Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Asignatura: ECONOMIA I código: ECO.2343

INFORME: SOBRE VENEZUELA


UNIDAD I
CONTENIDO: NATURALEZA, OBJETO Y MÉTODO DE LA CIENCIA
ECONOMÍA.

Profesora: Florencia Peña Cindris Johana Rivas Sánchez


C.I: V24.457.733
Especialidad: Contaduría Pública
INTRUDUCCION

El presente informe está orientado en diferentes aspectos que rodean nuestro país
Venezuela, un país con grandes virtudes, hermosos paisajes llenos de magia y una enorme
cultura en cada región. Lleno de gente valiosa que lo hacen aún más especial. Nuestro país
cuenta con grandes riquezas y una historia extensa. Hablar de Venezuela podría ser un tema
complicado ya que hay muchos temas importantes que abordar.

Sin embargo el objetivo de esta investigación estará orientado en conocer desde su


ubicación geográfica, economía, historia, cultura y turismo. Hasta la realidad que se
evidencia en la actualidad y que se vive desde hace algunos años. Es decir, la crisis y los
diferentes aspectos social, político y el gran impacto que ha causado en nuestro país.
Historia de Venezuela

Descubrimiento: Se cree que el hombre apareció en el territorio que hoy conocemos


como Venezuela, hace unos 16.000 años. Esta población había llegado por el Sur, de la
región del Amazonas, por el Oeste, de los Andes y por el Norte, del Caribe. Venezuela fue
descubierta en el 3er viaje de Cristóbal Colón, el 2 de Agosto de 1498, cuando llegó a la
desembocadura del río Orinoco, después de haber pasado frente a la isla de Trinidad. Era la
primera vez que los españoles tocaban el continente Americano. Después prosiguió su viaje
pasando por el Golfo de Paria y bordeando la costa pasó cerca de la isla de Margarita, en
donde ya vio las primeras perlas. Luego siguió su viaje al Norte a la española.

La Conquista

La conquista fue el período que siguió al descubrimiento y llegó hasta la mitad del
siglo XVII. Los españoles tenían dos grandes motivos para dominar este nuevo mundo que
acababan de descubrir.

etapas de la historia de Venezuela

Los historiadores han establecido una división del tiempo para poder estudiar mejor
la evolución del ser humano desde su aparición hasta la actualidad. La primera gran
división es entre la Prehistoria y la Historia. La Prehistoria abarca el período de la
evolución humana en que no existía la escritura. A partir de la invención de la escritura
comienza la Historia.

La Prehistoria es la etapa más larga, y se divide a su vez en tres etapas: paleoindio,


mesoindio y neoindio. Las etapas históricas han tenido una duración muy diferente unas de
las otras y la dividimos en tres etapas: El Periodo Prehistórico, Periodo Colonial y Periodo
Republicano.

La prehistoria venezolana abarca desde el remoto poblamiento de lo que hoy es


Venezuela, entre el 20 000 y el 14 000 a.C. aproximadamente, hasta la llegada de los
españoles en 1498, cuando los primeros textos escritos por cronistas y viajeros dejaron
testimonio de lo que conocieron sobre las comunidades que en ese momento poblaban el
país. Son variadas las expresiones culturales que caracterizaron a los primeros pobladores,
y aunque no todas tenían fines artísticos, muchas de ellas pueden considerarse como la
mejor expresión del arte indígena prehispánico.

Etapa colonial: A diferencia de México o de Perú, que tenían muchas riquezas (oro y
plata), las provincias que constituían a Venezuela no eran muy importantes para España.
Estas cinco provincias (Venezuela, Cumaná, Mérida o Maracaibo, Margarita y Guayana)
dependieron primero de Santo Domingo y luego de Santa Fe de Bogotá, quien fue
posteriormente "ascendida" a Virreinato (Como México y Perú).

En esa época los barcos españoles que traían vino, aceite y telas y también esclavos
eran asaltados por piratas principalmente ingleses y también franceses.

El cultivo de mayor importancia fue el del Cacao. A partir de 1620, y por los
próximos dos siglos, fue el producto de exportación más importante de Venezuela. Para
cultivarlo vinieron muchos inmigrantes de España, y en particular de las Islas Canarias.
Más tarde, ante la necesidad de más gente para cultivarlo, trajeron esclavos negros de
África.

La Compañía Guipuzcoana de Caracas, fue fundada en 1728. Tenía el deber de


abastecer la provincia de Caracas y de perseguir el contrabando. El éxito de la compañía
Guipuzcoana y el crecimiento del comercio del Cacao hizo que Caracas fuera tomando
importancia y que se centralizara la economía de Venezuela alrededor de esta ciudad.

