Está en la página 1de 5
Et Amparo Evectorat en et Pert ALCANCES PARA LA REFORMA DEL SISTEMA ELECTORAL Y EL AMPARO ELECTORAL EN EL PERU I LA ADECUADA INTERPRETACION CONSTITUCIONAL Dentro de los dos capitulos anteriores de la presente investigacién, hemos podido advertir el conflicto de competencias que existe entre el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y el Tribunal Constitucional (TC), ello a la interpretacién literal de los articulos 141° y 182° de la Constitucién, los mismos que han sido la manzana de la discordia originaria de dicho problema. El] interpretar las normas juridicas implica otorgarles un sentido. En el caso de la Constitucién, su interpretacién adquiere especial importancia pues a través de ella se busca dar un sentido a las normas fundamentales que organizan la convivencia politica de un pais. Ademas, dada su peculiar caracteristica de norma suprema del ordenamiento juridico, de su interpretacién depende la vigencia de las demas normas, las cuales pueden quedar expulsadas de aquel ordenamiento debido a su inconstitucio- nalidad. El Tribunal Constitucional cuenta por lo comin con un arsenal de pautas interpretativas, en particular en cuanto las llamadas reglas de preferencia, que resultan: a) Contrapuestas y b) Vigencia muchas veces simultanea. Como consecuencia de esto con relacién a una norma constitucional concreta, segun cudl herramienta sea empleada, el Tribunal esta habilitado para arribar a productos y resultados interpretativos distintos'. Pero se puede empezar diciendo que de acuerdo al diccionario de términos juridicos, la interpretacién « Es la explicacién del Sentido de una cosa, especialmente el de los textos”. Algunos autores, partiendo de la definicién académica dicen que es la explicacién de los textos faltos de claridad, lo que no podria ser del todo cierto, porque la interpretaci6n de los cédigos, no explica 1 COMISION ANDINA DE JURISTAS, Derechos Fundamentales ¢ interpretacion Constitucional, Lima, 1997, p. 12. 2 FLORES POLO, Pedro, Diccionario de Términos Juridicos, Editores importadores S.A., Lima, 2003, p. 123. 107 KaTERINe SALAZAR CALDERON SAMALVIDES textos faltos de claridad, sino; que profundizan sus alcances analizando lo que tiene caracter o situaciones concretas, porque dada la riqueza del lenguaje, el sentido literal de las palabras se presenta a numerosas explicaciones, dudas, alternativas, etc. Donde precisamente radica la funcién del intérprete, buscando la intencién. del Legislador. La interpretacién constitucional ha de orientarse a mantener la seguridad juridica y la vigencia del Estado de Derecho, pues las normas constitucionales constituyen la base del resto del ordenamiento juridico. De una determinada interpretacién de la Constitucién, pueden ser expulsadas del sistema juridico de un pais algunas leyes, debido precisamente a la imposibilidad de interpretarlas conforme a los preceptos constitucionales. Esto puede originar asimismo la inconstitucionalidad de otras normas que encuentren en conexién con tales leyes. Como antecedentes a la entrada en vigencia del Cédigo Procesal Constitucional, en especial al tema que nos interesa el inciso 8) del articulo 5° de dicha norma, se dejo claramente establecido que: «No proceden los procesos constitucionales cuando: ...Se cuestionen las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones en materia electoral, salvo cuando no sean de naturaleza jurisdiccional 0 cuando siendo jurisdiccionales violen la tutela procesal efectiva»’. La naturaleza del articulo mencionado, era dejar establecido a tono de jurisprudencia constitucional, que si bien no era posible cuestionar en abstracto una decisién del Jurado Nacional de Elecciones, ello no significa que dichas decisiones se encontraban exentas de todo tipo de control o fiscalizacién, en particular la de caracter constitucional, haciendo hincapié el cédigo, en que si se vulnera la tutela procesal efectiva, si era posible por excepcién, la interposicién de los procesos de defensa de la norma fundamental, en particular, los de tutela de derechos, siendo asi que el Tribunal Constitucional conoceria un nuevo proceso en el que se cuestiona una decisin estrictamente electoral. El JNE ampara la reserva de sus fallos en razén de los articulos * Cédigo Procesal Constitucional, Biblioteca Basica Legal, Colegio de Abogados de Arequipa, Tomo I, Legislacién Peruana General LPG, Arequipa, 2005, p. 116. 108 Ei Amparo Etecrorat en et Pert 142° y 181° de la Constitucién, los mismos que establecen, respectivamente, que las resoluciones del JNE en materia electoral «no son revisables en sede judicial» y que «son dictadas en instancia final, definitiva, y (...) contra ellas no procede recurso alguno». Del andlisis de la sentencia del caso Pedro Lizana Puelles‘, el supremo intérprete entiende que toda interpretacién aislada de los articulos 142° y 181° de la norma fundamental, deviene en inconstitucional para lo cual establece principios para una adecuada interpretaci6n constitucional...». Reconocida la naturaleza juridica de la Constitucién del Estado, debe reconocerse también la posibilidad de que sea objeto de interpretacién. No obstante, la particular estructura normativa de sus disposiciones que, a diferencia de la gran mayoria de las leyes, no responden en su aplicaci6n a la légica subsuntiva (supuesto normativo — subsuncién del hecho — consecuencia), exige que los métodos de interpretacién constitucional no se agoten en aquellos criterios clasicos de interpretacién normativa (literal, teleolégico, sistematico e histérico), sino que abarquen, entre otros elementos, una serie de principios que informan la labor hermenéutica del juez constitucional. Tales principios son:»° a) El principio de unidad de la Constitucién®: Conforme al cual la interpretacién de la Constitucién debe estar orientada a considerarla como un «todo» arménico y sistematico, a partir del cual se organiza el sistema juridico en su conjunto. b) El principio de concordancia practica’: En virtud del cual toda aparente tensién entre las propias + Expediente N° 5854-2005- PA/TC 7 Citado en el Fundamento doceavo Expediente N° 5854-2005- PA/TC, Cfr. Hesse, Konrad. Escritos de Derecho Constitucional. Traduccién de Pedro Cruz Villalén. 