Está en la página 1de 3

En lógica y matemáticas, un sistema axiomático consiste en un conjunto de axiomas que se utilizan,

mediante deducciones, para demostrar teoremas. Ejemplos de sistemas axiomáticos deductivos son
la geometría euclidiana compilada por Euclides en los Elementos1 y el sistema axiomático de la
lógica proposicional.

Un sistema axiomático puede tener expresados sus axiomas de manera formal o de manera informal:

 Una axiomatización formal usa un lenguaje formal y en él cada axioma es una cadena finita
de signos en el alfabeto del lenguaje formal, siguiendo reglas combinatorias que hacen de la
secuencia una fórmula bien formada.
 Una axiomatización informal usa una lengua natural formalizada y definiciones no ambiguas,
los libros de matemática y otras disciplinas formales normalmente redactan los axiomas de
esta manera.

Los sistemas de axiomas formales son más sencillos de estudiar y son preferibles para caracterizar
las propiedades de los sistemas matemáticos. En particular admiten una caracterización semántica
muy clara en la teoría de modelos y sus propiedades deductivas pueden ser tratadas en la teoría de
la demostración. Por el contrario, las axiomatizaciones informales sólo son útiles cuando se tiene un
modelo concreto en mente y se pretenden buscar propiedades que se cumplen en el modelo.

ILUSTRACION
VOLTAIRE (FRANCOIS MARIE AROUET) (París, 1694 - 1778)

François Marie Arouet, más conocido como Voltaire fue un escritor y filósofo francés que figura como
uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón
humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad. En 1746 Voltaire fue elegido miembro de la
Academia francesa.
Escribió: Diccionario Filosófico, y creía que el hombre debe actuar en la sociedad con libertad
religiosa. Aceptó la existencia de un Dios creador, pero explicaba al hombre como consecuencia de
una evolución natural.

Libro – Candido o el optimismo --Diccionario filosófico –ensayo sobre las costumbres

JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712-1778)

Nació el 28 de junio de 1712 en Ginebra (Suiza). Es bautizado el 4 de julio del mismo año. Fue
educado por sus tíos tras la muerte de su madre pocos días después de su nacimiento.
En el año 1742 se radica en París, donde trabaja como profesor, copista y secretario político. Por
esos años Rousseau trabó amistad con los ilustrados, y fue invitado a contribuir con artículos de
música a la Enciclopedia de D’Alembert y Diderot.
En 1754 visitó de nuevo Ginebra y retornó al protestantismo para readquirir sus derechos como
ciudadano ginebrino. Apareció entonces su “Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los
hombres”, escrito para el concurso convocado en 1755 por la Academia de Dijon. Siete años mas
tarde escribe “El contrato Social”.

MONTESQUIEU (1689-1775)

Nacido en La Brède, Francia en 1689, su nombre era Charles-Louis de Secondat, barón de La Brède
y de Montesquieu. Hijo de una familia noble. A partir de 1700 estudió en el colegio de Juylly, durante
cinco años. En 1705 estudió Derecho en Burdeos, donde obtuvo su licenciatura en el año 1708.
Fue nombrado consejero en el Parlamento de Burdeos. Dos años más tarde,heredó el cargo de
magistrado en el Parlamento de Guyena. En 1716, entró en la Academia de Burdeos, donde escribe
“Las Cartas Persas”, obra que le valió la entrada a la Academia Francesa en 1727.
En 1729 vende su cargo de magistrado por falta de dinero. En el periodo posterior a la publicación de
su mayor obra “El espíritu de las Leyes” (1748), se dedico a viajar contemplando las cultura, la
política y sus economías.
Su obra fue criticada y censurada, finalmente los últimos años de su vida los dedicó a viajar de París
a Burdeos y a terminar alguna de sus obras empezadas. Fallece en 1775.

…---el espíritu de las leyes --cartas persas

DENIS DIDEROT (Langres; 5 de octubre de 17131 – París; 31 de julio de 1784)

Fue una figura importante de la ilustración como escritor, filósofo y enciclopedista francés.
Reconocido por su erudición, su espíritu crítico y su excepcional genio, marcó la historia de los
campos en los que participó: sentó las bases del drama burgués en teatro, revolucionó la novela con
Jacques le fataliste, y el diálogo con LA paradoja del comediante, creó la crítica a través de sus
salones y supervisó la redacción de una de las obras culturales más importantes de la centuria, la
célebre L'Encyclopédie.

