Está en la página 1de 6

1

El desarrollo cognitivo en la clase de educación física

Dilan Mateo Millan Beltran

Educación Física, Universidad Pedagógica Nacional

Formación Teórico Disciplinar IV

Jairo Rosas TIbuzano

27/O6/2021
2

El desarrollo cognitivo es un factor indispensable que se debe contemplar dentro de la

clase de educación física, ya que el sujeto no responde a estímulos y lleva a cabo acciones

de una manera mecánica y sistemática como una máquina, sino que a la acción la antecede

una serie de procesos internos que son los que posibilitan que se lleve a cabo la misma. Es

por esta razón que en el presente ensayo se dará a conocer unas breves concepciones de

la Educación Física, para determinar cuál es la más acorde a un área que tome como

elemento importante lo cognitivo .Para finalmente abordar algunos estudios que han

demostrado por qué la motricidad y la actividad física están relacionadas y mediadas por

procesos cognitivos.

El área de la educación física se ha visto sujeta a múltiples concepciones e

interpretaciones que le han sido atribuidas a lo largo de la historia, concepciones que se han

visto influenciadas por los distintos momentos históricos de la humanidad. Hay autores que

la han reducido a una acción meramente pedagógica centrada en educar aspectos

corporales, tal es el caso de Domingo Blázquez Sánchez (2006). Quien concibe

la educación física como una pedagogía de aspectos motrices, la cual trata de optimizar o

mejorar las conductas motrices de los educados. Sin embargo hay otras concepciones que

tratan de abarcar la Educación Física desde una visión más amplia e integradora, como los

autores Baley & Field (1976) quienes la definen como un proceso a través del cual el

individuo adquiere adaptaciones y aprendizajes favorables (orgánicos, neuromusculares,

intelectuales, sociales, culturales, emocionales y estéticos) que se dan a través de

actividades físicas bastantes vigorosas.

Desde la perspectiva anteriormente planteada, se puede decir que para tener una mirada

más integradora de la Educación Física es necesario desvincularse del método de clases

meramente conductista el cual se enfoca únicamente en los rasgos factibles de la conducta.

Pero no indaga a profundidad en otros factores que inciden como lo son; la mente, el

pensar, la imaginación, dejando de lado esa dimensión intangible del ser humano que le
3

permite generar construcciones mentales de; símbolos, ideas, o cualquier tipo de

representación.

Por esta razón en este escrito me quiero basar en el cognitivismo. El cual se centra en

entender y explicar cómo funciona la mente y cómo se estructuran los procesos intelectuales

tanto básicos como aquellos que son más complejos, que le permiten a los individuos

diferenciarse de otros y de las demás especies. Siendo un modelo que va en oposición al

modelo conductista, en el cual se consideraba imposible reflexionar y analizar aquellos

aspectos no visibles.

Es muy interesante como el psicólogo Karl Lashley comparo al cerebro con una

computadora y desafió al conductismo anotando que no podía responder por las conductas

complejas como el lenguaje o la práctica de algunos deportes. Este autor básicamente

propuso una organización jerárquica de estas conductas y planteó que éstas no se derivan

simplemente de factores externos como el entorno del sujeto, sino de procesos que se dan

en el cerebro, y determinan el comportamiento del individuo.

Es así como se puede plantear que la educación física no solo depende de las ciencias

biomecánicas, ya que en cada una de sus prácticas hay un trasfondo que tiene su origen en

el cerebro, siendo primordial el desarrollo cognitivo dentro del área.

Un paso importante para dejar de lado el método conductista, son los múltiples

conversatorios de profesionales en áreas como la Educación Física, medicina, psicología,

etc., en torno a el papel de lo cognitivo en la E.F. Uno de ellos es el Dr Rodrigo Vargas

Victoria , el cual se desempeña como decano en la Universidad Católica del Maule, y nos

habla del papel fundamental de la E.F en el ser humano, puesto que a través de las distintas

actividades desempeñadas en esta área el sujeto puede producir cambios funcionales y

estructurales en el sistema nervioso al liberarse un gran número de neurotransmisores o

sustancias químicas como la serotonina, la dopamina, la adrenalina, entre otras, que

modulan y consolidan determinados procesos cognitivos, como la memoria.


