Está en la página 1de 276

ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo

Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS


Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

IGSS
Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas
Centro de Operaciones en Guatemala

Arq. Marco Antonio Bravatti Tatúan


CONSULTOR

Proyecto Ejecutivo
Remodelación
Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala

ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS ESPECIALES

Febrero 2011

1
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

CONTENIDO
1 TRABAJOS GENERALES
1.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.2 DEMOLICIONES
1.3 TRAZO Y REPLANTEO TOPOGRAFICO, OBRAS DE CONJUNTO
1.4 URBANIZACION
1.5 MURO PERIMETRAL
1.6 MOVIMIENTO DE TIERRAS
1.7 RAMPA CONFORMADA PARA INGRESO A TALLERES
1.8 INSTALACIONES DE CONJUNTO
1.9 ROTULACION
2 SECTOR 1: COCINA, COMEDOR Y LAVANDERIA
2.1 ESTRUCTURAS
2.1A PRELIMINARES
2.1B CIMENTACION
2.1C COLUMNAS
2.1D MURO DE CONTENCION TIPO M-01
2.1E MODULO DE GRADAS Y RAMPA ESTRIADA
2.1F MUROS Y TABIQUES
2.1G VIGAS Y LOSAS
2.2 ACABADOS
2.2A ACABADOS EN MUROS
2.2B ACABADOS EN CIELOS
2.2C PISOS
2.2D ARTEFACTOS SANITARIOS
2.2E PUERTAS
2.2F VENTANERIA
2.2G HERRERIA
2.2H MUEBLES FIJOS INHERENTES A LA OBRA
2.3 INSTALACION ELECTRICA
2.3A ACOMETIDA Y TABLEROS
2.3B SISTEMA DE ILUMINACION
2.3C SISTEMA DE FUERZA
2.4 INSTALACIONES HIDRAULICAS
2.5 INSTALACIONES SANITARIAS
2.5A TUBERIA AGUAS NEGRAS
2.5B CAJAS Y DESCARGAS DE AGUAS NEGRAS
2.5C TUBERIA Y CAJAS AGUAS PLUVIALES
2.6 INSTALACIONES ESPECIALES
2.6A INSTALACION RED DE DATOS, SECTOR 1

2
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

2.6B INSTALACION SISTEMA DE VOCEO, SECTOR 1


2.6C INSTALACION CONTRA INCENDIOS, SECTOR 1
2.6D INSTALACION SISTEMA DE RELOJES, SECTOR 1
3 SECTOR 2: ENCAMAMIENTO
3.1 ESTRUCTURAS
3.1A PRELIMINARES
3.1B CIMENTACION
3.1C COLUMNAS
3.1D RAMPA ESTRIADA
3.1E MODULO DE GRADAS INTERIORES
3.1F MODULO DE GRADAS EXTERIORES
3.1G MUROS Y TABIQUES
3.1H VIGAS Y LOSAS
3.1I MURO DE CONTENCION TIPO M-02
3.2 ACABADOS
3.2A ACABADOS EN MUROS
3.2B ACABADOS EN CIELOS
3.2C PISOS
3.2D ARTEFACTOS SANITARIOS
3.2E PUERTAS
3.2F VENTANERIA
3.2G HERRERIA
3.2H MUEBLES FIJOS
3.3 INSTALACION ELECTRICA
3.3A ACOMETIDA Y TABLEROS
3.3B SISTEMA DE ILUMINACION
3.3C SISTEMA DE FUERZA
3.4 INSTALACIONES HIDRAULICAS
3.5 INSTALACIONES SANITARIAS
3.5A TUBERIAS PARA AGUAS NEGRAS
3.5B CAJAS Y DESCARGAS DE AGUAS NEGRAS
3.5C TUBERIA Y CAJAS AGUAS PLUVIALES
3.6 INSTALACIONES ESPECIALES
3.6A INSTALACION DE GASES MEDICOS, OXIGENO, SECTOR 2
3.6B INSTALACION RED DE DATOS, SECTOR 2
3.6C INSTALACION SISTEMA DE VOCEO, SECTOR 2
3.6D INSTALACION CONTRA INCENDIOS, SECTOR 2
3.6E INSTALACION DE SISTEMA DE RELOJES, SECTOR 2
4 SECTOR 3: QUIROFANOS, ESTERILIZACION Y EMERGENCIA ADULTOS
4.1 ESTRUCTURAS
4.1A PRELIMINARES
4.1B CIMENTACION

3
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

4.1C COLUMNAS
4.1D GRADAS ENTRE EJES S" a S y 16 a 17
4.1E MUROS Y TABIQUES
4.1F VIGAS Y LOSAS
4.2 ACABADOS
4.2A ACABADOS EN MUROS
4.2B ACABADOS EN CIELOS
4.2C PISOS
4.2D ARTEFACTOS SANITARIOS
4.2E PUERTAS
4.2F VENTANERIA
4.2G HERRERIA
4.2H MUEBLES FIJOS INHERENTES A LA OBRA
4.3 INSTALACION ELECTRICA
4.3A ACOMETIDA Y TABLEROS
4.3B SISTEMA DE ILUMINACION
4.3C SISTEMA DE FUERZA
4.4 INSTALACIONES HIDRAULICAS
4.5 INSTALACIONES SANITARIAS
4.5A TUBERIA AGUAS NEGRAS
4.5B CAJAS Y DESCARGAS DE AGUAS NEGRAS
4.6 INSTALACIONES ESPECIALES
4.6A INSTALACION DE GASES MEDICOS, OXIGENO SECTOR 3
4.6E INTALACION RED DE DATOS, SECTOR 3
4.6F INSTALACION SISTEMA DE VOCEO, SECTOR 3
4.6G INSTALACION CONTRA INCENDIOS, SECTOR 3
4.6H INSTALACION SISTEMA DE RELOJES, SECTOR 3
5 SECTOR 4: LABORATORIO, RADIODIAGNOSTICO Y EMERGENCIA GINECOLOGIA
5.1 ESTRUCTURAS
5.1A PRELIMINARES
5.1B CIMENTACION
5.1C COLUMNAS
5.1D MUROS Y TABIQUES
5.1E VIGAS Y LOSAS
5.2 ACABADOS
5.2B ACABADOS EN CIELOS
5.2C PISOS
5.2D ARTEFACTOS SANITARIOS
5.6B INSTALACION DE RED DE DATOS, SECTOR 4
5.6C INSTALACION SISTEMA DE VOCEO, SECTOR 4
5.6D INSTALACION CONTRA INCENDIOS, SECTOR 4
5.6E INSTALACION SISTEMA DE RELOJES, SECTOR 4

4
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

6 SECTOR 5: ING. PRINCIPAL, FARMACIA, ADMISION, ARCHIVO Y EMERGENCIA PEDIATRIA


6.1 ESTRUCTURAS
6.1A PRELIMINARES
6.1B CIMENTACION
6.1C COLUMNAS
6.1D RAMPA ESTRIADA INGRESO ABASTOS DE FARMACIA
6.1E MUROS Y TABIQUES
6.1F VIGAS Y LOSAS
6.2 ACABADOS
6.2A ACABADOS EN MUROS
6.2B ACABADOS EN CIELOS
6.2C PISOS
6.2D ARTEFACTOS SANITARIOS
6.2E PUERTAS
6.2F VENTANERIA
6.2G HERRERIA
6.2H MUEBLES FIJOS INHERENTES A LA OBRA
6.3 INSTALACION ELECTRICA
6.3A ACOMETIDA Y TABLEROS
6.3B SISTEMA DE ILUMINACION
6.3C SISTEMA DE FUERZA
6.4 INSTALACIONES HIDRAULICAS
6.5 INSTALACIONES SANITARIAS
6.5A TUBERIA AGUAS NEGRAS
6.5B CAJAS Y DESCARGAS DE AGUAS NEGRAS
6.5C TUBERIA Y CAJAS AGUAS PLUVIALES
6.6 INSTALACIONES ESPECIALES
6.6A INSTALACION DE GASES MEDICOS, OXIGENO SECTOR 5
6.6E INSTALACION DE RED DE DATOS SECTOR 5
6.6F INSTALACION SISTEMA DE VOCEO SECTOR 5
6.6G INSTALACION CONTRA INCENDIOS SECTOR 5
6.6H INSTALACION SISTEMA DE RELOJES SECTOR 5
7 SECTOR 6: TALLER, ARCHIVO MUERTO Y CASA DE MAQUINAS (Sectores 6A, 6B y 6C)
7.1 ESTRUCTURAS
7.1A PRELIMINARES
7.1B CIMENTACION
7.1C COLUMNAS
7.1D MUROS Y TABIQUES
7.1E VIGAS, LOSAS Y CUBIERTAS
7.2 ACABADOS
7.2A ACABADOS EN MUROS
7.2B ACABADOS EN CIELOS

5
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

7.2C PISOS
7.2D ARTEFACTOS SANITARIOS
7.2E PUERTAS
7.2F VENTANERIA
7.2G HERRERIA
7.2H MUEBLES FIJOS INHERENTES A LA OBRA
7.3 INSTALACION ELECTRICA
7.3A ACOMETIDA Y TABLEROS
7.3B SISTEMA DE ILUMINACION
7.3C SISTEMA DE FUERZA
7.4 INSTALACIONES HIDRUALICAS
7.5 INSTALACIONES SANITARIAS
7.5A TUBERIA AGUAS NEGRAS
7.5B CAJAS Y DESCARGAS DE AGUAS NEGRAS
7.5C TUBERIA Y CAJAS AGUAS PLUVIALES
7.6 INSTALACIONES ESPECIALES
7.6A INSTALACION DE GASES MEDICOS, OXIGENO SECTOR 6
7.6F INSTALACION SISTEMA DE VOCEO SECTOR 6
7.6G INSTALACION CONTRA INCENDIOS SECTOR 6
7.6H INSTALACION SISTEMA DE RELOJES SECTOR 6
8 SECTOR 7 : AREA DE CONSULTA EXTERNA Y ADMINISTRACION (2o. Nivel del Sector 2)
8.1 ESTRUCTURAS
8.1A PRELIMINARES
8.1B COLUMNAS
8.1F MUROS Y TABIQUES
8.1G VIGAS Y LOSAS
8.2 ACABADOS
8.2A ACABADOS EN MUROS
8.2B ACABADOS EN CIELOS
8.2C PISOS
8.2D ARTEFACTOS SANITARIOS
8.2E PUERTAS
8.2F VENTANERIA
8.2G HERRERIA
8.2H MUEBLES FIJOS INHERENTES A LA OBRA
8.3 INSTALACION ELECTRICA
8.3A ACOMETIDA Y TABLEROS
8.3B SISTEMA DE ILUMINACION
8.3C SISTEMA DE FUERZA
8.4 INSTALACIONES HIDRAULICAS
8.5 INSTALACIONES SANITARIAS
8.5A TUBERIA AGUAS NEGRAS

6
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

8.5B CAJAS Y DESCARGAS DE AGUAS NEGRAS


8.5C TUBERIA Y CAJAS AGUAS PLUVIALES
8.6 INSTALACIONES ESPECIALES
8.6A INSTALACION RED DE DATOS, SECTOR 7
8.6B INSTALACION SISTEMA DE VOCEO, SECTOR 7
8.6C INSTALACION CONTRA INCENDIOS, SECTOR 7
8.6D INSTALACION DE SISTEMA DE RELOJES, SECTOR 7
9 INSTALACIONES ESPECIALES
9.1 GASES MEDICOS
9.2 VAPOR Y AGUA CALIENTE
9.3 AIRE ACONDICIONADO
9.4 RED TELEFONICA
9.5 SISTEMA CONTRA INCENDIOS
10 GARITAS
10.1 GARITA DE CONTROL PRINCIPAL
10.2 GARITA DE CONTROL DE EMERGENCIA
10.3 PORTONES DE INGRESO
11 JUEGOS INFANTILES
11.1 JUEGOS INFANTILES
12 REPARACION DE EDIFICIOS EXISTENTES
12.1 REPARACIÓN DE FISURAS EN LOSAS EXISTENTES
12.2 REPARACIÓN DE FISURAS EN MUROS EXISTENTES
13 TRABAJOS VARIOS
13.1 DESMONTAJE DE PORTÓN
13.2 DEMOLICIÓN DE MUROS EXTERNOS
13.3 ESCALERILLA TIPO MARINERO
13.4 IMPERMEABILIZACIÓN LOSAS EXISTENTES
13.5 TRATAMIENTO A VENTILACIONES CENITALES
13.6 REPARACIÓN BANQUETAS DE CONCRETO
13.7 JUNTAS DE DILATACIÓN ENTRE EDIFICIOS
13.8 JUNTA DE CONSTRUCCIÓN EN PISO
13.9 JUNTA DE CONSTRUCCIÓN EN LOSA
13.10 ROTULO DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA
13.11 PAVIMENTO DE CONCRETO PARA PARQUEO EN CALLE
13.12 BANQUETAS EN CALLE
13.13 CUNETA DE CONCRETO CON TAPADERAS PERFORADAS EN CALLE
13.14 BORDILLOS PARA DELIMITACIÓN DE CALLE Y BANQUETAS
13.15 SUMINISTRO Y SIEMBRA DE PALMERAS
13.16 ENGRAMILLADO
13.17 CAJA DE REGISTRO DE DRENAJES
13.18 INTERCONEXIÓN DE DRENAJES EN CALLE CON TUBERÍA PVC Ø 20" NOVAFORT

7
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIALES

1. TRABAJOS GENERALES

1.1 TRABAJOS PRELIMINARES

1.1.1 BODEGA, GUARDIANIA Y OFICINAS DE OBRA:

El contratista deberá construir las bodegas que sean necesarias para almacenar adecuadamente
los materiales de construcción que por sus características, no puedan permanecer a la
intemperie. Así mismo preparar áreas al aire libre, que le permitan acondicionar de una manera
ordenada los materiales a granel que se utilizarán.

Deberá construir además, una guardianía adecuada que puede estar incorporada a la bodega,
que contemple las condiciones mínimas de habitabilidad y que brinde seguridad a la misma, para
que todo el tiempo permanezcan resguardados los materiales depositados allí, así como la
adecuada conservación de los trabajos ejecutados.

El Contratista deberá considerar la construcción de instalaciones adecuadas a la magnitud del


proyecto tanto en cantidad como en calidad, con relación al tiempo de duración de los trabajos,
entre estos deberá proveer oficinas de obra que permitan el desarrollo administrativo de la
misma y contemplar un área de trabajo para uso de la Supervisión y reuniones del equipo de
trabajo, con todas sus comodidades (muebles, energía eléctrica, internet, teléfono, servicio
sanitario, etc.).

Las áreas que se escojan para estos fines deberán estar en zonas que no interfieran con el
proceso constructivo, que permitan el inicio de operaciones del complejo y que su remoción final
no cause ningún conflicto. El sitio será definido conjuntamente con el Supervisor de la Obra.

8
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

La unidad de medida es Global, y su forma de pago será a la ejecución del 100% de las
instalaciones y en perfecto estado de funcionamiento. Podrán realizarse pagos parciales
conforme el número de unidades que se aumenten, de acuerdo al incremento de trabajadores,
para lo cual los porcentajes se decidirán coordinadamente con el Supervisor.

1.1.2 LETRINAS

El Contratista será el responsable de efectuar las instalaciones provisionales, que provean a sus
trabajadores operativos de las facilidades para realizar sus necesidades básicas.

Para la eliminación de excretas se recomienda un retrete por cada 25 trabajadores y habilitar por
lo menos 1 ducha por cada 50 obreros. Para evitar que se formen focos de contaminación, se
requiere que el Contratista arrende el servicio de unidades sanitarias móviles, en la proporción
ya indicada, servicios que incluyan la dotación, transporte e instalación de las unidades
sanitarias, su limpieza recurrente, el retiro de las excretas y a la finalización de los trabajos, el
retiro de las unidades. De igual forma y para reunir condiciones de salubridad se deben habilitar
lavamanos o pilas, para el lavado y duchas para los trabajadores, habilitando por lo menos 1
ducha por cada 50 obreros.

La ubicación de las unidades descritas deberá ser en un sitio que no interfiera con las
actividades de construcción, que no contamine visualmente las áreas de trabajo y que permita su
fácil transportación.

Se deberán instalar las unidades que requiera la obra, según el número de operarios contratados
y los costos serán cargados a los indirectos del proyecto.

1.1.3 PROTECCION PERIMETRAL

El Contratista deberá proteger el sitio de trabajo asignado para sus actividades. El material a
utilizar podrá ser lámina con estructura de madera, malla con posteado de hierro galvanizado o
el que el contratista sugiera debidamente aprobado por el Supervisor. Dentro de su oferta, el
licitante deberá especificar el tipo de material a utilizar y la forma en que metodológicamente
abordará esta actividad. Actualmente una empresa constructora esta ejecutando otras obras

9
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

dentro del predio, por lo que deberá implementarse una estrategia conjunta que permita abordar
con todos los niveles de coordinación las actividades de cada una.

La unidad de medida es metro cuadrado.

1.1.4 INSTALACIONES PROVISIONALES

El Contratista será el responsable de efectuar las instalaciones provisionales de Agua y Luz, para
garantizar el suministro de las mismas durante la construcción de la obra objeto del contrato. En
ningún caso, el Contratista utilizará materiales destinados a las obras para las instalaciones
provisionales.

Asimismo, los gastos de las instalaciones referidas con anterioridad, que sean necesarios
efectuar durante el desarrollo de la obra, serán cubiertos por el Contratista. En caso de que no
existan dichas instalaciones dentro del predio o próximo a él, el Contratista deberá buscar la
forma de aprovisionamiento adecuado para garantizar el suministro continuo de éstos para la
construcción, y que esta circunstancia no se convierta en motivo para no cumplir con el tiempo
de ejecución de la obra estipulada en el contrato.

En la medida que el contrato lo permita, el contratista podrá efectuar como trabajos iniciales, la
construcción de instalaciones permanentes de agua potable, drenajes y energía eléctrica, las
que podrá utilizar, responsabilizándose de su uso adecuado y entregándolas al final del contrato
con garantía total, corriendo por su cuenta los gastos que ocasionen los consumos, reparaciones
y materiales que se necesiten.

También será permitido el uso de las instalaciones existentes mientras se habilitan las
instalaciones definitivas, para lo cual el contratista será responsable de los gastos generados
durante el plazo de la ejecución de las obras.

El Contratista será responsable de todos los consumos por las instalaciones provisionales o
permanentes que se instalen para la ejecución de las obras, desde la fecha en que se le de
emplazamiento del terreno hasta que se concrete la recepción de las mismas, lo cual se estima
pueda suceder hasta por el plazo de 60 días posteriores a la finalización de los trabajos y éste

10
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

plazo será para efectuar las pruebas y demás actividades que pudiera demandar la Comisión
Receptora que actúe para el efecto.

Las gestiones, instalaciones provisionales y otras obras de esta naturaleza, deberán ser
ejecutadas por el contratista con costos cargados a los indirectos del proyecto.

1.2 DEMOLICIONES

1.2.1 DEMOLICIONES COMPLETAS DE EDIFICIOS ACTUALES (incluye acarreo)

Previo a las demoliciones masivas, se recomienda una fase preliminar de desmontaje de


componentes de obra que puedan ser reutilizables en tareas de mantenimiento de otros inmuebles
de la entidad, siempre y cuando se hayan clasificado previamente, tales como puertas, ventanas,
balcones, artefactos sanitarios, equipamientos en general, etc. Todos los componentes en buen
estado, deberán almacenarse para luego ser entregados a las autoridades pertinentes del IGSS,
mediante la suscripción de acta y afectación del inventario elaborado para el efecto. Estos
componentes, bajo ninguna circunstancia deberán ser reutilizados en este proyecto. Solo si esta
actividad de selección ha sido concluida, se podrá proceder a las actividades de demolición masiva,
las cuales se recomienda sean realizadas por medios mecanizados, por cuanto aceleran los
rendimientos y más considerando que éste es un proyecto que se requiere sea entregado en breve
plazo.

En las áreas indicadas en planos o en las áreas indicadas por el supervisor y en las cantidades
indicadas en la Lista de Cantidades de Trabajo, el Contratista deberá efectuar las demoliciones
completas de edificaciones, incluyendo cimientos, muros, losas, remoción de puertas, ventanas,
instalaciones y todo aquello que permita contar con una superficie de terreno completamente limpia
para proceder a construir las nuevas edificaciones tal y como se indica en los planos. Para su
ejecución, se utilizarán medios mecánicos o manuales.

Es importante que se consideren demoliciones a máquina en sectores que no colinden con


construcciones que no sufrirán modificaciones y en ese caso, deberán ser cuidadosamente
afinados a mano. Deberán ser removidos los elementos constructivos de forma completa,
incluyendo las cimentaciones, muros, losas de concreto reforzado, instalaciones, puertas, ventanas

11
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

y todos los elementos que permitan tener una área de trabajo completamente limpia para la
ejecución de las nuevas obras constructivas o remodelaciones.

Posterior a este trabajo de selección, entonces ya se podrá proceder a las actividades de


demolición masiva, las cuales se recomienda sean realizadas por medios mecanizados, por cuanto
aceleran los rendimientos y más considerando que éste es un proyecto que se requiere sea
entregado en breve plazo.

Los materiales remanentes no reutilizables, deberán ser extraídos del predio hacia los sitios
debidamente autorizados por las autoridades municipales o en los sitios internos dentro del predio
que defina el Supervisor para el caso de materiales que puedan ser reutilizables, en cuyo caso, se
deberá realizar registros debidamente firmados por el Supervisor y/o un representante debidamente
autorizado por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

La unidad de medida es metro cuadrado. Podrán realizarse pagos parciales conforme el avance
en los trabajos, para lo cual los porcentajes se decidirán coordinadamente con el Supervisor.

1.2.2 DEMOLICION DE CENEFAS Y VOLADIZOS (incluye acarreo)

En las áreas indicadas en planos y en las cantidades indicadas en la Lista de Cantidades


Estimadas de Trabajo, el Contratista deberá efectuar las demoliciones de cenefas y voladizos de
losas de concreto reforzado, utilizando para ello medios mecánicos o manuales. Deberán ser
removidos los elementos constructivos de forma ordenada, incluyendo las armaduras y todos los
elementos que permitan tener una superficie de trabajo completamente limpia para la ejecución de
las nuevas obras constructivas o remodelaciones planificadas en los sectores correspondientes.
Los materiales remanentes deberán ser extraídos del predio hacia los sitios debidamente
autorizados por las autoridades municipales.

Cuando las losas removidas tengan continuidad con nuevas losas, se deberá considerar dejar
armaduras para los empalmes respectivos y los epóxicos necesarios para una perfecta adherencia
entre elementos.

12
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

La unidad de medida es metro cuadrado. Podrán realizarse pagos parciales conforme el avance
en los trabajos, para lo cual los porcentajes se decidirán coordinadamente con el Supervisor.

1.2.3 DEMOLICION DE MUROS DE MAMPOSTERIA Edificio Existente

Consiste en la demolición de muros de mampostería interiores y/o exteriores, que se encuentran


debidamente identificados en los planos respectivos. Para el efecto, deberán considerarse
únicamente los muros sin remoción de sus cimientos, salvo en aquellos sectores en donde deban
instalarse tuberías de instalaciones eléctricas, drenajes, agua potable o especiales.

Los materiales remanentes deberán ser extraídos del predio hacia los sitios debidamente
autorizados por las autoridades municipales.

La unidad de medida es metro cuadrado. Podrán realizarse pagos parciales conforme el avance
en los trabajos, para lo cual los porcentajes se decidirán coordinadamente con el Supervisor.

1.2.4 REMOCION DE INSTALACIONES Electricidad, Agua Potable, Instalaciones


Especiales y Drenajes del Edificio existente

Consiste en la remoción de todas las instalaciones que se localizan en el edificio existente, las
cuales serán restituidas en su totalidad. Para el efecto, deberán considerarse las instalaciones
eléctricas, agua potable e instalaciones especiales que se encuentren visibles.

Las instalaciones que se localizan embebidas en muros, losas y pisos deberán ser debidamente
selladas en los casos que no puedan ser reutilizadas de acuerdo a la nueva planificación. Los
materiales remanentes deberán ser extraídos del predio hacia los sitios debidamente autorizados
por las autoridades municipales. Si se diera el caso de que materiales removidos puedan ser
reutilizables, estos deberán ser depositados en los sitios que defina el Supervisor, los cuales serán
entregados a las autoridades del IGSS debidamente documentados. Estos materiales no podrán
ser utilizados en este proyecto.

La unidad de medida es Global, y su forma de pago será por las instalaciones debidamente
desmontadas y extraídas del predio hacia botaderos autorizados. Podrán realizarse pagos

13
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

parciales conforme el avance en los trabajos, para lo cual los porcentajes se decidirán
coordinadamente con el Supervisor.

1.2.5 DESMONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS EXISTENTES

En las áreas de despacho de medicamentos e ingreso a emergencia y en las cantidades indicadas


en la Lista de Cantidades Estimadas de Trabajo, el Contratista deberá efectuar el desmontaje
completo de estructuras metálicas y áreas enlaminadas, utilizando para ello medios manuales.
Deberán ser removidos los elementos constructivos de forma completa, incluyendo las
cimentaciones de concreto reforzado, instalaciones y todos los elementos que permitan tener una
superficie de trabajo completamente limpia para la ejecución de las nuevas obras constructivas.

Los materiales remanentes deberán ser depositados dentro del predio en los sitios que defina el
Supervisor.

Respecto a la estructura metálica y cubiertas existentes en el área de parqueo de ambulancias, por


el buen estado en que se encuentran, el Contratista deberá después de desmontarlo, instalarlo
nuevamente en el área definida para el efecto (ver plano 02/177) para lo cual deberá considerar la
restitución si fuera necesario de piezas metálicas, láminas en mal estado, tornillería y elementos de
fijación. Todas las piezas deberán ser desmontadas cuidadosamente, para luego proceder a su
limpieza y aplicación de dos manos de pintura anticorrosiva y como acabado final dos manos de
pintura esmaltada. Para el caso de las láminas, se deberá aplicar dos manos de pintura especial
para el tipo de material, en color blanco.

La unidad de medida es metro cuadrado.

1.3 TRAZO Y REPLANTEO TOPOGRÁFICO, OBRAS DE CONJUNTO

1.3.1 REPLANTEO TOPOGRAFICO DE TODA EDIFICACION DESPUES DEL


MOVIMIENTO DE TIERRAS

El Ejecutor deberá verificar los niveles en el área de construcción y proceder al trazo de las obras
de conjunto tales como calles, parqueos, muro perimetral, cisterna, planta de tratamiento, y en

14
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

general todos los elementos constructivos que deben ejecutarse dentro del predio, de acuerdo a lo
indicado en planos.

De ser posible, se contará con un sólo banco de marca referencial, que quede perfectamente
identificado y que esté vinculado a la topografía proporcionada en los planos, y con los niveles
internos de las edificaciones y áreas existentes, con el propósito de evitar errores o confusiones. De
existir algún desfase de medidas consignadas en planos con respecto al terreno natural deberán
replantearse en común acuerdo con la Supervisión, a fin de establecer un levantado correcto en
armonía con lo existente, especialmente con las edificaciones que prevalecerán, para no crear
cambios de niveles innecesarios.

Para el trazo, se procederá a utilizar elementos estables y regulares (bases de concreto, tablas,
reglas, etc.), que proporcionen confiabilidad, evitando el uso de material frágil (ramas, alambres,
tubos plásticos); debiendo identificar con claridad los puntos que constituyen ejes, rostros y
sistemas auxiliares. El trazo deberá estar revisado y autorizado por la Supervisión, y en caso
contrario, cualquier anomalía será responsabilidad del Ejecutor y/o de la Dirección Técnica de
Campo de la Empresa contratada.

La unidad de medida es Metro Cuadrado.

1.3.2 PERFORACIONES DE CALAS PARA VERIFICACIÓN SOPORTE DE SUELO

El Ejecutor deberá verificar que las áreas donde se prevén plataformas destinadas para
edificaciones y calles cuenten con la capacidad soporte de diseño, debido a la alta variación que
frecuentemente tienen los suelos en áreas cercanas al mar. Por tanto deberá desarrollarse el
estudio para determinar la capacidad soporte del suelo, ejecutando por lo menos ocho (8)
perforaciones en ubicaciones puntuales que serán definidas por el Supervisor.

El Estudio de Suelos a realizar no será por pruebas de penetración estándar.

La unidad de medida es Unidad.

1.4 URBANIZACIÓN

15
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

1.4A CONSTRUCCION DE CALLE Y PARQUEO

1.4A.1 CORTE + CARGA Y ACARREO DE CALLE NUEVA

Los trabajos de calle nueva y parqueos, se realizarán en la parte que inicia desde el tanque
elevado, hasta la entrada de la garita de emergencia, todo el resto de las calles son las
existentes.
El contratista realizará las operaciones de corte de cajuela en la calle y parqueos con la
geometría, dimensiones y características que se definen en planos. Las actividades deberán ser
desarrolladas utilizando medios mecánicos y apoyo de equipo topográfico para definir las cotas
indicadas en planos. Cuando el material de la superficie ya cortada muestre presencia de
material inadecuado, éste deberá ser removido hasta los límites que el Supervisor indique.

Además el Contratista deberá trasladar y depositar el material sobrante al banco de materiales


que fije el Supervisor, dentro o fuera del predio.

La Supervisión deberá disponer de un auxiliar dedicado a la inspección, verificación y conteo de


camiones que salen del predio, los cuales deben ser previo a entrar en operación, debidamente
inspeccionados por la Supervisión, para determinar el volumen en metros cúbicos que cada uno
retirará del predio. Esta operación, será como medida de corroboración alternativa al método
científico que se utilice de los planos topográficos.

La unidad de medida es metro cúbico.

1.4A.2 HOMOGENIZADO Y ESCARIFICADO PARA CALLE NUEVA

Toda vez que se cuente en el terreno con las cotas de corte indicadas en planos, el contratista
deberá homogenizar y escarificar la superficie. Esta actividad será realizada a máquina, para
obtener los mejores resultados, previo a la aplicación de la base y sub base de pavimento.

El material de la subrasante se pulverizará, homogenizará y será escarificado hasta una


profundidad no menor a 0.20 metros. Si es necesario se incorporará agua sobre el material en
cantidad suficiente para que el mismo alcance la humedad especificada de compactación. El
agua se adicionará de forma uniforme en todo espesor de la capa suelta. Cuando el material

16
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

mezclado haya alcanzado la humedad especificada de compactación, se procederá a


conformarlo y compactarlo. El abastecimiento de agua se hará de tal forma que sea suficiente
para las operaciones continuas de regado.

Si es necesario, porque las condiciones del suelo no son apropiadas para conformar una
superficie que permita la construcción de la sub base y la base, el Contratista deberá agregar
material selecto para su estabilización, mezclándolo con la tierra proveniente de la escarificación
en una proporción de 1:1, en capas de 0.20 metros de espesor. El material será compactado por
medios mecánicos hasta obtener un 95% de compactación al Proctor Estándar.

La unidad de medida es metro cuadrado.

1.4A.3 BASE Y SUB BASE COMPACTADAS PARA CALLE NUEVA

Ambas operaciones serán realizadas para obtener los espesores indicados en los planos para
cada una. La Sub Base será construida utilizando material selecto combinado con material
granular CBR 30 y será compactada hasta obtener un 95% de Proctor Estándar hasta un
espesor de veinte centímetros. La Base será construida utilizando material selecto combinado
con material granular CBR 30 y será compactada hasta obtener un 95% de Proctor Estándar
hasta un espesor de quince centímetros. Para ello el Contratista deberá implementar un
laboratorio de suelos por el tiempo que duren los trabajos de movimientos de tierra y que en todo
momento deberá compartir los resultados que resulten de sus análisis con la Supervisión, a los
efectos de que cualquier lectura que demande modificaciones, pueda ser tomada en cuenta y
propicie las correcciones del caso. Este laboratorio deberá permanecer disponible en obra para
todas las actividades de relleno controlado.

Compactación y afinamiento
El material de la subrasante preparado como se indicó anteriormente deberá ser compactado
inmediatamente con el equipo adecuado y el tipo de suelo que se trate o con el que apruebe la
Supervisión, hasta alcanzar una densidad seca máxima de 95% obtenida en el laboratorio por el
método AASHTO T-180. La compactación se hará gradualmente desde las orillas hacia el
centro, paralelamente a un eje longitudinal, de modo que traslape uniformemente cada pasada
de la compactadora en la mitad de su ancho con la pasada anterior. Se deberá continuar así
hasta obtener la compactación especificada.

17
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

El afinamiento y la compactación deberán ejecutarse alternativamente hasta lograr una


superficie lisa y uniformemente compactada. Si la superficie de la subrasante se seca durante la
compactación, se deberá regar con la cantidad de agua necesaria para mantener el contenido de
humedad de compactación especificada.
La compactación de los materiales de la subrasante cercanos a los pozos de visita, cajas de
registros, bordillos y lugares no accesibles por el equipo de compactación mencionado
anteriormente, deberá efectuarse mecánicamente con compactadoras neumáticas (sapos) o con
platos vibratorios, y como alternativa manualmente con mazos en forma tal de asegurar la
compactación especificada.

Afinamiento
La superficie de la subrasante terminada, deberá quedar completamente lisa y de acuerdo con
los alineamientos, perfiles longitudinales y secciones transversales indicadas en los planos o por
la Supervisión, no debiendo tener depresiones o salientes que excedan mayores a 0.02 metros
con relación a lo indicado en los planos o por la Supervisión. Las zonas que estén fuera de ese
límite deberán de ser corregidas.

Compactación
El contenido de humedad de compactación deberá estar entre el 80 y 110% del contenido
óptimo de humedad en cuestión, determinado en el laboratorio. El contenido óptimo de
humedad correspondiente a los diferentes suelos que forman la subrasante será determinado
por el Ejecutor y aprobado por la Supervisión, previo a las operaciones de compactación.

Las densidades secas de campo, se determinarán por el método del cono de arena u otro
aprobado por la Supervisión. La corrección de la densidad por partículas gruesas, si es
necesario, se hará con el método AASHTO T-224. Las densidades se obtendrán cada 40
metros lineales, siguiendo el alineamiento de un eje longitudinal en la siguiente forma: orilla
derecha-centro, orilla izquierda-centro, orilla derecha-centro, etc. En las zonas donde por
inspección se crea deficiente la compactación se deberá también medir la densidad de campo.

Las áreas que no alcancen el 95%, o el porcentaje que se indique de la densidad máxima seca
obtenida en el laboratorio por medio del ensayo de compactación, deberán seguirse
compactando hasta obtener la densidad especificada. Las densidades secas máximas de

18
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

laboratorio correspondientes a los diferentes suelos que forman la subrasante serán


determinadas por el Ejecutor y serán comprobadas y aprobadas por la Supervisión previamente
a las operaciones de compactación.
Cualquier área defectuosa a juicio de la Supervisión, deberá repararse adecuadamente y de
acuerdo con estas especificaciones en lo que se refiere a compactación, tolerancia, etc.

La unidad de medida para ambas actividades es metro cuadrado.


1.4A.4 PAVIMENTO DE CALLE NUEVA, CONCRETO DE 4000 PSI, T=0.15 M, SIN
REFUERZO

Aplicarán las Especificaciones Generales para concreto.

El concreto deberá tener una resistencia a la compresión de de 210 Kg./cm2 como mínimo y de
espesor tal como se indica en los planos.

Se construirán cuadros de 2.00 por 2.00 metros.

Previo a la fundición, la sub-rasante debe haber sido completada respetando las pendiente que
marcan los planos, de tal forma que las planchas de concreto drenen eficientemente en caso de
lluvia. Para la fundición de concreto en las áreas de estacionamiento y calles como se indica en
planos, las juntas de expansión y contracción serán como máximo de 1 cm. de ancho y
rellenadas con hule sintético ¨no track¨ o el suministrado por Serco, y aprobado por el
Supervisor. En los casos que se requiera realizar cortes a las planchas, se realizara una sisa de
1/2 cm. de ancho y 5 cms. de profundidad, debiéndose cortar a los 2 días de fundido el concreto,
para evitar grietas. Esta operación se realizará con máquina cortadora especializada para
pavimentos de concreto, utilizando disco diamantado.

El acabado de la superficie será escobeado, aplicado al concreto recién fundido.

Todo el concreto deberá ser curado manteniendo las superficies húmedas como mínimo 4 días,
subsiguientes a la fundición, el método de curado con productos sintéticos será opción del
contratista pero con la aprobación del Supervisor.

19
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Se deberá utilizar concreto premezclado, cuya dosificación deberá garantizar la resistencia


requerida.
Por las condiciones climáticas del lugar, deberá considerarse dentro de los costos la aplicación
de antisol o similar para su curado.

El pavimento no llevara refuerzo y en caso de presentarse fisuras, la Supervisión deberá ordenar


la corrección de las planchas afectadas, las cuales deben explorarse para determinar si son
profundas o superficiales, y de ser superficiales podrán tratarse con emulsiones diseñadas para
este fin, debiendo previamente hacer una sisa más grande para dar cabida al producto sellante,
limpiando de residuos la sisa y finalmente aplicar el producto. Para el caso de grietas profundas
o asentamientos de piezas de concreto, la Supervisión podrá ordenar la demolición de las piezas
o sectores de piezas dañadas, procediendo al retiro de las mismas, luego revisar la base,
reconformarla si fuera necesario y luego volver a fundir la losa o plancha de ésta. Los costos de
reparación y/o restitución correrán a costa del Contratista.

Para preservar los trabajos realizados, el Contratista deberá disponer de avisos y colocar
obstáculos para evitar que sobre las planchas recién fundidas exista circulación vehicular, la cual
será posible, previa autorización de la Supervisión y cuando el concreto haya adquirido una
resistencia adecuada, es decir pasados 28 días de fraguado. En el caso de que por falta de
prevención, los pavimentos o sectores de ellos fueran expuestos a cargas y que como resultado
de éstas, sufrieran agrietamientos o asentamientos, la Supervisión ordenará lo procedente de
acuerdo a los párrafos anteriores y los costos de reparación / o restitución correrán por cuenta
del contratista.

Los bordillos y las pavimentaciones podrán fundirse monolíticamente, considerando que el


concreto es de la misma resistencia.

La unidad de medida es Metro Cuadrado.

1.4A.5 TOPES VEHICULARES

Se instalarán en cada uno de los estacionamientos para vehículos definidos en el proyecto.

20
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Serán de concreto reforzado con una sección de 0.20 x 0.20 mt, y longitud de 2.00 mt.
incluyendo ochavo en uno de sus vértices, el cual tendrá un ancho de 0.12 mt., en el lado de
contacto con las llantas.
Deberá estar reforzado con 4 hierros # 3 y eslabones # 2 @ 0.20 mt. y llevará barras de ½” con
longitud 0.35 mt @ 0.50 mt para su anclaje al pavimento. El anclaje se hará de preferencia
cuando el pavimento esté recién fundido, sin embargo se permitirá su montaje cuando el
pavimento alcance su máxima resistencia, en cuyo caso deberán perforarse agujeros e
instalarse los topes, fijándolos con epóxico.

En todas las superficies del tope a excepción de la superficie de contacto con el pavimento,
deberá aplicarse alisado de cemento.

Finalmente en las mismas superficies que incluye alisado, se aplicará pintura de tráfico color
amarillo a tres manos.

La unidad de medida es Unidad.

1.4A.6 SEÑALIZACIÓN

Consiste en pintura de tráfico de color amarillo o blanco a tres manos aplicada sobre pavimento
de calles y parqueos, de acuerdo a los siguientes lineamientos:

a) Pintura de líneas divisorias de color amarillo entre cada uno de los sitios de aparcamiento
definidos en el proyecto, de 0.10 x 5.00 mt.

b) Pintura de flechas de color blanco que indiquen la dirección de la circulación de los


vehículos, circunscritas en un cuadro de 0.40 x 0.40 mt. y espesor de 0.12 mt. de
acuerdo al esquema definido a continuación. Deberán considerarse unidades pintadas
en pavimento separadas entre0.40sí a una distancia no mayor de 15.00 mts.
0.40

21
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

c) Pintura en Pasos de Cebras en color blanco para pasos peatonales, que se localizan en
cada uno de los ingresos y salida vehiculares, y en los ingresos principal, consulta
externa, emergencia y área de mantenimiento, con franjas circunscritas en un área para
cada paso, comprendida entre banquetas y un ancho de 1.00 mt. en todos los casos, a
excepción de la franja de ingreso principal al edificio del hospital, en donde se pintará un
área 6.60 x 18.84; cada una de las franjas será de 0.12 mt. dispuestas en posición
paralela a las banquetas y separadas entre sí a cada 0.18 mt. La disposición y
localización final de las áreas a pintar serán definidas por el Supervisor.

La unidad de medida es Global.

1.4B REPARACION DE CALLE EXISTENTE

1.4B.1 DEMOLICION, CORTE, CARGA Y ACARREO

Los trabajos a realizar en la calle existente, consisten en demolición de las planchas completas
que estén dañadas, las cuales serán definidas en coordinación con el Supervisor.

El contratista realizará posteriormente las operaciones de corte de cajuela en las secciones


anteriormente descritas. Las actividades deberán ser desarrolladas utilizando medios mecánicos.
Cuando el material de la superficie ya cortada muestre presencia de material inadecuado, éste
deberá ser removido hasta los límites que el Supervisor indique.

Además el Contratista deberá trasladar y depositar el material sobrante al banco de materiales


que fije el Supervisor, dentro o fuera del predio.

La unidad de medida es metro cúbico.

22
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

1.4B.2 HOMOGENIZADO Y ESCARIFICADO

Toda vez que se cuente en el terreno con las cotas de corte indicadas en planos, el contratista
deberá homogenizar y escarificar la superficie. Esta actividad será realizada a máquina, para
obtener los mejores resultados, previo a la aplicación de la base y sub base de pavimento.
El material de la subrasante se pulverizará, homogenizará y será escarificado hasta una
profundidad no menor a 0.20 metros. Si es necesario se incorporará agua sobre el material en
cantidad suficiente para que el mismo alcance la humedad especificada de compactación. El
agua se adicionará de forma uniforme en todo espesor de la capa suelta. Cuando el material
mezclado haya alcanzado la humedad especificada de compactación, se procederá a
conformarlo y compactarlo. El abastecimiento de agua se hará de tal forma que sea suficiente
para las operaciones continuas de regado.

Si es necesario, porque las condiciones del suelo no son apropiadas para conformar una
superficie que permita la construcción de la sub base y la base, el Contratista deberá agregar
material selecto para su estabilización, mezclándolo con la tierra proveniente de la escarificación
en una proporción de 1:1. El material será compactado por medios mecánicos hasta obtener un
95% de compactación al Proctor Estándar.

La unidad de medida es metro cuadrado.

1.4B.3 BASE Y SUB BASE COMPACTADAS

Ambas operaciones serán realizadas para obtener los espesores indicados en los planos para
cada una. La Sub Base será construida utilizando material selecto combinado con material
granular CBR 30 y será compactada hasta obtener un 95% de Proctor Estándar hasta un
espesor de veinte centímetros. La Base será construida utilizando material selecto combinado
con material granular CBR 30 y será compactada hasta obtener un 95% de Proctor Estándar
hasta un espesor de quince centímetros. Para ello el Contratista deberá implementar un
laboratorio de suelos por el tiempo que duren los trabajos de movimientos de tierra y que en todo
momento deberá compartir los resultados que resulten de sus análisis con la Supervisión, a los
efectos de que cualquier lectura que demande modificaciones, pueda ser tomada en cuenta y
propicie las correcciones del caso.

23
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Compactación y afinamiento
El material de la subrasante preparado como se indicó anteriormente deberá ser compactado
inmediatamente con el equipo adecuado y el tipo de suelo que se trate o con el que apruebe la
Supervisión, hasta alcanzar una densidad seca máxima de 95% obtenida en el laboratorio por el
método AASHTO T-180. La compactación se hará gradualmente desde las orillas hacia el
centro, paralelamente a un eje longitudinal, de modo que traslape uniformemente cada pasada
de la compactadora en la mitad de su ancho con la pasada anterior. Se deberá continuar así
hasta obtener la compactación especificada.

El afinamiento y la compactación deberán ejecutarse alternativamente hasta lograr una


superficie lisa y uniformemente compactada. Si la superficie de la subrasante se seca durante la
compactación, se deberá regar con la cantidad de agua necesaria para mantener el contenido de
humedad de compactación especificada.

La compactación de los materiales de la subrasante cercanos a los pozos de visita, cajas de


registros, bordillos y lugares no accesibles por el equipo de compactación mencionado
anteriormente, deberá efectuarse mecánicamente con compactadoras neumáticas (sapos) o con
platos vibratorios, y como alternativa manualmente con mazos en forma tal de asegurar la
compactación especificada.

Afinamiento
La superficie de la subrasante terminada, deberá quedar completamente lisa y de acuerdo con
los alineamientos, perfiles longitudinales y secciones transversales indicadas en los planos o por
la Supervisión, no debiendo tener depresiones o salientes que excedan mayores a 0.02 metros
con relación a lo indicado en los planos o por la Supervisión. Las zonas que estén fuera de ese
límite deberán de ser corregidas.

Compactación
El contenido de humedad de compactación deberá estar entre el 80 y 110% del contenido
óptimo de humedad en cuestión, determinado en el laboratorio. El contenido óptimo de
humedad correspondiente a los diferentes suelos que forman la subrasante será determinado
por el Ejecutor y aprobado por la Supervisión, previo a las operaciones de compactación.

24
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Las densidades secas de campo, se determinarán por el método del cono de arena u otro
aprobado por la Supervisión. La corrección de la densidad por partículas gruesas, si es
necesario, se hará con el método AASHTO T-224. Las densidades se obtendrán cada 40
metros lineales, siguiendo el alineamiento de un eje longitudinal en la siguiente forma: orilla
derecha-centro, orilla izquierda-centro, orilla derecha-centro, etc. En las zonas donde por
inspección se crea deficiente la compactación se deberá también medir la densidad de campo.

Las áreas que no alcancen el 95%, o el porcentaje que se indique de la densidad máxima seca
obtenida en el laboratorio por medio del ensayo de compactación, deberán seguirse
compactando hasta obtener la densidad especificada. Las densidades secas máximas de
laboratorio correspondientes a los diferentes suelos que forman la subrasante serán
determinadas por el Ejecutor y serán comprobadas y aprobadas por la Supervisión previamente
a las operaciones de compactación.

Cualquier área defectuosa a juicio de la Supervisión, deberá repararse adecuadamente y de


acuerdo con estas especificaciones en lo que se refiere a compactación, tolerancia, etc.

La unidad de medida para ambas actividades es metro cuadrado.

1.4B.4 PAVIMENTO DE CONCRETO DE 4000 PSI, T=0.15 M, SIN REFUERZO

Aplicarán las Especificaciones Generales para concreto.

El concreto deberá tener una resistencia a la compresión de de 210 Kg./cm2 como mínimo y de
espesor tal como se indica en los planos.

Se construirán cuadros de 2.00 por 2.00 metros.

Previo a la fundición, la sub-rasante debe haber sido completada respetando las pendiente que
marcan los planos, de tal forma que las planchas de concreto drenen eficientemente en caso de
lluvia. Para la fundición de concreto en las áreas de estacionamiento y calles como se indica en
planos, las juntas de expansión y contracción serán como máximo de 1 cm. de ancho y
rellenadas con hule sintético ¨no track¨ o el suministrado por Serco, y aprobado por el
Supervisor. En los casos que se requiera realizar cortes a las planchas, se realizara una sisa de

25
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

1/2 cm. de ancho y 5 cms. de profundidad, debiéndose cortar a los 2 días de fundido el concreto,
para evitar grietas. Esta operación se realizará con máquina cortadora especializada para
pavimentos de concreto, utilizando disco diamantado.
El acabado de la superficie será escobeado, aplicado al concreto recién fundido.
Todo el concreto deberá ser curado manteniendo las superficies húmedas como mínimo 4 días,
subsiguientes a la fundición, el método de curado con productos sintéticos será opción del
contratista pero con la aprobación del Supervisor.

Se deberá utilizar concreto premezclado, cuya dosificación deberá garantizar la resistencia


requerida.

Por las condiciones climáticas del lugar, deberá considerarse dentro de los costos la aplicación
de antisol o similar para su curado.

El pavimento no llevara refuerzo y que en caso de presentarse fisuras, la Supervisión deberá


ordenar la corrección de las planchas afectadas, las cuales deben explorarse para determinar si
son profundas o superficiales, y de ser superficiales podrán tratarse con emulsiones diseñadas
para este fin, debiendo previamente hacer una sisa más grande para dar cabida al producto
sellante, limpiando de residuos la sisa y finalmente aplicar el producto. Para el caso de grietas
profundas o asentamientos de piezas de concreto, la Supervisión podrá ordenar la demolición de
las piezas o sectores de piezas dañadas, procediendo al retiro de las mismas, luego revisar la
base, reconformarla si fuera necesario y luego volver a fundir la losa o plancha de ésta. Los
costos de reparación y/o restitución correrán a costa del Contratista.

Para preservar los trabajos realizados, el Contratista deberá disponer de avisos y colocar
obstáculos para evitar que sobre las planchas recién fundidas exista circulación vehicular, la cual
será posible, previa autorización de la Supervisión y cuando el concreto haya adquirido una
resistencia adecuada, es decir pasados 28 días de fraguado. En el caso de que por falta de
prevención, los pavimentos o sectores de ellos fueran expuestos a cargas y que como resultado
de éstas, sufrieran agrietamientos o asentamientos, la Supervisión ordenará lo procedente de
acuerdo a los párrafos anteriores y los costos de reparación / o restitución correrán por cuenta
del contratista.

26
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Los bordillos y las pavimentaciones podrán fundirse monolíticamente, considerando que el


concreto es de la misma resistencia.

La unidad de medida es Metro Cuadrado.

1.4C MISCELANEOS PARA URBANIZACION

1.4C.1 BANQUETAS (INCLUYE BASE COMPACTADA) PARA CALLE NUEVA Y


CALLE ACTUAL

Aplicarán las Especificaciones Generales para concreto.

Las banquetas se construirán en los sitios indicados en los planos y en las cantidades definidas
en la Lista de Cantidades Estimadas de Trabajo.

El concreto deberá tener una resistencia a la compresión de de 210 Kg./cm2 como mínimo y de
espesor tal como se indica en los planos, es decir 0.08 metros.

Las juntas de expansión y contracción se localizarán a una distancia no mayor de 2.00 mt. y
tendrán un máximo de 1 cm. de ancho y rellenadas con hule sintético ¨no track¨ o el suministrado
por Serco, y aprobado por el Supervisor.

Las sisas en áreas existentes o en construcción de banquetas nuevas, para todos los elementos
de concreto que se localicen adyacentes a ellas tales como calle y bordillos, deberán ser
coincidentes y debidamente alineadas.

Todo el concreto deberá ser curado manteniendo las superficies húmedas como mínimo 4 días,
subsiguientes a la fundición, el método de curado con productos sintéticos será opción del
contratista pero con la aprobación del Supervisor.

27
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

La banquetas serán construidas sobre una base de selecto de 0.12 mt de espesor debidamente
compactada.

El acabado final será del tipo escobeado, con orillas alisadas de 0.05 en todo el perímetro de
cada plancha.

La unidad de medida es metro cuadrado.

1.4C.2 BORDILLO CON ACABADO CERNIDO

Aplicarán las Especificaciones Generales para concreto.

Los bordillos se construirán en los sitios, con las dimensiones y geometría indicados en los
planos y en las cantidades definidas en la Lista de Cantidades Estimadas de Trabajo.

El concreto deberá tener una resistencia a la compresión de de 210 Kg./cm2 como mínimo y con
geometría y dimensiones tal como se indica en los planos.

Los bordillos podrán ser del tipo prefabricado o fundido in-situ, para éste último caso, de
preferencia será fundido monolíticamente con otros elementos constructivos tales como
banquetas y pavimentos.

Las juntas de expansión y contracción se localizarán a una distancia no mayor de 2.00 mt. y
tendrán un máximo de 1 cm. de ancho y rellenadas con hule sintético ¨no track¨ o el suministrado
por Serco, y aprobado por el Supervisor. Se deberán alinear con juntas de otros elementos
adyacentes de concreto.

Todo el concreto deberá ser curado manteniendo las superficies húmedas como mínimo 4 días,
subsiguientes a la fundición, el método de curado con productos sintéticos será opción del
contratista pero con la aprobación del Supervisor.

El acabado final de las partes expuestas del bordillo, será del tipo cernido remolineado a base de
cemento y arena de río, y los que se localicen confinando calles serán pintados con pintura de

28
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

tráfico a tres manos de color blanco en un tiempo no menor a quince días y cuando el concreto
esté completamente seco.

La unidad de medida es metro lineal.

1.4C.3 TALLADO DE TALUDES

Cuando se indiquen taludes en el Proyecto o como producto de conformación de plataformas se


generen cambios de nivel y por consiguiente deban conformarse taludes, el Contratista los
conformará y tallará primeramente a máquina y finalmente a mano, con las dimensiones y
pendientes indicadas o que resulten del análisis de los planos y en el lugar de las obras.

Las pendientes de los taludes serán en proporción 1:1. El material de conformación de


taludes será el mismo que se obtenga de las excavaciones, de preferencia que se obtengan
como producto de corte.
No se aceptarán superficies que no se encuentren debidamente talladas.

La unidad de medida es metro cuadrado

1.4C.4 REMATE DE TALUD CON BANQUETA DE CONCRETO (CANAL QUE SE


UNE A BORDILLO)

Aplicarán las Especificaciones Generales para concreto.

El concreto deberá tener una resistencia a la compresión de de 210 Kg./cm2 como mínimo y con
geometría y dimensiones tal como se indica en los planos.

Se construirá tal y como se indica en planos de construcción (detalle de talud en plano 04/177),
en forma monolítica con el bordillo, sin embargo para fines de pago se tratarán
independientemente.

29
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Se construirán de concreto sin refuerzo, con superficies interiores alisadas, provistos de mangas
fundidas en el bordillo para evacuación superficial de las aguas de lluvia o producto de riego y
pendientes en el fondo del canal para conducir las aguas hacia las salidas.

Las cunetas se construirán en los sitios indicados en los planos y en las cantidades definidas en
la Lista de Cantidades de Trabajo.

Las juntas de expansión y contracción se localizarán a una distancia no mayor de 2.00 mt. y
tendrán un máximo de 1 cm. de ancho y rellenadas con hule sintético ¨no track¨ o el suministrado
por Serco, y aprobado por el Supervisor.

Todo el concreto deberá ser curado manteniendo las superficies húmedas como mínimo 4 días,
subsiguientes a la fundición, el método de curado con productos sintéticos será opción del
contratista pero con la aprobación del Supervisor.

El acabado final de las partes expuestas del remate de talud, será del tipo alisado de cemento a
base de cemento y arena de río.

Aplicará en todos los casos que se presenten en la ejecución de las obras que se tipifiquen
dentro del detalle incluido en planos.

La unidad de medida es metro lineal.

1.4C.5 BORDILLO SUPERIOR EN AREA DE TALUDES

Aplicarán las Especificaciones Generales para concreto.

El concreto deberá tener una resistencia a la compresión de de 210 Kg./cm2 como mínimo y con
geometría y dimensiones tal como se indica en los planos.

Se construirá tal y como se indica en planos de construcción (detalle de talud en plano 04/177).
Se harán de concreto sin refuerzo, con superficies ensabietadas con acabado tipo remolineado.

30
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Las juntas de expansión y contracción se localizarán a una distancia no mayor de 6.00 mt. y
tendrán un máximo de 1 cm. de ancho y rellenadas con hule sintético ¨no track¨ o el suministrado
por Serco, y aprobado por el Supervisor.

El acabado final de las partes expuestas del bordillo, será del tipo cernido remolineado a base de
cemento y arena de río, y los que se localicen confinando calles serán pintados con pintura de
tráfico a tres manos de color blanco en un tiempo no menor a quince días y cuando el concreto
esté completamente seco.

Aplicará en todos los casos que se presenten en la ejecución de las obras que se tipifiquen
dentro del detalle incluido en planos o en los sitios que defina el supervisor.

La unidad de medida es metro lineal.

1.4C.6 ENGRAMILLADO

La grama se sembrará en tepes de 0.45 mts. x 0.45 mts. del tipo San Agustín o similar, sobre
tierra orgánica de 20 cm de espesor. Este debe ser cuadrado o rectangular de buen grueso,
debe tener como mínimo 0.05 metros de tierra adherida firmemente a sus raíces. Los tepes se
colocarán inmediatamente después de ser cortados. Se pondrá orilla con orilla, de forma
alterna. Las juntas se rellenarán con tierra vegetal. El revestimiento de grama se efectuará
preferentemente durante la estación lluviosa. Si se efectúa en la estación seca, la grama se
regará adecuadamente para evitar que se seque.

El Contratista desmontará, recortará, limpiará la grama y deberá entregarla perfectamente


pegada.

Los taludes mayores o iguales a 0.80 mt. de altura se revestirán con grama, siempre y cuando
las condiciones físicas y climáticas del lugar lo permitan. El suelo deberá prepararse
previamente en los taludes, con una capa de 0.10 metros de tierra vegetal de la misma que se
haya obtenido durante el movimiento de tierras.

En caso de ser insuficiente, el Contratista proporcionará la tierra vegetal que sea necesaria.

31
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

A la capa de tierra vegetal se le aplicará 3 libras de fertilizante al boleo, de fórmula 11-11-0 por
cada diez (10) metros cuadrados. Se regará la superficie con suficiente agua para que el
fertilizante se impregne en la tierra. La grama deberá estar libre de maleza contaminante.

Como alternativa, el contratista deberá considerar que el supervisor determinará áreas en donde
se sembrará mani forrajero, en la densidad que permita el cubrimiento total de superficies.

La unidad de medida es metro cuadrado.

1.4D MURO DE CONTENCIÓN EN ÁREA DE PARQUEO

1.4D.1 EXCAVACIÓN ESTRUCTURAL

El Ejecutor deberá notificar a la Supervisión con ocho días de anticipación como mínimo, sobre
la fecha en que principiará el corte y excavación, a fin de dar tiempo a que sean tomadas las
elevaciones de las secciones transversales del sitio.
La superficie terminada, deberá quedar completamente lisa y de acuerdo a las cotas de
cimentación indicadas en planos o por la Supervisión.

Cuando existan dentro del área de construcción pozos ciegos (negros), éstos deberán llenarse
en capas sucesivas de cal, tierra estéril y agua.

Excavación de la Cimentación
Las zanjas de la cimentación serán excavadas de acuerdo con el diseño de los cimientos que se
muestran en los planos, del tamaño adecuado para permitir la colocación de las cimentaciones
en la longitud y ancho con que aparecen en los planos y con lechos completamente horizontales.
No se permitirán ni aristas redondeadas ni socavaciones en los cimientos. Cuando la
mampostería vaya a descargar sobre otra superficie que no sea roca, deberá tomarse especial
cuidado en no alterar el fondo de la excavación a la profundidad deseada. Cuando se encuentra
en el fondo roca, la excavación se hará de tal forma que permita que roca sólida quede expuesta
y preparada en un lecho horizontal, para recibir el concreto.

32
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

En todos los casos de las excavaciones de las cimentaciones, se colocará bajo el nivel de
desplante de estos, una capa de suelo cemento de 0.20 metros con proporción de 1 a 10 con
relación al cemento y selecto, y compactada en dos capas con la compactación máxima.

Todas las rocas sueltas o desintegradas y los estratos delgados deberán ser quitados. Las
grietas y cavidades que quedan expuestas deberán ser limpiadas y rellenadas con mortero de
concreto.

Los materiales removidos procedentes de la excavación se usarán de preferencia para rellenos y


terraplenes.

La unidad de medida es metro cúbico.

1.4D.2 CIMIENTO CORRIDO

Aplicarán las Especificaciones Generales para concreto, acero y formaleta.


El armado y fundición del cimiento corrido, se hará de acuerdo con los detalles que aparecen en
los planos, quedando sujeto a la aprobación de la Supervisión cualquier cambio que deba
efectuarse por condiciones o requerimientos especiales.
Para el cimiento corrido se utilizará concreto, con una resistencia a la compresión de 4,000 libras
por pulgada cuadrada a los 28 días y acero de refuerzo grado 40 (Grado Intermedio) de las
dimensiones, forma y especificaciones mostradas en los planos y descritas en estas
especificaciones, el refuerzo a utilizarse será el tipo legítimo.

La cimentación deberá ser construida en todos los casos sobre base de suelo cemento con
espesor de 0.10 metros.

El concreto se compondrá de cemento Pórtland, agua, agregado, fino y grueso.

La unidad de medida es metro lineal.

1.4D.3 SOLERA DE HUMEDAD

Aplicarán las Especificaciones Generales para concreto, acero y formaleta.

33
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

El refuerzo horizontal del muro de contención consistirá en soleras, con las secciones, refuerzo y
ubicaciones indicados en los planos. El concreto para soleras será de una resistencia a la
compresión de 4,000 lbs/plg² a los 28 días y el acero de refuerzo será grado 40 (40,000 lbs/plg²)
tipo legítimo.

La unidad de medida es metro lineal. Se pagarán los metros lineales desde el rostro de una
columna hasta el rostro de la otra. El Contratista deberá considerar dentro de su integración
para este renglón, el acero, formaleta y mano de obra necesaria para las intersecciones de
soleras con columnas (elementos horizontales con verticales - cruces o nudos).

1.4D.4 COLUMNA TIPO M

Aplicarán las Especificaciones Generales para concreto, acero y formaleta.

