Está en la página 1de 28

2

Integrantes:
 Guzmán Oscata, Nathalie Andrea
 De la Cruz Sonco, Jhonatan Estefano
 Escalante Carcellén, Alessandro Fabian
 Gómez Fernández, Fernando José
 Guillen Moreno, Carlos Erik
3

Índice Pág.
1.- Caratula………………………………………………….. 2

2.- Índice………………………………………………………3

4.- Resumen………………………………………………… 4

5.- Abstract……………………………………………………6

6.- Análisis de trabajo (ATS)…… …… ………….….……. 7

7.-Objetivos………………………………………………..… 10

8.-Mapa conceptual………………………………………… 11

9.-Materiales y equipos utilizados…………….….………. 12

10.-Método (diagrama de flujo)……… …………..……… 13

11.-Procedimiento experimental…………………..……… 16

12.-Gestion de residuos…………………………………… 25

13.-Interpretación…………………………………………… 26

14.-Conclusión……………………………………………… 27

15.-Bibliografía………………….…………………………… 28
4

Resumen

EXPERIENCIA 1: Preparación de soluciones

En este experimento realizamos las unidades de concentración, donde hallamos el porcentaje en


masa (%m/m), porcentaje de masa-volumen (%m/v), porcentaje en volumen (%v/v), y por
último la moralidad.
5

EXPERIENCIA 2: Análisis del agua

En este experimento realizamos el estandarizar el conductivímetro y usarlo para determinar la


conductancia de una muestra de agua, también Preparamos una bureta y usar técnicas precisas
de pipeteo para llevar a cabo una valoración. Luego calculamos la concentración de NaCl en una
muestra de agua salada y dar el resultado en molaridad y en partes por millón, después
calculamos la concentración de calcio y magnesio en una muestra de agua dura y dar el resultado
en molaridad y en partes por millón, y por último respondimos los las cuestiones en el módulo
6

Abstract

En este laboratorio N°6 determinamos mediante cálculos la concentración del soluto y solvente
para preparar una solución. También la importancia y aplicación de las diversas maneras que
existen para expresar la concentración de las disoluciones. Después determinamos mediante
cálculos la concentración de una disolución en términos de molaridad, normalidad, composición
porcentual, fracción molar. Y, por último, describimos las partes de una disolución y las partes
de la etiqueta.
7

Análisis de trabajo (ATS)


DOCUMENTO: TECSUP –
ANALISIS DE TRABAJO SEGURO – ATS – 00
ATS FECHA: 31/ 05 / 2021

Laboratorio: 6 Categoría del riesgo: Hora de Hora de


Alta ( ) media ( x) baja ( ) inicio: termino:
Ubicación: TECSUP -AREQUIPA Área: Laboratorio de Química 9:40 1:40
EPP Mesa de APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS FIRM
trabajo ALUMNOS A
Zapatos C/ punta de acero Guzman Oscata, Nathalie Andrea
02 
x
Bata o Mandil Escalante Carcellen, Alessandro Fabian
02 
x
Lentes de seguridad Gomez Fernandez, Fernando Jose
02 
x
Guantes De la cruz Sonco, Jhonatan Estefano
02 
x
02 Guillen Moreno, Carlos Erik 
ACTIVIDADES SECUENCIALES RIESGOS POTENCIALES MEDIDAS PREVENTIVAS|
El contacto con los ojos causa
Cloruro de sodio NaCl Utilizar lentes
irritación
Beber inmediatamente leche y
Peligroso para el ambiente,
Sulfato de cobre CuSO4 agua, Usar equipo de
venenoso y oxidante.
protección personal.
Vaso precipitado Vidrio roto Sujetar cuidadosamente.
Reactivos Caídas, quemaduras, toxico Utilizar guantes y mascarilla.
Uso del matraz Caída, vidrios rotos Agarrar con cuidado.
Conductímetro Shock eléctrico Utilizar cuidadosamente.

