Está en la página 1de 32

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

U.E.P “Jesus Cautivo”

Maracay, estado Aragua

AQUILES NAZOA.

PROFESOR: ESTUDIANTE:

José Betancourt Moisés Rodríguez

C.I 30.499.923 5 año sección “B”

Maracay, 08 de junio de 2020.


INDICE:

Pagina 1: portada

Pagina 2: índice

Pagina 3: introducción

Pagina 4: obras más conocidas

Pagina 5: un poema

Pagina 6:

Pagina 7:

Pagina 8:

Pagina 9:

Pagina 10: biografía

Pagina 11:

Pagina 12: obras

Pagina 13:

Pagina 14: frases

Pagina 15:

Pagina 16:

Página 17

Pagina 18:

Pagina 19: credo

Pagina 20: vida laboral

Pagina 25: anexos

Pagina 31: conclusión

Página 32: bibliografía


INTRODUCCION:

Biografía de Aquiles Nazoa:

Aquiles Nazoa (*Caracas, 17 de mayo de 1920 –† entre Caracas y Valencia, 25 de


abril de 1976) fue un escritor, periodista, poeta y humorista venezolano. Hijo de
Rafael Nazoa y Micaela González y hermano del también poeta Aníbal Nazoa. En su
obra se expresan los valores de la cultura popular venezolana.

Estudió en la Escuela Federal Zamora hoy conocida como Escuela 19 de abril de la


Parroquia San Juan. Pasó mucho tiempo en la calles de su parroquia y solía
permanecer largo tiempo pensando en la Plaza Capuchinos.

Luego de ejercer varios oficios comenzó a trabajar en el diario El Universal como


empaquetador. Después fue corrector de pruebas y paralelamente empezó a estudiar
francés e inglés, lo que le permitió ser guía de turistas en el Museo de Bellas Artes.
Fue corresponsal de El Universal en Puerto Cabello. Estuvo bajo arresto en 1940 por
"difamación e injuria" al criticar a las autoridades del Municipio. Trabajó en Radio
Tropical, tuvo una columna en El Universal titulada "Punta de lanza”, y fue reportero
del diario Últimas Noticias. Colaboró en el semanario El Morrocoy Azul y en el
diario El Nacional, fue director del Verbo Democrático publicación de Puerto
Cabello; fundó órganos jocosos como "La Pava Macha", "El Tocador de Señoras" y
otros más. Escribió para la revista Sábado de Colombia y vivió un año en Cuba donde
fue director de "Zig-Zag". En 1945, asumió la dirección de la revista Fantoches. El 7
de marzo de 1950 nació en Caracas su hijo, el humorista Claudio Nazoa. En 1956 fue
expulsado del país por el régimen de Marcos Pérez Jiménez, pero regresó en 1958.

Nazoa obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en la especialidad de escritores


humorísticos y costumbristas en 1948. También recibió en 1967 el Premio Municipal
de Literatura del Distrito Federal, Premio al mejor libro publicado.

Falleció en un accidente automovilístico en la Autopista Caracas-Valencia el 25 de


abril de 1976.
Obras más conocidas:

"Credo”

"Caperucita roja criolla” (1955)

"Poesía para colorear” (1958)

"El burro flautista” (1958)

"Los dibujos de Leo” (1959)

"Caballo de manteca” (1960)

"Los poemas” (1961)

"Cuba de Martí a Fidel Castro” (1961)

"Mientras el palo va y viene” (1962)

"Poesías costumbristas, humorísticas y festivas” (1963)

"Pan y circo” (1965)

"Los humoristas de Caracas” (1966)

"Caracas física y espiritual” (1967)

"Historia de la música contada por un oyente” (1968)

"Humor y Amor” (1970)

"Amor, cuando yo muera”

"Retrato hablado de matapalo” (1970)

"Venezuela suya” (1971)

"Los sin cuenta usos de la electricidad” (1973)

"Gusto y regusto de la cocina venezolana” (1973)

"Vida privada de las muñecas de trapo” (1975)

"Raúl Santana con un pueblo en el bolsillo” (1976)


"Genial e Ingenioso: La obra literaria y gráfica del gran artista caraqueño Leoncio
Martínez” (1976)

"Aquiles y la Navidad” (1976)

Poema:

Conversación con un cochino:

"Cochino, buenos días.