El refuerzo vertical del muro de contención consistirá en columnas tipo M, en la geometría,


dimensiones, ubicaciones y refuerzo indicados en plano 04/177. El concreto para columnas será
de una resistencia a la compresión de 4,000 lbs/plg² a los 28 días El concreto para losa de
cimentación será de una resistencia a la compresión de 4,000 lbs/plg² a los 28 días.

Todas las columnas deberán ser debidamente talladas ya que el block será visto y sisado.

La unidad de medida es metro lineal y se pagará desde el cimiento corrido hasta la solera final.
El contratista deberá considerar en su integración los anclajes de acero en la cimentación y
solera final.

1.4D.5 COLUMNA TIPO PIN No. 4 EN BLOCK DE 0.19

Aplicarán las Especificaciones Generales para concreto, acero y formaleta.

El refuerzo vertical del muro de contención consistirá también de pines de hierro # 4 @ 0.20 los
cuales irán anclados al cimiento y a la solera final, en la geometría, dimensiones, ubicaciones y

34
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

refuerzo indicados en plano 04/177. El concreto para pines será de una resistencia a la
compresión de 4,000 lbs/plg² a los 28 días de fundida.

La unidad de medida es metro lineal y se pagará desde el cimiento corrido hasta la solera final.
El contratista deberá considerar en su integración los anclajes de acero en la cimentación y
solera final.

1.4D.6 LEVANTADO DE MURO DE BLOCK DE 0.19 M. 50 KG/CM2

El Contratista deberá proveer toda la mano de obra, materiales, maquinaria, equipo,


herramientas y servicios necesarios para el levantamiento de muros de block de concreto de 50
kg/cm² de conformidad con lo indicado en los planos del proyecto y lo descrito en estas
especificaciones, que consiste en dos hiladas construidas sobre el cimiento corrido.

Comprende los trabajos de levantamiento de muros de block de forma y dimensiones que


detallen los planos.

El pago para la mampostería se hará por el número de metros cuadrados de levantado de muro
sin tomar en cuenta los elementos de concreto reforzado (columnas, soleras, mochetas, etc.),
que estén totalmente terminados y recibidos a satisfacción por la Supervisión, de acuerdo a lo
consignado en el cuadro de oferta respectivo aplicable al renglón que incluye la compensación
total del trabajo especificado en esta sección, y el suministro de mano de obra, equipo,
herramientas y materiales que fueron necesarios para la terminación del trabajo. El acabado
final será bock visto debidamente sisado en las partes de levantado expuestas, mientras que en
las superficies que queden enterradas se dejará sin tratamiento especial en las sisas.

Antes de usar cualquier clase de block, el Ejecutor deberá obtener la aprobación de la


Supervisión, para lo cual deberá proporcionar las muestras representativas, cuando menos con
15 días de anticipación. La aprobación de muestras preliminares, no será aprobación para todos
los blocks como aceptables por procedencia.

Se usarán elementos de mampostería de la clase denominada bloques de alta compresión,


vibrado a máquina y curado al vapor, tipo A (ASTM C-90-75).

35
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

No se aceptarán blocks rotos, desportillados, rajados o con cualquier otra clase de irregularidad,
que a juicio de la Supervisión, pudiera afectar la resistencia y/o apariencia de las paredes.

Los bloques de levantado, se obtendrán de un solo fabricante para procurar una misma textura y
uniformidad de los elementos. Los tamaños de los mismos serán 0.19 x 0.19 x 0.39 metros, en
los lugares indicados en los planos. La resistencia mínima a la compresión f´m= 50 kg/cm².

El mortero corresponde a las especificaciones ASTM C91-56T tipo II, que consiste en una parte
de cemento Portland por tres partes de arena de río cernida o una parte de cemento, cuatro
partes de arena de río y una de cal hidratada, libre de toda clase de impurezas. Se podrán
emplear bolsas de material premezclado para levantado.

El block de concreto deberá ser del tipo "A" y de acuerdo a la especificación ASTM C 90.

El mortero de mezcla de acuerdo a la especificación ASTM C 91.

El agregado para mortero de la mampostería de acuerdo a la norma ASTM C 144.

El cemento Portland deberá cumplir con la especificación ASTM C 150.

El Ejecutor previo a los trabajos, presentara muestras de los materiales a emplear para su
aprobación por parte de la Supervisión, con el objeto de comprobar la calidad y sus
características a través de ensayos a la ruptura en el laboratorio.

El costo de los ensayos será pagado por el Ejecutor.

Al momento del levantado, las unidades de block deberán estar húmedas, para garantizar que el
agua de la mezcla del mortero no sea absorbido por el block.

Se deberán utilizar mitades de block, de ser necesario efectuar cortes al block, estos se
realizarán con cortadoras eléctricas y bajo ninguna circunstancia se aceptará que se efectúen
cortes con otros utensilios improvisados que propicien ruptura de los blocks o bien cortes no
regulares.

36
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Se tendrá cuidado de aplicar el cemento en el momento de ser empleado en el mortero,


evitando que el mismo tenga fraguado inicial, lo que será objeto de rechazo inmediato.

El mortero al ser colocado, deberá repartirse de tal manera que al asentar el block, la sisa resulte
homogénea y de espesor uniforme, no mayor de un centímetro.

Todo exceso de mortero será removido cuando aún esté fresco hasta dejar la superficie
perfectamente limpia, para evitar posteriormente limpieza especial.

Las hiladas de blocks deberán ser construidas horizontalmente y estarán entrelazadas con las
hiladas contiguas. Las juntas verticales deberán construirse a plomo y las horizontales a nivel.

Salvo autorización expresa de la Supervisión, no podrán hacerse en las paredes agujeros de


instalaciones de agua, drenajes o eléctricas, anclaje o apoyo de formaletas, lloraderas, etc.

El Ejecutor será responsable de mantener limpias las superficies acabadas y protegerlas de todo
daño hasta la entrega final del proyecto.

Antes de la inspección final, el Ejecutor deberá remover cualquier protección utilizada, lavar y
limpiar las superficies hasta la satisfacción de la Supervisión.

La Supervisión determinará en cada caso la aceptación o rechazo de los trabajos o bien podrá
suspenderlos si los mismos no se ejecutan de conformidad con los requisitos establecidos en
estas especificaciones o bien no se proceda como lo determina la buena práctica de la
construcción. Los resultados deberán ser evaluados y aprobados por la Supervisión.

La alineación horizontal de los muros en la base, no deberá diferir de la alineación teórica


proyectado en más de un centímetro.

No se aceptarán desplazamientos relativos entre los blocks, en el rostro del muro, mayores de
un milímetro.

No se tolerarán desplomes mayores de 1/300 de altura de la pared.

37
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Todas las áreas enterradas deberán ser ensabietadas.

La unidad de medida es metro cuadrado.

1.4D.7 SOLERA DE REMATE + LOSA TAPADERA

Aplicarán las Especificaciones Generales para concreto, acero y formaleta.

El refuerzo horizontal del muro de contención consistirá en soleras, con las secciones, refuerzo y
ubicaciones indicados en los planos. El concreto para soleras será de una resistencia a la
compresión de 4,000 lbs/plg² a los 28 días y el acero de refuerzo será grado 40 (40,000 lbs/plg²)
tipo legítimo.

La unidad de medida es metro lineal. Se pagarán los metros lineales desde el rostro de una
columna hasta el rostro de la otra. El Contratista deberá considerar dentro de su integración
para este renglón, el acero, formaleta y mano de obra necesaria para las intersecciones de
soleras con columnas.
1.4D.8 RELLENO CON GRAVA DE ¾”

Consiste en el suministro vaciado y acomodo de grava para drenaje francés, con espesor
indicado en planos.

Está compuesto por una capa de grava de ¾”, que permita el fácil movimiento del agua en todas
las direcciones. El mismo material se usará para rellenar y cubrir las zanjas donde irán los tubos
de drenaje francés.

El material a utilizar puede ser piedra partida, canto rodado, leca, o cualquier material similar,
que cumpla con los siguientes requisitos: granulometría indicada en planos, homogeneidad y
estar libre de polvo o tierra para no obstruir el sistema de drenaje.

La forma de pago será por M3 (metro cubico).

38
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

1.4D.9 TUBO PERFORADO DE 10” + BASE DE CONCRETO POBRE

La parte absorbente del sistema de drenaje está compuesta por tubos de PVC de 160 PSI
ranurados de 10 pulgadas de diámetro o del tipo novafort; estos tubos de drenaje van
colocados en zanjas de profundidad indicada en los planos.

Los tubos drenantes deben ser rodeados y tapados con el mismo material (piedra partida o
similar) y se conectarán a la red de drenajes pluviales.

Este sistema conduce el exceso de agua al lugar de descarga, como se indica en planos. La
distancia entre los tubos ranurados, por la conductividad hidráulica que posee nunca dejará
pasar más agua de la que el sistema de drenaje así armado permite evacuar y las profundidades
mayores no son recomendables ya que se dificultaría el movimiento lateral del agua por dentro
del manto drenante hasta alcanzar las zanjas y tubos ranurados.

Dichos tubos se colocaran sobre una base de concreto pobre, como se indica en planos.

La forma de pago será por M (m=metro lineal)

1.4D.10 RELLENO COMPACTADO, 50% DE MATERIAL SELECTO

Los rellenos se harán compactados, colocando capas niveladas de 20 centímetros de espesor,


con materiales debidamente homogenizados que no deberán contener, piedras, pedruscos o
rocas mayores de 2 centímetros de diámetro en su mayor dimensión. El contratista podrá utilizar
material proveniente de excavaciones, combinado con selecto en una proporción 1:1 y será
compactada hasta obtener un 80% de Proctor Estándar hasta un espesor de veinte centímetros.
El uso de este procedimiento aplica únicamente para el renglón de relleno para sectores no
estructurales del muro de contención siempre y cuando sea un material adecuado.

La unidad de medida es metro cúbico.

1.4D.11 ACARREO DE MATERIAL DE DESPERDICIO DE EXCAVACIÓN

39
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Todo material que no sea reutilizable en el proyecto, deberá ser extraído del predio a los
botaderos debidamente autorizados por la Municipalidad de Puerto Barrios, salvo que el
Supervisor considere que puede ser dispuesto para conformación de taludes o áreas verdes.

La unidad de medida es metro cúbico.

1.5 MURO PERIMETRAL

Para su construcción deberán respetarse los detalles constructivos incluidos en Plano número
67/177

1.5.1 EXCAVACION ESTRUCTURAL

El Ejecutor deberá notificar a la Supervisión con ocho días de anticipación como mínimo, sobre
la fecha en que principiará el corte y excavación, a fin de dar tiempo a que sean tomadas las
elevaciones de las secciones transversales del sitio.

La superficie terminada, deberá quedar completamente lisa y de acuerdo a las cotas de


cimentación indicadas en planos o por la Supervisión.
Cuando existan dentro del área de construcción pozos ciegos (negros), éstos deberán limpiarse
de materia orgánica cuando la profundidad lo permita y llenarse en capas sucesivas de cal, tierra
estéril y agua, permitiendo que cada dosificación de aproximadamente 0.20 mt se deje reposar
por lo menos 24 horas.

Excavación de la Cimentación
Las zanjas de la cimentación serán excavadas de acuerdo con el diseño de los cimientos que se
muestran en los planos, del tamaño adecuado para permitir la colocación de las cimentaciones
en la longitud y ancho con que aparecen en los planos y con lechos completamente horizontales.
No se permitirán ni aristas redondeadas ni socavaciones en los cimientos. Cuando la
mampostería vaya a descargar sobre otra superficie que no sea roca, deberá tomarse especial
cuidado en no alterar el fondo de la excavación a la profundidad deseada. Cuando se encuentra
en el fondo roca, la excavación se hará de tal forma que permita que roca sólida quede expuesta
y preparada en un lecho horizontal, para recibir el concreto.

40
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

En todos los casos de las excavaciones de las cimentaciones, se colocará bajo el nivel de
desplante de estos, una capa de suelo cemento de 0.20 metros con proporción de 1 a 10 con
relación al cemento y selecto, y compactada en dos capas con la compactación máxima.

Todas las rocas sueltas o desintegradas y los estratos delgados deberán ser quitados. Las
grietas y cavidades que quedan expuestas deberán ser limpiadas y rellenadas con mortero de
concreto.

Los materiales removidos procedentes de la excavación se usarán de preferencia para rellenos y


terraplenes.

La unidad de medida es metro cúbico.

1.5.2 CIMIENTO CORRIDO

El armado y fundición del cimiento corrido, se hará de acuerdo con los detalles que aparecen en
los planos, quedando sujeto a la aprobación de la Supervisión cualquier cambio que deba
efectuarse por condiciones o requerimientos especiales. La construcción del cimiento no debe
sobrepasar los límites del predio por lo que deberá ser del tipo colindante.

Para el cimiento corrido se utilizará concreto, con una resistencia a la compresión de 4,000 libras
por pulgada cuadrada a los 28 días y acero de refuerzo grado 40 (Grado Intermedio) de las
dimensiones, forma y especificaciones mostradas en los planos y descritas en estas
especificaciones, el refuerzo a utilizarse será el tipo legítimo.

La cimentación deberá ser construida en todos los casos sobre base de suelo cemento con
espesor de 0.10 metros.

El concreto se compondrá de cemento Portland, agua, agregado, fino y grueso.

La unidad de medida es metro lineal.

1.5.3 LEVANTADO DE BLOCK ESTÁNDAR DE 0.14 M. DE 50 KG/CM2 PARA


CIMENTACION

41
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

El Contratista deberá proveer toda la mano de obra, materiales, maquinaria, equipo,


herramientas y servicios necesarios para el levantamiento de muros de block de concreto de 50
kg/cm² de conformidad con lo indicado en los planos del proyecto y lo descrito en estas
especificaciones, que consiste en dos hiladas construidas sobre el cimiento corrido.

Comprende los trabajos de levantamiento de muros de block de forma y dimensiones que


detallen los planos.

El pago para la mampostería se hará por el número de metros cuadrados de levantado de muro
sin tomar en cuenta los elementos de concreto reforzado (columnas, soleras, mochetas, etc.),
que estén totalmente terminados y recibidos a satisfacción por la Supervisión, de acuerdo a lo
consignado en el cuadro de oferta respectivo aplicable al renglón que incluye la compensación
total del trabajo especificado en esta sección, y el suministro de mano de obra, equipo,
herramientas y materiales que fueron necesarios para la terminación del trabajo.

Antes de usar cualquier clase de block, el Ejecutor deberá obtener la aprobación de la


Supervisión, para lo cual deberá proporcionar las muestras representativas, cuando menos con
15 días de anticipación. La aprobación de muestras preliminares, no será aprobación para todos
los blocks como aceptables por procedencia.

Se usarán elementos de mampostería de la clase denominada bloques de alta compresión,


vibrado a máquina y curado al vapor, tipo A (ASTM C-90-75).

No se aceptarán blocks rotos, desportillados, rajados o con cualquier otra clase de irregularidad,
que a juicio de la Supervisión, pudiera afectar la resistencia y/o apariencia de las paredes.

Los bloques de levantado, se obtendrán de un solo fabricante para procurar una misma textura y
uniformidad de los elementos. Los tamaños de los mismos serán 0.14 x 0.19 x 0.39 metros, en
los lugares indicados en los planos. La resistencia mínima a la compresión f´m= 50 kg/cm².

El mortero corresponde a las especificaciones ASTM C91-56T tipo II, que consiste en una parte
de cemento Portland por tres partes de arena de río cernida o una parte de cemento, cuatro
partes de arena de río y una de cal hidratada, libre de toda clase de impurezas. Se podrán
emplear bolsas de material premezclado para levantado.

42
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

El block de concreto deberá ser del tipo "A" y de acuerdo a la especificación ASTM C 90.

El mortero de mezcla de acuerdo a la especificación ASTM C 91.

El agregado para mortero de la mampostería de acuerdo a la norma ASTM C 144.

El cemento Portland deberá cumplir con la especificación ASTM C 150.

El Ejecutor previo a los trabajos, presentara muestras de los materiales a emplear para su
aprobación por parte de la Supervisión, con el objeto de comprobar la calidad y sus
características a través de ensayos a la ruptura en el laboratorio.

El costo de los ensayos será pagado por el Ejecutor.

Al momento del levantado, las unidades de block deberán estar húmedas, para garantizar que el
agua de la mezcla del mortero no sea absorbido por el block.
Se deberán utilizar mitades de block, de ser necesario efectuar cortes al block, estos se
realizarán con cortadoras eléctricas.

Se tendrá cuidado de aplicar el cemento en el momento de ser empleado en el mortero,


evitando que el mismo tenga fraguado inicial, lo que será objeto de rechazo inmediato.

El mortero al ser colocado, deberá repartirse de tal manera que al asentar el block, la sisa resulte
homogénea y de espesor uniforme, no mayor de un centímetro.
Todo exceso de mortero será removido cuando aún esté fresco hasta dejar la superficie
perfectamente limpia, para evitar posteriormente limpieza especial.
Las hiladas de blocks deberán ser construidas horizontalmente y estarán entrelazadas con las
hiladas contiguas. Las juntas verticales deberán construirse a plomo y las horizontales a nivel.

Salvo autorización expresa de la Supervisión, no podrán hacerse en las paredes agujeros de


instalaciones de agua, drenajes o eléctricas, anclaje o apoyo de formaletas, lloraderas, etc.

El Ejecutor será responsable de mantener limpias las superficies acabadas y protegerlas de todo
daño hasta la entrega final del proyecto.

43
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Antes de la inspección final, el Ejecutor deberá remover cualquier protección utilizada, lavar y
limpiar las superficies hasta la satisfacción de la Supervisión.

La Supervisión determinará en cada caso la aceptación o rechazo de los trabajos o bien podrá
suspenderlos si los mismos no se ejecutan de conformidad con los requisitos establecidos en
estas especificaciones o bien no se proceda como lo determina la buena práctica de la
construcción. Los resultados deberán ser evaluados y aprobados por la Supervisión.

La alineación horizontal de los muros en la base, no deberá diferir de la alineación teórica


proyectado en más de un centímetro.

No se aceptarán desplazamientos relativos entre los blocks, en el rostro del muro, mayores de
un milímetro.

No se tolerarán desplomes mayores de 1/300 de altura de la pared.


Todas las áreas enterradas deberán ser ensabietadas.
Las sisas en el levantado de block para cimientos se realizarán sin más tratamiento que la
limpieza de excedentes de sabieta, permitiendo tener una superficie homogénea y al ras del
block.

La unidad de medida es metro cuadrado.

1.5.4 SOLERA DE HUMEDAD


1.5.5 SOLERA INTERMEDIA
1.5.6 SOLERA DE REMATE

Aplicarán las Especificaciones Generales para concreto, acero y formaleta.

El refuerzo horizontal de la mampostería consistirá en soleras, con las secciones, refuerzo y


ubicaciones indicados en los planos. El concreto para soleras será de una resistencia a la
compresión de 4,000 lbs/plg² a los 28 días y el acero de refuerzo será grado 40 (40,000 lbs/plg²)
tipo legítimo.

Todos los elementos de refuerzo horizontal serán debidamente tallados con sabieta.

44
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

La unidad de medida es metro lineal. Se pagarán los metros lineales desde el rostro de una
columna hasta el rostro de la otra. El Contratista deberá considerar dentro de su integración
para este renglón, el acero, formaleta y mano de obra necesaria para las intersecciones de
soleras con columnas.

1.5.7 COLUMNAS PRINCIPALES TIPO B

Aplicarán las Especificaciones Generales para concreto, acero y formaleta.

El refuerzo vertical de la mampostería consistirá en columnas, con las secciones, refuerzo y


ubicaciones indicados en los planos. El concreto para columnas será de una resistencia a la
compresión de 4,000 lbs/plg² a los 28 días El concreto para losa de cimentación será de una
resistencia a la compresión de 4,000 lbs/plg² a los 28 días.

Todos los elementos de refuerzo vertical serán debidamente tallados con sabieta.

La unidad de medida es metro lineal y se pagará desde el cimiento corrido hasta la solera final.
El contratista deberá considerar en su integración los anclajes de acero en la cimentación y
solera final.

1.5.8 COLUMNAS DE ESQUINA


Aplicarán las Especificaciones Generales para concreto, acero y formaleta.
El refuerzo vertical en esquinas que conforman el polígono, consistirá en columnas de esquina,
con las secciones, refuerzo y ubicaciones indicados en los planos. El concreto para columnas
será de una resistencia a la compresión de 4,000 lbs/plg² a los 28 días El concreto para losa de
cimentación será de una resistencia a la compresión de 4,000 lbs/plg² a los 28 días.

Todos los elementos de refuerzo vertical serán debidamente tallados con sabieta.

La unidad de medida es metro lineal y se pagará desde el cimiento corrido hasta la solera final.
El contratista deberá considerar en su integración los anclajes de acero en la cimentación y
solera final.

1.5.9 LEVANTADO DE RUSTIBLOCK DE 0.14 M. 35 KG

45
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

El Contratista deberá proveer toda la mano de obra, materiales, maquinaria, equipo,


herramientas y servicios necesarios para el levantamiento de muros de block de concreto tipo
RUSTIBLOCK de 35 kg/cm² en color gris, de conformidad con lo indicado en los planos del
proyecto y lo descrito en estas especificaciones, que consiste en las hiladas construidas sobre
las soleras de humedad o hidrófuga e intermedia.

Comprende los trabajos de levantamiento de muros de block de forma y dimensiones que


detallen los planos.

El pago para la mampostería se hará por el número de metros cuadrados de levantado de muro
sin tomar en cuenta los elementos de concreto reforzado (columnas, soleras, mochetas, etc.),
que estén totalmente terminados y recibidos a satisfacción por la Supervisión, de acuerdo a lo
consignado en el cuadro de oferta respectivo aplicable al renglón que incluye la compensación
total del trabajo especificado en esta sección, y el suministro de mano de obra, equipo,
herramientas y materiales que fueron necesarios para la terminación del trabajo. El acabado
final será bock visto debidamente sisado en las partes de levantado expuestas, mientras que en
las superficies que queden enterradas se dejará sin tratamiento especial en las sisas.

Antes de usar cualquier clase de block, el Ejecutor deberá obtener la aprobación de la


Supervisión, para lo cual deberá proporcionar las muestras representativas, cuando menos con
15 días de anticipación. La aprobación de muestras preliminares, no será aprobación para todos
los blocks como aceptables por procedencia.

Se usarán elementos de mampostería de la clase denominada bloques de alta compresión,


vibrado a máquina y curado al vapor, tipo A (ASTM C-90-75).

No se aceptarán blocks rotos, desportillados, rajados o con cualquier otra clase de irregularidad,
que a juicio de la Supervisión, pudiera afectar la resistencia y/o apariencia de las paredes.

Los bloques de levantado, se obtendrán de un solo fabricante para procurar una misma textura y
uniformidad de los elementos. Los tamaños de los mismos serán 014 x 0.19 x 0.39 metros, en
los lugares indicados en los planos. La resistencia mínima a la compresión f´m= 35 kg/cm².

El mortero corresponde a las especificaciones ASTM C91-56T tipo II, que consiste en una parte
de cemento Portland por tres partes de arena de río cernida o una parte de cemento, cuatro

46
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

partes de arena de río y una de cal hidratada, libre de toda clase de impurezas. Se podrán
emplear bolsas de material premezclado para levantado.

El block de concreto deberá ser del tipo "A" y de acuerdo a la especificación ASTM C 90.

El mortero de mezcla de acuerdo a la especificación ASTM C 91.

El agregado para mortero de la mampostería de acuerdo a la norma ASTM C 144.

El cemento Portland deberá cumplir con la especificación ASTM C 150.

El Ejecutor previo a los trabajos, presentara muestras de los materiales a emplear para su
aprobación por parte de la Supervisión, con el objeto de comprobar la calidad y sus
características a través de ensayos a la ruptura en el laboratorio.

El costo de los ensayos será pagado por el Ejecutor.

Al momento del levantado, las unidades de block deberán estar húmedas, para garantizar que el
agua de la mezcla del mortero no sea absorbido por el block.

Se deberán utilizar mitades de block, de ser necesario efectuar cortes al block, estos se
realizarán con cortadoras eléctricas.

Se tendrá cuidado de aplicar el cemento en el momento de ser empleado en el mortero,


evitando que el mismo tenga fraguado inicial, lo que será objeto de rechazo inmediato.

El mortero al ser colocado, deberá repartirse de tal manera que al asentar el block, la sisa resulte
homogénea y de espesor uniforme, no mayor de un centímetro.

Todo exceso de mortero será removido cuando aún esté fresco hasta dejar la superficie
perfectamente limpia, para evitar posteriormente limpieza especial.

Las hiladas de blocks deberán ser construidas horizontalmente y estarán entrelazadas con las
hiladas contiguas. Las juntas verticales deberán construirse a plomo y las horizontales a nivel.

47
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Salvo autorización expresa de la Supervisión, no podrán hacerse en las paredes agujeros de


instalaciones de agua, drenajes o eléctricas, anclaje o apoyo de formaletas, lloraderas, etc.

El Ejecutor será responsable de mantener limpias las superficies acabadas y protegerlas de todo
daño hasta la entrega final del proyecto.

Antes de la inspección final, el Ejecutor deberá remover cualquier protección utilizada, lavar y
limpiar las superficies hasta la satisfacción de la Supervisión.

La Supervisión determinará en cada caso la aceptación o rechazo de los trabajos o bien podrá
suspenderlos si los mismos no se ejecutan de conformidad con los requisitos establecidos en
estas especificaciones o bien no se proceda como lo determina la buena práctica de la
construcción. Los resultados deberán ser evaluados y aprobados por la Supervisión.

La alineación horizontal de los muros en la base, no deberá diferir de la alineación teórica


proyectado en más de un centímetro.

No se aceptarán desplazamientos relativos entre los blocks, en el rostro del muro, mayores de
un milímetro. No se tolerarán desplomes mayores de 1/300 de altura de la pared.

La unidad de medida es metro cuadrado.

1.5.10 ACABADO DE CERNIDO DE CEMENTO SOBRE ESTRUCTURAS VISTAS

Todas las estructuras vistas serán revestidas con cernido de cemento debidamente talladas.
Como acabado final se aplicará pintura tipo látex del color preparado definido por la supervisión.

La unidad de medida es metro cuadrado.

1.5.11 RELLENO ESTRUCTURAL

El relleno de las excavaciones será realizado, hasta los niveles que se indican en planos o
especificaciones. Los rellenos pueden hacerse con materiales de las excavaciones, siempre y
cuando se apropiado y sea aprobado por el Supervisor. En caso de que dicho material sea

48
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

inapropiado, deberá ser sustituido por selecto o material propuesto por el contratista y aprobado
por el supervisor previas pruebas de laboratorio.
Los rellenos se harán compactados, colocando capas niveladas de 20 centímetros de espesor,
con materiales debidamente homogenizados que no deberán contener, piedras, o rocas
mayores de 2 centímetros de diámetro en su mayor dimensión.

Cuando no se especifique en planos o especificaciones, se compactarán los rellenos con un


contenido de humedad óptima hasta la densidad mínima del 95%, del valor máximo
determinado de acuerdo con el estándar de compactación Proctor, ASTM D-698 método A,
pudiendo utilizarse el método o equipo que se considere apropiado para compactar, previa
autorización del Supervisor.

La unidad de medida es metro cúbico.

1.5.12 ACARREO DE MATERIAL DE DESPERDICIO DE EXCAVACIÓN

Todo material que no sea reutilizable en el proyecto, deberá ser extraído del predio a los
botaderos debidamente autorizados por la Municipalidad de Puerto Barrios, salvo que el
supervisor considere que puede ser dispuesto para conformación de taludes o áreas verdes.

La unidad de medida es metro cúbico.

1.5.13 RAZOR RIBBON

Se instalarán dos hiladas de razor ribbon de acero inoxidable, de 18” de diámetro, cuyas ondas
medidas en planta en la parte superior no deberán estar separadas a una distancia mayor de
0.20 metros.

Ambas hiladas estarán ubicadas una sobre la otra, sobre la solera final del muro, ancladas a
tubos de HG de 1” , con tapón roscado del mismo material en el extremo superior expuesto para
evitar ingreso de agua dentro del tubo, instalados a cada 1.00 mt como máximo (esta
especificación prevalecerá por sobre lo indicado en planos). Para su tensión y fijación se
utilizará alambre espigado y galvanizado con las recomendaciones del proveedor.

49
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Los tubos estarán fundidos entre la solera y por lo menos en la última hilada de block y estarán
provistos de argollas de hierro No. 2 con un diámetro interno de 1” abiertas para permitir el
amarre de cada una de las hiladas de razor, el cual se desarrollará utilizando alambre
galvanizado calibre 14, debidamente sujetado y tensado.

Las partes que por soldadura pierdan el Galván, deberán ser pintadas con pintura de aceite a
dos manos en color similar al HG.

La unidad de medida es metro lineal que incluya todos los componentes descritos.

1.5.14 JUNTA DE DILATACIÓN A CADA 2.90 M.

Tal y como se indica en los planos de construcción, los módulos de muros serán de 2.90 mt. Lo
cual permite el fácil acomodo a las diferentes profundidades a que será sometido cada uno. La
junta entre cada módulo será de 1”, en la cual se instalará plancha de duropor de 1” de espesor,
que deberá quedar fundida cuando las dos columnas de los extremos de los módulos sean
fundidas.

Para evitar que el poliestireno quede visible y que se marquen las grietas, deberán inducirse
sisas de ¼” en la junta de columna con poliestireno en ambos lados, remetida hasta la
profundidad que asegure que no se trasladará la grieta al acabado. Se requieren en cada junta
constructiva, dos sisas verticales.

La unidad de medida es metro lineal.

1.6 MOVIMIENTO DE TIERRAS

1.6.1 CORTE + CARGA Y ACARREO

50
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

El renglón de corte aplicará para todo tipo de excavaciones a realizar dentro del proyecto, salvo
que el mismo sea especificado como parte de un renglón específico.

El Ejecutor deberá notificar a la Supervisión con ocho días de anticipación como mínimo, sobre
la fecha en que principiará el corte y/o excavación, a fin de dar tiempo a que sean tomadas las
elevaciones de las secciones transversales del sitio.

Las excavaciones podrán efectuarse a mano, a máquina o en forma combinada dependiendo


del volumen y las condiciones del predio.

Comprende también la carga y el acarreo del material extraído que no sea reutilizable hasta
el lugar de su disposición definitiva fuera del predio.

En el caso de encontrarse bolsas de mal material o por razón que convenga a la Obra, previa
aprobación del Supervisor, el Contratista efectuará la excavación dentro de los planos
horizontales y verticales distintos a los aquí señalados; se le reconocerá como volumen objeto
de pago el que realmente haya excavado .

Será responsabilidad del Contratista colocar, con la aprobación del Supervisor, los
apuntalamientos, estacados y demás obras de protección de taludes y superficies de
excavación, para evitar riesgo de derrumbes durante la ejecución de los trabajos.

Cuando ocurran circunstancias fortuitas independientes de la responsabilidad del Contratista,


que motiven derrumbes o deslizamientos, el Supervisor aprobará las medidas del caso para que
el Contratista prosiga y termine el trabajo de la manera que aquél apruebe como más
conveniente. En estos casos se reconocerá pago al Contratista por el volumen de los
derrumbes que extraiga fuera de los límites indicados, el cual será medido como se
especifica en este renglón.

Todas las superficies de las excavaciones que estarán en contacto con el concreto o
mampostería de las estructuras, deberán quedar razonablemente acabadas siguiendo las
líneas indicadas en los planos o especificaciones para dichas estructuras.

51
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Asimismo, el Contratista deberá remover todos los terrones o tierra suelta que pudieran
caer durante la ejecución del trabajo subsiguiente, contaminándolo.

La unidad de medida es metro cúbico.

1.6.2 RELLENO COMPACTADO

El renglón de relleno compactado aplicará para todo tipo de rellenos a realizar dentro del
proyecto, salvo que el mismo sea especificado como parte de un renglón específico.

Los rellenos generales deberán ser hechos hasta las líneas pendientes, alturas donde se indica
en los planos o especificaciones. Los rellenos pueden hacerse con materiales de las
excavaciones, siempre y cuando se apropiado y sea aprobado por el Supervisor.
Los rellenos se harán compactados, colocando capas niveladas de 20 centímetros de espesor,
con materiales debidamente homogenizados que no deberán contener, piedras, pedruscos o
rocas mayores de 2 centímetros de diámetro en su mayor dimensión. El contratista podrá utilizar
material selecto, combinado con material granular CBR 30 y será compactada hasta obtener un
95% de Proctor Estándar hasta un espesor de veinte centímetros.

Cuando se trate de relleno de las excavaciones correspondientes a edificios u obras


similares, que no estarán afectadas por el tránsito o circunstancias especiales, la
compactación no será verificada por las citadas pruebas de campo, salvo casos especiales
calificados por el Supervisor, en que éste podrá efectuarlas. Aunque no se verifiquen
dichas pruebas, el Contratista deberá velar por un correcto trabajo de relleno, utilizando
materiales de buena calidad y colocándolo en capas de un espesor máximo de veinte
centímetros, convenientemente apisonadas a mano o con equipo mecánico.

La unidad de medida es metro cúbico.

1.6.3 BASE DE SUELO CEMENTO

52
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

En el caso de las excavaciones de las cimentaciones, se colocará bajo el nivel de desplante de


estos, una capa de suelo cemento de 0.20 m. con proporción de 1 a 10 con relación al cemento
y selecto, y compactada en dos capas con la compactación máxima.

El Contratista efectuará un relleno como se muestra en los perfiles del terreno, desde la capa
natural de este, hasta la cota requerida del relleno, este se hará con material debidamente
seleccionado, con el contenido de humedad óptimo, aprobado por el Supervisor. Esta
compactación se hará al 95% del Proctor Standard.

El Contratista deberá efectuar las operaciones indicadas bajo el método y equipo que considere
conveniente, excepto que los planos muestren otra indicación, o que el Supervisor indique algún
equipo o método especial.

La unidad de medida es metro cuadrado.

1.7 RAMPA CONFORMADA PARA INGRESO A TALLERES

1.7.1 LOSA DE CONCRETO SOBRE BASE CONFORMADA

Aplicarán para este renglón las especificaciones generales de construcción que forman parte del
presente proceso de Licitación para concreto, acero y formaleta.

Previo a las actividades de fundición se deberá preparar la base, la cual será de material selecto
debidamente compactado y con espesor no menor a 0.20 mt

Las fundiciones se desarrollarán conforme a los detalles y ubicaciones indicados en planos.

El acero de refuerzo será grado 40 (40,000 lbs/plg²) tipo legítimo.

El concreto será de una resistencia a la compresión de 4,000 lbs/plg² a los 28 días.

La unidad de medida es metro cuadrado.

1.7.2 ESTRIADO EN RAMPAS

53
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Sobre la fundición de concreto de la rampa y aún en estado de fraguado inicial, se aplicará el


acabado final, consistente en cernido rayado.

Se utilizara para el efecto un escobón grueso con el rayado perpendicular a la dirección del
tráfico.

La unidad de medida es metro cuadrado.

1.8 INSTALACIONES DE CONJUNTO

1.8A INSTALACIÓN HIDRÁULICA, AGUA FRÍA Y CALIENTE

1.8A.1 TUBERIA PVC Ø 3/4” 250 PSI (INCLUYE ACCESORIOS Y VÁLVULAS)


1.8A.2 TUBERIA PVC Ø 1” 160 PSI (INCLUYE ACCESORIOS Y VÁLVULAS)
1.8A.2 TUBERIA PVC Ø 1 1/2” 160 PSI (INCLUYE ACCESORIOS Y VÁLVULAS)
1.8A.4 TOMA DE AGUA FRÍA PARA CHORRO
1.8A.5 TUBERIA CPVC Ø 3/4” PSI (INCLUYE ACCESORIOS Y VÁLVULAS)
1.8A.6 TUBERIA PVC Ø 1” PSI (INCLUYE ACCESORIOS Y VÁLVULAS)

La tubería para agua potable será de Cloruro de Polivinilo (PVC) rígida


estabilizada con estaño que cumpla con las normas de fabricación de tuberías
ASTM D-241-93 y CS-256-63 de los Estados Unidos de América. Para los
accesorios de tubería de agua potable de cloruro de polivinilo se deberá cumplir con la
norma ASTM D-2466 -99.

La tubería será clase PVC 1120, para una presión de trabajo de 315 PSI, SDR
13.5, para 1/2” de diámetro y una presión de 250 PSI, SDR 17 para los restantes
diámetros. En los tramos que así lo demande, donde la tubería de agua potable recorra
perpendicular a la junta de construcción, se utilizaran juntas universales flexibles
para evitar la ruptura de las instalaciones ante cualquier movimiento sísmico.

La tubería que derive de los circuitos principales o secundarios hacia los inodoros y mingitorios
de fluxómetro , será del tipo PVC en un diámetro de 1”, y llevará un codo con niple de HG para

54
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

la instalación del fluxómetro de la pared hasta el artefacto sanitario estará provisto de


chapeta y los accesorios necesarios para su correcta instalación y su funcionamiento.

La longitud de los tubos será de 20 pies (6.10 metros). El diámetro de la tubería se indica
en los planos. Cualquier cambio del diámetro por condiciones especiales
encontradas en el campo deberá ser autorizado por el Supervisor.

Todas las uniones entre tuberías y accesorios de hierro galvanizado o de bronce y los
adaptadores de tubería de PVC a rosca, que se usen en los puntos de cambio de una tubería a
otra, deberán ser hechas colocando previamente sobre ambas roscas un producto sellador. Las
válvulas del sistema de agua para diámetros desde 1/2” hasta 2” serán construidas con el
cuerpo de bronce, compuerta y cuna de bronce y del tipo de vástago para una presión de trabajo
garantizada de 250 PSI.
Para tuberías de 2 1/2” en adelante, las válvulas serán con el cuerpo y hierro fundido y
la compuerta y cuna construidas de bronce y siempre del tipo de vástago oculto. Deberán estar
garantizadas para una presión de trabajo mínima de 250 PSI.

VALVULA DE COMPUERTA:
Deben ser de vástago no ascendente, con cuerpo de bronce, probadas y marcadas a 250 libras
por pulgada cuadrada; disco doble.
El cuerpo, la sección desmontable y la compuerta deben ser de bronce, que llene los requisitos
de la norma ASTM B-62, relativas a la aleación UNSC 83600 (designación antigua
85-5-5-5). Las roscas estarán hechas a perfección, sin orillas irregulares de acuerdo a
especificación de la ASPT.
El diseño de la compuerta debe ser simple y efectivo. Pueden ser de vástago fijo o ascendente,
debiendo operar satisfactoriamente a presión de trabajo de 10.5 Kg/cm2.
VALVULA DE GLOBO:
Serán de bronce, probadas y marcadas para una presión de 250 libras por pulgada
cuadrada.

VALVULAS DE RETENCIÓN (CHEQUE):


Deberán ser de cuerpo de bronce, montadas en bronce, disco doble, marcadas y probadas a
125 libras por pulgada cuadrada.

55
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

CHORROS PARA MANGUERA:


Chorros para manguera deberán ser de manija removible y boca roscada para conectar
manguera. Serán de bronce y deberán de resistir una presión de trabajo de 125 libras por
pulgadas cuadrada.

VALVULA DE FLOTE:
La válvula de flotador deberá ser del tipo operado con flote de control separado, con extremos
blindados. El cuerpo de la válvula deberá ser de hierro fundido con una presión de trabajo de
150 (PSI) libras, por pulgada cuadrada. La varilla será de bronce y el flotador de PVC o bronce.
Las juntas deben ser impermeables y soportar una presión de 250 libras/pulgada cuadrada. Las
uniones entre tubería de PVC se harán con cemento solvente de secado rápido, siguiendo las
recomendaciones del fabricante del producto. En las uniones roscadas de HG se utilizará
cinta de teflón. Previa autorización del Supervisor.

ACCESORIOS PARA FIJACION DE LAS TUBERÍAS:


Estos accesorios para la fijación de tuberías deberán sostenerla firmemente tanto en sentido
vertical y horizontal, permitiendo las dilataciones, contracciones y el ajuste de las
pendientes. Cuando las tuberías suspendidas atraviesen muros, tabiques o losas, deberán
utilizarse mangas de un diámetro mayor para permitir el paso libre de la tubería y evitar en esta
forma que se quiebre
Las tuberías verticales se sujetarán de los bordes de las losas y de las paredes del ducto, por
medio de abrazaderas de hierro, ancladas con tarugos expansores y tornillos.
La tubería podrá ir suspendida del techo, utilizando para su fijación estribos en forma
circular tipo “abrazaderas” cuya cuna ajustará exactamente el diámetro de la tubería que
soporta; la fijación al techo se hará con pernos roscados para facilitar la nivelación de la tubería.
Estos accesorios para la fijación de tuberías deberán sostenerla firmemente tanto en sentido
vertical y horizontal, permitiendo las dilataciones, contracciones y el ajuste de las
pendientes. Cuando las tuberías suspendidas atraviesen muros, tabiques o losas, deberán
utilizarse mangas de un diámetro mayor para permitir el paso libre de la tubería y evitar en esta
forma que se quiebre.
Las tuberías verticales se sujetarán de los bordes de las losas y de las paredes del ducto, por
medio de abrazaderas de hierro, ancladas con tarugos expansores y tornillos.

56
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

La unidad de medida es metro lineal para todos los renglones a excepción del renglón TOMA DE
AGUA FRIA PARA CHORRO, la cual será por unidad debidamente instalada y funcionando.

1.8B TANQUE ELEVADO

1.8B.1 DESMONTAJE DE TANQUE ELEVADO EXISTENTE Y REMOCIÓN DE


CIMENTACIONES

Actualmente se encuentra instalado dentro del predio un tanque elevado de metal, montado
sobre estructura metálica, el cual deberá ser desmontado por partes. Todos los elementos
deberán ser ubicados ordenadamente dentro de los límites del terreno del hospital, en el sitio
que indique el Supervisor en coordinación con autoridades del hospital del IGSS de Puerto
Barrios.

Las cimentaciones existentes deberán ser removidas en su totalidad y los remanentes derivados
de esta operación de demolición, deberán ser retirados del predio y llevados a botaderos
municipales debidamente autorizados, salvo que el supervisor determine que puede reutilizarse
para relleno de pantano.

El desmontaje de la estructura debe ser planificado, disponiendo del equipamiento adecuado


(grúas, polipastos, torres, andamios, etc), de tal cuenta que el trabajo sea seguro y efectivo,
procediendo a desmotar pieza por pieza y evitar daños en lo posible a la estructura y por
supuesto al personal que participe en esta tarea y a otras obras dentro del predio.

La unidad de medida es Global.

1.8B.2 EXCAVACIÓN DE CIMENTACIÓN

Las excavaciones podrán efectuarse a mano, a máquina o en forma combinada dependiendo


del volumen y las condiciones del predio.

Comprende también la carga y el acarreo del material extraído que no sea reutilizable hasta
el lugar de su disposición definitiva fuera del predio.

57
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

En el caso de encontrarse bolsas de mal material o por razón que convenga a la Obra, previa
aprobación del Supervisor, el Contratista efectuará la excavación dentro de los planos
horizontales y verticales distintos a los aquí señalados; se le reconocerá como volumen objeto
de pago el que realmente haya excavado .

Será responsabilidad del Contratista colocar, con la aprobación del Supervisor, los
apuntalamientos, estacados y demás obras de protección de taludes y superficies de
excavación, para evitar riesgo de derrumbes durante la ejecución de los trabajos.

Cuando ocurran circunstancias fortuitas independientes de la responsabilidad del Contratista,


que motiven derrumbes o deslizamientos, el Supervisor aprobará las medidas del caso para que
el Contratista prosiga y termine el trabajo de la manera que aquél apruebe como más
conveniente. En estos casos se reconocerá pago al Contratista por el volumen de los
derrumbes que extraiga fuera de los límites indicados, el cual será medido como se
especifica en este renglón.

Todas las superficies de las excavaciones que estarán en contacto con el concreto o
mampostería de las estructuras, deberán quedar razonablemente acabadas siguiendo las
líneas indicadas en los planos o especificaciones para dichas estructuras.

Asimismo, el Contratista deberá remover todos los terrones o tierra suelta que pudieran
caer durante la ejecución del trabajo subsiguiente, contaminándolo.

La unidad de medida es metro cúbico.

1.8B.3 ZAPATA Z-1


1.8B.4 PEDESTAL 0.40 X 0.35
1.8B.5 VIGA CONECTORA 0.20 X 0.25

Se construirán zapatas, pedestales y vigas conectoras nuevas en los sitios indicados en los
planos, respetando su geometría, dimensiones y refuerzo que allí se establecen.

58
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

El armado y fundición de estos elementos, se hará de acuerdo con los detalles que aparecen en
los planos, quedando sujeto a la aprobación de la Supervisión cualquier cambio que deba
efectuarse por condiciones o requerimientos especiales.

Se utilizará concreto, con una resistencia a la compresión de 4,000 libras por pulgada cuadrada
a los 28 días y acero de refuerzo grado 40 (Grado Intermedio) de las dimensiones, forma y
especificaciones mostradas en los planos y descritas en estas especificaciones, el refuerzo a
utilizarse será el tipo legítimo.

Todos los elementos estructurales deberán ser construidos en todos los casos sobre base de
suelo cemento con espesor de 0.20 metros.

El concreto se compondrá de cemento Portland, agua, agregado, fino y grueso.


La unidad de medida es Unidad para zapatas y pedestales y metro lineal para vigas conectoras.

1.8B.6 RELLENO COMPACTADO

Los rellenos generales deberán ser hechos, hasta las líneas, pendientes alturas donde se
indican planos o especificaciones. Los rellenos pueden hacerse con materiales de las
excavaciones, siempre y cuando se apropiado y sea aprobado por el Supervisor.

Los rellenos se harán compactados, colocando capas niveladas de 20 centímetros de espesor,


con materiales debidamente homogenizados que no deberán contener, piedras, pedruscos o
rocas mayores de 2 centímetros de diámetro en su mayor dimensión. El contratista podrá utilizar
material selecto, combinado con material granular CBR 30 y será compactada hasta obtener un
95% de Proctor Estándar hasta un espesor de veinte centímetros.
Cuando se trate de relleno de las excavaciones correspondientes a edificios u obras
similares, que no estarán afectadas por el tránsito o circunstancias especiales, la
compactación no será verificada por las citadas pruebas de campo, salvo casos especiales
calificados por el Supervisor, en que éste podrá efectuarlas.

59
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Aunque no se verifiquen dichas pruebas, el Contratista deberá velar por un correcto trabajo de
relleno, utilizando materiales de buena calidad y colocándolo en capas de un espesor
máximo de veinte centímetros, convenientemente apisonadas a mano o con equipo mecánico.

La unidad de medida es el metro cúbico.

1.8B.7 TANQUE ELEVADO DE ACERO, INCLUYE BASES, ANCLAJES, BREIZAS Y


TANQUE C/ACCESORIOS

En sustitución del actual tanque elevado, el Contratista procederá a sub-contratar o fabricar por
sus propios medios, un nuevo tanque metálico, siguiendo las características, dimensiones, forma
geométrica, detalles constructivos, refuerzos, anclajes, embreizados, tornillería y acabados e
instalaciones que muestren los planos. El tipo de soldadura que se utilice deberá ser de cordón
corrido, el cual posteriormente debe ser pulido para la eliminación de rebabas y escorias, previa
la aplicación de los acabados, pintura anticorrosiva no menor a dos manos aplicada a soplete,
tanto interior como exterior, que quede totalmente protegido, para luego proceder a la pintura
final del tipo esmaltada semi brillante de color blanco, la cual será aplicada por lo menos dos
manos a soplete o hasta lograr un acabado uniforme.

Las tuberías, válvulas, flote, y todos los componentes hidráulicos que vayan desde el tanque
elevado hacia la red de agua de los distintos edificios deberán ser incorporados dentro de este
renglón. Los componentes eléctricos indicados en los planos que garanticen la operación,
funcionamiento y protección del sistema también deberán ser incluidos en el presente renglón.

En el proceso constructivo, se recomienda utilizar equipo adecuado (grúas, polipastos, torres y


andamios), de tal forma que el trabajo sea seguro y efectivo, evitando que el tanque sufra
abolladuras o deformaciones, así como también evitar accidentes.

En el caso que los planos tengan omisiones respecto a cualquier tipo de componente que
requiera el sistema para su buen funcionamiento, el Contratista estará obligado a incorporar todo
lo necesario dentro de su integración.

La unidad de medida es Global.

60
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

1.8B.8 ACARREO DE MATERIAL DE DESPERDICIO DE EXCAVACIÓN

Comprende la carga y el acarreo del material extraído que no sea reutilizable hasta el lugar
de su disposición definitiva fuera del predio.

La unidad de medida es el metro cúbico.

1.8B.9 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE (DESDE EL TANQUE CISTERNA)

Comprende todas las actividades, suministro e instalación de tuberías de PVC con un diámetro
de 3” de 250 PSI, desde el sistema de bombeo del tanque cisterna subterráneo hasta el tanque
elevado.
La tubería para agua potable será de Cloruro de Polivinilo (PVC) rígida estabilizada
con estaño que cumpla con las normas de fabricación de tuberías ASTM D-241-93 y CS-
256-63 de los Estados Unidos de América. Para los accesorios de tubería de agua potable
de cloruro de polivinilo se deberá cumplir con la norma ASTM D-2466 -99.

La tubería será clase PVC 1120, para una presión de trabajo de 250 PSI, SDR 17.

La longitud de los tubos será de 20 pies (6.10 metros). El diámetro de la tubería se indica en los
planos. Cualquier cambio del diámetro por condiciones especiales encontradas en el campo
deberá ser autorizado por el Supervisor.

Todas las uniones entre tuberías y accesorios de hierro galvanizado o de bronce y los
adaptadores de tubería de PVC a rosca, que se usen en los puntos de cambio de una tubería a
otra, deberán ser hechas colocando previamente sobre ambas roscas un producto sellador.
Se instalarán las válvulas siguientes:
VALVULA DE COMPUERTA EN SALIDA DE CISTERNA:
Deben ser de vástago no ascendente, con cuerpo de bronce, probadas y marcadas a 250 libras
por pulgada cuadrada con disco doble.
El cuerpo, la sección desmontable y la compuerta deben ser de bronce, que llene los requisitos
de la norma ASTM B-62, relativas a la aleación UNSC 83600 (designación antigua

61
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

85-5-5-5). Las roscas estarán hechas a perfección, sin orillas irregulares de acuerdo a
especificación de la ASPT.
El diseño de la compuerta debe ser simple y efectivo. Pueden ser de vástago fijo o ascendente,
debiendo operar satisfactoriamente a presión de trabajo de 10.5 Kg/cm2.

VALVULAS DE RETENCIÓN (CHEQUE) EN ENTRADA A TANQUE ELEVADO:


Deberán ser de cuerpo de bronce, montadas en bronce, disco doble, marcadas y probadas a
125 libras por pulgada cuadrada.

La unidad de medida es metro lineal.

1.8B.10 DESCARGA DESDE EL TANQUE ELEVADO HASTA LA TUBERÍA DE AGUA


POTABLE

Comprende todas las actividades, suministro e instalación de tuberías de PVC con un diámetro
de 3” de 250 PSI, desde el tanque elevado hasta la conexión a la red general.

La tubería para agua potable será de Cloruro de Polivinilo (PVC) rígida estabilizada
con estaño que cumpla con las normas de fabricación de tuberías ASTM D-241-93 y CS-
256-63 de los Estados Unidos de América. Para los accesorios de tubería de agua potable
de cloruro de polivinilo se deberá cumplir con la norma ASTM D-2466 -99.

La tubería será clase PVC 1120, para una presión de trabajo de 250 PSI, SDR 17.

La longitud de los tubos será de 20 pies (6.10 metros). El diámetro de la tubería se indica en los
planos. Cualquier cambio del diámetro por condiciones especiales encontradas en el campo
deberá ser autorizado por el Supervisor.
Todas las uniones entre tuberías y accesorios de hierro galvanizado o de bronce y los
adaptadores de tubería de PVC a rosca, que se usen en los puntos de cambio de una tubería a
otra, deberán ser hechas colocando previamente sobre ambas roscas un producto sellador.

Se instalará la válvula siguiente:

VALVULA DE COMPUERTA EN SALIDA DE TANQUE ELEVADO:

62
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Deben ser de vástago no ascendente, con cuerpo de bronce, probadas y marcadas a 250 libras
por pulgada cuadrada; disco doble.
El cuerpo, la sección desmontable y la compuerta deben ser de bronce, que llene los requisitos
de la norma ASTM B-62, relativas a la aleación UNSC 83600 (designación antigua 85-5-5-
5). Las roscas estarán hechas a perfección, sin orillas irregulares de acuerdo a especificación de
la ASPT.
El diseño de la compuerta debe ser simple y efectivo. Pueden ser de vástago fijo o ascendente,
debiendo operar satisfactoriamente a presión de trabajo de 10.5 Kg/cm2.

La unidad de medida es metro lineal.

1.8B.11 ACOMETIDA MUNICIPAL HACIA CISTERNA

Consiste en la interconexión de la línea de alimentación desde la red municipal externa de la


calle, hacia la nueva cisterna subterránea a construir, para lo cual se utilizará tubería PVC de 1”
de diámetro. Provisionalmente, el sistema existente continuará funcionando como lo hace en la
actualidad, en tanto se construye el nuevo tanque y posterior a ello, se demolerá la obra que en
la actualidad se presenta colapsada, constituida por tinacos enterrados, o bien evaluar su estado
integral, así como la bomba utilizada y dejarlo como un abastecimiento alternativo del nuevo
tanque elevado, según lo indique el Supervisor.

Debe considerarse una longitud de 30.00 metros lineales que incluya todas las actividades,
materiales, accesorios, cajas, medidor, llaves y válvulas, gestiones ante la Municipalidad de
Puerto Barrios así como los pagos de derechos que aseguren el adecuado funcionamiento del
sistema.

La unidad de medida es metro lineal.

1.8C CISTERNA SUBTERRANEO

Se construirá respetando las dimensiones, geometría y refuerzo indicados en los planos. Su


ubicación será definida finalmente dentro del predio y con colindancia con la avenida de ingreso,
para permitir que la baja presión de la línea municipal abastezca directamente a dicho cisterna.

63
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

1.8C.1 EXCAVACIÓN Y ACARREO DE MATERIAL SOBRANTE

Las excavaciones podrán efectuarse a mano, a máquina o en forma combinada dependiendo


del volumen y las condiciones del predio.

Comprende también la carga y el acarreo del material extraído que no sea reutilizable hasta
el lugar de su disposición definitiva fuera del predio.

En el caso de encontrarse bolsas de mal material o por razón que convenga a la Obra, previa
aprobación del Supervisor, el Contratista efectuará la excavación dentro de los planos
horizontales y verticales distintos a los aquí señalados; se le reconocerá como volumen objeto
de pago el que realmente haya excavado .

Será responsabilidad del Contratista colocar, con la aprobación del Supervisor, los
apuntalamientos, estacados y demás obras de protección de taludes y superficies de
excavación, para evitar riesgo de derrumbes durante la ejecución de los trabajos.

Cuando ocurran circunstancias fortuitas independientes de la responsabilidad del Contratista,


que motiven derrumbes o deslizamientos, el Supervisor aprobará las medidas del caso para que
el Contratista prosiga y termine el trabajo de la manera que aquél apruebe como más
conveniente. En estos casos se reconocerá pago al Contratista por el volumen de los
derrumbes que extraiga fuera de los límites indicados, el cual será medido como se
especifica en este renglón.

Todas las superficies de las excavaciones que estarán en contacto con el concreto o
mampostería de las estructuras, deberán quedar razonablemente acabadas siguiendo las
líneas indicadas en los planos o especificaciones para dichas estructuras.

Asimismo, el Contratista deberá remover todos los terrones o tierra suelta que pudieran
caer durante la ejecución del trabajo subsiguiente, contaminándolo.

En caso de encontrarse agua en el fondo de las excavaciones, deberá dotarse previo a la


construcción, de una capa de piedra con espesor mínimo de 0.30 mt.

64
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

La unidad de medida es metro cúbico.

1.8C.2 LOSA DE CIMENTACIÓN

Aplicarán para este renglón las especificaciones generales de construcción que forman parte del
presente proceso de Licitación.

Se construirá de acuerdo a lo indicado en planos y complementariamente al lo estipulado en las


presentes especificaciones técnicas.

El concreto para losa de cimentación será de una resistencia a la compresión de 4,000 lbs/plg² a
los 28 días.

Se incluirá dentro de este renglón todo lo relativo a "alisado de cemento" consistente en el


conjunto de operaciones que deberá ejecutar el Contratista para aplicar un mortero a base de
cemento y arena de río en proporción 1:3. Dicho acabado se aplicará en el piso interior del
cisterna.

Deberá limpiarse la superficie donde se aplicará hasta eliminar las partículas sueltas, las
materias y sustancias extrañas adheridas.

Finalmente, dentro del presente renglón debe incorporarse el concreto que requiera la fosa de
succión, la formaleta y todos los elementos para su construcción.

El acero de refuerzo será grado 40 (40,000 lbs/plg²) tipo legítimo.

La unidad de medida es Metro Cuadrado.

1.8C.3 MUROS

65
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Aplicarán para este renglón las especificaciones generales de construcción que forman parte del
presente proceso de Licitación.

Se construirá de acuerdo a lo inticado en planos y complementariamente al lo estipulado en las


presentes especificaciones técnicas.

El concreto para muros de la cisterna será de una resistencia a la compresión de 4,000 lbs/plg² a
los 28 días.

Se incluirá dentro de este renglón todo lo relativo a "alisado de cemento" consistente en el


conjunto de operaciones que deberá ejecutar el Contratista para aplicar un mortero a base de
cemento y arena de río en proporción 1:3. Dicho acabado se aplicará en muros interiores de la
cisterna, con la mayor inmediatez posible a su fundición, utilizando aditivos que aseguren una
adecuada adherencia entre el concreto y este acabado interno de la cisterna. Para lo cual
deberá limpiarse la superficie donde se aplicará hasta eliminar las partículas sueltas, las
materias y sustancias extrañas adheridas.

Finalmente, dentro del presente renglón debe incorporarse la formaleta para su construcción.

El acero de refuerzo será grado 40 (40,000 lbs/plg²) tipo legítimo.

La unidad de medida es Metro Cuadrado

1.8C.4 LOSA SUPERIOR

Aplicarán para este renglón las especificaciones generales de construcción que forman parte del
presente proceso de Licitación.

Se construirá de acuerdo a lo indicado en planos y complementariamente al lo estipulado en las


presentes especificaciones técnicas.

El concreto para losa superior de la cisterna será de una resistencia a la compresión de 4,000
lbs/plg² a los 28 días.
Se incluirá dentro de este renglón todo lo relativo a "alisado de cemento" consistente en el
conjunto de operaciones que deberá ejecutar el Contratista para aplicar un mortero a base de

66
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

cemento y arena de río en proporción 1:3. Dicho acabado se aplicará en cielos interiores de la
cisterna. La losa superior de la cisterna llevará pendiente hacia los laterales de por lo menos 2%
para evacuar las aguas de lluvia.

Deberá limpiarse la superficie donde se aplicarán los acabados hasta eliminar las partículas
sueltas, las materias y sustancias extrañas adheridas.

El contratista deberá considerar dentro de la integración de sus costos para este renglón, la
formaleta para el entarimado y toda la estructura de soporte que garantice la estabilidad de las
estructuras para la fundición.

El acero de refuerzo será grado 40 (40,000 lbs/plg²) tipo legítimo.

La unidad de medida es Metro Cuadrado.

1.8C.5 SOLERA PERIMETRAL DE REGISTRO


1.8C.6 SOLERA PERIMETRAL DE LOSA SUPERIOR

Aplicarán las Especificaciones Generales para concreto, acero y formaleta.

Se construirán soleras en el contorno de las aberturas para registros y acceso al cisterna, con
las características indicadas en planos.

El concreto para soleras será de una resistencia a la compresión de 4,000 lbs/plg² a los 28 días.

El contratista deberá considerar dentro de la integración de sus costos para este renglón, la
formaleta.

El acero de refuerzo será grado 40 (40,000 lbs/plg²) tipo legítimo.

La unidad de medida es metro lineal.

1.8C.7 TAPADERA DE REGISTRO

Aplicarán las Especificaciones Generales para concreto, acero y formaleta.

67
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Se construirá en concreto reforzado con las características indicadas en planos.


El concreto será de una resistencia a la compresión de 4,000 lbs/plg² a los 28 días.
El acero de refuerzo será grado 40 (40,000 lbs/plg²) tipo legítimo.
La unidad de medida es Unidad.

1.8C.8 ESCALERA DE ALUMINIO DE 10 PIES

Considerando que por la cloración del agua, no importa el tipo de material que se utilice para la
construcción de la escalera o escalones, estos terminarán deteriorándose en corto plazo, en
consecuencia, el contratista deberá suministrar una escalera de aluminio de una banda, de
primera calidad de 10 pies de longitud para servicio pesado. Deberá estar fabricada con perfiles
longitudinales y peldaños de aluminio.

El renglón incluirá, el suministro de la escalera debidamente terminada, fletes y todo lo necesario


para entregarla en la zona de las obras, su pago será por unidad terminada.

La unidad de medida es Unidad.