En 1721, fue creada por la real cédula del rey Felipe V, la Real y Pontificia
Universidad de Caracas (hoy en día la UCV).Universidad de Caracas

A finales del siglo XVIII nacieron en Caracas, dos grandes Venezolanos. El primero
de ellos, Simón Rodríguez (1771-1854), luchó por la educación del los niños pobres y
aborígenes, pues pensaba que era la única forma de habilitarlos para ser útiles a la sociedad
y también fue el maestro de Simón Bolívar y tuvo mucha influencia en su formación. El
segundo de ellos, Andrés Bello (1781-1865)

Fue en el siglo XVIII donde se empezó a gestar la independencia de Venezuela. La


primera rebelión fue en 1749, cuando Juan Francisco de León, un inmigrante canario
cultivador de cacao, se rebeló contra la compañía Guipuzcoana y fue aplastada por el
general Felipe Ricardos, quien después fue nombrado gobernador de Caracas en 175La
segunda rebelión, fue encabezada por José Leonardo Chirino, hijo de un esclavo negro y de
una mujer libre india. El último de estos movimientos, y sin duda alguno el más importante,
fue el de Francisco de Miranda, considerado como el precursor de la independencia.

Etapa republicana: La Primera República de Venezuela es el nombre con que se


conoce al periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de
Venezuela. La primera república tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta
Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un
Congreso así como declara la independencia del país el 5 de julio de 1811. El nombre del
país durante este período fue: Confederación Americana de Venezuela, Estados de
Venezuela, Confederación de Venezuela, Provincias Unidas de Venezuela, Estados Unidos
de Venezuela o Confederación Venezolana, y tuvo como capital a la ciudad de Valencia
con motivos de mantenerla como aliada a la pretensión independentista de Venezuela.

Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los


republicanos se inicia la guerra de independencia. La república cae definitivamente el 25 de
julio de 1812 con la capitulación de San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde,
al haber vencido en su campaña por la reconquista del país, quién entra en Caracas el 30 del
mismo mes.

Independencia: El 19 de abril de 1810, el Capitán General de Venezuela, Vicente


Emparan es derrocado pacíficamente, al poco tiempo, se proclama la Suprema Junta
Conservadora de los derechos de Fernando VII en nombre del depuesto rey Fernando VII.

El 5 de Julio de 1811, los miembros de la Sociedad Patriótica, convencieron a todos


los congresantes menos uno, de declarar la independencia de Venezuela, olvidándose de
una vez de la defensa de los derechos de Fernando VII. Esto marcó la fundación del Estado
Venezolano.

El jueves Santo de 1812, un fuerte terremoto sacudió al país, matando a más de


10.000 personas y causando una gran destrucción en Caracas y otras ciudades. Allí es
cuando Bolívar pronunció su famosa frase: "Aunque la naturaleza se oponga, lucharemos
contra ella y haremos que nos obedezca".

SIMÓN BOLÍVAR había sido encargado de defender Puerto Cabello, pero fracasó y
debió huir a Cartagena, donde escribió el Manifiesto de Cartagena, empezando a perfilarse
como un gran estadista y también como estratega. Con este manifiesto logró el apoyo del
Congreso de Nueva Granada y consiguió los recursos materiales y humanos para iniciar lo
que se llamó la Campaña admirable, que se inició con la toma de San Antonio del Táchira,
el 1 de Marzo de 1813 y culminó con la entrada triunfal en Caracas, el 7 de agosto de 1813.

La transición hacia la democracia

Con la muerte de Gómez, el 17 de diciembre de 1935, se termina una de las


dictaduras más férreas de la historia del país y culmina el período que llamamos el
"caudillismo" para iniciar una transición hacia la democracia. El general Eleazar López
Contreras, ministro de guerra y marina quedó encargado de la presidencia hasta el final del
período de Gómez, el 19 de abril de 1936. En las elecciones presidenciales resultó electo
para el período 1936-1943, pero él mismo solicitó que se modificara la constitución para
acortar el período a 5 años, es decir hasta 1941.

En 1941 asumió el poder otro general, Isaías Medina Angarita quien propició una
apertura democrática, modificando la constitución para permitir la creación de partidos
considerados "revolucionarios" y para establecer el sufragio universal y directo, para los
diputados, aunque aún no para la presidencia. Durante el período de gobierno de Medina
Angarita no hubo presos políticos, ni exiliados o perseguidos políticos. Sin embargo,
Medina fue derrocado el 18 de octubre de 1945 por una junta de gobierno, presidida por
Rómulo Betancourt y con la participación de varios oficiales del ejército.

