Está en la página 1de 6

o n a m i e n t o

Elr a z
42

CIENCIAS 96 OCTUBRE DICIEMBRE 2009


matemático de Mendel
El hallazgo y redescubrimiento al ini- moderno. En 1936, cuando apareció su jeción seria. La primera de ellas, cono-
cio del siglo XX de los principios que libro The design of experiments obra su- cida como ley de la uniformidad, esta-
rigen la transmisión de los caracteres mamente influyente en biología expe- blece que si se cruzan dos razas puras
hereditarios que realizó brillantemen- rimental, publicó un artículo en donde para un determinado carácter, los des-
te Gregor Johann Mendel entre 1857 critica con gran agudeza los datos re- cendientes de la primera generación
y 1865 constituye un momento estelar portados por el padre de la genética. son todos iguales entre sí —igual feno-
en el desarrollo de la biología moder- Sus objeciones se centran en las varian- tipo e igual genotipo— e iguales en fe-
na. Desde que las denominadas “leyes cias mínimas que aparecen en la des- notipo a uno de los progenitores. La
de Mendel” fueron reconocidas por la cendencia de las plantas híbridas, ya estabilidad genética aparente sólo po-
gran mayoría de la comunidad cientí- que, de acuerdo con otros estudios rea- drá alterarse debido a la aparición de
fica internacional, no han faltado crí- lizados a principios del siglo XX, éstas una mutación.
ticos que pongan en duda la pulcritud deberían mostrar una variación de al La segunda ley, de la segregación,
de la información, en particular de los menos cinco por ciento. Fisher duda establece que los caracteres recesivos,
datos de campo sobre los especime- de la gran perfección matemática de al cruzarse dos razas puras diferentes,
nes observados (chícharos domésti- los resultados originales, pues para ca- quedan ocultos en la primera genera-
cos), que el abad de Brüenn, Austria sos de descendencia cuya proporción ción —en donde toda la descendencia
(localidad que en el presente, con el es 1:2:1 (que es la síntesis numérica pareciera ser igual— y reaparecen en
nombre de Brno, pertenece a la Repú- teórica para las proporciones de la des- la segunda —si hay autofertilización—
blica Checa) reportó en su célebre ar- cendencia de las plantas híbridas esta- en proporción de uno a tres respecto
tículo de 1865, “Experimentos sobre la blecida en la segunda ley de Mendel), de los caracteres dominantes. Los in-
hibridación de plantas”, en un boletín más bien debería ser de 0.95:1.9:1. dividuos de la segunda generación que
naturalista local. Recordemos que las llamadas leyes resultan de los híbridos de la primera
El primero en mencionar posibles de Mendel no fueron consideradas co- generación son diferentes en fenoti-
errores tanto en las observaciones co- mo tales por su autor; fueron los en- po —aunque éste puede enmascarar-
mo en los registros que reportó Men- tusiastas del mendelismo quienes du- se por el carácter dominante, lo que
del, fue Ronald A. Fisher —inventor del rante la década de los veintes del siglo debe verificarse en otra autocruza de
análisis de variancia y el promotor más pasado las denominaron así, y sin que prueba— en la proporción siguiente:
importante del diseño experimental se formulara al respecto ninguna ob- 1 (individuos “puros” con el carácter