1.8C.9 SISTEMA HIDRONEUMÁTICO

Se instalará un sistema hidroneumático para bombear el agua desde la cisterna hasta el tanque
elevado, por lo que en el presente renglón deberán considerarse los siguientes equipos:

BOMBAS
Se requiere la instalación de dos (2) bombas centrífugas autocebantes para la alimentación del
sistema de agua desde la cisterna subterránea hasta el tanque elevado, para operación alterna,
cada una con su respectivo motor eléctrico que deberá cumplir con las siguientes
especificaciones:
Motores: Eléctricos monofásicos, de 5 caballos de potencia, 230 voltios, 60 Hertz, 3,500 RPM.
Bomba: Caudal: 50 galones por minuto (entre 30 y 50 PSI).
Amperaje: 8 A
Succión: 2"
Descarga: 2"

68
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Marca: Sta-Rite o similar

Tanques hidroneumáticos: dos unidades de 120 galones para operación simultánea

El sistema deberá ser instalado considerando todos los accesorios hidráulicos y eléctricos que
garanticen su adecuado funcionamiento,

La unidad de medida es Unidad de Bomba con su respectivo tanque hidroneumático.

1.8C.10 VENTILACIÓN

Incluye la instalación de secciones de tubería y accesorios de HG de 2” de diámetro en la parte


superior de la cisterna, es decir empotrado en la losa. Deben incluir tubo roscado de 0.40 mt.
de longitud y dos codos roscados a 90 grados Se deberán incluir dos unidades de ventilación.

La unidad de medida es Global.

1.8C.11 REBALSE

Incluye la instalación de secciones de tubería y accesorios de HG de 2” de diámetro en el lateral


del muro de la cisterna, de la forma que permita evacuar el remanente de agua por algún fallo de
la válvula de flote o del sistema eléctrico (guarda niveles), y según se establece en los planos
respectivos.

La unidad de medida es Global.

1.8C.12 CUARTO DE BOMBAS

Los planos del Proyecto Ejecutivo no incluyen información sobre esta obra, sin embargo, por
razones del funcionamiento previsto existe la necesidad de construir un cuarto para poder alojar
el equipamiento de abastecimiento de agua. Dicho cuarto se construirá adyacente al nuevo
tanque cisterna. Y tendrá 2.50 x 2.50 mt medidos interiormente.
El cuarto se construirá de acuerdo a los siguientes lineamientos:
Cimientos:

69
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

La profundidad será de 0.85 mt respecto al nivel de piso terminado, el ancho del cimiento corrido
será de 0.40 mt y su espesor de 0.20 mt. con refuerzo de 3 No. 3 y eslabones No. 3 @ 0.25 mt.;
Se levantarán dos hiladas de block por debajo de la solera de humedad, la cual será de 0.15 x
0.20 mt e incluirá 4 hierros No. 3 y estribos No. 2 @ 0.20 mt.,

Los levantados serán de block con refuerzo de columnas y soleras.

Los muros serán de block de 25 kg/cm.2 y su modulación será la siguiente: cinco hiladas
construidas a partir de la solera de humedad, la sección de la solera intermedia será de 0.15 x
0.20 mt. con refuerzo consistente en 0.15 x 0.20 mt e incluirá 4 hierros No. 3 y estribos No. 2 @
0.20 mt.. Sobre la solera intermedia se construirá otra sección de muro, con cuatro hiladas de
block para que finalmente se construya la solera final o de corona, con la misma sección y
refuerzo de la solera intermedia.

En los sitios que se interrumpan las soleras intermedias por inclusión de puerta y ventana, la
solera intermedia conformaran los sillares y dinteles, los cuales llevarán la misma sección y
refuerzo de la solera intermedia.

Las columnas principales en esquinas, se construirán con una sección de 0.15 x 0.15 mt. y
llevarán refuerzo de 4 hierros No. 3 y estribos No. 2 @ 0.20 mt.

Para conformar el vano de la puerta, se deberá considerar su localización al frente, de tal forma
que una columna esquinera sea uno de sus soportes y el otro, construyendo una columna tipo
costilla de 0.10 x 0.15 mt y refuerzo de 2 hierros No. 3 y eslabones No. 2 @ 0.20 mt.

En la parte posterior se construirá un vano para ventana, en forma corrida entre las columnas
esquineras, con una sección de 0.40 x 2.50 mt. en el cual se alojará ventana de perfiles de
aluminio anodizado natural y paletas de vidrio de 6 mm. De espesor con sus respectivos
accesorios de operación. Deberán considerarse dos secciones idénticas y dos operadores,

La puerta de metal será de 0.90 x 2.10 mt. construida con marco de tubo de hierro de 1 x 2” y la
lámina calibre 1/32”, con sus respectivas 3 bisagras y chapa yale o similar. Estará provista
adicionalmente con pasador para candado.

70
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Tanto en el interior como en el exterior se construirá piso de concreto de 0.10 mt. de espesor,
con acabado cernido remolineado de 175 kg/cm.2, el cual tendrá como base una capa de 0.20
mt. de selecto compactado, que se vaciará sobre una superficie previamente desprovista de
materiales contaminantes. Las banquetas se construirán de 0.80 de ancho por 1.00 mt de largo
en todo el contorno del cuarto, en forma alterna, para crear juntas de 3 cm de espesor, las
cuales serán rellenadas con concreto pobre dejando como acabado final piedrín de 3/8” lavado;

Las instalaciones eléctricas (fuerza e iluminación) que se deben considerar son las siguientes:
Suministro e instalación de un tablero de ocho circuitos, debidamente aterrizado, cuya
alimentación deberá provenir del tablero principal del sector más cercano. El tablero deberá
estar debidamente aterrizado, para lo cual se instalará barra de cobre de 5/8” x 6’, con su
respectiva mordaza.

Se deberá considerar una plafonera con su respectiva bombilla de 100 W. y cuatro tomas dobles
110 V. debidamente aterrizadas.

Se instalará losa del tipo vigueta y bovedilla, cuyo aprovisionamiento deberá ser de un proveedor
certificado y aprobado por el supervisor, la bovedilla a utilizar será de 0.20 mt. de espesor y los
detalles constructivos que aplicarán son los recomendados por el proveedor. El espesor del
concreto final de la losa será 0.05 mt, Se aplicará Mezclón para conformar los pañuelos, y
mortero impermeabilizante, con las mismas características utilizadas para construcciones
nuevas dentro de este mismo proyecto. Se instalará una bajada de agua pluvial, la cual drenará
superficialmente hacia el exterior. La bajada de agua pluvial será de un diámetro mínimo de 3”
y estará instalada entre el muro en el sitio que defina el Supervisor.

Dentro del renglón deberán incorporarse todos los accesorios de unión y cambio de dirección
que conduzcan el agua pluvial desde las losas hasta la salida. La bajada de agua pluvial estará
provista de coladera en techo del tipo 444 de la casa Helvex de la casa Helvex, similar o
equivalentes, de 3”.
Acabados: Todas las superficies de muros interiores y exteriores llevarán repello, cernido y
pintura. Aplican las especificaciones aplicadas dentro de las presentes especificaciones técnicas
especiales a renglones similares.

71
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

La unidad de medida es Global.

1.8D INSTALACION ELECTRICA

1.8D.1 ACOMETIDA PRINCIPAL, INCLUYE TUBERÍAS, CABLEADOS Y CAJAS DE


REGISTRO
1.8D.2 FLIP-ON GENERAL
1.8D.3 TRANSFORMADOR TIPO PADMOUNTED DE 750 KVA
1.8D.4 TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA 2000 Amp
1.8D.5 GENERADOR TRIFÁSICO 500 KVA
1.8D.6 TABLERO PRINCIPAL CON CARGAS TRANSFERIBLES
1.8D.7 TABLERO PRINCIPAL CON CARGAS NO TRANSFERIBLES
1.8D.8 TANQUE DE COMBUSTIBLE 500 GALONES DIESEL
1.8D.9 SISTEMA DE TIERRAS FÍSICAS
1.8D.10 TORRE + PARARRAYOS
1.8D.11 ACOMETIDA A TABLERO ILUMINACION EXTERIOR
1.8D.12 TABLERO PARA ILUMINACIÓN EXTERIOR
1.8D.13 POSTE DE CONCRETO CENTRIFUGADO DE 25’ DE ALTURA
1.8D.14 CAJAS DE REGISTRO ELÉCTRICO
1.8D.15 CAJAS DE REGISTRO CON DERIVACIÓN DE CIRCUITOS EN RED DE
ILUMINACIÓN EXTERIOR
1.8D.16 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PVC PARA DISTRIBUCIÓN +
CABLEADO
1.8D.17 SALIDA PARA LÁMPARA EXTERIOR (ENTUBADO + ALAMBRADO)
1.8D.18 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LÁMPARA DE MERCURIO 175W/208V.
CON FOTOCELDA EN POSTE.
1.8D.19 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS HG PARA DISTRIBUCIÓN +
CABLEADO
1.8D.20 DESMONTAJE DE TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS
1. General

72
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

a) Según se indica en planos, se proveerá e instalará un sistema de instalaciones


eléctricas equipado y operativo.

b) Cualquier material, diseño, o método de instalación que este o no mencionado en


planos o en estas especificaciones, deberá satisfacer las normas y regulaciones de los
códigos de construcción local, así como o autoridades que tengan jurisdicción el la
localidad.

c) Para la realización de las instalaciones eléctricas cubiertas por estas especificaciones,


el Contratista eléctrico, deberá coordinar su labor con los otros sub-contratos, que en
una forma u otra coincidan en el mismo lugar de trabajo, para mantener el ritmo de
general de la obra.

d) Los planos de electricidad, son de naturaleza diagramático por lo que su objetivo e


mostrar únicamente su esquema en los planos, trabajos y equipo en forma muy general,
y las ubicaciones aproximadas de los equipos y las salidas, dimensiones pertinentes.
Las ubicaciones no señaladas en los planos no evidentes deberán ser obtenidas del
Supervisor del proyecto.

e) En los lugares donde se muestran los circuitos de electricidad, están indicados en


planos en forma principal con el propósito de señalar el plan general de ductos y
circuitos, y no indica la posición exacta de estos. Los ductos deberán ser instalados
para satisfacer características estructurales, métodos de construcción, y buena practica
de ingeniería.

f) El Contratista de acuerdo con el electricista suministrarán todos los materiales, mano de


obra y equipo, requeridos para completar y dejar en buen funcionamiento las
instalaciones eléctricas.

g) Los tomacorrientes de uso general serán para montaje a ras de los muros, y su
disposición será vertical. A una altura mínima de 0.30 m. del nivel del piso cerámico
terminado, salvo otra indicación en planos. Las cajas de los interruptores indicados en
planos, se dispondrán en forma vertical a 1.30 m. del piso cerámico terminado. Todas

73
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

las instalaciones eléctricas deberán ir instaladas en suelo siguiendo pasillos o áreas


donde se indica las instalaciones en plano.

1. SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

Estará conformada por dos fuentes de alimentación:

a. Un transformador tipo Padmounted de 750kVA, 13200/208/120 voltios 60Hz, frente


muerto para estalación radial, equipado con indicadores de presión y nivel de aceite, llave para
tomas de muestra de aceites, indicador de temperatura de aceite, protección por fusible en el
primario, salidas con mufas en el primario y terminales de paleta en el secundario. El BIL
primario 95 KVA, como mínimo, y en el secundario 30 KV. Esta será la fuente se alimentación
normal.

b. Un grupo motor generador trifásico movido por combustible diesel de 500 KVA.
208-120 voltios, 60Hz, equipado con breaker de salida de 1,600 A y capacidad de corto circuito
mínima de 65 KA.

Este generador deberá contar con un tanque o depósito de diesel para un mínimo de 20 horas
de operación. Naturalmente, esto estará ligado al consumo promedio por hora que tenga el
generador que se instale. Además deberá de contar con su respectivo calentador de agua o
“Jacket”, baterías y su cargador de baterías (no un estabilizador de carga solamente), skid para
montaje mecánico, silenciador y tubería de escape con una elevación mínima de 3 metros sobre
el techo del cuarto. Esta será la fuente de alimentación de emergencia.

Estas dos fuentes serán aplicadas, a una transferencia automática de 2,000 A. Parte de la carga
correspondiente a los Aires Acondicionados no será transferida en condiciones de emergencia.

Esta transferencia automática deberá de contar con funciones para ejercitación (periódica)
semanal sin transferencia de carga, así como de luces piloto que indiquen la fuente que está
trabajando.

74
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Deberá de contar también con funciones de programación para tiempos de arranque,


transferencia y enfriamiento.

Es imprescindible que tenga un sistema de enclavamiento tanto mecánico como eléctrico.


Ambas fuentes estarán configuradas en Estrella 208-120 voltios por lo que, se deberá de proveer
un conductor neutro al 100%, debidamente aterrizado al sistema de tierras del edificio.
La sección de los cableados y la canalización se encuentra indicada en el “Plano de la
Subestación Eléctrica”.

Ambas fuentes deberán ser debidamente aterrizadas a sus respectivos sistemas de tierra
individuales, de acuerdo a los estándares establecidos por el Normativo de la Empresa que
suministre el servicio eléctrico en este lugar.

Normalmente se podrán utilizar cuatro varillas de cobre de 5/8” x 8’ separadas a una distancia
mínima de 4 metros y unidas entre sí por medio de un cable de cobre de calibre No. 2, como
mínimo para aterrizar el primario del transformador, y 4 varillas separadas a 5 metros y unidas
entre sí por medio de un cable de cobre de sección 4/0 para aterrizar el chasis del generador
diesel.

Debido a que utilizará un transformador del tipo Padmounted, dentro de esta “Bóveda o Cuarto
Eléctrico”, incluiremos también dos tableros de “Distribución General”, mismos que serán
descritos en la sección de “TABLEROS” y cuyo cableado se encuentra indicado en el plano de
“Subestación Eléctrica”.

El cuarto (Cuarto Eléctrico) tendrá medidas mínimas de 6 metros de ancho y 9 metros de largo
para poder organizar los equipos (aunque el tanque de diesel será instalado afuera del cuarto,
como lo indican los planos relacionados).

Deberá de contar con suficiente ventilación natural y/o forzada, de tal manera que los equipos
puedan operar a una temperatura promedio de 30-40 grados centígrados normalmente.

Para acceder al cuarto se deberá de proveerle una puerta de 2.50 metros de ancho x 2.60
metros de alto, como mínimo. Su construcción debe de contribuir a la ventilación del area.

75
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Finalmente, para el alimentador primario se deberán de proveer: tubo galvanizado de 4” de


diámetro, funcionando como la bajada. Este estará instalado sobre el poste que se constituirá
en el “punto de despacho” del proveedor de energía eléctrica y mismo que normalmente es de
35 o 40 pies de alto.

Esta bajada, al igual que un tubo galvanizado de 4” de diámetro, funcionando como una “tubería
de reserva”, deberán de prolongarse desde una caja de registro del tipo “H” al pie del poste,
hasta la parte inferior del transformador padmounted, al lugar exacto en donde se hará la
alimentación de la mediana tensión (13.2 KV).

La empresa suplidora de energía eléctrica energizará el primario del transformador utilizando


cables URD/XLP dentro del tubo galvanizado. (El calibre del URD es definido por la empresa
suplidora de energía).

La medición y la protección para pararrayos para el alimentador serán suministradas e instalada


asimismo, por esta empresa.

2. SISTEMA DE TIERRAS FÍSICAS

Se deberá construir un sistema de Tierras Físicas ¨de valor resistivo menor a 1 ohmio¨, con las
características descritas a continuación.

Estará conformado por 2 “anillos de tierras” construidos por medio de varillas de cobre de 5/8” x
8’ inmersos en una solución de bentonita, metida a la vez en sendos pozos de 18” de diámetro x
7’ de alto.

La interconexión de las varillas se hará por medio de cables de cobre de sección 4/0, desnudos,
metidos en tuberías galvanizadas de 1 ¼” (a lo largo de todos los dos anillos). La unión del
cable a la varilla se hará por medio de soldaduras exógenas.

Para poder proceder a inspeccionar, periódicamente los anillos, cada uno de ellos deberá de
contar con AL MENOS un REGISTRO para acceder a al menos un electrodo.

76
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Cada una de las derivaciones que se hagan desde este anillo, deberán de realizarse con
soldaduras exógenas también.
Desde estos anillos (interconectados) se deberán de aterrizar todos y cada uno de los tableros
principales y de distribución del hospital.

Los detalles de recorrido del sistema de tierras físicas se encuentran debidamente definidos en
el “Plano de Tierras Físicas”.

Aunque allí (en el mencionado Plano) no lo indica, deberá de agregarse, de manera aislada, una
varilla de cobre de 5/8” x 8’, enterrada en el registro al pie de los tableros: TE (Encamamiento),
TM (Morgue), TBA (Bombas de Agua) y TVR (Voltaje regulado) a manera de “reforzamiento” por
causas de distancia. Este electrodo deberá interconectarse con la barra de tierra (BT) de los
mencionados tableros con cable No. 1/0, como mínimo.

3. PROTECCIÓN POR PARARRAYOS

Aunque esto no aparecerá explícitamente indicado en los planos, el pararrayos deberá de ser
uno de tipo “autoexcitable” (piezoeléctrico, elitapulsar, 3D) con capacidad de protección para
“nivel 1” y un radio de protección no menor a los 70 metros.

Su montaje se hará sobre una torreta levantada a un mínimo de 6 metros sobre la parte más alta
del hospital, en un punto tal que “centre” el ancho y el largo del edificio, proveyéndole una bajada
eléctrica por medio de cable multifilar (cable para soldaduras) de sección 2/0, metido en tubería
PVC eléctrica debidamente sujetado a estructuras en el camino.

El camino de la bajada no deberá de contener más de una vuelta y, si la ruta requiriera más,
deberán de hacerse de tal manera que el radio mínimo sea de 1 metro.

Esta bajada interconectará el pararrayos con una placa de descarga construida con lámina de
cobre de 1/4” x 24” x 24” metida en un pozo de bentonita.

Esta placa, a la vez, deberá de interconectarse con el sistema de tierras físicas del hospital.

77
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

En el caso de las bombas de agua, deberán de proveerse pararrayos de línea, incluidos como
parte de los arrancadores de los motores de las mismas.
4. TABLEROS PRINCIPALES

a) TPCT (Tablero principal para cargas transferibles)

Este tablero contendrá los flip-ons correspondientes a los alimentadores de cada una de las
cargas que serán manejadas en los edificios y que, por conveniencia, han sido agrupadas en
sub.-tableros y en sub.-flip-ons para un mejor control.

Estas cargas corresponden a aquellas que por su función, deberán de ser “transferidas al
sistema de emergencia” cuando hayan interrupciones del servicio de suministro NORMAL.

Especificaciones:

Tablero de tipo industrial, barras para 1,500 amperios, 240 voltios, 60 Hz, clasificación para uso
interior (NEMA 1), equipado con breaker principal de 3 x 1,200-1,500 amperios (ajustable). 65
KA, barras para neutro y tierra física y ramales como sigue:

3 x 100 A para Bombas de Agua (TBA)


3 x 400 A para Aires Acondicionados (TAC2)
3 x 150 A para Cocina (TC)
3 x 125 A para Lavandería (TL)
3 x 125 A para Fisioterapia (Enlace)
3 x 200 A para Encamamiento (TE) Doble
3 x 200 A para Quirófanos (TQ) Doble
3 x 150 A para Ginecología (TG)
3 x 150 A para Farmacia (TF)
3 x 150 A para Planta Alta (TPA)
3 x 150 A para Taller, Bodega y Servicios (TT)
3 x 100 A para Morgue ™
3 x 50 A para Alumbrado Exterior (TAE)
2 x 100 A para Rayos X1

78
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

2 x 100 A para Rayos X2


3 x 125 A para el voltaje regulado (TVR)
Deberá de contar además con 4 espacios equipados con links y para montar flip-ons de hasta 3
x 150 amperios en el futuro.

b) TPCNT (Tablero principal para cargas no transferibles) ´


Este tablero contendrá los flip-ons correspondientes a las cargas que no podrán ser transferidas
al sistema de emergencia durante una interrupción del servicio NORMAL.

Especificaciones:

Tablero tipo industrial con barras para 1,200 amperios, 240 voltios, 60 Hz, para uso interior
(NEMA 1), equipado con breaker principal de 3 x 1,000-1,200 amperios (ajustable), 65 KA,
barras para neutro y tierra física y ramales como sigue:

3 x 100 A para A/C Encamamiento Hombres, Mujeres y Niños (TAC1)


3 x 300 A para A/C Emergencia Adulta (TAC3)
3 x 150 A para A/C Emergencia Ginecología (TAC4)
3 x 300 A para A/C Emergencia Pediátrica (TAC5)
3 x 125 A para A/C Rayos X (TAC6)
3 x 150 A para A/C Labor partos, Intensivo, Post-Anestesia (TAC7)
3 x 80 A para A/C Autoclaves (TAC8)
3 x 80 A para A/C Dormitorio Médicos (TAC9)
Deberá contar además con 4 espacios equipados con links y tapa espacios para montar flip-ons
de hasta 3 x 150 amperios en el futuro.

Estos dos tableros deberán de tener interconectadas las barras de neutro y tierra física y,
además, deberán de estar interconectados a sus chasises.
Tanto para TPCT como para TPCNT deberán de incluirse los siguientes equipos asociados a
ellos:
1. Filtros para transientes de voltaje (TVS), estrella 208 voltios, 200 KA/fase.

2. Bancos de Capacitores: Estos deberán ser calculados (su capacidad en KVAr. y


el número de etapas automáticas) cuando ya se encuentren funcionando las

79
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

instalaciones en un período “típico”. Deberá de efectuarse un Análisis del


Sistema Eléctrico. Sin embargo, basados en factores de potencia típicos
asociados a la carga que se manejará, así como una ¨demanda proyectada¨, se
estima la inclusión de:
01- Banco de capacitores de 200 KVAr, 208 Voltios, 60 Hz, 20 etapas para el
tablero TPCT.
01- Banco de capacitores de 130 KVAr, 208 Voltios, 60 Hz, 12 etapas para el
tablero TPCNT.

3. Analizadores de Red, mismos que servirán para estar evaluando el sistema


eléctrico en términos de las variables eléctricas, perturbantes y contaminantes.

Estos analizadores deberán de llenar las siguientes especificaciones mínimas:

Voltaje de control: 90 – 400 Voltios.


Exhibición de variables eléctricas: Voltaje, corriente, potencia aparente, potencia
activa, potencia reactiva, energía, factor de potencia (actual y en
desplazamiento), contenido armónico, etc.

Exhibición de: Espectro de armónicos y curvas de voltaje, corriente y potencia.


Salidas analógicas y digitales para alarmas.
Puerto de comunicación para protocolo de comunicación MOBDUS y enlace RS
485.

5. TABLEROS DE SUB-DISTRIBUCIÓN

TBA: Trifásico, 200 amperios, 240 voltios, 24 polos


TC: Trifásico, 225 amperios, 240 voltios, 30 polos
TL: Trifásico, 225 amperios, 240 voltios, 30 polos
TE: 2 tableros Trifásicos, 200 amperios, 240 voltios, 30 polos c/u
TQ: 2 tableros Trifásicos, 200 amperios, 240 voltios, 30 polos c/u
TG: Trifásico, 225 amperios, 240 voltios, 42 polos
TF: Trifásico, 225 amperios, 240 voltios, 42 polos
TPA: Trifásico, 225 amperios, 240 voltios, 42 polos

80
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

TT: Trifásico, 225 amperios, 240 voltios, 42 polos


TM: Trifásico, 125 amperios, 240 voltios, 18 polos.
TAE: Trifásico, 125 amperios, 240 voltios, 12 polos
TAC 1: Tablero tipo industrial con barras para 800 A, 240 Voltios, 60 Hz,
Uso interior (NEMA 1), equipado con breaker principal de 3x100
Amperios, y 03 ramales de 3x30 A.
TAC 2: Tablero tipo industrial con barras para 500 A, 240 Voltios, 60 Hz,
Uso interior (NEMA 1), equipado con breaker principal de 3x400 A,
(ajustable), 05 ramales de 3x100 A y 01 ramales de 3x30 A.

En adición a las especificaciones de orden particular, deberá de considerarse en TODOS, la


existencia de una barra aislada para los neutrales y una barra conexionada al chasis de los
tableros para las tierras físicas aisladas. Por esta razón, los cableados que llegan a esta última,
deberán ser “con forro”.

6. ILUMINACIÓN EXTERIOR

a) Las lámparas a emplearse serán de tipo mercurio (Hg.), blancas, 175 vatios, 208 voltios,
encendido por foto celdas individuales, con brazo para montaje en poste a una altura de 6
metros respecto al piso.

Los postes sobre los cuales serán montadas las lámparas, serán de concreto armado de 25 pies
de altura.
Los cables irán metidos en tuberías PVC de 250 PSI de las secciones transversales indicadas en
cada circuito detallado en el plano de “Iluminación Exterior”.

b) Se deberán de construir cajas de registro para distribución en cada uno de los puntos
indicados en el plano y se deberán de proveer además, cajas de registro convencionales (2” x 5”
x 5”) del tipo pesado, con tapadera, al pie de cada uno de los postes para ofrecer la derivación a.
cada lámpara.

El cableado se hará con conductores THHN o norma AWG de la sección indicada en el plano
aunque, para todas las subidas a cada lámpara se utilizarán 3 hilos de calibre No. 12.

81
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

El empalme de los cables de subida con las terminales de instalación de las lámparas se hará
por medio de terminales “twister”.

c) Aunque no se indica en los planos, se requiere se deje, paralela a la tubería de distribución


indicada en el plano 089/177, una tubería de reserva para expansiones futuras de 11/2 pulgadas
de diámetro. Esta tubería interconectará por medio de las cajas de registro para distribución
indicadas en el mencionado plano.

Cada uno de los circuitos serán originados (cargados eléctricamente) en el tablero de


iluminación exterior (TAE), mismo que contendrá la protección termo magnética para cada uno.
Este tablero será como el indicado en la sección de “Tableros de Sub.-Distribución”.

Las cajas de registro para distribución deberán de ser construidas con hormigón, en medidas 0.5
x 0.5 x 0.5 metros, equipadas con tapadera en batiente.*

7. ILUMINACIÓN INTERIOR

Lámparas en techo: Las lámparas serán del tipo empotrable con difusor parabólico 4x17 W.
120 V.
Lámpara en pared (encamamiento): Las lámpara serán fluorescentes tipo listón con difusor de
madera direccionado. 1x20 W. 120 V. RS. NOTA: El difusor de madera no es proporcionado por
el fabricante.
Lámpara en pared (Gradas): Las lámparas serán fluorescentes de sobreponer, con parrilla de
aluminio. 2x32 W. 120 V.
Iluminación nocturna: Se instalarán en los pasillos del área de encamamiento. Serán lámparas
de sobreponer, con luz blanca.
Luz de emergencia: Considerar lámparas de emergencia, alimentadas con baterías recargables.
Las mismas deberán ser instaladas en salas de operaciones, Informática, encamamiento, etc. y
áreas donde se considera de suma importancia.
Interruptores (Switch): Todos deberán ser empotrados en pared y con placa lisa no conductora.
Sensores de movimiento: Son programables, 120 V. 60 Hz. Radio de acción de 18 pies. Se
instalarán en el área de pasillos y baños públicos.

82
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Tubería: Se empleará según el número de conductores y su calibre. Ver especificaciones en el


plano de referencia.
Alimentación: Todos los circuitos se alimentarán con hilos AWG, según sea el caso y de acuerdo
a la siguiente distribución:
Línea viva: Calibre No. 12 color Blanco o Rojo.
Neutral: Calibre No. 12 color Negro.

8. FUERZA

120 Voltios: Se emplearán tomacorrientes 120 V. Polarizados. Empotrados en pared con placa
lisa no conductora. Se alimentarán con tres hilos THHN, de acuerdo a la siguiente distribución:
Línea viva: Calibre No. 12 color Blanco o Rojo.
Neutral: Calibre No. 12 color Negro.
Tierra física: Calibre No. 14 color Verde.
208 Voltios: Se emplearán tomacorrientes 208 V. NOTA: Estos tomacorrientes deberán ser
conectados sólidamente a tierra con un hilo No. 10 mismo que deberá ser adherido a la
información que dan los planos de referencia (108/177, 109/177, 110/177, 110/177, 111/177,
112/177 y 113/177). Se alimentarán con tres hilos THHN, de acuerdo a la siguiente distribución:
Línea viva 1: Calibre No. 8 color Rojo.
Línea viva 2: Calibre No. 8 color Blanco.
Neutral: Calibre No. 10 color negro.
Tierra física: Calibre No. 10 color Verde.

NOTA: Para el exterior, los baños, y las salas de operación, todos los tomacorrientes deberán
ser para intemperie.

Tubería: Se empleará según el número de conductores y su calibre. Ver especificaciones en el


plano de referencia.

9. SISTEMA DE ALARMA ENCAMAMIENTO

Para el cableado se emplearán 3 hilos No. 18. TSJ, OZOFLEX ó STP.


El pulsador deberá tener conexión a tierra.
Los pulsadores deberán ser de carcasa totalmente aislada.

83
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

10. RELOJES

Los relojes serán digitales, sobrepuestos en la pared.


Cada reloj se conectará a un tomacorriente 120 voltios ubicado directamente debajo del mismo,
empotrado en la pared, con placa lisa no conductora.
Los tomacorrientes para los relojes serán instalados en circuito nuevo y especialmente dispuesto
para ello.
Para los sectores 1 y 7, debido a la poca cantidad de unidades, no se instalará un circuito nuevo
y/ó específico sino que se adjuntará a un circuito de fuerza ya existente, y que cuente con la
capacidad para albergar de manera eficiente la nueva carga.
La disposición de cada circuito (por nivel) será según la siguiente distribución:

SECTOR 1: 3 circuitos independientes:


Cocina: 3 unidades.
Lavandería: 3 unidades.
Fisioterapia: 1 unidad.

SECTOR 2: 1 circuito 17 unidades flipon 1x20 amp.

SECTOR 3: 1 circuito 18 unidades flipon 1x20 amp.

SECTOR 4: 1 circuito 11 unidades flipon 1x15 amp.

SECTOR 5: 1 circuito 10 unidades flipon 1x15 amp.

SECTOR 6: circuito Y 17 unidades flipon 1x20 amp.


Circuito Z 17 unidades flipon 1x20 amp.
SECTOR 7: 3 circuitos independientes:
Morgue: 3 unidades.
Bodega general: 1 unidad.
Taller, Archivo muerto, Casa de máquinas: 3 unidades

84
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

11. VOCEO

Se emplearán altavoces con modulador de sonido.


El sistema de altavoces estará interconectado entre las salas donde se necesite, y únicamente
interconectados por cada sector.

Para los sectores 1 y 7, debido a la poca cantidad de unidades, no se instalará un circuito nuevo
y/ó específico, sino que se adjuntarán a un circuito (de fuerza) ya existente, y que cuente con
capacidad para albergar la nueva carga.
La disposición de unidades por cada sector queda de la siguiente manera:

SECTOR 1: 3 circuitos independientes.


Cocina: 3 unidades.
Lavandería: 2 unidades.
Fisioterapia: 1 unidad.

SECTOR 2: 1 circuito 4 unidades flipon 1x15 amp.

SECTOR 3: 1 circuito 13 unidades flipon 1x20 amp

SECTOR 4: 1 circuito 5 unidades flipon 1x15 amp

SECTOR 5: 1 circuito 4 unidades flipon 1x15 amp

SECTOR 6: 1circuito 6 unidades flipon 1x15 amp

SECTOR 7: 3 circuitos independientes.


Morgue: 1 unidad.
Bodega general: 1 unidad.
Taller, Archivo muerto, Casa de máquinas: 6 unidades

85
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

12. INTERNET

Se cuenta con un servidor del cual parte toda la señal de internet, y es el que comanda toda la
red.
Los SWITCHS son aparatos donde se conectan los cables que llevan la señal de Internet para
multiplicar las salidas del mismo a otras computadoras, ó a otros SWITCHS que se encuentran
dentro del edificio.
Tanto el SERVIDOR como el primer SWITCH se encuentran en el departamento de Informática.
Los restantes SWITCHS (uno por cada sector), están conectados por medio de un cable multipar
conductor, con el SWITCH principal que se encuentra en Informática.
Se dispone de un ROUTER ó ACCES POINT, el cual provee una señal inalámbrica de internet,
para la conexión de dispositivos de computación personales en distintas áreas (donde pueden
ser de mucha utilidad).
La señal inalámbrica únicamente la podrán obtener las computadoras que cuenten con la clave
de acceso.
Cada punto de conexión a internet es exclusivo para una PC (computadora de escritorio), ya
que estas (en su mayoría) no cuentan con el sistema para poder accesar a la señal inalámbrica.
Se empleará un cable multipar específico para esta conexión.

13. DETECTORES DE HUMO

Serán de los más sencillos (IONICOS), alimentados por un circuito eléctrico para cada sector.
Se deberán instalar sobrepuestos en el techo, y a una distancia mínima de 30 centímetros
alejados de cualquier lámpara ó salida de aire acondicionado.
En la medida de lo posible se deben instalar al centro del recinto ó habitación.
Su alcance máximo es de aproximadamente 15x15 metros (según la marca y especificaciones
del proveedor).
No se deben colocar en las esquinas ya que el humo no se propaga de la misma manera en
estos lugares, retardando el accionamiento de la alarma.
No se deben colocar cerca de las salidas de aire acondicionado ó de los ventiladores.
Debido a las temperaturas de Barrios, se debe consultar al fabricante acerca del rango de
temperatura para cada dispositivo.

86
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

En la medida de lo posible, se debe mantener una temperatura constante dentro de las


instalaciones del hospital.
Mantener cerradas las puertas principales para evitar un cambio brusco en la temperatura
interna.
Los circuitos para cada sector serán protegidos por mini automáticos de 1 amperio cada uno.
Se instalarán un máximo de 8 unidades por circuito.

Los mini automáticos se instalarán en un tablero especial para ellos, el cual se encontrará
instalado a un costado del tablero principal de cada sector.
Estos detectores cuentan con una señal sonora para indicar la presencia de fuego.
Se recomienda hacer una inspección de mantenimiento preventivo semestralmente, así como
una prueba de funcionamiento a cada dispositivo.
Estos detectores se instalarán en los sectores donde se considera que existe un mayor riesgo de
pérdidas humanas ó bienes.
Debido al alcance de los mismos, hay sectores donde se han instalado pocas unidades (las
necesarias según especificaciones técnicas).
En las áreas de cocina, caldera, autoclaves, cuarto de tableros eléctricos y subestación no se
han colocado, ya que la temperatura existente automáticamente accionaría los detectores de
humo.

14. ALIMENTADOR PARA REGULADOR DE VOLTAJE

Para proveer alimentación eléctrica a un equipo regulador de voltaje, estimado de unos 25 KVA,
trifásico, 208 voltios, 60 Hz, se deberá de construir un alimentador que una un breaker de 3x125
A montado en TPCT con uno de alimentación de 3x100 A, con su caja, ubicado físicamente en la
oficina de informática (2º Nivel), misma en la cual se espera sea colocado potencialmente el
equipo regulador de voltaje. (Ambos breaker serán industriales).

El alimentador estará conformado por 3 hilos vivos # 2, 1 hilo neutral # 4 y 1 hilo de tierra física #
6. Estos cables se llevarán a través de una tubería PVC de 250 PSI, 2 pulgadas de diámetro
desde el tablero TPCT, pasando por la canalización de la subestación, las cajas de registro #: 1,
2, 14, 13, 12, 11 y su prolongación (que aparece en el plano del tablero y acometidas (090/177).

87
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Se deberán de considerar al menos otras dos cajas de registro antes de dirigir la tubería al
segundo nivel, luego donde se ubica ¨Informática¨.
ANEXOS.

Información complementaria para los Alimentadores de Tableros:

HILOS HILO HILO DE


TUBERÍA
TABLERO VIVOS NEUTRO T.F.
(ø pulg)
(calibre) (calibre) (calibre)
TBA 2 2 4 6
TC 3 3/0 2/0 2
TL 3 3/0 2/0 2
TE 3 3/0 2/0 2
TQ 3 3/0 2/0 2
TG 2½ 2/0 1/0 2
TF 2½ 2/0 1/0 2
TPA 2½ 2/0 1/0 2
TT 2½ 2/0 1/0 2
TM 2 2 4 6
TAExt 2 2 4 6
Rayos X1 2 2 4 6
Rayos X2 2 2 4 6
TFis
2½ 2½ 1/0 2
(alimentador)
TVR 2 2 4 6

OBSERVACIÓN: Aunque en el plano 090/177 no se indica, se deberán de dejar 3 tubos PVC


de 3 pulgadas de diámetro, 250 PSI a lo largo de la canalización de los alimentadores de los
tableros a manera de reserva, específicamente, entre los registros: 1-2/2-3/3-4/4-5/5-6/6-7/2-
16/16-14/14-13/13-12/ y 12-11. Referidos en el plano 090/177.

88
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Información complementaria para los Alimentadores de Aire Acondicionado:

HILOS HILO HILO DE


TUBERIA
TABLERO VIVOS NEUTRO T.F.
(ø PLG)
(calibre) (calibre) (calibre)
TAC 1 1½ 4 4 8
TAC 2 4 350 MCM 4/0 2
TAC 3 3 250 MCM 1/0 2
TAC 4 2 1/0 4 6
TAC 5 3 250 MCM 1/0 2
TAC 6 1½ 2 6 8
TAC 7 2 1/0 4 6
TAC 8 1¼ 6 8 10
TAC 9 1¼ 6 8 10

15. DESMONTAJE DE TRANSFORMADORES

El sistema de transformadores existente, deberá ser removido del sitio en el que actualmente se
encuentra, siempre y cuando se cuente con el nuevo sistema en plena operación. Esta
operación deberá realizarse en las etapas finales de la obra, considerando la utilización del
servicio eléctrico para las labores de obra.

Para el efecto, el Contratista deberá realizar las gestiones ante la empresa encargada del
suministro eléctrico en la Ciudad de Puerto Barrios, y proceder a la obtención de los permisos y
pagos de arbitrios (si los hubiere) para energizar el nuevo sistema.

Todos los materiales que se deriven del desmontaje deberán ser ubicados en los sitios que
indique la empresa proveedora del servicio eléctrico.

OBSERVACION: Desde cada uno de estos tableros se deberá de llevar el cable de tierra para
aterrizar los motores de los equipos y los ductos, cuidando de utilizar como diámetro mínimo el
AWG 10.

89
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

1.8E INSTALACIÓN ELECTRICA PARA AIRE ACONDICIONADO

Ver especificaciones indicadas en numeral 1.8.D

1.8F DESFOGUE DE AGUAS PLUVIALES

1.8F.1 LOSA PARA CAIDA DE AGUAS PLUVIALES PARA DESFOGUE HACIA


PANTANO
1.8F.2 ZAMPEADO DE PIEDRA BOLA PROVENIENTE DE LOSA PARA CAIDA DE
AGUAS PLUVIALES

Se construirán losas o canales y zampeado en los sitios indicados en los planos (ver detalles
4/2, 5/2 y 6/2 en hoja 02/177) y se seguirán los lineamientos que a continuación se describen:

a) Aplicarán para este renglón las especificaciones generales de construcción que forman
parte del presente proceso de Licitación para concreto y acero.

b) El suelo deberá estar previamente desprovisto de material orgánico.

c) Previo a las actividades de fundición se deberá preparar la base, la cual será de suelo
cemento en proporción 1:10 cemento y selecto, debidamente compactado y con
espesor no menor a 0.20 mt

d) Se fundirá losa de concreto en forma de canal, con la sección indicada en planos, en


forma monolítica con la banqueta, sin embargo, para su pago se consideran en
renglones separados. Tendrá espesor de 0.05 mt con refuerzo # 3 en ambos sentidos
a cada 0.20 mt., en toda el área exterior comprendida entre los dos módulos de
edificios de sectores 2 y 7. El concreto deberá tener una resistencia a la compresión
de de 180 Kg./cm2 como mínimo y de espesor tal como se indica en los planos. Las
juntas de expansión y contracción se localizarán a una distancia no mayor de 3.00 mt.
y tendrán un máximo de 1 cm. de ancho y rellenadas con hule sintético ¨no track¨ o el
suministrado por Serco, y aprobado por el Supervisor.

90
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

e) Se construirán caídas de desfogue hacia área de zampeado, de forma de canal en la


forma que se indica en los planos respectivos (ve detalle 6/2 de hoja 02/177). Serán
de concreto reforzado de 0.10 mt. de espesor y refuerzo # 3 @ 0.30 en ambos
sentidos.

f) Se construirá pavimento tipo zampeado, constituido por mezcla de piedra bola de 5” a


10” y piedrín de 1” en iguales proporciones, compactado sobre terreno natural, a 95%.
El espesor de este material ya en su estado de compresión será de 0.50 mt.

El acero de refuerzo será grado 40 (40,000 lbs/plg²) tipo legítimo.

La unidad de medida es metro cuadrado.

1.8F.3 TUBERÍA PVC DE 6”


1.8F.4 TUBERÍA PVC DE 8”
1.8F.5 TUBERÍA PVC DE 10”
1.8F.6 TUBERÍA PVC DE 12”
1.8F.7 TUBERÍA PVC DE 14”
1.8F.8 TUBERÍA PVC DE 16”
1.8F.9 TUBERÍA PVC DE 20”

Para protección del medio ambiente y por las condiciones de humedad del terreno, toda la
tubería y accesorios serán de PVC (cloruro de polivinilo) que cumpla con las normas de
fabricación de las tuberías ASTM D-2241-74 y PS 22-70 (CS 256-63) SDR 32.5. La tubería será
clase 125 PSI. Para la red general la longitud de los tubos será de 20 pies (6.10 metros).

Los diámetros, dimensiones y pendientes de la tubería de drenajes se indican en los planos y


cualquier cambio de los mismos deberá ser justificado por el Contratista y aprobado por el
Supervisor, debiendo dejar constancia en los planos y bitácora.

Los accesorios para la tubería PVC serán del mismo material y capacidad; y deberán
tener los extremos en campana para recibir al tubo. No se permitirá doblar tubos PVC
ni aun utilizando calor para el doblado. Todos los cambios de dirección deberán ser hechos
utilizando el accesorio apropiado.

91
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Los accesorios de cloruro de polivinilo del sistema de drenaje deberá de cumplir con lo
estipulado en ASTM D265-00 cédula 40, así como lo referente a sus ensambles, en cuanto a lo
referente a la tubería de PVC.

La unidad de medida será metro lineal incluyendo accesorios.

1.8F.10 TRAGANTE CON REJILLA METÁLICA


1.8F.11 TRAGANTE CON TAPADERA DE CONCRETO
Para la evacuación del agua de escorrentía de calles, se construirán tragantes que serán
construidos de concreto reforzados, con las medidas indicadas en el plano de detalles de
drenajes (79/177)

Ambos tragantes serán construidos exactamente igual, a excepción de la tapadera, la cual para
los primeros será del tipo rejilla metálica, con hembras de 1” como batiente, y tapadera de hierro
fundido calada, de 3/8” de espesor de 0.60 mt de diámetro empotrada en base de concreto, la
cual será desmontable. Para el segundo caso, aplica el detalle en su integridad.

El renglón incluye el suministro de materiales, mano de obra, herramientas, equipos, fletes,


accesorios, tapaderas y todo lo necesario para que cada tragante quede en perfecto estado de
funcionamiento.

La unidad de medida será Unidad terminada.

1.8F.12 CAJA DE REGISTRO CON REPOSADERA

Son estructuras de concreto, mampostería u otro material especificado.

Serán construidas para facilitar el acceso a la tubería y permitir su inspección, pudiendo


eliminar eventuales obstrucciones. Todas las superficies interiores deberán de ser alisadas de
cemento.

En el fondo se construirá una media caña en dirección de la corriente del agua de drenaje para
su pronta evacuación y limpieza.

92
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Como una alternativa, estas cajas también pueden ser construidas con tubos de concreto con
diámetros autorizados por el supervisor, las tapaderas serán de forma cuadrada y reforzadas
con hierro No. 2 @ 0.10 mt.

Se deberá tomar en cuenta que el nivel freático en este lugar está casi a la superficie,
por lo tanto, cuando se coloquen cajas de registro en el terreno natural (sin relleno), se
recomienda instalar tuberías continuas con tapones de registro tal y como se señala en planos
de detalles.

La unidad de medida será Unidad.

1.8F.13 CAJA DE REGISTRO CON TAPADERA DE CONCRETO

Son estructuras de concreto, mampostería u otro material especificado.

Serán construidas para facilitar el acceso a la tubería y permitir su inspección, pudiendo


eliminar algunas eventuales obstrucciones. Todas las superficies interiores deberán de ser
alisadas de cemento.

En el fondo se construirá una media caña en dirección de la corriente del agua de drenaje para
su pronta evacuación y limpieza.

Como una alternativa, estas cajas también pueden ser construidas con materiales de blocks con
refuerzos, concreto fundido, o tubos de cemento debidamente reforzados, así también que las
tapaderas estén conformadas con su debido refuerzo y jaladores, debiendo revisar la
información de los planos.

Se deberá tomar en cuenta que el nivel freático en este lugar está casi a la superficie,
por lo tanto, cuando se coloquen cajas de registro en el terreno natural (sin relleno) se
recomienda instalar tuberías continuas con tapones de registro tal y como se señala en planos
de detalles.

La unidad de medida será Unidad.

93
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

1.8F.14 BASE DE ARENA EN FONDO DE ZANJA

En el fondo de las excavaciones para instalación de tuberías de PVC de drenajes, se colocará


una capa de arena blanca cernida a 1/4” de tamiz, que permita su perfecta nivelación. Dicha
capa será de por lo menos cinco centímetros de espesor y previo a la instalación de las tuberías
deberá estar humedecida.

La unidad de medida será Metro cúbico.

1.8F.15 POZO DE PURGAS

Se perforará pozo para deposito de purgas de los sistemas de agua caliente, en el sitio indicado
en plano 127/177, con un diámetro de 1.00 mt. y una profundidad de tres metros.

En el fondo del pozo se conformará una cama de piedra bola de 0.15 metros de diámetro, hasta
rellenar 1/3 de la profundidad, es decir, hasta 1.00 metro. Posteriormente se rellenará otra capa
de 1.00 metro de espesor con granza de arena amarilla y/o blanca y finalmente se completará el
relleno con piedrín de 1”.

La unidad de medida será Unidad.

1.8G PLANTA DE TRATAMIENTO

El sistema propuesto para LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS, para la


remodelación y ampliación del Hospital de Puerto Barrios Izabal, se diseño para una capacidad
de 48 m3 por día, es el del tipo biológico, aeróbico de aireación extendida de ¨LODOS
ACTIVADOS ¨, con un régimen completamente mezclado, para lograr un afluente de calidad, con
baja producción de lodos, y un alto grado de oxidación y estabilización de la materia.

El renglón comprende la construcción de las obras de concreto reforzado indicados en los


planos, el equipamiento, los accesorios hidráulicos y eléctricos y todo aquello que sea necesario
para lograr el buen funcionamiento del sistema.

La planta se compone de dos unidades de aireación, y una de decantación, para luego ser
tratadas con cloración a base de pastillas de hipoclorito de calcio. El agua obtenida puede servir

94
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

para el riego del jardín que se formara alrededor de la planta y/o para ser vertidas sanitariamente
al acuífero, sin cloración. Esta planta deberá tener una alta eficiencia en su funcionamiento y no
existir malos olores, con una baja producción de lodos, su operación deberá ser automática y su
mantenimiento mínimo.

Como se puede ver en planos la planta de tratamiento, deberá estar acoplada a una estructura
de concreto, tal como se muestra en planos, y esta deberá ser apoyada con una capa de selecto
o suelo cemento compacta a un proctor 95. En caso de encontrarse agua en el fondo de las
excavaciones, deberá dotarse previo a la construcción, de una capa de piedra con espesor
mínimo de 0.30 metros.

El Contratista será responsable de verificar las cargas previstas para el Hospital de Puerto
Barrios con el dimensionamiento de la planta prevista en los planos, de tal cuenta que si es
necesario proponer una planta tipo paquete que sustituya a la planteada, podrá ser considerada.
En todo caso, el contratista deberá realizar sus observaciones sobre este tema en el período de
consultas dentro del proceso de Licitación de las Obras.

EXCAVACIÓN + ACARREO

Las excavaciones podrán efectuarse a mano, a máquina o en forma combinada dependiendo del
volumen y las condiciones del predio.

En el caso de encontrarse bolsas de mal material o por razón que convenga a la Obra, previa
aprobación del Supervisor, el Contratista efectuará la excavación dentro de los planos
horizontales y verticales distintos a los aquí señalados; se le reconocerá como volumen objeto
de pago el que realmente haya excavado .

Será responsabilidad del Contratista colocar, con la aprobación del Supervisor, los
apuntalamientos, estacados y demás obras de protección de taludes y superficies de
excavación, para evitar riesgo de derrumbes durante la ejecución de los trabajos.

Cuando ocurran circunstancias fortuitas independientes de la responsabilidad del Contratista,


que motiven derrumbes o deslizamientos, el Supervisor aprobará las medidas del caso para que
el Contratista prosiga y termine el trabajo de la manera que aquél apruebe como más
conveniente. En estos casos se reconocerá pago al Contratista por el volumen de los

95
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

derrumbes que extraiga fuera de los límites indicados, el cual será medido como se
especifica en este renglón. Todas las superficies de las excavaciones que estarán en contacto
con el concreto o mampostería de las estructuras, deberán quedar razonablemente
acabadas siguiendo las líneas indicadas en los planos o especificaciones para dichas
estructuras.

Asimismo, el Contratista deberá remover todos los terrones o tierra suelta que pudieran
caer durante la ejecución del trabajo subsiguiente, contaminándolo.
En caso de encontrarse agua en el fondo de las excavaciones, deberá dotarse previo a la
construcción, de una capa de piedra con espesor mínimo de 0.30 mt.

CONCRETO

Aplicarán para este renglón las especificaciones generales de construcción que forman parte del
presente proceso de Licitación.

El concreto para losa de cimentación será de una resistencia a la compresión de 4,000 lbs/plg² a
los 28 días.

ACERO DE REFUERZO
ACERO ESTRUCTURAL (REJILLAS Y TAPADERAS)

Aplicarán para este renglón las especificaciones generales de construcción que forman parte del
presente proceso de Licitación y los detalles constructivos indicados en planos

El acero de refuerzo será grado 40 (40,000 lbs/plg²) tipo legítimo.

TUBERIA HIERRO GALVANIZADO Ø 4"

Toda la tubería de hierro galvanizado (HG) de Ø 4", será roscada, la tubería deberá
corresponder a la catalogación de galvanización por inmersión en caliente conforme a la
especificación de la ASTM A-53, para tubería peso estándar, cédula 40. Los accesorios de
hierro galvanizado serán para una presión mínima de trabajo de 150 PSI. La tubería y los
accesorios serán roscados. Las roscas estarán de acuerdo con la especificación Standard
Americana ANSI B 2.1

96
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Los accesorios serán para empalmar la tubería y para una presión de trabajo mínimo de
250 (PSI). Se incluyen aquí las cruces, tees, reductores, codos, adaptadores, etc., que
deberán ser de la misma calidad que la tubería.

El acoplamiento de las tuberías con los accesorios se hará por medio del solvente de baja
viscosidad y secamiento rápido, con el objeto de garantizar la resistencia mecánica de las
uniones, aún en condiciones de temperatura media, que puedan ocasionalmente producirse.

Todas las uniones entre tuberías y accesorios de hierro galvanizado a rosca, que se usen en los
puntos de cambio de una tubería a otra, deberán ser hechas colocando previamente sobre
ambas roscas un producto sellador.

TUBERÍA HIERRO GALVANIZADO Ø 6"

Toda la tubería de hierro galvanizado (HG) de Ø 6", será roscada, la tubería deberá
corresponder a la catalogación de galvanización por inmersión en caliente conforme a la
especificación de la ASTM A-53, para tubería peso estándar, cédula 40. Los accesorios de
hierro galvanizado serán para una presión mínima de trabajo de 150 PSI. La tubería y los
accesorios serán roscados. Las roscas estarán de acuerdo con la especificación Standard
Americana ANSI B 2.1. Los accesorios serán para empalmar la tubería y para una presión
de trabajo mínimo de 250 (PSI). Se incluyen aquí las cruces, tees, reductores, codos,
adaptadores, etc., que deberán ser de la misma calidad que la tubería.
El acoplamiento de las tuberías con los accesorios se hará por medio del solvente de baja
viscosidad y secamiento rápido, con el objeto de garantizar la resistencia mecánica de las
uniones, aún en condiciones de temperatura media, que puedan ocasionalmente producirse.

Todas las uniones entre tuberías y accesorios de hierro galvanizado a rosca, que se usen en los
puntos de cambio de una tubería a otra, deberán ser hechas colocando previamente sobre
ambas roscas un producto sellador.

La unidad de medida es metro lineal.

97
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

EQUIPO Y ACCESORIOS DE INSTALACIÓN

Los elementos electromecánicos que deberán ser instalados como equipamiento básico son los
siguientes:

a) Soplador rotatorio de desplazamiento positivo de 33 urai, acoplado a un motor eléctrico


horizontal de 3 H.P, 220v., con un silenciador y un filtro adecua para el sistema.

b) Desnatador de superficie y tubería de evacuación de lodos.

c) Tubería de difusión y transporte de aire.

d) Vertedero de transferencia a la salida de la planta.

e) Dosificador de hipoclorito de l en tabletas.

f) Tablero eléctrico de control para funcionamiento automático.

g) Manual de operación y mantenimiento.

h) Se colocarán rejillas superiores tal como se muestra en planos

CERCO DE MALLA GALVANIZADA

El área donde se construirá la planta de tratamiento estará protegida por un cerco de malla,
cuyos detalles constructivos se encuentran en los planos.

Se utilizará cimentación a base de block tipo U y bases de concreto para anclaje de tubos de HG
de 1 1/2” de diámetro. La malla será del tipo galvanizada con recuadros de 1 ½” x 1 ½” de
primera calidad ya que será expuesta a las condiciones de un área cercana al mar. Estará
provista de una puerta de 1.50 mt. de ancho, del mismo material de los tubos y malla.

98
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

La malla estará sujeta a hembras de ¾” las cuales estarán sujetas a los tubos galvanizados, por
medio de piezas de hembra de las mismas características debidamente soldadas.

La pintura de las piezas no galvanizadas será a base de anticorrosivo a dos manos y pintura
esmaltada de color plateado a dos manos.

La unidad de medida es Unidad de la Planta totalmente terminada y en funcionamiento

1.9 ROTULACIÓN

1.9A ROTULOS PARA EDIFICIOS

1.9A.1 ROTULOS DE IDENTIFICACION DE EDIFICIOS 12” X 36”

Toda la rotulación exterior de edificios será del tipo acrílico de 5 mm de espesor, serán de una
cara y se ubicarán en los sitios que se indiquen en los planos o en la localización particular que
defina el Supervisor. Serán de color blanco para el fondo y letras color verde.

Su fijación será a muros, debidamente atornillados.

El tipo de letra a utilizar será del tipo VERDANA, utilizando solo letras mayúsculas, con una
altura de diez (10) centímetros y la proporción que requiera cada texto para ajustarse al tamaño
de cada rótulo.

Se fabricarán respetando las dimensiones indicadas en las presentes especificaciones técnicas y


contendrán los textos siguientes:

1. INGRESO
2. INGRESO EMERGENCIA ADULTOS
3. INGRESO EMERGENCIA PEDIATRÍA
4. FARMACIA
5. ADMISIÓN
6. COCINA

99
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

7. LAVANDERÍA
8. HOSPITALIZACIÓN
9. MORGUE
10. MANTENIMIENTO
11. CUARTO DE MÁQUINAS
12. DEESECHOS SÓLIDOS
13. DESECHOS TÓXICOS
14. CONSULTA EXTERNA
15. ADMINISTRACIÓN
16. EMERGENCIA
17. INGRESO
18. INGRESO

La unidad de medida es Unidad.

9.1B ROTULOS GENERALES

1.9B.1 ROTULOS ACRÍLICOS DE 12” X 12”, IDENTIFICACION DE AMBIENTES


1.9B.2 RÓTULO DE IDENTIFICACIÓN DE PUERTAS 8” X 8”

Toda la rotulación interior de edificios será del tipo acrílico de 5 mm de espesor, serán de dos
caras a excepción de los rótulos instalados en puertas y se ubicarán en los sitios que se indiquen
en los planos o en la localización particular que defina el Supervisor.

Su fijación será a muros o puertas, debidamente atornillados.

El tipo de letra a utilizar será definida en su oportunidad por el Supervisor


El contenido de cada rótulo se define en los planos 40/177 y 41/177, el cual deberá tomarse
como referencia únicamente, ya que la distribución final de los textos y los símbolos se definirá
durante la ejecución de las obras. Para efectos de costeo y preparación de la oferta, deberán
respetar las cantidades definidas en la Lista de Cantidades Estimadas de Trabajo.

100
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

2 SECTOR 1 COCINA, COMEDOR Y LAVANDERIA

2.1 ESTRUCTURAS

2.1A PRELIMINARES

2.1A.1 LIMPIEZA

Limpieza, y desraizado del terreno.

Relleno de perforaciones del estudio de suelos (si los hubiere)

El Contratista deberá realizar las actividades de remoción de material orgánico, para lo cual
deberá considerar por lo menos 0.30 mt. y el material remanente podrá reutilizarse en las áreas
que demanden Jardinización, para lo cual podrá depositarse en aquellas áreas no afectas a la
construcción, siguiendo las indicaciones del Supervisor.

La limpieza inicial se define como el área igual al de la superficie a construir (del edificio de que
se trate) más plataforma, más el área que absorben las banquetas perimetrales y áreas
jardinizadas.

El Contratista deberá limpiar o remover del área de construcción toda la maleza, vegetación,
arbustos, basura y cualquier obstáculo que pueda interferir o dificultar la construcción de las
edificaciones. Los troncos y las raíces de los arbustos deberán ser removidos completamente y
deberá eliminarse la capa de tierra vegetal, completamente. La basura y maleza resultante de la
limpia y chapeo serán extraídas del predio de inmediato.

La Unidad de medida será el metro cuadrado y su pago se tramitara cuando el área esté
totalmente limpia y desprovista de la capa vegetal y los remanentes se hayan depositado en los
botaderos debidamente autorizados por la Municipalidad de Puerto Barrios - Izabal.

101
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

2.1A.2 TRAZO Y REPLANTEO

El Constructor será responsable del correcto replanteo topográfico y ubicación de la obra, con
respecto a los puntos fijos, niveles y líneas de referencia que le sean entregados por el
Supervisor y/o que estén indicados en los planos. El mantenimiento de éstos, estará bajo la
responsabilidad del Constructor durante el tiempo que dure la obra, en caso de que por alguna
razón sea necesario afectar alguna marca de punto fijo o nivel (BM), deberá proceder a
establecer nuevos puntos de control de la precisión requerida, para sustituir al que se alteró y
no podrá hacerlo hasta que el Supervisor, en forma escrita, dé su autorización después de
comprobar a su satisfacción que son aceptables.

La verificación o revisión que efectúe el Supervisor no exonerará al Constructor de su plena


responsabilidad respecto a la exactitud de estos. En el presente renglón se deberá incluir la
instalación de puentes de madera, conforme a la usual práctica de construcción general
realizada en Guatemala.

La unidad de medida será por Metro Cuadrado y su pago incluye el trazado del área a construir,
replanteo topográfico y la construcción de las referencias que sean necesarias.

2.1B CIMENTACION

2.1B.1 EXCAVACION ESTRUCTURAL

Las excavaciones no deberán exceder las cotas de cimentación indicadas en los planos, salvo
situaciones imprevistas en obra que así lo demanden.

El subsuelo deberá tener las capacidades de soporte mínimas indicadas por el especialista en
suelos, en condiciones de cargas o esfuerzos de trabajo. Salvo incidencias extraordinarias como
baches u otros, casos especiales cuya solución deberá ser aportada por la Supervisión.

Conforme al diseño arquitectónico, aunque algunas estructuras se desarrollarán en corte,


algunas requerirán de un relleno para alcanzar el nivel de plataforma previsto. En tal sentido, a
fin de evitar la reducción en la capacidad portante por la presencia de un talud cercano, el relleno
para la conformación de las plataformas deberá extenderse como mínimo un metro más allá del

102
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

rostro exterior de las paredes de la estructura. Por otra parte, previo al inicio de las operaciones
de construcción de las plataformas, se deberá efectuar la remoción de todo el suelo vegetal cuyo
espesor es variable y luego los materiales de subrasante que queden expuestos deberán ser
escarificados en un espesor no menor de 0.15 metros para compactarlos al 95% de su densidad
seca máxima determinada por el ensayo proctor modificado (ASTM D-1557, AASHTO T-180).

La forma de pago será por M3.

2.1B.2 ZAPATA AISLADA TIPO Z-3


2.1B.3 ZAPATA AISLADA TIPO Z-4
2.1B.4 ZAPATA AISLADA TIPO Z-6
2.1B.5 ZAPATA AISLADA TIPO Z-7
2.1B.6 ZAPATA AISLADA TIPO Z-8
2.1B.7 ZAPATA AISLADA TIPO Z-9
2.1B.8 ZAPATA AISLADA TIPO Z-10
2.1B.9 ZAPATA AISLADA TIPO Z-11
2.1B.10 ZAPATA AISLADA TIPO Z-14
2.1B.11 SOLERA DE AMARRE SA-01
2.1B.12 SOLERA DE AMARRE SA-02
2.1B.13 CIMIENTO CORRIDO CC.1 (Incluye cc, levantado y solera de humedad)
2.1B.14 CIMIENTO CORRIDO CC.2 (Incluye cc, levantado y solera de humedad)
2.1B.15 VIGA CONECTORA VC-01
2.1B.16 VIGA CONECTORA VC-02

Aplicarán para este renglón las especificaciones generales de construcción que forman parte del
presente proceso de Licitación y los detalles constructivos indicados en planos

El acero de refuerzo será grado 40 (40,000 lbs/plg²) tipo legítimo.

