Está en la página 1de 22

TRIANGULACION

INTRODUCCION

Aunque a la fecha los trabajos topográficos se ejecutan por


procedimientos fotogramétricos, también es cierto que éstos se
apoyan en técnicas de la topografía clásica, más o menos
aligerados por métodos de aerotriangulación, que permite
simplificarlas, obteniendo un mayor ahorro de costos y tiempo,
introduciendo las nuevas técnicas de GPS (Global Position System).

Podríamos deducir que las técnicas clásicas ya no son


interesantes por su metodología, elevado costo y bajo rendimiento,
en comparación con otras técnicas más novedosas, pero la realidad
demuestra que cada vez son más demandadas por su fiabilidad de
diseño, proyecto y verificación de resultados, en determinados
proyectos cartográficos y topográficos.

En aplicaciones topográficas o semitopográficas, ésta es una


realidad cotidiana de acelerada frecuencia, constituyendo ya una
disciplina moderna, propia e independiente denominada REDES
LOCALES o MICROGEODESIA.

Sería imposible y anacrónico enfocar el estudio de estas técnicas


clásicas sin tener en cuenta el enfoque informatizado de su cálculo
y ajuste, ya que los equipos necesarios están hoy día cada vez más
extendidos e introducidos en las labores cotidianas de los
topógrafos.

Sin embargo, las técnicas de campo siguen planificándose como


se hacía antiguamente en los proyectos de topografía, eso sí,
observando las redes con instrumentación cada vez más avanzada
y precisa.
2. LA TRIANGULACION TOPOGRAFICA

Es uno de los métodos taquimétricos de mayor precisión.


Consiste en establecer un conjunto de triángulos que cubran toda la
superficie del terreno que se desea levantar, formando un conjunto
de líneas parecido a una red, que se calculan trigonométricamente,
dando coordenadas a todos sus vértices. Se puede considerar
como una radiación compuesta.

En estos vértices se apoyaran las redes de poligonación, para,


sobre estos, enlazar con radiaciones.

Se sobreentiende, en el diseño de estas redes, debemos tener en


cuenta que la acumulación de errores no supere la tolerancia que
se haya prefijado, en función de la equidistancia y escala del
levantamiento, la que nos obligue el pliego de condiciones técnicas
del trabajo, o las precisiones necesarias en determinados
levantamientos y replanteos especiales o particulares.

La triangulación es por tanto, la base de todo levantamiento


realizado por la topografía clásica, por lo que su precisión debe
estar garantizada.

Los trabajos topográficos de apoyo fotogramétrico se suelen


realizar por triangulación, Trilateración, poligonación, intersección
inversa o directa, o bien mediante técnicas G.P.S.
Con frecuencia las triangulaciones topográficas se ligan a puntos
geodésicos independientes o pertenecientes a la red geodésica
nacional.

Algunos de los trabajos topográficos que requieren triangulación


son:

 Mapas o planos topográficos de porciones de terreno


relativamente grandes
 Apoyos en trabajo de superficie y subterráneos tanto para
minas como para la construcción de túneles y lumbreras.
 Apoyo para los levantamientos y construcciones en puentes,
presas y carreteras.
 Apoyo terrestre para vuelos fotogramétricos.

En la medida que aumentan las dimensiones del terreno y los


requerimientos de precisión, se hace necesario que las figuras
geométricas sean más estables y rígidas. En ese sentido, el menor
de los polígonos es el triángulo, de manera que ligando varios de
ellos por uno o más de sus lados definimos una figura geométrica
de apoyo a base de triángulos.

TIPOS DE CADENAS

1. CADENA DE TRIANGULOS: es una serie de triángulos, y es


mucho más estable que una poligonal simple.

Se utilizan en levantamientos de poca precisión y en levantamientos


de fajas de terreno de gran longitud, como es el caso de
levantamientos para el trazo de carreteras, canales y ferrocarriles.
2. CUADRILATEROS CON DIAGONAL: ya sea uno solo o varios
concatenados.

3. Pueden considerarse POLÍGONOS CON PUNTO CENTRAL o


ligados entre sí.

Cuando las regiones por cubrir sean extensas,


no sólo en una dirección se pueden cubrir por medio de una red de
triángulos ligando uno, dos y hasta sus tres lados, sino ligando
también cuadriláteros con diagonales o poligonales con punto
central.

Para la extensión del control por triangulación se ha empleado


diferentes figuras geométricas, pero las cadenas de cuadriláteros
llamados ARCOS son los más comunes. Estas figuras
geométricas son las más simples que permiten comprobación
rigurosa de cierre y ajustes de los errores de observación en
campo, y permiten calcular las posiciones de puntos por dos vías
independientes en el caso de comprobaciones de cálculo. Con
frecuencia se emplean formas más complicadas, para fijar el control
horizontal por triangulación en un área metropolitana.