Conrado Ruiz Hernández


43

CIENCIAS 96 OCTUBRE DICIEMBRE 2009


dominante) : 2 (individuos híbridos, cia de otros científicos influyentes de —una orden religiosa dedicada prin-
en donde puede expresarse el carácter la misma época, como por ejemplo el cipalmente a la enseñanza— y, por
dominante u otra característica dife- ortogenista Karl Nägeli —al parecer supuesto, a sus superiores. Hay indi-
rente a la de los “puros”) : 1 (individuos un académico pedante y de pensa- cios de que tanto el emperador de
“puros” con el carácter recesivo). El miento proclive al engorro, quien Austria (en ese entonces Brno perte-
análisis matemático de esta ley cons- creía que la evolución se orientaba necía a ese país) como el Vaticano, lo
tituye el tema de este artículo. siempre hacia lo correcto, a quien el mantenían bajo una vigilancia mode-
La tercera ley, de la independencia monje genetista mandó sus manuscri- rada. Cabe preguntarse lo que pudo
de los caracteres, establece que los ca- tos preliminares con el objeto de co- haber pasado si Mendel hubiera te-
racteres son independientes y se com- nocer la opinión de un experto y sin nido un papel más protagónico y de-
binan al azar; es decir, que en la trans- obtener respuesta satisfactoria—. Men- cidido para enarbolar sus ideas, y el
misión de dos o más caracteres, cada del no evitaba ensuciarse las manos impacto que hubiera tenido en las de
uno de ellos se transmite de manera con tierra y estiércol, pero además, Carlos Darwin —no olvidemos que
independiente y se pueden combinar gracias a su formación religiosa, era las leyes de la herencia constituyen
de todos los modos posibles. una persona erudita en teología, pe- el eslabón que le hacía falta a la teo-
dagogía, matemáticas y botánica. ría de la evolución.
El contexto de las leyes Sin embargo, Mendel no era un Se sabe que Mendel difundió se-
científico profesional, y su condición paratas de su trabajo publicado, así co-
El planteamiento altamente eficaz de de clérigo le impedía asumir una pos- mo algunos datos de sus avances pos-
los diseños que aplicó Mendel dejan tura más aguerrida para difundir y de- teriores, manteniendo intercambio
ver su gran experiencia en el manejo fender sus hallazgos. Sus expe- epistolar —aunque con una mínima
práctico de las plantas. Hijo de campe- rimentos debieron realizarse respuesta por parte de sus destinata-
sinos, creció entre las labores del cam- seguramente con discreción rios— con botánicos y naturalistas
po, ayudando a sus padres, por lo que extrema y evitando al máximo importantes en esa época. ¿Le
sabía del manejo de plantas y anima- contravenir las ideas de sus her- habrá enviado a Darwin su
les de interés agropecuario. A diferen- manos de hábito, agustinos trabajo? En 1959, Elizabeth
44

CIENCIAS 96 OCTUBRE DICIEMBRE 2009


Gasking realizó una indagación suma- tuvieron 277 de tallo corto y 783 de tallo
mente interesante sobre si realmente largo, lo que da la proporción 1 a 2.83,
Mendel pasó inadvertido entre los años cuando la predicción es de 1 a 3. Debe
1866 y 1899. Se tiene confirmación de tomarse en cuenta que de las 783 plan-
que durante ese periodo se le citó al tas con tallo largo sólo del orden de 1/3
menos seis veces en trabajos impor- serían “puras” (lo que tendría que com-
tantes de científicos acreditados (aun- probarse al autopolinizarlas nuevamen-
que de manera tangencial y sin conce- te) y los otros 2/3 serían híbridas. Pa-
derle la importancia debida). En esta ra conservar la proporción idealizada
contabilidad tenemos que descontar- de 1 (largas puras) : 2 (híbridas) : 1 (cor-
le una autocita de su primer artículo, tas puras), que es lo que procura de-
que él incluyó en el segundo, titulado mostrar Mendel, se requerirían los si-
“Híbridos de Hieracium obtenidos por guientes valores: 277 (con tallo largo
fertilización artificial” y publicado en y puras) : 506 (híbridas con tallo lar-
1869, en donde menciona con mucha go) : 277 (con tallo corto y puras). La
prudencia los trabajos de Darwin, ci- proporción queda así: 1:1.83:1. Obvia-
tándolo. Cabe preguntarse si verdade- mente, la coincidencia exacta de las
ramente pasó inadvertido o, más pro- cantidades colocadas en los extremos
piamente, incomprendido. es estadísticamente inadmisible. En
efecto, sí parece haber algunas incon-
Los datos y el modelo matemático sistencias en los datos reportados, pe-
ro a mi modo de ver, Mendel buscaba
En sus artículos, Mendel realiza des- determinar empíricamente la tenden-
cripciones de los procedimientos que cia que mostraban las respectivas des-
empleó y de las dificultades que debió cendencias quizás persiguiendo un
sortear, en particular para asegurarse modelo teórico preconcebido (lo cual
de que las cruzas controladas por él no no es criticable).
se contaminaran con el polen de otras Ahora bien, el logro con datos de
plantas. No obstante, a pesar de que campo reales de la proporción exacta
estos experimentos se hicieron en los 1:2:1 es propiamente una imposibili-
terrenos de un monasterio, el autor no dad matemática (el equivalente gené-
hace mención a problemas de plagas tico de la cuadratura del círculo). Si se
o a contingencias debidas a factores obtuvieran datos reales —en condicio-
climáticos —por ejemplo, la mortali- nes de laboratorio y con organismos
dad de los especímenes—, lo cual des- más controlables— que fueran cerca-
pertó la sospecha de algunos genetis- nos a 0.95:1.9:1, sería espléndido. El
tas, como el mismo Fisher. linaje representado por la unidad (1),
En uno de los experimentos de sólo puede corresponder a las plantas
Mendel se menciona que de 1 060 se- con tallo corto y puras (o el equivalen-
millas provenientes de plantas híbri- te que corresponda si se trabaja con
das —es decir que compartían las otras especies), y es esto lo que sirve
características de tallo largo y corto, de patrón para el cálculo de las otras
pero con dominancia de la primera, dos proporciones.
esto es, de tallo largo—, de las cuales Las matemáticas utilizadas por
tendría que haberse seleccionado al Mendel hacen ver que sí poseía un do-
azar alrededor de una semilla por minio notable sobre las mismas, por lo
planta del conjunto progenitor, se ob- que no es descabellado suponer que
45

