Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA

Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales

Departamento Académico de Ingeniería Agroforestal Acuícola

Practica N° 04

MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES AGROFORESTALES

“EVALLUACION DE ENFERMEDADES EN CAMPO”

DOCENTE: Ing., PABLO VILLEGAS

ALUMNO:

 TAIPE MARQUEZ ELBA

CICLO: V

GRUPO DE PACTICA N° 01

PUCALLPA - PERU - 2015


INTRODUCCIÓN

La conciencia de la importancia de las enfermedades de las plantas ha aumentado


en las circunstancias actuales, en Prog. ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS:
Programa de mano 26/12/11 14 que la humanidad se enfrenta a la necesidad de
alimentar a una población creciente que demanda alimentos accesibles, sanos y
de calidad. Este desafío debe de responderse atendiendo a severas limitaciones
de sostenibilidad y de disminución de la superficie agrícola per cápita. Las
enfermedades reducen la producción agrícola mundial un 15% de media, y a
menudo suponen la pérdida total de la cosecha en determinados años o regiones,
además de ser factor limitante de la elección de cultivos y variedades por parte de
los agricultores. Las enfermedades disminuyen también la calidad de los
productos agrícolas y de los alimentos derivados de ellos, aumentan los costes de
producción, y las medidas de control a menudo conllevan la contaminación de los
alimentos o del medio con productos tóxicos. Además, los efectos de las
enfermedades en la composición y dinámica de los ecosistemas naturales pueden
reducir los servicios que estos aportan, disminuyendo así la calidad de vida
humana.

Al igual que en las enfermedades de humanos y animales, las enfermedades de


las plantas más destructivas son las emergentes. La teoría epidemiológica predice
que la emergencia de una enfermedad nueva es el resultado de la interacción
compleja de múltiples factores, que a menudo conllevan cambios en la gama de
huéspedes de los patógenos. Entre estos factores se cuentan los cambios en la
ecología de las poblaciones de huéspedes, patógenos y vectores (por ejemplo en
el tamaño, densidad, estructura y conectividad), y los cambios genéticos debidos a
la evolución de huéspedes, patógenos y vectores. Estos factores están sometidos
a la influencia de la actividad humana, y se predice que las condiciones actuales
de cambio climático, aumento de la inestabilidad climática estacional, y comercio
global intenso, favorezcan la emergencia de nuevas enfermedades.

Animal. Por otro lado, la rápida generación de información sobre la estructura y


evolución de los genomas de las plantas y de los microorganismos fitopatógenos,
incluyendo los estudios de metagenómica basados en ultrasecuenciación, permite
por primera vez realizar análisis comparativos dirigidos a desentrañar los
mecanismos moleculares que subyacen a la emergencia de enfermedades.

La comunicación entre los científicos de estas distintas áreas no ha sido siempre


fluida.
OBJETIBO

Determinar la incidencia, presencia de enfermedad y la severidadde enfermedad


en la planta.

MARCO TEORICO

INCIDENCIA. Es la cantidad de individuos o partes contables de un individuo


(plantas, frutos, hojas, etc.)   Afectados por una determinada enfermedad respecto
al total analizado expresada en %. (Ej.: 20% de plantas con manchas). Es un
valor.

La determinación de la Incidencia es práctica, sencilla y precisa.

 % o número de plantas enfermas

 fácil de evaluar, los datos son reproducibles

 para la evaluación de daño, incidencia sólo debe ser utilizada para las
enfermedades que afectan a toda la planta o enfermedades en las que una
 sola infección es suficiente para detener la comercialización del producto.

SEVERIDAD

Severidad es una estimación visual en la cual se establecen grados de infección


en una determinada planta, sobre la base de la cantidad de tejido vegetal enfermo.
Es subjetiva y hace referencia al % del área necrosada o enferma de una hoja,
fruto, espiga, etc. Es el parámetro que mejor está relacionado con la gravedad de
la enfermedad y con los daños causados. La Severidad es más apropiada para
Royas, Oidios y Manchas porque son enfermedades localizadas, cuyo efecto en la
disminución del rendimiento dependerá del área foliar afectada.

 La determinación de la Severidad es difícil, lenta y varía de observador a


observador. Requiere calibración visual.
 % de área de tejidos cubierta con síntomas

 Más apropiado para la medición de las enfermedades foliares


 Siempre se establece la fase de desarrollo del cultivo y órgano de la planta
en la muestra.

PARÁMETROS PARA MEDIR LA SEVERIDAD DEL DAÑO

a)    Claves descriptivas.

- utilizan escalas con un número de grados para cuantificación de las


enfermedades.

Clave descriptiva para la evaluación de Phytophthora  infestans en papa (Chester,


1950).