Este tipo de figuras dan un apoyo geométrico más rígido, y de


acuerdo con su precisión se las clasifica en triangulaciones de
primero, segundo y tercer orden (en el caso de trabajos geodésicos)
y en triangulaciones principales y secundarias en los trabajos
topográficos. Muy frecuentemente éstas últimas están ligadas a
triangulaciones de 1 °, 2° o 3 ° orden, según los objetivos que se
persigan

Para dar mayor rigidez y precisión las triangulaciones requieren


instrumental especial, métodos de campo y gabinete meticulosos, y
personal especializado, pues no es admisible ningún error y se
requiere un control absoluto sobre el tamaño y compensación de los
errores, bien se trate de una sola figura, una cadena o una red. Esta
será compensada mediante los diferentes postulados de la teoría de
los errores conforme al número, tipo y tamaño de las figuras.

En las triangulaciones geodésicas los lados miden algunas


decenas de kilómetros; es necesario recurrir a procedimientos que
esa ciencia señala acudiendo a tratados especializados. En
topografía los requerimientos son distintos y los lados de los
triángulos miden un promedio de 1 500 m, por lo tanto habrá que
considerar los siguientes aspectos:

 Elección de vértices y visuales desde puntos elevados,


edificios o construcciones estables y construcciones
provisionales hechas especialmente para estos trabajos.
 Realizar el señalamiento mediante objetos o construcciones
estables (monumentos con placa, placas ancladas, columnas
de concreto con dispositivo para centraje forzado, varillas
sepultadas en concreto, etc.
 Elaborar registros especiales para cada caso y proveerse de
los elementos auxiliares necesarios (balizas, banderolas
torres, extensiones, tripiés, lámparas, etc.
 Contar con brigadas de campo capacitadas para este tipo de
trabajos.
 Tomar en cuenta los efectos de curvatura y refracción.

En dichas triangulaciones se miden los ángulos de los


triángulos y un lado base, para que después por trigonometría
se propague esa medida hacia todos los otros lados.
Periódicamente se realizan comprobaciones mediante otros
lados base, si se trata de una cadena de triángulos o de una
red, para ir conociendo los errores y compensándolos;
también en el otro extremo, deberá existir un lado base que
permita hacer comprobaciones.

Cuadrilátero con diagonales para la construcción de un


puente

Una gran ventaja de las triangulaciones es que permiten


realizar levantamientos extensos, midiendo sólo ángulos y
algunos lados considerados como base, evitando tener que
medir todos los lados de los triángulos.
En la triangulación topográfica, que en trabajos específicos
como puentes, presas, y túneles llegan a recibir el nombre de
microtriangulación, no se considera triángulos esféricos sino
planos, cuyos requisitos aun tratándose de mediciones
precisas, no requieren el mismo tratamiento que los triángulos
esféricos que estudia la geodesia.

Red de triángulo, cuadrilátero con diagonales y polígono


con punto central para la construcción de un túnel
En esas condiciones, mediante la cartografía existente se
hace el proyecto de triangulación, tomando en cuenta el
relieve, y los puntos de apoyo existente topográfico o, de
preferencia, geodésicos.

Triangulación de una cuenca para la construcción de un bordo


Los trabajos a realizar en el campo son el anteproyecto, la
medida de los ángulos y la orientación astronómica y medida
de la base.
Los trabajos de gabinete son el cálculo de las longitudes de
la base y su propagación a los lados de los triángulos, el
cálculo de la orientación de la base y la propagación hacia los
lados de los triángulos, cálculo y compensación de errores
angulares y lineales y algunos dibujos.

ELECCION DE LA CADENA PARA UNA TRIANGULACION

Si bien en la práctica no es posible seguir o mantener una cadena


de un solo tipo de figura, para la elección de la cadena que mejor
conviene tomar, se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

 La triangulación formada por una cadena de triángulos es


de la más sencilla por cuanto que no requiere de una
medida de un elevado número de ángulos pero en cambio
requiere de la medida de bases de comprobación muchas
veces muy cercanas unas de otras, si es que se quiere
lograr una buena precisión.
 La triangulación formada por una cadena de cuadriláteros
requiere de un mayor número de visuales pero brinda un
mejor control del levantamiento, principalmente en lo que a
precisión se refiere. Este tipo de cadenas es muy
adecuado para zonas largas y relativamente.
 La triangulación formada por una cadena de polígonos con
punto central, requiere de un gran número de visuales y
con las cadenas de cuadriláteros son las adecuadas para
levantamientos de gran precisión. Este tipo de cadenas es
adecuado para levantamientos de zonas en que su
anchura es considerable.