Cochino, ¿cómo estás?

¿Qué me cuentas, cochino?

¿Qué novedades hay?

¡Espera! No te asustes:

no te vengo a matar.

Acércate, cochino:

Cochino, ven acá.

Quédate aquí echadito,

Sin gruñir ni roncar,

Y como dos amigos

Vamos a conversar.

Tú no sabes, cochino,
Qué lastima me da

Saber que a ti la gente

No te suele nombrar

Sino para hacer chistes

Por lo hediondo que estás,

Y que nadie en el mundo

Se te puede acercar

Sin decir: ¡fo, carrizo!

Sin decir: ¡fo, cará!

Yo, cochino, te admiro,

Y te admiro a pesar

De que con esa trompa

Pareces un disfraz,

Porque pese a tu aspecto

Tan poco intelectual

Y a ese absurdo moñito

Que te cuelga de atrás.

Ya quisieran, cochino,

Los que te tratan mal

Tener de tus virtudes

Siquiera la mitad.
¡Oh, imagen cochinesca

de la sinceridad!

Tú haces tus cochinadas

Metido en tu barrial:

Como eres un cochino,

Te comportas como tal

Sin ocultarle a nadie

Tu condición social.

Ni engañas, ni te engañan:

Tú vives, y ya está;

Sabes que mientras seas

Cochino y nada más,

Del palo cohinero

Nadie te va a salvar,

Y así, esperando vives

Tu toletazo en paz.

Ni pides garantías

Ni pides libertad,

Ni pides que interpelen

Al cochinero tal

Porque mata cochinos

Sin permiso del SAS,


Sino que estás tranquilo

Metido en tu barrial

Con tu trompa adelante,

Con tu rabito atrás.

Soportando en silencio

La pueril necedad

De los que te hacen chistes

Por lo hediondo que estás,

Y dicen fo carrizo

Y dicen fo cará,

Y no ven que ellos mismos

-o su modo de actuar-

comparados contigo

huelen mucho más mal.

Hasta luego, cochino,

Yo me voy a almorzar;

Te prometo que el lunes

vendré a tu barrial

Y si no te han raspado

Volveremos a hablar.

Mas si para entonces


No te vuelvo a encontrar,

Acércate, cochino,

Ven, acércate más,

Para darte en la trompa

ese país.Mi besito final."

Aquiles Nazoa, fue un escritor famoso en Venezuela, relatando entre sus páginas los
valores que posee esta cultura a la que pertenecía, además se desempeñó diversos
papeles en el área del espectáculo de ese país.
El 17 de mayo del año 1920 nace Aquiles Nazoa, en la ciudad de Caracas, capital de
Venezuela, sus padres eran Rafael Nazoa el cual trabajaba como jardinero y su madre
Micaela González que era ama de casa, dentro de su matrimonio tuvieron dos hijos,
Aquiles y Aníbal, este último dedico su carrera a la poesía.

Su familia era de bajos recursos con lo que respectaba al dinero, inclusive su vivienda
estaba en una zona que los delataba de este hecho, pues residían en el «barrio»
llamado El Guarataro, que se encuentra en la parroquia de San Juan, en su ciudad de
nacimiento.
Ya entrado en la adultez se casa con una familiar de José Martí, quien fue un famoso
escritor cubano, el nombre de su mujer era Estrella Fernández-Viña Martí, la cual
lamentablemente muere a causa de tuberculosis recién casada. Luego en el año de
1949, Aquiles Nazoa contrae matrimonio con María Laprea.