Nota          Grado de intensidad de la enfermedad


0              síntomas ausentes en el campo
1              hasta 10 lesiones/planta
5              alrededor de 50 lesiones/planta
25            casi todas las hojas afectadas
50            todas las plantas afectadas; 50% área destruida
75            cerca de 75% área destruida

Resultados uniformes y comparables entre los diferentes evaluadores

b)    Escalas diagramáticas

 representaciones ilustradas de un número de plantas o partes de plantas


con diferentes niveles de severidad.

 principal herramienta para la evaluación de la severidad para muchas


enfermedades.

Elaboración de escala diagramática

 límite superior: la severidad máxima observada en el campo;

 representación de la enfermedad en la escala debe tener una alta precisión;

 subdivisiones de la escala: respetar los límites de la precisión visual


humano (la ley de Weber-Fechner);
 caracterización de la enfermedad: colectar un gran número de hojas, de las
diferentes variedades, con diferentes niveles de severidad (distinguir
lesiones, la presencia de halo, etc.);

c)    Análisis de imágenes en computador

 método no subjetivo, de elevada precisión

Limitaciones:

 las muestras serán destruidas;

 deformación de la muestra puede ocurrir durante el transporte;

 sólo para enfermedades en las que el tejido lesionado hace un fuerte


contraste relativo a los tejidos sanos;

d)    Sensoriamiento remoto (teledetección)

 se basa en el hecho de que las propiedades radiantes de tejidos sanos se


diferencian de las propiedades de los tejidos infectados;

 en general, los tejidos normales tienen bajo reflejo en la región visible (400-
700 nm) e infrarrojo corto (1200-2400 nm) y alto reflejo en la región de
infrarrojo próximo (700-1200nm).

Técnicas utilizadas:

 Se puede medir visualmente.


 Se puede medir con el sistema cuadriculado.
 La severidad se puede medir por medio de gráficas.
 Se puede medir con el planímetro.

   Y también existen programas tecnológicos con los que podemos medir la severidad
de un daño.

MATERIALES Y METODOS:
MATERIALES:
 Apuntes
 Lapicero

METODOLIA

La práctica se realizó en el campus universitario en las plantaciones de café

Estos fueron los parámetros de grados de incidencia de usamos


1 hasta 0-1lesiones/planta
2 alrededor de2-3 lesiones/planta
3 alrededor de 4-5 lesiones/planta
4 alrededor de 6-8 lesiones/planta
5 casi todas las hojas afectadas

RESULTADOS

ESTADOS P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7
ESTADO 1 1 1 1 2 2 1 1
ESTADO 2 2 3 1 1 2 2 1
ESTADO 3 1 1 1 0 0 0 0
ESTADO 4 2 2   2 1 1 1
ESTADO 5 0 0 1 0 0 1 1
ESTADO 6 2 2 2 0 0 0 0

ESTADOS FI hi
ESTADO 1 9 0.21 12
ESTADO 2 12 0.29 8
ESTADO 3 3 0.07
4
ESTADO 4 9 0.21
0
ESTADO 5 3 0.07
1

ESTADO 6 6 0.14
DO

DO

DO

DO

DO

DO
TA

TA

TA

TA

TA

TA

42
ES

ES

ES

ES

ES

ES
FI
ESTADO 6
14% ESTADO 1
21%
ESTADO 5
7%

ESTADO 4
21% ESTADO 2
29%
ESTADO 3
7%

CONCLUSIÓN

En la práctica realizada pudimos determinar que el grado de incidencia al 29% fue


grado 2 en las plantaciones de plátano

BIBLIGRAFIA

 BUSTAMANTE, E. 1988. Importancia de diagnóstico y la organización de los


recursos en Centro América. In Reunión de la Red Regional de Diagnóstico
Vegetal de Plagas (1987, Guatemala). Memorias. Bustamante, E.; Arboleda-
Sepúlveda, O. Ed. Turrialba, Costa Rica. CATIE/MIP. p. 8.17. Serie Técnica.
Informe Técnico. No. 139.

 CASTAÑO-ZAPATA, J. 1994. Principios básicos de fitopatología. 2 ed.


Honduras, Zamorano Academic Press. 518 p.

 AGRIOS, G.1986. Fitopatología. Mexico, Editorial Limusa. 756 p.

 Powell, C.C. and R.K. Lindquist. 1994. El manejo integrado de los insectos,
ácaros y enfermedades en los cultivos ornamentales. Págs. 53-84.

 O'farrill, H., R. Inglés, C. Mántara, M.C. Ferrer y S.M. Gaud. 1986.


Identificación y manejo de plagas de las ornamentales en Puerto Rico.
110pp.
 Ing. Agr. M Sc Marcelo A. Carmona Profesor de Fitopatología FAUBA.
Frech, E. R.; Métodos de investigación fitopatológica.

También podría gustarte