Está en la página 1de 23

EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA

POSMODERNA EN EL PERÚ
La reiterada búsqueda de un lenguaje propio

Luego de asumir una crisis de


larga duración y en medio de la
violencia y el caos económico el
Perú abandona la modernidad a
ultranza y el brutalismo militar
para asumir, de manera teórica,
pero principalmente fáctica la
posmodernidad internacional.
Esta nueva visión del arte y de la
arquitectura tenía una manga
muy ancha dentro de la cual
podían caber todos nuestros
conflictos irresueltos y darles un
matiz teórico.
La reiterada búsqueda de un lenguaje propio

Como consecuencia del veloz proceso


histórico de la arquitectura moderna en
el Perú e influenciado por las
inquietudes planteadas en los
Seminarios de Arquitectura
Latinoamericana ( Organizados por el
arquitecto Ramón Gutiérrez) , los años
80 se alinean dentro de la búsqueda de
un lenguaje propio que pueda
representar un arraigo cultural que
había sido eliminado por la modernidad.
En el caso peruano, no solo la
arquitectura
busca generar estos vínculos de
pertenencia, sino que también otras
manifestaciones culturales
emprenderán el mismo camino.
Vertientes de la Posmodernidad en el Perú

Dentro de las diferentes vertientes que surgen en medio de esta época


convulsa podemos clasificar las siguientes:

a) La revisión de la arquitectura prehispánica desde su espacialidad y


volumetría abstracta.
b) La consideración de la simbología andina como motivo de referencia
para una arquitectura que también pide prestado su simbolismo
c) La arquitectura que nuevamente trae a consideración las formas y
espacios de la época colonial o primera república.
d) La que toma prestado un pasado ajeno para banalizarlo en un
tratamiento superfluo.
e) La que admira la contemporaneidad de un contexto extranjero que
se abre al capitalismo y a la globalización
Vertientes del lenguaje posmoderno
a) La abstracción de lo
prehispánico

Una vertiente de arquitectura de los años


80 que buscan mantener un lenguaje
universal pero haciendo referencia a la
cultura peruana no como elementos
simbólicos o iconográficos, como en la
posmodernidad occidental –sobre todo la
norteamericana–, sino más bien
retomando el discurso cultural en un nivel
de abstracción que permite la traducción
formal de los elementos compositivos de
la arquitectura tradicional. Proyectos
como el Museo de Ancón, de Guillermo
Málaga, o el edificio Ajax Hispania, de
Emilio Soyer,
Vertientes del lenguaje posmoderno

a) La abstracción de lo
prehispánico

En el Museo de Ancón vemos un


espacio abierto contenido por
muros continuos y escalonados
que va a hacer referencia a la
kancha –espacio tradicional y
sagrado de la cultura Wari–
como
ingreso al edificio que,
acompañado de un sistema de
rampas y escaleras, construye la
secuencia
espacial exterior hacia la
volumetría fragmentada que es
el museo.
Vertientes del lenguaje posmoderno
Vertientes del lenguaje posmoderno
a) La abstracción de lo
prehispánico

En un nivel más elaborado de


composición formal, el edificio Ajax
Hispania recoge su inspiración de
Puruchuco y abstrae la idea del muro
continuo sin perforaciones para generar
una estructura vertical en una zona de
consolidación residencial. La obra de
Soyer toma de manera más sutil las
posibilidades formales que se inspiran en
los edificios prehispánicos para establecer
reglas e intenciones formales que
pertenecen tanto a un lenguaje universal
de una modernidad tardía, como a la
arquitectura prehispánica
Vertientes del lenguaje posmoderno
Vertientes del lenguaje posmoderno
a) La abstracción de lo
prehispánico

Dentro de este panorama destaca la


figura del arquitecto Juvenal Baracco
que con sus obras y con su taller de
arquitectura de la universidad Ricardo
Palma llega a ser muy influyente en las
futuras generaciones de arquitectos
del Perú.
El transita sin reparos en las diversas
opciones morfológicas de la
posmodernidad, pero escuela de
oficiales de la Fuerza Aérea del Perú
es un buen ejemplo de referencias
prehispánicas.
Vertientes del lenguaje posmoderno
Vertientes del lenguaje posmoderno

b) La arquitectura a partir
de los símbolos
prehispánicos

Una corriente paralela a la


abstracción formal y espacial de
la arquitectura prehispánica es
aquella que busca los símbolos
andinos para construir un
lenguaje posmoderno, como por
ejemplo la chacana, los muros
incas etc. En el caso de
Arequipa el arquitecto Edgardo
Ramirez realizó todo un
repertorio formal en función a
estos escalonamientos de
simbolismo prehispánico
Vertientes del lenguaje posmoderno
Vertientes del lenguaje posmoderno
Vertientes del lenguaje posmoderno
c) El neocolonial y neo-
republicano tardío

proyectos de inspiración colonial y


republicana desarrollados en esos
años son el agrupamiento
Chabuca Granda de José García
Bryce. O las obras en Arequipa del
arquitecto Álvaro Pastor Cavagneri
como el hotel la posada del
Puente o el conjunto habitacional
El Pinar del Río, siendo también
relevantes las obras del arquitecto
Rafael Zeballos como su propia
casa
Vertientes del lenguaje posmoderno
Vertientes del lenguaje posmoderno
Vertientes del lenguaje posmoderno
Vertientes del lenguaje posmoderno
d) La historia ajena
banalizada

Dentro de esta visión posmoderna


algunos arquitectos tomaron un
repertorio ajeno para realizar una
obra carente de sentido y
banalizando lo que en otros
contextos y tiempos fueron
emblemáticas. El caso del parque
de las musas en Chiclayo es un
ejemplo flagrante de esto.
Vertientes del lenguaje posmoderno
Vertientes del lenguaje posmoderno
e) La posmodernidad desde la
globalización y el capitalismo

Grupos de arquitectos jóvenes


egresados en las décadas de los 80 y
90 proponen una visión moderna de
los espacios públicos y de los edificios
tomando como referencia entornos
urbanos europeos o norteamericanos
insertos dentro del mercado global. En
este sentido es emblemático el grupo
conocido como “Arquidea” que
propuso la remodelación del parque
Kennedy de Miraflores , volviéndose
paradigmática a nivel nacional
Vertientes del lenguaje posmoderno
Vertientes del lenguaje posmoderno

También podría gustarte