Está en la página 1de 238

POLÍTICA PÚBLICA DE ECOURBANISMO Y CONSTRUCCION SOSTENIBLE

PARA BOGOTÁ D.C.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

COMPONENTE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE

SECRETARÍA DISTRITAL DE HÁBITAT

DICIEMBRE – 2012

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION --------------------------------------------------------------------------------------------------- 8
2. HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE ------------------------------------------------------------------------- 9
2.1. DEL NEOLÍTICO A LA ACTUALIDAD -----------------------------------------------------------------------9
(desarrollo sostenible: económicamente viable y social y ambientalmente aceptable) --------- 17
2.2. DE LAS INICIATIVAS ACTUALES EN COLOMBIA ------------------------------------------------------ 17
3. EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU RELACIÓN CON LA CONSTRUCCIÓN ----------------------------------- 21
3.1. CALENTAMIENTO GLOBAL -------------------------------------------------------------------------------- 24
3.2.1. PROBLEMÁTICA A NIVEL GLOBAL ------------------------------------------------------------------------------- 25
3.2.2. PROBLEMÁTICA A NIVEL NACIONAL --------------------------------------------------------------------------- 28
3.2.3. PROBLEMÁTICA A NIVEL BOGOTÁ-REGIÓN ------------------------------------------------------------------ 30
3.3. EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA POLÍTICA PÚBLICA DE CONSTRUCCIÓN PARA BOGOTÁ ---- 33
4. CONCEPTOS TÉCNICOS DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE ------------------------------------------ 39
5. AFECTACIONES DE LA CONSTRUCCION EN EL AMBIENTE ---------------------------------------------- 46
5.1. AFECTACIONES A NIVEL GLOBAL ------------------------------------------------------------------------ 46
5.2. AFECTACIONES A NIVEL LOCAL ------------------------------------------------------------------------------- 52
5.2.1. COMPONENTE AMBIENTAL: HIDROSFERICO ----------------------------------------------------- 54
5.2.1.1. PARÁMETRO AMBIENTAL: AGUA ---------------------------------------------------------------------------- 54
5.2.2. COMPONENTE AMBIENTAL: GEOSFÉRICO--------------------------------------------------------- 74
5.2.2.1. PARÁMETROS AMBIENTAL: SUELO ------------------------------------------------------------------------- 74
5.2.3. COMPONENTE AMBIENTAL: ATMOSFÉRICO ------------------------------------------------------ 86
5.2.3.1. PARÁMETRO AMBIENTAL: CLIMA --------------------------------------------------------------------------- 86
5.2.3.2. PARÁMETROS AMBIENTAL: AIRE ---------------------------------------------------------------------------- 93
5.2.4. COMPONENTE AMBIENTAL: BIOTICO ------------------------------------------------------------ 108
5.2.4.1. PARÁMETROS AMBIENTAL: FLORA Y FAUNA----------------------------------------------------------- 108
5.2.5. COMPONENTE AMBIENTAL: SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL --------------------------- 115
5.2.5.1. PARÁMETRO AMBIENTAL: ENERGÍA ---------------------------------------------------------------------- 115
5.2.5.2. PARÁMETRO AMBIENTAL: MATERIALES ----------------------------------------------------------------- 122
5.2.5.3. PARÁMETRO AMBIENTAL: RESIDUOS -------------------------------------------------------------------- 131
5.2.6.1. PARÁMETRO AMBIENTAL: TRANSPORTE ---------------------------------------------------------------- 135
5.2.6.2. PARÁMETRO AMBIENTAL: PATRIMONIO ---------------------------------------------------------------- 143
5.2.6.3. PARÁMETRO AMBIENTAL: OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ------------------------------------------ 146

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
5.5.5. COMPONENTE HUMANO: PERCEPTUAL -------------------------------------------------------- 151
5.5.5.1. PARÁMETROS AMBIENTAL: CONFORT ------------------------------------------------------------------- 151

6. ACCIONES TÉCNICAS DESDE LA CONSTRUCCIÓN ------------------------------------------------------- 161


6.1. COMPONENTE HIDROSFÉRICO ------------------------------------------------------------------------ 162
6.2. COMPONENTE GEOSFÉRICO --------------------------------------------------------------------------- 165
6.3. COMPONENTE ATMOSFÉRICO ------------------------------------------------------------------------- 166
6.4. COMPONENTE BIÓTICO --------------------------------------------------------------------------------- 169
6.5. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ------------------------------------------------- 171
6.5.1. ENERGÍA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 171
6.5.2. MATERIALES -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 173
6.5.3. RESIDUOS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 174
6.5.4. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO --------------------------------------------------------------------------------- 175
6.5.5. TRANSPORTE ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 177
6.5.6. PATRIMONIO ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 178
6.6. COMPONENTE PERCEPTUAL--------------------------------------------------------------------------- 179
7. REFERENTES NORMATIVOS INTERNACIONALES ------------------------------------------------------- 184
7.1. CODIGOS INTERNACIONALES DE CONSTRUCCIÓN ----------------------------------------------- 184
7.1.1. CÓDIGO INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN (IBC). ----------------------------------------------- 185
7.1.2. CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE VIVIENDA DE MÉXICO ----------------------------------------------------- 186
7.1.3. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES DE PERÚ ------------------------------------------------ 188
7.1.4. CÓDIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCIÓN ---------------------------------------------------------- 189
7.1.5. ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y DE LA CONSTRUCCIÓN CHILE ------------------------- 191
7.1.6. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE) ESPAÑA --------------------------------------------------- 194
7.1.7. EUROCODE ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 197
7.2. ESTÁNDARES DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE --------------------------------------------------- 198
7.3. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE EDIFICIOS SOSTENIBLES ------------- 200
7.3.1. BREEAM – Reino Unido ------------------------------------------------------------------------------------------ 201
7.3.2. LEED – Estados Unidos ------------------------------------------------------------------------------------------- 203
7.3.3. CASBEE – Japón ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 204
7.3.4. HQE – Francia ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 206
7.3.5. Green Star y NABERS – Australia ------------------------------------------------------------------------------ 207
7.3.6. GSBC – Alemania -------------------------------------------------------------------------------------------------- 209
7.3.7. VERDE – España --------------------------------------------------------------------------------------------------- 210
7.3.8. PCES – México ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 213
7.3.9. ESTÁNDARES DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN BOGOTÁ ------------------------------------------ 214

8. INSTRUMENTOS ------------------------------------------------------------------------------------------------ 216


8.1. CODIGO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE ---------------------------------------------------------- 216
8.2. SISTEMA DE CERTIFICACIÓN --------------------------------------------------------------------------- 220

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
8.3. SISTEMA DE INCENTIVOS ------------------------------------------------------------------------------- 220
8.4. OBSERVATORIO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE ----------------------------------------------- 222
9. GLOSARIO -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 223

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración No. 1 Comparación de los cambios observados a escala global y continental en la temperatura
superficial con resultados de modelos usando forzamientos naturales y antropogénicos. .................................................26
Ilustración No. 2 Cambio de la temperatura media del aire (izquierda) y de la precipitación anual (derecha)
hacia finales del siglo XXI......................................................................................................................................................28
Ilustración No. 3 Escenario de referencia: Análisis Isla de Calor Urbana (ICU) Precipitación mensual Bogotá
D.C 2008 ...............................................................................................................................................................................30
Ilustración No. 4 Localidad de Ciudad Bolívar- escenario GEI, línea base 2008 ...................................................................32
Ilustración No. 5 Localidad de Bosa- escenario GEI, línea base 2008 ...................................................................................32
Ilustración No. 6 Emisiones per cápita de CO2 en algunos países y regiones del mundo , 2007 ..........................................33
Ilustración No. 7 Las ciudades en relación con los actuales peligros del cambio climático ..................................................34
Ilustración No. 8 Participación de cada módulo (sector) y emisión total de GEI año 2004 ..................................................36
Ilustración No. 9 Total consolidado por categorías, subcategorías y gases GEI ...................................................................36
Ilustración No. 10 Emisiones mundiales de GEI ....................................................................................................................37
Ilustración No. 11 Distribución del consumo de la energía a lo largo del ciclo de vida de la edificación .............................47
Ilustración No. 12 Distribución del consumo de la energía entre los diferentes usos o tipos de edificación. .......................48
Ilustración No. 13 Distribución del consumo de la energía entre los diferentes usos o tipos de edificación. .......................48
Ilustración No. 14 Consumo energético de los edificios........................................................................................................50
Ilustración No. 15 Consumo energético de los edificios por país de América del sur. ..........................................................50
1
Ilustración No. 16 Área y población expuesta a movimientos en masa, sismos e inundaciones en Colombia....................62
Ilustración No. 17 Perdidas por tipo de evento, 1970-2011 .................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración No. 18 Viviendas destruidas y pérdidas de vida por cada 100 mil habitantes, según población
municipal, 2001-2010 .............................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración No. 19 Áreas de drenaje a las estaciones elevadoras de aguas residuales y/o combinadas y
población servida por cada una de ellas (Base DANE 2005).................................................................................................67
Ilustración No. 20 Áreas de drenaje a las estaciones elevadoras de aguas lluvias y población servida por cada
una de ellas (Base DANE 2005) .............................................................................................................................................68
Ilustración No. 21 Área licenciada y nueva de edificaciones ................................................................................................76
Ilustración No. 22 Predios con permiso mineros ..................................................................................................................81
Ilustración No. 23 Participación porcentual del consumo final de energía por sectores - Bogotá - 2007 ............................88
Ilustración No. 24 Consumo de Energía en el año 2011 según usos .....................................................................................89
Ilustración No. 25 Escenario de referencia climática 2008 de Bogotá D.C., promedio anual localidades ............................92
Ilustración No. 26Concentración de material particulado PM 10 2002-2010 .......................................................................101
Ilustración No. 27 Material Particulado Inferior a 10 micras ( ). Promedio Anual PM10 ( g/m ) ...................................102
3

Ilustración No. 28 Distribución geográfica de la concentración de PM10 para el 2009, promedio anual y
evento de mayor concentración. ........................................................................................................................................103
Ilustración No. 29 Emisión de gases contaminantes. .........................................................................................................104
Ilustración No. 30 Arboles por Habitante APH (arboles/hab) ............................................................................................109

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Ilustración No. 31 Consumo de Energía en el año 2011 según usos ...................................................................................118
Ilustración No. 32 Consumo de Energía en el año 2011 en uso residencial ........................................................................118
3
Ilustración No. 33 Generación de escombros en el año 2008 (m ) .....................................................................................129
Ilustración No. 34 Generación de escombros por sectores .................................................................................................130
Ilustración No. 35 Composición del parque automotor ......................................................................................................136
Ilustración No. 36 Distribución modal del transporte en Bogotá .......................................................................................137
Ilustración No. 37 Velocidad promedio según tipo de transporte ......................................................................................138
Ilustración No. 38 Tiempos promedio de desplazamiento de las personas en la ciudad. ...................................................139
Ilustración No. 39 Huella de carbono y Huella energética de los medios de transporte. ...................................................142
Ilustración No. 40 Uso y estrato de los bienes de interés cultural ......................................................................................144
Ilustración No. 41 Elementos de Publicidad Exterior Visual Anualmente PEVA (UN/año) .................................................158
Ilustración No. 42 Niveles máximos permisibles para contaminantes criterio ...................................................................161
Ilustración No. 43 Resumen de Códigos Internacionales ....................................................................................................184
Ilustración No. 44 Estructura del Código Internacional de la Construcción ........................................................................185
Ilustración No. 45 Estructura Código de Edificaciones de Vivienda ....................................................................................187
Ilustración No. 46 Estructura Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú ..................................................................188
Ilustración No. 47 Código Ecuatoriano de la Construcción .................................................................................................190
Ilustración No. 48 Ordenanza General de Urbanismo y de la Construcción de Chile .........................................................192
Ilustración No. 49 Código Técnico de la Edificación CTE España ........................................................................................195
Ilustración No. 50 Estructura EUROCODE ...........................................................................................................................197
Ilustración No. 51 Puntos de Referencia de clasificación BREEAM 2008 ............................................................................203
Ilustración No. 52 Borde hipotético y categorías ................................................................................................................205
Ilustración No. 53 Clasificación CASBEE ..............................................................................................................................206
Ilustración No. 54 Puntos de referencia de clasificación Green Star ..................................................................................208
Ilustración No. 55 Categorías de evaluación en GSBC ........................................................................................................209
Ilustración No. 56 Resultados aplicando el peso asignado a los impactos en VERDE ........................................................213
Ilustración No. 57 Definición, objeto y alcance del Código de Construcción Sostenible. ....................................................217
Ilustración No. 58 Estructura del Código de Construcción. .................................................................................................219
Ilustración No. 59 Definición, objeto y alcance del Sistema de Certificación......................................................................220
Ilustración No. 60 Definición, objeto y alcance del Sistema de Incentivos. ........................................................................221
Ilustración No. 61 Estructura del Sistema de Incentivos. ....................................................................................................221
Ilustración No. 62 Definición, objeto y alcance del Observatorio de Construcción. ............................................................222

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
INDICE DE TABLAS
Tabla No. 1 Distribución del consumo de la energía entre los diferentes usos o tipos de edificación. ________________ 48
Tabla No. 2 Afectaciones Ambientales de la construcción asociadas a los componentes del ambiente. ______________ 52
Tabla No. 3 Volumen mensual de agua vertida __________________________________________________________ 56
Tabla No. 4 Problemáticas identificadas-Contaminación Hídrica. ____________________________________________ 58
Tabla No. 5 Cambio en erosión alta y muy alta, 1998-2004 ________________________________________________ 64
Tabla No. 6 Reporte por inundaciones y deslizamientos 2010 a julio de2012 ___________________________________ 64
Tabla No. 7 Afectaciones Geográficas __________________________________________________________________ 66
Tabla No. 8 Áreas de drenaje a las estaciones elevadoras de aguas residuales y/o combinadas y población
servida por cada una de ellas (Base DANE 2005) _________________________________________________________ 67
Tabla No. 9 Áreas de drenaje a las estaciones elevadoras de aguas lluvias y población servida por cada una
de ellas (Base DANE 2005) ___________________________________________________________________________ 68
Tabla No. 10 Problemáticas identificadas-Inundaciones.___________________________________________________ 69
Tabla No. 11 Proyección Crecimiento Poblacional por Cuenca ______________________________________________ 71
Tabla No. 12 Problemáticas identificadas - Las estrategias actuales para el ahorro de agua potable son
insuficientes.______________________________________________________________________________________ 73
Tabla No. 13 Problemáticas identificadas - Contaminación del suelo. ________________________________________ 77
Tabla No. 14 Relación y estado de predios mineros en el Distrito Capital ______________________________________ 80
Tabla No. 15 Área de predios con actividad minera legal. __________________________________________________ 81
Tabla No. 16 Área de predios con actividad minera ilegal. _________________________________________________ 82
Tabla No. 17 Afectación a la EEP por actividad minera ____________________________________________________ 83
Tabla No. 18 Problemáticas identificadas - Generación de procesos erosivos. __________________________________ 83
Tabla No. 19 Problemáticas identificadas - Consumo indiscriminado de energía. _______________________________ 90
Tabla No. 20 Problemáticas identificadas - Generación de Isla de Calor _______________________________________ 93
Tabla No. 21 Problemáticas Identificadas - Generación de Ruido ____________________________________________ 95
Tabla No. 22 Niveles máximos permisibles de emisión de ruido expresados en decibeles ponderados A
(dB(A)). __________________________________________________________________________________________ 95
Tabla No. 23 Cuartos sin ventana utilizados para dormir según estrato. ______________________________________ 97
Tabla No. 24 Numero de Espacios libres privados por estrato. ______________________________________________ 97
Tabla No. 25 Déficit de vivienda por estrato en Bogotá. ___________________________________________________ 98
Tabla No. 26 Números de grietas y humedad en viviendas por estrato. __________________________________ 99
Tabla No. 27 Materiales usados en la construcción identificados por estrato. __________________________________ 99
Tabla No. 28 Problemáticas Identificadas -Inadecuada Calidad Ambiental Interior. ____________________________ 100
Tabla No. 29 Problemáticas Identificadas – Contaminación Atmosférica Exterior. _____________________________ 105
Tabla No. 30 Caudales de Ventilación Natural __________________________________________________________ 105
Tabla No. 31 Niveles máximos permisibles de contaminación ______________________________________________ 106
Tabla No. 32 Niveles máximos permisibles para contaminantes ____________________________________________ 106
Tabla No. 33 Niveles máximos permisibles para contaminantes en espacios cerrados. __________________________ 107
Tabla No. 34 Zonas Verdes _________________________________________________________________________ 109
Tabla No. 35 Problemáticas Identificadas - Deficiencia de zonas verdes. _____________________________________ 111
Tabla No. 36 Porcentaje de área de invasión por UPZ ____________________________________________________ 113
Tabla No. 37 Problemáticas identificadas - Alto impacto en la biodiversidad. _________________________________ 114
Tabla No. 38 Problemáticas Identificadas - Uso ineficiente de la energía _____________________________________ 120
Tabla No. 39 Problemáticas identificadas - Gasto energético ______________________________________________ 122
Tabla No. 40 Consumo de Materiales de Construcción en Millones de m3 ____________________________________ 123

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Tabla No. 41 Numero de predios con permiso minero. ___________________________________________________ 125
Tabla No. 42 Problemáticas Identificadas – Falta de conocimiento de los materiales/ __________________________ 127
Tabla No. 43 Gasto energético y emisión de CO2 para materiales de la construcción ___________________________ 128
Tabla No. 44 Problemáticas identificadas - Inadecuado manejo de escombros ________________________________ 131
Tabla No. 45 Número de afectaciones de población sobre el área de influencia del relleno Doña Juana ____________ 133
Tabla No. 46 Problemáticas Ambientales - Generación inadecuada de residuos, manejo y disposición final _________ 134
Tabla No. 47 Problemáticas Identificadas - Medios de transporte no sostenibles/falta de articulación entre
los sistemas de movilidad urbana y la edificación/no existen incentivos para sistemas alternativos de
movilidad _______________________________________________________________________________________ 141
Tabla No. 48 Problemáticas identificadas - Deterioro y desconocimiento del patrimonio construido _______________ 145
Tabla No. 49 Problemáticas identificadas - El concepto de sostenibilidad no está articulado en los
instrumentos de planeación del territorio y la edificación _________________________________________________ 149
Tabla No. 50 Problemáticas identificadas – Disconfort higrotérmico ________________________________________ 153
Tabla No. 51 Parámetros de Confort Clima Cálido _______________________________________________________ 154
Tabla No. 52 Seguimiento y control a establecimientos de comercio abiertos al público (discotecas,
almacenes, restaurantes, supermercados, tiendas, entre otros) que pueden afectar a la comunidad por el
desarrollo de esta actividad_________________________________________________________________________ 155
Tabla No. 53 Problemáticas Identificadas - Disconfort Acústico ____________________________________________ 156
Tabla No. 54 Rango de intensidad de los niveles de presión sonora. _________________________________________ 156
Tabla No. 55 Problemáticas identificadas - Disconfort Visual ______________________________________________ 159
Tabla No. 56 Rangos de iluminación según los diferentes usos de las edificaciones_____________________________ 159
Tabla No. 57 Problemáticas Identificadas – Disconfort Olfativo ____________________________________________ 160
Tabla No. 58 Acciones Técnicas-Componente Hidrosferico. ________________________________________________ 162
Tabla No. 59 Acciones Técnicas-Componente Geosferico _________________________________________________ 165
Tabla No. 60 Acciones Técnicas-Componente Atmosférico ________________________________________________ 166
Tabla No. 61 Acciones Técnicas-Componente Biótico. ____________________________________________________ 170
Tabla No. 62 Acciones Técnicas-Componente Socioeconómico y Cultura / Energía._____________________________ 171
Tabla No. 63 Acciones Técnicas-Componente Socioeconómico y Cultura / Materiales. __________________________ 173
Tabla No. 64 Acciones Técnicas-Componente Socioeconómico y Cultura / Residuos.____________________________ 175
Tabla No. 65 Acciones Técnicas-Componente Socioeconómico y Cultura / Ocupación del Territorio. _______________ 176
Tabla No. 66 Acciones Técnicas-Componente Socioeconómico y Cultura / Transporte. __________________________ 177
Tabla No. 67 Acciones Técnicas-Componente Socioeconómico y Cultura / Patrimonio __________________________ 178
Tabla No. 68 Acciones Técnicas-Componente Perceptual. _________________________________________________ 179
Tabla No. 69 Valores ambientales BREEAM 2008 _______________________________________________________ 202
Tabla No. 70 Puntos posible en LEED _________________________________________________________________ 204
Tabla No. 71 Clasificación LEED ______________________________________________________________________ 204
Tabla No. 72 Puntos de Referencia clasificación NASBER _________________________________________________ 208
Tabla No. 73 Clasificación GSBC _____________________________________________________________________ 210
Tabla No. 74 Impactos estudiados en la certificación VERDE e indicadores relacionados ________________________ 211

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
1. INTRODUCCION

A través de un recorrido histórico donde se describe la relación de las actuaciones urbanas y


edilicias con la naturaleza desde el neolítico hasta la cumbre Rio + 20, se desarrolla el objeto de
este documento el cual es la definición del marco conceptual técnico que sirva de soporte para la
formulación de la Política Publica de Construcción Sostenible de la ciudad de Bogotá.

Este marco conceptual técnico aborda la problemática local a través de la mirada de los
componentes ambientales (hidrosférico, geosférico, atmosférico, biótico, socio económico y cultural
y perceptual) y el ciclo de vida de la construcción. La construcción asumida como una industria
cuyos procesos han de tender hacia el concepto de la producción limpia.

Una mirada global a los referentes internacionales y los estándares que en la actualidad rigen los
procesos de construcción sostenible a nivel mundial nos permite ampliar la visión de lo local y
enriquecer la propuesta de acciones técnicas que se produce posteriormente.

Esta propuesta de acciones técnicas para la solución de la problemática local se ordena siguiendo
la misma estructura con la que se aborda el trabajo inicial, a través de la óptica de los
componentes ambientales y el ciclo de vida de la construcción.

Para conseguir la materialización de estas acciones técnicas se considera pertinente la


generación de los siguientes instrumentos: el código de construcción sostenible para la ciudad de
Bogotá, el sistema de certificación de edificios sostenibles de la ciudad de Bogotá, el sistema de
incentivos para la construcción sostenible de la ciudad de Bogotá y el observatorio de construcción
sostenible de la ciudad de Bogotá.

Estas acciones están encaminadas a reducir la vulnerabilidad de nuestra ciudad en la medida en


que garanticen la prevención, el control, la mitigación y la compensación de los impactos
ambientales generados durante el ciclo de vida de las construcciones en el Distrito Capital.

Si bien se considera la problemática ocasionada por los fenómenos inherentes al cambio climático
nuestra mirada es mucho más amplia y las acciones formuladas contribuyen de una manera
generosa a adaptarse a las nuevas condiciones, reducir la vulnerabilidad y mitigar sus efectos.

La administración se encuentra entonces ante la posibilidad de producir un aporte de gran


envergadura al desarrollo sostenible y a una manera correcta de formular el urbanismo y la
arquitectura. Este proyecto, que hace parte integral del plan de desarrollo de la actual
administración, nos conduce hacia una realidad que nos beneficia a todos y convierte a Bogotá en
un ejemplo a seguir, un referente a nivel internacional.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
2. HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

A lo largo de la historia, la arquitectura ha venido desarrollándose sin preocuparse por la


preservación de la naturaleza. Veremos a continuación cómo hemos tenido momentos históricos
durante los cuales la arquitectura se ha desarrollado mucho más ligada al entorno y a la
naturaleza, y otros momentos durante los cuales se han producido importantes rupturas que han
ocasionado fuertes lesiones al planeta. Vivimos ahora momentos históricos donde nos
replanteamos la manera de concebir el desarrollo, la manera de habitar nuestro medio y la manera
de ejercer el oficio de arquitecto.

2.1.DEL NEOLÍTICO A LA ACTUALIDAD


Neolítico, el sol y la agricultura
Al pasar del paleolítico al neolítico se produce la primera revolución energética de la humanidad. El
hombre nómada detiene su marcha y se instala en un solo lugar dedicándose a la agricultura. Los
bosques se sustituyen por campos de cultivo produciendo un Impresionante impacto sobre los
valles fértiles de los ríos. El paisaje se modifica sustancialmente para dar paso a parcelaciones y
sistemas de riego como en el caso de la Agricultura radial. (Estrella de Eserune cerca de Beziers,
Francia). Se forman comunidades cuyos criterios de implantación giran alrededor de lo sagrado y
de los dioses que les proveen de alimento. En el Antiguo Egipto, por ejemplo adoraban al sol
como principio universal. Nace un urbanismo solar, Arbela se constituye en uno de los primeros
asentamientos humanos en Mesopotamia donde aparecen las primeras casas con patio en
Babilonia.

Entre tanto y anterior a este movimiento urbano siempre ha existido la necesidad de proveerse de
un cobijo. El hombre ha buscado la protección de las inclemencias climáticas de cada lugar. Ha
sabido leer las condiciones naturales y se ha ingeniado maneras muy sabias para producir
convenientes condiciones de habitabilidad con un muy bajo impacto energético. Existen muchos
ejemplos, algunos de ellos han sido los habitantes de las cavernas en Nigeria, o nuestros
habitantes de las selvas de la Amazonía utilizando como cobijo y centro del desarrollo de la vida
social a la Maloka, sabiamente orientada con la línea de los equinoccios.
Aparecen también asentamientos indígenas mimetizados con el medio natural y paisajístico.
Respetuosos y adoradores de la naturaleza pero no por ello dejan de producir un impacto
ambiental moderado. Las construcciones se erigen con los recursos constructivos del lugar y se
adaptan perfectamente a las condiciones climáticas locales. El Pueblo Kogui en las estribaciones
de la Sierra Nevada de Santa Marta hace parte integral del paisaje, así como una Aldea de Tigou
localizada en Malí, África, completamente construida dentro de la tierra buscando temperaturas
más clementes.

Edad media
Surgen en Europa asentamientos medievales de Baja densidad y bajo impacto sobre el medio
ambiente. Se utilizan los recursos constructivos y la sabiduría popular para levantar pueblos
enteros que generalmente están estratégicamente localizados a la defensiva del enemigo y a la
búsqueda del sol durante las estaciones invernales y de la sombra durante los calores del verano.
Las calles son sinuosas y estrechas, rompen la fuerza del viento y producen sombra mientras las
ventanas se asoman al sur buscando el sol. Entre tanto en nuestras longitudes se desarrollaban

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
potentes asentamientos como el de Teotihuacan 500 d.d.C. o el de Pueblo Bonito 900 d.d.C,
localizado en el Cañón de Chaco en Nuevo México, perfectamente orientado al sol y protegido en
una gran depresión natural.

Siglo XV
Durante este periodo de fuerte conquista española, las primeras preocupaciones ambientales de
Vitruvio, se ven plasmadas en las Leyes de Indias de 1573, codificadas por el entonces rey de
España, FELIPE ll. Los españoles desarrollaron más de 600 fundaciones siguiendo este esquema
urbano ortogonal siguiendo las indicaciones ambientales de este tratado. He aquí alguna de ellas
que han producido condiciones de microclimas particulares en los diferentes climas del territorio
colombiano:
“Las cuatro calles principales salen de la plaza...las cuatro esquinas deben estar orientadas con los
puntos cardinales...las calles que salen de la plaza no estarán directamente expuestas a los cuatro
vientos principales...Las calles son anchas en las regiones frías y estrechas en las regiones
cálidas...” Venían también en las leyes de indias, otro tipo de indicaciones ambientales relativas a
la implantación de las nuevas fundaciones en terrenos fértiles y al lado de las fuentes de agua que
bajan diáfanas de la montaña. Y de esta manera se dispusieron los nuevos asentamientos en el
nuevo reino, (véase el plano de la fundación de Santa fe de Bogotá o de Caracas como claros
ejemplos de la aplicación).

Siglo XVI
Durante el renacimiento europeo del siglo XVI se consolidan el sistema capitalista comercial y el
estado moderno. Por otra parte, florecen la cultura y las artes. La iglesia se convierte en uno de los
poderes económicos y políticos de mayor trascendencia. La arquitectura se pone al servicio de
encargos de índole institucional, eclesiástico y cultural. El desarrollo adquiere características
homocéntricas y se produce una ruptura total de la relación de la arquitectura con la naturaleza.

En Colombia la Arquitectura Religiosa, no evolucionó arquitectónicamente durante largos periodos,


sin embargo aparecen durante este periodo numerosos conventos y construcciones eclesiásticas
como el Convento del Santo Ecce Homo en Boyacá.

Crece el número de fundaciones españolas donde se repiten tipologías. Se Implanta de esta


manera un modelo de arquitectura mediterránea indiscriminadamente en todas las condiciones
climáticas del territorio colombiano. En algunas ocasiones cuando el clima es frío o caluroso seco,
esta arquitectura de alta inercia térmica produce adecuadas condiciones interiores de
temperaturas. Bajo condiciones tropicales cálidas húmedas, las condiciones al interior son difíciles
de soportar. La casa no se ventila de una manera adecuada y la inercia mantiene acumulado al
calor de día y de noche sin tener la posibilidad de restituirlo. Las calles y las plazas son espacios
visualmente encerrados que se inscriben en la red mental de trazado cartesiano. La relación con el
exterior es bastante limitada, la vida y la actividad de las viviendas se produce al interior, en los
patios y solares. Las ventanas pequeñas son el vivo reflejo de esta interiorización. Vivos ejemplos
de esta arquitectura que se conservan aún son Barichara en Santander, el de Santa fé de
Antioquia o el de Villa de Leyva en Boyacá.

Siglo XIX
Durante el Siglo XIX nace la máquina de vapor y prospera la revolución industrial en Europa. Las
ciudades de trazado medieval se hacen cada vez más densas y carecen de la infraestructura
necesaria para mantener las condiciones de higiene. Se producen los primeros grandes problemas
ambientales, la ciudadanía es víctima de las grandes pestes y se presentan elevados niveles de
mortandad. Por otra parte, las emisiones provenientes de la industria incrementan la contaminación

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
atmosférica y los cursos de agua se ven altamente contaminados. Como reacción a este problema
y a otros de índole político y de desarrollo, aparecen entonces las primeras intervenciones
higienistas en las grandes capitales. En Paris el tejido antiguo es reemplazado los ‘percements’
efectuados por el Barón Haussman. Se ventila la ciudad, entra el sol con su efecto bactericida,
aparecen las primeras líneas de alcantarillado y mejoran considerablemente las condiciones de
salud. En Barcelona, obra del ingeniero Cerdá, aparece el plan de ensanche con una ciudad nueva
de grandes manzanas con esquinas achaflanadas. En Londres surgen barrios bajo el concepto de
la “garden city” mientras que en España florece la idea de la Ciudad Lineal. Una cinta con ancho
limitado y longitud ilimitada recorrida por una o más líneas férreas. “A cada familia, una casa. En
cada casa una huerta y un jardín” de acuerdo con la definición de Arturo Soria, hombre de ciencia y
político.
Entre tanto Colombia se encuentra en una etapa de consolidación del Estado, se construyen
edificios institucionales como el Capitolio Nacional, Cantini - Tomas Reed y el de la Gobernación
de Antioquia, 1925 por el arquitecto Agustín Goovaertz al mismo tiempo que florece el estilo
republicano. Vivimos un período de post guerra de los 1000 días, el país pierde a Panamá, y las
grandes capitales comienzan una etapa de industrialización y rápido crecimiento. La colonización
antioqueña toma mucha fuerza y mantiene el rigor geométrico de los trazados coloniales a pesar
de la accidentada topografía de los nuevos asentamientos como el de Villahermosa, Tolima o el de
Argelia, Valle.

El movimiento moderno
El movimiento moderno que tuvo auge entre 1930 y 1960, refleja la preocupación por regresar
nuevamente a una arquitectura correcta y adaptada al entorno. Los proyectos se adaptan al medio
natural y a las condiciones climáticas como lo hace la casa de la cascada de Frank Lloyd Wright,
situada en Bear Run, Pensylvania - Estados Unidos. Aparece una generación de arquitectos que
retoma las antiguas enseñanzas de la arquitectura vernácula y busca proporcionar calidad
ambiental al interior de los proyectos con un bajo o inexistente consumo de energía. Le Corbusier
se preocupa por el estudio del movimiento del sol, se inventa el eje heliocéntrico y produce
proyectos como Las Unidades de Habitación de Marsella y Nantes en Francia. Walter Gropius a su
vez, se preocupa por el manejo de los sistemas de ventilación natural de los edificios.

Le Corbusier visita a Colombia en 1947, se reúne con arquitectos reconocidos de la época como
Carlos Martínez, Carlos Arbelaez, Hernando Vargas y otros. Trabaja en algunos planes e ideas
urbanísticas para la ciudad de Bogotá. Más tarde llega a Barranquilla en 1950 donde ejerce una
gran influencia en el medio arquitectónico de la época. Roberto McClausland, Alberto González,
Paul Lester, Benjamín Sarta, Mauricio Segovia, Ernesto McClausland, José Luis Sert producen
arquitecturas modernas de gran valor en la arenosa. Por otra parte, la definición de los edificios de
la Caja Agraria o el Edificio Nacional de Barranquilla de Fernando Martínez, Guillermo Avendaño,
Enrique Villamarín y Gonzalo Vidal, se rigen por minuciosos estudios de asoleamiento.
Al mismo tiempo, Oscar Niemeyer en Brasil, produce arquitectura adaptada al clima del trópico
húmedo como lo es el edificio “Um Emprezas Graficas”. En condiciones climáticas similares, Le
Corbusier produce la Villa Shodhan situada en Ahmadabad, India hacia1956 y más tarde en 1962,
Louis Kahn, padre de los edificios de pieles compuestas, desarrolla el proyecto del Parlamento de
Dacca, actual Bangladesh.

Años 60
Durante los años 60’s la ciencia, la tecnología y las ingenierías experimentan grandes avances.
Nace la era espacial, el hombre sale de la tierra, llega a la luna y explora fronteras nunca antes
conocidas. Con este propósito se desarrollan nuevas fuentes de energía como la solar fotovoltaica.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Se re toma el tema de la energía nuclear, no como recurso destructivo de guerra sino como fuente
generadora. Esta especie de segundo renacimiento de la humanidad nos aleja nuevamente de la
naturaleza, elemento secundario que está allí para ser clasificado, estudiado y explotado. Este
auge científico y tecnológico fortalece nuevamente a las grandes capitales. Crecen y se densifican
nuevamente los centros urbanos. En Norte América surgen grandes torres de estructura metálica y
fachadas de cristal como imagen del desarrollo. Nace la arquitectura internacional que llega a
todos los rincones de la tierra sin ser consciente del gasto energético que produce. Mantener las
condiciones de habitabilidad, transporte vertical y disponibilidad de infraestructura para un centro
urbano de estas características supone un gasto enorme de energía y de recursos que nunca se
había experimentado durante la evolución de la humanidad.

En Colombia nuestra arquitectura se desarrolla de una manera mucho más moderada, influenciada
aun por los conceptos del movimiento moderno pero con un amplio sentido del lugar que incluía
aspectos físicos, sociales y culturales. Surgen torres de arcilla cocida y hormigón como las torres
del Parque entre 1965 y1970 del arquitecto Rogelio Salmona.

Años 70.
Durante este período suceden varios acontecimientos que le dan un nuevo rumbo al desarrollo. En
mayo del 68 se produce un importante movimiento de protesta por parte de los estudiantes
franceses. Por otra parte, el movimiento Hippie que creció durante la década anterior, influenciado
a su vez por las culturas orientales y su respeto por la naturaleza, resurge con fuerza. Los
productores de petróleo, recurso natural no renovable del cual depende el mundo entero,
aumentan considerablemente el precio del barril. Estalla la primera crisis energética mundial,
genera una primera alerta, nace el concepto de Ecología y esa primera preocupación por el
cuidado del planeta. Los países del primer mundo, grandes consumidores de energía se inventan
los primeros laboratorios especializados en el estudio de la eficiencia energética.

En nuestro país se desarrollan los centros de las grandes capitales. Persiste aún la fuerza del
movimiento moderno fuertemente influenciado por la arquitectura internacional. Surgen rascacielos
en las ciudades capitales, pero racionalmente adaptados a los sistemas constructivos y tecnologías
locales. Estos grandes edificios no requieren sistemas de climatización mecánica en climas como
el de la ciudad de Bogotá. Bajo otras condiciones más calientes aparecen problemas de
comportamiento térmico, sobrecalentamientos de los pisos de oficinas que se solucionan mediante
el uso de grandes cargas de aire acondicionado.
A finales de la década se producen las primeras Respuestas arquitectónicas ecológicas a la Crisis
Energética. Los ex hippies construyen casas bioclimáticas en California, Estados Unidos. Grandes
superficies de vidrio expuestas al sol del invierno captan grandes cantidades de energía solar que
a su vez se acumula en muros macizos de tierra cruda. Esta mezcla de lo autóctono indígena con
los avances tecnológicos del momento produce una estética dudosa y poco aceptada. Los
esfuerzos de los ingenieros se encaminan rápidamente hacia la búsqueda de nuevas fuentes de
energía y aparecen las primeras ‘Granjas Eólicas’ y los grandes generadores de energía mediante
la concentración de la radiación solar.

Años 80
Durante los años 80’s se generaliza una conciencia colectiva alrededor de la ecología, concepto
que promulga la conservación de los recursos naturales. Nacen la WWF y la Greenpeace entre
otras instituciones que trabajan por la conservación del planeta. El capitán Jacques Ives Cousteau,
el arquitecto Jean Louis Izard y otras personalidades ayudan a generalizar el concepto de
conservación y ahorro energético. Por otra parte, la mayoría de las naciones, grandes

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
consumidoras de energía, ponen en rigor las primeras normas arquitectónicas de ahorro
energético.

Entre tanto en nuestro país surgen, bajo cualquier condición climática, edificios de fachadas
acristaladas, sin importar el elevado gasto energético producido por los sistemas de climatización
artificial.

Años 90
Durante el transcurso de la década de los 90’s se produce una gran recesión económica. La
humanidad pierde la confianza en la ciencia que ha demostrado no poder combatir los grandes
flagelos. Se hacen evidentes los grandes problemas ambientales a nivel planetario. Entre tanto,
nos hemos convertido en grandes consumidores de energía abandonando prácticamente la
investigación por la generación alternativa de este recurso.

Se producen enormes cantidades de residuos sólidos, se contaminan las fuentes de agua y


millones de personas carecen de agua potable. Se sigue produciendo de una manera
indiscriminada emisiones de gases peligrosos para la salud y nocivos para la atmósfera.

En Colombia, a comienzos de la década de los noventa se produce la primera aparición del


fenómeno del niño, la cual generó una disminución en los niveles de precipitación que a su vez
tuvo como consecuencia un racionamiento eléctrico a nivel nacional

Adicionalmente, debido a problemas en la red de suministro de agua que del sistema Chingaza
conduce agua a la ciudad de Bogotá se estuvo a portas de un racionamiento hídrico.

A la luz de la existencia de graves problemas ambientales a nivel mundial que atentan contra la
misma supervivencia y el bienestar común, se reúne la primera Cumbre Mundial Ambiental de
Río de Janeiro en 1992 donde nace el concepto de sostenibilidad.

1992 - Cumbre para la Tierra – Río de Janeiro


La Cumbre para la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, representó un punto de inflexión
en la manera como consideramos el medio ambiente y el desarrollo. Los dirigentes mundiales
aprobaron la Agenda 21, proyecto que ofrece un programa de acción de amplio alcance para
alcanzar el desarrollo sostenible en el siglo XXI y afrontar las cuestiones ambientales y de
desarrollo de forma integrada a nivel mundial, nacional y local.

En Colombia se adoptan oficialmente los principios fundamentales surgidos de la cumbre de Río


de Janeiro mediante la expedición de la LEY 99 DE DICIEMBRE 22 DE 1993.

A continuación algunos fragmentos.


ARTICULO 1o. Principios Generales Ambientales. La Política ambiental colombiana seguirá los
siguientes principios generales:
El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y
del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre el
Medio Ambiente y Desarrollo.
(…..)
ARTICULO 2o. Creación y Objetivos del Ministerio del Medio Ambiente. Créase el Ministerio del
Medio Ambiente como organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
naturales renovables, encargado de impulsar una relación de respeto armonía del hombre con la
naturaleza y de definir………
(……)
ARTÍCULO 3o. DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Se entiende por desarrollo
sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al
bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni
deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la
satisfacción de sus propias necesidades.

DEFINICIÓN DESARROLLO SOSTENIBLE Y ARQUITECTURA SOSTENIBLE

La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, da la siguiente definición de


Desarrollo Sostenible:

“El desarrollo que cubre las necesidades actuales sin comprometer las posibilidades de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

El elemento tiempo se encuentra implícito en estas definiciones de desarrollo sostenible. Tenemos


que hacer las cosas bien hoy pero también debemos pensar en hacerlas bien para el futuro y
adquirir un compromiso visionario capaz de preparar el terreno para las generaciones venideras sin
saber muy bien que acciones irán a tomar.

De parte de la arquitectura se produce una reacción importante y una búsqueda por lograr un
mejor desempeño del ejercicio profesional mucho más comprometido con el medio ambiente.

La UIA (Union Internationale des Architects) y el AIA (American Institute of Architects) se reunen
durante el mes de Junio de 1993 en la ciudad de Chicago, en el Congreso Mundial de Arquitectura.
Asisten más de 10.000 profesionales de todas partes del mundo a trabajar alrededor del tema de
"Architecture at the Crossroads: Designing for a Sustainable Future." y formulan la Declaración de
Interdependencia para un futuro Sostenible que aparece a continuación:

‘Como miembros de las profesiones de arquitectura y diseño de edificios del mundo,


individualmente y a través de nuestras organizaciones profesionales, nos comprometemos a:

Posicionar la sostenibilidad ambiental y social en el núcleo de nuestras prácticas y


responsabilidades profesionales.

Desarrollar y mejorar continuamente las prácticas, procedimientos, productos, programas, servicios


y normas que permitan la aplicación de diseño sostenible.

Educar a nuestros colegas, la industria de la construcción, clientes, estudiantes y el público en


general sobre la importancia y las oportunidades importantes del diseño sostenible.

Establecer políticas, reglamentos y prácticas en el gobierno y la empresa privada que aseguren


que el diseño sostenible se convierta en una práctica común.

Dotar a todos los componentes existentes y futuros del entorno construido - en su diseño,
producción, uso y eventual reutilización – de estándares de diseño sostenible.’

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Se desprende de esta Declaración de la IUA y la AIA, la siguiente definición de la arquitectura
sostenible:
“El diseño sostenible integra consideraciones de eficiencia en el uso de recursos y de la energía,
ha de producir edificios sanos, ha de utilizar materiales ecológicos y debe considerar la sensibilidad
estética que inspire, afirme y emocione...”

Existe entonces una responsabilidad de buscar el equilibrio entre dos importantes


componentes: El componente técnico que busca producir edificios sanos y ciudades
energéticamente eficientes y conservadoras de los recursos naturales y el componente
humano, mucho más subjetivo, difícil de medir y calificar, donde la técnica ha de convivir
de manera sinérgica con las necesidades humanas de estética, fisiología, psicología y
espiritualidad.

1997 - III Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático - Kyoto


De esta cumbre mundial nace el protocolo de Kyoto, tiene como propósito fundamental reducir las
emisiones de gases que producen el efecto de invernadero con su consecuente recalentamiento
del planeta.

El protocolo de Kyoto obligaría a los países signatarios a reducir la emisión de carbono, reduciendo
el consumo de combustibles fósiles entre 5 y 10% para finales del 2010. Ratifica la importancia de
buscar la eficiencia energética ya que el uso de la energía es la fuente de las mayores emisiones
de CO2, el responsable del efecto de invernadero y del cambio climático.

En Colombia es aprobado por la ley 629 de diciembre de 2000. Surgen entre otras iniciativas a
nivel local, la formulación de la Ley 697 de octubre de 2001 y decreto 3683 de diciembre de 2003
que reglamentan el uso eficiente de la energía. La Empresas Publicas de Medellín desarrollan el
primer parque eólico para la producción de energías alternativas al norte del departamento de la
Guajira. Se produce la Convención Marco Naciones Unidas sobre Cambio Climático donde se
involucran el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial, el IDEAM, el PNUD Colombia
y el GEF. Se hace el inventario nacional de fuentes y sumideros de gases de invernadero, se tocan
temas de mitigación, vulnerabilidad, adaptación y sensibilización a públicos.

2002 - Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible - Johannesburgo


En el año 2002 se reúne la cumbre de JOHANNESBURGO en miras de adoptar medidas para
reducir a más de la mitad el número de personas sin acceso a los servicios modernos de energía.
Busca también lograr que antes de 2012, se cuadruplique la eficiencia de la energía en los países
desarrollados, concebir y difundir tecnologías de energía renovable, diversificar la oferta de energía
mediante tecnologías menos contaminantes que los combustibles fósiles. Propende aumentar la
participación de las fuentes de energía renovable a por lo menos 5% antes de 2010. Alienta y
promueve la utilización de gas natural en todas las zonas urbanas, promover sistemas de
transporte colectivo y adoptar políticas que reduzcan las distorsiones del mercado en el sector de
la energía. Por último, busca fuertemente ratificar y aplicar el protocolo de Kyoto, así como acelerar
la aplicación de la Agenda 21.

2005 - Ratificación del Protocolo de Kyoto


Durante el primer semestre del año 2005 se ratifica el protocolo de Kyoto. Tras 8 años de debate
entra en vigencia el protocolo de Kyoto. A la fecha lo han firmado 122 naciones alcanzando un
44% de las emisiones. El resto de las emisiones son aportadas por países como Australia, Rusia y
EEUU. Rusia ratifica el protocolo aportando el 17% de las emisiones totales. Se genera el

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
compromiso de reducir en promedio un 5% de las emisiones totales de gases nocivos del 2008 al
2012.

2005 - IX Cumbre sobre el Cambio Climático – Montreal


La Conferencia de Montreal, la más importante desde el acuerdo de Kyoto en 1997, reunió a 9.400
personas, entre las que había dos veces más miembros de ONGs que delegados oficiales. Esta
1
conferencia fue calificada de "histórica" por la ONU .

En la Conferencia de Montreal, los ministros acordaron comenzar las conversaciones que llevarían
a una profundización en las reducciones de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.
Reconociendo la urgencia de aprovechar esta oportunidad creciente de apoyo al protocolo de
Kyoto y a la lucha contra el cambio climático por medio de nuevos mecanismos. Se propuso,
además de reducir emisiones captando carbono de la atmósfera, lograr un impulso a las energías
limpias y al uso eficiente de la energía. Los países de la Organización del Tratado de Cooperación
Amazónica (OTCA) no sólo expresaron la inquietud que genera la peor sequía que haya conocido
este año la cuenca amazónica sino, también, "el grave problema del deshielo progresivo de los
glaciares andinos". Los países de OTCA manifestaron también la preocupación por el cambio
climático que ya no es algo propio de los países ricos sino que atañe también a aquellos en
vías de desarrollo. Conscientes de ello, los países amazónicos empiezan a consideran que es
preciso tomar medidas, con urgencia, para revertir el, por todos conocido, fenómeno del cambio
2
climático.

2007 – XIII Cumbre sobre el Cambio Climático – Bali


En esta conferencia representantes de 190 países, en la isla indonesia de Bali, buscaron llegar a
un protocolo contra el cambio climático que sustituya al de Kioto cuando éste expire en 2012, un
protocolo “post – Kyoto”. También se creó un grupo especial para continuar las conversaciones
durante los próximos dos años con el objetivo de implicar de forma más intensa en la lucha contra
3
el cambio climático a EE UU y a los gigantes asiáticos China e India.

Además, se creó un acuerdo para estudiar cómo transferir tecnología a los países en desarrollo de
forma que puedan hacerlo contaminando lo menos posible. Este acuerdo tiene que ver con la
transferencia de tecnologías limpias, como paneles solares o turbinas de viento, a los países en
desarrollo, de forma que se puedan implicar en la lucha contra el cambio climático sin ver frenado
su crecimiento. Se trata de un punto clave para que las economías emergentes se comprometan
4
con el nuevo protocolo post-Kioto.

Diciembre 2009 – XV Cumbre sobre el Cambio Climático – Copenhague


El objetivo principal de la Cumbre de Copenhague, en diciembre de 2009, será aprobar el protocolo
post – Kyoto. Esta reunión será clave para que los gobiernos logren un consenso sobre cómo

1
Cumbre de Montreal. Recuperado el 20 de Mayo de 2009 de
http://www.carm.es/siga/REVISTA/enclave_n8/html/03%20Cumbre%20de%20Montreal.htm
2
Íbid.
3
El País (Diciembre 4 de 2007) La cumbre de Bali sobre el clima acuerda facilitar el acceso a tecnologías
limpias, Publicación digital. Recuperado el 20 de Junio de 2009 de
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/cumbre/Bali/clima/acuerda/facilitar/acceso/tecnologias/limpias/elpepus
oc/20071204elpepusoc_3/Tes
4
Íbid

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
afrontar un fenómeno que amenaza con derretir glaciares, dejar sin hogar a millones de personas y
5
causar una crisis humanitaria nunca vista.

En Colombia reacciona e manera favorable el Departamento Nacional de Planeación y se formula


entonces el DOCUMENTO COMPES 3700 JULIO DE 2011- ESTRATEGIA INSTITUCIONAL
PARA LA ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS Y ACCIONES EN MATERIA DE CAMBIO
CLIMÁTICO EN COLOMBIA.
Busca facilitar y fomentar la formulación e implementación de las políticas, planes, programas,
incentivos, proyectos y metodologías en materia de cambio climático, logrando la inclusión de las
variables climáticas como determinantes para el diseño y planificación de los proyectos de
desarrollo, mediante la configuración de un esquema de articulación intersectorial. (…)

Junio 2012 – RIO + 20


Se produce finalmente la declaración de Río+20, titulada “El futuro que queremos”. Este
documento aprobado por la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20, se
propone guía para que el mundo pueda hacer una transición hacia una "economía verde inclusiva"
donde se busca la valorización económica y la transabilidad de los llamados “servicios
ambientales”, ofrecidos gratuitamente por la naturaleza, como la disponibilidad de agua, alimentos
y plantas medicinales, la captura de carbono, la regulación climática, la prevención de desastres y
hasta se menciona a la cultura y el conocimiento de pueblos indígenas.

El documento final de la cumbre, según la evaluación inicial de la Organización de las Naciones


Unidas, resulta ser muy nutrido en cuanto la formulación de acciones, iniciativas y programas para
que los países puedan impulsar un desarrollo sostenible, basado en un modelo de "economía
verde" que ayude a combatir la pobreza y tenga en cuenta los límites del medio ambiente y su
capacidad de resiliencia.

No obstante, la cumbre recibe fuertes críticas; es calificada por algunos como “la repetición de otro
fallido itinerario de falsas soluciones defendidas por los mismos actores que provocaron la crisis
global”.

(desarrollo sostenible: económicamente viable y social y


ambientalmente aceptable)
2.2.DE LAS INICIATIVAS ACTUALES EN COLOMBIA
El país no ha sido ajeno al movimiento ambiental global. Consciente de la condición como
uno de los lugares más biodiversos del planeta, la legislación ambiental denota un avance
considerable. El marco jurídico incluye, desde la constitución política de Colombia leyes
fundamentales.

Por otro lado, un grupo de profesionales y empresas locales que agrupan varias disciplinas como
la ingeniería ambiental, el paisajismo, la ingeniería eléctrica, la iluminación interior, la ingeniería

5
Centro de Información Naciones Unidas [CINU] (2000) Cumbre de Copenhague será clave en combate al
cambio climático, Recuperado el 20 de Junio de 2009 de
http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=12801&criteria1=ambiente

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
hidráulica y la arquitectura bioclimática han venido desarrollando un trabajo en pro de la
sostenibilidad aplicada al desarrollo de proyectos urbanos y edilicios con un enfoque profesional y
especializado desde la década de los 90. De alguna manera, nuestro país se posiciona en
Latinoamérica como el líder de la aplicación de conceptos de sostenibilidad en un importante
número de proyectos construidos y funcionando de manera exitosa. Existe también por parte de la
empresa privada un reconocido interés en la formulación de proyectos bajo este tipo de propuesta
responsable con el medio ambiente.

Tenemos también valiosos aportes a nivel de la educación superior. Se incluyen hoy en día en la
estructura de los pensum curriculares de prácticamente todas las facultades de arquitectura del
país, asignaturas obligatorias de sostenibilidad ambiental y muchas universidades cuentan con un
diplomado o una especialización en el tema. Algunas de ellas:
 CATEDRAHOLCIM DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE - UNIVERSIDAD DE LOS
ANDES/ UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAUUNIVERSIDAD CATOLICA DE
GUAYAQUIL
 CATEDRA CORONA DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE BOGOTA, CALI, MEDELLIN,
BARRANQUILLA.
 DIPLOMADO ARQUITECTURA BIOCLIMATICA – UNIVERSIDAD PILOTO DE
COLOMBIA, BOGOTA
 DIPLOMADO ARQUITECTURA BIOCLIMATICA – UNIVERSIDAD JAVERIANA BOGOTA
 DIPLOMADO ARQUITECTURA SOSTENIBLE - UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI
 DIPLOMADO ARQUITECTURA SOSTENIBLE – UNIVERSIDAD DEL VALLE CALI
 DIPLOMADO DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE – UNIVERSIDAD
SANBUENAVENTURA CALI
 ESPECIALIZACION CONSTRUCCION SOSTENIBLE - COLEGIO MAYOR DE
ANTIOQUIA
 ESPECIALIZACION CONSTRUCCION SOSTENIBLE – COLEGIO MAYOR DE
CUNDINAMARCA
 DIPLOMADO DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE – UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA
 MODULO DE SOSTENIBILIDAD Y BIOCLIMATICA, MAESTRIA DE CONSTRUCCION –
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

Por otra parte y como iniciativa del sector privado se conforma el Consejo Colombiano de
Construcción Sostenible asociado al Green Building World Council.

Se producen actualmente una serie de iniciativas mixtas y otras oficiales.


Dentro de las iniciativas mixtas se encuentran:

El ICONTEC en asocio con MINAMBIENTE, la academia y el sector privado, trabajan en la


elaboración de un proyecto para el etiquetado verde para edificios sostenibles en Colombia.

El IFC/ BANCO MUNDIAL con la colaboración de CAMACOL y MIN AMBIENTE buscan generar
para la aplicación en el territorio colombiano, la mejora regulatoria, el apoyo de expertos al sector
privado y el diseño de estrategias de comunicación en los temas del uso eficiente de la energía, de
los recursos hídricos y manejo de residuos sólidos.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
La UPME, Unidad de Planeamiento Minero Energético adscrita al Ministerio de Energía en asocio
con la facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia UNAL formulan las estrategias de
eficiencia energética y su reglamentación para los proyectos de Vivienda de Interés Social.

Dentro de las iniciativas oficiales existen:

En el SENADO DE LA REPÚBLICA se ha radicado para su posterior discusión el proyecto de ley


para la formulación de la política nacional de edificaciones sostenibles para la república de
Colombia.

