Está en la página 1de 136

Guía de CLASES

TEÓRICO  PRÁCTICAS

2020
Espacio curricular:

MAQUINARIA
AGRICOLA
Docentes:

Ing. Agr. M.Sc. COSIANSI, Jorge Francisco.


Ing. Agr. ALVAREZ, Víctor Elías.
Ing. Agr. HAYIPANTELI, Sergio.
Ing. Agr. PETIT, Pablo Sebastián.
Ing. Agr. GODOY, Juan Julián.
Ing. Agr. GRANATELLI, Mariano Javier.
Ing. Agr. MIGLIORE, Jorge Abelardo.
Ing. Agr. BARRETO, Esteban Marcos.
Ayud. Al. DAGATTI, Suyai Alicia
Ayud. Al. PEREZ, Ignacio Agustín

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 1


CONTENIDO
Carta a los alumnos ............................................................................................... 3
Reglamento de Clases ........................................................................................... 4
Si.Me.L.A. .............................................................................................................. 5
Tablas de Conversión y Equivalencias ................................................................... 6
Simbología ............................................................................................................. 8
Glosario ................................................................................................................. 10
Recordatorios útiles ............................................................................................... 15
Conceptos de Física .............................................................................................. 16
Representación de vectores................................................................................... 24

Guías de Clase
Clase teórico-práctica: Constitución general de las máquinas agrícolas .............. 25
 Capacidad de Labor ................................................................................. 26
 Planilla relevamiento de máquinas agrícolas ............................................ 27
Clase teórico-práctica: Máquinas para la siembra.......................... ...................... 29
 Ejercicios de Máquinas para siembra ....................................................... 34
Clase teórico-práctica: Máquinas para la aplicación de agroquímicos.................. 37
 Ejercicios de Máquinas para aplicación de agroquímicos ......................... 41
 Requisitos para la inscripción de equipos terrestres autopropulsados ...... 42
Clase teórico-práctica: Máquinas cosechadoras de granos. Constitución ............ 45
 Esquema de Máquinas cosechadoras de granos ..................................... 48
Clase teórico-práctica: Jornada de cosecha de granos...... .................................. 49
 Plantilla corte cizalla ................................................................................. 54
Clase teórico-práctica: Máquinas para la cosecha de forrajes. Constitución ........ 55
 Ejercicios de máquinas forrajeras ............................................................. 62
Preguntas orientadoras para el estudio de las máquinas operadoras ........... 63
Clase teórico-práctica: Constitución del tractor agrícola ....................................... 65
Clase teórico-práctica: Desempeño del tractor agrícola........................................ 73
 Toma de datos y cálculo de avance ruedas delanteras ............................ 75
 Relación de transmisión ........................................................................... 76
 Ensayos de tracción ................................................................................. 77
 Eficiencia de tracción ............................................................................... 79
 Potencia suministrada y consumo ............................................................ 83
 Ejercicios de Aplicación al Tractor Agrícola .............................................. 84
 Tablas de neumáticos............................. .................................................. 88
 Datos de tractores..................................................................................... 91
Preguntas orientadoras para el estudio de las máquinas agrícolas. Tractor .. 97
Bibliografía General.................................................................................................... 99

Gestión de máquinas agrícolas.


Consideraciones para el Uso del Tractor....... ....................................................... 101
Procedimiento de Purga de un Motor Diesel..... .................................................... 105
Recomendaciones Generales de Mantenimiento...... ............................................ 106
Medidas y Precauciones para su Seguridad...... ................................................... 109
Circulación con maquinaria agrícola ..................................................................... 113
Reglamento de Higiene y Seguridad para la Actividad Agraria. ............................ 118
Manual de la Superintendencia de los Riesgos del Trabajo ................................. 128
Niveles sonoros y respuesta humana ................................................................... 134
Contenido de un Botiquín para Establecimientos Rurales ..................................... 135

2 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


Carta a los Alumnos
Estimados alumnos:
El cursado del espacio curricular es cuatrimestral y las actividades teórico-
prácticas que ustedes realizarán en clase están comprendidas en esta Guía.
Los temas que estudiarán en cada una de las instancias se presentan precedidos
por objetivos de aprendizaje tanto generales como particulares. De igual modo se plantean cuáles
serán las actividades a desarrollar en cada encuentro. La lectura de los objetivos, previa a la
realización de las actividades propuestas, les indicarán cuales se supone sean los frutos de su labor.
Dado que durante las clases se pretende la mayor y mejor particicipación por
parte de todos ustedes es conveniente, antes de concurrir a la misma, realizar un análisis del tema a
considerar lo más profundo que fuere posible de modo de promover la posterior discusión y la
aclaración de todas las dudas que pudieran surgir.
La bibliografía sugerida para ser consultada se especifica al finalizar cada una de
las Guías de Clase y se cita en el apartado correspondiente (ver índice).
Como corolario de los temas «máquinas operadoras», por una parte, y
«tractor», por otra, se plantean una serie de preguntas orientadoras para el estudio y consecuente
aprendizaje de cada temática. El poder dar respuesta a esas preguntas les indicará que han
alcanzado una cabal comprensión del tema; con preguntas análogas serán evaluados en las
instancias respectivas.
Se les recomienda, especialmente, la lectura del contenido de la sección
«Gestión de Máquinas Agrícolas» y se les invita a comentar y discutir el contenido de la
misma tanto con sus compañeros cuanto con los Profesores, incluso durante los horarios de
consulta.
El aprendizaje es un trabajo que ustedes han elegido realizar y como todo
trabajo se perfecciona con el hábito; en consecuencia trataremos que sean participantes activos de
este proceso pués de ello depende el éxito que se merecen.
Los horarios de consulta están a su disposición. La experiencia recogida en
cursos anteriores refleja lo conveniente de su utilización. Utilicen esos tiempos de clase casi
personalizada con la mayor frecuencia que les sea posible.
Buen estudio y mejor aprendizaje.
Los docentes.

«La imaginación es más importante que el conocimiento.


Pero el conocimiento da poder a la imaginación.» A. Einstein
«El conocimiento se adquiere por medio del estudio;
la sabiduría, por medio de la observación.» Marilyn vos Savant
«Pensar: una excelente práctica para aprender.» Anónimo

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 3


REGLAMENTO DE CLASES

Para REGULARIZAR el espacio curricular, es incumbencia del alumno:


Asistir al 80% (ochenta por ciento) de las clases teórico-prácticas.
 Aprobar dos Exámenes de Suficiencia, con 4 (CUATRO) puntos, sobre una
base de diez; los exámenes se suficiencia consistirán de dos partes: una parte
con preguntas y una parte con ejercicios, por lo que en cada parte deberá
obtener, al menos, 2 (DOS) puntos.
 Recuperar sólo uno de los exámenes de suficiencia, ya sea por inasistencia
ó por puntaje inferior a 2 (dos) puntos en cualquiera de sus partes.

Para PROMOCIONAR la asignatura, el alumno necesitará:


Acreditar aprobadas, al momento de rendir el segundo examen de suficiencia,
las correspondientes materias correlativas (Matemática II y Física II) y la regularidad
del espacio curricular Observación y Análisis de los Sistemas Agropecuarios.
Acreditar la regularidad de la Asignatura.
Aprobar un Examen de Integración y Transferencia (EIT), con 4 puntos. Los
temas del EIT serán sorteados en el momento de realizarse el mismo en base a los
desarrollados en las clases teóricas durante el ciclo académico.

Nota: Este examen no tiene posibilidad de ser recuperado.

EXAMEN FINAL
Para los alumnos regulares el examen final consistirá de dos partes:
 una primera parte con resolución de ejercicios, y
 una segunda parte de fundamentación conceptual, integración y
transferencia de los contenidos del espacio curricular, para la cual deberá
exponer contenidos del programa analítico elegidos al azar mediante sorteo de
temas.

Para los alumnos en condición de libres el examen final consistirá en:


 una primera instancia de reconocimiento de máquinas agrícolas y su
regulación;
 una segunda instancia con resolución de ejercicios, y
 una tercera instancia de fundamentación conceptual, integración y
transferencia de los contenidos del espacio curricular, para la cual deberá
exponer contenidos del programa analítico elegidos al azar mediante sorteo de
temas.

4 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


Sistema Métrico Legal Argentino
Unidades de base

Magnitud Unidad Símbolo


Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Intensidad de corriente eléctrica ampere A
Temperatura celsius °C
Intensidad luminosa candela Cd
Cantidad de material mol mol
Angulo plano radián rad

Unidades derivadas

Magnitud Unidad Símbolo Equivalencias


2
Superficie metro cuadrado m
Volumen metro cúbico m3
Frecuencia hertz Hz 1 Hz = 1 ciclo/s
3
Densidad kilogramo por metro cúbico kg/m
Velocidad metro por segundo m/s
Velocidad angular radián por segundo rad/s
Aceleración metro por segundo al cuadrado m/s2
Aceleración angular radián por segundo al cuadrado rad/s2
Fuerza newton N 1 N = 1 kg m/s2
Presión (tensión mecánica) pascal Pa 1 Pa = 1 N/m2
Viscosidad cinemática metro cuadrado por segundo m2/s
Viscosidad dinámica newton-segundo por metro cuadrado N s/m2
Trabajo, energía, cantidad de
joule J 1 J = 1 Nm
calor
Potencia watt; vatio W 1 W = 1 J/s
3
Caudal metro cúbico por segundo m /s

Medir es el primer paso para reducir la distancia entre un problema y su posible solución.

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 5


TABLAS DE CONVERSIÓN DE PESOS Y MEDIDAS
Distancia Valor en unidades del Sistema Internacional
1 pulgada 0,0254 m (exactamente)
1 pie = 12 pulgadas 0,3048 m (exactamente)
1 yarda = 3 pies 0,9144 m (exactamente)
1 milla terrestre = 1760 yardas 1,609344  103 m (exactamente)
1 milla náutica 1,852  103 m
Velocidad
1 km/h 0,2778 m/s
1 nudo = 1 milla náutica por hora 1,852 km/h = 0,5144 m/s
Áreas
1 hectárea (Ha) 1  104 m2 ; 100 áreas
1 acre (ac) 4,04686  103 m2
Elipse Rr = 0,7854  ancho  largo
Volumen
1 litro (ℓ) 1 dm3
1 hectolitro (hℓ) 100 dm3
1 mililitro (mℓ) 1 cm3
1 mm3/cm2 100 ℓ/Ha; 1 Hℓ/Ha
1 gallon US 3,785412 dm3
Peso
1 tonelada métrica 1  103 kg
1 quintal métrico 1  102 kg
1 onza 0,02835 kg (exactamente)
1 libra (lb) = pound 0,45359327 kg (exactamente)
Conversión de Temperaturas
Celsius a Fahrenheit: t ºF = 9/5 t ºC + 32 ó t ºF = ºC  1,8 + 32
Fahrenheit a Celsius: t ºC = 5/9(t ºF – 32) ó t ºC = (ºF – 32) / 1,8
Celsius a kelvin: K = °C + 273,15 Kelvin a Celsius: °C = K – 273,15

EQUIVALENCIAS
1 N (Newton) = 0,102 kgf 1 kgf = 9,80665 N 1 daN = 1,02 kg 1 kN = 102 kgf

1 kgm = 9,80665 J 1 J = 0,102 kgm ( kgm: kilográmetro)

6 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


1 kgm/s = 9,81 W 102 kgm/s = 1000 W = 1 kW = 1,36 CV

1 HP = 746 W 1 HP = 1,0139 CV 1 CV = 736 W = 0,9863 HP

1 kW = 1,3596 CV = 1,34 HP 75 kgm/s = 736 W = 1 CV = 0,736 kW

potencia en movimiento de traslación: fuerza por velocidad ; F•V=N

(kgf • m/s) / 75 = CV; (kgf • km/h) / 270 = CV

(kgf • m/s) / 102 = kW; (kgf • km/h) / 367,2 = kW

potencia en movimiento de rotación: momento por velocidad angular; M •  = N

(kgfm • r/m) / 716,2 = CV; (2 ● ) / (60 ● 75) = 1 / 716,2

(kgfm • r/m) / 974 = kW; (Nm • r/m) / 9549 = kW

potencia hidráulica: caudal (ℓ/min) • presión (kgf/cm2) / 450 = CV

1 kgf/m2 = 9,80665 Pa 1 Pa = 0,102 kgf/m2 1 kPa = 102 kg/m2 = 0,0102 kg/cm2

1 kPa = 10,2 g/cm2; 1 hPa = 1,02 g/cm2 1000 kPa = 1 MPa = 10,2 kg/cm2

1 bar = 14,5 psi (pound per square inch) 1 atm = 14,695 psi = 1,01325 bar

1 kgf/cm2 = 14,22 lb/pulg2 (psi) 1 psi = 0,07030695796 kg/cm2

1 pulg2 = 6,4516 cm2 1 bar = 100 kPa = 105 Pa = 1,02 atm

1 kgf/cm2 = 981 hPa = 0,98 bar = 1 atm 1 N/cm2 = 0,102 kgf/cm2

1 kcal (kilocaloría) = 427 kgm 1 kgm = 2,342 cal

1 CV • h = 632,32 kcal 1 CV  0,1756 kcal / s 1 kcal / s = 4,19 Kw  5,7 CV

1 galón americano = 3,785 ℓ 1 galón inglés  4,543 ℓ 1 pulgada cúbica: 16,387 cm3

1 acre = 0,4047 ha 1 ha = 2,471 acres

1 vara = 36 pulgadas = 2 codos = 4 palmos = 1 yarda = 3 piés = 0,9144 m

Prefijos: da = deca = 10 h = hecto = 102

k = kilo = 103 M = mega = 106 G = giga = 109

T = tera = 1012 P = peta= 1015 E = exa= 1018

Z = zeta = 1021 Y = yotta = 1024  = micra = 10-6

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 7


SIMBOLOGIA Mt momento torsor
A área, superficie, ancho en CL MR momento resistente
AB  (P + Rv) MRod momento de rodadura
C carrera (recorrido) MRRod momento resistente a la rodadura
C cohesión N potencia
Cs, Ce consumo horario total y específico Na potencia en el árbol
CL capacidad de labor Nb potencia en la barra de tiro
Cp, Cpp centro de presiones, cp promedio Nd,
potencia perdida en patinaje
CG centro de gravedad Npat
CV caballos vapor Nh potencia hidráulica
CV código de velocidad (neumáticos) Ni potencia indicada (motor)
CT coeficiente de tracción Nm potencia mecánica (motor)
CT centro de tiro Nrod potencia perdida en rodadura
fuerza de empuje o de remolque en el Nroz potencia perdida en rozamiento
D
eje de la rueda Ns potencia suministrada en combustible
D dosis
Nsue potencia para deformar el suelo
E energía
Ntdp potencia en la toma de potencia
E enganche
P peso
Ei enganche en el implemento
P pureza (semillas)
Et enganche en el tractor
Pat patinaje
Eftr eficiencia de tracción peso en las ruedas delanteras y
F, (R) fuerza, (resistencia) Pd, Pp posteriores del tractor,
fuerza de empuje del suelo en el respectivamente
Fe sentido de avance PG poder germinativo (semillas)
FN fuerza normal, perpendicular Pi presión de inflado
Ft fuerza tangencial Pmi presión media indicada (motor)
Froz fuerza de rozamiento Ptrac peso en las ruedas tractoras
Frod fuerza de rodadura: Rod Q cantidad de calor
centros de resistencia en los planos Q caudal
G, H vertical y horizontal, respectivamente
∑ de las fuerzas del suelo sobre los
I momento de inercia Q elementos de soporte y
Ha hectárea estabilizadores ( ruedas y patines)
Hℓ hectolítro ∑ de fuerzas Q en el eje (x)
Qx (rozamiento y rodadura)
IC índice de corte
IC índice de carga (neumáticos) Qy ∑ de fuerzas estabilizadoras, eje (y)
IM índice de molinete Qz ∑ fuerzas de soporte, eje (z)
KL coeficiente de labranza Qv, Qh Q en planos vertical y horizontal
Kg kilogramo fuerza R radial (neumático de la rueda)
Kp coeficiente de patinaje R ∑ de las resistencias útiles L, S y V
Krod coeficiente de rodadura Rax resistencia al avance en el eje (x)
M momento Rix resistencia del implemento en eje (x)
fuerzas del suelo sobre las UF según Riz resistencia del implemento en eje (z)
los ejes (x), (y), y (z), también
L, S, V llamadas «fuerzas o resistencias ∑ de las fuerzas útiles en los planos
Rv, Rh vertical y horizontal
útiles».
LD lastrado dinámico Rd, Rp rueda delantera, rueda posterior
Ma momento en el árbol de las ruedas Rod resistencia de rodadura: Frod
Mm momento motor T fuerza de tiro

8 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


TDA tracción delanera asistida sen seno
TDM tren delantero motriz s segundo
Th fuerza de tiro en plano horizontal s.e.h. separación entre hileras
Tv fuerza de tiro en plano vertical s.e.p. separación entre picos
Tx,Tz,Ty fuerza de tiro según ejes (x), (z) e (y) t tiempo
UF unidad funcional t. de p. toma de potencia (tdp)
Vol volumen tg tangente
Vc volumen de la cámara de combustión v volumen del cilindro
W; Kw watt, vatio; kilowatt v velocidad
W trabajo va velocidad de avance
Wi trabajo indicado (motor) vef velocidad efectiva
Wm trabajo mecánico (motor) vmc velocidad media de la cuchilla
trabajo suministrado por el vmp velocidad media de pistón
Ws combustible vpat velocidad de patinaje
Wu trabajo útil
vt velocidad tangencial
Z, z n.º de dientes de un engranaje
x, y, z ejes cartesianos

a ancho
atm atmósfera, atmosférico/a º grados
Ø diámetro
b batalla (distancia entre ejes)
cal caloría ” pulgadas

cos coseno  producto, multiplicación

e espacio (distancia recorrida)


eefec espacio efectivo  Ángulos (ángs.)

epat espacio patinado v, h ángs. vertical y horizontal [(z-x); (x-y)]
distancia que se desplaza el Cp de la  densidad
f rueda en la dirección de avance  relación de compresión
f/r
coeficiente de rodadura, siendo r el  coeficiente de adherencia
radio dinámico de la rueda
 sumatoria, resultante
fcu factor de corrección de unidades
 ángulo de rozamiento 
ft factor tiempo
' ángulo de rodadura '
g gramo
 coeficiente de rozamiento
h poder calorífico del combustible
 rendimiento
h altura
tr rendimiento de transmisión
h altura de enganche en el tractor
m rendimiento mecánico
ί relación de transmisión
w rendimiento económico
km/h kilómetros por hora
i rendimiento indicado
n r/m, revoluciones por minuto
 3,141592654…
p presión
 velocidad angular
ℓ litro
1 rad/s Aprox. 9,55 r/m
ℓ largo de la barra de tiro del tractor
716,2 60  75 / 2
m metro
632,32 3600  75 / 427
m/s metro por segundo; 1 m/s = 3,6 km/h
270 3,6  75
r radio; Ø/2 9549 60  1000 / 2
rad radián; aproximadamente: 57,29578°
974 9549  0,102
rpm; r/m n; revoluciones por minuto
427 kgm/kcal (equivalente mecánico del calor)
rd radio bajo carga; radio dinámico

9 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


Glosario de Términos y Expresiones que utilizaremos en el Espacio Curricular.
Expresión Quiere significar
Acción Magnitud igual al producto de la energía absorbida durante un proceso, por su duración.
Aceleración Magnitud que expresa el incremento de la velocidad en la unidad de tiempo.
Dispositivo que sirve para unir los extremos de dos árboles, de modo que uno le pueda
Acoplamiento
transmitir movimiento de rotación al otro.
Resistencia tangencial que se produce en la superficie de contacto de dos cuerpos cuando se
Adherencia
intenta que uno deslice sobre otro.
Adhesión Fuerza de atracción que mantiene unidas dos moléculas.
Producto químico de utilización en la agricultura, como abonos, insecticidas, fungicidas,
Agroquímico
herbicidas, resinas, aceites, etc.
Andana Serie de cosas puestas en línea.
Angular Perteneciente o relativo al ángulo.
Aplicación Llegada al objetivo (suelo, planta u otro) de la gota asperjada. Ver: pulverización.
Elemento en el que se alojan las barras porta dientes de los rastrillos hileradores o del molinete
Araña
de una cosechadora, o sus manivelas. También se las conoce como «estrellas».
Elemento de máquina que gira siempre con los elementos que soporta (poleas, ruedas dentadas,
etc.) a los que hacen girar o giran con él. Estos elementos que soporta se fijan por medio de
Árbol
chavetas, ranuras estriadas o uniones forzadas.
Transmite momento y velocidad angular y está sometido a esfuerzos de torsión.
Arco Porción continua de una curva.
Articulación Unión entre dos piezas rígidas que permite el movimiento relativo entre ellas.
Eje; flujo axial: desplazamiento longitudinal del material sujeto a cosecha según la dirección
Axial
del eje de rotación del rotor.
Barra o varilla móvil que gira alrededor de un eje y que sirve para regular el movimiento
Balancín
de un mecanismo.
Pieza de metal u otra materia, de forma generalmente prismática o cilíndrica y mucho más
Barra
larga que gruesa, en cuyos extremos se articulan otros elementos.
Bastidor Estructura resistente: estructura principal compuesta por largueros y travesaños unidos.
Batalla Distancia entre ejes del tractor.
Biela Barra que sirve para transformar el movimiento de vaivén en otro de rotación, o viceversa.
Bomba Máquina o artefacto para impulsar un líquido en una dirección determinada.
Grado de satisfacción de una necesidad. ISO 9.000: «grado en el que un conjunto de
Calidad
características inherentes cumple con los requisitos».
Cantidad de Surge del producto de la masa del cuerpo y su velocidad en un instante determinado;
movimiento obedece a una ley de conservación.
Aptitud de la máquina para realizar determinado proceso en base a parámetros establecidos;
Capacidad de labor
ej.: hectáreas/hora; quintales/hora.
Mecanismo que permite transmitir movimiento de rotación entre dos árboles no alineados. Se
compone de dos horquillas ubicadas en el extremo de los respectivos árboles y unidas entre sí
Cardan por una cruceta intermedia. Dos juntas Cardan convenientemente ubicadas en los extremos de
un árbol intermediario, con sus horquillas coplanarias, constituyen una junta homocinética muy
utilizada en la transmisión de potencia a partir de la t. de p. del tractor.
Centro Lugar de donde parten o a donde convergen acciones particulares coordenadas.
Centro de presiones El punto de aplicación del vector resultante de las fuerzas útiles.
El punto de aplicación del o de los vector/es resultante/s de todas las fuerzas actuantes sobre el
Centro de resistencia
implemento.
Chasis Bastidor, sumando al mismo la estructura porta ruedas.
Cinemática Parte de la física que estudia el movimiento prescindiendo de las fuerzas que lo producen.
Expresión numérica de una propiedad o característica de un cuerpo, que generalmente se
Coeficiente
presenta como una relación entre dos magnitudes.
Cohesión Atracción entre partículas de suelo, originada por fuerzas moleculares y películas de agua.
Cojinete Pieza o conjunto de piezas en que se apoya y gira el árbol de un mecanismo.
Comando Llave, tecla, o palanca que posibilitan el accionamiento de un mecanismo o máquina.
Máquina de fluido construida para aumentar la presión y desplazar cierto tipo de fluidos
Compresor
llamados compresibles, tales como gases y vapores.
Lugar donde se realiza el enlace entre aparatos o sistemas, por lo general implica el paso de
Conexión
fluidos: eléctrico, hidráulico.
10 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020
Plaquita colocada en el puntón (guarda de cuchilla) sobre la cual se desplaza lateralmente la
Contracuchilla
sección formando una cizalla con el filo de la misma. También llamada «contraplaca».
Control que se ejecuta desde el puesto de comando, pero que surte efecto a distancia. (ej.:
Control remoto
accionamiento de pistones o de motores hidráulicos.)
Coplanario - Coplanar Pertenecientes al mismo plano.
1
Circular: disco plano de acero con borde cortante liso y biselado de ambos lados.
2
Ondulada: se refiere a cuchillas circulares giratorias que poseen pliegues u ondas y cuyas
Cuchilla funciones son: cortar el rastrojo y labrar una banda pequeña de suelo para alojar las semillas.
3
Segadora: sección de cuchilla: elemento de forma hexagonal con dos bordes afilados, lisos o
estriados, empleado como elemento de corte. También llamada «placa».
Sistema de dos fuerzas iguales paralelas, de sentidos contrarios, y aplicadas en dos puntos
Cupla
distintos, que crean un movimiento de rotación.
Desaceleración Magnitud que expresa la disminución de la velocidad en la unidad de tiempo.
Décima parte de un Belio; Belio: Unidad de intensidad acústica: logaritmo decimal del cociente
Decibelio, decibel: dB
entre la presión producida por una onda y una presión de referencia.
Deflexión El grado en el que un elemento se deforma bajo la aplicación de una fuerza.
Derrape [eje (y)] Reacción lateral estabilizadora del suelo que induce un desvío de la dirección de la rueda.
Manera de ejercer una actividad o trabajo. Tiene que ver con la calidad, es decir con la
Desempeño
satisfacción esperada acerca de la necesidad resuelta.
Deslizamiento Distancia que una rueda remolcada recorre, al roto trasladarse, además de su perímetro.
Despeje Distancia entre el punto más bajo del bastidor del tractor y el suelo.
Mecanismo que traslada el giro de un árbol de entrada a dos de salida (palieres) de modo que
Diferencial
sus velocidades simultáneas de rotación puedan ser diferentes.
Diagrama de cuerpo Un elemental caso particular de un diagrama de fuerzas; facilita la identificación de
libre las fuerzas y momentos que deben tenerse en cuenta para la resolución del problema.
DIN, SAE, ISO, Normas: reglas y características directrices, consensuadas y aprobadas, provistas para el uso
IRAM. común de elementos o actividades.
Parte de la mecánica que trata de las leyes del movimiento en relación con las fuerzas que lo
Dinámica
producen.
Dinamómetro Instrumento para medir fuerzas.
Línea sobre la que se mueve un punto que puede ser recorrida en dos sentidos opuestos.
Dirección de un Camino o trayectoria que un cuerpo sigue en su movimiento. Por lo general hace referencia a
vector uno de los ejes ortogonales [(x), (y) o (z)] o a alguno de los planos que éstos constituyen, a
través de la tangente del ángulo que forma. («Por donde va el vector»).
Direccional Que está situado o se orienta según una dirección.
1
De embrague: elemento de fricción situado entre dos platos metálicos, que se utiliza para
acoplar progresivamente el movimiento del motor a la caja de velocidades o a la t.de p.
Disco 2
Casquete esférico con un bisel en todo su contorno; su espesor es algo menor que la centésima
parte de su diámetro.
DMN Diámetro mediano numérico: es el diámetro de la gota que divide en dos la población de gotas.
DMV Diámetro mediano volumétrico: es el diámetro de la gota que divide en dos el volumen.
Dosis Cantidad o porción de algo, aplicado en relación a un volumen o a una superficie.
Capacidad de disponer de algo para lograr un efecto determinado (en términos de potencia:
Eficiencia relación producto/insumo).
Capacidad de lograr el efecto deseado con el menor costo posible.
Eficacia o Efectividad Capacidad de lograr el efecto que se desea o se busca.
1
Recta fija alrededor de la cual se considera que gira un punto para engendrar una línea, una
línea para engendrar una superficie o una superficie para engendrar un sólido.
Eje 2
Barra, elemento de sustentación de determinados elementos giratorios de la máquina que no
transmite momento, por lo que no está sometido a esfuerzos de torsión.
Comportamiento de algunos materiales que sufren deformaciones transitorias por acción de una
Elástico
carga y que recuperan espontáneamente su forma original al retirarse la misma.
Embolo Pieza que se mueve alternativamente en el interior de un cuerpo de bomba o del cilindro
1
Nacencia de las plántulas.
Emergencia 2
Situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata.
Empotramiento Unión entre dos piezas rígidas que no permite el movimiento relativo entre ellas.

11 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


Energía Capacidad para realizar un trabajo.
Enganche Unión de dos máquinas, de manera que una pueda tirar o empujar la otra.
Prueba que se realiza para determinar el funcionamiento de una máquina o verificar si resulta
Ensayo
como se supone.
Equidad Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece.
Situación en la que la sumatoria de las fuerzas y de los momentos actuantes sobre un cuerpo, es
Equilibrio
igual a cero. Supone velocidad constante. Movimiento uniforme.
Estabilizador Dispositivo que sirve para estabilizar, equilibrar, cargas laterales.
Estática Parte de la mecánica que estudia las leyes del equilibrio.
Es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o relaciones de masa de los elementos
Estequiometría
químicos que están implicados (en una reacción). Jeremias Benjamin Richter. Enunciador
1
Ver: «araña».
2
Estrella Unidad funcional tipo «rueda» de los rastrillos hileradores que giran cada una sobre su propio
eje. También se las conoce como «soles»
Excéntrico Que está fuera del centro, o que tiene un centro diferente. Descentrado.
Fardo, mega fardo, Paquetes (pacas, balas o bultos) apretados de forraje, de forma prismática o cilíndrica.
rollo
Fondo De arado: unidad funcional.
Firmeza Resistencia (fuerza) por unidad de volumen de suelo desplazado verticalmente: kg/cm 3.
Friable Desmenuzable.
Fricción Rozamiento. Resistencia que se opone al desplazamiento de un cuerpo sobre otro.
Fuerza (resistencia) Causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo, o de deformarlo.
Reacción del suelo sobre la rueda en la dirección de avance [eje (x)]. Hacia atrás, en una rueda
Fuerza de empuje remolcada provoca que ésta rote (rodadura en momento con radio dinámico). Hacia adelante,
en una rueda motriz provoca que ésta se traslade.
Función específica Función particular de la, o las, unidades funcionales de la máquina.
Gestionar Hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera.
Gleba Porción de suelo que se levanta con el fondo.
Grano Por su uso, consumo, se destaca su valor energético. No necesita embrión activo.
Heno Pasto, forraje, cortado y secado al sol.
Herramienta Instrumento que posibilita realizar un trabajo determinado.
Hectolítrico Valor relacionado con un volumen de 100 litros Ej.: Peso hectolítrico: peso de 100 litros.
Hidráulico Relativo a la aplicación de fuerzas obtenidas a través de la presión que ejercen los fluidos.
Introducción en el interior de la rueda, neumática, de agua para que actúe como peso adicional
Hidroinflado
y de aire hasta lograr la adecuada presión de inflado.
Parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud y la prevención de
Higiene
enfermedades.
Hilera Orden o formación en línea de un número de personas o cosas.
Huella Deformación vertical del suelo (profundidad) por el paso de una rueda. (Rodera).
Mezcla visible de gases producida por la combustión de una sustancia, generalmente
Humo
compuesta de carbono, y que arrastra partículas en suspensión. Es una suspensión en el aire de
pequeñas partículas sólidas que resultan de la combustión incompleta de un combustible
Huso Elemento de forma redondeada, más largo que grueso, que va adelgazándose hacia las puntas.
Igualdad Equivalencia de dos cantidades o expresiones.
Indicado/a Medido/a con un indicador, por lo general, de presión.
Implementos de Implementos que disponen de su propio sistema de soporte.
arrastre
Implementos O suspendidos: implementos en los que, en posición de transporte, su peso es soportado
montados totalmente por el tractor.
Labor Acción y efecto de trabajar. Dícese, en particular, de las tareas rurales.
Se considera labranza a cualquier movimiento del suelo tendiente a realizar una modificación
Labranza
del mismo con un fin agronómico determinado.
Elemento de vinculación del tractor con el implemento de arrastre en el que los enganches en el
Lanza
tractor y en el implemento se confunden en un mismo punto. No existe articulación.
Lastrado Agregado de peso, líquido o sólido.
Lastrado dinámico Agregado de peso por efecto de la fuerza de tiro.

12 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


Pieza mecánica que sirve para transformar el movimiento circular continuo en movimiento
Leva
rectilíneo alternativo.
Límite plástico Cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un estado plástico.
Línea Sucesión continua de puntos.
Llanta Pieza metálica central de una rueda sobre la que se coloca el neumático.
Magnitud Propiedad física que puede ser medida; p. ej., la temperatura, el peso, etc.
Elemento de un mecanismo de transmisión del movimiento que consiste en una barra fijada por
Manivela
un extremo y accionada por el otro con un movimiento de rotación.
Conjunto de operaciones y cuidados necesarios para que instalaciones, edificios, industrias,
Mantenimiento
máquinas, etc., puedan seguir funcionando adecuadamente.
Conjunto de elementos o sistemas de elementos combinados para recibir cierta forma de
Máquina
energía y transformarla en otra más adecuada de modo de producir un efecto determinado.
Mecanismo Conjunto de las partes de una máquina en su disposición adecuada.
Franja de terreno que el operador establece en el lote para realizar diferentes operaciones en el
Melga; amelga
mismo: arar, sembrar, pulverizar, cosechar, entre otras.
Momento, torque o Magnitud resultante del producto del valor de una fuerza por la distancia al centro de rotación
par del cuerpo que tiende a girar por la acción de la misma.
Nacer Ver la luz por primera vez. Emerger de una plántula desde el suelo u otro sustrato.
1
Pieza toroidal de caucho que se coloca en la llanta de las ruedas; Cubierta.
Neumático 2
Que funciona con aire u otro gas.
Nominal Que establece ciertas condiciones para la expresión del sujeto.
Se dice de la perpendicular en el punto de contacto al plano o recta tangente a una superficie o
Normal
línea curva.
Objetivo Destino o propósito hacia el que se dirige una acción.
Operatividad Capacidad de realizar una función (sembrar, pulverizar, cosechar…)
Ortogonal Referido a los ejes cartesianos: son perpendiculares entre sí.
Pista o carril compuesta por eslabones modulares de hierro (zapatas) o bandas o cadenas de
Oruga
goma sobre las que se desplaza el tractor, en su contacto con el suelo.
Parámetro Dato o factor que se toma como necesario para analizar o valorar una situación.
Patinaje Distancia que una rueda motriz deja de recorrer al roto trasladarse, respecto de su perímetro.
Pendiente Tangente.
Instrumento que mide la dureza de los materiales mediante la profundidad de penetración de
Penetrómetro
una punta.
Euclides: «cuando una línea recta que está sobre otra hace que los ángulos adyacentes sean
Perpendicular iguales, cada uno de los ángulos es recto y la recta que está sobre la otra se denomina
perpendicular a ella»
Pisada Impronta que deja un neumático en el suelo (longitud y ancho) al dar una vuelta.
Pieza que se mueve alternativamente en el interior de un cuerpo de bomba o del cilindro de
Pistón; émbolo
una máquina para enrarecer o comprimir un fluido o recibir de él movimiento.
Pivotar Movimiento describiendo un arco, con respecto a un punto dado.
Comportamiento de algunos materiales que sufren deformaciones permanentes por acción de
Plástico
una carga y que no recuperan espontáneamente su forma original al retirarse la misma.
Cantidad de energía, por unidad de masa o unidad de volumen de materia, que se puede
Poder calorífico
desprender al producirse una reacción química de oxidación.
Procedimiento gráfico para el cálculo de reacciones y fuerza resultante a partir de un conjunto
Polígono funicular
de fuerzas coplanarias.
Potencia Cantidad de trabajo efectuado en la unidad de tiempo.
Pulverización Aspersión. Distribución de un líquido en gotas pequeñas.
Pulverizadora Aspersora: Máquina agrícola que divide en partículas y proyecta un líquido.
Punto Intersección entre dos líneas.
Guarda de cuchilla: elemento que actúa como contracuchilla con forma de patín dentro del cuál
Puntón
se desliza lateralmente la cuchilla segadora.
Quintal Quintal métrico: peso de 100 kg.
Unidad de ángulo plano ( 57,29578°) en el SI equivalente a un ángulo cuyo arco tiene una
Radián: rad
longitud igual al radio. Arco de una circunferencia: 2 •rad.
Guarismo resultante de dividir la distancia recorrida en una vuelta de rueda por «2π», sin que
Radio dinámico
haya resbalamiento.

