Está en la página 1de 5

INDICADORES DE RENTABILIDAD DE UN PROYECTO

Se utilizan para cuantificar la rentabilidad económica de los proyectos, o


sea, sus resultados en concordancia con la gestión de la empresa. Estos
permiten determinar si el proyecto es viable y por lo tanto si permite
recuperar la inversión y obtener una rentabilidad durante el horizonte
planeado, de forma que se haga el mejor uso de los recursos. Entre los
principales indicadores que se utilizan para evaluar un proyecto y que
permiten tomar la decisión de invertir o rechazar la oportunidad están:

Valor Presente Neto (VPN O VAN): Corresponden a la diferencia entre


los flujos de tesorería (el valor de los ingresos y el valor de los gastos)
actualizados a una tasa de interés de descuento prefijada (tasa de
referencia) y las inversiones actualizadas a esa misma tasa.

Significado o interpretación: Un VAN positivo indica que la inversión en


el proyecto produce beneficios superiores a los que podrían obtenerse
invirtiendo la misma cantidad a la tasa de referencia, con lo que se
concluye que cuanto más alto sea este valor, a igualdad de las demás
circunstancias, mejor será el proyecto que se pretende llevar a cabo.
VAN>0, es conveniente; VAN=0 indiferente y VAN < 0 Inconveniente.

Su representación matemática es:

VAN = VAI – VAE

$1420

$ 1000 con una tasa i X.

Formula matemática: VAN = VAI – VAE


Donde:

VAI = valor actual de los ingresos


VAE = valor actual de los egresos

Tasa interna de retorno (TIR): Es la tasa de descuento que iguala el


valor acumulado de los desembolsos previos (inversiones) con el valor
actualizado de los flujos de tesorería esperados (ingresos-costos).
Con este indicador, en lugar de descontar los flujos de tesorería a una
tasa prefijada, se obtiene aquella tasa de descuento que iguala el valor
actualizado neto de los flujos esperados con las inversiones previstas.

Es una forma inversa de operar a como se hace con el VAN. Con éste se
obtiene el incremento patrimonial actualizado, mientras que con la TIR se
halla la tasa de descuento que hace el VAN igual a cero.

TIR > Tio recomendable


TIR = Tio indiferente
TIR < Tio no es recomendable

Período de retorno: Este indicador calcula el plazo el cual los flujos de


tesorería actualizados a la tasa de referencia igualan al valor de las
inversiones actualizadas a esa misma fecha. Cuanto más bajo sea este
indicador, manteniendo constantes las demás circunstancias, mejor es el
proyecto.
I
Pr = -----
BN

Donde:
Pr = periodo de retorno
I = inversión
BN = Beneficio neto.
Relación beneficio costo: Este muestra la relación que tienen los
ingresos sobre los costos. Su formula es:

VAB
RBC = --------
VAC

Donde:
RBC = relación beneficio costo
VAB = valor actual de los beneficios
VAC = valor actual de los costos

Interpretación:
Si RBC>1 el proyectos es aceptable
Si RBC=1 el proyecto es indiferente, y
Si BRC<1 se debe rechazar el proyecto.

Análisis de sensibilidad: Todo proyecto tiene asociado cierto nivel de


riesgo o incertidumbre, que puede hacer variar su aceptabilidad, debido a
que los flujos de fondos pueden variar durante la proyección de los
mismos; o sea que los datos reales difieran de los estimados. Para
remediar esta situación se utiliza el estudio de sensibilidad que permite
analizar el proyecto en diferentes escenarios dependiendo del
comportamiento de las variables que participan en él, para lo cual se debe
visualizar aquellas que presenten mayores efectos en los resultados, ya
sea por cambios que están presentes en el tiempo o por errores en el
proceso de estimación.
En un ejemplo sencillo, podemos observar cómo opera el sistema para ver
la sensibilidad de la utilidad.
Lo que se pretende es analizar las variaciones en la utilidad ante cambios
que se pueden presentar en los precios y en los volúmenes de ventas
estimadas. Se parte del análisis del punto de equilibrio expresado como:

R= (p.q)-(cv.q)-CF
Donde:
R= resultado
P = precio
q = volumen de ventas
cv = costo variable unitario
CF = costo fijo total

El modelo facilita la determinación del comportamiento de la utilidad ante


cambios en el precio de venta, sin variación en la cantidad vendida, o ante
precios constantes y cambios en las cantidades vendidas. También
permite establecer el monto del valor en que se debe aumentar el precio
de venta para mantener constante la utilidad ante una disminución en el
volumen de ventas; o lo contrario, en cuánto se deben aumentar las
ventas, antes bajas en el precio.

Un ejercicio: Ventas proyectadas de 1100 kilos de mora, a un precio de


$1500; los costos variables por kilo $495 y los costos fijos totales son de
$300.000.

El análisis de sensibilidad responde algunos interrogantes como:

a. ¿Cómo afectaría la utilidad un aumento de 200, 300, y 400 kilos en


ventas si el precio se mantiene constante?

Tabla de sensibilidad de las utilidades:

Precio Volumen Ingreso por Costo total Utilidad


de ventas venta
1500 1400 2.100.000 993.000 1.107.000
1500 1300 1.950.000 943.500 1.006.500
1500 1200 1.800.000 894.000 906.000
1500 1100 1.650.000 844.500 805.500
1500 1000 1.500.000 745.500 754.500
1500 900 1.350.000 696.000 654.000
1500 800 1.200.000 646.500 553.500
b. ¿Cuánto debería variar el precio para mantener constante la utilidad
ante una disminución y aumento de 100, 200 y 300 kilos en el volumen de
ventas?

(R + (cv.q) + CF)
P = --------------------------
q

Tabla de sensibilidad del precio

Volumen de Ingresos por


Utilidad ventas Costo total ventas Precio
805.500,00 1.400 993.000,00 1.798.500,00 1.284,64
805.500,00 1.300 943.500,00 1.749.000,00 1.345,38
805.500,00 1.200 894.000,00 1.699.500,00 1.416,25
805.500,00 1.100 844.500,00 1.650.000,00 1.500,00
805.500,00 1.000 745.500,00 1.551.000,00 1.551,00
805.500,00 900 696.000,00 1.501.500,00 1.668,33
805.500,00 800 646.500,00 1.452.000,00 1.815,00

Teniendo una utilidad ya establecida, y modificando los volúmenes de


ventas se obtiene los precios que se ajustan a las condiciones dadas.

También podría gustarte