CIENCIAS 96 OCTUBRE DICIEMBRE 2009


tenderse, en primer lugar, el carácter
Mendelmanía algebraico de las combinaciones TT,
Una demostración verdaderamente asombrosa de Mendel. Tt, tT y tt, que esquemáticamente indi-
can las mezclas de caracteres resultan-
T T t t tes de las cruzas, en donde uno de los
+ + + = T + 2Tt + t.
T t T t atributos (tallo largo o tallo corto) do-
mina sobre el otro. Los híbridos podían
Explicación: ser indistintamente las combinaciones
1. Los términos T / T y t / t se pueden reducir a la unidad (1) o a sólo T o t. Tt o tT. ¿Representan un producto o un
2. Como una consecuencia de lo anterior, T / t y t / T, pueden reducirse a la unidad (1) o sólo factor? No, en realidad algebraicamen-
a Tt. te representan la conjunción o la inte-
3. Fue una jugada muy inteligente de Mendel el haber conservado las literales solas y el com- gración de dos caracteres. Por lo que
binado Tt en el miembro resultante. Tt es más propiamente T + t o t + T
4. La nomenclatura taxonómica para la designación de las descendencias de organismos puros (considerando la permutación de las
e híbridos surge así. literales). No es difícil, haciendo una
5. Todos los argumentos de Mendel poseen un trasfondo teórico de índole matemática, incluyen- conjetura bien fundamentada (hasta
do los cálculos de las combinaciones posibles (3n), los organismos híbridos totales (2n) y la ahora no considerada formalmente por
cantidad de muestra mínima de acuerdo con el diseño (4n). ningún autor, por lo que constituye
Si acaso a la biología le hacía falta un Newton, éste queda cabalmente personificado por Mendel. una contribución original), que Men-
del haya multiplicado los dos bino-
mios siguientes: (T + t) × (t + T) =
TT + 2Tt + tt, lo cual constituye el bi-
era capaz de aprovecharlas del mismo una deducción a priori de las tenden- nomio de Newton, cuyo resultado se
modo como ocurre en la física o las cias esperadas en la descendencia de comporta con base en la proporción
matemáticas puras. Jacob Bronowsky, los chícharos—, por lo que el trabajo 1:2:1. El término 2Tt está compuesto
quien realizó una revisión muy detalla- de campo y experimental (que inició por las permutaciones Tt y tT, que pa-
da de la obra de Mendel, incluyendo la con mucha anticipación a 1857) sólo ra efectos genéticos da lugar al mismo
visita a los lugares en que vivió, en don- poseía un papel confirmatorio. tipo de descendencia. En este caso el
de pudo encontrar documentos iné- signo de multiplicación es algebraico
ditos sumamente interesantes —gran La vinculación con el binomio de Newton y no esquemático (lo cual indica que
parte de sus documentos personales se trata de una cruza o combinación de
fueron quemados tras su muerte en Partiendo de lo anterior y tomando en caracteres).
1884—, señala que está sorprendido cuenta los simbolismos que utilizaba ¿Acaso fue así como Mendel dedu-
por la visión matemática tan precisa Mendel para referirse a los caracte- jo el modelo teórico de la transmisión
(o quizás exacta) de lo que él preten- res dominantes (T) y recesivos (t), el de los caracteres hereditarios? Es po-
día comprobar. Es casi seguro que con- problema era encontrar un objeto ma- sible que así haya sido en cuanto al
taba con una idea matemática de lo que temático, modelo o algoritmo que con- planteamiento general, pero no con
pretendía encontrar —lo que explicaría tuviera las relaciones 1:2:1. Debía en- respecto a la expresión fenotípica de
46