Desde muy joven empezó a trabajar para mejorar la situación de su familia, su


adolescencia fue marcada por esta razón y el estudio por su cuenta. Trabajo como
aprendiz de carpintero, telefonista, botones, luego en el año de 1935 consiguió ser
empaquetador en el Periódico «El Universal», subiendo poco a poco de puesto, ahí
fue donde aprendió a corregir pruebas y tipografía.

En ese entonces su interés fue hacia la ideología de Karl Marx, además se esmeró por
entender el inglés y el francés, consiguiendo con esto ser uno de los guías en el
Museo de Bellas Artes cerca de 1938; por su esfuerzo el periódico en donde trabajaba
lo envió de corresponsal a Puerto Cabello para trabajar junto al periódico «El Verbo
Democrático».
Es ahí donde es apresado dos años más tarde debido a un artículo en el que critica la
falta de interés del gobierno por la eliminación de la malaria; al ser liberado, regresa a
su ciudad y comienza a trabajar en la «Radio Tropical», pero conservando un espacio
en su periódico con una columna titulada «Por la misma calle».

Obras de Aquiles Nazoa:

A su vez Aquiles Nazoa consigue trabajar para el periódico «Últimas Noticias»,


redactando poemas de humor con el seudónimo de Lancero; logra unirse al semanario
«El Morrocoy Azul», el cual era también basada en la rama de la comedía pero de
una forma satírica, en ella se le conocía como Jacinto ven a veinte y su sección Teatro
para leer.

A mediados del año 1943 colabora con el periódico «El Nacional». Y ya para el año
de 1945 publica su libro El Transeúnte Sonreído. Por esa época contribuye con su
contenido a las revistas » Elite» y «Fantoches». Cinco años más tarde se le otorga el
Premio Nacional de Periodismo, en el área de escritores humorísticos y
costumbristas.
En el año de 1950 Aquiles Nazoa pública los libros El Ruiseñor de Catuche y Marcos
Manaure. Tres años después el semanario «El Morrocoy Azul» lo toma el gobierno,
haciendo que Aquiles Nazoa y otros compañeros trabajaran para la revista «El
Tocador de las Señora». Y para el año 1955 se exilia a causa de la dictadura de la
época.

Tres años más tarde vuelve a Caracas, en donde contribuye con la revista
«Dominguito» creada ese mismo año, un año después publicó en el mismo espacio
una señora en apuros trabajando junto a su hermano, hizo algo parecido con la
revista “El Fósforo”, pero ambas las clausuró el gobierno culminando los años 60.

Durante el transcurso de ese año pública un libro de poemas titulado Caballo de


Manteca; tras esto sus trabajos de redacción toman fama y son juntados en el año de
1970 para un libro bautizado como Humor y Amor de Aquiles Nazoa.

Este personaje dejó muchas obras, pues su trabajo fue extenso y muy reconocido por
el pueblo venezolano, entre ellos poemas, monografías, críticas, ensayos y estudios
entre ellas están Cuba de Martí a Fidel Castro del año 1961; Caracas, Física y
Espiritual del año 1967, que gracias a esta consiguió el Premio Municipal de
Literatura del Distrito Federal.
En el año de 1966 realiza una compilación llamada Los Humoristas de Caracas, luego
en el transcurso de los años 70 pública Las Vida Privada de las Muñecas de Trapo,
Raúl Santana con un Pueblo en el Bolsillo y luego de su fallecimiento Leoncio
Martínez.

Cabe destacar que en su carrera logró hacer un programa de televisión llamado Las
Cosas más Sencilla, así como también entrenó un grupo de actores para interpretar
«Teatro para Leer».

El 25 de abril del año 1976, su vida termina terriblemente tras un espantoso


accidente de tránsito, hecho ocurrido cerca de la ciudad de Maracay. Su colega Pedro
León Zapata imparte en honor a este la cátedra en la Universidad Central de
Venezuela titulada libre de humorismo «Aquiles Nazoa».