3. FASES DE REALIZACION DE UNA TRIANGULACION

Las tres fases que componen la realización de una triangulación


son:

 Proyecto
 Observación
 Cálculo y compensación

3.1. PROYECTO DE LA TRIANGULACION

Es la fase más delicada y comprometida, ya que se debe


conseguir:

 Una red de vértices situados a una distancia entre ellos


calculada teóricamente
 Que exista buena visibilidad entre cada vértice y todos los de
su alrededor, con el fin de facilitar las observaciones
posteriores de las vueltas de horizonte.
 Diseño óptimo de la red, de forma que la conformación
angular de los triángulos, permita un mínimo error, que no
supere la tolerancia establecida.

En todas estas fases es evidente la influencia del terreno.


Para facilitar estas tareas es necesario hacerse de la
cartografía de la zona, a la mayor escala posible y auxiliarse
de algún práctico de la zona, que conozca bien la zona del
levantamiento, sus accesos, etc.

Sobre la cartografía disponible, haremos un estudio previo o


anteproyecto, escogiendo puntos elevados de la zona que cumplan
las condiciones de geometría, diseño y precisiones requeridas.
Posteriormente se inicia el proyecto en campo propiamente dicho
de la siguiente manera:

 Con la ayuda de un goniómetro sencillo (brújula)


estacionamos en todos los vértices, situando banderolas en
todos los puntos, con el fin de comprobar la visibilidad y
conformación angular entre ellos.

Con esta operación podremos desechar vértices o agregar otros


nuevos que se ajusten a la necesidad de la red.

 Iremos realizando un croquis de cada vértice definitivo, con


reseñas y descripciones físicas del mismo, relacionándolos
con visuales a otros vértices y a puntos que lo circunden, de
forma que se pueda replantear y reconocer sin duda alguna.
 Simultáneamente se procederá a la señalización con señales
fijas, tales como hitos de piedra u hormigón, empotrados en el
suelo, o bien con estacas o clavos hormigonados, según
queramos que las señales sean permanentes o no.
 Posteriormente, y ya en gabinete, dibujaremos sobre la
cartografía de la zona, un croquis de conjunto de la
triangulación.

Para marcar una estación o vértice puede emplearse simples


estacas de madera o dado de concreto, usándolos según la
importancia y jerarquía de la red.
Las señales que se toman para visualizar las direcciones
angulares, deberán ser inconfundibles, perfectamente verticales
en su posición durante la operación de medida de ángulo. Según
la distancia a la que se encuentra unas de otras, se utilizaran:
jalones y balizas con o sin bandera, postes o los denominados
torres de observación. El pintado que se empleen para identificar
las señales puede ser por medio de franjas alternadas de color
rojo y blanco u otro alguno que resalte sobre el cielo o fondo que
se ve la señal.
Siendo el ancho mínimo de las señales el dado por la fórmula
práctica: a = 0,0004 L/I

a: ancho de la señal

L: distancia entre estaciones

I: aumento del anteojo del instrumento.


3.2. OBSERVACION DE LA TRIANGULACION: Observaciones
angulares y medida de la base.

Con el croquis de la triangulación, las reseñas y el croquis de


todos los vértices, y puestas las banderolas en cada una de ellos,
procedemos a la observación angular de la triangulación, que se
realiza bien por series o por vueltas de horizonte, o bien por pares
sobre una referencia.

Como norma general, se observa no solo a los vértices


adyacentes e indispensables, sino que se observa también a todos
aquellos visibles desde el punto de estacón, ya que de esta forma
tendremos visuales superabundantes que permitirán realizar
después los cálculos por caminos diferentes, teniendo
comprobación de resultados.

En la ejecución de levantamientos por triangulación, se acostumbra


indicar un cierto número de estaciones de intersección como
parte del proyecto. En este proceso se observan ángulos desde
tantos puntos ocupados como sea posible a objetos prominentes
altos en el área tales como cúspides de iglesias, chimeneas o
tanques de agua elevados. Las estaciones de intersección no se
ocupan, pero se calculan sus posiciones, y por tanto, quedan
disponibles como puntos de referencia locales,
METODO DE LAS SERIES O VUELTAS DE HORIZONTE

 Se estaciona el instrumento en el vértice y en posición de


círculo directo, girando el aparato en el sentido de las agujas
del reloj, se van visando y haciendo lecturas de cada una de
las direcciones, para volver finalmente a mirar a la visual
origen, comprobando si la lectura final, llamada cierre, es la
misma que la de comienzo, lo que probará que el
instrumento no ha sufrido ningún movimiento extraño durante
el tiempo de observación.
 A continuación pondremos el anteojo en círculo inverso y
repetiremos las operaciones anteriores, pero ahora girando
en sentido contrario al de las agujas del reloj, comprobando
el cierre sobre el primer punto observado.

