Está en la página 1de 515

CRÉDITOS

Dirección General

Econ. José García Zanabria


Jefe(e) del Instituto Nacional de Estadística e Informática

Dr. Aníbal Sánchez Aguilar


Subjefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática

Dirección y Supervisión

Nancy Hidalgo Calle


Directora Técnica de Demografía e Indicadores Sociales

Responsable del estudio

Cirila Gutiérrez Espino


Directora Técnica Adjunta de Demografía e Indicadores Sociales
(Punto Focal de los ODS en el INEI)

Participantes:
Rosa Blas Alcantara
Jillian Casimiro Yaringaño
Jenniffer Garboza Erazo
Fanny Sumalave Velásquez
Miguel Angel Bayardo Tadeo

Elaboración de mapas temáticos


Lourdes Huerta Rosales

Diagramación
Joel Zanabria Urdanegui

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Av. General Garzón N° 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ
Teléfonos: (511) 652-0000 203-2640 Fax: 431-1340
Web: www.inei.gob.pe
Octubre 2019

La información contenida en este documento puede ser reproducida total o parcialmente, siempre y cuando se mencione la
fuente de origen: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Presentación
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en cumplimiento de su rol rector y productor de información
estadística, presenta este informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el fin de establecer el año base
para su seguimiento hacia el año 2030.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus correspondientes 17 objetivos, contemplan enfoques transversales para
lograr la integración de las políticas públicas respecto de las tres dimensiones del desarrollo sostenible, social, econó-
mico y ambiental, que se encuentran contenidos en sus objetivos y metas.

Este Informe analiza los indicadores que se han seleccionado del marco de indicadores mundiales para los que se
dispone de información en el Perú, provenientes de las Encuestas de Hogares, Censos Nacionales y de Registros
Administrativos.

De este modo, en los próximos 15 años el Perú pondrá los esfuerzos para poner fin a la pobreza en todas sus formas,
reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático.

La elaboración de este informe está acorde con la lista de los indicadores de los ODS, aprobados por la Comisión de
Estadística de las Naciones Unidas en marzo del 2016, sin embargo, estará sujeta a ajustes y perfeccionamientos a
medida que se mejoren los métodos y los datos disponibles.

Cada recorrido tiene un comienzo y un final. Para trazar este recorrido y establecer los hitos claves a lo largo del cami-
no se requieren datos desglosados, asequibles, oportunos y fiables. Los requerimientos de datos para los indicadores
constituyen un enorme desafío para el Instituto Nacional de Estadística e Informática para establecer dónde estamos
en este momento y mostrar el camino por delante.

Lima, Octubre 2019

José García Zanabria


Jefe (e)
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Contenido

1 Objetivo 1: Fin de la pobreza 7

2 Objetivo 2: Hambre cero 27

3 Objetivo 3: Salud y bienestar 37

4 Objetivo 4: Educación de calidad 67

5 Objetivo 5: Igualdad de género 89

6 Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento 105

7 Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante 117

8 Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico 121

9 Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura 139

10 Objetivo 10: Reducción de las desigualdades 143

11 Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles 149

12 Objetivo 12: Producción y consumo responsables 155

13 Objetivo 13: Acción por el clima 157

14 Objetivo 14: Vida submarina 159

15 Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres 161

16 Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 165

17 Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos 183

Resumen de Indicadores de Línea Base 187

Resumen de Indicadores según disponibilidad 205

Anexos 245
Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo

OBJETIVO

1 1
OBJETIVO
Poner fin a la pobreza en todas sus formas
OBJETIVO Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en
y ena la
Poner fin todo el mundo
pobreza en todas sus formas y en

1
todo el mundo.
todo el mundo.

El objetivo 1 propone
El objetivo ponerponer
1 propone fin a lafin
pobreza en todas en
a la pobreza sustodas
formas,susincluida
formas,la pobreza
incluidaextrema al año
la pobreza 2030. Aun
extrema cuando
al año 2030.
laElpobreza
objetivoextrema
1 se
propone ha reducido
poner fin a considerablemente
la pobreza en todas desde
sus 1991,
formas, persisten
incluida la poblaciones
pobreza vulnerables
extrema
Aun cuando la pobreza extrema se ha reducido considerablemente desde 1991, persisten poblaciones al año que
2030.no
Auncuentan
cuando
con un nivel extrema
lavulnerables
pobreza de vida
que básico
se ha
no y beneficios
reducido
cuentan con undenivel
protección
considerablemente social.
de vida desde
básico1991, persisten de
y beneficios poblaciones vulnerables
protección social. que no cuentan
con un nivel de vida básico y beneficios de protección social.

Meta 1.1:1.1:
Meta De De
aquíaquí
a 2030, erradicar
a 2030, parapara
erradicar todas las personas
todas y eny en
las personas todo el mundo
todo el mundo la pobreza extrema
la pobreza extrema
(actualmente
Meta 1.1: Deseaquí
(actualmente considera
a 2030,que
se considera sufren
erradicarpobreza extrema
para pobreza
que sufren todas las personas
lasextrema
personas enque
lasy personasviven
todo con
elque
mundomenos
viven de menos
lacon 1,25 dólares
pobreza extrema
de 1,25
de(actualmente
los Estados Unidos
se al
consideradía).
que sufren
dólares de los Estados Unidos al día). pobreza extrema las personas que viven con menos de 1,25 dólares
de los Estados Unidos al día).

1.1.1 Perú: Población en pobreza extrema


1.1.1 Perú: Población en pobreza extrema
(Porcentaje)
(Porcentaje)
1.1.1 Perú: Población en pobreza extrema
La tasa de pobreza extrema ha disminuido rápidamente. (Porcentaje)En el año 2018 este indicador era la octava parte
La del
tasavalor
de pobreza
del año extrema
1991.ha Ladisminuido rápidamente.
última medición En el año 2018
que corresponde este 2018
al año indicador era laen
lo sitúa octava
2,8%parte
quedel valor a
equivale
del año
La908tasa1991.
de La última
pobreza medición
extrema ha que corresponde
disminuido al año
rápidamente. 2018
En lo
el sitúa
año en
2018 2,8%
este que equivale
indicador era ala908 mil
octava
mil 578 personas cuyo gasto per cápita no cubre el costo del valor de una canasta básica de alimentos. 578 personas
parte del valor
cuyo
del gasto
Laaño per
1991.
meta paracápita no
Laelúltima cubre
año mediciónel costo
2030 es que del valor
corresponde
erradicar de una canasta
al añoextrema.
la pobreza básica de alimentos. La meta para el año
2018 lo sitúa en 2,8% que equivale a 908 mil 578 personas2030 es
erradicar
cuyo gastola pobreza extrema.
per cápita no cubre el costo del valor de una canasta básica de alimentos. La meta para el año 2030 es
erradicar la pobreza extrema.
Entre 1991-2018 la tasa de pobreza extrema disminuyó en 20,2 puntos porcentuales
Entre 1991-2018 la tasa de pobreza extrema disminuyó en 20,2 puntos porcentuales
23,0
23,0
16,4 15,8
16,4 15,8 13,8
13,8 11,2 10,9 9,5 Sin
11,2 10,9 7,6 pobreza
Sin
9,5 6,3 6,0 extrema
7,6 4,7 4,3 4,1 3,8 3,8 pobreza
6,3 6,0 2,8 extrema
4,7 4,3 4,1 3,8 3,8 2,8 0,0
0,0
2015 2016 2017 2018
1991 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2030
Línea
1991
Fuentes: 2004
Instituto 2005
Nacional 2006 2007
de Estadística 2008– Encuesta
e Informática 2009 Nacional
2010 de 2011 2012 2013
Hogares,2004-2018. 2015 2016 2017 2018
2014 base
2015 Meta
2030
Instituto CUÁNTO S.A-Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida ENNIV, 1991. Línea
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares,2004-2018. Meta
base
Instituto CUÁNTO S.A-Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida ENNIV, 1991.
El número de personas que vivían en pobreza extrema
disminuyó
El númerosignificativamente
de personas que vivían en pobreza extrema
En el año 1991 eran 5 millones 100 mil
disminuyó significativamente
En personas
el año 1991que eran 5 millones
estaban 100 mildepersonas
en situación pobrezaque 5,1 millones 908 mil 578
estaban en situación
Enextrema,
el año 1991 de
eran pobreza
5 extrema,
millones 100
en el año 2018 pasó a 908 mil en
mil el año
578.2018
personas que 5,1 millones 908 mil 578
pasó a 908
estaban
Esto en mil 578. que
situación
representa Esto representa
de pobreza
salieron dequela salieron
extrema, en el añode2018
pobreza la
pobreza
pasó a extrema
908 mil más
578. de 4
Estomillones de
representa
extrema más de 4 millones de personas. personas.
que salieron de la
pobreza extrema más de 4 millones de personas.
2018
2018

1991
1991

6
6
7
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

1.1.1.a Perú: Grupos de departamentos


1.1.1.a Perú: con incidencia
Grupo de departamentos de Pobreza
con incidencia Extrema
de Pobreza estadísticamente
Extrema semejantes
estadísticamente semejantes
(Porcentaje)
(Porcentaje)

La extrema pobreza incidió en magnitudes diferentes en los departamentos. Así, en el año 2018 en el
La extrema
grupo pobreza incidió en
1 se encuentra magnitudeseldiferentes
únicamente en los de
departamento departamentos.
Cajamarca conAsí, la
entasa
el año
más2018
altaen
deelpobreza
grupo 1 extrema,
se
encuentra únicamente
ubicándose en elelrango
departamento
de 8,5%dea Cajamarca
13,9%. En con la tasa más alta
el departamento dede pobreza extrema,
Cajamarca ubicándose
se encuentran en el de la
el 19,0%
rangopoblación
de 8,5% a en13,9%. En el departamento de Cajamarca
situación de pobreza extrema del país. se encuentran el 19,0% de la población en situación de
pobreza extrema del país.
En tanto, en los departamentos de Arequipa, Ica, Lambayeque, Provincia Constitucional del Callao, Provincia
En tanto, en los departamentos de Arequipa, Ica, Lambayeque, Provincia Constitucional del Callao, Provincia de Lima,
de Lima, Región Lima, Madre de Dios, Moquegua, Tacna, Tumbes y Ucayali la pobreza extrema casi se ha
Región Lima, Madre de Dios, Moquegua, Tacna, Tumbes y Ucayali la pobreza extrema casi se ha erradicado.
erradicado.

Perú: Grupos de departamentos con incidencia de pobreza extrema estadísticamente semejantes


Perú: Grupos de departamentos con incidencia de pobreza extrema estadísticamente semejantes

GRUPO DEPARTAMENTOS Inferior Superior

GRUPO 1 DEPARTAMENTOS
Cajamarca 8,5%
Inferior 13,9%
Superior
Amazonas, Ayacucho,
1 2 Cajamarca
Huancavelica, Huánuco, Loreto, 8,5% 6,0% 13,9%
7,7%
Pasco, Puno
Amazonas, Ayacucho,
Áncash, Apurímac, Cusco,
2 3 Huancavelica, Huánuco,
La Libertad, Junín,
2,6%
Piura, San Martín6,0%
3,6%
7,7%
Loreto, Pasco,
Arequipa, Puno
Ica, Lambayeque, Prov.
Const. del Callao, Prov. de Lima1/,
4 0,3% 0,7%
Áncash,
RegiónApurímac,
Lima2/, Madre Cusco,
de Dios,
3 La Libertad, Junín, Piura,
Moquegua, Tacna, Tumbes, Ucayali 2,6% 3,6%
San
Nota: Los Martín
valores del intervalo corresponden a los límites inferior y superior de
cada grupo robusto.
Arequipa,
1/ Comprende Ica, de la Provincia de Lima
los 43 distritos
2/ Comprende las Provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Lambayeque, Prov. Const.
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente:del Callao,
Instituto Prov.
Nacional de Lima,
de Estadística e Informática - Encuesta Nacional
4 de Hogares, 2018. 0,3% 0,7%
Región Lima, Madre de
Dios, Moquegua, Tacna,
Tumbes, Ucayali

Nota: Los valores del intervalo corresponden a los límites inferior y superior de cada
grupo robusto.
1/ Comprende los 43 distritos de la Provincia de Lima
2/ Comprende las Provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de
Hogares, 2018.

8 7
Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo

Meta 1.2. De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños
de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones
Meta 1.2. De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas
nacionales.
las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.

Meta 1.2. De aquí a 2030, reducir al menos a la


1.2.1 mitad
Perú: la proporción
Incidencia de hombres,
de la Pobreza Monetaria mujeres y niños de todas
1.2.1 Perú: Incidencia
las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones de la Pobreza Monetaria Total
con arreglo a las definiciones
(Porcentaje) nacionales.
(Porcentaje)
Más de una década de reducción de la pobreza y de la extrema pobreza en el país, en el año 2018 se ubicó
Más20,5%,
en de una reduciéndose
década de reducción 1,2de la pobreza y de la extrema pobreza
2017 en el país,Esenimportante
el año 2018 considerar
se ubicó en 20,5%,
1.2.1 en
Perú: puntos
Incidencia porcentuales
de la Pobreza entre
Monetaria yTotal
2018. que la
reduciéndose en 1,2 puntos porcentuales entre 2017 y 2018. Es importante considerar que la incidencia de ylajóvenes,
pobreza
incidencia de la pobreza y la pobreza extrema (Porcentaje)
es más elevada entre los niños, niñas, adolescentes
y lamujeres,
las pobreza extrema es másque
la población elevada
vive entre los niños,
en áreas niñas,
rurales, losadolescentes y jóvenes,
pueblos indígenas las mujeres,
y los la población Esta
afrodescendientes. que
vive
Más de una en áreas
década de no
característica
rurales,
reducción los pueblos indígenas
de la pobreza
ha cambiado
y
y de ladel
a lo largo
los afrodescendientes.
extrema
período pobreza
y alude
Esta característica
en aeldimensiones no
país, en el añoestructurales ha cambiado
2018 se ubicódeenla20,5%, a lo largo
desigualdad.
del período
reduciéndose en 1,2 ypuntos
alude porcentuales
a dimensionesentreestructurales de laEsdesigualdad.
2017 y 2018. importante considerar que la incidencia de la pobreza
y la pobreza extrema es más elevada entre los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, las mujeres, la población que
58,7 55,6
vive en áreas rurales, los pueblos indígenas y los afrodescendientes. Esta característica no ha cambiado a lo largo
49,1
del período y alude a dimensiones estructurales de la desigualdad.
42,4
37,3
33,5 30,8
58,7 55,6 27,8 25,8
23,9 22,7 21,8 20,7 21,7 20,5
49,1
42,4 10,9
37,3
33,5 30,8
27,8 25,8
23,9 22,7 21,8 21,7
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 201420,7
Línea 201620,5
2017 2018 2030
base 10,9 Meta
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Línea 2016 2017 2018 2030
1.2.1.a 1.2.1.a
Perú: Perú:de
Grupos Grupos de departamentos
departamentos con con niveles
niveles de de Pobreza
Pobreza Monetaria estadísticamente
base Monetaria Total semejantes
estadísticamente
Meta semejantes
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015
En el año 2018, se estableció cinco grupos de departamentos con niveles de pobreza estadísticamente
En el año 2018, se estableció cinco grupos de departamentos con niveles
semejantes, teniendo en consideración que la precisión de los estimadores puntuales no tuvieran diferencias
de pobreza
1.2.1.a Perú: Gruposestadísticamente
de semejantes,
departamentos con de teniendo
niveles en consideración
de Pobreza Monetaria que
Total estadísticamente semejantes
significativas. Solo el departamento Cajamarca integra el primer grupo con mayor incidencia de pobreza,
la precisión de los estimadores puntuales no tuvieran diferencias
con un nivel de pobreza entre 37,4% y 46,3%.
En el añosignificativas.
2018, se estableció Solo el departamento
cinco grupos de dedepartamentos
Cajamarca integra el primer grupo
con niveles
de pobrezacon mayor incidencia
estadísticamente
GRUPO
de pobreza, teniendo
semejantes,
DEPARTAMENTOS
con un nivel en de pobreza
consideración
Inferior Superior
entre
que 37,4% y
46,3%.
la precisión1 de Cajamarca,los estimadores puntuales no 37,4% tuvieran 46,3% diferencias
significativas. SoloAmazonas,
el departamento Apurímac,de Cajamarca
Ayacucho, integra el primer grupo
GRUPO
2 DEPARTAMENTOS 32,9% Inferior
36,2% Superior
con mayor incidencia de pobreza, con un nivel de pobreza entre 37,4% y
Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno
1 Áncash, Cajamarca, 37,4% 46,3%
46,3%. 3
Cusco, La Libertad, San Martín,
21,6% 24,6%
Junín, Amazonas,
Piura Apurímac,
GRUPO 2 DEPARTAMENTOS Ayacucho,
Arequipa, Moquegua, Huancavelica,
Prov. Const. del Callao,Inferior 32,9% Superior 36,2%
4 Prov. de Lima1/, Región Lima2/, Lambayeque, 11,3% 13,8%
1 Cajamarca, Huánuco,
Tacna, Tumbes, Ucayali
Loreto, Pasco, Puno 37,4% 46,3%
5 Amazonas, Áncash, IcaCusco, La Libertad, San
Apurímac,
3 Madre de Dios, 1,8%
21,6%4,4%
24,6%
2 Nota: Los valores delMartín,
Ayacucho, intervalo Junín, Piura
Huancavelica,
corresponden a los límites inferior32,9% 36,2%
y superior de cada grupo
robusto.
Huánuco,
1/ Comprende Loreto,
los 43Arequipa,
distritos de la Pasco,
Moquegua,
Provincia dePuno
Lima Prov.

Áncash, Const.
2/ Comprende las Provincias del
de: Callao,
Barranca,
Cusco, La Libertad, Prov.
Sande Lima, 11,3%
Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí,
3 Huaura, 4Oyón y Yauyos. 21,6% 24,6% 13,8%
Fuente:Martín, Región
Junín,
Instituto Nacional de Lima, Lambayeque,
Piura
Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hoga- Escala (%)
res, 2018. Tacna, Tumbes, Ucayali
Arequipa, Moquegua, Prov. 37,4 - 46,3
Const.
5 del Callao,
Madre de Prov.
Dios, de
Ica Lima, 1,8% 4,4% 32,9 - 36,2
4 11,3% 13,8%
Región Lima, Lambayeque, Escala (%)21,6 - 24,6
11,3 - 13,8
Nota:Tacna, Tumbes,
Los valores del intervaloUcayali
corresponden a los límites inferior y superior de cada grupo robusto. 1,8 - 4,4
37,4 - 46,3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares, 2018.
5 Madre de Dios, Ica 1,8% 4,4% 32,9 - 36,2
21,6 - 24,6
11,3 - 13,8
Nota: Los valores del intervalo corresponden a los límites inferior y superior de cada grupo robusto. 1,8 - 4,4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares, 2018.

9
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

1.2.1.b Perú: Incidencia de la Pobreza Monetaria, según área de residencia


(Porcentaje)
1.2.1.b Perú: Incidencia de la Pobreza Monetaria Total, según área de residencia
(Porcentaje)
El patrón de reducción de pobreza esconde la gran heterogeneidad que existe a lo largo del Perú. En
Elparticular, las mejoras
patrón de reducción de en calidad
pobreza de vida
esconde más heterogeneidad
la gran notables han ocurrido entre
que existe a lolos pobres
largo que En
del Perú. habitan las áreas
particular, las
urbanas,
mejoras en mientras
calidad delavida
reducción de la pobreza
más notables en el
han ocurrido árealosrural
entre ha sido
pobres limitada.
que habitan las áreas urbanas, mientras la
reducción de la pobreza en el área rural ha sido limitada.
Al año 2018, el 42,1% de los habitantes de las áreas rurales se encontraba en situación de pobreza,
Almientras
año 2018,elel10,0%
42,1% vivía
de losenhabitantes de lasdeáreas
condiciones rurales
pobreza se encontraba
extrema. En ese en situación
mismo año,de
enpobreza,
el área mientras
urbana la el pobreza
10,0%
vivía en condiciones
se situó en el 14,4% de pobreza extrema.
y la pobreza En esellegó
extrema mismo año,
solo al en el área
0,8%. urbana
Entre 2004 la pobreza
y 2013 se se situó en el 14,4%
registraron y la
descensos
pobreza extrema llegó solo al 0,8%. Entre 2004 y 2013 se registraron descensos significativos de
significativos de la pobreza en el área rural que disminuyó en 35,4 puntos porcentuales. Entre 2014 y 2018, la pobreza en el
área rural que disminuyó en 35,4 puntos porcentuales.
la pobreza en el área rural descendió de manera moderada. Entre 2014 y 2018, la pobreza en el área rural descendió de
manera moderada.
En el año 2018, la tasa de pobreza de la población que reside en las áreas rurales es 27,7 puntos porcentuales
En el año 2018, la tasa de pobreza de la población que reside en las áreas rurales es 27,7 puntos porcentuales más
más que la del área urbana. La mayoría depende de la agricultura para su sustento y seguridad alimentaria.
que la del área urbana. La mayoría depende de la agricultura para su sustento y seguridad alimentaria.

83,4 Urbana Rural Nacional


82,5 79,3
74,0
68,8 66,7
58,7 55,6 61,0
56,1 53,0
49,1
42,4 48,0 46,0 45,2 43,8 44,4 42,1
37,3
48,2 33,5 30,8
44,5 27,8 25,8 23,9 22,7 21,8 20,7 21,7 20,5
37,0
30,1
25,4
21,3 20,0 18,0 16,6 16,1 15,3 15,1
14,5 13,9 14,4

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares

1.2.1.c Perú: Incidencia de la Pobreza Monetaria en poblaciones vulnerables

No todas las1.2.1.c Perú:


personas Incidenciade pobreza la
en situación de la Pobrezaexperimentan
Monetaria Total en poblaciones
del mismo modo, ni vulnerables
son igualmente vulnerables
a ella o tienen las mismas posibilidades y oportunidades de superarla, presentándose una importante
No todas las personas en situación de pobreza la experimentan del mismo modo, ni son igualmente vulnerables a ella
heterogeneidad de la vivencia, origen y consecuencias de la pobreza según edad, sexo, pertenencia étnica
o tienen las mismas posibilidades y oportunidades de superarla, presentándose una importante heterogeneidad de la
y ubicación rural-urbana. Esto ha llevado a desarrollar análisis de pobreza desde perspectivas específicas,
vivencia, origen y consecuencias de la pobreza según edad, sexo, pertenencia étnica y ubicación rural-urbana. Esto
hacomo pora ejemplo
llevado desarrollarlasanálisis
de infancia, etniadesde
de pobreza y género. 
perspectivas específicas, como por ejemplo las de infancia, etnia
y género.
La preocupación particular por los niños, niñas y adolescentes obedece a diversas razones. Por un lado,
Ladestaca su sobre
preocupación representación
particular por los niños,en niñas
la población considerada
y adolescentes obedecepobre desde
a diversas la perspectiva
razones. Por un lado,monetaria.
destaca suPor
otro representación
sobre lado, su mayorendependencia
la población física, emocional,
considerada pobre económica y social, y,
desde la perspectiva por último,
monetaria. Porlaotro
falta de autonomía
lado, su mayor
dependencia física, emocional, económica y social, y, por último, la falta de autonomía de las familias y de de
de las familias y de las instituciones, y la mayor vulnerabilidad que presentan ante las consecuencias las la
instituciones,
pobreza y lay la mayor vulnerabilidad
desigualdad que presentan
en sus variadas ante las consecuencias de la pobreza y la desigualdad en sus
dimensiones.
variadas dimensiones.
Los niños no solo experimentan la pobreza en forma diferente a los adultos, sino que ésta tiene también
Los niños no
distintas solo experimentan
formas y facetas. Loslaniños pobreza
son enmásforma diferenteaa sus
vulnerables los efectos,
adultos, sino que ésta tieneson
sus necesidades también distintas y
más urgentes,
formas y facetas. Los
las consecuencias sonniños son duración
de larga más vulnerables
tanto ena ellos
sus como
efectos,ensus necesidades
la sociedad son
en su más urgentes,
conjunto. y las
La experiencia
consecuencias son de larga duración tanto en ellos como en la sociedad en su conjunto.
de pobreza en las primeras edades deja marcas indelebles que potencian el círculo vicioso de la pobreza. La experiencia de pobreza
en las primeras edades deja marcas indelebles que potencian el círculo vicioso de la pobreza.
En el Perú, el 30,6% de los niños y niñas de la primera infancia, el 29,2% de 5 a 9 años y el 29,3% de 10 a
En14elaños
Perú,de el 30,6%
edad sedeencuentran
los niños y niñas de la primera
en situación infancia,loelque
de pobreza, 29,2%se de 5 a 9 años
relacionan y ellas
con 29,3% de 10 a 14
condiciones años
materiales
dedeedad
vida, con el acceso desigual a servicios de distinta naturaleza. A su vez, los niños y adolescentes elmás
se encuentran en situación de pobreza, lo que se relacionan con las condiciones materiales de vida, con
acceso desigual
afectados a servicios
suelen de distinta
estar sumidos ennaturaleza.
situacionesA de su vez, los niños ydeadolescentes
insuficiencia más afectados
ingresos y privación suelen
de sus estar con
derechos
sumidos en situaciones
respecto a su educación. de insuficiencia de ingresos y privación de sus derechos con respecto a su educación.

10
9
Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo

1.2.1.d Perú:
1.2.1.d Incidencia dede
Perú: la la
Pobreza Monetaria Total, según grupos de edad
1.2.1.dIncidencia
Perú: Incidencia Pobreza
de Monetaria
la Pobreza Total,
Monetaria,
(Porcentaje) segúnsegún
gruposgrupos
de edadde edad
(Porcentaje)
(Porcentaje)

Niños y adolescentes Jóvenes Población adulta


Población adulta Población adulta mayor
Niños y adolescentes Jóvenes Población adulta mayor
Alrededor de de
Alrededor unaunatercera
tercera El 18,0% de de
loslos El 17,3% de de
El 17,3% la población adulta
la población sonson
adulta El 15,7% de de
la población adulta
parte El 18,0%
parte de niñosniñas
de niños y y niñas jóvenes son pobres pobres
El 15,7%
mayor
la población
son pobres
adulta
menores de de
14 14
años sonson jóvenes son pobres pobres mayor son pobres
menores años
pobres.
pobres.

30,6
29,2 29,3
30,6 29,2 29,3 Nacional
Nacional
20,5%
20,5%
22,0
22,0 20,9
19,7
19,7 20,9 19,8
19,8
16,9
16,9 15,7 15,5 16,8
16,8
15,0
15,0 15,7 14,4 14,6 15,5
14,4 13,1
13,1 14,6

DeDe DeDe DeDe DeDe DeDe DeDe DeDe DeDe DeDe DeDe DeDe DeDe DeDe DeDe DeDe
0 a04a 4 5 a59a 9 10 10
a 14
a 1415 15
a 19
a 1920 20
a 24
a 2425 25
a 29
a 2930 30
a 34
a 3435 35
a 39
a 3940 40
a 44
a 4445 45
a 49
a 4950 50
a 54
a 5455 55
a 59
a 5960 60
a 64
a 6465 65
a 69
a 6970 70
a más
a más
años
años añosaños años años años años años años años años años años años años años años años años años años años años años años años años años años
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares.

1.2.1.e Perú: Incidencia de la pobreza monetaria según lengua materna


1.2.1.e
1.2.1.e Perú: Incidencia
Perú: Incidencia dede la la
pobreza
pobreza monetaria
monetaria
(Porcentaje)
según
segúnlengua
lengua materna
materna
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Las cifras de pobreza desagregadas por origen étnico muestran diferencias de varios puntos con respecto
LasLascifras dede
cifras pobreza desagregadas por origen étnico muestran diferencias dede
varios puntos con respecto al al
resto dede
al resto de lapobreza desagregadas
población. Así, en elporañoorigen
2018 étnico muestran
la pobreza diferencias
afectó al 32,4%varios
de puntos con
la población respecto
que tiene resto
como
la la
población.
población. Así, enen
Así, el año 2018 la la
pobreza afectó al al 32,4% dede la la
población que tiene como lengua materna una
lengua materna unaellengua
año 2018
nativa, pobreza
siendo afectó
la incidencia32,4% casi el población
doble de losque tiene
que como
hablan lengua materna
castellano una
(17,5%).
lengua
lengua nativa,
nativa, siendo
siendo la incidencia
la incidencia casi el
casi doble
el doble de deloslosque
quehablan
hablan castellano
castellano(17,5%).
(17,5%). Sin embargo,
Sin embargo, en la
en última
la última
Sin embargo, en la última década la incidencia de la pobreza entre los grupos étnicos disminuyó en 21,4
década
década la la
incidencia
incidencia dede la la
pobreza
pobreza entre loslos grupos étnicos disminuyó enen21,4 puntos porcentuales; mientras que
puntos porcentuales; mientras queentre
entre los grupos étnicos
que tienen disminuyó
como lengua 21,4 puntos
materna porcentuales;
al castellano mientras
decreció enque
11
entre
entrelos que
los quetienen
tienencomocomo lengua
lengua materna
materna al castellano
al castellano decreció
decreció enen11 puntos
11 puntosporcentuales.
porcentuales. Entre los
Entre años
los años 20152015y y
puntos porcentuales. Entre los años 2015 y 2018, la incidencia de la pobreza entre los que tienen lengua
2018,
2018, la la
incidencia
incidencia dedela la
pobreza
pobreza entre loslos
que tienen lengua materna nativa disminuyó en unun(1) punto porcentual; enen
materna nativa disminuyó en entre
un (1) puntoque tienen lengua
porcentual; materna
en tantonativa
entredisminuyó
los que en tienen(1)alpunto porcentual;
castellano en 1,3
tanto
tantoentre
entreloslosque tienen
que tienen al al
castellano
castellano enen
1,31,3puntos
puntos porcentuales.
porcentuales.
puntos porcentuales.
64,8
64,8 60,0 Nacional
Nacional Lengua Nativa
Lengua 1/ 1/
Nativa Castellano
Castellano
60,0
53,8
53,8 49,7
49,7
42,4 44,4
44,4
42,4 40,4
40,4
37,3
37,3 35,9 35,4
33,5
33,5 35,9 35,4 33,4
33,4 32,6 33,0 32,4
30,8
30,8 32,6 33,0 32,4
27,8
27,8 25,8
36,6 25,8 23,9
23,9 22,7 21,8 21,7
36,6 22,7 21,8 20,7
20,7 21,7 20,5
31,6
31,6 20,5
28,5
28,5 26,1
26,1 23,6
23,6 22,2
22,2 20,8
20,8 19,5 18,8 18,6
19,5 18,8 17,8
17,8 18,6 17,5
17,5

2007
2007 2008
2008 2009
2009 2010
2010 2011
2011 2012
2012 2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
2016 2017
2017 2018
2018
1/ Incluye: quechua, aimara y otra lengua nativa.
1/ Incluye: quechua, aimara y otra lengua nativa.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

1010 11
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019
1.2.1.f Perú: Incidencia de la Pobreza Monetaria Total, por auto percepción étnica, según área de residencia
(Porcentaje)
1.2.1.f Perú: Incidencia de la Pobreza Monetaria Total, por auto percepción étnica, según área de residencia
(Porcentaje)
La pobreza1.2.1.f
afectaPerú:
conIncidencia de la Pobreza
mayor fuerza Monetaria,
a sectores por auto
específicos de percepción étnica,
la población, comosegún áreaque
a los de se
residencia
auto identifican de
(Porcentaje)
Laorigen nativo
pobreza (28,0%)
afecta y afrodescendientes
con mayor (27,5%),
fuerza a sectores que presentan
específicos un déficitcomo
de la población, histórico
a losrespecto
que se deautosus posibilidades
identifican de
de
origenacceso
nativoa los beneficios
(28,0%) y del desarrollo,
afrodescendientes principalmente
(27,5%), que en el
presentan áreaunrural.
déficit histórico respecto de sus posibilidades
La pobreza afecta con mayor fuerza a sectores específicos de la población, como a los que se auto identifican
de
de acceso
origenanativo
los beneficios
(28,0%)dely desarrollo, principalmente
afrodescendientes en el que
(27,5%), área presentan
rural. un déficit histórico respecto de sus
posibilidades de acceso a los beneficios del desarrollo, principalmente en el área rural.
58,9
50,7
45,0 58,9 47,0 44,0 43,5
35,5 50,7 35,1
33,3 47,0
29,3 45,0 28,0 44,0 27,5 43,5
20,1 33,3 21,9 35,5 19,2 18,9 35,1
29,3 17,6 14,711,8 28,0 27,5 17,7 14,511,6
21,9 10,4 12,3
20,1 17,6 19,2 17,7 18,9
14,711,8 12,3 14,511,6
10,4

Negro o Mulato o Zambo


Afrodescendiente

Blanco

Blanco
Origen nativo 1/

Mestizo

Origen nativo

Mestizo
Negro o Mulato o Zambo
Afrodescendiente

Blanco

Blanco
Origen nativo 1/

Mestizo

Origen nativo

Mestizo
2017 2018
2017 Nacional Urbana Rural 2018
Nacional Urbana
1/ Incluye a los que se autoperciben de origen quechua, aimara u otro grupo originario.
Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares.
1/ Incluye a los que se autoperciben de origen quechua, aimara u otro grupo originario.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares.

1.2.1.g Perú:
1.2.1.gIncidencia de la de
Perú: Incidencia Pobreza Monetaria
la Pobreza Total,
Monetaria, segúnsegún condición
condición de discapacidad
de discapacidad
(Porcentaje)
1.2.1.g Perú: Incidencia de la Pobreza Monetaria Total, según condición de discapacidad
(Porcentaje)
La población con alguna discapacidad tiende (Porcentaje) a ser más vulnerable a la pobreza que la población sin
La población con
discapacidad. En alguna discapacidad
los últimos años, latiende a serha
pobreza másvenido
vulnerable a la pobreza
creciendo tanto que la población
en la población sin
sindiscapacidad.
discapacidad En
Lalos últimos
población años, la pobreza ha venido creciendo tanto en la población sin discapacidad como en la población con
como en la con alguna discapacidad
población tiende aEn
con discapacidad. serelmás
añovulnerable
2018, laapobreza
la pobreza que laalpoblación
afectó 22,3% de sinla
discapacidad.
población que En
discapacidad.
los últimos años,Enla elpobreza
año 2018, la pobreza
ha venido afectótanto
creciendo al 22,3%en lade la población
población que padece como
sin discapacidad de alguna
enelladiscapacidad,
población conen
padece de alguna
tanto entre los discapacidad, en tanto entre los que no tienen discapacidad incidió en 20,4%, siendo
discapacidad.
1,9 puntos Enque no tienen
el año
porcentuales 2018, discapacidad
la pobreza
menos. Entre
incidióalen
elafectó
2015 y 22,3%
el 20,4%,la siendo
2018,de ladisminuyó
incidencia
1,9 que
poblaciónde
puntos porcentuales
padece
lapuntos
pobreza decon menos.
alguna Entre el 2015
discapacidad,
alguna discapacidaden
y 2018,
tanto entrela incidencia
los que no de la
tienen pobreza con
discapacidad alguna
incidiódiscapacidad
en el 20,4%, siendo en
1,9 0,9
puntos porcentuales,
porcentuales menos. en tanto
Entre entre
el 2015los
disminuyó
que no tienenen 0,9 puntos
decreció enporcentuales, en tanto entre los que no tienen decreció en 1,3 puntos porcentuales.
1,3 puntos porcentuales.
y 2018, la incidencia de la pobreza con alguna discapacidad disminuyó en 0,9 puntos porcentuales, en tanto entre los
que no tienen decreció en 1,3 puntos porcentuales.
Nacional Con discapacidad Sin discapacidad
25,0 Nacional Con discapacidad Sin discapacidad
23,2
22,7
25,0
22,6 21,8 21,7 20,7 21,5 20,7 21,7 22,8 21,7 22,3
20,5 20,4
23,2
22,7 22,6 21,8 21,7 20,7 21,5 20,7 21,7 22,8 21,7 22,3
20,5 20,4

2014 2015 2016 2017 2018


2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares.

11
11
12
Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo

1.2.1.h Perú: Incidencia de la Pobreza Monetaria de la población joven de 15 a 24 años de edad ocupada,
1.2.1.h Perú: Incidencia de la Pobreza Monetaria Total de la población joven de
según área de residencia
15 a 24 años de edad ocupada, según área de residencia
(Porcentaje)
(Porcentaje)
En el Perú hay alrededor de 6 millones de jóvenes; de ellos, 2 de cada 10 vive en un hogar pobre. Los
problemas
En dealrededor
el Perú hay empleabilidad persisten
de 6 millones depara los jóvenes
jóvenes; de ellos,no pobres
2 de cada y10pobres,
vive enyun
estos últimos
hogar pobre.son
Losparticularmente
problemas de
preocupantes. En cuanto al trabajo, las condiciones laborales son deficientes: están desempleados,
empleabilidad persisten para los jóvenes no pobres y pobres, y estos últimos son particularmente preocupantes. En
subempleados
cuanto al trabajo,ylas
desprotegidos —no cuentan
condiciones laborales con seguro
son deficientes: de desempleados,
están salud, pensiones ni contratosy a
subempleados plazo fijo –.—
desprotegidos
no cuentan con seguro de salud, pensiones ni contratos a plazo fijo –.
En el año 2018, el 19,8% de la población joven que tenía empleo se encontraba en situación de pobreza,
En
conel respecto
año 2018,alelaño
19,8% de la población
anterior joven que
ha disminuido teníapunto
en 1,5 empleo se encontraba
porcentual. en situación
A nivel de área dede pobreza, conserespecto
residencia observa
alque
añoen anterior ha disminuido en 1,5 punto porcentual. A nivel de área de residencia se
el área rural habitan más jóvenes en situación de pobreza (40,4%), que en la urbanaobserva que en el área rural
(12,6%).
habitan
Comparadomás jóvenes
con elenaño
situación
2015,desepobreza
muestra(40,4%), que en la urbana
una disminución de 2,5(12,6%).
puntosComparado con de
porcentuales el año 2015, se
la población
muestra una disminución de 2,5 puntos
pobre ocupada de 15 y 24 años de edad. porcentuales de la población pobre ocupada de 15 y 24 años de edad.

67,6 Nacional Urbana Rural


62,7
57,2
52,6
48,4
45,0 43,9 43,9 42,3 42,2
38,2 40,4
33,1 30,4
27,2 24,4 23,5 22,7 22,3 21,3
20,2 19,8
24,1
19,0 18,6 16,4 14,4 15,2 14,1 13,7 13,9 12,6
12,0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

1.2.1.i Perú: Incidencia de la Pobreza Monetaria de la población adulta mayor de 60 a más años de edad ocupada, según área
1.2.1.i Perú: Incidencia de la Pobreza Monetariade Total de la población adulto mayor de 60 a más años de
residencia
edad ocupada, según área de residencia
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Debido proceso de envejecimiento de la población es de esperar que en el futuro surjan dificultades
Debido procesoaldesostenimiento
relacionadas envejecimientodedelalapoblación
población esde de esperar
adulta que en
mayor. Estoel es
futuro surjan dificultades
particularmente relacionadas
relevante al
en el caso
sostenimiento de la población de adulta mayor. Esto es particularmente relevante en el caso
del Perú en el que tradicionalmente han existido altos niveles de informalidad laboral y fuertes restricciones del Perú en el que
tradicionalmente
en el acceso a han existido altos
los sistemas niveles de social.
de seguridad informalidad laboral y fuertes restricciones en el acceso a los sistemas
de seguridad social.
Solamente la tercera parte de la fuerza laboral trabaja en ocupaciones formales que exigen la afiliación
Solamente la tercera parte de la fuerza laboral trabaja en ocupaciones formales que exigen la afiliación a un sistema
a un sistema de pensiones y salud. La estrategia que adoptan quienes no tienen acceso a dichos sistemas
de pensiones y salud. La estrategia que adoptan quienes no tienen acceso a dichos sistemas consiste en arreglos
consiste en
familiares arreglosdefamiliares
informales proteccióninformales
en la vejez de protección
mediante en layvejez
el cuidado mediante
soporte esperadoel de
cuidado y soporte esperado
los hijos.
de los hijos.
El análisis de las tendencias de los principales indicadores demográficos proyectados hasta finales del S. xxi muestra
una serie de de
El análisis cambios importantes de
las tendencias en lalosestructura
principalesde edad de la población.
indicadores A finalesproyectados
demográficos del presente siglo
hastael finales
Perú será del
una
Siglosociedad más envejecida
XXI muestra una serie que en la actualidad
de cambios importantescon menores tasas dedefecundidad
en la estructura edad de ylaniveles superiores
población. de
A finales
esperanza
del presentede vida
sigloalelnacer.
Perú Una
serádeunalas sociedad
principalesmásconsecuencias
envejecidaen términos
que de la sostenibilidad
en la actualidad de los arreglos
con menores tasas de
familiares
fecundidad informales
y nivelesque se establecen
superiores en la actualidad
de esperanza de vida alentre padres
nacer. Una de e hijos será muy probablemente
las principales consecuencias elen
resquebrajamiento de dicho sistema
términos de la sostenibilidad de loslo cual a su vez
arreglos tendrá repercusiones
familiares informales que negativas para losenniveles
se establecen de vida de
la actualidad la
entre
población
padres ede AM será
hijos en elmuy
futuro. Más aún, incluso
probablemente si la población en edad
el resquebrajamiento laboralsistema
de dicho del futuro
lo optara
cual aporsu priorizar
vez tendráel
sostenimiento
repercusionesdenegativas
los AM bajoparasuloscuidado
nivelesesto podríadeactuar
de vida en detrimento
la población de adultade lasmayor
generaciones siguientes.
en el futuro. La
Más aún,
explicación
incluso si laradica en que en
población para destinar
edad laboralrecursos a la protección
del futuro optara pordepriorizar
la población de 65+ la personas
el sostenimiento de losentre
adultos 14-64 se
mayor
verían obligados a recortar gastos en otras áreas de gran importancia como el gasto en nutrición
bajo su cuidado esto podría actuar en detrimento de las generaciones siguientes. La explicación radica en y educación de los
niños lo cual por su parte acarrearía consecuencias dinámicas expresadas en menores niveles de acumulación de
capital humano y en general en menores niveles de vida para la familia.

13
12
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

que para destinar recursos a la protección de la población de 65 a más años de edad, la personas entre
14-64 se verían obligados a recortar gastos en otras áreas de gran importancia como el gasto en nutrición
y La seguridaddesocial
educación a través
los niños de lapor
lo cual entrega de acarrearía
su parte pensiones yconsecuencias
atención en salud, deberíaexpresadas
dinámicas ser a priori,enlamenores
principal
herramienta
niveles para protegerdeloscapital
de acumulación riesgoshumano
propios de la general
y en vejez; esen
decir el deterioro
menores de la
niveles desalud
vida ypara
la dificultad para trabajar
la familia.
y obtener un ingreso.
La seguridad social a través de la entrega de pensiones y atención en salud, debería ser a priori, la principal
LaEnseguridad
el año 2018,
herramienta elproteger
social
para 16,1% delos
a través la población
deriesgos adulto
la entrega mayor
de pensiones
propios de empleada
y es
la vejez; vivíaelen
atención
decir endeterioro
situación delapobreza,
salud, debería
de ser aycon
salud respecto
priori, alpara
año
la principal
la dificultad
anterior yseobtener
herramienta
trabajar observa
para unaingreso.
proteger
un disminución
los riesgos en 0,8 punto
propios de la porcentual. A nivel
vejez; es decir de área de residencia
el deterioro la salud y lasedificultad
observa para
que en el área
trabajar
y rural habitan
obtener más población ocupada adulto mayor en situación de pobreza (31,7%), que en la urbana (10,1%).
un ingreso.
En el año 2018, el 16,1% de la población adulta mayor empleada vivía en situación de pobreza, con
En el año 2018, el 16,1% de la población adulto mayor empleada vivía en situación de pobreza, con respecto al año
respecto62,7
al año anterior se observa una disminución en 0,8 punto porcentual. A nivel de área de residencia,
anterior se una disminución en 0,8 punto porcentual. A nivelNacional
observa62,3 Urbana
de área de residencia Rural
se observa que en el área
rural habitan más población ocupada adulto mayor en situación de pobreza (31,7%), que en la urbana (10,1%). en la
en el área rural habitan más población
56,3 ocupada adulta mayor en situación de pobreza (31,7%), que
urbana (10,1%). 50,5
45,7
62,7 62,3 42,7 Nacional Urbana Rural
37,7 37,2
34,7 56,3 35,2 33,7
32,2 32,2 31,7
50,5
27,3
25,1
45,7 22,3
42,7 19,4 18,1
37,7 37,2 16,8 16,9 16,1
34,7 35,2 33,7
22,1 32,2 32,2 31,7
17,0 18,0 27,3
14,3 25,1
14,4
11,9
22,3 10,8 10,4 10,6 10,1
19,4 18,1 9,3
16,8 16,9 16,1
22,1
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
17,0 18,0
14,3 14,4
11,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de10,8
Hogares. 10,4 10,6 10,1
9,3

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.


1.2.1.j Perú: Perú: Incidencia de la pobreza monetaria total de las mujeres jefas de hogar monoparental,
según área de residencia
1.2.1.j Perú: Incidencia de la pobreza monetaria de las mujeres jefas de hogar monoparental,
según área de residencia
(Porcentaje)
(Porcentaje)
1.2.1.j Perú: Perú: Incidencia de la pobreza monetaria total de las mujeres jefas de hogar monoparental,
según área de residencia
EnEnelelaño
año 2018,
2018, lalapobreza
pobrezaafectó al al
afectó 13,9% de mujeres
13,9% jefasjefas
de mujeres de hogar monoparental.
de hogares Según área Según
monoparentales. de residencia,
área deel
10,4% de las
residencia, el jefas
10,4% de de
hogar
lasdel área
jefas deurbana
hogarfueron afectadas
(Porcentaje)
del área urbana porfueron
la pobreza, mientras
afectadas porque en el área mientras
la pobreza, rural incidió
queen
entres
el veces más que
área rural en elenárea
incidió tresurbana
veces (34,2%).
más que en el área urbana (34,2%).
En el año 2018, la pobreza afectó al 13,9%
41,1 de mujeres jefas de hogar monoparental. Según área de residencia, el
de hogar del área urbana fueron afectadas39,5
10,4% de las jefas39,4 por la pobreza, mientras que en el área rural incidió en
35,1 34,2
tres veces más que en el área urbana (34,2%).

39,4 41,1 39,5


15,6 15,7 35,1
13,9 14,1 13,934,2

11,2 11,5 10,7 10,4


9,7
15,6 15,7 13,9 14,1 13,9
2014 2015 2016 2017 2018
11,2 11,5 Urbana 9,7 Rural 10,7
Nacional 10,4

2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e2015 2016de Hogares.
Informática - Encuesta Nacional 2017 2018

Urbana Rural Nacional

14
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo

1.2.1.k Perú:Perú:
1.2.1.k Hogares pobres
Hogares pobressegún sexodel
según sexo deljefe
jefey tipo
y tipo
de de hogar
hogar
(Porcentaje del
(Porcentaje total
del total de
de hogares
hogares pobres)
pobres)
1.2.1.k Perú: Hogares pobres según sexo del jefe y tipo de hogar
(Porcentaje del total de hogares pobres)
Ser
Ser jefe
jefe de
dehogar,
hogar,nonotener
tenerpareja y tener
pareja y tener hijos influye
hijos en laenpobreza.
influye Del total
la pobreza. Delde jefes
total dedejefes
hogares pobres, pobres,
de hogares la gran
Sermayoría
lajefe
grandeson mujeres;
mayoría
hogar, noson en elpareja
año 2018
mujeres.
tener En elel año
y tener 83,4% de loselhogares
hijos2018,
influye 83,4%
en pobres fueron
de losDel
la pobreza. totalconducidos
hogares depobres
jefes deporhogares
unaconducidos
fueron mujer y el 16,6%
pobres, lapor por
granuna
hombres.
mujer son
mayoría Según
y elmujeres;tipo
16,6% por de hogar,
en elhombres.en todos
año 2018 Según los
el 83,4%tipo tipos de hogar
de hogares
de los hogar, enpobres predominan
todos
pobres los tipos
fueron las mujeres
de hogares
conducidos jefas de
por unapobres hogar, siendo
mujer ypredominan más
el 16,6% porlas
alto
hombres.en los
mujeres hogares
Según
jefas tipo nucleares
de
de hogar,hogar, donde
en
siendo todos
másdellos total
alto enelde
tipos 91,0%
los hogar espobres
hogares conducido pordonde
predominan
nucleares unalas mujer y el 9,0%
mujeres
del total jefas por hombres.
de hogar,
el 91,0% siendo máspor
es conducido
altouna
en mujer
los hogares nucleares
y el 9,0% donde del total el 91,0% es conducido por una mujer y el 9,0% por hombres.
por hombres.

2017 2018
2017 2018
16,1 16,6
NacionalNacional 83,4
83,9 16,6
16,1
NacionalNacional 83,4
83,9
12,7 9,0
Nuclear Nuclear 91,0
87,3 9,0
12,7
Nuclear Nuclear 91,0
87,3
12,5 Extendido
21,1
Extendido 78,9
87,5 21,1
12,5 Extendido
Extendido 78,9
87,5
25,5 Compuesto
18,0
Compuesto 82,0
74,5 18,0
25,5 Compuesto
Compuesto 82,0
74,5
34,8 30,8
Sin núcleo
Sin núcleo
69,2
65,2 30,8
34,8
Sin núcleo
Sin núcleo
69,2
65,2
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta coeficiente de
variación mayor a 15%.
(*) Fuente:
Los resultados sonNacional
Instituto considerados referenciales
de Estadística porque el número
e Informática de casos
- Encuesta en la muestra
Nacional para este nivel no es suficiente y presenta coeficiente de
de Hogares.
variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Meta
Meta 1.3
1.3: Implementar
: Implementar a nivel
a nivel nacional
nacional sistemas
sistemas y medidas
y medidas apropiados
apropiados de protección
de protección socialtodos,
social para para
todos, incluidos
incluidos niveles
niveles mínimos, mínimos, y de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las personas
Meta 1.3: Implementar a nivel ynacional
de aquísistemas
a 2030, ylograr unaapropiados
medidas amplia cobertura de las social
de protección personas
parapobres
todos, y
vulnerables.
pobres y vulnerables.
incluidos niveles mínimos, y de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las personas pobres y
vulnerables.
1.3.1 Perú:
1.3.1Proporción de población
Perú: Proporción de poblacióndede1414yymás
más años
años dedeedad
edadconcon seguro
seguro de pensión
de pensión
1.3.1 Perú: Proporción de población de (Porcentaje)
(Porcentaje)
14 y más años de edad con seguro de pensión
(Porcentaje)
El
El acceso
accesoaaseguro
seguro dede
pensión
pensiónen Perú aún es
en Perú aún limitado, sin embargo
es limitado, se observa
sin embargo se una tendencia
observa una hacia el incremento.
tendencia hacia el
En el año 2018, el 30,1% de la población de 14 y más años de edad tenía seguro de pensión. Entre
El acceso a seguro de pensión en Perú aún es limitado, sin embargo se observa una tendencia hacia el incremento.
incremento. En el año 2018, el 30,1% de la población de 14 y más años de edad tenía los
seguro años
de 2015 y
pensión.
2018,
EnEntre la
el añolosproporción
2018,
añosel 2015de la población
30,1% yde2018, peruana
la población con
de 14 y más
la proporción seguro
de laañosde pensión se
de edad peruana
población incrementó
tenía seguro en 2
condeseguro puntos
pensión. porcentuales.
de Entre los años
pensión 2015 y
se incrementó
2018,
en 2lapuntos
proporción de la población peruana con seguro de pensión se incrementó en 2 puntos porcentuales.
porcentuales.
En el año 2017, de cada 10 peruanos de 14 y más30,1 En el año 2018, de cada
29,2 28,9 29,9
27,9 28,1 o En10 peruanos de 14 y más
25,8 26,3 Enaños
27,7 de2017,
el año edadde
3 cuentan
cada 10 con segurodede14pensión
peruanos y más30,1 el año 2018, de cada
24,8 29,2
protección 29,9 años de edad 3 tenían
22,9
26,3
27,9 años
27,7 de edadsocial.
28,1 con28,9
3 cuentan seguro de pensión o 10 peruanos de 14 y más
seguro de pensión o
24,8 25,8 años de edad 3 tenían
22,9 protección social. protección social.
seguro de pensión o
protección social.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2008 Instituto
Fuente: 2009Nacional
2010 2011e Informática
de Estadística 2012 - Encuesta
2013 Nacional
2014de Hogares.
2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

15
14
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

1.3.1.a Perú: 1.3.1.a Perú: Proporción de población de 14 y más años de edad con seguro de pensión,
Proporción dedepoblación dede1414y ymás años dedeedad con seguro dedepensión,
1.3.1.a
1.3.1.a Perú:
Perú: Proporción
Proporción población
de población de 14 y más más
añosaños
de edad edad
concon seguro
seguro pensión,
de pensión,
segúnsegún
según áreaárea
de de residencia
residencia
según áreaárea
de de residencia
residencia
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
El acceso a seguro de pensión por área de residencia es mayor en el área urbana que en el área rural. Al
ElElacceso
acceso a aseguro
segurodedepensión
pensiónporporárea dederesidencia esesmayor enenelelárea urbana que enenelelárea rural. AlAlaño 2018
El acceso a seguro
año 2018, de pensión
el 35,6% tenía áreaárea
porseguro residencia
dederesidencia
pensión es mayor
siendo
mayor
4 en el área
veces
área
másurbana
urbana
que enque que
el en el área
área
área
rural.rural.rural.
Al añoaño
20182018
elel35,6%
35,6% tenía seguro de pensión siendo 4 veces más que en el área rural.
el 35,6% teníatenía seguro
seguro de pensión
de pensión siendo
siendo 4 veces
4 veces másmásquequeen elenárea
el área rural.
rural.
35,5 35,6
32,2
33,8
33,8 33,3
33,3
34,9
34,934,9 33,6
33,6
33,6 34,334,3 35,535,5 35,635,6
34,3
30,8 31,8
31,8 32,232,2 33,8 33,3
28,7 30,830,8 31,8 29,2 29,9 30,1
28,9 29,929,9 30,130,1
28,9
28,728,7 25,8 26,3
26,3
27,9
27,927,9 27,727,7 29,229,2 28,1
27,7 28,1
28,1 28,9
24,8 25,8 26,3
22,9 24,824,8 25,8
22,922,9

9,3 9,1 8,6


7,0 7,6 8,2
8,2 8,2
8,6
8,6 8,6 9,3 9,3 8,5
8,5 8,5 9,1 9,1 8,6 8,6
8,5
8,5 8,5
5,7 6,5
6,5 6,5 7,0 7,0 7,6 7,6
5,7 5,7

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
20082008 20092009 20102010 20112011 20122012 20132013 20142014 20152015 20162016 20172017 20182018
Nacional
Nacional Urbana
Urbana Rural
Nacional Urbana RuralRural
Fuente:
Fuente:Instituto Nacional
Instituto dede
Nacional Estadística e Informática
Estadística - Encuesta
e Informática Nacional
- Encuesta dede
Nacional Hogares.
Hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

1.3.1.b
1.3.1.bPerú:
Perú:Proporción
Proporción de lalapoblación dede1414a amás años dedeedad con seguro dedepensión, según
1.3.1.b Perú:
1.3.1.b Perú: Proporcióndedeladelapoblación
Proporción población
población de14
de 14aamás más
másaños
añosaños
de de conedad
edadedad concondeseguro
seguro
seguro pensión,
de pensión,
pensión, según según
según
departamento
departamento
departamento
departamento
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
La cobertura del sistema de pensiones varía entre los departamentos. En el año 2018, en Moquegua (49,9%),
LaLacobertura
cobertura del sistema dedepensiones varía entre los
losdepartamentos. EnEnelelaño 2018, enenMoquegua (49,9%), Ica
La cobertura
Ica del del
(47,8%),
sistema
sistema
Provincia
pensiones
de Constitucional
pensiones varíavaría
entre
del
entre
Callao
departamentos.
los departamentos.
(45,5%) y En el
Provincia
año
añoLima
de 2018,2018, Moquegua
en Moquegua
(41,9%) la
(49,9%),
(49,9%),
cobertura de Ica Ica
seguro
(47,8%),
(47,8%), Provincia
Provincia Constitucional
Constitucional del
del Callao
Callao (45,5%)
(45,5%) y yProvincia
Provincia dedeLima
Lima (41,9%)
(41,9%)lalacobertura
cobertura dedeseguro
segurodedepensión
pensión
(47,8%), Provincia
de pensión Constitucional
supera 40,0%del
elpoblación de Callao (45,5%)de y Provincia deaños
Limade(41,9%)
edad. laEncobertura de seguro de (San
pensión
supera
supera elel40,0%
40,0% dedelala poblacióndedela población
1414y ymás
más años
años 14
de y másEn
deedad.
edad. Enocho
ocho departamentos ocho
departamentos (San departamentos
(San Martín,
Martín,Huánuco,
Huánuco, Martín,
Puno,
Puno,
supera el 40,0% de la población de 14 y más años de edad. En ocho departamentos (San Martín, Huánuco, Puno,
Huancavelica,
Huánuco, Puno,
Huancavelica, Ayacucho,
Ayacucho, Apurímac,
Huancavelica,
Apurímac, Amazonas,
Ayacucho,
Amazonas, y yCajamarca)
Apurímac, lalacobertura
Amazonas,
Cajamarca) esesmenor
y Cajamarca)
cobertura menor alalla
16%.
cobertura es menor al 16%.
16%.
Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Amazonas, y Cajamarca) la cobertura es menor al 16%.

1/ 1/
Comprende
Comprende loslos
4343
distritos dede
distritos la la
Provincia dede
Provincia Lima
1/ Comprende
2/ 2/
Comprende los las
43 Provincias
distritos de de:
la Provincia
Barranca, Lima Lima Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
deCajatambo,
Comprende
2/ Comprende las Provincias
las Provincias de: Barranca,
de:deBarranca, Cajatambo,
Cajatambo, Canta,
Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura,
OyónOyón y Yauyos.
Fuente:
Fuente:Instituto
Instituto Nacional
Nacional Estadística
de Estadísticae Informática
e Informática- Cañete,
EncuestaHuaral,
- Encuesta
Huarochirí,
Nacional
Nacionaldede Huaura,
Hogares,
Hogares, 2018. y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares, 2018.2018.

16
151515
Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo

1.3.1.c Perú: Proporción de la población de 14 y más años de edad con seguro de pensión, según sexo
1.3.1.c Perú: Proporción de la población de 14 y más años de edad con seguro de pensión, según sexo
(Porcentaje)
(Porcentaje)
1.3.1.c Perú: Proporción de la población de 14 y más años de edad con seguro de pensión, según sexo
La cobertura
1.3.1.c Perú:deProporción
seguro de de
pensión es mayordeen14los
la población hombres
añosque
(Porcentaje)
y más en lascon
de edad mujeres.
seguroEndeelpensión,
año 2018,según
el 36,8%
sexode los
La cobertura de seguro de pensión es mayor en los
hombres contaban con este servicio, en tanto que(Porcentaje) hombres que en las mujeres. En el año 2018,
las mujeres el 23,4%. Respecto al año 2015, la proporción el 36,8%
de
de los
Lahombres hombres
coberturay mujerescontaban
de seguro con
condeseguro
pensión este
de es servicio,
pensión
mayorseenhan en tanto que
losincrementado
hombres queen las mujeres
en2,0
laspuntosel 23,4%. Respecto
porcentuales,
mujeres. el 36,8%2015,
al año
respectivamente.
En el año 2018, de los la
Laproporción
cobertura
hombres dedeseguro
contaban hombres
con este yservicio,
mujeres
de pensión con
esen
mayorseguro
tanto losde
enque pensión
hombres
las se
mujeresque han
el en lasincrementado
23,4%. mujeres.
Respecto en
Enalelaño2,0
año puntos
2018,
2015, porcentuales,
laelproporción
36,8% de los
de
respectivamente.
hombres ycontaban
mujeres con seguro
este servicio, en tanto
de pensión queincrementado
se han las mujeres en el 36,2
23,4%.
2,0 Respecto
puntos al año
porcentuales,
35,8 2015, 36,8
36,6la proporción de
respectivamente.
34,8 34,7 34,8
hombres y mujeres32,1 33,3de pensión
con seguro 33,0 se han incrementado en 2,0 puntos porcentuales, respectivamente.
29,4 36,2 28,9 29,9
36,6 30,1
36,8
27,9
34,8 27,7
34,7 29,2 28,1
34,8 35,8
32,1 33,3
25,8 26,3
33,0 36,2 35,8 36,6 36,8
22,9 24,8 34,8 34,7 34,8
29,4 32,1 33,3 33,0 28,9 29,9 30,1
27,9 27,7 29,2 28,1
29,4 25,8 26,3 28,9 29,9 30,1
24,8 27,9 27,7 29,2
22,2 28,1 22,1 23,3 23,4
22,9 25,8 26,3 20,9 20,7 21,4
22,9 24,8 18,3 19,6
16,2 17,4
22,2 22,1 23,3 23,4
20,9 20,7 21,4
19,6 Nacional Hombre 23,3 23,4
16,2 17,4 18,3 20,9 20,7
22,2 21,4 Mujer 22,1
18,3 19,6
16,2 17,4
Nacional Hombre Mujer
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Nacional Hombre Mujer
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

1.3.1.d Perú: Proporción de la población ocupada con seguro de pensión, según área de residencia
1.3.1.d Perú: Proporción de la población ocupada con seguro de pensión, según área de residencia
(Porcentaje)
(Porcentaje)
1.3.1.d
Según áreaPerú: Proporciónladepoblación
de residencia, la población ocupada
ocupada delcon
áreaseguro
urbanadeque
pensión,
accedesegún área de residencia
al seguro pensión es cuatro
Según
veces áreaPerú:
1.3.1.d
más de residencia,
que en el árealarural.
Proporción población
de laEn elocupada
población del
ocupada
año 2018, área urbana
(Porcentaje)
con
el 35,5% deque
seguroladeaccede
pensión,
población al seguro
segúnde
ocupada pensión
área escon
cuatro
de residencia
contaba veces
seguro de
más que en el área rural. En el año 2018, el 35,5% de la población
(Porcentaje) ocupada contaba con seguro
pensión. La cobertura en el área urbana alcanzó al 42,9% de los ocupados en tanto en el área rural fue al de pensión. La
cobertura
Según área en
10,0%. de el área urbana
residencia, alcanzó alocupada
la población 42,9% dedellosárea
ocupados
urbanaen tanto
que en elalárea
accede ruralde
seguro fuepensión
al 10,0%.
es cuatro veces
Según
más queárea
en deel residencia, la población
área rural. En ocupada
el año 2018, del área
el 35,5% de laurbana que accede
población ocupadaalcontaba
seguro de conpensión
seguroes
decuatro veces
pensión. La
Respecto al año 2015, se incrementó en 1,7 puntos porcentuales. En el área urbana creció en 1,4 puntos porcentuales,
más que
cobertura en
en el área rural.
urbana En el año
alcanzó al2018,
42,9% el 35,5%
de los de la
ocupados población
en tantoocupada
en el contaba
área rural con
fue
Respecto al año 2015, se incrementó en 1,7 puntos porcentuales. En el área urbana, creció en 1,4 puntosal seguro
10,0%. de pensión. La
en tanto en el área rural no presentó variaciones significativas.
cobertura en el área
porcentuales, en urbana
tanto en alcanzó al rural
el área 42,9%no depresentó
los ocupados en tanto significativas.
variaciones en el área rural fue al 10,0%.
Respecto al año 2015, se incrementó en 1,7 puntos porcentuales. En el área urbana creció en 1,4 puntos porcentuales,
Respecto
en tanto enal el
año 2015,
área seno
rural incrementó
presentó en 1,7 puntossignificativas.
variaciones porcentuales. En el área urbana creció en 1,4 puntos porcentuales,
en tanto en el área rural no presentó variaciones 40,7 significativas. 42,9 41,5 41,8 42,9 42,9
38,8 40,6
37,4 37,8
34,5 35,0 33,8 34,5 35,4 35,5
32,7 33,0 42,9 41,8 42,9 42,9
29,7 30,8 40,7 40,6 41,5
28,8 37,8 38,8 42,9 42,9 42,9
26,4 37,4 40,7 40,6 41,5 41,8 35,5
34,5 38,8 35,0 33,8 34,5 35,4
37,4 37,8 32,7 33,0
34,5 29,7 30,8 Nacional 35,0
Urbana Rural 34,5 35,4 35,5
28,8 32,7 33,0 33,8
26,4 29,7 30,8
28,8
26,4 9,6 10,8
10,3 Urbana 10,1 10,8 10,3 10,0
7,5 8,0 8,8 Nacional Rural
6,5
Nacional Urbana Rural
9,6 10,3 10,8 10,1 10,8 10,3 10,0
7,5 8,0 8,8
6,5 9,6 10,3 10,8 10,1 10,8 10,3 10,0
7,5 8,0 8,8
6,5
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
Base
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Año
2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. Base
Año
Base
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

16 17
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019
1.3.1.e Perú: Proporción de la población pobre de 14 a más años de edad con seguro de pensión,
según área de residencia
1.3.1.e Perú: Proporción de la población pobre (Porcentaje)
de 14 a más años de edad con seguro de pensión,
1.3.1.e Perú: Proporción de la población
según pobre
área dede residencia
14 a más años de edad con seguro de pensión,
La cobertura de un seguro de pensión a la población pobre
según(Porcentaje)
área es limitada. Al año 2018, el 10,7% tenía este servicio.
de residencia
Respecto al año 2015, se ha incrementado en 1,5 punto porcentual. Según área de residencia en el área urbana la
(Porcentaje)
cobertura alcanzó al 16,2%, mientras que en el área
La cobertura de un seguro de pensión a la población pobre rural al 3,5%.
es limitada. Al año 2018, el 10,7% tenía este servicio.
La cobertura de un seguro de pensión a la población
Respecto al año 2015, se ha incrementado en 1,5 punto porcentual. pobre esSegún
limitada.
áreaAldeaño 2018, en
residencia el 10,7% tenía este
el área urbana la
servicio. Respecto
cobertura alcanzó alal año 2015,
16,2%, mientrasseque
ha incrementado
en el área rural en 1,5 punto porcentual. Según área de residencia, en
al 3,5%.
el área urbana la cobertura alcanzó el 16,2%, mientras que en el área rural el 3,5%.
Urbana Rural Nacional

16,7 16,2
15,5 15,6
Urbana Rural Nacional
14,3 14,4 14,5
16,7 16,2
15,5 15,69,9 10,8 10,7
9,4 14,38,9 14,49,2 14,59,5

10,8 10,7
9,4 9,9 9,2 9,5
8,9 4,0
3,3 3,2 3,6 3,5 3,4 3,5

3,3 3,2 3,6 3,5 4,0 3,4 3,5


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

1.3.1.f Perú: Proporción de la población desempleada con seguro de pensión


(Porcentaje)
1.3.1.f Perú: Proporción de la población desempleada con seguro de pensión
1.3.1.f Perú: Proporción de la población desempleada con seguro de pensión
(Porcentaje)
Un grupo vulnerable es la población desempleada.(Porcentaje)
La cual, en el año 2018, el 31,1% contaba con un seguro de
pensión. Respecto al año 2015, se ha incrementado en 2,2 puntos porcentuales.
Un grupo vulnerable es la población desempleada. La cual, en el año 2018, el 31,1% contaba con un
Un grupodevulnerable
seguro pensión. es la población
Respecto al añodesempleada.
2015, se haLa cual, en el año
incrementado en 2018, el 31,1%
2,2 puntos contaba con un seguro de
porcentuales.
pensión. Respecto al año 2015, se ha incrementado en 2,2 puntos porcentuales.

30,2 31,1
28,9 29,3

22,8 24,2 23,0 22,8


22,0 21,7 30,2 31,1
19,9 28,9 29,3

22,8 24,2 23,0 22,8


22,0 21,7
19,9

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.


2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

17

18
17
Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo

1.3.1.g Perú: Proporción de población de 14 a más años de edad con seguro de pensión,
1.3.1.g Perú:
1.3.1.g Proporción
Perú: Proporción
según de población
degrupos de
1414
poblacióndedeedad aárea
aymásmás
añosaños
dede de edad
edad con seguro
con seguro
residencia de pensión,
de pensión,
según grupos de edad
según grupos de(Porcentaje)y área de residencia
edad y área de residencia
(Porcentaje)
(Porcentaje)
El acceso al seguro de pensión varía de acuerdo al grupo de edad. Los de mayor acceso es la población de 30 a 49
El acceso
Elaños de edad
acceso alque
seguro
al seguro el dedepensión
37,4%pensión
cuenta varía
con de
varía de acuerdo
un acuerdodealalpensión.
seguro grupo
grupodede
edad.
Le sigue
edad. Los de
laLos mayor
población
de mayoracceso
50 yesmás
de acceso laespoblación
años de 30con
de edad
la población a 49
de
años
a 49yde
36,1%
30 losedad
años dedeque
menorel cobertura
edad 37,4%
que elcuenta con un seguro
la población
37,4% cuentamás de
un pensión.
conjoven, Lelos
es decir,
seguro de sigue
quelatienen
pensión. población
entrede
Le sigue la1450y y29más
población años
años de
de 50
de edad
edad concon
y más
36,1%
18,4%.
años de edad con 36,1% y los de menor cobertura la población más joven, es decir, los que tienen entre 14con
y los de menor cobertura la población más joven, es decir, los que tienen entre 14 y 29 años de edad
y 2918,4%.
años de edad con 18,4%.
2008 2018
2008 2018
De 14 a 29 10,5
De 14 a 29
años 10,5 18,4
De 30 años 18,4
Nacional

a 49 29,6
Nacional

De 30 a 49
años 29,6 37,4
años
De 50 a 37,4
34,9
De 50 a
más años 34,9
36,1
más
De 14 años
a 29 36,1
13,5
De 14 a 29
años 13,5 22,0
De 30 años
a 49 22,0
Urbana

36,4
De 30 a 49
Urbana

años 36,4 43,7


años
De 50 a 43,7
43,8
másDe 50 a
años 42,4 43,8
más
De 14 años
a 29 42,4
2,4
De
años a 29
14 2,4
4,8
De 30 años
a 49 4,8
8,3
Rural

De 30 a 49
años 8,3 12,1
Rural

años
De 50 a 12,1
8,2
De 50 a
más años 8,2
9,0
más años 9,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

1.3.1.h Perú: Proporción de la población de 14 a más años de edad con seguro de pensión,
1.3.1.h Perú: Proporción de la población según condiciónde 14dea discapacidad
más años de edad con seguro de pensión,
1.3.1.h Perú: Proporción desegún la población
condición de de14 discapacidad
(Porcentaje)
a más años de edad con seguro de pensión,
según condición
(Porcentaje) discapacidad
de
El trabajo a menudo supone un coste adicional para (Porcentaje)
las personas con discapacidad, un coste que incide en
El trabajo
su disposicióna menudo supone un coste adicional para las personas con discapacidad,social.
un coste que incide en su
disposición a para
El trabajopara menudo trabajar si no
trabajar supone un están
si no están coste protegidas
adicional
protegidas
porlas
para
por regímenes
regímenes
personas de
conprotección
de protección discapacidad, un coste que incide en su
social.
disposición para trabajar si no están protegidas por regímenes de protección social.
Por ello, los regímenes de protección social – tanto los convencionales como los destinados a personas con
Por ello, los regímenes de protección social – tanto los convencionales como los destinados a personas con
discapacidad– pueden
Por ello, lospueden
regímenes desempeñar
de protección unasocial
función fundamental,
– tanto ya que pueden los
los convencionales sentar las bases para quecon
discapacidad– desempeñar una función fundamental, ya que pueden como sentar lasdestinados
bases paraa quepersonas
muchas
discapacidad–
muchas
personas
personas pueden desempeñar
con
con discapacidad
discapacidad
accedan a un una
accedan función
puesto y lofundamental,
a un puesto y
conserven. Estos ya que
lo pueden
conserven.
sistemas sentarpromover
Estos
pueden las bases
sistemas para que muchas
pueden promover
significativamente
personas conde
significativamente
la participación discapacidad
las personasaccedan
la participación de alas
unpersonas
con discapacidad puestoeny ellocon
conserven. Estosy sistemas
discapacidad
mercado laboral pueden
en laelsociedad
en mercado promover
enlaboral significativamente
generalysien
selagarantiza
sociedadla
en la participación
general si se de las
garantizapersonas
la con discapacidad
seguridad en sus en el
ingresos,mercado
se laboral
satisfacen y en
sus la sociedad
necesidades
seguridad en sus ingresos, se satisfacen sus necesidades relacionadas con la discapacidad y los costes adicionales, en general si se
relacionadas garantiza
con la la
seguridad
y se les brinda
discapacidad en
yunsusacceso
los ingresos,
costes se satisfacen
adecuado
adicionales,a losy se sus
les necesidades
servicios de atención
brinda relacionadas
un acceso sanitaria.
adecuado con alalos
discapacidad
servicios de y los costes sanitaria.
atención adicionales,
y se les brinda un acceso adecuado a los servicios de atención sanitaria.
En elel año
En año 2018,
2018,elel25,1%25,1% de de
la población
la población que presenta
que presenta algunaalguna
discapacidad tenía seguro
discapacidad teníadeseguro
pensión,desiendo 5,3
pensión,
En el
puntos 5,3
siendo año 2018,
porcentuales el 25,1% de la
menos que lamenos
puntos porcentuales población
población quequeque
la nopresenta alguna
presenta que
población ninguna discapacidad
discapacidad.
no presenta tenía seguro de
ninguna discapacidad. pensión, siendo 5,3
puntos porcentuales menos que la población que no presenta ninguna discapacidad.
Con discapacidad Sin discapacidad
Con discapacidad Sin discapacidad
30,3 30,4
26,3 29,4 24,6
28,3 29,2
30,3 25,1 30,4
26,3 29,4 24,6
28,3 22,8 29,2 23,0
25,1
22,8 23,0

2014 2015 2016 2017 2018


2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

18 19
18
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019
1.3.1.i Proporción de población adulto mayor de 60 a más años de edad con seguro de pensión
(Porcentaje)
1.3.1.i Proporción de población adulto mayor de 60 a más años de edad con seguro de pensión
En el año 2018,1.3.1.i Proporción
el 36,6% de población
de la población adulta
adulta mayor
mayor dede6060a amás
(Porcentaje) másaños
años de
de edad con segurocon
contaba de seguro
pensión de pensión. El
43,6% de los adultos mayores del área urbana tiene un (Porcentaje)
seguro de pensión, por su parte, sólo el 7,9% de los adultos
Enmayores del área
el año 2018, rural disponen
el 36,6% de esteadulta
de la población servicio.
mayor de 60 a más años de edad contaba con seguro de pensión. El
En el año 2018, el 36,6% de la población adulta mayor de 60 a más años de edad contaba con seguro de
43,6% de los adultos mayores del área urbana tiene un seguro de pensión, por su parte, sólo el 7,9% de los adultos
pensión. El 43,6% de los adultos mayores del área urbana tiene un seguro de pensión, por su parte, sólo el
mayores del área rural disponen de este servicio.
7,9% en46,1 47,2 de este servicio.
46,2 disponen
el área rural 46,5
44,5 43,944,7 43,2 42,6 44,0 43,6
36,1 37,4
47,2 35,8 37,5 36,1 36,7 36,6
36,1
46,1 46,2 46,5 44,7 35,7 35,3 36,6
44,5 43,9 43,2 42,6 44,0 43,6
36,1 37,4 35,8 37,5 36,1 36,7 36,6
36,1 35,7 36,6
Nacional Urbana Rural 35,3

8,0 7,5 8,1 8,8Nacional8,9 9,6


Urbana 9,2 8,5
Rural 8,4 8,2 7,9

8,0 7,5 8,1 8,8 8,9 9,6 9,2 8,5 8,4 8,2 7,9
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.


2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

1.3.1.j Proporción de mujeres jefas de hogar monoparental sin seguro de pensión


1.3.1.j Proporción de mujeres jefas de hogares monoparentales sin seguro de pensión
(Porcentaje)
(Porcentaje)
1.3.1.j Proporción de mujeres jefas de hogar monoparental sin seguro de pensión
Las mujeres viven dificultades comunes, como, por ejemplo, insertarse en un mercado laboral segmentado por el
(Porcentaje)
Las
sexo,mujeres
intentandoviven dificultadessus
compatibilizar comunes, como, porfamiliares
responsabilidades ejemplo,y domésticas
insertarse en conunlasmercado
del mundo laboral
laboralsegmentado
e integrarse
y hacer
por
Las el
mujeres usoviven
sexo, de derechos
intentando
dificultadesen igualdad
comunes,decomo,
compatibilizar condiciones.
sus Además,
responsabilidades
por ejemplo, para aquellas
familiares
insertarse mujeres laboral
y
en un mercado que deben
domésticas con cumplir
las
segmentado delelpor
rolelde
mundo
madre
laboral
sexo, y ejefa
intentando decompatibilizar
hogar ylashacer
integrarse dificultades
demuchas veces
usoresponsabilidades
sus derechos se intensifican,
en familiares
igualdad yde puesto queconcuando
condiciones.
domésticas el hombre
Además,
las del mundo para es Jefe
aquellas
laboral demujeres
Hogar,
e integrarse
generalmente
y que
hacerdeben
uso de asume
derechos
cumplir ellasrol
responsabilidades
en igualdad
de madredey jefa del
decuidado
condiciones. de
lasuna
hogarAdemás, familia enmuchas
pareja,
para aquellas
dificultades tanto
mujeres en
veces queel intensifican,
se caso decumplir
deben la familia nuclear
el rol
puesto de
que
como
madre
cuando extensa,
y jefa esto
de hogar es
el hombre significa
lasJefe que existe
dificultades el
muchas
de Hogar, apoyo de una mujer,
veces se intensifican,
generalmente ama de
asume las puesto casa y madre con
que cuando eldel
responsabilidades quien
hombre el hombre
es Jefe
cuidado comparte
de Hogar,
de una familia
la vida
generalmente
en familiar.
pareja, En en
asume
tanto cambio, casola mujer
de laque
laselresponsabilidades asume el rol de
del cuidado
familia nuclear de jefa
unade
como hogar,
familia enen
extensa, su mayoría
pareja,
esto tanto en
significa esque
elaquella
caso demujer
existe que es
laelfamilia
apoyo madre
nuclear
de una
soltera
como o
extensa, viuda y
estopor tanto,
significa se
que hace cargo
existe el de
apoyo las
de responsabilidades
una mujer, ama familiares
de casa y sin
madre ayuda
con ni
quienapoyo
el de
hombre su pareja
compartey de
mujer, ama de casa y madre con quien el hombre comparte la vida familiar. En cambio, la mujer que asume
padre
lael
vida de familia. cambio, la mujer que asume el rol de jefa de hogar, en su mayoría es aquella mujer que es madre
rol familiar.
de jefa En de hogar, en su mayoría es aquella mujer que es madre soltera o viuda y por tanto, se hace
soltera o viuda y por tanto, se hace cargo de las responsabilidades familiares sin ayuda ni apoyo de su pareja y de
cargo
En elde de 2018,
año las responsabilidades familiares sin ayuda ni apoyo de su pareja y de padre de familia.
padre familia. el 66,9% de las mujeres jefas de hogar monoparental, no contaban con seguro de pensión. Respecto
al año 2008, las jefas de hogar monoparental que no tienen seguro de pensión han disminuido en 4,2 puntos
En el año 2018, el 66,9% de las mujeres jefas de hogares monoparentales, no contaban con seguro de
Enporcentuales.
el año 2018, el 66,9% de las mujeres jefas de hogar monoparental, no contaban con seguro de pensión. Respecto
pensión. Respecto al año 2008, las jefas de hogares monoparentales que no tienen seguro de pensión
al año 2008, las jefas de hogar monoparental que no tienen seguro de pensión han disminuido en 4,2 puntos
disminuyó en 4,2 puntos porcentuales.
porcentuales.
71,1 71,2
69,2
71,1 71,2
67,1 67,6 67,4
67,0 66,9
69,2 66,3
65,7 65,7
67,1 67,6 67,4
67,0 66,9
66,3
65,7 65,7

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.


2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

19

20 19
Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo

MetaMeta
1.4: 1.4:
De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los
De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los
vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a los servicios básicos, la
vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a los servicios básicos,
propiedad y el control de tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías
la propiedad y el control de tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas
apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación.
tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación.

Para monitorear esta


Para monitorear esta meta,
meta, los
los servicios
servicios básicos
básicos incluidos
incluidos dentro
dentrode
de las
las definiciones
definicionesde
de este
este indicador
indicadorestán
están
organizados
organizadosenentres
trescategorías:
categorías:

1. 1.Servicios
Servicios básicosde
básicos deinfraestructura
infraestructura: agua y saneamiento,
: agua recolección
y saneamiento, y gestiónyde
recolección desechos
gestión de sólidos,
desechosmovilidad y
sólidos,
transporte y energía.
movilidad y transporte y energía.
2. Servicios sociales: educación, atención médica, servicios de emergencia, vivienda, cuidado de niños y servicios para
2. Servicios sociales: educación, atención médica, servicios de emergencia, vivienda, cuidado de niños y
personas mayores y otros grupos con necesidades especiales.
servicios para personas mayores y otros grupos con necesidades especiales.
3. Servicios de calidad de vida: seguridad pública, planificación urbana, cultura y entretenimiento, deportes y espacios
3. Servicios de calidad de vida: seguridad pública, planificación urbana, cultura y entretenimiento,
públicos.
deportes y espacios públicos.

1.4.1 Perú: Proporción de la población que vive en hogares con acceso a servicios básicos
1.4.1 Perú: Proporción de la población que(Porcentaje)
vive en hogares con acceso a servicios básicos
(Porcentaje)
Al año 2018, más de 25 millones de peruanos (79,1%) accedieron a servicios básicos mediante red pública
Al año 2018, más de 25 millones de peruanos (79,1%) accedieron a servicios básicos mediante red pública (agua,
(agua, electricidad y saneamiento). Entre los años 2013 y 2018 se observa un incremento de 8,8 puntos
electricidad y saneamiento). Entre los años 2013 y 2018 se observa un incremento de 8,8 puntos porcentuales, que
porcentuales, que equivale alrededor de 3 millones de personas.
equivale alrededor de 3 millones de personas.
8 de cada 10 peruanos
76,7 77,2 79,1 viven en hogares que
70,3 71,4 74,9
cuentan con servicios
básicos.

2013 2014 2015 2016 2017 2018


Nota: Población que vive en hogares que cuentan con servicios básicos de infraestructura que comprenden acceso a agua por red pública dentro o fuera
de la vivienda o pilón; y acceso a saneamiento por red pública dentro o fuera de la vivienda o letrina o pozo séptico; y acceso a energía eléctrica.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales.

1.4.1.a Perú: Proporción de la población que dispone de agua por red pública, según área de residencia
1.4.1.a Perú: Proporción de la población que dispone de agua por red pública, según área de residencia
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Al año 2018, el 90,7% de la población tiene acceso a agua por red pública en sus hogares. Según área de
Al año 2018, en
residencia, el 90,7% de lade
el 95,3% población tiene del
los hogares acceso
áreaa urbana
agua porcuentan
red pública
coneneste
susservicio,
hogares.enMientras
tanto,que
los en el 95,3%
hogares del
de
árealosrural
hogares del área
(74,4%) urbanaen
disponen cuentan
menorcon este servicio, los hogares del área rural (74,4%) disponen en menor
proporción.
proporción.
Urbana Rural Nacional
93,4 93,6 93,9 94,5 94,4 95,3
86,1 87,6 88,2 89,2 89,4 90,7
68,3 69,5 71,2 72,2 74,4
63,2

2013 2014 2015 2016 2017 2018


Nota: Población que vive en hogares que cuentan con acceso a agua por red pública dentro o fuera de la vivienda o pilón.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales.

20 21
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019
1.4.1.b Perú: Proporción de la población con acceso a saneamiento por red pública,
1.4.1.b Perú: Proporción de lasegún
población
área con acceso a saneamiento por red pública,
de residencia
según área de residencia
(Porcentaje)
1.4.1.b Perú: Proporción de la población con acceso a saneamiento por red pública,
(Porcentaje)
según área de residencia
Al año 2018, en el país, el 82,6% de la población cuenta con acceso a saneamiento por red pública en sus hogares.
(Porcentaje)
Al año 2018, en el país, el 82,6% de la población cuenta
Sin embargo, se siguen presentando las brechas entre las áreas con acceso a saneamiento
de residencia, porporcentaje
pues el red pública
deen sus hogares.
la población del
Sin
área
Al embargo,
rural
año 2018, seen
(51,1%)siguen
que presentando
cuenta
el país, el con lasde
agua
82,6% brechas
limpia y/oentre las cuenta
tratada
la población áreas
en susde residencia,
hogares
con pues
es menor
acceso el porcentaje
en 40,3 puntos
a saneamiento deporcentuales
por lared
población del
públicaque
en
área
la rural
del área (51,1%)
urbana que cuenta
(91,4%). con agua limpia y/o tratada en sus hogares es menor en 40,3 puntos
sus hogares. Sin embargo, se siguen presentando las brechas entre áreas de residencia. En el área rural, el porcentuales que
la del área
51,1% de urbana (91,4%).que cuenta con saneamiento por red publica es menor en 40,3 puntos porcentuales
la población
que la del área urbana (91,4%).
89,4 89,9 90,2 91,4
86,4 86,3
80,9 89,9 90,2 82,6 91,4
76,4 86,4 76,6 86,3 80,2 89,4 80,8
80,9 80,8 82,6
76,4 76,6 80,2

Nacional
49,9 50,2 48,3 51,1
45,4 45,4 Nacional
Urbana
49,9 50,2 48,3 51,1
45,4 45,4 Urbana
Rural
Rural

2013 2014 2015 2016 2017 2018


2013 2014 2015 2016 2017 2018
Nota: Población que vive en hogares que cuentan con acceso a saneamiento por red pública dentro o fuera de la vivienda o letrina o pozo séptico.
Fuente:
Nota: Instituto
Población Nacional
que vive en de Estadística
hogares e Informática
que cuentan - Encuesta
con acceso Nacional
a saneamiento porde
redProgramas Presupuestales.
pública dentro o fuera de la vivienda o letrina o pozo séptico.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales.

1.4.1.c Perú: Proporción de la población con acceso a electricidad, según área de residencia
1.4.1.cProporción
1.4.1.c Perú: Perú: Proporción
de ladepoblación
la poblacióncon
conacceso
acceso aaelectricidad,
(Porcentaje) electricidad,según área área
según de residencia
de residencia
(Porcentaje)
(Porcentaje)
El acceso a la electricidad ha ido incrementando paulatinamente en los últimos años. En el año 2018, el 95,5% de la
El
El accesoatenía
acceso
población ala la electricidad
electricidad
acceso haincrementando
ha ido idoenincrementando
a electricidad Lapaulatinamente
paulatinamente
sus hogares. mayor en en
de los
los últimos
cobertura últimos
años.
acceso En años.
el año Enseel
2018,
a electricidad elregistró
año 2018,
95,5% de
en la
el
el 95,5%
población de
tenía
área urbana la población
accesoelaárea
(99,3%), tenía
electricidadacceso a
en susmenor
rural presentó electricidad
hogares. en
La mayor
cobertura cobertura de acceso a electricidad se registró en ela
sus
(82,2%). hogares. La mayor cobertura de acceso
área urbana (99,3%), el área rural presentó menor cobertura (82,2%).
electricidad se registró en el área urbana (99,3%), en tanto el área rural presentó menor cobertura (82,2%),
sin embargo, se observa una tendecia creciente.

99,1 99,1 99,1 99,1 95,1 99,2 99,3


93,2 99,1 94,2 99,1 94,5 99,1 95,5
92,3 99,1 99,3
93,2 94,2 94,5 95,1 99,2 95,5
92,3

78,8 81,0 82,2


74,6 78,0
71,5 78,8 81,0 82,2
74,6 78,0 Nacional
71,5
Nacional
Urbana
Urbana
Rural
Rural

2013 2014 2015 2016 2017 2018


2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

21
21
22
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario, 2012.
Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario, 2012.

1.4.2.a Perú: Proporción de productores agropecuarios con título de propiedad inscritos en Registros
Públicos,
1.4.2 Perú: Proporción de productores agropecuarios según
con título sexo
de propiedad inscritos en Registros Públicos, según sexo
1.4.2.a Perú: Proporción de(Porcentaje)
(Porcentaje) agropecuarios con título de propiedad inscritos en Registros
productores
Públicos, según sexo
En (Porcentaje)
En el
el año 2012,hubo
año 2012, hubo mayor
mayor proporción
proporción de mujeres
de mujeres (34,6%)
(34,6%) productoras
productoras agropecuarias
agropecuarias con título con título de
de propiedad
propiedad
inscritas en inscritas
Registrosen Registros
Públicos Públicos
que2012,
En el año hubo que
de hombres deproporción
hombres
(33,5%).
mayor de(33,5%).
mujeres (34,6%) productoras agropecuarias con título de propiedad
inscritas en Registros Públicos que de hombres (33,5%).
34,6
33,8 34,6
33,5
33,8
33,5

Nacional Hombre Mujer


Nacional Hombre Mujer
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario, 2012.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario, 2012.

1.4.2.a
1.4.2 Perú:Proporción
Perú: Proporción dedeproductores
productoresagropecuarios con título
agropecuarios condetítulo
propiedad inscritos eninscritos
de propiedad Registros Públicos, según
en Registros
22 Públicos, departamento
según departamento
(Porcentaje)
(Porcentaje)
22 Según departamento, en Ica el 68,3% de los productores agropecuarios con título de propiedad están
Según departamento,
inscritos en Ica el 68,3%
en Registro Públicos. Por sudeparte,
los productores agropecuarios
el departamento con título de registró
de Huancavelica propiedadla están
menor inscritos
cantidaden de
Registro Públicos. Por su parte, el departamento de Huancavelica registró la menor cantidad
productores agropecuarios con título de propiedad inscrita en Registros Públicos con 11,3%. de productores
agropecuarios con título de propiedad inscrita en Registros Públicos con 11,3%.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario, 2012.

1.4.2.a Perú: Proporción de productores agropecuarios con título de propiedad inscritos en Registros
Públicos, según sexo
(Porcentaje)
23
En el año 2012, hubo mayor proporción de mujeres (34,6%) productoras agropecuarias con título de propiedad
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 1.5: De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran
Meta 1.5: De aquí
en situaciones
a 2030, fomentar
de avulnerabilidad
la resiliencia
y reducir
de los pobres
su exposición
y las personas
y vulnerabilidad a losque
que se encuentran
fenómenos extremos
en
Meta 1.5: De aquí
situaciones de 2030, fomentar
vulnerabilidad y la resiliencia
reducir su de los pobres
exposición y y las personas
vulnerabilidad a los se encuentran
fenómenos en
extremos
situaciones
relacionadosdeconvulnerabilidad y reducir
el clima y otras su exposición
perturbaciones y vulnerabilidad
y desastres económicos,asociales
los fenómenos extremos
y ambientales.
relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales.
relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales.
1.5.1 1.5.1
Perú:Perú: Número
Número de de personasmuertas,
personas muertas, desaparecidas
desaparecidas y afectadas por desastres
y afectadas por desastres
1.5.1 Perú: Número de personas muertas, desaparecidas
(Personas)
(Personas) y afectadas por desastres
El indicador mide el número de personas que sufren (Personas)
un efecto negativo a causa de la ocurrencia de un
El indicador
desastre mide elpor
producido número de personas
un fenómeno que sufren
natural un efecto negativo a causa de la ocurrencia de un desastre
o antrópico.
Elproducido
indicadorpor
mideun el número natural
fenómeno de personas que sufren un efecto negativo a causa de la ocurrencia de un desastre
o antrópico.
producido
El periodopordeun fenómeno
análisis 2008 natural
– 2018o antrópico.
reportó para el año 2014 el valor más bajo con 310 mil 74 personas
El periodo
muertas, de análisis 2008
desaparecidas – 2018 reportó
y afectadas por para el año mientras
desastres, 2014 el valorquemáslos bajo con más
valores 310 mil 74 personas
altos se observanmuertas,
en
Eldesaparecidas
periodo de análisis
y 2008 –por2018
afectadas reportó mientras
desastres, para el añoque 2014
los el valormás
valores másaltos
bajosecon 310 milen74lospersonas
observan años muertas,
2016 y 2017
los años 2016y yafectadas
desaparecidas 2017 alcanzando
por 2 millones
desastres, mientras 236los
que mil 581 personas yse2observan
millonesen89 mil 872 personas
alcanzando 2 millones
respectivamente, debido236principalmente
mil 581 personasa y 2 efectos
los millones 89valores
de la 872más
milsequía que
altos respectivamente,
personas
se presentó el año
los
2016
años
debidoy
2016 y 2017
principalmente
al fenómeno
alcanzando 2 millones 236 mil 581 personas y 2 millones 89 mil 872 personas respectivamente,
a los efectos de la sequía que se presentó el año 2016 y al fenómeno natural conocido como “Niño Costero” para el debido principalmente
natural
aaño conocido
los efectos como “Niño Costero” elpara
año el añoy 2017. El Instituto Nacional comode DefensaCostero”
Civil (INDECI)
2017. EldeInstituto
la sequía que sede
Nacional presentó
Defensa Civil 2016
(INDECI) al fenómeno
para el año natural
2018 conocido
registró 1 millón“Niño para el
114 mil 281 personas
año
para 2017. desaparecidas
el
muertas, añoEl Instituto Nacional
2018 registró 1 de Defensa
millón
y afectadas 114 Civil (INDECI)
mil 281
por desastres, personas para elunaañodisminución
muertas,
ello significa 2018 registró
desaparecidas 1 millón
de 46,7%y
con114
afectadas mil 281alpersonas
por
respecto desastres,
año 2017.
muertas,
ello desaparecidas
significa y afectadas
una disminución por desastres,
de 46,7% ello significa
con respecto al año una disminución de 46,7% con respecto al año 2017.
2017.
2 236 581 2 089 872
2 236 581 2 089 872
1 368 255 1 427 899
1 368 255 942 427 899 356 866 962 1 427 899 1 114 281
834 503 727 344 1 114 281
942 427 834 503 899 356 866 962 727 344 310 074
310 074
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil.
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil.

1.5.1.a Perú: Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas por desastres, según departamento
1.5.1.aNúmero
1.5.1.a Perú: Perú: Número de personas
de personas muertas,
muertas, desaparecidas yyafectadas
desaparecidas por desastres, según departamento
(Personas) afectadas por desastres, según departamento
(Personas)
(Personas)
Para
Para el año 2018, los departamentos con mayor númerodedepersonas
el año 2018, los departamentos con mayor número personasmuertas,
muertas,desaparecidas
desaparecidasyyafectadas
afectadaspor por
Para el
desastres año 2018,
naturales los
o departamentos
antrópicos fueroncon mayor
Cusco número
(246 209 de personas
personas), muertas,
Puno (178 desaparecidas
915 personas), y
desastres naturales o antrópicos fueron Cusco (246 209 personas), Puno (178 915 personas), Huancavelica (161 463 afectadas
Huancavelica por
desastres
(161 463naturales
personas) o antrópicos fueron Cusco (246entre
209 personas),
otros. LosPuno (178 915 personas), Huancavelica (161 463
personas) y Apurímacy (123
Apurímac (123
666), entre 666),
otros. Los departamentos departamentos
con menor númerocon paramenor número
el indicador para
1.5.1 el
fueron
personas)
indicador
San Martín y Apurímac
1.5.1 fueron
(3 502 (123 666),
San Martín
personas), entre
Madre otros.
(3 de
502 Los departamentos
personas),
Dios con
Madre de La
(2 641 personas), menor
Dios número para
(2 641(2personas),
Libertad el indicador 1.5.1
La Libertad
489 personas), fueron
Tumbes(2(2489 078
San Martín Tumbes
personas), (3 502 personas), Madre de Amazonas
Dios (2 641(1771personas), La Libertad (2 (866
489 personas), Tumbes (2(412
078
personas), Amazonas (1771 personas), Áncash (866 personas), Ucayali (412 personas) y la ProvinciaUcayali
(2 078 personas), personas), Áncash personas), Constitucional
personas),
del CallaoyAmazonas
personas) (1771
la Provincia
(109 personas), personas),
otros. Áncash
Constitucional
entre (866 personas),
del Callao Ucayali entre
(109 personas), (412 personas)
otros. y la Provincia Constitucional
del Callao (109 personas), entre otros.
Cusco 246 209
Cusco
Puno 178 915 246 209
Puno
Huancavelica 161178
463915
Huancavelica
Apurímac 123 666 161 463
Apurímac
Arequipa 75 591 123 666
Arequipa
Huánuco 57 75
787591
Huánuco
Pasco 5755787
511
Pasco
Junín 55 511
30 425
Junín
Ayacucho 3027425
481
Ayacucho
Loreto 2726481
335
Loreto
Lambayeque 2625335
887
Lambayeque
Lima 25
18 887
715
LimaIca 1816715
799
Ica
Moquegua 1616799
429
Moquegua
Tacna 1615429
710
Tacna
Cajamarca 1513710
262
Cajamarca
Piura 1310262
228
SanPiura
Martín 10 228
3 502
San Martín
Madre de Dios 3 2502
641
Nacional
MadreLadeLibertad
Dios 2 641
2 489 Nacional
1 114 281
La Libertad 2 489 Leyenda
Tumbes 2 078 1 114 281
(Personas)
Leyenda
Tumbes
Amazonas 2 078
1 771 (Personas)
Amazonas 123666 – 246209
Áncash 1 866
771
123666
25887– 246209
– 75591
Áncash
Ucayali 866
412 10228– –75591
18715
25887
Ucayali
Prov. Const. del Callao 412
109 10228 – –18715
109 3502
Prov. Const. del Callao 109 109 – 3502

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil, 2018.


Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil, 2018.
24
Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo

Meta 1.a: Garantizar una movilización significativa de recursos procedentes de diversas fuentes,
Meta 1.a:
Meta 1.a: Garantizar
Garantizar una movilización
movilización significativa
significativa de
de recursos
recursos procedentes
procedentes de
de diversas
diversas fuentes,
fuentes, incluso
incluso
incluso mediante launa mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios
mediante
mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes yy
la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes
suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados,
previsibles aa los
previsibles los países
países en
en desarrollo,
desarrollo, en
en particular
particular los
los países
países menos
menos adelantados,
adelantados, para
para que
que implementen
implementen
para que implementen
programas y políticas programasa yponer
encaminados políticas
fin a encaminados
la pobreza en a poner
todas sus fin a la pobreza en todas sus
dimensiones.
programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones.
dimensiones.

1.a.1 Perú:
1.a.1 Perú: Proporción
Proporción de
de recursos
recursos asignados
asignados por
por el
el Gobierno
Gobierno General
General directamente
directamente aa programas
programas de
de
1.a.1 Perú: Proporción de recursos asignados
reducción
reducción de la por
de la el Gobierno
Pobreza,
Pobreza, General
Extrema
Extrema directamente
Pobreza
Pobreza a programas
ee Inclusión
Inclusión socialde reducción de la Pobreza,
social
(Porcentaje del total de
Extrema gasto no
Pobreza financiero
e Inclusióndel Gobierno
social General)
(Porcentaje del total de gasto no financiero del Gobierno General)
(Porcentaje del total de gasto no financiero del Gobierno General)
En el año 2018, el 8,3% de los recursos no financieros del Gobierno General fueron asignados a programas de
En elel año
año 2018,
2018, el
En
reducción de de la el 8,3% de
de los
8,3%Entre
la pobreza.
pobreza. los recursos
recursos
el 2015
2015
no
no financieros
financieros del
delenGobierno
Gobierno General
Generalfueron asignados
fueron a programas
asignados de
a programas
reducción Entre el yy 2018
2018 ha
ha disminuido
disminuido 0,5 punto
en 0,5 punto porcentual.
porcentual.
de reducción de la pobreza.
11,4
11,4
10,0 10,4
10,4
9,0 9,4 10,0 9,3 9,4
9,4
8,4 9,0 9,4 9,3 8,7 8,5 8,8
8,8 8,6 8,3
8,0 8,4 8,0 8,7 8,5 8,6 8,3
8,0 8,0

2004
2004 2005
2005 2006
2006 2007
2007 2008
2008 2009
2009 2010
2010 2011
2011 20152012
2015 2016
2012 2013
2016 2017
2013 2014
2017 2018
2018 P/
2014P/
Línea
Meta 1.a: Garantizar una movilización significativa de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso
Línea
base
base
mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y
P/ Información
P/ Información preliminar
previsibles aEconomía
los países
preliminar en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para que implementen
Fuente: Ministerio
Fuente: Ministerio de
de Economía yy Finanzas.
Finanzas.
programas
Elaboración:
Elaboración:
y Nacional
Instituto
Instituto
políticas
Nacional encaminados
de Estadística
de Estadística a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones.
ee Informática.
Informática.

1.a.1.a 1.a.1.a
1.a.1 Perú:
Perú: Perú:
Total Total
Proporción
de de gasto
gasto en en programas
de programas
recursos dedereducción
asignadosreducción
por el
reducción de lalaPobreza,
deGobierno Extrema
General
Pobreza, Pobreza e Inclusión
directamente
Extrema Pobreza Social Social
aInclusión
programas de
1.a.1.a Perú: Total de gasto en programas de (Millones de la Pobreza,
de soles) Extrema Pobreza ee Inclusión Social
reducción de la Pobreza, Extrema
(Millones de de soles)Pobreza
soles) e Inclusión social
(Porcentaje del total(Millones
de gasto no financiero del Gobierno General)
El año 2018, el Gobierno General gastó 150 mil 328 millones de soles en programas de reducción de la
El año
El año 2018,
2018, el
el Gobierno
Gobierno General
General gastó
gastó 150
150 mil
mil 328
328 millones
millones dede soles
soles en
en programas
programas dede reducción
reducción dede la
la Pobreza,
Pobreza,
Pobreza, Extrema
En el año Pobreza
2018,ee Inclusión
el 8,3% de e Inclusión
los recursos no financieros del Gobierno General fueron asignados a programas ade
Social. Respecto al año 2017 se incrementó en 7.0%, que equivale
Extrema
Extrema Pobreza
Pobreza Inclusión Social.
Social.
9 millones
reducción819
de lamil soles. Entre el 2015 y 2018 ha disminuido en 0,5 punto porcentual.
pobreza.

11,4
10,0 10,4
9,0 9,4 9,3 9,4
8,4 8,7 8,5 8,8 8,6 8,3
8,0 8,0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 P/
2004 2005 2006 2007 22 008
008 2009
2009 2010 2011 2012 2013 2014 Línea
2015 2016
2016 2017
2017 2018
2018 P/
P/
2004 2005 2006 2007 2010 2011 2012 2013 2014 2015
base
P/
P/ Información preliminar.
Información preliminar
preliminar.
Fuente: Ministerio
Fuente:
Fuente: Ministerio de
Ministerio de Economía
de Economía yy Finanzas.
Economía Finanzas.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

1.a.1.a Perú: Total de gasto en programas de reducción de la Pobreza, Extrema Pobreza e Inclusión Social
(Millones de soles)

El año 2018, el Gobierno General gastó 150 mil 328 millones de soles en programas de reducción de la Pobreza,
24
24 Extrema Pobreza e Inclusión Social.
25
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

1.a.2
1.a.2 Perú:
Perú: Proporción
Proporción deldel gasto
gasto público
público total
total que
que sese dedica
dedica a servicios
a servicios esenciales
esenciales (educación,
(educación, salud
salud yy
protección
protección social
social
1.a.2 Perú: Proporción del gasto público
(Porcentaje
(Porcentaje total
deldel
total que
total
de de se dedica
gasto
gasto nono a servicios
financiero
financiero esenciales
deldel Gobierno
Gobierno (educación,
General) salud y protección social
General)
(Porcentaje del total de gasto no financiero del Gobierno General)
Al Al
añoaño 2018,
2018, sese incrementa
incrementa a 38,9%
a 38,9% la la proporción
proporción deldel gasto
gasto nono financiero
financiero deldel Gobierno
Gobierno Central
Central destinado
destinado a los
a los sectores
sectores
Al año 2018, el 38,9% del gasto no financiero del Gobierno Central fue destinado a los sectores de educación, salud
dede educación,
educación, salud
salud y protección
y protección social.
social. Entre
Entre el el 2015
2015 y 2018
y 2018 sese haha incrementado
incrementado enen
2,12,1 puntos
puntos porcentuales.
porcentuales.
y protección social. Entre el 2015 y 2018 se ha incrementado en 2,1 puntos porcentuales.
45,6 44,6
45,6 44,6 43,6
43,6 40,7
40,7 37,5 40,1 38,9
39,6 40,1
38,0 35,3
37,5 38,0 36,5 36,3
35,3 36,5 36,3 35,3 36,8 39,6
36,0 36,8
35,3 36,0 38,9

2004 2005
2004
2004 2005 2006
2005 2006 2007
2006 2007 2008
2007 2008 2009
2008 2009 2010
2009 2010 2011
2010 2011 2012
2011 2012 2013
2012 2013 2014
2013 2014 2015
2014 2015 2016
2015 2016 2017
2016 2017 2018
2017 2018
2018 P/ P/
P/
Línea
Línea
Línea base
base
base

P/ P/ Información
P/ Información
Información preliminar
preliminar
preliminar
Fuente:
Fuente:
Fuente: Ministerio
Ministerio
Ministerio dede
de Economía
Economía
Economía y Finanzas.
yy Finanzas.
Finanzas.
Elaboración:
Elaboración:
Elaboración: Instituto
Instituto
Instituto Nacional
Nacional
Nacional dede
de Estadística
Estadística
Estadística e Informática.
ee Informática.
Informática.

1.a.2.a
1.a.2.a Perú:
Perú: Total
Total
1.a.2.a de gasto
Perú:deTotal
gasto enen Servicios
Servicios
de gasto Esenciales
Esenciales
en Servicios (educación,
Esenciales (educación,
(educación, salud
salud
salud y protección
y protección
y protección social
social)social
(Millones
(Millones de
dede
(Millones soles)
soles)
soles)

ElElEl
añoaño
año 2018,
2018, el el
2018, elGobierno
Gobierno
GobiernoGeneral
General gastó
gastó
General 5858
milmil
gastó 58520
520 millones
millones
mil 520 de de soles
soles
millones enen
de servicios
servicios
soles esenciales
enesenciales
servicios relacionados
relacionados
esenciales a la
a la
relacionados
educación,
educación, salud
salud y y protección
protección social.
social.
a la educación, salud y protección social. Respecto al año 2017, aumento en 3,9%.

0645656 3035858
303 520
520
4444 4747
490
490 9425252
942 064
0413535 5803939
580 496
496
24 27
194 27 29
889
889 29 4453232
445 041
1818 1321919
132 8502121
850 1942222
194 29524 194
295

2004 2005
2004
2004 2005 2006
2005 2006 2007
2006 2007 2008
2007 2008 2009
2008 2009 2010
2009 2010 2011
2010 2011 2012
2011 2012 2013
2012 2013 2014
2013 2014 2015
2014 2015 2016
2015 2016 2017
2016 2017 2018
2017 2018
2018 P/ P/
P/

P/ P/ Información
P/ Información
Información preliminar
preliminar
preliminar
Fuente:
Fuente:
Fuente: Ministerio
Ministerio
Ministerio dede
de Economía
Economía
Economía y Finanzas.
yy Finanzas.
Finanzas.
Elaboración:
Elaboración:
Elaboración: Instituto
Instituto
Instituto Nacional
Nacional
Nacional dede
de Estadística
Estadística
Estadística e Informática.
ee Informática.
Informática.

Meta
Meta
Meta
1.b:
1.b:
1.b:
Crear
Crear
Crear
marcos
marcos normativos
normativos
marcos
sólidos
sólidos
normativos enen los
losen
sólidos
planos
planos nacional,
nacional,
los planos
regional
regional
nacional,
e internacional,
e internacional,
regional
sobre
sobre la la
e internacional,
base
base
sobre
de
dela estrategias
estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin
base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestionesfinde
de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a
de apoyar
degénero, la
apoyar ala fininversión
inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza.
acelerada en medidas para erradicar la pobreza.
de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza.

1.b.1
1.b.1 Perú:
Perú: Proporción
Proporción deldel gasto
gasto público
público dede capital
capital destinado
destinado a sectores
a sectores enen beneficio
beneficio dedelaslas mujeres,
mujeres, loslos
1.b.1 Perú: Proporción del gasto público de capital
pobres destinado
y los a sectores
grupos en beneficio
vulnerables
pobres y los grupos vulnerables de las mujeres, los pobres y los grupos
vulnerables
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
ElElEl indicador
indicador
indicador muestra
muestra el el
muestra elporcentaje
porcentaje deldel
porcentaje gasto
gasto
del público
público
gasto destinado
destinado
público a aloslos
destinado sectores
sectores
a los que que benefician
benefician
sectores a las
a las
que benefician mujeres,
mujeres, loslos
a las pobres
pobres
mujeres,
y
y los los grupos
los grupos vulnerables,
pobresvulnerables,
y los grupos sobre
sobre el gasto total
el gasto total
vulnerables, del gobierno.
del gobierno.
sobre el gastoAltotalAl respecto,
respecto, el Gobierno a través
el GobiernoAla respecto,
del gobierno. del Ministerio
través del Ministerio
el Gobierno de la Mujer
de laaMujer
través
y Poblaciones
y del
Poblaciones
Ministerio Vulnerables
Vulnerables
de la Mujer (MIMP)
(MIMP) y ely el Ministerio
Ministerio
y Poblaciones dede Desarrollo
Desarrollo
Vulnerables e Inclusión
e Inclusión
(MIMP) Social
Social
y el Ministerio (MIDIS),
(MIDIS), sese encargan
encargan
de Desarrollo dede garantizar
garantizar
e Inclusión Social
que que laslas políticas
políticas y y programas
programas de de protección
protección social
social dedeloslos diferentes
diferentes sectores
sectores y y niveles
niveles
(MIDIS), se encargan de garantizar que las políticas y programas de protección social de los diferentes del
del gobierno
gobierno beneficien
beneficien a la
a la
poblacióny más
población
sectores más
pobre
pobre
niveles
y vulnerable,
ydel
vulnerable, incrementándose
gobiernoincrementándose
beneficien a la asíasí
el el gasto
gasto
población
porcentual
porcentual
más pobre dede 1,5%
1,5% el el
añoaño
y vulnerable,
2009
2009 a 3,0%
a 3,0% el el
año
incrementándose
año 2018
2018 así
del del gasto
gasto total
total presupuestal
presupuestal deldel gobierno,
gobierno, destinado
destinado a a ambos
ambos ministerios.
ministerios. Asimismo,
Asimismo, en en
el el 2017,
2017, el el gasto
gasto entre
entre ambos
ambos
el gasto porcentual de 1,5% el año 2009 a 3,0% el año 2018 del gasto total presupuestal del gobierno,
ministerios
ministerios creció
creció 12,8%,
12,8%, y ely el gasto
gasto público
público también
también aumentó
aumentó enen 10,1%.
10,1%.
destinado a ambos ministerios.

2,92,9 3,43,4 3,13,1 3,03,0 3,13,1 3,03,0


2,62,6
1,51,5 1,61,6 1,31,3

2009
2009
2009 2010
2010
2010 2011
2011
2011 2012
2012
2012 2013
2013
2013 2014
2014
2014 2015
2015
2015 2016
2016
2016 2017
2017
2017 2018
2018
2018
Fuente:
Fuente:
Fuente: Ministerio
Ministerio
Ministerio dede
de Economía
Economía
Economía y Finanzas.
yy Finanzas.
Finanzas.
Elaboración:
Elaboración:
Elaboración: Instituto
Instituto
Instituto Nacional
Nacional
Nacional dede
de Estadística
Estadística
Estadística e Informática.
ee Informática.
Informática.

2525
26
OBJETIVO
OBJETIVO
Poner Poner
Poner fin al hambre,
fin fin al alimentaria
al hambre,
lograr la seguridad hambre, y la mejoralograr
de la nutriciónla
lograr la seguridad seguridad
y promover la agricultura sostenible

2
OBJETIVO
2 alimentaria
alimentaria Poner y layfinmejora
la mejora
al hambre, de
de lograr lala nutrición
la nutrición seguridad y y

2 promover promover la la agricultura


alimentaria
agricultura sostenible.
y sostenible.
la mejora de la nutrición y
promover la agricultura sostenible

El Objetivo
El Objetivo 2 aborda2 aborda una necesidad
una necesidad humanahumana fundamental:
fundamental: el acceso
el acceso a alimentos
a alimentos sanos ysanos y nutritivos
nutritivos y los medios
y los medios a a
través de los cuales puedan asegurarse de manera sostenible para todos. Para ello, se requiere
través de los cuales puedan asegurarse de manera sostenible para todos. Para ello, se requiere la extensa promoción la extensa promoción
de la agricultura
de la agricultura sostenible,
sostenible, duplicarduplicar la productividad
la productividad agrícola,
agrícola, aumentar aumentar las inversiones
las inversiones y contary contar con mercado
con mercado de de
Elalimentos
Objetivoque funcionen
2 aborda adecuadamente.
una necesidad humana fundamental: el acceso a alimentos sanos y nutritivos y los
alimentos que funcionen adecuadamente.
medios a través de los cuales puedan asegurarse de manera sostenible para todos. Para ello, se requiere la
extensa promoción de la agricultura sostenible, duplicar la productividad agrícola, aumentar las inversiones
y contar con mercado de alimentos que funcionen adecuadamente.
Meta
Meta 2.1: De2.1:
aquíDea aquí
2030,aponer
2030, fin
poner fin al hambre
al hambre y asegurar
y asegurar el accesoel acceso
de todasde las
todas las personas,
personas, en particular
en particular los los
pobrespobres y las personas
y las personas en situaciones
en situaciones de vulnerabilidad,
de vulnerabilidad, incluidosincluidos los menores
los niños niños menores de 1a año,
de 1 año, una a una
alimentación
alimentación
Meta 2.1: sana, sana,
De nutritiva
nutritiva
aquí a y2030,
y suficiente
suficiente
poner durante durante
fin al todo
todo
el año.
hambre
el año.
y asegurar el acceso de todas las personas, en
particular los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad, incluidos los niños menores de
1 año, a una alimentación sana, nutritiva
2.1.1 Perú: yIncidencia
suficiente de
durante
déficittodo el año.
calórico
2.1.1 Perú: Incidencia de déficit calórico
(Porcentaje)
(Porcentaje)
2.1.1 Perú: Incidencia de déficit calórico
Elcalórico,
El déficit déficit calórico, es un indicador
es un indicador que se que se obtiene
obtiene comparando
(Porcentaje) el consumo de calorías adquiridas por el hogar con los
comparando el consumo de calorías adquiridas por el hogar con los
requerimientos calóricos de cada individuo de acuerdo
requerimientos calóricos de cada individuo de acuerdo a la edad a lay edad
sexo.y sexo.
El déficit calórico, es un indicador que se obtiene comparando el consumo de calorías adquiridas por el
hogar con los requerimientos calóricos de cada individuo de acuerdo a la edad y sexo.

30,0 30,0 29,1


29,1 27,3
27,7 27,7 27,4 26,5 26,7
27,3 27,4 26,5 26,7 25,3 25,6 25,6
25,3
23,9 25,6 25,6
23,9

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Nota: Los datos de déficit calórico son preliminares, por encontrarse en proceso de revisión la metodología de su cálculo.
Nota: Los datos de déficit calórico son preliminares, por encontrarse en proceso de revisión la metodología de su cálculo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

En el
En el año año se
2018, 2018, se estima
estima que el 25,6%
que el 25,6% que equivale
que equivale a 8 millones
a 8 millones 150 mil150 mil
peruanos y peruanas consumieron alimentos sin las calorías necesarias para para
peruanos y peruanas consumieron alimentos sin las calorías necesarias
su normal
su normal desarrollo.
desarrollo.

No obstante,
No obstante, entre elentre
2008el y2008
2018y la2018 la incidencia
incidencia del déficit
del déficit calóricocalórico
ha ha
disminuido en 4,4 puntos porcentuales.
disminuido en 4,4 puntos porcentuales.

6 26

27
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 2.2: De aquí a 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en
Metalas
2.2: De aquí
2025,
Meta 2.2:metas
De aquí a a2030,
2030, poner
convenidas poner finfin a todas lassobre
internacionalmente
a todas formas
las formas el de
de malnutrición,
retraso
malnutrición, incluso ylogrando,
del crecimiento
incluso a másde
la emaciación
logrando, a más tardar
los
tardar en
en
niños2025, las
menores metas
de 5 convenidas
años, y internacionalmente
abordar las necesidades sobre
de el retraso
nutrición dedel
lascrecimiento y
adolescentes,
2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los la emaciación
las mujeres
embarazadas
niños niñosy menores
de losmenores lactantes ydelas5ypersonas
de 5 años, años,
abordar de
lasedad.
y abordar las necesidades
necesidades de nutrición
de nutrición de las adolescentes,
de las adolescentes, las
las mujeres
mujeres embarazadas
embarazadas y lactantes yy lactantes
las personasy lasdepersonas
edad. de edad.
2.2.1 Perú: Tasa de desnutrición crónica entre las niñas y niños menores de 5 años de edad (Talla para la edad)
2.2.1 Perú:2.2.1
TasaPerú: Tasa de desnutrición
de desnutrición crónicacrónica
entredelas
Patrón la población
de menor
referencia:
niñas y niñosOMSde 5 años de
menores de edad (Talla
5 años depara
edadla (Talla
edad)para la edad)
Patrón (Porcentaje)
Patróndedereferencia:
referencia: OMS
OMS
(Porcentaje)
(Porcentaje)
En el Perú, los niños y niñas sufren retraso de crecimiento, algunos de emaciación y muchos otros de sobrepeso,
En
En Perú,
todos ellos los
Perú, niños
cuales
los sony niñas
niños sufren
manifestaciones
y niñas retraso
sufren de de crecimiento,
malnutrición.
retraso algunos
Estas
de crecimiento, de emaciación
condiciones
algunos decolocan yamuchos
emaciaciónniños otros de
y niñas
y muchos en sobrepeso,
mayor
otros riesgotodos
de sobrepeso,de
los
muertecuales
todos los son manifestaciones
porcuales
infecciones de malnutrición.
comunes, comprometen
son manifestaciones Estas condiciones
su desarrollo
de malnutrición. Estascognitivocolocan a niños
y aumentan
condiciones y niñas
colocan asuniños en mayor
vulnerabilidad riesgo
y niñas ena mayor de muerte
enfermedades.
riesgo de
por infecciones
muerte comunes,
por infecciones comprometen
comunes, su desarrollo
comprometen cognitivo
su desarrollo y aumentan
cognitivo su vulnerabilidad
y aumentan a enfermedades.
su vulnerabilidad a enfermedades.
En el año 2018, se estimó que el 12,2% (343 mil) de niños y niñas menores de 5 años de edad presentaban retraso
enEnel
En crecimiento
elelaño
año2018,
2018, el(talla
se para
estimó
12,2% la edad);
que
(343 de respecto
el 12,2%
mil) al de
(343y niñas
niños mil) año 2015yde
niños
menores disminuyó
niñas enedad
menores
5 años de 2,2
depuntos
5 añosporcentuales
de edad
presentaban (68elmil
presentaban
retraso en niños y
retraso
crecimiento
niñas).
en elpara
(talla crecimiento
la edad);(talla para al
respecto la año
edad);
2015respecto al año
disminuyó en 2015 disminuyó
2,2 puntos en 2,2 puntos
porcentuales (68 milporcentuales
niños y niñas).(68 mil niños y
niñas). 1 de cada 10 niños menores
27,8 23,8 23,2
19,5 de
1 de 5cadaaños de menores
10 niños edad
27,8 18,1 17,5
23,8 23,2 14,6 14,4 13,1 12,9 12,2 padecieron retraso
de 5 años de edad en el
19,5 18,1 17,5 crecimiento
14,6 14,4 13,1 12,9 12,2 padecieron para su edad,
retraso en el
en el año 2018.
crecimiento para su edad,
en el año 2018.
2007 / 2009 2010 2010 / 2011 / 2012 / 2013 / 2015 2016 2017 2018
2008 2011 2012 2013 2014
2007 / 2009 2010 2010 / 2011 / 2012 / 2013 / 2015 2016 2017 2018
Nota:
2008Las estimaciones se refieren2011
a las niñas y niños nacidos
2012 2013 en el periodo 0-59 meses anteriores a la encuesta.
2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Nota: Las estimaciones se refieren a las niñas y niños nacidos en el periodo 0-59 meses anteriores a la encuesta.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
2.2.1.a Perú: Tasa de desnutrición crónica entre las niñas y niños menores de 5 años de edad, según departamento
2.2.1.a Perú: Tasa de desnutrición crónica de la
Patrón población menor de 5 años de edad, según departamento
2.2.1.a Perú: Tasa de desnutrición crónica entre lasde referencia:
niñas y niñosOMS
menores de 5 años de edad, según departamento
Patrón(Porcentaje)
Patrón de referencia:
de referencia: OMS
OMS
(Porcentaje)
(Porcentaje)
En el departamento de Huancavelica de cada 100 niños y niñas 32 presentan desnutrición crónica. Le siguen
En el departamento
Cajamarca de Huancavelica
con 27, Huánuco de cada 100 niños
con 22, Amazonas, y niñas 32 conpresentan
niñosdesnutrición crónica. conLe
En el departamento de Huancavelica de cadaAyacucho,
100 niñosApurímac
y niñas y32Loreto
presentan20desnutrición
y niñascrónica.
de cada Le100
siguen
siguen Cajamarca
desnutrición crónica,
Cajamarca con con 27, Huánuco
respectivamente.
27, Huánuco con 22, Amazonas,
Asimismo,Ayacucho,
con 22, Amazonas, Ayacucho,
estos departamentos
Apurímac yse Apurímac y
caracterizan
Loreto Loreto con
por presentar
con 20 niños 20 niños
y niñas dealtas y
cadatasas niñas
de
100 con
pobreza.
de
desnutrición crónica, respectivamente. Asimismo, estos departamentos se caracterizan por presentar altas tasaspor
cada 100 con desnutrición crónica, respectivamente. Asimismo, estos departamentos se caracterizan de
pobreza. altas tasas de
presentar pobreza.
Huancavelica 32,0
Cajamarca 27,4
Huancavelica
Huánuco 22,4 32,0
Cajamarca
Amazonas 20,4 27,4
Huánuco
Ayacucho 20,2 22,4
Amazonas
Apurímac 20,4
20,1
Ayacucho
Loreto 20,2
20,0
Apurímac
Pasco 20,1
19,3
Loreto
Junín 20,0
19,2
Pasco
Ucayali 17,819,3
Junín
Áncash 16,4 19,2
Ucayali
Puno 15,0 17,8
Áncash
La Libertad 14,816,4
Puno
Cusco 15,0
14,0
La Libertad
Piura 13,114,8
Cusco
San Martín 10,5 14,0
Piura
Lambayeque 9,3 * 13,1
San Martín
Tumbes 8,1 10,5
Lambayeque
Madre de Dios 7,0 *9,3
*
Tumbes
Región Lima 2/ 6,7 8,1
Madre de Dios *
Prov. Const. del Callao 6,07,0
Región Lima 2/
Arequipa 5,3 6,7 Porcentaje (%)
*
Prov. Const. del Callao
Ica 5,06,0* 20,0 - 32,0
Porcentaje
16,4 - 19,3 (%)
Provincia de Arequipa
Lima 1/ 4,55,3 * Nacional 8,1 - 15,0
Ica 12,2% 20,0- 7,0
- 32,0
Moquegua 2,3 *5,0 * 1,3
16,4 - 19,3
Provincia de Tacna
Lima 1/ 1,3 4,5
Nacional 8,1 - 15,0
Moquegua 2,3 * 12,2% 1,3 - 7,0

Tacna 1,3
Nota: Las estimaciones se refieren a las niñas y niños nacidos en el periodo 0-59 meses anteriores a la encuesta.
1/ Comprende los 43 distritos de la Provincia de Lima.
2/Nota: Las estimaciones
Comprende se refieren
las Provincias a las niñas
de: Barranca, y niños nacidos
Cajatambo, en el periodo
Canta, Cañete, Huaral,0-59 meses anteriores
Huarochirí, a la encuesta.
Huaura, Oyón y Yauyos.
(*)1/ Los
Comprende losson
resultados 43 distritos de la Provincia
considerados de Lima.
referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan coeficiente de
2/ Comprende las
variación mayor a 15%. Provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2018.no es suficiente y presentan coeficiente de
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel
variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2018.
27
28 27
Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible

2.2.1.b Perú: Tasa de desnutrición crónica entre las niñas y niños menores de 5 años de edad,
según área de residencia
2.2.1.b
2.2.1.b Perú: Tasadede
Perú: Tasa desnutrición
desnutrición crónica
crónica entre las
de la población niñas
menor de y5niños
años demenores de 5área
edad, según años de edad,
de residencia
Patrón de referencia: OMS
según área de residencia
Patrón (Porcentaje)
de referencia: OMS
Patrón de(Porcentaje)
referencia: OMS
(Porcentaje)
La desnutrición crónica afecta en mayor proporción a los niños y niñas del área rural. En el año 2018, de cada 100
La desnutrición
niños y niñas del crónica afecta
área rural 26en en mayor proporción
estaban a los niños y niñas del
fueárea rural. En eldeaño 2018, de
La desnutrición crónica afecta mayor desnutridos,
proporción a en lostanto
niñoseny niñas
el área urbana
del 7 En
área rural. niños y niñas
el año 2018, de
cada 100 niños y niñas del área rural 26 estaban desnutridos, en tanto en el área urbana fue 7 niños y niñas
cada
cada100.
100
niños y niñas
de cada 100.del área rural 26 estaban desnutridos, en tanto en el área urbana fue 7 niños y niñas de cada 100.
Urbana Rural Total
Urbana Rural Total
38,8
37,0
38,8 31,9 32,3
37,0
28,8 27,7
31,9 32,3 26,5 25,3 25,7
23,2 28,8 27,7 26,5
19,5 18,1 25,3 25,7
23,2 17,5
14,1 19,5 14,6 14,4 13,1
18,1 17,5 12,9 12,2
10,1 10,5 10,3 14,6 14,4
9,2
14,1 8,3 13,1
7,9 12,9
8,2 12,2
10,1 10,5 10,3 7,3
8,3 9,2 7,9 8,2
7,3
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2010
Nota: 2011se refieren a2012
Las estimaciones las niñas y niños2013 2014 0-59 meses2015
nacidos en el periodo anteriores a la 2016
encuesta. 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Nota: Las estimaciones se refieren a las niñas y niños nacidos en el periodo 0-59 meses anteriores a la encuesta.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

2.2.1.c Perú:2.2.1.c
TasaPerú:
de desnutrición crónica
Tasa de desnutrición entredelas
crónica niñas y niños
la población menormenores
de 5 años,de 5 años,
según sexo según sexo
Patrón de
de referencia:
Patrónentrereferencia: OMS
2.2.1.c Perú: Tasa de desnutrición crónica las niñasOMS
y niños menores de 5 años, según sexo
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Patrón de referencia: OMS
(Porcentaje)
La el
En tasa
añode2018
desnutrición
la tasa crónica de las niñas
de desnutrición (12,0%)
crónica de lasfueniñas
menorseque la de
ubicó en los niñosy (12,4%)
12,0% la de losenniños
el año
en 2018.
12,4%.La
desnutrición
La tasa
desnutricióncrónica viene disminuyendo
crónicacrónica desde
viene disminuyendo al año
desde al2015 para ambos sexos.
La de desnutrición de las niñas (12,0%) fueaño 2015
menor quepara ambos
la de sexos.
los niños (12,4%) en el año 2018. La
desnutrición crónica viene disminuyendo desde al año 2015 para ambos sexos.
25,1
25,1
23,2 Nacional Hombre Mujer
23,2 Nacional Hombre Mujer
20,1
21,4
20,1 19,5 18,5 18,5
21,4
18,919,5 18,5 18,1 18,5
17,5
17,718,1 15,7 15,3
18,9 17,5
17,7 16,5 15,714,6 14,0
15,3 14,4 13,7
16,5 14,6 14,0 13,1 12,4
13,712,9
13,4 13,614,4
13,1 12,9 12,4 12,2
13,4 13,6 12,2 12,0 12,012,2
12,2 12,0 12,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2010
Nota: 2011
Las estimaciones se refieren a 2012
las niñas y niños2013 20140-59 meses2015
nacidos en el periodo 2016
anteriores a la encuesta. 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Nota: Las estimaciones se refieren a las niñas y niños nacidos en el periodo 0-59 meses anteriores a la encuesta.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

28
29
28
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

2.2.1.d Perú:
2.2.1.d Tasa
Perú: de de
Tasa desnutrición
desnutrición crónica, según
crónica, nivel
según educativo
nivel educativo de de
las las
madres
madres
2.2.1.d Perú: Tasa dePatrón de referencia:
desnutrición crónica, OMS
según
Patrón de referencia: OMS nivel educativo de las madres
(Porcentaje)
Patrón de referencia: OMS
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Dentro de los determinantes del estado de salud y nutrición de niños y niñas, la educación de la madre tiene efectos
Dentro de
Dentro de los
los determinantes
determinantes del delestado
estadodede
salud y nutrición
salud de niños
y nutrición de niñosy niñas, la educación
y niñas, de la madre
la educación tiene efectos
de la madre tiene
positivos en la salud y nutrición. Así, una madre más instruida, cuenta con mayores conocimientos de prácticas de
positivos
efectos en la salud
positivos en y salud
la nutrición.
y Así, una Así,
nutrición. madreunamás instruida,
madre más cuenta concuenta
instruida, mayores
con conocimientos
mayores de prácticasde
conocimientos de
salud e higiene y toma decisiones que benefician la salud y nutrición de ella y del niño o niña. La tasa de desnutrición
salud
prácticase higiene y toma decisiones que benefician la salud y nutrición de ella y del niño o niña. La tasa de desnutrición
crónica es 7 de salud
veces máse en
higiene y toma
los niños, decisiones
niñas con madresquesinbenefician
nivel algunola de
salud y nutrición
educación de ella
(36,0%) que,yen
delniños,
niño niñas
o niña.
Lacrónica
tasa esdesnutrición
de 7 veces más crónica
en los niños,
es 7 niñas con
veces más madres
en los sin nivelniñas
niños, alguno
con demadres
educación
sin (36,0%)
nivel que, en
alguno de niños, niñas
educación
con madres que tienen educación superior (5,0%).
con madres que tienen educación superior (5,0%).
(36,0%) que, en niños, niñas con madres que tienen educación superior (5,0%).

Sin nivel Primaria Secundaria Superior 1/


Sin nivel Primaria Secundaria Superior 1/
55,2 54,0
55,2 54,0
45,2 45,0 45,1
45,2 45,0 45,1
39,0 36,9
39,0 35,4 33,3 35,9 34,1 36,9 36,0
35,4 33,1 35,9 34,1 36,0
33,1 33,3 28,8 28,5
28,8 28,5 26,7 26,8 24,7
26,7 26,8 24,7
15,6 12,9 12,8 13,0
15,6 12,9 12,8 13,0 11,4 12,0 10,9 11,0 11,3
8,7 11,4 12,0 10,9 11,0 11,3
8,7 5,4 5,5 4,7 4,9 5,7 5,0 5,7 5,0
5,4 5,5 4,7 4,9 5,7 5,0 5,7 5,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
1/ Comprende educación superior no universitaria y educación universitaria.
1/ Comprende
Fuente: educación
Instituto Nacional desuperior no universitaria
Estadística e Informáticay educación universitaria.
- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

2.2.2 Perú: Tasa de desnutrición aguda (peso para la estatura), según área de residencia
2.2.2 Perú: Tasa de desnutrición aguda entre niñas y niños menores de 5 años de edad (peso para la estatura)
2.2.2 Perú: Tasa de desnutrición aguda entre
Patrónniñas y niños menores
de referencia: OMS de 5 años de edad (peso para la estatura)
Patrón de referencia: OMS
Patrón de referencia: OMS
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
La malnutrición aguda grave se caracteriza por un peso muy bajo para la estatura (puntuación z inferior a -3 de
La malnutrición aguda grave se caracteriza por un peso muy bajo para la estatura (puntuación z inferior a -3 de la
laLamedia
malnutrición aguda grave
de los patrones se caracteriza
de crecimiento porOMS),
de la un peso muy bajo grave
emaciación para lavisible
estatura (puntuación
o presencia z inferior
de edema a -3 de la
nutricional.
media de los patrones de crecimiento de la OMS), emaciación grave visible o presencia de edema nutricional.
media de los patrones de crecimiento de la OMS), emaciación grave visible o presencia de edema nutricional.
El descensoenenla lamortalidad
El descenso mortalidad infantil
infantil y lay mejora
la mejorade de la salud
la salud materna
materna dependen
dependen mucho mucho
de ladereducción
la reducción
de la de
El descenso en la mortalidad infantil y la mejora de la salud materna dependen mucho de la reducción de la
la malnutrición,
malnutrición, que directa
que directa o indirectamente
o indirectamente es responsable
es responsable a niveldel
a nivel mundial mundial
35% dedel las35% de las
muertes entremuertes entre
los niños
malnutrición, que directa o indirectamente es responsable a nivel mundial del 35% de las muertes entre los niños
menores de cinco años. La malnutrición aguda grave es una afección que pone en peligro la vida y requiere tratamiento
los niños menores de cinco años. La malnutrición aguda grave es una afección que pone en peligro la vida
menores de cinco años. La malnutrición aguda grave es una afección que pone en peligro la vida y requiere tratamiento
urgente.
y requiere tratamiento urgente.
urgente.
EnEnel año 2018, el 0,5% de la población menor demenor
5 añosdede 5edad, padecía de emaciación deo desnutrición grave. Según
Enelelaño 2018,
año 2018, elel0,5%
0,5% de de la población
la población menor de 5 años deaños
edad,depadecía
edad, padecía
de emaciación emaciación
o desnutricióno desnutrición
grave. Según
área de residencia,
grave. Según en de
área el área rural afectóelal área
0,5%rural
de niños y niñas, en tanto en elyárea urbanatanto
al 0,4%.elRespecto al
área de residencia, en residencia,
el área ruralenafectó al 0,5% deafectó
niños al 0,5%
y niñas, de tanto
en niños en niñas,
el áreaenurbana alen0,4%. área urbana
Respecto al
año 2015,
alaño
0,4%. disminuyó
Respecto enalel área
año rural
2015, en 0,8 punto
disminuyó porcentual
en el área y en
rural el
enárea
0,8urbana
punto en 0,3 punto
porcentual porcentual.
y en el área urbana en
2015, disminuyó en el área rural en 0,8 punto porcentual y en el área urbana en 0,3 punto porcentual.
0,3 punto porcentual.
Urbana Rural Total
Urbana Rural Total
1,3
1,3
1,0
1,0 0,9
0,8 0,9 0,8
0,7 0,8 0,8
0,7 0,7 0,7
0,7 0,7 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
0,6 0,6 0,6 0,5
0,5 0,5 0,5 0,5
0,4 0,4 0,5
0,4 0,4
0,3
0,7 0,3 0,7
0,5 0,7 0,5 0,7 0,5 0,4
0,5 0,4 0,5 0,5 0,4 0,4
0,2 0,4 0,4
0,2
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Nota: Las estimaciones se refieren a las niñas y niños nacidos en el periodo 0-59 meses anteriores a la encuesta.
Nota:
Fuente: Las estimaciones
Instituto se Estadística
Nacional de refieren a lase niñas y niños-nacidos
Informática en Demográfica
Encuesta el periodo 0-59y meses anteriores
de Salud a la encuesta.
Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

29 29
30
Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible

2.2.2.a Perú: Tasa de desnutrición aguda entre niñas y niños menores de 5 años de edad según sexo
2.2.2.a Perú: Tasa de desnutrición Patrón de referencia: OMS de 5 años de edad según sexo
2.2.2.aaguda entre
Perú: Tasa niñas y niños
de desnutrición menores
aguda,
(Porcentaje) según sexo
Patrón de referencia: OMS
Patrón(Porcentaje)
de referencia: OMS
Al año 2018, el 0,5% de los niños menores de 5 años(Porcentaje)
de edad padecían de desnutrición aguda y las niñas presentaron
Al similar
año 2018, proporción
el 0,5% (0,4%).
de los de
niños En comparación
menores con el año
de 5 años dedeedad 2015, la tasa
padecían de desnutrición
de desnutrición aguda
aguda y lasdisminuye tanto en niñas
niñas presentaron
Al añocomo2018,
en el 0,5%
niños, en 0,5 y los punto
0,2 niñosporcentual,
y el 0.4%respectivamente.
las niñas menores de 5 años de edad padecían de
similar proporción (0,4%). En comparación con el año 2015, la tasa de desnutrición aguda disminuye tanto en niñas
desnutrición aguda. Respecto al año 2015, la tasa de desnutrición aguda disminuye tanto en niños como en
como en niños, en 0,5 y 0,2 punto porcentual, respectivamente.
niñas, en 0,5 y 0,2 punto porcentual, respectivamente.
Hombre Mujer Total
Hombre Mujer 1,0 Total
0,9
0,8 1,0 0,8
0,9 0,7 0,7 0,7 0,6
0,8 0,6 0,6 0,8 0,6
0,7 0,5 0,5 0,7 0,7 0,5 0,5 0,5
0,4 0,6
0,6 0,4 0,6 0,6 0,6
0,5
0,5 0,5
0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
0,4 0,4 0,6 0,4 0,4
0,3 0,3
0,5 0,2 0,5 0,5 0,4
0,4 0,3
0,22011 0,3
2010 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Nota: Las estimaciones
2010 2011 se refieren
2012a las niñas y2013
niños nacidos en2014
el periodo 0-592015
meses anteriores2016
a la encuesta. 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Nota: Las estimaciones se refieren a las niñas y niños nacidos en el periodo 0-59 meses anteriores a la encuesta.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

2.2.2.b Perú: Tasa de desnutrición aguda entre niñas y niños menores de 5 años de edad
2.2.2.b Perú:2.2.2.b
Tasa Perú: según
de desnutrición agudanivel educativo
entre niñas de las madres
Tasa de desnutrición aguda, según ynivel
niños menores
educativo de lasdemadres
5 años de edad
según nivel Patrón de
educativo referencia:
de las OMS
madres
Patrón de referencia: OMS
(Porcentaje)
Patrón de referencia: OMS (Porcentaje)
(Porcentaje)
En el año 2018, los hijos menores de 5 años de edad de las madres sin nivel educativo fueron más vulnerables a la
En el año 2018, los hijos menores de 5 años de edad de las madres sin nivel educativo fueron más
En desnutrición
el año 2018, aguda (0,8%), sinde embargo, deha disminuido 1,3 puntos porcentuales respecto al año anterior.aMientras
vulnerables a lalosdesnutrición
hijos menores aguda5 años
(0,8%), edad de las madres
sin embargo, sin nivel
ha disminuido educativo fueronporcentuales
1,3 puntos más vulnerables la
respecto
que las
desnutrición niñas
aguda y niños
(0,8%), de
sin las madres
embargo, con
ha educación
disminuido superior
1,3 puntos han disminuido
porcentuales su tasa
respecto desnutrición
al año aguda
anterior. en la cuarta
Mientras
al año anterior.
parte Mientras
dely valor respectoque las niñas
al año 2015; y niños
de tener con
una desnutrición
tasa de 1,6% aguda
en 2015sucon
setasamadres
reduce con educación
a 0,4% para el año superior
2018.
que las niñas niños de las madres con educación superior han disminuido desnutrición
han disminuido su tasa desnutrición aguda en la cuarta parte del valor respecto al año 2015; de tener una
aguda en la cuarta
parte del valor respecto al año 2015; de tener una tasa de 1,6% en 2015 se reduce a 0,4% para el año 2018.
tasa de 1,6% en 2015 se reduce a 0,4% para el año 2018.

Nota: Las estimaciones se refieren a las niñas y niños nacidos en el periodo 0-59 meses anteriores a la encuesta.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Nota: Las estimaciones se refieren a las niñas y niños nacidos en el periodo 0-59 meses anteriores a la encuesta.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

30
30 31
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

2.2.2.c Perú: Prevalencia de anemia en niñas y niños de 6 a 59 meses de edad


2.2.2.c Perú:
2.2.2.c Prevalencia
Perú: Prevalenciade
de anemia
anemia enniñas
en niñasy niños
y niños
de 6dea 59
6 ameses
59 meses de edad
de edad
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)

La anemia
La anemia ferropénica compromete la habilidad del niño,
delniña para aprender, lo que limita
lo aún
quemás susaún
perspectivas
La anemia ferropénica compromete
ferropénica compromete la habilidad
la habilidad del niño, niño,
niña niña
para para aprender,
aprender, lo que limita limita
aún más más sus
sus perspectivas
de futuro lo que,
perspectivas en términos
de futuro agregados,
lo que, dificulta
en términos su desarrollo.
agregados, Según
dificulta la Organización
su desarrollo. SegúnMundial de la Salud (OMS),
la Organización la
de futuro lo que, en términos agregados, dificulta su desarrollo. Según la Organización Mundial de la Salud Mundial
(OMS), la
deficiencia
de la Saludde(OMS),
hierro eslaladeficiencia
causa más de común,
hierrosines
embargo,
la causa otras
másdeficiencias
común, de vitaminas
sin embargo, y otras
minerales, inflamación
deficiencias de
deficiencia de hierro es la causa más común, sin embargo, otras deficiencias de vitaminas y minerales, inflamación
crónica, infecciones
vitaminas parasitarias,
y minerales, y trastornos
inflamación crónica,hereditarios
infeccionespueden causar anemia.
parasitarias,
crónica, infecciones parasitarias, y trastornos hereditarios pueden causar yanemia.
trastornos hereditarios pueden causar
anemia.
Los cálculos para el año 2018, revelan que la anemia afectó al 32,8% de niños y niñas de edades comprendido entre
Los cálculos para el año 2018, revelan que la anemia afectó al 32,8% de niños y niñas de edades comprendido entre
los 6cálculos
Los y 59 meses.
para el año 2018, revelan que la anemia afectó al 32,8% de niños y niñas de edades
los 6 y 59 meses.
comprendido entre los 6 y 59 meses.
42,5
42,5 37,2 37,7
37,2 37,7 34,0 35,6 33,3 34,1
30,7 32,9 34,0 35,6 32,6 33,3 34,1 32,8
30,7 32,9 32,6 32,8

2007-2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2007-2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Nota: La prevalencia está ajustada por la altura siguiendo el procedimiento recomendado en CDC, 1998.
Nota: LaInstituto
Fuente: prevalencia está ajustada
Nacional por la altura
de Estadística siguiendo-elEncuesta
e Informática procedimiento recomendado
Demográfica en CDC,
y de Salud 1998.
Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

2.2.2.d 2.2.2.d Perú: Prevalencia


Perú: Prevalencia de anemia
de anemia enen niñasyyniños
niñas niños de
de66aa59
59meses
mesesde de
edad según
edad nivelesniveles
según de anemia
de anemia
2.2.2.d Perú: Prevalencia de anemia en niñas y(Porcentaje)
niños de 6 a 59 meses de edad según niveles de anemia
(Porcentaje)
(Porcentaje)
La
La anemia se define
anemia se definecomo
como unauna disminución
disminución en laenconcentración
la concentración de la hemoglobina.
de la hemoglobina. La OMS haLa establecido
OMS ha establecido
los rangos
La anemia se define como una disminución en la concentración de la hemoglobina. La OMS ha establecido los rangos
los
de rangos denormales
referencia referencia normales dependiendo
dependiendo de laDe
de la edad y sexo. edad y sexo.
acuerdo De acuerdo
a estos criteriosalaestos criterios
anemia en loslaniños
anemia en
y niñas
de referencia normales dependiendo de la edad y sexo. De acuerdo a estos criterios la anemia en los niños y niñas
de 6 a 59 meses está presente cuando la hemoglobina se encuentra por debajo de 11g/L. Sin embargo, varía en
los niños y niñas de 6 a 59 meses está presente cuando la hemoglobina se encuentra por debajo de 11g/L. Sin
de 6 a 59 meses está presente cuando la hemoglobina se encuentra por debajo de 11g/L. Sin embargo, varía en
intensidad.varía
embargo, Si la en
hemoglobina
intensidad.seSiencuentra en el rango
la hemoglobina de 10 a 10,9
se encuentra en mg/L, se considera
el rango anemia
de 10 a 10,9 leve;sesi considera
mg/L, está en el
intensidad. Si la hemoglobina se encuentra en el rango de 10 a 10,9 mg/L, se considera anemia leve; si está en el
rango deleve;
anemia 7 a 9.9 mg/Lenanemia
si está moderada
el rango de 7 a y9.9
si es menor
mg/L de 7 mg/L
anemia anemiaysevera.
moderada si es menor de 7 mg/L anemia severa.
rango de 7 a 9.9 mg/L anemia moderada y si es menor de 7 mg/L anemia severa.
De acuerdo
De acuerdo a la clasificación de de
la severidad de lade
anemia, la mayor
la prevalencia en el añoen
2018
el es de la anemia leve
De acuerdo aa lalaclasificación
clasificación la severidad
de la severidad la anemia,
de la anemia, la mayor mayor prevalencia
prevalencia en el año 2018 año
es de2018 es de
la anemia la
leve
con 22,3%,
anemia levesigue
con la anemia
22,3%, moderada
sigue la que
anemia ha descendido
moderada que desde
ha 24,9%
descendido en el año
desde 2000
24,9% a 10,4%
en el en
año el año
2000 2018.
a 10,4%En
con 22,3%, sigue la anemia moderada que ha descendido desde 24,9% en el año 2000 a 10,4% en el año 2018. En
tanto, la anemia
2018.severa afectó al 0,1% de los niños y niñas de 6de
a 59 meses
niños de edad.de 6 a 59 meses de edad.
tanto,
en la anemia
el año severa
En tanto, afectó al 0,1% severa
la anemia de los niños
afectóy al
niñas de 6 a los
0,1% 59 meses yde edad.
niñas

Nota: La prevalencia está ajustada por la altura siguiendo el procedimiento recomendado en CDC, 1998.
Nota: LaInstituto
Fuente: prevalencia está ajustada
Nacional por la altura
de Estadística siguiendo-elEncuesta
e Informática procedimiento recomendado
Demográfica en CDC,
y de Salud 1998.
Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

32 31
31
Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible

2.2.2.e Perú: Prevalencia de anemia en niñas y niños de 6 a 59 meses de edad, según departamento
2.2.2.ePrevalencia
2.2.2.e Perú: Perú: Prevalencia de anemia
de anemia en en niñasy yniños
niñas niños de
de 66 aa 59
(Porcentaje) 59 meses
mesesdede
edad, según
edad, departamento
según departamento
(Porcentaje)
(Porcentaje)
En En el departamentodedePuno
el departamento Punomás
más del
del 55,0%
55,0% de delos
losniños
niñosy niñas
y niñasentre
entre6 y659y 59
meses de edad,
meses padecen
de edad, de anemia.
padecen de
En Los
el departamentos
departamento de que
Punopresentaron
más del menor
55,0% deprevalencia
los niños y de anemia
niñas entre en
6 los
y 59niños
meses de 6
de
anemia. Los departamentos que presentaron menor prevalencia de anemia en los niños de 6 a 59 meses a 59
edad,meses fueron
padecen de Cajamarca,
anemia.
Los Tacna,
fueron
La Libertad,Tacna,
departamentos
Cajamarca,que
Moquegua,
presentarony menor
la Provincia
La Libertad,
de Lima,
prevalencia
Moquegua, de conProvincia
tasaseninferiores
y laanemia los
deniños
al 27,0%.
Lima,decon6 atasas
59 meses fueronalCajamarca,
inferiores 27,0%.
Tacna, La Libertad, Moquegua, y la Provincia de Lima, con tasas inferiores al 27,0%.
Puno 55,8
Loreto 48,6
Puno 55,8
Huancavelica 46,6
Loreto 48,6
Ucayali 45,5
Huancavelica 46,6
Cusco 44,7
Ucayali 45,5
Pasco 42,7
Cusco 44,7
Junín 42,3
Pasco 42,7
Madre de Dios 41,6
Junín 42,3
Apurímac 39,4
Madre de Dios 41,6
San Martín 38,1
Apurímac 39,4
Ayacucho 36,7
San Martín 38,1
Tumbes 34,9
Ayacucho 36,7
Amazonas 34,4
Tumbes 34,9
Áncash 33,4
Amazonas 34,4
Huánuco 32,8
Áncash 33,4
Ica 30,8
Huánuco 32,8
Piura 30,8
Ica 30,8
Región Lima 2/ 29,2
Piura 30,8
Prov. Const. del Callao 28,2
Región Lima 2/ 29,2
Arequipa 27,8
Prov. Const. del Callao 28,2
Lambayeque 27,5
Arequipa 27,8
Provincia de Lima 1/ 26,6 Porcentaje (%)
Lambayeque 27,5
Moquegua 26,4 Nacional
Provincia de Lima 1/ 26,6 55,8
La Libertad 26,1 32,8% Porcentaje (%)
41,6 – 48,6
Moquegua 26,4 Nacional
Tacna 26,0 55,8 30,8 – 39,4
La Libertad 26,1 32,8%
Cajamarca 22,8 41,6 –22,8
48,6 – 29,2
Tacna 26,0 30,8 – 39,4
Cajamarca 22,8 22,8 – 29,2
Nota: La prevalencia está ajustada por la altura siguiendo el procedimiento recomendado en CDC, 1998.
1/ Comprende los 43 distritos de la Provincia de Lima
Nota:2/LaComprende
prevalencialas
está ajustadade:
Provincias porBarranca,
la altura siguiendo el procedimiento
Cajatambo, Canta, Cañete,recomendado en CDC,
Huaral, Huarochirí, 1998. Oyón y Yauyos.
Huaura,
1/ Comprende los 43 distritos
Fuente: Instituto de la
Nacional deProvincia de Lima
Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2018.
2/ Comprende las Provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2018.

Meta2.3:
Meta 2.3: De
Deaquí
aquía 2030, duplicar
a 2030, la productividad
duplicar agrícola y losagrícola
la productividad ingresos de los productores
y los ingresos de de alimentos en pequeña
los productores
Metaescala,
2.3: De en particular
aquí a 2030, las mujeres,
duplicar la los pueblos
productividad indígenas,
agrícola y los
los agricultores
ingresos de familiares,
los productores
de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores los ganaderos
de alimentosy los
en pescadores,
pequeña
entre
escala, enotras cosaslas
particular mediante
mujeres,unlosacceso
pueblosseguro y equitativo
indígenas, a las tierras, a otros recursos e insumos
y losyde producción y
familiares, los ganaderos y los pescadores, entrelos agricultores
otras familiares,
cosas mediante unlosacceso
ganaderosseguro pescadores,
equitativo
a
entre los
otrasconocimientos,
cosas mediantelos servicios
un acceso financieros,
seguro de los mercados
y equitativo y las oportunidades
a lasytierras, para
a otros recursos los añadir valor
e insumos y obtener
de producción empleos
y
a las
no tierras,
agrícolas.a otros
Crear recursos
marcos e insumos
normativos sólidosproducción
en los planosa los conocimientos,
nacional, regional e servicios
internacional, financieros,
sobre la base de
a los conocimientos, los servicios financieros, los mercados y las oportunidades para añadir valor y obtener empleos
losestrategias
mercadosdey desarrollo
las oportunidades para
en favor desólidos añadir
los pobres quevalor
tengany obtener
en cuenta empleos no agrícolas.
las cuestiones de género,Crear
a fin marcos
no agrícolas. Crear marcos normativos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la de
baseapoyar
de la
inversión
normativos acelerada
sólidos en
en medidas
los planos para erradicar
nacional, la pobreza.
regional e internacional, sobre la base
estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la de estrategias de
desarrollo
inversión en favor
acelerada de los pobres
en medidas que tengan
para erradicar en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la
la pobreza.
inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza.
2.3.1 Perú: Volumen de producción por unidad de trabajo en la actividad agricultura
(Soles)de trabajo en la actividad agricultura
2.3.1 Perú: Volumen de producción por unidad
2.3.1 Perú: Volumen de producción por(Soles)
unidad de trabajo en la actividad agricultura
El indicador muestra la productividad alcanzada por la(Soles) población ocupada en la actividad agricultura. En el periodo de
El estudio 2013 - 2018, el valor agregado en la agricultura por unidad deen
trabajo que permite obtener lael medición de la
El indicador
indicadormuestra
muestrala productividad alcanzada
la productividad por la población
alcanzada ocupada
por la población la actividad
ocupada agricultura.
en la actividadEn periodo de
agricultura. En
productividad
estudio 2013de de los
- 2018, productores
el valor agrarios presentó aumentos paulatinos,
de trabajoenque
el año 2013obtener
alcanzólaS/medición
8 732 soles
de lay en
el periodo estudio 2013agregado
- 2018,enel lavalor
agricultura
agregadopor unidad
en la agricultura porpermite
unidad de trabajo que permite
el 2018
productividad alcanzó S/ 10 990 soles.
de los productores agrarios presentó aumentos paulatinos, en el año 2013 alcanzó S/ 8 732 soles y en
obtener la medición de la productividad de los productores agrarios presentó aumentos paulatinos, en el
el 2018 alcanzó S/ 10 990 soles.
año 2013 alcanzó S/ 8 732 soles y en el 2018 alcanzó S/ 10 990 soles.
10 367 10 763 10 990
8 732 9 481 9 798
10 367 10 763 10 990
8 732 9 481 9 798

2013 2014 2015 2016 2017 2018


2013 Instituto Nacional
Fuente: 2014 2015
de Estadística e Informática. 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

32 33
32
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 2.4: De aquí a 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar
Meta 2.4: De aquí a 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar
prácticas
Meta 2.4: agrícolas
De aquí a resilientes
2030, asegurar que laaumenten la productividad
sostenibilidad y ladeproducción,
de los sistemas producción contribuyan
de alimentos al
prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al y
mantenimiento
aplicar de los ecosistemas,
prácticas fortalezcan la capacidad de adaptación producción,
al cambio climático, los
mantenimiento de los agrícolas resilientes
ecosistemas, que aumenten
fortalezcan la capacidad la productividad
de adaptación yallacambio contribuyan
climático, los
fenómenos meteorológicos
al mantenimiento de los extremos,
ecosistemas, las sequías,
fortalezcan las inundaciones y otros desastres, y mejoren
fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las lainundaciones
capacidad de y adaptación al cambio
otros desastres, climático,
y mejoren
progresivamente
los fenómenos la calidad
meteorológicosde la tierra y el suelo
progresivamente la calidad de la tierraextremos,
y el suelo las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren
progresivamente la calidad de la tierra y el suelo

2.4.1 Perú: Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible
2.4.1 Perú: Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible
(Porcentaje)
2.4.1 Perú: Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible
(Porcentaje)
(Porcentaje)
El 18,4% de la superficie agrícola practica una agricultura productiva o sostenible, lo que equivale a 7 millones 125
El 18,4% de la superficie agrícola practica una agricultura productiva o sostenible, lo que equivale a 7 millones 125
mil18,4%
7 hectáreas
de laaproximadamente. Comparado lasuna
cifras registradasproductiva
en el año deo1994, la superficie conequivale
agriculturaa
mil 7Elhectáreas superficie agrícola
aproximadamente. Comparado practica
las cifras agricultura
registradas en el año de 1994, sostenible,
la lo que
superficie con agricultura
7productiva
millones
productiva
o125
sostenible
mil
o sostenible
incrementaaproximadamente.
7 hectáreas
incrementa
en 8,9 puntos porcentuales.
en 8,9 puntos porcentuales. Comparado las cifras registradas en el año de 1994, la
superficie con agricultura productiva o sostenible se incrementó en 8,9 puntos porcentuales.

Nota: Superficie agrícola incluye área con cultivos, tierras en barbecho, tierras en descanso y tierras agrícolas no trabajadas.
Nota: Superficie agrícola incluye
Fuente: Instituto área
Nacional decon cultivos, tierras
Estadística en barbecho,
e Informática tierrasNacional
- IV Censo en descanso y tierras agrícolas no trabajadas.
Agropecuario.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario.

2.4.1.a Perú: Proporción de productores/as agropecuarios/as que siembran tomando en cuenta la vocación
2.4.1.a2.4.1.a
Perú: Perú:
Proporción de de
Proporción productores/as
productores/as agropecuarios/as
agropecuarios/as queque siembran tomando en cuenta la vocación
siembran
agrícola de sus tierras tomando en cuenta la vocación agrícola de sus
agrícola de sus tierras
tierras
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
En el Perú se registró una proporción del 9,8% de productores/as agropecuarios que siembran tomando en cuenta la
En elEn
Perúel se registró
Perú una proporción
se registró del 9,8% de productores/as agropecuariosagropecuarios
que siembran tomando en cuenta la
vocación agrícola de susuna proporción
tierras del2018.
para el año 9,8% deproporción
Esta productores/as que siembran
aumentó en 0,9 punto porcentual tomando
respecto al año
vocación
en agrícola
cuenta lade sus tierras
vocación para
agrícolael año
de 2018.
sus Esta
tierras proporción
para el aumentó
año 2018. en 0,9
Esta punto porcentual
proporción respecto
aumentó en al
0,9año punto
anterior.
anterior.
porcentual respecto al año anterior.

9,6 8,9 9,8


7,9 9,6 8,9 9,8
7,9

2015 2016 2017 2018


2015 2016 2017 2018

Nota: Se considera adecuada orientación de siembra cuando el productor para decidir sobre la siembra o plantación de sus cultivos transitorios y/o permanentes.
Nota: Se considera
Fuente: adecuada
Instituto orientación
Nacional de siembra
de Estadística cuando el productor
e Informática paraNacional
- Encuesta decidir sobre la siembra o plantación de sus cultivos transitorios y/o permanentes.
Agropecuaria.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Agropecuaria.

33 33
34
Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible

2.4.1.bPerú:
2.4.1.b Perú:Proporción
Proporciónde deproductores/as
productores/asagropecuarios/as
agropecuarios/asque quesiembran
siembrantomando
tomandoen encuenta
cuentalalavocación
vocación
2.4.1.b Perú: Proporción de productores/as
agrícola agropecuarios/as
de sus tierras, que
según siembran
prácticastomando
agrícola de sus tierras, según prácticas agrícolas en cuenta
agrícolas la vocación agrícola de sus
tierras, según prácticas
(Porcentaje)
(Porcentaje) agrícolas
(Porcentaje)

Según prácticasagrícolas,
Según agrícolas,eleluso
usode
deplaguicidas
plaguicidasfue
fuelalade
de mayorfrecuencia
frecuenciacon
con8,4%,
8,4%,lelesigue
sigue eluso
usodede fertilizantes
Según prácticas
prácticas agrícolas, el uso de plaguicidas fue mayor
la de mayor frecuencia con 8,4%,el le siguefertilizantes
el uso de
y/oabonos
y/o abonoscon
con6,0%.
6,0%.La
Lainstalación
instalaciónyymanejo
manejodedepastos
pastos5,3%
5,3%yyen
enmenor
menormedida
medidalalarealización
realizaciónde
deanálisis
análisisdedesuelo
suelo
fertilizantes y/o abonos con 6,0%. La instalación y manejo de pastos 5,3% y en menor medida la realización
con
con 2,0%.
2,0%. de suelo con 2,0%.
de análisis

2015
2015 2016
2016 2017
2017 2018
2018
10,9
10,9 10,3
9,7 10,3
9,7
8,4
8,4
6,1 6,6 6,0
6,6 6,4 6,1
6,1 6,4 6,1 6,0
6,0
6,1 6,0 5,3 5,3
5,3 5,3 6,1
4,6
4,6
2,8 2,0
2,8 2,0

Realizaronanálisis
Realizaron análisisde
desuelo
suelo Instalaciónyymanejo
Instalación manejode
de Usanfertilizantes
Usan fertilizantesy/o
y/oabonos
abonos Usanplaguicidas
Usan plaguicidas4/4/
1/
1/ pastos 2/
pastos 2/ 3/
3/

1/1/Realizaron
Realizaronanálisis
análisisde
desuelo
sueloyyrecibieron
recibieronasistencia
asistenciatécnica
técnicapara
paraimplementar
implementaractividades
actividadesen
enfunción
funciónalalresultado
resultadoobtenido
obtenidoen
enlos
losúltimos
últimos33años.
años.
2/2/Han
Hansido
sidocapacitados
capacitadossobre
sobreinstalación
instalaciónyymanejo
manejodedepastos
pastosen enlos
losúltimos
últimos33años
años
3/3/Usan
Usanfertilizantes
fertilizantesy/o
y/oabonos
abonosyyrealizan
realizanprácticas
prácticasadecuadas
adecuadasen eneleluso
usodedeestos
estosinsumos
insumosagrícolas
agrícolas
4/4/Usan
Usanplaguicidas
plaguicidasyyrealizan
realizanprácticas
prácticasadecuadas
adecuadasen eneleluso
usode
deeste
esteinsumo
insumoagrícola
agrícola
Fuente:Instituto
Fuente: InstitutoNacional
Nacionalde deEstadística
EstadísticaeeInformática
Informática- -Encuesta
EncuestaNacional
NacionalAgropecuaria.
Agropecuaria.

Meta 2.a: Aumentar, incluso mediante una mayor cooperación internacional, las inversiones en
Meta 2.a:
Meta 2.a: Aumentar,
Aumentar,
infraestructura incluso mediante
incluso
rural, investigación mediante una mayor
una
y servicios mayor
de cooperación
cooperación
extensión agrícola, internacional,
internacional, las inversiones
las inversiones
desarrollo tecnológico y bancos en
en
infraestructura
infraestructura rural, investigación
rural, investigación
de genes de plantas y ganado ayfin y servicios
servicios de extensión
de extensión
de mejorar agrícola,
agrícola,
la capacidad desarrollo
dedesarrollo
producción tecnológico
tecnológico
agropecuaria y bancos
y bancos de
de
en los
genes
genes de
de plantas
plantas yy ganado
ganado aa fin
fin de
de mejorar
mejorar la
la capacidad
capacidad de
de
países en desarrollo, particularmente en los países menos adelantados.
producción
producción agropecuaria
agropecuaria en
en los
los países
países en
en
desarrollo, particularmente en los países menos adelantados.
desarrollo, particularmente en los países menos adelantados.

2.a.1 Perú: Índice de orientación agrícola para el gasto público


2.a.1Perú:
2.a.1 Perú:Índice
Índicededeorientación
orientación(Índice)agrícola para el gasto público
agrícola para el gasto público
(Coeficiente)
(Coeficiente)
El indicador Índice de orientación agrícola (IOA), se refiere a los flujos públicos nacionales en agricultura.
Compara
El indicadorlaÍndice
Elindicador contribución
Índice de relativa
deorientación
orientación de los(IOA),
agrícola
agrícola gastos
(IOA), sedel
se gobierno
refiere
refiere aalos al sector
losflujos
flujos agricultura
públicos
públicos nacionales
nacionales conenla
en contribución
agricultura.
agricultura. del PBI
Compara
Compara lala
de la agricultura
contribución en
relativa el
de PBI
los nacional.
gastos del En el
gobierno periodo
al sector de análisis
agricultura 2009-2018
con la el
contribucióníndice
del de
contribución relativa de los gastos del gobierno al sector agricultura con la contribución del PBI de la agricultura en elel
PBI orientación
de la agrícola
agricultura en
PBInacional.
para
PBI nacional.
los gastos Enel
En elperiodo
periodofluctuó
públicos deanálisis
de análisis
entre 2009-2018
0,38 y 0,51,
2009-2018 elelíndice
índice
estede de orientación
último agrícola
se registró
orientación para
enpara
agrícola losgastos
el 2015.
los gastos públicos
En elpúblicos
año 2018, fluctuó
fluctuó el
entre0,38
índice
entre 0,38
fueyy0,46,
0,51,este
0,51, este último
esteúltimo
resultadoseregistró
se registró enelel2015.
representa
en 2015. Enelelaño
el porcentaje
En añodel2018,
2018, elelíndice
gasto índice fue0,46,
público
fue 0,46, esteresultado
resultado
en agricultura
este representa
en representa
el gasto del elel
porcentajedel
presupuesto
porcentaje delgasto
gastopúblico
devengado públicoen enagricultura
respectoagriculturaen
al enelelgasto
porcentaje gastodel
del delpresupuesto
presupuestodevengado
valor agregado devengadorespecto
de la respectoalalporcentaje
actividad porcentajedel
agricultura delvalor
en valor
el PBI
agregado
nacional. de
Un la actividad
IOA < 1 agricultura
significa queen el
el PBI nacional.
gobierno Un
central IOA
tiene< 1
unasignifica
menor que el gobierno
orientación
agregado de la actividad agricultura en el PBI nacional. Un IOA < 1 significa que el gobierno central tiene una menor central
hacia el tiene
sector una menor
agrícola
orientación
en hacia
relaciónhacia
orientación con el elsector
la sectoragrícola
agrícoladel
contribución enrelación
en relaciónacon
sector con lalacontribución
contribucióndel
la economía. delsector
sectoraalalaeconomía.
economía.

0,47 0,47 0,51


0,51
0,46
0,46 0,46
0,46 0,47 0,47 0,44
0,44 0,45
0,45 0,44 0,46
0,46
0,38 0,44
0,38

2009
2009 2010
2010 2011
2011 2012
2012 2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
2016 2017
2017 2018
2018
Fuente:Ministerio
Fuente: Ministeriode
deEconomía
EconomíayyFinanzas.
Finanzas.
InstitutoNacional
Instituto Nacionalde
deEstadística
EstadísticaeeInformática.
Informática.

34
34 35
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 2.b:
Meta 2.b: Corregir
Corregir yy prevenir
prevenir las restriccionesyydistorsiones
las restricciones distorsionescomerciales
comercialesen enlos
losmercados
mercadosagropecuarios
agropecuarios
mundiales, incluso
mundiales, inclusomediante
mediantela eliminación paralela
la eliminación de todasdelastodas
paralela formaslasdeformas
subvención a las exportaciones
de subvención a las
agrícolas y todas
exportaciones las medidas
agrícolas y todasde las
exportación
medidas con efectos equivalentes,
de exportación deequivalentes,
con efectos conformidad con el mandato de
de conformidad
la Ronda
con de Dohadepara
el mandato el Desarrollo.
la Ronda de Doha para el Desarrollo.

2.b.1 Perú: Subsidios a la exportación de productos agropecuarios


2.b.1 Perú: Subsidios a la exportación
Valores de productos agropecuarios
a precios corrientes
Valores a precios corrientes
(Millones de soles)
(Millones de soles)

En
En el periododede
el periodo análisis
análisis 2008-2018,
2008-2018, los subsidios
los subsidios a las exportaciones
a las exportaciones de productosdeagropecuarios
productos agropecuarios
alcanzaron su
alcanzaron su el
valor más bajo valor
año más
2008bajo el millones
con 81 año 2008 con 81
de soles, en millones de soles,
tanto alcanzó enmás
su valor tanto
altoalcanzó su valor
el año 2018 másmillones
con 273 alto el
de soles el cual creció en 17,7% respecto al año anterior.
año 2018 con 273 millones de soles el cual creció en 17,7% respecto al año anterior.

273
246 232
192
172
150 155
138 125
118
81

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria


Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática

36 35
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades

OBJETIVO

3
Garantizar una vida sana y promover el
OBJETIVO bienestar de todos a todas las edades
Garantizar una vida sana y promover el bienestar

3 de todos a todas las edades.

El Objetivo 3 tiene como meta mejorar la salud reproductiva, materna e infantil; poner fin a las epidemias
del VIH Sida, paludismo, tuberculosis y las enfermedades tropicales desatendidas; reducir las enfermedades
no transmisibles y ambientales; alcanzar la cobertura sanitaria universal y asegurar el acceso universal a
El Objetivo 3 tieney como
medicamentos metaseguros
vacunas, mejorar la salud reproductiva,
asequibles materna e infantil; poner fin a las epidemias del VIH Sida,
y eficaces.
paludismo, tuberculosis y las enfermedades tropicales desatendidas; reducir las enfermedades no transmisibles y
ambientales;
Las mujeres alcanzar la cobertura
y los hombres tienensanitaria universal
necesidades y asegurar
sanitarias el acceso
diferentes, universal
pero tienenaelmedicamentos y vacunas,
mismo derecho a gozar
seguros asequibles
de una vida sana. y eficaces.
Las mujeres y los hombres tienen necesidades sanitarias diferentes, pero tienen el mismo derecho a gozar de una
En el Perú desde la creación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio se han conseguido logros históricos
vida sana.
en materia de reducción de la mortalidad infantil, mejoramiento de la salud materna y lucha contra el VIH/
En el Perú
sida, desde
malaria la creación
y otras de los Objetivos de Desarrollo del Milenio se han conseguido logros históricos en materia
enfermedades.
de reducción de la mortalidad infantil, mejoramiento de la salud materna y lucha contra el VIH/sida, malaria y otras
enfermedades.
Meta 3.1: De aquí a 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada
100.000 nacidos vivos
Meta 3.1: De aquí a 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000
nacidos vivos
3.1.1 Perú: Tasa de mortalidad materna
(Por cada 100 000 nacidos vivos)
3.1.1 Perú: Tasa de mortalidad materna
Entre 1990 y 2000, la tasa de mortalidad (Por materna
cada 100 000 nacidos vivos)
disminuyó en 30,2% al pasar de 265 muertes por cada
100 000 nacidos vividos en el año 1990 a 185 muertos en el 2000 a/. Durante el periodo 2000 y 2017, la
tasa de
Entre mortalidad
1990 materna
y 2015, la tasa se redujomaterna
de mortalidad en 38,9% al pasar
disminuyó de 74,3%,
en un 144 muertes
al pasarpor cada
de 265 100 000
muertes nacidos
por cada 100 vivos
000
nacidos vivos en el año 1990 a 68 muertes en el año 2015.
en el año 2000 a 88 muertes en el año 2017 b/.

265

185

103 93
68 70

1990 / 1996 1994 / 2000 2003 / 2009 2004 / 2010 2015 Meta al 2030

Fuentes:La1.información
Fuentes: a/ Instituto Nacional de1990/1996
de los años Estadística e Informática
y 1994/2000 - Encuesta
es reportada Demográfica
por INEI a través de layEncuesta
de SaludDemográfica
Familiar, 1990 - 2010.
y de Salud Familiar.
b/ La2.información
OMS, UNICEF,
de losUNFPA y Banco
años 2000 al 2017Mundial - Información
es reportada de la División
por OMS, UNICEF, UNFPA yde Población
Banco de NacionesdeUnidas,
Mundial-Información 2015.
la División de Población
de Naciones Unidas.

36
37
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

3.1.23.1.2
Perú: Proporción
Perú: de partos
Proporción atendidos
de partos por por
atendidos personal sanitario
personal especializado,
sanitario según
especializado, áreaárea
según de residencia
de residencia
3.1.2 Perú: Proporción de partos atendidos por personal sanitario especializado, según área de residencia
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Delas
De las mujeres
Demujeres quequetuvieron
las mujeres tuvieron
que un parto,
tuvieron
un parto, 94
94de
un parto, 94cada
de 100
de cada
cada 100fueron
100 atendidas
fueron
fueron porpor
atendidas
atendidas un personal
porun de salud
unpersonal
personal especializado
de salud
de salud en elen el
especializado
especializado
año año
2018. En elEnaño
2018. el 20152015
año fue 92
fue de
92cada
de 100.100.
cada
en el año 2018. En el año 2015 fue 92 de cada 100.
Por Por
áreaárea
de residencia, las brechas
de residencia, se reducen.
las brechas Al año
se reducen. 2018,
Al año el 79,8%
2018, de los
el 79,8% de partos del área
los partos ruralrural
del área y el y98,5% del área
el 98,5% del área
Por área de residencia, las brechas se reducen. Al año 2018, el 79,8% de los partos del área rural y el 98,5%
urbana fueron
urbana atendidos
fueron por personal
atendidos de salud
por personal especializado.
de salud En tanto,
especializado. en elenaño
En tanto, 20002000
el año sólosólo
el 28,7% del área
el 28,7% ruralrural
del área y y
del área urbana
el 85,0% fueron
del ámbito atendidos
urbano, fueron por personal
atendidos de salud
por personal especializado.
de salud En tanto, en el año 2000 sólo el
especializado.
el 85,0% del ámbito urbano, fueron atendidos por personal de salud especializado.
28,7% del área rural y el 85,0% del ámbito urbano, fueron atendidos por personal de salud especializado.
Urbana
Urbana RuralRural Nacional
Nacional
97,397,3 97,197,1 97,797,7 98,298,2 98,498,4 98,598,5
91,991,9 94,694,6 94,494,4 95,095,0 96,096,0 95,795,7 92,492,4 93,693,6 93,793,7
85,085,0 85,085,0 86,786,7 89,189,190,090,0 91,691,6
79,479,4 82,582,5 83,883,8
71,071,0
59,359,3 75,075,0 76,976,9 80,080,0 79,879,8
69,669,6 71,371,3 73,173,1
63,763,7 64,464,4
56,556,5 61,061,0
44,944,9
28,728,7

20002000 20062006 20082008 20092009 20102010 20112011 20122012 20132013 20142014 20152015 20162016 20172017 20182018
Año Base
Año Base
Nota Nota
1: Referido
Nota 1:
1:Referidoa losa los
Referido apartos
los atendidos
partos
partosatendidospor
por profesionales
atendidos profesionales dede
por profesionales la la salud
salud
de (Médico,
(Médico,
la salud Obstetriz
Obstetra
(Médico, y/o y/o Enfermera).
Enfermera).
Obstetriz y/o Enfermera).
Nota
Se2:
Nota Nota
2: Se
Seincluye
2:incluye todos
incluye todos
loslos
todos nacimientos
nacimientos
los en el
en
nacimientos el en
período
período dede0 0- 59
el período -demeses
59 - 59antes
0meses de laantes
antes
meses entrevista
de la de
entrevista
la entrevista
Fuente:
Fuente:
Fuente: Instituto
Instituto Nacional
Nacional
Instituto dedeEstadística
Nacional Estadística ee Informática
de EstadísticaInformática - Encuesta
e Informática- Encuesta Demográfica
Demográfica
- Encuesta y de Salud
Demográfica yFamiliar.
y de Salud Familiar.
de Salud Familiar.

3.1.2.a Perú: Proporción de partos atendidos por personal sanitario especializado, según departamento
3.1.2.a Perú:
3.1.2.a Proporción
Perú: de partos
Proporción atendidos
de partos por
atendidos personal
por sanitario
personal
(Porcentaje)
especializado,
sanitario según
especializado, departamento
según departamento
(Porcentaje)
(Porcentaje)
EnEnlalaEn
mayoría
mayoría delos
de
la mayoría losdepartamentos
de departamentos
los másmás
departamentos más del90,0%
del 90,0%
del 90,0% dede
de los loslos
partos partos
fueron
partos fueron
atendidos
fueron atendidos
por personal
atendidos pordepersonal
por personal salud de salud
especializado
de salud especializado
especializado
(médico,
(médico, (médico,
obstetriz,
obstetriz, obstetra,
enfermera), conenfermera),
enfermera), excepción
con excepcióncon
de deexcepción
los de losdedepartamentos
departamentos
los departamentos San Martín
de San de
(89,8%),
Martín SanLa Martín
(89,8%), Libertad(89,8%),
(89,3%),
La Libertad (89,3%),
LaUcayali
Libertad(88,9%),
Ucayali Cajamarca
(89,3%),
(88,9%), (85,5%),
Ucayali
Cajamarca Amazonas
(88,9%),
(85,5%), Amazonas(77,0%)
Cajamarca y Loreto
(85,5%),
(77,0%) (70,6%)
Amazonas
y Loreto fueron
(70,6%) atendidos
(77,0%)
fueron y por por
Loreto
atendidos personal
(70,6%) de
personal salud
fueron
de salud
especializado.
especializado.
atendidos por personal de salud especializado.
Prov. Const. del Callao
Prov. Const. del Callao 99,9 99,9
Apurímac
Apurímac 99,9 99,9
Provincia de Lima
Provincia de 1/
Lima 1/ 99,5 99,5
Moquegua
Moquegua 99,2 99,2
Ica Ica 99,1 99,1
Arequipa
Arequipa 98,8 98,8
RegiónRegión
Lima 2/Lima 2/ 98,6 98,6
Tumbes Tumbes 98,3 98,3
TacnaTacna 98,2 98,2
CuscoCusco 98,0 98,0
Ayacucho
Ayacucho 97,0 97,0
MadreMadre
de Dios de Dios 96,7 96,7
Áncash Áncash 96,3 96,3
PascoPasco 95,6 95,6
HuánucoHuánuco 95,6 95,6
Lambayeque
Lambayeque 93,3 93,3
Puno Puno 92,2 92,2
Junín Junín 91,8 91,8
Piura Piura 91,0 91,0
Huancavelica
Huancavelica 90,3 90,3
San Martín
San Martín 89,8 89,8
La Libertad
La Libertad 89,3 89,3
UcayaliUcayali 88,9 88,9 Porcentaje (%) (%)
Porcentaje
Cajamarca
Cajamarca 85,5 85,5Nacional
Nacional 99,1 – 99,1
99,9 – 99,9
Amazonas
Amazonas 77,0 77,0 93,7%93,7% 90,3 – 90,3
98,8 – 98,8
LoretoLoreto 70,6 70,6 70,6 – 70,6
89,8 – 89,8

Nota Nota
1: Referido a los apartos
1: Referido atendidos
los partos por profesionales
atendidos de la de
por profesionales salud (Médico,
la salud Obstetriz
(Médico, y/o Enfermera).
Obstetriz y/o Enfermera).
Nota Nota
2: Se 2:incluye todostodos
Se incluye los nacimientos en el en
los nacimientos período de 0 -de
el período 590meses antesantes
- 59 meses de la de
entrevista.
la entrevista.
1/ Comprende
1/ Comprendelos 43los
distritos de la de
43 distritos Provincia de Lima
la Provincia de Lima
2/ Comprende
2/ Comprendelas Provincias de: Barranca,
las Provincias Cajatambo,
de: Barranca, Canta,Canta,
Cajatambo, Cañete, Huaral,
Cañete, Huarochirí,
Huaral, Huaura,
Huarochirí, OyónOyón
Huaura, y Yauyos.
y Yauyos.
Fuente: Instituto
Fuente: Nacional
Instituto de Estadística
Nacional e Informática-
de Estadística Encuesta
e Informática- Demográfica
Encuesta y de Salud
Demográfica Familia,
y de Salud 2018.2018.
Familia,

37 37
38
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades

3.1.2.b Perú: Proporción de partos atendidos por personal sanitario especializado,


según
3.1.2.b Perú: Proporción nivel atendidos
de partos educativo pordepersonal
la madresanitario especializado,
(Porcentaje)
3.1.2.b Perú: Proporción desegún nivelatendidos
partos educativo por
de lapersonal
madre sanitario especializado,
(Porcentaje)
Cuanto más alto es el nivel educativo desegún niveleleducativo
la madre, porcentajede delasermadre
atendida por personal sanitario especializado
(Porcentaje)
durante el parto es mayor, así, en el año 2018 las madres con educación superior (99,3%) tienen la mayor proporción
Cuanto más alto es el nivel educativo de la madre, el porcentaje de ser atendida por personal sanitario
de partos atendidos por personal sanitario especializado, le siguen las madres con educación secundaria (95,4%).
especializado
Cuanto
Con menor altodurante
másproporción seelencuentran
es el nivel parto es mayor,
educativo de así, con
laslamadres
madre, en el año 2018
el porcentaje
educación de lasatendida
ser
primaria madres con
(80,9%)por educación
personal
y sin superior
sanitario
nivel (76,3%). (99,3%)
especializado
durante el parto es mayor, así, en el año 2018 las madres con educación superior (99,3%) tienen la mayor proporción
tienen la mayor proporción de partos atendidos por personal sanitario especializado, le siguen las madres
de partos
con atendidos
educación por personal
secundaria sanitario
(95,4%). especializado,
Con menor proporciónle siguen las madreslas
se encuentran con educación
madres secundaria primaria
con educación (95,4%).
Con menor
(80,9%) proporción
y sin 99,0 las madres
se encuentran
98,4
nivel (76,3%). 99,0con educación
99,0 primaria 99,2(80,9%) y99,3 99,5
sin nivel (76,3%). 99,3
Superior
96,3
99,3 96,1
99,5 95,4
99,3
98,4 99,0
93,5 99,0
94,2 99,0
94,3 99,2
94,6
92,3
Secundaria
Superior 79,8 80,9
77,1 76,5
74,1 73,4 96,3 96,1
93,5 94,2 94,3 94,6 95,476,3
92,3 69,0 73,0 71,2
Primaria
Secundaria 67,3 79,8
66,8 80,9
63,9 77,1 76,5
74,1 73,4 76,3
57,3 58,3 73,0
Sin nivel
Primaria 54,9
67,3 69,0 71,2
66,8
63,9
57,3 58,3
Sin nivel 54,9
2011 2012 2013 2014 2015 Año 2016 2017 2018
Base
Nota 1: Referido a los partos atendidos por profesionales de la salud: Médico, Obstetriz y/o Enfermera.
Nota 2: Se incluye todos los 2011
nacimientos en el2012 2013
período de 0 - 59 meses antes de2014 2015 Año
la entrevista. 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de SaludBase Familiar.

Nota
Nota 1:
1: Referido
Referido aalos
lospartos
partos atendidos
atendidos por profesionales
por profesionales de la(Médico,
de la salud salud: Obstetra
Médico, y/oObstetriz y/o Enfermera.
Enfermera).
Nota
Nota 2:
2: Se incluyetodos
Se incluye todosloslos nacimientos
nacimientos en elen el período
período demeses
de 0 - 59 0 - 59antes
meses de antes de la entrevista.
la entrevista
Fuente:
Fuente: Instituto Nacional
Instituto Nacional de de Estadística
Estadística e3.1.2.c Perú:
Informática-
e Informática Proporción
Encuesta
- Encuesta Demográfica
Demográfica deypartos
y de Salud de Saludinstitucionales
Familiar. Familiar.
(Porcentaje)
3.1.2.c Perú: Proporción
3.1.2.c de partos institucionales,
Perú: Proporción según área de residencia
de partos institucionales
(Porcentaje)
(Porcentaje)

Urbana Rural Nacional

Urbana Rural Nacional


94,2 95,2 96,4 96,0 96,7 97,3 97,7 97,4
93,6 93,1 94,0 90,7 91,9 93,0 92,7
88,0 89,2
83,8 85,9
81,3 83,2
76,0
69,9 94,2 95,2 96,4 96,0 96,7 97,3 97,7 97,4
93,6 93,1 94,0 90,7 91,9 93,0 92,7
88,0 89,2 79,1 78,8
83,8 85,9 73,2 76,0
48,7 81,3 83,2 68,5 72,0
76,0 67,3
69,9 61,9 62,5
57,6 79,1
76,0 78,8
49,4 72,0 73,2
48,7 67,3 68,5
61,9 62,5
57,6
49,4
19,2

2000 2007 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
19,2
Nota: Se incluye todos los nacimientos en el período de 0 - 59 meses antes de la entrevista.
Nota: Se incluye todos los nacimientos en el período de 0 - 59 meses antes de la entrevista.
1/ Comprende
Fuente:
los 43
2000Instituto distritosdeque
2007
Nacional
conforman
2009
Estadística
la Provincia
2010
e Informática-
de Lima.
2011
Encuesta 2012 y de Salud
Demográfica 2013Familiar. 2014 2015 2016 2017 2018
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Nota: Se incluye todos los nacimientos en el período de 0 - 59 meses antes de la entrevista.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

38
39
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

3.1.2.d Perú:Perú:
3.1.2.d Proporción de partos
Proporción institucionales,
de partos según
institucionales, departamento
según departamento
(Porcentaje)
(Porcentaje)
3.1.2.d Perú: Proporción de partos institucionales, según departamento
(Porcentaje)

Apurímac 99,6
Apurímac 99,6
Ica 98,6
Ica 98,6
Prov. Const. del Callao 98,3
Prov. Const. del Callao 98,3
Moquegua 98,1
Moquegua 98,1
Cusco 97,7
Cusco 97,7
Provincia de Lima 1/ 97,6
Provincia de Lima 1/ 97,6
Arequipa 97,4
Arequipa 97,4
Ayacucho 97,3
Ayacucho 97,3
Región Lima 2/ 97,2
Región Lima 2/ 97,2
Madre de Dios 96,4
Madre de Dios 96,4
Tumbes 96,3
Tumbes 96,3
Tacna 95,4
Tacna 95,4
Pasco 95,2
Pasco 95,2
Áncash 95,1
Áncash 95,1
Huánuco 94,4
Huánuco 94,4
Lambayeque 93,1
Lambayeque 93,1
Junín 91,7
Junín 91,7
Puno 90,5
Puno 90,5
Piura 90,3
Piura 90,3
Ucayali 90,3
Ucayali 90,3
San Martín 90,3
San Martín 90,3
Huancavelica 90,3 Porcentaje (%)
Huancavelica 90,3 Porcentaje (%)
La Libertad 86,9 97,2 - 99,6
La Libertad 86,9 97,2 - 99,6
Cajamarca 80,4 Nacional 93,1 - 96,4
Cajamarca 80,4 Nacional 93,1 - 96,4
92,7% 86,9 - 91,7
Amazonas 77,4 92,7% 86,9 - 91,7
Amazonas 77,4 73,7 - 80,4
Loreto 73,7 73,7 - 80,4
Loreto 73,7

Nota: Se incluye
Nota: todos los
Se incluye todosnacimientos en el período
los nacimientos de 0 - 59
en el período de meses antes de
0 - 59 meses la entrevista.
antes de la entrevista.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias:
2/ Comprende Barranca,
las provincias: Cajatambo,
Barranca, Canta, Canta,
Cajatambo, Cañete,Cañete,
Huaral,Huaral,
Huarochirí, Huaura,Huaura,
Huarochirí, Oyón yOyón
Yauyos.
y Yauyos.
Fuente: Instituto
Fuente: Nacional
Instituto de Estadística
Nacional e Informática-
de Estadística Encuesta
e Informática- Demográfica
Encuesta y de Salud
Demográfica y de Familiar, 2018. 2018.
Salud Familiar,

MetaMeta
3.2: De
3.2:aquí a 2030, ponerponer
De aquí fin a fin
lasamuertes evitables de recién nacidos y de yniños menores de 5 de
años,
Meta 3.2: De aquíaa2030,
2030, poner lasa muertes
fin evitables
las muertes de recién
evitables nacidos
de recién de niños
nacidos y demenores 5 años,
niños menores
logrando que
logrando todos
que los
todos países
los intenten
países reducir
intenten la mortalidad
reducir la neonatal
mortalidad al
neonatal menos
al a
menos12 por
a 12cada
por 1.000
cada nacidos
1.000 nacidos
de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos a 12 por
vivos y la mortalidad
vivos de los
y la mortalidad deniños menores
los niños de 5 de
menores años al menos
5 años a 25 apor
al menos 25cada 1.0001.000
por cada nacidos vivos.
nacidos vivos.
cada 1.000 nacidos vivos y la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25 por cada
1.000 nacidos vivos.
3.2.13.2.1
Perú:Perú:
TasaTasa
de mortalidad de niñas
de mortalidad y niños
de niñas menores
y niños de 5 de
menores años de edad
5 años de edad
(Por cada 1000 1000
(Por cada nacidos vivos)vivos)
nacidos
3.2.1 Perú: Tasa de mortalidad de niñas y niños menores de 5 años de edad
(Por cada 1000 nacidos vivos)
La tasa de mortalidad
La tasa de niños
de mortalidad y niñas
de niños menores
y niñas de 5 de
menores años de edad
5 años disminuyó
de edad rápidamente
disminuyó rápidamenteentreentre
los años 19921992
los años y y
2018,2018,
al pasarpasar
de 78dedefunciones por cadacada
10001000
nacidos vivosvivos
a 19 defunciones en el en
añoel2018. La tasa
La de mortalidad
La tasa alde mortalidad78 defunciones
de niños yporniñas menoresnacidos
de 5 añosa de 19 defunciones
edad disminuyó año 2018.
rápidamente tasa de los
entre mortalidad
años
de niños
de y niñas
niños y menores
niñas de
menores 5 años
de 5 de
años edad
de disminuyó
edad en
disminuyó másen de
más cuatro
de veces
cuatro en
veces elenperíodo
el 1992
período y 2018.
1992 y Sin Sin
2018.
1992 yentre
embargo, 2018, al pasar
el 2015 de se
y 2018, 78 defunciones
en elpor cada 1000 nacidosvariación
vivos a alguna.
19 defunciones en el año 2018,
embargo, entre el 2015 y 2018,mantiene
se mantiene mismo
en nivel
el mismo sin mostrar
nivel sin mostrar variación alguna.
es decir, disminuyó en más de cuatro veces.

78 78
59 78 78
59
47 47
30 3027 2726 2623 2321 2121 2121 2120 2018 1818 1819 19
19 19
1992 1992
1996 1996
2000 2000
2006 2006
2008 2008
2009 2009
2010 2010
2011 2011
2012 2012
2013 2013
2014 2014
2015 2015
2017 2017
2018 2018
Año Año
Base Base 19921992 20182018
Nota: Para
Nota:los 5 años
Para los 5anteriores a la encuesta.
años anteriores a la encuesta.
Fuente: Instituto
Fuente: Nacional
Instituto de Estadística
Nacional e Informática-
de Estadística Encuesta
e Informática- Demográfica
Encuesta y de Salud
Demográfica y de Familiar.
Salud Familiar.

39 39
40
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades

3.2.2 Perú:
3.2.2 Tasa
Perú: Tasade
demortalidad neonatal,
mortalidad neonatal, según
según áreaárea de residencia
de residencia
(Porcada
3.2.2 Perú: Tasa de mortalidad
(Por cada1000
1000nacidos
nacidos
neonatal, vivos)área de residencia
según
vivos)
(Por cada 1000 nacidos vivos)
Losniños
Los niñosy yniñas
niñas son
son más
más vulnerables
vulnerablesenenloslosprimeros
primeros28 días de vida
28 días de (período neonatal).
vida (período Para disminuir
neonatal). la mortalidad
Para disminuir la
Los niños y niñas son más vulnerables en los primeros 28 días de vida (período neonatal). Para disminuir la mortalidad un
infantil
mortalidad aún debe
infantil ponerse
aún más
debe énfasis
ponerse en
más este
énfasisperíodo
en crucial.
este En
período el Perú desde
crucial. En el
el año
Perú 1991
desde al
el2006
año se
1991ha logrado
al 2006
seprogreso
infantil
ha aún significativo
debe
logrado ponerse en
un progreso la disminución
más énfasis deen
en este
significativo laperíodo
tasa
la decrucial.
mortalidad
disminución Endeelneonatal.
Perú Sinel
desde
la tasa de embargo,
año 1991desde
mortalidad 2008
alneonatal.
2006 hasta
se ha el período
Sinlogrado
embargo,un
2017/2018
progreso
desde la tasaelen
significativo
2008 hasta deperíodo
lamortalidad
disminuciónneonatal se
de la tasa
2017/2018 mantiene en elneonatal.
de mortalidad
la tasa de mortalidad mismo nivel. En
se el
Sin embargo,
neonatal áreadesde
mantiene rural, por
en2008 cada
hasta1000
el mismo el nacidos
período
nivel. En el
vivos,
2017/2018
área la la
rural, tasa
tasa
por de mortalidad
de
cada mortalidadneonatal,
1000 nacidosneonatales se
más
vivos, la alta
tasa(13)
mantiene deenqueel en la urbana
mismo
mortalidad nivel.(9).
En elseárea
neonatal, rural,
ubicó en por
13 ycada
en el1000
áreanacidos
urbana
vivos,
en 9.la tasa de mortalidad neonatal, es más alta (13) que en la urbana (9).
40
40 34 Urbana Rural Total
25 3424 24 Urbana Rural Total
25 24 18
24 13 16 14
18 10 11 13 9 11 8
13
10 11 11 11 10 13 10 11 10 13
17 13 16 14
16 14 11 10 8 11 13
10 9 11
8 8 6
13
10 11 11 11 10 13 10 11 10 13
8 10 9 9 9
16 17
14 11 8 10 8 6 8 10 9 9 9
1991/ 1996 2000 2006 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014/ 2016/ 2017 /
1992 2015 2017 2018
1991/ 1996 2000 2006 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014/ 2016/ 2017 /
1992
Nota: Para los 5 años anteriores a la encuesta. 2015 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Nota: Para los 5 años anteriores a la encuesta.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Meta 3.3 De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades
Meta 3.3 De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las
tropicales
Meta desatendidas
3.3 De aquí y combatir
a 2030, poner la hepatitis,
fin a las epidemias las enfermedades
del SIDA, transmitidas
la tuberculosis, la malaria ypor el agua y otras
las enfermedades
enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el
enfermedades
tropicales transmisibles.
desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras
agua y otras enfermedades transmisibles.
enfermedades transmisibles.
3.3.1 Perú: Tasa de notificación de casos del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) por cada 100 000
3.3.1 Perú:3.3.1Tasa
Perú:deTasa de infecciones
notificación de del
casosVirusdel
de Virus habitantes
la Inmunodeficiencia Humana (VIH)Humana
de la Inmunodeficiencia por cada (VIH)
100 000 porhabitantes
cada 100 000
(Por cada 100 000 habitantes)
habitantes
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (Por cada 100 000 habitantes)
comprometen acelerar el progreso para poner fin a la epidemia
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) comprometen acelerar el progreso para poner fin a la epidemia del SIDA
del SIDA antes de 2030. Cumplir esta aspiración exige ampliar y mejorar drásticamente el accesodel al VIH,
tratamiento
Losantes de 2030.
Objetivos Cumplir esta
de Desarrollo aspiración
Sostenible exigecomprometen
(ODS) ampliar y mejorar drásticamente
acelerar el progresoelpara acceso
poneral tratamiento
fin a la epidemia delreducir
SIDA el
antes de 2030. Cumplir esta aspiración exige ampliar y mejorar drásticamente el acceso al tratamiento del VIH, reducirVIH.
del VIH,
número reducir
de el
nuevas número
infecciones de nuevas
por el infecciones
VIH y eliminar por
la el VIH y eliminar
discriminación la
relacionadadiscriminación
con el VIH. relacionada
Al mismo con
tiempo, el
los ODS
el
también brindan una oportunidad para abordar el VIH, la salud y el desarrollo de una
número de nuevas infecciones por el VIH y eliminar la discriminación relacionada con el VIH. Al mismo tiempo, los ODSde
Al mismo tiempo, los ODS también brindan una oportunidad para abordar manera
el VIH, lamás inclusiva
salud y el e integrada
desarrollo que
no
también deje
una manera a nadie
brindanmás rezagado.
una inclusiva
oportunidad El objetivo de
para abordar
e integrada acabar
que con
el VIH,
no deje el SIDA
la salud como amenaza
y el desarrollo
a nadie rezagado. para
deEluna la salud
manerade
objetivo pública
más requerirá
inclusiva
acabar con la reducción
e integrada
el SIDA como que de
no las desigualdades
deje a nadie
amenaza y
pararezagado. la exclusión,
la saludElpública el empoderamiento
objetivorequerirá
de acabarlacon de las
el SIDA como
reducción mujeres
de lasamenazay las niñas, y la
para la salud
desigualdades creación
y lapública de
exclusión, sociedades
requerirá más inclusivas
la reducción de
el empoderamiento
las ydesigualdades
pacíficas. y la exclusión, el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y la creación de sociedades más inclusivas
de las mujeres y las niñas, y la creación de sociedades más inclusivas y pacíficas.
y pacíficas.
ElEl Perú
Perú hahaprogresado
progresado en en elel tratamiento
tratamientodel delVIH:
VIH. losLos
casos
casosregistrados
registrados de infecciones
de infecciones por el por
VIH el seVIHhansereducido en el año
han reducido
2018
ElenPerú a 18 personas
ha progresado por cada
enpersonas 100
el tratamiento 000 habitantes; mientras que en el año 2008 eran 21 personas por cada el100
año000
el año 2018 a 18 por delcadaVIH: los 000
100 casoshabitantes;
registrados de infecciones
mientras que poren elel VIH
añose han reducido
2008 eran 21en personas
habitantes. No obstante, aún quedan importantes desafíos por delante. Según
2018 a 18 personas por cada 100 000 habitantes; mientras que en el año 2008 eran 21 personas por cada 100 000 la OMS, el SIDA es una enfermedad causada
porporcada 100 000yhabitantes.
la desigualdad, las No obstante, aún quedan importantes desafíos porconsumidores
delante. Según la OMS,
habitantes. No obstante, aúncomunidades socialmente
quedan importantes desafíos marginadas,
por delante.comoSegúnla población
la OMS, elLGTBI,
SIDA es una enfermedad de drogas,
causada entre
el SIDA
otros, es
se una
ven enfermedad
afectadas de causada
manera por la
desproporcionada. desigualdad,
Es y las
fundamental comunidades
permitir el
por la desigualdad, y las comunidades socialmente marginadas, como la población LGTBI, consumidores de drogas, entre socialmente
acceso universal marginadas,
a los servicios como
sociales
laypoblación
otros,desesalud para
ven afectadaserradicar
LGTBI, de esta enfermedad.
consumidores
manera de drogas, entre
desproporcionada. otros, se ven
Es fundamental afectadas
permitir el acceso de universal
manera adesproporcionada.
los servicios socialesEs
yfundamental
de salud para permitir
erradicar el esta enfermedad.
acceso universal a los servicios sociales y de salud para erradicar esta enfermedad.
21 20 23 22
17 18 18 19 17 21 19 17 19 18
16 16 16 16 20 23 22
12 16 14 18 18 19 17 19 19 18
17 16 16 16 17
12 14

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Nota 1: La serie histórica de los casos notificados del Síndrome Inmunodeficiencia Adquirida es dinámica por la permanente actualización de los casos y puede
ser modificada por el Ministerio de Salud.
NotaNota
1: La2:serie
Fechahistórica dedeloslacasos
de corte notificados
información al 31del
de Síndrome
diciembre Inmunodeficiencia
del 2018. Adquirida es dinámica por la permanente actualización de los casos y puede
ser modificada por el Ministerio de Salud.
Fuente: Ministerio de Salud - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
NotaElaboración:
2: Fecha de corte de laNacional
Instituto información al 31 de diciembre
de Estadística del 2018.
e Informática
Fuente: Ministerio de Salud - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática

40 41
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

3.3.1.a Perú: Casos notificados del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)


3.3.1.a Perú: Casos notificados del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
(Personas)
3.3.1.a 3.3.1.a
Perú: Casos notificados
Perú: Casos notificadosdeldel
Virus
Virus de la Inmunodeficiencia
de Inmunodeficiencia
(Personas) Humana
Humana (VIH) (VIH)
(Personas)
(Personas)
Al año 2018 se han
7185 Alnotificado
año 2018 se han
5 mil 911
6922 Al año 2018
notificado 5 milse 911
han
6122 7185 6922 casos de personas con
7185 5926 5911 notificado
casos 5 mil 911
5192 6122 6922 5926 5911 VIH. de personas con
4757 6122 casos de personas con
VIH.
5192 5926 5911
4757 5192 VIH.
4757

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Nota 1: La serie histórica2013
2012 de los casos notificados
2014 del Síndrome
2015 Inmunodeficiencia
2016 Adquirida es dinámica2018
2017 por la permanente actualización de los casos y puede
ser modificada
Nota 1: La serie por el Ministerio
histórica de Salud.
de los casos notificados del Síndrome Inmunodeficiencia Adquirida es dinámica por la permanente actualización de los casos y puede
Nota
ser 1: Fecha
2: La serie
modificada dehistórica
por corte dede
la los
el Ministerio decasos
Salud.notificados
información del Síndrome
al 31 de diciembre Inmunodeficiencia Adquirida es dinámica por la permanente actualización de los casos y puede
del 2018.
ser modificada
Fuente:
Nota 2: Fecha depor
Ministerio eldeMinisterio
corte Salud
de de Salud.
- Centro
la información Nacional de Epidemiología,
al 31 de diciembre del 2018. Prevención y Control de Enfermedades.
Nota 2: Ministerio
Fuente: Fecha de corte de la -información
de Salud al 31 dedediciembre
Centro Nacional del 2018.
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
Fuente: Ministerio de Salud - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

3.3.1.b Perú: Casos notificados del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), según sexo
3.3.1.b Perú: Casos notificados del(Por Virus
cadade100
la 000
Inmunodeficiencia
habitantes) Humana (VIH), según sexo
3.3.1.bCasos
3.3.1.b Perú: Perú: notificados
Tasa infecciones
deldelVirus
(Por Virus
cada de laInmunodeficiencia
de
100 habitantes) Humana
Inmunodeficiencia
000 (VIH), según
Humana (VIH),sexo
según sexo
(Por cada 100 000 habitantes)
En el año 2018 se notificaron mayor número de hombres (29) con VIH que mujeres (8), esta tendencia se refleja en
En elelaño
En año 2018, se notificaron
mayormayor
númeronúmero de hombres con que
VIHmujeres
que mujeres.
(8), estaAsi, de cada 100 000
todos
En el los 2018
año años
2018
se notificaron
anteriores. de hombres (29) con VIH tendencia se refleja en
hombres
todos anteriores.el virus del VIH, en el caso de las mujeres es 8 de cada 100 000 mujeres. refleja en
se notificaron
29 presentan
los años mayor número de hombres (29) con VIH que mujeres (8), esta tendencia se
todos los años anteriores.
Hombre Mujer Nacional
Hombre Mujer Nacional
Hombre Mujer 35 Nacional34
29 30 35 34 29 29
29 26 26 30 35 34 29 29
22 23 23 26 30
29 21 26 23 23 20 23 22 29 29
26 19 22 26 17 23 19 18
21
13 22 16 23 16 23 16 20 22
11
19 916 17 920 1123 922 19 18
1321 11 19
916 816 817 11
919 818
13 9 16 9 16 8 16 8 9 9 9 8
11 9 9 9 11 9 9
8 8 8
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Nota 1: La2008
serie histórica2009
de los casos2010 2011
notificados del 2012 2013Adquirida2014
Síndrome Inmunodeficiencia es dinámica 2015 2016actualización
por la permanente 2017de los casos
2018y puede
2008 el Ministerio
ser modificada
2009 de Salud. 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Nota 1: La serie por
histórica de los casos notificados del Síndrome Inmunodeficiencia Adquirida es dinámica por la permanente actualización de los casos y puede
Nota
ser 1:
2: La serie
Fecha
modificada dehistórica
por corte dede
la los
el Ministerio decasos notificados
información
Salud. del Síndrome
al 31 de diciembre Inmunodeficiencia Adquirida es dinámica por la permanente actualización de los casos y puede
del 2018.
ser modificada
Fuente:
Nota 2: Fecha depor
Ministerio eldeMinisterio
corte Salud
de de Salud.
- Centro
la información Nacional de Epidemiología,
al 31 de diciembre del 2018. Prevención y Control de Enfermedades.
Nota 2: Ministerio
Fuente: Fecha de corte de la -información
de Salud al 31 dedediciembre
Centro Nacional del 2018.
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
Fuente: Ministerio de Salud - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
3.3.1.c Perú: Tasa de notificación de casos del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) por cada
3.3.1.c
3.3.1.cPerú:
Perú:Tasa de notificación
Tasa de casos
de notificación dedel Síndrome
casos
100 de Inmunodeficiencia
delhabitantes,
000 Síndrome de Adquirida (SIDA)
Inmunodeficiencia
según sexo por cada 100
Adquirida 000por
(SIDA) habitantes,
cada
3.3.1.c Perú: Tasa de notificación de 100 casos
000 del Síndrome
según sexo
habitantes, de Inmunodeficiencia
según sexo Adquirida (SIDA) por cada
(Por cada 1000 habitantes)
100(Por
000cada
habitantes, según sexo
1000 habitantes)
La (Por cada 1000 habitantes)
La tasa
tasa de notificacióndedecasos
de notificación casos
dede SIDA
SIDA en en el año
el año 20182018
fue de fue5 de
por 5cada
por 100
cada
000100 000 habitantes.
habitantes. Según sexo,Según
los
La tasa
sexo,
hombres de
los notificación
hombres
presentaron de
mayorcasos
presentaron de SIDA
mayor
tasa (7) que en
tasa el
(7)año
que
lasenmujeres 2018
las
(2), fue de
mujeres
esta 5 por
(2),
tendencia cada
esta
se 100 000
tendencia
presenta habitantes.
se
desde Según
presenta a
el año 2008. losexo,
largolos
de
La tasa de
hombres notificación
presentaron de casos
mayor tasa deque
(7) SIDAlas el año(2),
mujeres 2018 fuetendencia
esta de 5 porse cada 100 000
presenta habitantes.
desde el año Según sexo, los
2008.
los años.
hombres presentaron mayor tasa (7) que las mujeres (2), esta tendencia se presenta desde el año 2008.
Hombre Mujer Nacional
Hombre Mujer Nacional
Hombre Mujer Nacional
10 7
9 5 8 5
10 7 7 5 7 5 7 5 7 5 8 5 8 5 7 5
10 7
7 5 5 7 5 7 5 5 7 5 8 5 9 5 8 5 8 5 6 4 7 5
5 5 5 9 5 8 5 5 6 4 4 52
3 7 3 7 2 7 3 7 2 8 2 2 2 8 2 7
6 2
3 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2
20083 20093 20102 20113 20122 20132 20142 20152 20162 20172 20182
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Nota 1: 2008
La serie histórica
2009 de los casos notificados 2011
2010 del Síndrome 2012
Inmunodeficiencia
2013Adquirida2014
es dinámica por la permanente
2015 2016actualización
2017de los casos y puede
2018
ser modificada
Nota 1: La serie por el Ministerio
histórica de Salud.
de los casos notificados del Síndrome Inmunodeficiencia Adquirida es dinámica por la permanente actualización de los casos y puede
Nota
ser 1:
2: La serie
Fecha
modificada dehistórica
por corte dedela los
el Ministerio decasos notificados
información
Salud. del Síndrome
al 31 de diciembre Inmunodeficiencia Adquirida es dinámica por la permanente actualización de los casos y puede
del 2018.
ser modificada
Fuente:
Nota 2: Fecha depor
Ministerio eldeMinisterio
corte Salud
de de Salud.
- Centro
la información Nacional de Epidemiología,
al 31 de diciembre del 2018. Prevención y Control de Enfermedades.
Nota 2: Ministerio
Fuente: Fecha Instituto
Elaboración: de corte de
de Salud la -información
Nacional de Estadística
Centro al 31 dedeediciembre
Nacional del 2018.
Informática.
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
Fuente: Ministerio
Elaboración: de Nacional
Instituto Salud - Centro Nacionalede
de Estadística Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
Informática.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
41
41
42 41
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades

3.3.1.d Perú:
3.3.1.dPerú: Casos
Perú:Casos notificados
Casosnotificados
notificadosdeldel Síndrome
Síndrome de
delSíndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
InmunodeficienciaAdquirida (SIDA),
(SIDA), según
Adquirida(SIDA), según sexo
sexo
3.3.1.d 3.3.1.d Perú: Casos notificados del SíndromededeInmunodeficiencia
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), segúnsegún
sexo sexo
(Personas)
(Personas)
(Personas)
(Personas)
Los antecedentes
Losantecedentes muestran
antecedentesmuestran
muestranque que
queenen los
enlos hombres
hombressese
loshombres encuentran
encuentranlalalamayor
seencuentran mayor parte
partedede
mayorparte casos
decasos notificados
notificadosdede
casosnotificados SIDA.
deSIDA. Para
Paraelelel
SIDA.Para
Los
Los antecedentes muestran que en los hombres se encuentran la mayor parte de casos notificados de SIDA. Para
año 2018,
2018,sese
año2018, se notificaron
notificaron1 11mil
mil 470
mil470 casos
casosdede
470casos SIDA,
SIDA,dede
deSIDA, los
delos cuales
cuales1 11mil
loscuales mil
mil 205
205 fueron
fueron dede hombres
hombres yy 265
265dede mujeres.
demujeres.
mujeres.
año
el año 2018,notificaron
se notificaron 1 470 casos de SIDA, de los cuales 1 205
205fueron
fuerondedehombres
hombresy 265
y 265 de mujeres.
Hombre Mujer
Hombre Mujer Nacional
Mujer Nacional
Nacional
1931 Hombre
1931
1931
1652 1632
1652 1632
1632
1455 1448 1490
1490 1437 1485 1652
1485 1529
1529 1470
1470
500
500 1455
1455 1448
1448 1490 1437 1485 313 1529 1470
500 1437 313
313 342
342 329 1287
1287 265
377 352 380 321
321 327
327 342 329
329 1287 265
265
377
377 352
352 380
380 321 327 262
262
262
1414
1414 1339
1339 1290 1200 1205
1414 1068
1068 1091
1091 1100
1100 1108
1108 1158
1158 1339 1290
1290 1200 1025 1205
1068 1091 1100 1108 1158 1200 1025
1025 1205

2008
2008 2009
2009 2010
2010 2011
2011 2012
2012 2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
2016 2017
2017 2018
2018
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Nota
Nota 1:1:La serie histórica de los casos notificados del Síndrome Inmunodeficiencia Adquirida es dinámica por lalapermanente actualización de los casos yypuede
Nota
ser 1: LaLa serie
serie
modificada
histórica
histórica
por dedeloslos
elelMinisterio
casos
casos
de
notificados
notificados
Salud. deldel Síndrome
Síndrome Inmunodeficiencia
Inmunodeficiencia Adquirida
Adquirida eses dinámica
dinámica porpor permanente
la permanente actualización
actualización dede
loslos casos
casos puede
y puede
ser
serNotamodificada
modificada porpor
el Ministerio
Ministerio de de Salud.
Salud.
Nota 2: Fecha de corte de lalainformación alal31 de diciembre del 2018.
Nota 2: 2:
Fuente:
Fecha
Fecha dede
Ministerio
corte
cortede
de
deSalud información
la información
--Centro al 31
Nacional
31
dede diciembre
diciembre
de deldel 2018.
2018.
Epidemiología, Prevención yyControl de Enfermedades.
Fuente:
Fuente: Ministerio
Ministerio de
de SaludSalud Centro
- Centro Nacional de Epidemiología,
Nacional deeEpidemiología, Prevención
Prevención Control
y Control dede Enfermedades.
Enfermedades.
Elaboración:
Elaboración: Instituto
Instituto Nacional
Nacional de
de Estadística
Estadística e Informática.
Informática.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

3.3.1.e.
3.3.1.e. Razón
Razón Hombre/Mujer
Hombre/Mujer del SIDA
delSIDA
SIDA
3.3.1.e. Razón
3.3.1.e. RazónHombre/Mujer
Hombre/Mujer del
del SIDA
La razón
Larazón hombre/mujer
razónhombre/mujer del
hombre/mujerdel
del SIDA
SIDA es de 55 hombres por
por1 1por
mujer en
enelelelaño
año 2018.
La
La razón hombre/mujer SIDA
del esesde
SIDA de5de
es hombres
hombres por
5 hombres 1mujer
mujer
1 en
mujer año2018.
en el2018.
año 2018.
23
25
2525 2323
20
2020
15 12
12
1515 912 9
99 99 7
10
1010 7 76 66 55 4 4 55 5
8
88 5 4 44 45 333 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 333 334 444 444 444 444 445 5
5 6 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
55 66
0
00
1980
1980 1985
1985 1990
1990 1995
1995 2000
2000 2005
2005 2010
2010 2015
2015 2020
2020
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Nota
Nota 1:1:La serie histórica de los casos notificados del Síndrome Inmunodeficiencia Adquirida es dinámica por lalapermanente actualización de los casos yypuede
Nota
ser 1: LaLa serie
serie
modificada
histórica
histórica
por dedeloslos
elelMinisterio
casos
casos
de
notificados
notificados
Salud. deldel Síndrome
Síndrome Inmunodeficiencia
Inmunodeficiencia Adquirida
Adquirida eses dinámica
dinámica porpor permanente
la permanente actualización
actualización dede
loslos casos
casos puede
y puede
ser
serNotamodificada
modificada porpor
el Ministerio
Ministerio de de Salud.
Salud.
Nota 2: Fecha de corte de lalainformación alal31 de diciembre del 2018.
Nota 2: 2:
Fuente:
Fecha
Fecha dede
Ministerio
corte
cortede
de
deSalud información
la información
--Centro al 31
Nacional
31
dede diciembre
diciembre
de deldel 2018.
2018.
Epidemiología, Prevención yyControl de Enfermedades.
Fuente:
Fuente: Ministerio
Ministerio de de Salud
Salud - Centro
Centro Nacional
Nacional de de Epidemiología,
Epidemiología, Prevención
Prevención Control
y Control dede Enfermedades.
Enfermedades.
Elaboración:
Elaboración: Instituto
Instituto Nacional
Nacional de
de Estadística
Estadística eeInformática.
Informática.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

3.3.1.f Perú:
3.3.1.fPerú: Tasa
Tasadede
Perú:Tasa notificación
notificacióndede
denotificación casos
decasos del
casosdel Síndrome
Síndromedede
delSíndrome Inmunodeficiencia
deInmunodeficiencia Adquirida
InmunodeficienciaAdquirida (SIDA)
Adquirida(SIDA)
(SIDA)
3.3.1.f 3.3.1.f Perú: Tasa de notificación de casos del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)
por
por cada
cada 100
100 000
000 habitantes,
habitantes, según
según grupos
grupos de
de edad
edad
por cada 100 000 habitantes, según grupos de edad
por cada 100 000
(Por
(Por
(Por
habitantes,
cada
cada
cada
100 000
100000
100
según grupos de edad
habitantes)
000habitantes)
habitantes)

Por grupos
Porgrupos
gruposdede edad,
edad,lalala
deedad, población
población de 25 a 4949 años de de
edad (9) alcanzo
alcanzolalalalatasa más alta de notificación de de
SIDA, la
Por
Por grupos de edad, la población
población dedede
2525a25a49a49años
años dedeedad
años edad
(9)(9)alcanzo
edad alcanzó tasa
tasatasa más
más
más alta
alta dedede
alta notificación dedeSIDA,
notificación
notificación SIDA,lala
SIDA
población
seguido entre
poblaciónentre
por la 15 y 24
entre1515y y2424años
población años y
entre de1550y a
24 59
añosy ydede5050a a5959años años
años ypresentaron
añospresentaron
presentaronuna
de 50 a 59 una tasa
unatasa
años de 5 casos
tasadede5 5casos
presentaron, en cada
casosenencada grupo
cadagrupo
mientras grupopor
que por cada
porcada
la 100
cada100
población mil
100milmil
de
población
habitantes;
habitantes;
60 a más lala población
años población
registró de
de
la 60
60 aa más
menormás años
años
tasa de registró
registró
casos lala menor
menor tasa
tasa
notificados. de
de casos
casos notificados.
notificados.
habitantes; la población de 60 a más años registró la menor tasa de casos notificados.

De 15 aa 24 años
años DeDe
De2525
25a a49
a 49 años
años DeDe De5050
50a a59
a 59 años De 60 aa más años
DeDe1515a 2424años 49años 59años
años DeDe6060a más
másaños
años
3 33 33
33 3 3 2 3 3 2
66 3 53 3 53 2 52 66 77 2 52 2
2
2 52
5 5 6 7 55 2 442
6 5 55 5 55
4
10 10 10 11 10 9 9
1010 1010
10
1010 1010 1111 1010 99 77
7 99
4 4 4 4 4 4 5 4 5
44 44 44 44 44 44 55 44 55
2010
2010 2011
2011 2012
2012 2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
2016 2017
2017 2018
2018
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Nota
Nota 1:1:La serie histórica de los casos notificados del Síndrome Inmunodeficiencia Adquirida es dinámica por lalapermanente actualización de los casos yypuede
Nota
ser 1: LaLa serie
serie
modificada
histórica
histórica
por dedeloslos
elelMinisterio
casos
casos
de
notificados
notificados
Salud. deldel Síndrome
Síndrome Inmunodeficiencia
Inmunodeficiencia Adquirida
Adquirida eses dinámica
dinámica porpor permanente
la permanente actualización
actualización dede
loslos casos
casos puede
y puede
ser
serNotamodificada
modificada porpor
el Ministerio
Ministerio de de Salud.
Salud.
Nota 2: Fecha de corte de lalainformación alal31 de diciembre del 2018.
Nota 2: 2:
Fuente:
Fecha
Fecha dede
Ministerio
corte
cortede
de
deSalud información
la información
--Centro al 31
Nacional
31
dede diciembre
diciembre
de deldel 2018.
2018.
Epidemiología, Prevención yyControl de Enfermedades.
Fuente:
Fuente: Ministerio
Ministerio de de Salud
Salud - Centro
Centro Nacional
Nacional de de Epidemiología,
Epidemiología, Prevención
Prevención Control
y Control dede Enfermedades.
Enfermedades.
Elaboración:
Elaboración: Instituto
Instituto Nacional
Nacional de Estadística eeInformática.
Elaboración: Instituto Nacional dede Estadística
Estadística Informática.
e Informática.

42
42
42 43
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

3.3.1.g Perú: Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que usaron condón en la última relación sexual
3.3.1.g
3.3.1.g Perú:
Perú: Proporción
Proporción de mujeres
de mujeres de 15 ade
49 15 a 49
años añosque
de edad de usaron
edad que usaron
condón en la condón en la última
última relación sexual, relación
según áreasexual
de
en los últimos tres meses, según área de residencia
en los últimos tres meses, según
residencia
(Porcentaje)
área de residencia
(Porcentaje)
(Porcentaje)
En el año 2018, la proporción de mujeres en edad fértil de 15 a 49 años que usaron condón en la última relación
En el año
Ensexual,
el año 2018,lalaproporción
proporción de mujeres en
enedad fértil dede
15 a 49 años quequeusaron condón en la en
última relación
en2018,
los últimos dees
tres meses, mujeres
de 13,8%. edad
A nivelfértil
de área15
de aresidencia,
49 años usaron
es mayor en condón
el área urbanala última
(15,4%)
sexual, en los últimos
relación tres meses, es de
de13,8%. A nivel de áreaesdemayor
residencia,
el es mayor en el(15,4%)
área urbana (15,4%)
que en sexual, fue de Se
la rural (6,5%). 13,8%. A nivel
observa área de
una reducción de residencia,
1,8 puntos porcentuales encon área urbana
respecto al año 2014. que en la
que en la rural (6,5%). Se observa una reducción de 1,8 puntos porcentuales con respecto al año 2014.
rural (6,5%).
Nacional Urbana Rural
Nacional Urbana Rural
12,0
12,0
2014 13,7
2014 13,7
6,2
6,2
12,9
12,9
2015 14,6
2015 14,6
6,5
6,5
12,7
12,7
2016 14,3
2016 14,3
6,9
6,9
14,1
14,1
2017 16,0
2017 16,0
6,4
6,4
13,8
13,8
2018 15,4
2018 15,4
6,5
6,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

3.3.1.hPerú:
3.3.1.h Perú:Proporción
Proporción de mujeres
de mujeres de 15 de
ade4915 a 49deaños
años edad de
queedad que
usaron usaron
condón en lacondón en la última
última relación sexual,relación sexual
según región
3.3.1.h Perú: Proporción de mujeres 15 a 49 años de edad que usaron condón en la última relación sexual
en los últimos tres meses, según región natural
en los últimos tres(Porcentaje)
meses, según región natural
natural
(Porcentaje)
(Porcentaje)

En el año 2018, los resultados indican que, a nivel de región natural, la proporción de mujeres en edad fértil de 15 a
En En
el el
añoaño2018,
2018, los
los resultados
resultadosindican
indican que, a nivel
que, de región
a nivel natural,
de región la proporción
natural, de mujeres
la proporción de en edad fértil
mujeres de 15 a
en edad
49 años que usaron condón en la última relación sexual es mayor en la región Costa (15,6%), seguido de la Sierra
49de
fértil años
15 que
a 49usaron
años condón
que en la condón
usaron última relación
en la sexualrelación
última es mayorsexual
en la región
es Costa
mayor en (15,6%),
la regiónseguido
Costa de la Sierra
(15,6%),
(12,0%) y en último lugar la Selva (8,3%), siendo estas dos últimas, menores al promedio nacional. Esta misma
(12,0%)
seguido deylaen último(12,0%)
lugar lay en
Selva (8,3%), siendo estas dos últimas, menoresdosalúltimas,
promedio nacional. Esta misma
tendencia se Sierra
ha observado desde último lugar
el año 2014. la Selva (8,3%), siendo estas menores al promedio
tendencia se ha observado desde el año 2014.
nacional. Esta misma tendencia se ha observado desde el año 2014.

Costa Sierra Selva Nacional


Costa Sierra Selva Nacional
14,1 13,8
12,0
12,9
12,9 12,7 16,0 14,1 15,6
13,8
12,0 14,5 14,4 12,7 16,0 15,6
13,5 14,5 14,4
13,5 12,1 12,4 12,0
12,1 11,5 12,4 12,0
10,8 11,5
10,8
8,1 8,2 8,6 8,3
7,5 8,1 8,2 8,6 8,3
7,5

2014 2015 2016 2017 2018


2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

44 43
43
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades

3.3.1.i
3.3.1.iPerú:
Perú:Proporción de mujeres
Proporción y hombres
de mujeres de 15 a de
y hombres 29 15
añosa de
29 edad
añosquede conocen las conocen
edad que formas de las
prevenir la transmisión
formas del
de prevenir
3.3.1.i Perú: Proporción
la transmisión VIH VIH
del yderechazan
y rechazanmujeres y hombres
ideas erróneas
ideas de lade
erróneas 15
deala29transmisión
transmisión años desegún
del VIH, edad que
delárea conocen
VIH,de las de
residencia
según área formas de prevenir
residencia
la transmisión del VIH y rechazan ideas erróneas de la transmisión del VIH, según área de residencia
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
El conocimiento
El conocimiento dedeprevenir
prevenirla la
transmisión del del
transmisión VIH VIH
y el yrechazo de ideas
el rechazo erróneas
de ideas de la transmisión
erróneas del VIH del
de la transmisión entreVIH
la
El conocimiento de prevenir la transmisión del VIH y el rechazo de ideas erróneas de la transmisión del VIH entre la
población
entre joven de 15
la población a 29 de
joven años
15deaedad fue dede19,0%
29 años edaden el de
fue año19,0%
2018. Laencifra es más
el año alta La
2018. en cifra
el área
esurbana (20,9%),
más alta en el
sinpoblación
área embargo,jovenelde
urbana en
15 rural
área
(20,9%),
a 29 años de edad de
el porcentaje
sin embargo,
fuemujeres
de 19,0%
en el área
en el añojóvenes
y hombres
rural
2018. Laque
el porcentaje
cifra es más
tienen
de mujeres
alta en el área
yconocimiento
hombres jóvenes
urbanaprevenir
de cómo (20,9%),
que tienen
sin embargo, en
la transmisión del el área rural el porcentaje de mujeres y hombres jóvenes que tienen conocimiento de cómo prevenir
conocimiento de VIH
cómo es mucho
prevenir menor (10,4%). del VIH es mucho menor (10,4%).
la transmisión
la transmisión del VIH es mucho menor (10,4%).
Nacional Urbana Rural
Nacional Urbana Rural

22,5
2014 22,5 26,0
2014 11,2 26,0
11,2
18,6
2015 18,6 22,7
2015 10,4 22,7
10,4
17,4
2016 17,4 21,4
2016 9,7 21,4
9,7
19,6
2017 19,6 22,0
2017 9,7 22,0
9,7
19,0
2018 19,020,9
2018 10,4 20,9
10,4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

3.3.1.j
3.3.1.jPerú:
Perú:Proporción de mujeres
Proporción y hombres
de mujeres de 15 a de
y hombres 29 15
añosa de
29 edad
añosque
de conocen
edad quelas conocen
formas de las
prevenir la transmisión
formas del
de prevenir
3.3.1.j Perú: Proporción
la transmisión VIH de
del yVIH mujeres
rechazan y hombres
ideas erróneas
y rechazan de 15 a 29 años
de la transmisión
ideas erróneas de edad
del VIH, según
de la transmisión que conocen
delregión
VIH, natural las formas
según región natural de prevenir
la transmisión del VIH y rechazan ideas erróneas de la transmisión del VIH, según región natural
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Según regiónnatural,
Según región natural,laslas mujeres
mujeres y hombres
y hombres de lade la Costa
Costa (21,0%)
(21,0%) tienenconocimiento
tienen mayor mayor conocimiento
de prevenirde prevenir la
la transmisión
Según región
transmisión natural, las mujeres y 18,3%
hombresdedelos
la Costa (21,0%) tienen mayor conocimiento detransmisión
prevenir la transmisión
del VIH. En la Selva, el 18,3% de los jóvenes conocen como prevenirse de la transmisión del VIH; por su del
del VIH. En la Selva, el jóvenes conocen como prevenirse de la VIH;
parte, el
del
14,1%
por VIH.
su de En la Selva,
la población
parte, el 14,1%entreel 18,3%
de la de los
15población jóvenes
y 29 años de edad
entre conocen
15dey la como
29Sierra prevenirse
añossabe prevenir
de edad de la transmisión
la transmisión
de la Sierra sabedel del
virus. la transmisión el
VIH;
prevenir por su parte,
del14,1%
virus.de la población entre 15 y 29 años de edad de la Sierra sabe prevenir la transmisión del virus.
Costa Sierra Selva Nacional
Costa Sierra Selva Nacional
22,5
25,8 22,5 18,6 19,6 19,0
25,8 23,2 19,6
22,5 18,6 21,0 17,4 19,0
21,4
21,4 22,5 21,0 17,4 23,2 21,0
21,0 18,3
16,7 17,3 18,3
16,7 14,3 15,5 17,3
13,6 14,4 14,1
14,3 15,5 12,1 13,6 14,4 14,1
12,1

2014 2015 2016 2017 2018


2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

45
44
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

3.3.1.k Perú: Proporción de mujeres y hombres de 15 a 49 años de edad que se sometieron a la prueba de VIH en los últimos
3.3.1.k Perú: Proporción de12 meses yyconocen
mujeres hombressu resultado,
de 15 a 49según
añosárea
de de residencia
edad que se sometieron a la prueba de
3.3.1.k Perú: Proporción
VIH en losde mujeres
últimos 12 ymeses
hombres de(Porcentaje)
15 a su
y conocen 49 resultado,
años de edad queárea
según se sometieron
de residenciaa la prueba de
VIH en los últimos 12 meses y conocen su resultado,
(Porcentaje) según área de residencia
En el año 2018, el 94,7% de la población de 15 (Porcentaje)
a 49 años de edad se hizo la prueba del VIH. Por área de
residencia, el 94,9%
En el año 2018, de de
el 94,7% laslamujeres y hombres
población de 15 a 49del área
años de urbana
edad sese han
hizo sometido
la prueba del aVIH.
la prueba
Por áreadel VIH; en el
de residencia,
En el
área año 2018,
rural la el 94,7%
proporciónde la
fue población
de 93,2%. de 15 a 49 años de edad se hizo la prueba del VIH. Por área de residencia,
el 94,9% de las mujeres y hombres del área urbana se han sometido a la prueba del VIH; en el área rural la proporción
elfue
94,9% de las mujeres y hombres del área urbana se han sometido a la prueba del VIH; en el área rural la proporción
de 93,2%.
fue de 93,2%.
Urbana Rural Nacional
92,3 93,0 93,6 95,0 94,7
92,3 93,0 93,6 95,0 94,7
92,3 93,0 93,6 95,0
95,7 94,7
94,9
93,4 93,6 91,6 94,2 92,1 91,5 93,2
93,4 86,7 93,6 91,6 94,2 92,1 95,7 91,5 94,9 93,2
93,4 86,7 93,6 91,6 94,2 92,1 95,7 91,5 94,9 93,2
86,7

2014
2014 2015
2015 2016
2016 2017
2017 2018
2018
2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

3.3.1.l Perú: Proporción de mujeres y hombres de 15 a 49 años de edad que conocen el resultado de la
3.3.1.l
3.3.1.lPerú:
Perú:Proporción
pruebadedemujeres
Proporción y hombres
de mujeres
VIH que de 15 aen
y hombres
se realizaron 49 años
delos ade49edad
15 últimos
añosquede
12 conocen el resultado
edad según
meses, que conocen
regióndenatural
la resultado
el prueba de VIH
de que
la se
prueba de VIH que se realizaron en los
realizaron en los últimos 12últimos 12 meses, según región natural
meses,
(Porcentaje) según región natural
(Porcentaje)
(Porcentaje)

Según región
Según región natural,
natural,seseobserva que
observa quees es
mayor la proporción
mayor de hombres
la proporción y mujeres
de hombres entre 15entre
y mujeres y 49 15
añosy 49
de edad
añosque
de
Según región
conocen el natural, se
resultado deobserva
la quedeesVIH
prueba mayor
que la
se proporción
realizó los de hombres
últimos 12 y mujeres
meses, en entre
la 15(97,3%),
Selva y 49 años de edad
Sierra que y
(93,6%)
edad
conocen que conocen el resultado de la prueba de VIH que se realizó los últimos 12 meses, en la Selva
el resultado de la prueba de VIH que se realizó los últimos 12 meses, en la Selva (97,3%), Sierra (93,6%) y (97,3%),
Costa (94,4%).
Sierra(94,4%).
Costa (93,6%) y Costa (94,4%).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

46
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades

3.3.2 Perú: Incidencia de la tuberculosis


3.3.2 Perú: Incidencia (Por cada de100
la tuberculosis
000 habitantes)
(Por
3.3.2 cada 100 000 habitantes)
3.3.2Perú:
Perú:Incidencia
Incidencia dedelalatuberculosis
tuberculosis
Según la Organización Mundial de la Salud (Por(OMS),
(Por cada100
cada 100la000
tuberculosis
000 habitantes)es una enfermedad que sigue siendo un problema
habitantes)
Según ladeOrganización
salud pública, Mundial de la Salud
un problema (OMS), ala la
asociado tuberculosis
pobreza, es unamalas
a las enfermedad que sigue
condiciones de siendo
vida y un problema
afecta principalmente
de salud pública,
Según la
población un
en problema
Organización
mayor asociado
Mundial
riesgo. de
En la
el a la
Salud
año pobreza,
(OMS),
2018, la
el a las malas
tuberculosis
Ministerio de condiciones
es una
Salud de
enfermedad
registró vida
22 y
que
milafecta
sigue
178 principalmente
siendo
casos un problema
diagnosticados de
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tuberculosis es una enfermedad que continúa siendo
población en mayor
detuberculosis,
salud riesgo.
pública,
lo que En el añoasociado
un problema
representa 2018,
una ela Ministerio
tasa ladepobreza,
68 por decada
a Salud
las 100 registró
malas 000 22 mil 178
condiciones
habitantes. deEncasos
vida
el y diagnosticados
añoafecta
2015, de
principalmente
la incidencia de la
un problema de salud pública, un problema asociado a la pobreza, a las malas condiciones de vida y afecta
tuberculosis,
población lo que
en
tuberculosis se representa
mayor riesgo.
ubicó enen una
En tasa
el de
año
73 por cada 68
2018,por
100 000 cada
el 100
Ministerio
habitantes. 000de habitantes.
Salud En
registró el
22 año
mil 2015,
178 la
casos incidencia de
diagnosticados la de
principalmente
tuberculosis se ubicó
tuberculosis, lopoblación
en por cadamayor
que73representa 100
una000 riesgo.
tasa de En 68 el
habitantes. porañocada 2018, el Ministerio de Salud registró 22 mil 178 casos
100 000 habitantes. En el año 2015, la incidencia de la
diagnosticados
tuberculosis se ubicó en 73 por cada 100 000 habitantes. tasa de 68 por cada 100 000 habitantes. En el año
de tuberculosis, lo que representa una
2015, la incidencia de la tuberculosis se ubicó en 73 por cada 100 000 habitantes.
154 145
154 145 139
139 122 120
154 145 122 120 94
139 90 83 79
94 86 82 86 86 82 82 86 82 90 79 83 76
122 120 79 79 76 73 71 7369 7168 69 68
94 86 82 86 82 90 83 79 76 73 71
79 69 68

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2000 Ministerio
Fuente: 2001 2002 2003- Dirección
de Salud 2004 2005 2006
General 2007 2008 Estratégicas
de Intervenciones 2009 2010 en2011
Salud2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Pública.
Fuente: Ministerio de Salud
Elaboración: - Dirección
Instituto NacionalGeneral de Intervenciones
de Estadística Estratégicas en Salud Pública.
e Informática.
Elaboración: Instituto
Fuente: Nacional
Ministerio de Estadística
de Salud - Dirección eGeneral
Informática.
de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

3.3.2.a
3.3.2.a Perú: Perú: Incidencia
Incidencia de la de de la tuberculosis,
tuberculosis, según según departamento
departamento
3.3.2.a
3.3.2.a Perú:
Perú: Incidencia
Incidencia (Por
de la tuberculosis,
cada
la 100 000 según departamento
habitantes)
tuberculosis, según departamento
(Por cada 100 000 habitantes)
(Por cada 100 000 habitantes)
(Por cada 100 000 habitantes)
En elEn
añoEn2018,
el año 2018, los departamentos de Ucayali,deMadre de Dios, Provincia ydeenLima y en la Provincia Constitucional del
el año los departamentos
2018, de Ucayali,
los departamentos Madre
de Ucayali,Dios, Provincia
Madre de Lima
de Dios, Provinciala Provincia
de Lima Constitucional del
y en la Provincia
EnCallao,
el año registraron
2018, los departamentos
los mayores de Ucayali,
niveles deMadre de Dios,
incidencia de Provincia de Lima Por
la tuberculosis. y en el
la Provincia
contrario, Constitucional del
los departamentos de
Callao, registraron
Constitucional los
delmayores
Callao yniveles
Loreto, de incidencia
registraron de mayores
los la tuberculosis.
nivelesPor el contrario,
de Por
incidencia delosla los
departamentos
tuberculosis. de el
Por
Callao, registraron
Huancavelica, los mayores niveles de incidencia de la tuberculosis. el contrario, departamentos de
Huancavelica,
contrario, Pasco y Pasco
los departamentos
y Cajamarca
Cajamarca presentanpresentan tasas menores
tasas menores
de presentan
Huancavelica, Pascoal 12,0% al
de12,0%
y Cajamarca
de incidencia
incidencia de tuberculosis
de tuberculosis
presentan por cada por cada
100 000de100 000
Huancavelica,
habitantes. Pasco y Cajamarca tasas menores al 12,0% de incidencia detasas menores
tuberculosis poralcada
12,0%
100 000
habitantes.
incidencia
habitantes.de tuberculosis por cada 100 000 habitantes.