13 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


Ralentí o Número de revoluciones por minuto, régimen, a que debe funcionar un motor de explosión
«moderando» para mantenerse en funcionamiento.
Residuos de los tallos de los cultivos que quedan sobre la superficie del suelo luego de la
Rastrojo
cosecha del mismo.
Reacción Fuerza, igual y opuesta, con que un cuerpo responde a la acción de otro sobre él.
Régimen Velocidad de giro: r/m
Regulación Ajustamiento del funcionamiento de un sistema a determinados fines.
Una rueda «resbala» cuando al dar una vuelta recorre una distancia diferente al perímetro
Resbalamiento dinámico. Si la distancia recorrida es mayor se considera que hay deslizamiento; si la distancia
recorrida es menor se considera que hay patinaje.
Resistencias útiles Dícese de las fuerzas, resistencias, que aplica el suelo a las UF al ser modificado por ellas.
Se consideran «parásitas» a las resistencias del suelo actuantes sobre las ruedas, o sobre las
Resistencias parásitas
superficies estabilizadoras, y cuyo sentido es contrario al de avance; (rodadura y rozamiento).
Resultante Suma vectorial.
Reacción que provoca que un elemento, (rueda, esfera) en contacto con una superficie dada,
Rodadura
(suelo, pista de un rodamiento) gire al desplazarse por la misma.
Cojinete formado por dos cilindros concéntricos, entre los que se intercala una corona de bolas
Rodamiento
o rodillos que pueden girar libremente.
Rodillo Pieza de metal, cilíndrica y giratoria, que forma parte de diversos mecanismos.
Rozamiento Resistencia que se opone al deslizamiento de un cuerpo en contacto con otro.
Rpm o, mejor, r/m Revoluciones por minuto. Régimen.
Rueda Pieza mecánica en forma de disco que gira alrededor de un eje.
Rueda motora Rueda remolcada que, al girar, otorga movimiento de rotación a otras partes de la máquina.
Rueda ubicada en un árbol que recibe del mismo un movimiento de rotación. Se traslada si
Rueda motriz
recibe del suelo una fuerza de empuje suficiente en el sentido de avance.
Rueda ubicada sobre un eje que se traslada por efecto de una fuerza aplicada en el mismo, en el
Rueda remolcada
sentido de avance. Gira si recibe del suelo una reacción igual y de sentido contrario.
Rural Perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores.
Sección de corte Cuchilla; hoja de corte de una segadora (barra de corte).
Conjunto de conocimientos, actitudes y acciones en general tendientes a mantener la
Seguridad
incolumidad de las personas.
Semilla Por su uso, siembra, se destaca su valor genético. Necesita embrión activo.
Sentido de un vector Orientación del vector sobre una dirección. («Hacia dónde va el vector»)
Constituido por las ruedas que tienen movimiento de orientación vertical o casi vertical;
Sistema de dirección
pueden ser comandadas o libres.
Mecanismo que posibilita el ascenso de las Unidades Funcionales de modo de interrumpir el
Sistema de levante
trabajo de las mismas en el suelo.
Sistema de soporte Elementos a través de los cuales las máquinas se apoyan en el suelo. (ruedas, patines)
Soporte [eje (z)] Reacción vertical ascendente del suelo, sobre los elementos de soporte.
Amplitud relativa u homogeneidad en la población de gotas asperjadas por las diferentes
Span pastillas de pulverización. Surge de relacionar el DMV (diámetro mediano volumétrico) y el
DMN (diámetro mediano numérico). En inglés VMD y NMD, respectivamente.
Conjunto de materias orgánicas e inorgánicas de la superficie terrestre, capaz de sostener vida
Suelo
vegetal y animal y que se utiliza como soporte para el traslado de maquinarias.
T.d.p.; t. de p.; p.t.o. Toma de potencia; inexactamente llamada toma de fuerza.
Tangencial Recta que toca a una curva o a una superficie sin cortarlas.
Tensión Presión en el interior de los sólidos sometidos a esfuerzos.
Termodinámica Parte de la física que estudia las relaciones entre el calor y las restantes formas de energía.
Teoría Conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno; deducidas a partir de la observación,
la experiencia o el razonamiento lógico.
Fuerza que realiza una máquina tractora sobre otra máquina y que provoca el desplazamiento
Tiro
de esta última en una cierta dirección de avance.
Tobera Dispositivo mecánico con orificio calibrado por donde circula un fluido a gran velocidad.
Torquímetro Instrumento para medir torque, momento o par.
Traba de diferencial Mecanismo que impide a ambos palieres girar a distintas velocidades simultáneamente.

14 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


Resultado de multiplicar una fuerza por la distancia que recorre su punto de aplicación y por el
Trabajo
coseno del ángulo que forman ambas (dirección de la fuerza y de la distancia recorrida).
1
Esfuerzo a que está sometido un cuerpo por la acción de dos fuerzas opuestas que tienden a
alargarlo.
Tracción 2
Acción por la que un vehículo automotor cuyas ruedas o cadenas se adhieren fuertemente al
terreno, puede desplazar sobre el mismo a otras máquinas.
TDA: Tracción
Tractores provistos con dos árboles motrices en los que las ruedas del árbol delantero son de
delantera asistida o
menor tamaño que las del árbol posterior y el accionar de las ruedas delanteras como motrices
TDM: Tren delantero
depende de que el operador lo active específicamente.
motriz
Tracción doble (DT) Vehículos provistos de dos árboles motrices. Por lo general de ruedas iguales.
Tracción simple (TS) Vehículos provistos de un árbol motriz.
Tractor: s/ IRAM Máquina autopropulsada diseñada para suministrar potencia a otras máquinas agrícolas.
8001
Tráfico Circulación de vehículos por calles, caminos, a través del campo, etc.
Tránsito Actividad de personas y vehículos que pasan por una calle, una carretera, etc.
Trayectoria Curva descrita por un punto móvil de acuerdo con una ley determinada.
Tren Conjunto de herramientas que se emplean para realizar una misma operación.
Trocha Distancia ente los planos medios de las ruedas montadas sobre un eje o un árbol.
Máquina de fluido con paletas o álabes que convierte en energía mecánica la energía de una
Turbina
corriente de agua, vapor de agua o gas.
Unidad funcional Elemento o conjunto de elementos de una máquina que realiza una función específica.
Valijín Contrapeso con asidera para colocar, generalmente, en la parte delantera del tractor.
Dispositivo mecánico con el cual se puede iniciar, detener o regular la circulación (paso) de
Válvula líquidos o gases mediante una pieza movible que abre, cierra u obstruye en forma parcial uno o
más orificios o conductos.
Barra que, sujeta al centro de una de las dos caras del émbolo, sirve para darle movimiento o
Vástago
transmitir el suyo a algún mecanismo.
Velocidad angular Ángulo descrito en la unidad de tiempo por el radio de un cuerpo que gira en torno de un eje
Velocidad de patinaje Distancia perdida de recorrer en función del tiempo de recorrido.
Velocidad efectiva Distancia recorrida en función del tiempo empleado en recorrerla.
Velocidad nominal Velocidad a la que se desplazaría un vehículo (tractor, etc.) si no existiese resbalamiento.
Velocidad establecida por el operador del tractor y a la cual, mediante auxilios electrónicos, el
Velocidad objetivo
tractor «consigue» modificando las r/m del motor y la relación de transmisión.
Máquina de fluido con paletas o álabes que absorbe energía mecánica y la transfiere a un gas,
Ventilador
manteniendo un flujo continuo del mismo.
1
Pieza en forma de aro con la que un conductor dirige un vehículo.
Volante 2
Rueda pesada que por la inercia de su giro regulariza el movimiento de un motor.

RECORDATORIOS UTILES
 Teorema de los senos:
Si en un triángulo ABC, las medidas de los lados opuestos a los ángulos A, B y C son
respectivamente a, b, c, entonces:
Teorema del coseno:
En un triángulo el cuadrado de cada lado es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos
menos el doble producto del producto de ambos por el coseno del ángulo que forman:

 Longitud de una correa: Siendo «D» el Ø de la polea mayor, «d» el Ø de la polea menor y
«A» la distancia entre los centros de las poleas, la correa que las vincula tendrá una longitud,
aproximada, de:

15 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


CONCEPTOS DE LA FÍSICA APLICADOS A LOS PROCESOS DE MECANIZACIÓN CON MÁQUINAS AGRÍCOLAS.
El estudio de la maquinaria agrícola se basa en comprender cuales son las modificaciones que se
necesitan realizar sobre el objeto agrícola (suelo, fertilizante, semilla, planta, insecto, animal, etc.), en
cuanto a que estos objetos agrícolas serándesplazados de lugar para garantizar el proceso de producción, y
a partir de aquellas definir la función o funciones que debe cumplir la máquina para que se produzcan dichos
cambios. Conocidas las modificaciones a realizar y las funciones de la máquina, resulta necesario proponer
las posibles interacciones físicas entre el objeto agrícola y la unidad funcional estableciendo su posición y la
trayectoria del movimiento necesarios para que se cumplan los cambios aludidos.
Comprender este proceso requiere apoyarse en la física y en la matemática, herramientas que
permiten afirmar o rechazar las abstracciones que el ingeniero agrónomo puede imaginar en cuanto al uso
de las máquinas agrícolas.
Para categorizar el comportamiento de las máquinas la ingeniería ha definido indicadores como son:

EFICACIA EFICIENCIA O RENDIMIENTO MECÁNICO


CALIDAD DE OPERACIÓN CONFIABILIDAD
AUTONOMÍA ERGONOMÍA
DISEÑO PROCESO

Valorar estos indicadores significa visualizar, distinguir, medir, y cuantificar durante el proceso cada
uno de los parámetros que los definen, que pueden ser cuantitativos como también cualitativos.
Los ingenieros, incluidos los agrónomos, utilizan la matemática como herramienta básica para
CUANTIFICAR el comportamiento de los procesos físicos.
Las cantidades físicas que tienen propiedades de magnitud son representadas por VECTORES Y
ESCALARES, por ejemplo: la fuerza, la velocidad, la aceleración, el peso, el tiempo, el volumen etc., por lo
cual toma importancia el álgebra vectorial y la necesidad de familiarizarse con las propiedades algebraicas y
las gráficas.
La graficación tiene como base la localización de puntos mediante una coordenada, si se ubica en una
línea o eje, dos coordenadas si se ubica en una superficie y tres si sitúa en el espacio, por lo cual se debe
definir un sistema de coordenadas con:
 un punto de referencia o de origen «o» ;
 un conjunto de ejes específicos o direcciones con escala apropiada e identificación de los ejes;
 instrucciones que indiquen como identificar un punto en el espacio respecto al origen y a los ejes.
Para el estudio de la maquinaria agrícola el sistema que se propone como más adecuado es el de
coordenadas cartesianas, ortogonales o rectangulares.
En la figura se observa el sistema de coordenadas con tres dimensiones referenciadas por tres ejes
concurrentes ubicados a 90º entre sí, donde el punto de concurrencia determina el valor cero y por ende
serán positivos si se desplazan hacia la derecha en el eje (x) ,
hacia arriba en el eje (z) y hacia delante en el eje (y). Y negativo z +
en cada uno de los ejes en sentido opuesto. De esta manera
necesitaremos tres valores para fijar la posición de un punto con
respecto al origen (x; y; z).
Algunas veces es conveniente utilizar, para ubicar un punto
_
en el plano, sus coordenadas polares (r, , como por ejemplo
cuando se habla de las dimensiones de la unidad funcional y su 0 x+
ubicación o posición con ángulos de referencia (filo de reja de 30 _
cm. cruzado a 45º).
_
En maquinaria agrícola se ha adoptado, como patrón de
referencia de los procesos, la trayectoria de la unidad motora y+
(tractor) y por ende el chasis de la máquina, tomando el avance
como el sentido positivo y el retroceso como negativo.

16 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


También se ha acordado que esta trayectoria del movimiento sea representada por el eje (x) con
signo positivo hacia la derecha y negativo hacia la izquierda.
El resto de los componentes de la máquina podrán tener movimientos en esta dirección, como así
también vertical (z) o transversal (y) u otras intermedias, con distintos sentidos, hacia arriba, abajo, la
derecha, la izquierda, arriba y abajo, y sus combinaciones.
El proceso del mecanizado en la agronomía se entiende como el uso de la maquinaria para realizar
trabajo sobre los objetos agrícolas durante un periodo de tiempo o sea desplazar los componentes agrícolas
mediante la aplicación de una fuerza, que le transmite la máquina, mediante un contacto íntimo.

TRABAJO = FUERZA POR DESPLAZAMIENTO POTENCIA = TRABAJO / TIEMPO

Recordemos la definición de las cantidades físicas que utilizaremos, escalares y vectores.


Escalar: son aquellas cantidades que quedan plenamente definidas por su magnitud. Tienen
únicamente magnitud.
Ej.: cantidad de unidades funcionales UF, temperatura de trabajo, tiempo requerido de trabajo,
volumen de la tolva, masa de semillas, distancia entre componentes de la máquina, etc.
Vectores: tiene magnitud (o módulo), dirección (o pendiente, posición), sentido (hacia donde va) y
punto de aplicación.
Ej.: Un vector que representa la fuerza aplicada para arrastrar o desplazar una máquina nos permite
visualizar cual es la magnitud o intensidad necesaria para moverla o soportarla, donde se debe aplicar para
lograr el efecto deseado, con que trayectoria y hacia donde se necesita moverla.
La velocidad instantánea que describe el movimiento real que adopta la máquina (trayectoria) y el
desplazamiento geográfico de la misma (distancia desde el punto inicial del recorrido a otro final), también
se pueden visualizar mediante el uso de vectores.
IMPORTANTE: los vectores se pueden relacionar algebraicamente pero solo tendrá significado su
resultado si se operan valores del mismo género, por ejemplo fuerzas entre sí.
El resultado algebraico de la interacción de vectores, ej.: de un vector velocidad y otro de fuerza, no
tiene ningún significado; este resultado no es la potencia. Esta interacción adquiere significado cuando
participan en una función matemática.

 

Módulo Dirección Sentido Punto de Vector con todos


aplicación sus parámetros

Propiedades de los vectores


Los vectores paralelos tienen el mismo efecto primario si tienen la misma magnitud y sentido y sus
intensidades se suman; pero tienen efectos secundarios según donde se ubiquen o tengan su punto de
aplicación.
Los vectores iguales en magnitud, dirección, sentido y recta de acción producen un efecto resultante
de multiplicar su intensidad por la cantidad de vectores actuantes.
Los vectores que son iguales en dirección, sentido y recta de acción, pero no en magnitud, suman su
efecto cambiando la intensidad final.
Los vectores que son iguales en dirección y recta de acción, pero de sentido opuesto se restan y su
efecto cambia de intensidad final.

17 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


Componentes rectangulares u ortogonales de un vector
La componente de un vector en una cierta dirección es la proyección ortogonal del vector sobre la
recta que define aquella dirección.

y z
Componente rectangular R R Componente NO
de R en x rectangular de R en u
90º
x u

Componentes no rectangulares u ortogonales de un vector


La componente de un vector en una cierta dirección es la proyección oblicua del vector sobre una
recta que define aquella dirección.
Se dice que son componentes de un vector cuando el efecto conjunto de ellas es el mismo que aquel
producido por el vector que les dio origen.
FUERZA: Se puede decir que fuerza es aquello que hace que un cuerpo cambie su velocidad (acelerar
o decelerar).
DIRECCIÓN: Concepto geométrico de líneas rectas paralelas que tienen la misma dirección y de
dirección relativa diferente cuando no son paralelas. De este modo si se toma como referencia una línea
recta podremos definir la dirección de cualquier otra en forma relativa.
SENTIDO: Cada dirección solo puede tener dos sentidos. Ej.: el eje vertical tiene el sentido hacia
arriba, positivo, o hacia abajo, negativo.
DESPLAZAMIENTO: Cuando un cuerpo cambia de posición se dice que se desplazó una cierta
distancia medida en línea recta entre ambas, la posición de origen o inicial y la posición terminal o final, sin
interesar la trayectoria que utilizó el cuerpo para desplazarse desde un punto al otro, que pudo haber sido
una sinusoide.
Ej.: los granos de las plantas ingresan por el cabezal y se desplazan hacia la tolva realizando un
recorrido (trayectoria) por todos los sectores de la cosechadora.

Suma de escalares:
Se deben respetar las reglas comunes del álgebra: si una tolva de sembradora comienza la labor con
50 Kg. de semillas y termina la siembra con 10 Kg., estos escalares están manifestando que en el lote se
distribuyeron 40 Kg. de semillas.

Suma de vectores:
A modo de ejemplo tomaremos la siguiente figura en la cual se muestran dos carros tolva y los
esfuerzos tales como el peso P en cada uno de ellos y T el esfuerzo necesario para arrastrarlos.
T
P1 P

T1

Figura: se representan dos carros tolva arrastrados (no se muestra con qué) y se indican algunos esfuerzos reconocidos mediante
vectores.

Existen diferentes métodos para sumar vectores según el objetivo que se persigue

18 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


El Método del triángulo:
Se toman dos de los vectores que actúan sobre la máquina y se alinean uno detrás de otro respetando
sus magnitudes y pendientes. El vector resultante es aquel que resulta de unir los extremos libres, quedando
definido su magnitud, dirección y sentido.
Si se toma T1 y P1 juntos producirán el siguiente esfuerzo R 1 mientras que P y T producirán el esfuerzo R.
Posteriormente se podrían tomar ambas resultantes R y R1 y encontrar el esfuerzo final Rt que actúa
sobre las dos máquinas en conjunto.
De esta manera podemos resumir diciendo que sería lo mismo aplicar la fuerza R t sobre los dos carros,
que aplicar las cuatro fuerzas T, T1, P y P1.
R
Rt
R P
P1 R
1 T
1
T1 R
El Método Resultante de varios vectores:
Se aplica para resumir en una sola construcción vectorial los tres pasos realizados en la construcción por
triángulos.
La metodología es la misma, solo que en este caso se alinean todos los vectores que se desean hacer
participar.
No importa ni cual es el vector que se coloca primero, ni el orden, el resultado siempre será el mismo.
Si se toman en cuenta solo las fuerzas indicadas en la figura anterior tendremos que hay varias
alternativas para sumar los vectores, pero el resultado es invariable.
T T
T1
R T1
P1 P P1

T1 P T R P1 R
P

Ordenados de primero al último Del último al primero Al azar

El valor del módulo del vector resultante es la suma de las componentes ortogonales proyectadas sobre
dicho vector. En caso de que los vectores sean paralelos, el valor del módulo es la suma aritmética del valor
de los módulos de los vectores intervinientes.

El Método del paralelogramo:


T1
Rb
T
Ra Ra
Ra
P1 P1 P Rb
R
T1
I) I) II) III)

En este método los vectores se toman de a pares, sin importar el orden de elección, y en un egundo
paso se suman las resultantes hasta obtener la resultante final. También se puede adicionar
consecutivamente cada vector a la resultante del primer par elegido.

19 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


En este caso los vectores se unen por sus extremos similares (comienzo o fin) y se trazan líneas rectas
auxiliares paralelas a cada uno de los vectores por el extremo libre del otro vector; posteriormente se traza
la diagonal desde el punto de encuentro de los vectores que se suman hasta el punto de encuentro de las
paralelas a aquellos vectores.
Continuando con el ejemplo anterior:
 Se toman los dos primeros vectores y se los suma para encontrar la resultante Ra.
 Se toman el tercer y cuarto vector y se los suma para encontrar la resultante Rb.
 Se toman las resultantes Ra y Rb y nuevamente se repite el procedimiento para obtener la resultante
final del sistema elegido en estudio: R.

Conclusión: La resultante es la misma que aquella obtenida con el método anterior.


En resumen estos métodos permiten obtener el módulo, la pendiente y el sentido; pero no permite
determinar el lugar donde se ubica o punto de aplicación con respecto a la o las máquinas.
Para determinar la ubicación o el punto de aplicación del vector resultante debemos aplicar los siguinetes
métodos.

El Método del paralelogramo en el Plano sobre un cuerpo o máquina:


En este caso las fuerzas actuantes no son paralelas, o sea son concurrentes.
Este método, utilizado en el estudio de las máquinas, permite obtener el vector resultante en forma
completa: el módulo, la dirección, el sentido y el punto de aplicación en el espacio, con lo cual se puede
predecir el efecto primario de desplazamiento y el secundario de rotación, en el equilibrio de una máquina
cuando se modifica alguna de sus fuerzas participantes.

IMPORTANTE: En un sistema de fuerzas aplicado sobre un cuerpo (maquinaria agrícola) los vectores sólo se
pueden desplazar por su recta de acción sin cambiar su efecto ni primario ni secundario en el equilibrio.
Las fuerzas que actúan en la máquina pueden ser paralelas o no. En el caso que se presenta como
ejemplo los pesos P y P1 son paralelos entre sí pero no con el resto, por lo cual se puede resolver de la
siguiente manera:
T
P1 P

Figura: Dos carros T1


tolva arrastrados

1 – Se trazan todas las rectas de R1


acción de los vectores y se determina
el NO PARALELISMO de algunas de ellas.
Se toma primero dos de los vectores, P P1 T
por ejemplo P y T1 y se los traslada al
punto de encuentro o intersección de o
sus rectas de acción llamado
«o» (punto de concurrencia) y se T1
obtiene por el método ya descrito la
fuerza resultante R1.

20 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


R1

2 – Se traza la recta de acción de


R1 hasta que intersecta la de P1
definiendo un nuevo punto de encuentro P1 T
«o´» hacia donde se trasladan ahora
los vectores (R1 y P1) y se obtiene una o
nueva resultante R2.

R2
3 - Ahora las rectas de acción de R2
y el último vector que queda, T, se
T
cortan formando el último punto de o´
concurrencia «o» donde se repite
nuevamente el procedimiento
obteniendo Rt como la resultante
total, que puede reemplazar a
todas las anteriores. Rt
o″ R2

o′

Rt
o″
Conclusiones:
La resultante obtenida con este método sigue teniendo el mismo tamaño, dirección y sentido que con los
otros métodos de resolución.
Se determinó, además, la posición espacial por donde pasa la recta de acción de la resultante con
respecto a las máquinas.

Suma de vectores paralelos:


El caso que se desee encontrar el efecto conjunto de fuerzas paralelas, como por ejemplo el peso P de
los carros, se debe proceder de la siguiente manera:

P1 T T
P P P1
T1 T1

1 – Trazamos las rectas de acción de los dos


vectores.
2 - Tomando la línea del suelo como referencia
colocamos los vectores alineados en una de las rectas de acción, se trazan líneas auxiliares desde el extremo
de ambos vectores, el primero paralelo al suelo y la segunda por el otro punto de intersección.

21 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


Donde se cortan las líneas auxiliares es el punto por donde pasa la resultante que también es paralela
y cuya magnitud es la suma de los dos vectores.
Si hubiere otro vector paralelo se debe repetir la operación sumándola a la resultante.
Este procedimiento se puede realizar aun cuando las fuerzas no son ortogonales al suelo o línea de
referencia.

T
T P T1 P1
P P1
T1

P
P
P1 Rt
Rt P1

Suma de vectores por el método del funicular:


Este método también permite
encontrar la ubicación de la
resultante en las máquinas
P1 T
P T1

Partiendo de la gráfica con los vectores y sus trayectorias


1 – Se obtiene la
1 m
resultante «R» al igual que m
en el método del triángulo, R 2
pero en este caso se P
P 3
alinean los vectores en 4 5
forma ordenada desde el T1 P1 3
primero. T1 P1 T
T

2 – Se toma un punto (m) P1 T


P
cualquiera que sea estratégicamente T1
cómodo y se trazan desde allí líneas
auxiliares a cada uno de los extremos
1
de los vectores enumerándolos.
2

22 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


3 – Ahora sobre la gráfica se traza una
4
paralela a la línea auxiliar 1 que corte P
y por donde corta se hace pasar una 3
paralela a 2 hasta que corta a T1. En
esta última intersección se hace pasar
«3» hasta que corta el próximo vector
P1, de esta manera se sigue hasta que P T1 P1 T
la última línea auxiliar «5» corte a la
«1». Por este punto deberá pasar la o
resultante R con la magnitud pendiente
y dirección ya determinada 1

La resultante se ubica en la 2
misma posición que se obtuviera con el Rt
método del paralelogramo.

5
EQUILIBRIO DE UN CUERPO
Se considera que un cuerpo está
en equilibrio cuando la resultante de la suma de todos los vectores actuantes sobre él da cero (0) o lo que
es lo mismo cuando el efecto resultante de la acción de todos los vectores es nulo.
De esta manera un cuerpo en equilibrio permanecerá en el estado en que se encontraba previamente,
en reposo o en movimiento uniforme.
Esta situación de equilibrio lleva a que las resultantes de las fuerzas actuantes sobre el cuerpo sean
coplanares y concurrentes.
Cuando se toman las componentes ortogonales en reemplazo de los vectores originales el equilibrio se
debe cumplir en el punto de concurrencia sobre ambos ejes.
 Fx  0 ;  Fy  0
Cuando estos vectores fuerza se estudian en sus componentes ortogonales en el lugar donde se
encuentran aplicados y no en el punto de concurrencia, se debe tener en cuenta que si bien los vectores
resultantes en (x) y en (y) son de igual magnitud y su resultante es cero, al encontrarse en
puntos de aplicación diferentes resultan en consecuencia la formación de una cupla en cada
eje que se tendrán que equilibrar entre sí para que se respete el equilibrio. 
M 0
Las máquinas agrícolas muchas veces trabajan en forma conjunta, dos o más, realizando una
secuencia de operaciones agrícolas muy próximas en el tiempo.
Esto trae en consecuencia la formación de un equipo complejo de máquinas. Cada una de ellas está
compuesta por un conjunto de elementos que por sí mismos tienen una función específica, principal o
secundaria, dentro del conjunto donde el, o los, esfuerzos actuantes deben de estar en equilibrio.
Retomando el ejemplo anterior y considerando que la máquina está trasladando granos de un lugar a
otro a una velocidad constante decimos que el equipo de dos máquinas está trabajando y sus esfuerzos
deberían de estar en equilibrio.
Como el valor resultante de la suma de los vectores identificadas no es cero «0» decimos que la
máquina no está en equilibrio, por lo cual faltarían de considerar uno o más esfuerzos que actúan en la
misma cuya resultante tiene que tener la magnitud, dirección y recta de acción igual que Rt, pero con el
sentido opuesto (- Rt) para que la suma de ambas resulte cero.
Si se observa con detenimiento se ha obviado el esfuerzo que hace el suelo en cada una de las ruedas
para sostener los carros, por lo cual se puede concluir que el suelo en los cuatro ejes está realizando un
esfuerzo cuya resultante es (- Rt).
Bibliografía:
1- Serway Raymond. FISICA 1993 Tomo 1
2- Máximo, A. y B. Alvarenga. FISICA CON EXPERIMENTOS SENCILLOS; 1998.

23 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


24 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020
Constitución general de las Máquinas Agrícolas.
Capacidad de labor. Necesidad de potencia.

Objetivos generales:
 Reconocer los elementos constitutivos básicos de las máquinas agrícolas.
 Estimar necesidad de potencia y capacidad de labor de las máquinas agrícolas.

Objetivos específicos:
 Identificar, reconocer y describir las partes y sistemas constitutivos de las
máquinas agrícolas y analizar sus funciones.
 Analizar alternativas de vinculación al tractor en función de tipos de enganche,
conexiones y acoplamientos.
 Identificar los principales esfuerzos actuantes sobre los implementos,
cuantificarlos y representarlos.
 Identificar los factores que inciden en la demanda de potencia necesaria para
operar la máquina.

Actividades:
1. Completar la planilla de relevamiento de implementos agrícolas (págs. 27 y 28)
2. Colocar las ruedas de la sembradora sobre las balanzas.
● Representar los vectores «soporte»: Qz. Determinar el vector «peso»: P.
● Representar el Peso en el Centro de Gravedad: CG.
3. Bajar las unidades funcionales (apoyándolas en el piso); verificar la carga en las ruedas,
según la lectura en las balanzas. Discutir los cambios, si hubiere.
4. Enganchar la sembradora intercalando el dinamómetro. Tirar de la máquina y observar el
valor registrado en dinamómetro.
● Representar el valor de la «resistencia de rodadura»: Rod
5. Tirar de la sembradora en suelo agronómico observando el dinamómetro. Comparar con
el valor registrado en el punto anterior y discutir los cambios.
6. Clavar la sembradora y tirar de ella. Registrar el valor observado en el dinamómetro: Rx:
«resistencia al avance» (incluye resistencia para rodar de las ruedas y resistencia del suelo
a la acción de las cuchillas labradoras y de los trenes de siembra).
7. Establecer la «velocidad de avance» Va, con la ayuda de jalones, cinta métrica y
cronómetro.

A modo de cierre:  En Aula: calcular la «potencia en la barra» de tiro del tractor: Nb


Establecer cual sería la «capacidad de labor» (CL) de esa máquina

trabajando en las condiciones del ensayo.

Bibliografia: 1,2, 3, 6, 11, 19, 26, 29, 36, 46, 50.

25 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


Capacidad de Labor: CL

A: ancho de labor, en metros (m)


V: velocidad, en metros por segundo (m/s) o en kilómetros por hora (km/h)
fcu: factor de corrección de unidades: si la velocidad está expresada en (m/s), el fcu = 0,36; si la
velocidad está expresada en (km/h), el fcu = 0,1.
ft: factor tiempo: tiene en cuenta el tiempo, como fracción, durante el cual la máquina está
efectivamente realizando la operación pertinente; es decir que se considera el tiempo «perdido» a
causa de hacer en la máquina otras operaciones que no sean las propias de su función. Por ej.: la
operación de siembra requiere que la sembradora se desplace por el terreno; no obstante es
necesario detener el desplazamiento para realizar, con cierta frecuencia, la carga de semilla; que
va a depender, entre otros factores, de la capacidad de la tolva.
ft = tiempo de operación (100%) – tiempo «perdido» (en porcentaje del tiempo total).
Ha/h: Hectáreas por hora.

Ejemplo de aplicación:
Ancho de labor: 5 m
Velocidad de avance: 2 m/s, o lo que es lo mismo, 7,2 km/h
ft: 0,8 (el 80% del tiempo está avanzando realizando el trabajo señalado; el 20% del tiempo está
detenida por alguna razón que depende de la misma máquina).
Cálculo:

«m» por «m» en el numerador, se simplifican con m2 en el denominador;

«s» en el numerador se simplifica con «s» en el denominador;

3.600 / 10.000 = 0,36: que es el fcu que se utiliza cuando la velocidad está expresada en m/s.

«m» por «m» en el numerador, se simplifican con m2 en el denominador;

«km» en el numerador se simplifica con «km» en el denominador;


1.000 / 10.000 = 0,1: que es el fcu que se utiliza cuando la velocidad está expresada en km/h.

Ancho de labor: Número de UF multiplicado por la distancia entre ellas, en el eje (y)

26 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


PLANILLA DE RELEVAMIENTO DE
IMPLEMENTOS AGRICOLAS

Implemento

Marca y modelo

Bastidor

Elementos de soporte

Elementos
estabilizadores

Elementos de dirección

Tipo de levante

Elementos de nivelación

Regulación profundidad

Enganche
Vinculaciones

Acoplamientos

Conexiones

Número
Funcionales
Unidades

Separación

Dimensiones

Ancho de labor máximo

Ancho de labor mínimo

Largo total

Peso

Tamaño y n.° de ruedas

Accesorios

Elementos de seguridad

Observaciones

27 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


PLANILLA DE RELEVAMIENTO DE
IMPLEMENTOS AGRICOLAS

Implemento

Marca y modelo

Bastidor

Elementos de soporte

Elementos
estabilizadores

Elementos de dirección

Tipo de levante

Elementos de nivelación

Regulación profundidad

Enganche
Vinculaciones

Acoplamientos

Conexiones

Número
Funcionales
Unidades

Separación

Dimensiones

Ancho de labor máximo

Ancho de labor mínimo

Largo total

Peso

Tamaño y n.° de ruedas

Accesorios

Elementos de seguridad

Observaciones

28 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


Máquinas para la siembra.
Objetivo General:
 Reconocer las máquinas sembradoras de semillas y su funcionamiento.

Objetivos Específicos:

 Identificar, describir y reconocer las partes y sistemas constitutivos de una máquina


para siembra de semillas, de grano grueso y de grano fino, y analizar sus funciones.

 Elegir los componentes correctos en la transmisión del movimiento de acuerdo a las


distintas densidades de siembra.

 Elegir la exposición de rodillos o platillos para densidades siembra según cultivo de


grano fino.

 Elegir las placas o discos de siembra según las caracteríscas de las semillas del cultivo
de grano grueso.

 Elegir trenes de siembra acordes a las condiciones del suelo a ser sembrado y
regularlos para profundidad de siembra constante y adecuada.

 Elegir velocidades de siembra en función de la calidad de la máquina (distribución


uniforme) y de la densidad de siembra.

 Indicar metodologías de ensayos y puesta a punto de las máquinas.

 Determinar la cantidad de semilla a adquirir para sembrar una superficie cualquiera,


según las características de la máquina y de la semilla.

 Determinar la potencia absorbida por una máquina sembradora.

Actividades:
Análisis con las máquinas detenidas:
1. Identificar los elementos constitutivos de una sembradora de grano fino.
Describir y definir la función de cada una de sus partes.

 Bastidor.  Sistema de levante.