 PROYECTO DE LEY 035 DE 2012 CÁMARA. por medio de la cual se establecen


Lineamientos para la Formulación de la Política Nacional de Construcción Sostenible en
Colombia y se dictan otras disposiciones. Artículo 1°. Objeto. La ley tiene por objeto
establecer los lineamientos de la Política Pública en Construcción Sostenible en Colombia.

 PROYECTO DE LEY 12 DE 2012 SENADO. por medio de la cual se adoptan medidas que
buscan asegurar la eficiencia y sostenibilidad energética y ambiental de Colombia y se
dictan otras disposiciones. Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene como objeto contribuir
a la eficiencia y sostenibilidad energética y ambiental de nuestro país, por medio de la
sustitución de los equipos de refrigeración doméstica altamente consumidores de energía y
que contengan Clorofluorocarbonos (CFC).

 PROYECTO DE LEY 13 DE 2012 SENADO. por la cual se dictan normas para la


protección y fomento del arbolado y los bosques urbanos y periurbanos y se dictan otras
disposiciones. Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto señalar las
competencias, responsabilidades y acciones administrativas, financieras y de gestión, que
se deben emprender en relación con la planificación, protección y mantenimiento del
recurso arbóreo y cobertura vegetal urbana y periurbano por parte de las entidades
territoriales.

 PROYECTO DE LEY 09 DE 2012 SENADO. Por medio de la cual se promueve e incentiva


el uso de paneles solares y paneles fotovoltaicos. El Congreso de Colombia,
DECRETA:Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto, promover e incentivar el
uso de paneles solares y paneles fotovoltaicos; y así obtener la reducción de consumos
energéticos y la generación de energías no contaminantes.

 PROYECTO DE LEY 044 DE 2012 CÁMARA. por medio de la cual se promueve e


incentiva el uso de paneles solares y paneles fotovoltaicos. El Congreso de
ColombiaDECRETA: Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto, promover e
incentivar el uso de paneles solares y paneles fotovoltaicos; y así obtener la reducción de
consumos energéticos y la generación de energías no contaminantes.

 PROYECTO DE LEY 57 DE 2012 SENADO. mediante la cual se fortalecen las medidas


para la protección de las aguas subterráneas. El Congreso de Colombia,
DECRETA:Artículo 1°. Objeto. El objeto de la presente ley es el fortalecimiento de las
medidas establecidas legalmente, para evitar la contaminación de las aguas subterráneas
como resultado de acciones generadas por el hombre, en el desarrollo de cualquier

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
actividad que de acuerdo con la ley y los reglamentos pueda producir deterioro grave a los
recursos naturales renovables o al medio ambiente.

El CONCEJO DE BOGOTÁ impulsó la formulación de los Estándares Únicos de Construcción


Sostenible para Bogotá y su involucración en el acuerdo 20, actual Código de construcción de
Bogotá. Este trabajo liderado por la Secretaría Distrital de Planeación y la Secretaría Distrital de
Ambiente da origen a la actual formulación de la Política Pública de Construcción Sostenible para
la ciudad de Bogotá, objeto del presente trabajo, inscrito también en el Plan de Desarrollo de la
actual administración.

Ha sido un largo camino “hacia la sostenibilidad”, durante el desarrollo de la humanidad


se han visto grandes cambios en nuestra forma de habitar, de utilizar los recursos y de
crear ciudad. Las rupturas que ha tenido el hombre con su entorno se hicieron evidentes
en la última década con las consecuencias del cambio climático, lo que obligó al hombre a
pensar en su Desarrollo Sostenible.6

Luego de la cumbre de Río de Janeiro de 1992, el desarrollo ha venido realizándose bajo


un esquema de sostenibilidad ambiental. Los sectores de la arquitectura y de la
planificación han tomado conciencia del importante impacto sobre el medio que han
venido produciendo y han reaccionado de manera favorable7. Existe entonces una
responsabilidad de buscar el equilibrio entre dos importantes componentes: El
componente técnico que busca producir edificios y ciudades energéticamente eficientes y
conservadoras de los recursos naturales y el componente humano, mucho más subjetivo,
difícil de medir y calificar, donde la técnica ha de convivir de manera sinérgica con las
necesidades humanas de estética, fisiología, psicología y espiritualidad.

Bajo la amenaza del cambio climático producido por varios factores entre ellos el uso
excesivo de energía de origen fósil y los gases ligeros que de allí se generan, nace el
Protocolo de Kyoto en 1978. Luego, en la cumbre de Johannesburgo en el 2002, se
insiste sobre la búsqueda de soluciones a los problemas energéticos. Ahora con la
búsqueda de un protocolo post – Kyoto, se ratifica la necesidad de seguir tomando
regulaciones en torno al problema global que significa el cambio climático.

Las cumbres ambientales mundiales han propiciado el medio adecuado para que florezca
una nueva manera de abordar la arquitectura y la planificación de nuestras ciudades. Así

6
“El desarrollo que cubre las necesidades actuales sin comprometer las posibilidades de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades”.
Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland)
7
“El diseño sostenible integra consideraciones de eficiencia en el uso de recursos y de la energía, ha de
producir edificios sanos, ha de utilizar materiales ecológicos y debe considerar la sensibilidad estética que
inspire, afirme y emocione...”
Informe Definición de la IUA International Union of Architects y la AIA American Institute of Architects.
8
1997 El protocolo de Kyoto. Tiene como propósito fundamental reducir las emisiones de gases que producen
el efecto de invernadero con su consecuente recalentamiento del planeta.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
es como han nacido normativas especializadas y estándares de construcción sostenible,
que apoyan el planteamiento de unas intervenciones mucho más respetuosas con el
medio ambiente y los recursos, además hacen frente al cambio climático a partir de una
visión de la arquitectura mucho más consciente de las problemáticas globales y que
promueve la eficiencia energética.

Tenemos en nuestras manos la oportunidad de trabajar por la construcción sostenible que


reconoce y comprende de manera sistémica las relaciones, los problemas, los
potenciales, el marco jurídico, la diversidad natural y cultural de la ciudad de Bogotá. Que
responda y busque soluciones a la problemática de nuestro lugar, sin amarrarse a
estándares foráneos que desconozcan nuestra realidad urbana y construida.
Se persigue entonces la formulación de políticas que garanticen la prevención, control,
mitigación y compensación de los impactos ambientales generados por la construcción,
que busque el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de los ocupantes de la
ciudad de Bogotá y que trabaje sinérgicamente con los instrumentos del Plan de
Desarrollo Territorial.

Cambio climático: algunos dicen que el problema no es tan grave. Por otra parte, no hay
consenso a nivel mundial para acciones conjuntas obligatorias.

3. EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU RELACIÓN CON LA


CONSTRUCCIÓN
La preocupación frente al Cambio Climático ha ido en aumento, en la medida que las
modificaciones del medioambiente son cada vez más evidentes con la expansión creciente de
asentamientos humanos y el impacto del entorno edificado sobre los recursos naturales. Ante el
veloz agotamiento de los recursos naturales y el crecimiento de la población mundial, resulta
necesario que las demandas de dichos recursos estén equilibradas con la “capacidad de carga” del
ambiente físico.

Por parte del sector de la construcción, su huella de carbono podría casi duplicarse hasta alcanzar
el equivalente a 15.600 millones de toneladas de díoxido de carbono antes del 2030
9
(aproximadamente un 30% de las emisiones de CO2 relacionado con el consumo energético) . Las
evidencias contundentes de la contribución de este sector al cambio climático, enfrentan a la
industria de la construcción a comprometerse con la sostenibilidad ambiental debido a las
enormes demandas que ejerce sobre los recursos naturales.

Todos los sectores productivos generan residuos; en el sector de la construcción los residuos de
demolición representan un impacto importante al medio ambiente. Es fundamental contemplar la
implementación de estrategias de recuperación y valorización energética de los residuos,
disminuyendo las emisiones de dióxido de carbono e incorporando estos residuos como materias
primas que podrán aprovecharse energéticamente como sustitutos del combustible tradicional,
beneficiando al ahorro energético.

9
IPCC (2007). Climate change 2007: Mitigation of climate change.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Los esfuerzos coordinados deben concentrarse no sólo en obtener materiales nuevos y más
amigables con el medioambiente sino también en centrar más la atención en procesos innovadores
como el reciclado y la reutilización. Como parte de estas estrategias, se producirán edificios y
materiales con una vida útil más prolongada, que sean fáciles de reciclar y de desechar a un costo
mínimo para el medio ambiente.

Las estrategias descritas anteriormente tienen por objetivo reducir la vulnerabilidad de Bogotá D.C.
y la región, frente a las consecuencias del cambio climático. Por una parte, mediante la
mitigación, reduciendo las emisiones de gases efecto invernadero del sector de la construcción y
por otra parte, mediante la adaptación, reduciendo los riesgos por impactos negativos del cambio
climático tales como los fenómenos naturales; inundaciones, deslizamientos, entre otros.

Se consideran medidas de adaptación: alcantarillado pluvial, estabilización de laderas, reubicación


de asentamientos en zonas de riesgo no mitigable, pavimentación de calles, arbolado urbano,
cubiertas verdes, protección y conservación de rondas, sistema de espacio público verde,

Se consideran medidas de mitigación: desarrollo de la capacidad institucional (recursos


financieros, técnicos y humanos), “control de densidades” o del desarrollo urbano, eficiencia
energética (alumbrado sólo cuando es necesario, sensores, LEDS en alumbrado público,
capacitación a Mypimes), ventilación e iluminación natural, energías renovables (solar, eólica),
transporte (diesel-eléctrico, modos alternativos: ciclorrutas, peatonalización), subsidios a Mypimes
(créditos verdes), manejo integrado de residuos y reciclaje.

El “desacople” se basa en extender la vida útil de los productos, el rediseño, la reutilización o


remanufactura y el reciclaje (ONU, 2011). “A medida que el crecimiento económico mundial golpea
los límites del planeta, se hace más urgente desacoplar la creación de valor económico del uso de
los recursos naturales y del impacto ambiental.” (ONU, Hacia Una Economía Verde, 2009). Y esta
tendencia es aún más necesaria en la generación, manejo y disposición de residuos sólidos: ”los
niveles actuales de generación de residuos están estrechamente relacionados con el nivel de
ingresos” (ONU, 2009) con un amplio margen para el “desacoplamiento”, dado que actualmente
sólo un 25% de los residuos generados en el mundo se recupera o se recicla (ONU, 2009). Es
particularmente importante la generación, manejo y disposición de los residuos eléctricos y
electrónicos (e-waste) de los cuales sólo se recicla el 15% a nivel mundial. Incrementar
sustancialmente el reciclaje de residuos sólidos y líquidos mejora la capacidad de los rellenos
sanitarios y reduce la emisión de GEI (metano). Los residuos orgánicos no sólo significan
productos no utilizados sino que para su producción se emplearon cantidades de energía y otros
recursos (ONU, 2011).

DEFINICION

De acuerdo a la Convención Marco sobre Cambio Climático (CMCC), el cambio climático se


entiende como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que
altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima
observada durante periodos de tiempo comparables. Por otro lado, el Panel Intergubernamental de
Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) define el cambio climático como cualquier cambio en el
clima con el tiempo, debido a la variabilidad natural o como resultado de actividades humanas.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Desde el punto de vista meteorológico, se llama Cambio Climático, a la alteración de las
condiciones predominantes. Los procesos externos tales como la variación de la radiación solar,
variaciones de los parámetros orbitales de la Tierra (la excentricidad, la inclinación del eje de la
tierra con respecto a la eclíptica), los movimientos de la corteza terrestre y la actividad volcánica,
son factores que tienen gran importancia en el cambio climático. Procesos internos del sistema
climático también pueden producir cambios de suficiente magnitud y variabilidad a través de
interacciones entre sus elementos.

El clima de la Tierra depende del equilibrio radiativo de la atmósfera, el cual depende a su vez de
la cantidad de la radiación solar que ingresa al sistema y de la concentración atmosférica de
algunos gases variables que ejercen un efecto invernadero natural (gases traza con actividad
radiativa, nubes y aerosoles). Estos agentes de forzamiento radiativo varían tanto de forma natural
como por la actividad humana, produciendo alteraciones en el clima del planeta.

Las moléculas de los GEI tienen la capacidad de absorber y reemitir las radiaciones de onda larga
(esta es la radiación infrarroja, la cual, es eminentemente térmica) que provienen del sol y la que
refleja la superficie de la Tierra hacia el espacio, controlando el flujo de energía natural a través del
sistema climático. El clima debe de algún modo ajustarse a los incrementos en las concentraciones
de los GEI, que genera un aumento de la radiación infrarroja que es absorbida por los GEI en la
capa inferior de la atmósfera (la troposfera), en orden a mantener el balance energético de la
misma. Este ajuste generará un cambio climático que se manifestará en un aumento de la
temperatura global (referido como calentamiento global) que generará un aumento en el nivel del
mar, cambios en los regímenes de precipitación y en la frecuencia e intensidad de los eventos
climáticos extremos (tales como tormentas, huracanes, fenómenos del Niño y la Niña), y se
presentará una variedad de impactos sobre diferentes componentes, tales como la agricultura, los
recursos hídricos, los ecosistemas, la salud humana, entre otros.

“Frente al cambio climático la hoja de ruta de Bali adopta cuatro estrategias:


mitigación, adaptación, transferencia, distribución de tecnologías y financiación.”

“Efectos del Cambio climático y el aumento de temperatura:


Incremento en la velocidad de pérdida de la biodiversidad.
Impacto del cambio climático en los bosques nublados, bosques tropicales, bosques secos,
arrecifes coralinos, manglares y humedales interiores21.
Pérdida y retirada de los glaciares, afectando descarga y suministro de agua.
Impactos por inundación y sequía.
Las Áreas Protegidas (AP) “son consideradas como una parte esencial de la respuesta
global frente al cambio climático. Las AP tienen un papel importante en la adaptación al
cambio climático porque mantienen la integridad de los ecosistemas, amortiguan el clima
local, reducen los riegos y los impactos de los eventos climáticos extremos como las
tormentas, las sequías y el aumento del nivel del mar. Así, las AP contribuyen a reducir la
vulnerabilidad e incrementan la resiliencia de los ecosistemas naturales. Además, las AP
conservan servicios ecosistémicos indispensables para la seguridad de un territorio y una
población, como lo son el agua, alimentos (pesca y agricultura), servicios de polinización,

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
mantenimiento de especies silvestres. Además las AP proveen protección del hábitat para
diferentes especies que reducen la expansión de enfermedades y plagas que se
encuentran en ecosistemas degradados.” (CONPES 3700/11)

3.1.CALENTAMIENTO GLOBAL
Emisiones de GEI Global
Vapor de agua y Ozono (O3)
CO2 (dióxido de carbono) 77%
Electricidad y calor 24,6%
Deforestación 18,2%
Industria 11,8%
Transporte 9,5%
Otros combustibles 9%
Otras fuentes 3,9%
CH4 (metano) 14%
N2O (óxido nitroso) 8%
HFCs, PFCs, SF6 (hidrofuorocarbonos, perfluorocarbonos, exafluoruro de azufre) 1%
(Fuente: Lincoln Institute, Climate Change, 2011)

EMISIONES DE CO2. COLOMBIA (Gg CO2eq. Año 2004)


Comercio-Institucional: 21.614
Industrias de energía: 14.611
Industria manufacturera: 13.745
Residencial: 3.908
(CONPES 3700)

El calentamiento global se puede entender en forma simplificada como el incremento gradual de la


temperatura del planeta como consecuencia del aumento de la emisión de ciertos gases de Efecto
Invernadero - GEI) que impiden que los rayos del sol salgan de la tierra, bajo condiciones
normales. (Una capa “más gruesa” de gases de efecto invernadero retiene más los rayos
infrarrojos y hace elevar la temperatura).

Además del dióxido de carbono (CO2), existen otros gases de efecto invernadero responsables
del calentamiento global, tales como el gas metano (CH4) óxido nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos
(HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF 6), los cuales están contemplados en
el Protocolo de Kioto.

Por otro lado, es un término utilizado habitualmente en dos sentidos: Es el fenómeno observado
que muestra en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos
en las últimas décadas. La opinión científica mayoritaria sobre el cambio del clima dice que “la
mayor parte del calentamiento observado en los últimos 100 años, es atribuible a la actividad
humana”. Las simulaciones parecen indicar que la principal causa del componente de calor
inducido por los humanos se debería al aumento de dióxido de carbono. La temperatura del

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
planeta ha venido elevándose desde finales del siglo XIX, cuando se puso fin a la etapa conocida
como la pequeña edad de hielo. Calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos. El
efecto invernadero acrecentado por la contaminación, puede ser, según las teorías, la causa del
calentamiento global observado.

3.2.1. PROBLEMÁTICA A NIVEL GLOBAL


A continuación se presentan algunas señales particulares que evidencian el calentamiento del
sistema climático a nivel global según la información de IPCC:

 Del 1995 al 2006 se encuentran entre los doce años más calientes desde que se están
registrando con instrumentos (1850) la temperatura superficial global (promedio de la
temperatura del aire cerca de la superficie del suelo y la temperatura superficial del mar).
La tendencia lineal de aumento de la temperatura para el periodo 1906-2005 de 0,74ºC es
mayor a la tendencia de 0,6ºC para el periodo 1901-2000. La tasa lineal de calentamiento
promedio de los últimos 50 años es de 0,13ºC por década y es casi el doble al promedio de
los últimos 100 años. Otra señal importante de cambios en el clima global es, que el
decenio de 1990 ha sido considerado como el período más cálido, y 1998 el año más
caluroso, de acuerdo con los registros instrumentales (1850–2005).

 Varios de los incrementos observados en la temperatura promedio global desde la mitad


del siglo XX, son debidos (muy probablemente) al incremento observado en las
concentraciones de los GEI. Las influencias humanas ahora se extienden a otros aspectos
del clima, como en las temperaturas extremas, regimenes de vientos y en el calentamiento
mayor en los continentes que sobre el océano.

 Un estudio de la Oficina Meteorológica del Tíbet asegura que la temperatura media anual
de la región aumenta 0,3 grados cada diez años, más que la media del país y del planeta,
informó el periódico "China Daily". Sólo este invierno, la temperatura invernal media de la
región fue 1,6 grados centígrados superior a la de la misma estación del pasado año. En
algunas zonas del Tíbet, las temperaturas medias llegaron a ser 2,8 grados más altas que
en inviernos anteriores.

 Mediciones desde 1961 muestran que el promedio de la temperatura del océano se ha


incrementado hasta profundidades de al menos 3000 metros y que el océano ha estado
absorbiendo más del 80% del calor agregado al sistema climático. Tales calentamientos
causan que el agua de mar se expanda, lo cual contribuye al aumento en el nivel del mar.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Ilustración No. 1 Comparación de los cambios observados a escala global y continental en la temperatura
superficial con resultados de modelos usando forzamientos naturales y antropogénicos.

Fuente: IPCC 2007.

 El promedio del contenido de vapor de agua en la atmósfera se ha incrementado desde al


menos la década de los ochentas sobre el océano y los continentes, así como en la parte
superior de la troposfera.

 Los cambios observados respecto al calentamiento troposférico y al enfriamiento


estratosférico, están asociados al incremento de los GEI por actividades humanas y a la
destrucción del ozono estratosférico.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
 El nivel medio global del mar subió a una tasa de 1,8 mm por año para el periodo 1961 -
2003. La tasa ha sido más rápida para el periodo 1993 -2003 y ha estado cercana a
los 3,1 mm por año. Por último, el aumento total en el nivel del mar observado en el siglo
20 fue de 17 centímetros.

 Los glaciares de montaña y la cubierta de nieve han decrecido con respecto a los
promedios en ambos hemisferios. El amplio decrecimiento en los glaciares y en las capas
de nieve también están contribuyendo al aumento en el nivel del mar. Un ejemplo claro es
lo observado en el glaciar de Upsala en la patagonia Argentina

 Datos de satélite desde 1978 muestran que la extensión promedio anual del hielo de mar
Ártico se ha reducido en un 2,7% por década, con las mayores disminuciones en verano
con un valor de 7,4% por década.

 Según las conclusiones del estudio del Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas
del Centro Nacional de Datos de la Nieve y el Hielo financiado por la Nasa, la capa de hielo
que cubre el mar Ártico se derrite a un ritmo aún más rápido de lo que hasta a hora se
estimaba. De acuerdo con el estudio, la capa de hielo del Ártico podría desaparecer
estacionalmente en 2020, al menos 30 años antes de lo previsto.

 Cambios en la precipitación y la evaporación sobre los océanos están aumentando la


salinidad en aguas de latitudes bajas.

 Los vientos provenientes del oeste en latitudes medias se han reforzado en ambos
hemisferios desde 1960.

 Las evidencias muestran un incremento en la intensidad de la actividad de los ciclones


tropicales desde 1970 en el Atlántico Norte, correlacionado con los incrementos en las
temperaturas superficiales del mar tropical. Hay también sugerencias de incrementos en la
intensidad de la actividad de los ciclones tropicales en otras regiones.

 El número de huracanes que nacen en el Atlántico se ha duplicado en comparación con los


del siglo pasado, debido al aumento de la temperatura marina, según científicos del Centro
Nacional de Investigaciones Atmosféricas (NCAR)

 Sequías más intensas y duraderas se han presentado desde 1970 sobre amplias áreas,
particularmente en los trópicos y los subtrópicos. Incrementos en la sequedad, asociada a
temperaturas más altas y disminuciones en las precipitaciones han contribuido a cambios
en los regímenes de las sequías.

 Se ha incrementado la frecuencia de precipitaciones más fuertes sobre la mayoría de las


áreas continentales, lo cual es consistente con el calentamiento observado y los
incrementos de vapor de agua atmosférico.

 También se han observado cambios en las temperaturas extremas en los últimos 50 años,
representado en noches y días más calientes en áreas continentales, días fríos y heladas
menos frecuentes y olas de calor más abundantes.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
 Recientemente, el verano del 2003 ha sido uno de los más intensos que se han producido
en el continente Europeo en las últimas décadas, dejando una cifra parcial de cerca de
20.000 muertos (OMS, 2003), principalmente personas de la tercera edad.

3.2.2. PROBLEMÁTICA A NIVEL NACIONAL


El calentamiento global es un hecho y en el país los efectos ya son evidentes. Según datos del
Ideam, la temperatura del aire aumentó entre 0,1 y 0,2 °C por decenio durante la segunda mitad
del siglo XX. La señal más clara es el retroceso de los nevados en el país. En 1974 se disponía de
un área de aproximadamente 94 kilómetros cuadrados (km2), en 2003 esta área disminuyó a 55
km2. Cada año, estas zonas pierden entre 2% y 3% de su superficie. Por otro lado, en las costas
colombianas se ha registrado una tendencia al aumento del nivel medio del mar de tres a cuatro
milímetros anuales en el Pacífico y uno o dos milímetros en el Caribe.

Ilustración No. 2 Cambio de la temperatura media del aire (izquierda) y de la precipitación anual (derecha) hacia finales del siglo
XXI.

Fuente: IPCC

Estos han sido calculados como la diferencia entre el promedio multianual del período 2070-2100 y
el del período 1961-1990. El color rojo en el mapa de la izquierda indica que habría un

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
calentamiento mayor de 4°C en esas regiones. El color rojo en el mapa de la derecha muestra
reducción de precipitación de más del 30% del volumen anual 1961-1990; el color azul señala
aumentos de precipitación de más del 30% del valor anual 1961-1990.

En un estudio más reciente (Pabón, 2008), en el que se utilizó un modelo climático regional y se
consideraron los escenarios concentraciones de dióxido de carbono equivalente de IPCC (2000),
se obtuvieron los cambios que se tendrían en la temperatura media del aire y en la precipitación
anual (Figura 2) hacia finales del siglo XXI (2070-2100) bajo el escenario A2, que se resumen así:
El calentamiento en podría estar entre 2 y 4°C con relación a las temperaturas del período 1961-
1990 en la mayor parte del territorio nacional, pero hay regiones en las que podría sobrepasar los
4°C. En las regiones interandinas y Caribe se presentará reducción de la cantidad anual de lluvias,
en algunas regiones de más del 30%; en el piedemonte oriental de la Cordillera Oriental y en la
región Pacífica habría aumentos.

 En la mayoría de las estaciones hay una tendencia al aumento de las precipitaciones de


alta intensidad (tormentas o aguaceros), excepto en Bucaramanga y Pasto. Las estaciones
que presentan mayor significancia estadística son Medellín y Santa Marta.

 En la mayoría de las estaciones hay una tendencia al aumento de las temperaturas


máximas y mínimas, lo que quiere decir que tanto las noches como los días son más
calientes. La anterior señal no es muy clara en ciudades ubicadas en altura (Medellín y
Armenia), así como en altiplanos (donde están ubicadas las ciudades de Bogotá y Pasto).

 En el comportamiento de la temperatura máxima la que tiene mayor significancia es Santa


Marta y en la temperatura mínima es Leticia.

 En el Altiplano Cundiboyacense se determinó que hay una tendencia a la disminución de


periodos fríos (heladas) en las horas de la noche y madrugada. Lo anterior concuerda con
la realidad, ya que el periodo típico de heladas frecuentes y más intensas (tres primeros
meses del año) en esta zona, durante el año 2006, no fue significativo; no se presentaron
días con heladas.

 En Chocó que es la zona más lluviosa del país y una de las más húmedas del mundo, se
observa una tendencia al aumento de los periodos húmedos.

 En Colombia las masas glaciares están presentando una marcada tendencia hacia la
desaparición. Como resultado de ello, ocho áreas nevadas desaparecieron en el pasado
siglo. Datos recientes obtenidos a través de imágenes de satélite (2002-2003) muestran
que las actuales masas glaciares de Colombia suman un área aproximada de 55 Km2, las
cuales presentan desde el final de la Pequeña Edad Glaciar (Neoglacial, siglos XVII a XIX)
una constante disminución de su área y pérdida de volumen que se relaciona con periodos
cálidos como el Interglacial actual y el incremento térmico en la atmósfera observado a
partir de los años 40, lo cual ha acelerado el proceso de fusión. Es así como un 50% del
área glaciar se ha perdido en los últimos 50 años con una pérdida estimada de 1 a 3%
anual, la cual se acelera ante eventos climáticos extremos como el Niño y se espera, por lo
tanto, que a finales del siglo o antes los glaciares en Colombia estén extintos.
Específicamente, medidas de retroceso del frente glaciar en el Santa Isabel y El Cocuy,

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
indican una pérdida longitudinal de 15 a 20 metros por año en promedio, el cual aumenta
considerablemente durante estos periodos climáticos extremos.

3.2.3. PROBLEMÁTICA A NIVEL BOGOTÁ-REGIÓN

El cambio climático global está generando una señal de calentamiento que para el área en donde
está localizada la ciudad de Bogotá es del orden de 0,1°C; igualmente, en el contexto global para
la región se tiene una tendencia hacia la disminución de la precipitación. En la escala regional, la
interacción de la orografía con la circulación atmosférica: los alisios y la circulación valle-montaña
generados por el río Magdalena generan una señal particular del calentamiento y de los cambios
de la precipitación en la Sabana de Bogotá (disminución) y en la vertiente oriental de la cordillera
oriental – piedemonte y sector Chingaza (aumento).

Los procesos locales sobre la Sabana de Bogotá, como la urbanización han generado cambios en
la superficie terrestre, lo que ha traído como consecuencia un calentamiento mayor en el sector de
la ciudad conocido como “efecto isla de calor”. La combinación de estos factores ha generado
las tendencias siguientes: La temperatura media del aire está aumentando a razón de 0.2-0,3º
C/decenio; en la Sabana de Bogotá la precipitación está disminuyendo a un ritmo de 3% del
volumen anual/decenio, mientras que en el sector de Chingaza la precipitación está aumentando.

Ilustración No. 3 Escenario de referencia: Análisis Isla de Calor Urbana (ICU) Precipitación mensual Bogotá D.C 2008

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Fuente: Informe final Inventario de GEI 2008. Bogotá D.C. IPCC

En cuanto los posibles cambios en el clima de Bogotá región hacia finales del siglo XXI (período
2010-2100) se estima que la temperatura estaría hasta en 4°C por encima de la observada en el
período 1961-1990 y la precipitación anual en la Sabana de Bogotá se puede reducir hasta en un
50% comparada con los volúmenes anuales registrados en el período 1961-1990; en el sector de
Chingaza aumentaría hasta en 30%.

Se observa en la ciudad de Bogotá a nivel de localidades una variación de temperatura (hasta


1°C) y precipitación, producto de los diferentes microclimas urbanos que se generan por diversas
variables como la densidad de la población, la proporción de suelo de infiltración vs. Suelo
impermeable, entre otras.

Estos cambios traerán alteraciones en diversos aspectos de la vida que se desarrollan en Bogotá
región. Los riesgos latentes, se presentan particularmente en lo relacionado con la disponibilidad
de agua, como la disminución de escorrentía, la cual puede ocasionar problemas de suministro de
agua y déficit en los embalses, disminuyendo la generación de hidroenergía. A esto se suma, el
aumento de la frecuencia de eventos climáticos extremos como inundaciones, lluvias fuertes,
deslizamientos y heladas, entre otros, afectando seriamente los asentamientos precarios y
ubicados en zonas de riesgo de la ciudad, y deteriorando aun mas las condiciones de habitabilidad
y la calidad de vida de poblaciones pobres y desplazadas.

Los siguientes escenarios de Gases Efecto Invernadero correspondientes a las localidades de


Ciudad Bolívar y Bosa, muestran las diferencias de temperatura y emisión de CO2 originadas en
Bogotá.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Ilustración No. 4 Localidad de Ciudad Bolívar- escenario GEI, línea base 2008

Fuente: Informe final Inventario de GEI 2008. Bogotá D.C. IPCC

Ilustración No. 5 Localidad de Bosa- escenario GEI, línea base 2008

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Fuente: Informe final Inventario de GEI 2008. Bogotá D.C. IPCC

Según este informe (Informe final Inventario de GEI 2008. Bogotá D.C. IPCC), las lluvias
posiblemente disminuirán en Bogotá entre un 10 y un 30% y las temperaturas subirán entre 2° y
4°C para finales de siglo.

Cabe anotar, que los impactos producto de dichas alteraciones ambientales pueden generar
consecuencias de tipo económico, social y ambiental si no se toman medidas de mitigación y
prevención pertinentes.

3.3.EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA POLÍTICA PÚBLICA DE CONSTRUCCIÓN


PARA BOGOTÁ
Colombia es un país especialmente vulnerable al cambio climático, aunque las emisiones de GEI
nacionales son relativamente reducidas frente a las de otros países desarrollados y en desarrollo,
nuestro país presenta varios factores de riesgo. Por una parte, la mayoría de la población se
encuentra en las partes altas de las cordilleras, donde se prevén problemas de escasez hídrica e
inestabilidad de suelos, y en las costas, donde el aumento del nivel del mar y las inundaciones
pueden afectar los asentamientos humanos y las actividades económicas principales.
Adicionalmente, el país tiene una alta recurrencia de eventos extremos, con una gran y creciente
incidencia de emergencias asociadas al clima.

Por otro lado, el escenario de conflicto social presenta grandes inequidades regionales y brechas
sociales, con un alto porcentaje de población vulnerable, que podría sufrir serios retrocesos en su
desarrollo humano, a causa del cambio climático.

Ilustración No. 6 Emisiones per cápita de CO2 en algunos países y regiones del mundo , 2007

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Fuente: Con base en de Sherbinin et al, 2007

Ilustración No. 7 Las ciudades en relación con los actuales peligros del cambio climático

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Fuente: Con base en de Sherbinin et al, 2007
Nota: Las zonas urbanas incluidas en este mapa tienen una población superior a un millón. El riesgo de
peligro representa un nivel acumulativo basado en el riesgo de ciclones, inundaciones, desprendimientos de
tierra y sequías. La puntuación de “0” indica “riesgo bajo” “10”, “riesgo alto”.

Bogotá D.C., consecuentemente a la situación nacional, presenta un alto grado de vulnerabilidad


ante los efectos del cambio climático. La ciudad esta presenciando un crecimiento demográfico
rápido y descontrolado, provocando una urbanización acelerada que en gran parte se encuentra
concentrada en asentamientos informales y barrios precarios. Este rápido crecimiento se
contrapone con la insuficiencia de recursos para enfrentar las consecuencias del cambio climático,
tanto a nivel de políticas del distrito como de infraestructura.

Para satisfacer las demandas, dicho crecimiento ha sido necesaria la construcción de edificaciones
10
e infraestructura urbana cercanos a los 4 millones de metros cuadrados por año . Lo cual implica
el consumo de materias primas y la producción de emisiones GEI asociados a los procesos de
extracción, junto con las etapas de construcción y funcionamiento de dichas edificaciones e
infraestructuras, en cuanto al consumo de energía y demás recursos naturales.

10
El sector de materiales de construcción Bogotá, Cundinamarca. Fedesarrollo

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Ilustración No. 8 Participación de cada módulo (sector) y emisión total de GEI año 2004

Fuente: Inventario Gases Efecto Invernadero- 2008

En Colombia, la participación del sector de Energía en el aporte a las emisiones GEI es del 37%, el
segundo más alto después del sector Agricultura. Dentro del sector de energía se encuentra el
módulo de Construcción, el cual junto con las Industria manufacturera es responsable del 7% de
CO2 eq. de todo el país. Para Bogotá, el total de las emisiones del sector de las Construcción es
11
de 361.38tCO2eq , esto sin contar con las emisiones generadas por las demás etapas del ciclo de
vida de la construcción como el uso, mantenimiento y disposición final o demolición (Ver
ilustraciones 9 y 10).

Ilustración No. 9 Total consolidado por categorías, subcategorías y gases GEI

11
INVENTARIO GEI DE BOGOTÁ D.C. 2008: Total consolidado por categorías, subcategorías y gases GEI,
Directrices IPCC 2006

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Fuente: INVENTARIO GEI DE BOGOTÁ D.C. 2008. Directrices IPCC 2006

Por otro parte las edificaciones en su uso consumen importantes cantidades de energía,
colaborando con la emisión contaminante a la atmosfera y al agotamiento de las fuentes no
renovables de producción como se ve en la figura a continuación.

Ilustración No. 10 Emisiones mundiales de GEI

Fuente: Segunda comunicación Nacional ante la convenció marco de las Naciones Unidas sobre el cambio
climático

De acuerdo a los indicadores y estadísticas mostrados anteriormente, se observa que desde el


sector de la construcción y las edificaciones se producen aportes importantes a las emisiones de
GEI a la atmósfera, con sus efectos asociados como lo son el fenómeno del cambio climático.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Con el fin de reducir los riesgos asociados dicho fenómeno y el grado de vulnerabilidad al que se
ve enfrentada Bogotá D.C., es fundamental que el desarrollo de la ciudad se conciba de manera
diferente, haciendo cambios profundos y sistémicos en los procesos de construcción y
urbanización, que promuevan estilos de vida y consumo más sostenibles.

En este contexto, la formulación de la Política Pública de Construcción Sostenible, es una


oportunidad para el Distrito Capital de integrar las consideraciones del desarrollo sostenible en los
procesos edilicios, con el objeto de reducir la vulnerabilidad del cambio climático y los impactos
ambientales de la construcción, a través de medidas estratégicas en la planeación y el
ordenamiento del territorio y los procesos edilicios que se dan en este. Lo anterior, con criterios
sostenibles de desarrollo urbano y con el fin de prevenir, controlar, mitigar y compensar los
impactos ambientales generados por una actividad humana de alto impacto como la construcción.

Elizabeth Hamin, en “Integration Adaptation and Mitigation in Local Climate


Change Planning, Lincoln 2011”, explica y clasifica las medidas tomadas (en
desarrollo) en siete Planes de Adaptación al Cambio Climático: Londres (2010),
Melbourne (2009), Chicago (2008), Toronto (2008), Halifax (2007), Keene (New
Hampshire, 2007), King County (Washington, 2007) .

Las medidas que estos Planes están desarrollando se orientan a mejorar la


eficiencia en el manejo del agua, la calefacción, la biodiversidad y los hábitats, la
agricultura y la energía.
Revisión de estándares de ingeniería (por ej., tuberías de mayor diámetro)
Tratamiento de aguas lluvias “in situ”.
Instalación de pavimentos permeables (porosos)
Restaurar o expandir drenajes naturales.
Cambio en la zonificación urbana para limitar desarrollo en áreas bajo riesgo.
Mejoras en diseños de barreras de protección en costas
Aumento significativo de las superficies verdes y arbóreas (uso preferencial para
lotes urbanos)
Uso extensivo de techos y paredes verdes (jardines verticales)
Implantación y revisión de códigos de construcción
Uso de materiales de alto albedo (reflejar la luz solar y evitar así el aumento de
temperatura)
Diseño de espacios públicos con objetivo de refrescar el espacio
Establecer corredores continuos de hábitat
Incrementar la agricultura urbana y la seguridad alimentaria
Apoyar el uso de energías de fuentes renovables.

La mayoría de estas acciones tienen implicaciones espaciales (requiere espacio


para su implementación, cambio de usos, etc.)

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
4. CONCEPTOS TÉCNICOS DE LA CONSTRUCCIÓN
SOSTENIBLE

La formulación de la Política Pública de Construcción Sostenible se enmarca dentro una serie


de conceptos fundamentales como la construcción sostenible, los componentes del medio
ambiente y la producción más limpia.

Este marco conceptual permite contextualizar el presente trabajo dentro de las tendencias
sostenibles del desarrollo edificatorio y urbano.

Bajo esta óptica se analizaron las afectaciones ambientales producidas por los procesos de
edificación y urbanización y las obligaciones del Estado en materia de derechos.

El objetivo es poder analizar lo anterior de una forma sistémica, de tal manera que los resultados y
conclusiones producidos sean interpretados coherentemente dentro del marco formulado.

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

Resulta evidente que con el actual ritmo de crecimiento demográfico, y el desplazamiento de la


mayor parte de la población hacia áreas urbanas, la actual demanda de los recursos naturales y
del medio ambiente supone una disminución importante del potencial de estos recursos para las
generaciones futuras [Xercavins i Valls, 1996].

Dentro de las actividades industriales, la actividad constructora es una gran consumidora, junto con
la industria asociada, de recursos naturales como la madera, minerales, agua y energía. Asimismo,
los edificios, una vez construidos, continúan siendo una causa directa de contaminación por las
emisiones que se producen en los mismos o el impacto sobre el territorio, y una fuente indirecta por
el consumo de energía y agua, necesarios para su funcionamiento.

Frente a este fenómeno, muchos sectores de la industria y de los procesos de producción han
adoptando dentro de sus políticas la aplicación de los criterios de sostenibilidad y de una utilización
racional de los recursos naturales. Por su parte, el sector de la construcción se ha unido a estas
tendencias, incorporando dentro de sus prácticas el concepto de sostenibilidad, conocido por
12
construcción sostenible .

La construcción sostenible hace referencia a la implementación de las estrategias del desarrollo


13
sostenible en la construcción, buscando lograr un mejor desempeño dentro del sector, mucho
más comprometido con el medio ambiente. Se dirige hacia una reducción de los impactos
ambientales causados por los procesos de construcción, uso y derribo de los edificios y por el
ambiente urbanizado [Lanting, 1996].

12
Ver glosario: “Construcción Sostenible”
13
Ver glosario: “Desarrollo Sostenible”

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
El término abarca, no sólo los edificios propiamente dichos, sino que también debe tener en cuenta
su entorno y la manera cómo se comportan para formar las ciudades. El desarrollo urbano
sostenible deberá tener la intención de crear un entorno urbano que no atente contra el medio
ambiente, con recursos, no sólo en cuanto a las formas y la eficiencia energética, sino también en
su función, como un lugar para vivir [WWF, 1993]. Los principios de la construcción sostenible son,
de manera general, los siguientes:

 La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno


en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.
 La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo
contenido energético frente a los de alto contenido energético
 La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros
equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables
 La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de
diseño, construcción, utilización y final de su vida útil.
 El cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación y
habitabilidad de las edificaciones.
 (Uso de tecnologías según el estado del arte)
 (Diseño urbano)

Es evidente la relevancia que tiene el medio ambiente en el concepto de construcción sostenible,


pues es dicho elemento, la plataforma donde se suceden todas las transformaciones producto de
las actividades humanas y los impactos asociados a dichas actividades, generando una serie de
consecuencias y afectaciones en los recursos naturales, en la economía y la sociedad en general.
En la formulación de la presente política, se adopta el medio ambiente como la base desde la cual
se estudiarán los diferentes parámetros físicos de la naturaleza a partir de su relación con los
asentamientos humanos, especialmente lo relacionado con la actividad edificatoria.
(el documento económico parte del desarrollo urbano asociado a la utilización de
recursos con fuente en el medio natural, los costos de bienes y servicios
ambientales, el diseño urbano, la tecnología asociada a su uso, y el uso de su
patrimonio arquitectónico)

Con el objeto de poder entender y estudiar, de un modo adecuado el medio ambiente, éste ha sido
objeto de diversas divisiones a los largo de los tiempos. Dichas divisiones han sido ampliamente
utilizadas dentro de la práctica de la evaluación del impacto ambiental de proyectos.

Algunos autores, tales como V. Conesa Fdez – Vitora en “Guía Metodológica para la Evaluación
del Impacto Ambiental” y Paul A. Erickson en “A practical guide to environmental impact
assessment” dividen el Medio Ambiente entre Medio Físico o Natural y Medio Socioeconómico y
Cultural. V. Conesa Fdez. –Vitora define el Medio Físico ó Natural como “Sistema constituido por
los elementos y procesos del ambiente natural tal como lo encontramos en la actualidad y sus
relaciones con la población” y a su vez los dividen en tres subsistemas Medio Inerte ó Físico (Aire,
tierra y agua), Medio Biótico (Flora y Fauna) y Medio Perceptual (Unidades de paisaje). El Medio
Socioeconómico y Cultural, entre tanto, es definido como: “Sistema constituido por las estructuras y
condiciones sociales, histórico culturales y económicas en general, de las comunidades humanas o
de la población de un área determinada”.

Otros autores, como Walter E. Westman en “Ecology, Impact Assessment, and Environmental
Planning” han dividido el Medio Ambiente, para su estudio, en Sistemas Ecológicos (Ecological

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
systems) y sistemas sociales (Social systems). Los sistemas ecológicos a su vez se dividen en
Aire, agua, suelo y sustrato, y microbios, plantas y animales; mientras que los Sistemas sociales
incluyen salud y bienestar, economía, recursos culturales o urbanos, características estéticas,
crecimiento regional e infraestructura, y características demográficas

De lo anterior se puede concluir que para el estudio de las relaciones entre las diversas actividades
humanas y el medio ambiente, se hace imperativa la división de este último. Para el caso que nos
ocupa, con el objeto de establecer la relación entre la construcción de edificaciones, los procesos
de urbanización y el medio ambiente, se decidido tomar como divisiones del medio ambiente los
siguientes componentes:

COMPONENTES DEL MEDIO AMBIENTE

De acuerdo con la definición de arquitectura sostenible de la IUA, existen dos componentes


inherentes a la arquitectura: el técnico y el humano. Estos componentes se encuentran, a su vez,
estrechamente ligados a la estructura del medio ambiente, dentro de la cual se encuentra lo
hidrosférico, geosférico, atmosférico, biótico, socio-económico y cultural, inscritos en lo TÉCNICO,
y por último, lo perceptual referente a lo HUMANO.

EL COMPONENTE TÉCNICO

En relación con esta estructura, en cuanto a lo técnico, la arquitectura puede colaborar reduciendo
el impacto ambiental y mejorando la calidad de los edificios, siguiendo tres objetivos importantes:
produciendo economías de energía, conservando los recursos naturales y concibiendo edificios
sanos.

Así pues en el campo de lo HIDROSFÉRICO, donde el parámetro ambiental es el AGUA, podemos


producir importantes aportes para la conservación de los recursos mediante la aplicación de
estrategias como el reciclaje de aguas lluvias y el reciclaje y tratamiento de las aguas grises e
igualmente promover estas prácticas de reciclaje para la generación de microempresas. También
podemos tratar y la reducir las aguas residuales, usar aparatos ahorradores, utilizar agua reciclada
para el mantenimiento de zonas verdes, usar eficientemente el recurso hídrico durante la
construcción. De la misma manera, para producir un edificio sano será necesario asegurar la
calidad del recurso hídrico.

Dentro del campo de lo GEOSFÉRICO, el mayor parámetro ambiental presente resulta ser el
SUELO. Una buena gestión del suelo puede llegar a generar importantes aportes. Podemos
concebir espacios públicos y privados sostenibles controlando los porcentajes de ocupación y
forma de ocupación del suelo. Reducimos de esta manera la huella ecológica y contribuimos
significativamente a la reducción del efecto isla de calor. Por otro lado, podemos aprovechar el
material de excavación durante la obra, y conservar la capa orgánica para recuperar suelo donde
ya no existe.

En el componente ATMOSFÉRICO se encuentran los parámetros ambientales CLIMA y AIRE. En


relación al primero, la arquitectura debe ser capaz de generar edificaciones estrechamente
relacionadas con las condiciones climáticas del lugar donde estén implantadas, a partir de las
estrategias propias de la ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA. De esta manera logramos las mejores
condiciones interiores de habitabilidad generando importantes economías de energía y
edificaciones sanas que funcionan de la manera más natural posible. En segundo lugar se
encuentra el aire, recurso el cual ha de mantener adecuados estándares de calidad en miras de

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
garantizar calidad de vida. El proyecto arquitectónico ha de propender por generar adecuados
niveles interiores de suministro de aire permitiendo una renovación de aire adecuada dependiendo
del uso de los espacios. Durante el proceso de construcción han de reducirse los niveles de
sólidos en suspensión en el aire, así como los niveles de ruido.

El componente BIÓTICO abarca todo lo relacionado con la BIODIVERSIDAD, aspecto que


generalmente es olvidado por los arquitectos, pero que resulta indispensable tener en cuenta para
crear edificaciones en armonía con el ambiente. En primer lugar los arquitectos debemos estudiar
la capacidad biótica del lugar donde vamos a implantar cualquier proyecto, con el objetivo de
general el menor impacto posible en el lugar. Para esto se pueden plantear estrategias como el
manejo de cubiertas verdes, o la generación del proyecto paisajístico utilizando las espacies
nativas del lugar. Comprender que cada una de estas especies tiene una función específica. Las
hay para atraer a la avifauna, aromáticas, frutales, medicinales y maderables. Algunas sirven para
mantener los niveles de las aguas subsuperficiales, mantener cauces abiertos, generar barreras
acústicas, barreras aerodinámicas, controlar los fenómenos erosivos y otros usos.

Uno de los componentes más complejos resulta ser el SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL, el cual
abarca todos los elementos antrópicos como son ENERGÍA, MATERIALES, RESIDUOS, el
TRANSPORTE y el PATRIMONIO.

Dentro del parámetro de la ENERGÍA se pueden generar economías al concebir el edificio bajo los
parámetros de estrategias bioclimáticas. Adaptamos el proyecto a las condiciones climáticas,
sociales y constructivas propias del lugar en miras de producir las mejores condiciones interiores
de habitabilidad y confort mediante sistemas naturales de climatización y manejo de la luz. Se
busca la incorporación al proyecto de políticas de uso adecuado de dispositivos de manejo de luz
natural, sistemas de protección o captación solar, sistemas de ventilación natural, uso adecuado de
la inercia térmica de los materiales de construcción, uso de materiales aislantes, uso de
tecnologías apropiadas como la nebulización, geotérmica y otras. Por otra parte, el proyecto puede
propender por la generación de energía a partir de fuentes no convencionales y limpias como la
fotovoltaica, la geotérmica, la eólica, cinética y sistema dinámica (‘pavegen system’). En miras de
reforzar las eficiencias logradas aplicando los puntos anteriormente citados, existe la posibilidad de
utilizar en los edificios toda la tecnología de automatización y control electrónico de circuitos de
iluminación, sistemas de ventilación natural, sistemas de reciclaje de aguas, seguridad, etc. Por
último, en miras de buscar la conservación de la capa de ozono, debemos utilizar en los sistemas
de climatización artificial el uso de refrigerantes aprobados por el protocolo de Montreal.

La arquitectura no podría concretarse sin el uso de los MATERIALES. Los arquitectos somos los
responsables de concebir la materialidad del proyecto y por ende debemos seleccionar los
materiales de manera responsable para con el medio ambiente. Un material ambientalmente
amigable es aquel en cuyo proceso de fabricación haya muy poca energía involucrada. Ha de ser
seleccionado teniendo en cuenta sus características termo-físicas adecuadas para proporcionar
condiciones interiores óptimas. Por otra parte, dentro del ciclo de vida de la edificación, los
materiales juegan un papel muy importante. Su calidad es la que asegurará la vida útil de la obra
arquitectónica. Debemos entonces elegir materiales que aseguren la durabilidad del proyecto para
que éste pueda ser reutilizado en el tiempo. El edificio ha de ser concebido para permitir su
evolución y el cambio de uso a lo largo del tiempo. Debemos hacer uso de materiales que
produzcan una huella ecológica mínima, que sean, en lo posible regionales y que a su vez
incentiven las economías locales, que posean una certificación ambiental, que puedan reciclarse y
que no sean tóxicos para lograr edificaciones sanas.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Para reducir el impacto que generan los RESIDUOS en el ambiente, se pueden implementar
políticas tendientes a la reutilización del material desechado. A nivel general debe asegurarse la
conexión del edificio con las rutas de reciclaje urbano y dentro del edificio debe generarse la
separación de los residuos en la fuente y su pre-reciclaje. En la obra, una buena gestión resulta en
reciclar los escombros. Convertirlos en agregados para concretos, en rellenos de sub base, por
ejemplo. Sin embargo en los edificios se producen residuos que no pueden reciclarse y cuya
disposición final se debe asegurar para poder mantener condiciones de salubridad adecuadas, tal
es el caso de los residuos peligrosos. A tener en cuenta que una de las más adecuadas políticas
para reducir el impacto de los residuos sobre el medio ambiente resulta el No producirlos. Los
proyectos pueden definir normas específicas en la adquisición y manejo de insumos provenientes
de un reciclaje, insumos que se biodegraden rápidamente o insumos que no produzcan residuos.

En lo concerniente al TRANSPORTE, las edificaciones pueden colaborar en la reducción de


emisiones de agentes contaminantes y con el uso racional de la energía promoviendo el uso de
sistemas de transporte alternativo. Aparecen entonces propuestas de conexión eficiente con los
sistemas de transporte masivo de la ciudad, estacionamientos de bicicletas con acceso a servicios
de vestieres, lockers y duchas por ejemplo. Podrían también incluirse dentro de los
estacionamientos facilidades para vehículos eléctricos o aquellos que tienden a aparecer en las
próximas décadas. Así mismo, dentro del edificio los sistemas de transporte vertical deben tener
especificaciones de bajo consumo de energía o de autosuficiencia energética. Durante el proceso
de construcción del edificio, han de planearse los movimientos de insumos y materiales de la
manera más eficiente, buscar proveedores en un radio de acción reducido y movimientos de carga
durante horas poco congestionadas.

El tema del PATRIMONIO se involucra dentro de lo social y lo cultural ya que, parte de la


sostenibilidad social de una ciudad le corresponde a la preservación de su historia. Es por esto que
se considera el respeto por el patrimonio construido, dentro del tema de la conservación de los
recursos.

EL COMPONENTE HUMANO
Es mucho más subjetivo, difícil de medir y calificar. La estética, la belleza, la salud y el bienestar
así como la calidad de vida son tan importantes como un eficiente sistema energético o unas
potentes políticas de reducción de desechos sólidos. Aparecen entonces aspectos de la
arquitectura sostenible de subjetiva calificación, todos tendientes a la preocupación por producir
arquitectura de alta calidad donde la técnica ha de convivir de manera sinérgica con las
necesidades humanas de estética, fisiología, psicología, espiritualidad y confort.

Así pues dentro del campo de lo PERCEPTUAL, es decir todo aquello que percibe el ser humano a
través de los sentidos, se encuentra inscrito el CONFORT, enmarcándose en los parámetros
necesarios para lograr una edificación sana y de alta calidad. En consecuencia, se logra la salud y
el bienestar asegurando el confort higrotérmico (temperatura y humedad adecuadas), acústico
(amortiguación y manejo del ruido), visual (relación visual satisfactoria con el exterior, índices de
iluminación adecuados) y olfativo (reducción y control de fuentes de olores desagradables).

Todo puede resumirse en la búsqueda de espacios y arquitecturas donde florezca la felicidad y el


bienestar generalizado, donde florezca la equidad y la vida harmónica con el entorno, los demás
seres vivos y nuestros semejantes.

En consecuencia, la estructura organizativa de la Política Pública de Construcción Sostenible,


parte de interponer los componentes anteriormente descritos con las barreras que impiden el

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
cumplimiento de las obligaciones del estado en materia de derecho. Esta interposición ha
permitido el análisis sistémico de las problemáticas producidas por los procesos edificatorios y de
urbanización en el medio ambiente y ha dando como resultado la formulación de los objetivos de la
Política, sus acciones técnicas, acciones de política e instrumentos.

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

En relación con los conceptos manejados hasta el momento, se decidió adoptar una estrategia
global que integrara dichos conceptos con el ciclo de vida, en una visión conjunta. Como resultado
14
se incorporaron los criterios de la Producción más Limpia dentro del marco conceptual técnico
de la presente Política.
15
El concepto de Producción más Limpia ha tenido aplicabilidad en las tres últimas décadas, a
partir de la globalización de la economía y la evolución en la cultura del mundo. Se ha ido
aumentado la exigencia a nivel de productos y servicios en la mejora de su eficiencia y su
capacidad de competir en los mercados nacionales e internacionales, con parámetros de
producción que vayan más allá de satisfacer las necesidades de compradores y usuarios, logrando
además el uso eficiente de los recursos.

Este concepto surge en los años ochenta, desde la ingeniería de procesos, como resultado
del mejoramiento continuo del control de calidad. Consiste en la revisión de las operaciones y
procesos unitarios que hacen parte de un proceso productivo, de un producto o de un servicio, con
miras a encontrar las diversas posibilidades de mejoramiento u optimización en el uso de los
recursos y la reducción de los riesgos relevantes a los humanos y a los del medio ambiente,
16
durante el ciclo de vida de dichos procesos, productos o servicios.

En 1997, el Ministerio del Medio Ambiente de Colombia adoptó la Política Nacional de Producción
más Limpia como una estrategia complementaria a la normatividad ambiental, para impulsar la
nueva institucionalidad ambiental en el país. Desde entonces, diferentes iniciativas han sido
desarrolladas por empresas, autoridades ambientales y universidades.

Sin embargo esta estrategia de mejoramiento no ha sido replicada de manera explícita y formal en
el sector de la construcción, a pesar de ser uno de los mayores consumidores de recursos
naturales – (alrededor del 40% de piedra, gravilla y arena, 25% de madera virgen, 40% de
17
consumo energético y 16% del consumo del agua mundial, por año ) y de ser el productor de casi
18
el 40% de las emisiones globales de carbón .