La junta de gobierno duró 3 años en sus funciones, hasta que modificó la constitución
y convocó elecciones generales directas, resultando electo el escritor Rómulo Gallegos. Sin
embargo este duró poco tiempo en el poder, ya que fue derrocado a los pocos meses, a
finales de 1948, por una junta de gobierno presidida por Carlos Delgado Chalbaud. A los
dos años el presidente fue secuestrado y asesinado, asumiendo el poder Germán Suárez
Flamerich. En 1952 se realizaron elecciones que ganó el candidato de la oposición Jóvito
Villalba. Sin embargo, se produjo un fraude electoral y Marcos Pérez Jiménez asumió el
poder hasta 1958, cuando tuvo que huir del país, ante el descontento nacional.
La democracia

Al irse de Venezuela el 23 de enero de 1958, el dictador Marcos Pérez Jiménez, una


junta de gobierno presidida por el contralmirante Wolfang Larrazabal prometió que se
realizarían elecciones libres antes de finalizar el año. En esas elecciones, un social
demócrata, Rómulo Betancourt, resultó ganador. Tuvo un período de gobierno bastante
tumultuoso, por la existencia de guerrillas de izquierda y hasta hubo un atentado contra su
vida, del cual salió solo con unas quemaduras.

Al gobierno de Rómulo Betancourt siguió el de su co-partidario, Raúl Leoni, quien


instituyó un gobierno de "amplia base" con participación de varios partidos en su gabinete.
Durante su gobierno se inició el proceso de pacificación que fue concluido por su sucesor el
Demócrata Cristiano Rafael Caldera.

Rafael Caldera firmó la "Ley de Reversión", primer paso hacia la nacionalización de


la industria petrolera, en la cual se establecía que en 1983, se revertían todas las
concesiones petroleras que habían sido otorgadas a las empresas petroleras extranjeras

Carlos Andrés Pérez (CAP) se encontró con un problema que muy pocos gobernantes
del mundo han tenido: ¿Qué hacer con tanto dinero? Lo que parece increíble es que a todo
el caudal de ingresos adicionales que recibió CAP por el incremento de precios del
petróleo, se añadió el endeudamiento por las grandes inversiones que debían hacer de
Venezuela un "gran País". Es durante este período que se promulgó la "Ley orgánica que
reserva al estado la industria y el comercio de los hidrocarburos", mediante la cual se
"nacionalizaba" (se debería decir "estatizaba") el petróleo, a partir del 1 de enero de 1976.

En los períodos siguientes, bajo los presidentes Luis Herrera Campins y Jaime
Lusinchi se inició un fuerte proceso inflacionario que aún no se ha parado, se inició la fuga
de capitales y una fuerte recesión económica que condujo a la primera devaluación de la
moneda nacional, el Bolívar, en muchos años. Fue el llamado "Viernes Negro" (18 de
febrero de 1983) que los venezolanos de esa época recuerdan como el fin de la bonanza y el
inicio de una crisis que aún perdura

Entre las medidas estaban la eliminación del régimen de cambios diferenciales que
llevaba más de 5 años, la eliminación de restricciones para las tasas de interés, la
eliminación de subsidios y de controles de precio, así como el incremento de los precios de
la gasolina. El gobierno tuvo que reprimir los disturbios con el ejército en la calle y
suspendiendo las garantías constitucionales, dejando un saldo de numerosos muertos. Es lo
que se conoce como el "Caracazo".

Posteriormente, en 1992, hubo dos intentos de golpe de estado: El 4 de febrero, un


grupo de oficiales, intentó tomar el poder. Francisco Arias Cárdenas, logró el control total
en el estado Zulia, apresando al gobernador del estado, Oswaldo Álvarez Paz. Otro de los
golpistas, Hugo Chávez Frías, encargado de tomar la capital fue apresado, y ante las
cámaras de televisión del país, asumiendo con mucha valentía la responsabilidad por lo
ocurridEn el año 93, la presión política contra el gobierno siguió aumentando y Carlos
Andrés Pérez fue progresivamente perdiendo el apoyo de su mismo partido, lo cual condujo
a que en el segundo trimestre del año en curso, se le siguiera un juicio en contra por mal
uso de la partida secreta, lo cual condujo a su destitución, unos meses antes que terminara
su mandato presidencial.

En diciembre de 1998, sucedió un fenómeno electoral impensable unos años atrás.


Los dos principales partidos del establecimiento AD y COPEI, no recibieron ni siquiera el
5% de los votos. Hugo Chávez, candidato del Movimiento V República (MVR), ganaba
ampliamente las elecciones, sobre el ex-gobernador de Carabobo, Enrique Salas Römer,
quien había fundado un movimiento político denominado "Proyecto Venezuela".

