Está en la página 1de 1

Reseña del articulo ¨La importancia e impacto de la lectura, redacción y

pensamiento crítico en la educación superior¨

Flores, G.D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento critico


en la educación superior. Zona próxima, (24), 128-135. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id = 853468706010
Flores Guerrero nació en la Ciudad de México en 1975 es historiador con estudios de
doctorado por la UNAM. Se especializa en historia de la infancia. En la actualidad es director
de difusión INEHRM. El dividió este artículo en seis partes.
En la introducción, la Globalización ha generado un gran cambio en lo económico, cultural,
político e indirectamente en la educación, esto ha causado que la sociedad tenga que
adaptarse al constante crecimiento en áreas competitivas, que cambiaron su forma de pensar
de ser verticales a horizontales, convirtiendo al mundo más plano. En consecuencia, para
que la sociedad se mantenga más competitiva tiene que enfocarse en iniciar una estrategia
para mejorar las habilidades y técnicas de aprendizaje, es por ello que su mayor enfoque
para encontrar resultados en corto o mediano plazo tiene que ser en el área educativo
superior, considerando a la lectura y el pensamiento crítico como una de las habilidades
esenciales para que los profesionales estén preparados para superar los nuevos desafíos.
La segunda parte se denomina ¨Antecedentes, las sociedades del mundo tienen los motivos
suficientes para fomentar el crecimiento de la lectura, escritura y pensamiento
crítico, también deben considerar que estas habilidades van de la mano para fortalecerse,
ya que combinadas pueden lograr un mejor resultado de sus objetivos; un claro ejemplo es
realizar el ensayo de un libro donde el autor relacionara la lectura, la escritura y el
pensamiento crítico. En la actualidad estamos expuestos a las exigencias de un mundo
globalizado que necesita personal altamente calificado, que en su mayoría son pocos y son
reclutados por las mejores empresas y universidades; por ende, se debe entender que estas
habilidades mencionadas deben ser parte fundamental de la educación
La tercera parte se llama “La lectura y el pensamiento crítico“, La identificación de los
problemas que tiene la lectura para la aplicación en nuestra sociedad nos permitirá una mejor
comprensión de esta habilidad, algunos estudios demuestran como en los últimos años los
Países de América tienen poca iniciativa de lectura y en algunos países ha descendido el
número de libros leídos por persona, un ejemplo claro es un estudio realizado en México por
la institución Parametria revela que el 21% de entrevistados indicaron haber empezado a a
leer un libro en los últimos 6 meses, en comparación al año anterior ha bajado un 2% y al
igual que este estudio hay muchas más que demuestran lo mismo por lo cual a México lo
han nombrado "el país que dejo de leer; otro estudio realizado por la Sociedad Española de
Neurología indica que fomentar el habito de la lectura es beneficiosa para la salud de nuestro
cerebro y esto permite que las respuestas sean más rápidas, a ordenar mejor manera
nuestras ideas y a imaginar, con las características mencionadas y agregando la habilidad
de redactar permite un mejora en el pensamiento crítico.
La cuarta parte se denomina ¨¿CÓMO PROMOVER LA LECTURA?¨ Resalta la conexión
sustancial entre la motivación del lector y el propósito de la lectura, donde evidencia la
importancia de estos elementos para la comprensión lectora, asimismo considera el interés
y deber del mentor involucrarse en las necesidades de aprendizajes de sus alumnos para

También podría gustarte