El concreto para losa de cimentación será de una resistencia a la compresión de 4,000 lbs/plg² a
los 28 días.

103
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Elementos soportantes y rigidizantes de muros y columnas, como se indica en los planos de


cimentación. Sus dimensiones y profundidad de implantación varían en su geometría y
refuerzos, tal y como se indica en los planos respectivos. Deberán respetarse las
especificaciones generales para concreto y acero de refuerzo.

El contratista deberá observar en todo momento lo indicado en las Especificaciones Generales,


en cuanto a concreto, formaleta y acero.

La forma de pago será por UNIDAD para el caso de zapatas, y ML (m) para los diferentes tipos
de cimientos, soleras de amarre y vigas de conectoras.

2.1B.17 RELLENO ESTRUCTURAL

Operación que se refiere a la acción de llenar y compactar con herramienta y maquinaria


adecuada, de tierra las partes y sectores que quedan libres en zanjas y/o agujeros, en donde se
han ubicado elementos estructurales y se han fundido (zapatas, cimientos corridos, levantados
de cimentación, soleras de humedad o vigas de amarre, etc.). Podrá utilizarse el material
proveniente de corte estructural salvo que no sea material adecuado para ese fin. El supervisor
determinará su aplicación. Si el caso lo amerita, el material de relleno será selecto, el cual se
compactará en capas no mayores a 0.20 mt.

La forma de pago será por M3.

2.1B.18 ACARREO DE MATERIAL DE DESPERDICIO DE EXCAVACIÓN

Todo material remanente de excavación y relleno en su estado de expansión deberá ser extraído
del sitio donde se ejecutarán las obras, a cuenta del contratista.

La forma de pago será por M3.

2.1C COLUMNAS

2.1C.1 COLUMNA TIPO B


2.1C.2 COLUMNA TIPO C
2.1C.3 COLUMNA TIPO D

104
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

2.1C.4 COLUMNA TIPO F


2.1C.5 COLUMNA TIPO K
2.1C.6 COLUMNA TIPO M
2.1C.7 COLUMNA TIPO T-4
2.1C.8 COLUMNA TIPO T-5

Elementos estructurales verticales y horizontales de soporte de muros, ubicados y con geometría


y refuerzo como se indica en los planos de cimentación. Sus secciones y refuerzo varían de
acuerdo al tipo, tal y como se indica en los planos respectivos. Deberán respetarse las
especificaciones generales para concreto y acero de refuerzo a utilizar.
El contratista deberá observar en todo momento lo indicado en las Especificaciones Generales,
en cuanto a concreto, formaleta y acero.

La forma de pago será por ML (m = metro lineal)

2.1C.9 PARTELUZ
2.1C.10 COLUMNA TIPO A

Aplicarán para este renglón las especificaciones generales de construcción que forman parte del
presente proceso de Licitación.

Los diferentes tipos de estructuras se construirán según se indica en planos, estos elementos
poseen sus respectivos armados. Serán fundidos con concreto premezclado con una resistencia
f´= 280 Kg/cm2 equivalente a 4000 PSI y un fy = 2800 Kg/cm2 equivalente a 40000 PSI.

Se construirán con las dimensiones, geometría y refuerzo indicados en planos.

El contratista deberá observar en todo momento lo indicado en las Especificaciones Generales,


en cuanto a concreto, formaleta y acero.

La forma de pago será por ML (m=metro lineal)

105
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

2.1D MURO DE CONTENCIÓN TIPO M-01

2.1D.1 EXCAVACIÓN ESTRUCTURAL

Las excavaciones no deberán exceder las cotas de cimentación indicadas en los planos, salvo
situaciones imprevistas en obra que así lo demanden.

El subsuelo deberá tener las capacidades de soporte mínimas indicadas por el especialista en
suelos, en condiciones de cargas o esfuerzos de trabajo. Salvo incidencias extraordinarias como
baches u otros, casos especiales cuya solución deberá ser aportada por la Supervisión.

Conforme al diseño arquitectónico, aunque algunas estructuras se desarrollarán en corte,


algunas requerirán de un relleno para alcanzar el nivel de plataforma previsto. En tal sentido, a
fin de evitar la reducción en la capacidad portante por la presencia de un talud cercano, el relleno
para la conformación de las plataformas deberá extenderse como mínimo un metro más allá del
rostro exterior de las paredes de la estructura. Por otra parte, previo al inicio de las operaciones
de construcción de las plataformas, se deberá efectuar la remoción de todo el suelo vegetal cuyo
espesor es variable y luego los materiales de subrasante que queden expuestos deberán ser
escarificados en un espesor no menor de 0.15 metros para compactarlos al 95% de su densidad
seca máxima determinada por el ensayo proctor modificado (ASTM D-1557, AASHTO T-180).

La forma de pago será por M3.

La forma de pago será por M3.

2.1D.2 CIMIENTO CORRIDO


2.1D.3 SOLERA DE HUMEDAD

Aplicarán para este renglón las especificaciones generales de construcción que forman parte del
presente proceso de Licitación.

Elementos soportantes y rigidizantes de muros y columnas, como se indica en los planos de


cimentación. Sus dimensiones y profundidad de implantación varían en su geometría y

106
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

refuerzos, tal y como se indica en los planos respectivos. Deberán respetarse las
especificaciones generales para concreto y acero de refuerzo.

El contratista deberá observar en todo momento lo indicado en las Especificaciones Generales,


en cuanto a concreto, formaleta y acero.

La forma de pago será por M3 para el caso del Cimiento, y ML (m=metro lineal) para las soleras
de humedad.

2.1D.4 COLUMNA TIPO M


2.1D.5 COLUMNA TIPO PIN NO. 4 EN BLOCK DE 0.19

Aplicarán para este renglón las especificaciones generales de construcción que forman parte del
presente proceso de Licitación.

Elementos estructurales verticales y horizontales de soporte de muros, ubicados y con geometría


y refuerzo como se indica en los planos de cimentación. Sus secciones y refuerzo varían de
acuerdo al tipo, tal y como se indica en los planos respectivos. Deberán respetarse las
especificaciones generales para concreto y acero de refuerzo a utilizar.

El contratista deberá observar en todo momento lo indicado en las Especificaciones Generales,


en cuanto a concreto, formaleta y acero.

La forma de pago será por ML (m = metro lineal)

2.1D.6 LEVANTADO DE MURO DE BLOCK DE 0.19 – 50 KG./CM2

El levantado de muros de mampostería es un sistema de construcción usado antiguamente, que


aprovecha la fuerza de gravedad para garantizar la estabilidad de las paredes, arcos, muros de
contención y otros elementos estructurales. La mampostería reforzada, es altamente resistente a

107
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

los esfuerzos laterales, a tensión y compresión, así como su superior resistencia al corte y
demás tipos de cargas.

El Contratista deberá trazar los muros conforme las cotas indicadas en los planos, localizando
columnas, refuerzos, aberturas para puertas y ventanas e instalaciones.
El block no deberá mojarse con objeto de disminuir los efectos de contracción y expansión.
Las hiladas de block deberán ser construidas horizontalmente guardando niveles uniformes y
entrelazadas. Las juntas verticales deberán construirse a plomo. Se debe tener cuidado de que
las sisas coincidan en las paredes que se interceptan.
La sisa deberá tener un centímetro de espesor. Los agujeros de los blocks a fundirse deberán
estar limpios de rebaba, antes de proceder a fundir el pin según sea el caso.

En cuanto a los BLOCKS:

Los diferentes tipos de muros se construirán con block, en exteriores e interiores de los edificios,
estos muros son de carga.
Se utilizará block liso o estriado de concreto según se indique en planos, fabricado sin color,
producido por fábrica de reconocido prestigio en Guatemala, que cumpla con la norma
COGUANOR NGO 41-054.

No se aceptarán blocks rotos, rajados o con cualquier irregularidad que, a juicio del Supervisor,
pudiera afectar la resistencia o apariencia del muro.

En ningún caso se aceptarán blocks con resistencia a la compresión que estén por debajo de 50
Kg/cm2 y como se indica en planos.

Dicha resistencia debe medirse con el área bruta de la unidad. La absorción máxima de
humedad permitida será de 20%.

El Contratista deberá suministrar el block de acuerdo a especificaciones.

108
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

El muro estará ajustado a las ubicaciones, dimensiones y formas geométricas que indiquen los
planos. No se permitirán desplomes ni irregularidades que atenten contra la seguridad
estructural y aspecto estético de los muros.
En cuanto al MORTERO:

El mortero a emplearse en la colocación del block tendrá una proporción en volumen de una
parte de cemento y 5 de arena de río fina y libre de impurezas.
Cuando el Mortero se elabore en obra, el cemento y la arena se mezclarán en seco, en una
batea limpia, hasta que la mezcla tenga un color uniforme, agregando agua hasta obtener la
consistencia, plasticidad y trabajabilidad adecuada.

El mortero deberá usarse inmediatamente, por lo que se preparará únicamente la cantidad que
pueda utilizarse en 30 minutos de trabajo. Por ningún motivo se utilizará mortero rehumedecido.

La arena de río, el agua y el cemento deberá llenar las especificaciones indicadas. Para el
cemento ver inciso 7.2.1 de estas especificaciones.
En el caso de la arena, el módulo de finura deberá ser mayor de 2.1 y menor de 3.1. Libre de
impurezas orgánicas, determinándose la presencia de materiales que reaccionan con el álcalis
del cemento, siendo perjudiciales para el concreto, también libre de polvo, tierra, granos mayores
al especificado, mica, entre otros.
Debe pasar la malla de ¼” para la sabieta. Al ser material de banco, en la región de la obra,
deberá incrementarse la porción de cemento a la mezcla, en un porcentaje indicado por el
supervisor.
Leer la tabla de Granulometría. (Especificaciones técnicas de la DGOP)
El mortero al ser colocado, deberá repartirse de tal manera que al asentar sobre el block, la sisa
resulte homogénea y de espesor uniforme, respetando niveles que indiquen los planos.

La forma de pago será por metro cuadrado (M2), y su pago incluirá el acarreo del material hasta
el punto de levantado (Block, hechura de mortero, equipo de trabajo). No incluye las fundiciones
de elementos estructurales, como columnas, mochetas, soleras, y sillares, las cuales se pagarán
por metro lineal de trabajo terminado.

2.1D.7 SOLERA DE REMATE + LOSA DE TAPADERA

109
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Aplicarán para este renglón las especificaciones generales de construcción que forman parte del
presente proceso de Licitación.

Elementos estructurales verticales y horizontales de soporte de muros, ubicados y con geometría


y refuerzo como se indica en los planos de cimentación. Sus secciones y refuerzo varían de
acuerdo al tipo, tal y como se indica en los planos respectivos. Deberán respetarse las
especificaciones generales para concreto y acero de refuerzo a utilizar.

El contratista deberá observar en todo momento lo indicado en las Especificaciones Generales,


en cuanto a concreto, formaleta y acero.

La forma de pago será por ML (m = metro lineal)

2.1D.8 RELLENO CON GRAVA DE ¾”

Está compuesto por una capa de grava de ¾”, que permita el fácil movimiento del agua en todas
las direcciones. El mismo material se usará para rellenar y cubrir las zanjas donde irán los tubos
de drenaje francés. El material a utilizar puede ser piedra partida, canto rodado, leca, o
cualquier material similar, que cumpla con los siguientes requisitos: granulometría indicada en
planos, homogeneidad y estar libre de polvo o tierra para no obstruir el sistema de drenaje.

La forma de pago será por M3 (metro cubico).

2.1D.9 TUBO PERFORADO DE 10” + BASE DE CONCRETO POBRE

La parte absorbente del sistema de drenaje está compuesta por tubos de PVC ranurados de 10
pulgadas de diámetro de 160 lbs/plg2 y van colocados en zanjas de profundidad indicada en los
planos. Los tubos podrán ser ranurados de fábrica o bien perforados con barreno o pulidora de
tal manera que permitan la fluidez de agua.

Los tubos drenantes deben ser rodeados y tapados con el mismo material (piedra partida o
similar) y se conectarán a la red de drenajes pluviales.

110
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Este sistema conduce el exceso de agua al lugar de descarga, como se indica en planos. La
distancia entre los tubos ranurados, por la conductividad hidráulica que posee nunca dejará
pasar más agua de la que el sistema de drenaje así armado permite evacuar y las profundidades
mayores no son recomendables ya que se dificultaría el movimiento lateral del agua por dentro
del manto drenante hasta alcanzar las zanjas y tubos ranurados.

Dichos tubos se colocaran sobre una base de concreto pobre, como se indica en planos.

La forma de pago será por M (m=metro lineal)

2.1D.10 RELLENO COMPACTADO - 50% DE MATERIAL SELECTO


2.1D.11 ACARREO DE MATERIAL DE DESPERDICIO DE EXCAVACIÓN

Los rellenos se harán compactados, colocando capas niveladas de 20 cms de espesor, con
materiales debidamente homogenizados que no deberán contener, piedras, pedruscos o rocas
mayores de 2 centímetros de diámetro en su mayor dimensión. El contratista podrá utilizar
material proveniente de excavaciones, combinado con selecto y será compactada hasta obtener
un 80% de Proctor Estándar hasta un espesor de veinte centímetros.

Los materiales remanentes serán extraídos del predio y conducidos a botaderos autorizados de
la Ciudad de Puerto Barrios.

La unidad de medida es metro cúbico.

2.1E MODULO DE GRADAS Y RAMPA ESTRIADA

2.1E.1 LOSA DE CONCRETO ARMADO PARA RAMPA


2.1E.2 ESTRIADO SOBRE RAMPA DE CONCRETO
2.1E.3 LOSA DE CONCRETO ARMADO PARA GRADAS

Aplicarán para este renglón las especificaciones generales de construcción que forman parte del
presente proceso de Licitación, tanto para concreto, acero y formaleta, así como los detalles
constructivos indicados en los planos respectivos.

111
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

El concreto para muros de losas y rampas será de una resistencia a la compresión de 4,000
lbs/plg² a los 28 días, el acero de refuerzo será grado 40 (40,000 lbs/plg²) tipo legítimo.

En el Estriado de rampas - Se utilizara para el efecto un escobón grueso con el rayado


perpendicular a la dirección del tráfico.

La forma de pago será por M.2.

2.1E.4 ACABADO EN RAMPA DE GRADAS

Sobre la fundición de concreto de la rampa y aún en estado de fraguado inicial, se aplicará el


acabado final, consistente en cernido rayado.

Se utilizara para el efecto un escobón grueso con el rayado perpendicular a la dirección del
tráfico.

La unidad de medida es metro cuadrado.

La forma de pago será por M2

2.1F MUROS Y TABIQUES

2.1F.1 SOLERA INTERMEDIA PARA MUROS DE 0.15 M


2.1F.2 SOLERA SILLAR DE 0.10 X 0.15 M.
2.1F.3 SOLERA SILLAR DE 0.15 X 0.20 M

Aplicarán para este renglón las especificaciones generales de construcción que forman parte del
presente proceso de Licitación.

Elementos estructurales verticales y horizontales de soporte de muros, ubicados y con geometría


y refuerzo como se indica en los planos de cimentación. Sus secciones y refuerzo varían de
acuerdo al tipo, tal y como se indica en los planos respectivos. Deberán respetarse las
especificaciones generales para concreto y acero de refuerzo a utilizar.

El contratista deberá observar en todo momento lo indicado en las Especificaciones Generales,


en cuanto a concreto, formaleta y acero.

112
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

La forma de pago será por ML (m = metro lineal)

2.1F.4 LEVANTADO DE BLOCK DE 0.14 M, BLOCK DE 35 KG./CM2

El Contratista deberá proveer toda la mano de obra, materiales, maquinaria, equipo,


herramientas y servicios necesarios para el levantamiento de muros de block de concreto de 35
kg/cm² de conformidad con lo indicado en los planos del proyecto y lo descrito en estas
especificaciones, que consiste en dos hiladas construidas sobre el cimiento corrido.

Comprende los trabajos de levantamiento de muros de block de forma y dimensiones que


detallen los planos.

El pago para la mampostería se hará por el número de metros cuadrados de levantado de muro
sin tomar en cuenta los elementos de concreto reforzado (columnas, soleras, mochetas, etc.),
que estén totalmente terminados y recibidos a satisfacción por la Supervisión, de acuerdo a lo
consignado en el cuadro de oferta respectivo aplicable al renglón que incluye la compensación
total del trabajo especificado en esta sección, y el suministro de mano de obra, equipo,
herramientas y materiales que fueron necesarios para la terminación del trabajo.

Antes de usar cualquier clase de block, el Ejecutor deberá obtener la aprobación de la


Supervisión, para lo cual deberá proporcionar las muestras representativas, cuando menos con
15 días de anticipación. La aprobación de muestras preliminares, no será aprobación para todos
los blocks como aceptables por procedencia.

Se usarán elementos de mampostería de la clase denominada bloques de alta compresión,


vibrado a máquina y curado al vapor, tipo A (ASTM C-90-75).

No se aceptarán blocks rotos, desportillados, rajados o con cualquier otra clase de irregularidad,
que a juicio de la Supervisión, pudiera afectar la resistencia y/o apariencia de las paredes.

Los bloques de levantado, se obtendrán de un solo fabricante para procurar una misma textura y
uniformidad de los elementos. Los tamaños de los mismos serán 0.14 x 0.19 x 0.39 metros, en
los lugares indicados en los planos. La resistencia mínima a la compresión f´m= 35 kg/cm².

113
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

El mortero corresponde a las especificaciones ASTM C91-56T tipo II, que consiste en una parte
de cemento Portland por tres partes de arena de río cernida o una parte de cemento, cuatro
partes de arena de río y una de cal hidratada, libre de toda clase de impurezas. Se podrán
emplear bolsas de material premezclado para levantado.

El block de concreto deberá ser del tipo "A" y de acuerdo a la especificación ASTM C 90.

El mortero de mezcla de acuerdo a la especificación ASTM C 91.

El agregado para mortero de la mampostería de acuerdo a la norma ASTM C 144.

El cemento Portland deberá cumplir con la especificación ASTM C 150.


El Ejecutor previo a los trabajos, presentara muestras de los materiales a emplear para su
aprobación por parte de la Supervisión, con el objeto de comprobar la calidad y sus
características a través de ensayos a la ruptura en el laboratorio.

El costo de los ensayos será pagado por el Ejecutor.

Al momento del levantado, las unidades de block deberán estar húmedas, para garantizar que el
agua de la mezcla del mortero no sea absorbido por el block.

Se deberán utilizar mitades de block, de ser necesario efectuar cortes al block, estos se
realizarán con cortadoras eléctricas.

Se tendrá cuidado de aplicar el cemento en el momento de ser empleado en el mortero,


evitando que el mismo tenga fraguado inicial, lo que será objeto de rechazo inmediato.

El mortero al ser colocado, deberá repartirse de tal manera que al asentar el block, la cisa resulte
homogénea y de espesor uniforme, no mayor de un centímetro.

Todo exceso de mortero será removido cuando aún esté fresco hasta dejar la superficie
perfectamente limpia, para evitar posteriormente limpieza especial.

Las hiladas de blocks deberán ser construidas horizontalmente y estarán entrelazadas con las
hiladas contiguas. Las juntas verticales deberán construirse a plomo y las horizontales a nivel.

114
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Salvo autorización expresa de la Supervisión, no podrán hacerse en las paredes agujeros de


instalaciones de agua, drenajes o eléctricas, anclaje o apoyo de formaletas, lloraderas, etc.
El Ejecutor será responsable de mantener limpias las superficies acabadas y protegerlas de todo
daño hasta la entrega final del proyecto.

Antes de la inspección final, el Ejecutor deberá remover cualquier protección utilizada, lavar y
limpiar las superficies hasta la satisfacción de la Supervisión.

La Supervisión determinará en cada caso la aceptación o rechazo de los trabajos o bien podrá
suspenderlos si los mismos no se ejecutan de conformidad con los requisitos establecidos en
estas especificaciones o bien no se proceda como lo determina la buena práctica de la
construcción. Los resultados deberán ser evaluados y aprobados por la Supervisión.

La alineación horizontal de los muros en la base, no deberá diferir de la alineación teórica


proyectado en más de un centímetro.

No se aceptarán desplazamientos relativos entre los blocks, en el rostro del muro, mayores de
un milímetro.

No se tolerarán desplomes mayores de 1/300 de altura de la pared.

Todas las áreas enterradas deberán ser ensabietadas.

La unidad de medida es metro cuadrado.

2.1F.5 VIGA DE PARTELUZ

Aplicarán para este renglón las especificaciones generales de construcción que forman parte del
presente proceso de Licitación.

Los diferentes tipos de estructuras se construirán según se indica en planos.

Las vigas son los elementos principales de soporte para la conformación de la losa, u otros
elementos, siendo de varios tipos y medidas, y en cuanto a refuerzo de acero, de acuerdo al

115
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

diseño estructural del edificio o elementos poseen diferentes armados. Estas vigas serán
fundidas con concreto premezclado con una resistencia f´= 280 Kg/cm2 equivalente a 4000 PSI y
un fy = 2800 Kg/cm2 equivalente a 40000 PSI.

Se construirán con las dimensiones, geometría y refuerzo indicados en planos.

El contratista deberá observar en todo momento lo indicado en las Especificaciones Generales,


en cuanto a concreto, formaleta y acero.

La forma de pago será por ML (m=metro lineal)

2.1F.6 SOLERA DE CORONA DE 0.15 X 0.20 M


2.1F.7 DINTEL DE 0.15 X 0.20 M
2.1F.8 CENEFA + SOLERA DE BORDE

Elementos estructurales verticales y horizontales de soporte de muros, ubicados y con geometría


y refuerzo como se indica en los planos de cimentación. Sus secciones y refuerzo varían de
acuerdo al tipo, tal y como se indica en los planos respectivos. Deberán respetarse las
especificaciones generales para concreto y acero de refuerzo a utilizar.

El contratista deberá observar en todo momento lo indicado en las Especificaciones Generales,


en cuanto a concreto, formaleta y acero.

La forma de pago será por ML (m = metro lineal)

2.1F.9 TABIQUE DE TABLAYESO DOBLE CARA + REFUERZO DE MADERA


TRATADA

Conforme a lo indicado en los planos se instalarán tabiques de tablayeso (o tablaroca) con


estructura de madera curada (pino o ciprés como mínimo) separadas a un máximo de 0.60 mts.
entre ellas, forradas con planchas de tablayeso de 4’ x 8’ de ½” de espesor, fijadas a la
estructura de madera por medio de tornillos de cabeza plana de 1” tipo Grader o similar, pero
con características que los hagan resistentes a la corrosión por las sales contenidas en el medio
ambiente del lugar – preferentemente de aluminio o similar. Todos los cruces y filos de los
tabiques incluyendo las mochetas de puertas y ventanas deberán llevar refuerzo de madera

116
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

curada. Las planchas de tablayeso a utilizar serán del tipo para intemperie, que permita poder
adosarle azulejo como acabado final y/o pintura con altas cualidades de resistencia para
soportar la actividad de lavado de las superficies. Se deberá de colocar fibra de vidrio como
material de relleno entre la misma estructura de madera curada y las planchas como material
termo acústico.

Los esquineros (elementos protectores en uniones a 90 grados o similar) serán elementos


totalmente hechos de acero rolado galvanizado de 2.80 x 2.80 cm.

Una vez terminada la fijación de las planchas de tablayeso, se procederá a sellar las uniones
entre las planchas así como los agujeros de los tornillos y cualquier otra irregularidad que
presente el tabique con cinta especial cubrejuntas - prefacinta y masilla tipo Gold Bond o similar.
Una vez seca la masilla aplicada, deberá lijarse hasta dejar una superficie lisa, lista para aplicar
el sello respectivo para aplicar el acabado final de pintura (no deberá incluirse la pintura en este
renglón), o bien la aplicación adecuada del sello previo a la colocación del azulejo en el caso que
aplique.

Con respecto al acabado final, prevalece lo indicado en estas especificaciones sobre lo anotado
en los planos constructivos.

La forma de pago será por M2.

2.1F.10 CENEFA DE CONCRETO

Aplicarán para este renglón las especificaciones generales de construcción que forman parte del
presente proceso de Licitación.

Elementos estructurales verticales y horizontales de soporte de muros, ubicados y con geometría


y refuerzo como se indica en los planos de cimentación. Sus secciones y refuerzo varían de
acuerdo al tipo, tal y como se indica en los planos respectivos. Deberán respetarse las
especificaciones generales para concreto y acero de refuerzo a utilizar.

El contratista deberá observar en todo momento lo indicado en las Especificaciones Generales,


en cuanto a concreto, formaleta y acero.

117
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

La forma de pago será por ML (m = metro lineal)

2.1G VIGAS Y LOSAS

2.1G.1 VIGA TIPO V-01


2.1G.2 VIGA TIPO V-02
2.1G.3 VIGA TIPO V-03
2.1G.4 VIGA TIPO V-04
2.1G.5 VIGA TIPO V-05
2.1G.6 VIGA TIPO V-13
2.1G.7 VIGA TIPO V-14
2.1G.8 VIGA SECUNDARIA VS-01
2.1G.9 VIGA SECUNDARIA VS-02
2.1G.10 SOLERA DE REMATE SR-02
2.1G.11 VIGA VE-01

Aplicarán para este renglón las especificaciones generales de construcción que forman parte del
presente proceso de Licitación.

Las vigas son los elementos principales de soporte para la conformación de la losa, siendo de
varios tipos y medidas, y en cuanto a refuerzo de acero, de acuerdo al diseño estructural del
edificio poseen diferentes armados. Estas vigas serán fundidas con concreto premezclado con
una resistencia f´= 280 Kg/cm2 equivalente a 4000 PSI y un fy = 2800 Kg/cm2 equivalente a
40000 PSI.

Se construirán con las dimensiones, geometría y refuerzo indicados en planos.


El contratista deberá observar en todo momento lo indicado en las Especificaciones Generales,
en cuanto a concreto, formaleta y acero.

La forma de pago será por ML (m=metro lineal)

2.1G.12 LOSA DENSA DE T=0.15 M.


2.1G.13 LOSA DENSA DE T=0.12 M.

118
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Aplicarán para este renglón las especificaciones generales de construcción que forman parte del
presente proceso de Licitación.
Las losas son los elementos estructurales horizontales, y en cuanto a refuerzo de acero, de
acuerdo al diseño estructural del edificio poseen diferentes armados. Estas losas serán fundidas
con concreto premezclado con una resistencia f´= 280 Kg/cm2 equivalente a 4000 PSI y un fy =
2800 Kg/cm2 equivalente a 40000 PSI.

Se construirán con las dimensiones, geometría y refuerzo indicados en planos.

El contratista deberá observar en todo momento lo indicado en las Especificaciones Generales,


en cuanto a concreto, formaleta y acero.

PAÑUELOS EN LOSAS

Dentro de los renglones de losas deberán incorporarse la construcción de pañuelos, de la forma


indicada en los planos y como acabado final se construirá mortero impermeable, siguiendo las
indicaciones que a continuación se definen;
Limpieza de superficies

Se refiere a las tareas de limpieza que el Contratista desplegará para remover la capa superficial
de acabados e impermeabilización existentes en las superficies de las losas, esto incluye: el
picado con medios no destructivos hacia el resto de la losa, para liberar morteros, pinturas,
elastoméricos, materia orgánica, polvo, etc, en especial, usar cepillos de alambre, de tal forma
que se evidencien las grietas, entradas visibles y no visibles de humedad, hacia el interior, que
se experimentan.
Posterior a la remoción de la superficie ya indicada, la misma deberá ser lavada y
descontaminada mediante el uso de ácido muriático diluido en proporción al 5%, o lo que el
proveedor recomiende, para eliminar residuos del picado, polvo o cualquier otro material que
pueda contaminar los procesos de restitución de la nueva superficie final. Las puntas de metal
que sobresalgan del casquete, deberán recubrirse con por lo menos dos manos de Dual Etch de
Sherwin Williams o similar, en proporción 1:1 (1 de químico con 1 de agua).
Se recomienda que el personal designado para estas tareas, esté dotado de equipos de
seguridad, tales como arneses, cables, etc. Que eviten accidentes al momento de la realización
de los trabajos. El pago se llevará a cabo por metro cuadrado. Al final, el Contratista deberá

119
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

retirar de lugar el ripio y demás materiales remanentes, llevándolos hacia los bancos de retiro,
previamente autorizados por la supervisión.
Aplicación de mortero impermeabilizante

Se empleará un mortero o mezclón impermeabilizante a base de un cemento modificado el cual


repela y no deja pasar en un buen porcentaje, agua hacia el interior. Para la fabricación del
mortero impermeable se utilizarán los siguientes materiales con sus dosificaciones
recomendadas: El material básico de la mezcla es cemento Portland gris y arena amarilla
cernida en la proporción de 1 de cemento, por 2 de arena amarilla. Para hacer más efectiva la
impermeabilización del mortero, para su preparación se utilizará PRIMAL diluido en agua en una
proporción de 1 parte del producto, por 4 de agua como máximo. Como material repelente de
agua, se empleará el producto Integral Waterpeller el cual se aplicará como mínimo, con un
50% más del producto recomendado por el fabricante o sea, se aplicará 1 ½ libras ( una y
media libra ) del producto, por saco de cemento a utilizar. Este producto es distribuido por las
empresas SOLPRO O PROTECNICO. La capa de mortero o mezclón impermeable que se
coloque sobre el concreto o cubierta se aplicará con la ayuda de cuchara de albañil y se nivelará
con plancha de madera y su espesor promedio, será de 4 centímetros. La mezcla estará
provista de dos tipos de fibra (fina y gruesa) en las proporciones indicadas por el fabricante.
Antes de proceder a la aplicación del mortero especial, la superficie tendrá que estar limpia y
lavada con abundante agua a presión, por lo menos con una hora antes de la aplicación del
mezclón. Para mejorar la adherencia del enlucido y al mismo tiempo ayudar a cerrar los poros
existentes en la capa superficial de concreto existente, se procederá con la aplicación de dos
manos del producto PRIMAL el cual deberá ser diluido en agua en una proporción de 1 a 4
(producto – agua). Posteriormente a la aplicación del mortero como base impermeable, para
hacer más efectivo el fraguado y curado del mezclón, se tendrá que rociar la superficie fresca del
mortero, con agua durante unos dos días como mínimo.

En todos aquellos sectores que se encuentran junto a paredes o elementos verticales, en


lugares en donde hay instalaciones o áreas en donde podría penetrar con mayor facilidad, agua
hacia el interior, para mejorar la impermeabilización de esos sectores; principalmente en la junta
entre paredes y losas, en una franja de 20 centímetros como mínimo, se aplicará un mortero de
relleno de unos cinco centímetros de espesor que contenga Integral Waterpeller con una
dosificación doble a la que especifica el fabricante o sea, dos libras del producto por saco de

120
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

cemento a utilizar. Para hacer la mezcla más eficaz, la misma se le agregará PRIMAL diluido
en agua en una proporción de 1 a 4.
Como acabado final de la superficie, se realizará alisado de cemento y cal, el cual deberá ser
fabricado y aplicado directamente en obra ya que utiliza como materia prima, la cal hidratada,
cemento y arena blanca cernida. Para hacer que el enlucido de blanqueado quede con mayor
dureza y al mismo tiempo le dé cierta impermeabilidad a la capa final, durante la elaboración de
la mezcla, se le agregará PRIMAL diluido en agua, en una proporción mínima de 1 a 5. Los
materiales a emplear para la fabricación del blanqueado y sus proporciones volumétricas para su
fabricación son las siguientes:

Cal hidratada. ---------------------------- 1 ½


Cemento Portland gris. --------------- ½
Arena Blanca cernida ( fina ) -------- de 1 a 1 ½
Adherente.-------------------------------- el recomendado.

Para mejorar la calidad y resistencia de éste enlucido, posteriormente a su colocación, se


procederá a la aplicación de por lo menos, dos manos de PRIMAL diluido en agua en las
proporciones de 4 a 1 y de 3 a 1.

Entre las recomendaciones generales que se deberán seguir para sellar juntas, la unión entre la
superficie horizontal con elementos verticales, el sellado de uniones dejadas por dilatación, etc.,
se encuentran las siguientes:

En las uniones entre: a) losa plana y muros; b) losa y cenefas; y c) losa plana y otros elementos
verticales, se deben eliminar todos los vestigios de tratamientos impermeabilizantes
anteriormente aplicados, para dar lugar a la construcción de ochavados con el mismo mortero
impermeabilizante que se ha determinado en éste numeral, finalmente, en las uniones ya
descritas, se le aplicará en una franja de 0.20 metros, una película de impermeabilizante
elastomérico, aluminizado, del tipo Vulkem 801 o similar, formando tres anillos alrededor de la
cúpula y de la losas planas.

121
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Deberán cortarse con pulidora por lo menos 2 cm. de profundidad sisas que permitan la
dilatación de los materiales, formando cuadros no mayores a 3.00 x 3.00 mt. Dichas sisas serán
rellenadas con producto elastomérico de primera calidad a ser aprobado por el supervisor.

Para el blanqueado o alisado como estrato final de la cúpula, en toda unión del enlucido con
muros verticales, se colocará a dos manos, un manto impermeable de SIKA TOP – SEAL. –107
el cual deberá tener un ancho de unos 15 centímetros; ancho que deberá cubrir una parte el
enlucido horizontal y otra, aquellas superficies que van verticalmente.

Finalmente, se aplicará con rodillo o brocha el impermeabilizante del tipo acrílico que quedará en
la superficie final, del tipo LANCO a una sola mano.

Cualquier cambio de producto, de procedimiento o de proporciones de los materiales que se han


estipulado a emplear para el trabajo de reconstrucción del último estrato, deberá ser aprobado
por el supervisor.

La forma de pago será Metro cuadrado.

2.2 ACABADOS

2.2A ACABADOS EN MUROS


2.2A.1 PINTURA EN TABLA YESO (color verde preparada)

La especificación de acabado sobre tabiques de tablayeso que a continuación se detalla,


prevalece por sobre lo indicado en planos.

Posterior a la afinación de la superficie, se aplicaran dos (2) manos de pintura marca Sherwin
Williams o de similar calidad y precio, del tipo que permita su aplicación tanto para interiores
como exteriores, lavable y resistente al intemperismo. Aplican especificaciones generales,
Sección No. 12 “ACABADOS” incluidas en estos documentos y con color especificado en planos
o escogido por el Supervisor y aprobado por la UNOPS - IGSS.

Los tabiques serán pintados con color que confirme la Supervisión.

122
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Todos los colores base ó preparados estarán referidos a la paleta PANTONE.

El contratista queda obligado a presentar pruebas in situ previo a la autorización de los colores.
Limpieza y preparación de las superficies.

a) Todos los accesorios, superficies, acabadas a máquina, placas, rejillas, lámparas y artículos
similares, efectuando aquellos que sean específicamente incluidos en la lista de pintura, o
que se hagan referencia en otras secciones de estas especificaciones, serán removidos o
desmontados durante la operación de la pintura y vueltos a colocar al terminarse los trabajos
en cada área. Todas las superficies a acabarse se deberán limpiar antes de aplicar algún
tratamiento superficial. Se removerá todo aceite, grasa, suciedad, polvo partículas sueltas
etc.
b) Las superficies de concreto y mampostería deberán ser tratadas cuando fuese necesario, a
manera de proveer una superficie adecuada para una buena adhesión de la pintura. Los
depósitos de hierro suelto deberán ser removidos entes de pintarse.
c) Las superficies metálica ferrosa deberán ser limpiadas, preparadas y acabadas como
recomienda el fabricante de la pintura, todas las superficies con acabado de taller deberán
ser raspadas con cepillo de alambre o lana metálica y retocadas con los mismos materiales
que el acabado de taller
d) Todas la superficies enlucidas deberán estar libres de rajaduras y agujeros los cuales
deberán se reparados de a cuerdo a la superficie. Las superficies deberán estar secas,
limpias y libres de rebabas sueltas e irregularidades antes de aplicar la pintura.

Aplicación y calidad.

e) Todo el trabajo deberá ser ejecutado, de tal manera que las superficies acabadas estén
libres de correduras, gotas, bombas ondulaciones o marcas de brocha. Todas las capas
deberán aplicarse de manera que produzcan una película pareja y de grueso uniforme. Todo
el trabajo de pintura deberá se llevado a cabo por trabajadores especializados y
experimentados. Las áreas adyacentes a las áreas a pintarse, deberán ser protegidas, todas
las pinturas deberán ser aplicadas de estricto acuerdo con las instrucciones del fabricante

123
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

f)Almacenamiento, mezcla y adelgazamiento. Toda la pintura deberá producir una película


satisfactoria y una superficie lisa a su aplicación. La pintura deberá ser agitada, colada y
mantenidas en una consistencia uniforme durante la aplicación de ninguna manera se
permitirá la mezcla de productos de diferente marca, al menos que así sea especificado y
aprobado por el Supervisor del Proyecto.
g) Al menos que se estipule de otra manera por el fabricante, la pintura será generalmente
aplicada en la consistencia del envase. Sin embargo por las condiciones climáticas, o
características de las superficies, la pintura podrá ser adelgazada inmediatamente antes de
su aplicación, esto está sujeto a la aprobación del Supervisor de la obra.
h) Condiciones atmosféricas: Las pinturas se aplicarán solo en superficies libres de exceso de
humedad, y solo bajo aquellas condiciones de humedad y temperatura, ambiente y superficie
que causen evaporación y condensación. Y deberá de ser resistente al intemperismo y
poderse utilizar en áreas internas y externas.
i) El Contratista durante la ejecución de éste renglón deberá tomar las previsiones que sean
necesarias para evitar que esta labor ensucie otros sectores ya terminados o en proceso y
que de existir salpicaduras, de igual forma deberá completar la limpieza correspondiente.
j) El renglón incluye: el suministro y colocación de la pintura, los solventes, los utensilios,
herramientas, andamios, mano de obra y todo lo necesario para que el renglón quede
terminado en forma totalmente satisfactoria.
k) No se permitirán abombamientos, rayones, rajaduras y partes desprendidas.
l) Se aplicarán al menos dos manos de pintura y si las superficies no resultan homogéneas, se
aplicarán las manos que sean necesarias para garantizar su cobertura, protección y
apariencia estética.

La forma de pago será por M2 debidamente terminado.

2.2A.2 REPELLO EN MUROS

Material compuesto por cemento, cal y arena, en proporción 1:1/4: 3, una parte de cemento, una
cuarta parte de cal y tres partes de arena amarilla o blanca, sin resistencia mínima.

Deberá procederse a mojar la pared, o cielo raso, según sea el caso, aplicando el mortero, luego
colocar las maestras, para aplicar la segunda capa de mortero, 8 horas después, de consistencia

124
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

más densa, con arena cernida en el tamiz No. 4, después de dos días de aplicar la segunda
capa, aplicar una lechada, que es una capa delgada de mortero.
Aplican especificaciones generales, Sección No. 12 “ACABADOS”

La forma de pago será por M2.


2.2A.3 CERNIDO FINO EN MUROS

Los cernidos se aplicarán únicamente sobre paredes previamente repelladas y utilizando un


mortero a base de cal hidratada y arena blanca cernida en proporción 1:2, agregando 1/10 parte
de cemento. Previo a su aplicación las paredes repelladas deben ser humedecidas. El tipo de
cernido aplicado será vertical fino y las muestras hechas en obra deberán ser aprobadas por el
Supervisor previo a su aplicación, cuidando que no aparezcan agrietamientos y de ser así, se
deberá de corregir la proporción, donde se garantice que no aparecerán grietas en el acabado
final de este cernido. Será aceptable la aplicación de mezclas preparadas, que incluyan fibra o
resina que evite el aparecimiento de grietas, fisuras o desprendimientos, todo esto en función de
los excesos de humedad ambiente que prevalecen en la zona de las obras.
NOTA: En todas las superficies existente (muros y cielos inclusive) deberán realizarse los
resanes, reparación de grietas, siguiendo el procedimiento establecido en los renglones
específicos, limpieza con cepillo de alambre de cualquier acabado de pintura existente y picar la
superficie previo a aplicar cernido vertical y pintura.

La forma de pago será por M2.

2.2A.4 PINTURA EN MUROS (COLOR VERDE)

Posterior a la aplicación del enlucido que se indique en los planos de acabados, se aplicaran dos
(2) manos de pintura marca Sherwin Williams o de similar calidad y precio, aplican
especificaciones generales, Sección No. 12 “ACABADOS” incluidas en estos documentos y con
color especificado en planos o escogido por el Supervisor y aprobado por la UNOPS - IGSS.

Los muros serán pintados con color a confirmar por la Supervisión.

Todos los colores base ó preparados estarán referidos a la paleta PANTONE.

El contratista queda obligado a presentar pruebas in situ previo a la autorización de los colores.

125
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Limpieza y preparación de las superficies.


a) Todos los accesorios, superficies, acabadas a máquina, placas, rejillas, lámparas y artículos
similares, efectuando aquellos que sean específicamente incluidos en la lista de pintura, o
que se hagan referencia en otras secciones de estas especificaciones, serán removidos o
desmontados durante la operación de la pintura y vueltos a colocar al terminarse los trabajos
en cada área. Todas las superficies a acabarse se deberán limpiar antes de aplicar algún
tratamiento superficial. Se removerá todo aceite, grasa, suciedad, polvo partículas sueltas
etc.
b) Las superficies de concreto y mampostería deberán ser tratadas cuando fuese necesario, a
manera de proveer una superficie adecuada para una buena adhesión de la pintura. Los
depósitos de hierro suelto deberán ser removidos entes de pintarse.
c) Las superficies metálica ferrosa deberán ser limpiadas, preparadas y acabadas como
recomienda el fabricante de la pintura, todas las superficies con acabado de taller deberán
ser raspadas con cepillo de alambre o lana metálica y retocadas con los mismos materiales
que el acabado de taller
d) Todas la superficies enlucidas deberán estar libres de rajaduras y agujeros los cuales
deberán se reparados de a cuerdo a la superficie. Las superficies deberán estar secas,
limpias y libres de rebabas sueltas e irregularidades antes de aplicar la pintura.

Aplicación y calidad.

e) Todo el trabajo deberá ser ejecutado, de tal manera que las superficies acabadas estén
libres de correduras, gotas, bombas ondulaciones o marcas de brocha. Todas las capas
deberán aplicarse de manera que produzcan una película pareja y de grueso uniforme. Todo
el trabajo de pintura deberá se llevado a cabo por trabajadores especializados y
experimentados. Las áreas adyacentes a las áreas a pintarse, deberán ser protegidas, todas
las pinturas deberán ser aplicadas de estricto acuerdo con las instrucciones del fabricante
f) Almacenamiento, mezcla y adelgazamiento. Toda la pintura deberá producir una película
satisfactoria y una superficie lisa a su aplicación. La pintura deberá ser agitada, colada y
mantenidas en una consistencia uniforme durante la aplicación de ninguna manera se
permitirá la mezcla de productos de diferente marca, al menos que así sea especificado y
aprobado por el Supervisor del Proyecto.

126
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

g) Al menos que se estipule de otra manera por el fabricante, la pintura será generalmente
aplicada en la consistencia del envase. Sin embargo por las condiciones climáticas, o
características de las superficies, la pintura podrá ser adelgazada inmediatamente antes de
su aplicación, esto está sujeto a la aprobación del Supervisor de la obra.
h) Condiciones atmosféricas: Las pinturas se aplicarán solo en superficies libres de exceso de
humedad, y solo bajo aquellas condiciones de humedad y temperatura, ambiente y superficie
que causen evaporación y condensación.
i) El Contratista durante la ejecución de éste renglón deberá tomar las previsiones que sean
necesarias para evitar que esta labor ensucie otros sectores ya terminados o en proceso y
que de existir salpicaduras, de igual forma deberá completar la limpieza correspondiente.
j) El renglón incluye: el suministro y colocación de la pintura, los solventes, los utensilios,
herramientas, andamios, mano de obra y todo lo necesario para que el renglón quede
terminado en forma totalmente satisfactoria.
k) No se permitirán abombamientos, rayones, rajaduras y partes desprendidas.
l) Se aplicarán al menos dos manos de pintura y si las superficies no resultan homogéneas, se
aplicarán las manos que sean necesarias para garantizar su cobertura, protección y
apariencia estética.

La forma de pago será por M2.

2.2A.5 AZULEJO DE 0.30 x 0.30

Aplican Especificaciones Generales, Sección No. 12 “ACABADOS”, sin embargo, ante cualquier
discrepancia en cuanto a dimensiones o color, el supervisor podrá requerir un tipo específico,
para lo cual deberá considerarse un tipo de azulejo de primera calidad, importado, sin
variaciones en color y dimensiones, absorción entre 3 y 5% de humedad, espesor entre 5 y 9
mm, dimensiones variables pero superiores o iguales a 0.20 x 0.30 m. lisos y brillantes.

La forma de pago será por M2.

2.2A.6 ALISADO EN PASAMANOS DE RAMPA

Se utilizará en las caras de los pasamanos donde se indique en planos. Estará constituido por
una mezcla de cemento y agregado fino (arena de río), en proporción 3 : 1 (cemento, arena) en

127
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

volumen. El mortero no deberá usarse después de transcurridos 30 minutos de la unión del


agua con el cemento.

La forma de pago será por M2.

2.2A.7 PINTURA EN ALISADO color a definir

Posterior a la aplicación del enlucido que se indique en los planos de acabados, se aplicaran dos
(2) manos de pintura marca Sherwin Williams o de similar calidad y precio, aplican
especificaciones generales, Sección No. 12 “ACABADOS” incluidas en estos documentos y con
color especificado en planos o escogido por el Supervisor y aprobado por la UNOPS - IGSS.

Los muros serán pintados con color a definir por la Supervisión.


Todos los colores base ó preparados estarán referidos a la paleta PANTONE.

El contratista queda obligado a presentar pruebas in situ previo a la autorización de los colores.

Limpieza y preparación de las superficies.

a) Todos los accesorios, superficies, acabadas a máquina, placas, rejillas, lámparas y artículos
similares, efectuando aquellos que sean específicamente incluidos en la lista de pintura, o
que se hagan referencia en otras secciones de estas especificaciones, serán removidos o
desmontados durante la operación de la pintura y vueltos a colocar al terminarse los trabajos
en cada área. Todas las superficies a acabarse se deberán limpiar antes de aplicar algún
tratamiento superficial. Se removerá todo aceite, grasa, suciedad, polvo partículas sueltas
etc.
b) Las superficies de concreto y mampostería deberán ser tratadas cuando fuese necesario, a
manera de proveer una superficie adecuada para una buena adhesión de la pintura. Los
depósitos de hierro suelto deberán ser removidos entes de pintarse.
c) Las superficies metálica ferrosa deberán ser limpiadas, preparadas y acabadas como
recomienda el fabricante de la pintura, todas las superficies con acabado de taller deberán
ser raspadas con cepillo de alambre o lana metálica y retocadas con los mismos materiales
que el acabado de taller

128
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

d) Todas la superficies enlucidas deberán estar libres de rajaduras y agujeros los cuales
deberán se reparados de a cuerdo a la superficie. Las superficies deberán estar secas,
limpias y libres de rebabas sueltas e irregularidades antes de aplicar la pintura.

Aplicación y calidad.

e) Todo el trabajo deberá ser ejecutado, de tal manera que las superficies acabadas estén
libres de correduras, gotas, bombas ondulaciones o marcas de brocha. Todas las capas
deberán aplicarse de manera que produzcan una película pareja y de grueso uniforme. Todo
el trabajo de pintura deberá se llevado a cabo por trabajadores especializados y
experimentados. Las áreas adyacentes a las áreas a pintarse, deberán ser protegidas, todas
las pinturas deberán ser aplicadas de estricto acuerdo con las instrucciones del fabricante
f) Almacenamiento, mezcla y adelgazamiento. Toda la pintura deberá producir una película
satisfactoria y una superficie lisa a su aplicación. La pintura deberá ser agitada, colada y
mantenidas en una consistencia uniforme durante la aplicación de ninguna manera se
permitirá la mezcla de productos de diferente marca, al menos que así sea especificado y
aprobado por el Supervisor del Proyecto.
g) Al menos que se estipule de otra manera por el fabricante, la pintura será generalmente
aplicada en la consistencia del envase. Sin embargo por las condiciones climáticas, o
características de las superficies, la pintura podrá ser adelgazada inmediatamente antes de
su aplicación, esto está sujeto a la aprobación del Supervisor de la obra.
h) Condiciones atmosféricas: Las pinturas se aplicarán solo en superficies libres de exceso de
humedad, y solo bajo aquellas condiciones de humedad y temperatura, ambiente y superficie
que causen evaporación y condensación.
i) El Contratista durante la ejecución de éste renglón deberá tomar las previsiones que sean
necesarias para evitar que esta labor ensucie otros sectores ya terminados o en proceso y
que de existir salpicaduras, de igual forma deberá completar la limpieza correspondiente.
j) El renglón incluye: el suministro y colocación de la pintura, los solventes, los utensilios,
herramientas, andamios, mano de obra y todo lo necesario para que el renglón quede
terminado en forma totalmente satisfactoria.
k) No se permitirán abombamientos, rayones, rajaduras y partes desprendidas.

129
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

l) Se aplicarán al menos dos manos de pintura y si las superficies no resultan homogéneas, se


aplicarán las manos que sean necesarias para garantizar su cobertura, protección y
apariencia estética.

La forma de pago será por M2.

2.2A.8 REPELLO EN MURO DE PARTE LUZ – EXTERIOR

Material compuesto por cemento, cal y arena, en proporción 1:1/4: 3, una parte de cemento, una
cuarta parte de cal y tres partes de arena amarilla o blanca, sin resistencia mínima.

Deberá procederse a mojar la pared, o cielo raso, según sea el caso, aplicando el mortero, luego
colocar las maestras, para aplicar la segunda capa de mortero, 8 horas después, de consistencia
más densa, con arena cernida en el tamiz No. 4, después de dos días de aplicar la segunda
capa, aplicar una lechada, que es una capa delgada de mortero.
Aplican especificaciones generales, Sección No. 12 “ACABADOS”

La forma de pago será por M2.

2.2A.9 ALISADO EN MURO DE PARTE LUZ - EXTERIOR

Se utilizará en ambas caras de los parteluces y en los bordes expuestos, en los sitios indicados
en planos. Estará constituido por una mezcla de cemento y agregado fino (arena de río), en
proporción 3 : 1 (cemento, arena) en volumen. El mortero no deberá usarse después de
transcurridos 30 minutos de la unión del agua con el cemento.

La forma de pago será por M2.

2.2A.10 PINTURA EN ALISADO COLOR A DEFINIR DE PARTE LUZ – EXTERIOR

Posterior a la aplicación del enlucido que se indique en los planos de acabados, se aplicaran dos
(2) manos de pintura marca Sherwin Williams o de similar calidad y precio, aplican

130
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

especificaciones generales, Sección No. 12 “ACABADOS” incluidas en estos documentos y con


color especificado en planos o escogido por el Supervisor y aprobado por la UNOPS - IGSS.

Los muros serán pintados con color a confirmar por la Supervisión.

Todos los colores base ó preparados estarán referidos a la paleta PANTONE.

El contratista queda obligado a presentar pruebas in situ previo a la autorización de los colores.

Limpieza y preparación de las superficies.

a) Todos los accesorios, superficies, acabadas a máquina, placas, rejillas, lámparas y


artículos similares, efectuando aquellos que sean específicamente incluidos en la lista de
pintura, o que se hagan referencia en otras secciones de estas especificaciones, serán
removidos o desmontados durante la operación de la pintura y vueltos a colocar al
terminarse los trabajos en cada área. Todas las superficies a acabarse se deberán limpiar
antes de aplicar algún tratamiento superficial. Se removerá todo aceite, grasa, suciedad,
polvo partículas sueltas etc.
b) Las superficies de concreto y mampostería deberán ser tratadas cuando fuese necesario, a
manera de proveer una superficie adecuada para una buena adhesión de la pintura. Los
depósitos de hierro suelto deberán ser removidos entes de pintarse.
c) Las superficies metálica ferrosa deberán ser limpiadas, preparadas y acabadas como
recomienda el fabricante de la pintura, todas las superficies con acabado de taller deberán
ser raspadas con cepillo de alambre o lana metálica y retocadas con los mismos materiales
que el acabado de taller
d) Todas la superficies enlucidas deberán estar libres de rajaduras y agujeros los cuales
deberán se reparados de a cuerdo a la superficie. Las superficies deberán estar secas,
limpias y libres de rebabas sueltas e irregularidades antes de aplicar la pintura.

Aplicación y calidad.

e) Todo el trabajo deberá ser ejecutado, de tal manera que las superficies acabadas estén
libres de correduras, gotas, bombas ondulaciones o marcas de brocha. Todas las capas
deberán aplicarse de manera que produzcan una película pareja y de grueso uniforme.

131
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Todo el trabajo de pintura deberá se llevado a cabo por trabajadores especializados y


experimentados. Las áreas adyacentes a las áreas a pintarse, deberán ser protegidas,
todas las pinturas deberán ser aplicadas de estricto acuerdo con las instrucciones del
fabricante
f) Almacenamiento, mezcla y adelgazamiento. Toda la pintura deberá producir una película
satisfactoria y una superficie lisa a su aplicación. La pintura deberá ser agitada, colada y
mantenidas en una consistencia uniforme durante la aplicación de ninguna manera se
permitirá la mezcla de productos de diferente marca, al menos que así sea especificado y
aprobado por el Supervisor del Proyecto.
g) Al menos que se estipule de otra manera por el fabricante, la pintura será generalmente
aplicada en la consistencia del envase. Sin embargo por las condiciones climáticas, o
características de las superficies, la pintura podrá ser adelgazada inmediatamente antes de
su aplicación, esto está sujeto a la aprobación del Supervisor de la obra.
h) Condiciones atmosféricas: Las pinturas se aplicarán solo en superficies libres de exceso de
humedad, y solo bajo aquellas condiciones de humedad y temperatura, ambiente y
superficie que causen evaporación y condensación.
i) El Contratista durante la ejecución de éste renglón deberá tomar las previsiones que sean
necesarias para evitar que esta labor ensucie otros sectores ya terminados o en proceso y
que de existir salpicaduras, de igual forma deberá completar la limpieza correspondiente.
j) El renglón incluye: el suministro y colocación de la pintura, los solventes, los utensilios,
herramientas, andamios, mano de obra y todo lo necesario para que el renglón quede
terminado en forma totalmente satisfactoria.
k) No se permitirán abombamientos, rayones, rajaduras y partes desprendidas.
l) Se aplicarán al menos dos manos de pintura y si las superficies no resultan homogéneas,
se aplicarán las manos que sean necesarias para garantizar su cobertura, protección y
apariencia estética.

La forma de pago será por M2.

2.2A.11 ALISADO EN COLUMNA DE 0.50 X 0.50 X 3.60

Se utilizará en las caras de las columnas donde se indique en planos. Estará constituido por una
mezcla de cemento y agregado fino (arena de río), en proporción 3 : 1 (cemento, arena) en

132
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

volumen. El mortero no deberá usarse después de transcurridos 30 minutos de la unión del


agua con el cemento.

La forma de pago será por M2.

2.2A.12 PROTECCIONES EN MUROS (GUARDACAMILLAS)

Se instalarán en las ubicaciones indicadas en planos, mediante la instalación de piezas de PVC


especiales para este fin, de primera calidad para protección de camillas y muros.

Se instalarán en pasillos interiores del edificio y en salas de espera.

El detalle indicado en planos indica que serán de madera, sin embargo, se aclara que aplicará lo
indicado en esta especificación, para lo cual el Contratista deberá expresar claramente su
propuesta e incluir catálogo del producto ofertado.
El material deberá poseer las características siguientes:

Resistencia a los productos químicos:

Serán de PVC / Acrílico cuya lámina se ajuste a los estándares más altos de resistencia química
para materiales termoplásticos.

Resistencia al fuego:

La composición debe presentar óptima acción contra la acción del calor, siendo un material
resistente a la acción del mismo

Posibilidad de limpiar:

Deben poseer características que permitan limpieza de manchas rebeldes, marcas y grafitis de
las superficies con productos de limpieza y quitamanchas fuertes, sin manchar, desteñir o dañar
la superficie.

Resistencia al impacto:

133
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Deben ser resistentes al impacto, las rozaduras y abolladuras. poseer una resistencia al choque
con entalla Izod hasta 960 J/m. Gracias al alto nivel de tenacidad y resiliencia, la placa debe
estirarse a temperatura ambiente al doble de su dimensión original sin romperse
El contratista deberá indicar dentro de la integración del precio unitario de su propuesta el tipo de
protección presupuestada, indicando la marca y el proveedor de la misma.
Aplicarán las especificaciones y forma de instalación del proveedor.

Su forma de pago será M (m=metro lineal) y se hará efectivo cuando la unidad esté
completamente terminada e instalada.

2.2A.13 ESQUINERO DE PROTECCION h=1.20

Se instalarán en las ubicaciones indicadas en planos, mediante la instalación de angulares de


2” x 2” x 1/8” con una altura de 1.20 metros.

Todas las piezas, deberán ser lijados previamente, y solo así se permitirá la aplicación a soplete
de dos manos de pintura anticorrosiva y finalmente con el mismo procedimiento se aplicarán tres
manos de pintura automotriz semi brillante, dos de color plateado y una de transparente. El
procedimiento de lijado y pintado deberá realizarse en un ambiente alejado a la zona aledaña al
mar, para evitar los efectos del primer impacto de oxidación.

Su forma de pago será M (m=metro lineal) y se hará efectivo cuando la unidad esté
completamente terminada e instalada.

2.2A.14 ZÓCALO UPVC 4"

En todos los muros interiores, excepto en los lugares en donde existen muebles fijos, se
instalará zócalo del llamado U.P.V.C. como indica en planos, o similar, aprobado por el
Supervisor.

El detalle indicado en planos indica es ilustrativo únicamente, sin embargo, se aclara que
aplicará lo indicado en esta especificación, para lo cual el Contratista deberá expresar
claramente su propuesta e incluir catálogo del producto ofertado

134
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Materiales
El zócalo será de 10 cm. de alto por un ¼¨ de espesor, libre de imperfecciones, con el perfil
indicado en planos y sin marcas de extrusión que no correspondan al perfil de diseño.

El material para adherir el zócalo a la superficie será el recomendado por el fabricante.


Instalación
Los zócalos se instalaran después de trabajos de aplicación de la pintura en las superficies
interiores del edificio.

Se instalarán en piezas de las longitudes de fábrica y utilizando los esquineros del edificio para
el arranque de este, teniendo cuidados de no dejar juntas en los tramos rectos.

El contratista deberá presentar muestras para su aprobación.

Su forma de pago será M (m=metro lineal) y se hará efectivo cuando la unidad esté
completamente terminada e instalada.

2.2B ACABADOS EN CIELOS

2.2B.1 REPELLO + CERNIDO + PINTURA BLANCA


2.2B.2 REPELLO + BLANQUEADO EN CENEFAS + PINTURA BLANCA

REPELLO
Material compuesto por cemento, cal y arena, en proporción 1:1/4: 3, una parte de cemento, una
cuarta parte de cal y tres partes de arena amarilla o blanca, sin resistencia mínima.

Deberá procederse a mojar la pared, o cielo raso, según sea el caso, aplicando el mortero, luego
colocar las maestras, para aplicar la segunda capa de mortero, 8 horas después, de consistencia
más densa, con arena cernida en el tamiz No. 4, después de dos días de aplicar la segunda
capa, aplicar una lechada, que es una capa delgada de mortero.
Aplican especificaciones generales, Sección No. 12 “ACABADOS”

CERNIDO FINO

135
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Los cernidos se aplicarán únicamente sobre paredes previamente repelladas y utilizando un


mortero a base de cal hidratada y arena blanca cernida en proporción 1:2, agregando 1/10 parte
de cemento. Previo a su aplicación las paredes repelladas deben ser humedecidas. El tipo de
cernido aplicado será vertical fino y las muestras hechas en obra deberán ser aprobadas por el
Supervisor previo a su aplicación.

Será aceptable la aplicación de mezclas preparadas, que incluyan fibra o resina que evite el
aparecimiento de grietas, fisuras o desprendimientos, todo esto en función de los excesos de
humedad ambiente que prevalecen en la zona de las obras.

BLANQUEADO
Los blanqueados se aplicarán únicamente sobre paredes previamente repelladas y utilizando un
mortero a base de cal hidratada y arena blanca cernida en proporción 1:2, agregando 1/10 parte
de cemento. Previo a su aplicación las paredes repelladas deben ser humedecidas. El tipo de
cernido aplicado será vertical fino y las muestras hechas en obra deberán ser aprobadas por el
Supervisor previo a su aplicación.
Será aceptable la aplicación de mezclas preparadas, que incluyan fibra o resina que evite el
aparecimiento de grietas, fisuras o desprendimientos, todo esto en función de los excesos de
humedad ambiente que prevalecen en la zona de las obras.

PINTURA
Posterior a la aplicación del cernido, se aplicaran dos (2) manos de pintura marca Sherwin
Williams o de similar calidad y precio, aplican especificaciones generales, Sección No. 12
“ACABADOS” incluidas en estos documentos y con color especificado en planos o escogido por
el Supervisor y aprobado por la UNOPS - IGSS.

Los muros serán pintados con color a confirmar por la Supervisión.

Todos los colores base ó preparados estarán referidos a la paleta PANTONE.

El contratista queda obligado a presentar pruebas in situ previo a la autorización de los colores.

Limpieza y preparación de las superficies.