Tomando en cuenta el escenario descrito, se adoptó el concepto de Producción más limpia,


aplicado al sector de la construcción, es decir a todas las actividades derivadas de la edificación y
los procesos de urbanización, analizando dichas actividades a partir de cada una de las etapas del
ciclo de vida de la construcción (extracción de materias primas, planificación, construcción, uso y
disposición final). Es una asociación tácita de la edificación con el concepto de “producto” y de los
procesos de urbanización con el concepto de ”procesos productivos”, de tal manera que se

14
Ver glosario “Producción más Limpia”
15
Ver glosario: “Producción más limpia”
16
Ver glosario: “Ciclo de vida de la Construcción”
17
UNEP 2007
18
Stern 2007

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
pudieran articular las buenas prácticas de la producción limpia con el proceso edificatorio y
urbanístico de Bogotá D.C.

Con el fin de determinar la incidencia de la construcción en los problemas medioambientales de la


actualidad, se debe de analizar por entero el proceso que engloba la edificación y la urbanización.
A esto se le denomina análisis del ciclo de vida, y se utilizó como herramienta de estudio para la
formulación de la presente política. Para el caso en cuestión, se determinó que las etapas de ciclo
de vida de una edificación son: 1. Diseño y Planificación, 2. Construcción, 3. Uso y Mantenimiento
y 4. Disposición Final.

1. Durante la etapa de Diseño y Planificación se escoge el lugar de implantación tomando


en cuenta sus características bióticas y abióticas con el fin de reducir los impactos
negativos de la construcción y aprovechar las condiciones climáticas del lugar a través de
la implementación de estrategias de la bioclimática en el diseño del proyecto.
Adicionalmente se hace la escogencia de materiales y técnicas constructivas de bajo
impacto ambiental, cuyas propiedades físicas contribuyan al diseño bioclimático planteado
con el objeto de reducir el consumo energético una vez la edificación se encuentre en
funcionamiento. Todo lo anterior, contando con un equipo interdisciplinario dentro de un
19
enfoque de diseño integral que tenga en cuenta las etapas del ciclo de vida de la
edificación y trabaje mancomunadamente, maximizando el intercambio de conocimientos y
minimizando los errores, con el objeto de producir edificios eficientes desde su concepción
que evitan posteriores problemas de funcionamiento.

2. La etapa de Construcción, es la fase de puesta en obra donde los productos individuales,


componentes y subproductos entran juntos en la fabricación del edificio. Se deben tener en
cuenta aspectos como el transporte de materiales, equipos y maquinaria desde y hacia el
sitio, de tal manera que el gasto energético y la contaminación asociada al transporte no
contribuya a aumentar la huella ecológica de esta etapa del ciclo de vida del edificio. Por
otra parte, hay que optimizar el manejo de materiales y sistemas constructivos para evitar
desperdicios y desechos. Los vertimientos de sustancias peligrosas y toxicas deben
realizarse en sitios autorizados, de tal manera que no se contaminen las aguas y los
suelos. Por último se debe controlar las emisiones de material particulado y las fuentes de
ruido con el fin de no afectar la salud y el bienestar de la población vecina al frente de obra.

3. En el Uso y Mantenimiento de la edificación o reutilizacion de las mismas, se toman en


cuenta actividades como la calefacción, refrigeración, iluminación y uso de agua. En
cuanto a lo anterior, se deben escoger aplicaciones de uso eficiente de dichos recursos:
aprovechamiento de la iluminación y ventilación natural, uso de aparatos ahorradores de
agua y energía, automatización de los sistemas mecánicos de acondicionamiento térmico e
iluminación. En cuanto a la escogencia de los acabados interiores de la edificación, se
debe realizar teniendo en cuenta la facilidad de su mantenimiento y el hecho de que sus
componentes no representen ningún riesgo para la salud de sus ocupantes.

4. La etapa de Disposición Final hace référencia a la demolición o deconstrucción, una vez


su vida útil ha terminado. Se prefiere reutilizar una edificación, cambiando su uso, antes de
ocupar suelo nuevo con la construcción de nuevas infraestructuras que por el contrario
pueden ubicarse en una edificación reutilizada y adaptada. Por otra parte, si el edificio se
19
Ver glosario: “Diseño integral”

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
planificó de manera sostenible desde un principio, ya que su estructura y divisiones son
fácilmente desmontables y desarmables, será objeto de deconstrucción, pudiéndose
reutilizar la mayoría de sus partes. Por último, si es necesario demoler la edificación por
cuestiones de seguridad u otros, es importante tener en cuenta el reciclaje de material,
para aprovecharlo en otros frentes de obra.

Teniendo en cuenta los conceptos descritos en este capítulo, se puede hacer una lectura integral
del presente documento técnico de Construcción Sostenible. Dichos conceptos son el marco
conceptual de la Política Pública de Construcción Sostenible, que ha dado como resultado la
formulación de sus objetivos, acciones técnicas, acciones de política e instrumentos, y que ha
permitido el análisis sistémico de las afectaciones producidas por los procesos edificatorios y de
urbanización en el medio ambiente, las cuales se exponen en el capítulo a continuación.

5. AFECTACIONES DE LA CONSTRUCCION EN EL AMBIENTE


Una de las amenazas más importantes e inminentes para la supervivencia de nuestra civilización
es el deterioro y destrucción de nuestro hábitat. El crecimiento acelerado de nuestras ciudades y
la creación de nuevos asentamientos urbanos están poniendo en riesgo diversos recursos y
ecosistemas del medio ambiente.

A continuación, se presentan las afectaciones que tienen los procesos de edificación y


urbanización sobre el ambiente y los impactos negativos que tiene el sector de la construcción.
Estas afectaciones se muestran a nivel global y a nivel local de Bogotá D.C.

A nivel global, diferentes países y entidades del mundo se han preocupado por desarrollar estudios
y estadísticas, con el fin de medir los impactos de los asentamientos y actividades humanas en el
entorno. Por lo tanto, en cuanto al sector de la construcción, a nivel global, existen una serie de
datos y cifras contundentes para soportar las afectaciones presentadas.

A nivel local, existen pocas iniciativas dedicadas al estudio del tema en cuestión, lo cual se traduce
en la escasez o inexistencia de cifras e indicadores que puedan cuantificar la magnitud de las
afectaciones existentes, por lo cual, la presentación de dichas afectaciones se realizó de manera
descriptiva, con la literatura y soportes cuantitativos existentes.

5.1.AFECTACIONES A NIVEL GLOBAL

Los edificios y procesos de construcción consumen una enorme cantidad de energía y de recursos
en todo el mundo. Las materias primas usadas en el sector de la construcción son extraídas,
procesadas, transportadas y utilizadas en los frentes de construcción, generando un gasto
energético y una serie de impactos ambientales que conllevan al agotamiento de recursos
naturales y a la pérdida de diversidad biológica.

De la misma manera, la etapa de funcionamiento del edificio y la disposición final del mismo
implican consumos energéticos asociados, que afectan los ciclos naturales del planeta y sus
recursos naturales, siendo fundamental que el consumo de energía en el sector de la construcción

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
se analice a partir de ciertas variables como los son el ciclo de vida de la edificación y los
diferentes usos y tipos de edificaciones.

Distribución del consumo de la energía a lo largo del ciclo de vida de la edificación. Según lo
analizado por (Jones 1998) Las edificaciones modernas consumen energía de numerosas
maneras, por lo tanto el consumo de energía de estas ocurre en 5 fases:
Ilustración No. 11 Distribución del consumo de la energía a lo largo del ciclo de
vida de la edificación

Fase 1: Fabricación de los materiales y


componentes del edificio, llamado energía
incorporada.

Fase 2-3: Energía usada en el transporte


de materiales de las plantas de producción
a la obra y la energía usada en la
construcción del edificio, llamada energía
gris.

Fase 4: Energía consumida en la fase de


operación y funcionamiento del edificio.

Fase 5: Energía consumida en la fase


demolición del edificio o en el reciclaje de
sus partes cuando es deconstruido.

Fuente: JONES 1998

La mayor parte de la energía consumida por los edificios se presenta en la fase de operación,
cuando la energía es utilizada para calefacción, ventilación, iluminación, cocción, entre otros,
durante el periodo en el que el edificio está en uso, siendo la fase donde mayor consumo
energético se presenta, inclusive mayor a la cantidad de energía consumida para la fabricación de
materiales y para la etapa de construcción del edificio. Sin embargo un inadecuado diseño y
construcción de estas edificaciones promueve el uso ineficiente de la energía durante esta fase de
20
operación .

En el Reino Unido, por ejemplo, se consume el 50% de toda la energía comercial disponible en el
país, en la fase de operación y funcionamiento de las edificaciones, generando 300 millones de
toneladas de CO2 al año.

20
“80% de la carga ambiental producida por los edificios en su ciclo de vida es decidida en el proceso de diseño”. Tai-Lin
Huang, Takafumi Noguchi, Manabu Kanematsu:An Assessment System for Eco-Building Material in Japan, The 9th East
Asia-Pacific Conference on Structural Engineering & Construction, 2003

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Ilustración No. 12 Distribución del consumo de la energía entre los diferentes usos o tipos de edificación.

Fuente: Buildings and Climate Change. Status, Challenges and Opportunities. Junnila 2004

Distribución del consumo de la energía entre los diferentes usos o tipos de edificación. De
acuerdo al uso de una edificación, se pueden presentar diferentes tipos de consumo de la energía
dependiendo de las necesidades particulares de cada una. En la mayoría de los países, los
edificios residenciales son responsables de la mayor parte del consumo de energía, seguidos por
los edificios comerciales, como oficinas y servicios públicos.

Ilustración No. 13 Distribución del consumo de la energía entre los diferentes usos o tipos de edificación.

Fuente: Buildings and Climate Change. Status, Challenges and Opportunities. Junnila 2004

Tabla No. 1 Distribución del consumo de la energía entre los diferentes usos o tipos de edificación.

Estudios realizados en la materia


indican
Carrera 30 Nºque en promedio, las
25 – 90
PBXedificaciones
335 8000 en Europa son
www. sdp.gov.co
responsables del 36% del
Información Línea 195
consumo de energía, el sector
residencial aporta un 27% del
Fuente: Buildings and Climate Change. Status,
Challenges and Opportunities.ATLAS 2006

DATOS Y CIFRAS RELEVANTES

Consumo energético y de los recursos naturales del sector de la construcción y los procesos de
urbanización y su impacto en el medio ambiente:

 El sector de la construcción es responsable de un gran aporte del consumo total de energía


en el mundo. La Agencia Internacional de Energía (IEA 2005) estima que los edificios
aportan entre el 30 y 40% del uso de energía mundial, equivalente a 2500 Mtoe
(millones de toneladas equivalente de petróleo) cada año.

 La huella climática del sector de la construcción podría casi duplicarse hasta alcanzar el
equivalente a 15.600 millones de toneladas de díoxido de carbono antes del 2030
(aproximadamente un 30% de las emisiones de CO2 relacionado con el consumo
energético). IPCC (2007). Climate change 2007: Mitigation of climate change.

 Debido al consume energético, las edificaciones son responsables del 40% de las
emisiones globales de carbón y se estima que aumenten en un 70% al 2030 y en un
140% al 2050 (Stern 2007)

 En los Estados Unidos el consumo energético de los edificios asciende a un 50% del
consumo energético total, En Europa está entre el 30 y 40%, mientras que América
Latina destina alrededor del 27% de la energía total consumida para los edificios. El
problema del gasto energético es menos significativo en Latinoamérica, si lo comparamos
con Norteamérica y Europa, sin embargo el consumo de energía en Suramérica ha tenido
21
una tasa de crecimiento del 5% anual , lo que supone un alto incremento de la demanda
de energéticos.

21
UPME (2006) Plan Energético Nacional PEN 2006 – 2025, Editorial Teresa Huertas Molina, Bogotá,
Colombia. Pág. 32

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Ilustración No. 14 Consumo energético de los edificios.

Fuente: Bruno Stagno,Conferencia “Edificios Activos Gente Activa”, Encuentro Nacional de Facultades de
Arquitectura 2007, HABITAT Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, Cali, Colombia

 Según los estudios realizados por la OECD (Organización para la Cooperación y el


Desarrollo Económico) se sugiere que los edificios residenciales y comerciales son
responsables del 30% de las energías primarias y de aproximadamente del 30% de las
emisiones de gases efecto de invernadero. El estudio también indica que la energía
consumida por el sector de la construcción en los países de la OECD, ha ido aumentando
continuamente desde los 60’s y continuará aumentando en los próximos años.

 Según la Comisión de Integración Energética Regional de América Latina (CIER), durante


el año 2003, Venezuela fue uno de los países más consumidores de energía eléctrica en
edificios residenciales de la región, a pesar de ser uno de los que cuenta con unas
condiciones climáticas más estables durante todo el año, gracias a su ubicación
geográfica.

Ilustración No. 15 Consumo energético de los edificios por país de América del sur.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Fuente: UNEP 2007

 Los edificios y procesos de construcción consumen cada año alrededor del 40% de piedra,
gravilla y arena, 25% de madera virgen, 40% de consumo energético y 16% del consumo
del agua mundial. (UNEP 2007).

CIFRAS - (UNESCO, Agencia Internacional de la Energía, World Watch Institute)

 El consumo energético aumentará en un 2% anual hasta el 2020.


 El consumo de leña ha aumentado en África Y Asia.
 El consumo de combustibles fósiles aumentó 10% entre 1992 y 1999.
 Los países desarrollados son los mayores consumidores de energía: 6.4 ton. eq de
petróleo por habitante, 10 veces más que el consumo en los países en desarrollo.
 El 95 % de la energía consumida por el transporte se obtiene del petróleo.
 El 75% de las emisiones de gas que producen el efecto de invernadero provienen de la
quema de combustibles fósiles.
 La energía nuclear genera el 16% de la energía mundial.
 La hidroeléctrica, geotérmica, eólica, solar, biomasa representan tan solo el 4.5% de la
energía generada en el mundo.
 La arquitectura y nuestros asentamientos consumen el 70% de la energía mundial.
 Más del 50% de la energía producida en el mundo está destinada a la climatización de
edificios.
 Más del 40% de los recursos naturales del planeta son utilizados para erigir
nuestras ciudades.
 La construcción y el funcionamiento de edificios consumen el 20% del recurso hídrico del
planeta.
 La arquitectura produce el 30% de los residuos sólidos del planeta y el 40% de las
emisiones de CO2 a la atmosfera.
 El 30% de las edificaciones sufren del síndrome del edificio enfermo.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
5.2. AFECTACIONES A NIVEL LOCAL
Bogotá como cualquiera de las grandes aglomeraciones del mundo, no resulta ajena a los
problemas ambientales globales. Como consecuencia, su desarrollo urbano se ha producido
desconociendo las características ambientales del lugar.

Por esta razón y con el objeto de generar acciones técnicas que garanticen la prevención, el
control, la mitigación y la compensación de los impactos ambiéntales generados durante el ciclo de
vida de la edificaciones en el Distrito Capital, se identificaron los impactos o afectaciones
ambientales existentes a nivel regional (Bogotá – Región) y local (Bogotá D.C.) con el objeto de
poder formular una serie de posibles soluciones basadas en el estudio y análisis de la problemática
encontrada. A continuación se describen las afectaciones ambientales generadas por el ciclo de
vida de la edificación y los procesos de urbanización, asociadas a los componentes del medio
ambiente y sus respectivos parámetros:

Tabla No. 2 Afectaciones Ambientales de la construcción asociadas a los componentes del ambiente.

AMBIENTE
PROBLEMATICAS
PARÁMETROS
COMPONENTES DEL AMBIENTE
AMBIENTALES

CONTAMINACION HIDRICA
INUNDACIONES
HIDROSFÉRICO AGUA ESTRATEGIAS ACTUALES PARA EL
AHORRO DE AGUA POTABLE SON
INSUFICIENTES
GENERACION DE PROCESOS
EROSIVOS.
GEOSFÉRICO SUELO
CONTAMINACIÓN DEL SUELO

CONSUMO INDISCRIMINADO DE
CLIMA ENERGIA
GENERACIÓN ISLA DE CALOR
ATMOSFÉRICO GENERACION DE RUIDO
INADECUADA CALIDAD DEL AIRE
AIRE INTERIOR
CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA
EXTERIOR
DEFICIENCIA DE ZONAS VERDES
BIÓTICO FLORA Y FAUNA ALTO IMPACTO SOBRE LA
BIODIVERSIDAD
USO INEFICIENTE DE LA ENERGIA
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ENERGÍA
GASTO ENERGÈTICO

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
FALTA DE CONOCIMIENTO DE LOS
MATERIALES/DESCONOCIMIENTO DEL
CICLO DE VIDA MATERIAL/PRACTICAS
MATERIALES
INSOSTENIBLES

INADECUADO MANEJO DE ESCOMBROS

GENERACIÓN IRRESPONSABLE DE
RESIDUOS RESIDUOS Y SU INADECUADO MANEJO
Y DISPOCISIÓN FINAL.

MEDIOS DE TRANSPORTE NO
SOSTENIBLES/FALTA DE ARTICULACION
ENTRE LOS SISTEMAS DE MOVILIDAD
TRANSPORTE
URBANA Y LA EDIFICACION/NO EXISTEN
INCENTIVOS PARA SISTEMAS
ALTERNATIVOS DE MOVILIDAD

DETERIORO Y DESCONOCIMIENTO DEL


PATRIMONIO
PATRIMONIO

EL CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD NO
OCUPACIÓN DEL ESTA ARTICULADO EN LOS
TERRITORIO INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL
TERRITORIO Y LA EDIFICACIÓN.

DISCONFORT TÈRMICO,

DISCONFORT ACÚSTICO

PERCEPTUAL CONFORT DISCONFORT VISUAL

DISCONFORT OLFATIVO
INADECUADA CALIDAD DE AIRE
INTERIOR

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
5.2.1. COMPONENTE AMBIENTAL: HIDROSFERICO
5.2.1.1. PARÁMETRO AMBIENTAL: AGUA
Los procesos de urbanización y construcción, durante su ciclo de vida, contribuyen directamente
en la contaminación y agotamiento del recurso hídrico puesto que se consumen grandes
cantidades de dicho recurso en la construcción, uso y mantenimiento de estos procesos.

Desde la edificación se consumen grandes cantidades de agua potable para satisfacer


necesidades que no requieren de agua de tal nivel de purificación, como la evacuación de residuos
y la limpieza, sin tener en cuenta la utilización de las aguas lluvia o la reutilización de las aguas
grises para dicho fin.

Por otra parte, la evacuación de las aguas residuales (grises y negras), producto del
funcionamiento de la edificación, genera conta minación ambiental de alto impacto puesto que
estas aguas son vertidas en el sistema hídrico de la ciudad sin tratamiento previo. Adicionalmente,
las aguas lluvias son conducidas en los sistemas de alcantarillado de la ciudad que combinados
con las aguas residuales en muchos casos, aumentan los caudales de agua por tratar y pueden
ocasionar posibles inundaciones por el desbordamiento de ríos y fuentes hídricas en temporadas
de alta precipitación.

Las problemáticas descritas a continuación se clasifican en las siguientes temáticas:

 Contaminación Hídrica.
 Inundaciones
 Las estrategias de ahorro de agua potable son insuficientes.

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA: CONTAMINACION HÍDRICA

La fuente hídrica más importante de la ciudad es el Río Bogotá y sus afluentes el Río Juan
Amarillo, el Rio Fucha y el Río Tunjuelo, los cuales son receptores de las aguas residuales
domésticas y los vertimientos industriales de Bogotá D.C., cuyos flujos altamente concentrados

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
deterioran enormemente el ambiente y la calidad de las aguas, generando una gran cantidad de
problemas de salubridad.

Las principales fuentes de contaminación hídrica de los ríos Tunjuelo, Juan amarillo o Salitre,
Torca y Fucha son las aguas residuales domésticas y los vertimientos industriales y las conexiones
22
erradas a la red de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial . Con respecto a la contaminación
por carga orgánica, el Distrito Capital aportó, en el 2002, 158 mil Ton/año, equivalentes al 84%
del total en la Cuenca.

En cuanto a los vertimientos de tipo industrial, sus aportes son grasas, aceites y en contenidos de
metales pesados como Cadmio, Cromo, Cobre, Plomo, Níquel y otros residuos
23
peligrosos .Adicionalmente desde su nacimiento, el río Bogotá recibe la contaminación
proveniente de varias curtiembres artesanales que arrojan sus desechos al río, los cuales no sólo
afectan el cauce alto del Bogotá, sino su principal afluente el río Tunjuelo.

Entre la desembocadura del Juan Amarillo hasta el Salto del Tequendama, el Bogotá se considera
un río muerto pues no posee vida macrobiótica alguna, donde el nivel de residuos sólidos puede
2
alcanzar un nivel de 400 mg/L . Son variadas las causas: A la carga de desechos biológicos e
industriales aportada por alrededor de ocho millones de habitantes tanto de la capital como de los
municipios de la Sabana, en este tramo el río es un típico río de planicie, con un mínimo de
velocidad lo que acentúa su septicidad y hace prácticamente imposible la autodepuración para las
altas cargas orgánicas que recibe. En este tramo las aguas no poseen oxígeno.

Por otro lado, los sistemas de drenaje urbanos no están totalmente separados para transportar
las aguas lluvias independientemente de las aguas residuales en la totalidad de la ciudad. Esto
produce problemas para el tratamiento de aguas ya que se aumentan los costos de depuración
puesto que el caudal tratado es mayor, y además genera riesgos por inundaciones debido al
rebosamiento del alcantarillado.

La separación de redes pluviales y sanitarias se ha realizado sobre todo en los proyectos de


nuevas redes y en los de renovación de redes, que son menores. En las redes más antiguas, el
trabajo se ha concentrado en la detección y la corrección de las conexiones erradas de aguas
servidas a la red pluvial. A pesar de los avances en este frente, la cuenca baja del río Salitre o
Juan Amarillo sigue teniendo altas mezclas de aguas pluviales y servidas residenciales. La cuenca
media y baja del río Tunjuelo, por su parte, continúa siendo la mayor fuente de contaminación en la
cuenca alta del río Bogotá. En otros casos, algunas de las edificaciones existentes se encuentran
ubicadas en terrenos de protección de las corrientes hídricas y zonas de recarga de aguas
subterráneas, amenazando la calidad y la capacidad de recarga de los acuíferos, humedales y ríos
de la Capital.

En cuanto a las aguas residuales domésticas, en la etapa de planeación de las edificaciones poco
se han tenido en cuenta el uso de sistemas para la utilización de las aguas lluvias y manejo
adecuado de las residuales, de tal manera que se puedan reutilizar y que su disposición final no
afecte los cuerpos hídricos como sucede en la actualidad. Adicionalmente, el diseño hidráulico de

22 libro Calidad del Sistema Hídrico de Bogotá, de la Secretaría de Ambiente (SDA) y de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
Bogotá (EAAB),
23
Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC)

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
las edificaciones no propende por la conservación de este recurso, siendo muy pocos los proyectos
que incorporan mecanismos como las cubiertas verdes o los sistemas de drenaje sostenible.

División de la estructura del servicio de alcantarillado

De acuerdo al Plan de saneamiento y manejo de vertimientos empresa de acueducto y


alcantarillado de Bogotá E.S.P, el estudio del sistema de alcantarillado pluvial y sanitario de la
Ciudad se ha desarrollado en este caso, entorno a cuatro cuencas principales: Torca, Salitre,
24
Fucha y Tunjuelo, las cuales funcionan de manera separada y/o combinada

Volumen mensual de agua vertida

Durante la caracterización realizada en cada punto de vertimiento, como variable evaluada in situ,
la EAAB realizó el aforo de caudal, cuyos valores se presentan a continuación, en términos de
volumen mensual para cada una de las Cuencas:

Tabla No. 3 Volumen mensual de agua vertida


Cuenca Volumen por Mes (m3/mes)
Cuenca Torca 160.444
Cuenca Salitre 5’110.835
Cuenca Fucha 22’415.512
Cuenca Tunjuelo 5’807.708
Fuente: Empresa de Agua, Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAAB

(calidad del agua por cuencas y sectores)


Calidad del agua. Ríos Torca y Tunjuelo según tramos. 2011
Río Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4
Torca 94 71
Tunjuelo 81 69 51 44
Fuente: SDA
*El índice permite evaluar la calidad del agua por categorías en una escala de 0 a 100, agrupadas
así: Entre 95 y 100: Excelente. 80 y 94: Buena. 65 y 79: Aceptable. 45 y 64: Marginal. 0 y 44: Pobre.

Disposición de aguas residuales

Si puede hablarse de un manejo exitoso de los problemas de abastecimiento de agua en la


Sabana de Bogotá, se ha fallado gravemente en la solución de los problemas ambientales
generados por el vertimiento directo de aguas residuales al río Bogotá.

De acuerdo al Proyecto de Descontaminación y Recuperación de la Cuenca del Río Bogotá del


25
DAMA (2004) . Desde los años 50 ya se planteaba la necesidad de tratar las aguas residuales.

24
Ver Glosario. División de la estructura del servicio de alcantarillado.
25
Hoy Secretaria Distrital de Ambiente.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Sin embargo, es sólo hasta la década del 90 del siglo pasado que se toman acciones concretas en
este sentido.

Planta de Salitre. En 1994 el distrito capital entrega en concesión la construcción, operación,


mantenimiento y transferencia de la primera fase de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR) Salitre hasta el año 2027 a la multinacional francesa Suez Lyonnaise des Eaux -
Degrémont. Esta PTAR se encarga de tratar las aguas residuales de la zona norte de la capital
(cuencas del río Juan Amarillo o Salitre, humedales Torca y la Conejera) con una población
aproximada de 2.200.000 habitantes y 13815 has de área. Allí las obras de diferenciación de
alcantarillado pluvial y residual estaban más adelantadas, por tal razón se define iniciar por la zona
norte, que además es una cuenca principalmente doméstica. La planta El Salitre inicio operación
en septiembre de 2000, con un tratamiento primario químicamente asistido, una capacidad media
de tratamiento de 4 m³/s y remociones de 40% de DBO5 y 60% de sólidos suspendidos totales.
Para 2004 el esquema de concesión privada se reversa y el distrito capital aduciendo sobrecostos
en la operación, asume la propiedad, dejando en manos de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá la responsabilidad de operar y administrar esta primera fase de la planta
de tratamiento.

Proyecto de saneamiento del río Bogotá. Según los planes iniciales planteados en la década del
90, el esquema de tratamiento del río consistiría en la construcción de tres PTAR con tratamiento
secundario: PTAR Salitre, PTAR Fucha y PTAR Tunjuelo, que serían asumidas por la misma
multinacional francesa en caso de haberse mantenido el planteamiento inicial. Pero a partir del
cambio de enfoque en 2004, el actual proyecto de saneamiento del río Bogotá se presenta en los
siguientes términos: Instalación de tratamiento secundario y ampliación a 8m3/s en la PTAR
Salitre, desinfección del agua tratada y uso de la misma para riego agrícola en la zona de la
Sabana Occidente; adecuación del sistema de alcantarillado en las cuencas de los ríos Fucha,
Tunjuelo y Soacha y transferencia de las aguas residuales de estas tres cuencas por medio de un
sistema de interceptores y estaciones elevadoras a una gran planta en el sur de la ciudad, llamada
26
PTAR Canoas, con tratamiento primario y una capacidad de 14 m³/s .

El proyecto tiene tres fases:

1. Mejorar el tratamiento de aguas negras en pequeños municipios en la cuenca alta.


2. Mejorar la calidad de agua en el área metropolitana de Bogotá mientras la expansión de la
planta de Salitre; la intercepción de las aguas negras del resto de la ciudad transfiriéndolo
abajo de Bogotá; y el mejoramiento de la protección contra inundaciones.
3. Construcción de la planta de Canoas (14 m³/s). Dado los costos de la planta de Canoas,
está previsto de incrementar los niveles de tratamiento gradualmente.

El costo total de la planta de Canoas se estima a US$1,100 millones, y el costo de la primera fase
para el cual el financiamiento ha sido asegurado en 2009 será de US$363 millones. Se prevé que
todas las obras deben estar en operación entre 2021 y 2025.

Por otro lado, en cuanto a las aguas generadas en la etapa de construcción, como es el caso del
desperdicio de agua en los frentes de obra y el manejo inadecuado que se le da a los vertimientos

26
futura planta de tratamiento de aguas residuales de canoas. Jorge Enrique Pizano Callejas. EMPRESA DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ E.S.P. Bogotá – Colombia 2009

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
y desechos de la, Se evidencia una falta de control eficiente por parte de las instituciones
encargadas de sancionar las acciones que afectan el recurso hídrico durante el ciclo de vida de la
edificación.

Durante el proceso de construcción, existe una falta de conocimientos y de conciencia respecto al


manejo que se debe dar a los recursos hídrico, se vierten de manera inadecuada todo tipo de
sustancias toxicas como construcción (ej, pintura, arenas, cal, piedras, metales, vidrio, césped,
residuos asfalticos, aceites, lubricantes) que son arrojados hacia calzadas, canales o sistemas de
alcantarillado Así pues,

Por un lado se planean proyectos que aumenten la capacidad de tratamiento de las aguas
residuales de la ciudad. Por otro lado, se pretende contribuir a la conservación del recurso hídrico
al reducir los caudales de las aguas residuales producidas durante el ciclo de vida de la
construcción (planeación, construcción, uso, demolición y disposición final) mediante la utilización
de aguas lluvias, reciclaje de aguas grises y la disposición de aguas residuales por separado,

PROBLEMÁTICAS QUE IMPIDEN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTADO


PARA GARANTIZAR UN AMBIENTE SANO

A continuación aparece la problemática relacionada con la contaminación hídrica asociada a las


“Barreras que impiden el cumplimiento de las obligaciones del Estado para garantizar un
ambiente sano”. Esta problemática hace referencia a los impactos generados durante el ciclo de
vida de la edificación y los procesos de urbanización en el territorio.

La problemática identificada se relaciona con cada una de las etapas del ciclo de vida de la
construcción y con los ámbitos de intervención definidos en el documento general de la Política
Pública de Construcciones Sostenibles los cuales son: Desarrollo, Actualización y Articulación
Jurídica, Cultura y Educación; Investigación, aplicación y desarrollo, y por ultimo Fortalecimiento
institucional.

Tabla No. 4 Problemáticas identificadas-Contaminación Hídrica.


AMBITO CICLO DE VIDA DE LA EDIFICACIÓN
PROBLEMÁTICA DE DISE CONSTRUC DISPOSICI
USO
INTERVENCIÓN ÑO CIÓN ÓN FINAL
Ausencia de políticas para la
protección del agua durante el Ciclo X X X X
de vida de la construcción
Falta de norma para determinar la
calidad de entrega de aguas lluvias X X
en los cuerpos de agua. Fortalecimiento
Es deficiente el control institucional Institucional
en relación con el sistema de
desagües de aguas lluvias y X
residuales en las edificaciones de la
ciudad construida.
"Los sistemas hidráulicos urbanos X X

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
de aguas lluvias y residuales no
están totalmente separados,
especialmente en la ciudad informal.
Esto produce problemas para el
tratamiento de aguas y genera
riesgos para inundaciones."
Existen debilidades en las
instituciones de control encargadas
de vigilar las acciones que afectan el
X X X
recurso hídrico durante el Ciclo de
vida de la construcción, incluyendo
su uso.
Deficientes sistemas de seguimiento,
control, monitoreo y evaluación al
uso del recurso hídrico desde el
ciclo de vida de la construcción.
Algunas de las edificaciones X X X X
existentes se encuentran ubicadas en
terrenos de protección de las
corrientes hídricas y zonas de
recarga de aguas subterráneas.
Algunas de las edificaciones
existentes se encuentran ubicadas en
terrenos de protección de las X X
corrientes hídricas y zonas de
recarga de aguas subterráneas
El procedimiento sancionatorio
respecto al manejo del recurso
hídrico tiene falencias en su
X X X X
aplicación. Debilidad institucional
para prevalecer el derecho colectivo
al ambiente sano.
Falta de cultura institucional
X X X X
respecto al concepto sostenibilidad.
Existen debilidades (falta de
personal capacitado, presupuesto,
decisión política, investigación), en
las instituciones de control
X X X X
encargadas de sancionar las acciones
que afectan el recurso hídrico
durante el ciclo de vida de la
construcción
Los Procesos sancionatorios son
X X X X
ineficaces.
En la educación superior falta
información y formación con
Cultura y
respecto al manejo de diseños y X
Educación
tecnologías que protejan y
conserven el recurso hídrico, para

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
ser aplicada en las edificaciones.

Falta de responsabilidad ciudadana


en el manejo adecuado de los
vertimientos y desechos de la X X X
construcción. (Ejemplo: pintura,
escombros).
Las campañas educativas son
insuficientes para concientizar
respecto al manejo que se debe dar X X X
durante el proceso edificatorio a los
recursos hídricos.
El diseño hidráulico de las
edificaciones en la actualidad no
propende por la conservación de las
Investigación X
características biótica y abiótica del
aplicación y
ambiente .(Mediante (techos verdes,
desarrollo de
SUDS))
conocimiento
En el ciclo de vida de la
construcción no se contempla la X X X X
conservación del recurso hídrico.

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA: INUNDACIONES

El riesgo de inundaciones en las ciudades, tanto en los países desarrollados como en desarrollo,
están estrechamente relacionados a la manera como se han generado los procesos de
urbanización y construcción de las ciudades, así como a las dinámicas sociales y económicas que
caracterizan desde cada sociedad la manera como ocupan un territorio.

De lo anterior, se hace importante referenciar que los proceso de urbanización y construcción de


ciudad afectan el ciclo hidrológico natural e inciden en la aumento de los caudales de aguas que
se vierten al sistema hídrico de las ciudades, esto se observa a partir de la reducción y/o alteración
de la cobertura vegetal y con la impermeabilización del suelo (a partir de la construcción no
permeable de patios, vías, zonas comunes, plazoletas, cubiertas, entre otros), lo que también
genera un aumento de la escorrentía superficial.

La afectación de este ciclo hidrológico, conlleva a la reducción de la infiltración natural del agua, lo
cual tiene un efecto directo sobre la recarga de los acuíferos, disminuyéndose el nivel freático del
suelo. Adicionalmente, cambiando las condiciones de escorrentía natural por artificial, se evidencia
fenómenos de encharcamiento por deficiencia en los sistemas de recolección de aguas lluvias, y
27
se reduce la evapora transpiración por la sustitución de la cobertura vegetal por superficie dura.

27
Pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la
vegetación.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
La escorrentía de las aguas lluvias en las zonas urbanas genera diversos impactos sobre los
cuerpos de agua receptores (ríos o humedales) que se agravan por la utilización de sistemas de
drenaje convencional (alcantarillado pluvial). Estos impactos, aumentan el riesgo de inundación y
disminuyen la calidad del agua de la corriente receptora, están asociados a la modificación de la
morfología y red de drenaje por cambios en los cursos de los ríos y quebradas originales,
construcción de canales para transporte de aguas lluvias, e impermeabilización de la superficie del
28
suelo por la construcción de la infraestructura urbana .

Como resultado de lo anterior, se produce la erosión de los cuerpos de agua, el aumento en el


transporte de sedimentos, la modificación de sus niveles y dinámicas naturales (colmatación) y, en
última instancia, la degradación de los ecosistemas naturales. Así mismo, la calidad del agua lluvia
empeora drásticamente con la urbanización debido, tanto a nuevas fuentes de contaminación
como a la eliminación de los procesos naturales de depuración del agua lluvia en su tránsito por la
29
cuenca .

Otra característica que se presenta es la reducción en los tiempos de desplazamiento de las aguas
recolectadas por los sistemas de alcantarillado pluvial o combinado de las ciudades a los sitios de
evacuación, incidiendo en los aumentos de caudales en época de lluvias, lo cual se convierte en
30
otro factor que incide en el desbordamiento de los cuerpos de agua o en la generación de reflujos
por la saturación de sistema de recolección.

Así mismo, se presentan casos donde sectores de las ciudades con obras de drenaje inadecuado
o que cuentan con infraestructuras para la recolección y evacuación de las aguas servidas, lluvias
y residuales con capacidad insuficiente a las demandas actuales, rezagadas del desarrollo urbano
y crecimiento de la población. Adicionalmente, los sistemas de alcantarillado pluvial y sanitario de
las edificaciones no responden a las necesidades actuales de optimizar el uso del agua potable y
minimizar su aporte al sistema hídrico de las ciudades como estrategia para reducir la
vulnerabilidad por riesgo de inundación (tanto en las edificaciones nuevas como en las existentes).

Otro factor relevante tiene que ver con sedimentos o materiales sólidos que por falta de protección
de las superficies obstaculizan el funcionamiento de los sistemas de drenajes (Ej. arrastre de
materiales en proceso de construcción o deconstrucción de infraestructuras o edificaciones, o por
el lavado de las calles), que también genera un deterioro en la calidad del agua superficial que es
vertida a los sistemas de alcantarillado pluvial o combinado.

A nivel mundial se estima que aproximadamente entre los años 1980 y 2000, el 75% de la
población mundial ha sido afectada al menos una vez por un terremoto, un ciclón tropical, una
inundación o una sequía, para este periodo se calculó que unas 170.010 personas han fallecido a
causa de inundaciones, y que 196 millones de personas en más de 90 países se encuentran
31
expuestas a inundaciones catastróficas .

28
Secretaria Distrital de Planeación. (2011). Documento Técnico de Soporte Modificación al Plan de Ordenamiento
Territorial de Bogotá D.C, Equidad, Productividad y Sostenibilidad.pag173
29
EAAB. Lineamientos para los diseños de sistemas de drenaje pluvial sostenibles (SUDS) como parte de planes parciales.
Documento en construcción.
30
Reflujos Este escenario se produce cuando se incrementa el nivel del agua en los ríos o cuerpos de agua, donde
desaguan los alcantarillados, produciendo el retorno de agua de las alcantarillas y desagües escurriendo hacia atrás por las
alcantarillas inundando el sector con aguas servidas. Alcaldía Mayor, Plan de Acción Declaratoria de Emergencia de
Bogotá, FOPAE. 2011,
31
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (Año 2004).Dirección de Prevención de Crisis y de
Recuperación, Informe Mundial: La Reducción de Riesgos de Desastres Un Desafío para el Desarrollo.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
A nivel país, a partir de la relación entre las condiciones climáticas, topográficas y de servicios
ambiéntales que caracterizan al país y la manera como se ha generado nuestro desarrollo urbano,
social y económico, en la actualidad, se puede evidenciar condiciones de alta vulnerabilidad de la
ciudades ante diversas amenazas de origen natural, es así como el 36% del territorio está en
situación de amenaza sísmica alta, el 28% en alto potencial de inundación y el 8% en amenaza
alta por movimientos en masa.
1
Ilustración No. 16 Área y población expuesta a movimientos en masa, sismos e inundaciones en Colombia

En este escenario, se tiene que en los últimos 40 años de un total de 1 millón de viviendas
32
afectadas por las amenazas antes descritas, el 73% corresponde a inundaciones ; también se ha
33
podido establecer que entre los años 1970 y 2011 del total de eventos que han afectado al país ,
las inundaciones y los deslizamientos han ocasionado un 43% y 10% de viviendas destruidas y un
34
10% y 36% de pérdidas de vida humanas respectivamente . Adicionalmente, se tiene identificado
que el 12% del territorio nacional se encuentra localizado en áreas con una mayor susceptibilidad a
35
inundarse , así como que los eventos de inundaciones urbanas están relacionados con la
deficiencia en el mantenimiento de los sistemas de alcantarillado o con la inexistencia de drenaje
pluvial o sanitario.

32
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial Región de América Latina y El Caribe. (2012). Un
Aporte para la Construcción de Políticas Públicas, Un Aporte para la Construcción de Políticas Públicas.
33
Estos porcentajes excluyen las perdidas ocasionadas por la erupción del volcán Nevado del Ruiz en 1985.
34
DesInventar y Corporación OSSO-EAFIT (2011)
35
La población localizada en zonas con mayor potencial de inundación se encuentra distribuida en 79 municipios, que
representan el 28% del total de la población nacional. Los departamentos con mayor población expuesta a inundaciones
son Valle del Cauca, Atlántico, Cundinamarca, Magdalena, Antioquia, Córdoba, Cesar, Cauca y Meta. A nivel municipal,
Bogotá, Cali y Barranquilla son los municipios con más alta población ubicada en zonas de mayor potencial de inundación,
seguidos por Apartadó (Antioquia), Chía (Cundinamarca) y Jamundí (Valle del Cauca).

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Fuente: Corporación OSSO, 2011 a partir de Corporación OSSO-EAFIT, 2011.

Respecto al riesgo por inundaciones, es preciso visualizar los diversos factores que en el país
inciden en aumentar los niveles de riesgo en las ciudades, y respecto los cuales se requieren
medidas contundentes para disminuir los factores que aumentan dicha vulnerabilidad:


36
Los fenómenos El niño y la Niña , afectan los regímenes de precipitaciones causando
eventos de origen hidrometeorológico como sequías, inundaciones, avenidas torrenciales y
movimientos en masa, entre otros.
 Por efectos de cambio climático, se generan proceso de degradación de suelos y tierras,
cuya tendencia es incrementarse tanto en intensidad como en extensión, adicional a los
efectos relacionadas con la seguridad alimentaria y condiciones socioeconómicas, dicha
condición genera en el territorio amenaza por crecientes súbitas y deslizamientos de tierra
(Ideam et al., 2007).

37
La deforestación como factor relevante en la degradación de los suelos, puede incidir en
la susceptibilidad del territorio ante inundaciones y deslizamientos. También, se ha podido
establecer que los niveles de erosión en el país se incrementaron en 16 millones de
hectáreas entre 1988 al 2000, que representa un 14% de la superficie total del país.
 Como resultado de actividades antrópicas, la relación entre la manera como se ha ocupado
el territorio (incluye ubicación asentamientos humanos), el uso que se le ha dado a los
suelos y la vocación del mismo(actividades agrícolas, industriales) han incidido
38
directamente en la transformación de las condiciones naturales del territorio ,
transformaciones que van desde la muerte de los humedales, la contaminación y
sobreexplotación de los recursos naturales, degradación de cuencas, la alteración de la
dinámica hidráulica de los ríos, la deforestación, perdida en la capacidad de infiltración de

36
Los fenómenos amenazantes, como inundaciones, movimientos en masa, avenidas torrenciales, vendavales, sequías,
entre otros, se correlacionan con la variabilidad climática interanual, períodos secos y lluviosos según cada región del país,
que son incrementados considerablemente con la ocurrencia de fenómenos El Niño y La Niña. (…) se puede decir que si no
se toman las acciones pertinentes, las afectaciones y pérdidas seguirán en aumento. Tanto los episodios de El Niño como
de La Niña son fenómenos frecuentes, con períodos de retorno que oscilan entre dos y siete años. Un aporte para la
construcción de políticas públicas, Un aporte para la construcción de políticas públicas, Banco Mundial Región de América
Latina y El Caribe. (2012). Un Aporte para la Construcción de Políticas Públicas, Un Aporte para la Construcción de
Políticas Públicas. p50
37
Se estima que entre el 2000 y el 2007 se perdieron más de 2 millones de hectáreas de bosque en el país; el promedio de
la tasa de deforestación supera las 330 mil ha/año.
38
Los asentamientos humanos en las inmediaciones de los ríos, la minería, la agricultura y la ganadería son las principales
intervenciones antrópicas que inciden en esta transformación. Banco Mundial Región de América Latina y El Caribe. (2012).
Un Aporte para la Construcción de Políticas Públicas, Un Aporte para la Construcción de Políticas Públicas. p37

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
los suelos. Estos deterioros ambientales generan condiciones de alta vulnerabilidad de las
ciudades ante el riesgo de inundaciones, deslizamientos o avalanchas.

Tabla No. 5 Cambio en erosión alta y muy alta, 1998-2004

Fuente: Banco Mundial, 2006 a partir del IGAC, 1998 e Ideam, 2003.

Por otro lado, en la región, en la cuenca de la Sabana de Bogotá D.C., que se caracteriza por ser
una cuenca cerrada, donde la escorrentía superficial desemboca solo por el salto del Tequendama,
también se ha evidenciado afectaciones ambientales como es la reducción de los niveles de las
39
subcuencas del Río Bogotá , la reducción en un 30% de las aguas del subsuelo de la sabana o la
desaparición de 80% de las quebradas.

Con las temporadas de invierno ocurridas desde finales del 2010 y durante el 2011, los eventos por
inundaciones, crecientes, deslizamientos y avalanchas evidenciaron la gran vulnerabilidad de la
región frente a las inundaciones. Entre las emergencias presentadas durante este periodo, se tiene
40
por ejemplo la inundación en 1270 ha en el distrito de Riego de la Ramada ocasionado por la
fractura del jarillón del río Bogotá y los altos volúmenes de caudal por el invierno de los meses de
abril y mayo de 2011; se cuantifican para este periodo en el departamento de Cundinamarca 62
41 42
eventos de inundaciones en 21 municipios , 19 eventos de deslizamientos en 14 municipios.

Por inundaciones y deslizamientos se reportan desde el año 2010 a julio de 2012 por parte de los
organismos departamentales de atención de emergencias un total de 26.238 viviendas averiadas,
502 viviendas destruidas, 34.190 familias damnificadas, 196 personas heridas y 32 fallecidos.

Tabla No. 6 Reporte por inundaciones y deslizamientos 2010 a julio de2012


AFECTACIÓN

39
Reducción en Subcuencas del Río Bogotá: Teusacá en 7.16 mts, Fontibón en 4.53 mts y Tunjuelito en 6.01 mts.
Recuperado de ForoSemana. (2011). La Sabana del Río Bogotá, un ejemplo de cómo no urbanizar, Carmenza Saldías
Barreneche.
40
El Distrito de Riego y drenaje de la Ramada fue concebido inicialmente hace más de setenta años para mejorar las
condiciones de los suelos en actividades agropecuarias mediante la construcción de drenajes artificiales para controlar y
profundizar el nivel del agua freática en su área de influencia (combina una infraestructura de canales y elementos de
regulación hidráulica que se utilizan para riego y en gran medida para drenaje y control de inundaciones). (…), tiene como
área de afectación bruta para el año 2011 a prácticamente la totalidad de la superficie plana de los municipios de Mosquera,
Funza, Madrid, Tenjo y Bojacá, y es administrado y gestionado desde 1961 por la CAR. Recuperado de
http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Estudio_Prevencion_Desastres_CAR/Anex
o_29-Operacion_Mantenimiento_Ramada.pdf
41
Bogotá, Cabrera, Cajicá, Caparrapí, Chía, Chiquinquirá, Cota, Cucunubá, El Peñón, Guachetá, Guaduas, Lenguazaque,
Mosquera, Nocaima, Ráquira, San Francisco, San Miguel de Sema, Soacha, Sopó, Ubaté, Vianí
42
Cabrera, Chaguaní, Chiquinquirá, Fusagasugá, Girardot, Guaduas, Nemocón, Nocaima, Pacho, Pasca, Quipile, Ráquira,
San Francisco, Útica.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
AÑO DESAPARECI VIVIENDAS VIVIENDAS
MUERTOS HERIDOS PERSONAS FAMILIAS
DOS DESTRUIDAS AVERIADAS

2010-2011 5 151 0 9636 2046 1 1187


Bogotá
2012 1 1 0 1.163 334
6 152 0 10.799 2380 1 1187

2010-2011 22 38 1 96996 30486 501 25051


Cundinamarca
2012 4 6 1 5571 1324
26 44 2 102.567 31810 501 25051

TOTAL 32 196 2 113366 34190 502 26238


Fuente: Origen Consolidado de Atención de Emergencias - Datos Formato Excel, Crepad´S CLOPAD´S,
Defensa Civil Colombiana, Cruz Roja Colombiana, Sistema Nacional de Bomberos. Actualizado 18 de julio de
2012,

En Bogotá D.C. las zonas que se encuentran en amenaza de inundación por desbordamiento de
cauces naturales son aquellas localizadas en inmediaciones de los ríos y quebradas existentes en
el Distrito Capital, y principalmente las que se localizan en sectores aledaños a los ríos Bogotá,
Tunjuelo, Juan Amarillo y humedal de Torca43. En total existen en el Distrito Capital un área de
6.800Ha con amenaza por inundación (un 4.15% del área total del D.C), siendo el 25% (1.725 Ha)
con amenaza alta, el 60% (4.061 Ha) con amenaza media y el 15% (1001 Ha) en amenaza baja,
44
distribuidas todas estas en 10 localidades del Distrito . (Ver. Mapa Amenaza de inundación por
Desbordamiento, SDP 2011)

Los tres ríos más importantes que atraviesan Bogotá de oriente a occidente son, el Juan Amarillo o
Salitre, Fucha o San Cristóbal y el Tunjuelo, los cuales presentan un alto índice de ocupación en
las zonas de ronda, y de manejo y preservación ambiental. Las viviendas de origen informal en
proceso de legalización se asientan a lo largo de estos cauces, las invaden y utilizan los ríos para
el vertido incontrolado de aguas residuales lo cual produce la inestabilidad de los cauces. Así pues,
la urbanización de las laderas próximas al cauce, el vertido e inadecuado manejo de aguas
residuales, aguas lluvias, el alto grado de impermeabilización del terreno, la reducción de las áreas
de humedales y la obstrucción de los drenajes naturales en la parte alta son las causas principales
de inestabilidad de laderas y de inundaciones, que en épocas de lluvia azotan al Distrito Capital.

De lo anterior, se debe resaltar que en las localidades de Suba, Engativá, Fontibón, Bosa y
Tunjuelito se presentan eventos por encharcamiento, y en las localidades de Engativá, Suba,
Kennedy, Fontibón y Bosa se presenta inundación por desbordamiento, reflujo y encharcamiento
asociada a las áreas de humedales. En la localidad de Usme por inundación del río Tunjuelo y en
Ciudad Bolívar por la influencia de las quebradas torrenciales que nacen en los cerros orientales.
Adicionalmente, en el Distrito Capital algunas de las Pymes se encuentran localizadas en áreas de
inundación. La localidad de Engativá es la que posee un mayor número de hectáreas en zonas de
45
amenaza alta por inundación, mientras que Bosa y Kennedy presenta una amenaza media .

43
Decreto 190 de 2004. POT. Artículo 128. Áreas urbanas en amenaza por inundación
44
Secretaria Distrital de Planeación. (2011). Documento Técnico de Soporte Modificación al Plan de Ordenamiento
Territorial de Bogotá D.C, Equidad, Productividad y Sostenibilidad.pag 321
45
Idem21

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Otro factor importante lo constituye la ubicación de asentamientos de origen ilegal en áreas
declaradas con afectación por riesgo de inundación. En estas áreas el Distrito cuenta con
polígonos de monitorio para controlar la ocupación de dichas zonas, para Septiembre de 2011 se
reportaron 1824 ocupaciones en los 106 polígonos de monitoreo (243ha) existentes en áreas con
amenaza de riesgo, y 2026 ocupaciones en los 158 polígonos de monitoreo (569ha) que existen en
los cuerpos de agua.

Tabla No. 7 Afectaciones Geográficas


AFECTACIONES GEOGRÁFICAS
ÍTEM POLIGONOS ÁREA (HA) OCUPACIONES
RIESGO DE AMENAZA POR INUNDACIÓN 106 243 1824
ALTO 29 43 462
MEDIO 50 152 1.101
BAJO 27 48 261
CUERPOS DE AGUA 158 569 2026
HUMEDAL 12 118 322
RONDA DE RIO 146 451 1.704
Fuente: Mapa Único de Prevención y Control de Desarrollos Ilegales, Estadísticas Generales, Secretaria
Distrital del Hábitat, Subsecretaria de Inspección, Vigilancia y Control de Vivienda. Septiembre 2011

De otra parte, debido a que en la ciudad algunas de las redes de drenaje de aguas lluvias,
residuales y combinadas están ubicadas por debajo de las cotas de descarga en el Río Bogotá o
46
de sus afluentes, existen 17 estaciones elevadoras en las cuales el agua es almacenada en
estructuras de pondaje y posteriormente se suben a un nivel que permite su descarga por
47
gravedad al receptor final . Ahora bien, también se tiene un riesgo frente a la operación de las
estaciones y las fallas que el sistema pueda presentar, llegando al punto que se permita el ingreso
del agua de rio a la estación, se incremente el nivel de agua en el pondaje, permitiendo la
circulación del agua a las redes de alcantarillado.

De esta manera se pueden producir fenómenos de reflujo y encharcamiento, afectando las


infraestructuras de servicios públicos, los equipamientos, el espacio público, las edificaciones, así
como las condiciones de salud de la población y de producción de la ciudad. En el año 2011, en la
formulación del plan de acción segunda temporada de lluvias 2011 realizado por FOPAE, se pudo
establecer que la población potencialmente afectable por insuficiencia en las redes de drenaje de
las estaciones elevadoras de aguas residuales asciende a 1’579.892 personas y a 1’264.483 por
las de alcantarillados pluviales.

46
La ciudad cuenta con las siguientes plantas elevadoras: Cafam, Lisboa, Villa Gladys, PTAR Salitre, Salitre, Alameda,
Navarra, Rivera, Gibraltar, El Recreo, Cartagenita / Grancolombiano, Britalia, La Isla, San Benito, Fontanar, Fontibón
Occidental, El Dorado, y El Cedro.
47
Fondo de Prevención y Atención de Emergencias (2011). Plan de Acción Segunda Temporada de Lluvias 2011. pg 60

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Ilustración No. 17 Áreas de drenaje a las estaciones elevadoras de aguas residuales y/o combinadas y población
servida por cada una de ellas (Base DANE 2005)

Fuente. DANE 2005

Tabla No. 8 Áreas de drenaje a las estaciones elevadoras de aguas residuales y/o combinadas y población servida por
cada una de ellas (Base DANE 2005)

Fuente. DANE 2005

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Ilustración No. 18 Áreas de drenaje a las estaciones elevadoras de aguas lluvias y población servida por cada una de
ellas (Base DANE 2005)

Fuente. DANE 2005

Tabla No. 9 Áreas de drenaje a las estaciones elevadoras de aguas lluvias y población servida por cada una de ellas
(Base DANE 2005)

Fuente. DANE 2005

Otra de las causas principales de los problemas de inundación en la ciudad es la disminución del
porcentaje de zonas permeables, pues afecta la capacidad del suelo para absorber agua,
acrecentando los caudales de escorrentías y facilitando las inundaciones.

La normativa existente, que regula el uso del suelo no está diseñada en función de la
permeabilidad del mismo. El crecimiento urbano descontrolado ha reducido de manera significativa
la cantidad de suelo blando, pues el diseño urbano y arquitectónico no incorpora de manera
suficiente la implementación de zonas permeables en sus proyectos. A esto se suma la ausencia
de incentivos normativos para promover el uso de elementos que permitan la infiltración de las
aguas lluvias en el suelo.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Por otra parte, no existen normas que establezcan claramente que tipo de aprovechamiento se
puede llevar a cabo en los suelos de protección, como es el caso del páramo de Sumapaz y su
reserva hídrica, conllevando a que la declaración, adecuación y manejo de los cuerpos de agua no
tenga sostenibilidad financiera en un corto plazo, produciendo un manejo inadecuado de los
cuerpos de agua y su progresivo deterioro y desaparición.