En filosofía representaría poco su obra, sólo en apariencia, pues es citado muy a menudo por Ernst
Cassirer en un texto clave, La filosofía de la Ilustración, por su innovación en muchos campos; así
sucede en la nueva biología que él presagia y que de hecho describe ya en su Pensées sur
l'interprétation de la nature (1753),

Diderot, desconocido como autor individual entre sus contemporáneos, polémico con Rousseeau y
D'Alembert, ciudadano al margen de las convenciones sociales y, muerto en 1784, poco recordado
en la Revolución Francesa, deberá esperar hasta Goethe, Hegel (que le utiliza en la Fenomenología
del espíritu) y los románticos para su difusión en el extranjero. Desde la conclusión del S. XIX y en la
centuria siguiente, sobre todo, aumenta hondamente el interés que le acreditará ya como la figura
capital del siglo XVIII europeo, como es hoy considerado.

JEAN LE ROND D'ALAMBERT (París, 1717-1783)

Científico y pensador francés de la Ilustración. Sus investigaciones en matemáticas, física y


astronomía le llevaron a formar parte de la Academia de Ciencias con sólo 25 años; y resultaron de
tal relevancia que aún conservan su nombre un principio de física que relaciona la estática con la
dinámica y un criterio de convergencia de series matemáticas.

Sin embargo, su mayor renombre lo iba a alcanzar como filósofo. Junto con Diderot dirigió la
Enciclopedia, compendio del saber de su tiempo que ha dado nombre a este tipo de obras hasta
nuestros días; el propio D’Alembert redactó en 1751 el «Discurso preliminar», en el cual apuntaba el
enfoque general de la obra, ligado a la filosofía de las «Luces». Su pensamiento resulta una síntesis
entre el racionalismo y el empirismo, que subraya la unidad del saber y la fe en el progreso de la
Humanidad a través de las ciencias, unificadas por una filosofía desprendida de mitos y creencias
trascendentales.

KANT
  La Razón como guía, impulso para la acción y tribunal. Imanuel Kant (1724-1804) confió
moderadamente en la Razón: no pensó que ella sóla pueda despegarse del mundo empírico y desde
sus altos vuelos planear sobre la región de lo metafísico (el "sueño dogmático" que criticó), pero sí
que  penetrando a la Sensibilidad y en armonía con ella era capaz de ofrecernos conocimientos
plenos y verdaderos. A la vez, esta misma Razón puede llamarnos desde lo más intimo de nuestro
ser e incitarnos a la vida buena, en un mandato del bien que nada en el mundo puede quebrar. Pero
ambas tareas, el conocimiento y la vida moral, necesitan del cuidado de una instancia que las regule,
evite sus pretensiones infundadas o las confusiones en cuanto a sus resortes legítimos;
curiosamente, para Kant esta instancia o tribunal al que debemos acudir es también la propia Razón.
Junto con ello, tenemos en Kant la fascinación por una idea del mundo empírico y natural triunfante,
la que ofrece el sistema de Newton, con la que nos arriesgamos a tratar todo como mera cosa,
incluidos los hombres, perdiendo lo propio del mundo moral, la libertad y la dignidad de la decisión
ética. La empresa filosófica de Kant es temeraria: mostrar que ambos mundos pueden conciliarse y
que están presentes en la vida humana.

Correspondencia
Principios metafísicos del derecho
Lecciones sobre la filosofía de la religión
Sobre la paz perpetua
Teoría y Praxis
Opus postumum
Reflexiones sobre filosofía moral
Lógica
Antropología en el sentido pragmático
El conflicto de las facultades
Antropología práctica
Ensayos sobre la paz, el progreso y el ideal cosmopolita
La paz perpetua
La religión dentro de los límites de la mera razón
Crítica del juicio
Crítica de la razón práctica
Como orientarse en el pensamiento
Fundamentos de la metafísica de las costumbres
Idea para una historia universal en clave cosmopolita
¿Qué es la ilustración?
Crítica de la razón pura
Lecciones de ética
Prolegómenos a toda metafísica del futuro
Pedagogía
Opúsculos de filosofía natural
Sueños de un visionario
Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y de lo sublime
El único argumento posible para una demostración de la existencia de Dios
Historia general de la naturaleza y teoría del cielo

Neoliberalismo

El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo
económico, a su vez dentro del sistema capitalista.

Quienes defienden al neoliberalismo, llamados neoliberales, muestran su claro apoyo a la


liberalización en materia de economía, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos,
fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una desregulación de los mercados.

Además, el neoliberalismo tiene otra característica fundamental que es la privatización, por la idea de
que la administración privada es más eficiente y adecuada que la administración pública. Por eso, de
este modo se “achica” la intervención del Estado tanto en lo que hace referencia a la regulación del
mercado como así también al gasto e inversión pública en materia de caminos y rutas, educación,
salud, etc.

También podría gustarte