Frases de Aquiles Nazoa:

Al ser un escritor Aquiles Nazoa tenía mucho que decir, su trabajo lleno de ingenio y
humor atrapó a más de uno, tan querido en su país por su inmenso talento, siempre
será un personaje histórico venezolano muy importante por toda su trayectoria.
Nace en Caracas el 17.5.1920

Muere en la Autopista Caracas-Valencia el 25.4.1976

Aquiles Nazoa

Ilustración realizada por Francisco Maduro.

Escritor, periodista, poeta y humorista, cuya obra proyecta los valores de la cultura
popular venezolana. Nació en la barriada caraqueña de El Guarataro (ubicada en la
parroquia San Juan), en el seno de una familia de escasos recursos económicos.
Fueron sus padres Rafael Nazoa, jardinero y Micaela González. A los 12 años
empieza a trabajar para ayudar a su familia, completando su formación a través del
estudio autodidacta. Entre 1932-1934 se desempeñó en múltiples oficios tales como
aprendiz de carpintería, telefonista y botones del hotel Majestic de Caracas y
empleado de una bodega, hasta que entra a trabajar en el diario caraqueño El
Universal hacia 1935; donde trabaja como empaquetador, luego pasa al archivo de
clisés y finalmente aprende tipografía y corrección de pruebas. Por este tiempo
aprendió a leer el francés y el inglés, lo que le permitió en 1938, obtener un puesto
como guía turística en el Museo de Bellas Artes. Durante este período fue enviado
como corresponsal de El Universala Puerto Cabello, donde colabora en el diario El
Verbo Democrático. Un artículo suyo en el que critica la indolencia de las
autoridades locales en la erradicación de la malaria, le acarrea una demanda del
Concejo Municipal de Puerto Cabello y su posterior encarcelamiento en 1940.
Luego de ser liberado regresa a Caracas, donde ingresa a trabajar en la emisora Radio
Tropical y mantiene en El Universal una columna titulada «Por la misma calle».
Durante este tiempo es incorporado al diario Últimas Noticias, comenzando a
publicar sus poemas humorísticos en la sección «A punta de lanza», firmada con el
seudónimo «Lancero». También en este período se incorpora al semanario satírico El
Morrocoy Azul donde desarrolla sus dotes como humorista, publicando con el
seudónimo de «Jacinto Ven a Veinte», sus poemas Teatro para leer. A partir de
agosto de 1943, empieza a colaborar en el diario El Nacional. En 1945, aparece en
Caracas su libro El transeúnte sonreído. Durante estos años, colabora igualmente en
las revistas Élite y Fantoches, la segunda de las cuales dirige por cierto tiempo. En
1948 obtiene el Premio Nacional de Periodismo en la especialidad de escritores
humorísticos y costumbristas. 2 años después aparecen sus libros El Ruiseñor de
Catuchey Marcos Manaure, idea para una película venezolana, con prólogo de Juan
Liscano. En 1953, el Morrocoy Azul pasa al control del gobierno, lo que ocasiona que
Aquiles Nazoa y otras periodistas colaboren con la revista humorística El Tocador de
las señoras.Sin embargo, al hacerse más difícil la situación política, Nazoa decide
marchar al exilio (1955-1958).

De regreso a Caracas, colabora en la revista Dominguito, fundada en febrero de 1958