PROBLEMÁTICAS QUE IMPIDEN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTADO


PARA GARANTIZAR UN AMBIENTE SANO

A continuación aparece la problemática relacionada con las inundaciones, asociada a las


“Barreras que impiden el cumplimiento de las obligaciones del Estado para garantizar un
ambiente sano”. Esta problemática hace referencia a los impactos generados durante el ciclo de
vida de la edificación y los procesos de urbanización en el territorio.

La problemática identificada se relacionan con cada una de las etapas del ciclo de vida de la
construcción y con los ámbitos de intervención definidos en el documento general de la Política
Pública de Construcción Sostenibles los cuales son: Desarrollo, Actualización y Articulación
Jurídica, Cultura y Educación; Investigación, aplicación y desarrollo, por ultimo Fortalecimiento
institucional.

Tabla No. 10 Problemáticas identificadas-Inundaciones.


CICLO DE VIDA DE LA EDIFICACIÓN
AMBITO
PROBLEMÁTICA DISPOSIC
DE DISEÑ CONSTRUCCI US
IÓN
INTERVENCIÓN O ÓN O
FINAL
Deficiente desarrollo de políticas e
instrumentos que regulen procesos
X X X
sistémicos para la reutilización y
manejo de las aguas grises.
"No existe normas que establezcan
claramente que tipo de
aprovechamiento se puede llevar a X
cabo en los suelos de protección
P.ej: Protección de Sumapaz.
La disminución del porcentaje de
zonas permeables afecta la Fortalecimiento
X X
capacidad del suelo para absorber Institucional
agua. Fortalecimiento
Localización inadecuada de Institucional
asentamientos humanos en la ronda X
de los cuerpos de agua.
Deficiencias en la aplicación de
criterios técnicos para la X X
determinación de las rondas.
"Es deficiente la política para el
manejo y recuperación de las X X
rondas"
La declaración, adecuación y
X X X
manejo de los cuerpos de agua no

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
tiene sostenibilidad financiera en un
corto plazo, esto ha producido un
manejo inadecuado de los cuerpos
de agua y su progresivo deterioro y
desaparición
Ausencia de incentivos para mejorar
la infiltración de las aguas lluvias en X X
el suelo.
"Insuficiente administración de las
X X
rondas y los cuerpos de agua.
Deficiente control y vigilancia para
impedir la construcción en rondas de X X
los ríos y humedales.
La normativa existente, que regulan Desarrollo,
el uso del suelo no está diseñada en Actualización y
X X
función de la permeabilidad del Articulación Jurídica
mismo.
Falta de cultura en la reutilización
X X X
del agua
Investigación
Falta de cultura en cuanto la
aplicación y X X X X
protección del recurso hídrico
desarrollo de
Falta de Cultura respecto a la
conocimiento
existencia y al manejo del riesgo por X X
inundación.
Insuficiente desarrollo de diseños
hidráulicos y sanitarios para el
manejo adecuado de aguas X
residuales en las edificaciones
Cultura y Educación
construidas.
Falta de implementación de los
SUDS (Renovación Urbana y X X
Edificaciones Nuevas)

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA: LAS ESTRATEGIAS ACTUALES


PARA EL AHORRO DE AGUA POTABLE SON INSUFICIENTES

“…El agua de Bogotá proviene de la denominada red matriz de Bogotá, compuesta por el sistema
Chingaza (cuencas de los ríos Chuza, Guatiquía y Teusacá), el sistema Tibitoc (cuenca del río
Bogotá) y el sistema Tunjuelo (cuenca del río Tunjuelo). Esta red de abastecimiento genera el 60%
del agua consumida en el país y el 70% de las centrales hidroeléctricas nacionales. Tan solo
48
Chingaza abastece a 11.400.000 habitantes en Bogotá y otros 15 municipios…”

Población actual servida y proyección de crecimiento

48
¿Bogotá: una ciudad sostenible?. Agua: prudencia en su consumo y conservación del medio ambiente. Revista Dinero.PUBLICADO:
9/26/2008. http://www.dinero.com/Imprimir.aspx?idItem=68591

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
La información acerca de la población actual servida fue tomada del estudio de Cinemática
Poblacional elaborado para la E.A.A.B., por T.E.A. Ltda Consultorías, en el año 1999. Para la
proyección, en el estudio se estableció un modelo de crecimiento y se determinó, para cada año, la
población proyectada hasta el año 2017.

Tabla No. 11 Proyección Crecimiento Poblacional por Cuenca

Fuente: Estudio de Cinemática Poblacional. TEA LTDA Consultorías

(tomar proyecciones oficiales con base en Censo 2005.)

Por tanto, Bogotá con la premisa de que este recurso abunda en la región, lo está consumiendo
indiscriminadamente, sin tener en cuenta las necesidades futuras de los municipios aledaños.

En consecuencia, se generan dificultades en relación con la región, puesto que la inequidad


ambiental generada en gran parte por las necesidades urbanas que se suplen mediante la
utilización de los recursos locales de los municipios vecinos: tierra, agua, servicios ambientales,
seguridad y alimentos; amenaza la estabilidad ambiental de las regiones aledañas, además de
evidenciar el incumplimiento de los acuerdos de compensación asumidos por la ciudad.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Se estableció la obligación al Distrito Capital de invertir un porcentaje no inferior al 1% de sus
ingresos para mantener las cuencas hidrográficas y compensar los servicios que prestan: la suma
es cercana a 70 mil millones de pesos anuales, pero los encargados en el Distrito de proteger las
49
cuencas y asegurar el agua no se han preocupado de destinarla.

De otra parte, en el Distrito Capital debido a la carencia de políticas frente a la implementación de


tecnologías para la racionalización de los consumo de agua. A nivel nacional, la implementación de
la Ley 373 de 1997 relativa al programa para el uso eficiente y ahorro del agua, no ha sido aplicada
de manera rigurosa, lo cual además, es muestra de la ausencia de una armonización de normas
distritales y nacionales.

Las campañas educativas para promover la racionalización del consumo de agua y las políticas
con respecto a estos temas son insuficientes en el Distrito Capital. No existe obligatoriedad en la
utilización de aguas lluvias y reutilización de aguas grises, lo cual reduciría considerablemente
la demanda de agua potable de la ciudad, y en consecuencia disminuiría el impacto en el territorio.

A nivel de las edificaciones, durante su funcionamiento, se consume el agua potable para


abastecer necesidades que no requieren necesariamente un agua con dichas condiciones de
potabilización, es decir se está desperdiciando innecesariamente el recurso hídrico en actividades
domesticas como sanitarios, el riego, lavado de carros, limpieza de garajes, parqueaderos,
depósitos, etc.

Al panorama descrito anteriormente, se suma el poco desarrollo que han tenido los diseños de
sistemas hidráulicos y sanitarios para el manejo adecuado de aguas residuales. Adicionalmente
hay una falta de cultura en cuanto a la protección del recurso hídrico y por ende en cuanto a la
utilización del agua lluvia o reutilización de aguas grises.

Por otra parte, la falta de incentivos que promuevan el ahorro en el consumo de agua desestimulan
en el consumidor cualquier tipo de economía en el uso de este recurso, ya que el cargo fijo de la
empresa prestadora del servicio no permite traducir las relativas reducciones del consumo, en la
factura a pagar. Sin embargo se sanciona el consumo excesivo en el ciudadano.

Por último en la siguiente tabla se describen todas las problemáticas asociadas al uso ineficiente
del recurso agua y su relación respecto a la etapa del ciclo de vida de la construcción que se ve
afectada por aquellas problemáticas identificadas.

PROBLEMÁTICAS QUE IMPIDEN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTADO


PARA GARANTIZAR UN AMBIENTE SANO

A continuación aparece la problemática relacionada con las estrategias actuales para el ahorro de
agua potable son insuficientes asociada a las “Barreras que impiden el cumplimiento de las
obligaciones del Estado para garantizar un ambiente sano”. Esta problemática hace referencia
a los impactos generados durante el ciclo de vida de la edificación y los procesos de urbanización
en el territorio.

49
Ley 1151 de 2007. Artículo 106

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
La problemática identificada se relacionan con cada una de las etapas del ciclo de vida de la
construcción y con los ámbitos de intervención definidos en el documento general de la Política
Pública de Construcción Sostenible los cuales son: Desarrollo, Actualización y Articulación Jurídica,
Cultura y Educación; Investigación, aplicación y desarrollo, por ultimo Fortalecimiento institucional.

Tabla No. 12 Problemáticas identificadas - Las estrategias actuales para el ahorro de agua potable son insuficientes.
AMBITO CICLO DE VIDA DE LA EDIFICACIÓN
PROBLEMÁTICA DE DISEÑ CONSTRUCC DISPOSICI
USO
INTERVENCIÓN O IÓN ÓN FINAL
No existen políticas distritales
frente a la implementación de
X X X
tecnologías para la racionalización
de los consumo de agua.
Falta de la implementación de las
tecnologías que propendan por el X X X
uso sostenible del recurso hídrico.
El cargo fijo no incentiva el ahorro
X
en el consumo de agua
Falta de incentivos que promuevan
X
el ahorro en el consumo de agua Fortalecimiento
Falta de implementación de la Ley Institucional
373 de 1997 respecto al desarrollo Fortalecimiento
X X
de las alternativas de ahorro de Institucional
agua, allí dispuestas.
Ausencia de una armonización de
normas distritales y nacionales con
X X X X
respecto al uso sostenible del
recurso hídrico.
No existen incentivos en cuanto a la
implementación de tecnologías de
ahorro de agua en las edificaciones. X X X
Sin embargo se sanciona el
consumo excesivo en el ciudadano.
La legislación y la política con
respecto al uso racional de agua Desarrollo, X X X X
potable es insuficiente. Actualización y
No existe obligatoriedad de la Articulación
utilización de aguas lluvias y Jurídica X X X
reutilización de aguas grises
Insuficientes campañas educativas
Cultura y
para promover la racionalización X X X X
Educación
del consumo de agua.
Insuficiente desarrollo de diseños
Investigación
hidráulicos y sanitarios para el
aplicación y
manejo adecuado de aguas X X X X
desarrollo de
residuales, aguas lluvias,
conocimiento
reutilización de aguas grises, aguas

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
residuales en las edificaciones
construidas y por construir.
Falta de implementación de nuevas
tecnología tendientes al uso X X X
eficiente del agua

5.2.2. COMPONENTE AMBIENTAL: GEOSFÉRICO


5.2.2.1. PARÁMETROS AMBIENTAL: SUELO

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Debido a la creciente necesidad de desarrollar áreas urbanas que alberguen una población en
aumento, se ha venido ocupando el territorio sin reconocer las implicaciones que puede tener
dicho desarrollo en el recurso suelo, generando contaminación y procesos erosivos que repercuten
en la seguridad y salud de la población.

Las edificaciones pueden generar diferentes grados de contaminación sobre el recurso suelo, que
se hacen evidentes en los cambios de uso cuando no se compensan los impactos negativos
generados al ambiente durante la vida útil de una construcción. Este fenómeno está asociado al
concepto de pasivos ambientales.

Adicionalmente, los procesos de urbanización y construcción han impermeabilizado el suelo


urbano disminuyendo su capacidad de infiltración, agotando la capa orgánica y disminuyendo su
capacidad de soporte.

Por otra parte, los procesos de extracción minera que se realizan sin control ambiental generan
procesos erosivos y zonas de alto riesgo por remoción en masa consecuencia de la inestabilidad
del suelo cuando se ven alteradas sus propiedades.

Las problemáticas descritas a continuación se clasifican en las siguientes temáticas:

 Contaminación del suelo.


 Generación de procesos erosivos.

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA: CONTAMINACIÓN DEL SUELO

Los impactos en la vegetación, la vida de la fauna, la reducción de la variedad de especies, son


algunas de las consecuencias negativas de la contaminación de los suelos. Ese, desequilibrio
que ocasiona en los ecosistemas y los graves riesgos para la salud humana, de forma directa o al
entrar en contacto con fuentes de agua potable.

Las fuentes de contaminación más comunes son los usos industriales, agrícolas, los rellenos
sanitarios y la actividad minera.

Los usos industriales en el Distrito Capital, son grandes generadores de contaminación


atmosférica, de vertimientos que afectan a ríos como el Fucha y de mal manejo de los residuos
peligrosos que contamina los suelos. En la localidad de Puente Aranda, se concentra el 68% de la
industria local, en esta zona hay fábricas, chatarrerías y talleres que manejan productos como
ácidos, grasas y lubricantes que arrojan a la basura como si fuera residuo ordinario, siendo un
50
residuo peligroso que tiene otro transporte y destino.

Por su parte, la agricultura supone un impacto ambiental fuerte, ya que implica la destrucción y
salinización del suelo, la contaminación por plaguicidas y fertilizantes, la deforestación o la pérdida
de biodiversidad genética, entre otros problemas.

En cuanto a los rellenos sanitarios, estos son considerados altamente contaminantes por la
proliferación de vectores nocivos, gases tóxicos y lixiviados que contaminan suelos y agua. En

50
Secretaría Distrital de Ambiente.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Bogotá, el mal manejo del relleno de Doña Juana, ha contaminado el Rio Tunjuelo con el
vertimiento de lixiviados, y ha afectado la salud de miles de habitantes que viven a tan sólo 500
metros de distancia. Bajos índices de peso y talla en los niños, irritación en las vías respiratorias,
enfermedades pulmonares, fatiga, somnolencia, dolor de cabeza, náuseas, vómito,
51
malformaciones congénitas y ciertos tipos de cáncer.

Por último, la actividad minera sin control, provoca generalmente fuertes impactos ambientales,
con destrucción de los suelos naturales y creación de nuevos suelos que presentan fuertes
limitaciones físicas, químicas y biológicas que dificultan la reinstalación de vegetación y ponen en
riesgo a la población por riesgo de remoción en masa.

El resultado de las actividades mencionadas anteriormente, cuando se presentan cambios de uso


en la ocupación del territorio (ejmp. Industrial a Comercial, Industrial a residencial), generan unos
impactos negativos ocasionados sin remediar o compensar al medio ambiente, poniéndose en
evidencia en los nuevos usos, afectando la salud de los ocupantes que allí residan o trabajen.

“…Las características descritas anteriormente están relacionadas con el concepto de pasivos


ambientales, que se pueden entender como la obligación de remediar o compensar el daño
causado al bien ambiental, producto de no haber de manera diligente, la dimensión ambiental al
52
momento de diseñar y desarrollar un proyecto…” .

En lo concerniente al Distrito Capital, no existe normatividad que reconozca la valoración de los


pasivos ambientales (excepto para la actividad minera) cuando se dan cambios de uso del suelo,
de tal manera que se pueda identificar el origen de los pasivos, su priorización e identificar a los
responsables (en caso de existir) para emprender acciones de recuperación y gestión, todo esto
con el fin de evitar el traslado de sobrecostos para las generaciones futuras que deberán pagar por
la restauración ambiental y por los efectos causados sobre su salud.

Según el DANE, el área licenciada en los últimos doce meses a junio de 2011, presentó un
aumento de 75,2%; el área nueva en proceso acumulada obtenida a partir del Censo de
Edificaciones, presentó un aumento de 14,3%, frente al año precedente.
Ilustración No. 19 Área licenciada y nueva de edificaciones

51
Carlos Vicente de Roux
52
http://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=454&conID=858

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Fuente: DANE, Censo de Edificaciones y Licencias de Construcción 2011.

Como se muestra en la imagen anterior el sector de la construcción actualmente está en


crecimiento, influyendo en gran medida la economía de nuestro país.

A nivel de la edificación, la norma que regula los procesos de licenciamiento para la construcción
no vincula el concepto de edificaciones sostenibles, lo cual tiene importantes impactos en el suelo,
pues no se implementan medidas efectivas frente al proceso de impermeabilización, minimizando
la cantidad de zonas blandas (verdes) en los procesos edificatorios y por tanto generando el
aumento de caudales de escorrentías y estos a su vez produciendo las inundaciones y los
procesos erosivos del suelo. Al endurecer las zonas libres y realizar la pavimentación de las
mismas, la infiltración de agua lluvia se reduce significativamente generando los fenómenos
anteriormente mencionados.

La impermeabilización de la ciudad debido a los procesos de urbanización, los impactos generados


por los pasivos ambientales y los cambios de usos del suelo, son algunas de las problemáticas
identificadas como generadoras de la contaminación del suelo en la ciudad, y su relación con el
ciclo de vida de la edificación.

PROBLEMÁTICAS QUE IMPIDEN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTADO


PARA GARANTIZAR UN AMBIENTE SANO

A continuación aparece la problemática relacionada con la contaminación del suelo, asociada a las
“Barreras que impiden el cumplimiento de las obligaciones Estado para garantizar un
ambiente sano”. Esta problemática hace referencia a los impactos generados durante el ciclo de
vida de la edificación y los procesos de urbanización en el territorio.

La problemática identificada se relacionan con cada una de las etapas del ciclo de vida de la
construcción y con los ámbitos de intervención definidos en el documento general de la Política
Pública de Construcción Sostenible los cuales son: Desarrollo, Actualización y Articulación Jurídica,
Cultura y Educación; Investigación, aplicación y desarrollo, por ultimo Fortalecimiento institucional.

Tabla No. 13 Problemáticas identificadas - Contaminación del suelo.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
AMBITO CICLO DE VIDA DE LA EDIFICACIÓN
PROBLEMÁTICA DE
DISEÑ CONSTRUC DISPOSICI
INTERVENCIÓ USO
O CIÓN ÓN FINAL
N
Impactos negativos por cambio de
uso del suelo (ejemplo: Industrial a X X
Comercial, Industrial a residencial)
No se han implementado medidas
efectivas frente al proceso de Fortalecimiento
impermeabilización de la totalidad Institucional
X X X
del suelo que ha producido el Fortalecimiento
proceso edificatorio. (este es un Institucional
tema de SUELO)
Los temas de sostenibilidad no están
suficientemente posicionados en la X X X X
agenda política e institucional
"La norma que regula los procesos
de licenciamiento para la
X
construcción no vincula el concepto
de edificaciones sostenibles.
No hay normas que involucren la
sostenibilidad dentro de la
X
planeación del territorio a nivel
Desarrollo,
urbano y rural.
Actualización y
No existe normatividad que
Articulación
reconozca la valoración de los
Jurídica
pasivos ambientales, cuando se dan
X X
cambios de uso (Industrial a
Comercial, Industrial a residencial,
Renovación Urbana)
No se ha desarrollado el marco
normativo urbanístico relacionado X
con los usos industriales.
Debe generarse conciencia en los
usuarios para reconocer los pasivos Cultura y
X X X X
ambientales por los cambios de usos Educación
del suelo.

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA: GENERACION DE PROCESOS


EROSIVOS.

Una de las causas principales de la generación de procesos erosivos es la disminución de la


capa vegetal, los árboles con sus raíces brindan estabilidad y sin ella los suelos pierden esta
propiedad y presentan mayor riesgo de remoción, adicionalmente cuando no hay árboles cubriendo
el suelo, la lluvia golpea directamente el suelo arrastrándolo, en lugar de gotear gradualmente
desde las ramas y caer suavemente sobre el piso forestal.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
53
Por otra parte, los procesos de desertificación resultado de la perdida de cobertura vegetal, la
erosión del suelo y falta de agua se ve favorecida en gran parte por las actividades humanas, en
las cuales no hay normas que involucren el ordenamiento sostenible de la ciudad dentro de la
planeación del territorio a nivel urbano y rural.”… El POT identificó 26 Unidades de Planeamiento
Zonal (UPZ) definidas como de mejoramiento integral las cuales suman un área de 9.726 Has,
54
correspondiendo al 25,38% del área urbana de Bogotá…” , lo cual evidencia la ocupación
extensiva de la ciudad y como consecuencia el desbordamiento de la capacidad del suelo.
55
Según el COMPES 3700 de 2011 , el proceso de desertificación se presenta principalmente en
capitales departamentales de gran importancia económica y concentración de la población, donde
se destaca Bogotá con el 41% de su área urbana en desertificación, seguida de Cali (16%),
Barranquilla (13%) e Ibagué (7%).

Por lo anterior, Colombia es identificada como un país altamente vulnerable a los impactos del
cambio climático y por ello, se ha reconocido la necesidad de dar prioridad nacional al tema de
adaptación al cambio climático.

La ciudad de Bogotá debe prepararse para mitigar las causas del cambio climático y adaptarse a
sus efectos, para lo cual se debe tender a preferir bienes cuyo ciclo de vida genere menor cantidad
de carbono, restringiendo la participación de productos que no cumplan con esta condición.

Actualmente no se cuenta con información detallada suficiente de los impactos generados o el


aporte de gases efecto invernadero en la generación de materiales para el sector construcción,
que nos generen nuevas alternativas que contribuyan a disminuir los efectos del cambio climático.
Sin embargo las ciudades continúan su crecimiento en gran medida sin tener en cuenta este
fenómeno.

Los cerros orientales son la reserva forestal más importante del Distrito Capital, buena parte estos
se han visto afectados por los procesos de urbanización y por la industria extractiva de materiales
de roca, arena y arcilla con el predominio de canteras, chircales y ladrilleras que han implicado un
deterioro por la deforestación, causando erosión, contaminación del aire y zonas de alto riesgo, al
dejar a los cerros desprovistos de su capa vegetal. Buena parte de la población asentada en los
cerros surorientales corre peligro de deslizamientos sobre todo en la época de invierno.

Para el 2008, Bogotá reportó 4.789,8 hectáreas en zonas de riesgo y amenaza, de las cuales el
58,0% correspondió a zonas de amenaza alta por remoción, lo que representa 2.775,9 hectáreas
del Distrito capital. Al desagregar el total del área en zonas de riesgo y amenaza por localidades se
56
encontró que las que presentan mayor participación son Suba, Ciudad Bolívar, Usme y Usaquén .

El panorama descrito anteriormente tiene su origen en el acelerado y descontrolado crecimiento de


la ciudad, la cual no da abasto para regular los procesos de urbanización sin comprometer los
recursos naturales y el bienestar de la población. Esto a nivel distrital, se traduce en la falta de

53
La desertificación es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial de
producción. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua; con frecuencia
el ser humano favorece e incrementa este proceso como consecuencia de actividades como el cultivo y el pastoreo excesivos o la
deforestación.
54
Diagnóstico de Ciudad. Revisión al Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá
55
COMPES 3700 de 2011
56
Expediente Distrital. Secretaria Distrital de Planeación, 2010.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
estrategias de intervención que eviten o mitiguen la erosión, FALLAS GEOLOGICAS no hay una
política pública relacionada con prevenir este tipo de fenómenos. Adicionalmente, es deficiente el
control de la aplicación de las normas relacionadas con la recuperación de los suelos erosionados,
en el proceso constructivo.

No hay regulación específica para la vegetalización de las áreas verdes privadas, lo que permite
la utilización de especies foráneas o inadecuadas, que no propenden por el redesarrollo y
restauración del medio ambiente, dañando el equilibrio natural de los suelos y por ende
ocasionando efectos negativos sobre los mismos.

Uno de los factores que ha afectado y transformado, a lo largo de los años, los ecosistemas de
Bogotá es la minería, actividad que inicia su desarrollo en áreas periféricas de la ciudad, pero que
con el crecimiento de la misma, hoy está inmersa en el contexto urbano, y en muchos casos afecta
la estructura ecológica principal de la ciudad, genera inestabilidad de laderas con amenaza alta
por remoción en masa y alteración permanente de la morfología superficial del suelo, entre otras.

De acuerdo a la información obtenida del contrato SDA No. 079 de 2010, los 107 predios de
Bogotá que desarrollan extracción de materiales de construcción (gran parte de los materiales de
la construcción, se generan mediante actividades extractivas en minería) y arcillas se encuentran
localizados principalmente en la localidad de Usme, donde 39 predios registran actividad, en
contraposición con la localidad de Santa Fe, para lo cual se reporta un predio.

Tabla No. 14 Relación y estado de predios mineros en el Distrito Capital


LOCALIDAD TOTAL DENTRO DE ZCM FUERA DE ZCM RECUPERADA
Ciudad Bolívar 27 1 26 0
Usme 39 6 33 3
Rafael Uribe Uribe 17 0 17 0
Usaquén 10 0 10 2
San Cristóbal 13 0 13 2
Santa fe 1 0 1 0
TOTALES 107 7 100 7
Fuente: Subdirección de recurso hídrico y del suelo – SDA.

Cabe anotar que las actividades extractivas localizadas en el valle del río Tunjuelo, que no se
encuentran reportadas en este inventario, es decir que no son competencia de la autoridad
ambiental distrital, son aquellas actividades mineras consideradas gran minería (en consideración
al volumen/año explotado), para las cuales el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial es el
ente rector.

En relación con la distribución de la actividad minera por localidades de Bogotá, es importante


resaltar que la localidad de Usme ostenta una gran porción de la minería de la ciudad, con el 36%,
seguida de Ciudad Bolívar con un 25%.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
En términos de permisos mineros otorgados por el Ministerio de Minas y Energía, puede decirse
que dentro del perímetro urbano de Bogotá la gran mayoría de las actividades mineras son
irregulares.

Ilustración No. 20 Predios con permiso mineros


120

99
100

80

60

40

20
7
0
Con permiso minero Sin permiso minero

Fuente: Subdirección de recurso hídrico y del suelo – SDA.

Sólo 7 predios cuentan con permisos mineros (equivalente al 6,6% de la totalidad de minas de la
ciudad) y cuentan con autorización ambiental.
Tabla No. 15 Área de predios con actividad minera legal.
AREA AFECTADA
AREA TÍTULOS AREA ACTIVA AREA INACTIVA
PARQUE MINERO POR ACTIVIDAD
MINEROS (Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas)
MINERA (Hectáreas)
USME 100,417438 39,784552 20,5244803 79,8929577
TUNJUELO 186,854907 113,319667 41,556069 145,298838
MOCHUELO 783,061516 79,202409 43,7446582 739,3168578
Licencias fuera de los
Parques Mineros en ZCM 232,9936443 44,7784868 7,5066 225,4870443
TOTAL (Hectáreas) 1303,327505 277,0851148 113,3318075 1189,995698
Fuente: Subdirección de recurso hídrico y del suelo – SDA.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
El 93,4% correspondiente a 99 predios mineros que no poseen permiso minero y por lo tanto no
desarrollan actividad minera como tal, sino que adelantan Planes de Manejo, Recuperación y
Restauración ambiental – PMRRA, una vez éste ha sido aprobado.

En la siguiente tabla se ilustran los datos correspondientes a las áreas totales de los predios
afectados por minería y específicamente el área afectada por actividad minera ilegal (frentes de
explotación). La información se obtuvo del informe final generado dentro del contrato No. 149 de
agosto de 2003 de la SDA.

Tabla No. 16 Área de predios con actividad minera ilegal.


AREA AFECTADA POR
LOCALIDAD AREA DEL PREDIO ACTIVIDAD MINERA
MINERO (Hectáreas) (Hectáreas)
Ciudad Bolívar 148,7 50,1
Usme 435,76 46,99
San Cristóbal 25,59 3,87
Rafael Uribe Uribe 25,89 14,12
Usaquén 197,19 41,99
TOTAL 833,13 157,07
Fuente: Subdirección de recurso hídrico y del suelo – SDA.

Respecto a los impactos ambientales más representativos de la actividad minera, son los
siguientes:
 Deterioro de la calidad del recurso hídrico
 Pérdida del cauce del ríos y quebradas
 Invasión de rondas de los ríos
 Modificación de morfología
 Pérdida de volúmenes de acuíferos en roca y en llanuras aluviales
 Generación de procesos erosivos
 Inestabilidad por inadecuado manejo de aguas de escorrentía superficial y de
cobertura vegetal
 Desaparición de fauna acuática y terrestre
 Generación de material particulado y gases contaminantes

La grave situación de ilegalidad de la actividad minera en Bogotá dificulta las labores de vigilancia
y conlleva al aumento del riesgo, dejando minas vacías pero de fácil acceso para ser invadidas por
57
asentamientos humanos

De acuerdo al levantamiento topográfico realizado por el grupo de regalías de la Subdirección de


Recurso Hídrico y del Suelo de la Secretaria Distrital de Ambiente e Informe final de actividades
ejecutadas en el Contrato No. 149 del 05/08/03 por el Ingeniero Iván Edison Barrera Fajardo, las
áreas afectadas por la actividad minera dentro de la estructura ecológica principal – EEP en el
perímetro urbano de Bogotá D.C, corresponden a 131.5 hectáreas, discriminadas de la siguiente
forma:

57
Expediente Distrital. Secretaria Distrital de planeación, 2010.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Tabla No. 17 Afectación a la EEP por actividad minera

Estructura Ecológica Principal – EEP Localidad Extensión (Hectáreas)


Parque Ecológico Distrital Entrenubes Usme 34,59
San Cristóbal 0,78
Ronda hidráulica (RH) y Zona de Manejo y Preservación Tunjuelito 42,32
Ambiental (ZMPA) del Río Tunjuelo Ciudad Bolívar Se desconoce
Usaquén 52,84
Cerros Orientales
San Cristóbal 0,97
Total 131,5
Fuente: Subdirección de recurso hídrico y del suelo – SDA.

Lo anterior muestra en alguna medida la presión generada por las actividades de extracción minera
a las áreas protegidas de la ciudad de Bogotá, que ha sido promovida por el crecimiento y
endurecimiento de la ciudad y por la necesidad de materia prima para el desarrollo de la actividad
constructiva.

A los usos de alto impacto muy incluidos en el tejido urbano como las canteras en las
montañas del borde urbano de Ciudad Bolívar y de los Cerros Orientales, se ha buscado responder
confinando dicha actividad en Parques Minero Industriales (PMI) que pretendían concentrar estos
usos en determinadas áreas relativamente segregadas y bien delimitadas, para facilitar la
cooperación gremial en el mejoramiento del manejo, así como el control institucional del
cumplimiento de las normas de protección ambiental, salud pública y gestión del riesgo. Sin
embargo, la discontinuidad de la gestión ha llevado a postergar la concertación y la
implementación de estos procesos al punto de hacer muy incierta su realización. Por otra parte,
estos planteamientos no se fundamentaron en una comprensión suficiente de los factores y las
dinámicas de la localización de dichos sectores económicos.

En este sentido, la aplicación de la norma que regula la recuperación geomorfológicas de las


canteras para ser posteriormente reutilizadas en usos urbanos diferentes, en vez de convertirse en
posible alojamiento de asentamientos informales; y la conservación de la capa vegetal en áreas
privadas y públicas, son solo algunas de las problemáticas identificadas y relacionadas con el ciclo
de vida de la construcción que se describen a continuación:

PROBLEMÁTICAS QUE IMPIDEN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTADO


PARA GARANTIZAR UN AMBIENTE SANO

A continuación aparece la problemática relacionada con generación de procesos erosivos asociada


a las “Barreras que impiden el cumplimiento de las obligaciones del Estado para garantizar
un ambiente sano”. Esta problemática hace referencia a los impactos generados durante el ciclo
de vida de la edificación y los procesos de urbanización en el territorio.

La problemática identificada se relacionan con cada una de las etapas del ciclo de vida de la
construcción y con los ámbitos de intervención definidos en el documento general de la Política
Pública de Construcción Sostenible los cuales son: Desarrollo, Actualización y Articulación Jurídica,
Cultura y Educación; Investigación, aplicación y desarrollo, por ultimo Fortalecimiento institucional.

Tabla No. 18 Problemáticas identificadas - Generación de procesos erosivos.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
AMBITO CICLO DE VIDA DE LA EDIFICACIÓN
PROBLEMÁTICA DE DISE CONSTRUC DISPOSICI
USO
INTERVENCIÓN ÑO CIÓN ÓN FINAL
Deficiencia en el control de la
aplicación de las normas
relacionadas con la recuperación de X X
los suelos erosionados, por el
proceso constructivo.
"Carencia de usos en las zonas
declaradas como de Alto riesgo No
X X
mitigable. (que adquieren la
categoría de suelo de protección)"
Deficiente aplicación de la
legislación que regula el uso del
X X X
suelo sobre zonas de remoción en
masa y fallas geológicas.
No hay regulación específica para la
vegetalizacion de las áreas verdes X X X
privadas.
Deficiente aplicación de la
legislación que regula la
X X
recuperación geomorfológica de las
canteras para usos urbanos. Fortalecimiento
La política pública urbana no Institucional
reconoce los actores decisivos en la Fortalecimiento
X X
construcción de la ciudad informal Institucional
(en proceso de legalización).
Falta de estrategias de intervención
que eviten o mitiguen la erosión,
X X X X
no hay política pública relacionada
con prevenir erosión
Ausencia de control para la
recuperación del suelo utilizado X
durante la extracción de materiales.
Ausencia de información y de
control de las políticas relacionadas X X
con la protección del suelo.
Falta de efectividad en el control
para la recuperación geomorfológica X X
de las canteras.
Falta de control de la construcción
informal que produce impacto en el X X
suelo
Los proceso de control y sanción
X
urbanísticos son débiles.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
5.2.3. COMPONENTE AMBIENTAL: ATMOSFÉRICO
Las edificaciones son responsables entre el 30 y 40% de consumo mundial de energía, y su huella
de carbono podría duplicarse hasta alcanzar el equivalente de 15.600 millones de toneladas de
CO2 antes del 2030, es decir aproximadamente un 30% de las emisiones de CO 2 relacionado con
58
el consumo energético .

Las cifras mencionadas anteriormente evidencian la gran influencia que tienen las edificaciones
sobre la contaminación atmosférica lo que repercute sobre la salud y se ve reflejado en tasas
crecientes de morbilidad y mortalidad por afecciones respiratorias debidas a la deficiente calidad
59
del aire .

De igual forma, este fenómeno se presenta con frecuencia al interior de las edificaciones, conocido
como el “Síndrome del Edificio Enfermo”, que se manifiesta en espacios cerrados con ventilación
natural deficiente o sistemas de ventilación mecánica contaminados con microorganismos,
afectando la salud y el rendimiento de los ocupantes.

Otro de los impactos que generan las edificaciones se relaciona con el consumo indiscriminado de
energía en la medida en que se emplean de manera ineficiente y en muchas ocasiones
innecesarias, sistemas de acondicionamiento mecánico (ventilación mecánica, aire acondicionado
y calefacción) los cuales son generadores de emisiones atmosféricas y altos consumidores de
energía.

Las problemáticas descritas a continuación se clasifican en las siguientes temáticas:


 Consumo indiscriminado de energía.
 Generación Isla de Calor.
 Generación de Ruido.
 Inadecuada Calidad del
aire interior.
 Contaminación
atmosférica exterior.

5.2.3.1. PARÁ
METRO
AMBIEN
TAL:
CLIMA

PROBLEMÁTICA
IDENTIFICADA:
CONSUMO

58
IPCC 2007.
59
Política de Salud Ambiental

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
INDIRCRIMINADO DE ENERGÍA
CONDICIONES AMBIENTALES DE BOGOTA

La ciudad de Bogotá está situada en un altiplano a 2600 msnm. Su clima está clasificado como
clima Templado de Altura Tropical. Por su baja latitud (4.4°N) no se presentan variaciones
estacionales a lo largo del año. En un solo día se puede presentar temperaturas desde -5°C hasta
los 25°C; esto sucede especialmente en temporadas secas. La temperatura promedio anual oscila
alrededor de 13,5 °C.

A pesar de estar situado sobre la zona ecuatorial los niveles de nebulosidad son elevados con un
promedio de 7 octas. Por esta razón los valores de energía solar por M2 se sitúan entre 4 -4.5
KW/h durante el mes de enero, el más asoleado del año a 3.5 – 4 KW/h durante el mes de abril, el
menos asoleado.

La humedad relativa promedio se encuentra ligada al comportamiento de la temperatura y el


régimen de lluvias. Durante las temporadas secas los niveles de humedad se reducen y durante
las temporadas de lluvia se incrementan sin llegar a ser molestos.

Los vientos dominantes bajan


de los cerros obedeciendo a
fenómenos globales
correspondientes a la posición
de la zona de convergencia
intertropical.

Bajo estas condiciones


climáticas de Bogotá podemos
lograr las mejores condiciones
de habitabilidad, confort y salubridad con muy bajos
requerimientos energéticos.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
No obstante, a lo largo de vida del ciclo de vida de la edificación se desconocen los mecanismos
para hacer uso eficiente de la energía. Durante el proceso de diseño, se lograrían mediante la
aplicación de estrategias de tipo bioclimático las mejores condiciones de habitabilidad, iluminancia
y confort aprovechando las características ambientales de la sabana de Bogotá.

Estos beneficios se logran de manera natural utilizando un mínimo de energía. Las edificaciones
concebidas bajo estos parámetros resultan muy eficientes manejando los recursos energéticos.

En numerosas ocasiones, como consecuencia de lo anteriormente mencionado aparecen


edificaciones con complejos sistemas de aire acondicionado en lugares donde la temperatura
máxima alcanza raramente los 24°C.

En Bogotá vive el 21% de la población colombiana, la capital participa con el 28% del Producto
Interno Bruto (PIB) de la Nación y consume el 24% de la energía eléctrica del país. En cuanto a
la participación porcentual del consumo final de energía por sectores, en la capital, los sectores
transporte, industrial y residencial comportan el 80.4% es decir más de los dos tercios de la
demanda total de los energéticos a nivel de Bogotá.

Ilustración No. 21 Participación porcentual del consumo final de energía por sectores - Bogotá - 2007

Análisis de comparación porcentual de consumos energéticos sectoriales y nacionales


revelaron las siguientes estadísticas:

 La energía consumida por el sector transportador de Bogotá equivale al 28.1% del total
demandado por este sector a nivel nacional y al 9.6% del total de la energía consumida en
la nación.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
 El sector industrial de la capital, concentra el 11.2% del consumo del sector industrial
nacional. Es decir que de las 61.227 Tcal que consume la industria Nacional, Bogotá
demanda 6.827 Tcal. Respecto de la demanda Nacional agregada de energía 231.810
Tcal, el sector industrial de Bogotá, insume 2.9% de ella.
 El sector residencial de Bogotá participa con 9.5 Tcal equivalente al 19.2% del total
60
residencial Nacional y con 4.1% respecto del total de la demanda Nacional agregada.

Teniendo en consideración la relevancia de Bogotá en el consumo Nacional de energía, no se ha


reconocido la necesidad de planificar en perspectiva nacional la provisión de este servicio para
mantener la oferta energética futura.

Según el Sistema Único de Información SUI, para el año 2011 el consumo de energía según los
usos fue el siguiente:

Ilustración No. 22 Consumo de Energía en el año 2011 según usos

Fuente: Elaboración propia según información SUI

 Uso residencial consumió 56.11% de la energía del total de Bogotá.


 Uso industrial consumió 10.44% de la energía del total de Bogotá.
 Uso comercial consumió 23.76% de la energía del total de Bogotá.
 Uso oficial y otros consumieron 9.68% de la energía del total de Bogotá.

Lo anterior, se produce debido al desconocimiento de las condiciones del lugar.

En octubre del año 2001 el Congreso de la República de Colombia mediante la Ley 697 declara el
uso racional y eficiente de la energía (URE) como un asunto de interés público y de
conveniencia nacional, fundamental para asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno,
la competitividad de la economía nacional, la protección al consumidor y la promoción del uso de
fuentes no convencionales de energía (FNCE) de manera sostenible con el medio ambiente y
los recursos naturales.

60
CONVENIO SDA-CCB 044 DE 2007. Formulación de una política ambiental de eficiencia energética para Bogotá.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Con respecto a los programas de URE, los estudios e información correspondiente con programas,
potenciales energéticos e incentivos son aún muy escasos y no se definen estrategias y programas
prioritarios, Así mismo, la investigación sobre la implementación de tecnologías que permitan un
uso eficiente de la energía en el ámbito local es bastante precaria. Adicionalmente estos
programas carecen de obligatoriedad y no se ha determinado cuál es el grado exacto de los
incentivos que induzcan a los actores relevantes a comportarse de la manera que aportaría una
dirección precisa a las políticas de URE para alcanzar los objetivos propuestos en cada programa.

A nivel escolar no se han incluido materias o módulos relacionados con el uso eficiente de la
energía, lo cual tendría un enorme impacto en el largo plazo sobre los hábitos de consumo
energético de la sociedad. A nivel de la academia, falta educar a los profesionales de la
construcción (arquitectos, ingenieros, diseñadores) acerca de las buenas prácticas que propendan
por el ahorro del consumo de energía aplicado al diseño de edificios. En la actualidad no son
obligatorias cátedras que promuevan el diseño integral en la búsqueda de la sostenibilidad.

PROBLEMÁTICAS QUE IMPIDEN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTADO


PARA GARANTIZAR UN AMBIENTE SANO

A continuación aparece la problemática relacionada con el consumo indiscriminado de energía,


asociadas a las “Barreras que impiden el cumplimiento de las obligaciones del Estado para
garantizar un ambiente sano”. Esta problemática hace referencia a los impactos generados
durante el ciclo de vida de la edificación y los procesos de urbanización en el territorio.

La problemática identificada se relacionan con cada una de las etapas del ciclo de vida de la
construcción y con los ámbitos de intervención definidos en el documento general de la Política
Pública de Construcción Sostenible los cuales son: Desarrollo, Actualización y Articulación Jurídica,
Cultura y Educación; Investigación, aplicación y desarrollo, por ultimo Fortalecimiento institucional.

Tabla No. 19 Problemáticas identificadas - Consumo indiscriminado de energía.


AMBITO CICLO DE VIDA DE LA EDIFICACIÓN
PROBLEMÁTICA DE
DISEÑ CONSTRUCCI US DISPOSICI
INTERVENCIÓ
O ÓN O ÓN FINAL
N
Vacío normativo en cuanto al uso Desarrollo,
eficiente de la energía en el diseño Actualización y
X
bioclimático. Articulación
Jurídica
Deficiencia en la aplicación del
concepto de diseño integral en las
edificaciones, donde se reúnen X X X
todas las áreas del conocimiento
Fortalecimiento
para hacer edificaciones sostenibles
Institucional
Ausencia de políticas para la
implementación del uso eficiente
X X
de energía en las edificaciones
(climatización natural vs.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
mecánica)
"Desconocimiento de las
condiciones climáticas para un
adecuado diseño arquitectónico que X
propenda por un uso racional de la Investigación
energía" aplicación y
Faltan de implementación de desarrollo de
diseños bioclimáticas y eco conocimiento
eficientes que mitiguen los X
impactos de las construcciones ya
existentes
Falta de implementación de los
conocimientos de Arquitectura Cultura y
X X
bioclimática y eco eficiente en los Educación
diseños

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA: GENERACIÓN DE ISLA DE


CALOR
De las consecuencias más representativas de la urbanización y construcción se encuentra la
pérdida de áreas verdes, reducción en la captación de gases de carbono, mayor emisión de
contaminantes atmosféricos, impermeabilidad de los suelos y almacenamiento de calor en
estructuras, superficies y aire, dando origen a las llamadas islas de calor. La temperatura urbana,
no obstante, es afectada no sólo por condiciones antrópicas como la altura y densidad de las
edificaciones y el tipo de superficies, sino por variables naturales relativas a vientos, humedad,
precipitación y nubosidad.

La ciudad de Bogotá no ha sido ajena al crecimiento poblacional, a la urbanización y a la


contaminación atmosférica, así como a la reducción de sus zonas verdes con pérdida de espacios
para recreación, esparcimiento, conservación y disminución de beneficios ambientales. Por otra
parte, la estructura del suelo de Bogotá ha sido fuertemente modificada por la expansión del sector
terciario por fuera del centro tradicional y por el crecimiento urbano de los municipios aledaños
junto con los asentamientos no formales en proceso de legalización en las periferias de la ciudad
(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2000).

Como consecuencia de los procesos de urbanización y específicamente la falta de conocimiento


de estrategias que durante la etapa de diseño del ciclo de vida de la construcción propendan por
la disminución de las temperaturas de las estructuras y conservación de espacios libres; la ciudad
de Bogotá de acuerdo con sus registros climáticos, presenta una mayor temperatura en el interior
de la ciudad, en tanto que las temperaturas menores se localizan en la periferia. Se registra una
temperatura aproximada de 3º C superior a la de la periferia como resultado de la presencia de
construcciones e interacciones urbano-urbano, frente a interacciones urbano-rurales con un mayor
componente vegetal en la periferia. Se evidencia entonces, la presencia de una isla de calor que se
expande no sólo por el centro de la ciudad sino que ha alcanzado el norte y el occidente de la
61
misma

61
Fuente: Ángel L, A. Ramírez & E. Domínguez: Isla de calor y cambios espacio-temporales de la temperatura
en la ciudad de Bogotá. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 34 (131): 173-183, 2010. ISSN 0370-3908.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Ilustración No. 23 Escenario de referencia climática 2008 de Bogotá D.C., promedio anual localidades

Fuente: Escenario de Emisiones de Gases Efecto Invernadero- 2008

PROBLEMÁTICAS QUE IMPIDEN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTADO


PARA GARANTIZAR UN AMBIENTE SANO

A continuación aparece la problemática relacionada con la generación del “efecto islas de calor”
asociadas a las “Barreras que impiden el cumplimiento de las obligaciones del Estado para
garantizar un ambiente sano”. Esta problemática hace referencia a los impactos generados
durante el ciclo de vida de la edificación y los procesos de urbanización en el territorio.

La problemática identificada se relacionan con cada una de las etapas del ciclo de vida de la
construcción y con los ámbitos de intervención definidos en el documento general de la Política
Pública de Construcción Sostenible los cuales son: Desarrollo, Actualización y Articulación Jurídica,
Cultura y Educación; Investigación, aplicación y desarrollo, por ultimo Fortalecimiento institucional.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Tabla No. 20 Problemáticas identificadas - Generación de Isla de Calor
AMBITO CICLO DE VIDA DE LA EDIFICACIÓN
PROBLEMÁTICA DE
DISEÑ CONSTRUCCI US DISPOSICI
INTERVENCIÓ
O ÓN O ÓN FINAL
N
Falta de reconocimiento de la
Fortalecimiento
relación clima y salud (isla de calor X X
Institucional
- ozono antroposférico

5.2.3.2. PARÁMETROS AMBIENTAL: AIRE

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA: GENERACIÓN DE RUIDO

Bogotá presenta un crecimiento acelerado de fuentes de contaminación auditiva, proveniente


básicamente del auge industrial y urbanístico, así como la densidad del tráfico vehicular que circula
sobre las principales vías de la ciudad.

En el Distrito Capital se ha calculado que alrededor del 70% de la población que reside en áreas
62
urbanas está expuesta a sufrir lesiones del oído por ruido . La resolución 8321 de 1983 y la
resolución 627 de 2006, contienen los parámetros en materia de ruido, los cuales se incumplen
constantemente, como lo indica el porcentaje expuesto anteriormente.

Las quejas recibidas por ruido en la Secretaría Distrital de Ambiente, se presentan en su mayoría
por eventos que superan los 70 y 75 decibeles. En 2008 se presentaron 3.165 quejas, en 2009:
2.201 y en 2010: 1.269. Según los expertos, 85 decibeles es el umbral a partir del cual comienzan
a aparecer daños auditivos, mientras que el umbral del dolor se sitúa entre los 120 y 130 decibeles.
En viviendas, es en general entre 40 y 50 db aunque el registro obtenido en el observatorio
ambiental de Bogotá para último trimestre del año 2011 fue 66.6 db, en oficinas llega hasta 65, el
tránsito alcanza fácilmente los 85, mientras que en las discotecas se registran hasta 110
63
decibeles .

Fuentes principales de ruido en la ciudad

De las fuentes más representativas de generación de ruido en la ciudad se encuentran: el


Aeropuerto el Dorado, con niveles superiores a 100 dB(A), incumpliendo la norma especialmente
en los sectores residenciales. Lo siguen las construcciones de obra civil, generando ruido con
niveles en promedio de 90 dB(A), principalmente de la maquinaria pesada empleada, se concluye
que esta actividad no cumple en ningún caso los estándares para las zonas establecidas en la

62
Estado del arte Vigilancia epidemiológica de los efectos en salud por La contaminación por ruido ambiental.
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Dirección General de Salud Pública INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública. Volumen 15, número 11 - Bogotá, D.C. - 15 de junio de 2010.
63
Política Distrital de Salud Ambiental para Bogotá 2011-2023

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
norma vigente, pues no se hace un control institucional eficiente a los constructores por la
64
generación de ruido durante la etapa de la construcción de las edificaciones.

Otra de las fuentes generadoras de ruido es el parque automotor superando ampliamente los
niveles permisibles, fluctuando entre los 76 y 84 dB(A), en las intersecciones viales.
Adicionalmente los niveles sonoros producidos por establecimientos nocturnos, son bastante
importantes ya que están ubicados generalmente en zonas residenciales y generan niveles de
ruido entre 65 y 90 dB(A) en horario nocturno, evidenciando un deficiente aislamiento acústico.

Por último, se encuentran las actividades comerciales que aunque no producen perse niveles de
ruido de alto impacto para el entorno, atraen un importante tráfico automotor por la movilización de
personas hacia ellos. Al igual que en otros países, en Bogotá existen normas que prohíben el uso
de parlantes y altavoces en zonas comerciales, por considerarlas de efecto contaminador.
Específicamente en Bogotá está contemplada esta prohibición en el Código de Policía (artículo 82)
y en el Decreto 948 de 1995 (Artículo 45). Sin embargo no hay una cultura a nivel de la
ciudadanía respecto a la necesidad de controlar el ruido producido por el ciclo de vida de las
edificaciones. A esto se suma la falta de mecanismos para controlar la generación del ruido al
exterior de las edificaciones, proveniente de los diferentes usos como el comercio, los servicios y
los sistemas de movilidad.

Dificultades

A nivel interno de las edificaciones, existen dificultades para establecer sobre quien recae la
responsabilidad de mitigar los niveles inadecuados de presión sonora, no existe claridad en la
norma con respecto a quien debe asumir los costos de la implementación de técnicas que
aseguren el confort acústico al interior de las edificaciones, si el Estado, los propietario o los
constructores.

A pesar de la importancia que tiene los impactos generados por ruido, en la actualidad no existen
mediciones de la contaminación acústica en el ciclo de vida de la edificación, que permitan
controlar estas emisiones en aras de evitar problemas de salud en la población. Se presentan,
adicionalmente, dificultades en la implementación de la Metodología para las mediciones de ruido.

PROBLEMÁTICAS QUE IMPIDEN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO


PARA GARANTIZAR UN AMBIENTE SANO

A continuación aparece la problemática relacionada con la generación de ruido asociado a las


“Barreras que impiden el cumplimiento de las obligaciones del Estado para garantizar un
ambiente sano”. Esta problemática hace referencia a los impactos generados durante el ciclo de
vida de la edificación y los procesos de urbanización en el territorio.

64
DOCUMENTO SOPORTE NORMA DE RUIDO AMBIENTAL. CONVENIO DE ASOCIACIÓN N° 038/04 (NUMERACIÓN
MAVDT) - 112/04 (NUMERACIÓN IDEAM). Bogotá, febrero de 2006

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
La problemática identificada se relacionan con cada una de las etapas del ciclo de vida de la
construcción y con los ámbitos de intervención definidos en el documento general de la Política
Pública de Construcción Sostenible los cuales son: Desarrollo, Actualización y Articulación Jurídica,
Cultura y Educación; Investigación, aplicación y desarrollo, por ultimo Fortalecimiento institucional.

Tabla No. 21 Problemáticas Identificadas - Generación de Ruido


AMBITO CICLO DE VIDA DE LA EDIFICACIÓN
PROBLEMÁTICA DE
DISE CONSTRUC DISPOSICI
INTERVENCIÓ USO
ÑO CIÓN ÓN FINAL
N
"No existe claridad en la norma, Desarrollo,
derechos y deberes, quien asume Actualización y
X X X X
costos (propietario o estado) Articulación
Jurídica
Deben definirse procedimientos para
garantizar condiciones saludables X X X X
acústicas"
No hay mecanismos para controlar
la generación del ruido al exterior de
las edificaciones, "recomendación X X X X
de nuestra política, sistemas de
movilidad, comercio y servicios"
El control institucional a los Fortalecimiento
constructores por la generación de Institucional
X
ruido durante la etapa de la
construcción es deficiente.
Dificultades en la implementación
de la Metodología para las X X X
mediciones de ruido
No existe medición de la
contaminación acústica en el Ciclo X X X X
de Vida de la Construcción
No hay control social del ruido Cultura y
X
Educación

ESTANDARES – REFERENTES CUANTITATIVOS

Para garantizar el confort acústico dentro de los espacios interiores de una edificación, se
determinaron en la norma distrital de emisión de ruido y ruido ambiental (Resolución 0627 de
2006), los estándares máximos permisibles de emisión del ruido, estos valores servirán de
referencia para la implementación de estrategias que aseguren la consecución del bienestar
acústico de los ocupantes.

Tabla No. 22 Niveles máximos permisibles de emisión de ruido expresados en decibeles ponderados A (dB(A)).

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
De la presente resolución se establecen los niveles máximos permisibles de emisión de ruido expresados en
decibeles ponderados A (dB(A))*.
*
dB A es una unidad de nivel sonoro medido con un filtro previo que quita parte de las bajas y las muy altas
frecuencias. De esta manera, después de la medición se filtra el sonido para conservar solamente las
frecuencias más dañinas para el oído, razón por la cual la exposición medida en dB A es un buen indicador
del riesgo auditivo y vital.

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA: INADECUADA CALIDAD


AMBIENTAL INTERIOR

La conexión entre el uso de un edificio como lugar de trabajo o vivienda y la aparición de molestias
y síntomas que responden a la definición de una enfermedad es un hecho cada vez más común.
Los efectos adversos debidos a la deficiente calidad del aire en espacios cerrados afecta a muchas
personas, ya que se ha demostrado que los habitantes de las ciudades pasan entre el 58 y el 78 %
de su tiempo en un ambiente interior que se encuentra contaminado en mayor o menor grado.
Es un problema que se ha visto agravado por la construcción de edificios diseñados para ser más
herméticos y que reciclan el aire con una proporción menor de aire fresco procedente del
exterior con el fin de aumentar su rentabilidad energética.

Cuando más del 20 % de los ocupantes de un edificio se quejan de la calidad del aire o presentan
síntomas claros se puede afirmar que existe el fenómeno conocido como síndrome del edificio

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
enfermo. Las causas más frecuentes de síndrome del edificio enfermo son: ventilación insuficiente
debida a falta de mantenimiento, distribución deficiente y entrada insuficiente de aire fresco;
contaminación generada en el interior, como la producida por las máquinas de oficina, el humo del
tabaco y los productos de limpieza; contaminación procedente del exterior del edificio debida a una
disposición inadecuada de las entradas de aire y de los respiraderos de aspiración; contaminación
microbiológica del agua estancada en los conductos del sistema de ventilación, humidificadores y
torres de refrigeración, y formaldehido y otros compuestos orgánicos emitidos por los materiales de
construcción y decoración.

Actualmente se acepta de forma general que los edificios que carecen de ventilación natural
presentan riesgo de exposición a contaminantes. A nivel local, este tipo de fenómenos no tienen
mecanismos de control eficientes, en el Distrito Capital no existe regulación de la calidad de aire
al interior de las edificaciones, no se realizan mediciones de la contaminación del aire durante el
ciclo de vida de las edificaciones, ni la fuente de dicha contaminación. Únicamente se cuenta con
esta información para uso residencial en la etapa III del ciclo de vida de la construcción (véase
glosario).