Ucayali Ucayali 148.7 148.7


Ucayali 148,7
Madre Madre de Dios 127.3
MadrededeDios
Dios 127.3
127,3
Provincia Provincia
dedeLima
Provincia
de
Lima1/1/
Lima 1/ 118.1 118.1
118,1
Prov. Const. delCallao
Callao Callao 116.5
116,5 116.5
Loreto Loreto
Loreto 109.9
109,9 109.9
Tumbes Lor eto Lor eto
Tumbes
Ica
Ica Ica 94,0
94.0 94.0
Amazonas
Tacna
Tacna Tacna 93,5
93.5 93.5 Amazonas
Piura Piura
RegiónLima
Región Región
Lima2/2/ Lima 2/ 89,7
89.7 89.7
MoqueguaMoquegua
Moquegua 58,6
58.6 58.6
Cajamar ca
Lambayeque Cajamar ca
LibertadLa Libertad
LaLaLibertad 53,3
53.3 53.3 Lambayeque
San Mar tín San Mar tín
Lambayeque
Lambayeque Lambayeque 47,0
47.0 47.0
La Liber tad
Arequipa
Arequipa Arequipa 42,5
42.5 42.5 La Liber tad

Huánuco Huánuco
Huánuco 42,2
42.2 42.2
Ánc ash Ánc ash
Tumbes
Tumbes Tumbes 40,6
40.6 40.6 Huánuco Huánuco
Uc ayali Uc ayali
Áncash Áncash 39.4
Áncash 39,4 39.4 Pasco Pasco

Junín
Junín Junín 39.2 39,2 39.2 Región Lima 2/ Región Lima 2/
Lima Lima
Junín Junín
San
San MartínSan Martín 27.7
Martín 27,7 27.7 Provincia
Provincia de Lima 1/ de Lima 1/ Madr e de Dios Madr e de Dios

AmazonasAmazonas27.2
Amazonas 27,2 27.2 Pr ov. Const. del Callao
Pr ov. Const. del Callao Cusco Cusco

Ayacucho Ayacucho 26.6


Ayacucho 26,6 26.6 Huanc avelica Huanc avelica

Cusco
Cusco 24,8
Cusco24.8 24.8 Ic a Apur
Ic a ímac ApurPuno
ímac Puno
Ayacucho Ayac ucho
Puno
Puno 24,8
Puno24.8 24.8
Apurímac Apurímac
Apurímac 17,9
17.9 17.9 Porcentaje (%)
Porcentaje (%)
Porcentaje (%)
Piura 17,6 Nacional Nacional
Nacional Ar equipa Ar equipa
Piura 17.6
Piura 17.6 68,4%
68,4% 68,4% 109,9
109,9 - 148,7
- 148,7
CajamarcaCajamarca
Cajamarca 11,9 109,9 - 148,7
11.9 11.9 89,7 – 94,0
89,7 – 94,0 89,7 – 94,0
Pasco
Pasco 7,1
7.1
Pasco 7.1 39,2 – 58,6 Moquegua Moquegua
39,2 – 58,6 39,2 – 58,6 Tac na Tac na
Huancavelica 4,2 4,2 – 27,7
Huancavelica 4.2
Huancavelica 4.2 4,2 – 27,7 4,2 – 27,7
1/ 1/
Comprende
1/ Comprende loslos
43 43
los 43 distritos
Comprende distritos queque
quedistritos
conformanconforman
la la Provincia
Provincia
conforman de Lima.
ladeProvincia
Lima. de Lima.
2/ Comprende
2/ Comprende las provincias:
las provincias: Barranca, Barranca, Cajatambo,
Cajatambo, Canta, Cañete,
Canta, Cañete, Huaral,Huaral, Huarochirí,
Huarochirí, Huaura,Huaura,
Oyón yOyón y Yauyos.
Yauyos.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Fuente:
MinisterioMinisterio
de Saludde- de
Fuente: Ministerio
Salud - Dirección General
Dirección
Salud - General
DireccióndeGeneral de Intervenciones
Intervenciones Estratégicas
Estratégicas
de Intervenciones
en Salud
en Salud
Estratégicas
Pública.
Pública.
en Salud Pública.
Elaboración:
Elaboración: Instituto
Instituto Nacional Nacional de Estadística e Informática, 2018.
Elaboración: Institutode Estadística
Nacional e Informática,
de Estadística 2018.
e Informática, 2018.

6 46
46
47
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019
3.3.3 Perú: Incidencia de la malaria
(Por cada 100 000 habitantes)

3.3.3
3.3.3Perú:
Los ODS 3 están indefectiblemente relacionados Perú:Incidencia
con el logro
Incidencia dedelalaun
de malaria
mundo libre de malaria. La reducción y eliminación
malaria
(Por
de la malaria contribuye a reducir la mortalidad cada 100 000
infantil
(Por cada 100 000 habitantes)
y ahabitantes)
mejorar la salud materna. Para vencer a la malaria tiene
que ser entendido en el contexto de la acción encaminada a terminar con la pobreza y reducir las desigualdades;
Los ODS 33están
Los porque
ODS indefectiblemente
laestán
malaria es una de las relacionados
indefectiblemente principales con elcon
causas
relacionados logro
de el de
pobreza un ymundo
logro unlibre de pero
desigualdad,
de mundo malaria. Lamalaria.
también
libre de reducción y eliminación
una consecuencia
La de las
reducción
de la
mismas. de la malaria contribuye a reducir la mortalidad infantil y a mejorar la salud materna. tiene
malaria
y eliminación contribuye a reducir la mortalidad infantil y a mejorar la salud materna. Para vencer a la malaria Para
que seraentendido
vencer la malariaen el contexto
tiene de laentendido
que ser acción encaminada
en el contextoa terminar
de lacon la pobreza
acción y reduciralasterminar
encaminada desigualdades;
con la
En ella año 2018, por cada 100 000 habitantes 141 fueron afectados por la malaria. En eluna
añoconsecuencia
2015 fue 203 de personas
pobreza y reducir las desigualdades; porque la malaria es una de las principales causas de pobrezalasy
porque malaria es una de las principales causas de pobreza y desigualdad, pero también
por cada 100 000 habitantes.
mismas.
desigualdad, pero también una consecuencia de las mismas.
En el año 2018, por cada 100 000 habitantes 141 fueron afectados por la malaria. En el año 2015 fue 203 personas
En el año 2018, por cada 100 000 habitantes 141 fueron afectados por la malaria. En el año 2015 fue 203
por cada 100 331
000 habitantes.
personas por cada321 314
100 000 habitantes.
295 297

331 321
223 314
295 297 214 212 203
186 180 174
151 160
223 214 131 141
212 203
186 100 105 180 174
151 77 160
131 141
100 105
77
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Ministerio de Salud


Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Ministerio de Salud


Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

3.3.3.a Perú: Incidencia de la malaria, según departamento


(Por cada
3.3.3.a Perú: Incidencia de la100 000 habitantes)
malaria, según departamento
(Por cada 100 000 habitantes)
3.3.3.a Perú: Incidencia de la malaria, según departamento
En elEndepartamento
los departamentos de la Selva
de Loreto como(Por
se regristró Ucayali
cada
mayor (8),
100San
000Martín
incidencia de la(15),
habitantes) Amazonas
malaria, (167)100
de cada y Loreto (4 mil 109) se
000 habitantes registró
4 109
la mayor incidencia de malaria por cada 100 000 habitantes para el año 2018.
fueron afectados por esta enfermedad, le sigue Amazonas con 167 personas por cada 100 000 habitantes.
En los departamentos de la Selva como Ucayali (8), San Martín (15), Amazonas (167) y Loreto (4 mil 109) se registró
la mayor incidencia deLORETO
malaria por cada 100 000 habitantes para el año 2018. 4 109
AMAZONAS 167
JUNÍN
LORETO 29 4 109
SAN MARTÍN
AMAZONAS 15 167
UCAYALI
JUNÍN 829
TUMBES 158
SAN MARTÍN
LA LIBERTAD 8 6
UCAYALI
MADRE DE DIOS 8 4
TUMBES
AYACUCHO 6 4
LA LIBERTAD
CUSCO4
MADRE DE DIOS 4
CAJAMARCA4
AYACUCHO 2

Fuente: Ministerio deCUSCO 4 - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.


Salud (MINSA)

CAJAMARCA 2

Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
47

48 47
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades

3.3.4 Perú:
3.3.4 Incidencia
Perú: dedela
Incidencia de la hepatitis B
3.3.4 Perú: Incidencia la hepatitis
hepatitisB B
(Por
(Por cada 100000
cada 100 000habitantes)
habitantes)
(Por cada 100 000 habitantes)

Lahepatitis
La hepatitis B es una
unainfección hepática potencialmente mortal causada por el virus
por de la hepatitis
de laBhepatitis
(VHB). Constituye
La hepatitis BBesesuna infección
infección hepática
hepática potencialmente
potencialmente mortalmortal
causadacausada
por el virus deellavirus
hepatitis B (VHB).
B (VHB). Constituye
un importante
Constituye un problema deproblema
importante salud a nivel
de mundial.
salud a Puede
nivel causar hepatopatía
mundial. Puede crónica
causar y conlleva
hepatopatía un altoy riesgo
crónica de
conlleva
un importante problema de salud a nivel mundial. Puede causar hepatopatía crónica y conlleva un alto riesgo de
muerte
un altoporpor cirrosis
riesgo y cáncer
de ymuerte hepático. El VHB, puede prevenirse con una vacuna.
muerte cirrosis cáncerpor cirrosis
hepático. El yVHB,
cáncer hepático.
puede prevenirseEl VHB, puede
con una prevenirse con una vacuna.
vacuna.
Enelel año
año 2018, por cada 100 000000
habitantes 5 tienen el viruseldevirus
la hepatitis B.
En el año 2018,
2018, porpor
cada 100100
cada 000 habitantes 5 tienen
habitantes 5 el virus de la hepatitis
tenian B.
de la hepatitis B.

7
6 7
6 6 6 6
6 6 6 6 5
6 5 5
5 5
5 4
4 4 4 4 4
4 4 4 4 3 4 4
3 3
3

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Tecnologías de la Información - Oficina de Gestión de la Información.
Fuente: Ministerio
Elaboración: de Nacional
Instituto Salud - Oficina Generale de
de Estadística Tecnologías de la Información - Oficina de Gestión de la Información.
Informática.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

3.3.4.a Perú: Incidencia de la hepatitis B, según departamento


3.3.4.a Perú:Perú:
3.3.4.a Incidencia dedela100
Incidencia
(Por cada lahepatitis
hepatitis B,según
B, segúndepartamento
000 habitantes)
departamento
(Por
(Porcada
cada100
100 000 habitantes)
000 habitantes)

Para
Los el año 2018, los
departamentos de departamentos
Ayacucho (25)de Ayacucho
y Madre de (25)
Diosy(22),
Madre de Dios (22),
registraron registraron
los mayores los mayores
niveles niveles de
de incidencia de
Para el año 2018, los departamentos de Ayacucho (25) y Madre de Dios (22), registraron los mayores niveles de
incidenciaB.de
hepatitis Porhepatitis B. Poren
el contrario, el el
contrario, en el departamento
departamento de Tacna nodepresenta
Tacna no presenta
caso algunocaso
de alguno de infectados
infectados de
de hepatitis
incidencia de hepatitis B. Por el contrario, en el departamento de Tacna no presenta caso alguno de infectados de
Bhepatitis
por cadaB por cada 100 000 habitantes.
100 000 habitantes.
hepatitis B por cada 100 000 habitantes.

Ayacucho 25
Ayacucho 25
Madre de Dios 22
Madre de Dios 22
Apurímac 14
Apurímac 14
Loreto 13
Loreto 13
San Martín 8
San Martín 8
Provincia de Lima 1/ 8
Provincia de Lima 1/ 8
Junín 7
Junín 7
Cusco 6
Cusco 6
Tumbes 4
Tumbes 4
Huánuco 4
Huánuco 4
Ucayali 4
Ucayali 4
Prov. Const. del Callao 4
Prov. Const. del Callao 4
Lambayeque 4
Lambayeque 4
Ica 4
Ica 4
Arequipa 3
Arequipa 3
Región Lima 2/ 3
Región Lima 2/ 3
Moquegua 3
Moquegua 3
Amazonas 2
Amazonas 2
La Libertad 2
La Libertad 2
Pasco 2
Pasco 2
Áncash 1
Áncash 1 Por cada 100 000
Huancavelica 1 Por cada 100 000
habitantes
Huancavelica 1 habitantes
Cajamarca 1 Nacional 22 - 25
Cajamarca 1 Nacional
5 228 -- 25
Puno 1 14
Puno 1 5 8 3- 14
-7
Piura 1 3 1- 7- 2
Piura 1
Tacna 0 1-2
Tacna 0

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.


1/2/Comprende
Comprendelos
las43provincias:
distritos que conforman
Barranca, la Provincia
Cajatambo, de Lima.
Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
2/Fuente:
Comprende las provincias:
Ministerio de SaludBarranca,
(MINSA)Cajatambo, Canta, de
- Oficina General Cañete, Huaral, Huarochirí,
Tecnologías Huaura, Oyón
de la Información, 2018. y Yauyos.
Fuente: Ministerio
Elaboración: de Salud
Instituto (MINSA)
Nacional - Oficina General
de Estadística de Tecnologías de la Información, 2018.
e Informática.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

48 49
48
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019
3.3.4.b Perú: Incidencia de la hepatitis B, según sexo
(Por cada 100 000 habitantes)

3.3.4.b
3.3.4.bPerú:
Perú: Incidencia de ladehepatitis
Casos registrados hepatitis B, segúnsexo
B, según sexo
(Por
Según sexo, de los 1 mil 738 casos de hepatitis cada
(PorB,cada 100
los 100 000
hombres habitantes)
presentaron 778 y las mujeres 960, siendo las más
000 habitantes)
afectadas.
Según sexo, de los 1 738 casos de hepatitis B, los hombres presentaron 778 y las mujeres 960, siendo las
Según sexo, de los 1 mil 738 casos de hepatitis B, los hombres presentaron 778 y las mujeres 960, siendo las más
más afectadas.
afectadas.

920 881 1 801


2015

920 881 1 801


2015 1 043 1 151 2 194
2016

1 043 1 151 2 194


2016 953 947 1 900
2017

2017
2018
953
778 960
947 1 7381 900

2018 778 960 1 738


Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Oficina General de Tecnologías de la Información.

Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Oficina General de Tecnologías de la Información.


3.3.4.c Perú: Incidencia de la hepatitis B, según grupos de edad
(Por cada 100
3.3.4.c Perú: Casos registrados de 000 habitantes)
hepatitis B, según grupos de edad
(Por cada 100 000 habitantes)
3.3.4.c Perú: Incidencia de la hepatitis B, según grupos de edad
(Pordecada 100 000 habitantes)
Según grupos de edad, delos
Según grupos de edad, de los11mil 738casos
738 casos hepatitis
de hepatitis B,la
B, la mayor
mayor incidencia
incidenciase sepresentó
presentóenenlalapoblación
poblaciónde de
30
a 59 años (938), mientras que la población adolescente de 12 a 17 años registró menor incidencia
30 a 59 años (938), mientras que la población adolescente de 12 a 17 años registró menor incidencia (46).(46).
Según grupos de edad, de los 1 mil 738 casos de hepatitis B, la mayor incidencia se presentó en la población de 30
a 59 años (938), mientras que la población adolescente de 12 a 17 años registró menor incidencia (46).

1 085 1 738

1 085 1 738

Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Oficina General de Tecnologías de la Información.

Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Oficina General de Tecnologías de la Información.

49

50 49
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades

Meta 3.4 De aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles
Meta
Meta 3.4 De
mediante
3.4 De aquí a 2030,
prevención
aquí a 2030,reducir en un
y tratamiento,
reducir tercio
y en un la
promover mortalidad
la salud
tercio prematura
mental por enfermedades
y el prematura
la mortalidad bienestar. no transmisibles
por enfermedades no
mediante prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.
transmisibles mediante prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.

3.4.1 Perú: Tasa de Mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o las
3.4.1 Perú:
3.4.1 Mortalidad
Tasaatribuida a las enfermedades
de Mortalidad atribuida acardiovasculares,
las enfermedades
enfermedades cáncer, diabetes o las enfermedades
cardiovasculares,
respiratorias respiratorias
cáncer, diabetes o las
(Porcentaje del
enfermedades total de defunciones)
(Porcentaje del totalrespiratorias
de defunciones)
(Porcentaje del total de defunciones)
Según la OMS, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer y las enfermedades respiratorias
Según lason
crónicas, OMS,laslas enfermedades
principales causascardiovasculares,
de mala salud, la diabetes,
muerte yel discapacidad
cáncer y las enfermedades
en la Región respiratorias crónicas,
de las Américas.
Según
son las la OMS, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas,
Tienen unprincipales
fuerte impacto causasendeel mala salud,ymuerte
desarrollo presentany discapacidad
factores comunesen la Región de las
de riesgo deAméricas.
padecer ENTTienen un fuerte
(consumo
son las principales
impacto en el causasy de
desarrollo mala salud,
presentan muerte
factores y discapacidad
comunes de riesgo en
de la RegiónENT
padecer de las Américas.
(consumo de Tienen
tabaco, un fuerte
consumo
de tabaco, consumo nocivo de alcohol, inactividad física y alimentación poco saludable). Además, los
impacto
nocivo de enalcohol,
el desarrollo y presentan factores comunes de riesgo de padecerlosENT (consumo de tabaco, consumo
trastornos mentalesinactividad física
y derivados dely consumo
alimentación depoco saludable).
sustancias Además,
psicoactivas sontrastornos
altamentementales y derivados
prevalentes y, juntodel
nocivo
consumo de alcohol, inactividad
de sustancias física
psicoactivas y alimentación poco saludable). Además, los trastornos mentales y derivados del
con los traumatismos causados por son altamente
el tránsito y laprevalentes y, junto con losse
violencia interpersonal, traumatismos
encuentrancausados
entre las por el tránsito
principales
consumo
y la de sustancias
violencia interpersonal,psicoactivas
se son altamente
encuentran entre las prevalentes
principales y, junto con
causas de los traumatismos causados por el tránsito
discapacidad.
causas de discapacidad.
y la violencia interpersonal, se encuentran entre las principales causas de discapacidad.
En el Perú, de cada 100 personas que fallecen 52 fue por causa de enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer
EnEn
oelenfermedades
elPerú,
Perú,dedecada
cada 100 personas
100 personas
respiratorias. que
Lasque fallecen52
fallecen
defunciones 52
porfuefueporpor
estas causa
causa
causas de enfermedades
devienen
enfermedades cardiovasculares,
cardiovasculares,
incrementándose en el diabetes,
de 54,4% diabetes,
añocáncer
2008 a
o58,5%
enfermedades
cáncer o en el 2016. respiratorias.
enfermedades Sin embargo,Lasendefunciones
respiratorias.el año 2017por
Las la estas
defunciones causas vienen
por estas
cifra descendió causasincrementándose de 54,4% en el año 2008
a 51,8%. vienen incrementándose de 54,4% ena
el58,5%
año 2008en el 2016.
a 58,5% Sin embargo,
en el 2016.en elSin
añoembargo,
2017 la cifra
en descendió
el año 2017 a 51,8%.
la cifra descendió a 51,8%.
58,7 58,9 58,5
55,7 56,6 56,4 58,7 58,9 58,5
54,4 55,3 55,2 56,6 56,4
55,3 55,2 55,7
54,4 51,8
51,8

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Nota: Incluye tumores malignos, influenza, neumonía, isquémicas del corazón, diabetes mellitus; y otras enfermedades del corazón y respiratorias.
Fuente:
Nota: Ministerio
Incluye demalignos,
tumores Salud - Oficina General
influenza, de Estadística
neumonía, isquémicase del
Informática. Oficina General
corazón, diabetes mellitus; de Tecnologías
y otras de la del
enfermedades Información.
corazón y respiratorias.
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática. Oficina General de Tecnologías de la Información.

3.4.1.a Perú: Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o las
3.4.1.a Perú:
3.4.1.a Perú:Tasa
Tasade de
mortalidad atribuida
mortalidad a las enfermedades
atribuida
enfermedades cardiovasculares,
a lasrespiratorias,
enfermedades cáncer, diabetes
cardiovasculares,
según sexo o las enfermedades
cáncer, diabetes o las
respiratorias,
enfermedades según sexo
respiratorias, según sexo
(Porcentaje del total de defunciones de cada sexo)
(Porcentaje del
(Porcentaje del total
totalde
dedefunciones
defuncionesde de
cada sexo)
cada sexo)
El 54,8% de muertes femeninas se debe a causas de enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer o
ElEl
54,8%
54,8%dedemuertes
enfermedades muertes femeninas
femeninas
respiratorias sesedebe
5,6 puntos debea acausas dede
causas
porcentuales más enfermedades
que enfermedades cardiovasculares,
cardiovasculares,diabetes,
los hombres (49,2%). diabetes, cáncer
cáncer oo
enfermedades respiratorias
enfermedades respiratorias 5,6
5,6puntos
puntosporcentuales másmás
porcentuales queque
los hombres (49,2%).
los hombres (49,2%).

Hombre Mujer
Hombre Mujer
62,9 63,4 62,4
60,8 60,4 62,9 63,4 62,4
57,4 60,8 60,4
56,7 56,7
57,4 56,7 56,7 54,8
54,5 54,8
54,5
54,2
54,7 55,1 55,0 55,1
54,2 53,5 53,8 52,9 52,9
54,7 55,1 55,0 55,1
53,5 53,8 52,9 52,9 49,2
49,2

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Nota: Incluye tumores malignos, influenza, neumonía, isquémicas del corazón, diabetes mellitus; y otras enfermedades del corazón y respiratorias.
Fuente:
Nota: Ministerio
Incluye demalignos,
tumores Salud - Oficina General
influenza, de Estadística
neumonía, isquémicase del
Informática. Oficina General
corazón, diabetes mellitus; de Tecnologías
y otras de la del
enfermedades Información.
corazón y respiratorias.
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática. Oficina General de Tecnologías de la Información.

50
50 51
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

3.4.1.b Perú:
3.4.1.b Proporción
Perú: de personas
Proporción de 15 y más
de personas de 15años de edad
y más quedereportan
años tenerreportan
edad que diabetes tener
mellitusdiabetes
diagnosticada por
mellitus
3.4.1.bdiagnosticada
profesional
Perú: Proporción
de salud
por profesional y recibieron
de personasdedesalud
tratamiento,
15 y ymás
recibieron según área
años detratamiento
de residencia
en los últimos
edad que reportan 12 meses
tener diabetes mellitus
(Porcentaje)
diagnosticada por profesional de salud(Porcentaje)
y recibieron tratamiento en los últimos 12 meses
(Porcentaje)
ElEl3,6%
3,6% de las personas
de las personasdede1515 y másy más años
años de edad
de edad reportaron
reportaron tener diabetes
tener diabetes mellitus mellitus diagnosticada
diagnosticada por
por profesional
profesional
de ende
salud de salud
el año en elLaaño
2018. cifray2018. La cifra
fue mayor elfue
en edad
áreamayor en(4,1%),
urbana el áreamientras
urbanaque
(4,1%), elmientras
área ruralque
endiagnosticada elporen elreportó
1,5% área
El 3,6% las personas de 15 más años de reportaron tener diabetes mellitus profesional
rural
tener el 1,5%
diabetes reportó tener diabetes mellitus del total de población diabetes mellitus diagnosticado el 71,7%
de salud en el mellitus y recibió
año 2018. La cifratratamiento.
fue mayor en el área urbana (4,1%), mientras que en el área rural el 1,5% reportó
recibierón tratamiento.
tener diabetes mellitus y recibió tratamiento.

3,2 No
2014 3,8
1,4 3,2 recibieron
No
2014 3,8
1,4 2,9 recibieron
2015 (28,3%)
3,7
1,3 2,9
2015 Nacional (28,3%)
3,7
1,3 2,9
2016 3,9 Nacional
Urbana
1,2 2,9
2016 3,9 Urbana Recibieron
1,2 3,3 Rural
2017 3,8 tratamiento
Recibieron
3,3 Rural
1,5 tratamiento
2017 3,8
1,5 3,6 (71,7%)
2018 4,1
3,6 (71,7%)
1,5
2018 4,1
1,5
Nota: Personas de 15 y más años que reportaron tener azúcar alta en la sangre y que fueron diagnosticadas por un profesional de la salud. Excluye a mujeres
gestantes.
Nota: Personas
Fuente: InstitutodeNacional
15 y másdeaños que reportaron
Estadística tener azúcar
e Informática alta en Demográfica
- Encuesta la sangre y que fueron
y de diagnosticadas
Salud Familiar. por un profesional de la salud. Excluye a mujeres
gestantes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

3.4.1.c
3.4.1.c Perú:
Perú: Proporción
Proporción de personas
de personas de 15 y de
más15años
y más años
de edad quedereportan
edad que reportan
tener tener presión
presión arterial arterial elevada
elevada diagnosticada por
diagnosticada por un profesional de
un profesional
3.4.1.c Perú: Proporción de personas salud y
de 15dey salud que recibieron
y que recibieron
más años de edad quetratamiento
tratamiento en los últimos 12 meses
reportan tener presión arterial elevada
(Porcentaje)
diagnosticada por un profesional de salud(Porcentaje)
y que recibieron tratamiento en los últimos 12 meses
(Porcentaje)
ElEl9,5%
9,5%dedelaslaspersonas
personasde de15
15 yymás
másaños
años dede edad
edad reportaron
reportaron tenertenerpresión
presiónarterial
arterialelevada
elevadadiagnosticada
diagnosticada por
profesional
El 9,5% de las personas de 15 y más años de edad reportaron tener presión arterial elevada diagnosticada del
por de
profesional salud
de en
salud el año
en el 2018.
año En
2018.el área
En urbana
el área la
urbanacifra alcanzó
la cifra el 9,9%,
alcanzó en
el menor
9,9%, ymedida,
el 8,3% la población
en área por
rural
área ruralde
Elprofesional
65,8% (8,3%)
de de 15
salud
personas yelmás
encon añoaños de
2018.
presión edad
En
alta el reportó
área tener
urbana
recibieron lapresión
atención elarterial
cifrayalcanzó
34,2% elelevada
9,9%, y recibió
en menortratamiento.
no recibieron. medida, la población del
área rural (8,3%) de 15 y más años de edad reportó tener presión arterial elevada y recibió tratamiento.

10,4
2014 11,1
8,4 10,4 No
2014 11,1
8,49,5 recibieron
No
2015 10,5
7,5 9,5 recibieron(34,2%)
2015 10,5 Nacional (34,2%)
7,58,6
2016 9,3 Nacional
7,5 8,6 Urbana
Recibieron
2016 9,3
7,5 8,7 Urbana
Rural tratamiento
Recibieron
2017 9,1
7,1 8,7 Rural tratamiento
2017 9,1 (65,8%)
7,1 9,5
2018 9,9 (65,8%)
8,3 9,5
2018 9,9
8,3
Nota: Personas de 15 y más años que reportaron tener presión arterial elevada diagnosticada por un profesional de la salud alguna vez en su vida. Excluye a
mujeres gestantes.
Nota: Personas
Excluye degestantes.
a mujeres 15 y más años que reportaron tener presión arterial elevada diagnosticada por un profesional de la salud alguna vez en su vida. Excluye a
mujeres Instituto
Fuente: gestantes.Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Excluye a mujeres gestantes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

52
51
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades

3.4.1.d
3.4.1.dPerú:
Perú:Proporción
Proporciónde demujeres
mujeresdede3030aa5959años
añosdedeedad
edadque quesesehan
hanrealizado
realizadoPapanicolaou,
Papanicolaou,examen
examen
clínico
3.4.1.d Perú: Proporción de mujeres dede
clínico 30 mamas
de 59 añosyyde
amamas mamografía
edad que seen
mamografía hanlos
en últimos
realizado
los últimos tres
tresaños
Papanicolaou,
años examen clínico de mamas y
(Porcentaje)
mamografía
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Para
Para elel año
año 2018,
2018, elel 61,8%
61,8% de de las
las mujeres
mujeres dede 30
30 aa 59
59 años
años de
de edad
edad se
se realizaron
realizaron Papanicolaou,
Papanicolaou, elel 21,6%
21,6% se
se hizo
hizo
examen
Para el clínico
año de
2018, mama
el y
61,8%el 16,9%
de lasse realizó
mujeres
examen clínico de mama y el 16,9% se realizó mamografía.mamografía.
de 30 a 59 años de edad se realizaron Papanicolaou, el 21,6%
se hizo examen clínico de mama y el 16,9% se realizó mamografía.

Fuente:
Fuente:Instituto
InstitutoNacional
Nacionalde
deEstadística
EstadísticaeeInformática
Informática- -Encuesta
EncuestaDemográfica
Demográficayyde
deSalud
SaludFamiliar.
Familiar.

3.4.1.e3.4.1.e
3.4.1.e Perú: Perú: Proporción
Perú:Proporción
Proporción de de personasde
depersonas
personas de15
de 15aaa59
15 59años
59 años de
años deedad
de edad
edadque
queconsidera
que que elque
considera
considera cáncer
que es prevenible,
elelcáncer
cáncer es
esprevenible
prevenible
(Porcentaje)
según area de residencia
(Porcentaje)
(Porcentaje)

ElEl 88,9%
El88,9% de
88,9%de las
delas personas
laspersonas
personasdede 15
de1515 aaa59
59
59 años
años de
años de edad
de edad considera
edad considera que
considera queelelelcáncer
que cánceres
cáncer esprevenible.
es prevenible.En
prevenible. Enelelelárea
En áreaurbana
área urbana
urbanalala
proporción
laproporción llega
proporciónllega a ser
a ser
llega de
al de 90,6% mientras
90,6%mientras
90,6% que
mientrasque en
queen el área
enelel área rural
área rural el porcentaje
rural elel porcentaje es de 81,7%.
porcentajeesesdede81,7%.
81,7%.Comparado
Comparado
Comparado con años
con años
con
anteriores,
anteriores,
años el año 2018
el añoel2018
anteriores, registró
añoregistró menores proporciones
menores menores
2018 registró proporciones de la población
de la población
proporciones que
de laque considera que
consideraque
población el cáncer
que considera es
el cáncer esque prevenible.
prevenible.
el cáncer
es prevenible.

Urbana
Urbana Rural
Rural Nacional
Nacional
11,1%
11,1%
92,6
92,6 92,4 93,0
93,0
92,4 91,8
91,8 NO
89,6 89,9 89,8 90,6
90,688,9 NO
89,6 89,0
89,0 89,9 89,8 88,9
84,0
84,0
82,3
82,3 81,6 81,7
80,2 81,6 81,7 SI
SI
80,2
88,9%
88,9%

2014
2014 2015
2015 2016
2016 2017
2017 2018
2018

Fuente:
Fuente:Instituto
InstitutoNacional
Nacionalde
deEstadística
EstadísticaeeInformática
Informática- -Encuesta
EncuestaDemográfica
Demográficayyde
deSalud
SaludFamiliar.
Familiar.

52
52 53
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019
3.4.1.f Perú: Proporción de personas de 15 a 59 años de edad que reconoce al virus del papiloma humano
como causa del cáncer de cuello uterino
3.4.1.f Perú: Proporción de personas de 15 a 59(Porcentaje) años de edad que reconoce al virus del papiloma humano
3.4.1.f Perú: Proporción de personas de 15comoa 59 causa
años dedel
edadcáncer
que reconoce
de cuelloal virus del papiloma humano como causa del
uterino
El 52,0% de la población de 15 acáncer 59 años de edad
de cuello reconoce
uterino, segúnalárea
virus
(Porcentaje) dedel papiloma humano como causa del cáncer de
residencia
cuello uterino. El porcentaje de la población del área(Porcentaje)
urbana fue mayor (56,3%); por su parte, el 33,5% de las personas
El 52,0% de la población de 15 a 59 años de edad reconoce
del área rural reconoce que el virus del papiloma humano como al virus
causadeldel
papiloma
cáncer humano
de cuellocomo causa
uterino. del cáncer de
El conocimiento
El 52,0%
cuello
del de la población
virusuterino. de
El porcentaje
del papiloma humano15 a 59
deylasus años
población de
causasdel edad reconoce
áreacreciendo
viene urbana fue al virus del
mayor (56,3%);
gradualmente papiloma
en lapor humano
su parte,deel 15
población como
33,5%
a 59decausa
las de
años del
personas
edad.
del área
cáncer rural reconoce
de cuello queelelárea
uterino. En virusurbana
del papiloma humano
el 56,3%, y encomo causa
el área delelcáncer
rural 33,5% dereconocen
cuello uterino.
queElelconocimiento
virus del
del virus
papiloma del papiloma
humano comohumano
causa dely sus causas
cáncer deviene
cuellocreciendo
uterino.gradualmente
El conocimiento en ladel
población depapiloma
virus del 15 a 59 años de edad.
humano
y sus causas viene creciendo gradualmente Urbana en la población Ruralde 15 a Nacional
59 años de edad.

Urbana Rural Nacional


56,1 56,1 56,3
51,4 51,5 52,0
47,5 47,6
41,5 43,1 56,1 56,1 56,3
51,4 51,5 52,0
47,5 47,6 33,3 33,5
43,1 31,2
41,5 26,4
22,9
31,2 33,3 33,5
26,4
22,9

2014 2015 2016 2017 2018

2014 2015 2016 2017 2018


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


3.4.1.g Perú: Proporción de personas de 40 a 59 años de edad que se han realizado un chequeo general para
descartar algún tipo de cáncer en los últimos 24 meses
3.4.1.g Perú:Perú:
3.4.1.g Proporción de personas
Proporción de 40 a 59deaños
de personas 40 ade59
edad quede
años se edad
han realizado
(Porcentaje) que se un
hanchequeo general
realizado para descartar
un chequeo algúnpara
general
tipoalgún
descartar de cáncer,
tiposegún área deenresidencia
de cáncer los últimos 24 meses
(Porcentaje)
(Porcentaje)
En el Perú, en el año 2018, el 27,6% de la población de 40 a 59 años de edad se realizaron un chequeo general para
En descartar algún
el Perú, en tipo2018,
el año de cáncer. Fueron
el 27,6% demás las personas
la población de del
40 área
a 59 urbana
años de que se hicieron
edad chequeo
se realizaron un general
chequeopara
general para descartar algún tipo de cáncer. Fueron más las personas del área urbana que se hicieronpara
En el Perú,
descartar en
cáncerel año 2018,
(29,9%) queel 27,6%
en el de
área la población
rural de
(18,5%). 40 a 59 años de edad se realizaron un chequeo general
descartar
chequeo algúnpara
general tipo descartar
de cáncer.cáncer
Fueron(29,9%)
más lasquepersonas del área
en el área ruralurbana que se hicieron chequeo general para
(18,5%).
descartar cáncer (29,9%) que en el área rural (18,5%).

Urbana Rural Nacional

30,4 30,4 Urbana 30,4Rural Nacional


30,8 29,9
27,9 27,6
26,1 25,6 25,1
30,4 30,4 30,4 30,8 29,9
27,9 27,6
18,5
26,1 25,6 25,1 16,7
16,1 16,1
13,5
18,5
16,1 16,1 16,7
13,5

2014 2015 2016 2017 2018

2014 2015 2016


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

53
53
54
Garantizar una
Meta 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del vida
abusosanadey promover el bienestar
sustancias de todos
adictivas, a todas
incluido las edades
el uso
indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol.

Meta 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso
3.5.23.5:
Meta Perú: Proporción
indebido la de personasyyde
de estupefacientes
Fortalecer prevención 15 y más nocivo
elelconsumo añosdel
tratamiento dede
edad con
de trastorno
alcohol.
abuso por
sustancias consumoincluido
adictivas, de alcohol en los
el uso
últimos 12
indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol. meses
(Porcentaje)
3.5.2 Perú: Proporción de personas de 15 y más años de edad con trastorno por consumo de alcohol en los
Si bien el 3.5.2
trastorno últimosde 1215
meses
Perú:por consumo
Proporción de de alcoholdeen
personas 15 lay más
población
años de edad y más
con
(Porcentaje)
años de
trastorno por edad ha ido
consumo disminuyendo, en el
de alcohol
último año la cifra se ha incrementado. (Porcentaje)

En elSiaño
bien2018, el 4,2% por
el trastorno de las personas
consumo de 15 yen
de alcohol más años de edad
la población tienen
de 15 trastorno
y más años depor consumo
edad ha ido de alcohol, cifraen el
disminuyendo,
Si bien el trastorno por consumo de alcohol en la población de 15 y más años de edad ha ido disminuyendo,
similar se refleja
último año laen el área
cifra se haurbana (4,5%). Por su parte, el 2,7% de la población de 15 y más años de edad del área
incrementado.
en el último año la cifra se ha incrementado.
rural tiene trastorno por consumo de alcohol.
En el año 2018, el 4,2% de las personas de 15 y más años de edad tienen trastorno por consumo de alcohol, cifra
En el año
similar2018, el 4,2%
se refleja en el de
árealasurbana
personas dePor
(4,5%). 15suy parte,
más años dedeedad
el 2,7% tienen trastorno
la población poraños
de 15 y más consumo
de edadde
del área
alcohol, cifra similar se
rural tiene trastorno refleja en el área urbana (4,5%), en el área rural el 2,7% de la población de 15 y
6,3 por consumo de alcohol.
más años de edad presentaron trastornos por consumo de alcohol.
5,4 5,5 5,5
4,6 4,6 4,5 4,2
6,3
4,0
5,4 5,5 5,5 3,6
2,7 4,6 2,9 4,6 2,7 4,2
2,6 4,5
4,0
2,1
3,6
2,7 2,9 2,7
2,6
2,1

2014 2015 2016 2017 2018


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

2014 2015 2016 2017 2018


3.5.2.a Perú: Proporción de personas de 15 y más años de edad con trastorno por consumo de alcohol
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
en los últimos 12 meses, según región natural
(Porcentaje)
3.5.2.a
3.5.2.a Perú: Perú: Proporción
Proporción de personas dede15personas
y más añosdede15edad
y más
con años de edad
trastorno con trastorno
por consumo de alcohol,por consumo
según de alcohol
región natural
en los últimos 12 meses, según región natural
(Porcentaje)
Según región natural, la población de 15 y más años de(Porcentaje)
edad de la Costa (4,4%) presenta mayor porcentaje de
trastorno
Según pornatural,
región consumo la de alcohol, seguido
población de 15 y de la años
más población que reside
de edad en la Sierra
de la Costa (4,4%)(3,9%) y pormayor
presenta ultimoporcentaje
las personas
que viven en la Selva (3,7%).
de trastorno por consumo de alcohol, seguido de la población que reside en la Sierra (3,9%) y por ultimo
Según región natural, la población de 15 y más años de edad de la Costa (4,4%) presenta mayor porcentaje de
las personas que viven en la Selva (3,7%).
trastorno por consumo de alcohol, seguido de la población que reside en la Sierra (3,9%) y por ultimo las personas
que viven en la Selva (3,7%).
6,4 5,4
4,6 5,7 4,6
5,4 4,2
5,4
6,4 4,7 3,6
4,4
4,0
4,6 4,6
5,7 3,9 3,8 3,9 3,7
3,7 5,4
3,5 4,2
3,2 3,2 3,6
4,7 2,9
4,4
4,0 3,9 3,8 3,9 3,7
3,7 3,5
3,2 3,2
2,9

2014 2015 2016 2017 2018


Costa Sierra Selva Nacional

Fuente: Instituto Nacional de2014


Estadística e Informática2015
- Encuesta Demográfica2016
y de Salud Familiar 2017 2018
Costa Sierra Selva Nacional

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

54

54
55
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 3.6: De aquí a 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de
Meta 3.6: De aquí a 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes
tráfico en el mundo.
Meta
de 3.6: en
tráfico De el
aquí a 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de
mundo.
Meta 3.6:enDe
tráfico el aquí a 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de
mundo.
tráfico en el mundo. 3.6.1 Perú: Tasa de fallecidos por accidentes de tránsito
(Porde
3.6.1 Perú: Tasa cada 100 000
fallecidos porhabitantes)
accidentes de tránsito
3.6.1 Perú: Tasa(Por decada
fallecidos
100 000 por accidentes de tránsito
habitantes)
3.6.1 Perú: Tasa(Por de fallecidos
cada 100 000por accidentes de tránsito
habitantes)
La inclusión de una meta tan ambiciosa constituye un 100
(Por cada avance significativo para la seguridad vial. Es un reflejo de un
000 habitantes)
La inclusión de una meta tan ambiciosa constituye un avance significativo para la seguridad vial. Es un reflejo
reconocimiento cada vez mayor del enorme precio que se cobran los traumatismos causados por los accidentes de tránsito.
deLa
En un
elinclusión de una
reconocimiento
Perú losdeaccidentesmeta
cadatan ambiciosa
vez
detantránsitomayor
son unaconstituye
del enorme un
de las causas avance
precio significativo
que
de muerte se
máscobran paralos
la traumatismos
importantes. seguridad vial. causados
Es un reflejo
pordelosun
La inclusión
reconocimiento una
cada meta
vez mayor ambiciosa
del enormeconstituye
precio queunseavance
cobran significativo
los para la
traumatismos seguridad
causados por vial.
los Es un reflejo
accidentes de de un
tránsito.
accidentes de tránsito. En el Perú los accidentes de tránsito son una de las causas de muerte más importantes.
reconocimiento
Enelelaño
En Perú2017, cada
la tasavez
los accidentesdemayor del enorme
de tránsito
fallecidos porson precio
una que
de las
accidentes se cobran
decausas
tránsitode los traumatismos
se muerte
ubicó enmás causados
por cadapor
importantes.
8 fallecidos losmil
100 accidentes demientras
habitantes, tránsito.
En el Perú
queelenaño los
el año accidentes
2015la de tránsito
fue 11 muertes son una
por cadaporde las causas
100accidentes de
mil habitantes.muerte más importantes.
En 2017,
En el año 2017, la tasatasa de fallecidos
de fallecidos por accidentes desetránsito
de tránsito ubicó ense ubicó enpor
8 fallecidos 8 cada
fallecidos
100 milpor cada 100
habitantes, mil
mientras
En el año
habitantes, 2017,
que en el año la tasa
mientras
2015 de
fuequefallecidos
en el año
11 muertes por accidentes
por2015 de
fuemil
cada 100 tránsito se
10habitantes. ubicó en 8 fallecidos
muertes por cada 100 mil habitantes. por cada 100 mil habitantes, mientras
que en el año 2015 12,3fue 11 muertes 11,4 por cada 100 mil habitantes.
9,9 9,8 9,5 9,1
12,3 8,2
12,3 11,4
11,4 9,9 9,8 9,5 9,1
9,9 9,8 9,5 9,1 8,2
8,2

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017


Nota 1: Respecto al año 2011 2017, comprende 2012 las fuentes: SIDPOL2013(todo el año)2014 y REGISTRO (ene-jun)2015+ estimación2016 2017 Sin embargo, el
de REGISTRO (jul-dic).
número de fallecidos 2011estimado no llega 2012al techo esperado, 2013 es decir, seguir2014la tendencia de años2015anteriores. Es2016 por este motivo 2017
que se tiene el dato de
fallecidos hasta el primer
Nota 1: Respecto al añosemestre del 2017.las fuentes: SIDPOL (todo el año) y REGISTRO (ene-jun) + estimación de REGISTRO (jul-dic). Sin embargo, el
2017, comprende
Nota 2: Respecto
1:
número al año
al
de fallecidosañoestimado
2018, comprende
2017, comprende
no llega allaslatecho
fuente:
fuentes:SIDPOL
SIDPOL
esperado, (todo
es (todo elelaño),
decir, año) sólo
seguir se cuentade
ylaREGISTRO
tendencia con baseanteriores.
(ene-jun)
años +de datos Es
estimación delde
número
este de
REGISTRO
por accidentes
(jul-dic).
motivo de
que seSin tránsito
embargo,
tiene esta
el dato elde
fuente
número SIDPOL
de hasta
fallecidos (ene-dic)
fallecidos ysemestre
se elaboró
estimado
el primer della2017.
no llega alestimación el número
techo esperado, de accidentes
es decir, seguir la de tránsito de
tendencia provenientes de la fuente
años anteriores. Es porREGISTRO
este motivo(ene-dic) la cual
que se tiene está de
el dato en
evaluación.
fallecidos Es por
hasta
Nota 2: Respecto ese
el primermotivo
al año quecomprende
semestre
2018, no
delse tienelalafuente:
2017. estimación de fallecidos
SIDPOL para el
(todo el año), 2018
sólo se ya que esta
cuenta variable
con base de no viene
datos delennúmero
la BD SIDPOL.
de accidentes de tránsito esta
Fuente:
Nota
fuente Instituto(ene-dic)
2: Respecto
SIDPOL Nacional yde
al año 2018, seEstadística
comprende ela Informática
elaboró la estimación - Censo
fuente: SIDPOL
el número deNacional
(todo el año), de
accidentessóloComisarias.
desetránsito
cuenta provenientes
con base de dedatos del número
la fuente de accidentes
REGISTRO (ene-dic)delatránsito estaen
cual está
fuente SIDPOL
evaluación. Es (ene-dic) y se elaboró
por ese motivo que no la
se estimación el número
tiene la estimación de de accidentes
fallecidos para de tránsito
el 2018 provenientes
ya que de lanofuente
esta variable REGISTRO
viene en (ene-dic) la cual está en
la BD SIDPOL.
evaluación. Es por ese
Fuente: Instituto motivode
Nacional que no se tienee laInformática
Estadística estimación -de fallecidos
Censo para el
Nacional de2018 ya que esta variable no viene en la BD SIDPOL.
Comisarias.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de Comisarias.
Meta 3.7: De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva,
Meta 3.7:los
incluidos Dedeaquí a 2030,familiar,
planificación garantizar el acceso
información universal
y educación, y laa integración
los servicios
de ladesalud
salud sexual y
reproductiva
Meta 3.7:
reproductiva,De aquí a
incluidos2030, garantizar
losgarantizar el acceso
de planificación universal a los servicios de salud sexual y reproductiva,
en las3.7:
Meta estrategias
incluidos De
losaquí
ya los programas
2030,
de planificación accesofamiliar,
nacionales.
el información
familiar,
información
universal y educación,
a los servicios
y educación,
ysexual
de saludde
y la integración
la integración de la
y reproductiva,
la salud reproductiva
salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.
incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva
en las estrategias y los programas nacionales.
en las
3.7.1 estrategias
Perú: Proporción y losdeprogramas
mujeres ennacionales.
edad fértil (de 15 a 49 años) que practican la planificación familiar con
3.7.1 Perú: Proporción de mujeres en edad fértil (de 15 métodos modernos
a 49 años) que practican la planificación familiar con métodos modernos
3.7.1 Perú: Proporción de mujeres en edad fértil(Porcentaje) (de 15 a 49 años) que practican la planificación familiar con
(Porcentaje)
3.7.1 Perú: Proporción de mujeres en edad fértil (de 15 a
métodos modernos 49 años) que practican la planificación familiar con
La
La planificación familiar
planificación familiar es fundamental
es fundamental para
para alcanzar métodos
alcanzar modernos
los(Porcentaje)
Objetivos losdeObjetivos
Desarrollo de Desarrollo
Sostenible Sostenible
propuestos propuestos
en la agenda 2030,
(Porcentaje)
porque
en la evidencia
la agenda 2030, muestra
porque quelaesta intervención
evidencia contribuye
muestra que estaa la salud, bienestarcontribuye
intervención y autonomía de salud,
a la las mujeres.
bienestarCon lay
La planificación
planificación familiar
familiar es fundamental
aumenta la capacidadparadealcanzar
la mujer lospara
Objetivos
decidir desi Desarrollo
quiere Sostenible ypropuestos en la agenda 2030,
autonomía
La de
planificación las mujeres.
familiar Con
es fundamental la para
planificación
alcanzar familiar
los Objetivos aumenta
de la embarazarse
Desarrollo capacidad
Sostenible deenlaqué
propuestosmomento,
mujeren para tiene2030,
decidir
lamujeres.
agenda unasi
porque
repercusión la evidencia
directa en muestra
su salud que
y esta intervención
bienestar. Le permitecontribuye
a la mujer a la salud,
espaciar obienestar
limitar losy autonomía
embarazos de
y las
decidir el número Con de la
porque
quiere la evidencia
embarazarse
planificación familiarmuestra
y en qué
aumenta que
la esta intervención
momento,
capacidad tiene
de la contribuye
una
mujer para a la salud,
repercusión
decidir si bienestar
directa
quiere en suy salud
autonomía
embarazarse yyen de las
bienestar.
qué mujeres.
Le permite
momento, Conuna
tiene la
a
hijos que desea
planificación tener.aumenta la capacidad de la mujer para decidir si quiere embarazarse y en qué momento, tiene una
familiar
la mujer espaciar
repercusión directaoen limitar
su saludlosyembarazos
bienestar. Ley permite
decidiraellanúmero
mujer espaciarde hijos que desea
o limitar tener. y decidir el número de
los embarazos
repercusión
hijos los
Entre queaños directa
desea 2006 en
y 2018, la proporción de mujeres en edad fértil que usan métodos modernos dey decidir
tener.su salud y bienestar. Le permite a la mujer espaciar o limitar los embarazos el número
planificación de
familiar
hijos
aumentó
Entre que desea
losenaños tener.
7,4 puntos
2006 porcentuales,
y 2018, la alproporción
pasar de 47,6% en el año en
de mujeres 2006edad a 55,0%fértilenque
el 2018.
usanSegún área de
métodos residencia,de
modernos el
Entre incremento
mayor los añosfamiliar
planificación 2006se y 2018,
produjo
aumentó la proporción
en el área
en rural
7,4 deque
mujeres
puntos aumentó en edad
en
porcentuales, 12,4fértil que
puntos
al pasarusan métodos
porcentuales,
de 47,6% modernos
en
entanto
el en
añode
el planificación
área
2006 urbana
a 55,0% familiar
lo hizo
en
Entre los años
aumentó en 7,4 2006 y 2018,
puntos la proporción
porcentuales, de mujeres
al pasar de 47,6% en en
edad fértil2006
el año que usana 55,0% métodos
en el modernos
2018. Segúnde área
planificación familiarel
de residencia,
elen 3,2 puntos
aumentó en 7,4porcentuales.
puntos porcentuales, al pasar de 47,6% en el año 2006 a 55,0% en el
mayor incremento se produjo en el área rural que aumentó en 12,4 puntos porcentuales, en tanto en el área urbana 12,4
2018. Según área de residencia, el mayor incremento se produjo en el 2018.
área Según
rural queárea de
aumentó residencia,
en el
lo hizo
mayor
puntos incremento
porcentuales, se
en 3,2 puntos porcentuales.produjo
en en
tanto el
enárea
el rural
área que
urbanaaumentólo en
hizo 12,4
en puntos
3,2 porcentuales,
puntos en
porcentuales. tanto en el área
56,6
urbana lo hizo
55,1 56,4 56,4
en 3,2 puntos
53,2 porcentuales.53,3 53,6 54,2 54,8
53,3 54,1
52,6
56,4 56,6 56,4
54,2 54,8 54,1 55,1 54,3 56,6 55,0
53,2 52,6 53,3 53,6 53,3 53,3
55,1 56,4 54,5 56,4
53,2 53,3 53,6 54,2
51,1 54,8
51,8 51,3
53,3 52,2
54,1
52,6 50,0 50,5
48,8 53,3 54,3 54,5 55,0
50,3
47,6 51,1 51,8 51,3 52,2
46,8 47,6
53,3 47,9
54,3 47,8
54,5 55,0
50,0 50,5 51,8 46,2
51,3 52,2
48,8 50,5
43,4 51,1
44,1 44,7 50,3
47,6 48,8 50,0
42,3 47,6 47,9 47,8 50,3
40,9 46,2 46,8 47,9
47,6 44,7 46,8 47,6 Urbana 47,8 Rural
37,9
42,3 43,4 44,1 46,2 Total
40,9 43,4 44,1 44,7
40,9 42,3 Total Urbana Rural
2 037,9
06 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Total 2 0 1 5 Urbana
2016 2 0 1 7 Rural
2018
37,9
2006 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente:
2 0Instituto
06 Nacional
2 0 0 8 de 2Estadística
009 2e 0Informática
10 2 0- 1Encuesta
1 2 0Demográfica
12 2 0 1y 3de Salud
2 0 Familiar.
14 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. 55
56
55
55
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades

3.7.1.a Perú: Proporción de mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) que practican la planificación familiar
3.7.1.a
3.7.1.a Perú: Proporción
Perú: Proporción conenmétodos
de mujeres
de mujeres edad fértilmodernos,
en edad fértil
(de 15 (de según
a 4915 departamento
a 49que
años) años) que practican
practican la planificación
la planificación familiar
familiar con métodos
con métodos (Porcentaje)
modernos, según departamento
modernos, según departamento
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Más
Más del
del 60,0%
60,0%dedemujeres
mujeres unidas en edad
unidas fértil fértil
en edad de losdedepartamentos de Tumbes
los departamentos (67,3%),(67,3%),
de Tumbes Moquegua (64,9%),
Moquegua
Provincia
Más del Constitucional
(64,9%), 60,0%
Provincia del Callao
unidas(64,8%),
de Constitucional
mujeres en edad
del Región
Callaofértil deLima
(64,8%), (64,1%),
los Región Pasco
departamentos
Lima (62,0%)
de Tumbes
(64,1%), y Piura
Pasco (61,1%),
(67,3%),
(62,0%) usan métodos
Moquegua
y Piura (64,9%),
(61,1%),
modernos
Provincia de planificación
Constitucional familiar.
del CallaoEn tanto,
(64,8%), en el
Regióndepartamento
Lima de
(64,1%),Puno solo
Pasco el 32,8%
(62,0%) y de mujeres
Piura
usan métodos modernos de planificación familiar. En tanto, en el departamento de Puno solo el 32,8% con
(61,1%), pareja
usan usan
métodos
de
métodos
modernos
mujeres modernos
depareja
con de planificación
planificación familiar.
familiar. Enmodernos
usan métodos tanto, en el
dedepartamento
planificacióndefamiliar.
Puno solo el 32,8% de mujeres con pareja usan
métodos modernos de planificación familiar.

1/ Comprende los 43 distritos de la Provincia de Lima


2/ Comprende las Provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
1/ Comprende
Fuente: losNacional
Instituto 43 distritos
de de la Provincia
Estadística de Lima - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2018.
e Informática
2/ Comprende las Provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2018.
3.7.23.7.2
Perú:Perú:
Tasa dede
Tasa fecundidad
fecundidad adolescente
adolescente dede 15 15 a 19
a 19 añosaños
(Por cada
(Por 1
cada 000
1 000adolescentes
adolescentes de
de 15
15 a
a 19
19 años
años de
de edad)
edad)
3.7.2 Perú: Tasa de fecundidad adolescente de 15 a 19 años
(Por cada 1 000 adolescentes de 15 a 19 años de edad)
El embarazo
embarazoen enlalaadolescencia
adolescencia esesunouno de de
los los
principales factores
principales que contribuyen
factores a la mortalidad
que contribuyen maternamaterna
a la mortalidad e infantil,e
además,
infantil, tiene
además,
El embarazo repercusiones
en latiene sociales
repercusiones
adolescencia y económicas
es unosociales negativas
y económicas
de los principales para las
negativas
factores adolescentes, sus familias
para las adolescentes,
que contribuyen y sus
a la mortalidad sus comunidades.
familias
materna y sus
e infantil,
Al año 2018,
además,
comunidades. enrepercusiones
tiene el año
Al Perú2018,
se registra
en ellaPerú
sociales tasa deregistró
fecundidad
y económicas
se unaen
negativasadolescentes
tasa para de 53enporadolescentes
las adolescentes,
de fecundidad mil
susmujeres
familiasde 15
53acomunidades.
y sus
de 19 años de
nacimientos
edad;
por mientras
Al año
cada 2018, enque
1 000 en el se
elmujeres
Perú año 1991
15 aera
registra
de la 74años;
19tasa por
demil mujeresque
fecundidad
mientras de
en 15 ael19año
años
adolescentes
en de
deedad.
1991 53
erapor74mil mujeres
por de 15 ade1915
mil mujeres años de
a 19
edad;de
años mientras
edad. que en el año 1991 era 74 por mil mujeres de 15 a 19 años de edad.
74 75 66 67 68 68
61 64 65 65 61 60
74 75 66 67 68 68 53
61 64 65 65 61 60
53

1991 1996 2000 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
1991 Instituto
Fuente: 1996Nacional
2000 2009 e Informática
de Estadística 2010 - Encuesta
2011 Demográfica
2012 2013
y de Salud2014
Familiar. 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

56
56 57
3.7.2.a Perú: Tasa de fecundidad adolescente, según área de residencia
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores
(Por cadaDisponibles de los Objetivos
1 000 adolescentes de 15dea Desarrollo
19 años deSostenible
edad) (ODS) 2019

3.7.2.a Perú: Tasa de fecundidad adolescente, según área de residencia


En el área rural la tasa de fecundidad
(Por cadaadolescente es de 109de
1 000 adolescentes por15cada
a 19mil adolescentes,
años de edad) siendo más del doble que en
el área urbana (41). 3.7.2.a Perú: Tasa de fecundidad adolescente, según área de residencia
(Por cada 1 000 adolescentes de 15 a 19 años de edad)
En el área rural la tasa de fecundidad adolescente es de 109 por cada mil adolescentes, siendo más del doble que en
el área
En urbana
el área (41).
rural la tasa de fecundidad adolescente es de 109
Urbana Ruralpor cada 1 000 adolescentes, siendo más del
doble que en el área urbana (41).

118 114 118 117


112 110 109Urbana 104 Rural 109 109
97

118 112 114 118 117


110 109 56109 109
52 54 5097 49 53104 52 47
45 46 41

52 54 50 53 56 52
45 49 47 46 41
2000 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


2000 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


3.7.2.b Perú: Adolescentes que ya son madres o que están embarazadas por primera vez
(Porcentaje del total de población de mujeres de 15 a 19 años de edad)
3.7.2.b Perú: Adolescentes que ya son madres o que están embarazadas por primera vez
3.7.2.b Perú: Adolescentes quetotalya
deson madres o quedeestán embarazadas
años de edad) por primera vez
En el año 2017, el 13,4% de(Porcentaje
(Porcentaje
del
las adolescentes depoblación
del total de población
de mujeres
15 a 19de años 15 a 19
de edad
mujeres de 15yaaeran madres
19 años o estaban embarazadas por
de edad)
primera vez. En el área rural el porcentaje de adolescentes madres o embarazadas por primera vez es más del doble
En el año 2018, el 12,6% de las adolescentes de 15 a 19 años de edad ya eran madres o estaban
que en el área urbana.
embarazadas
En el año 2017,por primera
el 13,4% vez.adolescentes
de las En el área de rural
15 el porcentaje
a 19 de adolescentes
años de edad ya eran madres madres o embarazadas
o estaban embarazadas por
por
primera vez En
primera vez. es más delrural
el área doble que en elde
el porcentaje área urbana. madres o embarazadas por primera vez es más del doble
adolescentes
que en el área urbana.
24,7 25,5
22,5 22,7 23,2 22,7
21,7 22,2 21,5 22,0
19,7 20,3
24,7 25,5 19,3
22,5 22,7 23,2 22,7
21,7 22,2 21,5 22,0
20,3
13,9 14,6
13,4 13,0 13,7 13,5
19,3 19,7 13,2 13,6 13,4
12,5 12,7 12,6
11,4

13,9
11,9 14,6
12,2
13,4 13,0 13,7 13,5
11,3 13,2 13,6 13,4
10,6 12,5
10,0 10,2 10,8 12,7 10,7 12,6
10,1
11,4 9,3 9,2 9,8
8,0
Total 12,2
11,9 Urbana Rural
10,6 11,3 10,8 10,7
10,0 10,2 9,8 10,1
9,3 9,2
8,0
1992 1996 2000 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


1992 1996 2000 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

57

57
58
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades

3.7.2.c Perú:3.7.2.c
Proporción
Perú:deProporción
adolescentes
de adolescentes
de 15 a 19 años
de 15
deaedad
19 años
que de
sonedad
madres
que o
son madres o
3.7.2.c Perú:Perú:
3.7.2.c que están
Proporción
Proporción embarazadas
que están
dedeadolescentes
adolescentes embarazadas
dede
15por
15 aprimera
a 19 19 devez
años
años por
de primera
edadedad quevez
que son son madres
madres o o
que están (Porcentaje) por
embarazadas (Porcentaje)
primera vez
que están embarazadas por primera vez
(Porcentaje)
(Porcentaje)
En cuatro departamentos
En cuatro departamentos
de la Selva: Loreto
de la Selva:
(32,0%),
Loreto
San (32,0%),
Martín (23,0%),
San Martín
Amazonas
(23,0%),(21,2%)
Amazonas
y Ucayali
(21,2%)
(20,2%)
y Ucayali
se (20,2%) se
observan lasdepartamentos
EnEncuatro
cuatro tasas
observan
más las
altas
departamentos tasas
dedematernidad
más
la altas Loreto
laSelva:
Selva:deadolescente.
maternidad
Loreto adolescente.
(32,0%),
(32,0%), San Martín
San Martín (23,0%),
(23,0%), Amazonas
Amazonas (21,2%) y(21,2%)
Ucayali y(20,2%)
Ucayali
se
(20,2%) se observan las tasas más altas de maternidad
observan las tasas más altas de maternidad adolescente. adolescente.
Loreto Loreto 32,0 32,0
San MartínLoreto San Martín 23,0 32,023,0
Amazonas
San Martín Amazonas 21,2 23,0 21,2
Ucayali
Amazonas Ucayali 20,2 21,2 20,2
CajamarcaUcayali Cajamarca 19,920,2 19,9
Huánuco
Cajamarca Huánuco 18,4 19,9 18,4
Tumbes
Huánuco Tumbes 17,1 18,4 17,1
Madre de Tumbes
Dios Madre de Dios 16,317,1 16,3
Ayacucho
Madre de Dios Ayacucho 15,2 16,3 15,2
La Libertad
Ayacucho La Libertad 14,615,2 14,6
Piura
La Libertad Piura 14,1 14,6 14,1
Huancavelica Piura Huancavelica 14,014,1 14,0
Región Lima 2/
Huancavelica Región Lima 2/ 13,314,0 13,3
RegiónJunín
Lima 2/ Junín 13,013,3 13,0
Apurímac Junín Apurímac 12,713,0 12,7
Ica
Apurímac Ica 12,412,7 12,4
Pasco Ica Pasco 11,812,4 11,8
ÁncashPasco Áncash 11,111,8 11,1
LambayequeÁncash Lambayeque 9,3 11,1 9,3
Cusco
Lambayeque Cusco 9,2 9,3 9,2
Moquegua Cusco Moquegua 9,2 9,2 9,2
Provincia de Moquegua
Lima 1/Provincia de Lima 1/ 9,1 9,2 9,1 Escala (%) Escala (%)
Puno
Provincia de Lima 1/ Puno8,9 9,1 Nacional 8,9 Nacional Escala
20,2 – 32,0(%) 20,2 – 32,0
Prov. Const. del Callao
Prov.
PunoConst. del Callao7,6 8,9 12,6% 7,6
Nacional
12,6% 15,2 – 19,9 15,2 – 19,9
Tacna Tacna
7,6 7,6 12,6%7,6 11,120,2 – 32,0
– 14,6 11,1 – 14,6
Prov. Const. del Callao 15,2 –
6,9 – 9,3 19,9 6,9 – 9,3
Arequipa
Tacna Arequipa
6,9 7,6 6,9 11,1 – 14,6
6,9 – 9,3
Arequipa 6,9
1/ Comprende los 1/ 43Comprende
distritos de la
losProvincia
43 distritos
de de
Limala Provincia de Lima
2/ Comprende las 2/ Provincias
Comprende de: las
Barranca,
Provincias
Cajatambo,
de: Barranca,
Canta,Cajatambo,
Cañete, Huaral,
Canta,Huarochirí,
Cañete, Huaral,
Huaura,Huarochirí,
Oyón y Yauyos.
Huaura, Oyón y Yauyos.
1/ Comprende
Fuente: Instituto los 43 distritos
Fuente:
Nacional de laNacional
Instituto Provincia
de Estadística dedeEstadística
Lima - Encuesta
e Informática e Informática
Demográfica
- Encuesta
y deDemográfica
Salud Familiar,y de2018.
Salud Familiar, 2018.
2/ Comprende las Provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2018.
3.7.2.d Perú:3.7.2.d
Proporción
Perú:de
Proporción
adolescentes
de adolescentes
de 15 a 19 añosde 15
deaedad
19 años
que de
sonedad
madres
que oson madres o
3.7.2.d Perú: que están
Proporción de embarazadas
que están
adolescentes deembarazadas
por
15 a primera
19 años vez
por
de primera
edad que vez
son
3.7.2.d Perú: Proporción de adolescentes de 15 a 19 años de edad que son madres omadres
(Porcentaje) (Porcentaje)
(Porcentaje)
que están embarazadas por primera vez
(Porcentaje)
Delos
De losresultados
resultados
De los de
los los
deresultados Censos
Censos losNacionales
deNacionales
Censos1993, 1993,
Nacionales 2007
2007 y 1993,
2017 se y observa
2017
2007 seque
y 2017 observa
se laobservaque
quelala
proporción deproporción
proporción demadres
madresadolescentes
madres adolescentes
de
entre 15 yresultados
adolescentes
De los 19 entre
años 15
de
entre yedad
de15 19yCensos
los años
es
19casi
deNacionales
años similar
edad
de esencasi
edad los similar
trescasi
es
1993, períodos
2007en ylos
similar
2017tres
censales.
enperíodos
se A nivel
los tres
observa censales.
nacional,
períodos
que A censales.
nivel
en elnacional,
la proporción deúltimo año
enadolescentes
A nivel
madres el
lanacional,
último
cifra noaño la cifra no
supera
entre el1511,0%,
en el último supera
y 19añoEn el
la
años tanto,
de11,0%,
cifra en es
edadno elEnárea
tanto,
supera
casi rural
ense
el elen
área
observan
11,0%,
similar los rural
tres las
En se observan
tanto,cifras censales.
períodosen máslas
el altas
área cifras
Adenivel
rural más
maternidad
se altas deadolescente
observan
nacional, maternidad
en el últimosuperiores
las cifras adolescente
más cifraal
altas
año la de superiores al
no
15,0%;
supera lo el
maternidad contrario
15,0%;
11,0%, ocurre
lo tanto,
adolescente
En contrario
ensuperiores
el
enárea
ocurre
el urbana.
área en
al el área
15,0%;
rural urbana.
lo contrario
se observan ocurre
las cifras másen el de
altas área urbana. adolescente superiores al
maternidad
15,0%; lo contrario ocurre en el área urbana.
Nacional Urbana
Nacional Rural
Urbana Rural
Nacional Urbana Rural
20,5 20,5
18,6 18,6
20,5 15,6 15,6
18,6
12,0 12,0 11,7 11,7 15,6
9,7 9,7 10,1 10,1
12,0 9,3 9,3
11,7 8,7 8,7
9,3 9,7 10,1
8,7

1993 1993 2007 2007 2017 2017


Fuente: Instituto Fuente:
NacionalInstituto
de Estadística1993
Nacional
e Informática
de Estadística
- Censos
e Informática
Nacionales2007
- Censos
de Población
Nacionales
y Vivienda
de Población
1993, 20072017
y Vivienda
y 2017.1993, 2007 y 2017.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993, 2007 y 2017.

58 58
58 59
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el
Meta
acceso3.8:
a Lograr la cobertura
servicios de sanitaria universal,
salud esenciales de calidad incluida la protección
y el acceso contra los riesgos
a medicamentos financieros,
y vacunas inocuos,el
el
Meta 3.8: Lograr
acceso asequibles
la cobertura
a serviciosyde salud
sanitaria
esenciales
universal, incluida la protección contra los riesgos financieros,
de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas inocuos,
eficaces, de calidad para todos.
acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas inocuos,
eficaces, asequibles y de calidad para todos.
eficaces, asequibles y de calidad para todos.
3.8.1 Perú: Proporción de la población con seguro de salud
3.8.1 Perú:Proporción
Proporción de (Porcentaje)
3.8.1 Perú: delalapoblación
poblaciónconcon
seguro de salud
seguro de salud
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Al año 2018, el 76,5% de la población accedió a un seguro de salud; que equivale a más de 24 millones de peruanos
que
Al cuentan
año
Al año
2018,con
el este
76,5%
2018, el 76,5%servicio.
de laRespecto al año
población
de la población 2015,
accedió
accedió
aseunhaseguro
a un seguro incrementado
de salud; que en
de salud; 3,5
quepuntos
equivale a másporcentuales.
equivale a más de 24 millones
de 24 millones de peruanos
deque
peruanos que este
cuentan con cuentan conRespecto
servicio. este servicio. Respecto
al año 2015, se haalincrementado
año 2015,ense3,5 hapuntos
incrementado en 3,5 puntos
porcentuales.
porcentuales.
75,8 76,4 76,5
73,0
69,0
63,5 64,5 65,5 75,8 76,4 76,5
60,5 61,9 73,0
53,7 69,0
63,5 64,5 65,5
60,5 61,9
42,1 53,7
38,3
42,1
38,3

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

3.8.1.a Perú: Proporción de la población con seguro de salud, según área de residencia
(Porcentaje)
3.8.1.a Perú: Proporción de la población con seguro de salud, según área de residencia
3.8.1.a Perú: Proporción de la población(Porcentaje)
con seguro de salud, según área de residencia
(Porcentaje)
Según área de residencia, en el ámbito rural alcanzó al 85,3% de la población con seguro de salud, principalmente el
Seguro
Según Integral
Segúnárea dede
área de Salud; enen
residencia,
residencia, tanto
en elenámbito
el área
el ámbito ruralurbana
rural laalcobertura
alcanzó
alcanzó 85,3% alcanzó
al de
85,3% al 74,0%.
de la con
la población población
seguro decon seguro
salud, de salud,el
principalmente
Seguro IntegraleldeSeguro
principalmente Salud; Integral
en tanto de
en el área urbana
Salud; la cobertura
en tanto en el áreaalcanzó
urbanaal la
74,0%.
cobertura alcanzó al 74,0%.

83,4 84,0
81,6 85,3
75,9 78,4 75,1 77,7
74,2 84,074,0 85,3
71,1 71,8 70,3 81,673,5 83,4
75,959,6 78,4 66,2 77,7
61,0 62,3 75,1 73,5 74,2 74,0
56,6 71,159,0 58,5 71,8
66,2
70,3
50,9 61,0 62,3
43,1 56,6 59,0 59,6 58,5
40,1 39,4 50,9
33,9
40,1 43,1
39,4
33,9

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Urbana Rural
Urbana Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares.

59
60 59
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades

3.8.1.b Perú: Proporción de la población con seguro de salud, según sexo


(Porcentaje)
3.8.1.b3.8.1.b
Perú: Perú:
Proporción de de
Proporción la población
la población con segurodede
con seguro salud,
salud, según
según sexo sexo
Desde el año 2006, la cobertura de seguro de salud(Porcentaje)
ha venido creciendo significativamente tanto para hombres como
(Porcentaje)
para mujeres. Para el año 2018, el 78,9% de los hombres cuentan con seguro de salud, en menor medida, el 78,9%
Desde elelaño
las mujeres
Desde año2006,
tienen laacceso
2006, cobertura de seguro
a seguro
la cobertura de saludde
dedesalud.
seguro ha salud
venidohacreciendo
venidosignificativamente tanto para hombres
creciendo significativamente tantocomo
para
para
hombres como para mujeres. Para el año 2018, el 73,9% de los hombres y el 78,9% de las mujereselcuentan
mujeres. Para el año 2018, el 73,9% de los hombres cuentan con seguro de salud, en mayor medida, 78,9%
las
conmujeres
segurotienen acceso a seguro de salud.
de salud.
Hombre Mujer
Hombre Mujer

78,9

78,9 78,9
78,4
75,5

73,9
78,973,8
78,473,0
71,3

75,570,3
67,5

71,366,7
66,6
65,6

63,8

67,563,3
62,8

66,662,3

73,9
73,8
65,661,3

73,0
63,859,9
62,858,3

70,3
55,1

66,7
55,152,3

63,3
62,3
61,3

59,9
58,3
42,4
42,4 41,8

52,3
36,5
36,5 35,9

41,8
35,9

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares.

3.8.1.c3.8.1.c
Perú:Perú: Proporcióndedelalapoblación
Proporción población con
conseguro de salud,
seguro segúnsegún
de salud, departamento
departamento
3.8.1.c Perú: Proporción de la población (Porcentaje)
con seguro de salud, según departamento
(Porcentaje)
(Porcentaje)
EnEnelel año 2018,enen1111
año 2018, departamentos
departamentos más más del 80,0%
del 80,0% de su población
de su población tienen un
tienen al menos al seguro
menos de unsalud.
seguro
En de
los
En el año
En 2018,
departamentos
salud. en
de 11 departamentos
Huancavelica
los departamentos más ydelApurímac
(94,0%)
de Huancavelica 80,0% de(92,8%)
(94,0%) suy Apurímac
población tienen
se observan al mayor
la
(92,8%) menos un seguro
cobertura,
se observan de salud.
la mayor En los
principalmente del
cobertura,
departamentos
Seguro Integralde
principalmente deHuancavelica
del Salud. (94,0%)
Seguro Integral y Apurímac (92,8%) se observan la mayor cobertura, principalmente del
de Salud.
Seguro Integral de Salud.
Huancavelica 94,0
Apurímac 92,8
Ayacucho 89,9
Amazonas 86,2
Cajamarca 85,6
Loreto 84,5
Pasco 84,4
Tumbes 84,0
Huánuco 82,9
San Martín 82,1
Áncash 81,7
Moquegua 79,8
Piura 77,9
Cusco 77,5
Lambayeque 77,5
Región Lima 2/ 77,4
Prov. Const. del Callao 77,3
Junín 74,4
Ucayali 74,2
La Libertad 73,7
Provincia de Lima 1/ 72,8
Puno 70,7 Escala (%)
Madre de Dios 68,9 92,8 - 94,0
Ica 67,4 81,7 - 89,9
Arequipa 65,5 Nacional
72,8 - 79,8
76,5%
Tacna 57,6 57,6 - 70,7

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


1/ 2/ Comprende
Comprende loslas
43provincias: Barranca,
distritos que Cajatambo,
conforman Canta,
la provincia Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete,- Encuesta Nacional
Huaral, de Hogares,
Huarochirí, 2018. y Yauyos.
Huaura, Oyón
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares, 2018.

60
60 61
3.8.1.d Perú: Proporción de la población con seguro de salud, según tipo de seguro
Perú: Línea de Base de los Principales
3.8.1.d Perú:Indicadores
Proporción Disponibles de los Objetivos
(Porcentaje)
de la población de Desarrollo
con seguro de salud,Sostenible (ODS)de
según tipo 2019
seguro
(Porcentaje)
En el año 2007, la población con algún seguro de salud (Seguro integral de salud o Seguro social de salud) oscilaba
entre
En los 13 mil
el año 707lapor
2007, cada milcon
población personas. Para eldeaño
algún seguro 2018
salud la cifraintegral
(Seguro se duplicó, es decir,
de salud 29 milsocial
o Seguro 107 tienen seguro
de salud) de
oscilaba
salud porloscada
entre mil707
13 mil personas en
por cada el
milpaís.
personas. Para el año 2018 la cifra se duplicó, es decir,
3.8.1.d Perú: población con seguro de salud, según tipo de seguro 29 mil 107 tienen seguro de
salud por cada mil personas en el país. (Personas)

En el año 2007, la población con Seguro Integral de Salud o Seguro Social de Salud alcanzo 13 mil 707
por cada mil personas. Para el año 2018 la cifra se duplicó, es decir, 29 mil 107 personas tienen seguro
de salud.

27 809 27 471 29 107


27 288
23 787
26 109 27 809 27 471 29 107
21 857 21 115 27 288
19 821 20 967 26 109 11 493
17 930 20 967 21 857 21 115 23 78710 645 10 755 10 937 11 142
19 821 10 285 10 937 11 142 11 493
13 707 17 930 8 057 8 627 9 129 9 787 10 645 10 755
10 285
13 707 7 633 8 057 8 627
9 129 9 787
6 793 7 633
16 534 16 872 16 329 17 614
6 793 13 501 15 465
10 297 11 764 12 340 12 728 11 328 16 534 16 872 16 329 17 614
6 914
11 764 12 340 12 728 11 328 13 501 15 465
10 297
6 914
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
SIS ESSALUD NACIONAL

Fuentes: Seguro Integral de Salud (SIS) - Base de Datos Central.


SIS ESSALUD NACIONAL
Seguro Social de Salud - Gerencia Central de Seguros y Prestaciones Económicas (GCSPE).
Fuentes: Seguro Integral de Salud (SIS) - Base de Datos Central.
Seguro Social de Salud - Gerencia Central de Seguros y Prestaciones Económicas (GCSPE).

3.8.2 Perú: Proporción asignada en salud del gasto real promedio per cápita mensual
(Porcentaje
3.8.2 Perú: Proporción asignada del total
en salud del de gasto)
gasto real promedio per cápita mensual
3.8.2 Perú: Proporción del gasto real promedio
(Porcentaje perdecápita
del total gasto)mensual asignado a salud
(Porcentaje del total de gasto per cápita)
Al año 2018, el 8,4% del gasto efectuado por una persona estuvo destinado al gasto en salud. Respecto al año 2015,
seAl
Al haaño
año incrementado
2018, el
2018, en 0,6
el 8,4%
8,4% del punto
delgasto porcentual.
gastoefectuado porpor
efectuado unauna
persona estuvo
persona destinado
estuvo al gasto
destinado al en salud.
gasto enRespecto al año 2015,
salud. Respecto al
añose 2015,
ha incrementado en 0,6 puntoen
se ha incrementado porcentual.
0,6 punto porcentual.

8,6 8,6 8,6 8,5 8,4


7,9 8,1 8,0 7,9 7,8 8,0 7,9
8,6 8,6 8,6 8,5 8,4
7,9 8,1 8,0 7,9 7,8 8,0 7,9

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares.

61
61

62
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades

3.8.2.a Perú: Proporción asignado en salud del gasto real promedio per cápita mensual,
3.8.2.a
3.8.2.aPerú:
Perú:Proporción
Proporciónasignado
asignadoen ensalud
saluddel
delgasto
gastoreal
realpromedio
promedioperpercápita
cápitamensual,
mensual,
segúnreal
3.8.2.a Perú: Proporción del según
gasto ámbito geográfico
promedio per cápita mensual asignado a salud,
segúnámbito
ámbito geográfico
geográfico
(Porcentaje)
según (Porcentaje)
área de residencia
(Porcentaje)
(Porcentaje)
En el año 2018, el gasto por persona estuvo destinado en la salud fue de 8,3% en Lima Metropolitana, 8,7% en el
En
En elel año
Según año 2018,
área2018,
de
elel gasto
gasto por
residencia,
persona
porse
persona estuvo
estuvo
observa
destinado
destinado
mayor
en
en laladel
proporción
salud
salud fue
fue de
gasto de 8,3%
per8,3% en
en Lima
cápita Lima Metropolitana,
Metropolitana,
destinado a salud en
8,7%
8,7% en
en elel
el resto
resto urbano y 7,9% en el área rural.
resto
restourbano
urbano yy7,9% en
enelelárea
7,9%seguido área rural.
urbano con 8,7% porrural.
Lima Metropolitana con 8,3% y en el area rural con 7,9%.
Nacional Lima Metropolitana 1/ Resto Urbano Rural
Nacional
Nacional Lima
LimaMetropolitana
Metropolitana1/1/ Resto
RestoUrbano
Urbano Rural
Rural
9,0 8,9 9,0 8,9 8,9
9,0
9,0 8,9 9,0
9,0 8,9 8,9
8,6 8,9 8,9 8,9 8,7
8,6 8,6 8,6 8,6 8,5 8,5 8,7
8,7
8,3 8,6
8,4 8,6 8,6 8,6
8,68,6 8,6 8,5 8,3 8,3 8,4
8,3 8,4
8,4 8,5 8,5
8,5
8,3 8,3 8,2 8,4
8,3 8,1 8,0 8,3 8,1 8,3 8,1 8,2
8,2
8,0 8,1 8,4
8,3
7,9 8,1
8,1 8,0 8,1
8,1
8,0 7,9 8,1
8,1 8,0 7,98,1
7,9
8,1 7,9 8,3
8,3
7,8 8,0 7,8 8,0 7,9
7,9 8,0
7,9 7,9 7,9
7,9 7,9
7,9
7,9 7,8 7,8 8,0 7,8 7,97,7 7,97,5
7,87,9
7,8 7,8
7,8 7,4
7,8 7,9
7,9 7,6 7,6 7,8
7,57,8 7,9
7,4
7,4 7,57,9 7,6
7,67,6
7,6 7,5
7,5 7,7
7,7 7,5
7,5
7,5
7,5
6,8
6,6 6,8
6,8
6,6
6,6

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2007
2007 2008
2008 2009
2009 2010
2010 2011
2011 2012
2012 2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
2016 2017
2017 2018
2018
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
1/
1/Comprende
Comprende
Fuente: lalaprovincia
Instituto Nacionalde
provincia deLima
de LimayylalaProvincia
Provincia
Estadística Constitucional
Constitucional
e Informática del
delCallao.
- Encuesta Callao.
Nacional de Hogares.
Fuente:
Fuente:Instituto
InstitutoNacional
NacionaldedeEstadística
EstadísticaeeInformática
Informática- -Encuesta
EncuestaNacional
Nacionalde
deHogares.
Hogares.

Meta 3.a:
3.a: Fortalecer
Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de lalaOrganización Mundial dedela Salud para el
Meta
Meta 3.a:
Meta 3.a: Fortalecer
Fortalecer lala
la aplicación
aplicación del
aplicación delConvenio
del ConvenioMarco
Convenio Marcode
Marco dela
de la Organización
Organización
Organización Mundial
Mundial
Mundial de
de lalala
Salud
Salud para
Salud
para elel
para
Control deldel
Tabaco en entodos los los
países, según proceda.
Control
Control
el del
delTabaco
Control Tabaco en
Tabacoentodos
todos los
lospaíses,
todos países, según
según
países, proceda.
proceda.
según proceda.

3.a.1 Perú:
3.a.1 Proporción dede
personas de 15 yy más
másaños
años de edad que fuman diariamente
3.a.1 Perú:Perú:
3.a.1Perú: Proporción
Proporción
Proporción de personas de
depersonas
personas de 15
15
15yymás
másaños
de(Porcentaje) dede
años edad
de queque
edad
edad fuman
que diariamente
fuman
fuman diariamente
diariamente
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
En el año 2018, elde1,7% de la población de 15 y ymás años deFamiliar,
edad fuma diariamente, la cifra se de
mantiene igualaños
que
En
Enelelaño
Según 2018,
2018,elel1,7%
resultado
año de
delalapoblación
la Encuesta
1,7% de
de15
15yymás
Demográfica
población de años
más añosde
Salud deedad
edadfuma diariamente,
el 1,7%
fuma lalacifra
cifrase
de la población
diariamente, semantiene igual
15 y mas
mantiene igualque
que
el año anterior.
elelaño
de anterior.
edad
año fuma diaramente observandose una tendencia estable en los últimos años.
anterior.
2,0 1,7 1,7
2,0
2,0 1,6 1,6 1,7 1,7
1,6
1,6 1,6
1,6 1,7 1,7

2014 2015 2016 2017 2018


2014
2014 2015
2015 2016
2016 2017
2017 2018
2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fuente:
Fuente:Instituto
InstitutoNacional
Nacionalde
deEstadística
EstadísticaeeInformática
Informática- -Encuesta
EncuestaDemográfica
Demográficayyde
deSalud
SaludFamiliar.
Familiar.

3.a.1.a Perú:
3.a.1.a Edad
Perú: promedio
Edad de
promediode inicio
de inicio
inicio delhábito
hábito de fumar diariamente
3.a.1.a
3.a.1.a Perú:
Perú: Edad
Edad promedio
promedio de iniciodel
(Promedio)
del
delhábito dede
hábito fumar
de diariamente
fumar
fumardiariamente
diariamente
(Promedio)
(Promedio)
(Promedio)
Laedad
La edad promedio
promedio de lalapoblación
dela poblaciónqueque
inicia a fumar
inicia diariamente
a fumar fue de fue
diariamente 24,1depara el año
24,1 2018;
para en 2018;
el año el área en
urbana fue
el área
La
Laedad
edadpromedio
promediodede lapoblación
población que
queinicia
inicia aafumar
fumar diariamente
diariamente fue
fuede
de24,1
24,1para
para elelaño
año 2018;
2018; en
enelelárea
áreaurbana
urbana fue
fue
de 23,6 fue
urbana y ende
el área
23,6 rural
y enelelpromedio
área fueeldepromedio
rural 28,5. fue de 28,5.
de 23,6 y en el área rural el promedio fue de
de 23,6 y en el área rural el promedio fue de 28,5. 28,5.

Nacional Urbana Rural


Nacional
Nacional Urbana
Urbana Rural
Rural

28,9 28,5
24,8 25,1
24,2 24,0 25,1 26,2
24,0 23,4 26,2 24,0 23,6 28,9
28,9 24,1 23,6 28,5
28,5
23,5 23,2 24,8 26,2
23,5 23,2 24,8
23,5 23,2 24,2 24,0 25,1
24,2 24,0 24,0
24,0 23,4
23,4 24,0 23,6
24,0 23,6 24,1 23,6
24,1 23,6

2014 2015 2016 2017 2018


2014
2014 2015
2015 2016
2016 2017
2017 2018
2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fuente:
Fuente:Instituto
InstitutoNacional
Nacionalde
deEstadística
EstadísticaeeInformática
Informática- -Encuesta
EncuestaDemográfica
Demográficayyde
deSalud
SaludFamiliar.
Familiar.

62
62
62 63
Meta
Perú: Línea de Base de los 3.c: Aumentar
Principales considerablemente
Indicadores Disponibles de la
losfinanciación de la salud
Objetivos de Desarrollo y la contratación,
Sostenible (ODS) 2019 el perfeccionamiento,
la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los
países
Meta 3.c: menosconsiderablemente
Aumentar adelantados y los pequeños Estados
la financiación de laInsulares encontratación,
salud y la desarrollo. el perfeccionamiento,
Meta 3.c: Aumentar considerablemente la financiación de la salud y la contratación, el perfeccionamiento,
la capacitación y la retención del personal la sanitario en los países ensalud
desarrollo, especialmente enellos
la capacitación
Meta 3.c: Aumentary la retención del personal sanitario
considerablemente en los países
financiación de enla desarrollo,
y laespecialmente
contratación,en los
países menos adelantados y los pequeños Estados Insulares en desarrollo.
países menos adelantados
perfeccionamiento, y losPerú:
la capacitación
3.c.1.a pequeños Estados
y la retención
Número Insulares
del
de médicos
personalen desarrollo.
sanitario en los países en desarrollo,
colegiados por cada 10 000 habitantes
especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados Insulares en desarrollo.
Para alcanzar el Objetivo 3 para promover la salud y el bienestar para todos y todas en todas las edades, requiere
3.c.1.a Perú: Número de médicos colegiados por cada 10 000 habitantes
3.c.1.a
una alta demanda Perú:
de la
3.c.1.a Número
fuerza
Perú: dede
Número demédicos
trabajo colegiados
en elcolegiados
médicos porpor
sector salud. Los
cadacada 10 disponibles
datos
10 000 000 habitantes
habitantes para el año 2018, revelan que el
Perú cuenta con 26 médicos por cada10 000 habitantes.
Para alcanzar el Objetivo 3 para promover la salud y el bienestar para todos y todas en todas las edades, requiere
Paraalcanzar
Para alcanzar el
el Objetivo
Objetivo 3 3para
parapromover la salud y el ybienestar para para
todos todos
y todasy en todas las edades, requiere
una alta
El demanda
númerodededemédicos
la fuerza depromover
por trabajo
cada en10en
la
000el salud
sector el bienestar
salud.
habitantes haLos datosen
crecido disponibles
9 médicos
todas
para el en
desde año todas
2018,
el2018,
año
las edades,
revelan
2012, sin que el
embargo, se
una alta
requiere demanda
una alta la
demandafuerza dede trabajo
la fuerza el
de sector
trabajosalud.
en Los
el datos
sector disponibles
salud. Los para
datos el año
disponibles revelan
para elque el
año
Perú cuenta con
necesita 26
mayor médicos
personalpor cada10
de la salud000 habitantes.
para abastecer la demanda de la población.
Perú cuenta
2018, revelanconque
26 médicos
el por cada10
Perú cuenta con 26000médicos
habitantes. por cada10 000 habitantes.
El número de médicos por cada 10 000 habitantes ha crecido en 9 médicos desde el año 2012, sin embargo, se
El número de médicos por cada 10 000 habitantes ha crecido en 9 médicos desde el año 2012, sin embargo, se
necesita de
Elnecesita
número mayor personal de la salud para abastecer la demanda de la población.
mayormédicos
personal por
de lacada
salud10para000 habitantes
abastecer ha aumentado
la demanda en 9 médicos desde el año 2012, sin
de la población. 26
embargo, se necesita mayor personal de la salud para abastecer la demanda 22
de la22población.23
21 21
17 16 17
26
22 22 23 26
21 21 22 23
21 21 22
17 16 17
17 16 17
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Ministerio de Salud – Colegio Médico del Perú.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Ministerio de Salud – Colegio Médico del Perú.
Fuente: Ministerio de Salud – Colegio Médico del ePerú.
Elaboración: Instituto Nacional 3.c.1.b Perú:Informática.
de Estadística Número
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
de enfermeros colegiados por cada 10 000 mujeres
(Por cada 10 000 habitantes)

3.c.1.b
Para el año3.c.1.b
2017, Perú: elNúmero
revelan Perú dede enfermeros
contaba colegiados
con 27 colegiados
enfermeros por cada 000
por 10 000 mujeres8 más que en el año 2009.
Perú: Número enfermeros por cada10
cada 10 000habitantes,
(Por cada 10 000 habitantes)
mujeres
3.c.1.b Perú: Número de enfermeras/os colegiados
(Por cada 10 000 por cada 10 000 habitantes
habitantes)

258 más
24habitantes, 26 en el año27
Para el año 2017, revelan el Perú contaba con 27 enfermeros por cada10 000 habitantes, 8 más que 2009.
Para
En el añoexisten
el Perú 2017, revelan el Perú contaba
27 enfermeras/os 21con 27 enfermeros
por cada 10 22 por23cada10
000 habitantes, es 000
decir, 8 más que que
en el en 2009.
año el año 2009.
19 20

25 26 27
22 23 24 25 26 27
19 20 21 22 23 24
19 200920 201021 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: Ministerio de Salud. Colegio de Enfermeros del Perú.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: Ministerio de Salud. Colegio de Enfermeros del Perú.
Fuente: Ministerio
Elaboración: de Salud.
Instituto Colegio
Nacional
3.c.1.c
dede
Perú:
Enfermeros
Estadística delNúmero
Perú.
e Informática.
de obstetras colegiadas por cada 10 000 habitantes
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática. (Por cada 10 000 habitantes)

La obstetricia3.c.1.c
es una Perú: Número
disciplina de obstetras
importante elcolegiadas
puescolegiadas
profesional poresta
cadaárea
10 000elhabitantes
3.c.1.c Perú: Número de obstetras
(Por cada 10 000
pordecada
habitantes)
10 000eshabitantes
principal responsable de la salud de
la mujer durante3.c.1.c Perú: Número
las etapas de
(Porobstetras
preconcepcional, colegiadas
cada 10concepcional por(prenatal,
cada 10 000
000 habitantes) mujeresy posnatal) y posconcepcional, así
intranatal
como la del recién nacido. En el año 2016, la cifra de obstetras ascendió ligeramente a 11 por cada 10 000 mujeres,
En La Perú
obstetricia es11
unaobstetras
disciplinapor
importante10pues el mujeres,
profesionalesde esta 3área es el principal responsable
2009. dede la salud de
Laelobstetricia
esexisten
es una
decir, disciplina
3 más el añocada
que enimportante pues000
2009. el profesional de decir,
esta áreamás
es elque en elresponsable
principal año la salud de
la mujer durante las etapas preconcepcional, concepcional (prenatal, intranatal y posnatal) y posconcepcional, así
la mujer durante las etapas preconcepcional, concepcional (prenatal, intranatal y posnatal) y posconcepcional, así
como la del recién nacido. En el año 2016, la cifra de obstetras ascendió ligeramente a 11 por cada 10 000 mujeres,
como la del recién nacido. En el año 2016, la cifra de obstetras9ascendió ligeramente 10 a 11 por10 cada 1011000 mujeres,
es decir, 3 más que en el año 2009.
8 9 9 9
es decir, 3 más que en el año 2009.

10 10 11
8 9 9 9 9 10 11
9 9 9 9 10
8

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Fuente: Ministerio de Salud – Colegio de Obstetras del Perú.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: Ministerio de Salud – Colegio de Obstetras del Perú.
Fuente: Ministerio de Salud – Colegio de Obstetras del Perú.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática. 6

6363
64
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades

3.c.1.d Perú: Número de psicólogos colegiados por cada 100 000 habitantes
3.c.1.d Perú: Número de psicólogos colegiados por
(Por cada 100cada 100 000 habitantes
000 habitantes)
(Por cada 100 000 habitantes)
3.c.1.d Perú: Número de psicólogos colegiados por cada 100 000 habitantes

El El psicólogo es aquel profesional que tiene por objeto de trabajo entender el comportamiento humano. Sea en
El psicólogo
psicólogo es es aquel
aquel profesional
profesional quequetiene
tieneporporobjeto
objeto dedetrabajo
trabajo entender
entender el elcomportamiento
comportamiento humano.
humano. Sea Sea
en
en situaciones situaciones
educativas, educativas,
de trabajo de trabajo o
o personales. personales. Estos
Estos especialistasespecialistas están
están capacitados capacitados para administrar
para administrar e interpreta
situaciones educativas, de trabajo o personales. Estos especialistas están capacitados para administrar e interpretare
interpretar diversas
diversas pruebas
pruebas y evaluaciones
y evaluaciones queque puedencontribuir
pueden contribuir al
al análisis
análisis de cómo piensan y sienten las personas.
diversas pruebas y evaluaciones que pueden contribuir al análisis de cómo piensan ydesienten
cómo piensan
las y sienten
personas. las
personas. Los datos disponibles para el año 2018, revelan que el Perú cuenta con 8 psicólogos por cada 100 000 habitantes. S
Los datos disponibles para el año 2018, revelan que el Perú cuenta con 8 psicólogos por cada 100 000 habitantes. Si
bien la cifra es mayor a la del año 2014 que fue de 6 psicólogos por cada 100 000 habitantes, es evidente que la
biendatos
Los la cifradisponibles
es mayor apara
la delelaño
año 2014 querevelan
2018, fue de que
6 psicólogos
existen 8por cada 100 por
psicólogos 000 habitantes, es evidente que la
cantidad de este personal sigue siendo insuficiente para la poblacióncadaque lo100 000
requiere. habitantes. Si
cantidad de este profesional sigue siendo insuficiente para la población que lo requiere.
bien la cifra es mayor a la del año 2014 que fue de 6 psicólogos por cada 100 000 habitantes, es evidente
que la cantidad de este personal sigue siendo insuficiente para la población que lo requiere.

8 8 8
8 8 8 88
6
6

2014 2015 2016 2017 2018


2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Colegio de Psicólogos del Perú.


Fuente: Colegio de Psicólogos del Perú.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

65
64
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de apredizaje permanente para todos
OBJETIVO
Garantizar una educación inclusiva y equitativa

4
OBJETIVO Garantizar una educación inclusiva y equitativa de

4
de calidad y promover oportunidades de
calidad y promover oportunidades de aprendizaje
aprendizaje permanente para todos.
permanente para todos

El Objetivo 4 se enfoca en la implementación de una educación de calidad y las oportunidades de aprendizaje


permanente
El Objetivoesenciales
4 se enfocapara asegurar una vida plena yde
en la implementación productiva para todasde
una educación las calidad
personas,y ylas
para la realización del
oportunidades de
desarrollo
aprendizaje sostenible. La adquisición
permanente esencialesdepara
las competencias
asegurar unabásicas y de orden
vida plena superior en
y productiva paraun todas
accesolasequitativo
personas,a lay
educación formal, técnica;
para la realización así como lasostenible.
del desarrollo enseñanzaLasuperior, el conocimiento,
adquisición habilidades básicas
de las competencias y los valores
y denecesarios para
orden superior
funcionar adecuadamente
en un acceso equitativo yacontribuir a la sociedad.
la educación formal, técnica; así como la enseñanza superior, el conocimiento,
habilidades y los valores necesarios para funcionar adecuadamente y contribuir a la sociedad.

Meta 4.1: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria
yMeta
secundaria,
4.1: Deque ha ade2030,
aquí ser gratuita,
asegurarequitativa y de calidad
que todas y producir
las niñas y todosresultados
los niñosde aprendizaje
terminen pertinente
la enseñanza
yprimaria
efectivo. y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de
aprendizaje pertinente y efectivo.

4.1.1 Perú: Proporción de estudiantes de segundo grado de primaria con nivel satisfactorio en Comprensión
4.1.1 Perú: Proporción de estudiantesdedeLectura
segundoygrado de primaria conMatemático
en Razonamiento nivel satisfactorio en Comprensión de Lectura y en
Razonamiento Matemático
(Porcentaje del total de evaluados)
(Porcentaje del total de evaluados)

El acceso
accesoa auna
unaeducación de calidad
educación es crucial
de calidad para mejorar
es crucial para lamejorar
vida de las personas
la vida y el personas
de las desarrollo ysostenible. Hoy
el desarrollo
en día, muchos
sostenible. Hoydeenniños
día, ymuchos
niñas dedezonas rurales
niños están
y niñas deatrapados en el trabajo
zonas rurales infantil, mientras
están atrapados en elque el abandono
trabajo infantil,
escolar
mientrasesque
superior en las zonas
el abandono rurales
escolar esque en lasen
superior zonas urbanas.
las zonas rurales que en las zonas urbanas.

En el año
En el año 2016,
2016,elel46,4%
46,4%dedeestudiantes deldel
estudiantes segundo grado
segundo de educación
grado primaria
de educación comprendían
primaria lo que loleían,
comprendían que
comparado con el nivel del año 2007 se ha incrementado en 30,5 puntos porcentuales.
leían, comparado con el nivel del año 2007 se ha incrementado en 30,5 puntos porcentuales.
En razonamiento matemático, el 34,1% obtuvo el nivel satisfactorio, respecto al año 2007 se incrementó en 26,9
En razonamiento matemático, el 34,1% obtuvo el nivel satisfactorio, respecto al año 2007 se incrementó en
puntos porcentuales.
26,9 puntos porcentuales.

Comprensión de Lectura 49,8


46,4
Razonamiento Matemático 43,5

30,9 33,0
28,7 29,8
23,1 34,1
15,9 16,9
25,9 26,6

16,8
13,5 13,8 13,2 12,8
9,4
7,2
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nota 1: Nivel Satisfactorio significa que el estudiante logró los aprendizajes esperados para el grado y está listo para seguir aprendiendo.
Nota 2: Para el año 2017 y 2018, la Evaluación Censal de Estudiantes no se aplicó para segundo grado de primaria.
Fuente: Ministerio de Educación - Evaluación Censal de Estudiantes.

65

67
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

4.1.1.a
4.1.1.a Perú: Perú:
4.1.1.aProporción
Perú:
Proporción de estudiantes
Proporción
de estudiantes de de
segundo de segundo
estudiantes
grado dede grado
conde
segundo
primaria primaria
grado
nivel con nivel
de primaria
satisfactorio satisfactorio
con en según
nivel satisfactorio
en Comprensión de Lectura, en
Comprensión de Lectura,
Comprensión según departamento
de Lectura, según departamento
departamento
(Porcentaje deldel
(Porcentaje total
(Porcentaje de deevaluados)
del
total total de evaluados)
evaluados)

Los
Losestudiantes
estudiantes deldel
segundo
Los estudiantes segundogrado
del segundodegrado
gradoeducación
de de primaria,
educación
educación de Tacna,
primaria,
primaria, deMoquegua
de Tacna, y Provincia
Tacna,Moquegua
Moquegua yConstitucional
y Provincia del Callao,
Constitucional
Provincia del Callao,
Constitucional
logran los mejores
logran
del Callao, resultados
los mejores
logran en comprensión
resultados
los mejores lectora.
en comprensión
resultados En estosEndepartamentos
lectora.
en comprensión másdepartamentos
delmás
estos departamentos
lectora. En estos 60,0%
delcomprenden
60,0% dello60,0%
que lo que
comprenden
más
leen. leen. lo que leen.
comprenden

Tacna Tacna 76,8 76,8


Moquegua Moquegua 69,2 69,2
Prov. Const. del Callao
Prov. Const. del Callao 60,7 60,7
Arequipa Arequipa 59,0 59,0
Provincia de Lima 1/ de Lima 1/
Provincia 55,6 55,6
Ica Ica 52,1 52,1
Ayacucho Ayacucho 52,1 52,1
Región Lima Región
2/ Lima 2/ 51,0 51,0
LambayequeLambayeque 48,3 48,3
Junín Junín 47,8 47,8
Puno Puno 47,2 47,2
Cusco Cusco 46,5 46,5
Piura Piura 45,8 45,8
Pasco Pasco 45,0 45,0
HuancavelicaHuancavelica 41,7 41,7
Madre de Dios Madre de Dios 41,3 41,3
Amazonas Amazonas 40,4 40,4
La Libertad La Libertad 39,8 39,8
San Martín San Martín 38,5 38,5
Apurímac Apurímac 38,0 38,0
Áncash Áncash 37,3 37,3
Cajamarca Cajamarca 34,1 Escala (%) Escala (%)
34,1
Tumbes 33,6 55,6 – 76,8 55,6 – 76,8
Tumbes 33,6
45,0 – 52,1 45,0 – 52,1
Huánuco Huánuco 31,9 31,9 31,9 – 41,7
Nacional Nacional 31,9 – 41,7
Ucayali Ucayali 25,6 25,6 17,7 - 25,6 17,7 - 25,6
46,4% 46,4%
Loreto Loreto17,7 17,7

Nota 1: Nivel Satisfactorio


Nota significa que
1: Nivel Satisfactorio el estudiante
significa que el logró los aprendizajes
estudiante esperados esperados
logró los aprendizajes para el grado
paray está listo ypara
el grado estáseguir aprendiendo.
listo para seguir aprendiendo.
Nota 2: Para el año
Nota 2017elyaño
2: Para 2018, la Evaluación
2017 Censal de Estudiantes
y 2018, la Evaluación no se aplicónopara
Censal de Estudiantes segundo
se aplicó paragrado de primaria.
segundo grado de primaria.
1/ Comprende los 43 distritos
1/ Comprende quedistritos
los 43 conforman la provincialadeprovincia
que conforman Lima. de Lima.
2/ Comprende las provincias:
2/ Comprende Barranca, Cajatambo,
las provincias: Canta, Cañete,
Barranca, Cajatambo, Canta,Huaral, Huarochirí,
Cañete, Huaura, Oyón
Huaral, Huarochirí, y Yauyos.
Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Ministerio de Educación
Fuente: Ministerio - Evaluación
de Educación Censal de Censal
- Evaluación Estudiantes, 2016.
de Estudiantes, 2016.

4.1.1.b Perú:
4.1.1.b Proporción
Perú: Perú:deProporción
Proporción
4.1.1.b estudiantes de segundo
de estudiantes
de de grado
segundo
estudiantes de segundo
de primaria con
grado de nivelde
satisfactorio
primaria
grado con nivel
primaria en
conComprensión deenLectura,en
satisfactorio
nivel satisfactorio
Comprensión desegún
ComprensiónLectura,
sexo según sexo
de Lectura, según sexo
(Porcentaje
(Porcentaje
deldel total
total
(Porcentaje de deevaluados)
del evaluados)
total de evaluados)

Másniñas
Más niñas
Másque que
niñas niños
niños obtienen
queobtienen
niños mejores
mejores
obtienen resultados
resultados
mejores enenlalaevaluación
en la evaluación
resultados de comprensión
de comprensión
evaluación dedelectura.
de lectura.
de comprensión lectura.
Del deDel
totalDel total
niñas
total de del
dedelniñas
niñas del
segundosegundosegundo
grado degrado grado
educación de educación
primariaprimaria
de educación primaria
evaluadas evaluadas
en comprensión
evaluadas en comprensión
de lectura
en comprensión deellecturade lectura
49,0%elobtuvieron el 49,0% obtuvieron
el nivel satisfactorio,
49,0% obtuvieron el
el nivel satisfactorio,
nivel
5,1 satisfactorio,
puntos
5,1porcentuales5,1más
puntos
puntos porcentuales porcentuales
quemás
los niños más(43,9%)
(43,9%)
que los niños quemismo
del los del
niños (43,9%)
grado
mismo degradodeldemismo
educación grado
primaria.
educación de educación primaria.
primaria.

52,5 52,5
Niño Niño Niña Niña 49,0 49,0
45,6 45,6

32,8 35,1 35,1 47,2 47,2


30,7 32,4 32,4 32,8 43,9
30,7 41,4 43,9
25,2 41,4
25,2
18,7 18,7 30,9 30,9
26,8 27,2 29,0 29,0
26,8 27,2
21,0 21,0
15,2 15,2

2008 2009
2008 2010
2009 2011
2010 2012
2011 2013
2012 2014
2013 2015
2014 2016
2015 2016

Nota 1: Nivel Satisfactorio


Nota significa que
1: Nivel Satisfactorio el estudiante
significa que el logró los aprendizajes
estudiante esperados esperados
logró los aprendizajes para el grado
paray está listo ypara
el grado estáseguir aprendiendo.
listo para seguir aprendiendo.
Nota 2: Para el año
Nota 2017elyaño
2: Para 2018, la Evaluación
2017 Censal de Estudiantes
y 2018, la Evaluación no se aplicónopara
Censal de Estudiantes segundo
se aplicó paragrado de primaria.
segundo grado de primaria.
Fuente: Ministerio de Educación
Fuente: Ministerio – Evaluación
de Educación Censal de Censal
– Evaluación Estudiantes, 2016.
de Estudiantes, 2016.

6668 66
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de apredizaje permanente para todos

4.1.1.c
4.1.1.c4.1.1.c
Perú: Perú: Proporción
Proporción de estudiantesde
deestudiantes
segundo gradodedesegundo
primaria grado
con desatisfactorio
nivel primaria con nivel satisfactorio en
Perú: Proporción de Razonamiento
estudiantes deMatemático,
segundo grado de
según primaria con en
departamento
Razonamiento
nivel Matemático,
satisfactorio en
Razonamiento según departamento
Matemático,
(Porcentaje según
del total departamento
de evaluados)
(Porcentajedel
(Porcentaje del total
total de
de evaluados)
evaluados)
En Tacna
En Tacna y Moquegua,seseobtuvieron
y Moquegua, obtuvieron mayor
mayorproporción
proporción de de
estudiantes de segundo
estudiantes grado grado
de segundo de educación primaria en
de educación
En Tacna y Moquegua,
Razonamiento se obtuvieron
Matemático, mayor proporción
en tanto queen
Ucayali de estudiantes de segundo grado de educación primaria en
primaria en Razonamiento Matemático, tanto yque
Loreto presentan
Ucayali las menores
y Loreto tasas.
presentan las menores tasas.
Razonamiento Matemático, en tanto que Ucayali y Loreto presentan las menores tasas.
Tacna 64,3
Tacna
Moquegua 64,3
53,7
MoqueguaAyacucho 53,7
48,6
Ayacucho
Prov. Const. del Callao 48,6
44,6
Prov. Const. delHuancavelica
Callao 44,6
40,5
HuancavelicaJunín 40,5 40,3
Junín Ica 40,3 39,7
Ica Puno 39,7 38,8
Puno
Amazonas 38,8 38,7
Amazonas Arequipa 38,7 38,0
Arequipa Piura 38,0 37,8
Piura
Región Lima 2/ 37,8 37,1
Región Lima 2/Cusco 37,1 37,0
Cusco
Lambayeque 37,0 35,8
LambayequePasco 35,8 35,5
Pasco
Apurímac 35,5 35,1
Apurímac
Provincia de Lima 1/ 35,1 34,5
Provincia de Lima 1/
Cajamarca 34,531,9
Cajamarca
San Martín 31,9 30,9
San Martín
La Libertad 30,9 30,5
La Libertad 30,528,3 Escala (%)
Huánuco
Escala48,6
(%)- 64,3
Huánuco
Madre de Dios 28,326,6
Madre de Dios 26,6 26,2 48,6 - 37,0
64,3 - 44,6
Áncash
37,0 - 21,4
44,6 - 35,8
ÁncashTumbes 26,2
21,4 21,4 - 12,4
35,8 - 15,9
Nacional
Tumbes Ucayali 21,4
15,9 Nacional 34,1% 12,4 - 15,9
UcayaliLoreto 15,912,4 34,1%
Loreto 12,4
Nota 1: Nivel Satisfactorio significa que el estudiante logró los aprendizajes esperados para el grado y está listo para seguir aprendiendo.
Nota Nota
1: Nivel Satisfactorio
2: Para significa
el año 2017 quelaelEvaluación
y 2018, estudiante Censal
logró losdeaprendizajes
Estudiantesesperados para
no se aplicó el segundo
para grado y está listo
grado depara seguir aprendiendo.
primaria.
Nota 1/
2: Comprende
Para el año 2017
los 43ydistritos
2018, laque
Evaluación
conformanCensal de Estudiantes
la provincia de Lima.no se aplicó para segundo grado de primaria.
1/ Comprende los 43las
2/ Comprende distritos que conforman
provincias: la provincia de
Barranca, Cajatambo, Lima.Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Canta,
2/ Comprende las provincias:
Fuente: Ministerio Barranca, Cajatambo,
de Educación. Evaluación Canta, Cañete,
Censal Huaral, Huarochirí,
de Estudiantes, 2016. Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Ministerio de Educación. Evaluación Censal de Estudiantes, 2016.

4.1.1.d Perú: Proporción


4.1.1.d de estudiantesdedeestudiantes
Perú: Proporción segundo grado
dedesegundo
primaria grado
con nivel
desatisfactorio
primaria con en Razonamiento Matemático
nivel satisfactorio en
4.1.1.d Perú: Proporción de estudiantes de segundo
Razonamiento sexogrado de
segúnMatemático primaria
según sexocon nivel satisfactorio en
Razonamiento
(PorcentajeMatemático
(Porcentaje del total
del total desegún sexo
evaluados)
de evaluados)
(Porcentaje del total de evaluados)
En razonamiento
En razonamientomatemático, mayorproporción
matemático, mayor proporción de de niños
niños que dequeniñas
de obtienen
niñas obtienen
mejores mejores
resultadosresultados en
en razonamiento
En razonamiento
razonamiento matemático,
matemático.matemático.
Del mayor
total de Del proporción
total
niños delde niñosde
segundo delniños queeducación
segundo
grado de degrado
niñasdeobtienen mejores
educación
primaria resultados
primaria
evaluados enobtuvieron
razonamiento
evaluados
el 35,4% el 35,4%
el nivel
matemático.
satisfactorio, 2,7 puntos porcentuales más que las niñas (32,7%) del mismo grado de educación primaria. el nivel
obtuvieron elDel total
nivel de niños del
satisfactorio, segundo
2,7 puntosgrado de educación
porcentuales más primaria
que lasevaluados
niñas el 35,4%
(32,7%) del obtuvieron
mismo grado de
satisfactorio, 2,7
educación primaria.puntos porcentuales más que las niñas (32,7%) del mismo grado de educación primaria.
35,4
35,4
Niño Niña 28,2 27,3
Niño Niña 28,2 27,3 32,7
32,7
18,9
18,9 25,9
14,5 14,8 14,5 14,1 23,6 25,9
14,5 14,8 14,5 14,1 23,6
9,9
9,9 14,7
12,5 12,7 11,9 11,4 14,7
8,9 12,5 12,7 11,9 11,4
8,9
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Nota 1: Nivel Satisfactorio significa que el estudiante logró los aprendizajes esperados para el grado y está listo para seguir aprendiendo.
Nota Nota
1: Nivel Satisfactorio
2: Para significa
el año 2017 quelaelEvaluación
y 2018, estudiante Censal
logró losdeaprendizajes
Estudiantesesperados para
no se aplicó el segundo
para grado y está listo
grado depara seguir aprendiendo.
primaria.
Nota Fuente:
2: Para elMinisterio
año 2017 dey 2018, la Evaluación
Educación Censal Censal
– Evaluación de Estudiantes no se aplicó
de Estudiantes, para segundo grado de primaria.
2016.
Fuente: Ministerio de Educación – Evaluación Censal de Estudiantes, 2016.

6769
67
Ucayali Loreto 17,3 11,0 11,0 - 17,3
Loreto 11,0
Perú: Línea de Base Nota:
de los Principales
Nivel SatisfactorioIndicadores
significa que elDisponibles
estudiante logróde
loslos Objetivos
aprendizajes de Desarrollo
esperados Sostenible
para el grado y está listo(ODS) 2019aprendiendo.
para seguir
Nota: Nivel 1/
Satisfactorio
Comprendesignifica que el estudiante
los 43 distritos logró la
que conforman losprovincia
aprendizajes esperados para el grado y está listo para seguir aprendiendo.
de Lima.
1/ Comprende los 43 distritos
2/ Comprende que conforman
las provincias: la provincia
Barranca, de Lima.
Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
2/ Comprende las provincias:
Fuente: MinisterioBarranca, Cajatambo,
de Educación. Canta, Cañete,
Evaluación Censal Huaral, Huarochirí,
de Estudiantes, Huaura, Oyón y Yauyos.
2018.
Fuente: Ministerio de Educación. Evaluación Censal de Estudiantes, 2018.

4.1.1.e Perú: Proporción de estudiantes de cuarto grado de educación primaria con nivel satisfactorio en Comprensión de
4.1.1.f Perú: Proporción de estudiantes de cuarto grado de educación primaria con nivel satisfactorio en
4.1.1.f Perú: Proporción de estudiantes deComprensión
cuarto
Lectura, grado
segúndedeLectura,
sexoeducación primaria
según sexo con nivel satisfactorio en
Comprensión detotal
(Porcentaje del Lectura,
(Porcentaje según
de evaluados)
del total sexo
de evaluados)
(Porcentaje del total de evaluados)
En la evaculación de las
Según sexo, comprención de lectura
niñas de cuarto grado deefectuada
educaciónaprimaria
estudiantes delteniendo
siguen cuarto grado de educación
mayor nivel primaria
satisfactorio en comprensión
Según sexo, las
en el añolectora niñas
2018,queel losde cuarto
niños;
34,8% grado de educación
en el año 2018
obtuvieron primaria
nivel lasatisfactorio. siguen
diferencia fueSegún teniendo
de 2,9sexo
puntos mayor nivel
porcentuales
el 36,3% satisfactorio
a favor
de niñas en
y elde33,4%comprensión
las niñas.
de niños
lectora que los niños; en el año 2018 la diferencia fue de 2,9 puntos porcentuales a favor de las niñas.
observaron este nivel.

Nota 1: Nivel Satisfactorio significa que el estudiante logró los aprendizajes esperados para el grado y está listo para seguir aprendiendo.
Nota 1: Nivel Satisfactorio
Nota 2: Para el significa
año 2017, que
la el estudianteCensal
Evaluación logró los
de aprendizajes
Estudiantes noesperados
se aplicópara
paraelcuarto
gradogrado
y estádelisto para seguir aprendiendo.
primaria.
Nota 2: Para el año Ministerio
Fuente: 2017, la Evaluación Censal– de
de Educación Estudiantes
Evaluación no sede
Censal aplicó para cuarto grado de primaria.
Estudiantes.
Fuente: Ministerio de Educación – Evaluación Censal de Estudiantes.

4.1.1.e
4.1.1.f Perú:
Perú: Proporción
Proporción de estudiantes
de estudiantes de cuartode cuarto
grado grado deprimaria
de educación educación primaria
con nivel con nivel
satisfactorio satisfactorio
en Comprensión de en
Comprensión
Lectura,desegún
Lectura, según departamento
departamento
68
68 (Porcentaje
(Porcentaje deldel
totaltotal de evaluados)
de evaluados)

En En
loslos departamentos de
departamentos de Tacna
Tacna (58,0%)
(58,0%)y Moquegua
y Moquegua (50,1%), poco poco
(50,1%), más demás
la mitad
de lademitad
la proporción de estudiantes
de estudiantes de
de cuarto grado de educación primaria lograron nivel satisfactorio en comprensión de lectura. Loreto y
cuarto grado de educación primaria lograron nivel satisfactorio en comprensión de lectura. Ucayali y Loreto Ucayali fueron
los departamentos
fueron más rezagados
los departamentos con 17,3%
más rezagados cony 17,3%
11,0%, yrespectivamente.
11,0%, respectivamente.

Tacna 58,0
Moquegua 50,1
Arequipa 47,6
Prov. Const. del Callao 44,3
Provincia de Lima 1/ 43,4
Junín 38,1
Ayacucho 38,0
Cusco 37,3
Ica 37,1
Región Lima 2/ 35,8
Puno 35,1
Pasco 32,3
Piura 31,1
Apurímac 30,5
La Libertad 30,3
Lambayeque 30,2
Amazonas 29,0
Áncash 28,7
Huancavelica 28,0
San Martín 27,6
Cajamarca 26,8 Porcentaje (%)
Madre de Dios 26,2
50,1 - 58,0
Tumbes 22,3
Nacional 35,1 - 47,6
Huánuco 21,1 21,1 - 32,3
34,8%
Ucayali 17,3 11,0 - 17,3
Loreto 11,0

Nota: Nivel Satisfactorio significa que el estudiante logró los aprendizajes esperados para el grado y está listo para seguir aprendiendo.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Ministerio de Educación. Evaluación Censal de Estudiantes, 2018.

70 4.1.1.f Perú: Proporción de estudiantes de cuarto grado de educación primaria con nivel satisfactorio en
Comprensión de Lectura, según sexo
Loreto Loreto 5,9 5,9 5,9 - 19,2
5,9 - 19,2

Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de apredizaje permanente para todos
Nota: Nivel
Nota:Satisfactorio
Nivel Satisfactorio
significa
significa
que elque
estudiante
el estudiante
logró los
logró
aprendizajes
los aprendizajes
esperados
esperados
para elpara
grado
el grado
y está ylisto
estápara
listoseguir
para seguir
aprendiendo.
aprendiendo.
1/ Comprende
1/ Comprende
los 43 los
distritos
43 distritos
que conforman
que conforman
la provincia
la provincia
de Lima.
de Lima.
2/ Comprende
2/ Comprende
las provincias:
las provincias:
Barranca,
Barranca,
Cajatambo,
Cajatambo,
Canta,Canta,
Cañete,Cañete,
Huaral,Huaral,
Huarochirí,
Huarochirí,
Huaura,Huaura,
Oyón yOyón
Yauyos.y Yauyos.
Fuente:
Fuente:
Ministerio
Ministerio
de Educación.
de Educación.
Evaluación
Evaluación
CensalCensal
de Estudiantes,
de Estudiantes,
2018. 2018.

4.1.1.g Perú: Proporción de estudiantes de cuarto grado de educación primaria con nivel satisfactorio en Razonamiento
4.1.1.h
4.1.1.h
Perú:Perú:
Proporción
Proporción
de estudiantes
de estudiantes
de cuarto
de cuarto
Matemático, grado
segúngrado
de educación
sexo de educación
primaria
primaria
con con
nivelnivel
satisfactorio
satisfactorio
en en
Razonamiento
Razonamiento
(Porcentaje delMatemático,
total Matemático,
según
de evaluados) según
sexosexo
(Porcentaje
(Porcentaje
del total
del total
de evaluados)
de evaluados)
En el año 2018 el 30,7% de estudiantes de cuarto grado de educación primaria, según sexo, los niños de
En elEn
cuarto año
el 2018,
grado año
de 2018,
según
según
primaria sexo,sexo,
los mejor
logran niños
los niños
de cuarto
niveldesatisfactorio
cuarto
gradogrado
de primaria
de razonamiento
en primaria
logran
logran
mejor
mejor
nivelnivel
satisfactorio
matemático satisfactorio
que lasenniñas;
razonamiento
en razonamiento
en el
añomatemático
matemático
2018 que las
queniñas;
lasfue
la diferencia niñas;
en
de el3,6
en
año
elpuntos
2018
año 2018
laporcentuales
diferencia
la diferencia
fueadefue3,6
depuntos
favor 3,6los
de puntos
porcentuales
porcentuales
niños. a favor
a favor
de los
deniños.
los niños.

Nota 1:Nota
Nivel1:Satisfactorio
Nivel Satisfactorio
significa
significa
que elque
estudiante
el estudiante
logró los
logró
aprendizajes
los aprendizajes
esperados
esperados
para elpara
grado
el grado
y está ylisto
estápara
listoseguir
para seguir
aprendiendo.
aprendiendo.
Nota 2:Nota
Para2:elPara
añoel2017,
año 2017,
la Evaluación
la Evaluación
CensalCensal
de Estudiantes
de Estudiantes
no se aplicó
no se aplicó
para cuarto
para cuarto
grado grado
de primaria.
de primaria.
Fuente:
Fuente:
Ministerio
Ministerio
de Educación.
de Educación.
Evaluación
Evaluación
CensalCensal
de Estudiantes.
de Estudiantes.

4.1.1.g
4.1.1.h Perú: Proporción
Perú: Proporción de estudiantes
de estudiantes de cuarto
de cuarto grado degrado de educación
educación primaria conprimaria con nivelensatisfactorio
nivel satisfactorio Razonamientoen
Razonamiento Matemático, según departamento
Matemático, según 69 69
(Porcentaje del totaldepartamento
de evaluados)
(Porcentaje del total de evaluados)
Según departamentos,
Según departamentos, los losestudiantes
estudiantesdede cuarto grado
cuarto de educación
grado primariaprimaria
de educación de los departamentos de Tacna y
de Tacna y Moquegua
Moquegua alcanzan los mayores porcentajes de nivel satisfactorio en razonamiento matemático con 60,1% y 52,6%
alcanzan los mayores porcentajes de nivel satisfactorio en razonamiento matemático con 60,1% y 52,6%
respectivamente, en cambio en los departamentos de Ucayali (10,8%) y Loreto (5,9%), los estudiantes de cuarto grado
respectivamente,
de primaria tienenen cambio
el nivel más en
bajolosdedepartamentos de Ucayali (10,8%) y Loreto (5,9%), los estudiantes de
razonamiento matemático.
cuarto grado de primaria tienen el nivel más bajo de razonamiento matemático.

Tacna 60,1
Moquegua 52,6
Arequipa 43,1
Prov. Const. del Callao 38,6
Junín 38,2
Provincia de Lima 1/ 36,8
Puno 35,7
Cusco 35,3
Ayacucho 34,9
Ica 34,1
Región Lima 2/ 33,2
Pasco 31,4
Huancavelica 30,4
Apurímac 30,1
Piura 27,4
Amazonas 26,7
Cajamarca 25,8
La Libertad 25,7
Lambayeque 25,4
Áncash 24,7
Madre de Dios 20,9
San Martín 20,0 Porcentaje (%)
Huánuco 19,2
Nacional 52,6 - 60,1
Tumbes 17,7
30,7% 30,1 - 43,1
Ucayali 10,8 20,0 - 27,4
Loreto 5,9 5,9 - 19,2

Nota: Nivel Satisfactorio significa que el estudiante logró los aprendizajes esperados para el grado y está listo para seguir aprendiendo.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Ministerio de Educación. Evaluación Censal de Estudiantes, 2018.

4.1.1.h Perú: Proporción de estudiantes de cuarto grado de educación primaria con nivel satisfactorio en 71
Razonamiento Matemático, según sexo
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019
4.1.1.i
4.1.1.i Perú: Perú: Proporción
Proporción de estudiantes
de estudiantes de segundo de segundo
grado degrado de secundaria
secundaria con nivelcon nivel satisfactorio
satisfactorio en en
Comprensión de Lectura y en Razonamiento
Comprensión de Lectura y en Razonamiento Matemático Matemático
4.1.1.i Perú:
4.1.1.i
Proporción
Perú: Proporción
de estudiantes (Porcentaje
de (Porcentaje
estudiantes delde
de segundo total delevaluados)
de
segundo
grado total de
degradoevaluados)
secundaria
de secundaria
con nivelcon
satisfactorio
nivel satisfactorio
en en
4.1.1.i Perú: Proporción de estudiantes de
Comprensión segundo
Comprensión gradodedeyLectura
de Lectura secundaria
y enconRazonamiento
en Razonamiento nivel satisfactorio
Matemático en Comprensión de Lectura y en
Matemático
Razonamiento
(Porcentaje del totalMatemático
(Porcentaje dedelevaluados)
total de evaluados)
En el añoEn2018,
el añolos2018, los estudiantes
estudiantes de segundode(Porcentaje
segundo degrado
grado del dede
educación
total educación secundaria
secundaria
evaluados) lograron lograron mejor
mejor nivel nivel satisfactorio
satisfactorio en en
comprensión
comprensión de lecturade(16,2%)
lectura (16,2%) que en razonamiento
que en razonamiento matemático matemático
(14,1%).(14,1%).
RespectoRespecto al año
al año 2015, el 2015, el nivel satisfactorio
nivel satisfactorio
enel
En
En añoen2018,
Comprensión
elComprensión
añoEn2018,
el de2018,
añolos
los Lecturade aumentó
estudiantes
los
estudiantesLectura aumentó
estudiantes
de
de segundo en ligeramente
en ligeramente
de segundo
segundo grado
grado en
degrado
de en educación
1,5 puntos
educación
de
educación 1,5secundaria
puntossecundaria
porcentuales
porcentuales
lograron
secundaria lograron ymejor
en nivel
lograron
mejor Razonamiento
y en Razonamientomejor Matemático
satisfactorio
nivel Matemático
en
nivel satisfactorio
en
satisfactorio en
en
en 4,6
4,6comprensión
puntos
comprensión puntos porcentuales.
porcentuales.
comprensión
de lectura
de de (16,2%)
lectura(16,2%)
lectura que
(16,2%)
en razonamiento
que en
que en razonamiento
matemático
razonamiento matemático
(14,1%). (14,1%).
matemático Respecto Respecto
al año
(14,1%). 2015,
al año
Respecto el nivel
2015,
al añosatisfactorio
el2015,
nivel satisfactorio
el
nivel satisfactorio en Comprensión de Lectura aumentó en ligeramente en 1,5 puntos porcentualesMatemático
en Comprensión
en Comprensión
de Lectura de aumentó
Lectura aumentó
en ligeramente
en ligeramente
en 1,5 puntos
en 1,5 porcentuales
puntos porcentuales
y en Razonamiento
y en Razonamiento
Matemático y en
en en
4,6 puntos4,6
porcentuales.
puntos porcentuales.
Razonamiento Matemático en 4,6 puntos porcentuales.

Nota
Nota 1: Nivel 1: Nivel Satisfactorio
Satisfactorio significa quesignifica que ellogró
el estudiante estudiante logró los aprendizajes
los aprendizajes esperados
esperados para para
el grado el grado
y está y estáseguir
listo para listo para seguir aprendiendo.
aprendiendo.
Nota 2: ParaNota 2: Para
el año 2017,ellaaño 2017, la Evaluación
Evaluación Censal de Estudiantes
Censal de Estudiantes no se aplicóno se aplicó
para segundopara segundo
grado grado de secundaria.
de secundaria.
Fuente: de
Fuente: Ministerio Ministerio
Educación de Educación
– Evaluación – Evaluación Censal de Estudiantes.
Censal de Estudiantes.
Nota 1: NivelNota
Satisfactorio
1: Nivel Satisfactorio
significa quesignifica
el estudiante
que ellogró
estudiante
los aprendizajes
logró los aprendizajes
esperados para
esperados
el gradopara
y está
el grado
listo para
y está
seguir
listo aprendiendo.
para seguir aprendiendo.
Nota 2: ParaNota
el año
2: 2017,
Para ellaaño
Evaluación
2017, la Censal
Evaluación
de Estudiantes
Censal de Estudiantes
no se aplicó no
para
se segundo
aplicó para
grado
segundo
de secundaria.
grado de secundaria.
Fuente: Ministerio
Fuente:de Ministerio
Educación de –Educación
Evaluación – Evaluación
Censal de Estudiantes.
Censal de Estudiantes.
4.1.1.j
4.1.1.j Perú: Perú: Proporción
Proporción de estudiantes
de estudiantes de segundo de segundo
grado degrado de secundaria
secundaria con nivelcon nivel satisfactorio
satisfactorio en en
Comprensión de
Comprensión de Lectura, según sexo Lectura, según sexo
4.1.1.j Perú: Proporción de estudiantes de segundo grado detotal
secundaria
(Porcentaje con
delevaluados
total de nivel satisfactorio
evaluados en Comprensión de Lectura,
) con nivel
4.1.1.j Perú:
4.1.1.j
Proporción
Perú: Proporción de (Porcentaje
de estudiantesestudiantes del
de segundo de
de segundo
grado degrado ) de secundaria
secundaria con
satisfactorio
nivel satisfactorio
en en
Comprensión
según
Comprensión
de
sexo
Lectura,de Lectura,
según sexosegún sexo
Segúnlossexo, los adolescentes (Porcentajemejor
alcanzaron del totalnivel
de evaluados)
satisfactorio de razonamiento matemático
Según sexo, adolescentes alcanzaron mejor (Porcentaje
(Porcentajenivel satisfactorio
del total de evaluados
dedelevaluados
total de )razonamiento
) matemático (15,8%) (15,8%)
que las que las
adolescentes
adolescentes (12,3%),(12,3%), sin embargo,
sin embargo, las adolescentes
las adolescentes obtuvieron obtuvieron
mejor nivel mejor nivel satisfactorio
satisfactorio de comprensión
de comprensión de lectura
de lectura
Según
(17,2%)sexo,
que los
(17,2%)
los adolescentes
que los
adolescentes alcanzaron
adolescentes
(15,3%). mejor nivel satisfactorio de razonamiento matemático (15,8%) que
(15,3%).
Según sexo,
Según sexo,adolescentes
los adolescentes
alcanzaronalcanzaron
mejor nivelmejor
satisfactorio
nivel satisfactorio
de razonamiento
de razonamiento
matemáticomatemático
(15,8%) (15,8%)
que las que las
las adolescentes
adolescentes (12,3%),
adolescentes
(12,3%), sin embargo,
(12,3%),
sin embargo,
sin embargo, laslas
adolescentes
las adolescentes
adolescentes
obtuvieronobtuvieron
obtuvieron
mejor nivel mejor
mejor nivel satisfactorio
satisfactorio
nivel satisfactorio dedecomprensión
de comprensión comprensión
de lecturade lectura
de lectura
(17,2%) que(17,2%)
(17,2%) queque
los adolescentes los adolescentes
los adolescentes
(15,3%). (15,3%).(15,3%).

Nota
Nota 1: Nivel 1: Nivel Satisfactorio
Satisfactorio significa quesignifica que ellogró
el estudiante estudiante logró los aprendizajes
los aprendizajes esperados
esperados para para
el grado el grado
y está y estáseguir
listo para listo para seguir aprendiendo.
aprendiendo.
Nota 2: ParaNota 2: Para
el año 2017,ellaaño 2017, la Evaluación
Evaluación Censal de Estudiantes
Censal de Estudiantes no se aplicóno se aplicó
para segundopara segundo
grado grado de secundaria.
de secundaria.
Fuente: de
Fuente: Ministerio Ministerio
Educación de Educación
– Evaluación – Evaluación Censal de Estudiantes.
Censal de Estudiantes.
Nota 1: NivelNota
Satisfactorio
1: Nivel Satisfactorio
significa quesignifica
el estudiante
que ellogró
estudiante
los aprendizajes
logró los aprendizajes
esperados para
esperados
el gradopara
y está
el grado
listo para
y está
seguir
listo aprendiendo.
para seguir aprendiendo.
Nota 2: ParaNota
el año
2: 2017,
Para ellaaño
Evaluación
2017, la Censal
Evaluación
de Estudiantes
Censal de Estudiantes
no se aplicó no
para
se segundo
aplicó para
grado
segundo
de secundaria.
grado de secundaria.
Fuente: Ministerio
Fuente:de Ministerio
Educación de –Educación
Evaluación – Evaluación
Censal de Estudiantes.
Censal de Estudiantes.

70 70
70
72 70
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de apredizaje permanente para todos

4.1.1.k Perú: Proporción de estudiantes de segundo grado de secundaria con nivel satisfactorio en Comprensión de Lectura,
4.1.1.k Perú: Proporción de estudiantes de segundo grado de secundaria con nivel satisfactorio en
4.1.1.k4.1.1.k
Perú: Perú:
Proporción
Proporción
de estudiantes
deComprensión
estudiantes
de segundo
según de
desegundo
grado grado
departamento
Lectura, de secundaria
según de secundaria
con nivel
departamento consatisfactorio
nivel satisfactorio
en en
Comprensión
Comprensión
de(Porcentaje
Lectura,
(Porcentaje detotal
del Lectura,
según
de
del totalsegún
departamento
evaluados) departamento
de evaluados)
(Porcentaje
(Porcentaje
del totaldel
detotal
evaluados)
de evaluados)
Según departamentos en el año 2018, los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de
los Según departamentos
departamentos deaño del añoy 2018,
Tacna Moquegualos estudiantes de segundo grado de educación secundaria de lossatisfactorio
departamentosen de Tacna
Según Según
departamentos
departamentos
y Moquegua del
alcanzandel
2018,
año
los los
2018,
estudiantes
mayores dealcanzan
los estudiantes
segundo
porcentajes
los de
dedesegundo
grado
nivel
mayores
grado
educación porcentajes
de educación
satisfactorio secundaria
en dede
secundaria
comprensión
nivel
losdedepartamentos
de lectura
los departamentos
con de Tacna
31,1% dey Tacna
30,2%
y Moquegua
y respectivamente.
Moquegua
comprensión alcanzan
alcanzan
los
de lecturaEnconmayores
los31,1%
cambio, mayores
enporcentajes
porcentajes
de
losy departamentos
30,2% nivel
de
desatisfactorio
nivel satisfactorio
respectivamente.
Ucayali Enencambio,
(6,6%), comprensión
en comprensión
Huancavelicaen losde departamentos
(5,6%)lectura
yde lectura
Loretocon(4,1%),
31,1%
condeel31,1%
ynivel
30,2%
Ucayaliy 30,2%
satisfactorio
respectivamente.
(6,6%),respectivamente.
En cambio,
Huancavelica
de comprensión En cambio,
en losyen
de(5,6%)
lectura departamentos
en los departamentos
Loreto dedesegundo
(4,1%),
estudiantes Ucayali
se de Ucayali
(6,6%),
registran (6,6%),
grado losHuancavelica
de Huancavelica
porcentajes
secundaria (5,6%)
son los (5,6%)
más y bajos.
Loreto
más y Loreto
bajos.(4,1%),(4,1%),
el nivelelsatisfactorio
nivel satisfactorio
de comprensión
de comprensión
de lectura
de lectura
en estudiantes
en estudiantes
de segundo
de segundo
grado de
grado
secundaria
de secundaria
son losson
máslos
bajos.
más bajos.
Tacna 31,1
Tacna Moquegua
Tacna 31,1 31,1
30,2
Moquegua Moquegua
Arequipa 30,2 30,2
27,5
Arequipa
ProvinciaArequipa
de Lima 1/ 27,5 27,5
25,0
Provincia deProv.
Provincia
LimaConst.
1/ dedel
Lima 1/
Callao 25,0 20,725,0
Prov. Const.Prov.
del Callao
Const. del CallaoIca 20,7 20,7
17,5
Ica Ica
Junín 17,5 17,5
17,4
JunínRegión Junín
Lima 2/ 17,4 17,4
15,0
Región LimaRegión
2/ LaLima 2/
Libertad 15,0 15,0
14,9
La Libertad La Libertad
Lambayeque 14,9 14,9
14,4
LambayequeLambayeque Piura 14,4 14,4
13,6
Piura Piura
Cusco 13,6 13,6
12,4
Cusco Cusco
Áncash 12,4 12,4
11,8
Áncash Áncash
Pasco 11,8 11,8
11,8
Pasco Ayacucho
Pasco 11,8 11,8
10,2
Ayacucho Ayacucho Puno 10,2 10,2
10,1 Región Lima 2/

Puno Puno
Tumbes 10,1 10,1
9,5 Región Lima 2/Provincia de Lima
Región Lima 2/ 1/
Provincia de Lima
Provincia
1/ de Lima
del1/
Tumbes Cajamarca
Tumbes 9,5 9,5
8,6 Prov. Const. Callao
Prov. Const. delProv.
CallaoConst. del Callao
Cajamarca Cajamarca
Amazonas 8,6 8,68,3
AmazonasMadre
Amazonas
de Dios 8,3 8,38,1
Madre de Dios
MadreSande Dios
Martín 8,1 8,17,9 Porcentaje (%)
San Martín SanApurímac
Martín 7,9 7,9
7,4 Porcentaje (%) Porcentaje (%)
30,2 - 31,1
Apurímac Apurímac
Huánuco7,4 7,47,3 30,2 - 31,1 30,2 13,6 - 27,5
- 31,1
Huánuco Huánuco Ucayali7,3 7,3
6,6 Nacional 13,6 - 27,5 13,68,1 - 12,4
- 27,5
Nacional Nacional16,2% 8,1 - 12,4 8,1 4,1
- - 7,9
12,4
UcayaliHuacanvelica
Ucayali 6,6 6,6
5,6
16,2% 16,2% 4,1 - 7,9 4,1 - 7,9
Huacanvelica Huacanvelica 5,6
Loreto 5,6
4,1
Loreto Loreto
4,1 4,1
Nota: Nivel Satisfactorio significa que el estudiante logró los aprendizajes esperados para el grado y está listo para seguir aprendiendo.
Nota: Nivel
Nota:
1/Satisfactorio
Nivel Satisfactorio
Comprende significa significa
que el estudiante
los 43 distritos queconforman
que el estudiante
logrólalos logró
aprendizajes
losde
provincia aprendizajes
esperados
Lima. esperados
para el grado
para el
y está
grado
listo
y está
paralisto
seguir
paraaprendiendo.
seguir aprendiendo.
1/ Comprende
1/2/Comprende
los 43 distritos
Comprende loslas43provincias:
que
distritos
conforman
que conforman
la provincia
Barranca, la provincia
de Lima.
Cajatambo, de Lima.
Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
2/ Comprende
2/Fuente:
Comprende
las provincias:
las provincias:
Ministerio Barranca, Barranca,
Cajatambo,
de Educación. Cajatambo,
Canta, Censal
Evaluación Cañete,
Canta,de
Huaral,
Cañete, Huarochirí,
Huaral, 2018.
Estudiantes, Huarochirí,
Huaura, Oyón
Huaura,
y Yauyos.
Oyón y Yauyos.
Fuente: Fuente:
MinisterioMinisterio
de Educación.
de Educación.
Evaluación
Evaluación
Censal de Censal
Estudiantes,
de Estudiantes,
2018. 2018.

4.1.1.l Perú: Proporción de estudiantes de segundo grado de secundaria con nivel satisfactorio en Razonamiento Matemático,
4.1.1.l Perú: Proporción de estudiantes de segundo grado de secundaria con nivel satisfactorio en
4.1.1.l 4.1.1.l
Perú: Perú:
Proporción
Proporción
de estudiantes
deRazonamiento
estudiantes
de segundo
según de segundo
grado grado
departamento
Matemático, desegún
secundaria
dedepartamento
secundaria
con nivel
consatisfactorio
nivel satisfactorio
en en
Razonamiento
Razonamiento
Matemático,
(Porcentaje Matemático,
del total desegún
(Porcentaje del totalsegún
departamento
evaluados)
de departamento
evaluados)
(Porcentaje
(Porcentaje
del totaldel
detotal
evaluados)
de evaluados)
De igual manera que el nivel satisfactorio en comprensión de lectura según departamentos, los estudiantes de
De igual manera que el nivel satisfactorio de comprensión de lectura según departamentos, los estudiantes de segundo grado de
segundo
De igualDe grado
manera de el
igual manera
que educación
nivel nivelsecundaria
que elsatisfactorio
satisfactorio con alto nivel
desatisfactorio
comprensión
de comprensión satisfactorio en razonamiento matemático sedeencuentran
educación secundaria con alto nivel enderazonamiento
lectura
de lectura
segúnmatemático
departamentos,
según departamentos,
los estudiantes
son Moquegua los(31,3%)
estudiantes
de ysegundo
Tacna segundo
grado de
(31,0%), grado de
y los más
educación
en educación
Moquegua secundaria
secundaria
con
(31,3%) alto
y con
nivel
Tacnaalto
satisfactorio
nivel satisfactorio
(31,0%), y en
losrazonamiento
en razonamiento
porcentajes
bajos son de Huancavelica (6,0%), Ucayali (4,1%), y Loreto (1,9%).matemático
más matemático
bajosson
enMoquegua
son Moquegua
(31,3%)
Huancavelica (31,3%)
y Tacna
(6,0%), y (31,0%),
Tacna
Ucayali (31,0%),
y los
(4,1%),más
y los
y más
bajos son
Loreto bajos
de son
Huancavelica
(1,9%). de Huancavelica
(6,0%),(6,0%),
UcayaliUcayali
(4,1%),(4,1%),
y Loretoy Loreto
(1,9%).(1,9%).
Moquegua 31,3
Moquegua Moquegua Tacna 31,3 31,3
31,0
Tacna Tacna
Arequipa 31,0 25,7 31,0
Arequipa
ProvinciaArequipa
de Lima 1/ 25,7 20,2 25,7
Provincia deProvincia
Lima 1/ de LimaJunín
1/ 20,2 20,2
19,6
Prov.Junín
Const. delJunín
Callao 19,6 19,6
16,7
Prov. Const.Prov.
del Callao
Const. del CallaoIca 16,7 16,7
16,4
Ica Ica 2/
Región Lima 16,4 16,4
13,8
Región LimaRegión
2/ Lima 2/
Pasco 13,8 13,8
12,6
Pasco Lambayeque
Pasco 12,6 12,6
12,4
Lambayeque Lambayeque
La Libertad 12,4 12,4
12,3
La LibertadLa Libertad
Piura 12,3 12,3
11,4
Piura Piura
Cusco 11,4 11,4
11,3
Cusco Cusco
Puno 11,3 11,3
10,6
Puno Puno
Áncash 10,6 10,6
10,2
Áncash Ayacucho
Áncash 10,2 10,2
9,2
Ayacucho Ayacucho
Cajamarca 9,2 9,2
8,7
Cajamarca Cajamarca
Amazonas 8,7 8,7
8,0
AmazonasMadre
Amazonas
de Dios 8,0 8,0
6,7
Madre de DiosMadre de Dios 6,7
Apurímac 6,76,6
Apurímac Apurímac
Tumbes6,6 6,66,3
Tumbes TumbesHuánuco6,3 6,36,2 Porcentaje (%)
Huánuco Huánuco
San Martín6,2 6,26,1 Porcentaje Porcentaje
(%) (%)
25,7 - 31,3
San MartínHuancavelica
San Martín 6,1 6,16,0 Nacional 13,8 - 20,2
25,7 - 31,3 25,7 - 31,3
Huancavelica Huancavelica
Ucayali 6,0 Nacional Nacional
6,0
4,1 14,1% 13,8 - 20,2 13,88,0 - 12,6
- 20,2
Ucayali Ucayali 4,1
Loreto 4,1 14,1%
1,9 14,1% 8,0 - 12,6 8,01,9 - 6,7
- 12,6
Loreto Loreto
1,9 1,9 1,9 - 6,7 1,9 - 6,7
Nota: Nivel Satisfactorio significa que el estudiante logró los aprendizajes esperados para el grado y está listo para seguir aprendiendo.
Nota: Nivel
Nota:
1/Satisfactorio
Nivel Satisfactorio
Comprende significa significa
que el estudiante
los 43 distritos queconforman
que el estudiante
logrólalos logró
aprendizajes
losde
provincia aprendizajes
esperados
Lima. esperados
para el grado
para el
y está
grado
listo
y está
paralisto
seguir
para
aprendiendo.
seguir aprendiendo.
1/ Comprende
1/2/Comprende
los 43 distritos
Comprende loslas43provincias:
que
distritos
conforman
que conforman
la provincia
Barranca, la provincia
de Lima.
Cajatambo, de Lima.
Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
2/ Comprende
2/Fuente:
Comprende
las provincias:
las provincias:
Ministerio Barranca, Barranca,
Cajatambo,
de Educación. Cajatambo,
Canta, Censal
Evaluación Cañete,
Canta,de
Huaral,
Cañete, Huarochirí,
Huaral, 2018.
Estudiantes, Huarochirí,
Huaura, Oyón
Huaura,
y Yauyos.
Oyón y Yauyos.
Fuente: Fuente:
MinisterioMinisterio
de Educación.
de Educación.
Evaluación
Evaluación
Censal de Censal
Estudiantes,
de Estudiantes,
2018. 2018.

71
71 7371
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 4.2: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios
de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén
preparados para la enseñanza primaria.
Meta 4.2: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de
atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén
4.2.2
preparados Perú:
para Tasa de participación
la enseñanza primaria.en el aprendizaje organizado (un año antes de la edad oficial
de ingreso primario)
(Porcentaje)
4.2.2 Perú: Tasa de participación en el aprendizaje organizado (un año antes de la edad oficial
El desarrollo durante la primera infancia es multidimensional y abarca diversos aspectos del bienestar del niño:
de ingreso primario)
físico, social, emocional y mental. Todos tienen el derecho inherente a desarrollarse a su máximo potencial.
(Porcentaje)
La tasa de participación en el aprendizaje organizado (un año antes de la edad oficial de ingreso primario), se
La tasa de participación en el aprendizaje organizado (un año antes de la edad oficial de ingreso primario), se
define define
como el porcentaje
como de niños
el porcentaje de yniños
niñasenenun
un rango
rangode
de edad
edad dado
dadoque
que participan
participanenenuno
unooo más
más programas
programasde
de aprendizaje organizado,
aprendizaje organizado,incluidos
incluidoslos
los programas queofrecen
programas que ofrecenuna
unacombinación
combinación de educación
de educación y cuidado.
y cuidado.
En el año 2018, la tasa de asistencia a educación inicial de las niñas y niños de 5 años fue de 96,6%. La
En el año 2018, la tasa de asistencia a educación inicial de las niñas y niños de 5 años fue de 96,6%. La tasa de
tasa deasistencia
asistencia de la población
a educación que tiene
inicial viene edad de un
incrementando añoúltimos
en los antes años.
de la edad oficial de ingreso a educación
primaria (5 años) viene incrementando en los últimos años.

94,7 94,5 95,9 96,6


89,1 94,3
87,8
77,4 81,6
73,0 74,5

Meta 4.2: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de
atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
preparados para la enseñanza primaria.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares

4.2.2 Perú: Tasa de asistencia a educación inicial


(Porcentaje)
4.2.2.a Perú: Tasa deasistencia
4.2.2.a Perú: Tasa de asistenciaa educación inicial inicial
a educación
(Porcentaje)
El desarrollo durante la primera infancia es multidimensional (Porcentaje)
y abarca diversos aspectos del bienestar del niño: físico,
social, emocional y mental. Todos tienen el derecho inherente a desarrollarse a su máximo potencial. En el país, la
En el país, la tasa de asistencia a educación inicial de la población entre los 3 y 5 años de edad se ha
tasa de asistencia a educación inicial de la población entre los 3abarca
El desarrollo durante la primera infancia es multidimensional y diversos
y 5 años de edadaspectos
se ha del bienestar del
incrementado deniño: físico,
manera
incrementado de manera significativa. En el año 2018 se ubicó en 82,6%. Respecto al año 2015 se ha
social, emocional
significativa. En el añoy mental.
2018 se Todos
ubicó entienen el derecho
82,6%. Respectoinherente
al año 2015a desarrollarse a su máximo
se ha incrementado en 3,8potencial. En el país, la
puntos porcentuales.
incrementado en 3,8 puntos porcentuales.
tasa de asistencia a educación inicial de la población entre los 3 y 5 años de edad se ha incrementado de manera
significativa. En el año 2018 se ubicó en 82,6%. Respecto al año 2015 se ha incrementado en 3,8 puntos82,6 porcentuales.
77,2 78,8 79,2 81,5
70,8 74,6
65,8 66,3 68,0 69,7
78,8 79,2 81,5 82,6
74,6 77,2
66,3 68,0 69,7 70,8
65,8

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente:
2008Instituto2009
Nacional de2010
Estadística e2011
Informática2012
- Encuesta Nacional
2013 de Hogares.
2014 2015 2016 2017 2018

4.2.2.a
Fuente: Instituto Perú:
Nacional Tasa dee Informática
de Estadística asistencia a educación
- Encuesta Nacional inicial, según
de Hogares. departamento
(Porcentaje)

El departamento de Ica presenta la tasa más alta (89,7%), de asistencia escolar a educación inicial, seguido de Tacna
(88,8%), Arequipa (88,4%), Tumbes (88,2%), entre otros. En cambio, en Madre de Dios se observa la tasa más baja
74 (68,4%).
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de apredizaje permanente para todos
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

4.2.2.a Perú: Tasa de asistencia a educación inicial, según departamento


4.2.2.b Perú: Tasa de asistencia a educación inicial, según departamento
(Porcentaje)
(Porcentaje)

El departamento
El departamento dedeIca
Icapresenta la tasa
presenta másmás
la tasa altaalta
(89,7%), de asistencia
(89,7%), escolarescolar
de asistencia a educación inicial, seguido
a educación inicial,de Tacna
seguido
(88,8%),
de TacnaArequipa
(88,8%),(88,4%),
Arequipa Tumbes
(88,4%),(88,2%), entre
Tumbes otros. Enentre
(88,2%), cambio, enEn
otros. Madre de Dios
cambio, en se observa
Madre la tasasemás
de Dios baja
observa
(68,4%).
la tasa más baja (68,4%).

Ica 89,7
Tacna 88,8
Arequipa 88,4
Tumbes 88,2
Moquegua 87,3
Huancavelica 87,0
Provincia de Lima 1/ 86,7
Prov. Const. del Callao 86,5
Apurímac 86,5
Región Lima 2/ 85,8
Cusco 84,5
Cajamarca 84,0
Ayacucho 83,1
La Libertad 82,9
Loreto 81,4
Amazonas 80,4
Pasco 79,4
Piura 79,1
San Martín 78,3
Ucayali 78,1
Áncash 77,5
Porcentaje (%)
Lambayeque 77,2
Huánuco 75,2 86,5 - 89,7
Junín 74,2 Nacional 80,4 - 85,8
72,3 - 79,4
Puno 72,3 82,6%
68,4
Madre de Dios 68,4

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares, 2018.

4.2.2.b Perú: Tasa de asistencia a educación inicial, según sexo


4.2.2.c Perú: Tasa de asistencia a educación inicial, según sexo
72 (Porcentaje)
(Porcentaje)

LaEnasistencia
el Perú, la aasistencia
educacióna educación inicial/preescolar
inicial/preescolar de losdeniños
los niños y niñassesehaha incrementado
y niñas incrementado paulatinamente,
paulatinamente,
habiéndose eliminado las brechas de género en el acceso a este nivel educativo.
habiéndose eliminado las brechas de género en el acceso a este nivel educativo.

81,082,0 82,382,8
78,579,2 79,079,3
74,674,7 75,678,8
68,067,9 70,568,7 70,371,3

Niño
Niña

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares

4.2.2.c Perú: Tasa de asistencia a educación inicial, según sexo


(Porcentaje)

En el año 2018, la tasa de asistencia a educación inicial fue de 82,6%. Por años de edad, el 57,9% de los niños
de 3 años asiste a educación inicial, los niños de 4 y 5 años registran mayor tasa de asistencia, 92,9% y 96,6% 75
respectivamente. La tasa de asistencia a educación inicial viene incrementando en los últimos años.
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

4.3.1.b Perú: Tasa de asistencia a educación superior de la población de 17 a 24 años de edad,


Meta 4.3: De aquí a 2030, asegurar el acceso según sexo de todos los hombres y las mujeres a una
igualitario
formación técnica, profesional y superior de (Porcentaje)
calidad, incluida la enseñanza universitaria.

Para el año 2018, la tasa de asistencia a educación superior de la población de 17 a 24 años de edad en las mujeres
Meta 4.3:
(30,3%) fueDe aquí
más altaaaque
2030, asegurar
laTasa
de los el acceso
hombres igualitario
sede todos los hombres y las los
mujeres aRespecto
una formación
Meta 4.3: De 4.3.1
aquí Perú:
2030, de asistencia
asegurar el a(27,3%),
acceso esto
educación superior
igualitario deviene
de lapresentando
todospoblación
los hombresen atodos
de 17 y24lasaños años.
de edad,
mujeres a al año
una formación
técnica,
2008, las profesional
mujeres y superior
subieron la tasadedecalidad, incluida
asistencia la enseñanza
superior en 7,5 universitaria.
puntos porcentuales y los hombres en 5,4 puntos
técnica, profesional y superior de calidad, incluida según área de residencia universitaria.
la enseñanza
porcentuales. (Porcentaje)

4.3.1 Perú:
La educación Tasa de
superior asistencia
constituye unoa educación superior deprincipales
de los instrumentos la poblaciónpara
de 17 a 24 años
asegurar el de edad, de los
desarrollo
4.3.1 Perú: Tasa de asistencia a Hombre
educación
según superior
área de de la población
residencia
Mujer de 17 a 24 años de edad,
Nacional
países. La oportunidad que supone la educación
según área en general, y la educación superior en concreto, para
de residencia
(Porcentaje) 30,6
consolidar el crecimiento y desarrollo. (Porcentaje) 30,1 30,3
En 28,8 alcanzó el 28,8% en el año
Enelelpaís, la población
país, de 17de
la población a 2417años
a 24de edad
años quede asiste
edad a educación
27,9aque
28,6 a
asiste superior
educación superior
28,4 2018.
28,8
universitaria y no
En el país,
Comparado la población
con el año de 17
2008, a
la 24
tasaaños
de de edad
asistencia que
a asiste
educación educación
superior superior
incrementa alcanzó
en 6,5 el 28,8%porcentuales.
puntos en el año 2018.
28,0 Por a
universitaria alcanzó el 28,8% en el año 27,0
2018. Comparado con el año 2015, la tasa de asistencia
27,0 en 6,5 puntos porcentuales. Por
27,1incrementa
Comparado con el año
área de residencia, 2008,delaasistencia
la tasa tasa de asistencia a educación
a educación superior superior
26,5 de la población de 17 a 24 años de edad del área
educación
área de superior
residencia, la se incrementó
tasa de en a1,8
asistencia puntos superior
educación porcentuales.
de la Por área de
población de17residencia,
a 24 añosen de eledad
áreadelurbana
área
urbana (32,0%) es el doble respecto
25,2 a 25,0
la del área25,2
rural (15,2%). 27,3
alcanzó el 32,0%
urbana (32,0%) es24,1 siendo el doble respecto
el doble respecto a la del a la del área
área rural (15,2%).
24,4 rural 15,2%.
23,8 26,1 25,9
25,2 25,7
22,8 23,0 Urbana Rural 25,2
Nacional
22,3 23,8 Urbana23,4
Rural Nacional
29,2 30,3 30,6 30,4 31,9 31,3 32,0
27,2 27,6 28,2
22,5 28,3
24,4 31,9
28,4 28,0
31,3 32,028,8
21,9
22,3 23,0
21,9 23,8
28,2 28,3 29,2
25,2 30,326,5 30,627,1 30,427,0
27,2 27,6 23,8 24,4 26,5 27,1 27,0 28,4 28,0 28,8
22,3 23,0 25,2
13,5 14,8 14,8 14,6 15,0 15,2
9,3 9,9 11,5 12,0 14,8 14,8 14,6 15,0 15,2
8,0 11,5 12,0 13,5
8,0 9,3 9,9
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Nota: Incluye Superior Universitaria y Superior no Universitaria.
2008 Instituto
Fuente: 2009 Nacional2010 2011
de Estadística 2012
e Informática 2013
- Encuesta 2014
Nacional de Hogares. 2015 2016 2017 2018
2008Incluye Superior
Nota: 2009 Universitaria
2010 y Superior
2011no Universitaria.
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente:
Nota: Instituto
Incluye Nacional
Superior de Estadística
Universitaria e Informática
y Superior - Encuesta Nacional de Hogares.
no Universitaria.
4.3.1.c
Fuente:Perú:
InstitutoTasa dedeasistencia
Nacional Estadística eaInformática
educación superior
- Encuesta universitaria
Nacional de Hogares. y no universitaria
de la población
de 17 a 24 años de edad
4.3.1.a Perú: Tasa de asistencia a educación superior de la población de 17 a 24 años de edad,
(Porcentaje)
4.3.1.a Perú: Tasa de asistencia a educación superior de la población de 17 a 24 años de edad,
según departamento
4.3.1.a Perú: Tasa de asistencia según
a educacióndepartamento
universitaria y no universitaria de la población
(Porcentaje)
La educación superior constituye uno de los instrumentos principales para asegurar el desarrollo de los países. La
(Porcentaje)
de 17 aeducación
oportunidad que supone la educación en general, y la (Porcentaje)
24 años desuperior
edad en concreto, para consolidar el crecimiento
Los departamentos
y desarrollo. de Moquegua (43,3%), Tacna (39,3%), Ica (35,8%) y Madre de Dios (35,1%) lograron las tasas
Los departamentos
de asistencia de Moquegua
a educación superior(43,3%), Tacna (39,3%),
de la población de 17 a 24Icaaños
(35,8%) y Madre
de edad más de Dios
altas en (35,1%) lograron
el año 2018. Por las tasas
su parte,
deSeasistencia
incrementa
Ucayali a educación
y Loreto superior
la población
alcanzaron demás
joven
las tasas ladepoblación
17 acon
bajas de18,1%
24 17 a 24
años añoslogra
y que
16,7%, derespectivamente.
edad más altas
estudiar en el añouniversitaria.
educación 2018. Por su parte,
Así, se
En el Perú,
Ucayali
observa quese entre
y Loreto incrementa
alcanzaron lalaspoblación
el 2015 ytasas más
2018, joven
bajas
los que
que con logra estudiar
18,1%
lograron educación
yasistir
16,7%, superior.
arespectivamente.
educación Entre el 2008
universitaria y 2018, pasa
aumentaron de
en 1,7
13,8% a 19,8%, los que estudiaron educación universitaria, es decir aumenta en 6,0 puntos porcentuales. En tanto,
puntos porcentuales al pasar de 18,1% a 19,8%. En tanto, los que asistieron a superior no universitaria no
los que estudian educación superior no universitaria,
Moquegua 43,3 aumentó en 0,5 punto porcentual, al pasar de 8,5% a 9,0%.
mostraronMoquegua
variación
Tacna significativa. 39,343,3
Tacna
Ica 35,839,3
Madre de DiosIca Universitaria
35,8
35,1 1/ No Universitaria
MadreArequipa
de Dios 35,1
34,8
Provincia deArequipa
Lima 1/ 34,8
34,1
Provincia de Lima 1/
Apurímac 34,1
33,3
19,4 19,1 19,8
Apurímac
Cusco 33,3
33,0 17,9 18,1 18,1
Cusco
Tumbes
15,6 16,3 28,2 33,017,2
14,9
Tumbes
Puno 28,2
28,1
13,8
Puno
Junín 28,1
27,2
Junín
Pasco 27,2
8,5 Áncash
Pasco 8,1 8,2 8,1
27,2
27,1 8,6 8,9 8,9 9,0 8,8 9,0
7,9
Áncash
Lambayeque 27,1
26,6
Lambayeque
Región Lima 2/ 26,6
26,5
Región
Prov. Const. delLima 2/
Callao 26,5
25,7
Prov. Const. del Callao
Ayacucho 25,7
25,5
LaAyacucho
Libertad 25,5
24,9
La Libertad
Amazonas 24,9
24,5
2008Amazonas 2009
Piura
2010 2011
24,5
23,6
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Piura
Huancavelica 23,6
23,2
1/ No incluye posgrado Porcentaje (%)
Huancavelica
Huánuco 23,2
20,6 Porcentaje (%)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional35,1de Hogares
- 43,3
Huánuco
Cajamarca 20,6
20,3 33,0 34,8
Nacional 35,1 - 43,3
Cajamarca
San Martín 20,3
19,9 23,2 - 34,8
33,0 28,2
28,8%
Nacional
SanUcayali
Martín 19,9
18,1 16,7 - 28,2
23,2 20,6
28,8%
Ucayali
Loreto 18,1
16,7 16,7 - 20,6
Loreto 16,7
Nota: Incluye Superior Universitaria y Superior no Universitaria. 75
1/ Comprende
Nota: los 43 distritos
Incluye Superior que conforman
Universitaria y Superiorlano
provincia de Lima.
Universitaria.
76 2/ Comprende los
1/ las 43
provincias:
distritos Barranca, Cajatambo,
que conforman Canta,deCañete,
la provincia Lima. Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente:
2/ Instituto
Comprende las Nacional
provincias:deBarranca,
Estadística e Informática
Cajatambo, Canta,- Cañete,
Encuesta Nacional
Huaral, de Hogares,
Huarochirí, 2018.
Huaura, Oyón y Yauyos.
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de apredizaje permanente para todos

4.3.1.d
4.3.1.d Perú:
Perú: Tasa
Tasa de
de asistencia
asistencia aa educación
educación superior
superior universitaria
universitaria dede la
la población
población de
de 17
17 aa 24
24 años
años de
de edad,
edad,
4.3.1.b Perú: Tasa de asistencia a educación universitaria
según de
sexo
según sexo la población de 17 a 24 años de edad, según sexo
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)

Mayor proporción de mujeres jóvenes que sus pares hombres asisten a la universidad. Así en el año 2018,
Mayor
Mayor proporción
proporción
el 21,1% de mujeres
decursan
de ellas jóvenes
mujeresestudios que
jóvenes en sus
queuna pares
pares hombres
sus universidad, asisten
asisten aaque
hombresmientras la
la universidad.
universidad. Así
Así en
en los hombres enesel
elelaño
año 2018,
2018, el
18,6%. el 21,1%
21,1%
Respecto
de
de ellas
al ellas cursan estudios
cursan estudios
año 2015, en una universidad,
en una universidad,
se incrementó en 1,6 puntosmientras
mientras que los hombres
que los hombres
porcentuales el 18,6%. Respecto
el 18,6%.y Respecto
en las mujeres al año 2015, se incrementó
al año porcentuales
en 1,8 puntos 2015, se incrementó
en los
en
en 1,6
1,6 puntos
puntos porcentuales
hombres. porcentuales en
en las
las mujeres
mujeres yy en
en 1,8
1,8 puntos
puntos porcentuales
porcentuales en
en los
los hombres.
hombres.

Mujer
Mujer Hombre
Hombre
21,5
21,5 21,4
21,4 21,1
21,1

19,3
19,3 19,5
19,5 19,5
19,5
18,7
18,7

16,8
16,8 18,6
16,4
16,4 18,6
15,9
15,9
17,3
17,3 17,0
16,6 16,9
16,9 16,8
16,8 17,0
16,2 16,6
16,2 15,9
15,9
13,8
13,8
14,6
14,6
13,8
13,8 13,9
13,9

22 00 00 88 22 00 00 99 22 00 11 00 22 00 11 11 22 00 11 22 22 00 11 33 22 00 11 44 22 00 11 55 22 00 11 66 22 00 11 77 22 00 11 88

Fuente:
Fuente: Instituto
Instituto Nacional
Nacional de
de Estadística
Estadística ee Informática
Informática -- Encuesta
Encuesta Nacional
Nacional de
de Hogares.
Hogares.

4.3.1.e
4.3.1.e Perú:
4.3.1.c Perú:Tasa
Perú: Tasa de
Tasa de asistencia
de asistencia
asistencia aa educación
a educación superior
universitaria
educación superior no
y no universitaria
nouniversitaria de de
universitaria la
la población
la población
de de 17de
población 17
a 24
de aa 24
17años24deaños
edad,de
años de
edad, según
edad,según
según sexo
sexo
sexo
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)

En
En educación
En educaciónsuperior
educación superior no
no universitaria,
superior universitaria, igual proporción
igual similar
no universitaria, proporción de
de hombres
hombres
proporción deyyhombres
mujeres
mujeres jóvenes
jóvenes estudian.
estudian.
y mujeres Al
Al año
jóvenes año 2018,
2018, el
estudian. elAl9,1%
9,1%
año
de
de mujeres
mujeres
2018, yy el
el 9,1%el 8,8%
8,8% de
de los
los hombres
de mujeres hombres
y el 8,8% del mismo
del de
mismo grupo
grupo de
los hombres de edad
edad asistieron
asistieron
del mismo aa educación
grupo de edadsuperior
educación superior no
no a
asistieron universitaria,
universitaria,
educación
observándose
observándose que
que esta
esta proporción
proporción
superior no universitaria, se
se mantiene
mantiene
observándose que constante
constante en
en el
el tiempo.
esta proporción tiempo.
se mantiene casi constante en el tiempo.

Mujer
Mujer Hombre
Hombre

9,3
9,3 9,1 9,1
9,0
9,0 9,1 9,1 9,1
9,1 8,7
8,6
8,6 8,5
8,5 8,7
8,2 8,4
8,4 8,4
8,4
8,2
8,8 8,8 8,9
8,9 8,8
8,7
8,7 8,8 8,8 8,8
8,4
8,4
8,1
8,1 8,0 7,9
8,0 7,9 7,6
7,6 7,5
7,5

22 00 00 88 22 00 00 99 22 00 11 00 22 00 11 11 22 00 11 22 22 00 11 33 22 00 11 44 22 00 11 55 22 00 11 66 22 00 11 77 22 00 11 88

Fuente:
Fuente: Instituto
Instituto Nacional
Nacional de
de Estadística
Estadística ee Informática
Informática -- Encuesta
Encuesta Nacional
Nacional de
de Hogares.
Hogares.

76 77
9,3 9,9 11,5
8,0
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Nota: Incluye Superior Universitaria y Superior no Universitaria.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

4.3.1.d Perú: Tasa de asistencia a educación superior de la población de 17 a 24 años de edad,


4.3.1.a Perú: Tasa de asistencia a según
educación superior de la población de 17 a 24 años de edad,
departamento
según departamento
(Porcentaje)
(Porcentaje)
En los departamentos de Moquegua (43,3%), Tacna (39,3%), Ica (35,8%) y Madre de Dios (35,1%), lograron
Los departamentos
las tasas de Moquegua
de asistencia más altas. De (43,3%), Tacna
otro lado, (39,3%), Ica (35,8%)
los departamentos y Madre
Ucayali de Dios
y Loreto (35,1%)las
registraron lograron las tasas
tasas más
bajasde asistencia
con 18,1% ya 16,7%,
educación superior de la población de 17 a 24 años de edad más altas en el año 2018. Por su parte,
respectivamente.
Ucayali y Loreto alcanzaron las tasas más bajas con 18,1% y 16,7%, respectivamente.

Moquegua 43,3
Tacna 39,3
Ica 35,8
Madre de Dios 35,1
Arequipa 34,8
Provincia de Lima 1/ 34,1
Apurímac 33,3
Cusco 33,0
Tumbes 28,2
Puno 28,1
Junín 27,2
Pasco 27,2
Áncash 27,1
Lambayeque 26,6
Región Lima 2/ 26,5
Prov. Const. del Callao 25,7
Ayacucho 25,5
La Libertad 24,9
Amazonas 24,5
Piura 23,6
Huancavelica 23,2 Porcentaje (%)
Huánuco 20,6
35,1 - 43,3
Cajamarca 20,3 33,0 - 34,8
Nacional
San Martín 19,9 23,2 - 28,2
28,8%
Ucayali 18,1 16,7 - 20,6
Loreto 16,7

Nota: Incluye Superior Universitaria y Superior no Universitaria.


1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares, 2018.

74

78
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de apredizaje permanente para todos

Meta 4.4: De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen
las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el
trabajo decente y el emprendimiento.

Esta meta promueve un crecimiento económico inclusivo y empleos decentes para todos, que es de vital
importancia romper el círculo vicioso de la educación deficiente, la baja productividad y los persistentes
niveles de pobreza. La educación, además de ser un fin en sí, también es un medio para obtener un empleo
decente, especialmente para los jóvenes, en tanto que el aprendizaje durante toda la vida es indispensable
para mantenerse al corriente de las competencias cambiantes que se necesitan para el mercado de trabajo.

4.4.1 Perú: Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnología de la información y las comunicaciones (TIC),
Meta 4.4: De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las
desglosada según tipo de competencia técnica
competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo
(Porcentaje)
decente y el emprendimiento.
Las competencias de las Tecnologías de Información y Comunicaciones determinan el uso efectivo que se
hace de las TIC. La falta de estas competencias sigue siendo una de las principales barreras que impiden
4.4.1 Perú: Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnología de la información y las
que las personas, y en particular las mujeres, aprovechen plenamente el potencial de las tecnologías de la
comunicaciones (TIC), desglosada según tipo de competencia técnica
información y la comunicación. Este indicador ayudará a establecer un vínculo entre el uso y el impacto de
(Porcentaje)
las TIC y permitirá a medir y rastrear el nivel de competencia de los usuarios de las TIC.
Al año 2018, más del 80% de adultos y jóvenes de 15 y más años de edad tienen la competencia de enviar correos
Al año 2018, más del 80% de adultos y jóvenes de 15 y más años de edad tienen la competencia de enviar
electrónicos, utilizan herramientas de copiar y pegar para duplicar o mover información dentro de un documento,
correos electrónicos, utilizan herramientas de copiar y pegar para duplicar o mover información dentro de
copiar y mover un archivo o carpeta. Los jóvenes de 15 a 24 años de edad tienen mayores competencias en
untecnologías
documento, decopiar y movery comunicación
la información un archivo o que
carpeta. Los jóvenes
los adultos de 25 a de
más15 a 24
años de años
edad, de
estoedad tienen
se refleja enmayores
la mayoría
competencias en tecnologías de la información y comunicación que los adultos de 25 a más años de edad,
de las competencias.
esto se refleja en la mayoría de las competencias tecnológicas.
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

85,2
1. Copiar o mover un archivo o carpeta 89,7
82,1

2. Utilizar herramientas de copiar y pegar para duplicar o mover información


81,1
dentro de un documento 85,6
78,0

3. Enviar correos electrónicos (e-mails) con archivos adjuntos (por ejemplo,


82,6
documentos, fotos, videos) 81,6
83,3
49,9
4. Utilizar fórmulas aritméticas básicas en una hoja de cálculo (Excel) 51,2
49,0

5. Conectar e instalar nuevos dispositivos (por ejemplo modem, cámara,


41,6
41,1 Total
impresora) De 15 a más años
42,0
33,3
6. Encontrar, descargar, instalar y configurar software 34,3
Jóvenes
32,6 De 15 a 24 años
7. Crear presentaciones electrónicas con programas (power point, prezi, 50,6
etc.) para crear presentaciones (incluyendo texto, imágenes, sonido, video o 58,2
tabla) 45,3 Adultos
50,7 De 25 a más años
8. Transferir archivos entre computadora y otros dispositivos 53,4
48,8

9. Redactar un programa informático mediante el uso de lenguaje de


9,7
programación especializado 9,6
9,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

79
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

4.4.1.a Perú: Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnología de la información y las comunicaciones (TIC),
4.4.1.a Perú: Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnología de la información y las
4.4.1.a Perú: Proporción de desglosada
jóvenessegún tipo decon
y adultos competencia técnica,en
competencias según sexo de la información y las
tecnología
comunicaciones (TIC), desglosada(Porcentaje)
según tipo de competencia técnica, según sexo
comunicaciones (TIC), desglosada según tipo de competencia técnica, según sexo
(Porcentaje)
(Porcentaje)
La proporción de jóvenes y adultos en competencia de tecnologías de la información y comunicaciones es
La proporción
mayor de jóvenes
en los hombres queyen adultos en competencia
las mujeres, esto se de tecnologías
refleja de la
en todos losinformación y comunicaciones
tipos de competencia es mayor
técnica y aún en
La los
proporción
hombres de jóvenes
que en las y adultosesto
mujeres, en competencia
se refleja en de tecnologías
todos los tipos decompetencia
de la información y comunicaciones
técnica y aún más en es
la mayor en
competencia
más en la competencia encontrar, descargar, instalar y configurar software con 10,2 puntos porcentuales y
losencontrar,
hombres que en las mujeres,
descargar, esto se refleja en todos loscon
tipos de competencia
10,2 puntosimpresora)técnica y yaún
porcentuales más en ela instalar
competencia
conectar e instalar nuevosinstalar y configurar
dispositivos software
(por ejemplo: modem, cámara, con 8,4conectar
puntos porcentualesnuevos
encontrar, descargar,
dispositivos instalar y configurar software con 10,2 puntos porcentuales y conectar
(por ejemplo: modem, cámara, impresora) con 8,4 puntos porcentuales a favor de los hombres. e instalar nuevos
a favor de los hombres.
dispositivos (por ejemplo: modem, cámara, impresora) con 8,4 puntos porcentuales a favor de los hombres.
Total
HOMBRE De Total
15 a más años MUJER
HOMBRE De 15 a más años MUJER

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

4.4.1.b
4.4.1.b Perú:
Perú: Proporción
Proporción de jóvenes
de jóvenes de 15 a de 15 a con
24 años 24 años con competencias
competencias enlatecnología
en tecnología de informacióndey las
la información
comunicacionesy las
4.4.1.b Perú: Proporción de(TIC),
comunicaciones jóvenes de
(TIC), 15 a 24
desglosadaaños con
según competencias
tipo de en
competencia tecnología
técnica,
desglosada según tipo de competencia técnica, según sexo de la
según información
sexo y las
comunicaciones (TIC), desglosada según tipo de competencia técnica, según sexo
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Entre
Lamujeres
mayoríay dehombres jóvenesjóvenes
los hombres de 15 ade 2415añosa 24deaños
edad,deexiste
edadmayor igualdad
obtienen mayorenproporción
el caso deencompetencias
competencias de de
La mayoría de
las tecnologías los
TIC, como esdeel la hombres
caso jóvenes
información de
de copiar yo mover15 a 24
comunicaciones; años de edad obtienen
y las herramientas
archivos, utilizar mujeres jóvenesmayor proporción
logran
de copiar en
mayores
y pegar. competencias endelas
porcentajesmayor
Sin embargo,
tecnologías
proporción dedehombres
competencias lautilizar
información
jóvenes yque
comunicaciones;
herramientas de copiar
mujeres y laspara
y pegar
tienen mujeres jóvenes
duplicar
competencias para logran
o encontrar,
mover mayoresdentro
información
descargar, porcentajes en las
de yunconfigurar
instalar documento
competencias
(85,7%),
software, utilizar
enviarecorreos
conectar herramientas
instalarcon de
archivos
nuevos copiar
adjuntos
dispositivos y pegar
(81,8%)
y utilizar para duplicar o mover
y creararitméticas
fórmulas presentaciones información
electrónicas
básicas dentro
en una hoja de un documento
cálculo. En(59,2%).
condeprogramas tanto,
(85,7%), enviar correos con archivos adjuntos (81,8%) y crear presentaciones electrónicas con programas (59,2%).
más mujeres que hombres tienen habilidades para realizar presentaciones con programas como el power point.
Jóvenes
HOMBRE Jóvenes
De 15 a 24 años MUJER
HOMBRE De 15 a 24 años MUJER

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares

8078
78
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de apredizaje permanente para todos

4.4.1.c Perú: Proporción de adultos de 25 a más años con competencias en tecnología de la información y las comunicaciones
4.4.1.c Perú: Proporción de desglosada
(TIC), adultos desegún
25 a más
tipo deaños con competencias
competencia técnica, segúnensexo
tecnología de la información y
las comunicaciones (TIC), desglosada según tipo de competencia técnica, según sexo
(Porcentaje)
4.4.1.c Perú: Proporción de adultos de 25 a más años con competencias en tecnología de la información y
(Porcentaje)
También para el las añocomunicaciones
2018 según sexo, losdesglosada
(TIC), hombres adultos de 25
según tipo a más años de
de competencia edad según
técnica, obtuvieron
sexo mayores
También para
porcentajes en eltodos
año 2018
los según
tipos sexo, los hombres adultos
de competencias de 25 a más años
en(Porcentaje)
tecnologías dedelaedad obtuvieron mayores
información porcentajes en todos
y las comunicaciones
los tipos
respecto de competencias
a las en tecnologías de la información y las comunicaciones respecto a las mujeres adultas.
mujeres adultas.
También para el año 2018 según sexo, los hombres adultos de 25 a más años de edad obtuvieron mayores porcentajes en todos
los tipos de competencias en tecnologías de la información y las comunicaciones respecto a las mujeres adultas.
Adultos
HOMBRE MUJER
De 25 a más años
Adultos
HOMBRE MUJER
De 25 a más años

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares


4.4.1.d4.4.1.d Perú: Proporción
Perú: Proporción de jóvenesdey jóvenes y adultos
adultos con con competencias
competencias en tecnología de en tecnología yde
la información laslacomunicaciones
información y(TIC),
las
comunicaciones
4.4.1.d Perú: Proporción (TIC), desglosada
de jóvenes según
y adultos tipo de competencia
con competencias técnica
en materna y lengua materna
tecnología de la información y las
desglosada según tipo de competencia técnica y lengua
(Porcentaje)
comunicaciones (TIC), desglosada (Porcentaje)
según tipo de competencia técnica y lengua materna
(Porcentaje)
Según lengua materna, los jóvenes y adultos que tienen alguna lengua nativa como idioma materno registran menores
Según lengua materna, los jóvenes y adultos que tienen alguna lengua nativa como idioma materno registran
proporciones en los diferentes tipos de competencias en tecnologías de información y las comunicaciones que los jóvenes y
menoresSegún lengua materna,
proporciones en loslos jóvenes tipos
diferentes y adultos que tienen alguna
degrande
competencias lengua nativadecomo
en tecnologías idioma materno
información y las registran menores
comunicaciones
adultos con lengua castellano. La diferencia más según competencias en tecnologías se muestra entre los jóvenes de 15
proporciones en los diferentes tipos de competencias en tecnologías de información y las comunicaciones que los jóvenes y
que alos
24 jóvenes
años de yedad con lengua
adultos maternacastellano.
con lengua castellano que saben enviarmás
La diferencia correos electrónicos
grande según con archivos adjuntos
competencias y conectar e
en tecnologías
adultos con lengua castellano. La diferencia más grande según competencias en tecnologías se muestra entre los jóvenes de 15
instalar
se muestra nuevos dispositivos
entredelos jóvenes (por ejemplo:
de 15materna modem,
a 24 años cámara,
de edad impresora)
con lengua con 20,1
materna y 19,9 puntos
castellano porcentuales respectivamente
a 24 años edad con lengua castellano que saben enviar correos electrónicos con que saben
archivos enviary correos
adjuntos conectar e
respecto a los jóvenes con lengua nativa.
instalar con
electrónicos nuevos dispositivos
archivos (por ejemplo:
adjuntos modem,e cámara,
y conectar instalarimpresora) con 20,1 y 19,9
nuevos dispositivos puntos
(por porcentuales
ejemplo: modem, respectivamente
cámara,
respecto
impresora) cona los jóvenes
20,1 y 19,9conpuntos
lengua nativa.
porcentuales respectivamente respecto a los jóvenes con lengua nativa.

1/ Lengua nativa incluye quechua, aimara y otra lengua nativa.


Fuente: Instituto
1/ Lengua nativaNacional de Estadística
incluye quechua, aimaraey Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
otra lengua nativa.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
79
79 81
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 4.5: De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el
Meta 4.5: De aquí a 2030, eliminar las disparidades de géneroyenlalaformación
educación y asegurar el para
accesolas
igualitario
Meta 4.5:
acceso De aquí a 2030,
igualitario a todos eliminar las disparidades
los niveles de género en la educaciónprofesional
de la enseñanza y asegurar el acceso igualitario
personas
a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las
a todos los niveles
vulnerables, de lalas
incluidas enseñanza
personasycon la formación profesional
discapacidad, para las
los pueblos personasyvulnerables,
indígenas los niños enincluidas las
situaciones
personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
personas
de con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
vulnerabilidad.

4.5.1 Índice
4.5.1 Perú: Perú: Índice de paridad
de paridad en laenmatrícula
la matrícula a educacióninicial,
a educación inicial,educación
educación primaria
primaria
4.5.1 Perú: Índice de paridad en la matrícula
y educación a educación inicial, educación primaria
secundaria
y educación
y educación secundaria
secundaria
(Índice) (Índice)
(Índice)
LaLaeducación
educación es es un
un derecho.
derecho.Permite Permitea alaslaspersonas
personas aumentar
aumentar su bienestar
su bienestar y contribuye
y contribuye a mejoras
a mejoras socialessociales
y
yLa educación es
económicas más generales.
económicas más un derecho.
generales. Permite a las personas aumentar su bienestar y contribuye a mejoras sociales y
económicas más generales.
Para
Para que
que lalaeducación
educación dé sus
dé sus frutos, frutos, ésta ser
ésta debe debe ser inclusiva
inclusiva y de alta
y de alta calidad. Loscalidad.
esfuerzosLos esfuerzos
activos activos
para poner fin a para
Para
poner que
fin la
a educación
los estereotipos dé sus
los estereotipos
de género frutos,
de género
deben ésta debe
abordar deben serabordar
aquellos inclusiva
que limitan y de alta calidad.
aquellos Los
que limitan
la escolarización esfuerzos
o que la orientanactivos
a las para
escolarización o poner fin a
quey orientan
mujeres las
alos estereotipos de género deben abordar
niñas hacia ámbitos de estudio o trabajo “aceptables”.
las mujeres y las niñas hacia ámbitos aquellos
de estudioque olimitan
trabajola escolarización
“aceptables”. o que orientan a las mujeres y las
niñas hacia ámbitos de estudio o trabajo “aceptables”.
Para todas las niñas y los niños, las mujeres y los hombres, la educación debe estar disponible a lo largo de toda su
Para
Para todas
vida. todas
lasniñas
las
La educación
niñas y los
y los
previa
niños,
aniños,
las mujeres
las mujeres
la primaria establece y los ybases
los hombres,
las hombres,sobre
la educación
la educación
las cuales sedebe estardebe
asienta
estar adisponible
disponible
toda de atoda
lo su
lo largoposterior.
la escolarización
largo
vida.
de La educación
toda su vida.
El aprendizaje previa
La
continuo a lapersonas
educación
para primaria establece
previa las bases
a laamplía
adultas primaria sobre las cuales
establece
las posibilidades las se asienta
bases
de disfrutarsobre toda
de una lasla cuales
vidaescolarización posterior.
se asienta
productiva y plena. toda la
El aprendizaje continuo
escolarización posterior.paraEl personas
aprendizaje adultas amplía para
continuo las posibilidades de disfrutar
personas adultas de una
amplía lasvida productiva yde
posibilidades plena.
disfrutar
deEnunaPerúvida
se haproductiva
logrado la matriculación
y plena. igualitaria de niñas y niños en educación inicial, primaria y secundaria. Se trata
En
de Perú se ha
un logro logradoaunque
histórico, la matriculación
está todavía igualitaria de niñas y niños en educación inicial, primaria y secundaria. Se trata
inconcluso.
En
dePerú se ha
un logro logrado
histórico, la matriculación
aunque está todavía igualitaria
inconcluso. de niñas y niños en educación inicial, primaria y secundaria.
Se trata de un logro histórico, aunque está todavía inconcluso.
1,035 1,024 1,023 1,014
1,013 1,019 1,016
1,009
1,035 1,005 1,010 1,044 1,003 1,008 1,006 1,0061,014
1,007
1,000 0,995 1,001 1,024
0,997 1,001 1,019 1,023 0,996
1,009 0,988 1,013 1,005 1,016
0,991 0,996 1,006
1,008
0,995 1,001 0,997 0,994 1,010 1,044 1,003 1,006 1,006 1,007
1,000 1,001 0,991 0,996 0,987 0,996
0,990
0,988 0,993 0,995 1,006
0,982 0,994 0,990
0,993 0,967 0,995 0,987
0,982
0,967

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2008Educación2009 2010de edad) 2011
Inicial (3 a 5 años 2012 Primaria2013
Educación (6 a 11 años 2014
de edad) 2015 Educación
2016
Secundaria 2017 2018
(12 a 17 años de edad)
Educación Inicial (3 a 5 años de edad) Educación Primaria (6 a 11 años de edad) Educación Secundaria (12 a 17 años de edad)
Nota: Un índice mayor a 1 significa que hay mayor número de niñas que niños en el nivel calculado, menor a 1 significa que hay menor número de niñas que
niños en el nivel calculado; e igual a 1 existe paridad, es una situación ideal.
Nota: Un Instituto
Fuente: índice mayor a 1 significa
Nacional que hayemayor
de Estadística número- Encuesta
Informática de niñas que niños en
Nacional deelHogares.
nivel calculado, menor a 1 significa que hay menor número de niñas que
niños en el nivel calculado; e igual a 1 existe paridad, es una situación ideal.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

4.5.1.a Perú: Índice de paridad en la asistencia a educación inicial, educación primaria


4.5.1.a4.5.1.a Perú: Índice
Perú: Índice de paridad yeneducación
de paridad secundaria
laenasistencia
la asistencia
a aeducación
educación inicial,
inicial,educación
educaciónprimaria
primaria
(Índice)
y educación
y educación secundaria
secundaria
(Índice)
(Índice)
En la asistencia a educación escolar se ha logrado la paridad en los tres niveles: inicial, primaria, y secundaria.
En la asistencia a educación escolar se ha logrado la paridad en los tres niveles: inicial, primaria, y secundaria.
En la asistencia a educación escolar se ha logrado la paridad en los tres niveles: inicial, primaria, y secundaria.
1,035 1,043
1,013 1,024 1,014 1,021 1,013 1,012
1,009 0,996 1,009
1,009 1,043 1,008 1,007 1,014
1,035
1,000 0,995 1,001 1,000
1,024 1,001 1,006
1,009 1,013 1,014
0,999 1,021 1,013 1,009 1,004 1,012
0,996 1,003
0,996 0,999 1,001 1,014
0,975 1,009 0,988 0,997 1,008 0,987
1,007 0,988
1,000 0,990
0,995 1,001 1,000 1,001 1,006
0,999 0,999 1,001 1,004 0,996 1,003
0,975 0,988 0,997 0,987 0,988
0,990

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

2008Educación2009 2010de edad) 2011


Inicial (3 a 5 años 2012 Primaria2013
Educación (6 a 11 años 2014
de edad) 2015 Educación
2016
Secundaria 2017 2018
(12 a 17 años de edad)
Nota: Un índice mayor a 1 significa que hay mayor número de niñas que niños en el nivel calculado, menor a 1 significa que hay menor número de niñas que
Educación
niños en el nivel Inicial
calculado; (3 aa51años
e igual existedeparidad,
edad) es una situación
Educación
ideal. Primaria (6 a 11 años de edad) Educación Secundaria (12 a 17 años de edad)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Nota: Un índice mayor a 1 significa que hay mayor número de niñas que niños en el nivel calculado, menor a 1 significa que hay menor número de niñas que
niños en el nivel calculado; e igual a 1 existe paridad, es una situación ideal.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

80
80
82
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de apredizaje permanente para todos

Meta 4.6: De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto
Meta 4.6: como
hombres De aquí a 2030, estén
mujeres, asegurar que todos ylos
alfabetizados jóvenes
tengan y una proporción
nociones considerable de los adultos, tanto
Meta 4.6:como
hombres De aquí a 2030,
mujeres, asegurar
estén que todos
alfabetizados los jóvenes
y tengan y unaelementales
nociones proporciónde
elementales
aritmética.
considerable
de aritmética. de los adultos,
tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética.

4.6.1 Perú: Tasa de alfabetización de la población de 15 y más años de edad


4.6.14.6.1
Perú:Perú:
TasaTasa
dede
alfabetización
alfabetización de
de lalade
(Con cartilla población
lectura)de de
población 15 15 y más
y más añosaños de edad
de edad
(Con cartilla de lectura)
(Porcentaje)
(Con cartilla de lectura)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
El año 2018 registró 93,9% de alfabetos de 15 y más años de edad. Comparando con las cifras registradas en 2008,
El93,9%
Ella año 2018 registró
deletrada
población 93,9% de
la población de alfabetos
incrementa 15 y más
en 3,1 deaños
15porcentuales.
puntos yde
más añosson
edad de edad. Comparando
alfabetos. con lascon
Comparando cifraslasregistradas en 2008,
cifras registradas
la población
en letrada
el año 2015, la incrementa
población en 3,1 puntos
letrada porcentuales.
se incrementó en 0,3 punto porcentual.

91,8 92,1 93,3 93,3 93,1 93,6 93,5 93,6 93,9


90,8 91,4 93,3 93,3 93,1 93,6 93,5 93,6 93,9
90,8 91,4 91,8 92,1

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

4.6.1.a Perú:
4.6.1.a Tasa Tasa
Perú: de alfabetización de la población
de alfabetización de 15 y másdeaños
de la población 15 ydemás
edadaños
(Con de
cartilla
edad de(Con
lectura), segúndedepartamento
cartilla lectura),
4.6.1.a Perú: Tasa de alfabetización de lasegún población de 15 y más años de edad (Con cartilla de lectura),
(Porcentaje)
departamento
En la provincia de Lima (98,0%), el departamento según(Porcentaje)
departamento
de Ica (97,8%), la Provincia Constitucional del Callao
(Porcentaje)
(97,8%), Tacna (96,5%), Tumbes (96,3%), Arequipa (96,1%), Madre de Dios (95,2%), Moquegua (95,1%),
En la Provincia
Región de Lima yelUcayali
Lima (95,0%) 98,0% de(95,0%),
la población de 15mayoría
la gran y más años de de
la edad son alfabetos.
población de 15 Ica (97,8%),
y más añosla de
Provincia
edad
En la Provincia
Constitucional de Callao
del Lima el(97,8%),
98,0% deTacna
la población
(96,5%),deTumbes
15 y más(96,3%),
años de edad son(96,1%),
Arequipa alfabetos. Ica
Madre (97,8%),
de Diosla(95,2%)
Provincia
y
son alfabetos.
Constitucional En cambio,
del Callao en los
(97,8%), departamentos de Áncash (89,8%), Cusco (88,6%), Cajamarca (87,6%),
Moquegua (95,1%) muestran similarTacna (96,5%),
proporción. Tumbes los
En cambio, (96,3%), Arequipa de
departamentos (96,1%), Madre
Apurímac de Dios
(84,1%), (95,2%) y
Huancavelica
Moquegua
Ayacucho
(85,8%), (95,1%)(86,2%)
(87,2%),
Huánuco muestran
Huánucosimilar proporción.
(86,2%),
y Ayacucho En cambio,
Huancavelica
(87,2%) registraron laslostasas
(85,8%) departamentos
y Apurímacde(84,1%)
más bajas. Apurímac (84,1%),
menos delHuancavelica
90% de la
(85,8%), Huánuco
población de 15 y(86,2%)
más añosy Ayacucho
de edad(87,2%) registraron
saben leer las tasas más bajas.
y escribir.

Provincia de Lima 1/ 98,0


Provincia de LimaIca
1/ 98,0
97,8
Ica
Prov. Const. del Callao 97,8
97,8
Prov. Const. del Tacna
Callao 97,8
96,5 Loreto
Tacna
Tumbes 96,5
96,3 Tumbes
Loreto
Tumbes
Tumbes
Arequipa 96,3
96,1 Amazonas

MadreArequipa
de Dios 96,1
95,2
Piura Amazonas
Piura
Madre de Dios
Moquegua 95,2
95,1
Moquegua
Región Lima 2/ 95,1
95,0 Lambayeque Cajamarca
Región Ucayali
Lima 2/ 95,0
95,0 Lambayeque Cajamarca San Martín
San Martín
Ucayali
La Libertad 95,0
94,1 La Libertad
La Libertad
Lambayeque 94,1
93,4 La Libertad
Lambayeque
Junín 93,4
92,8 Áncash
Huánuco
Junín
Pasco 92,8
92,6 Áncash Ucayali
Huánuco
Ucayali
Pasco
Loreto 92,6
92,6
Pasco
Pasco
Loreto
San Martín 92,6
92,1
Región Lima 2/ Lima
Región Lima 2/ Junín
Lima
San Martín
Piura 92,1
91,3
Provincia de Lima 1/
Junín
Madre de Dios
Provincia dedel
Lima 1/ Madre de Dios
Piura
Amazonas 91,3
91,0
Prov. Const. Callao
Huancavelica
Cusco
Prov. Const. del Callao Cusco
Amazonas
Puno 91,0
90,7 Huancavelica
Puno
Áncash 90,7
89,8 Ica Apurímac Puno
Ayacucho
Áncash
Cusco 89,8
88,6 Ica
Ayacucho
Apurímac Puno

Cusco
Cajamarca 88,6
87,6
Cajamarca 87,6 Escala (%) Arequipa
Ayacucho 87,2 Escala (%) Arequipa
Ayacucho
Huánuco 87,2
86,2 Nacional: 95,1 – 98,0
Huánuco
Huancavelica 86,2
85,8
Nacional:
93,9% 92,1
95,1 –– 95,0
98,0
Moquegua
93,9% 88,6
92,1 –– 91,3
95,0 Tacna
Huancavelica
Apurímac 84,185,8 84,1
88,6 –– 87,6
91,3
Moquegua
Tacna
Apurímac 84,1 84,1 – 87,6
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
1/ Comprende
2/ Comprende las
los provincias:
43 distritos Barranca,
que conforman la provincia
Cajatambo, Canta,deCañete,
Lima. Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
2/ Comprende
Fuente: las Nacional
Instituto provincias:deBarranca, Cajatambo,
Estadística Canta,- Cañete,
e Informática EncuestaHuaral, Huarochirí,
Nacional Huaura,
de Hogares, Oyón y Yauyos.
2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares, 2018.

81
81
83
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta
Meta
Meta 4.a:
4.a:Construir
4.a:Construiryyadecuar
Construir adecuar instalaciones
instalaciones
y adecuar educativas
educativas
instalaciones que
quetengan
educativas tenganenencuenta
que tengan enlas
cuenta lasnecesidades
necesidades
cuenta de
delos
losniños
las necesidades de yy
niños
las
laspersonas
personas con
condiscapacidad
discapacidad yylas
lasdiferencias
diferenciasde
degénero,
género,yyque
queofrezcan
ofrezcanentornos
entornos de
deaprendizaje
aprendizaje
los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de seguros,
seguros,
no
no violentos,
violentos,inclusivos
aprendizaje yyeficaces
inclusivosno
seguros, eficaces para
violentos,para todos.
todos. y eficaces para todos.
inclusivos

4.a.1 4.a.1 Proporción


4.a.1Perú:
Perú: Perú: Proporción
Proporción de de escuelascon
deescuelas
escuelas con acceso
con acceso
accesoa aelectricidad
aelectricidad
electricidad
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)

Docentes calificados y buenas condiciones de los centros educativos garantizan una educación de calidad.
Docentes
Docentescalificados
calificadosyybuenas
buenascondiciones
condicionesdedelosloscentros
centroseducativos
educativosgarantizan
garantizanuna
unaeducación
educacióndedecalidad.
calidad.EnEnelelPerú,
Perú,
Se incrementan
seseincrementan colegios que acceden a energía eléctrica de 70,9% en el 2013 a 81,1% en el 2018. Según
incrementancolegios
colegiosque
queacceden
accedenaalalaenergía
energíaeléctrica
eléctricadede70,9%
70,9%enenelel2013
2013aa81,1%
81,1%enenelel2018.
2018.Según
Segúnáreaáreadede
área de residencia,
residencia,
residencia,enenelelárea en el área
áreaurbana
urbana urbana
elel93,5%
93,5%dedeloselcolegios
los 93,5% de losenergía
colegiostienen
tienen colegios tienen mientras
energíaeléctrica,
eléctrica,energía eléctrica,
mientrasque mientras
queenenelelárea ruralelque
árearural en el
el75,0%.
75,0%.
área rural el 75,0%.
Urbana
Urbana Rural
Rural Total
Total

88,7 93,0
93,0 93,6
93,6 89,4
89,4 93,8
93,8 93,5
93,5
88,7
76,4 81,8
81,8 81,1
81,1
75,3
75,3 76,4 76,3
76,3
70,9
70,9
75,8
75,8 75,0
75,0
67,9
67,9 67,9
67,9 69,7
69,7
63,0
63,0

2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
2016 2017
2017 2018
2018
Fuente:
Fuente:Instituto
InstitutoNacional
NacionaldedeEstadística
Estadísticae eInformática
Informática- Encuesta
- EncuestaNacional
Nacionala aInstituciones
InstitucionesEducativas.
Educativas.

4.a.1.a 4.a.1.aProporción
4.a.1.aPerú:
Perú: Perú: Proporción
Proporción de de escuelas
deescuelas
escuelas con conacceso
con acceso aaelectricidad,
acceso electricidad,
electricidad,según departamento
según
según departamento
departamento
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)

Alaño
AlAl año
año 2018,
2018,
2018,casi casi
casila la totalidad
latotalidad
totalidad deeducativos
dedecentros
centros centros educativos
educativos de Constitucional
dedelalaProvincia
Provincia laConstitucional
Provincia Constitucional
del Callaoyydedeladel
delCallao Callaodede
laProvincia
Provincia y Lima
de
Limala
Provincia
(100,0%
(100,0% de Lima
yy96,6%)
96,6%) tienen(100,0%
tienen y 96,6%)
electricidad.
electricidad. tienen
LaLamenor
menor electricidad.
cobertura
cobertura dedeesteLa
este menorsese
servicio
servicio cobertura
dadaenenlos de estede
loscolegios
colegios servicio
delos se da en los
losdepartamentos
departamentos
dedeUcayali
colegios yyLoreto,
Ucayalide 48,9%
48,9%yy25,7%,
los departamentos
Loreto, derespectivamente.
25,7%, Ucayali y Loreto, 48,9% y 25,7%, respectivamente.
respectivamente.

1/1/Comprende
Comprendeloslos4343distritos
distritosque
queconforman
conformanlalaprovincia
provinciadedeLima.
Lima.
2/2/Comprende
Comprendelaslasprovincias:
provincias:Barranca,
Barranca,Cajatambo,
Cajatambo,Canta,
Canta,Cañete,
Cañete,Huaral,
Huaral,Huarochirí,
Huarochirí,Huaura,
Huaura,Oyón
Oyóny yYauyos.
Yauyos.
Fuente:
Fuente:Instituto
InstitutoNacional
NacionaldedeEstadística
Estadísticae eInformática
Informática- Encuesta
- EncuestaNacional
Nacionala aInstituciones
InstitucionesEducativas,
Educativas,2018.
2018.

82
82
84
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de apredizaje permanente para todos

4.a.1.b Perú: Proporción de escuelas de nivel primaria y secundaria con acceso a internet
4.a.1.b Perú: Proporción de escuelas de(Porcentaje) nivel primaria y secundaria con acceso a internet
(Porcentaje)
El indicador 4.a.1.b
mide Perú: Proporción
el acceso de escuelas
a Internet de nivel
con fines primaria y es
pedagógicos, secundaria con acceso
decir, Internet a internet
que está disponible para
El indicador
mejorar mide el acceso
la enseñanza a Internet con
y el aprendizaje fines
y es (Porcentaje)
pedagógicos,
accesible para los es alumnos.
decir, Internet que está disponible para mejorar la
enseñanza y el aprendizaje y es accesible para los alumnos.
El indicador
En el país, elmide el acceso
acceso a Internet
a internet con finesde
en las escuelas pedagógicos,
nivel primaria es decir, Internetsecundaria
y educación que está disponible para mejorar la
viene incrementándose
enseñanza y el
significativamente.
aprendizaje
En el país, el accesoPara y es
a internet accesible
el añoen2018,
para
las escuelas los alumnos.
de nivel de
la proporción primaria
acceso y secundaria
a internet está creciendodesignificativamente.
en escuelas educación primaria Para
el año 2018, la proporción de acceso a internet en escuelas de primaria fue de
alcanzó al 24,5% mientras que en las escuelas de nivel secundaria fue de 59,2%. Las escuelas del área24,5% mientras que en las escuelas
Endeelnivel
país,secundaria
el acceso afueinternet en lasElescuelas
deproporción
59,2%. área de nivel
urbana primaria
presentó yporcentajes
losasísecundariamás estáaltos
creciendo significativamente.
en escuelas primarias Para
(70,5%)
urbana
ely año presentan mayor
2018, la (79,5%),
proporción de acceso de acceso
aelinternet a internet,
en alcanzó
escuelas8,9% el
de primaria70,5%
fue dede escuelas
24,5% de educación
mientras que en las escuelasy
primaria
el
secundarias mientras que área rural en colegios de primaria y 32,9% de secundaria.
de79,5% de secundaria
nivel secundaria fue detienen
59,2%.internet. El acceso
El área urbana a estelosservicio
presentó en elmás
porcentajes áreaaltos
ruralenaún es limitado.
escuelas primarias (70,5%)
y secundarias (79,5%), mientras que el área rural alcanzó 8,9% en colegios de primaria y 32,9% de secundaria.
Urbana Rural Nacional

Urbana Rural Nacional 78,0 79,5


70,5 72,0
68,3
78,0 59,6 79,5 59,2
60,3
70,5 72,0 56,1
68,3
60,3 59,6 59,2
56,1
34,9 35,7 32,9
25,0 24,5
22,7 34,9 35,7 32,9
10,1 25,010,4 24,58,9
22,7
10,1 10,4 8,9
2016 2017 2018 2016 2017 2018
Primaria Secundaria
2016 2017 2018 2016 2017 2018
Primaria
Fuente: Instituto Nacional de Secundaria
Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas


4.a.1.c Perú: Proporción de escuelas con acceso a abastecimiento de agua mediante red pública
4.a.1.c Perú: Proporción de escuelasdentro
con acceso a abastecimiento
del local escolar de agua mediante red pública
4.a.1.c Perú: Proporción de escuelas con acceso a abastecimiento
dentro(Porcentaje)
del local escolar de agua mediante red pública
dentro del local escolar
(Porcentaje)
Al año 2018, el 61,5% de los locales escolares del país tienen agua por red pública dentro del local escolar. Respecto
(Porcentaje)
al año 2018,
Al 2015, se ha incrementado en 4,4escolares
puntos porcentuales.
Al año
año 2018, elel61,5%
61,5% de de
los los locales
locales del tienen
escolares del país país tienen agua
agua por redpor red pública
pública dentro
dentro del del localRespecto
local escolar. escolar.
Respecto
alLos al
añolocales año
2015, se 2015, se
ha incrementado
escolares ha incrementado
en 4,4 el
del área urbana puntos
84,2%en 4,4 puntos
porcentuales. porcentuales.
tienen este servicio, en tanto en el área rural el 50,2%. Respecto al
año 2015, se observa que vienen incrementándose los centros educativos con agua por red pública dentro del local,
Los locales
Los locales escolares
escolares del área urbana el 84,2% tienentienen
este servicio, en tantoenentanto
el áreaenrural el 50,2%.
ruralRespecto al
tanto en el área urbanadel
como área urbana
rural. el 84,2% este servicio, el área el 50,2%.
año 2015, al
Respecto se año
observa
2015,que se
vienen incrementándose
observa que vienen los centros educativos
incrementándose los con agua educativos
centros por red pública
condentro
aguadelporlocal,
red
tanto en el área urbana como rural.
pública dentro del local, tanto en el área urbana como rural.
Urbana Rural Total

81,3 80,7 Urbana


80,5 Rural Total 80,4 84,2
77,3 78,7 76,5
81,3 80,7 80,5 80,460,9 84,261,5
77,3 78,757,1 76,556,5
50,5 46,5 50,2 50,7
57,1 60,9 61,5
56,5
50,5 46,5 50,2 50,7 51,3 50,2
46,4 46,6
36,6 38,2 38,2
31,9 51,3 50,2
46,4 46,6
36,6 38,2 38,2
31,9
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente:
2011 Instituto Nacional
2012 de Estadística
2013e Informática - Encuesta Nacional
2014 2015a Instituciones
2016Educativas. 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas.

83 85
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

4.a.1.d Perú: Proporción de escuelas con acceso a abastecimiento de agua mediante red pública
4.a.1.d
4.a.1.d Perú:
Perú: Proporción
Proporción de
dentro con
de escuelas
del local
escuelas con
escolar,abastecimiento
acceso según departamento
acceso aa abastecimiento de
de agua
aguamediante
mediante red
red pública
pública
dentro (Porcentaje) departamento
dentro deldel local
local escolar,
escolar, según
según departamento
(Porcentaje)
En el año 2018, las escuelas de la provincia de(Porcentaje)
Lima, departamentos de Apurímac y Moquegua presentaron
mayor cobertura de abastecimiento de agua mediante red pública con 94,0%, 93,2% y 90,6%, respectivamente
Según
Según departamentos
departamentos en elel año
enen 2018,
2018, lalaeducativos
añocentros Provincia
Provincia de
dedeLima,
Lima, Apurímac
Apurímac yy Moquegua
Moqueguaenalcanzan
alcanzan lala mayor proporción
mayorUcayali
proporción de
de
y la menor
escuelas con cobertura
acceso a los
abastecimiento de agua mediante lared
selva, principalmente
pública con 94,0%, Loreto
93,2% y (9,5%),
90,6%, (27,1%),
respectivamente.
escuelas con acceso a abastecimiento
San Martín (39,8%) y Pasco (42,6%. de agua mediante red pública con 94,0%, 93,2% y 90,6%, respectivamente.

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2018.

4.a.1.e
4.a.1.e Perú:
Perú: Proporción
Proporción de
de escuelas
escuelas con acceso
concon
acceso a inodoro conectado aa red pública
4.a.1.e Perú: Proporción de escuelas accesoaainodoro conectado
inodoro conectado
(Porcentaje) a red red pública
público
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Al año
AlAl
año 2018,
2018,
año elel 39,6%
2018, 39,6% de
de los
el 39,6% locales
losdelocales escolares
escolares
los locales del
del país tienen
paísdel
escolares paísacceso
tienen tienenaaacceso
acceso inodoro
inodoroaconectado
inodoro aconectado
conectado a red
red pública
públicaadentro
dentro del
del
red pública
local
local escolar.
escolar.
dentro
Respecto
del Respecto
alal año
local escolar.
2015,
2015, se
añoRespecto ha
seal incrementado
haaño
incrementado
2015, se en
en 1,9
ha1,9
puntos
puntos porcentuales.
porcentuales.
incrementado en 1,9 puntos porcentuales.
Los
Los locales escolares del
del área urbana elel 74,3% tienen
tienen este servicio, en tanto
tanto en el área
área rural el 22,3%. Respecto alal
Loslocales escolares
locales escolares área urbana
del área urbana 74,3%
el 74,3% este servicio,
tienen este enservicio,en
eneltanto rural
en elel área
22,3%. Respecto
rural el 22,3%.
año
año 2015, se observa
2015, sealobserva que vienen
que sevienen incrementándose
incrementándose los centros educativos
los centros educativos con acceso
con acceso a inodoro
a inodoro conectado a red
Respecto año 2015, observa que vienen incrementándose los centros educativos con conectado a red
acceso a inodoro
pública
pública dentro
dentro del
del local,
local, tanto
tanto en
en elel área
área urbana
urbana como
como rural.
rural.
conectado a red pública dentro del local, tanto en el área urbana como rural.

Urbana Rural Total


Urbana Rural Total

71,6 72,9 74,9 72,1 72,9 74,3


71,6 72,9 67,3 74,9 72,1 72,9 74,3
67,3 62,2
62,2

37,7 38,9 39,6


30,7 29,5 34,7 37,7 31,0 38,9 39,6
30,7 31,3 29,5 34,7 31,0
31,3

20,6 22,1 22,3


12,2 13,6 12,9 17,9 20,6 15,4 22,1 22,3
12,2 13,6 12,9 17,9 15,4
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas.

86
84
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de apredizaje permanente para todos

4.a.1.f
4.a.1.f Perú: Perú: Proporción
Proporción de escuelas
de escuelas con acceso
con acceso a inodoroconectado
a inodoro conectado aared
redpública, según
pública, departamento
según departamento
(Porcentaje)(Porcentaje)
4.a.1.f Perú: Proporción de escuelas con acceso a inodoro conectado a red pública, según departamento
(Porcentaje)
En el año 2018, la Provincia de Lima logró la mayor proporciónLima
En el año 2018, las escuelas de la provincia de presentaron
de escuelas mayor
con acceso cobertura
a inodoro de inodoro
conectado conectado
a red pública con el
a red pública con el 91,1%, le sigue la Provincia Constitucional del Callao (82,1%)
91,1%, le siguen en menores proporciones la Provincia Constitucional del Callao (82,1%) y Moquegua (75,5%). y el departamento de
En el año 2018, la Provincia de Lima logró la mayor proporción de escuelas con acceso a inodoro conectado a red pública con el
Moquegua
91,1%, le siguen(75,5%). En proporciones
en menores tanto, la cobertura
la ProvinciadeConstitucional
este serviciodelen los (82,1%)
Callao centrosyeducativos de Puno (21,4%), San
Moquegua (75,5%).
Martín (19,4%), Ucayali (14,2%), Madre de Dios (10,5%) y Loreto (8,5%) aún son limitados.

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
1/ Comprende
Fuente: losNacional
Instituto 43 distritos
deque conforman
Estadística la provincia de
e Informática Lima. Nacional a Instituciones Educativas, 2018.
- Encuesta
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2018.

4.a.1.g Perú: Proporción de escuelas cuyos servicios higiénicos cuentan con lavaderos o lavatorios
4.a.1.g Perú: Proporción de escuelas cuyos servicios higiénicos cuentan con lavaderos o lavatorio
(Porcentaje)
4.a.1.g Perú: Proporción de escuelas cuyos servicios higiénicos cuentan con lavaderos o lavatorios
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Al año 2018, el 91,6% de los centros educativos del país tienen en sus instalaciones de servicios higiénicos lavatorios
El 91,6% de los centros educativos del país tienen en sus instalaciones de servicios higiénicos lavatorios para
para lavarse
Allavarse
año 2018, las 91,6%
manos.deComparado
los centroscon el año 2015,país
se ha incrementado en 2,4 puntos porcentuales. Segúnlavatorios
área de
las elmanos. Comparado educativos
con el añodel 2015, tienen
se haen sus instalaciones
incrementado de servicios
en 2,4 higiénicos
puntos porcentuales. Según
residencia
para el mayor incremento se dio en los centros educativos del área rural que aumentaron en 4,2 puntos
área de residencia el mayor incremento se dio en los centros educativos del área rural que aumentarondeen
lavarse las manos. Comparado con el año 2015, se ha incrementado en 2,4 puntos porcentuales. Según área
porcentuales.
residencia el porcentuales.
mayor incremento se dio en los centros educativos del área rural que aumentaron en 4,2 puntos
4,2 puntos
porcentuales.
Urbana Rural Total
97,0 96,7 97,2 Urbana 95,3 Rural 96,1 Total 96,8 96,5
94,2 92,1 91,1 92,5
89,2 89,4 89,2 88,1 91,4 91,6
97,0 96,7 97,2 95,3 96,1 96,8 96,5
94,2 92,1 91,174,6 92,5
87,3 89,2 87,6 89,4 89,2 88,1 91,4
87,7 91,6
88,7
82,5 85,4 84,5 85,1
87,3 87,6 74,6 87,7 88,7
82,5 85,4 84,5 85,1
64,0
64,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


Fuente:
2010 Instituto Nacional
2011 de Estadística
2012 e Informática
2013- Encuesta2014
Nacional a Instituciones
2015 Educativas.
2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas.

85 87
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

4.a.1.h Perú: Proporción de escuelas cuyos servicios higiénicos cuentan con lavaderos o lavatorios,
4.a.1.h Perú: Proporción de escuelas cuyos servicios higiénicos cuentan con lavaderos o lavatorios,
según departamento
según departamento
(Porcentaje)
(Porcentaje)
El departamento
Para el año de Tumbes,
2018, en el la Provincia Constitucional
departamento de Tumbes, ladel Callao,Constitucional
Provincia Región Limadel y elCallao,
departamento
la RegióndeLima
Tacna
y Tacna
registraron una proporción igual o mayor del 99,0% de escuelas con servicios higiénicos con lavaderos y
registraron una proporción igual o mayor del 99,0% de escuelas con servicios higiénicos con lavaderos y lavatorios,
en cambio
lavatorios, el departamento
en cambio de Loretode
el departamento alcanzó
Loretoelalcanzó
60,6% de
el escuelas
60,6% de conescuelas
esta instalación.
con esta instalación.

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2018.

Meta 4.c: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la
cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los
países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

4.c.1 Perú: Porcentaje de docentes de inicial y primaria beneficiarios del programa de acompañamiento
pedagógico, que lo reciben según el protocolo
(Porcentaje)

Para el año 2014, el 31,1% de docentes de primaria y el 32,8% de docentes de inicial fueron beneficiados del programa
de acompañamiento pedagógico. En el año 2016 se capacitó al 13,5% de los docentes de escuela primaria en el país.

Inicial Primaria

32,8 31,1

22,6 23,1
16,0 16,3
13,0 11,7 13,5

2012 2013 2014 2015 2016

Nota: Entre los años 2016 y 2018 no hubo Acompañamiento Pedagógico para el nivel inicial y para el nivel primario no hubo Acompañamiento Pedagógico en
los años 2017 y 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas.

86
88
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas

OBJETIVO

5
Lograr la igualdad de género y empoderar a
todas las mujeres y las niñas

La igualdad y el empoderamiento de las mujeres es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y


también es un elemento esencial de todas las dimensiones del desarrollo inclusivo y sostenible.

El Objetivo 5 está dirigido a empoderar a las mujeres y las niñas de manera que puedan alcanzar todo su
potencial, lo que requiere eliminar todas las formas de discriminación y violencia en su contra. Busca asegurar
que ellas cuenten con todas las oportunidades de salud reproductiva y de derechos reproductivos, reciba
un debido reconocimiento por su trabajo no remunerado, tengan pleno acceso a los recursos productivos y
disfruten de una participación equitativa. En resumen, todos los ODS dependen de que se logre el Objetivo 5.

Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas.

5.1.1 Determinar si existen o no marcos jurídicos para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación
por motivos de sexo

En el Perú se ha implementado el Plan Nacional de Igualdad de Género (PLANIG) cuyo objetivo es transversalizar
el enfoque de género en las políticas públicas en sus tres niveles de gobierno, garantizando la igualdad y la
efectiva protección de los derechos humanos para mujeres y hombres, la no discriminación y el pleno desarrollo
de las potencialidades y capacidades individuales y colectivas. De esta manera, se espera garantizar a todas
las personas, el ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomía; así
como erradicar toda forma de discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva. Todo ello en el marco
del cumplimiento de la Ley N° 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres y el Decreto
Legislativo Nº 1098, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP). En el presente año se está llevando a cabo el Plan Estratégico Multisectorial de Igualdad de Género,
el cual es requerido para que entre en vigencia la Política Nacional de Igualdad de Género.

89
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en los ámbitos público
y privado, incluidas las trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en los ámbitos público y
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en los ámbitos público y
privado, incluidas las trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación
privado, incluidas las trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación
5.2.1 Perú: Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia física y/o sexual ejercida por el esposo o
compañero en los últimos 12 meses
5.2.1 Perú: Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia física y/o sexual
5.2.1 Perú: Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia física y/o sexual
(Porcentaje)
ejercida por el esposo o compañero en los últimos 12 meses
ejercida por el esposo o compañero en los últimos 12 meses
(Porcentaje)
La violencia contra la mujer es un problema muy(Porcentaje) presente en Perú, que se produce tanto dentro como fuera
del hogar y se manifiesta de manera similar en mujeres de distintos niveles de ingreso y que habitan en el
La violencia contra la mujer es un problema muy presente en el Perú, que se produce tanto dentro como fuera del
La violencia
área urbanacontra la mujer es un problema muy presente en el Perú, que se produce tanto dentro como fuera del
o rural.
hogar y se manifiesta de manera similar en mujeres de distintos niveles de ingreso y que habitan en el área urbana o
hogar y se manifiesta de manera similar en mujeres de distintos niveles de ingreso y que habitan en el área urbana o
rural.
rural.
La violencia tiene enormes consecuencias sobre las víctimas directas y perturba todo el ámbito familiar,
atenta contra
La violencia el desarrollo
tiene pleno e integral
enormes consecuencias delas
sobre lasvíctimas
niñas y directas
los niños. Particularmente,
y perturba perjudica
todo el ámbito suatenta
familiar, desempeño
contra
La violencia tiene enormes consecuencias sobre las víctimas directas y perturba todo el ámbito familiar, atenta contra
escolar, pues genera un medio agresivo, en el que el niño o la niña no puede desenvolverse
el desarrollo pleno e integral de las niñas y los niños. Particularmente, perjudica su desempeño escolar, pues genera ni desarrollarse
el desarrollo pleno e integral de las niñas y los niños. Particularmente, perjudica su desempeño escolar, pues genera
un medio agresivo,
plenamente. en el que
La violencia el niño otiene
doméstica la niñaun no puede intergeneracional,
carácter desenvolverse ni desarrollarse
varios estudiosplenamente. La violencia
concluyen que las
un medio agresivo, en el que el niño o la niña no puede desenvolverse ni desarrollarse plenamente. La violencia
doméstica tiene un carácter intergeneracional, varios estudios concluyen que las mujeres que sufren maltrato
mujeres que sufren maltrato por parte de su pareja provienen de hogares en los que sus madres por
fueron
doméstica tiene un carácter intergeneracional, varios estudios concluyen que las mujeres que sufren maltrato por
parte de su
también pareja provienen
víctimas de maltrato de hogares
por parteen losde que
sussus madresSifueron
parejas. también
las niñas víctimas
fueran las de
másmaltrato por parte de
perjudicadas porsusla
parte de su pareja provienen de hogares en los que sus madres fueron también víctimas de maltrato por parte de sus
parejas. Si las niñas fueran las más perjudicadas por la violencia en el hogar en comparación con los niños, estoy
violencia en el hogar en comparación con los niños, esto repercutiría en su desarrollo como personas
parejas. Si las niñas fueran las más perjudicadas por la violencia en el hogar en comparación con los niños, esto
repercutiría en
alimentaría la su desarrollo como
vulnerabilidad de personas
la mujer ydentro
alimentaría
de lalasociedad,
vulnerabilidad de la mujer
al mismo tiempo dentro
quede la sociedad,
reforzaría al mismo
patrones de
repercutiría en su desarrollo como personas y alimentaría la vulnerabilidad de la mujer dentro de la sociedad, al mismo
tiempo quemachista.
conducta reforzaría patrones de conducta machista.
tiempo que reforzaría patrones de conducta machista.
En el año
año 2018, dedecada 100 mujeres entre 15 y15 49 yaños de edad 11 han11sufrido violenciaviolencia
física y/o sexualy/o
por parte
En el
En el año 2018,
2018,de cada
cada100100
mujeres entreentre
mujeres 15 y 49 años de edad
49 años de 11 han sufrido
edad han violencia
sufrido física y/o física
sexual porsexual
parte
de su esposo o compañero. Entre el 2011 y 2018 la proporción de mujeres que sufrieron violencia física y/o sexual
de su esposo o compañero. Entre el 2011 y 2018 la proporción de mujeres que sufrieron violencia física y/o sexual
por parte de su esposo o compañero. Entre el 2011 y 2018 la proporción de mujeres que sufrieron violencia
por parte de su pareja disminuyó enpareja
2,7 puntos porcentuales.
por parte
física y/ode su pareja
sexual disminuyó
por parte de suen 2,7 puntos porcentuales.
disminuyó en 2,7 puntos porcentuales.

13,6 12,9 12,8


13,6 12,9 12,1 12,8
12,1 11,7 10,9
11,7 10,8 10,6 10,9
10,8 10,6

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

5.2.1.a Perú: Proporción de mujeres de 15 ade49edad


años dehan
edad que han sufrido violencia física y/o sexual
5.2.1.a
5.2.1.a Perú:
Perú: Proporción
Proporción de mujeres
de mujeres de años
de 15 a 49 15 a 49 añosque de edad que violencia
sufrido han sufrido
físicaviolencia
y/o sexualfísica y/opor
ejercida sexual
el esposo
ejercida por el esposo o compañero en los últimos 12 meses, según área de residencia
ejercida por el esposo o compañero en los últimos
o compañero en los últimos(Porcentaje) 12 meses, según área
12 meses, según área de residencia de residencia
(Porcentaje)
(Porcentaje)

Igual proporción de mujeres del área urbana como rural padecen de violencia física y/o sexual.
Igual proporción
Igual proporcióndede
mujeres del del
mujeres áreaárea
urbana comocomo
urbana rural padecen de violencia
rural padecen física y/ofísica
de violencia sexual.
y/o sexual.

90
88
88
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas

5.2.1.b
5.2.1.b
5.2.1.b Perú:
Perú:Perú: Proporción
Proporción
Proporción demujeres
de
de mujeres mujeres
de deaños
de
15 a 49 15ade
15 a49
49 años
años
edad de
quede edad
edad
han queviolencia
que
sufrido hansufrido
han sufrido violencia
violencia
física y/o físicay/o
sexual física
ejerciday/o sexual
porsexual
el esposo
ejercidapor
ejercida porelelesposo
esposo oo compañero
compañero en
en los
los últimos
últimos 12
12 meses,
meses,
o compañero en los últimos 12 meses, según departamento según
según departamento
departamento
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)

Enlos
En
En losdepartamentos
los departamentosde
departamentos deCusco,
de Cusco,Apurímac,
Cusco, Apurímac,Piura
Apurímac, PiurayyJunín
Piura Junínse
seseregistraron
registraronlas
registraron lasmayores
mayorestasas
tasasde demujeres
de mujeresen
mujeres enedad
en edadfértil
edad fértil
que padecieron
que padecieron
que violencia
padecieron violencia física
violencia física y/o sexual
y/o sexual
física y/o por parte
por parte
sexual por parte dede
de susu pareja.
su pareja.
pareja. EnEn cambio,
En cambio,
cambio, enen los departamentos
los departamentos
en los departamentos de de Tacna,
de Tacna,
Tacna,
Lambayeque,La
Lambayeque,
Lambayeque, LaLibertad,
La Libertad,Moquegua,
Libertad, Moquegua,Cajamarca,
Moquegua, Cajamarca,
Cajamarca, Amazonas,
Amazonas,
Amazonas, entre
entre otros,
otros,
entre sese
se
otros, presentaron
presentaron
presentaron laslas
las tasas
tasas más
más
tasas bajas.
bajas.
más bajas.

