Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO FISICOQUÍMICA-TURNO C-GRUPO 2


LABORATORIO 6

PRESENTADO POR:
(INTEGRANTES)

 Chucuya Béjar Monica


 Chuctaya Soncco Luis Alberto
 Huacasi Pfoccori Luis Enrique
 Sumiri Vilca Silvia Milagros
 Quina Calli Fernando Fredy

AREQUIPA – PERÚ
NOVIEMBRE – 2020
LABORATORIO 6

DETERMINACION DEL DIAGRAMA DE FASES DE UN


SISTEMA TERNARIO

5. PROCESAMIENTO DE DATOS

Cloroformo Agua Ácido acético Masa


total
V(ml) m(g) % V(ml) m(g) % V(ml) m(g) % g
peso peso peso
1 2.25 3.73 61.75 0.1 0.1 1.66 1.4 2.21 36.59 6.04
2 2.5 3.73 54.69 0.25 0.25 3.67 0.6 2.84 41.64 6.82
3 2.5 3.73 41.26 1 1.0 11.06 1.0 4.31 47.68 9.04

4 2.5 3.73 28.65 2.25 2.25 17.28 2.5 7.04 54.07 13.02

5 2.5 3.73 19.07 5 5.0 25.56 2.0 10.83 55.37 19.56


6 0.5 1.49 10.28 3.75 3.75 25.88 2.5 9.25 63.84 14.49

7 0.5 1.49 7.55 5 5.0 25.34 13.24 67.04 19.73

Las masas de cada una de las sustancias se calculan con la siguiente formula de sus
densidades, para la temperatura T (en °C):
𝒅𝒄 = 𝒅𝒔 + 𝜶𝟏𝟎−𝟑 𝑻 + 𝜷𝟏𝟎−𝟔 𝑻𝟐 + 𝜸𝟏𝟎−𝟗 𝑻𝟑
𝑑𝑐 : 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑇

𝑑𝑠: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎 0°𝐶

𝒅𝒔 𝜶 𝜷 𝜸
Cloroformo 1.52634 -1.8563 -0.5369 -8.81
Ácido Acético 1.0724 -1.1229 -0.0058 -2.00

6. ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES


El sistema cloroformo-ácido acético-agua fue una buena elección de trabajo pues el ácido
acético es miscible tanto en agua como en cloroformo, mientras que el agua y cloroformo
no son miscibles entre sí. Con ello se tiene que se formarán dos fases, una que contiene
cloroformo y ácido acético (llamada fase orgánica) y otra que contiene agua y ácido acético
(llamada fase acuosa).
El sistema cloroformo-ácido acético-agua forma una sola fase a determinadas
composiciones del sistema. El ácido acético hace que el cloroformo y el agua se solubilicen
entre sí porque la molécula cuenta con una parte polar que solubiliza el agua y otra parte no
polar que solubiliza el cloroformo. Pero a ciertas composiciones de la mezcla el ácido
acético no puede disolver el sistema no miscible cloroformo-agua por lo que se separan y
forman dos fases, una que contiene cloroformo y otra que contiene agua. El ácido acético se
reparte en éstas dos fases.

CONCLUSIONES:
 Cuando se cuenta con un equilibrio de sistemas de tres componentes, si se conoce
su fracción molar, para definir la composición de cada uno y efectuando las
mediciones a presión y temperatura constante, podemos hacer uso de un grafico
bidimensional en forma de triangulo equilátero llamado Grafico de Gibbs-
Roozeboom que nos permite observar la miscibilidad de tres componentes.

 Cuando se cuenta con un equilibrio de sistemas de tres componentes, si se conoce


su fracción molar, para definir la composición de cada uno y efectuando las
mediciones a presión y temperatura constante, podemos hacer uso de un grafico
bidimensional en forma de triangulo equilátero llamado Grafico de Gibbs-
Roozeboom que nos permite observar la miscibilidad de tres componentes.

 Las líneas de unión representan el equilibrio entre fases y la isoterma contiene las
concentraciones necesarias para que el sistema este en equilibrio ya que en la parte
superior de la isoterma tenemos una fase y abajo dos fases.