Condiciones de ventilación, medidas por el número de cuartos sin ventana utilizados para dormir.
Tabla No. 23 Cuartos sin ventana utilizados para dormir según estrato.
Estrato Cuartos
Total Bogotá 253.561
1 23.814
2 61.382
3 26.851
4 2.996
5 414
6 1.004
Fuente: Encuesta Multipropósito SDP-DANE de 2011
(verificar consistencia de datos)

Condiciones de ventilación promovida por los espacios libres privados.


Tabla No. 24 Numero de Espacios libres privados por estrato.
garaje o
Jardín o lote o sitio de
azotea o
Estrato Hogares patio solar parqueo
terraza
Total
Bogotá 2.174.624 848.572 137.686 776.199 703.924
1 173.826 71.050 17.503 15.738 69.486
2 829.486 324.305 44.309 127.669 379.399
3 789.721 344.955 50.478 323.721 186.176
4 230.494 71.024 16.658 189.785 36.062
5 69.024 21.587 5.137 59.959 11.674
6 52.847 7.486 1.684 49.203 13.671
Fuente: Encuesta Multipropósito SDP-DANE de 2011

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
La normatividad es bastante precaria respecto a la ventilación natural en los edificios para lograr
las condiciones de confort y salubridad, y no se cuenta con información ni estadísticas locales
sobre el impacto que ocasionan en la salud los sistemas de climatización artificial, como es el
caso de las enfermedades del sistema respiratorio, que aquejan a un gran porcentaje de la
población que habita en las ciudades.

Los impactos que en la salud tienen las condiciones deficientes de calidad del aire interior de las
edificaciones, asociadas a la noción del “síndrome de edificio enfermo”, no cuenta con estudios
ni investigaciones que permitan tomar medidas correctivas frente a este problema, y evitar que se
convierta en un tema de salud pública. El déficit de vivienda, también es un indicador macro para
la política pública de construcción sostenible en relación con la calidad de aire interior, debido a
que este indicador es entre otros, un reflejo de las condiciones estructurales y de hacinamiento de
las viviendas. Su componente principal es el hacinamiento no mitigable (déficit cuantitativo) y el
hacinamiento mitigable (déficit cualitativo). Los datos de la EMB 2011 son los siguientes (a nivel de
estrato):
Tabla No. 25 Déficit de vivienda por estrato en Bogotá.
DÉFICIT
Total cuantitativo cualitativo
Localidad
Hogares Hogares % Hogares %
Usaquen 155.240 3.351 2,2 5.674 3,7
Chapinero 58.710 386 0,7 1.217 2,1
Santa Fe 35.289 2.394 6,8 2.603 7,4
San Cristóbal 109.282 11.211 10,3 10.932 10,0
Usme 102.380 9.528 9,3 13.074 12,8
Tunjuelito 56.607 3.660 6,5 6.264 11,1
Bosa 160.445 11.835 7,4 16.819 10,5
Kennedy 288.293 10.608 3,7 19.262 6,7
Fontibon 104.048 3.698 3,6 4.038 3,9
Engativa 244.942 6.269 2,6 9.732 4,0
Suba 318.381 13.646 4,3 16.051 5,0
Barrios Unidos 76.047 2.145 2,8 3.633 4,8
Teusaquillo 54.341 532 1,0 1.594 2,9
Los Martires 30.035 819 2,7 2.001 6,7
Antonio Nariðo 30.987 1.665 5,4 1.787 5,8
Puente Aranda 77.887 3.258 4,2 2.115 2,7
La Candelaria 9.342 572 6,1 551 5,9
Rafael Uribe Uribe 104.071 6.665 6,4 8.319 8,0
Ciudad Bolivar 169.545 24.293 14,3 15.857 9,4
Total 2.185.874 116.533 5,3 141.524 6,5
Fuente: Encuesta Multipropósito SDP-DANE de 2011

La presencia de grietas y humedad en edificaciones también es un indicador para la política


pública de construcción sostenible en relación con la calidad de aire interior y la salud de sus
habitantes, dado que los materiales empleados y los procesos constructivos no tienen el
adecuado seguimiento y control.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Tabla No. 26 Números de grietas y humedad en viviendas por estrato.
Humedad en paredes,
Estrato total Hogares Grietas en paredes o pisos pisos, techos
hogares % hogares %
Total
Bogotá 2.174.624 438.474 20,2 746.258 34,3
1 173.826 42.481 24,4 76.425 44,0
2 829.486 161.140 19,4 302.393 36,5
3 789.721 165.766 21,0 275.287 34,9
4 230.494 47.253 20,5 60.048 26,1
5 69.024 9.149 13,3 15.854 23,0
6 52.847 5.525 10,5 6.523 12,3

Fuente: Encuesta Multipropósito SDP-DANE de 2011

Tabla No. 27 Materiales usados en la construcción identificados por estrato.

Madera burda,
Cemento, gravilla Tierra, arena
tabla o tablón
ESTRATO TOTAL TOTAL % TOTAL % TOTAL %
Total
Bogotá 2.174.624 82.343 3,8 275.203 12,7 9.128 0,4
1 173.826 1.050 0,6 88.621 51,0 4.178 2,4
2 829.486 18.888 2,3 153.109 18,5 3.277 0,4
3 789.721 42.964 5,4 25.310 3,2 201 0,0
4 230.494 13.477 5,8 751 0,3 . .
5 69.024 3.729 5,4 365 0,5 . .
6 52.847 1.972 3,7 . . . .
Fuente: Encuesta Multipropósito SDP-DANE de 2011

Por lo anterior, es innegable la importancia que tiene la calidad del aire para la salud pública, lo
que se evidencia en la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuando menciona que en
Colombia cerca de 46.000 casos en el 2007 de enfermedades están relacionadas a factores

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
ambientales y cerca del 15% se encuentran relacionados a calidad de aire interno y externo con los
que viven el individuo en su entorno (CONPES 3550, 2008).

Según un estudio de la Secretaría Distrital de Salud sobre asociación entre la contaminación del
aire y la morbilidad por enfermad respiratoria aguda en menores de 5 años en Bogotá en los años
2008-2009, se reportó que el 13% de los hogares evaluados tenía algún tipo de negocio (fábrica,
almacén o depósito) y el porcentaje de niños expuesto a humo de cigarrillo en el interior de las
viviendas fue de 36.4%. En esta investigación el análisis de las fuentes de contaminación sugirió
que había contribución de las emisiones de las fábricas, el mal estado de las vías, la erosión y el
material particulado proveniente del uso de combustibles fósiles en vehículos automotores.

PROBLEMÁTICAS QUE IMPIDEN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTADO


PARA GARANTIZAR UN AMBIENTE SANO

A continuación aparece la problemática relacionada con la inadecuada calidad ambiental interior


a las “Barreras que impiden el cumplimiento de las obligaciones Estado para garantizar un
ambiente sano”. Esta problemática hace referencia a los impactos generados durante el ciclo de
vida de la edificación y los procesos de urbanización en el territorio.

La problemática identificada se relacionan con cada una de las etapas del ciclo de vida de la
construcción y con los ámbitos de intervención definidos en el documento general de la Política
Pública de Construcción Sostenible los cuales son: Desarrollo, Actualización y Articulación Jurídica,
Cultura y Educación; Investigación, aplicación y desarrollo, por ultimo Fortalecimiento institucional.

Tabla No. 28 Problemáticas Identificadas -Inadecuada Calidad Ambiental Interior.


AMBITO CICLO DE VIDA DE LA EDIFICACIÓN
PROBLEMÁTICA DE
DISE CONSTRUC DISPOSICIÓ
INTERVENCIÓ USO
ÑO CIÓN N FINAL
N
No existe regulación de la calidad de
aire al interior de las edificaciones X X
Desarrollo,
La normatividad es precaria respecto Actualización y
a la ventilación natural en los Articulación
Jurídica X X
edificios para lograr las condiciones
de confort.
No existe conciencia ni en el Estado,
ni en la ciudadanía, ni en los
gremios respecto al impacto que
Cultura y
produce en la salud las condiciones X X X
Educación
inadecuadas de calidad interior de
las edificaciones, ni respecto a la
noción del edificio enfermo.
No se han desarrollado
investigaciones locales sobre el
Investigación
impacto en la salud que ocasionan X
aplicación y
los sistemas de climatización
desarrollo de
artificial.
conocimiento
No se han desarrollado
X
investigaciones sobre el "síndrome

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
del edificio enfermo" y sus
implicaciones en la salud.

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA: CONTAMINACIÓN


ATMOSFÉRICA EXTERIOR

En Colombia, para zonas urbanas, el costo anual promedio en salud pública de la


contaminación del aire se estima en $1, 5 billones, medido en mortalidad prematura, problemas
cardiopulmonares, cáncer de pulmón, casos de morbilidad de tipo respiratorio en niños, entre otros;
donde cerca del 65% de estos casos están asociados a mortalidad y 35% con morbilidad.
Expresado en términos de años de vida ajustados por discapacidad, la mortalidad representa el
50% y la morbilidad el 50% (Larsen, 2004).

La contaminación del aire en Bogotá se presenta principalmente por la combustión de


combustibles fósiles, las emisiones producidas por la combustión están compuestas por gases de
diferentes tipos y material particulado, el cual está formado por partículas sólidas y líquidas
suspendidas en el medio gaseoso y su composición química incluye carbón elemental, compuestos
orgánicos semivolátiles (hidrocarburos livianos), hidrocarburos aromáticos policíclicos, metales
65
pesados, óxidos metálicos, ácidos (nítrico, sulfúrico), sulfatos, nitratos y agua.
.
Los principales contaminantes del aire que se respira son el material particulado (PM), los
óxidos de azufre (SOx), los óxidos de nitrógeno (NOx), el monóxido de carbono (CO) y el ozono
(O3). De los anteriores contaminantes, en Bogotá se detectan niveles persistentemente altos de
material particulado (PM). Las mayores emisiones de PM, NOx y CO, son generadas por fuentes
móviles (transporte público y particular) y las de SOx por fuentes fijas (industrias, chimeneas)
(Secretaría Distrital de Salud, 2009).

Ilustración No. 24Concentración de material particulado PM10 2002-2010

65
Política Distrital de Salud Ambiental para Bogotá D.C. 2011 - 2023

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
El material particulado menor a 10 micras, es el contaminante que presenta la problemática más
importante en Bogotá, dado que sobrepasa la normatividad constantemente en algunos sectores
de la ciudad. Revisados los promedios anuales, se observa un aumento moderado de
concentración desde 1997. Se han presentado fluctuaciones a lo largo del tiempo registrado y
existió una situación preocupante especialmente en los años 2004, 2005 y 2007, situación que ha
registrado mejoras en los 3 años siguientes.

El promedio anual de material particulado registrado en Bogotá para el año 2011 fue el
3 66
equivalente a 51,63g/m , sobrepasando el nivel máximo permisible determinado por la ley .
3
Ilustración No. 25 Material Particulado Inferior a 10 micras (). Promedio Anual PM10 ( g/m )

66
Resolución 0610 de 2010, artículo 2°. Modificar el Artículo 4° de la Resolución 601 de 2006, el cual
quedará así:"Artículo 4°. Niveles Máximos Permisibles para Contaminantes Criterio. Quedó en el
texto

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Fuente: Observatorio ambiental. Secretaria de Ambiente.

Ilustración No. 26 Distribución geográfica de la concentración de PM10 para el 2009, promedio anual y evento de
mayor concentración.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
La reparticion de las concentraciones de PM10 en la ciudad no son totalmente uniformes como lo
ilustra la figura anterior. La ciudad esta dividad en 5 regiones delimitadas por la lineas rojas. Se
observa que la concentracion de PM10 tiende a ser alta hacia la localidad de Kennedy-Bosa del
sector suroccidente y disminuye hacia el nororiente, conservandose concentraciones medias en el
sector central de la ciudad.

Ilustración No. 27 Emisión de gases contaminantes.

Fuente:

Se evidencia que la mayor cantidad de los contaminantes evaluados provienen de fuentes móviles,
o sea el transporte de todo tipo. En la raíz de estos problemas, subyace la baja calidad de los
combustibles, en especial, del diesel empleado en el transporte de carga y en el transporte público.
No obstante, los mayores problemas de la calidad del aire de la ciudad están concentrados en los
grandes ejes viales, los nodos con mayores problemas de congestión, y las zonas industriales
como Puente Aranda y Fontibón, donde igualmente se encuentran zonas residenciales y
comerciales.

Con el objeto de garantizar la salud de los habitantes y contribuir en el mejoramiento de la calidad


del aire en Bogotá durante los procesos de urbanización y construcción; aparecerán en la política
Publica de Construcción Sostenible, una serie de acciones tendientes a evitar el ingreso de la
contaminación atmosférica exterior al interior de las edificaciones y reducir las emisiones de
material particulado durante el proceso de construcción y demolición.

PROBLEMÁTICAS QUE IMPIDEN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTADO


PARA GARANTIZAR UN AMBIENTE SANO

A continuación aparece la problemática relacionada con la contaminación atmosférica exterior


asociado a las “Barreras que impiden el cumplimiento de las obligaciones del Estado para

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
garantizar un ambiente sano”. Esta problemática hace referencia a los impactos generados
durante el ciclo de vida de la edificación y los procesos de urbanización en el territorio.

La problemática identificada se relacionan con cada una de las etapas del ciclo de vida de la
construcción y con los ámbitos de intervención definidos en el documento general de la Política
Pública de Construcción Sostenible los cuales son: Desarrollo, Actualización y Articulación Jurídica,
Cultura y Educación; Investigación, aplicación y desarrollo, por ultimo Fortalecimiento institucional.

Tabla No. 29 Problemáticas Identificadas – Contaminación Atmosférica Exterior.


AMBITO DE CICLO DE VIDA DE LA EDIFICACIÓN
PROBLEMÁTICA INTERVENCIÓ DISE CONSTRUC DISPOSICIÓ
USO
N ÑO CIÓN N FINAL
No existe regulación en cuanto al Desarrollo,
factor de deterioro ambiental Actualización y
(contaminación del aire) durante el Articulación X X
proceso constructivo y de Jurídica
demolición
"No existe la medición de la Investigación
contaminación del aire derivada del aplicación y
X X X X
CVE.(Relación del PM10 y la desarrollo de
infección respiratoria aguda)" conocimiento

ESTANDARES – REFERENTES CUANTITATIVOS

 VENTILACION NATURAL - CAUDALES

Según la ASHRAE (AmericanSociety of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning


Engineers) Standard 62.I 200, se han estudiado los caudales necesarios para renovar el
aire de los espacios interiores según su uso, para que se produzcan adecuadas
condiciones de confort y salubridad.

Tabla No. 30 Caudales de Ventilación Natural

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
USO CAUDAL Cfm
oficinas y bibliotecas 8.5 m³/h/persona 5
salón de clases 17 m³/h/persona 10
restaurantes 12.7 m³/h/persona 7.5
salones deportivos 34 m³/h/persona 20
áreas residenciales 8.5 m³/h/persona 5

 RESOLUCIÓN 0610 DE 2010 (Marzo 24)

Tabla No. 31 Niveles máximos permisibles de contaminación


Nivel Máximo Permisible
Contaminante Tiempo de Exposición
(μg/m3)
PST 100 Anual
300 24 horas
PM10 50 Anual
100 24 horas
PM2.5 25 Anual
50 24 horas
SO2 80 Anual
250 24 horas
750 3 horas
NO2 100 Anual
150 24 horas
200 1 hora
O3 80 8 horas
120 1 hora
CO 10.000 8 horas
40.000 1 hora

Fuente: Resolución 0610 de 2010, artículo 2°

Parágrafo 1°. Las autoridades ambientales competentes deberán iniciar la medición de PM2.5,
cuando se presente incumplimiento de alguno de los niveles máximos permisibles de PM10. Sin
perjuicio de lo anterior, las autoridades ambientales pueden medir PM2.5, de acuerdo con lo
establecido en el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire.

 OMS- Calidad del aire

Tabla No. 32 Niveles máximos permisibles para contaminantes

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Contaminante Concentraciones máximas
PM2.5 10 μg/m3de media anual
25 μg/m3 de media en 24h

PM10 20 μg/m3 media anual


50 μg/m3 de media en 24h

Ozono (O3) 100 μg/m3 de media en 8h

Dióxido de nitrógeno 40 μg/m3 de media anual


(NO2) 200 μg/m3 de media en 1h

Dióxido de azufre (SO2) 20 μg/m3 de media en 24h


500 μg/m3 de media en 10 min

 OMS- Calidad del aire interior


Tabla No. 33 Niveles máximos permisibles para contaminantes en espacios cerrados.

* ERR es la concentración equivalente de equilibrio de radón según la definición de la OMS.


** Valores de referencia para algunas sustancias no cancerígenas en aire, según la OMS, basados en efectos
distintos a molestias sensoriales por olor.
*** La CEE recomienda (90/143/EURATOM) < 400 Bq/m3 (concentración media anual) en construcciones
actuales y < 200 Bq/m3 en nuevas construcciones.
Valores de referencia para algunas sustancias en aire (calidad del aire interior), según la OMS,
basados en molestias sensoriales por olor y en efectos para la salud, no cancerígenos.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
5.2.4. COMPONENTE AMBIENTAL: BIOTICO

5.2.4.1. PARÁMETROS AMBIENTAL: FLORA Y FAUNA


El desarrollo de las ciudades ha ido reduciendo la flora y fauna nativa de las áreas urbanas,
desplazando y extinguiendo variedad de especies animales y vegetales, sin que los procesos de
urbanización y construcción hayan tomado medidas para compensar los impactos que este
fenómeno genera en la calidad ambiental de la ciudad.

Dichas compensaciones deben realizarse mediante una serie de servicios ecológicos que los
procesos edificatorios no han incorporado dentro de su planificación, como la dotación de espacios
verdes equitativamente distribuidos e infraestructura ecológica que promueva la aparición y
desarrollo de la flora y fauna local.

Las problemáticas descritas a continuación se clasifican en las siguientes temáticas:


 Deficiencia de zonas verdes
 Alto impacto sobre la biodiversidad.

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA: DEFICIENCIA DE ZONAS


VERDES
Bogotá es una de las ciudades con menos zonas verdes por habitante y mayor densidad
poblacional. Así lo determinó un estudio de la OMS según el cual cada bogotano cuenta con 3,2
metros² de espacio verde, cuando la media internacional mínima es de 10 metros. Esto significa
que los bogotanos cuentan con pocas áreas verdes, parques regionales, metropolitanos, zonales y
vecinales. Calles, plazas, antejardines y patios, se encuentran también pobremente arborizados.

La carencia de área verde no contribuye a mejorar la calidad del aire, del suelo, a mantener los
niveles subsuperficiales dela agua, ni dota de un suficiente escenario biótico a la fauna.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
La OMS recomienda que las ciudades dispongan, como mínimo, entre 10 y 15 m² de área verde
por habitante, y de 1 árbol por cada 3 habitantes, distribuidos equitativamente en relación a la
densidad de población. Este es un indicador ambiental urbano usual a nivel mundial que permite
hacer comparaciones.

Bogotá cuenta con apenas 0,16 árboles por habitante, mientras que ciudades como Madrid,
Santiago de Chile y Ciudad de México tienen 14, 10 y 3.5 árboles por habitante respectivamente.
Adicionalmente, se observa que la distribución de arborización en el área urbana es sectorizada y
desigual. No solo se ven localidades casi desprovistas de árboles, sino que es evidente que éstos
se plantan preferiblemente sobre andenes en las grandes vías.
Ilustración No. 28 Arboles por Habitante APH (arboles/hab)

Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá. Secretaria de Ambiente.

En cuanto a zonas verdes, para el 2009 Bogotá contaba con 8,49 m2/hab. de verde urbano, este
indicador incluye la cantidad de metros cuadrados de Estructura Ecológica Principal urbana, zonas
verdes y área verde construida (parque), por cada habitante que habita en el área urbana de
Bogotá. No obstante, su distribución por UPZ es muy desigual, pues para unas localidades el
2 2
indicador de parques por habitante es superior a 4 m y en otras no se alcanza a superar los 2 m ,
67
siendo estas últimas las localidades habitadas por comunidades de los estratos 1, 2 y 3.

En Bogotá, las áreas de verde construido, es decir, el área de parque por habitante dentro del
68
perímetro urbano, este indicador se reduce a 3.2 m²/hab , en una ciudad que tiene 220,5
habitantes por hectárea. Sin embargo este valor hace parte de otros, que evidencian la información
asimétrica con la que cuenta el Distrito en este aspecto.
Tabla No. 34 Zonas Verdes

67
SDP. Diagnóstico de ciudad. Revisión del POT de Bogotá, 2010
68
SDP.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, no se ha construido un indicador local que relacione la cantidad de árboles, y de
zonas verdes con la calidad de aire y la salud de los habitantes, en pro de mejorar las condiciones
ambientales de la ciudad desde una perspectiva de calidad de vida de la población. A esto se
suma la falta de conciencia ambiental de los profesionales de la construcción para que sus
proyectos incorporen un diseño paisajístico armonioso y acorde al lugar de implantación, tendiente
a que el espacio privado no construido se destine a zonas verdes de alta calidad.

Los factores descritos anteriormente evidencian que el Distrito Capital no tiene suficientes áreas
verdes ni arborización por habitante, comparada con otras ciudades similares en latinoamerica, ni
cumple con los estándares internacionales. Po otro lado, la distribución de estas áreas en la
ciudad es bastante inequitativa, dando lugar a una ciudad desigual a nivel de calidad del espacio
urbano y desequilibrada a nivel ambiental.

PROBLEMÁTICAS QUE IMPIDEN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTADO


PARA GARANTIZAR UN AMBIENTE SANO

A continuación aparece la problemática relacionada con la deficiencia de zonas verdes, asociada a


las “Barreras que impiden el cumplimiento de las obligaciones del Estado para garantizar un
ambiente sano”. Esta problemática hace referencia a los impactos generados durante el ciclo de
vida de la edificación y los procesos de urbanización en el territorio.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
La problemática identificada se relacionan con cada una de las etapas del ciclo de vida de la
construcción y con los ámbitos de intervención definidos en el documento general de la Política
Pública de Construcción Sostenible los cuales son: Desarrollo, Actualización y Articulación Jurídica,
Cultura y Educación; Investigación, aplicación y desarrollo, por ultimo Fortalecimiento institucional.

Tabla No. 35 Problemáticas Identificadas - Deficiencia de zonas verdes.


AMBITO DE CICLO DE VIDA DE LA EDIFICACIÓN
PROBLEMÁTICA INTERVENCIÓ DISE CONSTRUC DISPOSICI
USO
N ÑO CIÓN ÓN FINAL
La ciudad esta rezagada respecto de
los referentes internacionales de m²
de zonas verdes y árboles por X X X
habitante. (De la OMS) tanto en lo
público como en lo privado.
Distribución inequitativa de las
X X X
zonas verdes en la ciudad. Fortalecimiento
"Falta la realización del objetivo Institucional
distrital de m2 de espacio público
por habitante según el Decreto 215 X X
de 2005 (Plan Maestro de Espacio
Público) "
Impermeabilización del suelo en el
X X
espacio privado no construido
Falta de conciencia ambiental en el Cultura y
X
diseño paisajístico Educación
No se ha construido un indicador Investigación
local que relacione la cantidad de aplicación y
X X X
árboles, zonas verdes y calidad de desarrollo de
aire con la salud de los habitantes. conocimiento

ESTANDAR – REFERENTE CUANTITATIVO

Áreas verdes, medidas como M2 de parque por habitante (áreas amanzanadas). El promedio para
la ciudad es de 3.2 M2/ha. El cuadro siguiente, elaborado a partir de diversas fuentes, ilustra la
situación de Bogotá a nivel de ciudades (M2 de espacio verde por habitante).

Tokyo México Santiago Nueva York Londres Barcelona Bogotá


3.0 3.5 4.7 22.0 22.0 6.6 3.2
Fuente: elaboración a partir de diversas fuentes.

Más allá del estándar recomendado por la OMS (10 M2 por habitante), se considera que el
promedio de la ciudad es un buen parámetro de referencia de la política al cual la Administración
debe acercar los lugares o vecindarios deficitarios. La fórmula práctica de operación debe ser
similar a la de administración de densidades: lugares o vecindarios con áreas verdes por encima
de 3.2 M2 por habitante deben mantener su promedio pero todo desarrollo en estas áreas o en
áreas deficitarias debe generar aumento en áreas verdes por habitante en las áreas deficitarias.

Una medida adicional de “áreas verdes” es “acceso de hogares a áreas verdes” (distancia del
hogar al parque más cercano).

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA: ALTO IMPACTO SOBRE LA
BIODIVERSIDAD
El Distrito Capital, es sitio de residencia permanente y temporal de especies de fauna y flora
singulares, representantes de la biodiversidad local, regional y nacional.

Según un diagnóstico, producto de un convenio firmado entre la SDA y Conservación Internacional


Colombia, revela que en las 38.400 hectáreas que hacen parte de la matriz urbana (35% de
Bogotá) reinan las aves, con un total de 153 especies. Le siguen los invertebrados (81 familias),
mamíferos (12 especies), reptiles (4) y anfibios (4). Los humedales La Conejera y Córdoba en
Suba, y Jaboque en Engativá, ofrecen las mejores condiciones de hábitats para las aves locales y
migratorias.

En cuanto a árboles, el diagnóstico asegura que de las 286 especies de árboles que alberga la
ciudad, 66% de los individuos arbóreos (188) son foráneos; 33.4% restante son especies nativas.
La que más abunda es el sauco (Sambucus nigra), seguida por la Acacia negra (Acacia decurrens)
y el Jazmín del cabo (Pittosporum undulatum). Suba y Usaquén albergan el mayor número de
69
árboles en Bogotá, caso opuesto a La Candelaria y Mártires.

Estas especies de flora y fauna mencionadas anteriormente conviven en los diferentes


ecosistemas de la sabana. Estos ecosistemas se han diversificado en variedades zonales, por un
lado se encuentran los humedales, que tienen una apreciable variedad de funciones ecológicas,
ambientales, hídricas y aun sociales; los cerros, con similar importancia, en cuyas cúspides más
elevadas se asientan los páramos; todos los componentes del sistema hídricos de la sabana,
incluidos ríos, quebradas y canales urbanos, los cuales hacen parte integral de la cuenca
hidrográfica del río Bogotá; los sectores semidesérticos de la sabana, entre los que se encuentra
el suroccidente de la ciudad y los escasos fragmentos boscosos que sobreviven en la planicie.

Sin embargo, los procesos constructivos y la expansión urbana descontrolada de la ciudad de


Bogotá han ido acabando con diversas especies, sin que se estén adelantando procesos de
restitución ambiental hacia los ecosistemas que se ven afectados en el proceso de construcción
de la ciudad, tales como provisión de espacios verdes y conectividad ecológica que promueva la
aparición y desarrollo de la flora y fauna local.

La contaminación y el deterioro ambiental se manifiestan en la degradación de los recursos


naturales del Distrito. Los mayores problemas ambientales corresponden al deterioro de cuencas
hidrográficas, y a la deforestación, afectando directamente los ecosistemas (flora y fauna). Algunos
de estos casos son el paramo de Sumapaz, a causa de las quemas, del pastoreo vacuno y ovino,
y de la agricultura itinerante; los cerros, donde debido a las quemas, tala y plantación de especies
foráneas como el pino y el eucalipto, ocasionó que la mayoría de la fauna que lo poblaba desapareciera; los
humedales Capellanía, El Burro, La Vaca, Techo y Meandro del Say, en la actualidad tienen
serios problemas para lograr la restauración del hábitat de las especies de aves locales y
migratorias. La cuenca del río Bogota se ve seriamente contaminada por las aguas residuales

69
Política para la gestión de la conservación de la Biodiversidad en el distrito capital. Secretaría Distrital de Ambiente y Conservación
Internacional Colombia 2010

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
domésticas y los vertimientos industriales. Estos son algunos de los principales causantes de la
pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas, en el Distrito.

La problemática descrita anteriormente es en gran parte consecuencia del incumplimiento de las


normas que regulan el suelo de protección, entre otras. “…Bogotá cuenta con 67 áreas protegidas
del orden distrital, que corresponden a 44.35% (72.593.63 hectáreas) del total del territorio. Dentro
de estas áreas, las ubicadas en la zona rural albergan 60% de vegetación de especies nativas
70
versus 40% de exóticas...”

71
Para el 2008 el porcentaje de área invadida de la Estructura Ecológica Principal sobre el área
urbana, era del 28.04%, en mayor proporción sobre UPZ periurbanas, cuyas áreas protegidas han
sido invadidas con usos indebidos. Esta invasión devela las dificultades para precisar la forma
como la EEP debe gestionarse e integrarse a la ciudad. La baja gestión de las áreas protegidas
distritales, ha permitido la degradación de varias de las más importantes. Esto ocurre
especialmente donde las competencias están menos definidas entre las entidades, y donde hay
72
más presiones de deterioro y ocupación .

Tabla No. 36 Porcentaje de área de invasión por UPZ

70
Diagnostico preliminar del estado de la Biodiversidad en Bogotá. Convenio Secretaria Distrital de Ambiente y Conservación
Internacional Colombia.
71
Definida como una porción del territorio que se selecciona y delimita para su protección y apropiación sostenible, dado que contiene
los principales elementos naturales y construidos que determinan la oferta ambiental del territorio, conformando un elemento
estructurante a partir de cual se organizan los sistemas urbanos y rural; es por sus características suelo de protección atendiendo a lo
establecido en el artículo 35 de la ley 388 de 1997 y parte del contenido estructural del Plan de Ordenamiento atendiendo al literal 2.2
del artículo 12 de la misma Ley.
Un 47.6% del área del Distrito Capital hace parte de la Estructura Ecológica Principal, y son las localidades de San Cristóbal (70.6 %),
Santa Fe (86.2 %) y Chapinero (68.3 %) las que tienen un mayor porcentaje de su área destinada a la misma, en razón a que buena parte
de ella pertenece a la Reserva Forestal Cerros Orientales.
72
Expediente Distrital. Secretaria Distrital de Planeación, 2010.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Fuente: expediente distrital. Secretaria Distrital de Planeación, 2010

Otro de los causantes de la pérdida de biodiversidad en el Distrito Capital es la poca importancia


que se le ha dado a este tema, y el hecho de que no se tenga en cuenta en la legislación ni en las
políticas del Distrito. Así mismo, no se han construido indicadores locales que relacionen la
cantidad de árboles, cuerpos de agua y zonas verdes con la calidad de aire y la salud de los
habitantes, de manera que se evidencie la gran importancia que tiene estos recursos sobre la
calidad de vida.

Adicionalmente, no se cumple, ni controla la aplicación del Manual de silvicultura urbana, lo cual


implica que la selección de especies vegetales aptas para la arborización no se realiza
considerando la disponibilidad ambiental (precipitación total y balance hídrico), ni las necesidades
particulares de un proyecto y el ecosistema en donde se implanta.

PROBLEMÁTICAS QUE IMPIDEN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTADO


PARA GARANTIZAR UN AMBIENTE SANO

A continuación aparece la problemática relacionada con el Alto impacto en la biodiversidad


asociada a las “Barreras que impiden el cumplimiento de las obligaciones del Estado para
garantizar un ambiente sano”. Esta problemática hace referencia a los impactos generados
durante el ciclo de vida de la edificación y los procesos de urbanización en el territorio.

La problemática identificada se relacionan con cada una de las etapas del ciclo de vida de la
construcción y con los ámbitos de intervención definidos en el documento general de la Política
Pública de Construcción Sostenible los cuales son: Desarrollo, Actualización y Articulación Jurídica,
Cultura y Educación; Investigación, aplicación y desarrollo, por ultimo Fortalecimiento institucional.

Tabla No. 37 Problemáticas identificadas - Alto impacto en la biodiversidad.


AMBITO CICLO DE VIDA DE LA EDIFICACIÓN
PROBLEMÁTICA DE
DISEÑ CONSTRUCCIÓ DISPOSICI
INTERVENC USO
O N ÓN FINAL
IÓN
Falta de legislación y
reconocimiento social de la relación Desarrollo,
X X
biodiversidad, ciudad, edificaciones. Actualización
y Articulación
No se cumplen las normas que Jurídica X X X X
regulan el suelo de protección.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Falta reconocimiento social e
institucional respecto a la
importancia en la relación del
espacio privado NO CONSTRUIDO X X
y el espacio público frente a la Fortalecimient
biodiversidad en la construcción de o Institucional
ciudad.
No existen políticas de restauración
para espacios privados construidos y X X
no construidos
No se ha construido un indicador
Investigación
local que relacione la cantidad de
aplicación y
árboles, cuerpos de agua y zonas X X X
desarrollo de
verdes con la calidad de aire y la
conocimiento
salud de los habitantes

5.2.5. COMPONENTE AMBIENTAL: SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL


5.2.5.1. PARÁMETRO AMBIENTAL: ENERGÍA

En la actualidad los procesos edificatorios desconocen las condiciones del lugar, ignorando los
factores meteorológicos, sociales y constructivos, como un beneficio a ser aprovechado para
asegurar las condiciones térmicas al interior de las edificaciones sin comprometer grandes
cantidades de energía para este propósito.

En un clima como el de Bogotá, las condiciones de temperatura favorecen la incorporación de los


criterios de arquitectura bioclimática, los cuales con frecuencia no forman parte de la planificación y
diseño de los proyectos arquitectónicos y urbanos, promoviendo el uso indiscriminado de sistemas

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
artificiales de climatización y por ende el consumo innecesario de la energía. Adicionalmente, se
continúan utilizando bombillas y aparatos eléctricos de baja eficiencia energética que colaboran al
uso ineficiente de este preciado recurso.

Por otra parte, el uso de fuentes no convencionales de energía como la solar, eólica y geotérmica,
entre otras, no se ha apropiado de manera generalizada, en parte por falta de conocimiento de
dichas tecnologías y por los sobrecostos que pueda generar su implementación.

Las problemáticas descritas a continuación se clasifican en las siguientes temáticas:


 Uso ineficiente de la energía.
 Gasto energético.

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA: USO INEFICIENTE DE LA


ENERGÍA

Colombia no es un gran productor de Gases Efecto Invernadero, tan solo contribuye en un 0,37%
del total de las emisiones a nivel mundial, y su equivalente per cápita está muy por debajo del valor
73
medio mundial . Sin embargo, nos hemos comprometido a realizar acciones concretas para
disminuir las emisiones de gases efecto invernadero, las cuales han sido ratificadas mediante leyes
en el país como la ley 164 de 1995 y la ley 629 de 2000.

En tal sentido, y según el inventario de gases efecto invernadero realizado para Bogotá en el año
2008, el 60% de las emisiones de GEI fue 8.032.196,34 tCO2eq/año producto del sector energía;
del cual el 63% corresponde a transporte, 30% corresponde a la industria manufacturera, de la
74
construcción, comercial e institucional, y el 7% uso residencial , siendo evidente y necesario
propiciar el uso de sistemas alternativos de transporte y la localización responsable durante los
procesos de urbanización, además de generar en los empresarios, constructores y la comunidad
la necesidad de promover buenas prácticas tendientes a disminuir el consumo energético durante
todo el ciclo de vida de las construcciones.

En Colombia las compañías privadas son propietarias del 60 por ciento de la capacidad de
generación de electricidad. Solamente tres compañías juntas: EPM, ISAGEN, así como la privada
EMGESA, controlan el 52% de la capacidad de generación total de electricidad, lo cual ha
contribuido a la ineficiencia de las políticas de reducción del consumo de energía, salvo la tarifaría,
pues los intereses particulares del mercado no han permitido involucrar el concepto de
sostenibilidad y protección a este tipo de servicios.

Con respecto a lo antes planteado, Colombia cuenta a noviembre de 2011 con una capacidad
eléctrica instalada de 14,420MW de los cuales el año pasado se consumieron 57,150.3 GWh, y su
proyección de demanda a 2020 aumentará 3.7% anualmente, de la cual en el momento el 63.7%

73
Informe Ejecutivo Segunda Comunicación Nacional de Colombia ante el Comisión Mundial de las Naciones
Unidas para el Cambio Climático.
74
Inventario de Gases Efecto Invernadero GEI, Bogotá D.C., escenario referente 2008, metodología IPCC-
revisión 2006. Informe Final. Secretaria Distrital de Ambiente, Bogotá D.C. 15 de Marzo de 20

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
de la oferta de energía eléctrica se genera por medio de plantas hidráulicas, 31.5% generación
térmica con gas natural, carbón, fuel oil, ACPM y combustóleo; el restante 4.8% menores,
75
cogeneradores y otras fuentes de generación eléctrica como las eólicas . Según estas
estadísticas en el caso de Colombia la mayor oferta se concentra en la generación de energía
eléctrica mediante fuentes renovables las cuales producen mayor impacto ambiental y social
durante su construcción (centrales hidroeléctricas) con respecto a su misma operación; pues estas
generan inundaciones y desplazamientos de las poblaciones aledañas, emisiones de gases efecto
de la descomposición de la vegetación en el fondo del agua, modificación de los ecosistemas y
erosión de los suelos colindantes a la construcción. Por esta razón, en la medida en que se regule
el consumo de energía y la demanda no se incremente se podrá mantener la capacidad instalada
y prever la no construcción de nuevas centrales hidroeléctricas en el país.

Por su parte, el consumo de energía en el último año se vio afectado por la ola invernal producto
del fenómeno de la niña, y el mantenimiento que tuvo que ser realizado en la planta de
76
Cerromatoso entre los meses de febrero y julio de 2011, pues estos dos eventos influyeron
significativamente en el consumo de energía para los mercados regulado (uso residencial) y no
regulado (uso industrial) del país, representado por un 1,1% y el 3,0% respectivamente, contra un
77
2,3% y 3,8% registrado para el año anterior.

A diferencia de lo mencionado anteriormente, el escenario para el año 2012 en relación con el


consumo de energía en el país va en aumento, pues para el mes de enero se presentó un
78
incremento del 3.0% del consumo de energía con respecto al del mismo mes en el año anterior ,
de los cuales según la Proyección de Demanda de Energía en Colombia, Revisión Octubre de
79
2010 de la UPME , el 41.2% del consumo de energía corresponde a uso residencial, el 30.9% uso
industrial y el 25% restante en alumbrado público, comercio y servicios.

75
Informe de Operación del Sistema y Administración del Mercado Eléctrico Colombiano 2010 y 2011,
http://www.xm.com.co/Pages/DescripciondelSistemaElectricoColombiano.aspx
76
Esta empresa es la que consume más energía en el país para desarrollar sus actividades, no solo de
extracción minera, sino también de la fundición de ferroníquel que se utiliza para elaborar acero inoxidable
y materia prima para muchos productos como implementos de cocina. En el caso de Cerromatoso, la
producción se vende a más de 50 países, especialmente en Europa, Asia y Estados Unidos, y su consumo de
energía representa el 10% del total registrado para Bogotá y Cundinamarca.
http://www.semana.com/economia/gran-minera/123453-3.aspx
77
Dinero, 2012-01-10.Consumo de energía en Colombia creció 1,8% en 2011.
http://www.dinero.com/actualidad/economia/articulo/consumo-energia-colombia-crecio-18-2011/142774
78
CONSEJO COLOMBIANO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA. e-mail: info@cceecolombia.org.
http://www.cceecolombia.org/anuncios/lademandadeenergiaelectricaencolombiaparaenerode2012fuede4
807gwhconuncrecimientodel30frentealmismomesdelanoanterior
79
Proyección de Demanda de Energía en Colombia, Revisión Octubre de 2010.UPME.
http://www.upme.gov.co/Docs/Energia/PROYECC_DEMANDA_ENERGIA_OCTUBRE_2010.pdf
República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Unidad de Planeación Minero Energética, UPME.
www.upme.gov.co. Elaboró: Subdirección de Planeación Energética. Grupo de Demanda Energética

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Esto último indica que aproximadamente el 75% del total de energía generada en el país es
consumida en las construcciones, en las cuales según el diseño desarrollado durante su
planificación promueve el bajo consumo de energía o por el contrario genera grandes gastos
energéticos producto de la inadecuada orientación de las edificaciones, uso de aires
acondicionados innecesarios, deficiencia en la iluminación y ventilación, entre otros.

De igual manera para la ciudad de Bogotá el comportamiento es similar pues según la información
80
obtenida del SUI , en el año 2011 el consumo de energía residencial y comercial correspondió
aproximadamente al 67% del total de la demanda para Bogotá, lo cual induce que en estos tipos
de usos la implementación de estrategias que promuevan el uso eficiente de la energía impactaran
significativamente en la disminución de Kwh. consumidos. Las condiciones ambientales de la
región son propicias para el logro de buenas condiciones ambientales interiores con un mínimo
consumo de energía mediante el uso de sistemas de protección y/o captación solar, sistemas de
Ventilación Natural, aprovechamiento de la iluminación natural, uso adecuado de la inercia y
conductividad térmica de los materiales, uso de materiales aislantes, uso de tecnologías de
climatización pasivas apropiadas, apropiación de las buenas prácticas de la arquitectura del lugar,
entre otros.

Ilustración No. 29 Consumo de Energía en el año 2011 según usos

Fuente: Elaboración propia según información SUI

Ilustración No. 30 Consumo de Energía en el año 2011 en uso residencial

80
Sistema Único de Información de Servicios Públicos, www.sui.gov.co. Sistema que centraliza las
necesidades de información de las Comisiones de Regulación, los Ministerios y demás organismos
gubernamentales que intervienen en la prestación de servicios públicos.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Fuente: Elaboración propia

Así pues, siendo Bogotá la responsable del 24% del consumo de energía en el país resulta
pertinente desarrollar acciones tendientes a mitigar el impacto que a largo plazo genera la
construcción de nuevas hidroeléctricas en el país.

El incumplimiento en la actualidad de las condiciones que propician un uso eficiente de la energía


en las construcciones y su entorno urbano, son producto del conjunto de deficiencias de carácter
normativo, institucional, de cultura y educación; e investigación y desarrollo.

Así mismo, se requiere de un programa general que permita sinergia en las estrategias y
coordinación de acciones de cada subprograma de tal forma que se logren impactos sostenibles y
cumplimiento de metas globales, pues en la actualidad la norma que regula el tema no es
sistémica e integral en cuanto a la sostenibilidad y no establece una política de consumo para el
uso eficiente de energía. De otra parte, no existen normas respecto al uso eficiente de la
energía durante el ciclo de vida de las edificaciones.

En cuanto a las fuentes no convencionales de energía (FNCE), hay una carencia de políticas que
promuevan el uso de energías alternativas, no convencionales como mecanismo para el uso
eficiente de la energía. Se han desarrollado algunos proyectos puntuales de energía eólica y
biomasa, algunas pequeñas centrales hidroeléctricas, pero no existe tampoco una estrategia
consistente que permita visualizar una participación importante de estas fuentes en la oferta
energética del país ni del Distrito Capital, ya que los costos de algunas de estas tecnologías que
existen actualmente todavía no son competitivos comparados a los de las fuentes convencionales.

Sin lugar a dudas la educación juega un papel importante en la sostenibilidad del uso racional de
la energía. En el Distrito Capital no se ha consolidado una cultura del uso eficiente de la energía,
no hay responsabilidad social en el consumo de este.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
PROBLEMÁTICAS QUE IMPIDEN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTADO
PARA GARANTIZAR UN AMBIENTE SANO

A continuación aparece la problemática relacionada al uso ineficiente de la energía asociada a las


“Barreras que impiden el cumplimiento de las obligaciones del Estado para garantizar un
ambiente sano”. Esta problemática hace referencia a los impactos generados durante el ciclo de
vida de la edificación y los procesos de urbanización en el territorio.

La problemática identificada se relacionan con cada una de las etapas del ciclo de vida de la
construcción y con los ámbitos de intervención definidos en el documento general de la Política
Pública de Construcción Sostenible los cuales son: Desarrollo, Actualización y Articulación Jurídica,
Cultura y Educación; Investigación, aplicación y desarrollo, por ultimo Fortalecimiento institucional.

Tabla No. 38 Problemáticas Identificadas - Uso ineficiente de la energía


AMBITO CICLO DE VIDA DE LA EDIFICACIÓN
PROBLEMÁTICA DE
DISEÑ CONSTRUCCI US DISPOSICI
INTERVENCIÓ
O ÓN O ÓN FINAL
N
La norma no establece una política
de consumo para el uso eficiente de X X X
energía (consumo)
Desarrollo,
Falta de norma respecto al uso Actualización y
eficiente de la energía durante el Articulación X X X X
Ciclo de Vida de la Construcción. Jurídica
La norma no es sistémica , e integral
en cuanto a la sostenibilidad durante X X X X
el Ciclo de Vida de la Construcción.
Las políticas de reducción del
consumo de energía, salvo la
tarifaria, son ineficientes, debido a
que el servicio es prestado por
X
empresas privadas y las comisiones
que regulan ese servicio no
involucran el concepto de
sostenibilidad.
No existen articulación en las
políticas públicas relacionadas con Fortalecimiento
el uso eficiente de la energía y la Institucional X
sostenibilidad financiera de las
empresas
Falta de políticas que promuevan el
uso de energías alternativas, no
X X X
convencionales como mecanismo
para el uso eficiente de la energía
Falta de políticas que incentiven el
uso de energías alternativas, no X X X
convencionales
No se ha consolidado una cultura del Cultura y
X
uso eficiente de la energía. Educación

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
En la academia falta educar acerca
de las buenas prácticas que
propendan el ahorro del consumo de X X
energía dentro del diseño
arquitectónico
En la academia falta educar acerca
de las buenas prácticas que
propendan el ahorro del consumo de X X
energía dentro del diseño
arquitectónico.
Falta de investigación sobre la Investigación
implementación de tecnologías que aplicación y
X X
permitan un uso eficiente en el desarrollo de
ámbito local del uso de la energía. conocimiento

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA: GASTO ENERGÈTICO


81
Más del 50% de la energía producida en el mundo está destinada a la climatización de edificios .
Es evidente que las medidas en pro del confort ambiental de una edificación tienen un efecto
significativo, identificable y cuantificable en términos de gasto energético. La tendencia desde el
bum constructivo de la modernidad hasta nuestros tiempos ha sido la de utilizar sistemas
mecánicos de climatización para asegurar las condiciones adecuadas de confort, involucrando el
consumo de energía de origen fósil y colaborando a la contaminación asociada al mismo
principalmente en forma de CO2.

En un clima como el de Bogotá, donde las condiciones meteorológicas son favorables, con rangos
de temperatura estables y que se inscriben dentro de los parámetros de confort higrotérmico, es
fácilmente propenso a prescindir de sistemas mecánicos de ventilación. Por el contrario durante la
etapa de diseño existe una dependencia, por parte de los diseñadores, al uso de aire
acondicionado pues se desconocen las estrategias bioclimáticas para lograr adecuadas
condiciones de confort de manera natural, reduciendo el gasto energético y los problemas de tipo
económico y ambiental asociados.

De la misma manera, dentro del desconocimiento generalizado de los principios de la arquitectura


bioclimática, tanto en los profesionales del sector como en los usuarios de las edificaciones, hay
falta de conocimiento en cuanto al diseño eficiente de los sistemas de iluminación natural y
artificial. La luz natural es desaprovechada como sistema de iluminación y los diseños de luz
eléctrica son muchas veces sobredimensionados y carentes de lógica de diseño, desperdiciando el
recurso natural y gratuito proveniente de la energía solar.

PROBLEMÁTICAS QUE IMPIDEN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTADO


PARA GARANTIZAR UN AMBIENTE SANO

A continuación aparece la problemática gasto energético asociada a las “Barreras que impiden el
cumplimiento de las obligaciones del Estado para garantizar un ambiente sano”. Esta

81
UNESCO, World Watch Institute

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
problemática hace referencia a los impactos generados durante el ciclo de vida de la edificación y
los procesos de urbanización en el territorio.

La problemática identificada se relacionan con cada una de las etapas del ciclo de vida de la
construcción y con los ámbitos de intervención definidos en el documento general de la Política
Pública de Construcción Sostenible los cuales son: Desarrollo, Actualización y Articulación Jurídica,
Cultura y Educación; Investigación, aplicación y desarrollo, por ultimo Fortalecimiento institucional.

Tabla No. 39 Problemáticas identificadas - Gasto energético


AMBITO CICLO DE VIDA DE LA EDIFICACIÓN
PROBLEMÁTICA DE
CONSTRUCCI DISPOSICI
INTERVENCI DISEÑO USO
ÓN ÓN FINAL
ÓN
No existe una normativa que regule
la implementación de sistemas Desarrollo,
mecánicos de ventilación y Actualización y
X X
acondicionamiento térmico en las Articulación
edificaciones, relacionando su uso y Jurídica
características.
Hacen falta incentivos para que los
constructores y los usuarios
implementen sistemas no mecánicos X X
de acondicionamiento térmico en las
Fortalecimiento
edificaciones.
Institucional
Falta de incentivos que promuevan
la implementación de tecnologías de
X X
iluminación natural que reduzcan el
gasto energético.
Falta de conocimiento en cuanto al
Cultura y
diseño eficiente de los sistemas de X
Educación
iluminación natural y artificial
Existe una dependencia, por parte de
los diseñadores, al uso de aire X X
acondicionado.
Falta de aprovechamiento de Investigación
iluminación natural en las aplicación y X X
edificaciones. desarrollo de
Se desconocen las estrategias conocimiento
bioclimáticas para lograr adecuadas
X
condiciones de confort reduciendo el
gasto energético

5.2.5.2. PARÁMETRO AMBIENTAL: MATERIALES

Debido al crecimiento demográfico y al hecho de que cada día más personas habitan en las
ciudades, se hace evidente la necesidad de extraer y procesar gran cantidad de materias primas,

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
elaborar nuevos materiales y el tratamiento de una elevada cantidad de residuos de construcción
y demolición, con el coste energético y los impactos que ello representa.

Bogotá crece a razón de 160.000 habitantes por año aproximadamente, expandiéndose en 583
hectáreas por año. Usando los estimativos del POT y el histórico de construcción de la ciudad, el
estudio proyecta una construcción cercana a los 4 millones de metros cuadrados, 31 kilómetros de
vías cada año, 160 mil metros de acueducto y alcantarillado y 250 mil metros cuadrados de
edificaciones de recreación y deporte en promedio. Estas cantidades resultan en una demanda del
orden de 6 millones de metros cúbicos de materiales de construcción al año (2012-2011),
82
para el año 2002 fue de 3 millones de metros cúbicos y año 1995:1 millón.

Tabla No. 40 Consumo de Materiales de Construcción en Millones de m3

Fuente: Fedesarrollo

Los actuales sistemas de construcción resultan ser muy ineficientes, producen grandes
cantidades de escombros y utilizan de manera ineficiente los recursos naturales. La falta de
aplicación de prácticas de reciclaje, reutilización y recuperación de materiales generan grandes
problemas de contaminación y salubridad.

El ciclo de vida de los materiales de construcción producen un alto impacto ambiental. Su


extracción, fabricación, transporte, puesta en obra y disposición final involucran una gran cantidad
de energía y producen un importante caudal de emisiones a la atmosfera.

Es bien sabido que los materiales de construcción inciden en el medio ambiente a lo largo de su
ciclo de vida, desde su primera fase; la extracción y procesado de materias primas, hasta el final de
su vida útil; es decir, su tratamiento como residuo; pasando por las fases de producción o
fabricación del material y por la del uso de estos materiales en la Edificación. Por ello, se hace
necesario reconsiderar esta preocupante situación de crisis ambiental, buscando la utilización
racional de materiales que cumplan sus funciones sin comprometer el medio ambiente.

En la ciudad se adelantan permanentemente procesos de demolición, remodelación o


adecuación de obras públicas y privadas de todo orden, que generan escombros. Existe un
porcentaje de dichos escombros mezclados con residuos ordinarios y dispuestos
inadecuadamente en espacios públicos, especialmente en zonas de humedales, rondas de ríos,
82
El sector de materiales de construcción Bogotá, Cundinamarca. Fedesarrollo

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
lotes de engorde o en la nivelación de terrenos para el desarrollo de proyectos urbanísticos,
causando infinidad de problemas ambientales.

La problemática descrita a continuación se clasifica en la siguiente temática:


 Falta de conocimiento de los materiales, desconocimiento del ciclo de vida del material y
prácticas insostenibles (importación de material).

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA: FALTA DE CONOCIMIENTO


DE LOS MATERIALES/DESCONOCIMIENTO DEL CICLO DE VIDA
DEL MATERIAL/PRACTICAS INSOSTENIBLES
Materiales locales

En décadas recientes, la industrialización del sector de la construcción ha propiciado la importación


de tecnologías y materiales constructivos de diferentes regiones y países del mundo a Colombia,
acelerando el desarrollo local de este sector por una parte, y por otra, haciendo de lado la
identidad cultural, las materias primas y los sistemas constructivos propios de las diferentes
regiones de nuestro país en donde se desarrollan edificios y urbanizaciones.

Este fenómeno, al igual que en otras ciudades del país, se presenta ampliamente en el Distrito
Capital. Las nuevas tendencias en materia de arquitectura y construcción, son importadas de otros
países, con los costes ambientales y económicos que ello supone; el transporte de material desde
largas distancias, que consume grandes cantidades de combustibles fósiles y aporta a la
generación de gases efecto de invernadero a la atmosfera. Adicionalmente, se desestimula la
economía local, a partir de la disminución del apoyo a las industrias productoras de materiales
constructivos autóctonos provenientes de materias primas de la región.

Se requiere de análisis intensivo de las materias primas presentes en la región, para definir su
utilidad y aplicación, mediante el uso de tecnologías conocidas y de fácil implementación, o bien el
desarrollo de nuevos productos a partir de una combinación creativa de transferencia de
conocimientos de otros lugares, que tome en cuenta los factores técnicos, sociales y económicos
de Bogotá-Región.

Contaminación de recursos naturales por extracción y fabricación de materiales

La industria de la construcción es uno de los principales contribuyentes al agotamiento de los


recursos naturales y un gran causante de impactos ambientales, tales como la contaminación del
suelo, agua y aire; el 40% de los materiales extraídos de la naturaleza tienen relación directa con la
actividad de la construcción, el 17% del consumo de agua y el 25% de la explotación de madera;
utiliza entre el 40% y 50% de la energía que se produce y el 50% del consumo de combustibles
83
fósiles .

Los procesos de fabricación de los materiales pétreos consumen altas cantidades de energía,
provocando emisiones de co2 y gases que van a la atmósfera. Los hornos ladrilleros por su parte,

83
Ministerio de Ambiente. Serie Guías de asistencia técnica para VIS. No.2 “materiales de construcción para
la VIS”.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
son el factor más contaminante en lo que se refiere a emisiones de material particulado en el
Distrito Capital, que se encuentra por encima de la norma nacional en las emisiones de óxidos
nitrosos y PM10.

Los impactos sobre la calidad del aire no son exclusivamente locales, ni pueden ser atribuidos de
manera única a la actividad minera. Sin embargo, las localidades del Distrito donde se concentran
actividades económicas, a nivel extractivo e industrial, tienen índices más bajos de calidad del aire
por presencia de partículas contaminantes que afectan la calidad de vida de las personas y su
84
salud.