APROBADO
Operaciones
GRUPO 02 ESPECIALIDA POR EL
Mineras
D DOCENTE
8

Cloruro de sodio - NaCl


9

Sulfato de cobre ii Cuso4

Objetivos
10

OBJETIVOS
 Determinar mediante cálculos la concentración del soluto
y solvente para preparar una solución.
 Comprenderla importancia y aplicación de las diversas
maneras que existen para expresar la concentración de
las disoluciones.
 Determinar mediante cálculos la concentración de una
disolución en términos de molaridad, normalidad,
composición porcentual, fracción molar, y partes por
millón de tal manera que los estudiantes puedan preparar
disoluciones y / o convertir entre una unidad y otra.
 Describir las partes de una disolución y las partes de la
etiqueta.
11

MAPA CONCEPTUAL

PREPARACIÓN DE
SOLUCIONES

Las soluciones son


comunes en la naturaleza.
Muchos procesos
químicos y biológicos
ocurren en soluciones,
especialmente acuosas.

Porcentaje en Masa (%m/m) Porcentaje en Masa – Porcentaje en Volumen Molaridad:


También se conoce como Volumen (%m/v) (%v/v)
Indica el número de
porcentaje masa-masa y determina Se refiere a la masa de También se conoce como moles de soluto
la masa del soluto en gramos solute en gramos disuelto porcentaje volumen - contenido en cada litro
contenida en 100 gramos de masa por cada 100 mL de volumen y se refiere al (L) de solución y se
de solución. Se trata de una unidad solución. Es la unidad volumen del soluto en ml calcula por medio de la
de amplio uso en la venta de preferida en la información contenido en 100 unidades expresión:
reactivos químicos. de análisis de laboratorio de volumen de una solución.

ANÁLISIS DEL
AGUA

Al acabar este módulo


satisfactoriamente, el estudiante
debe ser capaz de determinar la
conductancia, contenido en sal y
concentraciones de calcio y
magnesio de una muestra de agua.

1. Estandarizar el 4. Calcular la
conductimetro y usarlo para 3. Calcular la concentración de calcio y
determinar la conductancia concentración de NaCl en magnesio en una muestra de
de una muestra de agua. una muestra de agua agua dura y dar el resultado en
2. Preparar una bureta salada y dar el resultado molaridad y en partes por
y usar técnicas precisas de en molaridad y en partes millón (ppm)
pipeteo para llevar a cabo por millón (ppm) 5. Responder a las
una valoración cuestiones en el módulo
12

MATERIALES Y EQUIPO USADO


Materiales
 Vaso de precipitados
 Varilla de agitación
 Matraz aforado o fiola
Reactivos
 Cloruro de sodio – NaCl
 Sulfato de cobre – CuSO4
Equipo
 Conductivímetro
13

METODOLOGÍA
(EN DIAGRAMA DE FLUJO)
14
15
16

Procedimiento Experimental
EXPERIENCIA 1: Preparación de soluciones

Procedimientos:
EXPERIMENTO 1: Porcentaje en masa (%m/m)

1. Pesar 5 gramos de sacarosa dentro de un vaso de precipitado de 100 ml.


2. Luego agregue 95 mL de agua destilada y agitar.
3. Registrar los datos de la masa total y los componentes.
4. Etiquetar correctamente el frasco.
EXPERIMENTO 2: Porcentaje en masa – volumen (%m/v)

1. Pesar 5 gramos de cloruro de sodio dentro de un vaso de precipitado de 100 ml.


2. Agregar 50 mL de agua y agitar.
3. Trasvasar a una fiola (matraz aforado) de 100 mL.
4. Agregar agua hasta el volumen máximo.
5. Registrar los datos de la masa total y los componentes.
6. Etiquetar correctamente el frasco.
EXPERIMENTO 3: Porcentaje en volumen (%v/v) de Etanol

1. Medir 3 ml de etanol en una fiola de 100ml.


2. Completar con agua destilada hasta el volumen máximo.
3. Agitar hasta homogenizar la solución.
4. Calcule la concentración cómo %volumen de la solución.
5. Trasvasar la solución preparada a un frasco de plástico y taparlo.
6. Por último, etiquetar correctamente el frasco con los datos correspondientes.

EXPERIMENTO 4: Molaridad: Preparar 100 mL de una Solución de Sulfato de


Cobre
1. Pesar 7 g de Sulfato de cobre en un vaso de precipitado.
2. Añadir 20ml de agua destilada y agitar.
3. Trasvasar la solución a una fiola de 100 mL con ayuda de un embudo de vidrio.
4. Enjuagar el vaso 3 veces con 10 ml de agua destilada añadiendo cada enjuague
a la fiola.
5. Completar con agua destilada hasta los 100 mL. Tener en cuenta la lectura del
menisco.
6. Tapar la fiola y agitar hasta homogenizar la solución.
7. Determinar la molaridad de la solución realizando los cálculos.
8. Por último, etiquetar correctamente el frasco con los datos correspondientes.