 Sistema de soporte.  Sistema de enganche y nivelación.
 Unidad de siembra.
1. Distribuidores y conductores 2. Trenes de siembra.
1.1. Depósitos de semilla 2.1. Apertura y cierre de surco
1.2. Dosificadores y accesorios 2.2. Accesorios
1.3. Tubos de descarga 2.3. Regulación profundidad.
2.4. Vinculación al bastidor
 Sistemas de corte de suelo/rastrojo para preparación de cama de semillas en siembra
directa
1. Cuchillas u otros.
2. Transferencia de carga del bastidor al sistema de corte.

29 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


 Sistemas de transmisión. Regulación de la densidad de siembra.
 Sistema hidráulico.
 Marcadores.
2. Identificar los elementos constitutivos de una sembradora de grano grueso.
Describir y definir la función de cada una de sus partes.

 Bastidor.  Sistema de levante.


 Sistema de soporte.  Sistema de enganche y nivelación.
 Unidad de siembra.
1. Distribuidores
2. Trenes de siembra.
1.1. Depósitos de semillas
2.1. Apertura y cierre del surso
1.2. Dosificadores y Accesorios
2.2. Acesorios
1.3. Dosificadores neumáticos
2.3. Reguladores de profundidad
1.4. Tubos de descarga
2.4. Vinculación al bastidor de la máquina

 Sistemas de corte de suelo/rastrojo para de cama de semillas en siembra directa


1. Cuchillas u otros
2. Transferencia de carga del bastidor al sistema de corte.

 Sistema de transmisión. Regulación de la densidad de siembra.


 Sistema hidráulico.
 Marcadores.

3. Identificar aditamentos especiales.


 Cajón para leguminosas. Dosificadores.
 Cajón para fertilizantes. Dosificadores.
 Equipamiento para pulverización.
4. Identificar los factores que definen la Densidad de siembra y la Población de plantas.
 Valor cultural.  Peso de las semillas.
 Porcentaje de llenado.  Distribución volumétrica.
 Porcentaje de rotura.  Distribución individual.

Análisis con las máquinas en movimiento. Para sembradoras de grano fino:

A. Verificar el correcto funcionamiento, limpieza y lubricación de todos los sistemas y reglajes.


B. Verificar la calibración de siembra de la siguiente manera:
B.1. Constatar el número de distribuidores que serán utilizados en todo el ancho de la
máquina
B.2. Medir la distancia entre trenes de siembra efectivamente usados. Calcular ancho de labor
B.3. Colocar semilla en la tolva.
B.4. Ubicar el distribuidor o el disco separador según las indicaciones de la tabla de siembra,
mediante la palanca de regulación pertinente. Tener en cuenta la semilla a utilizar, su
tamaño y la densidad de siembra elegida, según el número de plantas por metro
cuadrado que se desea, valor cultural y peso de las semillas.

30 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


B.5. Hacer avanzar la máquina 4 ó 5 metros en posición de siembra.
B.6. Quitar, si es necesario, los caños de bajada y colocar, a la salida de cada dosificador, una
bolsa de polietileno convenientemente ajustada.
B.7. Marcar una distancia de 50 metros, en el terreno a ser sembrado y recorrer esa distancia
a velocidad de siembra.
B.8. Pesar individualmente el contenido de cada una de las bolsas.
B.9. Determinar densidad de siembra.
B.10. Comparar el resultado obtenido en B.9 con lo indicado en la tabla de siembra. Si es
diferente indicar los ajustes oportunos, ejecutarlos y comprobar la eficacia de las
modificaciones introducidas, hasta obtener la densidad de siembra elegida.
B.11. Evaluar el comportamiento de cada distribuidor y obtener la desviación del
promedio de siembra. La desviación no debe ser mayor del 5%. De lo contrario el
distribuidor, cuyo valor de siembra esté alejado del promedio, deberá ser revisado y en
su caso sustituído.
C. Colocar los tubos de descarga y haga avanzar la máquina sembrando, 4 ó 5 metros. Hacer
levantar la máquina e indicar que se desplace en la dirección de avance para dejar al
descubierto los surcos de siembra. Verificar en cada línea: conformación del surco, número
de semillas, profundidad de siembra, atascamientos y eficiencia en el cierre del surco y
cobertura de semilla. Repetir esta operación las veces que se considere necesario.
D. Colocar los marcadores en la posición correcta,
E. Intercalar dinamómetro, medir esfuerzo y velocidad efectiva. Calcular potencia.

Análisis con las máquinas en movimiento. Para sembradoras de grano grueso:


a) Verificar el correcto funcionamiento, limpieza y lubricación de todos los sistemas.
b) Para cada especie propuesta, elegir la placa ó disco de siembra adecuados. Verificar las
condiciones de alojamiento de la semilla en cada alveolo. Regular enrasador y gatillo.
c) Verificar desgaste de la contraplaca de siembra (o placa ciega)
d) Colocar las placas elegidas según la especie a sembrar y agregar semilla a la tolva.
e) Elegir la relación de transmisión correspondiente a la densidad de siembra deseada.
f) Colocar bolsas recolectoras de semillas en cada dosificador y hacer girar la rueda motora de
modo que las placas de siembra giren 1 o 2 vueltas. Observar número de vueltas de la rueda
motora. Contar las semillas obtenidas y constatar su estado (rotura). Calcular % de llenado y
% de rotura. Pesar cada bolsita. Estimar densidad de siembra y población.
g) Verificar que no haya obstrucciones en los alveolos. Si hay semillas rotas o encajadas revisar
regulaciones del enrasador y gatillo.
h) Quitar bolsitas y comenzar la siembra haciendo avanzar la máquina en lote unos 4 ó 5 metros.
i) Medir distancia entre dosificadores y fondo de surco
j) Hacer levantar la máquina e indicar que avance para dejar a la vista el trabajo en el suelo.
k) Verificar el corte del suelo producido por la cuchilla labradora, el correcto corte del rastrojo y la
profundidad de labor.

31 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


l) Verificar en cada línea la conformación del surco y profundidad de trabajo de los abridores.
m) Verificar que la semilla quede colocada a la profundidad deseada, dentro del surco y
convenientemente colocada en el fondo del mismo.
n) Verificar la equidistancia entre las semillas.
o) Verificar la operación de cierre del surco.
p) Si se realiza fertilización, verificar la ubicación del fertilizante.
q) Para constatar densidad de fertilizante proceder del mismo modo que para verificación de
siembra de grano fino.
r) Realizar todos los ajustes y regulaciones que se consideren necesarios hasta obtener la
densidad de siembra elegida. Tener en cuenta defectos de llenado de la placa de siembra y la
aparición de semillas rotas.
s) Repetir las observaciones cuantas veces se considere necesario.
t) Bajar los marcadores y observar el trabajo total realizado por la máquina.
u) Analizar la posibilidad de utilizar semillas de diferente tamaño, con sistemas de dosificación
adecuados.
v) Intercalar dinamómetro, medir esfuerzo, determinar velocidad y calcular potencia y capacidad
de labor.

A:……………………………… B: ………………………………

C:……………………………… D: ………………………...….…
E:……………………………… _________________________
_________________________ _________________________ _________________________

Cálculo de la dosis de siembra para cultivos de grano fino

PMS  pl/m2 10.000m2 /ha  PMS: peso de mil semillas


kg/ha   pl/m2: densidad de plantas deseada
producto de las eficiencias  producto de las eficiencias: pureza, poder
germinativo, porcentaje de enteras (1 - %
rotura)

32 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


DOSIS, DENSIDAD Y RELACION DE TRANSMISION.

Dosis de siembra: dosis  ud/ha ; ud: unidades o semillas; ha: hectárea


Densidad de siembra: sm  dosis  seh / 10.000 ; sm: semillas por metro lineal;
seh: separación entre hileras de siembra, (m ); 10.000: m2 / ha.

Distancia entre semillas (des): des  1 m / sm


Densidad de siembra: sm 2  dosis / 10.000m 2 ; sm2: semillas por metro cuadrado

nº vueltas rueda Z1  Z2  ... Zn


Relación de transmisión: i ; i
nº vueltas placa z1  z2  ... zn

Z: n.° de dientes engranajes conducidos; z: n.° de dientes engranajes conductores

ω rueda Vtg rueda radio placa


i  
ω placa radio rueda Vtg placa
densidad de plantas deseada sm  2π  rd
n.ºsem  n.º vueltas placa 
producto de las efic iencias n.ºalveolos placa

n.º alveolos placa n.º alveolos placa


sm  i rd: radio dinámico
2  rd  i 2  rd  sm

 

PESO DE SEMILLAS
ESPECIE PESO DE MIL SEMILLAS (gr) PESO HECTOLITRICO (kg)
ALFALFA Aproximadamente : 2 -.-
AVENA 20 a 30 43 a 60
CEBADA 30 a 50 60 a 70
CENTENO 20 a 40 60 a 70
GIRASOL 50 a 60 40
MAIZ 200 a 350 65 a 75
28 a 35 en vaina
MANI 280 a 400 / / / 950
50 descascarado
MELILOTUS Aproximadamente : 2 -.-
SOJA 150 a 180 60 a 70
SORGO 20 a 30 75
TRIGO 30 a 60 78 a 85
Bibliografia: 05, 06, 09, 11, 17, 26, 33, 38, 44, 50.

33 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


EJERCICIOS DE APLICACION PARA MAQUINAS SEMBRADORAS
Algunas consideraciones previas:
Densidades poblacionales de diferentes cultivos, más adecuadas para nuestra región:
Datos promedio, dependiendo del genotipo y del ambiente geográfico y climático:
Densidad de plantas por hectárea, teniendo en cuenta fechas óptimas.
Alfalfa 5.000.000 Arveja 1.000.000
Cebada cervecera 2.000.000 Garbanzo 250.000
Girasol 60.000 Maní 250.000
Maíz ( octubre) 70.000 Maíz (diciembre) 55.000
Melilotus (consoc.) 3.500.000 Melilotus (puro) 8.000.000
Poroto en general 300.000 Soja 350.000
Sorgo 180.000 Trigo 2.000.000

Sm: semillas por metro lineal. rd: radio dinámico


n.º de vueltas de la placa = i (relación de transmisión) =
sm*2 *rd / n.o de alveolos placa. n. o de vueltas rueda / n. o vueltas placa
Sm = n. o de alveolos placa / 2 *rd* i = n. o alveolos placa / 2 *rd*sm
1 - El máximo rendimiento de un lote de maíz se obtiene con una población de 67.000 plantas por
Ha. Las hileras de siembra están separadas 1 m y la emergencia es del 85%.
Determinar:
¿Qué distancia habrá entre semillas si la siembra se hace a semilla individual? {0,126 m}
¿Cuál sería la separación entre semillas para hileras distanciadas a 0,52m o a 0,7m?
2 - Utilizando la combinación de engranajes y placa del diagrama de transmisión siguiente,
determinar el número de dientes del engranaje incógnita a ser utilizado para sembrar 60.000
semillas por hectárea en caso de maíz y 300.000 semillas para soja. {Z = 32 d y 26 d}
 Separación entre hileras de siembra: 0,70 m  Diámetro de la rueda motora: 0,70 m.
Si la velocidad tangencial de los alveolos es de 0,3 m/s determine la velocidad máxima de
avance (Va) de la máquina. {5 m/s y 2,42m/s}
Diámetro de la placa de siembra idéntico al de la sembradora del Campo Escuela (27 cm).
Diagrama de transmisión: 12 y 20 d 26 d

40 d 12 d

Placa de ?d
60 alvéolos p/maíz y 36 d
144 p/soja

34 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


3 - Calcular la población de plantas de soja por hectárea que logrará una sembradora de 4 surcos
suponiendo: emergencia del 85%, coeficiente de rotura de granos del 1,5% y porcentaje de
llenado de alveolos del 95%.
Engranajes conductores: de 16, 20 y 24 dientes; conducidos: 30, 15 y 32 dientes. Número
de alveolos de la placa de siembra para soja: 80. Radio dinámico de la rueda motora: 0,29 m;
Separación entre unidades de siembra: 0,5 m. {372.494 pl/Ha}
Calcular la población de plantas de maíz por hectárea. Engranajes conducidos: 30, 20 y 32
dientes. Número de alveolos de la placa para maíz: 24. {83.811 pl/Ha}
4 - Determinar cual será la población de plántulas de soja por hectárea luego de la germinación y
cuantos kg de semilla es necesario comprar para implantar el cultivo.
{342.857 pl/Ha}; {70,96 kg/Ha}
Datos:
 Densidad aconsejada de siembra: 24 semillas viables por metro lineal de surco.
 Distancia entre surcos: 70 cm.  Pureza de la semilla: 98%.
 Germinación: 90%.  Porcentaje de rotura: 1,4%
 Porcentaje de llenado: 98%.  Peso de 1000 semillas: 180 gr.
 Velocidad tangencial de los alveolos: 0,3 m/s  Radio placa de siembra: 0,135 m
 Engranajes conductores: 28, 24, 28, y 20 d.  Engranajes conducidos: 30, 22, 30 y 43 d.
La rueda de la sembradora tiene un diámetro de 72 cm, el neumático posee un aplastamiento de
3 cm y al girar la rueda presenta un deslizamiento del 9%, ¿cuántos alveolos deberá poseer la
placa de siembra? {144 alveolos}
Determinar la velocidad máxima de avance de la sembradora. {1,8 m/s}
5 - Para una sembradora de 8 surcos a 70 cm, determinar la relación de transmisión (i) y la
velocidad tangencial de la placa si la Va es de 8 km/h. {5,98}; {0,134 m/s}.
Datos:
a) radio deformado de la rueda: 0,375 m; b) deslizamiento de la rueda: despreciable;
c) número de alveolos de la placa: 70; d) semillas a sembrar por hectárea: 71.000.
e) radio placa de siembra: 0,135 m
6 - Distancia recorrida por la rueda conductora en 10 vueltas: 25 m
Densidad de siembra del sorgo: 16 semillas por metro lineal.
Número de alveolos de la placa de siembra: 144.
Radio dinámico de la rueda: 0,36 m. Deslizamiento: 10,5%.
Encontrar la relación de transmisión. {3,6}
7 - Número de alveolos de una placa para girasol: 60
Separación entre hileras de siembra: 0,52 m. Deslizamiento de la rueda motora: 5%
Densidad de plantación: 70.000 plantas por hectárea
PG: 90% P:100% Porcentaje de llenado: 98% Porcentaje de rotura: 1,5% i = 4,34
Definir el radio dinámico de la rueda. {0,5 m}
8- Velocidad de avance de la sembradora: 8,1 km/h. Altura del dosificador medida en C. Escuela
 Densidad de siembra: 30 semillas/m lineal.  Placa para sembrar soja de 144 alveolos.
Determinar: revoluciones por segundo de la placa de siembra {0,47}
Determinar: velocidad final de la semilla al impactar con el suelo y el tiempo de caída.
{3,13 m/s; 0,32 s}

35 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


36 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020
Máquinas para la aplicación de agroquímicos.
Objetivo General:
 Reconocer las máquinas aspersoras y su funcionamiento.

Objetivos Específicos:

 Identificar, describir y reconocer las partes y sistemas constitutivos de una máquina


aspersora (pulverizadora) y sus funciones.
 Identificar las formas y los diagramas de distribución de los diversos picos-pastillas y los
ángulos de aspersión (pulverización).
 Relacionar: altura de aplicación, separación entre picos y características de las pastillas.
 Indicar pastillas y/o accesorios a utilizar para asperjar en presencia de viento.
 Regular la máquina para que realice una aspersión de distribución uniforme.
 Elegir velocidades de avance en función de los caudales y de las dosis de aplicación.
 Asimilar las condiciones de seguridad propias de la aplicación de agroquímicos.

Actividades:

1. Identificar los elementos constitutivos de una máquina aspersora (pulverizadora).


Describirlos e indicar su función.
1) Bastidor. 4) Sistema de conexión.
2) Sistema de soporte. 5) Tanque ó depósito; agitadores.
3) Sistema de enganche.
6) Bombas.
 Rodillos y paletas. Presión. Caudal.  A pistón. Presión. Caudal.
 Engranajes. Presión. Caudal.  A diafragma ó alternativas.
 Centrífugas. Presión. Caudal. Presión. Caudal.
7) Válvulas limitadoras de presión. 13) Botalón.
8) Reguladores de presión. 14) Picos.
9) Pulmón; manómetro. 15) Pastillas.
10) Línea de presión distribución. 16) Accesorios.
11) Llaves de paso. 17) Sistema de lubricación.
12) Filtros. 18) Ayudas electrónicas.

2. Identificar los diagramas de distribución, según los tipos de aplicación.

 Abanico plano.  Cono lleno.


 Cono hueco.  Espejo

3. Calcular la altura de aplicación y la separación entre picos según la superposición


necesaria para cubrir la desuniformidad de aplicación (de modo de conseguir cobertura
total). Tener en cuenta el ángulo de aplicación.
4. Analizar las relaciones entre diámetro de gota, volúmen y superficie de las mismas.

37 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


5. Analizar el número de impactos por unidad de superficie y el tamaño de los mismos en
función del tamaño de las gotas.
6. Analizar las condiciones ambientales: viento, humedad relativa y temperatura.
7. Lanzas. Identificarlas, describirlas e indicar su función.
8. Nebulizadores. Identificar los elementos constitutivos de un nebulizador. Describirlo e
indicar su función.

Dinámica:
1) Cargar el depósito con agua limpia.
2) Verificar el correcto funcionamiento de los componentes y sistemas, en particular:
 del manómetro,  de picos y pastillas,
 del ajuste de mangueras y cañerías,  de los filtros.
3) Elegir las revoluciones de la bomba adecuadas y mantener constante durante todo el ensayo.
Si la bomba es accionada por la toma de potencia del tractor tener en cuenta la posición del
acelerador o mejor (si se puede) el número de revoluciones del motor, y mantener constante
durante todo el ensayo.
4) Operar sobre el regulador de presión y Observar:
4.1. La variación de presión, leyendo el manómetro.
4.2. La variación en el tamaño de las gotas asperjadas.
4.3. La variación en el tamaño del ángulo de la aspersión.
5) Elegir una presión de aplicación acorde a la pastilla que se trate.
6) Medir los ángulos de aspersión de las pastillas. Para ello puede servir del colector fijando una
cierta altura del pico al borde de la cresta del colector. Los vasos colectores separados
equidistantemente, darán la magnitud de la base de la forma de la aspersión.
EN TODOS LOS PICOS LAS PASTILLAS DEBEN TENER EL MISMO ANGULO Y CAUDAL.
7) Medir la separación entre picos y si fuese necesario el ángulo de cruce de la pastilla.
8) Medir el caudal de cada pico (litros por minuto). Comparar. Tener en cuenta que desviaciones
de la media mayores al 5% implican revisión y/o sustitución de la pastilla.
9) Utilizando el colector, medir la distribución de la aspersión en por lo menos tres picos
sucesivos; tener la precaución de medir la distribución de sólo uno por vez.
10) En función de la distribución, estimar la superposición necesaria y, variando la altura de
aplicación ó la separación entre picos, realizar un nuevo ensayo de comprobación. Utilizar los
tres picos a la vez. Posteriormente ejecutar los ajustes del caso.
11) Con el motor del tractor girando al número de revoluciones elegido en 4), determinar la
velocidad de avance de la máquina en distintas marchas, que se considere de posible
utilización. Posteriormente encontrar la dosis de aplicación por hectárea y la CL en cada caso.
12) Si fuera posible, realizar el punto 11 con los botalones extendidos de modo de apreciar, para
cada velocidad, las oscilaciones que presenta debido a las irregularidades del terreno.
13) Utilizando tarjetas hidrosensibles, verificar la calidad de la aplicación.
14) Discutir con compañeros y docente/s las condiciones de seguridad que deben ser tenidas en
consideración cuando se usan estas máquinas.

38 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


PARA TENER EN CUENTA

 ; [s.e.p: separación entre picos]

 (/2 = mitad del ángulo de pulverización)


Relaciones de pulverización Ángulo pastilla Superposición Relación mínima
abanico plano sugerida altura/separación entre picos
65 35% (0,35) 1,2
80 40% (0,40) 1
110 50% (0,50) 0,7


 distancia recorrida = área / s.e.p; [se refiere al camino que debería recorrer un
pico, con su ancho de labor (separación entre picos), para «cubri»una hectárea, por lo que tomaremos
como «área» = 1 hectárea]
 tiempo = dosis / caudal; [se refiere al tiempo que utiliza un pico para entregar un
volumen igual a la dosis]
 es importante considerar convenientemente las unidades.


 Observar esquema en próxima figura e identificar los puntos señalados con número:

1: 
2: 
3: 
4: 
5: 
7: 
8: 
9: 
10: 
11: 
12: 
13: 
14: 
Otros: 


39 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


Boquillas SPRAY MASTER simples
Boquillas triples SPRAY MASTER
y válvulas de retención
A - Tapa de boquilla. A- Pinza retenedora.
B - Pastilla. B- Tapa de boquilla.
C - Anillo «O». C- Pastilla.
D - Filtro de boquilla. D- Tapa de válvula de retención.
E - Cuerpo de boquilla. E- Válvula de retención.
F - Diafragma. F- Diafragma.
G - Válvula de retención (antigoteo). G- Cuerpo triple.
H - Tapa de válvula de retención. H- Anillo «O» selladora.
I- Filtro de boquilla.
J- Portapastillas.
K- Anillo «O» con arandela.

Bibliografia: 01, 10, 11, 19, 37, 41, 44.

40 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


EJERCICIOS DE APLICACION PARA MAQUINAS ASPERSORAS

1. Determinar la altura de aplicación de los picos de una aspersora que posee pastillas de 110°,
para herbicidas. La distancia entre picos es de 70 cm y para lograr cobertura total uniforme la
superposición es del 50%. {0,49 m}
2. Determine la separación entre picos necesaria para realizar una pulverización en cobertura
uniforme en una pradera de alfalfa, siendo la altura de aplicación de 50 cm y la superposición del
35%. Las pastillas son de 65°. { 0,414 m }
3. Realizando un control de aplicación se verifica que se están utilizando picos con pastillas de 80°
a una altura de 45 cm y con una separación de 50 cm (entre picos). La duda que surge es si la
superposición es correcta. ¿De cuánto es el porcentaje de superposición? { 34 % }
4. Antes de comenzar el trabajo de pulverización de un campo de maíz, se constata el
funcionamiento de la pulverizadora. Midiendo el caudal de la pastilla 11004 resulta ser éste de
1,58 l/minuto (cada pico), a 3 bares. Si las boquillas están distanciadas a 50 cm, ¿cuál deberá ser
la velocidad de aplicación para distribuir una dosis de 120 l/ha? {15,8 km/h }
¿Cuál deberá ser la altura de aplicación? {0,35 m}
¿Cuál deberá ser la altura de aplicación si utilizo pastillas 8004? {0,5m}
5. Revisando la labor de pulverización en un lote de trigo, algo aparentemente no funciona como
era de esperar. Se desea aplicar una dosis de 105 l/ha. La presión es correcta. Midiendo la
velocidad de avance resultó ser de 9,8 km/h y la distancia entre picos de 70 cm. La altura de
aplicación es de 49 cm y no se había perdido ninguno de los 15 picos. ¿De qué caudal debe ser la
pastilla a utilizar? { 1,2 l/min }
Si se usa una pastilla de 1,6 l/min y desea asperjar una dosis de 150 l/Ha, ¿cuál debería ser la
velocidad de aplicación? {9,14 km/h}
6. Para una velocidad de trabajo de 10 km/h y utilizando pastillas 11002, se dispone de dos
máquinas con botalones diferentes: uno tiene una separación entre picos de 35 cm y el otro de 50
cm. Determine la dosis y la altura de aplicación para separaciones entre picos de 35, 50 y 70 cm.
{137 l/ha a 24,5 cm de altura; 96 l/ha a 35 cm y 68 l/ha a 49 cm}
7. ¿Qué pastilla debo utilizar si deseo usar la separación de 70 cm, pero con una dosis de 103
l/Ha? {11003}
8. Realizando el conteo de gotas asperjadas por una pastilla cónica, resultaron ser:
el 40 % de Ø 100 micrones; el 40 % de Ø 200 micrones; el 20 % de Ø 400 micrones.
DM  diámetro medio 
Determine el IP (índice de pulverización) IP   diámetro volumétrico medio  {0,787}
DVM  
Aclaraciones: Volumen de la esfera:  d 3 ; Area de la esfera = 4   r2   d2
6
9. Analizando las tarjetas hidrosensibles ubicadas en el cultivo para verificar la labor de
pulverización, se cuentan, en promedio, 38 impactos/cm2. Analizando las manchas se concluye que
el diámetro promedio de las gotas es de 350 μm.
Estime la dosis de aplicación y la velocidad de trabajo, teniendo en cuenta que las pastillas usadas
son 8003 (azules) y la separación entre picos es de 70 cm. {85,3 l/Ha}; {12 km/h}

41 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


REQUISITOS PARA LA INSCRIPCION DE MAQUINAS TERRESTRES AUTOPROPULSADAS
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la Provincia de Córdoba
(La Inscripción se realizará por única vez. Junto con ésta deberá efectuarse la primera Habilitación Anual)
- Fotocopia DNI del Titular/es: Pág. 1, 2 y cambio de domicilio (Pág. 11).
- Nota de presentación Titular/es: (Según MODELO NOTA 1): EXCEPTO PARA UNIPERSONALES.
Declarar Nombre o Razón Social de la Firma detallando nombre y apellido y Nº DNI de su/s
titular/es. Se hará en Hoja con MEMBRETE, firmada y sellada por el/los titular/es de la empresa.
- En el caso de una Sociedad Anónima: Deberá adjuntar copia del Contrato Social y última Acta de
Asamblea.
- En el caso de una Sociedad de Responsabilidad Limitada: Deberá adjuntar copia del Contrato
Social e inscripción en el Registro Público de Comercio.
- En el caso de una Cooperativa: Deberá adjuntar Estatuto, última Acta de Designación de
Autoridades y Certificado de Subsistencia.
- En el caso de Leasing: Deberá adjuntar copia del contrato de Leasing.
- En el caso de Fideicomiso: Deberá adjuntar copia del contrato.
- En el caso de Prenda: Deberá adjuntar copia del contrato de prenda.
- En el caso de Condominio: Se registrará/n la/s máquina/s a nombre de un condómino, debiendo
adjuntar nota de autorización de los demás condóminos. La misma deberá ser certificada por
Escribano, Juez de Paz o Policía.
- Nota de Presentación Asesor (Según MODELO NOTA 2): SI LO TUVIERE. Declarar identidad y
matrícula profesional del Asesor Fitosanitario que desempeñará la función de asistente técnico. Se
hará en hoja con MEMBRETE firmada y sellada por el/los titular/es de la empresa y el Asesor. El
Asesor Fitosanitario deberá cumplir con los requisitos que establece la Ley.
- Constancia de CUIT/CUIL.
- Planilla Solicitud de Inscripción/Habilitación (Según F-101): Deberá ser firmada por el Titular,
Responsable o Apoderado, según corresponda. Cuando el firmante no pueda realizar el trámite
personalmente, la firma deberá ser certificada por autoridad competente (Escribano, Banco,
Policía, Juez de Paz). Esta solicitud deberá ser completada y firmada por el Funcionario del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos que recepte el trámite.
IMPORTANTE: Deberán completarse los datos de e-mail, teléfono, coordenadas geográficas
(latitud y longitud) y la Base de Operaciones según el croquis.
- Croquis (Según MODELO NOTA 3 y 4): Deberá presentar croquis simple de la ubicación
geográfica donde se guarda la/s máquina/s, detallando las coordenadas geográficas (latitud y
longitud). Deberá ser firmado y sellado por el/los titular/es de la empresa.
- Habilitación Técnica: Deberá presentar protocolo de Anexo III vigente, uno por cada máquina,
según lo exigido en la Ley 9164 – Decr. Regl. 132/05, firmada por el Asesor Fitosanitario que
efectuó dicha habilitación. Además el Anexo III deberá ser protocolizado y visado por CIAPC
(Según Ley Nº 7461)
- Declarar Operario/s: Deberá adjuntarse Certificado de Asistencia al Curso de Capacitación o el
carnet habilitante. Ambos deberán estar vigentes.

42 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


- Fotocopia de Título de Propiedad del Automotor: Para equipos desde Diciembre de 1997 en
adelante. Para equipos de años anteriores: deberá certificar propiedad ante Escribano Público,
Juez de Paz o Policía.
- Tasa Retributiva 2013: Acceder a través de: http://trs.cba.gov.ar ingresando a Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentos y luego a Secretaría de Agricultura colocando en Principal: Art.
56- Inc. 1 - Inscripción y en Concepto: Art. 59
– Inc. 1.8 - Empresas aplicadoras terrestres autopropulsadas. Importe: $ xx.- (una por empresa,
independientemente del número de máquinas para habilitar)

REQUISITOS PARA HABILITACIÓN ANUAL:


(Recordar que la Habilitación vence el día 30 de Junio de cada año)
- Fotocopia de Planilla de Inscripción / Habilitación anterior. (Para verificar la vigencia de la
documentación) Sólo cuando el trámite lo vaya a realizar en una Agencia Zonal del Ministerio.
- Planilla Solicitud de Inscripción/Habilitación (Según F-101): Deberá ser firmada por el Titular,
Responsable o Apoderado, según corresponda. Cuando el firmante no pueda realizar el trámite
personalmente, la firma deberá ser certificada por autoridad competente (Escribano, Banco,
Policía, Juez de Paz). Esta solicitud deberá ser completada y firmada por el Funcionario del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos que recepte el trámite.

IMPORTANTE: Deberán completarse los datos de e-mail, teléfono, coordenadas geográficas


(latitud y longitud) y la Base de Operaciones según el croquis.
- Tasa Retributiva 2013: Acceder a través de: http://trs.cba.gov.ar ingresando a Ministerio de
Agricultura, Ganadería yAlimentos y luego a Secretaría de Agricultura colocando en Principal: Art.
56- Inc. 2 – Habilitación anual y en Concepto: Art. 59 – Inc. 2.8 - Empresas aplicadoras terrestres
autopropulsadas (...) Importe: $ xx (una tasa por cada máquina para habilitar)

IMPORTANTE: En cada Habilitación Anual deberá acreditarse la vigencia del curso de Operarios y
de la Habilitación Técnica según el Anexo III.

REQUISITOS PARA BAJAS:


- Nota: solicitando la baja de/los equipo/s, identificando a cada uno y adjuntando toda la
documentación que considere necesaria.
- Tasa Retributiva 2013: solamente para aquellos casos en donde se solicite la baja del registro.
Acceder a través de: http://trs.cba.gov.ar ingresando a Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentos y luego a Secretaría de Agricultura colocando en Principal: Art. 59 – Inc. 4 – Solicitud de
baja y en Concepto: Art. 59 – Inc. 4.8 - Empresas AplicadorasTerrestres Autopropulsadas (...).
Importe: $ xx.

TODOS LOS TRÁMITES PODRÁN REALIZARSE EN Av. VELEZ SARSFIELD Nº 340 – CÓRDOBA o EN
LA AGENCIA ZONAL MÁS CERCANA A SU DOMICILIO.
Av. Vélez Sarsfield 340 - CP: X5000AED - Tel.: (0351) 434-2091/8 int. 223 o 126
http://magya.cba.gov.ar – fiscalizacion.agroquimicos@cba.gov.ar

43 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


44 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020
Máquinas cosechadoras de granos. Constitución.
Objetivo General:
 Reconocer las máquinas cosechadoras de granos y su funcionamiento.

Objetivos Específicos:
 Identificar, describir y reconocer las partes y sistemas constitutivos de una máquina
cosechadora de granos y sus funciones.
 Explicar los fundamentos del corte y recolección y regular la acción de los elementos que
intervienen en los mismos.
 Explicar los fundamentos del arrancado y regular la acción de los elementos que
intervienen en el mismo.
 Explicar los fundamentos de la trilla y regular la acción de los elementos que intervienen
en la misma.
 Explicar los fundamentos de la separación y regular la acción de los elementos
intervinientes en la misma.
 Explicar los fundamentos de la limpieza y regular la acción de los elementos intervinientes
en la misma.
 Explicar la acción de los elementos de almacenaje y regular la acción de los mismos.
 Plantear metodologías de evaluación de pérdidas y rendimientos de cosecha.
 Indicar y evaluar alternativas de regulación para evitar pérdidas.
 Proponer metodologías de evaluación de pérdidas.

Actividades:
1. Identificar los elementos constitutivos de una máquina cosechadora y describirlos.
Esquematizar los sistemas más importantes e indicar la función de cada uno de ellos.
● Motor.
● Sistema de transmisión del movimiento.
● Plataformas.
● Sistema de corte.
1.2.0.1. Barra de corte. 1.2.0.2. Molinete.
● Sistema de arrancado. (maíz)
1.2.0.3. Rodillos ó rolos. 1.2.0.6. Accionamiento y regulación
1.2.0.4. Cadenas acarreadoras 1.2.0.7. Puntones.
1.2.0.5. Chapas cubre-rolos. 1.2.0.8. Accesorios para picado.
● Sistema cortador-recogedor (girasol).
1.2.0.9. Bandejas, dimensiones, 1.2.0.12. Molinete.
separación, ángulos. 1.2.0.13. Destroncador.
1.2.0.10.Barra de corte 1.2.0.14. Accionamiento y regulación.
1.2.0.11.Escudo.
● Sistema de recolección de andanas.
● Tornillo de Arquímedes (sin-fín) o Draper (lona).

45 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


● Embocador y acarreador.
● Sistema de trilla.
 Cilindros.
1.3.0.1. Tipos: tangencial y axial. 1.3.0.2. Barras frotadoras. Muelas. Dientes.
 Cóncavos.
1.3.1.1. Rejillas. 1.3.1.2. Barrotes. Dientes.
 Angulo de abrace; arco.
 Accionamiento y regulación.
● Batidor ó despajador.
● Sistema de separación.
 Bandejas del sacapajas. Accionamiento y regulación
 Rotores. Accionamiento y regulación.
● Sistema de limpieza.
 Zarandón: tipos; pendiente, regulación.
 Zaranda.
 Ventilador: accionamiento y regulación.
● Sistema de almacenaje y descarga; Mecanismos de accionamiento.
● Elevadores
● Accesorios: indicadores electrónicos, trituradores y desparramadores.