Erosión del suelo por extracción de materias primas

Es bien conocido que La explotación minera que se adelanta sin medidas de estabilización del
terreno conduce a la generación de fenómenos de remoción en masa, los cuales constituyen un
factor de amenaza sobre las poblaciones, barrios e infraestructura que se localiza posteriormente
en las zonas afectadas por la actividad minera, además de los procesos de desertificación que
contribuyen al cambio climático.

Bogotá cuenta con 108 predios mineros, de los cuales únicamente 11 tienen permiso. La grave
situación de ilegalidad de la actividad minera en Bogotá dificulta las labores de vigilancia y conlleva
al aumento del riesgo, dejando minas vacías pero de fácil acceso para ser invadidas por
85
asentamientos humanos .
Tabla No. 41 Numero de predios con permiso minero.

Fuente: Expediente distrital. Secretaria Distrital de Planeación

Este fenómeno se presenta principalmente en las zonas de la localidad de Ciudad Bolívar donde
se han realizado actividades de explotación minera y las que han sido objeto de estudios de
amenaza por remoción en masa y obras de recuperación por el mismo fenómeno de riesgo. En
sólo esta localidad, los costos de los obras realizadas por el Fondo de Atención y Prevención de
Emergencias – FOPAE, en el período comprendido entre 1996 y 2005 superan los 7 mil 700
millones de pesos, mientras que las regalías recaudadas por el Distrito para el mismo período tan
sólo ascienden a cerca de mil 250 millones de pesos.

84
Secretaría Distrital de Ambiente. 2009
85
Expediente Distrital. Secretaria Distrital de Planeación, 2010.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Ciclo de vida los materiales y su toxicidad

Teniendo en cuenta que los materiales de construcción tienen un gran impacto en el ambiente
durante su ciclo de vida, es importante resaltar que en la actualidad no existe un inventario de los
materiales constructivos usados en dicho sector para nuestro país, que cuantifique el gasto
energético y las emisiones contaminantes de estos materiales.

Se precisa de un estudio que cuantifique en magnitudes comparativas dicho impacto (por ejemplo;
las emisiones de dióxido de carbono, ozono, acidificación del suelo, eutrofización del agua,
contaminación atmosférica, contaminación del suelo y el agua por metales pesados y pesticidas,
consumo de energía y producción de residuos sólidos, entre otros. Lo anterior con el objeto de
poder realizar la selección de los materiales constructivos con criterios de sostenibilidad que
minimicen al máximo los efectos negativos del ciclo de vida de dichos materiales, desde la
extracción de las materias primas, su fabricación, uso en la obra y disposición final. (Ver tabla 40).

De la misma manera, no hay normatividad en cuanto a los materiales tóxicos utilizados durante el
ciclo de vida de una edificación que puedan afectar la salud, existen estudios internacionales
respecto al tema pero a nivel local no se han realizado investigaciones que puedan incorporarse en
la norma para la selección de materiales.

Reciclaje de materiales y deconstrucción

El reaprovechamiento de los residuos de la construcción representa uno de los desafíos más


importantes del ciclo de vida de las construcciones. Sobre esta tema, es poco lo que se ha
avanzado en las últimas décadas en el país. Son escasas las prácticas que incentivan la
reutilización de los materiales usados en la construcción, pues las edificaciones no se diseñan de
tal manera que sus materiales y sistemas constructivos puedan ser reutilizados.

Aunque existen algunas iniciativas privadas de producción de materiales constructivos


provenientes del reciclaje, no se ha consolidado una cultura del manejo de los residuos de la
construcción de tal manera que exista una oferta y demanda sólida que permita la creación de un
mercado tendiente a la preservación del equilibrio ambiental y adicionalmente con beneficios
económicos. No se han establecidos parámetros de diseño y el uso de técnicas constructivas que
reduzcan considerablemente la producción de escombros o que no los produzcan.

Por otra parte, no se ha incorporado en la norma la práctica de Deconstrucción de las


edificaciones. No se han establecido parámetros de diseño y planificación de edificaciones, que
incorporen sistemas constructivos aptos para el desmontaje y deconstrucción.

PROBLEMÁTICAS QUE IMPIDEN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTADO


PARA GARANTIZAR UN AMBIENTE SANO

A continuación aparece la problemática falta de conocimiento de los materiales asociado a las


“Barreras que impiden el cumplimiento de las obligaciones del Estado para garantizar un
ambiente sano”. Esta problemática hace referencia a los impactos generados durante el ciclo de
vida de la edificación y los procesos de urbanización en el territorio.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
La problemática identificada se relacionan con cada una de las etapas del ciclo de vida de la
construcción y con los ámbitos de intervención definidos en el documento general de la Política
Pública de Construcción Sostenible los cuales son: Desarrollo, Actualización y Articulación Jurídica,
Cultura y Educación; Investigación, aplicación y desarrollo, por ultimo Fortalecimiento institucional.

Tabla No. 42 Problemáticas Identificadas – Falta de conocimiento de los materiales/


AMBITO CICLO DE VIDA DE LA EDIFICACIÓN
PROBLEMÁTICA DE
CONSTRUCCI DISPOSICI
INTERVENC DISEÑO USO
ÓN ÓN FINAL
IÓN
Falta de Políticas que promuevan el
uso de elementos o materiales que
X X
contribuyan a la construcción
sostenible.
Existe una inadecuada disposición
final de los residuos generados
durante el Ciclo de vida de la Fortalecimient X
construcción afectando el recurso o Institucional
hídrico, el aire y el suelo.
Falta de incentivos que promuevan
X
el reciclaje de construcciones
Falta de control en cuanto a los
lugares en los cuales se realiza la X
disposición final del material.
No se ha incorporado en la norma la
práctica de Deconstrucción de las X
construcciones. Desarrollo,
Falta de normatividad en cuanto a Actualización
los materiales utilizados durante el y Articulación
ciclo de vida de la construcción que Jurídica X X X
puedan afectar la salud (asbesto,
plomo, etc.)
Falta de reconocimiento de las
condiciones locales y materiales
que se encuentren en el área del X X
proyecto, y que puedan ser
aprovechados.
En la fabricación de materiales
usados en la construcción se X X
Investigación
contamina el aire y el agua.
aplicación y
La extracción de materias primas
desarrollo de X
genera erosión del suelo.
conocimiento
Las inadecuadas prácticas de
transporte del material generado en
X
las obras y durante su uso, originan
contaminación del aire y el agua.
La imagen de bienestar establecida
por el constructor afecta X X
culturalmente el comportamiento del

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
mercado.
No existe medición del gasto
energético del proceso de
elaboración de los materiales usados X X X X
en el ciclo de vida de la
construcción.
Son escasas las prácticas que
incentivan la reutilización de los
X X X
materiales usados en la
construcción.
Falta de información y cultura en
cuanto al manejo adecuado de los Cultura y
X
materiales generados durante el Educación
ciclo de vida de la construcción.

ESTANDAR – REFERENTE CUANTITATIVO

 El gasto energético se puede medir y expresar en MegaJoules (MJ), o en su equivalente en


kilo Watt hora (kWh) (1kwh = 3,6 MJ).

 La cuantificación de los distintos gases emitidos a la atmósfera se miden en kilogramos


de emisiones de CO2 equivalentes producidas, (nos informa del potencial de
calentamiento global (GWP, siglas en inglés de Global Warming Potential) a causa de los
diversos gases emitidos durante la producción y puesta en obra de los materiales de
construcción Generadores del Efecto Invernadero (GEI): Dióxido de Carbono (CO2),
Monóxido de Carbono (CO), Metano (CH4), Óxidos de Nitrógeno (NOx), Ozono (O3),
Dióxido de azufre (SO2) y Clorofluorocarburos (CFC) ).

Tabla No. 43 Gasto energético y emisión de CO2 para materiales de la construcción

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Fuente: Teresa del Rosario Argüello Méndez, Albert Cuchí Burgo. Informe de la Construcción
Vol.60, 509, 25-34, enero-marzo 2008 ISSN:0020-0883 eISSN: 1988-2324

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA: INADECUADO MANEJO DE


ESCOMBROS
Bogotá produce cerca de 9.500.000 m³de escombros al mes, de los cuales se depositan en
sitios autorizados aproximadamente 9.300.000 m³, lo que representa problemas de disposición
86
adecuada de aproximadamente 200.000 m³ . La UAESP reportó en 2008 que en Bogotá se
produjeron 200.000 m³ escombros de origen clandestino, recogidos de áreas públicas, los
cuales fueron transportados por los operadores de aseo como residuos mixtos.
3
Ilustración No. 31 Generación de escombros en el año 2008 (m )

Fuente: UAESP, 2008

Según la UAESP, la mayor fuente de producción de escombros es generada por el sector


de la construcción privada.

La disposición inadecuada de escombros en espacio público es producido por los


transportadores ante las grandes distancias a recorrer y por la falta de control de las
autoridades policivas, ambientales y administrativas.

Lo anterior por cuanto, en Bogotá no existen suficientes sitios para disposición de escombros
comparado con la generación actual y además transportar los escombros a los sitios existentes en
los municipios cercanos a la ciudad, de acuerdo a la información suministrada por las entidades
generadoras, principalmente I.D.U. y E.A.A.B., basada en sus análisis de costos ambientales para
los proyectos de la ciudad, implica costos mayores en combustibles y pago de peajes, así como
mayor tiempo utilizado, lo cual significa disminuir la posibilidad de hacer mayor número de viajes.

86
Secretaria Distrital de Ambiente.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Ilustración No. 32 Generación de escombros por sectores

En Bogotá existe una falta de control en cuanto a la disposición final de los escombros y materiales
producto de las obras; hasta el año pasado había más de 100 frentes de obra abiertos en la
ciudad, y esta cuenta apenas con dos escombreras legales para disponer de ellos de manera
adecuada. Se trata de La Fiscala, en la vía a Usme, que según las autoridades pertenece a la
empresa privada Cémex, y de Cantarrana, también en el Sur, de un particular.

La mayor parte de los escombros y residuos producidos en los frentes de obra son depositados en
algunas vías, veredas y humedales, como el Torca y Guaymaral, contaminando estos cuerpos
hídricos, los campos, y los espacios públicos de la ciudad.

Las escombreras mencionadas anteriormente cobran entre $80 mil y $150 mil por cada carga de
volqueta que se dispone en el terreno, pero es evidente que no todos están dispuestos a pagar lo
establecido ni costear el transporte dichos residuos hasta las afueras de la ciudad. Por un precio
menor, esta basura es entregada a escombreras ilegales que no disponen de ella de la manera
más adecuada para el medio ambiente.

La Secretaría de Ambiente afirma que hay más de 40 sitios en toda la ciudad en los que se
estarían disponiendo los escombros de manera ilegal. La Corporación Autónoma Regional, por su

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
parte, asegura que tiene identificados 105 puntos. Sin embargo, la Unidad Administrativa Especial
de Servicios Públicos (Uaesp) encargada de la recolección de los escombros domiciliarios, detalla
que son 602 los puntos críticos convertidos en botaderos.

En el 2011 la UAESP señala que anualmente la capital produce unas 300 mil toneladas de
escombros. La disposición inadecuada de esta tierra mezclada con residuos termina acabando con
la flora, genera lixiviados y cambia morfológicamente los terrenos, aumentando su cota (altura). Sin
dejar de lado la consecuencia más nefasta cerca a las rondas de los ríos, llamada inundación.

PROBLEMÁTICAS QUE IMPIDEN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTADO


PARA GARANTIZAR UN AMBIENTE SANO

A continuación aparece la problemática inadecuado manejo de escombros asociado a las


“Barreras que impiden el cumplimiento de las obligaciones del Estado para garantizar un
ambiente sano”. Esta problemática hace referencia a los impactos generados durante el ciclo de
vida de la edificación y los procesos de urbanización en el territorio.

La problemática identificada se relacionan con cada una de las etapas del ciclo de vida de la
construcción y con los ámbitos de intervención definidos en el documento general de la Política
Pública de Construcción Sostenible los cuales son: Desarrollo, Actualización y Articulación Jurídica,
Cultura y Educación; Investigación, aplicación y desarrollo, por ultimo Fortalecimiento institucional.

Tabla No. 44 Problemáticas identificadas - Inadecuado manejo de escombros


AMBITO CICLO DE VIDA DE LA EDIFICACIÓN
PROBLEMÁTICA DE
DISEÑ CONSTRUC DISPOSICI
INTERVENCIÓ USO
O CIÓN ÓN FINAL
N
No se ha dado la articulación entre
el POT, sus instrumentos y el Fortalecimiento
X X
Código de la Construcción con el Institucional
concepto de sostenibilidad
Falta de regulación para la cantidad Desarrollo,
de producción de escombros en el Actualización y
X X
proceso constructivo. Articulación
Jurídica

5.2.5.3. PARÁMETRO AMBIENTAL: RESIDUOS

Las ciudades alrededor del mundo producen cantidades considerables de residuos sólidos, que
generalmente son dispuestos en zonas rurales a falta de espacio en las zonas urbanas. Dichos
residuos son constantemente mal controlados, desencadenando una serie de problemas
ambientales: impactos negativos sobre el suelo, subsuelo, capas acuíferas, cuerpos hídricos y el
aire.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Una persona consume en promedio 1 Kg de residuos por día. La mayoría de estos residuos son
susceptibles de ser reciclados y pueden ser reutilizados e incorporados de nuevo dentro de sus
respectivas cadenas productivas. Desafortunadamente, desde las edificaciones, no se incorpora de
manera generalizada, el manejo integral de los residuos sólidos de tal forma que estimule las
prácticas de reciclaje.

La problemática descrita a continuación se clasifica en la siguiente temática:


 Generación inadecuada de residuos, manejo y disposición final.

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA: GENERACIÓN INADECUADA


DE RESIDUOS, MANEJO Y DISPOCISIÓN FINAL

Una de las problemáticas del Distrito Capital es la deficiencia de una gestión integral de
residuos sólidos en todo tipo de procesos desde la generación, almacenamiento, transporte y
disposición final, sumado a la incipiente cultura del reciclaje por parte de la ciudadanía y agravado
por la carencia de la implementación de políticas para su manejo a nivel nacional, regional y
distrital.

No existe la cultura de la minimización de los residuos y conversión de los mismos en


recursos aprovechables, a nivel distrital y de los gremios, no se ha reconocido la necesidad de
minimizar la producción de residuos y desarrollar estrategias que los vinculen como una fuente de
energía, en perspectiva de sostenibilidad. En Colombia, una persona, en sus labores cotidianas,
produce en promedio 0.5 y 0.6 Kg/hab de residuos sólidos por día. Aunque en los países
desarrollados esta cifra es cuatro veces mayor, de todas formas es fundamental reducir la cantidad
de residuos producidos por nuestras actividades humanas.

Bogotá dispuso en 2009, 2.096.400 toneladas de residuos sólidos, provenientes de diferentes


fuentes tales como el sector doméstico, plazas de mercado, escombros, poda de zonas
verdes, entre otras, lo que corresponde aproximadamente a 5800 toneladas día de residuos, cerca
del 8% corresponde a residuos ordinarios (no recuperables), el 76% a residuos orgánicos y el 16%
a residuos reciclables, esto sumado a 0,3116 UNIR Ton/día de cenizas provenientes de la
incineración de los residuos patógenos que efectúa ECOCAPITAL y cuya disposición final se
realiza en la celda de seguridad; e igualmente los biosólidos provenientes de la planta de
tratamiento del Salitre, los cuales generan de manera indirecta la presencia de gases, olores,
87
material particulado, ruido, vectores y vertimientos en la zona de influencia del relleno sanitario .

Contaminación Relleno Sanitario Doña Juana

Para este efecto se considera zona de influencia, a las Veredas Mochuelo Alto, Mochuelo Bajo, los
barrios Paticos, Lagunitas, Barranquitos y Esmeralda de la Localidad de Ciudad Bolívar, de
conformidad con la licencia ambiental 2.133 de 2000. Así mismo, a los barrios Quintas del Plan
Social y Granada Sur de la Localidad de Usme, siendo éstos últimos incorporados por la Unidad en
el marco de la gestión social adelantada en el territorio, en donde según el último censo realizado
88
por UNCRD (Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional) en octubre de 2009 , se

87
Secretaria de Salud de Bogotá, 2010
88
Política Distrital de Salud Ambiental para Bogotá D.C. 2011-2023

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
encontraban afectados 6.387 habitantes, según la distribución presentada en la tabla a
continuación:

Tabla No. 45 Número de afectaciones de población sobre el área de influencia del relleno Doña Juana
Afectación de Nombre del Barrio o No. de Habitantes No. de Hogares
Población área de Vereda
influencia Relleno
Sanitario Doña Juana
No.
1 Vereda Mochuelo Alto 606 146
2 Vereda Mochuelo Bajo 431 111
3 Barranquitos 555 112
4 Paticos 1060 267
5 Esmeralda 419 98
No. Nombre del Barrio o No. de Habitantes No. de Hogares
Vereda
6 Lagunitas 600 147
7 Quintas del Plan Social 1462 358
8 Granada Sur 1254 314
TOTAL 6387 1553
Fuente: Política distrital de salud ambiental

Reciclaje

En cuanto a las actividades productivas derivadas del manejo de residuos, para el 2009 se tenían
identificadas en el Distrito Capital más de 120 empresas con actividades comerciales
relacionadas con el reciclaje, estas micro, pequeñas, medianas y grandes industrias, hacen parte
del sistema general de residuos sólidos del distrito pero por las particularidades propias como el
comercio con recicladores y habitantes de la calle, así mismo por la presencia de olores y quemas
realizadas por este tipo de establecimientos, generó rechazo de la población vecina, lo cual debe
ser un aspecto de revisión dentro del POT para la reglamentación de las condiciones urbanísticas y
de ordenamiento necesarias para su funcionamiento.

Residuos Peligrosos

La generación de residuos peligrosos en Colombia es estimada en 390.000 ton/año,


aproximadamente (Centro Nacional de Producción Más Limpia - CNPML, 2007) y para la ciudad de
Bogotá en 66.200 toneladas anuales (FOPAE-PIRS-UNAL. , 2007). El sector industrial de la
capital, principal generador de los residuos, está conformado 201.496 empresas, 11 inscritas en la
Cámara de Comercio, las cuales se encuentran discriminadas así: 350 grandes (0,17%), 5.229
medianas (2,60%), 20.860 pequeñas (10,35%) y 175.057 microempresas (86,89%). Las industrias
89
en el Distrito Capital están distribuidas prácticamente en todas las localidades de la ciudad.

La problemática se centra, en la inadecuada disposición de los residuos peligrosos producto de la


carencia de sistemas de transporte, almacenamiento y disposición final dentro de la misma
construcción que garantice su adecuado manejo. Por el contrario, en algunos casos los residuos
peligrosos son arrojados por empresas al alcantarillado o son mezclados con residuos ordinarios,
que van a parar al Relleno Sanitario Doña Juana, situación que causa un deterioro del ambiente y

89
Política Distrital de Salud Ambiental para Bogotá D.C. 2011-2023

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
de la salud de la población que está expuesta a estos residuos y sus lixiviados. La Secretaría
Distrital de Ambiente en sus actividades de control y vigilancia, ha observado que las fábricas que
disponen mal los residuos peligrosos se encuentran especialmente en las 'fronteras' con Puente
Aranda y cerca del aeropuerto El Dorado.

La Política Pública de Construcción Sostenible en este aspecto busca reducir el volumen de


residuos generados a lo largo del ciclo de vida de la construcción, y propende por la aplicación de
buenas prácticas desde el momento mismo de la concepción del proyecto y hasta su disposición
final.

PROBLEMÁTICAS QUE IMPIDEN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTADO


PARA GARANTIZAR UN AMBIENTE SANO

A continuación aparece la problemática relacionada con la generación inadecuada de residuos,


manejo y disposición final asociada a las “Barreras que impiden el cumplimiento de las
obligaciones del Estado para garantizar un ambiente sano”. Esta problemática hace referencia
a los impactos generados durante el ciclo de vida de la edificación y los procesos de urbanización
en el territorio.

La problemática identificada se relacionan con cada una de las etapas del ciclo de vida de la
construcción y con los ámbitos de intervención definidos en el documento general de la Política
Pública de Construcciones Sostenibles los cuales son: Desarrollo, Actualización y Articulación
Jurídica, Cultura y Educación; Investigación, aplicación y desarrollo, por ultimo Fortalecimiento
institucional.

Tabla No. 46 Problemáticas Ambientales - Generación inadecuada de residuos, manejo y disposición final
AMBITO CICLO DE VIDA DE LA EDIFICACIÓN
PROBLEMÁTICA DE
DISEÑ CONSTRUCCI US DISPOSICI
INTERVENCIÓ
O ÓN O ÓN FINAL
N
"Faltan normas que establezcan la
obligación del manejo integral y
sostenible de los residuos sólidos X X X X
en el Ciclo de Vida de la Desarrollo,
Construcción." Actualización y
Faltan normas establezcan la Articulación
obligación del manejo integral y Jurídica
sostenible de los residuos sólidos X X X X
en el Ciclo de Vida de la
Construcción.
Se debe controlar el destino final
que se le dé a los escombros y
materiales generados por las X X X X
Fortalecimiento
edificaciones en todo su ciclo de
Institucional
vida.
Existe una inadecuada disposición
X X X X
final de los residuos generados

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
durante el CVE afectando el
recurso hídrico y aire.
Existe una inadecuada disposición
final de los residuos generados
X X X X
durante el CVE afectando el
recurso hídrico y aire.
No se ha pensado en la conversión
X X X
de los residuos sólidos en recursos
No se ha reconocido la necesidad
de minimizar la producción de X X X
residuos.
no se ha pensado en los residuos
sólidos como una fuente de
X X X
energía, en perspectiva de
sostenibilidad,
El proceso de reciclaje de algunos
materiales no es económicamente X X X
viable
La política de manejo y disposición
de residuos tiene algunos aspectos
X X X
inconsistentes en lo que atañe a la
sostenibilidad.
El Estado no ha previsto
estrategias para el manejo X X
sostenible de los escombros.
Falta control en el destino final que
se le da a los escombros y
X X X
materiales generados por las
edificaciones.
No existe la cultura del no residuo. X
Falta de cultura sobre la correcta
X X
disposición de los residuos sólidos. Investigación
No existe la cultura del no residuo aplicación y X X
El proyecto se planifica sin desarrollo de
conciencia de los residuos que se conocimiento
van a generar durante el proceso de X
la obra y los generados por el uso
de la misma.

5.2.6.1. PARÁMETRO AMBIENTAL: TRANSPORTE

El transporte en su conjunto actúa a nivel regional y urbano, como el gran catalizador de las
actividades humanas que en estos espacios se desenvuelven. Difícilmente existen sectores
urbanos que no dependan directa o indirectamente de esta actividad, que implica el
desplazamiento de personas, bienes y servicios a través de una determinada infraestructura y una

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
serie de equipamientos de transporte, que permiten el desenvolvimiento de la actividad económica
de una región.

En la medida en que este sistema carezca de conexiones eficientes con las edificaciones y
urbanizaciones se afecta la dinámica urbana en todas sus dimensiones: social, económico y
ambiental, Entre las afectaciones mencionadas anteriormente se encuentra: Contaminación
atmosférica por el uso de combustibles fósiles, desmejoramiento de la calidad de vida debido a
largos trayectos gastados en transporte, entre otras.

La problemática descrita a continuación se define en la siguiente temática:


 Medios de transporte no sostenibles, falta de articulación entre los sistemas de movilidad
urbana y la edificación, falta de incentivos para los sistemas alternativos de transporte.

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA: MEDIOS DE TRANSPORTE NO


SOSTENIBLES/FALTA DE ARTICULACION ENTRE LOS
SISTEMAS DE MOVILIDAD URBANA Y LA EDIFICACION/NO
EXISTEN INCENTIVOS PARA SISTEMAS ALTERNATIVOS DE
MOVILIDAD

Parque automotor

Bogotá cuenta con un parque automotor que se compone de vehículos de servicio particular,
público y oficial, para el año 2011 la proporción registrada fue la siguiente:

Ilustración No. 33 Composición del parque automotor

Fuente: Registro Distrital Automotor (RDA)-Concesión Servicios Integrales para la Movilidad (SIM). Calculo
Dirección de Estudios Sectoriales y de Servicios -SDM

Estas cifras dan cuenta de la gran cantidad de vehículos particulares en circulación, que
transportan a un porcentaje de la población muy reducido y que adicionalmente son fuentes de
contaminación para la ciudad.
Este sistema de transporte es inequitativo pues el automóvil y el taxi utilizan la mayor parte de la
infraestructura a pesar de que movilizan proporcionalmente menos personas que el transporte

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
público. A esto se suma que la infraestructura vial es deficiente y genera sobrecostos en la
operación de los diversos modos de transporte que la utilizan.

De acuerdo con la Secretaría Distrital de Movilidad, el parque automotor de la ciudad continúa en


crecimiento. Entre diciembre de 2002 y diciembre de 2011 el parque automotor de vehículos
particulares aumentó en 106% y entre 2010 y 2011 en 11%. Estos porcentajes tienen serias
repercusiones a nivel de la calidad de los viajes realizados por los habitantes de la ciudad y la
velocidad de dichos recorridos.

Eficiencia del sistema de transporte de la ciudad

El transporte público, individual y colectivo de la ciudad, es ineficiente pues opera bajo condiciones
de sobreoferta, lo que contribuye a una mayor congestión, desgaste del pavimento, accidentalidad
y contaminación, así como deterioro y desvalorización de corredores de alta concentración de rutas
de transporte colectivo.

En Bogotá se movilizan diariamente más de un millón de vehículos, los cuales transportan tan sólo
el 20% de los viajes que se generan en la ciudad. Mientras que el 64% de los viajes es servido por
el transporte público colectivo, mediante 20.000 vehículos aproximadamente y el 6% restante entre
el Sistema de transporte masivo Transmilenio y el transporte público individual.

Hace unos años, cerca del 95% de la malla vial era utilizada por 850.000 vehículos particulares,
que solo movilizan el 19% de los habitantes de la ciudad. Cada año entraban a la ciudad 60.000
nuevos vehículos particulares para su adecuación y movilización era necesario construir 680
kilómetros de nuevas vías cada año. El 5% restante de la infraestructura vial era utilizada por
21.500 buses de servicio público que realizaban el 72% de los viajes.

En relación con la distribución modal de los viajes en Bogotá y como se observa en la figura a
continuación, predominan los viajes en transporte público colectivo y masivo, los cuales
representan el 57.2% de los viajes totales incluyendo el alimentador, le siguen los viajes a pie con
el 15.1% y en vehículo particular con el 14.7%. Debe anotarse, que la movilidad no motorizada (a
pie y en bicicleta) alcanza una participación del 17.3%.

Ilustración No. 34 Distribución modal del transporte en Bogotá

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
A pie Bicicleta
Otro Modo 15.1% 2.2%
6.3%
Moto
0.7%

Vehículo Privado
14.7%

Transporte
Público Taxi
57.2% 3.7%
Fuente: Secretaria de movilidad.

Para analizar la situación descrita anteriormente se utiliza la variable de La velocidad media de


recorrido, fundamental para medir parte de la eficiencia del sistema de transporte de la ciudad
(público y privado), al igual que la medición del tiempo de desplazamiento de lis ciudadanos.

Ilustración No. 35 Velocidad promedio según tipo de transporte

Fuente: Contrato 966-10/Contrato 1266-11- Dirección de Transporte e Infraestructura -SDM

Como se observa en la gráfica anterior, la velocidad promedio ha venido disminuyendo a través de


los años como consecuencia del crecimiento del parque automotor frente a una infraestructura vial
que permanecido sin cambio o mejoras sustanciales a lo largo del tiempo. A esto se suma la
ausencia de un sistema de transporte eficiente que permita desestimular el uso de vehículos
particulares, la falta de cultura ciudadana y de un control de tráfico acorde a las necesidades
particulares de la ciudad.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Ilustración No. 36 Tiempos promedio de desplazamiento de las personas en la ciudad.

Fuente: Contrato 966-10 – Dirección de Transporte e Infraestructura - SDM

Por otra parte, la duración promedio del viaje ha aumentado como consecuencia de la disminución
de la velocidad promedio, ocasionando una desmejora en la calidad de vida de los ciudadanos,
pues gastan una mayor cantidad de tiempo en desplazamientos que en otras actividades de
mayor provecho.

Contaminación

El transporte como fuente móvil de emisión, genera el 100% de las emisiones de Monóxido de
Carbono (CO) y de Hidrocarburos (HC), el 82% del Oxido de Nitrógeno (NOx) y el 17% del
oxido de azufre (SOx). Actualmente Bogotá se encuentra ubicada en el puesto 37 entre 110
90
ciudades en cuanto a niveles anuales de contaminación por PM10 , afectando no solo la calidad
del aire exterior sino dentro de las edificaciones. Es deficiente la vinculación de las políticas de
movilidad con las líneas de investigación orientadas a la búsqueda de fuentes alternativas de
combustibles o energía no contaminante para el transporte.

Adicionalmente, la ciudad dispone de una buena proporción de vehículos obsoletos en términos


de edad y de diseño vehicular. Esto se refleja en la prestación de un servicio de transporte con
calidad deficiente. Los vehículos viejos, más contaminantes, gozan de una normatividad permisiva
en términos de contaminación.

90
Centro de Estudios Democráticos D.C 2007. Sistema Integrado de Transporte

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Sistema de transporte público

Bogotá cuenta con un sistema de transporte urbano, Transmilenio, creado por la Alcaldía Mayor de
Bogotá. Transmilenio se diseñó como un sistema de metro basado en estaciones y vehículos
articulados que utilizan una red de vías troncales segregadas, integrada a su vez a servicios
alimentadores e intermunicipales. En paralelo más de 24,800 autobuses, busetas y microbuses de
91
66 empresas privadas continúan prestando gran parte del servicio de transporte colectivo

La falta de interconexión de los distintos sistemas, sumado a la ausencia de integración


operacional y tarifaría entre el transporte público colectivo y el masivo, impide una eficiente
movilidad e intercambio modal que mejore la cobertura y la velocidad de los trayectos.

Existe una sobreoferta de transporte público en la ciudad, en gran parte debido a la falta de control
por parte del gobierno capitalino de los vehículos ilegales que circulan a diario por las calles, Las
estadísticas muestran que hay casi 25.000 mil Buses de Servicio Público entre legales y piratas en
Bogotá y que además la ciudad es una de las ciudades con mayor cantidad de taxis (41.000
92
aprox.1) por persona del mundo.

En resumen, el Distrito Capital no cuenta con políticas de gobierno que articulen de manera
armónica las soluciones para las distintas problemáticas alrededor del tema de movilidad que se
presentan en la ciudad (transmilenio, transporte público, vehículos particulares, sistemas de
transporte alternativo), pues se buscan soluciones individuales para problemáticas globales que
solo pueden ser tratadas mediante un sistema integrado.

Medios alternativos de movilidad

Existe poca conciencia por parte de los diseñadores y la ciudadanía en general respecto la
importancia de medios alternativos de movilidad, no se han concebido incentivos que contribuyan
al uso de este tipo de sistemas de movilidad, como por ejemplo la materialización de un sistema
continuo de ciclo rutas.

Adicionalmente no existe una articulación estratégica entre las formas convencionales y


alternativas de transporte, de tal manera que la infraestructura urbana y las edificaciones de los
sectores público y privado provean las instalaciones y equipamientos necesarios para asegurar
una movilidad sostenible, como es el caso de la construcción de duchas, vestieres y lockers y
parqueaderos para el uso exclusivo de los habitantes que se movilicen en bicicleta.

Planificación del territorio

Por otro parte, no se ha tenido en cuenta en la planificación urbana del distrito que la ciudad es un
fenómeno social, producto de las relaciones de interdependencia entre los elementos de la
estructura física y las dimensiones socioeconómicas que se producen dentro de su espacio. En la

91
Secretaría de Movilidad
92
Alcaldía Mayor de Bogotá “Bogotá para todos”, en la Bogotá del tercer milenio historia de una revolución urbana”
2001 Pág. 1

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
medida en que los usos del suelo se encuentren dispersos y distantes, estas relaciones
determinarán las necesidades e intensidades de movilización de sus habitantes conformándose
así un sistema que evoluciona, donde los flujos de transporte cambian en respuesta a
modificaciones en los usos de la tierra y viceversa.

PROBLEMÁTICAS QUE IMPIDEN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTADO


PARA GARANTIZAR UN AMBIENTE SANO

A continuación aparece la problemática relacionada Medios de transporte no sostenibles/falta de


articulación entre los sistemas de movilidad urbana y la edificación/no existen incentivos para
sistemas alternativos de movilidad relacionada a las “Barreras que impiden el cumplimiento de
las obligaciones del Estado para garantizar un ambiente sano”. Esta problemática hace
referencia a los impactos generados durante el ciclo de vida de la edificación y los procesos de
urbanización en el territorio.

La problemática identificada se relacionan con cada una de las etapas del ciclo de vida de la
construcción y con los ámbitos de intervención definidos en el documento general de la Política
Pública de Construcción Sostenible los cuales son: Desarrollo, Actualización y Articulación Jurídica,
Cultura y Educación; Investigación, aplicación y desarrollo, por ultimo Fortalecimiento institucional.

Tabla No. 47 Problemáticas Identificadas - Medios de transporte no sostenibles/falta de articulación entre los
sistemas de movilidad urbana y la edificación/no existen incentivos para sistemas alternativos de movilidad
AMBITO CICLO DE VIDA DE LA EDIFICACIÓN
PROBLEMÁTICA DE
DISEÑ CONSTRUCCI US DISPOSICI
INTERVENCIÓ
O ÓN O ÓN FINAL
N
Los diseños urbanos y del
subsistema vial no le dan la
X X X
importancia debida a los sistemas
de transporte alternativos
No se ha materializado un sistema
X X
continuo de ciclo rutas.
No existe una articulación
estratégica entre las formas Fortalecimiento
X X
convencionales y alternativas de Institucional
transporte.
No se ha desarrollado la política
nacional respecto a los sistemas de X X
transporte alternativo.
No se han concebido incentivos
que contribuyan al uso de sistemas X X
alternativos de movilidad.
Es deficiente la vinculación de las Investigación
políticas de movilidad con las aplicación y
líneas de investigación orientadas a desarrollo de X X
la búsqueda de fuentes alternativas conocimiento
de combustibles o energía no
contaminante para el transporte.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Falta de diseño arquitectónico que
facilite el acceso a sistemas
alternativos de movilidad y X X X
disponga de los servicios e
instalaciones adecuadas
Existe poca conciencia por parte de
los diseñadores y la ciudadanía en
Cultura y
general respecto la importancia de X X
Educación
medios alternativas de movilidad
(diseñadores y ciudadanía)

ESTANDAR – REFERENTE CUANTITATIVO

La cuantificación de los impactos de los diferentes medios de transporte se puede realizar


mediante la medición de la huella de carbono (emisiones de CO2) o la huella energética de cada
modo. Ejemplo :

Ilustración No. 37 Huella de carbono y Huella energética de los medios de transporte.

Revisar galones de combustible al año : ¿transmilenio 149 y taxi la


mitad del carro particular ?

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
5.2.6.2. PARÁMETRO AMBIENTAL: PATRIMONIO

El patrimonio se considera un soporte y recurso perdurable, y de identidad que la ciudad debe de


la ciudad. No obstante, la situación actual demuestra limitados resultados de los programas del
Distrito enfocados a la protección del patrimonio construido y a la articulación entre los diferentes
elementos identificados. Los Códigos de Construcción Sismo resistentes no consideran en
ningún acápite las edificaciones de patrimonio. Igualmente la relación entre el elemento patrimonial
y su entorno no ha sido la más adecuada, dado que en ocasiones no se ha entendido la
conservación del patrimonio como un proceso dinámico que forma parte del desarrollo de la
ciudad.

La problemática descrita a continuación se define en la siguiente temática:


 Deterioro y desconocimiento del patrimonio

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA: DETERIORO Y


DESCONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO

Centros históricos y fundacionales

En Bogotá existen 7 centros fundacionales que cuentan con características de identidad


patrimonial: Candelaria, Suba, Usaquén, Engativá, Fontibón, Bosa y Usme. A La Candelaria se le
asigna tratamiento especial de conservación histórica mediante el Decreto 678 de 1994 siendo
además, el único caso que ha logrado avances importantes en la protección de los inmuebles
declarados y en la promoción de actividades que le permiten ser identificado como un lugar
reconocible por los ciudadanos, que lo valoran y defienden como patrimonio de la ciudad. En el
caso de Usaquén sucede algo similar a la Candelaria, pues se ha convertido y posicionado como
lugar de restaurantes, comercios especiales y otras actividades urbanas. Caso contrario sucede
con los otros cinco centros fundacionales, que se enfrentan a procesos de deterioro, sin estar
articulados a las dinámicas urbanas de su alrededor.

Los bienes inmuebles

Estas edificaciones puntuales se localizan fuera de los sectores de interés cultural y de los centros
fundacionales. En este grupo se encuentran, desde inmuebles en buen estado de conservación
y con usos múltiples (Centro Nariño, Las Torres del Parque) hasta pequeñas edificaciones de
viviendas (barrio Santa Fe) en diferentes localidades de la ciudad que se encuentran en deterioros
avanzados, ya que no hay sanciones para los propietarios de aquellas edificaciones consideradas
patrimonio que no den oportuno mantenimiento. En otros casos que son conservadas por los
mismos dueños que valoran el valor patrimonial que merece y tienen recursos para hacerlo (El
Rosal, Los Nogales).

Áreas residenciales

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Estos bienes patrimoniales están localizados en zonas de la ciudad que no han logrado la
estabilidad necesaria para conformarse como barrios de conservación con actividades adecuadas
al parque inmobiliario y, por lo tanto, se han deteriorado por el poco mantenimiento de los
inmuebles y los cambios de usos para los cuales no se han adaptado (comerciales, oficinas,
dotacionales, etc.) debido en parte a la carencia de cultura en sentido de darle usos diferentes a
las edificaciones que son patrimonio, y de otra parte por la ineficiencia de los mecanismos de
control para que se protejan este tipo de propiedades. En barrios como Teusaquillo, Quinta
Camacho o el Polo, los inmuebles están sometidos a presiones para poder desarrollar nuevos
proyectos de construcción, más densos y con otras actividades. Otros barrios como las Cruces
presentan procesos de deterioro muy pronunciados, característicos de los barrios populares
antiguos.

Inventario actual

El inventario que maneja la Secretaría Distrital de Planeación, incorpora como un solo predio los
bienes que pueden estar conformados por más de un predio, situación que ha generado una
subestimación de la cantidad de inmuebles efectivamente declarados. Lo anterior se traduce
en que en la práctica la fuente oficial del censo de inmuebles declarados de conservación que
posee la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital, es tres veces superior a la manejada
por la SDP. Una caracterización que permite tener una visión del universo total de los 18.646
bienes clasificados de interés cultural, de acuerdo con la base de datos la UAECD, muestra que
éstos están destinados en su mayoría a los usos comercial y residencial , es te último concentrado
particularmente en los estratos 3 y 4.

Ilustración No. 38 Uso y estrato de los bienes de interés cultural

Fuente: Base de datos Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital.

Finalmente, cómo el POT ha quedado desarticulado frente a las instancias de coordinación con el
ámbito nacional, de forma que el Ministerio de Cultura puede definir e imponer las políticas y
programas del patrimonio construido y en particular en relación con aquellos instrumentos del ley
que regulan el cuidado e intervención de los bienes de interés cultural del ámbito nacional (Planes

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Especiales de Manejo y Protección PEMP), des conociendo el ordenamiento del distrito y en
muchos casos en abierta contradicción con el modelo territorial.

La Política Pública de Construcción Sostenible, busca la generación de acciones para la


preservación de los bienes patrimoniales facilitando su reciclaje, cambio de uso y su reforzamiento
estructural teniendo en cuenta la naturaleza de los materiales que los componen.

PROBLEMÁTICAS QUE IMPIDEN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTADO


PARA GARANTIZAR UN AMBIENTE SANO

A continuación aparece la problemática relacionada con el deterioro y desconocimiento del


patrimonio construido asociada a las “Barreras que impiden el cumplimiento de las
obligaciones del Estado para garantizar un ambiente sano”. Esta problemática hace referencia
a los impactos generados durante el ciclo de vida de la edificación y los procesos de urbanización
en el territorio.

La problemática identificada se relacionan con cada una de las etapas del ciclo de vida de la
construcción y con los ámbitos de intervención definidos en el documento general de la Política
Pública de Construcción Sostenible los cuales son: Desarrollo, Actualización y Articulación Jurídica,
Cultura y Educación; Investigación, aplicación y desarrollo, por ultimo Fortalecimiento institucional.

Tabla No. 48 Problemáticas identificadas - Deterioro y desconocimiento del patrimonio construido


AMBITO CICLO DE VIDA DE LA EDIFICACIÓN
PROBLEMÁTICA DE
DISEÑ CONSTRUCCI US DISPOSICI
INTERVENCIÓ
O ÓN O ÓN FINAL
N
Los incentivos para la conservación
y mantenimiento del bien (predial y
X
servicios públicos), no son
atractivos
Los mecanismos para materializar
La compensación para los
propietarios de predios localizados
en tratamiento de conservación no
X
se ha reglamentado (por ejemplo la
trasferencia de derechos de Fortalecimiento
edificabilidad), ocasionando la Institucional
desaparición de las mismas.
Las instituciones no vinculan en
sus procesos de planificación, la
investigación y el desarrollo de
tecnologías para la consecución de X X
alternativas de adecuaciones
funcionales que garanticen la
protección de patrimonio
La intervención y recuperación X

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
integral de los BIC dirigidas al
reuso de las edificaciones no es
precisa, lo que dificulta la
destinación a otros usos.
Los usos a desarrollar en los bienes
inmuebles de interés cultural BIC
son limitados y en algunos casos no X
corresponde con la naturaleza del
bien.
Los mecanismos de control
urbanos son insuficientes para la
X
protección del patrimonio
construido BIC
El control urbanístico desarrollado
por las alcaldías locales es precario,
X
por deficiencias institucionales
como operativas.
Las sanciones urbanísticas no se
ejecutan, la reconstrucción de los X
inmuebles no se ha realizado
El acuerdo 20 de Bogotá no integra
a las edificaciones de patrimonio
X
como construcciones efecto de
regulación
La Norma Sismoresistente NSR-
Desarrollo,
10, reconoce la especialidad del
Actualización y
tema del patrimonio pero no entra a X
Articulación
determinar medidas sobre el
Jurídica
mismo.
La falta de mantenimiento de
bienes inmuebles no se considera
X
una infracción urbanística, por lo
tanto no es sancionable.
La sociedad no tiene la capacidad
de reconocer el valor del X X X X
patrimonio construido Cultura y
El pensum de la educación básica e Educación
intermedia no estimula la
X X X X
valoración del patrimonio
construido.

5.2.6.3. PARÁMETRO AMBIENTAL: OCUPACIÓN DEL


TERRITORIO

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Si bien los fenómenos de urbanización rápida no planificada son comunes en los países de
desarrollo, en el caso de Colombia estos han sido favorecidos por políticas insuficientes o
inexistentes en el desarrollo urbano sostenible de la ciudad; falta de planificación y
ordenamiento del suelo; no se aplican metodologías adecuadas para abordar sistémica e
interdisciplinariamente los procesos de planificación del territorio; falta de regulación efectiva
sobre el mercado de producción de vivienda y las condiciones mínimas de habitabilidad de la
misma que promuevan el desarrollo integral de las familias que la habitan. La implementación,
seguimiento y control, hechos con base en las normas vigentes también son insuficientes y se
quedarán cortos ante las demandas de la ciudad.

La problemática descrita a continuación se define en la siguiente temática:


 El concepto de sostenibilidad no está articulado en los instrumentos de planeación del
territorio y la edificación.

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA: EL CONCEPTO DE


SOSTENIBILIDAD NO ESTA ARTICULADO EN LOS
INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL TERRITORIO Y LA
EDIFICACIÓN.

La ciudad de Bogotá es un ejemplo de este tipo de ciudades de países en desarrollo que han
tenido un marcado crecimiento sin mucha planificación. En el caso particular del Distrito
Capital, hay claras deficiencias institucionales para resolver los problemas de una ciudad con
rezagos de planificación, a esto se suma la no vinculación en la norma del concepto Derecho de
ciudad, es decir el derecho de los ciudadanos de acceder a los servicios urbanos de manera
equitativa y contar con un hábitat digno.

Existe una proporción importante de la población de Bogotá que vive en condiciones de pobreza y
marginalidad. Esta condición es uno de los determinantes de factores de riesgo con los que deben
convivir: deficiente acceso a servicios públicos y condiciones de habitabilidad de la vivienda, que la
hace vulnerable a enfermedades infecciosas y accidentes; deficiente alimentación; poca actividad
física y exposiciones a numerosos contaminantes, lo que aumenta el riesgo de padecer
enfermedades crónicas. Adicionalmente, muchas de estas familias ubican sus viviendas en
zonas de alto riesgo de deslizamiento o dentro de la Estructura Ecológica Distrital (EED),
93
agregando otros elementos de riesgo para la salud y bienestar físico. Este tipo de fenómenos se
presenta pues no se establecen tipo de aprovechamiento sostenible a los suelos de protección, lo
cual por la falta de mecanismos de control, se convierte en oportunidad para los asentamientos
informales de vivienda.

El panorama descrito anteriormente pone en evidencia la falta de un enfoque de sostenibilidad


en los instrumentos de planificación y de gestión del suelo. Los temas de sostenibilidad no
están adecuadamente posicionado en la agenda política por lo tanto se carece de normas que
involucren este concepto dentro de la planeación del territorio a nivel urbano y rural. No se ha
desarrollado un expediente urbano que pueda establecer indicadores de sostenibilidad, para que
se pueda avanzar en la implementación de estos temas en la ciudad.

93
Política Distrital de Salud Ambiental para Bogotá D.C. 2011 - 2023

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Plan de Ordenamiento Territorial

En cuanto a la normativa vigente, el POT se sustenta en un modelo territorial bien claro: el


crecimiento urbano de Bogotá ha sido históricamente y debe serlo aún más en el futuro, denso,
compacto y continúo. Es te uso eficiente del suelo urbano se asumió como premisa de dos
objetivos: la calidad integral del espacio urbanizado y la racionalización del suelo consumido por la
expansión urbana sobre la Sabana.

Sin embargo, a partir de la formulación del primer POT del 2000 y posteriormente, en la revisión del
año 2003, no existe una política contundente de ocupación del suelo que asigne un valor real a la
renovación urbana, que defina su papel en la densificación de la ciudad y que determine
acciones sobre el territorio acordes a la dinámica urbana real. Esto se refleja en las siguientes
cifras del 2009 de la Dirección de Patrimonio y Renovación Urbana de la SDP:

 De 1.922 has. bajo el tratamiento de renovación urbana desde el POT, hasta 2009 solo se
han desarrollado 287,30 has. mediante instrumentos de ges tión, planificación o proyectos,
es decir, solo el 14,9%.

 De 1.057 has. bajo tratamiento de renovación urbana desde las UPZ o Plan Zonal del
Centro (PZC), solo se han desarrollado 40,51 has. a través de dichos instrumentos, un
3,8%.

 De 882 has. bajo tratamiento de renovación urbana localizadas en áreas de Operaciones


Estratégicas del POT, solo se han desarrollado 120,28 has. a través de instrumentos de
gestión, planificación o proyectos, es decir, solo el 13,6%.

La determinación de las áreas de renovación urbana por parte de los instrumentos de planificación
de la ciudad corresponde más al deseo de modificar la estructura física de la ciudad que a un
análisis sobre la capacidad de adelantar dichos procesos, en términos de dinámica urbana,
dinámica de mercado, capacidad de oferta de servicios públicos, capacidad financiera y de
gestión públicas.

La posibilidad real de re densificación en las diferentes localidades de la ciudad depende, entre


otros factores, de la posibilidad real de la infraestructura actual de prestar el servicio de acueducto
a las nuevas unidades de viviendas resultantes. Los datos indican que, en muchas ocasiones,
aquellas áreas donde más le interesaría a la ciudad generar procesos de renovación urbana son
precisamente las que menos margen de re densificación tendrían de acuerdo con la capacidad de
provisión de agua.

Costos del suelo

Por otra parte, en Bogotá el suelo ha incrementado su valor significativamente. En 2004, 70%
del suelo tenía un valor catastral inferior a $300.000 m2, mientras que en 2010 únicamente el 27%
se encuentra en este rango. Adicionalmente, es preciso señalar que únicamente el 1,4% de los
predios de la ciudad hoy tienen un valor inferior a los $40.000 m2.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Esto tiene graves implicaciones en la producción de VIS, la estructuración financiera de los
proyectos de renovación urbana y la normativa aplicable en muchos de las áreas con este tipo de
tratamiento no permiten una fácil producción de soluciones de vivienda económica y hacen que, en
general, es te tipo de proyectos sea dirigido a la oferta de productos inmobiliarios más rentables
(vivienda de clase media y alta, oficinas). A esto se suma la asimetría en la información manejada
entre el sector público y privado que genera desconfianza mutua y dificulta el desarrollo de este
tipo de proyectos.

Estos hechos, además de la falta de una política nacional y distrital contundente en materia de
incentivos a la producción de VIS en áreas de renovación han hecho que hasta el momento en el
Distrito no se haya podido aprovechar el proceso de renovación urbana "predio a predio" en la
94
reducción del déficit habitacional de la ciudad, al menos en lo relacionado con la VIS.

Sector construcción

Por último, en cuanto al sector de la construcción que representa el 6,6% del PIB de la ciudad, se
observa que los diferentes entes de planificación del distrito no han ejercido un eficaz control
urbanístico en el desarrollo edificatorio, lo cual ha permitido el desarrollo de proyectos
insostenibles en cuanto a la estructura urbana y social, ya que no existe un sistema de información
asociada a la construcción y la sostenibilidad y no se han incluido eficientemente en los procesos
de licencia de construcción la variable ambiental.

Por otro lado ninguno de los instrumentos de planificación urbana del POT como los Planes
maestros, planes de implantación, planes parciales entre otros desconocen la problemática
ambiental y no exigen medidas para la búsqueda de la sostenibilidad.

PROBLEMÁTICAS QUE IMPIDEN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTADO


PARA GARANTIZAR UN AMBIENTE SANO

A continuación aparece la problemática relacionada al concepto que la sostenibilidad no está


articulada en los instrumentos de planeación del territorio y la edificación asociado a las “Barreras
que impiden el cumplimiento de las obligaciones del Estado para garantizar un ambiente
sano”. Esta problemática hace referencia a los impactos generados durante el ciclo de vida de la
edificación y los procesos de urbanización en el territorio.

La problemática identificada se relacionan con cada una de las etapas del ciclo de vida de la
construcción y con los ámbitos de intervención definidos en el documento general de la Política
Pública de Construcción Sostenible los cuales son: Desarrollo, Actualización y Articulación Jurídica,
Cultura y Educación; Investigación, aplicación y desarrollo, por ultimo Fortalecimiento institucional.

Tabla No. 49 Problemáticas identificadas - El concepto de sostenibilidad no está articulado en los instrumentos de
planeación del territorio y la edificación
AMBITO CICLO DE VIDA DE LA EDIFICACIÓN
PROBLEMÁTICA DE
DISEÑ CONSTRUCCI US DISPOSICI
INTERVENCIÓ
O ÓN O ÓN FINAL
N
No está vinculado el concepto de Fortalecimiento X X X
94
SDP. Diagnóstico de ciudad. Revisión del POT de Bogotá, 2010

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
sostenibilidad en los procesos de Institucional
planificación del territorio.
No se establecen tipo de
aprovechamientos a los suelos de X X
protección.
No existe una homogénea
información en el mercado sobre
X
las ventajas de la ocupación
planificada del suelo.
No está vinculado en la norma el
X X X X
concepto Derecho de ciudad
No se ha desarrollado el expediente
urbano que pueda establecer X
indicadores de sostenibilidad.
No existe un sistema de
información asociada a la X X X
construcción y la sostenibilidad
La falta de control de la norma
urbana incentiva su X X X X
incumplimiento.
No existe eficaz control
urbanístico en el desarrollo X X
edificatorio
Deficiencia institucionales para
resolver los problemas de una X
ciudad con rezagos de planificación
Los temas de sostenibilidad no
están adecuadamente posicionado
en la agenda política por lo tanto se
carece de normas que involucren la X
sostenibilidad dentro de la
planeación del territorio a nivel
urbano y rural.
Falta de inclusión de la variable
ambiental en el proceso de licencia X
de construcción
No se aplican metodología
adecuadas para abordar sistémica e
interdisciplinariamente los X X X X
procesos de planificación del
territorio.
La norma urbanística no tiene
inmersa la perspectiva de la X
sostenibilidad Desarrollo,
Asimetría en la información sobre Actualización y
la ocupación del territorio Articulación
manejada entre el sector público y Jurídica X
privado que genera desconfianza
mutua

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Falta el enfoque de sostenibilidad
en los instrumentos de X
planificación y de gestión del suelo
No se vincula el concepto de
edificación sostenible en las
política territorial, económica, X
social, ambiental y cultural del
distrito
No existen normas que vinculen la
sostenibilidad en las licencias de
X
construcción, ni en los
instrumentos POT

5.5.5. COMPONENTE HUMANO: PERCEPTUAL

5.5.5.1. PARÁMETROS AMBIENTAL: CONFORT


La percepción es el primer proceso cognoscitivo, a través del cual los individuos captan
información del entorno, así pues dentro del campo de lo perceptual, es decir todo aquello que
percibe el ser humano a través de los sentidos, se encuentra inscrito el confort.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
La concepción clásica del confort podría asociarse a características objetivas de un espacio,
algunos de estos parámetros son específicos para cada sentido: (higrotérmico, acústico, visual,
olfativo) y permiten ser calculados con unidades físicas (grado centígrado, decibelios, lux,
concentración de contaminantes). Aunque en una concepción más amplia del confort, incluiríamos
factores personales determinados por las condiciones biologico-fisiológicas, las condiciones
sociológicas y psicológicas de los usuarios.

La influencia de la arquitectura en el confort es directa, que un ambiente sea confortable, tiene


consecuencias importantes en la funcionalidad del espacio arquitectónico, ya sea productividad en
una oficina o relajación en una vivienda. Estos factores aún siendo de difícil cuantificación tienen
una demostrada importancia y se deben garantizar sin comprometer grandes cantidades de
energía como sucede en la actualidad en los sistemas de acondicionamiento de las edificaciones
modernas.

La falta de condiciones adecuadas de confort y habitabilidad de los espacios interiores y exteriores


de una edificación puede ocasionar problemas físicos y psicológicos, afectando la salud y bienestar
de sus ocupantes, por esta razón es de vital importancia tener en cuenta factores como la
temperatura y humedad relativa, control y manejo del ruido, relación visual con el exterior, índices
de iluminación adecuados y el control de fuentes de olores desagradables.

Las problemáticas descrita a continuación se clasifican en las siguientes temáticas:


 Disconfort Higrotérmico.
 Disconfort Acústico.
 Disconfort Visual.
 Disconfort Olfativo.

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA: DISCONFORT


HIGROTÈRMICO
Desde la academia, en las facultades de arquitectura e ingeniería hasta en el quehacer diario del
ejercicio profesional, no existe una formación orientada a la comprensión de las condiciones del
lugar y el aprovechamiento de sus condiciones medioambientales y materiales, a la hora de
diseñar y planificar un proyecto arquitectónico.