Al llegar a la presidencia, Hugo Chávez convocó a un referéndum (que resultó


positivo) para decidir si se cambiaba la constitución. En 2001, Chávez promulgó 49 leyes
sobre la administración de tierras, gracias a una habilitación de la Asamblea Nacional, en el
marco de su plataforma llamada como Revolución Bolivariana, generando conflictos con la
oposición, además de descensos en su popularidad. Ello desembocó en un paro nacional
convocado por la Confederación de Trabajadores de Venezuela y por la cámara de
empresarios (Fedecámaras). En 2002 comenzaron las grandes protestas en su contra.

la gestión de Chávez ha mantenido una línea izquierdista que pretende llevar al país
hacia lo que denomina el Socialismo del siglo XXI. Los partidos chavistas consiguieron el
control de casi todas las gobernaciones del país y de la Asamblea Nacional. En actualidad
el partido chavista sigue m anejando el poder bajo la presidencia de Nicolas Maduro
Moros, presidente actual.
Símbolos Patrios

Bandera

Al proclamarse la Primera República y crearse el nuevo Estado independiente


venezolano el 5 de julio de 1811, el Congreso Constituyente se encarga de la organización
del mismo y la creación de sus símbolos. Entre las primeras medidas tomadas ese día
estuvo el nombramiento de una comisión para la asignación de la bandera y cucarda
nacional a los diputados; general Francisco de Miranda, vicealmirante Lino de Clemente y
capitán de artillería José de Sata y Bussy, este último se ocuparía de la cucarda.

El 9 de julio, la comisión presentó el diseño tricolor ideado por Miranda. Esta versión
en particular tenía sus franjas desiguales: la primera era más ancha que la segunda, y ésta a
su vez era más gruesa que la tercera. La misma fue finalmente aprobada como Bandera
Nacional en la sesión del 14 de julio. Ese día, la bandera fue izada por primera vez en el
Cuartel San Carlos. Luego fue trasladada de manera triunfal y tremolada en la Plaza Mayor
de Caracas, donde se procedió a la ceremonia de proclamación pública del Acta de la
Declaración de Independencia de Venezuela. Los abanderados fueron José María y
Prudencio España, hijos de José María España. Al momento de ser aprobada, sus colores
fueron explicados como simbolizaciones de las doradas tierras de la América separadas por
el azul de los mares del sanguinario imperio español.

El Escudo Nacional (Escudo de Armas)

El Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela llevará en su campo


los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles: El cuartel de la izquierda de quien
observa será rojo y contendrá la figura de un manojo de mieses, con tantas espigas como
estados tenga la República Bolivariana de Venezuela, corno símbolo de la unión y de la
riqueza de la Nación.

El cuartel de la derecha de quien observa será amarillo y como emblema del triunfo
figurarán en él una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete
y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona de laurel.
El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte inferior del Escudo de Armas y en él
figurará un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y
mirando hacia delante, emblema de la independencia y de la libertad; adaptándose para tal
efecto la figura del caballo contenido en el Escudo de la Federación, de fecha 29 de julio de
1863.

El Escudo de Armas tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de
dos cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente, llenas de frutos
y flores tropicales y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la izquierda de
quien observa y de una palma a la derecha de quien observa, atadas por la parte inferior del
Escudo de Armas con una cinta con el tricolor nacional. En la franja azul de la cinta se
pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la izquierda de quien observa "19 de
Abril de 1810", "Independencia", a la derecha de quien observa, "20 de Febrero de 1859",
"Federación", y en el centro "República Bolivariana de Venezuela".

El Himno Nacional

El Himno Nacional de la República de Venezuela constituye junto con la Bandera y


el Escudo, los Símbolos Patrios. Es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional
de "Gloria al Bravo Pueblo".

Su designación oficial como Himno Nacional fue hecha por el Presidente de la


República, Antonio Guzmán Blanco, mediante decreto expedido en Caracas el 25 de mayo
de 1881

Con letra de Salias y música de Landaeta, el "Gloria al Bravo Pueblo", data de los
días que siguieron al 19 de abril de 1810.

Símbolos nacionales

Flor Nacional: Orquídea

Fue declarada flor nacional el 23 de mayo de 1951. Su nombre científico Cattleya. En


1839 fue hallada en Venezuela y es conocida como Flor de Mayo Por ser esta la época de
florecimiento
De la familia de las orquídeas, la cual es la más grande del reino vegetal,
aproximadamente 30.000 especies y 800 géneros. Es importante destacar que en la región
de América del Sur se encuentra la mayor variedad de ellas. En sus diferentes variedades,
las orquídeas pueden verse en cualquier punto de la geografía del país, pues tanto crecen en
las zonas cálidas como en las Iluviosas o en las frías, cercanas al páramo.