2. Analizar las funciones y los fundamentos de funcionamiento de cada uno de los sistemas de la
máquina.
Sistema de corte.
 Cinemática del corte.
 Alturas de corte.
 Defectos de regulación.
Sistema de arrancado.
 Velocidades de los husos ó rolos.
 Velocidades de las cadenas.
 Distancias de las chapas cubre-rolos.
 Defectos de regulación.
Molinete.
 Velocidades angular y tangencial.
 Posición con respecto a la barra de corte.
 Posición de los dientes en el desarrollo del giro.
 Defectos de regulación.
Sistema cortador-recogedor.
Sistema de trilla.
 Principios físicos de la trilla.
 Incidencia del diámetro del cilindro.
 Incidencia de la velocidad tangencial del cilindro.
 Incidencia del número de cilindros y de barras frotadoras.
 Incidencia de la luz de regilla del cóncavo.
 Incidencia del número y profundidad de los barrotes.
 Incidencia de las luces anterior y posterior entre cilindro y cóncavo.
 Incidencia del ángulo de abrace.

46 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


 Superficie de trilla.
 Incidencia del porcentaje de humedad del cultivo (tallo y grano).
 Defectos de regulación.
 Diferentes conformaciones de trilla tanto de flujo axial cuanto tangencial.
Sistema de separación.
 Lugares donde se produce.
 Incidencia de las cortinas y del batidor.
 Incidencia del número de saltos, pendiente y velocidad.
 Incidencia del número de bandejas.
 Rotores
 Superficie de separación.
 Defectos de regulación.
Sistema de limpieza.
 Zarandón.
 Zaranda.
 Ventilador.
 Recolección del material a retrillar.

3. Analizar la incidencia de la velocidad de avance en el funcionamiento general de la máquina.

Bibliografía: 1, 5, 9, 17, 19, 25, 26, 36, 44.

 Observar esquema en próxima figura e identificar los puntos señalados con número:

1: 11: 21:

2: 12: 

3: 13: 

4: 14: 

5: 15: 

6: 16: 

7: 17: 

8: 18: 

9: 19: 

10: 20: 

47 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


Imagen tomada de Wikipedia

48 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


JORNADA DE COSECHA DE GRANOS
Objetivo específico:
 Evaluar el desempeño de una máquina cosechadora de granos.

Activiades:

1. Confeccionar la FICHA TECNICA (antes de entrar al lote de cosecha)


La ficha técnica se confecciona teniendo en cuenta los siguientes parámetros de la máquina
a ser evaluada:

Marca, modelo, tipo.


 Motor: características generales (cilindrada, potencia, etc).
 Transmisión: identificación de los distintos árboles. Regulaciones de velocidad.
 Peso: eje delantero y posterior. Rodados y Trochas.

Sistema de recolección:
Plataforma sojera.
Sistema de corte: Despeje máximo y mínimo.
 Barra de corte:
 Número de golpes por minuto de la barra de corte.
 Puntones y separación entre ellos;
 Mecanismo de corrección del punto muerto;
 Sistema flexible; amplitud, número, ancho y largo de los patines; ancho de labor.
 Molinete:
 Número de palas y características de las mismas.
 Radios del molinete a la punta del diente, tomados a 90, 180, 270 y 360 grados.
 Velocidad angular y tangencial máxima y mínima. Tipos de variador.
 Variación de la posición del molinete con respecto a la barra de corte: distancias máximas
y mínimas en los ejes vertical y horizontal.
 Mecanismos de accionamiento de los movimientos del molinete (esquema).
 Tornillo de Arquímedes (o sin-fín):
 Diámetro del núcleo; paso de la hélice;  Velocidad angular;
 Altura de la hélice;  Velocidad longitudinal.
 Draper o lona (cantidad, ancho, velocidades).
Sistema de acarreo: posición de enganche; esquema; velocidad tangencial.
Plataforma de recolección de andanas.
 Ancho de labor. Diámetro del recolector. Longitud de los dientes.
 Velocidad angular y tangencial del recolector (calcular según la transmisión).
 Regulación del despeje.
 Descripción general; esquema (vista lateral).

49 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


Plataforma maicera:
 Ancho de labor.
 Unidad funcional: rolos: diámetro; largo, velocidades angulares y tangenciales; pendiente;
forma de la sección transversal en sus distintas partes; luz entre rolos; cadenas: velocidad
tangencial, número de cucharitas; chapas cubre-rolos: luces máxima y mínima.
 Tornillo de Arquímedes: diámetro del núcleo; paso de la hélice; velocidades.
Plataforma girasolera:
 Ancho de labor.
 Bandejas: número; largo; ancho; separación; pendiente.
 Barra de corte: forma y tamaño de los puntones y cuchillas; número de golpes por minuto.
 Escudo: tamaño y forma. Altura máxima y mínima en relación a la barra de corte.
 Molinete: diámetro; forma, número y ubicación de las palas; velocidad tangencial.
 Destroncador: diámetro, forma; velocidad tangencial.
 Tornillo de Arquímedes: diámetro del núcleo; paso de la hélice; velocidades.

Sistema de trilla.
 Cilindro:
 Tipo y tamaño (ancho, largo, diámetro).
 Velocidades angular y tangencial (máximas y mínimas).
 Número de barras frotadoras.
 Características de las barras frotadoras: separación, altura y cruce de los filetes.
 Cóncavo:
 Tipo y tamaño (largo, angulo de abrace, arco).
 Número de barrotes; distancia entre ellos; profundidad de los barrotes.
 Luz de rejilla; diámetro de los alambres.
 Luces máxima y mínima entre cilindro y cóncavo (anterior y posterior).
 Superficie de trilla: calculada.
 Batidor: diámetro; velocidad angular y tangencial. Esquema.

Sistema de separación.
 Sacapajas o rotores:
 Tipo; tamaño; superficie, pendiente (esquema).
 Revoluciones por minuto del cigüeñal; radio de la manivela.
 Superficie de separación: calculada.

Sistema de limpieza: Esquema del cajón con sus mecanismos de accionamiento respetando las
pendientes de zarandón y zaranda y ubicación relativa del ventilador.
 Zarandón:
 Dimensiones y superficie, regulación de la pendiente.
 Tipo, número de secciones y regulación; tamaño de apertura.
 Zaranda:
 Tamaño y forma de los alveolos para los distintos cultivos.
 Dimensiones y superficie, regulación de la pendiente.

 Superficie de limpieza: Calculada.


 Ventilador:
 Largo y diámetro, número de palas (o aletas) y tamaño de las mismas.
 Velocidades angular y tangencial, regulación del caudal y orientación del aire.

50 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


Sistema de almacenaje:
 Capacidad de la tolva; velocidad de descarga.
 Elevadores: tipo, características de los cangilones.
 Accesorios.
Desparramador / triturador de paja: constitución y velocidades angulares.

2. En el lote a cosechar
a) Determinar porcentaje de humedad del grano y apreciar el del tallo.
b) Comenzar el trabajo de cosecha y observar:
b.1. Que todos los mecanismos funcionen correctamente.
b.2. Cómo se produce el corte.
b.3. Que el molinete funcione correctamente, de acuerdo a las condiciones del cultivo.
b.4. Que el grano llega «limpio» y entero a la tolva.
b.5. Que las pérdidas producidas sean aceptables.
c) Metodología para la evaluación de pérdidas.
c.1. Pérdidas naturales.
c.1.1. Con extremo cuidado de no provocar pérdidas por caminar entre el cultivo, se
colocan círculos, cuadrados ó rectángulos, de superficie conocida en diversas partes
del lote y se recoge todo el material que la máquina no pueda levantar: granos,
espigas, panojas, vainas, etc., o parte de infrutesencias, a nivel del suelo.
Analizar cada uno de los componentes de estas pérdidas e indique los motivos de su
presencia; pesar la totalidad de los granos recogidos.
Realizar posteriormente una extrapolación a hectárea.
c.1.2. Repetir la operación al menos cinco o seis veces y promediar los valores (si la
variación de los resultados es grande, aumente el número de muestras).
c.2. Pérdidas de plataforma (desactivar la acción de los desparramadores y/o del triturador).
c.2.1. Colocar una lona, cuyo ancho sea de un metro y cuyo largo sea equivalente al
ancho de la plataforma, entre los dos ejes de la cosechadora.
Entre cuatro personas sostenerla suspendida.
c.2.2. Hacer trabajar la cosechadora 8 ó 10 metros, acompañando con la lona suspendida
el movimiento de la cosechadora en la dirección de avance.
c.2.3. A una señal las cuatro personas que portan la lona la bajan cubriendo el suelo y
fijándola firmemente al mismo.
Esperar en esa posición el paso del eje posterior de la máquina por encima de la
lona y que la misma se aleje unos 8 metros.
Los granos que quedan bajo la lona se deben a pérdidas naturales y de plataforma.
c.2.4. Marcar con 4 estacas el área cubierta por la lona.
c.2.5. Recoger con cuidado la lona y todo el material que sobre ella se encuentra.
Este material servirá para determinar las pérdidas producidas por la cola de la
máquina.
c.2.6. Con cuidado observar todo el material que no recogió la máquina y explicar los
motivos de su presencia.
Recoger todo el material y pesar los granos; estimar las pérdidas por hectárea.

51 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


c.2.7. Indicar al maquinista las correcciones necesarias.

c.2.8. Esta operatoria se debe repetir hasta que las pérdidas de plataforma sean
aceptables.
c.3. Pérdidas por la cola de la máquina. (Verificar lar observaciones con la información de los
sensores electrónicos)
c.3.1. La totalidad de las pérdidas producidas por la cola de se pueden cuantificar ob-
servando el material recogido c.2.5.
c.3.2. Para hacer más específico el estudio se podrá recurrir al desplegado de dos lonas:
una que se desarrolle por debajo del cajón de limpieza y otra que se desarrolle por
encima del cajón de limpieza y por debajo del sacapajas. En este caso es necesario
desconectar el funcionamiento del triturador y/o de los desparramadores.
c.3.3. Al desenrollarse (mientras avanza la máquina) la lona inferior al cajón de limpieza
se cubre el material que quedó sin ser recogido por la plataforma. Por encima de esta
lona queda el material que escapó a la acción de la zaranda y del zarandón.
Al desenrollarse (mientras avanza la máquina y al mismo tiempo que la lona
anterior) la lona que está por encima del cajón de limpieza, queda por encima de
ésta el material que escapó a la acción del sistema de separación.
c.3.4. Tomar medidas que permitan cuantificar áreas de referencia y observar el material
recogido. Pesar el material según cada fracción y proponer correcciones a efectuar.
c.4. Determinar el porcentaje de rotura.
d) Evaluación del rendimiento.
d.1. Colocar en un sector del lote estacas distanciadas 25 ó 50 mts.
d.2. Cuando la máquina llegue a la estaca 1, colocar en la salida de grano en la tolva una bolsa
y manténgala allí hasta que la máquina pase frente a la segunda estaca.
d.3. Pesar el material obtenido en d.2 y estimar el rendimiento en función de la superficie
cosechada. Extrapolar los guarismos a la superficie de una hectárea.
d.4. Repetir la operación en varias oportunidades a efectos de minimizar errores.
d.5. Determinar el porcentaje de granos partidos.
d.6. Verificar información de los sensores electrónicos.

A modo de cierre:
I. Evaluar el trabajo de la o las cosechadoras, en lo referente a:
 velocidad óptima de avance;
 capacidad de labor; (en quintales [q] de grano por hectárea);
 índice de trilla; (material procesado por el cilindro, por segundo y por metro de ancho);
 índice de separación y limpieza; (material procesado por metro cuadrado);
 superficie de trilla, separación y limpieza;
 índice de pérdidas;
 calidad de trilla (% de rotura) y eficiencia de trilla (% de infrutescencias no trilladas);
 eficiencia de limpieza (% de no grano).
II. Operar modificaciones no deseables en la máquina y observar los resultados; algunos
ejemplos:

52 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


II.1. Aumentar o disminuir desmesuradamente le velocidad del molinete.
II.2. Adelantar y levantar exageradamente el molinete.
II.3. Modificar exageradamente la luz entre cilindro y cóncavo y la velocidad del cilindro.
II.4. Aumentar significativamente la velocidad de avance.
II.5. Aumentar o disminuir el caudal de aire.
II.6. Abrir o cerrar las persianas del zarandón.
Para cada una de estas modificiaciones evaluar las pérdidas y verificar información de los
sensores electrónicos.
III. Observar el trabajo del triturador y desparramadores de paja y broza
IV. Informar las conclusiones de la jornada.

Actividad a realizar en aula:


1. Ejercitar los conocimientos adquiridos resolviendo el siguiente planteo.
 Suponiendo: • Diámetro del molinete: 1,1 m;
Recordar: IM = Vtgm/Va
• Revoluciones del molinete: 29 r/m; IC = Vmc / Va
• Indice de molinete (IM): 1,2; Vtgm = m • rm
• Secciones de la barra de corte: 105; Vmc = 2 • c • n / 60
• Paso: 3 x 3;
• Rev. Caja de Mando de la barra de corte: 500 r/m.-
 Determinar:  Capacidad de labor, suponiendo un ft = 0,75;
 Indice de Corte.

 Suponiendo: • Rendimiento de maíz: 9.000 kg


Recordar:
• UF plataforma: 12
Peso Hectolítrico del maíz
• Sep. e/ UF: 0,525 m  70 kg/100 litros
• Va: 2 m/s
• Capacidad tolva: 9.000 litros
• Capacidad del tubo de descarga: 75 litros/s
Determinar:  Tiempo de descarga.
 Distancia recorrida durante descarga.
 Tiempo de llenado de la tolva de la cosechadora.
2. Utilizando el esquema siguiente, determinar el área de corte suponiendo un IC = 1.
3. Una vez realizado en punto anterior repetir la operación suponiendo un IC = 0,67.
4. Comparar ambas superficies resultantes.
5. Suponiendo que se está cosechando un cultivo de soja, inferir que cantidad de plantas se
juntaría en el punto inicial de corte, según cada IC.

53 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


CINEMATICA del
CORTE POR CIZALLA

54 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


Máquinas para la cosecha de forrajes.
Constitución.
Objetivo General:
 Reconocer las máquinas cosechadoras de forrajes y su funcionamiento.

Objetivos Específicos:

 Identificar, describir y reconocer las partes y sistemas constitutivos de las máquinas


utilizadas en el proceso de cosecha de forraje.
 Explicar los fundamentos de corte que realizan las guadañadoras de barra de corte y las
guadañadoras rotativas y la regulación de los diferentes elementos de corte.
 Explicar cuales son los esfuerzos, velocidades y potencias de corte.
 Explicar los fundamentos de la operación de acondicionado de forraje.
 Explicar los fundamentos de la operación de rastrillado, de acuerdo a los diferentes
modelos de rastrillos
 Comparar rastrillos analizándolos cinematicamente.
 Explicar los fundamentos de la operación de henificado a través de fardos prismáticos
 Determinar la capacidad de labor de una enfardadora, en base densidad de la andana y
velocidad de avance
 Explicar los fundamentos de la operación de henificado por medio de fardos cilíndricos o
rollos. Determinar capacidad de labor de una rotoenfardadora en base a velocidad de
avance y densidad de la andana.
 Explicar los fundamentos de la operación de picado de forraje (según su uso).
 Determinar capacidad de labor de una picadora de forraje, en base a densidad del
cultivo y velocidad de avance.
 Explicar los fundamentos de operación de molienda de granos y de forrajes.
 Explicar los fundamentos de la operación de mezclado de nutrientes y conformación de
dietas.
 Identificar y utilizar los sistemas de seguridad.

Actividades:

MAQUINAS PARA CORTE


1. Identificar los elementos constitutivos de una máquina guadañadora con barra de corte (corte
por cizalla: segadora)
1.1. Mecanismos de accionamiento.
1.2. Puntones y secciones. Dimensiones.
1.3. Corrección del punto muerto.
1.4. Elementos de regulación de la altura de corte.
1.5. Sistemas de seguridad.

55 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


2. Establecer el ancho de labor.
3. Determinar la relación de transmisión y calcular la velocidad media de la cuchilla a velocidad
normalizada de la toma de potencia. Luego calcule el IC (índice de corte).
2 c  n
vmc  , donde c es la carrera y n las r/m. IC  vmc
60 va
3.1. Determinar la capacidad de labor.
4. Identificar los elementos constitutivos de una máquina guadañadora rotativa o cortadora
hileradora (corte por impacto).
4.1. Rotores de hélice, de tambor ó de plato ó disco.
4.2. Mecanismos de accionamiento.
4.3. Tipos de cuchillas. Dimensiones. Número.
4.4. Puesta a punto de los rotores.
4.5. Elementos de regulación de la altura de corte y de la ubicación relativa de las cuchillas en
cada rotor.
4.6. Sistemas de seguridad.
4.7. Acondicionadores.
4.8. Determinar la capacidad de labor
5. Identificar como se modifica la posición de las ruedas y del enganche para transporte.
6. Establecer el ancho de labor.
7. Determinar la relación de transmisión y calcular la velocidad tangencial de las cuchillas a
velocidad normalizada de la toma de potencia.
8. Determinar la densidad de la andana.

Velocidad de avance

P l n Vc  60 P  l  Vc
Va  ; como n  , reemplazando: Va  , donde: Va es la
60 2πR 2πR
velocidad de avance, P es el número de filos por plano de rotor, l es el largo del filo, Vc es la
velocidad crítica de corte, que se traduce en velocidad tangencial y R es la distancia entre el
centro del rotor y el punto medio del filo.
Va  2 R Va  2 R
Entonces podemos decir: Vc  Vt  y l 
P l Vc  P
Material Henificabl e
 Ancho de corte
Ha  kg 
Densidad de la andana : :  
 m lineal 
2
10.000 m
Ha

56 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


Algunos datos de necesidad de potencia:

Máquina Potencia necesaria por metro de ancho


Segadora ( con barra de corte) 11 a 15 CV
Segadora rotativa (eje vertical) 14 a 22 CV
Segadora rotativa (eje horizontal) 27 a 34 CV
Segadora más acondicionador 14 a 20 CV
Segadora rotativa más acondicionador 20 a 34 CV

MAQUINAS PARA RASTRILLADO


1. Identificar los elementos constitutivos de un rastrillo
1.1. Mecanismos de accionamiento.
1.2. Tipos de dientes. Dimensiones.
1.3. Mecanismos de regulación de la inclinación de los dientes.
1.4. Elementos de regulación del ancho y altura de labor.
1.5. Sistemas de seguridad.
2. Establecer ancho de labor.
3. Determinar la relación de transmisión y calcular la velocidad de impacto de los dientes según la
velocidad de avance.
4. Determinar la densidad de la andana enrollada

MAQUINAS PARA HENIFICADO

Maquinas para enfardar

1. Identificar los elementos constitutivos de una máquina henificadora de fardos prismáticos.


1.1. Mecanismos de accionamiento.
1.1.1.Molinete recolector. Dimensiones. Regulación de la altura. Acondicionadores.
1.1.2.Alimentadores de cámara de compresión. Tornillo sinfín y horquillas.
1.1.3.Mecanismo de compresión.
1.1.4.Sistema de atado: agujas, atadores, cortadores.
1.1.5.Mecanismo de regulación de la longitud del fardo.
1.1.6.Limitadores de la cámara de compresión.
1.2. Elementos de enganche.
1.3. Sistemas de seguridad.

2. Establecer ancho de labor y su relación con el tamaño de la andana

3. Determinar la relación de transmisión y calcular el número de golpes por minuto del pistón a la
velocidad normalizada de la toma de potencia.
3.1. Determine el volumen de material ingresado en cada «horquillada», según la velocidad de
avance de la máquina y la densidad de la andana.
3.2. Determine la distancia que debe recorrer la máquina para conformar un fardo de
determinado peso.
4. Pesar los fardos y regular sistema atador según el peso deseado. Calcular densidad del fardo.

57 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


Máquinas para enrollar
1. Identifique los elementos constitutivos de una máquina henificadora de rollos
1.1. Mecanismos de accionamiento
1.2. Molinete alimentador. Acondicionador largo de fibra.
1.3. Cámara de conformación del rollo
1.3.1.Elementos de presión para rollos con núcleo y periferia compactos.
1.3.2.Elementos de presión para rollos de núcleo flojo y periferia compacta
1.4. Sistema de atado de los rollos
1.5. Indicadores de tamaño de rollo, presión y uniformidad de conformación.
1.6. Pateadores
1.7. Sistemas de seguridad
2. Determinar la distancia a recorrer por la máquina en función de la densidad de la andana del
tamaño elegido para el rollo, con la presión recomendada.
3. Establecer ancho de labor. Comparar con el ancho de la andana.

Vp  Volúmen del rollo   (radio del rollo) 2  ancho del rollo

 kg 
m  s   m3
Vp C  Va  m 
V*   :  ;
tiempo   kg   s 
 m3 
donde V* es el volumen enrollado en la unidad de tiempo, C es la densidad de la andana;
Va es la velocidad de avance y  es la densidad pretendida del rollo

La potencia necesaria para realizar el rollo es Nc; Nc  p  V * ,


donde p es la presión de compresión

MAQUINAS PARA PICADO


1. Identificar los elementos constitutivos de una máquina picadora de forrajes
1.1. Mecanismos de accionamiento
1.1.1. Unidades funcionales
1.2. Elementos de regulación de la altura de corte.
1.3. Elementos de regulación de longitud de picado
1.4. Sistemas de seguridad.
2. Establecer ancho de labor.
3. Determinar la relación de transmisión y calcular la velocidad media de las cuchillas (mayales o
martillos) a velocidad normalizada de la toma de potencia.

MAQUINAS PARA MOLIENDA


1. Identificar los elementos constitutivos de una máquina moledora de fardos y granos
1.1. Mecanismos de accionamiento
1.1.1. Alimentadores de fardo
1.1.2. Desmenuzadores de fardo
1.1.3. Molino de martillos
1.1.4. Cribas para fardo y para granos

58 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


1.2. Depósitos para granos y para fardo
1.3. Transmisiones del movimiento.
1.4. Forzador neumático (ventilador)
1.5. Ciclón
1.6. Embolsadores
2. Sistemas de seguridad.
3. Determinar la relación de transmisión y calcule la velocidad tangencial del molino de martillos y
de la turbina.
4. Verificar el grado de molienda del material ingresado en la máquina en función del tamaño de
la criba de ambas cámaras y de la velocidad de rotación del molino. (Tenga cuidado de no
disminuir en demasía la velocidad para no interrumpir la aspiración del fornador neumático y
evitar atascamientos.)
5. Determine la capacidad de labor de la máquina en kg de ración por unidad de tiempo con
diferentes concentraciones de grano.

A modo de cierre: Realizar un informe de la jornada de máquinas forrajeras.

Bibliografía cosechadoras de forrajes: 1, 5, 11, 25, 26, 29, 33, 35, 44.

 Observar esquema en próxima página e identificar los puntos señalados con número:

1: 6: 11:

2: 7: 12:

3: 8: :

4: 9: :

5: 10: :

59 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


Cortadora - Hileradora y Desmalezadora
Ancho de corte 3.200 mm
Sistema de corte 2 rotores con cuchillas
altura de corte: Regulable entre 50 y 460 mm
cuchillas: Reversibles con 4 filos cada una
cantidad: 2 por rotor para cortar-hilerar y 4 por rotor para desmalezar
régimen de giro rotor: 810 r.p.m.
accionamiento rotores: Cajas de mando a engranajes
Tractor necesario
potencia mínima: 60 - 70 CV DIN
toma de potencia: 540 r.p.m.
sistema hidráulico: 1 salida de simple efecto para subir y bajar
Transmisión Eje cardánico protegido con zafe a fricción y rueda libre
Rodado 6.00” x 16 - 4 telas - cantidad: 3
Accesorios standard Cuchillas y peine retenedor para desmalezar y triturar
Accesorios adicionales Cilindro hidráulico y mangueras para levante
Barra cardánica con junta homocinética con zafe a fricción y
Accesorios opcionales
rueda libre
Dimensiones generales en trabajo: Dimensiones generales en transporte:
ancho: 5.000 mm ancho: 2.750 mm
largo 3.700 mm largo 5.700 mm
altura: 1.250 mm altura: 1.250 mm

60 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


1:
2:
3:
4:
5:
6:
7:
 












Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 61


EJERCICIOS DE APLICACIÓN PARA MAQUINAS FORRAJERAS

1. Determine la cantidad de fardos a realizar por hectárea, el peso de cada fardo, la distancia
recorrida por la enfardadora para realizar cada fardo y la cantidad de alambre necesaria para
atar los fardos de 100 hectáreas, según los siguientes datos de campo:
 disponibilidad de forraje: 3.200 kg de material henificado (a humedad de henificación) por
hectárea,
 ancho de corte: 3,2 metros
 dimensiones del fardo: 0,35 x 0,45 x 0,85 m
 densidad del fardo: 180 kg/m3
 en el proceso de rastrillado se han reunido tres andanas que conforman la hilera de
henificado
 el alambre se provee en bobinas de 20 kg, aproximadamente siendo el peso de 1 m de
alambre de alrededor de 25 gramos. {133 fardos/Ha; 24 kg; 8 m; 84 bobinas}

2. Con los datos el ejercicio anterior determine la cantidad de rollos que efectuaría, suponiendo
un diámetro de 1,6 metros, un ancho de 1,2 metros y una densidad del rollo de 150 kg de
material henificable por metro cúbico. {8,84 rollos/Ha }
3. Determine la capacidad de labor de una segadora (barra de corte) cuyos datos se especifican:
{1,39 Ha/h}
 ancho de labor: 2 metros
 paso: 3 x 3
 revoluciones de la manivela: 810 r/m
 índice de corte: 0,8
 eficiencia ó factor tiempo: 0,75

4. Determinar la velocidad de avance para una cortadora hileradora, cuyas características son las
siguientes: {2,7 m/s }
 número de rotores: 2
 diámetro de los rotores: 1,6 m
 largo del filo de las cuchillas: 15 cm.
 número de cuchillas por plano: 2
 revoluciones de los rotores: 540 r/m.

5. Proponga algún ejercicio en función de la actividad práctica desarrollada en el campo.

62 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


Preguntas orientadoras para el estudio de temas relacionados con
las máquinas agrícolas.

MAQUINAS OPERADORAS (MO)

1. ¿Cómo se tipifican las máquinas agrícolas operadoras según su


función, su sistema de enganche, u otras características?
2. ¿Cuáles son los sistemas constitutivos de las MO y cuál es la
función de cada uno de ellos?
3. ¿Qué principios físicos resultan de aplicación en los diferentes
sistemas componentes de las máquinas?
4. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas, si las hubiera, de los
diferentes sistemas componentes máquinas?
5. ¿Qué se entiende por unidad funcional y qué parámetros la
caracterizan?
6. ¿Cuáles son los factores que determinan la eficacia, la
eficiencia, la calidad y la capacidad de trabajo de las MO?
7. ¿Qué opciones de regulación disponen cada una de las MO?
8. ¿Cómo se cuantifican las prestaciones que brindan las MO?
9. ¿De qué depende la capacidad de labor de las MO?
10.¿De qué depende cuanta potencia es necesaria para trabajar
con las MO?

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 63


64 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020
El Tractor Agrícola:
Constitución.

Objetivos generales:
 Reconocer el tractor agrícola y su funcionamiento.
 Analizar las prestaciones que brinda un tractor.

Objetivos específicos:
Identificar, reconocer y describir las partes y sistemas constitutivos del tractor
y analizar sus funciones.
Identificar, cuantificar y analizar las dimensiones generales de los tractores.
 Indicar las correctas condiciones de uso del tractor, las medidas de seguridad
pertinentes al manejo del mismo y las operaciones necesarias para un correcto mantenimiento del
tractor.
Explicar la incidencia del regulador de velocidad en el desempeño del tractor.
 Realizar cálculos, mediciones y estimaciones de potencias, rendimientos, patinaje,
resistencia de rodadura, coeficiente de tracción y eficiencia de tracción; plantear metodologías de
ensayos para obtener datos.

Bibliografía: 1, 2, 3, 4, 7, 8, 13, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 28, 31, 32, 45.

Actividades:

1. Completar las fichas técnicas de los tractores.

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 65


FICHA DE LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS TECNICAS DE LOS TRACTORES

Tractor Indice de carga o telas

Marca / Modelo Presión inflado ruedas


delanteras lb
Potencia nominal (CV) Presión inflado ruedas
/ r/m traseras lb
o
N de cilindros / Altura enganche barra
cilindrada m
de tiro
Sistema de Largo barra de tiro
refrigeración m m
(máxima y mínima)
¿Dispone de sobre Largo barra de tiro
m
alimentación? «3 puntos»
Distancia e/dos puntos
¿Dispone de post m
inferiores
esfriado?
Distancia entre ejes
m
Tipo de bomba de inferior y superior
alimentación Largo máximo y
m m
Tipo de inyección mínimo del puntal
Dispone de control de
Peso delantero sin posición / esfuerzo
lastre kg
Peso trasero sin lastre Velocidades tdp r/m
kg
Peso Tractor vacío Diámetro del árbol / Nº
kg mm
estrías
Contrapeso delantero kg
Tipo de toma de
Contrapeso trasero kg potencia
Altura máxima m Control remoto. Nº de
Trocha delantera tomas
m
Trocha trasera Cap. depósito litros
m
Batalla Tipo de aceite /
m
densidad
Hidráulico
Sistema

Largo total m
Tipo
Ancho total m
Bomba

Capacidad
Luz libre o despeje m
Presión
Radio de giro interno m máxima
Espacio de giro m ¿Dispone de traba
Tipo de dirección diferencial?
Medidas impresas ¿Dispone de conexión
rueda delantera / Tipo eléctrica?
Indice de carga o telas Tipo de inyección
Medidas impresas
Tipo de frenos
rueda posterior / Tipo

66 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


FICHA DE LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS TECNICAS DE LOS TRACTORES

Tractor Indice de carga o telas

Marca / Modelo Presión inflado ruedas


delanteras lb
Potencia nominal (CV) Presión inflado ruedas
/ r/m traseras lb
o
N de cilindros / Altura enganche barra
cilindrada m
de tiro
Sistema de Largo barra de tiro
refrigeración m m
(máxima y mínima)
¿Dispone de sobre Largo barra de tiro
m
alimentación? «3 puntos»
Distancia e/dos puntos
¿Dispone de post m
inferiores
esfriado?
Distancia entre ejes
m
Tipo de bomba de inferior y superior
alimentación Largo máximo y
m m
Tipo de inyección mínimo del puntal
Dispone de control de
Peso delantero sin
kg posición / esfuerzo
lastre
Peso trasero sin lastre Velocidades tdp r/m
kg
Peso Tractor vacío Diámetro del árbol / Nº
kg mm
estrías
Contrapeso delantero kg
Tipo de toma de
Contrapeso trasero kg potencia
Altura máxima m Control remoto. Nº de
Trocha delantera tomas
m
Trocha trasera Cap. depósito litros
m
Batalla Tipo de aceite /
m
densidad
Hidráulico
Sistema

Largo total m
Tipo
Ancho total m
Bomba

Capacidad
Luz libre o despeje m
Presión
Radio de giro interno m máxima
Espacio de giro m ¿Dispone de traba
Tipo de dirección diferencial?
Medidas impresas ¿Dispone de conexión
rueda delantera / Tipo eléctrica?
Indice de carga o telas Tipo de inyección
Medidas impresas
Tipo de frenos
rueda posterior/ Tipo

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 67


FICHA DE LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS TECNICAS DE LOS TRACTORES

Tractor Indice de carga o telas

Marca / Modelo Presión inflado ruedas


delanteras lb
Potencia nominal (CV) Presión inflado ruedas
/ r/m traseras lb
o
N de cilindros / Altura enganche barra
cilindrada m
de tiro
Sistema de Largo barra de tiro
refrigeración m m
(máxima y mínima)
¿Dispone de sobre Largo barra de tiro
m
alimentación? «3 puntos»
Distancia e/dos puntos
¿Dispone de post m
inferiores
esfriado?
Distancia entre ejes
m
Tipo de bomba de inferior y superior
alimentación Largo máximo y
m m
Tipo de inyección mínimo del puntal
Dispone de control de
Peso delantero sin
kg posición / esfuerzo
lastre
Peso trasero sin lastre Velocidades tdp r/m
kg
Peso Tractor vacío Diámetro del árbol / Nº
kg mm
estrías
Contrapeso delantero kg
Tipo de toma de
Contrapeso trasero kg potencia
Altura máxima m Control remoto. Nº de
Trocha delantera tomas
m
Trocha trasera Cap. depósito litros
m
Batalla Tipo de aceite /
m
densidad
Hidráulico
Sistema

Largo total m
Tipo
Ancho total m
Bomba

Capacidad
Luz libre o despeje m
Presión
Radio de giro interno m máxima
Espacio de giro m ¿Dispone de traba
Tipo de dirección diferencial?
Medidas impresas ¿Dispone de conexión
rueda delantera / Tipo eléctrica?
Indice de carga o telas Tipo de inyección
Medidas impresas
Tipo de frenos
rueda posterior / Tipo

68 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


2. Observar los comandos y controles del tractor.
Comandos del tractor
A. Volante de la dirección
B. Acelerador manual
C. Control de luces
D. Pedales de freno
E. Pedal acelerador
F. Llave de contacto
G. Pedal del embrague
H. Señalizadores de viraje
I. Control de advertencia

Tablero de instrumentos
A. Indicador de TDF acoplada.
B. Indicador de restricción de aire.
C. Indicador de luz alta.
D. Horómetro (cuenta horas).
K
E. Indicador de carga batería
F. Indicador presión de aceite motor.
G. Termómetro del refrigerante.
H. Tacómetro indica r/m.
I. Indicadores de giro.
J. Medidor de combustible.
K. Indicador velocidad t.d.p.

3. Determinar las dimensiones generales del tractor.

A A

B
T
L
A: Altura al volante B: Batalla D: Despeje L: Largo total
T: Trochas delantera y posterior

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 69


4. Identificar y describir los elementos constitutivos de un motor diesel.
a) Block h) Balancines/botadores o) Múltiple de admisión
b) Tapa de cilindros i) Cámara de combustión p) Múltiple de escape
c) Carter de aceite j) Bomba de aceite q) Volante
d) Pistón/cilindro k) Bomba de baja presión r) Equilibradores
e) Biela/manivela l) Bomba inyectora s) Transmisiones internas.
f) Válvulas adm/esc. m) Regulador de velocidad
g) Arbol de levas n) Inyectores

5. Identificar los elementos auxiliares del motor e indique sus funciones.


a) Sistema de refrigeración c) Sistema de lubricación
b) Sistemas de filtrado. d) Sistema eléctrico

6. Indicar las etapas del ciclo de combustión de un motor diesel.


7. Calcular la potencia, los consumos horario y específico de combustible de un motor.
8. Analizar, para los gráficos propuestos, el desempeño de un motor y las posibilidades
de actuación del regulador de velocidad.
9. Indicar los elementos constitutivos de la transmisión de un tractor.
10. Identificar y describir el sistema de embrague.
11. Identificar y describir la caja reductora y la caja de velocidades.
12. Analizar cadena cinemática de ruedas parásitas y tren de engranajes; establecer la
relación de transmisión.
13. Analizar velocidades tangenciales en los engranajes y momento torsor en los árboles
y sus variaciones.
14. Identificar y describir la caja escuadra o conjunto piñón-corona.
15. Identificar y describir el diferencial.
16. Identificar y describir la reducción final
17. Identificar y describir la transmisión a la toma de potencia (tdp).
18. Identificar y diferenciar tractores por el tipo de tracción.
19. Identificar vinculaciones con implementos: enganches, conexiones y acoplamientos.
20. Identificar los componentes del enganche para implementos montados (Enganche en
dos ejes o en tres puntos - 3P).