A pesar de que Bogotá cuenta con un clima benigno en términos de estabilidad térmica, la
tendencia en el sector de la construcción se basa en lograr niveles adecuados de confort
higrotérmico, sin tener en cuenta el clima y las condiciones del entorno. La adecuación del diseño,
la geometría, la orientación y la construcción del edificio no se adaptan a las condiciones propias
del lugar de implantación. Se ignoran las características locales del medio (relieve, vegetación
natural, dirección de los vientos, asoleacion..etc), todas estas, herramientas de gran utilidad para
asegurar temperaturas inscritas dentro de los rangos de confort, sin la utilización de sistemas
mecánicos de ventilación, los cuales deberían considerarse como sistemas de apoyo, en lugar de
ser la primera opción de los diseñadores.

Adicionalmente, como parte del desconocimiento de las condiciones propias de la arquitectura del
lugar, la escogencia de materiales constructivos, normalmente no se ajusta a las condiciones
climáticas del entorno. Se desconocen factores como la inercia térmica del material o su capacidad

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
de aislamiento, lo cual puede generar ahorros en el consumo eléctrico por climatización, ya q se
logran las temperaturas deseadas al interior gracias a los efectos de la climatización pasiva.

Por último, el desarrollo de la arquitectura del lugar y los principios de la bioclimática se encuentran
limitados a sectores muy aislados y concienciados de la iniciativa privada y a las casi inexistentes
iniciativas de promoción pública. No existen incentivos para que los diseñadores implementen
dichas estrategias en sus proyectos, ni una normativa capaz de regular estas acciones.

PROBLEMÁTICAS QUE IMPIDEN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTADO


PARA GARANTIZAR UN AMBIENTE SANO

A continuación aparece la problemática Disconfort Higrotermico asociado a las “Barreras que


impiden el cumplimiento de las obligaciones del Estado para garantizar un ambiente sano”.
Esta problemática hace referencia a los impactos generados durante el ciclo de vida de la
edificación y los procesos de urbanización en el territorio.

La problemática identificada se relaciona con cada una de las etapas del ciclo de vida de la
construcción y con los ámbitos de intervención definidos en el documento general de la Política
Pública de Construcción Sostenible los cuales son: Desarrollo, Actualización y Articulación Jurídica,
Cultura y Educación; Investigación, aplicación y desarrollo, y por ultimo Fortalecimiento
institucional.

Tabla No. 50 Problemáticas identificadas – Disconfort higrotérmico


CICLO DE VIDA DE LA EDIFICACIÓN
PROBLEMÁTICA AMBITO
DE CONSTRUCCI DISPOSICIÓ
DISEÑO USO
INTERVENCIÓN ÓN N FINAL
Uso inadecuado de los materiales Investigación
de acuerdo al clima y al uso de la aplicación y
X
edificación. desarrollo de
conocimiento
En las facultades de arquitectura
e ingeniería no existe una
educación orientada a la Cultura y
comprensión de las condiciones X
Educación
del lugar y el aprovechamiento de
sus características climáticas.
Inexistencia de normativas que Desarrollo,
den lineamientos para el diseño Actualización y
X X
bioclimático de las edificaciones. Articulación
Jurídica
No existen incentivos para que
los diseñadores implementen Fortalecimiento
X X
estrategias bioclimáticas en sus Institucional
proyectos.

ESTANDAR – REFERENTE CUANTITATIVO

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
A continuación se presentan los parámetros del confort higrotérmico para clima cálido y clima frío.
Estos valores sirven de referencia para asegurar condiciones adecuadas de confort al interior de
las edificaciones.

Tabla No. 51 Parámetros de Confort Clima Cálido

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA: DISCONFORT ACÚSTICO


La actividad normal del ser humano provoca un nivel de ruido de 55 decibelios. Cuando se
superan los 65 dB, los niveles de presión sonora empiezan a ser molestos; si superan los 85
decibelios puede ser perjudicial para la salud.

Algunos de las afecciones identificadas por causa de los altos niveles de presión sonora son la
pérdida auditiva, el estrés, la alta presión sanguínea, la pérdida de sueño, la distracción y la
pérdida de productividad, así como una reducción general de la calidad de vida y la tranquilidad.

Estos síntomas afectan en alguna medida a un número importante de la población, se ha calculado


que alrededor del 70% de la población que reside en áreas urbanas está expuesta a sufrir lesiones
del oído por ruido y a otras afecciones relativas a los altos niveles de presión sonora, que en el
caso de Bogotá se debe a que los niveles de ruido exterior, dispuestos por el Distrito Capital, no se
cumplen de manera generalizada en la ciudad.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Tabla No. 52 Seguimiento y control a establecimientos de comercio abiertos al público (discotecas, almacenes,
restaurantes, supermercados, tiendas, entre otros) que pueden afectar a la comunidad por el desarrollo de esta
actividad
Cumplimiento
Porcentaje de
Normativo de Ruido
Fecha Actuaciones/trimestre – ACT Incumplimiento –
del Sector Comercial
PINCUM
CNRSC (% trimestre)
2009-03 390 79,40 20,60
2009-06 487 80 20
2009-09 640 82,70 17,30
2009-12 504 81,50 18,50
2010-03 466 83,50 16,50
2010-06 464 76,80 23,20
2010-09 517 73,20 26,80
2010-12 645 80,40 19,60
2011-03 536 67,90 32,10
2011-06 392 53,50 46,50
2011-09 347 42,50 57,50
2011-12 779 48 52
Fuente: Observatorio Ambiental de Bogota. SDA

De las fuentes más representativas de generación de ruido en la ciudad se encuentran: el


aeropuerto el Dorado, con niveles superiores a 100 dB(A), incumpliendo la norma especialmente
en los sectores residenciales, y las intersecciones viales y vías de mayor tránsito. Las edificaciones
ubicadas en estas zonas de alta contaminación acústica, no implementan elementos de control
acústico que ayuden a prevenir afecciones auditivas, pues no existe claridad a nivel normativo,
sobre quien recae la responsabilidad de mitigar los niveles de presión sonora al interior de las
edificaciones.

PROBLEMÁTICAS QUE IMPIDEN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTADO


PARA GARANTIZAR UN AMBIENTE SANO

A continuación aparece la problemática Disconfort Acústico asociado a las “Barreras que impiden
el cumplimiento de las obligaciones del Estado para garantizar un ambiente sano”. Esta
problemática hace referencia a los impactos generados durante el ciclo de vida de la edificación y
los procesos de urbanización en el territorio.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
La problemática identificada se relaciona con cada una de las etapas del ciclo de vida de la
construcción y con los ámbitos de intervención definidos en el documento general de la Política
Pública de Construcciones Sostenibles los cuales son: Desarrollo, Actualización y Articulación
Jurídica, Cultura y Educación; Investigación, aplicación y desarrollo, y por ultimo Fortalecimiento
institucional.

Tabla No. 53 Problemáticas Identificadas - Disconfort Acústico


AMBITO CICLO DE VIDA DE LA EDIFICACIÓN
PROBLEMÁTICA DE DISE CONSTRUCC DISPOSICIÓ
USO
INTERVENCIÓN ÑO IÓN N FINAL
Los niveles de ruido exterior,
Fortalecimiento
dispuestos por el distrito, no se X
Institucional
cumplen.
No existe claridad sobre el Desarrollo,
responsable del manejo de la Actualización y
X X
afectación de los niveles de ruido. Articulación
Jurídica
Las edificaciones ubicadas en
vías de mayor tránsito no
implementan elementos de
Fortalecimiento
control acústico que ayuden a X X
Institucional
prevenir afecciones auditivas.
(viviendas cercanas al
aeropuerto)

ESTANDAR – REFERENTE CUANTITATIVO

A continuación se presentan los rangos de intensidad de los niveles de presión sonora. Estos
valores sirven de referencia para asegurar condiciones adecuadas de confort acústico al interior de
las edificaciones

Tabla No. 54 Rango de intensidad de los niveles de presión sonora.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA: DISCONFORT VISUAL
En la actualidad resulta incongruente que en el horario laboral diurno, miles de oficinas y centros
de educación enciendan los interruptores para iluminar artificialmente. La gran cantidad de horas
despejadas al año con que cuenta Bogotá D.C. permitiría prescindir de una importante cantidad de
dispositivos de iluminación eléctrica, con la simple adecuación de los elementos arquitectónicos
para su adecuado diseño lumínico y con una inversión mínima que en muchos casos puede ser
recuperable. Sin embargo, usualmente, no hay una lógica en diseño de la iluminación artificial de
las edificaciones que maximice el aprovechamiento de la luz natural, a través de diseños eficientes
de la luz artificial, ahorrando importantes cantidades de energía.

La luz en general puede ser utilizada por la arquitectura tanto para crear efectos agradables como
para proporcionar espacios lumínicamente adecuados a la tarea visual específica que se vaya a
desarrollar, no es lo mismo el diseño para una biblioteca que el de un taller de orfebre o el de un
local de ventas. Tener suficiente luz natural es fundamental para lograr condiciones de trabajo
productivas pero el deslumbramiento provocado por una luz excesiva e incontrolada reflejada en
superficies acristaladas, decoraciones brillantes puede causar problemas de visión y
concentración.

Contaminación Visual

Bogotá es una ciudad altamente afectada por la contaminación visual, deteriorando el paisaje
urbano y sensiblemente reducida la calidad de vida de los ciudadanos llevando a muchos de ellos
a vivir estados de estrés y ansiedad. Se encontró un alto nivel de contaminación visual, debido a la
saturación e instalación de vallas de manera indiscriminada, utilizando en muchos casos el espacio

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
público y en otros, afectando zonas residenciales. Al iniciar la administración había 4.600 vallas y
95
más de 20.000 metros cuadrados de murales ilegales

La Administración de la secretaria distrital de ambiente recuperó importantes sectores como la


Avenida Jiménez desde la carrera tercera hasta la Caracas, la carrera séptima hasta la calle 42, la
carrera 15 desde la 72 hasta la 116 y un gran número de vías más pequeñas de acceso a barrios
en todas las localidades, aunque en la actualidad han aumentado el número de avisos publicitarios
exteriores y por tanto los operativos de control permanentes en las diferentes localidades para el
desmonte dichos elementos y la aplicación de sanciones en caso de ser necesario.
Ilustración No. 39 Elementos de Publicidad Exterior Visual Anualmente PEVA (UN/año)

Fuente: Número de desmontes de elementos de publicidad exterior visual por incumplimiento de la normatividad ambiental
correspondiente y/o por no tener registro ante la Secretaría Distrital de Ambiente.

PROBLEMATICAS QUE IMPIDEN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTADO


PARA GARANTIZAR UN AMBIENTE SANO

A continuación aparece la problemática Disconfort Visual asociada a las “Barreras que impiden el
cumplimiento de las obligaciones del Estado para garantizar un ambiente sano”. Esta
problemática hace referencia a los impactos generados durante el ciclo de vida de la edificación y
los procesos de urbanización en el territorio.

La problemática identificada se relaciona con cada una de las etapas del ciclo de vida de la
construcción y con los ámbitos de intervención definidos en el documento general de la Política
Pública de Construcción Sostenible los cuales son: Desarrollo, Actualización y Articulación Jurídica,
Cultura y Educación; Investigación, aplicación y desarrollo, y por ultimo Fortalecimiento
institucional.

95
http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/decide.php

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Tabla No. 55 Problemáticas identificadas - Disconfort Visual
AMBITO CICLO DE VIDA DE LA EDIFICACIÓN
PROBLEMÁTICA DE CONSTRUCCI DISPOSICIÓ
DISEÑO USO
INTERVENCIÓN ÓN N FINAL
El paisaje urbano se ve
afectado por vallas, carteles,
Fortalecimiento
grafitis y demás elementos X
Institucional
que resultan incómodos para
los ciudadanos.
El edificio no se planifica
aprovechando la iluminación Cultura y educación X
natural conforme a su uso.

ESTANDAR – REFERENTE CUANTITATIVO

A continuación se presentan los rangos de iluminancia según los diferentes usos de la edificación.
Estos valores sirven de referencia para asegurar condiciones adecuadas de confort visual al
interior de las edificaciones.

Tabla No. 56 Rangos de iluminación según los diferentes usos de las edificaciones

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA: DISCONFORT OLFATIVO


Este tipo de confort hace referencia a la percepción del sentido del olfato. Aunque pocas veces es
considerado, es un factor importante a tener en cuenta sobre todo en lugares con altos índices de
contaminación.

A nivel de la contaminación ambiental, existen innumerables fuentes de emisión de contaminantes


a la atmósfera, principalmente en las grandes concentraciones urbanas como Bogotá D.C., las
cuales no han sido controlados de manera eficiente, según la normativa de olores ofensivos,
establecida a nivel nacional (MinAmbiente. Resolución No. 601, 04 de abril de 2006.)

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Por otra parte, en los espacios interiores de la edificación se encuentran una gran cantidad de
productos y elementos contaminantes de uso cotidiano tales como estufas, hornos, calentadores,
productos químicos de limpieza, insecticidas, solventes, detergentes, jabones, medicamentos y el
humo del cigarrillo, entre otro, que no son tenidos en cuenta como fuentes de contaminación y que
por el contrario, pueden afectar el bienestar y la salud de los ocupantes de dichos espacios.

Por lo anterior, es necesario considerar que a través de la nariz se introducen tamben muchas
sustancias y partículas no aromáticas que no son percibidas por el sentido del olfato, pero que si lo
afectan disminuyendo su capacidad perceptiva, perjudicando a todo el sistema respiratorio,
alterando la salud y consecuentemente el confort del individuo.

PROBLEMÁTICAS QUE IMPIDEN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTADO


PARA GARANTIZAR UN AMBIENTE SANO

A continuación aparece la problemática Disconfort Olfativo asociado a las “Barreras que


impiden el cumplimiento de las obligaciones del Estado para garantizar un
ambiente sano”. Esta problemática hace referencia a los impactos generados durante el
ciclo de vida de la edificación y los procesos de urbanización en el territorio.

La problemática identificada se relaciona con cada una de las etapas del ciclo de vida de la
construcción y con los ámbitos de intervención definidos en el documento general de la Política
Pública de Construcciones Sostenibles los cuales son: Desarrollo, Actualización y Articulación
Jurídica, Cultura y Educación; Investigación, aplicación y desarrollo, y por ultimo Fortalecimiento
institucional.

Tabla No. 57 Problemáticas Identificadas – Disconfort Olfativo


AMBITO CICLO DE VIDA DE LA EDIFICACIÓN
PROBLEMÁTICA DE CONST
DISPOSICI
INTERVENCIÓ DISEÑO RUCCIÓ USO
ÓN FINAL
N N
Generación de olores Investigación
ofensivos aplicación y
X X X
desarrollo de
conocimiento
Falta de implementación de
la normatividad relacionada
al manejo de olores Fortalecimiento
X X X
ofensivos. Resolución No. Institucional
601, 04 de abril de 2006

ESTÁNDARES – REFERENTES CUANTITATIVOS

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL RESOLUCIÓN
NÚMERO (601) 04 de abril de 2006.

La presente resolución establece la norma de calidad del aire o nivel de inmisión para todo el
territorio nacional en condiciones de referencia, en la cual se desarrollan los niveles máximos
permisibles de contaminantes en la atmósfera; los procedimientos para la medición de la calidad
del aire, los programas de reducción de la contaminación del aire y los niveles de prevención,
alerta y emergencia y las medidas generales para su mitigación, norma aplicable a todo el territorio
nacional.

Ilustración No. 40 Niveles máximos permisibles para contaminantes criterio

Nota: mg/m3 ó g/m3 a las condiciones de 298,15 °K y 101,325 Pa. (25°C y 760 mm Hg)

6. ACCIONES TÉCNICAS DESDE LA CONSTRUCCIÓN


Como resultado del análisis de las problemáticas encontradas a nivel local, el ejercicio de
formulación de la Política Pública de Construcción Sostenible para Bogotá D.C., arrojó una serie de
acciones técnicas especificas que han de direccionar todas las soluciones para la mitigación de los
problemas producidos por la industria de la construcción en la ciudad. Dichas acciones, se
agruparon en relación a los componentes ambientales asociados al ciclo de vida de la
construcción, obteniendo como resultado lo que se muestra a continuación:

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Durante todo este capítulo se usan las siguientes convenciones:

CONVENCIONES
Diseño y Planificación
Construcción
Uso y Mantenimiento
Demolición y
Disposición final

6.1.COMPONENTE HIDROSFÉRICO
El componente hidrosférico describe el sistema material constituido por el agua que se encuentra
bajo, y sobre la superficie de la Tierra. Está formado por agua líquida, aunque también se incluye al
hielo como componente sólido y a las nubes como emulsiones de pequeñas gotitas de agua o
cristalitos de hielo. El agua contribuye a regular el clima del planeta por su gran capacidad de
almacenar energía, modela su superficie con los efectos de los agentes geológicos, diluye los
contaminantes y es esencial para los seres vivos. Constituye un recurso imprescindible para la
agricultura, la industria, la generación de energía eléctrica, el transporte, la higiene, etc.

A continuación se presentan el conjunto de acciones técnicas propias a este componente:

Tabla No. 58 Acciones Técnicas-Componente Hidrosferico.


PROBLEMÁTICA
ESTRATÉGIA ETAPA CVC
IDENTIFICADA
Utilización de aguas lluvias

Reutilización y manejo adecuado de las aguas residuales (grises y


negras)
CONTAMINACIÓN HÍDRICA

Gestión y promoción de prácticas para la utilización aguas lluvias y el


reciclaje de aguas residuales mediante la generación de microempresas
Tratamiento y reducción de aguas residuales en usos industriales

Uso de aparatos ahorradores (griferías, sanitarios, lavadoras)

Manejo de aguas freáticas (reutilizar aguas extraídas por bombeo, p.ej


sótanos, procesos de excavación y cimentación)
Uso eficiente del agua en la construcción (Reutilizar agua para
actividades de limpieza, mantenimiento o producción de concretos)
Implementación de SUDS (sistemas urbanos de drenaje sostenible)

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Control de vertimientos y disposición final de residuos sólidos durante el
proceso constructivo (escombros, materiales de construcción)
Mejoramiento de la calidad de agua suministrada, mediante la
renovación y el mantenimiento de la redes hidráulicas (redes internas) y
los sistemas de almacenamiento
Auditorias de calidad y cantidad de agua para verificar el correcto
funcionamiento de las medidas de uso eficiente del agua implementadas.
Control de los vertimientos de sustancias tóxicas (P.ej. Polímeros,
hipoclorito de sodio, hipoclorito de calcio, acido muriático, pinturas,
impermeabilizantes) durante la construcción, uso y mantenimiento de las
edificaciones y urbanizaciones.
Utilización de aguas lluvias

Reutilización y manejo adecuado de las aguas residuales (grises y


negras)
Gestión y Promoción de prácticas de utilización aguas lluvias y el
reciclaje de aguas residuales mediante la generación de microempresas
Tratamiento y reducción de aguas residuales en usos industriales

Uso de aparatos ahorradores (griferías, sanitarios, lavadoras)

Disminución de la cantidad de aguas lluvias y residuales vertidas a la red


INUNDACIONES

mediante la aplicación de los Manuales de operación y mantenimiento


de las instalaciones sanitarias.
Manejo de aguas freáticas (reutilizar aguas extraídas por bombeo, p.ej
Sótanos, Procesos de Excavación y Cimentación)
Uso de aguas residuales tratadas y aguas lluvias para el mantenimiento
de zonas verdes
Uso eficiente del agua en la construcción (Reutilizar agua para
actividades de limpieza, mantenimiento o producción de concretos) para
disminuir los caudales vertidos
Uso de materiales permeables para zonas duras en los proyectos.
Pavimentos permeables, gravas, arenas, materiales cerámicos porosos y
adoquines rejilla.
Instalación de losetas, empedrados o adoquines ejecutados con juntas
permeables
Aumento de Zonas Verdes

Mantener un porcentaje del terreno del área de cesión como suelo


permeable.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Implementación de Cubiertas Verdes

Implementación de SUDS

Restaurar o regenerar los cauces naturales de las escorrentías que hoy se


encuentran canalizadas.
Diseño de sistemas de conducción de aguas lluvias en las áreas duras a
zonas blandas aledañas, o a tanques de almacenamiento.
Establecer un porcentaje de zona destinada a la infiltración en los
centros de las manzanas o patios.
Control de Vertimientos y disposición final de Residuos sólidos durante
el proceso constructivo (escombros, materiales de construcción)
Utilización de aguas lluvias
ACTUALES PARA EL AHORRO DE AGUA POTABLE SON INSUFICIENTES

Reutilización y manejo adecuado de las aguas residuales (grises y


negras)
Gestión y Promoción de prácticas de utilización aguas lluvias y el
reciclaje de aguas residuales mediante la generación de microempresas
Uso de aparatos ahorradores (griferías, sanitarios, lavadoras)

Manejo de aguas freáticas (reutilizar aguas extraídas por bombeo, p.ej


LAS ESTRATEGIAS

A LARGO PLAZO

Sótanos, Procesos de Excavación y Cimentación)


Uso eficiente del agua en la construcción (Reutilizar agua para
actividades de limpieza, mantenimiento o producción de concretos) para
disminuir los caudales vertidos
Mejoramiento de la calidad de agua suministrada, mediante la
renovación y el mantenimiento de la redes hidráulicas(redes internas) y
los sistemas de almacenamiento
Utilización de sistemas de riesgo por goteo y/o automatizados

Evitar el riego diurno

Auditorias de calidad y cantidad de agua para verificar el correcto


funcionamiento de las medidas de uso eficiente del agua implementadas
en la construcción.
Uso de aguas residuales tratadas y aguas lluvias para el mantenimiento
de zonas verdes

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
6.2.COMPONENTE GEOSFÉRICO
El componente geosférico se refiere a la parte estructural de la Tierra que se extiende desde la
superficie hasta el interior del planeta. Esta capa tiene una estructura rocosa que sirve de soporte
al resto de los otros sistemas terrestres, como la biosfera y la atmósfera, situados este sobre la
parte más superficial. Dentro del campo de lo GEOSFÉRICO, el mayor parámetro ambiental
presente resulta ser el SUELO.

A continuación se presentan el conjunto de acciones técnicas propias a este componente:

Tabla No. 59 Acciones Técnicas-Componente Geosferico


PROBLEMÁTICA
ESTRATÉGIA ETAPA CVC
IDENTIFICADA
Disposición adecuada de los materiales producto de los procesos de
CONTAMINACIÓN DEL

demolición.
Aprovechamiento de material excavado en el proyecto cuando sea
posible, o su disposición adecuada en caso de no reutilizarse
SUELO

Manejo adecuado de los residuos peligrosos (tóxicos, inflamables o


combustibles) dentro del proceso constructivo
Tratamiento y descontaminación de suelos (pasivos ambientales)

Conservar la capa orgánica (recuperación de suelo)


DE PROCESOS
GENERACIÓN

EROSIVOS

Estabilización y manejo de taludes cuando se requiera

Taludes empradizados cuando aplique

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Manejo adecuado del agua lluvia en taludes (cunetas, filtros, entre otros)

Implementación SUDS

Diseño paisajístico que vinculen especies que controlen procesos


erosivos
Mantener un porcentaje del terreno del área de cesión como suelo
permeable.

6.3.COMPONENTE ATMOSFÉRICO

El componente atmosférico hace referencia a la parte gaseosa de la Tierra, la capa más externa
y menos densa del planeta. Está constituida por varios gases que reciben genéricamente el
nombre de aire. Los principales elementos que la componen son el oxígeno (21%) y el nitrógeno
(78%). Esta capa protege la vida sobre la Tierra absorbiendo gran parte de la radiación solar
ultravioleta en la capa de ozono y gracias a las corrientes de aire se reducen drásticamente las
diferencias de temperatura entre el día y la noche, distribuyendo el calor por toda la superficie del
planeta.

A continuación se presentan el conjunto de acciones técnicas propias a este componente:

Tabla No. 60 Acciones Técnicas-Componente Atmosférico


PROBLEMÁTICA
ESTRATÉGIA ETAPA CVC
IDENTIFICADA
Estudio de las condiciones climáticas del lugar (asolación, vientos
INDISCRIMI
CONSUMO

ENERGIA
NADO DE

dominantes, temperaturas, humedad relativa, calidad del aire,


precipitación, etc.)
Apropiación de las buenas prácticas de la arquitectura del lugar

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Uso de sistemas de protección solar

Uso de sistemas de captación solar

Implementación de sistemas de Ventilación Natural

Aprovechamiento de la Iluminación Natural

Uso adecuado de la inercia y conductividad térmica de los materiales

Uso de materiales aislantes.

Uso de tecnologías de climatización pasiva apropiadas

Uso de vegetación como estrategia de climatización de las edificaciones


(cubiertas verdes, muros verdes)
GENERACIÓN DE ISLA DE

Implementación de cubiertas y superficies frías


CALOR

Uso de materiales permeables para zonas duras de proyectos.


Pavimentos permeables, gravas, arenas, materiales cerámicos porosos y
adoquines rejilla.
Manejo de vegetación en espacios abiertos

Implementación de SUDS y cuerpos de agua (genera mayor evaporación


y control de microclimas)

Reducción del ruido en obra (uso de tecnologías de baja emisión de


ruido, implementación de barreras acústicas, cumplimiento de horarios
establecidos)
GENERACIÓN DE RUIDO

Reducción del ruido en proceso de demolición (uso de tecnologías de


baja emisión ruido, implementación de barreras acústicas, cumplimiento
de horarios establecidos)
Diseños arquitectónicos que respondan a la problemática acústica
exterior
Diseños arquitectónicos que respondan a la problemática acústica
producida por transmisión, vibración e impacto a través de la estructura,
paredes, losas (entre otras) que conforman la edificación
Aislar acústicamente los sitios de ubicación de las plantas eléctricas de
emergencias u otros equipos electromecánicos
Acciones de mitigación del ruido generado al interior de la edificación
utilizando tecnologías de aislamiento acústico

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Compatibilizar los sistemas de aislamiento acústico con el sistema de
ventilación natural
Reducción de niveles de contaminación del aire en obra, mediante la
minimización de material particulado, la disminución de VOC
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

compuestos orgánicos volátiles y disminución de contaminantes


atmosféricos asociados a la quema de combustibles fósiles
Reducción de niveles de contaminación del aire durante el uso de la
construcción, mediante la disminución de la quema de combustibles
fósiles (calderas, plantas eléctricas de emergencia, estacionamientos
cubiertos )
Reducción de niveles de contaminación del aire en procesos de
demolición o remodelación, minimizando el material particulado PM10
Utilización de equipos de climatización que no usen HCFC o CFC´`s

En los procesos de urbanización vincular barreras ambientales o


estrategias de mitigación de la contaminación del aire (taludes con
vegetación, muros vegetales) utilizando especies forestales que fijen la
contaminación atmosférica
Asegurar la calidad del aire al interior en la edificación incluidos los
estacionamientos cubiertos, mediante caudales de ventilación natural
adecuados cuando las condiciones exteriores lo permitan
Los sistemas de ventilación deben incorporar tecnologías que reduzcan
la introducción de sustancias contaminantes al interior cuando la calidad
del aire exterior así lo requiera
Cuando se requiera el uso de ventilación mecánica utilizar tecnologías
que reduzcan la propagación de microorganismo generados en los
CALIDAD DEL AIRE INTERIOR

ductos que afectan la salud de los ocupantes (enfermedad del legionario


entre otras)
Realización de auditorías de calidad del aire interior

Asegurar el uso eficiente de los sistemas naturales de ventilación

Evitar el uso de materiales que contengan compuestos orgánicos


volátiles (VOC) (formaldehídos, pinturas, disolventes, adhesivos,
aglomerados, asbestos)
Asegurar un correcto filtrado del aire de retorno de los sistemas de aire
acondicionado.
Asegurar condiciones de salubridad del sistema de conductos de aire
acondicionado, refrigeración evaporativa, y ventilación mecánica
Evitar el uso de acabados que acumulen ácaros, gérmenes, partículas en
suspensión
Evitar la generación de humedades, hongos y bacterias producidas por
condensación y falta de estanqueidad de las aguas freáticas y lluvias

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Realizar auditorías que garanticen la condiciones de calidad interior

6.4.COMPONENTE BIÓTICO

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
El componente biótico hace referencia al sistema material formado por el conjunto de los seres
vivos propios del planeta Tierra, junto con el medio físico que les rodea y que ellos contribuyen a
conformar, puede desglosarse en flora y fauna. Es una creación colectiva de una variedad de
organismos y especies que interactuando entre sí forman la diversidad de los ecosistemas.

A continuación se presentan el conjunto de acciones técnicas propias a este componente:

Tabla No. 61 Acciones Técnicas-Componente Biótico.


PROBLEMÁTICA
ESTRATÉGIA ETAPA CVC
IDENTIFICADA
Durante el proceso de urbanización aumentar el porcentaje de zonas
verdes
DEFICIENCIA DE ZONAS

Aumentar el porcentaje de zonas verdes en los espacios privado no


construido (antejardines, patios, circulaciones, y otros)
VERDES

Incentivar el aumento del porcentaje de zonas verdes durante la


implementación de los instrumentos de planificación urbana (planes
maestros, planes parciales, planes de implantación y planes parciales)
Diseños paisajísticos que reconozcan las condiciones bióticas del lugar
y la estructura ecológica principal

Implementación de cubiertas y muros verdes.

En los procesos de urbanización realizar diseños urbanos que


promuevan los corredores biológicos y se conecten con la estructura
ALTO IMPACTO SOBRE LA

ecológica distrital
Conservación y regeneración de la capacidad biótica del lugar
BIODIVERSIDAD

(preexistencias vegetales y animales; y atracción de avifauna)


Conservar y restaurar el suelo natural

Implementación de techos verdes, muros verdes, SUDS, cuerpos de agua


artificial, regeneración de cuerpos de agua naturales, reservorios
(corredores biológicos en altura)
Uso de vegetación propia del lugar en el proyecto paisajístico (estudio de
tipos de arborización)

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
6.5.COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Es uno de los componentes más complejos, el cual abarca todos los elementos antrópicos como
son ENERGÍA, MATERIALES, RESIDUOS, TRANSPORTE y PATRIMONIO.

6.5.1. ENERGÍA
Dentro del parámetro de ENERGÍA se hace referencia a la necesidad de ahorrar este
recurso, con el fin de reducir las emisiones contaminantes de CO2 (dióxido de carbono) a
la atmósfera, y por tanto mitigar el calentamiento global del planeta y todas las
consecuencias nefastas del cambio climático. Disminuir el gasto de energía comporta
muchos beneficios, ahorra dinero y protege el medio ambiente. Generar energía supone
beneficiarse de unas fuentes naturales preciosas como el carbón, el petróleo, el gas o el
agua. Si la gente gasta menos energía, disminuye la presión de aumentar el suministro, de
construir centrales de energía nuevas, o de importar energía de otros países, evitando
lluvias ácidas, mareas negras, contaminación del aire, residuos radiactivos, riesgo de
accidentes nucleares, destrucción de bosques y parajes naturales.

A continuación se presentan el conjunto de acciones técnicas propias a este componente:

Tabla No. 62 Acciones Técnicas-Componente Socioeconómico y Cultura / Energía.


PROBLEMÁTICA
ESTRATÉGIA ETAPA CVC
IDENTIFICADA
Estudio de las condiciones climáticas del lugar (asolación, vientos
dominantes, temperaturas, humedad relativa, calidad del aire,
precipitación, etc.)
USO INEFIENTE D ELA ENERGÍA

Apropiación de las buenas prácticas de la arquitectura del lugar

Uso de sistemas de protección solar

Uso de sistemas de captación solar

Implementación de sistemas de ventilación natural

Diseño arquitectónico que vincule el uso eficiente de la iluminación


natural
Uso adecuado de la Inercia y conductividad Térmica de los Materiales

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Uso de materiales aislantes.

Uso de tecnologías de climatización pasiva apropiadas (Sistemas de


refrigeración evaporativa)
Uso de vegetación como estrategia de climatización de las edificaciones
(Cubiertas Verdes, Muros Verdes)
Implementación de cubiertas y superficies frías

Reducción y optimización de la ventilación o climatización mecánica

Diseño eficiente de la iluminación artificial, lógica en diseño (luminarias


de bajo consumo, y baja emisión de calor)
Producción desde las edificaciones de energías alternativas

Uso de fuentes no convencionales de energía (fotovoltaica, geotérmica,


eólica, cinética y sistema dinámica (‘pavegen system’)
Diseño eficiente de sistemas de control electrónico
(Automatización/Domótica)
Reducción del consumo energético en obra (utilización de maquinaria
eficiente energía/ uso de reflectores/planificación proceso constructivo)
Reducción de los sistemas de climatización mecánica a través del uso de
la refrigeración evaporativa
Eficiencia lumínica en los dispositivos de alumbrado público

Uso de aparatos ahorradores de energía

Uso de materiales de bajo impacto energético

Eficiencia energética y lógica en el diseño de los sistemas de generación


de las plantas eléctricas de emergencia
Uso de procesos constructivos de bajo impacto energético

Realización de auditorías energéticas

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
6.5.2. MATERIALES

El parámetro ambiental de MATERIALES está relacionado con el impacto ambiental de los


materiales constructivos. El proceso de fabricación de los materiales de construcción, así como
de los productos de los cuales muchos están formados, ocasiona un impacto ambiental. Este
impacto tiene su origen en la extracción de los recursos naturales necesarios para su
elaboración, incluyendo el proceso de fabricación y el consumo de energía, que deriva en
emisiones tóxicas a la atmósfera.

Muchos de estos procesos originan emisiones tóxicas a la atmósfera, que resultan


contaminantes, corrosivas y altamente perjudiciales para la salud. Lo que se pretende con la
aplicación de los criterios de la construcción sostenible es la construcción de edificios con una
disminución de estos materiales y evitar, siempre que sea posible, la utilización de sustancias
que al final de su ciclo de vida, originen residuos peligrosos.

A continuación se presentan el conjunto de acciones técnicas propias a este componente:

Tabla No. 63 Acciones Técnicas-Componente Socioeconómico y Cultura / Materiales.


PROBLEMÁTICA
ESTRATÉGIA ETAPA CVC
IDENTIFICADA
Selección de materiales y procesos constructivos de bajo impacto
MATERIALES/ SU CICLO DE VIDA/PRACTICAS

ambiental, gasto energético mínimo y generación minima de escombros


Producción de materiales que involucren materia prima reciclada
FALTA DE CONOCIMIENTO DE LOS

Producción de materiales que involucren materia prima proveniente del


lugar
INSOSTENIBLES

Manejo de la inercia térmica de los materiales

Uso de materiales con huella ecológica mínima (ciclo de vida)

promover el uso de materiales locales y certificados ambientalmente

Promover la deconstrucción de edificaciones desde la planificación y


diseño del proyecto
Selección de materiales y procesos constructivos de bajo impacto
ambiental, gasto energético mínimo y generación minima de escombros

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Producción de materiales que involucren materia prima reciclada

Producción de materiales que involucren materia prima proveniente del


lugar
Reutilización de materiales durante los procesos constructivos
(madera, icopor)
Minimizar el uso de materiales peligrosos, priorizando el uso de
materiales naturales y no tóxicos durante el proceso constructivo.
Evitar el uso de materiales que contengan compuestos orgánicos
volátiles (VOC) (formaldehídos, pinturas, disolventes, adhesivos,
aglomerados, asbestos)
Realización de auditorías para que durante el ciclo de vida de la
construcción se realice un uso adecuado de los materiales
MANEJO DE
ESCOMBRO

Priorizar la disposición de escombros en plantas de reciclaje de


INADECUA

escombros
DO

Disposición de escombros en sitios autorizados

6.5.3. RESIDUOS

El parámetro ambiental de RESIDUOS hace referencia a la importancia de recuperar los


materiales reciclables, ya que disminuye el volumen de los residuos sólidos destinados a los
sistemas de relleno sanitario, lo cual reduce los costos de recolección y disposición final.
Adicionalmente, el uso de materiales reciclables como materia prima en la manufactura de
nuevos productos ayuda a conservar recursos naturales renovables y no renovables y es una
fuente de trabajo para los ciudadanos.
En Colombia, una persona, en sus labores cotidianas, produce 0.5 y 0.6 Kg/hab en promedio
de residuos sólidos por día. Aunque en los países desarrollados esta cifra es cuatro veces
mayor es fundamental para la conservación del medio ambiente reducir la cantidad de residuos
producidos por nuestras actividades, evitando toda una serie de impactos negativos sobre el
suelo, sub-suelo, capas acuíferas y el aire.

A continuación se presentan el conjunto de acciones técnicas propias a este componente:

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Tabla No. 64 Acciones Técnicas-Componente Socioeconómico y Cultura / Residuos.
PROBLEMÁTICA
ESTRATÉGIA ETAPA CVC
IDENTIFICADA
Separación de residuos en la fuente durante el ciclo de vida de la
GENERACIÓN DE RESIDUOS Y SU INADECUADO MANEJO Y

construcción
Manejo integral de los residuos para el transporte, acopio y
presentación final de los residuos durante el ciclo de vida de la
construcción
Asegurar que los residuos reciclables de las edificaciones sean
recogidos por las rutas de reciclaje urbano durante el ciclo de vida
de la construcción
DISPOCISIÓN FINAL.

Disponer de los sitios adecuados en la urbanización y en la


edificación para el manejo integral de residuos de acuerdo a su
caracterización(residuos ordinarios, reciclables, biodegradables,
tala y poda, peligrosos y voluminosos)
Manejo de residuos peligrosos al interior de las edificaciones
(tóxico, combustible, inflamable y hospitalarios)
Aprovechamiento de residuos de corte de pastos, podas y otras
especies vegetales
Reciclaje de escombros durante los procesos constructivos (subase
para losas de contrapiso, agregados para concretos de baja y
media especificación)
Realización de auditorías del manejo integral de residuos durante
el ciclo de vida de la construcción

6.5.4. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO


Este parámetro ambiental, hace referencia a la necesidad de integrar en los instrumentos de
planeación de la ciudad, lineamientos de sostenibilidad, mediante los cuales se contribuya en
el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, facilidades de acceso, ubicación
responsable de las construcciones y uso eficiente del territorio.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
A continuación se presentan el conjunto de acciones técnicas propias a este componente:

Tabla No. 65 Acciones Técnicas-Componente Socioeconómico y Cultura / Ocupación del Territorio.


PROBLEMÁTICA
ESTRATÉGIA ETAPA CVC
IDENTIFICADA
Vincular los lineamientos de sostenibilidad en los instrumentos de
planificación del territorio
INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL TERRITORIO Y LA EDIFICACIÓN.
EL CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD NO ESTA ARTICULADO EN LOS

Promover la mixtura de usos en los procesos de urbanización

Para una adecuada localización de los proyectos, se debe tener en


cuenta en los procesos de edificación y urbanización los usos
industriales respecto a la clasificación según el POT
Promover en edificaciones y procesos de urbanización la
utilización eficiente de la energía para mitigar los efectos sobre el
cambio climático
Evitar los procesos de edificación y urbanización en zonas de alto
riesgo por inundación y de remoción en masa
Promover la agrupación de edificaciones vs. la dispersión en el
territorio
Diseño de espacio privado con parámetros de sostenibilidad
(reducción efecto isla de Calor, reducción del riesgos, mitigación
del cambio climático, mejores condiciones de salubridad y
habitabilidad)
Diseño de espacio público con parámetros de sostenibilidad
(reducción efecto isla de Calor, reducción del riesgos, mitigación
del cambio climático, mejores condiciones de salubridad y
habitabilidad)
Los proceso de edificación y de urbanización deben potencializar
las estructuras existentes
Los procesos de urbanización deben responder a las necesidades de
equipamientos e infraestructura que su desarrollo demande.
Realización de auditorías para la correcta ocupación del territorio
durante el ciclo de vida de la construcción

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
6.5.5. TRANSPORTE
Este parámetro ambiental se inscribe dentro del componente socioeconómico y cultural, en
lo concerniente al parámetro de TRANSPORTE. Este parámetro hace referencia a la
movilidad y el impacto ambiental de los sistemas de transporte motorizado. El vehículo
individual es el modo de transporte que genera mayor impacto negativo en el medio ambiente
por la enorme cantidad de emisiones de CO2, causa principal del calentamiento global. Es
entonces necesario reducir las emisiones contaminantes y el desperdicio de energía
consumida por este medio a través de la implementación de estrategias de movilidad
sostenible.

Adicionalmente, esta parámetro agrupa el conjunto de determinantes dentro de los cuales se


encuentra la conservación o regeneración de las características bióticas y abióticas del lugar,
la minimización de los costos de la movilidad conjugadas con la inserción de la edificación
dentro de la estructura urbana, en particular con las infraestructuras existentes y las
proyectadas, el diseño armónico con las condiciones micro climáticas del lugar y el equilibrio
socioeconómico del proyecto.

A continuación se presentan el conjunto de acciones técnicas propias a este componente:

Tabla No. 66 Acciones Técnicas-Componente Socioeconómico y Cultura / Transporte.


PROBLEMÁTICA
ESTRATÉGIA ETAPA CVC
IDENTIFICADA
SISTEMAS DE MOVILIDAD URBANA Y LA

Conexión eficiente con los sistemas de transporte masivo de la


FALTA DE ARTICULACION ENTRE LOS

ciudad
MEDIOS DE TRANSPORTE NO

Promover el uso de la bicicleta como sistema de transporte


alternativo y dotar de la infraestructura necesaria en la ciudad para
facilitar este proceso (mediante estacionamientos con servicios de
SOSTENIBLES/

EDIFICACIÓN

vestieres lockers y duchas, conexión con ciclo rutas)


Promover el uso de vehículos eléctricos como sistema de transporte
alternativo y dotar de la infraestructura necesaria en la ciudad para
facilitar este proceso
Eficiencia energética en sistemas mecánicos de circulación
(bandas, rampas y escaleras eléctricas, ascensores y montacargas)
Evitar las grandes distancias para el abastecimiento de insumos de
obra, con el objeto de minimizar el impacto sobre la movilidad de
la ciudad y el gasto energético asociado al transporte de dichos
insumos.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
6.5.6. PATRIMONIO
Este parámetro ambiental dentro del componente socioeconómico y cultural, del parámetro
ambiental de PATRIMONIO, el cual se involucra dentro de lo social y lo cultural ya que, parte
de la sostenibilidad social de una ciudad le corresponde a la preservación de su legado
histórico y memoria colectiva. Es por esto que se considera el respeto por el patrimonio
construido, dentro del tema de la conservación de los recursos, pues es la herencia cultural
propia del pasado de una comunidad, con la que ésta vive en la actualidad y que transmite a
las generaciones presentes y futuras.

A continuación se presentan el conjunto de acciones técnicas propias a este componente:

Tabla No. 67 Acciones Técnicas-Componente Socioeconómico y Cultura / Patrimonio


PROBLEMÁTICA
ESTRATÉGIA ETAPA CVC
IDENTIFICADA
Revitalización y manejo adecuado del patrimonio construido
DETERIORO Y DESCONOCIMIENTO DEL

Reutilización de edificaciones patrimoniales permitiendo su


cambio de uso
Readecuación de las edificaciones patrimoniales que se
PATRIMONIO

encuentran en proceso de deterioro o están siendo subutilizadas


Reforzamiento estructural de las edificaciones patrimoniales de
acuerdo a los sistemas constructivos propios de dicha arquitectura
Readecuación de la infraestructura urbana en áreas de
revitalización (centro urbano y centro ampliado)
Revitalización de los espacios públicos verdes y su conexión con
la Estructura Ecológica Principal
Revitalización de los cuerpos de agua en los proceso de
urbanismo y su conexión con la Estructura Ecológica Principal

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
6.6.COMPONENTE PERCEPTUAL

En el campo de lo perceptual, es decir, todo aquello que percibe el ser humano a través de los
sentidos, se encuentra el parámetro de CONFORT, enmarcándose en los parámetros necesarios
para lograr una edificación sana y de alta calidad. en miras de lograr una edificación sana y de alta
calidad. En consecuencia, se logra la salud y el bienestar asegurando el confort higrotérmico
(temperatura y humedad adecuadas), acústico (amortiguación y manejo del ruido), visual (relación
visual satisfactoria con el exterior, índices de iluminación adecuados) y olfativo (reducción y control
de fuentes de olores desagradables).

A continuación se presentan el conjunto de acciones técnicas propias a este componente:

Tabla No. 68 Acciones Técnicas-Componente Perceptual.


PROBLEMÁTICA
ESTRATÉGIA ETAPA CVC
IDENTIFICADA
Estudio de las condiciones climáticas del lugar (asoleación,
HIGROTERMICO

vientos dominantes, temperaturas, humedad relativa, calidad del


DISCONFORT

aire, precipitación, etc.)


Apropiación de las buenas prácticas de la arquitectura del lugar

Uso de sistemas de protección solar

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Uso de sistemas de captación solar

Implementación de sistemas de ventilación natural

Diseño arquitectónico que vincule el uso eficiente de la


iluminación natural
Uso adecuado de la Inercia y conductividad Térmica de los
Materiales
Uso de materiales aislantes.

Uso de tecnologías de climatización pasiva apropiadas (Sistemas


de refrigeración evaporativa)
Uso de vegetación como estrategia de climatización de las
edificaciones (Cubiertas Verdes, Muros Verdes)
Implementación de cubiertas y superficies frías

Protección aerodinámica de los espacios públicos y privados no


construidos
Manejo de Vegetación en espacios públicos y privados no
construidos
Correcto asolamiento en espacios públicos y privados no
construidos
Reducción y optimización de la ventilación o climatización
mecánica
Estrategias para prevenir el punto de rocío en las superficies y así
evitar la condensación
Implementación de estrategias de impermeabilización para evitar
humedad por capilaridad
Pavimentos Permeables para la generación de microclimas

Implementación de SUDS y cuerpos de agua (genera mayor


evaporación y control de microclimas)
Implementación de estrategias de estanqueidad ante el fenómeno
de la lluvia.
Diseño de barreras aerodinámicas (vegetación y muros
permeables)
Implementación de cubiertas y superficies oscuras (captación de
calor según uso y localización, P. Ej proyectos de vivienda)

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Realizar auditorías para garantizar las condiciones de confort
higrotérmico
Reducción del ruido en obra (uso de tecnologías de baja emisión
de ruido, implementación de barreras acústicas, cumplimiento de
horarios establecidos)
Reducción del ruido en proceso de demolición (uso de tecnologías
de baja emisión ruido, implementación de barreras acústicas,
cumplimiento de horarios establecidos)
Diseños arquitectónicos que promuevan el acondicionamiento
acústico de los espacios interiores o exteriores
DISCONFORT ACÚSTICO

Diseños arquitectónicos que respondan a la problemática acústica


exterior
Diseños arquitectónicos que respondan a la problemática acústica
producida por transmisión, vibración e impacto a través de la
estructura, paredes, losas (entre otras) que conforman la
edificación
Aislar acústicamente los sitios de ubicación de las plantas
eléctricas de emergencias u otros equipos electromecánicos
Diseño arquitectónico que vincule atenuadores acústicos y que
permita la circulación natural del aire
Utilización de barreras acústicas para espacios exteriores
susceptible de mejorar niveles de presión sonora (vegetación,
taludes, ruido blanco, mitigación de sonido en la fuente)
Realizar auditorías para garantizar las condiciones de confort
acústico
Diseño arquitectónico que vincule el uso eficiente de la
iluminación natural
Diseño eficiente de la iluminación artificial, lógica en diseño
(luminarias de bajo consumo, y baja emisión de calor)
DISCONFORT VISUAL

Diseño arquitectónico que garantice una correcta relación visual


entre el interior y el exterior de la edificación
Uso adecuado de acabados interiores para lograr efectos lumínicos
adecuados
Diseño armónico del paisaje urbano (paisajismo, mobiliario
urbano, publicidad exterior, ecología urbana, visuales)
Garantizar niveles de iluminación exterior para lograr condiciones
de seguridad.
Evitar efectos de deslumbramiento por fachadas reflectivas en
edificaciones vecinas.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Evitar efectos de deslumbramiento al interior de las
construcciones
Alumbrado Exterior de zonas comunes lumínicamente eficiente y
no contaminante
Implementación de cerramientos y recubrimiento no agresivos a la
vista empleados durante el proceso construcción
Realizar auditorías que garanticen las condiciones de confort
visual
Diseño y disposición adecuados de los ductos de ventilación y
extracción
Asegurar correcta separación, manejo y disposición de residuos
biodegradables
Asegurar la correcta ventilación de los lugares donde se
almacenan los residuos biodegradables
Localización adecuada de los lugares donde se almacenan los
residuos biodegradables con respecto a los vientos dominantes,
asegurando la no afectación a vecinos.
DISCONFORT OLFATIVO

Asegurar el correcto manejo de residuos peligrosos y


hospitalarios
Implementar sistemas de control y filtrado de olores ofensivos
proveniente de la industria
Mantenimiento de los sistemas mecánicos de ventilación

Diseño de barreras ambientales en los proceso de urbanización

Uso de especies vegetales con propósitos aromáticos en espacios


públicos y privados no construidos (magnolios, jazmines, rosas)
Mantenimiento de los sistemas de desagüe

Diseño eficiente de los sistemas de recolección y tratamiento de


aguas lluvias y servidas.
Realizar auditorías que garanticen las condiciones de confort
olfativo
Asegurar el uso eficiente de los sistemas naturales de ventilación
INTERIOR
CALIDAD
DEL AIRE
FALTA

Evitar el uso de materiales que contengan compuestos orgánicos


volátiles (VOC) (formaldehidos, pinturas, disolventes, adhesivos,
aglomerados, asbestos)

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Asegurar un correcto filtrado del aire de retorno de los sistemas de
aire acondicionado.
Asegurar condiciones de salubridad del sistema de conductos de
aire acondicionado, refrigeración evaporativa, y ventilación
mecánica
Evitar el uso de acabados que acumulen ácaros, gérmenes,
partículas en suspensión
Evitar la generación de humedades, hongos y bacterias producidas
por condensación y falta de estanqueidad de las aguas freáticas y
lluvias
Realizar auditorías que garanticen la condiciones de calidad
interior

Finalmente, la implementación de las anteriores acciones técnicas contribuirá en el desarrollo de


procesos de urbanización y construcción sostenible en Bogotá.

En este sentido, estas acciones concretan la implementación de las líneas de acción de


construcción sostenible en el territorio, las cuales se desarrollan en el documento general de la
Política Pública de Construcción Sostenible en Bogotá.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
7. REFERENTES NORMATIVOS INTERNACIONALES
Al igual que otros sectores productivos, el sector de la construcción cuenta con una serie de
normas y estándares que regulan la actividad, los hay de tipo obligatorio y de tipo voluntario. Los
de tipo obligatorio, llamados comúnmente como Códigos de construcción establecen las normas
básicas de dicha actividad en tal forma que se promuevan la seguridad, la salubridad y el bienestar
de una comunidad. Por otro lado, se encuentran los de tipo voluntario, que nacen de la creciente
globalización de los mercados, que ha dado lugar al aumento de la competencia de productos y
servicios, lo cual requiere la utilización de todos aquellos factores que contribuyen a la mejora de la
competitividad de las empresas. En este escenario tienen cabida los Estándares y Sistemas de
Certificación, un instrumento de gran utilidad para elevar el nivel de calidad de los productos, los
servicios y las empresas de un país y para el caso en cuestión, del sector de la construcción.

Los Códigos y sistemas de certificación que aparecen a continuación son aquellos de mayor
reconocimiento a nivel mundial. Cabe anotar que buena parte de los códigos de construcción
presentados no incorporan el concepto de sostenibilidad dentro de su normativa, en lo relacionado
a la eficiencia en el manejo de los recursos y la habitabilidad de los espacios construidos. Algunos,
se limitan a temas netamente de sismorresistencia. Esta situación invita a replantear este tipo de
normas dentro de un enfoque de desarrollo sostenible, para mejorar el desempeño de la actividad
constructiva, respetando los recursos y especies del ambiente que nos rodea.

7.1.CODIGOS INTERNACIONALES DE CONSTRUCCIÓN


A continuación se presenta un resumen de los códigos internacionales de construcción
desarrollados en diversos países con el objetivo de:

-Entender su relación con los temas inherentes a la sostenibilidad.


-Establecer una comparación para adoptar buenas prácticas.
-Establecer los requisitos mínimos de tipo estructural y habitabilidad que deben tener las
construcciones.
-Finalmente conocer el estado del arte de la construcción a nivel internacional.

Ilustración No. 41 Resumen de Códigos Internacionales

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
CODIGOS
INTERNACIONALES
AMERICANOS
EUROPE OTR
OS OS
SURAMERICA
NORTEAMERICANOS
NOS
CALIFORNIA BUILDING STANDARDS

ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y DE LA


CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE VIVIENDA MÉXICO
INTERNATIONAL BUILDING CODE

NEW ZEALAND BUILDING REGULATIONS 1992


REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN CTE


NATIONAL PROTECTION FIRE
ASOSIATION NFPA-5000

CÓDIGO ECUATORIANO DE LA

CONSTRUCCIÓN CHILE
CODE

CONSTRUCCIÓN
IBC

EUROCODE
DE PERÚ

ESPAÑA
ESTANDARES
REFERENCIA
DOS

Fuente: convenio de revisión código de construcción de Bogotá diagnostico, enfoque de ajuste y


evaluación - 10 de mayo de 2010

7.1.1. CÓDIGO INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN (IBC).

Este código está estructurado en base a los siguientes tres códigos de construcción desarrollados
en diferentes estado de los Estados Unidos: El primero desarrollado por los funcionarios del
Código de Construcción Internacional de Administradores (BOCA) usados en la costa este y en
todo el Medio Oeste de los Estados Unidos, el segundo del Código Sur de Construcción del
Congreso Internacional (SBCCI) utilizado en el Sudeste y el tercero de los códigos fueron
publicados por la Conferencia Internacional de la Construcción (ICBO) que cubrió la costa oeste y
la mayor parte de la región central.

Aunque la unificación de estos códigos regionales ha sido eficaz y sensible a las necesidades
normativas, en la década del año 1990 se hizo evidente que el país necesitaba un único conjunto
coordinado de modelos de códigos nacionales de construcción. La unión de estos tres grupos
diferentes en modelos de códigos ha decidido unir sus esfuerzos y en el año1994 formó el
International Code Council (ICC) para desarrollar códigos que no tienen limitaciones regionales.
Después de tres años de investigación y desarrollo, la primera edición del Código Internacional de
Construcción (IBC) se adoptó en la mayor parte de los Estados Unidos y fue publicado por primera
vez en el año 2002.

La siguiente es la estructura que desarrollo este código y los temas tratados:

Ilustración No. 42 Estructura del Código Internacional de la Construcción

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Fuente: convenio de revisión código de construcción de Bogotá diagnostico, enfoque de ajuste y
evaluación - 10 de mayo de 2010

Se verifica el desarrollo de los contenidos de este código no incluye los componentes del medio
ambiente ni aspectos concernientes a la sostenibilidad.