por Gabriel Bracho Montiel y en marzo de 1959, crea junto a su hermano Aníbal la
publicación humorística, Una señora en apuros; de la que sin embargo no llegaron a
salir sino unos pocos números. Una situación similar aconteció con El fósforo,
aparecido en noviembre de 1960, en el cual su nombre encabezaba la lista de los
editores; en definitiva tanto ésta última revista como Dominguito fueron clausuradas
por las autoridades gubernamentales a fines de 1960. Ese mismo año, aparece en
Caracas su libro de poemas Caballo de manteca y, a partir de ese momento, sus obras
dentro del género poético (ediciones, reediciones, antologías) se hacen más
abundantes y son recogidas en la compilación Humor y amor de Aquiles Nazoa,
publicada en 1970. Además de sus obras relacionadas con la poesía, Nazoa produjo
trabajos en prosa que incluyen especialmente su ensayo de 1961, Cuba, de Martí a
Fidel Castro; Caracas, física y espiritual (Caracas, 1967), que ganó ese mismo año el
Premio Municipal de Literatura del Distrito Federal y trabajos de crítica de arte
(Mirar un cuadro, Humorismo gráfico en Venezuela); así como numerosas
conferencias de divulgación cultural. También en 1966 publicó una compilación
titulada Los humoristas de Caracas. Durante la década de los 70, además de preparar
libros como La vida privada de las muñecas de trapo, Raúl Santana con un pueblo en
el bolsillo y Leoncio Martínez, genial e ingenioso(publicado después de su muerte),
dicta charlas y conferencias, mantiene un programa de televisión titulado Las cosas
más sencillas y proyecta la formación de un grupo actoral que pusiera en práctica el
«Teatro para leer». Muere en un accidente de tránsito en la autopista Caracas-
Valencia. En su memoria se creó por proposición de Pedro León Zapata, la cátedra
libre de humorismo «Aquiles Nazoa», inaugurada el 11 de marzo de 1980.

El poeta, humorista, periodista y ensayista venezolano Aquiles Nazoa nace en


Caracas el 17 de mayo de 1920. Originario de la populosa zona “El Guarataro” de
Caracas, sus primeros estudios los realiza en la Parroquia San Juan, y luego continúa
de forma autodidacta al tiempo que desde los 12 años decide trabajar para colaborar
con el sustento de su familia. Los hábitos del gentilicio caraqueño marcan su
temperamento y le darán la agudeza y el humor con el que impregnará su obra.

Entre los oficios que desempeñó se cuentan: empaquetador en el Diario El Universal,


del que luego será corrector de pruebas y corresponsal en Puerto Cabello–actividad
que le llevó al arrestó en 1940 tras ser acusado por difamación e injuria–, hasta llegar
a tener su propia columna titulada “Punta de lanza”; gracias a su dominio del inglés y
el francés fue guía de turistas en el Museo de Bellas Artes; trabajó en Radio Tropical
y como reportero del diario Últimas Noticias; colaboró en el semanario El Morrocoy
Azul y en el diario El Nacional; fundó los característicos “La Pava Macha” y “El
Tocador de Señoras” con agudo corte satírico; escribió para la revista colombiana
“Sábado”; director de la revista Zig-Zag, en La Habana y de la revista Fantoches, en
Caracas. Fue co-guionista de La Balandra Isabel llegó esta tarde, basada en el cuento
homónimo de Guillermo Meneses y dirigida por el argentino Carlos Hugo
Christensen.
En 1948 Aquiles Nazoa recibió el Premio Nacional de Periodismo en la especialidad
de Escritores, Humoristas y Costumbristas. Entre 1956 y 1958 vivió en el exilio por
oponerse al régimen de Marcos Pérez Jiménez. En 1961 alzó su voz solidaria a favor
de la Revolución Cubana, dando conferencias y recitales de protesta. En 1967 recibió
el Premio Municipal de Literatura del Distrito Federal, y dedicó sus esfuerzos a la
producción del programa Las cosas más sencillas, para la televisión nacional;
experiencia que le reafirmó como el poeta del pueblo y sus creaciones, bellamente
resumido en su Credo.

Aquiles Nazoa muere el 25 de abril de 1976, en un accidente automovilístico.