136
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

a) Todos los accesorios, superficies, acabadas a máquina, placas, rejillas, lámparas y artículos
similares, efectuando aquellos que sean específicamente incluidos en la lista de pintura, o
que se hagan referencia en otras secciones de estas especificaciones, serán removidos o
desmontados durante la operación de la pintura y vueltos a colocar al terminarse los trabajos
en cada área. Todas las superficies a acabarse se deberán limpiar antes de aplicar algún
tratamiento superficial. Se removerá todo aceite, grasa, suciedad, polvo partículas sueltas etc.
b) Las superficies de concreto y mampostería deberán ser tratadas cuando fuese necesario, a
manera de proveer una superficie adecuada para una buena adhesión de la pintura. Los
depósitos de hierro suelto deberán ser removidos entes de pintarse.
c) Las superficies metálica ferrosa deberán ser limpiadas, preparadas y acabadas como
recomienda el fabricante de la pintura, todas las superficies con acabado de taller deberán
ser raspadas con cepillo de alambre o lana metálica y retocadas con los mismos materiales
que el acabado de taller.
d) Todas la superficies enlucidas deberán estar libres de rajaduras y agujeros los cuales
deberán se reparados de a cuerdo a la superficie. Las superficies deberán estar secas,
limpias y libres de rebabas sueltas e irregularidades antes de aplicar la pintura.

Aplicación y calidad.
e) Todo el trabajo deberá ser ejecutado, de tal manera que las superficies acabadas estén
libres de correduras, gotas, bombas ondulaciones o marcas de brocha. Todas las capas
deberán aplicarse de manera que produzcan una película pareja y de grueso uniforme. Todo
el trabajo de pintura deberá se llevado a cabo por trabajadores especializados y
experimentados. Las áreas adyacentes a las áreas a pintarse, deberán ser protegidas, todas
las pinturas deberán ser aplicadas de estricto acuerdo con las instrucciones del fabricante
f) Almacenamiento, mezcla y adelgazamiento. Toda la pintura deberá producir una película
satisfactoria y una superficie lisa a su aplicación. La pintura deberá ser agitada, colada y
mantenidas en una consistencia uniforme durante la aplicación de ninguna manera se
permitirá la mezcla de productos de diferente marca, al menos que así sea especificado y
aprobado por el Supervisor del Proyecto.
g) Al menos que se estipule de otra manera por el fabricante, la pintura será generalmente
aplicada en la consistencia del envase. Sin embargo por las condiciones climáticas, o
características de las superficies, la pintura podrá ser adelgazada inmediatamente antes de
su aplicación, esto está sujeto a la aprobación del Supervisor de la obra.

137
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

h) Condiciones atmosféricas: Las pinturas se aplicarán solo en superficies libres de exceso de


humedad, y solo bajo aquellas condiciones de humedad y temperatura, ambiente y superficie
que causen evaporación y condensación.
i) El Contratista durante la ejecución de éste renglón deberá tomar las previsiones que sean
necesarias para evitar que esta labor ensucie otros sectores ya terminados o en proceso y
que de existir salpicaduras, de igual forma deberá completar la limpieza correspondiente.
j) El renglón incluye: el suministro y colocación de la pintura, los solventes, los utensilios,
herramientas, andamios, mano de obra y todo lo necesario para que el renglón quede
terminado en forma totalmente satisfactoria.
k) No se permitirán abombamientos, rayones, rajaduras y partes desprendidas.
l) Se aplicarán al menos dos manos de pintura y si las superficies no resultan homogéneas, se
aplicarán las manos que sean necesarias para garantizar su cobertura, protección y
apariencia estética.

La forma de pago será por M2.

2.2C PISOS

2.2C.1 PISO PORCELANATO GRADO 5 DE 0.40 X 0.40 COLOR BLANCO

BARRERA DE HUMEDAD

Generalidades
Bajo todos los pisos interiores de la primera planta de los edificios existente y de las
construcciones nuevas, se colocará una barrera de humedad.

Materiales
La barrera de humedad se construirá con una lámina de polietileno 5 milésimas de pulgada, en
rollos denominada de construcción.

Aplicación

138
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

La barrera de humedad se colocará abajo del relleno final de nivelación que se pide bajo la los
pisos.

El Contratista tendrá el cuidado de remover de la base sobre la que se colocará la tela plástica,
todas las piedras, sobrantes de los materiales o cualquier objeto que pueda rasgar, perforar o
romper la tela plástica.

Se colocará la tela a lo largo de la dimensión más grande del ambiente, doblándose al inicio y al
final por sobre el nivel del piso, los rollos se traslaparán sobre sí, colando cada rollo nuevo 0.10
m. sobre el anterior a todo lo largo.

El Contratista deberá tener cuidado, de cumplir la profundidad requerida para zanjas de ductos y
tuberías, si cualquiera de estas perforará la tela plástica, el Contratista deberá reponer o
repararla, para dar continuidad a la barrera de humedad.

Para la colocación de la tela plástica se colocará el primero y el último rollo a lo ancho del
ambiente, se doblarán hasta arriba del nivel del piso. De esta forma todo el perímetro del
ambiente tendrá polietileno levantado sobre el nivel de las soleras de humedad y piso.
Después de colocado el piso sobre la base de nivelación, se procederá a cortar el exceso de
polietileno.

El Contratista deberá tener cuidado de cumplir con la profundidad requerida para las zanjas de
tuberías y ductería. Si cualquiera de éstas perforara la lámina de polietileno, deberá tener
cuidado de repararla, de tal manera que se provea de una barrera de humedad continua y
efectiva.

Colocación del Contrapiso (base) para piso tipo porcelanato:

Previo a su colocación se colocara la capa inferior de la estructura de pisos, destinada


fundamentalmente a soportar, transmitir y distribuir uniformemente las cargas del paso de
personas. Este trabajo consiste en la obtención, explotación, acarreo, tendido, mezcla,
humedecimiento, homogeneización, conformación y compactación del material selecto o de
relleno. Deberá llevarse el control de laboratorio cuando sean rellenos grandes y si hubiera

139
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

necesidad de construirles una o varias capas, antes de colocar este material de relleno, deberá
prepararse la subrasante o suelo natural sin materia orgánica y habrá que hacer limpia, chapeo y
destronque.

La fundición del contrapiso de concreto se hará sobre una capa de material selecto de 0.20
metros de espesor como mínimo, compactada en dos capas a humedad óptima, tomando en
cuenta que la superficie de apoyo deberá limpiarse y quedar sin material extraño antes
de realizar el relleno.

Posterior a la preparación del suelo, se construirá base de concreto de 0.10 mt. de espesor. La
base para piso se construirá de acuerdo con los niveles indicados en los planos.

El grosor de la fundición será de 0.10 metros y se utilizará concreto con una resistencia a la
compresión de 140 kilogramos sobre centímetro cuadrado a los veintiocho días (F’C=140
kg/cm2.). Los materiales para la elaboración del concreto deben reunir las mismas
características del aplicado para la estructura.

Cuando quede junto a estructuras de concreto o muros de carga, se dejará una junta de 1
centímetro para evitar que la estructura pueda fracturar el piso. Esta junta deberá llenarse con
un mortero que sea lo suficientemente flexible para aceptar los desplazamientos por deformación
de la estructura.

La base de piso de concreto deberá curarse por un período mínimo de 72 horas utilizando el
procedimiento que aprueba el Supervisor, previo a la instalación de piso cerámico.

Piso Tipo Porcelanato:

GENERALIDADES

Pisos cerámicos en todos los ambientes indicados en las planillas de acabados.


Los códigos para pisos cerámicos son propios de la fábrica de Pisos El Águila, se podrán utilizar
estos materiales u otros que cumplan con las mismas calidades.

140
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

PRODUCTOS

Las losetas de Porcelanato, similar a Porcelanato PAV BLANCO DE 0.40 X 0.40, como
referencia de calidad, sin embargo el color será definido en coordinación con autoridades del
IGSS, dentro de la gama de beige.

Será como mínimo de 0.40 x 0.40 m., tonificado y calibrado, de tal forma que no existan
diferentes tonalidades y dimensiones. Deberá ser PEI 5, 3 a 4.5 % de absorción de humedad,
Mohs entre 6 y 7 y una resistencia a la flexión no menor a 35 N/mm2, de fabricación importada

El mortero será AMU.

La sisa será de 2mm., similar al Boquillex, o la que el fabricante recomiende (en especial para el
Porcelanato) cuyo color será determinado por el SUPERVISOR, previa presentación de colores
por parte del CONTRATISTA.

COLOCACIÓN DEL PISO PORCELANATO

Se limpiará la superficie de la base completamente. Se humedecerá si está muy seca, pero no


se saturará.
Se aplicará una capa del AMU o similar con llana con ranuras del tipo que recomiende el
fabricante, en el área no más grande de lo que se pretende cubrir con el piso, mientras más
grande el mortero se mantiene más plástico. Se cubrirá el área completamente, sin dejar
espacios libres. Se peinará el mortero con una llana. El piso Porcelanato deberá ser colocado en
el mortero peinado dentro los 10 minutos siguientes.

LECHADA EN LA SISA
Se permitirá que el piso seque firmemente en la capa de mortero. Esto requiere por lo menos 48
horas. Se quitarán los separadores o los hilos gruesos antes de aplicar la lechada en la sisa.
Se mezclarán los materiales especificados con agua (Boquillex o similar) para obtener una
consistencia firme que pueda ser comprimida entre las juntas. Se forzará una cantidad máxima
de lechada en las juntas. Se llenarán todos los huecos. La lechada terminada deberá tener un
color uniforme del mismo tono, suave y lisa sin huecos ni depresiones y toda la loseta deberá

141
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

estar limpia. No se aceptan desportilladuras en los pisos instalados, los cuales deben
permanecer con sus características físicas hasta que sean recepcionados los trabajos.

NOTA: En sectores de remodelación de edificios existentes, aplicará todo lo relativo al tipo de


piso de porcelanato pegado con AMU o similar para adherir piso nuevo sobre piso existente. No
aplica barrera de humedad, ni base o contrapiso, salvo en aquellas áreas que por remoción o
instalación de tuberías debiera ser removido el piso existente.

La forma de pago será por M2. Incluyendo la barrera de humedad, contrapiso y porcelanato,
debidamente instalado.

2.2C.2 PISO CERÁMICO ANTIDESLIZANTE BLANCO DE 0.40 X 0.40

Previo a la colocación del piso cerámico antideslizante se colocará una barrera contra la
humedad y contrapiso (base de piso), como la descrita en el renglón anterior 2.2C.1
En los lugares donde se indica en planos, se colocará piso cerámico antideslizante de primera
calidad, será del tipo Cerámico antideslizante de tráfico, color blanco hueso.

Se aplicará una pasta del tipo pegamix o similar con un espesor de 5 milímetros, colocando las
baldosas de piso cerámico, asentándolas con cuidado, dejándoles correctamente nivelados.
Para unidades médicas, el acabado requerido para las cisas es liso y a nivel del piso, para evitar
el alojamiento de bacterias.

Tratar a las juntas del cerámico con una mezcla preparada tipo boquillex o similar. Las
baldosas deberán tener las siguientes características: tonificado y calibrado, de tal forma que no
existan diferentes tonalidades y dimensiones. Color beige con betas, dimensiones mínimas de
40 x 40 cm, grosor 9 mm, absorción, 3 a 4.5 %, resistencia a la flexión 35 N/mm2, dureza 6 en
escala MOHS, resistencia a la abrasión PEI 5, de fabricación importada. Se utilizarán baldosas
mate para unidades administrativas y semi brillantes para unidades médicas. El supervisor
deberá aprobar los tipos propuestos por el Contratista.

142
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Las sisas deberán ser uniformes y no mayores a 5 mm. No se permitirán desniveles en las
baldosas.

La forma de pago será por M2.

2.2C.3 GRADAS ACABADO FINAL DE GRANITO

Las huellas de las gradas se les aplicaran como acabado final el granito lavado. Este tipo de
acabado deberá satisfacer las especificaciones del concreto normal, con la única diferencia de
que se usará granito Nº. 2 (color blanco, gris, o negro en igual proporción), creando una capa de
fundición de 2 cms., como agregado grueso y el acabado se obtiene lavando la superficie del
concreto con agua y esponja o mollejón, hasta realzar el granito, teniendo el cuidado de
mantener una superficie nivelada y pareja, uniforme y áspera por el material grueso que
queda realzado – en la superficie final. Pudiendo utilizarse losetas de concreto de granito lavado
prefabricadas, sisando las juntas para evitar fracturas, siempre que se cumpla con los detalles
indicados en Planos.

La forma de pago será por M2.

2.2C.4 RAMPA ACABADO FINAL PEINADO

Aplicarán para este renglón las especificaciones generales de construcción que forman parte del
presente proceso de Licitación para concreto y acero.

Previo a las actividades de fundición se deberá preparar la base, la cual será de material selecto
debidamente compactado y con espesor no menor a 0.20 mt

Las fundiciones se desarrollarán conforme a los detalles y ubicaciones indicados en planos.

Sobre la fundición de concreto de la rampa y aún en estado de fraguado inicial, se aplicará el


acabado final, consistente en cernido rayado, a base de cemento y arena de rio, añadiendo a la
mezcla aditivo para su perfecta adherencia, del tipo mowiton o similar.
Se utilizara para el efecto un escobón grueso con el rayado perpendicular a la dirección del
tráfico.

143
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

El acero de refuerzo será grado 40 (40,000 lbs/plg²) tipo legítimo.

El concreto será de una resistencia a la compresión de 4,000 lbs/plg² a los 28 días.

La forma de pago será por M2.

2.2C.5 PISO DE CONCRETO

Los pisos de concreto se construirán dé acuerdo con las ubicaciones y los niveles indicados en
los planos. Dentro de esta denominación quedan incluidos: las banquetas, los caminamientos,
los pasos techados y áreas de servicios o patios. Las banquetas a las que se hace referencia en
este renglón son las localizadas en el Sector afectado.

EL grosor de la fundición será de 0.10 metros y se utilizará concreto con una resistencia a la
compresión de 175 kilogramos sobre centímetro cuadrado a los veintiocho días (F’C=175
kg/cm2.). Los materiales para la elaboración del concreto deben reunir las mismas
características del aplicado para la estructura.

La fundición del piso de concreto se hará sobre una capa de material selecto de 0.10 metros de
espesor como mínimo, compactada en dos capas a humedad óptima. Tomando en cuenta que
la superficie de apoyo deberá limpiarse y quedar sin material extraño antes de realizar el relleno.

El terreno natural será también compactado poniendo especial atención en las zonas donde se
fundan las banquetas exteriores y donde se hayan realizado rellenos. Se usarán maestras para
marcar los niveles de piso terminado, la distancia de las mismas no excederá de dos metros en
dos direcciones perpendiculares entre sí.
Deberá fundirse en tramos que no excedan de un metro en banquetas exteriores, dejando en
ambos casos juntas de dilatación. El procedimiento para fundición de las banquetas será en
forma alterna, una sí y otra no, permitiendo que la junta entre planchas sea de tres centímetros,
los cuales serán fundidos posteriormente con concreto pobre y en la superficie final se instalará
piedrín de 3/8” a manera de granito lavado.

Cuando quede junto a estructuras de concreto o muros de carga, se dejará una junta de 1
centímetro para evitar que la estructura pueda fracturar el piso. Esta junta deberá llenarse con

144
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

un mortero que sea lo suficientemente flexible para aceptar los desplazamientos por deformación
de la estructura.

Los pisos de concreto deberán de curarse por un período mínimo de 72 horas utilizando el
procedimiento que apruebe el Supervisor.

El acabado final será remolineado, con bordes alisados con un ancho de 5 cm.

La forma de pago será por Metro cuadrado, construido y con acabados.

2.2D ARTEFACTOS SANITARIOS

2.2D.1 INODORO FLUXÓMETRO

Suministro, instalación y pruebas de inodoros marca Incesa Standard con sus respectivos
accesorios y operadores, de fluxómetro. Incluye sello de cera, tornillos de fijación de la tasa +
tapones, sello de sikaflex del color del artefacto (entre el piso y el artefacto), asiento y tapadera.
Se deberá velar por la verticalidad de la válvula para evitar mal funcionamiento del sistema.
Serán de losa sanitaria de color blanco.

La forma de pago será por Unidad instalada y funcionando.

2.2D.2 URINAL DE FLUXOMETRO

Suministro, instalación y pruebas de Mingitorios de primera calidad de china vitrificada, tipo


Washbrook o similar, color blanco con fluxómetro con accesorios y abastos de agua de acuerdo
a las especificaciones del fabricante. Se deberá velar por la verticalidad de la válvula para evitar
mal funcionamiento del sistema. La grifería será cromada, con sifón metálico cromado. Serán
de losa sanitaria de color blanco.

La forma de pago será por Unidad instalada y funcionando.

2.2D.3 LAVAMANOS TIPO AQUALIN

145
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Suministro, instalación y pruebas de lavamanos marca Incesa Standard, con accesorios, tipo
Aqualyn No. 9020604 sobrepuesto en top de concreto reforzado, azulejado en color a indicarse,
según indica plano correspondiente. Incluyendo sus respectivas contrallaves tipo americana con
mangueras de abastecimiento reforzada, grifería metálica americana y sello tipo sikaflex del
color del artefacto para aplicar en uniones con muros o tops.

La grifería americana será cromada del tipo Price Pfister, con sifón metálico cromado. Los
aqualines serán de losa sanitaria de color blanco.

La forma de pago será por Unidad instalada y funcionando.

2.2D.4 DUCHA (incluye: llave mezcladora cromada + regadera cromada)

Suministro, instalación y pruebas de llaves mezcladoras de metal de buena calidad, de marca


americana Price Pfister o similar, los manerales y la ducha deben ser de metal cromado, con la
disposición de su respectiva reposadera la cual será del tipo coladera de Contra rejilla de cromo
342-R de la casa Helvex de 2”

Se deberá contar con la aprobación del Supervisor previo a la compra e instalación.

La forma de pago será por Unidad instalada y funcionando.

2.2D.5 LAVATRASTOS DE ACERO INOXIDABLE DE 2 FOSAS Y 1 ESCURRIDOR


2.2D.6 LAVATRASTOS DE 1 FOSA Y UN ESCURRIDOR
2.2D.7 LAVATRASTOS DE 2 FOSAS (1 GRANDE Y 1 PEQUEÑA)

Suministro, instalación y pruebas de lavatrastos sobrepuestos en top indicado, en las áreas


como se indica en los planos; deberá ser de un depósito, o de dos (iguales o 1 pequeño y 1
grande), con o sin ala para escurrir vajillas o utilería; los cuales serán de acero inoxidable de
marca Marvel o similar, con su grifería y reposadera (s) cromada (s) metálica (s) de marca Price
Pfister o similar, accesorios de drenajes, con contrallaves tipo americana con mangueras
reforzadas flexibles, sello tipo sikaflex del color del top para aplicar en uniones con muebles o
tops.

146
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

La forma de pago será por Unidad instalada y funcionando.

2.2D.8 LAVAMANOS DE METAL DE 1 FOSA + GRIFERÍA DE PIE

Lavatrastos Zinc-médico 1 depósito


Se instalará lavatrastos de zinc tipo hospitalario, montado en estructura de acero inoxidable, en
las áreas indicadas en los planos. Será de un depósito sin ala, los cuales serán de acero
inoxidable de buena marca americana y reconocida calidad, serán para servicio pesado, con su
grifería y reposadera cromada metálica, accesorios de drenajes, con contrallave tipo americana
con manguera reforzada flexible, sello tipo sikaflex transparente, para aplicar en uniones con
muro o azulejos. Los lavamanos de pedestal de acero inoxidable se instalarán en las áreas
indicadas en planos, el control de salida del agua se hará desde una manecilla manejada por el
pie para que permita mantener todo el tiempo libres manos y brazos.

Al integrar el precio unitario de estas unidades debe agregarse el sifón terminal a la pared,
cromado de Ø 1-1/4” con chapeta a la pared, su contra llave de Ø ½”-3/8” tanto para agua fría
como para agua caliente, su manguera flexible de Ø 3/8”-1/2”x 12” ó 16” para conectar la llave
sencilla o mezcladora de lavamanos; para comodidad de instalación agregar el niple cromado Ø
½”X 2”. Estas salidas incluyen chapeta cromada a la pared de Ø ½”. Y considerar tanto la llave
de pie o bien la mezcladora y la canasta cromada con niple integrado para su drenaje.

La forma de pago será por Unidad instalada y funcionando.

2.2D.9 TOP FUNDIDO + RECUBRIMIENTO DE AZULEJO

Este elemento soportante de los lavamanos sobrepuestos tipo Aqualin, se construirá insitu, con
panel W o de duropor reforzado con estructura de alambre galvanizado o acerado (joist), con sus
respectivos apoyos laterales y/o intermedios de ser necesario, conformado por el top horizontal y
una cenefa frontal (como nervio soportante sujetado a los muros y al apoyo vertical – refuerzos 3
No. 3 + esl. No. 2 @ 0.20), con dimensiones y acabados incluidos (forjado, nivelación de la
superficie, cernido rustico y azulejo de 0.20 x 0.30 m, color a definir por parte del supervisor,

147
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

brillante, de fabricación importada. con estuque) como se indica en detalle de los planos
respectivos.

Si no se indica en planos, el contratista deberá construir los soportes verticales que sean
necesarios para su adecuada rigidez y soporte, tomando en cuenta que se puede utilizar uno de
los lados anclado al muro y el otro a una distancia mínima de 0.80 mts. o bien distribuirlos de
acuerdo a las longitudes, según sea el caso en baterías de mas de un artefacto (0.80, 1.00, 1.20
y hasta 1.50, mts.) o bien según el numero de artefactos que soportará. Anclándolos al piso y
muros con pines de 3/8” como mínimo y epoxicados a cada 0.30 mts.

La forma de pago será por M (m=metro lineal).

2.2D.10 ACCESORIOS SANITARIOS

El Contratista suministrará e instalará los accesorios para todos y cada uno de los servicios
sanitarios del proyecto. Todos los modelos son típicos, deberán ser de buena calidad, y deberá
contar con previa aceptación por parte del Supervisor.

Espejos
Serán con los cuatro lados biselados de 1.5 cms., de 5 mm. de espesor, transparentes y
satinados, incoloros, libres de defectos y deformaciones, sin marco y sujetados a las paredes
con grapas cromadas cargadoras y tornillería con sus respectivos tarugos plásticos expansivos.
Serán de 0.60 mt. de ancho por 1.00 mt. de altura.

Accesorios de duchas
La unidad de accesorios de duchas incluye 1 jabonera, 1 tubo de aluminio de 1” para cortina con
sus 2 chapetas sujetadas con tornillos para tarugos de uso pesado, 1 aro para toalla, 1 cortina
de tela impermeable, 1 gancho doble de metal cromado para batas. Estos deberán ser de
calidad aceptada por el Supervisor.

Dispensador de Papel Higiénico. Serán de reconocida marca y calidad, de rollo gigante,


encerrado en dispensador plástico bajo llave y tapadera con bisagras. Se instalará un rollo para
cada fluxómetro instalado.

148
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Dispensador de Toallas de Papel


Serán de reconocida marca y calidad, encerrados en dispensador plástico bajo llave con
suministro de toallas individuales de papel y deberán incluir dispositivo que permita la separación
de la toalla de papel sin accionamiento de ningún tipo. Su fijación a la pared será a base de
tornillos y tarugos plásticos expansibles. Se instalará un dispensador por cada top de lavamanos
instalado.

Dispensador de Jabón
Serán de reconocida marca y calidad, con palanca para control de flujo de jabón, encerrado en
dispensador plástico y con una capacidad de 800 ml.
Se instalará un dispensador por cada lavamanos instalado, salvo en el caso de baterías, para lo
cual se deberá instalar un dispensador por cada 2 lavamanos.

Agarradores de Minusválidos
Se colocarán de acuerdo a planos en los cubículos donde se encuentran los inodoros para
minusválidos. Fabricados de tubo de acero inoxidable de 1 1/2” de diámetro con chapetas en los
extremos, y fijados con tarugos y tornillos para uso pesado.

Papeleras
Se suministrarán papeleras de plástico cromadas, la instalación se regirá de acuerdo a las
especificaciones del fabricante. Considerar una unidad por cada fluxómetro.

Se pagará Global, por todas y cada una de las unidades definidas en estas especificaciones y
para cada servicio sanitario definido en el proyecto.

2.2E PUERTAS

2.2E.1 TIPO P-2 0.70 X 2.10 DE MADERA + MELAMINA – 1 HOJA


2.2E.2 TIPO P-3 0,90 X 2.10 DE MADERA + MELAMINA – 1 HOJA
2.2E.3 TIPO P-5 1.20 X 2.10 DE MADERA + MELAMINA – 2 HOJAS
2.2E.4 TIPO P-6 1.60 X 2.10 DE MADERA + MELAMINA – 2 HOJAS

149
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Todas las puertas interiores y exteriores deberán ser construidas con los materiales que indique
cada tipo de puerta en los planos.

En caso de discrepancia entre lo indicado en los planos y en estas especificaciones, prevalecerá


lo aquí indicado.
GENERALIDADES

La fabricación, suministro o instalación de la totalidad de puertas de madera, metal y de malla


para el proyecto, incluye el marco respectivo.

Se deberá prever una holgura de 5 mm (3/16") entre la puerta y el marco. Las jambas y los
batientes deberán estar correctamente encuadrados.

PRODUCTOS

PUERTAS DE MADERA Y FORRO DE MELAMINA

Los marcos deberán ser de dimensiones y secciones acordes a las distintas puertas que se
requieren, tomando en cuenta sus dimensiones como los materiales de cada una de ellas.

Los marcos deberán construirse con perfectas escuadras en sus ángulos, y anclados a las
mochetas por medio de tarugos de anclaje mecánico similar al tarugo HILTI HPS. Los pernos de
fijación usados deben quedar tapados con tarugos de madera de caoba.

El acabado final del marco, deberá ser con barniz catalizado sintético. Se deberá tener mucho
cuidado de no manchar la mampostería, si fuera necesario retocar el marco, una vez colocado.
En caso de quedar irregularidades entre el marco y la mampostería, estas se deberán llenar con
sellador a base de silicón

Se fabricarán con marcos y estructura de las hojas de madera sólida. Será aceptable el uso de
palo blanco o pino tratado. Los marcos serán de 2” x 3” con batiente de 1” x 2”. Las estructuras
de las hojas serán del mismo material, siendo las principales del marco de 1 ½” x 3” y
estructuras intermedias de 1 ½” x 2” ubicadas a cada 0.50 mt. en ambos sentidos. Las
estructuras intermedias deberán incorporar ventilaciones que permitan el corrimiento de aire por
todas las recámaras.

150
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

No se permite el uso de madera verde, deberá estar completamente seca, preferentemente en


horno, sin deformaciones, deberán de estar bien ensambladas, con piezas completas sin
uniones o agrietadas, completamente lijadas, con dos manos mínimo de sellador y la aplicación
del acabado final adecuadamente.
Se fabricarán y se instalarán con las características particulares para cada caso y dimensiones
indicadas en los planos. En los casos que se requiera mirilla de vidrio, este deberá ser instalado
de 5 mm. De espesor, con batiente y tapajuntas de madera de palo blanco o pino tratado de ½””
x ¾” para que mantenga el mismo ancho de la puerta.

El forro será de melanina de 3/4”, lisa, color blanco debidamente pegada a la estructura, no se
permitirá tornillería vista en ambas caras de la puerta. Todas las puertas llevarán tapajuntas de
madera de las mismas características de los marcos, ¾” x ¾” con esquina redondeada para
cubrir la junta entre puerta y vano de mampostería

HERRAJES

GENERALIDADES

Almacenaje

Se almacenarán los materiales en el lugar que se haya dado al CONTRATISTA para evitar el
robo, el daño y el deterioro.

La instalación de la totalidad de los elementos que conforman el sistema de herrajes para cada
puerta, deberán ser instaladas por Mano de Obra calificada y de acuerdo a las especificaciones
del fabricante.

PRODUCTOS

Los herrajes aquí especificados, se deberán tomar como referencia de tipo, función, calidad y
acabado; pudiéndose los mismos substituirse por otra similar, el cual deberá ser aprobado por el
SUPERVISOR.

Chapas

151
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Chapa de bola, marca KWIKSET, modelo P-4-5, o Similar, color dorado antiguo
Chapa para exterior, marca KWIKSET, modelo 95112 o Similar
Chapa de engrape, marca YALE italiana o Similar

Herrajes

Bisagra de Pin Removible de 4” de acero inoxidable.


Silenciador, 13374, marca Quality o Similar
Tope de piso, 331ES, marca, acabado US26D, marca Quality o Similar
Tope de Pared, modelo US26D, marca QUALITY o Similar
Pasador de canto, modelo 1358-12", acabado US26D, marca QUALITY o Similar.
Plancha de Empuje (Push Plate), modelo 40-4 x 16, acabado US26D, marca QUALITY o Similar
Halador de Puerta (Docr Pull), modelo 403-7'' , acabado US26D, marca QUALITY o Similar
Cierra Puertas, modelo 1250-Hold, acabado US26D, marca SARGENT o Similar
Cierra Puertas, modelo 1256, acabado US26D, marca SARGENT o Similar
Bisagra doble acción, modelo 3201, marca DOR-O-MATIC o Similar
Recibidor Eléctrico, modelo 10-042-12DC, acabado 606, marca SCHLAGE o Similar
Barra de Emergencia, modelo 88 Fire Exit Rim Device 0Con 88NL-F Placa Frontal, acabado
US26D, marca Von Duprin., o Similar
Pasador de cadena 3”, modelo 75-7031/CD 1055, marca STANLEY, o Similar color dorado.

PUERTAS DE ALUMINIO CON VIDRIO

Los marcos deberán ser de dimensiones y secciones acordes a las puertas que se requieren,
tomando en cuenta sus dimensiones como los materiales de cada una de ellas.

Los marcos deberán construirse con perfectas escuadras en sus ángulos, y anclados a las
mochetas por medio de tarugos de anclaje mecánico similar al tarugo HILTI HPS.

En caso de quedar irregularidades entre el marco y la mampostería, estas se deberán llenar con
sellador a base de silicón.

152
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Se fabricarán con marcos y estructura de aluminio anodizado natural con secciones de 1 ¾” x 4”,
serán de doble hoja, con sobre luz (sobre marco) con el mismo material de aluminio. Llevaran
vidrios temperados color azul de 8 mm. en las hojas y en las áreas de sobre marco.

No se permite el uso de aluminio usado, dañado, manchado, con abolladuras o imperfecciones,


y todas las secciones o elementos, deberán de estar bien ensambladas, con piezas completas
sin uniones, utilizando empaques para la colocación de vidrios en tramos completos, no se
permitirán segmentos de empaques y deberá de utilizarse de color y tamaño uniforme.

Se fabricarán y se instalarán con las características particulares para cada caso y dimensiones
indicadas en los planos.

HERRAJES

GENERALIDADES

Almacenaje

Se almacenarán los materiales en el lugar que se haya dado al Contratista para evitar el robo, el
daño y el deterioro.

La instalación de la totalidad de los elementos que conforman el sistema de herrajes para cada
puerta, deberán ser instaladas por Mano de Obra calificada y de acuerdo a las especificaciones
del fabricante.

PRODUCTOS

Los herrajes aquí especificados, se deberán tomar como referencia de tipo, función, calidad y
acabado; pudiéndose los mismos substituirse por otra similar, el cual deberá ser aprobado por el
Supervisor.

Chapas

Chapa de engrape, marca YALE italiana o Similar.

153
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Herrajes

Bisagra de Pin Removible de 4” de acero inoxidable.


Silenciador, 13374, marca Quality o Similar
Tope de piso, 331ES, marca, acabado US26D, marca Quality o Similar
Plancha de Empuje (Push Plate), modelo 40-4 x 16, acabado US26D, marca QUALITY o Similar
Halador de Puerta (Docr Pull), modelo 403-7'' , acabado US26D, marca QUALITY o Similar
Cierra Puertas, modelo 1250-Hold, acabado US26D, marca SARGENT o Similar
Cierra Puertas, modelo 1256, acabado US26D, marca SARGENT o Similar
Bisagra doble acción, modelo 3201, marca DOR-O-MATIC o Similar
Barras de Emergencia, modelo 88 Fire Exit Rim Device 0Con 88NL-F Placa Frontal, acabado
US26D, marca Von Duprin., o Similar

PUERTAS DE MALLA GALVANIZADA CON TUBO HG

Las dimensiones y secciones deberán de ser acordes a las puertas que se requieren, tomando
en cuenta sus materiales en cada una de ellas y según los planos.

La hojas de las puertas se fijaran y sujetaran con 3 mangas de tubo de hierro galvanizado de 2”
de diámetro por 2 ½” de alto que funcionaran como bisagras, al rededor de la estructura de cada
hoja, para lo cual se dejaran dentro de las columnas o mochetas, las 6 esperas de platinas de 3”
x 2” x 1/8” (3 de cada lado) soldadas a la estructura, para poder soldar las mangas (bisagras),
debiendo dejarlas alineadas y plomeadas. De requerirse se deberá tomar en cuenta los tubos de
hierro galvanizado de 2” y altura requerida como marco, para sujetar las hojas, utilizando el
mismo mecanismo de bisagra, pero soldándolas al tubo directamente, para lo cual deberán de
fijarse los 2 tubos al piso, por medio de fundición de concreto en un agujero de 0.30 mts. de
diámetro y 0.65 de profundidad.

Las hojas se fabricarán con marcos y estructura de hierro galvanizado de 1 ½” chapa 14,
ensamblando las piezas con accesorios del mismo material y especificaciones, utilizando
soldadura en alguno de los vértices que no se pudiera roscar. Utilizando como cerramiento la
malla galvanizada de 2” x 2”, calibre 14. Toda soldadura realizada en los tubos de HG, planchas
o piezas de hierro deberán de pulirse y pintar con pintura esmaltada adecuada para HG y del
mismo color, y que el Supervisor autorice.

154
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

No se permite el uso de tubos y accesorios usados, tubos soldados, dañados, doblados o con
imperfecciones.

Se fabricarán y se instalarán con las características particulares para cada caso y dimensiones
indicadas en los planos.
HERRAJES

GENERALIDADES

Almacenaje

Se almacenarán los materiales en el lugar que haya dado el Contratista para evitar el robo, el
daño y el deterioro. La instalación de la totalidad de los elementos que conforman el sistema de
herrajes para cada puerta, deberán ser instaladas por Mano de Obra calificada y de acuerdo a
las especificaciones técnicas generales.

PRODUCTOS

Los herrajes aquí especificados, se deberán tomar como referencia de tipo, función, calidad y
acabado; pudiéndose los mismos substituirse por otra similar, el cual deberá ser aprobado por el
Supervisor.

Chapas

Deberá colocársele pasadores al piso a ambas hojas con arandelas para colocarles candados en
los momentos que se requiera inoperatividad en las hojas o bien fijar dichos pasadores que
permitan el abatimiento libre de las mismas hojas, así mismo el pasador horizontal u operador
HG a una altura de 1.10 mts. con armellas o elementos para poder colocarle candado.

La forma de pago será por Unidad terminada e instalada

2.2F VENTANERIA

2.2F.1 TIPO V-2 0.50 X 0.50 DE ALUMINIO ANODIZADO NATURAL

155
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

+ VIDRIO AZUL 5 MM.


2.2F.2 TIPO V-6 0.90 X 1.40 DE ALUMINIO ANODIZADO NATURAL
+ VIDRIO AZUL 5 MM.
2.2F.3 TIPO V-7 0.90 X 0.70 DE ALUMINIO ANODIZADO NATURAL
+ VIDRIO AZUL 5 MM.
2.2F.4 TIPO V-13 1.30 X 1.40 DE ALUMINIO ANODIZADO NATURAL
+ VIDRIO AZUL 5 MM.
2.2F.5 TIPO V-18 1.80 X 1.40 DE ALUMINIO ANODIZADO NATURAL
+ VIDRIO CLARO 5 MM.

VENTANERÍA EXTERNA
Las ventanas que dan hacia exteriores serán de Aluminio Anodizado color Natural de las
dimensiones y ubicaciones indicadas en los planos, así como el espesor de los vidrios (5 mm.) y
el color (azul). Se deberá utilizar empaques completos, no se aceptara la utilización de
segmentos o añadurías en los mismos.

Deberá de aplicarse silicón transparente, para sellar las luces que pudieran quedan en uniones
de los perfiles de aluminio o entre la ventanería misma y los muros; debiendo realizar pruebas
posteriores que garanticen la ausencia de filtraciones de agua, entre los mismos vidrios y
empaques, o la estructura de la ventanería y los muros o sillares.

Materiales Generales:
Aluminio: Tubo de 1 ¾” x 4”, anodizado natural, calidad importada, la aleación para este
aluminio es AA6063 (Al-MgSi), con grado de temple # 5.

Aluminio: Tubo de 1 ¾” x 3”, perfiles de ventilas proyectables y perfiles para ventanas de celosía
y área fija, anodizado natural, calidad importada, la aleación para este aluminio es AA6063 (Al-
MgSi), con grado de temple # 5.

Vidrio: Pirolítico (pirosol) azul de 5 mm, con un peso de 14.64 Kg/m2, aislamiento acústico hasta
33 decibeles y reducción de iluminación del 35%
Empaques de cloruro de polivinilo (pvc) a base de resinas puras.

156
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Silicón: Estructural color transparente de curado neutro en uniones vidrio con vidrio, y uniones
entre vidrio y aluminio. Silicón grado 1200 en sellamiento entre aluminio y mampostería.

Tornillería: Pernos Hiltti en muros cortina, y tornillos de 3” y de armar.


Escuadras para anclar tubería a mampostería.

Cinta doble acción para fijación de vidrios, estructurada para adhesión de vidrios en aluminio.
Bisagras de fricción de 8” de altura.

Manecilla para funcionamiento de ventilas proyectables.

Operadores de mariposa para funcionamiento de ventanas de celosía.

Las características de los materiales usados y la calidad y procedimientos deben satisfacer las
condiciones particulares del proyecto y todos los materiales que utilice el Contratista para la
fabricación de elementos de ventanería deberán ser nuevos.

FABRICACION:
Antes de proceder a la fabricación, deberán comprobarse todas las medidas en obra a fin de
evitar futuras correcciones.

Se utilizarán los perfiles de las dimensiones indicadas en los planos y en todo caso, se
aceptarán las recomendaciones del proveedor y/o fabricante.

Las ventanas abatibles se accionarán con un mecanismo de manija, debiendo abrirse desde
adentro. Las partes móviles de las ventanas deberán accionarse con facilidad y suavemente. Las
ventanas deben acoplarse a las partes fijas de manera que se produzca un cierre sellado, con
sus respectivas secciones y empaques que impida la penetración de la lluvia, viento o polvo.

COLOCACION DE LOS ELEMENTOS:


No se permitirá la colocación de piezas que muestren signos de alabeo o algún otro tipo de
deformación.

157
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Deberán ser instalados perfectamente a plomo y nivel, sin ninguna distorsión en la estructura de
la ventana. El Contratista hará los ajustes finales para la correcta operación de las partes
móviles después de ser colocados los vidrios.

LIMPIEZA:
Una vez colocadas las ventanas y los vidrios, el Contratista queda obligado a efectuar su
protección y/o limpieza, eliminando y removiendo cualquier mancha o elemento adherido a los
mismos.
Los vidrios se limpiarán generalmente con agua, otras veces cuando se requiera según el grado
de suciedad se utilizará detergente o jabón; si el vidrio tuviera manchas que permanezcan
después de usar agua y detergente, este deberá cambiarse.

VENTANERÍA INTERNA
Las ventanas serán de Aluminio Anodizado color natural de las dimensiones y ubicaciones
indicadas en los planos, así como el espesor de los vidrios (5 mm.) y el color claro transparente,
debiendo colocarse los respectivos empaques de color y de forma uniforme, no se aceptaran
pedazos de empaques. Deberá de aplicarse silicón transparente, para sellar las luces que
pudieran quedan en uniones de los perfiles de aluminio o entre la ventanería misma y los muros.

La forma de pago será por M2 terminada e instalada.

2.2G HERRERÍA

2.2G.1 BALCÓN DE HIERRO CUADRADO DE ¾” + 2 hembras horizontales de 1 ½” x


3/16”

Se instalarán balcones de hierro en todas las ventanas del Sector 1 que incluye los módulos de
cocina y lavandería, adaptando las dimensiones a cada uno de los vanos, en las dimensiones,
materiales y detalles indicados en los planos respectivos. Para los acabados aplicará lo indicado
para las estructuras metálicas de las Especificaciones Generales.

La forma de pago será por M2.

158
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

2.2H MUEBLES FIJOS INHERENTES A LA OBRA

2.2H.1 MUEBLE TIPO 1 – h=0.90 Una fila de gavetas de 0.20 + cuerpo de


almacenamiento.
2.2H.2 MUEBLE TIPO 2 – h=2.20 Tipo vestidor – con fila de gavetas de 0.20 + cuerpo
de almacenamiento.
2.2H.3 MUEBLE TIPO 1 – h=0.90 Tipo Medicamentos - 3 filas de gavetas + espacio de
almacenamiento
Todos los muebles se elaboraran según lo indicado en planos, y en cuanto a los espacios
dispuestos, sus medidas en general, sus materiales, colores y calidades, deberán de
corresponder entre si. El Contratista construirá o fabricará cada uno de los muebles
considerando como base la información proporcionada y en todo caso será responsable ante la
falta de detalles, y de entregarlos completamente terminados.

Muebles fabricados con estructura interna y externa de maderas aglomeradas 5/8”, de superficie
plástica tipo melanina, color claro (a definir por el Supervisor), con tapacantos en sus cuatro
lados del mismo color de ambas caras.

De ser necesario el mueble estará fijado al piso con angulares metálicos, tornillos y tarugos de
plástico. Los diseños, detalles y dimensiones se indican en los planos, el mueble lo integra el
top termo formado, el propio gabinete conformado con gavetas con rieles telescópicos, espacios
de almacenamientos y puertas, el aéreo con sus puertas, utilizando jaladores de acero
inoxidable y herrajes de auto cerramiento de buena calidad. Incluyendo un zócalo de aluminio de
0.10 mts. (4” x 2”) de ancho, colocado en los lados que sean necesarios, según la ubicación del
mueble.

La forma de pago será por M (m=metro lineal) – instalado

2.3 INSTALACION ELECTRICA

GENERALES

159
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

El alcance del trabajo de instalaciones eléctricas consiste en la instalación eléctrica total, que
comprende las instalaciones, accesorios, equipo, herramientas, mano de obra, dirección técnica,
administración, y demás servicios necesarios para completar y poner en operación dichas
instalaciones en forma segura y eficiente.

Entre los renglones más importantes que el Contratista debe ejecutar, están los suministros e
instalaciones de:

Las Acometidas, Tableros principales, Secundarios y Terciarios


Ductos eléctricos
Lámparas e interruptores internas y sistema de iluminación externa
Tomacorrientes normales y polarizados

Todos los trabajos deben efectuarse de acuerdo a los detalles mostrados en planos y a estas
especificaciones.
Al final de los trabajos el contratista deberá entregar la obra totalmente energizada y probada.

PLANOS:
Para la interpretación de cualquier discrepancia, se usarán los siguientes criterios:

Las modificaciones que sean necesarias introducir en los planos deberán ser aprobadas por el
Supervisor de la obra.

Los planos indican la ubicación aproximada de los ductos, tuberías, canales y cajas. La
localización de los elementos y las rutas dependerán de los elementos estructurales y otras
obstrucciones propias de los detalles del proyecto. Cualquier duda al respecto, deberá ser
aclarada por el supervisor y si fueran necesarios cambios, estos correrán por cuenta del
contratista.

El supervisor podrá ordenar cambios razonables en la ubicación de los tubos, canales y cajas,
número y tipo de conductores antes de completar el armado de cualquier unidad.

160
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Al terminar el trabajo de este contrato, el contratista entregara planos finales actualizados de la


obra, mostrando las instalaciones definitivas y todas las modificaciones. La no entrega de
estos planos finales, será causa de no aceptar la liquidación final de las obras.

OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA:


Suministrar toda la mano de obra, materiales, accesorios, equipo, herramientas, transporte,
permisos.

Tomar en cuenta las normas de seguridad para proteger a las personas e instalaciones en uso,
que formen parte del proyecto eléctrico.
Almacenar adecuadamente el equipo y materiales protegiéndolos de daños, debidos a la
humedad y otros factores que lo deterioren. El equipo y/o materiales que se dañen durante el
periodo de construcción deberán ser reemplazados por el contratista a su costa.

Deberá cuidar que los equipos e instalaciones queden limpios. Dejando los gabinetes, ductos,
equipos y todas las instalaciones eléctricas libres de residuos.

Los circuitos, tableros y demás equipos deberán quedar identificados y/o rotulados.
Especificando las áreas que comprende el circuito de iluminación o fuerza, el uso según el área,
rotular adecuadamente las áreas donde exista equipo con alto voltaje.

Capacitar al personal que operará los dispositivos y controles de la instalación eléctrica, las
medidas de seguridad que deberá tomar en caso de emergencia, desconexión de equipos,
procedimientos que deberá seguir en caso de mantenimiento preventivo.

Probar todos los elementos de protección, lámparas, polarización de tomacorrientes, además


deberá cuidar que todos los artefactos y accesorios queden limpios.

Deberá entregar todo el sistema eléctrico completo y en perfecto funcionamiento.


DISCREPANCIAS:

1) El Contratista está obligado a verificar todas las medidas indicadas en el diseño y será
responsabilidad de él, la exactitud de las mismas en la Obra.

161
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

2) El Contratista podrá realizar modificaciones al diseño original, siempre que cuente con
la aprobación del Supervisor y que éstas sean en beneficio de las instalaciones eléctricas y de la
Obra en General.

3) En caso de realizar una o varias modificaciones no aprobadas por el Supervisor o


trabajos erróneos, el Contratista está obligado a suministrar la mano de obra y los materiales
necesarios para enmendar el error de manera que sea aprobada por el Supervisor.

NORMATIVA Y CODIGOS:
Las presentes especificaciones tienen como referencia normas publicadas en manuales que se
aplican específicamente al área eléctrica. Se aplicarán las normas que aparecen en las
ediciones más recientes. Lo no especificado en planos, deberá cumplir con todas las exigencias
del NATIONAL ELECTRICAL CODE (NEC), las normas NEMA y aprobación de UL de los
Estados Unidos en sus últimas ediciones publicadas. También se aplicaran las normas de la
Empresa Eléctrica de Guatemala.
Las normas usadas para estas especificaciones son las siguientes:
-CODIGO: Para hacer referencia al Código Nacional Eléctrico de los Estados Unidos de América
(NEC) 1,999.
-NEMA: National Electrical Manufacturer Association.
-EEGS: (Empresa Eléctrica de Guatemala) Manual de Normas
-UL: Underwriters Laboratories. de Acometidas.

El contratista debe conocer y cumplir con los códigos, normas y registros de la Empresa
Eléctrica que tenga cobertura sobre el área donde se encuentra el proyecto.

PRUEBAS E INSPECCION:
El contratista, deberá efectuar pruebas del sistema, para garantizar la operación normal de los
equipos instalados, de tal manera que deberán quedar operando satisfactoriamente, y pruebas
que sean requeridas por el supervisor al entregar la obra.
El Contratista entregará la instalación funcionando perfectamente y en buenas condiciones de
apariencia y limpieza, proporcionando planos de "Como fue Construido" y 3 copias de manuales
de operación de los sistemas y equipos instalados, en Idioma Español.

162
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

SUPERVISION:
La supervisión del proyecto velará por que se cumplan las presentes especificaciones y deberá
asegurar la calidad de la instalación y de los materiales utilizados, también los acabados de la
instalación.

Por ningún motivo se aceptarán defectos e irregularidades en las instalaciones o en los


materiales, y si surgieran, estos deberán ser reemplazados por el contratista, sin costo adicional
para el proyecto.

No se permitirá que los equipos a instalarse sean usados, deberán ser nuevos, de primera
calidad y de marcas reconocidas.

DIRECCION TECNICA:
El contratista designará un Ingeniero Electricista para dirigir esta parte de la obra, y será el
responsable durante el desarrollo de la misma hasta su recepción final quien deberá efectuar
visitas periódicas al proyecto para supervisar los trabajos.

También el contratista, deberá destacar un técnico electricista con poder de decisión y así evitar
inconvenientes a los otros contratistas.

MANO DE OBRA:
Todas las instalaciones eléctricas, montaje de equipos y demás sistemas deberán ser
realizados de acuerdo a los planos respectivos y estas especificaciones, atendiendo las
normas de construcción existentes y aplicables en el país.

Los procedimientos de construcción indicados en el manual de Empresa Eléctrica de Guatemala


son aplicables, y en donde no se indique el procedimiento, deberán referirse al National
Electrical Code (NEC) (en su última edición).

El contratista es responsable de la capacidad de su personal y cuidará que se cumplan estas


especificaciones, asegurando que las instalaciones sean de buena calidad, contratando para ello
personal idóneo para la ejecución de las diferentes áreas técnicas o sectores del proyecto.

163
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

También será responsable de los daños que ocasione su personal a las otras instalaciones al
hacer uso de procedimientos inadecuados.

El contratista velará por el cumplimiento de las normas de seguridad de su personal. También


las normas de seguridad en el manejo del equipo ha instalar.
MATERIALES:
Los materiales a emplearse en esta obra serán nuevos de la mejor calidad y de marcas
reconocidas.

El contratista está obligado a presentar muestras de los materiales a instalar; debiendo ser
aprobados por el supervisor antes de su instalación. La supervisión podrá rechazar dichos
materiales, si son de mala calidad, si presenta defectos, si es de marca desconocida o no la
posea, o bien tenga indicios de haber sido usado anteriormente.

CANALIZACIONES:
Las canalizaciones de los circuitos de alta y baja tensión serán de acuerdo a las normas de la
Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA), utilizando para tal fin conductos y cajas de registro.
Si alguna situación especial no está considerada en estos normativos se deberá consultar el
Código Nacional Eléctrico de los Estados Unidos (NEC).

Las técnicas de instalación de dichas canalizaciones deberán ser también las aprobadas por la
Empresa Eléctrica y Distribuidora de Electricidad de Oriente (DEORSA), y si no hubiera una
norma en estos normativos entonces referirse al National Electrical Code (NEC).

Las canalizaciones necesarias para la instalación, (ver planos de canalización alto y bajo voltaje
teléfonos y especiales) serán hechas siguiendo los requerimientos siguientes:

Las canalizaciones subterráneas deberán hacerse con tubería PVC de 250 PSI ~ de 4" de
diámetro, cubierta con tres pulgadas de concreto para su protección. Esta se usará para la
distribución de alto voltaje y bajo voltaje. Esta deberá ir enterrada a no menos de 0.80
centímetros.

164
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

La canalización de alimentación para instalaciones de luminarias y tomas de corriente, tanto


empotrada como expuesta en cielo o techo será con tubería PVC para electricidad o tipo ducton,
según las notas en los respectivos planos.

En el caso de tubería de ducton expuesta, esta será soportada por abrazaderas especiales para
PVC eléctrico de pared delgada separadas como máximo 1.50 metros, cada vez que el tubo
llegue a una caja, conducto u otro accesorio, los soportes tendrán que estar a 0.10 centímetros
de distancia del accesorio como máximo, tomándose especial cuidado con el acoplamiento de la
tubería con el accesorio.

La canalización principal de teléfonos se realizará con tubo PVC de 250 PSI de 4” de diámetro.
Esta tubería también ira cubierta de una capa de tres pulgadas de concreto para su protección.

Para toda alimentación expuesta a la intemperie deberá usarse tubería conduit galvanizada,
según diámetro requerido.

En general: se deberá cuidar la tubería contra golpes y deformaciones, de tal manera que no
pierda sus propiedades.

Durante su instalación deberá protegerse contra el ingreso de desechos o materiales que la


dañen, colocando tapones mientras no sea cableado. Deberá cuidarse de no forzar la tubería
para lograr curvas de ningún tipo, en este caso deberán usarse cajas de registro para cambiar la
trayectoria de la tubería.

Previo al cableado la tubería deberá estar completamente libre de cualquier material extraño, se
dejarán guías de alambre galvanizado # 16 o indicado en toda tubería, aunque no se use en el
momento. Para facilitar el cableado marcar con números u otra identificación el circuito.

Se deberá cuidar de no hacer corridas de tubería en forma horizontal en paredes, también


deberán evitarse el uso de más de dos vueltas a 90 en un tramo continuo de tubería, se usarán
registros cuando el tramo de tubería sea mayor de 20 metros.

Se deberá asegurar que todos los tramos de tubería mantengan su continuidad, para ello se
chequearan todas las tuberías antes de hacer acabados. Deberán usarse los accesorios
adecuados para los acoples a cajas de registro y de instalaciones especiales.

165
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Los acoples roscados deberán sellarse adecuadamente, para que sean impermeables y así
evitar su deterioro.

Se deberán respetar los diámetros de tubería que se especifique en planos.

CAJAS DE REGISTRO:
Cajas de registro tipo "H":

Estas serán hechas conforme a la normativa de la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA),


además, en la tapadera, deberá ponerse un sello de hule u otro material que evite que esta se
llene de agua.

Estas cajas se usarán como registros de la distribución de alto voltaje y bajo voltaje. Debiendo
rotular en la tapadera si es un registro de “ALTO VOLTAJE" o "BAJO VOLTAJE".

Cuando sean usadas en la distribución de alto voltaje, la distancia máxima entre registros será
de 60 metros en tramos rectos, y también deberán usarse cuando la tubería cambie de
trayectoria.

Cuando sean usadas en la distribución de bajo voltaje, la distancia máxima será de 50 metros y
cuando sean necesarias para derivaciones o cambie de trayectoria la tubería.
Cuando sean usadas para la distribución principal de teléfonos, la distancia máxima será de 60
metros.

Deberá garantizarse que estos registros no se inunden, para ello deberá construirse un sistema
de drenaje para estas como parte de la obra civil.

Todas las cajas de registro para tomacorrientes, interruptores y lámparas, que sean metálicas
deberán presentar una superficie libre de indicios de perdida de la protección galvanizada. No
se aceptarán cajas con muestras de oxidación, dobladuras u otros defectos.

166
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Las cajas se colocarán debidamente alineadas con la horizontal y vertical respecto a sus caras y
se fijarán firmemente para evitar que se muevan durante la fundición. Se sellarán para evitar la
entrada de mezcla, que pueda obstaculizar el paso de los conductores.

Las cajas de registro metálicas llevarán tapadera atornillada.


Todas las cajas de registro requeridas para la completa instalación del sistema eléctrico, serán
instaladas se muestren o no en los planos correspondientes.

El tamaño de la caja de registro deberá adaptarse al tamaño de la tubería que llega a ella y
también a la cantidad de conductores que pasan por la misma.

CONDUCTORES:
No se permitirá la instalación de conductores que hayan sido usados, todos los conductores a
instalarse en el proyecto deberán ser nuevos, de primera calidad y de marcas reconocidas.
Deberá cuidarse el manejo de los cables para evitar daños tanto en el conductor como en el
forro, evitando esfuerzos mecánicos y rasgaduras en el forro.

Se deberán respetar la cantidad de cables que deban ir en una tubería, para evitar esfuerzos
que dañen el cable al introducirlo.
Si fuera necesario el uso de lubricante para facilitar el paso del cable a través de la tubería,
deberá ser un lubricante aprobado para estos usos.
También deberá evitar doblarse excesivos del cable y se respetarán los radios que indica el
código, según sea el tipo de cable.

2.3A ACOMETIDA Y TABLEROS

2.3A.1 ACOMETIDA ELÉCTRICA

La acometida eléctrica será canalizada en forma subterránea, e irá desde un tablero general
principal hacía tableros secundarios en los edificios de cada sector que corresponde, sus
dimensiones y conductores, están indicados en diagrama unifilar.

Acometidas Internas:

167
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Las acometidas desde el tablero principal, hacia las diferentes áreas de los sectores, serán a
través de los ductos específicos e irán entubadas. Los calibres de conductores, diámetro de
tuberías y otras características se dan en diagrama Unifilar.

La forma de pago será Global

2.3A.2 TABLEROS

Las características de los tableros se indica en los planos, así como en el diagrama Unifilar, sin
embargo cabe mencionar que los tableros eléctricos serán del tipo centro de carga, si son
menores en barras a los 200 Amperios. En caso contrario serán tipo Industrial, deberán poseer
además barras independientes, aisladas para las líneas de tierra física y la neutra.

Los tableros de distribución serán de los tipos, capacidades y características que se indican en
los planos, incluyendo sus respectivos flipones.

Aplicarán los tableros que se localicen en el sector correspondiente para completar las
instalaciones indicadas en planos.

Los tableros normales serán del tipo empotrable con caja de lámina de acero con esmalte al
horno, tendrán puerta embisagrada con registro y llavín maestro y de color gris.

En la puerta de todos los tableros habrá un directorio que indique los circuitos que alimenta.

Todos los tableros tendrán conexión a tierra por medio de un conductor desnudo según se indica
en los planos, conectada a una varilla de tipo Cooper-Weld de 8 pies de largo por 5/8" de
diámetro como mínimo. El amarre se hará por medio de abrazaderas de chucho sin empalmes
intermedios y que no tengan una resistencia eléctrica superior de 25 Ohms., en ninguna estación
del año. Dicho trabajo estará incluido en el Renglón contractual de "Tablero de Distribución".

Todos los Tableros irán colocados en los sitios que se indican en los planos, cualquier cambio
por motivo que se justifique deberá ser autorizado por el Supervisor y será consignada la
modificación en el plano respectivo.

168
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Tableros Principales:
Tablero de tipo industrial, barras para 1,500 amperios, 240 voltios, 60 Hz, clasificación para uso
interior (NEMA 1), equipado con breaker principal de 3 x 1,200-1500 amperios (ajustable). 65
KA, barras para neutro y tierra física y ramales como sigue:

3 x 100 A para Bombas de Agua (TBA)


3 x 400 A para Aires Acondicionados (TAC2)
3 x 150 A para Cocina (TC)
3 x 125 A para Lavandería (TL)
3 x 125 A para Fisioterapia (Enlace)
3 x 200 A para Encamamiento (TE) Doble
3 x 200 A para Quirófanos (TQ) Doble
3 x 150 A para Ginecología (TG)
3 x 150 A para Farmacia (TF)
3 x 150 A para Planta Alta (TPA)
3 x 150 A para Taller, Bodega y Servicios (TT)
3 x 100 A para Morgue ™
3 x 50 A para Alumbrado Exterior (TAE)
2 x 100 A para Rayos X1 (Caja de fusibles)
2 x 100 A para Rayos X2 (Caja de fusibles)

Deberá de contar además con 3 espacios equipados con links y para montar flip-ons de hasta 3
x 150 amperios en el futuro.
Tableros de Sub Distribución:
TC: Trifásico, 225 amperios, 240 voltios, 30 polos
TL: Trifásico, 225 amperios, 240 voltios, 30 polos
TE: 2 tableros Trifásicos, 200 amperios, 240 voltios, 30 polos c/u
TQ: 2 tableros Trifásicos, 200 amperios, 240 voltios, 30 polos c/u
TG: Trifásico, 225 amperios, 240 voltios, 42 polos
TF: Trifásico, 225 amperios, 240 voltios, 42 polos
TPA: Trifásico, 225 amperios, 240 voltios, 42 polos
TT: Trifásico, 225 amperios, 240 voltios, 42 polos

169
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

TM: Trifásico, 125 amperios, 240 voltios, 18 polos.


TAE: Trifásico, 125 amperios, 240 voltios, 12 polos

Distribución de Circuitos:
En cada tablero de área del sector, se encuentran repartidas cargas eléctricas, para Iluminación
y fuerza. Cada circuito de iluminación cuenta con su respectiva protección en el tablero
específico. Cada circuito irá cableado con las especificaciones dadas en los planos de
instalaciones eléctricas de iluminación o fuerza o bien por los datos que aparecen en las hojas
de tableros eléctricos, respetando los calibres indicados con un diámetro del ducto no menor a 1”
y la protección termo magnética indicada.

La forma de pago será Global para los tableros que se localicen en cada sector.

2.3B SISTEMA DE ILUMINACIÓN

2.3B.1 SALIDA PARA LAMPARA (ENTUBADO, ALAMBRADO, EMPLACADO)


2.3B.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LAMPARA FLORECENTE 1X40
INDUSTRIAL EN CIELO
2.3B.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LAMPARA FLORECENTE 1X40
COMERCIAL C/DIFUSOR EN CIELO
2.3B.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LAMPARA FLORECENTE 2X40
INDUSTRIAL EN CIELO
2.3B.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LAMPARA FLORECENTE 2X40
COMERCIAL C/DIFUSOR EN CIELO
2.3B.6 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LAMPARA FLORECENTE 3X40
INDUSTRIAL
EN CIELO
2.3B.7 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE DETECTOR DE MOVIMIENTO EN CIELO

Cada renglón incluye materiales y mano de obra necesarias para instalación de ductos, cables,
unidades lumínicas, interruptores y todo lo necesario para el buen funcionamientos de las
unidades.

170
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

UNIDADES DE ILUMINACIÓN - Se utilizara para la ductería PVC eléctrico con no menos de ¾”


de diámetro, el alambrado se hará con calibre 12 como mínimo y según las especificaciones
generales en cuanto a las especificaciones y calidades de los conductores, así como lo referente
a las placas en cuanto a los interruptores y sus respectivas armaduras y emplacado.

LAMPARA FLUORECENTES 1 x 40 W y de 2 x 40 W - en cielo


Deberá dotarse e instalarse lámpara fluorescente ahorradoras de 40 watts, con la respectiva
plafonera, interruptor, entubado y alambrado. Para su localización deberá consultarse el plano
correspondiente.