70 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


1: 
2: 
3: 
4: 
5: 
6: 
7: 
8: 
9: 

Componentes del enganche para


implementos montados: en dos ejes
o en tres puntos (3P)
A - Brazos de suspensión.
B - Barras de suspensión.
C - Cadenas.
D - Puntal.
E - Barra de tiro para arrastre.
F - Barras de tiro del enganche 3P.

71
Guía de Clases Teórico Prácticas 2020
Relación de transmisión: «i», suponiendo un engranaje «1» ubicado en el primer árbol
conductor «engranado» con un engranaje «2» ubicado en el árbol conducido;

Si: Vtg: velocidad tangencial del engranaje


Entonces:     (I) : velocidad angular del engranaje y del árbol
O lo mismo: r: radio del engranaje; n: r/m del engranaje

Simplificando: n: revoluciones por minuto (r/m)


De donde: (II)

Siendo: i=

De (I) y (II): i

En un tractor la «cadena cinemática» de transmisión de movimiento rotacional es un « tren de


engranajes». Se demuestra, ver Notas de Clase, que la relación de transmisión « i », respecto de los
factores de la potencia M (momento) y  (velocidad angular), es como sigue:



Teniendo en cuenta que:
 nm representa el número de vueltas del motor (r/m);
 na representa el número de vueltas del árbol de las ruedas (r/m) ;
 m representa la velocidad angular del motor;
 a representa la velocidad del árbol de las ruedas;
 Mm representa el momento (par) motor (en el volante del mismo);
 Ma representa el momento en el árbol de las ruedas.

Nota: Para esta demostración se acepta que la Potencia en el árbol de las ruedas «Na» y la
Potencia mecánica «Nm» son iguales en magnitud. En realidad no es así, puesto que entre el
motor y las ruedas existe una transmisión cuyo rendimiento es inferior a la unidad (tr = 0,87
aproximadamente). Una vez despejado el valor de Ma de la expresión anterior es conveniente,
para encontrar su real valor, multiplicarlo por el rendimiento correspondiente.

A modo de cierre: Comparar la potencia disponible en el árbol de las ruedas o en la toma


de potencia, con la potencia disponible en el volante del motor.

72 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


El Tractor Agrícola:
Desempeño.

Objetivos generales:
 Evaluar el desempeño del tractor agrícola en condiciones de trabajo.

Objetivos específicos:
 Identificar una metodología de evaluación del desempeño de un tractor.
 Indicar las regulaciones pertinentes para un correcto desempeño del tractor.
 Considerar pautas de seguridad para el uso del tractor y de las máquinas agrícolas.
 Determinar:
a) velocidad de avance;
b) resistencia de rodadura;
c) esfuerzo en la barra de tiro;
d) potencia en la barra (de tiro);
e) potencia perdida por rodadura y potencia perdida por patinaje;
f) potencia en el árbol de las ruedas y en el motor;
g) eficiencia de tracción;
h) coeficiente de tracción.

Actividades:
PRIMERA PARTE: DINAMICA DE LA TRACCION - (a campo).

1. Identificar las características del tractor que se utilizará en el trabajo práctico:

a) marca y modelo; h) trochas trasera y delantera;


b) potencia nominal; i) distancia entre ejes;
c) velocidad de potencia nominal; j) altura barra de tiro en ambos extremos;
d) peso sin lastre en ruedas delanteras y en k) largo de la barra de tiro;
ruedas posteriores; l) estado de los tacos de las ruedas
e) medidas de las cubiertas; tractoras;
f) capacidad de hidroinflado; m) presión de inflado de las ruedas tractoras;
g) pesos de los lastres de fundición; n) presión de inflado en ruedas delanteras.

73
Guía de Clases Teórico Prácticas 2020
Elija un número de vueltas de las ruedas motrices para realizar el ensayo, de 5 a 10.

2. Medir en piso firme el avance del tractor por vuelta de rueda tractora
autopropulsándose. Establecer radio dinámico.(Distancia recorrida / 2 )
3. Determinar la resistencia de rodadura tirando del tractor con otro vehículo e
intercalando entre ámbos un dinamómetro.
4. Medir, en piso de trabajo agronómico (suelo), el avance del tractor por vuelta de
rueda tractora autopropulsándose a velocidad motor de potencia nominal y en las
marchas a las que posteriormente se realizará el ensayo de tracción. Calcular radio
dinámico, comparar con anterior.
5. Determinar la resistencia de rodadura del tractor en el suelo de trabajo agronómico.
Comparar con la establecida en el punto 3.
6. Intercalar dinamómetro entre tractor e implemento.
7. Con el implemento requiriendo distintos esfuerzos y a distintas velocidades de
avance, siempre con el motor a r/m de potencia nominal, completar la planilla de
toma de datos.
8. Con un esfuerzo alto, colocar una marcha más alta (mayor velocidad) de modo de
comprobar que el motor se detiene por falta de potencia. Controlar esfuerzo con el
dinamómetro.
9. Aumentar el requerimiento de esfuerzo para que tirando del implemento en la
primera ó segunda marcha, se precipite el patinaje. Controlar esfuerzo con el
dinamómetro.
10. En condiciones de precipitación de patinaje aumentar el peso en las ruedas
posteriores (o colocar la doble tracción en caso de tractores TDA - tracción delantera
asistida - o TDM - tren delantero motriz) y observar el comportamiento del tractor.

74 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 75
distancia tiempo velocidad
Opción n ruedas «i»
(m) (s) (m/s)
( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

tiempo distancia velocidad


Opción n motor «i»
(s) (m) (m/s)
( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

76 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 77
78 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020
SEGUNDA PARTE: EFICIENCIA DE TRACCION - (en aula).
Actividades:
1. Confeccionar la planilla de resultados ayudándose con las ecuaciones
expresadas para cada parámetro.

Kp = Avance por vuelta de rueda sin tiro - Avance por vuelta de rueda con tiro
Avance por vuelta de rueda sin tiro

Vpat = Avance por vuelta de rueda sin tiro - Avance por vuelta de rueda con tiro
Tiempo de una vuelta de rueda.

Tx = T  cos v  cos h

Npat = (Tx + Rrod)  Vpat Nb = Tx  Va Nrod = Rrod  Va

Na = Nb + Npat + Nrod Eftr = Nb  Na CT = Tx  Ptrac

Lastrado Dinámico: LD Tx • h / b Tz • l / b Tz
h: altura del enganche barra de tiro del tractor; l: largo barra de tiro del tractor; b: batalla.

2. Una vez realizada la planilla mencionada en 1, graficar:

 Coeficiente de patinaje en función del esfuerzo direccional de tiro.


 Fuerza de empuje del suelo en función de la velocidad de patinaje.

A modo de cierre:
● Discuta los siguientes interrogantes con sus pares y con el docente
 Al aumentar la resistencia que ofrece el implemento en la barra de tiro, la
fuerza que puede realizar el tractor para equilibrar esa resistencia tiene un límite.
¿De qué depende dicho límite?
 Aumentando la carga vertical en las ruedas tractoras se observa un mayor
aprovechamiento de la potencia aún habiendo un aumento del momento
resistente a la rodadura. Analice a qué se debe tal circunstancia.
● Comparar:
 El desempeño del tractor trabajando con traba de diferencial y sin ella.
 El desempeño del tractor trabajando con tren delantero motriz o sólo direccional.

Bibliografía: 1, 2, 3, 4, 7, 8, 13, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 28, 31, 32, 44, 45.

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 79


80 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020
Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 81
82 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020
Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 83
EJERCICIOS DE APLICACIÓN PARA TRACTOR AGRICOLA
1 - Explicar en forma breve, a través de su ciclo ideal mixto, el funcionamiento de un motor diesel.
2 - ¿En qué parte del motor y cómo se calculan las potencias indicada (Ni) y mecánica (Nm)?
3 - Calcular el consumo horario y el consumo específico de un motor. (Ver pág. 83)
4 - Indicar cuáles son los mecanismos que intervienen en la transmisión de un tractor, qué
funciones desempeñan cada uno de ellos y cómo es su funcionamiento. Realizar esquemas.
5 - Dada una presión media indicada (Pmi) de 8,37 kg/cm2, calcular Nm y Cs para un motor diesel
de 6 cilindros, carrera y  de pistón de 100 y 80 mm respectivamente, que gira a 2000 r/m.
[Recordar:  ] {47,68 CV y 9,53 l/h}
Poder Calorífico
Ciclo Rendimiento Rendimiento Rendimiento del combustible Densidad
Motor indicado (i) mecánico (m) económico (w) kg/l
h : [Kcal/kg]
Diesel 0,42 a 0,45 0,81 a 0,90 0,34 a 0,40 10.200 0,835
Otto 0,25 a 0,35 0,80 a 0,85 0,21 a 0,30 10.550 0,74

6 - El motor de un tractor Fiat 650 dispone de 4 cilindros cuyo diámetro es de 108 mm y la carrera
de pistón de 120 mm. A un régimen de rotación de 1.750 r/m determinar la Ni teniendo en cuenta
una Pmi de 8,6 kg/cm2. {73,53 CV }
7 - Para el motor del ejercicio anterior, calcular el gasto de combustible durante una jornada de 10
horas de labor, en litros, suponiendo un rendimiento indicado: 0,42. {130 l }
8 - Un motor diesel de 4 cilindros consume 8 kg/hora a 1.500 r/m; calcular la Ni, la Nm y el
volúmen del cilindro si la Pmi es de 9 kg/cm2 ó de 88,3 N/cm2.
{Ni: 56,2 CV; Nm: 47,8 CV; vol. cil: 937 cm3}
9 - Conocida una Pmi de 84 N/cm2, determinar la Nm para un motor diesel que gira a 2.500 r/m.
El motor posee 5 cilindros de 92 mm de diámetro y 120 mm de carrera de pistón. {80,69 CV}
10 - El motor de un tractor es de 3 cilindros de 102 mm de diámetro. Según el fabricante la
velocidad media del pistón (vmp) es de 9,17 m/s, cuando el motor gira a 2.200 r/m. ¿Cuál será la
Nm suponiendo una Pmi de 79,6 N/cm2? {51,69 CV }
11 - Un motor de combustión interna de 4 cilindros tiene una cilindrada total de 2.500 cm3. Si la
vmp es de 10 m/s y la velocidad de rotación de 2.400 r/m, calcular el diámetro del cilindro y la
carrera del pistón. {80 mm y 125 mm }
12 - Si la potencia de un motor monocilíndrico es de 11,04 kW con un régimen de rotación de
1800 r/m. Calcular el momento torsor en el árbol cigüeñal, (m: 0,85) y la fuerza tangencial en el
volante cuyo diámetro es de 300 mm. {M: 49,78 Nm; Ft: 331,9 Newton}
13 - Un motor dispone de 6 cilindros con cilindrada de 7.636 cm3, diámetro de cilindro de 116 mm
y gira a 2.100 r/m. Calcular la vmp. { 8,43 m/s }
14 - ¿Cuál sería el esfuerzo máximo en la dirección de avance (Tx) que podrían realizar cada uno
de los tractores del Campo Escuela sin que pierdan estabilidad en la conducción, según la
regulación de la barra de tiro? Recordar que «Qzd ≥ 0,2 Ptv». (Qzd: soporte en ruedas
delanteras, Ptv: peso del tractor sin lastres)

84 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


15 - ¿Cuál es el esfuerzo (Tx) que pueden hacer por la barra de tiro y en la dirección de avance los
tractores del C.E., según la potencia nominal y los rendimientos normales de transmisión,
eficiencia de tracción y velocidad de avance?
16 - Comparar los dos ejercicios anteriores para cada uno de los tractores; si existiese diferencia
entre los resultados, ¿qué adecuaciones serían necesarias? Calcular el ajuste a realizar.
17 - Consultando las tablas de neumáticos (págs. 88 y siguientes), determinar la presión de inflado
óptima que deberían llevar los neumáticos de los tractores del C.E. Indicar, asimismo, cuál sería la
máxima carga que podrían soportar en cada rueda.
Calcular la transferencia de carga suponiendo en barra de tiro una fuerza Tx = 1.500 kg.
¿Son correctas las cargas verticales que soportan las ruedas posteriores y delanteras de los
tractores? De no serlo proponer correcciones.
18 - Para las dos situaciones de trabajo del tractor, dentro y fuera del surco, ¿cambiaría la presión
de inflado?; ¿porqué?; ¿cuánto?
19 - ¿Qué cantidad de carga se incorporaría a las ruedas motrices, por efecto del tiro, si el
esfuerzo Tx que demanda el implemento al tractor es de 1.700 kg, a 5 km/h? ¿Cuál sería la Nb?
Altura de enganche: 52 cm; batalla: 2,50 m. {353,6 kg; 31,48 CV}
20 - Determinar la relación peso/potencia de cada uno de los tractores del C.E.
21 - ¿Cuál podrá ser la cabecera mínima que debe dejar en el lote si se usan indistintamente los
tractores del Campo Escuela?
22 - ¿Cuál será la potencia necesaria en el árbol de las ruedas para autopropulsarse un tractor y
remolcar un acoplado cuyos pesos son, respectivamente, de 3.750 y 12.000 kg? Los coeficientes
de rodadura (Krod) son: acoplado 0,05; tractor (doble tracción articulado) 0,03. La velocidad de
avance (Va) es de 10 km/h y el coeficiente de patinaje (Kp) 0,07. { Na = 28,24 CV}
¿Cuál será la potencia para desplazarse por una pendiente del 10% con un Kp = 0,12? {94,4 CV}
Si las ruedas del acoplado son 11,00 - 20, calcular el Momento de Rodadura (Mrod).
Vn = Va + Vpat Vpat = Vn ● Kpat Vn = Va + (Vn ● Kpat) Va = Vn (1 – kp)
23 - Calcular el torque que necesita disponer en la toma de potencia (t. de p.) de un tractor, para
mover una moledora de grano que requiere 25 CV. ¿Cuál será la velocidad tangencial del cilindro
moledor si tiene un diámetro de 50 cm? (La polea conductora, colocada sobre la t. de p., tiene un
diámetro de 40 cm y la polea conducida, colocada sobre el árbol del cilindro moledor, tiene un
diámetro de 15 cm.) {33,16 kgm; 37,7 m/s }
24 - La altura de elevación de una noria a cangilones es de 10 m y la cadena portacangilones se
desplaza a una velocidad de 2,20 m/s. Si por metro de cadena se colocan 4 cangilones y cada uno
transporta aproximadamente 7 kg de grano, calcular la potencia necesaria en la t. de p.; el
rendimiento de transmisión de la noria = 0,60. {13,7 CV }
25 - El motor del tractor NH TS120 gira a 1890 r/m cuando la toma de potencia lo hace a 540 r/m.
Además dispone de otra opción que entrega 1000 r/m en la t. de p. a 2050 r/m del motor. Si la
Nm es de 120 CV a 2070 r/m del motor y de 109 CV a 1890 r/m determinar, aproximadamente, el
momento torsor en la t. de p. para ambas combinaciones; rendimiento de transmisión a la t. de p.
(tdp): 0,95. Estime también la relación de transmisión (i) entre el motor y la t. de p.
{138,6 kgm; 85,11 kgm; 3,5; 2,05}

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 85


26 - El motor de un tractor posee una cilindrada de 5.400 cm3 y gira a 2.500 r/m, con una Pmi de
8 kg/cm2 ó 78, 4 N/cm2.
Sabiendo que posee 6 cilindros y usando los valores de rendimiento (tabla), calcular:
 Potencia al volante y Consumo horario; {102 CV y 20,4 l/h }
 Potencia en la toma de potencia; {96,9 CV }
 Potencia en la barra de tiro; {62,12 CV }
 Fuerza de tracción en la barra de tiro a 3,5 km/h y a 12 km/h. {4.792 y 1.398 kg }
Datos:
Rendimiento mecánico (m)............. 0,85 Rendimiento transmisión (tr)... 0,87
Rendimiento económico (w)............ 0,37 Eficiencia de tracción (Eftr)....... 0,70
Rendimiento toma de potencia (tdp).. 0,95
27 - Para un tractor de las características que se mencionan a continuación, estimar:
 Potencia mecánica (Nm) y Consumo horario (Cs); {74 CV y 14,8 l/h }
 Momento torsor en la toma de potencia; {83,22 kgm }
 Presión de inflado en las ruedas delanteras, sin lastre; {24 lbs }
 Carga máxima admisible del rodado delantero;
 Presión de inflado en ruedas posteriores, para 2ª y para 3ª marcha. {14 y 12 lbs }
Datos:
Número de cilindros: 4 diámetro 102 mm carrera 125 mm
Pmi: 8,92 kg/cm2 con régimen de potencia máxima de 2.150 r/m
Régimen toma de potencia: 605 r/m a 2.150 r/m motor
Rodado delantero: 7.50 - 20 Rodado trasero: 18.4 - 34
Peso en orden de servicio, sin lastres: 2.840 kg. CT = 0,6 Eftr = 0,7
Batalla: 2.281 mm Altura barra de tiro: máxima = 520 mm; mínima = 420 mm
Velocidades: 1a: 3,5 km/h; 2a: 5,8 km/h; 3a: 7,1 km/h; 4a: 8,3 km/h.

28 - Habiendo realizado los ensayos sobre un tractor de simple tracción, sin contrapesos ni agua
en los neumáticos, se encontró que, al diagramar los resultados del patinaje en función de la
fuerza de tiro, la curva resultante es lineal hasta los 2.200 kg.
Por otra parte se observó que para un esfuerzo de 1.800 kg correspondía un patinaje del 10,8% y
para 2.300 kg de esfuerzo correspondía un patinaje del 16%. Para medir la resistencia de
rodadura (Rrod) se ensayó el tractor sobre el terreno de la prueba y resultando ser de 460 kg,
siendo el peso total del tractor de 5.750 kg.
Suponiendo un requerimiento de tiro (Tx) de 2.000 kg, a una velocidad efectiva de avance de 5
km/h, determinar:
 el coeficiente de patinaje (Kp); {0,12 }
 la potencia perdida por patinaje (Npat); {6,21 CV }
 la potencia para deformar el suelo y el neumático (Nrod); {8,52 CV }
 la eficiencia de tracción (Eftr); {0,715 }
 el coeficiente de tracción (CT). {0,6 }

86 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


29 - En función de los datos que se enumeran a continuación, determinar, para un equipo
compuesto por un tractor y un implemento, suponiendo el uso del 80% de la potencia mecánica;
 cuál es la velocidad efectiva (Vef o Va) para la marcha adecuada; {5,04 km/h }
 de cuánta fuerza dispone el tractor en la barra de tiro (Tx); {2.910 kg }
 si coloca o quita contrapesos en las ruedas; {saca contrapeso adelante y 2
contrapesos traseros }
 con que presión de inflado acondiciona a los neumáticos; {24 lbs adelante y 12
lbs atrás }
 cuál es el gasto de combustible que prevée para 10 hs de labor. {192 l }
Datos:
Motor de 6 cilindros diámetro 106,5 mm carrera 110 mm
Régimen: 2.500 r/m Pmi de 8,65 kg/cm2
Neumáticos delanteros: 10.00 - 16 Traseros: 23.1 - 26
Altura barra de tiro: 0,54 m. Batalla: 2,63 m
a
1 : 3 2a: 4,2 3a: 6
Velocidad en km/h, a a a
4 : 8,1 5 : 10,4 6 : 14,4
con motor a 2.500 r/m:
7a: 20,7 8a: 27,8
La velocidad de labor se debe ubicar entre los 5 y 6 km/h.
CT: 0,70 Kp: 0,16 Eftr = 0,65
Contrapesos delanteros: Soporte 58 kg 6 valijines de 48 kg c/u
Contrapesos traseros: 4 de 65 kg cada uno.
Peso total del tractor con agua en los neumáticos y contrapesos: 6.116 kg.

30 - Desarrollar un ejercicio con los siguientes datos:

T: V1 : V2 : H1: H2: L: ℓ: Vpat: CT: Batalla: Altura enganche


2.700 0,4 0,3 0,4 0,5 1,3 0,7 0,3 0,6 2,5 en tractor: 0,55
kg m m M m m m m/s m m
L: largo barra de tiro implemento; ℓ: largo barra de tiro del tractor.

Posteriormente encuentrar los valores de:

Potencia en la Fuerza de tiro en Fuerza de tiro Peso del tractor Lastrado


barra de tiro plano vertical en el eje (y) dinámico
{ TDA:4.280
(Nb) (Tv) (Tz)
{ 857 kg }
TS: 5.427 kg }
{ 56,53 CV } { 2.692 kg } { 207 kg }

31 - Habiendo realizado los ensayos de tracción (Dinámica de la Tracción) determinar, para el


tractor utilizado, el valor de «f» (distancia que se desplaza el centro de presiones de la rueda en la
dirección de avance) teniendo en cuenta el valor de la Resistencia de Rodadura medido en el
campo. Determinar, asimismo, el ángulo de rodadura.

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 87


Tabla de Presión de Inflado en relación a la carga
Neumáticos agrícolas para tracción (uso simple). Velocidad máxima: 30 km/h

MEDIDA Presión el libras/Pulg.2 y Carga en Kilogramos


12 14 16 18 20 22 24 26 28
9.5 – 24 550 600 650 700 740 (4) 780 820 860 940 (6)
16.9 – 24 1.610 1.720 (6) 1.830 1.940 2.040 (8) 2.140 2.230 (10)
14.9 – 26 1.260 1.370 1.470 1.560 (6) 1.650 1.730 1.820 (8) 1.900
23.1 – 26 2.410 2.630 2.850 (8) 3.050 3.250 (10) 3.430 3.610 (12)
12.4 – 28 850 930 1.010 1.080 1.150 1.210 1.270
13.6 – 28 1.100 (4) 1.190 1.270 1.350 1.430 (6)
13.6 – 28 1.100 (4) 1.190 1.270 1.350 1.430 (6)
14,9 – 28 1.310 1.415 1.515 1.615 (6) 1.705 1.795 1.880 (8)
16.9 – 30 1.770 1.900 (6) 2.020 2.130 2.245 (8)
2.810
18.4 – 30 1.970 2.120 (6) 2.270 2.420 (8) 2.550 2.680
(10)
23.1 – 30 2.820 3.030 (6) 3.250 3.460 (10) 3.655 3.845 (12)
24.5 – 32 3.645 3.710 3.950 (10)
16.9 – 34 1.750 1.880 2.010 (6) 2.140 2.260 2.380 (8)
2.990
18.4 – 34 1.950 2.100 2.250 (6) 2.410 2.560 (8) 2.710 2.850
(10)
12.4 – 38 1.080 1.160 (4) 1.250 1.330 1.400 1.480 (6) 1.550 1.620 1.680 (8)
13.6 – 38 1.275 (4) 1.375 1.475 1.570 1.660 (6) 1.745 1.830 1.910 (8)
15.5 – 38 1.430 1.550 1.660 1.760 (6) 1.860 1.960 2.060 (8)
16.9 – 38 1.990 2.130 (6) 2.270 2.400 2.520 (8)

Los números entre paréntesis (4), (6), (8), (10), expresan la capacidad en cantidad de telas - o equivalente -
indicando la máxima carga admisible

Tabla de Presión de Inflado en relación a la carga (USOS DUALES)


Neumáticos agrícolas para tracción. Velocidad máxima: 30 km/h

MEDIDA Presión el libras/Pulg.2 y Carga en Kilogramos


12 14 16 18 20 22 24 26 28
23.1 – 26 2.120 2.320 2.510 (8) 2.690 2.860 (10) 3.030 3.190 (12)
12.4 – 28 750 820 880 (4) 950 1.010 1.060 1.120 (6)
23.1 – 30 2.260 2.470 2.680 (8) 2.840 3.025 (10) 3.200 3.365 (12)
24.5 – 32 2.580 2.820 3.040 3.260 3.470 (10)
16.9 – 34 1.400 1.530 1.650 1.770 (6) 1.880 1.990 2.090 (8)
2.630
18.4 – 34 1.680 1.830 1.980 (6) 2.120 2.260 (8) 2.380 2.510
(10)
13.6 – 38 1.020 1.120 (4) 1.210 1.300 1.380 1.460 (6)
15.5 – 38 1.150 1.260 1.360 1.460 1.550 (6) 1.640 1.730 1.810 (8)
16.9 – 38 1.480 1.610 1.740 1.880 (6) 1.990 2.110 2.220 (8)

88 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


Tabla de Presión de Inflado en relación a la carga
Neumáticos agrícolas para implementos y ruedas guías.

MEDIDA Presión el libras/Pulg.2 y Carga en Kilogramos


24 28 32 36 40 44 48 52 56
5.00 – 15 240 270 290 320 340 340 (4) 380 400 410 (6)
5.50 – 16 300 330 360 390 420 (4) 450 470 500 520 (6)
6.00 – 16 340 380 410 450 (4) 480 510 540 570(6) 600
6.50 – 16 380 430 470 510 (4) 550 580 610 (6)
7.50 – 16 500 550 610 (4) 660 700 750(6) 790 830 870 (8)
9.00 – 16 680 760 830 900 (6) 960 1.020 1.080 (8) 1.140 1.190 (8)
1.420
10.00 - 16 790 880 960 (6) 1.050 1.120 1.190 (8) 1.270 1.340
(10)
11.00 - 16 940 1.040 1.140 (6) 1.230 1.320 (8) 1.400 1.480 1.560 (10) 1.640
7.50 – 18 540 600 660 (4) 710 760 810(6) 850 900 940 (8)
6.00 – 20 400 450 490 530 (4) 570 610 640 670 (6)
6.50 – 20 450 500 550 590 640 680 720 (6)
7.50 – 20 580 650 710 (4) 760 820 870 (6) 920 970 1.010 (8)

Lastre líquido: capacidad del neumático según posición de la válvula, siguiendo la posición
numérica de los relojes analógicos: válvula «a las 6»: 25%; «a las 4»: 40%; «a las 12»: 75%
AUMENTO DE PESO POR HIDROINFLADO. TABLA DE CAPACIDADES APROXIMADAS.
LLENADO A NIVEL DE VALVULA: (75% DEL VOLUMEN TOTAL)
Agua Agua Agua
MEDIDA MEDIDA MEDIDA
(litros) (litros) (litros)
9.5 – 24 62 13.6 - 26 156 18.4 - 34 368
16.9 - 24 231 14.9 - 28 201 12.4 - 38 159
14.9 - 26 180 16.9 - 30 271 16.6 - 38 193
23.1 - 26 502 23.1 - 30 541 15.5 - 38 230
12.4 - 28 124 24.5 - 32 655 16.9 - 38 324
13.5 - 28 185 16.9 - 34 300 18.4 - 42 435

Código de velocidad (CV): está definido por una letra que correlaciona la velocidad máxima de
desplazamiento permitida al neumático, en kilómetros por hora, en las condiciones de uso
previstas en el índice de carga.

CV Velocidad CV velocidad CV velocidad CV velocidad


A1 5 B 50 L 120 U 200
A2 10 C 60 M 130 H 210
A3 15 D 65 N 140 V 240
A4 20 E 70 P 150 VR + de 210
A5 25 F 80 Q 160 ZR + de 240
A6 30 G 90 R 170
A7 35 J 100 S 180
A8 40 K 110 T 190

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 89


Indice de carga de los neumáticos (IC): relaciona la carga máxima (expresada en kilogramos)
que un neumático puede soportar a la velocidad prevista según el código respectivo, en las
condiciones de uso especificadas por el fabricante, presión de inflado de 1 ,6 bar.

IC kg IC Kg IC kg IC Kg IC kg IC Kg
60 250 80 450 100 800 120 1.400 140 2.500 160 4.500
61 257 81 462 101 825 121 1.450 141 2.575 161 4.625
62 265 82 475 102 850 122 1.500 142 2.650 162 4.750
63 272 83 487 103 875 123 1.550 143 2.725 163 4.875
64 280 84 500 104 900 124 1.600 144 2.800 164 5.000
65 290 85 515 105 925 125 1.650 145 2.900 165 5.150
66 300 86 530 106 950 126 1.700 146 3.000 166 5.300
67 307 87 545 107 975 127 1.750 147 3.075 167 5.450
68 315 88 560 108 1.000 128 1.800 148 3.150 168 5.600
69 325 89 580 109 1.030 129 1.850 149 3.250 169 5.800
70 335 90 600 110 1.060 130 1.900 150 3.350 170 6.000
71 345 91 615 111 1.090 131 1.950 151 3.450 171 6.150
72 355 92 630 112 1.120 132 2.000 152 3.550 172 6.300
73 365 93 650 113 1.150 133 2.060 153 3.650 173 6.500
74 375 94 670 114 1.180 134 2.120 154 3.750 174 6.700
75 387 95 690 115 1.215 135 2.180 155 3.875 175 6.900
76 400 96 710 116 1.250 136 2.240 156 4.000 176 7.100
77 412 97 730 117 1.285 137 2.300 157 4.125 177 7.300
78 425 98 750 118 1.320 138 2.360 158 4.250 178 7.500
79 437 99 775 119 1.360 139 2.430 159 4.375 179 7.750

90 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


DATOS DEL TRACTOR FIAT 650

650 UNIVERSAL 650 ESTANDAR


Nm: 62,5 CV a 1.750 r/m
Ntdp: 59,25 CV
Peso sin lastres: 2.750 kg Peso sin lastres: 2.520 kg

Velocidades nominales: Velocidades nominales:


1ª.: 3,22 km/h 4ª.: 7,80 km/h 1ª.: 3,30 km/h 4ª.: 7,98 km/h
2ª.: 5,35 km/h 5ª.: 12,94 km/h 2ª.: 5,48 km/h 5ª.: 13,24 km/h
3ª.: 6,65 km/h 6ª.: 15,91 km/h 3ª.: 6,81 km/h 6ª.: 16,28 km/h
7ª.: 25,65 km/h 7ª.: 26,25 km/h

Diámetro: 108 mm, Relación de Compresión:


Motor: 4 cilindros, 4.397 cm3
Carrera: 120 mm 15,5: 1
Baterías: 2 x 6v x 150 Ah Capacidad tanque de combustible: 110 litros
Neumáticos: Delanteros: 6,00 x 16 Neumáticos: Delanteros: 7,50 x 18
Traseros: 13,6/12 x 38 Traseros: 16,9/14 x 30
Capacidad del levante hidráulico: 2.000 kg
Altura máxima: 1.890 mm Altura máxima: 1.760 mm
Trocha delantera y trasera: 1.400 a 2.000 mm
Largo de rueda a rueda: 3.663 mm Largo de rueda a rueda: 3.490 mm
Ancho trasero: 1.715 a 2.395 mm Ancho trasero: 1.830 a 2.430 mm
Despeje eje delantero: 590 mm Despeje eje delantero: 530 mm
Batalla: 2.510 mm Batalla: 2.310 mm
Altura al capot: 1.720 mm Altura al capot: 1.570 mm
Neumáticos traseros opcionales: 15,5/38 Neumáticos traseros opcionales: 18,5/30
T. de potencia: 540 r/m a 1.510 r/m motor; 625 r/m a 1.750 r/m motor; i = 2,8
Polea: 975 r/m a 1.755 r/m motor; i = 1,8 (650 Estandar)

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 91


92 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020
546

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 93


94 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020
CARACTERISTICAS TECNICAS TRACTOR NEW HOLLAND TS 120
Motor Sistema hidráulico
Marca New Holland Bomba Engranajes
Potencia ISOTR14396, a 2.070 r/m 119,6 CV Caudal / presión 35,2 l /min / 180 bar
Torque máximo, a 1.400 r/m 516 Nm Bomba auxiliar 30,7 l /min
Reserva de torque 27 % Implementos Categoría II
Número de cilindros/aspiración 6 / natural Válvulas de control remoto 2
Cilindrada 7,5 l Capacidad de levante 2.358 kg s/ cilindro auxiliar
Bomba de inyección Lucas DP203 a 610 mm del ojal 3.180 kg c/ cilindro auxiliar
Filtro de aire Seco
Refrigeración Por agua Sistema de dirección
Tipo Hidrostática
Transmisión Synchro Command Bomba Exclusiva
Tipo Sincronizada Caudal 35 l /min
Velocidades 12 x 12
Tipo de embrague Cerametálico Frenos
Accionamiento de embrague Hidráulico Tipo Disco en baño de aceite
Accionamiento Hidráulico
Bloqueo diferencial Accionamiento 4 ruedas simultáneamente
Accionamiento Electrohidráulico Freno de estacionamiento Manual
Tipo de bloqueo Dientes de enganche
Dimensiones
Tracción delantera Distancia entre ejes 2.623 mm
Accionamiento Electrohidráulico Largo total 4.389 mm
Bloqueo diferencial Hidráulico Altura del suelo al caño de escape 2.840 mm
Luz libre eje delantero 450 mm
Toma de potencia Largo barra de tiro 950 mm
Tipo Independiente Altura enganche 500 mm
Rotación 540 / 1.000 r/m
Funcionamiento Hidráulico Peso (sin combustible y sin lastres)
Tren delantero 1.850 kg
Neumáticos Tren posterior 2.720 kg
Delanteros 14.9 / 28 8 T Lastres delanteros 6 de 45 kg c/u
Traseros 23.1 / 30 12 T Lastres posteriores 6 de 50 kg c/u

Capacidad Tanque de combustible 150 l

Gross Power: 86 kW (115,9 bhp) at 2.070 r/m; Máximun Torque: 461 Nm (340 lbf.ft) at 1.400 r/m

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 95


96 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020
Preguntas orientadoras para el estudio del tractor agrícola.

1. ¿A qué se define como tractor agrícola?