Árbol Nacional: Araguaney

Fue declarado Árbol Nacional el 29 de mayo de 1948 en resolución Conjunta de los


ministros de Agricultura y Cría y Educación se declaró oficialmente éste árbol como árbol
Nacional de Venezuela, en tributo a su extraordinaria hermosura. Su nombre científico
Tabebuia es de origen indígena y Chrisantha se deriva de los vocablos griegos que
significan " voz de oro ". En toda la topografía venezolana se puede disfrutar de estupendos
paisajes amarillos, adornando las bellezas naturales y el sentir que estamos en Venezuela.

Ave Nacional: El Turpial

Fue declarado Ave Nacional el 23 de mayo de 1958. Se reconoce por sus colores
amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas que son negras con partes
blancas y tiene una mancha azul pequeña pero intensa alrededor de los ojos. Vive en
solitario o en parejas en lugares cálidos, como los llanos, cardonales, matorrales espinosos,
bosques deciduos (que pierden las hojas) y bosques de galería (en los márgenes de los ríos).

Ubicación geográfica:

El territorio continental limita al norte con el mar Caribe y el océano Atlántico, al


oeste con Colombia, al sur con Brasil y por el este con Guyana. La ubicación geográfica de
Venezuela se corresponde con el Hemisferio Norte, y su límite sur está muy cercano a la
línea del Ecuador terrestre.

División Político Administrativa:

Venezuela es un Estado federal descentralizado, dividido en 23 Estados Federales, el


Distrito Capital, las Dependencias Federales (311 islas, islotes y cayos) y el territorio de la
Guayana Esequiba (zona reclamada por Venezuela).
Capital.

Caracas: capital de la República y asiento de los órganos del Poder Nacional.

Turismo

Venezuela es un país de la costa norte de América del Sur, con diversas atracciones
naturales. A lo largo de su costa en el Caribe, hay islas turísticas tropicales, entre ellas la
Isla de Margarita y el archipiélago Los Roques. Al noroeste está la cordillera de los Andes
y la ciudad colonial de Mérida, una base para visitar el Parque Nacional de la Sierra
Nevada.

Cultura

La cultura de Venezuela es una mezcla de 3 culturas distintas: la europea en


particular española, la indígena americana y la africana.

Aunque el país es mayormente monolingüe hablen en español, se hablan numerosas


lenguas en Venezuela. Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias.

Tradiciones y costumbres venezolanas

Las tradiciones y costumbres en Venezuela, son una de las más bellas y divertidas en
América, van desde lo religioso, pasando por lo cultural y tradicional. El baile nacional de
Venezuela es el joropo, que por lo general, se baila con el traje típico de Venezuela, el
liquiliqui.

Comidas Tradicionales Venezolanas

 Arepas y Empanadas
 Cachapa, Origen de la Cachapa de Maíz.
 Hallaca, Tipos de Hallacas Venezolanas.
 Pabellón Criollo
 Sancocho
 Tequeño
 Asado Negro.
 Carne en Vara.
 Patacón
 Música Tradicional Venezolana

Las tradiciones musicales

varían según la región. Destacan, la música llanera o el joropo en los Llanos, Oriente
y Región Central. La gaita en el Zulia. El calipso en Bolívar. El tamunangue y el golpe en
Lara. La fulía en las costas venezolanas. El polo margariteño y el galerón en Oriente. Y
vals de tradición oral o vals popular en los Andes y en la Región Centroccidental de
Venezuela.

Juegos Tradicionales Venezolanos

 Béisbol
 Fútbol
 Bolas Criollas.
 Carreras de Sacos.
 El Escondite.
 La Cuchara y el Limón.
 La Papa Caliente.
 La Vieja.
 Metras.
 Palito Mantequillero.
 Palo Ensebado.
 Perinola.
 Saltar la Cuerda.
 Trompo.
Principales ciudades:

Maracaibo: es una de las ciudades más importantes al contar con la mayor


producción de petróleo en Venezuela y Latinoamérica.

Valencia: considerada como la ciudad industrial de Venezuela por excelencia, es


sede de las más importantes zonas industriales.

Barquisimeto: Es una de las ciudades más modernas del país, constituye el centro de
las comunicaciones, industrias y la agricultura del centro-occidente de Venezuela.

Ciudad Guayana: ciudad de gran importancia, por su producción de minerales de


hierro, aluminio y acero, así como de cemento y otras industrias derivadas que se
benefician del potencial hidroeléctrico del río Caroní, con el complejo hidroeléctrico del
Guri (segunda represa más grande del mundo).

