Está en la página 1de 16

Universidad de San Carlos de Guatemala

Laboratorio de Ingeniería eléctrica 1

Reporte 2: Contactores, Relés,


Potencia en un motor y motores
de inducción.

Guatemala, 05 de marzo de 2015


Objetivos

 Conocer qué es un contactor, cómo funciona y qué aplicaciones


importantes posee.

 Comprender el qué es un relé y sus diferencias o similitudes con


un contactor.

 Comprender el funcionamiento de un motor eléctrico y su


potencia.

 Comprender el funcionamiento de un motor asíncrono y sus


aplicaciones importantes.
Introducción

Los contactores son aparatos electromecánicos que obstaculizan o


permiten el paso de la corriente eléctrica con diversidad de
aplicaciones importantes en la industria, estos mejoran algunos
sistemas haciéndolos más eficientes y más seguros para sus operarios
técnicos. Se diferencian de un relé en que un relé por lo general trabaja
con potencias más pequeñas en comparación de un contactor.

El control a distancia que estos sistemas permiten es una de sus


funciones y características importantes.

La potencia generada en los motores eléctricos también posee grandes


usos dentro de la industria dada la capacidad de convertir energía
eléctrica en energía mecánica de manera eficiente, muchas veces es
necesaria la conversión de energía mecánica en eléctrica lo cual
también es posible con algunos motores de este tipo.

Un motor asíncrono trabaja con corriente alterna, están formados por


un rotor y un estator también posee diversidad de aplicaciones
industriales en las cuales desempeñan un papel importante.
Contactores
Un contactor es un aparato
electromecánico de conexión y
desconexión, es decir es capaz de dejar
pasar o interrumpir una corriente eléctrica,
es accionado por cualquier forma de
energía. Los contactores poseen la
capacidad de ser accionados a distancia, y
tienen dos posiciones de funcionamiento
Estable, cuando no recibe ninguna acción
por parte del circuito de mando.

 De reposo, cuando sí recibe alguna acción por parte del circuito


de mando.

Al funcionamiento anterior se le llama –Todo o nada- , esta función


establece e interrumpe la alimentación de los receptores, lo cual es la
función de los contactores electromagnéticos, el control a distancia
también es una característica que resulta de vital importancia para
hacer eficiente y facilitar su utilización. Uno de los usos más
importantes de los contactores se encuentra como interruptores
electromagnéticos en la conexión y desconexión de circuitos de
iluminación y fuerza motriz de alta tensión y potencia.

El funcionamiento de un contactor radica en que los contactos


principales se deben conectar al circuito que se desea gobernar, se
asegura el establecimiento y cortes de las corrientes principales.
Dependiendo del número de vías de paso de corriente puede ser
bipolar, tripolar, tetrapolar y así sucesivamente. Existen contactos de
dos clases, abiertos (NA) y cerrados (NC), forman parte del circuito
auxiliar.

La bobina al energizarse por la corriente mueve el núcleo en su interior


arrastrando los contactos principales y auxiliares, así que establece a
través de polos, el circuito entre la red y el receptor. El arrastre puede
ser por rotación, por traslación y por ambos movimientos a la vez. Al
momento de que la bobina deja de recibir corriente, abre los
contactores por efecto de un resorte de presión de los polos y del
resorte de retorno de la armadura móvil.

Para gobernar desde diferentes puntos a distancia, los pulsadores de


marcha se conectan en paralelo y el de parada se conecta en serie.

Los contactores pueden ser clasificados por su construcción y por el


tipo de corriente que energiza a la bobina.

- Por su construcción se tienen contactores electromagnéticos,


electromecánicos, neumáticos, hidráulicos y estáticos.
- Por el tipo de corriente que alimenta a la bobina se tienen
contactores para corriente alterna y para corriente directa.

Algunas de las ventajas de los contactores es en la automatización en el


arranque y paro de motores, así como la posibilidad de controlar
completamente una máquina desde varias estaciones, es posible
controlar circuitos que poseen corrientes bastante altas mediante
corrientes pequeñas garantizando la seguridad del personal técnico,
significan también un ahorro de tiempo importante.