Cusco
Cusco 16,9
16,9
Apurímac
Apurímac 16,2
16,2
Piura
Piura 15,3
15,3
Junín
Junín 15,2
15,2
Puno
Puno 13,5
13,5
Tumbes
Tumbes 12,9
12,9
Arequipa
Arequipa 12,9
12,9
Huancavelica
Huancavelica 12,7
12,7
Prov.Const.
Prov. Const.del
delCallao
Callao 12,3
12,3
Ayacucho
Ayacucho 11,9
11,9
Loreto
Loreto 11,7
11,7
Pasco
Pasco 11,3
11,3
RegiónLima
Región Lima2/2/ 11,0
11,0
SanMartín
San Martín 10,8
10,8
Madrede
Madre deDios
Dios 10,8 **
10,8
Ica
Ica 10,3
10,3
Huánuco
Huánuco 9,6
9,6
Áncash
Áncash 9,6
9,6
Provinciade
Provincia deLima
Lima1/1/ 9,5
9,5
Ucayali
Ucayali 9,2
9,2
Amazonas
Amazonas 8,7
8,7
Escala(%)
Escala (%)
Cajamarca
Cajamarca 8,4 **
8,4
Moquegua
Moquegua 8,4
8,4 15,2––16,9
15,2 16,9
LaLibertad
La Libertad 8,2
8,2 Nacional
Nacional 10,3––13,5
10,3 13,5
Lambayeque
Lambayeque 10,9%
7,8** 10,9%
7,8 5,7–– 9,6
5,7 9,6
Tacna
Tacna 5,7**
5,7

1/1/Comprende
Comprendelos los43
43distritos
distritosque
queconforman
conformanlalaProvincia
ProvinciadedeLima.
Lima.
2/2/Comprende
Comprendelas lasprovincias:
provincias:Barranca,
Barranca,Cajatambo,
Cajatambo,Canta,
Canta,Cañete,
Cañete,Huaral,
Huaral,Huarochirí,
Huarochirí,Huaura,
Huaura,Oyón
OyónyyYauyos.
Yauyos.
(*)(*)Los
Losresultados
resultadosson
sonconsiderados
consideradosreferenciales
referencialesporque
porqueelelnúmero
númerodedecasos
casosen
enlalamuestra
muestrapara
paraeste
estenivel
nivelno
noesessuficiente
suficienteyypresentan
presentanununcoeficiente
coeficientedede
variaciónmayor
variación mayoraa15%.
15%.
Fuente:Instituto
Fuente: InstitutoNacional
Nacionalde deEstadística
EstadísticaeeInformática
Informática- -Encuesta
EncuestaDemográfica
Demográficayyde deSalud
SaludFamiliar,
Familiar,2018.
2018.

5.2.1.c
5.2.1.c Perú:
Perú:
5.2.1.c Proporción
Perú:Proporción demujeres
de
Proporción de mujeres
mujeres de15
dede
15 a1549
aa49
49años
años
años deedad
de
de edad edad que
que
que han hansufrido
han
sufrido sufrido violencia
violenciaviolencia física
física
física ejercida ejercida
porejercida por
o elel
el esposopor
esposooocompañero
esposo compañeroen enloslosúltimos
últimos12 12meses,
meses,según
segúnárea
áreadederesidencia
residencia
compañero en los últimos 12 meses, según área de residencia
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)

Enelelelaño
En
En año2018,
año 2018,elel
2018, 10,3%
el10,3%
10,3%dede las
delas mujeres
mujeres
las mujeres enen
en edad
edad
edad fértil
fértil fueron
fueron
fértil violentadas
violentadas
fueron físicamente.
físicamente.
violentadas EnelelEn
En
físicamente. área
área urbana,
el urbana,
área elel10,5%
urbana,10,5%
el
sufrió
sufrió violencia
violencia física,
física, mientras
mientras que
que en
en el
el área
área rural,
rural, el
el 9,8%
9,8% fueron
fueron maltratadas.
maltratadas.
10,5% sufrió violencia física, mientras que en el área rural, el 9,8% fueron maltratadas.

Urbana
Urbana Rural
Rural Nacional
Nacional
13,2
13,2
12,6
12,6 12,4
12,4 11,9 12,0 11,9
12,0
12,1
12,1 11,9 11,9 11,2 10,9
11,5
11,5 11,2 10,9 10,5 10,2 10,5
10,5 10,2 10,1 10,0
10,1 10,5
11,7 11,8 10,0 10,3
10,3
11,3
11,3 11,7 11,8
10,4
10,4 10,2
10,2 9,8 9,8
9,3
9,3 9,8 9,8

2011
2011 2012
2012 2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
2016 2017
2017 2018
2018
Fuente:Instituto
Fuente: InstitutoNacional
Nacionalde
deEstadística
EstadísticaeeInformática
Informática- -Encuesta
EncuestaDemográfica
Demográficayyde
deSalud
SaludFamiliar.
Familiar.

89 91
89
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

5.2.1.d Perú: Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia sexual ejercida por el
5.2.1.d
5.2.1.dPerú:
Perú:Proporción
esposodede
Proporción mujeres
omujeres
compañero deaen
de 15 15 aaños
49los49últimos
años de
de edad edad
12que hanque
meses, han violencia
según
sufrido sufrido violencia
área desexual sexual
residencia
ejercida por ejercida
el esposo opor el
esposo o compañero en los últimos 12
(Porcentaje) meses, según área de residencia
compañero en los últimos (Porcentaje)
12 meses, según área de residencia
(Porcentaje)
La violencia sexual hacia las mujeres de 15 a 49 años de edad fue de 2,6% en el año 2018. Este tipo de violencia se
Laviolencia
violencia
presentó
La sexual
consexual hacia las
mayor hacia lasmujeres
frecuencia dede15
en el área
mujeres a 49
rural
15 a años
(3,1%) de edad
que
49 años fue
áreadeurbana
endeeledad 2,6%
fue deen el año
(2,5%).
2,6% en2018.
el añoEste tipo de
2018. violencia
Este tipo dese
presentó con mayor frecuencia en el área rural (3,1%) que en el área urbana (2,5%).
violencia se presentó con mayor frecuencia en el área rural (3,1%) que en el área urbana (2,5%).
Urbana Rural Nacional
Urbana Rural Nacional
4,2
3,7 4,2 3,6
3,3 3,5 3,4 3,2
3,23,7 3,03,0 3,6 3,1
3,3 3,5 2,9
3,2
3,2 3,03,0
3,4
2,9 2,52,7 3,2
2,4 2,6 3,1
3,1
3,2
3,0 2,9 2,7 2,52,7 2,4 2,6
3,0 2,9 3,1 2,4 2,5
2,7 2,2
2,4 2,5
2,2

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

5.2.2 Perú: Proporción de mujeres de 18 y más años de edad que fueron alguna vez víctimas de violencia
5.2.2 Perú: Proporción de mujeres de 18 y más años de edad que fueron alguna vez víctimas de violencia sexual, por parte de
5.2.2 Perú: Proporción de parte
sexual, por mujeres de 18persona
de otra y más años
que node es
edad
su que fueron
actual alguna
esposo vez víctimas de violencia
o compañero
otra persona
sexual, por parte de otra que no (Porcentaje)
es su
persona actual
que esposo
no es o compañero
su actual esposo o compañero
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Una agresión o violencia sexual o abuso se refiere a un contacto sexual no deseado, sucede cuando alguien usa su
Una agresión o violencia sexual o abuso se refiere a un contacto sexual no deseado, sucede cuando alguien
Una agresión
fuerza o presióno (sea
violencia
físicasexual o abusopara
o emocional) se refiere a un algún
que realice contacto
actosexual
de tiponosexual.
deseado, sucede cuando
La violación alguien
es cuando usa te
alguien su
usa su fuerza o presión (sea física o emocional) para que realice algún acto de tipo sexual. La violación es
fuerza o presión (sea física o emocional)
fuerza o presiona para que tengas sexo. para que realice algún acto de tipo sexual. La violación es cuando alguien te
cuando alguien te fuerza o presiona para que tengas sexo.
fuerza o presiona para que tengas sexo.
En el año 2015, el 13,8% de las mujeres solteras de 18 y más años de edad, el 15,0% que han tenido pareja y el
EnEnel el
10,3% añoaño2015,
de 2015,elelsolteras
mujeres 13,8% de
de las
13,8% fueron mujeres
mujeres solteras
las agredidassolteras de 18
de
sexualmente 18alguna
yy más
más vez
años
años de
ende edad,
vida. elel15,0%
suedad, 15,0%que quehan
han tenido
tenido pareja
pareja y el
10,3%
y el 10,3% de mujeres
de mujeressolteras fueron
solteras agredidas
fueron sexualmente
agredidas alguna vez
sexualmente en suvez
alguna vida.
en su vida.

Mujeres actualmente unidas que han sufrido 11,9


violencia
Mujeressexual por parte
actualmente de otra
unidas quepersona que
han sufrido 11,9
nosexual
violencia es su esposo o compañero
por parte de otra persona que 10,3
no es su esposo o compañero 10,3

Mujeres anteriormente unidas que han sufrido 12,6


violencia
Mujeres sexual por parteunidas
anteriormente de otra persona
que que
han sufrido 12,6 2013
nosexual
violencia es su esposo
por parteo compañero
de otra persona que 15,0 2013
no es su esposo o compañero 15,0 2015
2015

Mujeres solteras que han sufrido violencia 15,4


sexualsolteras
Mujeres por parteque
dehan
alguna persona
sufrido violencia 15,4
13,8
sexual por parte de alguna persona 13,8

Fuente: Instituto
Fuente: Instituto Nacional
Nacional de Estadística
de Estadística e Informática
e Informática - Encuesta
- Encuesta Nacional
Nacional sobre sobre Relaciones
Relaciones Sociales, 2013Sociales,
y 2015. 2015.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales, 2015.

90
90
92
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas

Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la
Meta 5.3: Eliminar
mutilación todas
genital las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación
femenina.
genital femenina.

5.3.1 Perú: Proporción de mujeres de entre 20 y 24 años que estaban casadas o mantenían una unión estable antes de cumplir
5.3.1 Perú: Proporción de mujereslos de15
entre
años20 y 24 años
y antes que los
de cumplir estaban
18 añoscasadas o mantenían una unión
estable antes de cumplir los 15(Porcentaje)
años y antes de cumplir los 18 años
(Porcentaje)
En el Perú, la práctica del matrimonio infantil está disminuyendo lentamente. La proporción de mujeres entre
En20elyPerú, la práctica
24 años de edaddel matrimonio infantilhaber
que informaron está disminuyendo lentamente.antes
contraído matrimonio La proporción de mujeres
de cumplir entre 20
los 15 años de yedad
24
años de edad que informaron haber contraído matrimonio antes de cumplir los 15 años de edad
disminuyó de 3,4% en el año 2009 a 2,5% en el 2018. En tanto, la proporción de mujeres de este grupo disminuyó de 3,4%
enetario
el añoque
2009 a 2,5% en elmatrimonio
contrajeron 2018. En tanto, la proporción
antes de cumplirdelos
mujeres
18 añosde este
pasógrupo etario que
de 19,0% en contrajeron
el año 2009matrimonio
a 17,4%
antes de cumplir
en el 2018. los 18 años pasó de 19,0% en el año 2009 a 17,4% en el 2018.

Antes de cumplir los 18 años Antes de cumplir los 15 años

19,0 20,1 20,4 21,5 19,5


18,8 19,1 18,6 19,0 17,4

3,4 3,0 2,6 2,5 2,9 2,6 3,0 2,7 2,6 2,5
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios
Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante
públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida
servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad
en el hogar y la familia, según proceda en cada país.
compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país.

EnEnelPerú,
Perú, en
en lalaproducción
producciónde de
servicios domésticos
servicios las mujeres
domésticos aportanaportan
las mujeres 390 millones
390 de horas dede
millones trabajo
horassemanales,
de trabajo
losemanales,
que representa
lo que representa el 71,5% del total de horas de trabajo doméstico no remunerado,hombres
el 71,5% del total de horas de trabajo doméstico no remunerado, en tanto que los en tanto
contribuyen con
que los hombres 155 contribuyen
millones de horas de trabajo
con 155 doméstico
millones no remunerado,
de horas es decir el 28,5%
de trabajo doméstico del total. es decir el
no remunerado,
La28,5% del total.
distribución de horas de trabajo dedicadas a la producción de servicios domésticos, entre mujeres y hombres,
también muestra significativas diferencias según la función productiva que realizan. En el número de horas de trabajo
La distribución de horas de trabajo dedicadas a la producción de servicios domésticos, entre mujeres y
doméstico no remunerado de la mujer es 4,2 veces la de los hombres en la función de proveer comidas, 2,5 veces en
hombres, también muestra significativas diferencias según la función productiva que realizan. En el número
cuidados de niños y adultos y 2,2 veces en proveer vestimenta y cuidados de prendas. Sin embargo, se acortan estas
diferencias de
de horas trabajo
en la funcióndoméstico
de proveernotrabajo
remunerado
voluntariode(1,4
la mujer
veces)es 4,2 veces
y proveer la dey los
gestión hombres endellahogar
administración función
(1,3de
proveer comidas, 2,5 veces en cuidados de niños y adultos y 2,2 veces en proveer vestimenta y cuidados de
veces).
prendas. Sin embargo, se acortan estas diferencias en la función de proveer trabajo voluntario (1,4 veces) y
Elproveer
trabajo gestión
doméstico incluye el cuidado
y administración delde los niños
hogar (1,3 yveces).
las niñas, de los ancianos de ambos sexos, la limpieza de la
casa y sus alrededores, el cuidado de la ropa, la transformación de alimentos, el transporte de niños y niñas, y las
compras
El trabajorelativas a todas
doméstico estas tareas.
incluye el cuidado de los niños y las niñas, de los ancianos de ambos sexos, la limpieza
de la casa y sus alrededores, el cuidado de la ropa, la transformación de alimentos, el transporte de niños y
En el año 2010, el valor del trabajo doméstico no remunerado en el Perú equivalió al 20,4% del Producto Bruto Interno.
niñas, y las compras relativas a todas estas tareas.
Por funciones, la provisión de comidas equivalió al 6,5% del PBI; los cuidados de niños y adultos el 5,1%; la provisión
deEnalojamiento
el año 2010, representó
el valorel del
3,8%; en tanto
trabajo que, la vestimenta
doméstico y cuidados
no remunerado en eldePerú
prendas, trabajo
equivalió al voluntario
20,4% del (ayudas a
Producto
otros
Bruto hogares y trabajo
Interno. comunal delamanera
Por funciones, gratuita)
provisión y la gestión
de comidas y administración
equivalió al 6,5% deldelhogar
PBI; el
los2,3%, 1,4% yde
cuidados 1,3% del y
niños
PBI, respectivamente.
adultos el 5,1%; la provisión de alojamiento representó el 3,8%; en tanto que, la vestimenta y cuidados de
prendas, trabajo voluntario (ayudas a otros hogares y trabajo comunal de manera gratuita) y la gestión y
administración del hogar el 2,3%, 1,4% y 1,3% del PBI, respectivamente.

93
91
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

5.4.1 Perú: Proporción de tiempo dedicado a quehaceres domésticos y cuidados no remunerados


5.4.1
5.4.1Perú:
Perú:Proporción
Proporción dedetiempo
tiempo dedicado
(Horas
dedicado a quehaceres
yaminutos por día)
quehaceres domésticos
domésticos y cuidados ynocuidados no remunerados
remunerados
(Horas y minutos por día)
(Horas y minutos por día)

Las mujeres peruanas dedican 39 horas con 28 minutos semanales a trabajos domésticos no remunerados que
Las mujeres peruanas
Las mujeres dedican 39 horas con 28conminutos semanales a trabajos domésticos no remunerados que
comprenden tareas peruanas
domésticas dedican 39 lavar,
(cocinar, horas 28 minutos
planchar, semanales
etc.), atención a trabajos
a otras domésticos
personas. En tantonolosremunerados
hombres,
que comprenden tareas domésticas (cocinar, lavar, planchar, etc.), atención a otras personas. En tanto hombres,
los
dedican a este tipo de actividades 15 horas con 54 minutos semanales. Las responsabilidades de atención alosotras
comprenden tareas domésticas (cocinar, lavar, planchar, etc.), atención a otras personas. En tanto
hombres, dedican
dedican a estea este
tipo tipo
de de actividades
actividades 15 con
15 horas horas54 con 54 minutos
minutos semanales. semanales. Las responsabilidades
Las responsabilidades de
personas y las labores domésticas no remuneradas, en combinación el trabajo remunerado significa quedelasatención
mujeresa otras
atención a otras
personas personas
y lasmás
labores y las labores domésticas no remuneradas, en combinación el trabajo remunerado
y las niñas trabajan horasdomésticas no remuneradas,
que los hombres y los niñosen combinación
y que tienen menos el trabajo
tiemporemunerado significaelque
para el descanso, las mujeres
cuidado
significa
y que
las las trabajan
niñas mujeresmás y lashoras
niñas
quetrabajan
los más yhoras
hombres los quey los
niños que hombres
tienen y lostiempo
menos niños para
y queel tienen menos
descanso, el cuidado
de sí mismas, el aprendizaje y otras actividades.
tiempodepara el descanso, el cuidado de sí mismas,
sí mismas, el aprendizaje y otras actividades. el aprendizaje y otras actividades.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

5.4.1.a Perú: Proporción de tiempo dedicado a quehaceres domésticos y cuidados no remunerados, según
5.4.1.a5.4.1.a
Perú: Proporción de tiempo dedicado
Perú: Proporción de tiempoa quehaceres
dedicado domésticos
aresidencia
quehaceresy cuidados no remunerados,
domésticos segúnnoárea
y cuidados de residenciasegún
remunerados,
área de
(Horas y minutos por día)
área depor
(Horas y minutos residencia
día)
(Horas y minutos por día)
En Perú, el tiempo dedicado a quehaceres domésticos no remunerados es de 3 horas por día aproximadamente,
En el Perú, el tiempo dedicado a quehaceres domésticos no remunerados es de 3 horas por día aproximadamente,
mientras que en el tiempo en cuidados no remunerados es de 1 hora con 26 minutos. En el área rural (3
Enque
mientras el Perú,
en eleltiempo
tiempoendedicado
cuidadosa noquehaceres
remuneradosdomésticos
es de 1nohora
remunerados es de En
con 26 minutos. 3 horas porrural
el área día aproximadamente,
(3 horas 41
horas 41 minutos)
mientras que se
en dedica
el tiempomás
en tiempo
cuidados a no
quehaceres domésticos
remunerados es de 1 no remunerados
hora con 26 que
minutos. En en
el el área
área urbana
minutos) se dedica más tiempo a quehaceres domésticos no remunerados que en el área urbana (2 horas 45rural (3 horas 41
minutos).
(2 horas 45
minutos)
Por otra minutos).
seeldedica
parte, en Por otra parte,
más tiempo
área urbana en el
a quehaceres
(1 hora área urbana
31 minutos)domésticos (1
se dedica no hora
más 31
remunerados minutos)
tiempo a losque se dedica
en el área
cuidados más tiempo
urbana (2 horas
no remunerados, a los
45
como minutos).
el
cuidadoPor
cuidados deotra
no parte,
niños, en el área urbana
remunerados,
adolescentes,como el (1 hora
cuidado
enfermos, 31 minutos)
de
adultos mayores,seetc.
niños, dedica
adolescentes,
que enmás el tiempo a los
enfermos,
área rural (1 cuidados
adultos no remunerados,en
mayores,
hora 12 minutos). etc. que como el
el áreacuidado
rural (1dehora
niños,12adolescentes,
minutos). enfermos, adultos mayores, etc. que en el área rural (1 hora 12 minutos).

Quehaceres domésticos no remunerados 1/ Cuidados no remunerados 2/


Quehaceres domésticos no remunerados 1/ Cuidados no remunerados 2/
3:41 3:26
2:59 3:41 2:54 3:26 2:56
2:45 2:37
2:59 2:45 2:37 2:54 2:56
1:26 1:31 1:12 1:40 1:26 1:11 1:30
1:26 1:31 1:12 1:40 1:26 1:11 1:30

Nacional Urbana Rural Lima Resto Costa Sierra Selva


Nacional Urbana Rural Metropolitana
Lima Resto Costa Sierra Selva
3/Metropolitana
3/
Área de residencia Región Natural
Área de residencia Región Natural
1/ Incluye la preparación de los alimentos, limpieza, compras, mantenimiento y otras actividades respecto al hogar.
2/ Incluye1/alIncluye
cuidadolade niños, adolescentes,
preparación enfermos,
de los alimentos, personas
limpieza, con alguna
compras, discapacidad
mantenimiento o adulto
y otras mayorrespecto
actividades miembrosal del hogar.
hogar.
3/ Comprende los distritos
2/ Incluye al cuidadode la
deprovincia de Lima y deenfermos,
niños, adolescentes, la Provincia Constitucional
personas del Callao.
con alguna discapacidad o adulto mayor miembros del hogar.
Fuente: Instituto
3/ ComprendeNacional de Estadística
los distritos e Informática
de la provincia de Lima- yEncuesta Nacional
de la Provincia de Uso deldel
Constitucional Tiempo,
Callao.2010.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

92
94 92
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas

5.4.1.b Perú: Proporción de tiempo dedicado a quehaceres domésticos y cuidados no remunerados


5.4.1.b
5.4.1.b Perú:Perú: Proporción
Proporción de dedicado
de tiempo tiempo dedicado
asegún a quehaceres
sexo
quehaceres domésticos
domésticos y cuidados y cuidados no remunerados
no remunerados
según sexo
(Horas y minutos por día)
según(Horas
sexo y minutos por día)
(Horas y minutos por día)
En todos los ámbitos geográficos, las mujeres dedican más tiempo que los hombres, al trabajo doméstico y cuidados
En todos Enámbitos
los todos losgeográficos,
ámbitos geográficos, las mujeres dedican más tiempo
que que los hombres, altrabajo
trabajodoméstico
doméstico y cuidados
no remunerados. En el área rural (5lashoras
mujeres dedican
17 minutos) lasmás tiempo
mujeres se dedicanlosmás
hombres,
tiempo al
a quehaceres domésticos
y cuidados no remunerados. En el área rural (5 horas 17 minutos) las mujeres se dedican más tiempo
no remunerados que en el área urbana (3 horas 57 minutos); en cambio, en el cuidado no remunerado lastiempo
no remunerados. En el área rural (5 horas 17 minutos) las mujeres se dedican a
másquehaceresadomésticos
mujeres en
quehaceres no remunerados
domésticos noque en el área
remunerados urbana
que (3
en
el área rural dedican más tiempo que en el área urbana. horas
el 57
área minutos);
urbana en
(3 cambio,
horas en
57 el cuidado
minutos); no
en remunerado
cambio, enlas
el mujeres en
cuidado noelremunerado
área rural dedican más tiempo
las mujeres en elqueáreaenrural
el área urbana.más tiempo que en el área urbana.
dedican
Nacional 1:26 2:59
Nacional 1:26 2:59
Hombre 0:54 1:41
Hombre 0:54 1:41
Mujer 1:52 4:16
Mujer 1:52 4:16

Quehaceres
Urbana 1:31 2:45 Quehaceres
Urbana 1:31 2:45 domésticos no
remuneradosdomésticos
1/ no
Hombre 0:56 1:33 remunerados 1/
Hombre 0:56 1:33
Mujer 1:58 3:57 Cuidados no
Mujer 1:58 3:57
remuneradosCuidados
2/ no
remunerados 2/

Rural 1:12 3:41


Rural 1:12 3:41
Hombre 0:49 2:07
Hombre 0:49 2:07
Mujer 1:31 5:17
Mujer 1:31 5:17
1/ Incluye la preparación de los alimentos, limpieza, compras, mantenimiento y otras actividades respecto al hogar.
2/ Incluye al1/cuidado
Incluye de
la preparación de los alimentos,
niños, adolescentes, limpieza,
enfermos, compras,
personas mantenimiento
con alguna y otras
discapacidad actividades
o adulto respecto al
mayor miembros delhogar.
hogar.
2/ Incluye
Fuente: Instituto al cuidado
Nacional de niños, adolescentes,
de Estadística e Informáticaenfermos, personas
- Encuesta conde
Nacional alguna discapacidad
Uso del o adulto mayor miembros del hogar.
Tiempo, 2010.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

5.4.1.c Perú:
5.4.1.c Proporción
Perú: de
Proporción detiempo
tiempo dedicado a quehaceres domésticos y cuidados no remunerados,
5.4.1.c Perú: Proporción de dedicado
según
a quehaceres
tiemposexo
dedicado
y
domésticos
a quehaceres
grupos de edad
y cuidados no remunerados,
domésticos y cuidados no remunerados,
según sexosegún
y grupos de edad
sexo y grupos de edad
(Horas y minutos por día)
(Horas y minutos por ydía)
(Horas minutos por día)
En todos
En todos loslos gruposdedeedad,
grupos edad, las mujeres
mujeresdedican
dedicanmás
mástiempo al trabajo
tiempo doméstico
al trabajo no remunerado
doméstico y al cuidado
no remunerado y al no
En todos los grupos de edad, las mujeres dedican más tiempo al trabajo doméstico no remunerado y al cuidado no
remunerado.
cuidado no remunerado.
remunerado.
Quehaceres domésticos no remunerados 1/ Cuidados no remunerados 2/
Quehaceres domésticos no remunerados 1/ Cuidados no remunerados 2/

1/ Incluye la preparación de los alimentos, limpieza, compras, mantenimiento y otras actividades respecto al hogar.
2/ Incluye al1/cuidado
Incluye de
la preparación de los alimentos,
niños, adolescentes, limpieza,
enfermos, compras,
personas mantenimiento
con alguna y otras
discapacidad actividades
o adulto respecto al
mayor miembros delhogar.
hogar.
2/ Incluye
Fuente: Instituto al cuidado
Nacional de niños, adolescentes,
de Estadística e Informáticaenfermos, personas
- Encuesta conde
Nacional alguna discapacidad
Uso del o adulto mayor miembros del hogar.
Tiempo, 2010.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

93
95
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

5.4.1.d Perú:
5.4.1.d
5.4.1.d Proporción
Perú:
Perú: Proporcióndedetiempo
Proporción detiempo dedicado
dedicado
tiempo aaquehaceres
dedicado quehaceres domésticos
domésticos
a quehaceres y cuidados
y cuidados
domésticos no remunerados,
ynocuidados
remunerados,
no remunerados,
según
según sexo
sexo y y nivel
nivel educativo
educativo
según sexo y nivel educativo
(Horas
(Horas y minutos
y minutos por por
día) día)
(Horas y minutos por día)
Cuando
Cuando a amayor
Cuandomayor nivelnivel
nivel
a mayor de
deeducación
educación
de se se
educación obtiene, menor
se obtiene,
obtiene, tiempo
menor
menor se dedica
tiempo
tiempo se se a quehaceres
dedica
dedica domésticos
a quehaceres
a quehaceres y cuidados
domésticos
domésticos yno no
y cuidados
remunerados,
cuidados esto se
no remunerados,
remunerados, refleja en ambos
esto se
esto se refleja sexos;
enrefleja
ambos en sin embargo,
ambos
sexos; las mujeres
sexos; sinlas
sin embargo, dedican
embargo, más tiempo
las mujeres
mujeres dedican a estos
dedican
más tiempo quehaceres.
más tiempo
a estos a
quehaceres.
estos quehaceres.

1/ Incluye la preparación de los alimentos, limpieza, compras, mantenimiento y otras actividades respecto al hogar.
1/ Incluye
2/ Incluye la preparación
al cuidado de niños,de los alimentos,
adolescentes, limpieza,personas
enfermos, compras,con
mantenimiento y otras actividades
alguna discapacidad respecto
o adulto mayor al hogar.
miembros del hogar.
2/ Incluye al cuidado de niños, adolescentes, enfermos, personas
3/ Incluye Superior No Universitario, Superior Universitario y Posgrado. con alguna discapacidad o adulto mayor miembros del hogar.
3/ Incluye
Fuente: Superior
Instituto No Universitario,
Nacional de EstadísticaSuperior Universitario
e Informática y Posgrado.
- Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

5.4.1.e Perú:
5.4.1.e
5.4.1.e Proporción
Perú:
Perú: Proporcióndedetiempo
Proporción detiempo dedicado
dedicado
tiempo aaquehaceres
dedicado quehaceres domésticos
domésticos
a quehaceres y cuidados
y cuidados
domésticos no remunerados,
ynocuidados
remunerados,
no remunerados,
según sexo
segúnsegún y
sexo ysexoestado civil
estadoy estado
civil civil
(Horas
(Horas y minutos
y minutos por por
día) día)
(Horas y minutos por día)

LasLas mujeres
mujeres
Las convivientes
convivientes
mujeres o casadas
o casadas
convivientes dedican
dedican
o casadas mástiempo
más
dedican tiempo
más aaquehaceres
tiempo quehaceres domésticos
domésticos
a quehaceres yy cuidados
domésticos cuidados no
noremunerados
y cuidados remunerados
no queque
remunerados
quecuando
cuando nonotienen
tienen pareja.
pareja.Por su
Por suparte,
parte,los
loshombres,
hombres, dedican
dedican más
más tiempo
tiempo a alos
los quehaceres
quehaceres
cuando no tienen pareja. Por su parte, los hombres, dedican más tiempo a los quehaceres domésticos domésticos
domésticos no no
remunerados
no remunerados y cuidados
remuneradosy cuidados no remunerados
y cuidadosnono remuneradoscuando están
cuandoestán
remunerados cuando divorciados
están o viudos.
divorciados
divorciados o viudos.
o viudos.

1/ Incluye la preparación de los alimentos, limpieza, compras, mantenimiento y otras actividades respecto al hogar.
1/ Incluye
2/ Incluye la preparación
al cuidado de niños,de los alimentos,
adolescentes, limpieza,personas
enfermos, compras,con
mantenimiento y otras actividades
alguna discapacidad respecto
o adulto mayor al hogar.
miembros del hogar.
2/ Incluye
Fuente: al cuidado
Instituto dede
Nacional niños, adolescentes,
Estadística enfermos,
e Informática personas Nacional
- Encuesta con algunadediscapacidad o adulto
Uso del Tiempo, mayor miembros del hogar.
2010.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

9694
94
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas
5.4.1.f Perú: Proporción de tiempo dedicado a quehaceres domésticos y cuidados no remunerados,
según
5.4.1.f Perú: Proporción de tiempo sexo y lengua
dedicado maternadomésticos y cuidados no remunerados,
a quehaceres
según sexo y lengua
(Horas y minutos por día) materna
5.4.1.f Perú: Proporción de tiempo dedicado a quehaceres
(Horas y minutosdomésticos
por día) y cuidados no remunerados,
según sexo y lengua materna
Las mujeres que tienen alguna lengua autóctona como
(Horas idioma
y minutos materno dedican más tiempo a los quehaceres
por día)
Las mujeres
domésticos que tienen
no remunerados alguna14lengua
(5 horas minutos)autóctona como idioma
que las mujeres materno
con lengua dedican
castellana más tiempo
(4 horas a losMientras
4 minutos). quehaceres
Las domésticos
mujeres
que las que no remunerados
mujeres contienen alguna (5 horas
lengua
idioma castellano 14 minutos)
autóctona
(1 hora que las
como
55 minutos) mujeres
idioma
dedican máscon
materno lengua
dedican
tiempo castellanano
más
a cuidados (4remunerados
tiempohoras 4 minutos).
a los que Mientras
quehaceres
las
queque
mujeres
domésticoslasno
mujeres
hablan con idioma
alguna
remunerados (5 castellano
lengua nativa
horas (1hora
hora3455que
14(1minutos) minutos)
minutos); dedican
los
las mujeres más
hombres
con tiempocastellana
muestran
lengua a cuidados (4no remunerados
similar tendencia
horas 4en ambos que las
minutos).
mujeres que hablan
trabajos no remunerados.
Mientras que las mujeres alguna
con lengua
idioma nativa (1 hora
castellano (1 34 minutos);
hora 55 los
minutos)hombres
dedicanmuestran
más similar
tiempo tendencia
a cuidados en ambos
no
trabajos no
remunerados remunerados.
que las mujeres que hablan alguna lengua nativa (1 hora 34 minutos); los hombres muestran
similar tendencia en ambos trabajos no remunerados.

1/ Incluye la preparación de los alimentos, limpieza, compras, mantenimiento y otras actividades respecto al hogar.
2/ Incluye al cuidado
1/ Incluye de niños, adolescentes,
la preparación enfermos,
de los alimentos, personas
limpieza, conmantenimiento
compras, alguna discapacidad
y otrasoactividades
adulto mayor miembros
respecto del hogar.
al hogar.
3/ Incluye quechua,
2/ Incluye al aimara
cuidadoude
otras lenguas
niños, nativas. enfermos, personas con alguna discapacidad o adulto mayor miembros del hogar.
adolescentes,
Fuente:3/Instituto Nacional aimara
Incluye quechua, de Estadística nativas.- Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.
e Informática
u otras lenguas
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de
MetaMeta
5.5:a5.5:
liderazgo Asegurar
todos la participación
los niveles
Asegurar enplena
decisoriosplena
la participación y efectiva
la yvida política,
efectiva de
laslas mujeres
de económica
mujeres y igualdad
la igualdaddedeoportunidades
y pública.
y la oportunidades de
liderazgoaa todos
de liderazgo todos los
los niveles
niveles decisorios
decisorios en
en la
lavida
vidapolítica,
política,económica
económica y pública.
y pública.

5.5.1 Perú: Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales
5.5.1 Perú:
5.5.1 Perú:Proporción deescaños
Proporción de escaños ocupados
ocupados por mujeres
por )mujeres
(Porcentaje en los parlamentos
en los parlamentos nacionales nacionales
(Porcentaje
(Porcentaje) )
En el periodo congresal 2016 – 2021, el 27,7% de los escaños parlamentarios son ocupados por mujeres.
En elEn el periodo
periodo congresal
congresal 20162016– –2021,
2021, el
el 28,5%
27,7% dedelos
losescaños
escaños parlamentarios
parlamentariossonson
ocupados por mujeres.
ocupados por mujeres.

29,2 28,5
29,2 28,5
21,5
20,0 19,2 21,5
20,0 19,2
10,8
8,8
6,3 6,3 10,8
5,4 8,8
2,5 1,3 6,3 5,4 6,3
0,0 2,5
0,0 1,3
1950 / 1956 / 1963 / 1980 / 1985 / 1990 / 1993 / 1995 / 2000 / 2001 / 2006 / 2011 / 2016 /
1956 19501962
/ 19561968
/ 19631985
/ 19801990
/ 19851993
/ 19901995
/ 19932000
/ 19952001
/ 20002006
/ 20012011
/ 20062016
/ 20112021
/ 2016 /
1956 1962 1968 1985 1990 1993 1995 2000 2001 2006 2011 2016 2021
Nota 1: Del 1993 hasta 2010 según la Constitución del año 1993, el Congreso es unicameral e integrado por 120 parlamentarios.
Nota 2: Nota
A partir del 28
1: Del 1993de hasta
Julio de 2011
2010 se amplió
según el númerodel
la Constitución deaño
congresistas a 130, según
1993, el Congreso la Ley 29402.
es unicameral e integrado por 120 parlamentarios.
Fuente:Nota
Oficina
2: ANacional
partir del de Procesos
28 de Julio deElectorales
2011 se amplió- Gerencia de de
el número Sistemas e Informática
congresistas Electoral.
a 130, según la Ley 29402.
Elaboración: Instituto
Fuente: Nacional
Oficina de Estadística
Nacional de Procesos e Informática.
Electorales - Gerencia de Sistemas e Informática Electoral.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

95
95
97
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

5.5.1.a Perú: Escaños ocupados por hombres y mujeres en los parlamentos nacionales, según
5.5.1.a Perú: Escaños ocupados por departamento, período
hombres y mujeres congresal:nacionales,
en los parlamentos 2016 - 2021según departamento, período congresal:
(Personas)
2016 - 2021
(Personas)
En quince (15) departamentos existen al menos una mujer elegida como representante al Parlamento Nacional. En
tanto, en 10 (15)
En quince no fueron elegidas ninguna
departamentos mujer
existen para el Parlamento
al menos una mujer Nacional: Apurímac,
elegida como Cajamarca, al
representante Huancavelica,
Parlamento
Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Puno, Tacna, Tumbes y Ucayali.
Nacional. En tanto, en 10 no fueron elegidas ninguna mujer para el Parlamento Nacional: Apurímac,
Cajamarca, Huancavelica, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Puno, Tacna, Tumbes y Ucayali.
La proporción de escaños ocupados por mujeres en el Congreso de la República ascendió a 28,5% en el período
2016-2021. Esto de
La proporción representa
escañosun aumento por
ocupados de 6,9 puntosenporcentuales
mujeres respecto
el Congreso al anterior periodo
de la República ascendiócongresal
a 28,5%2011–
en el
2016.
período 2016-2021. Esto representa un aumento de 7,0 puntos porcentuales respecto al anterior periodo
congresal 2011– 2016.

Nota: Fecha de corte de la información marzo del 2019.


1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuentes: 1. Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
2. Página Web Oficial del Congreso de la República.

9698
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas

5.5.1.b
5.5.1.bPerú:
Perú:
5.5.1.b Proporción
Proporción de
Proporción
Perú: dedealcaldías
alcaldías
alcaldías dirigidas
por por
dirigidas
dirigidas pormujeres
mujeres
mujeres
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)

Baja
Baja
Baja participación
participaciónde
participación delas
de lasmujeres
las mujeresen
mujeres enGobiernos
en GobiernosLocales.
Gobiernos EnEn
Locales.
Locales. Enelel
elúltimo
últimoperíodo
últimoperíodoMunicipal
períodoMunicipal2019-2022,
Municipal2019-2022,elel4,8%
2019-2022, el de
4,8% delos
4,8% los
Gobiernos
deGobiernos Municipales
Municipales
los Gobiernos fueron
fueronocupados
Municipales ocupadospor
pormujeres.
mujeres.
fueron ocupados por mujeres.

4,8
4,8
3,4 3,8
3,8
2,9 3,3
3,3 3,4
2,9 2,7
2,7 2,8
2,8
2,2
2,2

1983
1983/ 1986
/ 1986 1995
1995/ 1998
/ 1998 1999
1999/ 2002
/ 2002 2003
2003/ 2006
/ 2006 2007
2007/ 2010
/ 2010 2011
2011/ 2014
/ 2014 2015
2015/ 2018
/ 2018 2019
2019/ 2022
/ 2022

Fuente:
Fuente:Jurado
JuradoNacional
NacionaldedeElecciones.
Elecciones.
Elaboración:
Elaboración:Instituto
InstitutoNacional
NacionaldedeEstadística
Estadísticae Informática
e Informática

5.5.1.c
5.5.1.cAlcaldesas
5.5.1.c Alcaldesas yy alcaldes
Alcaldesas yalcaldes
alcaldes elegidos
elegidos
elegidos
(Personas)
(Personas)
(Personas)

ElElEl
periodo
periodoMunicipal
periodo Municipal2019
Municipal 2019– –2022
2019 –2022presentó
presentó
2022 elelmayor
presentó mayornúmero
número
el mayor dedemujeres
número de alcaldesas
mujeres alcaldesas
mujeres elegidas
elegidas(90),
alcaldesas sin
(90), sinembargo,
elegidas embargo, lala
(90), sin
cifra es baja
cifra es baja
embargo, comparada
comparada
la cifra con
es bajaconlos alcaldes hombres
los alcaldescon
comparada hombres (1 772).
(1 772).hombres (1 772).
los alcaldes

Fuente:
Fuente:Jurado
JuradoNacional
NacionaldedeElecciones.
Elecciones.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática

5.5.1.d
5.5.1.dPerú:
Perú:Proporción
Proporcióndederegidoras
regidorasmujeres
mujereselegidas
elegidas
5.5.1.d Perú: Proporción de regidoras mujeres elegidas
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
EnEnelelúltimo
últimoperiodo
periodoregional
regional2019
2019- 2022,
- 2022,elel29,9%
29,9%dederegidores
regidoreselegidos
elegidosson
sonmujeres.
mujeres.
En el último periodo regional 2019 - 2022, el 29,9% de regidores elegidos son mujeres.

1983
1983/ 1986
/ 1986 6,3
6,3
1995
1995/ 1998
/ 1998 8,5
8,5
1999
1999/ 2002
/ 2002 26,2
26,2
2003
2003/ 2006
/ 2006 26,3
26,3
2007
2007/ 2010
/ 2010 27,8
27,8
2011
2011/ 2014
/ 2014 27,3
27,3
2015
2015/ 2018
/ 2018 28,5
28,5
2019
2019/ 2022
/ 2022 29,9
29,9
Fuente: Jurado
Fuente: JuradoNacional
Nacional dedeElecciones.
Elecciones.
Elaboración:
Elaboración:Instituto
InstitutoNacional
Nacional dedeEstadística
Estadísticae Informática.
e Informática.

97
9799
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

5.5.1.e Perú:
5.5.1.e Regidoras
Perú: y regidores
Regidoras elegidos
y regidores elegidos
(Personas)
5.5.1.e Perú: Regidoras y regidores elegidos
(Personas)
(Personas)
EnEn
el periodo regional
el periodo 2019
regional - 2022,
2019 sese
- 2022, presenta el mayor
presenta número
el mayor dede
número mujeres regidoras
mujeres (3 (3
regidoras 186), sinsin
186), embargo, más
embargo, deldel
más
doble de
En doble los regidores son
de los regidores
el periodo regional sonhombres
2019hombres(7 468).
(7 468).
- 2022, se presenta el mayor número de mujeres regidoras (3 186), sin
embargo, más del doble de los regidores son hombres (7 468).

Mujer
Mujer Hombre
Hombre Nacional
Nacional
12000
12000 11500
11500
11 11
007007
10000
10000 9 401 11000
11000
9 401
10 10
074074
10 10
239239 10 10
220220 10 10
258258 10 10
199199 10 10
384384 10 10
65465410500
8000
8000 8 812
8 812 10500
7 552
7 552 7 535
7 535 7 409
7 409 7 415
7 415 7 427
7 427 7 468
7 468
6000
6000 10000
10000

4000
4000 9500
9500

2000 2 849 2 784 2 957


2 957 3 186
3 186 9000
2000 2 687
2 687 2 685
2 685 2 849 2 784 9000
589589 933933
0 0 8500
8500
1983 / 1986
1983 / 1986 1995 / 1998
1995 / 1998 1999 / 2002
1999 / 2002 2003 / 2006
2003 / 2006 2007 / 2010
2007 / 2010 2011 / 2014
2011 / 2014 2015 / 2018
2015 / 2018 2019 / 2022
2019 / 2022
Fuente: Jurado
Fuente: Nacional
Jurado de Elecciones.
Nacional de Elecciones.

5.5.2 Perú:
5.5.2 Proporción
Perú: dede
Proporción mujeres enen
mujeres cargos directivos,
cargos según
directivos, área
según dede
área residencia
residencia
(Porcentaje)
5.5.2 Perú: Proporción de mujeres en cargos directivos, según área de residencia
(Porcentaje)
(Porcentaje)

AlAlaño
añoaño
Al 2018,
2018, elel30,4%
2018, el30,4%dede
30,4% laslas
de mujeres
las están
mujeres
mujeres enen
están
están cargos directivos.
encargos
cargos PorPor
directivos.
directivos.su parte,
su
Por solo
parte,
su parte, elsolo
solo 16,8% dede
el 16,8% laslas
el 16,8% mujeres deldel
demujeres área
las mujeresárea
rural tienen
rural algún
tienen algúncargo directivo,
cargo siendo
directivo, 14,7
siendo puntos
14,7 porcentuales
puntos menor
porcentuales menorque las
que mujeres
las mujeresdel área
del
del área rural tienen algún cargo directivo, siendo 14,7 puntos porcentuales menor que las mujeres del área áreaurbana.
urbana.
urbana.
Urbana
Urbana Rural
Rural Nacional
Nacional

Urbana Rural Nacional


46,2
46,2 38,7 38,8
38,7 38,8
34,8 36,3 36,8
36,8
34,2 36,1
34,8 36,3 34,2 32,6 36,1
33,7 33,0
33,7 33,6
33,0 33,0
33,6
46,2 31,9 31,2
31,9 31,2 32,832,8 32,6 33,0
31,5
31,5
29,929,9 38,7 30,6
30,6 38,8 30,4
30,4
28,1
28,1 22,634,8 36,3 36,8
34,2 27,1
27,1
25,8 36,1 33,7
33,0 33,6
22,6 31,9 31,2 32,8 32,6
30,6
25,8 33,0 31,5
29,9 22,1 30,4
28,1 22,1 27,1 25,8 *
26,2 25,7 26,9
26,9 *
24,5 26,2 26,2 25,2
22,6 24,5 25,7
22,1 25,1 25,2
25,1 25,1 25,2 25,7 26,9
19,7
19,7 24,5 19,619,6
19,7 19,6 16,516,5 14,2 16,8 * *
16,8
14,214,2
16,5 16,8

2007 2007 2008 2008


2007 200820092009
200920102010 2011
20102011 2012
2011 2012 2013
2012 2013 2014
2014 2015
2013 2014 2015 2016
2015 2016 2017
2016 2017 2018
2017 2018
2018
(*) Los resultados
(*) Los sonson
resultados considerados referenciales
considerados porque
referenciales el número
porque de casos
el número en la
de casos enmuestra parapara
la muestra esteeste
nivelnivel
no es
no suficiente y presentan
es suficiente un coeficiente
y presentan de de
un coeficiente
variación mayor
variación a 15%.
mayor a 15%.
Fuente:
Fuente:Instituto Nacional
Instituto de Estadística
Nacional e Informática
de Estadística - Encuesta
e Informática Nacional
- Encuesta de Hogares.
Nacional de Hogares.

98
10098
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas

Meta
Meta 5.a:5.a:Emprender
Emprender reformas
reformas queque otorguen
otorguen a las
a las mujeres
mujeres igualdad
igualdad de de derechos
derechos a los
a los recursos
recursos
Meta económicos,así así
5.a: Emprender
económicos, como
como acceso
reformas
acceso apropiedad
a laquela propiedad
y alyacontrol
otorguen allas
control detierra
mujeres
de la laigualdad
tierra y otros
y otrosde tipos
derechos
tipos de bienes,
a los
de bienes, los servicios
losrecursos
servicios
financieros,
económicos,
financieros, la lacomo
herencia
asíherencia y los
acceso
y los arecursos naturales,
la propiedad
recursos naturales,yde de conformidad
alconformidad
control de la con
las las
contierra y leyes
leyesotros nacionales.
tipos de bienes, los
nacionales.
servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales.

5.a.1.a
5.a.1.a Perú:
Perú: Proporción
Proporción del del
totaltotal depoblación
de la la población agrícola
agrícola concon derechos
derechos de propiedad
de propiedad o derechos
o derechos seguros
seguros
5.a.1.a Perú: Proporción del total sobre
de lasobre
población
las las agrícola
tierras
tierras con derechos
agrícolas,
agrícolas, de propiedad
desglosada
desglosada porporo derechos
sexosexo seguros sobre las tierras
agrícolas, desglosada por sexo
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
El 18,8%
El 18,6% de hombres
de los los hombres
tienetiene derechos
derechos de propiedad
de propiedad o derechos
o derechos seguros
seguros sobre
sobre tierras
tierras agrícolas,
agrícolas, mientras
mientras queque menos
menos
Elde demitad
18,8%
la la mitad
dede dehombres
loslas las mujeres
mujeres tienecuenta
cuenta concon
derechos estos
de
estos derechos
propiedad
derechos (7,9%).
o derechos seguros sobre tierras agrícolas, mientras
(8,0%).
que menos de la mitad de las mujeres cuenta con estos derechos (7,9%).

Total
Total Hombre
Hombre Mujer Mujer

19,0 19,0 19,2 19,2 18,4 18,4 18,8 18,8


18,6
13,6 13,8 13,1 13,4
13,6 13,8 13,1 13,4 13,3
8,2 8,4 7,7 7,9
8,2 8,4 7,7 7,9 8,0

2014 2015 2016 2017


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Agropecuaria .
2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Agropecuaria .
5.a.1.b Perú: Proporción de mujeres entre los propietarios de tierras agrícolas, o titulares de derechos sobre
tierras agrícolas
5.a.1.b
5.a.1.b Perú:
Perú:Proporción
Proporciónde mujeres entre los
de mujeres propietarios
entre de(Porcentaje)
tierras de
los propietarios agrícolas,
tierrasoagrícolas,
titulares de oderechos sobre
titulares de tierras agrícolas
derechos sobre
(Porcentaje)
tierras agrícolas
El 29,6% de las mujeres son propietarias de tierras agrícolas o titulares de derechos sobre tierras agrícolas.
(Porcentaje)
El 29,6% de las mujeres son propietarias de tierras agrícolas o titulares de derechos sobre tierras agrícolas.
El 29,6% de las mujeres son propietarias de tierras agrícolas o titulares de derechos sobre tierras agrícolas.
32,1

32,1 29,9 29,9


29,2 29,6

29,9 29,9
29,2 29,6

2012 2014 2015 2016 2017

Fuente: Instituto
Fuente: InstitutoNacional
Nacionalde Estadística e Informática
de Estadística - Censo- Nacional
e Informática Agropecuario
Censo Nacional 2012 y Encuesta
Agropecuario 2012Nacional Agropecuaria
y Encuesta Nacional2017
Agropecuaria 2014 -2017.
2012 2014 2015 2016 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional Agropecuario 2012 y Encuesta Nacional Agropecuaria 2017.

99 99
101
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

5.a.1.c Perú: Mujeres propietarias de tierras agrícolas, o titulares de derechos sobre tierras agrícolas, según
5.a.1.c Perú: Mujeresdepropietarias departamento
de otierras agrícolas, o titulares de agrícolas,
derechossegún
sobre tierras agrícolas, según
5.a.1.c Perú: Mujeres propietarias tierras agrícolas titulares de derechos
(Porcentaje) sobre tierras departamento
departamento
(Porcentaje)
(Porcentaje)
LosLos departamentos de
departamentos de Ayacucho
Ayacucho(45,1%)
(45,1%)y Puno (40,7%)
y Puno presentan
(40,7%) la mayor
presentan la proporción de mujeres de
mayor proporción propietarias
mujeres o
titulares de
propietariasLos derechos
o titulares sobre tierras
de derechos
departamentos agrícolas, mientras
sobre tierras
de Ayacucho (45,1%) que
agrícolas, el departamento
mientraspresentan
y Puno (40,7%) de Tumbes
que el departamento (12,3%) registra
de Tumbes
la mayor proporción la menor
(12,3%)
de mujeres propietarias o
proporción.
registra la menor proporción.
titulares de derechos sobre tierras agrícolas, mientras que el departamento de Tumbes (12,3%) registra la menor
proporción.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Agropecuaria 2017.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Agropecuaria 2017.

Meta 5.b: Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las
Meta 5.b: Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información
comunicaciones,
Meta 5.b:para promover
Mejorar el usoelde
empoderamiento
laeltecnología de las mujeres.
instrumental,
y las comunicaciones, para promover empoderamiento de lasenmujeres.
particular la tecnología de la información y las
comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres.
5.b.15.b.1
Perú:Perú:
Proporción
Proporcióndedepersonas
personas dede1515a amás
más años
años de edad
de edad que poseen
que poseen un teléfono
un teléfono móvil, móvil,
según
5.b.1 Perú: Proporciónsegún sexo
de personas y área de residencia
sexo y áreadede15residencia
a más años de edad que poseen un teléfono móvil,
(Porcentaje)
según sexo y área de residencia
(Porcentaje)
(Porcentaje)
En el año 2018, el porcentaje de hombres (84,8%) de 15 y más años de edad que posee un teléfono móvil es mayor
En el año 2018, el porcentaje de hombres (84,8%) de 15 y más años de edad que posee un teléfono móvil
que el de mujeres
En el (78,8%).
el año 2018, elLaporcentaje
misma situación se presenta
de misma
hombres (84,8%)tanto
de eny elmás
área urbana comoque en el áreaun
rural.
es mayor que de mujeres (78,8%). La situación se 15
presenta años
tantodeenedad
el área posee teléfono
urbana como enmóvil
el es mayor
área rural. que el de mujeres (78,8%). La misma situación se presenta tanto en el área urbana como en el área rural.
HombreHombre 83,2
84,8
TOTAL

Nacional HombreHombre 83,2


77,1 84,8
TOTAL

Mujer Mujer
Nacional 78,8
Mujer Mujer 77,1
HombreHombre 86,5 78,8 2017
URBANA

88,0
Urbana 86,52018
HombreHombre 2017
81,8
URBANA

Mujer Mujer 88,0


Urbana 83,2 2018
Mujer Mujer 81,8
HombreHombre 70,9 83,2
72,7
RURAL

Rural 70,9
HombreHombre
56,8 72,7
RURAL

Mujer
RuralMujer 59,4
Mujer Mujer 56,8
Nota: Incluye teléfono celular propio y de su centro de trabajo. 59,4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Nota: Incluye teléfono celular propio y de su centro de trabajo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

100
102 100
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas

5.b.1.a5.b.1.a
Perú:Perú:
Proporción dede
Proporción personas
personas de 15 aa más
de 15 másaños
años
dede edad
edad queque poseen
poseen un teléfono
un teléfono móvil, móvil,
5.b.1.a Perú: Proporción de personas según
de sexo
15 a y
másdepartamento
años de
según sexo y departamento edad que poseen un teléfono móvil,
según sexo (Porcentaje)
y departamento
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Encuatro
En cuatrodepartamentos:
departamentos: Ica Ica(92,9%),
(92,9%),Arequipa
Arequipa (91,7%), Moquegua
(91,7%), Moquegua(91,2%) y Tacna
(91,2%) (91,1%)
y Tacna más del
(91,1%) más90%
delde
90%los
hombres
En los
de cuatro tiene poseen
departamentos:
hombres un
tienen unIca teléfono móvil.
(92,9%),
teléfono Mientras
Arequipa
móvil. que
(91,7%),
Mientras las mujeres
que Moquegua no alcanzan
las mujeres(91,2%) el
y Tacna
no alcanzan 90,0%. Los
el (91,1%)
90,0%. más departamentos que
del 90% de los
Los departamentos
destacantiene
hombres son Ica (89,2%),
poseen un Tacna (88,0%),
teléfono móvil. Arequipaque
Mientras (87,1%),
las Moquegua
mujeres no (86,9%), Provincia
alcanzan el 90,0%. deLos
Lima (85,5%), Provincia
departamentos que
que destacan son Ica (89,2%), Tacna (88,0%), Arequipa (87,1%), Moquegua (86,9%), Provincia de Lima
Constitucional
destacan son Icadel Callao Tacna
(89,2%), (84,3%), MadreArequipa
(88,0%), de Dios (84,3%)
(87,1%),yMoquegua
Región Lima (81,1%).
(86,9%), Por otro
Provincia delado,
Lima el departamento
(85,5%), Provinciade
(85,5%), Provincia
Loreto registra Constitucional
el Callao
menor porcentaje deleste
de Callao (84,3%), Madresexos:
de Dios (84,3%) y Regióny 55,0%
Lima (81,1%). Por
Constitucional del (84,3%), Madre de indicador parayambos
Dios (84,3%) 60,0%
Región Lima (81,1%). para
Porhombres para mujeres.
otro lado, el departamento de
otro
Loretolado, el departamento
registra el menor porcentajede Loreto
de esteregistra
indicadorelpara
menor
ambosporcentaje de este
sexos: 60,0% para indicador para ambos
hombres y 55,0% sexos:
para mujeres.
60,0% para hombres y 55,3% para mujeres.
Mujeres Hombres
Mujeres Hombres

Loreto Loreto
Tumbes Tumbes

Amazonas Loreto Amazonas Loreto


Tumbes Tumbes
Piura Piura
Amazonas Amazonas
Piura Piura

Lambayeque Cajamarca Lambayeque Cajamarca


San Martín
Porcentaje (%) San Martín
Lambayeque Cajamarca 91,1 – 92,9 Lambayeque Cajamarca
La Libertad San Martín
Porcentaje (%) La Libertad San Martín
81,1 – 89,8
91,1
71,0– –92,9
80,9
La Libertad La Libertad
Áncash 81,1
55,3– –89,8
69,2 Áncash
Huánuco
Ucayali 71,0 – 80,9 Huánuco
Ucayali
Áncash Pasco 55,3 – 69,2 Áncash Pasco
Huánuco Huánuco
Ucayali Ucayali
Región Lima 2/ Lima Región Lima 2/ Lima
Pasco
Junín Pasco
Junín
Provincia de Lima 1/ Madre de Dios Provincia de Lima 1/ Madre de Dios
Región Lima 2/ Lima Región Lima 2/ Lima
Prov. Const. del Callao Junín Cusco Prov. Const. del Callao Junín Cusco
Provincia de Lima 1/ Huancavelica Madre de Dios Provincia de Lima 1/ Huancavelica Madre de Dios

Prov. Const. del Callao Cusco Prov. Const. del Callao Cusco
Huancavelica Huancavelica
Ica Apurímac Puno Ica Apurímac Puno
Ayacucho Ayacucho

Ica Apurímac Puno Ica Apurímac Puno


Ayacucho Ayacucho
Arequipa Arequipa

Arequipa Arequipa
Moquegua Moquegua
Tacna Tacna

Moquegua Moquegua
Tacna Tacna
Nota: Incluye teléfono celular propio y de su centro de trabajo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Nota: Incluye teléfono celular propio y de su centro de trabajo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

5.b.1.b Perú: Proporción de personas de 15 a más años de edad que poseen un teléfono móvil,
5.b.1.b Perú: Proporción de personas
según de 15 aymás años de edad que poseen un teléfono móvil,
5.b.1.b Perú: Proporción de personas desexo grupos
15 a más añosdedeedad
edad que poseen un teléfono móvil,
según sexo y grupos
según sexo(Porcentaje)de edad
y grupos de edad
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Por grupos de edad, la población de 25 a 44 años posee en mayor medida un teléfono móvil; el 90,7% de los hombres
Por gruposende
lo posee edad, laetario,
población de 25 ael44 años posee en mayor medida un teléfono móvil; el 90,7% de
Por grupos deeste grupo
edad, la poblaciónmientras
de 25 a que
44 años86,1%
poseedeenlasmayor
mujeres lo disponen.
medida un teléfono móvil; el 90,7% de los hombres
los hombres
lo posee y elgrupo
en este 86,1% de las
etario, mujeres
mientras quedisponen
el 86,1% de teléfono
de las celular.
mujeres lo disponen.
Hombre Mujer
Hombre Mujer
89,2 84,2 90,7 86,1 84,1 77,3 85,6 80,0
82,4 79,5 83,5 79,7
89,2 84,2 90,7 86,1 84,1 77,3 85,6 80,0
82,4 79,5 83,5 79,7 57,7
53,6
42,4 45,5
53,6 57,7
42,4 45,5

2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018


2017De 15 a 24 años
2018 2017De 25 a 44 años
2018 2017De 45 a 64 años
2018 2017 2018
De 65 a más años
De 15 a 24 años De 25 a 44 años De 45 a 64 años De 65 a más años
Nota: Incluye teléfono celular propio y de su centro de trabajo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Nota: Incluye teléfono celular propio y de su centro de trabajo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

101 103
101
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

5.b.1.cPerú:
5.b.1.c Perú:Proporción
Proporcióndedepersonas
personasdede1515a más
a másaños
añosdedeedad
edad queposeen
poseenununteléfono
teléfono móvil,
5.b.1.c Perú: Proporción de personas de 15
según
a más
sexo y
edad que que
años de materna
lengua
poseen un teléfono móvil, móvil,
según sexoy ylengua
según sexo lengua materna
materna
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Lapoblación
poblaciónde
LaLapoblación dede15
1515y más
yy más años
años
más dedeedad
años deedad quetiene
que
edad tienecomo
que comolengua
tiene lenguamaterna
como materna
lengua el elcastellano
maternacastellano poseeenenmayor
posee
el castellano mayorproporción
posee proporción
en mayor unun
teléfono móvil.
teléfono móvil. Según
Según sexo, sexo, tanto
tanto hombres
hombres como mujeres con lengua materna castellano tienen celular en mayor
proporción un teléfono móvil. Según sexo,como
tanto mujeres
hombrescon como
lenguamujeres
materna con castellano
lenguatienen celular
materna en mayor
castellano
proporciónque
proporción quela lapoblación
poblacióncon
conlengua
lenguamaterna.
materna.
tienen celular en mayor proporción que la población con lengua materna nativa.

Lengua
Lengua Nativa
Nativa 1/ 1/ Castellano
Castellano
84,5 86,2 83,8 81,4
78,0 84,5 78,8 86,2
78,8 83,8 81,4
78,0 73,4
73,4 68,1
68,1

2017 2018 2017 2018


2017 2018 2017 2018
Hombre Mujer
Hombre Mujer

Nota: Incluye teléfono celular propio y de su centro de trabajo.


Nota: Incluye teléfono celular propio y de su centro de trabajo.
1/ Lengua nativa incluye quechua, aimara y otra lengua nativa.
1/ Lengua nativa incluye quechua, aimara y otra lengua nativa.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

5.b.1.dPerú:
5.b.1.d Perú:Proporción
Proporcióndedepoblación
poblaciónque quereside
resideenenhogares
hogarescon
conalalmenos
menosununmiembro
miembrocon concelular,
celular,
según área de residencia
5.b.1.d Perú: Proporción de poblaciónsegún área en
que reside dehogares
residencia
con al menos un miembro con celular,
(Porcentaje)
(Porcentaje)
según área de residencia
(Porcentaje)
ElEl96,8%
96,8%dedela lapoblación
poblaciónque quereside
resideenenhogares
hogarestiene
tieneal almenos
menosununmiembro
miembrocon concelular
celularenenel elaño
año2018,
2018,lo loque
querefleja
refleja
uncrecimiento
crecimiento
Elun96,8% de la de de2,32,3puntos
población puntos porcentuales
porcentuales
que respectoaltiene
reside en respecto
hogares alaño
año2015
al2015
enenel elárea
menos unárea urbanay de
urbana
miembro ycon
de6,96,9 puntos
puntos
celular porcentuales
porcentuales
en el año 2018, enenel el
área rural.
loárea
querural.
refleja un crecimiento de 2,3 puntos porcentuales respecto al año 2015 en el área urbana y de 6,9
puntos porcentuales en el área rural.
94,5 90,895,7
93,2 88,994,5 96,4 93,6 96,8 94,4
95,7 92,696,4
86,3 87,7 90,7
91,7 86,1 93,2
90,7 84,0 91,7
88,9 90,8 92,6 93,6 96,8 94,4
81,8 86,3 77,0 87,7 79,3 84,0 86,1
75,6 81,8 79,3
75,6 70,8 77,0
62,1 70,8 82,2 83,8 85,7
62,1 78,8 82,2 83,8 85,7
75,5 78,8
69,2 75,5
64,3 69,2
55,4 64,3
51,1 55,4
51,1
40,6
40,6
26,7
26,7

2008
2008 2009
2009 2010
2010 2011
2011 2012
2012 2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
2016 2017
2017 2018
2018
Urbana Rural Nacional
Urbana Rural Nacional
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

102
104
102
Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos

OBJETIVO OBJETIV

6
Garantizar
Garantizar laladisponibilidad
disponibilidad y la gestión
y la gestión sostenible

6
O
sostenible
del agua y del agua y el para
el saneamiento saneamiento
todos para
todos.

El Objetivo 6 va más de allá del agua potable, el saneamiento y la higiene. La agenda 2030 reconoce la importancia
El Objetivo
central de6 los
va recursos
más de allá del agua
de agua para elpotable,
desarrolloelsostenible
saneamiento y la higiene.
y el papel vital que La agenda
juega 2030
la mejora enreconoce la de
el suministro
importancia central
agua potable, de los recursos
saneamiento de agua
y la higiene en elpara el desarrollo
progreso sostenible
de otras áreas, entreylas
el que
papelse vital quelajuega
incluyen salud,lalamejora
educación
en ely suministro
la disminución de la pobreza. El agua, un recurso vital está bajo amenaza, lo que hace sea cruciallasenfrentar
de agua potable, saneamiento y la higiene en el progreso de otras áreas, entre que se los
incluyen la salud,
desafíos la educación
relacionados y la disminución
con el agua, de ylalapobreza.
el saneamiento El agua,
higiene para un recurso
la población vital está bajo
y los ecosistemas amenaza,
vinculados con el
lo que
agua.hace sea crucial enfrentar los desafíos relacionados con el agua, el saneamiento y la higiene para la
población y los ecosistemas vinculados con el agua.

Meta 6.1: De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para
todos
Meta 6.1: De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio
asequible para todos

6.1.1 Perú: Proporción de población según diferentes fuentes de abastecimiento de agua para consumo
6.1.1 Perú: Proporción de población según diferentes fuentes
humano de abastecimiento de agua para consumo humano
(Porcentaje)
(Porcentaje)
El indicador
El indicador 6.1.1dedeseguimiento
6.1.1 seguimiento se
se denomina
denomina “Proporción
“Proporción dede
población que que
población dispone de servicios
dispone de agua
de servicios depotable
agua de
manera
potable de segura”,
manera considera
segura”, agua potableagua
considera “gestionados
potable de manera segura”
“gestionados cuando exista
de manera un suministro
segura” mejorado
cuando exista un de
agua ubicado
suministro en elde
mejorado lugar,
aguadisponible
ubicadocuando se necesite
en el lugar, y libre cuando
disponible de contaminación.
se necesite y libre de contaminación.

En else
En Perú año 2018, el 90,7%
incrementa de la población
población del paísagua
que consume consume agua proveniente
proveniente de red pública
de red pública de tubería,
de tubería, (dentro
(dentro de lade la
vivienda o fuera o de la vivienda, pero dentro de la edificación o de pilón de uso público); mientras
vivienda o fuera o de la vivienda, pero dentro de la edificación o de pilón de uso público). Al año 2018, que el 9,3%
consume
el 90,7% de agua proveniente
la población se de fuentes no
abastece de seguras, como: río, acequia,
agua proveniente de red manantial,
de tubería.pozo, entre otras
Respecto formas.
al año 2015, se
incrementó en 2,5 puntos porcentuales.

1,6 1,7 1,5 1,3 1,3 1,2


2,8 3,0 3,5 * 3,1 * 3,3 * 2,8 *
2,8 2,5 2,1 1,9 2,0 1,9
4,7 4,5 4,1 3,3
6,6 5,3

87,6 88,2 89,2 89,4 90,7


86,1

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Por red pública 1/ Río, acequia, manantial Pozo Otra forma Camión - cisterna

1/ Red pública incluye dentro o fuera de la vivienda y pilón de uso público.


(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y
representan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales.

103

105
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019
6.1.1.a Perú:
6.1.1.a Perú: Evolución
Evolución de
de lalapoblación
población que
quedispone
disponede
de agua
agua por
por red
red pública
pública
(Porcentaje)
(Porcentaje)
6.1.1.a Perú: Evolución de la población que dispone de agua por red pública, según área de residencia
Se incrementa
Se incrementa población
población que queconsume
consume agua
agua proveniente
proveniente dered
de red pública
(Porcentaje) pública (dentro
(dentro de de lalavivienda
vivienda oo fuera
fuera de
de lala vivienda,
vivienda,
perodentro
pero dentrodel
deledificio
edificiooopilón
pilónde
deuso
usopúblico).
público).EnEn2013
2013elel86,1%
86,1%de delalapoblación
poblaciónperuana
peruanaconsumió
consumióagua
aguaproveniente
proveniente
Según
de red área deen
pública, residencia,
el año mayor
2018 es el acceso
90,7%, a agua4,6
siendo porpuntos
red pública presenta
porcentuales más. laEn población
el área del área
urbana, el urbana.
95,3% En
de la
la
de red pública, en el año 2018 es el 90,7%, siendo 4,6 puntos porcentuales más. En el área urbana, el 95,3% de
el 2018, el 95,3%
población consume
consume aguade la población
agua proveniente
proveniente deconsume
de red agua
red pública,
pública, en proveniente
en tanto
tanto en de
en elel área red
área rural pública,
rural elel 74,4%.
74,4%. Sinen tanto en
Sin embargo, el
embargo, se área rural
se observa
observa unun el
población
74,4%. Sin embargo,
incrementosostenido
sostenidode se observa
de lalapoblación un
población de incremento
delala zona
zona rural sostenido
rural que
queaccede de
accedeaa este la población
este tipo
tipo de de
de servicio.
servicio.la zona rural que accede a
incremento
este tipo de servicio.
Urbana
Urbana Rural
Rural Nacional
Nacional

93,4
93,4 93,6
93,6 93,9
93,9 94,5
94,5 94,4
94,4 95,3
95,3
86,1 87,6
87,6 88,2
88,2 89,2
89,2 89,4
89,4 90,7
90,7
86,1

69,5 71,2 72,2


72,2 74,4
74,4
63,2 68,3
68,3 69,5 71,2
63,2

2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
2016 2017
2017 2018
2018
Nota:Red
Nota: Redpública
públicaincluye
incluyedentro
dentrooofuera
fuerade
delalavivienda
viviendayypilón
pilónde
deuso
usopúblico.
público.
Fuente:Instituto
Fuente: InstitutoNacional
NacionaldedeEstadística
EstadísticaeeInformática
Informática--Encuesta
EncuestaNacional
Nacionalde
deProgramas
ProgramasPresupuestales.
Presupuestales.

6.1.1.b Perú:
6.1.1.b Perú: Población
6.1.1.b Población queque
que
Perú: Población consume
consume agua
consumeagua proveniente
aguaproveniente dered
de
proveniente de red
red pública,
pública,
pública, según
según
según departamento
departamento
departamento
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)

Entre los departamentos


Entre los
los departamentosque que superan
superan el 96,0% de coberturaaguadepor
poragua por redsepública se encuentran:
Entre departamentos que superan elel 96,0%
96,0% de cobertura
de cobertura de agua
de red pública
red pública encuentran:
se encuentran: Moquegua,
Moquegua,
Moquegua,
Áncash, Áncash,
Provincia Provincia
Constitucional Constitucional
del Callao, del
Tacna y Callao,
la Tacna
Provincia de y la
Lima; Provincia
mientras de Lima;
que, la mientras
menor
Áncash, Provincia Constitucional del Callao, Tacna y la Provincia de Lima; mientras que, la menor cobertura que,se
cobertura la
se
presenta en los departamentos de Loreto (56,6%), Puno (69,9%), Huánuco y Ucayali (76,1%), respectivamente yy
presenta
menor en los
cobertura departamentos
se presenta de
en Loreto
los (56,6%),
departamentosPuno (69,9%),
de Loreto Huánuco
(56,6%), y Ucayali
Puno (76,1%),
(69,9%), respectivamente
Huánuco y Ucayali
Tumbes(78,7%).
(76,1%),
Tumbes (78,7%).
respectivamente y Tumbes (78,7%).

Moquegua
Moquegua 98,1
98,1
Tacna
Tacna 97,7
97,7
Áncash
Áncash 97,1
97,1
Prov.Const.
Prov. Const.del
delCallao
Callao 96,8
96,8
Provincia de Lima 1/1/
Provincia de Lima 96,6
96,6
Arequipa
Arequipa 96,6
96,6
Ayacucho
Ayacucho 95,3
95,3
Apurímac
Apurímac 94,9
94,9
RegiónLima
Región Lima2/2/ 93,5
93,5
Ica
Ica 93,3
93,3
Cusco
Cusco 93,3
93,3
Lambayeque
Lambayeque 93,1
93,1
Junín
Junín 92,4
92,4
LaLibertad
La Libertad 91,9
91,9
Huancavelica
Huancavelica 90,1
90,1
Cajamarca
Cajamarca 89,7
89,7
Piura
Piura 88,3
88,3
Madre de Dios
Madre de Dios 87,7
87,7
SanMartín
San Martín 87,7
87,7
Pasco
Pasco 86,7
86,7
Amazonas
Amazonas 85,8
85,8
Porcentaje(%)
Porcentaje (%)
Tumbes
Tumbes 78,7
78,7
Ucayali
Ucayali 76,1
76,1 90,1––98,1
98,1
90,1
Huánuco 76,1 69,9––89,7
69,9 89,7
Huánuco 76,1 Nacional
Nacional 56,6
56,6
Puno
Puno 69,9
69,9 90,7%
90,7%
Loreto
Loreto 56,6
56,6

Nota:Red
Nota: Redpública
públicaincluye
incluyedentro
dentrooofuera
fuerade
delalavivienda
viviendayypilón
pilónde
deuso
usopúblico.
público.
1/1/Comprende
Comprendeloslos43
43distritos
distritosque
queconforman
conformanlalaprovincia
provinciade
deLima.
Lima.
2/2/Comprende
Comprendelaslasprovincias:
provincias:Barranca,
Barranca,Cajatambo,
Cajatambo,Canta,
Canta,Cañete,
Cañete,Huaral,
Huaral,Huarochirí,
Huarochirí,Huaura,
Huaura,Oyón
OyónyyYauyos.
Yauyos.
Fuente:Instituto
Fuente: InstitutoNacional
Nacionalde deEstadística
EstadísticaeeInformática
Informática--Encuesta
EncuestaNacional
Nacionalde
deProgramas
ProgramasPresupuestales,
Presupuestales,2018.
2018.

104
104
106
Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos

Meta 6.2: De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos
para
Metatodos
6.2: yDe poner
aquífina a2030,
la defecación
lograr elal acceso
aire libre,
a prestando especial
servicios de atención ea las
saneamiento necesidades
higiene de las
adecuados y
Meta 6.2:y las
mujeres De niñas
aquí ay2030,
las lograr elen
personas acceso a servicios
situaciones de de saneamiento e higiene adecuados y equitativos
vulnerabilidad.
equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las
para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las
necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
6.2.1 Perú: Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados sin riesgos
6.2.1 Perú: Proporción de la población que(Porcentaje)
utiliza servicios de saneamiento gestionados sin riesgos
6.2.1 Perú: Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados sin riesgos
(Porcentaje)
Al año 2018, el 82,6% de la población del país utilizaron (Porcentaje)
servicios de saneamiento por red pública de alcantarillado o
letrina
Al añoo pozo
2018, séptico; definidos
el 82,6% como
de la instalaciones
población seguras
del país que eliminan
utilizaron los deshechos
servicios humanospor
de saneamiento de manera
red públicasegura,
de
Al año 2018,
mientras que el 8,7%
el 82,6%utilizó
de lapozo
población
ciego del
o país utilizaron
negro, el 7,5% servicios
no tiene de saneamiento
ningún tipo de por red
servicio pública
para de alcantarillado
eliminar las excretas yo
alcantarillado o letrina o pozo séptico; definidos como instalaciones seguras que eliminan los deshechos
letrina o pozo
el 1,1% elimina séptico; definidos
en río, acequia como
o canal. instalaciones
La proporción seguras que
de la utilizó eliminan
población los
peruana deshechos humanos de manera segura,
humanos de manera segura, mientras que el 8,7% pozo ciegoque accedió el
o negro, a saneamiento
7,5% no tiene gestionado
ningún
mientras
sin riesgos que el 8,7%enutilizó
aumentó 2,4 pozo ciego
puntos o negro,alelpasar
porcentuales 7,5%de no80,2%
tiene ningún
en el tipo de
2015 a servicio
82,6% en para
el eliminar las excretas y
2018.
tipo de servicio para eliminar las excretas y el 1,1% elimina en río, acequia o canal. La proporción de la
el 1,1% elimina en río, acequia o canal. La proporción de la población peruana que accedió a saneamiento gestionado
población peruana que accedió a saneamiento gestionado sin riesgos aumentó en 2,4 puntos porcentuales
sin riesgos aumentó en 2,4 puntos porcentuales al pasar de 80,2% en el 2015 a 82,6% en el 2018.
al pasar deServicios
80,2%deen el 2015 sin
saneamiento a 82,6%
riesgos enPozoel 2018.
ciego o negro Río, acequia o canal Defecación al aire libre

11,7 Servicios de saneamiento


11,4 sin riesgos
10,9 Pozo ciego9,9
o negro Río, acequia
8,7 o canal Defecación al aire 7,5
8,4 libre
1,3 1,1 1,2 1,1
1,3 1,2 1,3 8,7
8,5 9,3 9,6
11,7
11,2 11,0
11,4 11,2
10,9 9,9 8,7 8,4 7,5
1,3 1,1 1,2 1,1
1,3 1,2 1,3 8,7
8,5 9,3 9,6
11,2 11,0 11,2

76,6 80,2 80,9 80,8 82,6


75,7 76,4

76,6 80,2 80,9 80,8 82,6


75,7 76,4

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


Nota: Servicios de saneamiento sin riesgos comprende red pública dentro o fuera de la vivienda, letrina y pozo séptico.
2012Instituto Nacional
Fuente: 2013 2014
de Estadística e Informática - Encuesta2015
Nacional de Programas 2016Presupuestales.2017 2018
Nota: Servicios de saneamiento sin riesgos comprende red pública dentro o fuera de la vivienda, letrina y pozo séptico.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales.
6.2.1.a Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados sin riesgos, según área
de residencia
6.2.1.aProporción
6.2.1.a Proporción de
delalapoblación
poblaciónqueque
utiliza servicios
utiliza de saneamiento
servicios gestionados
de saneamiento
(Porcentaje) sin riesgos, según
gestionados área de residencia
sin riesgos, según área
de(Porcentaje)
residencia
Según área de residencia, el 91,4% de los residentes(Porcentaje)
en el área urbana accedieron a saneamiento seguro, siendo
Según área de residencia, el 91,4% de los residentes en el área urbana accedieron a saneamiento seguro,
40,3 puntos porcentuales más que en el área rural (51,1%).
siendo
Según 40,3 puntos
área de porcentuales
residencia, el 91,4%más
de que en el áreaen
los residentes rural (51,1%).
el área urbana accedieron a saneamiento seguro, siendo
40,3 puntos porcentuales más que en el área rural (51,1%).
Urbana Rural
89,4 89,9 90,2 91,4
85,8 86,4 86,3 Urbana Rural
89,4 89,9 90,2 91,4
85,8 86,4 86,3
49,9 50,2 48,3 51,1
45,4 45,4 45,4
49,9 50,2 48,3 51,1
45,4 45,4 45,4

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


Nota: Servicios de saneamiento sin riesgos comprende red pública dentro o fuera de la vivienda, letrina y pozo séptico.
2012 Nacional de Estadística
Fuente: Instituto 2013 2014- Encuesta Nacional
e Informática 2015 de Programas2016 Presupuestales. 2017 2018
Nota: Servicios de saneamiento sin riesgos comprende red pública dentro o fuera de la vivienda, letrina y pozo séptico.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales.

105
105 107
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

6.2.1.b Perú: Proporción


6.2.1.b de la población
Perú: Proporción queque
de la población utiliza servicios
utiliza servicios de saneamiento
de saneamiento gestionados
gestionados sin riesgos,
sin riesgos,
según departamento
según departamento
(Porcentaje)
(Porcentaje)

En
En lala Provincia
Provincia de
de Lima
Lima yy la
la Provincia
Provincia Constitucional
Constitucional del
del Callao
Callaosesepresenta
presentamayor
mayorcobertura
coberturadeldelservicio
serviciodede
saneamiento,
saneamiento,donde más del de
gestionados 95% de la segura,
manera poblacióndonde
eliminamás
lasdel
excretas
95% deporlamedio de servicios
población eliminadelassaneamiento
excretas por
gestionados de manera segura. En tanto, la menor cobertura de este tipo de servicio se
medio de servicios de saneamiento gestionados de manera segura. En tanto, la menor cobertura presenta en los departamentos
de este tipo
de Ucayali (49,0%) y Loreto (45,8%).
de servicio se presenta en los departamentos de Ucayali (49,0%) y Loreto (45,8%).

Provincia de Lima 1/ 96.2


Prov. Const. del Callao 95.8
Tacna 93.9
Arequipa 92.4
Moquegua 92.0 Loreto
Tumbes
Ica 89.6
Amazonas
Áncash 86.7 Piura
La Libertad 84.7
Lambayeque 84.1 Cajamarca
Lambayeque
Región Lima 2/ 79.6 San Martín

Cusco 79.2
La Libertad
Cajamarca 78.8
Ayacucho 78.4 Áncash
Huánuco
Ucayali
Huancavelica 77.9
Pasco
Junín 75.1
Región Lima 2/ Lima
Tumbes 74.3 Provincia de Lima 1/
Junín
Madre de Dios
Pasco 74.3
Nacional Prov. Const. del Callao
Huancavelica
Cusco
Piura 72.0 82,6%
Puno 70.8 Apurímac
Ica Puno
Ayacucho
Apurímac 69.3
San Martín 69.2
Arequipa
Amazonas 67.1 Porcentaje (%)
Madre de Dios 60.1 92,0 – 96,2
Huánuco 58.4 77,9 – 89,6 Moquegua
58,4 – 75,1 Tacna
Ucayali 49.0 45,8 – 49,0
Loreto 45.8

Nota: Servicios de saneamiento sin riesgos comprende red pública dentro o fuera de la vivienda, letrina y pozo séptico.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares, 2018.

108
106
Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos

Meta 6.3: De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el
vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a
la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado
y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.

Meta 6.3: De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y
6.3.1 Perú: Proporción de aguas residuales tratadas de manera segura
minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas
(Porcentaje)
residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.
Este indicador busca medir el porcentaje (%) de la población que cuenta con Servicios de Saneamiento
Gestionados de Manera6.3.1 SeguraPerú:(SMS),
Proporción de aguas
es decir residuales
disponen detratadas de forma segura
una instalación privada en la que los desechos
(Porcentaje)
Meta 6.3: De“in
fecales se depositan aquísitu”
a 2030, mejorar
o se la calidad hacia
transportan del aguaPlantas
reduciendode laTratamiento
contaminación,de eliminando el vertimiento (PTAR)
Aguas Residuales y para
Este minimizando
indicador busca la emisión
medir el de productos
porcentaje (%) químicos
de la y materiales
población que peligrosos,
cuenta con reduciendo
Servicios
su tratamiento y disposición final, ambas de “manera segura”, al respecto en el año 2015, se determinó que de a la mitad
Saneamiento el porcentaje
Gestionados dede aguas
Manera
residuales
Segura (SMS), essindecir
tratar y aumentando
disponen considerablemente
de una instalación privada en laelque
reciclado y la reutilización
los desechos sin riesgos
fecales se depositan a nivel
“in situ” o semundial.
transportan
el 15,8%hacia
dePlantas
la población
de Tratamiento contaría
de Aguascon dicho
Residuales servicio.
(PTAR) para su tratamiento y disposición final, ambas de “manera segura”, al
En el añorespecto en el año 2015, se
de estudio, el 64,0% 6.3.1 Perú:
determinó
de que Proporción
la el 15,8% de
población delaaguas
solo residuales
población tratadas
contaría con
contaría con de formade
dicho servicio.
servicios segura
saneamiento básico (BSS), es
(Porcentaje)
decir queEn la instalación
el año de estudio, el privada
64,0% de lapermite la contaría
población solo separación de las
con servicios excretasbásico
de saneamiento del contacto
(BSS), es decirhumano sin embargo no
que la instalación
Este indicador
privada labusca medirde
el las
porcentaje (%)
del de la población que cuenta connoServicios de Saneamiento Gestionados de Manera
son tratadas nipermite separación
dispuestas de “manera excretas contacto
segura”. Elhumano
9,0% sin
de embargo
la poblaciónson tratadas ni dispuestas
cuenta de “manera segura”.
con instalaciones no mejoradas
El Segura
9,0% de(SMS), es decircuenta
la población disponen
con de una instalación
instalaciones privada en(UNP),
no mejoradas la queesto
los desechos
es que nofecales se depositan
garantizan “in situ” ohumanas
que las excretas se transportan
se
(UNP), esto
separen
es que
hacia Plantas no garantizan
de Tratamiento
higiénicamente del contacto
que
de Aguas las excretas
Residuales
humano (PTAR)
y finalmente
humanas
para suno
el 11,2%
se separen
tratamiento
cuentan con
higiénicamente
y disposición final, ambas
servicio alguno
del
de “manera
(practican
contacto
segura”,
la defecación
humano y
al al
finalmente el 11,2%
airerespecto no cuentan con servicio alguno (practican la defecación
libre). en el año 2015, se determinó que el 15,8% de la población contaría con dicho servicio. al aire libre).
En el año de estudio, el 64,0% de la población
64,0 solo contaría con servicios de saneamiento básico (BSS), es decir que la instalación
privada permite la separación de las excretas del contacto humano sin embargo no son tratadas ni dispuestas de “manera segura”.
El 9,0% de la población cuenta con instalaciones no mejoradas (UNP), esto es que no garantizan que las excretas humanas se
15,8 9,0 11,2
separen higiénicamente del contacto humano y finalmente el 11,2%0,0 no cuentan con servicio alguno (practican la defecación al
aire libre).
Servicios de Saneamiento Servicios de Saneamiento Servicios de Saneamiento Servicios de Saneamiento No Sin Servicios de Saneamiento
Gestionados de Manera Segura Básicos (BSS)
64,0 2/ Limitado (SHP) 3/ Mejorados (UNP) 4/ (ODP) 5/
(SMV) 1/
1/ Comprende: Instalación privada mejorada en la que los desechos fecales se depositan in situ de manera segura o se transportan y tratan fuera del sitio; además de una instalación
15,8 con jabón y agua.
para el lavado de manos
9,0 11,2
2/ Comprende: Instalación privada mejorada que separa las excretas del contacto humano. 0,0
3/ Comprende: Instalación mejorada compartida con otros hogares.
4/ Comprende: Instalación no mejorada que no separa las excretas del contacto humano.
Servicios
5/ Comprende: de Saneamiento
Defecación al aire libre. Servicios de Saneamiento Servicios de Saneamiento Servicios de Saneamiento No Sin Servicios de Saneamiento
Gestionados
Fuente: de Manera
Informe Ejecutivo Segura por el Equipo
elaborado Básicos (BSS)Regional
Técnico 2/ Limitado (SHP)
de Agua y Saneamiento 3/
– ETRAS. Mejorados (UNP) 4/ (ODP) 5/
(SMV) 1/Nacional del Agua.
Elaboración: Autoridad
1/ Comprende: Instalación privada mejorada en la que los desechos fecales se depositan in situ de manera segura o se transportan y tratan fuera del sitio; además de una instalación
para el lavado de manos con jabón y agua.
6.3.2 Perú:
2/ Comprende: Instalación 6.3.2 Perú: Proporción de masas de agua de buena calidad
Porcentaje
privada mejorada que separade cuerpos
las excretas de agua
del contacto humano.con buena calidad de agua ambiental
3/ Comprende: Instalación mejorada compartida con otros hogares. (Porcentaje)
(Porcentaje)
4/ Comprende: Instalación no mejorada que no separa las excretas del contacto humano.
5/ Comprende: Defecación al aire libre.
El indicador,
El busca medir el porcentaje de cuerpos de agua que presentan buena calidad ambiental en el
indicador, busca
Fuente: Informe medirelaborado
Ejecutivo el porcentaje de Técnico
por el Equipo
Elaboración: Autoridad Nacional del Agua.
cuerpos de agua
Regional de Aguaque presentan– ETRAS.
y Saneamiento buena calidad ambiental en el 80,0% o más de los
80,0% odatosmás evaluados,
de losutilizando
datos para ello, cinco (5)
evaluados, parámetros: para
utilizando conductividad
ello, eléctrica,
cinco (5) oxígeno disuelto, potencial
parámetros: de hidrógeno, eléctrica,
conductividad
fósforo total y nitrógeno total, cuyos valores son comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para
oxígeno agua
disuelto, potencial
aprobados mediante elde
6.3.2 Perú: hidrógeno,
Porcentaje
Decreto Supremo fósforo
deNºcuerpos total
de aguay con
004-2017-MINAM nitrógeno
buena
de fecha total,
calidad
06.06.17 cuyos
de
para laagua valores
ambiental
Categoría son comparados
4 Conservación del con
los Estándares
Ambiente Nacionales
Acuático, de acuerdode Calidad Ambiental
a los fundamentos (Porcentaje)
(ECA)
establecidos en lapara aguadeaprobados
Metodología Monitoreo Paso mediante
a Paso parael Decreto Supremo
el indicador
6.3.2. Porcentaje de Cuerpos
Nº 004-2017-MINAM de fechade Agua06.06.17
de Buena Calidad
para de Agua Ambiental. 4 Conservación del Ambiente Acuático, de
la Categoría
El indicador, busca medir el porcentaje de cuerpos de agua que presentan buena calidad ambiental en el 80,0% o más de los
acuerdoEnadatoslos fundamentos
evaluados,
el periodo utilizando
2015-2017, establecidos
de laspara
159ello, en la
cinco hidrográficas
unidades Metodología
(5) parámetros:queconductividad
posee nuestro de Monitoreo
eléctrica,
país, se oxígeno Paso
disuelto,
han evaluado a Pasode
potencial
las Cuencas: para (4el indicador
hidrógeno,
Tumbes
6.3.2. Porcentaje
fósforo total
cuerpos de agua),de Azángaro
y Cuerpos
nitrógeno total, de Agua
cuyos
(5 cuerpos deyBuena
valores
de agua)son comparadosCalidad
la Intercuenca Ramis (1de
con los Agua
Estándares
cuerpo Ambiental.
Nacionales
de agua). de Calidad Ambiental (ECA)
Se evaluaron un total de 10 cuerpos para
deagua
agua,aprobados mediante
se monitoreo 19 puntos el Decreto Supremo
y se obtuvo Nº 004-2017-MINAM
371 datos de calidad de agua.deLos
fecha 06.06.17
resultados para la que
muestran Categoría 4 Conservación
el 25,0% de los cuerposdel
deAmbiente Acuático,buena
agua presentaron de acuerdo
calidadaambiental
los fundamentos establecidos
en la cuenca Tumbes,en la Metodología
mientras que en lade Monitoreo
cuenca Pasoela porcentaje
Azángaro Paso para seel indicador
redujo
En el periodo 2015-2017, de las 159 unidades hidrográficas que posee nuestro país, se han evaluado las
6.3.2. Porcentaje
a 16,7%. de Cuerpos
Por otro lado, en el ríodeRamis
Agua se
de obtuvo
Buena Calidad
el 100,0%de de
Agua Ambiental. de los parámetros evaluados. El porcentaje de
cumplimiento
Cuencas: Tumbes (4 cuerpos de agua), Azángaro
avance de unidades hidrográficas a nivel nacional es de 1,8%. (5 cuerpos de agua) y la Intercuenca Ramis (1 cuerpo de
agua). SeEnevaluaron
el periodo 2015-2017,
un total de las
de15910unidades
cuerpos hidrográficas
de agua, que posee nuestro país, se19
se monitoreo hanpuntos
evaluado ylasse
Cuencas:
obtuvo Tumbes
371(4 datos de
cuerpos de agua), Azángaro (5 cuerpos de agua) y la Intercuenca Ramis (1 cuerpo de agua). Se evaluaron un total de 10 cuerpos
calidad dedeagua.
agua, se Los resultados
monitoreo 19 puntos ymuestran
se obtuvo 371que
datoselde25,0%
calidad dede los
100,0
agua. cuerpos
Los resultadosde aguaquepresentaron
muestran buena calidad
el 25,0% de los cuerpos
ambientaldeenaguala presentaron
cuenca
25,0 Tumbes,
buena calidadmientras
ambiental que
en
16,7 la en
cuenca la cuenca
Tumbes, Azángaro
mientras que en la el porcentaje
cuenca Azángaro el se redujo
porcentaje se a 16,7%. Por
redujo
1,8
otro lado,aen
16,7%. Por Ramis
el río otro lado,se en obtuvo
el río Ramisel se obtuvo el de
100,0% 100,0% de cumplimientode
cumplimiento de los
los parámetros
parámetros evaluados. El porcentaje
evaluados. El de
porcentaje
avanceCuenca
de unidades
Tumbes hidrográficas
1/ a nivel nacional
Cuenca es de
Azángaro 2/ 1,8%. Intercuenca Ramis 3/ PORCENTAJE AVANCE DE
de avance de unidades hidrográficas a nivel nacional es de 1,8%.
UNIDADES HIDROGRÁFICAS A
NIVEL NACIONAL
100,0
Nota 1: En relación a la cuenca Ilo-Moquegua se viene sistematizando los datos.
25,0 16,7
Nota 2: Son 159 Unidades Hidrográficas. 1,8
1/ En la Cuenca Tumbes, se evaluó 4 cuerpos de agua (8 puntos de monitoreo).
2/ En la Cuenca Azángaro, se evaluó 5 cuerpos de agua (9 puntos de monitoreo).
Cuenca
3/ En la Intercuenca Tumbes
Ramis, se evaluó1/1 cuerpo de agua (2Cuenca
puntos deAzángaro
monitoreo). 2/ Intercuenca Ramis 3/ PORCENTAJE AVANCE DE
Fuente: Autoridad Nacional del Agua - Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos. UNIDADES HIDROGRÁFICAS A
NIVEL NACIONAL

Nota 1: En relación a la cuenca Ilo-Moquegua se viene sistematizando los datos.


Nota 2: Son 159 Unidades Hidrográficas.
107
1/ En la Cuenca Tumbes, se evaluó 4 cuerpos de agua (8 puntos de monitoreo).
2/ En la Cuenca Azángaro, se evaluó 5 cuerpos de agua (9 puntos de monitoreo).
3/ En la Intercuenca Ramis, se evaluó 1 cuerpo de agua (2 puntos de monitoreo).
Fuente: Autoridad Nacional del Agua - Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos.

107
109
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Mapa de ubicación del indicador 6.3.2


Mapa de ubicación del indicador 6.3.2

U.H. Tumbes:
25,0%

U.H. Azángaro:
16,7%

U.H. Ramis:
100,0%

Fuente: Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos - Autoridad Nacional del Agua.

Fuente: Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos - Autoridad Nacional del Agua.

108
110
Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos

Meta 6.4: De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en
todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce
para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que
Meta 6.4: De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos
sufren falta de agua.
los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer
frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua.
6.4.1 Perú: Cambio en cuanto a la eficiencia en el uso del agua con el tiempo
(Dólares por metros cúbicos)
6.4.1 Perú: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo
(Dólares por metros cúbicos)
El indicador se define como el valor añadido por agua extraída, expresado en USD/m3 de un sector principal
determinado (muestra la tendencia en la eficiencia del uso del agua con el tiempo). Los Sectores Económicos,
El indicador
según se define como
la CIIU-Revisión el valor añadido
4, considerados en el por aguason
estudio, extraída, expresado en USD/m3 de un sector principal
los siguientes:
determinado (muestra la tendencia en la eficiencia del uso del agua con el tiempo). Los Sectores Económicos, según
la CIIU-Revisión
1. Agricultura, 4, considerados
silvicultura en el Sección
y pesca, estudio, son loslasiguientes:
A de CIIU Rev.4;

1. Agricultura,
2. Explotación silvicultura
de minas y pesca, industrias
y canteras, Sección A manufactureras,
de la CIIU Rev.4; construcción y energía, Secciones B, C, D
2. Explotación de
y F de la CIIU Rev.4;minas y canteras, industrias manufactureras, construcción y energía, Secciones B, C, D y F
de la CIIU Rev.4;
3. El3.Sector
El Sector servicios,
servicios, comprende
comprende las Divisiones
las Divisiones 36-39,
36-39, queque incluyen:
incluyen: laslas industriasdedecaptación
industrias captaciónyytratamiento
tratamiento
y suministro de agua y las Divisiones 45-99 de la CIIU
y suministro de agua y las Divisiones 45-99 de la CIIU Rev.4. Rev.4.

Enelelaño
En año2015
2015 se ha estimado
se ha estimado que queelelvalor
valordel
delindicador
indicadorenenestudio alcanzo
estudio a 7.415
alcanzo USD/m
a 7.415 3, interpretándose
USD/m 3 como
, interpretándose
el valorelañadido
como en 7.415en
valor añadido USD por metro
7.415 USD cúbico
por metrode agua extraída
cúbico de la extraída
de agua fuente natural.
de la En el añonatural.
fuente 2016, elEnindicador
el año
alcanzóelaindicador
2016, 10.640 USD/m 3, de agua extraída de la3 fuente natural, este resultado indica un incremento en la eficiencia
alcanzó a 10.640 USD/m , de agua extraída de la fuente natural, este resultado indica
en incremento
un el uso del agua
en respecto al añoenanterior.
la eficiencia el uso Adel
nivel
aguasectorial, el mayor
respecto al añovalor agregado
anterior. corresponde
A nivel al comercio
sectorial, el mayoryvalor
a los
servicios que comprende a las telecomunicaciones, transporte entre otras actividades.
agregado corresponde al comercio y a los servicios que comprende a las telecomunicaciones, transporte
entre
Para otras
el añoactividades.
2017 existe un valor añadido de 10 546 USD/m3 por metro cúbico de agua extraída de la fuente natural
para todos los sectores económicos, siendo el sector servicios que comprende al comercio, telecomunicaciones,
Para el año 2017 existe un valor añadido de 10 546 USD/m3 por metro cúbico de agua extraída de la
transporte entre otros el de mayor valor añadido bruto. Cabe señalar que el valor alcanzado el año 2017 es inferior al
fuente natural para todos los sectores económicos, siendo el sector servicios que comprende al comercio,
obtenido el año anterior ello significa una ligera disminución en la eficiencia en el uso del agua.
telecomunicaciones, transporte entre otros el de mayor valor añadido bruto. Cabe señalar que el valor
alcanzado el año 2017 es inferior al obtenido el año anterior ello significa una ligera disminución en la
eficiencia en el uso del agua.

10,640 10,546

8,532
7,415
6,424

22013
013 22014
014 22015
015 22016
016 22017
017

Fuente: Autoridad Nacional del Agua - Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos, Ministerio de Agricultura y Riego e Instituto
Nacional de Estadística e Informática.

111
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

6.4.2 Perú: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en un porcentaje de los recursos hídricos disponibles
6.4.2 Perú: Nivel de estrés hídrico: extracción(Porcentaje) de agua dulce como porcentaje de los recursos de agua dulce
6.4.2 Perú: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce como porcentaje de los recursos de agua dulce
disponibles
disponibles
(Porcentaje)
Este indicador proporciona una estimación de la presión, por parte de todos los sectores, sobre los recursos
renovables de agua dulce del país. Un nivel bajo de (Porcentaje)
estrés hídrico indica una situación donde la extracción
Este indicador proporciona una estimación
combinada por todos los sectores es marginal en relación de la presión, por con
partelos
de recursos,
todos los sectores,
y por lo sobre
tantolos recursos
tiene poco renovables
impacto de
Este indicador
agua dulce proporciona
del país. Ununa estimación
nivel de la presión,
bajo de estrés hídrico por parte
indica unadesituación
todos losdondesectores, sobre los recursos
la extracción combinada renovables
por todos de los
potencial sobre la sostenibilidad de los recursos o sobre la potencial competencia entre los usuarios. Un nivel
agua dulce es
sectores delmarginal
país. Unennivel bajo con
relación de estrés hídricoyindica
los recursos, por lo una
tantosituación
tiene poco donde
impactola extracción combinada
potencial sobre por todos de
la sostenibilidad los los
alto de estrés
sectores hídrico indica
es marginal una consituación dondeporlaloextracción combinada por todossobre
los sectores representa
recursos o sobre laenpotencial
relación los recursos,
competencia entrey los tanto tiene
usuarios. pocoalto
Un nivel impacto potencial
de estrés hídrico indicala sostenibilidad
una situación de los la
donde
una proporción
recursos o sobre considerable
la potencial de los recursos
competencia renovables
entrerepresenta
los usuarios. totales
nivelde agua dulce, con impactos unapotencialmente
extracción combinada por todos los sectores unaUnproporciónalto de estrés
considerable hídrico
de losindica
recursos situación donde
renovables totalesla de
mayores
extracción sobre la
combinada sostenibilidad
por todos los de los
sectores recursos
representa y situaciones
una potenciales
proporción considerable de conflictos
de los
agua dulce, con impactos potencialmente mayores sobre la sostenibilidad de los recursos y situaciones potenciales de recursosy competencia
renovables entre
totales de
losagua
usuarios.
dulce, con
conflictos impactos potencialmente
y competencia entre los usuarios. mayores sobre la sostenibilidad de los recursos y situaciones potenciales de
conflictos y competencia entre los usuarios.
ParaPara
el año el año
20152015sesehahaestimado
estimado el el valor
valordeldelindicador,
indicador,a nivel de país
a nivel de espaísde es
2,89de%,2,89 interpretándose como la presión
%, interpretándose comode la
Para el
demanda
la presión año 2015
de de se
la agua ha
demanda estimado
sobre de el
la oferta
aguadevalor del indicador,
los recursos
sobre la oferta a nivel
renovables de país es de 2,89
hídricos.renovables
de los recursos %, interpretándose
El 2016 el indicador
hídricos.significo como
El 2016 la presión
el 2,14% de la
de presión,
el indicador
demanda de
observándose
significo agua
el 2,14%una sobre la oferta
de disminución de los recursos
en relación aluna
presión, observándose renovables
año disminución hídricos.
anterior. En elen 2017 El 2016 el indicador
el valoraldel
relación año significo
indicador fueEn
anterior. el 2,14%
2,32%, de presión,
observándose
el 2017 el valor un
observándose una disminución endemanda
relación de al año anterior. En el 2017 el recursos
valor del renovables
indicador fue 2,32%,respecto
observándose un
del indicador fue 2,32%, observándose un crecimiento de la presión de la demanda de agua sobre laaloferta
crecimiento de la presión de la agua sobre la oferta de los hídricos, año 2016.
crecimiento de la presión de la demanda de agua sobre la oferta de los recursos renovables hídricos, respecto al año 2016.
de los recursos renovables hídricos, respecto al año 2016.
2,89
2,89 2,32
2,14
2,14 2,32

2015 2016 2017


2015 2016 2017
Fuente: Autoridad Nacional del Agua.
Fuente: Autoridad Nacional del Agua.

6.4.2.a Perú: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce como porcentaje de los recursos de agua
6.4.2.a Perú:Perú:
6.4.2.a NivelNivel
de estrés hídrico: hídrico:
de estrés extracción dedisponibles,
agua dulce
extracción
dulce de como
agua porcentaje
por dulce
regióncomo
de los recursos dede
porcentaje
hidrográfica
agua
losdulce disponibles,
recursos de aguapor
región hidrográfica
dulce disponibles, por región hidrográfica
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
A nivel
A nivel nacional,
nacional, el el indicador6.4.2
indicador 6.4.2 refleja
reflejaununincremento
incremento de de
la presión de lade
la presión demanda de aguadesobre
la demanda aguala sobre
oferta la
de los
A nivel nacional,
recursos el indicador
hídricos del año 6.4.2alrefleja
2015 2017; uneste
incremento
incrementode merece
la presión de la demandaundeanálisis
necesariamente agua sobre
por la oferta
región de los
hidrográfica,
oferta de los recursos hídricos del año 2015 al 2017; este incremento merece necesariamente un análisis
recursos hídricos
observando quedelelaño 2015
valor delalindicador
2017; estedeincremento
la vertientemerece necesariamente
del pacifico unmás
análisis por región
de lashidrográfica,
por región hidrográfica, observando que el valor del indicador de la es muchodel
vertiente alto que
pacifico es mucho vertientes
más alto del
observando que elTiticaca,
valor delanalizando
indicador para
de lala vertiente del pacifico es para
mucho más2017
alto aumentó
que de las vertientes del
que de las vertientes del Amazonas y del Titicaca, analizando para la misma vertiente su valor para el(39,47%)
Amazonas y del misma vertiente su valor el año en 22,12% año
Amazonas y del Titicaca, analizando
en comparación con el año anterior. para la misma vertiente su valor para el año 2017 aumentó en 22,12% (39,47%)
2017 aumentó en 22,12% (39,47%) en comparación con el año anterior.
en comparación con el año anterior.
52,10
52,10
39,47
32,3239,47
32,32

4,95 2,81 3,05


1,27 0,92 1,11 4,95
1,27 0,92 1,11 2,81 3,05
Pacífico Amazonas Titicaca
Pacífico Amazonas Titicaca
2015 2016 2017
2015 2016 2017
Fuente: Autoridad Nacional del Agua.
Fuente: Autoridad Nacional del Agua.

112
Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos

Meta 6.5: De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los
niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda.

Meta Meta 6.5:aquí


6.5: De De aquí a 2030,
a 2030, implementar
implementar la gestión
la gestión integrada
integrada de los
de los recursos
recursos hídricos
hídricos a todos
a todos loslos niveles,
niveles,
6.5.1mediante
incluso
Perú: Grado de implementación
la cooperación
de la Gestión
transfronteriza,
Integrada
según
de los Recursos Hídricos (GIRH)
proceda.
incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda. (Promedio)

El indicador permite monitorear el aplicación


estado dedelalaGestión Integrada dedelos RecursoshídricosHídricos (GIRH) en el
6.5.1 6.5.1
Perú:Perú:
Grado Grado de
de aplicación ordenación
de la ordenación integrada
integrada de los los recursos
recursos hídricos (0 -100)(0 -100)
país, definido como “Un proceso que promueve (Promedio) el desarrollo
(Promedio) y gestión coordinada del agua, la tierra y
los recursos relacionados para maximizar el beneficio económico y social resultante de manera equitativa,
El indicador
El indicador
sin comprometer lapermite
permite monitorear
monitorear
sostenibilidad elde
el estado estadolade
delos la Gestión
Gestión Integrada
Integrada
ecosistemas deRecursos
de los
vitales”. losEsta
Recursos Hídricos
Hídricos
evaluación (GIRH)
(GIRH)se en elenpaís,
realizael país, definido
adefinido
través como
decomo
un
“Un “Un
proceso proceso
que que promueve
promueve el el desarrollo
desarrollo y y gestión
gestión coordinada
coordinada del del
agua,agua,
la la
tierratierra
y losy los recursos
recursos relacionados
relacionados para
para maximizar
maximizar
cuestionario cuyo puntaje
el beneficio económico esy de 0 resultante
social – 100, el de cual
manera debe completarse
equitativa, sin comprometercada tres (3) años ydecomprende
la sostenibilidad las
el beneficio económico y social resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los los ecosistemas
ecosistemas
siguientes cuatro
vitales”. secciones:
Esta evaluación 1)se entorno
realiza a propicio
través de 2)
un instituciones
cuestionario cuyo y participación
puntaje es de 0 – 3)
100,
vitales”. Esta evaluación se realiza a través de un cuestionario cuyo puntaje es de 0 – 100, el cual debe completarse cada
instrumentos
el cual debe de gestión
completarse caday
tres
4) financiamiento, (3) años y comprende
asignándole las siguientes
a cada cuatro secciones:
unasecciones:
la calificación 1) entorno
según propicio
el 2)grado2) instituciones y participación
de implementación. 3) instrumentos
tres (3) años y comprende las siguientes cuatro 1) entorno propicio instituciones y participación 3) instrumentos
de gestión y 4) financiamiento, asignándole a cada una la calificación según el grado de implementación.
de gestión y 4) financiamiento, asignándole a cada una la calificación según el grado de implementación.
Durante el periodo 2015-2016, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) efectúo la evaluación señalada,
Durante el periodo 2015-2016, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) efectúo la evaluación señalada, correspondiendo los
Durante
correspondiendo el periodo
puntajes los2015-2016,
más puntajes
altos lamás
Autoridad
a las Secciones 1 yNacional
altos 3acon del Agua
una(ANA)
las34Secciones
cada yefectúo
1 más
y los 3 bajos
con la aevaluación
34 cada señalada,
las Secciones una2 yy4 los correspondiendo
con más
puntajes de 26los
bajos ay 24
las
puntajes más altos a las Secciones 1 y 3 con 34 cada una y los más bajos a las Secciones 2 y 4 con puntajes de 26 y 24que
Seccionesrespectivamente,
2 y 4 con puntajes y un promedio
de 26 dey30.
24Este valor del indicador significa,
respectivamente, y un promedio según la tabla del grado
de 30. Estedevalorimplementación,
del indicador
respectivamente,
se trata de unay unmedia
promediobajade 30. Este valor del indicador significa, según la tabla del grado de implementación, que
significa, según
se trata de unalamedia
tabla del- implementación.
- baja grado implementación.
de implementación, que se trata de una media - baja implementación.

34 34
34 34 30
26 24 30
26 24

Sección 1 Sección 2 Sección 3 Sección 4 Promedio


Sección 1 Sección 2 Sección 3 Sección 4 Promedio
Indicador: Grado de Implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)
Sección
Indicador: Grado1:deEntorno Propicio de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)
Implementación
Sección 2: Instituciones y Participación
Sección 1: Entorno Propicio
Sección 3: Instrumentos de Gestión
Sección 2: Instituciones y Participación
Sección 4: Financiamiento
Sección 3: Instrumentos de Gestión
Fuente: Autoridad Nacional del Agua - Dirección de Planificación y Desarrollo de los Recursos Hídricos.
Sección 4: Financiamiento
Fuente: Autoridad Nacional del Agua - Dirección de Planificación y Desarrollo de los Recursos Hídricos.
6.5.2 Perú: Proporción de la superficie de cuencas transfronterizas sujetas a arreglos operacionales para la cooperación en
6.5.2 Perú: Proporción del área de la cuenca
materia transfronteriza sujeta a un acuerdo operativo
de agua
6.5.2 Perú: Proporción del área de la de cooperación
cuenca del aguasujeta a un acuerdo operativo
transfronteriza
(Porcentaje)
(Porcentaje)
de cooperación del agua
El indicador establece el porcentaje del área de las cuencas transfronterizas sujetas a un acuerdo de
(Porcentaje)
El indicador establece el porcentaje
cooperación en materia de recursos hídricos. Las cuencas del área de las cuencas transfronterizas
transfronterizassujetasincluyen
a un acuerdolasde cooperación
aguas en materiao
superficiales
de recursos hídricos. Las cuencas transfronterizas incluyen las aguas superficiales o aguas subterráneas que marcan,
aguasEl indicador
subterráneasestablece
que el porcentaje
marcan, del área de
cruzan o las cuencas
están ubicadastransfronterizas sujetas aentre
en los límites un acuerdo
dos odemás cooperación
Estados. en materia
cruzan o están ubicadas en los límites entre dos o más Estados.
de recursos hídricos. Las cuencas transfronterizas incluyen las aguas superficiales o aguas subterráneas que marcan,
La gestión
cruzanLainstitucional
o gestión
están ubicadas deenlalos
institucional ANA
delímitesenentre
la ANA relación
dos o amás
en relación la
a lagestión
gestión hídrica
Estados. hídrica enencuencas
cuencas transfronterizas
transfronterizas se ha realizado
se ha realizado bajo los
acuerdos establecidos
bajo los acuerdos establecidos con losconpaíses
los limítrofes: Bolivia, Ecuador
países limítrofes: y Brasil
Bolivia, principalmente
Ecuador y Brasil y según la aplicación de
principalmente y la fórmulala
según
La gestión institucional de la ANA en relación a la gestión hídrica en cuencas transfronterizas se ha realizado bajo los
aplicación metodológica, para el cálculo del indicador (Acuerdo Operativo, comunicación oficial e intercambio de información/datos).
acuerdosdeestablecidos
la fórmula conmetodológica,
los países limítrofes: para el cálculo
Bolivia, Ecuador ydel indicador
Brasil (Acuerdo
principalmente y segúnOperativo,
la aplicación comunicación
de la fórmula
oficial e Cabe precisar que
intercambio de el cálculo del ratio está vinculado
información/datos). Cabe a las acciones
precisar que institucionales
el cálculo efectuadas
del ratio desdevinculado
está el año 2010a con las
metodológica, para el cálculo del indicador (Acuerdo Operativo, comunicación oficial e intercambio
Ecuador, 2011 con Brasil y 2015 con Bolivia. En este sentido, los resultados indican que las acciones realizadas el año de información/datos).
acciones institucionales
Cabe 2016,
precisar que elque efectuadas
cálculo del ratiodesde el año 2010
está proporción
vinculado con Ecuador,
adellas14.1
acciones 2011 con
institucionales Brasil y 2015
efectuadas con 2010
Bolivia.con En
reflejan se avanzó en una %, tomando como base las aguasdesde el año
superficiales en cuencas
este Ecuador,
sentido, 2011
los con Brasil
resultados y 2015
indican con Bolivia.
que las En este
acciones sentido, los
realizadas
transfronterizas, sujetas a un acuerdo operativo de cooperación del agua. resultados
el año indican
2016, que las
reflejanacciones
que realizadas
se avanzó elenañouna
2016, reflejan que se avanzó en una proporción del 14.1 %, tomando como
proporción del 14.1 %, tomando como base las aguas superficiales en cuencas transfronterizas, sujetas a un base las aguas superficiales en cuencas
transfronterizas,
acuerdo operativosujetas a un acuerdo del
de cooperación operativo
agua.de cooperación del agua. 14,1

14,1
5,6
4,1 4,4
5,6
4,1 4,4
Ecuador Brasil Bolivia Total
(ratio)
Ecuador Brasil Bolivia Total
(ratio)
111
Fuente: Autoridad Nacional del Agua - Dirección de Planificación de los Recursos Hídricos.

111 113
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Fuente: Autoridad Nacional del Agua - Dirección de Planificación de los Recursos Hídricos.

Meta
Meta6.6:
6.6:DeDeaquí a a2020,
aquí proteger
2020, y restablecer
proteger los los
y restablecer ecosistemas relacionados
ecosistemas concon
relacionados el agua, incluidos
el agua, los
incluidos
bosques, las montañas,
los bosques, los humedales,
las montañas, los ríos,
los humedales, loslos acuíferos
ríos, y los lagos.
los acuíferos y los lagos.

6.6.1 Perú:
6.6.1Cambio con elcon
Perú: Cambio tiempo en la
el tiempo enextensión
la extensióndedelos
los ecosistemas relacionados
ecosistemas relacionados con elcon
aguael agua
(Porcentaje)
(Porcentaje)

El indicador, busca medir el cambio en el tiempo de la extensión de los ecosistemas relacionados al agua
El indicador, busca medir el cambio en el tiempo de la extensión de los ecosistemas relacionados al agua y prioriza a
y prioriza
aquellos a aquellosvinculados
ecosistemas ecosistemas vinculados
directamente directamente
con el agua como sonconloselhumedales.
agua como soncálculo
En su los humedales.
se ha iniciadoEnporsu
cálculo la
conocer seextensión
ha iniciado por conocer
de humedales paralaelextensión
ámbito de de humedales para
la Administración Localeldel
ámbito de la Pisco
Agua (ALA) Administración Local
y (ALA) Sicuani,
del Agua (ALA) Pisco y (ALA) Sicuani, que consisten en humedales lenticos (lagunas y humedales
que consisten en humedales lenticos (lagunas y humedales vegetados) estimados para los años 2016 y 2017 vegetados)
respectivamente.
estimados para losSe años
usaron2016
imágenes
y 2017delrespectivamente.
satélite Landsat 8 Se
y lausaron
escala imágenes
cartográficadel
seleccionada fue de81:y 100
satélite Landsat 000,
la escala
definiéndose
cartográficalaseleccionada
unidad mínima fuededecartografiado
1: 100 000, endefiniéndose
0,02 km2. la unidad mínima de cartografiado en 0,02 km2.

Al
Al respecto
respectosesecuenta
cuentaconcon
avances a finadefinfijardeuna
avances línea
fijar unabase nacional
línea o de referencia
base nacional o de de humedales
referencia dehomogénea:
humedales
posteriormente se realizará la evaluación del cambio en el tiempo que, de acuerdo
homogénea: posteriormente se realizará la evaluación del cambio en el tiempo que, de acuerdo a los a los ODS, para la meta 6.6.,
ODS,se
ha
parafijado inicialmente
la meta enha
6.6., se el año 2021
fijado y luego en el
inicialmente enaño 2030.2021 y luego en el año 2030.
el año

84,2

64,2

35,8

15,8

Vegetación Asociada de Lagunas Vegetación Asociada de Lagunas


Humedales Humedales
Pisco Sicuani

Nota: Avance de la línea de base o de referencia de humedales.


Fuente: Autoridad Nacional del Agua - Inventario de Humedales a nivel de Administración Local de Agua (ALA).

112
114
Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos

Mapa de ubicación del indicador 6.6.1


Mapa de ubicación del indicador 6.6.1

115
113
Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos

OBJETIVO

7
OBJETIVO Garantizar el acceso a una energía asequible,
Garantizar el acceso a una energía asequible,

7
fiable, sostenible y moderna para todos
fiable, sostenible y moderna para todos.

El Objetivo
El Objetivo 77 promueve
promueveelelacceso
accesouniversal
universala aservicios dede
servicios energía
energíaasequibles,
asequibles,fiables, sostenibles,
fiables, moderna
sostenibles, y el
moderna
yacceso a tecnologías limpias para cocinar, así como mejorar la eficiencia energética y aumentar las energías
el acceso a tecnologías limpias para cocinar, así como mejorar la eficiencia energética y aumentar las
renovables,
energías que es crucial
renovables, quepara alcanzar
es crucial mucho
para de los mucho
alcanzar Objetivos
dedelosDesarrollo
Objetivos Sostenible desde Sostenible
de Desarrollo la erradicación de la
desde la
pobreza, a través
erradicación de ladepobreza,
avances aentravés
la salud, la educación,
de avances en laelsalud,
abastecimiento de agua
la educación, y la industrialización,
el abastecimiento hastay la
de agua la
mitigación del cambio
industrialización, climático.
hasta la mitigación del cambio climático.

Meta
Meta 7.1:
7.1: De
De aquí
aquí a 2030, garantizar
a 2030, garantizarelel acceso universal a
acceso universal a servicios
servicios energéticos
energéticos asequibles,
asequibles, fiables
fiables y
modernos
y modernos

7.1.17.1.1
Perú:Perú: Población
Proporción con acceso
de la población a la electricidad,
que tiene según área
acceso a la electricidad, segúndeárea
residencia
de residencia
(Porcentaje)
(Porcentaje)

El acceso fiable y asequible a la energía eléctrica salva vidas y mejora la calidad de las mismas. La población
El acceso fiable y asequible a la energía eléctrica salva vidas y mejora la calidad de las mismas. La población peruana
peruana con acceso a energía eléctrica ha aumentado de manera sostenida de 81,8% en el año 2007 a
con acceso a energía eléctrica ha aumentado de manera sostenida de 81,8% en el año 2007 a 95,5% en el 2018.
95,5% enalelaño
Respecto 2018.
2015Respecto al año 2015
se ha incrementado se ha
en 1,3 incrementado
puntos en 1,3 puntos porcentuales.
porcentuales.
Entre sus
Entre sus muchos
muchosbeneficios, la la
beneficios, electricidad proporciona
electricidad energía
proporciona a las computadoras
energía en las escuelas,
a las computadoras carga teléfonos,
en las escuelas, carga
mantiene lamantiene
teléfonos, comida fresca y permite
la comida funcionar
fresca los comercios
y permite y lalos
funcionar infraestructura
comercios yesencial. En el año 2018,
la infraestructura mientras
esencial. En el
el
99,3% de los residentes de zonas urbanas accedieron a energía eléctrica, en el área rural fue el 82,2%.
año 2018, el 99,3% de los residentes de zonas urbanas accedieron a energía eléctrica, mientras que en el
área rural fue el 82,2%.

97,3 97,8 98,3 98,5 98,9 99,1 99,1 99,1 99,1 99,2 99,3
96,2

94,2 94,5 95,1 95,5


91,2 92,3 93,2
87,9 89,5
84,3 86,3
81,8 81,0 82,2
78,0 78,8
74,6
71,5
68,4
63,7 Nacional
58,5 Urbana
55,1
49,9 Rural
44,8

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

114

117
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

7.1.1.a Perú: Población que tiene acceso a la electricidad, según departamento


7.1.1.a Perú: Proporción de la población que tiene acceso a la electricidad, según departamento
7.1.1.a Perú: Población que tiene acceso(Porcentaje)
a la electricidad, según departamento
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Al año 2018, en 20 departamentos más del 90% de la población accede a energía eléctrica por red pública, destacando
Al año 2018, en 20 departamentos más del 90% de la población accede a energía eléctrica por red pública,
Allaaño
Provincia Constitucional
2018, en del Callao,
20 departamentos Provincia
más del 90% dede Lima, Tumbes,
la población accede Ica, Región eléctrica
a energía Lima, Arequipa, Lambayeque,
por red pública, Tacna
destacando
ladestacando
y Provincia la En
La Libertad. Provincia
Constitucional Constitucional
cambio,del
enCallao, del Callao,
los departamentos
Provincia Provincia
de Loreto
de Lima, de Lima,seTumbes,
y Amazonas
Tumbes, observan
Ica, Región Lima, Ica,
la Región
menor
Arequipa, Lima, Arequipa,
cobertura
Lambayeque, de este
Tacna
Lambayeque,
La Libertad. En cambio, en los departamentos de Loreto y Amazonas se observan la menor cobertura de estela
y servicio. Tacna y La Libertad. En cambio, en los departamentos de Loreto y Amazonas se observan
servicio.cobertura de este servicio.
menor
Prov. Const. del Callao 99,7
Prov.Provincia deCallao
Const. del Lima 1/ 99,7
99,7
Tumbes
Provincia de Lima 1/ 99,6
99,7
TumbesIca 98,6
99,6
Región Lima Ica2/ 98,6
98,6
Arequipa
Región Lima 2/ 98,6
98,6
Lambayeque
Arequipa 98,2
98,6
LambayequeTacna 97,2
98,2
La Libertad
Tacna 97,1
97,2
Áncash
La Libertad 96,8
97,1
Moquegua
Áncash 95,9
96,8
MoqueguaPiura 95,6
95,9
Apurímac
Piura 95,3
95,6
Madre de Dios
Apurímac 94,9
95,3
MadreSan
de Martín
Dios 94,8
94,9
SanAyacucho
Martín 94,0
94,8
Junín
Ayacucho 93,2
94,0
Cusco
Junín 92,8
93,2
Puno
Cusco 92,2
92,8
Huancavelica
Puno 91,2
92,2
Cajamarca
Huancavelica 90,2
91,2
Pasco
Cajamarca 89,4
90,2 Porcentaje (%)
Ucayali
Pasco 89,0
89,4 Porcentaje
97,1 – 99,7(%)
Huánuco
Ucayali 87,0
89,0 94,0 – 96,8
Amazonas 82,1 Nacional 97,1 – 99,7
Huánuco 87,0 95,5% 76,9 – 93,2
94,0 – 96,8
Loreto
Amazonas 82,1 Nacional
76,9
76,9 – 93,2
95,5%
Loreto 76,9
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares, 2018.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares, 2018.

7.1.2 Perú:
7.1.2 Perú:Población
Proporción cuya fuente primaria
de la población de energía
cuya fuente primaria para cocinar
de energía paralos alimentos
cocinar consiste
los alimentos son en combustibles
los combustibles y y
7.1.2 Perú: Población cuya fuente primaria de energía tecnologíapara limpios
cocinar
tecnologías limpias los alimentos consiste en combustibles y
(Porcentaje)
tecnología limpios
(Porcentaje)
(Porcentaje)
La falta
La falta de
de acceso
acceso aa tecnologías
tecnologías yy combustibles
combustibleslimpioslimpiaspresentan
presentan muchos
muchos peligros
peligrosparapara
la salud debido
la salud a la
debido
Lacontaminación
falta de del
acceso aire.
a Al año 2018,
tecnologías y el 76,4% de
combustibles la población
limpios accedió
presentan a combustibles
muchos y
peligros
a la contaminación del aire. Al año 2018, el 76,4% de la población accedió a combustibles y tecnología tecnología
para la limpios
salud para
debido cocinar
a la
los alimentos
contaminación
limpios (gasaire.
del
para cocinar y electricidad).
Al
losaño 2018,Entre
alimentos el 2008
el 76,4%
(gas y de laypoblación
2018 se incrementó
electricidad). accedió
Entre en 17,8
el a2008 puntos
combustibles
y 2018 porcentuales
ysetecnología
incrementó yenentre
limpios 17,8elcocinar
para 2015 y
puntos
2018
los en
alimentos 5,2 puntos
(gas y porcentuales.
electricidad). EntreSinel embargo,
2008 y 2018el 23,6%
se de
incrementó la población
en 17,8 todavía
puntos
porcentuales y entre el 2015 y 2018 en 5,2 puntos porcentuales. Sin embargo, el 23,6% de la población dependen
porcentuales y de combustibles
entre el 2015 y
contaminantes
2018 en 5,2 e insalubres
puntos para
porcentuales. cocinar.
Sin embargo, el 23,6%
todavía dependen de combustibles contaminantes e insalubres para cocinar. de la población todavía dependen de combustibles
contaminantes e insalubres para cocinar.
71,2 72,0 73,8 76,4
64,9 66,9 67,9 69,8
58,6 60,5 63,6 73,8 76,4
66,9 67,9 69,8 71,2 72,0
60,5 63,6 64,9
58,6

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Nota: Incluye en combustible que usan para cocinar a Electricidad, Gas (GLP) y Gas Natural.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Nota: Incluye en combustible que usan para cocinar a Electricidad, Gas (GLP) y Gas Natural.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

118 115
115
Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos

7.1.2.aPerú:
7.1.2.a Perú:Población
Poblacióncuya
cuyafuente
fuenteprimaria
primariade
deenergía
energíapara
paracocinar
cocinarlos
losalimentos
alimentosconsiste
consisteen
encombustibles
combustibles
7.1.2.a Perú: Proporción de la población cuya fuentelimpios,
yytecnología
tecnología primariasegún
limpios, de energía
según para
área
área cocinar
deresidencia
de los alimentos son los combustibles y
residencia
tecnologías limpias,(Porcentaje)
según área de residencia
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Según
Según
Según áreade
área
área dederesidencia,
residencia,combustible
residencia, combustible
combustible yytecnologías
tecnologías
y tecnologías limpios
limpios paracocinar
para
limpios cocinar
para loslosalimentos
alimentos
cocinar sonusados
los son usadosson
alimentos principalmente
principalmente
usados
por los residentes
por los residentes
principalmente del área
del área
por los urbana.
urbana.
residentes En el
delEnárea año
el año 2018,
2018, En
urbana. el 90,2%
el 90,2% de
el añode2018, la población
la población
el 90,2% urbana
urbana utilizó
de lautilizó gas o electricidad
gas o electricidad
población urbana utilizó para
para
cocinar
cocinar
gas
los alimentos,
los alimentos,
o electricidad paraen
en tanto
tanto en
cocinar
en el área rural
loselalimentos,
solo
área rural solo el 23,1%.
el 23,1%.
en tanto
Comparado
en elComparado
respecto
respecto
área rural solo
al año 2008,
al año Respecto
el 23,1%.
se
2008, se haha incrementado
al incrementado
año 2015,
en11,8
11,8puntos
puntosporcentuales
porcentualeseneneleláreaáreaurbana
urbanayyenen16,5
16,5puntos
puntosporcentuales
porcentualesenenelelárea
árearural.
rural.Respecto
Respectoalalaño
año 2015,
en el área urbana creció en 2,7 puntos porcentuales al pasar de 87,5% a 90,2% y en el área rural en 2015,
en 4,6
enen el
el área
área urbana
urbana creció
creció enen 2,7
2,7 puntos
puntos porcentuales
porcentuales y yenen el
el área
área rural
rural en
en 4,6
4,6 puntos
puntos porcentuales.
porcentuales.
puntos porcentuales al pasar de 18,5% a 23,1%.
Urbana
Urbana Rural
Rural
83,2 84,2 86,0
86,0 86,0
86,0 87,3
87,3 87,5
87,5 87,8
87,8 89,4
89,4 90,2
90,2
78,4
78,4 80,0
80,0 83,2 84,2

15,2 18,5
18,5 19,2
19,2 20,3
20,3 23,1
23,1
6,6 7,9
7,9 8,7
8,7 10,0
10,0 10,8 12,7
12,7 15,2
6,6 10,8

2008
2008 2009
2009 2010
2010 2011
2011 2012
2012 2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
2016 2017
2017 2018
2018

Nota:Incluye
Nota: Incluyeenencombustible
combustibleque
queusan
usanpara
paracocinar
cocinara aElectricidad,
Electricidad,Gas
Gas(GLP)
(GLP)y yGas
GasNatural.
Natural.
Fuente:Instituto
Fuente: InstitutoNacional
NacionaldedeEstadística
Estadísticae eInformática
Informática- Encuesta
- EncuestaNacional
NacionaldedeHogares.
Hogares.

7.1.2.b Perú: Proporción de la población cuya fuente primaria de energía para cocinar consiste en
7.1.2.b7.1.2.b Perú: Proporción de la población cuya fuente primaria de energía para cocinar consiste en
Perú: Proporción de la población cuya fuente
combustibles primaria delimpios,
energía según
para cocinar los alimentos son los combustibles y
combustibles yytecnología
tecnología limpios, según departamento
departamento
tecnologías limpios, según departamento
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)

LaLaLapoblación
población
población dedede los
laslos departamentos
departamentos
Provincias de Limadede lalaProvincia
(99,3%)Provincia deLima
y del de Lima(98,7%)
Callao (99,3%),
(99,3%), Provincia
yProvincia
los Constitucional
Constitucional
departamentos del
del
de Ica Callao(98,7%),
Callao
(95,9%), (98,7%),Ica
Arequipa Ica
(95,9%),
(95,9%),
(92,6%), Arequipa
Arequipa
Tumbes (92,6%),
(92,6%),
(91,6%) Tumbes
Tumbes
y Tacna (91,6%)son
(91,6%)
(91,1%), yyTacna
Tacna (91,1%),
los (91,1%),
que mássonson loscombustibles
los
usan quemás
que másusan
usanlimpios
combustibles
combustibles ytecnología
tecnología
para ycocinar. limpios
Porlimpios
otro
para
lado, cocinar.
paralacocinar.
población Por
Por de otro lado,
otroloslado, en los departamentos
en los departamentos
departamentos Apurímac,
Apurímac,
de Apurímac, Cajamarca,
Cajamarca,
Cajamarca, Huancavelica,
Huancavelica,
Huancavelica, Huánuco,
Huánuco,
Huánuco, Ayacucho,
Ayacucho,
Ayacucho, Loreto
Loreto
Loreto y
y yAmazonas
Amazonasesesmenor
menorlalaproporción
proporcióndedelalapoblación
poblaciónquequeusa
usaeste
estetipo
tipodedecombustibles.
combustibles.
Amazonas usan este tipo de combustibles en menor proporción.

ProvinciadedeLima
Provincia Lima1/1/ 99,3
99,3
Prov.Const.
Prov. Const.del
delCallao
Callao 98,7
98,7
Ica
Ica 95,9
95,9
Arequipa
Arequipa 92,6
92,6
Tumbes
Tumbes 91,6
91,6
Tacna
Tacna 91,1
91,1
RegiónLima
Región Lima2/2/ 83,8
83,8
Puno
Puno 83,4
83,4
Moquegua
Moquegua 82,6
82,6
Lambayeque
Lambayeque 80,8
80,8
MadrededeDios
Madre Dios 75,8
75,8
LaLaLibertad
Libertad 75,6
75,6
Ucayali
Ucayali 73,1
73,1
Cusco
Cusco 66,4
66,4
Piura
Piura 64,3
64,3
Junín
Junín 63,4
63,4
Áncash
Áncash 57,1
57,1
SanMartín
San Martín 56,5
56,5
Pasco
Pasco 56,3
56,3
Amazonas
Amazonas 44,5
44,5
Loreto
Loreto 43,7
43,7
Ayacucho
Ayacucho 43,3
43,3 Escala(%)
Escala (%)
Huánuco
Huánuco 43,3
43,3
Huancavelica
Huancavelica 36,6
36,6 Nacional
Nacional 91,1– –99,3
91,1 99,3
Cajamarca
Cajamarca 36,5
36,5 76,4%
76,4% 56,3– –83,8
56,3 83,8
Apurímac 33,4 33,4– –44,5
33,4 44,5
Apurímac 33,4

Nota:Incluye
Nota: Incluyeenencombustible
combustibleque queusan
usanpara
paracocinar
cocinara aElectricidad,
Electricidad,Gas
Gas(GLP)
(GLP)y yGas
GasNatural.
Natural.
1/1/Comprende
Comprendeloslos4343distritos
distritosque
queconforman
conformanlalaprovincia
provinciadedeLima.
Lima.
2/2/Comprende
Comprendelaslasprovincias:
provincias:Barranca,
Barranca,Cajatambo,
Cajatambo,Canta,
Canta,Cañete,
Cañete,Huaral,
Huaral,Huarochirí,
Huarochirí,Huaura,
Huaura,Oyón
Oyóny yYauyos.
Yauyos.
Fuente:Instituto
Fuente: InstitutoNacional
NacionaldedeEstadística
Estadísticae eInformática
Informática- Encuesta
- EncuestaNacional
NacionaldedeHogares,
Hogares,2018.
2018.

116
116 119
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 7.2: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el


conjunto
Meta 7.2: de
De fuentes energéticas.
aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de
Meta 7.2: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de
fuentes
fuentesenergéticas.
energéticas.
7.2.1 Perú: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía
7.2.1
7.2.1Perú:
Perú:Proporción
Proporciónde
delalaenergía renovable
renovableen
energía(Porcentaje) enelelconsumo
consumofinal
finaltotal
totalde
deenergía
energía
(Porcentaje)
(Porcentaje)
El indicador muestra la proporción de energía renovable respecto al consumo final de energía en el país
El
Elindicador
sin indicadormuestra
considerar muestra lalaproporción
el consumo proporción de
deenergía
energíarenovable
no energético. renovableel
Durante respecto
respecto
periodo alalconsumo
consumofinal
2005-2016 de
finalla energía
demayor en
enelelpaís
energíaproporción paíssinsinconsiderar
deconsiderar
energía
el consumo no energético.
el consumosenoregistró
renovable energético. Durante
en elDurante
año 2006el periodo
el periodo 2005-2016
2005-2016
alcanzando la mayor
la mayorEn
el 34,5%. proporción
proporción de energía
de energía
el año 2016, renovable
renovable se
la proporción se registró
deregistró en
la energíaenelel
año 2006 alcanzando
año 2006 respecto
renovable alcanzando el
al el 34,5%. En
34,5%. En
consumo el año
el año
final 2016, la proporción
2016, la alcanzó
de energía proporción de la energía
de la energía
el 23,5% renovable respecto
renovable respecto
de participación y en el alal consumo
consumo
2015 final
finalde
fue 23,9%. de
energía
energía alcanzó
alcanzó el
el 23,5%
23,5% de
de participación
participación yy en
en el
el 2015
2015 fue
fue 23,9%.
23,9%. En
En relación
relación
En relación a la energía renovable en el 2016 aumentó 2,5% respecto al año anterior y el consumo final aa la
la energía
energía renovable
renovable en
en el
el 2016
2016
aumentó
deaumentó
energía2,5%
2,5% respecto
respecto
creció 4,3%. alalaño anterior
anterioryyel
añoresultado
El elconsumo
consumoen
obtenido final
final de
estedeenergía
energíaaño
último crecióde4,3%.
creció 4,3%. El
Elresultado
resultadode
la proporción obtenido
obtenido
energía en este
esteúltimo
enrenovable
último
año
año de
de la
la proporción
proporción dede energía
energía renovable
renovable respecto
respecto al
al consumo
consumo final
final de
de energía
energía
respecto al consumo final de energía (23,5%), se debió a la participación de electricidad (10,0%), leña (23,5%),
(23,5%), se
se debió
debió aa la
la participación
participación
de
deelectricidad
electricidad
(9,3%), (10,0%),
diesel oil(10,0%),
(1,4%), leña
leña (9,3%),
(9,3%),
bosta diesel oil
oil(1,4%),
dieselbagazo
(0,9%), (1,4%), bosta
(0,8%)bosta y (0,9%),
(0,9%),bagazo
gasohol bagazo
(0,7%). (0,8%)
(0,8%)yygasohol
gasohol(0,7%).
(0,7%).

34,5
34,5 32,7
32,3
32,3 32,7 29,8
29,8 29,3
29,3 26,9
26,9 26,7
26,7 26,6
26,6 24,9
24,9 24,0
24,0 23,9
23,9 23,5
23,5

2005
2005 2006
2006 2007
2007 2008
2008 2009
2009 2010
2010 2011
2011 2012
2012 2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
2016

Nota:
Nota:Energía
Energíarenovable
renovableincluye
incluyeenergía
energíaderivada
derivadade:
de:Hidroeléctrica,
Hidroeléctrica,solar,
solar,eólica,
eólica,biodiesel,
biodiesel,leña,
leña,bosta,
bosta,bagazo
bagazoyycarbón
carbónvegetal.
vegetal.
Fuente:
Fuente:Ministerio
Ministeriode
deEnergía
EnergíayyMinas.
Minas.

Meta
Meta7.3:
7.3:De
Deaquí
aquíaa2030,
2030,aumentar
aumentarconsiderablemente
considerablementelalaproporción
proporciónde
deenergía
energíarenovable
renovableen
enelelconjunto
conjuntode
de
Meta 7.3: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el
fuentes
fuentesenergéticas.
energéticas.
conjunto de fuentes energéticas.

7.3.1
7.3.1Perú:
Perú:Intensidad
Intensidadenergética
energéticamedida
medidaen
enfunción
funciónde
delalaenergía
energíaprimaria
primariayyelelPBI
PBI
(Terajoule/
(Terajoule/
7.3.1 Perú: Intensidad energética Millones
en de
Millones
medida desoles 2007)
solesde
función 2007)
la energía primaria y el PBI
(Terajoule/ Millones de soles 2007)
Este indicador considera la relación entre consumo energético y la actividad económica y se calcula como el cociente
Esteindicador
indicador considera
Este consideralalarelación
relación entre consumo
entre consumo energético y la actividad
energético económica
y la actividad y se calcula
económica y secomo el cociente
calcula como
entre
entre el
elconsumo
consumo energético
energético final
final a
a nivel
nivelnacional
nacional yy el
el producto
producto bruto
bruto interno.
interno.
el cociente entre el consumo energético final a nivel nacional y el producto bruto interno.
Durante
Durante elel periodo
periodo 2006-2017
2006-2017lala mayor
mayor intensidad
intensidad energética
energética se
se obtuvo
obtuvo en
en los
los años
años 2006
2006yy 2007
2007 alal registrar
registrar 0,48
0,48yy
Durante
0,47 el periodo 2006-2017 la mayor intensidadel energética se obtuvo en los años 2006registró
y 2007 al
0,47 Terajoule/millones
Terajoule/millonesdedesoles,
soles, respectivamente.
respectivamente. Para
Para elaño
año 2017,
2017,lalaintensidad
intensidad energética
energéticanacional
nacional registró 0,24
0,24
registrar 0,48 y 0,47
Terajoule/millones de Terajoule/millones
soles. de soles, respectivamente. Para el año 2017, la intensidad energética
Terajoule/millones de soles.
nacional registró 0,24 Terajoule/millones de soles.

0,48
0,48 0,47
0,47 0,44
0,44 0,44
0,44
0,39
0,39 0,36
0,36 0,34
0,34 0,30 0,30 0,29
0,30 0,30 0,29 0,27
0,27 0,24
0,24

2006
2006 2007
2007 2008
2008 2009
2009 2010
2010 2011
2011 2012
2012 2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
2016 2017
2017

Nota:
Nota:Energía
Energíarenovable
renovableincluye
incluyeenergía
energíaderivada
derivadade:
de:Hidroeléctrica,
Hidroeléctrica,solar,
solar,eólica,
eólica,biodiesel,
biodiesel,leña,
leña,bosta,
bosta,bagazo
bagazoyycarbón
carbónvegetal.
vegetal.
Fuente:
Fuente:Ministerio
Ministeriode
deEnergía
EnergíayyMinas.
Minas.

120
117
117
Promover el crecimiento económico sostenido inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

OBJETIVO Promover el crecimiento económico sostenido,

8 OBJETIVO
OBJETIVO
inclusivo y sostenible, el empleo pleno y
productivo y el trabajo decente
Promover el crecimiento económico

8
Promover el crecimiento económico

8
sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo
sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo
pleno y productivo y el trabajo decente.
pleno y productivo y el trabajo decente.
El crecimiento económico es el principal impulsor del desarrollo sostenible, puede llevar a nuevas y mejores
oportunidades de empleo y proporcionar un mayor crecimiento económico para todos. Más aún, el
El crecimiento
crecimiento económico
rápido puede es el principal
ayudar impulsor
a disminuir del desarrollo
la desigualdad sostenible,
salarial, puedelallevar
atenuando a nuevas
disparidad y los
entre mejores
ricos
yEl crecimiento
oportunidades
pobres deeconómico
y permiteempleo
que ylasesgeneraciones
el principal
proporcionar impulsor
un mayor
futuras delbeneficien
desarrollo
crecimiento
se sostenible,
económico
del puedeMás
para todos.
crecimiento llevar
aún,aelnuevas
económico actual,y debe
crecimientomejores
rápido
ser
oportunidades
puede ayudar de
a empleo
disminuir y
laproporcionar
coherente con el medio ambiente.desigualdad un mayor
salarial, crecimiento
atenuando laeconómico
disparidad para
entretodos.
los Más
ricos yaún, el
pobres crecimiento
y permite rápido
que las
puede ayudar futuras
generaciones a disminuir la desigualdad
se beneficien salarial, atenuando
del crecimiento económicolaactual,
disparidad
debeentre los ricos ycon
ser coherente pobres y permite
el medio que las
ambiente.
generaciones futuras se beneficien del crecimiento económico actual, debe ser coherente con el medio ambiente.
Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias
Meta 8.1: Mantener
nacionales el crecimiento
y, en particular, económico del
un crecimiento per producto
cápita de conformidad
interno brutocon
delas circunstancias
al menos nacionales
el 7% anual en los
Meta
y, en 8.1:
países Mantener
particular,
menos un elcrecimiento
crecimientodel
adelantados. económico
producto per cápita
interno de conformidad
bruto de al menoscon lasanual
el 7% circunstancias nacionales
en los países menos
adelantados.
y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos
adelantados.
8.1.1 Perú: Tasa de crecimiento anual del PBI real per cápita
8.1.1 Perú: Tasa de crecimiento anual del PBI real per cápita
(Porcentaje)
(Porcentaje)
8.1.1 Perú: Tasa de crecimiento anual del PBI real per cápita
El indicador muestra el cambio porcentual del Producto (Porcentaje)Bruto Interno (PBI) per cápita real entre dos años
El indicador muestra
consecutivos. El PBIelper
cambio porcentual
cápita del Producto
real resulta BrutoelInterno
de dividir PBI a (PBI) perconstantes
precios cápita real entre
entredos
la años consecutivos.
población El
total del
PBI per cápita
El indicador real resulta de dividir el PBI a precios constantes entre la población total del país o área geográfica.
país o áreamuestra el cambio porcentual del Producto Bruto Interno (PBI) per cápita real entre dos años consecutivos. El
geográfica.
PBI per cápita real resulta de dividir el PBI a precios constantes entre la población total del país o área geográfica.
En el
En el año
año2018,
2018,el indicador creció en
el indicador 2,9%,en
creció siendo
2,9%,porsiendo
debajo deporla tasa alcanzada
debajo de la en el año
tasa 2008 queen
alcanzada fueel
deaño
7,9%.2008
Esto
sugiere
En el fue
que continuar
año de
2018, trabajando
el indicador
7,9%. para poder alcanzar
creció encontinuar
Esto sugiere el
2,9%, siendo objetivo de un
por debajo para
trabajando crecimiento
de la tasa económico,
alcanzada
poder sostenible
en elelaño
alcanzar 2008 que
objetivo e inclusivo.
de fue
undecrecimiento
7,9%. Esto
sugiere continuar trabajando para
económico, sostenible e inclusivo. poder alcanzar el objetivo de un crecimiento económico, sostenible e inclusivo.
7,9 7,1
5,1 4,9 4,7
7,9 7,1 2,8 2,9
5,1 4,9 4,7 1,3 2,1 1,4
0,0 2,1 2,8 2,9
1,3 1,4
2008 0,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/ 2017 P/ 2018 E/
P/2008
Preliminar 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/ 2017 P/ 2018 E/
E/ Estimado
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

8.1.1.a8.1.1.a
Perú:Perú:
TasaTasa
de crecimiento
de crecimientoanual
anual del PBIreal
del PBI realper
per cápita
cápita porpor departamento
departamento
8.1.1.a Perú: Tasa de crecimiento anual del PBI real per cápita por departamento
Para el
Para el año
año2018,
2018, la la
tasatasa
de crecimiento
de crecimientoanualanual
del PBIdelreal
PBIperreal
cápita
per en los departamentos
cápita alcanzó lasalcanzó
en los departamentos tasas más
las
altas en
Para los departamentos
elmás
año 2018,enla los decrecimiento
Loreto (9,6%),
tasadepartamentos
de Áncash
anual (7,2%),
del PBI real Amazonas
per (6,7%),
cápita (7,2%), Tacna (6,1%) yalcanzó
en los departamentos Piura (5,8%), mientras
las tasas másy
tasas altas de Loreto (9,6%), Áncash Amazonas (6,7%), Tacna (6,1%)
que las
altas en tasas bajas se encontraron
los departamentos de Loretoen los departamentos
(9,6%), Áncash (7,2%), deAmazonas
Moquegua(6,7%),
(-0,2%), Pasco
Tacna (-0,6%),
(6,1%) Apurímac
y Piura (5,8%),(-7,9%)
mientrasy
Piura
Madre (5,8%), mientras que las tasas bajas se encontraron en losfue
departamentos de Moquegua (-0,2%), Pasco
que lasde Diosbajas
tasas (-8,5%). Asimismo,
se encontraron laentasa
los de crecimiento
departamentos para Lima
de Moquegua de 2,8%. Pasco
(-0,2%), (-0,6%), Apurímac (-7,9%) y
(-0,6%),
Madre deApurímac (-7,9%)
Dios (-8,5%). y Madre
Asimismo, de Dios
la tasa (-8,5%). Asimismo,
de crecimiento para Lima lafuetasa de crecimiento para Lima fue de 2,8%.
de 2,8%.
9,6
7,2 6,7 6,1 5,8
9,6 4,5 4,5 3,6 3,2 3,1 2,8 2,6
7,2 6,7 6,1 5,8 2,5 2,5 2,4 2,4 2,1 1,5 0,6
4,5 4,5 3,6 3,2 3,1 2,8 2,6 0,2
2,5 2,5 2,4 2,4 2,1 1,5 0,6
0,2
-0,2 -0,6
-0,2 -0,6
-7,9 -8,5
-7,9 -8,5
Tacna

Ica Ica

Cusco

Pasco
Loreto

Apurímac
Huancavelica

Ayacucho

Lambayeque

Cajamarca
Áncash

Amazonas

LimaLima

Martín

Moquegua
Ucayali
PiuraPiura

La Libertad

Tumbes

de Dios
JunínJunín

PunoPuno

Arequipa
Huánuco
Tacna

Cusco

Pasco
Loreto

Apurímac
Huancavelica

Ayacucho

Lambayeque

Cajamarca
Áncash

Amazonas

Martín

Moquegua
La Libertad

Ucayali

Tumbes

de Dios
Arequipa
Huánuco

San San

Madre
Madre

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018.

118 121
118
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 8.2:
Meta 8.2: Lograr
Lograr niveles
niveles más
más elevados
elevados de
de productividad
productividad económica
económica mediante
mediante lala diversificación,
diversificación, la
la
Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la
modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con
modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran gran valor
modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor
añadido
valor y un uso
añadido y unintensivo de la mano
uso intensivo de lade obra.de obra.
mano
añadido y un uso intensivo de la mano de obra.

8.2.18.2.1
Perú:Perú:
Tasa dede
Tasa crecimiento
crecimiento anualdel
anual delPBI
PBI
realreal
porpor persona empleada
8.2.1 Perú: Tasa de crecimiento anual del PBI
(Porcentaje)
real porpersona
personaempleada
empleada
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Elindicador
indicador mide
mide la variación
variación anual
anual del Producto Bruto Interno (PBI) por persona
persona ocupada permitiendo obtener la
ElElindicador mide lalavariación anual deldel Producto
Producto Bruto
Bruto Interno
Interno (PBI)
(PBI) porpor ocupada
persona ocupada permitiendo
permitiendo obtener
obtener la
laproductividad
productividad
productividad
laboral. En laEn
laboral.laboral.
serie de
En la serie la
estudio,
de serie
estudio,
la tasa de crecimiento
de laestudio,
tasa de la
del PBI pordel
tasa de crecimiento
crecimiento
persona
del PBI por persona
ocupada
PBIocupada
por en elocupada
persona 2008 fueen
en el 2008
7,2%
fue 7,2% el
(la tasa más alta de la serie) el 2009 cae a -1,0%, en los siguientes años su comportamiento es positivo, pero con
(la2008
tasa fue
más7,2% (lalatasa
alta de más
serie) el alta
2009de caela aserie)
-1,0%,el en
2009
los cae a -1,0%,
siguientes añosensuloscomportamiento
siguientes años
essu comportamiento
positivo, pero con
tendencia
es positivo, a disminuir.
pero con La tasa para el año 2018 fue de 2,3%.
tendencia a disminuir. Latendencia
tasa para ela año
disminuir.
2018 fue Lade
tasa para el año 2018 fue de 2,3%.
2,3%.
7,2
7,2 6,0
6,0 4,8 4,5 4,9
4,8 4,5 4,9
2,5 2,2 2,3
1,6 2,5 2,2 2,3
1,6 0,6
0,6

-1,0
-1,0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/ 2017 P/ 2018 E/
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/ 2017 P/ 2018 E/
P/ Preliminar
P/ Preliminar
E/ Estimado
E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

8.2.1.a8.2.1.a Perú: Tasa


Perú: Tasa de CrecimientoAnual
de Crecimiento Anualdel
del PBI
PBI Real
Realporporpersona empleada,
persona segúnsegún
empleada, departamento
departamento
8.2.1.a Perú: Tasa de Crecimiento Anual del PBI Real por persona empleada, según departamento
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Para elelaño
Para año 2018,
2018, la
la tasa
tasa dede crecimiento
crecimientoanual
anualdeldel
PBIPBI
realreal
porpor
persona empleada
persona empleadaalcanzó las tasas
alcanzó más altas
las tasas másen los
altas
Para el año 2018, la tasa de crecimiento anual del PBI real por persona empleada alcanzó las tasas más altas en los
departamentos de
en los departamentos Loreto (8,6%),
de Loreto Áncash (7,1%),
(8,6%), Amazonas (6,6%), Huancavelica (4,7%) y Cajamarca (4,1%) mientras que las
departamentos
tasas bajas se de encontraron
Loreto (8,6%),enÁncash (7,1%),Áncash
Amazonas
los departamentos
(7,1%),
(6,6%),Amazonas
de Lambayeque
(6,6%),
Huancavelica (4,7%)
(-0,3%), Junín
Huancavelica
y Cajamarca
(-0,4%),
(4,7%)
(4,1%)
Arequipa
y Cajamarca
mientras
(-0,7%), Pascoque las
(-4,4%),
(4,1%)
tasas bajasmientras que las
se encontraron en tasas bajas se encontraron
los departamentos de Lambayeque en los departamentos
(-0,3%), Junín (-0,4%),de Lambayeque
Arequipa (-0,3%),
(-0,7%), Pasco Junín
(-4,4%),
Apurímac (-9,1%) y Madre de Dios (-10,9%), entre otros.
Apurímac (-9,1%) y Madre de Dios (-10,9%), entre otros.
(-0,4%), Arequipa (-0,7%), Pasco (-4,4%), Apurímac (-9,1%) y Madre de Dios (-10,9%), entre otros.
-15,0 -10,0 -5,0 0,0 5,0 10,0
-15,0 -10,0 -5,0 0,0 5,0 10,0
Loreto 8,6
Loreto 8,6
Áncash 7,1
Áncash 7,1
Amazonas 6,6
Amazonas 6,6
Huancavelica 4,7
Loreto Huancavelica 4,7
Tumbes
Loreto Cajamarca 4,1
Tumbes Cajamarca 4,1
Amazonas Tacna 3,5
Piura Amazonas Tacna 3,5
Piura
Lima 3,4
Lima 3,4
Cusco 3,3
Cusco 3,3
Lambayeque Cajamarca La Libertad 2,6
Lambayeque Cajamarca San Martín La Libertad 2,6
San Martín San Martín 2,1
San Martín 2,1
La Libertad Piura 2,0
La Libertad Piura 2,0
Tumbes 1,9
Áncash Tumbes 1,9
Áncash
Huánuco
Ucayali Ayacucho 1,9
1,8
Huánuco Ayacucho 1,8
1,9
Pasco Ucayali Ucayali 1,0
Pasco Ucayali 1,0
Lima Huánuco 0,9
Junín
Lima Lima Madre de Dios Huánuco 0,9
Junín
Madre de Dios
Puno 0,8
Lima
Cusco Puno 0,8
Huancavelica Ica 0,8
Cusco
Huancavelica Ica 0,8
Moquegua 0,2
Ica Apurímac Puno
Leyenda Moquegua 0,2
Ayacucho Leyenda
(Porcentaje) Lambayeque -0,3
Ica Apurímac Puno
Ayacucho (Porcentaje) Lambayeque -0,3
Junín -0,4
4,1 – 8,6 Junín -0,4
Arequipa 4,1 –2,08,6
– 3,5 Arequipa -0,7 Nacional
2,0 –0,23,5 Arequipa -0,7 Nacional
Arequipa
– 1,9 Pasco -4,4 2,3%
0,2 – 1,9
-10,9 – -0,3 Pasco -4,4 2,3%
Apurímac -9,1
Moquegua
Tacna
-10,9 – -0,3 Apurímac -9,1
Moquegua
Tacna Madre de Dios -10,9
Madre de Dios -10,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018.

122 119
119
Promover el crecimiento económico sostenido inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la
Meta
Meta8.3: Promover
8.3:de
creación puestospolíticas
Promover políticasorientadas
de trabajoorientadas
decentes,alalel
desarrollo
desarrolloque
queapoyen la las
apoyen
emprendimiento, lasactividades
y laproductivas,
actividades
creatividad productivas,la
innovación, creación
creaciónde
ylafomentar de
puestos
puestos
la de trabajo
de trabajo
formalización decentes,
decentes,
y el el emprendimiento,
el emprendimiento,
crecimiento la creatividad
la creatividad
de las microempresas y la innovación,
y la innovación,
y las pequeñas y fomentar
y fomentar
y medianas la formalización
incluso yy
la formalización
empresas,
el
elcrecimiento
crecimiento
mediante de
delas
el acceso lasamicroempresas
microempresas
servicios yylas
laspequeñas
financieros. pequeñasyymedianas
medianasempresas,
empresas,incluso
inclusomediante
medianteelelacceso
accesoaa
servicios financieros.
servicios financieros.

Para conseguir el desarrollo económico sostenible, el país deberá crear las condiciones necesarias para que
Para
Para
las conseguir
conseguir
personas eleldesarrollo
accedan desarrolloeconómico
económico
a empleos sostenible,
sostenible,
de calidad, elelpaís
paísdeberá
estimulando deberá
la crear
crearlas
economía sincondiciones
las condiciones
dañar necesarias
necesarias
el medio para que
quelas
paraTambién
ambiente. las
personas
personas
tendrá accedan
queaccedan a empleos de calidad,
a empleos de calidad,
haber oportunidades estimulando
laboralesestimulando la
para toda economía
la economía sin dañar
sin dañar
la población el medio
el medio
en edad ambiente. También
ambiente.con
de trabajar, También tendrá
tendráque
condiciones que
de
haber
haberoportunidades
trabajo decente. laborales
oportunidades laboralespara
paratoda
todalalapoblación
poblaciónenenedad
edadde detrabajar,
trabajar,con
concondiciones
condicionesdedetrabajo
trabajodecentes.
decentes.
8.3.1 Perú: Proporción de empleo informal en el sector no agrícola
8.3.1
8.3.1 Perú:Perú: Proporción
Proporción de empleo
de la población informal
con empleo
(Porcentaje)
en el sector
informal no agrícola
en el sector no agrícola
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Al año 2018, el 64,8% de la población ocupada en el sector no agrícola tenía un empleo informal; comparada con el
AlAlaño
año 2018,
2018, elel64,8%
64,8% dede
la población ocupada
la población en el sector
ocupada no agrícola
en el sector tenía untenía
no agrícola empleo
uninformal;
empleo comparada conlos
informal; en el
año 2015
añoúltimosdisminuyó
2015 disminuyó ligeramente en 0,4 punto porcentual.
dos años se ligeramente
ha mantenidoen 0,4 punto porcentual.
constante.
72,0
72,0
69,7 70,0
70,0
69,7
67,4
67,4 66,9
66,9 66,2
66,2 65,0 65,2
65,2 64,9 64,8
65,0 63,8 64,9 64,8
63,8

2008
2008 2009
2009 2010
2010 2011
2011 2012
2012 2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
2016 2017
2017 2018
2018
Fuente:
Fuente:Instituto
InstitutoNacional
NacionaldedeEstadística
EstadísticaeeInformática
Informática––Encuesta
EncuestaNacional
NacionaldedeHogares.
Hogares.

8.3.1.a 8.3.1.a Perú: Proporción de la poblaciónen


conelempleo informal en el sector noárea
agrícola,
8.3.1.aPerú:
Perú:Proporción
Proporcióndel delempleo
empleoinformal
informal en elsector
según(Porcentaje) sector
área de residencia
nonoagrícola,
agrícola, según
según áreadederesidencia
residencia
(Porcentaje)
(Porcentaje)
AlAlaño
año2018,
2018,elel85,1%
85,1%de
delalapoblación
poblaciónocupada
ocupadaen
enelelsector
sectorno
noagrícola
agrícoladel
delárea
árearural
ruraltiene
tieneun
unempleo
empleoinformal,
informal,
Al año 2018,enelel85,1%
mientras de la población ocupada en elensector no agrícola del área rural tiene un empleo
mientrasque
que en elárea
áreaurbana
urbanalalacifra
cifrade
deempleo
empleoinformal
informal enelelsector
sectorno
noagrícola
agrícolafue
fuede
de63,1%.
63,1%.Comparando
Comparandolas las
informal,
cifras con mientras
el año que
2008, en el área
disminuyó enurbana
2,8 la cifra
puntos de empleo
porcentuales eninformal
el área en el
rural sector
y 7,1 no agrícola
puntos fue de
porcentual en 63,1%.
el área
cifras con el año 2008, disminuyó en 2,8 puntos porcentuales en el área rural y 7,1 puntos porcentual en el área
Comparando
urbana. las cifras con el año 2008, disminuyó en 2,8 puntos porcentuales en el área rural y 7,1 puntos
urbana.
porcentual en el área urbana.

87,9
87,9 87,6
87,6 87,0 86,7 86,4
87,0 86,7 86,4 85,4 84,4 85,9
85,9 84,6 85,2 85,1
85,4 84,4 84,6 85,2 85,1

72,0
72,0 69,7
69,7 70,0
70,0 67,4
67,4 66,9 66,2
66,9 66,2 65,0 65,2
65,2 63,8 64,9 64,8
65,0 63,8 64,9 64,8
70,2
70,2 67,8
67,8 68,1
68,1 65,4
65,4 64,9 64,3
64,9 64,3 63,0
63,0 63,3
63,3 62,0 63,2
63,2 63,1
63,1
62,0

Nacional
Nacional Urbana
Urbana Rural
Rural

2008
2008 2009
2009 2010
2010 2011
2011 2012
2012 2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
2016 2017
2017 2018
2018
Fuente:
Fuente:Instituto
InstitutoNacional
NacionaldedeEstadística
EstadísticaeeInformática
Informática- -Encuesta
EncuestaNacional
NacionaldedeHogares.
Hogares.

123
120
120
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

8.3.1.b Perú: Proporción del empleo informal en el sector no agrícola, según departamento
(Porcentaje)
8.3.1.b Perú: Proporción de la población con empleo informal en el sector no agrícola, según departamento
(Porcentaje)
8.3.1.b Perú: Proporción del empleo informal en el sector no agrícola, según departamento
Más del
del 75% (Porcentaje)
Más 75%de delalapoblación
población ocupada
ocupada de losdedepartamentos
los departamentos de Puno, Huancavelica,
de Puno, Loreto y Loreto
Huancavelica, Cajamarca posee un
y Cajamarca
empleo informal en el sector no agrícola, en cambio Moquegua (54,0%), la Provincia Constitucional
tiene empleo informal en el sector no agrícola, en cambio Moquegua (54,0%), la Provincia Constitucional del Callao (55,9%)
yMás
dellaCallao
Provincia
del 75% de
de Lima
(55,9%) y (56,7%)
la población presentan
ocupada
la Provincia demenores
de Lima proporciones.
los(56,7%)
departamentos
presentande Puno, Huancavelica,
menores Loreto y Cajamarca posee un
proporciones.
empleo informal en el sector no agrícola, en cambio Moquegua (54,0%), la Provincia Constitucional del Callao (55,9%)
10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0
y la Provincia de Lima 0,0(56,7%) presentan menores proporciones.
Puno 79,1
Huancavelica 77,7
Loreto 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 75,3 80,0 90,0
Cajamarca
Puno 75,179,1
Ayacucho
Huancavelica 74,677,7
Huánuco
Loreto 74,4
75,3
Piura
Cajamarca 74,0
75,1
Junín
Ayacucho 73,1
74,6
Tumbes
Huánuco 72,9
74,4
Ucayali
Piura 72,3
74,0
Apurímac
Junín 72,0
73,1
Madre de Dios
Tumbes 71,4
72,9
Lambayeque
Ucayali 71,0
72,3
Áncash
Apurímac 70,8
72,0
San de
Madre Martín
Dios 70,7
71,4
Tacna
Lambayeque 69,4
71,0
La Libertad
Áncash 68,5
70,8
SanCusco
Martín 68,2
70,7
Región Lima 2/
Tacna 68,0
69,4
Amazonas
La Libertad 65,8
68,5
Pasco
Cusco 65,5
68,2
Región LimaIca2/ 61,5 68,0 Escala (%)
Arequipa
Amazonas 60,565,8 75,1 – 79,1
Provincia de Lima 1/
Pasco 56,7 65,5 70,7 – 74,6
Prov. Const. del Callao 55,961,5Nacional 54,0 – 69,4
Escala (%)
Ica
Moquegua
Arequipa 54,0 60,5 64,8% 75,1 – 79,1
Provincia de Lima 1/ 56,7 70,7 – 74,6
Prov. Const. del Callao 55,9 Nacional 54,0 – 69,4
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima. 64,8%
Moquegua 54,0
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares, 2018.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
8.3.1.c
Fuente: Instituto Perú:
Nacional Proporcióne Informática
de Estadística de la población con Nacional
– Encuesta
8.3.1.c Perú: Proporción del empleo (Porcentaje)
empleo deinformal
Hogares,en el sector no agrícola,
2018.
informal en el sector no agrícola, según sexo
según sexo
(Porcentaje)
8.3.1.c
Se registró mayor Perú: Proporción
proporción del empleo
de mujeres informalinformal
con empleo en el sector no sector
en el agrícola,
nosegún sexorespecto a la
agrícola
El año 2018 registró mayor proporción de mujeres con un empleo informal en el sector no agrícola respecto a la
proporción de los hombres; la diferencia entre (Porcentaje)
ambos en el año 2018 es de 8,8 puntos porcentuales.
proporción de los hombres; la diferencia entre ambos en el año 2018 es de 8,8 puntos porcentuales.
Comparado con el año 2015, la cifra de empleo informal se mantiene en los hombres mientras que en las
El año 2018
mujeres registróen
disminuye mayor
0,9 proporción de mujeres con
punto porcentual. un empleo
Mujer Hombreinformal en el sector no agrícola respecto a la
78,6 de los hombres; la diferencia entre ambos en el año 2018 es de 8,8 puntos porcentuales.
proporción 76,6
76,2
72,6 73,0 71,7 Hombre
Mujer
78,6 69,9 69,5 70,2 69,5
76,6 68,7
66,4 76,2
64,3 64,5 72,6
62,9 73,0
61,8 71,7
61,6 60,8 61,6 70,2
69,9 69,5 59,7
68,7 60,3 60,7
69,5
66,4
64,3 64,5 62,9 61,8 61,6 60,8 61,6 60,7
59,7 60,3

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares


2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares

121
124
79,2 77,2 77,1 75,1
74,3 73,7 2014 72,8 73,2
2008
Promover2009 2010 económico
el crecimiento 2011 sostenido
2012 2013
inclusivo y sostenible, 2015
el empleo pleno y2016
72,0 2017
productivo 72,5
y el 72,4 para todos
trabajo2018
decente
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
72,0 69,7 70,0
67,4 66,9 66,2 65,2
65,0 63,8 64,9 64,8
8.3.1.e Perú:
8.3.1.d Tasa
Perú: Tasade
deempleo formale einformal
empleo formal informal
Empleo informal en el sector(Porcentaje)
no agrícola Tasa de empleo informal
(Porcentaje)

En el año
En el año2008
2018, lala
2018, tasa
2009tasade empleo
empleoformal
de2010 formallogró
2011 se2012el 27,6%,
ubicó el2013mientras
27,6%, que el que
mientras
2014 empleo
2015 informal
el empleo disminuyó
2016 informal al2018
72,4%.al
2017 disminuyó
Comparando las cifras con el año 2008, se evidencia una disminución de 6,8 puntos porcentuales en el empleo
72,4% en 2015,
Fuente: la
Instituto población
Nacional de con empleo
Estadística e informal
Informática - disminuyó
Encuesta Nacional deen 0.8
Hogares. puntos porcentuales.
informal.
8.3.1.e Perú: Tasa de empleo formal e informal
(Porcentaje)
Informal Formal
En el año 2018, la tasa de empleo formal logró el 27,6%, mientras que el empleo informal disminuyó al 72,4%.
20,8 22,8cifras con
Comparando las 22,9 el año24,9
2008, se25,7
evidencia26,3 27,2
una disminución 26,8
de 6,8 puntos 27,5 en27,6
28,0 porcentuales el empleo
informal.
79,2 77,2 77,1 75,1 74,3 Informal
73,7 72,8
Formal 73,2 72,0 72,5 72,4
20,8 22,8 22,9 24,9 25,7 26,3 27,2 26,8 28,0 27,5 27,6
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente:
79,2Instituto Nacional
77,2 de Estadística
77,1 e Informática
75,1 - Encuesta
74,3 Nacional
73,7 de Hogares.
72,8 73,2 72,0 72,5 72,4

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Meta Fuente:
8.5: DeInstituto
aquíNacional
a 2030,delograr el eempleo
Estadística pleno
Informática y productivo
- Encuesta y el trabajo decente para todas las mujeres y
Nacional de Hogares.
los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad,y así
Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo como la decente
el trabajo igualdadpara
de remuneración
todas las
por trabajoy los
mujeres de igual valor incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad
hombres,
deMeta 8.5: De aquípor
remuneración a 2030, lograr
trabajo de el empleo
igual pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y
valor
los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración
por trabajo de igual valor
8.5.1 Perú: Ingreso medio por hora de empleadas y empleados
8.5.1 Perú: Ingreso medio por hora de empleadas y empleados
(Soles)
(Soles)
8.5.1 Perú: Ingreso medio por hora de empleadas y empleados
En el año 2018, el ingreso medio por hora de empleadas y(Soles)
empleados fue de 7,1 soles. Desde el año 2008 el ingreso
En el
medio año 2018, el ingreso medio por hora de empleadas y empleados fue de 7,1 soles. Desde el año 2008
En elpor
añohora ha elidoingreso
2018, incrementando
medio porpaulatinamente.
hora de empleadas y empleados fue de 7,1 soles. Desde el año 2008 el ingreso
el ingreso medio por hora ha ido incrementando paulatinamente.
medio por hora ha ido incrementando paulatinamente.
6,6 7,0 7,0 7,1
5,7 6,0 6,3 7,1
5,3 6,6 7,0 7,0
4,3 4,7 4,8 5,7 6,0 6,3
4,7 4,8 5,3
4,3

2008
2008 2009
2009 2010
2010 2011
2011 2012
2012 2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
2016 2017
2017 2018
2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

122
122

125
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

8.5.1.a Perú: Ingreso medio por hora de empleadas y empleados, según área de residencia
8.5.1.a8.5.1.a
Perú: Perú:
Ingreso medio
Ingreso porpor
medio hora
horadedeempleadas
(Soles) yyempleados,
empleadas empleados, según
según áreaárea de residencia
de residencia
(Soles)
(Soles)

Para el
Para el año
año 2018,
2018,elelingreso medio
ingreso porpor
medio horahora
de empleadas y empleados
de empleadas del área
y empleados delurbana se mantuvo
área urbana en 7,7 soles
se mantuvo en 7,7
Para el año 2018, el ingreso medio por hora de empleadas y empleados del área urbana se mantuvo en 7,7 soles
los últimos
soles 3 años,3mientras
los últimos que en elque
años, mientras áreaenrural aumentó
el área ruralligeramente.
aumentó ligeramente.
los últimos 3 años, mientras que en el área rural aumentó ligeramente.
Urbana Rural Nacional
Urbana Rural Nacional
7,7 7,7 7,7
6,9 7,2 7,7 7,0 7,7 7,0 7,7 7,1
6,4 6,6 6,9 6,3 7,2 6,6 7,0
6,6 6,0 7,0 7,1
5,8 6,4 5,7 6,3 6,6
5,2 5,4 5,8 5,3 5,7 6,0
4,8 5,2 4,7 5,4 4,8 5,3
4,8 4,3 4,7 4,8 3,9
4,3 3,4 3,5 3,6 3,7 3,6 3,9
3,0 3,2 3,5 3,6 3,7 3,6
2,5 2,7 3,0 3,2 3,4
2,2 2,5 2,7
2,2

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

8.5.1.b8.5.1.b
Perú:Perú:
Ingreso medio
Ingreso porporhora
medio horadedeempleadas
empleadas yyempleados,
empleados, según
según departamento
departamento
8.5.1.b Perú: Ingreso medio por hora de(Soles) empleadas y empleados, según departamento
(Soles)
(Soles)
La Provincia
La Provincia de
de Lima
Lima alcanza
alcanza elel mayor
mayor ingreso
ingresomedio
medioporporhora
horadedeempleadas
empleadas y empleados
y empleados (9,4(9,4
soles), los
soles),
La
los
Provincia
departamentos de
departamentos
Lima
que se alcanza
queencuentran
el mayor ingreso
por encima
se encuentran
medio
del ingreso
por encima
por hora de
medio por
del ingreso
empleadas
hora por
medio
y
nacional empleados
horason
(9,4
Moquegua
nacional
soles),
(7.1 (8,9
los
soles),
soles) son
departamentos
Arequipa (7,9 que sela encuentran
soles), por encima del ingreso medio por yhora nacional son(7,4
Moqueguaen(8,9 soles),
Moquegua (8,9 soles), Provincia
ArequipaConstitucional
(7,9 soles), ladelProvincia
Callao (7,5 soles) Madre
Constitucional deldeCallao
Dios (7,5soles); cambio
soles) y Madre el
de
Arequipa (7,9
departamento soles),
de la Provincia
Huancavelica Constitucional
presenta el más del
bajo Callao
ingreso (7,5
mediosoles)
por y Madre
hora de de Dios
empleadas (7,4
y soles);
empleados en cambio
(3,9 soles).el
Dios (7,4 soles);
departamento en cambio elpresenta
de Huancavelica departamento de Huancavelica
el más bajo ingreso medio presenta el empleadas
por hora de más bajo ingreso medio
y empleados por
(3,9 hora
soles).
(3,9 soles).

Provincia de Lima 1/ 9,4


Provincia Moquegua
de Lima 1/ 8,9 9,4
Moquegua
Arequipa 7,9 8,9
Arequipa
Prov. Const. del Callao 7,57,9
Prov. Const.
MadredeldeCallao
Dios 7,5
7,4
Madre de Dios
La Libertad 6,6 7,4
La Libertad
Ica 6,6
6,6
Región LimaIca
2/ 6,6
6,6
Región Lima 2/
Tacna 6,6
6,6
Tacna
Tumbes 6,26,6
Tumbes
Ucayali 6,2
6,2
Ucayali
Loreto 6,2
6,1
Loreto
Cusco 6,1
6,0
Cusco
San Martín 6,0
6,0
San Martín
Lambayeque 6,0
5,8
Lambayeque
Áncash 5,8
5,7
Áncash
Piura 5,7
5,7
Piura
Junín 5,7
5,7
Junín
Huánuco 5,35,7
Huánuco
Ayacucho 5,3
5,1
Ayacucho
Amazonas 5,1
5,0
Amazonas
Pasco 5,0
4,9 Soles (S/)
Pasco
Apurímac 4,9
4,8 Soles (S/)
7,4 – 9,4
Apurímac 4,8 Nacional: 6,0
7,4 – 6,6
9,4
Puno 4,6 Nacional:
7,1 Soles 5,0
6,0 – 5,8
6,6
Puno 4,6
Cajamarca 4,5 7,1 Soles 3,9
5,0 – 4,9
5,8
Cajamarca
Huancavelica 3,9 4,5 3,9 – 4,9
Huancavelica 3,9
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.
1/ Comprende las
2/ los provincias:
43 distritos Barranca,
que conforman la Provincia
Cajatambo, Canta,deCañete,
Lima. Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
2/ Comprende
Fuente: las Nacional
Instituto provincias:deBarranca, Cajatambo,
Estadística Canta,–Cañete,
e Informática Huaral,
Encuesta Huarochirí,
Nacional Huaura,2018.
de Hogares, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares, 2018.

123
126 123
Promover el crecimiento económico sostenido inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

8.5.1.c Perú: Ingreso medio por hora de empleadas y empleados, según sexo
(Soles)
8.5.1.c Perú: Ingreso medio por hora de empleadas y empleados, según sexo
8.5.1.c Perú: Ingreso medio por hora de empleadas y empleados, según sexo
(Soles)
El ingreso medio por hora de los hombres en el año 2018 (Soles)
fue de 7,6 soles, mientras que el de las mujeres fue de 6,2
soles. Aunque la tendencia al alza del ingreso medio por hora es evidente para ambos sexos, se sigue mostrando la
El ingreso
El ingresomedio
mediopor por hora
hora de hombres
de los los hombres
en elen
añoel2018
año fue
2018 fue soles,
de 7,6 de 7,6 soles, mientras
mientras que el de que el de las
las mujeres fuemujeres
de 6,2
brecha salarial entre ellos.
soles. Aunque la tendencia al alza del ingreso medio por hora es evidente para ambos sexos, se sigue mostrando lase
fue de 6,2 soles. Aunque la tendencia al alza del ingreso medio por hora es evidente para ambos sexos,
sigue mostrando
brecha salarial entrelaellos.
brecha salarial entre ellos. 7,5 7,5 7,6
7,0
6,8 7,0 7,6 7,1
6,5 7,5 7,5 7,0
6,3 6,6
7,0
5,8 6,8 6,3 7,0 7,1
6,5 6,0 7,0
5,1
5,3 6,3 5,7 6,6
5,3 6,3 6,1 6,1 6,2
4,7 4,8 5,8 6,0 5,8
4,7 5,3 5,7 5,4
4,3 5,1 5,3 5,1 6,1 6,1 6,2
4,7 4,8 4,9 5,8
4,7 4,4 5,4
4,3 5,1
3,9 3,9 4,9
3,5 4,4
3,9 3,9
2008
3,5 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

2008 2009 2010 2011 Nacional


2012 2013Hombre2014 Mujer
2015 2016 2017 2018

Nacional
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Hombre
– Encuesta Nacional de Hogares. Mujer

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares.

8.5.1.d Perú: Ingreso medio por hora de empleadas y empleados, según grupos de edad
8.5.1.d Perú: Ingreso medio por hora de(Soles)
empleadas y empleados, según grupos de edad
8.5.1.d Perú: Ingreso medio por hora de empleadas (Soles) y empleados, según grupos de edad
(Soles)
Al año 2018, la población ocupada que está entre los 25 a 44 años de edad alcanza el ingreso medio por hora de
empleadas
Al año 2018,y empleados más alto
la población (7,4 soles),
ocupada le sigue
que está el los
entre grupo
25de a 45
44aaños
más años de edad
de edad con 7,3
alcanza soles y elmedio
el ingreso grupo por
de
Al
14año
a 24
hora 2018,
deaños la
depoblación
empleadas ocupada
edad ytiene el menorque
empleados está
ingreso
más entre
(7,4 los
altomedio por25 ale44
hora
soles), años
(5,1 eldegrupo
soles).
sigue edad alcanza
de 45 aelmás
ingreso
añosmedio por hora
de edad de
con 7,3
empleadas y empleados
soles y el grupo de 14 más
a 24alto (7,4de
años soles),
edadletiene
sigueelelmenor
grupo de 45 a más
ingreso añospor
medio de hora
edad con
(5,17,3 soles y el grupo de
soles).
14 a 24 años de edad tiene el menor ingreso medio por hora (5,1 soles).
De 45 a más años De 25 a 44 años De 14 a 24 años Nacional

De 45 a más años De 25 a 44 años De 14 a 24 años7,3 Nacional


7,3 7,3
6,9
6,5
6,1 6,2 7,3 7,37,0 7,37,1
5,7 6,9 7,0
6,5 6,3 6,6
5,0 5,1 6,1 6,26,0
4,6 5,7 7,0 7,0 7,1
5,7
5,3 6,6 5,0 5,1
5,04,7 5,1 4,8 6,3 5,0
5,7 6,0 4,4 4,7
4,6 4,3
4,3 5,3 3,9 5,1
5,0 5,0
4,7 4,8 3,5 4,7
3,1 4,3 4,4
4,32,6 3,0
3,9
3,5
2008
2,6 2009
3,0 2010
3,1 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.


2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

124
124 127
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

8.5.1.e Perú: Ingreso medio por hora de empleadas y empleados, según condición de discapacidad
(Soles)
8.5.1.e Perú: Ingreso medio por hora de empleadas y empleados, según condición de discapacidad
8.5.1.e Perú: Ingreso medio por hora de empleadas
(Soles) y empleados, según condición de discapacidad
En el 2018, el ingreso medio por hora de empleadas y(Soles)empleados con discapacidad fue de 4,9 soles, mientras que el
de la población sin discapacidad fue de 7,1 soles. Si
En el 2018, el ingreso medio por hora de empleadas y empleados bien el con
ingreso medio porfuehora
discapacidad se soles,
de 4,9 incrementó, las que
mientras brechas
el
Ensalariales
el 2018,no han
el disminuido
ingreso significativamente.
medio por hora de empleadas y empleados con discapacidad fue
de la población sin discapacidad fue de 7,1 soles. Si bien el ingreso medio por hora se incrementó, las brechasde 4,9 soles,
mientrasno
salariales que
haneldisminuido
de la población sin discapacidad fue de 7,1 soles. Si bien el ingreso medio por hora se
significativamente.
incrementó, las brechas salariales no han disminuido significativamente.
7,1 7,1 Con
7,0
6,3 6,6 discapacidad
7,1 7,1 Con
7,0
6,3 6,6 discapacidad
4,8 4,9 Sin
4,4 4,4 4,6
discapacidad
4,8 4,9 Sin
4,4 4,4 4,6
discapacidad

2014 2015 2016 2017 2018


2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

8.5.1.f Perú: Ingreso medio por hora de empleadas y empleados, según rama de actividad
8.5.1.fIngreso
Perú: Ingreso medio (Soles)
8.5.1.f Perú: medio por por
horahora
de de empleadasyyempleados,
empleadas empleados, según rama
según de actividad
rama de actividad
(Soles)
(Soles)
El ingreso medio por hora de empleadas y empleados fue de 7,1 soles en el año 2018. Según rama de actividad, en
ElElServicios
ingreso (9,2
ingresomedio
mediosoles),
porpor Construcción
hora hora (8,7ysoles)
de empleadas
de empleadas yyempleados
Manufactura
empleados (7,2
fue
fue de 7,1 soles)
de
soles en son
7,1 las2018.
elsoles
año ramas
en que mayor
el Según
año ramaingreso
2018. Según
de registraron,
ramaende
actividad,
incluso
actividad, porenencima del
Servicios ingreso
(9,2 nacional.
soles), Comparando
Construcción con
(8,7 el ingreso
soles) y medio del
Manufactura año 2008,
(7,2 se
soles)observa
son un
las
Servicios (9,2 soles), Construcción (8,7 soles) y Manufactura (7,2 soles) son las ramas que mayor ingreso registraron, aumento
ramas quede
3,6
mayorpor
incluso soles en
ingreso
encimaServicios
registraron,y Construcción,
del ingresoincluso
nacional.por en cada caso,
encima delcon
Comparando mientras
ingreso que
nacional.
el ingreso el ingreso
medio Comparando medio
del año 2008, secon por hora en
el ingreso
observa la rama
mediode
un aumento de
del
año
3,6 Manufactura
2008,
soles en se crece en y2,7
observa
Servicios un soles.
aumento deen3,6
Construcción, soles
cada en Servicios
caso, mientras yque Construcción, en cada
el ingreso medio por caso, mientras
hora en la rama quedeel
Manufactura
ingreso medio crece enhora
por 2,7 soles.
en la rama de Manufactura crece en 2,7 soles.

4,3
Nacional
7,1
4,3
Nacional
7,1
2,9
Agricultura/ pesca / minería
4,7
2,9
Agricultura/ pesca / minería
4,7
4,5
Manufactura
7,2
4,5
Manufactura 2008
7,2
5,1
Construcción 2008
8,7 2018
5,1
Construcción
8,7 2018
3,4
Comercio
5,8
3,4
Comercio
5,8
3,8
Transporte y comunicaciones
6,1
3,8
Transporte y comunicaciones
6,1
5,6
Servicios
9,2
5,6
Servicios
9,2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

125
125
128
Promover el crecimiento económico sostenido inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
8.5.2 Perú: Tasa de desempleo en el área urbana
8.5.2 Perú: Tasa de desempleo en el área urbana
(Porcentaje)
(Porcentaje)
8.5.28.5.2
En el año 2018, la tasa de desempleo Perú:
en el Tasa
área
Perú: dededesempleo
urbana
Tasa del país en
desempleo enelubicó
se elárea
área
enurbana
4,8%, lo que equivale alrededor
En el año 2018, la tasa de desempleo en el área urbana del país se
(Porcentaje) ubicóurbana
en 4,8%, lo que equivale alrededor
de 655 mil personas que buscan trabajo de manera activa. (Porcentaje)
de 655 mil personas que buscan trabajo de manera activa.
En
En elel6,0
año
año2018, la tasa
2018,
5,9 de desempleo
la tasa en el área
de desempleo en urbana
el áreadelurbana
país sedel
ubicó en se
país 4,8%, lo que
ubicó enequivale
4,8%, loalrededor
que equivale
de 655 6,0personas
mil 5,9que buscan
5,3 trabajo
5,1 de manera activa. 5,2
alrededor de 655 mil personas 5,3 que buscan trabajo
4,7 de
4,8 manera activa. 5,2 5,0 4,8
5,1 4,5 4,8 4,4 5,0 4,8
4,7 4,5 4,4
6,0 5,9
5,3 5,1 5,2 5,0
4,7 4,8 4,5 4,8
4,4

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
8.5.2.a Perú: Tasa de desempleo en el área urbana, según sexo
8.5.2.a Perú: Tasa de desempleo en el área urbana, según sexo
(Porcentaje)
(Porcentaje)
8.5.2.a Perú: Tasa de desempleo en el área urbana, según sexo
8.5.2.a Perú: Tasa de desempleo (Porcentaje)
en el área urbana, según sexo
El desempleo afecta más a las mujeres que a los hombres. Al año 2018, la tasa de desempleo femenino en el
(Porcentaje)
ElEldesempleo
área
desempleoafecta
afecta más a
urbana del país fuemás
a las
las mujeres
de 5,4%, mujeres que a alosloshombres.
que1,1
superior en puntoshombres. Al año 2018,
Al año
porcentuales
la tasa
al 2018, la de desempleo
tasa
de los hombres.
femenino
de desempleo en el en
femenino
área urbana del país fue de 5,4%, superior en 1,1 puntos porcentuales al de los hombres.
el área urbana del país fue de 5,4%, superior en 1,1 puntos porcentuales al de los hombres.
El desempleo afecta más a las mujeres que a los hombres. Al año 2018, la tasa de desempleo femenino en el
área urbana del país fue de 5,4%, superior en 1,1 puntos porcentuales al Hombre los hombres. Mujer
deHombre Mujer
6,9
6,9 6,2
6,2 6,0
6,0 5,5 5,5 5,6 5,6 5,4 5,4
5,5 5,5 5,6 5,0 Hombre 5,6 5,4
Mujer 5,4
5,0 4,5
6,9 4,5
5,3 5,6
6,25,6 6,0
5,3 4,6 5,5
4,8 5,5 5,6 5,6
4,9 4,8
5,4 5,4
4,6 4,8 4,0 4,1 5,0
4,2 4,2 4,9 4,8 4,3
4,0 4,1 4,2 4,54,2 4,3
2008
5,3 5,6
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2008 2009 2010
4,6 2011
4,8 2012 2013 2014 2015 2016
4,9 2017
4,8 2018
4,0 4,1 4,2 4,2 4,3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto 8.5.2.b


8.5.2.b
Perú:
Perú:
8.5.2.b
Nacional de Tasaede
Perú:Tasa
Estadística Tasa
desempleo
dededesempleo
desempleo
Informática en Nacional
- Encuesta el áreadeurbana,
enenelelárea
área urbana,
urbana,
según grupos de edad
según
según
Hogares. grupos
grupos de edadde edad
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)

El desempleo afecta8.5.2.b
más aPerú: Tasa dejoven.
la población desempleo
Al añoAlen el área
2018, urbana,
el 13,6% según grupos de 14
edad
ElEldesempleo
desempleoafecta
afecta más
más a la población
a la poblaciónjoven.
joven. añoaño 2018,
Al(Porcentaje)
2018, el de
el 13,6%
los jóvenes
13,6%
de losde los entre
jóvenes jóvenes y 24 años
entre 14entre
y 2414 yde24
años de años
edad
deedadestaban
edad desempleados,
estaban siendo
desempleados, 4 veces
siendo 4 más alta
veces másque la
alta tasa
que de
ladesempleo
tasa de de la
desempleo población
de lade 25 a 59 de 25
población
estaban desempleados, siendo 4 veces más alta que la tasa de desempleo de la población de 25 a 59
años de edadde(3,0%).
a años
59 de
años
El desempleoedadafecta
(3,0%).
edad (3,0%).
más a la población joven. Al año 2018, el 13,6% de los jóvenes entre 14 y 24 años de
edad estaban desempleados, siendo 4 veces más alta que la tasa de desempleo de la población de 25 a 59
De 14 a 24 años De 25 a 59 años
años de edad (3,0%). De 14 a 24 años De 25 a 59 años

13,4 14,1 13,7 13,6


12,8 12,9 13,0 13,1 14,1 13,7 13,6
13,4 12,8 12,9 De 14 12,3
13,0 a 24 años
12,3 De 13,1
25 a 59 11,2
años
11,1
11,1 11,2
13,4 14,1 13,7 13,6
12,8 12,9 13,0 12,3 13,1
4,0 3,9 11,1 11,2
4,0 3,9 3,3 3,0 2,8 3,3 2,6 2,9 3,3 3,2 3,0
3,3 3,0 2,8 3,3 2,6 2,9 3,3 3,2 3,0

4,0 3,9 3,3 3,3 3,3 3,2


2008 2009 2010 3,0
2011 2,8
2012 2013 2014
2,6 2,9
2015 2016 2017 3,0
2018
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

126
126
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

126 129
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

8.5.2.c Perú:
8.5.2.c Perú: Tasa
Tasa dede desempleo
desempleo enen elel área
área urbana,
urbana, según
según condición
condición de dediscapacidad
discapacidad
(Porcentaje)
(Porcentaje)
8.5.2.c Perú: Tasa de desempleo en el área urbana, según condición de discapacidad
(Porcentaje)
El desempleo
El desempleo afecta
afecta en
en mayor
mayor medida
medida aa lala población
población que
que padece
padece alguna
alguna discapacidad.
discapacidad. Así
Así en
en elel año
año 2018,
2018, elel
4,3%
El4,3% de las
desempleo
de las afecta
personas con alguna
en mayor
personas con alguna discapacidad
medida no tenían
a la población
discapacidad no tenían empleo,alguna
que padece
empleo, mientras que las
las personas
personas
discapacidad.
mientras que sin
Así ensin alguna
el año 2018,
alguna
discapacidad
4,3% de laselelpersonas
eldiscapacidad 4,8% estaba
4,8% estaba desempleada.
condesempleada.
alguna discapacidad no tenían empleo, mientras que las personas sin alguna
discapacidad el 4,8% estaba desempleada.

3,9
3,9 Condiscapacidad
Con discapacidad
2014
2014
4,5
4,5
Sindiscapacidad
Sin discapacidad
3,9
3,9
2015
2015
4,4
4,4

6,9
6,9
2016
2016
5,1
5,1

5,4 **
5,4
2017
2017
5,0
5,0

4,3
4,3
2018
2018
4,8
4,8
(*)Los
(*) Losresultados
resultadosson
sonconsiderados
consideradosreferenciales
referencialesporque
porqueelelnúmero
númerode
decasos
casosen
enlalamuestra
muestrapara
paraeste
estenivel
nivel
noes
no essuficiente
suficienteyyrepresentan
representanun
uncoeficiente
coeficientede
devariación
variaciónmayor
mayoraa15%.
15%.
Fuente:Instituto
Fuente: InstitutoNacional
NacionaldedeEstadística
EstadísticaeeInformática
Informática--Encuesta
EncuestaNacional
NacionaldedeHogares.
Hogares.

Meta8.6:
Meta
Meta 8.6:De
8.6: De aquí
Deaquí
aquíalal2020,
2020, reducir
reducir
al 2020, considerablemente
considerablemente
reducir lalaproporción
proporción
considerablemente dejóvenes
de jóvenesde
la proporción que
que noestán
no están
jóvenes empleados
empleados
que no están
yy no
no cursan
cursany estudios
empleados estudios
no cursan niestudios
ni reciben capacitación.
reciben capacitación.
ni reciben capacitación.

LosObjetivos
Los
Los Objetivosde
Objetivos deDesarrollo
de Desarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible apuntan
Sostenible apuntan
apuntanaaaestimular
estimular
estimularelelelcrecimiento
crecimiento
crecimiento económico
económico
económico sostenible
sostenible mediante
mediante
sostenible elel
mediante
aumento
elaumento
aumento de
dede los niveles
loslos
niveles
nivelesde productividad
de de
productividad
productividad y la innovación
y la innovación
y la innovación tecnológica.
tecnológica. Fomentar
Fomentar
tecnológica. políticas que estimulen
políticas políticas
Fomentar que estimulen el espíritu
el espíritu el
que estimulen
empresarial
empresarial
espíritu yylalacreación
empresarial creación deempleo
de empleode
y la creación esempleo
es crucialpara
crucial para estefin,
este
es crucial fin,para
asícomo
así como también
también
este fin, lasmedidas
las
así como medidas
también eficaces
eficaces paraerradicar
para
las medidas erradicar
eficaces
el trabajo
el trabajo
para forzoso,
forzoso,
erradicar la esclavitud,
la esclavitud,
el trabajo el trabajo
el trabajo
forzoso, infantil y el tráfico
infantil y eleltráfico
la esclavitud, humano.
humano.
trabajo Con estas
Cony estas
infantil metas en
metashumano.
el tráfico consideración,
en consideración,
Con estasel objetivo
el objetivo
metas en
es lograr
es lograr empleo
consideración,empleo plenoyy productivo
el pleno
objetivo productivo
es lograryyempleo
un trabajo
un trabajo decente
decente
pleno para todos
para
y productivo todosy los
loshombres
un hombresdecente
trabajo yymujeres
mujeres paratodos
para
para 2030.los hombres
2030.
y mujeres para 2030.
8.6.1 Perú:
8.6.1 Perú: Proporción
Proporción de
de jóvenes
jóvenes (entre
(entre 15
15 yy 24
24años)
años) que
que no
no cursan
cursan estudios,
estudios, no
noestán
están empleados
empleados ni
ni
8.6.1 Perú: Proporción de jóvenes (entre 15 y 24 años) que capacitación
reciben
reciben no cursan estudios, no están empleados ni reciben capacitación
capacitación
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
En el año 2018, alrededor de 951 mil jóvenes peruanos entre 15 y 24 años de edad ni trabajan ni estudian
En elel año
En año 2018,
2018, alrededor
alrededor de
de 951
951 mil
mil jóvenes
jóvenes peruanos
peruanos entre
entre 15
15 yy 24
24 años
años de
de edad
edad nini trabajan
trabajan nini estudian
estudian
conocidos como “NiNi” y representan el 16,9% de la población de este grupo etario. Esta proporción, se
conocidoscomo
conocidos como"NiNi"
"NiNi"yyrepresentan
representanelel16,9%
16,9% dedelalapoblación
poblaciónde
deeste
estegrupo
grupoetario.
etario.Esta
Estaproporción
proporciónpresenta
presentauna una
mantiene casi constante
tendencia creciente. en los últimos tres años.
tendencia creciente.
16,8
16,8 16,8
16,8 16,0 16,2
16,2 15,9 16,3
16,3 17,3
17,3 16,8
16,8 17,0
17,0 16,9
16,9
16,0 15,3
15,3 15,9

2008
2008 2009
2009 2010
2010 2011
2011 2012
2012 2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
2016 2017
2017 2018
2018
Fuente:Instituto
Fuente: InstitutoNacional
Nacionalde
deEstadística
EstadísticaeeInformática
Informática--Encuesta
EncuestaNacional
Nacionalde
deHogares.
Hogares.

127
127
130
Promover el crecimiento económico sostenido inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

8.6.1.a Perú: Proporción de jóvenes (entre 15 y 24 años) que no cursan estudios, no están empleados ni reciben capacitación,
8.6.1.a
8.6.1.aPerú:
Perú:Proporción
Proporciónde dejóvenes
jóvenes(entre
(entre15
15 yy24 años)
años)que
queno
24departamento nocursan
cursanestudios,
estudios,nonoestán
estánempleados
empleadosni ni
según
reciben
recibencapacitación,
capacitación, según
segúndepartamento
(Porcentaje) departamento
(Porcentaje)
(Porcentaje)
En la Provincia Constitucional del Callao se encuentra la mayor proporción de jóvenes (entre 15 y 24 años)
En
En lalano
Provincia
Provincia Constitucional
Constitucional del
del Callao
Callao se
se encuentra
encuentra lala mayor
mayor proporción
proporción de
de jóvenes
jóvenes (entre
(entre 15
15 yy 24
24 años) que
que no
que estudian, no tienen empleo ni reciben capacitación (20,8%). Le siguen el departamento de años)
Lambayeque no
estudian,
estudian, no
no tienen
tienen empleo
empleo ni
ni reciben
reciben capacitación
capacitación (20,8%).
(20,8%). Le
Le siguen
siguen el
el departamento
departamento de
de Lambayeque
Lambayeque (20,5%),
(20,5%), lala
(20,5%), de
Provincia la Provincia
Lima de Lima
(19,2%) y el (19,2%) y el departamento
departamento de Loreto de Loreto
(18,5%). El (18,5%). Eldedepartamento
departamento Huancavelica de Huancavelica
registró el menor
Provinciaelde
registró Lima porcentaje
menor (19,2%) y elde departamento quedenoLoreto
jóvenes trabajan (18,5%).
estudian, El departamento
no trabajan de Huancavelica
ni reciben capacitación registró
(8,3%). el menor
porcentaje
porcentajede dejóvenes
jóvenesque
queno
noestudian,
estudian,no no trabajanninireciben
recibencapacitación
capacitación(8,3%).
(8,3%).

Prov. Const. del Callao 20,8


Prov. Const. del Callao 20,8
Lambayeque 20,5
Lambayeque 20,5
Provincia de Lima 1/ 19,2
Provincia de Lima 1/ 19,2
Loreto 18,5
Loreto 18,5
Piura 17,9
Piura 17,9
Región Lima 2/ 17,8
Región Lima 2/ 17,8
Ica 17,3
Ica 17,3
Tumbes 17,2
Tumbes 17,2
San Martín 17,0
San Martín 17,0
Cusco 17,0
Cusco 17,0
Ucayali 16,9
Ucayali 16,9
Pasco 16,9
Pasco 16,9
Ayacucho 16,8
Ayacucho 16,8
La Libertad 15,7
La Libertad 15,7
Puno 15,5
Puno 15,5
Amazonas 15,5
Amazonas 15,5
Huánuco 15,2
Huánuco 15,2
Áncash 14,4
Áncash 14,4
Tacna 14,3
Tacna 14,3
Arequipa 13,6
Arequipa 13,6
Moquegua 13,6
Moquegua 13,6
Cajamarca 12,2
Cajamarca 12,2 Escala (%)
Apurímac 11,6 Nacional Escala (%)
Apurímac 11,6 Nacional
Junín 11,6 16,9% 18,5 – 20,8
Junín 11,6 16,9% 18,5––17,9
16,8 20,8
Madre de Dios 11,4 16,8––15,7
14,3 17,9
Madre de Dios 11,4 14,3
Huancavelica 8,3 8,3 ––13,6
15,7
Huancavelica 8,3 8,3 – 13,6

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.


1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares, 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares, 2018.

8.6.1.b
8.6.1.b
8.6.1.b Perú:
Perú:
Perú: Proporción
Proporción
Proporción de
dejóvenes
de jóvenes (entre
(entre 15
jóvenes y 2415
(entre 15yy24
años) años)
que
24 que
queno
no cursan
años) nocursan
estudios,
cursanno estudios,
están no
noestán
empleados
estudios, empleados
ni reciben
están ni
capacitación,
empleados ni
reciben capacitación, según sexo
según sexo según sexo
reciben capacitación,
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Para
Paraelel
Para elaño
año2018,
año 2018,
2018, lalaproporción
la de
dejóvenes
proporción
proporción hombres
de jóvenes
jóvenes hombres (entre
hombres 15
15yy24
(entre(entre años)
2415 y 24que
años) no
noestudian,
años)
que ninitrabajan
trabajannifue
que no estudian,
estudian, de
de12,5%,
trabajan
fue fue
12,5%,
mientras
de 12,5%, que la proporción
mientras que de
la mujeres fue
proporción casi
de el doble
mujeres (21,3%).
fue casi
mientras que la proporción de mujeres fue casi el doble (21,3%). el doble (21,3%).
22,8
22,8 21,8
21,8 20,8 21,5 21,0 21,7 20,9 21,3 21,3
20,8 21,5 20,2 20,4 21,0 21,7 20,9 21,3 21,3
20,2 20,4
16,8 16,8 17,3
17,3 16,8 17,0 16,9
16,8 16,8 16,0 16,2 15,3 15,9 16,3
16,3 16,8 17,0 16,9
16,0 16,2 15,3 15,9

13,0
13,0 12,8 12,7 12,5
11,9
11,9 11,3 11,1 11,5 11,7 12,8 12,7 12,5
10,8
10,8 11,3 11,1 10,6 11,5 11,7
10,6

Nacional
Nacional Hombre
Hombre Mujer
Mujer
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

131
128
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta
Meta8.7:
8.7:Adoptar medidas
Adoptar medidas inmediatas
inmediatas y eficaces parapara
y eficaces erradicar el trabajo
erradicar forzoso,
el trabajo poner fin
forzoso, a lasfinformas
poner a las
contemporáneas
Meta 8.7:
formas de esclavitud
Adoptar medidas
contemporáneas y la trata
deinmediatas de personas
esclavitud yy eficaces y
para
la trata de asegurar la
erradicary el
personas prohibición y eliminación
trabajo forzoso,
asegurar de las peores
poner yfineliminación
la prohibición a las formas
formas
las de trabajo
contemporáneas
de peores infantil,
de incluidos
de esclavitud
formas trabajo y la eltrata
reclutamiento
infantil, personasyelylareclutamiento
deincluidos utilización
asegurar la de yniños
prohibición soldados, dey,niños
de aquí
y eliminación
la utilización a 2025,
desoldados,
las peores
poner fin
formas al
de trabajo
trabajoinfantil en
infantil, todas
incluidos sus el formas.
reclutamiento
y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025,
poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.
8.7.1 Perú: Proporción de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años en actividad económica
8.7.1 Proporción
8.7.1 Perú: Perú: Proporción de niños,niñas
de niños, niñasy(Porcentaje)
yadolescentes
adolescentes dede
5 a517 añosaños
a 17 en actividad económica
en actividad económica
(Porcentaje)
(Porcentaje)
En el año 2018, el 26,1% de los niños y adolescentes entre 5 y 17 años de edad realizaron alguna actividad
En el año remunerada
económica 2018, el 26,1% de los niñosEsta
o no remunerada. y adolescentes entre 5 y 17
proporción representa años de deedad realizaron
35 milalguna actividad
En el año 2018, el 26,1% de los niños y adolescentes entre 5 y alrededor
17 años de 2 millones
edad realizaron niños, niñas
alguna y
actividad
económica
adolescentes remunerada
que participan
económica remunerada o no remunerada.
o noenremunerada. Esta
el mercadoEsta proporción
de trabajo. representa
Conrepresenta
proporción respecto al alrededor
año 2015,
alrededor de 2
de 2hamillonesmillones
disminuido 35 mil
35 milenniños, niños,
0,3 punto
niñas y
porcentual.
niñas y adolescentes
adolescentes que participan
que participan en el mercado
en el mercado de Con
de trabajo. trabajo. Con al
respecto respecto al año
año 2015, 2015, ha disminuido
ha disminuido en 0,3 puntoen
porcentual.
0,3 punto porcentual.
31,7 31,3 29,7
31,7 26,4 26,8 25,2 26,1
31,3 29,7
26,4 26,8 25,2 26,1

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


Nota: Actividad económica, refiere a niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años que realizan al menos una hora a la semana, una o más2018
2012 2013 2014 2015 2016 2017
actividades económicas.
Nota: Actividad económica, refiere a niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años que realizan al menos una hora a la semana, una o más
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
actividades económicas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

8.7.1.a Perú: Proporción de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años en actividad económica, según
8.7.1.a Perú:
8.7.1.a Perú: Proporción
Proporción de de
niños, niñasniñas
niños, y adolescentes de 5 a 17deaños
y departamento
adolescentes 5 aen17actividad
años eneconómica,
actividadsegún departamento
económica, según
(Porcentaje)
(Porcentaje)
departamento
(Porcentaje)
En
Enlos
losdepartamentos
departamentos de de
Huancavelica, Cajamarca,
Huancavelica, Apurímac,
Cajamarca, Amazonas,
Apurímac, Pasco, Áncash,
Amazonas, HuánucoHuánuco
Pasco, Áncash, y Cusco más
y Cusco
del 40%
En los
más de los niños
deldepartamentos y
40% de los niñosadolescentes entre
de Huancavelica, 5 y 17
Cajamarca,
y adolescentes años de edad
entre 5 Apurímac, trabajan.
y 17 añosAmazonas, En tanto en los
Pasco, Áncash,
de edad trabajan. departamentos
En tantoHuánuco de la
en los ydepartamentos
Cusco más
Prov.
de Const.
della40% del Callao,
Prov.deConst.
los niños Ica, Provincia
y adolescentes
del Callao, de Lima y
entre 5de
Ica, Provincia Tumbes
y 17 años
Lima se observan las menores
de edadsetrabajan.
y Tumbes tasas
observanEnlastanto de trabajo
en lostasas
menores infantil.
departamentos
de trabajo de la
infantil.
Prov. Const. del Callao, Ica, Provincia de Lima y Tumbes se observan las menores tasas de trabajo infantil.

Huancavelica 64,6
Cajamarca 62,6
Apurímac 54,3
Amazonas 47,7
Pasco 46,6
Áncash 45,9
Huánuco 45,8
Cusco 41,1
Puno 34,9
Ayacucho 33,6
Junín 33,6
La Libertad 28,1
Loreto 27,0
San Martín 25,2
Lambayeque 23,9
Piura 23,7
Ucayali 18,5
Madre de Dios 15,4
Tacna 13,7
Región Lima 2/ 13,4
Moquegua 13,1 Escala (%)

Arequipa 10,7 41,1 – 64,6


Nacional
Tumbes 18,5 – 34,9
8,7 26,1% 8,1 – 15,4
Provincia de Lima 1/ 8,1 6,7 – 7,6
Ica 7,6
Prov. Const. del Callao 6,7
Nota: Actividad económica, refiere a niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años que realizan al menos una hora a la semana, una o más actividades económicas.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.
Nota: Actividad
2/ Comprende las económica, refiere a niños,
provincias: Barranca, niñas yCanta,
Cajatambo, adolescentes
Cañete,de 5 a 17Huarochirí,
Huaral, años que realizan
Huaura,alOyón
menos una hora a la semana, una o más actividades económicas.
y Yauyos.
1/ Comprende
Fuente: Institutolos 43 distritos
Nacional que conforman
de Estadística la Provincia– Encuesta
e Informática de Lima. Nacional de Hogares, 2018.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares, 2018.

132 129
129
Promover el crecimiento económico sostenido inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

8.7.1.b Perú: Proporción de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años en actividad económica, según sexo
8.7.1.b Perú: Proporción de niños, niñas y adolescentes (Porcentaje)
de55aa1717años
añosenen actividad económica, según sexo
8.7.1.b Perú:8.7.1.b Perú: Proporción
Proporción de niños,
de niños, niñasniñas y adolescentesde
y adolescentes de 5 a 17 años enactividad económica,
actividad segúnsegún
económica, sexo sexo
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
En el año 2018 se registró mayor proporción de trabajo infantil en hombres (27,1%) que en mujeres (25,0%).
EnComparando
En el año 2018respecto
año 2018 al añomayor
seregistró
registró 2015, proporción
la cifra de trabajo infantilinfantil
de trabajo
trabajo disminuyehombres
infantilenen
tanto en hombres
(27,1%) (0,3 punto
que
queenen
porcentual)
mujeres como
(25,0%).
En elelmujeres
en año 2018 (0,3
se
se registró
puntos
mayor proporción
mayor proporciónde
porcentuales).
detrabajo infantil enhombres
hombres(27,1%)
(27,1%)que enmujeres
mujeres (25,0%).
(25,0%).
Comparando respecto
Comparando respectoal año 2015,2015,
al2015,
año la cifra la
de cifra
trabajo infantil disminuye tanto en hombres (0,3 punto porcentual) como
Comparando respecto al año la cifra de trabajo de trabajo
infantil infantil
disminuye tantodisminuye
en hombrestanto
(0,3en hombres
punto (0,3como
porcentual) punto
en mujeres (0,3 puntos porcentuales).
enporcentual)
mujeres (0,3comopuntosenporcentuales).
mujeres (0,3 puntos porcentuales).
33,2 32,6 Hombre
33,2 32,6 31,1 Hombre
33,2 32,6 Mujer
Hombre
31,1
31,1 Mujer
30,2 30,0 27,4 27,6 Mujer 27,1
30,2 30,0 28,3 27,4 27,6 26,0
30,2 30,0 27,4 27,6 27,1
28,3 26,0 27,1
28,3 25,3 25,9 26,0
24,4 25,0
25,3 25,9
25,3 25,9 24,4 25,0
24,4 25,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2012
Nota: 2013
Actividad económica, 2014
refiere a niños, niñas y adolescentes de 52015 2016
a 17 años que realizan al menos una hora a2017 2018
la semana, una o más
actividades económicas.
Nota: Actividad
Fuente: económica,
Instituto refiere
Nacional a niños, niñas
deaEstadística y adolescentes de 5 a 17 años quederealizan al menos una hora a la semana, una o más
Nota: Actividad
actividades económica,
económicas. refiere niños, niñaseyInformática - Encuesta
adolescentes de 5 a 17 Nacional Hogares.
años que realizan al menos una hora a la semana, una o más
actividades económicas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
8.7.1.c Perú: Proporción de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años en actividad económica, según
8.7.1.c Perú: Proporción de niños, niñas y adolescentes grupos de edad de 5 a 17 años en actividad económica, según
8.7.1.c
8.7.1.cPerú:
Perú:Proporción
Proporción dedeniños,
niños, niñas
niñas y adolescentes
y adolescentes deaños
(Porcentaje) 5 a 17 años en actividad económica, según
grupos de edad en actividad económica, según grupos de edad
de 5 a 17
grupos de edad
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Según grupos de edad para el año 2018, los adolescentes (Porcentaje)de 14 a 17 años de edad (44,7%) están más sujetos a
trabajar
Según
Según o realizar
grupos
grupos de una para
deedad
edad actividad
para eleconómica
el año año losque
2018,
2018, loslosadolescentes
niños dede5 14
adolescentes a 13
de años
a 1714añosade17edad (17,0%).
deaños
edad de Respecto
edad
(44,7%) (44,7%)
están al año
más 2015,
están más
sujetos ase
Según grupos
observa de edad
un aumento para el año
del trabajo 2018, los adolescentes
infantil deque
1,5los
puntos de 14 a 17 años de edad (44,7%) están más sujetos a
sujetos
trabajar ao trabajar
realizar o realizar
una una
actividad actividad
económica económicaniñosporcentuales
que
de 5losa 13niños endede
años los aadolescentes,
5edad13(17,0%). mientras
años deRespecto
edad que
añoenRespecto
(17,0%).
al los niños
2015, se
trabajar o2015,
disminuyerealizar
en una
1,3 actividad
puntos económica
porcentuales. que los niñosinfantil
de 5 a 13 años de edad porcentuales
(17,0%). Respecto al año 2015, se
observa un aumento del trabajo infantil de 1,5 puntos porcentuales en los adolescentes, mientras que en los niños
al año se observa un aumento del trabajo de 1,5 puntos en los adolescentes,
observa un aumento del trabajo infantil de 1,5 puntos porcentuales en los adolescentes, mientras que en los niños
disminuyeque
mientras en 1,3
en puntos porcentuales.
los niños disminuye en 1,3 puntos porcentuales.
disminuye en 1,3 puntos porcentuales.
De 5 a 13 años De 14 a 17 años
De 5 a 13 años De 14 a 17 años
De 5 a 13 años De 14 a 17 años
49,8 50,4
46,6 44,7
49,8 50,4 43,2 43,3 42,7
49,8 50,4 46,6
46,6 43,2 43,3 42,7 44,7
43,2 43,3 42,7 44,7

22,2 21,5 21,2


18,3 19,0 16,9 17,0
22,2 21,5 21,2
22,2 21,5 21,2 18,3 19,0 17,0
18,3 19,0 16,9
16,9 17,0

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Nota: Actividad económica, refiere a niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años que realizan al menos una hora a la semana, una o más actividades
económicas.
Nota: Actividad
Fuente: económica,
Instituto refiere
Nacional a niños, niñas
deaEstadística y adolescentes de 5 a 17 años quederealizan al menos una hora a la semana, una o más actividades
Nota: Actividad
económicas. económica, refiere niños, niñaseyInformática - Encuesta
adolescentes de 5 a 17 Nacional Hogares.
años que realizan al menos una hora a la semana, una o más actividades
económicas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

130
130 133
130
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

8.7.1.d Perú: Promedio de horas de trabajo de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años de edad
(Horas y minutos por semana)

2018,8.7.1.d
Al año8.7.1.d Perú: Perú:
el promedio Promedio
Promedio de de
de horas horasdedetrabajo
horas
trabajadas trabajo de niños,
de
de niños,niños,
niñas
(Horas yy minutos
niñas
niñas
porpor
y adolescentes de 55 aade
y adolescentes
y adolescentes
semana)
de 17
175años
a 17deaños
años edad
fue dede17:04
edadhoras.
(Horas minutos semana)
Respecto al año 2015, el promedio de horas ocupadas disminuyó en 32 minutos.
AlAlaño
año2018, el promedio
2018, el promedio
19:13 dedehoras
horastrabajadas
trabajadas
de de niños,
niños, niñas
niñas y adolescentes
y adolescentes de 5dea 5
17aaños
17 años fue17:04
fue de de 17:04
horas.
Respecto
horas. al año al
Respecto 2015,
añoel2015,
promedio de horas ocupadas
el promedio de horasdisminuyó
ocupadasendisminuyó
32 minutos.
en 32 minutos.

19:13 18:02

17:43 17:36
18:02
17:04
17:43 17:36 16:53
16:27
17:04
16:53
16:27

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nota: Actividad económica, refiere a niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años que realizan al menos una hora a la semana, una o más actividades económicas.
2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e2013 2014 Nacional
Informática – Encuesta 2015
de Hogares. 2016 2017 2018

Nota: Actividad económica, refiere a niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años que realizan al menos una hora a la semana, una o más actividades económicas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares.

8.7.1.e Perú: Promedio de horas de trabajo de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años, según sexo
8.7.1.e Perú: Promedio de horas de (Horas
trabajo ydeminutos
niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años, según sexo
por semana)
(Horas y minutos por semana)
8.7.1.e
Según sexo,Perú: Promedio
los niños de horas de
y adolescentes trabajotrabajaron
hombres de niños,ligeramente
niñas y adolescentes
más horas yde 5 a 17(17:41)
minutos años, según
que lassexo
niñas y
Según sexo, los niños y adolescentes hombres (Horas trabajaron
y minutos ligeramente
por semana) más horas y minutos (17:41) que las
las adolescentes (16:24) mujeres. Respecto al año 2015, los varones de 5 a 17 años han disminuido en 28 minutos
niñas y las adolescentes (16:24) mujeres. Respecto al año 2015, los varones de 5 a 17 años han disminuido
las horas trabajadas, mientras que las niñas y adolescentes disminuyeron en 25 minutos.
enSegún sexo, loslasniños
28 minutos y adolescentes
horas hombres trabajaron
trabajadas, mientras ligeramente
que las niñas más horas
y adolescentes y minutos (17:41)
disminuyeron en 25que las niñas y
minutos.
las adolescentes (16:24) mujeres. Respecto al año 2015, los varones de 5 a 17 años han disminuido en 28 minutos
las horas trabajadas, mientras que las niñas y adolescentes
Hombre disminuyeron
Mujer en 25 minutos.

Hombre Mujer
20:00
18:20 18:36 18:18 18:09
17:23 17:03 16:59 17:01 17:36 17:41
15:50 16:06 16:24
20:00
18:20 18:36 18:18 18:09
17:23 17:03 16:59 17:01 17:36 17:41
15:50 16:06 16:24

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


Nota: Actividad económica, refiere a niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años que realizan al menos una hora a la
semana, una o más actividades económicas.
2012
Fuente: 2013de Estadística
Instituto Nacional 2014
e Informática 2015 2016de Hogares.2017
– Encuesta Nacional 2018
Nota: Actividad económica, refiere a niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años que realizan al menos una hora a la
semana, una o más actividades económicas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares.

131

134 131
Promover el crecimiento económico sostenido inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

8.7.1.f Perú: Promedio de horas trabajadas de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años,


8.7.1.f Perú: Promedio de horas trabajadas de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años,
8.7.1.f Perú: Promedio de horas según
según
grupos
de trabajo de niñas
de niños,
grupos de
edad
edady adolescentes de 5 a 17 años,
(Horas y minutos
según grupos poredad
de semana)
(Horas y minutos por semana)
(Horas y minutos por semana)
Por otro lado, el promedio de horas trabajadas de los adolescentes de 14 a 17 años de edad (21:48) es casi el doble
Por otro lado,
respecto de el promedio de horas 5 trabajadas deedad
los adolescentes de 14ala año
17 años de edad (21:48) esdisminuyeron
casi el doble
Por otroal
respecto lado,
al de
losel
los
niños
niños
y niñas
promedio
y niñas
dehoras
de
de 5
a 13 trabajadas
a 13
años de
años de edadde(11:02).
(11:02).
Respecto
los adolescentes
Respecto de
al 142015,
año a 17los
2015, los
adolescentes
años de edad disminuyeron
adolescentes (21:48) es
elcasi
promedio
el doblede respecto
horas trabajadas
al de losen 55 minutos,
y niñasen el caso deaños
los niños y las (11:02).
niñas fue de 45 minutos.
el promedio de horas trabajadas enniños
55 minutos, endeel5caso
a 13 de edad
de los niños y las niñas fue Respecto al año 2015, los
de 45 minutos.
adolescentes disminuyeron el promedio de horas trabajadas en 55 minutos, en el caso de los niños y las
niñas fue de 45 minutos. De 5 a 13 años De 14 a 17 años
De 5 a 13 años De 14 a 17 años
24:53
24:53 23:20 22:54 22:43
23:20 22:54 22:43 21:44 21:59 21:48
21:44 21:59 21:48

12:31 11:58
12:31 11:38 11.47 11:02
11:38 11:58 11.47 10:48 10:48
10:48 10:48 11:02

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Nota: Actividad económica, refiere a niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años que realizan al menos una hora a la
Nota: Actividad
semana, económica,
una o más refiere
actividades a niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años que realizan al menos una hora a la
económicas.
semana, Instituto
Fuente: una o más actividades
Nacional económicas.e Informática – Encuesta Nacional de Hogares.
de Estadística
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares.
8.7.1.g Perú: Proporción de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años en trabajo infantil
8.7.1.g Perú: Proporción de niños, niñasintensivo
y trabajo y adolescentes
en horas de 5 a 17 años en trabajo infantil
8.7.1.g Perú: Proporción de niños, niñasintensivo
y trabajo y adolescentes
en de 5 a 17 años en trabajo infantil
horas
(Porcentaje)
y trabajo(Porcentaje)
intensivo en horas
(Porcentaje)
En el año 2018, las cifras del trabajo infantil (10,5%) y el trabajo intensivo en horas (3,6%) se mantuvieron igual que
En el año
elEnaño 2018, En
anterior. las comparación
cifras del trabajo
con infantil
el año (10,5%)
2015, elytrabajo
el trabajo intensivo en horas (3,6%) se porcentual,
mantuvieronenigual
tantoque
el el año
año 2018,
anterior. En las cifras del trabajo
comparación con el infantil
año (10,5%)
2015, el y elinfantil
trabajo trabajodisminuyó
infantil intensivoen
disminuyó en0,9
en 0,9
punto
horas (3,6%)
punto se mantuvieron
porcentual, en
el
tanto el
trabajo intensivo
igual que el año
disminuyó 0,4 punto
anterior.0,4Enpunto
porcentual.
comparación
trabajo intensivo disminuyó porcentual.con el año 2015, el trabajo infantil disminuyó en 0,9 punto
porcentual, en tanto el trabajo intensivo disminuyó 0,4 punto porcentual.

Trabajo infantil 1/ Trabajo intensivo en horas 2/


Trabajo infantil 1/ Trabajo intensivo en horas 2/

14,8 13,6
14,8 13,0
13,6 13,0 11,4 11,5
11,4 11,5 10,5 10,5
10,5 10,5
6,3 4,0 3,6
6,3 5,1 4,6 4,0
5,1 4,6 3,6 3,6 3,6
3,6 3,6

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
1/ Trabajo infantil, refiere aquellos niños y niñas de 5 a 11 años que realizan al menos una hora a la semana, una o más actividades económicas,
1/ Trabajo infantil,
adolescentes de 12refiere aquellos
a 13 años niños y24
que trabajan niñas dehoras,
a más 5 a 11y aquellos
años queadolescentes
realizan al menos
de 14 auna hora que
17 años a latrabajan
semana,36una o más
a más horasactividades
durante la económicas,
semana.
adolescentes
2/ de 12 aen13horas,
Trabajo intensivo años que trabajan
refiere 24niñas
a niños, a másdehoras, y aquellos
5 a 13 años queadolescentes
trabajan 24 además
14 ahoras,
17 años que trabajande
y adolescentes 3614
a más
a 17horas
años durante la semana.
que trabajan 36 a más
2/ Trabajo
horas intensivo
durante en horas, refiere a niños, niñas de 5 a 13 años que trabajan 24 a más horas, y adolescentes de 14 a 17 años que trabajan 36 a más
la semana.
horas durante
Fuente: la semana.
Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares.

135
132
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019
8.7.1.h Perú: Promedio de horas de trabajo intensivo en niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años
(Horas y minutos por semana)

8.7.1.h Perú:Perú:
8.7.1.h Promedio dedehoras
Promedio horasde
de trabajo intensivo
trabajo intensivo en en niños,
niños, niñasniñas y adolescentes
y adolescentes de 5 a 17deaños
5 a 17 años
Al año 2018, los niños, niñas y adolescentes (Horas
de 5 ya minutos
(Horas y17 años
minutos de
porpor edad que realizan trabajos intensivos trabajan en
semana)
semana)
promedio 46 horas con 34 minutos por semana. Respecto al año 2015, el trabajo intensivo ha incrementado en 53
minutos.
Al año 2018, los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años de edad que realizan trabajos intensivos
Al añoen
laboren 2018, los niños,
promedio 46niñas
horasy con
adolescentes
34 minutosde 5pora 17 años deRespecto
semana. edad quealrealizan trabajos
año 2015, intensivos
el trabajo trabajanhaen
intensivo
promedio 46 horas 47:16
con 34 minutos por semana . Respecto al año 2015, el trabajo intensivo ha incrementado en 53
incrementado en 53 minutos.
minutos.
46:32 47:16 46:34
46:15
46:03

46:32 45:41 45:51 46:34


46:15
46:03

45:41 45:51

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nota: Trabajo intensivo en horas, refiere a niños, niñas de 5 a 13 años que trabajan 24 a más horas, y adolescentes de 14 a 17 años que
trabajan2012
36 a más horas durante la semana.
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Nota: Trabajo intensivo en horas, refiere a niños, niñas de 5 a 13 años que trabajan 24 a más horas, y adolescentes de 14 a 17 años que
8.7.1.i
trabajan Perú:
36 a másPromedio
horas durantede horas de trabajo intensivo en niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años,
la semana.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
según grupos de edad
(Horas y minutos por semana)
8.7.1.i8.7.1.i
Perú:Perú:
Promedio
Promedio dedehoras
horasde
de trabajo intensivo
trabajo intensivo enen niños,
niños, niñasniñas y adolescentes
y adolescentes de 5 a 17deaños,
5 a 17 años,
según grupos de edad
Según grupos de edad, los niños, niñas de 5 a (Horas 13según
añosygrupos depor
de edad
minutos
edad
que realizan trabajos intensivos laboran en promedio
semana)
(Horas y minutos por semana)
32 horas con 11 minutos por semana, mientras que los adolescentes de 14 a 17 años trabajan 51 horas. Respecto al
año 2015,
Según el trabajo
grupos intensivoniños,
dedeedad, en niños y niñas disminuyó ende1 edad
hora 40 minutos, mientras que en los adolescentes
Según
incrementógrupos
58 edad, los
minutos.
niñas
los niños, niñas dede5 5a a1313
añosaños
de edad que que realizan
realizan trabajos
trabajos intensivos
intensivos laboranlaboran en
en promedio
promedio
32 horas32conhoras con 11
11 minutos porminutos
semana,por semana,
mientras quemientras que los adolescentes
los adolescentes de 14 a 17 años detrabajan
14 a 1751años
horastrabajan 51al
. Respecto
horas. Respecto al año 2015, el trabajo intensivo en niños y niñas disminuyó en 1 hora 40
año 2015, el trabajo intensivo en niños y niñas disminuyó en 1 hora 40 minutos, mientras que en los adolescentesminutos, mientras
que en los adolescentes
incrementó 58 minutos. incrementó 58 De minutos.
5 a 13 años De 14 a 17 años

50:50 52:10 51:03


50:15 50:05 49:47 50:01
De 5 a 13 años De 14 a 17 años

52:10 51:03
35:43 50:50 34:04 35:26 50:15 33:51
50:05 34:56 49:47 34:58 50:01
32:11

35:43 34:04 35:26 33:51 34:56 34:58


32:11

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nota: Trabajo intensivo en horas, refiere a niños, niñas de 5 a 13 años que trabajan 24 a más horas, y adolescentes de
14 a 17 años que trabajan 36 a más horas durante la semana.
2012 Nacional de Estadística
Fuente: Instituto 2013 e Informática 2014 2015
- Encuesta Nacional de Hogares. 2016 2017 2018

Nota: Trabajo intensivo en horas, refiere a niños, niñas de 5 a 13 años que trabajan 24 a más horas, y adolescentes de
14 a 17 años que trabajan 36 a más horas durante la semana.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

133

133
136
Promover el crecimiento económico sostenido inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

Meta 8.9: De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo
sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.

8.9.1 Perú: Participación del PBI de turismo en el PBI total


(Porcentaje)

El indicador muestra la proporción del valor agregado bruto de las actividades de turismo respecto al PBI
total en un periodo de referencia. Tiene carácter transversal porque está conformado por diversas actividades
económicas que producen y proveen diversos bienes y servicios a los visitantes.

En nuestro país, el PBI Turístico en el año 2011 representó el 3,6% del PBI total, mientras que en los últimos
tres años de la serie su aporte se ubicó en 3,9% del PBI total del Perú.

3,9 3,9 3,9


3,8
3,7
3,6 3,6

2011 2012 2013 2014 2015 2016P/ 2017P/

P/ Preliminar
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - Cuenta Satélite de Turismo.

8.9.2 Perú: Número de empleo en el sector Turismo


(Número de empleos)

El indicador muestra el número de empleos en el sector turismo como proporción del número de empleos
totales del país. El empleo en el sector durante el periodo 2011 al 2017 ha presentado un comportamiento
positivo, en el 2011 alcanzó un total de 1 millón 188 mil empleos en tanto el 2017 genero aproximadamente
1 millón 325 mil, es decir en ese lapso, se crearon cerca de 137 mil empleos nuevos en respuesta a la
demanda de bienes y servicios turísticos por parte de los visitantes internacionales e internos.

1 325 101

1 285 010
1 256 527
1 225 304
1 215 561
1 205 182
1 188 356

2011 2012 2013 2014 2015 2016P/ 2017P/

P/ Preliminar
Nota: Empleo turístico incluye empleo directo y empleo indirecto.
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - Cuenta Satélite de Turismo.

137
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y
ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos.

8.10.2 Perú: Proporción de adultos (de 15 años a más) con una cuenta en un banco u otra institución financiera o con un
proveedor móvil de servicios monetarios
(Porcentaje)

Es el indicador de Inclusión Financiera del Sistema Financiero, que mide el acceso a los servicios financieros
de la población a través de la medición de la proporción de adultos (de 15 años a más) que disponen de
una cuenta en un banco u otra institución financiera o con un proveedor móvil de servicios monetarios. Al
2018, el número de tarjeta habitante respecto de la población adulta alcanzo un 19,8%. El valor más alto
de disponibilidad de una cuenta se observa en el año 2014 donde representa el 20,4%.

20,4 20,3 20,3 20,2 19,8


19,5
16,8 17,6

14,2 14,8
13,9
12,1 12,1

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Balance de Comprobación, Anexos y Reportes varios. El número de deudores proviene del Reporte Crediticio Consolidado,
XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 (INEI).
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Meta8.b:
Meta 8.b: De
Deaquí
aquíaa2020, desarrollar
2020, y poner
desarrollar en marcha
y poner una estrategia
en marcha mundialmundial
una estrategia para el empleo
para elde los jóvenes
empleo de
y aplicar
los jóvenesel yPacto Mundial
aplicar paraMundial
el Pacto el Empleo de la
para el Organización
Empleo de laInternacional
OrganizacióndelInternacional
Trabajo. del Trabajo.

8.b.1Gasto
8.b.1 Perú: Perú: Gasto público
público en en programasde
programas deprotección
protección social y dey empleo
social comocomo
de empleo proporción del PBI del PBI
proporción
(Porcentaje)
(Porcentaje)

Este
Esteindicador
indicador representa el porcentaje
representa el porcentajededegastos
gastosdede fondos
fondos públicos
públicos en programas
en programas de protección
de protección social ysocial y de
de empleo
empleo como proporción
como proporción de los presupuestos
de los presupuestos nacionalesnacionales
y Productoy Producto BrutoLos
Bruto Interno. Interno.
gastosLosde gastos de protección
protección social y de
social
empleo como proporción del PBI Nacional representaron en el año 2011 el 0,7% del PBI, el valor más bajo delelperiodo
y de empleo como proporción del PBI Nacional representaron en el año 2011 el 0,7% del PBI, valor
más bajo delelperiodo
de análisis; 2014 se de análisis;
logró el 2014 más
la participación se logró la participación
alta con másque,
el 1,1%, mientras alta en
conloselaños
1,1%, mientras
2016, 2017 yque,2018enel
aporte fue de 0,9% en el PBI, para cada año.
los años 2016, 2017 y 2018 el aporte fue de 0,9% en el PBI, para cada año.

1,1
1,0
0,9 0,9 0,9 0,9 0,9
0,8 0,8
0,7

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.


Instituto Nacional de Estadística e Informática

138
Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
OBJETIVO
Construir infraestructuras
Construir infraestructuras resilientes, promover
resilientes, promover la

9 9
OBJETIVO
industrialización inclusivainclusiva
la industrialización y sostenible y fomentary
y sostenible
la innovación.
8.b.1 Perú: Gasto público en programas de protección social y de empleo como proporción del PBI
fomentar (Porcentaje)
la innovación

El Objetivo 9 tiene como meta tres aspectos importantes del desarrollo sostenible: infraestructura, industrialización e
innovación. La infraestructura provee las instalaciones físicas básicas que son esenciales para el comercio y la
El Objetivo 9 tiene como meta tres aspectos importantes del desarrollo sostenible: infraestructura,
sociedad; la industrialización impulsa el crecimiento económico y la creación de empleo, lo que disminuye la
industrialización e innovación.
desigualdad de ingresos; La infraestructura
la innovación provee lastecnológicas
amplía las capacidades instalaciones físicas
de los básicas
sectores que sony esenciales
industriales conduce al
para el comercio
desarrollo de nuevasy habilidades.
la sociedad; la industrialización impulsa el crecimiento económico y la creación de
empleo, lo que disminuye la desigualdad de ingresos; la innovación amplía las capacidades tecnológicas
de los sectores industriales y conduce al desarrollo de nuevas habilidades.
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras
regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo
especial
Meta hincapié
9.1: en el acceso
Desarrollar asequible y equitativo
infraestructuras para todos. resilientes y de calidad, incluidas
fiables, sostenibles,
infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar
humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos.

9.1.2 Perú: Transporte total de pasajeros


9.1.2 Perú:(Miles de pasajeros)
Transporte total de pasajeros
(Miles de pasajeros)

El indicador mide el volumen del movimiento de pasajeros por carretera, ferrocarril, vía marítima y aérea. Entre el
El indicador mide el volumen del movimiento de pasajeros por carretera, ferrocarril, vía marítima y aérea.
2008 y 2018, el transporte total de pasajeros aumentó en 39,7%, pasando de 70 millones 690 mil pasajeros en el año
Entre el 2008 y 2018, el transporte total de pasajeros aumentó en 39,7%, pasando de 70 millones 690 mil
2008 a 103 millones 991 mil pasajeros en el año 2018.
pasajeros en el año 2008 a 103 millones 991 mil pasajeros en el año 2018.

