Está en la página 1de 2

Edad Media

(1000-1350) Renacimiento
(1350-1600)

Contexto histórico Contexto histórico:


Aparición de las ciudades: 1) 1) El resurgimiento del
búsqueda de la libertad; 2) humanismo.
surgimiento de la burguesía, 2) Surgimiento de la vida secular
comercio; 3) El mundo como moderna.
máquina; 4) La fe en busca de la 3) Estudio de la naturaleza y el
razón; 5) recuperación de la obra de estudio de la naturaleza
Aristóteles; 6) limitación del poder humana.
Real; 7) Peste bubónica 4) La Reforma de Lutero y la
Contrarreforma

Contexto filosófico:
1) La obra de Aristóteles y su influencia en la obra de
Contexto filosófico:
pensadores medievales como Santo Tomás de Aquino y
San Buenaventura. 1) El naturalismo renacentista: la magia natural.
2) Discusiones en torno a las vías de conocimiento: a) la vía 2) La psicología popular en el Renacimiento y la
mística platónica-agustina y b) la vía aristotélica-tomista
mente interna. Aparición de las características
de la razón natural, limitada por la fe.
más individualistas en la literatura.
3) El análisis psicológico y el empirismo: Guillermo de
Ockham 3) Precursores: a) Dante Alighieri; b) Geoffrey
4) La aparición del individualismo (la percepción de las Chaucer; c) William Shakespeare; d) Miguel
apariencias externas y sentimientos internos). de Cervantes
5) El amor cortés
6) La confesión católica medieval como una modalidad de la
psicoterapia.
7) El misticismo
Uno de los aspectos más importantes que vale la pena mencionar y se refiere al contexto filosófico de la Edad Media es entender la
influencia de la obra de Aristóteles y cómo esta revolucionó el pensamiento medieval para dar entrada paulatinamente a la ciencia. En
primer lugar, tenemos lo que el autor clasifica como la psicología escolástica de la Baja Edad Media, en donde se desarrollaron los dos
grandes enfoques sobre el conocimiento de San Buenaventura y de Santo Tomás de Aquino: a) la vía mística platónica-agustina y b) la
vía aristotélica-tomista de la razón natural, limitada por la fe. Entiendo que la obra de Santo Tomás de Aquino fue mucho más
revolucionaria en el sentido de que este intentó armonizar las ideas aristotélicas con el pensamiento cristiano, es decir, armonizar la
filosofía con la teología. Sin embargo, entiendo que la separación radical que hizo de la fe y la razón, y la idea de que a través de la
razón no podemos llegar a conocer a Dios fue revolucionando el pensamiento medieval, ya que entendía o procuraba comprender
diversos temas desde la razón y al margen de la revelación divina. En segundo lugar, tenemos el resurgimiento del empirismo gracias
al pensamiento de Guillermo de Ockham, quien cuestionó la idea de que el conocimiento se encuentra en las ideas divinas. Ockham
entendía que el conocimiento intuitivo (conocimiento directo de los objetos del mundo) llevaba al conocimiento abstracto o hipotético.
Todo concepto era un hábito aprendido, “ideas que procedían de la experiencia”. Lo fundamental de esta época fue el quiebre entre
filosofía y teología, es decir, entre la razón y la fe como enfoque que generaría el surgimiento de la ciencia (por el apoyo filosófico en
el empirismo).
Respecto al Renacimiento, vale la pena destacar que, sin duda alguna, el cambio de enfoque de una sociedad centrada en los valores
cristianos y Dios hacia el conocimiento de la naturaleza humana dio pie a la idea de psicología que tenemos actualmente. Es indudable
que la psicología le debe mucho al Humanismo del Renacimiento y que la literatura de finales de la Edad Media y del Renacimiento
exploró de manera más profunda con las características individuales e internas. Es decir, ya no se representaban a los personajes
literarios desde conceptos generales y estereotipados sino desde características y móviles internos que mostraban la naturaleza del ser
humano. De ahí la importancia de que los psicólogos lean la literatura clásica de la Edad Media y del Renacimiento.

Sandra Alvarado Bordas


202000340
25 de junio de 2021

También podría gustarte