7. ACTIVIDADES
a) hacer los cálculos necesarios y construir el diagrama de fases.

𝒎=𝑫∗𝑽
Densidad = D
Volumen = V

Masa para el cloroformo:


1. 𝑚 = 1.4908 𝑔/𝑐𝑚3 (2.5𝑐𝑚3 ) = 3.727𝑔
2. 𝑚 = 1.4908 𝑔/𝑐𝑚3 (2.5𝑐𝑚3 ) = 3.727𝑔
3. 𝑚 = 1.4908 𝑔/𝑐𝑚3 (2.5𝑐𝑚3 ) = 3.727𝑔
4. 𝑚 = 1.4908 𝑔/𝑐𝑚3 (2.5𝑐𝑚3 ) = 3.727𝑔
5. 𝑚 = 1.4908 𝑔/𝑐𝑚3 (2.5𝑐𝑚3 ) = 3.727𝑔
6. 𝑚 = 1.4908 𝑔/𝑐𝑚3 (1𝑐𝑚3 ) = 1.4908𝑔
7. 𝑚 = 1.4908 𝑔/𝑐𝑚3 (1𝑐𝑚3 ) = 1.4908𝑔

Masa del ácido acético:


1. 𝑚 = 1.0511 𝑔/𝑐𝑚3 (2.1𝑐𝑚3 ) = 2.2073𝑔
2. 𝑚 = 1.0511 𝑔/𝑐𝑚3 (2.7𝑐𝑚3 ) = 2.83797𝑔
3. 𝑚 = 1.0511 𝑔/𝑐𝑚3 (4.1𝑐𝑚3 ) = 4.3095𝑔
4. 𝑚 = 1.0511 𝑔/𝑐𝑚3 (6.7𝑐𝑚3 ) = 7.6435𝑔
5. 𝑚 = 1.0511 𝑔/𝑐𝑚3 (10.3𝑐𝑚3 ) = 10.1263𝑔
6. 𝑚 = 1.0511 𝑔/𝑐𝑚3 (8.8𝑐𝑚3 ) = 9.2497𝑔
7. 𝑚 = 1.0511 𝑔/𝑐𝑚3 (12.6𝑐𝑚3 ) = 13.2439𝑔
Masa del agua:
1. 𝑚 = 1 𝑔/𝑐𝑚3 (0.1𝑐𝑚3 ) = 0.1𝑔
2. 𝑚 = 1 𝑔/𝑐𝑚3 (0.25𝑐𝑚3 ) = 0.25𝑔
3. 𝑚 = 1 𝑔/𝑐𝑚3 (1𝑐𝑚3 ) = 1𝑔
4. 𝑚 = 1 𝑔/𝑐𝑚3 (2.25𝑐𝑚3 ) = 2.25𝑔
5. 𝑚 = 1 𝑔/𝑐𝑚3 (5𝑐𝑚3 ) = 5𝑔
6. 𝑚 = 1 𝑔/𝑐𝑚3 (3.75𝑐𝑚3 ) = 3.75𝑔
7. 𝑚 = 1 𝑔/𝑐𝑚3 (5𝑐𝑚3 ) = 5𝑔

% en peso del cloroformo:


3.73𝑔
%𝑝𝑒𝑠𝑜 = ∗ 100% = 61.76%
6.04
3.73𝑔
%𝑝𝑒𝑠𝑜 = ∗ 100% = 54.69%
6.82
3.73𝑔
%𝑝𝑒𝑠𝑜 = ∗ 100% = 41.26%
9.04
3.73𝑔
%𝑝𝑒𝑠𝑜 = ∗ 100% = 26.65%
13.02
3.73𝑔
%𝑝𝑒𝑠𝑜 = ∗ 100% = 19.07%
14.56
3.73𝑔
%𝑝𝑒𝑠𝑜 = ∗ 100% = 10.28%
14.49
3.73𝑔
%𝑝𝑒𝑠𝑜 = ∗ 100% = 7.55%
19.73

% en peso del ácido acético:

2.21𝑔
%𝑝𝑒𝑠𝑜 = ∗ 100% = 36.59%
6.04
2.84𝑔
%𝑝𝑒𝑠𝑜 = ∗ 100% = 41.64%
6.82
4.31𝑔
%𝑝𝑒𝑠𝑜 = ∗ 100% = 47.68%
9.04
7.04𝑔
%𝑝𝑒𝑠𝑜 = ∗ 100% = 54.07%
13.02
10.83𝑔
%𝑝𝑒𝑠𝑜 = ∗ 100% = 55.37%
14.56
9.25𝑔
%𝑝𝑒𝑠𝑜 = ∗ 100% = 63.84%
14.49
13.24𝑔
%𝑝𝑒𝑠𝑜 = ∗ 100% = 67.04%
19.73
% en peso del agua:

0.1𝑔
%𝑝𝑒𝑠𝑜 = ∗ 100% = 1.66%
6.04
0.25𝑔
%𝑝𝑒𝑠𝑜 = ∗ 100% = 3.67%
6.82
1.0𝑔
%𝑝𝑒𝑠𝑜 = ∗ 100% = 11.06%
9.04
2.25𝑔
%𝑝𝑒𝑠𝑜 = ∗ 100% = 17.28%
13.02
5𝑔
%𝑝𝑒𝑠𝑜 = ∗ 100% = 25.56%
14.56
3.75𝑔
%𝑝𝑒𝑠𝑜 = ∗ 100% = 25.88%
14.49
5.0𝑔
%𝑝𝑒𝑠𝑜 = ∗ 100% = 25.34%
19.73
b) Investigar sobre la técnica para construir las líneas de unión en un diagrama
triangular.
La elaboración de un diagrama triangular es de gran importancia en la extracción líquido-
líquido, ya que facilita cálculos como la cantidad de disolvente máximo requerido, mínimo
requerido, cantidad de extracto recuperado, así como refinado recuperado.
Un diagrama triangular (ver figura 1) es la representación gráfica del equilibrio en la
extracción líquido-líquido, donde cada uno de los vértices representa un componente puro,
ya sea el soluto, solvente y el líquido acarreador, la posición de estos la define cada quién,
aunque por comodidad.
A: líquido acarreador
B: Disolvente
C: soluto

Este diagrama se construye a partir de un triángulo equilatero, dónde A (líquido acarreador)


es representado por el color verde y las líneas son paralelas al lado A, La composición del
disolvente se representa por la líneas naranjas que son paralelas al lado B (color naranja) y
la composición del soluto (C color amarillo) se representa por lineas amarillas paralelas a
la base del triángulo.
Se pueden tener diversos sistemas en operaciones de extracción líquido-líquido.
Caso A) Disolvente se puede mezclar con A y con B, también llamado (3:1), donde hay tres
componentes y 1 sistema. Formando un diagrama como el que se muestra a continuación:

La curva de solubilidad se forma de una fase acuosa y una fase orgánica, cada punto de
refinado tiene su correspondiente extracto.

Caso B) A es soluble en B y A es soluble en C, se trata de un sistema 3:2, 3 componentes


dos sistemas, donde se observa el siguiente diagrama:
Caso C: Ay B se mezclan, B y C se mezclan, C y A se mezclan, de modo que se tiene un
sistema de tres componentes y tres sistemas (3:3) que se muestra a continuación.

c) Definir que es línea binodal, punto de pliegue, soluciones conjugadas.


LINEA BINODAL: Denota la condición en la que dos fases distintas pueden coexistir. De
manera equivalente, es el límite entre el conjunto de condiciones en las que es
termodinámicamente favorable para que el sistema esté completamente mezclado y el
conjunto de condiciones en las que es termodinámicamente favorable para que se separe en
fases. [1] En general, el binodal se define por la condición en la que el potencial químico de
todos los componentes de la solución es igual en cada fase.
PUNTO DE PLIEGUE: El punto P, punto de pliegue o crítico, representa una mezcla de
equilibrio con la misma composición en ambas fases, es decir, es el punto de transición entre
la región de miscibilidad parcial y la región de miscibilidad total, a temperatura constante
(Walas, 1985)
SOLUCIONES CONJUGADAS: Las soluciones que a una temperatura dada coexisten dos
capas liquidas en equilibrio, se denomina soluciones conjugadas.

d) Construir el mismo diagrama triangular obtenido en (a) dibujar con un círculo


pequeño los puntos experimentales que conforman la curva binodal. Sobre este
diagrama ubicar los puntos que representan las mezclas binarias iniciales (cloroformo-
agua) para cada sistema. Luego trace las líneas de adición correspondientes para cada
sistema.
Bibliografía
Abellán, A. (2004). Indicadores demográficos. Observatorio de personas mayores, editor.
Las personas mayores en España. Informe, 1, 43-88.

George, Pierre. Diccionario Akal de geografía. Vol. 5. Ediciones Akal, 1991.

ZÁRATE MARTÍN, M. A., & RUBIO BENITO, M. T. (2006). Glosario y prácticas de Geografía
Humana. Centro de Estudios Ramón Areces.

También podría gustarte