103 991
95 736 96 867 98 763
90 360
86 069
78 762 81 796
75 881 77 220
70 690

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nota: Incluye transporte terrestre interprovincial, ferroviario, transporte aéreo y transporte marítimo.
Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

135

139
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar
significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las
Meta 9.2:
Meta 9.2: Promover
Promover una
una industrialización
industrialización inclusiva
inclusiva yy sostenible
sostenibley, y,dedeaquí
aquía 2030,
a 2030,aumentar
aumentar
circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos adelantados.
significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo
significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las
circunstancias
con nacionales,
las circunstancias y duplicar
nacionales, esa contribución
y duplicar en los países
esa contribución menos
en los adelantados.
países menos adelantados.

9.2.1 Perú: Valor Agregado Bruto de la Manufactura como porcentaje del PBI a precios corrientes
(Porcentaje)
9.2.1 Valor
9.2.1 Perú: Perú: Valor Agregado
Agregado Bruto
Bruto dedelalaManufactura
Manufactura como
comoporcentaje
porcentajedel del
PBI aPBI
precios corrientes
a precios corrientes
(Porcentaje)
(Porcentaje)
El indicador mide la participación del valor agregado de las unidades productivas residentes de la actividad
El indicador mide la participación del valor agregado de las unidades productivas residentes de la actividad
Manufactura en relación al Producto Bruto Interno (PBI) en un periodo de referencia. En la serie 2008 al 2018 la
El indicador mide
Manufactura la participación
en relación del Bruto
al Producto valor agregado de en
Interno (PBI) las un
unidades
periodoproductivas residentes
de referencia. En la de la 2008
serie actividad
al
actividad ha venido disminuyendo paulatinamente hasta el 2017 siendo un porcentaje de 12,8, para el último año de
Manufactura
2018 en relación
la actividad al Producto
ha venido Bruto Interno
disminuyendo (PBI) en un periodo
paulatinamente hasta elde2017
referencia.
siendoEnunla porcentaje
serie 2008 alde2018
12,8, la
análisis (2018) se registró un aumento de 13,1 comparado con el año anterior, la mayor significación se observa en el
actividad ha venido disminuyendo paulatinamente hasta el 2017 siendo un porcentaje de 12,8,
para el último año de análisis (2018) se registró un aumento de 13,1 comparado con el año anterior, la para el último año de
año 2008 con el 16,3% y en el 2017 se registra el valor más bajo con 12,8%.
análisissignificación
mayor (2018) se registró un aumento
se observa en el de
año13,1 comparado
2008 con el año
con el 16,3% anterior,
y en el 2017 la mayor significación
se registra el valorsemás
observa
bajo en
conel
año
12,8%. 2008 con el 16,3% y en el 2017 se registra el valor más bajo con 12,8%.
16,3
15,3 15,6 15,1 15,2 14,8
16,3 13,9 13,8 13,3
15,3 15,6 12,8 13,1
15,1 15,2 14,8
13,9 13,8 13,3 12,8 13,1

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

9.2.2 Perú:
9.2.2 Empleo del sector
Perú: Empleo manufacturero
del sector manufacturero en proporción
en proporción deldel empleo
empleo totaltotal
(Porcentaje)
(Porcentaje)
9.2.2 Perú: Empleo del sector manufacturero en proporción del empleo total
(Porcentaje)
LaLa manufactura
manufactura eses
uno de de
uno los los
principales motores
principales del crecimiento
motores económico
del crecimiento de un país.
económico de En
unelpaís.
año 2018,
En el el
año9,0% de
2018,
laelpoblación ocupada del país trabajaba en la actividad manufacturera.
La9,0% de la población
manufactura es uno deocupada del país
los principales trabajaba
motores en la actividad
del crecimiento manufacturera.
económico de un país. En el año 2018, el 9,0% de
la población ocupada del país trabajaba en la actividad manufacturera.
11,0 10,6 10,5 10,1 10,5 10,1
9,5 9,4 9,5 9,4
11,0 10,6 9,0
10,5 10,1 10,5 10,1
9,5 9,4 9,5 9,4 9,0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

2008Instituto2009
Fuente: Nacional de2010
Estadística e2011
Informática 2012 2013 de Hogares.
- Encuesta Nacional 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

136
136
140
Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación

9.2.2.a 9.2.2.a
9.2.2.a Perú:
Perú: Empleo
Perú: Empleo
Empleo del
del sector
del sector
manufactureroen
sector manufacturero
manufacturero
en proporción
proporción deldel
en proporción
empleo total,total,
del empleo
empleo total,
según departamento
según
segúndepartamento
departamento
(Porcentaje) (Porcentaje)
(Porcentaje)
Los porcentajes
Los porcentajes másaltos
altos de la población que trabaja en la actividad manufacturera se encuentran en la
Los porcentajes más
más altos dede lala población
población que
que trabaja
trabaja en
en lala actividad
actividad manufacturera
manufacturera se
se encuentran
encuentran en
en lala Provincia
Provincia
Constitucional
Constitucional de
Provincia de Callao
Callao (13,2%),
Constitucional (13,2%), lala Provincia
de Callao Provincia de
(13,2%), de Lima
la Lima (12,6%)
(12,6%) yy los
Provincia de Limalos departamentos
departamentos de
(12,6%) y los de La
La Libertad
Libertad (12,5%),
departamentos de (12,5%), Ica
La Libertad
Ica
(11,6%),
(12,5%), Arequipa
Ica (10,0%),
(11,6%), Piura
Arequipa (9,7%) y
(10,0%),Lambayeque
Piura (9,7%)
(11,6%), Arequipa (10,0%), Piura (9,7%) y Lambayeque (9,6%). (9,6%).
y Lambayeque (9,6%).

Prov.
Prov.Const.
Const.del
delCallao
Callao 13,2
13,2
Provincia
Provinciade
deLima
Lima1/1/ 12,6
12,6
La
LaLibertad
Libertad 12,5
12,5
Ica 11,6
Ica 11,6
Arequipa 10,0
Arequipa 10,0
Piura 9,7
Piura 9,7
Lambayeque 9,6
Lambayeque 9,6
Cajamarca 6,9
Cajamarca 6,9
Puno 6,8
Puno 6,8
Junín 6,6
Junín 6,6
Tacna 6,5
Tacna 6,5
Áncash 6,4
Áncash 6,4
Ucayali 6,1
Ucayali 6,1
Región Lima 2/ 6,0
Región Lima 2/ 6,0
Tumbes 5,9
Tumbes 5,9
Loreto 5,6
Loreto 5,6
San Martín 5,6
San Martín 5,6
Moquegua 5,4
Moquegua 5,4
Cusco 5,2
Cusco 5,2
Pasco 5,2
Pasco 5,2
Madre de Dios 5,1 *
Madre de Dios 5,1 *
Huánuco 4,6 Porcentaje (%)
Huánuco 4,6 Porcentaje (%)
Huancavelica 4,2 * Nacional
Nacional
Huancavelica 4,2 *
Ayacucho 3,0 * 9,0% 9,6
9,6--13,2
13,2
Ayacucho 3,0 * 9,0%
Amazonas 2,8 *
5,6
5,6-- 6,9
6,9
Amazonas 2,8 * 2,5
Apurímac 2,5 * 2,5-- 5,4
5,4
Apurímac 2,5 *

1/1/Comprende
Comprendelos los43
43distritos
distritosque
queconforman
conformanlalaProvincia
Provinciade
deLima.
Lima.
2/2/Comprende
Comprendelas lasprovincias:
provincias:Barranca,
Barranca,Cajatambo,
Cajatambo,Canta,
Canta,Cañete,
Cañete,Huaral,
Huaral,Huarochirí,
Huarochirí,Huaura,
Huaura,Oyón
OyónyyYauyos.
Yauyos.
(*)
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el númerode
Los resultados son considerados referenciales porque el número decasos
casosen
enlalamuestra
muestrapara
paraeste
estenivel
nivelno
noes
essuficiente
suficienteyypresenta
presentaun
uncoeficiente
coeficientede
de
variación mayor a 15%.
variación mayor a 15%.
Fuente:
Fuente:Instituto
InstitutoNacional
Nacionalde deEstadística
EstadísticaeeInformática
Informática––Encuesta
EncuestaNacional
Nacionalde
deHogares,
Hogares,2018.
2018.

Meta
Meta 9.3.
Meta 9.3.Aumentar
9.3. Aumentar
Aumentar elel acceso
acceso
el accesode las
dede pequeñas
laslas
pequeñas
pequeñasindustrias
industrias yy otras
industrias otras empresas,
empresas,
y otras particularmente
particularmente
empresas, en
en los
particularmente países
losen
países
los
en desarrollo,
en desarrollo,
países a los servicios
a los servicios
en desarrollo, financieros,
financieros,
a los servicios incluidos créditos
incluidosincluidos
financieros, asequibles,
créditos asequibles, y su integración
y su integración
créditos asequibles, en las cadenas
en las cadenas
y su integración de
de
en las
valor
valor yy los
cadenas mercados
losde
mercados
valor y los mercados

9.3.1
9.3.1 Perú:
9.3.1Proporción
Perú: Proporción correspondiente
correspondienteaaalas
correspondiente
Perú: Proporción lasindustrias
las industrias aaapequeña
industrias pequeña
pequeña escala
escala
escala del
del valor
del valor valor añadido
total total
añadido
añadido total
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)

En elel
En elaño
año2017,
año 2017,
2017, las
las industrias
las con
con producción
industrias
industrias de
de pequeña
con producción
producción escala
escala participan
de pequeña
pequeña escala con
participan con elel 32,2%
participan
32,2%conen
en elel
elvalor
32,2%
valor agregado
en el bruto
agregado valor
bruto
de
delalaeconomía
agregado brutoperuana,
economía esta
estaparticipación
de la economía
peruana, peruana,
participación es inferior
esesta respecto
respectoalalresultado
participación
inferior es inferiordel
resultado año
añoanterior.
respecto
del La
Lamás
al resultado
anterior. alta
másdel participación
altaaño anterior.
participación
de la
más serie 2008-2017
alta se
participación alcanza
de laen el
serie año 2009
2008-2017 situándose
de la serie 2008-2017 se alcanza en el año 2009 situándose en 34,2%.
La se en
alcanza34,2%.
en el año 2009 situándose en 34,2%.

32,9 34,2
34,2 32,8 31,4 32,1 31,6 32,0 32,6 32,8 32,2
32,9 32,8 31,4 32,1 31,6 32,0 32,6 32,8 32,2

2008
2008 2009
2009 2010
2010 2011
2011 2012
2012 2013
2013 2014
2014 2015P/
2015P/ 2016P/
2016P/ 2017E/
2017E/
P/
P/Preliminar
Preliminar
E/
E/Estimado
Estimado
Nota:
Nota:Valor
Valoragregado
agregadodedelas
lasactividades
actividadeseconómicas
económicasde
delos
loshogares:
hogares:Incluye
IncluyeelelValor
ValorAgregado
Agregadode
delas
lasInstituciones
InstitucionesSin
SinFines
Finesde
deLucro
Lucroque
queSirven
Sirvenaalos
los
Hogares.
Hogares.
Fuente:
Fuente:Instituto
InstitutoNacional
NacionaldedeEstadística
EstadísticaeeInformática.
Informática.

137 141
137
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores
Meta
Meta 9.5:
9.5: Aumentar
Aumentar la investigación
la países,
investigación científica
científica yy mejorar
mejorar Meta la capacidad
la 9.5:
capacidad
Aumentar tecnológica
tecnológica de los
la investigaciónlos sectores
industriales de todos los en particular los países en desarrollo, entre otras cosasdefomentando
sectores
científica y mejorar l
industriales
Meta 9.5: de
Aumentartodoslalos países, en
investigación particular
científica los
y países
mejorar enladesarrollo,
capacidad entre otras
tecnológica cosas
de fomentando
los sectoresla
la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que lalos países en d
industriales de todos los países, en particular los países industriales
en desarrollo, de entre
todos otras
los países,
cosas fomentando
en particular
innovación
industriales
innovación deyy aumentando considerablemente,
todos los países,
aumentando en particular losde aquí
depaíses aaen2030, el
desarrollo, número
entre de personas
deotras cosas que trabajan
trabajanylaen
fomentando
trabajan en investigación y considerablemente,
desarrollo por millón aquí
de innovación
2030,
habitantes ely los
número
ygastos
aumentando
depersonas
considerablemente,
que
los sectores público ende aquí a 203
investigación
innovación y
investigación y
y desarrollo
aumentando
desarrollo por
por millón
millón de
considerablemente,
de habitantes
de aquí
habitantes y
y alos
los gastos
2030, el
investigación
gastos de
de los
número
los
y sectores
de público
personas
desarrollo
sectores que
público
por y privado
trabajan
millón
y privado
de enen
habitantes
en y los ga
privado en investigación y desarrollo.
investigación
investigaciónyyydesarrollo
investigación desarrollo.
desarrollo.por millón de habitantes y los investigación
gastos de losy sectores público y privado en
desarrollo.
investigación y desarrollo.

9.5.19.5.1 Perú: Gastos enInvestigación


Investigación yyDesarrollo como proporción del PBIdel PBI
9.5.1 Perú:
Perú: Gastos
Gastos enen Investigación y Desarrollo
Desarrollo como
(Porcentaje) como proporción
proporción
9.5.1 Perú:
delGastos
PBI en Investigación y Desarroll
9.5.1 Perú: Gastos en Investigación (Porcentaje)
y Desarrollo como proporción del PBI
(Porcentaje) (Porcentaje)
(Porcentaje)
Los
LosGastos
GastosenenInvestigación
Investigación yy Desarrollo
Desarrollo representadospor
representados por
el el gasto
gasto público
público del del
PerúPerú
en en Ciencia
Ciencia y Tecnología
yy Tecnología como
Los
como Gastos en
porcentajeInvestigación
del y
Producto Desarrollo
Bruto representados
Interno fue de por el
0,08% Los
gasto
Gastos
parapúblico
el en del
añoInvestigación
Perú
2018, en Ciencia
de y Desarrollo
acuerdo Tecnología
al representados
gasto como
por por el gasto
porcentaje
Los Gastos del
en Producto Bruto
Investigación y Interno
Desarrollofue de 0,08%
representadospara
porel
porcentaje del Producto Bruto Interno fue de 0,08% para el añoelaño 2018,
gasto de
público
porcentaje acuerdo
del
2018, de del al
Perú
acuerdo
Producto gasto
en por
Ciencia
al gasto
Brutopor división
y funcional
Tecnología
Interno
división como
fuefuncional del
de 0,08%del
para el año 2018
división
Sistemafuncional
Integradodel Sistema Integrado
de Administración de Administración Financiera.
Financiera.
porcentaje del Producto
Sistema Integrado Bruto Interno fue
de Administración de 0,08% para el año Sistema
Financiera. 2018, deIntegrado
acuerdo deal gasto por división
Administración funcional del
Financiera.
Sistema Integrado de Administración Financiera.
Elvalor
ElEl valorpromedio
valor promedio anual
promedio anual durante
anualdurante elelperiodo
duranteel periodo 2013
periodo al 2018
2013
2013 al 2018 fue de
al 2018
fue defue
0,08%
El con
de 0,08%
0,08%
valor con un con
mínimo
promedio
un dedurante
un mínimo
mínimo
anual de 0,03%de
0,03% en0,03%
elen 2012 yyen
periodo
2012 un2012
2013
un máximo
máximo y fue de 0,08%
al 2018
unde
Elde 0,08%
valor
máximo
0,08% alcanzado
promedio anualen
de 0,08%
alcanzado el
el 2014,
endurante
alcanzadoel 2015
2014, en elyy 2018.
periodo
2015 2014,
2018. El
2013 al gasto
2018
El2015 yque
gastofue derealiza
2018.
que 0,08% el
deEl0,08%
realiza sector
elcon
gasto un
que
sector público
mínimo
realiza
alcanzado
público es
de
en elaasector
través
esel0,03%
2014, de
en2015
través las
lasyyuniversidades
2012
público
de un
es máximo
a El
través
universidades
2018. gasto que realiza el
dee Institutos
dee 0,08%
las de Investigación.
alcanzado
universidades
Institutos en el 2014, 2015 y 2018. El gasto que realiza
e Institutos
de Investigación. de Investigación. el sectorde
e Institutos público es a través de las universidades
Investigación.
e Institutos de Investigación.
0,08
0,08 0,08 0,08
0,08 0,07
0,07 0,08
0,08 0,08
0,08 0,07
0,07
0,05 0,08 0,07 0,08
0,05 0,07 0,05
0,03
0,03 0,05 0,03
0,03

2012
2012 2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
2012
2016 2017
2013
2017 2018
2014
2018 2015
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Nota: Años 2015 al 2017 aún no se dispone del gasto total en actividades de Innovación de las Empresas de las Industrias Manufactureras.
Nota: Años 2015 al 2017 aún no se dispone del gasto total en actividades de Innovación Nota:
de las
Años
Empresas
2015 al 2017
de lasaún
Industrias
no se dispone
Manufactureras.
del gasto total en actividades de Innovación de l
Fuente:
Fuente: Ministerio
Ministerio de Economía
de aún
Economía yy Finanzas
Finanzas -- Sistema
Sistema Integrado
Integrado de
de Administración
Administración Financiera
Fuente:
Financiera –– SIAF.
Ministerio
SIAF.
de Economía yManufactureras.
Finanzas - Sistema Integrado de Administración Fina
Nota: Años 2015
Elaboración: al 2017
Instituto no se
Nacional dispone del gasto total en actividades de Innovación de las Empresas de las Industrias
Elaboración:
Fuente: Instituto
Ministerio Nacionalyde
de Economía de Estadística
Estadística
Finanzas
ee Informática.
- Sistema Informática.
Integrado de Administración Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Financiera – SIAF.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Meta
Meta 9.b
Meta9.b Apoyar
9.bApoyar
Apoyar el el desarrollo
el desarrollo de
desarrollo de tecnologías,
tecnologías, la
de tecnologías, la investigación
la Metayyy9.b
investigación
investigación la
la innovación
la innovación nacionales
Apoyar el desarrollo
innovación nacionalesdeen
nacionales en los
lospaíses
paísesen
tecnologías,
en los países en
la investigación
desarrollo,
Meta 9.b Apoyar incluso
el garantizando
desarrollo de un entorno
tecnologías, normativo
la
desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio
en desarrollo, incluso garantizando un entorno propicio
investigación
normativo y la a
desarrollo,
propicio la diversificación
innovación
a la industrial
nacionales
a la diversificación
incluso garantizando
diversificación en los
industrial y la adición
países
un entorno
industrial y en
y la adición
lanormativo propici
de
de valor
valordeaa incluso
desarrollo,
adición los
los productos
productos
valor básicos,
a garantizando
básicos,
los productos entre
entre otras
unbásicos,
entorno
otras cosas.
normativo
cosas.
entre propicio a laadiversificación
de valor
otras cosas. industrialentre
los productos básicos, y la adición
otras cosas.
de valor a los productos básicos, entre otras cosas.
9.b.1 Perú: Porcentaje del valor agregado de actividades de tecnología mediana y alta en el valor agregado
9.b.1Perú:
Perú:Porcentaje
Porcentaje del valor agregado de actividades de9.b.1
tecnología
Perú:yPorcentaje
mediana ydel
alta
valor
en elagregado
valor
9.b.1 del valor agregado de actividades de tecnología mediana alta en el valor agregado de la agregado
de actividades de tecn
actividad
9.b.1 Perú: Porcentaje del valor agregadode de laactividades
dela actividad manufactura
actividad manufactura
de tecnología mediana y alta en el valor agregado de la actividad manufac
manufactura
(Porcentaje)
de la actividad manufactura
(Porcentaje)
(Porcentaje) (Porcentaje)
(Porcentaje)
EnEn
Enelel año
elaño 2018,
2018, las
año2018, lasindustrias
las industriasde
industrias dedetecnología
tecnología
tecnología mediana
mediana
mediana yy alta
alta tienen
tieneneluna
añocontribución
Entienen
y alta una contribución del
del 14,8%
2018,contribución
una las industrias
14,8% deen
del en el
el valor
tecnología
14,8% en agregado
valor agregado
mediana
el valor y alta tienen un u
En bruto
bruto
agregado de
el año la
de 2018,actividad
labrutolas
actividad manufactura.
deindustrias
lamanufactura.
actividad En
de tecnologíala serie
En la serie
manufactura. 2008
mediana
2008
En la - 2018,
y-alta
2018,
serie la
tienen
la participación
una
bruto
2008 participación
-de del
contribución
la actividad
2018, ladel valor
del
valor agregado
14,8%
manufactura.en
agregado
participación de
delelEn la
la industria
valor
de
valor agregado
industria
serie 2008
agregado de
de- 2018, la parti
part
detecnología
brutola de
tecnología mediana
la actividad
mediana
industria yymanufactura.
alta
alta en
de tecnología en el valor
En añadido
elmediana
valor la serie
añadido total
enfue
2008
total
y alta fue
el incrementando
- 2018,
valorlaañadido
incrementando paulatinamente
participación
tecnología del
fue valor
paulatinamente
mediana
total desde
y alta en elel
agregado
desde
incrementando año
elvalor
año 2010 hasta
total2016
depaulatinamente
la industria
2010
añadido hasta de
2016fue incrementando
y desciende
tecnología
y desciende
desde ligeramente
mediana y
el añoligeramente alta
2010 hastapara para
en el
2016los años
valor
los años 2017
añadido y 2018,
total
2017 y 2018,
y desciende fue el valor obtenido
incrementando
el valor obtenido
ligeramente fue
y desciende
para losfue
añosde 14,8%.
paulatinamente
deligeramente desde
14,8%.y 2018,
2017 el
para losaño 2010
años 2017
el valor hasta 2016
y 2018,
obtenido fueel valor obtenido
ydedesciende
14,8%. ligeramente para los años 2017 y 2018, el valor obtenido fue de 14,8%.
14,6 14,7 15,3
15,3 14,8 14,8
13,3 12,8 13,1 13,6
13,6 14,6 14,7 14,8 14,8 13,6 14
12,7 13,3 12,6 13,1 13,3
12,7 12,6 12,8
13,6 14,612,7 14,7 15,312,6 14,812,8 14,813,1
12,7 13,3 12,6 12,8 13,1

2008
2008 2009
2009 2010
2010 2011
2011 2012
2012 2013
2013 2014
2014
2008 2015
2015
2009 2016
2016
2010 2017
2017
2011 2018
2018
2012 2013 20
2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

142
138
138 138
Reducir la desigualdad en los países y entre ellos

OBJETIVO OBJETIVO

10 10 OBJETIVO Reducir la desigualdad


Reducir
ellos.
enen
la desigualdad los
lospaíses
paísesy yentre
entre ellos

10
Reducir la desigualdad en los países y entre
ellos.

El
El objetivo 10se
objetivo 10 se trata
tratade
degarantizar
garantizarla la igualdad
igualdad de de oportunidades
oportunidades y reducir
y reducir la desigualdad
la desigualdad de los de los resultados,
resultados, en
en
particular mediante la eliminación de las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y la promoción de leyes.de leyes.
particular mediante la eliminación de las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y la promoción
El objetivo 10 se trata de garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de los resultados, en
particular
Meta
Meta 10.1: mediante
De
10.1: aquí a la2030,
De aquí eliminación de las leyes, políticas
lograr progresivamente
a 2030, lograr y prácticas
y mantener
progresivamente el discriminatorias
crecimiento
y mantener deylos
la promoción
ingresos
el crecimiento de leyes.
de del
los 40% más
ingresos
pobre de la población a una tasa superior a la media nacional reproductiva en las estrategias y los
del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional reproductiva en las
programas
Meta 10.1:nacionales.
estrategias De aquí
y los a 2030, lograr
programas progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más
nacionales.
pobre de la población a una tasa superior a la media nacional reproductiva en las estrategias y los
programas
10.1.1nacionales.
Perú: Gasto real promedio per cápita mensual del 40% más pobre de la población
10.1.1 Perú: Gasto real promedio per cápita mensual del 40% más pobre de la población
(Variación porcentual)
(Variación porcentual)
10.1.1 Perú: Gasto real promedio per cápita mensual del 40% más pobre de la población
EnEnelelaño
año 2018, la tasa
2018, de crecimiento
la tasa del gasto
de crecimiento del real
gastopromedio per cápitaper
realporcentual)
(Variación promedio mensual
cápitaregistró
mensual unaregistró
variación unaporcentual
variación
deporcentual
1,7% y la tasa de crecimiento
de 1,7% y la tasa del
de gasto real promedio
crecimiento del gastoper cápita del 40% más
real promedio per pobre
cápitadedel la población
40% másregistrópobre una de la
variación
En el año
población porcentual
2018, lade
registró 2,6%.
tasa
una de crecimiento
variación del gastodereal
porcentual promedio per cápita mensual registró una variación porcentual
2,6%.
de 1,7% y la tasa de crecimiento del gasto real promedio per cápita del 40% más pobre de la población registró una
Tasa de crecimiento del gasto real promedio per cápita
variación porcentual de 2,6%.7,1 mensual del 40% más pobre de la población
6,5 6,3
Tasa de crecimiento del gasto real promedio per cápita
4,4 Tasa de
de crecimiento
la poblacióndel gasto real promedio per cápita
4,0 7,1 4,1 mensual
mensual del 40%3,2más pobre de la población
6,5 6,3
Tasa de crecimiento del gasto real promedio 2,6
per cápita
4,4 1,6 1,5 de la población
3,84,0 4,04,1 mensual
2,7 3,2 3,0 0,5 0,6 3,2 -0,1
2,1 2,6
1,9 1,6 1,5 1,7
3,8 4,0
3,2
2,7 3,0
1,9
0,5 0,6
2,1 -1,4-0,1
1,7
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Nota: Soles constantes al año base 2018 a precios de Lima Metropolitana. -1,4
Fuente: Instituto Nacional
2008 2009 de Estadística
2010 e Informática
2011 - Encuesta
2012 Nacional 2013de Hogares.
2014 2015 2016 2017 2018
Nota: Soles constantes al año base 2018 a precios de Lima Metropolitana.
10.1.1.a Perú: Gasto realdepromedio per cápita mensual del 40% demás total.
Fuente: Instituto
10.1.1.a Nacional
Perú: Gasto Estadística
real promedioe Informática
per - Encuesta
cápita mensual Nacional
del 40% máspobre
pobrededelalapoblación
Hogares. poblaciónyylalapoblación
población total
(Soles)
(Soles)
10.1.1.a Perú: Gasto real promedio per cápita mensual del 40% más pobre de la población y la población total.
Desde el año 2008, el gasto real promedio per cápita mensual del 40% más pobre de la población y la población total
Desde el año 2008, el gasto real promedio per cápita (Soles)mensual del 40% más pobre de la población y la
ha aumentado año tras año. Con respecto al año anterior, del 2018, se registra un aumento de 9 soles (lo que equivale
población total ha aumentado año tras año. En el año 2018,
enDesde
términos absolutos
el año 2008, el a 365
gastosoles) y a 12 soles
real promedio per(equivalente
cápita mensual del 40%elabsolutos
en términos gasto promedio
más pobreade
758 del respectivamente.
la soles),
población40% más pobre se
y la población total
ubicó en 365
ha aumentado soles
año y
trasrepresentó
año. Con el 48,2%
respecto al del
año gasto
anterior, promedio
del 2018, total
se (758
registra soles).
un Con
aumento derespecto
9 soles al que
(lo añoequivale
2015,
Gasto real promedio per cápita mensual de la población
se
enregistró
términos unabsolutos
aumento de 16
a 365 soles.
soles) y a 12
Gasto real promedio per cápita mensual del soles
40% más(equivalente en términos absolutos a 758 soles), respectivamente.
pobre de la población
727 732 747 746 758
663 per cápita683
Gasto real promedio 710
mensual de la población 724
619 643
Gasto real promedio per cápita mensual del 40% más pobre de la población

311683 324710 339724 344727 349732 361747 356746 365758


263619 274643 293663

311 324 339 344 349 361 356 365


263 274 293

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Nota: Soles constantes al año base 2018 a precios de Lima Metropolitana.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Nota: Soles constantes al año base 2018 a precios de Lima Metropolitana.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. 139
139
143
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019
10.1.1.b Perú: Gasto real promedio per cápita mensual del 40% más pobre de la población,
según área de residencia.
(Soles)
10.1.1.b Perú:Perú:
10.1.1.b Gasto realreal
Gasto promedio
promedioper
percápita
cápita mensual
mensual deldel40%
40%
másmás pobre
pobre de lade la población,
población,
según área de residencia.
Según área de residencia, en el área urbana elsegún
gastoárea
promedio per cápita mensual del 40% más pobre se ubicó en
de residencia
(Soles)
400 soles, siendo mayor que en el área rural (319 soles)(Soles)
Según área de residencia, en el área urbana el gasto
Según área de residencia, en el área urbana el Urbana
promedio per cápita
gasto promedio
mensual del 40% más pobre se ubicó en
per cápita mensual del 40% más pobre se
400 soles, siendo mayor que en el área rural (319 soles) Rural
ubicó en 400 soles, siendo mayor que en el área rural (319 soles).
387 399 392 400
371 380
Urbana 383
Rural
357
340
309 321 313 310 319
299 304 399 400
371276 380292 383 387 392
357268
226 235 340252
309 321 313 310 319
292 299 304
268 276
252
226 235

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nota: Soles constantes al año base 2018 a precios de Lima Metropolitana.


2008
Fuente: Instituto 2009
Nacional de2010 2011
Estadística 2012 - Encuesta
e Informática 2013 Nacional
2014de Hogares.
2015 2016 2017 2018

Nota: Soles constantes al año base 2018 a precios de Lima Metropolitana.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Meta 10.2. De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas,
independientemente
Meta 10.2. De aquí de asu2030,
edad, potenciar
sexo, discapacidad, raza,laetnia,
y promover origen,
inclusión religión
social, o situacióny económica
económica política deutodas
otra
condición.
las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o
Meta 10.2. De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas,
situación económica
independientemente de usuotra condición.
edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra
condición.

10.2.1. Perú: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos
(Porcentaje)
10.2.1. Perú: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos
(Porcentaje)
Este indicador
10.2.1. Perú: Proporción de personas que viven total
muestra el porcentaje de la población con undel
por debajo ingreso
50% demenor al 50%dedel
la mediana lospunto medio de
ingresos
Este indicador muestra el porcentaje de la población
los ingresos. Observándose, que en el año 2018 el total con un ingreso menor al 50% del punto medio de los
25,7% de la población total presenta estas características.
(Porcentaje)
ingresos. Observándose, que en el año 2018 el 25,7% de la población total presenta estas características.
Este27,4
indicador muestra el porcentaje de la población total con un ingreso menor al 50% del punto medio de los
27,1
ingresos. Observándose, que en el año 2018 el 25,7% de la población total presenta estas características.
26,8 26,8
26,2 26,3 26,2 26,1
27,4 25,9
27,1 25,7
26,8 26,8 25,4
26,2 26,3 26,2 26,1
25,9 25,7
25,4

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

141

144 141
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Reducir
2015la desigualdad
2016 en los países y2018
2017 entre ellos
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

10.2.1.a Perú:Perú:
10.2.1.a Proporción de personas
Proporción que viven por
de personas quedebajo
vivendel
por50% de la mediana
debajo del 50%de
delos
la ingresos,
medianasegún departamento
de los ingresos, según
(Porcentaje)
departamento
(Porcentaje)
Los departamentos que viven por debajo del 50,0% de la mediana de los ingresos con mayor o igual
porcentaje al 29,0% de la población son Loreto, Piura, Huancavelica y Huánuco. Caso contrario se observa
Los departamentos que viven por debajo del 50,0% de la mediana de los ingresos con mayor o igual porcentaje al
en Arequipa,
29,0% deTacna, Provincia
la población son Constitucional del Callao, yProvincia
Loreto, Piura, Huancavelica Huánuco.de Lima
Caso e Ica, cuyas
contrario cifrasen
se observa son menores
Arequipa, Tacna,
al 22,0%.
Provincia Constitucional del Callao, Provincia de Lima e Ica, cuyas cifras son menores al 22,0%.

Loreto 30,3
Piura 30,0
Huancavelica 29,9
Huánuco 29,0
Ayacucho 28,4
Junín 28,1
Puno 27,9
Cusco 27,8
Moquegua 27,7
Cajamarca 27,4
Pasco 27,3
Áncash 26,2
La Libertad 26,0
San Martín 25,3
Lambayeque 24,5
Apurímac 23,8
Amazonas 23,8
Tumbes 23,1
Región Lima 2/ 22,8
Ucayali 22,3
Madre de Dios 22,1
Arequipa 20,3
Tacna 20,1 Escala (%)
Nacional:
Prov. Const. del Callao 20,1 25,7% 29,0 – 30,3
Provincia de Lima 1/ 16,7 26,0 – 28,4
22,1 – 25,3
Ica 15,9
15,9 – 20,3

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares, 2018.

10.2.1.b Perú: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos,
10.2.1.b Perú: Proporción de personas que vivensegún sexodel 50% de la mediana de los ingresos, según sexo
por debajo
(Porcentaje)
(Porcentaje)
142 Respecto al
al año
año2008
2008lalaproporción de de
proporción hombres y mujeres
hombres que que
y mujeres vivenviven
por debajo del 50,0%
por debajo de la mediana
del 50,0% de los
de la mediana
ingresos disminuyó
de los ingresos ligeramente,
disminuyó siendo los siendo
ligeramente, hombreslosloshombres
más favorecidos.
los más favorecidos.

10.2.1.c Perú: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, según
grupos de edad
(Porcentaje) 145
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019
10.2.1.d Perú: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, según
condición de discapacidad
(Porcentaje)
10.2.1.d Perú: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, según
10.2.1.c Perú: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos,
condición de discapacidad
En el año 2018 la población con discapacidad según condición
(29,6%) de discapacidad
presentó
(Porcentaje) mayor proporción de personas que viven por debajo
(Porcentaje)
del 50,0% de la mediana de los ingresos respecto a la población sin discapacidad (25,4%), siendo la diferencia de 4,2
puntos porcentuales.
En elel año
En año 2018,
2018 laelpoblación
29,6% de conladiscapacidad
población que(29,6%) presentó
presenta algunamayor proporción ydeque
discapacidad personas que
trabaja, viven
tiene por debajo
ingresos por
del 50,0%
debajo delde50,0%
la medianalade
de 34,4 los ingresos
mediana, respecto
siendo a la población
4,2 puntos sin discapacidad
porcentuales mayor que (25,4%), siendo lasin
la población diferencia de 4,2
discapacidad
puntos porcentuales.
(25,4%. 31,4 Con discapacidad
31,0
30,0 29,6
34,4
26,0 25,9 25,4 Sin discapacidad
Con discapacidad
25,0 31,4 31,0 25,0
30,0 29,6

26,0 25,9 25,4 Sin discapacidad


25,0 25,0
2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

2014 2015 2016 2017 2018


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Meta 10.3. Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso


Meta 10.3. Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso
eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y
eliminando las leyes,
medidas adecuadas políticas
a ese y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y
respecto.
Meta 10.3.adecuadas
medidas Garantizar alaese
igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso
respecto.
eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y
medidas adecuadas
10.3.1 Perú: a ese de
Proporción respecto.
la población de 18 y más años de edad que señalan que en los últimos cinco
10.3.1 Perú: Proporción de la población
años de 18 y más
se han sentido años de edad
maltratadas que intentado
o han señalan quediscriminarlas
en los últimos cinco años se han sentido
maltratadas o han intentado discriminarlas
(Porcentaje)
10.3.1 Perú: Proporción de la población de 18 y(Porcentaje)
más años de edad que señalan que en los últimos cinco
En el año 2018, el 14,8% de la población de 18 y más añoso de
años se han sentido maltratadas hanedad
intentado
señalandiscriminarlas
que han sido objeto de maltrato o han
En el año 2018, el 14,8% de la población de 18 y más
(Porcentaje) años
sufrido intento de discriminación en los últimos cinco años, reportando deuna
edad señalan
menor que han
proporción sido objeto
respecto de
a los años
maltrato o
anteriores. han sufrido intento de discriminación en los últimos cinco años, reportando una menor proporción
En el añoa2018,
respecto el 14,8%
los años de la población de 18 y más años de edad señalan que han sido objeto de maltrato o han
anteriores.
sufrido intento de discriminación en los últimos cinco años, reportando una menor proporción respecto a los años
anteriores. 18,7
18,4
17,4 17,3

18,4 18,7 15,8


15,4
17,4 14,8
17,3
15,8
15,4
14,8

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nota: A partir del año 2014 se incrementó dos preguntas acerca de los lugares o situaciones donde sufrieron discriminación (en el centro de
2012
trabajo 2013
y otros lugares o situaciones). 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Nota: A partir del año 2014 se incrementó dos preguntas acerca de los lugares o situaciones donde sufrieron discriminación (en el centro de
trabajo y otros lugares o situaciones).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

144

144
146
Reducir la desigualdad en los países y entre ellos

10.3.1.a Perú:
10.3.1.a Proporción de la población de 18 y de
más años de edadque
queenseñalan quecinco
en los últimos cinco
10.3.1.aPerú: Proporción
Perú:
años
de la de
Proporción población
se han sentido
de 18 y de
la población
maltratadas
más
o18años
y más
han
edad
añosque
intentado deseñalan
edad que los últimos
señalan
discriminarlas, según que en losaños se han cinco
últimos
departamento
sentido
maltratadas
años se han sentido o han intentado
maltratadas discriminarlas,
o han intentado según departamento
discriminarlas, según departamento
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
EnEnelelaño
año 2018,
2018, Puno,
Puno,representa
representael departamento con mayor
el departamento nivel denivel
con mayor población maltratadamaltratada
de población o que ha sufrido intento
o que ha
En el año 2018, Puno, representa el departamento con mayor nivel de población maltratada o que ha sufrido intento
de discriminación
sufrido intento de en los últimos cinco
discriminación en años (25,1%),
los últimos seguido
cinco añosde(25,1%),
la Provincia Constitucional
seguido del CallaoConstitucional
de la Provincia (24,9%), Tacna
de discriminación en los últimos cinco años (25,1%), seguido de la Provincia Constitucional del Callao (24,9%), Tacna
(24,6%),
del CallaoArequipa
(24,9%),(21,5%)
Tacna y(24,6%),
Región Lima (20,5%).
Arequipa (21,5%) y Región Lima (20,5%).
(24,6%), Arequipa (21,5%) y Región Lima (20,5%).

Puno 25,1
Prov. Const. delPuno
Callao 25,1
24,9
Prov. Const. del Callao
Tacna 24,9
24,6
Tacna
Arequipa 24,6
21,5 Loreto
Arequipa
Región Lima 2/ 21,5
20,5 Tumbes
Loreto
Tumbes
Región
MadreLima 2/
de Dios 20,5
19,0 Amazonas
MadreMoquegua
de Dios 19,0
16,4
Piura Amazonas
Piura
Moquegua
Cusco 16,4
13,8
Provincia deCusco
Lima 1/ 13,8
12,7 Lambayeque Cajamarca
Provincia de Lima 1/
Huánuco 12,7
12,5 Lambayeque Cajamarca San Martín
San Martín
Huánuco
Junín 12,5
11,7 La Libertad
Junín
Áncash 11,7
10,9 La Libertad

LaÁncash
Libertad 10,9
10,6 Áncash
La Libertad
Lambayeque 10,6
10,6 Áncash
Huánuco
Ucayali
Huánuco
Lambayeque
Pasco 10,6
9,9
Pasco Ucayali
Pasco
Pasco
Amazonas 9,9
9,5
Región Lima 2/ Lima
Región Lima 2/ Junín
Amazonas
Tumbes 9,5
9,1
Provincia de Lima 1/Lima
Junín
Madre de Dios
Provincia de Lima 1/ Madre de Dios
Tumbes
Ayacucho 9,19,0 * Prov. Const. del Callao Cusco
Huancavelica
Prov. Const. del Callao Cusco
Ayacucho
Huancavelica 9,09,0 * Huancavelica
*
Huancavelica
Piura 9,0
8,6* Ica Apurímac Puno
Ayacucho
SanPiura
Martín 8,6
7,2 Ica
Ayacucho
Apurímac Puno

San Martín
Ucayali 7,2
6,9 * Escala (%)
Ucayali
Cajamarca 6,9
5,9 ** Escala (%) Arequipa

Nacional: 20,5 – 25,1 Arequipa


CajamarcaIca 5,9
5,1 ** 10,6 – 19,0
Nacional:
14,8% 20,5 – 25,1
Ica
Loreto 5,1
4,7** 10,64,1 – 9,9
– 19,0
14,8% Moquegua
Loreto 4,7 4,1 – 9,9 Tacna
Apurímac 4,1 ** Moquegua
Tacna
Apurímac 4,1 *

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.


1/2/Comprende
Comprendeloslas43provincias:
distritos que conforman
Barranca, la Provincia
Cajatambo, de Lima.
Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.
2/(*)
Comprende las provincias:
Los resultados Barranca,referenciales
son considerados Cajatambo, porque
Canta, el
Cañete,
númeroHuaral, Huarochiri,
de casos Huaura,
en la muestra Oyón
para estey Yauyos.
nivel no es suficiente y representan un coeficiente de
(*)variación
Los resultados
mayor son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y representan un coeficiente de
a 15%.
variación
Fuente:mayor a 15%.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares, 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares, 2018.

10.3.1.b Perú:
10.3.1.b Proporción de la población de años
18 y de
más años
quedede edadque
queenseñalan quecinco
en los últimos cinco
10.3.1.bPerú: Proporción
Perú: de la de
Proporción población
la de 18 y de
población más18 y más edad
años señalan
edad que los últimos
señalan
años se han sentido maltratadas o han intentado discriminarlas, según lengua materna.que en años
los se han cinco
últimos sentido
maltratadas
años se han sentido o han intentado
maltratadas discriminarlas,
o han intentado según lengua materna.
(Porcentaje)discriminarlas, según lengua materna.
(Porcentaje)
(Porcentaje)

En En el año2018,
2018, la población de 18población
y más años de18edad queaños
han hecho usoque
de latiene
lengua nativamaterna
(15,0%) ha presentado
Enelel año
año 2018, laelpoblación
15,0% de de la
18 y más añosde y más
de edad que han de edad
hecho uso de la lengualengua
nativa (15,0%) hanativa sufrió
presentado
de un nivel mayor
maltrato o dede maltrato
intento deo de intento de
discriminación discriminación
en los en
últimos los últimos
cinco añoscinco
siendoaños respecto
mayor a a los
los queque
hanhanutilizado
utilizado
un nivel mayor de maltrato o de intento de discriminación en los últimos cinco años respecto a los que han utilizado
lenguamaterna
lengua castellano (14,7%).
castellano
lengua castellano (14,7%). (14,7%).
20,9 Nacional
20,2 20,9 20,0 Nacional
Lengua nativa 1/
20,2 19,1 20,0 Lengua nativa 1/
Castellano
18,3 18,4 19,1 18,7 Castellano
18,3 18,4 17,3 18,7 17,4
17,4 17,3 17,4
17,4 18,4
15,4 17,8 15,8
15,4 18,4 15,8 14,8
17,8 16,8
16,4 16,8 14,8
16,4 15,0
15,4 15,0
14,3 15,4 14,7
14,3 14,7
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
1/ Lengua nativa incluye quechua, aimara y otra lengua nativa.
1/Fuente:
Lengua Instituto
nativa incluye quechua,
Nacional aimara y otra
de Estadística lengua nativa.
e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

145147
145
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

10.3.1.c Perú: Proporción de la población de 18 y más años de edad que señalan que en los últimos cinco años se han sentido
10.3.1.c
10.3.1.c Perú:
Perú: Proporción
Proporción dede la población
la población dede
18 18 y más
y más años
años de de edadqueque señalanqueque
enenloslos últimos cinco
años se han maltratadas
sentido o han intentado
maltratadas o han discriminarlas,
intentado poredad
condición
discriminarlas,
señalan
de
pordiscapacidad,
condición de
últimos cinco
discapacidad,
años se han sentido maltratadas o han intentado discriminarlas, por condición de discapacidad,
según área
según área de residencia
según área dede residencia
residencia
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
La población
Según área discapacitada, sufre másdede maltrato odeldiscriminación quey la población sin discapacidad. La
Según área de de residencia,
residencia, la proporción
la proporción la población
de la población área
del área urbana
urbana de de
18 18
y másmás años
años de de edad
edad concon discapacidad,
discapacidad,
población
sufre más discapacitada del área urbana es más vulnerable que en el área rural en 9,7 puntos porcentuales.
sufre más de de maltrato
maltrato o discriminación
o discriminación queque la población
la población discapacitada
discapacitada deldel área
área rural,
rural, esto
esto se se
ve ve reflejado
reflejado desde
desde el año
el año
Esto
2014se viene
hasta presentando
la actualidad. en los últimos años.
2014 hasta la actualidad.

ConCon discapacidad
discapacidad SinSin discapacidad
discapacidad

29,6
29,6
23,7 25,9
25,9 25,8
25,8
23,7 20,6 20,1
19,8 18,6 20,6
19,8 18,6 16,920,1 16,3
16,9 16,3
12,912,5 14,2
12,7 10,914,2
12,5 11,612,7
12,0
12,0 12,9 11,6 10,4
10,9 9,49,410,4 8,38,3

2014
2014 2015
2015 2016 2017
2016 2017 2018
2018 2014
2014 2015
2015 2016
2016 2017
2017 2018
2018
Urbana
Urbana Rural
Rural

Fuente:
Fuente: Instituto
Instituto Nacional
Nacional de Estadística
de Estadística e Informática
e Informática - Encuesta
- Encuesta Nacional
Nacional de Hogares.
de Hogares.

Meta 10.a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en
Meta
Meta 10.a
10.a Aplicar
Aplicar el principio
el principio deldel trato
trato especial
especial y diferenciado
y diferenciado para
para loslos países
países en en desarrollo,
desarrollo, enen particular.
particular.
particular.

10.a.1
10.a.1
10.a.1 Perú:
Perú:
Perú: Proporción
Proporción
Proporción dede
de líneas líneas
líneas arancelarias
arancelarias
arancelarias queque
sea se
que se aplican aplican
aplican
las a las
a las importaciones
importaciones
importaciones de dede
los
los países menos los países
países ymenos
menos
adelantados los países
adelantados y los países
adelantados y losenpaíses en en desarrollo
desarrollo concon
desarrollo con arancel cero arancel
arancel cero
cero
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)

ElElEl indicador
indicador
indicador muestra
muestra lalaproporción
la proporción
muestra deldel
proporción total
total de subpartidas
de total
del subpartidas nacionales
nacionales
de subpartidas queque registran
registran
nacionales laslas
que importaciones
importaciones
registran sujetas
sujetas a un
a un
las importaciones
arancel
arancel de cero por ciento respecto del total de subpartidas nacionales.
sujetasdeacero por ciento
un arancel derespecto
cero pordelciento
total de subpartidas
respecto nacionales.
del total de subpartidas nacionales.
En
EnEn el año
el el
año 2018,
2018, laslas
subsub partidas nacionales a 10 dígitos son 7 mil 790 y los niveles arancelarios son
de de tasas de
0%,0%,
año 2018, las partidas nacionales
sub partidas a 10
nacionales dígitos
a 10son 7 mil
dígitos 790
son y7losmilniveles
790 yarancelarios
los nivelesson tasas
arancelarios deson de
6% 6% y 11%.
y 11%. En ese año,
deldel total de las
subsub partidas nacionales, 70,4%
el 70,4% de
laslas
subsub partidas están sujetas a una tasa
tasas de En
0%,ese6%año,
y 11%. total
En de
eselasaño, partidas
del totalnacionales,
de las subelpartidas denacionales,partidas están
el 70,4% sujetas
de a una
las sub tasa
partidas
arancelaria
arancelaria de de
0%, 0%,
en en
el el año
año 2017
2017 también
también significó 70,4%,
el 70,4%, y en el año 2016 la proporción también fue
de de 70,4%
están sujetas a una tasa arancelaria designificó
0%, en elel año 2017y en el año
también 2016 la proporción
significó el 70,4%,también
y en elfueaño 70,4%
2016 la
de sub
deproporciónpartidas nacionales
sub partidastambién
nacionales con arancel cero.
fuecon arancel de
de 70,4% cero.
sub partidas nacionales con arancel cero.

70,4
70,4 70,4
70,4 70,4
70,4

2016
2016 2017
2017 2018
2018

Fuentes:
Fuentes: Superintendencia
Superintendencia Nacional
Nacional de Aduanas
de Aduanas y Administración
y Administración Tributaria.
Tributaria. Ministerio
Ministerio de Economía
de Economía y y
Finanzas
Finanzas del del Perú.
Perú.
Elaboración:
Elaboración: Instituto
Instituto Nacional
Nacional de Estadística
de Estadística e Informática.
e Informática.

148
146
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, resilientes y sostenibles

OBJETIVO

11
Lograr que las ciudades y los asentamientos
humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles

El objetivo 11 se trata de asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados,
seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.

Meta 11.1: De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos
11.1.1seguros
adecuados, Perú: Proporción de lay población
y asequibles urbana
mejorar los quemarginales.
barrios vive en barrios marginales,
asentamientos informales o viviendas inadecuadas
(Porcentaje)
11.1.1 Perú: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas
En el año 2018, el 44,2% de la población urbana inadecuadas
del país vive en barrios marginales, asentamientos
informales o viviendas inadecuadas, mostrando, en(Porcentaje)
los últimos años, una tendencia decreciente, cuya
proporción era cercana al 50,0%.
En el año 2018, el 43,7% de la población urbana del país vive en barrios marginales, asentamientos
informales o viviendas inadecuadas, mostrando, en los últimos años, una tendencia decreciente, cuya
proporción era cercana al 50,0%.

47,3 47,5
46,6 46,8 46,3
46,2 46,1
45,1 45,3 44,8
43,7

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nota: Este indicador representa la población urbana cuyo hogar presenta al menos una de las siguientes cinco características:
1. No tenencia segura de la vivienda
2. Baja calidad estructural y poca durabilidad de la vivienda.
3. Falta de acceso a mejores fuentes de abastecimiento de agua.
4. Falta de acceso a mejores servicios de saneamiento.
5. Hacinamiento (3,4 personas por habitación excluye cocina, pasadizo, baño y cochera)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

149
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

11.1.1.a Perú: Perú: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas
11.1.1.a Perú: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales,
asentamientos informales oinadecuadas, según departamento
viviendas inadecuadas, según departamento
(Porcentaje)
(Porcentaje)
En cuatro departamentos: Ucayali (79,1%), Huancavelica (77,2%), Amazonas (76,9%) y Apurímac (70,6%),
En cuatro departamentos: Ucayali (79,1%), Huancavelica (77,2%), Amazonas (76,9%) y Apurímac (70,6%),
más de las tres cuartas partes de la población urbana vive en barrios marginales, asentamientos informales
más de las tres cuartas partes de la población urbana vive en barrios marginales, asentamientos informales
o viviendas inadecuadas. En tanto, en el departamento de Tacna la proporción es más baja, no supera el
o viviendas inadecuadas. En tanto, en el departamento de Tacna la proporción es más baja, no supera el
20,0%.
20,0%.

Nota: Este indicador


1/ Comprende representa
los 43 la la
distritos de población
Provinciaurbana cuyo hogar presenta al menos una de las siguientes cinco características:
de Lima
1. No tenencia
2/ Comprende segura de
las Provincias de:laBarranca,
vivienda Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
2. Baja
Fuente: calidad
Instituto estructural
Nacional y poca durabilidad
de Estadística de la vivienda.
e Informática - Encuesta Nacional de Hogares, 2018.
3. Falta de acceso a mejores fuentes de abastecimiento de agua.
4. Falta de acceso a mejores servicios de saneamiento.
5. Hacinamiento (3,4 personas por habitación excluye cocina, pasadizo, baño y cochera)
1/ Comprende los 43 distritos de la Provincia de Lima
2/ Comprende las Provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares, 2018.

150
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, resilientes y sostenibles

Meta 11.5: De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los
Meta 11.5: De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres,
Meta 11.5: De
desastres, aquí a 2030,
incluidos reducir significativamente
los relacionados con el agua, el número de muertes
y de personas causadas
afectadas porporellos,
los desastres,
y reducir
incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente
incluidos los relacionados
considerablemente con el agua,
las pérdidas y de personas
económicas directasafectadas por por
provocadas ellos,losy reducir considerablemente
desastres en comparación
las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno
las
conpérdidas económicas
el producto interno directas provocadas
bruto mundial, por losespecial
haciendo desastres en comparación
hincapié con el producto interno
en la protección.
bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección.
bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección.

11.5.111.5.1
Perú: Perú:
NúmeroNúmero de muertes,personas
de muertes, personas desaparecidas
desaparecidas y afectados por desastres
y afectados por desastres
11.5.1 Perú: Número de muertes, personas desaparecidas
(Personas)
(Personas)
y afectados por desastres
(Personas)
El indicador mide el número de personas que sufren un efecto negativo a causa de la ocurrencia de un
El indicador mide el número de personas que sufren un efecto negativo a causa de la ocurrencia de un desastre
El indicador
desastre mide el número
producido por un de personasnatural
fenómeno que sufren un efecto negativo a causa de la ocurrencia de un desastre
o antrópico.
producido por un fenómeno natural o antrópico.
producido por un fenómeno natural o antrópico.
El periodo de análisis 2008 – 2018 reportó para el año 2014 el valor más bajo con 310 mil 74 personas
El periododesaparecidas
de análisis 2008 – 2018 reportó para el año 2014 el valor más bajo con 310 mil 74 personas muertas,
El periodo de análisis 2008 y– afectadas
muertas, 2018 reportóporpara el año 2014
desastres, el valorque
mientras máslos bajo con 310
valores más mil altos
74 personas muertas,
se observan en
desaparecidas y afectadas por desastres, mientras que los valores más altos se observan en los años 2016 y 2017
desaparecidas
los años 2016 y afectadas por desastres,2 mientras
y 2017 alcanzando millonesque 236losmil
valores
581 más altos se
personas y2 observan
millones en89los mil
años8722016personas
y 2017
alcanzando 2 millones 236 mil 581 personas y 2 millones 89 mil 872 personas respectivamente, debido principalmente
alcanzando 2 millones
respectivamente, 236 mil
debido 581 personas ay 2losmillones
principalmente efectos 89demilla872 personas
sequía que respectivamente,
se presentó el año debido
2016 principalmente
y al fenómeno
a los efectos de la sequía que se presentó el año 2016 y al fenómeno natural conocido como “Niño Costero” para el
anatural
los efectos de la sequía
conocido como que se presentó
“Niño Costero” el año 2016 y al2017.
fenómeno natural Nacional
conocido comoDefensa
“Niño Costero”(INDECI)
para el
año 2017. El Instituto Nacional de Defensapara
Civil el año
(INDECI) para elEl año
Instituto
2018 registró 1 de millón 114 milCivil
281 personas
año
para 2017. El
el año Instituto Nacional
2018 registró de Defensa
1 millón por Civil (INDECI)
114desastres,
mil 281 ello
personaspara el año
muertas, 2018 registró
desaparecidas 1 millón 114
y afectadas mil 281 personas
poraldesastres,
muertas, desaparecidas y afectadas significa una disminución de 46,7% con respecto año 2017.
muertas, desaparecidas y afectadas por desastres, ello significa
ello significa una disminución de 46,7% con respecto al año 2017.
una disminución de 46,7% con respecto al año 2017.

2 236 581
2 236 581 2 089 872
2 089 872
1 368 255 1 427 899
1 368 255 1 427 899 1 114 281
942 427 834 503 899 356 866 962 1 114 281
942 427 834 727 344
503 899 356 866 962 727 344
310 074
310 074

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil
Fuente: InstitutoInstituto
Elaboración: Nacional de Defensa
Nacional Civil
de Estadística e Informática.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Meta 11.6: De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso
Meta
Meta 11.6:
11.6:DeDeaquí
aquíaa2030,
2030,reducir
reducirelelimpacto
impacto ambiental
ambientalnegativo
negativoper
per cápita
cápita de
de las
las ciudades, incluso
ciudades, incluso
prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de
prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro otro tipo.
tipo.

11.6.1 Perú:Perú:
Residuos sólidos generados enenen la Provincia de Lima
11.6.111.6.1 Residuos
Perú: Residuos sólidosgenerados
sólidos generados
(Toneladas)
lalaProvincia
Provinciade Lima
de Lima
(Toneladas)
(Toneladas)

EnEn elaño
año 2018,lala Provincia
Provincia de de Lima,
Lima, conformada
conformada actualmente por 4343distritos, genero 3 millones 454454mil 688
En el
el año 2018,
2018, la Provincia de Lima, conformada actualmente
actualmente porpor distritos,
43 distritos, genero
genero 3 millones
3 millones 454 mil mil
688
toneladas
688 toneladasde residuos sólidos,
de residuos cifra superior en 5,4% con respecto al obtenido el año anterior (3 276 748 toneladas),
toneladas de residuos sólidos, sólidos, cifra en
cifra superior superior
5,4% conen respecto
5,4% con respectoelalaño
al obtenido obtenido
anteriorel(3año
276 anterior (3 276
748 toneladas),
estatoneladas),
cifra se constituye en lasemás alta obtenida en la serie 2009-2018. Los residuos sólidos comprenden básicamente
esta cifra se constituye en la más alta obtenida en la serie 2009-2018. Los residuos sólidos comprenden básicamente
748 esta cifra constituye en la más alta obtenida en la serie 2009-2018. Los residuos sólidos
los residuos domiciliarios, comerciales y los recogidos por el servicio de limpieza pública. Los datos no incluyen la
los residuos domiciliarios,
comprenden básicamente comerciales
los residuosy los recogidos porcomerciales
domiciliarios, el servicio dey los
limpieza pública.
recogidos porLos
el datos no de
servicio incluyen la
limpieza
generación de desmonte.
generación
pública. Losdedatos
desmonte.
no incluyen la generación de desmonte.

276 748 3 3454


3 164 584 3 3276
454 688
688
828 128 2 2924
924 779 3 164 584 748
759 701 2 2828
2 617 529 2 664 798 2 503 586 2 649 634 2 2759 128 779
2 617 529 2 664 798 2 503 586 2 649 634 701

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental.
Fuente: Municipalidad
Elaboración: InstitutoMetropolitana de Lima - Gerencia
Nacional de Estadística de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental.
e Informática.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

149 151
149
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

11.6.1.aResiduos
11.6.1.a Residuos sólidos
sólidos generados,
generados, segúndedistrito
según distrito de ladeProvincia
la Provincia Lima de Lima
(Toneladas)
(Toneladas)

Los distritos
Los distritos que generaron
que generaron mayores
mayores toneladas
toneladas de residuos
de residuos sólidos
sólidos enProvincia
en la la Provincia
dede Limapara
Lima paraelelaño
año2018
2018 fueron
San Juan de Lurigancho (345 483 toneladas), San Martín de Porres (267 666 toneladas), Lima
fueron San Juan de Lurigancho (345 483 toneladas), San Martín de Porres (267 666 toneladas), Lima (235 (235 316 toneladas),
Ate (207 776 toneladas), entre otros.
316 toneladas), Ate (207 776 toneladas), entre otros.

San Juan de Lurigancho 345 483


San Martín de Porres 267 666
Lima 235 316
Ate 207 776
Villa María del Triunfo 193 382
Comas 173 129
San Juan de Miraflores 163 874
Villa El Salvador 145 718
La Victoria 142 453
Santiago de Surco 139 073
Los Olivos 132 105
El Agustino 102 360
Chorrillos 100 796
Puente Piedra 100 643
Santa Anita 83 525
Rímac 79 782
Independencia 72 646
La Molina 71 589
Carabayllo 71 085
San Isidro 59 987
Miraflores 59 946
San Miguel 59 364
Breña 48 034
Surquillo 40 081
Lurigancho 39 410
San Borja 38 816
Jesús María 35 028
Pueblo Libre 34 909
Lurín 31 516
Pachacámac 30 999
Magdalena del Mar 29 478
Lince 26 551
San Luis 25 156
Barranco 19 924
Ancón 12 410
Chaclacayo 9 056
Pucusana 8 432
Cieneguilla 8 062
Santa Rosa 3 711
San Bartolo 2 065
Punta Hermosa 1 672
Punta Negra 843
Santa María del Mar 841

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental, 2018.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

152 150
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, resilientes y sostenibles

11.6.2 Perú:
11.6.2 Promedio
Perú: Promedio dede
partículas
partículasinferiores
inferioresa 2,5 micras
a 2,5 micrasy 10 micras
y 10 micrasenenel el
aire
aire
del Cercado
11.6.2 Perú: Promedio de partículas de Lima
inferiores
del Cercado de aLima
2,5 micras y 10 micras en el aire
del(Toneladas)
Cercado de Lima
(Toneladas)
(Toneladas)
EnEn
el el
Cercado
Cercadodede
Lima,
Lima, la la
concentración media
concentración anual
media anualdede
partículas finas
partículas suspendidas
finas suspendidas dedemenos
menosdede 2.52.5
micras
micras y 10
y 10
micras
En el es una
Cercadomedida
de común
Lima, de
la la contaminación
concentración del
media aire, los
anual niveles
de de partículas
partículas
micras es una medida común de la contaminación del aire, los niveles de partículas PM finas PM y
suspendidas
2.5
2.5
PM
y PM
10 en
de
10
el
en aire
menos
el airepara
de
parael
2.5el
año 2018
micras yfue
10 de 37,0
micras yes63,6
una respectivamente.
medida común
año 2018 fue de 37,0 y 63,6 respectivamente. de la contaminación del aire, los niveles de partículas PM 2.5
y PM 10
en el aire para el año 2018 fue de 37,0 y 63,6 respectivamente.

PM2.5
PM2.5 PM10
PM10
133,6
133,6 125,6
125,6
110,1
110,1
94,3
94,3
81,0
81,0
69,2
69,2 63,6 63,6
61,7
61,7 63,6 63,6
50,2 54,6
54,6
42,7 42,1 50,2 44,6
44,6
42,7 32,6 42,1 37,0
37,0
32,6 25,0 28,6
28,6
25,0 22,1
22,1
0,00,0

2007
2007 2008
2008 2009
2009 2010
2010 2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
2016 2017
2017 2018
2018
Nota: PM2.5: No se reportaron datos para los años 2010-2012. El promedio anual de los años 2013, 2016 y 2018 se consideran de modo referencial y
Nota: PM2.5: No se reportaron datos para los años 2010-2012. El promedio anual de los años 2013, 2016 y 2018 se consideran de modo referencial y
PM10: No se reportaron datos para el año 2011-2012.
PM10: No se reportaron datos para el año 2011-2012.
Fuente: Ministerio de Salud.
Fuente: Ministerio de Salud.

Meta
Meta11.7:
Meta DeDeDe
11.7:
11.7: aquí a a2030,
aquí
aquí proporcionar
2030, proporcionar
a 2030, acceso
acceso
proporcionar universal
universal
acceso a azonas
universal averdes
zonas verdesy verdes
zonas yespaciosy públicos
espacios públicosseguros,
espacios seguros,
públicos
inclusivos y accesibles,
inclusivosinclusivos
seguros,
en
y accesibles, particular para
en particular
y accesibles,
las
en para
mujeres y
las mujeres
particular
los
para ylas
niños,
losmujereslas
niños, laspersonas
personas
y los
de
niños,de
edad y
lasedad
las personas
y las personas
personas
cony
de edadcon
discapacidad.
discapacidad.
las personas con discapacidad.

11.7.2
11.7.2 Perú:
11.7.2 Perú:
Perú: Proporción
Proporción
Proporción dede
mujeres
de mujeres de 15 ade49
mujeres 15años
de a 49
15 años
ade49 años
edad de edad
quede edad
han que han
que
sufrido hansufrido
sufrido
violencia violencia
física violenciafísica
y/o sexual y/oy/o
física
ejercida sexual
porsexual
el esposo
ejercida por el esposo
ejercida por el esposo o compañero
o compañero en los
en últimos
los últimos 12 meses,
12 meses, según
según tipo de
tipo violencia
de violencia
o compañero en los últimos 12 meses, según tipo de violencia
(Porcentaje) (Porcentaje)
(Porcentaje)

EnEnelel
En año
el 2018,
año
año el el
2018,
2018, 10,9%
10,9%
el dede
10,9% laslas
mujeres
de mujeresdede
1515
las mujeres ade49 años
a 49
15 a han
años 49hansido víctimas
sido
años víctimas
han dede
sido violencia
violencia
víctimas física
de y/oy/o
física sexual
violencia sexual porpor
física parte
y/o deldel
parte
sexual
esposo
esposo
por o compañero,
o compañero,
parte del esposo Sólo
o fueron
Sólo fueronvíctimas
compañero,víctimasdede
Sóloviolencia física
violencia
fueron el el
física
víctimas 10,3%
10,3%
de y sólo dede
y sólo
violencia violencia
violencia
física sexual
sexual
el 10,3% ely el
2,6%.
2,6%.
sólo de violencia
sexual el 2,6%.

13,6
13,6 12,9
12,9 12,8
12,8
12,1
12,1 11,7
11,7 10,8 10,9
12,6 10,8 10,6
10,6 10,9
12,6 12,1
12,1 11,9
11,5
11,5 11,9 Violencia física
Violencia y/oy/o
física
10,9
10,9 10,2 10,0 10,3
10,3 sexual
10,2 10,0 sexual
Violencia física
Violencia física

Violencia sexual
Violencia sexual

3,33,3 3,23,2 3,03,0 3,43,4 2,92,9 2,52,5 2,42,4 2,62,6

2011
2011 2012
2012 2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
2016 2017
2017 2018
2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

151
151 153
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

11.7.2.aPerú:
11.7.2.a Perú:Proporción
Proporciónde demujeres
mujeresde de15
15aa49
49años
añosdedeedad
edadque
quehan
hansufrido
sufridoviolencia
violenciafísica
físicay/o
y/osexual
sexual
ejercida por el esposo o compañero en los últimos 12 meses, según área de residencia
11.7.2.aejercida por el esposo
Perú: Proporción o compañero
de mujeres en los
de 15 a 49 años de últimos
edad que12
hanmeses,
sufrido según
violenciaárea
físicadey/o
(Porcentaje)
residencia
sexual ejercida por el
(Porcentaje)
esposo o compañero en los últimos 12 meses, según área de residencia
(Porcentaje)
Segúnárea
Según áreadederesidencia,
residencia,se
seha
haido
idoreduciendo
reduciendolalabrecha
brecha entrelas
entre lasmujeres
mujeresvíctimas
víctimasde
deviolencia
violenciadel
delárea
áreaurbana
urbanayy
del
Las
del área rural. .del área urbana y del área rural presentan similares proporciones de violencia física y/o sexual.
mujeres
área rural
Comparado con el año 2015, las cifras de violencia se han mantenido.
13,6
13,6 12,9
12,9 12,1 12,8
12,8
12,1 11,7
11,7
14,1 10,8
10,8 10,6 10,9
10,9
14,1 12,5 12,8 10,6
12,4 13,012,5
13,0 12,5 12,8 12,9
12,9
12,4 12,5 11,9
11,9 10,6 10,6
11,1
11,1 10,9
10,9 11,1
11,1 10,6 10,7 11,010,6
11,0
10,0
10,0 10,7
Urbana
Urbana
Rural
Rural
Nacional
Nacional

2011
2011 2012
2012 2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
2016 2017
2017 2018
2018
Fuente:Instituto
Fuente: InstitutoNacional
NacionaldedeEstadística
EstadísticaeeInformática
Informática- -Encuesta
EncuestaDemográfica
DemográficayydedeSalud
SaludFamiliar
Familiar

11.7.2.bPerú:
11.7.2.b Perú: Proporción
Proporción dedemujeres de 15dea 15
mujeres 49 años de edaddeque hanque
sufrido
hanviolencia física y/o sexual
físicaejercida por el
11.7.2.b Perú: Proporción de mujeres de 15 aa49 49años
años de edad
edad que han sufridoviolencia
sufrido violencia física y/osexual
y/o sexual
ejercida porelelesposo
ejercidapor esposo
o compañero
esposo oocompañero
compañeroen losen
últimos 12 meses,12según
losúltimos
en los últimos meses,
12 meses,
departamento
segúndepartamento
según departamento
(Porcentaje)
(Porcentaje)
(Porcentaje)
En cuatro departamentos: Cusco (16,9%), Apurímac (16,2%), Piura (15,3%) y Junín (15,2%) se registraron
En
En cuatro departamentos:
cuatro
proporcionesdepartamentos: Cusco
de mujeresCusco (16,9%),
de 15(16,9%),
a 49 años Apurímac
Apurímac (16,2%),
(16,2%),
de edad que han Piura
Piura (15,3%)
(15,3%)
sufrido yy Junín
Junín
violencia (15,2%)
(15,2%)
física se registraron
se
y/o sexual registraron
mayor al
proporciones
proporciones
15,0%. de
de mujeres
mujeres de
de 15
15 aa 49
49 años
años de
de edad
edad que
que han
han sufrido
sufrido violencia
violencia física
física y/o
y/o sexual
sexual mayor
mayor al
al 15,0%.
15,0%.

Cusco
Cusco 16,9
16,9
Apurímac
Apurímac 16,2
16,2
Piura
Piura 15,3
15,3
Junín
Junín 15,2
15,2
Puno
Puno 13,5
13,5
Tumbes
Tumbes 12,9
12,9
Arequipa
Arequipa 12,9
12,9
Huancavelica
Huancavelica 12,7
12,7
Prov.Const.
Prov. Const.del
delCallao
Callao 12,3
12,3
Ayacucho
Ayacucho 11,9
11,9
Loreto
Loreto 11,7
11,7
Pasco
Pasco 11,3
11,3
RegiónLima
Región Lima2/2/ 11,0
11,0
San Martín
San Martín 10,8
10,8
MadrededeDios
Madre Dios 10,8
10,8 *
*
Ica
Ica 10,3
10,3
Huánuco
Huánuco 9,6
9,6
Áncash
Áncash 9,6
9,6
ProvinciadedeLima
Provincia Lima1/1/ 9,5
9,5
Ucayali
Ucayali 9,2
9,2
Amazonas
Amazonas 8,7
8,7
8,4 *
Cajamarca 8,4
Cajamarca * Porcentaje(%) (%)
Moquegua 8,4 Porcentaje
Moquegua 8,4 Nacional 15,2 – 16,9
La Libertad 8,2 Nacional 15,2 – 16,9
La Libertad 8,2 10,9%
10,9% 10,3– –13,5
10,3 13,5
Lambayeque
Lambayeque 7,8* *
7,8
5,7– –9,6
5,7 9,6
Tacna
Tacna 5,7 *
5,7 *

1/1/Comprende
Comprendeloslos4343distritos
distritosdedelalaProvincia
ProvinciadedeLima
Lima
2/2/Comprende
ComprendelaslasProvincias
Provinciasde:de:Barranca,
Barranca,Cajatambo,
Cajatambo,Canta,
Canta,Cañete,
Cañete,Huaral,
Huaral,Huarochirí,
Huarochirí,Huaura,
Huaura,Oyón
Oyóny yYauyos.
Yauyos.
(*)(*)Los
Losresultados
resultadossonsonconsiderados
consideradosreferenciales
referencialesporque
porqueelelnúmero
númerodedecasos
casosenenlalamuestra
muestrapara
paraeste
estenivel
nivelnonoesessuficiente
suficientey ypresentan
presentanununcoeficiente
coeficientedede
variaciónmayor
variación mayoraa15%.15%.
Fuente:Instituto
Fuente: InstitutoNacional
NacionaldedeEstadística
EstadísticaeeInformática
Informática- -Encuesta
EncuestaDemográfica
DemográficayydedeSalud
SaludFamiliar,
Familiar,2018.
2018.

152
152
154
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible

OBJETIVO

12 12
OBJETIVO
Garantizar
Garantizar modalidades
modalidades de de consumo
consumo y y producción
sostenibles
producción sostenibles.

El objetivo 12 se trata de disminuir de manera sustancial la generación de desechos mediante políticas de


El objetivo 12 se trata de disminuir de manera sustancial la generación de desechos mediante políticas de
prevención, reducción,reciclaje
prevención, reducción, reciclaje y reutilización.
y reutilización.

Meta
Meta 12.c:
12.c: Racionalizar
Racionalizar los
los subsidios
subsidios ineficientes
ineficientes aa los
loscombustibles
combustiblesfósiles
fósilesque
quefomentan
fomentan elelconsumo
consumo
antieconómico
antieconómicoeliminando
eliminando las
las distorsiones
distorsiones deldel mercado,
mercado, de de acuerdo
acuerdo con
con las
lascircunstancias
circunstanciasnacionales,
nacionales,
incluso mediante
incluso mediante lalareestructuración
reestructuración de de
los los
sistemas tributarios
sistemas y la eliminación
tributarios gradual gradual
y la eliminación de los subsidios
de los
perjudiciales,
subsidios cuando existan,
perjudiciales, cuandopara reflejar
existan, parasu reflejar
impacto su ambiental,
impacto teniendo
ambiental,plenamente
teniendoen cuenta las
plenamente
necesidades y condiciones específicas de los países en desarrollo y minimizando los posibles efectos
en cuenta las necesidades y condiciones específicas de los países en desarrollo y minimizando los
adversosefectos
posibles en su desarrollo,
adversos en desumanera que sedeproteja
desarrollo, manera a los
quepobres y a las
se proteja comunidades
a los afectadas.
pobres y a las comunidades
afectadas.

12.c.1 Perú: Cuantía de los subsidios a los combustibles fósiles por unidad de PBI
12.c.1 Perú: Cuantía de los subsidios a los combustibles fósiles por unidad de PBI
(Porcentaje)
(Porcentaje)

El comportamiento del indicador, cuantía de los subsidios a los combustibles fósiles para los años 2009-2018, se
El comportamiento del indicador, cuantía de los subsidios a los combustibles fósiles para los años 2009-
evalúa considerando que el precio de paridad de importación se encuentra por encima de la banda de precios. En ese
2018, se evalúa considerando que el precio de paridad de importación se encuentra por encima de la
marco, el año 2011 el monto del subsidio ascendió a 2 mil 403 millones de soles, siendo el valor más representativo
banda de precios. En ese marco, el año 2011 el monto del subsidio ascendió a 2 mil 403 millones de soles,
de la serie con una participación del 0,51% del PBI a valores corrientes, debido al alza de los precios internacionales
siendo el valor más representativo de la serie con una participación del 0,51% del PBI a valores corrientes,
del petróleo crudo y derivados. En el 2018, el subsidio fue de 464 millones de soles.
debido al alza de los precios internacionales del petróleo crudo y derivados. En el 2018, el subsidio fue de
464 millones de soles.

% Millones de
S/.
0,60 3 000
2 403
0,50 2 500
Subsidio / PBI Corriente

0,40 2 000
0,51
0,30 1 080 1 500

0,20 1 000
0,26 464
365 474 413 407
0,10 500
0,10 151 90 36 0,08 0,06 0,06 0,06
0,00 0,03 0,02 0,01 0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional Subsidios

Nota: Se refiere a la relación de los subsidios a los combustibles respecto al PBI a precios corrientes.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.

153

155
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

OBJETIVO OBJETIVO
Adoptar medidas urgentes para combatir el

13 13
Adoptar medidas urgentes para combatir el
cambio climático
cambio y sus
climático efectos.
y sus efectos

ElElobjetivo
objetivo 13
13promueve
promueve mecanismos
mecanismosparapara
aumentar la capacidad
aumentar de planificación
la capacidad y gestión eficaces
de planificación en eficaces
y gestión relación con
en
el cambio climático en los países menos adelantados, centrándose en particular en las mujeres, los
relación con el cambio climático en los países menos adelantados, centrándose en particular en las mujeres,jóvenes y las
comunidades
los locales
jóvenes y las y marginadas.
comunidades locales y marginadas.

Meta
Meta 13.1: Fortalecerlalaresiliencia
13.1: Fortalecer resiliencia y la
y la capacidad
capacidad de adaptación
de adaptación a losariesgos
los riesgos relacionados
relacionados con elcon el y
clima
clima y los desastres naturales en todos
los desastres naturales en todos los países. los países.

13.1.1. Perú: Número de personas muertas, personas desaparecidas y afectadas por desastres
13.1.1. Perú: Número de personas muertas,(Personas)
personas desaparecidas y afectadas por desastres
(Personas)
El indicador mide el número de personas que sufren un efecto negativo a causa de la ocurrencia de un
El indicador
desastre mide el por
producido número de personas
un fenómeno que sufren
natural un efecto negativo a causa de la ocurrencia de un desastre
o antrópico.
producido por un fenómeno natural o antrópico.
El periodo de análisis 2008 – 2018 reportó para el año 2014 el valor más bajo con 310 mil 74 personas
El periododesaparecidas
muertas, de análisis 2008y –afectadas
2018 reportó
por para el año 2014
desastres, el valor
mientras quemáslosbajo con 310
valores másmilaltos
74 personas muertas,
se observan en
desaparecidas y afectadas por desastres, mientras que los valores más altos se observan en los años 2016 y 2017
los años 2016 y 2017 alcanzando 2 millones 236 mil 581 personas y 2 millones 89 mil 872 personas
alcanzando 2 millones 236 mil 581 personas y 2 millones 89 mil 872 personas respectivamente, debido principalmente
respectivamente, debido principalmente a los efectos de la sequía que se presentó el año 2016 y al fenómeno
a los efectos de la sequía que se presentó el año 2016 y al fenómeno natural conocido como “Niño Costero” para el
natural conocido
año 2017. como
El Instituto “Niñode
Nacional Costero”
Defensapara
Civil el año 2017.
(INDECI) El año
para el Instituto
2018Nacional
registró 1 de Defensa
millón 114 milCivil
281(INDECI)
personas
para
muertas, desaparecidas y afectadas por desastres, ello significa una disminución de 46,7% con respecto aldesastres,
el año 2018 registró 1 millón 114 mil 281 personas muertas, desaparecidas y afectadas por año 2017.
ello significa una disminución de 46,7% con respecto al año 2017.

2 236 581
2 089 872

1 368 255 1 427 899


1 114 281
942 427 899 356 866 962
834 503
727 344

310 074

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil.


Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

154

157
Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible
OBJETIV
Conservar
Conservary y utilizar
utilizarsosteniblemente
sosteniblemente los

14 14
OBJETIVO los océanos,
océanos, los mares
los mares y los recursos
y los recursos marinosmarinos para
para el desarrollo
el desarrollo
sosteniblesostenible.

El objetivo 14 trata gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros con miras a evitar
efectos nocivos importantes, incluso mediante el fortalecimiento de su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos
conobjetivo
El objeto de14restablecer la salud
trata gestionar y la productividad
y proteger de manerade los océanos.los ecosistemas marinos y costeros con miras
sostenible
a evitar efectos nocivos importantes, incluso mediante el fortalecimiento de su resiliencia, y adoptar medidas
para restaurarlos con objeto de restablecer la salud y la productividad de los océanos.
Meta 14.3: Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor
cooperación científica a todos los niveles.
Meta 14.3: Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una
mayor cooperación científica a todos los niveles.
14.3.1. Perú: Acidez media del mar (pH) medida en un conjunto convenido de estaciones de muestreo
representativas
(pH) convenido de estaciones de muestreo representativas
14.3.1. Perú: Acidez media del mar (pH) medida en un conjunto
(pH)

El pH es una medida de la acidez o la alcalinidad de un líquido, en relación a la acidez del agua de mar medido en las
El pH es una medida de la acidez o la alcalinidad de un líquido, en relación a la acidez del agua de mar
estaciones de la costa peruana para el periodo 2008-2018 se mantiene dentro del rango de un pH alcalino, sus valores
medido en las estaciones de la costa peruana para el periodo 2008-2018 se mantiene dentro del rango de
promedio fluctúan para los máximos 8,3 y los mínimos en 7,3. Siendo el rango óptimo de 6,5 a 8,5.
un pH alcalino, sus valores promedio fluctúan para los máximos 8,3 y los mínimos en 7,3. Siendo el rango
óptimo de 6,5 a 8,5.

8,3 8,3
8,2 8,2 8,2
8,1
7,9 7,9 7,9 7,9
7,8
7,6 7,6 7,6 7,6
7,5 7,5
7,4
7,4 7,3 7,3 7,3

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Mín Máx

Fuente: Instituto del Mar del Perú.

155

159
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 14.7: De aquí a 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en
desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en
Meta 14.7: De aquí a 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares
particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo.
en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos,
en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo.

14.7.1. Perú: Proporción de la pesca sostenible respecto al PBI


(Porcentaje)
14.7.1. Perú: Proporción de la pesca sostenible respecto al PBI
(Porcentaje)

En el
En el período
períododedeestudio 2008
estudio al 2018,
2008 se observa
al 2018, que la proporción
se observa del valor agregado
que la proporción de laagregado
del valor pesca industrial
de la(que en
pesca
sus actividades productivas aplicaron la pesca sostenible) sobre el PBI Nacional, presentó un comportamiento
industrial (que en sus actividades productivas aplicaron la pesca sostenible) sobre el PBI Nacional, presentó disímil
siendo
un el menor valor disímil
comportamiento el 0,25 obtenido
siendo el el año 2014valor
menor y el mayor conobtenido
el 0,25 0,65% obtenido
el añoel2014
año 2011.
y el mayor con 0,65%
obtenido el año 2011.
Cabe señalar, que la pesca sostenible se caracteriza por el uso de buenas prácticas para mantener la población de
especies marinas en niveles óptimos para garantizar la supervivencia respetando el entorno natural. En el año 2008
Cabe señalar, que la pesca sostenible se caracteriza por el uso de buenas prácticas para mantener la
la participación alcanzó el 0,50% y el 2018 el 0,57%.
población de especies marinas en niveles óptimos para garantizar la supervivencia respetando el entorno
natural. En el año 2008 la participación alcanzó el 0,50% y el 2018 el 0,57%.

0,65
0,57
0,50 0,47
0,41 0,43 0,40
0,34 0,36
0,29
0,25

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

156
160
Vida de ecosistemas terrestres
OBJETIVO OBJETIVO Proteger,
Proteger, restablecer
restablecer y promover
y promover el el
usouso sostenible de
sostenible
de loslosecosistemas terrestres,
ecosistemas gestionar sosteniblemente
terrestres, gestionar

15 15 sosteniblemente los bosques, luchar contradetener


los bosques, luchar contra la desertificación, la e
invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida
desertificación, detener e invertir la degradación de
de biodiversidad
las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

El objetivo 15 se trata de promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación,
Elrecuperar
objetivolos
15bosques
se tratadegradados e incrementar
de promover la forestación
la gestión sostenible yde
la reforestación a nivel
todos los tipos de mundial.
bosques, poner fin a la
deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel
mundial.
Meta 15.1: De aquí a 2020, asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los
ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los
Meta 15.1: De aquí a 2020, asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de
bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas
los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular
en virtud de acuerdos internacionales.
los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones
contraídas en virtud de acuerdos internacionales.

15.1.1. Perú: Superficie forestal como proporción de la superficie total del país
(Porcentaje)
15.1.1. Perú: Superficie forestal como proporción de la superficie total del país
(Porcentaje)

Esteindicador
Este indicador señala
señalaelelporcentaje
porcentajede de
la superficie cubierta
la superficie por bosques
cubierta en relación
por bosques a la superficie
en relación a la total del territorio
superficie total
del país, se analizó la serie de datos del 2000, 2005, 2010, 2013 - 2017 se observa que la superficie
del territorio del país, se analizó la serie de datos del 2000, 2005, 2010, 2013 - 2017 se observa que la forestal ha venido
disminuyendo,
superficie al respecto
forestal ha venido en disminuyendo,
el año 2000 significaba el 55,1%
al respecto en elmientras
año 2000 quesignificaba
el 2017 el 53,4%.
el 55,1%Losmientras
bosquesque sonelel
hábitatelde
2017 multitudLos
53,4%. debosques
seres vivos,
sonregulan el agua,
el hábitat conservan
de multitud deelseres
suelo,vivos,
la atmósfera
regulany suministran una gran diversidad
el agua, conservan el suelo,
de productos útiles para satisfacer las necesidades humanas.
la atmósfera y suministran una gran diversidad de productos útiles para satisfacer las necesidades humanas.

55,1 54,7 54,3 54,0 53,8 53,6 53,5 53,4

2000 2005 2010 2013 2014 2015 2016 2017E/

E/ Estimado
Fuente: Ministerio del Ambiente.

157

161
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

15.1.1.a Perú: Superficie forestal como proporción de la superficie total, por departamento
(Porcentaje)
15.1.1.a Perú: Superficie forestal como proporción de la superficie total, por departamento
(Porcentaje)
En el año 2017, los departamentos con mayor superficie de bosques fueron Loreto (93,5%), Madre de Dios (93,2%),
EnUcayali
el año(89,0%)
2017, ylos
Amazonas (72,1%),con
departamentos localizados en la zonade
mayor superficie selva del Perú.
bosques fueron Loreto (93,5%), Madre de Dios
(93,2%), Ucayali (89,0%) y Amazonas (72,1%), localizados en la zona selva del Perú.

Loreto 93,5

Madre de Dios 93,2

Ucayali 89,0

Amazonas 72,1

San Martín 66,0

Pasco 58,4

Cusco 42,6

Junín 42,1

Huánuco 41,6

Puno 21,1
Leyenda
(%)
Cajamarca 10,6
72,1 – 93,5
Ayacucho 4,9 41,6 – 66,0
10,6 – 21,1
0,8 – 4,9
La Libertad 2,7
Nacional
53,4%
Piura 1,2

Huancavelica 0,8

Nota: Comprende 15 departamentos.


Fuente: Ministerio del Ambiente.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017.

158
162
Vida de ecosistemas terrestres

Meta 15.3: De aquí a 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados,
incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un
Meta 15.3: De aquí a 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos
mundo con efecto neutro en la degradación de la tierra.
degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y
procurar lograr un mundo con efecto neutro en la degradación de la tierra.
15.3. Perú: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total
(Porcentaje)
15.3. Perú: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total
(Porcentaje)
Este indicador señala el porcentaje de la superficie de ecosistemas terrestres que se encuentran degradados a nivel
Estenacional.
indicador Alseñala
año 2010, la superficie
el porcentaje dede
laecosistemas
superficie dedegradados
ecosistemas a nivel nacional
terrestres queessede 14`585,979.09
encuentran hectáreas,
degradados a lo
cual representa el 11,34% de la superficie total del país. Los ecosistemas terrestres se encuentran
nivel nacional. Al año 2010, la superficie de ecosistemas degradados a nivel nacional es de 14`585,979.09 en degradación
por la pérdida
hectáreas, lo cualtotal o parcialelde11,34%
representa algunosdedelasus componentes
superficie esenciales
total del país. Los(agua, suelo y especies),
ecosistemas disminuyendo
terrestres se encuentran su
capacidad de proveer servicios ecosistémicos .
en degradación por la pérdida total o parcial de algunos de sus componentes esenciales (agua, suelo y
especies), disminuyendo su capacidad de proveer servicios ecosistémicos.

Tierras degradadas a niveal nacional (2010)


14,585,979.09
11.34%

113,935,580.91
88.66%

Tierras degradadas Tierras No degradadas

Tierras Degradadas a Nivel Nacional (2010)

113 935 580,91


120 000 000,00

100 000 000,00

80 000 000,00

60 000 000,00

40 000 000,00 14 585 979,09

20 000 000,00

-
Tierras degradadas Tierras No degradadas

Nota: Información calculada por el Ministerio del Ambiente para definir el porcentaje de superficie de ecosistemas degradados que brindan
serv icios ecosistémicos que requieren de recuperación. R.M 151-2018-MINAM

Fuente: Ministerio del Ambiente.

159
163
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 15.4: De aquí a 2030, asegurar la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad
Meta 15.4: De aquí a 2030, asegurar la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su
biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible.
diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el
desarrollo sostenible.

15.4.2. Perú: Índice de cobertura verde de las montañas


(Porcentaje)
15.4.2. Perú: Índice de cobertura verde de las montañas
(Porcentaje)

Elde
El índice índice de cobertura
cobertura verde verde
de lasde las montañas
montañas midemide los cambios
los cambios en laenvegetación
la vegetación verde
verde y en
y en la la coberturadedelala tierra
cobertura
tierra en las zonas de montaña para monitorear los progresos en el logro de la meta de montaña.año
en las zonas de montaña para monitorear los progresos en el logro de la meta de montaña. En el En2017,
el año el índice
2017, eldeíndice
acuerdodealacuerdo
cálculo provisional
al cálculode FAO para de
provisional nuestro
FAOpaís
parafue 76,34%país
nuestro quefue
corresponde a 501,26
76,34% que km2 de cobertura
corresponde a
verde.
501,26 km2 de cobertura verde.

% 76,34

Kilómetro cuadrado 501,26

Nota: Cifras provisionales - FAO


Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

164
160
Paz, justicia e instituciones sólidas
OBJETIVO Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el

16
desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia
para todos y construir a todos los niveles instituciones
eficaces e inclusivas que rindan cuentas

El progreso para promover la paz y la justicia y fomentar instituciones eficaces, inclusivas y que rindan
cuentas, es el tema central en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, para ello se requiere:

• Poner fin al maltrato, la explotación, la trata, la tortura y todas las formas de violencia contra los niños.
• Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso
a la justicia para todos.
• Para 2030, reducir de manera significativa las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la
recuperación y devolución de bienes robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada.
• Reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
• Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
• Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las
necesidades a todos los niveles.
• Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza
mundial.
• Para 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro
de nacimientos.
• Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad
con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
• Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, con
miras a crear capacidad a todos los niveles, en particular en los países en desarrollo, para prevenir la
violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.
• Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.
• Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el
mundo.

Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de
Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de
mortalidad en todo el mundo.
mortalidad en todo el mundo.

16.1.1
16.1.1 Perú:Perú: Tasadedehomicidios
Tasa homicidios dolosos
dolosos
(Por(Por cada100
cada 100 000
000 habitantes)
habitantes)
En el año 2017, la tasa de homicidios dolosos se ubicó en 7,8 homicidios por cada 100 000 habitantes.
En el año 2017, la tasa de homicidios dolosos se ubicó en 7,8 homicidios por cada 100 000 habitantes. Observándose
Observándose una tendencia hacia el incremento.
una tendencia hacia el incremento.

7,2 7,7 7,8


6,5 6,6 6,7
5,4

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017


Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

16.1.1.a Perú: Tasa de homicidios dolosos, según departamento


(Por cada 100 000 habitantes) 165
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

16.1.1.a 16.1.1.a Perú:deTasa


Perú: Tasa de homicidios
homicidios dolosos,según
dolosos, según departamento
departamento
(Por cada
(Por cada 100 100
000000 habitantes)
habitantes)

EnEn
loslos departamentos
departamentos de Madre
de Madre de yDios
de Dios y Tumbes
Tumbes se observan
se observan las de
las tasas tasas de homicidios
homicidios dolosos dolosos más
más altas. Enaltas.
tanto En
tanto que Apurímac, Tacna y Loreto las tasas
que Apurímac, Tacna y Loreto las tasas más bajas. más bajas.

Madre de Dios 46,6


Tumbes 28,8
Región Lima 2/ 14,0
Pasco 13,3
Loreto
Prov. Const. del Callao 13,1 Tumbes

Ucayali 12,1 Amazonas


Puno 10,0 Piura

Amazonas 9,9
Cusco 9,2 Cajamarca
Lambayeque
Ayacucho 8,8 San Martín

San Martín 8,3


La Libertad
Moquegua 8,1
Huánuco 8,1
Áncash
Junín 7,6 Huánuco
Ucayali

Provincia de Lima 1/ 7,4 Pasco

Ica 7,4 Región Lima 2/ Lima


Junín
La Libertad 7,3 Provincia de Lima 1/ Madre de Dios

Arequipa 6,0 Prov. Const. del Callao Cusco


Huancavelica
Cajamarca 5,5 Tasa por cada
Piura 5,3 100 000 habitantes Ica Apurímac Puno
Ayacucho
Áncash 5,1 28,8 – 46,6
Lambayeque 4,9 Nacional 12,1 – 14,0
7,8 7,3 – 10,0
Huancavelica 4,6 2,8 – 6,0
Arequipa

Apurímac 3,7
Tacna 3,1 Moquegua
Tacna
Loreto 2,8

Nota: La tasa de homicidios es el número de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos, dividido entre la población, por 100 mil habitantes.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL), 2017.

16.1.1.b Perú: Número de víctimas de homicidios dolosos


16.1.1.b Perú: Número de(Personas)
víctimas de homicidios dolosos
162 (Personas)
En el año 2017, el número de víctimas de homicidios dolosos ascendió a 2 mil 487, observándose una tendencia hacia
En elelincremento.
año 2017, el número de víctimas de homicidios dolosos ascendió a 2 mil 487, observándose una
tendencia hacia el incremento.

2 435 2 487
2 247
1 968 2 013 2 076
1 617

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

166 16.1.1.c Perú: Número de víctimas de homicidios dolosos, según departamento


(Personas)
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL). Paz, justicia e instituciones sólidas

16.1.1.c16.1.1.c
Perú: Número de víctimas
Perú: Número dede
de víctimas homicidios dolosos,
homicidios dolosos, según
según departamento
departamento
(Personas)
(Personas)

Solo
Soloen
enlalaProvincia
Provinciadede
Lima se registró
Lima el mayor
se registró número
el mayor de víctimas
número de homicidios
de víctimas dolosos (678).
de homicidios En (678).
dolosos tanto a En
niveltanto
de
departamentos Puno (145) y LaPuno
a nivel de departamentos Libertad (140)
(145) presentan
y La Libertadlos(140)
registros más altos,
presentan losmientras que
registros Moquegua
más (15) y Tacna
altos, mientras que
(11) presentan los niveles más bajos.
Moquegua (15) y Tacna (11) presentan los niveles más bajos.

Provincia de Lima 1/ 678


Puno 145
La Libertad 140
Prov. Const. del Callao 137
Región Lima 2/ 135
Cusco 122
Junín 104
Piura 100
Cajamarca 84
Arequipa 79
San Martín 72
Huánuco 71
Tumbes 70
Madre de Dios 67
Lambayeque 63
Ayacucho 62
Ucayali 61
Ica 59
Áncash 59
Amazonas 42
Pasco 41
Loreto 30 Total
Huancavelica 23 2 487
Apurímac 17
Moquegua 15
Tacna 11

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL), 2017.

16.1.1.d
16.1.1.d Perú:
Perú: Homicidios dolosos,
Homicidios dolosos,según sexosexo
según
(Personas)
(Personas) 163
AAnivel
nivel país,
país, se observa
observa que
queelelmayor
mayornúmero
número dede
homicidios dolosos
homicidios son son
dolosos provocados
sufridospor
porhombres;
hombres; sinsinembargo,
embargo,se
registra
se un ligero
registra decrecimiento
un ligero para elpara
decrecimiento año 2017,
el añomientras que en el caso
2017, mientras de el
que en loscaso
provocados
de los por mujeres
sufridos porpresentan
mujeres
un incremento
presentan de 11 personas.
un incremento de 11 personas.

1 807 1 851 1 800


1 693 1 713
1 633

1 330

Hombre Mujer

500 511
342 400
277 314 309

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017


Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

16.1.1.e Perú: Homicidios dolosos, según grupos de edad 167


2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuentes:
Perú: Línea de Base de losInstituto Nacional
Principales de Estadística
Indicadores e Informáticade
Disponibles - Registro NacionaldedeDesarrollo
los Objetivos Denuncias de Delitos y Faltas.
Sostenible (ODS) 2019
Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

16.1.1.e
16.1.1.e Perú:
Perú: Homicidiosdolosos,
Homicidios dolosos, según
segúngrupos de edad
grupos de edad
(Personas)
(Personas)
Según
Según grupos de edad,
grupos de edad,seseobserva
observaque
que entre
entre el año
el año 20162016 y 2017
y 2017 el mayor
el mayor númeronúmero de homicidios
de homicidios dolosos sedolosos
dieron
se
endieron en las de
las personas personas
15 a 29 de 15 mientras
años; a 29 años;
que mientras quenúmeros
los menores los menores númerosdolosos
de homicidios de homicidios dolosos
se registraron se
en las
registraron en las personas
personas menores de 15 años. menores de 15 años.

Nota: "No precisa" refiere a que no se encontró información registrada en las fuentes policiales.
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

16.1.1.f Perú:Perú:
16.1.1.f Número dede
Número víctimas
víctimas de
de homicidios dolosos,
homicidios dolosos, segúnsegún modalidad
modalidad
(Personas)
(Personas)

164 ElEltipo
tipo de
de homicidio
homicidiodoloso concon
doloso mayor número
mayor de víctimas
número (1 347 (1
de víctimas personas) registrados
347 personas) en el año 2017
registrados en elcorrespondió
año 2017
a homicidios calificados-asesinato; mientras que los homicidios por emoción violenta (20 personas)
correspondió a homicidios calificados-asesinato; mientras que los homicidios por emoción violenta fueron los(20
de
menor número.
personas) fueron los de menor número.

1 347

302
271

131 121 93 73 101


28 20

Homicidio Homicidio Lesiones Feminicidio Robo Sicariato Parricidio Instigacion Homicidio Otros
calificado - simple graves agravado y/o Ayuda Al por emocion homicidios
asesinato seguido de con Suicidio violenta
muerte subsecuente
muerte
Nota: “Otros homicidios” comprende homicidio piadoso, homicidio calificado por la condición de la víctima y homicidios dolosos no tipificados en las fuentes
policiales.
Fuentes Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Delitos y Faltas.
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL), 2017.

168 16.1.1.g Perú: Homicidios dolosos, según medio utilizado


(Personas)
Nota: “Otros homicidios” comprende homicidio piadoso, homicidio calificado por la condición de la víctima y homicidios dolosos no tipificados en las fuentes
policiales.
Fuentes Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Delitos Paz, justicia
y Faltas. e instituciones sólidas
Policía Nacional del Perú - Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL), 2017.

16.1.1.gPerú:
16.1.1.g Perú:Homicidios
Homicidios dolosos,
dolosos, según según medio utilizado
medio utilizado
(Personas)
(Personas)

En elEn el año
año 2017,2017,
se se registróque
registró queelelmayor
mayor número
número dede homicidios
homicidiosfuefueocasionado a través
ocasionado de un
a través dearma de fuego,
un arma de en
segundo lugar, por un arma blanca y en tercer lugar con un objeto contundente.
fuego, en segundo lugar, por un arma blanca y en tercer lugar con un objeto contundente.

Arma de fuego 984

Arma blanca 246

Objeto contundente 234

Estrangulamiento, asfixia, ahogamiento 65


Total
Suministro de sustancias tóxicas o envenenamiento 28 2 487

Acción de fuego directo 20

Otro 209

No precisa 701

0 200 400 600 800 1000 1200


Nota1:1:“Otro”
Nota "Otro" comprende
comprende negligencia
negligencia médica,médica,
accidenteaccidente depandillaje,
de tránsito, tránsito, cable
pandillaje,
de luz,cable de explosivo,
artefacto luz o artefacto explosivo.
precipitación o caída.
Nota2:2:“No"No
Nota precisa"
precisa” refiere
refiere a queano
que
se no se encontró
encontró información
información registradaregistrada en policiales.
en las fuentes las fuentes policiales.
Fuentes:
Fuentes: Instituto
Instituto Nacional
Nacional de Estadística
de Estadística e Informática
e Informática - Censode
- Censo Nacional Nacional
Comisaríasde yComisarías y Registro
Registro Nacional Nacional
de Delitos de Delitos y Faltas.
y Faltas.
Policía Nacional
Policía del Perú
Nacional - Sistema
del Perú de Denuncias
- Sistema PolicialesPoliciales
de Denuncias (SIDPOL), 2017.
(SIDPOL), 2017.

16.1.216.1.2
Perú:Perú:
Muertes producidas
Muertes producidaspor
por acciones terroristas
acciones terroristas
(Personas)
(Personas)

En el ODS
En el ODS 16,
16, las muertes relacionadas
las muertes relacionadas con
con conflictos,
conflictos,seserefieren
refierenaalas
las causadas
causadasporporlas
las partes
partes en
en guerra
guerra
directamente
directamenterelacionadas
relacionadas concon
el combate, como
el combate, las luchas
como y los ybombardeos
las luchas tradicionales
los bombardeos en el campo
tradicionales en el de batalla.
campo de 165
En un sentido más amplio, las muertes relacionadas con el conflicto también incluyen asesinatos
batalla. En un sentido más amplio, las muertes relacionadas con el conflicto también incluyen asesinatos que que equivalen a
crímenes de guerra, como ataques en contra civiles o militares.
equivalen a crímenes de guerra, como ataques en contra civiles o militares.
En el Perú
En el Perú en
enelelaño
año2018,
2018, se produjeron 21
se produjeron 21muertes
muertesentre
entrepoblación
poblacióncivil, militar
civil, y policial
militar como
y policial consecuencia
como de
consecuencia
acciones de terrorismo.
de acciones de terrorismo.

84 83

61
56

36
29
26
21 21
12 10

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Dirección General de Inteligencia.

16.1.3 Perú: Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia física y/o sexual
ejercida por el esposo o compañero en los últimos 12 meses
(Porcentaje)
169
Para el año 2018, se observa que el 10,9% de mujeres de 15 a 49 años de edad han sufrido violencia física y/o sexual
Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Dirección General de Inteligencia.
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

16.1.3 Perú: Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia física y/o sexual
ejercida por el esposo o compañero en los últimos 12 meses
(Porcentaje)
16.1.3 Perú: Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia física y/o sexual ejercida por el esposo
o compañero en los últimos 12 meses
Para el año 2018, se observa que el 10,9% de mujeres de 15 a 49 años de edad han sufrido violencia física y/o sexual
(Porcentaje)
ejercida por el esposo o compañero en los últimos 12 meses. Asimismo, se registra una tendencia decreciente entre
Para el año 2018, se observa que el 10,9% de mujeres de 15 a 49 años de edad han sufrido violencia física
los años 2011 y 2018.
y/o sexual ejercida por el esposo o compañero en los últimos 12 meses. Asimismo, se registra una tendencia
decreciente entre los años 2011 y 2018.
13,6 12,9
12,1 12,8
11,7
10,8 10,6 10,9

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

16.1.3.a Perú: Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia física y/o sexual
16.1.3.a Perú: Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia física y/o sexual ejercida por el
ejercida por el esposo o compañero en los últimos 12 meses, según departamento
esposo o compañero en los(Porcentaje)
últimos 12 meses, según departamento
(Porcentaje)

En los
En los departamentos
departamentosdedeCusco
Cusco(16,9%), Apurímac
(16,9%), (16,2%),
Apurímac Piura (15,3%)
(16,2%), y Juníny(15,2%)
Piura (15,3%) se observan
Junín (15,2%) las mayores
se observan las
proporciones de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido de violencia física y/o sexual
mayores proporciones de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido de violencia física y/o ejercida por el esposo
sexual
o compañero en los últimos 12 meses.
ejercida por el esposo o compañero en los últimos 12 meses.

166
Cusco 16,9
Apurímac 16,2
Piura 15,3
Junín 15,2
Puno 13,5
Tumbes 12,9
Arequipa 12,9
Huancavelica 12,7
Prov. Const. del Callao 12,3
Ayacucho 11,9
Loreto 11,7
Pasco 11,3
Región Lima 2/ 11,0
San Martín 10,8
Madre de Dios 10,8 *
Ica 10,3
Huánuco 9,6
Áncash 9,6
Provincia de Lima 1/ 9,5
Ucayali 9,2
Amazonas 8,7
Cajamarca 8,4 * Nacional:
Moquegua 8,4 10,9% Escala (%)
La Libertad 8,2 15,2 – 16,9
Lambayeque 7,8 * 10,3 – 13,5
5,7 – 9,6
Tacna 5,7 *

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación
mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2018.

170
16.1.3.b Perú: Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia física ejercida por el
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Paz, justicia
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan e instituciones
un coeficiente de variación sólidas
mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2018.
16.1.3.b Perú: Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia física ejercida por el
16.1.3.b
16.1.3.b Perú:Proporción
Perú: Proporción de esposo
demujeres
mujeresdede oa 49
15 15 compañero
añosaños
a 49 deenedad
de edad loshan
que últimos
han 12
quesufrido meses
violencia
sufrido física ejercida
violencia porejercida
física el esposopor
o el
(Porcentaje)
esposocompañero
o compañeroen losenúltimos
los últimos
12 meses12 meses
(Porcentaje)
(Porcentaje)
En el año 2018, la proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia física ejercida por el
esposo
Enelelaño
En o 2018,
año compañero en los últimos
2018, lala proporción
proporción 12 meses
dedemujeres
mujeresdede
1515afuea igual
49 años
49 alde10,3%.
años edad Respecto
que
de edad han han
que alsufrido
sufridoaño 2011
violencia disminuyó
física física
violencia en
ejercida 2,3
por puntos
el
ejercida
porcentuales.
esposo o compañero en los últimos 12 meses fue igual al 10,3%. Respecto al año 2011 disminuyó
por el esposo o compañero en los últimos 12 meses fue de 10,3%. Respecto al año 2015 disminuyó en 0,6 en 2,3 puntos
porcentuales.
puntos porcentuales.
12,6 12,1 11,9
11,5 10,9
12,6 12,1 11,9 10,2 10,0 10,3
11,5 10,9 10,2 10,0 10,3

2011
2011 2012
2012 2013
2013 2014
2014 2015
2015 20162016 20172017 2018 2018

Fuente:Instituto
Fuente: InstitutoNacional
NacionaldedeEstadística
Estadística e Informática
e Informática – Encuesta
– Encuesta Demográfica
Demográfica y deySalud
de Salud Familiar.
Familiar.

16.1.3.c Perú: Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia física ejercida por el esposo o
167
16.1.3.c Perú: Proporción decompañero
mujeres en delos
15últimos 12 meses,
a 49 años segúnque
de edad departamento
han sufrido violencia física ejercida por el
esposo o compañero en los(Porcentaje)
últimos 12 meses, según departamento
(Porcentaje)
En los departamentos de Cusco (15,6%), Apurímac (15,1%) y Piura (15,1%) se observan los porcentajes más
En los
altos dedepartamentos de sufrido
mujeres que han Cusco (15,6%),
en los 12Apurímac (15,1%) yaPiura
meses anteriores (15,1%)violencia
la encuesta se observan
físicalos
porporcentajes más altos
un compañero
de mujeres que han sufrido en los 12 meses anteriores a la encuesta violencia física por un compañero íntimo.
íntimo.

Cusco 15.6
Apurímac 15.1
Piura 15.1
Junín 13.6
Loreto
Puno 13.2 Tumbes

Tumbes 12.5 Amazonas

Huancavelica 11.9 Piura

Loreto 11.7
Arequipa 11.6 Lambayeque Cajamarca
Ayacucho 11.4 San Martín

Prov. Const. del Callao 11.3


La Libertad
Madre de Dios 10.5 *
Región Lima 2/ 10.5
Áncash
San Martín 10.5 Huánuco
Ucayali

Pasco 10.2 Pasco

Ica 9.8 Región Lima 2/ Lima


Junín
Áncash 9.3 Provincia de Lima 1/ Madre de Dios

Provincia de Lima 1/ 9.1 Prov. Const. del Callao Cusco


Huancavelica
Ucayali 9.0
Huánuco 8.9 Ica Apurímac Puno
Ayacucho
Amazonas 8.2
Moquegua 8.1 Escala (%)
Cajamarca 8.1 * Arequipa
15,1 – 15,6
La Libertad 7.4 Nacional: 10,2 – 13,6
Lambayeque 7.1 * 10,3% 5,7 – 9,8
Moquegua
Tacna
Tacna 5.7 *

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de
variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2018.

171
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Perú: Línea de resultados
(*) Los Base de los
son Principales Indicadores
considerados referenciales Disponibles
porque decasos
el número de los Objetivos depara
en la muestra Desarrollo Sostenible
este nivel no es suficiente(ODS) 2019un coeficiente de
y presentan
variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2018.

16.1.3.d
16.1.3.dPerú: Proporción
Perú: Proporción de de mujeres
mujeres de 15dea 15
49 aaños
49 de
años
edaddeque
edad
hanque hanviolencia
sufrido sufridosexual
violencia sexual
ejercida por elejercida
esposo opor
el esposo o compañero en los últimos 12 meses
compañero en los últimos 12 meses
(Porcentaje)
(Porcentaje)

EnEnelelaño
año2018,
2018, la
la proporción
proporción de
demujeres
mujeresdede1515a a4949
años dede
años edad queque
edad hanhan
sufrido violencia
sufrido sexual
violencia ejercida
sexual por el
ejercida
esposo o compañero en los últimos 12 meses es de 2,6%.
por el esposo o compañero en los últimos 12 meses es de 2,6%.

3,3 3,2 3,4


3,0 2,9
2,5 2,4 2,6

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

16.1.4 Perú: Proporción de la población de 15 a más años de edad que se siente segura al caminar de noche
16.1.4 Perú: Proporción de la población
en sudezona
15 aomás añosen
barrio de el
edad queurbana,
área se sientesegún
segurasexo
al caminar de noche en su zona o
168 barrio en el área urbana, según sexo
(Porcentaje)
(Porcentaje)
El 44,7% de la población de 15 a más años de edad se siente segura al caminar de noche en su zona o barrio en el
El 44,7% de la población de 15 a más años de edad se siente segura al caminar de noche en su zona o
área urbana para el año 2018. La población masculina (49,6%) siente mayor seguridad que la población femenina
barrio en el área urbana para el año 2018. La población masculina (49,6%) siente mayor seguridad que la
(40,2%).
población femenina (40,2%).

50,1 49,6
46,6 46,0 46,7 46,9
45,8
41,9 41,5 41,7 42,0 44,7

41,8 40,2
37,5 37,6 37,4 37,6

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Hombre Mujer Nacional

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales.

16.1.4.a Perú: Proporción de la población de 15 a más años de edad que se siente segura al caminar de
noche en su zona o barrio en el área urbana, según departamento
(Porcentaje)

En los departamentos de San Martín (72,9%), Áncash (70,3%), Amazonas (66,4%) y Pasco (60,6%) la población de
15 a más años de edad se siente segura al caminar de noche en su zona o barrio en el área urbana; en Madre Dios
(29,4%) y Puno (28,3%) se presentan las proporciones más bajas.

San Martín 72,9


Áncash 70,3
Amazonas 66,4
Pasco 60,6
Cajamarca 59,7
Huancavelica 56,8
Moquegua 56,7
172 Loreto 55,8
Huánuco 54,5
Hombre Mujer Nacional Paz, justicia e instituciones sólidas

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales.

16.1.4.a Perú:Perú:
16.1.4.a Proporción de la población
Proporción urbana dede
de la población 1515a más añosaños
a más de edad que seque
de edad siente
sesegura
sientealsegura
caminaraldecaminar
noche ende
su
zona o barrio, según departamento
noche en su zona o barrio en el área urbana, según departamento
(Porcentaje)
(Porcentaje)
En el área urbana de los departamentos de San Martín (72,9%), Áncash (70,3%), Amazonas (66,4%) y
En los(60,6%)
Pasco departamentos de San
se observa Martín
mayor (72,9%), Áncash
proporción (70,3%),deAmazonas
de población 15 a más(66,4%)
años de y Pasco
edad (60,6%) la población
que se siente segurade
al15 a más años
caminar de edad
de noche en se
su siente
zona osegura al caminar
barrio, en tanto,deennoche en Dios
Madre su zona o barrioy Puno
(29,4%) en el área urbana;
(28,3%) en Madre Dios
se presentan las
(29,4%) y Puno
proporciones (28,3%)
más bajas.se presentan las proporciones más bajas.

San Martín 72,9


Áncash 70,3
Amazonas 66,4
Pasco 60,6
Cajamarca 59,7
Huancavelica 56,8
Moquegua 56,7
Loreto 55,8
Huánuco 54,5
Ayacucho 51,8
Región Lima 2/ 51,0
Apurímac 50,9
La Libertad 50,6
Tumbes 49,6
Ucayali 48,0
Piura 44,4
Cusco 43,5
Arequipa 43,2
Prov. Const. del Callao 42,6
Junín 42,5
Tacna 40,3 Nacional:
Provincia de Lima 1/ 40,0 44,7% Escala (%)
Ica 38,8 66,4 – 72,9
Lambayeque 34,3 50,6 – 60,6
40,0 – 49,6
Madre de Dios 29,4 28,3 - 38,8
Puno 28,3
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, 2018.

169

173
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales.

Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, trata y todas las formas de violencia y tortura contra los
niños.
Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, trata y todas las formas de violencia y tortura contra
los niños.
16.2.1 Perú: Proporción de niños, niñas y adolescentes de 9 a 17 años de edad que han sufrido violencia
física o psicológica en los últimos 12 meses por parte de las personas con las que vive,
según
16.2.1 Perú: Proporción de niños, niñas y adolescentes de ámbito geográfico
9 a 17 años de edad que han sufrido violencia física o psicológica en
(Porcentaje)
los últimos 12 meses por parte de las personas con las que vive, según ámbito geográfico
(Porcentaje)
Para el año 2015, se observa que la mayor proporción de niños, niñas, niñas y adolescentes de 9 a 17 años que
Sesufrieron
observaviolencia
en Limapsicológica en los últimos
metropolitana mayor12 meses por de
proporción personas
niños,con las que
niñas vive, se encuentra
y adolescentes de 9 en
a la
17zona
añosurbana,
que
registrándose
sufrieron en Lima
violencia Metropolitana
psicológica el 44,8%.
en los últimosAsimismo,
12 mesesa con
nivel44,8%.
de regiones geográficas
A nivel la Sierra
de regiones presentalaelSierra
naturales, mayor
nivel (41,8%),
presenta seguida
el mayor nivelde(41,8%),
la Costa seguida
(38,7%), dey lalaSelva
Costa(38,6%).
(38,7%), y la Selva (38,6%).

44,8
39,8 40,1 41,8
38,9 37,9 38,7 38,6

Nacional Urbana Rural Lima Resto del Costa Sierra Selva


Metropolitana país

Nota 1: Se considera violencia física a los actos de golpear, morder, dar patadas, abofetear, empujar, apalear, ahogar, agredir con diversos objetos o armas.
Nota 2: Se considera violencia psicológica a los insultos, humillaciones, amenazas, encierro, abandono y aislamiento.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales, 2015.
16.2.1.a Perú: Proporción de niños, niñas y adolescentes de 9 a 17 años de edad que han sufrido violencia
física o psicológica en los últimos 12 meses por parte de las personas con las que vive, según sexo, grupo
de edad y tipo de violencia
170 16.2.1.a Perú: Proporción de niños, niñas y adolescentes (Porcentaje)
de 9 a 17 años de edad que han sufrido violencia física o psicológica
en los últimos 12 meses por parte de las personas con las que vive, según sexo, grupo de edad y tipo de violencia
En el año 2015, las niñas y las adolescentes han sufrido violencia física o psicológica en los últimos 12 meses por
(Porcentaje)
parte de las personas con las que viven en su hogar; siendo en mayor proporción que los niños y los adolescentes.
Segúngrupos
Según grupos de
de edad,
edad,loslosdede9 9a 11 años
a 11 (41,5%)
años registran
(41,5%) mayores
registran porcentajes
mayores que losque
porcentajes de 12
losade
1712
años, y por
a 17 tipo
años,
de violencia, es mayor la violencia psicológica (33,1%) que la física (22,4%).
y por tipo de violencia, es mayor la violencia psicológica (33,1%) que la física (22,4%).

43,0 41,5
39,8 38,9
36,8
33,1

22,4

Nacional Hombre Mujer De 9 a 11 De 12 a 17 Violencia Violencia


años años física psicológica

Nota 1: Se considera violencia física a los actos de golpear, morder, dar patadas, abofetear, empujar, apalear, ahogar, agredir con diversos objetos o armas.
Nota 2: Se considera violencia psicológica a los insultos, humillaciones, amenazas, encierro, abandono y aislamiento.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales, 2015.

16.2.1.b Perú: Situaciones de violencia física o psicológica de la población de 9 a 17 años de edad en los
últimos 12 meses por parte de las personas con las que vive, según tipos de situación de violencia física y
psicológica
(Porcentaje del total de la población que ha sufrido sólo violencia física o psicológica)
174
cabello, nalgadas mordido, correa, soga lisuras hacen sentir de que todo avergonzar golpar o botarlo de la de jugar con
orejas puñetazos u otros mal lo que hace abandonarlo casa amigos
está mal
Paz, justicia e instituciones sólidas
Nota 1: Se considera violencia física a los actos de golpear, morder, dar patadas, abofetear, empujar, apalear, ahogar, agredir con diversos objetos o armas.
Nota 2: Se considera violencia psicológica a los insultos, humillaciones, amenazas, encierro, abandono y aislamiento.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales, 2015.

16.2.2. Perú: Tasa de denuncias de trata de personas


16.2.2. Perú: Tasa de denuncias (Por
de trata de 000
cada 100 personas registradas por la Policía Nacional del Perú
habitantes)

En el En
año 2017,
el año el el
2017, número
númerode
dedenuncias detrata
denuncias de tratadede personas
personas fuefue de 725,
de 725, es decir,
es decir, unadetasa
una tasa 2,3%de
por2,3%
cadapor
100 000
cada habitantes.
100 000 Mientras
habitantes. Mientras que, en el año 2018, el número de denuncias de trata de
que, en el año 2018, el número de denuncias de trata de personas ascendió en 734. personas
ascendió en 734.

Número de denuncias Tasa de denuncias por cada 100 00 habitantes


1 200 20,0
2.3 2.3 18,0
1 000
16,0
1.8
14,0
800 1.6 725 734
12,0
600 539 10,0
476
8,0
400
6,0
4,0
200
2,0
0 0,0
2015 2016 2017 2018

Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.

171

16.2.3
16.2.3 Perú: Perú: Proporción
Proporción de mujeres
de mujeres de 18dea18 a más
más añosaños
dede edadque
edad quealguna
alguna vez
vezhan
hansido víctimas
sido de violencia
víctimas de violencia
sexual,
sexual, según
según situación
situación dedeviolencia
violencia sexual
sexual
(Porcentaje)
(Porcentaje)

En el añoEn el añoel 2015,


2015, 24,4%el de
24,4% de mujeres
mujeres de 18dea18 a más
más años
años dede edadhan
edad hansido
sido víctimas
víctimas dedeviolencia sexual
violencia alguna
sexual vez, vez,
alguna
cifra menor a la registrada el año 2013.
cifra menor a la registrada el año 2013. 175
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

16.2.3 Perú: Proporción de mujeres de 18 a más años de edad que alguna vez han sido víctimas de violencia
16.2.3 Perú: Proporción de mujeres desexual,
18 a mássegún
años desituación
edad quede alguna vez hansexual
violencia sido víctimas de violencia sexual, según
16.2.3 Perú: Proporción de mujeres de 18situación
a más años de edad
de(Porcentaje)
violencia que alguna vez han sido víctimas de violencia
sexual
sexual, según situación
(Porcentaje)de violencia sexual
(Porcentaje)

EnEn
el elaño
año2015,
2015, el
el 24,4%
24,4%dedemujeres de de
mujeres 18 a18más años años
a más de edad
de han
edadsido víctimas
han de violencia
sido víctimas sexual alguna
de violencia vez,
sexual
En el año
cifra menor
alguna 2015, el 24,4%
a la registrada
vez, cifra menor a lade mujeres de
el registrada 18 a más años
año 2013. el año 2013. de edad han sido víctimas de violencia sexual alguna vez,
cifra menor a la registrada el año 2013.
33,2 33,3
33,2 33,3
26,8 2013 2015
26,8 24,4 2013 2015
24,4
17,3
17,3 15,1
15,1 15,0
15,0 15,4
15,4 15,1
15,1
11,9
11,9 12,6
12,6
10,3
10,3

Nacional
Nacional que
quefueron
fueronvíctimas
víctimas que
quefueron víctimas que
fueronvíctimas quefueron
fueronvíctimas
víctimas que
quefueron
fueronvíctimas
víctimas que
quefueron
fueronvíctimas
víctimas
por parte de su de otra persona que por parte de su último de otra persona que por parte de alguna
por parte de su de otra persona que por parte de su último de otra persona que por parte de alguna
esposo o compañero no es su actual esposo o compañero no es su último persona
esposo o compañero esposono es su actual
o compañero esposo o compañero esposo
no es su último
o compañero persona
esposo o compañero esposo o compañero
Mujeres actualmente unidas Mujeres anteriormente unidas Mujeres solteras
Mujeres actualmente unidas Mujeres anteriormente unidas Mujeres solteras
Nota: Se considera violencia sexual a obligar a tener relaciones sexuales usando la fuerza física o el chantaje, obligar a realizar prácticas que desaprueba,
dentro
Nota: de
Se laconsidera
relación sexual;
violenciaser objetoa de
sexual tocamientos
obligar en contra de
a tener relaciones su voluntad,
sexuales usandoentre otros.física o el chantaje, obligar a realizar prácticas que desaprueba,
la fuerza
Fuente: Instituto
dentro de Nacional
la relación sexual;deser
Estadística e Informática
objeto de tocamientos en- contra
Encuesta
de suNacional
voluntad,sobre
entreRelaciones
otros. Sociales, 2015.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales, 2015.

Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de
acceso a la Promover
Meta 16.3: justicia para todos. de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de
el estado
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la
acceso a la justicia para todos.
igualdad de acceso a la justicia para todos.
16.3.1 Perú: Proporción de la población de 15 a más años de edad del área urbana, víctima de algún hecho
16.3.1 Perú: Proporción de la población de delictivo, que de
15 a más años realizó la denuncia
edad del área urbana, víctima de algún hecho delictivo, que
16.3.1 Perú: Proporción de la población de 15 a(Porcentaje)
más años de edad del área urbana, víctima de algún hecho
realizó
delictivo, quelarealizó
denunciala denuncia
(Porcentaje)
En el año 2018, el 16,2% de la población de 15 y más(Porcentaje)
años de edad del área urbana que fue víctima de algún hecho
Endelictivo
el añorealizó
2018,denuncia,
el 16,2%siendo
de la1,7
población de 15 y más
puntos porcentuales másaños
quede edad
el año del área urbana que fue víctima de
2017.
algún hecho delictivo realizó denuncia, siendo 1,7 puntos porcentuales más que el año 2017.
En el año 2018, el 16,2% de la población de 15 y más años de edad del área urbana que fue víctima de algún hecho
delictivo realizó denuncia, siendo 1,7 puntos porcentuales más que el año 2017. 16,2
15,6
13,8 14,0 14,5
13,6 13,0 13,4 12,8
15,6 16,2
13,8 14,0 14,5
13,6 13,0 13,4 12,8

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales.

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales.


174

174
176
Paz, justicia e instituciones sólidas

2010 2011 2012 2013


16.3.1.a Perú: Proporción de la población de 15 a más2014 años de edad 2015 2016
del área 2017
urbana, víctima de 2018
algún hecho
delictivo, que realizó la denuncia, según departamento
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales.
16.3.1.a Perú: Proporción de la población de 15 a más (Porcentaje) años de edad del área urbana, víctima de algún hecho delictivo, que
realizó la denuncia, según departamento
16.3.1.a Perú: Proporción de la población de 15 (Porcentaje)
a más años de edad del área urbana, víctima de algún hecho
Los departamentos de Lambayeque (26,8%) y Amazonas (25,6%), registran la mayor proporción de población de 15
delictivo, que realizó la denuncia, según departamento
y más
Los años de edadde
departamentos delLambayeque
área urbana que ha sido
(26,8%) víctima de(25,6%),
un hechoregistran
(Porcentaje)
y Amazonas delictivo la
y realizaron denuncia;de
mayor proporción mientras que
población
Puno (9,6%), Tacna (10,1%) y Junín (10,3%) presentan la menor proporción.
de 15 y más años de edad del área urbana que ha sido víctima de un hecho delictivo y realizaron denuncia;
Los departamentos
mientras que Puno (9,6%),de Lambayeque (26,8%)y Junín
Tacna (10,1%) y Amazonas
(10,3%) (25,6%), registran
presentan la mayorproporción.
la menor proporción de población de 15
y más años de edad del área urbana que ha sido víctima de un hecho delictivo y realizaron denuncia; mientras que
Lambayeque
Puno (9,6%), Tacna (10,1%) y Junín (10,3%) presentan26,8 la menor proporción.
Amazonas 25,6
Ica 23,9
Lambayeque 26.8
Piura 22,0
Amazonas 25.6
Apurímac 20,4
Ica 23.9
Cajamarca 20,3
Piura 22.0
Tumbes
Apurímac 18,7 20.4 Tumbes
Loreto
Prov. Const. del Callao
Cajamarca 17,8 20.3
Amazonas
Provincia de LimaTumbes
1/ 17,5 18.7 Piura

Madre
Prov. de del
Const. Dios
Callao 17,317.8
Huánuco
Provincia de Lima 1/ 16,817.5 Lambayeque Cajamarca
San Martín
RegiónMadre
Limade2/ Dios 16,517.3
Huánuco
Loreto 16,116.8 La Libertad
Región Lima 2/
Ayacucho 15,3 16.5
San MartínLoreto 15,0 16.1 Áncash
Huánuco
Ayacucho
Áncash 14,815.3
Ucayali
Pasco
San Martín 15.0
Ucayali 14,4 * Región Lima 2/
Áncash 14.8 Lima
Moquegua 14,2 * Provincia de Lima 1/
Junín
Ucayali 14.4 * Madre de Dios
Arequipa 14,1
Moquegua 14.2 * Prov. Const. del Callao
Cusco
Pasco 13,7 Huancavelica
Arequipa 14.1
La Libertad 12,9
Pasco 13.7 Ica
Ayacucho
Apurímac
Huancavelica
La Libertad 12,612.9 Escala (%) Puno

Cusco 11,5 12.6 Nacional:


Huancavelica
16,2%
Nacional:
Escala
20,3 (%)
– 26,8
Junín
Cusco 10,3 11.5 15,0 – 18,7
Arequipa

TacnaJunín 10,110.3 16,2% 20,3 – 26,8


11,5 – 14,8
15,0 – 18,7 Moquegua
9,6 – 10,3
PunoTacna 9,6 10.1 11,5 – 14,8
9,6 – 10,3 Tacna
Puno 9.6
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias:
1/ Comprende Barranca,
los 43 distritos Cajatambo,
que conforman Canta, Cañete,
la provincia de Lima.Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
(*) Los2/resultados
Comprende son
lasconsiderados referenciales
provincias: Barranca, porqueCanta,
Cajatambo, el número de Huaral,
Cañete, casos en la muestra
Huarochirí, para este
Huaura, Oyónnivel no es suficiente y presentan un coeficiente de
y Yauyos.
variación mayor
(*) Los a 15%.son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de
resultados
Fuente: Instituto
variación Nacional
mayor a 15%.de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, 2018.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, 2018.

174 16.3.2 Perú:


16.3.2 Proporción de detenidos
Perú: Proporción de detenidosque
quenono han sidocondenados
han sido condenadosen elenconjunto
el conjunto
de la de la
población reclusa total
población reclusa total
(Porcentaje)
(Porcentaje)

El 39,3%
El 39,3% de
de las
laspersonas
personasdetenidas
detenidas por
por cometer
cometer delitos
delitos que
que están
están encarceladas,
encarceladas, aún
aún no
no han
han sido
sido sentenciadas.
sentenciadas.
Respecto al
Respecto al año
año2012,
2015,esta proporción
esta ha disminuido
proporción en 19,2
ha disminuido enpuntos porcentuales.
11,8 puntos porcentuales.

58,5
54,2 51,6 51,1
43,3 41,0 39,3

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nota: Fecha de corte de la información 25 de febrero del 2019.


Fuente: Instituto Nacional Penitenciario - Unidad de estadística - Unidad de Registro.

175
177
Nota: Fecha de corte de la información 25 de febrero del 2019.
Perú: LíneaFuente:
de Base de losNacional
Instituto Principales Indicadores
Penitenciario (INPE) / Disponibles de los Objetivos
Unidad de Estadística deRegistro
- Unidades de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019
Penitenciario.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

16.3.2.a
16.3.2.aPerú:
Perú:Proporción
Proporción dededetenidos
detenidos
que que nosido
no han hancondenados
sido condenados en eldeconjunto
en el conjunto de la
la población población
reclusa reclusa
total, según
total, según departamento
departamento
(Porcentaje)
(Porcentaje)
En Ucayali, el 61,1% de la población reclusa por cometer delitos no están sentenciados en el año 2018. Por su parte,
En Ucayali, el 61,1% de la población reclusa por cometer delitos no están sentenciados en el año 2018. Por
la Región Lima presenta el porcentaje más bajo con 18,2% de la población reclusa.
su parte, la Región Lima presenta el porcentaje más bajo con 18,2% de la población reclusa.

Ucayali 61.1
Pasco 59.6
Madre de Dios 55.9
Piura 52.9
Provincia de Lima 1/ 51.6
Tumbes
Huánuco 47.2 Loreto

Apurímac 46.6 Amazonas


Piura
Tumbes 41.4
Lambayeque 41.2
Áncash 37.7 Lambayeque Cajamarca
San Martín
Prov. Const. del Callao 35.5
La Libertad 35.3 La Libertad
Cusco 35.2
San Martín 35.1 Áncash
Huánuco
Cajamarca 34.8 Ucayali
Pasco
Puno 34.3
Región Lima 2/
Loreto 32.0 Lima
Junín
Provincia de Lima 1/
Junín 31.3 Madre de Dios

Huancavelica 31.2 Prov. Const. del Callao


Cusco
Huancavelica
Amazonas 30.0
Ayacucho 29.1 Ica Apurímac
Escala (%) Ayacucho Puno
Ica 28.5
Tacna 28.0 Nacional 51,6 – 61,1
Arequipa 21.4
39,3% 34,3 – 47,2 Arequipa
28,0 – 32,0
Moquegua 20.6 18,2 – 21,4
Moquegua

Región Lima 2/ 18.2


Tacna

Nota: Fecha de corte de la información 25 de febrero del 2019.


1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario (INPE) / Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

175

178
Nota: Fecha de corte de la información 25 de febrero del 2019.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
Paz, justicia e instituciones sólidas
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario (INPE) / Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

16.3.2.b Perú: Población penitenciaria, según situación jurídica


16.3.2.b Perú: Proporción de la población carcelaria, según situación jurídica
(Personas)
16.3.2.b Perú: Proporción de la población carcelaria, según situación jurídica
(Personas)
(Porcentaje de la población carcelaria total)
Enelel año
En año 2018,
2018, esesmayor
mayorelelnúmero de personas
porcentaje reclusas
de reclusos queque
hanhan sido
sido sentenciadas(60,7%)
sentenciados (55 217)que
quelas
lasprocesadas
procesadas
(35 717).
En el año 2018, es mayor el porcentaje de reclusos que han sido sentenciados (60,7%) que las procesadas (39,3%).
(39,3%).

Sentenciado Procesado 90 934


Procesado 85 811
82 023
Sentenciado 77 242
71 961
67 597 35 717
61 390 43,3 41,0
35 191 39,3
58,5 54,2 51,6 51,1 35 499
39 439
37 109
36 670
35 892
56,7 59,0 60,7
41,5 45,8 48,4 48,9 50 620 55 217
46 524
34 852 37 803
25 498 30 927

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Nota: Fecha de corte de la información 25 de febrero del 2019.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario (INPE) / Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario, 2018.
Nota: Fecha de corte de la información 25 de febrero del 2019.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario (INPE) / Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario, 2018.

Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas. 173
Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.

16.5.1 Perú: Proporción de hogares que han tenido al menos un contacto con un funcionario público y que
16.5.1 Perú: Proporción
han pagado de hogares
un soborno a un que han tenidopúblico,
funcionario al menosouna las
contacto
que con un funcionariopúblico
un funcionario público yles
quehahan pagadounun
pedido
soborno, durante soborno,
los últimos
según12área
meses, según área de residencia
de residencia
(Porcentaje)
(Porcentaje)
En el
En el año
año 2018,
2018, el el
3,0% de los
3,0% de hogares tuvieron
los hogares al menos
tuvieron un contacto
al menos con un funcionario
un contacto público y lo sobornaron
con un funcionario o,
público y lo
en otro caso,o,
sobornaron el funcionario
en otro caso,público les pidió un soborno.
el funcionario público Este indicador
les pidió se presentaEste
un soborno. conindicador
mayor frecuencia en el área
se presenta con
urbanafrecuencia
mayor (3,4%) que enen el
el área
árearural (2,0%).
urbana (3,4%) que en el área rural (2,0%).

Urbana Rural Nacional

7,0
6,7
5,7 5,9
5,5 5,3
5,0
4,4 4,2 4,2
3,7 3,6 3,4
3,2 3,3 2,9 3,2 2,8 3,6 3,1
2,7 3,0

2,3
1,8 1,8 2,0 1,9 1,9
1,5 1,8 1,8
1,4 2,0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nota 1: Incluye regalos, propinas, sobornos o coimas.


Nota 2: Del 2008 al 2011 el indicador calculado es la proporción de personas que han tenido por lo menos un contacto con un funcionario público y que
pagaron un soborno a un funcionario público, o tuvieron la experiencia de que un funcionario público les pidiera que lo pagaran; a partir del año 2012
esta pregunta paso al módulo de Percepción del Hogar, es decir, se formula al Jefe de Hogar o Cónyuge.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

176 179
Nota 1: Incluye regalos, propinas, sobornos o coimas.
Nota 2: Del 2008 al 2011 el indicador calculado es la proporción de personas que han tenido por lo menos un contacto con un funcionario público y que
pagaron un soborno a un funcionario público, o tuvieron la experiencia de que un funcionario público les pidiera que lo pagaran; a partir del año 2012
Perú: Línea depregunta
esta Base de pasolosalPrincipales Indicadores
módulo de Percepción Disponibles
del Hogar, es decir, se de los Objetivos
formula de Desarrollo
al Jefe de Hogar o Cónyuge. Sostenible (ODS) 2019
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

16.6.1 Perú:
16.6.1Gastos primarios
Perú: Gastos deldel
primarios gobierno
gobiernocomo
como proporción
proporción deldel presupuesto
presupuesto aprobado
aprobado originaloriginal
(Porcentaje)
(Porcentaje)

Este indicador
Este indicador mide
mideelelgrado en en
grado queque
los gastos agregados
los gastos del presupuesto
agregados se reflejan
del presupuesto en el monto
se reflejan en eloriginal
monto aprobado,
original
tal y como se define en la documentación presupuestaria del gobierno y los reportes fiscales. En
aprobado, tal y como se define en la documentación presupuestaria del gobierno y los reportes fiscales.el año 2018, el Gasto
En
primario de gobierno represento el 1,0% más que el presupuesto aprobado original, siendo inferior
el año 2018, el Gasto primario de gobierno represento el 1,0% más que el presupuesto aprobado original, en 5,6% respecto
del añoinferior
siendo anterior.en 5,6% respecto del año anterior.

112,8
111,3
108,5 109,2
107,7 107,4
106,1
104,2
101,0
98,9

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.


Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

16.6.2 Perú: Proporción de la población que se siente satisfecha con su última experiencia de los servicios
16.6.2 Perú: Proporción de la población que se siente satisfecha con su última experiencia de los servicios públicos,
públicos, según institución pública
según(Porcentaje)
institución pública
(Porcentaje) 177
Entre los
Entre los servicios
serviciospúblicos
públicosdonde
dondela población se siente
la población satisfecha
se siente con sucon
satisfecha última
su experiencia destaca con
última experiencia la mayor
destaca con
proporción la Policía Nacional del Perú (17,2%), seguido por la Municipalidad Provincial (11,7%).
la mayor proporción la Policía Nacional del Perú (17,2%), seguido por la Municipalidad Provincial (11,7%).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Meta 16.9: De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante
180 el registro de nacimientos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Paz, justicia e instituciones sólidas


Meta 16.9: De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante
el registro de nacimientos.
Meta 16.9:
Meta 16.9:DeDeaquí a 2030,
aquí proporcionar
a 2030, acceso
proporcionar a unaaidentidad
acceso jurídicajurídica
una identidad para todos,
paraentodos,
particular mediante
en particular
el registro de nacimientos.
mediante el registro de nacimientos.
16.9.1 Perú: Proporción de la población menor de 5 años de edad cuyo nacimiento fue registrado en la
16.9.1 Perú: Proporción de la población menor deMunicipalidad
5 años de edad ocuyoRENIEC
nacimiento fue registrado en la Municipalidad o RENIEC
(Porcentaje)
(Porcentaje)
16.9.1 Perú: Proporción de la población menor de 5 años de edad cuyo nacimiento fue registrado en la
La
La tenencia
tenencia de
de un
un Documento
Documento Nacional
Nacional de deMunicipalidad
Identidad(DNI)
Identidad (DNI)o RENIEC
paralos
para losniños
niñosyy niñas
niñas es
es el
el paso
paso para
para asegurar
asegurar susu
reconocimiento ante la ley, la protección de sus (Porcentaje)
derechos individuales y el acceso a la justicia y servicios sociales.
reconocimiento ante la ley, la protección de sus derechos individuales y el acceso a la justicia y servicios sociales. En
el
LaPerú,
En en en
el Perú,
tenencia elde
añoun2018
el año casi casi
2018
Documento la totalidad dedelosde
la totalidad
Nacional niños y niñas
los niños
Identidad (DNI)menores
para losdeniños
y niñas menores 5 años
de 5tienen
y niñas DNI
es el(98,7%).
años tienen DNI (98,7%).
paso para asegurar su
reconocimiento ante la ley, la protección de sus derechos individuales y el acceso a la justicia y servicios sociales. En
el Perú,96,4
en el año 2018 97,6 de los niños
97,1casi la totalidad 98,3 de 5 años
98,0y niñas menores 98,6tienen DNI98,9
(98,7%). 98,7

96,4 97,1 97,6 98,0 98,3 98,6 98,9 98,7

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente:
Fuente: Instituto
Instituto Nacional
Nacional de
de Estadística
Estadística ee Informática
Informática -- Encuesta
Encuesta Nacional
Nacional de
de Programas
Programas Presupuestales.
Presupuestales.

16.9.1.a
16.9.1.a Perú:
Perú:Proporción
Proporciónde ladepoblación menormenor
la población de 5 años
dede edad cuyo
5 años nacimiento
de edad cuyo fue registradofue
nacimiento en laregistrado
Municipalidad o
en la
RENIEC,
Municipalidad según departamento
o RENIEC, según departamento
178 (Porcentaje)
(Porcentaje)
En el año 2018, en 20 departamentos, en la Provincia Constitucional del Callao, y Región Lima, destacan
En el año 2018, en 20 departamentos, en la Provincia Constitucional del Callao, y Región Lima, destacan porcentajes
porcentajes más altos (98,0% a más) de menores de 5 años cuyo nacimiento fue registrado en la Municipalidad
más altos (98,0% a más) de menores de 5 años cuyo nacimiento fue registrado en la Municipalidad o RENIEC.
o RENIEC.
176 219 246
Moquegua 100,0
Apurímac 100,0
Arequipa 99,9
Ica 99,9
Tacna 99,8
Pasco 99,7
Huancavelica 99,6
San Martín 99,6
Huánuco 99,5
Áncash 99,4
Lambayeque 99,4
Ayacucho 99,4
La Libertad 99,3
Prov. Const. del Callao 99,3
Cusco 99,2
Puno 99,2
Cajamarca 99,1
Región Lima 2/ 99,0
Junín 98,9
Piura 98,8
Escala (%)
Tumbes 98,6
Madre de Dios 100,0
98,4
99,0 – 99,9
Provincia de Lima 1/ 97,9 96,0 – 98,9
Nacional 94,5
Ucayali 97,8
98,7%
Loreto 96,0
Amazonas 94,5

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, 2018.

178
181
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, 2018.
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.
Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.

16.b.1 Perú: Proporción de población de 18 y más años de edad que señalan que en los últimos cinco años
16.b.1 Perú: Proporción dese han sentido
población de 18 ymaltratadas
más años de oedad
hanque
intentado discriminarlas
señalan que en los últimos cinco años se han sentido
maltratadas o han intentado discriminarlas
(Porcentaje)
(Porcentaje)
En el
En el año
año 2018
2018,es el
menor el porcentaje
14,8% de la población
de la población de 18 ydemás
18 yaños
más de
años de edad
edad que señalan
señalan que en que en los últimos
los últimos 5 años5
añossido
han hanmaltratados
sido maltratados
o hanointentado
han intentado discriminarlos
discriminarlos. (14,8%),
Respecto respecto
al año 2015 alla año
cifra2016 que presenta
disminuyó mayor
en 2,5 puntos
porcentaje (18,7%), observándose reducción de 3,9 puntos porcentuales.
porcentuales.

18,4 18,7
17,4 17,3
15,4 15,8
14,8

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nota: A partir del año 2014 se incrementó dos preguntas acerca de los lugares o situaciones donde sufrieron discriminación (en el centro de trabajo y otros
lugares o situaciones).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

16.b.1.a Perú:
16.b.1.a Perú:Proporción
Proporciónde población de 18 de
de población y más
18 yaños
másdeaños
edad de
queedad
señalan
quequeseñalan
en los últimos
que encinco
los años se han
últimos sentido
cinco años
maltratadas o han intentado discriminarlas, según departamento
se han sentido maltratadas o han intentado discriminarlas, según departamento
179
(Porcentaje)
(Porcentaje)
EnEnelelaño 2018,Puno
año 2018, Punorepresenta
representa el departamento
el departamento con mayor
con mayor nivel denivel de población
población maltratadamaltratada o queintento
o que han sufrido han
sufrido intento de discriminación en los últimos cinco años (25,1%), seguido de la Provincia Constitucional
de discriminación en los últimos cinco años (25,1%), seguido de la Provincia Constitucional de Callao (24,9%), Tacna
de(24,6%),
CallaoArequipa
(24,9%),(21,5%)
Tacna (24,6%), Arequipa
y Región Lima (21,5%) y Región Lima (20,5%).
(20,5%).

Puno 25,1
Prov. Const. del Callao 24,9
Tacna 24,6
Arequipa 21,5
Región Lima 2/ 20,5
Madre de Dios 19,0
Moquegua 16,4
Cusco 13,8
Provincia de Lima 1/ 12,7
Huánuco 12,5
Junín 11,7
Áncash 10,9
La Libertad 10,6
Lambayeque 10,6
Pasco 9,9
Amazonas 9,5
Tumbes 9,1
Ayacucho 9,0 *
Huancavelica 9,0 *
Piura 8,6
San Martín 7,2
Escala (%)
Ucayali 6,9 *
Cajamarca 5,9 * Nacional 20,5 - 25,1
11,7 - 19,0
Ica 5,1 * 14,8%
7,2 - 10,9
Loreto 4,7 * 4,1 - 6,9
Apurímac 4,1 *

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de
variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares, 2018.

182 16.b.1.b Perú: Proporción de población de 18 y más años de edad que señalan que en los últimos cinco
años se han sentido maltratadas o han intentado discriminarlas,
Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

OBJETIVO Fortalecer los medios de implementación y

17 OBJETIV revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo


Fortalecer los medios de implementación y
Sostenible

17
O
revitalizar la Alianza Mundial para el
Desarrollo Sostenible.

La alianza mundial de los países, la sociedad civil, el sector privado, Las Naciones Unidas, los organismos
internacionales y otros actores, en la búsqueda de un mundo en paz y equilibrio y de bienestar de las
La alianza mundial de los países, la sociedad civil, el sector privado, Las Naciones Unidas, los organismos
poblaciones es imprescindible, para alcanzar las metas de la Agenda 2030. La mejor distribución de los
internacionales y otros actores, en la búsqueda de un mundo en paz y equilibrio y de bienestar de las poblaciones
ingresos que se generen,
es imprescindible, en inversiones
para alcanzar las metas dede infraestructura
la Agenda 2030. Laen salud,
mejor educación
distribución de losy ingresos
obras deque
infraestructura
se generen,
pública,
en inversiones de infraestructura en salud, educación y obras de infraestructura pública, y orientando recursos de
y orientando recursos a los países con menor desarrollo es crucial para el cumplimiento los
a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
países con menor desarrollo es crucial para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La
La Agenda
Agenda 20302030 requiere
requiere alianzas
alianzas mundiales
mundiales revitalizadas
revitalizadas y mejoradas
y mejoradas que todos
que movilicen movilicen todos disponibles.
los recursos los recursos
Aumentar el apoyo
disponibles. a los el
Aumentar países
apoyo enadesarrollo,
los paísesenen
particular a losen
desarrollo, países menosaadelantados,
particular los países
los países menos en desarrollo
adelantados, los
sin litoral y los pequeños estados insulares en desarrollo, es fundamental para lograr un progreso
países en desarrollo sin litoral y los pequeños estados insulares en desarrollo, es fundamental para lograr equitativo para
todos.
un progreso equitativo para todos.

Meta: 17.1
Meta: 17.1 Fortalecer
Fortalecer la movilización de
la movilización de recursos internos, incluso
recursos internos, incluso mediante
mediante la
la prestación
prestación de
de apoyo
apoyo
internacional a los países en desarrollo, con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudarrecaudar
internacional a los países en desarrollo, con el fin de mejorar la capacidad nacional para ingresos
fiscales yfiscales
ingresos de otrasy índoles.
de otras índoles.

17.1.117.1.1
Perú:Perú:
TotalTotal
de de ingresos del
ingresos del gobierno
gobiernocomo proporción
como del PBI
proporción del PBI
(Porcentaje)
(Porcentaje)
En
Enelel2018,
2018, los
los ingresos
ingresos del
del gobierno comoproporción
gobierno como proporción deldel
PBIPBIfuefue19,6%,
19,6%, aumentando
aumentando en 1,2
en 1,2 respecto
respecto del
del año
año anterior. Esto es debido a que los ingresos del gobierno incrementaron en 13.0%, mientras
anterior. Esto es debido a que los ingresos del gobierno incrementaron en 13.0%, mientras que el PBI creció en 6,3%.que el PBI
creció en principales
Entre las 6,3%. Entrefuentes
las principales
de ingresos fuentes de ingresos
del Gobierno son eldel Gobierno
Impuesto son el
General Impuesto
a las General
ventas (IGV), a las ventas
el Impuesto a la
(IGV), el Impuesto a la Renta (IR) y los Impuestos No Tributarios, representando el 8,3%, 5,7%
Renta (IR) y los Impuestos No Tributarios, representando el 8,3%, 5,7% y el 4,9% del PBI, respectivamente. y el 4,9% del
PBI, respectivamente.

21,6 22,3 22,2 22,4


20,9 20,3
19,8 19,6
18,9 18,4

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

181

183
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

17.1.2 Perú: Presupuesto nacional financiado por impuestos internos


(Porcentaje)
17.1.2 Perú: Presupuesto nacional financiado por impuestos internos
17.1.2 Perú: Presupuesto nacional financiado por impuestos internos
(Porcentaje)
(Porcentaje)
En el año 2018, la proporción del presupuesto del gobierno financiado por los impuestos internos alcanzo el 53,3%,
aumentando
Enelelaño en 5,6%
año 2018,
2018, respecto del
lalaproporción del año anterior. Esto
presupuesto se debiófinanciado
del gobierno al aumentopor
delos
la recaudación
impuestos de los impuestos
internos internos
alcanzo elalcanzo
53,3%,
En proporción del presupuesto del gobierno financiado por los impuestos internos
en 18,8%,
aumentando y el
enincremento
5,6% del
respecto gasto
del presupuestal
año anterior. del
Esto Gobierno
se debió alen 6,4%.
aumento de la recaudación de los impuestos internos
el 53,3%, aumentando en 5,6% respecto del año anterior. Esto se debió al aumento de la recaudación de
enimpuestos
los 18,8%, y elinternos
incremento en del gastoypresupuestal
18,8%, el incremento deldel
Gobierno
gasto en 6,4%.
presupuestal del Gobierno en 6,4%.
64,9 64,8
60,4
64,9 64,8 56,8
52,9 60,4 52,6 53,3
56,8 49,8 47,7
52,9 52,6 53,3
49,8 47,7

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente:2010 2011
Ministerio de Economía 2012
y Finanzas. 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo.
Meta 17.3:
Meta 17.3:Movilizar
Movilizarrecursos financieros
recursos adicionales
financieros de múltiples
adicionales fuentes fuentes
de múltiples para los países en desarrollo.
para los países en
desarrollo.
17.3.1 Perú: Inversión extranjera directa como proporción del presupuesto nacional total
17.3.1 Perú: Inversión extranjera directa(Porcentaje)
como proporción del presupuesto nacional total
17.3.1 Perú: Inversión extranjera directa como proporción del presupuesto nacional total
(Porcentaje)
(Porcentaje)
La inversión extranjera directa de 2018, representa el 12,7% del presupuesto nacional total, esta participación es
inferior
La a lo ocurrido
Lainversión
inversión en directa
extranjera
extranjeraeldirecta
año anterior
de en 2,0
de2018,
2018, puntos porcentuales.
representa
representa el
el 12,7% del presupuesto
12,7% del presupuestonacional
nacionaltotal,
total,esta
estaparticipación
participaciónes
esinferior a lo ocurrido en el año anterior en 2,0 puntos porcentuales.
inferior a lo ocurrido en el año anterior en 2,0 puntos porcentuales.

29,6 30,2
28,3
27,1 30,2
29,6
28,3 24,4
27,1 22,9
21,6
24,4 19,5
22,9
21,6 16,9
19,5 14,7
16,9 12,7
9,8 14,7
12,7
9,8

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2007
Fuente: 2008
Ministerio 2009
de Economía 2010
y Finanzas. 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Banco Central de Reserva del Perú.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.
Banco Central de Reserva del Perú.

182
182
184
17.3.2 Perú:
Fortalecer losRemesas
medios deen dólares comoy revitalizar
implementación proporción del PBIMundial para el Desarrollo Sostenible
la Alianza
(Porcentaje)
17.3.2 Perú: Remesas en dólares como proporción del PBI
En el año 2018, las remesas recibidas por los hogares peruanos del resto del mundo, ascendieron a 3 mil 51 millones
(Porcentaje)
de dólares, representando el 1,5% delPerú:
17.3.2 producto bruto
Remesas eninterno, lo cualproporción
dólares como evidenciadeluna
PBIligera recuperación respecto a la
constante disminución que venía ocurriendo desde el(Porcentaje)
año 2008 y que llegó a su porcentaje más bajo del PBI en los
En el año 2018, las remesas recibidas por los hogares peruanos del resto del mundo, ascendieron a 3 mil 51 millones
años 2013 y 2014.
de dólares, representando el 1,5% del producto bruto interno, lo cual evidencia una ligera recuperación respecto a la
En el año disminución
constante 2018, las remesas
que veníarecibidas pordesde
ocurriendo los hogares peruanos
el año 2008 del resto
y que llegó del mundo,
a su porcentaje ascendieron
más bajo del PBIaen
3 mil
los
51 millones de
años 2013 y 2014. dólares, representando el 1,5% del producto bruto interno, lo cual evidencia una ligera
recuperación respecto a la constante disminución que venía ocurriendo desde el año 2008 y que llegó a su
2,0 2,0
porcentaje más bajo del PBI en los años 2013 y 2014.
1,7
1,6
2,0 2,0 1,5 1,5
1,4 1,4 1,4
1,3 1,3
1,7
1,6
1,5 1,5
1,4 1,4 1,4
1,3 1,3

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
2008 Banco Central
2009de Reserva
2010del Perú.2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Banco Central de Reserva del Perú.

Meta 17.8: Poner en pleno funcionamiento, a más tardar en 2017, el banco de tecnología y el mecanismo
de apoyo
Meta a laPoner
17.8: creación
en de capacidad
pleno en materia de
funcionamiento, a ciencia, tecnología
más tardar e innovación
en 2017, el banco para
delos países menos
tecnología y el
adelantados
mecanismo
y
Meta 17.8: Poner aumentar
en pleno
de apoyo
la utilización
a la funcionamiento,
de tecnologías
a más tardar
creación de capacidad
instrumentales,
en 2017,
en materia deel
en particular
banco tecnología
ciencia,
la
de tecnología tecnología de
y el mecanismo
e innovación
la
para
información
de apoyo
los
y
paísesamenos
las comunicaciones.
la creación de capacidad
adelantados en materia
y aumentar la de ciencia, tecnología
utilización e innovación
de tecnologías para los países
instrumentales, menos
en particular
adelantados
la tecnologíayde
aumentar la utilización
la información de tecnologías instrumentales, en particular la tecnología de la
y las comunicaciones.
información y las comunicaciones.

17.8.117.8.1
Perú: Perú:
Proporción de de
Proporción la población
la población de
de 66 yy más
másaños
añosdede edad
edad queque
usanusan Internet
Internet
(Porcentaje)
(Porcentaje)

17.8.1 Perú: Proporción de la población de 6 y más años de edad que usan Internet
En
En elel año 2018,lalamitad
año 2018, mitadde de la población
la población de 6 de 6 yaños
y más másde años
edadde(52,5%)
edad (52,5%) usa Elinternet.
usa internet. indicadorEl muestra
indicador
un
(Porcentaje)
muestra un crecimiento
crecimiento constante
constante desde desde el año 2007.
el año 2007.
En el año 2018, la mitad de la población de 6 y más años de edad (52,5%) usa internet. El indicador muestra un
52,5
crecimiento constante desde el año 2007. 48,7
45,5
39,2 40,2 40,9 52,5
38,2
34,8 36,0 48,7
33,9 45,5
31,1 31,6
39,2 40,2 40,9
38,2
34,8 36,0
33,9
31,1 31,6

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Nota: Se refiere a la población que accede a Internet en cabina pública, en el centro de estudios, el trabajo, hogar, etc.
2007Instituto2008
Fuente: Nacional de2009 2010
Estadística 2011
e Informática 2012
– Encuesta Nacional2013
de Hogares.2014 2015 2016 2017 2018
Nota: Se refiere a la población que accede a Internet en cabina pública, en el centro de estudios, el trabajo, hogar, etc.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares.
183

183
185
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

17.8.1.a Perú: Proporción de la población de 12 y más años de edad que hace uso del servicio de
telefonía pública y del servicio de Internet dentro o fuera de su localidad
17.8.1.a
17.8.1.a Perú:Perú: Proporción
Proporción de la población
de la población de 12 y másde(Porcentaje)
12 ydemás
años edadaños de edad
que hace que
uso del hace de
servicio uso del servicio
telefonía pública de
y del
telefonía pública y deldeservicio
servicio Internet de Internet
dentro o fueradentro o fuera de su localidad
de su localidad
(Porcentaje)
(Porcentaje)
En al año 2018, el 35,0% de la población de 12 y más años de edad hace uso del servicio de telefonía pública,
mientras
EnEn
alalaño que el 21,5% hacedeusoladepoblación
internet dentro o fuera de años
su localidad.
año 2018,
2018, elel35,0%
35,0% de la población de 12de 12
y más yaños
másde edadde edad
hace uso hace uso del
del servicio de servicio
telefonía de telefonía
pública,
pública,
mientrasmientras que elhace
que el 21,5% 21,5%
uso dehace usopública
internet
Telefonía de internet
dentro dentro
o fuera olocalidad.
fueradentro
de suInternet de su localidad.
o fuera

44,4 45,9 pública 44,5


Telefonía Internet dentro o fuera
41,9 40,5
45,9 39,1
44,4 44,5 35,9
41,9 35,0
40,5 39,1
35,9 35,0
21,5
18,2
14,8 21,5
10,3 11,2 18,2
8,8 8,2 9,3
14,8
10,3 11,2
8,8 8,2 9,3

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

2011
Nota 1: El uso 2012 en cabina pública
del servicio de internet 2013 incluye el uso2014 2015 o fuera de la2016
de este servicio dentro localidad. 2017 2018
Nota 2: Porcentaje de la población que tiene acceso al servicio de telefonía pública, es cuando la población tiene la instalación de este servicio en su localidad.
Fuente:
Nota 1: ElInstituto Nacional
uso del servicio dede Estadística
internet e Informática
en cabina - Encuesta
pública incluye Nacional
el uso de de Programas
este servicio Presupuestales.
dentro o fuera de la localidad.
Nota 2: Porcentaje de la población que tiene acceso al servicio de telefonía pública, es cuando la población tiene la instalación de este servicio en su localidad.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales.

Meta 17.19: De aquí a 2030, aprovechar las iniciativas existentes para elaborar indicadores que permitan
medir los progresos en materia de desarrollo sostenible y complementen el Producto Interno Bruto, y
Meta17.19:
17.19: De aquí a a2030, aprovechar las iniciativas existentes para elaborar indicadores que permitan
apoyar la creación
Meta De aquíestadística
2030, en los países las
aprovechar en desarrollo.
iniciativas existentes para elaborar indicadores que
medir los progresos en materia de desarrollo sostenible y complementen el Producto Interno Bruto, y
permitan medir los progresos en materia de desarrollo sostenible y complementen el Producto
apoyar la creación estadística en los países en desarrollo.
Interno Bruto, y apoyar la creación estadística en los países en desarrollo.

17.19.2 Países que han realizado al menos un Censo de Población y Vivienda en los últimos 10 años
17.19.2
17.19.2 PaísesPaíses
que que
hanhan realizadoalalmenos
realizado menos un
un Censo
Censodede
Población y Vivienda
Población en los en
y Vivienda últimos 10 años 10 años
los últimos
El El
Censo
Censode Población
de Población y Vivienda es unaesfuente
y Vivienda una esencial
fuente
deesencial
datos. EldePerú ejecutó
datos. en el año
El Perú yejecutó 2007 el XI
en elesañouna Censo
2007 el XIde
El Censo
Población y de
VI de Población
Vivienda y II Vivienda
de Comunidades fuente
Indígenas.
Censo de Población y VI de enVivienda y IIel de
Enesencial de datos.
el año 2017 El Perú
se ejecutó el ejecutó el añoy 2007
XII de Población XI
VII Vivienda
Comunidades
Censo Indígenas.
de Población En el año 2017 se
y VI de Vivienda y II de ejecutó el
y III de Comunidades Indígenas.
XII de Población
Comunidades y VII Vivienda
Indígenas. y III2017
En el año de Comunidades
se ejecutó el
Indígenas.
XII de Población y VII Vivienda y III de Comunidades
Indígenas.

184
186
184
Resumen de
Indicadores de
la Línea Base
PERÚ: Resumen de Indicadores de la Línea Base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
2009 - 2018
CÓDIGO UNIDAD DE
OBJETIVO DESCRIPCIÓN INDICADOR 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
INDICADOR MEDIDA

1.1.1 PERÚ: Incidencia de la pobreza extrema % 9,5 7,6 6,3 6,0 4,7 4,3 4,1 3,8 3,8 2,8

1.2.1 PERÚ: Incidencia de la pobreza monetaria % 33,5 30,8 27,8 25,8 23,9 22,7 21,8 20,7 21,7 20,5

Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, en todas sus dimensiones,
1.2.2 %
con arreglo a las definiciones nacionales

1.3.1 PERÚ: Proporción de población de 14 a más años de edad con seguro de pensión % 24,8 25,8 26,3 27,9 27,7 29,2 28,1 28,9 29,9 30,1

1.4.1 PERÚ: Proporción de la población que vive en hogares con acceso a servicios básicos de infraestructura % 70,3 71,4 74,9 76,7 77,2 79,1

1.4.2 PERÚ: Proporción de productores agropecuarios con título de propiedad inscritos en Registros Públicos % 33,8

1.5.1 PERÚ: Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas por desastres Personas 942 427 834 503 899 356 866 962 727 344 310 074 1 427 899 2 236 581 2 089 872 1 114 281

1.5.2 Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial Soles

Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres en
1.5.3 N° de estrategias
consonancia con el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030
1
Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en
1.5.4 %
consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres

(Porcentaje del
PERÚ: Proporción de recursos asignados por el Gobierno General directamente a programas de reducción de la total de gasto
1.a.1 10,0 9,3 8,7 8,5 9,4 10,4 8,8 8,6 11,4 8.3 P/
Pobreza, Extrema Pobreza e Inclusión Social no financiero del
Gobierno General)

(Porcentaje del
total de gasto
1.a.2 PERÚ: Proporción del gasto público total en servicios esenciales (educación, salud y protección social) 38,0 35,3 36,5 36,3 35,3 36,0 36,8 39,6 40,1 38.9 P/
no financiero del
Gobierno General)

Suma del total de las subvenciones y asignaciones no generadoras de deuda dedicadas directamente a programas
1.a.3
de reducción de la pobreza en proporción al PIB

PERÚ: Proporción del Gasto Público de capital destinado a sectores en beneficio de las mujeres, los pobres y los
1.b.1 % 1,5 1,6 1,3 2,6 2,9 3,4 3,1 3,0 3,1 3,0
grupos vulnerables

Continúa…
Anexos

189
190
PERÚ: Resumen de Indicadores de la Línea Base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
2009 - 2018
CÓDIGO
OBJETIVO DESCRIPCIÓN INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
INDICADOR

2.1.1 PERÚ: Incidencia del déficit calórico % 29,1 27,3 27,7 27,4 26,5 26,7 23,9 25,3 25,6 25,6

Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave entre la población, según la escala de experiencia de
2.1.2 %
inseguridad alimentaria

2.2.1 PERÚ: Tasa de desnutrición crónica entre las niñas y niños menores de 5 años (OMS) % 23,8 23,2 19.5 a/ 18.1 a/ 17.5 a/ 14.6 a/ 14,4 13,1 12,9 12,2

2.2.2 PERÚ: Tasa de desnutrición aguda entre las niñas y niños menores de 5 años (OMS) % 0,7 0,4 0,6 0,4 0,6 0,8 0,6 0,5 0,5

2.3.1 PERÚ: Volumen de producción por unidad de trabajo en la actividad agricultura Soles 8 732 9 481 9 798 10 367 10 763 10 990

2.3.2 Media de ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, desglosada por sexo y condición indígena Soles

2.4.1 PERÚ: Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible % 18,4

2 Número de recursos genéticos vegetales y animales para la alimentación y la agricultura preservados en


2.5.1 %
instalaciones de conservación a medio y largo plazo

Proporción de razas y variedades locales consideradas en riesgo de extinción, sin riesgo o con un nivel de riesgo
2.5.2 %
desconocido

2.a.1 PERÚ: Índice de orientación agricola para los gastos públicos índice 0,46 0,46 0,38 0,47 0,47 0,44 0,51 0,45 0,44 0,46

Total de corrientes oficiales de recursos (asistencia oficial para el desarrollo más otras corrientes oficiales) destinado
2.a.2 Soles
al sector agrícola
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

2.b.1 PERÚ: Subsidios a la exportación de productos agropecuarios Millones de soles 150 138 118 125 155 246 192 172 232 273

2.c.1 Indicador de anomalías en los precios de los alimentos %

Continúa…
PERÚ: Resumen de Indicadores de la Línea Base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
2009 - 2018
CÓDIGO
OBJETIVO DESCRIPCIÓN INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
INDICADOR
Por cada 100 000 nacidos
3.1.1 PERÚ: Tasa de mortalidad materna 103 93 68
vivos
3.1.2 PERÚ: Proporción de partos atendidos por personal sanitario especializado % 82,5 83,8 85,0 86,7 89,1 90,0 91,6 92,4 93,6 93,7
3.2.1 PERÚ: Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años de edad Por cada 1 000 nacidos vivos 26 23 21 21 21 20 18 18 b/ 18 b/ 19 b/
3.2.2 PERÚ: Tasa de mortalidad neonatal Por cada 1 000 nacidos vivos 11 9 8 10 11 10 10 10 c/ 10 c/ 10 c/
3.3.1 PERÚ: Tasa de notificación de casos del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) por cada 100 000 habitantes Por cada 100 000 habitantes 19 16 16 16 17 20 23 22 19 18
3.3.2 PERÚ: Incidencia de la tuberculosis por cada 100 000 habitantes Por cada 100 000 habitantes 82 79 90 83 79 76 73 71 69 68
3.3.3 PERÚ: Incidencia de la malaria por cada 100 000 habitantes Por cada 100 000 habitantes 126 100 77 105 160 212 203 180 174 141
3.3.4 PERÚ: Incidencia de la hepatitis B por cada 100 000 habitantes Por cada 100 000 habitantes 3 4 3 4 5 6 6 7 6 5
3.3.5 Número de personas que requieren intervenciones contra enfermedades tropicales desatendidas Personas
PERÚ: Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades Porcentaje del total de
3.4.1 55,3 55,2 55,7 56,6 56,4 58,7 58,9 58,5 51,8
respiratorias crónicas defunciones
3.4.2 Tasa de mortalidad por suicidio Tasa
Cobertura de los tratamientos(farmacológicos y psicosociales y servicios de rehabilitación y postratamiento) de
3.5.1 %
trastornos por abuso de sustancias adictivas
PERÚ: Proporción de personas de 15 y más años de edad con trastorno por consumo de alcohol en los últimos 12
3.5.2 % 5,4 4,6 4,6 3,6 4,2
meses
3.6.1 PERÚ: Tasa de fallecidos por accidentes de tránsito Por cada 100 000 habitantes 12,3 9,5 9,9 9,8 11,4 9,1 8.2 d/
PERÚ: Proporción de mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) que practican la planificación familiar con métodos
3.7.1 % 50,0 50,5 51,1 51,8 51,3 52,2 53,3 54,3 54,5 55,0
modernos
Por cada 1 000 adolescentes
3.7.2 PERÚ: Tasa de fecundidad adolescente de 15 a 19 años de edad 67 68 61 64 65 68 65 e/ 61 e/ 60 e/ 53 e/
de 15 a 19 años de edad
3
3.8.1 PERÚ: Proporción de la población con seguro de salud % 60,5 63,5 64,5 61,9 65,5 69,0 73,0 75,8 76,4 76,5
3.8.2 PERÚ: Proporción del gasto real promedio per cápita mensual asignado a salud % 8,1 8,6 8,6 8,5 8,0 7,9 7,8 8,0 7,9 8,4
3.9.1 Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente %
Tasa de mortalidad atribuida al agua insalubre, el saneamiento deficiente y la falta de higiene (exposición a servicios
3.9.2 %
insalubres de agua, saneamiento e higiene para todos (WASH))
3.9.3 Tasa de mortalidad atribuida a intoxicaciones involuntarias %
3.a.1 PERÚ: Proporción de personas de 15 y más años de edad que fuman diariamente % 2,0 1,6 1,6 1,7 1,7
3.b.1 Proporción de la población inmunizada con todas las vacunas incluidas en cada programa nacional %
"Total neto de asistencia oficial para el desarrollo
3.b.2 %
destinado a los sectores de la investigación médica y la atención sanitaria básica"
Proporción de centros de salud que disponen de un conjunto básico de medicamentos esenciales asequibles de
3.b.3 %
manera sostenible
Densidad y distribución del personal sanitario
a. PERÚ: Número de médicos colegiados por cada 10 000 habitantes Por cada 10 000 habitantes 17 16 17 21 21 22 22 23 23
3.c.1 b. PERÚ: Número de enfermeros colegiados por cada 10 000 habitantes Por cada 10 000 habitantes 19 20 21 22 23 24 25 26 27
c. PERÚ: Número de obstetras colegiadas por cada 10 000 habitantes Por cada 10 000 habitantes 8 9 9 9 9 10 10 11
d. PERÚ: Número de psicólogos colegiados por cada 100 000 habitantes Por cada 100 000 habitantes 6 8 8 8 8
3.d.1 Capacidad prevista en el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias de salud
Continúa…
Anexos

191
192
PERÚ: Resumen de Indicadores de la Línea Base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
2009 - 2018
CÓDIGO
OBJETIVO DESCRIPCIÓN INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
INDICADOR
Proporción de niños, niñas y adolescentes que, a) en los cursos segundo y tercero, b) al final de la enseñanza
primaria y c) al final de la enseñanza secundaria inferior, han alcanzado al menos un nivel mínimo de competencia
en i) lectura y ii) matemáticas, desglosada por sexo

a. PERÚ: Proporción de estudiantes de segundo grado de primaria con nivel satisfactorio en Comprensión de
% 23,1 28,7 29,8 30,9 33,0 43,5 49,8 46,4 … …
Lectura

b. PERÚ: Proporción de estudiantes de segundo grado de primaria con nivel satisfactorio en Razonamiento
% 13,5 13,8 13,2 12,8 16,8 25,9 26,6 34,1 … …
Matemático
4.1.1
c. PERÚ: Proporción de estudiantes de cuarto grado de primaria con nivel satisfactorio en Comprensión de Lectura % 31,4 … 34,8

d. PERÚ: Proporción de estudiantes de cuarto grado de primaria con nivel satisfactorio en Razonamiento
% 25,2 … 30,7
Matemático

e. PERÚ: Proporción de estudiantes de segundo grado de secundaria con nivel satisfactorio en Comprensión de
% 14,7 14,3 … 16,2
Lectura

f. PERÚ: Proporción de estudiantes de segundo grado de secundaria con nivel satisfactorio en Razonamiento
% 9,5 11,5 … 14,1
Matemático

Proporción de niños menores de 5 años cuyo desarrollo es adecuado en cuanto a la salud, el aprendizaje y el
4.2.1 %
bienestar psicosocial, desglosada por sexo

4.2.2 PERÚ: Tasa de participación en el aprendizaje organizado (un año antes de la edad oficial del ingreso primario) % 74,5 77,4 81,6 87,8 89,1 94,3 94,7 94,5 95,9 96,6
4 4.3.1 PERÚ: Tasa de asistencia a educación superior de la población de 17 a 24 años de edad % 23,0 23,8 24,4 25,2 26,5 27,1 27,0 28,4 28,0 28,8

Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnología de la información y las comunicaciones (TIC),
desglosada por tipo de competencia técnica

a. PERÚ: Copiar o mover un archivo o carpeta % 85,2

b. PERÚ: Utilizar herramientas de copiar y pegar para duplicar o mover información dentro de un documento % 81,1

c. PERÚ: Enviar correos electrónicos (e-mails) con archivos adjuntos (por ejemplo, documentos, fotos, videos) % 82,6

d. PERÚ: Utilizar fórmulas aritméticas básicas en una hoja de cálculo (Excel) % 49,9
4.4.1
e. PERÚ: Conectar e instalar nuevos dispositivos (por ejemplo modem, cámara, impresora) % 41,6

f. PERÚ: Encontrar, descargar, instalar y configurar software % 33,3


Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

g. PERÚ: Crear presentaciones electrónicas con programas (power point, prezi, etc.) para crear presentaciones
% 50,6
(incluyendo texto, imágenes, sonido, video o tabla)

h. PERÚ: Transferir archivos entre computadora y otros dispositivos % 50,7

i. PERÚ: Redactar un programa informático mediante el uso de lenguaje de programación especializado % 9,7
Continúa…
PERÚ: Resumen de Indicadores de la Línea Base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
2009 - 2018
CÓDIGO
OBJETIVO DESCRIPCIÓN INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
INDICADOR
Índices de paridad (entre mujeres y hombres, zonas rurales y urbanas, quintiles de riqueza superior e inferior y
grupos como los discapacitados, los pueblos indígenas y los afectados por los conflictos, a medida que se disponga
de datos) para todos los indicadores educativos de esta lista que puedan desglosarse

a. PERÚ: Índice de paridad en la matrícula a educación inicial de la población 3 a 5 años de edad Índice 0,982 0,993 0,967 1,005 0,995 1,044 1,023 1,008 1,006 1,006

b. PERÚ: Índice de paridad en la matrícula a educación primaria de la población de 6 a 11 años de edad Índice 0,988 1,001 0,997 1,001 1,010 0,991 0,996 1,006 0,996 1,014
4.5.1
c. PERÚ: Índice de paridad en la matrícula a educación secundaria de la población de 12 a 16 años de edad Índice 0,995 1,013 1,024 0,994 1,019 1,016 1,003 0,987 0,990 1,007

d. PERÚ: Índice de paridad en la asistencia a educación inicial de la población de 3 a 5 años de edad Índice 0,996 0,999 0,975 1,014 1,001 1,043 1,009 1,004 1,012 1,006

e. PERÚ: Índice de paridad en la asistencia a educación primaria de la población de 6 a 11 años de edad Índice 0,990 1,001 1,000 1,001 1,009 0,988 0,997 1,007 0,996 1,014

f. PERÚ: Índice de paridad en la asistencia a educación secundaria de la población de 12 a 16 años de edad Índice 0,995 1,013 1,024 0,999 1,021 1,013 1,008 0,987 0,988 1,003

4.6.1 PERÚ: Tasa de alfabetización de la población de 15 y más años de edad (Con cartilla de lectura) % 91,4 91,8 92,1 93,3 93,3 93,1 93,6 93,5 93,6 93,9

Grado en que i) la educación para la ciudadanía mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible, incluida la
4.7.1 igualdad de género y los derechos humanos, se incorporan en todos los niveles de a) las políticas nacionales de %
educación, b) los planes de estudio, c) la formación del profesorado y d) la evaluación de los estudiantes

a. PERÚ: Proporción de escuelas con acceso a electricidad % 70,9 75,3 76,4 76,3 81,8 81,1

b.1. PERÚ: Proporción de escuelas de nivel primaria con acceso a internet % 22,7 25,0 24,5
4 b.2. PERÚ: Proporción de escuelas de nivel secundaria con acceso a internet % 56,1 59,6 59,2

c.1. PERÚ: Proporción de escuelas de nivel primaria que cuenta con computadoras con fines pedagógicos % 34,0 42,0 41,6
4.a.1
c.2. PERÚ: Proporción de escuelas de nivel secundaria que cuenta con computadoras con fines pedagógicos % 72,6 76,6 77,1

e. PERÚ: Proporción de escuelas con acceso a abastecimiento de agua mediante red pública dentro del local
% 50,5 46,5 50,2 50,7 57,1 56,5 60,9 61,5
escolar

f. PERÚ: Proporción de escuelas con acceso a inodoro conectado a red pública % 30,7 31,3 29,5 34,7 37,7 31,0 38,9 39,6

g. PERÚ: Proporción de escuelas cuyos servicios higiénicos cuentan con lavaderos o lavatorios % 94,2 89,2 92,1 74,6 89,4 89,2 88,1 91,4 91,6

4.b.1 Volumen de la asistencia oficial para el desarrollo destinada a becas, desglosado por sector y tipo de estudio Soles

a. PERÚ: Proporción de docentes de educación inicial que recibieron la mínima formación pedagógica durante el
% 28,3 43,8 56,7
empleo

b. PERÚ: Proporción de docentes de segundo y cuarto grado de educación primaria que recibieron la mínima
4.c.1 % 24,7 42,1 56,8
formación pedagógica durante el empleo

c. PERÚ: Proporción de docentes de segundo y quinto grado de educación secundaria que recibieron la mínima
% 32,8 45,5 61,8
formación pedagógica durante el empleo
Continúa…
Anexos

193
194
PERÚ: Resumen de Indicadores de la Línea Base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
2009 - 2018
CÓDIGO
OBJETIVO DESCRIPCIÓN INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
INDICADOR
PERÚ: Determinar si existen o no marcos jurídicos para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no Plan Nacional de Igualdad de Género PLANIG 2012-2017- Decreto Supremo Nº 004-2012 MIMP
5.1.1 -
discriminación por motivos de sexo Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021-Decreto Supremo Nº 008-2016-MIMP.
PERÚ: Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia física y/o sexual ejercida por el
5.2.1 % 13,6 12,9 12,1 12,8 11,7 10,8 10,6 10,9
esposo o compañero en los últimos 12 meses
Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han sufrido violencia sexual a manos de personas
que no eran su pareja en los últimos12 meses, desglosada por edad y lugar del hecho
a. PERÚ: Mujeres actualmente unidas de 18 años y más de edad que fueron alguna vez víctimas de violencia
% 11,9 10,3
sexual, por parte de otra persona que no es su actual esposo/compañero
5.2.2
b. PERÚ: Mujeres anteriormente unidas de 18 años y más de edad que fueron alguna vez víctimas de violencia
% 12,6 15,0
sexual, por parte de otra persona que no es su último esposo/compañero
c. PERÚ: Mujeres solteras de 18 años y más de edad que fueron alguna vez víctimas de violencia sexual, por parte
% 15,4 13,8
de alguna persona
Proporción de mujeres de entre 20 y 24 años que estaban casadas o mantenían una unión estable antes de cumplir
los 15 años y antes de cumplir los 18 años
a. PERÚ: Proporción de mujeres entre 20 y 24 años de edad que estaban casadas o mantenían una unión estable
5.3.1 % 3,4 3,0 2,6 2,5 2,9 2,6 3,0 2,7 2,6 2,5
antes de cumplir los 15 años
b. PERÚ: Proporción de mujeres entre 20 y 24 años de edad que estaban casadas o mantenían una unión estable
% 19,0 20,1 18,8 19,1 20,4 18,6 21,5 19,5 19,0 17,4
antes de cumplir los 18 años
Proporción de niñas y mujeres de entre 15 y 49 años que han sufrido mutilación o ablación genital femenina,
5.3.2 %
desglosada por edad
Proporción de tiempo dedicado al trabajo doméstico y asistencial no remunerado, desglosada por sexo, edad y
ubicación
Horas y minutos
5.4.1 a. PERÚ: Proporción de tiempo dedicado a quehaceres domésticos no remunerados 2:59
5 por día
Horas y minutos
b. PERÚ: Proporción de tiempo dedicado a cuidados no remunerados 1:26
por día
Proporción de escaños ocupados por mujeres en a) los parlamentos nacionales y b) los gobiernos locales
a. PERÚ: Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales % 29,2 21,5 28,5
5.5.1
b. PERÚ: Proporción de alcaldías dirigidas por mujeres % 2,7 3,8 2,8
c. PERÚ: Proporción de regidoras mujeres elegidas % 27,8 27,3 28,5
5.5.2 PERÚ: Proporción de mujeres en cargos directivos % 36,3 31,2 36,8 32,8 30,6 25,8 36,1 33,0 33,0 30,4
Proporción de mujeres de entre 15 y 49 años que toman sus propias decisiones informadas sobre las relaciones
5.6.1 %
sexuales, el uso de anticonceptivos y la atención de la salud reproductiva
Número de países con leyes y reglamentos que garantizan a los hombres y las mujeres a partir de los 15 años de
5.6.2 edad un acceso pleno e igualitario a los servicios de salud sexual y reproductiva y a la información y educación al Número
respecto
a. PERÚ: Proporción del total de la población agrícola con derechos de propiedad o derechos seguros sobre las
% 13,6 13,8 13,1 13,4 13,3
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

tierras agrícolas
5.a.1
b. PERÚ: Proporción de mujeres entre los propietarios de tierras agrícolas, o titulares de derechos sobre tierras
% 32,1 29,9 30,0 29,2 29,6 29,8
agrícolas
Proporción de países cuyo ordenamiento jurídico (incluido el derecho consuetudinario) garantiza la igualdad de
5.a.2 %
derechos de la mujer a la propiedad o el control de las tierras
5.b.1 PERÚ: Proporción de personas de 15 a más años de edad que poseen un teléfono móvil, desglosada por sexo % 80,1 81,8
Proporción de países con sistemas para el seguimiento de la igualdad de género y el empoderamiento de las
5.c.1 %
mujeres y la asignación de fondos públicos para ese fin
Continúa…
PERÚ: Resumen de Indicadores de la Línea Base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
2009 - 2018
CÓDIGO
OBJETIVO DESCRIPCIÓN INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
INDICADOR
6.1.1 PERÚ: Proporción de la población que dispone de agua por red pública % 86,1 87,6 88,2 89,2 89,4 90,7

6.2.1 PERÚ: Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados sin riesgos % 74,4 75,7 76,4 76,6 80,2 80,9 80,8 82,6

6.3.1 PERÚ: Proporción de aguas residuales tratadas de manera segura % 15,8

6.3.2 PERÚ: Proporción de masas de agua de buena calidad % 1,8 1,8 1,8
Dólares por metro
6.4.1 PERÚ: Cambio en cuanto a la eficiencia en el uso del agua con el tiempo 6,42 8,53 7,42 10,64 10,55
cúbico
% (Sin
Requerimiento 1,79 1,33 1.44
Ambiental)
6.4.2 PERÚ: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en un porcentaje de los recursos hídricos disponibles
% (Con
Requerimiento 2,89 2,14 2.32
Ambiental)
6.5.1 PERÚ: Grado de implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) % 30 30
6
PERÚ: Proporción de la superficie de cuencas transfronterizas sujetas a arreglos operacionales para la cooperación
6.5.2 % 14,1
en materia de aguas
% (Área ALA
84,2 84,2
Pisco)
6.6.1 PERÚ: Cambio con el tiempo en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua
% (Área ALA
64,2 64,2
Sicuani)
Volumen de la asistencia oficial para el desarrollo destinada al agua y el saneamiento que forma parte de un plan de
6.a.1 Soles
gastos coordinados por el gobierno

Proporción de dependencias administrativas locales que han establecido políticas y procedimientos operacionales
6.b.1 %
para la participación de las comunidades locales en la gestión del agua y el saneamiento

CÓDIGO
OBJETIVO DESCRIPCIÓN INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
INDICADOR
7.1.1 PERÚ: Proporción de la población que tiene acceso a la electricidad % 86,3 87,9 89,5 91,2 92,3 93,2 94,2 94,5 95,1 95,5

PERÚ: Proporción de la población cuya fuente primaria de energía para cocinar consiste en combustibles y
7.1.2 % 60,5 63,6 64,9 66,9 67,9 69,8 71,2 72,0 73,8 76,4
tecnología limpios

7.2.1 PERÚ: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía % 29,3 26,9 26,7 26,6 24,9 24,0 23,9 23,5
Terajoule / Millones
7.3.1 PERÚ: Intensidad energética medida en función de la energía primaria y el PBI 0,44 0,39 0,36 0,34 0,30 0,30 0,29 0,27 0,24
de soles
7 7.a.1
Corrientes financieras internacionales a los países en desarrollo en apoyo de la investigación y el desarrollo de
Dólares
energías limpias y la producción de energía renovable, incluidos los sistemas híbridos

Inversiones en eficiencia energética como porcentaje del PIB y del monto de la inversión extranjera directa en
7.b.1 transferencias financieras destinadas a infraestructuras y tecnología con el fin de prestar servicios para el desarrollo %
sostenible

Continúa…
Anexos

195
196
PERÚ: Resumen de Indicadores de la Línea Base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
2009 - 2018
CÓDIGO
OBJETIVO DESCRIPCIÓN INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
INDICADOR
8.1.1 PERÚ: Tasa de crecimiento anual del PBI real per cápita % 0,0 7,1 5,1 4,9 4,7 1,3 2.1 2.8P/ 1.4P/ 2.9E/
8.2.1 PERÚ: Tasa de crecimiento anual del PBI real por persona empleada % -1,0 6,0 4,8 4,5 4,9 1,6 2,5 2,2P/ 0,6P/ 2,3E/
8.3.1 PERÚ: Proporción de la población con empleo informal en el sector no agrícola % 69,7 70,0 67,4 66,9 66,2 65,0 65,2 63,8 64,9 64,8
8.4.1 Huella material en términos absolutos, huella material per cápita y huella material por PIB Soles
Consumo material interior en términos absolutos, consumo material interior per cápita y consumo material interior
8.4.2 Soles
por PIB
8.5.1 PERÚ: Ingreso medio por hora de empleadas y empleados Soles 4,7 4,8 5,3 5,7 6,0 6,3 6,6 7,0 7,0 7,1
8.5.2 PERÚ: Tasa de desempleo en el área urbana % 5,9 5,3 5,1 4,7 4,8 4,5 4,4 5,2 5,0 4,8
PERÚ: Proporción de jóvenes (entre 15 y 24 años) que no cursan estudios, no están empleados ni reciben
8.6.1 % 16,8 16,0 16,2 15,3 15,9 16,3 17,3 16,8 17,0 16,9
capacitación
8.7.1 PERÚ: Proporción de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años en actividad económica % 31,7 31,3 29,7 26,4 26,8 25,2 26,1
8.8.1 Tasas de frecuencia de lesiones ocupacionales mortales y no mortales, por sexo y situación migratoria Tasa
8 Nivel de cumplimiento nacional de derechos laborales (libertad de asociación y negociación colectiva) sobre la base
8.8.2 de fuentes textuales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la legislación nacional, desglosado por %
sexo y condición de migrante
8.9.1 PERÚ: Participación del PBI de turismo en el PBI total % 3,6 3,6 3,7 3,8 3,9 3,9P/ 3,9P/
Numero de
8.9.2 PERÚ: Número de empleo en el sector turismo 1 188 356 1 205 182 1 215 561 1 225 304 1 256 527 1285010P/ 1325101P/
empleos
Oficinas por cada
8.10.1 PERÚ: Número de sucursales de bancos comerciales y cajeros automáticos por cada 100 000 adultos 7 7 10 10 10 11 12 12 11 11
100 000 Adultos
PERÚ: Proporción de adultos (de 15 años o más) con una cuenta en un banco u otra institución financiera o con un
8.10.2 % 13,9 14,8 16,8 17,6 19,5 20,4 20,3 20,3 20,2 19,8
proveedor móvil de servicios monetarios
8.a.1 Compromisos y desembolsos en relación con la iniciativa Ayuda para el Comercio Soles
8.b.1 PERÚ: Gasto público en programas de protección social y de empleo como proporción del PBI % 0,9 0,8 0,7 0,8 0,9 1,1 1,0 0,9 0,9 0,9

CÓDIGO
OBJETIVO DESCRIPCIÓN INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
INDICADOR
9.1.1 Proporción de la población rural que vive a menos de 2 km de una carretera transitable todo el año %
9.1.2 PERÚ: Transporte total de pasajeros Miles de pasajeros 75 881 77 220 78 762 81 796 86 069 90 360 95 736 96 867 98 763 103 991
9.2.1 PERÚ: Valor agregado de la manufactura como proporción del PBI a precios corrientes % 15,3 15,6 15,1 15,2 14,8 13,9 13,8 13,3 12,8 13,1
9.2.2 PERÚ: Empleo del sector manufacturero en proporción al empleo total % 10,6 10,5 10,1 10,5 10,1 9,5 9,4 9,5 9,4 9,0
9.3.1 PERÚ: Proporción correspondiente a las industrias a pequeña escala del valor añadido total % 34,2 32,8 31,4 32,1 31,6 32,0 32.6P/ 32.8P/ 32.2E/
9.3.2 PERÚ: Proporción de las industrias a pequeña escala que han obtenido un préstamo o una línea de crédito % 17,9 18,0 16,9 15,1 15,5 15,9 15,2 15,0 14,4 14,4
Microgramo por
9.4.1 Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido
metro cúbico
9.5.1 PERÚ: Gastos en Investigación y Desarrollo como proporción del PBI % 0,03 0,05 0,08 0,08 0,07 0,07 0,08
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

9 9.5.2 Número de investigadores (en equivalente a tiempo completo) por cada millón de habitantes
Por cada 1 000 000
habitantes
Total de apoyo internacional oficial (asistencia oficial para el desarrollo más otras corrientes oficiales de recursos)
9.a.1 Soles
destinado a la infraestructura
PERÚ: Porcentaje del valor agregado de actividades de tecnología mediana y alta en el valor agregado de la
9.b.1 % 13,3 12,6 12,8 13,1 13,6 14,6 14,7 15,3 14,8 14,8
actividad manufactura
9.c.1 Proporción de la población con cobertura de red móvil, desglosada por tecnología %
Continúa…
PERÚ: Resumen de Indicadores de la Línea Base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
2009 - 2018
CÓDIGO
OBJETIVO DESCRIPCIÓN INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
INDICADOR
Tasas de crecimiento per cápita de los gastos o ingresos de los hogares del 40% más pobre de la población y la
población total
Variación
a. PERÚ: Tasa de crecimiento del gasto real promedio per cápita mensual del 40% más pobre de la población 4,0 7,1 6,3 4,1 4,4 1,6 1,5 3,2 -1,4 2,6
porcentual
10.1.1 Variación
b. PERÚ: Tasa de crecimiento del gasto real promedio per cápita mensual de la población 3,8 3,2 3,0 4,0 1,9 0,5 0,6 2,1 -0,1 1,7
porcentual
Variación
c. PERÚ: Tasa de crecimiento del ingreso real promedio per cápita mensual del 40% más pobre de la población 8,0 10,3 4,3 6,0 3,2 2,7 2,2 1,9 -1,1 5,6
porcentual
Variación
d. PERÚ: Tasa de crecimiento del ingreso real promedio per cápita mensual de la población 5,4 3,7 2,6 5,5 0,8 1,0 0,2 3,2 -1,5 2,2
porcentual
10.2.1 PERÚ: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos % 27,1 26,8 25,9 26,2 26,8 26,3 25,4 26,2 26,1 25,7

PERÚ: Proporción de la población de 18 y más años de edad que señalan que en los últimos cinco años se han
10.3.1 % 17,4 15,4 18,4 17,3 18,7 15,8 14,8
sentido maltratadas o han intentado discriminarlas

10.4.1 Proporción del PIB generada por el trabajo, que comprende los salarios y las transferencias de protección social %
10 10.5.1 PERÚ: Indicador financiero de solvencia, ratio del capital global % 14 14 14 14 14 14 14 15 15 15

10.6.1 Proporción de miembros y derechos de voto de los países en desarrollo en organizaciones internacionales %

Costo de la contratación sufragado por el empleado en proporción a los ingresos anuales percibidos en el país de
10.7.1 %
destino

10.7.2 Número de países que han aplicado políticas migratorias bien gestionadas Número

PERÚ: Proporción de líneas arancelarias que se aplican a las importaciones de los países menos adelantados y los
10.a.1 % 70,4 70,4 70,4
países en desarrollo con arancel cero

Corrientes totales de recursos para el desarrollo, desglosadas por país receptor y país donante y por tipo de
10.b.1 Soles
corriente (por ejemplo, asistencia oficial para el desarrollo, inversión extranjera directa y otras corrientes)

10.c.1 Costo de las remesas en proporción a las sumas remitidas %

Continúa…
Anexos

197
198
PERÚ: Resumen de Indicadores de la Línea Base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
2009 - 2018
CÓDIGO
OBJETIVO DESCRIPCIÓN INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
INDICADOR
PERÚ: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas
11.1.1 % 47,5 46,6 46,8 45,1 46,2 46,3 46,1 45,3 44,8 43,7
inadecuadas

Proporción de la población que tiene fácil acceso al transporte público, desglosada por sexo, edad y personas con
11.2.1 %
discapacidad

11.3.1 Relación entre la tasa de consumo de tierras y la tasa de crecimiento de la población Cociente

Proporción de ciudades que cuentan con una estructura de participación directa de la sociedad civil en la
11.3.2 %
planificación y la gestión urbanas y funcionan con regularidad y democráticamente

Total de gastos (públicos y privados) per cápita destinados a la preservación, protección y conservación de todo
el patrimonio cultural y natural, desglosado por tipo de patrimonio (cultural, natural, mixto y reconocido por el
11.4.1 Centro del Patrimonio Mundial), nivel de gobierno (nacional, regional y local o municipal), tipo de gastos (gastos de Soles
funcionamiento o inversiones) y tipo de financiación privada (donaciones en especie, financiación procedente del
sector privado sin fines de lucro y patrocinio)

11.5.1 PERÚ: Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas por desastres Personas 942 427 834 503 899 356 866 962 727 344 310 074 1 427 899 2 236 581 2 089 872 1 114 281

Pérdidas económicas directas en relación con el PIB mundial, daños en la infraestructura esencial y número de
11.5.2 %
interrupciones de los servicios básicos atribuidos a desastres

11.6.1 PERÚ: Residuos sólidos generados en la Provincia de Lima Toneladas 2 617 529 2 664 798 2 503 586 2 649 634 2 759 701 2 828 128 2 924 779 3 164 584 3 276 748 3 454 688
Microgramo por
11 metro cúbico 61,7 42,7 32,6 25,0 22,1 28,6 37,0
(PM2.5)
11.6.2 PERÚ: Promedio de partículas inferiores a 2,5 micras y 10 micras en el aire del Cercado de Lima
Microgramo por
metro cúbico 110,1 69,2 63,6 42,1 50,2 44,6 54,6 63,6
(PM10)
Proporción media de la superficie edificada de las ciudades que se dedica a espacios abiertos para uso público de
11.7.1 %
todos, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad

PERÚ: Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia física y/o sexual ejercida por el
11.7.2 % 13,6 12,9 12,1 12,8 11,7 10,8 10,6 10,9
esposo o compañero en los últimos 12 meses

Proporción de la población residente en ciudades que aplican planes de desarrollo urbano y regional que tienen en
11.a.1 %
cuenta las previsiones demográficas y las necesidades de recursos, desglosada por tamaño de ciudad

Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres en
11.b.1 %
consonancia con el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en
11.b.2 %
consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres

Proporción del apoyo financiero a los países menos adelantados que se asigna a la construcción y el
11.c.1 %
reacondicionamiento con materiales locales de edificios sostenibles, resilientes y eficientes en el uso de recursos

Continúa…
PERÚ: Resumen de Indicadores de la Línea Base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
2009 - 2018
CÓDIGO
OBJETIVO DESCRIPCIÓN INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
INDICADOR

Número de países con planes de acción nacionales de consumo y producción sostenibles incorporados como
12.1.1 %
prioridad o meta en las políticas nacionales

12.2.1 Huella material en términos absolutos, huella material per cápita y huella material por PIB Soles

Consumo material interior en términos absolutos, consumo material interior per cápita y consumo material interior
12.2.2 Soles
por PIB

12.3.1 Índice de la pérdida mundial de alimentos Índice

Número de partes en los acuerdos ambientales multilaterales internacionales relacionados con los desechos
12.4.1 peligrosos y otros productos químicos, que cumplen sus compromisos y obligaciones de transmitir información como Número
lo exige cada acuerdo pertinente

Desechos peligrosos generados per cápita y proporción de desechos peligrosos tratados, desglosados por tipo de
12.4.2 %
tratamiento

12.5.1 Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado Tasa


12
12.6.1 Número de empresas que publican informes sobre sostenibilidad Empresas

12.7.1 Número de países que aplican políticas de adquisiciones públicas y planes de acción sostenibles %

Grado en que i) la educación cívica mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible (incluida la educación
12.8.1 sobre el cambio climático) se incorporan en: a) las políticas nacionales de educación; b) los planes de estudio; c) la %
formación del profesorado y d) la evaluación de los estudiantes

Cantidad de apoyo en materia de investigación y desarrollo prestado a los países en desarrollo para el consumo y la
12.a.1 %
producción sostenibles y las tecnologías ecológicamente racionales

Número de estrategias o políticas de turismo sostenible y de planes de acción implantados que incluyen
12.b.1 Número
instrumentos de seguimiento y evaluación acordados

12.c.1 Cuantía de los subsidios a los combustibles fósiles por unidad de PBI % 0,10 0,26 0,51 0,03 0,02 0,01 0,08 0,06 0,06 0,06

Continúa…
Anexos

199
200
PERÚ: Resumen de Indicadores de la Línea Base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
2009 - 2018
CÓDIGO
OBJETIVO DESCRIPCIÓN INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
INDICADOR
13.1.1 PERÚ: Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas por desastres Personas 942 427 834 503 899 356 866 962 727 344 310 074 1 427 899 2 236 581 2 089 872 1 114 281
Número de países que adoptan y aplican estrategias de reducción del riesgo de desastres a nivel local en
13.1.2 Número
consonancia con el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030
Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias de reducción del riesgo de desastres a nivel local
13.1.3
en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres
Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política, estrategia o plan
integrados que aumenta su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático, y promueven
13.2.1 la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no Número
comprometa la producción de alimentos (como un plan nacional de adaptación, una contribución determinada a
nivel nacional, una comunicación nacional o un informe bienal de actualización)
Número de países que han incorporado la mitigación, la adaptación, la reducción de los efectos y la alerta temprana
13.3.1 Número
en los planes de estudios de la enseñanza primaria, secundaria y terciaria
13
Número de países que han comunicado una mayor creación de capacidad institucional, sistémica e individual para
13.3.2 Número
aplicar la adaptación, la mitigación y la transferencia de tecnología, y las medidas de desarrollo
Suma en dólares de los Estados Unidos movilizada por año a partir de 2020 como parte del compromiso de los
13.a.1 Dólares
100.000 millones de dólares
Número de países menos adelantados y pequeños Estados insulares en desarrollo que están recibiendo apoyo
especializado, y cantidad de apoyo, en particular financiero, tecnológico y de creación de capacidad, para los
13.b.1 Número
mecanismos encaminados a aumentar la capacidad de planificación y gestión eficaces en relación con el cambio
climático, incluidos los centrados en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas

CÓDIGO
OBJETIVO DESCRIPCIÓN INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
INDICADOR
14.1.1 Índice de eutrofización costera y densidad de desechos plásticos flotantes Índice
Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales gestionadas mediante enfoques basados en los
14.2.1 %
ecosistemas
pH (Mín.) 7,5 7,4 7,3 7,3 7,3 7,5 7,6 7,4 7,6 7,8
14.3.1 PERÚ: Acidez media del mar (pH) medida en un conjunto convenido de estaciones de muestreo representativas
pH (Máx.) 7,9 7,9 7,9 7,9 7,6 8,2 8,3 8,2 8,2 8,3
14.4.1 Proporción de poblaciones de peces que están dentro de niveles biológicamente sostenibles %
14.5.1 Cobertura de las zonas protegidas en relación con las zonas marinas %
Progresos realizados por los países en el grado de aplicación de instrumentos internacionales cuyo objetivo es
14.6.1 %
combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada
14 14.7.1 PERÚ: Proporción de la pesca sostenible respecto al PBI % 0,47 0,41 0,65 0,29 0,43 0,25 0,40 0,34 0,36 0,57
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

14.a.1 Proporción del presupuesto total de investigación asignada a la investigación en el campo de la tecnología marina %
Progresos realizados por los países en el grado de aplicación de un marco jurídico, reglamentario, normativo o
14.b.1 %
institucional que reconozca y proteja los derechos de acceso de la pesca en pequeña escala
Número de países que, mediante marcos jurídicos, normativos e institucionales, avanzan en la ratificación, la
aceptación y la implementación de instrumentos relacionados con los océanos que aplican el derecho internacional
14.c.1 Número
reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar para la conservación y el uso
sostenible de los océanos y sus recursos
Continúa…
PERÚ: Resumen de Indicadores de la Línea Base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
2009 - 2018
CÓDIGO
OBJETIVO DESCRIPCIÓN INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
INDICADOR

15.1.1 PERÚ: Superficie forestal como proporción de la superficie total del país % 54,3 54,0 53,8 53,6 53,5 53,4E/

Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica terrestre y del agua dulce que constituyen áreas
15.1.2 %
protegidas, desglosada por tipo de ecosistema

15.2.1 Progresos en la gestión forestal sostenible %

15.3.1 Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total %

15.4.1 Cobertura por zonas protegidas de lugares importantes para la diversidad biológica de las montañas %

15.4.2 PERÚ: Índice de cobertura verde de las montañas % 76,34

15.5.1 Índice de la Lista Roja Índice

Número de países que han adoptado marcos legislativos, administrativos y normativos para una distribución justa y
15.6.1 Número
equitativa de los beneficios
15 15.7.1 Proporción de vida silvestre comercializada que ha sido objeto de caza furtiva o de tráfico ilícito %

Proporción de países que han aprobado legislación nacional pertinente y han destinado recursos suficientes para la
15.8.1 %
prevención o el control de especies exóticas invasoras

Avances en el logro de las metas nacionales establecidas de conformidad con la segunda Meta de Aichi para la
15.9.1 %
Diversidad Biológica del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020

La asistencia oficial para el desarrollo y el gasto público en la conservación y el uso sostenible de la diversidad
15.a.1 %
biológica y los ecosistemas

La asistencia oficial para el desarrollo y el gasto público en la conservación y el uso sostenible de la diversidad
15.b.1 %
biológica y los ecosistemas

15.c.1 Proporción de vida silvestre comercializada que ha sido objeto de caza furtiva o de tráfico ilícito %

Continúa…
Anexos

201
202
PERÚ: Resumen de Indicadores de la Línea Base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
2009 - 2018
CÓDIGO
OBJETIVO DESCRIPCIÓN INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
INDICADOR
Por cada 100 000
16.1.1 PERÚ: Tasa de homicidios dolosos por cada 100 000 habitantes 5,4 6,5 6,6 6,7 7,2 7,7 7,8
habitantes

16.1.2 PERÚ: Muertes producidas por acciones terroristas Personas 56 84 61 83 12 10 21 26 29 21

PERÚ: Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia física y/o sexual ejercida por el
16.1.3 % 13,6 12,9 12,1 12,8 11,7 10,8 10,6 10,9
esposo o compañero en los últimos 12 meses

PERÚ: Proporción de la población de 15 a más años de edad que se siente segura al caminar de noche en su zona
16.1.4 % 41,9 41,5 41,7 42,0 45,8 44,7
o barrio en el área urbana

PERÚ: Proporción de niños, niñas y adolescentes de 9 a 17 años de edad que han sufrido violencia física o
16.2.1 % 39,8
psicológica en los últimos 12 meses por parte de las personas con las que vive

Por cada 100 000


16.2.2 Tasa de denuncias de trata de personas registradas por la Policía Nacional del Perú 1,6 1,8 2,3 2,3
habitantes

16.2.3 PERÚ: Proporción de mujeres de 18 a más años de edad que alguna vez han sido víctimas de violencia sexual % 26,8 24,4

PERÚ: Proporción de la población de 15 a más años de edad del área urbana, víctima de algún hecho delictivo, que
16.3.1 % 15,6 13,6 13,0 13,4 13,8 14,0 12,8 14,5 16,2
16 realizó la denuncia

16.3.2 PERÚ: Proporción de detenidos que no han sido condenados en el conjunto de la población reclusa total % 58,5 54,2 51,6 51,1 43,3 41,0 39,3

16.4.1 Valor total de las corrientes financieras ilícitas entrantes y salientes (en dólares corrientes de los Estados Unidos) Dólares

Proporción de armas incautadas, encontradas o entregadas cuyo origen o contexto ilícitos han sido determinados o
16.4.2 %
establecidos por una autoridad competente, de conformidad con los instrumentos internacionales

PERÚ: Proporción de hogares que han tenido al menos un contacto con un funcionario público y que han pagado un
16.5.1 % 5,5 5,0 4,4 3,7 3,2 2,9 2,8 3,6 2,7 3,0
soborno a un funcionario público

Proporción de negocios que han tenido al menos un contacto con un funcionario público y que han pagado un
16.5.2 soborno a un funcionario público, o a los que un funcionario público les ha pedido un soborno, durante los últimos %
12 meses
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

16.6.1 PERÚ: Gastos primarios del gobierno como proporción del presupuesto aprobado original % 112,8 111,3 107,7 108,5 107,4 109,2 104,2 98,9 106,1 101,0

Continúa…
PERÚ: Resumen de Indicadores de la Línea Base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
2009 - 2018
CÓDIGO
OBJETIVO DESCRIPCIÓN INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
INDICADOR

Proporción de la población que se siente satisfecha con su última experiencia de los servicios públicos

a. PERU: La Municipalidad Provincial % 23,8 21,0 22,3 22,0 19,9 20,0 20,9 18,9 14,9 11,7

b. PERÚ: Policía Nacional del Perú % 18,9 19,1 20,2 20,2 17,6 18,0 19,3 18,0 18,7 17,2

c. PERÚ: Gobierno Regional % 15,6 15,4 16,5 17,6 15,3 15,0 15,3 13,5 11,0 8,9

d. PERÚ: Poder Judicial % 15,8 14,9 16,3 15,7 14,9 14,3 14,3 13,9 12,5 10,2
16.6.2
e. PERÚ: Congreso de la República % 10,3 10,0 11,4 12,5 10,0 9,1 9,7 9,2 7,3 4,6

f. PERÚ: La Procuraduría Anticorrupción % 13,6 13,4 12,8 11,6 10,0

g. PERÚ: Ministerio Público - Fiscalía de la Nación % 16,0 15,3 15,4 13,2 11,2

h. PERÚ: Contraloría General de la República % 16,1 15,4 14,1 12,6 10,7

i. PERÚ: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria % 23,1 23,4 22,1 20,0 17,3

Proporciones de plazas (desglosadas por sexo, edad, personas con discapacidad y grupos de población) en las
16 16.7.1 instituciones públicas (asambleas legislativas nacionales y locales, administración pública, poder judicial), en %
comparación con la distribución nacional

Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva y responde a sus necesidades,
16.7.2 %
desglosada por sexo, edad, discapacidad y grupo de población

16.8.1 Proporción de miembros y derechos de voto de los países en desarrollo en organizaciones internacionales %

PERÚ: Proporción de la población menor de 5 años de edad cuyo nacimiento fue registrado en la Municipalidad o
16.9.1 % 96,4 97,1 97,6 98,0 98,3 98,6 98,9 98,7
RENIEC

Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de
16.10.1 periodistas, miembros asociados de los medios de comunicación, sindicalistas y defensores de los derechos Número
humanos, en los últimos 12 meses

Número de países que adoptan y aplican garantías constitucionales, legales o normativas para el acceso público a
16.10.2 Número
la información

Existencia de instituciones nacionales independientes de derechos humanos, en cumplimiento de los Principios de


16.a.1 Número
París
PERÚ: Proporción de la población de 18 y más años de edad que señalan que en los últimos cinco años se han
16.b.1 % 17,4 15,4 18,4 17,3 18,7 15,8 14,8
sentido maltratadas o han intentado discriminarlas
Continúa…
Anexos

203
204
PERÚ: Resumen de Indicadores de la Línea Base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
2009 - 2018 Conclusión.
CÓDIGO
OBJETIVO DESCRIPCIÓN INDICADOR Unidad de Medida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
INDICADOR
17.1.1 PERÚ: Total de los ingresos del gobierno como proporción del PBI % 19,8 20,9 21,6 22,3 22,2 22,4 20,3 18,9 18,4 19,6
17.1.2 PERÚ: Presupuesto nacional financiado por impuestos internos % 52,9 60,4 64,9 64,8 56,8 52,6 49,8 47,7 53,3
Asistencia oficial para el desarrollo neta, total y para los países menos adelantados, como proporción del ingreso nacional bruto (INB) de
17.2.1 %
los donantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
17.3.1 PERÚ: Inversión extranjera directa como proporción del presupuesto nacional total % 24,4 27,1 21,6 30,2 22,9 9,8 19,5 16,9 14,7 12,7
17.3.2 PERÚ: Remesas en dólares como proporción del PBI % 2,0 1,7 1,6 1,4 1,3 1,3 1,4 1,5 1,4 1,5
17.4.1 PERÚ: Servicio de la deuda como proporción de las exportaciones de bienes y servicios % 7,2 7,3 9,7 10,3 10,4 10,7 11,7 11,7 11,2 10,9
17.5.1 Número de países que adoptan y aplican sistemas de promoción de las inversiones en favor de los países menos adelantados Número
Número de acuerdos y programas de cooperación en materia de ciencia o tecnología suscritos por los países, desglosado por tipo de
17.6.1 Número
cooperación
Por cada 100 000
17.6.2 Número de abonados a Internet de banda ancha fija por cada 100 habitantes, desglosado por velocidad
habitantes
Total de los fondos aprobados para los países en desarrollo a fin de promover el desarrollo, la transferencia y la difusión de tecnologías
17.7.1 %
ecológicamente racionales
17.8.1 PERÚ: Proporción de la población de 6 y más años de edad que usan Internet % 33,9 34,8 36,0 38,2 39,2 40,2 40,9 45,5 48,7 52,5
Valor en dólares de la asistencia financiera y técnica (incluso mediante la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular) prometida a los
17.9.1 Dólares
países en desarrollo
17.10.1 Promedio arancelario mundial ponderado %
17.11.1 Participación de los países en desarrollo y los países menos adelantados en las exportaciones mundiales % 0,21 0,23 0,22 0,20 0,18 0,19 0,20 0,22 0,22
17 17.12.1
Promedio de los aranceles que enfrentan los países en desarrollo, los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en
%
desarrollo
17.13.1 Tablero Macroeconómico: Reservas Internacionales Netas Millones de dólares 33 135 44 105 48 816 63 991 65 663 62 308 61 485 61 686 63 621 60 121
17.14.1 Número de países que cuentan con mecanismos para mejorar la coherencia de las políticas de desarrollo sostenible Número
Grado de utilización de los marcos de resultados y las herramientas de planificación de los propios países por los proveedores de
17.15.1 %
cooperación para el desarrollo
Número de países que informan de sus progresos en los marcos de múltiples interesados para el seguimiento de la eficacia de las
17.16.1 %
actividades de desarrollo que apoyan el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
17.17.1 Suma en dólares de los Estados Unidos prometida a las: a) alianzas público-privadas y b) alianzas con la sociedad civil Dólares
Proporción de indicadores de desarrollo sostenible producidos a nivel nacional, con pleno desglose cuando sea pertinente para la meta,
17.18.1 %
de conformidad con los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales
Decreto Ley 21372 - 30 de Diciembre 1975
17.18.2 PERÚ: Número de países cuya legislación nacional sobre estadísticas cumple los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales -
Decreto Legislativo 604 - 30 de Abril de 1990
Número de países que cuentan con un plan estadístico nacional plenamente financiado y en proceso de aplicación, desglosado por fuente
17.18.3 Número
de financiación
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

17.19.1 Valor en dólares de todos los recursos proporcionados para fortalecer la capacidad estadística de los países en desarrollo Dólares
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
17.19.2 PERÚ: Proporción de países que a) han realizado al menos un censo de población y vivienda en los últimos diez años -
Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
P/ Preliminar
E/ Estimado
a/ Se ha unido las bases de datos de dos años a fin de obtener el indicador, el 19.5% es de los años 2010-2011, el 18.1% es de los años 2011-2012, el 17.5% es de los años 2012-2013 y 14.6% es de los años 2013-2014.
b/ Se ha unido las bases de datos de dos años a fin de obtener el indicador, 18 nacidos vivos es de los años 2014-2015, 18 nacidos vivos es de los años 2016-2017 y 19 nacidos vivos es de los años 2017-2018.
c/ Se ha unido las bases de datos de dos años a fin de obtener el indicador, 10 nacidos vivos es de los años 2014-2015, 2016-2017 y 2017-2018.
d/ Nota 1: Respecto al año 2017, comprende las fuentes: SIDPOL (todo el año) y REGISTRO (ene-jun) + estimación de REGISTRO (jul-dic) . Sin embargo, el número de fallecidos estimado no llega al techo esperado, es decir, seguir la tendencia de años anteriores. Es por este motivo
que se tiene el dato de fallecidos hasta el primer semestre del 2017.
e/ Se ha unido las bases de datos de dos años a fin de obtener el indicador, 65 adolescentes de los años 2014-2015, 61 adolescentes de los años 2015-2016, 60 adolescentes de los años 2016-2017 y 53 adolescentes de los años 2017-2018.
Anexos

Resumen de
Indicadores según
disponibilidad de
Información

205
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

206
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
1.1 De aquí a 2030, erradicar para todas las personas y en todo el mundo
1 Poner fin a la pobreza 1.1.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacio-
la pobreza extrema (actualmente se considera que sufren pobreza extrema
1 1.1.1 en todas sus formas y en nal de pobreza, desglosada por sexo, edad, situación laboral y ubicación Nivel I 1
las personas que viven con menos de 1,25 dólares de los Estados Unidos
todo el mundo geográfica (urbana o rural)
al día)
1 Poner fin a la pobreza 1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres,
1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de
2 1.2.1 en todas sus formas y en mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus Nivel I 1
pobreza, desglosada por sexo y edad
todo el mundo dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales
1 Poner fin a la pobreza 1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, 1.2.2 Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que vi-
3 1.2.2 en todas sus formas y en mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus ven en la pobreza, en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones Nivel II 3
todo el mundo dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales nacionales
1.3.1 Proporción de la población cubierta por sistemas o niveles mínimos
1 Poner fin a la pobreza 1.3 Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protec- de protección social, desglosada por sexo, distinguiendo entre los niños, los
4 1.3.1 en todas sus formas y en ción social para todos, incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr desempleados, los ancianos, las personas con discapacidad, las mujeres Nivel II 1
todo el mundo una amplia cobertura de las personas pobres y vulnerables embarazadas, los recién nacidos, las víctimas de accidentes de trabajo, los
pobres y los vulnerables
1.4 De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particu-
1 Poner fin a la pobreza lar los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos
1.4.1 Proporción de la población que vive en hogares con acceso a los
5 1.4.1 en todas sus formas y en económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de Nivel II 1
servicios básicos
todo el mundo la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecno-
logías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación
1.4 De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particu-
1.4.2 Proporción del total de la población adulta con derechos seguros de
1 Poner fin a la pobreza lar los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos
tenencia de la tierra: a) que posee documentación reconocida legalmente al
6 1.4.2 en todas sus formas y en económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de Nivel II 1
respecto y b) considera seguros sus derechos, desglosada por sexo y tipo
todo el mundo la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecno-
de tenencia
logías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación
1.5 De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que
1 Poner fin a la pobreza
se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y 1.5.1 Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas directamen-
7 1.5.1 en todas sus formas y en Nivel II 1
vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras te atribuido a desastres por cada 100.000 habitantes
todo el mundo
perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales
1.5 De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que
1 Poner fin a la pobreza
se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y 1.5.2 Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres en relación
8 1.5.2 en todas sus formas y en Nivel II 3
vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras con el producto interno bruto (PIB) mundial
todo el mundo
perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales
1.5 De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que
1 Poner fin a la pobreza 1.5.3 Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de
se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y
9 1.5.3 en todas sus formas y en reducción del riesgo de desastres en consonancia con el Marco de Sendái Nivel I 2
vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras
todo el mundo para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030
perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales
Continúa…
Anexos

207
208
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
1.5 De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que
1 Poner fin a la pobreza 1.5.4 Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias
se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y
10 1.5.4 en todas sus formas y en locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estra- Nivel II 3
vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras
todo el mundo tegias nacionales de reducción del riesgo de desastres
perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales
1.a Garantizar una movilización significativa de recursos procedentes
de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para
1 Poner fin a la pobreza
el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los 1.a.1 Proporción de los recursos generados a nivel interno que el gobierno
11 1.a.1 en todas sus formas y en Nivel III 1
países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para que asigna directamente a programas de reducción de la pobreza
todo el mundo
implementen programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en
todas sus dimensiones
1.a Garantizar una movilización significativa de recursos procedentes
de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para
1 Poner fin a la pobreza
el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los 1.a.2 Proporción del gasto público total que se dedica a servicios esenciales
12 1.a.2 en todas sus formas y en Nivel II 1
países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para que (educación, salud y protección social)
todo el mundo
implementen programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en
todas sus dimensiones
1.a Garantizar una movilización significativa de recursos procedentes
de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para
1 Poner fin a la pobreza 1.a.3 Suma del total de las subvenciones y asignaciones no generadoras de
el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los
13 1.a.3 en todas sus formas y en deuda dedicadas directamente a programas de reducción de la pobreza en Nivel III 3
países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para que
todo el mundo proporción al PIB
implementen programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en
todas sus dimensiones
1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e inter-
1 Poner fin a la pobreza 1.b.1 Proporción de los gastos públicos periódicos y de capital que se
nacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres
14 1.b.1 en todas sus formas y en dedica a sectores que benefician de forma desproporcionada a las mujeres, Nivel III 1
que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión
todo el mundo los pobres y los grupos vulnerables
acelerada en medidas para erradicar la pobreza
2 Poner fin al hambre,
2.1 De aquí a 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las
lograr la seguridad
personas, en particular los pobres y las personas en situaciones de vulne-
15 2.1.1 alimentaria y la mejora de 2.1.1 Prevalencia de la subalimentación Nivel I 1
rabilidad, incluidos los niños menores de 1 año, a una alimentación sana,
la nutrición y promover la
nutritiva y suficiente durante todo el año
agricultura sostenible
2 Poner fin al hambre,
2.1 De aquí a 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las
lograr la seguridad
personas, en particular los pobres y las personas en situaciones de vulne- 2.1.2 Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave entre la
16 2.1.2 alimentaria y la mejora de Nivel II 3
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

rabilidad, incluidos los niños menores de 1 año, a una alimentación sana, población, según la escala de experiencia de inseguridad alimentaria
la nutrición y promover la
nutritiva y suficiente durante todo el año
agricultura sostenible
2 Poner fin al hambre, 2.2 De aquí a 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso
2.2.1 Prevalencia del retraso del crecimiento (estatura para la edad,
lograr la seguridad logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente
desviación típica < -2 de la mediana de los patrones de crecimiento infantil
17 2.2.1 alimentaria y la mejora de sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de Nivel I 1
de la Organización Mundial de la Salud (OMS)) entre los niños menores de
la nutrición y promover la 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las
5 años
agricultura sostenible mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad
Continúa…
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
2 Poner fin al hambre, 2.2 De aquí a 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso
2.2.2 Prevalencia de la malnutrición (peso para la estatura, desviación
lograr la seguridad logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente
típica > +2 o < -2 de la mediana de los patrones de crecimiento infantil de la
18 2.2.2 alimentaria y la mejora de sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de Nivel I 1
OMS) entre los niños menores de 5 años, desglosada por tipo (emaciación
la nutrición y promover la 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las
y sobrepeso)
agricultura sostenible mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad
2.3 De aquí a 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los
2 Poner fin al hambre, productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres,
lograr la seguridad los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los ganaderos y los
2.3.1 Volumen de producción por unidad de trabajo desglosado por tamaño
19 2.3.1 alimentaria y la mejora de pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las Nivel II 1
y tipo de explotación (agropecuaria/ganadera/forestal)
la nutrición y promover la tierras, a otros recursos e insumos de producción y a los conocimientos, los
agricultura sostenible servicios financieros, los mercados y las oportunidades para añadir valor y
obtener empleos no agrícolas
2.3 De aquí a 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los
2 Poner fin al hambre, productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres,
lograr la seguridad los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los ganaderos y los
2.3.2 Media de ingresos de los productores de alimentos en pequeña
20 2.3.2 alimentaria y la mejora de pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las Nivel II 3
escala, desglosada por sexo y condición indígena
la nutrición y promover la tierras, a otros recursos e insumos de producción y a los conocimientos, los
agricultura sostenible servicios financieros, los mercados y las oportunidades para añadir valor y
obtener empleos no agrícolas
2.4 De aquí a 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de produc-
2 Poner fin al hambre,
ción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten
lograr la seguridad
la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los 2.4.1 Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura
21 2.4.1 alimentaria y la mejora de Nivel II 1
ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los productiva y sostenible
la nutrición y promover la
fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros
agricultura sostenible
desastres, y mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo
2.5 De aquí a 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las
plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus correspon-
2 Poner fin al hambre,
dientes especies silvestres, entre otras cosas mediante una buena gestión y
lograr la seguridad 2.5.1 Número de recursos genéticos vegetales y animales para la alimenta-
diversificación de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional, regional
22 2.5.1 alimentaria y la mejora de ción y la agricultura preservados en instalaciones de conservación a medio Nivel I 3
e internacional, y promover el acceso a los beneficios que se deriven de
la nutrición y promover la y largo plazo
la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales
agricultura sostenible
conexos y su distribución justa y equitativa, según lo convenido internacio-
nalmente
2.5 De aquí a 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las
plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus correspon-
2 Poner fin al hambre,
dientes especies silvestres, entre otras cosas mediante una buena gestión y
lograr la seguridad
diversificación de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional, regional 2.5.2 Proporción de razas y variedades locales consideradas en riesgo de
23 2.5.2 alimentaria y la mejora de Nivel I 3
e internacional, y promover el acceso a los beneficios que se deriven de extinción, sin riesgo o con un nivel de riesgo desconocido
la nutrición y promover la
la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales
agricultura sostenible
conexos y su distribución justa y equitativa, según lo convenido internacio-
nalmente
Continúa…
Anexos

209
210
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
2 Poner fin al hambre, 2.a Aumentar, incluso mediante una mayor cooperación internacional, las
lograr la seguridad inversiones en infraestructura rural, investigación y servicios de extensión
24 2.a.1 alimentaria y la mejora de agrícola, desarrollo tecnológico y bancos de genes de plantas y ganado a 2.a.1 Índice de orientación agrícola para el gasto público Nivel I 1
la nutrición y promover la fin de mejorar la capacidad de producción agropecuaria en los países en
agricultura sostenible desarrollo, particularmente en los países menos adelantados
2 Poner fin al hambre, 2.a Aumentar, incluso mediante una mayor cooperación internacional, las
lograr la seguridad inversiones en infraestructura rural, investigación y servicios de extensión
2.a.2 Total de corrientes oficiales de recursos (asistencia oficial para el
25 2.a.2 alimentaria y la mejora de agrícola, desarrollo tecnológico y bancos de genes de plantas y ganado a Nivel I 2
desarrollo más otras corrientes oficiales) destinado al sector agrícola
la nutrición y promover la fin de mejorar la capacidad de producción agropecuaria en los países en
agricultura sostenible desarrollo, particularmente en los países menos adelantados
2 Poner fin al hambre, 2.b Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comerciales en los
lograr la seguridad mercados agropecuarios mundiales, incluso mediante la eliminación parale-
26 2.b.1 alimentaria y la mejora de la de todas las formas de subvención a las exportaciones agrícolas y todas 2.b.1 Subsidios a la exportación de productos agropecuarios Nivel I 1
la nutrición y promover la las medidas de exportación con efectos equivalentes, de conformidad con el
agricultura sostenible mandato de la Ronda de Doha para el Desarrollo
2 Poner fin al hambre, 2.c Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados
lograr la seguridad de productos básicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso
27 2.c.1 alimentaria y la mejora de oportuno a la información sobre los mercados, incluso sobre las reservas de 2.c.1 Indicador de anomalías en los precios de los alimentos Nivel II 2
la nutrición y promover la alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de
agricultura sostenible los alimentos
3 Garantizar una vida sana
3.1 De aquí a 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos
28 3.1.1 y promover el bienestar de 3.1.1 Tasa de mortalidad materna Nivel I 1
de 70 por cada 100.000 nacidos vivos
todos a todas las edades
3 Garantizar una vida sana
3.1 De aquí a 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos
29 3.1.2 y promover el bienestar de 3.1.2 Proporción de partos atendidos por personal sanitario especializado Nivel I 1
de 70 por cada 100.000 nacidos vivos
todos a todas las edades
3.2 De aquí a 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y
3 Garantizar una vida sana de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir
30 3.2.1 y promover el bienestar de la mortalidad neonatal al menos a 12 por cada 1.000 nacidos vivos y la 3.2.1 Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años Nivel I 1
todos a todas las edades mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25 por cada 1.000
nacidos vivos
3.2 De aquí a 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y
3 Garantizar una vida sana de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

31 3.2.2 y promover el bienestar de la mortalidad neonatal al menos a 12 por cada 1.000 nacidos vivos y la 3.2.2 Tasa de mortalidad neonatal Nivel I 1
todos a todas las edades mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25 por cada 1.000
nacidos vivos
3.3 De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la
3 Garantizar una vida sana
malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, 3.3.1 Número de nuevas infecciones por el VIH por cada 1.000 habitantes
32 3.3.1 y promover el bienestar de Nivel I 1
las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmi- no infectados, desglosado por sexo, edad y poblaciones clave
todos a todas las edades
sibles
Continúa…
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
3.3 De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la
3 Garantizar una vida sana
malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis,
33 3.3.2 y promover el bienestar de 3.3.2 Incidencia de la tuberculosis por cada 100.000 Nivel I 1
las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmi-
todos a todas las edades
sibles
3.3 De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la
3 Garantizar una vida sana
malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis,
34 3.3.3 y promover el bienestar de 3.3.3 Incidencia de la malaria por cada 1.000 habitantes Nivel I 1
las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmi-
todos a todas las edades
sibles
3.3 De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la
3 Garantizar una vida sana
malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis,
35 3.3.4 y promover el bienestar de 3.3.4 Incidencia de la hepatitis B por cada 100.000 habitantes Nivel I 1
las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmi-
todos a todas las edades
sibles
3.3 De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la
3 Garantizar una vida sana
malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, 3.3.5 Número de personas que requieren intervenciones contra enfermeda-
36 3.3.5 y promover el bienestar de Nivel I 2
las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmi- des tropicales desatendidas
todos a todas las edades
sibles
3 Garantizar una vida sana 3.4 De aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por
3.4.1 Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el
37 3.4.1 y promover el bienestar de enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y Nivel I 1
cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas
todos a todas las edades promover la salud mental y el bienestar
3 Garantizar una vida sana 3.4 De aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por
38 3.4.2 y promover el bienestar de enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y 3.4.2 Tasa de mortalidad por suicidio Nivel I 2
todos a todas las edades promover la salud mental y el bienestar
3 Garantizar una vida sana 3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias 3.5.1 Cobertura de los tratamientos(farmacológicos y psicosociales y
39 3.5.1 y promover el bienestar de adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo servicios de rehabilitación y postratamiento) de trastornos por abuso de Nivel III 3
todos a todas las edades de alcohol sustancias adictivas
3 Garantizar una vida sana 3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias 3.5.2 Consumo nocivo de alcohol, definido según el contexto nacional como
40 3.5.2 y promover el bienestar de adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo el consumo de alcohol per cápita (a partir de los 15 años de edad) durante Nivel I 1
todos a todas las edades de alcohol un año civil en litros de alcohol puro
3 Garantizar una vida sana
3.6 De aquí a 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones
41 3.6.1 y promover el bienestar de 3.6.1 Tasa de mortalidad por lesiones debidas a accidentes de tráfico Nivel I 1
causadas por accidentes de tráfico en el mundo
todos a todas las edades
3.7 De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud
3 Garantizar una vida sana
sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y 3.7.1 Proporción de mujeres en edad de procrear (entre 15 y 49 años) que
42 3.7.1 y promover el bienestar de Nivel I 1
educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los cubren sus necesidades de planificación familiar con métodos modernos
todos a todas las edades
programas nacionales
3.7 De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud
3 Garantizar una vida sana
sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y 3.7.2 Tasa de fecundidad de las adolescentes (entre 10 y 14 años y entre 15
43 3.7.2 y promover el bienestar de Nivel I 1
educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los y 19 años) por cada 1.000 mujeres de ese grupo de edad
todos a todas las edades
programas nacionales
Continúa…
Anexos

211
212
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
3.8.1 Cobertura de los servicios de salud esenciales (definida como la
3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los cobertura media de los servicios esenciales entre la población general y los
3 Garantizar una vida sana
riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y más desfavorecidos, calculada a partir de intervenciones trazadoras como
44 3.8.1 y promover el bienestar de Nivel I 1
el acceso a medicamentos y vacunas inocuos, eficaces, asequibles y de las relacionadas con la salud reproductiva, materna, neonatal e infantil, las
todos a todas las edades
calidad para todos enfermedades infecciosas, las enfermedades no transmisibles y la capaci-
dad de los servicios y el acceso a ellos)
3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los
3 Garantizar una vida sana
riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y 3.8.2 Proporción de la población con grandes gastos sanitarios por hogar
45 3.8.2 y promover el bienestar de Nivel I 1
el acceso a medicamentos y vacunas inocuos, eficaces, asequibles y de como porcentaje del total de gastos o ingresos de los hogares
todos a todas las edades
calidad para todos
3 Garantizar una vida sana 3.9 De aquí a 2030, reducir considerablemente el número de muertes y
3.9.1 Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del
46 3.9.1 y promover el bienestar de enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y por la polución Nivel I 3
aire ambiente
todos a todas las edades y contaminación del aire, el agua y el suelo
3 Garantizar una vida sana 3.9 De aquí a 2030, reducir considerablemente el número de muertes y 3.9.2 Tasa de mortalidad atribuida al agua insalubre, el saneamiento
47 3.9.2 y promover el bienestar de enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y por la polución deficiente y la falta de higiene (exposición a servicios insalubres de agua, Nivel I 3
todos a todas las edades y contaminación del aire, el agua y el suelo saneamiento e higiene para todos (WASH))
3 Garantizar una vida sana 3.9 De aquí a 2030, reducir considerablemente el número de muertes y
48 3.9.3 y promover el bienestar de enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y por la polución 3.9.3 Tasa de mortalidad atribuida a intoxicaciones involuntarias Nivel I 3
todos a todas las edades y contaminación del aire, el agua y el suelo
3 Garantizar una vida sana
3.a Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial 3.a.1 Prevalencia del consumo actual de tabaco a partir de los 15 años de
49 3.a.1 y promover el bienestar de Nivel I 1
de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda edad (edades ajustadas)
todos a todas las edades
3.b Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y
medicamentos contra las enfermedades transmisibles y no transmisibles
que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso
a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la
3 Garantizar una vida sana Declaración relativa al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de
3.b.1 Proporción de la población inmunizada con todas las vacunas inclui-
50 3.b.1 y promover el bienestar de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio y la Salud Pública, en Nivel I 3
das en cada programa nacional
todos a todas las edades la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo
las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Pro-
piedad Intelectual Relacionados con el Comercio respecto a la flexibilidad
para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los
medicamentos para todos
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Continúa…
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
3.b Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y
medicamentos contra las enfermedades transmisibles y no transmisibles
que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso
a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la
3 Garantizar una vida sana Declaración relativa al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de
3.b.2 Total neto de asistencia oficial para el desarrollo destinado a los secto-
51 3.b.2 y promover el bienestar de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio y la Salud Pública, en Nivel I 2
res de la investigación médica y la atención sanitaria básica
todos a todas las edades la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo
las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Pro-
piedad Intelectual Relacionados con el Comercio respecto a la flexibilidad
para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los
medicamentos para todos
3.b Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y
medicamentos contra las enfermedades transmisibles y no transmisibles
que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso
a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la
3 Garantizar una vida sana Declaración relativa al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de
3.b.3 Proporción de centros de salud que disponen de un conjunto básico de
52 3.b.3 y promover el bienestar de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio y la Salud Pública, en Nivel II 3
medicamentos esenciales asequibles de manera sostenible
todos a todas las edades la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo
las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Pro-
piedad Intelectual Relacionados con el Comercio respecto a la flexibilidad
para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los
medicamentos para todos
3.c Aumentar considerablemente la financiación de la salud y la contra-
3 Garantizar una vida sana
tación, el perfeccionamiento, la capacitación y la retención del personal
53 3.c.1 y promover el bienestar de 3.c.1 Densidad y distribución del personal sanitario Nivel I 1
sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos
todos a todas las edades
adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo
3 Garantizar una vida sana 3.d Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en
3.d.1 Capacidad prevista en el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y
54 3.d.1 y promover el bienestar de desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de Nivel I 2
preparación para emergencias de salud
todos a todas las edades los riesgos para la salud nacional y mundial
4 Garantizar una educa-
ción inclusiva y equitativa 4.1.1 Proporción de niños, niñas y adolescentes que, a) en los cursos
4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen
de calidad y promover segundo y tercero, b) al final de la enseñanza primaria y c) al final de la
55 4.1.1 la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de Nivel II 1
oportunidades de apren- enseñanza secundaria inferior, han alcanzado al menos un nivel mínimo de
calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos
dizaje permanente para competencia en i) lectura y ii) matemáticas, desglosada por sexo
todos
4 Garantizar una educa-
ción inclusiva y equitativa 4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan
4.2.1 Proporción de niños menores de 5 años cuyo desarrollo es adecuado
de calidad y promover acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educa-
56 4.2.1 en cuanto a la salud, el aprendizaje y el bienestar psicosocial, desglosada Nivel II/III 3
oportunidades de apren- ción preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza
por sexo
dizaje permanente para primaria
todos
Continúa…
Anexos