Credo – Aquiles Nazoa

Creo en Pablo Picasso, Todopoderoso, Creador del Cielo de la Tierra;

Creo en Charlie Chaplin, hijo de las violetas y de los ratones,

que fue crucificado, muerto y sepultado por el tiempo,

pero que cada día resucita en el corazón de los hombres,

Creo en el amor y en el arte como vías hacia el disfrute de la vida perdurable,

Creo en el amolador que vive de fabricar estrellas de oro con su rueda maravillosa,

Creo en la cualidad aérea del ser humano,

configurada en el recuerdo de Isadora Duncan abatiéndose

como una Purísima paloma herida bajo el cielo del mediterráneo;

Creo en las monedas de chocolate que atesoro secretamente

debajo de la almohada de mi niñez;

Creo en la fábula de Orfeo, creo en el sortilegio de la música,

yo que en las horas de mi angustia vi al conjuro de la Pavana de Fauré,

salir liberada y radiante de la dulce Eurídice del infierno de mi alma,

Creo en Rainer María Rilken héroe de la lucha del hombre por la belleza,

que sacarificó su vida por el acto de cortar una rosa para una mujer,

Creo en las flores que brotaron del cadáver adolescente de Ofelia,

Creo en el llanto silencioso de Aquiles frente al mar;

Creo en un barco esbelto y distantísimo

que salió hace un siglo al encuentro de la aurora;

su capitán Lord Byron, al cinto la espada de los arcángeles,


junto a sus sienes un resplandor de estrellas.

Creo en el perro de Ulises,

en el gato risueño de Alicia en el país de las maravillas,

en el loro de Robinson Crusoe.

Creo en los ratoncitos que tiraron del coche de la Cenicienta,

el Beralfiro el caballo de Rolando,

y en las abejas que laboran en su colmena dentro del corazón de Martín Tinajero.

Creo en la amistad como el invento más bello del hombre,

creo en los poderes creadores del pueblo,

Creo en la poesía y en fin,

Creo en mí mismo, puesto que sé que alguien me ama.

Es padre del médico psiquiatra y comediante Claudio Nazoa y abuelo del chef Sumito
Estévez.

Era un famoso poeta conocido por toda Venezuela y todos los venezolanos (también
algunos turistas)

Vida laboral:

A los 12 años empieza a trabajar para ayudar a su familia.

Entre 1932-1934 se desempeñó en múltiples oficios tales como aprendiz de


carpintería, y minería de Aquiles nazoa, telefonista y botones del famoso Hotel
Majestic de Caracas y empleado de una bodega, hasta que entra a trabajar en el diario
caraqueño El Universal.
Se interesó en la ideología marxista. Aprendió a leer el francés y el inglés, lo que le
permitió obtener un puesto como guía turístico en el Museo de Bellas Artes de
Caracas en 1938. Durante este período fue enviado como corresponsal de El
Universal a Puerto Cabello, donde colabora en el diario El Verbo Democrático.

Un artículo en el que criticaba la indolencia de las autoridades locales en la


erradicación de la malaria, le acarreó una demanda del Concejo Municipal de Puerto
Cabello y su posterior encarcelamiento en 1940.

Luego de ser liberado regresa a Caracas, donde ingresa a trabajar en la emisora Radio
Tropical y mantiene en El Universal una columna titulada «Por la misma calle».
Durante este tiempo es incorporado al diario Últimas Noticias, comenzando a
publicar sus poemas humorísticos en la sección «A punta de lanza», firmada con el
seudónimo «Lancero». También en este período se incorpora al semanario satírico El
Morrocoy Azul donde desarrolla sus dotes como humorista, publicando con el
seudónimo de «Jacinto Ven a Veinte», sus poemas Teatro para leer.

A partir de agosto de 1943, empieza a colaborar en el diario El Nacional. En 1945,


aparece en Caracas su libro El transeúnte sonreído. Durante estos años, colabora
igualmente en las revistas Élite y Fantoches, la segunda de las cuales dirige por cierto
tiempo.