2da, Ed, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1992, pp. 45-47. © STC 1091-2002-HC, Fundamento 4° STC 0008-2003-AI, Fundamento 5° STC 0045- 2004-HC, Fundamento 3°. 2 STC 1797-2002-HD, Fundamento 11°, STC 2209-2002-AA, Fundamento 25°, STC 0001- 2003-AI /0003-2003-AI, Fundamento 10°, STC 0008-2003-Al, Fundamento 5°, STC 1013- 2003-HC, Fundamento 6", 1076-2003-HC, Fundamento 7°, STC 1219-2003-HD, Fundamento 6°, 2579-2003-HD, Fundamento 6°, STC 0029-2004-Al, Fundamento 15°. 109 Karerine SAtAzar CALDERON SAMALVIDES disposiciones constitucionales debe ser resuelta «optimizando» su interpretaci6n, es decir, sin «sacrificar» ninguno de los valores, derechos 0 principios concernidos, y teniendo presente que, en tiltima instancia, todo precepto constitucional, incluso aquellos pertenecientes ala denominada «Constitucién organica» se encuentran reconducidos a la proteccién de los derechos fundamentales, como manifestaciones del principio-derecho de dignidad humana, cuya defensa y respeto es el fin supremo de la sociedad y el Estado (articulo 1° de la Constitucién). ©) El principio de correccién funcional*: Este principio exige al juez constitucional que, al realizar su labor de interpretacién, no desvirtue las funciones y competencias que el Constituyente ha asignado a cada uno de los 6rganos constitucionales, de modo tal que el equilibrio inherente al Estado Constitucional, como presupuesto del respeto de los derechos fundamentales, se encuentre plenamente garantizado. d) El principio de funcién integradora®: El «producto» de la interpretacin solo podra ser considerado como valido en la medida que contribuya a integrar, pacificar y ordenar las relaciones de los poderes publicos entre si y las de éstos con la sociedad. e) Elprincipio de fuerza normativa de la Constitucién": La interpretacién constitucional debe encontrarse orientada a relevar y respetar la naturaleza de la Constitucién como norma juridica, vinculante in toto y no sélo parcialmente. Esta vinculacién alcanza a todo poder publico (incluyendo, desde luego, a este Tribunal) ya la sociedad en su conjunto. Es en base a estos criterios que debe llevarse a cabo la interpretacién de los referidos articulos 142° y 181° de la Constitucién y no debe hacerse en forma aislada, la misma que deviene en inconstitucional. * Este principio se presenta en cada ocasién en la que este Tribunal delimita las competencias que la Constitucién ha conferido a los distintos érganos constitucionales (vg. la reciente STC 0020-2005-PI / 0021-2005-PI —acumulados). * — Fundamento 5°- STC N° 0008-2003-AI-TC » — Fundamento 5°- STC N° 1124-2001-AA, Fundamento 6° STC 0976-2001-AA, 110 Ex Amparo Etcrorat en #1 Pent I. PROPUESTA DE REFORMA DE LA LEGISLACION ELECTORAL Durante la revisin de los diversos materiales de orden legal y doctrinario para la elaboracién de la presente investigacién, hemos podido revisar el marco legal respecto a los procesos electorales, los mismos que son de jurisdiccién del Jurado Nacional de Elecciones como érgano titular de la justicia electoral. Pero en la revisin de la etapa procesal en los procesos electorales, podemos sefialar que hemos encontrado diversas deficiencias, las mismas que atentan contra el derecho a la pluralidad de instancia, juez imparcial, derecho de defensa y el debido proceso, los mismos que son claramente lesionados por el JNE, que amparado en su marco legal, en algunas veces comete excesos, para lo cual se hace necesaria la cautela de los derechos lesionados, mediante remedios (eficaces, sencillos y répidos), llamase amparo, frente a esta desproteccién legal. Ahora bien, la principal dificultad que le corresponde enfrentar al Poder Legislativo, va a ser regular el proceso del amparo electoral, virtualmente creado por el Tribunal Constitucional desde que expulsé del ordenamiento juridico aquel dispositivo del Cédigo Procesal Constitucional que intenté eliminar el amparo electoral en el Pert, es precisamente encontrar aquellas formulas que permitan conciliar los dos intereses que se encuentran en juego, que son, en términos generales, por un lado, la proteccién de los derechos fundamentales y la garantia del control judicial suficiente para preservar la vigencia normativa efectiva del texto constitucional; y por otro lado, el principio de seguridad juridica de los procesos electorales. No obstante esta preocupacién, es importante destacarlo, no ha sido ajena al Tribunal Constitucional. En definitiva, desde el caso «Susana Higuchi de Fujimori», antes citado, e incluso en la sentencia recaida en la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el «Colegio de Abogados del Callao» contra la Ley N° 28642, el supremo intérprete de la Constituci6n insistira en algunos recaudos que debieran ser tomados en consideracién por las consecuencias que puede traer consigo el amparo electoral frente al principio de seguridad juridica de los procesos electorales. Dichos recaudos se traducen incluso en modificaciones al Cédigo Procesal Constitucional y fueron propuestas por el Tribunal Constitucional al Congreso de la Republica en el caso «Pedro Andrés Lizana Puelles», al momento de establecer el precedente vinculante, pero la institucién parlamentaria prefirié desconocer dicho precedente y modificar la Ley N° 28237, 111

También podría gustarte