213
214
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
4 Garantizar una educa-
ción inclusiva y equitativa 4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan
de calidad y promover acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educa- 4.2.2 Tasa de participación en el aprendizaje organizado (un año antes de la
57 4.2.2 Nivel I 1
oportunidades de apren- ción preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza edad oficial de ingreso en la enseñanza primaria), desglosada por sexo
dizaje permanente para primaria
todos
4 Garantizar una educa-
ción inclusiva y equitativa
4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres 4.3.1 Tasa de participación de los jóvenes y adultos en la enseñanza y
de calidad y promover
58 4.3.1 y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, formación académica y no académica en los últimos 12 meses, desglosada Nivel II 1
oportunidades de apren-
incluida la enseñanza universitaria por sexo
dizaje permanente para
todos
4 Garantizar una educa-
ción inclusiva y equitativa 4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y
4.4.1 Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnología de la
de calidad y promover adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y
59 4.4.1 información y las comunicaciones (TIC), desglosada por tipo de competen- Nivel II 1
oportunidades de apren- profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendi-
cia técnica
dizaje permanente para miento
todos
4 Garantizar una educa-
4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación 4.5.1 Índices de paridad (entre mujeres y hombres, zonas rurales y urbanas,
ción inclusiva y equitativa
y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la quintiles de riqueza superior e inferior y grupos como los discapacitados, Nivel I/II/III
de calidad y promover
60 4.5.1 formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas los pueblos indígenas y los afectados por los conflictos, a medida que se dependiendo del 1
oportunidades de apren-
con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de disponga de datos) para todos los indicadores educativos de esta lista que índice
dizaje permanente para
vulnerabilidad puedan desglosarse
todos
4 Garantizar una educa-
ción inclusiva y equitativa
4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción consi- 4.6.1 Proporción de la población en un grupo de edad determinado que ha
de calidad y promover
61 4.6.1 derable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y alcanzado al menos un nivel fijo de competencia funcional en a) alfabetiza- Nivel II 1
oportunidades de apren-
tengan nociones elementales de aritmética ción y b) nociones elementales de aritmética, desglosada por sexo
dizaje permanente para
todos
4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los
4 Garantizar una educa-
conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo 4.7.1 Grado en que i) la educación para la ciudadanía mundial y ii) la
ción inclusiva y equitativa
sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo soste- educación para el desarrollo sostenible, incluida la igualdad de género y los
de calidad y promover
62 4.7.1 nible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad derechos humanos, se incorporan en todos los niveles de a) las políticas Nivel III 2
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

oportunidades de apren-
de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía nacionales de educación, b) los planes de estudio, c) la formación del
dizaje permanente para
mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la profesorado y d) la evaluación de los estudiantes
todos
cultura al desarrollo sostenible
Continúa…
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
4 Garantizar una educa- 4.a.1 Proporción de escuelas con acceso a a) electricidad, b) Internet con
ción inclusiva y equitativa 4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las fines pedagógicos, c) computadoras con fines pedagógicos, d) infraestructu-
de calidad y promover necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias ra y materiales adaptados a los estudiantes con discapacidad, e) suministro
63 4.a.1 Nivel II 1
oportunidades de apren- de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, básico de agua potable, f) instalaciones de saneamiento básicas separadas
dizaje permanente para inclusivos y eficaces para todos por sexo y g) instalaciones básicas para el lavado de manos (según las
todos definiciones de los indicadores WASH)
4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número
4 Garantizar una educa- de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los
ción inclusiva y equitativa países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo
de calidad y promover y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse 4.b.1 Volumen de la asistencia oficial para el desarrollo destinada a becas,
64 4.b.1 Nivel I 2
oportunidades de apren- en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación desglosado por sector y tipo de estudio
dizaje permanente para profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología
todos de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros
países en desarrollo
4 Garantizar una educa-
4.c.1 Proporción del profesorado de educación a) preescolar, b) primaria,
ción inclusiva y equitativa 4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes
c) secundaria inferior y d) secundaria superior que ha recibido al menos la
de calidad y promover calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación
65 4.c.1 mínima formación docente organizada previa al empleo o en el empleo (por Nivel II 1
oportunidades de apren- de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos
ejemplo, formación pedagógica) exigida para impartir enseñanza a cada
dizaje permanente para adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo
nivel en un país determinado
todos
5 Lograr la igualdad de gé-
5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres 5.1.1 Determinar si existen o no marcos jurídicos para promover, hacer
66 5.1.1 nero y empoderar a todas Nivel II 1
y las niñas en todo el mundo cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo
las mujeres y las niñas
5 Lograr la igualdad de gé- 5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las 5.2.1 Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han
67 5.2.1 nero y empoderar a todas niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su actual o anterior Nivel II 1
las mujeres y las niñas sexual y otros tipos de explotación pareja en los últimos 12 meses, desglosada por forma de violencia y edad
5 Lograr la igualdad de gé- 5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las 5.2.2 Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han
68 5.2.2 nero y empoderar a todas niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sufrido violencia sexual a manos de personas que no eran su pareja en los Nivel II 1
las mujeres y las niñas sexual y otros tipos de explotación últimos12 meses, desglosada por edad y lugar del hecho
5 Lograr la igualdad de gé- 5.3.1 Proporción de mujeres de entre 20 y 24 años que estaban casadas
5.3 Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz
69 5.3.1 nero y empoderar a todas o mantenían una unión estable antes de cumplir los 15 años y antes de Nivel I 1
y forzado y la mutilación genital femenina
las mujeres y las niñas cumplir los 18 años
5 Lograr la igualdad de gé-
5.3 Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz 5.3.2 Proporción de niñas y mujeres de entre 15 y 49 años que han sufrido
70 5.3.2 nero y empoderar a todas Nivel I 3
y forzado y la mutilación genital femenina mutilación o ablación genital femenina, desglosada por edad
las mujeres y las niñas
5.4 Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados
5 Lograr la igualdad de gé-
mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, 5.4.1 Proporción de tiempo dedicado al trabajo doméstico y asistencial no
71 5.4.1 nero y empoderar a todas Nivel II 1
y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según remunerado, desglosada por sexo, edad y ubicación
las mujeres y las niñas
proceda en cada país
Continúa…
Anexos

215
216
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
5 Lograr la igualdad de gé- 5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de
5.5.1 Proporción de escaños ocupados por mujeres en a) los parlamentos Nivel I (a) / Nivel
72 5.5.1 nero y empoderar a todas oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, 1
nacionales y b) los gobiernos locales II (b)
las mujeres y las niñas económica y pública
5 Lograr la igualdad de gé- 5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de
73 5.5.2 nero y empoderar a todas oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, 5.5.2 Proporción de mujeres en cargos directivos Nivel I 1
las mujeres y las niñas económica y pública
5.6 Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los
5 Lograr la igualdad de gé- derechos reproductivos según lo acordado de conformidad con el Programa 5.6.1 Proporción de mujeres de entre 15 y 49 años que toman sus propias
74 5.6.1 nero y empoderar a todas de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, decisiones informadas sobre las relaciones sexuales, el uso de anticoncepti- Nivel II 2
las mujeres y las niñas la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus confe- vos y la atención de la salud reproductiva
rencias de examen
5.6 Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los
5.6.2 Número de países con leyes y reglamentos que garantizan a los
5 Lograr la igualdad de gé- derechos reproductivos según lo acordado de conformidad con el Programa
hombres y las mujeres a partir de los 15 años de edad un acceso pleno e
75 5.6.2 nero y empoderar a todas de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, Nivel II 2
igualitario a los servicios de salud sexual y reproductiva y a la información y
las mujeres y las niñas la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus confe-
educación al respecto
rencias de examen
5.a Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos 5.a.1 a) Proporción del total de la población agrícola con derechos de
5 Lograr la igualdad de gé-
a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de propiedad o derechos seguros sobre tierras agrícolas, desglosada por sexo;
76 5.a.1 nero y empoderar a todas Nivel II 1
la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los y b) proporción de mujeres entre los propietarios o los titulares de derechos
las mujeres y las niñas
recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales sobre tierras agrícolas, desglosada por tipo de tenencia
5.a Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos
5 Lograr la igualdad de gé- 5.a.2 Proporción de países cuyo ordenamiento jurídico (incluido el derecho
a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de
77 5.a.2 nero y empoderar a todas consuetudinario) garantiza la igualdad de derechos de la mujer a la propie- Nivel II 2
la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los
las mujeres y las niñas dad o el control de las tierras
recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales
5 Lograr la igualdad de gé- 5.b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología
5.b.1 Proporción de personas que poseen un teléfono móvil, desglosada
78 5.b.1 nero y empoderar a todas de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento Nivel II 1
por sexo
las mujeres y las niñas de las mujeres
5 Lograr la igualdad de gé- 5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover 5.c.1 Proporción de países con sistemas para el seguimiento de la igualdad
79 5.c.1 nero y empoderar a todas la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas de género y el empoderamiento de las mujeres y la asignación de fondos Nivel II 2
las mujeres y las niñas a todos los niveles públicos para ese fin
6 Garantizar la disponibili-
dad y la gestión sostenible 6.1 De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a 6.1.1 Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua
80 6.1.1 Nivel II 1
del agua y el saneamiento un precio asequible para todos potable gestionados sin riesgos
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

para todos
6 Garantizar la disponibili- 6.2 De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene
6.2.1 Proporción de la población que utiliza: a) servicios de saneamiento
dad y la gestión sostenible adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre,
81 6.2.1 gestionados sin riesgos y b) instalaciones para el lavado de manos con Nivel II 1
del agua y el saneamiento prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y
agua y jabón
para todos las personas en situaciones de vulnerabilidad
Continúa…
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
6.3 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contami-
6 Garantizar la disponibili-
nación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos
dad y la gestión sostenible
82 6.3.1 químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de 6.3.1 Proporción de aguas residuales tratadas de manera adecuada Nivel II 1
del agua y el saneamiento
aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y
para todos
la reutilización sin riesgos a nivel mundial
6.3 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contami-
6 Garantizar la disponibili-
nación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos
dad y la gestión sostenible
83 6.3.2 químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de 6.3.2 Proporción de masas de agua de buena calidad Nivel II 1
del agua y el saneamiento
aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y
para todos
la reutilización sin riesgos a nivel mundial
6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los
6 Garantizar la disponibili-
recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la
dad y la gestión sostenible 6.4.1 Cambio en el uso eficiente de los recursos hídricos con el paso del
84 6.4.1 extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez Nivel II 1
del agua y el saneamiento tiempo
de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren
para todos
falta de agua
6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los
6 Garantizar la disponibili-
recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la
dad y la gestión sostenible 6.4.2 Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los
85 6.4.2 extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez Nivel I 1
del agua y el saneamiento recursos de agua dulce disponibles
de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren
para todos
falta de agua
6 Garantizar la disponibili-
6.5 De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos
dad y la gestión sostenible 6.5.1 Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos
86 6.5.1 hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, Nivel I 1
del agua y el saneamiento hídricos (0-100)
según proceda
para todos
6 Garantizar la disponibili-
6.5 De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos
dad y la gestión sostenible 6.5.2 Proporción de la superficie de cuencas transfronterizas sujetas a
87 6.5.2 hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, Nivel I 1
del agua y el saneamiento arreglos operacionales para la cooperación en materia de aguas
según proceda
para todos
6 Garantizar la disponibili-
6.6 De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con
dad y la gestión sostenible 6.6.1 Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua
88 6.6.1 el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los Nivel I 1
del agua y el saneamiento con el paso del tiempo
acuíferos y los lagos
para todos
6.a De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo presta-
6 Garantizar la disponibili-
do a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades 6.a.1 Volumen de la asistencia oficial para el desarrollo destinada al agua
dad y la gestión sostenible
89 6.a.1 y programas relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de y el saneamiento que forma parte de un plan de gastos coordinados por el Nivel I 2
del agua y el saneamiento
agua, desalinización, uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de gobierno
para todos
aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización
Continúa…
Anexos

217
218
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
6 Garantizar la disponibili-
6.b.1 Proporción de dependencias administrativas locales que han estableci-
dad y la gestión sostenible 6.b Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la
90 6.b.1 do políticas y procedimientos operacionales para la participación de las Nivel I 3
del agua y el saneamiento mejora de la gestión del agua y el saneamiento
comunidades locales en la gestión del agua y el saneamiento
para todos
7 Garantizar el acceso a
una energía asequible, fia- 7.1 De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos
91 7.1.1 7.1.1 Proporción de la población que tiene acceso a la electricidad Nivel I 1
ble, sostenible y moderna asequibles, fiables y modernos
para todos
7 Garantizar el acceso a
una energía asequible, fia- 7.1 De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos 7.1.2 Proporción de la población cuya fuente primaria de energía son los
92 7.1.2 Nivel I 1
ble, sostenible y moderna asequibles, fiables y modernos combustibles y tecnologías limpios
para todos
7 Garantizar el acceso a
una energía asequible, fia- 7.2 De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía
93 7.2.1 7.2.1 Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía Nivel I 1
ble, sostenible y moderna renovable en el conjunto de fuentes energéticas
para todos
7 Garantizar el acceso a
una energía asequible, fia- 7.3 De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia 7.3.1 Intensidad energética medida en función de la energía primaria y el
94 7.3.1 Nivel I 1
ble, sostenible y moderna energética PIB
para todos
7.a De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar
7 Garantizar el acceso a
el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, 7.a.1 Corrientes financieras internacionales hacia los países en desarrollo
una energía asequible, fia-
95 7.a.1 incluidas las fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecnologías para apoyar la investigación y el desarrollo de energías limpias y la produc- Nivel II 2
ble, sostenible y moderna
avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la ción de energía renovable, incluidos los sistemas híbridos
para todos
inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias
7.b De aquí a 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para
7 Garantizar el acceso a
prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos en los paí- 7.b.1 Inversiones en eficiencia energética en proporción al PIB y a la cuantía
una energía asequible, fia-
96 7.b.1 ses en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños de la inversión extranjera directa en transferencias financieras destinadas a Nivel III 3
ble, sostenible y moderna
Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en infraestructura y tecnología para servicios de desarrollo sostenible
para todos
consonancia con sus respectivos programas de apoyo
8 Promover el crecimiento
económico sostenido,
8.1 Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con
inclusivo y sostenible, el
97 8.1.1 las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto 8.1.1 Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita Nivel I 1
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

empleo pleno y productivo


interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados
y el trabajo decente para
todos
Continúa…
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
8 Promover el crecimiento
económico sostenido, 8.2 Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la
inclusivo y sostenible, el diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras co-
98 8.2.1 8.2.1 Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada Nivel I 1
empleo pleno y productivo sas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo
y el trabajo decente para de la mano de obra
todos
8 Promover el crecimiento
8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades
económico sostenido,
productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento,
inclusivo y sostenible, el 8.3.1 Proporción de empleo informal en el sector no agrícola, desglosada
99 8.3.1 la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de Nivel II 1
empleo pleno y productivo por sexo
las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante
y el trabajo decente para
el acceso a servicios financieros
todos
8 Promover el crecimiento
8.4 Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo
económico sostenido,
eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento
inclusivo y sostenible, el 8.4.1 Huella material en términos absolutos, huella material per cápita y
100 8.4.1 económico de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Nivel II 3
empleo pleno y productivo huella material por PIB
Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción
y el trabajo decente para
Sostenibles, empezando por los países desarrollados
todos
8 Promover el crecimiento
8.4 Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo
económico sostenido,
eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento
inclusivo y sostenible, el 8.4.2 Consumo material interno en términos absolutos, consumo material
101 8.4.2 económico de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Nivel I 3
empleo pleno y productivo interno per cápita y consumo material interno por PIB
Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción
y el trabajo decente para
Sostenibles, empezando por los países desarrollados
todos
8 Promover el crecimiento
económico sostenido, 8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente
inclusivo y sostenible, el para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas 8.5.1 Ingreso medio por hora de empleadas y empleados, desglosado por
102 8.5.1 Nivel II 1
empleo pleno y productivo con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de ocupación, edad y personas con discapacidad
y el trabajo decente para igual valor
todos
8 Promover el crecimiento
económico sostenido, 8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente
inclusivo y sostenible, el para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas 8.5.2 Tasa de desempleo, desglosada por sexo, edad y personas con
103 8.5.2 Nivel I 1
empleo pleno y productivo con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de discapacidad
y el trabajo decente para igual valor
todos
Continúa…
Anexos

219
220
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
8 Promover el crecimiento
económico sostenido,
inclusivo y sostenible, el 8.6 De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que 8.6.1 Proporción de jóvenes (entre 15 y 24 años) que no cursan estudios, no
104 8.6.1 Nivel I 1
empleo pleno y productivo no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación están empleados ni reciben capacitación
y el trabajo decente para
todos
8 Promover el crecimiento
8.7 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso,
económico sostenido,
poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas
inclusivo y sostenible, el 8.7.1 Proporción y número de niños de entre 5 y 17 años que realizan
105 8.7.1 y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo Nivel II 1
empleo pleno y productivo trabajo infantil, desglosados por sexo y edad
infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de
y el trabajo decente para
aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas
todos
8 Promover el crecimiento
económico sostenido, 8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo
inclusivo y sostenible, el seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores 8.8.1 Tasas de frecuencia de las lesiones ocupacionales mortales y no
106 8.8.1 Nivel II 3
empleo pleno y productivo migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos mortales, desglosadas por sexo y estatus migratorio
y el trabajo decente para precarios
todos
8 Promover el crecimiento
económico sostenido, 8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo 8.8.2 Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales (libertad
inclusivo y sostenible, el seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores de asociación y negociación colectiva) con arreglo a las fuentes textuales
107 8.8.2 Nivel II 3
empleo pleno y productivo migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la legislación interna,
y el trabajo decente para precarios desglosado por sexo y estatus migratorio
todos
8 Promover el crecimiento
económico sostenido,
8.9 De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a
inclusivo y sostenible, el 8.9.1 PIB generado directamente por el turismo en proporción al PIB total y
108 8.9.1 promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la Nivel II 1
empleo pleno y productivo a la tasa de crecimiento
cultura y los productos locales
y el trabajo decente para
todos
8 Promover el crecimiento
económico sostenido,
8.9 De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a
inclusivo y sostenible, el 8.9.2 Proporción de empleos en el sector del turismo sostenible respecto del
109 8.9.2 promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la Nivel III 1
empleo pleno y productivo total de empleos del turismo
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

cultura y los productos locales


y el trabajo decente para
todos
Continúa…
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
8 Promover el crecimiento
económico sostenido,
8.10 Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales
inclusivo y sostenible, el 8.10.1 a) a) Número de sucursales de bancos comerciales por cada 100.000
110 8.10.1 para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de Nivel I 1
empleo pleno y productivo adultos y b) número de cajeros automáticos por cada 100.000 adultos
seguros para todos
y el trabajo decente para
todos
8 Promover el crecimiento
económico sostenido,
8.10 Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales 8.10.2 Proporción de adultos (a partir de 15 años de edad) que tienen una
inclusivo y sostenible, el
111 8.10.2 para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de cuenta en un banco u otra institución financiera o un proveedor de servicios Nivel I 1
empleo pleno y productivo
seguros para todos de dinero móvil
y el trabajo decente para
todos
8 Promover el crecimiento
económico sostenido, 8.a Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los
inclusivo y sostenible, el países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, incluso 8.a.1 Compromisos y desembolsos en relación con la iniciativa Ayuda para
112 8.a.1 Nivel I 3
empleo pleno y productivo mediante el Marco Integrado Mejorado para la Asistencia Técnica a los el Comercio
y el trabajo decente para Países Menos Adelantados en Materia de Comercio
todos
8 Promover el crecimiento
económico sostenido,
8.b De aquí a 2020, desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial 8.b.1 Existencia de una estrategia nacional organizada y en marcha para el
inclusivo y sostenible, el
113 8.b.1 para el empleo de los jóvenes y aplicar el Pacto Mundial para el Empleo de empleo de los jóvenes, como estrategia independiente o como parte de una Nivel II 1
empleo pleno y productivo
la Organización Internacional del Trabajo estrategia nacional de empleo
y el trabajo decente para
todos
9 Construir infraestructu-
9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad,
ras resilientes, promover la
incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el 9.1.1 Proporción de la población rural que vive a menos de 2 km de una
114 9.1.1 industrialización inclusiva Nivel II 3
desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en carretera transitable todo el año
y sostenible y fomentar la
el acceso asequible y equitativo para todos
innovación
9 Construir infraestructu-
9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad,
ras resilientes, promover la
incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el 9.1.2 Volumen de transporte de pasajeros y carga, desglosado por medio
115 9.1.2 industrialización inclusiva Nivel I 1
desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en de transporte
y sostenible y fomentar la
el acceso asequible y equitativo para todos
innovación
9 Construir infraestructu-
9.2 Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030,
ras resilientes, promover la
aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al
116 9.2.1 industrialización inclusiva 9.2.1 Valor añadido del sector manufacturo en proporción al PIB y per cápita Nivel I 1
producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y
y sostenible y fomentar la
duplicar esa contribución en los países menos adelantados
innovación
Continúa…
Anexos

221
222
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
9 Construir infraestructu-
9.2 Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030,
ras resilientes, promover la
aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al
117 9.2.2 industrialización inclusiva 9.2.2 Empleo del sector manufacturero en proporción al empleo total Nivel I 1
producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y
y sostenible y fomentar la
duplicar esa contribución en los países menos adelantados
innovación
9 Construir infraestructu-
ras resilientes, promover la 9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, parti-
9.3.1 Proporción del valor añadido total del sector industrial correspondiente
118 9.3.1 industrialización inclusiva cularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos Nivel II 1
a las pequeñas industrias
y sostenible y fomentar la créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados
innovación
9 Construir infraestructu-
ras resilientes, promover la 9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, parti-
9.3.2 Proporción de las pequeñas industrias que han obtenido un préstamo
119 9.3.2 industrialización inclusiva cularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos Nivel II 1
o una línea de crédito
y sostenible y fomentar la créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados
innovación
9 Construir infraestructu- 9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias
ras resilientes, promover la para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y
120 9.4.1 industrialización inclusiva promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y 9.4.1 Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido Nivel I 2
y sostenible y fomentar la ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas
innovación de acuerdo con sus capacidades respectivas
9.5 Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica
9 Construir infraestructu-
de los sectores industriales de todos los países, en particular los países
ras resilientes, promover la
en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando
121 9.5.1 industrialización inclusiva 9.5.1 Gastos en investigación y desarrollo en proporción al PIB Nivel I 1
considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan
y sostenible y fomentar la
en investigación y desarrollo por millón de habitantes y los gastos de los
innovación
sectores público y privado en investigación y desarrollo
9.5 Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica
9 Construir infraestructu-
de los sectores industriales de todos los países, en particular los países
ras resilientes, promover la
en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando 9.5.2 Número de investigadores (en equivalente a tiempo completo) por
122 9.5.2 industrialización inclusiva Nivel I 2
considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan cada millón de habitantes
y sostenible y fomentar la
en investigación y desarrollo por millón de habitantes y los gastos de los
innovación
sectores público y privado en investigación y desarrollo
9 Construir infraestructu-
9.a Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los
ras resilientes, promover la
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

países en desarrollo mediante un mayor apoyo financiero, tecnológico y 9.a.1 Total de apoyo internacional oficial (asistencia oficial para el desarrollo
123 9.a.1 industrialización inclusiva Nivel I 2
técnico a los países africanos, los países menos adelantados, los países en más otras corrientes oficiales de recursos) destinado a la infraestructura
y sostenible y fomentar la
desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo
innovación
Continúa…
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
9 Construir infraestructu-
9.b Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación
ras resilientes, promover la
nacionales en los países en desarrollo, incluso garantizando un entorno 9.b.1 Proporción del valor añadido por la industria de tecnología mediana y
124 9.b.1 industrialización inclusiva Nivel I 1
normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los alta en el valor añadido total
y sostenible y fomentar la
productos básicos, entre otras cosas
innovación
9 Construir infraestructu-
ras resilientes, promover la 9.c Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información
9.c.1 Proporción de la población con cobertura de red móvil, desglosada por
125 9.c.1 industrialización inclusiva y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y Nivel I 2
tecnología
y sostenible y fomentar la asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2020
innovación
10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de
10 Reducir la desigualdad 10.1.1 Tasas de crecimiento per cápita de los gastos o ingresos de los
126 10.1.1 los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la Nivel II 1
en los países y entre ellos hogares del 40% más pobre de la población y la población total
media nacional
10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y
10 Reducir la desigualdad 10.2.1 Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana
127 10.2.1 política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, disca- Nivel II 1
en los países y entre ellos de los ingresos, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad
pacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición
10.3.1 Proporción de la población que declara haberse sentido personal-
10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de re-
10 Reducir la desigualdad mente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de
128 10.3.1 sultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y Nivel II 1
en los países y entre ellos discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos
promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto
humanos
10 Reducir la desigualdad 10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección 10.4.1 Proporción del PIB generada por el trabajo, que comprende los
129 10.4.1 Nivel II 2
en los países y entre ellos social, y lograr progresivamente una mayor igualdad salarios y las transferencias de protección social
10 Reducir la desigualdad 10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los merca-
130 10.5.1 10.5.1 Indicadores de solidez financiera Nivel I 1
en los países y entre ellos dos financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos
10.6 Asegurar una mayor representación e intervención de los países en
10 Reducir la desigualdad desarrollo en las decisiones adoptadas por las instituciones económicas y 10.6.1 Proporción de miembros y derechos de voto de los países en desa-
131 10.6.1 Nivel I 2
en los países y entre ellos financieras internacionales para aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de rrollo en organizaciones internacionales
cuentas y legitimidad de esas instituciones
10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y
10 Reducir la desigualdad 10.7.1 Costo de la contratación sufragado por el empleado en proporción a
132 10.7.1 responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas Nivel II 3
en los países y entre ellos los ingresos anuales percibidos en el país de destino
migratorias planificadas y bien gestionadas
10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y
10 Reducir la desigualdad 10.7.2 Número de países que han aplicado políticas migratorias bien
133 10.7.2 responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas Nivel II 2
en los países y entre ellos gestionadas
migratorias planificadas y bien gestionadas
10.a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en 10.a.1 Proporción de líneas arancelarias que se aplican a las importaciones
10 Reducir la desigualdad
134 10.a.1 desarrollo, en particular los países menos adelantados, de conformidad con de los países menos adelantados y los países en desarrollo con arancel Nivel I 1
en los países y entre ellos
los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio cero
Continúa…
Anexos

223
224
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
10.b Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes finan-
cieras, incluida la inversión extranjera directa, para los Estados con mayores 10.b.1 Corrientes totales de recursos para el desarrollo, desglosadas por
10 Reducir la desigualdad Nivel I (AOD) /
135 10.b.1 necesidades, en particular los países menos adelantados, los países africa- país receptor y país donante y por tipo de corriente (por ejemplo, asistencia 2
en los países y entre ellos Nivel II (IED)
nos, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo oficial para el desarrollo, inversión extranjera directa y otras corrientes)
sin litoral, en consonancia con sus planes y programas nacionales
10.c De aquí a 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de
10 Reducir la desigualdad
136 10.c.1 las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con un 10.c.1 Costo de las remesas en proporción a las sumas remitidas Nivel II 2
en los países y entre ellos
costo superior al 5%
11 Lograr que las ciudades
y los asentamientos 11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas
11.1.1 Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales,
137 11.1.1 humanos sean inclusivos, y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios Nivel I 1
asentamientos informales o viviendas inadecuadas
seguros, resilientes y marginales
sostenibles
11.2 De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros,
11 Lograr que las ciudades
asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad
y los asentamientos
vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestan- 11.2.1 Proporción de la población que tiene fácil acceso al transporte públi-
138 11.2.1 humanos sean inclusivos, Nivel II 3
do especial atención a las necesidades de las personas en situación de co, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad
seguros, resilientes y
vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las
sostenibles
personas de edad
11 Lograr que las ciudades
y los asentamientos 11.3 De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y
11.3.1 Relación entre la tasa de consumo de tierras y la tasa de crecimiento
139 11.3.1 humanos sean inclusivos, la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y Nivel II 3
de la población
seguros, resilientes y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países
sostenibles
11 Lograr que las ciudades
y los asentamientos 11.3 De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y 11.3.2 Proporción de ciudades que cuentan con una estructura de partici-
140 11.3.2 humanos sean inclusivos, la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y pación directa de la sociedad civil en la planificación y la gestión urbanas y Nivel II 3
seguros, resilientes y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países funcionan con regularidad y democráticamente
sostenibles
11.4.1 Total de gastos (públicos y privados) per cápita destinados a la pre-
11 Lograr que las ciudades servación, protección y conservación de todo el patrimonio cultural y natural,
y los asentamientos desglosado por tipo de patrimonio (cultural, natural, mixto y reconocido por
11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio
141 11.4.1 humanos sean inclusivos, el Centro del Patrimonio Mundial), nivel de gobierno (nacional, regional y Nivel III 2
cultural y natural del mundo
seguros, resilientes y local o municipal), tipo de gastos (gastos de funcionamiento o inversiones) y
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

sostenibles tipo de financiación privada (donaciones en especie, financiación proceden-


te del sector privado sin fines de lucro y patrocinio)
Continúa…
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
11.5 De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes
11 Lograr que las ciudades
causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de
y los asentamientos
personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas 11.5.1 Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas directa-
142 11.5.1 humanos sean inclusivos, Nivel II 1
económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el mente atribuido a desastres por cada 100.000 personas
seguros, resilientes y
producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección
sostenibles
de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad
11.5 De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes
11 Lograr que las ciudades
causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de
y los asentamientos 11.5.2 Pérdidas económicas directas en relación con el PIB mundial, daños
personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas
143 11.5.2 humanos sean inclusivos, en la infraestructura esencial y número de interrupciones de los servicios Nivel II 3
económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el
seguros, resilientes y básicos atribuidos a desastres
producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección
sostenibles
de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad
11 Lograr que las ciudades
y los asentamientos 11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de 11.6.1 Proporción de desechos sólidos urbanos recogidos periódicamente
144 11.6.1 humanos sean inclusivos, las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la y con una descarga final adecuada respecto del total de desechos sólidos Nivel II 1
seguros, resilientes y gestión de los desechos municipales y de otro tipo urbanos generados, desglosada por ciudad
sostenibles
11 Lograr que las ciudades
y los asentamientos 11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de
11.6.2 Niveles medios anuales de partículas finas en suspensión (por ejem-
145 11.6.2 humanos sean inclusivos, las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la Nivel I 1
plo, PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderados según la población)
seguros, resilientes y gestión de los desechos municipales y de otro tipo
sostenibles
11 Lograr que las ciudades
y los asentamientos 11.7 De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espa- 11.7.1 Proporción media de la superficie edificada de las ciudades que se
146 11.7.1 humanos sean inclusivos, cios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres dedica a espacios abiertos para uso público de todos, desglosada por sexo, Nivel II 3
seguros, resilientes y y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad edad y personas con discapacidad
sostenibles
11 Lograr que las ciudades
y los asentamientos 11.7 De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espa- 11.7.2 Proporción media de la superficie edificada de las ciudades que se
147 11.7.2 humanos sean inclusivos, cios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres dedica a espacios abiertos para uso público de todos, desglosada por sexo, Nivel III 1
seguros, resilientes y y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad edad y personas con discapacidad
sostenibles
11 Lograr que las ciudades
y los asentamientos 11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre 11.a.1 Proporción de la población residente en ciudades que aplican planes
148 11.a.1 humanos sean inclusivos, las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del de desarrollo urbano y regional que tienen en cuenta las previsiones demo- Nivel III 3
seguros, resilientes y desarrollo nacional y regional gráficas y las necesidades de recursos, desglosada por tamaño de ciudad
sostenibles
Continúa…
Anexos

225
226
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades
11 Lograr que las ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes
y los asentamientos integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la 11.b.1 Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de
149 11.b.1 humanos sean inclusivos, mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los reducción del riesgo de desastres en consonancia con el Marco de Sendái Nivel I 2
seguros, resilientes y desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030
sostenibles de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión
integral de los riesgos de desastre a todos los niveles
11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades
11 Lograr que las ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes
y los asentamientos integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la 11.b.2 Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias
150 11.b.2 humanos sean inclusivos, mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estra- Nivel II 3
seguros, resilientes y desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco tegias nacionales de reducción del riesgo de desastres
sostenibles de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión
integral de los riesgos de desastre a todos los niveles
11 Lograr que las ciudades
y los asentamientos 11.c Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante 11.c.1 Proporción del apoyo financiero a los países menos adelantados que
151 11.c.1 humanos sean inclusivos, asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sosteni- se asigna a la construcción y el reacondicionamiento con materiales locales Nivel III 3
seguros, resilientes y bles y resilientes utilizando materiales locales de edificios sostenibles, resilientes y eficientes en el uso de recursos
sostenibles
12.1 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consu-
12 Garantizar modalidades 12.1.1 Número de países que incluyen como prioridad o meta en las
mo y Producción Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo
152 12.1.1 de consumo y producción políticas nacionales planes de acción nacionales sobre el consumo y la Nivel II 3
el liderazgo de los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de
sostenibles producción sostenibles
desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo
12 Garantizar modalidades
12.2 De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los 12.2.1 Huella material en términos absolutos, huella material per cápita y
153 12.2.1 de consumo y producción Nivel II 2
recursos naturales huella material por PIB
sostenibles
12 Garantizar modalidades
12.2 De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los 12.2.2 Consumo material interno en términos absolutos, consumo material
154 12.2.2 de consumo y producción Nivel I 3
recursos naturales interno per cápita y consumo material interno por PIB
sostenibles
12.3 De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per
12 Garantizar modalidades
cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y re- Nivel II (a) /
155 12.3.1 de consumo y producción 12.3.1 Índice de la pérdida mundial de alimentos 3
ducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, Nivel III (b)
sostenibles
incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

12.4 De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los pro-


12.4.1 Número de partes en los acuerdos ambientales multilaterales
12 Garantizar modalidades ductos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de
internacionales sobre desechos peligrosos y otros productos químicos que
156 12.4.1 de consumo y producción conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significa- Nivel I 2
cumplen sus compromisos y obligaciones de transmitir información como se
sostenibles tivamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar
exige en cada uno de esos acuerdos
sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente
Continúa…
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
12.4 De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los pro-
12 Garantizar modalidades ductos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de
12.4.2 Desechos peligrosos generados per cápita y proporción de desechos
157 12.4.2 de consumo y producción conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significa- Nivel III 3
peligrosos tratados, desglosados por tipo de tratamiento
sostenibles tivamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar
sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente
12 Garantizar modalidades
12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos
158 12.5.1 de consumo y producción 12.5.1 Tasa nacional de reciclado, en toneladas de material reciclado Nivel III 3
mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización
sostenibles
12 Garantizar modalidades 12.6 Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las
159 12.6.1 de consumo y producción empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen 12.6.1 Número de empresas que publican informes sobre sostenibilidad Nivel III 2
sostenibles información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes
12 Garantizar modalidades
12.7 Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de 12.7.1 Número de países que aplican políticas y planes de acción sosteni-
160 12.7.1 de consumo y producción Nivel III 3
conformidad con las políticas y prioridades nacionales bles en materia de adquisiciones públicas
sostenibles
12.8.1 Grado en que i) la educación para la ciudadanía mundial y ii) la edu-
12 Garantizar modalidades 12.8 De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la cación para el desarrollo sostenible (incluida la educación sobre el cambio
161 12.8.1 de consumo y producción información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y climático) se incorporan en a) las políticas nacionales de educación, b) los Nivel III 3
sostenibles los estilos de vida en armonía con la naturaleza planes de estudio, c) la formación del profesorado y d) la evaluación de los
estudiantes
12 Garantizar modalidades 12.a Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y 12.a.1 Cantidad de apoyo en materia de investigación y desarrollo prestado
162 12.a.1 de consumo y producción tecnológica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más a los países en desarrollo para el consumo y la producción sostenibles y las Nivel III 3
sostenibles sostenibles tecnologías ecológicamente racionales
12 Garantizar modalidades 12.b Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo 12.b.1 Número de estrategias o políticas de turismo sostenible y de planes
163 12.b.1 de consumo y producción sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo de acción aplicados que incluyen instrumentos de seguimiento y evaluación Nivel III 3
sostenibles y promueva la cultura y los productos locales convenidos
12.c Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles
que fomentan el consumo antieconómico eliminando las distorsiones del
mercado, de acuerdo con las circunstancias nacionales, incluso mediante la
12 Garantizar modalidades reestructuración de los sistemas tributarios y la eliminación gradual de los 12.c.1 Cuantía de los subsidios a los combustibles fósiles por unidad de PIB
164 12.c.1 de consumo y producción subsidios perjudiciales, cuando existan, para reflejar su impacto ambiental, (producción y consumo) y en proporción al total de los gastos nacionales en Nivel II 1
sostenibles teniendo plenamente en cuenta las necesidades y condiciones específicas combustibles fósiles
de los países en desarrollo y minimizando los posibles efectos adversos en
su desarrollo, de manera que se proteja a los pobres y a las comunidades
afectadas
13 Adoptar medidas
urgentes para combatir 13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos 13.1.1 Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas directa-
165 13.1.1 Nivel II 1
el cambio climático y sus relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países mente atribuido a desastres por cada 100.000 personas
efectos
Continúa…
Anexos

227
228
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
13 Adoptar medidas
13.1.2 Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de
urgentes para combatir 13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos
166 13.1.2 reducción del riesgo de desastres en consonancia con el Marco de Sendái Nivel I 2
el cambio climático y sus relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países
para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030
efectos
13 Adoptar medidas
13.1.3 Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias
urgentes para combatir 13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos
167 13.1.3 locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estra- Nivel II 3
el cambio climático y sus relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países
tegias nacionales de reducción del riesgo de desastres
efectos
13.2.1 Número de países que han comunicado el establecimiento o la
puesta en marcha de una política, estrategia o plan integrados que aumenta
13 Adoptar medidas su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático,
urgentes para combatir 13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, y promueven la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de
168 13.2.1 Nivel III 3
el cambio climático y sus estrategias y planes nacionales gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción
efectos de alimentos (como un plan nacional de adaptación, una contribución deter-
minada a nivel nacional, una comunicación nacional o un informe bienal de
actualización)
13 Adoptar medidas
13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e 13.3.1 Número de países que han incorporado la mitigación del cambio cli-
urgentes para combatir
169 13.3.1 institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a mático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana Nivel III 3
el cambio climático y sus
él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana en los planes de estudios de la enseñanza primaria, secundaria y terciaria
efectos
13 Adoptar medidas 13.3.2 Número de países que han comunicado una mayor creación de
13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e
urgentes para combatir capacidad institucional, sistémica e individual para implementar actividades
170 13.3.2 institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a Nivel III 3
el cambio climático y sus de adaptación, mitigación y transferencia de tecnología, y medidas de
él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana
efectos desarrollo
13.a Cumplir el compromiso de los países desarrollados que son partes en
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
13 Adoptar medidas de lograr para el año 2020 el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000
13.a.1 Suma anual, en dólares de los Estados Unidos, movilizada entre
urgentes para combatir millones de dólares anuales procedentes de todas las fuentes a fin de
171 13.a.1 2020 y 2025 como parte del compromiso de llegar a 100.000 millones de Nivel III 3
el cambio climático y sus atender las necesidades de los países en desarrollo respecto de la adopción
dólares
efectos de medidas concretas de mitigación y la transparencia de su aplicación, y
poner en pleno funcionamiento el Fondo Verde para el Clima capitalizándolo
lo antes posible
13.b.1 Número de países menos adelantados y pequeños Estados insulares
13.b Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planifica-
13 Adoptar medidas en desarrollo que reciben apoyo especializado, y cantidad de apoyo, en
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

ción y gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países me-
urgentes para combatir particular financiero, tecnológico y de creación de capacidad, para los meca-
172 13.b.1 nos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, haciendo Nivel III 3
el cambio climático y sus nismos de desarrollo de la capacidad de planificación y gestión eficaces en
particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y
efectos relación con el cambio climático, incluidos los centrados en las mujeres, los
marginadas
jóvenes y las comunidades locales y marginadas
Continúa…
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
14 Conservar y utilizar
sosteniblemente los 14.1 De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación
14.1.1 Índice de eutrofización costera y densidad de detritos plásticos
173 14.1.1 océanos, los mares y los marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en Nivel III 2
flotantes
recursos marinos para el tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes
desarrollo sostenible
14 Conservar y utilizar
14.2 De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosiste-
sosteniblemente los
mas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso 14.2.1 Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales gestionadas
174 14.2.1 océanos, los mares y los Nivel III 2
fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de mediante enfoques basados en los ecosistemas
recursos marinos para el
restablecer la salud y la productividad de los océanos
desarrollo sostenible
14 Conservar y utilizar
sosteniblemente los
14.3 Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, 14.3.1 Acidez media del mar (pH) medida en un conjunto convenido de
175 14.3.1 océanos, los mares y los Nivel II 1
incluso mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles estaciones de muestreo representativas
recursos marinos para el
desarrollo sostenible
14.4 De aquí a 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y
14 Conservar y utilizar poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamen-
sosteniblemente los tada y las prácticas pesqueras destructivas, y aplicar planes de gestión con
14.4.1 Proporción de poblaciones de peces cuyos niveles son biológicamen-
176 14.4.1 océanos, los mares y los fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el Nivel I 2
te sostenibles
recursos marinos para el plazo más breve posible, al menos alcanzando niveles que puedan producir
desarrollo sostenible el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus características
biológicas
14 Conservar y utilizar
sosteniblemente los 14.5 De aquí a 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y
177 14.5.1 océanos, los mares y los marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional 14.5.1 Cobertura de las zonas protegidas en relación con las zonas marinas Nivel I 2
recursos marinos para el y sobre la base de la mejor información científica disponible
desarrollo sostenible
14.6 De aquí a 2020, prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca
que contribuyen a la sobrecapacidad y la pesca excesiva, eliminar las
14 Conservar y utilizar
subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no regla-
sosteniblemente los 14.6.1 Progresos realizados por los países en el grado de aplicación de los
mentada y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa índole,
178 14.6.1 océanos, los mares y los instrumentos internacionales cuyo objetivo es combatir la pesca ilegal, no Nivel II 2
reconociendo que la negociación sobre las subvenciones a la pesca en
recursos marinos para el declarada y no reglamentada
el marco de la Organización Mundial del Comercio debe incluir un trato
desarrollo sostenible
especial y diferenciado, apropiado y efectivo para los países en desarrollo y
los países menos adelantados
14 Conservar y utilizar
14.7 De aquí a 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños
sosteniblemente los 14.7.1 Proporción del PIB correspondiente a la pesca sostenible en los pe-
Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen
179 14.7.1 océanos, los mares y los queños Estados insulares en desarrollo, en los países menos adelantados y Nivel I 1
del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión
recursos marinos para el en todos los países
sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo
desarrollo sostenible
Continúa…
Anexos

229
230
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
14.a Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de
14 Conservar y utilizar investigación y transferir tecnología marina, teniendo en cuenta los Criterios
sosteniblemente los y Directrices para la Transferencia de Tecnología Marina de la Comisión
14.a.1 Proporción del presupuesto total de investigación asignada a la
180 14.a.1 océanos, los mares y los Oceanográfica Intergubernamental, a fin de mejorar la salud de los océanos Nivel II 2
investigación en el campo de la tecnología marina
recursos marinos para el y potenciar la contribución de la biodiversidad marina al desarrollo de los
desarrollo sostenible países en desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares en
desarrollo y los países menos adelantados
14 Conservar y utilizar
sosteniblemente los 14.b.1 Progresos realizados por los países en el grado de aplicación de un
14.b Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos
181 14.b.1 océanos, los mares y los marco jurídico, reglamentario, normativo o institucional que reconozca y Nivel II 2
marinos y los mercados
recursos marinos para el proteja los derechos de acceso para la pesca en pequeña escala
desarrollo sostenible
14.c Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus 14.c.1 Número de países que, mediante marcos jurídicos, normativos e
14 Conservar y utilizar
recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de institucionales, avanzan en la ratificación, la aceptación y la implementación
sosteniblemente los
las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que constituye el marco de los instrumentos relacionados con los océanos que aplican el derecho
182 14.c.1 océanos, los mares y los Nivel III 2
jurídico para la conservación y la utilización sostenible de los océanos y sus internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el
recursos marinos para el
recursos, como se recuerda en el párrafo 158 del documento “El futuro que Derecho del Mar para la conservación y el uso sostenible de los océanos y
desarrollo sostenible
queremos” sus recursos
15 Proteger, restablecer y
promover el uso sostenible
de los ecosistemas terres-
15.1 De aquí a 2020, asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso
tres, gestionar sostenible-
sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de
mente los bosques, luchar
183 15.1.1 agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las 15.1.1 Superficie forestal en proporción a la superficie total Nivel I 1
contra la desertificación,
montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraí-
detener e invertir la
das en virtud de acuerdos internacionales
degradación de las tierras
y detener la pérdida de
biodiversidad
15 Proteger, restablecer y
promover el uso sostenible
de los ecosistemas terres-
15.1 De aquí a 2020, asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso
tres, gestionar sostenible-
sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de 15.1.2 Proporción de lugares importantes para la biodiversidad terrestre
mente los bosques, luchar
184 15.1.2 agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las y del agua dulce incluidos en zonas protegidas, desglosada por tipo de Nivel I 2
contra la desertificación,
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraí- ecosistema
detener e invertir la
das en virtud de acuerdos internacionales
degradación de las tierras
y detener la pérdida de
biodiversidad
Continúa…
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
15 Proteger, restablecer y
promover el uso sostenible
de los ecosistemas terres-
tres, gestionar sostenible- 15.2 De aquí a 2020, promover la puesta en práctica de la gestión soste-
mente los bosques, luchar nible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, recuperar
185 15.2.1 15.2.1 Avances hacia la gestión forestal sostenible Nivel I 2
contra la desertificación, los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la
detener e invertir la reforestación a nivel mundial
degradación de las tierras
y detener la pérdida de
biodiversidad
15 Proteger, restablecer y
promover el uso sostenible
de los ecosistemas terres-
tres, gestionar sostenible- 15.3 De aquí a 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y
mente los bosques, luchar los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, 15.3.1 Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie
186 15.3.1 Nivel II 2
contra la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con efecto neutro total
detener e invertir la en la degradación de las tierras
degradación de las tierras
y detener la pérdida de
biodiversidad
15 Proteger, restablecer y
promover el uso sostenible
de los ecosistemas terres-
tres, gestionar sostenible-
15.4 De aquí a 2030, asegurar la conservación de los ecosistemas mon-
mente los bosques, luchar 15.4.1 Lugares importantes para la biodiversidad de las montañas incluidos
187 15.4.1 tañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de Nivel I 2
contra la desertificación, en zonas protegidas
proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible
detener e invertir la
degradación de las tierras
y detener la pérdida de
biodiversidad
15 Proteger, restablecer y
promover el uso sostenible
de los ecosistemas terres-
tres, gestionar sostenible-
15.4 De aquí a 2030, asegurar la conservación de los ecosistemas mon-
mente los bosques, luchar
188 15.4.2 tañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de 15.4.2 Índice de cobertura verde de las montañas Nivel I 1
contra la desertificación,
proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible
detener e invertir la
degradación de las tierras
y detener la pérdida de
biodiversidad
Continúa…
Anexos

231
232
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
15 Proteger, restablecer y
promover el uso sostenible
de los ecosistemas terres-
tres, gestionar sostenible-
15.5 Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación
mente los bosques, luchar
189 15.5.1 de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, de aquí a 15.5.1 Índice de la Lista Roja Nivel I 2
contra la desertificación,
2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción
detener e invertir la
degradación de las tierras
y detener la pérdida de
biodiversidad
15 Proteger, restablecer y
promover el uso sostenible
de los ecosistemas terres-
tres, gestionar sostenible-
15.6 Promover la participación justa y equitativa en los beneficios derivados 15.6.1 Número de países que han adoptado marcos legislativos, adminis-
mente los bosques, luchar
190 15.6.1 de la utilización de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a trativos y normativos para asegurar una distribución justa y equitativa de los Nivel I 2
contra la desertificación,
esos recursos, según lo convenido internacionalmente beneficios
detener e invertir la
degradación de las tierras
y detener la pérdida de
biodiversidad
15 Proteger, restablecer y
promover el uso sostenible
de los ecosistemas terres-
tres, gestionar sostenible-
15.7 Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico
mente los bosques, luchar 15.7.1 Proporción de especímenes de flora y fauna silvestre comercializa-
191 15.7.1 de especies protegidas de flora y fauna y abordar tanto la demanda como la Nivel II 3
contra la desertificación, dos procedentes de la caza furtiva o el tráfico ilícito
oferta de productos ilegales de flora y fauna silvestres
detener e invertir la
degradación de las tierras
y detener la pérdida de
biodiversidad
15 Proteger, restablecer y
promover el uso sostenible
de los ecosistemas terres-
tres, gestionar sostenible- 15.8 De aquí a 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de
15.8.1 Proporción de países que han aprobado la legislación nacional perti-
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

mente los bosques, luchar especies exóticas invasoras y reducir significativamente sus efectos en
192 15.8.1 nente y han destinado recursos suficientes para la prevención o el control de Nivel II 3
contra la desertificación, los ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies
las especies exóticas invasoras
detener e invertir la prioritarias
degradación de las tierras
y detener la pérdida de
biodiversidad
Continúa…
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
15 Proteger, restablecer y
promover el uso sostenible
de los ecosistemas terres-
tres, gestionar sostenible-
15.9 De aquí a 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la biodi- 15.9.1 Avances en el logro de las metas nacionales establecidas de confor-
mente los bosques, luchar
193 15.9.1 versidad en la planificación, los procesos de desarrollo, las estrategias de midad con la segunda Meta de Aichi para la Diversidad Biológica del Plan Nivel III 3
contra la desertificación,
reducción de la pobreza y la contabilidad nacionales y locales Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020
detener e invertir la
degradación de las tierras
y detener la pérdida de
biodiversidad
15 Proteger, restablecer y
promover el uso sostenible
de los ecosistemas terres-
tres, gestionar sostenible-
15.a Movilizar y aumentar significativamente los recursos financieros proce-
mente los bosques, luchar 15.a.1 Asistencia oficial para el desarrollo y gasto público destinados a la
194 15.a.1 dentes de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la Nivel I/III 2
contra la desertificación, conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas
biodiversidad y los ecosistemas
detener e invertir la
degradación de las tierras
y detener la pérdida de
biodiversidad
15 Proteger, restablecer y
promover el uso sostenible
de los ecosistemas terres-
tres, gestionar sostenible- 15.b Movilizar recursos considerables de todas las fuentes y a todos los
mente los bosques, luchar niveles para financiar la gestión forestal sostenible y proporcionar incentivos 15.b.1 Asistencia oficial para el desarrollo y gasto público destinados a la
195 15.b.1 Nivel I/III 2
contra la desertificación, adecuados a los países en desarrollo para que promuevan dicha gestión, en conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas
detener e invertir la particular con miras a la conservación y la reforestación
degradación de las tierras
y detener la pérdida de
biodiversidad
15 Proteger, restablecer y
promover el uso sostenible
de los ecosistemas terres-
tres, gestionar sostenible-
15.c Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el tráfico
mente los bosques, luchar 15.c.1 Proporción de especímenes de flora y fauna silvestre comercializados
196 15.c.1 de especies protegidas, incluso aumentando la capacidad de las comunida- Nivel II 3
contra la desertificación, procedentes de la caza furtiva o el tráfico ilícito
des locales para perseguir oportunidades de subsistencia sostenibles
detener e invertir la
degradación de las tierras
y detener la pérdida de
biodiversidad
Continúa…
Anexos

233
234
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
16 Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para
el desarrollo sostenible,
facilitar el acceso a la justi- 16.1 Reducir significativamente todas las formas de violencia y las corres- 16.1.1 Número de víctimas de homicidios intencionales por cada 100.000
197 16.1.1 Nivel I 1
cia para todos y construir a pondientes tasas de mortalidad en todo el mundo habitantes, desglosado por sexo y edad
todos los niveles institucio-
nes eficaces e inclusivas
que rindan cuentas
16 Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para
el desarrollo sostenible,
facilitar el acceso a la justi- 16.1 Reducir significativamente todas las formas de violencia y las corres- 16.1.2 Muertes relacionadas con conflictos por cada 100.000 habitantes,
198 16.1.2 Nivel II 1
cia para todos y construir a pondientes tasas de mortalidad en todo el mundo desglosadas por sexo, edad y causa
todos los niveles institucio-
nes eficaces e inclusivas
que rindan cuentas
16 Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para
el desarrollo sostenible,
facilitar el acceso a la justi- 16.1 Reducir significativamente todas las formas de violencia y las corres- 16.1.3 Proporción de la población que ha sufrido a) violencia física, b)
199 16.1.3 Nivel II 1
cia para todos y construir a pondientes tasas de mortalidad en todo el mundo violencia psicológica y c) violencia sexual en los últimos 12 meses
todos los niveles institucio-
nes eficaces e inclusivas
que rindan cuentas
16 Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para
el desarrollo sostenible,
facilitar el acceso a la justi- 16.1 Reducir significativamente todas las formas de violencia y las corres- 16.1.4 Proporción de la población que se siente segura al caminar sola en
200 16.1.4 Nivel II 1
cia para todos y construir a pondientes tasas de mortalidad en todo el mundo su zona de residencia
todos los niveles institucio-
nes eficaces e inclusivas
que rindan cuentas
16 Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

el desarrollo sostenible,
facilitar el acceso a la justi- 16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de 16.2.1 Proporción de niños de entre 1 y 17 años que han sufrido algún casti-
201 16.2.1 Nivel II 1
cia para todos y construir a violencia y tortura contra los niños go físico o agresión psicológica a manos de sus cuidadores en el último mes
todos los niveles institucio-
nes eficaces e inclusivas
que rindan cuentas
Continúa…
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
16 Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para
el desarrollo sostenible,
facilitar el acceso a la justi- 16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de 16.2.2 Número de víctimas de la trata de personas por cada 100.000 habi-
202 16.2.2 Nivel II 1
cia para todos y construir a violencia y tortura contra los niños tantes, desglosado por sexo, edad y tipo de explotación
todos los niveles institucio-
nes eficaces e inclusivas
que rindan cuentas
16 Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para
el desarrollo sostenible,
facilitar el acceso a la justi- 16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de 16.2.3 Proporción de mujeres y hombres jóvenes de entre 18 y 29 años que
203 16.2.3 Nivel II 1
cia para todos y construir a violencia y tortura contra los niños sufrieron violencia sexual antes de cumplir los 18 años
todos los niveles institucio-
nes eficaces e inclusivas
que rindan cuentas
16 Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para
el desarrollo sostenible,
16.3.1 Proporción de víctimas de violencia en los últimos 12 meses que han
facilitar el acceso a la justi- 16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y
204 16.3.1 notificado su victimización a las autoridades competentes u otros mecanis- Nivel II 1
cia para todos y construir a garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos
mos de resolución de conflictos reconocidos oficialmente
todos los niveles institucio-
nes eficaces e inclusivas
que rindan cuentas
16 Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para
el desarrollo sostenible,
facilitar el acceso a la justi- 16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y 16.3.2 Proporción de detenidos que no han sido condenados en el conjunto
205 16.3.2 Nivel I 1
cia para todos y construir a garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos de la población reclusa total
todos los niveles institucio-
nes eficaces e inclusivas
que rindan cuentas
16 Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para
el desarrollo sostenible,
16.4 De aquí a 2030, reducir significativamente las corrientes financieras
facilitar el acceso a la justi- 16.4.1 Valor total de las corrientes financieras ilícitas entrantes y salientes
206 16.4.1 y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos Nivel III 3
cia para todos y construir a (en dólares corrientes de los Estados Unidos)
robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada
todos los niveles institucio-
nes eficaces e inclusivas
que rindan cuentas
Continúa…
Anexos

235
236
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
16 Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para
el desarrollo sostenible,
16.4 De aquí a 2030, reducir significativamente las corrientes financieras 16.4.2 Proporción de armas incautadas, encontradas o entregadas cuyo
facilitar el acceso a la justi-
207 16.4.2 y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos origen o contexto ilícitos han sido determinados o establecidos por una auto- Nivel II 3
cia para todos y construir a
robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada ridad competente, de conformidad con los instrumentos internacionales
todos los niveles institucio-
nes eficaces e inclusivas
que rindan cuentas
16 Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para
el desarrollo sostenible, 16.5.1 Proporción de personas que han tenido al menos un contacto con un
facilitar el acceso a la justi- 16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus funcionario público y que han pagado un soborno a un funcionario público,
208 16.5.1 Nivel II 1
cia para todos y construir a formas o a las que un funcionario público les ha pedido un soborno, durante los
todos los niveles institucio- últimos 12 meses
nes eficaces e inclusivas
que rindan cuentas
16 Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para
el desarrollo sostenible, 16.5.2 Proporción de negocios que han tenido al menos un contacto con un
facilitar el acceso a la justi- 16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus funcionario público y que han pagado un soborno a un funcionario público,
209 16.5.2 Nivel II 2
cia para todos y construir a formas o a los que un funcionario público les ha pedido un soborno, durante los
todos los niveles institucio- últimos 12 meses
nes eficaces e inclusivas
que rindan cuentas
16 Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para
el desarrollo sostenible,
16.6.1 Gastos primarios del gobierno en proporción al presupuesto aproba-
facilitar el acceso a la justi- 16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que
210 16.6.1 do originalmente, desglosados por sector (o por códigos presupuestarios o Nivel I 1
cia para todos y construir a rindan cuentas
elementos similares)
todos los niveles institucio-
nes eficaces e inclusivas
que rindan cuentas
16 Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

el desarrollo sostenible,
facilitar el acceso a la justi- 16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que 16.6.2 Proporción de la población que se siente satisfecha con su última
211 16.6.2 Nivel II 1
cia para todos y construir a rindan cuentas experiencia de los servicios públicos
todos los niveles institucio-
nes eficaces e inclusivas
que rindan cuentas
Continúa…
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
16 Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para
el desarrollo sostenible, 16.7.1 Proporciones de plazas (desglosadas por sexo, edad, personas
facilitar el acceso a la justi- 16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, con discapacidad y grupos de población) en las instituciones públicas
212 16.7.1 Nivel II 3
cia para todos y construir a participativas y representativas que respondan a las necesidades (asambleas legislativas nacionales y locales, administración pública, poder
todos los niveles institucio- judicial), en comparación con la distribución nacional
nes eficaces e inclusivas
que rindan cuentas
16 Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para
el desarrollo sostenible,
16.7.2 Proporción de la población que considera que la adopción de decisio-
facilitar el acceso a la justi- 16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas,
213 16.7.2 nes es inclusiva y responde a sus necesidades, desglosada por sexo, edad, Nivel II 2
cia para todos y construir a participativas y representativas que respondan a las necesidades
discapacidad y grupo de población
todos los niveles institucio-
nes eficaces e inclusivas
que rindan cuentas
16 Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para
el desarrollo sostenible,
facilitar el acceso a la justi- 16.8 Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las 16.8.1 Proporción de miembros y derechos de voto de los países en desa-
214 16.8.1 Nivel I 2
cia para todos y construir a instituciones de gobernanza mundial rrollo en organizaciones internacionales
todos los niveles institucio-
nes eficaces e inclusivas
que rindan cuentas
16 Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para
el desarrollo sostenible,
facilitar el acceso a la justi- 16.9 De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para 16.9.1 Proporción de niños menores de 5 años cuyo nacimiento se ha
215 16.9.1 Nivel I 1
cia para todos y construir a todos, en particular mediante el registro de nacimientos registrado ante una autoridad civil, desglosada por edad
todos los niveles institucio-
nes eficaces e inclusivas
que rindan cuentas
16 Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para
el desarrollo sostenible, 16.10.1 Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición
16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades
facilitar el acceso a la justi- forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas, miembros asociados
216 16.10.1 fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos Nivel II 2
cia para todos y construir a de los medios de comunicación, sindicalistas y defensores de los derechos
internacionales
todos los niveles institucio- humanos, en los últimos 12 meses
nes eficaces e inclusivas
que rindan cuentas
Continúa…
Anexos

237
238
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
16 Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para
el desarrollo sostenible,
16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades
facilitar el acceso a la justi- 16.10.2 Número de países que adoptan y aplican garantías constitucionales,
217 16.10.2 fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos Nivel II 2
cia para todos y construir a legales o normativas para el acceso público a la información
internacionales
todos los niveles institucio-
nes eficaces e inclusivas
que rindan cuentas
16 Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para
el desarrollo sostenible, 16.a Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la
facilitar el acceso a la justi- cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en 16.a.1 Existencia de instituciones nacionales independientes de derechos
218 16.a.1 Nivel I 2
cia para todos y construir a los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el humanos, en cumplimiento de los Principios de París
todos los niveles institucio- terrorismo y la delincuencia
nes eficaces e inclusivas
que rindan cuentas
16 Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para
el desarrollo sostenible, 16.b.1 Proporción de la población que declara haberse sentido personal-
facilitar el acceso a la justi- 16.b Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del mente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de
219 16.b.1 Nivel II 1
cia para todos y construir a desarrollo sostenible discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos
todos los niveles institucio- humanos
nes eficaces e inclusivas
que rindan cuentas
17 Fortalecer los medios
17.1 Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la
de implementación y
prestación de apoyo internacional a los países en desarrollo, con el fin de 17.1.1 Total de ingresos del gobierno en proporción al PIB, desglosado por
220 17.1.1 revitalizar la Alianza Nivel I 1
mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra fuente
Mundial para el Desarrollo
índole
Sostenible / Finanzas
17 Fortalecer los medios
17.1 Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la
de implementación y
prestación de apoyo internacional a los países en desarrollo, con el fin de 17.1.2 Proporción del presupuesto nacional financiado por impuestos
221 17.1.2 revitalizar la Alianza Nivel I 1
mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra internos
Mundial para el Desarrollo
índole
Sostenible / Finanzas
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Continúa…
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
17.2 Velar por que los países desarrollados cumplan plenamente sus
compromisos en relación con la asistencia oficial para el desarrollo, incluido
el compromiso de numerosos países desarrollados de alcanzar el objetivo
17 Fortalecer los medios
de destinar el 0,7% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para 17.2.1 Asistencia oficial para el desarrollo neta, total y para los países
de implementación y
el desarrollo de los países en desarrollo y entre el 0,15% y el 0,20% del menos adelantados en proporción al ingreso nacional bruto (INB) de los
222 17.2.1 revitalizar la Alianza Nivel I 2
ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países donantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización de
Mundial para el Desarrollo
menos adelantados; se alienta a los proveedores de asistencia oficial para Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
Sostenible / Finanzas
el desarrollo a que consideren la posibilidad de fijar una meta para destinar
al menos el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el
desarrollo de los países menos adelantados
17 Fortalecer los medios
de implementación y
17.3 Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los 17.3.1 Inversión extranjera directa, asistencia oficial para el desarrollo y
223 17.3.1 revitalizar la Alianza Nivel I 1
países en desarrollo cooperación Sur-Sur en proporción al presupuesto nacional total
Mundial para el Desarrollo
Sostenible / Finanzas
17 Fortalecer los medios
de implementación y
17.3 Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los 17.3.2 Volumen de remesas (en dólares de los Estados Unidos) en propor-
224 17.3.2 revitalizar la Alianza Nivel I 1
países en desarrollo ción al PIB total
Mundial para el Desarrollo
Sostenible / Finanzas
17 Fortalecer los medios 17.4 Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda
de implementación y a largo plazo con políticas coordinadas orientadas a fomentar la financia-
17.4.1 Servicio de la deuda en proporción a las exportaciones de bienes y
225 17.4.1 revitalizar la Alianza ción, el alivio y la reestructuración de la deuda, según proceda, y hacer Nivel I 1
servicios
Mundial para el Desarrollo frente a la deuda externa de los países pobres muy endeudados a fin de
Sostenible / Finanzas reducir el endeudamiento excesivo
17 Fortalecer los medios
de implementación y
17.5 Adoptar y aplicar sistemas de promoción de las inversiones en favor de 17.5.1 Número de países que adoptan y aplican sistemas de promoción de
226 17.5.1 revitalizar la Alianza Nivel III 3
los países menos adelantados las inversiones en favor de los países menos adelantados
Mundial para el Desarrollo
Sostenible / Finanzas
17.6 Mejorar la cooperación regional e internacional Norte- Sur, Sur-Sur
17 Fortalecer los medios
y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a
de implementación y 17.6.1 Número de acuerdos y programas de cooperación en materia
estas, y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutua-
227 17.6.1 revitalizar la Alianza de ciencia o tecnología suscritos por los países, desglosado por tipo de Nivel III 2
mente convenidas, incluso mejorando la coordinación entre los mecanismos
Mundial para el Desarrollo cooperación
existentes, en particular a nivel de las Naciones Unidas, y mediante un
Sostenible / Tecnología
mecanismo mundial de facilitación de la tecnología
Continúa…
Anexos

239
240
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
17.6 Mejorar la cooperación regional e internacional Norte- Sur, Sur-Sur
17 Fortalecer los medios
y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a
de implementación y
estas, y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutua- 17.6.2 Número de abonados a Internet de banda ancha fija por cada 100
228 17.6.2 revitalizar la Alianza Nivel I 2
mente convenidas, incluso mejorando la coordinación entre los mecanismos habitantes, desglosado por velocidad
Mundial para el Desarrollo
existentes, en particular a nivel de las Naciones Unidas, y mediante un
Sostenible / Tecnología
mecanismo mundial de facilitación de la tecnología
17 Fortalecer los medios
17.7 Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales
de implementación y 17.7.1 Total de los fondos aprobados para los países en desarrollo a fin de
y su transferencia, divulgación y difusión a los países en desarrollo en condi-
229 17.7.1 revitalizar la Alianza promover el desarrollo, la transferencia y la difusión de tecnologías ecológi- Nivel III 3
ciones favorables, incluso en condiciones concesionarias y preferenciales,
Mundial para el Desarrollo camente racionales
según lo convenido de mutuo acuerdo
Sostenible / Tecnología
17 Fortalecer los medios 17.8 Poner en pleno funcionamiento, a más tardar en 2017, el banco de
de implementación y tecnología y el mecanismo de apoyo a la creación de capacidad en materia
230 17.8.1 revitalizar la Alianza de ciencia, tecnología e innovación para los países menos adelantados 17.8.1 Proporción de personas que utilizan Internet Nivel I 1
Mundial para el Desarrollo y aumentar la utilización de tecnologías instrumentales, en particular la
Sostenible / Tecnología tecnología de la información y las comunicaciones
17 Fortalecer los medios
17.9 Aumentar el apoyo internacional para realizar actividades de creación
de implementación y
de capacidad eficaces y específicas en los países en desarrollo a fin de 17.9.1 Valor en dólares de la asistencia financiera y técnica (incluso median-
revitalizar la Alianza
231 17.9.1 respaldar los planes nacionales de implementación de todos los Objetivos te la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular) prometida a los países en Nivel I 3
Mundial para el Desarrollo
de Desarrollo Sostenible, incluso mediante la cooperación Norte-Sur, Sur- desarrollo
Sostenible / Creación de
Sur y triangular
capacidad
17 Fortalecer los medios
17.10 Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado
de implementación y
en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo en el marco de la
232 17.10.1 revitalizar la Alianza 17.10.1 Promedio arancelario mundial ponderado Nivel I 2
Organización Mundial del Comercio, incluso mediante la Conclusión de las
Mundial para el Desarrollo
negociaciones en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo
Sostenible / Comercio
17 Fortalecer los medios
de implementación y 17.11 Aumentar significativamente las exportaciones de los países en desa-
17.11.1 Participación de los países en desarrollo y los países menos adelan-
233 17.11.1 revitalizar la Alianza rrollo, en particular con miras a duplicar la participación de los países menos Nivel I 1
tados en las exportaciones mundiales
Mundial para el Desarrollo adelantados en las exportaciones mundiales de aquí a 2020
Sostenible / Comercio
17.12 Lograr la consecución oportuna del acceso a los mercados libre de
17 Fortalecer los medios
derechos y contingentes de manera duradera para todos los países menos
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

de implementación y 17.12.1 Promedio de los aranceles que enfrentan los países en desarro-
adelantados, conforme a las decisiones de la Organización Mundial del
234 17.12.1 revitalizar la Alianza llo, los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en Nivel I 3
Comercio, incluso velando por que las normas de origen preferenciales
Mundial para el Desarrollo desarrollo
aplicables a las importaciones de los países menos adelantados sean trans-
Sostenible / Comercio
parentes y sencillas y contribuyan a facilitar el acceso a los mercados
Continúa…
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
17 Fortalecer los medios
de implementación y
revitalizar la Alianza
17.13 Aumentar la estabilidad macroeconómica mundial, incluso mediante la
235 17.13.1 Mundial para el Desarrollo 17.13.1 Tablero macroeconómico Nivel II 1
coordinación y coherencia de las políticas
Sostenible / Cuestiones
Sistémicas / Coherencia
normativa e institucional
17 Fortalecer los medios
de implementación y
revitalizar la Alianza
17.14.1 Número de países que cuentan con mecanismos para mejorar la
236 17.14.1 Mundial para el Desarrollo 17.14 Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible Nivel III 2
coherencia de las políticas de desarrollo sostenible
Sostenible / Cuestiones
Sistémicas / Coherencia
normativa e institucional
17 Fortalecer los medios
de implementación y
revitalizar la Alianza 17.15 Respetar el margen normativo y el liderazgo de cada país para 17.15.1 Grado de utilización de los marcos de resultados y las herramientas
237 17.15.1 Mundial para el Desarrollo establecer y aplicar políticas de erradicación de la pobreza y desarrollo de planificación de los propios países por los proveedores de cooperación Nivel II 3
Sostenible / Cuestiones sostenible para el desarrollo
Sistémicas / Coherencia
normativa e institucional
17 Fortalecer los medios
de implementación y 17.16 Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complemen-
revitalizar la Alianza tada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien 17.16.1 Número de países que informan de sus progresos en los marcos de
238 17.16.1 Mundial para el Desarrollo conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros, a fin múltiples interesados para el seguimiento de la eficacia de las actividades Nivel II 2
Sostenible / Cuestiones de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los de desarrollo que apoyan el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Sistémicas / Asociaciones países, particularmente los países en desarrollo
entre múltiples interesados
17 Fortalecer los medios
de implementación y
revitalizar la Alianza 17.17 FFomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las
17.17.1 Suma en dólares de los Estados Unidos prometida a las: a) alianzas
239 17.17.1 Mundial para el Desarrollo esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la Nivel III 3
público-privadas y b) alianzas con la sociedad civil.
Sostenible / Cuestiones experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas
Sistémicas / Asociaciones
entre múltiples interesados
Continúa…
Anexos

241
242
PERÚ: Resumen de Indicadores según metodología y disponibilidad de la información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2019
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CÓDIGO DEL METODOLOGÍA DISPONIBILIDAD DE
N° OBJETIVO META INDICADOR
INDICADOR (Naciones LA INFORMACIÓN
Unidas) (Perú - INEI)
17 Fortalecer los medios 17.18 De aquí a 2020, mejorar el apoyo a la creación de capacidad prestado
de implementación y a los países en desarrollo, incluidos los países menos adelantados y los pe-
revitalizar la Alianza queños Estados insulares en desarrollo, para aumentar significativamente la 17.18.1 Proporción de indicadores de desarrollo sostenible producidos a
240 17.18.1 Mundial para el Desarrollo disponibilidad de datos oportunos, fiables y de gran calidad desglosados por nivel nacional, con pleno desglose cuando sea pertinente para la meta, de Nivel III 2
Sostenible / Cuestiones ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, conformidad con los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales
Sistémicas / Datos, vigilan- ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos
cia y rendición de cuentas nacionales
17 Fortalecer los medios 17.18 De aquí a 2020, mejorar el apoyo a la creación de capacidad prestado
de implementación y a los países en desarrollo, incluidos los países menos adelantados y los pe-
revitalizar la Alianza queños Estados insulares en desarrollo, para aumentar significativamente la
17.18.2 Número de países cuya legislación nacional sobre estadísticas
241 17.18.2 Mundial para el Desarrollo disponibilidad de datos oportunos, fiables y de gran calidad desglosados por Nivel II 1
cumple los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales
Sostenible / Cuestiones ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad,
Sistémicas / Datos, vigilan- ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos
cia y rendición de cuentas nacionales
17 Fortalecer los medios 17.18 De aquí a 2020, mejorar el apoyo a la creación de capacidad prestado
de implementación y a los países en desarrollo, incluidos los países menos adelantados y los pe-
revitalizar la Alianza queños Estados insulares en desarrollo, para aumentar significativamente la 17.18.3 Número de países que cuentan con un plan estadístico nacional
242 17.18.3 Mundial para el Desarrollo disponibilidad de datos oportunos, fiables y de gran calidad desglosados por plenamente financiado y en proceso de aplicación, desglosado por fuente Nivel I 2
Sostenible / Cuestiones ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, de financiación
Sistémicas / Datos, vigilan- ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos
cia y rendición de cuentas nacionales
17 Fortalecer los medios
de implementación y
17.19 De aquí a 2030, aprovechar las iniciativas existentes para elaborar
revitalizar la Alianza
indicadores que permitan medir los progresos en materia de desarrollo 17.19.1 Valor en dólares de todos los recursos proporcionados para fortale-
243 17.19.1 Mundial para el Desarrollo Nivel I 3
sostenible y complementen el producto interno bruto, y apoyar la creación cer la capacidad estadística de los países en desarrollo
Sostenible / Cuestiones
de capacidad estadística en los países en desarrollo
Sistémicas / Datos, vigilan-
cia y rendición de cuentas
17 Fortalecer los medios
de implementación y
17.19 De aquí a 2030, aprovechar las iniciativas existentes para elaborar
revitalizar la Alianza 17.19.2 Proporción de países que a) han realizado al menos un censo de
indicadores que permitan medir los progresos en materia de desarrollo
244 17.19.2 Mundial para el Desarrollo población y vivienda en los últimos diez años; y b) han registrado el 100% Nivel I 1
sostenible y complementen el producto interno bruto, y apoyar la creación
Sostenible / Cuestiones de los nacimientos y el 80% de las defunciones
de capacidad estadística en los países en desarrollo
Sistémicas / Datos, vigilan-
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

cia y rendición de cuentas


Continúa…
Anexos

Conclusión.
Resumen de los 244 indicadores ODS según disponibilidad de la información, 2019 Resumen de los 244 indicadores según nivel de la metodología, 2019
Tienen información 122 Solo Nivel I : Un primer nivel para el cual existe una metodología estable-
108
En proceso 60 cida y se dispone de amplios datos
Solo Nivel II : Un segundo nivel para el cual existe una metodología
No se dispone 62 95
establecida pero los datos no son fáciles de obtener
Total Indicadores Globales 244
Solo Nivel III : Un tercer nivel para el cual no se ha desarrollado todavía
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 34
una metodología acordada internacionalmente
Nivel I y II : Cuando el indicador tiene 2 o más sub indicadores, entonces
2
a cada uno de ellos aplica una metodología diferente, en algunos casos
Nivel II y III : Cuando el indicador tiene 2 o más sub indicadores, enton-
ces a cada uno de ellos aplica una metodología diferente, en algunos 2
casos
Los indicadores en el marco global de los ODS que se repiten los siguientes: Nivel I y III : Cuando el indicador tiene 2 o más sub indicadores, entonces
2
Código Indicador Global a cada uno de ellos aplica una metodología diferente, en algunos casos

1.5.1 / 11.5.1 / Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas directamente Nivel I, II y III : Cuando el indicador tiene posibilidades de tener los 3
1
13.1.1 atribuido a desastres por cada 100.000 habitantes niveles de metodología dependiendo del índice

Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de Total Indicadores Globales 244
1.5.3 / 11.b.1 /
reducción del riesgo de desastres en consonancia con el Marco de Sendái Nota: La clasificación de los niveles actualizada del 22 de mayo de 2019 para
13.1.2
para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 los indicadores mundiales ODS desarrollados por el Grupo Interinstitucional y de
Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales Expertos sobre indicadores de los ODS (IAEG-SDG).
1.5.4 / 11.b.2 / Fuente: Naciones Unidas.
de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias
13.1.3
nacionales de reducción del riesgo de desastres
Huella material en términos absolutos, huella material per cápita y huella
8.4.1 / 12.2.1
material por PIB
Consumo material interno en términos absolutos, consumo material interno
8.4.2 / 12.2.2 Resumen de los 244 indicadores según nivel de la metodología, 2019*
per cápita y consumo material interno por PIB
Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente Nivel I : Un primer nivel para el cual existe una metodología establecida y
10.3.1 / 16.b.1 discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discrimi- 104
se dispone de amplios datos
nación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos
Nivel II : Un segundo nivel para el cual existe una metodología estableci-
Proporción de miembros y derechos de voto de los países en desarrollo en 88
10.6.1 / 16.8.1 da pero los datos no son fáciles de obtener
organizaciones internacionales
Nivel III : Un tercer nivel para el cual no se ha desarrollado todavía una
Proporción de especímenes de flora y fauna silvestre comercializados 34
15.7.1 / 15.c.1 metodología acordada internacionalmente
procedentes de la caza furtiva o el tráfico ilícito
Múltiples niveles : Cuando el indicador tiene dos o más sub indicadores
Asistencia oficial para el desarrollo y gasto público destinados a la conser- y a cada uno de ellos aplica una metodología diferente o cuando depende 6
15.a.1 / 15.b.1
vación y el uso sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas del índice
Fuente: Naciones Unidas. Total Indicadores Globales 232
(*) Excluye los Indicadores ODS que se repiten en más de un objetivo o meta.

243
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

244
Anexos

ANEXOS

245
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

246
Anexos

Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo


Meta 1.1: De aquí a 2030, erradicar para todas las personas y en todo el mundo la pobreza extrema (actualmente se
considera que sufren pobreza extrema las personas que viven con menos de 1,25 dólares de los Estados Unidos al día)
1.1.1 PERÚ: Incidencia de la pobreza extrema
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 10,9 9,5 7,6 6,3 6,0 4,7 4,3 4,1 3,8 3,8 2,8

Área de residencia
Urbana 2,7 2,0 1,9 1,4 1,4 1,0 1,0 1,0 0,9 1,2 0,8
Rural 32,4 29,8 23,8 20,5 19,7 16,0 14,6 13,9 13,2 12,8 10,0

Región natural
Costa 1,9 1,5 1,5 1,2 1,1 0,8 0,9 0,8 0,5 0,8 0,4
Costa urbana 2,3 1,6 1,7 1,2 1,1 1,1 1,0 0,9 0,3 0,8 0,5
Costa rural 8,1 7,8 6,7 8,3 4,9 5,9 9,0 4,8 6,0 3,4 2,6

Sierra 23,4 20,1 15,8 13,8 13,3 10,5 9,2 8,7 8,3 8,0 6,3
Sierra urbana 5,6 3,8 2,5 2,0 1,9 1,7 1,6 1,3 2,2 1,7 1,3
Sierra rural 38,2 34,0 27,6 24,6 24,0 19,0 17,0 16,5 14,9 14,9 11,9

Selva 15,5 15,8 12,5 9,0 8,2 6,9 6,1 6,5 6,5 6,2 4,6
Selva urbana 5,2 5,2 5,3 4,5 3,8 3,1 3,0 3,5 3,0 3,1 2,8
Selva rural 27,6 28,6 21,4 14,7 14,2 12,1 10,5 10,9 12,0 11,1 7,6

Lima Metropolitana 1/ 1,0 0,7 0,8 0,5 0,7 0,2 0,2 0,3 0,2 0,7 0,2

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

1.1.1.1 PERÚ: Incidencia de la pobreza extrema según lengua materna


(Porcentaje)

Área de residencia / Lengua materna 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 10,9 9,5 7,6 6,3 6,0 4,7 4,3 4,1 3,8 3,8 2,8
Lengua Nativa 1/ 26,2 21,0 16,9 13,0 12,0 9,0 8,5 7,1 7,0 6,9 5,5
Castellano 7,2 6,8 5,4 4,7 4,6 3,7 3,3 3,3 2,9 2,9 2,1

Área de residencia
Urbana 2,7 2,0 1,9 1,4 1,4 1,0 1,0 1,0 0,9 1,2 0,8
Lengua Nativa 1/ 6,5 4,3 2,9 2,2 2,1 2,0 2,2 1,5 2,5 2,0 1,5
Castellano 2,2 1,7 1,6 1,3 1,2 0,9 0,8 0,9 0,7 1,0 0,7

Rural 32,4 29,8 23,8 20,5 19,7 16,0 14,6 13,9 13,2 12,8 10,0
Lengua Nativa 1/ 40,5 33,5 27,8 21,9 20,1 15,0 14,1 12,3 11,5 11,9 9,7
Castellano 26,4 26,5 20,5 18,8 18,8 15,9 14,3 14,3 13,6 12,6 9,7

1/ Lengua nativa incluye quechua, aymara y otra lengua nativa.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

247
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

1.1.1.2 PERÚ: Incidencia de la pobreza extrema según grupos de edad


(Porcentaje)
Grupos de edad 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 10,9 9,5 7,6 6,3 6,0 4,7 4,3 4,1 3,8 3,8 2,8
De 0 a 4 años 17,9 15,3 12,4 10,4 9,6 7,8 7,1 7,2 6,2 6,7 4,6
De 5 a 9 años 17,8 15,4 12,7 10,5 10,5 7,2 7,0 6,5 6,3 6,6 4,8
De 10 a 14 años 15,2 13,3 11,4 9,3 9,2 7,3 7,1 6,2 6,0 5,9 4,6
De 15 a 19 años 9,8 9,0 7,1 5,9 5,4 4,7 4,2 4,1 4,0 3,8 2,9
De 20 a 24 años 6,9 5,5 4,6 3,8 3,9 2,9 2,6 2,6 2,3 2,1 1,4
De 25 a 29 años 7,6 6,6 4,7 4,1 4,4 3,1 2,6 3,0 2,3 2,9 1,9
De 30 a 34 años 8,9 7,8 6,1 5,7 5,4 3,8 3,5 3,4 3,3 3,8 2,8
De 35 a 39 años 9,3 8,2 6,4 5,6 5,4 4,1 4,1 3,7 3,8 3,4 2,7
De 40 a 44 años 7,6 7,2 6,0 4,4 4,6 3,7 3,9 3,2 3,2 3,0 2,4
De 45 a 49 años 7,1 6,3 4,8 4,4 3,7 3,5 2,7 2,9 2,8 2,4 2,2
De 50 a 54 años 7,2 5,3 4,2 3,9 3,8 2,8 2,8 2,7 2,3 2,2 1,7
De 55 a 59 años 6,5 5,9 4,9 3,8 3,7 3,0 2,5 2,2 2,0 2,4 1,5
De 60 a 64 años 8,1 7,1 5,8 4,2 4,0 3,5 3,0 2,7 2,0 2,1 1,5
De 65 a 69 años 9,4 9,3 6,9 5,0 4,8 4,2 3,7 3,0 3,4 2,4 2,2
De 70 a más años 11,3 11,5 9,0 8,0 6,5 5,6 4,0 3,5 3,1 3,1 2,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

1.1.1.3 PERÚ: Grupos de departamentos con niveles de pobreza extrema estadísticamente semejantes
(Porcentaje)
Intervalos de
Año Grupo Departamentos confianza al 95%
Inferior Superior

Grupo 1 Cajamarca 18,1 27,0


Grupo 2 Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco y Pasco 12,2 15,5
2013 Grupo 3 Áncash, Apurímac, La Libertad, Loreto, Piura, Puno y San Martín 5,7 7,5
Grupo 4 Arequipa, Cusco, Junín, Lambayeque, Moquegua, Región Lima y Ucayali 1,5 2,6
Grupo 5 Ica, Madre de Dios, Provincia Constitucional del Callao, Provinca de Lima, Tacna y Tumbes 0,0 0,3

Grupo 1 Cajamarca 15,2 23,2


Grupo 2 Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco y Pasco 10,9 13,8
2014 Grupo 3 Áncash, Apurímac, La Libertad, Loreto, Piura, Puno y San Martín 5,2 7,0
Grupo 4 Arequipa, Cusco, Junín, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua y Ucayali 1,6 2,8
Grupo 5 Ica, Provincia Constitucional del Callao, Provincia de Lima, Región Lima, Tacna y Tumbes 0,1 0,4

Grupo 1 Cajamarca 16,6 23,9


Grupo 2 Amazonas, Ayacucho y Huancavelica 8,8 12,3
Grupo 3 Apurímac, Huánuco, La Libertad, Loreto, Pasco, Piura, Puno y San Martín 5,6 7,3
2015
Grupo 4 Áncash, Cusco, Junín, Lambayeque y Ucayali 2,2 3,7
Grupo 5 Arequipa, Ica, Madre de Dios, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, Provincia de Lima, Región Lima, Tacna y 0,2 0,6
Tumbes

Grupo 1 Cajamarca 16,6 23,3


Grupo 2 Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno 7,7 9,8
Grupo 3 Áncash, Apurímac, La Libertad, Piura y San Martín 3,9 5,7
2016
Grupo 4 Cusco, Junín, Lambayeque y Ucayali 1,3 2,5
Grupo 5 Arequipa, Ica, Madre de Dios, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, Provincia de Lima, Región Lima, Tacna y 0,1 0,4
Tumbes

Grupo 1 Cajamarca 13,5 20,5


Grupo 2 Amazonas, Huancavelica, Loreto y Puno 7,4 10,2
Grupo 3 Apurímac, Ayacucho, Húanuco, Junín, Pasco y Piura 4,7 6,5
2017
Grupo 4 Áncash, Cusco, La Libertad, San Martín y Ucayali 2,9 4,4
Grupo 5 Arequipa, Ica, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, Provincia de Lima, Región 0,4 1,0
Lima, Tacna y Tumbes

Grupo 1 Cajamarca 8,5 13,9


Grupo 2 Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno 6,0 7,7
2018 Grupo 3 Áncash, Apurímac, Cusco, Junín, La Libertad, Piura, San Martín 2,6 3,6
Grupo 4 Arequipa, Ica, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, Provincia Lima, Región 0,3 0,7
Lima, Tacna, Tumbes, Ucayali
Nota: Los valores del intervalo corresponden a los límites inferior y superior de cada grupo robusto.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

248
Anexos

Meta 1.2: De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades
que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales

1.2.1 PERÚ: Incidencia de la pobreza monetaria


(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 37,3 33,5 30,8 27,8 25,8 23,9 22,7 21,8 20,7 21,7 20,5

Área de residencia
Urbana 25,4 21,3 20,0 18,0 16,6 16,1 15,3 14,5 13,9 15,1 14,4
Rural 68,8 66,7 61,0 56,1 53,0 48,0 46,0 45,2 43,8 44,4 42,1

Región natural
Costa 25,3 20,7 19,8 17,8 16,5 15,7 14,3 13,8 12,8 14,4 13,5
Costa urbana 1/ 27,4 23,7 23,0 18,2 17,5 18,4 16,3 16,1 13,7 15,0 12,7
Costa rural 46,6 46,5 38,3 37,1 31,6 29,0 29,2 30,6 28,9 24,6 25,1

Sierra 53,0 48,9 45,2 41,5 38,5 34,7 33,8 32,5 31,7 31,6 30,4
Sierra urbana 26,7 23,2 21,0 18,7 17,0 16,2 17,5 16,6 16,9 16,3 16,7
Sierra rural 74,9 71,0 66,7 62,3 58,8 52,9 50,4 49,0 47,8 48,7 46,1

Selva 46,4 47,1 39,8 35,2 32,5 31,2 30,4 28,9 27,4 28,6 26,5
Selva urbana 32,7 32,7 27,2 26,0 22,4 22,9 22,6 20,7 19,6 20,5 19,3
Selva rural 62,5 64,4 55,5 47,0 46,1 42,6 41,5 41,1 39,3 41,4 38,3

Lima Metropolitana 2/ 21,7 16,1 15,8 15,6 14,5 12,8 11,8 11,0 11,0 13,3 13,1

Departamento
Amazonas 59,1 56,3 50,5 44,6 44,5 47,3 51,3 42,3 39,7 34,9 33,5
Áncash 34,9 30,3 27,1 27,2 27,4 23,5 23,9 24,0 21,7 22,4 20,3
Apurímac 70,4 72,0 62,0 57,0 55,5 42,8 42,6 38,7 38,2 35,9 31,8
Arequipa 15,2 17,5 13,6 11,5 11,9 9,1 7,8 8,2 8,3 8,1 8,6
Ayacucho 61,1 58,8 48,2 52,7 52,6 51,9 47,4 40,7 37,5 35,6 37,5
Cajamarca 61,1 62,1 55,2 55,8 54,2 52,9 50,7 50,8 48,2 47,5 41,9
Prov. Const. del Callao - - - - - 13,5 13,7 11,5 10,6 16,0 16,0
Cusco 50,8 40,4 42,7 29,7 21,9 18,8 18,7 17,6 20,4 25,2 22,9
Huancavelica 79,5 75,6 63,0 54,6 49,5 46,6 52,3 45,2 44,7 38,9 38,7
Huánuco 62,2 58,9 54,7 54,1 44,9 40,1 40,0 35,6 32,7 34,3 29,9
Ica 20,5 14,0 12,4 10,9 8,1 4,7 4,1 5,0 3,0 3,3 3,1
Junín 36,8 31,8 28,4 24,1 23,7 19,5 18,2 19,1 17,5 21,2 21,5
La Libertad 38,6 35,2 31,4 29,4 30,6 29,5 27,4 25,9 24,5 23,5 20,8
Lambayeque 37,3 37,1 38,2 30,4 25,2 24,7 24,7 20,8 14,8 18,5 12,0
Lima 21,4 17,0 16,0 15,4 13,0 13,1 11,8 11,5 11,1 13,2 12,9
Provincia de Lima 3/ - - - - - 12,8 11,6 10,9 11,0 13,0 12,8
Región Lima 4/ - - - - - 16,5 14,3 17,5 11,6 14,9 14,2
Loreto 53,0 54,7 49,8 48,1 41,8 37,4 35,2 35,0 34,2 35,3 32,7
Madre de Dios 11,8 6,1 5,0 4,1 2,4 3,8 7,3 7,1 7,5 4,6 3,2
Moquegua 28,8 19,0 14,3 10,9 9,6 8,7 11,8 7,8 9,6 9,2 8,7
Pasco 58,1 47,3 36,3 40,7 41,9 46,6 39,0 38,5 35,8 38,5 35,0
Piura 49,4 42,4 44,3 35,2 34,9 35,1 29,6 29,4 30,7 28,7 27,5
Puno 54,1 49,2 48,6 39,1 35,9 32,4 32,8 34,6 34,8 32,7 37,0
San Martín 42,9 48,3 36,9 31,0 29,6 30,0 28,4 27,6 23,5 26,1 24,9
Tacna 21,1 17,7 14,2 16,6 11,7 11,8 11,8 15,1 14,6 13,9 13,6
Tumbes 21,0 20,2 19,7 13,9 11,7 12,7 15,0 13,0 11,9 11,8 10,9
Ucayali 36,0 30,7 21,7 13,5 13,2 13,4 13,9 11,4 12,7 13,9 10,6

1/ Excluye Lima Metropolitana.


2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
3/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
4/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

249
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

1.2.1.1 PERÚ: Incidencia de la pobreza monetaria total según grupos de edad


(Porcentaje)
Área de residencia / Grupos
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
de edad

Nacional 37,3 33,5 30,8 27,8 25,8 23,9 22,7 21,8 20,7 21,7 20,5
De 0 a 4 años 50,9 46,7 42,3 39,6 36,7 35,5 33,6 32,3 29,2 32,7 30,6
De 5 a 9 años 49,7 45,7 43,4 40,1 37,7 33,6 34,2 32,0 30,8 32,5 29,2
De 10 a 14 años 48,6 43,6 41,3 37,7 34,9 33,9 32,8 30,6 29,6 30,0 29,3
De 15 a 19 años 38,1 34,9 31,9 29,1 26,7 24,8 23,4 23,5 22,4 22,8 22,0
De 20 a 24 años 30,2 26,3 24,5 20,9 18,3 17,7 16,8 16,1 15,4 16,5 15,0
De 25 a 29 años 31,5 27,2 24,0 21,6 20,5 18,3 17,8 17,2 16,1 18,3 16,9
De 30 a 34 años 34,3 30,4 26,4 25,8 24,7 22,4 21,4 21,0 19,1 21,8 19,7
De 35 a 39 años 35,7 31,4 28,5 28,7 26,2 23,7 22,3 22,0 22,1 21,9 20,9
De 40 a 44 años 31,0 28,6 26,9 23,5 23,7 20,2 20,8 18,7 18,6 19,3 19,8
De 45 a 49 años 28,6 26,0 24,6 22,3 18,6 17,8 17,1 16,9 15,7 15,2 15,7
De 50 a 54 años 27,6 22,9 21,3 18,7 17,2 16,5 15,4 15,1 13,6 14,7 14,4
De 55 a 59 años 28,1 25,8 21,7 18,1 17,3 16,9 14,8 13,3 13,5 13,8 13,1
De 60 a 64 años 29,3 24,8 24,1 21,0 20,7 17,2 14,9 14,1 13,9 15,5 14,6
De 65 a 69 años 31,0 30,1 26,1 22,3 21,1 20,8 18,8 16,5 17,0 16,6 15,5
De 70 a más años 32,6 30,8 29,4 24,7 25,1 22,9 20,4 18,6 18,2 18,0 16,8

Área de residencia
Urbana 25,4 21,3 20,0 18,0 16,6 16,1 15,3 14,5 13,9 15,1 14,4
De 0 a 4 años 37,5 32,6 29,6 27,8 25,8 25,5 24,6 22,6 20,3 24,5 22,7
De 5 a 9 años 33,8 29,6 29,3 27,2 24,0 23,5 24,4 22,6 21,4 23,1 21,2
De 10 a 14 años 34,4 28,7 27,1 24,8 22,2 23,2 22,6 20,6 20,4 20,9 20,9
De 15 a 19 años 26,3 23,1 21,6 19,4 17,8 17,1 15,6 16,1 14,9 15,9 16,1
De 20 a 24 años 21,7 17,6 16,9 14,5 12,1 12,7 12,5 11,7 11,2 13,0 11,0
De 25 a 29 años 22,3 18,8 16,0 14,9 14,3 12,8 13,1 12,0 11,1 13,1 12,2
De 30 a 34 años 24,7 19,8 17,5 17,6 17,0 16,0 15,4 15,0 13,2 15,7 14,1
De 35 a 39 años 25,8 21,5 19,3 20,1 17,9 16,8 14,9 14,5 15,7 15,6 15,5
De 40 a 44 años 21,4 18,9 17,8 15,2 16,6 13,7 13,9 12,5 12,7 13,6 14,5
De 45 a 49 años 18,2 15,6 16,4 14,5 11,1 11,6 11,2 11,1 10,0 9,2 10,4
De 50 a 54 años 17,6 12,8 13,1 11,3 10,5 10,8 9,3 9,5 8,6 9,6 9,3
De 55 a 59 años 17,0 15,1 12,4 10,5 9,9 10,7 9,3 8,5 8,4 9,4 8,7
De 60 a 64 años 18,0 13,1 14,1 11,9 13,6 9,7 8,4 8,3 8,2 10,6 9,8
De 65 a 69 años 19,7 16,2 16,4 12,7 12,5 12,6 11,2 9,5 10,4 10,7 10,4
De 70 a más años 19,3 15,6 16,8 12,7 15,0 14,0 12,7 11,2 11,1 11,8 10,6

Rural 68,8 66,7 61,0 56,1 53,0 48,0 46,0 45,2 43,8 44,4 42,1
De 0 a 4 años 79,0 78,1 72,5 68,4 65,0 61,9 59,9 59,6 55,2 58,1 56,4
De 5 a 9 años 79,7 77,6 71,1 66,7 66,7 57,3 58,2 55,1 54,8 57,3 51,6
De 10 a 14 años 74,6 72,1 68,3 63,6 61,5 56,0 55,2 53,8 51,4 52,6 50,5
De 15 a 19 años 66,7 63,3 56,9 53,1 49,1 45,1 43,8 44,1 44,5 43,7 40,4
De 20 a 24 años 62,2 58,4 53,1 47,7 43,5 39,7 36,1 35,7 35,8 35,8 36,4
De 25 a 29 años 65,2 61,6 57,0 51,7 48,0 45,1 42,1 42,5 41,2 45,3 42,7
De 30 a 34 años 65,7 66,2 60,4 56,2 52,9 48,9 47,7 47,0 44,2 47,7 46,0
De 35 a 39 años 67,3 64,5 60,0 56,3 54,8 48,0 48,7 48,5 46,2 46,6 43,9
De 40 a 44 años 62,0 60,5 57,3 50,6 48,5 42,7 44,0 42,0 41,7 41,7 40,1
De 45 a 49 años 60,5 60,5 50,7 47,1 44,6 39,8 38,7 37,8 37,0 37,4 35,3
De 50 a 54 años 60,9 56,2 51,3 46,0 42,3 36,0 36,0 34,7 32,3 34,2 33,3
De 55 a 59 años 60,9 58,3 51,5 44,7 42,8 38,4 33,7 31,0 32,6 29,7 30,4
De 60 a 64 años 62,9 58,7 53,8 49,3 43,2 42,0 35,3 33,5 32,2 32,3 32,1
De 65 a 69 años 61,2 63,7 52,1 49,1 45,0 44,5 40,5 37,8 35,8 35,1 31,8
De 70 a más años 63,7 66,0 60,6 54,2 51,0 46,2 41,1 39,5 38,5 36,1 35,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

250
Anexos

1.2.1.2 PERÚ: Incidencia de la pobreza monetaria total según sexo


(Porcentaje)
Área de residencia / Sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 37,3 33,5 30,8 27,8 25,8 23,9 22,7 21,8 20,7 21,7 20,5
Hombre 37,4 33,6 30,5 27,5 25,7 23,8 22,5 21,7 20,7 21,6 20,5
Mujer 37,2 33,4 31,0 28,1 25,9 24,0 23,0 21,9 20,8 21,8 20,5

Área de residencia
Urbana 25,4 21,3 20,0 18,0 16,6 16,1 15,3 14,5 13,9 15,1 14,4
Hombre 25,4 21,3 19,9 17,7 16,5 16,0 15,1 14,5 13,9 15,1 14,5
Mujer 25,3 21,3 20,1 18,3 16,8 16,1 15,6 14,6 13,9 15,2 14,4

Rural 68,8 66,7 61,0 56,1 53,0 48,0 46,0 45,2 43,8 44,4 42,1
Hombre 67,8 65,8 59,7 54,8 52,0 47,1 45,1 44,4 43,0 43,5 41,5
Mujer 69,9 67,6 62,3 57,3 53,9 48,8 46,9 46,0 44,6 45,3 42,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

1.2.1.3 PERÚ: Incidencia de la pobreza monetaria total según lengua materna


(Porcentaje)
Área de residencia / Lengua
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
materna

Nacional 37,3 33,5 30,8 27,8 25,8 23,9 22,7 21,8 20,7 21,7 20,5
Lengua Nativa 1/ 60,0 53,8 49,7 44,4 40,4 35,9 35,4 33,4 32,6 33,0 32,4
Castellano 31,6 28,5 26,1 23,6 22,2 20,8 19,5 18,8 17,8 18,6 17,5

Área de residencia
Urbana 25,4 21,3 20,0 18,0 16,6 16,1 15,3 14,5 13,9 15,1 14,4
Lengua Nativa 1/ 35,7 29,6 27,0 23,9 21,0 20,0 21,1 20,7 20,3 21,6 21,0
Castellano 23,5 19,8 18,7 16,8 15,7 15,2 14,2 13,4 12,7 13,8 13,2

Rural 68,8 66,7 61,0 56,1 53,0 48,0 46,0 45,2 43,8 44,4 42,1
Lengua Nativa 1/ 77,5 72,0 67,3 61,1 56,3 49,4 48,2 45,3 45,1 44,8 44,5
Castellano 62,8 62,5 56,2 51,9 50,1 45,9 43,6 43,9 42,0 42,8 39,5

1/ Lengua nativa incluye quechua, aymara y otra lengua nativa.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

1.2.1.4 PERÚ: Incidencia de la pobreza monetaria total según auto percepción étnica
(Porcentaje)
Área de residencia / Percepción étnica 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 25,8 23,9 22,7 21,8 20,7 21,7 20,5


Origen nativo 33,8 30,6 30,9 30,2 28,6 29,3 28,0
Negro o Mulato o Zambo 27,1 30,0 24,7 29,1 29,5 33,3 27,5
Blanco 23,7 23,1 21,8 21,1 20,5 17,6 18,9
Mestizo 19,5 18,1 16,4 15,3 13,5 14,7 14,5

Área de residencia
Urbana 16,6 16,1 15,3 14,5 13,9 15,1 14,4
Origen nativo 20,9 19,1 20,0 20,0 18,9 20,1 19,2
Negro o Mulato o Zambo 18,5 19,6 17,6 22,0 21,4 21,9 17,7
Blanco 13,1 13,2 12,5 11,8 12,3 10,4 12,3
Mestizo 14,4 14,2 12,9 12,2 10,6 11,8 11,6

Rural 53,0 48,0 46,0 45,2 43,8 44,4 42,1


Origen nativo 54,0 47,7 46,5 45,0 44,1 45,0 44,0
Negro o Mulato o Zambo 59,5 62,5 51,0 54,2 56,6 58,9 50,7
Blanco 59,4 57,2 53,5 57,0 49,8 47,0 43,5
Mestizo 46,6 41,5 38,6 36,4 35,0 35,5 35,1

Nota: Origen nativo comprende quechua, aymara y amazónico.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

251
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

1.2.1.5 PERÚ: Grupos de departamentos con niveles de pobreza monetaria total estadísticamente semejantes
(Porcentaje)
Intervalos de
Año Grupo Departamentos confianza al 95%
Inferior Superior

Grupo 1 Huancavelica 74,2 84,8


Grupo 2 Apurímac 64,0 76,9
Grupo 3 Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno 54,5 59,2
2008 Grupo 4 Piura 43,6 55,3
Grupo 5 Áncash, Junín, La Libertad, Lambayeque, Moquegua, San Martín y Ucayali 34,9 40,1
Grupo 6 Lima, Tacna y Tumbes 19,7 23,9
Grupo 7 Arequipa, Ica y Madre de Dios 14,2 19,5
Grupo 1 Apurímac y Huancavelica 70,0 77,7
Grupo 2 Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno y San Martín 53,0 57,4
2009 Grupo 3
Grupo 4
Cusco y Piura
Áncash, Junín, La Libertad, Lambayeque y Ucayali
37,3
30,7
45,9
36,3
Grupo 5 Arequipa, Ica, Lima1/, Moquegua, Tacna y Tumbes 15,2 18,6
Grupo 6 Madre de Dios 3,5 8,8
Grupo 1 Apurímac y Huancavelica 58,2 66,8
Grupo 2 Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto, Piura y Puno 46,7 50,9
2010 Grupo 3
Grupo 4
Lambayeque, Pasco y San Martín
Áncash, Junín, La Libertad y Ucayali
33,6
25,5
41,4
31,6
Grupo 5 Arequipa, Ica, Lima1/, Moquegua, Tacna y Tumbes 14,2 17,2
Grupo 6 Madre de Dios 2,8 7,2
Grupo 1 Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y Huánuco 52,2 57,7
Grupo 2 Amazonas, Loreto, Pasco, Piura y Puno 37,4 42,8
2011 Grupo 3
Grupo 4
Áncash, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque y San Martín
Lima 1/ y Tacna
26,4
14,1
30,6
17,6
Grupo 5 Arequipa, Ica, Moquegua, Tumbes y Ucayali 10,1 13,5
Grupo 6 Madre de Dios 2,0 6,3
Grupo 1 Apurímac, Ayacucho, Cajamarca y Huancavelica 50,1 56,5
Grupo 2 Amazonas, Huánuco, Loreto, Pasco, Piura y Puno 36,5 41,2
2012 Grupo 3
Grupo 4
Áncash, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque y San Martín
Arequipa, Lima1/, Tacna, Tumbes y Ucayali
24,4
12,5
28,5
15,6
Grupo 5 Ica y Moquegua 6,5 10,2
Grupo 6 Madre de Dios 0,6 4,2
Grupo 1 Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y Pasco 47,8 53,3
Grupo 2 Apurímac, Huánuco, Loreto y Piura 35,1 40,1
Grupo 3 La Libertad, Puno y San Martín 28,0 33,2
2013 Grupo 4 Áncash, Cusco, Junín y Lambayeque 19,5 23,4
Grupo 5 Provincia Callao, Provincia de Lima, Región Lima, Moquegua, Tacna, Tumbes y Ucayali 11,7 14,5
Grupo 6 Arequipay Moquegua 7,0 11,0
Grupo 7 Ica y Madre de Dios 3,1 6,0
Grupo 1 Amazonas, Ayacucho, Cajamarca y Huancavelica 47,5 53,1
Grupo 2 Apurímac, Huánuco, Loreto y Pasco 35,7 41,2
Grupo 3 La Libertad, Piura, Puno y San Martín 27,3 31,8
2014 Grupo 4 Áncash, Cusco, Junín y Lambayeque 19,2 23,2
Grupo 5 Provincia Constitucional del Callao, Provincia de Lima, Región Lima, Moquegua, Tacna, Tumbes y Ucayali 10,8 13,4
Grupo 6 Arequipa y Madre de Dios 5,8 9,7
Grupo 7 Ica 2,5 5,7
Grupo 1 Amazonas, Cajamarca y Huancavelica 44,7 51,7
Grupo 2 Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno 34,3 38,5
Grupo 3 Áncash, La Libertad, Piura y San Martín 24,8 29,0
2015 Grupo 4 Cusco, Junín, Lambayeque y Región Lima 16,8 20,8
Grupo 5 Provincia Constitucional del Callao, Provincia de Lima, Tacna, Tumbes y Ucayali 9,8 12,6
Grupo 6 Arequipa, Madre de Dios y Moquegua 6,7 9,8
Grupo 7 Ica 3,2 6,7
Grupo 1 Cajamarca, Huancavelica 43,8 50,9
Grupo 2 Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Loreto, Pasco, Piura, Puno 32,4 36,1
2016 Grupo 3
Grupo 4
Áncash, Cusco, La Libertad, San Martín
Junín, Lambayeque, Tacna
20,6
14,0
24,7
18,1
Grupo 5 Arequipa, Madre de Dios, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, Provincia de Lima, Región Lima, Tumbes ,Ucayali 9,6 12,0
Grupo 6 Ica 1,8 4,3
Grupo 1 Cajamarca 43,1 52,0
Grupo 2 Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno 33,3 36,8
2017 Grupo 3 Áncash, Cusco, Junín, La Libertad, Piura y San Martín 23,0 26,2
Arequipa, Lambayeque, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, Provincia de Lima, Región Lima, Tacna, Tumbes y
Grupo 4 12,1 14,6
Ucayali
Grupo 5 Ica y Madre de Dios 2,1 4,8
Grupo 1 Cajamarca 37,4 46,3
Grupo 2 Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno 32,9 36,2
2018 Grupo 3 Áncash, Cusco, Junín, La Libertad, Piura y San Martín 21,6 24,6
Arequipa, Lambayeque, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, Provincia de Lima, Región Lima, Tacna, Tumbes y
Grupo 4 11,3 13,8
Ucayali
Grupo 5 Ica y Madre de Dios 1,8 4,4
Nota: Los valores del intervalo corresponden a los límites inferior y superior de cada grupo robusto.
1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

252
Anexos

1.2.1.6 PERÚ: Incidencia de la pobreza monetaria total de la población joven de 15 a 24 años de edad ocupada
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 38,2 33,1 30,4 27,2 24,4 23,5 22,7 22,3 20,2 21,3 19,8

Lima Metropolitana 1/ 19,0 14,0 15,3 13,2 12,9 11,8 10,6 11,4 8,5 13,1 10,6
Resto país 45,6 40,5 36,6 32,9 29,2 28,2 27,3 26,7 25,0 24,9 23,7

Área de residencia
Urbana 24,1 19,0 18,6 16,4 14,4 15,2 14,1 13,7 12,0 13,9 12,6
Rural 67,6 62,7 57,2 52,6 48,4 45,0 43,9 43,9 42,3 42,2 40,4

Región natural
Costa 24,2 18,2 18,6 15,6 14,1 14,6 12,8 13,8 11,2 13,3 11,2
Costa urbana 27,2 20,2 20,7 15,7 13,9 17,1 13,3 14,4 12,7 12,7 10,7
Costa rural 47,4 39,6 34,5 34,3 25,9 24,7 27,6 31,8 26,8 19,5 * 21,2 *

Sierra 56,1 49,7 45,7 42,0 39,3 34,9 35,6 33,5 33,3 32,9 32,1
Sierra urbana 28,0 22,0 20,4 19,5 15,9 16,0 19,5 16,4 15,9 16,3 17,2
Sierra rural 74,6 67,5 63,7 59,2 56,6 51,0 49,1 47,5 48,4 47,3 45,2

Selva 41,6 44,8 35,6 32,3 26,5 27,6 25,6 24,9 23,2 25,0 23,4
Selva urbana 28,1 30,3 23,3 24,1 18,6 21,1 17,4 14,8 16,0 15,6 15,9
Selva rural 56,4 59,9 50,3 42,4 35,8 36,7 36,2 38,5 32,6 38,3 35,4

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

1.2.1.7 PERÚ: Incidencia de la pobreza monetaria total de la población adulto mayor de 60 a más años de edad ocupada
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 37,7 34,7 32,2 27,3 25,1 22,3 19,4 18,1 16,8 16,9 16,1

Área de residencia
Urbana 22,1 17,0 18,0 14,3 14,4 11,9 10,8 10,4 9,3 10,6 10,1
Rural 62,7 62,3 56,3 50,5 45,7 42,7 37,2 35,2 33,7 32,2 31,7

Región natural
Costa 20,8 15,9 16,9 12,6 12,9 10,4 9,3 8,2 7,8 9,2 9,5
Costa urbana 23,5 19,8 20,0 15,0 15,7 14,7 11,5 10,2 10,0 10,7 10,0
Costa rural 38,0 34,5 36,8 29,4 20,5 22,8 21,5 19,1 19,5 16,3 17,8

Sierra 56,3 53,9 48,2 43,7 40,0 36,9 30,8 29,8 27,5 26,6 25,7
Sierra urbana 28,5 22,9 22,5 20,6 18,9 17,6 15,4 16,7 13,3 13,7 12,6
Sierra rural 69,0 67,6 61,1 56,6 51,0 47,7 41,1 39,0 37,5 36,3 36,0

Selva 37,0 41,0 35,0 28,0 26,5 26,0 22,8 21,4 19,7 18,7 15,0
Selva urbana 28,9 26,1 27,2 21,8 20,0 19,4 17,9 17,2 15,9 15,4 11,6
Selva rural 45,5 55,5 44,1 35,2 34,1 33,1 28,8 26,8 25,0 23,6 21,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

253
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

1.2.1.8 PERÚ: Incidencia de la pobreza monetaria total según auto percepción étnica
(Porcentaje)
Área de residencia / Percepción étnica 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 25,8 23,9 22,7 21,8 20,7 21,7 20,5


Origen nativo 1/ 33,8 30,6 30,9 30,2 28,6 29,3 28,0
Negro o Mulato o Zambo 27,1 30,0 24,7 29,1 29,5 33,3 27,5
Blanco 23,7 23,1 21,8 21,1 20,5 17,6 18,9
Mestizo 19,5 18,1 16,4 15,3 13,5 14,7 14,5

Área de residencia
Urbana 16,6 16,1 15,3 14,5 13,9 15,1 14,4
Origen nativo 1/ 20,9 19,1 20,0 20,0 18,9 20,1 19,2
Negro o Mulato o Zambo 18,5 19,6 17,6 22,0 21,4 21,9 17,7
Blanco 13,1 13,2 12,5 11,8 12,3 10,4 12,3
Mestizo 14,4 14,2 12,9 12,2 10,6 11,8 11,6

Rural 53,0 48,0 46,0 45,2 43,8 44,4 42,1


Origen nativo 1/ 54,0 47,7 46,5 45,0 44,1 45,0 44,0
Negro o Mulato o Zambo 59,5 62,5 51,0 54,2 56,6 58,9 50,7
Blanco 59,4 57,2 53,5 57,0 49,8 47,0 43,5
Mestizo 46,6 41,5 38,6 36,4 35,0 35,5 35,1

1/ Comprende quechua, aymara y amazónico.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

1.2.1.9 PERÚ: Incidencia de la pobreza monetaria total según condición de discapacidad


(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Condición de discapacidad 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 22,7 21,8 20,7 21,7 20,5


Con discapacidad 25,0 23,2 21,5 22,8 22,3
Sin discapacidad 22,6 21,7 20,7 21,7 20,4

Área de residencia
Urbana 15,3 14,5 13,9 15,1 14,4
Con discapacidad 17,5 15,6 14,2 16,6 16,2
Sin discapacidad 15,2 14,5 13,8 15,1 14,3

Rural 46,0 45,2 43,8 44,4 42,1


Con discapacidad 44,0 43,2 41,1 40,2 38,7
Sin discapacidad 46,1 45,3 43,9 44,6 42,3

Región natural
Costa 14,3 13,8 12,8 14,4 13,5
Con discapacidad 16,8 13,0 12,0 15,9 14,9
Sin discapacidad 14,2 13,9 12,8 14,4 13,4

Sierra 33,8 32,5 31,7 31,6 30,4


Con discapacidad 34,2 33,8 32,8 28,9 31,2
Sin discapacidad 33,8 32,4 31,7 31,8 30,3

Selva 30,4 28,9 27,4 28,6 26,5


Con discapacidad 28,0 27,3 23,2 27,7 23,5
Sin discapacidad 30,5 29,0 27,5 28,7 26,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

254
Anexos

Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos
niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las personas pobres y vulnerables

1.3.1 PERÚ: Proporción de población de 14 a más años de edad con seguro de pensión
(Porcentaje)
Ámbito geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 22,9 24,8 25,8 26,3 27,9 27,7 29,2 28,1 28,9 29,9 30,1

Lima Metropolitana 1/ 33,7 35,8 36,6 37,4 39,6 38,6 41,6 40,2 40,2 42,4 42,3
Resto país 17,8 19,6 20,6 21,0 22,2 22,4 23,1 22,2 23,3 23,7 24,0

Área de residencia
Urbana 28,7 30,8 31,8 32,2 33,8 33,3 34,9 33,6 34,3 35,5 35,6
Rural 5,7 6,5 7,0 7,6 8,2 8,6 9,3 8,5 9,1 8,6 8,5

Región natural
Costa 30,2 32,4 33,3 33,8 35,8 35,2 37,3 36,0 36,7 38,5 38,8
Sierra 14,4 16,0 16,9 17,1 18,3 18,8 19,3 18,5 19,4 19,2 19,3
Selva 12,2 13,3 15,1 16,0 16,7 16,3 17,4 16,5 17,0 16,9 16,7

Departamento
Amazonas 6,4 8,1 10,0 10,5 11,7 10,8 10,0 11,4 12,5 14,3 13,0
Áncash 19,0 20,3 22,1 21,1 22,7 25,2 25,3 24,6 23,2 25,6 24,1
Apurímac 7,2 6,7 7,8 9,6 11,4 12,3 12,7 13,8 13,5 13,8 13,5
Arequipa 31,7 33,7 34,4 32,6 34,1 35,3 36,5 36,0 35,9 38,6 37,0
Ayacucho 7,4 9,7 12,7 11,2 12,2 12,2 12,5 11,7 14,7 12,1 13,5
Cajamarca 7,8 9,6 12,1 11,2 11,3 10,4 11,9 10,3 11,5 11,1 11,8
Prov. Const. del Callao 37,2 44,0 42,7 38,8 40,1 42,9 45,0 44,2 44,2 46,0 45,5
Cusco 15,1 16,6 15,8 18,5 22,3 23,5 22,9 20,8 22,6 20,4 20,3
Huancavelica 6,0 6,6 7,7 11,1 12,1 12,6 11,1 12,7 12,6 12,3 13,6
Huánuco 10,4 10,5 11,4 12,2 14,2 14,2 14,3 14,0 14,0 15,2 14,8
Ica 44,4 47,5 46,2 49,3 50,8 49,0 50,1 47,7 47,6 45,6 47,8
Junín 19,5 19,1 20,5 22,1 21,1 20,2 22,7 21,2 21,2 20,9 21,0
La Libertad 21,2 23,8 24,0 24,0 24,9 27,2 28,4 26,6 28,6 30,2 30,3
Lambayeque 18,9 21,4 19,5 19,6 20,5 21,7 22,4 22,8 27,4 28,2 28,4
Lima 32,2 33,8 35,1 36,6 39,0 37,5 40,2 38,8 38,8 40,7 41,0
Provincia de Lima 2/ 33,3 34,9 35,9 37,3 39,6 38,1 41,3 39,8 39,8 41,9 41,9
Región Lima 3/ 21,9 24,0 27,7 30,0 33,2 31,4 29,7 29,0 28,6 28,3 31,0
Loreto 18,5 17,9 19,8 19,6 20,3 20,3 21,4 19,5 20,4 22,2 20,6
Madre de Dios 12,3 14,2 14,1 19,6 25,4 26,8 25,1 22,4 20,8 21,1 23,3
Moquegua 37,7 43,5 45,4 45,3 49,7 51,2 50,6 48,9 49,3 49,8 49,9
Pasco 21,5 24,9 26,2 23,8 23,3 24,1 25,8 27,0 28,3 26,7 26,9
Piura 17,2 20,7 21,7 21,6 23,2 21,5 24,0 22,6 25,2 28,1 29,1
Puno 12,0 12,7 12,6 12,1 12,6 14,0 14,2 13,6 15,6 12,8 13,7
San Martín 9,4 11,7 15,2 15,8 17,1 15,0 15,5 14,5 14,8 15,7 15,7
Tacna 30,4 32,4 37,5 36,0 34,6 31,8 33,4 30,5 31,4 31,0 31,6
Tumbes 14,9 18,6 19,4 20,9 22,2 22,6 21,3 23,1 23,2 23,3 24,0
Ucayali 17,3 20,2 20,5 22,0 21,9 21,4 23,1 23,4 24,0 23,8 24,7

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

255
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

1.3.1.1 PERÚ: Proporción de población de 14 a más años de edad con seguro de pensión según sexo
(Porcentaje)
Ámbito geográfico / Sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 22,9 24,8 25,8 26,3 27,9 27,7 29,2 28,1 28,9 29,9 30,1
Hombre 29,4 32,1 33,3 33,0 34,8 34,7 36,2 34,8 35,8 36,6 36,8
Mujer 16,2 17,4 18,3 19,6 20,9 20,7 22,2 21,4 22,1 23,3 23,4

Lima Metropolitana 1/ 33,7 35,8 36,6 37,4 39,6 38,6 41,6 40,2 40,2 42,4 42,3
Hombre 41,7 45,2 46,5 44,8 47,8 46,4 49,4 47,6 47,9 49,9 49,8
Mujer 26,1 26,9 27,3 30,4 31,9 31,4 34,4 33,4 33,1 35,4 35,4

Resto país 17,8 19,6 20,6 21,0 22,2 22,4 23,1 22,2 23,3 23,7 24,0
Hombre 23,9 26,2 27,3 27,6 28,8 29,2 30,1 28,9 30,1 30,3 30,6
Mujer 11,3 12,7 13,7 14,1 15,3 15,2 15,9 15,2 16,3 16,9 17,1

Área de residencia
Urbana 28,7 30,8 31,8 32,2 33,8 33,3 34,9 33,6 34,3 35,5 35,6
Hombre 36,9 39,8 40,9 40,1 41,9 41,5 43,1 41,4 42,1 43,3 43,5
Mujer 20,7 22,0 23,0 24,4 25,9 25,3 27,0 26,0 26,7 27,9 27,9

Rural 5,7 6,5 7,0 7,6 8,2 8,6 9,3 8,5 9,1 8,6 8,5
Hombre 8,8 10,2 11,1 11,6 12,6 13,0 13,8 12,7 13,9 12,9 12,3
Mujer 2,2 2,4 2,4 3,0 3,2 3,6 4,2 3,6 3,6 3,8 4,2

Región natural
Costa 30,2 32,4 33,3 33,8 35,8 35,2 37,3 36,0 36,7 38,5 38,8
Hombre 38,4 41,5 42,8 41,7 44,1 43,4 45,5 43,8 44,5 46,4 46,6
Mujer 22,1 23,5 24,1 26,2 27,7 27,2 29,5 28,6 29,2 31,0 31,3

Sierra 14,4 16,0 16,9 17,1 18,3 18,8 19,3 18,5 19,4 19,2 19,3
Hombre 20,0 22,2 23,0 23,2 24,4 25,2 25,8 24,7 26,0 25,1 25,5
Mujer 8,8 9,6 10,7 10,9 12,0 12,3 12,6 12,1 12,7 13,1 13,0

Selva 12,2 13,3 15,1 16,0 16,7 16,3 17,4 16,5 17,0 16,9 16,7
Hombre 15,7 17,4 19,2 20,7 21,0 21,0 22,5 21,9 22,1 22,0 21,8
Mujer 8,0 8,4 10,1 10,3 11,6 10,7 11,3 10,0 10,9 11,0 10,7

Departamento
Amazonas 6,4 8,1 10,0 10,5 11,7 10,8 10,0 11,4 12,5 14,3 13,0
Hombre 7,8 10,1 12,7 12,8 13,5 12,6 13,1 14,0 15,1 17,5 15,9
Mujer 4,8 5,6 7,0 7,9 9,7 8,7 6,5 8,4 9,6 10,6 9,7

Áncash 19,0 20,3 22,1 21,1 22,7 25,2 25,3 24,6 23,2 25,6 24,1
Hombre 26,6 28,7 30,6 29,3 31,1 33,8 33,7 31,9 29,8 33,2 31,5
Mujer 11,3 11,7 13,3 12,8 14,0 16,4 16,6 16,9 16,3 17,5 16,3

Apurímac 7,2 6,7 7,8 9,6 11,4 12,3 12,7 13,8 13,5 13,8 13,5
Hombre 9,4 9,2 10,2 13,0 14,5 15,5 15,6 17,8 18,8 18,2 18,7
Mujer 5,0 4,2 5,3 6,0 8,2 8,8 9,7 9,6 8,1 9,2 8,0

Arequipa 31,7 33,7 34,4 32,6 34,1 35,3 36,5 36,0 35,9 38,6 37,0
Hombre 42,5 42,6 42,9 42,4 43,3 44,7 46,4 46,3 45,4 46,9 47,5
Mujer 21,2 24,9 26,0 22,8 24,9 26,0 26,7 25,9 26,6 30,6 26,8

Ayacucho 7,4 9,7 12,7 11,2 12,2 12,2 12,5 11,7 14,7 12,1 13,5
Hombre 9,4 13,9 18,3 15,5 16,9 16,3 16,5 15,3 19,3 15,5 17,9
Mujer 5,3 5,5 6,9 6,8 7,3 7,9 8,1 7,8 9,8 8,4 8,8

Continúa…

256
Anexos

1.3.1.1 PERÚ: Proporción de población de 14 a más años de edad con seguro de pensión según sexo
(Porcentaje)
Ámbito geográfico / Sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Cajamarca 7,8 9,6 12,1 11,2 11,3 10,4 11,9 10,3 11,5 11,1 11,8
Hombre 10,8 12,3 16,7 13,4 14,2 13,6 15,5 14,2 15,6 14,6 15,1
Mujer 4,6 6,9 7,4 9,0 8,4 7,2 8,2 6,4 7,4 7,6 8,4

Prov. Const. del Callao 37,2 44,0 42,7 38,8 40,1 42,9 45,0 44,2 44,2 46,0 45,5
Hombre 49,5 56,4 55,3 50,4 51,6 54,5 56,6 56,4 55,6 57,3 56,7
Mujer 24,9 31,5 30,3 27,2 28,7 31,2 33,6 32,4 32,8 35,0 34,7

Cusco 15,1 16,6 15,8 18,5 22,3 23,5 22,9 20,8 22,6 20,4 20,3
Hombre 21,1 23,6 21,4 25,1 29,3 30,4 30,8 28,0 30,1 26,9 27,0
Mujer 8,8 9,3 10,0 11,6 15,0 16,3 14,6 13,5 14,8 13,6 13,3

Huancavelica 6,0 6,6 7,7 11,1 12,1 12,6 11,1 12,7 12,6 12,3 13,6
Hombre 8,3 9,2 11,1 16,2 18,6 18,7 15,9 18,8 19,2 18,7 21,0
Mujer 3,7 3,9 4,4 5,9 5,7 6,4 6,2 6,5 5,8 5,9 6,1

Huánuco 10,4 10,5 11,4 12,2 14,2 14,2 14,3 14,0 14,0 15,2 14,8
Hombre 13,9 13,6 14,3 14,3 17,0 17,4 17,9 17,9 18,1 19,4 18,4
Mujer 6,7 7,3 8,5 9,9 11,2 10,8 10,4 9,9 9,7 10,9 11,0

Ica 44,4 47,5 46,2 49,3 50,8 49,0 50,1 47,7 47,6 45,6 47,8
Hombre 53,5 54,9 56,2 58,2 59,0 57,5 57,7 55,6 54,4 52,4 53,8
Mujer 35,4 40,1 36,3 40,5 42,6 40,5 42,4 39,9 40,8 38,9 41,7

Junín 19,5 19,1 20,5 22,1 21,1 20,2 22,7 21,2 21,2 20,9 21,0
Hombre 27,4 27,2 27,5 29,7 28,7 27,7 30,7 28,5 27,5 28,0 27,2
Mujer 11,4 10,8 13,3 14,4 13,1 12,4 14,6 13,7 14,8 13,7 14,7

La Libertad 21,2 23,8 24,0 24,0 24,9 27,2 28,4 26,6 28,6 30,2 30,3
Hombre 28,7 32,6 32,2 31,9 33,7 35,3 37,4 34,4 37,2 39,1 38,6
Mujer 13,8 15,0 16,0 16,3 16,3 19,3 19,6 19,0 20,1 21,3 22,0

Lambayeque 18,9 21,4 19,5 19,6 20,5 21,7 22,4 22,8 27,4 28,2 28,4
Hombre 26,6 29,4 28,0 26,4 27,9 29,9 29,9 30,1 35,5 35,8 36,7
Mujer 11,8 14,0 11,6 13,2 13,5 14,0 15,5 16,0 19,9 21,2 20,7

Lima 32,2 33,8 35,1 36,6 39,0 37,5 40,2 38,8 38,8 40,7 41,0
Hombre 39,7 42,7 44,6 43,7 46,8 45,0 47,5 45,7 46,0 47,9 48,1
Mujer 25,0 25,3 26,1 29,9 31,6 30,5 33,3 32,4 32,0 34,1 34,3

Provincia de Lima 2/ 33,3 34,9 35,9 37,3 39,6 38,1 41,3 39,8 39,8 41,8 41,9
Hombre 40,7 43,8 45,4 44,2 47,4 45,4 48,5 46,6 47,0 49,0 49,0
Mujer 26,2 26,4 26,9 30,8 32,3 31,4 34,5 33,5 33,1 35,3 35,4

Region Lima 3/ 21,9 24,0 27,7 30,0 33,2 31,4 29,7 29,0 28,6 28,3 31,0
Hombre 30,1 33,0 36,8 39,3 41,5 41,3 38,1 37,7 36,5 36,6 39,5
Mujer 13,2 15,0 18,7 21,2 24,6 21,7 21,3 20,2 20,8 20,0 22,9

Loreto 18,5 17,9 19,8 19,6 20,3 20,3 21,4 19,5 20,4 22,2 20,6
Hombre 23,5 23,3 25,3 25,2 26,0 26,8 28,6 26,0 27,7 28,9 27,3
Mujer 12,7 11,7 13,5 13,1 13,8 12,8 13,3 12,1 12,1 14,4 12,9

Madre de Dios 12,3 14,2 14,1 19,6 25,4 26,8 25,1 22,4 20,8 21,1 23,3
Hombre 14,5 17,0 16,1 23,1 29,6 31,8 29,1 28,5 25,8 28,0 29,3
Mujer 8,9 10,0 11,0 14,3 19,2 19,2 19,3 13,2 13,4 11,1 14,6

Continúa…

257
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

1.3.1.1 PERÚ: Proporción de población de 14 a más años de edad con seguro de pensión según sexo
(Porcentaje)
Conclusión.
Ámbito geográfico / Sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Moquegua 37,7 43,5 45,4 45,3 49,7 51,2 50,6 48,9 49,3 49,8 49,9
Hombre 51,3 58,6 59,0 57,7 64,2 65,9 65,4 64,0 65,2 62,9 62,7
Mujer 21,6 25,7 29,3 30,4 32,3 33,7 32,8 31,4 30,4 34,3 34,9

Pasco 21,5 24,9 26,2 23,8 23,3 24,1 25,8 27,0 28,3 26,7 26,9
Hombre 32,3 37,7 38,5 34,3 33,3 34,9 37,5 37,3 38,7 37,1 38,3
Mujer 9,4 10,6 12,0 11,7 11,6 11,5 11,9 14,7 15,9 14,3 13,2

Piura 17,2 20,7 21,7 21,6 23,2 21,5 24,0 22,6 25,2 28,1 29,1
Hombre 24,4 27,8 28,9 28,9 31,0 29,4 32,7 29,9 32,1 36,5 37,2
Mujer 9,9 13,4 14,3 14,3 15,1 13,6 15,2 15,2 18,2 19,7 21,0

Puno 12,0 12,7 12,6 12,1 12,6 14,0 14,2 13,6 15,6 12,8 13,7
Hombre 17,3 19,9 19,0 19,3 17,5 21,2 19,5 19,4 22,7 17,6 18,5
Mujer 6,5 5,2 6,1 4,6 7,7 6,6 8,8 7,6 8,4 7,9 8,9

San Martín 9,4 11,7 15,2 15,8 17,1 15,0 15,5 14,5 14,8 15,7 15,7
Hombre 11,5 15,0 18,7 21,0 20,9 19,0 18,6 18,9 18,8 19,7 20,2
Mujer 6,6 7,4 10,7 9,3 12,4 9,9 11,6 8,9 9,8 10,6 10,1

Tacna 30,4 32,4 37,5 36,0 34,6 31,8 33,4 30,5 31,4 31,0 31,6
Hombre 41,6 43,9 48,4 47,9 42,8 40,3 42,5 38,8 38,9 38,4 39,9
Mujer 18,1 19,7 25,7 22,9 25,8 22,5 23,4 21,4 23,3 22,9 22,5

Tumbes 14,9 18,6 19,4 20,9 22,2 22,6 21,3 23,1 23,2 23,3 24,0
Hombre 18,1 24,6 24,3 27,0 27,6 30,5 27,0 28,7 29,2 27,4 29,8
Mujer 10,9 11,0 13,3 13,2 15,5 12,9 14,4 16,3 15,7 18,1 16,8

Ucayali 17,3 20,2 20,5 22,0 21,9 21,4 23,1 23,4 24,0 23,8 24,7
Hombre 23,1 24,9 26,4 27,8 28,2 27,8 31,3 31,4 31,3 31,8 32,2
Mujer 10,2 14,4 13,4 14,7 14,3 13,6 13,2 13,8 15,2 14,2 15,7

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

258
Anexos

1.3.1.2 PERÚ: Proporción de población de 14 a más años de edad con seguro de pensión según grupos de edad
(Porcentaje)
Ámbito geográfico / Grupos de
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
edad

Nacional 22,9 24,8 25,8 26,3 27,9 27,7 29,2 28,1 28,9 29,9 30,1
De 14 a 29 años 10,5 12,4 12,9 14,8 15,6 16,4 17,8 16,6 17,4 18,3 18,4
De 30 a 49 años 29,6 32,3 33,2 33,3 35,2 35,0 36,5 35,6 36,6 37,4 37,4
De 50 a más años 34,9 35,3 36,4 34,9 36,8 34,7 36,1 34,9 35,0 36,0 36,1

Lima Metropolitana 1/ 33,7 35,8 36,6 37,4 39,6 38,6 41,6 40,2 40,2 42,4 42,3
De 14 a 29 años 18,2 20,1 20,4 24,5 25,6 26,0 28,8 26,3 27,1 28,2 28,8
De 30 a 49 años 40,2 43,5 44,2 43,4 46,3 45,9 48,9 47,9 47,2 50,1 49,6
De 50 a más años 48,8 49,3 49,6 47,9 50,1 46,4 49,6 48,6 48,3 50,4 49,9

Resto país 17,8 19,6 20,6 21,0 22,2 22,4 23,1 22,2 23,3 23,7 24,0
De 14 a 29 años 7,2 9,0 9,7 10,5 11,2 12,0 12,7 12,1 12,8 13,5 13,4
De 30 a 49 años 24,5 26,9 27,9 28,3 29,8 29,8 30,5 29,6 31,4 31,1 31,5
De 50 a más años 27,5 27,9 29,3 27,9 29,5 28,2 28,7 27,1 27,6 28,0 28,3

Área de residencia
Urbana 28,7 30,8 31,8 32,2 33,8 33,3 34,9 33,6 34,3 35,5 35,6
De 14 a 29 años 13,5 15,7 16,2 18,5 19,1 20,0 21,6 20,0 20,9 22,0 22,0
De 30 a 49 años 36,4 39,3 40,2 40,1 42,2 41,6 43,1 42,0 42,8 43,8 43,7
De 50 a más años 43,8 44,0 44,9 42,5 44,6 41,5 43,2 41,4 41,4 42,5 42,4

Rural 5,7 6,5 7,0 7,6 8,2 8,6 9,3 8,5 9,1 8,6 8,5
De 14 a 29 años 2,4 2,9 3,4 3,7 4,7 4,5 5,2 4,9 5,2 4,6 4,8
De 30 a 49 años 8,3 9,7 10,3 10,9 11,3 12,2 13,2 11,8 13,0 12,6 12,1
De 50 a más años 8,2 8,4 8,5 9,2 9,5 10,2 10,0 9,4 9,4 9,1 9,0

Región natural
Costa 30,2 32,4 33,3 33,8 35,8 35,2 37,3 36,0 36,7 38,5 38,8
De 14 a 29 años 15,2 17,7 17,7 20,9 21,9 22,6 24,3 22,7 23,7 25,2 25,4
De 30 a 49 años 36,4 39,6 40,7 40,2 42,7 42,4 44,7 43,6 44,4 46,3 46,8
De 50 a más años 45,7 45,7 46,5 44,3 46,1 43,0 45,5 44,0 44,0 45,7 45,2

Sierra 14,4 16,0 16,9 17,1 18,3 18,8 19,3 18,5 19,4 19,2 19,3
De 14 a 29 años 5,6 6,4 7,5 7,6 8,3 9,2 10,3 9,5 9,6 9,7 9,9
De 30 a 49 años 21,5 23,9 24,2 25,1 26,6 27,1 26,8 26,4 28,0 27,1 26,2
De 50 a más años 20,7 21,6 22,6 22,0 23,3 23,1 22,8 21,4 22,1 21,9 23,1

Selva 12,2 13,3 15,1 16,0 16,7 16,3 17,4 16,5 17,0 16,9 16,7
De 14 a 29 años 4,6 6,0 7,3 8,4 8,3 8,6 9,3 8,1 9,5 9,2 8,8
De 30 a 49 años 19,1 20,3 21,8 22,4 22,8 21,8 23,8 22,7 23,2 22,8 22,6
De 50 a más años 16,8 17,1 20,2 19,7 22,4 20,9 20,9 20,5 19,4 19,9 20,1

Departamento
Amazonas 6,4 8,1 10,0 10,5 11,7 10,8 10,0 11,4 12,5 14,3 13,0
De 14 a 29 años 1,3 4,4 6,5 6,7 7,1 5,2 5,9 5,4 5,7 7,0 * 5,5 *
De 30 a 49 años 11,2 11,0 13,3 14,9 16,6 15,1 14,2 15,8 18,5 20,1 17,9
De 50 a más años 10,6 11,3 11,4 10,4 11,4 12,2 9,2 13,7 13,0 15,6 15,7

Continúa…

259
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

1.3.1.2 PERÚ: Proporción de población de 14 a más años de edad con seguro de pensión según grupos de edad
(Porcentaje)
Ámbito geográfico / Grupos de
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
edad

Áncash 19,0 20,3 22,1 21,1 22,7 25,2 25,3 24,6 23,2 25,6 24,1
De 14 a 29 años 6,9 8,9 9,2 8,7 11,1 12,2 12,3 11,9 12,8 16,4 13,3
De 30 a 49 años 26,8 29,2 30,8 30,9 31,8 36,2 35,2 33,9 31,6 31,4 30,3
De 50 a más años 28,4 25,0 29,3 27,1 28,5 30,3 30,1 30,0 26,2 30,0 29,4

Apurímac 7,2 6,7 7,8 9,6 11,4 12,3 12,7 13,8 13,5 13,8 13,5
De 14 a 29 años 2,1 0,7 1,6 2,4 4,8 4,6 6,5 5,1 6,8 5,6 * 3,7 *
De 30 a 49 años 12,3 11,0 11,4 15,6 15,8 17,5 18,5 20,8 19,5 22,2 21,2
De 50 a más años 9,8 11,2 13,5 11,7 16,5 15,6 12,9 16,4 14,4 12,2 * 14,6

Arequipa 31,7 33,7 34,4 32,6 34,1 35,3 36,5 36,0 35,9 38,6 37,0
De 14 a 29 años 14,3 16,8 17,7 17,1 16,7 21,1 22,3 23,6 20,9 25,4 21,0
De 30 a 49 años 39,1 41,4 42,2 40,5 45,1 45,1 46,9 45,8 47,1 49,3 48,2
De 50 a más años 49,2 48,9 48,2 44,0 42,8 41,3 40,9 38,7 40,3 42,3 41,7

Ayacucho 7,4 9,7 12,7 11,2 12,2 12,2 12,5 11,7 14,7 12,1 13,5
De 14 a 29 años 2,4 2,6 5,7 4,7 4,3 5,3 5,1 4,2 6,1 5,2 * 5,0 *
De 30 a 49 años 13,8 17,7 22,5 18,9 20,3 19,0 18,6 20,2 24,2 18,0 20,6
De 50 a más años 8,1 12,1 12,1 13,1 14,4 15,4 17,8 13,2 15,1 15,7 17,3

Cajamarca 7,8 9,6 12,1 11,2 11,3 10,4 11,9 10,3 11,5 11,1 11,8
De 14 a 29 años 2,3 3,1 4,3 4,9 6,0 5,0 6,5 5,0 4,9 4,0 * 6,8
De 30 a 49 años 14,1 15,4 20,5 16,9 15,1 14,8 17,1 14,2 16,6 16,9 16,0
De 50 a más años 8,0 12,7 13,2 14,0 14,9 12,7 13,0 13,3 13,1 12,4 12,7

Prov. Const. del Callao 37,2 44,0 42,7 38,8 40,1 42,9 45,0 44,2 44,2 46,0 45,5
De 14 a 29 años 27,8 30,6 27,4 23,8 26,0 30,3 32,5 31,7 31,8 33,8 28,8
De 30 a 49 años 40,7 49,5 50,6 45,9 45,9 50,8 52,1 53,1 50,6 53,8 56,9
De 50 a más años 46,2 55,7 52,0 46,7 49,3 48,0 50,8 46,8 50,7 51,0 49,4

Cusco 15,1 16,6 15,8 18,5 22,3 23,5 22,9 20,8 22,6 20,4 20,3
De 14 a 29 años 5,3 5,5 8,9 7,0 11,3 11,6 14,8 12,2 11,2 11,4 11,4
De 30 a 49 años 22,6 27,2 20,1 30,1 32,4 35,0 30,5 28,1 33,2 28,4 27,1
De 50 a más años 20,7 20,1 21,4 19,7 26,2 25,1 24,7 23,5 24,1 21,7 22,9

Huancavelica 6,0 6,6 7,7 11,1 12,1 12,6 11,1 12,7 12,6 12,3 13,6
De 14 a 29 años 1,9 1,1 2,4 4,6 5,3 6,6 5,0 6,6 5,2 3,8 * 4,6 *
De 30 a 49 años 10,8 13,8 13,0 18,7 19,4 17,9 16,8 19,0 20,7 21,0 21,4
De 50 a más años 8,3 7,1 11,2 12,6 15,3 17,4 14,8 15,6 15,3 14,0 17,0

Huánuco 10,4 10,5 11,4 12,2 14,2 14,2 14,3 14,0 14,0 15,2 14,8
De 14 a 29 años 4,6 3,7 5,4 5,7 5,6 6,6 7,1 7,4 8,1 6,3 * 7,9
De 30 a 49 años 14,7 14,7 15,8 17,0 21,0 19,8 19,6 19,8 18,8 20,9 19,1
De 50 a más años 15,3 17,4 16,2 16,6 18,9 18,8 17,3 15,2 15,8 19,3 18,2

Ica 44,4 47,5 46,2 49,3 50,8 49,0 50,1 47,7 47,6 45,6 47,8
De 14 a 29 años 27,8 30,9 29,6 32,9 32,5 31,1 31,6 30,8 29,1 27,1 27,9
De 30 a 49 años 54,3 57,4 54,3 58,3 61,2 60,8 62,7 61,2 62,0 58,3 61,6
De 50 a más años 57,8 60,0 61,4 61,9 63,6 59,2 59,6 54,4 54,8 52,6 54,3

Continúa…

260
Anexos

1.3.1.2 PERÚ: Proporción de población de 14 a más años de edad con seguro de pensión según grupos de edad
(Porcentaje)
Ámbito geográfico / Grupos de
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
edad

Junín 19,5 19,1 20,5 22,1 21,1 20,2 22,7 21,2 21,2 20,9 21,0
De 14 a 29 años 7,8 8,9 8,6 11,4 9,5 10,2 12,0 12,3 10,3 10,0 11,0
De 30 a 49 años 27,3 27,3 29,0 30,0 30,6 27,6 32,1 29,1 30,5 29,0 28,4
De 50 a más años 32,9 28,9 31,4 31,1 28,9 27,9 28,9 25,4 26,4 26,5 25,8

La Libertad 21,2 23,8 24,0 24,0 24,9 27,2 28,4 26,6 28,6 30,2 30,3
De 14 a 29 años 10,9 12,1 12,5 15,0 15,5 16,4 17,0 14,8 18,3 19,0 19,2
De 30 a 49 años 23,7 30,0 29,0 27,9 30,0 33,7 35,3 34,6 36,0 37,0 38,8
De 50 a más años 36,0 34,6 35,9 33,8 33,3 35,3 36,3 34,0 34,0 36,4 33,7

Lambayeque 18,9 21,4 19,5 19,6 20,5 21,7 22,4 22,8 27,4 28,2 28,4
De 14 a 29 años 6,3 9,4 6,5 8,5 8,4 9,6 11,8 12,2 15,6 18,3 15,3
De 30 a 49 años 22,3 26,6 23,3 22,6 25,7 27,7 26,6 27,2 34,1 33,7 37,2
De 50 a más años 35,2 33,5 34,2 32,1 31,2 31,0 32,3 32,0 34,5 34,2 34,4

Lima 32,2 33,8 35,1 36,6 39,0 37,5 40,2 38,8 38,8 40,7 41,0
De 14 a 29 años 16,3 18,3 19,2 23,9 24,8 24,8 27,3 24,9 25,6 26,5 27,6
De 30 a 49 años 39,0 41,4 42,4 42,5 45,9 44,9 47,6 46,2 45,8 48,6 48,1
De 50 a más años 47,4 47,2 48,3 47,0 49,4 45,3 48,2 47,8 46,9 48,8 48,6

Provincia de Lima 2/ 33,3 34,9 35,9 37,3 39,6 38,1 41,3 39,8 39,8 41,9 41,9
De 14 a 29 años 17,1 18,9 19,7 24,6 25,5 25,5 28,4 25,8 26,6 27,6 28,8
De 30 a 49 años 40,1 42,8 43,4 43,1 46,4 45,3 48,5 47,2 46,8 49,7 48,7
De 50 a más años 49,1 48,5 49,4 48,0 50,2 46,2 49,5 48,9 48,0 50,3 49,9

Region Lima 3/ 21,9 24,0 27,7 30,0 33,2 31,4 29,7 29,0 28,6 28,3 31,0
De 14 a 29 años 7,8 12,4 14,2 17,5 17,8 17,7 15,4 16,1 14,9 15,8 15,8
De 30 a 49 años 28,3 28,2 33,5 36,3 41,3 41,4 38,6 35,3 35,4 36,3 42,0
De 50 a más años 32,5 35,5 38,8 38,6 41,9 36,5 36,9 37,9 36,9 34,4 36,1

Loreto 18,5 17,9 19,8 19,6 20,3 20,3 21,4 19,5 20,4 22,2 20,6
De 14 a 29 años 7,4 8,2 8,4 9,5 10,0 12,0 10,3 8,4 10,5 11,1 10,9
De 30 a 49 años 29,6 28,3 30,1 28,0 28,4 26,7 29,0 27,8 28,5 29,0 27,4
De 50 a más años 24,2 22,2 26,6 25,5 28,3 25,6 29,7 26,0 25,6 30,1 26,5

Madre de Dios 12,3 14,2 14,1 19,6 25,4 26,8 25,1 22,4 20,8 21,1 23,3
De 14 a 29 años 4,7 5,3 5,5 13,1 16,1 19,6 15,2 15,1 12,0 10,1 * 12,2
De 30 a 49 años 18,8 19,7 21,0 24,7 32,0 30,8 32,0 28,7 26,2 29,5 31,4
De 50 a más años 15,6 21,3 16,1 20,8 30,5 33,4 29,4 24,4 26,1 26,3 28,3

Moquegua 37,7 43,5 45,4 45,3 49,7 51,2 50,6 48,9 49,3 49,8 49,9
De 14 a 29 años 19,9 24,2 27,4 26,9 30,6 31,7 30,2 28,2 27,9 29,1 24,3
De 30 a 49 años 52,8 58,9 60,3 59,4 64,9 66,7 67,1 64,5 65,6 65,7 65,8
De 50 a más años 39,0 45,6 46,5 47,8 50,8 52,5 51,5 51,3 50,7 49,3 53,9

Pasco 21,5 24,9 26,2 23,8 23,3 24,1 25,8 27,0 28,3 26,7 26,9
De 14 a 29 años 9,1 10,6 11,9 11,4 11,7 12,4 14,8 16,8 16,6 13,9 13,7
De 30 a 49 años 31,5 38,4 36,8 32,9 32,3 35,2 33,9 39,1 37,6 39,4 38,3
De 50 a más años 34,0 33,3 37,9 35,6 32,8 29,6 34,5 27,9 35,5 30,1 30,9

Continúa…

261
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

1.3.1.2 PERÚ: Proporción de población de 14 a más años de edad con seguro de pensión según grupos de edad
(Porcentaje) Conclusión.
Ámbito geográfico / Grupos de
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
edad

Piura 17,2 20,7 21,7 21,6 23,2 21,5 24,0 22,6 25,2 28,1 29,1
De 14 a 29 años 6,4 11,0 9,8 11,4 12,3 13,7 13,6 14,6 15,2 18,9 20,9
De 30 a 49 años 21,7 24,8 29,7 30,0 29,7 27,2 30,9 29,6 34,3 36,6 37,7
De 50 a más años 31,6 33,2 31,8 26,6 32,0 25,4 29,3 24,3 27,1 30,0 29,3

Puno 12,0 12,7 12,6 12,1 12,6 14,0 14,2 13,6 15,6 12,8 13,7
De 14 a 29 años 3,3 3,9 4,1 3,5 4,5 5,6 5,0 4,2 7,5 6,3 * 6,8 *
De 30 a 49 años 19,4 21,7 21,4 19,7 19,4 21,0 21,7 22,4 23,8 19,0 18,4
De 50 a más años 18,3 16,9 16,0 16,5 17,5 18,9 18,1 17,5 18,0 14,8 17,8

San Martín 9,4 11,7 15,2 15,8 17,1 15,0 15,5 14,5 14,8 15,7 15,7
De 14 a 29 años 3,0 4,9 8,1 6,8 6,7 7,4 8,4 7,3 8,8 10,2 8,5
De 30 a 49 años 15,2 17,5 20,1 22,0 23,7 20,7 21,6 20,2 20,2 19,6 21,5
De 50 a más años 11,8 14,4 21,5 20,8 23,6 17,6 16,7 16,3 15,7 17,8 17,9

Tacna 30,4 32,4 37,5 36,0 34,6 31,8 33,4 30,5 31,4 31,0 31,6
De 14 a 29 años 13,0 17,9 19,6 19,0 20,3 17,6 19,5 18,7 17,9 17,7 18,4
De 30 a 49 años 44,3 41,2 49,3 50,4 46,7 42,0 42,1 39,2 41,4 39,2 38,4
De 50 a más años 38,9 42,1 45,5 38,7 36,5 38,0 40,0 34,6 34,2 36,2 39,5

Tumbes 14,9 18,6 19,4 20,9 22,2 22,6 21,3 23,1 23,2 23,3 24,0
De 14 a 29 años 4,5 7,6 9,5 8,3 10,9 12,0 13,5 13,3 13,0 13,3 14,5
De 30 a 49 años 24,3 27,4 26,5 30,3 29,1 29,2 26,2 29,4 31,1 28,0 30,2
De 50 a más años 18,5 22,0 25,5 26,4 28,6 26,6 24,4 27,6 24,7 29,2 26,2

Ucayali 17,3 20,2 20,5 22,0 21,9 21,4 23,1 23,4 24,0 23,8 24,7
De 14 a 29 años 8,0 11,6 11,0 13,9 12,3 10,0 15,8 12,2 15,4 13,4 14,4
De 30 a 49 años 26,2 29,9 28,4 30,8 30,5 29,4 30,5 32,0 32,3 34,6 32,5
De 50 a más años 20,2 20,4 25,1 21,5 23,8 26,6 22,0 25,5 23,1 22,2 28,0

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

262
Anexos

1.3.1.3 PERÚ: Proporción de población pobre de 14 a más años de edad con seguro de pensión
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 7,7 7,9 8,7 8,8 9,4 8,9 9,9 9,2 9,5 10,8 10,7

Lima Metropolitana 1/ 16,5 17,7 19,1 18,3 21,0 19,7 22,7 20,4 19,1 22,5 21,0
Resto país 5,8 6,2 6,6 6,7 6,8 6,7 7,3 7,1 7,5 7,8 7,8

Área de residencia
Urbana 13,0 13,5 14,4 14,5 15,5 14,3 15,6 14,4 14,5 16,7 16,2
Rural 2,3 2,8 3,1 3,2 3,3 3,2 3,6 3,5 4,0 3,4 3,5

Región natural
Costa 14,7 15,8 16,4 16,4 17,7 16,2 18,4 17,0 16,4 20,1 19,8
Sierra 3,5 4,0 4,3 4,5 5,0 4,7 5,2 5,0 5,9 5,3 5,3
Selva 3,7 3,4 4,2 4,7 4,0 4,5 5,1 4,5 5,4 4,1 4,6

Departamento
Amazonas 1,3 2,1 2,1 3,4 2,5 1,1 2,8 1,8 2,7 2,6 2,6
Áncash 5,0 5,6 6,2 4,9 7,6 8,3 9,3 9,2 6,1 9,2 9,1
Apurímac 1,2 1,9 2,4 2,2 2,4 3,4 3,4 4,3 4,6 3,6 4,6
Arequipa 11,7 12,7 13,1 12,2 15,7 15,2 13,4 15,8 17,4 21,8 16,2
Ayacucho 1,6 3,3 3,7 4,7 4,4 4,1 3,6 3,7 4,4 3,9 6,0
Cajamarca 1,3 1,4 2,6 2,7 2,3 2,2 2,7 2,1 3,1 2,6 1,8
Prov. Const. del Callao 19,1 22,6 23,1 26,8 26,1 22,9 30,5 23,6 30,1 22,9 22,9
Cusco 6,4 4,3 5,7 5,5 7,5 8,9 7,7 7,7 8,0 5,0 5,9
Huancavelica 1,7 1,9 1,8 4,2 4,6 4,7 4,7 5,7 6,3 6,1 8,1
Huánuco 2,4 2,2 2,4 2,3 2,5 2,6 2,2 2,9 4,4 2,8 4,9
Ica 34,7 36,3 34,7 32,6 39,7 38,1 35,7 30,8 35,4 29,7 37,2
Junín 6,6 7,0 7,6 8,7 6,5 7,5 5,5 6,5 6,1 7,3 5,1
La Libertad 8,5 9,1 6,1 10,3 8,0 11,0 14,7 10,8 10,4 14,2 13,7
Lambayeque 8,0 10,5 10,8 8,1 6,6 8,9 10,1 11,5 10,0 12,8 14,1
Lima 15,4 16,3 18,0 17,0 19,8 18,3 20,3 19,5 17,5 21,5 20,0
Provincia de Lima 2/ 16,2 17,2 18,5 17,0 20,2 19,3 21,6 20,0 18,0 22,4 20,7
Region Lima 3/ 8,7 11,3 13,9 17,0 15,7 10,8 10,8 16,9 13,6 13,9 13,5
Loreto 5,0 4,7 5,5 5,5 5,2 6,9 7,3 7,2 7,2 7,6 6,2
Madre de Dios 4,7 2,3 1,4 2,4 0,0 14,8 14,4 15,3 7,5 5,3 16,8
Moquegua 26,6 27,6 28,6 29,0 34,1 27,8 27,7 29,1 32,4 35,4 30,0
Pasco 12,2 12,1 12,1 10,3 10,1 11,6 14,2 17,8 14,4 17,9 12,4
Piura 8,4 11,1 10,9 10,1 12,6 8,7 10,1 8,9 10,5 13,8 13,9
Puno 3,8 4,7 4,9 4,4 5,8 4,5 6,2 3,7 7,6 3,6 4,8
San Martín 2,2 3,0 3,2 5,5 4,8 3,4 5,6 4,5 5,6 3,0 5,3
Tacna 15,0 19,7 21,6 23,1 15,3 19,7 23,6 18,4 16,2 12,5 19,5
Tumbes 5,4 6,5 9,5 8,8 7,9 10,1 7,1 7,2 11,9 7,9 10,8
Ucayali 6,3 4,3 9,1 8,7 2,6 4,3 6,2 3,5 7,3 4,7 7,2

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

263
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

1.3.1.4 PERÚ: Proporción de la población ocupada con seguro de pensión


(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 26,4 28,8 29,7 30,8 32,7 33,0 35,0 33,8 34,5 35,4 35,5

Lima Metropolitana 1/ 40,2 43,1 43,4 44,7 47,2 47,4 51,7 49,6 49,5 51,3 51,0
Resto país 20,4 22,7 23,6 24,6 26,1 26,5 27,5 26,7 27,7 28,1 28,4

Área de residencia
Urbana 34,5 37,4 37,8 38,8 40,7 40,6 42,9 41,5 41,8 42,9 42,9
Rural 6,5 7,5 8,0 8,8 9,6 10,3 10,8 10,1 10,8 10,3 10,0

Región natural
Costa 35,9 38,9 39,3 40,6 42,7 42,9 46,0 44,4 44,8 46,6 46,7
Sierra 16,2 18,0 19,0 19,8 21,2 22,0 22,4 21,8 22,9 22,4 22,6
Selva 15,0 16,2 17,6 19,2 20,4 19,8 21,5 20,8 20,7 20,9 20,4

Departamento
Amazonas 8,4 9,4 11,8 11,6 14,3 13,1 12,3 13,0 14,8 17,4 15,5
Áncash 22,0 23,3 24,7 25,1 27,3 30,5 30,3 28,4 26,9 29,8 28,0
Apurímac 8,4 8,1 9,2 11,0 13,6 14,3 14,9 16,2 15,7 16,4 15,7
Arequipa 38,3 40,5 41,5 39,4 41,6 42,1 43,6 44,6 43,5 47,0 45,4
Ayacucho 8,7 11,9 15,4 14,0 15,5 14,4 14,4 14,6 18,2 15,3 16,5
Cajamarca 8,5 10,3 14,2 13,2 13,9 12,1 14,7 13,1 13,8 12,6 13,5
Prov. Const. del Callao 44,9 52,8 52,0 46,6 49,0 53,1 55,9 54,5 53,2 55,8 56,1
Cusco 16,8 18,8 17,4 21,3 25,0 26,7 26,5 24,0 26,0 23,9 23,9
Huancavelica 6,7 7,9 9,3 12,5 13,9 14,7 12,7 15,4 15,3 14,2 15,6
Huánuco 11,7 11,2 12,5 13,5 16,4 17,0 16,1 15,9 16,5 17,9 16,8
Ica 51,8 55,7 54,4 57,2 57,4 56,8 58,5 58,1 56,4 55,0 56,6
Junín 22,6 22,9 22,9 25,9 24,0 23,7 26,8 25,1 24,9 24,5 24,5
La Libertad 24,1 28,0 27,8 27,5 29,7 32,4 34,6 32,6 34,1 35,9 36,2
Lambayeque 21,7 23,9 22,1 23,1 24,2 26,8 27,4 28,3 33,4 34,4 34,7
Lima 38,3 40,6 41,5 43,7 46,1 45,8 49,7 47,6 47,6 49,1 49,2
Provincia de Lima 2/ 39,7 42,0 42,4 44,5 47,0 46,7 51,2 49,0 49,1 50,7 50,4
Region Lima 3/ 25,5 28,5 33,4 36,5 38,1 37,4 35,7 34,6 33,9 33,8 37,9
Loreto 23,3 22,5 24,1 24,8 25,2 24,6 27,4 25,3 25,5 28,6 26,1
Madre de Dios 15,0 17,1 16,3 22,7 30,6 31,6 30,1 26,5 26,7 26,2 28,6
Moquegua 46,3 52,8 54,1 54,2 59,0 60,1 59,7 57,8 58,2 59,2 59,8
Pasco 28,0 29,9 31,8 29,7 27,9 30,0 31,8 32,9 34,3 33,6 32,0
Piura 20,4 25,1 25,1 27,1 29,1 27,0 30,4 28,7 31,5 35,4 36,5
Puno 13,7 15,0 14,0 14,1 14,6 16,2 16,3 15,8 18,5 14,5 15,9
San Martín 11,8 15,0 18,0 18,5 20,9 18,9 20,6 20,1 18,6 19,4 19,5
Tacna 37,1 39,5 44,8 44,0 40,1 39,0 39,2 37,7 38,5 37,3 38,5
Tumbes 18,0 23,7 24,3 26,2 28,2 29,4 28,0 30,5 29,0 30,0 30,8
Ucayali 20,8 23,1 23,1 26,5 25,8 25,2 27,0 28,2 28,6 30,0 30,3

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

264
Anexos

1.3.1.5 PERÚ: Proporción de mujeres jefas de hogar monoparental sin seguro de pensión
(Porcentaje)
Ámbito geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 71,1 71,2 69,2 67,0 67,1 67,6 65,7 65,7 67,4 66,3 66,9

Lima Metropolitana 1/ 62,5 64,0 62,3 56,8 56,5 58,1 54,0 53,1 58,8 57,0 58,6
Resto país 76,7 75,6 73,2 73,2 73,8 74,1 73,3 74,9 73,3 72,8 72,7

Área de residencia
Urbana 66,5 67,1 64,7 62,5 62,7 64,0 61,9 62,1 64,1 63,2 64,0
Rural 94,7 93,9 95,1 94,0 93,0 93,4 90,9 93,5 92,8 92,9 90,5

Región natural
Costa 64,7 65,4 64,2 60,7 60,4 61,9 58,1 58,1 61,7 59,9 60,9
Sierra 81,2 80,5 78,1 77,9 78,3 77,6 77,9 79,7 78,0 77,1 77,9
Selva 82,3 82,9 76,1 80,2 81,7 80,1 81,6 84,8 81,5 84,0 80,3

Departamento
Amazonas 91,2 87,2 90,9 87,5 82,2 82,9 92,0 86,6 92,1 85,7 82,8
Áncash 83,1 80,9 75,2 77,5 77,2 76,1 68,6 70,8 73,5 65,3 77,5
Apurímac 94,2 87,7 83,8 95,5 83,3 75,8 74,0 88,0 82,9 84,0 82,1
Arequipa 66,4 68,6 61,9 61,1 65,1 66,0 64,0 71,9 66,3 56,6 64,9
Ayacucho 91,8 86,4 84,4 87,5 85,0 85,0 85,8 82,8 79,9 83,1 84,0
Cajamarca 91,1 85,8 84,8 79,9 89,1 86,8 88,4 89,7 84,0 89,3 84,1
Prov. Const. del Callao 70,0 58,9 62,0 58,2 61,9 64,7 56,9 61,6 61,8 58,5 60,8
Cusco 72,2 79,2 73,4 70,6 70,5 79,3 73,5 74,9 79,9 78,4 82,0
Huancavelica 83,6 90,4 89,9 86,7 89,6 85,6 80,0 78,7 85,8 88,8 86,4
Huánuco 86,9 89,4 84,2 89,0 86,0 82,9 87,5 86,3 87,0 85,2 76,8
Ica 43,3 39,4 42,1 42,3 37,9 43,4 41,8 45,8 40,7 42,4 39,8
Junín 73,0 70,6 67,4 72,4 77,1 74,4 76,9 77,7 72,9 75,7 76,4
La Libertad 71,2 73,1 73,6 73,8 77,5 71,2 68,0 71,6 70,6 75,7 68,6
Lambayeque 68,8 66,6 75,7 70,1 74,2 74,3 71,5 74,6 68,6 69,2 71,3
Lima 63,0 65,7 62,4 57,5 56,3 57,9 54,4 53,3 59,3 57,3 59,2
Provincia de Lima 2/ 61,7 64,5 62,3 56,7 56,0 57,4 53,6 52,1 58,4 56,8 58,3
Región Lima 3/ 78,5 76,1 64,0 66,1 60,8 64,7 63,1 69,7 70,4 63,3 68,8
Loreto 70,3 72,5 68,7 67,6 69,2 77,3 74,7 76,2 73,8 75,1 67,9
Madre de Dios 84,7 79,9 76,0 77,5 60,7 69,7 76,2 89,7 84,8 86,9 81,8
Moquegua 75,0 66,1 55,7 53,7 49,4 48,0 49,4 54,8 62,6 51,4 52,4
Pasco 79,5 75,2 70,1 65,1 70,7 73,9 73,5 67,3 66,7 67,1 68,9
Piura 74,1 74,6 71,9 72,5 73,1 79,9 77,1 71,0 72,2 71,1 67,5
Puno 86,1 87,7 82,7 90,1 84,9 82,5 81,3 85,0 81,5 87,0 88,7
San Martín 81,6 84,0 83,9 81,0 81,8 76,4 81,3 84,9 85,6 84,2 85,2
Tacna 83,0 68,2 69,0 71,4 61,2 64,3 66,6 69,0 75,7 72,1 69,6
Tumbes 87,9 86,1 77,8 81,8 77,4 77,4 81,4 76,9 78,3 74,4 72,5
Ucayali 81,0 79,5 78,0 83,1 84,2 79,8 81,2 83,0 78,5 79,1 73,5

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

265
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

1.3.1.6 PERÚ: Proporción de población adulto mayor de 60 a más años de edad con seguro de pensión
(Porcentaje)
Ámbito geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 36,1 36,1 37,4 35,8 37,5 36,1 36,7 35,7 35,3 36,6 36,6

Lima Metropolitana 1/ 52,5 53,3 53,4 52,0 53,8 51,2 53,1 51,8 50,7 53,9 52,8
Resto país 27,5 27,2 28,9 27,4 28,7 27,6 27,7 26,5 26,7 26,9 27,3

Área de residencia
Urbana 46,1 46,2 47,2 44,5 46,5 43,9 44,7 43,2 42,6 44,0 43,6
Rural 8,0 7,5 8,1 8,8 8,9 9,6 9,2 8,5 8,4 8,2 7,9

Región natural
Costa 48,7 49,0 49,6 47,6 49,0 46,6 48,0 46,7 46,0 48,4 47,4
Sierra 19,4 19,3 21,5 19,9 21,4 20,9 20,7 19,9 20,0 19,4 20,8
Selva 13,5 14,3 16,8 17,2 18,1 17,1 17,1 15,5 16,4 16,8 16,6

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

1.3.1.7 PERÚ: Proporción de población de 14 a más años de edad con seguro de pensión según condición de discapacidad
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Condición de discapacidad 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 29,2 28,1 28,9 29,9 30,1


Con discapacidad 26,3 24,6 22,8 23,0 25,1
Sin discapacidad 29,4 28,3 29,2 30,3 30,4

Lima Metropolitana 1/ 41,6 40,2 40,2 42,4 42,3


Con discapacidad 40,0 39,1 32,4 35,3 37,8
Sin discapacidad 41,7 40,3 40,5 42,6 42,5

Resto país 23,1 22,2 23,3 23,7 24,0


Con discapacidad 20,4 18,4 18,8 18,5 19,6
Sin discapacidad 23,3 22,3 23,5 24,0 24,2

Área de residencia
Urbana 34,9 33,6 34,3 35,5 35,6
Con discapacidad 32,8 30,9 28,0 28,3 31,2
Sin discapacidad 35,0 33,7 34,5 35,8 35,8

Rural 9,3 8,5 9,1 8,6 8,5


Con discapacidad 7,4 6,0 7,2 6,4 6,4
Sin discapacidad 9,4 8,6 9,1 8,8 8,6

Región natural
Costa 37,3 36,0 36,7 38,5 38,8
Con discapacidad 35,9 34,4 30,0 31,9 34,7
Sin discapacidad 37,4 36,1 37,0 38,8 38,9

Sierra 19,3 18,5 19,4 19,2 19,3


Con discapacidad 17,5 16,1 16,3 15,9 16,1
Sin discapacidad 19,4 18,6 19,6 19,4 19,5

Selva 17,4 16,5 17,0 16,9 16,7


Con discapacidad 12,0 10,3 11,9 10,5 10,7
Sin discapacidad 17,6 16,7 17,2 17,2 17,0

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

266
Anexos

Meta 1.4: De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables,
tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control
de la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios
financieros, incluida la microfinanciación

1.4.1 PERÚ: Proporción de la población que vive en hogares con acceso a servicios básicos de infraestructura
(Porcentaje)
Ámbito geográfico 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 70,3 71,4 74,9 76,7 77,2 79,1

Área de residencia
Urbana 83,8 83,8 86,8 87,8 88,2 89,5
Rural 28,5 31,5 35,8 39,0 39,0 42,0

Región natural
Costa 83,4 83,8 86,3 87,9 88,2 89,6
Sierra 59,7 61,8 66,5 68,3 69,2 71,9
Selva 41,2 41,8 46,4 48,5 48,5 50,7

Departamento
Amazonas 50,8 51,9 56,7 58,1 56,5 63,1
Áncash 74,5 75,0 77,4 80,9 84,4 85,2
Apurímac 61,1 61,5 67,9 69,8 65,6 68,2
Arequipa 81,0 79,6 85,2 86,6 89,2 91,1
Ayacucho 70,6 71,9 79,0 75,8 72,0 75,8
Cajamarca 52,9 62,2 63,6 65,0 70,3 72,2
Prov. Const. del Callao 88,8 84,9 86,8 86,3 92,7 94,2
Cusco 66,6 68,0 69,2 73,7 73,2 75,7
Huancavelica 52,8 57,3 66,0 66,0 66,6 71,4
Huánuco 42,6 42,7 53,1 53,0 52,3 51,2
Ica 78,7 76,1 80,6 81,1 85,4 86,3
Junín 64,6 62,8 66,9 69,4 68,5 71,0
La Libertad 71,8 73,1 76,0 80,0 79,7 82,0
Lambayeque 72,2 73,5 76,4 78,5 81,1 82,0
Lima 88,7 89,5 91,6 93,4 92,0 93,4
Provincia de Lima 1/ 91,2 91,5 93,5 95,3 93,9 95,0
Región Lima 2/ 64,5 70,4 72,6 75,1 73,4 77,9
Loreto 29,4 26,0 33,9 33,5 35,4 36,7
Madre de Dios 48,1 45,5 51,3 53,7 53,9 57,8
Moquegua 83,0 88,1 88,6 87,9 89,0 90,9
Pasco 51,9 54,5 57,1 59,6 64,2 68,8
Piura 55,2 57,4 61,6 62,7 64,7 68,3
Puno 46,0 49,2 52,0 54,7 55,3 57,0
San Martín 52,4 56,8 60,8 62,9 62,0 63,8
Tacna 86,9 89,1 91,0 90,8 91,2 92,9
Tumbes 64,0 67,3 70,0 66,8 68,6 68,3
Ucayali 29,6 22,7 33,1 35,7 36,4 41,2

Nota: Población que vive en hogares que cuentan con servicios básicos de infraestructura que comprenden acceso a agua por red pública dentro o fuera de la vivienda o pilón; y
acceso a saneamiento por red pública dentro o fuera de la vivienda o letrina o pozo séptico; y acceso a energía eléctrica.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES).

267
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

1.4.1.1 PERÚ: Proporción de la población que dispone de agua por red pública
(Porcentaje)
Ámbito geográfico 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 86,1 87,6 88,2 89,2 89,4 90,7

Área de residencia
Urbana 93,4 93,6 93,9 94,5 94,4 95,3
Rural 63,2 68,3 69,5 71,2 72,2 74,4

Región natural
Costa 92,1 92,9 93,4 94,2 93,9 95,0
Sierra 81,6 84,8 85,4 86,3 87,3 88,7
Selva 71,3 71,2 72,6 74,2 74,7 76,5

Departamento
Amazonas 82,9 83,2 85,0 85,1 87,5 85,8
Áncash 92,8 93,6 93,8 96,3 96,6 97,1
Apurímac 93,3 93,9 93,2 92,0 95,2 94,9
Arequipa 93,1 93,3 95,1 95,1 95,3 96,6
Ayacucho 90,2 90,7 93,2 95,2 92,8 95,3
Cajamarca 76,6 86,4 84,3 82,4 86,0 89,7
Prov. Const. del Callao 96,1 95,1 95,6 95,8 96,1 96,8
Cusco 89,8 91,8 93,3 92,4 94,8 93,3
Huancavelica 83,3 85,2 88,6 87,4 89,4 90,1
Huánuco 61,4 70,6 70,6 75,8 75,6 76,1
Ica 92,3 91,7 92,7 92,0 92,7 93,3
Junín 87,9 90,5 91,0 91,8 90,7 92,4
La Libertad 87,3 90,8 90,7 91,6 91,4 91,9
Lambayeque 85,7 86,9 89,2 90,2 92,3 93,1
Lima 93,7 94,3 94,7 96,2 95,0 96,3
Provincia de Lima 1/ 94,6 95,0 95,5 96,8 95,4 96,6
Región Lima 2/ 85,0 87,8 87,4 89,7 90,8 93,5
Loreto 55,8 52,4 52,8 53,4 55,2 56,6
Madre de Dios 82,5 81,4 84,8 87,0 88,0 87,7
Moquegua 94,7 95,5 96,7 96,5 97,0 98,1
Pasco 73,6 76,3 78,6 78,3 82,7 86,7
Piura 83,2 85,1 84,5 84,3 85,9 88,3
Puno 61,9 65,2 64,6 67,7 66,9 69,9
San Martín 79,8 80,8 83,2 87,7 87,1 87,7
Tacna 94,8 94,9 96,1 96,0 96,1 97,7
Tumbes 83,1 86,6 84,6 82,8 81,1 78,7
Ucayali 74,0 61,2 68,8 68,6 72,8 76,1

Nota: Población que vive en hogares que cuentan con acceso a agua por red pública dentro o fuera de la vivienda o pilón.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES).

268
Anexos

1.4.1.2 PERÚ: Proporción de la población con acceso a saneamiento por red pública
(Porcentaje)
Ámbito geográfico 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 76,4 76,6 80,2 80,9 80,8 82,6

Área de residencia
Urbana 86,4 86,3 89,4 89,9 90,2 91,4
Rural 45,4 45,4 49,9 50,2 48,3 51,1

Región natural
Costa 86,0 86,2 88,8 89,6 89,9 91,4
Sierra 69,9 70,3 74,8 74,9 75,0 77,1
Selva 51,7 50,9 56,8 57,3 55,7 57,8

Departamento
Amazonas 58,6 60,6 63,3 62,7 60,0 67,1
Áncash 77,8 77,5 80,7 83,2 86,8 86,7
Apurímac 68,0 65,4 71,8 72,4 67,0 69,3
Arequipa 83,0 82,6 87,2 88,0 91,4 92,4
Ayacucho 76,9 77,2 84,1 78,3 75,8 78,4
Cajamarca 77,9 78,7 79,3 78,6 78,6 78,8
Prov. Const. del Callao 89,8 86,9 88,3 87,5 94,1 95,8
Cusco 73,1 72,2 73,3 77,5 75,0 79,2
Huancavelica 60,4 65,5 74,7 73,1 72,0 77,9
Huánuco 59,2 51,7 68,4 61,2 58,8 58,4
Ica 82,1 80,4 83,9 83,8 88,9 89,6
Junín 70,4 67,5 73,7 74,4 72,9 75,1
La Libertad 77,8 77,5 79,6 83,2 84,4 84,7
Lambayeque 77,2 78,5 81,2 82,6 83,7 84,1
Lima 90,9 91,4 93,5 94,3 93,0 94,7
Provincia de Lima 1/ 93,2 93,3 95,4 96,0 94,8 96,2
Región Lima 2/ 69,1 73,3 75,4 76,8 74,8 79,6
Loreto 38,5 35,1 43,4 43,2 43,8 45,8
Madre de Dios 52,0 48,9 54,1 56,5 57,2 60,1
Moquegua 84,9 90,3 91,9 90,0 90,5 92,0
Pasco 62,3 64,6 65,9 67,5 70,8 74,3
Piura 59,9 62,0 66,2 67,6 67,9 72,0
Puno 59,3 65,4 69,3 69,9 68,6 70,8
San Martín 64,0 67,1 68,6 69,5 69,2 69,2
Tacna 89,4 89,9 93,2 92,3 92,7 93,9
Tumbes 69,1 70,8 74,8 70,9 74,2 74,3
Ucayali 34,3 30,6 41,9 45,7 44,8 49,0

Nota: Población que vive en hogares que cuentan con acceso a saneamiento por red pública dentro o fuera de la vivienda o letrina o pozo séptico.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES).

269
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

1.4.1.3 PERÚ: Proporción de la población con acceso a la electricidad


(Porcentaje)
Ámbito geográfico 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 92,3 93,2 94,2 94,5 95,1 95,5

Área de residencia
Urbana 99,1 99,1 99,1 99,1 99,2 99,3
Rural 71,5 74,6 78,0 78,8 81,0 82,2

Región natural
Costa 98,7 98,8 98,9 99,0 99,0 99,1
Sierra 87,0 89,2 91,0 91,3 92,7 93,2
Selva 78,6 79,8 82,0 82,9 84,3 85,4

Departamento
Amazonas 72,8 71,0 77,1 77,1 78,6 82,1
Áncash 93,5 94,3 95,2 96,6 95,8 96,8
Apurímac 90,8 90,2 93,4 95,1 94,2 95,3
Arequipa 96,7 98,4 98,2 98,2 98,2 98,6
Ayacucho 87,9 90,0 89,2 91,4 92,7 94,0
Cajamarca 73,9 77,3 85,6 85,7 89,2 90,2
Prov. Const. del Callao 99,4 99,9 99,2 99,8 99,7 99,7
Cusco 89,1 91,0 91,5 91,6 92,4 92,8
Huancavelica 83,7 87,9 88,6 91,1 91,9 91,2
Huánuco 75,6 80,6 86,8 85,0 87,5 87,0
Ica 98,9 98,5 98,9 98,3 98,6 98,6
Junín 90,8 92,4 92,0 91,3 93,0 93,2
La Libertad 93,3 93,8 94,5 95,6 96,0 97,1
Lambayeque 96,7 96,3 96,5 97,0 97,1 98,2
Lima 99,4 99,5 99,6 99,5 99,6 99,6
Provincia de Lima 1/ 99,7 99,7 99,8 99,7 99,7 99,7
Región Lima 2/ 96,4 97,2 97,1 98,1 98,5 98,6
Loreto 75,5 76,2 75,4 76,6 77,7 76,9
Madre de Dios 90,5 88,8 92,2 91,8 92,6 94,9
Moquegua 96,2 97,2 96,4 95,0 95,7 95,9
Pasco 82,3 86,2 87,9 86,7 88,7 89,4
Piura 93,9 94,6 94,8 95,8 94,9 95,6
Puno 88,4 89,1 90,5 89,5 92,6 92,2
San Martín 87,7 88,4 90,2 91,7 93,6 94,8
Tacna 97,6 97,8 97,6 96,8 96,8 97,2
Tumbes 98,8 98,9 98,9 98,2 98,3 99,6
Ucayali 81,2 83,9 84,4 87,4 87,4 89,0

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES).

270
Anexos

1.4.2 PERÚ: Proporción de productores agropecuarios con título de propiedad inscritos en Registros Públicos por sexo
(Porcentaje)
2012
Departamento
Total Hombre Mujer

Nacional 33,8 33,5 34,6

Amazonas 20,7 20,8 20,1


Áncash 55,5 54,1 57,5
Apurímac 22,8 20,3 27,8
Arequipa 48,2 48,5 47,7
Ayacucho 30,7 27,4 36,2
Cajamarca 35,8 35,5 36,4
Prov. Const. del Callao 21,1 21,4 20,9
Cusco 41,5 40,9 42,7
Huancavelica 11,3 10,9 12,4
Huánuco 16,3 16,7 15,2
Ica 68,3 70,7 64,4
Junin 26,6 27,9 23,8
La Libertad 47,6 47,9 47,1
Lambayeque 61,5 62,5 59,7
Lima 32,1 33,2 30,1
Loreto 19,4 18,7 24,0
Madre de Dios 59,6 59,7 59,3
Moquegua 44,8 43,7 46,7
Pasco 34,9 37,8 26,8
Piura 40,5 41,8 36,8
Puno 16,1 15,8 16,5
San Martín 35,2 34,5 40,1
Tacna 37,5 39,2 35,2
Tumbes 62,1 62,5 60,4
Ucayali 40,1 39,3 43,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario.

271
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 1.5: De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones de
vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras
perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales

1.5.1 PERÚ: Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas por desastres


(Personas)
Departamento 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 1 368 255 942 427 834 503 899 356 866 962 727 344 310 074 1 427 899 2 236 581 2 089 872 1 114 281

Amazonas 4 123 10 622 6 953 1 325 3 381 1 726 2 408 2 301 7 708 774 1 771
Áncash 1 945 17 239 2 806 1 545 13 047 7 735 1 309 292 96 128 532 866
Apurímac 248 859 139 359 193 413 68 456 33 719 66 807 68 585 199 799 127 220 6 538 123 666
Arequipa 80 585 19 736 43 227 72 711 47 029 61 384 9 038 72 051 59 650 80 123 75 591
Ayacucho 36 237 21 604 39 941 45 910 23 879 9 805 15 586 52 778 62 281 28 366 27 481
Cajamarca 148 226 16 914 3 021 2 036 3 054 1 227 2 008 29 083 5 753 14 165 13 262
Cusco 119 340 84 089 78 265 61 648 45 598 41 624 6 897 152 220 363 340 81 965 246 209
Huancavelica 24 416 191 524 52 972 94 862 48 814 66 074 49 559 116 723 169 978 86 973 161 463
Huánuco 240 039 69 860 154 230 39 395 12 073 10 061 6 528 13 276 24 221 33 286 57 787
Ica 1 675 2 733 13 529 35 046 39 718 13 951 6 961 24 065 2 765 116 908 16 799
Junín 13 760 3 218 7 230 17 128 7 311 18 622 7 594 9 370 118 609 22 147 30 425
La Libertad 2 334 3 307 6 226 3 469 1 916 6 778 12 163 2 019 22 875 403 860 2 489
Lambayeque 59 665 18 457 69 110 2 553 17 092 9 639 558 5 732 29 798 119 102 25 887
Lima 7 297 2 512 4 678 689 18 579 2 534 2 252 10 811 26 032 73 537 18 715
Loreto 57 761 162 486 27 949 132 100 141 575 13 916 42 639 201 166 87 072 141 378 26 335
Madre de Dios 1 250 3 577 506 2 305 300 1 676 12 135 26 174 8 875 2 641
Moquegua 45 328 8 167 8 350 7 561 23 564 28 130 16 877 43 150 10 731 19 146 16 429
Pasco 1 312 10 493 13 594 1 689 69 146 62 795 3 001 10 703 76 595 24 429 55 511
Piura 143 354 43 905 10 163 6 123 68 785 15 578 23 063 113 349 388 833 494 249 10 228
Prov. Const. del Callao 89 210 325 217 341 86 57 123 122 157 109
Puno 64 064 51 229 32 474 213 833 173 422 252 051 13 869 251 191 582 723 20 283 178 915
San Martín 6 404 42 131 50 662 19 279 35 743 16 063 14 097 33 506 2 512 8 648 3 502
Tacna 15 752 6 199 3 381 11 198 11 243 9 889 2 010 15 017 19 818 15 292 15 710
Tumbes 38 581 15 789 8 313 703 7 630 279 56 54 865 17 589 153 122 2 078
Ucayali 5 859 644 114 59 374 17 998 10 290 1 283 2 174 4 086 8 017 412

Nota: El indicador se construyó en base a la suma del número de personas fallecidas, desaparecidas y afectadas. Cabe señalar que la persona pudo ser afectada una o más veces por
diversos tipos de eventos durante el año.
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil.

272
Anexos

1.5.1.1 PERÚ: Número de personas fallecidas


(Personas)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 165 109 130 121 180 137 73 162 103 225 162

Amazonas 73 5 2 2 0 2 1 2 3 0 0
Áncash 5 7 2 4 12 0 0 0 0 28 4
Apurímac 5 7 2 9 3 3 1 4 15 3 3
Arequipa 1 2 2 4 3 7 0 2 5 17 3
Ayacucho 0 15 0 2 3 4 12 3 4 13 17
Cajamarca 25 13 3 9 12 5 2 27 2 8 2
Cusco 2 0 21 23 5 56 20 3 2 8 12
Huancavelica 5 6 1 4 1 3 1 0 1 12 7
Huánuco 2 1 38 3 5 3 0 3 3 2 8
Ica 0 0 0 4 3 0 1 0 0 2 1
Junín 3 2 6 1 5 2 5 9 1 3 4
La Libertad 0 5 2 4 2 1 2 4 2 23 0
Lambayeque 2 2 6 4 0 4 1 6 3 12 3
Lima 23 4 18 14 12 17 12 34 12 30 71
Loreto 2 11 3 2 15 3 0 2 19 1 2
Madre de Dios 0 0 1 2 0 0 0 8 9 4 2
Moquegua 0 0 0 0 2 0 2 2 1 1 0
Pasco 0 6 0 0 23 5 0 7 1 3 4
Piura 7 0 4 4 16 5 5 24 3 33 4
Prov. Const. del Callao 0 3 0 2 1 1 0 2 0 1 3
Puno 0 10 15 8 18 2 0 10 12 6 3
San Martín 0 5 4 9 19 3 5 1 3 6 2
Tacna 1 0 0 0 0 0 1 0 2 2 0
Tumbes 6 4 0 0 4 0 0 2 0 4 1
Ucayali 3 1 0 7 16 11 2 7 0 3 6

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil.

273
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

1.5.1.2 PERÚ: Número de personas desaparecidas


(Personas)
Departamento 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 34 39 53 19 31 18 17 18 5 23 6

Amazonas 23 5 3 0 0 0 7 0 0 4 0
Áncash 0 0 0 0 4 0 0 0 0 1 0
Apurímac 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0
Arequipa 0 0 0 0 1 0 0 0 0 5 0
Ayacucho 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0
Cajamarca 10 1 1 0 0 0 0 4 1 2 0
Cusco 0 0 9 2 15 5 1 0 0 0 2
Huancavelica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Huánuco 0 0 38 3 0 7 0 3 1 0 1
Ica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Junín 0 7 0 0 1 0 0 1 0 0 0
La Libertad 0 22 0 2 0 0 0 0 0 4 0
Lambayeque 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0
Lima 0 0 1 0 0 0 0 3 0 1 0
Loreto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Madre de Dios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Moquegua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pasco 0 4 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Piura 0 0 0 1 2 6 0 0 0 2 0
Puno 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0
San Martín 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0
Tacna 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tumbes 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Ucayali 0 0 0 4 0 0 1 7 3 0 1
Ucayali 0 0 0 4 0 0 1 7 3 0 1

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil.

274
Anexos

1.5.1.3 PERÚ: Número de personas afectadas


(Personas)
Departamento 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 1 368 056 942 279 834 320 899 216 866 751 727 189 309 984 1 427 719 2 236 473 2 089 624 1 114 113

Amazonas 4 027 10 612 6 948 1 323 3 381 1 724 2 400 2 299 7 705 770 1 771
Áncash 1 940 17 232 2 804 1 541 13 031 7 735 1 309 292 96 128 503 862
Apurímac 248 854 139 352 193 411 68 441 33 716 66 804 68 584 199 795 127 205 6 535 123 663
Arequipa 80 584 19 734 43 225 72 707 47 025 61 377 9 038 72 049 59 645 80 101 75 588
Ayacucho 36 237 21 589 39 941 45 908 23 876 9 801 15 567 52 775 62 277 28 353 27 464
Cajamarca 148 191 16 900 3 017 2 027 3 042 1 222 2 006 29 052 5 750 14 155 13 260
Cusco 119 338 84 089 78 235 61 623 45 578 41 563 6 876 152 217 363 338 81 957 246 195
Huancavelica 24 411 191 518 52 971 94 858 48 813 66 071 49 558 116 723 169 977 86 961 161 456
Huánuco 240 037 69 859 154 154 39 389 12 068 10 051 6 528 13 270 24 217 33 284 57 778
Ica 1 675 2 733 13 529 35 042 39 715 13 951 6 960 24 065 2 765 116 905 16 798
Junín 13 757 3 209 7 224 17 127 7 305 18 620 7 589 9 360 118 608 22 144 30 421
La Libertad 2 334 3 280 6 224 3 463 1 914 6 777 12 161 2 015 22 873 403 833 2 489
Lambayeque 59 663 18 455 69 104 2 549 17 092 9 635 557 5 726 29 795 119 088 25 884
Lima 7 274 2 508 4 659 675 18 567 2 517 2 240 10 774 26 020 73 506 18 644
Loreto 57 759 162 475 27 946 132 098 141 560 13 913 42 639 201 164 87 053 141 377 26 333
Madre de Dios 1 250 0 3 576 504 2 305 300 1 676 12 127 26 165 8 871 2 637
Moquegua 45 328 8 167 8 350 7 561 23 562 28 130 16 875 43 148 10 730 19 145 16 429
Pasco 1 312 10 483 13 594 1 689 69 123 62 790 3 001 10 696 76 594 24 425 55 507
Piura 143 347 43 905 10 159 6 118 68 767 15 567 23 058 113 325 388 830 494 214 10 224
Prov. Const. del Callao 89 207 325 215 340 85 57 121 122 156 106
Puno 64 064 51 219 32 458 213 824 173 404 252 049 13 868 251 181 582 711 20 277 178 912
San Martín 6 404 42 126 50 658 19 270 35 717 16 060 14 092 33 505 2 509 8 642 3 500
Tacna 15 750 6 199 3 381 11 198 11 243 9 889 2 009 15 017 19 816 15 290 15 710
Tumbes 38 575 15 785 8 313 703 7 625 279 56 54 863 17 589 153 118 2 077
Ucayali 5 856 643 114 59 363 17 982 10 279 1 280 2 160 4 083 8 014 405

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil.

275
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 1.a: Garantizar una movilización significativa de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante
la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en
desarrollo, en particular los países menos adelantados, para que implementen programas y políticas encaminados a
poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones

1.a.1 PERÚ: Proporción de recursos asignados por el Gobierno General directamente a programas de reducción de la Pobreza,
Extrema Pobreza e Inclusión Social
(Porcentaje del total de gasto no financiero del Gobierno General)
Unidad ejecutora / Actividad 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 P/

Total de gasto en programas de reducción de la Pobreza,


9,4 10,0 9,3 8,7 8,5 9,4 10,4 8,8 8,6 11,4 8,3
Extrema Pobreza e Inclusión Social

Educación 0,1 0,2 0,2 0,3 0,2 0,2 0,4 0,6 0,7 0,6 0,4
Salud 0,7 0,6 0,6 0,7 0,7 1,1 1,2 0,2 1,2 1,2 1,5
Agricultura 0,3 0,4 0,2 0,2 0,1 0,3 0,3 0,3 0,3 0,5 0,3
Economía y Finanzas 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Energía y Minas 0,6 0,9 0,9 0,8 0,7 0,5 0,4 0,3 0,2 0,3 0,3
Transportes y Comunicaciones 0,6 1,0 0,8 0,6 0,8 0,8 0,7 0,4 0,2 0,1 0,2
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento 2,0 1,7 1,6 1,7 1,6 1,8 1,6 2,0 1,2 3,6 1,4
Programa Nacional de Infraestructura Educativa y Salud 0,7 0,9 0,8 1,0 0,5 0,4 0,9 1,2 1,0 1,2 0,7
Organismo de Formalización de la Propiedad Informal 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
Gobiernos Locales (programas descentralizados) 1,3 1,1 0,7 0,7 0,6 0,5 0,5 0,5 0,5 0,4 0,4
Trabajo y Promoción del Empleo 0,3 0,2 0,3 0,1 0,2 0,1 0,2 0,1 0,3 0,3 0,2
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social 2,0 2,2 2,2 1,9 2,4 2,6 3,1 2,8 2,8 2,9 2,7
Otros Gastos para Pobreza, Extrema Pobreza e Inclusión 0,4 0,6 0,7 0,5 0,4 0,8 0,8 0,0 0,0 0,0 0,0

P/ Preliminar.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

1.a.1.1 PERÚ: Gastos asignados por el Gobierno General directamente a programas de reducción de la Pobreza, Extrema Pobreza e
Inclusión Social
(Millones de soles)
Unidad ejecutora / Actividad 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 P/

Gasto no Financiero del Gobierno General (Considera el


gasto de los tres niveles de Gobierno: nacional, regional y 64 435 73 433 83 372 87 864 97 942 111 887 123 546 130 205 131 460 140 513 150 328
local)

Total de gasto en programas de reducción de la Pobreza,


6 040 7 376 7 716 7 655 8 342 10 565 12 815 11 418 11 296 16 005 12 547
Extrema Pobreza e Inclusión Social
Educación 89 120 141 246 202 230 483 812 897 865 656
Salud 440 471 533 642 703 1 215 1 504 301 1 586 1 747 2 214
Agricultura 200 313 142 134 136 295 355 455 442 722 481
Economía y Finanzas 13 14 9 4 5 3 0 0 0 0 0
Energía y Minas 402 638 765 680 666 552 440 417 257 362 376
Transportes y Comunicaciones 375 744 703 569 767 927 895 565 224 109 327
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento 1 281 1 220 1 293 1 458 1 535 2 005 2 029 2 563 1 564 5 018 2 137
Programa Nacional de Infraestructura Educativa y Salud 450 627 660 890 508 445 1 113 1 573 1 268 1 735 1 054
Organismo de Formalización de la Propiedad Informal 76 110 110 78 73 125 119 68 154 81 62
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables 71 84 113 124 146 169 189 198 209 265 323
Gobiernos Locales (programas descentralizados) 860 836 576 589 600 598 599 615 621 614 617
Trabajo y Promoción del Empleo 214 153 212 117 199 132 200 154 390 406 237
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social 1 302 1 611 1 870 1 686 2 372 2 956 3 874 3 698 3 685 4 080 4 063
Otros Gastos para pobreza, extrema pobreza e inclusión 270 436 588 437 431 913 1 017 0 0 0 0

P/ Preliminar.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

276
Anexos

1.a.2 PERÚ: Proporción del gasto público total que se dedica a servicios esenciales (educación, salud y protección social)
(Porcentaje del total de gasto no financiero del Gobierno General)
Unidad ejecutora / Actividad 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 P/

Gasto público en Servicios Esenciales 37,5 38,0 35,3 36,5 36,3 35,3 36,0 36,8 39,6 40,1 38,9

A. Educación/Salud 23,2 24,7 22,6 23,2 24,5 23,8 25,2 27,1 29,4 29,9 29,3
Educación 14,9 15,0 13,5 13,6 14,0 13,9 13,9 15,6 17,1 17,0 16,9
Salud 8,3 9,7 9,1 9,6 10,5 9,9 11,3 11,6 12,2 12,9 12,4
B. Obligaciones Previsionales 14,3 13,3 12,7 13,2 11,8 11,5 10,8 9,7 10,2 10,2 9,6
Educación 2,8 2,5 2,2 2,2 2,0 1,8 1,8 1,6 1,6 1,5 1,5
Salud 0,5 0,5 0,4 0,4 0,5 0,4 0,5 0,3 0,3 0,3 0,3
Resto 11,1 10,3 10,1 10,6 9,4 9,3 8,5 7,8 8,3 8,3 7,9

P/ Preliminar.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

1.a.2.1 PERÚ: Gasto público total que se dedica a servicios esenciales (educación, salud y protección social)
(Millones de soles)
Unidad ejecutora / Actividad 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 P/

Gasto no Financiero del Gobierno General


(Considera el gasto de los tres niveles de 64 435 73 433 83 372 87 864 97 942 111 887 123 546 130 205 131 460 140 513 150 328
Gobierno: nacional, regional y local)

Total de gasto en Servicios Esenciales 24 194 27 889 29 445 32 041 35 580 39 496 44 490 47 942 52 064 56 303 58 520

A. Educación/Salud 14 953 18 125 18 839 20 402 23 992 26 642 31 124 35 340 38 615 42 022 44 056
Educación 9 606 11 010 11 293 11 960 13 688 15 523 17 132 20 267 22 532 23 953 25 418
Salud 5 348 7 114 7 546 8 442 10 304 11 119 13 992 15 073 16 082 18 069 18 638
B. Obligaciones Previsionales 9 241 9 764 10 605 11 639 11 587 12 854 13 366 12 602 13 449 14 281 14 464
Educación 1 789 1 866 1 856 1 915 1 925 1 962 2 206 2 046 2 158 2 174 2 198
Salud 330 351 345 393 458 452 642 386 409 416 408
Resto 7 121 7 547 8 404 9 332 9 204 10 440 10 518 10 171 10 883 11 691 11 858

P/ Preliminar.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

Meta 1.b: Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de
estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la
inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza

1.b.1 PERÚ: Proporción del gasto público de capital destinado a sectores en beneficio de las mujeres, los pobres y los grupos
vulnerables.
(Porcentaje)
Nacional 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 1,5 1,6 1,3 2,6 2,9 3,4 3,1 3,0 3,1 3,0

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.


Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

277
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la
agricultura sostenible
Meta 2.1: De aquí a 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las
personas en situaciones de vulnerabilidad, incluidos los niños menores de 1 año, a una alimentación sana, nutritiva y
suficiente durante todo el año

2.1.1 PERÚ: Incidencia del déficit calórico


(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 30,0 29,1 27,3 27,7 27,4 26,5 26,7 23,9 25,3 25,6 25,6

Lima Metropolitana 1/ 19,6 17,3 17,5 20,8 22,4 22,0 20,0 19,7 23,9 26,8 26,4
Resto País 34,6 34,3 31,7 30,8 29,6 28,5 29,7 25,8 26,0 25,1 25,3

Área de residencia
Urbana 25,1 24,2 23,0 24,0 25,3 24,9 24,6 22,7 24,5 25,0 25,5
Rural 43,0 42,5 39,6 38,5 33,3 31,1 33,2 27,6 28,1 27,8 26,2

Región Natural
Costa 22,3 20,6 20,3 22,0 22,5 22,4 22,0 20,1 22,7 24,3 24,3
Costa urbana 2/ 24,8 24,0 23,2 22,4 22,3 23,2 24,6 20,3 20,6 20,9 21,6
Costa rural 31,8 31,2 29,3 31,9 25,8 22,3 26,3 22,8 24,6 20,7 20,3

Sierra 41,6 40,7 36,6 36,0 35,9 33,6 35,4 31,1 30,5 28,6 29,4
Sierra urbana 35,4 35,6 31,6 32,0 35,5 33,2 34,5 32,2 31,3 27,6 30,2
Sierra rural 46,8 45,1 41,1 39,8 36,2 34,1 36,4 29,9 29,7 29,8 28,5

Selva 32,1 34,9 32,8 30,5 26,1 25,4 24,4 21,8 23,4 23,8 22,2
Selva urbana 27,2 29,9 26,8 24,5 24,3 24,5 22,4 21,1 22,4 22,9 22,1
Selva rural 37,8 40,9 40,3 38,1 28,7 26,6 27,2 22,8 24,9 25,3 22,3

Nota: Cifras en proceso de actualización metodológica.


1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye Lima Metropolitana
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

278
Anexos

Meta 2.2: De aquí a 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las
metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de
5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las
personas de edad

2.2.1 PERÚ: Tasa de desnutrición crónica entre las niñas y niños menores de 5 años (OMS)
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 23,2 19,5 18,1 17,5 14,6 14,4 13,1 12,9 12,2

Área de residencia
Urbana 14,1 10,1 10,5 10,3 8,3 9,2 7,9 8,2 7,3
Rural 38,8 37,0 31,9 32,3 28,8 27,7 26,5 25,3 25,7

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 8,6 6,8 4,1 4,1 4,1 5,4 5,1 5,1 4,7
Resto Costa 14,9 9,5 11,9 12,5 9,0 10,8 8,2 9,0 7,3
Sierra 34,4 30,7 29,3 28,7 24,4 22,7 21,2 21,3 21,1
Selva 28,5 28,2 21,6 24,1 20,7 20,3 19,8 18,0 17,2

Departamento
Amazonas 25,2 27,5 29,2 27,1 30,8 22,7 19,3 17,1 20,4
Áncash 28,6 27,0 24,7 22,0 20,5 18,7 17,1 16,1 16,4
Apurímac 38,6 39,3 32,2 29,0 27,3 22,3 20,0 20,9 20,1
Arequipa 12,3 9,0 7,3 8,7 7,3 7,5 6,3 4,9 * 5,3 *
Ayacucho 38,8 35,3 29,5 28,0 26,3 21,7 18,9 20,0 20,2
Cajamarca 40,5 37,6 34,2 35,6 32,2 23,9 26,0 26,6 27,4
Prov. Const. del Callao - - - - 7,0 6,5 5,9 5,2 6,0
Cusco 35,4 29,9 24,3 20,0 18,2 16,7 14,6 13,4 14,0
Huancavelica 54,6 54,2 50,1 42,4 35,0 34,0 33,4 31,2 32,0
Huánuco 37,4 34,3 30,9 29,0 24,8 24,2 19,2 19,6 22,4
Ica 10,3 8,9 7,7 7,7 6,9 6,7 7,1 8,3 5,0 *
Junín 30,4 26,7 24,4 24,2 22,1 19,8 20,5 17,3 19,2
La Libertad 26,1 23,2 21,0 22,1 19,9 15,9 12,2 15,6 14,8
Lambayeque 17,8 16,2 14,0 14,2 14,3 14,1 11,8 10,5 * 9,3 *
Lima - - - - 4,6 5,8 5,0 5,7 4,8
Provincia de Lima 2/ - - - - 3,7 5,3 4,9 5,1 4,5
Región Lima 3/ - - - - 10,0 9,7 5,9 9,6 6,7
Loreto 31,0 34,2 32,3 27,7 24,6 23,2 23,6 23,8 20,0
Madre de Dios 11,9 11,9 12,1 11,6 9,8 10,2 8,3 7,3 * 7,0 *
Moquegua 5,7 5,7 4,4 4,1 4,2 3,5 4,5 3,4 * 2,3 *
Pasco 32,6 24,8 26,0 26,5 24,9 22,4 24,8 22,8 19,3
Piura 22,9 20,9 21,7 24,9 21,7 20,3 15,3 15,9 13,1
Puno 25,5 21,5 20,0 19,0 17,9 14,5 16,4 16,1 * 15,0
San Martín 26,8 22,8 16,8 15,5 16,0 16,3 12,1 12,1 10,5
Tacna 3,0 3,7 3,1 2,9 3,7 2,6 2,3 3,2 * 1,3 *
Tumbes 12,8 11,0 10,1 9,1 8,3 9,1 7,4 8,2 8,1
Ucayali 31,6 31,4 24,7 24,5 26,1 24,0 24,8 19,4 17,8

Nota: Las estimaciones se refieren a las niñas y niños nacidos en el periodo 0-59 meses anteriores a la encuesta.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

279
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

2.2.1.1 PERÚ: Tasa de desnutrición crónica entre las niñas y niños menores de 5 años según sexo (OMS)
(Porcentaje)
Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 23,2 19,5 18,1 17,5 14,6 14,4 13,1 12,9 12,2

Hombre 25,1 20,1 18,5 18,5 15,7 15,3 14,0 13,7 12,4
Mujer 21,4 18,9 17,7 16,5 13,4 13,6 12,2 12,0 12,0

Nota: Las estimaciones se refieren a las niñas y niños nacidos en el periodo 0-59 meses anteriores a la encuesta.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

2.2.1.2 PERÚ: Tasa de desnutrición crónica entre las niñas y niños menores de 5 años según nivel educativo de las madres (OMS)
(Porcentaje)
Nivel Educativo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 23,2 19,5 18,1 17,5 14,6 14,4 13,1 12,9 12,2

Sin nivel 55,2 54,0 45,2 45,0 45,1 35,9 34,1 36,9 36,0
Primaria 39,0 35,4 33,1 33,3 28,8 28,5 26,7 26,8 24,7
Secundaria 15,6 12,9 12,8 13,0 11,4 12,0 10,9 11,0 11,3
Superior 8,7 5,4 5,5 4,7 4,9 5,7 5,0 5,7 5,0

Nota: Las estimaciones se refieren a las niñas y niños nacidos en el periodo 0-59 meses anteriores a la encuesta.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

280
Anexos

2.2.2 PERÚ: Tasa de desnutrición aguda entre las niñas y niños menores de 5 años (OMS)
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 0,7 0,4 0,6 0,4 0,6 0,8 0,6 0,5 0,5

Área de residencia
Urbana 0,5 0,2 0,7 0,4 0,5 0,7 0,5 0,4 0,4
Rural 1,0 0,7 0,6 0,3 0,7 1,3 0,9 0,8 0,5 *

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 0,2 0,2 0,7 0,1 0,1 0,3 0,3 0,2 0,3 *
Resto Costa 0,4 0,2 1,0 0,3 1,1 0,7 0,4 0,2 0,4 *
Sierra 0,8 0,3 0,4 0,4 0,5 1,0 0,7 0,6 0,3 *
Selva 1,6 0,8 0,6 0,8 0,7 1,6 1,1 1,2 0,9 *

Departamento
Amazonas 0,6 0,8 0,7 0,1 0,4 0,7 0,6 1,3 1,2 *
Áncash 0,3 0,3 0,4 0,3 0,2 0,6 0,1 0,1 0,2 *
Apurímac 0,3 0,5 0,5 0,4 0,3 1,2 0,7 0,6 0,4 *
Arequipa 0,5 0,3 0,0 0,8 0,3 0,0 0,0 0,7 0,1 *
Ayacucho 0,6 0,2 0,3 0,2 0,2 0,9 1,2 0,7 0,5 *
Cajamarca 0,9 0,4 0,0 0,1 0,4 0,6 0,4 0,5 0,2 *
Prov. Const. del Callao - - - - 0,0 0,5 0,2 0,2 0,0
Cusco 1,6 0,9 0,5 0,7 0,3 0,4 1,7 0,8 0,3 *
Huancavelica 2,2 2,5 0,7 0,8 0,2 1,8 1,3 0,3 0,7 *
Huánuco 0,2 0,4 0,6 0,6 0,9 1,4 0,3 0,6 0,3 *
Ica 0,1 0,3 0,6 0,8 0,6 0,4 0,3 0,0 0,7 *
Junín 0,6 0,9 0,5 0,9 1,0 1,2 2,0 0,4 0,6 *
La Libertad 0,6 0,5 0,1 0,1 0,3 1,6 0,3 0,3 0,1 *
Lambayeque 0,4 0,0 1,5 1,8 2,6 1,3 0,6 0,0 0,3 *
Lima - - - - 0,2 0,3 0,3 0,2 0,3 *
Provincia de Lima 2/ - - - - 0,2 0,3 0,3 0,2 0,3 *
Región Lima 3/ - - - - 0,2 0,1 0,3 0,2 0,1 *
Loreto 1,9 1,3 1,0 0,9 1,0 2,0 1,3 1,8 0,9 *
Madre de Dios 0,8 0,7 0,9 0,9 0,9 0,5 0,3 0,6 0,4 *
Moquegua 0,4 0,2 0,5 0,2 0,3 0,1 0,4 0,1 0,3 *
Pasco 0,5 0,4 0,5 0,4 0,3 1,3 0,3 1,1 2,6 *
Piura 0,1 0,3 1,1 0,8 0,4 1,0 0,5 0,5 0,7 *
Puno 0,3 0,2 0,0 0,0 0,0 0,9 0,1 1,3 0,1 *
San Martín 0,8 1,1 0,8 1,0 0,9 1,2 0,7 0,5 1,4 *
Tacna 0,4 0,0 0,4 0,7 0,6 0,3 0,1 0,2 0,3 *
Tumbes 1,3 0,6 0,8 0,4 0,9 0,7 1,8 0,8 0,7 *
Ucayali 2,7 2,6 1,0 0,6 0,9 2,6 1,6 1,3 0,7 *

Nota: Las estimaciones se refieren a las niñas y niños nacidos en el periodo 0-59 meses anteriores a la encuesta.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

281
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

2.2.2.1 PERÚ: Tasa de desnutrición aguda entre las niñas y niños menores de 5 años según sexo (OMS)
(Porcentaje)
Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 0,7 0,4 0,6 0,4 0,6 0,8 0,6 0,5 0,5

Hombre 0,9 0,5 0,8 0,5 0,7 1,0 0,7 0,6 0,5
Mujer 0,5 0,2 0,5 0,3 0,5 0,6 0,4 0,3 0,4

Nota: Las estimaciones se refieren a las niñas y niños nacidos en el periodo 0-59 meses anteriores a la encuesta.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

2.2.2.2 PERÚ: Tasa de desnutrición aguda entre las niñas y niños menores de 5 años según nivel educativo de las madres (OMS)
(Porcentaje)
Nivel Educativo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 0,7 0,4 0,6 0,4 0,6 0,8 0,6 0,5 0,5

Sin nivel 0,2 0,2 0,7 0,1 0,1 0,3 0,3 2,1 0,8
Primaria 0,4 0,2 1,0 0,3 1,1 0,7 0,4 0,8 0,3
Secundaria 0,8 0,3 0,4 0,4 0,5 1,0 0,7 0,5 0,5
Superior 1,6 0,8 0,8 0,8 0,7 1,6 1,1 0,2 0,4

Nota: Las estimaciones se refieren a las niñas y niños nacidos en el periodo 0-59 meses anteriores a la encuesta.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

Meta 2.3: De aquí a 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña
escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los ganaderos y los pescadores,
entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos e insumos de producción y a
los conocimientos, los servicios financieros, los mercados y las oportunidades para añadir valor y obtener empleos no
agrícolas

2.3.1 PERÚ: Volumen de producción por unidad de trabajo en la actividad agricultura


(Soles)
Nacional 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 8 732 9 481 9 798 10 367 10 763 10 990

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

282
Anexos

Meta 2.4: De aquí a 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas
agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas,
fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las
inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo

2.4.1 PERÚ: Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible
(Porcentaje y Héctareas)
1994 2012
Departamento
% Héctareas % Héctareas

Nacional 9,5 5 476 980,0 18,4 7 125 007,6

Departamento
Amazonas - - 14,3 252 810,4
Ancash - - 33,8 439 459,8
Apurímac - - 17,3 272 386,6
Arequipa - - 7,5 148 032,6
Ayacucho - - 10,3 231 623,3
Cajamarca - - 37,1 522 665,2
Prov. Const. del Callao - - 5,7 46,0
Cusco - - 15,3 407 924,8
Huancavelica - - 14,2 211 398,0
Huánuco - - 36,3 536 497,9
Ica - - 42,3 253 820,6
Junín - - 19,2 465 880,4
La Libertad - - 50,0 528 763,8
Lambayeque - - 36,8 254 458,4
Lima - - 25,0 499 865,3
Loreto - - 7,6 247 551,7
Madre de Dios - - 10,4 68 900,8
Moquegua - - 6,9 34 834,8
Pasco - - 17,7 177 098,8
Piura - - 20,4 386 777,4
Puno - - 9,1 405 725,6
San Martín - - 37,6 497 769,5
Tacna - - 11,6 72 295,9
Tumbes - - 92,0 21 024,9
Ucayali - - 8,1 187 395,2

Nota: Superficie agrÍcola incluye área con cultivos, tierras en barbecho, tierras en descanso y tierras agrícolas no trabajadas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario.

283
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 2.a: Aumentar, incluso mediante una mayor cooperación internacional, las inversiones en infraestructura rural,
investigación y servicios de extensión agrícola, desarrollo tecnológico y bancos de genes de plantas y ganado a fin
de mejorar la capacidad de producción agropecuaria en los países en desarrollo, particularmente en los países menos
adelantados

2.a.1 PERÚ: Índice de orientación agricola para los gastos públicos


(Índice)
Nacional 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 0,46 0,46 0,38 0,47 0,47 0,44 0,51 0,45 0,44 0,46

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.


Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Meta 2.b: Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comerciales en los mercados agropecuarios mundiales,
incluso mediante la eliminación paralela de todas las formas de subvención a las exportaciones agrícolas y todas
las medidas de exportación con efectos equivalentes, de conformidad con el mandato de la Ronda de Doha para el
Desarrollo

2.b.1 PERÚ: Subsidios a la exportación de productos agropecuarios


(Millones de soles)
Nacional 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 81 150 138 118 125 155 246 192 172 232 273

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.

284
Anexos

Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Meta 3.1: De aquí a 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos

3.1.2 PERÚ: Proporción de partos atendidos por personal sanitario especializado


(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 79,4 82,5 83,8 85,0 86,7 89,1 90,0 91,6 92,4 93,6 93,7

Área de residencia
Urbana 94,6 94,4 95,0 96,0 95,7 97,3 97,1 97,7 98,2 98,4 98,5
Rural 56,5 61,0 63,7 64,4 69,6 71,3 73,1 75,0 76,9 80,0 79,8

Región natural
Lima Metropolitana 1/ - - - 99,0 99,2 99,7 99,0 99,3 99,5 99,6 99,5
Resto Costa - - - 93,9 93,2 94,5 96,0 96,1 97,3 98,0 97,0
Sierra - - - 79,3 80,9 84,2 85,7 89,2 90,1 92,4 91,0
Selva - - - 63,1 72,4 73,0 73,6 76,3 77,9 78,2 83,2

Departamento
Amazonas 63,5 64,1 68,5 54,4 61,3 59,2 62,7 72,8 71,9 78,9 77,0
Áncash 74,9 83,1 86,0 88,6 88,8 93,0 92,9 94,2 96,1 96,8 96,3
Apurímac 88,1 94,1 98,0 96,3 97,4 97,4 96,8 98,8 98,8 99,1 99,9
Arequipa 94,4 94,4 95,5 97,2 94,1 95,4 96,0 98,3 98,4 99,2 98,8
Ayacucho 81,3 92,5 89,7 89,6 91,8 95,5 96,9 96,5 98,3 99,2 97,0
Cajamarca 52,5 64,9 61,6 60,7 65,8 74,4 74,4 80,0 78,8 83,3 85,5
Prov. Const. del Callao - - - - - - 99,0 99,7 99,1 99,0 99,9
Cusco 80,4 79,2 81,9 84,8 94,1 94,6 95,7 97,7 97,0 98,3 98,0
Huancavelica 72,8 70,3 73,8 74,8 80,5 89,1 91,5 90,8 92,5 94,2 90,3
Huánuco 66,5 78,4 85,5 84,7 92,8 87,5 89,5 95,8 95,3 97,5 95,6
Ica 99,2 97,7 97,9 100,0 99,2 99,7 99,5 99,5 99,7 99,4 99,1
Junín 86,1 70,1 74,2 82,9 84,5 83,9 87,3 88,8 90,3 93,8 91,8
La Libertad 76,3 75,0 82,6 76,2 85,1 84,0 89,9 91,0 92,7 91,4 89,3
Lambayeque 84,0 90,1 84,1 88,4 87,2 94,4 91,7 88,8 93,3 94,1 93,3
Lima - - - - - - 98,8 99,1 99,5 99,6 99,4
Provincia de Lima 2/ - - - - - - 99,0 99,3 99,5 99,7 99,5
Región Lima 3/ - - - - - - 97,4 97,7 99,1 99,0 98,6
Loreto 55,4 52,7 46,6 49,9 56,8 63,1 61,6 62,4 65,5 62,0 70,6
Madre de Dios 91,5 90,6 87,5 92,5 93,2 93,4 96,0 96,9 97,6 96,5 96,7
Moquegua 95,9 97,1 96,2 97,2 95,5 99,2 98,0 98,6 99,0 99,0 99,2
Pasco 74,1 80,8 84,2 86,4 87,8 79,8 85,6 89,8 88,4 91,9 95,6
Piura 72,9 85,6 84,4 79,3 80,4 80,5 85,1 88,2 87,6 92,7 91,0
Puno 51,9 64,2 72,4 75,3 74,6 80,6 79,7 85,4 91,8 93,1 92,2
San Martín 71,8 66,1 73,1 72,2 83,9 86,4 86,2 85,7 91,7 92,5 89,8
Tacna 92,1 95,0 94,9 94,7 98,0 96,8 96,3 97,6 98,1 98,7 98,2
Tumbes 97,0 94,8 96,0 94,6 97,5 100,0 99,4 98,4 98,6 97,7 98,3
Ucayali 65,5 62,1 68,5 73,0 77,4 74,8 73,0 81,4 77,5 76,7 88,9

Nota 1: Referido a los partos atendidos por profesionales de la salud (Médico, Obstetra y Enfermera).
Nota 2: Se incluye todos los nacimientos en el período de 0 - 59 meses antes de la entrevista.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

285
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

3.1.2.1 PERÚ: Proporción de partos atendidos por personal sanitario especializado según nivel educativo de la madre
(Porcentaje)
Nivel educativo 1991/ 1992 1996 2000 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 52,5 56,4 59,3 85,0 86,7 89,1 90,0 91,6 92,4 93,6 93,7

Sin nivel 15,7 17,0 17,5 54,9 57,3 58,3 63,9 73,0 71,2 66,8 76,3
Primaria 29,8 33,6 34,0 67,3 69,0 74,1 73,4 77,1 76,5 79,8 80,9
Secundaria 74,3 78,9 80,5 92,3 93,5 94,2 94,3 94,6 96,3 96,1 95,4
Superior 94,7 93,7 96,4 98,4 99,0 99,0 99,0 99,2 99,3 99,5 99,3

Nota 1: Referido a los partos atendidos por profesionales de la salud : Médico, Obstetriz y/o Enfermera.
Nota 2: Se incluye todos los nacimientos en el período de 0 - 59 meses antes de la entrevista.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

Meta 3.2: De aquí a 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años,
logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos a 12 por cada 1.000 nacidos vivos y
la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25 por cada 1.000 nacidos vivos

3.2.1 PERÚ: Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años de edad


(Por cada 1 000 nacidos vivos)
Área de residencia 2007 / 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2014 / 2015 2016 / 2017 2017 / 2018

Nacional 27 26 23 21 21 21 20 18 18 19

Urbana 17 21 17 14 17 19 15 15 16 16
Rural 43 35 33 35 29 24 32 28 24 27

Nota: Para los 5 años anteriores a la encuesta.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

3.2.2 PERÚ: Tasa de mortalidad neonatal


(Por cada 1 000 nacidos vivos)
Área de residencia 2007/ 2008 2009 2010 2011 2011/ 2012 2013 2014 2014 / 2015 2016 / 2017 2017 / 2018

Nacional 10 11 9 8 10 11 10 10 10 10

Urbana 8 10 8 6 8 10 9 10 9 9
Rural 14 13 11 13 11 11 13 11 11 13

Nota: Para los 5 años anteriores a la encuesta.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

286
Anexos

Meta 3.3: De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales
desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles

3.3.1 PERÚ: Tasa de notificación de casos del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) por cada 100 000 habitantes
(Por cada 100 000 habitantes)
Departamento 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 16 17 20 23 22 19 18

Departamento
Amazonas 21 26 33 54 50 64 44
Áncash 6 11 15 10 14 11 12
Apurímac 0 0 2 1 1 1 2
Arequipa 16 14 20 20 23 22 18
Ayacucho 1 2 3 3 4 7 8
Cajamarca 3 3 2 3 3 4 3
Prov. Const. del Callao 26 31 40 39 53 35 32
Cusco 3 4 4 4 5 6 9
Huancavelica 2 3 2 3 2 4 3
Huánuco 6 8 11 10 8 12 10
Ica 26 20 19 30 26 24 24
Junín 6 9 9 14 5 9 9
La Libertad 14 12 16 15 18 18 25
Lambayeque 14 11 14 19 20 12 11
Lima 24 27 30 37 33 24 21
Loreto 30 29 40 41 41 40 38
Madre de Dios 46 46 54 44 48 54 50
Moquegua 11 16 21 18 25 26 23
Pasco 7 7 2 2 1 2 4
Piura 8 9 7 6 6 6 6
Puno 0 1 2 2 5 6 6
San Martín 20 19 24 24 18 16 18
Tacna 9 8 15 26 25 21 30
Tumbes 28 36 44 28 16 16 11
Ucayali 35 29 53 60 63 57 68

Nota 1: La serie histórica de los casos notificados del Síndrome Inmunodeficiencia adquirida es dinámica por la permanente actualización de los casos y puede ser modificada por el
Ministerio de Salud.
Nota 2: Fecha de corte de la información al 31 de diciembre del 2018.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

287
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

3.3.1.1 PERÚ: Casos notificados del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)


(Personas)
Departamento 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 4 757 5 192 6 122 7 185 6 922 5 926 5 911

Departamento
Amazonas 86 110 140 227 212 270 188
Áncash 70 127 173 120 162 123 135
Apurímac 1 2 7 6 5 5 10
Arequipa 199 173 250 258 300 294 242
Ayacucho 9 12 20 21 29 48 60
Cajamarca 43 51 37 49 47 59 45
Prov. Const. del Callao 251 309 402 399 545 370 343
Cusco 33 51 50 59 66 85 125
Huancavelica 10 15 12 13 11 22 15
Huánuco 51 72 97 86 66 102 86
Ica 195 151 146 235 209 194 193
Junín 78 122 115 191 70 120 122
La Libertad 250 225 290 287 331 345 484
Lambayeque 175 131 174 236 259 149 145
Lima 2 268 2 582 2 874 3 644 3 258 2 386 2 211
Loreto 302 294 415 430 430 424 411
Madre de Dios 59 60 72 61 67 77 74
Moquegua 19 29 37 32 45 47 43
Pasco 21 22 5 7 2 6 13
Piura 152 156 129 112 104 117 116
Puno 5 7 27 25 75 80 88
San Martín 161 153 197 204 152 142 155
Tacna 28 27 49 88 88 73 108
Tumbes 63 83 103 67 39 40 27
Ucayali 167 139 260 297 316 287 348
Lugar no especificado 61 89 41 31 34 61 124

Nota 1 : La serie histórica de los casos notificados del Síndrome Inmunodeficiencia adquirida es dinámica por la permanente actualización de los casos y puede ser modificada por el
Ministerio de Salud.
Nota 2: Fecha de corte de la información al 31 de diciembre del 2018.
Nota 3: El “Lugar no especificado” se refiere a las personas afectadas que se desconoce el departamento de residencia.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

288
Anexos

3.3.1.2 PERÚ: Tasa de notificación de casos del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) por cada 100 000 habitantes según sexo
(Por cada 100 000 habitantes)
Sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 21 19 16 16 16 17 20 23 22 19 18

Hombre 29 26 22 23 23 26 30 35 34 29 29
Mujer 13 11 9 9 8 8 9 11 9 9 8

Nota 1: La serie histórica de los casos notificados del Virus de la Inmunodeficiencia Humana es dinámica por la permanente actualización de los casos y puede ser modificada por el
Ministerio de Salud.
Nota 2: Fecha de corte de la información al 31 de diciembre del 2018.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

3.3.1.3 PERÚ: Casos notificados del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) según sexo
(Personas)
Sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 6 058 5 410 4 677 4 764 4 757 5 192 6 122 7 185 6 922 5 926 5 911

Hombre 4 155 3 761 3 293 3 442 3 498 3 942 4 658 5 512 5 436 4 568 4 642
Mujer 1 834 1 608 1 340 1 291 1 225 1 207 1 454 1 670 1 486 1 357 1 269
No especificado 69 41 44 31 34 43 10 3 0 1 0

Nota1: La serie histórica de los casos notificados del Virus de la Inmunodeficiencia Humana es dinámica por la permanente actualización de los casos y puede ser modificada por el
Ministerio de Salud.
Nota 2: Fecha de corte de la información al 31 de diciembre del 2018.
Nota 3: El “No especificado” se refiere a las personas afectadas que se desconoce el sexo.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

289
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

3.3.1.4 PERÚ: Tasa de notificación de casos del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) por cada 100 000 habitantes
(Por cada 100 000 habitantes)
Departamento 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 5 5 5 5 5 5 4 5

Departamento
Amazonas 8 4 3 1 7 6 5 4
Áncash 1 1 3 4 3 3 2 1
Apurímac 0 0 0 1 0 0 0 1
Arequipa 8 7 6 7 4 4 5 4
Ayacucho 0 0 0 0 1 2 1 0
Cajamarca 1 0 0 1 0 0 1 0
Prov. Const. del Callao 3 7 4 7 6 9 6 5
Cusco 0 1 0 0 1 2 2 1
Huancavelica 0 0 0 0 0 0 0 0
Huánuco 0 1 0 0 1 3 4 3
Ica 16 9 13 7 13 10 5 4
Junín 1 1 1 1 1 1 5 6
La Libertad 3 4 3 1 3 4 3 2
Lambayeque 5 4 5 7 7 7 4 3
Lima 8 8 8 8 8 7 6 9
Provincia de Lima 1/ 9 9 9 8 8 7 6 10
Región Lima 2/ 3 6 4 6 8 6 4 5
Loreto 15 8 11 14 12 9 6 2
Madre de Dios 32 32 35 34 35 25 33 17
Moquegua 6 1 4 3 3 1 3 1
Pasco 1 1 0 0 0 0 1 1
Piura 2 2 3 2 1 1 1 1
Puno 0 0 0 0 1 0 1 1
San Martín 1 2 1 10 8 6 3 1
Tacna 4 3 0 4 2 2 3 2
Tumbes 6 8 13 25 7 6 1 1
Ucayali 2 2 4 4 9 18 5 2

Nota 1: La serie histórica de los casos notificados del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es dinámica por la permanente actualización de los casos y puede ser modificada por el
Ministerio de Salud.
Nota 2: Fecha de corte de la información hasta febrero del 2019.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

290
Anexos

3.3.1.5 PERÚ: Casos notificados del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)


(Personas)
Departamento 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 1 490 1 437 1 485 1 652 1 632 1 529 1 287 1 470

Departamento
Amazonas 35 17 14 6 28 25 22 18
Áncash 15 10 39 44 37 29 20 11
Apurímac 0 0 2 4 2 2 2 6
Arequipa 100 93 78 83 54 54 72 52
Ayacucho 2 1 2 3 6 11 6 3
Cajamarca 8 2 6 8 4 7 8 3
Prov. Const. del Callao 32 66 41 72 65 89 60 56
Cusco 1 8 5 6 14 20 23 15
Huancavelica 2 2 2 2 0 0 2 1
Huánuco 1 5 0 2 8 25 34 30
Ica 124 66 97 56 104 78 44 32
Junín 7 10 12 12 10 20 73 84
La Libertad 53 68 46 17 52 66 49 47
Lambayeque 61 54 56 82 90 83 53 42
Lima 748 786 776 727 815 698 615 942
Provincia de Lima 1/ 720 734 736 668 738 637 574 892
Región Lima 2/ 28 52 40 59 77 61 41 50
Loreto 150 85 114 144 123 94 59 26
Madre de Dios 40 41 46 45 48 35 48 25
Moquegua 10 1 7 6 6 2 5 2
Pasco 4 4 1 0 1 1 3 4
Piura 28 44 58 38 19 15 10 18
Puno 2 0 3 4 8 7 8 11
San Martín 8 14 11 84 65 48 25 9
Tacna 12 9 1 13 8 8 9 6
Tumbes 14 19 29 59 16 15 3 3
Ucayali 10 9 21 19 43 90 27 8
Lugar no especificado 23 23 18 16 6 7 7 16

Nota 1: La serie histórica de los casos notificados del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es dinámica por la permanente actualización de los casos y puede ser modificada por el
Ministerio de Salud.
Nota 2: Fecha de corte de la información hasta febrero del 2019.
Nota 3: El “Lugar no especificado” se refiere a las personas afectadas que se desconoce el departamento de residencia.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

291
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

3.3.1.6 PERÚ: Tasa de notificación de casos del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) por cada 100 000 habitantes según
sexo
(Por cada 100 000 habitantes)
Sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 7 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5

Hombre 10 7 7 7 7 8 9 8 8 6 7
Mujer 3 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2

Nota 1: La serie histórica de los casos notificados del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es dinámica por la permanente actualización de los casos y puede ser modificada por
el Ministerio de Salud.
Nota 2: Fecha de corte de la información hasta febrero del 2019.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

3.3.1.7 PERÚ: Casos notificados del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) según sexo
(Personas)
Sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 1 931 1 455 1 448 1 490 1 437 1 485 1 652 1 632 1 529 1 287 1 470

Hombre 1 414 1 068 1 091 1 100 1 108 1 158 1 339 1 290 1 200 1 025 1 205
Mujer 500 377 352 380 321 327 313 342 329 262 265
No especificado 17 10 5 10 8 0 0 0 0 0 0

Nota 1: La serie histórica de los casos notificados del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es dinámica por la permanente actualización de los casos y puede ser modificada por
el Ministerio de Salud.
Nota 2: Fecha de corte de la información hasta febrero del 2019.
Nota 3: El “No especificado” se refiere a las personas afectadas que se desconoce el sexo.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

3.3.1.8 PERÚ: Tasa de notificación de casos del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida(SIDA) por cada 100 000 habitantes según
grupos de edad
(Por cada 100 000 habitantes)
Grupos de edad 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 7 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5

De 0 a 14 años 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
De 15 a 24 años 4 3 4 4 4 4 4 4 5 4 5
De 25 a 49 años 14 11 10 10 10 10 11 10 9 7 9
De 50 a 59 años 8 5 6 5 5 5 6 7 5 4 5
De 60 a más años 3 2 3 3 3 2 3 3 2 2 2

Nota 1: La serie histórica de los casos notificados del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es dinámica por la permanente actualización de los casos y puede ser modificada por
el Ministerio de Salud.
Nota 2: Fecha de corte de la información hasta febrero del 2019.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

3.3.1.9 PERÚ: Casos notificados del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) según grupos de edad
(Personas)
Grupos de edad 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 1 931 1 455 1 448 1 490 1 437 1 485 1 652 1 632 1 529 1 287 1 470

De 0 a 14 años 86 40 26 45 16 18 20 34 20 22 15
De 15 a 24 años 227 183 224 203 205 223 239 248 258 237 274
De 25 a 49 años 1 348 1 054 992 1 033 1 007 1 051 1 147 1 089 1 039 849 983
De 50 a 59 años 182 116 134 120 122 137 166 175 142 117 134
De 60 a más años 71 52 67 79 79 56 80 86 70 62 64
No especificado 17 10 5 10 8 0 0 0 0 0 0

Nota 1: La serie histórica de los casos notificados del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es dinámica por la permanente actualización de los casos y puede ser modificada por
el Ministerio de Salud.
Nota 2: Fecha de corte de la información hasta febrero del 2019.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

292
Anexos

3.3.2 PERÚ: Incidencia de la tuberculosis por cada 100 000 habitantes


(Por cada 100 000 habitantes)
Departamento 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 86 82 79 90 83 79 76 73 71 69 68

Departamento
Amazonas 34 29 26 24 29 21 24 28 17 25 27
Áncash 61 51 56 78 68 55 45 46 44 40 39
Apurímac 21 22 27 26 27 22 22 16 19 18 18
Arequipa 66 61 53 63 60 55 52 48 49 48 42
Ayacucho 65 41 35 40 33 42 37 34 31 29 27
Cajamarca 12 12 13 14 16 15 15 14 14 15 12
Prov. Const. del Callao 129 127 121 145 128 133 125 125 109 104 116
Cusco 56 53 49 64 51 51 45 41 50 34 25
Huancavelica 23 18 21 22 20 18 18 14 15 19 4
Huánuco 52 46 50 46 50 40 37 46 40 38 42
Ica 99 100 102 108 103 90 96 90 93 91 94
Junín 62 52 52 59 58 56 50 52 49 47 39
La Libertad 68 68 57 67 67 61 60 59 51 49 53
Lambayeque 57 57 48 54 55 61 53 49 44 46 47
Lima 151 140 136 150 134 129 124 119 119 117 115
Provincia de Lima 1/ - - - 155 138 132 127 122 121 119 118
Región Lima 2/ - - - 107 95 97 92 92 92 94 90
Loreto 77 119 103 119 122 126 110 119 92 100 110
Madre de Dios 186 153 136 198 169 183 154 138 134 116 127
Moquegua 81 94 76 102 104 62 63 60 67 64 59
Pasco 26 21 27 32 32 21 27 28 22 25 7
Piura 26 24 26 29 28 26 25 26 21 24 18
Puno 29 28 29 32 28 31 31 26 27 29 25
San Martín 47 46 42 47 57 44 54 46 44 34 28
Tacna 112 116 104 146 141 119 118 109 94 76 93
Tumbes 50 46 31 61 56 33 57 36 39 37 41
Ucayali 141 123 149 170 167 151 130 131 139 140 149

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

293
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

3.3.2.1 PERÚ: Casos notificados de tuberculosis


(Personas)
Departamento 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 24 827 23 832 23 244 26 800 25 129 24 200 23 297 22 849 22 291 22 064 21 984

Departamento
Amazonas 139 121 107 100 121 89 103 117 73 105 116
Áncash 674 569 621 876 772 627 515 534 504 469 459
Apurímac 94 96 120 115 123 102 100 75 88 84 83
Arequipa 787 736 648 772 741 694 668 620 636 633 565
Ayacucho 410 266 228 266 218 285 254 233 213 204 189
Cajamarca 179 182 200 218 245 232 224 209 217 233 184
Prov. Const. del Callao 1 174 1 178 1 135 1 385 1 240 1 308 1 247 1 261 1 121 1 080 1 231
Cusco 704 666 628 827 663 663 594 546 656 452 332
Huancavelica 109 87 98 105 97 86 87 70 77 97 21
Huánuco 420 377 416 382 421 341 320 395 343 328 371
Ica 721 738 763 817 788 698 747 708 737 730 762
Junín 797 673 681 772 770 740 671 700 669 638 541
La Libertad 1 159 1 177 995 1 182 1 196 1 105 1 097 1 104 952 934 1 028
Lambayeque 674 685 583 659 679 759 658 621 561 588 607
Lima 13 350 12 554 12 354 13 894 12 596 12 306 11 971 11 681 11 839 11 849 11 876
Provincia de Lima 1/ - - - 12 930 11 729 11 414 11 114 10 815 10 965 10 944 11 002
Región Lima 2/ - - - 964 867 892 857 866 874 905 874
Loreto 737 1 152 1 015 1 185 1 228 1 280 1 134 1 240 967 1 056 1 174
Madre de Dios 213 181 165 246 216 239 206 190 188 166 187
Moquegua 135 160 130 176 181 110 113 108 123 117 109
Pasco 74 60 78 94 96 63 81 86 68 78 22
Piura 454 415 459 510 507 478 463 482 385 450 332
Puno 379 376 398 430 383 430 430 374 380 416 361
San Martín 353 354 329 376 457 363 444 388 376 291 242
Tacna 347 365 333 475 463 397 400 372 326 266 331
Tumbes 107 100 68 138 128 77 134 85 95 91 100
Ucayali 637 564 692 800 800 728 636 650 697 709 761

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública.