LAMPARA FLUORESCENTE 1 x 40 W y 2 x 40w. con difusor


Deberá dotarse e instalarse lámparas fluorescentes de 40 watts, tipo listón. Para su localización
deberá consultarse el plano correspondiente.

LAMPARA FLUORESCENTE DE 3 x 40w. – en cielo


Deberá dotarse e instalarse lámparas fluorescentes de 3 x 40 watts tipo listón. Para su
localización deberá consultarse el plano correspondiente.
DETECTORES DE MOVIMIENTO EN CIELO
Deberá dotarse e instalarse unidades de detectores de movimiento ubicados en los cielos de los
ambientes, que se operen al paso de algún usuario o empleado – específicamente en áreas de
circulación como pasillos, y como se indica en planos.

La forma de pago será por Unidad instalada, probada y funcionando.

2.3C SISTEMA DE FUERZA

2.3C.1 SALIDA PARA TOMACORRIENTE 120 V. (ENTUBADO, ALAMBRADO,


EMPLACADO)
2.3C.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TOMACORRIENTES 120 V.
2.3C.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TOMACORRIENTES 120 V.
P/INTEMPERÍE
2.3C.4 SALIDA PARA TOMACORRIENTE 208 V. (ENTUBADO, ALAMBRADO,
EMPLACADO)

171
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

2.3C.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TOMACORRIENTES 208 V.

Todos los tomacorrientes de 120 voltios que se instalen deberán ser polarizados, de 15
amperios, similares a Código LG676146, Toma tierra aislada, duplex (2P+T GFCI) Línea Arquea
de Legrand, 15 amperios, 120 voltios AC. El color del cable para tomas de servicio UPS es
ROJO PARA EL VIVO, AMARILLO PARA EL NEUTRO Y VERDE PARA LA TIERRA.

Los tomacorrientes de emergencia deberán tener un detalle que los diferencie de los
interruptores del ramal normal. Este detalle puede ser el marco de la placa de un color diferente,
o un punto de otro color sobre la placa, preferentemente de color rojo.

Las placas de todos los tomacorrientes deberán ser instaladas en forma horizontal.
Todos los tomacorrientes que se instalen deberán ser para montaje en cajas empotradas en
pared, y los contactos internos así como todas las partes de metal deberán estar tratados
químicamente para evitar la corrosión, con armaduras dobles para el caso de los de 120 voltios.

Todos los tomacorrientes ubicados en paredes o muros deberán ser instalados a 0.30 mt. del
nivel del piso, y a 0.10m. de altura sobre el mueble de trabajo cuando la utilización específica
así lo requiera, tal es el caso en el área de Laboratorio Clínico que los tomacorrientes deberán
esta a una altura de 1.10 metros sobre el nivel de piso a cota inferior del tomacorriente.

Los tomacorrientes para instalar en piso, serán del tipo para uso pesado, colocados 1 por caja
cuadrada, con empaque para evitar el ingreso de humedad o polvo, y con tapadera de bronce.

Todos los tomacorrientes de 208 voltios monofásicos serán para 50 amperios, con placa de
metal.
Para las áreas donde hay permanencia constante de niños y donde existe la posibilidad de
salpicadura se utilizarán tomacorrientes con placa a prueba de intemperie.

Todos los tomacorrientes de laboratorio deberán ser del tipo Polarizado Grado Hospitalario, no
unir la línea del neutro y la línea de tierra física en los tomas.

172
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Los tomacorrientes correspondientes a Autoclaves, Calentadores y Procesadoras Reveladoras


deberán quedar debidamente identificados para evitar el uso inadecuado al conectar otros
equipos distintos a los mencionados.

Las cajas de registro de 4” x 4” y de 5” x 5” serán metálicas, galvanizadas y con tapadera


atornillada. Las de 6” x 6” deberán ser, además, pintadas al horno.

Las cajas de registro para tuberías enterradas serán de concreto de acuerdo a lo especificado
por el manual de la Empresa Eléctrica de Guatemala.

Todas las cajas para la conexión de los accesorios de utilización, así como las de registro para
conexión de las tuberías, deberán ser fabricadas de acero prensado, galvanizado. El tamaño de
la caja deberá adaptarse al tamaño de la tubería y a la cantidad de conductores que pasan por la
misma. Las cajas para lámparas en cielo serán del tipo octagonal de 4” x 2⅛”.

Las cajas de registro para interruptores y tomacorrientes en pared, serán rectangulares de 4” x


2⅛” x 1⅞” si llevan dos tubos, y de 4” X 4” X 1⅞” con marco reductor 4” X 2⅛” si llevan más de
dos tubos.

Prevalecerán pero serán complementarias a las anteriores especificaciones, las producidas por
el Especialista en Instalaciones Eléctricas y a las Especificaciones Técnicas Generales que se
adjuntan a las presentes.

La forma de pago será por Unidad instalada y funcionando.

2.4 INSTALACIONES HIDRAULICAS

2.4.1 TUBERÍA PVC Ø 1/2" 315 PSI (INCLUYE ACCESORIOS Y VÁLVULAS)


2.4.2 TUBERÍA PVC Ø 1" 160 PSI (INCLUYE ACCESORIOS Y VÁLVULAS)
2.4.3 TUBERÍA PVC Ø 1 ½" 160 PSI (INCLUYE ACCESORIOS Y VÁLVULAS)
2.4.4 TOMA DE AGUA FRÍA PARA INODOROS
2.4.5 TOMA DE AGUA FRÍA PARA LAVAMANOS
2.4.6 TOMA DE AGUA FRÍA PARA DUCHAS
2.4.7 TOMA DE AGUA FRÍA PARA LAVATRASTOS

173
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

2.4.8 TOMA DE AGUA FRÍA PARA LAVADORA


2.4.9 TOMA DE AGUA FRÍA PARA CHORRO (grifo)
2.4.10 TUBERÍA CPVC Ø 1/2" (INCLUYE ACCESORIOS Y VÁLVULAS)
2.4.11 TUBERÍA CPVC Ø 3/4" (INCLUYE ACCESORIOS Y VÁLVULAS)
2.4.12 TUBERÍA CPVC Ø 1" (INCLUYE ACCESORIOS Y VÁLVULAS)
2.4.13 TOMA DE AGUA CALIENTE PARA LAVAMANOS
2.4.14 TOMA DE AGUA CALIENTE PARA DUCHAS
2.4.15 TOMA DE AGUA CALIENTE PARA LAVATRASTOS
2.4.16 TOMA DE AGUA CALIENTE PARA LAVADORA

RED DE TUBERÍA PVC y CPVC


Bajo el renglón de instalaciones hidráulicas, el Contratista deberá realizar todas las actividades
necesarias, para efectuar los trabajos mostrados en los planos de construcción respectivos,
teniendo en cuenta los alcances de la instalación del Tanque Elevado, así como de otros
renglones involucrados y que se tratan separadamente (acometida municipal, conexión al
Cisterna, hacia el tanque elevado y su propia red); incluyendo el pago de los derechos a la
empresa municipal de agua del sector, debiéndose entregar funcionando todo el sistema.
Códigos y Normas utilizados: National Plumbing Code Handbook - American Water Works
Association (AWWA), MANUAL m-22

TUBERIA PARA AGUA POTABLE DE PVC y CPVC


La tubería para agua potable será de Cloruro de Polivinilo (PVC) rígida estabilizada con estaño
que cumpla con las normas de fabricación de tuberías ASTM D-2241-93 y CS-256-63 de
EE.UU., para accesorios de ASTM D-2466.
Las tuberías de agua fría y caliente serán clase PVC 1120 y CPVC, para una presión de trabajo
de 315 PSI, SDR 13.5, para ½” de diámetro y una presión de 250 PSI, SDR 17 para los
restantes diámetros.

DIMENSIONES DE LA TUBERÍA DE PVC Y CPVC


La longitud de los tubos será de 20 pies (6.10 metros). El diámetro de la tubería se indica en los
planos. Cualquier cambio del diámetro por condiciones especiales encontradas en el campo
deberá ser autorizado por el Supervisor.

174
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

ACCESORIOS PARA TUBERIA


Los accesorios serán para empalmar la tubería y para una presión de trabajo mínimo de 250
(PSI). Se incluyen aquí las cruces, tees, reductores, codos, adaptadores, etc., que deberán ser
de la misma calidad que la tubería. Si en el diseño, se hubiera omitido accesorios básicos para
asegurar el buen funcionamiento del sistema, el Contratista deberá instalarlos sin costo adicional
para el Contratante.

MATERIAL DE JUNTAS PARA TUBERÍA DE PVC PARA AGUA FRIA Y CPVC AGUA
CALIENTE
El acoplamiento de las tuberías con los accesorios se hará por medio del solvente de baja
viscosidad y secamiento rápido con el objeto de garantizar la resistencia mecánica de las
uniones aún en condiciones de temperatura media, que puedan ocasionalmente producirse.

MATERIAL PARA SELLO DE UNIONES


Todas las uniones entre tuberías y accesorios de hierro galvanizado o de bronce y los
adaptadores de tubería de PVC o CPVC a rosca, que se usen en los puntos de cambio de una
tubería a otra, deberán ser hechas colocando previamente sobre ambas roscas un producto
sellador.

JUNTAS
Las juntas deben ser impermeables y soportar una presión de 250 libras/pulgada cuadrada. Las
uniones entre tubería de PVC, se harán con cemento solvente de secado rápido, siguiendo las
recomendaciones del fabricante del producto. En las uniones roscadas de HG se utilizará cinta
de teflón, previa autorización del Supervisor.

ESPERAS DE CONEXIONES DE AGUA FRIA Y CALIENTE


En todos los puntos de Esperas para conexión de agua fría y agua caliente se colocaran codos a
90 grados de Hierro Galvanizado (HG), con sus respectivos conectores (adaptadores roscables)
y sus reducidores adecuados y correspondientes, según el diámetro indicado en los planos y/o
como lo indique el especialista hidráulico y autorice el Supervisor.

ACCESORIOS PARA FIJACION DE LAS TUBERIAS

175
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

La tubería podrá ir suspendida del techo, utilizando para su fijación estribos en forma circular tipo
“abrazaderas” cuya cuna ajustará exactamente el diámetro de la tubería que soporta; la fijación
al techo se hará con pernos roscados para facilitar la nivelación de la tubería.
Estos accesorios para la fijación de tuberías deberán sostenerla firmemente tanto en sentido
vertical y horizontal, permitiendo las dilataciones, contracciones y el ajuste de las pendientes.
Cuando las tuberías suspendidas atraviesen muros, tabiques o losas, deberán utilizarse mangas
de un diámetro mayor para permitir el paso libre de la tubería y evitar en esta forma que se
quiebre.

Las tuberías verticales se sujetarán de los bordes de las losas y de las paredes del ducto, por
medio de abrazaderas de hierro, ancladas con tarugos expansores y tornillos.
La separación de los elementos de suspensión verticales no deberá exceder los 3.00 metros de
alto.

La separación máxima entre los elementos de suspensión para las tuberías horizontales, se da
en la siguiente tabla:

Diámetro (en pulgadas) Separación (en metros)


½ 1.60
¾ 1.90
1 2.15
1 ¼” 2.50
2 en adelante 3.00

INSTALACION DE TUBERIA Y ACCESORIOS


La ubicación definitiva de las tuberías se hará con poca variación de la indicada en planos,
desplazándose únicamente para salvar obstáculos estructurales y/o drenajes.
El tendido se hará con el mayor cuidado y observando las normas de limpieza necesarias en las
uniones. Se tendrá especial cuidado en la penetración del tubo en la copla del accesorio de
unión hasta los topes internos de la misma.
La colocación de las tuberías en las zanjas se hará sobre una capa de 10 centímetros de granza
o arena compactada y nivelada, luego será recubierta con el mismo material y del mismo

176
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

espesor. Posteriormente se rellena la zanja, compactando cuidadosamente para no dañar la


tubería.
La tubería debe quedar perfectamente asentada y asegurada, se utilizarán anclajes de
mampostería o concreto en las juntas de cambio de dirección o donde sean necesarios a juicio
del Supervisor, para que absorban el empuje producido por la presión interna.

PRUEBA DE LA TUBERIA DE AGUA POTABLE


Toda instalación de tubería deberá ser probada para resistencia y estanquedad, sometiéndola a
presión interna por agua antes de efectuar el relleno total de las zanjas. Se permitirá rellenar
únicamente en los puntos donde el relleno sirva de anclaje a la tubería. Asimismo deberá ser
sometida a prueba de presión con agua, expulsando todo el aire que contenga.
Se aplicará una presión no menor de 120 libras/pulgada cuadrada, que se mantendrá durante
sesenta minutos mínimo, tiempo durante el cual no se aceptará un descenso mayor de 3% de la
presión nominal.
Si se detectan fugas, deben ser corregidas y repetir la prueba descrita anteriormente. Una vez
colocados los artefactos sanitarios y la grifería correspondiente se efectuará otra prueba a una
presión no mayor de 60 libras/pulgada cuadrada, aceptándose un descenso no mayor de 5
libras/pulgada cuadrada, en un período de treinta minutos.
Durante el tiempo de la prueba se deberán inspeccionar las uniones para establecer que no
existen fugas.
Para la prueba de presión, el equipo a utilizarse, tanto de bomba como los manómetros, los que
serán proporcionados por el Contratista.

LAVADO Y DESINFECCION DE LA TUBERIA DE AGUA POTABLE


Antes de poner en servicio el sistema de agua potable, deberá procederse a lavar y desinfectar
interiormente la tubería.

Primero se procederá al lavado interior de la tubería. Se hará circular agua a una velocidad no
menor de 0.75 metros por segundo, por un período mínimo de quince minutos.
Una vez lavada, la tubería se procederá a la desinfección, para lo cual debe estar
completamente vacía. Se llenará durante veinticuatro horas con agua que contenga veinte
miligramos de cloro por litro. Después de ese tiempo se procederá a lavarla, haciendo circular
agua hasta eliminar la utilizada para la desinfección.

177
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

El agua a emplearse para el lavado final tendrá la misma calidad que la que circulará
normalmente.

La forma de pago para tubería será por M (m=metro lineal)


La forma de pago para las tomas será por Unidad colocada y probada la red.

2.5 INSTALACIONES SANITARIAS

2.5A AGUAS NEGRAS

2.5A.1 TUBERÍA PVC Ø 2" 125 PSI (INCLUYE ACCESORIOS)


2.5A.2 TUBERÍA PVC Ø 3" 125 PSI (INCLUYE ACCESORIOS)
2.5A.3 TUBERÍA PVC Ø 4" 125 PSI (INCLUYE ACCESORIOS)
2.5A.4 TUBERÍA PVC Ø 6" 125 PSI (INCLUYE ACCESORIOS)
2.5A.5 TUBERÍA DE HIERRO FUNDIDO Ø 4" (INCLUYE ACCESORIOS)
2.5A.6 TUBERÍA DE HIERRO FUNDIDO Ø 6" (INCLUYE ACCESORIOS)

RED DE TUBERÍAS PVC

Bajo este renglón, se desarrollarán todos los trabajos necesarios para la recolección,
conducción, tratamiento y disposición de las aguas servidas, incluyendo la conexión al sistema
existente.

Códigos y Normas utilizados: National Plumbing Code Handbook


American Water Works Association (AWWA), MANUAL m-22)

TUBERIA PARA DRENAJES


Para protección del medio ambiente, toda la tubería y accesorios serán de cloruro de polivinilo
PVC, que cumpla con las normas de fabricación de tuberías ASTM D-2241-93 y PS-2270 (CS
256-63), SDR 32.5. La tubería será clase 125 PSI, para aguas negras. La longitud del tubo será
de 20 pies color blanco.

178
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

DIMENSIONES Y PENDIENTES
Los diámetros, dimensiones y pendientes de la tubería de drenajes se indican en los planos y
cualquier cambio de los mismos deberá ser justificado por el Contratista y aprobado por el
Supervisor.
Todo cambio se consignará en los planos finales y bitácora.

ACCESORIOS
Los accesorios para la tubería PVC serán del mismo material y capacidad; y deberán tener los
extremos en campana para recibir al tubo. No se permitirá doblar tubos PVC ni aun utilizando
calor para el doblado. Todos los cambios de dirección deberán ser hechos utilizando el
accesorio apropiado.
En los cambios de dirección, de pendiente o donde se indique en los planos se construirán cajas
de ladrillo de dimensiones apropiadas para recibir los tubos, el fondo y la tapadera de las cajas
deberán ser hechas de concreto.

JUNTAS
Todas las juntas, tanto de PVC como de concreto, deben hacerse de modo que resulten
impermeables a los gases y al agua, siguiendo las normas dadas a continuación:
Antes de proveer el solvente a la junta, ésta se limpiará y lijará hasta tener una superficie
apropiada; luego se les aplicará a ambos extremos el solvente.
Las uniones deberán hacerse con el tipo de cemento solvente de secado lento manteniendo
presión manual durante 30 segundos, con el objeto de hacer correcciones y rectificar pendientes
con las tuberías ya acoplados en su lugar.

INSTALACIÓN Y FIJACION DE LA TUBERIA


Se entiende como instalación el conjunto de operaciones que se deberá ejecutar para colocar,
conectar y probar satisfactoriamente las tuberías.
La función de prueba de las tuberías debe hacerse previamente al relleno de las zanjas y, al
mismo tiempo, se aprobará los pozos de visita, cajas de caída y demás dispositivos que
conformen el conjunto de la red de drenajes.
La instalación de las tuberías se hará tomando en cuenta los siguientes requerimientos:
a) La colocación de la tubería se hará de tal manera que en ningún caso se tenga una
desviación mayor de cinco milímetros.

179
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

b) Los tubos colocados deberán formar un conducto continuo, sin filtraciones y con una
superficie lisa y uniforme. No se aceptará tubos agrietados o desportillados.
c) La excavación se hará de conformidad con lo que se indica en el capítulo respectivo
referente a excavaciones, pero, en lo que se refiere a ancho y profundidades, las mismas
tuberías deberán estar de conformidad con lo indicado en los planos. La profundidad mínima
para cubrir la parte de arriba de las tuberías será de 0.45 mts. El ancho de la zanja será el
diámetro del tubo más 0.15 mts, a cada lado del mismo.
d) El relleno de las zanjas se realizará después de haber obtenido la aprobación de las pruebas
por parte del Supervisor. Este se realizará en capas no mayores de 10 cm., empleando para su
compactación mazos metálicos de preferencia. No podrá usarse compactación mecánica hasta
no tener una capa mayor de 0.90 mts de relleno compactado.
e) Se deberá instalar las ventilaciones que sean requeridas en los planos y deberá dotarse a
todos los sistemas individuales de tubería propia de ventilación. El diámetro mínimo a
emplearse es de 2" y la tubería será PVC con una presión de trabajo de 125 PSI.
f) Para la fijación de la tubería que queda suspendida del techo se utilizarán hembras de 3/16” x
1 ½” en forma circular tipo abrazaderas cuya cuna ajustará exactamente al diámetro del tubo que
soporta. La fijación al techo debe hacerse con tarugos expansivos y pernos roscados de 3/8”
para facilitar el ajuste de las pendientes de escurrimiento de las tuberías.
g) Para las bajadas en ductos verticales se utilizarán abrazaderas hechas de hembras de 3/16”
x 1 ¼”. para la fijación al muro.
h) Las bajadas en la parte inferior, antes de su intersección con el tramo horizontal de
descarga, deben estar provistas de un accesorio de inspección para la limpieza en caso de
obstrucción y un pedestal fundido en concreto para que soporte el peso de la columna de la
bajada.
El Contratista construirá los soportes necesarios para fijar adecuadamente la tubería.

PRUEBAS DE LA TUBERÍA

Antes de poner en servicio todas las instalaciones de drenajes sanitarios, se deberá efectuar en
los mismos, las pruebas que se indican a continuación:
a) Colocar tapones en los puntos de descarga, llenando luego de agua todo el sistema, el cual
no debe mostrar fugas en ninguno de los puntos. Para las tuberías que ya están ocultas la
pérdida de agua dentro de los sistemas debe ser prácticamente cero en 24 horas de llenado.

180
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

b) Se hará la prueba con humo con el objeto de verificar que todas las tuberías de ventilación
trabajen adecuadamente, al evacuar en un periodo no mayor de una hora, todo el humo
inyectado dentro de los sistemas. La alimentación de humo deberá hacerse en los puntos más
bajos de cada ramal.

TUBERÍAS DE HIERRO FUNDIDO Y ACCESORIOS


Los tubos de hierro fundido cumplirán los requisitos de las especificaciones AWWA C 106 para
las presiones de trabajo de 10.6 Kg/cm2 o las normas internacionales ISO de la clase A y
siempre serán construidas por el sistema de vaciado centrifugado en moldes de metal.
Accesorios.
Para tuberías que cumplan la norma americana, los accesorios cumplirán los requisitos de las
especificaciones AWWA C 110, en cuanto hace referencia al rotulado. Para tuberías que
cumplan la norma internacional los accesorios deben cumplir las especificaciones ISO.

Revestimiento.
El mortero para el revestimiento interior acatará los requisitos de las especificaciones AWWA C
104 o la especificación internacional según el caso y cuando la tubería lo requiera.

Uniones.
La unión campana y espigo puede ser sellada con anillos de caucho o con materiales de
vaciado. Estos últimos sólo se emplearán para redes de distribución, en los cuales las presiones
de trabajo sean inferiores a 150 psi. Estos materiales son: el plomo, aleaciones de plomo que
ofrezcan resistencia al empuje del agua Antes de vaciar estos materiales es necesario colocar
en el espigo, yute o estopa alquitranada apropiadas que no afecten el agua potable.

Protección.
Los materiales de hierro fundido no exigen generalmente protección adicional exterior. En casos
de suelos de características muy especiales se estudiará la necesidad de ella.

La forma de pago será por M (m=metro lineal)

2.5B CAJAS Y DESCARGAS DE AGUAS NEGRAS

181
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

2.5B.1 ACOMETIDA A INODORO


2.5B.2 ACOMETIDA A LAVAMANOS
2.5B.3 ACOMETIDA A DUCHA
2.5B.4 ACOMETIDA A LAVATRASTOS
2.5B.5 ACOMETIDA A LAVADORA
2.5B.6 CAJAS DE REGISTRO DRENAJE SANITARIO

CAJAS DE BAJADAS, REGISTRO O CRUCE

De acuerdo con los especificado en los planos, las cajas pueden ser hechas de concreto,
mampostería u otro material especificado que permita la inspección de las tuberías, cambio de
direcciones así como la limpieza de los conductos.

La forma, dimensiones y localización de las cajas están indicadas en los planos. Su profundidad
variará en función de la configuración del terreno y del diseño de los drenajes y para
profundidades mayores de 0.80 mts. podrán colocarse escalones de la misma forma que se
hace para los pozos de visita.
Las cajas, deberán ser revestidas interiormente para lograr su impermeabilidad, para lo cual se
puede usar un mortero de cemento-arena de río en proporción 1 a 4, con un espesor mínimo de
un centímetro, para lograr una superficie lisa y resistente, y en el fondo de las mismas se hará
una media caña en dirección de la corriente del agua del drenaje, para su pronta evacuación y
auto limpieza.
Las tapaderas para las cajas serán construidas en la forma y dimensiones que corresponden al
tamaño de cada una y podrán ser de concreto reforzado o metálicas, de conformidad con lo que
indiquen los planos.
En ambos casos, deberán tener dispositivos para la fácil remoción de la tapadera a efecto de
permitir la inspección de las cajas.

EN BAJADAS DE AGUAS NEGRAS

Su función consiste en recibir y dirigir las aguas negras hacia la tubería conductora hacia la
planta de tratamiento, con dimensiones y ubicaciones según se indica en planos. Que incluirá lo

182
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

necesario para poder conectar el artefacto o unidad y poder evacuar sólidos, excretas, o
desechos a la red de drenajes.

EN PILAS

Su función consiste en retener los residuos de pilas interiores o exteriores y se ubicará en cada
pila según el plano correspondiente.

El pago se hará de acuerdo a las unidades de medida indicadas en la Lista de Cantidades de


Trabajo.

2.5C TUBERIA Y CAJAS AGUAS PLUVIALES

2.5C.1 BAJADA PLUVIAL PVC Ø 3"


2.5C.2 TUBERÍA PVC Ø 2" 125 PSI (INCLUYE ACCESORIOS)
2.5C.3 TUBERÍA PVC Ø 3" 125 PSI (INCLUYE ACCESORIOS)
2.5C.4 TUBERÍA PVC Ø 6" 125 PSI (INCLUYE ACCESORIOS)
2.5C.5 TUBERÍA PVC Ø 8" 125 PSI (INCLUYE ACCESORIOS)
2.5C.6 TUBERÍA PVC Ø 10" 125 PSI (INCLUYE ACCESORIOS)
2.5C.7 REPOSADERA DE BRONCE DE 4"
2.5C.8 CAJAS DE REGISTRO DRENAJE PLUVIAL

RED DE TUBERÍAS PVC

Bajo este renglón, se desarrollarán todos los trabajos necesarios para la recolección,
conducción, tratamiento y disposición de las aguas servidas, incluyendo la conexión al sistema
existente.
Códigos y Normas utilizados: National Plumbing Code Handbook
American Water Works Association (AWWA), MANUAL m-22)

TUBERIA PARA DRENAJES


Para protección del medio ambiente, toda la tubería y accesorios serán de cloruro de polivinilo
PVC, que cumpla con las normas de fabricación de tuberías ASTM D-2241-93 y PS-2270 (CS

183
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

256-63), SDR 32.5. La tubería será clase 125 PSI, para aguas negras. La longitud del tubo será
de 20 pies color blanco.

DIMENSIONES Y PENDIENTES
Los diámetros, dimensiones y pendientes de la tubería de drenajes se indican en los planos y
cualquier cambio de los mismos deberá ser justificado por el Contratista y aprobado por el
Supervisor.
Todo cambio se consignará en los planos finales y bitácora.

ACCESORIOS
Los accesorios para la tubería PVC serán del mismo material y capacidad; y deberán tener los
extremos en campana para recibir al tubo. No se permitirá doblar tubos PVC ni aun utilizando
calor para el doblado. Todos los cambios de dirección deberán ser hechos utilizando el
accesorio apropiado.
En los cambios de dirección, de pendiente o donde se indique en los planos se construirán cajas
de ladrillo de dimensiones apropiadas para recibir los tubos, el fondo y la tapadera de las cajas
deberán ser hechas de concreto.

JUNTAS
Todas las juntas, tanto de PVC como de concreto, deben hacerse de modo que resulten
impermeables a los gases y al agua, siguiendo las normas dadas a continuación:
Antes de proveer el solvente a la junta, ésta se limpiará y lijará hasta tener una superficie
apropiada; luego se les aplicará a ambos extremos el solvente.
Las uniones deberán hacerse con el tipo de cemento solvente de secado lento manteniendo
presión manual durante 30 segundos, con el objeto de hacer correcciones y rectificar pendientes
con las tuberías ya acoplados en su lugar.

INSTALACIÓN Y FIJACION DE LA TUBERIA


Se entiende como instalación el conjunto de operaciones que se deberá ejecutar para colocar,
conectar y probar satisfactoriamente las tuberías.
La función de prueba de las tuberías debe hacerse previamente al relleno de las zanjas y, al
mismo tiempo, se aprobará los pozos de visita, cajas de caída y demás dispositivos que
conformen el conjunto de la red de drenajes.

184
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

La instalación de las tuberías se hará tomando en cuenta los siguientes requerimientos:


a) La colocación de la tubería se hará de tal manera que en ningún caso se tenga una
desviación mayor de cinco milímetros.
b) Los tubos colocados deberán formar un conducto continuo, sin filtraciones y con una
superficie lisa y uniforme. No se aceptará tubos agrietados o desportillados.
c) La excavación se hará de conformidad con lo que se indica en el capítulo respectivo
referente a excavaciones, pero, en lo que se refiere a ancho y profundidades, las mismas
tuberías deberán estar de conformidad con lo indicado en los planos. La profundidad mínima
para cubrir la parte de arriba de las tuberías será de 0.45 mts. El ancho de la zanja será el
diámetro del tubo más 0.15 mts, a cada lado del mismo.
d) El relleno de las zanjas se realizará después de haber obtenido la aprobación de las pruebas
por parte del Supervisor. Este se realizará en capas no mayores de 10 cm., empleando para su
compactación mazos metálicos de preferencia. No podrá usarse compactación mecánica hasta
no tener una capa mayor de 0.90 mts de relleno compactado.
e) Se deberá instalar las ventilaciones que sean requeridas en los planos y deberá dotarse a
todos los sistemas individuales de tubería propia de ventilación. El diámetro mínimo a
emplearse es de 2" y la tubería será PVC con una presión de trabajo de 125 PSI.
f) Para la fijación de la tubería que queda suspendida del techo se utilizarán hembras de 3/16” x
1 ½” en forma circular tipo abrazaderas cuya cuna ajustará exactamente al diámetro del tubo que
soporta. La fijación al techo debe hacerse con tarugos expansivos y pernos roscados de 3/8”
para facilitar el ajuste de las pendientes de escurrimiento de las tuberías.
g) Para las bajadas en ductos verticales se utilizarán abrazaderas hechas de hembras de 3/16”
x 1 ¼”. para la fijación al muro.
h) Las bajadas en la parte inferior, antes de su intersección con el tramo horizontal de
descarga, deben estar provistas de un accesorio de inspección para la limpieza en caso de
obstrucción y un pedestal fundido en concreto para que soporte el peso de la columna de la
bajada.
El Contratista construirá los soportes necesarios para fijar adecuadamente la tubería.

PRUEBAS DE LA TUBERÍA

Antes de poner en servicio todas las instalaciones de drenajes sanitarios, se deberá efectuar en
los mismos, las pruebas que se indican a continuación:

185
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

a) Colocar tapones en los puntos de descarga, llenando luego de agua todo el sistema, el cual
no debe mostrar fugas en ninguno de los puntos. Para las tuberías que ya están ocultas la
pérdida de agua dentro de los sistemas debe ser prácticamente cero en 24 horas de llenado.
b) Se hará la prueba con humo con el objeto de verificar que todas las tuberías de ventilación
trabajen adecuadamente, al evacuar en un periodo no mayor de una hora, todo el humo
inyectado dentro de los sistemas. La alimentación de humo deberá hacerse en los puntos más
bajos de cada ramal.

TUBERÍAS DE HIERRO FUNDIDO Y ACCESORIOS

Los tubos de hierro fundido cumplirán los requisitos de las especificaciones AWWA C 106 para
las presiones de trabajo de 10.6 Kg/cm2 o las normas internacionales ISO de la clase A y
siempre serán construidas por el sistema de vaciado centrifugado en moldes de metal.
Accesorios.
Para tuberías que cumplan la norma americana, los accesorios cumplirán los requisitos de las
especificaciones AWWA C 110, en cuanto hace referencia al rotulado. Para tuberías que
cumplan la norma internacional los accesorios deben cumplir las especificaciones ISO.
Revestimiento.
El mortero para el revestimiento interior acatará los requisitos de las especificaciones AWWA C
104 o la especificación internacional según el caso y cuando la tubería lo requiera.

Uniones.
La unión campana y espigo puede ser sellada con anillos de caucho o con materiales de
vaciado. Estos últimos sólo se emplearán para redes de distribución, en los cuales las presiones
de trabajo sean inferiores a 150 psi. Estos materiales son: el plomo, aleaciones de plomo que
ofrezcan resistencia al empuje del agua Antes de vaciar estos materiales es necesario colocar
en el espigo, yute o estopa alquitranada apropiadas que no afecten el agua potable.

Protección.
Los materiales de hierro fundido no exigen generalmente protección adicional exterior. En casos
de suelos de características muy especiales se estudiará la necesidad de ella.

CAJAS DE BAJADAS, REGISTRO O CRUCE

186
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

De acuerdo con los especificado en los planos, las cajas pueden ser hechas de concreto,
mampostería u otro material especificado que permita la inspección de las tuberías, cambio de
direcciones así como la limpieza de los conductos.
La forma, dimensiones y localización de las cajas están indicadas en los planos. Su profundidad
variará en función de la configuración del terreno y del diseño de los drenajes y para
profundidades mayores de 0.80 mts. podrán colocarse escalones de la misma forma que se
hace para los pozos de visita.
Las cajas, deberán ser revestidas interiormente para lograr su impermeabilidad, para lo cual se
puede usar un mortero de cemento-arena de río en proporción 1 a 4, con un espesor mínimo de
un centímetro, para lograr una superficie lisa y resistente, y en el fondo de las mismas se hará
una media caña en dirección de la corriente del agua del drenaje, para su pronta evacuación y
auto limpieza.
Las tapaderas para las cajas serán construidas en la forma y dimensiones que corresponden al
tamaño de cada una y podrán ser de concreto reforzado o metálicas, de conformidad con lo que
indiquen los planos.
En ambos casos, deberán tener dispositivos para la fácil remoción de la tapadera a efecto de
permitir la inspección de las cajas.

BAJADAS PLUVIALES

Las bajadas de agua pluvial serán de un diámetro mínimo de 3” y un máximo de 4” y estarán


instaladas intramuros en los sitios indicados en los planos.

Dentro del renglón deberán incorporarse todos los accesorios de unión y cambio de dirección
que conduzcan el agua pluvial desde las losas hasta las cajas de registro que indiquen los
planos. Cada bajada de agua pluvial estará provista de coladera en techo.

Para todas las coladeras de techo se utilizará la 444 de la casa Helvex y la 4954 de la casa
Helvex, similar o equivalentes, ambas de 3” ó 4” o en los diámetros que indican los
planos, las cuales se utilizarán de acuerdo a la posición que presente la tubería que conduce las
bajadas de aguas pluviales.
REPOSADERAS DE BRONCE DE 4”

187
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Se instalarán reposaderas en el piso de cada servicio sanitario incluido en el Hospital, las cuales
pueden ser de bronce de 4” o bien coladera de Contra rejilla de cromo 342-R de la casa Helvex
de 2”

La forma de pago para tubería será por M (m=metro lineal)


La forma de pago para las bajadas, reposaderas y cajas será por Unidad colocada y probada la
red.

NOTA:
El contratista deberá tener presente que la colocación de la tubería para instalación de drenaje
incluye el zanjeo y relleno así como todos los accesorios necesarios para el buen funcionamiento
de dichas redes.

2.6 INSTALACIONES ESPECIALES

2.6A INSTALACIÓN RED DE DATOS SECTOR 1

2.6A.1 TUBERÍA PVC ELECTRICO Ø 3/4" (CON CABLE CATEGORÍA 5 UTP,


BLINDADO)
2.6A.2 SALIDA PARA SWITCH
2.6A.3 SALIDA PARA PUNTO DE CONEXIÓN DE RED
2.6A.4 SWITCH 16 PUERTOS CONMUTADOS 10/100
2.6A.5 PUNTO DE CONEXIÓN DE RED

Generales:
Se dejarán previstos ductos metálicos en el diámetro necesario y/o de 1½” como mínimo y,
plenamente identificados para alojar en ellos la red o sus derivaciones, para la conducción del
cableado que se instalará por otros proveedores en cable UTP categoría 5 E. Las cajas para
toma de señal estarán instaladas a una altura de 30 centímetros sobre el nivel del piso; el
contratista deberá trabajar la parte que le corresponde de manera coordinada con el proveedor

188
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

del cableado (previa consulta e indicaciones del Supervisor). Incluye: ductos verticales,
horizontales, entre muebles, desde los puntos de alimentación de la red (Centro de Cómputo)
hasta las cajas que se indican en los puntos de salida en cada una de las unidades o puntos de
trabajo, dejando incorporadas dentro de la tubería, las guías que faciliten el alambrado posterior,
mismo que estará también a su cargo. Los ductos se instalarán desde el punto de ubicación del
Rack o Pach Panel que indique los planos y/o el responsable de telecomunicaciones de la
institución y hasta los puntos de salida definidos en planos. Debiendo de separar las áreas por
Sectores o edificios con servidor individual. El contratista deberá presentar dentro del plano final
correspondiente la ubicación de otras posibles cajas de registro, el cual se prevé se ubicaran en
intersecciones o cruces de tubería, que no hayan sido contempladas, a una distancia no mayor
de 15 metros.

Otras Generales:
Se cuenta con un servidor del cual parte toda la señal de internet, y es el que comanda toda la
red.
Los SWITCHS son aparatos donde se conectan los cables que llevan la señal de Internet para
multiplicar las salidas del mismo a otras computadoras, ó a otros SWITCHS que se encuentran
dentro del edificio.
Tanto el SERVIDOR como el primer SWITCH se encuentran en el departamento de Informática.
Los restantes SWITCHS (uno por cada sector), están conectados por medio de un cable multipar
conductor, con el SWITCH principal que se encuentra en Informática.
Se dispone de un ROUTER ó ACCES POINT, el cual provee una señal inalámbrica de internet,
para la conexión de dispositivos de computación personales en distintas áreas (donde pueden
ser de mucha utilidad).
La señal inalámbrica únicamente la podrán obtener las computadoras que cuenten con la clave
de acceso.
Cada punto de conexión a internet es exclusivo para una PC (computadora de escritorio), ya
que estas (en su mayoría) no cuentan con el sistema para poder accesar a la señal inalámbrica.
Se empleará un cable multipar específico para esta conexión.

La forma de pago se hará por metro lineal para tuberías y Unidad para salidas instaladas.

189
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

2.6B INSTALACIÓN SISTEMA DE VOCEO SECTOR 1

2.6B.1 TUBERÍA PVC ELÉCTRICO Ø 3/4"


2.6B.2 SALIDA A UNIDAD DE ALTAVOZ
2.6B.3 SALIDA A UNIDAD DE INTERRUPTOR/PULSADOR CON MICROFONO
2.6B.4 UNIDAD DE ALTAVOZ
2.6B.5 AMPLIFICADOR INTEGRADO, INTERRUPTOR/PULSADOR CON
MICROFONO

Se instalará un equipo de sonido en el Hospital, con interconexión y voceo entre los sectores.

El sistema de sonido de llamado general para el Hospital se instalará de acuerdo a lo indicado


en planos. La ubicación del amplificador principal y la central de voceo estarán en el área de
información del Edificio y de allí se dividirá a los diferentes sectores.

Deberá contar con receptor de FM, AM, tornamesa con caja para discos compactos (10
unidades), casetera, y una potencia mínima de 150 vatios de salida.

El equipo deberá ser sectorizado, con control individual de volumen, el que deberá estar ubicado
en por lo menos seis áreas del Hospital. Las bocinas estarán empotradas en la losa, o cielo
suspendido y serán de 15 vatios de salida cada una.

Las bocinas de sonido ambiental irán ubicadas de acuerdo a los planos y serán con
transformador de línea de 15 vatios de salida cada una.

El micrófono a instalar y utilizar será del tipo inalámbrico.

El sistema de altavoces estará interconectado entre las salas donde se necesite, y únicamente
interconectados por cada sector.

Para los sectores 1 y 7, debido a la poca cantidad de unidades, no se instalará un circuito nuevo
y/ó específico, sino que se adjuntarán a un circuito (de fuerza) ya existente, y que cuente con
capacidad para albergar la nueva carga.

190
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

La disposición de unidades por cada sector queda de la siguiente manera:

SECTOR 1: 3 circuitos independientes.


3 unidades en Cocina.
2 unidades en Lavandería.
1 unidad en Fisioterapia.

SECTOR 2: 1 circuito 4 unidades flipon 1x15 amp.

SECTOR 3: 1 circuito 13 unidades flipon 1x20 amp

SECTOR 4: 1 circuito 5 unidades flipon 1x15 amp

SECTOR 5: 1 circuito 4 unidades flipon 1x15 amp

SECTOR 6: 1circuito 6 unidades flipon 1x15 amp

SECTOR 7: 3 circuitos independientes.


1 unidad en Morgue.
1 unidad en Bodega General .
6 unidades Taller, Archivo muerto, Casa de máquinas

2.6B.6 ANTENA DE TELEVISIÓN, PARA RECEPCIÓN A COLOR.

El Contratista deberá suministrar e instalar una antena para recepción a color de señal
televisión, en las bandas VHF y UHF, un reproductor DVD multi región. La antena debe ser del
tipo Yaggi (tipo departamental) o de superior calidad, de tal manera que la recepción de los
canales comerciales nacionales sea de primera calidad. La calidad de la recepción debe ser
aprobada por el Supervisor.

Se deberá suministrar e instalar también 6 aparatos de TV que deberán ser pantalla plana LCD
de 21”, deberá también suministrar la base en la cual se montarán los aparatos de TV, el cable
para las conexiones de los aparatos deberá ser coaxial con conectores para el tipo de cable,

191
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

amplificadores para no perder señal en los aparatos que estén a una distancia de mas de 7
metros de distancia.

Todo el entubado se hará de acuerdo a lo especificado en planos.

El cableado se hará con cable del tipo coaxial de primera clase, sin empalmes ni uniones
intermedias entre el distribuidor de señal y las tomas de TV. Queda a criterio del Contratista el
ubicar adecuadamente el distribuidor de señal, el cual en planos está ubicado al pie de la
antena, con el objeto de protegerlo de polvo, humedad, suciedad e interferencias eléctricas o
radioeléctricas.

Debe quedar instalada una tubería entre las pantallas ubicadas en Salas de Esperas y los
escritorios de Admisión (ver los planos correspondientes), con el objeto de que estas pantallas
puedan utilizarse a futuro como un sistema visual de llamada de pacientes y afiliados. Todos los
accesorios para dejar prevista esta facilidad, también deben ser suministrados e instalados por el
Contratista.

Los precios incluyen mano de obra, materiales (cajas de registro, cajas rectangulares,
conductores coaxiales, tubería, canaleta, aparatos de T.V. pantalla plana de 21” LCD y todos los
accesorios necesarios adicionales), y herramienta para la ejecución de trabajo.

La forma de pago será como se indica en cada componente del Sector y del cuadro de cantidad
de trabajo.

2.6C INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS SECTOR 1

2.6C.1 TUBERÍA HIERRO FUNDIDO Ø 2" (INCLUYE ACCESORIOS)


2.6C.2 GABINETE CONTRA INCENDIOS CON MANGUERA DE Ø 1 ½" X 25

Se usará la tubería Hierro Fundido de peso estándar en los diámetros indicados en los planos y
de catalogación extra fuerte de 2 ”

192
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Toda la tubería que se use será roscada y deberá corresponder a la catalogación de


galvanización por inmersión en caliente y estará de acuerdo con los requerimientos a las
especificaciones ASTM A-120 y A-53 o a la especificación ASA B36.20. La longitud de los tubos
deberá estar comprendida entre los 5.49 y 6.40 metros (18 y 21 pies). Cada tubo deberá tener
una copla en un extremo y un protector para rosca en el otro.

Los accesorios serán para una presión de trabajo de 150 PSI, con dimensiones de acuerdo con
el estándar ASA y las roscas conforme a las especificaciones ASA B2.1 y el material de
fabricación conforme a las especificaciones ASTM.

Deberán incluirse todos los componentes desde las conexiones al cisterna existente hasta los
puntos finales de consumo, incluyendo las excavaciones y rellenos.

La forma de pago será por ML. (m= metro lineal)

GABINETE CONTRA INCENDIOS

Consiste en la instalación a la pared y en los sitios indicados en planos, de los gabinetes y


accesorios que interconectarán la red de agua prevista para combatir incendios, con el gabinete
contra incendios. El Contratista deberá verificar con el proveedor de los equipos, el diámetro de
conexión.

Los Gabinetes contra incendio están situados según se indica en planos y serán fabricados de
lámina calibre 20 para empotrar o sobreponer en la pared, con acabado interior y exterior con
pintura de esmalte aplicada en caliente, color rojo y tendrán alojadas en su interior la válvula de
hidrante, la manguera de poliéster o similar de 100 pies de largo plegada y acoplada al pitón o
dispensador de descarga.

Todo el conjunto de manguera y pitón estarán montados sobre un bastidor con bisagras que
permita sacar al exterior del gabinete la manguera y el pitón para que sea fácilmente
desplegable para entrar en operación rápidamente.

193
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

La válvula de hidrante será de compuerta de 1 ½” de cierre rápido y con accesorio de rosca que
salga del rostro del gabinete para el acoplamiento de la tubería de alimentación.

La manguera será de neopreno con recubrimiento de fibra sintética (poliéster) o similar.

Los gabinetes tendrán en el frente una puerta de vidrio, el cual en caso de emergencia puede
romperse para sacar inicialmente el extinguidor o el pitón y la manguera y abrir la válvula. Las
dimensiones del Gabinete son 30” x 36” x 8 3/4” y el marco tendrá 33 1/2” x 39 1/2” con una
incrustación en la pared de 2 ¾”, y su ubicación es donde lo indican los planos, ya que se
analizó el lugar más estratégico para los mismos.

Extinguidores contra incendios

En los lugares indicados en Planos se instalarán Extinguidores de Incendios tipo ABC de 25 lbs.
colocados en gabinetes metálicos fijados a la pared a 1.20 mts. de altura sobre el nivel de piso
terminado, con especificaciones según el fabricante o distribuidor.
La forma de Pago para gabinete será por Unidad debidamente instalada y en perfecto estado de
funcionamiento. Únicamente para el Sector uno el precio del extinguidor estará incluido dentro
del gabinete. Para los otros sectores se pagará independientemente.

2.6C.3 TUBERÍA PVC ELÉCTRICO Ø 3/4"


2.6C.4 SALIDA A DETECTOR DE HUMO
2.6C.5 DETECTOR DE HUMO IONICO

El sistema de detección de incendio deberá contar con las siguientes especificaciones:

Control tipo PC-3000-DSC o similar de 16 zonas con comunicador, consola digital con
capacidad de upload / downloading, 2 particiones,8 códigos de usuario, deberá incluir gabinete,
transformador, batería de 12 v. Fuentes de poder tipo FPB121 o similar, de 12 V. I/T Y B,
incluye: transformador y batería. Kit Sirena de 15 watts,

Detectores de humo 4H.12V, tipo SI-1412S, detector fotoeléctrico, 4 hilos 12 V. con termostato
incorporado o similar.

194
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Detectores de ionización de 4 hilos tipo DY1412 o similar.

Estaciones manuales de incendio de doble acción tipo DHA010 o similar.

Luces estroboscópicas tipo LECI, con sonido incorporado, modelo 71ORD o similar.

Otras Generales:
Serán de los más sencillos (IONICOS), alimentados por un circuito eléctrico para cada sector.
Se deberán instalar sobrepuestos en el techo, y a una distancia mínima de 30 centímetros
alejados de cualquier lámpara ó salida de aire acondicionado.

En la medida de lo posible se deben instalar al centro del recinto ó habitación.


Su alcance máximo es de aproximadamente 15 x15 metros (según la marca y especificaciones
del proveedor).
No se deben colocar en las esquinas ya que el humo no se propaga de la misma manera en
estos lugares, retardando el accionamiento de la alarma.
No se deben colocar cerca de las salidas de aire acondicionado ó de los ventiladores.
Debido a las temperaturas de Barrios, se debe consultar al fabricante acerca del rango de
temperatura para cada dispositivo.
En la medida de lo posible, se debe mantener una temperatura constante dentro de las
instalaciones del hospital.
Mantener cerradas las puertas principales para evitar un cambio brusco en la temperatura
interna.
Los circuitos para cada sector serán protegidos por mini automáticos de 1 amperio cada uno.
Se instalarán un máximo de 8 unidades por circuito.
Los mini automáticos se instalarán en un tablero especial para ellos, el cual se encontrará
instalado a un costado del tablero principal de cada sector.
Estos detectores cuentan con una señal sonora para indicar la presencia de fuego.
Se recomienda hacer una inspección de mantenimiento preventivo semestralmente, así como
una prueba de funcionamiento a cada dispositivo.
Estos detectores se instalarán en los sectores donde se considera que existe un mayor riesgo de
pérdidas humanas ó bienes.
Debido al alcance de los mismos, hay sectores donde se han instalado pocas unidades (las
necesarias según especificaciones técnicas).

195
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

En las áreas de cocina, caldera, autoclaves, cuarto de tableros eléctricos y subestación no se


han colocado, ya que la temperatura existente automáticamente accionaría los detectores de
humo.

La forma de pago de la tubería será por ML. (m= metro lineal)


La forma de pago de las salidas y detectores será por Unidad instalada y probada

2.6D INSTALACIÓN SISTEMA DE RELOJES SECTOR 1

2.6D.1 RELOJ DE UNA CARA


2.6D.2 SALIDA DE RELOJ

Incluye la instalación de ductos de PVC eléctrico en los sitios indicados en planos, cajas de
registro de interconexión de ductería y cajas rectangulares para salidas de reloj.

La forma de pago será por Unidad instalada.

Deberá instalarse sistema de relojes digitales interconectados según se indica en planos y


siguiendo las directrices que guíe el proveedor. Se requieren relojes con visualización de la hora
y del cronómetro en modo contaje (hora, minuto, segundo).
Características generales:
• Alimentación: 230V ±10% 50/60hz.
• 4 niveles de luminosidad.
• Cambio automático de verano/invierno programado.
• Filtro difusor.
• Precisión horaria de la base de tiempo de cuarzo
• 0.2 segundos/ día; absoluta con antena radio.
• Funcionamiento silencioso.
• Programación y puesta en hora mediante 2 teclas.
• Ángulo de lectura: 120°.
• Salvaguarda de hora >7 días (en caso de corte de
corriente).
• Modo de visualización 12 o 24 horas.
• Calendario perpetuo.

196
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

• Temperatura de funcionamiento: de -5°C a +50°C.


• Caja aluminio negro mate.
• Led de alta luminosidad rojo o amarillo para asegurar una buena legibilidad a gran
distancia en el interior.
• 4 niveles de luminosidad en el modelo de interior y mediante célula fotosensible para el modelo
de exterior
• Temperatura de funcionamiento: Int: de 0°C a +50°C, Ext: de -30°C a +60°C.

Dimensiones aproximadas en mm.

La forma de pago de las salidas y detectores será por Unidad instalada y probada

3 SECTOR 2: ENCAMAMIENTO

Aplican Especificaciones Técnicas Especiales de Numerales 1 y 2 de las presentes


Especificaciones Técnicas Especiales, salvo los numerales que se describen a continuación:

3.1B CIMENTACION

3.1B.11 PILOTE Ø 0.84 m

El armado y fundición del Pilote, se hará de acuerdo con los detalles que aparecen en los planos
(hoja # 66/177), con un diámetro de 0.84 metros y una longitud entre 2.50 a 3.00 metros, y
aplicaran las especificaciones indicadas en los planos y todo lo referente a concretos, armados,
colocaciones y traslapes de refuerzos o armaduras, en las Especificaciones Generales.
Durante el proceso de excavación, se deben de tomar en cuenta los niveles freáticos y realizar
las precauciones correspondientes, aplicando metodología adecuada para la colocación de las
armaduras de dichos pilotes, así como el proceso de fundición del mismo; tomando en cuenta la
fundición de una base previo a la colocación de las armaduras, quedando sujeto a la aprobación

197
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

de la Supervisión cualquier cambio que deba efectuarse por condiciones o requerimientos


especiales.

La forma de pago será por Unidad.

3.1E MODULO DE GRADAS INTERIORES

3.1E.3 PASAMANOS DE METAL + PINTURA ACRÍLICA

Se instalaran tubos pasamanos para apoyarse al subir o bajar las gradas, colocados a una altura
de 0.90 metros del nivel del piso terminado y a 0.05 metros separado del rostro de la pared. Se
utilizara tubo proceso de 2” calibre 14, debiendo de colocarle tapaderas soldadas en los
extremos, en los cambios de dirección y/o forma deberá de doblarse el tubo, según se indica en
planos.

Los elementos horizontales o inclinados estarán sujetados con soldadura a piezas dobladas a 90
grados, de tubo proceso de 1 ½” calibra 14 y el otro extremo llevara soldada una platina redonda
de 3” de diámetro, por ¼” de espesor, la cual ira fijada a la pared con 3 pernos de ½” con
tuercas.

Previo a la fabricación de dicho pasamanos, a todos los tubos se les deberá aplicar pintura
anticorrosiva antes de su traslado o manipulación para su armado, y luego de haberse fabricado
se deberá desprender y pulir todo residuo de soldadura, para que posteriormente se proceda a la
aplicación de la segunda mano de pintura anticorrosiva, previo a la instalación final. Instalados
los elementos del pasamanos y habiéndole aplicado dos manos de pintura anticorrosiva, se
retocaran todos los elementos que lo conforman, antes de aplicarle la pintura acrílica color
plateado satinado (tipo automotriz), según se indica para estructuras metálicas de las
especificaciones Generales y lo referente a Pintura, en los planos. Los procedimientos y
definición del color plateado deberán estar autorizados por el Supervisor.

La unidad de medida es M (m=metro lineal)

198
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

4 SECTOR 3: QUIRÓFANOS, ESTERILIZACIÓN Y


EMERGENCIA ADULTOS

Aplican Especificaciones Técnicas Especiales de Numerales 1 y 2 de las presentes


Especificaciones Técnicas Especiales, salvo los numerales que se describen a continuación:

4.2C PISOS

4.2C.4 PISO VINILICO DE DISIPACIÓN ESTATICA EN QUIROFANOS

BARRERA DE HUMEDAD

Generalidades
Se colocará una barrera de humedad previo a la construcción del contrapiso que servirá de base
para la instalación del piso vivílico.
Materiales
La barrera de humedad se construirá con una lámina de polietileno 5 milésimas de pulgada, en
rollos denominada de construcción.

Aplicación
La barrera de humedad se colocará abajo del relleno final de nivelación que se pide bajo la los
pisos vinílicos.

El Contratista tendrá el cuidado de remover de la base sobre la que se colocará la tela plástica,
todas las piedras, sobrantes de los materiales o cualquier objeto que pueda rasgar, perforar o
romper la tela plástica.

Se colocará la tela a lo largo de la dimensión más grande del ambiente, doblándose al inicio y al
final por sobre el nivel del piso, los rollos se traslaparán sobre sí, colando cada rollo nuevo 0.10
m. sobre el anterior a todo lo largo.

199
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

El Contratista deberá tener cuidado, de cumplir la profundidad requerida para zanjas de ductos y
tuberías, si cualquiera de estas perforará la tela plástica, el Contratista deberá reponer o
repararla, para dar continuidad a la barrera de humedad.

Para la colocación de la tela plástica se colocará el primero y el último rollo a lo ancho del
ambiente, se doblarán hasta arriba del nivel del piso. De esta forma todo el perímetro del
ambiente tendrá polietileno levantado sobre el nivel de las soleras de humedad y piso.

Después de colocado el piso sobre la base de nivelación, se procederá a cortar el exceso de


polietileno.

El Contratista deberá tener cuidado de cumplir con la profundidad requerida para las zanjas de
tuberías y ductería. Si cualquiera de éstas perforara la lámina de polietileno, deberá tener
cuidado de repararla, de tal manera que se provea de una barrera de humedad continua y
efectiva.

Colocación del Contrapiso (base) para piso tipo vinílico:


Previo a su colocación se colocará la capa inferior de la estructura de pisos, destinada
fundamentalmente a soportar, transmitir y distribuir uniformemente las cargas del paso de
personas. Este trabajo consiste en la obtención, explotación, acarreo, tendido, mezcla,
humedecimiento, homogeneización, conformación y compactación del material selecto o de
relleno, con un espesor de 0.20 mt.. Deberá llevarse el control de laboratorio cuando sean
rellenos grandes y si hubiera necesidad de construirles una o varias capas, antes de colocar este
material de relleno, deberá prepararse la subrasante o suelo natural sin materia orgánica y habrá
que hacer limpia, chapeo y destronque.

La fundición del contrapiso de concreto se hará sobre una capa de material selecto de 0.20
metros de espesor como mínimo, compactada en dos capas a humedad óptima, tomando en
cuenta que la superficie de apoyo deberá limpiarse y quedar sin material extraño antes
de realizar el relleno.

Posterior a la preparación del suelo, se construirá base de concreto de 0.10 mt. de espesor. La
base para piso se construirá de acuerdo con los niveles indicados en los planos.

200
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

El grosor de la fundición será de 0.10 metros y se utilizará concreto con una resistencia a la
compresión de 175 kilogramos sobre centímetro cuadrado a los veintiocho días.

Los materiales para la elaboración del concreto deben reunir las mismas características del
aplicado para la estructura.

Cuando quede junto a estructuras de concreto o muros de carga, se dejará una junta de 1
centímetro para evitar que la estructura pueda fracturar el piso. Esta junta deberá llenarse con
un mortero que sea lo suficientemente flexible para aceptar los desplazamientos por deformación
de la estructura.

La base de piso de concreto deberá curarse por un período mínimo de 72 horas utilizando el
procedimiento que aprueba el Supervisor, previo a la instalación de piso cerámico.

La superficie final será alizada a base de cemento y arena de río, durante el fraguado inicial del
concreto, cuidando que la superficie no posea imperfecciones que se perciban a la vista con la
instalación del piso.

Se instalará piso vinílico para ambientes hospitalarios, con tráfico medio y pesado, el cual puede
ser suministrado en losetas o rollo, tendrán un espesor mínimo de 3 milímetros.

Aplicarán las recomendaciones del proveedor para su instalación.


Características:

- Excelente resistencia a los químicos.

- Estabilidad dimensional

- Altamente resistente al agua

- Resiste los problemas de expansión y contracción

- Los bordes son cortados con precisión

201
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

- Resistente a las manchas

- Flamabilidad

- Reducción el ruido por impacto (Acústico)

- Fácil de instalar y que sus uniones sean perfectas

PISO CONDUCTIVO

Debe proteger a los equipos más sensibles manteniéndolo sin estática. Debe conservar sus
características conductoras indefinidamente. Resistente a los ácidos, los álcalis, y otros
solventes y productos químicos.

Debe contar con garantía para el funcionamiento eléctrico y una garantía de cinco años para el
desgaste y rasgaduras.

La forma de pago será por Metro Cuadrado.

5 SECTOR 4: LABORATORIO, RADIODIAGNOSTICO


Y EMERGENCIA GINECOLOGIA

Aplican Especificaciones Técnicas Especiales de Numerales 1 y 2 de las presentes


Especificaciones Técnicas Especiales.

6 SECTOR 5: INGRESO PRINCIPAL, FARMACIA,


ADMISIÓN, ARCHIVO Y EMERGENCIA PEDIATRÍA

Aplican Especificaciones Técnicas Especiales de Sector 1, salvo los numerales que se describen
a continuación:
6.1E MUROS Y TABIQUES

202
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

6.1E.5 LEVANTADO DE BLOCK DE PUNTA Y SOGA

El Contratista deberá proveer toda la mano de obra, materiales, maquinaria, equipo,


herramientas y servicios necesarios para el levantamiento de muros de block de concreto de 35
kg/cm² de conformidad con lo indicado en los planos del proyecto y lo descrito en estas
especificaciones, que consiste en dos hiladas construidas sobre el cimiento corrido.

Comprende los trabajos de levantamiento de muros de block de punta y soga de la forma y


dimensiones que detallen los planos.

El pago para la mampostería se hará por el número de metros cuadrados de levantado de muro
sin tomar en cuenta los elementos de concreto reforzado (columnas, soleras, mochetas, etc.),
que estén totalmente terminados y recibidos a satisfacción por la Supervisión, de acuerdo a lo
consignado en el cuadro de oferta respectivo aplicable al renglón que incluye la compensación
total del trabajo especificado en esta sección, y el suministro de mano de obra, equipo,
herramientas y materiales que fueron necesarios para la terminación del trabajo.

Antes de usar cualquier clase de block, el Ejecutor deberá obtener la aprobación de la


Supervisión, para lo cual deberá proporcionar las muestras representativas, cuando menos con
15 días de anticipación. La aprobación de muestras preliminares, no será aprobación para todos
los blocks como aceptables por procedencia.

Se usarán elementos de mampostería de la clase denominada bloques de alta compresión,


vibrado a máquina y curado al vapor, tipo A (ASTM C-90-75).

No se aceptarán blocks rotos, desportillados, rajados o con cualquier otra clase de irregularidad,
que a juicio de la Supervisión, pudiera afectar la resistencia y/o apariencia de las paredes.

Los bloques de levantado, se obtendrán de un solo fabricante para procurar una misma textura y
uniformidad de los elementos. Los tamaños de los mismos serán 0.19 x 0.19 x 0.39 metros, en
los lugares indicados en los planos. La resistencia mínima a la compresión f´m= 35 kg/cm².

El mortero corresponde a las especificaciones ASTM C91-56T tipo II, que consiste en una parte
de cemento Pórtland por tres partes de arena de río cernida o una parte de cemento, cuatro

203
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

partes de arena de río y una de cal hidratada, libre de toda clase de impurezas. Se podrán
emplear bolsas de material premezclado para levantado.

El block de concreto deberá ser del tipo "A" y de acuerdo a la especificación ASTM C 90.

El mortero de mezcla de acuerdo a la especificación ASTM C 91.

El agregado para mortero de la mampostería de acuerdo a la norma ASTM C 144.

El cemento Pórtland deberá cumplir con la especificación ASTM C 150.

El Ejecutor previo a los trabajos, presentara muestras de los materiales a emplear para su
aprobación por parte de la Supervisión, con el objeto de comprobar la calidad y sus
características a través de ensayos a la ruptura en el laboratorio.

El costo de los ensayos será pagado por el Ejecutor.


Al momento del levantado, las unidades de block deberán estar húmedas, para garantizar que el
agua de la mezcla del mortero no sea absorbido por el block.