Regiones Político-Administrativas: En 1969 se creó un ordenamiento por regiones


político-administrativas, el cual agrupa a los estados según sus características sociales,
económicas y tradicionales, que tenían el objetivo principal de fomentar el proceso de
desarrollo regional. Se listan 9 regiones político-administrativas, aunque suele contarse a
Táchira y el Municipio Páez de Apure como una décima Región Sur Occidental.

Economía

Agricultura: Los diversos recursos agrarios se expresan en diversos sistemas


productivos, que cubren desde los limitados sistemas de agricultura de subsistencia, donde
son comunes elementos como las caraotas, frijoles o la yuca, hasta plantaciones
comerciales dedicadas al cultivo de café, cacao o caña de azúcar. En las últimas décadas se
ha generalizado la modernización de los sistemas de cultivo, sobre todo en las plantaciones
de maíz, ajonjolí, maní o arroz. Es elemental destacar la producción de tubérculos,
compuesta mayoritariamente por yuca o papa; aunque los cultivos comerciales más
importantes son el café, la caña de azúcar, el cacao y el tabaco.
Silvicultura y pesca: son pilares principales dentro de la economía Venezolana,
gracias en gran partea la extensa variedad de especies marinas, como el atún, la sardina, el
pargo, el mero o el calamar, destacando por encima de todos ellos al camarón. En cuanto a
la silvicultura, aunque las selvas y los bosques cubren gran parte del país, la industria
maderera ha tenido un desarrollo moderado, debido a la dificultad para adentrarse en las
áreas forestales. Para sobrellevar estos inconvenientes, desde 1973 se han venido realizando
masivas plantaciones de pino Caribe con fines comerciales.

Administración de Venezuela

En los últimos años, el análisis y el diseño administrativos se han enriquecido al


involucrar para su comprensión elementos de sistemas y de procesos que permiten mirar el
todo y las partes de la organización, la reflexión dentro y fuera de lo general y de la
especialización, de la integración interna y de la adaptación externa de la eficiencia y de la
eficacia.

Venezuela un país que cuenta con grandes riquezas naturales, que podría estar en la
fila de los países desarrollados, está anclada en su progreso por varias razones que va desde
sus gobernantes, la ausencia de un liderazgo capaz de activar ese talento humano necesario
para formar un buen equipo de trabajo que permita gracias a buenas planificaciones,
programas económicos salir adelante, así como descuido en su desarrollo tecnológico, en la
capacitación de sus profesionales, especialmente los que nos concierne administradores de
acuerdo a los requerimientos que la Sociedad del Conocimiento demanda, un perfil del
administrador idóneo a lo que el escenario actual requiere.

Situación económica

En 2020, el impacto de los errores de política económica fue agravado por el


endurecimiento de las sanciones económicas y por la pandemia del Covid 19. La apertura
comercial para enfrentar la escasez estimuló toda clase de importaciones que desplazan y
arruinan la producción agrícola e industrial del país. Comparado con 2019, en 2020 se
estima una nueva contracción del PIB de 30%, para una contracción acumulada de 80%
desde 2013. Las empresas cierran el ejercicio fiscal con pérdidas y esto merma la
recaudación de ISLR e IVA.
Después de haber alcanzado 3 millones 300 mil barriles diarios, la extracción de
petróleo se redujo a menos de 400 mil, arrastrando el ingreso en divisas, las regalías y
demás ingresos de origen petrolero. El gobierno no genera suficientes ingresos fiscales para
cubrir el gasto público y financia a las empresas públicas a través de emisiones de dinero
sin respaldo que realiza el BCV. Pero sin producción nacional ni reservas internacionales
que respalde esta emisión desordenada de dinero, la moneda nacional pierde valor y por eso
los precios se disparen. En 2020, la hiperinflación se mantuvo por encima de los dos
dígitos, registrando picos de 65 % en los meses de enero y noviembre: El Observatorio
Venezolano de Finanzas de la AN estima que la inflación de diciembre se ubicó en 21,2% y
la acumulada en 2020 llegó a 3.713 %

En el año presente Con el inicio de la campaña de vacunación contra el Covid se


espera la reactivación de la actividad económica global. En ese contexto, los migrantes
venezolanos recuperarán sus trabajos y reanudarán el envío de remesas a sus familiares y
contribuirán a reanimar el consumo privado que será la principal fuerza motriz de la
dinámica económica interna.

El gobierno ya no cuenta con la otrora renta petrolera cuyo reparto utilizó como un
instrumento de dominación económica y social, tampoco cuenta con recursos para
recuperar la industria petrolera. Y en una economía largamente contraída, el fisco no
recauda suficiente ISLR e IVA para financiar el gasto público.