294
Anexos

3.3.3 PERÚ: Incidencia de la malaria por cada 100 000 habitantes


(Por cada 100 000 habitantes)
Departamento 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 146 126 100 77 105 160 212 203 180 174 141

Departamento
Amazonas 45 20 2 2 0 1 29 173 87 201 167
Áncash 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Apurímac 0 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0
Arequipa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ayacucho 65 66 168 338 379 238 100 14 8 5 4
Cajamarca 7 4 2 5 2 1 0 1 1 0 2
Prov. Const. del Callao 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cusco 49 23 81 83 35 53 28 11 12 18 4
Huancavelica 4 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Huánuco 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Ica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Junín 195 151 560 350 139 167 154 82 53 22 29
La Libertad 7 14 10 13 6 5 3 3 7 5 6
Lambayeque 11 29 7 2 0 1 0 0 0 0 0
Lima 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Loreto 2 627 2 670 1 170 1 185 2 498 4 296 5 939 5 802 5 198 5 022 4 109
Madre de Dios 3 914 1 814 2 509 1 415 521 199 9 7 4 5 4
Moquegua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pasco 77 8 54 17 202 13 3 3 0 1 0
Piura 231 155 122 14 1 1 0 0 0 1 0
Puno 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
San Martín 113 110 96 32 20 13 93 69 50 49 15
Tacna 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tumbes 1 302 676 819 305 38 0 1 0 0 0 8
Ucayali 65 50 55 12 10 20 13 27 19 16 8

Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

295
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

3.3.3.1 PERÚ: Casos notificados de malaria


(Personas)
Departamento 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 41 936 36 794 29 397 23 077 31 706 48 889 65 258 63 192 56 533 55 227 45 442

Departamento
Amazonas 184 84 7 8 1 3 123 733 369 855 710
Áncash 1 16 2 0 2 0 0 0 0 0 0
Apurímac 1 10 4 5 3 2 0 0 1 0 1
Arequipa 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Ayacucho 413 423 1 090 2 226 2 523 1 605 682 97 54 37 26
Cajamarca 106 56 25 69 35 11 1 19 19 2 34
Prov. Const. del Callao 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cusco 611 295 1 038 1 066 450 685 365 146 164 235 47
Huancavelica 20 3 5 2 0 2 0 0 0 0 1
Huánuco 1 3 4 4 2 6 0 1 0 0 4
Ica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Junín 2 508 1 948 7 289 4 586 1 840 2 217 2 061 1 104 723 303 404
La Libertad 125 248 172 237 105 82 49 49 131 92 119
Lambayeque 131 344 89 24 5 12 6 0 2 0 0
Lima 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 3
Loreto 25 163 25 927 11 504 11 793 25 150 43 744 61 109 60 307 54 542 53 178 43 886
Madre de Dios 4 493 2 140 3 041 1 760 665 260 12 10 6 7 6
Moquegua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pasco 221 24 157 50 601 39 8 8 1 2 0
Piura 4 016 2 721 2 153 251 25 16 9 5 0 12 4
Puno 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
San Martín 855 849 748 252 164 105 769 577 426 421 133
Tacna 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tumbes 2 793 1 474 1 813 687 87 0 2 0 0 0 20
Ucayali 294 229 256 57 48 96 62 136 94 82 43

Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

296
Anexos

3.3.4 PERÚ: Incidencia de la hepatitis B por cada 100 000 habitantes


(Por cada 100 000 habitantes)
Departamento 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 4 3 4 3 4 5 6 6 7 6 5

Departamento
Amazonas 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 2
Áncash 3 3 3 1 2 1 2 1 1 1 1
Apurímac 7 5 12 5 11 11 10 7 7 5 14
Arequipa 3 3 3 3 4 3 3 4 4 0 3
Ayacucho 11 11 6 8 4 26 91 58 41 34 25
Cajamarca 3 2 1 2 1 1 4 1 1 3 1
Prov. Const. del Callao 8 3 3 2 1 0 1 2 4 2 4
Cusco 7 6 6 4 7 5 4 7 10 6 6
Huancavelica 0 0 1 0 1 0 0 1 2 3 1
Huánuco 3 0 0 4 21 48 24 6 4 4 4
Ica 2 1 1 2 1 1 1 1 2 2 4
Junín 2 1 1 1 3 2 3 7 6 5 7
La Libertad 2 1 1 1 1 0 0 1 2 1 2
Lambayeque 1 1 1 0 1 0 1 1 2 2 4
Lima 5 4 5 4 5 6 6 7 7 7 7
Provincia de Lima 1/ 6 5 6 4 5 6 6 7 7 7 8
Región Lima 2/ 4 2 1 2 1 3 2 3 4 3 3
Loreto 1 1 12 4 12 11 11 10 23 19 13
Madre de Dios 2 5 2 4 1 5 25 63 29 34 22
Moquegua 0 1 0 6 1 1 0 1 2 3 3
Pasco 5 8 14 11 6 4 5 5 3 2 2
Piura 3 1 2 1 0 0 0 1 1 1 1
Puno 0 0 2 0 0 0 0 0 1 1 1
San Martín 4 3 3 4 5 4 5 8 8 7 8
Tacna 1 1 3 1 1 1 2 1 3 1 0
Tumbes 4 2 4 8 2 2 1 2 2 4 4
Ucayali 1 5 2 0 0 4 2 5 73 51 4

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Oficina General de Tecnologías de la Información.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

297
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

3.3.4.1 PERÚ: Casos registrados de hepatitis aguda tipo B


(Casos registrados)
Departamento 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 1 079 856 1 085 846 1 138 1 584 1 928 1 801 2 194 1 900 1 738

Departamento
Amazonas 4 2 1 6 5 5 2 1 0 3 10
Áncash 33 37 33 15 17 10 21 11 8 11 14
Apurímac 33 22 53 24 50 51 45 33 30 25 64
Arequipa 37 35 36 39 46 42 40 48 46 5 46
Ayacucho 68 73 38 52 26 172 618 396 286 240 175
Cajamarca 39 30 11 24 17 17 59 11 16 40 12
Prov. Const. del Callao 75 28 24 18 10 3 8 19 46 23 41
Cusco 82 72 80 50 91 68 56 97 126 85 87
Huancavelica 0 2 4 2 3 2 1 3 11 13 4
Huánuco 21 1 4 33 178 409 202 53 31 33 37
Ica 15 9 7 13 6 5 6 11 13 13 29
Junín 26 17 14 12 39 32 38 92 86 67 92
La Libertad 28 18 15 20 16 7 9 15 33 24 32
Lambayeque 8 9 11 6 9 3 11 12 26 32 47
Lima 484 385 488 362 425 563 579 667 656 662 743
Provincia de Lima 1/ 446 370 479 343 414 539 564 634 618 637 714
Región Lima 2/ 38 15 9 19 11 24 15 33 38 25 29
Loreto 10 14 118 40 122 110 111 109 246 204 138
Madre de Dios 2 6 2 5 1 6 33 87 41 49 32
Moquegua 0 1 0 11 1 1 0 1 4 5 5
Pasco 15 23 41 33 18 13 16 15 10 6 5
Piura 51 15 27 22 5 7 4 18 14 20 10
Puno 3 4 29 2 1 2 6 6 11 11 11
San Martín 27 24 20 35 42 29 44 64 71 57 71
Tacna 4 2 10 2 3 2 6 3 11 2 1
Tumbes 8 4 8 19 5 4 3 5 5 10 11
Ucayali 6 23 11 1 2 21 10 24 367 260 21

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Oficina General de Tecnologías de la Información.

298
Anexos

3.3.4.2 PERÚ: Casos registrados de hepatitis aguda tipo B según sexo


(Casos registrados)
Departamento / sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 1 079 856 1 085 846 1 138 1 584 1 928 1 801 2 194 1 900 1 738
Mujer 546 474 574 455 606 858 836 920 1 043 953 778
Hombre 533 382 511 391 532 726 1 092 881 1 151 947 960

Departamento
Amazonas 4 2 1 6 5 5 2 1 0 3 10
Mujer 1 2 0 0 1 4 1 0 0 1 5
Hombre 3 0 1 6 4 1 1 1 0 2 5

Áncash 33 37 33 15 17 10 21 11 8 11 14
Mujer 12 5 19 8 12 4 11 4 7 5 8
Hombre 21 32 14 7 5 6 10 7 1 6 6

Apurímac 33 22 53 24 50 51 45 33 30 25 64
Mujer 19 10 26 12 24 22 13 14 15 8 26
Hombre 14 12 27 12 26 29 32 19 15 17 38

Arequipa 37 35 36 39 46 42 40 48 46 5 46
Mujer 21 21 22 27 31 16 17 30 22 4 19
Hombre 16 14 14 12 15 26 23 18 24 1 27

Ayacucho 68 73 38 52 26 172 618 396 286 240 175


Mujer 30 40 20 39 16 87 148 160 92 82 69
Hombre 38 33 18 13 10 85 470 236 194 158 106

Cajamarca 39 30 11 24 17 17 59 11 16 40 12
Mujer 14 17 9 11 6 6 6 6 7 25 7
Hombre 25 13 2 13 11 11 53 5 9 15 5

Prov. Const. del Callao 75 28 24 18 10 3 8 19 46 23 41


Mujer 47 22 20 12 7 1 6 16 30 17 29
Hombre 28 6 4 6 3 2 2 3 16 6 12

Cusco 82 72 80 50 91 68 56 97 126 85 87
Mujer 35 33 45 27 44 24 24 36 52 37 31
Hombre 47 39 35 23 47 44 32 61 74 48 56

Huancavelica 0 2 4 2 3 2 1 3 11 13 4
Mujer 0 1 4 0 1 1 1 0 1 2 0
Hombre 0 1 0 2 2 1 0 3 10 11 4

Huánuco 21 1 4 33 178 409 202 53 31 33 37


Mujer 3 0 3 6 98 202 94 24 12 11 9
Hombre 18 1 1 27 80 207 108 29 19 22 28

Ica 15 9 7 13 6 5 6 11 13 13 29
Mujer 9 6 6 5 3 3 6 7 9 10 18
Hombre 6 3 1 8 3 2 0 4 4 3 11

Junín 26 17 14 12 39 32 38 92 86 67 92
Mujer 15 12 4 6 23 18 22 52 47 28 29
Hombre 11 5 10 6 16 14 16 40 39 39 63

La Libertad 28 18 15 20 16 7 9 15 33 24 32
Mujer 17 11 9 14 14 6 7 8 23 13 15
Hombre 11 7 6 6 2 1 2 7 10 11 17
Continúa…

299
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

3.3.4.2 PERÚ: Casos registrados de hepatitis aguda tipo B según sexo


(Casos registrados) Conclusión.

Departamento / sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Lambayeque 8 9 11 6 9 3 11 12 26 32 47
Mujer 5 5 5 5 4 1 7 8 14 18 27
Hombre 3 4 6 1 5 2 4 4 12 14 20

Lima 484 385 488 362 425 563 579 667 656 662 743
Mujer 255 223 273 192 227 368 337 371 340 342 350
Hombre 229 162 215 170 198 195 242 296 316 320 393

Provincia de Lima 1/ 446 370 479 343 414 539 564 634 618 637 714
Mujer 236 219 265 181 220 358 328 357 326 331 340
Hombre 210 151 214 162 194 181 236 277 292 306 374

Región Lima 2/ 38 15 9 19 11 24 15 33 38 25 29
Mujer 19 4 8 11 7 10 9 14 14 11 10
Hombre 19 11 1 8 4 14 6 19 24 14 19

Loreto 10 14 118 40 122 110 111 109 246 204 138


Mujer 7 9 59 25 60 56 72 64 92 91 59
Hombre 3 5 59 15 62 54 39 45 154 113 79

Madre de Dios 2 6 2 5 1 6 33 87 41 49 32
Mujer 0 5 1 3 1 2 14 45 11 24 11
Hombre 2 1 1 2 0 4 19 42 30 25 21

Moquegua 0 1 0 11 1 1 0 1 4 5 5
Mujer 0 0 0 2 1 0 0 0 3 4 4
Hombre 0 1 0 9 0 1 0 1 1 1 1

Pasco 15 23 41 33 18 13 16 15 10 6 5
Mujer 11 15 7 7 7 8 8 10 5 2 1
Hombre 4 8 34 26 11 5 8 5 5 4 4

Piura 51 15 27 22 5 7 4 18 14 20 10
Mujer 21 6 8 9 4 5 2 10 11 11 2
Hombre 30 9 19 13 1 2 2 8 3 9 8

Puno 3 4 29 2 1 2 6 6 11 11 11
Mujer 2 2 7 2 1 1 1 3 7 7 6
Hombre 1 2 22 0 0 1 5 3 4 4 5

San Martín 27 24 20 35 42 29 44 64 71 57 71
Mujer 13 15 10 30 18 8 24 33 43 33 38
Hombre 14 9 10 5 24 21 20 31 28 24 33

Tacna 4 2 10 2 3 2 6 3 11 2 1
Mujer 2 0 7 1 1 0 5 3 7 1 0
Hombre 2 2 3 1 2 2 1 0 4 1 1

Tumbes 8 4 8 19 5 4 3 5 5 10 11
Mujer 3 4 2 11 2 3 3 2 2 3 6
Hombre 5 0 6 8 3 1 0 3 3 7 5

Ucayali 6 23 11 1 2 21 10 24 367 260 21


Mujer 4 10 8 1 0 12 7 14 191 174 9
Hombre 2 13 3 0 2 9 3 10 176 86 12

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Oficina General de Tecnologías de la Información.

300
Anexos

3.3.4.3 PERÚ: Casos registrados de hepatitis aguda tipo B según grupos de edad
(Casos registrados)
Departamento / Grupos de
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
edad

Nacional 1 079 856 1 085 846 1 138 1 584 1 928 1 801 2 194 1 900 1 738
De 0 a 11 años 248 141 265 171 185 212 141 164 135 193 99
De 12 a 17 años 98 58 77 43 88 183 151 112 90 111 46
De 18 a 29 años 256 185 247 200 302 438 621 484 647 511 418
De 30 a 59 años 414 359 409 346 465 628 865 852 1 109 893 938
De 60 a más años 63 113 87 86 98 123 150 189 213 192 237

Departamento
Amazonas 4 2 1 6 5 5 2 1 0 3 10
De 0 a 11 años 3 0 0 4 2 0 1 1 0 0 3
De 12 a 17 años 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1
De 18 a 29 años 0 0 1 1 1 2 0 0 0 0 3
De 30 a 59 años 1 0 0 0 2 2 1 0 0 1 2
De 60 a más años 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2 1

Áncash 33 37 33 15 17 10 21 11 8 11 14
De 0 a 11 años 10 7 26 8 7 6 9 4 4 1 1
De 12 a 17 años 19 1 4 0 2 0 4 2 0 0 1
De 18 a 29 años 2 1 1 3 1 1 3 1 2 4 1
De 30 a 59 años 2 3 2 1 4 3 4 3 1 5 9
De 60 a más años 0 25 0 3 3 0 1 1 1 1 2

Apurímac 33 22 53 24 50 51 45 33 30 25 64
De 0 a 11 años 8 6 26 12 8 17 11 11 6 2 3
De 12 a 17 años 4 3 3 2 9 3 1 3 0 1 0
De 18 a 29 años 14 7 11 5 11 15 15 10 7 6 30
De 30 a 59 años 5 5 9 4 15 16 18 8 15 14 25
De 60 a más años 2 1 4 1 7 0 0 1 2 2 6

Arequipa 37 35 36 39 46 42 40 48 46 5 46
De 0 a 11 años 5 3 3 2 4 9 4 10 8 1 2
De 12 a 17 años 7 5 3 2 1 3 0 0 0 0 0
De 18 a 29 años 15 9 11 6 4 7 16 4 4 2 7
De 30 a 59 años 8 16 15 23 31 17 11 26 28 2 23
De 60 a más años 2 2 4 6 6 6 9 8 6 0 14

Ayacucho 68 73 38 52 26 172 618 396 286 240 175


De 0 a 11 años 16 18 10 6 2 10 14 1 7 2 2
De 12 a 17 años 8 10 1 7 1 81 87 63 8 15 4
De 18 a 29 años 23 12 15 21 9 49 232 146 121 95 54
De 30 a 59 años 18 28 10 14 14 29 266 180 140 116 96
De 60 a más años 3 5 2 4 0 3 19 6 10 12 19

Cajamarca 39 30 11 24 17 17 59 11 16 40 12
De 0 a 11 años 30 7 6 14 11 2 1 7 9 1 4
De 12 a 17 años 3 5 3 2 2 5 0 0 0 0 1
De 18 a 29 años 3 9 2 4 1 3 42 2 0 17 0
De 30 a 59 años 3 9 0 3 3 7 13 1 6 21 6
De 60 a más años 0 0 0 1 0 0 3 1 1 1 1

Prov. Const. del Callao 75 28 24 18 10 3 8 19 46 23 41


De 0 a 11 años 4 2 1 1 1 0 1 2 6 0 1
De 12 a 17 años 0 1 0 0 0 1 0 0 4 0 1
De 18 a 29 años 23 1 7 4 4 0 3 4 8 3 3
De 30 a 59 años 45 21 14 10 5 2 4 11 21 12 21
De 60 a más años 3 3 2 3 0 0 0 2 7 8 15
Continúa…

301
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

3.3.4.3 PERÚ: Casos registrados de hepatitis aguda tipo B según grupos de edad
(Casos registrados)
Departamento / Grupos de
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
edad

Cusco 82 72 80 50 91 68 56 97 126 85 87
De 0 a 11 años 17 15 23 8 27 6 3 8 4 7 4
De 12 a 17 años 11 9 13 5 6 3 1 3 4 3 2
De 18 a 29 años 26 23 21 18 26 30 25 52 65 26 22
De 30 a 59 años 25 18 23 17 27 26 25 30 52 43 59
De 60 a más años 3 7 0 2 5 3 2 4 1 6 0

Huancavelica 0 2 4 2 3 2 1 3 11 13 4
De 0 a 11 años 0 0 0 0 1 1 1 1 3 5 0
De 12 a 17 años 0 0 1 2 0 0 0 1 1 1 0
De 18 a 29 años 0 0 1 0 0 1 0 1 3 2 2
De 30 a 59 años 0 2 1 0 1 0 0 0 4 5 2
De 60 a más años 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0

Huánuco 21 1 4 33 178 409 202 53 31 33 37


De 0 a 11 años 14 0 1 5 51 106 38 8 7 3 4
De 12 a 17 años 1 0 0 0 44 63 23 7 6 1 1
De 18 a 29 años 2 1 2 9 39 132 74 18 8 13 18
De 30 a 59 años 4 0 0 17 43 107 67 16 9 12 12
De 60 a más años 0 0 1 2 1 1 0 4 1 4 2

Ica 15 9 7 13 6 5 6 11 13 13 29
De 0 a 11 años 2 3 3 6 1 0 2 2 2 2 4
De 12 a 17 años 1 1 1 5 0 1 0 0 0 1 0
De 18 a 29 años 6 1 0 0 2 0 4 3 5 4 3
De 30 a 59 años 3 3 3 2 1 3 0 4 4 4 17
De 60 a más años 3 1 0 0 2 1 0 2 2 2 5

Junín 26 17 14 12 39 32 38 92 86 67 92
De 0 a 11 años 11 6 2 1 6 7 0 7 10 3 10
De 12 a 17 años 2 1 0 1 5 1 2 1 1 3 2
De 18 a 29 años 7 5 6 4 12 10 12 27 30 19 26
De 30 a 59 años 6 5 6 6 13 12 19 54 37 38 52
De 60 a más años 0 0 0 0 3 2 5 3 8 4 2

La Libertad 28 18 15 20 16 7 9 15 33 24 32
De 0 a 11 años 4 0 0 2 1 1 0 0 4 4 6
De 12 a 17 años 0 0 0 1 0 0 0 1 0 2 2
De 18 a 29 años 7 8 5 5 6 1 2 3 6 5 6
De 30 a 59 años 16 8 8 12 9 4 6 10 17 10 11
De 60 a más años 1 2 2 0 0 1 1 1 6 3 7

Lambayeque 8 9 11 6 9 3 11 12 26 32 47
De 0 a 11 años 6 2 4 1 7 0 0 3 6 10 5
De 12 a 17 años 0 1 1 0 0 0 0 0 4 0 1
De 18 a 29 años 0 0 5 2 1 1 1 2 8 3 12
De 30 a 59 años 2 6 1 3 1 1 9 5 4 13 15
De 60 a más años 0 0 0 0 0 1 1 2 4 6 14

Lima 484 385 488 362 425 563 579 667 656 662 743
De 0 a 11 años 52 26 106 26 19 19 27 51 32 121 23
De 12 a 17 años 27 13 26 5 9 13 23 11 17 64 15
De 18 a 29 años 110 84 85 89 124 137 125 127 136 105 165
De 30 a 59 años 261 211 218 188 216 313 322 358 362 292 428
De 60 a más años 34 51 53 54 57 81 82 120 109 80 112
Continúa…

302
Anexos

3.3.4.3 PERÚ: Casos registrados de hepatitis aguda tipo B según grupos de edad
(Casos registrados)
Departamento / Grupos de
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
edad

Provincia de Lima 1/ 446 370 479 343 414 539 564 634 618 637 714
De 0 a 11 años 37 19 101 15 17 15 24 47 25 117 23
De 12 a 17 años 21 13 24 5 8 12 22 11 16 62 13
De 18 a 29 años 106 80 85 87 121 133 123 117 125 97 161
De 30 a 59 años 249 207 216 185 212 301 317 344 347 282 408
De 60 a más años 33 51 53 51 56 78 78 115 105 79 109

Región Lima 2/ 38 15 9 19 11 24 15 33 38 25 29
De 0 a 11 años 15 7 5 11 2 4 3 4 7 4 0
De 12 a 17 años 6 0 2 0 1 1 1 0 1 2 2
De 18 a 29 años 4 4 0 2 3 4 2 10 11 8 4
De 30 a 59 años 12 4 2 3 4 12 5 14 15 10 20
De 60 a más años 1 0 0 3 1 3 4 5 4 1 3

Loreto 10 14 118 40 122 110 111 109 246 204 138


De 0 a 11 años 4 6 10 5 8 17 11 10 10 12 8
De 12 a 17 años 0 0 7 6 4 3 7 12 30 4 5
De 18 a 29 años 2 4 38 12 41 29 33 22 53 51 19
De 30 a 59 años 2 0 54 13 62 46 46 47 132 98 83
De 60 a más años 2 4 9 4 7 15 14 18 21 39 23

Madre de Dios 2 6 2 5 1 6 33 87 41 49 32
De 0 a 11 años 1 3 0 3 1 0 1 5 4 0 2
De 12 a 17 años 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
De 18 a 29 años 0 1 1 1 0 4 17 32 16 10 18
De 30 a 59 años 1 1 1 0 0 2 14 47 18 36 11
De 60 a más años 0 0 0 1 0 0 1 3 3 3 1

Moquegua 0 1 0 11 1 1 0 1 4 5 5
De 0 a 11 años 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
De 12 a 17 años 0 0 0 0 1 0 0 0 1 2 0
De 18 a 29 años 0 1 0 2 0 0 0 0 1 0 1
De 30 a 59 años 0 0 0 6 0 1 0 1 2 2 4
De 60 a más años 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0

Pasco 15 23 41 33 18 13 16 15 10 6 5
De 0 a 11 años 1 3 13 12 4 1 1 3 2 1 1
De 12 a 17 años 3 2 7 2 1 1 0 2 1 0 1
De 18 a 29 años 3 7 16 9 6 1 3 5 3 0 2
De 30 a 59 años 0 7 3 7 6 3 8 3 4 5 1
De 60 a más años 8 4 2 3 1 7 4 2 0 0 0

Piura 51 15 27 22 5 7 4 18 14 20 10
De 0 a 11 años 39 11 16 15 2 1 2 14 4 8 2
De 12 a 17 años 4 0 2 0 1 1 1 0 1 1 2
De 18 a 29 años 3 3 4 2 2 1 0 1 0 2 3
De 30 a 59 años 4 1 3 4 0 4 0 3 6 8 3
De 60 a más años 1 0 2 1 0 0 1 0 3 1 0

Puno 3 4 29 2 1 2 6 6 11 11 11
De 0 a 11 años 1 2 6 0 0 1 1 3 0 4 2
De 12 a 17 años 1 2 0 0 0 0 1 0 1 1 1
De 18 a 29 años 1 0 6 0 0 0 0 1 1 4 4
De 30 a 59 años 0 0 14 2 0 1 3 1 5 2 3
De 60 a más años 0 0 3 0 1 0 1 1 4 0 1
Continúa…

303
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

3.3.4.3 PERÚ: Casos registrados de hepatitis aguda tipo B según grupos de edad
(Casos registrados) Conclusión.
Departamento / Grupos de
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
edad

San Martín 27 24 20 35 42 29 44 64 71 57 71
De 0 a 11 años 13 13 6 29 15 0 13 9 6 2 8
De 12 a 17 años 6 2 2 1 1 3 0 5 0 2 5
De 18 a 29 años 6 2 4 3 11 10 11 13 14 16 9
De 30 a 59 años 2 4 8 2 12 15 18 32 47 28 42
De 60 a más años 0 3 0 0 3 1 2 5 4 9 7

Tacna 4 2 10 2 3 2 6 3 11 2 1
De 0 a 11 años 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
De 12 a 17 años 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0
De 18 a 29 años 1 2 1 0 0 1 3 0 6 0 0
De 30 a 59 años 0 0 8 1 0 1 3 3 4 2 1
De 60 a más años 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0

Tumbes 8 4 8 19 5 4 3 5 5 10 11
De 0 a 11 años 4 1 3 9 5 4 0 0 0 3 1
De 12 a 17 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
De 18 a 29 años 2 1 1 0 0 0 0 1 0 0 5
De 30 a 59 años 2 2 3 10 0 0 1 3 3 6 3
De 60 a más años 0 0 1 0 0 0 2 1 2 1 2

Ucayali 6 23 11 1 2 21 10 24 367 260 21


De 0 a 11 años 1 7 0 0 1 4 0 4 1 1 3
De 12 a 17 años 1 1 3 0 0 0 1 1 10 10 1
De 18 a 29 años 0 3 3 0 1 3 0 9 150 124 5
De 30 a 59 años 4 9 5 1 0 13 7 6 188 118 9
De 60 a más años 0 3 0 0 0 1 2 4 18 7 3

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Oficina General de Tecnologías de la Información.

304
Anexos

Meta 3.4: De aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su
prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar

3.4.1 PERÚ: Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades
respiratorias crónicas por sexo
(Porcentaje del total de defunciones)
Sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nacional 54,4 55,3 55,2 55,7 56,6 56,4 58,7 58,9 58,5 51,8

Hombre 54,5 53,5 53,8 54,7 52,9 52,9 55,1 55,0 55,1 49,2
Mujer 54,2 57,4 56,7 56,7 60,8 60,4 62,9 63,4 62,4 59,8

Nota: Incluye tumores malignos, influenza, neumonía, isquémicas del corazón, diabetes mellitus; y otras enfermedades del corazón y respiratorias.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA)- Oficina General de Tecnologías de la Información.

Meta 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de
estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol

3.5.2 PERÚ: Proporción de personas de 15 y más años de edad con trastorno por consumo de alcohol en los últimos 12 meses
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 5,4 4,6 4,6 3,6 4,2

Área de residencia
Urbana 6,3 5,5 5,5 4,0 4,5
Rural 2,6 2,7 2,9 2,1 2,7

Región natural
Costa 6,4 5,4 5,7 3,8 4,4
Costa Urbana 6,6 5,6 5,7 3,9 4,5
Costa Rural 4,0 3,6 5,6 2,9 2,0*

Sierra 3,7 3,5 3,2 3,2 3,9


Sierra Urbana 5,3 5,8 5,1 4,4 4,9
Sierra Rural 2,2 2,1 2,0 1,9 2,8

Selva 4,7 4,0 3,9 2,9 3,7


Selva Urbana 6,0 4,3 4,8 3,6 4,3
Selva Rural 3,0 3,7 3,1 2,0 2,8

(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

305
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 3.6: De aquí a 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el
mundo

3.6.1 PERÚ: Tasa de fallecidos por accidentes de tránsito


(Por cada 100 000 habitantes)
2017 - I
Departamento 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Semestre

Nacional 12,3 9,5 9,9 9,8 11,4 9,1 8,2

Departamento
Amazonas 5,5 18,7 10,4 8,6 7,8 3,1 3,8
Áncash 14,6 12,8 13,8 14,6 21,6 9,7 14,9
Apurímac 6,2 5,1 14,0 18,4 13,2 13,2 13,0
Arequipa 17,0 11,4 14,8 17,3 18,3 13,6 15,0
Ayacucho 34,4 13,8 8,0 15,2 13,2 12,7 6,6
Cajamarca 6,6 5,3 6,9 8,3 7,8 7,3 5,2
Prov. Const. del Callao 6,1 2,9 4,4 4,8 4,8 5,9 6,0
Cusco 15,0 14,1 19,5 14,4 13,8 17,3 11,9
Huancavelica 20,2 11,5 18,4 10,1 24,8 12,2 14,7
Huánuco 19,1 9,1 5,8 7,6 11,7 7,8 9,8
Ica 12,1 14,2 15,8 11,1 14,4 16,0 10,0
Junín 14,2 16,7 20,8 15,2 9,3 12,1 9,9
La Libertad 11,7 12,0 15,4 10,6 10,5 8,3 8,1
Lambayeque 12,5 9,3 5,9 6,8 6,9 6,8 8,0
Lima 11,0 6,0 5,0 6,0 10,1 6,2 2,7
Provincia de Lima 1/ 6,7 4,0 3,4 3,7 8,5 4,2 3,8
Región Lima 2/ 37,0 21,0 19,1 16,6 25,7 25,2 20,4
Loreto 2,2 2,5 2,2 1,3 2,4 1,6 2,3
Madre de Dios 8,1 15,6 31,2 17,5 22,8 36,4 37,5
Moquegua 18,9 20,7 21,0 21,6 20,5 24,2 10,9
Pasco 18,2 7,8 9,6 15,8 15,8 12,4 14,3
Piura 9,8 11,7 6,7 6,8 6,5 7,2 5,5
Puno 27,3 18,7 24,3 27,7 22,1 22,8 17,9
San Martín 8,7 9,7 10,4 16,4 12,5 7,5 5,9
Tacna 23,2 16,4 12,4 17,5 14,1 7,2 9,7
Tumbes 12,0 9,2 3,0 8,1 10,9 3,7 8,2
Ucayali 9,8 9,0 6,7 3,4 9,6 7,0 3,2

Nota 1: Respecto al año 2017, comprende las fuentes: SIDPOL (todo el año) y REGISTRO (ene-jun) + estimación de REGISTRO (jul-dic) . Sin embargo, el número de fallecidos
estimado no llega al techo esperado, es decir, seguir la tendencia de años anteriores. Es por este motivo que se tiene el dato de fallecidos hasta el primer semestre del 2017.
Nota 2: Respecto al año 2018, comprende la fuente: SIDPOL (todo el año), sólo se cuenta con base de datos del número de accidentes de tránsito esta fuente SIDPOL (ene-dic)¸ y se
elaboró la estimación el número de accidentes de tránsito provenientes de la fuente REGISTRO (ene-dic) la cual está en evaluación.
Es por ese motivo que no se tiene la estimación de fallecidos para el 2018 ya que esta variable no viene en la BD SIDPOL.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Censo Nacional de Comisarias.

306
Anexos

Meta 3.7: De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los
de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los
programas nacionales

3.7.1 PERÚ: Proporción de mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) que practican la planificación familiar con métodos modernos
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 48,8 50,0 50,5 51,1 51,8 51,3 52,2 53,3 54,3 54,5 55,0

Área de residencia
Urbana 52,6 53,3 53,6 54,2 54,8 53,3 54,1 55,1 56,4 56,6 56,4
Rural 40,9 42,3 43,4 44,1 44,7 46,2 46,8 47,6 47,9 47,8 50,3

Departamento
Amazonas 48,8 50,6 44,9 44,4 43,7 46,2 46,2 49,6 53,1 52,2 51,2
Áncash 42,6 46,7 49,5 46,4 48,2 49,3 43,8 51,0 50,0 51,7 52,2
Apurímac 47,9 49,7 48,1 49,2 51,2 42,5 48,0 47,9 52,3 52,1 53,4
Arequipa 54,6 56,0 48,0 45,9 52,9 51,7 52,1 54,0 52,4 53,1 57,6
Ayacucho 39,9 41,2 42,2 44,8 45,7 45,5 42,5 46,6 47,6 50,0 46,4
Cajamarca 43,3 44,0 47,7 47,0 46,6 48,8 47,1 47,4 45,8 46,8 51,1
Prov. Const. del Callao - - - - - - 55,6 60,6 60,9 60,8 64,8
Cusco 44,7 40,6 41,4 46,5 49,1 47,6 49,7 48,9 50,9 55,2 51,8
Huancavelica 43,0 37,3 37,5 38,0 41,5 33,6 41,0 40,4 43,9 41,8 40,0
Huánuco 56,0 52,1 55,3 56,6 58,6 53,1 56,4 58,2 59,0 56,0 57,8
Ica 56,2 55,5 56,6 59,9 58,8 58,5 59,0 56,5 59,4 54,9 55,9
Junín 43,4 44,9 48,0 49,5 47,6 48,0 49,6 52,9 54,3 54,9 54,6
La Libertad 45,8 45,7 50,1 47,4 51,0 50,1 50,7 50,9 51,0 54,3 52,7
Lambayeque 49,0 52,1 51,7 53,5 51,4 48,9 48,6 50,9 49,8 51,6 50,9
Lima - - - - - - 57,5 58,7 60,4 59,4 57,4
Provincia de Lima 1/ - - - - - - 57,1 58,7 60,7 59,1 56,8
Región Lima 2/ - - - - - - 60,5 58,6 58,5 61,7 64,1
Loreto 41,1 44,5 45,7 46,3 45,3 49,0 43,3 45,4 48,3 45,4 51,5
Madre de Dios 52,8 49,9 50,1 55,5 54,9 51,4 50,7 56,4 59,1 59,9 52,9
Moquegua 57,0 52,2 61,5 57,0 54,5 51,6 52,7 54,4 61,9 59,1 64,9
Pasco 56,4 57,3 56,7 56,0 57,4 56,9 54,8 60,7 58,8 60,6 62,0
Piura 54,9 52,7 57,2 53,9 55,1 51,5 60,6 54,3 55,4 57,2 61,1
Puno 22,6 25,1 24,7 25,6 24,1 27,8 25,5 30,0 30,0 28,0 32,8
San Martín 57,0 50,8 47,8 53,6 48,7 51,6 57,3 55,7 56,8 56,5 56,5
Tacna 56,2 52,4 46,3 45,9 48,5 55,2 50,3 56,3 48,5 44,7 52,4
Tumbes 65,1 67,0 67,6 64,5 64,7 64,9 63,0 67,1 65,2 65,2 67,3
Ucayali 48,2 49,7 47,5 53,2 51,8 48,2 52,6 53,8 58,7 55,4 56,8

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

3.7.2 PERÚ: Tasa de fecundidad adolescente de 15 a 19 años de edad


(Por cada 1 000 adolescentes de 15 a 19 años de edad)
2014 / 2015 / 2016 / 2017 /
Área de residencia 2000 2009 2010 2011 2012 2013 2014
2015 2016 2017 2018

Nacional 66 67 68 61 64 65 68 65 61 60 53

Urbana 45 52 54 50 49 53 56 52 47 46 41
Rural 118 112 110 97 109 104 109 114 118 117 109

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

307
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

3.7.2.1 PERÚ: Proporción de adolescentes de 15 a 19 años de edad que son madres o que están embarazadas por primera vez
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 13,7 13,5 12,5 13,2 13,9 14,6 13,6 12,7 13,4 12,6

Área de residencia
Urbana 10,6 11,3 10,0 10,2 11,9 12,2 10,8 9,8 10,7 10,1
Rural 22,2 19,3 19,7 21,5 20,3 22,0 22,5 22,7 23,2 22,7

Departamento
Amazonas 21,4 22,1 23,5 23,5 30,5 28,1 22,8 19,9 23,8 21,2
Áncash 9,3 11,2 12,9 12,9 9,5 13,8 13,5 13,7 13,0 11,1
Apurímac 9,6 11,2 13,1 13,1 11,5 10,6 12,7 12,8 12,0 12,7
Arequipa 6,1 10,8 5,2 5,2 7,7 8,4 7,5 6,3 6,6 6,9
Ayacucho 13,9 20,1 18,4 18,4 22,2 17,4 15,1 14,6 16,8 15,2
Cajamarca 17,1 15,7 19,9 19,9 19,4 17,8 17,6 16,7 18,5 19,9
Callao - - - - - 13,6 11,0 10,7 10,2 7,6
Cusco 10,0 10,8 10,7 10,7 10,1 14,6 11,7 9,6 9,2 9,2
Huancavelica 12,4 15,2 13,1 13,1 10,0 17,7 15,4 14,5 15,1 14,0
Huánuco 20,2 16,2 17,7 17,7 16,9 17,7 19,2 17,1 16,4 18,4
Ica 14,6 13,0 14,1 14,1 16,0 20,1 19,9 17,4 14,3 12,4
Junín 15,1 12,1 10,1 10,1 7,7 10,5 11,2 11,5 12,1 13,0
La Libertad 8,5 16,3 15,1 15,1 18,4 15,2 13,7 14,8 16,8 14,6
Lambayeque 10,3 11,6 15,5 15,5 11,4 9,2 11,2 13,1 11,8 9,3
Lima 8,9 10,8 7,7 7,7 11,3 12,2 9,0 7,4 10,2 9,4
Provincia de Lima 1/ - - - - - 11,4 7,9 6,2 9,6 9,1
Región Lima 2/ - - - - - 18,2 18,4 17,3 14,9 13,3
Loreto 30,0 31,8 32,2 32,2 25,3 30,4 32,8 30,6 30,4 32,0
Madre de Dios 27,9 28,3 19,1 19,1 23,1 24,4 21,9 17,9 16,9 16,3
Moquegua 9,1 11,5 9,5 9,5 10,6 7,0 6,4 6,8 8,6 9,2
Pasco 17,0 13,7 17,8 17,8 19,2 13,9 16,0 15,8 12,6 11,8
Piura 13,3 12,2 16,0 16,0 18,1 16,7 16,4 15,1 14,6 14,1
Puno 14,5 9,6 8,9 8,9 7,8 12,3 11,6 11,2 11,3 8,9
San Martín 21,2 21,3 27,2 27,2 21,7 24,1 25,5 23,5 20,0 23,0
Tacna 9,0 3,6 6,9 6,9 11,8 11,0 9,3 8,2 9,0 7,6
Tumbes 17,5 12,6 27,0 27,0 18,0 21,4 22,2 18,4 16,0 17,1
Ucayali 24,9 21,1 26,5 26,5 27,3 21,2 26,2 26,7 23,1 20,2

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

308
Anexos

3.7.2.2 PERÚ: Proporción de madres adolescentes de 15 a 19 años de edad


(Madres adolescentes y porcentaje)
1993 2007 2017
Ámbito Geográfico
Madres adolescentes % Madres adolescentes % Madres adolescentes %

Nacional 133 325 12,0 155 696 11,7 122 144 10,1

Área de residencia
Urbana 77 802 9,3 100 258 9,7 82 931 8,7
Rural 55 523 20,5 55 438 18,6 39 213 15,6

Departamento
Amazonas 3 478 24,3 3 638 20,5 2 924 17,9
Áncash 5 121 11,3 5 478 10,9 4 277 9,7
Apurímac 2 573 17,3 2 416 12,5 1 730 10,1
Arequipa 4 059 8,1 4 019 7,2 3 283 6,0
Ayacucho 3 688 17,0 4 594 15,8 3 657 12,8
Cajamarca 9 887 16,5 9 842 14,6 7 535 13,5
Callao 2 426 7,2 3 878 9,7 3 053 8,0
Cusco 6 397 14,0 6 038 10,8 4 645 8,4
Huancavelica 2 601 16,4 2 974 13,4 2 206 12,5
Huánuco 5 643 18,4 5 986 15,7 4 588 13,7
Ica 3 174 10,4 3 984 11,8 3 812 11,3
Junín 6 420 13,0 7 549 12,1 6 180 10,9
La Libertad 7 619 11,4 9 541 11,9 8 574 11,7
Lambayeque 5 354 10,6 5 622 9,9 5 311 10,4
Lima 26 476 7,4 33 171 8,4 25 588 7,0
Provincia de Lima 1/ - - 28 507 8,0 21 779 6,6
Región Lima 2/ - - 4 664 12,0 3 809 10,8
Loreto 8 691 27,3 11 846 24,7 7 563 20,1
Madre de Dios 749 29,4 1 171 21,0 788 15,5
Moquegua 587 9,7 663 10,0 407 6,4
Pasco 1 450 13,5 1 777 12,1 1 218 12,0
Piura 7 918 11,6 9 728 11,7 8 771 11,5
Puno 5 557 11,0 5 407 8,6 3 905 7,5
San Martín 6 866 30,2 8 318 23,1 5 809 17,7
Tacna 1 274 10,9 1 165 8,4 718 5,4
Tumbes 1 157 16,2 1 457 16,2 1 345 15,3
Ucayali 4 160 29,1 5 434 23,5 4 257 20,9

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993, 2007 y 2017.

309
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a
servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas inocuos, eficaces, asequibles y de calidad
para todos

3.8.1 PERÚ: Proporción de la población con seguro de salud


(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 53,7 60,5 63,5 64,5 61,9 65,5 69,0 73,0 75,8 76,4 76,5

Área de residencia
Urbana 50,9 56,6 59,0 59,6 58,5 62,3 66,2 70,3 73,5 74,2 74,0
Rural 61,0 71,1 75,9 78,4 71,8 75,1 77,7 81,6 83,4 84,0 85,3

Departamento
Amazonas 55,9 63,0 68,3 69,9 66,6 75,2 80,8 87,0 86,8 85,5 86,2
Áncash 44,7 55,1 63,3 65,4 64,9 68,9 71,6 74,1 76,6 80,6 81,7
Apurímac 71,6 82,7 89,1 87,8 87,9 89,9 90,8 90,6 91,1 90,9 92,8
Arequipa 53,5 57,8 62,5 65,0 57,9 57,1 55,9 60,9 63,2 64,1 65,5
Ayacucho 72,8 82,0 85,3 85,4 77,3 80,8 85,8 87,8 88,8 88,5 89,9
Cajamarca 57,4 68,6 74,6 78,1 73,8 77,6 77,1 82,6 82,2 84,5 85,6
Prov. Const. del Callao 54,4 61,6 64,3 61,0 63,7 70,2 75,1 76,7 78,6 76,8 77,3
Cusco 56,3 64,8 67,7 73,7 70,9 70,9 72,2 76,5 77,2 76,7 77,5
Huancavelica 64,4 82,9 88,3 90,1 85,3 87,4 91,8 94,5 94,3 93,5 94,0
Huánuco 70,2 77,9 81,9 81,3 79,3 80,2 78,2 80,2 82,5 83,4 82,9
Ica 49,4 55,9 60,1 63,8 61,1 61,9 61,1 63,9 66,4 66,6 67,4
Junín 43,3 45,6 51,3 52,6 48,3 53,8 59,7 65,7 72,2 74,2 74,4
La Libertad 57,3 66,7 67,3 64,4 62,9 64,1 68,2 70,3 75,0 73,6 73,7
Lambayeque 59,3 66,6 65,8 59,0 49,4 56,9 61,6 70,6 78,5 77,9 77,5
Lima 48,7 52,8 54,1 56,3 58,8 62,6 66,9 70,2 73,1 73,8 73,2
Provincia de Lima 1/ 48,7 52,4 53,7 56,0 58,6 62,3 66,7 69,8 72,7 73,7 72,8
Región Lima 2/ 48,4 55,7 57,9 58,5 60,9 65,5 69,1 74,2 76,9 74,9 77,4
Loreto 66,0 76,0 83,6 81,8 66,8 74,2 79,5 80,1 83,9 83,9 84,5
Madre de Dios 42,9 49,1 51,6 55,6 47,3 46,5 52,1 62,0 67,1 67,7 68,9
Moquegua 53,5 61,7 66,8 64,8 64,4 62,8 66,4 74,2 77,5 76,4 79,8
Pasco 46,6 56,4 62,1 59,6 53,3 64,6 67,6 76,9 82,1 84,2 84,4
Piura 51,2 62,8 66,0 63,6 55,1 61,7 68,2 70,3 74,5 76,8 77,9
Puno 54,5 57,4 54,0 62,5 57,6 60,7 62,9 68,7 70,1 71,5 70,7
San Martín 58,9 67,2 74,6 75,4 67,3 66,4 77,0 83,7 85,2 85,3 82,1
Tacna 45,8 46,7 51,9 40,1 40,9 44,0 48,0 55,1 57,6 54,8 57,6
Tumbes 59,1 64,9 65,0 69,3 61,2 68,7 76,6 81,1 86,9 85,7 84,0
Ucayali 56,0 64,0 67,8 65,2 60,9 61,8 61,3 70,9 72,9 75,2 74,2

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

310
Anexos

3.8.1.1 PERÚ: Proporción de la población con seguro de salud según sexo


(Porcentaje)
Ámbito geográfico / Sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 53,7 60,5 63,5 64,5 61,9 65,5 69,0 73,0 75,8 76,4 76,5
Hombre 52,3 58,3 61,3 62,3 59,9 63,3 66,7 70,3 73,0 73,8 73,9
Mujer 55,1 62,8 65,6 66,6 63,8 67,5 71,3 75,5 78,4 78,9 78,9

Área de residencia
Urbana 50,9 56,6 59,0 59,6 58,5 62,3 66,2 70,3 73,5 74,2 74,0
Hombre 50,1 54,9 57,3 57,7 56,8 60,2 64,0 67,5 70,7 71,6 71,4
Mujer 51,8 58,4 60,7 61,4 60,2 64,3 68,4 72,9 76,2 76,7 76,4

Rural 61,0 71,1 75,9 78,4 71,8 75,1 77,7 81,6 83,4 84,0 85,3
Hombre 58,0 67,2 72,1 75,0 68,7 72,5 75,0 78,9 80,6 81,2 82,6
Mujer 64,2 75,2 79,7 82,0 74,9 77,6 80,5 84,2 86,2 86,8 87,9

Departamento
Amazonas 55,9 63,0 68,3 69,9 66,6 75,2 80,8 87,0 86,8 85,5 86,2
Hombre 52,7 59,1 64,3 66,0 63,4 72,0 78,3 84,5 84,2 82,4 83,0
Mujer 59,4 67,2 72,4 74,0 69,8 78,6 83,4 89,6 89,2 88,6 89,2

Áncash 44,7 55,1 63,3 65,4 64,9 68,9 71,6 74,1 76,6 80,6 81,7
Hombre 44,3 52,1 60,8 62,8 62,7 67,0 71,3 71,6 74,7 77,9 79,9
Mujer 45,0 58,1 65,7 68,0 67,0 70,6 72,0 76,5 78,4 83,2 83,4

Apurímac 71,6 82,7 89,1 87,8 87,9 89,9 90,8 90,6 91,1 90,9 92,8
Hombre 66,6 79,8 84,7 85,0 86,3 88,3 88,9 88,9 88,3 88,7 90,0
Mujer 76,5 85,5 93,2 90,3 89,5 91,5 92,5 92,3 93,6 92,9 95,3

Arequipa 53,5 57,8 62,5 65,0 57,9 57,1 55,9 60,9 63,2 64,1 65,5
Hombre 52,5 54,7 57,6 61,6 56,3 54,3 53,9 58,1 60,0 62,0 63,6
Mujer 54,5 60,6 67,0 68,4 59,5 59,8 57,9 63,8 66,3 66,1 67,3

Ayacucho 72,8 82,0 85,3 85,4 77,3 80,8 85,8 87,8 88,8 88,5 89,9
Hombre 69,7 79,2 81,9 81,3 75,2 78,1 84,3 85,1 86,3 87,8 86,4
Mujer 75,8 84,6 88,4 89,3 79,2 83,3 87,3 90,3 91,1 89,1 93,1

Cajamarca 57,4 68,6 74,6 78,1 73,8 77,6 77,1 82,6 82,2 84,5 85,6
Hombre 55,7 64,6 70,2 74,5 70,5 75,4 74,6 82,1 80,0 81,8 83,3
Mujer 59,1 72,5 79,0 81,5 77,0 79,7 79,4 83,0 84,2 87,1 87,8

Prov. Const. del Callao 54,4 61,6 64,3 61,0 63,7 70,2 75,1 76,7 78,6 76,8 77,3
Hombre 54,4 62,1 63,9 60,7 61,7 68,4 72,2 75,5 75,2 73,5 75,7
Mujer 54,4 61,2 64,7 61,3 65,7 71,9 77,7 77,8 81,8 79,9 78,8

Cusco 56,3 64,8 67,7 73,7 70,9 70,9 72,2 76,5 77,2 76,7 77,5
Hombre 55,0 62,9 64,0 70,7 67,9 68,4 69,1 73,7 74,3 72,0 73,6
Mujer 57,5 66,7 71,4 76,7 73,9 73,4 75,1 79,2 80,0 81,1 81,0

Huancavelica 64,4 82,9 88,3 90,1 85,3 87,4 91,8 94,5 94,3 93,5 94,0
Hombre 63,4 79,6 86,5 87,9 83,1 84,3 91,2 92,4 93,0 91,8 92,2
Mujer 65,4 86,2 89,9 92,0 87,3 90,2 92,3 96,4 95,4 95,2 95,7

Huánuco 70,2 77,9 81,9 81,3 79,3 80,2 78,2 80,2 82,5 83,4 82,9
Hombre 66,2 74,7 78,2 78,1 75,6 76,7 75,9 77,7 79,2 80,0 80,0
Mujer 74,1 80,9 85,5 84,5 83,1 83,4 80,4 82,5 85,7 86,8 85,6

Ica 49,4 55,9 60,1 63,8 61,1 61,9 61,1 63,9 66,4 66,6 67,4
Hombre 48,9 53,7 56,2 62,1 58,5 60,0 58,9 61,3 64,2 64,6 64,3
Mujer 49,8 58,0 63,7 65,3 63,4 63,6 63,2 66,2 68,5 68,5 70,1

Junín 43,3 45,6 51,3 52,6 48,3 53,8 59,7 65,7 72,2 74,2 74,4
Hombre 44,0 44,7 50,3 51,6 46,8 52,3 57,4 64,0 68,6 71,6 71,1
Mujer 42,7 46,4 52,2 53,5 49,8 55,3 61,9 67,4 75,5 76,6 77,4

Continúa…

311
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

3.8.1.1 PERÚ: Proporción de la población con seguro de salud según sexo


(Porcentaje) Conclusión.
Ámbito geográfico / Sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

La Libertad 57,3 66,7 67,3 64,4 62,9 64,1 68,2 70,3 75,0 73,6 73,7
Hombre 55,4 63,6 65,5 61,5 60,7 62,9 64,8 67,1 72,3 70,6 71,8
Mujer 59,1 69,6 68,9 67,1 65,1 65,3 71,3 73,1 77,4 76,4 75,4

Lambayeque 59,3 66,6 65,8 59,0 49,4 56,9 61,6 70,6 78,5 77,9 77,5
Hombre 57,6 63,9 61,5 55,6 47,2 54,2 58,2 67,6 76,5 75,1 75,4
Mujer 61,0 69,2 70,0 62,4 51,5 59,5 64,8 73,5 80,4 80,6 79,3

Lima 48,7 52,8 54,1 56,3 58,8 62,6 66,9 70,2 73,1 73,8 73,2
Hombre 48,2 51,9 53,6 55,3 57,8 60,5 64,9 67,5 70,5 71,6 70,7
Mujer 49,1 53,6 54,5 57,2 59,7 64,7 68,8 72,8 75,6 75,9 75,6

Provincia de Lima 1/ 48,7 52,4 53,7 56,0 58,6 62,3 66,7 69,8 72,7 73,7 72,8
Hombre 48,3 51,8 53,4 55,3 57,5 60,1 64,7 67,0 70,2 71,6 70,2
Mujer 49,1 53,1 53,9 56,7 59,5 64,5 68,5 72,4 75,1 75,8 75,3

Región Lima 2/ 48,4 55,7 57,9 58,5 60,9 65,5 69,1 74,2 76,9 74,9 77,4
Hombre 47,3 53,1 55,5 54,7 60,0 64,4 66,3 71,5 73,0 72,5 75,4
Mujer 49,5 58,1 60,2 61,9 61,8 66,6 71,8 76,9 80,6 77,1 79,2

Loreto 66,0 76,0 83,6 81,8 66,8 74,2 79,5 80,1 83,9 83,9 84,5
Hombre 61,3 70,8 79,0 77,7 65,1 71,5 76,9 77,3 81,1 81,1 81,8
Mujer 70,9 81,8 88,4 86,2 68,5 77,1 82,2 83,1 86,7 86,7 87,2

Madre de Dios 42,9 49,1 51,6 55,6 47,3 46,5 52,1 62,0 67,1 67,7 68,9
Hombre 41,8 46,4 47,9 51,3 43,1 43,4 47,3 59,0 65,3 65,4 66,9
Mujer 44,0 52,0 55,2 59,9 51,3 49,4 56,8 65,1 69,1 70,3 70,9

Moquegua 53,5 61,7 66,8 64,8 64,4 62,8 66,4 74,2 77,5 76,4 79,8
Hombre 54,5 60,0 65,5 62,8 63,2 61,5 63,7 71,5 74,3 72,4 76,2
Mujer 52,5 63,4 68,0 66,9 65,6 64,1 69,2 76,9 80,8 80,2 83,3

Pasco 46,6 56,4 62,1 59,6 53,3 64,6 67,6 76,9 82,1 84,2 84,4
Hombre 47,3 56,1 62,3 58,1 51,2 63,2 64,9 74,4 77,7 81,5 82,3
Mujer 45,8 56,7 61,9 60,9 55,3 66,0 70,1 79,2 86,4 86,8 86,4

Piura 51,2 62,8 66,0 63,6 55,1 61,7 68,2 70,3 74,5 76,8 77,9
Hombre 49,7 59,0 61,6 60,2 52,6 60,5 65,6 66,6 71,4 74,5 75,8
Mujer 52,6 66,7 70,3 66,8 57,7 62,8 70,8 73,9 77,5 79,1 79,9

Puno 54,5 57,4 54,0 62,5 57,6 60,7 62,9 68,7 70,1 71,5 70,7
Hombre 49,3 52,2 52,8 60,4 54,7 58,6 59,5 64,0 66,7 68,1 67,6
Mujer 59,7 62,7 55,1 64,6 60,6 62,7 66,1 73,2 73,4 74,8 73,5

San Martín 58,9 67,2 74,6 75,4 67,3 66,4 77,0 83,7 85,2 85,3 82,1
Hombre 56,2 65,2 71,9 73,8 64,3 63,7 75,5 81,7 83,4 82,9 78,7
Mujer 61,7 69,2 77,3 77,1 70,6 69,2 78,5 85,9 87,1 87,7 85,4

Tacna 45,8 46,7 51,9 40,1 40,9 44,0 48,0 55,1 57,6 54,8 57,6
Hombre 46,2 43,8 51,5 39,2 40,0 41,7 45,9 52,4 55,2 52,2 53,9
Mujer 45,4 49,4 52,3 41,0 41,7 46,3 50,1 57,8 59,8 57,3 61,2

Tumbes 59,1 64,9 65,0 69,3 61,2 68,7 76,6 81,1 86,9 85,7 84,0
Hombre 55,9 60,7 61,6 65,4 59,0 66,0 74,2 79,1 84,2 82,8 81,6
Mujer 62,3 69,3 68,6 73,4 63,4 71,3 78,9 83,0 89,6 88,5 86,5

Ucayali 56,0 64,0 67,8 65,2 60,9 61,8 61,3 70,9 72,9 75,2 74,2
Hombre 53,0 60,1 63,8 62,2 57,9 58,7 57,2 66,8 68,5 71,9 70,7
Mujer 59,2 68,0 71,7 68,4 64,0 64,7 65,4 75,0 77,3 78,6 77,8

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

312
Anexos

3.8.1.2 PERÚ: Población con Seguro Social de Salud (ESSALUD)


(Por miles de personas)
Departamento 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 7 633 8 057 8 627 9 129 9 787 10 285 10 645 10 755 10 937 11 142 11 493

Departamento
Amazonas 52 53 56 57 61 64 68 69 68 69 72
Áncash 248 254 268 303 300 315 320 315 319 328 343
Apurímac 53 57 64 67 71 78 81 85 83 83 87
Arequipa 430 452 498 526 568 603 627 626 638 652 672
Ayacucho 83 91 119 86 118 105 109 109 108 110 115
Cajamarca 118 122 132 145 159 166 169 170 174 180 188
Cusco 212 231 251 261 300 329 338 332 330 332 353
Huancavelica 67 69 72 72 79 82 82 81 79 80 81
Huánuco 101 108 131 123 136 147 157 160 160 166 172
Ica 322 327 340 366 402 426 439 442 444 460 476
Junín 264 289 293 301 327 345 357 359 359 365 373
La Libertad 437 450 488 503 547 574 592 600 619 643 675
Lambayeque 394 412 443 476 520 538 558 565 574 590 611
Lima 1/ 3 599 3 833 4 068 4 406 4 642 4 858 5 024 5 083 5 223 5 280 5 399
Loreto 174 160 156 165 197 211 222 229 229 234 243
Madre de Dios 27 26 27 28 30 31 34 35 36 36 38
Moquegua 84 84 86 86 94 96 97 95 94 94 98
Pasco 86 88 88 90 96 98 97 94 92 95 96
Piura 383 409 434 467 512 551 579 599 607 623 654
Puno 174 186 208 205 216 227 234 235 229 237 244
San Martín 97 103 127 134 127 138 147 151 155 159 167
Tacna 101 114 130 104 113 119 121 118 118 119 122
Tumbes 46 50 54 57 64 65 67 69 67 69 71
Ucayali 83 89 96 101 110 119 127 133 133 138 143

1/ Desde el año 2007 al 2016, se ha considerado Lima y Callao; y a partir del año 2017 sólo se considera el departamento de Lima.
Fuente: Seguro Social de Salud - Gerencia Central de Seguros y Prestaciones Económicas (GCSPE).

313
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

3.8.1.3 PERÚ: Población con Seguro Integral de Salud (SIS)


(Por miles de personas)
Departamento 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 10 297 11 764 12 340 12 728 11 328 13 501 15 465 16 534 16 872 16 329 17 614

Departamento
Amazonas 284 344 346 354 305 343 353 368 367 359 381
Áncash 416 516 581 632 598 669 716 746 747 727 756
Apurímac 305 297 315 380 339 354 348 349 346 337 353
Arequipa 276 315 327 298 241 316 405 461 469 458 495
Ayacucho 454 418 486 532 465 505 505 512 514 499 515
Cajamarca 856 1 004 1 022 1 163 1 019 1 109 1 134 1 165 1 168 1 141 1 196
Prov. Const. del Callao 153 178 212 204 222 295 365 400 417 396 443
Cusco 687 711 740 836 691 812 870 909 907 849 899
Huancavelica 309 324 336 409 342 356 330 327 321 311 324
Huánuco 626 701 690 747 564 608 607 621 624 578 600
Ica 125 144 169 164 173 224 270 294 303 291 331
Junín 403 439 453 489 439 559 677 730 750 738 799
La Libertad 721 874 842 802 673 805 908 980 991 962 1 029
Lambayeque 471 549 528 486 400 502 622 674 696 678 727
Lima 1 237 1 438 1 648 1 665 1 742 2 346 3 166 3 536 3 757 3 644 4 086
Provincia de Lima 1/ - - - 1 316 1 429 1 960 2 690 3 009 3 221 3 119 452
Región Lima 2/ - - - 350 313 386 476 527 536 525 3 634
Loreto 688 860 853 839 704 784 777 819 823 781 842
Madre de Dios 41 41 50 47 43 61 84 97 100 99 107
Moquegua 36 35 40 35 31 45 61 70 73 69 75
Pasco 93 108 122 124 121 144 156 164 165 157 169
Piura 753 930 963 919 765 916 1 057 1 139 1 137 1 100 1 199
Puno 464 506 597 623 598 684 775 810 816 799 838
San Martín 467 560 563 546 473 564 638 680 688 676 709
Tacna 74 81 70 47 45 81 117 138 143 143 158
Tumbes 89 97 92 92 90 112 139 149 150 148 157
Ucayali 268 293 293 296 245 306 384 396 401 390 427

Nota: Se considera a los Subsidiado y excluye a los Semisubsidiado y Contributivo.


1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Seguro Integral de Salud (SIS) - Base de Datos Central.

314
Anexos

3.8.2 PERÚ: Proporción del gasto real promedio per cápita mensual asignado a salud
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 8,6 8,1 8,6 8,6 8,5 8,0 7,9 7,8 8,0 7,9 8,4

Lima Metropolitana 1/ 9,0 8,9 9,0 8,9 8,9 7,9 7,6 7,5 7,9 8,1 8,3
Resto Urbano 8,4 7,8 8,6 8,5 8,3 8,1 8,3 8,1 8,2 7,9 8,7
Rural 8,4 6,8 7,4 8,0 7,8 7,5 7,6 7,5 7,7 7,5 7,9

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Meta 3.a: Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco
en todos los países, según proceda

3.a.1 PERÚ: Proporción de personas de 15 y más años de edad que fuman diariamente
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 2,0 1,6 1,6 1,7 1,7

Urbana 2,3 2,0 1,9 2,0 1,9


Rural 1,2 0,9 1,0* 0,6 0,7

Región Natural
Costa 2,4 2,1 2,1 2,1 2,0
Costa Urbana 2,5 2,3 2,2 2,2 2,1
Costa Rural 1,5* 0,9* 1,7* 0,5* 0,3*

Sierra 0,8 0,6* 0,4* 0,7* 0,7*


Sierra Urbana 0,9* 1,0* 0,4* 1,1* 0,9*
Sierra Rural 0,7* 0,3* 0,3* 0,3* 0,5*

Selva 2,9 2,3 2,4 1,9 2,0


Selva Urbana 3,3 2,5 2,6 2,3 2,3
Selva Rural 2,4* 2,1* 2,2* 1,4* 1,5*

(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

315
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 3.c: Aumentar considerablemente la financiación de la salud y la contratación, el perfeccionamiento, la


capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos
adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo

3.c.1.a PERÚ: Número de médicos colegiados por cada 10 000 habitantes


(Por cada 10 000 habitantes)
Departamento 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 17 16 17 21 21 22 22 23 26

Departamento
Amazonas 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Áncash 9 9 10 11 12 12 12 13 24
Apurímac 8 9 10 10 12 11 10 10 11
Arequipa 32 31 32 38 39 40 41 42 17
Ayacucho 6 6 6 6 6 6 6 6 8
Cajamarca 4 4 4 5 5 5 5 5 3
Prov. Const. del Callao 18 19 19 22 21 21 21 20 9
Cusco 12 12 13 14 15 16 17 18 45
Huancavelica 5 5 6 6 5 5 6 6 6
Huánuco 5 5 6 7 8 8 8 8 9
Ica 22 21 22 25 24 25 25 25 37
Junín 12 11 12 13 13 13 14 14 16
La Libertad 17 16 18 22 23 24 26 28 31
Lambayeque 14 13 14 17 17 19 19 21 18
Lima 28 27 29 38 37 38 39 40 44
Loreto 7 7 7 9 8 9 9 9 10
Madre de Dios 12 13 13 13 14 13 13 13 13
Moquegua 15 15 15 16 15 16 16 17 18
Pasco 7 7 8 7 7 7 7 7 9
Piura 7 7 7 9 9 10 10 11 14
Puno 7 7 7 8 8 8 9 10 11
San Martín 4 5 5 5 5 5 6 6 13
Tacna 24 23 25 28 28 30 30 31 33
Tumbes 8 8 8 9 8 8 8 8 9
Ucayali 6 6 6 7 7 8 8 9 10

Nota 1: El Colegio Médico del Perú señaló que muchos de los médicos han cambiado de residencia en otro lugar y por eso las cifras han incremento respecto al año anterior.
Nota 2: Departamento de Áncash incluye a Chimbote en el año 2018, por lo tanto el número de médicos colegiados creció casi el doble.
Fuente: Colegio Médico del Perú.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

316
Anexos

3.c.1.a.1 PERÚ: Número de médicos colegiados


(Personas)
Departamento 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 48 942 48 417 51 441 65 110 64 717 67 757 70 805 74 086 82 437

Departamento
Amazonas 230 259 259 261 248 245 243 237 262
Áncash 1 044 1 006 1 123 1 293 1 339 1 346 1 386 1 451 2 741
Apurímac 344 406 457 432 527 489 467 460 508
Arequipa 3 886 3 760 3 983 4 838 4 945 5 191 5 319 5 512 2 195
Ayacucho 373 368 375 381 381 402 409 421 560
Cajamarca 620 623 655 728 724 770 791 833 464
Prov. Const. del Callao 1 676 1 801 1 805 2 128 2 058 2 094 2 114 2 131 899
Cusco 1 513 1 570 1 655 1 882 1 934 2 081 2 239 2 382 5 966
Huancavelica 242 258 272 280 266 261 286 283 291
Huánuco 428 451 466 566 664 697 698 739 812
Ica 1 675 1 599 1 669 1 927 1 893 1 939 1 965 2 040 2 975
Junín 1 511 1 428 1 544 1 746 1 722 1 791 1 879 1 948 2 141
La Libertad 2 968 2 842 3 213 3 994 4 193 4 494 4 860 5 285 5 918
Lambayeque 1 635 1 624 1 716 2 152 2 160 2 340 2 466 2 647 2 337
Lima 25 667 25 245 26 798 36 430 35 478 36 967 38 633 40 197 45 235
Loreto 689 699 737 866 872 922 966 987 1 065
Madre de Dios 140 165 170 170 182 178 186 187 195
Moquegua 249 264 264 276 266 282 285 317 330
Pasco 204 210 224 205 207 223 219 231 283
Piura 1 312 1 296 1 348 1 580 1 586 1 802 1 948 2 064 2 636
Puno 958 956 1 021 1 091 1 126 1 201 1 299 1 447 1 589
San Martín 335 364 370 407 432 451 481 530 1 147
Tacna 767 753 836 932 948 1 012 1 043 1 091 1 157
Tumbes 187 174 175 200 199 197 204 202 219
Ucayali 289 296 306 345 367 382 419 464 512

Nota 1: El Colegio Médico del Perú señaló que muchos de los médicos han cambiado de residencia en otro lugar y por eso las cifras han incremento respecto al año anterior.
Nota 2: Departamento de Áncash incluye a Chimbote en el año 2018, por lo tanto el número de médicos colegiados creció casi el doble.
Fuente: Colegio Médico del Perú.

317
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

3.c.1.b PERÚ: Número de enfermeros colegiados por cada 10 000 habitantes


(Por cada 10 000 habitantes)
Departamento 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nacional 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Departamento
Amazonas 13 15 16 18 20 22 25 27 28
Áncash 12 14 15 17 18 21 22 24 25
Apurímac 20 23 24 26 28 31 32 35 37
Arequipa 35 36 38 39 41 43 45 47 48
Ayacucho 16 16 17 18 19 20 22 23 24
Cajamarca 9 9 10 11 11 12 13 14 14
Prov. Const. del Callao 19 20 21 23 24 25 28 29 30
Cusco 17 18 19 21 22 24 25 26 27
Huancavelica 13 12 13 15 16 16 17 18 19
Huánuco 18 19 21 22 23 24 25 27 28
Ica 23 24 25 27 30 32 35 37 40
Junín 18 19 20 21 22 23 24 25 26
La Libertad 16 18 18 19 20 21 22 23 24
Lambayeque 17 18 21 22 24 26 28 30 31
Lima 26 26 27 28 29 30 31 32 32
Provincia de Lima 1/ - - - - - - - 32 33
Región Lima 2/ - - - - - - - 25 26
Loreto 9 10 10 10 10 10 11 11 12
Madre de Dios 10 13 14 15 16 16 18 18 20
Moquegua 24 25 25 28 29 30 31 32 33
Pasco 20 21 22 23 23 23 24 25 26
Piura 7 7 8 8 9 10 11 12 13
Puno 14 15 16 17 18 19 21 22 23
San Martín 7 7 7 7 8 9 9 9 10
Tacna 23 24 26 26 28 28 30 31 31
Tumbes 14 15 16 19 19 20 21 23 24
Ucayali 13 13 14 14 15 16 17 17 18

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Colegio de Enfermeros del Perú.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

318
Anexos

3.c.1.b.1 PERÚ: Número de enfermeros colegiados


(Personas)
Departamento 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nacional 54 409 57 550 61 274 65 078 69 264 73 499 78 251 82 448 86 565

Departamento
Amazonas 535 605 680 759 853 944 1 040 1 157 1 200
Áncash 1 341 1 532 1 679 1 887 2 090 2 345 2 559 2 743 2 912
Apurímac 901 1 009 1 088 1 169 1 289 1 393 1 483 1 606 1 703
Arequipa 4 178 4 355 4 638 4 889 5 160 5 443 5 763 6 055 6 355
Ayacucho 1 040 1 073 1 122 1 177 1 305 1 393 1 509 1 610 1 662
Cajamarca 1 270 1 367 1 502 1 591 1 715 1 860 2 033 2 165 2 207
Prov. Const. del Callao 1 759 1 876 2 010 2 183 2 360 2 518 2 812 3 013 3 160
Cusco 2 147 2 347 2 487 2 668 2 883 3 087 3 286 3 418 3 542
Huancavelica 603 581 609 702 758 791 843 899 954
Huánuco 1 472 1 548 1 721 1 830 1 951 2 031 2 179 2 314 2 448
Ica 1 688 1 766 1 860 2 062 2 322 2 502 2 738 2 972 3 186
Junín 2 380 2 478 2 631 2 774 2 918 3 093 3 230 3 399 3 568
La Libertad 2 840 3 076 3 242 3 419 3 692 3 934 4 169 4 383 4 660
Lambayeque 2 058 2 232 2 499 2 734 2 992 3 268 3 500 3 756 4 009
Lima 23 022 24 086 25 278 26 448 27 581 28 916 30 265 31 565 32 925
Provincia de Lima 1/ - - - - - - - 29 225 30 390
Región Lima 2/ - - - - - - - 2 340 2 535
Loreto 908 935 972 991 1 017 1 036 1 185 1 206 1 299
Madre de Dios 113 156 177 190 211 216 246 255 290
Moquegua 405 436 439 485 512 543 565 585 606
Pasco 567 613 662 682 679 683 726 779 818
Piura 1 142 1 257 1 390 1 513 1 700 1 905 2 067 2 225 2 348
Puno 1 912 2 019 2 176 2 338 2 526 2 708 2 945 3 109 3 277
San Martín 503 511 569 601 650 713 769 784 864
Tacna 739 765 839 869 925 943 1 015 1 057 1 081
Tumbes 302 329 364 425 439 461 506 544 592
Ucayali 584 598 640 692 736 773 818 849 899

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Colegio de Enfermeros del Perú.

3.c.1.c PERÚ: Número de obstetras colegiadas por cada 10 000 mujeres


(Personas)
Nacional 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

(Por cada 10 000 mujeres)

Nacional 17 18 18 19 19 20 20 21

(Obstetras)

Nacional 24 745 25 789 26 839 28 285 28 635 30 033 31 231 33 347

Fuente: Colegio de Obstetras.


Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

319
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

3.c.1.d PERÚ: Número de psicólogos colegiados por cada 100 000 habitantes
(Por cada 100 000 habitantes)
Región 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 6 8 8 8 8

Región
Región 1 Lima - Callao 9 13 12 12 10
Región 2 Junín - Apurímac - Huancavelica 5 7 5 5 3
Región 3 Arequipa - Moquegua 10 12 11 13 14
Región 4 Loreto 2 1 1 1 3
Región 5 Piura 5 6 7 8 6
Región 6 Lambayeque - Amazonas 12 10 8 8 10
Región 7 La Libertad 11 7 10 10 11
Región 8 Cusco - Madre de Dios 5 6 7 5 5
Región 9 Huánuco - Pasco - Ucayali 2 3 3 3 3
Región 10 Tacna 4 9 5 9 5
Región 11 Áncah 5 7 9 7 9
Región 12 Cajamarca 2 4 2 2 3
Región 13 San Martín 1 0 0 3 5
Región 14 Tumbes 4 0 2 2 21
Región 15 Ayacucho 0 1 0 0 1
Región 16 Puno - - - 1 2
Región 17 Ica - 17 24 0 25

Fuente: Colegio de Psicólogos del Perú.


Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

3.c.1.d.1 PERÚ: Número de psicólogos colegiados


(Psicólogos)
Región 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 1 943 2 587 2 542 2 420 2 586

Región
Región 1 Lima - Callao 958 1 410 1 320 1 314 1 166
Región 2 Junín - Apurímac - Huancavelica 116 151 109 122 63
Región 3 Arequipa - Moquegua 142 169 162 188 212
Región 4 Loreto 16 9 8 10 32
Región 5 Piura 97 119 122 151 112
Región 6 Lambayeque - Amazonas 194 163 136 137 180
Región 7 La Libertad 194 133 193 189 206
Región 8 Cusco - Madre de Dios 69 87 105 70 69
Región 9 Huánuco - Pasco - Ucayali 41 42 44 53 56
Región 10 Tacna 14 32 19 33 16
Región 11 Áncah 53 78 99 79 103
Región 12 Cajamarca 34 54 24 31 41
Región 13 San Martín 5 1 2 23 45
Región 14 Tumbes 9 1 4 5 52
Región 15 Ayacucho 1 5 2 1 5
Región 16 Puno - - - 13 22
Región 17 Ica - 133 193 1 206

Fuente: Colegio de Psicólogos del Perú.

320
Anexos

Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de


aprendizaje permanente para todos

Meta 4.1: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria,
que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos

4.1.1.a PERÚ: Proporción de estudiantes de segundo grado de primaria con nivel satisfactorio en Comprensión de Lectura
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 15,9 16,9 23,1 28,7 29,8 30,9 33,0 43,5 49,8 46,4

Área de residencia
Urbana 20,9 22,6 28,9 35,5 36,3 37,5 38,5 49,7 55,1 50,9
Rural 5,6 5,4 11,6 7,6 5,9 7,0 10,4 16,7 18,5 16,5

Departamento
Amazonas 9,9 10,7 15,0 18,6 19,7 21,1 27,5 39,3 43,1 40,4
Áncash 12,0 12,2 17,8 22,2 22,1 22,4 23,5 34,0 43,3 37,3
Apurímac 8,2 6,0 8,2 16,4 11,6 14,5 19,6 31,1 36,2 38,0
Arequipa 31,3 33,0 38,2 48,1 49,3 50,3 47,4 61,0 65,2 59,0
Ayacucho 7,8 - - - - 13,7 21,8 34,6 48,3 52,1
Cajamarca 11,6 - - - - 17,0 23,3 31,6 37,1 34,1
Prov. Const. del Callao 24,7 26,2 30,7 37,6 41,2 44,8 41,2 57,6 64,7 60,7
Cusco 10,6 10,9 15,4 24,0 22,9 21,5 25,5 36,4 48,8 46,5
Huancavelica 6,6 - - 15,0 10,8 13,6 17,3 28,7 36,1 41,7
Huánuco 6,6 6,7 10,1 12,4 14,6 12,9 17,0 26,4 31,9 31,9
Ica 17,9 21,1 30,0 39,8 37,6 35,7 37,2 49,2 58,2 52,1
Junín 16,7 17,1 24,2 28,6 29,8 29,8 34,4 44,4 51,7 47,8
La Libertad 15,4 15,4 25,9 26,3 27,6 31,2 31,9 38,4 42,5 39,8
Lambayeque 20,0 18,1 25,6 35,0 33,5 31,2 31,4 43,1 46,6 48,3
Provincia de Lima 1/ 26,6 28,2 35,1 42,1 45,3 48,7 46,4 55,8 61,2 55,6
Región Lima 2/ 16,7 16,7 25,5 26,4 32,1 31,9 36,2 45,9 54,3 51,0
Loreto 3,7 2,1 4,5 5,0 6,1 6,3 7,6 13,2 18,1 17,7
Madre de Dios 8,7 10,4 12,4 16,3 17,2 19,6 17,7 33,6 40,0 41,3
Moquegua 28,8 29,5 37,1 44,1 51,4 59,4 63,7 69,1 73,9 69,2
Pasco 11,4 12,5 20,8 25,6 18,8 24,3 31,1 43,2 46,9 45,0
Piura 13,5 13,7 21,0 26,2 28,8 28,8 30,3 47,6 51,8 45,8
Puno 8,7 - 18,2 - 18,5 19,5 25,2 42,4 50,6 47,2
San Martín 6,4 7,2 11,2 17,2 17,1 17,9 26,7 35,7 36,7 38,5
Tacna 25,6 31,5 35,4 47,8 48,4 55,2 60,3 67,3 78,1 76,8
Tumbes 14,9 13,7 17,9 28,8 25,2 25,9 27,5 38,9 43,3 33,6
Ucayali 6,3 4,0 6,1 14,4 15,0 15,3 16,8 21,8 29,0 25,6

Nota 1: Nivel Satisfactorio significa que el estudiante logró los aprendizajes esperados para el grado y está listo para seguir aprendiendo.
Nota 2: Los porcentajes son respecto del total de evaluados.
Nota 3: Las regiones para las cuales no se presentan resultados no lograron la cobertura mínima esperada.
Nota 4: Para el año 2017 y 2018, la Evaluación Censal de Estudiantes no se aplicó para segundo grado de primaria.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Ministerio de Educación - Evaluación Censal de Estudiantes (ECE).

321
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

4.1.1.b PERÚ: Proporción de estudiantes de segundo grado de primaria con nivel satisfactorio en Razonamiento Matemático
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 7,2 9,4 13,5 13,8 13,2 12,8 16,8 25,9 26,6 34,1

Área de residencia
Urbana 8,6 11,0 16,8 16,4 15,8 15,2 19,4 28,9 29,1 36,6
Rural 4,6 6,2 7,1 5,8 3,7 4,1 6,5 13,1 12,3 17,3

Departamento
Amazonas 9,8 10,0 11,3 9,8 12,7 12,9 23,8 35,1 32,0 38,7
Áncash 6,9 7,3 10,7 12,9 11,0 7,4 10,9 17,8 24,6 26,2
Apurímac 7,3 4,4 6,9 8,5 5,4 7,7 9,5 20,8 17,6 35,1
Arequipa 10,7 14,4 23,7 25,3 21,2 19,6 21,5 32,9 31,8 38,0
Ayacucho 6,2 8,6 7,7 12,1 5,5 4,3 10,1 25,6 30,1 48,6
Cajamarca 10,3 15,8 13,5 13,6 9,3 9,5 13,5 23,4 26,0 31,9
Prov. Const. del Callao 6,9 10,7 14,1 16,4 15,4 18,0 18,9 31,9 35,1 44,6
Cusco 4,8 6,4 8,8 13,5 11,5 8,9 14,5 24,5 27,7 37,0
Huancavelica 6,4 13,3 14,0 11,8 6,9 7,9 9,7 21,0 22,9 40,5
Huánuco 4,8 6,0 5,2 6,7 6,8 4,9 8,4 16,0 17,2 28,3
Ica 9,3 12,0 22,0 24,4 18,5 16,8 21,3 32,2 34,6 39,7
Junín 10,3 11,2 17,5 13,0 15,5 12,8 19,2 30,1 32,2 40,3
La Libertad 7,2 8,3 17,7 13,2 13,3 13,7 16,0 21,8 23,2 30,5
Lambayeque 8,0 10,5 14,8 16,8 14,8 10,5 11,8 22,7 21,9 35,8
Provincia de Lima 1/ 8,0 10,6 18,0 17,7 18,5 19,3 23,3 31,3 29,0 34,5
Región Lima 2/ 6,6 10,5 16,2 11,4 12,8 12,5 18,1 24,6 27,8 37,1
Loreto 2,2 0,7 1,1 1,0 1,4 1,4 1,9 4,8 5,8 12,4
Madre de Dios 2,6 5,7 4,2 6,2 7,7 6,8 5,4 17,1 17,6 26,6
Moquegua 13,6 16,0 26,8 24,5 29,1 37,5 43,3 52,7 45,0 53,7
Pasco 7,9 10,4 13,4 12,0 7,3 10,2 18,4 32,0 29,7 35,5
Piura 5,7 7,7 11,5 11,9 13,8 12,5 16,5 29,7 31,8 37,8
Puno 7,7 14,3 12,5 10,9 7,5 7,6 16,3 30,2 32,8 38,8
San Martín 3,8 3,6 5,7 6,2 7,5 7,1 14,0 22,1 19,8 30,9
Tacna 10,2 14,9 23,3 29,9 28,6 36,0 40,9 51,0 53,5 64,3
Tumbes 7,8 5,8 10,3 14,4 10,7 11,1 12,4 17,4 21,9 21,4
Ucayali 2,1 1,6 1,6 4,1 4,3 4,4 5,1 7,8 10,3 15,9

Nota 1: Nivel Satisfactorio significa que el estudiante logró los aprendizajes esperados para el grado y está listo para seguir aprendiendo.
Nota 2: Los porcentajes son respecto del total de evaluados.
Nota 3: Para el año 2017 y 2018, la Evaluación Censal de Estudiantes no se aplicó para segundo grado de primaria.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Ministerio de Educación - Evaluación Censal de Estudiantes (ECE).

322
Anexos

4.1.1.c PERÚ: Proporción de estudiantes de cuarto grado de primaria con nivel satisfactorio en Comprensión de Lectura y
Razonamiento Matemático
(Porcentaje)
Comprensión de Lectura Razonamiento Matemático
Ámbito Geográfico
2016 2018 2016 2018

Nacional 31,4 34,8 25,2 30,7

Área de residencia
Urbana 34,4 37,8 27,1 33,1
Rural 11,2 13,0 12,1 13,0

Departamento
Amazonas 25,3 29,0 24,3 26,7
Áncash 26,1 28,7 21,3 24,7
Apurímac 22,1 30,5 20,3 30,1
Arequipa 45,4 47,6 35,5 43,1
Ayacucho 25,2 38,0 23,3 34,9
Cajamarca 25,8 26,8 26,5 25,8
Prov. Const. del Callao 41,2 44,3 33,4 38,6
Cusco 29,0 37,3 25,9 35,3
Huancavelica 21,7 28,0 24,3 30,4
Huánuco 16,8 21,1 14,3 19,2
Ica 34,6 37,1 29,5 34,1
Junín 35,6 38,1 32,8 38,2
La Libertad 27,8 30,3 22,0 25,7
Lambayeque 31,1 30,2 24,0 25,4
Provincia de Lima 1/ 40,0 43,4 28,5 36,8
Región Lima 2/ 33,8 35,8 26,9 33,2
Loreto 9,8 11,0 5,0 5,9
Madre de Dios 19,5 26,2 12,3 20,9
Moquegua 51,9 50,1 47,5 52,6
Pasco 28,7 32,3 27,4 31,4
Piura 30,3 31,1 24,7 27,4
Puno 25,6 35,1 27,4 35,7
San Martín 20,8 27,6 16,0 20,0
Tacna 54,0 58,0 53,0 60,1
Tumbes 22,7 22,3 13,4 17,7
Ucayali 14,5 17,3 6,4 10,8

Nota 1: Nivel Satisfactorio significa que el estudiante logró los aprendizajes esperados para el grado y está listo para seguir aprendiendo.
Nota 2: Los porcentajes son respecto del total de evaluados.
Nota 3: Para el año 2017, la Evaluación Censal de Estudiantes no se aplicó para cuarto grado de primaria.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Ministerio de Educación - Evaluación Censal de Estudiantes (ECE).

323
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

4.1.1.d PERÚ: Proporción de estudiantes de segundo grado de secundaria con nivel satisfactorio en Comprensión de Lectura y
Razonamiento Matemático
(Porcentaje)
Comprensión de Lectura Razonamiento Matemático
Ámbito Geográfico
2015 2016 2018 2015 2016 2018

Nacional 14,7 14,3 16,2 9,5 11,5 14,1

Área de residencia
Urbana 16,4 15,8 17,9 10,5 12,7 12,7
Rural 1,9 2,0 2,9 2,0 2,5 2,5

Departamento
Amazonas 7,0 7,6 8,3 6,0 9,0 8,0
Áncash 10,7 10,7 11,8 6,7 9,0 10,2
Apurímac 5,2 5,4 7,4 3,0 5,1 6,6
Arequipa 25,2 25,4 27,5 18,0 22,8 25,7
Ayacucho 7,3 8,8 10,2 4,4 9,3 9,2
Cajamarca 7,1 6,9 8,6 6,1 7,1 8,7
Prov. Const. del Callao 21,2 19,1 20,7 11,7 12,7 16,7
Cusco 10,4 10,4 12,4 7,2 10,0 11,3
Huancavelica 3,4 4,0 5,6 3,8 4,6 6,0
Huánuco 5,9 5,6 7,3 3,6 5,8 6,2
Ica 16,5 15,4 17,5 11,8 13,3 16,4
Junín 13,3 14,0 17,4 11,6 15,5 19,6
La Libertad 14,7 14,7 14,9 9,0 11,1 12,3
Lambayeque 12,9 13,7 14,4 8,5 11,2 12,4
Provincia de Lima 1/ 23,7 22,0 25,0 14,3 15,2 20,2
Región Lima 2/ 14,2 14,0 15,0 9,9 12,9 13,8
Loreto 4,5 4,3 4,1 1,3 1,7 1,9
Madre de Dios 7,6 9,1 8,1 4,4 7,4 6,7
Moquegua 27,0 24,4 30,2 17,1 24,3 31,3
Pasco 10,6 9,8 11,8 8,6 11,5 12,6
Piura 12,2 12,2 13,6 7,6 9,2 11,4
Puno 6,8 7,2 10,1 5,1 8,2 10,6
San Martín 7,0 7,0 7,9 3,5 5,0 6,1
Tacna 26,1 28,9 31,1 23,2 30,3 31,0
Tumbes 8,3 9,1 9,5 3,5 5,1 6,3
Ucayali 6,7 6,0 6,6 2,1 3,2 4,1

Nota 1: Nivel Satisfactorio significa que el estudiante logró los aprendizajes esperados para el grado y está listo para seguir aprendiendo.
Nota 2: Los porcentajes son respecto del total de evaluados.
Nota 3: Para el año 2017, la Evaluación Censal de Estudiantes no se aplicó para segundo grado de secundaria.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Ministerio de Educación - Evaluación Censal de Estudiantes (ECE).

324
Anexos

Meta 4.2: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y
desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza
primaria

4.2.2 PERÚ: Tasa de participación en el aprendizaje organizado (un año antes de la edad oficial del ingreso primario)
(Porcentaje)
Nacional 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 73,0 74,5 77,4 81,6 87,8 89,1 94,3 94,7 94,5 95,9 96,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Meta 4.3: De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica,
profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria

4.3.1 PERÚ: Tasa de asistencia a educación superior de la población de 17 a 24 años de edad


(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 22,3 23,0 23,8 24,4 25,2 26,5 27,1 27,0 28,4 28,0 28,8

Lima Metropolitana 1/ 25,7 25,5 24,8 27,2 28,7 29,8 31,8 30,6 34,0 31,6 33,3
Resto país 20,8 21,8 23,4 23,1 23,6 25,0 24,8 25,2 25,5 26,2 26,5

Área de residencia
Urbana 27,2 27,6 28,2 28,3 29,2 30,3 30,6 30,4 31,9 31,3 32,0
Rural 8,0 9,3 9,9 11,5 12,0 13,5 14,8 14,8 14,6 15,0 15,2

Región natural
Costa 24,8 25,4 25,1 26,2 26,4 27,7 29,3 28,9 30,6 29,4 31,2
Sierra 21,5 22,2 24,8 24,6 25,7 26,7 25,7 26,6 28,3 28,5 28,1
Selva 14,1 14,6 15,7 16,3 18,5 20,7 20,6 19,1 17,7 19,7 18,7

Departamento
Amazonas 15,3 13,8 13,6 13,8 19,7 17,2 20,5 26,2 24,3 26,8 24,5
Áncash 18,1 20,5 26,0 24,2 20,4 24,0 27,6 25,8 27,3 25,7 27,1
Apurímac 21,4 22,5 24,2 29,8 22,0 28,8 26,1 31,2 36,8 29,7 33,3
Arequipa 33,1 36,6 39,4 32,0 33,2 36,8 38,3 34,5 35,2 37,0 34,8
Ayacucho 18,2 18,1 17,8 20,6 23,1 22,5 19,7 23,4 23,1 23,5 25,5
Cajamarca 12,6 17,4 17,2 17,1 17,9 17,7 20,6 22,4 21,7 18,6 20,3
Prov. Const. del Callao 23,3 22,1 23,7 22,7 25,9 25,7 24,7 23,5 22,7 25,1 25,7
Cusco 28,8 24,4 24,7 31,0 30,5 31,5 27,0 28,8 32,5 34,9 33,0
Huancavelica 15,7 15,9 20,9 19,5 23,1 18,5 21,1 23,9 23,9 24,2 23,2
Huánuco 17,5 14,0 18,7 18,0 19,2 22,0 16,6 19,0 21,0 23,3 20,6
Ica 28,4 31,1 26,3 28,9 26,6 30,2 31,9 29,9 31,5 37,6 35,8
Junín 24,3 23,2 28,3 26,8 31,0 33,3 29,9 29,0 28,1 30,7 27,2
La Libertad 20,8 22,2 25,6 24,3 24,2 25,7 24,1 26,4 23,4 21,4 24,9
Lambayeque 21,0 25,2 22,3 21,0 20,2 22,2 25,0 25,4 24,9 27,3 26,6
Lima 25,7 25,7 24,7 27,3 28,3 29,3 32,1 31,2 34,6 31,6 33,5
Provincia de Lima 2/ 25,9 25,8 24,9 27,6 29,0 30,2 32,5 31,4 35,2 32,3 34,1
Región Lima 3/ 23,3 25,0 22,3 23,2 21,0 19,9 28,2 29,1 29,0 24,7 26,5
Loreto 9,6 11,8 13,5 11,3 13,1 14,4 16,3 14,6 17,0 17,6 16,7
Madre de Dios 21,7 27,3 28,4 27,1 24,1 27,3 27,0 25,3 31,7 30,7 35,1
Moquegua 35,1 34,9 35,2 35,7 36,3 33,0 37,7 35,1 37,1 39,8 43,3
Pasco 23,6 21,9 26,2 25,4 30,7 27,7 27,2 25,8 26,7 27,8 27,2
Piura 19,6 18,8 20,0 18,3 17,6 19,7 17,4 19,0 18,7 21,1 23,6
Puno 22,0 24,6 26,0 27,5 30,2 26,8 27,3 25,9 28,2 26,7 28,1
San Martín 12,1 14,9 18,0 18,5 17,9 23,0 19,3 19,4 16,0 20,0 19,9
Tacna 29,3 29,8 33,2 31,6 26,0 33,1 30,8 31,6 36,6 35,0 39,3
Tumbes 22,0 25,8 21,6 21,5 28,3 27,4 23,2 21,9 20,2 30,3 28,2
Ucayali 16,8 15,5 15,0 17,2 16,4 21,9 19,4 18,4 17,1 19,8 18,1

Nota: Incluye Superior Universitaria y Superior no Universitaria.


1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

325
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

4.3.1.1 PERÚ: Tasa de asistencia a educación superior de la población de 17 a 24 años de edad según sexo
(Porcentaje)
Ámbito geográfico / Sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 22,3 23,0 23,8 24,4 25,2 26,5 27,1 27,0 28,4 28,0 28,0
Hombre 21,9 21,9 22,5 23,8 23,4 25,2 25,7 25,2 26,1 25,9 25,9
Mujer 22,8 24,1 25,2 25,0 27,0 27,9 28,6 28,8 30,6 30,1 30,1

Lima Metropolitana 1/ 25,7 25,5 24,8 27,2 28,7 29,8 31,8 30,6 34,0 31,6 31,6
Hombre 25,6 24,0 22,8 27,2 26,4 28,3 30,7 28,0 30,7 29,4 29,4
Mujer 25,8 27,0 26,9 27,2 31,0 31,3 32,9 33,4 37,3 33,7 33,7

Resto país 20,8 21,8 23,4 23,1 23,6 25,0 24,8 25,2 25,5 26,2 26,2
Hombre 20,3 21,0 22,4 22,3 22,1 23,9 23,3 23,9 23,9 24,2 24,2
Mujer 21,3 22,8 24,4 24,0 25,1 26,2 26,5 26,6 27,2 28,2 28,2

Área de residencia
Urbana 27,2 27,6 28,2 28,3 29,2 30,3 30,6 30,4 31,9 31,3 31,3
Hombre 26,6 26,4 26,8 27,8 27,2 28,9 29,4 28,5 29,4 29,0 29,0
Mujer 27,9 28,8 29,6 28,9 31,2 31,7 31,8 32,2 34,4 33,6 33,6

Rural 8,0 9,3 9,9 11,5 12,0 13,5 14,8 14,8 14,6 15,0 15,0
Hombre 9,1 9,0 9,8 11,6 11,6 13,0 13,4 14,1 14,3 14,6 14,6
Mujer 6,7 9,6 10,1 11,4 12,5 14,0 16,4 15,6 14,9 15,4 15,4

Región natural
Costa 24,8 25,4 25,1 26,2 26,4 27,7 29,3 28,9 30,6 29,4 29,4
Hombre 24,1 24,0 23,8 25,9 24,2 26,0 28,5 27,0 27,8 27,4 27,4
Mujer 25,4 26,8 26,5 26,4 28,7 29,3 30,1 30,8 33,4 31,4 31,4

Sierra 21,5 22,2 24,8 24,6 25,7 26,7 25,7 26,6 28,3 28,5 28,5
Hombre 21,8 21,7 23,5 24,3 25,1 26,2 23,8 25,3 27,2 26,4 26,4
Mujer 21,2 22,8 26,2 24,9 26,4 27,3 27,7 27,9 29,5 30,6 30,6

Selva 14,1 14,6 15,7 16,3 18,5 20,7 20,6 19,1 17,7 19,7 19,7
Hombre 13,5 14,0 15,2 14,1 15,9 19,5 18,3 16,9 15,9 17,5 17,5
Mujer 14,9 15,3 16,3 18,9 21,5 22,2 23,3 21,6 19,7 22,0 22,0

Departamento
Amazonas 15,3 13,8 13,6 13,8 19,7 17,2 20,5 26,2 24,3 26,8 26,8
Hombre 12,5 13,8 11,8 12,6 16,3 16,8 17,2 23,5 20,1 24,3 24,3
Mujer 18,1 13,7 15,6 15,1 23,5 17,8 24,4 29,2 29,3 29,5 29,5

Áncash 18,1 20,5 26,0 24,2 20,4 24,0 27,6 25,8 27,3 25,7 25,7
Hombre 16,3 18,3 29,2 25,0 18,4 25,5 23,8 25,3 27,1 21,9 21,9
Mujer 19,8 22,7 22,3 23,3 22,4 22,4 31,5 26,4 27,5 29,8 29,8

Apurímac 21,4 22,5 24,2 29,8 22,0 28,8 26,1 31,2 36,8 29,7 29,7
Hombre 22,3 21,8 23,5 33,0 21,6 24,7 26,6 32,6 33,6 28,2* 28,2*
Mujer 20,2 23,1 25,1 26,4 22,4 33,3 25,5 29,7 40,2 31,3* 31,3*

Arequipa 33,1 36,6 39,4 32,0 33,2 36,8 38,3 34,5 35,2 37,0 37,0
Hombre 31,5 37,8 37,1 31,8 31,5 38,6 36,2 34,8 31,4 36,1 36,1
Mujer 34,8 35,3 41,8 32,3 34,8 34,9 40,4 34,3 39,4 37,9 37,9

Ayacucho 18,2 18,1 17,8 20,6 23,1 22,5 19,7 23,4 23,1 23,5 23,5
Hombre 18,3 17,4 13,1 18,1 22,1 21,6 14,5 19,9 21,3 18,6* 18,6*
Mujer 18,1 18,9 23,0 23,2 24,0 23,4 25,4 27,5 24,9 28,1 28,1

Cajamarca 12,6 17,4 17,2 17,1 17,9 17,7 20,6 22,4 21,7 18,6 18,6
Hombre 13,9 18,5 19,1 16,9 17,3 17,7 16,6 18,1 17,4 20,6 20,6
Mujer 11,1 16,2 15,1 17,3 18,5 17,8 24,6 26,6 26,2 16,7* 16,7*

Continúa…

326
Anexos

4.3.1.1 PERÚ: Tasa de asistencia a educación superior de la población de 17 a 24 años de edad según sexo
(Porcentaje)
Ámbito geográfico / Sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Prov. Const. del Callao 23,3 22,1 23,7 22,7 25,9 25,7 24,7 23,5 22,7 25,1 25,1
Hombre 22,8 20,6 23,2 22,9 22,5 26,6 22,6 23,2 22,6 22,5 22,5
Mujer 23,8 23,7 24,2 22,4 29,1 24,7 27,1 23,8 22,8 27,8 27,8

Cusco 28,8 24,4 24,7 31,0 30,5 31,5 27,0 28,8 32,5 34,9 34,9
Hombre 27,6 24,6 19,2 30,3 26,6 27,2 25,9 23,8 29,8 29,3 29,3
Mujer 30,1 24,2 30,2 31,7 35,0 36,1 28,2 33,8 35,4 40,6 40,6

Huancavelica 15,7 15,9 20,9 19,5 23,1 18,5 21,1 23,9 23,9 24,2 24,2
Hombre 17,8 13,6 18,0 17,7 23,0 23,2 20,3 23,9 19,6 21,5* 21,5*
Mujer 13,7 18,4 23,7 21,5 23,2 13,6 22,0 24,0 28,2 26,8* 26,8*

Huánuco 17,5 14,0 18,7 18,0 19,2 22,0 16,6 19,0 21,0 23,3 23,3
Hombre 18,5 15,0 19,4 13,9 15,5 19,1 12,7 15,5 18,1 22,1 22,1
Mujer 16,4 12,8 17,9 22,4 23,4 25,3 20,6 22,9 24,0 24,5 24,5

Ica 28,4 31,1 26,3 28,9 26,6 30,2 31,9 29,9 31,5 37,6 37,6
Hombre 30,4 32,7 28,3 27,9 21,8 26,6 31,5 27,4 28,9 35,4 35,4
Mujer 26,4 29,4 24,1 29,9 31,2 34,0 32,2 32,7 34,3 39,8 39,8

Junín 24,3 23,2 28,3 26,8 31,0 33,3 29,9 29,0 28,1 30,7 30,7
Hombre 22,9 18,8 29,1 26,4 30,4 31,8 28,5 28,6 27,9 26,3 26,3
Mujer 25,9 27,9 27,5 27,3 31,6 35,2 31,4 29,5 28,3 34,9 34,9

La Libertad 20,8 22,2 25,6 24,3 24,2 25,7 24,1 26,4 23,4 21,4 21,4
Hombre 19,1 19,4 23,6 24,7 24,2 22,7 25,3 27,0 22,7 20,7 20,7
Mujer 22,4 25,1 27,6 23,9 24,2 28,7 23,0 25,8 24,2 22,3 22,3

Lambayeque 21,0 25,2 22,3 21,0 20,2 22,2 25,0 25,4 24,9 27,3 27,3
Hombre 19,1 23,0 18,5 15,2 18,6 18,3 24,0 25,6 23,7 26,2 26,2
Mujer 22,7 27,4 26,4 26,5 21,7 26,5 26,1 25,3 26,0 28,4 28,4

Lima 25,7 25,7 24,7 27,3 28,3 29,3 32,1 31,2 34,6 31,6 31,6
Hombre 25,2 24,3 22,4 27,4 26,1 27,5 31,3 28,2 31,0 29,4 29,4
Mujer 26,2 27,3 27,1 27,1 30,6 31,1 33,0 34,3 38,2 33,8 33,8

Provincia de Lima 2/ 25,9 25,8 24,9 27,6 29,0 30,2 32,5 31,4 35,2 32,3 32,3
Hombre 25,9 24,4 22,7 27,6 26,8 28,4 31,6 28,5 31,5 30,2 30,2
Mujer 26,0 27,3 27,2 27,7 31,2 31,9 33,4 34,3 38,8 34,3 34,3

Región Lima 3/ 23,3 25,0 22,3 23,2 21,0 19,9 28,2 29,1 29,0 24,7 24,7
Hombre 18,9 22,9 19,0 25,0 20,0 18,2 28,2 24,8 26,0 22,1 22,1
Mujer 29,3 27,0 25,9 21,8 22,4 21,7 28,1 33,4 31,8 27,9 27,9

Loreto 9,6 11,8 13,5 11,3 13,1 14,4 16,3 14,6 17,0 17,6 17,6
Hombre 10,9 12,3 12,6 10,3 13,6 14,4 15,6 15,3 15,6 18,5 18,5
Mujer 8,1 11,2 14,6 12,4 12,5 14,4 17,1 13,7 18,4 16,8 16,8

Madre de Dios 21,7 27,3 28,4 27,1 24,1 27,3 27,0 25,3 31,7 30,7 30,7
Hombre 18,4 20,5 26,7 26,9 19,5 23,0 25,6 22,8 36,8 33,0* 33,0*
Mujer 25,4 35,0 30,2 27,4 29,9 32,4 28,4 28,3 26,9 28,0* 28,0*

Moquegua 35,1 34,9 35,2 35,7 36,3 33,0 37,7 35,1 37,1 39,8 39,8
Hombre 35,4 37,9 33,4 31,5 30,3 25,8 37,7 30,1 32,6 37,6 37,6
Mujer 34,8 31,8 37,0 40,0 41,8 41,8 37,8 39,8 41,9 42,5 42,5

Pasco 23,6 21,9 26,2 25,4 30,7 27,7 27,2 25,8 26,7 27,8 27,8
Hombre 24,1 15,9 22,0 23,4 23,6 26,1 26,5 25,4 24,8 28,2 28,2
Mujer 23,2 28,5 30,8 27,7 38,6 29,4 27,9 26,3 28,8 27,3 27,3
Continúa…

327
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

4.3.1.1 PERÚ: Tasa de asistencia a educación superior de la población de 17 a 24 años de edad según sexo
(Porcentaje) Conclusión.
Ámbito geográfico / Sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Piura 19,6 18,8 20,0 18,3 17,6 19,7 17,4 19,0 18,7 21,1 21,1
Hombre 19,9 18,5 21,3 18,1 16,4 21,6 15,2 17,6 18,1 20,8 20,8
Mujer 19,3 19,1 18,8 18,5 19,0 17,7 19,7 20,5 19,3 21,5 21,5

Puno 22,0 24,6 26,0 27,5 30,2 26,8 27,3 25,9 28,2 26,7 26,7
Hombre 24,6 27,1 25,4 27,7 31,1 26,8 26,7 26,3 29,6 22,7* 22,7*
Mujer 19,4 21,7 26,7 27,3 29,2 26,8 27,9 25,4 26,8 30,8 30,8

San Martín 12,1 14,9 18,0 18,5 17,9 23,0 19,3 19,4 16,0 20,0 20,0
Hombre 10,7 15,2 17,3 15,7 16,3 21,7 19,0 19,3 16,3 19,5 19,5
Mujer 13,5 14,6 18,9 21,8 19,7 24,4 19,5 19,5 15,7 20,5 20,5

Tacna 29,3 29,8 33,2 31,6 26,0 33,1 30,8 31,6 36,6 35,0 35,0
Hombre 27,8 25,8 36,8 33,0 25,9 29,4 27,3 33,6 35,8 34,4 34,4
Mujer 30,9 34,4 29,2 30,1 26,1 36,9 34,3 29,5 37,5 35,6 35,6

Tumbes 22,0 25,8 21,6 21,5 28,3 27,4 23,2 21,9 20,2 30,3 30,3
Hombre 18,1 23,5 19,3 18,0 31,5 26,8 22,6 19,5 21,0 27,3* 27,3*
Mujer 26,2 28,5 24,3 25,5 24,6 28,0 23,9 24,5 19,3 33,3 33,3

Ucayali 16,8 15,5 15,0 17,2 16,4 21,9 19,4 18,4 17,1 19,8 19,8
Hombre 15,5 13,2 13,6 16,8 14,5 21,4 17,3 17,7 15,3 15,2* 15,2*
Mujer 18,6 18,6 16,8 17,6 18,9 22,7 22,3 19,3 19,6 25,3 25,3

Nota: Incluye Superior Universitaria y Superior no Universitaria.


1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

328
Anexos

4.3.1.2 PERÚ: Tasa de asistencia a educación superior universitaria de la población de 17 a 24 años de edad según sexo
(Porcentaje)
Ámbito geográfico / Sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 13,8 14,9 15,6 16,3 17,2 17,9 18,1 18,1 19,4 19,1 19,8
Hombre 13,8 13,9 14,6 16,2 15,9 16,6 16,9 16,8 17,3 17,0 18,6
Mujer 13,8 15,9 16,8 16,4 18,7 19,3 19,5 19,5 21,5 21,4 21,1

Lima Metropolitana 1/ 15,7 15,9 16,0 17,5 19,7 20,6 21,2 20,6 24,0 22,4 23,0
Hombre 16,0 13,9 14,1 19,0 18,5 18,3 19,6 18,9 21,4 19,3 21,7
Mujer 15,3 17,9 17,9 16,0 20,9 22,9 22,8 22,2 26,6 25,4 24,3

Resto país 13,0 14,4 15,5 15,7 16,1 16,7 16,7 16,9 17,0 17,5 18,2
Hombre 12,9 13,9 14,8 14,9 14,8 15,8 15,5 15,8 15,3 15,9 17,0
Mujer 13,0 15,0 16,2 16,6 17,6 17,6 17,9 18,2 18,8 19,3 19,4

Área de residencia
Urbana 17,4 18,5 19,1 19,6 20,6 21,2 21,1 21,0 22,6 22,2 22,8
Hombre 17,5 17,3 17,9 19,6 19,1 19,8 19,7 19,7 20,3 19,8 21,6
Mujer 17,4 19,6 20,3 19,5 22,0 22,8 22,5 22,3 25,0 24,6 23,9

Rural 3,2 4,3 4,6 5,5 6,3 6,4 7,8 7,7 6,7 7,1 7,4
Hombre 3,8 4,3 4,6 5,5 5,8 6,1 7,4 7,0 6,4 6,7 6,9
Mujer 2,6 4,2 4,7 5,7 6,8 6,8 8,3 8,6 7,1 7,6 8,1

Región natural
Costa 15,5 16,6 16,3 17,4 18,0 18,9 19,6 19,3 21,4 20,6 21,8
Hombre 15,5 15,0 14,9 17,5 16,4 16,7 18,4 17,7 18,8 17,9 20,9
Mujer 15,5 18,4 17,9 17,3 19,6 21,2 20,9 20,8 23,9 23,4 22,8

Sierra 13,3 14,9 16,9 17,1 18,1 18,1 17,8 18,4 18,9 19,1 19,2
Hombre 13,7 15,0 16,6 17,3 17,5 18,5 16,6 17,7 17,5 17,8 17,4
Mujer 12,9 14,8 17,2 16,9 18,8 17,7 19,1 19,1 20,3 20,4 21,1

Selva 8,0 7,7 9,5 9,5 11,8 13,0 12,2 12,0 10,9 12,2 11,7
Hombre 7,7 7,4 8,8 8,3 9,6 11,3 10,8 10,2 9,6 10,6 10,7
Mujer 8,5 7,9 10,4 10,9 14,3 15,0 13,9 14,2 12,4 13,8 12,8

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

329
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

4.3.1.3 PERÚ: Tasa de asistencia a educación superior no universitaria de la población de 17 a 24 años de edad según sexo
(Porcentaje)
Ámbito geográfico / Sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 8,5 8,1 8,2 8,1 7,9 8,6 8,9 8,9 9,0 8,8 9,0
Hombre 8,1 8,0 7,9 7,6 7,5 8,7 8,8 8,4 8,8 8,9 8,8
Mujer 9,0 8,2 8,4 8,6 8,4 8,5 9,1 9,3 9,1 8,7 9,1

Lima Metropolitana 1/ 10,0 9,6 8,8 9,7 9,0 9,2 10,6 10,1 10,0 9,2 10,3
Hombre 9,6 10,1 8,7 8,2 7,9 9,9 11,1 9,1 9,3 10,2 9,8
Mujer 10,4 9,1 8,9 11,2 10,2 8,4 10,1 11,1 10,7 8,2 10,7

Resto país 7,8 7,4 7,9 7,4 7,4 8,3 8,1 8,3 8,5 8,7 8,3
Hombre 7,4 7,0 7,6 7,4 7,4 8,1 7,7 8,1 8,6 8,4 8,3
Mujer 8,3 7,8 8,2 7,4 7,5 8,6 8,6 8,4 8,4 9,0 8,3

Área de residencia
Urbana 9,8 9,1 9,1 8,8 8,6 9,0 9,5 9,4 9,3 9,1 9,3
Hombre 9,1 9,1 8,9 8,1 8,1 9,2 9,7 8,8 9,1 9,2 9,0
Mujer 10,5 9,1 9,3 9,4 9,2 8,9 9,3 9,9 9,5 8,9 9,5

Rural 4,8 5,0 5,3 6,0 5,7 7,1 7,0 7,1 7,9 7,9 7,8
Hombre 5,3 4,8 5,2 6,2 5,8 6,9 6,0 7,1 7,9 7,9 8,1
Mujer 4,1 5,3 5,4 5,7 5,7 7,2 8,1 7,1 7,9 7,8 7,3

Región natural
Costa 9,3 8,8 8,8 8,8 8,4 8,7 9,7 9,6 9,2 8,8 9,4
Hombre 8,6 9,1 8,9 8,5 7,8 9,3 10,1 9,3 8,9 9,6 9,3
Mujer 9,9 8,5 8,7 9,1 9,1 8,1 9,2 10,0 9,5 8,0 9,5

Sierra 8,2 7,4 7,9 7,5 7,6 8,6 7,9 8,2 9,4 9,4 8,9
Hombre 8,1 6,7 7,0 7,0 7,6 7,7 7,2 7,6 9,6 8,6 8,6
Mujer 8,4 8,1 8,9 8,0 7,6 9,6 8,6 8,8 9,2 10,2 9,3

Selva 6,1 6,9 6,2 6,8 6,7 7,8 8,4 7,0 6,8 7,5 7,0
Hombre 5,8 6,5 6,4 5,8 6,3 8,2 7,5 6,7 6,3 6,9 6,9
Mujer 6,4 7,4 5,9 8,0 7,2 7,3 9,4 7,4 7,4 8,2 7,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

330
Anexos

Meta 4.4: De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias
necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento

4.4.1 PERÚ: Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnología de la información y las comunicaciones (TIC),
desglosada según tipo de competencia técnica por sexo
(Porcentaje)
2018
Total Jóvenes Adultos
Ámbito Geográfico / Actividades informáticas realizadas
De 15 a más años De 15 a 24 años De 25 a más años
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Nacional
1. Copiar o mover un archivo o carpeta 85,2 86,1 84,2 89,7 89,8 89,6 82,1 83,7 80,1
2. Utilizar herramientas de copiar y pegar para duplicar o mover 81,1 81,5 80,8 85,6 85,5 85,7 78,0 78,8 77,0
información dentro de un documento
3. Enviar correos electrónicos (e-mails) con archivos adjuntos (por 82,6 82,9 82,3 81,6 81,3 81,8 83,3 84,0 82,6
ejemplo, documentos, fotos, videos)
4. Utilizar fórmulas aritméticas básicas en una hoja de cálculo (Excel) 49,9 51,9 47,7 51,2 51,9 50,6 49,0 51,9 45,6
5. Conectar e instalar nuevos dispositivos (por ejemplo modem, cámara, 41,6 45,6 37,2 41,1 44,4 37,7 42,0 46,3 36,8
impresora)
6. Encontrar, descargar, instalar y configurar software 33,3 38,1 27,9 34,3 38,5 29,8 32,6 37,8 26,5
7. Crear presentaciones electrónicas con programas (power point, prezi,
etc.) para crear presentaciones (incluyendo texto, imágenes, sonido, 50,6 51,1 50,1 58,2 57,2 59,2 45,3 47,1 43,2
video o tabla)
8. Transferir archivos entre computadora y otros dispositivos 50,7 53,1 47,8 53,4 54,6 52,0 48,8 52,2 44,7
9. Redactar un programa informático mediante el uso de lenguaje de 9,7 11,6 7,4 9,6 11,1 8,0 9,7 11,9 7,0
programación especializado

Área de residencia
Urbana
1. Copiar o mover un archivo o carpeta 85,2 86,1 84,1 90,1 90,3 89,9 82,0 83,6 80,1
2. Utilizar herramientas de copiar y pegar para duplicar o mover 81,3 81,7 80,8 86,4 86,5 86,4 78,0 78,9 76,9
información dentro de un documento
3. Enviar correos electrónicos (e-mails) con archivos adjuntos (por 84,1 84,6 83,5 84,7 84,8 84,6 83,7 84,5 82,8
ejemplo, documentos, fotos, videos)
4. Utilizar fórmulas aritméticas básicas en una hoja de cálculo (Excel) 50,5 52,5 48,2 52,3 53,0 51,7 49,3 52,3 45,8
5. Conectar e instalar nuevos dispositivos (por ejemplo modem, cámara, 42,9 47,1 38,2 43,9 47,6 40,0 42,3 46,9 36,9
impresora)
6. Encontrar, descargar, instalar y configurar software 34,4 39,5 28,7 36,7 41,5 31,8 33,0 38,3 26,6
7. Crear presentaciones electrónicas con programas (power point, prezi,
etc.) para crear presentaciones (incluyendo texto, imágenes, sonido, 51,1 51,6 50,5 59,8 58,7 60,9 45,6 47,5 43,4
video o tabla)
8. Transferir archivos entre computadora y otros dispositivos 51,5 54,2 48,6 55,6 57,0 54,1 49,0 52,5 44,8
9. Redactar un programa informático mediante el uso de lenguaje de 9,9 12,0 7,6 10,1 11,8 8,4 9,8 12,1 7,0
programación especializado
Rural
1. Copiar o mover un archivo o carpeta 86,1 86,1 86,1 86,8 86,6 87,1 84,0 84,8 82,3
2. Utilizar herramientas de copiar y pegar para duplicar o mover 79,4 78,4 80,8 79,9 79,1 80,9 78,0 76,9 80,2
información dentro de un documento
3. Enviar correos electrónicos (e-mails) con archivos adjuntos (por 62,8 62,5 63,1 60,1 59,6 60,7 70,6 69,6 72,5
ejemplo, documentos, fotos, videos)
4. Utilizar fórmulas aritméticas básicas en una hoja de cálculo (Excel) 42,7 43,9 41,0 43,7 44,7 42,4 39,8 42,0 35,5
5. Conectar e instalar nuevos dispositivos (por ejemplo modem, cámara, 24,7 26,5 22,3 22,4 24,1 20,3 31,7 32,2 30,6
impresora)
6. Encontrar, descargar, instalar y configurar software 18,5 20,5 15,8 17,5 19,6 14,9 21,7 22,9 19,3
7. Crear presentaciones electrónicas con programas (power point, prezi,
etc.) para crear presentaciones (incluyendo texto, imágenes, sonido, 44,7 44,8 44,5 47,5 48,1 46,6 36,5 36,8 35,7
video o tabla)
8. Transferir archivos entre computadora y otros dispositivos 39,1 40,8 36,9 38,1 39,6 36,2 42,3 43,5 39,7
9. Redactar un programa informático mediante el uso de lenguaje de 6,0 6,7 4,9 5,8 6,7 4,6* 6,5 6,8* 5,9*
programación especializado

Continúa…

331
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

4.4.1.1 PERÚ: Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnología de la información y las comunicaciones (TIC),
desglosada según tipo de competencia técnica por sexo
(Porcentaje)
2018
Total Jóvenes Adultos
Ámbito Geográfico / Actividades informáticas realizadas
De 15 a más años De 15 a 24 años De 25 a más años
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Región Natural
Costa
1. Copiar o mover un archivo o carpeta 84,0 85,4 82,5 89,8 90,5 89,0 80,6 82,5 78,5
2. Utilizar herramientas de copiar y pegar para duplicar o mover 80,2 81,0 79,4 86,3 87,0 85,6 76,7 77,7 75,5
información dentro de un documento
3. Enviar correos electrónicos (e-mails) con archivos adjuntos (por 85,2 85,9 84,3 86,4 86,5 86,2 84,5 85,6 83,2
ejemplo, documentos, fotos, videos)
4. Utilizar fórmulas aritméticas básicas en una hoja de cálculo (Excel) 50,1 52,4 47,7 52,1 52,9 51,3 49,0 52,1 45,5
5. Conectar e instalar nuevos dispositivos (por ejemplo modem, cámara, 43,5 48,2 38,4 45,1 49,0 41,3 42,5 47,7 36,6
impresora)
6. Encontrar, descargar, instalar y configurar software 35,9 41,4 30,0 39,0 44,1 33,9 34,1 39,8 27,7
7. Crear presentaciones electrónicas con programas (power point, prezi,
etc.) para crear presentaciones (incluyendo texto, imágenes, sonido, 51,3 52,1 50,5 60,6 59,5 61,6 45,9 47,9 43,6
video o tabla)
8. Transferir archivos entre computadora y otros dispositivos 49,8 52,4 47,0 54,5 55,8 53,2 47,0 50,5 43,2
9. Redactar un programa informático mediante el uso de lenguaje de 9,5 11,8 7,0 10,0 11,8 8,2 9,2 11,7 6,3
programación especializado
Sierra
1. Copiar o mover un archivo o carpeta 89,3 89,1 89,4 90,8 89,8 91,9 87,7 88,5 86,5
2. Utilizar herramientas de copiar y pegar para duplicar o mover 84,9 84,4 85,5 86,0 84,8 87,3 83,8 84,1 83,3
información dentro de un documento
3. Enviar correos electrónicos (e-mails) con archivos adjuntos (por 78,0 77,6 78,6 74,4 73,6 75,2 81,8 81,2 82,5
ejemplo, documentos, fotos, videos)
4. Utilizar fórmulas aritméticas básicas en una hoja de cálculo (Excel) 51,4 53,6 48,8 51,5 52,6 50,3 51,3 54,4 47,0
5. Conectar e instalar nuevos dispositivos (por ejemplo modem, cámara, 37,9 40,6 34,6 34,3 37,0 31,3 41,6 43,8 38,5
impresora)
6. Encontrar, descargar, instalar y configurar software 28,4 32,4 23,5 27,1 30,5 23,4 29,7 34,2 23,5
7. Crear presentaciones electrónicas con programas (power point, prezi,
etc.) para crear presentaciones (incluyendo texto, imágenes, sonido, 51,4 51,4 51,4 56,7 55,6 57,8 46,1 47,7 43,9
video o tabla)
8. Transferir archivos entre computadora y otros dispositivos 54,6 57,3 51,3 52,8 54,3 51,2 56,4 60,0 51,5
9. Redactar un programa informático mediante el uso de lenguaje de 10,2 11,7 8,3 8,5 9,8 7,2 11,8 13,4 9,7
programación especializado
Selva
1. Copiar o mover un archivo o carpeta 82,9 82,6 83,3 85,2 85,0 85,4 80,6 80,4 80,9
2. Utilizar herramientas de copiar y pegar para duplicar o mover 76,9 75,8 78,5 79,6 78,2 81,3 74,3 73,7 75,2
información dentro de un documento
3. Enviar correos electrónicos (e-mails) con archivos adjuntos (por 74,3 75,0 73,4 73,0 73,6 72,3 75,6 76,2 74,7
ejemplo, documentos, fotos, videos)
4. Utilizar fórmulas aritméticas básicas en una hoja de cálculo (Excel) 43,4 42,7 44,3 44,5 43,2 45,9 42,3 42,2 42,4
5. Conectar e instalar nuevos dispositivos (por ejemplo modem, cámara, 37,0 39,9 33,2 36,7 39,2 33,6 37,4 40,4 32,7
impresora)
6. Encontrar, descargar, instalar y configurar software 25,7 28,9 21,3 26,1 29,8 21,7 25,2 28,1 20,8
7. Crear presentaciones electrónicas con programas (power point, prezi,
etc.) para crear presentaciones (incluyendo texto, imágenes, sonido, 41,6 41,9 41,2 47,3 47,9 46,5 36,1 36,7 35,2
video o tabla)
8. Transferir archivos entre computadora y otros dispositivos 45,4 46,3 44,0 47,2 48,2 46,1 43,5 44,7 41,6
9. Redactar un programa informático mediante el uso de lenguaje de 9,4 10,2 8,3 10,2 11,0 9,2* 8,6 9,5 7,2*
programación especializado

Continúa…

332
Anexos

4.4.1.1 PERÚ: Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnología de la información y las comunicaciones (TIC),
desglosada según tipo de competencia técnica por sexo
(Porcentaje)
Conclusión.
2018
Total Jóvenes Adultos
Ámbito Geográfico / Actividades informáticas realizadas
De 15 a más años De 15 a 24 años De 25 a más años
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Lima Metropolitana 1/
1. Copiar o mover un archivo o carpeta 85,3 86,7 83,7 91,6 92,7 90,4 82,0 83,8 80,1
2. Utilizar herramientas de copiar y pegar para duplicar o mover
81,6 82,6 80,6 88,3 89,2 87,3 78,2 79,4 76,9
información dentro de un documento
3. Enviar correos electrónicos (e-mails) con archivos adjuntos (por
86,7 87,5 85,9 88,5 89,2 87,8 85,8 86,6 84,8
ejemplo, documentos, fotos, videos)
4. Utilizar fórmulas aritméticas básicas en una hoja de cálculo (Excel) 52,8 55,0 50,4 54,4 55,2 53,6 51,9 54,9 48,7
5. Conectar e instalar nuevos dispositivos (por ejemplo modem, cámara,
46,1 51,6 40,3 48,4 53,0 43,8 45,0 51,0 38,4
impresora)
6. Encontrar, descargar, instalar y configurar software 38,6 44,4 32,5 42,2 47,5 37,0 36,7 42,9 30,0
7. Crear presentaciones electrónicas con programas (power point, prezi,
etc.) para crear presentaciones (incluyendo texto, imágenes, sonido, 53,4 54,2 52,4 63,5 62,1 64,8 48,1 50,4 45,6
video o tabla)
8. Transferir archivos entre computadora y otros dispositivos 51,2 54,0 48,3 56,3 57,4 55,1 48,6 52,3 44,6
9. Redactar un programa informático mediante el uso de lenguaje de
10,3 13,0 7,5 11,1 13,3 8,9 9,9 12,8 6,7
programación especializado
Resto país
1. Copiar o mover un archivo o carpeta 85,2 85,6 84,6 88,5 88,1 89,0 82,2 83,6 80,3
2. Utilizar herramientas de copiar y pegar para duplicar o mover
80,7 80,6 80,9 84,0 83,3 84,7 77,8 78,3 77,2
información dentro de un documento
3. Enviar correos electrónicos (e-mails) con archivos adjuntos (por
79,1 79,3 79,0 77,3 76,8 78,0 80,8 81,4 80,0
ejemplo, documentos, fotos, videos)
4. Utilizar fórmulas aritméticas básicas en una hoja de cálculo (Excel) 47,5 49,4 45,3 49,3 50,0 48,6 45,9 48,9 42,0
5. Conectar e instalar nuevos dispositivos (por ejemplo modem, cámara,
37,8 40,7 34,3 36,7 39,4 33,8 38,8 41,8 34,8
impresora)
6. Encontrar, descargar, instalar y configurar software 28,8 33,0 23,8 29,4 33,3 25,1 28,3 32,7 22,4
7. Crear presentaciones electrónicas con programas (power point, prezi,
etc.) para crear presentaciones (incluyendo texto, imágenes, sonido, 48,3 48,6 48,0 55,0 54,4 55,6 42,3 43,8 40,4
video o tabla)
8. Transferir archivos entre computadora y otros dispositivos 50,2 52,5 47,4 51,6 53,0 50,0 48,9 52,0 44,8
9. Redactar un programa informático mediante el uso de lenguaje de
9,1 10,5 7,4 8,7 9,8 7,4 9,5 11,1 7,4
programación especializado

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

333
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

4.4.1.1 PERÚ: Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnología de la información y las comunicaciones (TIC),
desglosada según tipo de competencia técnica por lengua materna
(Porcentaje)
2018
Total Jóvenes Adultos
Área de residencia / Actividades informáticas
De 15 a más años De 15 a 24 años De 25 a más años
realizadas
Lengua Lengua Lengua
Total Castellano Total Castellano Total Castellano
Nativa 1/ Nativa 1/ Nativa 1/

Nacional
1. Copiar o mover un archivo o carpeta 85,2 82,5 85,3 89,7 89,2 89,7 82,1 77,7 82,3
2. Utilizar herramientas de copiar y pegar para
duplicar o mover información dentro de un 81,1 76,5 81,4 85,6 83,2 85,8 78,0 71,7 78,4
documento
3. Enviar correos electrónicos (e-mails) con
archivos adjuntos (por ejemplo, documentos, 82,6 68,2 83,6 81,6 62,9 83,0 83,3 72,2 84,0
fotos, videos)
4. Utilizar fórmulas aritméticas básicas en una 49,9 40,2 50,6 51,2 41,9 51,9 49,0 39,0 49,7
hoja de cálculo (Excel)
5. Conectar e instalar nuevos dispositivos (por 41,6 25,7 42,7 41,1 22,6 42,5 42,0 27,9 42,8
ejemplo modem, cámara, impresora)
6. Encontrar, descargar, instalar y configurar 33,3 19,5 34,3 34,3 19,1 35,4 32,6 19,7 33,5
software
7. Crear presentaciones electrónicas con
programas (power point, prezi, etc.) para crear 50,6 40,1 51,3 58,2 49,8 58,8 45,3 33,0 46,1
presentaciones (incluyendo texto, imágenes,
sonido, video o tabla)
8. Transferir archivos entre computadora y otros 50,7 42,9 51,2 53,4 44,3 54,1 48,8 41,9 49,2
dispositivos
9. Redactar un programa informático mediante el 9,7 5,9 9,9 9,6 6,3 9,9 9,7 5,6 10,0
uso de lenguaje de programación especializado

Área de residencia
Urbana
1. Copiar o mover un archivo o carpeta 85,2 79,9 85,4 90,1 89,6 90,1 82,0 76,0 82,3
2. Utilizar herramientas de copiar y pegar para
duplicar o mover información dentro de un 81,3 74,4 81,6 86,4 84,0 86,5 78,0 70,4 78,4
documento
3. Enviar correos electrónicos (e-mails) con
archivos adjuntos (por ejemplo, documentos, 84,1 73,0 84,7 84,7 72,3 85,2 83,7 73,3 84,3
fotos, videos)
4. Utilizar fórmulas aritméticas básicas en una 50,5 41,0 51,0 52,3 46,1 52,6 49,3 38,9 49,9
hoja de cálculo (Excel)
5. Conectar e instalar nuevos dispositivos (por 42,9 28,7 43,6 43,9 30,0 44,5 42,3 28,1 43,0
ejemplo modem, cámara, impresora)
6. Encontrar, descargar, instalar y configurar 34,4 21,9 35,1 36,7 25,9 37,2 33,0 20,3 33,7
software
7. Crear presentaciones electrónicas con
programas (power point, prezi, etc.) para crear 51,1 39,7 51,6 59,8 55,2 59,9 45,6 33,3 46,3
presentaciones (incluyendo texto, imágenes,
sonido, video o tabla)
8. Transferir archivos entre computadora y otros 51,5 45,6 51,9 55,6 54,9 55,7 49,0 41,8 49,4
dispositivos
9. Redactar un programa informático mediante el 9,9 6,0 10,1 10,1 6,7 * 10,3 9,8 5,7 * 10,0
uso de lenguaje de programación especializado
Rural
1. Copiar o mover un archivo o carpeta 86,1 89,0 85,0 86,8 88,9 86,0 84,0 89,1 81,8
2. Utilizar herramientas de copiar y pegar para
duplicar o mover información dentro de un 79,4 81,8 78,4 79,9 82,3 79,0 78,0 80,4 76,7
documento
3. Enviar correos electrónicos (e-mails) con
archivos adjuntos (por ejemplo, documentos, 62,8 56,5 65,2 60,1 53,8 62,6 70,6 64,4 73,0
fotos, videos)
4. Utilizar fórmulas aritméticas básicas en una 42,7 38,3 44,3 43,7 37,8 45,9 39,8 39,5 39,7
hoja de cálculo (Excel)
5. Conectar e instalar nuevos dispositivos (por 24,7 18,5 27,1 22,4 15,5 25,0 31,7 27,0 33,4
ejemplo modem, cámara, impresora)
6. Encontrar, descargar, instalar y configurar 18,5 13,5 20,4 17,5 12,6 19,2 21,7 16,0 * 23,7
software
7. Crear presentaciones electrónicas con
programas (power point, prezi, etc.) para crear 44,7 41,0 45,9 47,5 44,6 48,4 36,5 30,6 38,5
presentaciones (incluyendo texto, imágenes,
sonido, video o tabla)
8. Transferir archivos entre computadora y otros 39,1 36,2 40,1 38,1 34,1 39,5 42,3 42,2 42,1
dispositivos
9. Redactar un programa informático mediante el 6,0 5,6 * 6,1 5,8 5,9 * 5,7 6,5 4,8 * 7,2 *
uso de lenguaje de programación especializado

1/ Lengua nativa incluye quechua, aymara y otra lengua nativa.


(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

334
Anexos

Meta 4.5: De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos
los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con
discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad

4.5.1.a PERÚ: Índice de paridad en la matrícula a educación inicial de la población 3 a 5 años de edad
(Índice)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 1,035 0,982 0,993 0,967 1,005 0,995 1,044 1,023 1,008 1,006 1,006

Área de residencia
Urbana 1,025 0,970 0,961 0,958 0,995 0,992 1,043 1,018 1,004 0,994 1,014
Rural 1,061 1,009 1,073 1,012 1,023 1,002 1,051 1,037 1,017 1,044 0,982

Región natural
Costa 1,019 0,959 0,978 0,961 0,939 0,999 1,061 0,995 1,027 1,009 1,014
Sierra 1,033 0,979 1,015 0,983 1,077 0,975 1,014 1,054 0,996 1,007 0,999
Selva 1,088 1,077 0,971 1,039 1,087 1,025 1,059 1,051 0,970 0,992 0,997

Nota: Un índice mayor a 1 significa que hay mayor número de niñas que niños en el nivel calculado, menor a 1 significa que hay menor número de niñas que niños en el nivel calculado;
e igual a 1 existe paridad, es una situación ideal.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

4.5.1.a.1 PERÚ: Índice de paridad en la matrícula a educación inicial de la población de 3 a 5 años de edad según condición
socioeconómico
(Índice)
Nivel
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Socioeconómico

Nacional 1,035 0,982 0,993 0,967 1,005 0,995 1,044 1,023 1,008 1,006 1,006

Quintil muy bajo 1,086 1,051 1,013 1,025 1,027 1,008 0,989 1,042 1,048 1,049 0,996
Quintil bajo 0,998 0,869 0,966 0,979 1,005 1,012 1,015 1,088 1,017 0,916 1,014
Quintil medio 1,066 0,967 1,045 1,012 0,980 0,944 1,085 0,967 1,008 1,083 1,043
Quintil alto 0,964 0,976 0,947 0,929 0,981 1,031 1,159 0,956 0,983 0,949 0,979
Quintil muy alto 1,045 0,955 0,978 0,961 1,026 0,933 1,016 1,058 0,959 1,032 0,994

Nota: Un índice mayor a 1 significa que hay mayor número de niñas que niños en el nivel calculado, menor a 1 significa que hay menor número de niñas que niños en el nivel calculado;
e igual a 1 existe paridad, es una situación ideal.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

335
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

4.5.1.b PERÚ: Índice de paridad en la matrícula a educación primaria de la población de 6 a 11 años de edad
(Índice)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 1,000 0,988 1,001 0,997 1,001 1,010 0,991 0,996 1,006 0,996 1,014

Área de residencia
Urbana 1,009 0,988 1,001 1,002 0,995 1,012 0,985 0,995 1,013 0,994 1,014
Rural 0,982 0,988 1,001 0,986 1,013 1,005 1,005 1,000 0,989 1,001 1,013

Región natural
Costa 1,010 0,983 0,996 0,998 0,995 1,020 0,984 0,984 1,023 0,989 1,028
Sierra 0,999 0,993 1,009 0,991 1,006 0,994 0,997 1,018 0,993 1,001 0,997
Selva 0,969 0,991 0,997 1,004 1,008 1,017 0,998 0,988 0,981 1,009 1,010

Departamento
Amazonas 0,978 0,991 0,993 1,022 1,039 1,017 1,029 0,978 0,986 0,964 0,977
Áncash 0,954 1,022 1,016 0,958 0,996 0,957 0,968 1,051 0,972 0,965 0,970
Apurímac 0,989 0,978 1,037 0,993 1,003 0,979 1,034 1,061 1,010 0,976 0,987
Arequipa 0,957 0,977 0,962 1,044 0,966 0,999 1,036 1,026 0,979 1,005 1,032
Ayacucho 0,990 0,981 1,006 0,996 1,067 0,967 1,032 1,025 1,029 1,028 0,993
Cajamarca 0,999 0,973 1,003 1,000 1,014 0,993 1,011 0,970 0,988 1,028 1,044
Prov. Const. del Callao 0,971 0,959 1,023 1,003 0,999 1,033 0,939 0,942 1,029 0,944 1,013
Cusco 0,974 1,024 1,030 0,997 1,020 1,058 1,004 0,998 1,013 1,084 0,983
Huancavelica 1,018 1,012 0,950 0,993 0,973 1,030 1,000 1,042 1,010 0,957 0,942
Huánuco 0,949 0,980 1,001 1,014 0,974 0,986 0,981 1,023 0,976 0,972 0,989
Ica 1,001 1,008 0,992 0,978 0,992 1,027 0,990 0,970 1,037 1,004 1,061
Junín 0,991 1,037 1,027 0,977 1,024 0,964 0,969 1,012 0,961 0,974 0,963
La Libertad 0,979 0,980 1,004 0,939 1,001 0,978 0,992 1,015 0,984 0,963 0,967
Lambayeque 1,025 1,009 0,962 0,968 0,923 1,003 0,977 1,040 1,006 1,018 1,044
Lima 1,013 0,982 0,987 1,015 1,003 1,036 0,956 0,978 1,046 0,996 1,042
Provincia de Lima 1/ 1,031 0,984 0,994 1,012 1,030 1,033 1,018 0,877 0,970 0,997 1,048
Región Lima 2/ 1,029 0,967 0,979 1,031 1,007 1,035 0,982 0,965 1,036 0,981 0,992
Loreto 0,957 0,983 1,004 0,963 0,978 0,997 0,992 1,017 0,994 1,024 1,034
Madre de Dios 1,002 0,985 1,050 0,960 0,980 1,038 1,092 1,017 1,073 1,015 1,024
Moquegua 0,990 0,925 1,042 0,999 1,053 1,042 1,002 1,049 1,034 1,036 1,073
Pasco 1,018 0,991 0,992 1,000 1,009 0,985 0,983 0,990 1,019 1,080 0,983
Piura 0,977 0,981 1,071 0,960 1,039 1,031 1,022 0,990 0,995 1,018 1,052
Puno 1,054 1,010 1,011 0,959 0,958 0,977 0,932 1,010 1,031 0,969 0,998
San Martín 0,985 0,977 0,994 1,035 1,012 1,029 1,002 1,006 0,988 1,002 0,973
Tacna 1,029 1,087 1,037 1,073 1,030 0,996 1,059 1,021 0,974 0,946 1,043
Tumbes 1,006 1,019 1,061 1,021 0,957 1,011 0,994 0,953 0,943 0,977 0,935
Ucayali 0,981 1,021 0,996 1,002 0,979 1,055 1,016 1,013 0,961 1,012 1,003

Nota: Un índice mayor a 1 significa que hay mayor número de niñas que niños en el nivel calculado, menor a 1 significa que hay menor número de niñas que niños en el nivel calculado;
e igual a 1 existe paridad, es una situación ideal.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

336
Anexos

4.5.1.c PERÚ: Índice de paridad en la matrícula a educación secundaria de la población de 12 a 16 años de edad
(Índice)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 1,009 0,995 1,013 1,024 0,994 1,019 1,016 1,003 0,987 0,990 1,007

Área de residencia
Urbana 1,012 0,987 1,030 1,033 0,996 1,020 1,023 1,008 0,991 0,995 1,018
Rural 0,983 1,006 0,970 0,999 0,990 1,004 0,994 0,986 0,977 0,973 0,974

Región natural
Costa 1,023 0,988 1,067 1,054 0,970 1,029 1,033 0,998 0,984 1,001 1,009
Sierra 0,972 0,980 0,951 1,000 1,008 0,994 0,990 1,009 0,993 0,963 0,987
Selva 1,059 1,059 0,983 0,987 1,049 1,047 1,017 0,994 0,974 1,019 1,031

Departamento
Amazonas 1,003 1,097 1,061 1,080 1,182 1,011 0,961 0,997 0,981 1,112 0,976
Áncash 1,008 1,022 0,964 1,018 1,027 0,980 1,100 1,038 0,992 0,978 1,003
Apurímac 0,923 1,001 1,077 0,945 1,093 1,044 0,901 0,981 0,963 0,975 1,001
Arequipa 1,051 1,060 0,982 1,086 1,072 1,011 1,030 0,949 1,041 1,000 1,008
Ayacucho 1,104 1,026 0,988 1,033 0,969 1,010 1,029 1,079 1,104 0,929 0,983
Cajamarca 1,011 0,952 0,909 1,013 0,924 0,957 0,917 0,957 0,891 0,923 0,922
Prov. Const. del Callao 1,032 1,063 0,932 1,101 1,050 1,006 1,049 0,960 1,015 1,025 1,001
Cusco 0,901 1,000 0,972 1,061 1,016 0,978 1,044 1,064 1,005 1,039 1,025
Huancavelica 0,799 0,782 1,026 0,985 1,038 1,008 1,029 0,953 1,061 1,040 0,995
Huánuco 1,070 0,939 0,855 0,921 0,977 0,979 1,057 1,025 1,000 1,014 1,006
Ica 0,940 0,921 0,979 0,979 1,021 1,003 1,118 1,075 1,050 0,983 1,038
Junín 1,112 0,982 1,105 0,940 1,042 1,058 0,977 0,994 1,017 0,966 1,043
La Libertad 1,088 1,041 1,072 1,028 0,899 1,040 1,065 1,011 0,943 1,021 1,083
Lambayeque 1,089 1,036 1,142 1,045 0,842 1,058 0,995 0,872 0,973 1,025 0,936
Lima 1,008 0,973 1,082 1,046 0,983 1,038 0,992 1,022 0,983 1,000 0,997
Provincia de Lima 1/ 1,015 0,962 1,076 1,048 0,976 1,044 1,001 1,023 0,974 0,999 1,006
Región Lima 2/ 0,963 1,076 1,132 1,018 1,054 0,999 0,920 1,015 1,055 1,009 0,933
Loreto 1,144 1,086 0,879 0,903 1,064 1,044 1,098 1,012 0,984 1,008 0,978
Madre de Dios 0,991 1,038 0,984 1,096 1,083 1,049 1,025 1,146 1,008 1,011 1,031
Moquegua 1,043 0,962 0,996 1,025 1,081 0,947 1,002 1,046 1,019 0,994 1,051
Pasco 0,884 1,098 1,032 0,989 0,986 1,003 1,024 1,078 1,032 0,962 0,967
Piura 0,927 0,997 1,013 1,073 0,967 1,029 1,072 0,978 0,972 0,963 1,067
Puno 0,936 1,005 0,833 0,990 1,011 1,038 0,966 0,980 0,942 0,922 0,985
San Martín 1,011 0,991 0,990 1,029 1,052 0,917 1,032 0,972 0,999 0,938 1,026
Tacna 1,101 1,088 0,952 1,088 1,019 0,933 1,000 1,018 0,985 0,996 0,914
Tumbes 1,138 1,074 1,086 1,130 0,978 0,990 0,969 1,018 1,006 1,003 1,082
Ucayali 1,010 1,073 0,985 1,010 1,011 1,153 1,106 1,030 1,000 1,103 1,083

Nota: Un índice mayor a 1 significa que hay mayor número de niñas que niños en el nivel calculado, menor a 1 significa que hay menor número de niñas que niños en el nivel calculado;
e igual a 1 existe paridad, es una situación ideal.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

337
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

4.5.1.d PERÚ: Índice de paridad en la asistencia a educación inicial de la población de 3 a 5 años de edad
(Índice)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 1,035 0,996 0,999 0,975 1,014 1,001 1,043 1,009 1,004 1,012 1,006

Lima Metropolitana 1/ 1,043 0,904 0,985 0,910 0,954 0,958 1,098 0,984 1,073 1,012 0,972
Resto País 1,021 1,032 1,007 1,030 1,043 1,018 1,021 1,019 0,977 1,014 1,024

Área de residencia
Urbana 1,022 0,983 0,966 0,966 0,992 0,987 1,043 1,003 0,995 1,001 1,015
Rural 1,071 1,025 1,082 1,019 1,066 1,044 1,044 1,024 1,030 1,048 0,979

Región natural
Costa 1,021 0,966 0,987 0,968 0,943 0,998 1,062 0,989 1,016 1,009 1,015
Sierra 1,019 0,998 1,011 0,988 1,102 0,995 1,016 1,033 0,998 1,013 0,997
Selva 1,115 1,109 0,987 1,068 1,083 1,028 1,041 1,026 0,977 1,027 0,997

Nota: Un índice mayor a 1 significa que hay mayor número de niñas que niños en el nivel calculado, menor a 1 significa que hay menor número de niñas que niños en el nivel calculado;
e igual a 1 existe paridad, es una situación ideal.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

4.5.1.d.1 PERÚ: Índice de paridad en la asistencia a educación inicial de la población de 3 a 5 años de edad según condición
socioeconómico
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 1,035 0,996 0,999 0,975 1,014 1,001 1,043 1,009 1,004 1,012 1,006

Quintil muy bajo 1,092 1,091 1,004 1,033 1,059 1,009 0,984 1,027 1,058 1,058 0,992
Quintil bajo 0,971 0,879 0,969 0,976 1,022 1,032 1,034 1,082 0,998 0,921 1,031
Quintil medio 1,082 0,973 1,067 1,026 0,956 0,946 1,078 0,937 1,015 1,093 1,041
Quintil alto 0,976 0,982 0,940 0,948 0,998 1,052 1,146 0,949 0,977 0,947 0,968
Quintil muy alto 1,040 0,952 1,009 0,965 1,029 0,922 1,002 1,057 0,939 1,038 0,991

Nota: Un índice mayor a 1 significa que hay mayor número de niñas que niños en el nivel calculado, menor a 1 significa que hay menor número de niñas que niños en el nivel calculado;
e igual a 1 existe paridad, es una situación ideal.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

338
Anexos

4.5.1.e PERÚ: Índice de paridad en la asistencia a educación primaria de la población de 6 a 11 años de edad
(Índice)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 1,000 0,990 1,001 1,000 1,001 1,009 0,988 0,997 1,007 0,996 1,014

Área de residencia
Urbana 1,009 0,991 1,001 1,005 0,995 1,012 0,981 0,995 1,014 0,993 1,014
Rural 0,981 0,988 1,001 0,990 1,014 1,002 1,005 1,000 0,990 1,002 1,013

Región natural
Costa 1,009 0,985 0,998 1,002 0,999 1,019 0,980 0,983 1,025 0,988 1,028
Sierra 0,999 0,994 1,003 0,994 1,008 0,993 0,995 1,018 0,995 1,002 0,997
Selva 0,972 0,994 1,005 1,005 0,988 1,015 1,001 0,991 0,982 1,008 1,010

Departamento
Amazonas 0,972 0,985 0,983 1,026 1,039 1,021 1,026 0,978 0,982 0,964 0,977
Áncash 0,958 1,022 1,004 0,959 1,002 0,952 0,968 1,051 0,972 0,973 0,962
Apurímac 0,989 0,979 1,029 0,993 1,007 0,979 1,034 1,061 1,010 0,976 0,996
Arequipa 0,957 0,977 0,962 1,044 0,975 0,999 1,036 1,026 0,972 1,005 1,032
Ayacucho 0,995 0,981 1,005 0,996 1,056 0,975 1,024 1,031 1,029 1,025 0,993
Cajamarca 0,999 0,973 1,007 1,000 1,014 0,989 1,011 0,974 0,998 1,030 1,044
Prov. Const. del Callao 0,987 0,969 1,023 1,010 1,020 1,033 0,945 0,935 1,007 0,932 1,039
Cusco 0,973 1,024 1,030 1,002 1,020 1,053 1,013 1,003 1,018 1,084 0,983
Huancavelica 1,018 1,016 0,950 0,983 0,973 1,030 0,995 1,048 1,004 0,957 0,942
Huánuco 0,959 0,986 0,992 1,020 0,974 0,992 0,987 1,018 0,984 0,972 0,989
Ica 1,001 1,013 0,992 0,978 0,992 1,020 0,990 0,970 1,037 1,009 1,070
Junín 0,997 1,037 1,027 0,977 1,028 0,959 0,969 1,014 0,950 0,974 0,970
La Libertad 0,985 0,980 1,009 0,938 1,016 0,978 0,987 1,021 0,987 0,968 0,970
Lambayeque 1,029 1,016 0,956 0,968 0,924 0,997 0,977 1,051 1,006 1,002 1,044
Lima 1,026 0,968 0,981 1,036 1,005 1,034 0,975 0,962 1,042 0,996 1,039
Provincia de Lima 1/ 1,022 0,968 0,980 1,035 1,098 1,035 0,973 0,973 1,050 0,997 1,044
Región Lima 2/ 1,060 0,965 0,979 1,051 1,032 1,022 0,992 0,882 0,986 0,987 0,992
Loreto 0,958 0,987 1,025 0,953 0,919 0,984 0,992 1,006 0,995 1,017 1,032
Madre de Dios 1,002 0,985 1,032 0,970 0,963 1,043 1,081 1,017 1,073 1,015 1,029
Moquegua 0,964 0,925 1,042 0,999 1,053 1,042 1,002 1,049 1,036 1,036 1,073
Pasco 1,043 0,991 0,992 1,008 1,023 0,986 0,983 0,981 1,039 1,068 0,998
Piura 0,964 0,981 1,078 0,960 1,043 1,035 1,013 0,990 0,995 1,001 1,052
Puno 1,047 1,010 0,987 0,978 0,972 0,977 0,932 1,010 1,037 0,978 0,994
San Martín 0,981 0,967 0,994 1,030 0,983 1,029 1,000 1,012 0,986 1,017 0,959
Tacna 1,029 1,087 1,049 1,093 1,030 1,025 1,059 1,021 0,974 0,958 1,043
Tumbes 1,006 1,019 1,061 1,060 0,959 1,013 0,989 0,953 0,955 0,976 0,942
Ucayali 0,994 1,053 0,984 1,001 0,977 1,059 1,021 1,026 0,962 1,010 1,009

Nota: Un índice mayor a 1 significa que hay mayor número de niñas que niños en el nivel calculado, menor a 1 significa que hay menor número de niñas que niños en el nivel calculado;
e igual a 1 existe paridad, es una situación ideal.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

339
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

4.5.1.f PERÚ: Índice de paridad en la asistencia a educación secundaria de la población de 12 a 16 años de edad
(Índice)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 1,009 0,995 1,013 1,024 0,999 1,021 1,013 1,008 0,987 0,988 1,003

Área de residencia
Urbana 1,012 0,987 1,030 1,033 1,001 1,022 1,021 1,011 0,991 0,993 1,015
Rural 0,983 1,006 0,970 0,998 0,994 1,004 0,989 0,994 0,977 0,970 0,969

Región natural
Costa 1,023 0,988 1,067 1,054 0,974 1,032 1,028 1,001 0,984 0,994 1,009
Sierra 0,972 0,980 0,951 1,000 1,012 0,993 0,983 1,013 0,993 0,964 0,984
Selva 1,059 1,059 0,983 0,987 1,055 1,052 1,028 1,007 0,973 1,025 1,016

Departamento
Amazonas 1,003 1,097 1,061 1,080 1,225 1,021 0,971 0,992 0,984 1,102 0,975
Áncash 1,008 1,022 0,964 1,018 1,071 1,002 1,107 1,036 0,995 0,977 1,003
Apurímac 0,923 1,001 1,077 0,945 1,148 1,043 0,896 0,981 0,963 0,957 1,001
Arequipa 1,051 1,060 0,982 1,086 1,081 1,011 1,030 0,954 1,041 1,000 1,004
Ayacucho 1,104 1,026 0,988 1,033 0,968 1,033 1,003 1,079 1,111 0,932 0,983
Cajamarca 1,011 0,952 0,909 1,013 0,927 0,957 0,923 0,963 0,886 0,933 0,913
Prov. Const. del Callao 1,032 1,063 0,932 1,101 1,069 1,022 1,067 0,960 1,001 1,027 0,998
Cusco 0,901 1,000 0,972 1,061 1,010 0,983 1,043 1,063 0,999 1,037 1,018
Huancavelica 0,799 0,782 1,026 0,985 1,050 0,992 1,041 0,969 1,065 1,040 0,995
Huánuco 1,070 0,939 0,855 0,921 0,999 0,956 1,054 1,020 0,997 1,007 0,996
Ica 0,940 0,921 0,979 0,979 1,018 1,011 1,109 1,056 1,050 0,977 1,026
Junín 1,112 0,982 1,105 0,940 1,070 1,077 0,962 1,006 1,020 0,961 1,019
La Libertad 1,088 1,041 1,072 1,028 0,913 1,046 1,053 1,030 0,962 1,012 1,080
Lambayeque 1,089 1,036 1,142 1,045 0,854 1,058 0,995 0,872 0,955 1,015 0,945
Lima 1,008 0,973 1,082 1,046 0,976 1,038 0,981 1,021 0,982 0,998 1,001
Provincia de Lima 1/ 1,015 0,962 1,076 1,048 0,967 1,044 0,988 1,021 0,973 0,997 1,011
Región Lima 2/ 0,963 1,076 1,132 1,018 1,054 0,991 0,923 1,027 1,054 1,003 0,927
Loreto 1,144 1,086 0,879 0,903 0,951 1,030 1,120 1,052 0,990 1,000 0,972
Madre de Dios 0,991 1,038 0,984 1,096 1,129 1,021 1,017 1,163 1,014 1,005 1,042
Moquegua 1,043 0,962 0,996 1,025 1,064 0,956 0,966 1,058 0,996 0,981 1,051
Pasco 0,884 1,098 1,032 0,989 0,986 1,010 1,035 1,078 1,043 0,962 0,968
Piura 0,927 0,997 1,013 1,073 0,975 1,030 1,077 0,983 0,977 0,938 1,042
Puno 0,936 1,005 0,833 0,990 1,030 1,027 0,966 1,000 0,948 0,941 0,988
San Martín 1,011 0,991 0,990 1,029 1,065 0,915 1,041 0,972 0,982 0,978 1,023
Tacna 1,101 1,088 0,952 1,088 0,985 0,933 0,983 1,032 0,985 0,996 0,914
Tumbes 1,138 1,074 1,086 1,130 0,978 0,986 0,957 1,001 0,999 0,991 1,107
Ucayali 1,010 1,073 0,985 1,010 1,030 1,147 1,115 1,022 0,993 1,084 1,045

Nota: Un índice mayor a 1 significa que hay mayor número de niñas que niños en el nivel calculado, menor a 1 significa que hay menor número de niñas que niños en el nivel calculado;
e igual a 1 existe paridad, es una situación ideal.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

340
Anexos

Meta 4.6: De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres
como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética

4.6.1 PERÚ: Tasa de alfabetización de la población de 15 y más años de edad (Con cartilla de lectura)
(Porcentaje)
Ámbito
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Geográfico

Nacional 90,8 91,4 91,8 92,1 93,3 93,3 93,1 93,6 93,5 93,6 93,9

Área de residencia
Urbana 94,8 95,2 95,5 95,5 96,4 96,2 96,0 96,2 96,0 96,1 96,3
Rural 79,0 79,8 79,9 81,2 82,7 83,0 83,0 84,1 84,1 83,7 84,2

Departamento
Amazonas 90,4 90,2 90,1 90,1 90,8 90,4 89,9 90,7 90,1 90,8 91,0
Áncash 86,1 86,5 87,8 87,8 89,4 90,5 90,4 90,0 90,7 89,5 89,8
Apurímac 78,7 80,4 81,1 80,3 83,9 83,6 81,9 85,1 82,3 83,4 84,1
Arequipa 93,9 93,9 94,3 93,9 95,4 95,1 94,5 94,9 95,0 95,4 96,1
Ayacucho 82,8 83,6 84,1 85,1 85,6 86,1 87,0 87,7 87,7 87,9 87,2
Cajamarca 81,8 84,4 83,9 85,3 87,5 85,0 86,4 86,3 85,1 87,4 87,6
Prov. Const. del Callao 95,4 96,6 96,9 97,2 97,6 97,7 97,6 97,8 97,4 97,6 97,8
Cusco 83,7 85,6 84,9 87,5 88,3 87,5 85,9 87,5 88,9 87,8 88,6
Huancavelica 79,9 81,7 80,1 81,9 83,5 84,8 82,2 84,3 85,5 84,7 85,8
Huánuco 81,8 80,0 80,6 81,4 82,2 83,3 85,4 86,3 85,7 85,7 86,2
Ica 95,4 95,1 94,5 95,7 96,6 96,5 97,1 97,2 96,7 97,2 97,8
Junín 90,8 91,3 91,4 92,4 93,3 93,5 92,9 93,5 93,0 93,6 92,8
La Libertad 91,0 90,9 91,6 91,6 92,7 93,1 93,5 93,7 94,3 93,6 94,1
Lambayeque 90,6 90,3 90,2 91,0 92,4 93,1 93,3 94,0 93,0 93,5 93,4
Lima 95,4 95,8 96,3 96,4 97,6 97,5 97,3 97,6 97,4 97,5 97,8
Provincia de Lima 1/ 96,0 96,4 96,7 96,7 97,9 97,7 97,5 97,8 97,7 97,8 98,0
Región Lima 2/ 89,3 90,7 92,6 92,9 95,2 95,2 95,3 95,3 94,6 95,1 95,0
Loreto 91,3 91,1 93,2 92,0 92,1 93,4 93,4 91,6 92,1 91,1 92,6
Madre de Dios 94,7 95,5 94,7 95,2 95,8 95,9 94,4 95,6 95,2 94,9 95,2
Moquegua 93,0 94,2 94,1 93,8 95,1 94,8 94,6 94,8 94,9 95,1 95,1
Pasco 89,5 90,4 91,8 91,7 92,7 93,1 92,6 92,8 92,7 91,8 92,6
Piura 89,8 90,3 90,3 91,6 91,4 91,8 91,5 91,8 91,5 91,5 91,3
Puno 84,8 85,8 87,1 87,2 88,6 89,3 88,8 90,0 90,2 90,1 90,7
San Martín 91,5 91,7 91,4 91,8 92,2 91,9 91,3 92,9 92,0 91,0 92,1
Tacna 95,5 95,1 95,4 94,1 95,1 96,4 95,9 95,6 95,1 96,1 96,5
Tumbes 95,4 95,2 94,8 95,2 95,9 96,1 95,7 96,8 96,6 96,2 96,3
Ucayali 92,8 93,4 94,0 94,1 95,2 93,6 93,1 94,9 94,8 94,6 95,0

Nota: La población alfabeta comprende aquella población de 15 y más años de edad que sabe leer y escribir con “Cartilla de lectura”.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

341
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las
personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos,
inclusivos y eficaces para todos

4.a.1.a PERÚ: Proporción de escuelas con acceso a electricidad


(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 70,9 75,3 76,4 76,3 81,8 81,1

Área de residencia
Urbana 88,7 93,0 93,6 89,4 93,8 93,5
Rural 63,0 67,9 67,9 69,7 75,8 75,0

Departamento
Amazonas 53,7 62,7 69,4 67,0 64,7 68,9
Áncash 87,2 88,4 87,8 90,3 91,7 92,2
Apurímac 78,8 87,5 89,5 84,7 88,1 94,5
Arequipa 87,0 89,5 93,2 90,8 93,3 95,8
Ayacucho 80,6 82,3 86,8 84,2 92,9 84,0
Cajamarca 62,8 78,3 77,6 80,9 84,7 85,0
Prov. Const. del Callao 99,2 100,0 100,0 96,2 98,4 100,0
Cusco 84,9 88,1 84,3 80,3 93,2 91,8
Huancavelica 80,5 83,9 80,8 78,5 87,3 87,2
Huánuco 61,9 72,3 70,5 70,7 78,4 77,6
Ica 87,4 94,3 68,6 69,3 87,7 86,7
Junín 74,1 69,0 76,0 76,1 86,9 83,0
La Libertad 73,7 73,8 90,9 86,2 92,7 92,6
Lambayeque 86,2 88,0 82,5 77,4 91,2 89,6
Provincia de Lima 1/ 99,9 100,0 99,5 90,0 98,0 96,6
Región Lima 2/ 92,1 96,0 94,6 94,2 96,4 88,9
Loreto 15,4 16,2 16,3 21,9 21,4 25,7
Madre de Dios 47,7 37,0 50,5 56,4 68,7 59,6
Moquegua 87,9 81,7 82,2 85,0 90,8 92,5
Pasco 64,2 64,4 66,7 71,1 80,6 73,2
Piura 78,2 87,0 92,1 89,5 88,0 85,5
Puno 82,0 88,5 78,7 87,6 93,4 88,2
San Martín 63,2 68,9 70,2 71,1 84,8 82,1
Tacna 85,9 88,0 89,5 79,7 84,8 91,0
Tumbes 84,7 85,6 93,4 86,0 93,3 92,7
Ucayali 27,9 26,2 38,0 35,5 33,8 48,9

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas (ENEDU).

342
Anexos

4.a.1.b.1 PERÚ: Proporción de escuelas de nivel primaria con acceso a internet


(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2016 2017 2018

Nacional 22,7 25,0 24,5

Área de residencia
Urbana 60,3 68,3 70,5
Rural 10,1 10,4 8,9

Departamento
Amazonas 5,1 6,6 7,4
Áncash 18,9 26,1 24,4
Apurímac 11,9 20,4 24,2
Arequipa 36,1 51,9 52,0
Ayacucho 9,9 17,3 25,1
Cajamarca 16,1 16,9 15,9
Prov. Const. del Callao 99,0 83,9 87,5
Cusco 18,9 23,0 18,0
Huancavelica 8,8 14,1 14,5
Huánuco 20,5 14,6 16,0
Ica 44,7 65,5 61,9
Junín 22,7 20,9 15,7
La Libertad 22,6 31,3 33,8
Lambayeque 52,3 62,0 48,1
Provincia de Lima 1/ 94,4 95,2 97,2
Región Lima 2/ 43,2 39,9 46,3
Loreto 13,1 11,6 12,6
Madre de Dios 19,7 18,1 6,5
Moquegua 33,9 35,5 27,5
Pasco 11,4 9,2 11,0
Piura 33,6 28,1 26,8
Puno 14,0 15,7 16,9
San Martín 20,0 25,1 22,0
Tacna 48,5 54,1 52,2
Tumbes 65,1 64,5 61,0
Ucayali 8,5 12,0 11,0

Nota: El valor del indicador comprende las escuelas del nivel primaria que cuentan con internet, no especifica si es para uso pedagógico.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas (ENEDU).

343
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

4.a.1.b.2 PERÚ: Proporción de escuelas de nivel secundaria con acceso a internet


(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2016 2017 2018

Nacional 56,1 59,6 59,2

Área de residencia
Urbana 72,0 78,0 79,5
Rural 34,9 35,7 32,9

Departamento
Amazonas 45,1 49,0 40,6
Áncash 60,0 68,4 66,8
Apurímac 54,4 56,7 62,5
Arequipa 45,1 81,2 78,4
Ayacucho 52,1 57,3 61,8
Cajamarca 47,5 44,1 45,3
Prov. Const. del Callao 96,2 90,2 95,6
Cusco 55,1 61,7 55,0
Huancavelica 67,4 46,5 57,2
Huánuco 39,7 33,1 42,1
Ica 84,2 88,1 79,3
Junín 54,4 52,2 62,5
La Libertad 50,8 56,1 58,1
Lambayeque 74,3 78,2 74,1
Provincia de Lima 1/ 93,6 99,1 96,8
Región Lima 2/ 66,3 69,1 60,9
Loreto 27,4 39,6 38,9
Madre de Dios 51,6 44,8 34,6
Moquegua 62,1 65,7 48,9
Pasco 59,0 46,8 75,3
Piura 54,2 74,5 62,6
Puno 66,9 57,2 57,8
San Martín 43,8 53,3 45,5
Tacna 59,3 85,6 70,2
Tumbes 85,8 75,3 79,3
Ucayali 29,4 31,6 25,6

Nota: El valor del indicador comprende las escuelas del nivel secundaria que cuentan con internet, no especifica si es para uso pedagógico.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas (ENEDU).

344
Anexos

4.a.1.c.1 PERÚ: Proporción de escuelas de nivel primaria que cuenta con computadoras con fines pedagógicos
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2016 2017 2018

Nacional 34,0 42,0 41,6

Área de residencia
Urbana 61,2 75,4 75,3
Rural 24,8 30,8 30,2

Departamento
Amazonas 11,9 18,0 21,2
Áncash 37,0 46,4 37,5
Apurímac 18,9 31,0 54,4
Arequipa 52,3 78,6 61,3
Ayacucho 30,3 40,2 54,0
Cajamarca 20,4 27,9 27,4
Prov. Const. del Callao 95,6 86,2 89,5
Cusco 48,3 49,9 48,2
Huancavelica 91,0 92,9 91,0
Huánuco 11,0 22,9 26,2
Ica 27,4 56,9 58,4
Junín 48,0 45,1 47,5
La Libertad 25,3 34,8 41,7
Lambayeque 28,4 54,8 61,5
Provincia de Lima 1/ 84,4 86,6 94,3
Región Lima 2/ 60,0 53,8 58,2
Loreto 4,5 15,3 12,8
Madre de Dios 19,8 14,8 26,2
Moquegua 94,5 100,0 97,9
Pasco 42,8 43,7 38,5
Piura 21,6 34,3 25,8
Puno 62,6 75,6 61,4
San Martín 19,7 26,5 20,4
Tacna 81,0 92,1 93,3
Tumbes 68,3 70,9 72,5
Ucayali 7,1 10,7 9,4

Nota: El valor del indicador comprende las escuelas del nivel primaria que cuentan con computadoras de escritorio, computadora portatil y netbook para los años 2017 y 2018, para el
año 2016 no se consideró al estudio Notebook.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas (ENEDU).

345
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

4.a.1.c.2 PERÚ: Proporción de escuelas de nivel secundaria que cuenta con computadoras con fines pedagógicos
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2016 2017 2018

Nacional 72,6 76,6 77,1

Área de residencia
Urbana 82,4 87,9 86,8
Rural 59,8 61,9 64,6

Departamento
Amazonas 64,6 59,0 61,2
Áncash 83,1 84,4 91,6
Apurímac 62,6 70,9 85,1
Arequipa 60,4 99,7 86,4
Ayacucho 76,8 83,4 86,5
Cajamarca 69,9 66,8 61,7
Prov. Const. del Callao 84,9 89,8 94,5
Cusco 78,5 80,8 86,0
Huancavelica 95,8 99,5 96,8
Huánuco 51,6 44,0 53,9
Ica 91,7 81,5 87,4
Junín 70,9 82,9 82,9
La Libertad 62,8 70,7 71,0
Lambayeque 71,7 77,7 87,2
Provincia de Lima 1/ 94,5 96,5 97,1
Región Lima 2/ 91,0 84,9 82,3
Loreto 55,0 50,1 60,7
Madre de Dios 60,3 62,2 72,6
Moquegua 96,6 100,0 98,6
Pasco 85,1 74,5 91,3
Piura 54,8 78,2 60,1
Puno 85,7 88,6 88,3
San Martín 57,3 71,7 65,7
Tacna 96,2 95,6 91,3
Tumbes 90,7 80,1 87,1
Ucayali 57,7 55,9 44,6

Nota: El valor del indicador comprende las escuelas del nivel primaria que cuentan con computadoras de escritorio, computadora portatil y netbook para los años 2017 y 2018, para el
año 2016 no se consideró al estudio el dispositivo Notebook.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas (ENEDU).

346
Anexos

4.a.1.e PERÚ: Proporción de escuelas con acceso a abastecimiento de agua mediante red pública dentro del local escolar
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 50,5 46,5 50,2 50,7 57,1 56,5 60,9 61,5

Área de residencia
Urbana 81,3 80,7 77,3 80,5 78,7 76,5 80,4 84,2
Rural 36,6 31,9 38,2 38,2 46,4 46,6 51,3 50,2

Departamento
Amazonas 69,5 53,4 41,2 38,6 43,8 57,7 45,8 58,0
Áncash 62,1 37,8 79,2 66,0 68,1 63,7 78,3 83,9
Apurímac 51,2 73,3 59,6 64,6 80,1 63,1 76,4 93,2
Arequipa 65,3 73,8 76,6 79,2 80,3 75,5 79,6 76,6
Ayacucho 70,7 49,1 71,3 59,4 71,7 78,7 92,2 87,5
Cajamarca 51,0 42,8 62,7 52,6 67,5 69,1 67,8 61,2
Prov. Const. del Callao 90,3 86,3 88,4 71,7 78,9 80,0 79,9 90,0
Cusco 52,6 56,6 65,3 65,5 74,8 76,2 67,8 80,3
Huancavelica 66,5 16,7 6,7 41,0 47,0 73,2 81,0 59,6
Huánuco 32,1 44,4 40,5 44,9 59,4 52,4 62,9 61,6
Ica 82,1 80,4 81,8 80,6 57,8 61,3 70,7 80,0
Junín 55,4 44,5 40,7 53,2 50,4 45,3 66,2 70,7
La Libertad 65,4 73,3 52,2 62,2 68,9 64,7 68,5 60,2
Lambayeque 56,0 47,4 49,1 53,4 65,2 43,7 39,5 55,6
Provincia de Lima 1/ 95,9 93,0 93,4 84,6 87,4 82,2 88,6 94,0
Región Lima 2/ 63,1 68,3 71,4 63,6 73,1 63,2 72,9 71,0
Loreto 8,5 6,3 8,1 7,1 4,8 13,2 10,5 9,5
Madre de Dios 31,7 24,3 31,9 24,5 40,7 44,3 50,3 51,3
Moquegua 43,1 81,3 93,8 67,8 69,2 83,5 85,5 90,6
Pasco 47,1 51,5 53,8 52,9 48,2 37,3 55,3 42,6
Piura 25,7 36,0 41,2 48,7 45,1 40,3 37,3 52,6
Puno 43,1 50,0 38,4 34,2 54,5 47,1 42,2 49,5
San Martín 39,6 25,2 35,7 44,4 45,4 47,7 71,8 39,8
Tacna 69,8 82,7 81,5 77,1 72,0 78,5 73,9 81,1
Tumbes 63,4 80,9 72,8 70,5 91,5 83,2 79,5 70,3
Ucayali 11,7 10,8 13,1 18,3 12,1 17,0 21,0 27,1

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas (ENEDU).

347
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

4.a.1.f PERÚ: Proporción de escuelas con acceso a inodoro conectado a red pública
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 30,7 31,3 29,5 34,7 37,7 31,0 38,9 39,6

Área de residencia
Urbana 71,6 72,9 67,3 74,9 72,1 62,2 72,9 74,3
Rural 12,2 13,6 12,9 17,9 20,6 15,4 22,1 22,3

Departamento
Amazonas 36,9 41,2 27,7 34,7 35,2 35,9 34,7 48,5
Áncash 45,4 43,7 51,9 24,9 54,5 43,1 61,0 61,5
Apurímac 20,3 20,8 24,8 56,2 37,2 29,0 47,6 52,3
Arequipa 57,6 67,7 57,1 34,7 60,3 54,9 65,6 67,8
Ayacucho 31,4 27,0 31,1 63,6 35,8 33,1 43,3 40,8
Cajamarca 24,3 22,3 29,1 33,4 40,5 29,0 27,5 30,9
Prov. Const. del Callao 90,3 86,3 87,3 27,2 81,5 89,9 82,8 82,1
Cusco 26,0 32,4 24,8 80,3 42,3 37,7 46,8 42,9
Huancavelica 19,5 12,9 6,5 35,4 33,4 34,9 40,5 42,9
Huánuco 16,2 25,5 13,9 28,0 26,7 19,2 35,9 37,8
Ica 58,3 61,4 56,4 20,8 46,1 58,7 73,5 64,9
Junín 26,3 25,6 21,5 70,9 29,2 22,2 44,2 30,4
La Libertad 41,7 51,6 36,7 27,5 54,0 38,3 51,7 44,1
Lambayeque 41,4 35,7 35,2 46,0 51,1 33,7 35,1 41,9
Provincia de Lima 1/ 93,9 92,8 93,5 31,7 92,5 86,3 89,7 91,1
Región Lima 2/ 51,1 56,3 54,3 39,8 66,8 46,9 60,9 56,7
Loreto 9,3 6,5 7,7 58,0 7,9 7,1 7,4 8,5
Madre de Dios 16,5 15,2 16,6 11,6 23,4 24,9 22,1 10,5
Moquegua 54,1 69,0 74,6 17,5 70,1 68,5 82,5 75,5
Pasco 37,1 35,7 39,4 82,2 37,3 32,2 43,0 32,6
Piura 20,5 23,6 20,9 44,5 25,9 19,3 29,5 46,1
Puno 18,3 14,7 13,9 93,1 21,0 12,7 19,1 21,4
San Martín 15,2 16,6 19,8 18,4 21,8 16,9 25,8 19,4
Tacna 61,5 76,3 70,1 23,1 76,0 70,3 49,5 68,0
Tumbes 40,9 50,2 55,1 72,3 58,2 57,3 57,4 57,4
Ucayali 13,2 10,3 14,0 45,0 15,8 10,4 13,1 14,2

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas (ENEDU).

348
Anexos

4.a.1.g PERÚ: Proporción de escuelas cuyos servicios higiénicos cuentan con lavaderos o lavatorios
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 94,2 89,2 92,1 74,6 89,4 89,2 88,1 91,4 91,6

Área de residencia
Urbana 97,0 96,7 97,2 91,1 95,3 96,1 92,5 96,8 96,5
Rural 87,3 82,5 87,6 64,0 85,4 84,5 85,1 87,7 88,7

Departamento
Amazonas 76,9 87,1 93,8 68,9 91,7 88,6 91,6 72,7 95,2
Áncash 92,6 90,8 99,2 78,4 88,6 88,9 92,0 95,5 94,8
Apurímac 96,6 93,3 91,1 65,8 87,1 82,3 75,7 91,8 94,0
Arequipa - 97,9 93,5 95,7 95,6 96,9 97,9 98,1 98,8
Ayacucho 94,5 95,1 94,8 76,4 92,2 91,7 77,7 93,2 92,9
Cajamarca 88,5 89,0 96,2 70,1 84,4 79,6 90,4 95,2 95,8
Prov. Const. del Callao 99,8 99,3 100,0 98,1 98,0 99,3 99,6 98,4 99,4
Cusco 98,1 96,3 92,3 86,4 94,5 92,9 94,6 97,3 94,7
Huancavelica 96,4 85,8 98,0 86,2 94,0 94,4 95,2 94,0 90,2
Huánuco 98,2 81,5 85,2 60,5 92,3 90,1 90,9 86,6 86,7
Ica - 99,3 92,4 91,3 91,3 95,2 93,3 96,0 95,1
Junín 98,4 97,6 96,6 81,7 98,2 92,8 91,6 92,5 96,3
La Libertad 93,1 93,7 95,3 79,2 83,8 92,8 89,8 98,1 96,1
Lambayeque - 95,0 96,6 70,7 88,0 96,2 89,9 93,6 95,5
Provincia de Lima 1/ 99,5 99,5 99,6 98,9 92,2 99,8 98,3 99,2 97,4
Región Lima 2/ 97,5 97,3 95,5 94,3 99,7 97,3 98,9 96,9 99,3
Loreto 87,1 49,9 65,7 35,4 93,8 76,7 68,3 75,8 60,6
Madre de Dios 91,1 88,8 90,3 62,4 72,1 93,4 74,7 88,1 84,4
Moquegua - 97,2 98,9 96,6 81,0 98,8 97,3 98,4 98,0
Pasco 97,3 97,9 93,9 71,9 98,3 90,9 94,0 92,5 92,9
Piura 91,2 90,9 86,2 74,2 78,8 87,8 85,1 92,1 92,3
Puno 92,1 87,3 93,8 43,1 87,9 84,9 91,7 89,5 87,7
San Martín 89,1 82,2 79,7 62,2 83,3 86,9 74,4 83,5 90,9
Tacna - 88,1 99,7 96,6 94,8 97,7 96,0 95,3 99,1
Tumbes - 96,0 92,7 94,3 92,9 95,5 95,1 92,7 99,4
Ucayali 87,1 83,4 80,7 57,5 91,0 77,4 65,3 67,9 79,5

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas (ENEDU).

349
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 4.c: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la
cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos
adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo

4.c.1.a PERÚ: Proporción de docentes de educación inicial que recibieron la mínima formación pedagógica durante el empleo
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2013 2014 2015

Nacional 28,3 43,8 56,7

Área de residencia
Urbana 33,4 47,2 62,0
Rural 19,3 37,4 47,5

Departamento
Amazonas 10,3 24,9 43,9
Áncash 20,9 38,4 62,2
Apurímac 23,8 47,8 64,1
Arequipa 54,5 64,1 64,8
Ayacucho 26,2 47,9 62,8
Cajamarca 26,3 42,4 44,9
Prov. Const. del Callao 65,0 58,8 76,8
Cusco 27,3 35,5 63,0
Huancavelica 19,4 52,6 58,9
Huánuco 13,6 37,4 57,2
Ica 13,8 44,3 42,1
Junín 28,2 37,5 68,7
La Libertad 20,1 42,7 58,3
Lambayeque 15,6 17,9 51,4
Provincia de Lima 1/ 64,9 64,7 72,9
Región Lima 2/ 25,2 54,0 73,1
Loreto 16,9 24,6 43,3
Madre de Dios 25,5 22,2 43,1
Moquegua 26,8 55,1 57,0
Pasco 26,0 44,9 43,2
Piura 25,2 49,3 53,0
Puno 22,9 38,6 49,8
San Martín 22,8 45,0 43,3
Tacna 43,7 54,1 53,1
Tumbes 21,4 35,5 51,1
Ucayali 13,9 23,3 33,9

Nota: El valor del indicador comprende los docentes del nivel inicial con formación pedagógica y que se están capacitando en la actualidad.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas (ENEDU).

350
Anexos

4.c.1.b PERÚ: Proporción de docentes de segundo y cuarto grado de educación primaria que recibieron la mínima formación
pedagógica durante el empleo
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2016 2017 2018

Nacional 24,7 42,1 56,8

Área de residencia
Urbana 30,1 49,7 59,6
Rural 21,6 35,6 54,7

Departamento
Amazonas 7,6 33,5 56,5
Áncash 23,5 31,7 62,0
Apurímac 32,6 33,0 61,5
Arequipa 51,9 64,2 67,9
Ayacucho 33,1 35,2 62,3
Cajamarca 28,9 36,9 47,3
Prov. Const. del Callao 59,7 60,3 71,4
Cusco 27,1 39,9 62,9
Huancavelica 25,9 36,5 47,4
Huánuco 10,0 27,7 68,1
Ica 10,6 49,3 48,1
Junín 28,9 52,1 58,5
La Libertad 17,7 40,6 56,1
Lambayeque 29,7 33,7 58,4
Provincia de Lima 1/ 44,3 59,2 72,4
Región Lima 2/ 7,0 46,3 48,8
Loreto 19,9 29,1 45,7
Madre de Dios 10,7 29,0 37,8
Moquegua 23,1 52,0 57,1
Pasco 14,0 43,8 60,1
Piura 26,0 47,4 57,0
Puno 17,9 53,7 44,0
San Martín 22,9 48,6 62,1
Tacna 48,0 56,9 61,3
Tumbes 14,6 43,6 61,4
Ucayali 26,8 29,6 44,5

Nota: El valor del indicador comprende los docentes del nivel primaria con formación pedagógica y que se están capacitando en la actualidad.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas (ENEDU).

351
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

4.c.1.c PERÚ: Proporción de docentes de segundo y quinto grado de educación secundaria que recibieron la mínima formación
pedagógica durante el empleo
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2016 2017 2018

Nacional 32,8 45,5 61,8

Área de residencia
Urbana 35,9 51,0 66,0
Rural 27,5 35,2 54,1

Departamento
Amazonas 21,7 37,6 57,1
Áncash 33,2 40,1 66,4
Apurímac 35,2 31,6 61,0
Arequipa 45,3 61,3 85,1
Ayacucho 40,3 41,9 62,3
Cajamarca 23,0 46,3 53,3
Prov. Const. del Callao 60,8 68,1 85,0
Cusco 40,2 49,7 63,0
Huancavelica 26,6 48,5 60,0
Huánuco 32,3 23,5 70,9
Ica 46,0 54,8 71,9
Junín 35,5 34,3 71,6
La Libertad 12,3 47,9 61,9
Lambayeque 46,6 26,1 44,5
Provincia de Lima 1/ 60,7 67,5 78,0
Región Lima 2/ 26,4 53,9 56,9
Loreto 24,8 37,8 43,0
Madre de Dios 7,6 12,0 34,6
Moquegua 32,9 49,5 58,1
Pasco 20,0 47,4 62,7
Piura 21,6 44,0 58,3
Puno 22,1 44,6 64,1
San Martín 23,3 39,9 40,9
Tacna 83,1 71,8 70,7
Tumbes 12,6 45,9 37,8
Ucayali 27,6 24,6 35,6

Nota: El valor del indicador comprende los docentes del nivel secundaria con formación pedagógica y que se están capacitando en la actualidad.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas (ENEDU).

352
Anexos

Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado,
incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación
5.2.1 PERÚ: Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia física y/o sexual ejercida por el esposo o
compañero en los últimos 12 meses
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 13,6 12,9 12,1 12,8 11,7 10,8 10,6 10,9

Área de residencia
Urbana 14,1 13,0 12,5 12,8 11,9 11,1 10,6 11,0
Rural 12,4 12,5 11,1 12,9 10,9 10,0 10,7 10,6

Departamento
Amazonas 12,4 14,4 14,8 12,5 9,6 6,5 9,4 8,7
Áncash 12,5 12,2 10,0 14,4 13,0 9,5 9,9 9,6
Apurímac 17,6 21,1 22,9 21,9 16,1 18,2 19,3 16,2
Arequipa 12,0 10,5 12,3 16,7 18,1 13,9 14,0 12,9
Ayacucho 16,8 16,9 18,0 16,0 14,9 13,2 13,1 11,9
Cajamarca 9,4 11,2 6,7 12,7 8,9 9,3 10,9 8,4*
Prov. Const. del Callao - - - 11,0 9,7 11,0 8,8 12,3
Cusco 21,4 24,1 21,0 17,4 17,4 16,9 16,0 16,9
Huancavelica 9,6 11,0 11,5 19,1 12,9 12,4 14,3 12,7
Huánuco 10,4 9,7 9,7 7,1 12,8 9,2 7,3 9,6
Ica 16,8 16,5 10,1 12,9 10,1 9,5 9,5 10,3
Junín 21,2 13,8 14,8 13,2 17,4 15,1 16,4 15,2
La Libertad 5,9 4,3 9,0 9,0 8,1 7,9 8,8 8,2
Lambayeque 8,8 10,4 8,0 9,0 7,2 7,2 7,3 7,8*
Lima - - - 12,4 11,0 9,4 9,7 9,7
Provincia de Lima 1/ - - - 12,3 11,0 9,1 9,5 9,5
Región Lima 2/ - - - 12,6 11,1 11,9 11,7 11,0
Loreto 18,4 15,0 15,4 11,9 12,6 11,0 9,0 11,7
Madre de Dios 16,8 18,5 18,1 16,7 19,4 17,6 12,3 10,8*
Moquegua 14,1 12,0 16,2 12,1 10,9 10,6 8,9 8,4
Pasco 14,6 9,6 10,6 11,0 11,2 9,8 11,5 11,3
Piura 15,1 12,3 10,4 10,3 9,9 10,5 8,4 15,3
Puno 16,7 15,8 14,1 16,9 16,5 17,0 16,2 13,5
San Martín 13,2 16,4 9,8 15,5 9,4 13,7 11,9 10,8
Tacna 15,9 13,9 9,8 11,1 10,3 7,9 5,6 5,7*
Tumbes 14,3 14,4 13,2 12,3 9,4 10,2 10,5 12,9
Ucayali 11,4 10,2 9,9 10,0 9,7 10,5 7,4 9,2

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

353
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

5.2.1.1 PERÚ: Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia física ejercida por el esposo o compañero en
los últimos 12 meses
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 12,6 12,1 11,5 11,9 10,9 10,2 10,0 10,3

Área de residencia
Urbana 13,2 12,4 11,9 12,0 11,2 10,5 10,1 10,5
Rural 11,3 11,7 10,4 11,8 10,2 9,3 9,8 9,8

Departamento
Amazonas 11,3 13,6 13,6 11,2 8,8 5,9 8,2 8,2
Áncash 10,8 10,9 9,2 13,5 12,5 8,9 9,8 9,3
Apurímac 17,0 19,9 21,0 19,4 13,9 17,0 16,5 15,1
Arequipa 9,9 9,6 12,3 16,1 17,5 12,6 13,4 11,6
Ayacucho 14,8 15,3 17,0 14,7 13,9 12,5 12,2 11,4
Cajamarca 8,4 10,6 6,1 11,5 8,3 8,9 10,0 8,1
Prov. Const. del Callao - - - 10,0 9,0 10,7 8,6 11,3
Cusco 19,5 22,5 20,2 17,2 15,2 15,7 14,9 15,6
Huancavelica 9,2 10,8 11,0 18,2 12,4 11,8 13,9 11,9
Huánuco 10,2 9,2 9,3 6,6 11,7 8,5 6,8 8,9
Ica 16,0 15,7 9,7 11,6 9,7 8,3 9,3 9,8
Junín 19,8 13,1 13,6 12,1 16,5 14,6 15,6 13,6
La Libertad 5,7 4,3 8,9 7,7 7,7 7,4 8,6 7,4
Lambayeque 8,6 10,1 7,1 8,8 6,5 7,0 7,2 7,1
Lima - - - 11,7 10,1 9,1 9,1 9,2
Provincia de Lima 1/ - - - 11,6 10,1 8,9 8,8 9,1
Región Lima 2/ - - - 12,1 10,7 10,5 11,0 10,5
Loreto 17,4 14,3 15,2 11,4 12,1 10,8 8,3 11,7
Madre de Dios 16,2 16,9 17,0 15,6 18,2 17,1 11,9 10,5
Moquegua 12,9 11,6 15,8 11,4 10,2 9,9 8,4 8,1
Pasco 14,0 9,0 10,4 9,6 10,8 8,7 10,6 10,2
Piura 14,6 11,1 9,7 9,3 9,3 10,2 8,0 15,1
Puno 15,6 15,2 14,1 14,9 16,2 15,8 15,4 13,2
San Martín 11,6 14,3 9,2 14,4 8,9 12,6 11,7 10,5
Tacna 13,9 13,6 9,1 10,8 9,8 7,3 5,3 5,7
Tumbes 13,6 13,5 12,8 11,3 9,1 9,5 9,7 12,5
Ucayali 10,5 10,0 9,6 9,7 9,3 9,7 7,4 9,0

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

354
Anexos

5.2.1.2 PERÚ: Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia sexual ejercida por el esposo o compañero
en los últimos 12 meses
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 3,3 3,2 3,0 3,4 2,9 2,5 2,4 2,6

Área de residencia
Urbana 3,2 3,0 2,9 3,1 2,7 2,4 2,2 2,5
Rural 3,5 3,7 3,0 4,2 3,6 2,7 3,2 3,1

Departamento
Amazonas 3,9 3,8 4,0 4,6 2,4 1,8 3,9 2,5
Áncash 4,2 2,2 2,8 3,0 2,9 2,2 1,6 1,2
Apurímac 5,5 5,7 9,9 8,8 6,7 4,7 7,7 4,4
Arequipa 3,7 3,5 1,8 5,9 3,5 3,4 3,9 3,5
Ayacucho 5,7 7,6 5,0 5,0 4,7 2,9 3,8 3,7
Cajamarca 1,6 2,4 2,3 3,8 2,9 2,5 4,3 2,9
Prov. Const. del Callao - - - 1,9 2,0 1,3 1,5 3,8
Cusco 7,1 8,3 5,9 3,1 5,8 5,1 5,9 4,1
Huancavelica 2,4 3,6 2,3 4,0 3,5 3,6 2,4 3,0
Huánuco 2,1 3,0 2,3 1,7 4,6 2,9 2,2 3,4
Ica 3,5 2,9 2,1 3,8 2,6 2,8 2,1 3,0
Junín 3,7 2,7 4,5 3,2 3,4 2,0 4,1 4,3
La Libertad 0,9 0,7 1,7 2,5 1,5 2,0 1,3 2,3
Lambayeque 1,5 2,0 2,2 1,6 1,9 1,1 1,2 3,0
Lima - - - 2,9 2,6 1,8 1,6 2,1
Provincia de Lima 1/ - - - 2,8 2,6 1,5 1,6 2,0
Región Lima 2/ - - - 3,7 2,8 4,1 2,0 2,8
Loreto 4,2 3,2 2,4 1,5 2,9 1,8 1,5 1,5
Madre de Dios 3,8 5,2 4,5 4,6 4,5 3,5 3,4 1,4
Moquegua 3,8 2,0 4,1 2,5 2,2 1,5 2,1 1,9
Pasco 3,1 2,0 1,8 4,2 2,0 2,4 3,2 2,0
Piura 3,6 3,4 2,6 3,6 2,5 1,9 1,7 2,9
Puno 4,0 3,0 2,3 7,1 5,7 5,8 3,3 3,4
San Martín 5,3 5,9 1,6 4,5 2,6 4,6 2,7 1,8
Tacna 4,9 3,6 1,1 1,4 1,4 2,5 0,8 1,0
Tumbes 2,4 3,8 1,9 3,5 1,1 2,6 3,6 3,5
Ucayali 2,6 2,1 1,5 2,0 1,8 2,0 1,4 1,6

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

355
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

5.2.2 PERÚ: Proporción de mujeres de 18 y más años de edad que fueron alguna vez víctimas de violencia sexual, por parte de otra
persona que no es su actual esposo o compañero
(Porcentaje)
Estado conyugal / Situación con la pareja 2013 2015

Mujeres actualmente unidas que han sufrido violencia sexual por parte de otra persona que no es su
11,9 10,3
esposo o compañero

Mujeres anteriormente unidas que han sufrido violencia sexual por parte de otra persona que no es su
12,6 15,0
esposo o compañero

Mujeres solteras que han sufrido violencia sexual por parte de alguna persona 15,4 13,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES).

Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital
femenina
5.3.1 PERÚ: Proporción de mujeres entre 20 y 24 años de edad que estaban casadas o mantenían una unión estable antes de cumplir
los 15 años y antes de cumplir los 18 años
(Porcentaje)
Antes de cumplir 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Los 15 años 3,4 3,0 2,6 2,5 2,9 2,6 3,0 2,7 2,6 2,5
Los 18 años 19,0 20,1 18,8 19,1 20,4 18,6 21,5 19,5 19,0 17,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

356
Anexos

Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos,
infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia,
según proceda en cada país
5.4.1 PERÚ: Proporción de tiempo dedicado a quehaceres domésticos y cuidados no remunerados según sexo, 2010
(Horas y minutos por día)
Tiempo dedicado
Ámbito Geográfico / Sexo
Quehaceres domésticos no remunerados 1/ Cuidados no remunerados 2/

Nacional 2:59 1:26


Hombre 1:41 0:54
Mujer 4:16 1:52

Área de residencia
Urbana 2:45 1:31
Hombre 1:33 0:56
Mujer 3:57 1:58

Rural 3:41 1:12


Hombre 2:07 0:49
Mujer 5:17 1:31

Región Natural
Lima Metropolitana 3/ 2:37 1:40
Hombre 1:31 1:00
Mujer 3:43 2:10

Resto Costa 2:54 1:26


Hombre 1:33 0:50
Mujer 4:14 1:55

Sierra 3:26 1:11


Hombre 2:01 0:50
Mujer 4:47 1:27

Selva 2:56 1:30


Hombre 1:34 0:56
Mujer 4:24 2:01

1/ Incluye la preparación de los alimentos, limpieza, compras, mantenimiento y otras actividades respecto al hogar.
2/ Incluye al cuidado de niños, adolescentes, enfermos, personas con alguna discapacidad o adulto mayor miembros del hogar.
3/ Comprende los distritos de la provincia de Lima y de la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT).

357
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

5.4.1.1 PERÚ: Proporción de tiempo dedicado a quehaceres domésticos y cuidados no remunerados por sexo según grupos de edad,
2010
(Horas y minutos por día)
Tiempo dedicado
Ámbito Geográfico / Grupos
Quehaceres domésticos no remunerados 1/ Cuidados no remunerados 2/
de edad
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Nacional 2:59 1:41 4:16 1:26 0:54 1:52


De 12 a 14 años 1:45 1:23 2:11 0:52 0:50 0:54
De 15 a 24 años 2:15 1:28 3:02 1:20 0:41 1:48
De 25 a 44 años 3:14 1:38 4:51 1:44 1:03 2:15
De 45 a 54 años 3:29 1:50 5:09 1:05 0:48 1:20
De 55 a 64 años 3:48 2:06 5:17 1:09 0:48 1:24
De 65 a más años 3:37 2:24 4:42 1:08 0:57 1:16

Área de residencia
Urbana 2:45 1:33 3:57 1:31 0:56 1:58
De 12 a 14 años 1:36 1:17 1:59 0:54 0:52 0:55
De 15 a 24 años 2:03 1:23 2:44 1:22 0:41 1:52
De 25 a 44 años 2:59 1:29 4:28 1:49 1:05 2:22
De 45 a 54 años 3:14 1:41 4:48 1:09 0:48 1:29
De 55 a 64 años 3:38 1:56 5:05 1:16 0:52 1:33
De 65 a más años 3:22 2:13 4:19 1:14 1:02 1:23

Rural 3:41 2:07 5:17 1:12 0:49 1:31


De 12 a 14 años 2:02 1:34 2:39 0:49 0:47 0:52
De 15 a 24 años 2:59 1:48 4:09 1:13 0:43 1:35
De 25 a 44 años 4:05 2:08 6:08 1:27 0:54 1:53
De 45 a 54 años 4:17 2:21 6:14 0:53 0:48 0:57
De 55 a 64 años 4:18 2:33 5:58 0:44 0:35 0:51
De 65 a más años 4:11 2:45 5:35 0:51 0:45 0:56

Región Natural
Lima Metropolitana 3/ 2:37 1:31 3:43 1:40 1:00 2:10
De 12 a 14 años 1:29 1:14 1:51 1:04 1:05 1:03
De 15 a 24 años 1:53 1:18 2:29 1:31 0:36 2:10
De 25 a 44 años 2:45 1:26 4:08 1:56 1:12 2:27
De 45 a 54 años 2:59 1:38 4:22 1:16 0:47 1:42
De 55 a 64 años 3:35 1:53 4:55 1:40 0:59 2:05
De 65 a más años 3:23 2:28 4:06 1:24 1:05 1:38

Resto Costa 2:54 1:33 4:14 1:26 0:50 1:55


De 12 a 14 años 1:40 1:16 2:03 0:47 0:47 0:47
De 15 a 24 años 2:12 1:27 3:01 1:19 0:44 1:47
De 25 a 44 años 3:12 1:27 4:52 1:48 0:57 2:25
De 45 a 54 años 3:29 1:46 5:11 1:06 0:42 1:27
De 55 a 64 años 3:37 1:52 5:22 0:55 0:41 1:09
De 65 a más años 3:25 1:59 4:45 1:05 0:53 1:12

Sierra 3:26 2:01 4:47 1:11 0:50 1:27


De 12 a 14 años 2:04 1:38 2:33 0:46 0:45 0:48
De 15 a 24 años 2:37 1:43 3:27 1:04 0:43 1:17
De 25 a 44 años 3:46 2:00 5:28 1:29 0:56 1:54
De 45 a 54 años 4:00 2:06 5:50 0:53 0:50 0:56
De 55 a 64 años 4:16 2:32 5:41 0:45 0:44 0:46
De 65 a más años 4:01 2:38 5:17 0:57 0:52 1:01

Selva 2:56 1:34 4:24 1:30 0:56 2:01


De 12 a 14 años 1:33 1:09 2:03 0:55 0:46 1:03
De 15 a 24 años 2:21 1:20 3:27 1:35 0:44 2:16
De 25 a 44 años 3:20 1:36 5:09 1:44 1:05 2:16
De 45 a 54 años 3:25 1:53 5:08 1:09 0:55 1:25
De 55 a 64 años 3:27 1:58 5:09 1:02 0:45 1:16
De 65 a más años 3:15 2:07 4:22 0:54 0:48 0:58

1/ Incluye la preparación de los alimentos, limpieza, compras, mantenimiento y otras actividades respecto al hogar.
2/ Incluye al cuidado de niños, adolescentes, enfermos, personas con alguna discapacidad o adulto mayor miembros del hogar.
3/ Comprende los distritos de la provincia de Lima y de la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT).

358
Anexos

5.4.1.2 PERÚ: Proporción de tiempo dedicado a quehaceres domésticos y cuidados no remunerados por sexo según nivel educativo,
2010
(Horas y minutos por día)
Tiempo dedicado
Ámbito Geográfico / Nivel
Quehaceres domésticos no remunerados 1/ Cuidados no remunerados 2/
educativo
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Nacional 2:59 1:41 4:16 1:26 0:54 1:52


Sin nivel 4:38 2:25 5:23 1:05 0:56 1:07
Primaria 3:35 1:51 5:01 1:20 0:47 1:42
Secundaria 2:43 1:37 4:00 1:27 0:53 1:58
Superior 3/ 2:28 1:36 3:26 1:35 1:02 2:05

Área de residencia
Urbana 2:45 1:33 3:57 1:31 0:56 1:58
Sin nivel 4:04 1:57 4:39 1:10 0:55 1:12
Primaria 3:18 1:36 4:34 1:27 0:50 1:49
Secundaria 2:39 1:30 3:55 1:32 0:54 2:02
Superior 3/ 2:27 1:35 3:23 1:36 1:02 2:06

Rural 3:41 2:07 5:17 1:12 0:49 1:31


Sin nivel 5:00 2:38 5:54 1:01 0:57 1:03
Primaria 3:56 2:07 5:37 1:13 0:44 1:33
Secundaria 3:00 2:05 4:23 1:10 0:49 1:36
Superior 3/ 2:44 1:44 4:40 1:26 1:10 1:45

Región Natural
Lima Metropolitana 4/ 2:37 1:31 3:43 1:40 1:00 2:10
Sin nivel 4:23 2:52 4:35 1:49 0:00 1:55
Primaria 3:07 1:44 4:08 1:38 1:06 1:54
Secundaria 2:34 1:27 3:46 1:39 0:56 2:11
Superior 3/ 2:23 1:33 3:19 1:45 1:06 2:18

Resto Costa 2:54 1:33 4:14 1:26 0:50 1:55


Sin nivel 3:55 1:36 4:46 1:10 0:55 1:13
Primaria 3:26 1:37 4:54 1:20 0:45 1:42
Secundaria 2:44 1:30 4:07 1:26 0:49 2:00
Superior 3/ 2:29 1:34 3:30 1:36 0:57 2:12

Sierra 3:26 2:01 4:47 1:11 0:50 1:27


Sin nivel 4:55 2:42 5:39 0:53 0:52 0:53
Primaria 3:59 2:06 5:32 1:08 0:39 1:25
Secundaria 3:00 2:00 4:14 1:14 0:53 1:34
Superior 3/ 2:36 1:46 3:36 1:20 1:01 1:38

Selva 2:56 1:34 4:24 1:30 0:56 2:01


Sin nivel 4:22 2:03 5:29 1:20 1:12 1:23
Primaria 3:21 1:44 4:55 1:33 0:52 2:06
Secundaria 2:33 1:26 3:59 1:30 0:55 2:03
Superior 3/ 2:19 1:27 3:21 1:28 1:06 1:52

1/ Incluye la preparación de los alimentos, limpieza, compras, mantenimiento y otras actividades respecto al hogar.
2/ Incluye al cuidado de niños, adolescentes, enfermos, personas con alguna discapacidad o adulto mayor miembros del hogar.
3/ Incluye Superior No Universitario, Superior Universitario y Posgrado.
4/ Comprende los distritos de la provincia de Lima y de la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT).

359
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

5.4.1.3 PERÚ: Proporción de tiempo dedicado a quehaceres domésticos y cuidados no remunerados por sexo según estado civil,
2010
(Horas y minutos por día)
Tiempo dedicado
Ámbito Geográfico / Estado Civil Quehaceres domésticos no remunerados 1/ Cuidados no remunerados 2/
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Nacional 2:59 1:41 4:16 1:26 0:54 1:52


Conviviente/Casada(o) 3:31 1:43 5:20 1:40 0:59 2:15
Separada(o)/Divorciada(o) 3:36 2:25 4:05 1:46 1:14 1:52
Viuda(o) 4:16 2:55 4:48 1:12 1:03 1:13
Soltera(o) 2:05 1:32 2:44 0:58 0:43 1:12

Área de residencia
Urbana 2:45 1:33 3:57 1:31 0:56 1:58
Conviviente/Casada(o) 3:16 1:33 5:00 1:47 1:02 2:25
Separada(o)/Divorciada(o) 3:27 2:11 3:56 1:48 1:19 1:53
Viuda(o) 3:55 2:20 4:25 1:14 1:15 1:14
Soltera(o) 1:55 1:28 2:28 0:59 0:42 1:14

Rural 3:41 2:07 5:17 1:12 0:49 1:31


Conviviente/Casada(o) 4:11 2:10 6:15 1:19 0:51 1:44
Separada(o)/Divorciada(o) 4:28 3:24 5:07 1:33 1:01 1:45
Viuda(o) 4:56 3:37 5:40 1:05 0:49 1:10
Soltera(o) 2:38 1:48 3:40 0:56 0:44 1:07

Región Natural
Lima Metropolitana 3/ 2:37 1:31 3:43 1:40 1:00 2:10
Conviviente/Casada(o) 3:09 1:34 4:45 1:57 1:06 2:40
Separada(o)/Divorciada(o) 3:04 2:03 3:27 1:48 1:57 1:47
Viuda(o) 4:00 2:28 4:26 1:20 1:38 1:19
Soltera(o) 1:46 1:24 2:15 1:06 0:44 1:25

Resto Costa 2:54 1:33 4:14 1:26 0:50 1:55


Conviviente/Casada(o) 3:27 1:31 5:23 1:41 0:55 2:22
Separada(o)/Divorciada(o) 3:37 2:16 4:09 1:47 0:42 1:57
Viuda(o) 3:48 2:19 4:26 1:09 1:03 1:11
Soltera(o) 2:04 1:29 2:45 0:57 0:40 1:12

Sierra 3:26 2:01 4:47 1:11 0:50 1:27


Conviviente/Casada(o) 3:56 2:02 5:52 1:20 0:54 1:42
Separada(o)/Divorciada(o) 4:17 2:58 4:55 1:39 0:55 1:52
Viuda(o) 4:50 3:29 5:26 1:07 0:48 1:10
Soltera(o) 2:28 1:48 3:10 0:53 0:44 1:01

Selva 2:56 1:34 4:24 1:30 0:56 2:01


Conviviente/Casada(o) 3:27 1:39 5:17 1:43 1:02 2:21
Separada(o)/Divorciada(o) 3:59 2:37 4:35 1:48 1:14 1:55
Viuda(o) 3:27 2:27 3:52 1:10 0:54 1:13
Soltera(o) 1:55 1:21 2:43 0:57 0:43 1:13

1/ Incluye la preparación de los alimentos, limpieza, compras, mantenimiento y otras actividades respecto al hogar.
2/ Incluye al cuidado de niños, adolescentes, enfermos, personas con alguna discapacidad o adulto mayor miembros del hogar.
3/ Comprende los distritos de la provincia de Lima y de la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT).

360
Anexos

5.4.1.4 PERÚ: Proporción de tiempo dedicado a quehaceres domésticos y cuidados no remunerados por sexo según lengua materna,
2010
(Horas y minutos por día)
Tiempo dedicado
Ámbito Geográfico /
Quehaceres domésticos no remunerados 1/ Cuidados no remunerados 2/
Lengua Materna
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Nacional
Lengua Nativa 3/ 3:49 2:15 5:14 1:15 0:49 1:34
Castellano 2:49 1:35 4:04 1:28 0:55 1:55

Área de residencia
Urbana
Lengua Nativa 3/ 3:31 1:58 4:50 1:22 0:55 1:40
Castellano 2:41 1:30 3:51 1:32 0:56 2:00

Rural
Lengua Nativa 3/ 4:02 2:26 5:33 1:10 0:46 1:29
Castellano 3:27 1:55 5:07 1:13 0:50 1:32

Región Natural
Lima Metropolitana 4/
Lengua Nativa 3/ 3:24 1:45 4:49 1:37 1:03 1:58
Castellano 2:33 1:30 3:38 1:40 1:00 2:11

Resto Costa
Lengua Nativa 3/ 3:37 2:08 5:00 1:26 0:49 1:51
Castellano 2:51 1:31 4:12 1:26 0:50 1:56

Sierra
Lengua Nativa 3/ 3:59 2:24 5:22 1:09 0:48 1:25
Castellano 3:08 1:49 4:27 1:12 0:52 1:29

Selva
Lengua Nativa 3/ 3:26 2:01 5:04 1:16 0:44 1:46
Castellano 2:51 1:30 4:18 1:32 0:58 2:03

1/ Incluye la preparación de los alimentos, limpieza, compras, mantenimiento y otras actividades respecto al hogar.
2/ Incluye al cuidado de niños, adolescentes, enfermos, personas con alguna discapacidad o adulto mayor miembros del hogar.
3/ Incluye quechua, aymara, ashninka u otra lenguas nativas.
4/ Comprende los distritos de la provincia de Lima y de la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT).

361
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos
los niveles decisorios en la vida política, económica y pública

5.5.1.a PERÚ: Escaños ocupados por hombres y mujeres en los parlamentos nacionales por período congresal
(Personas)
1985 / 1990 1990 / 1993 1993 / 1995 1995 / 2000 2000 / 2001 2001 / 2006 2006 / 2011 2011 / 2016 2016 / 2021

Nacional 240 240 80 120 120 120 120 130 130


Mujer 13 15 7 13 24 23 35 28 37
Hombre 227 225 73 107 96 97 85 102 93

% de Mujeres en el Parlamento 5,4 6,3 8,8 10,8 20,0 19,2 29,2 21,5 28,5

Nota 1: Del 1993 hasta 2010 según la Constitución del año 1993, el Congreso es unicameral e integrado por 120 parlamentarios.
Nota 2: A partir del 28 de Julio de 2011 se amplió el número de congresistas a 130, según la Ley 29402.
Nota 3: En junio de 2018, tres congresistas varones fueron suspendidos y acusados por los delitos de cohecho activo genérico y tráfico de influencias. Asimismo, dos congresistas
varones y una mujer ostentarán el cargo mientras duren los procesos penales de los titulares.
Fuente: Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) - Gerencia de Sistemas e Informática Electoral.

5.5.1.b PERÚ: Proporción de alcaldías dirigidas por mujeres por período de alcaldía
(Porcentaje)
Departamento 1983 / 1986 1995 / 1998 1999 / 2002 2003 / 2006 2007 / 2010 2011 / 2014 2015 / 2018 2019 / 2022

Nacional 2,2 2,9 3,3 3,4 2,7 3,8 2,8 4,8

Departamento
Amazonas 1,4 1,2 1,2 1,2 6,0 3,6 3,8 6,0
Áncash 0,7 3,6 4,2 1,8 1,9 1,3 2,5 3,0
Apurímac 3,0 0,0 1,3 1,3 1,3 1,3 5,1 2,4
Arequipa 1,9 3,7 4,6 3,7 4,6 4,6 3,7 8,3
Ayacucho 9,4 2,7 0,9 0,9 4,5 2,7 0,0 3,4
Cajamarca 3,6 1,6 1,6 2,5 0,8 0,8 1,7 0,8
Prov. Const. del Callao 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 16,7 0,0
Cusco 1,0 5,6 6,5 7,4 2,8 1,9 0,9 1,8
Huancavelica 0,0 2,2 3,2 4,3 3,2 6,5 2,2 7,1
Huánuco 3,1 5,4 0,0 0,0 1,3 5,5 6,7 3,6
Ica 5,1 2,3 2,3 2,4 0,0 5,0 4,8 14,0
Junín 3,3 3,3 4,1 5,7 3,4 2,5 2,5 4,0
La Libertad 4,2 3,7 2,4 2,4 1,2 3,7 1,3 1,2
Lambayeque 3,2 0,0 2,6 2,6 0,0 2,8 0,0 5,3
Lima 3,1 7,6 8,8 8,8 5,4 9,8 5,4 10,1
Provincia de Lima 1/ - - - - 0,0 11,6 2,3 2,3
Región Lima 2/ - - - - 7,3 9,1 6,5 12,7
Loreto 2,5 2,1 2,0 2,0 6,0 3,9 8,2 1,9
Madre de Dios 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 9,1 0,0 0,0
Moquegua 5,3 5,0 0,0 0,0 5,0 5,0 5,3 0,0
Pasco 0,0 0,0 7,1 7,4 0,0 7,1 3,6 0,0
Piura 0,0 1,6 3,1 4,7 3,2 6,3 0,0 7,7
Puno 0,0 0,9 0,9 1,9 0,0 0,9 0,0 3,7
San Martín 1,4 0,0 2,7 1,4 1,3 4,1 4,2 10,4
Tacna 0,0 0,0 0,0 3,7 0,0 3,7 0,0 3,6
Tumbes 0,0 0,0 0,0 0,0 8,3 7,7 0,0 7,7
Ucayali 0,0 0,0 7,1 7,1 0,0 0,0 0,0 5,9

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

362
Anexos

5.5.1.b.1 PERÚ: Alcaldesas y alcaldes elegidos por período de alcaldía


(Personas)
Departamento / Sexo 1983 / 1986 1995 / 1998 1999 / 2002 2003 / 2006 2007 / 2010 2011 / 2014 2015 / 2018 2019 / 2022

Nacional 1553 1813 1816 1807 1800 1787 1793 1862


Mujer 34 53 60 62 49 68 50 90
Hombre 1519 1760 1756 1745 1751 1719 1743 1772

Departamento
Amazonas 74 83 83 83 83 83 80 83
Mujer 1 1 1 1 5 3 3 5
Hombre 73 82 82 82 78 80 77 78

Áncash 146 165 165 164 160 155 163 165


Mujer 1 6 7 3 3 2 4 5
Hombre 145 159 158 161 157 153 159 160

Apurímac 67 80 80 79 79 80 79 84
Mujer 2 0 1 1 1 1 4 2
Hombre 65 80 79 78 78 79 75 82

Arequipa 104 108 109 108 109 109 109 109


Mujer 2 4 5 4 5 5 4 9
Hombre 102 104 104 104 104 104 105 100

Ayacucho 32 110 110 110 112 110 114 118


Mujer 3 3 1 1 5 3 0 4
Hombre 29 107 109 109 107 107 114 114

Cajamarca 111 127 122 122 122 123 119 125


Mujer 4 2 2 3 1 1 2 1
Hombre 107 125 120 119 121 122 117 124

Prov. Const. del Callao 6 6 6 6 6 6 6 7


Mujer 0 0 0 0 0 0 1 0
Hombre 6 6 6 6 6 6 5 7

Cusco 98 108 108 108 108 107 107 112


Mujer 1 6 7 8 3 2 1 2
Hombre 97 102 101 100 105 105 106 110

Huancavelica 74 93 94 93 94 92 91 99
Mujer 0 2 3 4 3 6 2 7
Hombre 74 91 91 89 91 86 89 92

Huánuco 65 74 76 76 75 73 75 83
Mujer 2 4 0 0 1 4 5 3
Hombre 63 70 76 76 74 69 70 80

Ica 39 43 43 42 42 40 42 43
Mujer 2 1 1 1 0 2 2 6
Hombre 37 42 42 41 42 38 40 37

Junín 121 123 123 122 119 119 121 124


Mujer 4 4 5 7 4 3 3 5
Hombre 117 119 118 115 115 116 118 119

La Libertad 72 82 82 82 81 82 79 81
Mujer 3 3 2 2 1 3 1 1
Hombre 69 79 80 80 80 79 78 80
Continúa…

363
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

5.5.1.b.1 PERÚ: Alcaldesas y alcaldes elegidos por período de alcaldía


(Personas) Conclusión.
Departamento / Sexo 1983 / 1986 1995 / 1998 1999 / 2002 2003 / 2006 2007 / 2010 2011 / 2014 2015 / 2018 2019 / 2022

Lambayeque 31 33 38 38 38 36 37 38
Mujer 1 0 1 1 0 1 0 2
Hombre 30 33 37 37 38 35 37 36

Lima 159 171 171 170 167 164 167 169


Mujer 5 13 15 15 9 16 9 17
Hombre 154 158 156 155 158 148 158 152

Provincia de Lima 1/ - - - - 43 43 43 43
Mujer - - - - 0 5 1 1
Hombre - - - - 43 38 42 42

Región Lima 2/ - - - - 124 121 124 126


Mujer - - - - 9 11 8 16
Hombre - - - - 115 110 116 110

Loreto 40 47 49 49 50 51 49 53
Mujer 1 1 1 1 3 2 4 1
Hombre 39 46 48 48 47 49 45 52

Madre de Dios 6 10 10 11 11 11 11 11
Mujer 0 0 0 0 0 1 0 0
Hombre 6 10 10 11 11 10 11 11

Moquegua 19 20 20 20 20 20 19 20
Mujer 1 1 0 0 1 1 1 0
Hombre 18 19 20 20 19 19 18 20

Pasco 25 28 28 27 28 28 28 29
Mujer 0 0 2 2 0 2 1 0
Hombre 25 28 26 25 28 26 27 29

Piura 61 64 64 64 62 64 64 65
Mujer 0 1 2 3 2 4 0 5
Hombre 61 63 62 61 60 60 64 60

Puno 90 108 107 107 105 107 108 109


Mujer 0 1 1 2 0 1 0 4
Hombre 90 107 106 105 105 106 108 105

San Martín 69 77 75 73 76 74 72 77
Mujer 1 0 2 1 1 3 3 8
Hombre 68 77 73 72 75 71 69 69

Tacna 23 26 27 27 27 27 26 28
Mujer 0 0 0 1 0 1 0 1
Hombre 23 26 27 26 27 26 26 27

Tumbes 11 12 12 12 12 13 13 13
Mujer 0 0 0 0 1 1 0 1
Hombre 11 12 12 12 11 12 13 12

Ucayali 10 15 14 14 14 13 14 17
Mujer 0 0 1 1 0 0 0 1
Hombre 10 15 13 13 14 13 14 16

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

364
Anexos

5.5.1.c PERÚ: Proporción de regidoras mujeres elegidas por período del regidor/a
(Porcentaje)
Departamento 1983 / 1986 1995 / 1998 1999 / 2002 2003 / 2006 2007 / 2010 2011 / 2014 2015 / 2018 2019 / 2022

Nacional 6,3 8,5 26,2 26,3 27,8 27,3 28,5 29,9

Departamento
Amazonas 4,3 5,0 25,6 26,9 27,9 26,0 28,8 28,7
Áncash 6,2 6,6 26,8 25,7 27,6 27,9 30,0 29,6
Apurímac 4,6 7,9 23,8 24,2 24,9 25,0 24,6 25,8
Arequipa 6,7 10,4 29,0 28,3 31,6 32,2 30,7 34,1
Ayacucho 7,0 4,5 27,7 28,2 26,7 25,8 26,5 28,6
Cajamarca 6,5 5,8 23,1 22,8 23,5 25,3 25,6 23,9
Prov. Const. del Callao 10,9 26,7 26,8 27,3 35,7 28,6 24,1 28,4
Cusco 4,5 7,4 23,9 24,5 24,7 25,0 24,3 25,3
Huancavelica 5,3 4,1 25,9 25,7 25,6 24,0 23,8 25,4
Huánuco 5,0 6,3 25,4 25,4 25,9 24,2 24,7 26,9
Ica 7,1 8,9 29,3 29,8 32,1 30,5 35,2 36,5
Junín 4,9 8,8 28,6 29,4 29,8 29,9 30,5 33,3
La Libertad 10,4 8,6 24,5 24,7 28,1 26,8 29,0 29,5
Lambayeque 6,5 9,2 21,5 21,6 28,9 28,2 29,4 34,9
Lima 7,9 14,4 27,3 27,2 32,5 30,6 34,5 36,0
Provincia de Lima 1/ - - - - 31,3 30,7 36,2 39,7
Región Lima 2/ - - - - 33,3 30,5 33,4 33,5
Loreto 5,8 9,7 26,7 27,0 27,9 28,6 31,2 31,7
Madre de Dios 10,4 11,9 35,2 36,2 28,8 27,1 32,2 39,7
Moquegua 4,9 11,6 28,7 29,9 31,8 28,7 28,8 31,8
Pasco 4,8 12,0 27,6 27,2 24,7 26,0 26,3 28,8
Piura 8,7 12,0 26,3 26,6 27,8 25,0 29,2 27,6
Puno 3,9 3,7 23,2 23,2 23,8 23,9 24,1 24,9
San Martín 5,0 7,9 28,0 27,1 26,7 27,4 28,3 30,7
Tacna 6,8 14,1 29,9 29,7 30,2 31,5 29,9 36,7
Tumbes 7,8 17,1 29,4 29,9 32,4 31,5 28,0 34,7
Ucayali 10,5 8,4 26,1 25,3 24,4 26,4 27,7 36,9

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

365
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

5.5.1.c.1 PERÚ: Regidoras y regidores elegidos por período del regidor/a


(Personas)
Departamento / Sexo 1983 / 1986 1995 / 1998 1999 / 2002 2003 / 2006 2007 / 2010 2011 / 2014 2015 / 2018 2019 / 2022

Nacional 9401 11007 10239 10220 10258 10199 10384 10654


Mujer 589 933 2687 2685 2849 2784 2957 3186
Hombre 8812 10074 7552 7535 7409 7415 7427 7468

Departamento
Amazonas 415 463 441 446 451 443 430 443
Mujer 18 23 113 120 126 115 124 127
Hombre 397 440 328 326 325 328 306 316

Áncash 827 931 874 872 856 825 871 875


Mujer 51 61 234 224 236 230 261 259
Hombre 776 870 640 648 620 595 610 616

Apurímac 347 443 424 422 417 420 427 446


Mujer 16 35 101 102 104 105 105 115
Hombre 331 408 323 320 313 315 322 331

Arequipa 593 607 607 604 611 611 615 619


Mujer 40 63 176 171 193 197 189 211
Hombre 553 544 431 433 418 414 426 408

Ayacucho 185 598 574 571 580 582 601 618


Mujer 13 27 159 161 155 150 159 177
Hombre 172 571 415 410 425 432 442 441

Cajamarca 644 746 668 667 668 673 669 687


Mujer 42 43 154 152 157 170 171 164
Hombre 602 703 514 515 511 503 498 523

Prov. Const. del Callao 64 60 56 55 56 56 58 67


Mujer 7 16 15 15 20 16 14 19
Hombre 57 44 41 40 36 40 44 48

Cusco 595 650 606 605 608 607 613 632


Mujer 27 48 145 148 150 152 149 160
Hombre 568 602 461 457 458 455 464 472

Huancavelica 415 513 490 491 500 492 501 523


Mujer 22 21 127 126 128 118 119 133
Hombre 393 492 363 365 372 374 382 390

Huánuco 381 443 422 421 417 405 433 465


Mujer 19 28 107 107 108 98 107 125
Hombre 362 415 315 314 309 307 326 340

Ica 255 270 246 245 240 246 250 255


Mujer 18 24 72 73 77 75 88 93
Hombre 237 246 174 172 163 171 162 162

Junín 695 715 681 678 675 688 689 696


Mujer 34 63 195 199 201 206 210 232
Hombre 661 652 486 479 474 482 479 464

La Libertad 450 525 490 493 499 492 493 499


Mujer 47 45 120 122 140 132 143 147
Hombre 403 480 370 371 359 360 350 352

Lambayeque 201 206 228 227 232 220 231 238


Mujer 13 19 49 49 67 62 68 83
Hombre 188 187 179 178 165 158 163 155
Continúa…

366
Anexos

5.5.1.c.1 PERÚ: Regidoras y regidores elegidos por período del regidor/a


(Personas) Conclusión.
Departamento / Sexo 1983 / 1986 1995 / 1998 1999 / 2002 2003 / 2006 2007 / 2010 2011 / 2014 2015 / 2018 2019 / 2022

Lima 1136 1316 1119 1114 1123 1105 1129 1135


Mujer 90 190 305 303 365 338 390 409
Hombre 1046 1126 814 811 758 767 739 726

Provincia de Lima 1/ - - - - 441 446 459 461


Mujer - - - - 138 137 166 183
Hombre - - - - 303 309 293 278

Región Lima 2/ - - - - 682 659 670 674


Mujer - - - - 227 201 224 226
Hombre - - - - 455 458 446 448

Loreto 257 288 288 289 298 301 301 315


Mujer 15 28 77 78 83 86 94 100
Hombre 242 260 211 211 215 215 207 215

Madre de Dios 48 67 54 58 59 59 59 63
Mujer 5 8 19 21 17 16 19 25
Hombre 43 59 35 37 42 43 40 38

Moquegua 122 121 108 107 110 108 111 110


Mujer 6 14 31 32 35 31 32 35
Hombre 116 107 77 75 75 77 79 75

Pasco 145 167 152 151 154 154 156 163


Mujer 7 20 42 41 38 40 41 47
Hombre 138 147 110 110 116 114 115 116

Piura 401 435 396 395 388 396 408 413


Mujer 35 52 104 105 108 99 119 114
Hombre 366 383 292 290 280 297 289 299

Puno 539 644 591 590 589 591 602 615


Mujer 21 24 137 137 140 141 145 153
Hombre 518 620 454 453 449 450 457 462

San Martín 401 454 421 420 424 416 414 433
Mujer 20 36 118 114 113 114 117 133
Hombre 381 418 303 306 311 302 297 300

Tacna 132 156 147 145 149 149 154 158


Mujer 9 22 44 43 45 47 46 58
Hombre 123 134 103 102 104 102 108 100

Tumbes 77 82 68 67 68 73 75 75
Mujer 6 14 20 20 22 23 21 26
Hombre 71 68 48 47 46 50 54 49

Ucayali 76 107 88 87 86 87 94 111


Mujer 8 9 23 22 21 23 26 41
Hombre 68 98 65 65 65 64 68 70

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

367
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

5.5.2 PERÚ: Proporción de mujeres en cargos directivos


(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 22,6 36,3 31,2 36,8 32,8 30,6 25,8 36,1 33,0 33,0 30,4

Lima Metropolitana 1/ 8,5 34,0 36,3 40,4 33,4 37,0 24,5 44,4 35,6 38,5* 39,3*
Resto País 30,3 37,9 27,6 34,7 32,3 27,2 26,5 29,1 31,3 30,5 25,8

Área de residencia
Urbana 22,1 34,8 31,9 38,7 34,2 32,6 27,1 38,8 33,7 33,6 31,5
Rural 25,1 46,2 24,5 26,2 25,2 19,6 16,5 14,2 25,7 26,9* 16,8*

Región natural
Costa 23,0 34,9 34,9 43,3 35,7 34,7 25,8 42,2 35,5 37,3* 34,9*
Sierra 22,8 36,1 25,9 34,2 30,9 30,4 22,6 29,6 31,3 23,8* 20,0*
Selva 20,2 43,2 28,3 21,9 26,4 19,7 34,4 23,4 27,2 41,2* 35,1*

Nota: La información no es desagregada a nivel departamental por presentar pocos casos.