Se deberán utilizar mitades de block, de ser necesario efectuar cortes al block, estos se
realizarán con cortadoras eléctricas.
Se tendrá cuidado de aplicar el cemento en el momento de ser empleado en el mortero,
evitando que el mismo tenga fraguado inicial, lo que será objeto de rechazo inmediato.

El mortero al ser colocado, deberá repartirse de tal manera que al asentar el block, la cisa resulte
homogénea y de espesor uniforme, no mayor de un centímetro.

Todo exceso de mortero será removido cuando aún esté fresco hasta dejar la superficie
perfectamente limpia, para evitar posteriormente limpieza especial.

Las hiladas de blocks deberán ser construidas horizontalmente y estarán entrelazadas con las
hiladas contiguas. Las juntas verticales deberán construirse a plomo y las horizontales a nivel.

Salvo autorización expresa de la Supervisión, no podrán hacerse en las paredes agujeros de


instalaciones de agua, drenajes o eléctricas, anclaje o apoyo de formaletas, lloraderas, etc.

204
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

El Ejecutor será responsable de mantener limpias las superficies acabadas y protegerlas de todo
daño hasta la entrega final del proyecto.

Antes de la inspección final, el Ejecutor deberá remover cualquier protección utilizada, lavar y
limpiar las superficies hasta la satisfacción de la Supervisión.

La Supervisión determinará en cada caso la aceptación o rechazo de los trabajos o bien podrá
suspenderlos si los mismos no se ejecutan de conformidad con los requisitos establecidos en
estas especificaciones o bien no se proceda como lo determina la buena práctica de la
construcción. Los resultados deberán ser evaluados y aprobados por la Supervisión.

La alineación horizontal de los muros en la base, no deberá diferir de la alineación teórica


proyectado en más de un centímetro.

No se aceptarán desplazamientos relativos entre los blocks, en el rostro del muro, mayores de
un milímetro.

No se tolerarán desplomes mayores de 1/300 de altura de la pared.

Todas las áreas enterradas deberán ser ensabietadas.


La unidad de medida es metro cuadrado.
6.2 ACABADOS EN MUROS

6.2A.9 PROTECCIONES EN MUROS

Se instalarán en las ubicaciones indicadas en planos, mediante la instalación de piezas de PVC


especiales para este fin, de primera calidad para protección de camillas y muros.

Se instalarán en pasillos interiores del edificio y en salas de espera.

El detalle indicado en planos indica que serán de madera, sin embargo, se aclara que aplicará lo
indicado en esta especificación, para lo cual el Contratista deberá expresar claramente su
propuesta e incluir catálogo del producto ofertado.

El material deberá poseer las características siguientes:

205
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Resistencia a los productos químicos:

Serán de PVC / Acrílico cuya lámina se ajuste a los estándares más altos de resistencia química
para materiales termoplásticos.

Resistencia al fuego:

La composición debe presentar óptima acción contra la acción del calor, siendo un material
resistente a la acción del mismo

Posibilidad de limpiar:

Deben poseer características que permitan limpieza de manchas rebeldes, marcas y grafitis de
las superficies con productos de limpieza y quitamanchas fuertes, sin manchar, desteñir o dañar
la superficie.

Resistencia al impacto:
Deben ser resistentes al impacto, las rozaduras y abolladuras. poseer una resistencia al choque
con entalla Izod hasta 960 J/m. Gracias al alto nivel de tenacidad y resiliencia, la placa debe
estirarse a temperatura ambiente al doble de su dimensión original sin romperse
El contratista deberá indicar dentro de la integración del precio unitario de su propuesta el tipo de
protección presupuestada, indicando la marca y el proveedor de la misma.

Aplicarán las especificaciones y forma de instalación del proveedor.

Su forma de pago será M (m=metro lineal) y se hará efectivo cuando la unidad esté
completamente terminada e instalada.

6.6A INSTALACIÓN DE GASES MÉDICOS, OXÍGENO SECTOR 5

6.6A.1 CANAL DE CONCRETO PARA INSTALACIÓN SUBTERRÁNEA

206
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Aplicarán para este renglón las especificaciones generales de construcción que forman parte del
presente proceso de Licitación.

El concreto para construcción del canal será de una resistencia a la compresión de 3,000 lbs/plg²
a los 28 días.

Se construirá en las dimensiones, ubicación y geometría definidas en planos. En el proceso


constructivo deberán construirse secciones separadas por juntas constructivas cuya dimensión
no será mayor a 0.01 mt. debidamente selladas con duropor y productos elastoméricos; no se
construirán secciones de ducto mayores a 3.00 mt.

Las tapaderas que se indican en planos, llevarán refuerzo consistente en una cama de varillas
de hierro de 1/4” en ambos sentidos separados a cada 0.15 mt. Las tapaderas serán de una
longitud no mayor de 0.80 mt. unidas entre sí por sello elastomérico. Todas las tapaderas
estarán provistas de dispositivo para facilitar su desmontaje para mantenimiento.

La unidad de medida es Metro Lineal.

6.6A.2 TUBERÍA DE COBRE TIPO “L”, PARA OXÍGENO Ø ½”


6.6A.3 TUBERÍA DE COBRE TIPO “L”, PARA OXÍGENO Ø ½”
6.6A.4 TUBERÍA DE COBRE TIPO “L”, PARA OXÍGENO Ø ½”
6.6A.5 TUBERÍA DE COBRE TIPO “L”, PARA OXÍGENO Ø ½”
6.6A.6 TUBERÍA DE COBRE TIPO “L”, PARA OXÍGENO Ø ½”
6.6A.7 TUBERÍA DE COBRE TIPO “L”, PARA OXÍGENO Ø ½”
6.6A.8 TUBERÍA DE COBRE TIPO “L”, PARA OXÍGENO Ø ½”
6.6A.9 TUBERÍA DE COBRE TIPO “L”, PARA OXÍGENO Ø ½”
6.6A.10 TUBERÍA DE COBRE TIPO “L”, PARA OXÍGENO Ø ½”

Para desarrollar la instalación de las tuberías, el Contratista adjudicatario del contrato deberá
asesorarse con el/los proveedor/es y/o especialista/s en esta clase de instalaciones que se
encargarán de su montaje, para analizar la propuesta de distribución indicada en los planos de
construcción y los componentes allí definidos, y presentar a UNOPS previo a la ejecución de las
instalaciones, las observaciones (si las hubiere) con el propósito de ejecutar las obras de

207
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

acuerdo a los más modernos y funcionales procedimientos. Sin embargo, para el propósito de
presentación de oferta, deberá basarse en las cantidades estipuladas en el Lista de Cantidades
Estimadas de Trabajo y las presentes Especificaciones Técnicas que se ha preparado para la
presente Licitación.

Incluye el suministro e instalación de las tuberías incluyendo los accesorios de unión que sean
necesarios para garantizar el sello de los tramos instalados, el costo de los materiales,
incluyendo desperdicios, puestos en el lugar de su uso, tales como: tuberías, conexiones,
válvulas y todos los materiales de consumo necesarios para la total instalación del sistema y las
maniobras y acarreos que se requieran para llevar los materiales a su lugar de instalación.

La restitución parcial o total por cuenta del contratista, de la instalación que no haya sido
correctamente ejecutada conforme a proyecto y especificaciones.

Las tuberías serán de cobre rígido para soldar, tipo “L” de primera calidad y deberán llevar
impreso el diámetro y la marca.

Las conexiones serán de cobre para soldar. Los materiales de unión serán únicamente del tipo
soldadura de plata y fundente.

Para seccionamiento de redes, deberán usarse válvulas especiales para oxígeno de diafragma
de neopreno.

Una vez terminada la instalación, deben llenarse las tuberías con tricloretileno y posteriormente
se debe inyectar nitrógeno a presión para expulsar el tricloretileno.

La tubería se medirá tomando como unidad el metro lineal colocado, con aproximación al
décimo.
Pruebas incluyendo tapones de salida, llenado de las tuberías y en su caso, los gases
mencionados en la limpieza deberán de ser certificados por el instalador especializado.

La soportería será compuesta por abrazaderas tipo omega, tipo uña, taquetes y tornillos.

208
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

La renta y demás cargos derivados del uso de equipo, andamios y herramientas, necesarios
para la correcta ejecución de los trabajos encomendados correrán a cargo del contratista.

La soportería se sujetará de elementos estructurales, de acuerdo a los detalles de diseño,


trayectorias y separación entre soportes indicada en proyecto, la que nunca será mayor a 1.50
m, ni menor a 1.00 m.

Para la ejecución del trabajo se respetará todo lo indicado para localización de tuberías
horizontales y verticales, separación entre las mismas, relaciones con la estructura y las
restricciones propias de cada instalación respecto a las cercanas, de acuerdo a lo indicado en
los planos.

Los soportes deberán colocarse de tal manera que en trayectorias horizontales, las tuberías
queden a nivel y paralelas a los ejes principales de la estructura; en trayectorias verticales las
tuberías deberán quedar a plomo, paralelas y evitando cambios de dirección innecesarios.

Limpieza de la zona de trabajo será responsabilidad del contratista.

La unidad de medida es Metro Lineal.

6.6A.11 CAJA DE VÁLVULAS


6.6A.12 TOMAS DE OXÍGENO
6.6A.13 TOMAS DE VACÍO
6.6A.14 TOMAS DE AIRE MÉDICO

VALVULAS DE BOLA EN LÍNEA:


Deberán ser válvulas del tipo de diseño de bola de tres piezas con un cuerpo de bronce, los
asientos de la válvula deben ser de teflón (TFE), cierra buna y la bola laminada. La válvula debe
tener una clasificación de una presión mínima de 600 PSI.

La válvula debe operarse mediante una manija del tipo de palanca y requiere solo un giro de un
cuarto desde una posición totalmente abierta a una posición totalmente cerrada.

209
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

La válvula debe contar con extensiones o tubos de escape con entrada y salida, reforzados y
fabricados de cobre del tipo “K” lavados y desengrasados para una fácil instalación. Las válvulas
deben de ser diseñadas de tal manera que puedan ser “retiradas” durante su instalación para
impedir que se dañen debido a la transferencia de calor durante la soldadura.

Un rótulo que identifique el gas apropiado listado por UL, e indicando el grado de presión debe
de ser pegado en cada válvula.
Cada válvula debe ser lavada y desengrasada para el servicio de gases médicos. Las
extensiones de los tubos de escape deben ser abastecidas con tapas o obturadores de cada
lado. La válvula debe ser proporcionada con una bolsa plástica para impedir cualquier
contaminación durante la instalación.

DIMENSION MODELO
½” VV-ISO-G-05
¾” VV-ISO-G-07
1” VV-ISO-G-10
1 ¼” VV-ISO-G-12
1 ½” VV-ISO-G-15
2” VV-ISO-G-20
2 ½” VV-ISO-G-25

UNIDADES DE VÁLVULA, MULTIZONA

Las cajas deberán estar fabricadas de lámina de acero calibre 18, con una terminación de
esmalte gris horneado. Adjuntadas a los lados opuestos de la caja habrá dos soportes de acero
ajustables para cumplir el objetivo de montar la caja a la estructura de soporte. Los soportes de
acero deben acomodar varios tipos de anchos de terminaciones de pared de entre 9.5 milímetros
y 32 milímetros, y deben poder ajustarse al espacio.

La armadura del marco debe de la puerta debe ser fabricada de aluminio anodizado y debe ser
montada a la armadura de la caja trasera mediante un número estándar de 6-32 tornillos según
lo provisto. El frente movible debe ser una ventana Lexan transparente con un anillo que se tira
hacia fuera pre montado al centro de la ventana.

210
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

El acceso a la válvula de cierre de zona debe lograrse con simplemente tirar del montaje que
consiste de un anillo para retirar la ventana del marco de la puerta. La ventana puede
reinstalarse sin uso de instrumentos solo después de que la manija de la válvula haya sido
regresada a su posición abierta.

La ventana debe ser señalada para prohibir que personas no autorizadas hagan uso de la
válvula con la siguiente advertencia en estarcido de seda.

“CUIDADO: VÁLVULA DE CONTROL DE GAS MÉDICO


CERRAR EN CASO DE EMERGENCIA”

La graduación de los manómetros deberá ser:

- Red de Oxígeno 0-100 psig


- Red de Aire Comprimido Médico 0-100 psig

TOMAS
Las tomas deben ser fabricadas de un diseño modular con un largo de 16.50 centímetros del tipo
L con un tubo de entrada reforzado de cobre de 33 milímetros de diámetro. Para lograr servicios
positivos de presión de gas, la toma debe contar con una válvula de retención secundaria y
primaria y la válvula de retención secundaria debe ser regulada a un mínimo de 200 PSI en caso
de que la válvula de retención primaria sea removida por razones de mantenimiento. Los
cuerpos de las tomas deben ser específicos a cada gas indicando cada servicio de gas a una
doble clavija indicadora de cada gas específico en el respectivo módulo identificatorio.

Una placa frontal recubierta de color debe ser usada para facilitar la identificación del gas.

Una plaqueta cromada de una pieza debe cubrir la toma. Con la caja de soporte montada la
toma debe ajustarse dentro de una variación de 10 milímetros dependiendo del grosor de la
pared.

Las tomas deben ser de un diseño modular e incluir una plaqueta de montaje de acero para cada
gas específico de 1.6 milímetros diseñada para permitir en el mismo lugar el montaje en serie de
múltiples tomas, en cualquier orden, a base de un espacio de 127 milímetros.

211
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Las tomas deben ser limpiadas y desengrasadas para el servicio de gas médico, armadas y
examinadas en la fábrica. Las tomas deben llevar el sello de UL y aprobadas por CSA. Similar
o igual a las Amico, conexión Chemetron

La unidad de medida es Unidad.

7 SECTOR 6: TALLER, ARCHIVO MUERTO Y CASA DE


MÁQUINAS (incluye Sector 6ª, 6B y 6C)

Aplican Especificaciones Técnicas Especiales de Numerales 1 y 2 de las presentes


Especificaciones Técnicas Especiales.

8 SECTOR 7: AREA DE CONSULTA EXTERNA Y


ADMINISTRACIÓN (2do Nivel de Sector 2)

Aplican Especificaciones Técnicas Especiales de Numerales 1 y 2 de las presentes


Especificaciones Técnicas Especiales.

9 INSTALACIONES ESPECIALES

9.1 GASES MÉDICOS

9.1.1 CERCO PERIMETRAL DE MALLA GALVANIZADA + ESTRUCTURA


METALICA

El área donde se construirá el depósito de oxígeno estará protegida por un cerco de malla, cuyos
detalles constructivos se encuentran en planos.

212
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Se utilizará cimentación a base de block tipo U y bases de concreto para anclaje de tubos de HG
de 2” y breizas de 1 ½”de diámetro. La malla será del tipo galvanizada con recuadros de 1 ½” x
1 ½” de primera calidad ya que será expuesta a las condiciones de un área cercana al mar.
Estará provista de dos puertas, la primera de 1.00 mt. de ancho y la segunda de dos hojas de
2.45 mt., del mismo material de los tubos y malla.

Se construirá estructura metálica y cubierta de lámina troquelada para techar el área destinada
para manifold, de la forma en que se define en los planos respectivos, incluyendo un muro de
block de 0.14 x 0.19 x 0.39 mt divisorio entre las dos áreas existentes. El contratista deberá
ejecutar todas las obras indicadas en planos, incluyendo el suministro e instalación de lámpara y
accesorios eléctricos de tal forma que las instalaciones estén completas y en funcionamiento.

La unidad de medida es metro cuadrado.

9.1.2 EXCAVACIÓN + ACARREO

Las excavaciones podrán efectuarse a mano, a máquina o en forma combinada dependiendo


del volumen y las condiciones del predio.

En el caso de encontrarse bolsas de mal material o por razón que convenga a la Obra, previa
aprobación del Supervisor, el Contratista efectuará la excavación dentro de los planos
horizontales y verticales distintos a los aquí señalados; se le reconocerá como volumen objeto
de pago el que realmente haya excavado .

Será responsabilidad del Contratista colocar, con la aprobación del Supervisor, los
apuntalamientos, estacados y demás obras de protección de taludes y superficies de
excavación, para evitar riesgo de derrumbes durante la ejecución de los trabajos.

Cuando ocurran circunstancias fortuitas independientes de la responsabilidad del Contratista,


que motiven derrumbes o deslizamientos, el Supervisor aprobará las medidas del caso para que
el Contratista prosiga y termine el trabajo de la manera que aquél apruebe como más
conveniente. En estos casos se reconocerá pago al Contratista por el volumen de los

213
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

derrumbes que extraiga fuera de los límites indicados, el cual será medido como se
especifica en este renglón.

Todas las superficies de las excavaciones que estarán en contacto con el concreto o
mampostería de las estructuras, deberán quedar razonablemente acabadas siguiendo las
líneas indicadas en los planos o especificaciones para dichas estructuras.

Asimismo, el Contratista deberá remover todos los terrones o tierra suelta que pudieran
caer durante la ejecución del trabajo subsiguiente, contaminándolo.

En caso de encontrarse agua en el fondo de las excavaciones, deberá dotarse previo a la


construcción, de una capa de piedra con espesor mínimo de 0.30 mt.

La unidad de medida es metro cúbico.

9.1.3 CONCRETO CIMENTACIÓN TANQUE DE OXÍGENO (1500 galones)

El renglón incluye todos los componentes de concreto indicados en planos, tales como zapata,
tronco de columna y capa de concreto.

Aplicarán para este renglón las especificaciones generales de construcción que forman parte del
presente proceso de Licitación.
El concreto para losa de cimentación será de una resistencia a la compresión de 4,000 lbs/plg² a
los 28 días.

La unidad de medida es metro cúbico.

9.1.4 ACERO DE REFUERZO CIMENTACIÓN TANQUE DE OXÍGENO (1500


galones)

El renglón incluye todos los componentes de acero de construcción indicados en planos, tales
como zapata y tronco de columna.

214
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Aplicarán para este renglón las especificaciones generales de construcción que forman parte del
presente proceso de Licitación.

El acero de refuerzo será grado 40 (40,000 lbs/plg²) tipo legítimo.

La unidad de medida es kg. de acero debidamente armado e instalado de acuerdo a lo indicado


en planos.

9.1.5 RELLENO COMPACTADO

Los rellenos generales deberán ser hechos, hasta las líneas, pendientes alturas donde se
indican planos o especificaciones. Los rellenos pueden hacerse con materiales de las
excavaciones, siempre y cuando se apropiado y sea aprobado por el Supervisor.

Los rellenos se harán compactados, colocando capas niveladas de 20 centímetros de espesor,


con materiales debidamente homogenizados que no deberán contener, piedras, pedruscos o
rocas mayores de 2 centímetros de diámetro en su mayor dimensión. El contratista podrá utilizar
material selecto, combinado con material granular CBR 30 y será compactada hasta obtener un
95% de Proctor Estándar hasta un espesor de veinte centímetros.

Cuando se trate de relleno de las excavaciones correspondientes a edificios u obras


similares, que no estarán afectadas por el tránsito o circunstancias especiales, la
compactación no será verificada por las citadas pruebas de campo, salvo casos especiales
calificados por el Supervisor, en que éste podrá efectuarlas.

Aunque no se verifiquen dichas pruebas, el Contratista deberá velar por un correcto trabajo de
relleno, utilizando materiales de buena calidad y colocándolo en capas de un espesor
máximo de veinte centímetros, convenientemente apisonadas a mano o con equipo mecánico.

La unidad de medida es metro cúbico.

9.1.6 TANQUE DE OXIGENO 1500 GALONES

215
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

VERIFICAR ESPECIFICACIONES CON PROVEEDOR QUE VINICIO CONTACTO PARA


PRECIO.
Se proveerá e instalará en el sitio indicado en planos de construcción, montado sobre estructura
de concreto reforzado un tanque de 1500 galones de capacidad mínima para oxigeno líquido.

Estará soportado por estructura metálica y deberá ser de doble cámara. La interior de acero
inoxidable, apto para temperatura criogénica con espesor adecuado para presión de trabajo y
prueba. La exterior será de acero al carbono suficientemente dimensionado para soportar la
carga, el peso total y el alto vacío entre las cámaras.

El tanque tendrá una pérdida por evaporación diaria no mayor al 1%, el espacio entre las dos
cámaras deberá completarse con un material altamente aislante y con un alto vacío, a fin de
garantizar un coeficiente de transmisión del calor muy bajo.

Deberá estar fabricado según normas internacionales ASME, ASTM, DIN. El adjudicatario
deberá garantizar que el tanque a proveer tenga todas las pruebas, control de alto vacío y
habilitaciones necesarias para su uso.

La presión a la salida de las líneas de consumo deberá ser de cinco a siete kg/cm2.

La cámara exterior deberá estar en perfectas condiciones de mantenimiento, tratado con pintura
anticorrosiva y finalmente con esmaltado blanco. Deberá disponer de manómetro graduado en
kg/cm2, sistema de regulación de presión, sistema economizador, válvula de alivio, medidor de
nivel de líquido tipo barton o similar, válvula de seguridad, disco de ruptura, todo perfectamente
calibrado. Completará el tanque un evaporizador apto para una provisión mínima de 100
m3/hora de oxígeno gaseoso, las válvulas y demás componentes del tanque.

El proveedor deberá prever el Mantenimiento General del Tanque Criogénico, Central de


Llenado, Bomba Criogénica, y Tablero Eléctrico, Contactores, Guardamotores y Conductores, de
la Central de generación de Oxígeno, del Hospital Central, por el período de 12 meses, contados
a partir del primer suministro.

216
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Para los casos de desperfecto de los Tanques Criogénicos del Hospital, el proveedor deberá
suministrar en carácter de Comodato; un Tanque Criogénico con capacidad similar al instalado
en el Hospital; por el plazo necesario para su reparación.

Se suministrará e instalará en el sitio indicado por los planos un Tanque de Oxígeno Líquido,
completo con todos sus controles de seguridad y operación, vaporizador y distribuidor de
Oxígeno de reserva, con una capacidad de 20 cilindros, repartidos en dos bancos de quince
cada uno.

El tanque, tendrá capacidad de almacenamiento de 1.500 Galones y suministrará Oxígeno


gaseoso a una presión máxima de 250 psi, por medio de un serpentín evaporador incorporado al
sistema.

El sistema se suministrará con todos los accesorios tales como válvulas de entrada, válvula de
seguridad, manómetro, válvula de alivio de presión, tubería de interconexión entre el evaporador
y el tanque, distribuidor completo de reserva y Central Automática de Transferencia.

El CONTRATISTA proveedor del equipo, deberá contar con la aprobación del sistema de
almacenamiento por parte del proveedor local de Oxígeno Líquido, de tal forma que
posteriormente no haya problemas de suministro.

La unidad de medida es Unidad.

9.1.7 MANIFOLD DE OXIGENO

El contratista deberá proveer e instalar en los sitios indicados en planos, manifold de oxigeno que
cumpla con las siguientes especificaciones:

Estar capacitado para cumplir con los requerimientos proyectados del Hospital, para lo cual, en la
preparación de su oferta, el Contratista deberá obligatoriamente prever todos los componentes que
serán necesarios para el perfecto funcionamiento del sistema. No se reconocerán pagos
adicionales dentro de este renglón.

217
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

El manifold debe cumplir con la norma NFPA 99.

El manifold debe proporcionar un suministro ininterrumpido de gas a las tuberías a una presión
constante. El manifold debe permitir la conmutación automática para la bancada de cilindros “en
uso” (principal) a la bancada de cilindros de “reserva” (secundaria).

El manifold debe contar con una caja “ABS” hospitalaria que permita el montaje del múltiple en el
exterior, en un entorno semi protegido (-18 ° a 60 °C [0 º a 140 ºF]).
El manifold se debe equipar con un módulo de suministro de energía, conexiones para barras
colectoras/cilindros, válvulas de cierre principales y calefactores externos para el servicio de
óxido nitroso (N2O) y dióxido de carbono (CO2).

El gabinete de control de presión debe contener reguladores de presión y presostatos dobles


que garanticen un flujo de gas ininterrumpido y regulado a las tuberías. El gabinete debe tener
tres manómetros, uno para cada lado del suministro y uno para la presión de descarga de la
tubería. Se debe usar un grupo de luces indicadoras del estado de las bancadas de cilindros
izquierda y derecha. La luz verde indica “In Service” (En servicio) y la luz amarilla “Ready to Use”
(Lista para el uso) indica la bancada de cilindros de “Reserva”. Una luz roja “Replace Cylinder”
(Reemplazar cilindro) indica que la bancada de cilindros está agotada. Se deben incluir dos luces
color ámbar adicionales que indiquen “Heater Power” (Energía del calefactor) y “Heater On”
(Calefactor encendido) en los múltiples de óxido nitroso (N2O) y dióxido de carbono (CO2).

Se deben proporcionar contactos secos en el suministro de energía externo para que se


conecten a una alarma remota para señalar que la bancada de reserva (secundaria) está en uso.

No se requiere configuración manual cuando se reemplace la bancada por nuevos cilindros y se


aplique presión nuevamente, debe incorporar leds de control que indique “Ready to Use” (Lista
para usar) y la bancada reemplazada es ahora la bancada de reserva. El interruptor automático
sobre la válvula de pistón debe estar cubierto por una garantía de 5 años.

Las dimensiones del gabinete serán aproximadamente de 325 mm (12.8 pulg) de ancho x 358
mm (14.1 pulg) de alto x 127 mm (5 pulg) de profundidad.

218
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

El voltaje de entrada debe ser de 115 V CA

El diseño de las barras colectoras debe ser modular, para que permita la expansión futura. Cada
puerto de entrada se debe equipar con una válvula de retención individual y cada barra colectora
de bronce debe incluir una válvula de cierre principal para cortar el gas en situaciones de
emergencia. Las conexiones de cilindros deben tener una cubierta de malla de acero inoxidable
y ser flexibles para facilitar la alineación del cilindro con la barra colectora, e incluir adaptadores
específicos para gas CGA en cada extremo.

Los reguladores de las tuberías y los componentes de la conmutación de control deben estar
limpios para el servicio de oxígeno.

El manifold de oxígeno debe estar equipado con cables flexibles de conexión de cobre.

La unidad de medida es Unidad.

9.1.8 CANAL DE CONCRETO PARA INSTALACIÓN SUBTERRÁNEA

Aplicarán para este renglón las especificaciones generales de construcción que forman parte del
presente proceso de Licitación.

El concreto para la construcción del canal será de una resistencia a la compresión de 3,000
lbs/plg² a los 28 días.

Se construirá en las dimensiones, ubicación y geometría definidas en planos. En el proceso


constructivo deberán construirse secciones separadas por juntas constructivas cuya dimensión
no será mayor a 0.01 mt. debidamente selladas con duropor y productos elastoméricos; no se
construirán secciones de ducto mayores a 3.00 mt.

Las tapaderas que se indican en planos, llevarán refuerzo consistente en una cama de varillas
de hierro de 1/4” en ambos sentidos separados a cada 0.15 mt. Las tapaderas serán de una

219
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

longitud no mayor de 0.80 mt. unidas entre sí por sello elastomérico. Todas las tapaderas
estarán provistas de dispositivo para facilitar su desmontaje para mantenimiento.

La unidad de medida es Metro Lineal.

9.1.9 TUBERÍA DE COBRE TIPO “L”, PARA OXIGENO Ø 1 ½"


9.1.10 TUBERÍA DE COBRE TIPO “L”, PARA AIRE MÉDICO Ø 1 ½"
9.1.11 TUBERÍA DE COBRE TIPO “L”, PARA VACÍO Ø 2"
9.1.12 TUBERÍA DE COBRE TIPO “L”, PARA VACÍO Ø 2 ½"

Para desarrollar la instalación de las tuberías, el Contratista adjudicatario del contrato deberá
asesorarse con el/los proveedor/es y/o especialista/s en esta clase de instalaciones que se
encargarán de su montaje, para analizar la propuesta de distribución indicada en los planos de
construcción y los componentes allí definidos, y presentar a UNOPS previo a la ejecución de las
instalaciones, las observaciones (si las hubiere) con el propósito de ejecutar las obras de
acuerdo a los más modernos y funcionales procedimientos. Sin embargo, para el propósito de
presentación de oferta, deberá basarse en las cantidades estipuladas en el Lista de Cantidades
Estimadas de Trabajo y las presentes Especificaciones Técnicas que se ha preparado para la
presente Licitación.

Incluye el suministro e instalación de las tuberías incluyendo los accesorios de unión que sean
necesarios para garantizar el sello de los tramos instalados, el costo de los materiales,
incluyendo desperdicios, puestos en el lugar de su uso, tales como: tuberías, conexiones,
válvulas y todos los materiales de consumo necesarios para la total instalación del sistema y las
maniobras y acarreos que se requieran para llevar los materiales a su lugar de instalación.

La restitución parcial o total por cuenta del contratista, de la instalación que no haya sido
correctamente ejecutada conforme a proyecto y especificaciones.
Las tuberías serán de cobre rígido para soldar, tipo “L” de primera calidad y deberán llevar
impreso el diámetro y la marca.

Las conexiones serán de cobre para soldar. Los materiales de unión serán únicamente del tipo
soldadura de plata y fundente.

220
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Para seccionamiento de redes, deberán usarse válvulas especiales para oxígeno de diafragma
de neopreno.

Una vez terminada la instalación, deben llenarse las tuberías con tricloretileno y posteriormente
se debe inyectar nitrógeno a presión para expulsar el tricloretileno.

La tubería se medirá tomando como unidad el metro lineal colocado, con aproximación al
décimo.

Pruebas incluyendo tapones de salida, llenado de las tuberías y en su caso, los gases
mencionados en la limpieza deberán de ser certificados por el instalador especializado.

La soportería será compuesta por abrazaderas tipo omega, tipo uña, taquetes y tornillos.

La renta y demás cargos derivados del uso de equipo, andamios y herramientas, necesarios
para la correcta ejecución de los trabajos encomendados correrán a cargo del contratista.

La soportería se sujetará de elementos estructurales, de acuerdo a los detalles de diseño,


trayectorias y separación entre soportes indicada en proyecto, la que nunca será mayor a 1.50
m, ni menor a 1.00 m.

Para la ejecución del trabajo se respetará todo lo indicado para localización de tuberías
horizontales y verticales, separación entre las mismas, relaciones con la estructura y las
restricciones propias de cada instalación respecto a las cercanas, de acuerdo a lo indicado en
los planos.

Los soportes deberán colocarse de tal manera que en trayectorias horizontales, las tuberías
queden a nivel y paralelas a los ejes principales de la estructura; en trayectorias verticales las
tuberías deberán quedar a plomo, paralelas y evitando cambios de dirección innecesarios.

Limpieza de la zona de trabajo será responsabilidad del contratista.

221
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

La unidad de medida es Metro Lineal.

9.1.13 COMPRESOR AIRE MÉDICO

El equipo requerido se interesa por conservar la seguridad primeramente del paciente que
somos todos y posteriormente del médico.

El equipo que se propone es el de tener secado de aire a bajas temperaturas de punto de rocío,
con un sistema de secadores de secantes que elimina el agua en las líneas de aire al igual que
las de punto de rocío.

Sistema reductor de vibraciones por medio de aislamiento por resortes. Sistema de resortes de
aislamiento, en los cuatro puntos de apoyo para cada módulo de compresión, reduce
notablemente la transmisión de vibraciones al suelo y al sistema de tuberías, esto garantiza una
operación extremadamente suave, resultando innecesarias plataformas de concreto para
amortización de vibraciones.

Niveles de ruido reducidos. Los módulos de compresión montados en base deben tener la
opción de una cubierta amortiguadora de sonidos.

El nivel de ruido no será mayor de 78 dB(A).

Diseño modular para una mayor flexibilidad de instalación. Diseñado para facilitar la instalación,
pudiéndose colocar en una múltiple variedad de configuraciones para satisfacer los diversos
requisitos de espacio. El sistema de aire será dúplex, de 2 HP.

No aceite en el tanque de aire almacenado. El compresor es libre de aceite cumpliendo con las
últimas normas NFPA 99, o las expectativas de “Join Comission on Acreditation of Healthcare
Organization” (JCAHO).

Tanque de almacenamiento con características especiales de seguridad. El tanque de


almacenamiento de aire es fabricado con características al conjunto de elementos sometidos a

222
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

presión, sometiendo a pruebas de resistencia e hidrostática, autoridades autorizadas para tal


efecto, teniendo la garantía que solamente es y será utilizado en aire comprimido, dejando nulo
la inseguridad de caducidad de resistencia dando mayor seguridad de higiene (cumpliendo con
las normas NFPA).

DATOS DEL MOTOCOMPRESOR:

Voltaje 127
Frecuencia 60 HZ
SF 1.0
INS MAX 40°C
RPM 1725
FLA 13.5
PH 1 CODE
BGR BALL
DUTY CONT
MTR REF T63CXTAN-1207 MFG CODE MJ04C
CABEZAS LIBRES DE ACEITE (anillos de teflón)
Aporta 3.5 pies3 a 100 psi por minuto

DATOS DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO:

PRESION DE DISEÑO 14.06 kg/cm2 a 55°C

R-XCPO 85 %
LONGITUD TOTAL 22 cm
DIÁMETRO EXTERIOR 51.5 cm
EXP. CPO. MIN. 3.75 mm
ESP. CAB. MIN. 3.53 mm

DATOS DE VÁLVULA SOLENOIDE TEMPORIZADA

VOLTAJE 110-120

223
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

TEMP 40 °C
14.5 VA
ED 100 %
ELECTRONIC TIMER
ENCLUSURE NEMA 4/1p65
ON TIME 1.15 sec
OFF TIME 1.45 min
VOLTAGE SEE COIL 216 Watts min 20 Watts

La forma de pago será Unidad, debidamente instalada e interconectada a la red de Aire


comprimido.

9.2 VAPOR Y AGUA CALIENTE

9.2.1 CALDERA DE 70 BHP

La caldera deberá ir montada, sobre una base de concreto previamente diseñadas y calculadas
dependiendo del terreno en la que se a instalar, tomando en cuenta el peso de la caldera y el
peso del agua en operación.

Será necesaria una línea de agua para alimentar la caldera, dicha línea deberá ser instalada con
una tubería de hierro, desde la bomba de condensados, hasta la entrada de los equipos, esta
línea deberá incluir todos los accesorios necesarios para su instalación y su buen
funcionamiento los cuales son: manómetros, válvulas, soporta cheques, etc.

Se deberá instalar una línea de purga de fondo con tubería cedula 40 desde la caldera hasta el
pozo de purgas..

Será necesario la construcción de un pozo de purgas para realizar estas de la caldera (fondo
columnas y continuas). Este pozo deberá de tal manera que las aguas de drenaje de la caldera
puedan ser llevadas a un drenaje general a menor temperatura que la salida de la caldera.

224
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Deberá ser instalada una línea de purga de la columna principal y auxiliar con tubería de hierro
cédula 40 des dichos componentes hasta la interconexión con la purga de fondo.

Se deberá instalar una línea de retorno de bunker desde la caldera, hacia el tanque principal,
dicha línea deberá ser constreñida con tubería de hierro negro cedula 40.

Deberá ser instalada una línea de gas piloto, para el encendido del equipo, esta línea deberá ser
instalada con tubería de hierro galvanizado tipo mediano, desde el tanque de gas propano, hasta
el tren de gas de la caldera. Deberá colocarse un regulador para suplir el mismo a la presión
indicada por el fabricante del quemador.

La instalación eléctrica deberá ser contemplada desde un tablero de circuitos, hasta el panel de
control de la caldera. Los flipones deberán ser instalados para que la caldera cumpla con sus
funciones específicas.

Se deberá instalar una línea de suministro eléctrico par el motor de la bomba de combustible
desde la bomba, hasta el tablero principal.

Será necesaria la instalación de la tubería para la descarga de las válvulas de seguridad con
tubería de hierro negro de cedula 40, desde la válvula hasta el exterior del cuarto de maquinas.

Se deberá fabricar y montar una chimenea con lámina de hierro A-36 de 3/32 de espesor, desde
la caldera hasta el exterior del cuarto, y pintada con pintura para temperaturas altas, deberá
tener protectores para evitar filtraciones de agua de lluvia.

Se necesita fabricar un cabezal de vapor para poder clasificar por áreas el suministro de vapor
hacia el hospital. Este cabezal de vapor deberá estar ubicado dentro del cuarto de caldera.

Se instalará una línea de vapor al cabezal con tubería de hierro cedula 40, desde la caldera
hasta conectarse con el mismo, dicha línea deberá estar aislada con fibra de vidrio de 1de
espesor, y cubierta con lámina de aluminio de 1-32 de espesor.

225
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Instalada con tubería de hierro galvanizado, tipo mediano, desde el suavizador, ubicado en el
cuarto de maquinas, hasta la entrada del tanque.

Será necesario instalar al tanque de condensados, una tubería para ventilar, al igual una tubería
par drenaje, ambas pueden ser instaladas con tubería de hierro galvanizado.

Se necesitará una línea de suministro eléctrico, para la bomba del agua del tanque y deberá
incluir la conexión de la señal de arranque, de la columna principal de agua al contactor del
motor.

SUAVIZADOR

El suavizador deberá tener una línea de alimentación de agua no tratada, con tubería de hierro
galvanizado tipo mediano y tendrá que incluir todos los accesorios necesarios para su buen
funcionamiento.

Se deberá instalar una línea de descarga de agua tratada, con tubería de hierro galvanizado tipo
mediano, desde la descarga del suavizador hasta conectarse con la línea de agua de reposición
que alimenta el tanque de condesados.
El suavizador deberá tener un by- pass entre la línea de alimentación de agua, y la línea de
descarga del suavizador.

Se deberá instalar un drenaje par el suavizador y se necesitará n alinea de suministro de 110 v.


para control del equipo.

La unidad de medida es Unidad.

9.2.2 TANQUE DE BUNKER 5000 GALONES

El tanque de bunker tendrá la capacidad de manejar el suficiente combustible (5000 galones),


para no parar la operación de la caldera y se pueda garantizar el suministro de combustible, en
función de la disponibilidad económica para hacer el pedido del mismo.

226
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Para la fabricación del tanque, el Contratista deberá asesorarse con los proveedores o
fabricantes especializados que permitan obtener el producto final a las más altas
especificaciones de seguridad y basados en normas nacionales e internacionales.

La unidad de medida es Unidad.

9.2.3 TUBERÍA DE COMBUSTIBLE

Se necesita una línea de suministro de combustible bunker, con tubería de hierro cedula 40,
desde el tanque de bunker, hasta la entrada de combustible de la caldera.
Se deberán incluir todos los accesorios de unión y fijación, cargadores al piso, para mantener la
tubería siempre expuesta y el sistema de válvulas que recomiende el proveedor.

La unidad de medida es Unidad.

9.2.4 TANQUE DE AGUA CALIENTE

El Tanque para la generación de agua caliente, deberá llevar una línea de vapor, con tubería de
hierro de cedula 40, desde el cabezal de vapor hasta el intercambiador del tanque. Dicha línea
deberá incluir una válvula reguladora de temperatura, válvula rompedora de vacío, válvula
purgadora de aire, la tubería deberá llevar un forro de con fibra de vidrio de 1¨de espesor
recubierta con lámina de aluminio calibre 28.

El agua de reposición del tanque deberá provenir de una fuente de abastecimiento que garantice
por los menos 40 psi de presión de agua, así como el caudal necesario para garantizar el
suministro de agua caliente a los diferentes servicios del hospital.

Se deberá instalar una línea de retorno de condensados con tubería de hierro cédula 40 desde la
salida del serpentín del tanque hasta el tanque de condensados. En esta línea se deberá incluir
un sistema de trampeo a la salida del serpentín.

Se deberá instalar un drenaje para el tanque de agua caliente con tubería de hierro galvanizado
tipo mediano, desde la copia del drenaje del tanque hacia un lugar de descarga.

227
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

El tanque de agua caliente deberá estar aislado con fibra de vidrio de 2” de espesor y recubierto
con lámina de aluminio calibre 28.

El tanque de almacenamiento deberá tener integrado para su control una válvula automática de
temperatura, la cual mantendrá la temperatura del agua a la condición necesaria de los
diferentes servicios del hospital. Deberá incluir un termómetro para visualizar la temperatura
interna del agua.

Se deberá instalar una línea de tubería para la descarga de las válvulas de seguridad del tanque.

La unidad de medida es Unidad.

9.2.5 TUBERÍA HG, Ø 1 “ LIVIANO

Toda la tubería de hierro galvanizado (HG) de Ø 6", será roscada, la tubería deberá
corresponder a la catalogación de galvanización por inmersión en caliente conforme a la
especificación de la ASTM A-53, para tubería peso estándar, cédula 40. Los accesorios de
hierro galvanizado serán para una presión mínima de trabajo de 150 PSI. La tubería y los
accesorios serán roscados. Las roscas estarán de acuerdo con la especificación Standard
Americana ANSI B 2.1

Los accesorios serán para empalmar la tubería y para una presión de trabajo mínimo de
250 (PSI). Se incluyen aquí las cruces, tees, reductores, codos, adaptadores, etc., que
deberán ser de la misma calidad que la tubería.

El acoplamiento de las tuberías con los accesorios se hará por medio del solvente de baja
viscosidad y secamiento rápido, con el objeto de garantizar la resistencia mecánica de las
uniones, aún en condiciones de temperatura media, que puedan ocasionalmente producirse.

Todas las uniones entre tuberías y accesorios de hierro galvanizado a rosca, que se usen en los
puntos de cambio de una tubería a otra, deberán ser hechas colocando previamente sobre
ambas roscas un producto sellador.

228
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

La unidad de medida es metro lineal.

9.2.6 TUBERÍA HN Ø 1 1/2“ (ACERO AL CARBON) CED. 40


9.2.7 TUBERÍA HN Ø 2 “ (ACERO AL CARBON) CED. 40

Se instalarán tuberías de acero al carbón sin costuras y cédula 40, para resistir altas
temperaturas, que incluyan todos sus accesorios roscados para su continuidad en los tramos
indicados en los planos, que cumplan con las siguientes características:

Tubo acero al carbono de 38.1 mm (1½”) (DIAM EXT: 48.3 mm) espesor STD-CEDULA 40
(ESPESOR DE PARED: 3.68 mm)

Tubo acero al carbono de 50.8 mm (2”) (DIAM EXT: 60.3 mm) espesor STD-CEDULA 40
(ESPESOR DE PARED: 3.91 mm),

La unidad de medida es metro lineal.

9.3 AIRE ACONDICIONADO

9.3.1 UNIDAD AUTOCONTENIDA 48,000 BTU/Hr


9.3.2 UNIDAD AUTOCONTENIDA 90000 BTU/Hr
9.3.3 UNIDAD AUTOCONTENIDA 72000 BTU/Hr
9.3.4 UNIDAD AUTOCONTENIDA 180000 BTU/Hr
9.3.5 UNIDAD AUTOCONTENIDA 96000 BTU/Hr
9.3.6 UNIDAD AUTOCONTENIDA 36000 BTU/Hr
9.3.7 UNIDAD AUTOCONTENIDA 120000 BTU/Hr
9.3.8 SISTEMAS PARA AIRE ACONDICIONADO, TIPO SPLIT HIGH EFFICIENCY,
CON CAPACIDAD DE 10 TONELADAS

Para la ejecución de los renglones de Aire Acondicionado, el Contratista deberá complementar la


información contenida en todos los documentos técnicos incluidos en la presente Licitación, de

229
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

tal forma que en los renglones incluidos en la Lista de Cantidades de Trabajo se incluyan todos
los componentes especificados e incluidos en los planos de construcción.

Se aclara que de no incluir algún componente definido en cualquiera de los documentos


técnicos, el Contratista deberá ejecutarlos a precio cero.

1. Instalaciones

El Contratista instalarán los equipos de aire acondicionado tomando en cuenta lo recomendado


por el proveedor para este tipo de equipos, principalmente en el área de quirófanos,
encamamientos y consulta externa, para la instalación de los equipos de aire acondicionados del
área de quirófanos se deberá perforar la losa para las instalaciones de la unidades
condensadoras, tomando en cuenta el sello para evitar las filtraciones de agua de lluvia.

Tubería de refrigeración
Para la tubería de refrigeración se utilizará tubería de cobre americana tipo L, con sus
accesorios, insulados con armaflex con paredes de ½¨ de acuerdo con las medidas de los
tubos.

Filtro de bolsa
Filtro tipo BOLSA, el cual será instalado en el sistema de suministro de aire acondicionado, con
una eficiencia del 85%.

Ductos de enfriamiento
Ductos fabricados con lámina galvanizada, todos los ductos en cada tramo o sección
presentaran en su estructura dobles en forma de diamante, el cual proporcionará un
reforzamiento a las láminas de dimensiones de 16¨x 16¨y ramales de 12 ¨x 10, establecidos en
los planos. Se aislará con forro externo de fibra de vidrio de 11/2 de espesor tipo Duch FRAP.
Difusores
Los difusores son de 18¨y ducto de 10¨de diámetro según los planos y el No. Identificado con 8
serán cuadrados de 18¨x 18¨, y ducto de 10¨, según planos de dos vías y pueden cerrarse y
abrirse cuando se requieran.

230
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Ductería de extracción
Para el manejo del aire de extracción, se utilizaran lotes de ductos fabricados con lámina
galvanizada, todos los ductos en cada tramo o sección, presentaran en su estructura unos
dobles en forma de diamante el cual proporcionará un reforzamiento a la lámina de dimensión de
9¨x 9¨.

REJILLAS DE EXTRACIÓN

Las rejillas de extracción serán de tipo circular y sobre el cielo falso de 18 de diámetro ducto
circular de 6¨ de diámetro según planos.

COCINA

Un sistema de aire acondicionado marca CARRIER, O SIMILAR TIPO AUTOCONTENIDO


(PAQUETE) con capacidad de 48000BTU/HR, de acuerdo a las especificaciones establecidas,
por la American Society of Heating, Refrigeration.

El sistema deberá ser operado con corriente 208-230 V/3PH/60 HZ, bajo los requisitos de
Nacional Electric code (NEC), CON ECONOMIZADOR.

Un sistema de extracción tipo hongo con una capacidad de 1600 CFM, marca Dayton o similar
con descarga vertical 13 ¼ de diámetro, motor de ¼¨HP, corriente eléctrica de 115/230 V.
1PH/60hHZ.

COMEDOR Y LAVANDERIA

Un sistema de aire acondicionado para cada ambiente, marca CARRIER, O SIMILAR, TIPO
AUTOCONTENIDO (PAQUETE) con capacidad de 48000BTU/HR, de acuerdo a las
especificaciones establecidas, por la American Society of Heating, Refrigeration.

El sistema deberá ser operado con corriente 208-230 V/3PH/60 HZ, bajo los requisitos de
Nacional Electric cod (NEC), CON ECONOMIZADOR.

231
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Un sistema de extracción tipo hongo con una capacidad de 1600 CFM, marca Dayton o similar
con descarga vertical, 13 ¼ de diámetro, motor de ¼¨HP, corriente eléctrica de 115/230 V.
1PH/60hHZ.

QUIRÓFANOS

Tres sistemas de aire acondicionado marca CARRIER, O SIMILAR TIPO AUTOCONTENIDO


(PAQUETE) con capacidad de 48000BTU/HR , de acuerdo a las especificaciones establecidas,
por la American Society of Heating, Refrigeration.

El sistema deberá ser operado con corriente 208-230 V/3PH/60 HZ, bajo los requisitos de
Nacional Electric cod (NEC), CON ECONOMIZADOR.

Un sistema de extracción tipo hongo con una capacidad de 1600 CFM, marca Dayton o similar
con descarga vertical, 13 ¼ de diámetro, motor de ¼¨HP, corriente eléctrica de 115/230 V.
1PH/60hHZ.

SALA DE EXPULSIÓN

Un sistema de aire acondicionado marca CARRIER ,O SIMILAR, TIPO AUTOCONTENIDO


(PAQUETE) con capacidad de 48000 BTU/HR , de acuerdo alas especificaciones establecidas,
por la American Society of Heating, Refrigeration.

El sistema deberá ser operado con corriente 208-230 V/3PH/60 HZ, bajo los requisitos de
Nacional Electric cod (NEC), CON ECONOMIZADOR.

Un sistema de extracción tipo hongo con una capacidad de 1600 CFM, marca Dayton o similar
con descarga vertical, 13 ¼ de diámetro, motor de ¼¨HP, corriente eléctrica de 115/230 V.
1PH/60Hhz.

SALA DE CESÁREA

232
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Un sistema de aire acondicionado marca CARRIER, O SIMILAR, TIPO AUTOCONTENIDO


(PAQUETE) con capacidad de 48000 BTU/HR , de acuerdo a las especificaciones establecidas,
por la American Society of Heating, Refrigeration.

El sistema deberá ser operado con corriente 208-230 V/3PH/60 HZ, bajo los requisitos de
Nacional Electric cod (NEC), CON ECONOMIZADOR.

Un sistema de extracción tipo hongo con una capacidad de 1600 CFM, marca Dayton o similar
con descarga vertical, 13 ¼ de diámetro, motor de ¼¨HP, corriente eléctrica de 115/230 V.
1PH/60Hhz.

CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO PAQUETE

El equipo paquete cuenta con protecciones, un banco de filtro absoluto, tipo bolsa con una
eficiencia máxima de 85%, incluyendo el prefiltro, plano acoplado a cada una de las unidades,
termostato con indicadores de los grados tanto Fahrenheit y grados centígrados, gabinete de
acero galvanizado, con acabado de pintura enamel, construido con paneles desmontables para
facilitar el servicio de mantenimiento, todos los gabinetes en contacto con el aire acondicionado,
deberían ser aislados con fibra, los serpentines del evaporador y el condensador. El suministro
de aire será del 100%.
Los ductos serán prefabricados con lámina galvanizada, según las normas de ASHRAE de las
dimensiones indicadas en planos, y aislado interiormente con fibra de vidrio de 1de espesor.

Los filtros de aire descartarles y el circuito de refrigeración, será construido con tubería de cobre
tipo L, contando con sus líneas de vapor y liquido así como todas sus accesorios de instalación.

Los difusores serán de 24¨x 24 de diámetro de 10¨, especial para las salas de operaciones color
blanco con caras reforzadas. Los ductos serán fabricados con lámina galvanizada, El acabado
de las rejillas será de color blanco.

El control de arranque y paro del extractor, será coordinado con el sistema de aire
acondicionado. Los difusores del quirófano sean de de 24¨x 24¨ y empotrados en losa o cielo
falso y sus caras serán de color blanco, y estas serán con caras reforzadas y especiales para las
salas de operaciones. Las rejillas de extracción serán para el área blanca con medidas de 9¨x 9¨.

233
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

INSTALACIÓN DEL EQUIPO


TIPO AUTOCONTENIDO (PAQUETE)

Instalación de la unidad paquete en el exterior sobre la losa del edificio


Suministro e instalación de ductos en LAMINA GALVANIZADA con forro interno
Suministro de e instalación de rejillas americanas.
Alambrado e instalación de de control de mandos.
Puesta en marcha y funcionamiento.
Retardador de arranque.
Termostato electrónico.

ÁREA DE LABOR DE PARTOS, INTESIVO, ESTACIÓN DE ENFERMERÍA, PASILLO Y ÁREA


DE RECUPERACIÓN POST-ANESTESIA

Un sistema para aire acondicionado, marca Carrier o similar, tipo AUTOCNTENIDO (paquete)
con capacidad de 96000 BTU/HRS, de acuerdo a las especificaciones de la ASHRAE. El
sistema deberá ser operado con corriente 208-230 V. / 3HP/60 Hz, bajo los requisitos de la NEC.

CARACTERÍSTICAS

El equipo cuenta con protecciones, contactor de arranque de motor compresor, contactor de


arranque del ventilador centrifugo, presostato dual de alta y baja presión con retardador de
arranque.
Incluye termostato con indicadores de grados Fahrenheit y grados centígrados, gabinete de
acero galvanizado, con acabado de pintura enamel, construido con paneles desmontables, para
facilitar el servicio de mantenimiento, todos los gabinetes en contacto con el aire acondicionado,
serán aislados con fibra de vidrio los serpentines del evaporador, así como el condensador.

INSTALACIÖN DEL EQUIPO TIPO PAQUETE

Instalación de tipo paquete


Suministro de instalación de ductos en lámina galvanizada con entrada por la losa del edificio
Suministro e instalación de rejillas americanas.

234
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Alambrados del sistema de control de mandos.


Puesta en marcha y funcionamiento
Retardador de arranque
Termostato electrónico

ÁREA DE LABORATORIO Y RAYOS X

RAYOS X

Un sistema de aire acondicionado, tipo AUTO CONTENIDO, marca CARRIER o similar, con
capacidad de 72,000 BTU/HRA, de acuerdo a las especificaciones establecidas por la American
Society of Heating, Refrigeration, Air Conditioning i(ASHRAE). El sistema deberá ser operado
con corriente 208/230V/3hp 60hz, bajo los requisitos de (NEC).

CARACTERÍSTICAS

El equipo paquete deberá contar con proyecciones, ( Contactor de arranque de motor


compresor, contactor de arranque de ventilador centrífugo), presostato dual de alta y baja
presión con retardador de arranque. Incluye termostatos con indicadores de grados Fahrenheit y
grados centígrados, gabinete de acero galvanizado con acabado de pintura enamel , construidos
con paneles desmontable para facilitar el servicio de mantenimiento, todos los gabinetes en
contacto con el aire acondicionados serán asilados con fibra de vidrio, los serpentines del
evaporador y condensador, serán de cobre con aletas de aluminio, filtros de aire descartables, y
el circuito de refrigeración será construido con tubería de cobre tipo L, contando con sus líneas
de vapor y liquido, así como todos sus accesorios de su instalación.

INSTALACIÓN DEL EQUIPO TIPO PAQUETE

Instalación de tipo paquete


Suministro de instalación de ductos en lámina galvanizada con entrada por la losa del edificio.
Suministro e instalación de rejillas americanas.
Alambrados del sistema de control de mandos.
Puesta en marcha y funcionamiento.

235
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Retardador de arranque.
Termostato electrónico.

CARACTERÍSTICAS

Doce sistemas de aire acondicionado marca Carrier, tipo SPLIT HIGHEFFICIENCY, con
capacidad de 10 toneladas, cada uno consiste una unidad condensadora de alta eficiencia, y una
unidad manejadora. Esta bajo el concepto de flujo laminar de acuerdo a las especificaciones
establecidas de la ASHRAE), El sistema deberá ser operado con corriente 208/230V./3HP/60HZ.
Bajo los requisitos de la NEC.

1. CONDENSADORA

Eficiencia de la unidad condensadora; 10.1 SEER


Circuito de refrigeración
Refrigerante R-22
Dos ventiladores para el condensador, ½ Hp
Presostato de alta y baja
2. MANEJADORA

Capacidad 15 toneladas
Dos motores ventiladores 2.4 H.P.
4000 CFM
Serpentín de tubería de cobre con aletas de aluminio
4 filtros de 16 x 20 x2:

3. INSTALACIÓN

La Instalación de una unidad condensadora, instalada sobre el techo del edificio, sobre una base
metálica.

Instalación de de la unidad manejadora sobre la losa de los baños.


Fabricación de ductos en lámina galvanizada, según normas ASHRAE.

236
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Ducto de lámina galvanizada hacia el techo de la bodega para entrar aire puro al local.
Suministro e instalación de rejillas.
Suministro e instalación de tubería de cobre debidamente insulada.
Alambrado del sistema de control de mandos.
El equipo se deberá entregar en marcha y funcionamiento.
Termostatos y demás accesorios.

EMERGENCIA ADULTOS, GINECOLOGÍA Y PEDIATRÍA

EMERGENCIA ADULTOS

Un sistema para aire acondicionado marca CARRIER, O SIMILAR tipo AUTOCONTENIDO, tipo
paquete con capacidad de 180,000 BTU/HR, de acuerdo alas especificaciones establecidas por
la (ASHARAE).
El sistema deberá ser operado con corriente 208/230V-3hp/60Hz., bajo de los requisitos de la
NEC

EMERGENCIA GINECOLOGÍA

Un sistema para aire acondicionado marca CARRIER, tipo AUTOCONTENIDO, tipo paquete con
capacidad de 96,000 BTU/HR, de acuerdo alas especificaciones establecidas por la
(ASHARAE).
El sistema deberá ser operado con corriente 208/230V-3hp/60Hz., bajo de los requisitos de la
NEC

EMERGENCIA PEDIATRÍA

Un sistema para aire acondicionado marca CARRIER, o similar tipo AUTOCONTENIDO, tipo
paquete con capacidad de 180,000 BTU/HR, de acuerdo alas especificaciones establecidas por
la (ASHARAE).

237
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

El sistema deberá ser operado con corriente 208/230V-3hp/60Hz., bajo de los requisitos de la
NEC

1 CARACTERÍSTICAS
El equipo paquete deberá contar con proyecciones, Contactor de arranque de motor compresor,
contactor de arranque de ventilador centrífugo, presostato dual de alta y baja presión con
retardador de arranque). Incluye termostatos con indicadores de grados Fahrenheit y grados
centígrados, gabinete de acero galvanizado con acabado de pintura enamel , construidos con
paneles desmontable para facilitar el servicio de mantenimiento, todos los gabinetes en contacto
con el aire acondicionados serán asilados con fibra de vidrio, los serpentines del evaporador y
condensador, serán de cobre con aletas de aluminio, filtros de aire descartables, y el circuito de
refrigeración será construido con tubería de cobre tipo L, contando con sus líneas de vapor y
liquido, así como todos sus accesorios de su instalación

2. INSTALACIÓN
Instalación de una unidad condensadora, instalada sobre el techo del edificio, sobre una base
metálica.
Instalación de de la unidad manejadora sobre la losa de los baños.
Fabricación de ductos en lámina galvanizada, según normas ASHRAE.
Ducto de lámina galvanizada hacia el techo de la bodega para entrar aire puro al local.
Suministro e instalación de rejillas.
Suministro e instalación de tubería de cobre debidamente insulada.
Alambrado del sistema de control de mandos.
El equipo se deberá entregar en marcha y funcionamiento.
Termostatos y demás accesorios.

VESTIDORES MÉDICOS Y PASILLOS QUIRÓFANOS

Vestidores de médicos

Sistema para aire acondicionado, tipo SPLIT HIGH EFFICIENCY, con capacidad de 36,000
BTU/HR., consistente en una unidad condensadora, de alta eficiencia, y una unidad manejadora

238
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

bajo el concepto de flujo laminar, de acuerdo a las especificaciones establecidas por la


(ASHRAE),
El sistema deberá ser operado con corriente 208-230V/1HP/60HZ. Bajo los requisitos de la NEC.

Sistema para aire acondicionado, tipo SPLIT HIGH EFFICIENCY, con capacidad de 36,000
BTU/HR., consistente en una unidad condensadora, de alta eficiencia, y una unidad manejadora
bajo el concepto de flujo laminar, de acuerdo a las especificaciones establecidas por la
(ASHRAE),
El sistema deberá ser operado con corriente 208-230V/1HP/60HZ. Bajo los requisitos de la NEC

Unidad manejadora:
Deberá tener una insulación de 1¨de fibra de vidrio cubierta con forro de aluminio. Un evaporador
de tubería de cobre con aletas de aluminio.
Un motor con ventilador de 3 velocidades.
Un filtro permanente con marco.
Conexiones lapida.s
Un dispositivo de medición AccuRater.
Tarjeta de control con fusible de 5 amp.
Drenaje tipo contour para eliminar depósitos de agua y mejorar la confiabilidad y Calidad el
aire.
Termostato digital tipo Carrier.
Lograr una eficiencia de energía.
Unidad de diseño compacto.
Condensadora de tubería de cobre y aletas de aluminio.
Pintura de polvo cocida al horno para garantizar la vida del equipo.
Válvula de servicio re-usables.
Con un 10.00 EER hasta un 11.5 EER
Sonido 80 DBA
Con una protección del condensador con Weather Armor
Un motor condensador protegido con tapadera

INSTALACIÓN

239
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Instalación de una unidad condensadora, instalada sobre el techo del edificio, sobre una base
metálica.
Instalación de de la unidad manejadora sobre la losa de los baños.
Fabricación de ductos en lámina galvanizada, según normas ASHRAE.
Ducto de lámina galvanizada hacia el techo de la bodega para entrar aire puro al local.
Suministro e instalación de rejillas.
Suministro e instalación de tubería de cobre debidamente insulada.
Alambrado del sistema de control de mandos.
El equipo se deberá entregar en marcha y funcionamiento.
Termostatos y demás accesorios.

SECTORES 3, 4 y 5

Equipo.

Doce sistemas para aire acondicionado, tipo SPLIT HIGH EFFICIENCY, con capacidad de 10
toneladas, una unidad condensadora, de alta eficiencia, y una unidad manejadora bajo el
concepto de flujo laminar, de acuerdo a las especificaciones establecidas por la (ASHRAE).

El sistema deberá ser operado con corriente 208-230V/1HP/60HZ. Bajo los requisitos de la NEC.

Sistema para aire acondicionado, tipo SPLIT HIGH EFFICIENCY, con capacidad de 10
toneladas., consistente en una unidad condensadora, de alta eficiencia, y una unidad
manejadora bajo el concepto de flujo laminar, de acuerdo a las especificaciones establecidas por
la (ASHRAE),

El sistema deberá ser operado con corriente 208-230V/1HP/60HZ. Bajo los requisitos de la NEC
Unidad manejadora:
Deberá tener una insulación de 1¨de fibra de vidrio cubierta con forro de aluminio.
Un evaporador de tubería de cobre con aletas de aluminio.
Un motor con ventilador de 3 velocidades.
Un filtro permanente con marco.
Conexiones.

240
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Un dispositivo de medición AccuRater.