Para sobrevivir, el gobierno se ha visto obligado a levantar los controles y flexibilizar


cada vez más las regulaciones a fin de estimular la inversión privada. La apertura a la
inversión extranjera en los sectores de petróleo, gas y minería, así como la privatización de
empresas públicas deficitarias le servirá al gobierno para recuperar la recaudación de ISLR
e IVA, moderar la emisión de dinero inflacionario y evitar el costo político que no quiere
pagar en un año en el que están previstas las elecciones de gobernadores y alcaldes.

En Venezuela, no resulta fácil producir para exportar. La mala calidad de los


servicios públicos y de la infraestructura genera un sobrecosto que castiga la competitividad
internacional. Y si a esto se le suma un tipo de cambio sobrevaluado que no permite cubrir
los altos costos de producción internos, se hace inviable producir para exportar, ni generar
las divisas que ya no aporta el petróleo.
Las sanciones comerciales y financieras acelerarán la apertura del mercado interno, la
liberalización económica y la privatización de empresas públicas. Un cambio económico
sin cambio político se ha puesto en marcha en Venezuela.

Situación social

Los problemas que actualmente afectan el bienestar de los venezolanos son


mayormente de carácter estructural. Y requieren una atención ya Sean estas físicas,
financieras, políticas o institucionales que garanticen una solución de manera permanente.
La constitución de 1999 es reconocida como la norma más avanzada que haya tenido
Venezuela en garantía a los derechos sociales. También es de reconocer que el actual
gobierno tuvo un determinado momento en las decisiones que afectaron el ánimo social, y
que las decisiones pueden fijar cursos y avanzar en cambios estructurales derribando
obstáculos políticos o financieros. Aunque tienen el poder de hacer cambios positivos la
realidad que se vive en Venezuela es otra y la mayoría de los problemas permanecen
intactos o se han venido agravando con el tiempo.

En los últimos años el gobierno ha hecho creer que sus esfuerzos por levantar algunos
de los pilares esenciales como la educación, el empleo y la economía para ampliar el
ordenamiento y la recuperación de los mismos. Pero han sido en vano ya que prácticamente
han sido abandonados. De seguida, el gobierno prefirió medidas para aliviar los problemas
tales como aumentar el empleo público sin garantías laborales para esconder el desempleo,
la asignación de recursos a proyectos de autoconstrucción para la adquisición de viviendas
que encubren su baja participación en el mejoramiento de la infraestructura habitacional
existente, el aumento del nivel de consumo de alimentos a través de una mayor
dependencia de las importaciones o el traslado de personal cubano para atender para
atender necesidades de salud, sin atender los déficit sanitarios del país.

A partir del 2006 con el giro hacia una revolución socialista, el gobierno ha venido
proponiendo soluciones segadas desde el punto de vista ideológico, en muchas formas
vacías de respuestas y fundamentadas en la negación de estos problemas. Podemos
exponerlos brevemente en cuatros grupos.
1. La seguridad de medios de vida
2. Las condiciones de vivienda
3. Las protecciones a la salud
4. Las oportunidades educativas.

Ahora bien, al comparar el estado de estos problemas al final de las últimas décadas
con su evolución en el año reciente, veremos que la situación solo ha ido empeorando cada
vez más.

Situación política

A fin de comprender la posición de Venezuela, resulta pertinente abordar aspectos


fundamentales de su política exterior, la cual debe estar fundamentada en el Interés
Nacional atendiendo a los instrumentos y fines propios del Estado, con base en las
demandas domésticas e internacionales. Hasta 1999, se advierte en Venezuela, una acción
exterior que abarcaba un conjunto de objetivos, acciones y reglas del juego permanentes de
carácter trasnacional. Evidentemente, los cambios coyunturales que se dan a nivel sistémico
tanto en el plano nacional como internacional, otorgaron un sello distintivo a cada periodo
presidencial. Lo anterior también va a estar influenciado por el manejo de identidades y
percepciones por parte de los decisores en esta área

Con la llegada de Hugo Chávez (1999) se verifican transformaciones sustanciales


para este ámbito en cuanto a las orientaciones, discursos, así como a la búsqueda de
interlocutores diferentes a los tradicionales.

El presidente venezolano preveía la transformación de naciones vinculadas por


alianzas en bloques políticos poderosos. En el caso de Venezuela, los bloques incluían a la
OPEP, la comunidad caribeña de naciones, y Mercosur, al que Caracas solicitó su ingreso
durante los primeros meses del gobierno de Chávez.