En 1948 obtiene el Premio Nacional de Periodismo en la especialidad de escritores


humorísticos y costumbristas. Dos años después aparecen sus libros El Ruiseñor de
Catuche y Marcos Manaure, idea para una película venezolana, con prólogo de Juan
Liscano. En 1953, el Morrocoy Azul pasa al control del gobierno, lo que ocasiona que
Aquiles Nazoa y otras periodistas colaboren con la revista humorística El Tocador de
las señoras. Al hacerse más evidente la represión dictatorial, decide exiliarse en 1955.

Cuando retorna a Caracas en 1958, colabora en la revista Dominguito, fundada en


febrero de 1958 por Gabriel Bracho Montiel y en marzo de 1959, crea junto a su
hermano Aníbal la publicación humorística Una señora en apuros,de la cual solo
salieron pocos números. Una situación similar aconteció con El fósforo, aparecido en
noviembre de 1960, en el cual su nombre encabezaba la lista de los editores; en
definitiva tanto esta última revista como Dominguito fueron clausuradas por las
autoridades gubernamentales a fines de 1960. Ese mismo año, aparece en Caracas su
libro de poemas Caballo de manteca y, a partir de ese momento, sus obras dentro del
género poético (ediciones, reediciones, antologías) se hacen más abundantes y son
recogidas en la compilación Humor y amor de Aquiles Nazoa, publicada en 1970.

Además de sus obras poéticas, Nazoa publicó monografías y estudios como Cuba, de
Martí a Fidel Castro (1961) y también ensayos como Caracas, física y espiritual
(Caracas, 1967), obra que ganó ese mismo año el Premio Municipal de Literatura del
Distrito Federal y trabajos de crítica de arte (Mirar un cuadro, Humorismo gráfico en
Venezuela); así como numerosas conferencias de divulgación cultural.

También en 1966 publicó una compilación titulada Los humoristas de Caracas.


Durante la década de los 70, además de preparar libros como La vida privada de las
muñecas de trapo, Raúl Santana con un pueblo en el bolsillo y Leoncio Martínez,
genial e ingenioso (publicado después de su muerte), dicta charlas y conferencias,
mantiene un programa de televisión titulado Las cosas más sencillas y proyecta la
formación de un grupo actoral que pusiera en práctica el «Teatro para leer».

En su memoria, se creó por iniciativa de Pedro León Zapata, la cátedra libre de


humorismo «Aquiles Nazoa», inaugurada el 11 de marzo de 1980 en la Universidad
Central de Venezuela.

Obras:

Aniversario del color (1943)

Método práctico para aprender a leer en VII lecturas musicales con acompañamiento
de gotas de agua (1943)

El transeúnte sonreído (1945)

El ruiseñor de Catuche (1950, 1958, 1960)

El silbador de iguanas (1955)

Caperucita criolla (1955)

Arte de los niños (1957)


Poesía cotidiana (1958)

El burro flautista (1958, 1959)

Poesía para colorear (1958)

Caballo de manteca (1960, 1972)

Los poemas (1961)

Mientras el palo va y viene (1962, 1963)

Poesías humorísticas, costumbristas y festivas (1962)

Humor y amor de Aquiles Nazoa (Antología. 1962, 1971, 1975)

Pan y circo (1965)

Los últimos poemas de Aquiles Nazoa. Amigos jardines y recuerdos (1978)

Ensayos

Caracas, física y espiritual (1966)

Venezuela suya (1971, 1974)

Las cosas más sencillas (1972)

Vida privada de las muñecas de trapo (1975) en 1975

Premios

Premio Nacional de Periodismo "Juan Vicente González" (1948)

Premio Municipal de Prosa (1966)


El 17 de mayo de este año se conmemoro 100 años del natalicio del venezolano
humorista, poeta lírico, dramaturgo y periodista Aquiles Nazoa, su vida y obra están
íntimamente ligadas a Caracas, por lo cual puede percibirse la semejanza entre la vida
de la ciudad con la vida de este escritor.