CIENCIAS 96 OCTUBRE DICIEMBRE 2009


los organismos contenidos en cada tér- T T t t dominante entre los biólogos de esa
mino del trinomio. Para saber cuáles + + + = T + 2Tt + t. época y que permitía cierta afinidad
T t T t
serían los caracteres dominantes o re- con las creencias religiosas.
cesivos era indispensable la experimen- Por ser unidades las “fracciones” Otro camino a seguir podría haber
tación. Esto muestra que el plantea- T / T y t / t, los híbridos T / t y t / T lo sido la factorización de los binomios,
miento de los principios formulados son también por extensión, por lo que con los caracteres dominante y recesi-
por Mendel se obtuvo deduciendo por el trinomio que resulta es correcto. vo que tiene cada uno de los híbridos,
abstracción matemática, pero su com- Mendel hace una demostración verda- con lo cual se obtiene otro resultado,
probación (si bien no exacta, pero sí deramente sesuda, en la cual es posible sumamente parecido y quizás comple-
con precisión suficiente) tuvo que ser que tuviera una motivación ideológica. tamente equivalente al anterior:
empírica. Tenemos que reconocer que Lo laborioso del desarrollo matemáti-
este personaje, además de ser inobje- co (sobre todo para comprenderlo) y (T + t) × (t + T) = TT + 2Tt + tt.
tablemente el fundador de la genética, la abstracción requerida podrían ser
también era un genio. una manera de sugerir que “los asun- De haberse apoyado Mendel de
tos de la vida” son mucho más difíci- manera explícita en esta demostración,
Entre el vitalismo y el mecanicismo les de explicar que los hechos físicos, lo quizás hubiera sido señalado como un
cual fue quizá una estratagema en apo- mecanicista, una postura más propia-
En el artículo “Experimentos sobre la yo del vitalismo, la postura filosófica mente materialista, ya que ello impli-
hibridación de plantas”, Mendel men- caría reconocer que los seres vivos —al
ciona la siguiente expresión, relacio- igual que todos los objetos del Univer-
nándola con las proporciones previs- so— se someten a principios y leyes
tas para la descendencia de híbridos: comunes.

Fisher, R. 1936. “Has Mendel’s work been redisco- llina de barro, Michoacán, 1930 (fragmento). P. 44: Ga-
Conrado Ruiz Hernández. vered?”, en Annals of Science, núm. 1, pp. 115-137. briel Fernández Ledesma, Liebre de azúcar, 1930; Liebre
Facultad de Estudios Superiores-Iztacala, Gasking, E. 1959. “Why was Mendel’s work igno- de azúcar, 1930; Conejo engredado y pintado, Mete-
Universidad Nacional Autónoma de México. red?”, en Journal of the History of Ideas, vol. 20, núm. 1, pec,1930; Sonaja de cartón, Guanajuato, 1930. P. 45:
pp. 60-84. Gabriel Fernández Ledesma, Chango con tambor, Gua-
Hull, L. 1981. Historia y filosofía de la ciencia. Ariel najuato, 1930; Tecolote con cabeza de mujer, Jalisco,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Barcelona. 1930; Tecolote de barro negro, Oaxaca, 1930; Sirena,
Asimov, I. 1975. Breve historia de la biología. EUDEBA, Wood, R. y O. Vitezlav. 2001. Genetic prehistory in Metepec, 1930; Gabriel Fernández Ledesma, Chango,
Buenos Aires. selective breeding: a prelude to Mendel. Oxford Uni- D.F. 1930. P. 46: Gabriel Fernández Ledesma, Torito en-
Bronowsky, J. 1979. El ascenso del hombre. Fondo versity Press, Oxford. gredado y pintado, 1930; Torito de barro negro, Oaxaca,
Editorial Interamericano, Bogotá. 1930; Venadito de palma, 1930; Perro, Oaxaca, 1930;
Corcos, A. y F. Monaghan. 1993. Gregor Mendel’s IMÁGENES León , Metepec, 1930. P. 47: Gabriel Fernández Le-
experiments on plant hybrids: a guided study. Rutgers P. 42: Gabriel Fernández Ledesma, Gallina de barro, Mi- desma, Tortuga, Oaxaca, 1930.
University Press, New Brunswick. choacán, 1930. P. 43: Gabriel Fernández Ledesma, Ga-

The mathematical reasoning of Mendel

Palabras clave: Mendel, leyes de la herencia, binomio de Newton.


Key words: Mendel, laws of inheritance, Newton’s binomial theorem.

Resumen: Se desarrolla la tesis de que las leyes de Mendel están basadas en el binomio de Newton.
Abstract: The author develops the hypothesis that Mendel’s laws are based on Newton’s binomial theorem.

Conrado Ruiz Hernández es profesor de carrera titular en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM. Realiza investigación sobre las alfabetizaciones ma-
temática y ambiental.

Recibido el 3 de septiembre de 2008, aceptado el 6 de diciembre de 2008.


47

CIENCIAS 96 OCTUBRE DICIEMBRE 2009

También podría gustarte