Procediendo de esta forma, se dice que se ha observado una


serie o vuelta de horizonte.

Las lecturas de cierre deben ser coincidentes con las iniciales,


pero lo lógico es que estén afectadas de los errores angulares de
puntería (ep) y de lectura (el), por lo que la máxima diferencia
admisible será:

E≤√ √( ) ( ) √ ( ) ( )

METODO DE LOS PARES SOBRE LA REFERENCIA

Consiste en elegir una dirección de referencia, que puede ser una


de las direcciones a observar, haciéndose lecturas a la referencia y
al primer punto observado.

Después se repite el proceso, observando a la referencia y al


segundo punto, y así sucesivamente hasta hacer combinaciones de
la referencia con todas las direcciones observadas.
3.3 MEDIDA DE LA BASE

Procedemos a la medida de la base de la siguiente forma:

La base o bases del levantamiento se miden directamente sobre


el terreno, o se tomará la distancia entre dos vértices geodésicos o
dos puntos conocidos, y se unirán mediante una triangulación
auxiliar, ampliándola o reduciéndola hasta enlazar con la
triangulación.

La base medida se amplía hasta dar lugar a la base deducida.

Las longitudes medidas han de experimentar diversas


correcciones (cuando las distancias son relativamente largas) que
vamos a enumerar:

1. Reducción al horizonte
2. Reducción al nivel del mar
3. Paso de la cuerda al arco
4. Corrección por anamorfosis lineal (K) de la proyección
cartográfica utilizada (generalmente U. T. M.)

Para compensar los errores que ocurren en las mediciones de las


redes de triangulación deben ajustarse. El método y pesos más
rigurosos utilizan los mínimos cuadrados. En este procedimiento
todas las mediciones de ángulos, distancias y acimuts se incluyen
simultáneamente en el ajuste, y se les da pesos relativos
apropiados basados en sus precisiones. El método de mínimos
cuadrados no solamente proporciona las coordenadas más
probables de la estación ajustada para un conjunto dado de datos y
pesos, sino que también da sus precisiones.

CONDICIONES PARA UNA TRIANGULACION DE PRECISION

Cuando la red de triangulación es de importancia considerable,


han de tenerse en cuenta ciertos factores que aumentan la
exactitud. Si aún es necesaria mayor exactitud, la red debe
compensarse por el método de los mínimos cuadrados.
ANALISIS DE LA CONSISTENCIA DE FIGURA

El método está basado en la expresión del cuadrado del error


probable (L2) que se produciría en la sexta cifra del logaritmo de
cualquier lado si los cálculos se llevasen a través de una cadena
simple de triángulos después de que la red ha sido compensada
con arreglo a las condiciones de los lados y de los ángulos. La
expresión se basa en el error probable de las medidas y se supone
que no existe error en el lado conocido. Puede demostrarse que

L2 = 4/3d2 = (D – C)/D∑δA2 + δAδB + δ2B

D = número de direcciones observadas (atrás y/o delante) en la red


desde una línea dada hasta el lado en cuestión; las direcciones en
los extremos de la línea conocida no se tiene en cuenta de forma
que D = total de direcciones observadas menos 2

C = Número de condiciones de ángulo y lado que han de ser


satisfechas en la red desde la línea conocida hasta el lado en
cuestión.

δA = diferencia por segundo en la sexta cifra de los logaritmos del


seno de la distancia angular A de cada triángulo en la cadena
utilizada.

δB = δA pero para la distancia angular B

La distancia angular A de un triángulo es el ángulo opuesto al lado


que ha de ser calculado, esto es, al lado común con el triángulo
siguiente de la cadena. La distancia angular B es la opuesta al lado
conocido o previamente calculado.

Por conveniencia se hace

R = (D – C)/D∑δA2 + δAδB + δ2B

CALCULO DE C: C se calcula por la formula siguiente

El valor de R calculado para la cadena más consistente de


triángulos se designa por R1 y de la siguiente por R2

CALCULO DE C: C se calcula por la formula siguiente

C = (n´ - s´ + 1) + (n -2s + 3)

Siendo: n = número total de líneas

n´= número de líneas observadas en ambas direcciones

s = número total de estaciones


s´ = número de estaciones ocupadas

En las figuras se representa el cálculo de C y de (D –C)/D para


diferentes tipos de redes.
La rigidez de la figura es el efecto de la forma del triángulo sobre
la exactitud con la que puede calcularse la longitud de un lado.

Cuando los errores en la medida de los ángulos modifican las


longitudes en valores relativamente pequeños, se dice que el
triángulo es consistente. La consistencia o peso de un triángulo es
una medida de su calidad.

También podría gustarte