Tarjeta de control con fusible de 5 amp.
Drenaje tipo contour para eliminar depósitos de agua y mejorar la confiabilidad y calidad el aire.
Termostato digital tipo Carrier, o similar.

Unidad condensadora
Lograr una eficiencia de energía.
Unidad de diseño compacto.
Condensadora de tubería de cobre y aletas de aluminio.
Pintura de polvo cocida al horno para garantizar la vida del equipo.
Válvula de servicio re-usables.
Con un 10.00 EER hasta un 11.5 EER.
Sonido 80 DBA.
Con una protección del condensador con Weather Armor.
Un motor condensador protegido con tapadera.

INSTALACIÓN

Instalación de una unidad condensadora, instalada sobre el techo del edificio, sobre una base
metálica.

Instalación de de la unidad manejadora sobre la losa de los baños.


Fabricación de ductos en lámina galvanizada, según normas ASHRAE.
Ducto de lámina galvanizada hacia el techo de la bodega para entrar aire puro al local.

Suministro e instalación de rejillas.


Suministro e instalación de tubería de cobre debidamente insulada.
Alambrado del sistema de control de mandos.
El equipo se deberá entregar en marcha y funcionamiento.
Termostatos y demás accesorios.

ÁREA DE CONSULTA EXTERNA

241
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Equipo:
Nueve sistemas para aire acondicionado, tipo SPLIT HIGH EFFICIENCY, con capacidad de
36,000 BTU/HR., consistente en una unidad condensadora, de alta eficiencia, y una unidad
manejadora bajo el concepto de flujo laminar, de acuerdo a las especificaciones establecidas por
la (ASHRAE),
El sistema deberá ser operado con corriente 208-230V/1HP/60HZ. Bajo los requisitos de la NEC

Sistema para aire acondicionado, tipo SPLIT HIGH EFFICIENCY, con capacidad de 36,000
BTU/HR., consistente en una unidad condensadora, de alta eficiencia, y una unidad manejadora
bajo el concepto de flujo laminar, de acuerdo a las especificaciones establecidas por la
(ASHRAE),
El sistema deberá ser operado con corriente 208-230V/1HP/60HZ. Bajo los requisitos de la NEC.

Unidad manejadora:

Deberá tener una insulación de 1de fibra de vidrio cubierta con forro de aluminio.
Un evaporador de tubería de cobre con aletas de aluminio.
Un motor con ventilador de 3 velocidades.
Un filtro permanente con marco.
Conexiones.
Un dispositivo de medición Accu Rater.
Tarjeta de control con fusible de 5 amp.
Drenaje tipo contour para eliminar depósitos de agua y mejorar la confiabilidad y Calidad el aire.
Termostato digital tipo Carrier o similar.
Lograr una eficiencia de energía.
Unidad de diseño compacto.
Condensadora de tubería de cobre y aletas de aluminio.
Pintura de polvo cocida al horno para garantizar la vida del equipo.
Válvula de servicio re-usables.
Con un 10.00 EER hasta un 11.5 EER.
Sonido 80 DBA.
Con una protección del condensador con Weather Armor.
Un motor condensador protegido con tapadera.

242
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

INSTALACIÓN

Instalación de una unidad condensadora, instalada sobre el techo del edificio, sobre una base
metálica.
Instalación de de la unidad manejadora sobre la losa de los baños.
Fabricación de ductos en lámina galvanizada, según normas ASHRAE.
Ducto de lámina galvanizada hacia el techo de la bodega para entrar aire puro al local.
Suministro e instalación de rejillas.
Suministro e instalación de tubería de cobre debidamente insulada.
Alambrado del sistema de control de mandos.
El equipo se deberá entregar en marcha y funcionamiento.
Termostatos y demás accesorios.

ÁREA DE SERVIDORES

El equipo será un tipo mini split con capacidad de abatir una tonelada de refrigeración

De 220 voltios, con un consumo de 3.5 kilowatts

Con operación silenciosa y eficiente.

Con temporizador para apagar la unidad automáticamente.

Tablero electrónico dual.

Con la descarga del drenaje hacia atrás de su ubicación.

Cada ambiente acondicionado deberá estar equipado con dispositivos para el control automático
de la temperatura y la humedad relativa ambiental, ubicados como se indica en los planos.

243
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

9.4 RED TELEFÓNICA

9.4.1 TUBERÍA DUCTON Ø 3/4"


9.4.2 TUBERÍA DUCTON Ø 1"
9.4.3 REGISTRO TELEFÓNICO
9.4.4 SALIDA PARA UNIDAD TELEFÓNICA
9.4.5 UNIDAD DE EXTENSIÓN TELEFÓNICA
9.4.6 PLANTA TELEFÓNICA

SISTEMA DE TELÉFONOS

El Sistema de Teléfonos estará conformado por los Teléfonos Públicos, la Planta Telefónica y
toda la red de entubado, placas y cableado que alimenta las extensiones desde la Planta
Telefónica con todos los accesorios necesarios para su buen funcionamiento y por los Aparatos
Telefónicos que se conectarán a la red mencionada, incluyendo las dos garitas de control de
ingreso vehicular.

Se utilizará tubería tipo ducton o PVC eléctrico en los diámetros indicados en los planos en la
cámara entre estructuras y cielos suspendidos, auxiliándose de soportería recomendada por el
proveedor de la planta que puede ser del tipo canaleta metálica, para el caso de conductos
expuestos, deberán utilizarse regletas acrílicas.

Una toma telefónica consiste en una caja rectangular 4” X 2” empotrada en la pared con una
placa metálica y un dado plástico para salida del cable telefónico. La caja debe quedar instalada
de forma horizontal.

El cableado consistirá en pares de conductores calibre No. 24 AWG desde los aparatos de
teléfono a los paneles secundarios de distribución y de cable multipar entre dichos paneles
secundarios y el panel maestro.

Los paneles secundarios de distribución consistirán en cajas con regletas de conexiones para el
número de pares especificados en planos.

244
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

El contratista proveerá un panel maestro de distribución a partir del cual, instalará la red de
cables para los paneles secundarios y las extensiones.

Será responsabilidad del contratista, efectuar todos los trámites y gestiones necesarios para que
los teléfonos públicos propuestos en el diseño queden completamente instalados y funcionando
a satisfacción del SUPERVISOR y de la Comisión Receptora.

PLANTA DE TELÉFONOS

La planta de teléfonos deberá tener una capacidad para conectar como mínimo 56 extensiones
(16 híbridas y 40 sencillas) y 24 troncales.

El sistema deberá ser electrónico, totalmente digital, con transmisión de voz digital o analógica,
controlada por Programa Almacenado, programable en la ejecución de funciones y extensiones
(música en espera, conferencia simultánea entre troncales y/o extensiones, desviación de
llamadas, timbrado para llamadas nocturnas, restricción de llamadas por categoría, bloqueo para
extensiones por clave, facilidad para almacenar números de llamada rápida en memoria,
capacidad de voceo por bocinas desde el puesto de operadora, etc.).

La planta debe soportar líneas troncales para enlaces dedicados, estar equipada para selección
automática de ruta (ADS), tener configuración modular y flexible hasta 216 puertos, y soportar
voz sobre IP y CTI inalámbrico (wireless).

La planta telefónica deberá ser modular, con capacidad de ampliación hasta el máximo sin la
necesidad de reemplazar el equipo y otras partes ya existentes. Deberá contar con dispositivos
de autodiagnóstico para la detección de fallas, bloqueo de seguridad contra interferencias no
autorizadas en programas. Deberá aceptar aparatos telefónicos tanto de pulsos como de
multifrecuencia instalados hasta una distancia de 1.5 Kms. sin uso de equipo especial.

La planta deberá ser compatible con la red comercial telefónica existente en el lugar de la
construcción, para la conexión de las líneas troncales.

245
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Junto con la planta se deberá suministrar:


Un banco de baterías de respaldo completo con su rack de montaje, capaz de alimentar el
sistema telefónico durante 5 horas como mínimo ante la falla de la energía eléctrica de corriente
alterna.

Un cargador de baterías.

Un distribuidor para montaje en pared con protectores de gas para líneas troncales.

La planta telefónica debe estar conectada al sistema de tierras de todo el Consultorio, tal como
se especifica en planos.

ESTACIÓN DE OPERADORA

La estación deberá ser de operación amigable, con facilidades y señalización óptica y acústica
para supervisar las troncales y extensiones. Tendrá pantalla de cristal líquido, función de manos
libres, y el suministro deberá incluir un casco liviano para la operadora y su respectivo auricular.

El contratista deberá ofertar el entrenamiento para la operación del sistema y suministrar los
manuales en español de operación, partes y mantenimiento.

APARATOS DE TELÉFONO

Se deberán suministrar los siguientes aparatos de teléfonos:

01 Aparato de teclado para escritorio similar al modelo Panasonic KX-T 7636.

20 Aparatos de teclado para pared similares al modelo Panasonic KX-T 7665.

35 Aparatos de teclado para escritorio tipo secretarial similares al modelo KX-TS 500.

De suministrarse otro tipo de teléfonos, éstos deberán ser compatibles con la planta a instalarse.

246
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

PANEL DE DISTRIBUCIÓN PRINCIPAL

Se suministrará un panel de distribución principal que contenga regletas de distribución, tanto


para las extensiones que salen de la planta como para las líneas troncales.

En dicho panel podrá hacerse cambios de número de línea para una extensión dada sin tener
que tocar directamente la planta telefónica.

También deberá tener dispositivos de protección contra sobrevoltaje para las líneas troncales.
Así también en dicho panel podrá hacerse la operación de habilitación o deshabilitación de una
extensión dada sin tener que hacer desconexiones de pares.

9.5 SISTEMA CONTRA INCENDIOS

9.5.1 TUBERÍA HIERRO FUNDIDO Ø 4" (incluye accesorios)


9.5.2 TUBERÍA HIERRO FUNDIDO Ø 2" (incluye accesorios)

Los tubos de hierro fundido cumplirán los requisitos de las especificaciones AWWA C 106 para
las presiones de trabajo de 10.6 Kg/cm2 o las normas internacionales ISO de la clase A y
siempre serán construidas por el sistema de vaciado centrifugado en moldes de metal.
Accesorios.
Para tuberías que cumplan la norma americana, los accesorios cumplirán los requisitos de las
especificaciones AWWA C 110, en cuanto hace referencia al rotulado. Para tuberías que
cumplan la norma internacional los accesorios deben cumplir las especificaciones ISO.

Revestimiento.
El mortero para el revestimiento interior acatará los requisitos de las especificaciones AWWA C
104 o la especificación internacional según el caso y cuando la tubería lo requiera.

Uniones.
La unión campana y espigo puede ser sellada con anillos de caucho o con materiales de
vaciado. Estos últimos sólo se emplearán para redes de distribución, en los cuales las presiones
de trabajo sean inferiores a 150 psi. Estos materiales son: el plomo, aleaciones de plomo que

247
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

ofrezcan resistencia al empuje del agua Antes de vaciar estos materiales es necesario colocar
en el espigo, yute o estopa alquitranada apropiadas que no afecten el agua potable.

Protección.
Los materiales de hierro fundido no exigen generalmente protección adicional exterior. En casos
de suelos de características muy especiales se estudiará la necesidad de ella.

El pago se hará por metro lineal.

10 GARITAS

10.1 GARITA DE CONTROL PRINCIPAL


10.1.1 OBRA CIVIL

En este renglón deberán incluirse sin excepción todas las obras necesarias para edificar la garita
principal, entre las que destacan: limpieza del área, preparación de base con veinte centímetros
de relleno compactado de material selecto, excavaciones, rellenos de excavaciones,
cimentaciones, levantados de muros, columnas y soleras de concreto reforzado, losas de
concreto reforzado, cenefas, base para pisos, pisos, vanos para puertas y ventanas, Etc., según
los detalles de arquitectura que se muestran en los planos.

La obra deberá ejecutarse de acuerdo a buena práctica de ingeniería, considerando en todas las
esquinas, elementos estructurales de concreto reforzado como columnas de 0.15 x 0.15 con
acero de refuerzo 4 # 3 y est. # 2 @ 0.20 mt., soleras de humedad, intermedia y final de 0.20 x
0.20 mt. con igual refuerzo de columnas. En cuanto a losas, se podrán aceptar tanto losas de
concreto reforzado fundidas in-situ con acero # 3 o losas prefabricadas debidamente autorizadas
por el supervisor.

El pago se hará en forma Global.

10.1.1 ACABADOS

248
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Se realizarán conforme especificaciones aplicadas a otros elementos del presente proyecto y de


acuerdo a los tipos de acabados, pisos, puertas y ventanas indicados en planos.

El pago se hará en forma Global.

10.1.2 INSTALACIONES

El contratista deberá realizar las instalaciones necesarias para dotar a la garita de unidades de
iluminación y fuerza, agua y drenajes, debidamente interconectadas con las diferentes redes del
Hospital. Deberá contemplarse la ductería y toma de fuerza para intercomunicación entre garita
y la administración del Hospital, así como para toma telefónica, debidamente enlazada con la
planta telefónica.

Contemplar tablero de un flip-on para manejar el circuito de iluminación y fuerza de la garita.

El pago se hará en forma Global.

10.1.3 ARTEFACTOS SANITARIOS

Suministro e instalación de inodoro marca Incesa Standard con sus respectivos accesorios y
operadores, de fluxómetro. Incluye sello de cera, tornillos de fijación de la tasa + tapones, sello
de sikaflex del color del artefacto (entre el piso y el artefacto), asiento y tapadera. Se deberá
velar por la verticalidad de la válvula para evitar mal funcionamiento del sistema. Serán de losa
sanitaria de color blanco.

Se instalará lavamanos marca Incesa Standard, con accesorios, tipo Aqualyn No. 9020604
sobrepuesto en top de concreto reforzado, azulejado en color a indicarse, según indica plano
correspondiente. Incluyendo sus respectivas contrallaves tipo americana con mangueras de
abastecimiento reforzada, grifería metálica y sello tipo sikaflex del color del artefacto para aplicar
en uniones con muros o tops.

La grifería será cromada, con sifón metálico cromado. Serán de losa sanitaria de color blanco.

249
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

La forma de pago será por Unidad instalada y funcionando.

10.2 GARITA DE CONTROL EMERGENCIA

10.2.1 OBRA CIVIL

En este renglón deberán incluirse sin excepción todas las obras necesarias para edificar la garita
principal, entre las que destacan: limpieza del área, preparación de base con veinte centímetros
de relleno compactado de material selecto, excavaciones, rellenos de excavaciones,
cimentaciones, levantados de muros, columnas y soleras de concreto reforzado, losas de
concreto reforzado, cenefas, base para pisos, pisos, vanos para puertas y ventanas, etc., según
los detalles de arquitectura que se muestran en los planos.

La obra deberá ejecutarse de acuerdo a buena práctica de ingeniería, considerando en todas las
esquinas, elementos estructurales de concreto reforzado como columnas de 0.15 x 0.15 con
acero de refuerzo 4 # 3 y est. # 2 @ 0.20 mt., soleras de humedad, intermedia y final de 0.20 x
0.20 mt. con igual refuerzo de columnas. En cuanto a losas, se podrán aceptar losas de concreto
reforzado fundidas in-situ con acero # 3 o losas prefabricadas debidamente autorizadas por el
supervisor.

Aplican las especificaciones técnicas para construcción de pañuelos descritas en los renglones
de LOSAS DENSAS.

El pago se hará en forma Global.

10.2.2 ACABADOS

Se realizarán conforme especificaciones aplicadas a otros elementos del presente proyecto y de


acuerdo a los tipos de acabados, pisos, puertas y ventanas indicados en planos.

El pago se hará en forma Global.

10.2.3 INSTALACIONES

250
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

El contratista deberá realizar las instalaciones necesarias para dotar a la garita de unidades de
iluminación y fuerza, y drenajes pluviales, debidamente interconectadas con las diferentes redes
del Hospital. Deberá contemplarse la ductería y toma de fuerza para intercomunicación entre
garita y la administración del Hospital, así como para toma telefónica, debidamente enlazada con
la planta telefónica.

Contemplar tablero de un flip-on para manejar el circuito de iluminación y fuerza de la garita.

El pago se hará en forma Global.

10.3 PORTON PRINCIPAL

10.3.1 PORTÓNES DE INGRESO

Se construirán con las dimensiones definidas en los planos. Se instalarán tres portones
ubicados de la forma siguiente: uno en el ingreso vehicular principal, el segundo en la salida y el
tercero en el ingreso de emergencia.

Para su ejecución, deberán respetar los siguientes lineamientos:

a) COLUMNAS DE APOYO: todos los portones se sujetarán a columnas de 3.00 mt. de


altura medido a partir del nivel del pavimento y una parte enterrada de 1.20 mt para
anclar a la zapata; serán de 0.30 x 0.30 mt, con refuerzo de 4 hierros de 5/8” y estribos
de ¼” @ 0.15 mt. adosadas al muro perimetral con junta constructiva consistente en
duropore de 1” de espesor para el caso que así lo requiera o en forma independiente y
aislada en el ingreso y salida principales del hospital. La cimentación de cada columna
consiste en zapatas de 1.00 x 1.00 mt con una profundidad de desplante de 1.20 mt. y
refuerzo de hierro de 5/8” @ 0.15. mt en ambos sentidos. Las columnas deberán ser
debidamente repelladas, cernidas y pintadas.

251
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

b) MARCOS PRINCIPALES DE PORTONES: Todos los portones tendrán dos hojas o


bandas, de 3.15 mt. de ancho cada una, una altura de máxima de 2.20 mt. y una
separación de 0.10 mt. libre medida del borde del cordón inferior del marco hasta el
pavimento. Los marcos serán fabricados con tubo proceso de 3” de diámetro, formando
cada hoja un cuadro con juntas debidamente soldadas previo cortes precisos a 45
grados. La soldadura deberá ser corrida en toda la longitud de la junta, pulidas las
soldaduras y debidamente enmasilladas las imperfecciones con masilla automotriz.

c) ESTRUCTURA DE FORRO DE CADA HOJA: Será a base de tubos proceso de 1 ½”” de


diámetro en posición vertical, los cuales deberán ir debidamente soldados siguiendo el
procedimiento descrito en literal b), tanto al cordón superior del marco como al inferior.
Los tubos deberán ir separados entre sí a una distancia no mayor a 0.15 mt.

d) ANCLAJES: Los marcos serán anclados con tres placas de metal de 0.20 mt de alto por
0.10 mt. de ancho en su parte vista, y otra parte fundida y soldada a la estructura de la
columna de apoyo. Dichas placas irán soldadas a tres bisagras tipo cartucho
uniformemente distribuidas en el cordón vertical contiguo a la columna de apoyo.

e) JUNTA ENTRE PORTONES Y ELEMENTOS DE SUJECIÓN: Los marcos deberán estar


separados uno del otro en la parte central a una distancia no mayor de 0.02 mt. y estarán
provistos cada uno de pasador al piso con hierro sólido y liso de 1” de diámetro, con
manipulador, topes y batiente al piso, de tubo de 1 1/8” de diámetro. Cada portón de dos
hojas llevará al centro y a una altura no mayor a 1.00 mt. pasador circular que permita la
implementación de candado de 3” x 3”, el cual deberá también ser suministrado e
instalado y que deberá ser de marca reconocida.

f) TENSOR: Cada hoja deberá incluir cable tensor acerado de 3/8” de diámetro, el cual será
fijado a la parte superior de la columna de concreto reforzado de apoyo y en el vértice
superior opuesto de la hoja. Los cables irán atados y debidamente fijados a los puntos
de apoyo por medio de argollas de hierro liso de ½” de diámetro, las cuales estarán
soldadas al marco de la hoja y soldadas a la estructura de la columna de concreto
reforzada.

252
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

g) ACABADO: Todas las piezas a excepción de los cables, deberán ser lijados previamente,
y solo así se permitirá la aplicación a soplete de dos manos de pintura anticorrosiva y
finalmente con el mismo procedimiento se aplicarán tres manos de pintura automotriz
semi brillante de color plateado. El procedimiento de lijado y pintado deberá realizarse en
un ambiente alejado a la zona aledaña al mar, para evitar los efectos del primer impacto
de oxidación.

h) PUERTA PEATONAL: El contratista deberá instalar una puerta peatonal en el sitio que
indique el supervisor para cada portón a instalar, totalizando tres puertas de 1.00 mt. de
ancho cada una, de las mismas características definidas para el portón.

El pago se hará por Unidad de portón de dos hojas incluyendo la puerta peatonal y todos los
componentes definidos debidamente terminados

11 JUEGOS INFANTILES

11.1 JUEGOS INFANTILES

Los juegos deberán ser son modulares, de pino tratado, que tengan la particularidad de ser
desmontables y adecuarse a formas distintas. Las imágenes son de referencia únicamente, el
Contratista hará su propuesta considerando las opciones que el mercado ofrezca.

JUEGO MODULAR 1 (4 UNIDADES DE FORMAS DISTINTAS)


COMPONENTES:
- 1 Torres de dos niveles con Techo de Lona
- Puente Fijo con 2 Parales
- Resbaladero de fórmica de 10´
- Inclinador de Madera de 10´
- Escalera de Barco
- Tubo de Bombero
- Tendal independiente con tres columpios

253
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

JUEGO 2 (4UNIDADES)

ACCESORIOS INDEPENDIENTES
- Subibajas

JUEGO 3 (4 UNIDADES)

ACCESORIOS INDEPENDIENTES
- Tren de Toneles

JUEGO 4 (4 UNIDADES)

ACCESORIOS INDEPENDIENTES
- Viga de equilibrio

El contratista deberá prever la construcción de areneros en el cual se puedan instalar algunos de


los juegos antes mencionados, para lo cual seguirá los siguientes lineamientos:

a) Conformación de plataforma para cada serie de juegos aquí requerido, debidamente


nivelada de 25.00 x 25.00 mt en el área que defina el supervisor, para lo cual si es
necesario se deberán tallar taludes.

b) Remoción de un área no menor a 100.00 metros cuadrados de terreno natural en el área


que defina el supervisor por una profundidad de 0.40 mt. El volumen de tierra resultante
se acomodará en sitios aledaños al área de juegos de acuerdo a una conformación que
se definirá en su oportunidad y que persigue lograr una composición de montículos
armónicos que puedan ser engramillados y formen parte del área de juegos como un
todo. En el contorno de la excavación se construirá un bordillo de 0.15 x 0.40 mt sin

254
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

refuerzo, el cual puede ser prefabricado. Toda vez el bordillo haya sido construido, se
rellenará el área con arena blanca cernida a un tamiz de 1/8” (puede sustituirse con
arena blanca de playa del lugar)

c) Alrededor del arenero y siguiendo la forma que se defina, deberá construirse banqueta de
concreto con un ancho de 1.00 mt por 0.10 mt. de espesor, formando cuadros no
mayores a 1.00 mt. las cuales estarán debidamente cernidas y pintadas con pintura de
tráfico de color azul. Para efectos de costeo y control de ejecución, se requiere incluir la
cantidad de 40.00 metros cuadrados de banqueta.

d) Considerar la siembra de grama en el área definida para la plataforma y taludes en una


cantidad no menor a 150.00 metros cuadrados.

El pago se hará por Unidad.

12 REPARACIÓN DE EDIFICIOS EXISTENTES

12.1 REPARACIÓN DE FISURAS EN LOSAS EXISTENTES


12.2 REPARACIÓN DE FISURAS EN MUROS EXISTENTES

Antes de empezar con la reparación de grietas en losas o paredes, se debe tener en cuenta la
superficie sobre la que se han producido, la profundidad de la fisura y dónde se localiza la pared.
De estos factores, dependerá el material que se utilice y el tratamiento que convenga en la
reparación.

Para asegurarse de que el tratamiento a cada tipo de grieta es el adecuado, el contratista deberá
realizar las consultas con proveedores especializados, que recomienden el producto de acuerdo
a la naturaleza de la grieta y su localización, ya que el tratamiento puede variar si la grieta a
sanear está localizada en exteriores, que es el caso de las losas.
En todo caso, las grietas deberán estar desprovistas de sustancias sueltas, grasa, residuos de
pinturas u otros, previo a su tratamiento, el cual deberá seguir los siguientes lineamientos:

255
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

a) Realizar las calas que sean necesarias para determinar el tipo de fisura antes de aplicar
el ya sea el mortero impermeabilizante en losas o repello en muros.
b) Limpieza de la grieta.
c) Aplicación del producto que se determine sea el adecuado, dentro de la gama de
opciones que presenta Sika o similar.

El producto a utilizar deberá previamente ser autorizado por el supervisor.

13 TRABAJOS VARIOS

13.1 DESMONTAJE DE PORTÓN

Dentro de este renglón, se deben considerar todas las actividades necesarias para desmontar el
portón existente y remover todos los elementos de soporte, tales como cimentaciones,
columnas, postes, etc.

El pago se hará en forma Global.


13.2 DEMOLICIÓN DE MUROS EXTERNOS

Consiste en la demolición de muros de block exteriores, que actualmente cierran el área de


transformadores. Para el efecto, deberá considerarse la demolición de los muros y remoción de
sus cimientos.

Los materiales remanentes deberán ser depositados en el sitio que defina el Supervisor ya sea
dentro o fuera del predio.

La unidad de medida es metro cuadrado.

13.3 ESCALERILLA TIPO MARINERO

Para poder facilitar el acceso hasta las diferentes cubiertas para tareas de mantenimiento, se
deberán construir escaleras del tipo marinero, mismas que se anclará adecuadamente al piso y

256
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

a las paredes de los edificios. La escalera, se construirá en tubo proceso con diámetro de 2” y
hierro liso de ½”, tanto para los largueros como para los peldaños.

A) MATERIALES:
Perfiles tubulares y estructurales, tubo de acero al carbón cédula 40, tubo de hierro negro cédula
40, lámina calibre Nº18, soldadura, herrajes, bisagras, tarugos de expansión y tornillos.

Rejilla de acero electroforjada del tipo indicado en proyecto.

B) EJECUCIÓN:
Los perfiles estructurales que formen parte de los elementos de herrería no deberán presentar
deformaciones apreciables a simple vista, en caso contrario no se aceptará su uso.
Las protecciones metálicas serán de acuerdo a las dimensiones y diseño indicado por el
proyecto; se utilizarán preferentemente perfiles de acero estructural y su fijación no deberá
obstruir el deslizamiento de los elementos móviles de la escalera.

Las escaleras marineras de comunicación a azoteas se ubicarán en los sitios indicados en


planos y serán de 45 cm de ancho, utilizando en su ejecución largueros de solera de hierro de 1
½ x 3/16”; escalones de tubo de hierro negro cédula 40 de 1” de diámetro @ 30 cm; soportes de
ángulos de 3 x 3 x 3/16” x 20 cm de longitud a cada 3 m como máximo; la separación entre el
muro y la escalera será de 20 cm.

Los barandales y pasamanos de herrería se harán tomando en cuenta medidas antropométricas.


En la fabricación de rejas se utilizarán preferentemente perfiles tubulares calibre Nº18, así como
perfiles estructurales para rigidizar y anclar a las mismas, tales como PTR (perfiles tubulares
rectangulares).

Verificación de los requisitos físicos de los materiales.


Se verificará que la forma, sección y calibre de los perfiles sean los indicados por el proyecto,
que sean nuevos y estén libres de corrosión; que la superficie de la lámina esté lisa, es decir, sin
golpes o alabeos.

La herrería deberá quedar perfectamente terminada, aplicando soldadura mediante cordón

257
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

corrido, posteriormente, se liberará la estructura de toda la escoria y demás imperfecciones,


mediante lijadora, para luego pasar a la fase de acabados, mediante la aplicación de pintura
anticorrosiva en por lo menos dos manos y pintura de esmalte, mate, en el color que determine
la supervisión, también en por lo menos dos manos.

La forma de pago se hará por unidad terminada, e incluye el suministro de materiales, las
maniobras, acarreos y elevaciones de materiales hasta el lugar de su colocación.
Limpieza de la zona de trabajo.
Acarreo de los materiales sobrantes y desperdicios hasta el lugar de carga del camión.
Todos los cargos indicados en el contrato de obras y que no se mencionen en estas
especificaciones.

13.4 IMPERMEABILIZACIÓN DE LOSAS EXISTENTES

Limpieza de superficies

Se refiere a las tareas de limpieza que el Contratista desplegará para remover la capa superficial
de acabados e impermeabilización existentes en las superficies de las losas, esto incluye: el
picado con medios no destructivos hacia el resto de la losa, para liberar morteros, pinturas,
elastoméricos, materia orgánica, polvo, etc, en especial, usar cepillos de alambre, de tal forma
que se evidencien las grietas, entradas visibles y no visibles de humedad, hacia el interior, que
se experimentan.
Posterior a la remoción de la superficie ya indicada, la misma deberá ser lavada y
descontaminada mediante el uso de ácido muriático diluido en proporción al 5%, o lo que el
proveedor recomiende, para eliminar residuos del picado, polvo o cualquier otro material que
pueda contaminar los procesos de restitución de la nueva superficie final. Las puntas de metal
que sobresalgan del casquete, deberán recubrirse con por lo menos dos manos de Dual Etch de
Sherwin Williams o similar, en proporción 1:1 (1 de químico con 1 de agua).
Se recomienda que el personal designado para estas tareas, esté dotado de equipos de
seguridad, tales como arneses, cables, etc. Que eviten accidentes al momento de la realización
de los trabajos. El pago se llevará a cabo por metro cuadrado. Al final, el Contratista deberá
retirar de lugar el ripio y demás materiales remanentes, llevándolos hacia los bancos de retiro,
previamente autorizados por la supervisión.

258
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Aplicación de mortero impermeabilizante

Se empleará un mortero o mezclón impermeabilizante a base de un cemento modificado el cual


repela y no deja pasar en un buen porcentaje, agua hacia el interior. Para la fabricación del
mortero impermeable se utilizarán los siguientes materiales con sus dosificaciones
recomendadas: El material básico de la mezcla es cemento Portland gris y arena amarilla
cernida en la proporción de 1 de cemento, por 2 de arena amarilla. Para hacer más efectiva la
impermeabilización del mortero, para su preparación se utilizará PRIMAL diluido en agua en una
proporción de 1 parte del producto, por 4 de agua como máximo. Como material repelente de
agua, se empleará el producto Integral Waterpeller el cual se aplicará como mínimo, con un
50% más del producto recomendado por el fabricante o sea, se aplicará 1 ½ libras ( una y
media libra ) del producto, por saco de cemento a utilizar. Este producto es distribuido por las
empresas SOLPRO O PROTECNICO. La capa de mortero o mezclón impermeable que se
coloque sobre el concreto o cubierta se aplicará con la ayuda de cuchara de albañil y se nivelará
con plancha de madera y su espesor promedio, será de 4 centímetros. La mezcla estará
provista de dos tipos de fibra (fina y gruesa) en las proporciones indicadas por el fabricante.
Antes de proceder a la aplicación del mortero especial, la superficie tendrá que estar limpia y
lavada con abundante agua a presión, por lo menos con una hora antes de la aplicación del
mezclón. Para mejorar la adherencia del enlucido y al mismo tiempo ayudar a cerrar los poros
existentes en la capa superficial de concreto existente, se procederá con la aplicación de dos
manos del producto PRIMAL el cual deberá ser diluido en agua en una proporción de 1 a 4
(producto – agua). Posteriormente a la aplicación del mortero como base impermeable, para
hacer más efectivo el fraguado y curado del mezclón, se tendrá que rociar la superficie fresca del
mortero, con agua durante unos dos días como mínimo.

En todos aquellos sectores que se encuentran junto a paredes o elementos verticales, en


lugares en donde hay instalaciones o áreas en donde podría penetrar con mayor facilidad, agua
hacia el interior, para mejorar la impermeabilización de esos sectores; principalmente en la junta
entre paredes y losas, en una franja de 20 centímetros como mínimo, se aplicará un mortero de
relleno de unos cinco centímetros de espesor que contenga Integral Waterpeller con una
dosificación doble a la que especifica el fabricante o sea, dos libras del producto por saco de
cemento a utilizar. Para hacer la mezcla más eficaz, la misma se le agregará PRIMAL diluido
en agua en una proporción de 1 a 4.

259
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Como acabado final de la superficie, se realizará alisado de cemento y cal, el cual deberá ser
fabricado y aplicado directamente en obra ya que utiliza como materia prima, la cal hidratada,
cemento y arena blanca cernida. Para hacer que el enlucido de blanqueado quede con mayor
dureza y al mismo tiempo le dé cierta impermeabilidad a la capa final, durante la elaboración de
la mezcla, se le agregará PRIMAL diluido en agua, en una proporción mínima de 1 a 5. Los
materiales a emplear para la fabricación del blanqueado y sus proporciones volumétricas para su
fabricación son las siguientes:

Cal hidratada. --------------------------------- 1½


Cemento Portland gris. -------------------- ½
Arena Blanca cernida ( fina ) ------------ de 1 a 1 ½
Adherente.------------------------------------- el recomendado.

Para mejorar la calidad y resistencia de éste enlucido, posteriormente a su colocación, se


procederá a la aplicación de por lo menos, dos manos de PRIMAL diluido en agua en las
proporciones de 4 a 1 y de 3 a 1.

Entre las recomendaciones generales que se deberán seguir para sellar juntas, la unión entre la
superficie horizontal con elementos verticales, el sellado de uniones dejadas por dilatación, etc.,
se encuentran las siguientes:

En las uniones entre: a) losa plana y muros; b) losa y cenefas; y c) losa plana y otros elementos
verticales, se deben eliminar todos los vestigios de tratamientos impermeabilizantes
anteriormente aplicados, para dar lugar a la construcción de ochavados con el mismo mortero
impermeabilizante que se ha determinado en éste numeral, finalmente, en las uniones ya
descritas, se le aplicará en una franja de 0.20 mts, una película de impermeabilizante
elastomérico, aluminizado, del tipo Vulkem 801 o similar, formando tres anillos alrededor de la
cúpula y de la losas planas.

Deberán cortarse con pulidora por lo menos 2 cm. de profundidad sisas que permitan la
dilatación de los materiales, formando cuadros no mayores a 3.00 x 3.00 mt. Dichas sisas serán
rellenadas con producto elastomérico de primera calidad a ser aprobado por el supervisor.

260
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Para el blanqueado o alisado como estrato final de la cúpula, en toda unión del enlucido con
muros verticales, se colocará a dos manos, un manto impermeable de SIKA TOP – SEAL. –107
el cual deberá tener un ancho de unos 15 centímetros; ancho que deberá cubrir una parte el
enlucido horizontal y otra, aquellas superficies que van verticalmente.

Finalmente, se aplicará con rodillo o brocha el impermeabilizante del tipo acrílico que quedará en
la superficie final, del tipo LANCO a una sola mano.

Cualquier cambio de producto, de procedimiento o de proporciones de los materiales que se han


estipulado a emplear para el trabajo de reconstrucción del último estrato, deberá ser aprobado
por el supervisor.

La forma de pago será Metro cuadrado.

13.5 TRATAMIENTO A VENTILACIONES CENITALES

Todas las ventilaciones cenitales que se conserven del diseño original, serán tratadas siguiendo
los lineamientos que se describen a continuación:
a) Desmontaje de ventanería existente.
b) Limpieza y resane de las cubiertas.
c) Pintura de todas las superficies (losas, cenefas y vanos)
d) Restitución de ventanería similar a la que se instalará en interiores del edificio.

La unidad de medida será Global.

13.6 REPARACIÓN DE BANQUETAS DE CONCRETO

Todas las banquetas que presenten daños severos deberán ser demolidas y los materiales
remanentes extraídos del predio.

El contratista deberá ejecutar las nuevas obras, siguiendo las especificaciones estipuladas para
construcción de banquetas, incluidas en las presentes especificaciones.

261
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Cuando se presenten grietas subsanables que a criterio del supervisor pueden ser tratadas, se
utilizará el procedimiento estipulado para reparación de fisuras en losas existentes, que se
establece en las presentes Especificaciones.

La unidad de medida será Metro cuadrado.

13.7 JUNTAS DE DILATACIÓN ENTRE EDIFICIOS


13.8 JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN EN PISO
13.9 JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN EN LOSA

Dentro de este renglón deberán ser considerados todos los tipos de juntas constructivas que se
detallan a continuación:

a) Juntas de construcción entre losas finales (Losa – losa):


Se regirá por el detalle constructivo en planos, deberá de contar con gran durabilidad y
resistencia al envejecimiento, alta elasticidad. No deberá de escurrirse en juntas
verticales y contar con una excelente resistencia al agua e intemperie y deberá de
mantener su elasticidad permanentemente y una alta resistencia al desgaste. Elasticidad de
50% para juntas en movimiento. Esfuerzo de tensión con ruptura de 175 PSI. En la parte
superior se le instalara un tapa juntas de lámina de 1/16” al que se le aplicarán 2 manos de
pintura anticorrosiva color a definir con el Supervisor el ancho será de 0.65 m contando con un
reborde a cada lado de 0.125 m, fijado en uno solo de los lados con perno de ¼” tipo HKB @
1.00 m.

b) Junta de construcción en losas intermedias (Losa-losa):


Esta consistirá en una separación entre elementos de concreto reforzado de 0.05 m sellado con
polietileno (capa de duropor) y masilla elastomérica. La masilla elástica o elastomérica, será de
un solo componente, elaborada con base en el poliuretano, para el sello de juntas estructurales
que se mueven debido a cambios de temperatura o de humedad, cargas dinámicas, vientos, etc.

Deberá de contar con gran durabilidad y resistencia al envejecimiento, alta elasticidad. No


deberá de escurrirse en juntas verticales y contar con una excelente resistencia al agua e
intemperie y deberá de mantener su elasticidad permanentemente y una alta resistencia al

262
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

desgaste. Elasticidad de 50% para juntas en movimiento. Esfuerzo de tensión con ruptura
mínima de 175 PSI.
En la parte superior se le instalara un tapa juntas o remate superior de aluminio mill finish de 2”
de ancho mínimo, fijado en uno solo de los lados con perno de ¼” tipo HKB @ 1.00 m.

c) Junta de construcción Horizontal entre losas y muros (Muro-dintel / viga):


Esta consistirá en una separación entre elementos de 0.05 m sellado con poliestireno
(capa de duropor) y una masilla elastomérica. Esta masilla elástica será de un solo componente,
elaborada con base en el poliuretano, para el sello de juntas estructurales horizontales que se
mueven debido a cambios de temperatura o de humedad, cargas dinámicas, vientos, etc.

Deberá de contar con gran durabilidad y resistencia al envejecimiento, alta elasticidad. No


deberá de escurrirse en juntas y contar con una excelente resistencia al agua
e intemperie y deberá de mantener su elasticidad permanentemente y
una alta resistencia al desgaste. Elongación a ruptura mínima 570%. Es necesario para
reducir el ingreso de humedad a los Edificios que se coloque entre el Poliestireno y la
masilla un fondo de junta o apoyo de masilla sellantes que consiste en una banda
de espuma continua de poliolefina. Resistente a la absorción de agua
d) Junta de construcción entre elementos verticales (columna – muro, columna –
columna, muro- muro):
Esta consistirá en una separación entre elementos de 0.05 m sellado con poli estireno
(capa de duropore) y una masilla elástica (secado rápido). Esta masilla elástica tendrá un
esfuerzo a tensión a ruptura de 120PSI. Esfuerzo de elongación 120%. Tensión de elongación
500%.

Para los diferentes tipos de juntas, la medida se hará por el número de metros
lineales debidamente ejecutada por el Contratista, sobre el plano o superficie del lienzo de
mampostería o juntas entre los diferentes planos.

La forma de pago será Global.

13.10 ROTULO DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA

263
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

El CONTRATISTA, proveerá un rótulo de estructura de metal y lámina negra de 4”x8 pies, para
la identificación del Proyecto, con las siguientes características: rótulo de marco de doble
costanera de 2” x 3” x 1/16” y lámina negra lisa calibre 3/64”, con dos postes de doble costanera
metálica de 2”x4”x1/16”x3.00 metros de alto. Las dimensiones definidas son finales a partir del
nivel del suelo.

Todas las piezas deberán ser debidamente soldadas, aplicando cordón corrido, y de ser
necesario, se resanarán las imperfecciones con masilla plástica automotriz debidamente
afinadas.

Los postes de soporte del rótulo deberán estar cimentados a tronco de columna de 0.30 x 0.30
mt. x 1.00 mt de profundidad. El refuerzo será a base de cuatro hierros de ½” y estribos de ¼”
@ 0.20. La longitud de empotramiento de los postes no deberá ser menor a 0.80 mt.

Al todas las piezas metálicas del rótulo se les aplicará 2 manos de pintura anticorrosiva a soplete
y acabado final de dos manos de pintura automotriz aplicadas a soplete. La leyenda del rótulo
será la siguiente: “Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS-

Todas las piezas, deberán ser lijadas previamente, y solo así se permitirá la aplicación a soplete
de las manos de pintura definidas. El procedimiento de lijado y pintado deberá realizarse en un
ambiente alejado a la zona aledaña al mar, para evitar los efectos del primer impacto de
oxidación.

Será aceptable la instalación de leyenda en impresión sobre lienzo vinílico con la información
requerida, haciendo la salvedad que si sufriera daños durante la ejecución de las obras, deberá
ser restituida sin costo adicional.

Escudo del IGSS


Departamento de Infraestructura Institucional, D.I.I.
Proyecto: “Hospital General de IGSS”, Puerto Barrios”
Costo del Proyecto: XXXXXX
Fuente de Financiamiento: Recursos Propios del IGSS
Año 2009

264
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

El rótulo se ubicará en un lugar de común acuerdo con el SUPERVISOR y se asegurará


convenientemente al suelo.

La forma de pago será Unidad.

13.11 BASE Y SUB BASE COMPACTADAS PARA PARQUEO EN CALLE

El parqueo a que se refieren los subsiguientes dos renglones, se construirá al frente del Hospital,
para sanear el área entre el predio del IGSS y la carretera. Los licitantes deberán respetar las
cantidades de trabajo estipuladas, y dentro de la ejecución de los trabajos se determinaran los
esquemas aplicables. Para el efecto, el Contratista deberá realizar las consultas pertinentes en
la municipalidad de Puerto Barrios, con el propósito de lograr los permisos correspondientes.

Ambas operaciones serán realizadas para obtener los espesores indicados en los planos para
cada una. La Sub Base será construida utilizando material selecto combinado con material
granular CBR 30 y será compactada hasta obtener un 95% de Proctor Estándar hasta un
espesor de veinte centímetros. La Base será construida utilizando material selecto combinado
con material granular CBR 30 y será compactada hasta obtener un 95% de Proctor Estándar
hasta un espesor de quince centímetros. Para ello el Contratista deberá implementar un
laboratorio de suelos por el tiempo que duren los trabajos de movimientos de tierra y que en todo
momento deberá compartir los resultados que resulten de sus análisis con la Supervisión, a los
efectos de que cualquier lectura que demande modificaciones, pueda ser tomada en cuenta y
propicie las correcciones del caso. Este laboratorio deberá permanecer disponible en obra para
todas las actividades de relleno controlado.

Compactación y afinamiento
El material de la subrasante preparado como se indicó anteriormente deberá ser compactado
inmediatamente con el equipo adecuado y el tipo de suelo que se trate o con el que apruebe la
Supervisión, hasta alcanzar una densidad seca máxima de 95% obtenida en el laboratorio por el
método AASHTO T-180. La compactación se hará gradualmente desde las orillas hacia el
centro, paralelamente a un eje longitudinal, de modo que traslape uniformemente cada pasada

265
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

de la compactadora en la mitad de su ancho con la pasada anterior. Se deberá continuar así


hasta obtener la compactación especificada.

El afinamiento y la compactación deberán ejecutarse alternativamente hasta lograr una


superficie lisa y uniformemente compactada. Si la superficie de la subrasante se seca durante la
compactación, se deberá regar con la cantidad de agua necesaria para mantener el contenido de
humedad de compactación especificada.
La compactación de los materiales de la subrasante cercanos a los pozos de visita, cajas de
registros, bordillos y lugares no accesibles por el equipo de compactación mencionado
anteriormente, deberá efectuarse mecánicamente con compactadoras neumáticas (sapos) o con
platos vibratorios, y como alternativa manualmente con mazos en forma tal de asegurar la
compactación especificada.

Afinamiento
La superficie de la subrasante terminada, deberá quedar completamente lisa y de acuerdo con
los alineamientos, perfiles longitudinales y secciones transversales indicadas en los planos o por
la Supervisión, no debiendo tener depresiones o salientes que excedan mayores a 0.02 metros
con relación a lo indicado en los planos o por la Supervisión. Las zonas que estén fuera de ese
límite deberán de ser corregidas.

Compactación
El contenido de humedad de compactación deberá estar entre el 80 y 110% del contenido
óptimo de humedad en cuestión, determinado en el laboratorio. El contenido óptimo de
humedad correspondiente a los diferentes suelos que forman la subrasante será determinado
por el Ejecutor y aprobado por la Supervisión, previo a las operaciones de compactación.

Las densidades secas de campo, se determinarán por el método del cono de arena u otro
aprobado por la Supervisión. La corrección de la densidad por partículas gruesas, si es
necesario, se hará con el método AASHTO T-224. Las densidades se obtendrán cada 40
metros lineales, siguiendo el alineamiento de un eje longitudinal en la siguiente forma: orilla
derecha-centro, orilla izquierda-centro, orilla derecha-centro, etc. En las zonas donde por
inspección se crea deficiente la compactación se deberá también medir la densidad de campo.

266
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Las áreas que no alcancen el 95%, o el porcentaje que se indique de la densidad máxima seca
obtenida en el laboratorio por medio del ensayo de compactación, deberán seguirse
compactando hasta obtener la densidad especificada. Las densidades secas máximas de
laboratorio correspondientes a los diferentes suelos que forman la subrasante serán
determinadas por el Ejecutor y serán comprobadas y aprobadas por la Supervisión previamente
a las operaciones de compactación.
Cualquier área defectuosa a juicio de la Supervisión, deberá repararse adecuadamente y de
acuerdo con estas especificaciones en lo que se refiere a compactación, tolerancia, etc.

La unidad de medida para ambas actividades es metro cuadrado.

13. 12 PAVIMENTO DE CONCRETO PARA PARQUEO EN CALLE

Aplicarán las Especificaciones Generales para concreto.

El concreto deberá tener una resistencia a la compresión de de 210 Kg./cm2 como mínimo y de
espesor tal como se indica en los planos.

Se construirán cuadros de 2.00 por 2.00 metros.

Previo a la fundición, la sub-rasante debe haber sido completada respetando las pendiente que
marcan los planos, de tal forma que las planchas de concreto drenen eficientemente en caso de
lluvia. Para la fundición de concreto en las áreas de estacionamiento y calles como se indica en
planos, las juntas de expansión y contracción serán como máximo de 1 cm. de ancho y
rellenadas con hule sintético ¨no track¨ o el suministrado por Serco, y aprobado por el
Supervisor. En los casos que se requiera realizar cortes a las planchas, se realizara una sisa de
1/2 cm. de ancho y 5 cms. de profundidad, debiéndose cortar a los 2 días de fundido el concreto,
para evitar grietas. Esta operación se realizará con máquina cortadora especializada para
pavimentos de concreto, utilizando disco diamantado.

El acabado de la superficie será escobeado, aplicado al concreto recién fundido.

267
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Todo el concreto deberá ser curado manteniendo las superficies húmedas como mínimo 4 días,
subsiguientes a la fundición, el método de curado con productos sintéticos será opción del
contratista pero con la aprobación del Supervisor.

Se deberá utilizar concreto premezclado, cuya dosificación deberá garantizar la resistencia


requerida.
Por las condiciones climáticas del lugar, deberá considerarse dentro de los costos la aplicación
de antisol o similar para su curado.

El pavimento no llevara refuerzo y en caso de presentarse fisuras, la Supervisión deberá ordenar


la corrección de las planchas afectadas, las cuales deben explorarse para determinar si son
profundas o superficiales, y de ser superficiales podrán tratarse con emulsiones diseñadas para
este fin, debiendo previamente hacer una sisa más grande para dar cabida al producto sellante,
limpiando de residuos la sisa y finalmente aplicar el producto. Para el caso de grietas profundas
o asentamientos de piezas de concreto, la Supervisión podrá ordenar la demolición de las piezas
o sectores de piezas dañadas, procediendo al retiro de las mismas, luego revisar la base,
reconformarla si fuera necesario y luego volver a fundir la losa o plancha de ésta. Los costos de
reparación y/o restitución correrán a costa del Contratista.

Para preservar los trabajos realizados, el Contratista deberá disponer de avisos y colocar
obstáculos para evitar que sobre las planchas recién fundidas exista circulación vehicular, la cual
será posible, previa autorización de la Supervisión y cuando el concreto haya adquirido una
resistencia adecuada, es decir pasados 28 días de fraguado. En el caso de que por falta de
prevención, los pavimentos o sectores de ellos fueran expuestos a cargas y que como resultado
de éstas, sufrieran agrietamientos o asentamientos, la Supervisión ordenará lo procedente de
acuerdo a los párrafos anteriores y los costos de reparación / o restitución correrán por cuenta
del contratista.

Los bordillos y las pavimentaciones podrán fundirse monolíticamente, considerando que el


concreto es de la misma resistencia.

La unidad de medida es Metro Cuadrado.

268
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

13.13 BANQUETAS EN CALLE

Aplicarán las Especificaciones Generales para concreto.

Compactación y afinamiento
El material de la base será compactado inmediatamente con el equipo adecuado y el tipo de
suelo que se trate o con el que apruebe la Supervisión, hasta alcanzar una densidad seca
máxima de 95% obtenida en el laboratorio por el método AASHTO T-180. La compactación se
hará gradualmente desde las orillas hacia el centro, paralelamente a un eje longitudinal, de modo
que traslape uniformemente cada pasada de la compactadora en la mitad de su ancho con la
pasada anterior. Se deberá continuar así hasta obtener la compactación especificada

Las banquetas se construirán en los sitios indicados en los planos y en las cantidades definidas
en la Lista de Cantidades Estimadas de Trabajo.

El concreto deberá tener una resistencia a la compresión de de 210 Kg./cm2 como mínimo y de
espesor tal como se indica en los planos, es decir 0.08 metros.

Las juntas de expansión y contracción se localizarán a una distancia no mayor de 2.00 mt. y
tendrán un máximo de 1 cm. de ancho y rellenadas con hule sintético ¨no track¨ o el suministrado
por Serco, y aprobado por el Supervisor.

Las sisas en áreas existentes o en construcción de banquetas nuevas, para todos los elementos
de concreto que se localicen adyacentes a ellas tales como calle y bordillos, deberán ser
coincidentes y debidamente alineadas.

Todo el concreto deberá ser curado manteniendo las superficies húmedas como mínimo 4 días,
subsiguientes a la fundición, el método de curado con productos sintéticos será opción del
contratista pero con la aprobación del Supervisor.

La banquetas serán construidas sobre una base de selecto de 0.12 mt de espesor debidamente
compactada.

269
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

El acabado final será del tipo escobeado, con orillas alisadas de 0.05 en todo el perímetro de
cada plancha.

La unidad de medida es metro cuadrado.

13.14 CUNETA DE CONCRETO CON TAPADERAS PERFORADAS EN CALLE

Compactación y afinamiento
El material de la base será compactado inmediatamente con el equipo adecuado y el tipo de
suelo que se trate o con el que apruebe la Supervisión, hasta alcanzar una densidad seca
máxima de 95% obtenida en el laboratorio por el método AASHTO T-180. La compactación se
hará gradualmente desde las orillas hacia el centro, paralelamente a un eje longitudinal, de modo
que traslape uniformemente cada pasada de la compactadora en la mitad de su ancho con la
pasada anterior. Se deberá continuar así hasta obtener la compactación especificada.

Se construirá cuneta con sección rectangular, de 0.60 x 0.60 x 0.80 m. y espesor de 0.10 m,
para recibir las aguas pluviales del interior del predio, utilizando concreto de 3000 psi reforzado
con electro malla 6 x 6, 9 – 9. Deberán construirse secciones no mayores a 10 m. de longitud,
separadas una de la otra con al menos una pulgada (1”), unidas por water stop. Las tapaderas
serán de de concreto reforzado de 0.70 x 1.00 x 0.10 m. de las mismas características de la
sección de la cuneta, las cuales serán perforadas para permitir ingreso de agua y al mismo
tiempo ventilación. El acabado interior de la cuneta será alisado de cemento y el acabado de
las tapaderas será del tipo escobeado, con orillas alisadas de 0.05 en todo el perímetro de cada
plancha.

La unidad de medida es metro cuadrado.

13.15 BORDILLOS PARA DELIMITACIÓN DE CALLE Y BANQUETAS

Aplicarán las Especificaciones Generales para concreto.

270
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Los bordillos se construirán en los sitios, con las dimensiones y geometría indicados en los
planos y en las cantidades definidas en la Lista de Cantidades Estimadas de Trabajo.

El concreto deberá tener una resistencia a la compresión de de 210 Kg./cm2 como mínimo y con
geometría y dimensiones tal como se indica en los planos.

Los bordillos podrán ser del tipo prefabricado o fundido in-situ, para éste último caso, de
preferencia será fundido monolíticamente con otros elementos constructivos tales como
banquetas y pavimentos.

Las juntas de expansión y contracción se localizarán a una distancia no mayor de 2.00 mt. y
tendrán un máximo de 1 cm. de ancho y rellenadas con hule sintético ¨no track¨ o el suministrado
por Serco, y aprobado por el Supervisor. Se deberán alinear con juntas de otros elementos
adyacentes de concreto.

Todo el concreto deberá ser curado manteniendo las superficies húmedas como mínimo 4 días,
subsiguientes a la fundición, el método de curado con productos sintéticos será opción del
contratista pero con la aprobación del Supervisor.

El acabado final de las partes expuestas del bordillo, será del tipo cernido remolineado a base de
cemento y arena de río, y los que se localicen confinando calles serán pintados con pintura de
tráfico a tres manos de color blanco en un tiempo no menor a quince días y cuando el concreto
esté completamente seco.

La unidad de medida es metro lineal.

13.16 DOTACIÓN Y SIEMBRA DE PALMERAS

En la cantidad expresada en la lista de Cantidades de trabajo, deberán ser suministradas y


sembradas en los sitios que indique el supervisor, palmeras o plantas similares, con una altura
de crecimiento de por lo menos 1.50 m. Deberán ser plantas sanas, con suficiente cantidad de
tierra en pilon, que permita su siembra sin dificultad.

La unidad de medida es la Unidad.

271
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

13.17 ENGRAMILLADO

La grama se sembrará en tepes de 0.45 mts. x 0.45 mts. del tipo San Agustín o similar, sobre
tierra orgánica de 20 cm de espesor. Este debe ser cuadrado o rectangular de buen grueso,
debe tener como mínimo 0.05 metros de tierra adherida firmemente a sus raíces. Los tepes se
colocarán inmediatamente después de ser cortados. Se pondrá orilla con orilla, de forma
alterna. Las juntas se rellenarán con tierra vegetal. El revestimiento de grama se efectuará
preferentemente durante la estación lluviosa. Si se efectúa en la estación seca, la grama se
regará adecuadamente para evitar que se seque.

El Contratista desmontará, recortará, limpiará la grama y deberá entregarla perfectamente


pegada.

Los taludes mayores o iguales a 0.80 mt. de altura se revestirán con grama, siempre y cuando
las condiciones físicas y climáticas del lugar lo permitan. El suelo deberá prepararse
previamente en los taludes, con una capa de 0.10 metros de tierra vegetal de la misma que se
haya obtenido durante el movimiento de tierras.

En caso de ser insuficiente, el Contratista proporcionará la tierra vegetal que sea necesaria.

A la capa de tierra vegetal se le aplicará 3 libras de fertilizante al boleo, de fórmula 11-11-0 por
cada diez (10) metros cuadrados. Se regará la superficie con suficiente agua para que el
fertilizante se impregne en la tierra. La grama deberá estar libre de maleza contaminante.

La unidad de medida es metro cuadrado.

13.18 CAJA DE REGISTRO DE DRENAJES

Se utilizarán para realizar la unificación de tuberías provenientes del drenaje pluvial del predio
con la cuneta en calle para el desfogue final hacia colector municipal. Serán de 1.00 x 1.00 x
1.50 m, en concreto reforzado utilizando concreto de 3000 psi reforzado con electro malla 6 x 6,
9 – 9.

272
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

La unidad de medida es la Unidad.

13.19 INTERCONEXIÓN DE DRENAJES EN CALLE CON TUBERÍA PVC Ø 20"


NOVAFORT

Consiste en la instalación de tubería PVC tipo Novafort o similar de 20” de diámetro para
interconectar la cuneta con el colector municipal.

La unidad de medida es el Metro lineal.

13.20 CONSTRUCCIÓN DE OCHAVO PARA SALAS DE CIRUGIA Y OTRAS

En todas las áreas estériles que indiquen los planos o que defina el supervisor, deberán
construirse ochavos curvos entre piso y pared, entre pared y pared en esquinas verticales y
entre paredes y losas. Para pisos, deberán construirse con concreto, mientras que para
paredes podrán utilizarse materiales más livianos como duroc o tablayeso para intemperie.

13.21 PISO ANTI ESTÁTICO

En todas las áreas estériles que indiquen los planos o que defina el supervisor, deberán
instalarse pisos anti estáticos, vinílicos antiestáticos y antibacterianos. 2.5mm de espesor,
rollos de 2x20mts. Clase 1, de alto tráfico.

Excelente resistencia a la abrasión. El material debe contener cargas minerales que permitan
amortiguar el peso y a su vez afirmar el calzado a través de estos componentes.

Alta resistencia a productos químicos.

La unidad de medida es metro cuadrado

13.22 PINTURA EPÓXICA

Todas las paredes en áreas de cirugía u otras expuestas a alto tráfico, deberán ser recubiertas
con pintura epóxica, en las manos que defina el fabricante. Además deberán resistir el contacto

273
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

permanente con todo tipo de aguas, ácidos, álcalis, grasas, aceites, sales, detergentes, gases y
derivados de petróleo, sin removerse.

La unidad de medida es metro cuadrado

13.23 PUERTAS DE MADERA PLOMEADAS PARA RAYOS X

Todas las puertas y sus respectivos marcos, deberán plomarse, cumpliendo los más altos
estándares de seguridad para salas de rayos X, para lo cual deberá verificarse que no existan
luces entre hojas y/o marco.

Están destinadas a proteger la irradiación que generan los equipos de rayos X de cualquier
centro de diagnóstico médico. Las puertas a instalar serán construidas con una placa interior de
plomo de 2 mm de espesor que evita que los rayos X, nocivos para la salud, pasen al exterior de
la sala.

La madera a utilizar será palo blanco, tanto para el marco como las hojas.

La unidad de medida es La Unidad.

13.24 LÁMPARA PARA RAYOS X

Deben considerarse los siguientes componentes;

Luz de seguridad con filtros especiales para rayos X


Características técnicas
-Debe angularse hacia cualquier posición
-Bombillo 15W
-Puede fijarse a la pared
-Alimentación 110V/60Hz
-Con dimmer

Filtros de reemplazo

274
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

Cuadrado
-Dimensiones 5" x 7" y de 8”x10”

Redondo
-Filtro rojo de reemplazo para luz de seguridad giratoria

Extractor de aire para cuarto oscuro (hermético a la luz)


-Ventilador de 30cm de diámetro
-Capacidad de extracción: 679 m3/hora
-Tipo de montaje: en techo o pared

La unidad de medida es La Unidad.

13.25 VIDRIO PLOMEADO PARA CABINA DE RAYOS X

Se instalarán ventanas con marco y vidrio plomeado para cabinas en cuartos de rayos X,
equivalentes a plomo de 150 Kv.

La unidad de medida es La Unidad.

13.26 SISTEMA DE EXTRACCIÓN PARA LABORATORIO

EXTRACCIÓN DE AIRE

La extracción del aire de los laboratorios debe hacerse por medio de cuatro extractores
centrífugos con flujo de aire ascendente para montaje en techo, igual o similar al modelo CUBE -
131-5 marca Greenheeck, capaz de extraer 2,000 pies cúbicos por minuto, con un motor de ½
HP, con voltaje de 220 voltios, monofásico.

Los ductos de salida deben instalarse según recomendaciones del fabricante y que cubra todas
las áreas afectadas, sin aislamiento.

275
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIALES Proyecto Ejecutivo
Remodelación y Ampliación del Hospital General del IGSS
Puerto Barrios, Izabal - Guatemala.

La unión de los ductos debe estar bien sellada con sellante similar al sika flex para juntas para
evitar el contacto o ingreso de polvo o cualquier otro elemento nocivo para el sistema de
extracción.

La unidad de medida es La Unidad.

13.27 REVISIÓN, REPARACIÓN Y PRUEBAS DE PROTECCIÓN EN MUROS DE


SALAS DE RAYOS X

Actualmente, los muros de las salas de rayos X ya están protegidas contra radiación, sin
embargo para garantizar su efectividad, el Contratista deberá sub contratar un servicio
especializado que realice una exhaustiva revisión, realizar las reparaciones respectivas si las
hubiere y certificar las áreas para el uso requerido.

La unidad de medida es Global.

13.28 EXTRACTORES DE AIRE EN SERVICIOS SANITARIOS

Los extractores de los sanitarios que necesitan extracción mecánica, estarán directamente
conectados a las lámparas de iluminación correspondiente, para su encendido y apagado.

Para este renglón, deben considerarse todos los componentes y actividades necesarias para su
perfecto funcionamiento. Las salidas deberán ser debidamente protegidas con rejillas y sus
conexiones eléctricas debidamente identificadas en los planos finales.

Los extractores deben ser igual o similar a la marca Air King modelo AS50 con capacidad de 70
CFM.

La unidad de medida es La Unidad.

276

También podría gustarte