EXPERIMENTO 5: Preparación de una Dilución

1. Medir 10 ml de la solución 0.1 M de Sulfato de Cobre en una fiola de 250 mL.


2. Completar con agua hasta volumen máximo.
3. Determinar la nueva molaridad de la solución realizando los cálculos y etiquetar.
4. Por último, etiquetar correctamente el frasco con los datos correspondientes.
17

Observaciones:

Experiencia 1. Solución porcentaje en masa

Calcule la concentración cómo %masa de la solución de sacarosa.

Etiquetar correctamente el frasco con los siguientes datos:

% m/m = (5 gr / 5 gr + 95 ml) * 100 = 5 gr / 100 * 100

= %5 m/m

ETIQUETAR:

Código: _01_

Nota:

Nombre: sacarosa

Fórmula: C12 H22 O11

Concentración: 5 % m/m

Responsable: Grupo 02

Fecha: 31 - 05 - 2021

Experiencia 2. Solución porcentaje en masa - volumen

· Calcule la concentración cómo % masa-volumen de la solución de


cloruro de sodio.

Etiquetar correctamente el frasco con los siguientes datos:

% m/v = (5 / 5 gr + 95 ml agua) * 100 = 5 % m/v

ETIQUETAR:

Código: __02__

Nota:

Nombre: Cloruro de sodio


18

Fórmula: Na CL

Concentración: 5 % m/v

Responsable: Grupo 02

Fecha: 31 - 05 - 2021

Experiencia 3. Porcentaje en volumen (%v/v) de Etanol

Calcule la concentración cómo %volumen de la solución.

Etiquetar correctamente el frasco con los siguientes datos

= 3 ml / 100 ml * 100 =3 % v/v

ETIQUETAR:

Código: __03__

Nota:

Nombre: etanol

Fórmula: C2 H5 OH

Concentración: 3 % v/v

Responsable: Grupo 02

Fecha: 31 - 05 – 2021
19

EXPERIMENTO 4: Molaridad: Preparar 100 mL de una Solución de Sulfato


de Cobre

1. Determinar la molaridad de la solución realizando los cálculos:

Masa molecular

Cu= 64 * 1 = 64

S= 32 * 1 = 32

O= 16 * 4 = 64

Total= 160 g/mol

M = m*V(L) / Peso molecular

M= 7g / 0.1 L *160 g/mol

M= 0.44 mol/L

2. Etiquetar correctamente el frasco con los siguientes datos

ETIQUETAR:

Código: __04__

Nota:

Nombre: sulfato de cobre

Fórmula: Cu SO4

Concentración:

Responsable: Grupo 02

Fecha: 31 - 05 - 2021
20

EXPERIMENTO 5: Preparación de una Dilución

1. Determinar la molaridad de la solución realizando los cálculos usando


la ecuación de dilución siguiente:

V1M1 =V2M2

10 ml * 01 M = 250 ml * M2

0.004 = M2

2. Etiquetar correctamente el frasco con los siguientes datos

Código: __05__

Nota:

Nombre: sulfato de cobre

Fórmula: Cu SO4

Concentración: 0.004

Responsable: Grupo 02

Fecha: 31 - 05 – 2021
21

EXPERIENCIA 2: Análisis del agua

Procedimientos:

1.Para crear cinco disoluciones de agua marina estándar, añadir


cantidades apropiadas de NaCl sólido a cinco vasos de precipitados de
250 mL y llenar cada una con agua hasta el nivel de 100 mL (seleccionar
el vaso de precipitados y usar la opción Agua... desde el menú contextual,
con el botón derecho del ratón) y agitar:

MUESTRA

100 ppm NaCl

500 ppm NaCl

1.000 ppm NaCl

5.000 ppm NaCl

10.000 ppm NaCl

2.Obtener un conductivímetro desde la opción de menú Equipamiento.


Seleccionándolo con el botón izquierdo del ratón y haciendo clic con el
botón derecho del ratón posteriormente, seleccionar el aparato en
modo ATC. (Ver introducción para una explicación más detallada)

3. Situar el conductivímetro encima del vaso de precipitados.


Seleccionar el aparato de medida y el vaso de precipitados
conjuntamente. Combinarlos.