Maduro ha querido imitar el tono radical y antiestadounidense de los discursos del


difunto Chávez. Son arengas con un tono muy distinto de las que pronunciaba cuando era
Canciller. Sin embargo, luego de la victoria de Trump comenzó a evidenciarse un cambio
de rumbo en el discurso del jefe del gobierno venezolano. Aquellas proclamas incendiarias
en las que Maduro acusaba al país del norte de ser una potencia imperial y querer aplastar
los movimientos progresistas de Latinoamérica y el mundo, cambiaron por un discurso más
conciliador y favorable.

En líneas generales, la política exterior de Venezuela se enmarca en un contexto


caracterizado por el acercamiento a otros polos de poder como China y Rusia, así como la
vinculación a una izquierda internacional y a Estados con valores no occidentales, como el
caso de Irán, en el cual se sopesan intereses de índole económica. Romero considera.

Crisis en Venezuela

Venezuela atraviesa la crisis política, social y económica más profunda su historia


reciente. Un escenario que pone en cuestión a las bases mismas del modelo chavista. Con la
inflación más alta del mundo y una moneda casi sin valor, el día a día de los venezolanos y
venezolanas se ha vuelto cada vez más complicado. Esta situación empujó a casi 5 millones
de personas a abandonar el país y generó la corriente migratoria más grande de América
Latina de los últimos 50 años.

En este contexto, el gobierno de Nicolás Maduro ha dado un giro impensado con


relación a la divisa estadounidense, al habilitar un proceso de dolarización de hecho de la
economía. Por otra parte, el aumento de la violencia institucional, desde 2017, ha abierto
numerosos debates acerca de las garantías a los derechos civiles y políticos, que se suma a
una deriva autoritaria más amplia.

“La situación en Venezuela es cada día es más crítica, porque se están combinando
distintos factores. Por una parte la escasez de alimentos, con una desactivación de la
economía, que se ha reflejado en una inflación de un mil seiscientos por ciento. Esto está
afectando de manera seria a la gente porque no encuentran alimentos básicos, no
encuentran medicinas, el tema de salud es verdaderamente complicado, y a esto se suma
que Venezuela está con una de las tasas más altas de violencia del continente. El año
pasado la tasa de homicidios fue de noventa y dos homicidios por cada cien mil habitantes.
Una de las más altas del mundo. Hay una combinación explosiva entre una situación de
escasez y de falta de alimentos, medicinas y asistencia a la salud, y la situación de violencia
que se ha ido incrementando. Ni siquiera en el momento más duro del conflicto armado
Colombia ha tenido una tasa de homicidios como la que tiene hoy Venezuela. En Colombia
la tasa más alta fue de ochenta y cinco homicidios por cada cien mil habitantes”.
El 2 de junio de 2010, Chávez declaró una "guerra económica" debido a la creciente
escasez en Venezuela. La crisis se intensificó bajo el gobierno de Nicolás Maduro, y se
agravó como resultado de la caída de los precios del petróleo a principios de 2015,1314
debido a una caída de la producción de petróleo en Venezuela por falta de mantenimiento e
inversión, resultando en la mayor crisis de esta industria en Venezuela. El gobierno no
logró reducir el déficit ante la caída de los ingresos del petróleo, enfrentando la crisis
negando su existencia, y reprimiendo violentamente a la oposición.

Los partidarios de Chávez y Maduro alegan que los problemas son el resultado de una
guerra económica contra Venezuela, "la caída de los precios del petróleo, sanciones
internacionales y la élite empresarial del país". La mayoría de los críticos citan la
gobernanza antidemocrática, la corrupción y la mala gestión de la economía como causas
principales de la crisis. Otros atribuyen la crisis a la naturaleza socialista, populista o hiper-
populista de las políticas del régimen y el uso de estas políticas para mantener el poder
político.353637 En 2018, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (ACNUR) documentó que "la información recopilada indica que la crisis socio-
económica se había estado desarrollando durante varios años" antes de las sanciones
internacionales.

Michelle Bachelet en un informe de 2019 expresa que la crisis social y económica se


estaba agravando drásticamente, el gobierno no había reconocido ni abordado el alcance de
la crisis, y expresó su preocupación sobre que aunque la "crisis económica, social
generalizada y devastadora comenzó antes de la imposición de las primeras sanciones
económicas", las sanciones podrían empeorar la situación. Analistas y economistas
nacionales e internacionales han declarado que la crisis no es resultado de un conflicto,
desastre natural o sanciones sino consecuencia de las políticas populistas y las prácticas
corruptas que comenzaron con la Revolución bolivariana en la presidencia de Chávez y
continuaron durante la presidencia de Maduro.

También podría gustarte