2. ¿Cuáles son los sistemas que constituyen el tractor agrícola?
3. ¿Cuáles son los comandos del tractor y cuáles sus funciones?
4. ¿Cuáles son las características de las vinculaciones: sistemas de enganche,
de conexión y de acoplamiento?
5. ¿Qué información de interés brindan las cartillas informativas ó los manuales
de operación de los tractores agrícolas para definir sus prestaciones?
6. ¿De qué manera la potencia que dispone el tractor en su motor es
aprovechable en las diferentes operaciones de campo?
7. ¿Cuáles son los parámetros del tractor que definen su eficiencia de tracción?
8. ¿Cuáles son las características del suelo que determinan su capacidad de
empuje y cuáles son las acciones físicas que aparecen cuando hay tracción?
9. ¿Cuáles son las dimensiones del tractor agrícola y qué influencia tienen las
mismas en su desempeño?
10. ¿Qué regulaciones de operación se pueden realizar en los componentes del
tractor?
11. ¿Cuáles son las operaciones necesarias para un correcto mantenimiento
del tractor?
12. ¿Qué medidas de seguridad se deben tener en cuenta al trabajar con
tractores?
13. ¿Cuáles son los conjuntos de mecanismos que constituyen un motor de
combustión interna?
14. ¿Cuál es la función específica de cada uno de ellos?
15. ¿Cuál es el principio de funcionamiento de un motor endotérmico?
16. ¿Cuáles son las etapas de funcionamiento de un motor de ciclo diesel?
17. ¿Cuáles son los parámetros que se miden en distintas partes del motor
para determinar la potencia?
18. ¿Cómo se determina la potencia indicada?; y ¿La potencia mecánica?
19. ¿Cuál es la representación gráfica de las variaciones de presión y volumen
al desarrollarse el ciclo diesel?; ¿Qué representan las superficies encontradas
en dicho gráfico?

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 97


20.¿Qué se entiende por eficiencia o rendimiento en mecánica?
21. ¿Cómo se definen los rendimientos indicado, mecánico y económico de un
motor?
22.¿Cómo se determina la potencia mecánica que es capaz de producir un
motor endotérmico?
23. ¿Cuáles son las representaciones gráficas que resultan de la
determinación del comportamiento de un motor?
24. ¿Qué se define como consumo horario y consumo específico de
combustible?
25. ¿Cuáles son los conjuntos de mecanismos que constituyen la transmisión?
26. ¿Cuál es la función específica de cada uno de ellos?
27. ¿Cómo funciona cada componente de la transmisión?
28. ¿Qué se entiende por relación de transmisión (i)?
29. ¿Qué indica el valor numérico que resulta de su cálculo?
30. ¿Cómo influye la (i) en los factores de la potencia transmitida?
31. ¿Qué parámetro de la potencia define la eficiencia de cada componte de la
transmisión?
32. ¿Qué aspectos relacionados con el mecanismo rueda-suelo definen la
capacidad de tracción?
33. ¿Por qué al trabar el diferencial se mejora la tracción?
34. ¿Por qué al darle movimiento a las ruedas delanteras a través de la
transmisión, se mejora la tracción?
35. ¿Qué se entiende por «patinaje»?
36. ¿Qué se entiende por «anticipación» o «adelantamiento» del tren delantero
en tractores TDA o TDM?
37.¿Cuál es el efecto dinámico que se produce sobre el tractor al desplazarse
conjuntamente con un implemento tanto por terrenos planos, como por
pendientes o por laderas?
38. ¿Qué parámetros del tractor se tienen en cuenta en los procesos de
aceleración y de frenado de los equipos de máquinas (tractor más máquina
operadora)?

98 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


BIBLIOGRAFIA GENERAL
1) Agrotécnica. B&H Editores. España. Revista. Años 2001-2018.
2) Arias Paz, M. TRACTORES. Edit. Dossat, Madrid, 414 pp. 1987 y 677 pp. 1997.
3) Arnal Atares, P.V. y A. Laguna Blanca, TRACTORES Y MOTORES AGRICOLAS. Edit. Mundi
Prensa, Madrid, 530 pp. 2000.
4) Ashburner, J. y G. S. Brian. ELEMENTOS DE DISEÑO DEL TRACTOR Y HERRAMIENTAS DE
LABRANZA. Edit.l I.I.C.A., San José Costa Rica, 475 pp. 1984.
5) Bainer, R, R.A. Kepner, and E.L. Barger. PRINCIPLES OF FARM MACHINERY. Edit. J.Wiley, New
York, 571 pp. 1965.
6) Barañao, T. y C.A. Chiesa, MAQUINARIA AGRICOLA. Edit. Hemisferio Sur Buenos Aires, 347 pp.
1982.
7) Barger, E.L.; j. Liljedahl, W. Carleton y E. Mackibben, TRACTORS AND THEIR POWER UNITS. Edit.
J. Wiley, New York. 524 pp. 1963.
8) Berlijn, J.: TRACTORES AGRICOLAS. Edit.l Trillas. Méjico, 143 pp. 1991.
9) Bernacki, H.; J. Haman, y C. Kanafojski, AGRICULTURAL MACHINES. Vol 1 y 2. Warsaw, Poland.
1972.
10) Bogliani, M.; J. Hilbert, y L. Bulacio, APLICAR EFICIENTEMENTE LOS AGROQUIMICOS. Edit.
INTA, 383 pp. 2005.
11) Clarín Rural Revista. Edit. Clarín. Ediciones 2000-2016.
12) Cera, M. MECCANICA AGRARIA. Vol. 1 y 2. Edit. L.E.U. Patron, Padua, It. 1979.
13) Chudakov, D.A.: FUNDAMENTO, TEORIA Y CALCULO DE TRACTORES. Edit. Mir, Moscú, 435 pp.
1977.
14) Dencker, C.H. y J. Abeijón Veloso. MANUAL DE TECNICA AGRICOLA. Edit. Omega, Barcelona
1252 pp. 1966.
15) Destaillats, E.D. TRACTORES. Edit. Grupo Guia S.A. Bogotá, 242 pp. 2004.
16) De Simone, M.; L. Draghi, J. Hilbert y D. Jorajuria EL TRACTOR AGRICOLA. INTA 256 pp. 2006.
17) De Zanche, C. MACCHINE PER LA RACOLTA DEI CEREALI. Edit. Reda, Roma, 144 pp. 1985.
18) Di Prinzio, A. y J. Magdalena. TRACTOR AGRICOLA. Editorrial INTA-EEA Alto Valle del Río Negro,
U.N. del Comahue, 47 pp. 1992.
19) Guía de Clases Teórico-Prácticos. Cat. Maquinaria Agrícola. FCA. U. N. Cba. Ediciones 2018 y
anteriores.
20) Giacosa, D. MOTORES ENDOTERMICOS. Edit. Urlico Hoepli Editore, Milano. 731 pp. 1968.
21) Gill, W.R. y V.B.Glen, SOIL DYNAMICS IN TILLAGE AND TRACTION. 316 pp. 1968.
22) Gurevich, A.M. y E.M.Sorokin. TRACTORES Y AUTOMOVILES. Tomos 1 y 2. Edit. Mir Moscú.
1978.
23) Hunt, D. MAQUINARIA AGRICOLA. Edit. Limusa S.A., México, 302 pp. 1983.
24) Hunt, D.; R. Donnel and W. Garver. FARM MACHINERY MECHANISMS. Edit. State Univ. Press,
Iowa, 319 pp. 1973.
25) Inta PROPECO, Inta PROPEFO, Inta AGRIC. de PRECISION e Inta PRECOP. Revistas. Años 1985-
2016.
26) Irico, A. MANUAL DE MAQUINARIA AGRICOLA. FCA UNC. 1972.
27) Kepner, R.A.; R. Bainer Roy and E. L. Barger. PRINCIPLES OF FARM MACHINERY. Edit. Westport,
New York. 1972.
28) Liljedahl, J.; W. Carleton, P. Torquist y D. Smith TRACTORS AND THEIR POWER UNITS. Edit. J.W.
& Sons Inc. New York.1979.

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 99


29) Linares, P. y J. Vázquez. MAQUINARIA DE RECOLECCION DE FORRAJE. Edit. Mundi-Prensa,
Madrid, 660 pp. 1996.
30) Manuales para educación agropecuaria. Edit. Trillas. Revista. Ediciones 1985-1990.
31) Maquinas y Tractores Agrícolas. Edagrícole. España. Revista.
32) Marquez Delgado L. SOLO TRACTOR. Edit. Laboreo S.A. Madrid, 215 pp. 1991.
33) Marquez Delgado L. SOLO MAQUINAS. Edit. Laboreo S.A. Madrid. 1991.
34) Marquez Delgado, L. MAQUINARIA AGRICOLA. Edit. Blake y Helsey Madrid, 700 pp. 2004.
35) Marquez Delgado, L. MAQUINAS PARA LA RECOGIDA DE FORRAJE. Edit. Blake y Helsey
Madrid, 165 pp. 1999.
36) Marquez Delgado, L. MAQUINARIA AGRICOLA PARA LA RECOLECCION. Edit. Blake y Helsey
Madrid, 564 pp. 2014.
37) Matthews, G.A. METODOS PARA LA APLICACION DE PESTICIDAS. Edit. Continental S.A.,
México, 365 pp. 1987.
38) Mc Kyes, E. SOIL CUTTING AND TILLAGE. Edit. Elsevier Science Publishers, Amsterdam, 217 pp.
1985.
39) Molina, F. MOTORES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS. http://www.ual.es/~fmolina 2010.
40) Notas de clases. Cát. Maquinaria Agrícola. FCA. Univ. Nac. Cba. Ediciones 1018 y anteriores.
41) Onorato, A.; y O. Resauro. PULVERIZACIONES AGRICOLAS TERRESTRES. Edit. INTA, 159 pp.
2006.
42) Ortiz Cañavate, J. y J.L.Hernanz, TECNICA DE LA MECANIZACION AGRARIA. Edit. Mundi-
Prensa, Madrid, 643 pp. 1989.
43) Ortiz Cañavate, J.; J. Garcia Ramos, J. Gil Sierra, J.L.Hernanz y M Ruiz Altisent. LAS MAQUINAS
AGRICOLAS Y SU APLICACION. Edit. Mundi-Prensa, Madrid. 526 pp. 2003.
44) Ortiz Cañavate, J., P. Barreiro, B. Diezma, F. J. García, J. Gil Sierra, A. Moya, C. Ortiz, M. Ruiz, L.
Ruiz, C. Ubierna. LAS MAQUINAS AGRICOLAS Y SU APLICACIÓN. Edit. Mundi-Prensa, Madrid.
545 pp. 2012.
45) Ortiz Cañavate, J. TRACTORES. TECNICA Y SEGURIDAD. Edit. Mundi-Prensa, Madrid. 222 pp.
2012.
46) Pollacino, J.C.; MECANICA APLICADA A LA MAQUINARIA AGRICOLA. Edit. Fauba, Buenos
Aires. 446 pp. 2005.
47) Piccarolo, P.; SCELTA E IMPIEGO DELLA TRATRICE AGRICOLA. Edit. Reda, Roma, 180 pp.
1981.
48) Shippen, J.M.; C.R Ellen and C.H.Cloves, C.H. BASIC FARM MACHINERY. Edit. Pergamon Press,
Oxford. 1980.
49) Stone, A.A. y H. Gulvin and J.L. Lepe. MAQUINARIA AGRICOLA. Edit. Cecsa, México, 693 pp.
1996.
50) Wilkinson, R.H. y O. A. Braunbeck. ELEMENTOS DE MAQUINARIA AGRICOLA. Edit. Fao, Roma,
2 volúmenes. 1977.

100 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


GESTION DE MAQUINAS AGRICOLAS
CONSIDERACIONES PARA EL USO DEL TRACTOR

 Operar con un tractor es un trabajo que, como cualquier otro, requiere dedicación,
CAPACITACION, observación y mucho sentido común.
 La tecnología se propone a diario mejorar las condiciones de trabajo con un tractor pero de
nada sirve lo que los avances tecnológicos puedan brindar, sino se los utiliza ó no se los sabe
utilizar de manera adecuada.
 Es innegable, entonces, la importancia de los aportes que el operador puede hacer en función de
mejorar su trabajo.

Conviene, en consecuencia, destacar algunas particularidades y hacer un esfuerzo por


tenerlas presentes para un trabajo mejor.
1. El tractor debe estar siempre limpio, no para mostrarlo en una exposición, sino más bien para
disfrutarlo en su operación. Si el tractor está sucio con solo mirarlo provoca fatiga.
2. El tractor debe estar siempre en condiciones de ponerse en marcha mediante su sistema de
arranque.
3. Toda vez que se hace arrancar un motor tirando del tractor ó largándolo por una pendiente, se
estan deteriorando los costosos mecanismos de transmisión (embrague, caja de velocidades,
diferencial, etc.), pudiendo llegar incluso a romperse, lo que suele ocurrir cuando más se necesita
el tractor.
4. Antes de poner en marcha el tractor es necesario efectuar las revisiones de rutina, esto es:
niveles de aceites, nivel de líquido refrigerante, nivel del depósito de combustible, ajustes de las
correas y otros que puedan considerarse oportunos.
5. Sobre todo si el tractor está equipado con motor turboalimentado, al ponerlo en funcionamiento
NO debe acelerarse bruscamente pués no tiene lubricación suficiente el mecanismo
turbocompresor.
 Antes de detener un motor turboalimentado que ha estado trabajando a altas
revoluciones, se deja moderar ó en ralenti un minuto para que se refrigere el turbo.
 Es importante recordar que NO se debe acelerar el motor antes de detenerlo, pués de
lo contrario la turbina sigue girando sin lubricación.
6. Una vez puesto en marcha el tractor es necesario esperar unos momentos con el motor en
funcionamiento ó comenzar a desplazarse lentamente para permitir el incremento de la
temperatura de los sistemas. Es perjudicial solicitar al tractor grandes esfuerzos sin que haya
alcanzado una temperatura próxima a la recomendada para el trabajo.

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 101


7. Los instrumentos de control de funcionamiento, la mayoría sino todos en el ó los paneles
correspondientes, deben estar siempre en condiciones de poder suministrar información de las
diversas modificaciones que se producen en la marcha del tractor. Su información se considera
básica e imprescindible.
8. Una vez accionado el mecanismo de embrague, conectada ó desconectada una marcha ó la toma
de potencia (toma de fuerza), se debe soltar por completo el pedal de accionamiento e incluso
quitar el pié del pedal. En caso contrario se producirá un innecesario deterioro del cojinete de
empuje (crapodina) y de todo el sistema de embrague.
9. Los «paseos» con el tractor producen desgastes prematuros.
10. Para realizar labores livianas (de bajo requerimiento de tiro) el tractor debe mantenerse
«liviano», es decir sin contrapesos ni agua en los neumáticos. El exceso de peso, que se
desplazaría por el campo inutilmente, produce mayor compactación del suelo, mayor gasto de
combustible y mayor desgaste de los neumáticos, innecesariamente.
11. Para realizar labores pesadas (de alto requerimiento de tiro) el tractor puede patinar en
demasía, con alto desgaste de neumáticos y combustible. Para evitar que esto ocurra es necesario
lastrarlo con agua y con contrapesos en su justa medida, según el esfuerzo a realizar.
12. En todos los casos la presión de inflado de los neumáticos es un aspecto a tener muy en cuenta
y depende: del tipo de neumático, de las dimensiones y capacidades del mismo y de la carga que
soporta.
13. Una detenida y repetida lectura al manual de instrucción de uso ó manual del propietario ó
manual del operador, ayuda a ahorrar tiempo, esfuerzo y dinero. Al adquirir un tractor EXIJA
le entreguen también el manual. Resulta prudente y conveniente tener el manual siempre a
mano para utilizarlo en el momento en que se lo necesite.

102 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


AL FINALIZAR EL TRABAJO CON EL TRACTOR

Las labores agrícolas requieren del uso de las máquinas por algunos
espacios de tiempo luego de los cuales la utilización de las mismas puede
hacerse innecesaria por intervalos más o menos prolongados. También para estos
casos el fabricante detalla en el manual del operador cuales son los recaudos a
tener en cuenta en virtud de conservar ese valioso capital, en particular el tractor.
Es conveniente, no obstante, resaltar algunos aspectos:

Si el período de no utilización es corto:


1) Resguardar las máquinas, en particular el tractor, la cosechadora y las
máquinas con motor y transmisión, de los agentes atmosféricos (lluvia, sol,
granizo, viento, nieve, etc). Si no es posible guardarlos bajo techo, cubrirlos
con una lona convenientemente ajustada.
2) En caso de prever heladas y si el motor no tiene agregado anticongelante en
el sistema de refrigeración (en los motores refrigerados por agua), sacar
completamente el agua del sistema.
3) Cuando se disponga nuevamente el inicio del trabajo, colocar agua a
temperatura ambiente NO CALIENTE, llenando el depósito lentamente.
4) Si se presenta probable la precipitación de lluvia y por alguna razón no se
pueda guardar o cubrir el tractor, asegurar que quede convenientemente
tapado el caño de escape del motor. La tapa debe estar bien ajustada y ser
extraída antes de poner en marcha el motor.
Si el período de no utilización es prolongado:
 Limpiar por completo y guardar en lugar seco.
 Revisar el tractor y cambiar las partes rotas o gastadas en exceso.
 Llenar completamente el tanque de combustible, previa limpieza.
 Si el aceite del motor tiene 100 horas ó más de uso, sustituirlo.
 Si se sustituye el aceite del carter, sustituir también el filtro.
 Limpiar el filtro de aire ó cambiarlo en caso de estar dañado.
 Revisar y/o cambiar los filtros de aceite del sistema hidráulico.
 Limpiar el radiador y llenarlo, agregando además anticongelantes y
antioxidantes recomendados por el fabricante.
 Agregar inhibidor de corrosión al sistema hidráulico y de transmisión.
 Agregar inhibidor de corrosión al tanque de combustible.
 Hacer funcionar el motor durante tres minutos a medio acelerador,
accionando todos los mecanismos hidráulicos; hacer avanzar y retroceder
el tractor unos treinta metros, cuando menos tres veces.

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 103


 Agregar anticorrosivo al múltiple de admisión y accionar el motor 2 ó 3
revoluciones (vueltas), sin que arranque. En caso que arrancase, repetir el
procedimiento.
 Aflojar correas de ventilador o turbina y del generador eléctrico.
 Sellar (tapar) las aberturas del tractor: filtro de aire, salida de escape, tubo
de respiración del carter, ventilación del tanque de combustible, manguera
de drenaje del radiador, etc.
 Cubrir con grasa o vaselina los émbolos (vástagos) de los cilindros
hidráulicos.
 Colocar el tractor sobre tacos sin que los neumáticos toquen el suelo.
 No desinflar los neumáticos y limpiarlos completamente. En caso de tener
agua en el interior de los mismos, sacarla e inflar nuevamente.
 Proteger los neumáticos de la luz y el calor solar, de grasas, de aceites, de
combustibles y de agroquímicos.
 Engrasar todos los puntos de lubricación.
 Si se deja a la intemperie cubrir totalmente con una lona ajustada
 Sacar las baterías, cargarlas a pleno y guardar en lugar seco, protegido de
la congelación. Verificar la carga mensualmente.
 Antes de poner en marcha nuevamente el tractor, recordar:
 Si ha permanecido mucho tiempo detenido sustituir totalmente el
combustible en todo el sistema.
 Ajustar las correas aflojadas.
 Extraer todos los sellos colocados.
 Verificar la presión de inflado de los neumáticos.
 Verificar carga de las baterías y nivel de electrolito.
 Verificar el nivel de los aceites de los distintos sistemas.

104 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


PROCEDIMIENTO DE PURGA DE UN MOTOR DIESEL
En ocasiones poner en marcha un motor diesel resulta sumamente
difícil (incluso imposible) debido a la entrada de aire en el sistema, ya sea
que haya estado funcionando en un tiempo inmediato anterior o que haya
estado parado y se disponga iniciar el trabajo.
En estos casos hay que munirse de paciencia y dedicar unos
momentos para realizar el proceso de purga:
a). No desgastar inutilmente la carga eléctrica acumulada en las baterías.
Si en el circuito de combustible hay aire ES MUY DIFÍCIL QUE ARRANQUE
hasta que se desaloje totalmente el mism o.
b). Verificar que la llave de paso existente en el depósito de combustible
esté totalmente abierta y que el depósito tenga suficiente gasoil.
c). Revisar que todas las conexiones del sistema de combustible estén
completas, sanas y bien ajustadas.
d). Revisar que ni el tanque de combustible ni los filtros tengan agua en su
parte inferior ó bien que la trampa de agua esté bien drenada.
e). Revisar que los filtros de combustible no estén saturados de impurezas.
Verificar las horas de funcionamiento de los mismos, s egún la planilla de
mantenimiento. Puede ocurrir que sea tiempo de sustituirlos.
f). Aflojar los pernos de fuga superiores del ó de los filtros de combustible.
(Uno a la vez).
g). Accionar el émb olo de la bomba de baja presión o el motor eléctrico de
alimentación, según se provea.
h). Bombear hasta que el combustible, libre de burbujas de aire, salga por
los orificios de los pernos de fuga.
i). Ajustar los pernos de entrada y salida de combustible, de los filtros,
mientras se continúa bombeando.
j). Aflojar los pernos de fuga de la bomba inyectora y bombear hasta que
salga gasoil sin aire.
k). Ajustar los pernos de purga de la bomba inyectora, mientras continúa
bombeando.
l). Limpiar el combustible derramado sobre el motor, bastidor y piso.
m). El motor está en condiciones de arrancar. Seguir las instrucciones de
arranque del manual del operador.
Este procedimiento puede variar, sobre todo en tractores modernos con bomba de
alimentación (bomba de baja) eléctrica. Para estos casos, si bien la metodología es similar,
conviene consultar el manual de uso y para el caso de no disponer el mismo, realizar una
consulta con el proveedor del tractor.

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 105


RECOMENDACIONES GENERALES DE MANTENIMIENTO.

1) Toda máquina, sobre todo si tiene motor y transmisiones propias, debe estar acompañada de
su manual de mantenimiento y de una planilla de verificaciones y servicios, la que debe ser
completada conforme se efectúen los controles, ajustes, reemplazos, etc.
2) El mantenimiento de una máquina se debe realizar siguiendo las instrucciones del fabricante
de la misma.
3) No se puede esperar un buen rendimiento y una larga duración de una máquina si se deja de
lado la manutención. La falta de mantenimiento ocasiona desgastes prematuros
pronunciados y costosas reparaciones que se pueden evitar. En ocasiones por no dedicar
unos cuantos minutos a los servicios se pierden jornadas enteras de labor.
4) La condición básica de todo buen mantenimiento es la LIMPIEZA. En consecuencia es
aconsejable prever el lavado completo de las máquinas cuando menos una vez a la semana.
Si las condiciones de trabajo son muy exigentes es necesario aumentar la frecuencia. Sobre
todo para los componentes del sistema de refrigeración.
5) Verificaciones periódicas:

A: DIARIAS (preferentemente antes de poner en marcha el tractor).


Corroborar los niveles de aceite de los distintos sistemas: motor, hidráulico, transmisión, etc.
En caso de detectar consumo elevado de lubricantes es necesario realizar los controles con mayor
frecuencia, determinar la causa del incremento en el consumo y buscarle una solución lo más
rápido que sea posible.
a. Controlar la limpidez del o de los filtros de aire. Si se trabaja en condiciones de mucho
polvo se hace necesario el control dos o tres veces al día.
b. Controlar el nivel de refrigerante del radiador y la tensión de la correa del ventilador o
la tensión de las correas de la turbina, en su caso. Si las correas presentan
resquebrajaduras no dudar en sustituirlas.
c. Reparar de inmediato las pérdidas o fugas que se produzcan en el radiador o en las
mangueras del sistema de refrigeración por agua.
d. La tapa del radiador debe estar colocada siempre y debe cerrar convenientemente el
circuito. Caso contrario proceder a sustituirla.
e. El termostato debe estar colocado siempre. Si por alguna razón se alterara su
funcionamiento debe sustituirse pero no quitarse y dejar el sistema sin ese elemento.
f. Lubricar todos los puntos indicados por el fabricante de la máquina (se encuentra una
planilla de lubricación en el manual del operador).
Para tener en cuenta:
 Presencia de partículas en suspensión en el aire rural: 0,02 a 0,05 g/m3, llegando a 0,2 g/m3
 Necesidad de aire: 15 a 20 m3 por litro consmido de gasoil (supongamos: 17,5 m3/ℓ)
 Ejemplo: Motor de aproximadamente 4 litros que gira a 2200 r/m durante 1 hora
 Nm = 0,004 (m3 ) • 92.000(kg/m2) • 2200 (r/m) • 0,85 / 9000 = 76,46 CV;
3
 76,46 CV • 0,2 ℓ/CVh = 15,3 ℓ/h; 15,3 ℓ/h • 17,5 m3/ℓ  268m aire/h
 268m3 aire/h • 0,035gr/m3 = 9,38 gr; en 10 horas  100 gr de polvo

106 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


B: SEMANALES.
1. Controlar el nivel de electrolito de las baterías. Si es necesario, agregar solamente agua
destilada hasta el nivel aconsejado.
2. Controlar el ajuste de los terminales en los bornes de las baterías y limpiar de oxidaciones y/o
sulfataciones. Si es necesario remover los terminales, al colocarlos nuevamente no se deben
golpear contra los bornes pués éstos se deterioran con mucha facilidad inutilizando la batería.
3. Controlar el ajuste y limpieza de los contactos del motor de arranque. Si por alguna razón los
cables se deterioran sustituirlos inmediatamente.
4. Controlar la tensión de ajuste de las correas que accionan el generador (alternador o dínamo).
En caso que las mismas (correas) accionen también el sistema de refrigeración, el control debe
hacerse a diario.
5. Controlar la presión de inflado de los neumáticos. La presión debe ser la indicada por el
fabricante y de acuerdo a la carga que soportan las ruedas.
6. Controlar el correcto funcionamiento de todas las unidades emisoras de luz. Con intervalos de
tiempo algo mayores es conveniente revisar toda la instalación eléctrica para detectar y
corregir posibles originantes de fallas (cables pelados, oxidaciones, sulfataciones,
insuficientes contactos a «masa», cortocircuitos, etc).
7. Lavar el tractor o la máquina con esmero.
8. Drenar el tanque de combustible para permitir la salida del agua que pudiera contener.
9. Drenar los filtros de combustible y/o las trampas de agua según el sistema para desalojar el
agua.

C: POR NUMERO DE HORAS DE TRABAJO.


Estas operaciones están indicadas en el manual del operador.

D: OCASIONALMENTE.
1) Cuando se realicen cambios o reparaciones en las ruedas, que impliquen la separación de las
mismas de la máquina, ajustar bien todos los elementos de sujección al reinstalar la rueda.
Luego de unas horas de trabajo verificar el ajuste.
2) Si se presenta la necesidad de efectuar soldaduras en alguna parte del tractor o en una
máquina acoplada a través de la toma de potencia, o enganchada por la barra de tiro o
suspendida mediante el sistema de enganche en tres puntos, tener siempre la precaución de
previamente desconectar los cables de la batería (comenzando por el negativo) y del
generador de corriente.
3) El reemplazo de partes debe realizarse con repuestos de reconocida calidad y que hayan sido
sometidos a pruebas de funcionamiento y durabilidad adecuadas a la labor que deban
desempeñar. Ocurre normalmente que los repuestos originales o recomendados por el
fabricante son algo «caros» en su adquisición, pero resultan mucho más baratos que aquellos
«económicos» (al momento de la compra) y que no garantizan para nada un conveniente
comportamiento.

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 107


4) Un comentario similar al punto anterior merecen los lubricantes, pués estos son de mayor
especificidad aún. No se debe usar cualquier lubricante en distintas partes o sistemas de la
máquina ni se deben tampoco mezclar (ni de distintas características ni de diferentes
marcas).
5) La mayor cantidad de líquido que procesa o necesita para su funcionamiento un motor es, sin
dudas, el combustible. Este, el combustible, debe pasar por mecanismos muy precisos y
ajustados e incluso para algunos de ellos, como por ejemplo los émbolos de la bomba
inyectora, es el único medio de lubricación. En consecuencia se destaca la importancia que
tiene la ausencia de impurezas. Dada la cantidad de trasvasados, movimientos y exposiciones
a condiciones adversas (de polvo, etc) que sufre el combustible, se hacen necesarias algunas
precauciones.
Si el depósito de almacenamiento es una cisterna, tener en cuenta:

a. Que la cisterna posea una leve inclinación.


b. Que la boca de llenado esté dispuesta en la parte más alta del lado superior; puede preverse
la colocación de un filtro en la boca de llenado y ésta debe permanecer siempre tapada.
c. Que posea un respiradero para facilitar el intercambio gaseoso entre el interior de la
cisterna y el exterior de la misma.
d. Que la bomba de extracción de combustible de la cisterna esté dispuesta también en la parte
superior o más alta de la misma.
e. Que el extremo inferior del caño «pescador» de la bomba extractora no llegue hasta el fondo
de la cisterna; normalmente en el extremo de este caño lleva un filtro de combustible.
f. Prever la limpieza de la cisterna de ser posible dos veces al año para quitar las impurezas y
el agua depositada en el fondo de la misma.
g. En caso que la cisterna esté colocada por sobre el nivel del suelo es conveniente protegerla
de la acción directa de los rayos solares y de la lluvia.

Si el depósito de almacenamiento son tambores, se tendrá en cuenta:

h. Dejar en reposo durante por lo menos 24 horas antes de extraer combustible.


i. Colocar los tambores protegidos de la acción directa del sol y de la lluvia, con una cierta
inclinación respecto de su eje longitudinal. Esto se logra apoyando un sector del fondo sobre
un taco, teniendo la precaución que la boca donde se colocará la bomba extractora quede en
la posición más elevada.
j. La bomba debe estar enroscada en la boca específica del tambor.
k. El caño «pescador» de la bomba no debe llegar hasta el fondo del recipiente.
l. Luego de vaciado el tambor, desalojar el resto de combustible con las impurezas que pueda
tener, antes de llenarlo nuevamente.
m. Las bombas de extracción de combustible deben necesariamente poseer un filtro para el
mismo; en caso de ausencia se preverá la colocación en algún tramo de la cañería antes de
llegar al depósito de combustible del tractor. También estos filtros deben renovarse o
limpiarse periodicamente.

108 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


MEDIDAS Y PRECAUCIONES PARA SU SEGURIDAD

Algunas expresiones del idioma suelen grabarse con más facilidad en nuestra memoria,
aunque parezcan en principio un tanto «duras». Por otra parte nos ayudan a permanecer
atentos y precavidos, lo que trae aparejado un beneficio a nuestra incolumidad.
Por ello se plantean estas medidas de seguridad según cuatro items:
Las PREMISAS, los NO, los NUNCA y los SIEMPRE.

LAS PREMISAS
Numerosos accidentes ocurren constantemente a los operadores de máquinas agrícolas; la
mayoría de ellos suceden solamente por descuido; muchos con pérdidas irreparables.

Si administra personal ó máquinas ó si es el operador de ellas, tenga siempre en mente las


reglas de seguridad para enseñarlas ó para ponerlas en práctica.

LA PRUDENCIA ES LA LLAVE DE LA SEGURIDAD.

Toda máquina debe ser operada por personas responsables y capacitadas para hacerlo.

LOS «N U N C A»
Nunca trabaje solo con partes o piezas pesadas.
Nunca regule, ajuste o lubrique una máquina en movimiento.
Nunca trabaje cerca de máquinas funcionando, con ropas sueltas. Asegúrese tener todas las
prendas bien ajustadas.
Nunca intente conectar o desconectar una correa con la polea en movimiento.
Nunca frene una sola rueda del tractor ó cualquier otra máquina autopropulsada, cuando se
desplaza a velocidades superiores a los 8 km/h; trabe ámbos pedales de freno, según sea el
sistema, antes de comenzar el trabajo si supone que va a superar dicha velocidad.
Nunca conduzca a altas velocidades si la máquina que conduce no está preparada para ello.
Puede aplastarlo.
Nunca deje una herramienta ó implemento suspendido por el sistema de enganche en tres
puntos una vez detenido el motor del tractor; apóyela en el suelo antes de descender del tractor.
Nunca deje las herramientas suspendidas por el tractor para realizar reparaciones. Coloque
tacos si es necesario.
Nunca trate de remolcar una máquina ó implemento enganchándola en el puntal ó en puntos
altos del tractor. Puede volcarse.
Nunca viaje en las barras de tiro de los distintos sistemas de enganche ni permita que otros lo
hagan; tampoco baje del tractor por la parte posterior del mismo estando la toma de potencia
conectada.
Nunca baje del tractor si no lo ha detenido completamente y ha colocado el freno o la traba de
estacionamiento.

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 109


LOS «N O»
No permita que otras personas viajen en el tractor o en la máquina remolcada (salvo que
posea asientos adecuados). Pueden caerse con facilidad y accidentarse.
No mantenga el tractor detenido con la caja de velocidades conectada y con el pedal de
embrague presionado; puede resbalarse el pié y embestir con el tractor.
No suelte el pedal de embrague sino está en condiciones de oprimirlo enseguida, en caso
que fuese necesario.
No maneje distraído. Preste constante atención a lo que haga.
No llene el tanque de combustible del tractor con el motor funcionando. No fume ni
encienda fuego al reabastecer el tractor.
No se acerque a baterías en proceso de carga con llamas o chispas ya que hay producción de
hidrógeno explosivo.
No se acerque con fuentes de calor de ningún tipo (fuego, chispas, soldadoras autógenas ó
eléctricas, etc.) a los depósitos de combustibles.
No mantenga el tractor funcionando en recintos cerrados. El monóxido de carbono emitido
por el caño de escape es altamente TOXICO.
No saque la tapa del radiador bruscamente cuando el motor está caliente. Puede quemarse.
Desaloje previamente la presión del sistema.
No quite las varillas de medición del nivel de aceite salvo indicación precisa del fabricante
con los sistemas que lo usan en movimiento (motor, transmisión, hidráulico); puede salpicar
aceite y quemarlo.
No permita que se acerquen a las máquinas personas ajenas al trabajo de las mismas.
No conduzca muy cerca de zanjas o canales. Puede voltearse con el tractor y ser aplastado
por el mismo. Circule alejado de la zanja una distancia igual o mayor que su profundidad.
No deje la llave de encendido o de contacto puesta una vez parado el motor. Llévela
consigo.