4. Anotar la conductividad normalizada que aparece en la pantalla


del aparato de medida y también la temperatura desde el termómetro.
(La temperatura puede ser vista en la pantalla del conductivímetro
cuando éste se pone en modo de funcionamiento "ABSOLUTA")

5. Retirar el conductivímetro del vaso. Limpiar el sensor


sumergiendo el aparato en un vaso de precipitados llenado hasta la
mitad con agua destilada.

6. Repetir los pasos 2-5 para determinar la conductividad de las


cinco disoluciones estándar de agua salada y de una disolución
desconocida.
22

Observaciones:

1. Utilizando los datos anotados, preparar una gráfica de


conductividad vs concentración de sal.

2. Utilizando la información del gráfico, determinar la concentración de


la muestra desconocida.
23

Preguntas

1. Convertir 192800 mS a ohms (W)

μS = 10 -6 S

por lo tanto: S = 192800 μS * 10 -6 = 0.1928

Ω=1/S

por lo tanto: 1 / 0.1928 = 5.19 Ω

2. Describir, usando las variables que determinan la conductividad,


la razón de que la conductividad de la leche entera sea diferente
de la leche desnatada.
La conductividad en la leche entera, es menor que en
la leche descremada, ya que los glóbulos grasos impiden el flujo de los
iones, el aumento de la acidez en la leche es proporcional a
la conductividad.
24

NOMBRE: Grupo 02

SECCIÓN: A

FECHA: 31 - 05 - 2021

¿CUÁL DISOLUCIÓN DESCONOCIDA?:

ANÁLISIS DE CONDUCTIVIDAD

MUESTRA CONDUCTIVIDAD TEMPERATURA


100 ppm NaCl 0.24 uS 25 º C
500 ppm NaCl 1.19 uS 25 º C
1.000 ppm NaCl 2.35 uS 25 º C
5.000 ppm NaCl 11.38 uS 25 º C
10.000 ppm NaCl 22.19 uS 25 º C
Desconocida 1 19.48 uS 25º C
Desconocida 2 9.99 uS 25º C
Desconocida 3 6.74 uS 25º C

CONCENTRACIÓN APROXIMADA DE LA MUESTRA DESCONOCIDA: (según


tus datos anteriores)

Desconocida 1 874.6 uS

Desconocida 2 438.5 uS

Desconocida 3 294.5 uS
25

GESTIÓN DE RESIDUOS

 Los residuos jamás de votan directo al fregadero se necesita un recipiente


hermético, un área separada del trabajo de rutina para evitar cualquier tipo
de accidentes.
 Para desechar los residuos evitar la inhalación el contacto y disolventes
orgánicos.
 Limpiar los materiales con sumo cuidado y poner en su lugar del orden.
 También evitemos que los contactos con cualquier material o reactivo sea
directo usar en todo momento gafas y guantes de cuero.
 Si son químicos demasiado fuertes aislarlos de los demás para evitar
cualquier situación peligrosa.
26

Interpretación
Con lo anterior podemos interpretar de que es muy importante
tener presente el conocimiento de las expresiones que nos
ayudan a conocer algunas de las características básicas de una
solución, con las cuales se pueden calcular soluciones de
diferentes grados de concentración.

También nos pudimos percatar de la importancia que


representa el manejo de soluciones, ya que el costo de las
mismas puede ser muy variado, y si al instante de producirlas
no se presta atención a la concentración y densidad de los
compuestos y no se valoran adecuadamente.
27

Conclusión
Preparamos algunas disoluciones de reactivos de
concentración específica que se utilizaran en las prácticas
posteriores. Así como observar la solubilidad de los reactivos
en una solución acuosa, calcular las cantidades de los reactivos
que se necesitaran para preparar disoluciones molares,
normales y porcentuales. Logrando un manejo correcto de la
balanza analítica, pipetas y matraces volumétricos, aplicando
las medidas de seguridad para manipular reactivos
concentrados.
28

BIBLIOGRAFÍA
http://guayanaweb.ucab.edu.ve/tl_files/ingenieria_industrial/files/laboratorios/Semana%20N
%204%20Preparacion%20de%20Soluciones.pdf

https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/26030/1/PREPARACION%20DE%
20SOLUCIONES%20%28bueno%29.pdf

https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de-mexicali/quimica-
analitica/practicas/practica-de-laboratorio-preparacion-de-soluciones/568366/view

También podría gustarte