Dentro de sus obras más significativas se encuentra Caracas Física y Espiritual,


Venezuela Suya y Raúl Santana con un pueblo en el Bolsillo, inspiradas en la
perspectiva culturalista, dentro de las cuales se observa una visión múltiple de la
ciudad presentada a través de la historia, la memoria y los símbolos, en sus ensayos
rebosantes de lirismo.

Nazoa, une la evocación, la realidad y la historia con proyectos factibles para un


recate de la identidad perdida y un futuro mejor para Caracas.
7 LIBROS DE AQUILES NAZOA:

 Poemas de animales:

Este libro con ilustraciones llenas de humor recopila casi 30 divertidos poemas de
animales del autor venezolano Aquiles Nazoa.

 Fábula de la avispa ahogada:

La avispa aquel día, desde la mañana, como de costumbre, bravísima andaba Así
comienza esta divertida fábula del humorista Aquiles Nazoa sobre las andanzas de
una avispa rabiosa, que por estar ciega de rabia, termina ahogándose en un vaso de
agua.
 Retablillo de Navidad:

Un texto de Aquiles Nazoa, reconocido poeta venezolano, sobre la Natividad con una
inusual ambientación: un pueblo latinoamericano. El ritmo del texto, para lectores de
todas las edades, está acompañado de las ilustraciones de Ana Palmero basadas en las
miniaturas medievales. Una bonita manera de releer esta historia con un lenguaje
diferente, rítmico y atractivo.

 Fábula de la Ratoncita Presumida:

Hortensia, la ratoncita, además de bella, es ambiciosa y presumida. Desdeña los


amores de Alfredito, un humilde ratón, creyendo que es preferible buscar un
personaje poderoso con quien casarse. Esta encantadora versión de una antigua fábula
china fue escrita con sabor y humor por Aquiles Nazoa, un clásico de la literatura
infantil de América Latina.

 La Cenicienta al alcance de todos.


 El libro de los cochinitos.

 Retablo aragüeño.

TEXTOS MUSICADOS DE AQUILES NAZOA:

Dedicatoria de un libro (Aquiles Nazoa - Horacio Salinas)

El loco Juan Carabina (Aquiles Nazoa - Simón Díaz)

Guillermina (Aquiles Nazoa - Simón Díaz - Popular venezolana)


Jardines bajo la lluvia o [Variaciones bajo la lluvia] (Aquiles Nazoa - Horacio
Salinas)

Líneas para un retrato (Aquiles Nazoa - Horacio Salinas)

Mi papá y mi mamá (Aquiles Nazoa - Horacio Salinas)

Polo doliente (Aquiles Nazoa - José Seves)

Retablillo de Navidad (Aquiles Nazoa - Iván Pérez Rossi)

Salmo de la rosa verdadera (Aquiles Nazoa - Marcelo Coulón)

Variaciones bajo la lluvia o [Jardines bajo la lluvia] (Aquiles Nazoa - Horacio


Salinas)
CONCLUSION:

Gracias al presente trabajo se puede aprender sobre Aquiles Nazoa, sus libros, obras,
ensayos y toda su contribución al pueblo venezolano.

Como observación personal me gustaría destacar que la realización de este trabajo fue
una experiencia divertida, entretenida y sobre todo un aprendizaje.
BIBLIOGRAFIA:

Páginas en internet:

http://www.actiweb.es/laliteraturatuyyo/b14.html

https://personajeshistoricos.com/c-escritores/aquiles-nazoa/

https://www.ivenezuela.travel/aquiles-nazoa-biografia/

https://www.venezuelatuya.com/biografias/nazoa.htm

https://www.todostuslibros.com/autor/aquiles-nazoa

https://www.cancioneros.com/aa/18/0/canciones-de-aquiles-nazoa

https://es.wikipedia.org/wiki/Aquiles_Nazoa

También podría gustarte