1/ Comprende los distritos de la provincia de Lima y de la Provincia Constitucional del Callao.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

368
Anexos

Meta 5.a: Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así
como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los
recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales

5.a.1.a PERÚ: Proporción del total de la población agrícola con derechos de propiedad o derechos seguros sobre las tierras
agrícolas, desglosada por sexo
(Personas)
Departamento / Sexo 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 13,6 13,8 13,1 13,4 13,3


Hombre 19,0 19,2 18,4 18,8 18,6
Mujer 8,2 8,4 7,7 7,9 8,0

Departamento
Amazonas 7,4 8,4 10,3 9,1 6,5
Hombre 11,7 13,2 16,2 14,5 9,8
Mujer 2,6 2,9 3,8 3,1 2,8

Áncash 16,2 16,6 15,8 16,5 18,1


Hombre 20,0 23,7 20,9 21,2 24,3
Mujer 12,5 9,8 11,0 12,3 12,5

Apurímac 10,2 8,5 7,3 9,5 9,8


Hombre 14,8 11,2 8,8 13,3 13,2
Mujer 6,0 5,9 5,8 5,9 6,7

Arequipa 23,1 25,1 24,3 25,6 24,2


Hombre 30,7 35,0 32,3 33,7 33,1
Mujer 14,8 15,0 15,3 17,2 14,9

Ayacucho 15,3 8,3 7,9 11,0 12,2


Hombre 20,2 9,9 9,9 12,7 13,2
Mujer 10,6 6,9 6,1 9,4 11,3

Cajamarca 17,1 15,6 14,8 15,1 15,8


Hombre 24,3 20,9 21,6 22,8 23,4
Mujer 10,1 10,4 8,4 7,6 8,7

Cusco 7,3 8,0 8,0 8,4 6,7


Hombre 9,7 10,4 11,2 10,7 8,2
Mujer 4,9 5,5 4,7 6,1 5,2

Huancavelica 6,9 3,3 4,3 5,7 4,5


Hombre 10,5 5,1 5,7 7,5 6,7
Mujer 3,7 1,8 3,1 4,0 2,5

Huánuco 9,0 6,9 8,6 9,2 11,5


Hombre 13,7 10,1 13,1 13,7 17,6
Mujer 4,1 3,6 4,1 4,6 5,1

Ica 21,4 26,9 23,8 24,3 27,9


Hombre 27,0 34,9 32,1 31,7 38,3
Mujer 15,7 18,5 15,4 16,6 16,5

Junín 17,8 13,0 13,7 13,2 11,2


Hombre 24,0 16,9 17,1 19,6 15,7
Mujer 11,5 9,1 10,1 7,0 6,7

La Libertad 15,1 22,0 19,3 17,1 20,3


Hombre 21,5 30,0 29,2 25,7 28,7
Mujer 8,2 13,4 9,2 8,2 11,8
Continúa…

369
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

5.a.1.a PERÚ: Proporción del total de la población agrícola con derechos de propiedad o derechos seguros sobre las tierras
agrícolas, desglosada por sexo
(Personas) Conclusión.
Departamento / Sexo 2014 2015 2016 2017 2018

Lambayeque 15,3 16,3 16,1 14,6 16,2


Hombre 22,4 25,4 24,3 20,2 24,5
Mujer 8,0 6,8 7,7 8,8 7,3

Lima 10,0 15,1 9,5 10,5 10,8


Hombre 13,2 21,0 13,0 15,3 14,4
Mujer 6,5 8,6 5,6 5,3 6,7

Loreto 3,6 4,4 5,6 6,9 7,4


Hombre 5,7 7,2 8,3 10,7 11,3
Mujer 1,0 1,0 2,4 2,6 2,9

Madre de Dios 17,7 20,1 21,7 24,3 26,1


Hombre 22,6 25,3 27,9 30,6 32,2
Mujer 11,0 13,3 14,0 16,7 18,4

Moquegua 22,6 23,1 22,7 26,3 25,5


Hombre 27,9 31,3 28,2 33,6 31,1
Mujer 17,2 14,9 17,1 18,9 19,7

Pasco 8,5 6,0 6,6 4,8 6,3


Hombre 13,7 8,3 10,1 7,0 9,2
Mujer 3,0 3,5 3,0 2,5 3,2

Piura 12,5 16,8 16,5 13,4 14,0


Hombre 20,5 25,9 25,2 21,1 21,5
Mujer 3,9 7,3 7,0 5,3 5,8

Puno 15,9 18,6 15,2 16,9 10,4


Hombre 20,7 24,8 18,9 20,6 11,5
Mujer 11,7 13,0 11,7 13,3 9,4

San Martín 14,2 14,6 12,5 14,3 15,0


Hombre 22,8 22,3 19,5 21,6 23,6
Mujer 3,8 5,1 4,0 5,5 4,7

Tacna 16,6 12,3 14,4 13,5 13,2


Hombre 21,5 16,2 19,2 16,5 16,3
Mujer 11,6 8,3 9,5 10,5 9,8

Tumbes 20,9 18,8 22,1 21,3 24,1


Hombre 33,8 29,9 35,4 33,4 38,2
Mujer 5,2 5,7 5,5 6,0 6,7

Ucayali 10,6 13,8 13,4 14,6 15,0


Hombre 14,4 19,1 18,9 21,0 20,6
Mujer 5,7 7,0 6,4 6,6 7,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA)

370
Anexos

5.a.1.b PERÚ: Proporción de mujeres entre los propietarios de tierras agrícolas, o titulares de derechos sobre tierras agrícolas
(Personas)
Departamento /
2012 2014 2015 2016 2017 2018
Sexo

Nacional 32,1 29,9 29,9 29,2 29,6 29,8

Región Natural
Costa - 24,1 24,4 22,6 23,7 23,0
Sierra - 34,4 34,0 34,1 33,9 35,5
Selva - 17,5 21,0 18,6 20,7 19,1

Departamento
Amazonas 18,5 17,1 16,2 17,4 16,1 21,0
Áncash 40,4 39,5 30,4 35,9 38,7 35,8
Apurímac 34,0 30,7 35,4 40,9 32,3 36,0
Arequipa 36,3 30,9 29,3 29,5 33,0 30,2
Ayacucho 37,6 35,3 42,8 40,1 45,1 47,7
Cajamarca 35,1 29,7 33,7 29,0 25,9 28,4
Cusco 33,2 34,3 33,7 30,2 35,9 38,6
Huancavelica 31,6 27,7 27,9 37,2 36,7 28,9
Huánuco 27,0 22,7 25,6 23,8 24,6 21,9
Ica 38,0 36,8 33,8 32,1 33,5 28,1
Junín 32,8 32,2 34,5 36,5 26,8 29,6
La Libertad 31,4 26,3 29,4 23,8 23,5 28,8
Lambayeque 34,2 25,7 20,6 23,4 29,7 21,9
Lima 35,9 31,6 27,5 27,8 24,4 29,6
Loreto 12,6 12,8 11,1 19,8 17,3 18,2
Madre de Dios 28,1 26,2 29,0 28,6 31,2 31,2
Moquegua 35,8 37,7 32,2 37,4 35,7 38,5
Pasco 27,0 17,0 28,3 22,0 24,4 24,9
Piura 24,2 15,3 21,4 20,2 19,4 19,7
Puno 39,9 38,7 36,5 39,2 40,7 45,8
San Martín 13,8 12,1 15,5 14,6 17,4 14,2
Tacna 41,6 34,3 33,0 32,8 38,0 35,7
Tumbes 16,8 11,3 13,9 10,9 12,3 12,4
Ucayali 20,3 24,1 22,2 20,9 20,2 22,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO), Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA)

371
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 5.b: Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las
comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres

5.b.1 PERÚ: Proporción de personas de 15 a más años de edad que poseen un teléfono móvil, desglosada por sexo
(Porcentaje)
2017 2018
Ámbito Geográfico
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Nacional 80,1 83,2 77,1 81,8 84,8 78,8

Lima Metropolitana 1/ 85,4 87,3 83,7 87,5 89,8 85,3


Resto país 77,4 81,2 73,5 78,9 82,4 75,3

Área de residencia
Urbana 84,1 86,5 81,8 85,6 88,0 83,2
Rural 64,3 70,9 56,8 66,5 72,7 59,4

Región natural
Costa 83,3 86,1 80,7 85,4 88,1 82,9
Sierra 78,5 82,9 74,1 79,9 84,2 75,5
Selva 68,8 71,2 66,0 69,5 72,1 66,5

Departamento
Amazonas 72,4 73,6 70,9 72,0 74,4 69,2
Áncash 77,8 83,2 72,1 79,4 83,2 75,3
Apurímac 77,2 80,6 73,5 77,2 80,9 73,4
Arequipa 89,1 91,2 87,1 89,4 91,7 87,1
Ayacucho 76,6 80,0 73,0 78,3 80,7 75,6
Cajamarca 67,8 76,1 59,5 72,9 78,8 66,9
Prov. Const. del Callao 85,6 87,2 84,1 86,9 89,6 84,3
Cusco 80,7 83,7 77,6 80,5 84,8 76,1
Huancavelica 76,1 83,3 68,7 79,9 84,4 75,5
Huánuco 78,3 82,0 74,5 77,4 80,3 74,5
Ica 88,7 91,0 86,4 91,0 92,9 89,2
Junín 80,8 82,1 79,5 79,7 82,2 77,3
La Libertad 79,9 84,1 75,8 81,5 85,5 77,6
Lambayeque 78,8 83,2 74,7 80,5 84,6 76,7
Lima 84,9 86,9 83,1 87,2 89,4 85,1
Provincia de Lima 2/ 85,4 87,3 83,6 87,5 89,8 85,5
Región Lima 3/ 80,1 83,1 77,1 83,3 85,6 81,1
Loreto 54,5 56,2 52,6 57,8 60,0 55,3
Madre de Dios 83,9 84,5 82,9 86,6 88,2 84,3
Moquegua 88,7 90,5 86,5 89,2 91,2 86,9
Pasco 83,1 83,5 82,7 81,6 83,8 78,8
Piura 69,7 76,3 63,0 73,7 78,8 68,5
Puno 80,5 85,7 75,2 81,3 86,9 75,6
San Martín 73,3 76,0 69,9 74,1 76,6 71,0
Tacna 89,6 93,1 85,8 89,6 91,1 88,0
Tumbes 82,8 84,1 81,2 82,0 85,1 78,0
Ucayali 74,4 75,9 72,7 71,7 74,4 68,4

Nota: Incluye teléfono celular propio y de su centro de trabajo.


1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

372
Anexos

5.b.1.1 PERÚ: Proporción de personas de 15 a más años de edad que poseen un teléfono móvil, desglosada por sexo según grupos
de edad
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico / 2017 2018


Grupos de edad Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Nacional 80,1 83,2 77,1 81,8 84,8 78,8


De 15 a 24 años 80,9 82,4 79,5 81,7 83,5 79,7
De 25 a 44 años 86,7 89,2 84,2 88,4 90,7 86,1
De 45 a 64 años 80,7 84,1 77,3 82,8 85,6 80,0
De 65 a más años 47,5 53,6 42,4 51,1 57,7 45,5

Lima Metropolitana 1/ 85,4 87,3 83,7 87,5 89,8 85,3


De 15 a 24 años 86,6 86,2 87,1 87,4 88,4 86,4
De 25 a 44 años 92,4 92,7 92,1 94,3 94,8 93,9
De 45 a 64 años 86,2 89,3 83,4 88,6 90,9 86,5
De 65 a más años 52,7 60,8 46,4 57,6 67,7 49,8

Resto país 77,4 81,2 73,5 78,9 82,4 75,3


De 15 a 24 años 78,3 80,7 75,8 79,0 81,4 76,5
De 25 a 44 años 83,9 87,5 80,0 85,4 88,7 81,9
De 45 a 64 años 77,7 81,5 73,9 79,7 82,9 76,3
De 65 a más años 44,5 49,8 39,9 47,4 52,4 42,9

Área de residencia
Urbana 84,1 86,5 81,8 85,6 88,0 83,2
De 15 a 24 años 84,8 85,5 84,1 85,2 86,3 84,1
De 25 a 44 años 90,8 92,1 89,4 92,2 93,6 90,8
De 45 a 64 años 84,7 88,0 81,6 86,5 89,3 83,9
De 65 a más años 51,4 58,3 45,5 55,0 62,5 48,8

Rural 64,3 70,9 56,8 66,5 72,7 59,4


De 15 a 24 años 67,6 72,3 62,2 68,9 74,2 62,7
De 25 a 44 años 70,5 78,5 60,7 72,9 79,9 64,2
De 45 a 64 años 62,9 68,3 56,8 65,7 70,2 60,7
De 65 a más años 33,3 36,9 30,1 36,0 40,1 32,4

Región natural
Costa 83,3 86,1 80,7 85,4 88,1 82,9
De 15 a 24 años 84,5 85,1 83,8 85,8 87,2 84,5
De 25 a 44 años 90,2 91,5 88,8 92,2 93,5 90,9
De 45 a 64 años 84,1 88,2 80,4 86,6 89,6 83,7
De 65 a más años 50,6 58,9 43,7 54,4 62,3 47,9

Sierra 78,5 82,9 74,1 79,9 84,2 75,5


De 15 a 24 años 80,2 83,2 77,2 80,6 83,8 77,3
De 25 a 44 años 85,7 90,4 80,7 87,3 91,5 82,8
De 45 a 64 años 78,5 82,4 74,7 79,3 82,6 76,1
De 65 a más años 43,3 46,6 40,7 47,6 53,7 42,6

Selva 68,8 71,2 66,0 69,5 72,1 66,5


De 15 a 24 años 67,0 68,5 65,3 66,1 68,1 63,9
De 25 a 44 años 74,0 77,1 70,3 74,5 77,4 71,0
De 45 a 64 años 68,8 70,4 66,8 72,5 75,0 69,3
De 65 a más años 40,9 43,2 38,4 40,4 42,2 38,4

Departamento
Amazonas 72,4 73,6 70,9 72,0 74,4 69,2
De 15 a 24 años 69,2 70,6 67,5 70,8 70,6 71,1
De 25 a 44 años 76,6 79,5 73,4 75,7 80,7 69,8
De 45 a 64 años 75,8 74,2 77,8 73,9 73,3 74,7
De 65 a más años 46,6 46,1 47,2 48,8 53,2 44,2
Continúa…

373
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

5.b.1.1 PERÚ: Proporción de personas de 15 a más años de edad que poseen un teléfono móvil, desglosada por sexo según grupos
de edad
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico / 2017 2018


Grupos de edad Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Áncash 77,8 83,2 72,1 79,4 83,2 75,3


De 15 a 24 años 80,6 84,9 75,9 80,7 82,7 78,6
De 25 a 44 años 84,7 89,0 80,1 86,1 90,4 81,4
De 45 a 64 años 77,1 83,6 70,6 80,0 83,9 76,0
De 65 a más años 44,7 51,7 38,6 48,0 51,2 45,0

Apurímac 77,2 80,6 73,5 77,2 80,9 73,4


De 15 a 24 años 78,6 80,9 76,0 78,0 82,9 73,0
De 25 a 44 años 86,3 91,3 80,6 85,3 88,5 81,6
De 45 a 64 años 73,6 73,7 73,5 73,7 75,2 72,2
De 65 a más años 37,0 35,4 38,3 44,8 47,3 42,8

Arequipa 89,1 91,2 87,1 89,4 91,7 87,1


De 15 a 24 años 91,6 92,7 90,5 89,8 91,2 88,4
De 25 a 44 años 95,4 96,9 93,8 95,5 97,0 94,0
De 45 a 64 años 91,4 93,7 89,1 91,1 92,7 89,6
De 65 a más años 54,0 57,5 51,0 62,0 70,1 54,9

Ayacucho 76,6 80,0 73,0 78,3 80,7 75,6


De 15 a 24 años 78,6 79,1 78,0 75,5 78,6 71,8
De 25 a 44 años 82,1 86,8 76,7 85,6 86,2 84,9
De 45 a 64 años 75,9 78,9 73,0 78,3 81,0 75,5
De 65 a más años 42,7 44,8 41,2 49,9 53,2 47,4

Cajamarca 67,8 76,1 59,5 72,9 78,8 66,9


De 15 a 24 años 64,4 71,6 56,8 68,4 72,1 64,7
De 25 a 44 años 76,0 84,6 66,9 81,8 89,2 74,0
De 45 a 64 años 67,0 73,7 60,5 72,8 76,5 69,3
De 65 a más años 37,4 47,3 29,4 39,8 46,6 34,2

Prov. Const. del Callao 85,6 87,2 84,1 86,9 89,6 84,3
De 15 a 24 años 85,0 82,6 87,4 87,7 86,3 89,1
De 25 a 44 años 94,2 95,4 93,0 94,0 95,3 92,7
De 45 a 64 años 85,6 88,7 82,5 88,1 90,8 85,5
De 65 a más años 52,6 57,0 49,0 54,1 68,9 41,9

Cusco 80,7 83,7 77,6 80,5 84,8 76,1


De 15 a 24 años 80,9 80,4 81,5 81,8 85,4 78,1
De 25 a 44 años 87,7 92,3 82,7 88,1 92,7 83,1
De 45 a 64 años 81,1 83,1 79,1 80,3 82,5 78,1
De 65 a más años 47,7 51,5 44,4 44,3 51,4 38,0

Huancavelica 76,1 83,3 68,7 79,9 84,4 75,5


De 15 a 24 años 75,5 80,9 69,8 80,8 84,7 77,1
De 25 a 44 años 83,6 91,4 75,2 85,3 89,8 80,5
De 45 a 64 años 74,7 82,2 67,7 77,3 82,0 72,9
De 65 a más años 39,8 44,2 36,6 52,2 52,9 51,7

Huánuco 78,3 82,0 74,5 77,4 80,3 74,5


De 15 a 24 años 79,1 82,8 75,5 79,0 82,2 75,6
De 25 a 44 años 83,5 86,6 80,1 80,9 84,6 76,9
De 45 a 64 años 78,0 82,9 72,9 78,5 80,1 76,8
De 65 a más años 50,4 51,0 50,0 53,0 51,3 54,5
Continúa…

374
Anexos

5.b.1.1 PERÚ: Proporción de personas de 15 a más años de edad que poseen un teléfono móvil, desglosada por sexo según grupos
de edad
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico / 2017 2018


Grupos de edad Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Ica 88,7 91,0 86,4 91,0 92,9 89,2


De 15 a 24 años 89,0 90,6 87,3 93,6 94,0 93,2
De 25 a 44 años 94,6 96,0 93,2 95,0 97,2 92,7
De 45 a 64 años 91,6 94,6 88,8 92,7 95,5 89,9
De 65 a más años 57,9 62,6 53,7 65,5 65,2 65,7

Junín 80,8 82,1 79,5 79,7 82,2 77,3


De 15 a 24 años 82,8 84,3 81,2 81,3 82,1 80,6
De 25 a 44 años 86,6 87,7 85,5 84,6 87,2 81,8
De 45 a 64 años 80,8 81,3 80,4 80,2 82,8 77,7
De 65 a más años 48,8 49,9 47,9 52,9 57,1 49,3

La Libertad 79,9 84,1 75,8 81,5 85,5 77,6


De 15 a 24 años 82,2 84,9 79,2 81,0 84,0 77,8
De 25 a 44 años 86,4 89,5 83,3 89,1 92,4 85,8
De 45 a 64 años 80,8 84,8 76,9 84,0 87,8 80,4
De 65 a más años 44,6 54,2 36,4 45,7 52,4 40,0

Lambayeque 78,8 83,2 74,7 80,5 84,6 76,7


De 15 a 24 años 77,3 78,8 75,7 79,2 83,7 74,7
De 25 a 44 años 87,3 91,9 83,2 89,0 92,2 85,9
De 45 a 64 años 80,2 85,5 75,5 81,9 86,1 78,3
De 65 a más años 46,2 54,7 38,9 48,4 53,7 43,9

Lima 84,9 86,9 83,1 87,2 89,4 85,1


De 15 a 24 años 86,2 86,0 86,4 87,2 88,4 86,1
De 25 a 44 años 92,0 92,3 91,6 94,2 94,6 93,8
De 45 a 64 años 85,8 89,1 82,9 88,4 90,9 86,2
De 65 a más años 52,2 60,4 45,8 56,7 65,8 49,6

Provincia de Lima 2/ 85,4 87,3 83,6 87,5 89,8 85,5


De 15 a 24 años 86,8 86,6 87,0 87,3 88,7 86,1
De 25 a 44 años 92,2 92,4 92,0 94,4 94,8 94,0
De 45 a 64 años 86,3 89,4 83,5 88,7 91,0 86,6
De 65 a más años 52,8 61,3 46,1 58,0 67,5 50,6

Región Lima 3/ 80,1 83,2 77,1 83,3 85,6 81,1


De 15 a 24 años 81,0 82,4 79,5 86,1 85,8 86,5
De 25 a 44 años 86,6 89,1 84,1 92,2 93,2 91,2
De 45 a 64 años 80,7 84,1 77,3 86,1 90,3 82,1
De 65 a más años 47,5 53,7 42,3 45,6 52,1 39,9

Loreto 54,5 56,2 52,6 57,8 60,0 55,3


De 15 a 24 años 54,1 55,6 52,4 53,4 56,3 50,1
De 25 a 44 años 59,5 61,7 57,0 62,5 64,1 60,8
De 45 a 64 años 52,9 53,6 52,1 63,0 66,7 58,4
De 65 a más años 29,9 32,0 27,4 27,6 24,4 31,3

Madre de Dios 83,9 84,5 82,9 86,6 88,2 84,3


De 15 a 24 años 84,3 84,9 83,7 83,7 83,5 83,8
De 25 a 44 años 85,9 85,7 86,2 91,3 92,3 89,9
De 45 a 64 años 85,6 87,0 82,9 87,7 90,6 82,0
De 65 a más años 52,2 59,2 38,6 * 51,6 59,7 36,8 *

Continúa…

375
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

5.b.1.1 PERÚ: Proporción de personas de 15 a más años de edad que poseen un teléfono móvil, desglosada por sexo según grupos
de edad
(Porcentaje) Conclusión.

Ámbito Geográfico / 2017 2018


Grupos de edad Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Moquegua 88,7 90,5 86,5 89,2 91,2 86,9


De 15 a 24 años 89,4 88,7 90,2 89,8 91,4 88,2
De 25 a 44 años 93,5 93,9 93,0 94,9 95,7 93,9
De 45 a 64 años 90,3 92,8 87,2 91,4 93,4 89,0
De 65 a más años 63,0 73,3 51,2 59,9 66,8 51,9

Pasco 83,1 83,5 82,7 81,6 83,8 78,8


De 15 a 24 años 85,1 85,4 84,8 81,1 81,7 80,4
De 25 a 44 años 87,6 89,0 85,7 85,6 88,9 81,4
De 45 a 64 años 81,7 79,7 84,3 82,9 83,6 82,0
De 65 a más años 52,5 51,2 53,9 55,6 60,0 51,3

Piura 69,7 76,3 63,0 73,7 78,8 68,5


De 15 a 24 años 73,1 78,8 66,9 78,1 81,2 74,9
De 25 a 44 años 76,3 82,3 70,2 81,2 86,1 76,1
De 45 a 64 años 68,4 75,4 61,6 71,9 78,7 65,2
De 65 a más años 32,9 40,5 26,5 32,6 36,3 29,4

Puno 80,5 85,7 75,2 81,3 86,9 75,6


De 15 a 24 años 86,0 87,4 84,5 84,7 87,3 81,8
De 25 a 44 años 88,3 93,2 83,0 89,6 93,7 85,2
De 45 a 64 años 78,2 86,9 69,7 78,3 86,5 70,3
De 65 a más años 34,8 38,9 31,6 41,6 51,7 33,7

San Martín 73,3 76,0 69,9 74,1 76,6 71,0


De 15 a 24 años 71,1 72,6 69,4 73,4 77,0 69,3
De 25 a 44 años 78,2 80,7 75,1 79,2 82,5 75,2
De 45 a 64 años 74,6 77,9 69,9 74,7 74,7 74,6
De 65 a más años 44,4 48,8 39,3 42,8 45,4 39,7

Tacna 89,6 93,1 85,8 89,6 91,1 88,0


De 15 a 24 años 89,0 92,2 85,6 86,9 85,7 88,2
De 25 a 44 años 94,4 95,7 92,8 94,1 94,6 93,5
De 45 a 64 años 90,3 94,5 85,7 91,0 93,1 88,6
De 65 a más años 63,6 76,4 50,3 69,3 80,2 57,9

Tumbes 82,8 84,1 81,2 82,0 85,1 78,0


De 15 a 24 años 83,2 80,9 85,7 81,2 82,1 80,2
De 25 a 44 años 87,5 88,5 86,3 86,0 90,6 80,0
De 45 a 64 años 82,5 86,9 77,1 80,8 82,6 78,7
De 65 a más años 50,1 51,4 48,6 61,5 65,2 57,3

Ucayali 74,4 75,9 72,7 71,7 74,4 68,4


De 15 a 24 años 73,9 74,9 72,7 64,0 67,0 60,2
De 25 a 44 años 79,6 82,7 76,0 79,4 80,5 78,1
De 45 a 64 años 75,4 75,0 75,8 72,3 74,9 69,1
De 65 a más años 42,7 40,5 44,9 49,4 59,7 39,1

Nota: Incluye teléfono celular propio y de su centro de trabajo.


1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

376
Anexos

5.b.1.2 PERÚ: Proporción de personas de 15 a más años de edad que poseen un teléfono móvil, desglosada por sexo según lengua
materna
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico / Lengua 2017 2018


materna Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Nacional 80,1 83,2 77,1 81,8 84,8 78,8


Lengua Nativa 1/ 72,3 78,0 66,8 73,4 78,8 68,1
Castellano 82,0 84,5 79,6 83,8 86,2 81,4

Lima Metropolitana 2/ 85,4 87,3 83,7 87,5 89,8 85,3


Lengua Nativa 1/ 75,7 82,9 69,9 76,6 82,0 72,1
Castellano 86,6 87,9 85,4 88,6 90,5 86,8

Resto país 77,4 81,2 73,5 78,9 82,4 75,3


Lengua Nativa 1/ 71,5 77,0 66,0 72,7 78,2 67,2
Castellano 79,3 82,6 76,0 80,9 83,8 77,9

Área de residencia
Urbana 84,1 86,5 81,8 85,6 88,0 83,2
Lengua Nativa 1/ 79,8 85,2 75,2 81,1 85,7 77,0
Castellano 84,9 86,9 83,0 86,3 88,5 84,3

Rural 64,3 70,9 56,8 66,5 72,7 59,4


Lengua Nativa 1/ 62,7 69,8 54,9 63,5 70,8 55,6
Castellano 65,7 71,9 58,5 68,8 74,2 62,4

Región natural
Costa 83,3 86,1 80,7 85,4 88,1 82,9
Lengua Nativa 1/ 76,7 83,5 70,8 77,8 83,5 73,0
Castellano 84,0 86,5 81,7 86,1 88,5 83,8

Sierra 78,5 82,9 74,1 79,9 84,2 75,5


Lengua Nativa 1/ 73,9 79,8 68,2 75,0 80,9 69,1
Castellano 81,9 85,1 78,5 83,5 86,7 80,2

Selva 68,8 71,2 66,0 69,5 72,1 66,5


Lengua Nativa 1/ 50,3 55,3 44,2 52,0 56,2 47,0
Castellano 72,2 74,2 69,9 72,7 75,0 70,1

Nota: Incluye teléfono celular propio y de su centro de trabajo.


1/ Lengua nativa incluye quechua, aymara y otra lengua nativa.
2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

377
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

5.b.1.3 PERÚ: Proporción de población que reside en hogares con al menos un miembro con teléfono móvil, según sexo
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 62,1 70,8 77,0 79,3 84,0 86,1 88,9 90,8 92,6 93,6 94,4
Hombre 62,0 70,7 77,1 79,5 84,1 86,3 89,2 91,1 92,8 93,9 94,7
Mujer 62,2 70,8 77,0 79,2 83,9 85,9 88,7 90,6 92,3 93,3 94,1

Lima Metropolitana 1/ 78,2 83,7 87,5 89,0 91,8 91,7 93,7 95,3 95,8 96,5 97,4
Hombre 78,4 83,9 87,5 89,2 92,0 92,0 93,8 95,5 96,1 96,8 97,7
Mujer 77,9 83,5 87,5 88,9 91,6 91,5 93,6 95,2 95,5 96,2 97,1

Resto país 55,1 65,1 72,3 75,0 80,5 83,6 86,7 88,7 91,0 92,2 93,0
Hombre 55,1 65,0 72,5 75,2 80,7 83,7 87,1 89,0 91,3 92,5 93,3
Mujer 55,1 65,1 72,2 74,8 80,4 83,4 86,4 88,5 90,8 91,9 92,7

Área de residencia
Urbana 75,6 81,8 86,3 87,7 90,7 91,7 93,2 94,5 95,7 96,4 96,8
Hombre 75,8 82,0 86,4 88,0 90,8 91,9 93,5 94,8 95,9 96,7 97,1
Mujer 75,3 81,7 86,2 87,4 90,5 91,4 92,9 94,3 95,4 96,1 96,6

Rural 26,7 40,6 51,1 55,4 64,3 69,2 75,5 78,8 82,2 83,8 85,7
Hombre 27,2 40,9 51,6 55,8 64,9 69,7 76,0 79,3 82,7 84,2 86,3
Mujer 26,2 40,2 50,5 54,9 63,7 68,7 75,0 78,3 81,7 83,4 85,1

Región Natural
Costa 76,9 81,7 85,8 87,6 90,4 91,2 92,8 94,3 95,5 96,3 96,9
Hombre 77,0 81,8 86,0 87,8 90,5 91,5 93,0 94,5 95,7 96,6 97,2
Mujer 76,8 81,6 85,7 87,3 90,2 90,9 92,7 94,0 95,2 96,0 96,7

Sierra 45,3 58,9 67,9 71,7 78,5 82,3 86,9 88,6 91,0 92,2 93,2
Hombre 45,8 59,4 68,4 72,4 79,1 83,1 87,9 89,3 91,8 92,9 93,8
Mujer 44,7 58,5 67,5 71,0 78,0 81,6 86,0 87,9 90,2 91,7 92,6

Selva 44,7 55,7 63,5 64,4 71,4 74,3 77,3 82,0 84,0 85,0 86,3
Hombre 43,8 54,4 62,8 63,5 70,9 73,2 76,7 81,5 83,3 84,8 86,0
Mujer 45,7 57,0 64,2 65,3 71,9 75,5 77,8 82,5 84,6 85,2 86,6

Departamento
Amazonas 34,3 51,5 61,1 65,7 73,8 78,0 77,0 82,2 85,0 86,2 88,8
Hombre 33,6 50,1 59,3 65,6 73,7 78,3 77,1 82,0 83,7 85,4 88,5
Mujer 35,1 53,0 62,9 65,9 74,0 77,6 76,9 82,5 86,3 86,9 89,1

Áncash 54,6 68,9 76,1 83,8 86,7 89,0 90,8 90,0 93,3 94,4 95,8
Hombre 56,6 69,0 76,3 85,0 87,9 89,8 91,8 90,1 93,7 94,7 96,3
Mujer 52,6 68,9 75,9 82,5 85,5 88,3 89,8 89,9 92,9 94,0 95,4

Apurímac 30,2 43,3 53,2 65,1 79,4 76,9 84,0 87,1 87,7 89,5 90,2
Hombre 31,2 43,8 54,4 64,9 80,1 77,5 84,7 88,5 89,0 91,0 91,1
Mujer 29,2 42,8 52,0 65,3 78,8 76,4 83,4 85,8 86,5 88,0 89,4

Arequipa 76,2 81,5 86,3 87,0 92,0 92,4 95,0 95,4 96,8 97,2 97,6
Hombre 76,7 81,5 86,1 88,1 92,5 92,6 95,3 95,2 97,1 97,0 97,5
Mujer 75,7 81,4 86,4 86,0 91,6 92,2 94,7 95,6 96,4 97,4 97,7

Continúa…

378
Anexos

5.b.1.3 PERÚ: Proporción de población que reside en hogares con al menos un miembro con teléfono móvil, según sexo
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Ayacucho 40,7 57,3 65,5 70,4 73,6 71,3 81,8 85,3 88,2 91,5 92,3
Hombre 41,9 59,8 65,5 71,6 74,2 71,8 83,2 85,9 89,2 92,3 93,3
Mujer 39,6 55,1 65,6 69,2 73,1 70,7 80,4 84,7 87,3 90,8 91,4

Cajamarca 43,9 56,3 66,3 67,8 70,7 78,1 84,2 87,4 88,3 88,2 90,6
Hombre 42,5 56,6 66,1 67,7 71,4 78,0 85,5 87,6 89,1 89,4 91,2
Mujer 45,2 56,0 66,4 67,8 70,1 78,2 83,0 87,3 87,5 87,0 90,1

Prov. Const. del Callao 80,0 84,9 88,7 88,8 89,9 91,6 93,3 96,1 96,2 96,8 97,2
Hombre 80,7 84,7 89,7 88,8 89,4 91,5 93,7 96,3 96,4 97,1 97,4
Mujer 79,3 85,2 87,8 88,7 90,4 91,6 93,0 96,0 95,9 96,6 97,0

Cusco 47,8 61,1 69,1 71,6 82,2 87,8 88,8 89,8 91,6 93,4 92,8
Hombre 48,7 61,5 70,7 70,6 82,0 88,3 89,5 90,6 92,3 93,9 93,0
Mujer 47,0 60,6 67,6 72,6 82,5 87,3 88,2 89,1 90,9 92,9 92,7

Huancavelica 10,9 30,4 56,8 63,6 74,5 77,4 84,8 85,4 91,0 92,8 93,9
Hombre 11,0 31,4 57,4 65,4 76,3 79,2 85,1 87,1 92,1 93,3 94,4
Mujer 10,8 29,5 56,2 62,0 72,8 75,7 84,5 84,0 89,9 92,3 93,4

Huánuco 41,2 54,6 67,2 68,8 75,5 80,6 86,6 89,3 91,3 93,5 92,7
Hombre 41,9 54,7 67,9 68,5 75,8 80,1 87,2 90,1 92,2 93,6 93,4
Mujer 40,5 54,6 66,5 69,2 75,1 81,1 86,1 88,5 90,5 93,4 92,1

Ica 79,6 83,6 87,2 88,4 92,3 94,0 93,9 95,9 96,5 97,4 97,5
Hombre 79,5 84,3 88,4 88,7 92,9 94,4 94,0 96,4 96,9 97,7 97,9
Mujer 79,7 82,8 86,2 88,2 91,7 93,6 93,9 95,4 96,1 97,1 97,2

Junín 59,8 69,9 74,8 78,0 81,8 83,9 88,4 90,9 91,1 92,4 93,0
Hombre 60,4 69,7 74,4 78,0 82,3 84,1 88,9 91,4 91,1 92,6 93,1
Mujer 59,3 70,0 75,3 78,0 81,3 83,7 88,0 90,5 91,0 92,1 92,9

La Libertad 65,4 71,1 77,1 78,5 84,9 88,5 89,1 91,3 94,1 95,0 94,8
Hombre 64,6 71,2 77,7 79,2 85,0 88,4 89,2 91,4 94,2 95,3 95,1
Mujer 66,1 71,0 76,5 77,9 84,9 88,6 89,0 91,3 94,0 94,7 94,5

Lambayeque 71,3 77,1 83,4 85,8 88,6 91,1 91,4 93,0 94,8 97,2 96,7
Hombre 72,3 76,9 83,9 87,1 89,5 91,5 91,9 93,3 94,9 97,2 97,1
Mujer 70,3 77,3 82,9 84,6 87,7 90,8 91,0 92,7 94,8 97,2 96,3

Lima 76,8 82,3 86,4 88,1 91,1 91,2 93,2 94,9 95,5 96,2 97,3
Hombre 76,9 82,5 86,3 88,3 91,4 91,5 93,2 95,2 95,8 96,6 97,5
Mujer 76,8 82,1 86,5 87,9 90,8 90,8 93,1 94,6 95,2 95,9 97,0

Provincia de Lima 2/ 77,9 83,5 87,4 89,1 92,0 91,8 93,7 95,3 95,7 96,5 97,4
Hombre 78,1 83,8 87,2 89,2 92,3 92,1 93,8 95,5 96,0 96,8 97,7
Mujer 77,8 83,3 87,5 88,9 91,7 91,4 93,7 95,1 95,5 96,1 97,2

Región Lima 3/ 66,6 70,7 77,6 79,2 82,6 85,5 87,9 91,1 93,2 94,0 95,6
Hombre 65,5 70,4 77,3 79,9 82,9 86,0 88,1 92,3 93,6 94,2 95,8
Mujer 67,5 71,0 77,8 78,6 82,2 85,1 87,6 90,1 92,7 93,8 95,4
Continúa…

379
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

5.b.1.3 PERÚ: Proporción de población que reside en hogares con al menos un miembro con teléfono móvil, según sexo
(Porcentaje) Conclusión.
Ámbito Geográfico / Sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Loreto 35,9 40,9 48,9 46,6 55,5 59,1 63,1 66,7 73,5 73,5 75,8
Hombre 34,5 39,5 49,1 45,5 54,2 57,4 61,2 64,9 72,2 72,4 74,8
Mujer 37,3 42,3 48,6 47,8 56,7 60,9 65,1 68,4 75,0 74,6 76,8

Madre de Dios 63,3 72,5 77,7 81,9 86,9 91,7 89,6 90,6 91,2 95,5 95,3
Hombre 60,8 72,6 76,1 80,6 86,0 90,8 87,7 90,2 90,9 95,8 95,0
Mujer 66,0 72,3 79,4 83,1 87,8 92,6 91,4 91,1 91,5 95,2 95,6

Moquegua 67,7 79,8 82,3 86,2 91,3 90,8 90,6 94,2 93,7 95,3 95,3
Hombre 67,2 80,3 82,4 85,8 91,0 90,5 90,9 94,4 94,1 95,5 95,8
Mujer 68,3 79,2 82,2 86,5 91,5 91,1 90,2 93,9 93,3 95,2 94,8

Pasco 44,0 59,4 76,1 75,5 80,0 82,2 87,6 88,8 92,2 93,0 92,1
Hombre 42,5 58,4 76,2 76,4 79,8 83,2 87,5 89,4 92,2 92,8 92,6
Mujer 45,6 60,3 76,0 74,6 80,2 81,2 87,6 88,3 92,1 93,2 91,7

Piura 62,0 66,2 71,0 74,2 77,1 82,2 87,0 86,9 91,4 92,0 94,1
Hombre 62,8 66,6 71,6 73,8 76,1 82,7 87,4 87,2 91,4 92,4 94,6
Mujer 61,2 65,8 70,5 74,6 78,1 81,7 86,6 86,6 91,4 91,7 93,7

Puno 49,0 66,1 69,0 71,7 81,8 83,6 87,3 89,1 91,3 91,3 92,0
Hombre 49,7 66,8 69,2 72,8 82,5 84,9 88,9 90,1 92,6 92,8 93,1
Mujer 48,2 65,4 68,9 70,6 81,1 82,3 85,7 88,1 90,1 89,9 90,9

San Martín 48,0 62,6 73,4 74,5 79,5 82,0 83,6 87,3 88,2 90,5 92,0
Hombre 47,5 61,3 72,3 74,4 79,2 81,7 83,5 87,8 88,1 90,7 92,5
Mujer 48,5 64,0 74,5 74,7 79,9 82,3 83,6 86,9 88,4 90,4 91,5

Tacna 83,5 88,0 90,8 91,1 91,7 94,2 94,0 95,1 97,1 97,9 98,1
Hombre 82,7 88,0 91,5 91,5 91,8 94,5 95,2 95,5 97,3 97,7 98,3
Mujer 84,3 88,0 90,0 90,6 91,7 93,9 92,7 94,8 97,0 98,1 97,8

Tumbes 77,7 81,6 84,2 91,0 90,9 93,3 93,0 96,0 96,4 97,3 96,4
Hombre 77,4 81,3 83,0 90,8 90,9 92,6 93,3 96,0 96,1 97,0 96,0
Mujer 77,9 82,0 85,5 91,2 90,8 93,9 92,7 95,9 96,7 97,6 96,9

Ucayali 55,2 64,1 69,4 73,5 75,5 78,7 80,5 86,3 87,1 89,3 89,9
Hombre 54,2 62,4 69,3 72,6 75,0 77,9 79,6 84,9 86,9 89,0 90,0
Mujer 56,2 65,8 69,5 74,5 76,0 79,5 81,4 87,7 87,3 89,5 89,8

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

380
Anexos

Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos
Meta 6.1: De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos

6.1.1 PERÚ: Proporción de la población que dispone de agua por red pública
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 86,1 87,6 88,2 89,2 89,4 90,7

Lima Metropolitana 1/ 94,7 95,0 95,5 96,7 95,5 96,6


Resto país 82,1 84,1 84,8 85,6 86,5 87,9

Área de residencia
Urbana 93,4 93,6 93,9 94,5 94,4 95,3
Rural 63,2 68,3 69,5 71,2 72,2 74,4

Región natural
Costa 92,1 92,9 93,4 94,2 93,9 95,0
Costa urbana 93,6 94,4 94,6 95,3 95,0 96,0
Costa rural 63,8 63,7 68,7 71,8 70,7 73,7

Sierra 81,6 84,8 85,4 86,3 87,3 88,7


Sierra urbana 95,1 95,3 95,7 95,8 95,9 96,6
Sierra rural 68,2 74,2 74,6 76,1 77,8 79,7

Selva 71,3 71,2 72,6 74,2 74,7 76,5


Selva urbana 88,4 83,9 84,8 86,0 86,7 87,3
Selva rural 47,5 53,0 54,5 56,3 56,0 58,9

Departamento
Amazonas 82,9 83,2 85,0 85,1 87,5 85,8
Áncash 92,8 93,6 93,8 96,3 96,6 97,1
Apurímac 93,3 93,9 93,2 92,0 95,2 94,9
Arequipa 93,1 93,3 95,1 95,1 95,3 96,6
Ayacucho 90,2 90,7 93,2 95,2 92,8 95,3
Cajamarca 76,6 86,4 84,3 82,4 86,0 89,7
Prov. Const. del Callao 96,1 95,1 95,6 95,8 96,1 96,8
Cusco 89,8 91,8 93,3 92,4 94,8 93,3
Huancavelica 83,3 85,2 88,6 87,4 89,4 90,1
Huánuco 61,4 70,6 70,6 75,8 75,6 76,1
Ica 92,3 91,7 92,7 92,0 92,7 93,3
Junín 87,9 90,5 91,0 91,8 90,7 92,4
La Libertad 87,3 90,8 90,7 91,6 91,4 91,9
Lambayeque 85,7 86,9 89,2 90,2 92,3 93,1
Lima 93,7 94,3 94,7 96,2 95,0 96,3
Provincia de Lima 2/ 94,6 95,0 95,5 96,8 95,4 96,6
Región Lima 3/ 85,0 87,8 87,4 89,7 90,8 93,5
Loreto 55,8 52,4 52,8 53,4 55,2 56,6
Madre de Dios 82,5 81,4 84,8 87,0 88,0 87,7
Moquegua 94,7 95,5 96,7 96,5 97,0 98,1
Pasco 73,6 76,3 78,6 78,3 82,7 86,7
Piura 83,2 85,1 84,5 84,3 85,9 88,3
Puno 61,9 65,2 64,6 67,7 66,9 69,9
San Martín 79,8 80,8 83,2 87,7 87,1 87,7
Tacna 94,8 94,9 96,1 96,0 96,1 97,7
Tumbes 83,1 86,6 84,6 82,8 81,1 78,7
Ucayali 74,0 61,2 68,8 68,6 72,8 76,1

Nota: Red pública incluye dentro o fuera de la vivienda y pilón de uso público.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES).

381
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 6.2: De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y
poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las
personas en situaciones de vulnerabilidad

6.2.1 PERÚ: Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados sin riesgos
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 74,4 75,7 76,4 76,6 80,2 80,9 80,8 82,6

Lima Metropolitana 1/ 89,8 92,0 92,9 92,6 94,7 95,2 94,8 96,2
Resto país 67,5 68,3 68,8 69,1 73,5 74,1 74,2 76,1

Área de residencia
Urbana 84,1 85,8 86,4 86,3 89,4 89,9 90,2 91,4
Rural 46,1 45,4 45,4 45,4 49,9 50,2 48,3 51,1

Región natural
Costa 83,1 85,2 86,0 86,2 88,8 89,6 89,9 91,4
Costa urbana 86,2 88,4 88,9 89,2 91,7 92,3 92,3 93,7
Costa rural 28,7 27,6 32,0 28,4 29,9 35,3 37,4 40,4

Sierra 68,9 68,5 69,9 70,3 74,8 74,9 75,0 77,1


Sierra urbana 86,7 87,0 88,9 88,6 91,8 91,9 93,0 93,6
Sierra rural 52,3 50,9 51,1 51,7 56,9 56,6 54,9 58,1

Selva 51,7 53,7 51,7 50,9 56,8 57,3 55,7 57,8


Selva urbana 63,3 65,1 63,5 61,6 68,6 69,7 69,4 71,7
Selva rural 36,5 38,3 35,1 35,4 39,3 38,5 34,1 35,2

Departamento
Amazonas 53,0 54,4 58,6 60,6 63,3 62,7 60,0 67,1
Áncash 76,9 74,7 77,8 77,5 80,7 83,2 86,8 86,7
Apurímac 79,2 67,8 68,0 65,4 71,8 72,4 67,0 69,3
Arequipa 80,5 80,7 83,0 82,6 87,2 88,0 91,4 92,4
Ayacucho 74,3 80,3 76,9 77,2 84,1 78,3 75,8 78,4
Cajamarca 77,4 76,5 77,9 78,7 79,3 78,6 78,6 78,8
Callao 82,5 83,5 89,8 86,9 88,3 87,5 94,1 95,8
Cusco 63,0 65,5 73,1 72,2 73,3 77,5 75,0 79,2
Huancavelica 54,9 61,0 60,4 65,5 74,7 73,1 72,0 77,9
Huánuco 61,1 57,8 59,2 51,7 68,4 61,2 58,8 58,4
Ica 77,7 79,0 82,1 80,4 83,9 83,8 88,9 89,6
Junín 69,0 72,5 70,4 67,5 73,7 74,4 72,9 75,1
La Libertad 75,6 75,0 77,8 77,5 79,6 83,2 84,4 84,7
Lambayeque 75,2 77,4 77,2 78,5 81,2 82,6 83,7 84,1
Lima 88,3 91,0 90,9 91,4 93,5 94,3 93,0 94,7
Provincia de Lima 2/ 90,6 92,9 93,2 93,3 95,4 96,0 94,8 96,2
Región Lima 3/ 67,4 72,9 69,1 73,3 75,4 76,8 74,8 79,6
Loreto 38,4 40,2 38,5 35,1 43,4 43,2 43,8 45,8
Madre de Dios 45,1 45,3 52,0 48,9 54,1 56,5 57,2 60,1
Moquegua 84,8 84,3 84,9 90,3 91,9 90,0 90,5 92,0
Pasco 59,9 60,5 62,3 64,6 65,9 67,5 70,8 74,3
Piura 58,9 61,0 59,9 62,0 66,2 67,6 67,9 72,0
Puno 60,9 60,0 59,3 65,4 69,3 69,9 68,6 70,8
San Martín 72,5 71,0 64,0 67,1 68,6 69,5 69,2 69,2
Tacna 82,9 85,4 89,4 89,9 93,2 92,3 92,7 93,9
Tumbes 64,8 70,2 69,1 70,8 74,8 70,9 74,2 74,3
Ucayali 35,9 38,3 34,3 30,6 41,9 45,7 44,8 49,0

Nota: Incluye dentro o fuera de la vivienda, letrina y pozo séptico.


1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES).

382
Anexos

Meta 6.3: De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el
vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad
el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización
sin riesgos a nivel mundial

6.3.1 PERÚ: Proporción de aguas residuales tratadas de manera segura


(Porcentaje)
Nacional 2015

Servicios de saneamiento gestionados de manera segura (SMS) 1/ 15,8


Servicios de saneamiento básico (BSS) 2/ 64,0
Porcentaje de población Servicio de saneamiento limitado (SHP) 3/ 0,0
Servicios de saneamiento no mejorados (UNP) 4/ 9,0
Sin servicios de saneamiento (ODP) 5/ 11,2

Nota:
1/ Comprende: instalación privada mejorada en la que los desechos fecales se depositan in situ de manera segura o se transportan y tratan fuera de sitio,
además de una instalación para el lavado de manos con jabón y agua.
2/ Comprende: instalación mejorada que separa las excretas del contacto humano.
3/ Comprende: instalación mejorada compartida con otros hogares.
4/ Comprende: instalación no mejorada que no separa las excretas del contacto humano.
5/ Comprende: defecación al aire libre.
Fuente: Informe ejecutivo elaborado por el equipo técnico regional de agua y saneamiento (ETRAS)
Elaboración: Autoridad Nacional del Agua.

6.3.2 PERÚ: Proporción de masas de agua de buena calidad


(Porcentaje)
2015-2017

Nacional Nacional 1,80


Ríos: Puyango y Tumbes.
Cuenca Tumbes 1/ 25,00
Quebradas: Cazaderos y Angostura Caboyal.
Nevado: Riticucho (deshielo).
Cuenca Azángaro 2/ Laguna: Rinconada. 16,67
Ríos: Grande, Crucero y Antauta.
Intercuenca Ramis 3/ Río: Ramis 100,00

Nota: En relación a la cuenca Ilo-Moquegua se viene sistematizando los datos.


Son 159 unidades hidrográficas.
1/ En la cuenca Tumbes, se evaluó 4 cuerpos de agua (8 puntos de monitoreo).
2/ En la Cuenca Azángaro, se evaluó 5 cuerpos de agua (9 puntos de monitoreo).
3/En la intercuenca Ramis, se evaluó 1 cuerpo de agua (2 puntos de monitoreo).
Fuente: Autoridad Nacional del Agua.

383
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 6.4: De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los
sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a
la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua

6.4.1 PERÚ: Cambio en cuanto a la eficiencia en el uso del agua con el tiempo
(Dólares por metros cúbicos)
Sector Productivo 2013 2014 2015 2016 2017

Indicador 6,424 8,532 7,415 10,640 10,546

Agricultura 0,297 0,396 0,357 0,502 0,481


Industria - Energía 1,699 2,219 1,840 2,532 2,564
Minería 0,888 0,843 0,672 1,038 1,103
Servicios 3,540 5,074 4,546 6,568 6,398

Fuente: Autoridad Nacional del Agua.

6.4.2 PERÚ: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en un porcentaje de los recursos hídricos disponibles
(Porcentaje)
Nivel de estrés hídrico
2015 2016 2017
Región hidrográfica Sin Con Sin Con Sin Con
requerimiento requerimiento requerimiento requerimiento requerimiento requerimiento
ambiental ambiental ambiental ambiental ambiental ambiental

Indicador 1,79 2,89 1,33 2,14 1,44 2,32

Pacífico 32,35 52,10 22,53 32,32 24,51 39,47


Amazonas 0,79 1,27 0,64 0,92 0,69 1,11
Titicaca 3,07 4,95 1,74 2,81 1,90 3,05

Fuente: Autoridad Nacional del Agua.

384
Anexos

Meta 6.5: De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles,
incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda

6.5.1 PERÚ: Grado de implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)
(Promedio)
Sección 2015 - 2016

Indicador 30

Sección 1: Entorno propicio 1/ 34


Sección 2: Instituciones y participación 2/ 26
Sección 3: Instrumentos de gestión 3/ 34
Sección 4: Financiamiento 4/ 24

Nota: Según lo coordinado con UNESCO, se ha efectuado un ajuste (redondeo) de los valores reportados anteriormente.
1/ Analiza la existencia de herramientas legales y de planificación para la GIRH.
2/ Analiza la capacidad y eficacia institucional, coordinación intersectorial e igualdad de género para la implementación del GIRH.
3/ Analiza la disponibilidad de herramientas o instrumentos de gestión que apoyan la GIRH (programas de gestión, monitoreo de recursos hídricos y la presión en ellos, intercambio
de conocimiento y desarrollo de capacidades) que permitan a los usuarios y tomadores de decisiones realizar elecciones racionales e informadas.
4/Analiza la disponibilidad de financiamiento para el desarrollo y gestión de recursos hídricos.
Fuente: Autoridad Nacional del Agua.

6.5.2 PERÚ: Proporción de la superficie de cuencas transfronterizas sujetas a arreglos operacionales para la cooperación en materia
de aguas
(Promedio)
Cuencas transfronterizas
Países Superficie en Km2 del país
2015 - 2016
Área total Cumplen con un acuerdo

Indicador 14,1

Perú - Ecuador 1/ 177774 12714 4,1


Perú - Brazil 2/ 148441 17682 5,6
Perú - Bolivia 3/ 44544 13581 4,4

Nota: Según lo coordinado con UNESCO, se ha efectuado un ajuste (redondeo) de los valores reportados anteriormente.
1/ Analiza la existencia de herramientas legales y de planificación para la GIRH.
2/ Analiza la capacidad y eficacia institucional, coordinación intersectorial e igualdad de género para la implementación del GIRH.
3/ Analiza la disponibilidad de herramientas o instrumentos de gestión que apoyan la GIRH (programas de gestión, monitoreo de recursos hídricos y la presión en ellos, intercambio de
conocimiento y desarrollo de capacidades) que permitan a los usuarios y tomadores de decisiones realizar elecciones racionales e informadas.
4/Analiza la disponibilidad de financiamiento para el desarrollo y gestión de recursos hídricos.
Fuente: Autoridad Nacional del Agua.

385
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 6.6: De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los
bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos

6.6.1 PERÚ: Cambio con el tiempo en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua
(Porcentaje)
2016 - 2017
Administración local de agua (ALA)
Área (Km2) Área (%)

Vegetación asociada de humedales 83,5 84,2


Pisco Lagunas 15,7 15,8
Total 99,2 100,0

Vegetación asociada de humedales 259,7 64,2


Sicuani Lagunas 144,7 35,8
Total 404,4 99,9

Fuente: Autoridad Nacional del Agua.

386
Anexos

Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos
Meta 7.1: De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos
7.1.1 PERÚ: Proporción de la población que tiene acceso a la electricidad
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 84,3 86,3 87,9 89,5 91,2 92,3 93,2 94,2 94,5 95,1 95,5

Lima Metropolitana 1/ 99,4 99,5 99,4 99,6 99,9 99,7 99,7 99,8 99,7 99,7 99,7
Resto país 77,6 80,5 82,7 85,0 87,3 88,9 90,2 91,6 92,0 92,9 93,5

Área de residencia
Urbana 97,3 97,8 98,3 98,5 98,9 99,1 99,1 99,1 99,1 99,2 99,3
Rural 49,9 55,1 58,5 63,7 68,4 71,5 74,6 78,0 78,8 81,0 82,2

Región natural
Costa 96,1 96,8 97,2 98,0 98,5 98,7 98,8 98,9 99,0 99,0 99,1
Sierra 73,1 76,3 79,7 82,0 85,2 87,0 89,2 91,0 91,3 92,7 93,2
Selva 64,0 68,4 69,6 73,4 75,9 78,6 79,8 82,0 82,9 84,3 85,4

Departamento
Amazonas 56,0 58,7 64,2 69,9 73,5 72,8 71,0 77,1 77,1 78,6 82,1
Áncash 87,6 89,9 89,9 93,1 94,5 93,5 94,3 95,2 96,6 95,8 96,8
Apurímac 78,5 82,8 85,3 86,4 88,9 90,8 90,2 93,4 95,1 94,2 95,3
Arequipa 92,8 94,2 95,1 96,6 96,7 96,7 98,4 98,2 98,2 98,2 98,6
Ayacucho 70,5 75,4 79,1 80,6 83,4 87,9 90,0 89,2 91,4 92,7 94,0
Cajamarca 46,5 50,3 60,1 65,2 72,2 73,9 77,3 85,6 85,7 89,2 90,2
Prov. Const. del Callao 99,4 99,5 99,5 99,7 99,6 99,4 99,9 99,2 99,8 99,7 99,7
Cusco 78,2 84,1 84,7 87,2 90,9 89,1 91,0 91,5 91,6 92,4 92,8
Huancavelica 77,6 74,5 77,9 84,6 83,6 83,7 87,9 88,6 91,1 91,9 91,2
Huánuco 54,7 61,7 66,7 72,2 75,2 75,6 80,6 86,8 85,0 87,5 87,0
Ica 95,0 96,3 96,4 98,3 98,0 98,9 98,5 98,9 98,3 98,6 98,6
Junín 83,4 87,1 88,2 87,6 88,7 90,8 92,4 92,0 91,3 93,0 93,2
La Libertad 80,3 83,7 83,3 86,9 90,0 93,3 93,8 94,5 95,6 96,0 97,1
Lambayeque 86,4 89,7 91,4 91,9 93,7 96,7 96,3 96,5 97,0 97,1 98,2
Lima 99,0 99,0 99,0 99,3 99,7 99,4 99,5 99,6 99,5 99,6 99,6
Provincia de Lima 2/ 99,4 99,5 99,4 99,6 99,9 99,7 99,7 99,8 99,7 99,7 99,7
Región Lima 3/ 95,7 94,5 95,6 96,2 97,5 96,4 97,2 97,1 98,1 98,5 98,6
Loreto 64,6 67,2 66,7 68,0 70,3 75,5 76,2 75,4 76,6 77,7 76,9
Madre de Dios 83,2 86,9 86,4 88,6 89,2 90,5 88,8 92,2 91,8 92,6 94,9
Moquegua 92,4 93,5 94,8 94,2 95,3 96,2 97,2 96,4 95,0 95,7 95,9
Pasco 81,9 83,0 81,4 84,9 82,3 82,3 86,2 87,9 86,7 88,7 89,4
Piura 79,3 81,9 84,1 87,4 88,8 93,9 94,6 94,8 95,8 94,9 95,6
Puno 79,9 81,6 86,5 85,1 87,5 88,4 89,1 90,5 89,5 92,6 92,2
San Martín 69,2 72,1 74,5 79,8 84,4 87,7 88,4 90,2 91,7 93,6 94,8
Tacna 96,1 96,0 96,3 97,2 97,2 97,6 97,8 97,6 96,8 96,8 97,2
Tumbes 95,1 95,3 97,1 97,1 98,3 98,8 98,9 98,9 98,2 98,3 99,6
Ucayali 73,0 76,3 76,1 79,3 80,3 81,2 83,9 84,4 87,4 87,4 89,0

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

387
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

7.1.2 PERÚ: Proporción de la población cuya fuente primaria de energía para cocinar consiste en combustibles y tecnología limpios
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 58,6 60,5 63,6 64,9 66,9 67,9 69,8 71,2 72,0 73,8 76,4
Lima Metropolitana 1/ 93,5 92,0 94,5 95,6 96,8 97,8 98,5 98,0 98,7 98,9 99,2
Resto del país 43,2 46,6 49,7 51,2 53,5 54,3 56,7 58,8 59,6 62,0 65,2

Área de residencia
Urbana 78,4 80,0 83,2 84,2 86,0 86,0 87,3 87,5 87,8 89,4 90,2
Rural 6,6 7,9 8,7 10,0 10,8 12,7 15,2 18,5 19,2 20,3 23,1

Región natural
Costa 82,7 83,4 86,2 87,6 89,0 89,8 91,1 91,4 91,9 93,1 93,2
Sierra 31,1 34,1 37,5 38,8 40,7 41,9 44,4 46,5 47,3 49,8 55,2
Selva 30,1 33,8 36,0 37,3 41,8 41,0 44,0 47,0 48,2 49,9 52,3

Departamento
Amazonas 19,4 24,2 25,3 26,8 32,2 32,5 31,7 37,9 41,8 43,1 44,5
Áncash 43,5 45,6 48,1 50,3 50,2 50,4 53,7 54,1 55,8 54,9 57,1
Apurímac 11,8 14,7 14,7 14,0 18,9 21,1 24,2 26,5 30,9 32,2 33,4
Arequipa 78,3 82,5 85,3 87,2 89,5 89,2 90,7 91,3 93,7 93,3 92,6
Ayacucho 17,8 24,2 25,2 25,8 27,0 26,9 32,6 35,0 37,5 38,0 43,3
Cajamarca 19,4 22,7 27,3 27,7 29,1 27,7 27,8 31,6 32,7 35,1 36,5
Prov. Const. del Callao 91,2 89,2 93,2 95,3 96,9 98,6 98,5 99,3 98,6 98,7 98,7
Cusco 31,3 35,7 41,0 43,7 46,3 46,5 46,6 50,0 51,5 56,0 66,4
Huancavelica 12,7 16,8 15,6 16,4 18,1 19,7 21,2 27,0 26,8 29,4 36,6
Huánuco 26,7 29,5 31,7 33,0 33,6 34,8 37,6 38,8 38,1 42,2 43,3
Ica 82,7 87,4 89,4 90,7 92,1 93,0 92,7 93,8 93,1 96,2 95,9
Junín 44,1 46,5 51,7 53,2 54,1 58,8 62,4 61,2 60,3 63,2 63,4
La Libertad 57,3 61,6 64,2 65,9 67,8 68,6 69,6 73,6 73,5 74,2 75,6
Lambayeque 59,7 65,6 66,5 64,5 68,2 72,3 76,2 78,9 78,2 81,9 80,8
Lima 91,8 90,4 92,7 94,2 95,1 96,0 96,9 96,3 97,2 97,4 97,9
Provincia de Lima 2/ 93,8 92,4 94,7 95,6 96,8 97,7 98,5 97,8 98,7 98,9 99,3
Región Lima 3/ 73,4 72,7 74,3 80,5 79,0 79,3 81,6 82,1 82,3 82,3 83,8
Loreto 25,8 25,6 27,6 28,4 34,1 31,5 34,5 37,8 38,2 41,1 43,7
Madre de Dios 48,6 51,2 56,8 70,1 70,0 69,7 72,3 76,4 74,7 74,7 75,8
Moquegua 63,9 67,0 69,9 72,5 73,8 76,4 74,7 77,8 78,6 81,9 82,6
Pasco 43,0 45,5 47,4 48,5 50,2 49,8 51,4 50,9 52,1 52,7 56,3
Piura 39,6 43,7 48,0 50,8 53,5 53,9 56,6 57,8 60,3 64,2 64,3
Puno 33,3 35,3 40,4 42,4 44,2 47,4 53,9 55,4 51,4 57,7 83,4
San Martín 34,2 36,3 37,8 38,6 46,4 44,0 47,4 48,1 53,5 54,0 56,5
Tacna 81,2 85,0 87,9 87,2 87,0 87,4 88,0 89,3 89,5 90,3 91,1
Tumbes 70,1 73,0 82,8 82,8 85,6 87,0 90,2 93,5 93,0 94,2 91,6
Ucayali 46,1 54,0 57,0 55,7 60,8 59,2 60,7 67,1 65,6 70,9 73,1

Nota: Incluye en combustible que usan para cocinar a Electricidad, Gas (GLP) y Gas Natural.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Meta 7.3: De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética
7.3.1 PERÚ: Intensidad energética medida en función de la energía primaria y el PBI
(Porcentaje)
Nacional 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nacional 0,44 0,44 0,39 0,36 0,34 0,30 0,30 0,29 0,27 0,24

Fuente: Ministerio de Energía y Minas.


Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

388
Anexos

Meta 7.2: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes
energéticas

7.2.1 PERÚ: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía


(Porcentaje)
Nacional 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional 29,8 29,3 26,9 26,7 26,6 24,9 24,0 23,9 23,5

Nota: Energía renovable incluye energía derivada de: Hidroeléctrica, solar, eólica, biodiesel, leña, bosta, bagazo y carbón vegetal.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

Meta 7.3: De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética

7.3.1 PERÚ: Intensidad energética medida en función de la energía primaria y el PBI


(Terajoule / Millones de soles)
Nacional 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Energía primaria 0,44 0,44 0,39 0,36 0,34 0,30 0,30 0,29 0,27 0,24

Fuente: Ministerio de Energía y Minas.


Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

389
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y


productivo y el trabajo decente para todos.
Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en
particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados

8.1.1 PERÚ: Tasa de crecimiento anual del PBI real per cápita
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016P/ 2017P/ 2018E/

Nacional 7,9 0,0 7,1 5,1 4,9 4,7 1,3 2,1 2,8 1,4 2,9

Amazonas 7,9 6,0 6,8 2,9 11,0 4,6 4,9 -1,9 -0,2 5,5 6,7
Ancash 6,9 -3,3 -2,9 0,3 8,7 4,0 -13,7 9,1 3,9 4,5 7,2
Apurímac -8,0 -4,4 8,1 5,3 12,3 10,4 3,5 7,4 140,1 21,1 -7,9
Arequipa 10,0 -0,3 4,8 3,2 3,6 1,6 -0,5 2,2 24,6 2,6 1,5
Ayacucho 12,9 8,9 3,3 3,6 7,8 8,2 -1,7 4,6 -0,8 4,1 4,5
Cajamarca 13,6 7,3 0,4 4,0 5,9 -2,0 -2,4 -0,8 -2,3 2,7 2,4
Cusco 6,1 16,0 12,2 12,1 1,2 16,2 -0,6 1,1 3,3 -2,0 0,2
Huancavelica 4,7 2,3 3,6 2,4 7,2 0,2 2,6 -1,2 -2,3 3,8 4,5
Huánuco 7,2 0,1 5,9 4,9 9,8 5,1 2,6 5,8 3,8 8,3 2,5
Ica 17,1 2,9 5,9 9,8 0,4 9,0 1,8 2,2 -0,8 5,0 3,2
Junín 7,7 -10,5 4,5 4,4 6,3 2,8 10,9 15,5 -1,6 3,8 2,6
La Libertad 5,8 -0,9 4,5 3,2 6,3 3,1 0,2 1,0 -0,4 0,5 3,6
Lambayeque 8,2 4,3 5,9 4,8 8,5 2,7 1,3 3,5 1,6 1,7 3,1
Lima 7,4 -1,1 8,9 7,0 4,5 4,1 2,2 1,5 1,2 0,6 2,8
Loreto 4,5 -0,7 5,9 -4,9 6,7 2,4 2,1 -3,2 -12,3 4,6 9,6
Madre de Dios -0,8 4,0 6,7 7,3 -22,6 12,0 -16,2 19,2 10,9 -12,1 -8,5
Moquegua 13,9 -3,6 -0,8 -8,9 -1,4 9,7 -3,7 2,9 -1,9 -0,8 -0,2
Pasco -2,2 -7,8 -7,5 -2,1 4,3 -0,6 2,5 2,5 1,5 -0,7 -0,6
Piura 6,4 2,2 7,0 7,4 3,4 3,1 4,9 -0,2 -0,5 -2,6 5,8
Puno 6,6 3,2 5,0 4,8 3,8 6,3 1,4 -0,6 5,6 2,9 2,4
San Martín 8,4 2,3 6,2 3,7 10,3 0,2 5,7 4,2 0,9 5,1 0,6
Tacna -3,9 -5,2 9,1 1,0 -0,3 3,2 4,1 6,9 -2,6 -0,2 6,1
Tumbes 14,2 7,7 9,1 -7,4 10,9 0,6 3,4 -3,8 -2,5 1,2 2,1
Ucayali 3,5 -0,6 1,8 4,4 8,0 0,4 -1,0 3,9 -0,9 0,8 2,5

Nota:
P/ Preliminar
E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

390
Anexos

Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización
tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo
de la mano de obra

8.2.1 PERÚ: Tasa de crecimiento anual del PBI real por persona empleada
(Porcentaje)
Nacional 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2016 2017

Nacional 7,2 -1,0 6,0 4,8 4,5 4,9 1,6 2,5 2,2 0,6 2,3

Amazonas 8,9 4,1 4,7 1,9 15,6 3,0 6,5 -2,7 -2,6 3,4 6,6
Áncash 2,7 -1,2 -3,8 0,9 7,2 4,7 -16,8 9,6 3,9 4,6 7,1
Apurímac -8,9 -0,9 6,7 2,8 11,7 6,5 3,4 3,2 147,5 20,9 -9,1
Arequipa 13,5 -0,7 2,7 1,3 5,8 -2,4 -0,5 3,8 27,6 0,4 -0,7
Ayacucho 9,7 12,1 3,3 1,0 13,1 3,2 -4,5 6,8 -0,3 3,3 1,8
Cajamarca 10,1 8,8 2,8 4,2 11,3 -4,6 -2,6 -1,2 -4,9 -2,4 4,1
Cusco 1,3 14,0 14,5 9,3 -0,8 18,3 -0,8 -1,0 6,2 -3,8 3,3
Huancavelica 4,1 1,5 4,9 -0,6 4,6 0,9 -0,4 0,7 -2,7 2,4 4,7
Huánuco 6,4 -1,4 6,3 4,5 10,2 4,1 0,6 4,8 5,9 9,3 0,9
Ica 14,0 1,6 4,2 7,6 0,2 7,4 2,9 7,2 -5,1 7,0 0,8
Junín 4,4 -9,9 3,1 2,2 6,6 3,4 10,6 14,2 -1,9 5,3 -0,4
La Libertad 4,9 -6,2 2,8 6,1 3,6 6,0 -0,2 1,5 -2,1 -1,5 2,6
Lambayeque 8,5 -0,1 5,4 6,4 8,4 3,4 4,6 2,2 -0,5 3,4 -0,3
Lima 6,3 -1,7 7,2 6,4 3,0 5,8 4,2 1,1 0,1 -0,5 3,4
Loreto 10,7 -0,7 5,4 -5,2 2,8 0,7 4,4 -2,6 -12,3 4,5 8,6
Madre de Dios -1,9 3,1 5,7 11,2 -24,6 10,8 -15,2 17,2 15,2 -14,5 -10,9
Moquegua 17,8 -5,9 -4,7 -7,0 -4,8 8,3 -2,3 4,6 -2,6 -0,6 0,2
Pasco -0,8 -20,2 -7,1 -1,3 3,0 -0,7 4,6 2,4 -2,5 0,1 -4,4
Piura 9,6 -1,3 6,5 10,5 1,3 3,8 3,3 0,9 -0,5 -3,0 2,0
Puno 6,9 1,4 2,7 5,0 4,7 5,1 0,4 2,9 7,2 3,3 0,8
San Martín 10,6 4,4 0,6 2,5 15,6 -1,5 6,7 8,6 -4,1 0,6 2,1
Tacna -7,9 0,6 4,3 0,6 1,3 2,8 2,2 11,2 -6,4 2,7 3,5
Tumbes 20,1 8,1 7,1 -7,1 11,0 1,7 3,6 -2,3 -4,5 -0,2 1,9
Ucayali -0,5 -3,0 0,1 4,1 7,3 1,2 -4,3 6,9 -2,6 3,5 1,0

Nota:
P/ Preliminar
E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

391
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de
trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las
microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros

8.3.1 PERÚ: Proporción de la población con empleo informal en el sector no agrícola


(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 72,0 69,7 70,0 67,4 66,9 66,2 65,0 65,2 63,8 64,9 64,8

Lima Metropolitana 1/ 66,1 62,3 63,1 59,3 59,7 58,5 54,8 55,6 53,8 56,5 56,7
Resto país 76,1 74,9 74,7 73,0 72,0 71,5 71,9 71,9 70,9 70,8 70,5

Área de residencia
Urbana 70,2 67,8 68,1 65,4 64,9 64,3 63,0 63,3 62,0 63,2 63,1
Rural 87,9 87,6 87,0 86,7 86,4 85,4 84,4 85,9 84,6 85,2 85,1

Región natural
Costa 69,7 67,1 67,5 64,5 64,1 63,1 61,1 61,4 60,1 61,4 61,4
Sierra 75,6 73,9 73,7 71,5 71,9 71,0 71,5 72,1 70,0 70,8 70,4
Selva 78,1 77,5 77,1 76,2 73,6 74,4 74,3 72,9 73,8 73,8 74,2

Departamento
Amazonas 74,2 75,7 76,3 73,2 67,7 70,8 70,3 67,1 68,6 64,9 65,8
Áncash 76,0 76,6 73,4 73,5 71,2 68,9 69,2 72,1 70,9 70,5 70,8
Apurímac 73,9 74,5 73,7 74,7 86,3 73,9 70,8 72,4 77,2 69,8 72,0
Arequipa 67,5 64,3 63,0 63,4 62,1 60,4 62,5 62,2 62,3 60,6 60,5
Ayacucho 82,3 79,8 79,4 77,1 74,5 76,1 78,5 79,4 75,2 78,4 74,6
Cajamarca 79,8 76,4 75,6 70,8 73,2 76,1 74,0 76,1 73,4 76,9 75,1
Prov. Const. del Callao 65,2 57,5 60,4 60,9 59,1 56,6 54,1 53,5 56,4 56,2 55,9
Cusco 75,9 73,7 76,2 72,0 71,8 67,6 69,2 70,7 69,7 70,4 68,2
Huancavelica 77,2 74,3 71,2 75,1 73,5 70,5 70,2 71,4 73,9 75,1 77,7
Huánuco 81,1 78,9 77,4 74,7 71,3 71,8 72,7 73,8 73,7 71,1 74,4
Ica 70,7 68,1 67,3 67,5 66,7 62,6 63,8 62,8 64,8 62,8 61,5
Junín 74,5 74,4 78,6 73,5 73,8 73,0 73,7 72,1 69,2 71,0 73,1
La Libertad 76,6 76,4 74,2 72,9 70,7 71,5 70,4 71,7 66,9 67,7 68,5
Lambayeque 80,4 82,0 81,6 80,5 76,7 76,7 76,3 74,0 71,9 71,6 71,0
Lima 66,7 63,6 64,2 59,6 60,4 59,4 55,9 56,7 54,7 57,6 57,5
Provincia de Lima 2/ 66,2 62,9 63,5 59,1 59,7 58,7 54,9 55,8 53,5 56,5 56,7
Región Lima 3/ 73,1 73,4 73,6 66,6 69,3 68,1 68,8 68,6 70,8 72,8 68,0
Loreto 75,3 77,8 75,8 77,7 75,1 77,2 76,0 75,3 76,9 73,5 75,3
Madre de Dios 73,4 69,5 73,6 73,8 68,7 68,0 68,7 70,6 72,9 70,4 71,4
Moquegua 55,9 52,0 52,9 56,1 52,6 55,7 55,6 54,9 55,4 59,5 54,0
Pasco 63,5 64,9 62,4 64,9 63,4 65,4 65,5 65,8 64,0 59,8 65,5
Piura 80,5 78,2 80,6 76,5 75,8 75,7 77,9 76,5 76,4 73,2 74,0
Puno 83,6 80,6 81,4 81,2 82,7 81,1 80,8 81,4 75,5 80,3 79,1
San Martín 74,9 73,5 72,8 74,2 66,7 71,5 71,9 69,2 72,1 73,3 70,7
Tacna 68,1 64,4 60,8 66,5 64,0 63,9 65,3 66,6 69,2 68,1 69,4
Tumbes 81,4 76,2 78,8 77,0 75,7 76,1 75,2 76,0 78,8 74,7 72,9
Ucayali 81,1 79,6 79,0 73,9 74,7 76,1 75,6 73,0 73,6 75,1 72,3

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

392
Anexos

8.3.1.1 PERÚ: Proporción de empleo informal en el sector no agrícola según sexo


(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 72,0 69,7 70,0 67,4 66,9 66,2 65,0 65,2 63,8 64,9 64,8
Hombre 66,4 64,3 64,5 62,9 61,8 61,6 60,8 61,6 59,7 60,3 60,7
Mujer 78,6 76,2 76,6 72,6 73,0 71,7 69,9 69,5 68,7 70,2 69,5

Lima Metropolitana 1/ 66,1 62,3 63,1 59,3 59,7 58,5 54,8 55,6 53,8 56,5 56,7
Hombre 61,5 56,9 57,2 55,6 54,3 54,7 50,9 52,9 49,9 51,2 52,4
Mujer 71,8 68,9 70,5 63,7 66,2 63,1 59,5 58,9 58,6 62,6 61,7

Resto País 76,1 74,9 74,7 73,0 72,0 71,5 71,9 71,9 70,9 70,8 70,5
Hombre 70,0 69,6 69,6 68,2 67,2 66,4 67,6 67,7 66,9 66,7 66,6
Mujer 83,3 81,2 80,7 78,8 77,7 77,6 77,0 76,9 75,7 75,6 75,0

Área de Residencia
Urbana 70,2 67,8 68,1 65,4 64,9 64,3 63,0 63,3 62,0 63,2 63,1
Hombre 64,9 62,6 62,6 61,3 59,9 59,8 59,0 59,9 57,9 58,7 59,2
Mujer 76,7 74,0 74,7 70,3 71,0 69,7 67,8 67,4 66,9 68,5 67,7

Rural 87,9 87,6 87,0 86,7 86,4 85,4 84,4 85,9 84,6 85,2 85,1
Hombre 81,4 81,2 81,6 80,4 81,4 80,0 79,1 80,9 80,9 80,4 80,0
Mujer 94,4 94,2 93,1 93,1 92,1 91,7 90,6 91,5 88,8 90,3 90,2

Región Natural
Costa 69,7 67,1 67,5 64,5 64,1 63,1 61,1 61,4 60,1 61,4 61,4
Hombre 64,8 62,0 62,0 60,8 59,1 58,9 57,4 58,5 56,1 56,7 57,5
Mujer 75,9 73,3 74,2 69,0 70,1 68,3 65,5 65,0 65,0 67,0 65,9

Sierra 75,6 73,9 73,7 71,5 71,9 71,0 71,5 72,1 70,0 70,8 70,4
Hombre 67,9 67,4 67,4 65,1 66,4 65,3 66,6 67,7 65,9 66,4 65,8
Mujer 83,8 81,4 80,9 78,6 78,1 77,5 77,2 77,0 74,7 75,7 75,3

Selva 78,1 77,5 77,1 76,2 73,6 74,4 74,3 72,9 73,8 73,8 74,2
Hombre 73,9 73,0 73,5 72,0 69,2 70,4 69,4 67,3 69,7 70,0 69,9
Mujer 83,4 82,9 81,5 81,1 79,0 79,4 80,4 79,8 78,7 78,3 79,3

Departamento
Amazonas 74,2 75,7 76,3 73,2 67,7 70,8 70,3 67,1 68,6 64,9 65,8
Hombre 67,4 69,7 69,4 68,0 64,6 67,6 62,8 57,5 64,2 58,0 58,4
Mujer 80,7 82,2 83,7 78,7 71,1 74,6 78,6 77,4 73,8 72,5 73,2

Áncash 76,0 76,6 73,4 73,5 71,2 68,9 69,2 72,1 70,9 70,5 70,8
Hombre 70,5 72,3 69,5 68,0 67,7 63,2 62,6 67,2 67,0 64,8 67,3
Mujer 82,8 82,2 78,5 80,4 75,5 76,1 77,1 78,4 75,7 77,5 75,2

Apurímac 73,9 74,5 73,7 74,7 86,3 73,9 70,8 72,4 77,2 69,8 72,0
Hombre 68,5 65,0 64,2 67,4 80,9 68,6 68,1 70,1 72,2 66,7 64,1
Mujer 79,8 83,6 82,9 82,5 91,6 79,5 73,8 75,2 82,6 73,2 79,6

Arequipa 67,5 64,3 63,0 63,4 62,1 60,4 62,5 62,2 62,3 60,6 60,5
Hombre 62,5 61,2 56,6 58,4 57,1 53,9 58,0 57,9 58,6 57,9 56,2
Mujer 73,8 68,3 70,7 69,6 68,5 68,2 68,0 67,4 66,8 64,1 65,7

Ayacucho 82,3 79,8 79,4 77,1 74,5 76,1 78,5 79,4 75,2 78,4 74,6
Hombre 77,0 75,1 72,9 74,3 70,7 70,7 75,3 76,8 71,5 75,6 71,4
Mujer 87,5 84,6 86,1 80,2 78,8 81,2 82,0 82,4 79,1 81,5 77,8

Continúa…

393
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

8.3.1.1 PERÚ: Proporción de empleo informal en el sector no agrícola según sexo


(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Cajamarca 79,8 76,4 75,6 70,8 73,2 76,1 74,0 76,1 73,4 76,9 75,1
Hombre 70,4 67,5 68,1 63,0 69,0 70,2 68,7 70,1 67,9 73,5 69,8
Mujer 88,1 85,3 83,1 78,7 78,0 81,8 79,3 82,4 78,9 80,1 80,2

Prov. Const. del Callao 65,2 57,5 60,4 60,9 59,1 56,6 54,1 53,5 56,4 56,2 55,9
Hombre 60,0 53,4 52,1 55,4 52,0 51,0 49,2 49,0 50,0 52,1 48,2
Mujer 73,0 63,2 71,1 68,1 68,6 64,0 60,8 60,0 64,7 61,9 66,5

Cusco 75,9 73,7 76,2 72,0 71,8 67,6 69,2 70,7 69,7 70,4 68,2
Hombre 68,2 64,0 71,3 66,7 67,1 60,9 65,6 67,7 66,9 65,5 65,6
Mujer 84,4 83,8 81,8 77,3 77,0 74,9 73,3 73,8 72,6 75,2 71,0

Huancavelica 77,2 74,3 71,2 75,1 73,5 70,5 70,2 71,4 73,9 75,1 77,7
Hombre 66,5 64,4 58,8 66,9 64,8 60,7 61,4 61,8 66,1 66,6 71,3
Mujer 85,7 82,8 82,5 82,0 82,2 79,7 78,2 80,9 81,6 82,5 83,7

Huánuco 81,1 78,9 77,4 74,7 71,3 71,8 72,7 73,8 73,7 71,1 74,4
Hombre 75,5 73,9 72,7 70,2 68,4 67,3 66,8 68,6 67,9 65,7 69,1
Mujer 86,8 84,1 82,3 79,3 74,4 76,9 79,0 79,0 79,4 76,4 79,4

Ica 70,7 68,1 67,3 67,5 66,7 62,6 63,8 62,8 64,8 62,8 61,5
Hombre 66,0 63,1 62,4 64,6 61,0 57,1 59,3 60,6 59,7 59,2 60,0
Mujer 76,4 73,7 73,3 71,1 74,0 69,5 69,5 66,0 71,0 67,2 63,4

Junín 74,5 74,4 78,6 73,5 73,8 73,0 73,7 72,1 69,2 71,0 73,1
Hombre 66,0 68,0 74,6 65,9 66,7 67,3 67,1 67,2 66,2 65,5 67,5
Mujer 83,8 81,4 83,3 81,9 81,6 79,9 81,5 77,6 72,6 77,3 79,0

La Libertad 76,6 76,4 74,2 72,9 70,7 71,5 70,4 71,7 66,9 67,7 68,5
Hombre 70,6 72,5 68,8 68,4 65,2 65,1 66,7 68,9 61,3 62,2 64,8
Mujer 83,6 81,1 80,8 78,6 77,0 78,9 74,8 74,9 73,5 74,1 72,8

Lambayeque 80,4 82,0 81,6 80,5 76,7 76,7 76,3 74,0 71,9 71,6 71,0
Hombre 75,8 78,8 76,7 76,9 73,3 73,0 74,0 71,2 67,3 67,3 66,6
Mujer 85,7 85,7 87,1 84,4 81,0 80,9 79,0 77,2 77,4 76,3 76,2

Lima 66,7 63,6 64,2 59,6 60,4 59,4 55,9 56,7 54,7 57,6 57,5
Hombre 61,9 58,1 58,6 55,9 55,2 55,9 52,2 54,3 51,0 52,5 53,8
Mujer 72,6 70,3 70,9 64,0 66,6 63,5 60,2 59,6 59,2 63,6 61,8

Provincia de Lima 2/ 66,2 62,9 63,5 59,1 59,7 58,7 54,9 55,8 53,5 56,5 56,7
Hombre 61,7 57,4 57,7 55,6 54,5 55,2 51,1 53,4 49,9 51,1 52,9
Mujer 71,7 69,5 70,4 63,2 65,9 63,0 59,4 58,8 57,9 62,7 61,2

Región Lima 3/ 73,1 73,4 73,6 66,6 69,3 68,1 68,8 68,6 70,8 72,8 68,0
Hombre 63,8 67,7 70,2 60,7 63,6 65,3 66,3 66,8 66,5 70,5 65,6
Mujer 83,8 80,3 77,6 73,1 75,8 71,5 71,8 71,2 75,7 75,5 70,7

Loreto 75,3 77,8 75,8 77,7 75,1 77,2 76,0 75,3 76,9 73,5 75,3
Hombre 71,6 75,2 72,6 75,1 71,8 73,7 72,8 70,8 73,8 69,4 72,1
Mujer 80,1 81,1 79,7 80,9 79,2 81,7 80,2 81,1 81,0 78,7 79,5

Madre de Dios 73,4 69,5 73,6 73,8 68,7 68,0 68,7 70,6 72,9 70,4 71,4
Hombre 69,0 65,1 70,4 72,6 64,9 66,4 66,5 68,4 71,4 67,8 70,6
Mujer 80,2 76,8 78,3 75,9 74,8 70,6 72,2 74,4 75,7 74,4 72,7

Continúa…

394
Anexos

8.3.1.1 PERÚ: Proporción de empleo informal en el sector no agrícola según sexo


(Porcentaje) Conclusión.
Ámbito Geográfico / Sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Moquegua 55,9 52,0 52,9 56,1 52,6 55,7 55,6 54,9 55,4 59,5 54,0
Hombre 47,7 42,5 43,1 48,9 42,1 47,0 47,7 46,9 47,7 53,7 49,7
Mujer 70,3 66,1 68,9 67,9 67,5 69,2 67,8 67,4 67,4 68,0 60,7

Pasco 63,5 64,9 62,4 64,9 63,4 65,4 65,5 65,8 64,0 59,8 65,5
Hombre 52,2 53,8 50,8 56,4 55,9 58,2 55,4 59,2 56,1 50,4 56,2
Mujer 78,9 79,3 76,9 75,4 73,1 75,0 79,7 75,0 74,1 72,4 78,8

Piura 80,5 78,2 80,6 76,5 75,8 75,7 77,9 76,5 76,4 73,2 74,0
Hombre 73,7 72,5 76,6 73,1 71,6 70,8 75,0 73,4 72,7 69,0 70,7
Mujer 87,8 84,7 84,9 80,6 80,6 81,5 81,5 80,3 80,6 78,1 77,6

Puno 83,6 80,6 81,4 81,2 82,7 81,1 80,8 81,4 75,5 80,3 79,1
Hombre 78,1 75,4 76,6 75,1 78,7 77,0 77,3 76,0 74,5 78,2 76,2
Mujer 89,9 87,1 87,7 88,6 87,3 86,4 85,2 87,9 76,7 83,2 82,9

San Martín 74,9 73,5 72,8 74,2 66,7 71,5 71,9 69,2 72,1 73,3 70,7
Hombre 71,4 68,0 68,0 69,0 59,4 65,8 66,3 61,2 65,9 69,9 64,4
Mujer 80,1 80,4 78,5 80,9 75,5 78,5 78,1 78,4 79,6 76,9 77,4

Tacna 68,1 64,4 60,8 66,5 64,0 63,9 65,3 66,6 69,2 68,1 69,4
Hombre 62,9 59,4 55,1 63,3 60,3 59,9 60,3 61,5 66,3 66,3 68,8
Mujer 75,5 71,3 68,5 70,9 68,8 69,1 71,5 73,2 72,8 70,3 70,2

Tumbes 81,4 76,2 78,8 77,0 75,7 76,1 75,2 76,0 78,8 74,7 72,9
Hombre 79,3 73,4 76,8 74,0 73,0 73,3 73,6 74,2 78,7 74,7 71,2
Mujer 84,6 80,6 81,7 81,8 79,8 80,5 77,8 78,9 78,9 74,6 75,4

Ucayali 81,1 79,6 79,0 73,9 74,7 76,1 75,6 73,0 73,6 75,1 72,3
Hombre 78,8 76,9 77,5 72,0 72,1 73,8 71,0 69,1 70,1 71,9 68,3
Mujer 84,2 83,2 81,0 76,4 78,3 79,3 82,0 78,3 78,2 79,4 77,4

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

395
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres,
incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor

8.5.1 PERÚ: Ingreso medio por hora de empleadas y empleados


(Soles)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 4,3 4,7 4,8 5,3 5,7 6,0 6,3 6,6 7,0 7,0 7,1

Área de residencia
Urbana 4,8 5,2 5,4 5,8 6,4 6,6 6,9 7,2 7,7 7,7 7,7
Rural 2,2 2,5 2,7 3,0 3,2 3,4 3,5 3,6 3,7 3,6 3,9

Departamento
Amazonas 3,2 3,5 4,1 3,9 4,3 4,4 4,4 4,7 4,9 4,8 5,0
Áncash 3,4 3,8 4,3 4,9 5,1 5,4 5,4 5,1 5,8 5,8 5,7
Apurímac 2,3 2,5 3,1 3,3 3,4 4,1 4,5 4,8 4,5 4,6 4,8
Arequipa 4,8 5,1 5,4 6,1 6,3 6,6 7,0 7,2 7,5 7,6 7,9
Ayacucho 2,6 2,9 3,3 4,0 3,9 3,8 4,0 4,6 4,6 4,8 5,1
Cajamarca 3,0 3,4 3,8 4,2 4,5 4,7 4,2 4,6 4,5 4,6 4,5
Prov. Const. del Callao 5,1 5,8 5,9 5,7 6,3 6,6 7,2 7,4 7,6 7,8 7,5
Cusco 3,1 3,7 3,9 4,5 4,9 5,4 5,6 5,2 5,9 5,6 6,0
Huancavelica 2,3 2,7 3,1 3,2 3,4 3,7 3,5 3,9 3,9 3,8 3,9
Huánuco 2,9 3,0 3,4 3,8 4,4 4,8 4,6 4,9 4,9 5,2 5,3
Ica 3,7 4,2 4,3 4,7 4,9 5,2 5,8 6,2 6,2 6,5 6,6
Junín 3,8 3,7 3,7 4,4 4,6 4,9 5,2 5,7 5,9 5,6 5,7
La Libertad 3,6 4,2 4,1 4,2 5,0 5,3 5,4 5,7 6,2 6,4 6,6
Lambayeque 3,0 3,2 3,4 3,6 3,8 4,1 4,6 5,0 5,7 5,5 5,8
Lima 5,7 6,2 6,2 6,7 7,4 7,5 8,2 8,6 9,3 9,3 9,2
Provincia de Lima 1/ 5,9 6,3 6,4 6,9 7,6 7,8 8,4 8,9 9,7 9,6 9,4
Región Lima 2/ 3,8 4,3 4,8 4,8 5,2 5,1 5,4 5,9 5,9 5,9 6,6
Loreto 3,5 3,8 4,2 4,4 4,9 4,8 5,1 5,4 5,5 6,0 6,1
Madre de Dios 5,0 5,7 5,8 7,6 8,0 8,0 8,0 7,2 7,1 7,4 7,4
Moquegua 5,9 6,6 7,4 7,5 8,9 9,0 8,9 8,7 9,0 8,3 8,9
Pasco 3,3 3,6 4,0 4,0 3,8 4,2 4,1 4,1 4,6 4,8 4,9
Piura 3,1 3,7 3,7 4,4 4,5 4,5 4,6 4,7 4,9 5,4 5,7
Puno 2,5 2,8 3,2 3,4 4,0 4,5 4,7 4,6 4,8 4,5 4,6
San Martín 3,8 3,9 4,4 5,1 5,3 5,2 5,3 5,6 5,6 5,9 6,0
Tacna 4,6 4,7 5,2 5,3 6,0 6,1 6,1 6,5 6,6 6,7 6,6
Tumbes 3,8 4,3 4,8 5,1 5,4 5,7 6,0 6,0 6,2 6,1 6,2
Ucayali 3,7 4,0 3,9 4,5 4,8 5,0 5,0 5,7 5,8 5,9 6,2

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

396
Anexos

8.5.1.1 PERÚ: Ingreso medio por hora de empleadas y empleados según sexo
(Soles)
Ámbito Geográfico / Sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 4,3 4,7 4,8 5,3 5,7 6,0 6,3 6,6 7,0 7,0 7,1
Hombre 4,7 5,1 5,3 5,8 6,3 6,5 6,8 7,0 7,5 7,5 7,6
Mujer 3,5 3,9 3,9 4,4 4,9 5,1 5,4 5,8 6,1 6,1 6,2

Área de residencia
Urbana 4,8 5,2 5,4 5,8 6,4 6,6 6,9 7,2 7,7 7,7 7,7
Hombre 5,4 5,8 6,1 6,5 7,0 7,2 7,6 7,9 8,4 8,4 8,5
Mujer 3,9 4,3 4,3 4,8 5,3 5,5 5,9 6,3 6,7 6,7 6,7

Rural 2,2 2,5 2,7 3,0 3,2 3,4 3,5 3,6 3,7 3,6 3,9
Hombre 2,4 2,8 3,0 3,3 3,6 3,8 3,9 4,0 4,1 4,0 4,3
Mujer 1,6 1,7 1,9 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6 2,5 2,7 2,9

Departamento
Amazonas 3,2 3,5 4,1 3,9 4,3 4,4 4,4 4,7 4,9 4,8 5,0
Hombre 3,4 4,0 4,4 4,3 4,5 4,5 4,7 4,9 5,1 5,3 5,2
Mujer 2,7 2,6 3,2 3,1 3,7 4,2 3,9 4,1 4,3 3,9 4,7

Áncash 3,4 3,8 4,3 4,9 5,1 5,4 5,4 5,1 5,8 5,8 5,7
Hombre 3,8 4,2 4,8 5,4 5,6 5,9 6,0 5,6 6,3 6,3 6,2
Mujer 2,5 3,0 3,3 4,0 4,3 4,3 4,5 4,3 4,8 4,8 4,8

Apurímac 2,3 2,5 3,1 3,3 3,4 4,1 4,5 4,8 4,5 4,6 4,8
Hombre 2,3 2,6 3,2 3,5 3,6 4,5 4,9 5,2 5,1 4,9 5,3
Mujer 2,2 2,2 2,9 2,8 3,2 3,4 3,8 4,0 3,4 4,1 3,9

Arequipa 4,8 5,1 5,4 6,1 6,3 6,6 7,0 7,2 7,5 7,6 7,9
Hombre 5,6 5,7 6,3 6,9 7,3 7,7 8,3 8,4 8,6 8,7 9,0
Mujer 3,5 4,1 4,0 4,8 4,8 5,1 5,1 5,4 5,9 5,9 6,3

Ayacucho 2,6 2,9 3,3 4,0 3,9 3,8 4,0 4,6 4,6 4,8 5,1
Hombre 2,8 3,2 3,8 4,4 4,3 4,2 4,4 5,3 4,9 5,1 5,4
Mujer 2,2 2,4 2,6 3,2 3,2 3,3 3,2 3,5 4,1 4,3 4,7

Cajamarca 3,0 3,4 3,8 4,2 4,5 4,7 4,2 4,6 4,5 4,6 4,5
Hombre 3,4 4,0 4,4 4,6 4,9 5,1 4,6 5,0 5,0 5,1 5,0
Mujer 2,1 2,3 2,6 3,5 3,6 3,9 3,6 3,6 3,5 3,7 3,7

Prov. Const. del Callao 5,1 5,8 5,9 5,7 6,3 6,6 7,2 7,4 7,6 7,8 7,5
Hombre 5,5 6,4 6,6 6,4 7,1 7,2 7,6 7,9 8,2 8,5 8,2
Mujer 4,3 4,8 4,7 4,6 5,1 5,7 6,6 6,5 6,7 6,8 6,3

Cusco 3,1 3,7 3,9 4,5 4,9 5,4 5,6 5,2 5,9 5,6 6,0
Hombre 3,4 4,0 4,2 5,0 5,4 6,1 6,0 5,4 6,4 6,1 6,6
Mujer 2,5 3,1 3,2 3,7 4,1 4,2 4,9 4,9 5,1 4,9 5,0

Huancavelica 2,3 2,7 3,1 3,2 3,4 3,7 3,5 3,9 3,9 3,8 3,9
Hombre 2,5 2,9 3,4 3,6 4,0 4,3 3,8 4,3 4,3 4,1 4,3
Mujer 2,0 2,3 2,5 2,6 2,3 2,6 2,8 3,0 3,1 3,2 3,1

Huánuco 2,9 3,0 3,4 3,8 4,4 4,8 4,6 4,9 4,9 5,2 5,3
Hombre 3,1 3,3 3,7 4,1 4,8 5,1 5,0 5,3 5,2 5,7 5,8
Mujer 2,3 2,5 2,7 3,2 3,7 4,3 4,0 4,3 4,3 4,3 4,4

Ica 3,7 4,2 4,3 4,7 4,9 5,2 5,8 6,2 6,2 6,5 6,6
Hombre 4,1 4,6 4,8 5,0 5,5 5,7 6,5 6,6 6,6 7,0 7,2
Mujer 3,1 3,4 3,5 4,1 3,9 4,3 4,6 5,4 5,4 5,6 5,8

Junín 3,8 3,7 3,7 4,4 4,6 4,9 5,2 5,7 5,9 5,6 5,7
Hombre 4,2 4,1 4,1 5,0 5,4 5,6 5,8 6,3 6,8 6,2 6,4
Mujer 2,9 3,1 2,9 3,3 3,4 3,7 4,1 4,7 4,4 4,6 4,6

Continúa…

397
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

8.5.1.1 PERÚ: Ingreso medio por hora de empleadas y empleados según sexo
(Soles) Conclusión.
Ámbito Geográfico / Sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

La Libertad 3,6 4,2 4,1 4,2 5,0 5,3 5,4 5,7 6,2 6,4 6,6
Hombre 3,9 4,7 4,7 4,6 5,7 5,8 5,8 5,9 6,8 7,1 7,1
Mujer 2,9 3,3 3,0 3,5 3,7 4,5 4,7 5,3 5,2 5,1 5,7

Lambayeque 3,0 3,2 3,4 3,6 3,8 4,1 4,6 5,0 5,7 5,5 5,8
Hombre 3,5 3,6 3,9 4,0 4,2 4,4 5,0 5,5 6,3 6,1 6,3
Mujer 2,1 2,5 2,7 2,9 3,2 3,5 3,9 4,3 4,6 4,5 5,0

Lima 5,7 6,2 6,2 6,7 7,4 7,5 8,2 8,6 9,3 9,3 9,2
Hombre 6,3 6,8 6,9 7,4 8,0 8,2 8,9 9,3 9,9 10,0 9,9
Mujer 4,7 5,3 5,3 5,7 6,5 6,6 7,2 7,7 8,5 8,3 8,2

Provincia de Lima 1/ 5,9 6,3 6,4 6,9 7,6 7,8 8,4 8,9 9,7 9,6 9,4
Hombre 6,5 7,0 7,0 7,7 8,3 8,5 9,2 9,6 10,3 10,4 10,2
Mujer 4,9 5,4 5,4 5,9 6,7 6,8 7,4 7,9 8,8 8,6 8,3

Región Lima 2/ 3,8 4,3 4,8 4,8 5,2 5,1 5,4 5,9 5,9 5,9 6,6
Hombre 4,1 4,7 5,4 5,2 5,6 5,5 5,9 6,3 6,3 6,3 6,8
Mujer 3,2 3,6 3,8 4,1 4,6 4,5 4,7 5,0 5,3 5,2 6,2

Loreto 3,5 3,8 4,2 4,4 4,9 4,8 5,1 5,4 5,5 6,0 6,1
Hombre 3,8 4,1 4,7 4,9 5,2 5,2 5,5 5,9 6,1 6,5 6,6
Mujer 2,8 3,2 3,3 3,5 4,3 4,0 4,3 4,5 4,5 5,1 5,1

Madre de Dios 5,0 5,7 5,8 7,6 8,0 8,0 8,0 7,2 7,1 7,4 7,4
Hombre 5,4 6,2 6,4 8,5 8,6 8,8 8,9 7,7 7,7 8,1 7,9
Mujer 4,2 4,6 4,6 5,4 6,5 6,3 6,0 6,0 5,5 5,8 6,2

Moquegua 5,9 6,6 7,4 7,5 8,9 9,0 8,9 8,7 9,0 8,3 8,9
Hombre 7,1 7,8 9,0 8,7 10,7 10,6 10,2 10,1 10,2 9,5 10,0
Mujer 3,4 3,9 4,0 4,8 5,6 5,7 6,3 6,1 6,6 6,1 6,6

Pasco 3,3 3,6 4,0 4,0 3,8 4,2 4,1 4,1 4,6 4,8 4,9
Hombre 3,7 4,1 4,5 4,6 4,1 4,5 4,6 4,6 5,0 5,2 5,4
Mujer 2,2 2,5 2,8 2,7 3,0 3,4 2,8 3,1 3,5 3,7 3,7

Piura 3,1 3,7 3,7 4,4 4,5 4,5 4,6 4,7 4,9 5,4 5,7
Hombre 3,4 4,2 4,2 4,7 5,0 4,9 5,2 5,1 5,3 5,9 6,3
Mujer 2,5 2,8 2,8 3,7 3,5 3,6 3,3 3,9 4,1 4,5 4,6

Puno 2,5 2,8 3,2 3,4 4,0 4,5 4,7 4,6 4,8 4,5 4,6
Hombre 3,1 3,3 3,7 4,1 4,7 5,4 5,4 5,5 5,4 5,1 4,9
Mujer 1,7 2,1 2,4 2,5 2,9 3,1 3,8 3,3 3,8 3,7 4,0

San Martín 3,8 3,9 4,4 5,1 5,3 5,2 5,3 5,6 5,6 5,9 6,0
Hombre 4,0 4,3 4,7 5,7 5,8 5,5 5,7 6,1 5,9 6,2 6,3
Mujer 3,3 3,0 3,6 3,6 4,3 4,4 4,4 4,4 4,7 5,2 5,2

Tacna 4,6 4,7 5,2 5,3 6,0 6,1 6,1 6,5 6,6 6,7 6,6
Hombre 5,3 5,4 6,0 6,0 6,7 6,8 6,7 7,2 7,3 7,2 7,3
Mujer 3,3 3,5 3,9 4,1 4,9 5,0 5,2 5,2 5,4 6,0 5,5

Tumbes 3,8 4,3 4,8 5,1 5,4 5,7 6,0 6,0 6,2 6,1 6,2
Hombre 4,1 4,7 5,1 5,5 5,9 6,2 6,5 6,5 6,8 6,4 6,6
Mujer 3,1 3,6 4,1 3,9 4,4 4,5 5,0 4,8 4,9 5,4 5,3

Ucayali 3,7 4,0 3,9 4,5 4,8 5,0 5,0 5,7 5,8 5,9 6,2
Hombre 3,7 4,2 4,1 4,7 5,0 5,3 5,4 6,0 6,2 6,4 6,5
Mujer 3,5 3,6 3,6 3,9 4,3 4,3 4,2 5,1 5,1 5,0 5,5

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

398
Anexos

8.5.1.2 PERÚ: Ingreso medio por hora de empleadas y empleados en el sector agricultura/ pesca / minería
(Soles)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 2,9 3,2 3,3 3,9 4,0 4,2 4,3 4,5 4,6 4,6 4,7

Área de residencia
Urbana 4,9 5,1 5,0 6,1 6,3 6,3 6,5 6,3 6,4 6,7 6,4
Rural 2,0 2,3 2,5 2,8 2,9 3,1 3,1 3,3 3,4 3,3 3,6

Departamento
Amazonas 2,5 2,6 2,8 3,5 3,3 2,9 3,0 3,0 2,9 3,1 3,2
Áncash 2,6 3,1 3,3 3,7 3,7 4,1 3,8 3,7 4,2 4,3 4,5
Apurímac 1,4 1,7 2,2 2,2 2,3 2,9 3,0 3,3 3,6 3,1 3,7
Arequipa 4,9 4,6 5,3 7,6 7,3 7,7 8,6 7,9 8,5 8,4 8,6
Ayacucho 1,7 1,9 2,3 2,4 2,2 2,3 2,6 2,7 2,9 3,3 3,4
Cajamarca 2,4 2,5 3,0 3,1 3,4 3,4 2,7 3,3 3,1 3,4 3,4
Prov. Const. del Callao 6,0 8,1 7,4 6,6 17,7 11,3 11,2 10,2 11,1 10,9 12,3
Cusco 1,8 2,1 2,3 3,2 3,2 3,6 3,2 3,4 3,6 3,7 3,9
Huancavelica 1,7 2,1 2,5 2,5 2,7 3,2 2,5 2,8 2,9 2,8 2,9
Huánuco 2,0 2,1 2,2 2,5 2,6 3,0 3,4 3,3 3,5 3,5 4,0
Ica 3,8 3,9 4,2 5,3 5,0 5,4 5,6 6,1 6,0 6,3 6,8
Junín 3,4 3,0 3,2 4,2 4,3 4,2 4,5 4,8 4,6 4,7 4,7
La Libertad 2,8 4,3 3,2 3,1 4,1 4,1 5,0 4,0 5,0 5,4 5,3
Lambayeque 2,6 3,0 3,0 3,1 3,4 3,4 3,6 4,3 4,8 4,7 5,2
Lima 6,5 7,4 6,4 8,3 7,9 7,7 8,6 9,0 9,4 9,3 7,8
Provincia de Lima 1/ 13,2 13,3 8,5 15,5 15,1 14,5 18,9 16,8 17,2 17,4 12,4
Región Lima 2/ 3,5 4,1 5,3 4,6 4,5 4,6 4,5 5,2 5,8 5,7 6,0
Loreto 3,0 3,0 3,9 3,6 4,2 3,8 3,1 4,0 4,0 3,9 4,0
Madre de Dios 4,5 5,4 6,1 9,4 9,0 9,7 9,0 8,0 7,1 7,3 7,2
Moquegua 8,0 6,5 6,6 7,8 9,1 10,5 9,6 8,6 9,0 8,1 8,8
Pasco 3,5 3,7 4,2 4,2 3,6 3,5 3,8 3,6 4,1 4,3 4,3
Piura 2,5 3,0 3,2 3,5 3,4 3,6 4,2 4,0 4,0 4,4 5,3
Puno 1,7 2,0 2,3 2,8 2,6 3,2 3,4 3,4 3,4 3,1 2,9
San Martín 2,9 2,9 3,0 3,8 4,6 4,5 4,3 4,2 4,2 4,4 4,6
Tacna 4,8 6,0 5,2 7,1 5,9 6,4 6,5 8,0 7,7 7,2 6,5
Tumbes 4,0 3,6 4,3 5,3 5,6 4,7 5,3 6,1 5,8 5,7 5,8
Ucayali 3,0 2,9 3,1 3,7 3,7 4,2 4,3 4,7 4,8 4,5 5,0

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

399
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

8.5.1.3 PERÚ: Ingreso medio por hora de empleadas y empleados en el sector manufactura
(Soles)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 4,5 4,9 5,0 5,4 5,7 6,1 6,4 6,9 7,0 7,4 7,2

Área de residencia
Urbana 4,9 5,3 5,3 5,7 6,0 6,4 6,7 7,2 7,4 7,8 7,6
Rural 1,5 1,6 2,0 2,2 2,4 2,6 2,7 3,3 2,8 2,9 3,0

Departamento
Amazonas 3,7 4,0 10,4 3,2 4,2 5,0 3,7 6,6 4,4 4,4 5,8
Áncash 4,2 3,9 3,6 5,3 5,5 7,0 5,8 6,4 6,6 6,7 6,1
Apurímac 1,6 1,4 2,4 2,3 2,1 3,7 3,5 3,7 3,3 3,3 3,8
Arequipa 6,2 5,0 4,5 5,8 6,1 6,6 6,2 8,0 7,0 7,8 8,3
Ayacucho 2,4 2,2 2,5 4,3 4,0 3,2 3,0 6,9 3,0 4,4 3,5
Cajamarca 1,3 1,9 1,9 1,9 2,6 2,1 2,4 4,1 3,3 3,6 2,6
Prov. Const. del Callao 5,5 5,2 5,4 6,4 6,0 6,4 7,7 8,1 7,1 8,0 8,1
Cusco 3,1 3,5 4,1 3,8 4,9 6,6 4,9 4,6 5,1 4,3 5,1
Huancavelica 2,0 1,3 3,3 2,1 1,3 1,8 3,1 2,5 2,5 2,4 1,7
Huánuco 1,6 2,8 2,4 2,7 2,3 4,3 2,8 4,8 4,6 5,1 4,4
Ica 3,1 3,7 4,2 5,0 4,9 5,6 6,1 6,6 7,0 7,2 7,0
Junín 3,8 4,8 3,5 4,6 3,9 4,3 4,5 4,9 5,3 5,4 4,9
La Libertad 3,3 3,8 5,1 4,4 4,8 5,5 6,1 5,4 5,3 6,1 6,7
Lambayeque 3,1 2,7 3,8 3,9 3,8 3,8 3,9 4,9 5,2 4,8 5,6
Lima 5,6 6,2 6,0 6,5 6,6 7,2 7,6 8,2 8,8 9,2 8,9
Provincia de Lima 1/ 5,7 6,3 6,0 6,6 6,7 7,2 7,6 8,2 8,9 9,3 9,0
Región Lima 2/ 4,8 4,4 4,3 5,2 6,0 5,9 6,5 6,8 6,1 6,3 7,0
Loreto 3,0 3,0 4,1 4,2 4,5 5,0 4,5 5,0 6,0 5,3 6,0
Madre de Dios 4,7 6,3 6,6 8,4 9,6 7,3 11,5 6,4 8,4 10,9 8,1
Moquegua 9,6 16,2 18,0 19,0 25,6 14,7 13,8 13,0 9,2 9,3 14,1
Pasco 2,5 3,1 2,7 2,3 2,5 3,1 3,2 3,9 4,1 3,0 3,4
Piura 3,2 4,3 3,6 4,0 5,0 4,7 5,3 4,7 4,5 5,4 5,0
Puno 1,4 1,8 2,8 2,1 3,2 3,3 4,6 3,9 3,7 3,2 4,1
San Martín 3,3 5,0 3,8 3,4 4,4 5,9 7,2 6,5 5,6 6,2 6,0
Tacna 4,4 4,2 4,7 5,0 4,4 6,9 5,6 5,0 5,3 6,2 5,6
Tumbes 3,1 3,9 4,3 4,9 5,6 5,4 7,4 5,0 5,8 5,7 6,0
Ucayali 3,6 3,4 3,6 4,5 4,2 4,3 5,3 5,2 5,4 6,0 5,4

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

400
Anexos

8.5.1.4 PERÚ: Ingreso medio por hora de empleadas y empleados en el sector construcción
(Soles)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 5,1 5,4 5,8 6,1 6,8 7,5 7,6 8,6 8,6 8,3 8,7

Área de residencia
Urbana 5,3 5,6 6,2 6,4 7,1 7,9 8,0 9,0 9,1 8,7 9,1
Rural 3,3 3,5 3,6 4,6 4,9 5,2 5,3 5,5 5,3 5,7 5,9

Departamento
Amazonas 4,8 7,8 7,4 4,6 8,0 5,4 6,0 6,3 7,4 6,0 6,1
Áncash 4,4 4,1 5,3 6,2 5,5 6,2 6,8 6,4 9,0 7,2 6,5
Apurímac 2,8 2,8 3,8 3,9 4,7 4,7 5,0 5,6 5,2 6,3 7,0
Arequipa 4,7 4,7 5,1 7,4 8,6 8,9 8,6 8,8 10,0 8,8 10,7
Ayacucho 3,4 3,9 4,5 5,1 5,4 5,5 5,7 6,7 5,8 7,1 6,8
Cajamarca 2,6 4,0 5,4 4,8 5,0 5,2 6,1 6,3 6,5 5,5 5,0
Prov. Const. del Callao 4,7 5,4 6,4 6,0 8,5 7,0 8,7 9,4 9,7 8,7 8,9
Cusco 3,0 4,7 4,4 4,6 5,5 6,4 7,1 6,8 6,7 7,7 8,8
Huancavelica 1,5 2,5 2,5 3,9 5,4 3,9 6,4 5,9 4,0 6,2 5,8
Huánuco 3,5 4,7 5,0 4,6 8,3 9,4 6,7 8,2 7,7 8,1 7,3
Ica 4,2 5,3 6,4 5,5 5,7 6,1 7,2 7,7 7,0 7,6 7,3
Junín 4,8 4,3 4,0 5,3 6,9 6,5 6,8 8,1 7,5 7,5 9,7
La Libertad 5,5 4,2 5,2 4,9 5,4 6,0 5,9 6,5 8,7 7,9 8,1
Lambayeque 3,4 3,7 3,8 4,1 4,5 4,9 6,1 6,2 7,8 7,9 7,4
Lima 6,4 6,7 7,0 7,2 7,9 9,5 9,4 11,2 10,4 10,1 10,6
Provincia de Lima 1/ 6,5 6,8 7,0 7,3 8,1 9,8 9,5 11,4 10,8 10,3 10,9
Región Lima 2/ 4,3 5,3 6,7 5,7 7,0 6,4 8,2 8,1 6,8 7,8 8,3
Loreto 4,1 3,5 4,7 7,0 5,1 5,4 6,1 6,2 7,1 6,8 6,8
Madre de Dios 5,1 6,3 6,1 6,6 9,1 7,2 9,8 6,9 8,4 6,1 8,6
Moquegua 6,3 6,9 8,0 7,1 9,0 9,6 10,6 10,5 11,4 9,7 9,5
Pasco 3,4 3,6 4,2 3,8 4,3 4,4 4,6 5,1 5,1 4,6 4,7
Piura 3,9 4,4 5,5 6,4 5,8 7,1 6,5 6,7 6,8 7,2 7,6
Puno 3,1 3,3 3,1 4,1 4,2 6,7 5,3 5,9 5,4 5,9 5,4
San Martín 4,2 4,7 4,8 4,8 8,6 5,2 7,5 5,5 7,1 10,2 10,8
Tacna 4,0 4,7 5,3 6,0 6,8 7,2 7,5 7,3 7,2 7,6 7,6
Tumbes 5,0 5,3 5,6 6,8 6,4 8,0 5,9 7,2 7,6 6,2 8,2
Ucayali 4,1 4,2 5,0 4,9 5,5 5,2 5,7 6,3 7,7 6,5 7,4

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

401
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

8.5.1.5 PERÚ: Ingreso medio por hora de empleadas y empleados en el sector comercio
(Soles)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 3,4 3,7 4,0 4,5 4,7 5,0 5,0 5,3 5,8 5,6 5,8

Área de residencia
Urbana 3,5 3,9 4,2 4,8 4,9 5,3 5,2 5,6 6,1 5,9 6,0
Rural 1,9 2,1 2,3 2,5 2,6 2,7 2,9 2,8 2,8 3,1 3,1

Departamento
Amazonas 2,5 2,7 3,4 3,6 3,1 4,1 4,2 4,5 5,1 4,0 5,3
Áncash 2,6 2,8 3,4 4,7 4,2 3,7 5,3 3,7 4,5 4,8 4,9
Apurímac 1,8 2,2 3,1 3,7 3,2 3,7 4,0 4,3 3,2 3,7 3,2
Arequipa 3,2 4,2 5,0 4,3 4,2 4,7 4,9 4,8 4,9 5,2 5,3
Ayacucho 2,0 2,4 2,9 3,3 3,2 3,0 2,9 3,2 3,4 3,0 4,2
Cajamarca 2,7 2,5 3,2 4,2 4,9 5,6 3,7 3,6 4,3 4,5 4,5
Prov. Const. del Callao 4,6 5,0 5,0 4,8 4,8 5,4 6,0 6,2 6,5 6,5 6,2
Cusco 2,5 3,2 3,3 3,8 3,9 4,3 4,8 5,1 5,7 5,2 4,8
Huancavelica 1,7 1,8 2,6 2,8 3,6 2,8 3,1 2,4 2,7 3,1 3,0
Huánuco 2,3 2,7 3,8 4,5 5,2 4,2 3,7 3,5 3,6 3,9 4,0
Ica 3,4 3,2 3,4 3,3 3,9 3,7 4,0 5,2 5,1 5,2 5,2
Junín 3,5 3,3 3,1 3,4 4,0 3,8 4,4 4,2 5,0 4,9 4,8
La Libertad 2,7 3,6 2,9 3,8 4,2 4,7 4,2 5,3 5,6 6,0 5,5
Lambayeque 2,3 2,7 2,6 3,1 3,0 3,4 3,9 4,3 4,7 4,5 4,3
Lima 4,2 4,6 5,0 5,6 5,8 6,3 6,2 6,7 7,5 7,0 7,4
Provincia de Lima 1/ 4,3 4,7 5,0 5,8 5,9 6,4 6,4 6,9 7,7 7,2 7,6
Región Lima 2/ 2,9 3,2 4,1 4,0 4,4 3,9 3,9 4,3 4,3 4,6 5,2
Loreto 2,5 2,8 3,5 3,2 4,0 3,8 4,1 4,6 4,0 4,6 4,8
Madre de Dios 5,5 4,6 5,1 6,5 7,7 7,4 7,4 6,6 6,4 6,6 6,0
Moquegua 2,9 2,7 4,1 3,6 4,9 5,0 5,1 6,7 5,2 4,9 6,0
Pasco 2,0 2,2 2,8 3,3 2,5 3,7 2,8 2,9 3,5 4,2 3,9
Piura 2,3 2,5 2,8 3,7 3,2 3,4 3,0 3,7 3,9 3,5 3,9
Puno 2,3 2,1 2,8 2,9 3,9 4,3 4,1 3,7 4,6 4,2 3,8
San Martín 4,1 4,0 4,5 7,4 4,7 4,6 4,7 6,4 5,1 5,0 5,9
Tacna 3,1 3,1 4,0 3,8 4,2 4,3 4,5 4,3 4,3 4,9 5,0
Tumbes 3,3 3,5 5,1 4,4 4,7 5,1 5,5 4,3 4,9 5,1 5,1
Ucayali 3,2 3,8 3,5 3,9 4,8 4,2 4,1 4,9 4,7 5,0 5,2

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

402
Anexos

8.5.1.6 PERÚ: Ingreso medio por hora de empleadas y empleados en el sector transportes y comunicaciones
(Soles)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 3,8 4,1 4,5 4,4 5,5 5,1 5,6 5,8 6,2 6,2 6,1

Área de residencia
Urbana 3,9 4,1 4,6 4,5 5,7 5,2 5,7 6,0 6,3 6,3 6,2
Rural 2,6 2,7 3,3 3,4 3,9 3,7 3,9 3,8 4,3 4,5 4,4

Departamento
Amazonas 2,0 4,3 2,7 3,1 3,1 3,5 3,6 3,5 4,3 4,7 3,7
Áncash 3,1 3,2 5,7 4,0 4,4 4,9 5,5 4,7 4,6 5,2 4,4
Apurímac 2,2 2,6 4,3 3,5 2,4 3,3 3,6 4,6 4,0 4,4 4,6
Arequipa 3,8 3,9 4,0 5,5 5,1 4,8 5,7 6,4 6,3 6,9 6,5
Ayacucho 2,4 4,0 3,5 4,0 3,6 4,5 4,9 8,5 4,5 4,5 4,8
Cajamarca 2,9 2,4 4,0 4,2 3,6 3,5 5,0 4,0 4,1 4,1 3,7
Prov. Const. del Callao 5,6 5,4 5,9 5,3 6,7 6,3 6,6 6,8 7,3 7,6 7,3
Cusco 2,8 3,4 4,4 4,5 4,9 5,5 5,3 4,4 6,0 5,0 4,8
Huancavelica 3,3 4,5 3,0 4,6 5,4 3,8 5,6 4,3 3,2 4,7 4,6
Huánuco 2,3 2,4 2,9 3,0 4,1 4,2 4,1 4,1 4,4 4,1 4,3
Ica 2,5 3,3 3,2 3,2 3,7 4,2 4,9 4,6 4,8 5,0 4,9
Junín 2,6 2,6 2,9 3,3 3,3 4,0 3,4 4,7 5,8 4,2 5,0
La Libertad 3,1 2,9 3,6 3,5 4,4 4,5 4,9 4,9 5,8 6,0 6,4
Lambayeque 2,0 2,3 2,6 2,7 2,6 3,2 3,2 3,6 3,8 4,0 4,2
Lima 4,8 5,2 5,7 5,4 7,6 6,4 7,2 7,4 7,8 7,9 7,6
Provincia de Lima 1/ 4,9 5,3 5,9 5,5 7,9 6,7 7,4 7,7 8,1 8,2 7,8
Región Lima 2/ 3,5 3,7 3,5 3,3 3,9 3,6 4,4 4,9 4,8 4,8 5,0
Loreto 2,6 3,1 2,8 3,3 3,7 3,6 3,7 4,1 4,7 4,6 4,5
Madre de Dios 3,4 3,9 4,2 6,4 5,0 5,8 5,3 5,6 4,9 5,3 5,9
Moquegua 3,2 4,1 3,7 5,2 5,4 9,1 7,6 7,1 8,0 6,0 6,3
Pasco 2,1 3,1 3,3 3,4 3,3 2,3 4,0 4,2 3,9 4,5 4,5
Piura 2,6 2,9 2,9 3,8 3,9 4,0 3,8 4,0 4,0 4,7 5,0
Puno 2,0 2,8 2,9 3,0 3,9 4,1 5,3 3,7 4,0 3,7 3,7
San Martín 2,9 2,6 3,8 3,4 3,1 3,4 3,8 3,4 5,0 4,9 3,9
Tacna 3,6 3,7 3,9 3,9 5,2 4,4 3,8 5,0 4,5 4,4 4,5
Tumbes 2,5 3,5 3,4 3,7 4,0 4,3 4,5 4,2 4,8 4,6 4,4
Ucayali 3,0 3,3 3,0 3,9 3,9 4,0 4,7 4,8 4,8 5,6 5,1

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

403
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

8.5.1.7 PERÚ: Ingreso medio por hora de empleadas y empleados en el sector servicios
(Soles)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 5,6 6,1 6,1 6,6 7,2 7,4 8,1 8,3 9,1 9,2 9,2

Área de residencia
Urbana 5,8 6,3 6,3 6,8 7,5 7,6 8,3 8,5 9,3 9,4 9,4
Rural 3,2 3,5 3,6 4,1 4,6 4,9 5,3 5,4 5,3 5,6 5,8

Departamento
Amazonas 5,0 5,3 5,5 5,4 6,7 7,5 7,8 8,3 8,3 8,9 8,6
Áncash 4,3 5,1 5,2 5,6 6,9 7,1 6,7 6,9 7,9 7,6 8,1
Apurímac 4,8 4,8 4,7 5,4 5,8 6,4 7,5 7,3 7,2 7,7 7,8
Arequipa 5,6 6,3 6,4 6,3 7,1 7,3 7,6 7,7 8,7 8,7 8,9
Ayacucho 4,7 5,0 5,3 6,7 7,1 6,8 6,8 7,0 8,1 8,1 8,3
Cajamarca 5,3 6,4 5,9 6,7 7,0 8,0 7,3 8,4 7,9 7,6 8,6
Prov. Const. del Callao 5,1 6,7 6,4 6,0 6,5 7,3 7,5 7,3 7,9 8,3 7,6
Cusco 5,1 5,5 5,5 6,5 6,7 7,0 8,3 7,2 8,6 8,1 9,1
Huancavelica 4,0 4,9 5,0 5,9 5,1 6,0 5,9 7,1 7,4 7,0 7,2
Huánuco 5,1 5,1 5,1 5,7 6,3 7,0 7,0 7,8 8,0 8,6 8,4
Ica 4,6 5,6 5,1 5,6 5,8 6,1 6,8 7,1 7,0 7,7 8,0
Junín 4,6 4,7 5,0 5,3 5,5 6,4 6,9 7,6 7,8 7,5 7,1
La Libertad 4,6 5,2 5,1 5,5 6,3 6,7 6,4 7,3 7,5 7,3 8,1
Lambayeque 4,3 4,3 4,4 4,6 5,5 5,5 6,4 6,7 7,5 7,2 8,1
Lima 6,7 7,1 7,0 7,6 8,4 8,4 9,5 9,6 10,9 10,9 10,5
Provincia de Lima 1/ 6,9 7,2 7,2 7,7 8,6 8,6 9,7 9,8 11,2 11,1 10,6
Región Lima 2/ 4,5 5,3 5,1 5,6 6,1 6,2 6,7 7,1 7,3 7,0 8,3
Loreto 4,7 5,5 5,3 5,8 6,3 6,3 7,1 7,2 7,4 8,4 8,8
Madre de Dios 5,8 7,2 6,5 7,1 7,8 8,1 7,8 8,0 7,9 8,2 8,8
Moquegua 6,0 6,7 6,9 7,2 7,9 8,4 9,4 8,6 10,0 10,1 9,8
Pasco 3,9 4,3 4,6 4,6 5,4 5,7 5,6 6,0 6,2 6,7 7,0
Piura 4,4 5,0 4,9 5,7 6,3 5,7 5,9 6,0 6,8 7,7 7,8
Puno 4,7 4,9 5,2 5,6 6,6 6,5 6,8 7,0 7,3 7,4 8,0
San Martín 5,5 5,6 6,4 6,5 6,7 7,1 7,2 7,9 8,3 8,6 8,2
Tacna 5,8 5,4 6,3 6,2 7,5 7,4 7,8 8,0 8,6 8,7 8,5
Tumbes 4,6 5,4 5,3 5,8 6,4 7,0 7,2 7,7 8,1 7,8 7,8
Ucayali 4,6 5,4 4,9 5,6 5,8 6,5 6,1 7,3 7,4 7,5 7,9

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

404
Anexos

8.5.1.8 PERÚ: Ingreso medio por hora de empleadas y empleados según grupos de edad
(Soles)
Ámbito geográfico / Grupos
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
de edad

Nacional 4,3 4,7 4,8 5,3 5,7 6,0 6,3 6,6 7,0 7,0 7,1
De 14 a 24 años 2,6 3,0 3,1 3,5 3,9 4,3 4,4 4,7 5,0 5,0 5,1
De 25 a 44 años 4,6 5,0 5,2 5,6 6,0 6,3 6,6 6,8 7,2 7,3 7,4
De 45 a más años 4,6 5,0 5,1 5,7 6,1 6,2 6,5 6,9 7,3 7,3 7,3

Área de residencia
Urbana 4,8 5,2 5,4 5,8 6,4 6,6 6,9 7,2 7,7 7,7 7,7
De 14 a 24 años 2,9 3,3 3,3 3,8 4,2 4,7 4,7 5,0 5,3 5,4 5,4
De 25 a 44 años 5,1 5,5 5,7 6,1 6,6 6,8 7,3 7,5 8,0 8,0 8,0
De 45 a más años 5,4 5,8 5,9 6,4 7,0 7,0 7,3 7,7 8,3 8,2 8,1

Rural 2,2 2,5 2,7 3,0 3,2 3,4 3,5 3,6 3,7 3,6 3,9
De 14 a 24 años 1,7 1,9 2,2 2,6 2,8 2,9 3,1 3,3 3,5 3,5 3,7
De 25 a 44 años 2,4 2,8 2,9 3,2 3,4 3,6 3,7 3,8 3,9 3,9 4,1
De 45 a más años 2,2 2,4 2,6 3,0 3,1 3,2 3,2 3,4 3,5 3,3 3,7

Departamento
Amazonas 3,2 3,5 4,1 3,9 4,3 4,4 4,4 4,7 4,9 4,8 5,0
De 14 a 24 años 1,7 1,9 2,3 2,5 2,6 2,7 2,7 3,1 3,4 3,4 3,4
De 25 a 44 años 3,5 4,1 4,8 4,3 4,8 4,8 4,7 5,0 5,0 5,1 5,3
De 45 a más años 3,4 3,5 3,7 4,0 4,1 4,4 4,6 4,6 5,0 4,8 5,2

Áncash 3,4 3,8 4,3 4,9 5,1 5,4 5,4 5,1 5,8 5,8 5,7
De 14 a 24 años 2,1 2,3 2,9 3,5 3,5 3,2 4,0 3,6 4,4 4,2 4,1
De 25 a 44 años 3,8 4,3 4,6 5,5 5,5 5,9 5,6 5,3 6,3 6,4 5,8
De 45 a más años 3,4 3,7 4,6 4,6 5,2 5,5 5,6 5,4 5,6 5,7 6,1

Apurímac 2,3 2,5 3,1 3,3 3,4 4,1 4,5 4,8 4,5 4,6 4,8
De 14 a 24 años 1,4 1,8 1,8 2,1 2,6 3,1 3,4 3,0 3,3 3,4 4,2
De 25 a 44 años 2,4 2,8 3,5 4,1 3,7 4,4 5,0 4,9 4,6 5,1 5,1
De 45 a más años 2,3 2,3 2,9 2,7 3,3 3,9 4,2 5,2 4,8 4,3 4,5

Arequipa 4,8 5,1 5,4 6,1 6,3 6,6 7,0 7,2 7,5 7,6 7,9
De 14 a 24 años 2,9 3,2 3,3 4,1 4,2 4,4 5,4 5,8 5,9 5,6 5,7
De 25 a 44 años 5,0 5,5 5,8 6,3 6,3 7,2 7,7 7,6 7,6 8,1 8,4
De 45 a más años 5,4 5,2 5,5 6,4 7,2 6,8 6,6 7,1 7,8 7,5 7,9

Ayacucho 2,6 2,9 3,3 4,0 3,9 3,8 4,0 4,6 4,6 4,8 5,1
De 14 a 24 años 1,9 1,8 2,6 2,5 2,9 3,1 3,1 3,8 3,6 3,7 4,0
De 25 a 44 años 2,9 3,4 3,6 4,5 4,2 4,3 4,5 5,5 5,1 5,5 5,4
De 45 a más años 2,5 2,7 3,3 3,9 3,7 3,4 3,7 3,6 4,1 4,1 5,0

Cajamarca 3,0 3,4 3,8 4,2 4,5 4,7 4,2 4,6 4,5 4,6 4,5
De 14 a 24 años 1,7 2,0 2,5 2,8 3,1 3,1 3,2 2,8 3,5 3,0 3,1
De 25 a 44 años 3,6 3,7 4,3 4,3 4,5 5,2 4,4 4,8 4,7 5,0 4,8
De 45 a más años 2,6 4,0 3,8 4,8 5,2 4,7 4,5 4,8 4,6 4,6 4,7

Prov. Const. del Callao 5,1 5,8 5,9 5,7 6,3 6,6 7,2 7,4 7,6 7,8 7,5
De 14 a 24 años 4,0 4,0 4,3 4,2 4,7 5,4 5,5 5,7 5,6 5,8 6,0
De 25 a 44 años 5,0 6,0 5,8 6,1 6,8 6,9 7,6 7,7 7,9 8,6 7,9
De 45 a más años 5,9 6,6 6,9 5,7 6,2 6,8 7,3 7,5 7,9 7,6 7,4

Cusco 3,1 3,7 3,9 4,5 4,9 5,4 5,6 5,2 5,9 5,6 6,0
De 14 a 24 años 2,0 2,0 2,6 2,7 3,7 4,4 4,2 4,2 4,3 4,3 4,9
De 25 a 44 años 3,5 3,9 4,3 4,7 5,3 6,1 6,1 5,7 6,3 6,1 6,6
De 45 a más años 2,9 3,9 3,8 4,9 4,8 4,9 5,4 4,8 5,8 5,4 5,4

Huancavelica 2,3 2,7 3,1 3,2 3,4 3,7 3,5 3,9 3,9 3,8 3,9
De 14 a 24 años 1,6 1,8 2,1 2,4 2,3 2,6 3,0 3,6 3,9 3,4 3,9
De 25 a 44 años 2,6 3,0 3,4 3,6 4,1 4,2 3,6 4,2 4,4 4,4 4,1
De 45 a más años 2,1 2,7 3,0 3,1 3,0 3,3 3,5 3,3 3,0 3,1 3,6
Continúa…

405
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

8.5.1.8 PERÚ: Ingreso medio por hora de empleadas y empleados según grupos de edad
(Soles)
Ámbito geográfico / Grupos
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
de edad

Huánuco 2,9 3,0 3,4 3,8 4,4 4,8 4,6 4,9 4,9 5,2 5,3
De 14 a 24 años 1,7 2,1 2,3 2,1 3,3 3,3 3,4 3,2 3,7 3,6 3,9
De 25 a 44 años 3,1 3,4 3,9 4,3 4,9 5,1 4,9 5,6 5,1 5,6 5,5
De 45 a más años 3,1 3,0 3,3 3,7 4,2 5,1 4,8 4,6 5,1 5,3 5,5

Ica 3,7 4,2 4,3 4,7 4,9 5,2 5,8 6,2 6,2 6,5 6,6
De 14 a 24 años 2,3 2,9 3,0 3,4 3,6 3,9 4,4 4,7 4,6 5,1 5,2
De 25 a 44 años 4,0 4,6 4,5 4,8 5,0 5,4 6,1 6,5 6,5 6,6 7,0
De 45 a más años 4,1 4,2 4,7 5,1 5,3 5,4 5,8 6,3 6,3 6,9 6,6

Junín 3,8 3,7 3,7 4,4 4,6 4,9 5,2 5,7 5,9 5,6 5,7
De 14 a 24 años 2,4 2,5 2,3 3,1 2,9 3,4 3,3 4,0 3,8 4,4 4,6
De 25 a 44 años 4,1 4,1 4,0 4,8 5,2 5,3 5,9 6,3 6,2 6,0 6,4
De 45 a más años 4,1 3,9 3,9 4,4 4,8 4,9 5,0 5,5 6,4 5,6 5,2

La Libertad 3,6 4,2 4,1 4,2 5,0 5,3 5,4 5,7 6,2 6,4 6,6
De 14 a 24 años 2,2 2,6 2,6 2,9 3,5 4,2 4,5 4,4 4,3 4,9 5,0
De 25 a 44 años 3,8 4,8 4,7 4,4 5,1 5,3 5,6 5,8 6,6 6,7 6,6
De 45 a más años 3,8 4,0 4,0 4,6 5,7 6,0 5,7 6,0 6,3 6,6 7,2

Lambayeque 3,0 3,2 3,4 3,6 3,8 4,1 4,6 5,0 5,7 5,5 5,8
De 14 a 24 años 1,9 2,1 2,2 2,6 2,6 2,9 3,4 3,7 4,0 4,1 4,3
De 25 a 44 años 3,3 3,5 3,7 3,8 3,9 4,5 4,7 5,2 6,1 5,7 5,9
De 45 a más años 3,2 3,3 3,6 3,7 4,4 4,1 5,0 5,4 5,8 5,8 6,3

Lima 5,7 6,2 6,2 6,7 7,4 7,5 8,2 8,6 9,3 9,3 9,2
De 14 a 24 años 3,3 3,9 3,9 4,3 4,9 5,5 5,4 5,7 6,3 6,1 6,0
De 25 a 44 años 6,0 6,4 6,5 6,9 7,7 7,8 8,6 8,8 9,5 9,5 9,5
De 45 a más años 6,6 7,0 7,0 7,8 8,2 8,2 8,7 9,6 10,3 10,2 10,0

Provincia de Lima 1/ 5,9 6,3 6,4 6,9 7,6 7,8 8,4 8,9 9,7 9,6 9,4
De 14 a 24 años 3,4 4,0 4,0 4,4 5,0 5,6 5,5 5,8 6,5 6,2 6,1
De 25 a 44 años 6,1 6,5 6,7 7,1 7,9 8,0 8,8 9,1 9,8 9,8 9,7
De 45 a más años 6,9 7,3 7,2 8,1 8,5 8,5 9,1 10,1 10,8 10,7 10,3

Región Lima 2/ 3,8 4,3 4,8 4,8 5,2 5,1 5,4 5,9 5,9 5,9 6,6
De 14 a 24 años 2,6 2,8 3,1 3,3 3,9 4,1 4,5 4,7 4,8 4,9 4,9
De 25 a 44 años 4,1 4,6 5,1 5,1 5,3 5,3 5,8 6,1 6,2 6,3 6,8
De 45 a más años 3,9 4,4 5,0 5,0 5,7 5,3 5,4 6,0 5,9 5,9 7,0

Loreto 3,5 3,8 4,2 4,4 4,9 4,8 5,1 5,4 5,5 6,0 6,1
De 14 a 24 años 1,9 2,0 2,3 2,5 2,7 3,0 3,5 3,8 3,8 4,6 4,6
De 25 a 44 años 3,8 4,4 4,8 4,9 5,6 5,2 5,4 5,7 5,9 6,2 6,2
De 45 a más años 3,9 3,8 4,5 4,7 5,0 5,2 5,5 5,6 5,5 6,1 6,4

Madre de Dios 5,0 5,7 5,8 7,6 8,0 8,0 8,0 7,2 7,1 7,4 7,4
De 14 a 24 años 3,3 3,3 3,5 4,0 4,7 5,0 4,5 4,6 5,6 5,4 6,0
De 25 a 44 años 5,3 6,1 6,4 8,1 7,9 8,2 8,6 7,4 7,4 7,4 7,9
De 45 a más años 5,3 6,1 5,7 8,2 9,6 8,9 8,5 7,7 7,0 8,2 7,1

Moquegua 5,9 6,6 7,4 7,5 8,9 9,0 8,9 8,7 9,0 8,3 8,9
De 14 a 24 años 2,7 3,1 3,9 4,3 4,8 5,3 6,2 5,3 6,1 6,2 5,8
De 25 a 44 años 5,8 6,2 7,1 7,4 8,7 9,7 8,8 9,2 9,8 8,6 9,7
De 45 a más años 7,1 8,3 9,1 8,4 10,3 8,8 9,7 9,0 8,6 8,3 8,5

Pasco 3,3 3,6 4,0 4,0 3,8 4,2 4,1 4,1 4,6 4,8 4,9
De 14 a 24 años 1,8 2,1 2,4 2,3 2,7 3,0 3,3 3,5 3,6 3,6 3,8
De 25 a 44 años 3,4 3,5 4,3 4,2 3,9 4,4 4,4 4,4 5,2 5,2 5,3
De 45 a más años 3,8 4,5 4,3 4,5 4,2 4,3 3,9 3,9 4,2 4,7 4,5
Continúa…

406
Anexos

8.5.1.8 PERÚ: Ingreso medio por hora de empleadas y empleados según grupos de edad
(Soles) Conclusión.
Ámbito geográfico / Grupos
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
de edad

Piura 3,1 3,7 3,7 4,4 4,5 4,5 4,6 4,7 4,9 5,4 5,7
De 14 a 24 años 2,2 2,7 2,6 3,4 3,6 3,8 3,7 4,0 3,9 4,7 4,7
De 25 a 44 años 3,2 3,9 4,0 4,6 4,6 4,6 4,8 4,8 5,1 5,6 6,1
De 45 a más años 3,4 3,9 3,9 4,6 4,8 4,7 4,8 4,8 5,1 5,3 5,6

Puno 2,5 2,8 3,2 3,4 4,0 4,5 4,7 4,6 4,8 4,5 4,6
De 14 a 24 años 1,7 2,2 2,5 3,5 2,8 4,3 3,6 3,6 3,7 3,9 4,0
De 25 a 44 años 3,0 3,2 3,6 3,6 4,5 4,7 5,4 5,2 5,4 4,8 4,9
De 45 a más años 2,3 2,5 2,9 3,1 3,7 4,2 4,1 4,0 4,2 4,3 4,2

San Martín 3,8 3,9 4,4 5,1 5,3 5,2 5,3 5,6 5,6 5,9 6,0
De 14 a 24 años 2,2 2,3 2,4 2,8 3,4 3,3 3,4 3,9 4,0 4,2 4,6
De 25 a 44 años 4,1 3,9 4,8 5,8 5,7 4,9 5,4 6,0 6,0 6,5 5,9
De 45 a más años 4,2 4,8 4,7 5,0 5,6 6,7 6,1 5,6 5,6 5,7 6,6

Tacna 4,6 4,7 5,2 5,3 6,0 6,1 6,1 6,5 6,6 6,7 6,6
De 14 a 24 años 2,5 3,4 3,5 3,7 4,5 4,1 4,5 4,8 4,7 4,9 5,0
De 25 a 44 años 4,9 4,6 5,8 5,8 6,5 6,5 6,4 6,1 6,7 7,2 6,6
De 45 a más años 4,9 5,4 4,8 5,0 5,7 6,1 6,4 7,6 7,1 6,6 7,0

Tumbes 3,8 4,3 4,8 5,1 5,4 5,7 6,0 6,0 6,2 6,1 6,2
De 14 a 24 años 2,6 2,7 3,4 3,2 3,8 3,8 4,1 4,4 4,7 4,4 4,4
De 25 a 44 años 4,2 4,7 4,8 5,2 5,7 5,9 6,4 6,3 6,4 6,3 6,7
De 45 a más años 3,8 4,5 5,5 5,9 5,7 6,1 6,3 6,1 6,4 6,5 6,1

Ucayali 3,7 4,0 3,9 4,5 4,8 5,0 5,0 5,7 5,8 5,9 6,2
De 14 a 24 años 2,3 2,6 2,7 3,2 3,5 3,7 4,0 4,2 4,4 4,9 5,2
De 25 a 44 años 3,8 4,3 4,0 4,6 5,2 5,2 5,4 6,1 6,1 6,4 6,7
De 45 a más años 4,2 4,3 4,3 4,8 4,8 5,2 5,0 5,8 6,0 5,6 5,8

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

8.5.1.9 PERÚ: Ingreso medio por hora de empleadas y empleados según condición de discapacidad
(Soles)
Ámbito geográfico / Condición discapacidad 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 6,3 6,6 7,0 7,0 7,1


Con discapacidad 4,4 4,4 4,8 4,6 4,9
Sin discapacidad 6,3 6,6 7,0 7,1 7,1

Área de residencia
Urbana 6,9 7,2 7,7 7,7 7,7
Con discapacidad 5,1 5,1 5,7 5,3 5,6
Sin discapacidad 7,0 7,3 7,7 7,8 7,8

Rural 3,5 3,6 3,7 3,6 3,9


Con discapacidad 2,9 2,6 2,7 2,5 3,1
Sin discapacidad 3,5 3,6 3,7 3,7 3,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

407
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

8.5.2 PERÚ: Tasa de desempleo en el área urbana según sexo


(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional urbana 6,0 5,9 5,3 5,1 4,7 4,8 4,5 4,4 5,2 5,0 4,8
Mujer 6,9 6,2 6,0 5,5 5,5 5,6 5,0 4,5 5,6 5,4 5,4
Hombre 5,3 5,6 4,6 4,8 4,0 4,1 4,2 4,2 4,9 4,8 4,3

Lima Metropolitana 1/ 6,7 6,1 5,7 5,6 5,0 4,7 4,9 5,1 6,6 6,7 6,3
Mujer 8,4 6,7 6,8 6,4 6,2 5,4 5,3 5,6 7,4 7,5 7,0
Hombre 5,4 5,6 4,7 5,0 4,0 4,2 4,6 4,7 5,8 6,0 5,6

Resto país 5,5 5,7 5,0 4,7 4,4 4,8 4,3 3,8 4,2 3,9 3,7
Mujer 5,8 5,7 5,5 4,9 5,0 5,7 4,8 3,7 4,2 3,8 4,2
Hombre 5,2 5,7 4,6 4,6 4,0 4,1 3,9 3,9 4,2 3,9 3,4

Región natural
Costa urbana 6,3 6,1 5,5 5,4 4,9 4,9 4,7 4,6 5,4 5,5 5,3
Mujer 7,5 6,5 6,5 5,8 6,0 5,8 5,2 5,0 6,2 6,2 5,9
Hombre 5,3 5,8 4,7 5,0 4,1 4,2 4,3 4,4 4,9 5,0 4,7

Sierra urbana 5,9 5,6 5,3 4,9 4,4 5,2 4,5 4,1 5,2 4,4 4,3
Mujer 5,9 5,5 5,7 5,3 4,4 5,6 4,9 3,6 4,7 3,9 4,9
Hombre 5,8 5,7 5,0 4,6 4,4 4,8 4,2 4,6 5,6 4,8 3,7

Selva urbana 4,2 4,5 3,3 3,7 3,4 3,2 3,5 3,0 3,4 3,1 2,7
Mujer 4,6 4,8 3,2 3,9 4,1 4,2 3,8 3,4 3,5 3,2 2,7
Hombre 3,9 4,4 3,4 3,5 2,9 2,5 3,3 2,8 3,4 3,0 2,6

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

8.5.2.1 PERÚ: Tasa de desempleo en el área urbana según grupos de edad


(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Grupos
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
de edad

Nacional urbana
De 14 a 24 años 13,4 12,8 12,9 13,0 12,3 11,1 13,1 11,2 14,1 13,7 13,6
De 25 a 59 años 4,0 3,9 3,3 3,0 2,8 3,3 2,6 2,9 3,3 3,2 3,0

Lima Metropolitana 1/
De 14 a 24 años 14,3 12,6 13,1 14,7 13,3 12,0 14,4 13,5 16,8 16,8 16,8
De 25 a 59 años 4,7 4,3 3,8 3,2 3,1 3,1 2,9 3,1 4,4 4,5 4,1

Resto país
De 14 a 24 años 12,8 12,9 12,9 11,9 11,6 10,5 12,3 9,6 12,2 11,5 11,4
De 25 a 59 años 3,4 3,7 2,9 2,9 2,6 3,5 2,4 2,7 2,5 2,3 2,3

Región natural
Costa urbana
De 14 a 24 años 13,9 13,0 13,3 13,6 13,0 11,6 13,4 11,9 14,7 14,2 14,4
De 25 a 59 años 4,3 4,3 3,6 3,2 3,0 3,4 2,8 3,0 3,5 3,7 3,5

Sierra urbana
De 14 a 24 años 13,5 13,0 14,3 12,8 11,9 11,8 13,5 10,2 13,7 14,0 13,5
De 25 a 59 años 3,7 3,4 3,0 2,9 2,5 3,5 2,4 2,9 3,5 2,5 2,6

Selva urbana
De 14 a 24 años 10,1 10,9 7,7 9,8 8,7 6,6 10,4 8,9 10,7 10,3 8,8
De 25 a 59 años 2,4 2,6 2,1 1,9 2,0 2,4 1,7 1,8 1,7 1,4 1,2

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

8.5.2.2 PERÚ: Tasa de desempleo en el área urbana por condición de discapacidad


(Porcentaje)
Condición de discapacidad 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional urbana 4,5 4,4 5,2 5,0 4,8

Sin discapacidad 4,5 4,4 5,1 5,0 4,8


Con discapacidad 3,9 3,9 6,9 5,4 * 4,3

(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

408
Anexos

Meta 8.6: De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan
estudios ni reciben capacitación
8.6.1 PERÚ: Proporción de jóvenes (entre 15 y 24 años) que no cursan estudios, no están empleados ni reciben capacitación
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 16,8 16,8 16,0 16,2 15,3 15,9 16,3 17,3 16,8 17,0 16,9

Lima Metropolitana 1/ 19,6 18,9 18,3 18,4 16,0 18,1 18,1 20,6 18,0 19,5 19,4
Resto País 15,6 15,8 15,0 15,2 15,1 14,9 15,4 15,8 16,2 15,8 15,6

Área de residencia
Urbana 17,8 18,0 16,8 17,2 15,9 16,7 17,2 18,5 17,6 18,0 17,8
Rural 13,9 13,1 13,6 13,3 13,7 13,1 13,0 13,3 13,8 13,3 13,2

Región natural
Costa 18,8 18,7 17,7 18,1 16,6 17,8 17,9 19,6 18,3 18,9 18,7
Sierra 13,0 12,7 12,4 12,4 12,8 12,5 13,4 13,3 13,9 14,2 14,0
Selva 18,4 18,9 17,7 18,0 16,6 16,3 16,3 17,2 17,1 15,1 15,7

Departamento
Amazonas 19,6 13,6 15,0 15,2 17,8 15,2 16,2 15,6 15,0 14,5 15,5
Áncash 14,0 16,0 11,1 13,5 17,5 13,2 12,9 13,1 15,2 13,2 14,4
Apurímac 12,3 12,8 16,5 10,1 13,3 10,1 11,4 10,0 9,0 12,4 11,6
Arequipa 13,4 17,7 15,3 15,7 15,1 14,2 15,3 16,5 15,7 15,9 13,6
Ayacucho 11,3 15,3 14,4 13,7 14,8 16,0 13,4 15,8 17,3 13,6 16,8
Cajamarca 12,2 11,9 14,9 12,6 15,1 14,0 14,4 14,1 14,9 13,2 12,2
Prov. Const. del Callao 20,7 20,9 17,2 20,2 20,5 19,2 20,6 22,2 24,2 20,2 20,8
Cusco 11,9 11,3 11,9 12,0 10,8 10,6 12,5 12,0 15,7 13,3 17,0
Huancavelica 10,6 9,2 9,9 8,8 7,5 6,8 7,7 9,0 9,0 8,9* 8,3
Huánuco 14,8 12,7 10,3 13,8 11,6 12,9 11,8 13,8 14,5 14,3 15,2
Ica 17,2 15,2 17,9 13,2 16,3 14,5 14,4 20,3 16,7 16,6 17,3
Junín 15,3 13,5 12,8 13,5 12,2 11,9 14,0 11,7 11,9 13,8 11,6
La Libertad 15,7 18,9 15,3 15,0 14,6 15,3 15,8 16,4 17,2 16,9 15,7
Lambayeque 16,4 15,9 19,4 18,7 20,8 18,3 19,8 19,7 21,0 20,2 20,5
Lima 19,3 18,4 18,2 18,2 15,6 17,9 17,7 19,9 17,0 19,3 19,1
Provincia de Lima 2/ 19,5 18,7 18,4 18,2 15,5 18,0 17,8 20,4 17,3 19,5 19,2
Región Lima 3/ 17,6 15,1 15,8 17,3 16,6 17,4 17,2 15,3 13,9 17,8 17,8
Loreto 24,5 26,8 24,8 26,7 22,1 21,8 24,1 22,4 23,0 18,4 18,5
Madre de Dios 13,8 10,9 12,5 14,1 12,0 13,1 11,8 17,0 13,0 16,1* 11,4
Moquegua 18,2 14,7 9,5 16,4 12,7 13,3 12,7 14,4 13,0 13,9 13,6
Pasco 19,0 14,8 11,6 15,9 13,6 14,4 15,7 16,6 16,4 17,3 16,9
Piura 18,8 20,6 18,2 19,1 16,4 20,1 19,0 18,8 20,3 19,9 17,9
Puno 12,7 9,8 9,4 10,6 10,1 13,4 13,1 12,7 13,7 15,0 15,5
San Martín 19,9 21,4 17,0 16,1 18,3 13,3 16,6 20,3 15,8 13,5 17,0
Tacna 16,9 17,5 14,3 16,8 18,3 13,7 13,9 16,5 17,4 16,1 14,3
Tumbes 19,7 20,0 15,5 20,5 17,3 17,0 19,2 22,8 21,2 18,5 17,2
Ucayali 15,3 16,3 17,2 18,6 14,8 15,1 15,4 14,8 15,7 17,5 16,9

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

409
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

8.6.1.1 PERÚ: Proporción de jóvenes (entre 15 y 24 años) que no cursan estudios, no están empleados ni reciben capacitación según
sexo
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 16,8 16,8 16,0 16,2 15,3 15,9 16,3 17,3 16,8 17,0 16,9
Hombre 10,8 11,9 11,3 11,1 10,6 11,5 11,7 13,0 12,8 12,7 12,5
Mujer 22,8 21,8 20,8 21,5 20,2 20,4 21,0 21,7 20,9 21,3 21,3

Lima Metropolitana 1/ 19,6 18,9 18,3 18,4 16,0 18,1 18,1 20,6 18,0 19,5 19,4
Hombre 13,2 15,6 14,6 13,8 11,8 13,8 15,6 17,7 16,4 16,4 16,2
Mujer 25,6 22,1 21,9 22,8 19,9 22,3 20,5 23,3 19,5 22,5 22,4

Resto País 15,6 15,8 15,0 15,2 15,1 14,9 15,4 15,8 16,2 15,8 15,6
Hombre 9,9 10,3 9,9 9,9 10,1 10,5 9,8 10,8 11,1 11,0 10,8
Mujer 21,5 21,6 20,3 20,8 20,3 19,4 21,2 20,9 21,5 20,8 20,8

Área de residencia
Urbana 17,8 18,0 16,8 17,2 15,9 16,7 17,2 18,5 17,6 18,0 17,8
Hombre 12,1 13,5 12,4 12,5 11,5 12,6 13,0 14,6 14,2 14,2 14,0
Mujer 23,5 22,5 21,1 21,8 20,2 20,8 21,4 22,3 21,0 21,8 21,6

Rural 13,9 13,1 13,6 13,3 13,7 13,1 13,0 13,3 13,8 13,3 13,2
Hombre 7,7 7,4 8,0 7,1 8,0 8,0 7,3 7,9 7,9 7,7 7,1
Mujer 20,9 19,6 19,8 20,3 20,2 18,7 19,4 19,4 20,5 19,7 20,1

Región natural
Costa 18,8 18,7 17,7 18,1 16,6 17,8 17,9 19,6 18,3 18,9 18,7
Hombre 12,3 14,0 13,1 12,7 11,3 12,9 13,8 15,1 14,6 14,9 14,6
Mujer 25,0 23,3 22,3 23,4 21,8 22,6 22,0 24,0 22,0 23,0 22,9

Sierra 13,0 12,7 12,4 12,4 12,8 12,5 13,4 13,3 13,9 14,2 14,0
Hombre 9,7 9,4 9,2 9,4 10,5 10,2 9,6 10,7 11,2 10,9 10,6
Mujer 16,6 16,3 15,7 15,6 15,2 14,7 17,3 16,1 16,6 17,7 17,4

Selva 18,4 18,9 17,7 18,0 16,6 16,3 16,3 17,2 17,1 15,1 15,7
Hombre 7,9 9,7 9,0 8,7 8,3 8,5 7,8 9,7 8,6 7,8 8,3
Mujer 29,9 29,3 27,5 28,3 26,1 25,0 26,1 25,8 26,5 23,1 24,0

Departamento
Amazonas 19,6 13,6 15,0 15,2 17,8 15,2 16,2 15,6 15,0 14,5 15,5
Hombre 10,9 7,5 5,8 7,5 11,0 6,4 10,5 10,4 8,4 9,1* 12,2
Mujer 29,0 21,0 24,9 24,0 25,2 25,3 22,7 21,1 22,2 20,6 18,9

Áncash 14,0 16,0 11,1 13,5 17,5 13,2 12,9 13,1 15,2 13,2 14,4
Hombre 8,8 11,2 6,0 9,6 10,3 8,8 8,9 8,9 10,8 10,6* 10,8
Mujer 19,1 21,2 16,7 17,7 25,1 18,0 17,1 17,7 19,7 15,9 18,3

Apurímac 12,3 12,8 16,5 10,1 13,3 10,1 11,4 10,0 9,0 12,4 11,6
Hombre 7,6 8,8 15,4 7,2 11,6 9,7 8,1 7,6 8,8 9,9* 9,2
Mujer 17,5 16,9 17,6 13,3 15,0 10,6 14,9 12,4 9,1 15,3* 14,1

Arequipa 13,4 17,7 15,3 15,7 15,1 14,2 15,3 16,5 15,7 15,9 13,6
Hombre 11,0 12,4 13,9 12,6 11,0 10,1 10,7 16,0 13,1 12,8* 10,9
Mujer 15,8 23,0 16,7 19,1 19,2 18,3 19,9 17,1 18,2 19,0 16,4

Ayacucho 11,3 15,3 14,4 13,7 14,8 16,0 13,4 15,8 17,3 13,6 16,8
Hombre 9,0 13,3 14,9 10,7 12,2 15,6 10,3 11,6 13,2 9,2* 14,3
Mujer 13,8 17,5 13,8 16,8 17,6 16,3 16,8 20,2 21,6 18,1* 19,7
Continúa…

410
Anexos

8.6.1.1 PERÚ: Proporción de jóvenes (entre 15 y 24 años) que no cursan estudios, no están empleados ni reciben capacitación según
sexo
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Cajamarca 12,2 11,9 14,9 12,6 15,1 14,0 14,4 14,1 14,9 13,2 12,2
Hombre 7,0 8,4 8,4 7,5 8,4 8,6 7,4 9,8 10,8 8,6* 6,9
Mujer 17,6 15,8 21,8 18,0 22,2 19,6 21,2 18,8 19,2 18,1 17,7

Prov. Const. del Callao 20,7 20,9 17,2 20,2 20,5 19,2 20,6 22,2 24,2 20,2 20,8
Hombre 14,7 14,2 12,1 12,9 13,7 13,1 16,1 18,1 21,7 17,9 15,5
Mujer 26,6 27,7 22,1 27,3 27,3 25,4 25,2 26,5 26,7 22,6 26,0

Cusco 11,9 11,3 11,9 12,0 10,8 10,6 12,5 12,0 15,7 13,3 17,0
Hombre 8,5 9,2 9,7 11,6 10,4 9,7 9,8 10,7 15,2 15,7 13,1
Mujer 15,7 13,5 14,1 12,5 11,3 11,6 15,4 13,3 16,2 10,9* 20,9

Huancavelica 10,6 9,2 9,9 8,8 7,5 6,8 7,7 9,0 9,0 8,9* 8,3
Hombre 8,9 8,2 8,9 5,0 8,2 4,2 6,9 8,0 7,2 8,4* 6,0
Mujer 12,4 10,4 11,0 12,8 6,7 9,3 8,5 10,1 10,9 9,3* 10,6

Huánuco 14,8 12,7 10,3 13,8 11,6 12,9 11,8 13,8 14,5 14,3 15,2
Hombre 8,5 7,7 6,3 9,4 5,8 8,5 5,5 9,2 9,9 10,2* 10,7
Mujer 21,5 18,2 14,7 18,2 17,6 17,9 18,2 18,5 19,5 18,6 20,0

Ica 17,2 15,2 17,9 13,2 16,3 14,5 14,4 20,3 16,7 16,6 17,3
Hombre 13,1 6,1 11,7 6,4 10,4 10,9 8,5 14,2 11,1 9,8* 10,8
Mujer 21,3 24,3 24,3 20,0 22,2 18,1 20,6 26,7 22,7 23,7 23,9

Junín 15,3 13,5 12,8 13,5 12,2 11,9 14,0 11,7 11,9 13,8 11,6
Hombre 12,2 11,4 8,0 9,8 10,3 11,0 8,4 8,4 9,4 8,6* 8,6
Mujer 18,4 15,7 17,9 17,4 14,2 12,7 19,9 15,2 14,5 19,3 14,6

La Libertad 15,7 18,9 15,3 15,0 14,6 15,3 15,8 16,4 17,2 16,9 15,7
Hombre 9,4 10,4 8,4 10,1 8,8 10,6 8,8 10,4 11,5 13,2* 11,2
Mujer 22,0 27,7 22,3 20,1 20,1 19,9 23,3 22,6 22,9 21,0 20,3

Lambayeque 16,4 15,9 19,4 18,7 20,8 18,3 19,8 19,7 21,0 20,2 20,5
Hombre 11,4 11,9 14,3 13,4 11,6 15,8 14,6 12,2 14,6 15,0 14,6
Mujer 21,3 19,8 24,4 23,9 30,1 20,9 24,9 27,2 27,4 25,5 26,5

Lima 19,3 18,4 18,2 18,2 15,6 17,9 17,7 19,9 17,0 19,3 19,1
Hombre 12,7 15,1 14,9 13,3 12,0 13,4 15,2 16,9 15,1 15,8 16,0
Mujer 25,6 21,6 21,4 22,7 19,1 22,3 20,3 22,9 18,9 22,7 22,1

Provincia de Lima 2/ 19,5 18,7 18,4 18,2 15,5 18,0 17,8 20,4 17,3 19,5 19,2
Hombre 13,1 15,7 14,8 13,9 11,6 13,8 15,6 17,7 15,9 16,3 16,3
Mujer 25,5 21,6 21,9 22,4 19,1 22,0 20,0 23,0 18,8 22,5 22,0

Región Lima 3/ 17,6 15,1 15,8 17,3 16,6 17,4 17,2 15,3 13,9 17,8 17,8
Hombre 9,7 8,3 15,4 7,5 15,3 9,0 11,1 9,2 7,7 11,6 12,7
Mujer 26,7 21,8 16,2 26,2 18,3 25,8 23,4 21,3 20,5 25,0 23,4

Loreto 24,5 26,8 24,8 26,7 22,1 21,8 24,1 22,4 23,0 18,4 18,5
Hombre 13,4 13,8 16,6 13,6 12,1 11,5 13,7 12,9 12,9 9,9* 8,4
Mujer 36,1 40,3 33,5 39,9 32,2 32,3 35,1 32,3 33,1 27,3 29,2

Madre de Dios 13,8 10,9 12,5 14,1 12,0 13,1 11,8 17,0 13,0 16,1* 11,4
Hombre 6,8 5,4 7,1 6,0 9,9 8,9 4,3 8,6 3,8 7,4* 9,4
Mujer 21,8 17,1 18,7 23,7 14,3 17,8 20,0 26,3 22,6 25,8 13,6
Continúa…

411
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

8.6.1.1 PERÚ: Proporción de jóvenes (entre 15 y 24 años) que no cursan estudios, no están empleados ni reciben capacitación según
sexo
(Porcentaje) Conclusión.
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Moquegua 18,2 14,7 9,5 16,4 12,7 13,3 12,7 14,4 13,0 13,9 13,6
Hombre 15,5 16,8 5,3 13,2 10,8 12,7 9,9 11,3 9,5 9,7* 10,0
Mujer 21,1 12,6 13,7 19,6 14,8 14,0 15,7 17,7 16,8 18,3 17,0

Pasco 19,0 14,8 11,6 15,9 13,6 14,4 15,7 16,6 16,4 17,3 16,9
Hombre 14,6 10,7 5,9 12,9 9,1 9,4 9,5 9,9 9,5 14,7* 11,2
Mujer 24,2 19,1 17,8 19,3 18,5 19,8 22,4 23,9 23,7 20,0 23,3

Piura 18,8 20,6 18,2 19,1 16,4 20,1 19,0 18,8 20,3 19,9 17,9
Hombre 10,7 12,3 10,1 11,1 8,2 10,6 10,8 9,5 10,6 11,2 10,6
Mujer 27,0 29,3 26,7 27,5 25,4 30,3 27,7 28,6 30,6 29,3 25,7

Puno 12,7 9,8 9,4 10,6 10,1 13,4 13,1 12,7 13,7 15,0 15,5
Hombre 9,1 8,7 6,8 9,3 10,8 14,8 14,4 12,9 12,8 10,5* 11,6
Mujer 16,4 11,0 12,1 11,9 9,2 11,8 11,7 12,5 14,5 19,7* 19,7

San Martín 19,9 21,4 17,0 16,1 18,3 13,3 16,6 20,3 15,8 13,5 17,0
Hombre 4,8 9,4 5,9 5,8 8,5 5,4 3,3 11,0 5,3 4,8* 7,7
Mujer 37,2 34,9 29,1 27,1 29,3 22,0 31,5 31,1 27,3 23,3 27,7

Tacna 16,9 17,5 14,3 16,8 18,3 13,7 13,9 16,5 17,4 16,1 14,3
Hombre 14,8 15,3 8,9 13,9 17,1 11,5 12,6 14,1 12,1 15,4* 12,8
Mujer 19,1 19,7 20,0 19,9 19,5 15,9 15,4 19,0 22,8 16,8 15,9

Tumbes 19,7 20,0 15,5 20,5 17,3 17,0 19,2 22,8 21,2 18,5 17,2
Hombre 9,4 12,6 5,6 10,9 9,4 11,4 11,8 15,3 13,5 11,7* 13,2
Mujer 31,2 28,4 27,4 31,6 26,1 23,2 27,5 31,7 29,8 25,7 21,7

Ucayali 15,3 16,3 17,2 18,6 14,8 15,1 15,4 14,8 15,7 17,5 16,9
Hombre 7,3 9,0 8,7 8,7 6,4 6,2 7,2 7,1 7,0 10,1* 12,1
Mujer 25,5 26,2 29,2 32,2 26,0 27,0 26,2 24,5 26,7 26,2 22,9

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

412
Anexos

Meta 8.7: Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas
contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas
de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo
infantil en todas sus formas

8.7.1 PERÚ: Proporción de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años en actividad económica


(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 31,7 31,3 29,7 26,4 26,8 25,2 26,1

Área de residencia
Urbana 17,4 17,5 15,4 13,2 13,3 12,7 13,9
Rural 62,7 62,3 63,2 58,0 59,7 56,7 58,0

Región natural
Costa 15,6 15,1 12,6 10,9 10,7 10,4 11,7
Sierra 50,5 51,4 50,6 46,2 46,9 43,7 44,3
Selva 38,5 37,4 36,0 30,9 32,5 31,4 31,6

Departamento
Amazonas 57,0 54,1 46,8 43,8 50,5 50,7 47,7
Áncash 49,1 43,2 50,4 43,3 40,9 43,8 45,9
Apurímac 52,2 49,1 54,7 58,3 53,5 50,2 54,3
Arequipa 16,5 12,4 12,1 9,0 8,6 8,3 10,7
Ayacucho 34,3 43,0 42,9 38,2 31,8 31,0 33,6
Cajamarca 52,9 66,5 65,5 59,8 62,5 62,7 62,6
Prov. Const. del Callao 8,0 10,1 7,6 6,4 4,3 6,3 6,7
Cusco 47,1 51,5 51,5 45,4 54,0 46,7 41,1
Huancavelica 75,9 72,1 70,3 66,4 67,1 67,9 64,6
Huánuco 56,2 55,3 48,4 51,9 49,8 42,0 45,8
Ica 17,6 16,9 14,8 9,9 9,6 8,8 7,6
Junín 40,7 32,8 33,6 26,7 30,9 28,8 33,6
La Libertad 33,3 31,6 30,7 24,8 26,4 26,1 28,1
Lambayeque 25,2 26,7 23,4 23,4 23,7 22,4 23,9
Lima 11,4 10,9 7,6 7,3 6,7 7,2 8,6
Provincia de Lima 1/ 10,3 9,9 6,9 6,5 5,8 6,5 8,1
Región Lima 2/ 21,3 19,6 13,0 14,3 14,0 13,3 13,4
Loreto 34,9 35,2 32,2 27,2 29,5 27,3 27,0
Madre de Dios 28,2 31,0 24,8 21,2 17,1 17,5 15,4
Moquegua 22,6 19,9 18,7 18,5 16,4 15,3 * 13,1
Pasco 40,5 42,5 46,7 36,0 36,5 39,2 46,6
Piura 32,4 29,3 25,8 22,2 22,7 17,3 23,7
Puno 62,1 57,6 59,4 50,2 51,0 40,3 34,9
San Martín 28,0 27,9 21,6 20,2 20,8 25,3 25,2
Tacna 15,6 21,6 18,1 14,3 14,1 12,5 13,7
Tumbes 18,2 18,0 13,2 7,3 12,5 12,6 8,7
Ucayali 30,0 24,1 29,6 21,0 23,2 20,8 18,5

Nota: Actividad económica, refiere a niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años que realizan al menos una hora a la semana, una o más actividades económicas.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

413
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

8.7.1.1 PERÚ: Proporción de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años en actividad económica según sexo
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Sexo 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 31,7 31,3 29,7 26,4 26,8 25,2 26,1


Hombre 33,2 32,6 31,1 27,4 27,6 26,0 27,1
Mujer 30,2 30,0 28,3 25,3 25,9 24,4 25,0

Área de residencia
Urbana 17,4 17,5 15,4 13,2 13,3 12,7 13,9
Hombre 18,5 18,2 16,1 13,7 13,8 12,7 14,7
Mujer 16,2 16,8 14,7 12,7 12,7 12,7 13,2

Rural 62,7 62,3 63,2 58,0 59,7 56,7 58,0


Hombre 64,7 64,6 66,0 60,3 60,9 59,0 59,7
Mujer 60,6 59,9 60,3 55,6 58,5 54,4 56,2

Región natural
Costa 15,6 15,1 12,6 10,9 10,7 10,4 11,7
Hombre 17,0 16,3 13,1 11,6 11,3 10,8 12,2
Mujer 14,1 13,9 12,1 10,2 10,0 10,0 11,2

Sierra 50,5 51,4 50,6 46,2 46,9 43,7 44,3


Hombre 51,7 52,3 51,5 46,4 46,8 44,0 45,0
Mujer 49,3 50,5 49,7 46,1 47,0 43,4 43,7

Selva 38,5 37,4 36,0 30,9 32,5 31,4 31,6


Hombre 42,5 40,7 40,5 34,0 35,6 32,7 35,0
Mujer 34,1 33,9 31,1 27,3 29,1 29,9 28,0

Departamento
Amazonas 57,0 54,1 46,8 43,8 50,5 50,7 47,7
Hombre 59,1 55,3 47,9 45,9 52,6 49,0 46,8
Mujer 54,8 52,9 45,5 41,5 48,3 52,4 48,6

Áncash 49,1 43,2 50,4 43,3 40,9 43,8 45,9


Hombre 59,1 55,3 47,9 45,9 52,6 44,8 46,1
Mujer 54,8 52,9 45,5 41,5 48,3 42,7 45,7

Apurímac 52,2 49,1 54,7 58,3 53,5 50,2 54,3


Hombre 51,8 48,5 54,2 55,8 53,4 51,1 57,4
Mujer 52,5 49,8 55,2 61,1 53,5 49,2 50,8

Arequipa 16,5 12,4 12,1 9,0 8,6 8,3 10,7


Hombre 16,7 13,6 11,2 8,0 10,2 8,4 * 9,5
Mujer 16,4 11,3 13,1 10,0 6,9 8,2 * 12,0

Ayacucho 34,3 43,0 42,9 38,2 31,8 31,0 33,6


Hombre 34,3 45,9 46,7 41,0 36,5 33,7 37,4
Mujer 34,2 40,1 38,7 35,1 27,1 28,1 29,8
Continúa…

414
Anexos

8.7.1.1 PERÚ: Proporción de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años en actividad económica según sexo
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Sexo 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Cajamarca 52,9 66,5 65,5 59,8 62,5 62,7 62,6


Hombre 55,6 67,6 69,4 62,4 60,7 63,6 63,3
Mujer 50,3 65,4 61,5 56,8 64,3 61,8 61,9

Prov. Const. del Callao 8,0 10,1 7,6 6,4 4,3 6,3 6,7
Hombre 7,7 10,5 7,8 5,9 3,4 6,8 * 5,9
Mujer 8,3 9,8 7,3 6,8 5,3 5,8 * 7,4

Cusco 47,1 51,5 51,5 45,4 54,0 46,7 41,1


Hombre 48,1 49,6 52,8 43,6 50,5 46,6 41,9
Mujer 46,1 53,5 50,3 47,2 57,6 46,7 40,3

Huancavelica 75,9 72,1 70,3 66,4 67,1 67,9 64,6


Hombre 74,2 71,8 68,1 64,6 67,2 68,1 64,1
Mujer 77,6 72,3 72,7 68,3 67,0 67,7 65,0

Huánuco 56,2 55,3 48,4 51,9 49,8 42,0 45,8


Hombre 57,7 56,0 51,3 52,9 51,4 46,0 46,8
Mujer 54,7 54,5 45,4 50,8 48,1 37,4 44,8

Ica 17,6 16,9 14,8 9,9 9,6 8,8 7,6


Hombre 20,5 19,0 17,4 10,7 9,6 9,9 * 11,0
Mujer 14,6 14,6 12,4 9,1 9,5 7,6 * 4,2

Junín 40,7 32,8 33,6 26,7 30,9 28,8 33,6


Hombre 41,2 34,0 34,2 26,8 33,0 29,6 37,6
Mujer 40,3 31,5 33,0 26,5 28,7 28,0 28,9

La Libertad 33,3 31,6 30,7 24,8 26,4 26,1 28,1


Hombre 34,7 33,5 30,7 25,4 27,6 27,0 29,9
Mujer 31,6 29,6 30,7 24,3 25,1 25,1 26,2

Lambayeque 25,2 26,7 23,4 23,4 23,7 22,4 23,9


Hombre 24,8 30,2 23,7 23,6 24,4 23,8 25,2
Mujer 25,6 23,2 23,1 23,2 23,1 20,9 22,5

Lima 11,4 10,9 7,6 7,3 6,7 7,2 8,6


Hombre 12,8 11,3 8,1 8,3 7,3 7,4 8,6
Mujer 10,0 10,5 7,0 6,3 6,1 7,0 8,7

Provincia de Lima 1/ 10,3 9,9 6,9 6,5 5,8 6,5 8,1


Hombre 11,1 10,2 7,5 7,3 6,4 6,4 7,4
Mujer 9,4 9,5 6,4 5,7 5,3 6,6 8,7

Región Lima 2/ 21,3 19,6 13,0 14,3 14,0 13,3 13,4


Hombre 27,3 20,7 13,3 17,5 14,8 15,7 18,5
Mujer 15,3 18,5 12,8 11,2 13,2 10,8 8,2
Continúa…

415
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

8.7.1.1 PERÚ: Proporción de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años en actividad económica según sexo
(Porcentaje) Conclusión.

Ámbito Geográfico / Sexo 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Loreto 34,9 35,2 32,2 27,2 29,5 27,3 27,0


Hombre 41,0 37,4 36,5 30,2 31,6 28,8 29,9
Mujer 28,3 32,9 27,6 24,1 27,1 25,7 23,8

Madre de Dios 28,2 31,0 24,8 21,2 17,1 17,5 15,4


Hombre 29,7 34,2 31,6 24,0 14,9 17,9 16,1
Mujer 26,9 27,8 18,3 18,1 20,0 17,0 * 14,6

Moquegua 22,6 19,9 18,7 18,5 16,4 15,3 13,1


Hombre 24,7 20,9 17,7 18,8 16,2 16,3 * 14,7
Mujer 20,5 19,0 19,8 18,2 16,7 14,1 * 11,5

Pasco 40,5 42,5 46,7 36,0 36,5 39,2 46,6


Hombre 45,0 51,7 49,7 39,5 41,7 38,4 47,2
Mujer 36,2 33,7 43,6 31,9 30,6 40,3 46,0

Piura 32,4 29,3 25,8 22,2 22,7 17,3 23,7


Hombre 34,2 33,2 26,4 24,1 23,8 18,7 23,8
Mujer 30,5 25,3 25,1 20,4 21,6 15,7 23,6

Puno 62,1 57,6 59,4 50,2 51,0 40,3 34,9


Hombre 63,5 58,0 58,5 47,2 47,6 34,6 34,2
Mujer 60,8 57,2 60,3 53,2 54,9 46,4 35,6

San Martín 28,0 27,9 21,6 20,2 20,8 25,3 25,2


Hombre 31,9 34,2 28,0 24,5 27,3 29,3 31,8
Mujer 23,9 20,9 14,9 15,3 14,1 20,8 18,5

Tacna 15,6 21,6 18,1 14,3 14,1 12,5 13,7


Hombre 17,3 22,9 21,7 15,7 16,4 12,0 * 13,6
Mujer 14,0 20,3 14,5 12,7 11,7 12,9 13,8

Tumbes 18,2 18,0 13,2 7,3 12,5 12,6 8,7


Hombre 21,4 22,0 17,6 7,4 15,2 13,6 10,5
Mujer 14,9 14,3 8,6 7,2 9,5 11,5 * 6,7

Ucayali 30,0 24,1 29,6 21,0 23,2 20,8 18,5


Hombre 33,4 31,8 37,2 27,8 25,8 24,7 21,9
Mujer 25,8 16,0 21,1 13,1 20,3 16,3 14,8

Nota: Actividade económica, refiere a niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años que realizan al menos una hora a la semana, una o más actividades económicas.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

416
Anexos

8.7.1.2 PERÚ: Proporción de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años en actividad económica según grupos de edad
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Grupos de edad 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 31,7 31,3 29,7 26,4 26,8 25,2 26,1


De 5 a 13 años 22,2 21,5 21,2 18,3 19,0 16,9 17,0
De 14 a 17 años 49,8 50,4 46,6 43,2 43,3 42,7 44,7

Área de residencia
Urbana 17,4 17,5 15,4 13,2 13,3 12,7 13,9
De 5 a 13 años 7,9 7,7 7,6 5,9 6,6 5,4 5,9
De 14 a 17 años 35,0 36,3 30,9 28,4 27,7 28,3 31,0

Rural 62,7 62,3 63,2 58,0 59,7 56,7 58,0


De 5 a 13 años 52,3 52,2 53,0 48,0 49,7 46,6 47,4
De 14 a 17 años 83,2 82,1 83,2 78,7 80,1 77,2 78,4

Región natural
Costa 15,6 15,1 12,6 10,9 10,7 10,4 11,7
De 5 a 13 años 6,4 5,8 5,8 4,7 4,7 3,7 4,2
De 14 a 17 años 32,9 32,7 25,9 23,8 23,7 24,8 27,6

Sierra 50,5 51,4 50,6 46,2 46,9 43,7 44,3


De 5 a 13 años 41,3 41,4 41,3 37,1 38,2 34,8 34,7
De 14 a 17 años 66,9 70,2 68,3 64,1 63,8 61,3 62,3

Selva 38,5 37,4 36,0 30,9 32,5 31,4 31,6


De 5 a 13 años 27,2 26,3 24,2 19,9 22,6 20,6 20,4
De 14 a 17 años 63,9 62,9 63,7 57,1 55,9 56,1 57,7

Departamento
Amazonas 57,0 54,1 46,8 43,8 50,5 50,7 47,7
De 5 a 13 años 49,7 46,8 38,1 33,0 43,4 41,1 38,8
De 14 a 17 años 73,9 71,3 68,8 70,2 69,5 73,4 68,3

Áncash 49,1 43,2 50,4 43,3 40,9 43,8 45,9


De 5 a 13 años 49,7 46,8 38,1 33,0 43,4 35,7 37,6
De 14 a 17 años 73,9 71,3 68,8 70,2 69,5 62,3 63,3

Apurímac 52,2 49,1 54,7 58,3 53,5 50,2 54,3


De 5 a 13 años 42,7 33,6 49,1 50,8 46,1 40,8 46,2
De 14 a 17 años 72,1 81,6 66,4 76,6 69,6 71,8 70,4

Arequipa 16,5 12,4 12,1 9,0 8,6 8,3 10,7


De 5 a 13 años 6,7 3,6 1,9 2,3 2,3 3,3 * 2,0
De 14 a 17 años 33,9 30,1 34,0 22,6 21,2 19,0 27,7

Ayacucho 34,3 43,0 42,9 38,2 31,8 31,0 33,6


De 5 a 13 años 20,1 28,2 28,8 24,6 18,3 18,2 17,7
De 14 a 17 años 58,9 67,0 70,0 64,4 57,3 55,5 62,1
Continúa…

417
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

8.7.1.2 PERÚ: Proporción de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años en actividad económica según grupos de edad
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Grupos de edad 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Cajamarca 52,9 66,5 65,5 59,8 62,5 62,7 62,6


De 5 a 13 años 42,6 59,4 58,8 50,6 58,2 54,1 54,1
De 14 a 17 años 72,2 81,1 77,7 76,9 70,8 78,2 78,4

Prov. Const. del Callao 8,0 10,1 7,6 6,4 4,3 6,3 6,7
De 5 a 13 años 2,8 2,7 4,3 0,7 1,2 1,0 * 1,4
De 14 a 17 años 19,9 24,4 14,9 19,8 13,2 19,0 19,3

Cusco 47,1 51,5 51,5 45,4 54,0 46,7 41,1


De 5 a 13 años 36,3 40,6 44,5 37,9 49,8 42,6 33,5
De 14 a 17 años 67,9 72,5 65,2 59,7 62,4 55,5 57,1

Huancavelica 75,9 72,1 70,3 66,4 67,1 67,9 64,6


De 5 a 13 años 70,7 65,2 62,4 59,3 60,5 59,9 54,9
De 14 a 17 años 85,6 83,1 82,4 78,3 77,7 81,0 79,1

Huánuco 56,2 55,3 48,4 51,9 49,8 42,0 45,8


De 5 a 13 años 50,4 47,7 38,9 43,8 41,1 32,5 37,7
De 14 a 17 años 69,1 71,6 69,3 70,0 70,5 62,5 63,2

Ica 17,6 16,9 14,8 9,9 9,6 8,8 7,6


De 5 a 13 años 2,9 3,3 2,5 2,6 2,3 0,1 1,2
De 14 a 17 años 44,0 41,0 37,8 24,7 24,3 25,6 21,1

Junín 40,7 32,8 33,6 26,7 30,9 28,8 33,6


De 5 a 13 años 27,9 20,4 20,3 13,9 17,7 14,6 19,5
De 14 a 17 años 62,3 56,4 59,3 52,1 54,7 55,3 60,0

La Libertad 33,3 31,6 30,7 24,8 26,4 26,1 28,1


De 5 a 13 años 22,9 20,0 20,3 16,3 16,4 17,5 18,9
De 14 a 17 años 53,4 52,6 50,7 43,3 48,4 45,7 48,1

Lambayeque 25,2 26,7 23,4 23,4 23,7 22,4 23,9


De 5 a 13 años 13,7 13,2 14,2 16,0 15,5 15,4 * 16,3
De 14 a 17 años 46,6 52,4 40,5 39,8 41,3 38,1 40,5

Lima 11,4 10,9 7,6 7,3 6,7 7,2 8,6


De 5 a 13 años 3,6 3,3 3,1 2,2 2,6 1,8 * 2,1
De 14 a 17 años 26,1 24,9 16,0 17,5 15,5 18,6 21,9

Provincia de Lima 1/ 10,3 9,9 6,9 6,5 5,8 6,5 8,1


De 5 a 13 años 2,8 2,6 2,9 1,8 2,2 1,4 1,9
De 14 a 17 años 24,4 23,2 14,6 15,8 13,3 17,2 20,5
Continúa…

418
Anexos

8.7.1.2 PERÚ: Proporción de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años en actividad económica según grupos de edad
(Porcentaje) Conclusión.
Ámbito Geográfico / Grupos de edad 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Región Lima 2/ 21,3 19,6 13,0 14,3 14,0 13,3 13,4


De 5 a 13 años 10,8 9,4 5,5 5,8 5,2 5,1 3,4
De 14 a 17 años 39,5 39,7 28,6 32,3 33,1 30,5 33,3

Loreto 34,9 35,2 32,2 27,2 29,5 27,3 27,0


De 5 a 13 años 23,6 23,6 21,3 16,8 19,3 17,7 14,8
De 14 a 17 años 62,5 63,8 61,3 54,0 55,6 50,7 55,9

Madre de Dios 28,2 31,0 24,8 21,2 17,1 17,5 15,4


De 5 a 13 años 18,0 20,3 14,4 10,9 9,0 7,1 * 6,1
De 14 a 17 años 52,5 55,0 49,8 49,1 39,2 42,4 38,6

Moquegua 22,6 19,9 18,7 18,5 16,4 15,3 13,1


De 5 a 13 años 15,0 10,3 5,7 10,3 8,6 8,6 * 4,1
De 14 a 17 años 36,6 37,5 42,9 36,6 33,1 29,2 * 31,2

Pasco 40,5 42,5 46,7 36,0 36,5 39,2 46,6


De 5 a 13 años 32,0 32,3 38,8 27,5 27,3 31,5 38,0
De 14 a 17 años 57,7 62,0 62,1 52,0 56,7 56,3 64,3

Piura 32,4 29,3 25,8 22,2 22,7 17,3 23,7


De 5 a 13 años 21,0 17,4 14,5 12,7 13,5 5,8 * 11,7
De 14 a 17 años 52,4 54,7 50,2 42,1 44,7 41,7 48,9

Puno 62,1 57,6 59,4 50,2 51,0 40,3 34,9


De 5 a 13 años 54,8 46,7 48,8 39,7 37,3 27,5 24,3
De 14 a 17 años 73,3 78,5 77,3 70,5 72,4 62,9 53,4

San Martín 28,0 27,9 21,6 20,2 20,8 25,3 25,2


De 5 a 13 años 15,4 16,1 9,3 9,8 9,7 14,2 13,8
De 14 a 17 años 53,7 52,1 50,0 44,8 45,7 51,3 52,6

Tacna 15,6 21,6 18,1 14,3 14,1 12,5 13,7


De 5 a 13 años 7,7 11,7 12,1 8,6 8,4 6,3 * 5,4
De 14 a 17 años 30,8 39,8 31,5 27,1 25,8 24,1 30,5

Tumbes 18,2 18,0 13,2 7,3 12,5 12,6 8,7


De 5 a 13 años 5,6 5,0 2,9 2,0 4,3 2,6 * 1,2
De 14 a 17 años 45,0 47,7 34,3 19,5 32,6 36,7 27,6

Ucayali 30,0 24,1 29,6 21,0 23,2 20,8 18,5


De 5 a 13 años 20,4 10,8 18,5 10,9 13,5 12,3 8,6
De 14 a 17 años 55,8 55,9 59,1 48,6 50,0 42,1 43,1

Nota: Actividade económica, refiere a niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años que realizan al menos una hora a la semana, una o más actividades económicas.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

419
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

8.7.1.3 PERÚ: Promedio de horas ocupadas en actividad económica de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años según sexo
(Horas y minutos por semana)
Ámbito Geográfico /
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Sexo

Nacional 19:13 18:02 17:43 17:36 16:27 16:53 17:04


Hombre 20:00 18:36 18:18 18:09 17:01 17:36 17:41
Mujer 18:20 17:23 17:03 16:59 15:50 16:06 16:24

Área de residencia
Urbana 21:58 20:26 20:16 20:23 19:00 19:54 19:57
Hombre 22:41 20:38 20:55 20:33 19:30 20:36 19:56
Mujer 21:08 20:12 19:31 20:12 18:25 19:11 19:57

Rural 17:35 16:32 16:16 16:04 15:05 15:11 15:15


Hombre 18:22 17:20 16:48 16:50 15:39 15:59 16:14
Mujer 16:43 15:37 15:38 15:12 14:27 14:16 14:11

Región natural
Costa 22:32 21:32 20:48 20:37 19:10 20:59 20:11
Hombre 23:38 22:11 22:03 21:46 20:04 22:08 20:43
Mujer 21:07 20:45 19:25 19:17 18:07 19:45 19:37

Sierra 17:35 16:37 16:21 16:30 15:18 15:23 15:52


Hombre 18:01 16:58 16:34 16:48 15:38 15:57 16:29
Mujer 17:08 16:15 16:07 16:10 14:58 14:45 15:13

Selva 20:05 17:58 18:39 17:55 17:22 17:11 17:06


Hombre 20:54 18:44 19:28 18:22 18:01 17:51 17:43
Mujer 18:58 16:59 17:30 17:16 16:31 16:24 16:16

Departamento
Amazonas 15:39 15:22 15:20 14:56 15:35 15:17 16:16
Hombre 17:21 16:55 16:00 16:01 17:31 16:44 17:58
Mujer 13:42 13:48 14:33 13:41 13:27 13:51 14:41

Áncash 16:46 16:33 17:13 17:52 16:08 15:44 16:12


Hombre 17:21 16:55 16:00 16:01 17:31 15:35 17:32
Mujer 13:42 13:48 14:33 13:41 13:27 15:54 14:51

Apurímac 15:56 18:10 16:26 15:59 15:59 15:44 15:26


Hombre 16:13 17:58 16:55 16:27 16:58 17:07 15:24
Mujer 15:38 18:22 15:54 15:31 15:02 14:16 15:29

Arequipa 21:56 23:30 23:24 25:22 20:17 20:15 21:06


Hombre 25:43 19:57 22:59 23:27 20:47 18:19 20:08
Mujer 18:12 27:56 23:48 26:52 19:31 22:20 21:54

Ayacucho 23:20 19:03 19:58 18:35 17:32 18:52 17:58


Hombre 25:19 18:43 19:13 18:28 16:08 18:26 17:05
Mujer 21:15 19:26 20:57 18:45 19:26 19:26 19:03
Continúa…

420
Anexos

8.7.1.3 PERÚ: Promedio de horas ocupadas en actividad económica de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años según sexo
(Horas y minutos por semana)
Ámbito Geográfico /
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Sexo

Cajamarca 14:39 13:07 13:42 14:39 13:26 14:12 13:40


Hombre 16:17 13:59 14:38 15:07 13:36 15:35 15:15
Mujer 12:57 12:12 12:37 14:05 13:18 12:50 12:02

Prov. Const. del Callao 24:13 23:09 23:08 22:13 27:29 31:17 24:18
Hombre 25:38 26:47 26:33 24:01 28:03 36:45 23:53
Mujer 22:48 19:12 19:46 20:47 27:05 25:08 * 24:37

Cusco 17:25 16:49 15:46 16:53 13:34 12:43 14:10


Hombre 17:45 17:34 15:46 16:34 14:54 12:25 13:51
Mujer 17:04 16:08 15:47 17:12 12:20 13:01 14:31

Huancavelica 19:06 17:21 15:53 14:27 14:20 15:05 14:07


Hombre 19:03 17:32 16:08 14:27 15:06 15:11 14:25
Mujer 19:09 17:12 15:39 14:28 13:31 15:00 13:49

Huánuco 17:10 17:13 17:22 17:31 16:57 17:21 18:08


Hombre 17:05 17:42 19:12 18:10 17:44 17:01 18:15
Mujer 17:16 16:40 15:15 16:51 16:02 17:49 18:00

Ica 28:08 24:39 23:54 25:41 27:29 26:47 27:44


Hombre 29:33 25:20 24:11 26:48 32:07 29:25 28:39
Mujer 26:03 23:42 23:31 24:25 21:57 23:13 25:18

Junín 20:46 18:43 20:04 18:50 19:42 17:45 17:44


Hombre 22:13 18:33 20:47 18:14 19:43 18:20 17:16
Mujer 19:19 18:55 19:16 19:29 19:41 17:05 18:27

La Libertad 20:29 18:46 20:03 19:50 18:01 17:59 17:14


Hombre 21:56 20:07 20:32 20:57 17:37 19:35 19:03
Mujer 18:40 17:08 19:34 18:44 18:30 16:17 15:08

Lambayeque 21:29 21:19 18:31 16:25 15:11 15:34 16:00


Hombre 24:34 24:13 19:30 18:49 17:20 17:27 17:47
Mujer 18:01 17:31 17:34 13:42 12:47 13:25 13:55

Lima 25:51 24:25 23:17 23:13 22:29 22:55 22:35


Hombre 25:16 23:37 23:34 22:43 21:34 23:20 21:02
Mujer 26:36 25:21 22:57 23:52 23:35 22:30 24:08

Provincia de Lima 1/ 26:39 24:49 24:16 23:53 23:20 23:36 22:53


Hombre 26:04 23:16 24:18 23:34 22:23 24:34 20:58
Mujer 27:23 26:39 24:13 24:18 24:28 22:41 24:31
Continúa…

421
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

8.7.1.3 PERÚ: Promedio de horas ocupadas en actividad económica de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años según sexo
(Horas y minutos por semana) Conclusión.
Ámbito Geográfico /
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Sexo

Región Lima 2/ 22:24 22:42 18:47 20:36 19:37 20:04 21:03


Hombre 22:20 25:12 19:55 19:41 18:50 19:05 21:16
Mujer 22:30 19:53 17:37 22:01 20:34 21:30 * 20:34

Loreto 19:39 18:43 18:48 18:43 17:02 15:56 17:19


Hombre 18:54 18:48 18:35 19:08 18:01 15:18 17:21
Mujer 20:48 18:37 19:06 18:11 15:48 16:41 17:16

Madre de Dios 21:46 20:47 20:00 19:53 25:34 25:12 23:13


Hombre 23:10 19:23 19:26 22:38 27:24 26:24 20:06
Mujer 20:22 22:28 20:55 15:54 23:51 23:43 27:01

Moquegua 18:45 18:49 19:33 16:26 14:14 14:55 15:03


Hombre 18:37 17:58 18:55 18:08 13:19 12:24 * 13:33
Mujer 18:55 19:42 20:08 14:40 15:07 18:15 * 16:51

Pasco 18:44 17:54 16:00 17:03 16:17 15:46 16:57


Hombre 19:12 18:36 18:41 17:54 17:31 16:52 17:06
Mujer 18:11 16:51 12:54 15:50 14:23 14:29 16:48

Piura 17:12 17:09 16:57 16:46 12:34 17:53 16:00


Hombre 18:42 18:02 19:14 20:27 14:42 18:30 17:48
Mujer 15:26 15:59 14:18 12:37 10:09 17:05 13:59

Puno 16:38 15:32 15:42 15:56 15:18 15:39 17:27


Hombre 16:18 15:46 15:10 16:39 14:26 17:02 19:44
Mujer 16:59 15:17 16:13 15:16 16:07 14:31 15:25

San Martín 22:59 21:14 21:48 18:58 22:02 21:47 19:40


Hombre 22:40 21:15 21:24 17:08 21:52 22:23 19:22
Mujer 23:25 21:12 22:38 22:17 22:24 20:49 20:13

Tacna 19:41 15:31 13:54 12:40 14:58 13:45 18:26


Hombre 21:49 16:01 14:28 11:16 15:51 12:13 20:35
Mujer 17:10 14:55 13:01 14:43 13:43 15:11 * 16:10

Tumbes 22:01 16:33 18:50 20:31 18:54 23:23 27:46


Hombre 23:38 16:47 21:50 26:45 19:36 25:59 26:48
Mujer 19:41 16:12 12:29 13:32 17:39 20:03 * 29:28

Ucayali 25:49 24:27 22:37 23:47 22:26 20:45 22:05


Hombre 28:00 24:33 23:31 24:52 23:08 21:03 22:45
Mujer 22:18 24:14 20:53 21:09 21:24 20:14 20:59

Nota: Actividade económica, refiere a niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años que realizan al menos una hora a la semana, una o más actividades económicas.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

422
Anexos

8.7.1.4 PERÚ: Promedio de horas ocupadas en actividad económica de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años según grupos de
edad
(Horas y minutos por semana)
Ámbito Geográfico / Grupos de
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
edad

Nacional 19:13 18:02 17:43 17:36 16:27 16:53 17:04


De 5 a 13 años 12:31 11:38 11:58 11:47 10:48 10:48 11:02
De 14 a 17 años 24:53 23:20 22:54 22:43 21:44 21:59 21:48

Área de residencia
Urbana 21:58 20:26 20:16 20:23 19:00 19:54 19:57
De 5 a 13 años 12:12 10:51 12:24 11:28 10:41 10:52 11:14
De 14 a 17 años 26:07 24:22 24:07 24:15 23:18 23:38 23:26

Rural 17:35 16:32 16:16 16:04 15:05 15:11 15:15


De 5 a 13 años 12:37 11:54 11:49 11:52 10:50 10:46 10:58
De 14 a 17 años 23:44 22:18 21:51 21:23 20:27 20:31 20:13

Región natural
Costa 22:32 21:32 20:48 20:37 19:10 20:59 20:11
De 5 a 13 años 11:43 10:45 11:14 10:11 8:52 9:48 10:03
De 14 a 17 años 26:31 25:09 24:58 24:51 23:40 24:39 23:26

Sierra 17:35 16:37 16:21 16:30 15:18 15:23 15:52


De 5 a 13 años 12:43 12:03 12:07 12:14 11:05 10:58 11:18
De 14 a 17 años 22:59 21:39 21:12 21:20 20:13 20:17 20:37

Selva 20:05 17:58 18:39 17:55 17:22 17:11 17:06


De 5 a 13 años 12:25 10:50 11:54 11:10 11:02 10:46 10:44
De 14 a 17 años 27:27 24:47 24:37 23:30 23:26 22:37 22:22

Departamento
Amazonas 15:39 15:22 15:20 14:56 15:35 15:17 16:16
De 5 a 13 años 10:40 11:02 11:42 9:41 11:09 10:56 11:56
De 14 a 17 años 23:26 22:06 20:25 20:59 23:05 21:05 21:55

Áncash 16:46 16:33 17:13 17:52 16:08 15:44 16:12


De 5 a 13 años 10:40 11:02 11:42 9:41 11:09 11:53 12:01
De 14 a 17 años 23:26 22:06 20:25 20:59 23:05 20:45 21:25

Apurímac 15:56 18:10 16:26 15:59 15:59 15:44 15:26


De 5 a 13 años 11:47 12:51 12:07 12:08 12:21 11:53 12:26
De 14 a 17 años 21:07 22:44 23:13 22:11 21:18 20:43 19:24

Arequipa 21:56 23:30 23:24 25:22 20:17 20:15 21:06


De 5 a 13 años 18:18 10:38 20:38 13:50 18:44 12:57* 13:40
De 14 a 17 años 23:12 26:33 23:44 27:48 20:37 22:59 22:07

Ayacucho 23:20 19:03 19:58 18:35 17:32 18:52 17:58


De 5 a 13 años 20:03 16:06 15:53 13:35 11:41 14:48 12:57
De 14 a 17 años 25:17 21:04 23:11 22:14 21:04 21:25 20:31
Continúa…

423
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

8.7.1.4 PERÚ: Promedio de horas ocupadas en actividad económica de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años según grupos de
edad
(Horas y minutos por semana)
Ámbito Geográfico / Grupos de
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
edad

Cajamarca 14:39 13:07 13:42 14:39 13:26 14:12 13:40


De 5 a 13 años 8:27 7:54 8:50 9:53 9:23 8:00 7:35
De 14 a 17 años 21:32 21:01 20:26 20:32 19:53 22:01 21:28

Prov. Const. del Callao 24:13 23:09 23:08 22:13 27:29 31:17 24:18
De 5 a 13 años 15:08 6:20 12:06 6:26 16:56 11:54* 19:28
De 14 a 17 años 27:05 26:40 30:26 23:38 30:21 33:50 25:09

Cusco 17:25 16:49 15:46 16:53 13:34 12:43 14:10


De 5 a 13 años 11:47 12:23 11:06 12:38 9:23 8:03 9:40
De 14 a 17 años 23:11 21:33 22:01 22:04 20:21 20:37 19:45

Huancavelica 19:06 17:21 15:53 14:27 14:20 15:05 14:07


De 5 a 13 años 15:02 13:51 11:44 11:21 10:18 11:35 10:54
De 14 a 17 años 25:22 21:50 20:41 18:24 19:20 19:20 17:29

Huánuco 17:10 17:13 17:22 17:31 16:57 17:21 18:08


De 5 a 13 años 14:16 13:05 12:16 13:56 13:25 15:15 15:56
De 14 a 17 años 21:52 23:10 23:41 22:35 21:48 19:42 20:57

Ica 28:08 24:39 23:54 25:41 27:29 26:47 27:44


De 5 a 13 años 15:36 19:54 18:13 11:30 15:45 20:00 12:36
De 14 a 17 años 29:37 25:20 24:35 28:43 29:46 26:48 29:34

Junín 20:46 18:43 20:04 18:50 19:42 17:45 17:44


De 5 a 13 años 12:06 11:03 13:11 13:07 12:56 11:14 13:04
De 14 a 17 años 27:19 24:02 24:38 21:52 23:38 20:57 20:37

La Libertad 20:29 18:46 20:03 19:50 18:01 17:59 17:14


De 5 a 13 años 12:08 10:59 14:21 13:48 11:23 11:40 11:20
De 14 a 17 años 27:25 24:04 24:28 24:45 22:57 23:32 22:18

Lambayeque 21:29 21:19 18:31 16:25 15:11 15:34 16:00


De 5 a 13 años 10:44 11:19 9:00 8:05 7:37 8:17 7:36
De 14 a 17 años 27:19 26:05 24:48 23:48 21:17 22:13 23:27

Lima 25:51 24:25 23:17 23:13 22:29 22:55 22:35


De 5 a 13 años 14:31 12:23 13:43 12:40 10:59 12:04* 12:48
De 14 a 17 años 28:47 27:21 26:50 25:56 26:32 25:09 24:26

Provincia de Lima 1/ 26:39 24:49 24:16 23:53 23:20 23:36 22:53


De 5 a 13 años 15:04 11:37 14:27 12:21 11:01 12:31 12:33
De 14 a 17 años 29:10 27:29 27:52 26:32 27:43 25:32 24:49

Región Lima 2/ 22:24 22:42 18:47 20:36 19:37 20:04 21:03


De 5 a 13 años 13:13 14:09 10:31 13:29 10:51 11:00 13:59
De 14 a 17 años 26:45 26:40 22:02 23:17 22:34 23:18 22:30
Continúa…

424
Anexos

8.7.1.4 PERÚ: Promedio de horas ocupadas en actividad económica de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años según grupos de
edad
(Horas y minutos por semana) Conclusión.
Ámbito Geográfico / Grupos de
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
edad

Loreto 19:39 18:43 18:48 18:43 17:02 15:56 17:19


De 5 a 13 años 11:09 11:27 12:28 11:00 10:08 10:31 11:09
De 14 a 17 años 27:32 25:19 24:43 24:52 23:10 20:32 21:10

Madre de Dios 21:46 20:47 20:00 19:53 25:34 25:12 23:13


De 5 a 13 años 14:46 12:44 12:26 11:43 18:55 13:19* 13:48
De 14 a 17 años 27:30 27:24 25:19 24:49 29:44 30:00 26:55

Moquegua 18:45 18:49 19:33 16:26 14:14 14:55 15:03


De 5 a 13 años 11:42 14:10 16:56 8:51 10:38 12:23* 9:31
De 14 a 17 años 24:05 21:10 20:12 21:05 16:13 16:28 16:30

Pasco 18:44 17:54 16:00 17:03 16:17 15:46 16:57


De 5 a 13 años 12:15 11:10 9:29 9:41 10:23 10:54 11:42
De 14 a 17 años 26:01 24:34 23:57 24:20 22:32 21:47 23:17

Piura 17:12 17:09 16:57 16:46 12:34 17:53 16:00


De 5 a 13 años 10:32 9:39 9:42 9:33 6:13 8:24 8:35
De 14 a 17 años 21:53 22:16 21:28 21:18 17:09 20:44 19:43

Puno 16:38 15:32 15:42 15:56 15:18 15:39 17:27


De 5 a 13 años 12:40 12:36 13:08 12:38 12:26 12:07 12:09
De 14 a 17 años 21:13 18:51 18:27 19:30 17:36 18:22 21:39

San Martín 22:59 21:14 21:48 18:58 22:02 21:47 19:40


De 5 a 13 años 14:19 13:17 14:26 11:47 14:24 14:11 13:14
De 14 a 17 años 28:05 26:19 24:59 22:41 25:41 26:42 23:44

Tacna 19:41 15:31 13:54 12:40 14:58 13:45 18:26


De 5 a 13 años 15:45 9:27 8:51 8:23 7:22 9:11 9:34
De 14 a 17 años 21:35 18:45 18:11 15:42 20:01 15:59 21:33

Tumbes 22:01 16:33 18:50 20:31 18:54 23:23 27:46


De 5 a 13 años 9:43 11:31 10:19 11:34 8:43 11:36* 22:57
De 14 a 17 años 25:19 17:46 20:18 22:36 22:13 25:21 28:16

Ucayali 25:49 24:27 22:37 23:47 22:26 20:45 22:05


De 5 a 13 años 16:20 13:40 13:22 15:06 14:31 12:57 13:18
De 14 a 17 años 35:02 29:26 30:20 29:04 28:17 26:29 26:26

Nota: Actividade económica, refiere a niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años que realizan al menos una hora a la semana, una o más actividades económicas.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

425
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

8.7.1.5 PERÚ: Proporción de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años en trabajo intensivo en horas según sexo
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Sexo 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 6,3 5,1 4,6 4,0 3,6 3,6 3,6


Hombre 7,3 5,8 5,3 4,6 4,0 4,2 4,2
Mujer 5,3 4,5 3,9 3,3 3,1 3,1 3,1

Área de residencia
Urbana 4,3 3,6 3,2 2,7 2,5 2,5 2,7
Hombre 5,0 3,9 3,7 2,9 2,8 2,8 2,9
Mujer 3,7 3,3 2,8 2,5 2,3 2,2 2,5

Rural 10,6 8,5 7,8 7,1 6,1 6,4 6,1


Hombre 12,4 9,9 9,0 8,8 7,1 7,5 7,5
Mujer 8,8 7,1 6,4 5,4 5,0 5,1 4,7

Región natural
Costa 4,0 3,5 2,8 2,4 2,1 2,3 2,4
Hombre 4,9 4,1 3,3 2,8 2,5 2,6 2,5
Mujer 3,2 2,8 2,4 2,0 1,8 1,9 2,2

Sierra 8,5 6,8 6,0 5,8 4,9 5,0 4,9


Hombre 9,3 7,2 6,4 6,5 5,3 5,5 5,7
Mujer 7,6 6,4 5,7 5,1 4,5 4,4 4,1

Selva 8,6 6,7 6,8 4,8 5,0 4,9 4,9


Hombre 10,8 7,9 8,8 5,9 6,1 5,9 6,1
Mujer 6,2 5,4 4,6 3,5 3,9 3,8 3,7

Nota: Trabajo intensivo en horas, refiere a niños, niñas de 5 a 13 años que trabajan 24 a más horas, y adolescentes de 14 a 17 años que trabajan 36 a más horas durante la semana.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

8.7.1.6 PERÚ: Proporción de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años en trabajo intensivo en horas según grupos de edad
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Grupos de
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
edad

Nacional 6,3 5,1 4,6 4,0 3,6 3,6 3,6


De 5 a 13 años 2,8 2,1 2,0 1,6 1,4 1,3 1,3
De 14 a 17 años 13,1 11,0 9,8 8,9 8,2 8,4 8,5

Área de residencia
Urbana 4,3 3,6 3,2 2,7 2,5 2,5 2,7
De 5 a 13 años 1,0 0,7 0,9 0,6 0,6 0,5 * 0,5
De 14 a 17 años 10,6 9,2 7,9 7,0 6,7 6,9 7,3

Rural 10,6 8,5 7,8 7,1 6,1 6,4 6,1


De 5 a 13 años 6,5 5,2 4,5 4,1 3,4 3,5 3,3
De 14 a 17 años 18,9 15,0 14,3 13,5 11,7 12,1 11,5

Región natural
Costa 4,0 3,5 2,8 2,4 2,1 2,3 2,4
De 5 a 13 años 0,8 0,6 0,6 0,4 0,4 0,3 * 0,3
De 14 a 17 años 10,2 8,9 7,1 6,6 6,0 6,6 6,7

Sierra 8,5 6,8 6,0 5,8 4,9 5,0 4,9


De 5 a 13 años 5,1 4,1 3,6 3,4 2,8 2,8 2,6
De 14 a 17 años 14,5 11,7 10,6 10,6 9,1 9,2 9,3

Selva 8,6 6,7 6,8 4,8 5,0 4,9 4,9


De 5 a 13 años 3,4 2,4 2,3 1,4 1,6 1,6 1,7
De 14 a 17 años 20,4 16,5 17,1 12,9 13,1 12,5 12,4

Nota: Trabajo intensivo en horas, refiere a niños, niñas de 5 a 13 años que trabajan 24 a más horas, y adolescentes de 14 a 17 años que trabajan 36 a más horas durante la semana.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

426
Anexos

8.7.1.7 PERÚ: Promedio de horas en trabajo intensivo de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años según sexo
(Horas y minutos por semana)
Ámbito Geográfico / Sexo 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 46:32 47:16 46:03 45:41 45:51 46:15 46:34


Hombre 45:49 46:46 45:08 45:11 45:24 45:48 46:51
Mujer 47:34 47:56 47:21 46:24 46:29 46:52 46:11

Área de residencia
Urbana 49:56 51:31 49:02 50:38 48:32 49:47 50:16
Hombre 49:17 51:05 47:37 50:07 48:12 49:18 50:47
Mujer 50:52 52:02 50:58 51:15 48:58 50:26 49:40

Rural 43:32 43:14 43:09 41:13 43:09 42:42 42:17


Hombre 42:48 43:01 42:46 41:19 42:47 42:33 42:53
Mujer 44:36 43:33 43:42 41:02 43:42 42:56 41:16

Región natural
Costa 49:55 52:08 50:29 51:11 49:57 52:03 51:05
Hombre 49:36 51:15 48:33 50:43 48:32 51:17 52:23
Mujer 50:26 53:30 53:14 51:49 51:58 53:05 49:37

Sierra 44:08 43:54 43:21 42:05 43:04 43:00 43:57


Hombre 43:15 43:45 42:59 41:42 43:16 43:00 44:04
Mujer 45:11 44:04 43:47 42:35 42:49 42:59 43:47

Selva 47:06 46:57 45:42 46:40 46:28 44:58 45:27


Hombre 45:26 45:30 44:41 45:32 45:31 44:04 45:27
Mujer 50:17 49:15 47:47 48:49 48:06 46:25 45:27

Nota: Trabajo intensivo en horas, refiere a niños, niñas de 5 a 13 años que trabajan 24 a más horas, y adolescentes de 14 a 17 años que trabajan 36 a más horas durante la semana.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

8.7.1.8 PERÚ: Promedio de horas en trabajo intensivo de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años según grupos de edad
(Horas y minutos por semana)
Ámbito Geográfico / Grupos de
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
edad

Nacional 46:32 47:16 46:03 45:41 45:51 46:15 46:34


De 5 a 13 años 35:43 34:04 35:26 33:51 34:56 34:58 32:11
De 14 a 17 años 50:50 52:10 50:15 50:05 49:47 50:01 51:03

Área de residencia
Urbana 49:56 51:31 49:02 50:38 48:32 49:47 50:16
De 5 a 13 años 36:58 34:28 36:36 37:14 35:53 35:51 30:30
De 14 a 17 años 52:14 54:05 51:48 52:55 50:58 51:53 53:19

Rural 43:32 43:14 43:09 41:13 43:09 42:42 42:17


De 5 a 13 años 35:19 33:57 34:53 32:41 34:31 34:40 32:56
De 14 a 17 años 49:06 49:32 48:14 46:32 48:12 47:25 47:30

Región natural
Costa 49:55 52:08 50:29 51:11 49:57 52:03 51:05
De 5 a 13 años 35:54 34:14 36:11 39:32 33:54 35:53 29:21
De 14 a 17 años 51:59 54:23 52:52 52:39 52:04 53:30 53:10

Sierra 44:08 43:54 43:21 42:05 43:04 43:00 43:57


De 5 a 13 años 35:35 33:50 35:17 32:44 34:54 34:58 32:49
De 14 a 17 años 49:35 50:29 48:36 48:01 47:56 47:43 49:41

Selva 47:06 46:57 45:42 46:40 46:28 44:58 45:27


De 5 a 13 años 36:03 34:49 35:20 34:34 35:44 34:30 31:49
De 14 a 17 años 51:16 50:58 49:01 49:51 49:35 48:04 49:47

Nota: Trabajo intensivo en horas, refiere a niños, niñas de 5 a 13 años que trabajan 24 a más horas, y adolescentes de 14 a 17 años que trabajan 36 a más horas durante la semana.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

427
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

8.7.1.9 PERÚ: Proporción de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años en trabajo infantil según sexo
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Sexo 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 14,8 13,6 13,0 11,4 11,5 10,5 10,5


Hombre 16,0 14,3 14,0 12,1 12,0 10,9 11,1
Mujer 13,5 13,0 12,1 10,7 10,9 10,1 9,8

Área de residencia
Urbana 6,9 6,3 5,7 4,6 4,9 4,4 4,7
Hombre 7,6 6,5 6,2 4,9 5,2 4,5 5,1
Mujer 6,2 6,0 5,1 4,3 4,6 4,2 4,2

Rural 31,8 30,2 30,3 27,7 27,6 25,9 25,6


Hombre 34,1 31,6 32,0 29,3 28,6 26,9 26,6
Mujer 29,4 28,7 28,5 26,1 26,5 24,8 24,5

Región natural
Costa 6,3 5,5 4,8 4,1 3,8 3,5 3,8
Hombre 7,3 6,2 5,2 4,5 4,0 3,8 3,9
Mujer 5,3 4,7 4,4 3,8 3,6 3,3 3,6

Sierra 24,3 23,3 22,8 21,1 20,8 19,1 18,8


Hombre 25,6 23,5 23,3 21,7 21,3 19,3 19,7
Mujer 23,0 23,0 22,3 20,5 20,4 18,9 18,0

Selva 19,2 17,8 16,7 12,8 14,8 13,6 13,2


Hombre 21,6 19,4 19,9 14,4 16,3 14,4 14,7
Mujer 16,6 16,0 13,1 11,0 13,2 12,7 11,6

Nota: Trabajo infantil, refiere aquellos niños y niñas de 5 a 11 años que realizan al menos una hora a la semana, una o más actividades económicas, adolescentes de 12 a 13 años que
trabajan 24 a más horas, y aquellos adolescentes de 14 a 17 años que trabajan 36 a más horas durante la semana.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

8.7.1.10 PERÚ: Proporción de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años en trabajo infantil según grupos de edad
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Grupos de
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
edad

Nacional 14,8 13,6 13,0 11,4 11,5 10,5 10,5


De 5 a 11 años 18,8 18,2 17,8 15,1 16,0 14,2 14,0
De 12 a 17 años 10,9 9,0 8,1 7,3 6,6 6,6 6,8

Área de residencia
Urbana 6,9 6,3 5,7 4,6 4,9 4,4 4,7
De 5 a 11 años 5,6 5,5 5,2 3,9 4,9 3,8 4,0
De 12 a 17 años 8,2 7,0 6,1 5,4 5,0 5,0 5,4

Rural 31,8 30,2 30,3 27,7 27,6 25,9 25,6


De 5 a 11 años 46,8 46,8 47,6 42,5 44,1 41,3 41,7
De 12 a 17 años 16,7 13,5 12,5 11,8 10,3 10,3 10,1

Región natural
Costa 6,3 5,5 4,8 4,1 3,8 3,5 3,8
De 5 a 11 años 4,8 4,2 4,2 3,5 3,5 2,5 2,8
De 12 a 17 años 7,8 6,8 5,5 4,9 4,3 4,7 4,8

Sierra 24,3 23,3 22,8 21,1 20,8 19,1 18,8


De 5 a 11 años 37,0 36,7 36,9 32,3 33,2 30,5 30,3
De 12 a 17 años 12,7 10,4 9,2 9,5 8,2 7,9 8,1

Selva 19,2 17,8 16,7 12,8 14,8 13,6 13,2


De 5 a 11 años 21,6 21,9 19,1 15,2 18,6 16,9 16,1
De 12 a 17 años 16,5 13,2 13,8 9,8 10,2 9,6 9,9

Nota: Trabajo infantil, refiere aquellos niños y niñas de 5 a 11 años que realizan al menos una hora a la semana, una o más actividades económicas, adolescentes de 12 a 13 años que
trabajan 24 a más horas, y aquellos adolescentes de 14 a 17 años que trabajan 36 a más horas durante la semana.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

428
Anexos

8.7.1.11 PERÚ: Promedio de horas en trabajo infantil de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años según sexo
(Horas y minutos por semana)
Ámbito Geográfico / Sexo 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 24:53 23:10 22:08 21:51 19:54 21:14 21:56


Hombre 25:46 24:04 22:43 22:53 20:48 22:24 23:05
Mujer 23:49 22:07 21:26 20:38 18:53 19:55 20:36

Área de residencia
Urbana 34:25 33:00 31:45 32:30 28:30 31:59 32:43
Hombre 35:18 33:25 31:34 32:31 29:25 33:27 32:29
Mujer 33:19 32:32 31:59 32:30 27:26 30:23 33:00

Rural 20:25 18:35 17:55 17:34 16:10 16:39 16:43


Hombre 21:14 19:47 18:41 19:00 17:03 17:46 18:20
Mujer 19:26 17:11 17:00 15:53 15:10 15:24 14:55

Región natural
Costa 34:42 35:53 32:53 32:28 30:17 35:59 34:52
Hombre 35:26 36:24 33:25 34:07 31:56 37:41 36:12
Mujer 33:36 35:08 32:15 30:31 28:24 34:00 33:25

Sierra 21:14 19:10 18:25 18:34 16:48 17:21 18:06


Hombre 21:30 19:41 18:39 19:17 17:19 18:10 19:03
Mujer 20:57 18:37 18:10 17:48 16:14 16:27 17:03

Selva 25:36 22:35 23:50 22:59 21:13 21:10 22:07


Hombre 26:54 23:20 24:41 24:01 22:19 22:35 23:51
Mujer 23:45 21:36 22:25 21:28 19:46 19:27 19:46

Nota: Trabajo infantil, refiere aquellos niños y niñas de 5 a 11 años que realizan al menos una hora a la semana, una o más actividades económicas, adolescentes de 12 a 13 años que
trabajan 24 a más horas, y aquellos adolescentes de 14 a 17 años que trabajan 36 a más horas durante la semana.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

8.7.1.12 PERÚ: Promedio de horas en trabajo infantil de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años según grupos de edad
(Horas y minutos por semana)
Ámbito Geográfico / Grupos de
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
edad

Nacional 24:53 23:10 22:08 21:51 19:54 21:14 21:56


De 5 a 11 años 11:05 10:24 10:58 10:37 9:38 9:39 9:49
De 12 a 17 años 48:25 49:16 47:57 47:38 47:33 47:55 48:00

Área de residencia
Urbana 34:25 33:00 31:45 32:30 28:30 31:59 32:43
De 5 a 11 años 9:59 9:11 11:26 9:29 9:19 9:18 9:47
De 12 a 17 años 50:42 52:18 50:18 51:21 49:39 50:28 50:54

Rural 20:25 18:35 17:55 17:34 16:10 16:39 16:43


De 5 a 11 años 11:22 10:44 10:51 10:52 9:44 9:44 9:49
De 12 a 17 años 45:57 45:47 45:18 43:36 45:11 44:52 44:08

Región natural
Costa 34:42 35:53 32:53 32:28 30:17 35:59 34:52
De 5 a 11 años 8:59 9:06 9:56 8:22 7:43 7:08 8:27
De 12 a 17 años 50:26 52:47 51:50 51:44 51:01 52:19 51:23

Sierra 21:14 19:10 18:25 18:34 16:48 17:21 18:06


De 5 a 11 años 11:42 11:00 11:24 11:06 10:00 10:07 10:12
De 12 a 17 años 46:40 46:41 45:36 44:43 45:06 45:11 46:04

Selva 25:36 22:35 23:50 22:59 21:13 21:10 22:07


De 5 a 11 años 10:12 9:02 9:59 10:03 9:24 9:03 9:09
De 12 a 17 años 48:44 48:12 46:48 47:46 47:39 46:12 46:26

Nota: Trabajo infantil, refiere aquellos niños y niñas de 5 a 11 años que realizan al menos una hora a la semana, una o más actividades económicas, adolescentes de 12 a 13 años que
trabajan 24 a más horas, y aquellos adolescentes de 14 a 17 años que trabajan 36 a más horas durante la semana.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

429
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 8.9: De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que
cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales

8.9.1 PERÚ: Participación del PBI de turismo en el PBI total


(Porcentaje)
Nacional 2011 2012 2013 2014 2015 2016P/ 2017P/

Nacional 3,6 3,6 3,7 3,8 3,9 3,9 3,9

Nota:
P/ Preliminar
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - Cuenta Satélite de Turismo.
Elaboración: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo/VMT/DGIETA-DEPTA.

8.9.2 PERÚ: Número de empleo en el sector turismo


(Número de empleos)
Nacional 2011 2012 2013 2014 2015 2016a/ 2017a/

Nacional 1188356 1205182 1215561 1225304 1256527 1285010 1325101

Nota:
a/ Empleo turístico incluye empleo directo y empleo indirecto.
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - Cuenta Satélite de Turismo.
Elaboración: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo/VMT/DGIETA-DEPTA.

Meta 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los
servicios bancarios, financieros y de seguros para todos
8.10.1 PERÚ: Número de sucursales de bancos comerciales y cajeros automáticos por cada 100 000 adultos
(Oficinas por cada 100 000 adultos)

Nacional 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 7 7 10 10 10 11 12 12 11 11

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).


Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

8.10.2 PERÚ: Proporción de adultos (de 15 años o más) con una cuenta en un banco u otra institución financiera o con un proveedor
móvil de servicios monetarios
(Porcentaje)
Nacional 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 14,2 13,9 14,8 16,8 17,6 19,5 20,4 20,3 20,3 20,2 19,8

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

Meta 8.b: De aquí a 2020, desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de los jóvenes y aplicar
el Pacto Mundial para el Empleo de la Organización Internacional del Trabajo
8.b.1 PERÚ: Gasto público en programas de protección social y de empleo como proporción del PBI
(Porcentaje)

Nacional 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 0,9 0,8 0,7 0,8 0,9 1,1 1,0 0,9 0,9 0,9

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.


Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

430
Anexos

Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y


fomentar la innovación
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales
y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso
asequible y equitativo para todos
9.1.2 PERÚ: Transporte total de pasajeros
(Miles de pasajeros)
Nacional 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 70 690 75 881 77 220 78 762 81 796 86 069 90 360 95 736 96 867 98 763 103 991

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.


Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

9.1.2.1 PERÚ: Transporte total de carga


(Miles de toneladas métricas)

Nacional 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 34512 38187 43973 45321 50706 48623 49639 54967 58585 61251
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

9.1.2.2 PERÚ: Transporte interprovincial de pasajeros


(Miles de pasajeros)

Nacional 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 64996 69958 70378 70831 72543 75630 79065 83144 83300 84195 88152
Nota: La información mostrada para el Tráfico de Pasajeros en el Transporte Interprovincial, es una estimación considerando la oferta y demanda del parque automotor autorizado y
operativo - Resultados de la Encuesta Económica Anual. A partir del año 2009, se está incluyendo información del transporte regular Intradepartamental (Region Lima).
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

9.1.2.3 PERÚ: Transporte ferroviario de pasajeros


(Miles de pasajeros)

Nacional 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 1639 1653 1382 1761 2031 2149 2345 2586 2773 2860 3100
Fuente: Empresas Ferroviarias
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

431
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

9.1.2.4 PERÚ: Transporte aéreo de pasajeros


(Miles de pasajeros)

Nacional 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 4055 4271 5460 6170 7221 8290 8950 10005 10794 11708 12739
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

9.1.2.5 PERÚ: Transporte ferroviario de carga


(Miles de toneladas métricas)

Nacional 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 9028 8137 7906 7618 7667 7527 8204 10295 10497 11001
Fuente: Empresas Ferroviarias
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

9.1.2.6 PERÚ: Transporte aéreo neto de carga


(Miles de toneladas métricas)

Nacional 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 29 34 37 38 36 32 32 28 30 30
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

9.1.2.7 PERÚ: Transporte de carga en terminales portuarios de uso público y privado


(Miles de toneladas métricas)

Nacional 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 25455 30016 36030 37665 43002 41063 41404 44644 48058 50220
Nota: La información mostrada excluye el Terminal Portuario de MASP Arica.
Fuente: Autoridad Portuaria Nacional (APN) y Terminales Privados
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

432
Anexos

Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la
contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y
duplicar esa contribución en los países menos adelantados
9.2.1 PERÚ: Valor agregado de la manufactura como proporción del PBI a precios corrientes
(Porcentaje)
Nacional 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 16,3 15,3 15,6 15,1 15,2 14,8 13,9 13,8 13,3 12,8 13,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

9.2.1.1 PERÚ: Valor agregado bruto de manufactura como porcentaje del PBI a valores constantes
(Porcentaje)
Nacional 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 16,3 15,3 15,6 15,1 15,2 14,8 13,9 13,8 13,3 12,8 13,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

9.2.1.2 PERÚ: Valor agregado bruto per capita de manufactura a valores corrientes
(Soles)

Nacional 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 1 995 1 911 2 201 2 396 2 557 2 645 2 582 2 677 2 745 2 770 2 969

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

9.2.1.3 PERÚ: Valor agregado bruto per cápita de manufactura a valores constantes
(Soles)

Nacional 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 1 989 1 840 2 003 2 146 2 149 2 236 2 188 2 145 2 119 2 101 2 209

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

9.2.1.4 PERÚ: Valor agregado bruto per cápita de manufactura a valores constantes
(Variación porcentual del indice de volumen fisico)

Nacional 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 7,29 -7,51 8,89 7,11 0,14 4,07 -2,14 -1,97 -1,22 -0,84 5,11

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

433
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

9.2.2 PERÚ: Empleo del sector manufacturero en proporción al empleo total


(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 11,0 10,6 10,5 10,1 10,5 10,1 9,5 9,4 9,5 9,4 9,0

Área de residencia
Urbana 13,6 13,0 12,8 12,3 12,7 12,0 11,3 11,3 11,2 11,1 10,5
Rural 4,5 4,6 4,5 4,1 3,9 4,6 4,1 3,8 3,9 3,8 3,7

Departamento
Amazonas 3,8 4,1 4,5 3,8 4,2 3,6 4,1 3,7 4,4 3,1* 2,8*
Áncash 7,8 7,8 7,7 8,0 8,1 7,3 7,2 6,6 8,1 7,7 6,4
Apurímac 3,5 2,7 2,3 3,7 2,9 2,4 2,5 2,2 2,0 2,6* 2,5*
Arequipa 10,8 10,1 12,5 11,8 12,7 11,7 10,1 10,0 10,0 9,2 10,0
Ayacucho 4,0 4,7 5,3 5,4 3,9 3,8 4,3 4,8 4,3 3,4* 3,0*
Cajamarca 9,9 8,8 8,2 7,3 6,9 8,9 7,2 7,5 7,1 6,2 6,9
Prov. Const. del Callao 17,0 15,6 16,3 15,3 15,7 15,8 13,4 16,4 14,1 15,4 13,2
Cusco 7,0 6,5 6,9 6,8 6,2 7,6 7,7 6,3 7,0 7,4 5,2
Huancavelica 2,2 2,6 3,0 3,3 2,0 3,1 1,9 2,6 2,9 3,7* 4,2*
Huánuco 4,1 5,0 5,3 4,3 4,3 5,7 4,7 4,1 3,7 5,2 4,6
Ica 12,8 12,7 12,6 11,7 11,0 10,3 9,9 8,2 8,8 10,8 11,6
Junín 10,2 9,9 10,7 9,6 7,9 9,2 8,0 6,3 5,9 5,8 6,6
La Libertad 10,9 11,5 12,4 12,6 12,9 12,6 11,8 8,7 11,6 10,6 12,5
Lambayeque 10,0 11,0 11,0 10,2 9,0 9,3 10,1 11,1 10,7 10,1 9,6
Lima 16,2 15,1 14,1 14,1 15,6 13,9 13,6 13,8 13,6 13,2 12,0
Provincia de Lima 1/ 16,9 15,9 14,9 14,7 16,6 14,5 14,5 14,7 14,4 14,0 12,6
Región Lima 2/ 10,5 8,1 7,0 8,5 6,2 7,9 4,8 5,3 5,6 5,5 6,0
Loreto 6,3 6,2 5,1 5,3 4,9 5,4 6,0 5,3 5,7 5,1 5,6
Madre de Dios 4,9 4,6 7,3 6,6 4,1 6,1 4,9 5,2 6,5 9,3* 5,1*
Moquegua 7,3 7,4 9,6 6,7 6,6 6,6 4,4 8,0 5,9 5,6 5,4
Pasco 4,0 3,8 4,8 4,5 4,6 4,4 5,1 4,5 4,5 4,5 5,2
Piura 10,1 10,7 9,9 9,1 8,5 9,0 8,1 9,4 8,6 8,5 9,7
Puno 9,0 8,1 8,4 7,2 8,4 8,6 7,1 7,5 8,6 8,1 6,8
San Martín 6,0 5,6 6,3 4,1 4,7 5,2 3,9 4,3 4,0 5,5 5,6
Tacna 8,0 8,1 8,2 8,1 6,7 6,4 8,1 6,8 6,6 7,0 6,5
Tumbes 7,7 5,4 7,2 6,7 5,9 7,2 7,1 5,8 6,3 4,7 5,9
Ucayali 10,3 9,5 9,5 9,0 9,6 9,6 8,8 8,1 7,5 8,5 6,1

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

434
Anexos

Meta 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo,
a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados

9.3.1 PERÚ: Proporción correspondiente a las industrias a pequeña escala del valor añadido total
(Porcentaje)
Nacional 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nacional 32,9 34,2 32,8 31,4 32,1 31,6 32,0 32,6 32,8 32,2

Nota: Valor agregado de las actividades económicas de los hogares: Incluye el Valor Agregado de las Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

9.3.2 PERÚ: Proporción de las industrias a pequeña escala que han obtenido un préstamo o una línea de crédito
(Porcentaje)
Nacional 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 17,9 18,0 16,9 15,1 15,5 15,9 15,2 15,0 14,4 14,4

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).


Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de
todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando
considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de
habitantes y los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo

9.5.1 PERÚ: Gastos en Investigación y Desarrollo como proporción del PBI


(Porcentaje)
Nacional 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

% gasto en ciencia y tecnología/PBI 0,03 0,05 0,08 0,08 0,07 0,07 0,08

Fuente: Sistema Integrado de Administración Financiera.