El contactor está conformado por las siguientes partes:


 Carcasa: la carcasa es el “envoltorio”, por lo general es un
material no conductor, bastante rígido y con cierto soporte a las
temperaturas elevadas, pero no extremas. En la carcasa se
establecen todos los componentes conductores del contactor.

 Electroimán: es el motor del contactor, está compuesto por varios


dispositivos entre los cuales los más importantes son la bobina y
el circuito magnético, cuya función es transformar la energía
eléctrica en magnetismo, de manera que se genera un campo
magnético bastante fuerte que traerá como consecuencia un
movimiento mecánico.

 Núcleo: el núcleo está formado por material ferromagnético, este


posee una forma de E, y se ubica de manera fija en la carcasa. El
núcleo concentra y aumenta el flujo magnético generado por la
bobina.
 Espira de sombra: se encuentra situado en el núcleo de la bobina,
crea un flujo magnético auxiliar con ángulo de desfase de 120°
respecto al flujo principal, esto con el fin de evitar ruidos y
vibraciones.
 Armadura: la armadura cierra el circuito magnético una vez
energizada la bobina. Su construcción es parecida a la del núcleo
pero no posee espiras de sombra.
 Contactos: son conductores cuya función es dejar pasar o
interrumpir la corriente cuando la bobina se haya energizado.
Cada uno de los contactos está compuesto por tres conjuntos de
elementos
o Dos partes fijas ubicadas en la carcasa y una parte móvil
colocada en la armadura para comunicar o incomunicar el
paso de la corriente entre las partes fijas.
o Contactos principales cuya función es establecer o
interrumpir el circuito principal, así la corriente se
transporta desde la red a la carga.
o Contactos auxiliares su función específica es permitir o
interrumpir el paso de la corriente a las bobinas de los
contactores.
o Instantáneos, estos actúan en cuánto la bobina se energiza,
son los encargados de abrir y cerrar el circuito.
o En la simbología se reconoce
1 y 2, contacto normalmente cerrados, NC.
3 y 4, contacto normalmente abierto, NA.
5 y 6, contacto NC de apertura temporizada.
7 y 8, contacto NA de cierre temporizado.
 Relé térmico: este es un elemento de protección ubicado en el
circuito de potencia, contra sobrecargas.
 Resorte: es un muelle que se encarga de devolver los contactos a
su posición de reposo cuando el campo magnético de las bobinas
haya cesado.

Relé
También conocido como relevador
es un dispositivo electromecánico.
Este funciona como un interruptor
controlado por un circuito eléctrico
que abre o cierra otros circuitos
eléctricos independientes mediante
el uso de una bobina y un
electroimán. El relé posee la
capacidad de controlar un circuito
de salida de mayor potencia que el
de entrada, así que podría considerarse como un amplificador eléctrico.

El relé funciona en base a que un electroimán hace bascular la


armadura al ser energizada, cerrando los contactos ya sean
normalmente abiertos (NA) o normalmente cerrados (NC). Al aplicarle
un voltaje a la bobina se genera un campo magnético provocando una
conexión entre los contactos, los cuales pueden ser considerados como
el interruptor que permite que la corriente fluya entre los dos puntos
que cerraron el circuito anteriormente.

Existen diversos tipos de relé, estos dependen ya sea del número de


contactos, de la intensidad admisible, tipo de corriente de
accionamiento, tiempo de activación y desactivación, etc. La diferencia
entre un relé y un contactor es que un contactor controla grandes
potencias.

 Relés electromecánicos
o Relés de tipo armadura: estos son los más antiguos sin
embargo siguen existiendo en diversidad de aplicaciones.
En ellos un electroimán provoca la basculación de la
armadura al energizarse cerrando o abriendo los contactos
dependiendo de si el contacto es NA o NC.
o Relés de núcleo móvil: se caracterizan por estar formados
por un émbolo en vez de una armadura. Poseen una mayor
fuerza de atracción por lo cual se utiliza un solenoide para
cerrar sus contactos. Se utiliza para controlar altas
corrientes.
o Relé tipo reed: formados por una ampolla de vidrio con
contactos en el interior, montados sobre delgadas láminas
de metal.
o Relés biestables: compuestos de una pequeña armadura con
un imán. Funciona porque el extremo inferior gira dentro
de los polos del electroimán, mientras que el otro extremo
posee la cabeza de contacto. Al energizar el electroimán la
armadura se mueve y provoca el cierre de los contactos. Si
la polaridad es al revés el giro es al sentido contrario lo cual
abrirá los contactos.
o Relé multitensión: estos son la última generación de relés
que permiten a través de avances tecnológicos en el sistema
electromagnético del relé desarrollado y patentado por
Relaygo a un relé funcionar en cualquier tensión y
frecuencia desde 0 a 300 AC/DC reduciendo a un solo
modelo las tensiones y voltajes que se fabricaban hasta
ahora.