110 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


LOS «S I E M P R E»
 Lea el Manual del Operador de la máquina con la que va a trabajar, hasta asegurarse haber
comprendido todas las indicaciones allí vertidas.
 Presentarse a trabajar con un estado físico adecuado. Si se padece cansancio es conveniente
descansar. Evitar ingerir bebidas alcohólicas antes de y durante el trabajo, al igual que
alucinógenos u otras drogas nocivas.
 Siempre que por prescripción médica se deban tomar medicamentos cuya indicación impida
conducir vehículos, evitar trabajar con máquinas agrícolas.
 Cumplir con todas las recomendaciones específicas de la máquina, tanto en servicios cuanto
en mantenimiento.
 Tener siempre a mano un BOTIQUIN de primeros auxilios, convenientemente equipado
(ver pág. 135). Desinfectar de inmediato todo tipo de lastimaduras lavando bien con
abundante agua y jabón y colocándole luego algún desinfectante. Si la herida es profunda no
tener reparo en acudir al médico.
 Tener siempre la precaución de trabajar con las manos limpias, libres de grasas, aceites,
combustibles, sobre todo cuando se debe conducir una máquina. Lo mismo en el caso de
usar guantes.
 Constatar exhaustivamente, antes de subir al tractor o a la máquina autopropulsada, la
ausencia de niños en la cercanía de las mismas.
 Constatar antes de subir al tractor que el calzado esté libre de grasa ó de cualquier otro
elemento que puede ocasionar resbalamientos.
 Mantener limpios de grasa o combustibles los pedales de embrague y frenos y las
plataformas, como así las escalerillas de ascenso y volante.
 En caso que fuese necesario, utilizar guantes, antiparras, mascarillas, botas, gorra o
sombrero. Tener especiales cuidados cuando se trabaja con agroquímicos; buscar
recomendaciones específicas.(ver pág. 45)
 Utilizar las fundas y protectores de ejes, fajas, cadenas, tomas de potencia, acoples de
control remoto, etc.
 Poner en marcha el motor de la máquina con la caja de velocidades en NEUTRO y sentado
en el asiento del tractorista ó maquinista.
 Empuñar firmemente el volante.
 Soltar el embrague en forma progresiva, evitando hacerlo de golpe, sobre todo si el tractor
va a realizar grandes esfuerzos, para impedir el vuelco del tractor.
 Regular la velocidad de acuerdo al terreno por donde se desplaza.
 Disminuir la velocidad cuando se desplaza por lomas, desniveles o cuando tome una curva.
 Esperar que se detenga por completo el tractor para realizar cambios de velocidad, salvo que
el tractor esté provisto con caja de cambios sincronizados o con sistema de cambios bajo
carga (hidráulicos o electrohidráulicos).
 Cuando se salga de una zanja o se ascienda por una ladera acoplar el embrague lentamente.
Estar alerta para oprimir el pedal inmediatamente si fuese necesario. Preferentemente sacar
el tractor de una zanja, hacia atrás.

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 111


 Si es necesario circular cerca de una zanja, y en forma paralela a la misma, es conveniente
hacerlo alejándose del borde una distancia igual o mayor a la profundidad de la zanja.
 Desconectar la traba de diferencial, en caso de estar conectada, antes de realizar un giro.
Puede volcarse.
 Los frenos de cada rueda deben estar bien ajustados.
 Conducir lentamente si va tirando de varios equipos en tandem (acoplados, casillas
rodantes, chimangos, plataformas de cosechadoras. etc.)
 Mantener el tractor con una marcha baja al descender por pendientes.
 Al enganchar un implemento al tractor retroceder hasta pasar los orificios de enganche.
Luego avanzar lentamente de modo que al hacer el enganche se esté alejando el tractor del
implemento.
 Utilizar pesos o contrapesos en la parte delantera del tractor cuando la carga en la barra de
tiro sea grande o cuando se utilicen implementos montados ó suspendidos.
 Mantener alejado el tubo de escape, sobre todo si es bajo, de pajas y materiales
inflamables (depósitos de combustible, depósito de agroquímicos, estibas, parvas, pasto
seco derramado, etc).
 Cuando se opere el tractor como máquina estacionaria, conectarlo a tierra con una cadena
para evitar la acumulación de «electricidad estática».
 Tomar las precauciones que se consideren necesarias en el almacenaje de combustible
(protección del calor y rayos solares, aireación, lluvia, limpieza).
 En tránsito por carretera respetar las ordenanzas respectivas (velocidad, luces, balizas,
prioridad de paso, etc.) (ver pág. 114.)
 Aplicar el freno o la traba de estacionamiento cuando se tenga que bajar del tractor, sobre
todo si está en declive.
 Antes de desconectar cañerías de los sistemas hidráulicos asegurarse de, previamente,
quitar toda la presión del sistema. El aceite caliente y con alta presión ocasiona graves
quemaduras.
 Desconectar el borne negativo de la batería, que lleva a masa, antes de realizar ajustes en
el sistema eléctrico.
 Si se trabaja con máquinas muy ruidosas proteger los oídos con algodón ó sordinas.
 Si la máquina está suspendida con un gato ú otro aparato, coloque algún otro medio de
seguridad por si fallara el sistema de levante (gato); pueden ser tacos o cadenas.
 Revisar periodicamente el ajuste de los pernos de las ruedas, mecanismos de dirección y
frenos del vehículo.
 Verifique que el tractor o la máquina con motor que esté por utilizar disponga de
MATAFUEGOS.
Estas sugerencias y otras que Ud. considere convenientes harán que su
importante trabajo sea agradable, eficiente y, por sobre todo, SEGURO.

112 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LA
CIRCULACION CON MAQUINARIA AGRICOLA
.
Legislación nacional sobre circulación de maquinaria agrícola:
Normas que rigen actualmente la vialidad de agro maquinaria:
 Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449;
 Decreto Nº 79/98;
 Nota Circular 03/17 de Vialidad (actualización marzo 2017) y
 Otras normativas nacionales y jurisdiccionales vigentes.

Anexo II Dec. 79/98 Normas para la circulación de Maquinaria Agrícola (Fuente: Vialidad Nacional)
1. Definiciones
Maquinaria Agrícola: todos los equipos utilizados en las tareas agrarias, incluyendo accesorios, acoplados,
tráileres y carretones específicamente diseñados para el transporte de maquinarias agrícolas o partes de
ellas.
1.2 Unidad Tractora: tractor agrícola, camión, camioneta o cosechadora, mientras cumplan la
función de traccionar el tren.
1.3 Tren: conjunto formado por un tractor y los acoplados remolcados (cinta transportadora,
vivienda, tráiler porta plataforma, carrito de herramientas, carro de combustible, porta agua, tolva,
acopladito rural, etc.).
2. Condiciones generales para la circulación
2.1 Se realizará exclusivamente durante las horas de luz solar. Desde la hora «sol sale», hasta la hora
«sol se pone», que figura en el diario local, observando el siguiente orden de prioridades:
a) Por caminos auxiliares, en los casos en que estos se encuentren en buenas condiciones de
transitabilidad tal que permita la circulación segura de la maquinaria.
b) Por el extremo derecho de la calzada. No podrán ocupar en la circulación el carril opuesto,
salvo en aquellos casos donde la estructura vial no lo permita, debiendo en esos casos adoptar las
medidas de seguridad que el ente vial competente disponga.
2.2 Cada tren deberá circular a no menos de doscientos metros (200 m) de otro tren aun cuando
forme parte del mismo transporte de maquinaria agrícola, debiendo guardar a igual distancia de
cualquier otro vehículo especial que eventualmente se encontrare circulando por la misma ruta, a fin
de permitir que el resto de los usuarios pueda efectuar el sobrepaso.
2.3 Está prohibido
a) Circular con lluvia, neblina, niebla, nieve, etc., oscurecimiento por tormenta, o cuando por
cualquier otro fenómeno estuviera disminuida la visibilidad.
b) Estacionar sobre la calzada o sobre la banquina, o en aquellos lugares donde dificulten o
impidan la visibilidad a otros conductores.
c) Circular por el centro de la calzada, salvo en los caminos auxiliares.
d) Efectuar sobrepasos.
3. Requisitos para los equipos
3.1 Para la circulación deben ser desmontadas todas las partes fácilmente removibles o que
constituyan un riesgo para la circulación, tales como plataforma de corte, ruedas externas si tuviese
duales, escalerillas, etc., de manera de disminuir al mínimo posible el ancho de la maquinaria y
mejorar la seguridad vial.

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 113


3.2 La unidad tractora deberá tener freno capaz de hacer detener el tren a una distancia no
superior a treinta metros (30 m).
3.3 El tractor deberá tener una fuerza de arrastre suficiente para desarrollar una velocidad mínima
de veinte kilómetros por hora (20 km/h).
3.4 El tractor debe poseer dos (2) espejos retrovisores planos, uno de cada lado, que permitan
tener la visión completa hacia atrás y de todo el tren.
3.5 No se exigen paragolpes en la cosechadora y en el acoplado intermedio pero sí en la parte
posterior del tren.
3.6 Cuando el último acoplado sea la cinta transportadora, debe colocarse el carrito (de
combustible, herramientas, etc.) debajo de la cinta, cumpliendo la función de paragolpes. En este
caso, el cartel de señalamiento, se colocará en el carrito.
3.7 Todos los componentes del tren deben poseer neumáticos, en caso contrario deben
transportarse sobre carretón o sobre tráiler, igual que cualquier otro elemento que resulte agresivo
o que constituya un riesgo para la circulación.
3.8 Debe poseer como máximo, dos (2) enganches rígidos y cadenas de seguridad en prevención de
cualquier desacople. Los trenes formados por un tractor y acoplado tolva podrán tener hasta dos
(2) enganches (sin superar el largo máximo permitido).
3.9 El tractor debe poseer luces reglamentarias, sin perjuicio de la prohibición de circular durante la
noche.
4. Señalamiento
4.1 El tractor debe contar, además de las luces reglamentarias con una (1) baliza intermitente, de
color amarillo ámbar, conforme a la norma respectiva, visible desde atrás y desde adelante. Ésta
podrá reemplazarse por una baliza delantera y otra trasera cuando desde un punto no cumpla la
condición de ser visible desde ambas partes.
4.2 Deben colocarse cuatro (4) banderas, como mínimo de cincuenta centímetros (50 cm) por
setenta centímetros (70 cm), de colores rojo y blanco a rayas a cuarenta y cinco grados (45º) y de
diez centímetros (10 cm) de ancho, confeccionadas en tela aprobada por norma IRAM para
banderas en los laterales del tren, de manera que sean visibles desde atrás y desde adelante, en
perfecto estado de conservación.
4.3 En la parte posterior del último acoplado debe colocarse un cartel que tenga como mínimo un
metro (1 m) de altura por dos metros con cincuenta centímetros (2,50 m) de ancho correctamente
sujeto, para mantener su posición perpendicular al sentido de marcha en todo momento.
El mismo deberá estar confeccionado sobre una placa rígida en material reflectivo, con franjas a
cuarenta y cinco grados (45°) de diez centímetros (10 cm) de ancho de color rojo y blanco.
Deberá estar en perfecto estado de conservación, para que desde atrás sea visible por el resto de
los usuarios de la vía. En el centro del cartel, sobre fondo blanco y con letras negras que tengan
como mínimo quince centímetros (15 cm) de altura, deberá contener la siguiente leyenda
(incluyendo las medidas respectivas):
Precaución de sobrepaso: ANCHO… m; LARGO… m
En los casos en que el último acoplado no permita por sus dimensiones la colocación del cartel, este
se reemplazará por la colocación de dos (2) triángulos equiláteros de cuarenta centímetros más o
menos dos centímetros (40 cm). ± 2 cm de base, de material reflectivo de color rojo.
El nivel de retrorreflección del material se ajustará como mínimo a los coeficientes de la Norma
IRAM 3952/84, según sus métodos de ensayo.

114 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


5. Dimensiones
5.1 El ancho máximo de la maquinaria agrícola para esta modalidad de transporte es de tres metros
con cincuenta centímetros (3,50 m), la maquinaria agrícola que supere dicho ancho deberá ser
transportada en carretones, conforme a lo establecido en el apartado 6.2 del presente anexo.
5.2 Se establece un largo máximo de veinticinco metros con cincuenta centímetros (25,50 m), para
cada tren.
5.3 Se establece una altura máxima de cuatro metros con veinte centímetros (4,20 m) siempre que
en el itinerario no existan puentes, pórticos o cualquier obstáculo que impida la circulación por el
borde derecho del camino.
5.4 La maquinaria agrícola debe cumplir con las normas respectivas en cuanto a pesos por eje.
6. Permisos
6.1 El permiso tendrá una validez de seis (6) meses, que debe coincidir con la vigencia del seguro de
responsabilidad civil de cada uno de los elementos que compongan el tren agrícola, los que se
contratarán por el monto máximo que establezca la Superintendencia de Seguros de la Nación
dependiente del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.
Para los casos del apartado 6.2 se deberá obtener el permiso correspondiente en las oficinas de permisos de Vialidad Nacional, según las
normas establecidas en dicho apartado del anexo II (Decreto 79/98)

6.2. La maquinaria agrícola comprendida entre tres metros con cincuenta centímetros (3,50 m) y
cuatro metros con treinta centímetros (4,30 m) deberá ser transportada en carretón debiendo
contar para ello con un permiso especial de la autoridad vial competente. La maquinaria que
supere los cuatro metros con treinta centímetros (4,30 m) de ancho, será considerada como una
carga de dimensiones excepcionales y deberá cumplir para su traslado con las condiciones de
seguridad que determine la autoridad competente.
6.2.1. Serán de aplicación las normas establecidas en los apartados 2. Condiciones para la
circulación y 3. Requisitos para los equipos, en los aspectos que competan.
6.2.2. La maquinaria deberá montarse sobre el carretón se manera de no sobresalir, en ambos
laterales, más de un cincuenta por ciento (50%) en total de la trocha del carretón.
6.2.3. La maquinaria deberá ser anclada al carretón de manera de garantizar su inmovilidad
durante el transporte, debiendo asimismo certificar la estabilidad al vuelco del vehículo y su
carga.
6.2.4. La unidad tractora, para los carretones agrícolas, deberá ser un camión y cumplir con los
requisitos de la relación potencia peso.
6.2.5. La velocidad de circulación mínima será de veinte kilómetros por hora (20 Km/h) y no
superará como velocidad máxima los de treinta kilómetros por hora (30 Km/h).
6.2.6. El largo, altura y pesos máximos para la maquinaria agrícola que se transporta sobre
carretón son los que corresponden a los vehículos especiales, en función de lo que permite la
infraestructura vial y la seguridad de la circulación.
6.2.7. El permiso podrá ser tramitado por terceros, en la forma que determine la autoridad
competente debiendo facilitarse la tramitación de la renovación, la que podrá efectuarse por
vía fax u otra que se determine al efecto.
6.2.8. El permiso para el transporte de maquinaria agrícola sobre carretón (para maquinaria de
entre 3,50 m y 4,30 m de ancho) tendrá una validez de tres (3) meses y podrá ser renovado,
una sola vez, por igual período, debiendo coincidir con la vigencia de los seguros de
responsabilidad civil de cada uno de los elementos que compongan el transporte, los que se
contratarán por el monto máximo que establezca la Superintendencia de Seguros de la Nación
dependiente del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 115


En el permiso deberán figurar la totalidad de rutas y tramos para las que se autoriza la
circulación durante el período de validez del mismo.
Para la renovación se deberá presentar una solicitud, con carácter de declaración jurada,
donde se indique el nuevo listado de rutas y tramos para los que se circulará y los
comprobantes de seguro a que se hace referencia en este apartado.
6.2.9. El vehículo especial deberá circular acompañado cincuenta metros (50 m) adelante por
un vehículo guía. Dicho vehículo guía deberá ser un automóvil o camioneta que circulará
portando una balanza amarilla intermitente en su techo, y las balizas reglamentarias del
vehículo permanentemente encendidas. En los cuatro extremos del vehículo deberán
instalarse banderas, de cincuenta centímetros (50 cm) por setenta centímetros (70 cm) como
mínimo, de colores rojo y blanco a rayas a cuarenta y cinco grados (45º) y de diez centímetros
(10 cm) de ancho, confeccionada en tela aprobada por normas IRAM para banderas.
6.2.10. Cuando el vehículo especial deba invadir la calzada opuesta, el vehículo guía deberá
actuar controlando el tránsito de manera de alertar a los conductores que circulan en sentido
inverso de la presencia del carretón.
6.2.11. El vehículo especial y el vehículo guía no formarán parte de trenes agrícolas, debiendo
circular separados a 500 m de distancia de otros vehículos especiales o maquinaria agrícola.
6.2.12. En el vehículo especial deberán instalarse cuatro placas de 40 (cuarenta) centímetros
de ancho por 60 (sesenta) centímetros de altura en los cuatro salientes de la carga, en material
reflectivo con rayas oblicuas blancas y rojas de diez centímetros (10 cm) de ancho cada una y a
45º. El señalamiento se complementará con cuatro (4) balizas reglamentarias amarillas,
instaladas en los cuatro extremos salientes.
En la parte posterior del carretón deberá colocarse un cartel reflectivo de como mínimo tres
metros (3,00 m) de ancho por un metro con cincuenta centímetros (1,50 m) de alto, borde
rayado con franjas rojas y blancas oblicuas y letras negras con la leyenda:
Precaución de sobrepaso: ANCHO: … m, LARGO: … m
6.2.13. El propietario de la maquinaria autorizada debe firmar una copia del permiso y de la
renovación con carácter de declaración jurada, asumiendo la total responsabilidad de los
daños y/o perjuicios que pudiera ocasionar a terceros, sin perjuicio de la responsabilidad que
pudiere atribuirse al conductor del vehículo o maquinaria.
6.2.14. La autoridad competente podrá denegar la autorización para circular de este tipo de
maquinaria en aquellos casos en que por sus características estructurales, elevados volúmenes
de tránsito, o condiciones transitorias o permanentes de la misma lo justifiquen.
6.2.15. La autoridad competente para la expedición de permisos en las rutas nacionales es la
Dirección
Documentación.
Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449; Decreto Nº 79/98; Nota Circular 03/17 de Vialidad
(actualización marzo 2017). Otras normativas nacionales y jurisdiccionales vigentes.
La documentación obligatoria general es:
 Licencia de conducir al día.
 Cédula de identificación de la unidad (o comprobante de titularidad de vehículo o remolques)-
indicando rutas y tramos de circulación autorizadas para el vehículo durante el período de validez
del mismo.

116 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


 Licencia Nacional Habilitante (LNH).
 Seguro obligatorio de responsabilidad civil (no es necesario el recibo de pago).
 Revisión Técnica Obligatoria (RTO) – emitida por el CENT en caso de transporte interjurisdiccional.
 Registro Único de Transporte Automotor (RUTA) – para transporte interjurisdiccional en cargas
mayores a 700 kg.
Requerimientos de circulación para el operario y la maquinaria agrícola en circulación:
Fuentes: www.seguridadvial.gov.ar; www.minagri.gob.ar; www.agrocontratistas.com.ar
La redefinición de normativas de transporte en maquinaria agropecuaria permitirá, entre otras
cosas llevar varias unidades de trabajo agrícola en un mismo viaje de transportista, facilitando así el trabajo
del contratista. Estos cambios de norma fueron planteados de manera conjunta por el Ministerio de
Agroindustria – Subsecretaría de Agricultura, Vialidad Nacional, la Federación Argentina de Contratistas de
Máquinas Agrícolas (FACMA) y la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF).
Modificaciones en la normativa para el transporte de maquinaria
La nueva regulación permitirá transportar varios equipos y podrá extenderse hasta los 25 metros.
El Ministerio de Agroindustria, Vialidad Nacional, la Federación Argentina de Contratistas de
Máquinas Agrícolas (FACMA) y la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF) acordaron la
modificación de la norma para transportes de maquinarias agrícolas sobre carretones, lo que permitirá
optimizar su traslado en ruta.
La Subsecretaría de Agricultura, a través de la Coordinación de Contratistas Rurales, realizó diversas
reuniones de trabajo con Vialidad y las cámaras que nuclean a contratistas con la finalidad de encontrar
una solución a esta problemática del sector.
La Nota Circular 03/17, publicada por Vialidad, indica que se podrán utilizar 18,5 metros del
carretón para transportar máquinas, a diferencia de los 15.5 metros que estaban permitidos hasta ahora.
Además, el camión con carretón agrícola podrá medir hasta 22,4 metros con la rampa trasera
plegada, y podrá extenderse hasta los 25 metros entre paragolpes con la rampa desplegada, algo que antes
no estaba permitido.
La clave de las modificaciones es la introducción de las «Unidades de Trabajo Agrícola», que son los
elementos básicos que conforman el equipo de trabajo del contratista, aunque se trate de más de una
máquina. Mientras estuvo en vigencia la normativa anterior, cada máquina era considerada divisible, y por
lo tanto debía ser transportada aparte.
De esta manera, se podrá transportar en un mismo viaje cosechadora, tolva y tractor o picadora,
tractor y carro forrajero, dos de las combinaciones más utilizadas por productores y contratistas, que hasta
este momento no estaban permitidas.
Transitando un cambio positivo:
Con la definición de Unidades de Trabajo Agrícola, elementos básicos del equipo de trabajo del
contratista, resulta importante recordar y actualizarse en las normativas del país y de cada jurisdicción
sobre transporte, vehículos y circulación de maquinaria agrícola. Dentro de las actividades agropecuarias,
estas normativas aplican a maquinarias agrícolas, acoplados, jaulas y tolvas, maquinaria vial, camionetas y
camiones.

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 117


Reglamento de Higiene y Seguridad para la Actividad Agraria.
Decreto 617/97 Bs. As., 7/7/97. B.O.: 11/7/97.
VISTO el Expediente del Registro de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS D ETRABAJO SRT Nº
0113/97 dependiente del MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, las Leyes Nº.
19.587, 24.557, 22.248 y los Decretos Nº. 351 de fecha 5 de febrero de 1.979 y Nº 170 de
fecha 21 de febrero de1.996, y
CONSIDERANDO
Que la Ley Nº 24.557 sobre Riesgos del Trabajo (L.R.T.) ha dado un impulso renovador al
mejoramiento de las condiciones y medio ambiente del trabajo, incorporando a la prevención
como eje central del tratamiento de los riesgos laborales.
Que se han podido comenzar a cristalizar antiguas pretensiones esbozadas por la Ley Nº
19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, como lo es el nacimiento de una clara conciencia
en tal sentido en los sectores interesados.
Que el artículo 98 de la Ley Nº 22.248 sobre el Régimen de Trabajo Agrario dispone: «La
reglamentación establecerá las condiciones de higiene y seguridad que deberán reunir los
lugares de trabajo, maquinaria, herramientas y demás elementos».
Que consecuentemente, en el ámbito de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
(S.R.T.) y de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION del
MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, los representantes de la
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA (S.R.A.), la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA (F.A.A.), las
CONFEDERACIONES RURALES ARGENTINA (C.R.A.), la CONFEDERACION INTERCOOPERATIVA
AGROPECUARIA (CONINAGRO) y la UNION ARGENTINA DE TRABAJADORES RURALES y
ESTIBADORES (U.A.T.R.E.), han coincidido en la necesidad de plasmar una normativa de
higiene y seguridad específica para el trabajo agrario.
Que resulta imprescindible contar con normas reglamentarias que permitan y faciliten un
gradual y progresivo mejoramiento de las condiciones de higiene y seguridad, que comiencen
a encauzar la realidad actual del sector.
Que las especiales características que debe tener la normativa de higiene y seguridad en el
trabajo agrario, en razón de las peculiaridades de éste, los lugares en que se desarrolla, la
idiosincrasia de sus actores y la inocultable realidad del sector en la materia; hacen necesario
que la S.R.T. continúe fijando pautas de cumplimiento particulares respecto de las actividades
agrarias que así lo demanden.
Que en virtud de las características particulares de la actividad agraria y de los cambios
introducidos por la normativa que se aprueba por el presente, se hace necesario reglamentar
de manera específica la formulación de los planes de mejoramiento previstos en el artículo 4°
de la Ley N° 24.557.
Que el COMITE CONSULTIVO PERMANENTE de la LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO ha sido
consultado sobre la reglamentación, elaborada con la participación de los sectores interesados.
Que el presente se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 99, inciso 2, de la
CONSTITUCION NACIONAL.
Por ello, EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA DECRETA:
Art. 1°- Apruébase el «Reglamento de Higiene y Seguridad para la Actividad Agraria»
que, como ANEXO I, forma parte integrante del presente Decreto.
Art. 2°- Delégase en la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO la facultad de dictar
las normas necesarias para asegurar una adecuada prevención de los riesgos de trabajo,
conforme a las características particulares de las diferentes actividades agrarias.

118 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


Art. 3°- A partir del dictado del presente no serán de aplicación para la actividad agraria las
disposiciones del Decreto Nº 351 de fecha 5 de febrero de 1.979, con excepción de las
remisiones expresas que figuran en el ANEXO I.
Art. 4°- Establécese que el plazo para la formulación o reformulación de los Planes de
Mejoramiento para la actividad agraria, previstos en el artículo 4° de la Ley Nº 24.557 será de
SEIS (6) meses, a partir de la vigencia del presente.
Art. 5°- Establécese la obligatoriedad para los empleadores de la Actividad Agraria de contar
con Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo y de Medicina del Trabajo, en los casos y
con las modalidades que determine la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO.
Art. 6°- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.- MENEM.- Jorge A. Rodríguez.- José A. Caro Figueroa.

ANEXO I

TITULO I CONSIDERACIONES GENERALES

ARTICULO 1.- El empleador debe aplicar los criterios de prevención para evitar eventos
dañosos en el trabajo. A tal fin, en el marco de sus responsabilidades, el empleador
desarrollará una acción permanente con el fin de mejorar los niveles de seguridad y de
protección existentes.
El empleador, con el asesoramiento y el seguimiento de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo
a la que se encuentre afiliado, debe:
a) Identificar, evaluar y eliminar los factores de riesgo existentes en su establecimiento.
b) Priorizar la prevención de accidentes y enfermedades profesionales a partir de la
minimización de los riesgos en la fuente.
c) Proveer de elementos de protección personal a los trabajadores que se encuentren
desempeñando tareas en su establecimiento. Siempre que existan en el mercado elementos y
equipos de protección personal homologados, se utilizarán éstos en lugar de otros que no
reúnan tal condición.
d) Informar y capacitar a los trabajadores acerca de los riesgos relacionados con las tareas
que desarrollan en su establecimiento.
e) Llevar a cabo un programa de prevención de accidentes y enfermedades profesionales.
f) Instrumentar las acciones necesarias para que la prevención, la higiene y la seguridad sean
actividades integradas a las tareas que cada trabajador desarrolle en la empresa.
g) Cumplir con las normas de higiene y seguridad en el trabajo establecidas por la autoridad
competente.

ARTICULO 2.- El trabajador, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de


terceros, debe:
a) Utilizar adecuadamente las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias
peligrosas, equipos de transporte, equipos de protección y, en general, cualquier otro
instrumento con el que desarrolle su actividad, a fin de evitar los riesgos previsibles.
b) Usar, conservar y cuidar los elementos y equipos de protección personal, debiendo recibir
los elementos con constancia firmada, donde se consignan las instrucciones para su uso.
c) Informar en la forma más inmediata posible a su superior jerárquico o, en su caso, al
servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo, acerca de cualquier situación que entrañe un
riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores.
d) Contribuir al cumplimiento de las normas de higiene y seguridad establecidas por la
autoridad competente.

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 119


e) Someterse a los exámenes médicos de salud y cumplir con las prescripciones e indicaciones
que a tal efecto se le formulen.
f) Asistir a los cursos de capacitación que le brinda el empleador por sí o por medio de la
Aseguradora de Riesgos del Trabajo.

ARTICULO 3.- Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, respecto de los empleadores
afiliados a ellas, deben:
a) Identificar y evaluar los factores de riesgo existentes en los establecimientos.
b) Priorizar la prevención de siniestros a partir de la minimización de los riesgos en la fuente.
c) Colaborar en la selección de elementos y equipos de protección personal.
d) Suministrar información relacionada con la seguridad en el empleo de productos químicos y
biológicos.
e) Informar y asesorar a los empleadores en materia de cumplimiento de la normativa de
higiene y seguridad, como así también respecto de las acciones necesarias a implementar con
el fin de ir superando los niveles de cumplimiento de la normativa de Higiene y Seguridad.
f) Elaborar y arbitrar los medios técnicos para implementar los módulos de capacitación en
higiene y seguridad del trabajo, atendiendo al nivel de instrucción de los trabajadores
dependientes del empleador y a los riesgos que entrañen las tareas que desarrollen los
trabajadores. Entre los temas que formen parte de los módulos de capacitación, deberá
incluirse además todo lo concerniente al uso de los elementos de protección personal
necesarios.
g) Denunciar ante la S.R.T: los incumplimientos de sus afiliados de las normas de higiene y
seguridad en el trabajo, incluidas las del Plan de Mejoramiento.
h) Tener acceso a la información necesaria para cumplir con las prestaciones de la L.R.T.
i) Promover la prevención, informando a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo acerca de
los planes y programas exigidos a las empresas.
j) Mantener un registro de siniestralidad por establecimiento.
k) Informar a los interesados acerca de la composición de la entidad, de sus balances, de su
régimen de alícuotas y demás elementos que establezca la reglamentación.

TITULO II SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA

ARTICULO 4.- El empleador debe arbitrar los medios necesarios a fin de proveer el agua
potable necesaria a los trabajadores que desempeñen tareas en su establecimiento y lugares
de trabajo.

ARTICULO 5.- Cuando el empleador proveyere vivienda al trabajador, éste debe mantenerla
en buen estado de aseo. El empleador debe instrumentar las acciones necesarias a fin de que
la vivienda, ya sea fija o transportable, se mantenga libre de malezas a su alrededor y se
encuentren controladas las fuentes de riesgos eléctricos, y de incendios, así como la
posibilidad de derrumbes.

ARTICULO 6.- El empleador debe proveer un botiquín de primeros auxilios, que


contendrá elementos de venta libre, de acuerdo al riesgo a que este expuesto el trabajador. La
Aseguradora de Riesgos del Trabajo debe aconsejar al empleador respecto del contenido de
aquél, capacitándolo para la correcta utilización.

120 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


TITULO III MAQUINARIAS, HERRAMIENTAS, MOTORES Y MECANISMOS DE TRANSMISION.

ARTICULO 7.- Las máquinas, herramientas, equipos, productos, repuestos, accesorios y


demás titiles de trabajo deben:
a) Estar diseñados y construidos minimizando los riesgos que puedan generar.
b) En caso de poseer volantes, correas, ruedas con rayos, ejes y mecanismos de transmisión,
salientes (como pasadores o tornillos) o cigüeñales, deberán estar cubiertos de forma tal de
eliminar toda posibilidad de que los trabajadores, o parte de su cuerpo o vestimenta, puedan
ponerse en contacto con las partes en movimiento.
c) En caso de poseer extremos de los ejes de transmisión, deben estar completamente
protegidos si sobresalen en más de un tercio de su diámetro, o deberán ser redondeados en
caso contrario.
d) En caso de poseer elementos o partes móviles que pudieran producir a los trabajadores
atrapamientos, aplastamientos o cortes, estar protegidos o cubiertos.
e) La zona de recorrido de los contrapesos, péndulos u otros mecanismos oscilantes, deberá
estar protegida por medio de un cerramiento.
f) Estar provistos de dispositivos de bloqueo para su puesta en funcionamiento accidental o
involuntaria y de señalizaciones de peligro, de inscripciones o etiquetas con instrucciones de
operación, regulación y mantenimiento, escritas en castellano, de acuerdo con la normativa
vigente.

ARTICULO 8.- Toda máquina debe estar equipada de medios adecuados de acceso inmediato
y visible, para que el operador pueda detenerla rápidamente en caso de urgencia.

ARTICULO 9.- Las maquinarias y los puestos de mando o de conducción deben:


a) Ser de fácil y seguro acceso.
b) Estar provistos de barreras, barandillas u otros medios de protección similares, cuando
razones de seguridad así lo exijan.
c) Permitir al conductor una visibilidad suficiente que garantice seguridad para manejar la
máquina.
d) Estar provistos de asientos cuando el desarrollo de la tarea así lo permita.
e) En caso que la tarea requiera trabajar de pie, se debe contemplar una plataforma horizontal
que permita disponer de espacio adecuado para el apoyo firme y seguro del trabajador.
f) Estar acondicionados de forma tal que minimice las consecuencias nocivas de las condiciones
climáticas desfavorables, de las vibraciones y de los demás agentes de riesgo a que esté
expuesto el trabajador.

ARTICULO 10.- No se procederá a la inspección, engrase, regulación, limpieza o reparación


de ninguna parte de una máquina, motor o mecanismo de transmisión que no estén
eficazmente protegidos, mientras se encuentren, en movimiento.

ARTICULO 11.- Los tractores y maquinarias automotrices deben cumplir las siguientes
condiciones:
a) Poseer un sistema de frenos capaz de detener su desplazamiento, aún en extremas
condiciones de carga máxima.
b) Poseer, en el caso de los primeros, guardabarros en las ruedas traseras que protejan al
conductor, en el supuesto de no contar con cabina.
c) Poseer chavetas, provistas de pasadores o seguros u otro dispositivo que impida, el
desenganche accidental de acoples o remolques.

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 121


d) Poseer una resistencia equivalente o superior a su carga máxima en las chavetas, seguros,
pasadores y enganches.
e) Poseer estructura de protección capaz de resistir el peso total del equipo, cuando exista la
posibilidad de vuelco, ya sea por las características del terreno o por la naturaleza de las
actividades.
f) Poseer escalera y pasamanos u otros mecanismos que asegure el fácil acceso, cuando fuese
necesario.
g) Poseer señalización de los riesgos y colores de seguridad como elementos valiosos en la
prevención de accidentes.
h) Poseer cinturón de seguridad, luces de circulación para trabajo nocturno, y espejo
retrovisor.

ARTICULO 12.- Los motores a combustión interna no deben estar en marcha en lugares que
no cuenten con una salida de gases hacia el exterior y donde no exista una adecuada
renovación de aire del local. La salida de los escapes de los motores a combustión interna
deberá evacuar los gases a la mayor altura posible y estar provistos de arresta llamas, cuando
exista riesgo de incendio.

ARTICULO 13.- El empleador proporcionará a los trabajadores las herramientas en buen


estado de conservación, cantidad y tipo adecuados para el desarrollo de la tarea
encomendada. Además:
a) Las herramientas deben estar diseñadas y construidas de forma tal que garanticen el uso,
traslado y manipulación seguros de las mismas.
b) Los mangos de toda herramienta cortante deben estar provistos de una protección que
impida el deslizamiento de la mano hacia la hoja de corte o, en su defecto, estar diseñadas
para impedirlo.
c) Las herramientas accionadas por energía eléctrica deben garantizar, que al ser utilizadas, no
presenten riesgos de electrocución para los usuarios.
d) Las motosierras o sierras de cadena para la tala de árboles deben poseer dispositivos de
seguridad, defensas para las manos, frenos de cadena y cadena bien afilada.