Meta 9.b: Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en
desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de
valor a los productos básicos, entre otras cosas

9.b.1 PERÚ: Porcentaje del valor agregado de actividades de tecnología mediana y alta en el valor agregado
de la actividad manufactura
(Porcentaje)
Nacional 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

12,7 13,3 12,6 12,8 13,1 13,6 14,6 14,7 15,3 14,8 14,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática

435
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Objetivo 10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos


Meta 10.1: De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la
población a una tasa superior a la media nacional
10.1.1.a PERÚ: Tasa de crecimiento del gasto real promedio per cápita mensual del 40% más pobre de la población
(Variación porcentual)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 6,5 4,0 7,1 6,3 4,1 4,4 1,6 1,5 3,2 -1,4 2,6

Área de residencia
Urbana 6,6 4,0 5,8 5,1 3,9 2,5 0,7 1,0 3,2 -2,0 2,1
Rural 5,2 3,8 7,2 6,6 3,0 5,9 2,3 1,5 2,9 -0,9 2,9

Región natural
Costa 6,6 2,9 5,7 4,5 3,9 3,5 0,6 0,9 3,3 -2,5 2,6
Sierra 5,8 7,2 6,3 6,4 3,5 5,2 2,5 2,8 3,3 -0,8 2,4
Selva 4,3 -0,3 8,9 8,5 4,6 2,1 2,3 -0,4 3,3 -1,4 3,4

Dominio geográfico
Costa urbana 5,7 4,7 4,5 6,2 1,7 2,5 0,4 1,0 4,1 -1,6 3,7
Costa rural 9,5 -1,7 5,6 1,9 7,7 3,3 -0,9 1,6 1,8 1,7 2,0
Sierra urbana 5,0 8,6 6,0 6,0 4,1 0,4 1,1 2,4 2,5 -0,1 0,7
Sierra rural 6,0 6,4 6,1 6,1 2,5 7,4 2,6 2,3 3,2 -1,0 3,0
Selva urbana 9,1 -0,1 5,8 5,4 6,5 1,1 0,9 0,1 3,9 -1,4 2,8
Selva rural 0,6 -1,1 12,2 10,3 2,5 2,5 3,2 -1,0 2,6 -1,4 3,3
Lima Metropolitana 1/ 6,0 3,1 5,9 3,1 4,3 4,4 0,8 0,9 2,6 -4,2 1,8

Departamento
Amazonas -2,4 -0,3 13,4 6,8 3,6 -0,3 -0,3 6,5 2,7 0,2 5,3
Áncash 8,7 14,3 4,1 -1,0 3,4 7,8 -1,8 1,7 2,2 1,0 1,3
Apurímac 1,2 4,8 10,5 5,2 4,4 17,1 -1,0 4,1 3,5 -1,3 6,4
Arequipa 3,3 1,1 10,6 3,7 1,2 5,5 0,4 3,0 4,5 -1,1 -2,0
Ayacucho 14,6 6,0 4,4 1,2 4,6 1,3 5,2 6,2 2,1 1,3 0,6
Cajamarca 10,3 1,1 7,2 2,6 3,0 2,5 6,1 -0,5 5,8 -0,8 7,2
Prov. Const. del Callao 4,3 3,7 4,1 4,0 2,3 8,8 0,9 0,5 5,0 -9,1 2,9
Cusco 2,3 13,2 1,3 16,7 3,0 4,5 0,2 2,7 0,7 -0,7 -1,2
Huancavelica 16,7 16,2 16,4 11,3 3,8 3,7 -0,1 5,9 1,7 1,6 0,6
Huánuco 3,3 3,0 4,7 6,8 4,1 9,4 2,3 5,7 4,4 -0,8 3,2
Ica 4,8 2,8 5,6 5,6 4,1 5,0 1,9 -0,9 1,6 1,8 1,0
Junín 2,1 8,7 3,5 6,2 3,9 5,0 1,1 -0,3 4,0 -4,6 4,2
La Libertad -2,4 2,7 9,0 5,1 6,3 3,5 2,0 -0,1 4,3 -0,4 7,6
Lambayeque 1,8 6,8 5,8 8,2 0,2 5,5 -0,8 3,6 3,0 -3,2 9,0
Lima 6,9 2,8 6,5 3,5 5,0 3,2 1,3 0,4 3,3 -3,8 1,5
Provincia de Lima 2/ 6,2 3,0 6,2 3,1 4,5 3,8 0,8 0,9 2,4 -3,6 1,7
Región Lima 3/ 7,4 3,6 6,3 5,6 7,0 0,6 4,3 -1,9 8,7 -5,1 0,1
Loreto -1,9 -3,8 12,3 7,7 7,7 5,4 3,5 -3,0 2,7 -2,8 4,6
Madre de Dios 2,4 10,0 3,3 8,5 2,9 4,7 -8,3 1,9 4,0 3,8 2,2
Moquegua 0,7 12,2 6,9 4,6 2,8 1,1 -2,3 8,1 -1,0 -2,7 3,6
Pasco 7,2 5,6 15,1 3,1 1,4 -2,4 9,0 1,8 3,4 1,6 -0,4
Piura 12,6 2,4 5,0 2,4 4,6 5,5 -0,5 4,0 1,2 1,1 3,9
Puno 10,1 3,8 2,6 13,9 3,3 3,7 0,3 0,3 1,1 -1,0 -2,0
San Martín 8,5 -0,4 8,3 11,6 0,9 4,2 4,4 -2,1 4,5 -1,1 -0,2
Tacna 19,0 1,3 -2,0 6,7 5,9 3,4 3,1 -5,7 6,6 -2,4 -2,3
Tumbes 6,1 1,2 9,4 5,3 -1,8 5,2 -0,3 0,5 4,1 0,9 -0,2
Ucayali 9,4 5,4 10,8 6,8 7,8 -2,7 1,1 2,5 3,0 -4,5 8,2

Nota: Soles constantes al año base 2018 a precios de Lima Metropolitana


1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

436
Anexos

10.1.1.a.1 PERÚ: Gasto real promedio per cápita mensual del 40% más pobre de la población
(Soles)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 263 274 293 311 324 339 344 349 361 356 365

Área de residencia
Urbana 309 321 340 357 371 380 383 387 399 392 400
Rural 226 235 252 268 276 292 299 304 313 310 319

Región natural
Costa 318 327 346 361 375 388 390 394 407 397 408
Sierra 235 252 268 285 295 311 318 327 338 335 344
Selva 246 245 267 290 303 310 317 316 326 322 333

Dominio geográfico
Costa urbana 317 332 347 369 375 384 386 390 406 399 414
Costa rural 285 280 296 301 324 335 332 337 343 349 356
Sierra urbana 283 308 326 345 359 361 365 374 383 383 386
Sierra rural 221 235 249 265 271 291 299 306 315 312 321
Selva urbana 293 293 310 326 347 351 354 355 369 363 374
Selva rural 217 215 241 266 272 279 288 285 293 289 298
Lima Metropolitana 1/ 330 341 361 372 388 405 408 412 422 405 412

Departamento
Amazonas 229 228 259 276 286 285 285 303 311 312 328
Áncash 264 302 315 311 322 347 341 347 354 358 362
Apurímac 218 229 253 266 278 325 322 335 347 342 364
Arequipa 306 309 342 355 359 379 380 392 409 405 397
Ayacucho 249 264 275 279 292 295 311 330 337 341 343
Cajamarca 222 224 240 247 254 260 276 275 291 288 309
Prov. Const. del Callao 325 337 351 365 373 406 410 412 432 393 404
Cusco 246 279 282 329 339 355 355 365 367 365 361
Huancavelica 187 217 253 282 292 303 303 321 326 331 333
Huánuco 229 236 247 264 275 301 308 325 339 337 348
Ica 343 353 372 393 409 430 438 434 441 448 453
Junín 271 295 305 324 337 353 357 356 370 354 368
La Libertad 253 260 284 298 317 328 335 334 349 348 374
Lambayeque 283 303 320 347 347 366 363 377 388 375 409
Lima 326 335 356 369 387 400 405 406 420 404 410
Provincia de Lima 2/ 331 341 362 373 390 405 408 412 422 406 413
Región Lima 3/ 296 306 326 344 368 370 386 379 411 391 391
Loreto 220 212 238 256 276 291 301 292 299 291 304
Madre de Dios 297 327 338 366 377 395 362 369 384 398 407
Moquegua 284 319 340 356 366 370 362 391 387 377 390
Pasco 236 249 287 296 300 293 319 325 336 341 340
Piura 277 283 297 305 318 336 334 348 352 356 369
Puno 265 275 282 322 332 344 345 346 350 346 339
San Martín 261 260 282 314 317 330 345 337 353 349 348
Tacna 336 341 334 356 377 390 402 379 405 395 386
Tumbes 331 335 366 386 379 399 398 400 416 420 419
Ucayali 265 279 310 331 357 347 351 360 371 354 383

Nota: Soles constantes al año base 2018 a precios de Lima Metropolitana


1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

437
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

10.1.1.b PERÚ: Tasa de crecimiento del gasto real promedio per cápita mensual de la población
(Variación porcentual)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 2,7 3,8 3,2 3,0 4,0 1,9 0,5 0,6 2,1 -0,1 1,7

Área de residencia
Urbana 1,8 3,6 2,1 1,9 3,4 0,8 -0,1 0,2 1,8 -0,3 1,3
Rural 5,7 1,5 7,5 7,9 4,6 6,1 1,6 0,8 1,2 -1,3 2,1

Región natural
Costa 0,3 4,9 1,1 2,3 3,7 0,2 0,5 0,7 2,5 -0,1 1,1
Sierra 6,5 2,7 5,5 3,5 4,5 5,6 0,3 0,3 1,0 -1,0 2,8
Selva 8,5 -2,3 10,4 6,4 4,4 2,1 -0,1 0,3 0,8 0,9 2,5

Dominio geográfico
Costa urbana -0,2 -0,4 3,9 4,0 3,0 -2,5 1,0 0,2 3,6 -0,5 2,2
Costa rural 5,7 -2,4 7,8 6,6 2,7 3,3 0,2 -0,4 1,9 2,9 3,1
Sierra urbana 5,6 0,7 3,9 1,0 3,0 3,9 -1,6 -1,1 -0,2 -1,2 2,0
Sierra rural 6,2 4,7 6,6 6,9 5,4 7,2 2,4 1,5 1,6 -2,2 2,7
Selva urbana 9,6 -2,0 9,7 3,3 3,6 0,6 -0,5 -0,1 0,8 1,1 3,0
Selva rural 4,0 -4,5 10,6 12,1 4,0 4,9 -0,1 -0,4 -0,5 -1,4 -0,8
Lima Metropolitana 1/ 0,2 8,3 -0,9 1,1 4,0 1,5 0,1 0,9 1,7 -0,0 0,2

Departamento
Amazonas -1,1 0,3 6,7 9,7 5,7 -4,4 -3,0 7,5 5,7 7,5 0,9
Áncash 6,4 -1,0 10,2 1,6 0,3 3,8 0,8 -1,4 0,9 -3,5 1,7
Apurímac 5,4 -3,8 16,6 9,9 1,0 11,8 6,1 1,4 -1,1 1,4 1,0
Arequipa 2,4 -2,4 6,6 -0,1 0,6 2,0 0,0 -1,0 -0,9 0,4 0,6
Ayacucho 9,9 4,7 10,6 -6,9 2,4 5,3 1,5 2,8 5,4 -0,4 2,2
Cajamarca 18,7 -3,7 8,2 0,4 2,2 3,4 3,3 2,1 3,2 0,9 10,1
Prov. Const. del Callao 6,1 9,5 -2,4 -2,8 3,1 4,5 0,1 0,1 1,7 -1,7 -0,7
Cusco -0,7 11,6 -4,4 9,6 14,8 5,9 1,1 -3,7 1,5 -9,2 3,9
Huancavelica 17,3 14,4 16,5 12,4 9,0 1,5 -8,1 9,0 1,9 -0,1 1,1
Huánuco 7,5 -1,4 8,7 3,0 14,0 2,1 -2,1 6,6 2,1 -1,6 5,4
Ica 1,8 4,8 4,5 3,9 0,6 2,4 2,6 0,1 3,4 -0,4 2,6
Junín 10,1 -2,9 7,1 6,1 -0,7 9,0 -1,3 4,4 -1,2 -3,1 0,8
La Libertad -10,2 -0,8 5,8 1,4 0,4 0,1 1,0 1,8 4,0 1,7 -1,7
Lambayeque 7,2 -2,5 0,8 5,0 9,4 -0,1 1,8 4,4 6,0 -0,2 8,3
Lima 0,6 7,5 -0,3 1,7 3,9 1,0 0,1 0,9 1,8 -0,2 0,6
Provincia de Lima 2/ -0,3 8,2 -0,7 1,5 4,0 1,1 0,1 1,0 1,7 0,1 0,3
Región Lima 3/ 12,7 -0,8 4,8 4,1 2,0 -1,0 -0,2 -0,6 2,9 -4,6 3,9
Loreto 6,6 -2,3 8,6 4,0 4,6 1,3 4,9 -2,4 -1,4 6,2 0,4
Madre de Dios 4,0 7,3 2,7 5,9 16,3 1,7 -9,3 -4,4 -0,6 4,6 2,7
Moquegua -6,5 14,0 9,6 3,8 11,2 -1,1 -0,5 1,0 0,9 0,5 1,4
Pasco -0,2 13,3 11,4 -4,8 -4,9 -3,7 5,7 1,7 3,2 1,0 6,5
Piura 2,8 3,9 0,1 8,8 4,1 -3,9 3,7 -1,7 2,9 1,4 3,4
Puno 7,0 2,1 2,4 11,6 3,1 8,7 -3,5 -7,2 2,1 2,5 -0,7
San Martín 13,0 -5,4 17,5 2,0 5,1 -0,3 1,9 -2,4 5,5 1,2 4,3
Tacna 12,6 -3,0 10,6 -1,2 6,0 -2,0 -4,7 -0,1 -0,9 1,4 2,4
Tumbes -3,8 2,3 4,2 8,6 0,2 -3,1 -3,6 1,8 2,3 0,3 -0,3
Ucayali 2,5 3,1 10,3 14,4 0,8 -0,1 -0,7 4,3 -4,3 -1,0 1,6

Nota: Soles constantes al año base 2018 a precios de Lima Metropolitana


1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

438
Anexos

10.1.1.b.1 PERÚ: Gasto real promedio per cápita mensual de la población


(Soles)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 619 643 663 683 710 724 727 732 747 746 758

Área de residencia
Urbana 738 765 781 796 823 830 830 832 846 844 855
Rural 304 309 332 358 375 398 404 408 413 407 415

Región natural
Costa 748 784 793 812 841 843 847 853 874 874 883
Sierra 479 492 519 537 561 593 595 596 602 596 612
Selva 450 440 486 517 540 551 551 553 557 562 576

Dominio geográfico
Costa urbana 718 715 743 772 795 775 783 785 813 809 827
Costa rural 418 408 440 469 482 498 499 497 507 521 537
Sierra urbana 711 716 743 751 773 803 790 782 781 772 787
Sierra rural 287 300 320 342 361 387 396 402 408 400 411
Selva urbana 582 570 626 646 670 674 670 670 675 682 703
Selva rural 295 282 312 350 364 382 381 380 378 372 370
Lima Metropolitana 1/ 802 868 861 870 905 918 919 927 944 943 945

Departamento
Amazonas 389 390 416 456 482 461 447 480 508 546 551
Áncash 581 575 634 644 646 670 675 666 672 649 660
Apurímac 331 318 371 408 412 461 489 496 490 497 502
Arequipa 827 807 860 859 865 882 882 873 865 868 873
Ayacucho 412 432 477 445 455 480 487 501 528 526 537
Cajamarca 382 367 397 399 408 422 435 444 459 463 510
Prov. Const. del Callao 714 781 763 741 764 799 800 801 815 801 796
Cusco 509 568 544 596 684 725 733 706 716 650 675
Huancavelica 262 300 349 393 428 434 399 435 443 442 447
Huánuco 418 412 448 461 526 537 525 560 572 562 593
Ica 671 704 735 764 769 787 808 808 836 833 854
Junín 581 564 604 641 636 693 684 714 705 683 688
La Libertad 668 662 701 711 714 714 722 735 764 777 764
Lambayeque 615 600 604 635 694 693 706 737 781 780 844
Lima 794 854 851 866 900 909 910 918 935 933 938
Provincia de Lima 2/ 812 878 872 885 921 931 932 942 958 959 962
Región Lima 3/ 636 631 662 689 703 695 694 689 709 677 703
Loreto 421 411 446 464 485 492 516 503 496 527 529
Madre de Dios 642 689 708 750 872 886 804 769 765 800 821
Moquegua 628 716 784 814 905 895 891 900 908 912 925
Pasco 402 455 507 483 459 442 467 475 491 495 528
Piura 555 577 578 629 654 629 652 641 660 669 692
Puno 448 457 468 522 538 585 565 524 535 549 545
San Martín 496 470 552 563 592 590 601 587 619 626 653
Tacna 754 731 808 798 846 830 791 790 783 794 813
Tumbes 698 714 744 808 810 785 756 770 788 790 788
Ucayali 470 485 535 612 616 616 612 638 610 604 614

Nota: Soles constantes al año base 2018 a precios de Lima Metropolitana


1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

439
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

10.1.1.c PERÚ: Tasa de crecimiento del ingreso real promedio per cápita mensual del 40% más pobre de la población
(Variación porcentual)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 9,3 8,0 10,3 4,3 6,0 3,2 2,7 2,2 1,9 -1,1 5,6

Área de residencia
Urbana 8,7 6,0 9,1 4,9 6,6 1,9 2,1 2,5 1,2 -1,3 3,5
Rural 8,0 9,1 11,4 2,3 4,2 3,8 2,6 1,2 2,7 -1,3 7,9

Región natural
Costa 8,5 5,1 9,8 3,3 6,9 2,5 2,6 3,2 0,7 -1,0 4,2
Sierra 9,7 11,3 9,3 2,7 6,0 4,3 3,4 1,5 3,4 -1,2 6,7
Selva 7,5 2,6 12,9 8,3 3,3 0,8 1,6 0,1 4,0 -2,3 5,1

Dominio geográfico
Costa urbana 7,4 5,2 9,8 3,4 5,9 1,3 3,3 3,1 0,8 -0,4 3,0
Costa rural 16,1 4,6 9,4 -1,6 6,9 2,2 -1,6 3,6 2,4 -0,5 10,7
Sierra urbana 10,9 9,2 6,5 6,7 7,0 1,1 2,0 1,3 2,2 -1,3 3,4
Sierra rural 8,1 12,4 10,4 1,1 4,8 5,6 2,9 1,6 2,8 -1,4 8,3
Selva urbana 11,6 3,3 9,9 7,0 4,9 1,5 -0,9 1,0 4,8 -2,4 3,4
Selva rural 3,8 2,0 14,9 8,6 0,9 -0,3 3,7 -1,2 2,4 -1,0 5,1
Lima Metropolitana 1/ 6,9 4,7 9,9 3,8 7,8 3,3 2,7 3,4 0,2 -2,1 3,9

Departamento
Amazonas 7,7 4,0 14,8 2,8 2,3 -3,2 10,1 7,2 0,1 6,4 0,5
Áncash 5,3 19,3 4,9 0,5 7,3 4,3 -0,1 5,3 -2,5 -1,0 9,0
Apurímac 10,9 7,8 15,6 -2,9 8,5 15,6 2,1 4,9 2,6 -1,2 7,0
Arequipa 7,7 7,6 11,7 5,5 4,9 5,6 3,6 -2,6 -0,2 8,0 -2,1
Ayacucho 12,4 11,8 7,8 -3,1 7,2 7,9 -3,6 5,9 2,5 0,3 8,6
Cajamarca 11,7 5,9 7,6 2,1 9,7 -0,7 5,7 1,6 5,1 0,2 9,9
Prov. Const. del Callao 4,0 8,7 9,0 6,5 1,3 3,6 6,7 -0,5 5,6 -6,6 1,6
Cusco 12,8 11,7 5,2 9,3 11,7 -1,1 0,2 1,2 1,7 -2,8 1,6
Huancavelica 13,1 16,8 14,2 9,3 2,0 6,7 -1,5 9,6 1,9 0,9 9,5
Huánuco 11,0 5,0 6,7 3,0 4,3 9,2 6,9 -1,0 5,4 -2,9 7,7
Ica 3,3 0,6 14,7 5,2 6,6 5,4 -1,0 -1,3 6,5 -0,7 2,3
Junín 5,9 10,9 12,3 7,0 3,6 0,9 -1,3 3,3 -0,5 -5,0 6,9
La Libertad 6,2 11,7 5,9 4,0 1,9 4,5 5,9 1,3 0,4 3,5 5,4
Lambayeque 6,2 12,1 4,2 5,1 9,1 3,3 1,7 1,0 4,4 -0,4 5,9
Lima 7,9 2,4 11,9 3,0 8,9 2,8 2,7 3,9 0,1 -1,5 3,6
Provincia de Lima 2/ 7,3 4,2 10,0 3,4 8,8 3,2 2,2 3,9 -0,5 -1,5 4,3
Región Lima 3/ 11,0 -7,9 23,9 0,2 8,5 1,6 6,3 2,7 4,7 -1,9 -1,3
Loreto 5,7 2,5 14,6 8,4 -0,7 6,0 1,3 -1,5 0,5 -4,4 5,2
Madre de Dios 7,6 5,7 9,6 7,1 1,5 7,4 -3,5 3,9 1,8 -12,8 22,0
Moquegua 6,3 11,9 8,8 4,4 4,3 -0,2 -1,8 16,2 -1,4 -3,3 3,5
Pasco 2,1 20,2 12,6 2,0 5,5 -6,0 16,0 2,3 6,4 -3,1 3,0
Piura 14,7 7,9 11,2 -1,3 4,3 3,8 1,9 5,7 -0,2 -3,6 11,3
Puno 12,9 4,4 11,5 9,2 2,7 4,5 2,2 -2,6 6,6 -4,7 1,1
San Martín 7,9 6,7 9,2 9,8 0,7 2,1 -0,3 3,0 5,8 4,5 0,6
Tacna 11,0 3,8 10,7 2,1 6,4 0,7 5,3 -1,4 3,5 -1,8 1,5
Tumbes -3,1 13,4 6,1 2,7 8,9 1,5 -2,4 5,1 1,0 -1,3 1,5
Ucayali 12,2 5,2 16,3 7,9 7,4 -1,7 2,6 -4,7 9,1 -8,6 13,3

Nota: Soles constantes al año base 2018 a precios de Lima Metropolitana


1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

440
Anexos

10.1.1.c.1 PERÚ: Ingreso real promedio per cápita mensual del 40% más pobre de la población
(Soles)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 249 269 297 309 328 338 348 355 362 358 378

Área de residencia
Urbana 295 312 341 358 381 389 397 407 411 406 420
Rural 209 228 254 259 270 281 288 292 299 295 319

Región natural
Costa 303 318 349 361 386 395 405 418 421 417 434
Sierra 220 245 267 275 291 304 314 319 330 326 347
Selva 236 242 273 296 306 308 313 313 326 318 335

Dominio geográfico
Costa urbana 306 322 354 366 387 392 405 418 421 419 432
Costa rural 272 284 311 306 327 334 329 341 349 347 384
Sierra urbana 274 299 319 340 364 368 375 380 389 384 397
Sierra rural 201 226 250 253 265 280 288 292 301 296 321
Selva urbana 282 291 320 343 359 365 361 365 382 373 386
Selva rural 207 211 242 263 266 265 275 271 278 275 289
Lima Metropolitana 1/ 309 324 356 369 398 411 422 436 437 428 445

Departamento
Amazonas 225 234 269 277 283 274 302 324 324 345 347
Áncash 245 293 307 309 331 346 345 363 355 351 383
Apurímac 210 227 262 254 276 319 326 342 351 347 371
Arequipa 285 307 343 361 379 400 415 404 403 435 426
Ayacucho 225 252 271 263 282 304 293 310 318 319 347
Cajamarca 206 218 234 239 263 261 276 280 294 295 324
Prov. Const. del Callao 303 330 359 383 388 402 429 426 450 420 427
Cusco 238 266 280 306 342 338 338 342 348 339 344
Huancavelica 176 206 235 257 262 280 276 302 308 311 340
Huánuco 226 237 253 261 272 297 317 314 331 322 346
Ica 342 344 394 415 442 466 461 455 485 482 493
Junín 259 287 322 345 357 360 355 367 365 347 371
La Libertad 244 273 289 301 307 320 339 343 345 357 376
Lambayeque 270 303 316 332 362 374 380 384 401 399 423
Lima 308 315 353 363 396 407 417 434 434 427 443
Provincia de Lima 2/ 310 323 355 367 400 412 421 438 436 429 448
Región Lima 3/ 293 270 335 335 364 370 393 403 422 414 409
Loreto 212 217 249 270 268 284 287 283 284 272 286
Madre de Dios 294 310 340 364 370 397 383 398 405 353 431
Moquegua 262 293 318 332 347 346 340 395 389 376 390
Pasco 208 250 282 287 303 285 331 338 360 349 359
Piura 264 285 316 312 326 338 345 365 364 351 390
Puno 240 251 280 305 314 328 335 326 348 331 335
San Martín 237 253 276 303 305 312 311 320 338 354 356
Tacna 305 316 350 358 381 384 404 398 412 405 411
Tumbes 314 356 378 388 422 429 418 440 444 438 445
Ucayali 260 273 318 343 368 362 371 354 386 353 400

Nota: Soles constantes al año base 2018 a precios de Lima Metropolitana


1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

441
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

10.1.1.d PERÚ: Tasa de crecimiento del ingreso real promedio per cápita mensual de la población
(Variación porcentual)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 2,4 5,4 3,7 2,6 5,5 0,8 1,0 0,2 3,2 -1,5 2,2

Área de residencia
Urbana 0,9 4,5 2,7 1,7 5,2 0,1 0,5 -0,1 3,1 -1,8 1,2
Rural 10,5 8,4 7,9 6,8 3,6 2,8 1,7 -0,1 0,3 -2,9 7,7

Región natural
Costa -0,7 4,7 2,2 0,8 6,1 -0,5 1,9 0,6 4,0 -1,6 1,0
Sierra 9,2 7,6 5,3 4,7 4,6 4,0 0,1 -1,2 1,4 -2,5 5,5
Selva 7,7 3,5 9,7 9,0 3,4 -0,2 -3,1 0,9 1,0 0,6 1,6

Dominio geográfico
Costa urbana -3,9 4,4 5,6 -0,5 6,5 -3,2 0,7 -0,4 3,0 0,5 2,0
Costa rural 12,6 5,2 3,7 10,0 -3,7 7,3 1,7 -5,6 6,2 -0,8 5,8
Sierra urbana 7,2 3,8 3,7 4,3 2,9 2,9 -2,4 -3,0 1,4 -3,3 3,3
Sierra rural 11,2 14,0 6,3 3,4 6,1 4,0 3,8 1,0 -1,1 -2,5 8,9
Selva urbana 6,9 5,7 6,4 6,0 2,6 0,5 -3,1 0,2 0,6 1,7 -0,1
Selva rural 6,9 -4,0 17,1 14,6 2,7 -3,5 -4,7 0,8 0,4 -5,6 5,5
Lima Metropolitana 1/ 0,2 4,8 0,1 1,1 6,2 0,5 2,4 1,4 4,3 -2,8 0,1

Departamento
Amazonas 1,3 16,8 8,4 -2,7 3,3 -2,3 -1,4 9,8 3,3 1,4 2,7
Áncash 0,8 5,8 16,7 -1,0 1,7 4,3 0,9 -6,2 3,5 -4,8 3,4
Apurímac 8,4 1,0 23,4 -0,1 6,5 15,5 6,7 5,6 -4,7 -1,8 5,6
Arequipa 8,5 0,9 4,7 2,6 2,3 1,9 0,3 -2,8 -0,2 0,2 4,9
Ayacucho 8,4 8,7 12,7 2,2 -3,9 5,9 -0,4 10,3 -1,2 -3,8 8,9
Cajamarca 15,4 7,6 10,7 6,1 3,9 -2,3 -1,9 2,2 -2,0 4,7 5,2
Prov. Const. del Callao 4,3 14,0 -3,6 -4,7 4,4 5,4 1,4 0,0 3,8 -2,2 -4,1
Cusco 2,4 14,2 -0,7 9,6 13,0 0,4 -0,0 -6,4 4,0 -7,9 7,1
Huancavelica 11,6 15,4 18,2 11,1 2,1 4,1 -13,2 8,1 4,6 -4,3 10,5
Huánuco 12,4 -1,3 12,0 7,2 13,7 3,0 -2,8 1,2 -1,4 -0,6 5,7
Ica 4,6 9,6 3,0 4,0 -1,9 0,9 3,4 -0,7 2,8 -1,5 4,3
Junín 13,7 -5,0 1,8 14,3 -0,3 1,8 -0,8 4,6 3,9 -8,0 0,1
La Libertad -12,8 10,4 -0,6 -2,9 7,6 3,0 2,9 0,1 3,1 3,3 -1,0
Lambayeque 1,3 2,0 2,4 2,1 5,1 -0,0 3,5 6,5 7,9 -3,1 6,0
Lima 0,4 3,7 1,2 1,6 6,7 -0,5 2,1 1,6 4,2 -2,8 0,9
Provincia de Lima 2/ -0,1 3,9 0,5 1,6 6,3 0,1 2,5 1,5 4,3 -2,8 0,5
Región Lima 3/ 6,9 1,4 10,2 0,4 10,5 -7,6 -2,8 2,6 2,8 -2,4 6,8
Loreto 5,5 2,9 12,9 3,0 5,2 -1,7 0,3 -1,4 -0,1 6,5 -0,4
Madre de Dios 6,2 6,2 8,1 15,0 9,4 4,3 -8,0 -9,8 -9,0 0,9 5,2
Moquegua 5,0 2,7 16,3 0,6 14,8 -4,6 0,2 -3,3 -4,2 -7,0 3,1
Pasco 10,2 14,6 8,4 1,9 -9,0 -2,3 1,2 -0,2 12,9 -1,2 1,1
Piura 1,4 14,3 0,4 4,6 3,5 -4,8 1,3 -3,6 1,5 4,6 6,0
Puno 8,8 8,1 7,1 4,7 9,6 9,1 -2,5 -10,3 2,1 -2,5 -0,5
San Martín 9,8 0,6 15,4 5,8 2,7 -0,3 -2,2 -1,8 5,4 5,6 1,3
Tacna 11,2 -3,5 7,6 -5,2 7,9 1,2 -3,8 -2,9 -0,6 1,7 0,4
Tumbes -18,6 4,9 8,5 7,6 2,1 -2,5 -3,6 0,5 6,3 -2,5 2,7
Ucayali 0,5 8,8 -2,4 9,6 -0,6 0,0 -3,0 5,3 -0,1 -2,6 5,7

Nota: Soles constantes al año base 2018 a precios de Lima Metropolitana


1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

442
Anexos

10.1.1.d.1 PERÚ: Ingreso real promedio per cápita mensual de la población


(Soles)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 796 839 870 893 942 950 959 962 993 978 999

Área de residencia
Urbana 966 1 009 1 036 1 053 1 108 1 109 1 115 1 114 1 148 1 128 1 142
Rural 347 376 405 433 449 461 469 469 470 457 492

Región natural
Costa 979 1 026 1 048 1 056 1 121 1 115 1 136 1 143 1 189 1 170 1 182
Sierra 594 639 673 705 737 767 767 758 769 749 790
Selva 558 578 633 691 714 712 690 697 704 708 719

Dominio geográfico
Costa urbana 877 916 967 962 1 024 991 998 994 1 025 1 030 1 051
Costa rural 524 551 572 629 606 650 661 624 662 657 695
Sierra urbana 929 964 1 000 1 042 1 073 1 104 1 077 1 045 1 060 1 024 1 059
Sierra rural 316 360 383 396 420 437 454 458 453 442 481
Selva urbana 740 782 832 882 905 909 881 882 888 903 901
Selva rural 344 331 387 444 456 440 419 422 424 400 422
Lima Metropolitana 1/ 1 094 1 146 1 147 1 159 1 231 1 237 1 267 1 284 1 339 1 302 1 303

Departamento
Amazonas 496 580 628 611 631 616 607 667 689 699 718
Áncash 671 709 827 819 833 868 876 822 851 810 837
Apurímac 381 385 475 474 505 583 622 657 626 615 650
Arequipa 1 114 1 123 1 177 1 208 1 236 1 260 1 264 1 229 1 226 1 228 1 289
Ayacucho 474 515 580 593 570 604 601 663 655 630 687
Cajamarca 453 487 539 572 595 581 570 582 571 598 628
Prov. Const. del Callao 898 1 023 986 939 981 1 034 1 048 1 048 1 088 1 064 1 020
Cusco 613 700 695 762 861 865 865 810 842 775 830
Huancavelica 321 370 438 486 497 517 449 485 508 486 537
Huánuco 521 515 576 618 702 723 703 712 702 698 737
Ica 834 915 942 980 961 970 1 003 996 1 023 1 008 1 051
Junín 763 725 738 843 841 856 849 888 922 849 850
La Libertad 795 878 873 847 912 939 966 968 998 1 030 1 020
Lambayeque 711 725 742 758 796 796 823 877 946 917 971
Lima 1 086 1 127 1 141 1 158 1 236 1 229 1 255 1 276 1 329 1 292 1 304
Provincia de Lima 2/ 1 116 1 160 1 166 1 184 1 259 1 260 1 292 1 311 1 367 1 328 1 335
Región Lima 3/ 815 827 911 915 1 011 934 908 932 959 936 999
Loreto 514 528 597 615 647 636 638 629 628 669 667
Madre de Dios 843 895 967 1 112 1 217 1 269 1 168 1 053 958 967 1 017
Moquegua 1 081 1 111 1 292 1 300 1 492 1 424 1 427 1 380 1 321 1 229 1 268
Pasco 564 646 700 713 649 634 642 640 723 714 722
Piura 661 755 758 793 821 781 792 763 775 810 858
Puno 516 558 598 626 686 748 730 655 668 652 649
San Martín 627 631 728 770 791 788 771 757 798 843 854
Tacna 1 030 993 1 069 1 013 1 094 1 106 1 065 1 034 1 029 1 046 1 051
Tumbes 818 858 930 1 001 1 022 997 961 966 1 027 1 001 1 028
Ucayali 596 648 633 694 690 690 669 704 704 685 724

Nota: Soles constantes al año base 2018 a precios de Lima Metropolitana


1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

443
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas,
independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición
10.2.1 PERÚ: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 27,4 27,1 26,8 25,9 26,2 26,8 26,3 25,4 26,2 26,1 25,7

Área de residencia
Urbana 24,3 24,3 24,4 22,8 23,3 23,3 22,7 21,7 22,3 22,2 22,5
Rural 28,0 27,8 27,9 27,7 28,1 27,9 27,7 27,6 28,3 27,1 27,6

Departamento
Amazonas 25,7 28,7 26,4 26,7 26,5 27,8 25,9 27,6 25,3 24,6 23,8
Áncash 28,2 25,4 26,9 27,2 28,1 30,4 28,5 29,4 29,2 28,7 26,2
Apurímac 26,0 25,1 24,7 26,3 27,2 26,2 24,8 23,1 25,7 23,2 23,8
Arequipa 25,1 22,7 23,1 21,2 22,5 21,9 23,3 21,4 21,0 19,6 20,3
Ayacucho 28,4 26,5 26,9 29,3 27,2 29,1 30,5 27,9 26,9 27,0 28,4
Cajamarca 31,5 31,2 28,5 28,4 28,0 29,6 29,4 30,7 29,6 27,4 27,4
Prov. Const. del Callao 17,7 20,7 20,4 20,5 20,6 19,9 17,1 16,3 18,3 18,7 20,1
Cusco 26,5 27,1 24,9 25,7 26,2 28,0 27,7 29,3 27,6 26,5 27,8
Huancavelica 26,7 27,2 30,3 28,8 28,6 30,7 28,0 29,6 27,8 25,4 29,9
Huánuco 28,7 27,5 28,8 28,5 26,9 28,2 26,8 27,2 27,9 28,3 29,0
Ica 24,8 23,6 23,8 22,0 22,2 17,0 20,9 17,4 17,2 18,4 15,9
Junín 27,5 25,2 24,4 24,7 25,6 26,0 26,2 25,7 27,4 27,3 28,1
La Libertad 25,8 26,2 29,2 26,1 27,6 29,5 27,9 26,9 28,5 26,4 26,0
Lambayeque 30,7 28,6 28,2 27,4 23,7 27,9 27,4 24,7 27,2 27,0 24,5
Lima 18,8 21,2 20,1 18,8 18,8 18,4 18,3 16,0 16,9 17,3 17,6
Provincia de Lima 1/ 18,2 20,1 19,8 18,0 18,3 17,5 17,5 15,1 16,5 16,5 16,7
Región Lima 2/ 23,1 25,3 23,0 23,9 21,7 23,7 21,8 21,6 20,7 22,1 22,8
Loreto 26,0 26,3 29,0 27,0 28,4 29,9 28,9 28,4 30,4 30,7 30,3
Madre de Dios 19,0 20,7 20,5 22,3 19,6 19,1 20,5 21,6 20,8 22,6 22,1
Moquegua 28,1 28,6 27,7 27,1 28,4 26,8 27,8 26,8 25,9 26,4 27,7
Pasco 28,2 28,1 28,0 27,2 28,3 32,5 30,3 27,7 28,0 29,9 27,3
Piura 26,9 29,8 27,9 27,6 28,2 28,9 29,0 27,1 29,3 29,8 30,0
Puno 29,4 28,3 26,4 26,4 28,7 31,0 27,4 31,1 29,9 29,4 27,9
San Martín 24,4 27,7 26,1 26,7 25,2 27,8 27,5 25,3 25,4 25,3 25,3
Tacna 21,6 20,0 22,0 22,1 19,6 20,6 19,1 19,2 21,6 21,4 20,1
Tumbes 25,3 25,3 26,5 23,1 23,0 27,2 25,2 22,2 23,4 23,3 23,1
Ucayali 24,5 22,7 22,7 19,3 19,5 20,6 23,7 20,0 21,2 23,0 22,3

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

444
Anexos

10.2.1.1 PERÚ: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos según sexo
(Porcentaje)
Sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 27,4 27,1 26,8 25,9 26,2 26,8 26,3 25,4 26,2 26,1 25,7

Hombre 24,2 23,8 23,4 22,4 23,5 23,4 23,2 22,5 22,8 23,2 22,1
Mujer 30,7 30,1 30,2 29,5 29,8 30,7 30,1 29,4 29,9 30,3 29,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

10.2.1.2 PERÚ: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos según grupos de edad
(Porcentaje)
Grupos de edad 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 27,4 27,1 26,8 25,9 26,2 26,8 26,3 25,4 26,2 26,1 25,7

De 14 a 29 años 26,4 26,4 26,4 25,1 25,5 25,5 24,3 23,4 23,9 24,4 24,7
De 30 a 44 años 26,2 25,7 25,0 23,6 24,8 25,1 24,6 23,6 23,8 24,6 23,6
De 45 a 64 años 28,4 27,7 26,8 26,4 27,6 27,1 27,0 28,3 28,0 26,6 26,2
De 65 a más años 31,1 29,3 28,8 30,6 29,0 29,4 28,7 28,6 28,9 29,5 28,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

10.2.1.3 PERÚ: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos según condición de
discapacidad
(Porcentaje)
Condición de discapacidad 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 26,3 25,4 26,2 26,1 25,7

Sin discapacidad 26,0 25,0 25,9 25,0 25,4


Con discapacidad 30,0 34,4 31,4 31,0 29,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

445
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las
leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto
10.3.1 PERÚ: Proporción de la población de 18 y más años de edad que señalan que en los últimos cinco años se han sentido
maltratadas o han intentado discriminarlas
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 17,4 15,4 18,4 17,3 18,7 15,8 14,8

Lima Metropolitana 1/ 21,3 20,7 21,5 20,9 24,8 20,2 20,9


Resto del país 16,0 13,7 16,9 15,5 15,7 13,6 11,7

Área de residencia
Urbana 19,2 17,3 20,1 18,9 20,8 17,5 16,5
Rural 12,5 10,4 12,8 11,6 11,0 9,7 8,5

Región natural
Costa 18,4 16,6 18,7 17,7 20,9 17,2 16,9
Sierra 17,7 15,8 19,9 18,2 17,6 15,6 13,5
Selva 12,6 9,8 12,7 12,8 10,7 9,4 7,7

Departamento
Amazonas 11,3 9,6 13,2 13,3 12,3 7,9 9,5
Áncash 17,3 12,4 16,3 15,6 14,6 11,8 10,9
Apurímac 15,6 7,4 6,3 7,5 4,3 3,0 * 4,1 *
Arequipa 22,8 14,7 22,8 24,1 21,0 20,5 21,5
Ayacucho 14,0 7,8 12,4 12,0 11,2 11,3 9,0 *
Cajamarca 6,4 5,8 8,1 10,6 7,8 5,7 5,9 *
Prov. Const. del Callao 22,4 19,8 22,3 21,2 26,0 18,0 24,9
Cusco 28,7 26,4 28,3 28,4 26,6 18,1 13,8
Huancavelica 18,2 8,6 7,1 5,4 7,4 8,0 9,0 *
Huánuco 16,1 10,6 16,7 14,6 14,7 14,4 12,5
Ica 8,7 7,0 9,3 5,4 6,5 8,5 5,1 *
Junín 15,3 13,4 20,2 20,8 15,0 16,1 11,7
La Libertad 16,8 16,7 16,3 14,2 19,0 12,6 10,6
Lambayeque 10,7 8,0 8,6 10,9 13,3 14,5 10,6
Lima 21,3 20,0 20,7 19,7 23,6 19,8 19,6
Provincia de Lima 2/ 21,2 20,8 21,4 20,9 24,7 20,5 12,7
Región Lima 3/ 22,1 14,1 16,0 10,7 16,1 14,6 20,5
Loreto 7,1 8,2 11,5 6,5 6,3 7,1 4,7 *
Madre de Dios 23,7 19,9 23,9 22,6 15,7 18,9 19,0
Moquegua 24,6 13,9 21,6 18,7 18,8 19,3 16,4
Pasco 14,3 8,0 13,9 14,0 16,0 15,2 9,9
Piura 10,0 9,6 14,9 9,5 11,0 8,1 8,6
Puno 22,2 35,4 39,4 33,9 35,4 31,2 25,1
San Martín 11,6 8,0 8,5 5,3 7,2 9,0 7,2
Tacna 31,2 31,0 29,3 31,8 34,2 23,9 24,6
Tumbes 23,1 11,4 9,5 12,7 9,6 8,2 9,1
Ucayali 12,9 4,8 11,9 11,3 11,1 7,5 6,9 *

Nota: A partir del año 2014 se incrementó dos preguntas acerca de los lugares o situaciones donde sufrieron discriminación (en el centro de trabajo y otros lugares o situaciones).
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

446
Anexos

10.3.1.1 PERÚ: Proporción de la población de 18 y más años de edad que señalan que en los últimos cinco años se han
sentido maltratadas o han intentado discriminarlas según grupos de edad
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Grupos de
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
edad

Nacional 17,4 15,4 18,4 17,3 18,7 15,8 14,8


De 18 a 29 años 19,0 16,0 18,4 16,5 18,2 13,9 16,2
De 30 a 44 años 20,1 18,8 20,7 19,8 21,3 18,7 16,8
De 45 a 64 años 18,3 15,3 19,4 18,5 19,9 17,1 15,2
De 65 a más años 11,2 10,5 12,2 11,2 11,9 10,8 8,2

Lima Metropolitana 1/ 21,3 20,7 21,5 20,9 24,8 20,2 20,9


De 18 a 29 años 15,3 19,9 20,2 19,3 24,0 16,0 24,6
De 30 a 44 años 21,7 25,2 23,4 23,0 26,5 23,9 21,5
De 45 a 64 años 24,6 19,8 22,5 22,8 26,5 23,2 21,7
De 65 a más años 15,4 16,6 17,8 16,1 18,9 13,8* 11,7*

Resto del país 16,0 13,7 16,9 15,5 15,7 13,6 11,7
De 18 a 29 años 20,1 14,8 17,5 15,2 15,2 12,9 11,6
De 30 a 44 años 19,5 16,8 19,3 18,2 18,7 15,9 14,4
De 45 a 64 años 16,0 13,9 17,9 16,4 16,8 14,2 12,1
De 65 a más años 9,9 8,7 9,6 8,9 8,8 9,5 6,6

Área de residencia
Urbana 19,2 17,3 20,1 18,9 20,8 17,5 16,5
De 18 a 29 años 21,2 17,6 19,6 17,6 19,8 14,8 17,5
De 30 a 44 años 21,5 21,2 22,5 21,5 23,7 20,8 18,7
De 45 a 64 años 20,2 16,7 21,0 20,1 22,1 19,1 17,0
De 65 a más años 12,7 12,4 14,0 13,0 14,1 12,1 9,2

Rural 12,5 10,4 12,8 11,6 11,0 9,7 8,5


De 18 a 29 años 11,8 10,3 13,1 11,8 10,4 9,3 9,5
De 30 a 44 años 16,2 12,1 14,5 13,5 12,7 10,6 9,2
De 45 a 64 años 12,6 11,5 14,2 12,8 12,7 10,5 9,3
De 65 a más años 8,3 6,7 7,3 6,4 6,0 7,4 5,1

Región natural
Costa 18,4 16,6 18,7 17,7 20,9 17,2 16,9
De 18 a 29 años 17,0 16,4 17,9 16,0 19,9 14,2 19,1
De 30 a 44 años 20,1 20,5 20,7 20,4 23,4 20,9 18,2
De 45 a 64 años 20,2 16,0 19,9 19,1 22,5 19,0 17,5
De 65 a más años 12,7 12,3 14,0 12,5 14,6 11,4 9,6

Sierra 17,7 15,8 19,9 18,2 17,6 15,6 13,5


De 18 a 29 años 24,1 19,8 21,2 19,5 18,2 15,2 13,7
De 30 a 44 años 23,2 19,5 23,4 20,8 20,9 17,5 17,2
De 45 a 64 años 17,3 16,2 20,8 19,0 18,6 16,7 13,8
De 65 a más años 10,2 10,0 10,6 10,3 9,3 11,2 7,1

Selva 12,6 9,8 12,7 12,8 10,7 9,4 7,7


De 18 a 29 años 15,1 8,0 13,4 11,1 9,7 9,3 7,5
De 30 a 44 años 12,8 11,8 14,2 14,9 12,7 10,8 9,2
De 45 a 64 años 13,5 10,5 12,8 14,1 11,5 9,5 8,2
De 65 a más años 7,8 4,2 6,5 6,8 5,4 6,0* 3,6*

Nota: A partir del año 2014 se incrementó dos preguntas acerca de los lugares o situaciones donde sufrieron discriminación (en el centro de trabajo y otros lugares o situaciones).
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

447
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

10.3.1.2 PERÚ: Proporción de la población de 18 y más años de edad que señalan que en los últimos cinco años se han
sentido maltratadas o han intentado discriminarlas según lengua materna
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Lengua
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
materna

Nacional 17,4 15,4 18,4 17,3 18,7 15,8 14,8


Lengua nativa 1/ 20,2 18,3 20,9 19,1 20,0 17,4 15,0
Castellano 16,4 14,3 17,8 16,8 18,4 15,4 14,7

Lima Metropolitana 2/ 21,3 20,7 21,5 20,9 24,8 20,2 20,9


Lengua nativa 1/ 26,4 24,0 25,7 22,7 26,5 23,1 * 21,1 *
Castellano 20,3 20,0 20,9 20,7 24,7 19,8 20,9

Resto del país 16,0 13,7 16,9 15,5 15,7 13,6 11,7
Lengua nativa 1/ 19,0 17,2 19,8 18,3 18,4 16,0 13,3
Castellano 14,7 12,2 16,0 14,5 14,8 12,8 11,1

Área de residencia
Urbana 19,2 17,3 20,1 18,9 20,8 17,5 16,5
Lengua nativa 1/ 24,4 22,8 25,5 23,3 25,2 21,5 18,1
Castellano 18,0 15,9 19,2 18,1 20,1 16,7 16,1

Rural 12,5 10,4 12,8 11,6 11,0 9,7 8,5


Lengua nativa 1/ 15,9 13,5 15,6 14,1 13,3 11,9 10,6
Castellano 9,4 7,4 10,9 9,8 9,3 8,0 6,9

Región natural
Costa 18,4 16,6 18,7 17,7 20,9 17,2 16,9
Lengua nativa 1/ 25,3 22,6 25,3 22,3 25,3 22,6 20,0
Castellano 17,5 15,7 18,1 17,2 20,5 16,5 16,5

Sierra 17,7 15,8 19,9 18,2 17,6 15,6 13,5


Lengua nativa 1/ 19,2 17,7 20,1 18,2 19,0 16,2 13,8
Castellano 16,1 13,8 19,8 18,2 16,5 15,1 13,1

Selva 12,6 9,8 12,7 12,8 10,7 9,4 7,7


Lengua nativa 1/ 14,8 11,2 13,4 17,2* 11,3 9,8 7,0
Castellano 12,2 9,5 12,6 12,0 10,5 9,4 7,9

Nota: A partir del año 2014 se incrementó dos preguntas acerca de los lugares o situaciones donde sufrieron discriminación (en el centro de trabajo y otros lugares o situaciones).
1/ Lengua nativa incluye quechua, aymara y otra lengua nativa.
2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

448
Anexos

10.3.1.3 PERÚ: Proporción de la población de 18 y más años de edad que señalan que en los últimos cinco años se han
sentido maltratadas o han intentado discriminarlas según percepción étnica
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Percepción
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
étnica

Nacional 17,4 15,4 18,4 17,3 18,7 15,8 14,8


Origen nativo 1/ 21,2 18,5 23,3 20,4 22,0 18,3 16,2
Negro o Mulato o Zambo 14,1* 17,7 21,0 9,4* 21,3* 11,0 14,5
Blanco 12,6 10,6 13,6 16,0 15,4 13,0 11,7*
Mestizo 16,3 14,8 17,3 16,7 17,9 15,5* 14,5

Área de residencia
Urbana 19,2 17,3 20,1 18,9 20,8 17,5 16,5
Origen nativo 1/ 24,9 22,3 27,7 24,3 26,7 21,5 18,8
Negro o Mulato o Zambo 15,7* 23,0* 24,1* 9,8* 25,1* 13,4 18,1
Blanco 14,0 12,3 14,8* 17,9 16,7 15,0* 13,4*
Mestizo 17,6 16,0 18,2 17,4 19,0 16,4 15,6

Rural 12,5 10,4 12,8 11,6 11,0 9,7 8,5


Origen nativo 1/ 16,0 13,5 16,5 14,3 13,6 12,4 11,1
Negro o Mulato o Zambo 8,5* 4,4* 10,2* 7,4* 4,1* 5,0* 5,7*
Blanco 7,7* 4,9* 8,7* 8,3* 10,0* 5,2* 5,7*
Mestizo 9,9 8,8 10,6 10,8 9,7 8,6 6,4

Nota: A partir del año 2014 se incrementó dos preguntas acerca de los lugares o situaciones donde sufrieron discriminación (en el centro de trabajo y otros lugares o situaciones).
1/ Incluye quechua, aimara y amazónico.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

10.3.1.4 PERÚ: Proporción de la población de 18 y más años de edad que señalan que en los últimos cinco años se han
sentido maltratadas o han intentado discriminarlas según condición de discapacidad
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Condición de discapacidad 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 18,4 17,3 18,7 15,8 14,8


Con discapacidad 20,3 21,7 22,1 25,0 17,3
Sin discapacidad 18,3 17,1 18,6 15,4 14,7

Área de residencia
Urbana 20,1 18,9 20,8 17,5 16,5
Con discapacidad 23,7 25,9 25,8 29,6 20,1
Sin discapacidad 19,8 18,6 20,6 16,9 16,3

Rural 12,8 11,6 11,0 9,7 8,5


Con discapacidad 12,0 12,5 12,7 14,2 10,4
Sin discapacidad 12,9 11,6 10,9 9,4 8,3

Región natural
Costa 18,7 17,7 20,9 17,2 16,9
Con discapacidad 23,9 24,3* 27,3 24,9* 19,1*
Sin discapacidad 18,5 17,4 20,7 16,9 16,8

Sierra 19,9 18,2 17,6 15,6 13,5


Con discapacidad 17,8 19,7 17,8 27,1 16,9
Sin discapacidad 20,1 18,1 17,6 14,7 13,2

Selva 12,7 12,8 10,7 9,4 7,7


Con discapacidad 14,1* 20,4* 16,4* 14,9* 10,2*
Sin discapacidad 12,7 12,5 10,4 9,2 7,6

(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

449
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 10.5: Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer
la aplicación de esos reglamentos
10.5.1 PERÚ: Indicador financiero de solvencia, ratio del capital global
(Porcentaje)
Nacional 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 14 14 14 14 14 14 14 15 15 15

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).


Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Meta 10.a: Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en particular los países
menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio

10.a.1 PERÚ: Proporción de líneas arancelarias que se aplican a las importaciones de los países menos adelantados y los países en
desarrollo con arancel cero
(Porcentaje)
Nacional 2016 2017 2018

Nacional 70,4 70,4 70,4

Fuentes: Superntendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria. Ministerio de Economía y Finanzas.

450
Anexos

Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles
Meta 11.1: De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados,
seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales

11.1.1 PERÚ: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas
(Porcentaje)
Departamento 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 47,3 47,5 46,6 46,8 45,1 46,2 46,3 46,1 45,3 44,8 43,7

Departamento
Amazonas 81,8 76,1 81,1 79,0 75,9 76,3 79,8 78,4 78,3 72,0 76,9
Áncash 51,6 53,9 50,2 51,3 50,3 51,7 50,5 54,6 50,2 53,8 48,7
Apurímac 78,4 85,4 82,3 85,4 79,3 82,6 77,4 71,5 74,7 72,0 70,6
Arequipa 26,4 26,1 22,6 24,8 22,5 24,5 26,0 25,7 26,6 21,0 21,9
Ayacucho 70,3 68,2 70,7 69,2 71,4 68,7 70,1 73,2 70,4 69,9 67,6
Cajamarca 64,1 60,5 60,2 65,6 60,1 59,3 63,5 60,8 61,3 58,9 59,7
Prov. Const. del Callao 34,8 41,3 40,5 38,0 34,7 39,3 39,3 39,2 36,4 36,1 35,9
Cusco 78,6 77,6 81,3 79,3 77,1 77,1 74,9 71,6 76,0 75,7 69,8
Huancavelica 73,4 74,1 75,4 71,0 76,6 73,4 80,2 75,6 74,8 66,5 77,2
Huánuco 59,2 61,4 64,3 60,4 53,2 55,4 60,5 59,1 59,9 64,9 61,1
Ica 60,7 58,0 57,4 54,2 50,3 48,6 47,2 46,0 42,7 41,8 43,2
Junín 59,3 60,5 53,7 54,1 52,9 55,9 56,7 55,9 56,2 58,1 60,6
La Libertad 62,2 60,1 59,5 59,4 56,4 58,3 57,4 59,0 56,1 53,5 56,6
Lambayeque 52,7 52,0 51,7 53,0 50,5 51,5 52,7 52,4 50,3 52,2 46,8
Lima 32,1 33,0 32,5 32,5 31,1 32,1 31,2 30,6 29,7 31,1 29,5
Provincia de Lima 1/ 29,6 30,4 29,8 30,1 28,3 29,5 28,3 28,1 27,1 28,6 27,0
Región Lima 2/ 62,5 63,7 65,7 62,9 64,8 64,1 67,0 60,8 61,2 60,9 59,4
Loreto 75,6 72,5 73,0 74,3 69,2 72,1 72,8 72,2 72,0 69,8 69,2
Madre de Dios 64,7 63,1 64,2 66,8 69,6 65,0 69,3 74,7 71,4 69,9 69,0
Moquegua 35,4 31,2 34,3 36,8 43,8 38,8 31,8 42,2 44,4 40,5 34,3
Pasco 71,2 67,7 59,1 70,3 61,9 65,4 65,1 68,6 71,1 64,7 63,7
Piura 62,0 60,1 58,1 58,4 57,7 59,2 61,5 59,4 62,8 54,9 54,1
Puno 61,7 63,2 62,5 57,5 57,1 59,8 63,4 66,4 60,4 58,5 59,4
San Martín 62,0 60,4 60,1 65,9 64,4 63,0 60,7 64,8 59,8 57,5 57,3
Tacna 26,9 25,8 22,9 20,7 24,9 19,3 19,5 19,6 24,8 19,9 17,7
Tumbes 66,9 66,4 68,3 64,9 69,6 68,8 68,4 69,7 72,5 70,6 68,6
Ucayali 89,8 87,2 88,1 85,7 88,4 87,5 90,0 86,1 84,5 86,1 79,1

Nota: Este indicador representa la población urbana cuyo hogar presenta al menos una de las siguientes cinco características:
1. No tenencia segura de la vivienda.
2. Baja calidad estructural y poca durabilidad de la vivienda.
3. Falta de acceso a mejores fuentes de abastecimiento de agua.
4. Falta de acceso a mejores servicios de saneamiento.
5. Hacinamiento (3,4 personas por habitación excluye cocina, pasadizo, baño y cochera).
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

451
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 11.5: De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los
relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas
directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial
hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad
11.5.1 PERÚ: Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas por desastres
(Personas)
Departamento 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 1 368 255 942 427 834 503 899 356 866 962 727 344 310 074 1 427 899 2 236 581 2 089 872 1 114 281

Amazonas 4 123 10 622 6 953 1 325 3 381 1 726 2 408 2 301 7 708 774 1 771
Áncash 1 945 17 239 2 806 1 545 13 047 7 735 1 309 292 96 128 532 866
Apurímac 248 859 139 359 193 413 68 456 33 719 66 807 68 585 199 799 127 220 6 538 123 666
Arequipa 80 585 19 736 43 227 72 711 47 029 61 384 9 038 72 051 59 650 80 123 75 591
Ayacucho 36 237 21 604 39 941 45 910 23 879 9 805 15 586 52 778 62 281 28 366 27 481
Cajamarca 148 226 16 914 3 021 2 036 3 054 1 227 2 008 29 083 5 753 14 165 13 262
Cusco 119 340 84 089 78 265 61 648 45 598 41 624 6 897 152 220 363 340 81 965 246 209
Huancavelica 24 416 191 524 52 972 94 862 48 814 66 074 49 559 116 723 169 978 86 973 161 463
Huánuco 240 039 69 860 154 230 39 395 12 073 10 061 6 528 13 276 24 221 33 286 57 787
Ica 1 675 2 733 13 529 35 046 39 718 13 951 6 961 24 065 2 765 116 908 16 799
Junín 13 760 3 218 7 230 17 128 7 311 18 622 7 594 9 370 118 609 22 147 30 425
La Libertad 2 334 3 307 6 226 3 469 1 916 6 778 12 163 2 019 22 875 403 860 2 489
Lambayeque 59 665 18 457 69 110 2 553 17 092 9 639 558 5 732 29 798 119 102 25 887
Lima 7 297 2 512 4 678 689 18 579 2 534 2 252 10 811 26 032 73 537 18 715
Loreto 57 761 162 486 27 949 132 100 141 575 13 916 42 639 201 166 87 072 141 378 26 335
Madre de Dios 1 250 0 3 577 506 2 305 300 1 676 12 135 26 174 8 875 2 641
Moquegua 45 328 8 167 8 350 7 561 23 564 28 130 16 877 43 150 10 731 19 146 16 429
Pasco 1 312 10 493 13 594 1 689 69 146 62 795 3 001 10 703 76 595 24 429 55 511
Piura 143 354 43 905 10 163 6 123 68 785 15 578 23 063 113 349 388 833 494 249 10 228
Prov. Const. del Callao 89 210 325 217 341 86 57 123 122 157 109
Puno 64 064 51 229 32 474 213 833 173 422 252 051 13 869 251 191 582 723 20 283 178 915
San Martín 6 404 42 131 50 662 19 279 35 743 16 063 14 097 33 506 2 512 8 648 3 502
Tacna 15 752 6 199 3 381 11 198 11 243 9 889 2 010 15 017 19 818 15 292 15 710
Tumbes 38 581 15 789 8 313 703 7 630 279 56 54 865 17 589 153 122 2 078
Ucayali 5 859 644 114 59 374 17 998 10 290 1 283 2 174 4 086 8 017 412

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil.

452
Anexos

11.5.1.1 PERÚ: Número de personas fallecidas


(Personas)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 165 109 130 121 180 137 73 162 103 225 162

Amazonas 73 5 2 2 0 2 1 2 3 0 0
Áncash 5 7 2 4 12 0 0 0 0 28 4
Apurímac 5 7 2 9 3 3 1 4 15 3 3
Arequipa 1 2 2 4 3 7 0 2 5 17 3
Ayacucho 0 15 0 2 3 4 12 3 4 13 17
Cajamarca 25 13 3 9 12 5 2 27 2 8 2
Cusco 2 0 21 23 5 56 20 3 2 8 12
Huancavelica 5 6 1 4 1 3 1 0 1 12 7
Huánuco 2 1 38 3 5 3 0 3 3 2 8
Ica 0 0 0 4 3 0 1 0 0 2 1
Junín 3 2 6 1 5 2 5 9 1 3 4
La Libertad 0 5 2 4 2 1 2 4 2 23 0
Lambayeque 2 2 6 4 0 4 1 6 3 12 3
Lima 23 4 18 14 12 17 12 34 12 30 71
Loreto 2 11 3 2 15 3 0 2 19 1 2
Madre de Dios 0 0 1 2 0 0 0 8 9 4 2
Moquegua 0 0 0 0 2 0 2 2 1 1 0
Pasco 0 6 0 0 23 5 0 7 1 3 4
Piura 7 0 4 4 16 5 5 24 3 33 4
Prov. Const. del Callao 0 3 0 2 1 1 0 2 0 1 3
Puno 0 10 15 8 18 2 0 10 12 6 3
San Martín 0 5 4 9 19 3 5 1 3 6 2
Tacna 1 0 0 0 0 0 1 0 2 2 0
Tumbes 6 4 0 0 4 0 0 2 0 4 1
Ucayali 3 1 0 7 16 11 2 7 0 3 6

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil.

453
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

11.5.1.2 PERÚ: Número de personas desaparecidas


(Personas)
Departamento 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 34 39 53 19 31 18 17 18 5 23 6

Amazonas 23 5 3 0 0 0 7 0 0 4 0
Áncash 0 0 0 0 4 0 0 0 0 1 0
Apurímac 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0
Arequipa 0 0 0 0 1 0 0 0 0 5 0
Ayacucho 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0
Cajamarca 10 1 1 0 0 0 0 4 1 2 0
Cusco 0 0 9 2 15 5 1 0 0 0 2
Huancavelica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Huánuco 0 0 38 3 0 7 0 3 1 0 1
Ica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Junín 0 7 0 0 1 0 0 1 0 0 0
La Libertad 0 22 0 2 0 0 0 0 0 4 0
Lambayeque 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0
Lima 0 0 1 0 0 0 0 3 0 1 0
Loreto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Madre de Dios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Moquegua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pasco 0 4 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Piura 0 0 0 1 2 6 0 0 0 2 0
Puno 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0
San Martín 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0
Tacna 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tumbes 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Ucayali 0 0 0 4 0 0 1 7 3 0 1
Ucayali 0 0 0 4 0 0 1 7 3 0 1

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil.

11.5.1.3 PERÚ: Número de personas afectadas


(Personas)
Departamento 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 1 368 056 942 279 834 320 899 216 866 751 727 189 309 984 1 427 719 2 236 473 2 089 624 1 114 113

Amazonas 4 027 10 612 6 948 1 323 3 381 1 724 2 400 2 299 7 705 770 1 771
Áncash 1 940 17 232 2 804 1 541 13 031 7 735 1 309 292 96 128 503 862
Apurímac 248 854 139 352 193 411 68 441 33 716 66 804 68 584 199 795 127 205 6 535 123 663
Arequipa 80 584 19 734 43 225 72 707 47 025 61 377 9 038 72 049 59 645 80 101 75 588
Ayacucho 36 237 21 589 39 941 45 908 23 876 9 801 15 567 52 775 62 277 28 353 27 464
Cajamarca 148 191 16 900 3 017 2 027 3 042 1 222 2 006 29 052 5 750 14 155 13 260
Cusco 119 338 84 089 78 235 61 623 45 578 41 563 6 876 152 217 363 338 81 957 246 195
Huancavelica 24 411 191 518 52 971 94 858 48 813 66 071 49 558 116 723 169 977 86 961 161 456
Huánuco 240 037 69 859 154 154 39 389 12 068 10 051 6 528 13 270 24 217 33 284 57 778
Ica 1 675 2 733 13 529 35 042 39 715 13 951 6 960 24 065 2 765 116 905 16 798
Junín 13 757 3 209 7 224 17 127 7 305 18 620 7 589 9 360 118 608 22 144 30 421
La Libertad 2 334 3 280 6 224 3 463 1 914 6 777 12 161 2 015 22 873 403 833 2 489
Lambayeque 59 663 18 455 69 104 2 549 17 092 9 635 557 5 726 29 795 119 088 25 884
Lima 7 274 2 508 4 659 675 18 567 2 517 2 240 10 774 26 020 73 506 18 644
Loreto 57 759 162 475 27 946 132 098 141 560 13 913 42 639 201 164 87 053 141 377 26 333
Madre de Dios 1 250 0 3 576 504 2 305 300 1 676 12 127 26 165 8 871 2 637
Moquegua 45 328 8 167 8 350 7 561 23 562 28 130 16 875 43 148 10 730 19 145 16 429
Pasco 1 312 10 483 13 594 1 689 69 123 62 790 3 001 10 696 76 594 24 425 55 507
Piura 143 347 43 905 10 159 6 118 68 767 15 567 23 058 113 325 388 830 494 214 10 224
Prov. Const. del Callao 89 207 325 215 340 85 57 121 122 156 106
Puno 64 064 51 219 32 458 213 824 173 404 252 049 13 868 251 181 582 711 20 277 178 912
San Martín 6 404 42 126 50 658 19 270 35 717 16 060 14 092 33 505 2 509 8 642 3 500
Tacna 15 750 6 199 3 381 11 198 11 243 9 889 2 009 15 017 19 816 15 290 15 710
Tumbes 38 575 15 785 8 313 703 7 625 279 56 54 863 17 589 153 118 2 077
Ucayali 5 856 643 114 59 363 17 982 10 279 1 280 2 160 4 083 8 014 405

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil.

454
Anexos

Meta 11.6: De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial
atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo

11.6.1 PERÚ: Residuos sólidos generados en la Provincia de Lima


(Toneladas)
Distrito 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2018

Total 2 617 529 2 664 798 2 503 586 2 649 634 2 759 701 2 828 128 2 924 779 3 164 584 3 276 748 3 454 688 3 454 688

Ancón 12 091 12 451 6 485 6 747 9 922 10 319 10 728 11 151 12 007 12 410 12 410
Ate 171 185 176 699 125 757 146 000 152 227 182 500 204 400 212 865 200 750 207 776 207 776
Barranco 13 898 13 614 13 969 13 822 20 219 19 999 19 775 26 240 20 075 19 924 19 924
Breña 31 805 31 345 32 486 37 313 37 143 36 978 36 773 47 602 47 948 48 034 48 034
Carabayllo 43 302 45 092 47 034 78 023 82 060 86 284 90 692 95 280 97 779 71 085 71 085
Chaclacayo 7 279 7 295 7 142 7 230 7 319 8 520 8 622 8 723 8 799 9 056 9 056
Chorrillos 78 204 79 124 82 458 78 467 80 189 80 086 81 797 83 508 98 225 100 796 100 796
Cieneguilla 5 346 5 727 7 084 7 667 7 685 8 315 8 995 7 765 7 980 8 062 8 062
Comas 150 774 168 378 155 462 153 123 155 444 157 763 160 063 162 323 169 425 173 129 173 129
El Agustino 131 160 131 565 132 844 134 608 136 379 95 933 97 140 98 319 99 323 102 360 102 360
Independencia 52 808 52 808 54 165 68 852 69 599 70 344 71 083 69 235 69 797 72 646 72 646
Jesús María 27 783 27 813 26 645 28 201 28 513 29 534 29 861 32 492 32 492 35 028 35 028
La Molina 59 595 61 347 65 463 65 531 62 719 64 883 67 420 70 025 71 671 71 589 71 589
La Victoria 100 339 98 389 102 169 128 232 126 997 125 742 136 875 143 938 141 809 142 453 142 453
Lima 174 196 171 216 197 828 197 338 222 975 230 065 244 148 238 335 243 449 235 316 235 316
Lince 21 563 21 198 21 171 22 801 22 640 25 456 25 261 26 645 26 339 26 551 26 551
Los Olivos 96 521 98 017 95 569 88 647 101 255 103 730 111 487 114 235 116 293 132 105 132 105
Lurigancho 33 688 34 670 22 684 22 717 23 613 34 200 35 529 36 893 37 756 39 410 39 410
Lurín 19 725 20 419 22 197 25 399 25 780 26 949 28 161 29 415 30 149 31 516 31 516
Magdalena del Mar 17 777 19 785 19 613 25 108 28 226 28 616 28 950 29 288 29 114 29 478 29 478
Miraflores 50 127 49 649 51 008 46 537 55 142 55 151 55 140 63 062 59 770 59 946 59 946
Pachacámac 18 363 19 862 11 012 12 031 13 143 15 918 17 377 18 960 19 487 30 999 30 999
Pucusana 1 907 2 018 1 956 2 091 4 490 4 547 4 857 9 749 10 021 8 432 8 432
Pueblo Libre 28 146 28 042 31 801 32 003 32 204 32 501 32 695 34 214 34 218 34 909 34 909
Puente Piedra 63 404 66 601 56 007 59 426 63 044 59 276 62 842 93 440 96 050 100 643 100 643
Punta Hermosa 1 898 1 958 875 839 1 383 1 441 1 501 1 563 1 601 1 672 1 672
Punta Negra 521 547 539 571 659 698 740 783 804 843 843
Rímac 65 940 65 072 66 414 60 554 62 966 64 620 64 369 79 177 78 697 79 782 79 782
San Bartolo 1 627 1 680 1 728 1 802 1 879 1 933 2 015 1 931 1 977 2 065 2 065
San Borja 36 938 36 978 37 123 38 007 34 890 35 179 38 567 39 232 40 906 38 816 38 816
San Isidro 48 388 47 734 45 265 46 617 49 471 52 859 52 635 53 483 55 667 59 987 59 987
San Juan de Lurigancho 340 792 348 065 212 687 238 928 246 504 259 820 267 889 301 418 307 876 345 483 345 483
San Juan de Miraflores 85 869 86 675 89 633 95 308 97 170 99 044 100 921 102 788 104 285 163 874 163 874
San Luis 21 459 19 239 21 923 21 204 21 451 23 758 24 027 24 297 24 476 25 156 25 156
San Martín de Porres 158 459 161 725 153 300 158 066 156 950 161 773 166 680 208 966 213 376 267 666 267 666
San Miguel 42 223 42 266 56 575 58 374 59 527 60 164 60 829 75 497 58 400 59 364 59 364
Santa Anita 69 828 71 453 75 282 72 158 74 578 73 651 75 683 78 489 80 170 83 525 83 525
Santa María del Mar 556 610 571 609 675 748 828 917 941 841 841
Santa Rosa 1 523 1 626 2 019 2 178 2 746 2 962 3 195 3 445 3 540 3 711 3 711
Santiago de Surco 131 207 133 560 136 537 143 926 147 978 152 107 144 306 172 743 176 061 139 073 139 073
Surquillo 28 256 28 159 28 168 32 179 32 392 38 744 38 993 39 237 39 264 40 081 40 081
Villa El Salvador 86 863 88 653 97 918 100 952 107 624 110 918 114 273 117 678 120 074 145 718 145 718
Villa María del Triunfo 84 196 85 674 87 020 89 448 91 931 94 100 96 657 99 240 187 905 193 382 193 382

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - Gerencia de Servicios a la Ciudad - Sub-Gerencia de Medio Ambiente - División de Gestión de Residuos Sólidos.

11.6.2 PERÚ: Promedio de partículas inferiores a 2.5 micras y 10 micras en el aire del Cercado de Lima
(Microgramo por metro cúbico)
Distrito de Cercado de Lima 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

PM2.5 81,0 61,7 - - - 42,7 32,6 25,0 22,1 28,6 37,0


PM10 125,6 110,1 69,2 - - 63,6 42,1 50,2 44,6 54,6 63,6

Nota: PM2.5: No se reportaron datos para los años 2010-2012.


PM10: No se reportaron datos para el año 2011-2012.
Fuente: Ministerio de Salud.

455
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 11.7: De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y
accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad

11.7.2 PERÚ: Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia física y/o sexual ejercida por el esposo o
compañero en los últimos 12 meses
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 13,6 12,9 12,1 12,8 11,7 10,8 10,6 10,9

Área de residencia
Urbana 14,1 13,0 12,5 12,8 11,9 11,1 10,6 11,0
Rural 12,4 12,5 11,1 12,9 10,9 10,0 10,7 10,6

Departamento
Amazonas 12,4 14,4 14,8 12,5 9,6 6,5 9,4 8,7
Áncash 12,5 12,2 10,0 14,4 13,0 9,5 9,9 9,6
Apurímac 17,6 21,1 22,9 21,9 16,1 18,2 19,3 16,2
Arequipa 12,0 10,5 12,3 16,7 18,1 13,9 14,0 12,9
Ayacucho 16,8 16,9 18,0 16,0 14,9 13,2 13,1 11,9
Cajamarca 9,4 11,2 6,7 12,7 8,9 9,3 10,9 8,4 *
Prov. Const. del Callao - - - 11,0 9,7 11,0 8,8 12,3
Cusco 21,4 24,1 21,0 17,4 17,4 16,9 16,0 16,9
Huancavelica 9,6 11,0 11,5 19,1 12,9 12,4 14,3 12,7
Huánuco 10,4 9,7 9,7 7,1 12,8 9,2 7,3 9,6
Ica 16,8 16,5 10,1 12,9 10,1 9,5 9,5 10,3
Junín 21,2 13,8 14,8 13,2 17,4 15,1 16,4 15,2
La Libertad 5,9 4,3 9,0 9,0 8,1 7,9 8,8 8,2
Lambayeque 8,8 10,4 8,0 9,0 7,2 7,2 7,3 7,8 *
Lima - - - 12,4 11,0 9,4 9,7 9,7
Provincia de Lima 1/ - - - 12,3 11,0 9,1 9,5 9,5
Región Lima 2/ - - - 12,6 11,1 11,9 11,7 11,0
Loreto 18,4 15,0 15,4 11,9 12,6 11,0 9,0 11,7
Madre de Dios 16,8 18,5 18,1 16,7 19,4 17,6 12,3 10,8 *
Moquegua 14,1 12,0 16,2 12,1 10,9 10,6 8,9 8,4
Pasco 14,6 9,6 10,6 11,0 11,2 9,8 11,5 11,3
Piura 15,1 12,3 10,4 10,3 9,9 10,5 8,4 15,3
Puno 16,7 15,8 14,1 16,9 16,5 17,0 16,2 13,5
San Martín 13,2 16,4 9,8 15,5 9,4 13,7 11,9 10,8
Tacna 15,9 13,9 9,8 11,1 10,3 7,9 5,6 5,7 *
Tumbes 14,3 14,4 13,2 12,3 9,4 10,2 10,5 12,9
Ucayali 11,4 10,2 9,9 10,0 9,7 10,5 7,4 9,2

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

456
Anexos

11.7.2.1 PERÚ: Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia física ejercida por el esposo o compañero
en los últimos 12 meses
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 12,6 12,1 11,5 11,9 10,9 10,2 10,0 10,3

Área de residencia
Urbana 13,2 12,4 11,9 12,0 11,2 10,5 10,1 10,5
Rural 11,3 11,7 10,4 11,8 10,2 9,3 9,8 9,8

Departamento
Amazonas 11,3 13,6 13,6 11,2 8,8 5,9 8,2 8,2
Áncash 10,8 10,9 9,2 13,5 12,5 8,9 9,8 9,3
Apurímac 17,0 19,9 21,0 19,4 13,9 17,0 16,5 15,1
Arequipa 9,9 9,6 12,3 16,1 17,5 12,6 13,4 11,6
Ayacucho 14,8 15,3 17,0 14,7 13,9 12,5 12,2 11,4
Cajamarca 8,4 10,6 6,1 11,5 8,3 8,9 10,0 8,1
Prov. Const. del Callao - - - 10,0 9,0 10,7 8,6 11,3
Cusco 19,5 22,5 20,2 17,2 15,2 15,7 14,9 15,6
Huancavelica 9,2 10,8 11,0 18,2 12,4 11,8 13,9 11,9
Huánuco 10,2 9,2 9,3 6,6 11,7 8,5 6,8 8,9
Ica 16,0 15,7 9,7 11,6 9,7 8,3 9,3 9,8
Junín 19,8 13,1 13,6 12,1 16,5 14,6 15,6 13,6
La Libertad 5,7 4,3 8,9 7,7 7,7 7,4 8,6 7,4
Lambayeque 8,6 10,1 7,1 8,8 6,5 7,0 7,2 7,1
Lima - - - 11,7 10,1 9,1 9,1 9,2
Provincia de Lima 1/ - - - 11,6 10,1 8,9 8,8 9,1
Región Lima 2/ - - - 12,1 10,7 10,5 11,0 10,5
Loreto 17,4 14,3 15,2 11,4 12,1 10,8 8,3 11,7
Madre de Dios 16,2 16,9 17,0 15,6 18,2 17,1 11,9 10,5
Moquegua 12,9 11,6 15,8 11,4 10,2 9,9 8,4 8,1
Pasco 14,0 9,0 10,4 9,6 10,8 8,7 10,6 10,2
Piura 14,6 11,1 9,7 9,3 9,3 10,2 8,0 15,1
Puno 15,6 15,2 14,1 14,9 16,2 15,8 15,4 13,2
San Martín 11,6 14,3 9,2 14,4 8,9 12,6 11,7 10,5
Tacna 13,9 13,6 9,1 10,8 9,8 7,3 5,3 5,7
Tumbes 13,6 13,5 12,8 11,3 9,1 9,5 9,7 12,5
Ucayali 10,5 10,0 9,6 9,7 9,3 9,7 7,4 9,0

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

457
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

11.7.2.2 PERÚ: Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia sexual ejercida por el esposo o compañero
en los últimos 12 meses
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 3,3 3,2 3,0 3,4 2,9 2,5 2,4 2,6

Área de residencia
Urbana 3,2 3,0 2,9 3,1 2,7 2,4 2,2 2,5
Rural 3,5 3,7 3,0 4,2 3,6 2,7 3,2 3,1

Departamento
Amazonas 3,9 3,8 4,0 4,6 2,4 1,8 3,9 2,5
Áncash 4,2 2,2 2,8 3,0 2,9 2,2 1,6 1,2
Apurímac 5,5 5,7 9,9 8,8 6,7 4,7 7,7 4,4
Arequipa 3,7 3,5 1,8 5,9 3,5 3,4 3,9 3,5
Ayacucho 5,7 7,6 5,0 5,0 4,7 2,9 3,8 3,7
Cajamarca 1,6 2,4 2,3 3,8 2,9 2,5 4,3 2,9
Prov. Const. del Callao - - - 1,9 2,0 1,3 1,5 3,8
Cusco 7,1 8,3 5,9 3,1 5,8 5,1 5,9 4,1
Huancavelica 2,4 3,6 2,3 4,0 3,5 3,6 2,4 3,0
Huánuco 2,1 3,0 2,3 1,7 4,6 2,9 2,2 3,4
Ica 3,5 2,9 2,1 3,8 2,6 2,8 2,1 3,0
Junín 3,7 2,7 4,5 3,2 3,4 2,0 4,1 4,3
La Libertad 0,9 0,7 1,7 2,5 1,5 2,0 1,3 2,3
Lambayeque 1,5 2,0 2,2 1,6 1,9 1,1 1,2 3,0
Lima - - - 2,9 2,6 1,8 1,6 2,1
Provincia de Lima 1/ - - - 2,8 2,6 1,5 1,6 2,0
Región Lima 2/ - - - 3,7 2,8 4,1 2,0 2,8
Loreto 4,2 3,2 2,4 1,5 2,9 1,8 1,5 1,5
Madre de Dios 3,8 5,2 4,5 4,6 4,5 3,5 3,4 1,4
Moquegua 3,8 2,0 4,1 2,5 2,2 1,5 2,1 1,9
Pasco 3,1 2,0 1,8 4,2 2,0 2,4 3,2 2,0
Piura 3,6 3,4 2,6 3,6 2,5 1,9 1,7 2,9
Puno 4,0 3,0 2,3 7,1 5,7 5,8 3,3 3,4
San Martín 5,3 5,9 1,6 4,5 2,6 4,6 2,7 1,8
Tacna 4,9 3,6 1,1 1,4 1,4 2,5 0,8 1,0
Tumbes 2,4 3,8 1,9 3,5 1,1 2,6 3,6 3,5
Ucayali 2,6 2,1 1,5 2,0 1,8 2,0 1,4 1,6

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

458
Anexos

Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles


Meta 12.c: Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan el consumo antieconómico
eliminando las distorsiones del mercado, de acuerdo con las circunstancias nacionales, incluso mediante la
reestructuración de los sistemas tributarios y la eliminación gradual de los subsidios perjudiciales, cuando existan,
para reflejar su impacto ambiental, teniendo plenamente en cuenta las necesidades y condiciones específicas de los
países en desarrollo y minimizando los posibles efectos adversos en su desarrollo, de manera que se proteja a los
pobres y a las comunidades afectadas

12.c.1 PERÚ: Cuantía de los subsidios a los combustibles fósiles por unidad de PBI
(Porcentaje)
Nacional 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 0,10 0,26 0,51 0,03 0,02 0,01 0,08 0,06 0,06 0,06

Nota: Se refiere a la relación de los subsidios a los combustibles respecto al PBI a precios corrientes.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

459
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres
naturales en todos los países

13.1.1 PERÚ: Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas por desastres


(Personas)
Departamento 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 1 368 255 942 427 834 503 899 356 866 962 727 344 310 074 1 427 899 2 236 581 2 089 872 1 114 281

Amazonas 4 123 10 622 6 953 1 325 3 381 1 726 2 408 2 301 7 708 774 1 771
Áncash 1 945 17 239 2 806 1 545 13 047 7 735 1 309 292 96 128 532 866
Apurímac 248 859 139 359 193 413 68 456 33 719 66 807 68 585 199 799 127 220 6 538 123 666
Arequipa 80 585 19 736 43 227 72 711 47 029 61 384 9 038 72 051 59 650 80 123 75 591
Ayacucho 36 237 21 604 39 941 45 910 23 879 9 805 15 586 52 778 62 281 28 366 27 481
Cajamarca 148 226 16 914 3 021 2 036 3 054 1 227 2 008 29 083 5 753 14 165 13 262
Cusco 119 340 84 089 78 265 61 648 45 598 41 624 6 897 152 220 363 340 81 965 246 209
Huancavelica 24 416 191 524 52 972 94 862 48 814 66 074 49 559 116 723 169 978 86 973 161 463
Huánuco 240 039 69 860 154 230 39 395 12 073 10 061 6 528 13 276 24 221 33 286 57 787
Ica 1 675 2 733 13 529 35 046 39 718 13 951 6 961 24 065 2 765 116 908 16 799
Junín 13 760 3 218 7 230 17 128 7 311 18 622 7 594 9 370 118 609 22 147 30 425
La Libertad 2 334 3 307 6 226 3 469 1 916 6 778 12 163 2 019 22 875 403 860 2 489
Lambayeque 59 665 18 457 69 110 2 553 17 092 9 639 558 5 732 29 798 119 102 25 887
Lima 7 297 2 512 4 678 689 18 579 2 534 2 252 10 811 26 032 73 537 18 715
Loreto 57 761 162 486 27 949 132 100 141 575 13 916 42 639 201 166 87 072 141 378 26 335
Madre de Dios 1 250 0 3 577 506 2 305 300 1 676 12 135 26 174 8 875 2 641
Moquegua 45 328 8 167 8 350 7 561 23 564 28 130 16 877 43 150 10 731 19 146 16 429
Pasco 1 312 10 493 13 594 1 689 69 146 62 795 3 001 10 703 76 595 24 429 55 511
Piura 143 354 43 905 10 163 6 123 68 785 15 578 23 063 113 349 388 833 494 249 10 228
Prov. Const. del Callao 89 210 325 217 341 86 57 123 122 157 109
Puno 64 064 51 229 32 474 213 833 173 422 252 051 13 869 251 191 582 723 20 283 178 915
San Martín 6 404 42 131 50 662 19 279 35 743 16 063 14 097 33 506 2 512 8 648 3 502
Tacna 15 752 6 199 3 381 11 198 11 243 9 889 2 010 15 017 19 818 15 292 15 710
Tumbes 38 581 15 789 8 313 703 7 630 279 56 54 865 17 589 153 122 2 078
Ucayali 5 859 644 114 59 374 17 998 10 290 1 283 2 174 4 086 8 017 412

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil.

460
Anexos

13.1.1.1 PERÚ: Número de personas fallecidas


(Personas)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 165 109 130 121 180 137 73 162 103 225 162

Amazonas 73 5 2 2 0 2 1 2 3 0 0
Áncash 5 7 2 4 12 0 0 0 0 28 4
Apurímac 5 7 2 9 3 3 1 4 15 3 3
Arequipa 1 2 2 4 3 7 0 2 5 17 3
Ayacucho 0 15 0 2 3 4 12 3 4 13 17
Cajamarca 25 13 3 9 12 5 2 27 2 8 2
Cusco 2 0 21 23 5 56 20 3 2 8 12
Huancavelica 5 6 1 4 1 3 1 0 1 12 7
Huánuco 2 1 38 3 5 3 0 3 3 2 8
Ica 0 0 0 4 3 0 1 0 0 2 1
Junín 3 2 6 1 5 2 5 9 1 3 4
La Libertad 0 5 2 4 2 1 2 4 2 23 0
Lambayeque 2 2 6 4 0 4 1 6 3 12 3
Lima 23 4 18 14 12 17 12 34 12 30 71
Loreto 2 11 3 2 15 3 0 2 19 1 2
Madre de Dios 0 0 1 2 0 0 0 8 9 4 2
Moquegua 0 0 0 0 2 0 2 2 1 1 0
Pasco 0 6 0 0 23 5 0 7 1 3 4
Piura 7 0 4 4 16 5 5 24 3 33 4
Prov. Const. del Callao 0 3 0 2 1 1 0 2 0 1 3
Puno 0 10 15 8 18 2 0 10 12 6 3
San Martín 0 5 4 9 19 3 5 1 3 6 2
Tacna 1 0 0 0 0 0 1 0 2 2 0
Tumbes 6 4 0 0 4 0 0 2 0 4 1
Ucayali 3 1 0 7 16 11 2 7 0 3 6

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil.

461
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

13.1.1.2 PERÚ: Número de personas desaparecidas


(Personas)
Departamento 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 34 39 53 19 31 18 17 18 5 23 6
Amazonas 23 5 3 0 0 0 7 0 0 4 0
Áncash 0 0 0 0 4 0 0 0 0 1 0
Apurímac 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0
Arequipa 0 0 0 0 1 0 0 0 0 5 0
Ayacucho 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0
Cajamarca 10 1 1 0 0 0 0 4 1 2 0
Cusco 0 0 9 2 15 5 1 0 0 0 2
Huancavelica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Huánuco 0 0 38 3 0 7 0 3 1 0 1
Ica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Junín 0 7 0 0 1 0 0 1 0 0 0
La Libertad 0 22 0 2 0 0 0 0 0 4 0
Lambayeque 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0
Lima 0 0 1 0 0 0 0 3 0 1 0
Loreto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Madre de Dios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Moquegua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pasco 0 4 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Piura 0 0 0 1 2 6 0 0 0 2 0
Puno 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0
San Martín 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0
Tacna 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tumbes 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Ucayali 0 0 0 4 0 0 1 7 3 0 1
Ucayali 0 0 0 4 0 0 1 7 3 0 1

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil.

462
Anexos

13.1.1.3 PERÚ: Número de personas afectadas


(Personas)
Departamento 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 1 368 056 942 279 834 320 899 216 866 751 727 189 309 984 1 427 719 2 236 473 2 089 624 1 114 113

Amazonas 4 027 10 612 6 948 1 323 3 381 1 724 2 400 2 299 7 705 770 1 771
Áncash 1 940 17 232 2 804 1 541 13 031 7 735 1 309 292 96 128 503 862
Apurímac 248 854 139 352 193 411 68 441 33 716 66 804 68 584 199 795 127 205 6 535 123 663
Arequipa 80 584 19 734 43 225 72 707 47 025 61 377 9 038 72 049 59 645 80 101 75 588
Ayacucho 36 237 21 589 39 941 45 908 23 876 9 801 15 567 52 775 62 277 28 353 27 464
Cajamarca 148 191 16 900 3 017 2 027 3 042 1 222 2 006 29 052 5 750 14 155 13 260
Cusco 119 338 84 089 78 235 61 623 45 578 41 563 6 876 152 217 363 338 81 957 246 195
Huancavelica 24 411 191 518 52 971 94 858 48 813 66 071 49 558 116 723 169 977 86 961 161 456
Huánuco 240 037 69 859 154 154 39 389 12 068 10 051 6 528 13 270 24 217 33 284 57 778
Ica 1 675 2 733 13 529 35 042 39 715 13 951 6 960 24 065 2 765 116 905 16 798
Junín 13 757 3 209 7 224 17 127 7 305 18 620 7 589 9 360 118 608 22 144 30 421
La Libertad 2 334 3 280 6 224 3 463 1 914 6 777 12 161 2 015 22 873 403 833 2 489
Lambayeque 59 663 18 455 69 104 2 549 17 092 9 635 557 5 726 29 795 119 088 25 884
Lima 7 274 2 508 4 659 675 18 567 2 517 2 240 10 774 26 020 73 506 18 644
Loreto 57 759 162 475 27 946 132 098 141 560 13 913 42 639 201 164 87 053 141 377 26 333
Madre de Dios 1 250 0 3 576 504 2 305 300 1 676 12 127 26 165 8 871 2 637
Moquegua 45 328 8 167 8 350 7 561 23 562 28 130 16 875 43 148 10 730 19 145 16 429
Pasco 1 312 10 483 13 594 1 689 69 123 62 790 3 001 10 696 76 594 24 425 55 507
Piura 143 347 43 905 10 159 6 118 68 767 15 567 23 058 113 325 388 830 494 214 10 224
Prov. Const. del Callao 89 207 325 215 340 85 57 121 122 156 106
Puno 64 064 51 219 32 458 213 824 173 404 252 049 13 868 251 181 582 711 20 277 178 912
San Martín 6 404 42 126 50 658 19 270 35 717 16 060 14 092 33 505 2 509 8 642 3 500
Tacna 15 750 6 199 3 381 11 198 11 243 9 889 2 009 15 017 19 816 15 290 15 710
Tumbes 38 575 15 785 8 313 703 7 625 279 56 54 863 17 589 153 118 2 077
Ucayali 5 856 643 114 59 363 17 982 10 279 1 280 2 160 4 083 8 014 405

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil.

463
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Objetivo 14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos
para el desarrollo sostenible
Meta 14.3 : Acidez media del mar (pH) medida en un conjunto convenido de estaciones de muestreo representativas
14.3.1 PERÚ: Acidez media del mar (pH) medida en un conjunto convenido de estaciones de muestreo representativas
(pH)
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Bahía
Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx.

Nacional 7,6 8,1 7,5 7,9 7,4 7,9 7,3 7,9 7,3 7,9 7,3 7,6 7,5 8,2 7,6 8,3 7,4 8,2 7,6 8,2 7,8 8,3

Arequipa (Camaná) - - - - - - - - 7,6 8,6 - - - - 7,6 7,9 - - - - - -


Callao 7,17 8,19 7,5 8,3 7,5 8,3 6,9 8,5 6,7 7,8 7,2 8,5 7,1 8,3 6,4 8,3 7,2 8,3 7,0 8,9 7,2 8,2
Caleta Culebras 8,07 8,22 - - - - - - - - - - 7,8 8,3 8,4 8,7 - - 7,82 8,20 8,4 8,8
Cañete 6,61 7,91 - - 6,7 8,2 7,8 8,1 7,5 8,4 7,3 8,6 7,7 8,5 7,8 8,4 7,7 7,9 6,7 7,9 7,0 8,1
Carquín 7,43 7,83 7,4 7,9 7,3 7,8 7,6 7,8 7,4 7,6 7,5 7,7 7,5 7,9 5,6 7,9 6,2 7,7 7,5 7,8 - -
Casma 7,93 8,17 - - - - - - - - - - 8,0 8,6 8,5 8,8 7,8 8,3 8,3 8,5 8,5 8,7
Cerro Azul 7,62 7,8 - - 7,1 7,8 7,8 8,0 7,5 7,7 7,6 7,8 7,2 8,0 7,8 8,1 7,7 8,0 7,1 7,9 - -
Chancay 6,92 7,99 7,1 7,9 6,9 7,7 7,1 7,8 7,5 7,8 7,4 7,6 7,6 7,8 6,9 7,6 7,2 7,9 7,5 7,8 - -
Chimbote 8,25 8,66 - - - - - - - - - - 7,8 8,7 8,4 9,2 8,2 9,2 8,6 9,0 8,5 8,7
Chorrillos 7,54 7,94 7,5 8,1 7,7 7,9 7,5 7,8 7,4 7,8 7,2 8,0 7,5 8,0 7,4 8,0 7,8 8,1 7,6 7,94 7,7 7,8
Coishco 8,12 8,21 - - - - - - - - - - 7,7 8,4 8,1 8,8 - - 8,60 8,75 8,5 8,8
Huacho 7,12 7,76 7,5 7,8 7,6 7,7 7,7 7,8 7,3 7,6 7,5 7,8 7,5 7,6 6,3 7,7 7,3 7,9 7,5 7,7 7,5 8,0
Huarmey 7,57 8,15 7,5 7,8 7,2 7,7 - - - - - - 7,8 8,4 7,9 8,0 7,1 8,0 7,5 8,1 7,8 7,9
Ilo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7,0 8,04
Huanchaco - - - - 7,1 8,4 7,1 8,2 7,1 8,0 6,9 7,9 6,8 8,2 7,1 8,3 7,4 8,0 7,6 8,32 7,6 8,1
Malabrigo - - - - 7,1 8,0 7,0 8,2 6,8 7,7 6,9 7,9 6,7 8,0 7,2 8,1 7,0 8,6 7,3 8,52 7,3 8,4
Paita 8,03 8,22 7,9 8,1 7,5 8,1 7,5 8,0 7,2 7,8 7,6 7,8 - - 8,4 8,7 - - - - - -
Pampa Melchorita 7,27 8,03 … … 6,5 8,4 7,5 8,0 7,4 7,7 7,3 8,1 - - 7,8 8,4 7,2 8,0 7,1 7,9 - -
Paramonga - - 7,4 7,9 7,7 7,8 7,6 7,8 7,3 8,5 7,6 8,4 7,6 8,5 7,7 8,3 7,8 7,9 7,55 7,79 - -
Pisco - - - - - - - - - - - 0,7 - - 7,6 8,3 7,4 9,3 - - - -
Pucusana 7,74 7,98 7,5 7,7 7,7 7,8 6,4 8,2 7,5 7,9 7,0 8,1 7,7 8,3 7,6 7,9 7,8 8,1 7,83 7,94 7,7 8,0
Samanco 8,31 8,43 - - - - - - - - - - 8,1 8,7 8,6 9,0 - - 8,63 9,01 8,6 9,0
San Bartolo 7,48 7,72 7,6 7,8 7,6 7,7 6,5 7,1 7,5 7,9 7,0 8,1 7,8 8,1 7,7 8,8 - - 7,29 8,60 7,6 8,0
San Juan - - 7,5 7,7 - - 7,5 7,7 - - - - - - 7,9 8,0 - - - - - -
Sechura 7,68 8,33 7,7 8,0 7,8 8,0 6,9 8,0 7,3 8,0 - - 7,2 8,3 - - - - 7,13 8,44 - -
Supe - - 7,4 7,9 7,7 7,8 7,5 7,8 7,5 7,7 - - - - 7,9 8,0 7,8 7,9 7,6 7,8 7,5 7,9
Talara 7,82 8,2 - - 7,7 7,9 7,8 8,0 7,4 7,7 - - - - - - - - - - - -
Végueta 7,38 7,8 7,3 7,6 7,6 7,8 7,6 7,8 7,2 7,9 7,4 8,0 7,5 7,9 6,8 7,7 - - 7,67 7,77 - -
Tumbes* - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7,8 8,9 7,8 8,5

Notas: Tumbes*: Bahía de Puerto Pizarro


Tumbes**: Nueva Esperanza-Huacura
Tumbes***: Playa Florida-Cancas
Fuente:Instituto del Mar del Perú.

Meta 14.7: De aquí a 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y
los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión
sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo

14.7.1 PERÚ: Proporción de la pesca sostenible respecto al PBI


(Porcentaje)
Nacional 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 0,50 0,47 0,41 0,65 0,29 0,43 0,25 0,40 0,34 0,36 0,57

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

464
Anexos

Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar
sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras
y detener la pérdida de biodiversidad

Meta 15.1 : De aquí a 2020, asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas
terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las
montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales

15.1.1 PERÚ: Superficie forestal como proporcion de la superficie total del país
(Porcentaje)
Departamento 2000 2005 2010 2013 2014 2015 2016 2017 E/

Nacional 55,1 54,7 54,3 54,0 53,8 53,6 53,5 53,4

Amazonas 74,5 74,0 73,5 73,1 73,0 72,5 72,4 72,1


Ayacucho 5,2 5,1 5,0 5,0 5,0 5,0 4,9 4,9
Cajamarca 11,1 10,9 10,8 10,7 10,7 10,7 10,6 10,6
Cusco 43,8 43,5 43,3 43,1 43,1 42,9 42,8 42,6
Huancavelica 0,9 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8
Huánuco 50,2 48,3 46,1 44,4 43,7 42,6 42,2 41,6
Junín 45,3 44,5 43,7 43,2 42,9 42,8 42,4 42,1
La Libertad 2,7 2,7 2,7 2,7 2,7 2,7 2,7 2,7
Loreto 94,7 94,5 94,2 94,0 93,9 93,7 93,6 93,5
Madre de Dios 95,6 95,2 94,7 94,3 94,1 93,7 93,5 93,2
Pasco 62,2 61,3 60,2 59,3 58,9 59,0 58,7 58,4
Piura 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2
Puno 20,0 19,9 19,8 19,8 19,8 21,2 21,1 21,1
San Martín 74,2 72,0 69,2 67,7 67,2 66,6 66,2 66,0
Ucayali 92,4 91,8 91,0 90,2 89,9 89,6 89,3 89,0

Nota:
E/ Estimado
Fuentes: Ministerio del Ambiente.

Meta 15.4 : De aquí a 2030, asegurar la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica,
a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible
15.4.2 PERÚ: Índice de cobertura verde de las montañas
(Porcentaje)
Nacional 2017

Nacional 76,3

Fuentes: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO).

465
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la
justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas
Meta 16.1 : Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo
el mundo

16.1.1 PERÚ: Tasa de homicidios dolosos por cada 100 000 habitantes
(Por cada 100 000 habitantes)
Departamento 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nacional 5,4 6,5 6,6 6,7 7,2 7,7 7,8

Departamento
Amazonas 7,2 8,9 7,6 4,0 8,0 6,6 9,9
Áncash 5,7 9,7 10,0 10,2 7,6 7,4 5,1
Apurímac 3,3 0,0 5,1 3,1 3,9 8,5 3,7
Arequipa 5,8 6,3 5,6 5,3 5,6 4,5 6,0
Ayacucho 2,9 4,1 4,5 3,7 7,4 7,5 8,8
Cajamarca 5,0 7,3 6,3 6,6 6,8 6,1 5,5
Prov. Const. del Callao 10,2 12,6 13,4 14,8 15,2 12,7 13,1
Cusco 5,5 5,2 5,6 4,2 8,7 8,2 9,2
Huancavelica 1,5 2,3 2,1 2,2 4,8 7,0 4,6
Huánuco 6,1 6,2 4,2 7,7 9,9 11,2 8,1
Ica 4,4 5,5 6,2 7,2 8,3 9,6 7,4
Junín 3,7 3,9 3,3 4,0 4,5 7,9 7,6
La Libertad 12,9 15,1 15,6 14,0 11,7 9,3 7,3
Lambayeque 4,1 5,9 4,6 5,2 4,3 4,7 4,9
Lima 4,9 5,4 5,6 5,6 5,8 7,8 8,0
Provincia de Lima 1/ 4,8 4,8 4,8 4,7 5,0 7,2 7,4
Región Lima 2/ 5,9 10,4 12,6 14,4 13,3 14,3 14,0
Loreto 1,7 2,0 2,2 3,1 3,7 3,7 2,8
Madre de Dios 13,7 16,5 17,6 20,1 18,9 22,8 46,6
Moquegua 2,3 2,3 2,3 5,6 4,4 7,1 8,1
Pasco 3,4 4,0 5,0 11,3 12,8 7,2 13,3
Piura 4,8 6,6 7,1 5,5 6,1 6,0 5,3
Puno 2,1 3,5 4,0 6,7 6,8 6,7 10,0
San Martín 12,1 11,4 10,3 9,2 12,0 8,3 8,3
Tacna 5,9 6,7 6,0 5,9 5,6 4,9 3,1
Tumbes 4,9 21,0 25,9 23,0 20,6 22,9 28,8
Ucayali 3,2 5,4 4,5 6,9 9,5 9,6 12,1

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Delitos y Faltas. Policía Nacional del Perú - Sistema de
Denuncias Policiales (SIDPOL).

466
Anexos

16.1.1.1 PERÚ: Número de víctimas de homicidios dolosos


(Personas)
Departamento 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nacional 1 617 1 968 2 013 2 076 2 247 2 435 2 487

Departamento
Amazonas 30 37 32 17 34 28 42
Áncash 64 109 114 117 87 85 59
Apurímac 15 0 23 14 18 39 17
Arequipa 71 78 71 67 72 59 79
Ayacucho 19 27 30 25 51 52 62
Cajamarca 76 111 95 100 104 94 84
Prov. Const. del Callao 97 122 132 148 154 131 137
Cusco 70 67 73 55 115 108 122
Huancavelica 7 11 10 11 24 35 23
Huánuco 51 52 36 66 85 97 71
Ica 33 42 48 56 65 76 59
Junín 48 51 44 53 61 108 104
La Libertad 228 271 283 258 218 175 140
Lambayeque 50 72 57 65 54 60 63
Lima 455 506 531 542 569 784 813
Provincia de Lima 1/ 402 411 415 408 443 648 678
Región Lima 2/ 53 95 116 134 126 136 135
Loreto 17 20 22 32 38 39 30
Madre de Dios 17 21 23 27 26 32 67
Moquegua 4 4 4 10 8 13 15
Pasco 10 12 15 34 39 22 41
Piura 85 119 128 101 113 111 100
Puno 29 48 56 94 96 96 145
San Martín 96 92 84 76 101 71 72
Tacna 19 22 20 20 19 17 11
Tumbes 11 48 60 54 49 55 70
Ucayali 15 26 22 34 47 48 61

Nota: En el año 2012, Apurímac no registró casos de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Delitos y Faltas. Policía Nacional del Perú - Sistema de
Denuncias Policiales (SIDPOL).

467
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

16.1.1.2 PERÚ: Número de víctimas de homicidios dolosos según sexo


(Personas)
Sexo 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nacional 1 617 1 968 2 013 2 076 2 247 2 435 2 487

Hombre 1 330 1 633 1 693 1 713 1 807 1 851 1 800


Mujer 277 314 309 342 400 500 511
No precisa 10 21 11 21 40 84 176

Nota: “No precisa” refiere a que no se encontró información registrada en las fuentes policiales.
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Delitos y Faltas. Policía Nacional del Perú - Sistema de
Denuncias Policiales (SIDPOL).

16.1.1.3 PERÚ: Número de víctimas de homicidios dolosos según grupos de edad


(Personas)
Grupos de edad 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nacional 1 617 1 968 2 013 2 076 2 247 2 435 2 487

Menores de 15 años 77 64 61 90 91 87 112


De 15 a 29 años 532 696 723 758 776 835 759
De 30 a 44 años 450 572 591 608 584 639 587
De 45 a 64 años 225 304 307 351 386 392 382
De 65 a más años 81 87 76 95 137 150 157
No precisa 252 245 255 174 273 332 490

Nota: “No precisa” refiere a que no se encontró información registrada en las fuentes policiales.
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Delitos y Faltas. Policía Nacional del Perú - Sistema de
Denuncias Policiales (SIDPOL).

468
Anexos

16.1.1.4 PERÚ: Número de víctimas de homicidios dolosos según modalidad


(Personas)
Modalidad 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nacional 1 617 1 968 2 013 2 076 2 247 2 435 2 487


Homicidio calificado - asesinato 692 1 411 827 1 191 1 063 1 043 1 347
Homicidio piadoso - 1 - 1 - - -
Homicidio por emocion violenta 19 62 15 28 15 39 20
Homicidio simple 108 222 163 187 294 416 302
Infanticidio 3 3 8 11 8 - -
Feminicidio 7 - 46 83 84 106 131
Aborto provocado con subsecuente muerte de la madre - - - - 7 22 4
Instigacion y/o Ayuda Al Suicidio 10 5 4 3 17 30 28
Lesiones graves seguido de muerte 244 - 286 211 218 269 271
Parricidio 86 66 63 67 61 52 73
Robo agravado con subsecuente muerte 80 - 89 136 126 133 121
Sicariato - - - - 97 102 93
Otros homicidios 368 198 512 158 257 223 97

Nota: “Otros homicidios” comprende los no tipificados en las fuentes policiales (Homicidios por arma de fuego, homicidio por arma blanca, hallazgo de cadáver con signo de violencia o
los no precisados).
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Delitos y Faltas. Policía Nacional del Perú - Sistema de
Denuncias Policiales (SIDPOL).

16.1.1.5 PERÚ: Número de víctimas de homicidios dolosos según medio utilizado


(Personas)
Medio Utilizado 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nacional 1 617 1 968 2 013 2 076 2 247 2 435 2 487


Acción de fuego directo 4 30 11 8 81 55 20
Arma blanca 285 328 267 268 262 273 246
Arma de fuego 898 1 119 1 260 1 273 1 049 1 031 984
Estrangulamiento, asfixia, ahogamiento 68 81 106 121 95 119 65
Objeto contundente 94 127 101 99 118 75 234
Precipitación o caída 11 5 13 26 27 29 5
Suministro de sustancias tóxicas o envenenamiento 42 29 33 39 52 59 28
Otro 60 78 59 115 170 132 204
No precisa 155 171 163 127 393 662 701

Nota 1: “Otro” comprende negligencia médica, accidente de tránsito, pandillaje, cable de luz o artefacto explosivo.
Nota 2: “No precisa” refiere a que no se encontró información registrada en las fuentes policiales.
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de Comisarías y Registro Nacional de Delitos y Faltas. Policía Nacional del Perú - Sistema de
Denuncias Policiales (SIDPOL).

16.1.2 PERÚ: Muertes producidas por acciones terroristas


(Personas)
Nacional 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 36 56 84 61 83 12 10 21 26 29 21

Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Dirección General de Inteligencia.

469
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

16.1.3.a PERÚ: Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia física ejercida por el esposo o compañero
en los últimos 12 meses
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 12,6 12,1 11,5 11,9 10,9 10,2 10,0 10,3

Área de residencia
Urbana 13,2 12,4 11,9 12,0 11,2 10,5 10,1 10,5
Rural 11,3 11,7 10,4 11,8 10,2 9,3 9,8 9,8

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 12,0 11,6 11,3 11,5 10,0 9,1 8,8 9,3
Resto Costa 11,3 11,0 10,3 10,9 9,5 9,1 9,1 10,3
Sierra 13,4 12,3 12,4 13,0 12,7 11,9 12,3 11,8
Selva 14,2 14,6 12,1 12,5 12,0 11,2 10,4 10,3

Departamento
Amazonas 11,3 13,6 13,6 11,2 8,8 5,9 8,2 8,2
Áncash 10,8 10,9 9,2 13,5 12,5 8,9 9,8 9,3
Apurímac 17,0 19,9 21,0 19,4 13,9 17,0 16,5 15,1
Arequipa 9,9 9,6 12,3 16,1 17,5 12,6 13,4 11,6
Ayacucho 14,8 15,3 17,0 14,7 13,9 12,5 12,2 11,4
Cajamarca 8,4 10,6 6,1 11,5 8,3 8,9 10,0 8,1
Callao - - - 10,0 9,0 10,7 8,6 11,3
Cusco 19,5 22,5 20,2 17,2 15,2 15,7 14,9 15,6
Huancavelica 9,2 10,8 11,0 18,2 12,4 11,8 13,9 11,9
Huánuco 10,2 9,2 9,3 6,6 11,7 8,5 6,8 8,9
Ica 16,0 15,7 9,7 11,6 9,7 8,3 9,3 9,8
Junín 19,8 13,1 13,6 12,1 16,5 14,6 15,6 13,6
La Libertad 5,7 4,3 8,9 7,7 7,7 7,4 8,6 7,4
Lambayeque 8,6 10,1 7,1 8,8 6,5 7,0 7,2 7,1
Lima - - - 11,7 10,1 9,1 9,1 9,2
Provincia de Lima 2/ - - - 11,6 10,1 8,9 8,8 9,1
Región Lima 3/ - - - 12,1 10,7 10,5 11,0 10,5
Loreto 17,4 14,3 15,2 11,4 12,1 10,8 8,3 11,7
Madre de Dios 16,2 16,9 17,0 15,6 18,2 17,1 11,9 10,5
Moquegua 12,9 11,6 15,8 11,4 10,2 9,9 8,4 8,1
Pasco 14,0 9,0 10,4 9,6 10,8 8,7 10,6 10,2
Piura 14,6 11,1 9,7 9,3 9,3 10,2 8,0 15,1
Puno 15,6 15,2 14,1 14,9 16,2 15,8 15,4 13,2
San Martín 11,6 14,3 9,2 14,4 8,9 12,6 11,7 10,5
Tacna 13,9 13,6 9,1 10,8 9,8 7,3 5,3 5,7
Tumbes 13,6 13,5 12,8 11,3 9,1 9,5 9,7 12,5
Ucayali 10,5 10,0 9,6 9,7 9,3 9,7 7,4 9,0

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

470
Anexos

16.1.3.a.1 PERÚ: Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia física ejercida por el esposo o compañero,
según grupos de edad, estado conyugal, nivel de educación y nivel socioeconómico
(Porcentaje)

Características seleccionadas 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 12,6 12,1 11,5 11,9 10,9 10,2 10,0 10,3

Grupos de edad
De 15 a 19 años 17,2 19,6 15,6 20,6 12,5 17,4 14,7 15,0
De 20 a 24 años 19,8 15,4 15,9 16,7 15,4 14,5 15,0 12,5
De 25 a 29 años 15,8 15,1 13,3 14,2 13,0 12,0 11,4 12,3
De 30 a 34 años 13,2 12,7 13,3 11,6 12,2 10,3 11,2 10,6
De 35 a 39 años 10,8 11,4 9,4 11,4 8,2 8,5 9,1 10,7
De 40 a 44 años 9,3 9,7 9,9 9,3 8,9 9,2 6,5 8,0
De 45 a 49 años 7,5 7,7 7,2 8,1 9,2 6,5 7,1 8,1

Estado conyugal
Casada o Conviviente 12,9 12,4 11,9 11,8 10,7 10,0 9,3 10,0
Divorciada o Separada o Viuda 11,0 10,8 9,1 13,0 12,4 11,5 13,5 12,2

Nivel de educación
Sin nivel 8,9 12,6 6,6 11,6 8,1 9,2 7,7 9,3
Primaria 11,8 11,5 11,7 11,6 12,1 10,1 9,7 10,4
Secundaria 15,3 13,6 13,5 14,3 12,1 11,7 12,1 12,2
Superior 9,6 10,4 8,6 8,7 8,5 8,3 7,6 8,3

Nivel socioeconómico
Quintil inferior 10,7 11,1 9,7 11,5 10,8 10,3 10,2 11,3
Segundo quintil 16,0 14,8 15,3 14,3 14,1 12,6 12,0 13,2
Quintil intermedio 15,2 14,2 12,0 13,5 12,2 12,1 12,1 11,5
Cuarto quintil 11,4 11,3 12,2 12,6 10,2 10,1 9,1 8,8
Quintil superior 8,4 7,8 6,6 6,3 6,4 4,8 5,5 5,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

471
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

16.1.3.c PERÚ: Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia sexual ejercida por el esposo o compañero
en los últimos 12 meses
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 3,3 3,2 3,0 3,4 2,9 2,5 2,4 2,6

Área de residencia
Urbana 3,2 3,0 2,9 3,1 2,7 2,4 2,2 2,5
Rural 3,5 3,7 3,0 4,2 3,6 2,7 3,2 3,1

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 2,9 2,7 3,4 2,7 2,5 1,5 1,6 2,2
Resto Costa 2,5 2,9 2,1 3,3 2,2 2,3 1,9 2,5
Sierra 3,8 3,5 3,5 4,2 4,0 3,4 3,5 3,2
Selva 4,2 4,4 2,6 3,4 3,1 2,9 3,2 2,7

Departamento
Amazonas 3,9 3,8 4,0 4,6 2,4 1,8 3,9 2,5
Áncash 4,2 2,2 2,8 3,0 2,9 2,2 1,6 1,2
Apurímac 5,5 5,7 9,9 8,8 6,7 4,7 7,7 4,4
Arequipa 3,7 3,5 1,8 5,9 3,5 3,4 3,9 3,5
Ayacucho 5,7 7,6 5,0 5,0 4,7 2,9 3,8 3,7
Cajamarca 1,6 2,4 2,3 3,8 2,9 2,5 4,3 2,9
Prov. Const. del Callao - - - 1,9 2,0 1,3 1,5 3,8
Cusco 7,1 8,3 5,9 3,1 5,8 5,1 5,9 4,1
Huancavelica 2,4 3,6 2,3 4,0 3,5 3,6 2,4 3,0
Huánuco 2,1 3,0 2,3 1,7 4,6 2,9 2,2 3,4
Ica 3,5 2,9 2,1 3,8 2,6 2,8 2,1 3,0
Junín 3,7 2,7 4,5 3,2 3,4 2,0 4,1 4,3
La Libertad 0,9 0,7 1,7 2,5 1,5 2,0 1,3 2,3
Lambayeque 1,5 2,0 2,2 1,6 1,9 1,1 1,2 3,0
Lima - - - 2,9 2,6 1,8 1,6 2,1
Provincia de Lima 2/ - - - 2,8 2,6 1,5 1,6 2,0
Región Lima 3/ - - - 3,7 2,8 4,1 2,0 2,8
Loreto 4,2 3,2 2,4 1,5 2,9 1,8 1,5 1,5
Madre de Dios 3,8 5,2 4,5 4,6 4,5 3,5 3,4 1,4
Moquegua 3,8 2,0 4,1 2,5 2,2 1,5 2,1 1,9
Pasco 3,1 2,0 1,8 4,2 2,0 2,4 3,2 2,0
Piura 3,6 3,4 2,6 3,6 2,5 1,9 1,7 2,9
Puno 4,0 3,0 2,3 7,1 5,7 5,8 3,3 3,4
San Martín 5,3 5,9 1,6 4,5 2,6 4,6 2,7 1,8
Tacna 4,9 3,6 1,1 1,4 1,4 2,5 0,8 1,0
Tumbes 2,4 3,8 1,9 3,5 1,1 2,6 3,6 3,5
Ucayali 2,6 2,1 1,5 2,0 1,8 2,0 1,4 1,6

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

472
Anexos

16.1.3.c.1 PERÚ: Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que han sufrido violencia sexual ejercida por el esposo o
compañero, según grupos de edad, estado conyugal, nivel de educación y nivel socioeconómico
(Porcentaje)

Características seleccionadas 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 3,3 3,2 3,0 3,4 2,9 2,5 2,4 2,6

Grupos de edad
De 15 a 19 años 2,4 4,0 4,4 2,9 2,5 2,9 1,9 2,6
De 20 a 24 años 3,2 3,1 2,4 3,2 1,9 2,5 2,4 1,8
De 25 a 29 años 4,1 3,2 2,7 3,6 2,6 2,4 2,5 2,9
De 30 a 34 años 3,0 3,3 3,3 3,4 2,6 1,8 2,2 3,0
De 35 a 39 años 3,2 3,2 3,1 3,3 2,9 2,8 2,2 2,2
De 40 a 44 años 2,9 3,4 2,9 3,7 4,1 3,1 2,2 2,3
De 45 a 49 años 3,3 2,9 2,7 3,0 3,4 2,1 3,1 3,2

Estado conyugal
Casada o Conviviente 3,3 3,3 2,9 3,2 2,8 2,3 2,1 2,2
Divorciada o Separada o Viuda 3,1 2,6 3,2 4,6 3,7 3,1 4,2 4,5

Nivel de educación
Sin nivel 3,2 6,4 3,0 6,0 4,7 2,5 4,4 6,4
Primaria 4,3 3,8 3,4 4,3 4,7 3,3 3,7 3,4
Secundaria 3,7 3,1 3,4 3,6 2,9 2,7 2,5 3,2
Superior 1,5 2,4 1,7 2,0 1,4 1,5 1,3 1,2

Nivel socioeconómico
Quintil inferior 3,6 4,1 3,0 4,2 4,0 3,1 3,1 3,4
Segundo quintil 4,6 3,9 4,5 3,9 3,4 3,3 2,9 3,4
Quintil intermedio 3,1 3,6 2,7 4,1 3,6 2,7 3,0 2,6
Cuarto quintil 3,4 3,2 2,5 2,7 1,9 1,8 1,5 2,4
Quintil superior 1,3 0,9 1,6 1,7 1,6 1,0 1,1 0,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

473
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

16.1.3.c.2 PERÚ: Denuncias por violencia sexual a personas menores de 18 años de edad, según sexo
(Casos registrados)

Departamento / Sexo 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 5 227 4 050 4 045 4 567 4 295 4 043 4 088 4 090 4 872 5 055
Hombre 296 289 217 305 288 353 335 322 386 414
Mujer 4 931 3 761 3 828 4 262 4 007 3 690 3 753 3 768 4 486 4 641

Amazonas 116 54 31 49 55 48 61 47 54 63
Hombre 21 0 - 3 3 3 3 - 5 -
Mujer 95 54 31 46 52 45 58 47 49 63
Áncash 201 262 86 109 93 83 110 106 119 137
Hombre 25 51 11 26 15 10 17 10 15 5
Mujer 176 211 75 83 78 73 93 96 104 132
Apurímac 110 82 64 131 121 72 54 57 68 87
Hombre 6 17 2 6 6 16 4 5 5 3
Mujer 104 65 62 125 115 56 50 52 63 84
Arequipa 287 218 168 210 239 212 117 54 197 353
Hombre 26 29 12 15 21 11 6 - 7 26
Mujer 261 189 156 195 218 201 111 54 190 327
Ayacucho 127 151 239 293 242 218 196 140 160 111
Hombre 2 2 1 2 15 9 7 2 13 8
Mujer 125 149 238 291 227 209 189 138 147 103
Cajamarca 159 131 123 164 141 112 119 83 138 193
Hombre 3 3 - 10 4 5 8 10 15 16
Mujer 156 128 123 154 137 107 111 73 123 177
Prov. Const. del Callao 216 204 231 265 244 299 260 248 314 237
Hombre 15 20 26 27 30 66 64 76 57 17
Mujer 201 184 205 238 214 233 196 172 257 220
Cusco 293 217 156 203 220 147 156 257 285 331
Hombre 10 13 13 13 22 9 5 6 25 19
Mujer 283 204 143 190 198 138 151 251 260 312
Huancavelica 5 34 32 42 49 26 55 53 41 31
Hombre - 6 1 4 1 - 2 1 - -
Mujer 5 28 31 38 48 26 53 52 41 31
Huánuco 59 34 38 46 60 71 58 49 67 73
Hombre 1 0 - 12 2 11 3 - - 1
Mujer 58 34 38 34 58 60 55 49 67 72
Ica 201 157 157 185 121 117 110 110 147 160
Hombre 26 15 16 15 15 18 22 13 15 21
Mujer 175 142 141 170 106 99 88 97 132 139
Junín 171 133 263 344 306 293 165 228 330 300
Hombre 9 3 7 14 9 23 9 4 37 17
Mujer 162 130 256 330 297 270 156 224 293 283
La Libertad 137 137 166 208 199 231 243 272 292 252
Hombre 5 5 18 18 13 19 27 25 28 26
Mujer 132 132 148 190 186 212 216 247 264 226
Continúa…

474
Anexos

16.1.3.c.2 PERÚ: Denuncias por violencia sexual a personas menores de 18 años de edad, según sexo
(Casos registrados) Conclusión.
Departamento / Sexo 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Lambayeque 222 102 138 200 225 144 154 180 248 218
Hombre - 10 12 14 12 7 15 10 15 13
Mujer 222 92 126 186 213 137 139 170 233 205
Lima 1 887 1 333 1 374 1 299 1 207 1 115 1 187 1 131 1 120 1 577
Hombre 97 70 64 75 72 74 56 87 67 173
Mujer 1 790 1 263 1 310 1 224 1 135 1 041 1 131 1 044 1 053 1 404
Loreto 237 156 155 153 85 107 201 188 246 181
Hombre 5 21 4 15 10 6 13 8 18 11
Mujer 232 135 151 138 75 101 188 180 228 170
Madre de Dios 10 17 38 68 90 92 100 89 104 60
Hombre - 1 - 2 1 13 6 5 10 5
Mujer 10 16 38 66 89 79 94 84 94 55
Moquegua 26 39 18 10 24 25 32 27 14 30
Hombre - 1 2 - - - - 3 - -
Mujer 26 38 16 10 24 25 32 24 14 30
Pasco 7 8 5 11 6 5 22 19 50 56
Hombre - 0 - - - - - - 3 6
Mujer 7 8 5 11 6 5 22 19 47 50
Piura 192 85 104 149 174 186 176 118 143 158
Hombre - 0 5 5 13 15 24 18 12 9
Mujer 192 85 99 144 161 171 152 100 131 149
Puno 63 23 55 40 17 43 91 59 94 46
Hombre 2 0 2 1 2 2 4 4 1 3
Mujer 61 23 53 39 15 41 87 55 93 43
San Martín 190 168 143 69 97 132 191 374 463 214
Hombre 6 7 6 4 1 13 15 18 23 17
Mujer 184 161 137 65 96 119 176 356 440 197
Tacna 107 95 82 77 78 100 66 60 65 82
Hombre 2 3 1 3 3 2 4 5 2 5
Mujer 105 92 81 74 75 98 62 55 63 77
Tumbes 45 44 36 59 31 43 46 42 44 37
Hombre 5 3 - 7 4 4 4 6 4 9
Mujer 40 41 36 52 27 39 42 36 40 28
Ucayali 159 166 143 183 171 122 118 99 69 68
Hombre 30 9 14 14 14 17 17 6 9 4
Mujer 129 157 129 169 157 105 101 93 60 64

Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.

475
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

16.1.3.c.3 PERÚ: Denuncias por violencia sexual a personas de 18 y más años de edad, según sexo
(Casos registrados)

Departamento / Sexo 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 1 524 1 223 1 276 1 605 1 512 1 571 1 614 1 593 2 241 2 734
Hombre 72 39 55 72 81 60 56 73 106 113
Mujer 1 452 1 184 1 221 1 533 1 431 1 511 1 558 1 520 2 135 2 621

Amazonas 8 3 11 22 15 26 20 24 12 46
Hombre 1 0 - 1 1 - - - - -
Mujer 7 3 11 21 14 26 20 24 12 46
Áncash 80 50 36 33 26 49 50 56 92 53
Hombre 20 7 4 2 1 3 5 5 6 2
Mujer 60 43 32 31 25 46 45 51 86 51
Apurímac 22 37 51 65 43 43 23 31 28 72
Hombre 1 5 - 2 2 2 - 2 2 1
Mujer 21 32 51 63 41 41 23 29 26 71
Arequipa 157 125 121 125 138 160 117 51 179 300
Hombre 5 4 2 2 5 6 2 2 10 4
Mujer 152 121 119 123 133 154 115 49 169 296
Ayacucho 54 38 52 76 81 66 70 43 63 47
Hombre 11 0 - - 5 - 1 - 3 1
Mujer 43 38 52 76 76 66 69 43 60 46
Cajamarca 22 8 11 21 16 20 21 27 72 82
Hombre 1 0 - - 1 1 - - 1 2
Mujer 21 8 11 21 15 19 21 27 71 80
Prov. Const. del Callao 67 53 64 118 74 85 98 72 79 113
Hombre - 2 4 3 7 2 12 3 6 8
Mujer 67 51 60 115 67 83 86 69 73 105
Cusco 76 58 40 123 145 92 77 110 162 198
Hombre 1 2 - 24 28 2 1 7 3 7
Mujer 75 56 40 99 117 90 76 103 159 191
Huancavelica 2 19 10 23 22 8 31 46 29 18
Hombre - 0 - 1 - - - 2 1 -
Mujer 2 19 10 22 22 8 31 44 28 18
Huánuco 31 10 8 12 8 14 25 16 8 60
Hombre - 0 1 3 - 1 7 - 1 -
Mujer 31 10 7 9 8 13 18 16 7 60
Ica 62 42 50 43 34 29 38 49 91 79
Hombre 6 7 5 1 2 1 1 3 13 6
Mujer 56 35 45 42 32 28 37 46 78 73
Junín 50 64 68 110 103 81 90 103 146 183
Hombre - 0 2 2 6 5 - 2 4 5
Mujer 50 64 66 108 97 76 90 101 142 178
La Libertad 40 61 61 97 72 93 109 133 122 98
Hombre 3 1 5 - 1 3 6 8 3 3
Mujer 37 60 56 97 71 90 103 125 119 95
Continúa…

476
Anexos

16.1.3.c.3 PERÚ: Denuncias por violencia sexual a personas de 18 y más años de edad, según sexo
(Casos registrados) Conclusión.
Departamento / Sexo 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Lambayeque 22 29 45 58 55 34 26 52 81 80
Hombre - 0 2 2 - 2 - 3 3 4
Mujer 22 29 43 56 55 32 26 49 78 76
Lima 622 433 467 476 469 497 574 495 601 963
Hombre 17 9 10 8 15 13 15 21 16 55
Mujer 606 424 457 468 454 484 559 474 585 908
Loreto 42 22 7 18 10 12 26 22 47 27
Hombre - 0 1 2 - 1 1 - 3 -
Mujer 42 22 6 16 10 11 25 22 44 27
Madre de Dios - 9 4 - 11 23 16 28 30 33
Hombre - 0 - - - 3 - 1 2 3
Mujer - 9 4 - 11 20 16 27 28 30
Moquegua 18 15 15 11 17 20 30 12 17 20
Hombre - 0 - - - - - - 2 -
Mujer 18 15 15 11 17 20 30 12 15 20
Pasco 9 3 1 8 2 4 1 19 21 22
Hombre 1 0 - - - - - 8 - 2
Mujer 8 3 1 8 2 4 1 11 21 20
Piura 24 13 36 36 48 89 40 56 166 86
Hombre - 0 - 1 - 11 4 2 22 3
Mujer 24 13 36 35 48 78 36 54 144 83
Puno 40 22 37 43 17 24 46 28 63 35
Hombre 1 0 9 15 1 1 - 1 1 1
Mujer 39 22 28 28 16 23 46 27 62 34
San Martín 20 39 20 15 14 39 32 55 75 46
Hombre - 0 - 2 - 2 1 2 1 1
Mujer 20 39 20 13 14 37 31 53 74 45
Tacna 37 32 26 41 39 33 30 32 29 42
Hombre 1 0 - - - - - 1 - 3
Mujer 36 32 26 41 39 33 30 31 29 39
Tumbes 5 4 10 10 11 17 14 16 10 16
Hombre 1 0 - - - 1 - - 2 -
Mujer 4 4 10 10 11 16 14 16 8 16
Ucayali 13 34 25 21 42 13 10 17 18 15
Hombre 2 2 10 1 6 - - - 1 2
Mujer 11 32 15 20 36 13 10 17 17 13

Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.

477
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

16.1.4 PERÚ: Proporción de la población de 15 a más años de edad que se siente segura al caminar de noche en su zona o barrio en
el área urbana
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional urbana 41,9 41,5 41,7 42,0 45,8 44,7

Región natural
Costa urbana 41,2 40,5 40,1 39,8 43,9 42,8
Sierra urbana 40,0 39,7 41,8 43,1 45,6 45,4
Selva urbana 51,4 53,6 53,3 54,7 59,8 57,3

Departamento
Amazonas 53,7 61,4 64,2 63,4 63,3 66,4
Áncash 51,8 51,2 58,7 65,9 69,9 70,3
Apurímac 32,0 33,4 35,8 38,4 45,2 50,9
Arequipa 42,0 42,2 42,1 39,5 42,7 43,2
Ayacucho 42,6 40,9 42,9 44,4 51,6 51,8
Cajamarca 40,6 43,0 49,6 52,6 60,8 59,7
Prov. Const. del Callao 40,1 37,0 32,7 36,0 44,2 42,6
Cusco 35,6 38,4 38,1 41,2 46,2 43,5
Huancavelica 48,1 54,2 52,4 56,4 58,2 56,8
Huánuco 40,6 43,8 44,2 53,8 56,1 54,5
Ica 38,7 36,9 36,2 36,2 37,9 38,8
Junín 40,4 42,9 44,3 46,8 45,6 42,5
La Libertad 44,1 47,5 50,4 53,8 56,5 50,6
Lambayeque 41,0 36,5 35,7 39,0 43,2 34,3
Lima 41,2 40,0 38,7 37,2 41,2 40,8
Provincia de Lima 1/ 40,7 39,8 38,2 36,7 40,7 40,0
Región Lima 2/ 47,2 42,2 45,5 43,4 47,8 51,0
Loreto 51,8 54,2 51,3 53,1 59,2 55,8
Madre de Dios 38,3 38,0 30,6 35,4 39,8 29,4
Moquegua 45,6 49,8 51,1 50,9 59,3 56,7
Pasco 48,8 50,7 51,5 54,7 57,0 60,6
Piura 36,6 40,2 40,9 37,4 40,4 44,4
Puno 34,8 29,9 32,0 31,5 31,0 28,3
San Martín 65,1 65,3 69,1 68,2 73,6 72,9
Tacna 37,6 32,3 36,1 36,1 40,7 40,3
Tumbes 41,5 41,7 45,4 44,7 49,0 49,6
Ucayali 44,0 41,4 41,0 43,7 48,2 48,0

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES).

478
Anexos

16.1.4.1 PERÚ: Proporción de la población de 15 a más años de edad que se siente segura al caminar de noche en su zona o barrio en
el área urbana según sexo
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Sexo 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional urbana 41,9 41,5 41,7 42,0 45,8 44,7


Hombre 46,6 46,0 46,7 46,9 50,1 49,6
Mujer 37,5 37,6 37,4 37,6 41,8 40,2

Región natural
Costa urbana 41,2 40,5 40,1 39,8 43,9 42,8
Hombre 46,0 45,1 45,2 44,8 48,1 48,0
Mujer 36,9 36,5 35,7 35,6 40,0 37,9

Sierra urbana 40,0 39,7 41,8 43,1 45,6 45,4


Hombre 44,5 43,9 46,3 48,1 50,4 49,3
Mujer 35,9 35,9 38,1 38,6 41,5 41,9

Selva urbana 51,4 53,6 53,3 54,7 59,8 57,3


Hombre 56,4 57,3 58,6 58,5 64,0 61,4
Mujer 46,8 50,1 48,5 50,7 55,9 53,3

Departamento
Amazonas 53,7 61,4 64,2 63,4 63,3 66,4
Hombre 58,8 66,5 67,5 68,3 68,5 71,6
Mujer 49,0 56,9 61,2 58,5 58,7 61,8

Áncash 51,8 51,2 58,7 65,9 69,9 70,3


Hombre 56,2 56,6 63,9 69,7 73,2 74,3
Mujer 47,9 46,5 54,2 62,3 66,9 66,7

Apurímac 32,0 33,4 35,8 38,4 45,2 50,9


Hombre 37,6 37,6 39,2 41,4 51,2 54,9
Mujer 27,0 29,5 32,8 35,7 39,6 47,2

Arequipa 42,0 42,2 42,1 39,5 42,7 43,2


Hombre 48,0 49,9 48,4 46,5 49,2 47,7
Mujer 36,6 34,9 36,5 32,9 36,6 39,1

Ayacucho 42,6 40,9 42,9 44,4 51,6 51,8


Hombre 47,6 45,9 47,6 50,1 55,9 55,6
Mujer 38,5 36,7 39,2 39,0 48,2 48,7

Cajamarca 40,6 43,0 49,6 52,6 60,8 59,7


Hombre 44,4 46,8 55,4 59,1 65,5 65,0
Mujer 37,4 39,8 45,0 46,9 56,9 55,0

Prov. Const. del Callao 40,1 37,0 32,7 36,0 44,2 42,6
Hombre 45,1 41,1 37,2 40,7 49,4 47,5
Mujer 35,6 33,5 28,7 31,7 39,6 38,4
Continúa…

479
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

16.1.4.1 PERÚ: Proporción de la población de 15 a más años de edad que se siente segura al caminar de noche en su zona o barrio en
el área urbana según sexo
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Sexo 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Cusco 35,6 38,4 38,1 41,2 46,2 43,5


Hombre 39,8 41,2 41,2 45,1 50,7 48,1
Mujer 31,5 35,9 35,6 37,7 42,3 39,5

Huancavelica 48,1 54,2 52,4 56,4 58,2 56,8


Hombre 52,2 56,3 56,0 60,8 59,9 59,8
Mujer 44,6 52,4 49,6 52,5 56,8 54,1

Huánuco 40,6 43,8 44,2 53,8 56,1 54,5


Hombre 45,0 47,5 46,8 59,7 58,9 59,0
Mujer 36,7 40,8 42,3 48,8 53,9 50,5

Ica 38,7 36,9 36,2 36,2 37,9 38,8


Hombre 45,1 42,7 43,7 43,9 43,6 44,9
Mujer 33,0 31,6 30,3 28,8 32,8 33,4

Junín 40,4 42,9 44,3 46,8 45,6 42,5


Hombre 45,2 46,6 49,9 50,2 50,4 46,8
Mujer 36,1 39,7 39,9 43,7 41,6 38,6

La Libertad 44,1 47,5 50,4 53,8 56,5 50,6


Hombre 48,2 51,8 55,6 59,1 61,0 56,6
Mujer 40,5 43,7 46,1 49,1 52,7 45,3

Lambayeque 41,0 36,5 35,7 39,0 43,2 34,3


Hombre 46,5 39,4 39,5 45,1 47,6 40,1
Mujer 36,4 33,9 32,3 33,7 39,4 29,1

Lima 41,2 40,0 38,7 37,2 41,2 40,8


Hombre 45,7 44,3 43,6 41,4 45,1 45,7
Mujer 37,1 36,0 34,6 33,7 37,5 36,1

Provincia de Lima 1/ 40,7 39,8 38,2 36,7 40,7 40,0


Hombre 45,3 44,1 42,9 40,9 44,5 45,1
Mujer 36,7 35,9 34,2 33,2 37,1 35,2

Región Lima 2/ 47,2 42,2 45,5 43,4 47,8 51,0


Hombre 52,2 46,3 52,0 48,6 52,5 54,2
Mujer 42,7 38,4 39,5 39,1 43,2 47,9

Loreto 51,8 54,2 51,3 53,1 59,2 55,8


Hombre 55,3 57,5 56,2 56,2 61,8 59,8
Mujer 48,5 51,1 46,7 49,8 56,7 51,9
Continúa…

480
Anexos

16.1.4.1 PERÚ: Proporción de la población de 15 a más años de edad que se siente segura al caminar de noche en su zona o barrio en
el área urbana según sexo
(Porcentaje) Conclusión.

Ámbito Geográfico / Sexo 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Madre de Dios 38,3 38,0 30,6 35,4 39,8 29,4


Hombre 43,5 44,6 38,2 41,1 45,1 34,5
Mujer 33,5 31,5 23,6 27,9 34,5 24,2

Moquegua 45,6 49,8 51,1 50,9 59,3 56,7


Hombre 48,4 55,4 54,4 55,8 64,6 62,2
Mujer 43,0 44,7 48,2 45,8 54,4 51,7

Pasco 48,8 50,7 51,5 54,7 57,0 60,6


Hombre 51,7 52,3 55,6 56,3 60,3 64,3
Mujer 46,0 49,3 48,3 53,1 54,2 57,2

Piura 36,6 40,2 40,9 37,4 40,4 44,4


Hombre 42,4 45,5 46,7 42,3 45,5 50,6
Mujer 31,3 35,5 36,0 33,0 35,9 38,9

Puno 34,8 29,9 32,0 31,5 31,0 28,3


Hombre 38,7 32,2 36,2 36,5 34,5 30,5
Mujer 31,2 27,7 28,2 27,0 28,0 26,2

San Martín 65,1 65,3 69,1 68,2 73,6 72,9


Hombre 69,9 70,1 73,6 71,7 78,1 76,3
Mujer 60,3 60,9 64,8 64,3 69,3 69,5

Tacna 37,6 32,3 36,1 36,1 40,7 40,3


Hombre 45,9 40,0 45,6 43,1 49,1 46,9
Mujer 29,6 25,2 27,9 29,2 32,9 34,4

Tumbes 41,5 41,7 45,4 44,7 49,0 49,6


Hombre 46,7 46,3 50,2 48,0 54,5 53,6
Mujer 36,4 37,1 41,1 40,8 43,6 45,9

Ucayali 44,0 41,4 41,0 43,7 48,2 48,0


Hombre 49,1 45,9 47,2 48,9 54,8 53,7
Mujer 39,3 37,1 35,6 38,1 42,1 42,2

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES).

481
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

16.1.4.2 PERÚ: Proporción de la población de 15 a más años de edad que se siente segura al caminar de noche en su zona o barrio en
el área urbana según grupos de edad
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Grupos de
2013 2014 2015 2016 2017 2018
edad

Nacional urbana 41,9 41,5 41,7 42,0 45,8 44,7


De 15 a 24 años 47,2 45,8 45,1 46,0 49,5 50,3
De 25 a 44 años 39,2 38,4 38,7 39,7 43,5 41,1
De 45 a 64 años 39,4 39,6 40,8 40,7 42,9 41,9
De 65 a más años 44,9 47,2 46,0 45,0 51,8 50,5

Región natural
Costa urbana 41,2 40,5 40,1 39,8 43,9 42,8
De 15 a 24 años 47,2 45,1 43,4 43,9 46,8 48,4
De 25 a 44 años 38,5 37,1 37,0 37,5 42,0 39,1
De 45 a 64 años 38,5 38,9 39,6 38,9 41,0 39,9
De 65 a más años 43,7 45,9 43,9 42,4 50,3 48,5

Sierra urbana 40,0 39,7 41,8 43,1 45,6 45,4


De 15 a 24 años 44,0 42,7 44,9 46,7 50,9 50,0
De 25 a 44 años 37,3 37,4 38,5 40,7 42,3 41,1
De 45 a 64 años 37,4 37,2 40,3 41,8 42,8 42,8
De 65 a más años 45,2 46,1 48,9 48,8 51,7 54,0

Selva urbana 51,4 53,6 53,3 54,7 59,8 57,3


De 15 a 24 años 54,8 57,4 57,0 59,1 63,3 63,4
De 25 a 44 años 48,3 50,0 50,6 52,3 57,2 53,7
De 45 a 64 años 50,8 51,6 51,5 52,8 57,6 55,4
De 65 a más años 56,6 63,6 59,4 63,0 67,2 62,1

Departamento
Amazonas 53,7 61,4 64,2 63,4 63,3 66,4
De 15 a 24 años 60,5 67,9 67,8 68,6 70,0 72,7
De 25 a 44 años 53,7 58,5 64,6 60,6 58,7 65,4
De 45 a 64 años 49,0 60,0 60,3 62,2 60,0 59,5
De 65 a más años 51,9 62,5 65,4 70,9 71,3 73,7

Áncash 51,8 51,2 58,7 65,9 69,9 70,3


De 15 a 24 años 59,1 51,4 56,7 63,0 71,0 72,5
De 25 a 44 años 49,0 49,1 56,3 64,3 66,3 67,8
De 45 a 64 años 49,5 52,1 58,3 68,6 68,0 67,3
De 65 a más años 50,3 54,1 68,2 71,5 81,0 76,9

Apurímac 32,0 33,4 35,8 38,4 45,2 50,9


De 15 a 24 años 34,6 31,8 36,8 43,3 51,5 56,6
De 25 a 44 años 27,1 27,5 35,3 36,1 40,4 48,2
De 45 a 64 años 30,5 33,9 32,9 33,3 39,8 45,8
De 65 a más años 48,4 53,8 44,1 56,2 56,5 61,8

Arequipa 42,0 42,2 42,1 39,5 42,7 43,2


De 15 a 24 años 48,1 49,8 48,1 43,5 50,6 44,8
De 25 a 44 años 40,0 41,3 39,3 39,5 40,4 42,2
De 45 a 64 años 37,6 37,1 40,9 35,8 39,3 39,7
De 65 a más años 45,0 42,8 42,4 39,8 43,4 50,3
Continúa…

482
Anexos

16.1.4.2 PERÚ: Proporción de la población de 15 a más años de edad que se siente segura al caminar de noche en su zona o barrio en
el área urbana según grupos de edad
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Grupos de
2013 2014 2015 2016 2017 2018
edad

Ayacucho 42,6 40,9 42,9 44,4 51,6 51,8


De 15 a 24 años 43,9 40,7 39,6 44,3 55,2 56,3
De 25 a 44 años 38,4 35,4 42,0 42,2 45,8 45,3
De 45 a 64 años 42,8 44,8 40,9 43,1 52,0 51,9
De 65 a más años 52,0 50,5 55,8 62,8 60,4 61,5

Cajamarca 40,6 43,0 49,6 52,6 60,8 59,7


De 15 a 24 años 42,8 48,0 55,9 61,6 69,1 65,9
De 25 a 44 años 39,2 41,3 44,0 49,9 55,3 57,2
De 45 a 64 años 42,3 38,9 49,5 48,8 59,0 54,5
De 65 a más años 37,4 49,3 55,9 53,1 65,2 67,7

Prov. Const. del Callao 40,1 37,0 32,7 36,0 44,2 42,6
De 15 a 24 años 44,6 44,6 38,7 38,0 50,1 48,0
De 25 a 44 años 37,8 33,0 29,7 34,9 41,1 38,8
De 45 a 64 años 37,6 35,2 31,7 35,1 40,5 38,1
De 65 a más años 44,5 40,3 34,6 38,4 50,5 53,4

Cusco 35,6 38,4 38,1 41,2 46,2 43,5


De 15 a 24 años 40,9 39,7 40,8 44,1 54,0 46,8
De 25 a 44 años 32,2 34,0 36,9 39,0 43,0 37,8
De 45 a 64 años 32,6 37,7 35,8 41,6 41,2 41,9
De 65 a más años 41,3 53,1 42,2 43,1 52,0 56,3

Huancavelica 48,1 54,2 52,4 56,4 58,2 56,8


De 15 a 24 años 51,9 55,3 57,4 59,3 61,1 53,1
De 25 a 44 años 42,4 46,8 44,6 53,7 50,7 51,2
De 45 a 64 años 46,5 54,2 52,5 54,5 57,9 56,7
De 65 a más años 62,5 73,6 72,5 69,9 75,3 81,0

Huánuco 40,6 43,8 44,2 53,8 56,1 54,5


De 15 a 24 años 45,0 48,6 45,7 53,3 61,0 59,0
De 25 a 44 años 37,7 42,3 41,7 54,6 52,8 52,7
De 45 a 64 años 39,8 41,3 43,3 52,2 54,3 51,9
De 65 a más años 41,5 45,3 49,7 54,9 60,2 57,5

Ica 38,7 36,9 36,2 36,2 37,9 38,8


De 15 a 24 años 45,8 44,8 37,8 41,2 45,0 45,2
De 25 a 44 años 37,1 35,1 34,2 36,0 38,0 36,7
De 45 a 64 años 36,3 33,0 33,7 34,7 32,4 36,3
De 65 a más años 34,7 36,6 43,0 28,9 38,6 38,9

Junín 40,4 42,9 44,3 46,8 45,6 42,5


De 15 a 24 años 45,8 43,1 48,4 50,6 48,0 47,2
De 25 a 44 años 37,9 42,5 40,3 43,7 46,1 37,3
De 45 a 64 años 35,7 40,0 40,9 43,7 40,7 41,2
De 65 a más años 45,7 50,3 55,3 57,5 50,2 49,4

Continúa…

483
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

16.1.4.2 PERÚ: Proporción de la población de 15 a más años de edad que se siente segura al caminar de noche en su zona o barrio en
el área urbana según grupos de edad
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Grupos de
2013 2014 2015 2016 2017 2018
edad

La Libertad 44,1 47,5 50,4 53,8 56,5 50,6


De 15 a 24 años 48,6 52,4 52,1 57,3 58,3 52,9
De 25 a 44 años 40,3 42,7 47,2 49,0 52,5 46,7
De 45 a 64 años 42,2 46,6 50,3 57,6 56,4 48,8
De 65 a más años 48,9 53,3 56,3 54,8 64,1 58,7

Lambayeque 41,0 36,5 35,7 39,0 43,2 34,3


De 15 a 24 años 48,6 41,2 37,5 41,3 49,9 37,3
De 25 a 44 años 37,1 33,1 33,9 36,3 40,3 31,4
De 45 a 64 años 40,7 34,6 34,3 39,3 39,3 33,4
De 65 a más años 38,6 40,5 40,1 43,3 47,7 37,8

Lima 41,2 40,0 38,7 37,2 41,2 40,8


De 15 a 24 años 47,0 43,9 41,8 41,5 42,9 47,8
De 25 a 44 años 38,7 36,4 35,4 34,6 39,4 36,5
De 45 a 64 años 37,9 38,6 38,8 36,0 38,3 37,8
De 65 a más años 45,6 46,3 42,4 40,3 48,5 46,6

Provincia de Lima 1/ 40,7 39,8 38,2 36,7 40,7 40,0


De 15 a 24 años 46,5 43,5 41,3 40,8 42,0 47,0
De 25 a 44 años 38,3 36,3 34,8 34,3 38,8 35,5
De 45 a 64 años 37,4 38,4 38,3 35,7 38,1 37,2
De 65 a más años 45,3 46,6 41,9 39,5 48,3 46,1

Región Lima 2/ 47,2 42,2 45,5 43,4 47,8 51,0


De 15 a 24 años 53,2 48,5 47,3 50,5 53,7 57,6
De 25 a 44 años 44,6 38,4 42,6 39,0 48,3 50,0
De 45 a 64 años 44,4 41,5 45,7 40,5 40,7 46,5
De 65 a más años 48,9 43,0 49,9 49,9 51,6 51,9

Loreto 51,8 54,2 51,3 53,1 59,2 55,8


De 15 a 24 años 55,3 58,7 57,4 59,7 63,1 62,7
De 25 a 44 años 50,6 51,0 48,3 50,2 56,6 52,0
De 45 a 64 años 49,5 50,4 48,1 47,7 53,6 54,0
De 65 a más años 52,7 65,9 55,4 66,0 71,7 58,5

Madre de Dios 38,3 38,0 30,6 35,4 39,8 29,4


De 15 a 24 años 43,8 50,8 36,6 42,8 45,9 38,2
De 25 a 44 años 36,7 32,6 25,5 30,4 35,5 25,2
De 45 a 64 años 34,7 33,6 30,5 36,9 39,2 26,7
De 65 a más años 39,7 38,6 42,3 41,8 49,0 39,6

Moquegua 45,6 49,8 51,1 50,9 59,3 56,7


De 15 a 24 años 53,6 58,2 53,9 58,4 63,3 61,7
De 25 a 44 años 42,6 45,0 51,2 49,1 58,2 54,9
De 45 a 64 años 40,1 46,0 47,9 45,7 55,6 56,1
De 65 a más años 53,1 59,0 53,0 58,4 64,8 55,8

Continúa…

484
Anexos

16.1.4.2 PERÚ: Proporción de la población de 15 a más años de edad que se siente segura al caminar de noche en su zona o barrio en
el área urbana según grupos de edad
(Porcentaje) Conclusión.
Ámbito Geográfico / Grupos de
2013 2014 2015 2016 2017 2018
edad

Pasco 48,8 50,7 51,5 54,7 57,0 60,6


De 15 a 24 años 53,7 58,3 51,6 58,1 61,0 64,2
De 25 a 44 años 43,3 44,9 46,5 50,7 52,8 57,4
De 45 a 64 años 48,8 49,9 49,3 55,1 55,5 57,2
De 65 a más años 56,5 55,3 73,9 65,7 67,7 71,7

Piura 36,6 40,2 40,9 37,4 40,4 44,4


De 15 a 24 años 43,1 43,3 47,0 41,1 42,2 48,8
De 25 a 44 años 33,8 39,2 38,5 35,8 39,2 42,9
De 45 a 64 años 36,4 36,8 38,0 35,3 38,7 42,7
De 65 a más años 32,4 45,6 42,7 40,7 44,4 45,4

Puno 34,8 29,9 32,0 31,5 31,0 28,3


De 15 a 24 años 38,5 31,5 36,5 40,9 33,6 36,9
De 25 a 44 años 31,5 29,1 29,0 25,3 28,9 22,1
De 45 a 64 años 34,7 29,4 31,5 31,3 31,8 26,1
De 65 a más años 38,7 29,9 33,1 37,4 31,2 36,1

San Martín 65,1 65,3 69,1 68,2 73,6 72,9


De 15 a 24 años 65,9 68,1 69,7 68,6 76,8 77,1
De 25 a 44 años 61,7 61,6 64,5 67,4 71,8 68,6
De 45 a 64 años 66,0 63,2 71,5 67,1 71,8 72,4
De 65 a más años 72,4 76,2 78,1 76,1 78,8 81,4

Tacna 37,6 32,3 36,1 36,1 40,7 40,3


De 15 a 24 años 42,1 44,5 39,9 43,3 46,9 51,4
De 25 a 44 años 35,1 28,2 34,8 33,7 36,5 36,1
De 45 a 64 años 36,5 27,0 34,0 33,1 38,0 34,6
De 65 a más años 38,7 36,5 38,5 39,3 48,4 47,5

Tumbes 41,5 41,7 45,4 44,7 49,0 49,6


De 15 a 24 años 47,9 52,5 53,0 49,8 54,6 53,8
De 25 a 44 años 38,2 35,4 43,3 42,4 47,1 50,0
De 45 a 64 años 38,1 37,4 43,0 43,1 44,4 42,7
De 65 a más años 46,7 51,4 45,4 50,5 56,9 60,4

Ucayali 44,0 41,4 41,0 43,7 48,2 48,0


De 15 a 24 años 47,1 42,4 46,2 48,4 51,5 55,2
De 25 a 44 años 41,8 39,7 39,2 41,2 45,0 47,7
De 45 a 64 años 42,5 41,8 37,2 43,2 49,2 44,8
De 65 a más años 47,5 44,0 46,1 46,0 49,2 42,9

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES).

485
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 16.2 : Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños

16.2.1 PERÚ: Proporción de niños, niñas y adolescentes de 9 a 17 años de edad que han sufrido violencia física o psicológica en los
últimos 12 meses por parte de las personas con las que vive, según sexo y grupos de edad, 2015
(Porcentaje)
Sexo Grupos de edad
Ámbito Geográfico Total
Hombre Mujer De 9 a 11 años De 12 a 17 años

Nacional 39,8 36,8 43,0 41,5 38,9

Urbana 40,1 36,7 43,7 42,2 39,1


Rural 38,9 36,8 41,1 39,6 38,5

Lima Metropolitana 44,8 43,1 46,5 46,1 44,1


Resto del país 37,9 34,4 41,6 39,8 36,9

Costa 38,7 35,9 41,5 39,8 38,1


Urbana 39,1 36,2 42,2 40,2 38,6
Rural 30,0 31,2* 28,8* 30,0 30,0*

Sierra 41,8 39,0 45,0 44,8 40,2


Urbana 42,8 38,9 47,9 49,1 40,0
Rural 40,8 39,0 42,7 41,5 40,4

Selva 38,6 33,3 44,0 38,8 38,5


Urbana 40,4 34,5 46,4 41,1* 40,0
Rural 36,9 32,1* 41,7 36,4 37,1

Nota 1: Se considera violencia física a los actos de golpear, morder, dar patadas, abofetear, empujar, apalear, ahogar, agredir con diversos objetos o armas.
Nota 2: Se considera violencia psicológica a los insultos, humillaciones, amenazas, encierro, abandono y aislamiento.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES).

486
Anexos

16.2.1.1 PERÚ: Proporción de niños, niñas y adolescentes de 9 a 17 años de edad que han sufrido violencia física o psicológica en
los últimos 12 meses por parte de las personas con las que vive, según tipo de violencia, 2015
(Porcentaje)
2015
Ámbito Geográfico / Tipo de violencia
Total Hombre Mujer

Nacional
Violencia física 22,4 19,7 25,3
Violencia psicológica 33,1 29,3 37,1

Urbana
Violencia física 22,4 19,6 25,3
Violencia psicológica 33,7 29,8 37,9
Rural
Violencia física 22,6 19,9 25,2
Violencia psicológica 31,5 27,9 35,1

Lima Metropolitana
Violencia física 23,9 22,0 25,8
Violencia psicológica 38,4 36,3 40,6
Resto del país
Violencia física 21,8 18,9 25,1
Violencia psicológica 31,1 26,8 35,7

Costa
Violencia física 20,5 18,0 23,1
Violencia psicológica 32,7 29,1 36,3
Sierra
Violencia física 25,1 22,4 28,2
Violencia psicológica 33,9 31,0 37,3
Selva
Violencia física 22,8 18,8 26,8
Violencia psicológica 32,8 24,8 40,8

Nota 1: Se considera violencia física a los actos de golpear, morder, dar patadas, abofetear, empujar, apalear, ahogar, agredir con diversos objetos o armas.
Nota 2: Se considera violencia psicológica a los insultos, humillaciones, amenazas, encierro, abandono y aislamiento.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES).

487
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

16.2.1.2 PERÚ: Situaciones de violencia física de los niños, niñas y adolescentes de 9 a 17 años de edad en los últimos 12 meses
por parte de las personas con las que vive
(Porcentaje del total de la población que ha sufrido violencia física)
2015
Ámbito Geográfico / Tipos de situación de violencia física
Total Hombre Mujer

Nacional
Jalones de cabello, orejas 70,3 66,2 73,6
Cachetadas, nalgadas 35,5 30,2 39,9
Pateado, mordido, puñetazos 25,5 26,2 24,9
Golpes con correa, soga u otros 80,6 79,6 81,3

Urbana
Jalones de cabello, orejas 72,0 67,2 76,0
Cachetadas, nalgadas 37,0 33,4 40,0
Pateado, mordido, puñetazos 23,8 24,5 23,2
Golpes con correa, soga u otros 79,0 78,1 79,8
Rural
Jalones de cabello, orejas 65,6 63,4 67,3
Cachetadas, nalgadas 31,7 21,4* 39,9
Pateado, mordido, puñetazos 30,0 30,8* 29,3*
Golpes con correa, soga u otros 84,8 84,0 85,4

Lima Metropolitana
Jalones de cabello, orejas 77,6 68,0 85,9
Cachetadas, nalgadas 46,1 46,4 45,7
Pateado, mordido, puñetazos 26,0 28,6 23,8
Golpes con correa, soga u otros 78,9 79,9 77,9
Resto del país
Jalones de cabello, orejas 67,2 65,5 68,6
Cachetadas, nalgadas 31,2 23,2 37,6
Pateado, mordido, puñetazos 25,3 25,1 25,4
Golpes con correa, soga u otros 81,3 79,5 82,7

(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES).

488
Anexos

16.2.1.3 PERÚ: Situaciones de violencia psicológica de los niños, niñas y adolescentes de 9 a 17 años de edad en los últimos 12
meses por parte de las personas con las que vive, 2015
(Porcentaje del total de la población que ha sufrido violencia psicológica)
2015
Ámbito Geográfico / Tipos de situación de violencia psicológica
Total Hombre Mujer

Nacional
Insultos, lisuras 63,1 68,4 56,8
Apodos que hacen sentir mal 33,7 37,1 29,6
Expresiones de que todo lo que hace está mal 48,5 48,0 48,9
Burlas 21,5 22,7 20,1
Humillar o avergonzar 49,2 52,9 44,7
Amenaza de golpar o abandonarlo 30,5 31,0 30,0
Amenaza de botarlo de la casa 13,5 12,8 14,4
Prohibición de jugar con amigos 29,0 32,0 25,4

Urbana
Insultos, lisuras 62,7 67,7 56,8
Apodos que hacen sentir mal 30,4 34,8 25,2
Expresiones de que todo lo que hace está mal 50,5 49,1 52,2
Burlas 20,5 22,5 18,1
Humillar o avergonzar 49,6 53,6 45,0
Amenaza de golpar o abandonarlo 28,2 26,6 30,1
Amenaza de botarlo de la casa 13,3 11,2 15,7
Prohibición de jugar con amigos 26,8 30,4 22,5
Rural
Insultos, lisuras 64,3 70,4 56,7
Apodos que hacen sentir mal 43,2 43,7 42,7
Expresiones de que todo lo que hace está mal 42,5 45,1 39,2
Burlas 24,5 23,4 26,0*
Humillar o avergonzar 47,7 50,8 43,9
Amenaza de golpar o abandonarlo 37,4* 43,5 29,7*
Amenaza de botarlo de la casa 14,3* 17,3* 10,5*
Prohibición de jugar con amigos 35,5 36,4 34,4*

Lima Metropolitana
Insultos, lisuras 65,7 67,0 64,2
Apodos que hacen sentir mal 25,0 27,2 22,6
Expresiones de que todo lo que hace está mal 49,2 47,8 50,8
Burlas 21,1 23,3 18,5
Humillar o avergonzar 53,7 60,0 46,6
Amenaza de golpar o abandonarlo 28,2 29,3 26,9
Amenaza de botarlo de la casa 11,7 11,1 12,3
Prohibición de jugar con amigos 24,3 30,9 16,9
Resto del país
Insultos, lisuras 61,9 69,0 53,1
Apodos que hacen sentir mal 37,8 41,6 33,1
Expresiones de que todo lo que hace está mal 48,1 48,2 48,0
Burlas 21,7 22,4 20,9
Humillar o avergonzar 47,0 49,7 43,7
Amenaza de golpar o abandonarlo 31,7 31,7 31,6
Amenaza de botarlo de la casa 14,4 13,6 15,4*
Prohibición de jugar con amigos 31,2 32,4 29,7

(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES).

489
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

16.2.2 PERÚ: Tasa de denuncias de trata de personas registradas por la Policía Nacional del Perú

2015 2016 2017 2018

Tasa de denuncias de trata de personas por cada 100 mil habitantes 1,6 1,8 2,3 2,3

Numero de denuncias
Nacional 476 539 725 734
Hombre 132 40 130 79
Mujer 344 499 595 655

Departamento
Amazonas 8 9 7 2
Áncash 1 - 18 -
Apurímac - 2 1 2
Arequipa 11 - 18 21
Ayacucho 37 36 45 32
Cajamarca - 5 10 12
Prov. Const. del Callao 1 4 10 3
Cusco 45 43 28 46
Huancavelica 1 1 0 3
Huánuco 6 19 14 18
Ica - - 0 3
Junín 18 49 21 29
La Libertad 8 12 7 11
Lambayeque 1 - 3 39
Lima 11 206 413 355
Loreto 263 21 28 28
Madre de Dios 19 33 23 8
Moquegua 2 2 1 3
Pasco 2 4 0 2
Piura 5 5 8 21
Puno 5 8 12 46
San Martín 20 26 13 23
Tacna 6 32 34 3
Tumbes 3 19 6 18
Ucayali 3 3 5 6

Tipo de explotación
Explotación sexual 96 292 400 504
Explotación laboral 123 227 262 140
Mendicidad 244 4 18 6
Trabajos y servicio forzado - - - 9
Venta de niños 2 2 6 8
Tráfico de órganos o tejido humano - 2 - 3
No especificado 11 12 39 64

Modalidad de Captación
Oferta de trabajo 214 387 568 589
Oferta de estudio 4 11 12 8
Seducción 2 7 16 10
Internet 1 5 6 10
Padrinazgo - - - 5
No especificado 255 129 123 112

Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.

490
Anexos

16.2.2.1 PERÚ: Presuntas víctimas de trata de personas registradas mediante el Sistema de Registro y Estadística del Delito de Trata
de Personas y Afines - RETA, según sexo
(Personas)
Sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 201 221 288 940 614 890 1 109 2 385 1 948 1 044 1 219

Hombre 14 27 32 53 27 57 78 179 83 87 54
Mujer 187 194 256 887 587 833 1 031 2 206 1 865 957 1 165

Nota: Fecha de corte de la información al 17 de julio del 2019.


Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Sistema de Registro y Estadística del Delito de Trata de Personas y Afines de la PNP-RETA.

16.2.2.2 PERÚ: Denuncias de trata de personas registradas en el Sistema de Registro y Estadística del Delito de Trata de Personas,
según tipo de explotación
(Casos registrados)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 83 88 123 235 271 275 259 441 481 524 361

Explotación sexual 43 47 61 160 224 129 56 98 114 88 76


Explotación laboral 14 34 31 120 36 23 37 75 60 73 74
Mendicidad 1 7 9 35 - 1 1 1 2 1 -
Venta de niños 1 - 2 2 - - 1 4 2 4 2
Tráfico de órganos - - - 1 - - 1 - 1 3 1
No especificado 24 - 20 - 11 122 163 263 302 355 208

Nota: Fecha de corte de la información al 17 de julio del 2019.


Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Sistema de Registro y Estadística del Delito de Trata de Personas y Afines de la PNP-RETA.

491
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

16.2.2.3 PERÚ: Denuncias de trata de personas registradas mediante el Sistema de Registro y Estadística del Delito de Trata de
Personas y Afines - RETA, según departamento
(Casos registrados)
Departamento 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 83 88 123 235 271 275 259 441 481 524 361

Departamento
Amazonas - - - 13 - - 1 - 2 - -
Áncash 1 - - - - - - - 15 14 -
Apurímac - - 4 4 1 3 - 2 - - -
Arequipa 2 3 8 5 7 2 3 - 1 2 2
Ayacucho - 1 1 - 2 - - 11 11 18 3
Cajamarca 1 1 1 1 - - - - 22 19 38
Cusco 12 13 21 1 - 2 3 12 20 16 14
Huancavelica - - 4 - 1 - - - 1 9 9
Huánuco - - - - - - - - - 11 -
Ica - - - - - - 1 9 5 7 -
Junín - - - 3 1 6 2 18 21 52 33
La Libertad - - - - - - 2 4 6 15 18
Lambayeque 1 - - - - - - 7 10 2 5
Lima 27 35 45 149 228 220 203 265 171 199 86
Loreto 10 22 22 26 15 13 23 30 48 32 22
Madre De Dios 21 5 - 6 13 12 18 35 34 25 14
Moquegua 1 1 - 1 - - - - 3 6 -
Pasco - - - - - - - - 1 - -
Piura 2 3 - 11 1 3 - 5 7 16 20
Puno 4 - - 1 - - - 15 52 35 58
San Martín - 2 - 3 1 13 - 25 22 20 18
Tacna 1 2 8 3 1 1 3 3 21 23 13
Tumbes - - 6 5 - - - - 7 3 8
Ucayali - - 3 3 - - - - 1 - -

Nota: Fecha de corte de la información al 17 de julio del 2019.


Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Sistema de Registro y Estadística del Delito de Trata de Personas y Afines de la PNP-RETA.

492
Anexos

16.2.2.4 PERÚ: Denuncias registradas por el delito de trata de personas, según distrito fiscal
(Casos registrados)
Distrito Fiscal 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 124 298 403 457 458 501 1022 1332 1464 1355

Departamento
Amazonas - 10 24 19 19 2 3 36 32 21
Áncash 3 8 6 1 6 4 6 14 10 11
Apurimac 2 4 5 5 3 3 3 9 3 4
Arequipa 2 7 17 12 15 22 21 45 71 83
Ayacucho - 1 6 9 13 15 9 17 30 28
Cajamarca 2 3 3 2 3 5 4 24 8 19
Callao 3 4 8 7 12 10 72 85 46 69
Cañete 1 5 - - - 7 6 4 2 4
Cusco 7 26 53 44 28 14 43 88 69 50
Huancavelica - - 2 2 1 2 1 22 37 17
Huánuco 4 8 9 4 12 7 25 33 46 18
Huaura - 3 2 1 10 4 11 8 7 5
lca 2 6 8 10 8 12 14 22 28 22
Junin 6 9 8 8 19 26 19 63 64 59
La Libertad 2 - 5 12 6 8 34 36 36 31
Lambayeque 1 1 2 4 11 8 25 18 21 24
Lima 25 56 59 50 52 108 392 287 326 293
Lima Este - - - 12 19 28 9 10 5 8
Lima Norte 4 10 3 8 15 1 8 6 8 8
Lima Sur 7 9 11 11 6 6 10 4 3 3
Loreto 4 17 29 55 58 80 96 59 79 84
Madre de Dios 15 36 56 35 31 54 63 87 143 96
Moquegua 12 10 6 4 6 7 7 5 10 5
Pasco 1 1 1 1 - 5 1 1 5 5
Piura 2 18 18 22 30 13 20 42 46 54
Puno 7 24 16 31 10 7 27 98 111 113
San Martín 1 9 20 42 17 5 19 48 45 47
Santa - 1 1 - 1 4 6 16 7 17
Selva Central - - - - - - - - - 5
Sullana - - 4 21 25 10 16 16 12 10
Tacna 4 6 8 7 6 3 20 75 87 83
Tumbes 2 3 5 6 9 17 26 36 43 33
Ucayali 5 3 8 12 7 4 6 8 17 19
Ventanilla - - - - - - - 10 7 7

Nota 1: Fecha de corte de la información al 29 de marzo del 2019.


Nota 2: El incremento de denuncias de trata de personas durante el periodo 2015 - 2017, se debe fundamentalmente al aumento de operativos e instalación de fiscalías especializadas
a nivel nacional.
Nota 3: El 18 de octubre del año 2017 se creó el distrito fiscal de Selva Central y entro en funcionamiento en enero del año 2018.
Nota 4: No se incluyen delitos cuyas denuncias se encuentran en estado de derivación, acumulados ni cuadernos.
Nota 5: Distrito Fiscal de Ventanilla fue creado en el año 2016 y de Selva Central en el año 2018.
Fuente: Ministerio Público - Observatorio de Criminalidad (periodo 2009-2017) y Oficina de Racionalización y Estadística (2018).

493
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

16.2.3 PERÚ: Proporción de mujeres de 18 a más años de edad que alguna vez han sido víctimas de violencia sexual
(Porcentaje)
2013 2015

Nacional 26,8 24,4

Nota: Se considera violencia sexual a obligar a tener relaciones sexuales usando la fuerza física o el chantaje, obligar a realizar prácticas que desaprueba, dentro de la relación sexual;
ser objeto de tocamientos en contra de su voluntad, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES).

16.2.3.1 PERÚ: Proporción de mujeres actualmente unidas de 18 a más años de edad que fueron alguna vez víctimas de violencia
sexual por parte de su esposo o compañero según situación de violencia sexual
(Porcentaje)
Situaciones de violencia sexual 2013 2015

Nacional 17,3 15,1

Utilizó fuerza física para obligarla a tener relaciones sexuales, aunque ella no quería 67,7 53,7
Quiso tener relaciones sexuales, pero ella no deseaba hacerlo y lo hizo por miedo a lo que le podría hacerle - 51,5
Intentó tener relaciones sexuales, utilizando la fuerza física, aunque ella no queria 58,6 46,3
La tocó en sus partes íntimas en contra de su voluntad 31,3 26,6
Dentro de la relación sexual, las obligó a tener prácticas que no aprueba 36,4 25,7
Alguna situación parecida 7,3 5,5

Nota: Porcentaje es del total de mujeres actualemte unidas de 18 a más años de edad que fueron alguna vez víctimas de violencia sexual por parte de su esposo o compañero.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES).

16.2.3.2 PERÚ: Proporción de mujeres actualmente unidas de 18 a más años de edad que fueron alguna vez víctimas de violencia
sexual por parte de otra persona que no es su actual esposo o compañero según situación de violencia sexual
(Porcentaje)
Situaciones de violencia sexual 2013 2015

Nacional 11,9 10,3

Utilizó fuerza física para obligarla a tener relaciones sexuales, aunque ella no quería 55,1 41,6
Intentó tener relaciones sexuales, utilizando la fuerza física, aunque ella no queria 45,9 43,7
Dentro de la relación sexual, las obligó a tener prácticas que no aprueba 43,7 36,7
Alguna situación parecida 36,9 36,8

Nota: Porcentaje es del total de mujeres actualemte unidas de 18 a más años de edad que fueron alguna vez víctimas de violencia sexual por parte de otra persona que no es su actual
esposo o compañero.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES).

494
Anexos

16.2.3.3 Perú: Proporción de mujeres anteriormente unidas de 18 a más años de edad que fueron alguna vez víctimas de violencia
sexual por parte de su esposo o compañero según situación de violencia sexual
(Porcentaje)
Situaciones de violencia sexual 2013 2015

Nacional 33,2 33,3

Utilizó fuerza física para obligarla a tener relaciones sexuales, aunque ella no quería 78,6 73,7
Quiso tener relaciones sexuales, pero ella no deseaba hacerlo y lo hizo por miedo a lo que le podría hacerle - 54,5
Intentó tener relaciones sexuales, utilizando la fuerza física, aunque ella no queria 70,6 51,2
Dentro de la relación sexual, las obligó a tener prácticas que no aprueba 45,2 26,6
Alguna situación parecida 13,8 12,4

Nota: Porcentaje es del total de mujeres anteriormente unidas de 18 a más años de edad que fueron alguna vez víctimas de violencia sexual por parte de su esposo o compañero.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES).

16.2.3.4 Perú: Proporción de mujeres anteriormente unidas de 18 a más años de edad que fueron alguna vez víctimas de violencia
sexual por parte de otra persona que no es su último esposo o compañero según situación de violencia sexual
(Porcentaje)
Situaciones de violencia sexual 2013 2015

Nacional 12,6 15,0

Utilizó fuerza física para obligarla a tener relaciones sexuales, aunque ella no quería 57,9 30,6
Intentó tener relaciones sexuales, utilizando la fuerza física, aunque ella no queria 66,0 51,1
Dentro de la relación sexual, las obligó a tener prácticas que no aprueba 40,0 7,9
Alguna situación parecida 40,9 46,4

Nota: Porcentaje es del total de mujeres anteriormente unidas de 18 a más años de edad que fueron alguna vez víctimas de violencia sexual por parte de otra persona que no es su
último esposo o compañero.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES).

16.2.3.5 Perú: Proporción de mujeres solteras de 18 a más años de edad que fueron alguna vez víctimas de violencia sexual por parte
de alguna persona según situación de violencia sexual
(Porcentaje)
Situaciones de violencia sexual 2013 2015

Nacional 15,4 15,1

Utilizó fuerza física para obligarla a tener relaciones sexuales, aunque ella no quería 40,1 41,6
La tocó en sus partes íntimas en contra de su voluntad 50,6 41,6
Dentro de la relación sexual, las obligó a tener prácticas que no aprueba 33,5 22,9
Alguna situación parecida 37,0 42,8

Nota: Porcentaje es del total de mujeres solteras de 18 a más años de edad que fueron alguna vez víctimas de violencia sexual por parte de alguna persona.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES).

495
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 16.3 : Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la
justicia para todos

16.3.1 PERÚ: Proporción de la población de 15 a más años de edad del área urbana, víctima de algún hecho delictivo, que realizó la
denuncia
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional urbana 15,6 13,6 13,0 13,4 13,8 14,0 12,8 14,5 16,2

Región natural
Costa urbana 16,0 13,3 12,8 13,6 14,2 14,3 12,6 15,2 17,6
Sierra urbana 13,5 13,3 12,6 11,9 11,6 12,0 11,9 11,8 12,3
Selva urbana 18,9 18,0 16,9 16,8 17,5 18,3 17,0 16,7 16,6

Departamento
Amazonas 18,9 21,9 18,8 18,0 19,4 22,6 19,4 25,8 25,6
Áncash 13,7 14,6 15,7 11,9 11,7 10,5 10,0 12,5 14,8
Apurímac 17,0 16,5 16,4 16,4 15,6 15,4 20,4 15,5 20,4
Arequipa 15,6 15,9 16,1 14,4 12,9 16,2 8,7 12,3 14,1
Ayacucho 14,1 15,6 15,7 11,8 15,3 14,9 15,1 15,0 15,3
Cajamarca 17,5 17,4 14,5 13,0 16,9 12,3 16,0 17,5 20,3
Prov. Const. del Callao 17,1 12,7 11,9 15,2 14,1 16,4 13,7 17,3 17,8
Cusco 15,0 13,8 13,0 10,3 12,3 10,4 14,3 10,9 11,5
Huancavelica 10,3 13,3 12,3 10,3 8,7 10,3 9,5 9,4* 12,6
Huánuco 16,4 14,6 13,8 14,7 16,2 23,9 17,1 17,2* 16,8
Ica 18,2 20,2 15,0 16,7 20,9 17,4 13,5 18,5 23,9
Junín 13,1 11,9 10,5 11,9 10,1 10,2 12,1 9,6 10,3
La Libertad 10,5 8,9 8,7 9,3 11,5 11,8 10,9 14,0 12,9
Lambayeque 18,3 14,4 17,7 16,0 19,3 22,9 20,1 16,2 26,8
Provincia de Lima 1/ 15,7 12,7 12,3 13,1 13,6 13,0 11,7 15,2 17,5
Región Lima 2/ 18,2 14,6 14,6 14,9 12,5 13,4 13,1 15,2 16,5
Loreto 19,7 18,7 15,9 14,8 17,2 19,0 16,3 15,3 16,1
Madre de Dios 21,1 23,9 20,0 20,7 26,3 24,9 18,8 16,7 17,3
Moquegua 19,6 16,7 14,4 15,2 18,3 15,5 11,8 20,2 14,2*
Pasco 15,3 14,8 12,2 13,7 17,1 16,0 13,5 16,9 13,7
Piura 21,2 18,1 15,4 17,5 16,9 22,0 16,9 17,4 22,0
Puno 8,6 9,2 7,1 10,0 8,1 6,5* 9,0 9,0 9,6
San Martín 18,4 18,2 21,9 19,8 15,7 20,9 14,9 18,3 15,0
Tacna 14,4 13,5 10,1 10,4 11,0 10,0* 12,2 9,1 10,1
Tumbes 20,9 20,7 19,4 18,6 24,0 29,3 23,9 25,9 18,7
Ucayali 20,3 16,0 14,8 16,1 17,9 16,9 19,3 16,8 14,4*

Nota: Se considera como denuncia, toda aquella que el informante asegura que realizó en alguna Comisaría (PNP), Ministerio público/fiscalía o ante alguna otra autoridad facultada
para ello.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES).

496
Anexos

16.3.2 PERÚ: Proporción de detenidos que no han sido condenados en el conjunto de la población reclusa total
(Porcentaje)
Departamento 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 58,5 54,2 51,6 51,1 43,3 41,0 39,3

Departamento
Amazonas 30,7 28,4 26,6 30,6 33,7 34,1 30,0
Áncash 44,5 41,4 43,7 40,8 37,4 36,1 37,7
Apurímac 58,4 50,5 50,8 53,5 46,9 50,3 46,6
Arequipa 22,9 25,0 22,4 21,0 19,4 22,3 21,4
Ayacucho 53,9 49,3 43,6 43,2 38,7 32,9 29,1
Cajamarca 51,0 50,3 50,7 50,4 48,9 35,6 34,8
Prov. Const. del Callao 64,3 57,4 50,3 46,6 36,7 35,1 35,5
Cusco 35,0 34,0 37,9 40,4 40,2 35,9 35,2
Huancavelica 58,3 42,3 45,6 30,4 41,8 35,2 31,2
Huánuco 62,0 58,6 53,3 54,4 55,5 52,0 47,2
Ica 67,5 65,8 61,1 52,1 37,4 32,0 28,5
Junín 49,7 47,5 42,2 39,4 33,9 30,2 31,3
La Libertad 51,9 53,7 58,8 55,2 41,4 38,0 35,3
Lambayeque 56,2 58,5 63,3 51,9 47,2 43,4 41,2
Lima 69,3 63,7 58,4 59,8 45,8 45,7 44,2
Provincia de Lima 1/ 64,6 59,2 62,0 65,7 51,9 53,2 51,6
Región Lima 2/ 77,9 71,8 50,6 43,8 28,6 21,7 18,2
Loreto 46,3 32,9 34,0 40,9 34,0 29,1 32,0
Madre de Dios 78,6 74,3 77,5 72,6 69,5 64,0 55,9
Moquegua 62,1 55,7 48,5 - 36,3 25,6 20,6
Pasco 63,6 61,9 69,9 75,9 69,4 56,6 59,6
Piura 45,0 42,7 41,8 47,1 61,2 54,9 52,9
Puno 45,0 40,2 37,7 36,4 36,7 40,7 34,3
San Martín 44,7 33,3 33,0 36,5 36,2 36,6 35,1
Tacna 34,9 34,1 39,6 41,7 33,4 30,4 28,0
Tumbes 34,2 32,7 34,4 42,7 34,2 36,7 41,4
Ucayali 57,3 57,6 59,1 66,6 67,5 66,2 61,1

Nota 1: Fecha de corte de la información 25 de febrero del 2019.


Nota 2: El establecimiento penitenciario de Moquegua no se encontraba activo en el 2015.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario (INPE) / Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

497
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

16.3.2.1 PERÚ: Población penitenciaria


(Personas)
Departamento 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 61 390 67 597 71 961 77 242 82 023 85 811 90 934

Departamento
Amazonas 750 722 759 759 882 979 1 049
Áncash 1 799 2 361 2 683 3 107 3 717 4 162 4 567
Apurímac 442 465 553 559 631 775 912
Arequipa 1 456 1 767 2 055 2 338 2 429 2 601 2 738
Ayacucho 2 335 2 363 2 439 2 560 2 757 2 883 2 954
Cajamarca 1 101 1 411 1 534 1 793 1 935 1 970 1 999
Prov. Const. del Callao 2 960 3 098 3 202 3 303 3 315 3 056 3 096
Cusco 2 071 2 362 2 709 2 858 3 170 3 400 3 605
Huancavelica 211 213 171 181 220 230 247
Huánuco 2 005 2 126 2 285 2 500 2 939 3 116 3 231
Ica 3 312 4 125 4 954 5 494 6 607 7 078 7 300
Junín 2 549 2 785 2 852 3 019 3 175 3 466 3 903
La Libertad 2 782 3 349 4 025 4 716 5 050 5 323 5 581
Lambayeque 2 205 2 565 3 019 3 286 3 720 3 947 4 285
Lima 24 796 26 049 25 921 27 033 26 276 26 704 28 002
Provincia de Lima 1/ 15 945 16 780 17 774 19 779 19 387 20 309 21 771
Región Lima 2/ 8 851 9 269 8 147 7 254 6 889 6 395 6 231
Loreto 1 262 1 166 1 241 1 356 1 372 1 364 1 470
Madre de Dios 504 677 743 747 820 894 909
Moquegua 190 253 233 - 157 227 252
Pasco 129 155 176 191 242 415 670
Piura 2 415 2 689 2 975 3 171 3 607 3 737 4 047
Puno 1 434 1 507 1 507 1 641 1 904 1 977 2 272
San Martín 1 645 2 048 2 311 2 547 2 699 2 807 2 970
Tacna 828 920 1 008 1 154 1 185 1 238 1 271
Tumbes 527 675 758 861 929 1 041 1 139
Ucayali 1 682 1 746 1 848 2 068 2 285 2 421 2 465

Nota 1: Fecha de corte de la información 25 de febrero del 2019.


Nota 2: El establecimiento penitenciario de Moquegua no se encontraba activo en el 2015.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario (INPE) / Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.

498
Anexos

16.3.2.2 PERÚ: Población penitenciaria en situación jurídica de procesado


(Personas)
Departamento 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 35 892 36 670 37 109 39 439 35 499 35 191 35 717

Departamento
Amazonas 230 205 202 232 297 334 315
Áncash 800 977 1 172 1 269 1 391 1 502 1 724
Apurímac 258 235 281 299 296 390 425
Arequipa 333 441 461 492 472 579 585
Ayacucho 1 258 1 164 1 063 1 106 1 067 949 859
Cajamarca 562 710 778 903 946 701 695
Prov. Const. del Callao 1 904 1 779 1 612 1 538 1 216 1 073 1 100
Cusco 724 803 1 027 1 156 1 273 1 219 1 269
Huancavelica 123 90 78 55 92 81 77
Huánuco 1 243 1 246 1 219 1 361 1 632 1 620 1 525
Ica 2 237 2 714 3 029 2 861 2 474 2 265 2 082
Junín 1 267 1 324 1 204 1 190 1 075 1 047 1 223
La Libertad 1 443 1 799 2 367 2 604 2 091 2 022 1 970
Lambayeque 1 240 1 501 1 911 1 706 1 754 1 713 1 767
Lima 17 191 16 581 15 144 16 177 12 023 12 192 12 374
Provincia de Lima 1/ 10 295 9 929 11 020 12 999 10 056 10 805 11 243
Región Lima 2/ 6 896 6 652 4 124 3 178 1 967 1 387 1 131
Loreto 584 384 422 555 466 397 470
Madre de Dios 396 503 576 542 570 572 508
Moquegua 118 141 113 - 57 58 52
Pasco 82 96 123 145 168 235 399
Piura 1 087 1 149 1 243 1 494 2 206 2 050 2 142
Puno 645 606 568 598 699 805 779
San Martín 735 682 763 929 978 1 027 1 043
Tacna 289 314 399 481 396 376 356
Tumbes 180 221 261 368 318 382 471
Ucayali 963 1 005 1 093 1 378 1 542 1 602 1 507

Nota 1: Fecha de corte de la información 25 de febrero del 2019.


Nota 2: El establecimiento penitenciario de Moquegua no se encontraba activo en el 2015.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario (INPE) / Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.

499
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

16.3.2.3 PERÚ: Población penitenciaria en situación jurídica de sentenciado


(Personas)
Departamento 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 25 498 30 927 34 852 37 803 46 524 50 620 55 217

Departamento
Amazonas 520 517 557 527 585 645 734
Áncash 999 1 384 1 511 1 838 2 326 2 660 2 843
Apurímac 184 230 272 260 335 385 487
Arequipa 1 123 1 326 1 594 1 846 1 957 2 022 2 153
Ayacucho 1 077 1 199 1 376 1 454 1 690 1 934 2 095
Cajamarca 539 701 756 890 989 1 269 1 304
Prov. Const. del Callao 1 056 1 319 1 590 1 765 2 099 1 983 1 996
Cusco 1 347 1 559 1 682 1 702 1 897 2 181 2 336
Huancavelica 88 123 93 126 128 149 170
Huánuco 762 880 1 066 1 139 1 307 1 496 1 706
Ica 1 075 1 411 1 925 2 633 4 133 4 813 5 218
Junín 1 282 1 461 1 648 1 829 2 100 2 419 2 680
La Libertad 1 339 1 550 1 658 2 112 2 959 3 301 3 611
Lambayeque 965 1 064 1 108 1 580 1 966 2 234 2 518
Lima 7 605 9 468 10 777 10 856 14 253 14 512 15 628
Provincia de Lima 1/ 5 650 6 851 6 754 6 780 9 331 9 504 10 528
Región Lima 2/ 1 955 2 617 4 023 4 076 4 922 5 008 5 100
Loreto 678 782 819 801 906 967 1 000
Madre de Dios 108 174 167 205 250 322 401
Moquegua 72 112 120 - 100 169 200
Pasco 47 59 53 46 74 180 271
Piura 1 328 1 540 1 732 1 677 1 401 1 687 1 905
Puno 789 901 939 1 043 1 205 1 172 1 493
San Martín 910 1 366 1 548 1 618 1 721 1 780 1 927
Tacna 539 606 609 673 789 862 915
Tumbes 347 454 497 493 611 659 668
Ucayali 719 741 755 690 743 819 958

Nota 1: Fecha de corte de la información 25 de febrero del 2019.


Nota 2: El establecimiento penitenciario de Moquegua no se encontraba activo en el 2015.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario (INPE) / Unidad de Estadística - Unidades de Registro Penitenciario.

500
Anexos

Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas


16.5.1 PERÚ: Proporción de hogares que han tenido al menos un contacto con un funcionario público y que han pagado un soborno
a un funcionario público
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 5,7 5,5 5,0 4,4 3,7 3,2 2,9 2,8 3,6 2,7 3,0

Lima Metropolitana 1/ 8,6 7,2 6,1 5,8 5,5 4,5 3,3 4,1 5,7 3,6 3,1
Resto País 4,4 4,7 4,5 3,8 3,0 2,7 2,7 2,4 2,9 2,4 3,0

Área de residencia
Urbana 7,0 6,7 5,9 5,3 4,2 3,6 3,3 3,2 4,2 3,1 3,4
Rural 1,8 1,8 2,0 1,5 2,3 1,9 1,8 1,8 1,9 1,4 2,0

Región natural
Costa 7,3 6,4 5,7 5,1 4,3 3,7 3,0 3,2 4,6 3,0 3,2
Sierra 4,0 5,0 4,1 3,8 3,1 2,8 2,8 2,6 2,8 2,5 2,8
Selva 3,2 2,8 4,1 2,7 2,9 2,5 2,6 2,0 2,2 2,1 3,3

Nota 1: Incluye regalos, propinas, sobornos o coimas.


Nota 2: Del 2008 al 2011 el indicador calculado es la proporción de personas que han tenido por lo menos un contacto con un funcionario público y que pagaron un soborno a un
funcionario público, o tuvieron la experiencia de que un funcionario público les pidiera que lo pagaran; a partir del año 2012 esta pregunta paso al modulo de Percepción del Hogar, es
decir, se formula al Jefe de Hogar o Conyuge.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

501
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 16.6 : Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas
16.6.1 PERÚ: Gastos primarios del gobierno como proporción del presupuesto aprobado original
(Porcentaje)
Niveles de Gobierno 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Gobierno General 112,8 111,3 107,7 108,5 107,4 109,2 104,2 98,9 106,1 101,0
Niveles de Gobierno
Gobierno Nacional 106,3 93,7 95,9 91,0 93,5 95,9 93,3 82,3 91,4 85,0
Gobierno Regional 117,4 124,5 124,7 140,1 129,6 127,5 127,2 135,9 131,6 123,4
Gobierno Locales 128,4 183,6 141,2 141,7 135,5 147,0 134,9 156,2 160,7 170,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

16.6.2 PERÚ: Proporción de la población que se siente satisfecha con su última experiencia de los servicios públicos
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Instituciones 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional
La Municipalidad Provincial 23,8 21,0 22,3 22,0 19,9 20,0 20,9 18,9 14,9 11,7
Policía Nacional del Perú 18,9 19,1 20,2 20,2 17,6 18,0 19,3 18,0 18,7 17,2
Gobierno Regional 15,6 15,4 16,5 17,6 15,3 15,0 15,3 13,5 11,0 8,9
Poder Judicial 15,8 14,9 16,3 15,7 14,9 14,3 14,3 13,9 12,5 10,2
Congreso de la República 10,3 10,0 11,4 12,5 10,0 9,1 9,7 9,2 7,3 4,6
La Procuraduría Anticorrupción - - - - - 13,6 13,4 12,8 11,6 10,0
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación - - - - - 16,0 15,3 15,4 13,2 11,2
Contraloría General de la República - - - - - 16,1 15,4 14,1 12,6 10,7
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración
Tributaria
- - - - - 23,1 23,4 22,1 20,0 17,3

Lima Metropolitana 1/
La Municipalidad Provincial 35,8 26,8 27,5 26,9 22,3 25,4 25,3 22,9 17,2 12,6
Policía Nacional del Perú 21,5 21,5 23,2 22,5 17,7 18,9 19,5 17,2 19,7 18,1
Gobierno Regional 20,0 18,2 17,3 19,5 15,4 17,2 15,6 14,0 11,8 9,2
Poder Judicial 15,6 12,6 14,5 14,9 11,5 12,5 12,5 11,7 9,7 8,5
Congreso de la República 10,7 9,6 11,0 11,8 7,5 8,0 8,7 7,2 6,3 3,5*
La Procuraduría Anticorrupción - - - - - 17,8 16,9 12,6 11,5 10,6
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación - - - - - 18,4 17,2 16,6 13,1 10,5
Contraloría General de la República - - - - - 20,0 18,9 15,0 13,4 11,6
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - - - - - 30,0 31,3 27,7 23,9 20,4

Resto País
La Municipalidad Provincial 17,9 18,2 19,9 19,6 19,1 17,4 18,7 16,9 13,7 11,3
Policía Nacional del Perú 17,6 18,0 18,8 19,2 17,6 17,6 19,2 18,4 18,2 16,7
Gobierno Regional 13,4 14,1 16,1 16,7 15,3 13,9 15,2 13,2 10,5 8,8
Poder Judicial 15,9 16,0 17,1 16,1 15,9 15,1 15,3 15,0 13,9 11,1
Congreso de la República 10,1 10,2 11,6 12,8 10,8 9,6 10,2 10,2 7,8 5,1
La Procuraduría Anticorrupción - - - - - 11,6 11,6 12,9 11,7 9,7
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación - - - - - 14,9 14,3 14,8 13,3 11,6
Contraloría General de la República - - - - - 14,1 13,7 13,6 12,2 10,3
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - - - - - 19,8 19,6 19,3 18,0 15,8

Área de residencia
Urbana
La Municipalidad Provincial 25,9 22,1 23,2 23,0 19,7 20,7 21,7 19,8 15,4 12,0
Policía Nacional del Perú 19,8 19,6 20,9 20,7 17,2 18,0 19,6 17,9 19,2 17,5
Gobierno Regional 17,0 16,2 16,8 18,1 14,9 15,1 15,5 13,6 11,3 8,9
Poder Judicial 16,2 14,5 16,2 15,6 14,2 13,8 14,2 13,7 12,5 9,9
Congreso de la República 10,6 9,9 11,2 12,6 9,1 8,6 9,3 8,9 7,1 4,3
La Procuraduría Anticorrupción - - - - - 14,9 14,6 13,7 12,6 10,8
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación - - - - - 17,2 16,4 16,4 14,1 11,8
Contraloría General de la República - - - - - 17,8 17,0 15,2 13,6 11,6
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - - - - - 26,5 26,7 24,7 22,4 19,3

Continúa…

502
Anexos

16.6.2 PERÚ: Proporción de la población que se siente satisfecha con su última experiencia de los servicios públicos
(Porcentaje) Conclusión
Ámbito Geográfico / Instituciones 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Rural
La Municipalidad Provincial 17,0 17,6 19,5 18,6 20,2 17,7 17,9 15,6 13,0 10,9
Policía Nacional del Perú 16,0 17,5 18,1 18,6 19,0 18,0 18,4 18,3 16,8 16,0
Gobierno Regional 11,4 13,0 15,4 16,0 16,5 14,8 14,5 13,1 9,7 8,8
Poder Judicial 14,5 16,2 16,4 16,0 16,6 15,7 14,8 14,9 12,7 11,5
Congreso de la República 9,6 10,3 12,1 12,2 12,5 10,5 10,9 10,5 8,0 5,9
La Procuraduría Anticorrupción - - - - - 9,1 8,9 9,4 8,2 7,1
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación - - - - - 12,0 11,3 11,4 10,1 8,9
Contraloría General de la República - - - - - 10,0 9,9 9,8 8,7 7,4
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - - - - - 11,6 11,8 12,5 11,0 9,8

Región natural
Costa
La Municipalidad Provincial 29,7 24,3 25,5 25,1 21,8 23,1 23,7 21,8 16,4 12,6
Policía Nacional del Perú 21,2 21,3 22,1 21,9 18,8 19,1 20,6 19,0 20,3 18,7
Gobierno Regional 19,3 18,1 18,1 19,5 16,4 16,5 16,7 15,1 12,2 9,8
Poder Judicial 17,4 14,9 16,6 16,4 15,1 14,3 14,5 14,4 12,3 10,6
Congreso de la República 11,9 10,5 11,9 13,6 9,9 9,1 9,8 9,3 7,3 4,5
La Procuraduría Anticorrupción - - - - - 16,5 16,2 14,7 12,9 11,3
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación - - - - - 18,3 17,4 17,7 14,6 12,3
Contraloría General de la República - - - - - 19,0 18,4 16,4 14,4 12,4
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - - - - - 28,6 28,8 27,1 24,1 20,9

Sierra
La Municipalidad Provincial 14,3 14,9 16,5 16,0 16,3 14,3 15,7 14,1 11,5 9,3
Policía Nacional del Perú 14,4 14,3 15,6 16,3 15,2 15,2 16,7 15,6 15,4 14,1
Gobierno Regional 8,9 9,4 12,4 13,6 12,7 11,5 12,3 10,5 8,2 6,7
Poder Judicial 11,7 12,6 13,1 12,4 12,5 12,4 12,6 11,8 11,4 8,6
Congreso de la República 6,8 7,0 8,4 8,7 8,1 7,5 8,2 7,7 6,0 3,8
La Procuraduría Anticorrupción - - - - - 8,6 8,9 9,3 8,9 7,4
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación - - - - - 11,1 11,3 10,7 10,0 8,8
Contraloría General de la República - - - - - 10,1 10,1 9,6 8,9 7,8
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - - - - - 13,2 14,8 13,9 12,7 10,8

Selva
La Municipalidad Provincial 20,9 21,5 22,9 22,9 22,3 20,4 21,2 17,5 16,4 13,9
Policía Nacional del Perú 19,5 22,0 23,5 22,9 20,1 20,3 20,4 19,6 20,1 18,0
Gobierno Regional 15,5 18,7 20,2 19,4 18,3 17,2 16,7 13,6 12,4 10,6
Poder Judicial 18,9 21,4 22,9 21,3 20,3 19,3 18,5 17,3 16,8 13,1
Congreso de la República 12,3 15,5 17,7 17,5 15,3 13,4 13,6 13,0 10,7 7,1
La Procuraduría Anticorrupción - - - - - 13,3 11,9 13,0 12,7 10,4
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación - - - - - 18,3 15,6 16,4 15,3 12,3
Contraloría General de la República - - - - - 18,2 15,6 14,7 13,3 10,4
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - - - - - 23,5 20,5 19,4 19,2 16,9

Nota: A partir del año 2014, en el cuestionario se ha aumentado más preguntas sobre la confianza hacia otras instituciones.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

503
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 16.9: De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de
nacimientos

16.9.1 PERÚ: Proporción de la población menor de 5 años de edad cuyo nacimiento fue registrado en la Municipalidad o RENIEC
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 96,4 97,1 97,6 98,0 98,3 98,6 98,9 98,7


Lima Metropolitana 1/ 97,4 97,7 98,5 98,7 98,6 99,1 99,6 98,0

Área de residencia
Urbana 97,1 97,4 97,9 98,3 98,7 98,9 99,2 98,9
Rural 94,7 96,3 96,9 97,0 97,3 97,9 98,0 98,1

Región natural
Costa 97,2 97,5 98,1 98,6 98,7 98,9 99,3 98,7
Sierra 97,7 98,1 98,6 98,6 99,0 99,2 99,4 99,3
Selva 91,7 93,7 94,2 95,3 95,7 96,4 96,5 97,7

Departamento
Amazonas 94,6 96,6 94,1 96,9 97,6 96,7 98,0 94,5
Áncash 98,3 97,7 97,5 98,7 97,8 99,2 98,7 99,4
Apurímac 98,3 98,6 98,7 98,9 98,9 100,0 99,6 100,0
Arequipa 99,0 99,0 99,5 97,0 99,9 99,6 99,3 99,9
Ayacucho 96,8 98,4 98,9 99,0 98,5 99,5 99,1 99,4
Cajamarca 98,1 98,4 98,3 98,9 98,9 98,9 99,8 99,1
Prov. Const. del Callao 97,2 99,3 97,0 98,4 98,7 98,6 99,2 99,3
Cusco 97,2 97,2 97,7 98,8 98,7 97,8 98,1 99,2
Huancavelica 98,3 99,0 99,7 97,8 99,4 100,0 99,3 99,6
Huánuco 97,8 97,0 96,4 98,8 98,7 99,7 99,4 99,5
Ica 97,6 98,4 98,0 99,7 99,8 99,8 98,9 99,9
Junín 97,1 99,1 98,3 98,6 98,3 98,8 99,9 98,9
La Libertad 95,8 95,9 97,8 97,5 98,5 97,9 99,3 99,3
Lambayeque 96,3 98,3 97,0 98,1 98,6 99,9 99,3 99,4
Lima 97,4 97,5 98,7 98,9 98,7 99,2 99,6 98,0
Provincia de Lima 2/ 97,4 97,4 98,7 98,8 98,6 99,2 99,7 97,9
Región Lima 3/ 97,5 98,0 98,6 99,9 99,0 99,5 98,0 99,0
Loreto 86,4 91,7 92,3 93,5 93,2 94,0 92,5 96,0
Madre de Dios 96,7 93,7 96,1 96,5 97,7 97,4 97,5 98,4
Moquegua 97,8 98,8 99,3 97,2 97,5 97,8 98,6 100,0
Pasco 97,5 95,0 97,2 97,6 97,9 99,4 99,8 99,7
Piura 96,7 96,3 97,5 98,5 98,7 97,5 98,9 98,8
Puno 96,9 98,7 99,3 98,7 99,8 100,0 99,3 99,2
San Martín 95,4 96,0 96,8 95,9 97,4 98,7 99,0 99,6
Tacna 98,2 98,1 98,4 98,6 97,5 99,0 100,0 99,8
Tumbes 95,9 96,8 98,3 95,8 97,4 97,7 96,6 98,6
Ucayali 86,7 87,5 91,1 93,6 93,4 94,6 95,6 97,8

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES).

504
Anexos

16.9.1.1 PERÚ: Proporción de la población menor de 5 años de edad cuyo nacimiento fue registrado en la Municipalidad o RENIEC
según sexo
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Sexo 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 96,4 97,1 97,6 98,0 98,3 98,6 98,9 98,7


Hombre 96,4 97,2 97,6 98,0 98,4 98,5 99,1 98,7
Mujer 96,3 96,9 97,6 98,0 98,1 98,7 98,6 98,7

Lima Metropolitana 1/ 97,4 97,7 98,5 98,7 98,6 99,1 99,6 98,0
Hombre 97,5 97,7 98,8 98,8 98,8 99,2 99,9 97,5
Mujer 97,4 97,6 98,2 98,7 98,5 99,0 99,4 98,6

Área de residencia
Urbana 97,1 97,4 97,9 98,3 98,7 98,9 99,2 98,9
Hombre 97,0 97,5 97,9 98,3 98,9 99,0 99,5 98,8
Mujer 97,1 97,2 97,9 98,4 98,5 98,8 98,9 99,0

Rural 94,7 96,3 96,9 97,0 97,3 97,9 98,0 98,1


Hombre 95,1 96,5 96,9 97,3 97,3 97,3 98,2 98,3
Mujer 94,3 96,1 96,9 96,7 97,2 98,5 97,9 97,9

Región natural
Costa 97,2 97,5 98,1 98,6 98,7 98,9 99,3 98,7
Hombre 97,1 97,9 98,2 98,6 98,9 99,0 99,7 98,5
Mujer 97,2 97,2 98,1 98,5 98,4 98,9 98,9 98,8

Sierra 97,7 98,1 98,6 98,6 99,0 99,2 99,4 99,3


Hombre 97,7 98,2 98,7 98,7 99,0 99,1 99,4 99,3
Mujer 97,6 98,1 98,6 98,5 99,0 99,4 99,4 99,3

Selva 91,7 93,7 94,2 95,3 95,7 96,5 96,5 97,7


Hombre 92,0 93,7 94,0 95,2 95,8 96,2 96,8 98,0
Mujer 91,3 93,7 94,5 95,3 95,5 96,7 96,1 97,3

Departamento
Amazonas 94,6 96,6 94,1 96,9 97,6 96,7 98,0 94,5
Hombre 94,6 97,5 93,5 97,7 97,9 95,6 98,7 95,0
Mujer 94,7 95,7 94,6 95,9 97,3 97,8 97,3 94,0

Áncash 98,3 97,7 97,5 98,7 97,8 99,2 98,7 99,4


Hombre 98,5 98,1 96,9 99,8 99,4 98,9 99,0 99,5
Mujer 98,1 97,4 98,1 97,7 96,4 99,5 98,4 99,3

Apurímac 98,3 98,6 98,7 98,9 98,9 100,0 99,6 100,0


Hombre 99,3 98,7 98,3 98,3 98,8 100,0 100,0 100,0
Mujer 97,2 98,6 99,0 99,6 98,9 100,0 99,1 100,0

Arequipa 99,0 99,0 99,5 97,0 99,9 99,6 99,3 99,9


Hombre 99,4 99,9 99,0 95,6 99,9 99,4 99,5 99,8
Mujer 98,5 97,8 100,0 98,5 99,8 99,9 99,1 100,0

Continúa…

505
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

16.9.1.1 PERÚ: Proporción de la población menor de 5 años de edad cuyo nacimiento fue registrado en la Municipalidad o RENIEC
según sexo
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Sexo 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Ayacucho 96,8 98,4 98,9 99,0 98,5 99,5 99,1 99,4


Hombre 97,0 98,2 99,5 99,1 97,9 99,7 98,9 98,7
Mujer 96,6 98,7 98,4 98,9 99,2 99,3 99,2 100,0

Cajamarca 98,1 98,4 98,3 98,9 98,9 98,9 99,8 99,1


Hombre 97,8 98,3 98,8 98,8 98,0 98,5 99,7 99,2
Mujer 98,4 98,6 97,8 98,9 99,7 99,5 100,0 99,0

Prov. Const. del Callao 97,2 99,3 97,0 98,4 98,7 98,6 99,2 99,3
Hombre 97,0 98,9 96,2 97,6 98,9 98,8 99,2 99,5
Mujer 97,4 99,7 98,0 99,2 98,5 98,5 99,2 99,1

Cusco 97,2 97,2 97,7 98,8 98,7 97,8 98,1 99,2


Hombre 96,4 96,9 98,2 98,6 98,9 97,0 97,1 100,0
Mujer 98,0 97,6 97,2 98,9 98,5 98,7 99,0 98,3

Huancavelica 98,3 99,0 99,7 97,8 99,4 100,0 99,3 99,6


Hombre 97,7 98,2 99,4 97,3 99,4 100,0 99,4 99,2
Mujer 99,0 99,8 100,0 98,2 99,3 100,0 99,3 100,0

Huánuco 97,8 97,0 96,4 98,8 98,7 99,7 99,4 99,5


Hombre 98,3 97,4 97,1 98,5 99,2 99,6 99,6 100,0
Mujer 97,4 96,7 95,5 99,0 98,3 99,7 99,3 98,9

Ica 97,6 98,4 98,0 99,7 99,8 99,8 98,9 99,9


Hombre 96,7 98,0 97,6 99,4 99,6 100,0 100,0 99,8
Mujer 98,4 98,9 98,4 100,0 100,0 99,7 97,9 100,0

Junín 97,1 99,1 98,3 98,6 98,3 98,8 99,9 98,9


Hombre 97,6 99,4 98,3 97,5 98,2 98,9 99,8 99,7
Mujer 96,5 98,7 98,2 99,6 98,5 98,8 100,0 98,2

La Libertad 95,8 95,9 97,8 97,5 98,5 97,9 99,3 99,3


Hombre 96,2 95,4 97,1 97,7 99,1 98,6 100,0 99,4
Mujer 95,4 96,3 98,4 97,3 98,0 97,3 98,5 99,2

Lambayeque 96,3 98,3 97,0 98,1 98,6 99,9 99,3 99,4


Hombre 96,2 99,4 96,2 98,3 99,0 99,8 99,2 99,2
Mujer 96,4 97,3 97,7 97,9 98,0 100,0 99,3 99,5

Lima 97,4 97,5 98,7 98,9 98,7 99,2 99,6 98,0


Hombre 97,3 97,6 99,2 99,0 98,8 99,3 100,0 97,4
Mujer 97,6 97,4 98,2 98,8 98,6 99,1 99,1 98,6

Provincia de Lima 2/ 97,4 97,4 98,7 98,8 98,6 99,2 99,7 97,9
Hombre 97,5 97,5 99,1 98,9 98,8 99,3 100,0 97,2
Mujer 97,4 97,4 98,3 98,6 98,5 99,1 99,4 98,5

Continúa…

506
Anexos

16.9.1.1 PERÚ: Proporción de la población menor de 5 años de edad cuyo nacimiento fue registrado en la Municipalidad o RENIEC
según sexo
(Porcentaje) Conclusión.
Ámbito Geográfico / Sexo 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Región Lima 3/ 97,5 98,0 98,6 99,9 99,0 99,5 98,0 99,0
Hombre 95,6 98,3 99,4 99,7 98,9 99,4 99,4 98,8
Mujer 99,3 97,7 97,8 100,0 99,1 99,7 96,7 99,2

Loreto 86,4 91,7 92,3 93,5 93,2 94,0 92,5 96,0


Hombre 87,1 91,8 92,4 93,2 92,8 93,3 92,9 96,1
Mujer 85,7 91,5 92,2 93,9 93,6 94,7 92,1 96,0

Madre de Dios 96,7 93,7 96,1 96,5 97,7 97,4 97,5 98,4
Hombre 95,8 94,1 96,4 96,0 98,2 96,9 98,0 98,5
Mujer 97,5 93,4 95,7 96,9 97,2 97,9 97,0 98,3

Moquegua 97,8 98,8 99,3 97,2 97,5 97,8 98,6 100,0


Hombre 97,2 99,2 98,7 95,2 97,7 97,5 99,5 100,0
Mujer 98,5 98,5 100,0 99,4 97,3 98,1 97,8 100,0

Pasco 97,5 95,0 97,2 97,6 97,9 99,4 99,8 99,7


Hombre 97,5 94,9 96,8 97,6 98,3 98,9 99,6 100,0
Mujer 97,4 95,1 97,7 97,6 97,4 100,0 100,0 99,5

Piura 96,7 96,3 97,5 98,5 98,7 97,5 98,9 98,8


Hombre 97,0 97,5 97,8 98,9 99,0 97,1 99,3 99,4
Mujer 96,4 95,1 97,2 98,1 98,3 98,0 98,6 98,3

Puno 96,9 98,7 99,3 98,7 99,8 100,0 99,3 99,2


Hombre 96,0 99,5 98,8 100,0 99,7 100,0 99,4 98,5
Mujer 98,0 97,8 100,0 97,2 100,0 100,0 99,3 100,0

San Martín 95,4 96,0 96,8 95,9 97,4 98,7 99,0 99,6
Hombre 96,6 96,2 94,8 97,1 97,5 98,7 99,7 99,7
Mujer 94,2 95,7 98,7 94,7 97,2 98,7 98,4 99,4

Tacna 98,2 98,1 98,4 98,6 97,5 99,0 100,0 99,8


Hombre 98,4 99,2 98,9 100,0 98,5 100,0 100,0 99,7
Mujer 98,1 96,8 97,9 97,1 96,4 98,1 100,0 100,0

Tumbes 95,9 96,8 98,3 95,8 97,4 97,7 96,6 98,6


Hombre 96,7 96,7 99,4 96,1 97,0 97,6 96,7 99,2
Mujer 94,9 96,8 97,0 95,5 97,8 97,9 96,4 98,0

Ucayali 86,7 87,5 91,1 93,6 93,4 94,6 95,6 97,8


Hombre 87,9 85,8 91,3 93,0 94,2 95,0 96,5 97,1
Mujer 85,4 89,3 91,0 94,3 92,8 94,2 94,7 98,5

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES).

507
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

16.9.1.2 PERÚ: Proporción de la población menor de 5 años de edad cuyo nacimiento fue registrado en la Municipalidad o RENIEC
según edad
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Edad
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Simple

Nacional 96,4 97,1 97,6 98,0 98,3 98,6 98,9 98,7


Menor de un año 92,0 91,4 92,3 93,5 95,0 95,9 96,7 95,9
De 1 año 96,8 98,5 98,4 98,3 98,7 98,9 99,1 98,9
De 2 años 97,3 97,7 98,9 98,6 99,3 99,2 99,1 99,4
De 3 años 97,4 98,8 99,1 99,4 98,7 99,2 99,6 99,4
De 4 años 98,1 98,3 98,9 99,7 99,5 99,4 99,7 99,4

Lima Metropolitana 1/ 97,4 97,7 98,5 98,7 98,6 99,1 99,6 98,0
Menor de un año 95,2 93,5 94,4 95,8 98,0 97,7 98,6 94,9
De 1 año 98,3 99,0 99,2 99,0 98,8 99,5 99,9 97,7
De 2 años 98,1 97,4 99,7 99,2 99,3 99,4 99,8 99,3
De 3 años 97,8 99,5 99,6 99,3 97,8 99,4 100,0 99,0
De 4 años 97,7 98,1 98,8 100,0 99,4 99,4 100,0 98,4

Área de residencia
Urbana 97,1 97,4 97,9 98,3 98,7 98,9 99,2 98,9
Menor de un año 94,1 92,2 93,2 94,6 96,8 96,9 97,7 97,0
De 1 año 97,6 98,8 98,7 98,5 99,0 99,2 99,4 98,9
De 2 años 97,6 97,9 99,2 98,9 99,3 99,3 99,3 99,6
De 3 años 97,6 99,2 99,2 99,5 98,6 99,4 99,6 99,5
De 4 años 98,3 98,2 98,9 99,8 99,6 99,5 99,8 99,2

Rural 94,7 96,3 96,9 97,0 97,3 97,9 98,0 98,1


Menor de un año 86,7 89,1 89,8 90,3 90,3 92,8 93,4 92,6
De 1 año 94,7 97,5 97,6 97,6 97,9 98,1 98,3 98,7
De 2 años 96,4 97,3 98,1 97,8 99,2 99,2 98,7 99,0
De 3 años 97,0 98,1 98,8 99,1 98,8 98,9 99,5 99,2
De 4 años 97,8 98,5 98,9 99,5 99,3 99,3 99,4 99,8

Región natural
Costa 97,2 97,5 98,1 98,6 98,7 98,9 99,3 98,7
Menor de un año 94,5 92,7 93,6 95,1 96,7 96,6 97,8 96,4
De 1 año 97,7 99,1 98,7 98,9 99,2 99,5 99,8 98,7
De 2 años 97,7 97,8 99,4 98,9 99,4 99,4 99,3 99,5
De 3 años 97,8 99,3 99,5 99,6 98,4 99,4 99,7 99,4
De 4 años 98,2 98,3 98,9 100,0 99,6 99,5 99,8 98,9

Sierra 97,7 98,1 98,6 98,6 99,0 99,2 99,4 99,3


Menor de un año 91,8 92,8 94,7 94,7 96,2 97,2 97,5 96,4
De 1 año 99,2 99,0 99,5 99,0 99,3 99,5 99,6 100,0
De 2 años 98,3 99,0 99,5 99,1 100,0 99,7 99,6 99,8
De 3 años 98,9 99,6 99,5 99,7 99,5 99,6 99,9 99,9
De 4 años 99,4 99,4 99,8 99,8 99,6 99,7 100,0 99,8

Selva 91,7 93,7 94,2 95,3 95,7 96,5 96,5 97,7


Menor de un año 84,8 85,1 84,6 87,0 87,6 91,2 91,2 93,3
De 1 año 89,8 95,5 95,5 95,3 95,9 95,7 96,0 97,6
De 2 años 94,1 95,1 96,1 96,8 97,6 97,8 97,5 98,6
De 3 años 93,6 96,1 97,3 98,1 97,9 97,9 98,4 98,6
De 4 años 95,5 96,1 97,1 98,5 98,8 98,8 98,6 99,7

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES).

508
Anexos

Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible

16.b.1 PERÚ: Proporción de la población de 18 y más años de edad que señalan que en los últimos cinco años se han sentido
maltratadas o han intentado discriminarlas
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 17,4 15,4 18,4 17,3 18,7 15,8 14,8

Lima Metropolitana 1/ 21,3 20,7 21,5 20,9 24,8 20,2 20,9


Resto del país 16,0 13,7 16,9 15,5 15,7 13,6 11,7

Área de residencia
Urbana 19,2 17,3 20,1 18,9 20,8 17,5 16,5
Rural 12,5 10,4 12,8 11,6 11,0 9,7 8,5

Región natural
Costa 18,4 16,6 18,7 17,7 20,9 17,2 16,9
Sierra 17,7 15,8 19,9 18,2 17,6 15,6 13,5
Selva 12,6 9,8 12,7 12,8 10,7 9,4 7,7

Departamento
Amazonas 11,3 9,6 13,2 13,3 12,3 7,9 9,5
Áncash 17,3 12,4 16,3 15,6 14,6 11,8 10,9
Apurímac 15,6 7,4 6,3 7,5 4,3 3,0 * 4,1 *
Arequipa 22,8 14,7 22,8 24,1 21,0 20,5 21,5
Ayacucho 14,0 7,8 12,4 12,0 11,2 11,3 9,0 *
Cajamarca 6,4 5,8 8,1 10,6 7,8 5,7 5,9 *
Prov. Const. del Callao 22,4 19,8 22,3 21,2 26,0 18,0 24,9
Cusco 28,7 26,4 28,3 28,4 26,6 18,1 13,8
Huancavelica 18,2 8,6 7,1 5,4 7,4 8,0 9,0 *
Huánuco 16,1 10,6 16,7 14,6 14,7 14,4 12,5
Ica 8,7 7,0 9,3 5,4 6,5 8,5 5,1 *
Junín 15,3 13,4 20,2 20,8 15,0 16,1 11,7
La Libertad 16,8 16,7 16,3 14,2 19,0 12,6 10,6
Lambayeque 10,7 8,0 8,6 10,9 13,3 14,5 10,6
Lima 21,3 20,0 20,7 19,7 23,6 19,8 19,6
Provincia de Lima 2/ 21,2 20,8 21,4 20,9 24,7 20,5 12,7
Región Lima 3/ 22,1 14,1 16,0 10,7 16,1 14,6 20,5
Loreto 7,1 8,2 11,5 6,5 6,3 7,1 4,7 *
Madre de Dios 23,7 19,9 23,9 22,6 15,7 18,9 19,0
Moquegua 24,6 13,9 21,6 18,7 18,8 19,3 16,4
Pasco 14,3 8,0 13,9 14,0 16,0 15,2 9,9
Piura 10,0 9,6 14,9 9,5 11,0 8,1 8,6
Puno 22,2 35,4 39,4 33,9 35,4 31,2 25,1
San Martín 11,6 8,0 8,5 5,3 7,2 9,0 7,2
Tacna 31,2 31,0 29,3 31,8 34,2 23,9 24,6
Tumbes 23,1 11,4 9,5 12,7 9,6 8,2 9,1
Ucayali 12,9 4,8 11,9 11,3 11,1 7,5 6,9 *

Nota: A partir del año 2014 se incrementó dos preguntas acerca de los lugares o situaciones donde sufrieron discriminación (en el centro de trabajo y otros lugares o situaciones).
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

509
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

16.b.1.1 PERÚ: Proporción de la población de 18 y más años de edad que señalan que en los últimos cinco años se han sentido
maltratadas o han intentado discriminarlas según grupos de edad
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Grupos
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
de edad

Nacional 17,4 15,4 18,4 17,3 18,7 15,8 14,8


De 18 a 29 años 19,0 16,0 18,4 16,5 18,2 13,9 16,2
De 30 a 44 años 20,1 18,8 20,7 19,8 21,3 18,7 16,8
De 45 a 64 años 18,3 15,3 19,4 18,5 19,9 17,1 15,2
De 65 a más años 11,2 10,5 12,2 11,2 11,9 10,8 8,2

Lima Metropolitana 1/ 21,3 20,7 21,5 20,9 24,8 20,2 20,9


De 18 a 29 años 15,3 19,9 20,2 19,3 24,0 16,0 24,6
De 30 a 44 años 21,7 25,2 23,4 23,0 26,5 23,9 21,5
De 45 a 64 años 24,6 19,8 22,5 22,8 26,5 23,2 21,7
De 65 a más años 15,4 16,6 17,8 16,1 18,9 13,8* 11,7*

Resto del país 16,0 13,7 16,9 15,5 15,7 13,6 11,7
De 18 a 29 años 20,1 14,8 17,5 15,2 15,2 12,9 11,6
De 30 a 44 años 19,5 16,8 19,3 18,2 18,7 15,9 14,4
De 45 a 64 años 16,0 13,9 17,9 16,4 16,8 14,2 12,1
De 65 a más años 9,9 8,7 9,6 8,9 8,8 9,5 6,6

Área de residencia
Urbana 19,2 17,3 20,1 18,9 20,8 17,5 16,5
De 18 a 29 años 21,2 17,6 19,6 17,6 19,8 14,8 17,5
De 30 a 44 años 21,5 21,2 22,5 21,5 23,7 20,8 18,7
De 45 a 64 años 20,2 16,7 21,0 20,1 22,1 19,1 17,0
De 65 a más años 12,7 12,4 14,0 13,0 14,1 12,1 9,2

Rural 12,5 10,4 12,8 11,6 11,0 9,7 8,5


De 18 a 29 años 11,8 10,3 13,1 11,8 10,4 9,3 9,5
De 30 a 44 años 16,2 12,1 14,5 13,5 12,7 10,6 9,2
De 45 a 64 años 12,6 11,5 14,2 12,8 12,7 10,5 9,3
De 65 a más años 8,3 6,7 7,3 6,4 6,0 7,4 5,1

Región natural
Costa 18,4 16,6 18,7 17,7 20,9 17,2 16,9
De 18 a 29 años 17,0 16,4 17,9 16,0 19,9 14,2 19,1
De 30 a 44 años 20,1 20,5 20,7 20,4 23,4 20,9 18,2
De 45 a 64 años 20,2 16,0 19,9 19,1 22,5 19,0 17,5
De 65 a más años 12,7 12,3 14,0 12,5 14,6 11,4 9,6

Sierra 17,7 15,8 19,9 18,2 17,6 15,6 13,5


De 18 a 29 años 24,1 19,8 21,2 19,5 18,2 15,2 13,7
De 30 a 44 años 23,2 19,5 23,4 20,8 20,9 17,5 17,2
De 45 a 64 años 17,3 16,2 20,8 19,0 18,6 16,7 13,8
De 65 a más años 10,2 10,0 10,6 10,3 9,3 11,2 7,1

Selva 12,6 9,8 12,7 12,8 10,7 9,4 7,7


De 18 a 29 años 15,1 8,0 13,4 11,1 9,7 9,3 7,5
De 30 a 44 años 12,8 11,8 14,2 14,9 12,7 10,8 9,2
De 45 a 64 años 13,5 10,5 12,8 14,1 11,5 9,5 8,2
De 65 a más años 7,8 4,2 6,5 6,8 5,4 6,0* 3,6*

Nota: A partir del año 2014 se incrementó dos preguntas acerca de los lugares o situaciones donde sufrieron discriminación (en el centro de trabajo y otros lugares o situaciones).
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

510
Anexos

16.b.1.2 PERÚ: Proporción de la población de 18 y más años de edad que señalan que en los últimos cinco años se han
sentido maltratadas o han intentado discriminarlas según lengua materna
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Lengua materna 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 17,4 15,4 18,4 17,3 18,7 15,8 14,8


Lengua nativa 1/ 20,2 18,3 20,9 19,1 20,0 17,4 15,0
Castellano 16,4 14,3 17,8 16,8 18,4 15,4 14,7

Lima Metropolitana 2/ 21,3 20,7 21,5 20,9 24,8 20,2 20,9


Lengua nativa 1/ 26,4 24,0 25,7 22,7 26,5 23,1 * 21,1 *
Castellano 20,3 20,0 20,9 20,7 24,7 19,8 20,9

Resto del país 16,0 13,7 16,9 15,5 15,7 13,6 11,7
Lengua nativa 1/ 19,0 17,2 19,8 18,3 18,4 16,0 13,3
Castellano 14,7 12,2 16,0 14,5 14,8 12,8 11,1

Área de residencia
Urbana 19,2 17,3 20,1 18,9 20,8 17,5 16,5
Lengua nativa 1/ 24,4 22,8 25,5 23,3 25,2 21,5 18,1
Castellano 18,0 15,9 19,2 18,1 20,1 16,7 16,1

Rural 12,5 10,4 12,8 11,6 11,0 9,7 8,5


Lengua nativa 1/ 15,9 13,5 15,6 14,1 13,3 11,9 10,6
Castellano 9,4 7,4 10,9 9,8 9,3 8,0 6,9

Región natural
Costa 18,4 16,6 18,7 17,7 20,9 17,2 16,9
Lengua nativa 1/ 25,3 22,6 25,3 22,3 25,3 22,6 20,0
Castellano 17,5 15,7 18,1 17,2 20,5 16,5 16,5

Sierra 17,7 15,8 19,9 18,2 17,6 15,6 13,5


Lengua nativa 1/ 19,2 17,7 20,1 18,2 19,0 16,2 13,8
Castellano 16,1 13,8 19,8 18,2 16,5 15,1 13,1

Selva 12,6 9,8 12,7 12,8 10,7 9,4 7,7


Lengua nativa 1/ 14,8 11,2 13,4 17,2* 11,3 9,8 7,0
Castellano 12,2 9,5 12,6 12,0 10,5 9,4 7,9

Nota: A partir del año 2014 se incrementó dos preguntas acerca de los lugares o situaciones donde sufrieron discriminación (en el centro de trabajo y otros lugares o
situaciones).
1/ Lengua nativa incluye quechua, aymara y otra lengua nativa.
2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación
mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

511
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

16.b.1.3 PERÚ: Proporción de la población de 18 y más años de edad que señalan que en los últimos cinco años se han sentido
maltratadas o han intentado discriminarlas según percepción étnica
(Porcentaje)
Área de residencia / Percepción étnica 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 17,4 15,4 18,4 17,3 18,7 15,8 14,8


Origen nativo 1/ 21,2 18,5 23,3 20,4 22,0 18,3 16,2
Negro o Mulato o Zambo 14,1* 17,7 21,0 9,4* 21,3* 11,0 14,5
Blanco 12,6 10,6 13,6 16,0 15,4 13,0 11,7*
Mestizo 16,3 14,8 17,3 16,7 17,9 15,5* 14,5

Área de residencia
Urbana 19,2 17,3 20,1 18,9 20,8 17,5 16,5
Origen nativo 1/ 24,9 22,3 27,7 24,3 26,7 21,5 18,8
Negro o Mulato o Zambo 15,7* 23,0* 24,1* 9,8* 25,1* 13,4 18,1
Blanco 14,0 12,3 14,8* 17,9 16,7 15,0* 13,4*
Mestizo 17,6 16,0 18,2 17,4 19,0 16,4 15,6

Rural 12,5 10,4 12,8 11,6 11,0 9,7 8,5


Origen nativo 1/ 16,0 13,5 16,5 14,3 13,6 12,4 11,1
Negro o Mulato o Zambo 8,5* 4,4* 10,2* 7,4* 4,1* 5,0* 5,7*
Blanco 7,7* 4,9* 8,7* 8,3* 10,0* 5,2* 5,7*
Mestizo 9,9 8,8 10,6 10,8 9,7 8,6 6,4

Nota: A partir del año 2014 se incrementó dos preguntas acerca de los lugares o situaciones donde sufrieron discriminación (en el centro de trabajo y otros lugares o situaciones).
1/ Incluye quechua, aimara y amazónico.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

16.b.1.4 PERÚ: Proporción de la población de 18 y más años de edad que señalan que en los últimos cinco años se han sentido
maltratadas o han intentado discriminarlas según condición de discapacidad
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico / Condición de discapacidad 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 18,4 17,3 18,7 15,8 14,8


Con discapacidad 20,3 21,7 22,1 25,0 17,3
Sin discapacidad 18,3 17,1 18,6 15,4 14,7

Área de residencia
Urbana 20,1 18,9 20,8 17,5 16,5
Con discapacidad 23,7 25,9 25,8 29,6 20,1
Sin discapacidad 19,8 18,6 20,6 16,9 16,3

Rural 12,8 11,6 11,0 9,7 8,5


Con discapacidad 12,0 12,5 12,7 14,2 10,4
Sin discapacidad 12,9 11,6 10,9 9,4 8,3

Región natural
Costa 18,7 17,7 20,9 17,2 16,9
Con discapacidad 23,9 24,3* 27,3 24,9* 19,1*
Sin discapacidad 18,5 17,4 20,7 16,9 16,8

Sierra 19,9 18,2 17,6 15,6 13,5


Con discapacidad 17,8 19,7 17,8 27,1 16,9
Sin discapacidad 20,1 18,1 17,6 14,7 13,2

Selva 12,7 12,8 10,7 9,4 7,7


Con discapacidad 14,1* 20,4* 16,4* 14,9* 10,2*
Sin discapacidad 12,7 12,5 10,4 9,2 7,6

(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

512
Anexos

Objetivo 17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo
Sostenible
Meta 17.1: Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la prestación de apoyo internacional a los
países en desarrollo, con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole

17.1.1 PERÚ: Total de los ingresos del gobierno como proporción del PBI, desglosado por fuente
(Porcentaje)
Nacional 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Total 19,8 20,9 21,6 22,3 22,2 22,4 20,3 18,9 18,4 19,6
I. INGRESOS TRIBUTARIOS 14,8 15,8 16,3 16,9 16,9 17,1 15,4 14,2 13,6 14,7
1. Impuesto a la renta 5,6 6,2 7,1 7,3 6,7 7,0 5,7 5,7 5,3 5,7
2. Impuestos a las importaciones 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2
3. Impuesto general a las ventas (IGV) 8,1 8,5 8,5 8,7 8,8 8,8 8,6 8,1 8,0 8,3
4. Impuesto selectivo al consumo (ISC) 1,1 1,1 1,0 1,0 1,0 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9
5. Otros ingresos tributarios 1,6 1,5 1,4 1,8 2,1 1,9 1,8 1,7 1,7 1,8
6. Devoluciones de impuestos -2,0 -1,9 -2,1 -2,1 -2,1 -1,9 -1,9 -2,5 -2,5 -2,3
II. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 5,0 5,1 5,3 5,4 5,4 5,3 5,0 4,7 4,8 4,9

Fuentes: Ministerio de Economía y Finanzas.

17.1.2 PERÚ: Presupuesto nacional financiado por impuestos internos


(Porcentaje)
Nacional 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 52,9 60,4 64,9 64,8 56,8 52,6 49,8 47,7 53,3

Fuentes: Ministerio de Economía y Finanzas.

Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo

17.3.1 PERÚ: Inversión extranjera directa como proporción del presupuesto nacional total
(Por cada 100 000 habitantes)
Nacional 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 28,3 24,4 27,1 21,6 30,2 22,9 9,8 19,5 16,9 14,7 12,7

Fuentes: Ministerio de Economía y Finanzas. Banco Central de Reserva del Perú.

17.3.2 PERÚ: Remesas en dólares como proporción del PBI


(Porcentaje)
Nacional 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 2,0 2,0 1,7 1,6 1,4 1,3 1,3 1,4 1,5 1,4 1,5

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.


Elaboración: Instituto Nacional de Estadísitca e Informática.

Meta 17.4: Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo con políticas
coordinadas orientadas a fomentar la financiación, el alivio y la reestructuración de la deuda, según proceda, y hacer
frente a la deuda externa de los países pobres muy endeudados a fin de reducir el endeudamiento excesivo

17.4.1 PERÚ: Servicio de la deuda como proporción de las exportaciones de bienes y servicios
(Porcentaje)
Nacional 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 7,2 7,3 9,7 10,3 10,4 10,7 11,7 11,7 11,2 10,9

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.


Elaboración: Instituto Nacional de Estadísitca e Informática.

513
Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019

Meta 17.8: Poner en pleno funcionamiento, a más tardar en 2017, el banco de tecnología y el mecanismo de apoyo a la
creación de capacidad en materia de ciencia, tecnología e innovación para los países menos adelantados y aumentar la
utilización de tecnologías instrumentales, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones

17.8.1 PERÚ: Proporción de la población de 6 y más años de edad que usan Internet
(Porcentaje)
Ámbito Geográfico 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 31,6 33,9 34,8 36,0 38,2 39,2 40,2 40,9 45,5 48,7 52,5

Área de residencia
Urbana 40,2 42,8 43,5 44,9 47,3 48,3 49,1 49,6 54,6 58,2 62,2
Rural 8,5 9,2 9,9 10,0 10,4 10,9 11,5 12,0 14,2 15,4 17,7

Departamento
Amazonas 15,3 16,9 16,4 15,8 18,2 16,8 16,6 19,7 21,8 25,5 26,1
Áncash 25,0 27,5 30,0 32,1 33,1 33,7 33,7 36,5 40,1 41,9 48,0
Apurímac 19,2 18,5 18,6 20,4 22,4 20,6 19,1 21,0 22,0 22,0 19,2
Arequipa 41,5 41,5 43,7 42,8 45,0 44,9 46,0 45,4 50,1 53,5 57,3
Ayacucho 19,1 20,9 21,7 23,3 23,9 24,1 23,9 26,6 29,2 28,3 32,8
Cajamarca 16,7 17,9 20,5 18,3 17,6 16,8 15,3 15,2 19,5 23,3 25,6
Prov. Const. del Callao 42,7 48,9 47,3 46,6 52,7 55,1 57,1 59,4 65,4 67,1 70,7
Cusco 25,2 27,7 28,3 29,6 31,8 34,7 31,9 32,4 35,5 31,5 33,6
Huancavelica 16,5 15,3 16,9 18,1 17,1 16,6 14,0 18,1 21,6 25,7 26,3
Huánuco 18,9 17,3 18,7 18,8 19,9 20,7 20,2 23,7 26,7 30,5 33,6
Ica 34,0 37,1 33,7 37,0 41,0 43,9 44,9 48,7 53,6 57,6 59,7
Junín 31,3 36,6 36,4 37,0 34,7 36,1 36,5 36,3 37,5 38,1 41,4
La Libertad 29,2 27,6 31,5 33,3 36,8 37,8 38,8 41,1 47,4 49,2 56,5
Lambayeque 27,3 28,9 28,8 28,3 29,0 30,8 34,1 36,3 45,1 49,3 53,4
Lima 44,6 48,7 49,0 51,9 55,6 56,9 58,5 57,6 62,5 67,7 71,0
Provincia de Lima 1/ 46,4 50,4 50,8 53,7 57,5 58,7 60,5 59,4 64,3 69,5 72,8
Región Lima 2/ 28,4 33,0 32,9 34,7 37,6 39,8 40,5 39,7 45,6 49,8 53,3
Loreto 14,4 16,6 17,4 15,8 17,6 17,4 19,6 21,8 25,1 28,3 31,8
Madre de Dios 20,4 24,6 26,1 26,8 32,1 35,5 36,0 34,9 38,8 45,0 52,5
Moquegua 34,3 38,8 40,6 40,6 44,3 42,2 46,0 44,6 50,0 53,2 57,3
Pasco 27,8 30,1 32,2 29,5 29,4 23,8 27,4 27,6 33,9 37,2 36,4
Piura 21,6 21,9 22,3 26,0 26,3 28,7 30,9 31,8 35,4 40,0 47,1
Puno 23,6 24,3 25,9 26,9 28,0 28,0 30,1 29,7 32,0 32,6 37,0
San Martín 22,4 20,4 22,6 22,1 22,8 23,6 22,9 22,6 30,2 32,4 35,5
Tacna 43,7 45,1 46,5 45,3 46,6 47,2 46,0 46,8 52,1 55,2 62,1
Tumbes 25,9 27,3 29,6 30,4 35,9 38,2 41,9 46,9 50,1 54,0 61,0
Ucayali 25,8 26,6 26,4 26,0 25,0 26,4 28,0 31,3 36,9 41,8 46,2

Nota: Se refiere a la población que accede a Internet en cabina pública, en el centro de estudios, el trabajo, hogar, etc.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

514
Anexos

Meta 17.11 Aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo, en particular con miras a
duplicar la participación de los países menos adelantados en las exportaciones mundiales de aquí a 2020

17.11.1 PERÚ: Participación de los países en desarrollo y los países menos adelantados en las exportaciones mundiales
(Porcentaje)

Nacional 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 0,21 0,23 0,22 0,20 0,18 0,19 0,20 0,22 0,22

Fuente: Centro de Comercio Internacional.

Meta 17.13 Aumentar la estabilidad macroeconómica mundial, incluso mediante la coordinación y coherencia de las
políticas

17.13.1 PERÚ: Tablero Macroeconómico: Reservas Internacionales Netas


(Millones de dólares)

Nacional 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 33 135 44 105 48 816 63 991 65 663 62 308 61 485 61 686 63 621 60 121

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

515

También podría gustarte