 Relé de estado sólido: este es un circuito híbrido, por lo general


compuesto por un optoacoplador que aísla la entrada en un
circuito de disparo que detecta el paso por cero de la corriente de
línea y un triac o dispositivo que actúa como interruptor de
potencia. Se utiliza generalmente para aplicaciones donde se
presenta un uso continuo de los contactos del relé que en
comparación con uno convencional generaría un desgaste
mecánico importante. Estos relés permiten una velocidad de
conmutación muy superior a la de los relés electromecánicos.
 Relé de corriente alterna: cuando la bobina se energiza con la
corriente alterna el flujo magnético también se convierte en
alterno y produce una fuerza pulsante con una frecuencia doble
sobre los contactos. Este tipo se aprovecha en algunas
aplicaciones tales como timbres y zumbadores como un activador
a distancia. En un relé de corriente alterna se modifica la
resonancia de los contactos para que no oscilen.
 Relé de láminas: es capaz de discriminar distintas frecuencias.
Está formado por un electroimán energizado con la corriente
alterna de entrada que atrae varias varillas sintonizadas para
resonar frecuencias de interés.
 Relés de acción retardada: este tipo de relés permite disponer de
retardos en la conexión y/o desconexión dado por el sistema de
alimentación de la bobina.
o Relés con retardo a la conexión: el retardo a la conexión de
relés se obtiene mecánicamente aumentando la masa de la
armadura con el propósito de obtener mayor inercia en el
sistema móvil, así aumenta la presión de los resortes que
debe vencer la fuerza de atracción del relé.
o Relés con retardo a la desconexión: es posible obtener un
retardo a la desconexión por medios mecánicos, sin
embargo por lo general se recurre a un relé con capacitor en
paralelo, relé en cortocircuito o uno controlado por un
contacto auxiliar.
 Relés con retención de posición: poseen un diseño que tiene
remaches de elevada remanencia colocados entro orificios en el
núcleo y la armadura de los mismos en exacta coincidencia.
Debido a que están perfectamente rectificadas las caras polares
en contacto al cerrar el circuito magnético del relé quedará en esa
posición incluso cuando la bobina esté desconectada, retornando
a la posición inicial sólo cuando una corriente de sentido
contrario vuelva a abrirlo.

Algunas de las ventajas de los relés electromagnéticos es que son


totalmente capaces de la completa separación eléctrica entre la
corriente de accionamiento y los circuitos controlados por los
contactos, lo que permite el manejo de altos voltajes o elevadas
potencias con pequeñas tensiones de control. Es posible la posibilidad
de controlar un dispositivo a distancia mediante el uso de pequeñas
señales de control.

Potencia en los motores


Un motor eléctrico es capaz de
transformar la energía eléctrica
en energía mecánica por medio
de campos magnéticos
generados en sus boinas. Estos
están formados por un estator y
un rotor. Existen también
motores reversibles capaces de transformar energía mecánica en
energía eléctrica tomando el papel de un generador.

La potencia está definida en términos del trabajo mecánico que


incorpora en su valor el parámetro del tiempo. La potencia se expresa
el trabajo efectuado durante un lapso de tiempo. A mayor velocidad en
la realización del trabajo mayor potencia se obtiene. Está expresada en
caballos de fuerza, en donde un caballo de fuerza equivale a levantar
550 libras a 1 pie de altura en 1 segundo. La capacidad de ejercer
torque y potencia en un motor es limitada. En general es la capacidad
de ejecutar un trabajo en el menor tiempo posible.