4

Con este tipo de estudios se refleja la relación tan estrecha de la actividad física con el

rendimiento cognitivo. Ya que es esencial tener un estilo de vida activo desde la infancia, así

sea a través de aquellos estímulos que se dan en las primeras etapas reflejas, porque esto

propiciara un desarrollo óptimo, que tendrá repercusión en la salud y en las capacidades

cognitivas de los niños, jóvenes y adultos. Teniendo en cuenta que el ejercicio físico es un

estimulador de aspectos como el aprendizaje y la memoria. Este efecto positivo en el

aprendizaje podría llegar a reducir el riesgo de padecer enfermedades mentales a largo

plazo como la depresión y se da mediante la generación de sustancias químicas que

contribuyen en los procesos cognitivos.

Partiendo de lo anteriormente dicho, las concepciones de educación física que enfatizan

en una visión y puesta en práctica teniendo en cuenta las distintas dimensiones del sujeto,

son las que nos permiten hacer hincapié en el desarrollo cognitivo como aspecto esencial en

las dentro de las clases.

¿Cómo Generar Un Desarrollo Cognitivo Desde La Clase De Educación Física?

El docente de Educación Física se debe tener una mirada más amplia de su campo de

acción, para no centrarnos en educar el físico tan solo, sino lograr contribuir a los alumnos

en su desarrollo cognitivo. Una de las herramientas que nos pueden a ayudar a desarrollar

esta dimensión es el juego, ya que su implementación ayuda en la formación de aspectos

físicos, sociales y psicológicos, lo que hace que se convierta en un medio necesario para el

desarrollo integral de los niños. A través del juego se contribuye en el desarrollo de

diferentes procesos psíquicos: cognitivos (sensaciones, percepciones, pensamiento,

lenguaje, memoria, atención, etc.) afectivos (emociones y sentimientos) y volitivos (valor,

decisión, perseverancia, iniciativa, independencia, dominio, etc.).

Además si lo vemos desde una perspectiva biológica los juegos de movimiento ayudan

al desarrollo del sistema óseo, trabajan gran cantidad de grupos musculares, incrementan el
5

metabolismo en el organismo, etc. Los docentes deben platear múltiples estrategias de

juego y evitar el ejercicio unilateral, para un mayor impacto positivo en los alumnos. Lavega

(1995), considera que el concepto de juego es tan versátil y elástico que presume de

escaparse a una aproximación conceptual definitiva.

Bajo este punto de vista el juego en la educación es bastante significativo, ya que no solo

se da una actividad a nivel físico, sino que también fortalece y ejercita las funciones

psíquicas, por lo tanto es un factor importante para la preparación de la vida social del niño;

a través del juego ser interiorizan valores, se forma y consolida el carácter y se estimula la

creatividad. Como lo afirma el psicológico, Vygotsky (1989); planteando que el juego

completa las necesidades del niño y describe el mismo como una de las expresiones más

genuinas de lo que se entiende por área de desarrollo próximo y Piaget (1980), lo

conceptualiza como uno de los procesos que ponen a punto las estructuras cognitivas

básicas.

Se denota como existe gran cantidad de evidencia que nos indican los beneficios de la

actividad física. Favoreciendo ámbitos como el de la salud, ya que se evitan múltiples

afecciones físicas, psicológicas y emocionales. Pero quiero enfatizar sobre todo en los

múltiples beneficios que produce en el desarrollo cognitivo de los niños.

Por lo puntos abordados anteriormente se concluye que se pueden establecer relaciones

teóricas y prácticas entre los procesos cognitivos y los procesos motores, aplicables en

actividades como el juego , ya que el maestro lo puede utilizar como un medio para que el

niño se divierta y socialice , pero también en medio del juego le puede propiciar problemas

simples para incentivar en el sujeto la resolución de problemas , o platearle juegos de

representación, que son propios para una edad en la que usan bastante su imaginación. De

esta manera se logra la aplicación de lo motriz como vía de expresión de lo cognitivo y de

paso se va contribuyendo a una vida activa que va trascender un óptimo desarrollo en

aspectos como el físico, social y psicológico, que en ultimas van a definir en su adolescencia

y adultez rasgos tan importantes como sus hábitos saludables y personalidad.


6

Bibliografía:

Pérez, M. (2002). La cognición a partir de la educación física. Revista Digital - Buenos Aires

- Año 8 - N° 54

Vargas, R. (2020). Experiencias de las prácticas profesionales en Educación Física de la

UCM – Madrid, España

Vielma, L y Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.

Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes

Piaget, J. (1980). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura

Económica.

Martínez, G. (1998). El juego y el desarrollo infantil. Barcelona: Ediciones OCTAEDRO, S.L

También podría gustarte