TITULO IV CONTAMINANTES
ARTICULO 14.- En el lugar de trabajo en el que se desarrollen procesos que produzcan la
contaminación del ambiente con gases, vapores, humos, nieblas, polvos, fibras, aerosoles,
contaminantes biológicos o emanaciones de cualquier tipo, se deben arbitrar los medios
necesarios para minimizar los efectos nocivos que los mismos puedan causar.
ARTICULO 15.- Se adoptarán los límites permisibles para los contaminantes físico-químicos
que actualmente figuren en las Tablas del Decreto Reglamentario Nº 351/79 y la Resolución
M.T.S.S. Nº 444/91 que se enumeran a continuación mientras que no se proceda a conformar
las tablas para la actividad agraria:
a) Carga Térmica: ANEXO II, CAPITULO 8 del Decreto Nº 351/79.
b) Contaminantes Ambientales: Res. MTSS Nº 444/91.
c) Iluminación: ANEXO IV, CAPITULO 12, TABLAS 1, 2, 3 y 4 del Decreto Nº 351/79.
d) Nivel Sonoro: ANEXO V, CAPITULO 13. TABLAS 1, 2 y 3 del Decreto Nº 351/79.
En todos los casos, para los cálculos de los contaminantes presentes en los ambientes de
trabajo, se deben tener en cuenta las particularidades de la actividad, estacionalidad,
condiciones climáticas y tiempos reales de exposición, debiéndose ponderar estos elementos
para la valoración final.
ARTICULO 16.- Solamente podrán utilizarse los productos agroquímicos cuyo uso esté
permitido por la Autoridad Competente, cumpliendo con las normas de procedimiento
emanadas de la misma, para su empleo.

122 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


ARTICULO 17.- Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo deben informar y asesorar a los
empleadores afiliados acerca de la normativa vigente en materia de manipuleo, uso y
deshecho de contaminantes y de sus envases, a fin de que estos la cumplan en su totalidad.

TITULO V RIESGOS ELECTRICOS


ARTICULO 18.- Las instalaciones eléctricas deben cumplir con la reglamentación de la
Asociación Electrotécnica Argentina. Será de aplicación supletoria la normativa establecida por
el ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD.
ARTICULO 19.- Los equipos eléctricos deben contar con conexión a tierra, instalada conforme
a la normativa aplicable según el artículo anterior.
ARTICULO 20.- Los trabajos de mantenimiento o limpieza de equipos o de instalación
eléctrica serán realizados exclusivamente por personal capacitado, debidamente autorizado por
el empleador para su ejecución y además:
a) No se ejecutará ningún trabajo sin antes haber desconectado el paso de energía eléctrica
mediante el retiro de fusibles u otro medio. Se exceptúa de esta indicación cuando la tarea sea
realizada por una persona especializada y cuando se requiera la intervención de equipos
energizados.
b) La restauración de la energía eléctrica se efectuará solamente por la persona que ejecutó el
trabajo.
ARTICULO 21.- Los motores, disyuntores, conductores eléctricos, los tableros y cualquier otro
elemento eléctrico que pueda provocar chispas, deben ser de materiales para atmósferas
explosivas cuando se deban instalar en sectores con presencia de concentraciones de polvos
vegetales o almacenamiento de líquidos inflamables, capaces de producir incendios o
explosiones.
ARTICULO 22.- Los motores, disyuntores, conductores eléctricos, los tableros y cualquier otro
elemento eléctrico deben estar convenientemente aislados. El material eléctrico que requiera
estar expuesto a la intemperie deberá estar protegido y aislado contra la lluvia.
ARTICULO 23.- En el caso de utilizar cercas eléctricas se debe considerar la tensión de
seguridad según lo estipule el ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD.

TITULO VI MANEJO DE MATERIALES


ARTICULO 24.- En las operaciones de manejo manual de materiales se procederá de acuerdo
con lo siguiente:
a) En donde las condiciones de trabajo así lo permita, se debe reemplazar el manejo manual
por la utilización de elementos auxiliares para el transporte de cargas.
b) El empleador, asesorado por la Aseguradora de Riesgos del Trabajo, informará al personal
de las técnicas correctas para el levantamiento y manejo de materiales en forma manual. La
carga máxima a transportar manualmente (sin elementos auxiliares) por trabajador será de
CINCUENTA (50) kilogramos en un recorrido de hasta DIEZ (10) metros. En caso de que el
transporte manual conlleve la superación de cualquiera de estos DOS (2) límites, será
obligatoria la provisión por parte del empleador y la utilización por parte del trabajador, de
elementos auxiliares a fin de facilitar el transporte de los objetos.
c) Al manejar o transportar materiales químicos u otros elementos agresivos para las
personas, el empleador deberá proporcionar al trabajador los elementos y/o equipos de
protección personal o dispositivos que eviten el contacto directo entre las personas o parte de
su cuerpo con estos elementos.
ARTICULO 25.- Los silos deben reunir las siguientes condiciones:

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 123


a) Estar montados sobre bases apropiadas para su uso y construidos de forma tal que
garanticen la resistencia a las cargas que tengan que soportar. Los apoyos deberán estar
protegidos contra impactos accidentales, en áreas de circulación vehicular.
b) Las escaleras exteriores verticales de acceso deberán contar con guarda hombres a partir
de los DOS (2) metros de altura.
Las aberturas deberán estar protegidas a fin de evitar caídas de los trabajadores.
ARTICULO 26.- Para el desarrollo de las tareas de los trabajadores en los silos, se debe
cumplir con los siguientes requisitos:
a) Ventilar el silo, previo al ingreso, a los efectos de lograr una atmósfera apta.
b) Proteger las aberturas de descarga e interrupción del llenado.
c) Proveer de los elementos y/o equipos de protección personal (tales como cinturón de
seguridad o «cabo de vida» sujeto a un punto fijo exterior) adecuados a las tareas a realizar.
d) Disponer la permanencia de una persona que, desde el exterior del silo, pueda auxiliar al
trabajador en caso de necesidad,
e) Instrumentar las medidas de precaución a fin de evitar la ocurrencia de incendios y
explosiones durante el desarrollo de las tareas.
f) No destrabar ni demoler las bóvedas que se formen por compactación o humedad del
material almacenado dentro de un silo o galpón, ubicándose debajo o encima de las bóvedas.

ARTICULO 27.- En el armado de estibas con bolsas, debe asegurarse la estabilidad de las
mismas, a fin de evitar posibles desplazamientos o lesiones a los trabajadores.

TITULO VII PROTECCION CONTRA INCENDIOS

ARTICULO 28.- Los productos agroquímicos no podrán ser almacenados junto con productos
inflamables. Para la construcción de los depósitos de almacenamiento, ya sea de productos
inflamables o agroquímicos, se utilizarán materiales no combustibles. La ventilación e
iluminación deben ser las suficientes como para controlar los riesgos existentes.

ARTICULO 29.- La quema de rastrojos debe realizarse bajo condiciones que aseguren el
control de la misma. Básicamente, se deberá contemplar:
a) La no realización de quemas en días muy ventosos, con especial atención a la dirección de
los vientos predominantes.
b) La realización previa de los cortafuegos pertinentes.
c) La designación de una persona responsable mientras se realice la quema, hasta que no
queden restos de fuego.

ARTICULO 30.- En las cercanías de materiales combustibles y donde se produzcan o


acumulen polvos de igual característica, sólo se emplearán artefactos de iluminación
antideflagrantes.

ARTICULO 31.- Deben controlarse regularmente los acopios de materiales que produzcan
fermentación y elevación de la temperatura.

ARTICULO 32.- Las instalaciones y/o lugares de trabajo deberán contarán con la cantidad
necesaria de matafuegos y/u otros sistemas de extinción, según las características y áreas de
riesgo a proteger, la carga de fuego existente, las clases de fuegos involucrados y la distancia
a recorrer para alcanzarlos.
La Aseguradora de Riesgos del Trabajo brindará el asesoramiento acerca de los elementos
adecuados a instalar, como así también la capacitación al trabajador en la lucha contra el
fuego.

124 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


ARTICULO 33.- Se prohíbe la instalación y uso de elementos de calefacción fijos o portátiles,
eléctricos o a gas, ya sea de orden gaseoso, líquido o pulverulento, en aquellos recintos donde
exista peligro de explosión o incendio.

TITULO VIII VEHICULOS


ARTICULO 34.- Los vehículos utilizados para el transporte de los trabajadores, dentro de los
establecimientos, deben cumplir como mínimo con las siguientes exigencias:
a) Los parabrisas y demás vidrios que formen parte de la carrocería deberán ser de seguridad
y permitir una buena visibilidad desde y hacia el interior del vehículo.
b) Los frenos deben ser eficaces en función a la carga que en ellos se ha de transportar y
deben tener un freno de mano en buen estado.
c) Deben poseer barandas laterales y traseras completas con una altura mínima de UN METRO
CON CINCUENTA CENTIMETROS (1,50 m), bancos y escalera que permitan el acceso o
descenso de los trabajadores.
d) Los trabajadores se transportarán en forma separada de la carga. Asimismo, los
trabajadores no podrán estar de pie o sentados en un lugar del vehículo que no haya sido
destinado a tal fin, ni podrán pasarse desde o hacia un vehículo en movimiento.
e) Ningún vehículo debe aprovisionarse de combustible con el motor en funcionamiento.
f) Los conductores deben poseer el registro habilitante correspondiente.

TITULO IX EXPLOTACION FORESTAL

ARTICULO 35.- Antes de comenzar los trabajos de desmonte o la tala de árboles debe:
a) Preverse algún tipo de vigilancia o la presencia de algún responsable que imparta
indicaciones.
b) Eliminar la presencia de malezas o tocones, macheteando estos últimos al ras para facilitar
un trabajo seguro y una salida o escape rápido del área afectada ante la eventual caída de un
árbol.
c) Prever y construir caminos de acceso y de salida o escape, adecuados al riesgo de caídas o
rodamiento de troncos, ramas o elementos pesados.

ARTICULO 36.- No se permitirá el ingreso a la zona de desmonte o tala señalizada a ninguna


persona ajena a los trabajos. Cuando se proceda a derribar un árbol, los trabajadores que no
estén desarrollando directamente la operación de volteo, deben mantenerse a una distancia
radial de seguridad igual al doble de la longitud del árbol que será talado y estar equipados con
cascos de seguridad.

ARTICULO 37.- Cuando para las operaciones de volteo o desrame se utilicen motosierras de
cadena, estas deben reunir las siguientes condiciones:
a) Estar bien afiladas.
b) Poseer embrague en buen estado de funcionamiento.
c) Disponer de parada de emergencia operativa, voluntaria e involuntaria (freno de cadena).
d) Poseer protección para las manos en el asidero (manija anterior de la máquina) y en la
empuñadura (manija posterior).
e) Poseer una funda protectora rígida para su traslado.
ARTICULO 38.- El operador de una motosierra de cadena, debe estar equipado con los
siguientes elementos de protección personal:

a) Casco de seguridad. b) Protector visual tipo malla de acero. c) Protectores auditivos.


d) Guantes e) Pantalones anticorte. f) Calzado de seguridad.

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 125


ARTICULO 39.- El operador de una motosierra de cadena debe recibir instrucción y
entrenamiento sobre los siguientes aspectos de su correcta utilización:
a) Sistemas de seguridad del equipo.
b) Posición de los pies durante el corte.
c) Uso del equipamiento de protección personal.
d) Carga del tanque de combustible de la motosierra.
e) Accionamiento del arranque del motor.
f) Formas de corte según tipo y estado del árbol.
ARTICULO 40.- Para las labores de poda o desrame, el empleador debe proporcionar los
siguientes elementos mínimos de trabajo y protección:
a) Escalas adecuadas. e) Guantes de puño largo.
b) Trepadores. f) Cinturón de seguridad.
c) Casco con barbijo. g) Protección de lona para las piernas.
d) Protector visual. h) Calzado de seguridad.

ARTICULO 41.- Los trabajadores están obligados a utilizar en forma permanente, mientras
dura la exposición al riesgo, los elementos y/o equipos de protección personal.
ARTICULO 42.- Cuando existan pendientes de fuerte declive, los árboles o troncos caídos
deben fijarse, asegurarse o posicionarse para evitar que rueden, afectando la seguridad de los
trabajadores.
ARTICULO 43.- Los sistemas de arrastre y transporte de troncos serán programados y
ejecutados de tal forma que no generen riesgo para la seguridad personal.

TITULO X ANIMALES

ARTICULO 44.- La vivienda de los trabajadores debe encontrarse aislada de los galpones de
animales.

ARTICULO 45.- En los tratamientos sanitarios, vacunaciones, curaciones de heridas, tareas


de descornado y otras que exijan contacto del hombre con los animales, se implementarán
medidas que permitan sujetar y controlar los movimientos del animal.

ARTICULO 46.- Cuando se utilice tracción animal, se deben usar aperos en buen estado de
conservación.

ARTICULO 47.- A fin de prevenir la zoonosis, se deben tomar las siguientes medidas de
carácter general:
a) Evitar el contacto directo del trabajador con la mucosa o sangre de los animales y con sus
excrementos.
b) Al finalizar tareas que lo pongan en contacto con animales, el trabajador deberá
higienizarse, igual precaución deberá adoptar, antes de fumar y de toda ingesta de alimentos o
infusiones.
c) Se debe disponer de un lugar destinado para la ropa que estuvo en contacto con los
animales, a fin de evitar su contacto con la ropa limpia.
d) Se incinerarán los cadáveres de los animales muertos por causa de enfermedades
contagiosas o desconocidas, evitando el contacto del animal con el trabajador.

126 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


TITULO XI CAPACITACION Y PROTECCION A LOS TRABAJADORES

ARTICULO 48.- Se tenderá a la minimización de los riesgos en la fuente de trabajo. Hasta


tanto esto se alcance, se debe proveer y capacitar en el uso de elementos de efectiva
protección personal a los trabajadores de acuerdo al riesgo a que estén expuestos. Las
Aseguradoras de Riesgos del Trabajo deben informar a los empleadores acerca de la necesidad
de otorgar equipos de protección personal de acuerdo al riesgo. Una vez determinada la
necesidad del uso, de equipos y elementos de protección personal, su utilización será
obligatoria.

ARTICULO 49.- La capacitación que debe brindarse a los trabajadores debe incluir:
a) Identificación de los riesgos y su impacto en la salud.
b) Normas de procedimiento para el uso y manipuleo de materiales, maquinarias,
herramientas y elementos de protección personal de acuerdo al riesgo a que estén expuestos
por el desempeño de la tarea encomendada.
c) Nociones de primeros auxilios, cuando el riesgo a que el trabajador esté expuesto así lo
amerite.

ARTICULO 50.- La capacitación se brindará a todos los trabajadores de acuerdo a la tarea


que desarrollen y acorde al nivel educacional alcanzado.

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 127


SEGURIDAD EN EL USO DE LA MAQUINARIA AGRICOLA
El transporte de la maquinaria debe respetar las normas viales vigentes. No pueden sobresalir partes
del equipo porque ponen en riesgo a los vehículos que circulan por el otro carril.
Para reducir el número y la gravedad de los accidentes se requiere una política constante de
prevención y mayor sensibilidad de los fabricantes de máquinas agrícolas. Por qué el tractor es uno de los
implementos más peligrosos. Principales medidas para evitar riesgos.
EN LA ACTUALIDAD asistimos a un incremento de la producción agropecuaria, tanto en intensidad
como en superficie. Acompaña este proceso la extensión de los horarios de trabajo, a la vez que un mayor
uso de máquinas agrícolas de las cuales la producción depende cada día más.
La capacitación y la formación para el trabajo y el conocimiento acerca de las medidas de prevención,
son un derecho de trabajadores y trabajadoras, y una obligación del empleador, quien debe asegurar – no
solamente por razones económicas – una calidad de vida en el trabajo que libere de los riesgos de enfermar
o accidentarse.
Si bien en la última década los fabricantes de todo el mundo han prestado especial atención a estos
temas y hoy en día las máquinas modernas cuentan con una serie de protecciones, tales como señales de
advertencia e indicadores que tratan de minimizar la exposición del hombre a sus partes agresivas, aún
persiste en la actividad, maquinaria agrícola que no presenta estas condiciones. Estos factores comprometen
seriamente la seguridad y la salud de los productores, del colectivo de trabajadores y trabajadoras y de sus
familias. A la vez inciden directamente sobre los costos de la empresa: salud, seguridad y mejora de las
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT) se relacionan con la productividad y la eficiencia.
 En los tractores no hay que transportar acompañantes por el riesgo de caída y
atrapamientos de la toma de fuerza. Los asientos deteriorados no cumplen con la
función de evitar las vibraciones que recibe el conductor.
A nivel nacional la norma técnica general IRAM 8076-0:2001 contempla diversos aspectos ligados a la
seguridad y hay empresas que certifican su maquinaria de acuerdo a esta normativa. Ello implica un
importante avance en esta materia ya que le asegura al comprador que el fabricante ha tomado en cuenta
los requerimientos establecidos en los aspectos atinentes a la seguridad del operador.
Sin embargo, esta realidad incluye un número menor de empresas en relación a los establecimientos
existentes. Las Pymes atraviesan serios problemas para modernizarse incorporando nueva maquinaria,
instalaciones o procesos y las condiciones de Seguridad y Salud son un punto vulnerable necesario de
mejorar para hacerlas competitivas y tener la posibilidad de ingresar a mercados internacionales. En la
medida que se adapten cada uno de los componentes del trabajo a las capacidades de las personas, se
estarán logrando evitar los daños a la salud y mejorar las condiciones económicas, la calidad de los
productos y por ende la competitividad.
En general, la maquinaria agrícola se emplea tras una breve explicación, en la que no se enfatizan los
aspectos de prevención de riesgos, situación que favorece la ocurrencia de los accidentes.
Como medida general y a fin de evitar la transmisión del ruido desde la fuente, se recomienda usar
materiales porosos aislantes.
 Es necesario disponer de escalones anchos y asideros que permitan un acceso seguro.

PRINCIPALES RIESGOS.
Si bien la maquinaria agrícola en general presenta diversos riesgos de distinta naturaleza, se
enfatizarán los riesgos de seguridad y los riesgos físicos más significativos, como el ruido y las vibraciones.
Como entre la maquinaria agrícola el tractor es una de las máquinas más peligrosas y usada en las distintas
actividades rurales, se desarrollarán los aspectos preventivos a tener en cuenta en su utilización. En general,
cuando se emplea la maquinaria y en la mayoría de los casos, el operador recibe una breve y elemental
explicación acerca de su uso, pero no siempre se enfatizan los aspectos vinculados a la seguridad y
prevención de accidentes y enfermedades profesionales.

128 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


A continuación se desarrollarán los principales riesgos en el manejo de la maquinaria agrícola,
poniendo énfasis en el tractor, por tratarse del vehículo que más accidentes provoca en el sector.
a) El nivel de ruido y su efecto sobre las personas.
La exposición a altos niveles de ruido, además de generar malestares como irritabilidad y nerviosismo,
afecta principalmente, la capacidad auditiva, el rendimiento y la seguridad. La exposición a ruidos intensos
provoca un descenso temporario o permanente del umbral de audición. Los niveles de seguridad aceptados
fijan, en general, un nivel por debajo de los 85 dBA estimándose que la exposición a un nivel por arriba de
estas cifras durante períodos cortos determina la pérdida temporaria de la audición ya que luego de un lapso
de descanso, el oído, vuelve a recuperar su capacidad original. Una pérdida progresiva, permanente e
irrecuperable de la audición ocurre cuando la exposición al ruido se prolonga día tras día.
b) Las fuentes del ruido en los tractores y máquinas agrícolas autopropulsadas.
Una de las principales fuentes la constituye el motor del equipo a través de las explosiones dentro de
los cilindros, los gases de escape y el ventilador. El porcentaje correspondiente a cada componente sería:
 Escape: 45 al 60 % del ruido total.
 Aspiración: 15 al 20 % del ruido total.
 Ventilador: 12 al 20 % del ruido total.
 Ruido ocasionado por la vibración de las superficies sólidas en contacto directo o indirecto con
el motor: 15 al 25 % del ruido total.
Medidas Preventivas:
 Atemperar y aislar el ruido con aislaciones.
 Dotar de silenciadores a los escapes y efectuar un cuidadoso mantenimiento que evite fallas
en el funcionamiento del motor y la transmisión.
 Ajustar las partes metálicas/chapas para evitar el ruido generado por las vibraciones.
 Reducir la emisión de ruido disminuyendo el régimen de operación del motor del tractor en las
labores que no demanden su plena potencia, empleando un cambio «más largo» con menos
acelerador.
Cuidados en la maquinaria agrícola
 La seguridad propia y la del personal al efectuar la compra.
 Cumplir con las normas de seguridad del fabricante.
 Proteger con resguardos, carcasas y cubiertas las partes móviles que comporten un peligro.
 Comprobar periódicamente los dispositivos de protección.
 Usar los elementos de protección personal adecuados para cada operación.
 Efectuar mantenimiento preventivo.
 Para el mantenimiento de la maquinaria agrícola:
 Informar y formar para la ejecución de tareas de mantenimiento en forma segura.
 Planificar estas actividades.
 Disponer de un lugar plano y adecuado para realizarlo.
 Hacerlo en el día, evitando que el operario trabaje solo mientras realiza las tareas de
mantenimiento o reparación.
 Utilizar herramientas adecuadas y en buen estado.
 Inmovilizar el vehículo con freno y cuñas antes de comenzar.
 Verificar los burletes; repararlos si es necesario.
 Lubricar la maquinaria.
 Proveer a la cabina de material aislante.
 Acondicionar ventanas con vidrios rotos.

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 129


 Instalar materiales porosos en los pedales que eviten su rebote.
 Colocar revestimientos que absorban el ruido en las paredes, puertas y techos.
 En el caso del tractor, si la cabina cuenta con la aislación suficiente contra el ruido, será
necesario que esté provista de aire acondicionado, de manera que el operador trabaje sin
abrir los vidrios.
 Si el tractor no tiene cabina, será necesario que utilice protector auditivo de copa.

VIBRACIONES MECANICAS.
Otro de los factores de riesgo que tiene una fuerte incidencia en la salud de los operadores agrícolas
causando severos problemas de columna es el de las vibraciones a las que se ve sometida la persona en las
diferentes máquinas autopropulsadas.
Desde los comienzos de la mecanización agrícola, se observa que debido a las vibraciones los
conductores presentan una mayor frecuencia a daños en la columna vertebral y osteomusculares en general.
Además de estos daños en la columna, pueden existir otros trastornos en el abdomen, en especial en el
aparato digestivo y renal del conductor.
Los amortiguadores antivibratorios y el asiento del conductor siguen siendo el principal elemento para
atenuar las vibraciones que recibe la persona. Importa especialmente la calidad de los sistemas de
amortiguación, la adecuada regulación en función del peso del operador y el mantenimiento de las partes
constitutivas del mismo. Como es el nexo de unión entre el hombre y la máquina y se debe proteger contra
las vibraciones y sus efectos, así como asegurar que la posición sea confortable, conforme a las exigencias
de su trabajo:
Para disminuir la incidencia de las vibraciones sobre el operador de una máquina agrícola se
interviene, por un lado, adaptando la velocidad de avance al estado del terreno y, por otro, por medio de
medidas técnicas apropiadas.
Medidas preventivas para evitar el efecto nocivo de las vibraciones en el cuerpo humano:
 El asiento ha de ser confortable, ajustable, y ha de tener un adecuado apoyo de la columna y
la nuca del conductor.
 Usar tacos y sistemas que amortigüen las vibraciones.
 Emplear resortes.
 Seleccionar asientos neumáticos y antivibratorios.
 Cuidar que el asiento y los mandos se adecuen a la medida del hombre, y no se conviertan en
una fuente de riesgo debido a las exigencias de adoptar posturas forzadas e incómodas.
 Capacitar al operador sobre las posturas correctas.
 Realizar pausas periódicas.
 Utilizar elementos que absorban las vibraciones en las plataformas.
Para evitar el riesgo de incendio en la maquinaria:
 No llevar materiales que puedan provocar incendios.
 No fumar dentro del vehículo.
 Contar con extinguidores y efectuar su mantenimiento y control.
 Limpiar periódicamente la maquinaria.
 Supervisar la máquina luego de usada.
 Cargar combustible con el motor frío y apagado, asegurando la continuidad eléctrica en el
circuito de carga.

130 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


 Al momento de realizar el enganche de los equipos al tractor se deben alejar las
manos del punto de acople. Las «tomas de fuerza» tienen que contar con un escudo
protector. Los escapes de los tractores no deben dificultar la visibilidad del conductor.

SEGURIDAD EN LA OPERACION.
El tractor está dentro de la maquinaria agrícola más peligrosa y se desarrollarán los aspectos de
seguridad correspondientes.
Los principales riesgos de seguridad del tractor son el vuelco lateral y el vuelco posterior.
A continuación, las precauciones para evitar accidentes con el tractor:
Vuelco lateral:
 Conservar o adoptar la mayor trocha posible para aumentar el apoyo y la estabilidad lateral.
 Vincular los pedales de freno para que el frenado sea parejo y constante sobre las dos ruedas
propulsoras cuando se avanza sobre camino firme.
 Evitar que el tractor se sacuda sobre el terreno.
 Avanzar lentamente sobre terrenos irregulares por cuanto un pequeño obstáculo que bloquee
las ruedas puede provocar un vuelco.
 Avanzar a velocidad moderada cuando se traccionen remolques con cargas pesadas o se
enganche en tres puntos.
Vuelco posterior:
 Vincular las máquinas a los puntos de fijación previstos. Tanto mejor cuanto más adelante y
abajo se encuentren.
 Aumentar la estabilidad con contrapesos anteriores.
 Arrancar suavemente y acelerar con moderación.
 Tomar las pendientes importantes en marcha atrás.
Existen una serie de medidas, además de las ya mencionadas, que evitarán riesgos personales o a
terceros, incluso familiares. Veamos los riesgos más importantes y la forma de evitarlos.

 La mala disposición de los gatos hidráulicos pone en riesgo al operador.


 Las puertas traseras son fuente de accidentes al pisar la «toma de fuerza».
 El cartel de precaución es imprescindible durante el transporte.

Para evitar atrapamientos en la «toma de fuerza» (TDF), que pueden ocasionar


amputaciones y hasta la muerte:
 El eje ha de estar protegido (escudo protector y protección de transmisión cardánica) y
regulado adecuadamente.
 No pasar por encima del eje cardánico en funcionamiento.
 No se debe bajar del tractor con la TDF conectada.
 El escudo protector debe revisarse y permanecer en buen estado. Debe soportar 120 kg. sin
deformarse.
 Vuelva a colocar las protecciones si fueron quitadas al momento de realizar mantenimiento o
reparación de la máquina.

En la transmisión cardánica:
 Verifique su calidad de acuerdo a la norma IRAM 8065-2. Si no está la etiqueta, es necesario
pedirla al proveedor.
 Verifique su estado de conservación, su colocación, conexión y regulación.

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 131


Para evitar caídas y atrapamientos en el tractor:
 No traslade personas en él, utilice otros medios de transporte para ello.
 El único que puede subir al tractor es el tractorista.

Aspectos de seguridad en el tractor


 En todos los casos el tractor debe estar provisto de cinturón de seguridad y contar con la
barra antivuelco o con cabina con dicha barra. Si no la tuviera, no es conveniente diseñarla,
pues ello puede generar riesgos adicionales.
 Revisar el estado de la cabina en forma periódica.
 Mantener en buen estado las señales de advertencia.
 En lo posible, disponer de salidas en la puerta, ventana y techo.
 Utilizar siempre el cinturón de seguridad.
 Disponer de escalones anchos y asideros que permitan un acceso seguro.
 Relacionar el transporte al peso y volumen del tractor, atendiendo el manual del fabricante.
 El conductor ha de tener conocimientos de los riesgos y su prevención en el puesto de
trabajo.
 A veces, para evitar proyecciones sobre los vidrios en tareas como las forestales, es necesario
colocar mallas metálicas exteriores.
 Las zonas de actuación del tractor han de estar limpias de obstáculos y desniveles. O en su
defecto, estar señalizadas.
Prevención del aprisionamiento en el enganche / desenganche del tractor:
 Coloque el tractor en posición de enganche desde el asiento.
 Ponga tacos en las ruedas de los equipos a enganchar.
 Aleje sus manos del punto de acople y del recorrido telescópico.
 Utilice guantes de cuero y zapatos de seguridad con punta de acero.

Prevención del aprisionamiento entre el tractor y el equipo:


 Antes de bajar a enganchar, apague el motor, ponga punto muerto y el freno.
 Use el gato hidráulico y asegure el enganche con chaveta de seguridad.
 Deje libre el lugar entre el equipo enganchado y el tractor.

Para evitar atrapamiento por caídas del apero:


 Detenga el tractor, desconecte la toma de fuerza, y baje el equipo antes de parar el motor.
 No deben quedar aperos en altura.
 Si tiene que reparar algo, ubíquese fuera de la zona de bajada.
 Si necesita trabajar debajo, coloque parantes fijos en la zona de bajada.
 Las reparaciones deben realizarse con el motor detenido.

 Los enganches superiores pueden provocar el vuelco del tractor.

Enganche con líneas eléctricas:


 La carga que enganche no debe superar los 4mts. de altura (distancia de seguridad a la línea
aérea). Si es necesario, levante las líneas.
 Planifique el recorrido evitando cruzar líneas eléctricas.
 Tenga en cuenta que a veces los postes o cables están bajos y no tienen la altura suficiente y
que, otras veces, no se respetan las normas de tendido a 5,5 mts.

132 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


En caso de enganchar una línea:
 No se baje aunque se hayan quemado las cubiertas.
 Sin bajarse, trate de moverla para desengancharla.
 Luego que la desenganchó, pida ayuda.Si tiene que bajar, hágalo de un salto y con los pies
juntos, aléjese con pasos cortos.
Enganchar líneas eléctricas o pasar cerca de ellas con algún equipo o máquina puede provocar la
muerte, pues se forma lo que se llama «arco eléctrico».

Se reitera que:
 El tractor no se usa para transportar personas.
 Debe estar dotado del escudo protector de la toma de fuerza y las protecciones del eje
cardánico.
 Ha de contar con barra antivuelco.
 Ha de tener cabina con aire y filtros de carbón activado para la aplicación de
agroquímicos. Debe contar con medios de acceso cómodos (escalones, asideros).
 Ha de estar provisto de sistemas antivibratorios.
 Ha de tener contrapesos cuando sea necesario, para asegurar la estabilidad.
 Ha de incluir el manual del operador.

CONCLUSIONES.
• Sólo una constante política junto a una creciente sensibilidad por parte de los
fabricantes de máquinas agrícolas así como de los usuarios, permitirá reducir el número y la
gravedad de los accidentes.
• Las instituciones públicas y privadas (ART) con competencias en el área de la
prevención de riesgos laborales, las universidades, las escuelas de formación técnica, las
asociaciones profesionales, los profesionales de prevención, los empresarios y sus cámaras, los
sindicatos y los trabajadores y trabajadoras tienen un rol fundamental: promover condiciones de
trabajo seguras y sanas mediante la información y capacitación, la mejora de las condiciones y
medio ambiente de trabajo en sus ámbitos naturales de actuación. Varias son las razones que llevan
a efectuar tareas de prevención; dos de ellas son las más importantes: en primer lugar, porque es
inadmisible que quienes trabajan pierdan su salud o su vida en el desarrollo de su actividad
profesional. En segundo término porque los costos involucrados en los accidentes y enfermedades
atentan contra la supervivencia de las empresas, en especial de las PyMEs.

Consultar:
 MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS RURALES.
Editor: FUSAT/SRT. Año 2004
 PANORAMICA DE LOS RIESGOS LABORALES EN EL
SECTOR AGRARIO 2005. Edición digital. Autor: SRT Año:
2007.

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 133


Niveles Sonoros y Respuesta Humana

La tabla de decibeles (dB) a continuación compara algunos sonidos comunes y muestra cómo se
clasifican desde el punto de vista del daño potencial para la audición. El ruido comienza a dañar la audición a
niveles de alrededor de 70 dB. Para el oído, un incremento de 10 dB implica duplicar la sonoridad.

Nivel de presión
Sonidos característicos Efecto
sonora [dB]
Zona de lanzamiento de cohetes
(sin protección auditiva) 180 Pérdida auditiva irreversible

Operación en pista de jets


Sirena antiaérea 140 Dolorosamente fuerte

Trueno 130
Despegue de jets (60 m)
Bocina de auto (1 m) 120 Máximo esfuerzo vocal

Martillo neumático
Concierto de Rock 110 Extremadamente fuerte

Camión Recolector
Petardos. Perforadora eléctrica 100 Muy fuerte

Camión pesado (15 m) Muy molesto


Tránsito urbano 90 Daño auditivo (8 Hs)
Reloj Despertador (0,5 m)
Secador de cabello. Tren 80 Molesto

Restaurante ruidoso; Tránsito por


autopista. Aspiradora 70 Difícil uso del teléfono

Aire acondicionado
Conversación normal 60 Intrusivo

Tránsito de vehículos livianos


(30 m) 50 Silencio

Living; Dormitorio
Oficina tranquila 40
Biblioteca; Susurro a 5 m 30 Muy silencioso
Estudio de radiodifusión 20
Respiración tranquila 10 Apenas audible

0 Umbral auditivo

Rango para maquinaria agrícola.

Avisos:
 85 dBA es el nivel por encima del cual es obligatorio el uso de protección auditiva.
 La Ley 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, de la República Argentina y su
Decreto Reglamentario Nº 351/87, limitan la dosis máxima de ruido a 90 dBA y 8
horas diarias.
 Norma IRAM 4079 “Niveles máximos admisibles de ruido para evitar deterioro
auditivo”.

134 Guía de Clases Teórico Prácticas 2020


CONTENIDO DE UN BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
PARA ESTABLECIMIENTOS RURALES
(Sugerido por profesionales médicos que trabajan en el ámbito rural)

• 1 paquete de algodón hidrófilo (200 gr),


• 1 envase de agua oxigenada (10 volúmenes de 250 ml),
• 1 envase de polividona yodada «pervinox»(100 ml),
• 1 envase de tul engrasado,
• 1 pomada para quemaduras,
• 20 sobres de gasas estériles de 20 cm x 20 cm,
• 4 vendas (2 vendas de 5 m x 5 cm y 2 vendas de 10 m x 10 cm),
• 1 rollo de cinta medicinal (tela adhesiva antialérgica)
• 1 envase de apósitos adhesivos, tipo «curitas»,
• 1 torniquete o goma para hacer compresión,
• 3 pares de guantes estériles de un solo uso,
• 1 pinza,
• 1 tijera,
• 1 envase de pomada antiinflamatoria,
• 1 envase de analgésico paracetamol,
• 1 jeringa desechable,
• 1 antibiótico de amplio espectro,
• 1 caja de aspirinas,
• 2 ampollas de cortico esteroide (dexametasona - Decadron o similar),
• Antisueros: contra ofidios y arácnidos (arañas y escorpiones),
• 1 termómetro,
• 1 jabón neutro.

«La actitud del que pregunta es querer aprender.»


«La Inteligencia es la capacidad de transformar informaciones
brutas en conocimientos utilizables.»

Guía de Clases Teórico Prácticas 2020 135

También podría gustarte