Sus aplicaciones radican en muchos sectores tanto como instalaciones


industriales y comerciales. Este tipo de motores pueden ser impulsados
por corriente continua y por fuentes de corriente alterna.

La corriente directa se obtiene de las baterías, paneles solares, dinamos


y fuentes de alimentación instaladas en el interior de los aparatos que
operan con este tipo de motores DC y con rectificadores. La corriente
alterna en los motores eléctricos proviene de la red eléctrica,
alternadores de plantas eléctricas y otras fuentes ya sea bifásica o
trifásica.
Los motores de uso general con dimensiones y características más
estandarizadas proporcionan la potencia adecuada al uso industrial,
los motores eléctricos más grandes se usan para mayores aplicaciones
como compresores y aplicaciones de bombeo que llegan a alcanzar los
100 megavatios.

Motor asíncrono
También conocidos como motores de inducción son motores de
corriente alterna, en donde se necesita de la corriente eléctrica del rotor
para poder producir una torsión generada por inducción
electromagnética del campo magnético de la bobina del estator. En los
motores de inducción no se requiere de una conmutación mecánica.

Un motor asíncrono trifásico está formado por un rotor, este rotor


puede ser de dos tipos ya sea de jaula de ardilla o bobinado y un
estator en el cual se encuentran las bobinas inductoras, estas bobinas
están desplazadas entre sí con un ángulo de desfase de 120° en el
espacio.

El motor asíncrono funciona en base al principio de inducción mutua


de Faraday, cuando se aplica corriente alterna trifásica a las bobinas
inductoras se produce un campo magnético giratorio el cual es
conocido como campo rotante. La frecuencia del campo rotante será
igual a la frecuencia de la corriente alterna que alimenta al motor.
Cuando el campo gira alrededor del rotor en estado de reposo se
inducirá una corriente en el mismo, produciendo a su vez un campo
magnético que seguirá el movimiento del campo estatórico generando
como consecuencia un par motor que hace que el rotor gire. La
inducción del rotor sólo se genera si existe una diferencia denominada
“deslizamiento” entre las velocidades relativas del campo estatórico y
rotórico, la velocidad del rotor no alcanza a la del campo rotante.

Se puede definir también al motor de inducción como un


transformador eléctrico cuyos bobinados del estator representan el
primario y los devanados del rotor equivalen al secundario de un
transformador en cortocircuito.
Conclusiones

 Un contactor es bastante fiable para su uso ya que es bastante


robusto y está ausente de mecanismos delicados en su
fabricación.

 Una de las aplicaciones más importantes de los contactores y de


los relés es el control a distancia que estos dispositivos permiten
ejecutar, ya que esto significa un ahorro de tiempo en la industria
y garantiza la seguridad de los operarios encargados del área
eléctrica.

 Un motor eléctrico tiene la capacidad de transformar energía


eléctrica en energía mecánica y existen algunos dispositivos que
realizan la tarea de manera inversa, es decir pueden transformar
energía eléctrica en energía mecánica.

 La potencia generada por un motor expresa la cantidad de trabajo


capaz de realizar el motor por unidad de tiempo, mientras mayor
trabajo realizado en menor tiempo, mayor potencia se tiene para
un motor.

 Tanto contactores, relés, y motores eléctricos son capaces de


funcionar con corrientes alternas o corrientes directas.
Bibliografía

 Anónimo. Trabajo y potencia [en línea]. 2014[Consulta: 03 marzo


de 2015]. Disponible en:
<http://www.todomotores.cl/mecanica/potencia.htm>

 Delio Enriquez. Guía de física: Potencia eléctrica [en línea].


2015[Consulta: 03 marzo de 2015]. Disponible en: <
http://univirtual.unicauca.edu.co/moodle/file.php/61/capitulo
%205/html/potencia%20electrica.htm>

 Anónimo. Motores de inducción [en línea]. 2010[Consulta: 03


marzo de 2015]. Disponible en: <
http://www.die.eis.uva.es/~daniel/docencia/te/motores_induc
cion.pdf>

 Anónimo. El Relé: Principio y fundamento [en línea].


2014[Consulta: 03 marzo de 2013]. Disponible en: <
http://platea.pntic.mec.es/~pcastela/tecno/documentos/apunt
es/rele.pdf>

También podría gustarte