7.1.2. CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE VIVIENDA DE MÉXICO

Con el fin de establecer principios y lineamientos que permitan la utilización eficiente de nuevos
materiales y procesos constructivos, y establecer marcos normativos mínimos de calidad y
seguridad para la edificación de la vivienda en todo el país, se elaboró el Código de Edificación de
Vivienda de México.

La situación de este país en cuanto a la desactualización de una normatividad para las


viviendas,genera impactos negativos sobre la seguridad y calidad de las edificaciones, la provisión

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
de infraestructura básica y servicios, y en especial en la vivienda construida para personas de
96
bajos ingresos.

Por lo anterior, en el Código de Edificaciones de Vivienda de México desarrollado con el fin de


tener “viviendas verdes”, se incluyen parámetros técnicos para la edificación relativos a la
funcionalidad de las edificaciones (incluye la disposición y las dimensiones de los espacios y la
dotación de las instalaciones que faciliten la función de la edificación), relativos a la seguridad
(determinada de tal forma que no se produzcan en las viviendas y unidades habitacionales, o
partes de las mismas, daños ), y relativos a la habitabilidad y sustentabilidad (esto incluye higiene,
salud y protección del medio ambiente). Todo esto con el fin de garantizar las condiciones
aceptables de salubridad y estabilidad en el ambiente interior de las viviendas y unidades
habitacionales y que éstas no deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato.

La siguiente es la estructura que desarrollo este código y los temas tratados:

Ilustración No. 43 Estructura Código de Edificaciones de Vivienda

Fuente: convenio de revisión código de construcción de Bogotá diagnostico, enfoque de ajuste y


evaluación - 10 de mayo de 2010

96
Comisión Nacional de Vivienda.CONAVI

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Este es uno de los pocos Códigos que establece condiciones en el diseño y desarrollo del sitio,
que contribuyen en el desarrollo de diseños sustentables, instalación de sistemas y equipos
energéticamente eficientes, aprovechamiento de energías renovables, iluminación eficiente, uso
eficiente del agua, adecuada gestión de toda clase de residuos, etc.

No obstante, la sostenibilidad se trata como uno de los capítulos y no atraviesa los contenidos del
código de manera transversal.

7.1.3. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES DE PERÚ


El Reglamento Nacional de Edificaciones tiene por objeto normar los criterios y requisitos mínimos
para el Diseño y ejecución de las Habilitaciones Urbanas y las Edificaciones, permitiendo de esta
manera una mejor ejecución de los Planes Urbanos. Es la norma técnica rectora en el territorio
nacional que establece los derechos y responsabilidades de los actores que intervienen en el
proceso edificatorio, con el fin de asegurar la calidad de la edificación.

Tiene la aplicación obligatoria para quienes desarrollen procesos de habilitación urbana y


97
edificación en el ámbito nacional, cuyo resultado es de carácter permanente, público o privado

A continuación se muestra la estructura del Reglamento:


Ilustración No. 44 Estructura Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú

97
Diario Oficial EL PERUANO, 8 de junio de 2006

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Fuente: convenio de revisión código de construcción de Bogotá diagnostico, enfoque de ajuste y
evaluación - 10 de mayo de 2010

No aparecen componentes ambientales en la definición de los contenidos y no se tienen en cuenta


los parámetros propios de la sostenibilidad en la definición de su estructura.

7.1.4. CÓDIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCIÓN


En el caso del Código Ecuatoriano de la Construcción las especificaciones técnicas deben ser
consideradas como requisitos mínimos a aplicarse para el cálculo y diseño de una estructura, con
el fin de resistir eventos de origen sísmico.

Para el caso de estructuras distintas a las de edificación, tales como reservorios, tanques, silos,
puentes, torres de transmisión, muelles, estructuras hidráulicas, presas, tuberías, etc., cuyo
comportamiento dinámico es distinto al de las estructuras de edificación, se deberán aplicar consideraciones
adicionales especiales que complementen a los requisitos mínimos que constan en el presente
código. La intención de este código, principalmente se orienta a aspectos de diseño sismo

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
resistentes en su estructura para garantizar la seguridad y la vida de las personas, olvidando las
implicaciones que estas mismas tienen en el ambiente. A continuación se detallan las condiciones
98
que cumple este código según su filosofía :

 Prevenir daños en elementos no estructurales y estructurales, ante terremotos pequeños y


frecuentes, que pueden ocurrir durante la vida útil de la estructura.
 Prevenir daños estructurales graves y controlar daños no estructurales, ante terremotos
moderados y poco frecuentes, que pueden ocurrir durante la vida útil de la estructura.
 Evitar el colapso ante terremotos severos que pueden ocurrir raras veces durante la vida
útil de la estructura, procurando salvaguardar la vida de sus ocupantes

A continuación se muestra la estructura del Código, a manera de mapa conceptual:


Ilustración No. 45 Código Ecuatoriano de la Construcción

Fuente: convenio de revisión código de construcción de Bogotá diagnostico, enfoque de ajuste y


evaluación - 10 de mayo de 2010

Al igual que el Código del Perú, los contenidos se plantean desconociendo los parámetros del
medio ambiente y hace énfasis en el comportamiento sismoresistente.

98
Código Ecuatoriano de la Construcción. Generalidades

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
7.1.5. ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y DE LA
CONSTRUCCIÓN CHILE
Es el reglamento de la Ley General de Urbanismo y Construcciones que contiene las disposiciones
reglamentarias de la ley, regula las procedimientos administrativos, el proceso de la planificación
urbana, la urbanización de los terrenos, la construcción y los estándares técnicos de diseño y
construcción exigibles en la urbanización y la construcción

Es el cuerpo legal que contiene los principios, atribuciones, potestades, facultades


responsabilidades, derechos, sanciones y demás normas que rigen a los organismos, funcionarios,
profesionales y particulares en las acciones de planificación urbana, urbanización y las
construcciones, que se desarrollen en todo el territorio de la nación. Para que todas las acciones
en materias de planificación urbana, urbanización y construcciones que se desarrollen en el
territorio nacional se enmarquen dentro de las condiciones mínimas que en sus diversos artículos
se establecen.

A continuación se muestra la estructura del Código, a manera de mapa conceptual:

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Ilustración No. 46 Ordenanza General de Urbanismo y de la Construcción de Chile

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Fuente: convenio de revisión código de construcción de Bogotá diagnostico, enfoque de ajuste y
evaluación - 10 de mayo de 2010

En este Código ninguno de los contenidos de los diferentes títulos hace mención a los conceptos
propios d e la sostenibilidad; sin embargo en el capítulo 5 y 4, corresponden a las dos primeras
etapas del ciclo de vida de la edificación.

7.1.6. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE) ESPAÑA

Este marco normativo establece las exigencias que los edificios deben cumplir en especial con el
fin de ofrecer seguridad y habitabilidad según la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de Ordenación de
Ordenación de la Edificación (LOE).

Este código a diferencia de otros, si pretende mejorar la calidad de la edificación, proteger a los
usuarios esto orientado a los materiales de seguridad (como proteccion contra incendios,
seguridad de utilización; y habitabilidad: salubridad, protección frente al ruido y ahorro de energía),
y en especial fomentar el desarrollo sostenible.

Hasta la aprobación del CTE en 2006, la regulación de la edificación había sido de carácter
prescriptivo, es decir, establecía los procedimientos aceptados o las guías técnicas que debían
seguirse a la hora de construir un edificio. Este tipo de códigos suponen en la práctica una barrera
técnica que obstaculiza la aplicación de innovaciones tecnológicas al proceso de edificación.

El CTE se encarga de enunciar los criterios que deben cumplir los edificios pero deja abierta la
forma en que deben cumplirse estas reglas. Esta particularidad, que está presente en las
regulaciones de la mayor parte de los países de nuestro entorno, permite la configuración de un
entorno normativo más flexible.

De esta forma, el CTE favorece el desarrollo de tareas de investigación, desarrollo e innovación,


así como un aumento del uso de las nuevas tecnologías en el sector de la construcción, al integrar
99
de forma más directa los avances logrados gracias a estas actividades

A continuación se muestra la estructura del Código, a manera de mapa conceptual:

99
Gobierno de España – Ministerio de Fomento

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Ilustración No. 47 Código Técnico de la Edificación CTE España

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Fuente: convenio de revisión código de construcción de Bogotá diagnostico, enfoque de ajuste y
evaluación - 10 de mayo de 2010

Su aportes de sostenibilidad se limitan a generar ahorros de energía y a producir condiciones de


habitabilidad y seguridad; no se vislumbran intervenciones en lo concerniente a lo hidrosferico, lo
biótico, geosferico y el manejo del patrimonio entre otros.

7.1.7. EUROCODE

Es una selección de estándares europeos que contiene normas de diseño y construcción para las
estructuras vistas de manera integral o como elementos individuales, y esto de acuerdo a los
diferentes tipos de materiales en los cuales se construyeron (madera, concreto, acero, aluminio,
etc.)

No se hace referencia en ningún momento acerca de conceptos de sostenibilidad o que


reconozcan la importancia de evitar los impactos que la construcción ocasiona en el ambiente.

A continuación se muestra la estructura del Código, a manera de mapa conceptual:


Ilustración No. 48 Estructura EUROCODE

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Fuente: convenio de revisión código de construcción de Bogotá diagnostico, enfoque de ajuste y
evaluación - 10 de mayo de 2010

7.2.ESTÁNDARES DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
100
La palabra estándar se define como un modelo, norma, patrón o referencia , que dictamina los
requisitos mínimos aceptables para la operación de procesos específicos en cualquier campo,
101
con el fin de asegurar la calidad requerida.

Los estándares señalan claramente el comportamiento esperado y deseado y son utilizados


como guías para evaluar el funcionamiento y lograr el mejoramiento continuo. Los estándares
requieren ser establecidos con el fin de contar con una referencia que permita identificar
oportunamente las variaciones presentadas en el desarrollo de los procesos y aplicar las medidas
102
correctivas necesarias.

A veces los estándares pueden ser muy amplios y poco precisos ejemplo:
“El mantenimiento de un ambiente sano y equilibrado, capaz de sostener el desarrollo humano
103
actual y de las futuras generaciones”.

Otras veces, los objetivos pueden ser más precisos y detallados:


“La obtención de condiciones ambientales necesarias para sostener la vida marina en las costas, la
reducción del volumen de algún contaminante específico en los cursos de agua de uso recreativo,
o el saneamiento de un río con el objetivo de convertirlo en un río donde uno pueda zambullirse o
104
deleitarse pescando en un plazo de, por decir algo, 1.000 días.”

Para cumplir con los objetivos requeridos un estándar debe manejar indicadores que expresen
105
una caracterización en relación a determinado parámetro . Por ejemplo un “estándar ambiental”
establece índices, factores o niveles permisibles de calidad ambiental o de emisión, descarga o
106
disposición de elementos contaminantes en el aire, las aguas o los suelos.

Lo importante es entender que cuanto más específico sea el objetivo, mayores posibilidades se
tendrán para identificar las medidas adecuadas de control y la selección y combinación de

100
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (ed. 22) Diccionario de la lengua española, Versión en línea.
101
Organización Mundial de la Salud, Manual de Orientación en la Aplicación de Estándares para la Atención
en Salud.
102
Íbid.
103
Castelli Luis (2005) El proceso de Formulación de Estándares. Recuperado el 10 de Agosto de 2009 de
http://www.ambiente-ecologico.com/revist49/castel49.htm#top
104
Íbid.
105
Castelli Luis (2005)
106
Departamento de Medio Ambiente, Universidad Sergio Arboleda (2009) Presentan iniciativa para exigir
responsabilidad social ambiental a las empresas, Publicación en línea. Recuperado el 15 de Agosto de 2009
de
http://www.usergioarboleda.edu.co/medioambiente/juridico_ambientales_colombia_responsabilidad_ambiental
.htm

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
estándares conducentes para el logro de los objetivos exigidos, posibilitando la adopción de
distintas estrategias para lograrlos.

Un ejemplo de estándar sería la Ley Nacional de Agua Limpia de 1972 de Estados Unidos, ya
que incluye entre sus objetivos la eliminación de vertimientos de contaminantes a aguas
navegables en 13 años, la protección y la propagación de peces, moluscos y vida silvestre en 10
años y la inclusión de varias políticas y criterios para el cumplimiento de los mismos tales como la
consecución de los objetivos ambientales formulados, la prohibición de efectuar descargas de
contaminantes en proporciones tóxicas, la responsabilidad primaria de los estados en su papel de
107
prevención, reducción y eliminación de la contaminación hídrica, etc.

Así es como un estándar se convierte en un instrumento de gestión que busca prevenir, reducir,
mejorar, fomentar… determinado aspecto relacionado con la vida humana y/o el medio ambiente.
Los estándares, a veces voluntarios y otras veces obligatorios, han tenido una función primordial
para determinar modalidades de cumplimiento de algunas actividades industriales o urbanas,
108
entre otras.

De acuerdo con lo anterior un estándar de construcción sostenible debe dictaminar los requisitos
mínimos aceptables para que una construcción, sea considerada sostenible, al cumplir con
ciertos objetivos mínimos exigidos. De esta manera el estándar se convierte en una guía que se
puede utilizar para evaluar la calidad ambiental de la edificación y así mismo lograr el
mejoramiento continuo en las construcciones.

En el campo de la construcción el estándar es definitivamente un instrumento de gestión que


busca prevenir, reducir, mejorar, fomentar… aspectos relacionados con las diferentes etapas de
una edificación y con los diversos factores que se involucran en cada una de ellas. Las
modalidades de cumplimiento que han surgido a partir de estos estándares son los “Sistemas
de Clasificación y Certificación de Edificios Sostenibles”.

7.3.SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE EDIFICIOS


SOSTENIBLES
Un Sistema de Clasificación y Certificación de Edificios Sostenibles establece diferentes
categorías de estándares que evalúan la presencia o no de determinados factores relacionados
con la calidad ambiental en las diferentes etapas de la edificación (diseño, construcción, uso,
reutilización, demolición).

107
Íbid.
108
Íbid

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Los estándares de construcción, establecidos por los sistemas de certificación, surgen de la
normativa local e internacional: ASTM Internacional, ASHRAE, ANSI etc., (en el caso
109
norteamericano) .

Cada uno de los sistemas de clasificación y certificación representa un enfoque o filosofía propia,
según el lugar donde se ha concebido, pero con un objetivo en común: “hacer que los edificios
110
sean cada vez más sostenibles” (mejoramiento continuo). Estos sistemas, brindan pautas sobre
las opciones de diseño/construcción que son ecológicamente responsables, a la vez que entregan
premios y reconocimientos públicos al esfuerzo. Se conforman generalmente de “listas de
verificación” (check lists) que requieren obtener una cantidad mínima de puntos (créditos); el
adecuado manejo de los recursos y una implantación que reduzca el impacto ambiental son
111
algunos de los ejemplos de los puntos que más se consideran.

A continuación se presentan algunos de los Sistemas de Clasificación y Certificación de Edificios


Sostenibles en el mundo.

7.3.1. BREEAM – Reino Unido


El Building Research Establishment Environmental Assessment Method es un método de
certificación ambiental desarrollado en Inglaterra en 1990 por BRE (Building Research
Establishment) para evaluar el impacto ambiental de una edificación desde su concepción hasta su
112
demolición. Es el primer sistema elaborado inmediatamente después del protocolo de Kyoto y a
partir de su creación en el Reino Unido, un gran número de países ha desarrollado su propio
113
sistema de clasificación para el desempeño ambiental.

BREEAM es una herramienta que esta más focalizada en los impactos sobre el entorno natural de
los edificios, a diferencia de otros sistemas como LEED, que dan un poco mas de importancia a la
114
salud y el confort de los ocupantes .
115
BREEAM establece estándares en las siguientes 9 categorías :

109
Cicely Enright (2009), Clasificación de edificios “verdes”, LEED, GREEN GLOBES y ASTM. Publicación
digital en la página web de la ASTM American Society for Testing and Materials. Recuperado el 20 de Agosto
de 2009 http://www.astm.org/SNEWS/SPANISH/SPSO08/enright_spso08.html
110
Estándares
111
Cicely Enright (2009) Op. cit.
112
Liebard, A., & De Herde, A. (2005). Traité d’Architecture et d’Urbanisme Bioclimatiques. Paris, Francia:
Observ’ER.p.185ª
113
Julien, A. (2006). Assessing the asesor BREEAM vs LEED. Sustain Magazine, 9, (06). Recuperado el 13
de diciembre de 2008, en http://www.breeam.org/filelibrary/BREEAM_v_LEED_Sustain_Magazine.pdf
114
Íbid.
115
Building Research Establishment [BRE] (2007a).BREEAM Fact File. Recuperado el 3 de diciembre de
2008, del sitio Web de BREEAM: http://www.breeam.org/filelibrary/breeam_Fact_File_V5_-_Oct_2007.pdf

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
:
 Gestión de proyectos (Man): Política de administración general del proyecto,
administración de la obra y temática relacionada con procedimientos.
 Salud y Bienestar (Hea): Afectación de los ambientes interiores y exteriores sobre la salud
y el bienestar de los ocupantes.
 Energía (Ene): Energía operacional del edificio y la reducción de emisiones de CO2.
 Transporte (Tra): Factores de relación entre transporte, CO2 y el lugar.
 Agua (Wat): Consumo y eficiencia del agua.
 Materiales (Mat): Reciclaje de materiales y su implicación ambiental, incluyendo sus
impactos durante el ciclo de vida.
 Desechos (Wst): Manejo adecuado de los desechos en obra y operacionales de la
edificación.
 Uso del suelo y Ecología (LE): Manejo del suelo, conservación y fortalecimiento del valor y
atributo ecológico de los lugares, mejora del sitio de implantación y mitigación de impactos
ecológicos.
 Contaminación (Pol): Contaminación del aire, agua; visual y auditiva

Cada una de las anteriores áreas tiene un valor ambiental, expresado en porcentaje, que se ha
asignado de acuerdo a la importancia que tienen dentro del contexto en el que es aplicado el
método de certificación. Para el caso del Reino Unido los temas de Energía. Salud & Bienestar y
Materiales son los que tienen mayor prioridad.

Tabla No. 69 Valores ambientales BREEAM 2008

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Fuente: BRE Global

Los edificios clasificados por BREEAM pueden entrar en una de 6 categorías:


Ilustración No. 49 Puntos de Referencia de clasificación BREEAM 2008

Fuente: BRE Global

7.3.2. LEED – Estados Unidos


El sistema de clasificación de edificios Leadership in Energy and Environmental Design fue
desarrollado en 1998 por el USGBC (U.S. Green Building Council), con el objetivo de mejorar la
comerciabilidad del edificio y su organización y de ayudar a crear una comunidad sostenible. LEED
se ajusta a este mercado proporcionando sistemas de clasificación voluntarios, dirigidos por el
116
mercado y basados en principios energéticos y medioambientales aceptados.
LEED aunque se refiere a normativa americana (ANSI, ASHRAE, ASTM) ha sido implementado en
117
otros países como Canadá, España, Brasil, México, entre otros.

116
U.S. Green Building Council [USGBC] (2005) LEED for New Construction and Major Renovations,
Recuperado el 22 de Agosto de 2009 de
http://cityofcampbell.com/Building/Resources/GreenBuilding/CommercialConstructionGuidelines.pdf
117
Wikimedia Foundation (2009). Leadership in Energy and Environmental Design. Recuperado el 16 de
Agosto de 2009 de http://es.wikipedia.org/wiki/Leadership_in_Energy_and_Environmental_Design

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Es un Sistema de Certificación que establece estándares de construcción en las siguientes 6
categorías:

Tabla No. 70 Puntos posible en LEED

CATEGORÍA PUNTOS POSIBLES


Parcelas Sostenibles 14
Eficiencia en Agua 5
Energía y Atmósfera 17
Materiales y Recursos 13
Calidad Ambiental Interior 15
Proceso de Innovación y Diseño 5
Un edificio puede obtener 4 niveles de acreditación dentro del sistema LEED.

Tabla No. 71 Clasificación LEED


Clasificación LEED Puntos
Certificado 26 - 32
Plata 33 – 38
Oro 39 – 51
Platino 52 - 69

7.3.3. CASBEE – Japón


Comprehensive Assessment System for Building Environmental Efficiency es una herramienta de
evaluación creada en el 2002 por el JSBC (Japan Sustainable Building Consortium), que toma en
consideración los problemas peculiares de Japón y Asia y cuyo objetivo es lograr edificios con
118
una alta calidad de “ECO – EFICIENCIA”.

La eco-eficiencia es evaluada a partir de un “borde hipotético” creando dos categorías básicas de


evaluación, una externa y otra interna; La primera tiene que ver con los aspectos negativos del
impacto ambiental que van más allá del espacio cerrado hipotético, en el exterior de la propiedad, y
la segunda se relaciona con la mejora de las condiciones de vida para los usuarios del edificio.
119
Estos dos factores se definen como Q y L y se evalúan por separado.

Q (Quality): Calidad y Desempeño ambiental del edificio:


Evalúa las condiciones de confort para los usuarios, se ubica dentro del “borde hipotético” (la
propiedad privada).

L (Loadings): Cargas Ambientales del edificio


Evalúa los aspectos negativos del impacto ambiental que ocurren más allá del “borde hipotético”, el
espacio exterior (propiedad pública).

118
Japan Sustainable Building Consortium [JSBC] CASBEE, An overview of CASBEE. Recuperado el 18 de
Agosto de 2009 de http://www.ibec.or.jp/CASBEE/english/overviewE.htm
119
Japan Sustainable Building Consortium [JSBC] CASBEE, The Assessment Method Employed by CASBEE.
Recuperado el 18 de Agosto de 2009 de http://www.ibec.or.jp/CASBEE/english/methodE.htm

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Ilustración No. 50 Borde hipotético y categorías

Fuente: JSBC

El indicador de eco-eficiencia BEE (Building Environmental Efficiency) utiliza estas dos categorías
120
de evaluación para generar un diagnóstico: Q como numerador y L como denominador.

El diagnóstico BEE es representado gráficamente ubicando la variable L en el eje x y la variable Q


en el eje y. Cuanto mayor sea el valor Q y menor el valor L, será más inclinada la línea y será más

120
Íbid.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
sostenible el edificio. Usando este enfoque es posible ubicar gráficamente los resultados de cada
121
evaluación dentro de 5 categorías: C (pobre), B-, B+, A y S (excelente).
Ilustración No. 51 Clasificación CASBEE

Fuente: JSBC

7.3.4. HQE – Francia


La Haute Qualité Environnementale o HQE (Alta Calidad Ambiental) no es una etiqueta oficial
francesa, sino un concepto ambiental que viene desde la década de 1990. HQE es una iniciativa
privada del CSTB (Centre Scientifique et Technique du Bâtiment,) que hace una oferta comercial
de ingeniería para mejorar el diseño o la renovación de edificios y las ciudades, minimizando su
impacto ambiental. Estos enfoques cualitativos tratan de superar y sustituir las etiquetas oficiales
122
de alto rendimiento energético.

La HQE no es un conjunto de normas, sino más bien un conjunto de objetivos planteados al


momento de la concepción. De acuerdo con esto, el enfoque de HQE comprende 14 objetivos.

Objetivos de eco-construcción
 C1 Relación armónica del edificio con su entorno inmediato.
 C2 Selección de productos integrados, sistemas y procesos constructivos.
 C3 Generador de bajo impacto ambiental

Objetivos de eco – gestión


 C4 Gestión de la Energía
 C5 Gestión del Agua
 C6 Gestión de Residuos
 C7 Mantenimiento, Durabilidad y Desempeño Ambiental

Objetivos de Confort

121
Íbid.
122
Wikimedia Foundation (2009) Haute Qualité Environnementale. Recuperado el 20 de Agosto de 2009 de
http://fr.wikipedia.org/wiki/Haute_qualit%C3%A9_environnementale

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
 C8 Confort higrotérmico
 C9 Confort acústico
 C10 Confort visual
 C11 Confort olfativo

Objetivos de Salud
 C12 Calidad sanitaria de los espacios
 C13 Calidad sanitaria del aire
 C14 Calidad sanitaria del agua

Para aspirar al certificado HQE el edificio debe alcanzar como mínimo:


 3 objetivos en nivel “muy eficiente”
 4 objetivos en nivel “eficiente”
 7 objetivos en nivel “básico”

7.3.5. Green Star y NABERS – Australia123


En Australia se usan comúnmente dos herramientas de certificación:
 La herramienta de Certificación en Diseño Green Star
 La herramienta de Certificación en Desempeño NABERS (National Australian Built
Environment Rating System)

Green Star es un sistema de certificación diseñado para uso voluntario, que evalúa diversos
factores ambientales relacionados con el diseño del edificio. Si se cumplen los criterios
pertinentes se puede tener una certificación “Green Star” de hasta 6 estrellas.

Esta herramienta, establecida en 2003 por el Green Building Council of Australia (GBCA), está
basada en BREEAM y también tiene elementos operacionales de LEED. Sin embargo, ha sido
adaptada a las condiciones Australianas, como el clima y los estándares y regulaciones de
construcción locales.

Evalúa las siguientes categorías.


 Energía
 Transporte
 Agua
 Calidad Ambiental Interior
 Emisiones
 Materiales
 Uso del suelo y ecología
 Gestión
 Innovación

123
Mitchell Lily (2009) Green Star and NABERS: Learning from the Australian experience with green building
rating tools. Recuperado el 18 de Agosto de 2009 de http://www.urs2009.net/docs/papers/Mitchell.pdf

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Dentro del sistema de certificación Green Star se puede obtener una de las siguientes 6
categorías, según el número de estrellas alcanzadas.
Ilustración No. 52 Puntos de referencia de clasificación Green Star

Fuente: GBCA

NABERS, por su parte, es una colección de herramientas separadas que calculan y evalúan el
desempeño de un edificio existente (o una parte del mismo) por medio de indicadores ambientales
particulares, en un momento específico. Ésta es la diferencia crucial con Green Star, el cual evalúa
el diseño en vez del desempeño. Entonces cuando Green Star pregunta: ¿Su edificio tiene
switches separados para cada zona?, NABERS pregunta ¿Cuánta electricidad ha usado su edificio
el último año?

NABERS estudia por separado, los siguientes aspectos ambientales:

 Energía: Evalúa la cantidad de cada tipo de energía (electricidad, gas, carbón, petróleo)
consumida en un año, y qué parte de ésta es suministrada por una fuente “verde”.
 Agua: Estudia la cantidad de agua usada en un año y qué porcentaje de ésta es reciclada.
 Confort Interior: Esta categoría requiere de sub – estándares de confort térmico, calidad de
aire, confort acústico, iluminación natural etc.
 Desechos: Calcula la cantidad total de desechos generados por persona al día y el
porcentaje de materiales que son reciclados de éstos.
2
De acuerdo a estas categorías NABERS calcula la cantidad de Kg CO 2 / m que está emitiendo el
edificio en el momento del estudio, y a partir de este indicador arroja una calificación.
Como este estudio evalúa el desempeño actual del edificio, que puede variar en el tiempo,
NABERS brinda un certificado válido sólo por un año.

A continuación se muestra una tabla que resume las diferentes acreditaciones que brinda este
2
sistema de certificación. El indicador (emisiones de CO 2 por m ) varía según el estado o territorio
en el que se encuentre el edificio estudiado. La siguiente tabla es para New South Wales.
Tabla No. 72 Puntos de Referencia clasificación NASBER

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Fuente: Department of the Environment, Water, Heritage and the Arts DWHA

7.3.6. GSBC – Alemania124


La German Sustainable Building Certification fue desarrollada por el German Sustainable Building
Council (DGNB Deutsche Gesellschaft für Nachhaltiges Bauen e.V.) para ser usada como una
herramienta de gestión y evaluación de edificios desde la perspectiva de la calidad. Es una
certificación fácil de entender, que cubre todos los tópicos relevantes de la construcción
sostenible basándose en las circunstancias reales locales. Está óptimamente adaptada a las
condiciones alemanas y europeas, esto incluye los códigos de construcción y normas.

6 categorías son evaluadas: Ecología, Economía, Socio – Cultural, Funcionalidad, Técnicas,


Procesos, Implantación.
Ilustración No. 53 Categorías de evaluación en GSBC

124
Deutsche Gesellschaft für Nachhaltiges Bauen e.V. [DGNB] (2009) The German Sustainable Building
Certification, Recuperado el 15 de Agosto de 2009 de http://www.dgnb.de/en/about/german-sustainable-
building-council/index.php?edit_document=1

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Fuente: DGNB

El Sistema de Certificación alemán está basado en el concepto de planeación integral, que


define, desde una etapa muy temprana los objetivos de la construcción sostenible. De esta
manera los edificios sostenibles pueden ser acreditados sobre la base del estado actual de la
tecnología y pueden comunicar su calidad con este certificado.

Con GSBC se pueden obtener tres tipos de acreditaciones: bronce, plata y oro.

Tabla No. 73 Clasificación GSBC

Fuente: DGNB

7.3.7. VERDE – España125

La certificación medioambiental española fue creada por el GBC España (Green Building Council)
y reconoce la reducción de impacto medioambiental del edificio que se evalúa comparado con un
edificio de referencia. El edificio de referencia es siempre un edificio estándar realizado
cumpliendo las exigencias mínimas fijadas por las normas y por la práctica común.

125
Green Building Council España [GBC España] (2009) VERDE Una Herramienta de Evaluación para la
Certificación Ambiental de Edificios Recuperado el 18 de Agosto de 2009 de
http://www.gbcespana.com/herramientas/informacion-general

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Debido a diferentes factores, como el cambio climático y la escasez de recursos, se ha producido
una mayor concienciación tanto de los ciudadanos como de los proyectistas en los problemas
medioambientales. El conjunto de estos elementos ha llevado al estudio del edificio más allá de las
sencillas "buenas prácticas", tomando en cuentas problemas de ahorro de los recursos, el
confort y la selección de los materiales según criterios medioambientales.

Está claro que no es suficiente introducir un solo elemento de mejora para poder afirmar que un
edificio sea sostenible.

Con estas premisas el Comité Técnico de GBC España ha formulado una serie de criterios y de
reglas aceptadas para definir los límites y requisitos necesarios para que un edificio pueda obtener
la Certificación GBC España – VERDE.

Criterios de Evaluación
Los criterios de evaluación están agrupados por áreas temáticas, tal como se detalla a
continuación:

A. Selección del sitio, proyecto de emplazamiento y planificación


B. Energía y Atmósfera
C. Recursos Naturales
D. Calidad del espacio interior
E. Calidad del Servicio
F. Impacto socio económico

Tabla No. 74 Impactos estudiados en la certificación VERDE e indicadores relacionados

IMPACTO INDICADOR

Cambio Climático kg de CO2 eq

kg de CFC11
Aumento de las radiaciones UV a nivel del suelo
eq

Perdida de fertilidad kg de SO2 eq

Perdida de vida acuática kg de PO4 eq

Producción de cáncer y otros problemas de salud kg de C2H4 eq

Cambios en la biodiversidad %

Agotamiento de energía no renovable, energía primaria MJ


Agotamiento de recursos no renovable diferente de la
kg de material
energía primaria

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
3
Agotamiento de agua potable m
2
Uso del suelo m
Agotamiento de suelo para depósito de residuos no 3
m
peligrosos
Peligro por la disposición o almacenamiento de residuos
Kg
peligrosos
Peligro por la disposición o almacenamiento de residuos
Kg
radiactivos
Salud, bienestar y productividad para los usuarios %
Riesgo financiero o beneficios por los inversores-Coste del 2
€/m
Ciclo de Vida

Fuente: GBC España

Cuantificación de criterios e impactos


A cada criterio se le asocia un estándar regido por un indicador y una puntuación de referencia.
Estos valores se establecen a partir de la revisión de la reglamentación, ordenanza, etc, el
análisis de los valores de rendimiento usuales del edificio en la zona.

La puntuación se establece de 0 a 5 en la forma siguiente:


 0 valor de referencia que corresponde al cumplimiento normativo, práctica habitual o valor
medio
 3 valor que define la calificación de buenas prácticas
 5 valor que corresponde a la mejor práctica posible con un coste aceptable.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
El peso asignado a cada impacto está relacionado con la importancia de dicho impacto en la
situación mundial en aquellos impactos globales y de la situación del entorno en aquellos
impactos locales y regionales.
Ilustración No. 54 Resultados aplicando el peso asignado a los impactos en VERDE

Fuente: GBC España

7.3.8. PCES – México126

El Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables (PCES) es un instrumento de


planeación de política ambiental dirigido a transformar y adaptar las edificaciones actuales y
futuras bajo esquemas basados en criterios de sustentabilidad y eficiencia ambiental; y tiene
como finalidad contribuir en la conservación y preservación de los recursos naturales en beneficio
social y mejorar la calidad de vida de los habitantes del Distrito Federal.

Dadas las condiciones demográficas de la Ciudad de México, la presión sobre el suelo de


conservación, así como la demanda creciente de agua, energía y recursos naturales a la que está
expuesta, el PCES surge como una de las respuestas para atender a estos puntos, en
concordancia con estrategias y acciones planteadas por el Gobierno del Distrito Federal, a
través del Plan Verde, para encaminar al Distrito Federal hacia la sustentabilidad de su desarrollo,
tales como:

I. Cambio climático y energía;


II. Reducción en el consumo de agua e incremento de su reutilización y tratamiento;
III. Manejo adecuado de residuos; y
IV. Ciudadanía verde y cooperación.

126
Administración Pública del Distrito Federal – Secretaría del Medio Ambiente (2008) Gaceta Oficial del
Distrito federal Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables Recuperado el 21 de Agosto de 2009
de http://www.cultura.df.gob.mx/transparenciaNEW/ReformasalReglamentoInteriordelaAdmonPub111108.pdf

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Actores
El control y operación del programa está centrado en un Comité Promotor de Edificios
Sustentables (COPES) integrado por las Secretarías locales de: Medio Ambiente, Desarrollo
Urbano y Vivienda, Obras y Servicios, Finanzas, Desarrollo Social, Transporte y Vialidad y por el
Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Asimismo, participan SEMARNAT, Comisión Nacional
de Vivienda, la Coordinación de Uso Eficiente de Energía, la Universidad Autónoma de la Ciudad
de México, el Instituto Politécnico Nacional, el Colegio de Ingenieros Ambientales de México
(CINAM), el Consejo Consultivo del Agua y el Instituto de Ingeniería de la UNAM, Energía,
Tecnología y Educación, Centro de investigación de Energía de la UNAM, Asociación Nacional de
Energía Solar, Asociación de Empresas para el Ahorro de la Energía en la Edificación, QS
MEXIKO, ABC Diseño y Construcción, Picciotto Arquitectos, entre otros.

Criterios de Sustentabilidad.
Los criterios especificados en este programa tienen que ver con energía, agua, manejo de
residuos, calidad de vida y responsabilidad social, impacto ambiental y otros impactos, otorgando
a cada uno una puntuación determinada con base ponderada sobre 100 puntos.

Es importante señalar que para acceder a dicho puntaje, primero se deberá cumplir con lo
establecido por la legislación y normatividad ambiental aplicable y con otras obligaciones legales
estipuladas.

a) Energía (25 puntos): Los conceptos por los cuales podrá otorgarse puntaje son el ahorro de
energía eléctrica y la instalación de calentadores solares.
b) Agua (25 puntos): En este apartado se privilegian la captación y/o infiltración de aguas
pluviales (20% del puntaje asignado para el criterio de agua), el tratamiento y uso de aguas grises
(32% del puntaje total) y el ahorro de agua potable (50% de los puntos totales).
c) Calidad de Vida y Responsabilidad Social (25 puntos): Diseño bioclimático, edificios
saludables, fomento de la cultura de participación.
d) Impactos ambientales y otros impactos (15 puntos): Utilización de materiales locales,
productos biodegradables, uso de materiales ambientalmente amigables, materiales reciclados,
reutilización de estructuras existentes.
e) Residuos Sólidos (20 puntos): Almacenaje temporal, disposición final adecuada, programas de
difusión y sensibilización en materia de separación de residuos.

Los certificados de edificaciones sustentables son expedidos de acuerdo con el grado de


cumplimiento de los criterios de sustentabilidad, mediante tres categorías de certificación:

• Cumplimiento 21 a 50 puntos
• Eficiencia 51 a 80 puntos
• Excelencia 81 a 100 puntos

7.3.9. ESTÁNDARES DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN


BOGOTÁ

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Ya se vio la estructura general de los principales sistemas de certificación de edificios en el mundo.
Cada uno establece estándares – con ciertos objetivos a cumplir –, de acuerdo a las normativas
internacionales y locales, y comparten temáticas en común: manejo de los recursos (AGUA,
AIRE, ENERGÍA), de los desechos y del suelo (IMPLANTACIÓN).

BREEAM Y LEED al ser los dos primeros sistemas de certificación y además al tener una
estructura operacional clara, han sido los más “adaptados” en otros países:
LEED España, LEED Brasil, LEED México, LEED Canadá, BREEAM Netherlands, el sistema
Green Star australiano basado en BREEAM y a partir de este último Green Star Nueva Zelanda y
Green Star Sur África, son sólo algunos ejemplos de “apropiaciones” del sistema de certificación
británico y del norteamericano. Sin embargo países como España y México, aparte de tener la
“adaptación de LEED”, han desarrollado su propio sistema de certificación desde sus políticas y
legislaciones locales.

En el caso español el Sistema de Certificación VERDE relaciona cada impacto posible con un
indicador, y el peso de dicho impacto es asignado según la situación mundial, en los impactos
globales, y según la situación local, en los impactos locales. En México el Programa de
Certificación de Edificaciones Sustentables busca mejorar las problemáticas propias del Distrito
Federal como: las condiciones demográficas, la presión sobre el suelo de conservación, la
demanda creciente de agua, energía y recursos naturales etc., generando estándares a partir de la
legislación local.

Este tipo de certificados, nacidos desde las normativas locales, reconocen las particularidades
del contexto local desde un principio y resultan ser más eficientes que aquellos que son
simplemente “adaptaciones”. En otras palabras cada país debe reconocer sus alcances, sus
recursos (ambientales, humanos, económicos…), sus problemáticas, etc., para así poder
proponerse unos estándares a seguir con unos objetivos claros y acordes a su contexto.

Por ejemplo la German Sustainable Building Certification GSBC es un sistema de certificación


totalmente acorde con el contexto local, que se propone un largo alcance buscando solucionar
todos los tópicos relevantes de la construcción sostenible: no sólo alcanzar la sostenibilidad
ambiental (como buscan la mayoría de los sistemas de certificación), sino también conseguir la
sostenibilidad económica y socio – cultural. De todos los sistemas de certificación estudiados,
el GSBC es el único que habla claramente del aspecto socio – cultural.
127
CASBEE también tiene un enfoque distinto, va más allá de sólo buscar la eficiencia energética ,
el sistema de certificación japonés busca llegar a una ECO – EFICIENCIA, a partir del estudio de
dos categorías particulares de evaluación, una externa (impacto ambiental) y otra interna (calidad
de la edificación), y basándose en las particularidades propias de Asia.

Así pues, para poder proponer un “Estándar de Construcción Sostenible en Bogotá” resulta
imprescindible comprender el papel de la ciudad dentro del contexto global, y así mismo reconocer
las problemáticas locales y el peso de cada una dentro de la ciudad, del país, de Latinoamérica y
del mundo. Empezar haciendo una introspección de la realidad actual, desde los aspectos
ambientales, económicos, y sociales, ayudará a definir los puntos de intervención más críticos
para proponer las estrategias de intervención hacia una sostenibilidad ambiental, económica y
social.
127
La categoría “Energía” es la que más importancia tiene en los sistemas BREEAM y LEED

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Los estándares de construcción sostenible en Bogotá no deben buscar como único objetivo que los
edificios sean cada vez más amigables con el ambiente, es indispensable ver más allá; como lo
resalta CASBEE, no se trata sólo del objeto arquitectónico (lo que hay al interior del “borde
128
hipotético“ ) sino también de lo que se encuentra fuera de ese borde, de lo que afecta, y dentro
del aspecto social, de las vidas que cambia. En este orden de ideas un Estándar de Construcción
Sostenible en Bogotá, además de buscar la reducción del impacto ambiental del edificio en la
129
ciudad, debería lograr la generación de empleo, de vivienda , de educación y de consciencia...
por ejemplo.

El acuerdo 323 de 2008 expedido por el Concejo de la ciudad de Bogotá, le otorgó la atribución a
la Secretaría Distrital de Planeación para el diseño e implementación de un estándar único de
construcción sostenible para Bogotá e incorporar dicho estándar al código de construcción, lo cual
implicó una revisión de dicho código expedido en 1995 mediante el acuerdo 20 del mismo año,
esto a la luz de la sostenibilidad.

Para esta labor se establece el convenio de asociación entre la Universidad de los Andes y el
Distrito Capital representado en las Secretarías de Planeación y Ambiente, cuyo objetivo es realizar
la “evaluación de la pertinencia técnica de las normas constructivas del código de construcción de
Bogotá D.C.. y una propuesta de actualización que considere su incidencia en el escenario de la
construcción sostenible”.

Una vez realizada la revisión de dicho código, el resultado es la necesidad de desarrollar una
Política Pública de Construcción Sostenible en Bogotá que defina los lineamientos para la
construcción sostenible, y que formule los instrumentos que garanticen la aplicación y cumplimiento
de dichos lineamientos en la ciudad.

Estos instrumentos se encuentran definidos en el siguiente capítulo.

8. INSTRUMENTOS

8.1.CODIGO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

128
Japan Sustainable Building Consortium [JSBC]. Op - cit.
129
Reconociendo las dinámicas demográficas de la ciudad

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Compuesto por normas mínimas de obligatorio cumplimiento, las cuales deben ser dinámicas, y
poder llegar a ser más exigentes con el tiempo.

Ilustración No. 55 Definición, objeto y alcance del Código de Construcción Sostenible.


DEFINICIÓN OBJETO ALCANCE COMO

 normas mínimas Establecer Urbano Líneas de Acción vs


de obligatorio especificaciones Todos los usos de Etapas del Ciclo de Vida
cumplimiento técnicas obligatorias manera diferencial Progresivo (Más exigente en el
para producir Edificaciones tiempo)
 integran y construcciones Nuevas y aquellos Dinámico
desarrollan las líneas sostenibles objetos de
de acción de la remodelación y
Política Pública de ampliación.
Construcción Edificación y su
Sostenible Entorno inmediato
 Durante el ciclo vida
de la construcción y
los procesos de
urbanización (área
de incidencia del
proyecto)

Estructura

Tomando como base la propuesta realizada durante el convenio de revisión del código de
construcción de Bogotá-Documento soporte a observaciones del marco conceptual-22 de octubre
de 2010 realizado entre la Universidad de los Andes y la Secretaria de Planeación, se plantea que
la estructura para desarrollar el Código de Construcción Sostenible de Bogotá, se define como el
cruce de tres variables que como resultado determina las acciones técnicas de carácter obligatorio
que deben implementarse en las construcciones de cualquier uso.

La primera variable de entrada corresponde al ciclo de vida de la construcción definida como


“…el conjunto de todas las etapas de existencia de una edificación (diseño y planificación,
construcción, uso y disposición final)…”.Véase glosario.

 ETAPA I: Diseño y planificación


 ETAPA II: Construcción
 ETAPA III: Uso y mantenimiento
 ETAPA IV: Disposición final

La segunda variable de entrada corresponde a las 10 líneas de acción definidas por la Política
Pública de Construcción Sostenible. Véase Documento General de la Política Pública de
Construcción Sostenible.

 Uso eficiente del Territorio.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
 Localización Responsable.
 Control Contaminación Atmosférica.
 Conservación y Protección de flora y fauna.
 Manejo adecuado de residuos.
 Uso Eficiente del Agua.
 Uso Eficiente de la Energía.
 Materiales, Técnicas constructivas y tecnologías sostenibles.
 Calidad Ambiental Interior.
 Conservación del Patrimonio.

La tercera variable de entrada corresponde ya sea edificación comprendida como un desarrollo


individual, o urbanización en el caso de contar con varias edificaciones, espacio público y vías
locales.

Edificación: corresponde a los usos de acuerdo a la clasificación del POT

 Residencial
 Dotacional
 Comercial
 Industrial

Urbanización: corresponde a los tratamientos de acuerdo a la clasificación del POT

 Desarrollo
 Renovación
 Mejoramiento
 Consolidación

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Ilustración No. 56 Estructura del Código de Construcción.

Fuente: Elaboración propia

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Del cruce tridimensional de las tres variables descritas, ciclo de vida de la construcción, líneas de
acción y área de influencia (edificación o urbanización), surgen las acciones técnicas definidas en
el capítulo 8 de este documento.

Construcción entendida como los procesos de urbanización (actuación urbanística) y construcción.

8.2.SISTEMA DE CERTIFICACIÓN

Conformado por acciones técnicas de construcción sostenible más exigentes que aquellas
obligatorias exigidas en el código. Son de aplicación voluntaria y objeto de incentivos.

Ilustración No. 57 Definición, objeto y alcance del Sistema de Certificación.


DEFINICIÓN OBJETO ALCANCE COMO

Proceso mediante el cual se certifica Establecer un Urbano Líneas de Acción vs


la aplicación de especificaciones reconocimiento a Todos los usos de manera Etapas del Ciclo de Vida
superiores a las disposiciones proyectos de diferencial Flexible
establecidas en la Norma construcción sostenible Edificaciones Nuevas y Progresivo (Más
Obligatoria de Construcción que apliquen aquellos objetos de exigente en el tiempo)
Sostenible especificaciones remodelación y Dinámico
Se certifica el proyecto urbanístico y superiores a las ampliación.
/o la edificación mínimas exigidas

8.3.SISTEMA DE INCENTIVOS
Conjunto de acciones que buscan modificar el comportamiento de los diversos agentes que
intervienen a lo largo del ciclo de vida de las edificaciones, debe estudiarse la posibilidad de
diseñar y adoptar como incentivos: impuestos, subsidio monetarios, transferencias, créditos,
normas, mecanismos de mercado, campañas institucionales (cultura ciudadana), aumento de
edificabilidad, reconocimiento público.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Ilustración No. 58 Definición, objeto y alcance del Sistema de Incentivos.
DEFINICIÓN OBJETO ALCANCE COMO

Conjunto de acciones que Promover la aplicación de Urbano Líneas de Acción vs.


buscan modificar el especificaciones superiores a las Todos los usos de manera Etapas del Ciclo de Vida
comportamiento de los mínimas exigidas en proyectos diferencial Debe estudiarse la
diversos agentes que de construcción Edificaciones Nuevas y posibilidad de diseñar y
intervienen a lo largo del aquellos objetos de adoptar como incentivos:
ciclo de vida de las remodelación y  impuestos,
edificaciones. ampliación.  subsidio
Se incentiva a los titulares de monetarios,
derechos reales.  transferencias,
 créditos,
 mecanismos de
mercado,
 aumento de
edificabilidad,
 reconocimiento
público

El sistema de incentivos se aplicará:


 A lo largo del CVE (diseño, construcción, uso, disposición final)
 Según las líneas de acción definidas por la PPES y de acuerdo con criterios de
Costo/Efectividad.
 De forma diferencial para el sector público y privado.
 Con horizontes temporales predefinidos para su aplicación.
 De forma diferencial y progresivo para edificaciones formales e informales
 De forma diferencial para la ciudad construida y para las nuevas edificaciones.

Estructura

Debe desarrollarse según el esquema del Código de Construcción Sostenible de tal manera que en
la base de la estructura se encuentren las normas de obligatorio cumplimiento definidas en el
Código de Construcción, y en la sección superior se encuentran las normas de carácter voluntario
objeto de incentivos
(ver figura).

Las entradas corresponden a las líneas de acción definidas en la Política Pública de Construcción
Sostenible, las etapas del ciclo de vida de la construcción, y el cruce de estas sobre su base ya
sea la edificación o la urbanización define las acciones de carácter técnico.

Ilustración No. 59 Estructura del Sistema de Incentivos.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Sistemas de Certificación

Código de Construcción

8.4.OBSERVATORIO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

Tiene por objeto fundamental generar información a partir de la cual se efectué el seguimiento y
actualización de la política, así como monitorear su implementación y la de sus instrumentos.
Elaborar una línea base (alfanumérica y cartográfica) por cada una de las líneas de acción de la
política y diseñar los indicadores (de seguimiento, efectividad, cumplimiento, entre otros) que sean
requeridos.

Ilustración No. 60 Definición, objeto y alcance del Observatorio de Construcción.


DEFINICIÓN OBJETO ALCANCE COMO

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Es una herramienta que permite Generar información a Elaborar una línea base Líneas de Acción vs
democratizar la información partir de la cual se (alfanumérica y Etapas del Ciclo de Vida
relacionada con los procesos del efectué el seguimiento cartográfica) por cada
ciclo de vida de las edificaciones y y actualización del una de los lineamientos
su entorno inmediato (área de sistema de de construcción
incidencia del proyecto). construcción sostenibles y diseñar los
Esta información sirve para la toma sostenible, así como indicadores (de
de decisiones relacionadas con la monitorear su seguimiento,
construcción sostenible. implementación y la efectividad,
de sus instrumentos. cumplimiento, entre
otros) que sean
requeridos.

9. GLOSARIO
A continuación se presentan una serie de conceptos básicos de la construcción sostenible, los
cuales sirvieron de estructura organizativa para agrupar y clasificar la información recopilada y han
de fundamentar los análisis para la formulación de la Política Pública de Construcción Sostenible.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
DESARROLLO SOSTENIBLE
Estrategia de desarrollo que integra el bienestar social, la protección de los recursos del medio
ambiente y el crecimiento económico.

El desarrollo sostenible puede ser definido como "un desarrollo que satisfaga las necesidades del
presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias
necesidades". Esta definición fue empleada por primera vez en 1987 en la Comisión Mundial del
Medio Ambiente de la ONU, creada en 1983. Sin embargo, el tema del medio ambiente tiene
antecedentes más lejanos. En este sentido, las Naciones Unidas han sido pioneras al tratar el
tema, enfocándose inicialmente en el estudio y la utilización de los recursos naturales y en la lucha
porque los países - en especial aquellos en desarrollo- ejercieran control de sus propios recursos
naturales. (CINU)

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental,
económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el
medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de
desempeño de una organización en las tres áreas.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo,
pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas
las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico,
los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la
actividad humana. Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la
organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es
afectado por la actividad humana.

El desarrollo sostenible, es el resultado de la emergencia que sufre el planeta a causa del


inadecuado manejo y la falta de planificación que se ha tenido con diferentes aspectos históricos y
culturales tales como la industrialización, el negocio de hidrocarburos y las sociedades de
consumo.

Debido al impacto ecológico que se venía presentando en el planeta, la cantidad de desechos, de


emisiones indiscriminadas de gases nocivos para el planeta y la salud humana, que se arrojan a
diario a la atmosfera. En 1992 en Rio de Janeiro, se reúne la “Cumbre de la Tierra de Río de
130
Janeiro ", donde se desarrolla, La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo, reunió a 110 Jefes de Estado y de Gobierno y a 178 países. En donde se
desarrollan 27 principios claves para el desarrollo sostenible presentados a continuación:

PRINCIPIO 1, Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con
el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la
naturaleza.

130
Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo, 5 a 16 de junio de
1972 (publicación de las Naciones Unidos, No. de venta: S.73.II.A.14 y corrección).

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
PRINCIPIO 2, De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho
internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según
sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las
actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio
ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional.

PRINCIPIO 3, El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente
a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

PRINCIPIO 4, A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá
constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.

PRINCIPIO 5, Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de
erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las
disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría de los
pueblos del mundo.

PRINCIPIO 6, Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales de los
países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los más vulnerables desde el
punto de vista ambiental. En las medidas internacionales que se adopten con respecto al medio
ambiente y al desarrollo también se deberían tener en cuenta los intereses y las necesidades de
todos los países.

PRINCIPIO 7, Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar,
proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que han
contribuido en distinta medida a la degradación del medio ambiente mundial, los Estados tienen
responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la
responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las
presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los
recursos financieros de que disponen.

PRINCIPIO 8, Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las
personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo
insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.

PRINCIPIO 9, Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de


lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber científico mediante el intercambio de
conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el desarrollo, la adaptación, la difusión y
la transferencia de tecnologías, entre estas, tecnologías nuevas e innovadoras.

PRINCIPIO 10, El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos
los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona
deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las
autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran
peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de
decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la
población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos
pertinentes.

PRINCIPIO 11, Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las
normas, los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto
ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos países pueden
resultar inadecuadas y representar un costo social y económico injustificado para otros países, en
particular los países en desarrollo.

PRINCIPIO 12, Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema económico


internacional favorable y abierto que llevara al crecimiento económico y el desarrollo sostenible de
todos los países, a fin de abordar en mejor forma los problemas de la degradación ambiental. Las
medidas de política comercial con fines ambientales no deberían constituir un medio de
discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción velada del comercio internacional. Se
debería evitar tomar medidas unilaterales para solucionar los problemas ambientales que se
producen fuera de la jurisdicción del país importador. Las medidas destinadas a tratar los
problemas ambientales transfronterizos o mundiales deberían, en la medida de lo posible, basarse
en un consenso internacional.

PRINCIPIO 13, Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la


responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños
ambientales. Los Estados deberán cooperar asimismo de manera expedita y más decidida en la
elaboración de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización por los efectos
adversos de los daños ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su
jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdicción.

PRINCIPIO 14, Los Estados deberían cooperar efectivamente para desalentar o evitar la
reubicación y la transferencia a otros Estados de cualesquiera actividades y sustancias que causen
degradación ambiental grave o se consideren nocivas para la salud humana.

PRINCIPIO 15, Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente
el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o
irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la
adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio
ambiente.

PRINCIPIO 16, Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los
costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el
que contamina debe, en PRINCIPIO, cargar con los costos de la contaminación, teniendo
debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones
internacionales.

PRINCIPIO 17, Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de
instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de
producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de
una autoridad nacional competente.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
PRINCIPIO 18, Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres
naturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos súbitos en el
medio ambiente de esos Estados. La comunidad internacional deberá hacer todo lo posible por
ayudar a los Estados que resulten afectados.

PRINCIPIO 19, Los Estados deberán proporcionar la información pertinente y notificar previamente
y en forma oportuna a los Estados que posiblemente resulten afectados por actividades que
puedan tener considerables efectos ambientales transfronterizos adversos, y deberán celebrar
consultas con esos Estados en una fecha temprana y de buena fe.

PRINCIPIO 20, Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio
ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participación para
lograr el desarrollo sostenible.

PRINCIPIO 21, Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo
para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor
futuro para todos.

PRINCIPIO 22, Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades
locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo
debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados deberían reconocer y apoyar
debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en el logro
del desarrollo sostenible.

PRINCIPIO 23, Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos
sometidos a opresión, dominación y ocupación.

PRINCIPIO 24, La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible. En consecuencia,
los Estados deberán respetar las disposiciones de derecho internacional que protegen al medio
ambiente en épocas de conflicto armado, y cooperar en su ulterior desarrollo, según sea necesario.

PRINCIPIO 25, La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e
inseparables.

PRINCIPIO 26, Los Estados deberán resolver pacíficamente todas sus controversias sobre el
medio ambiente por medios que corresponda con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.

PRINCIPIO 27, Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu de
solidaridad en la aplicación de los principios consagrados en esta Declaración y en el ulterior
desarrollo del derecho internacional en la esfera del desarrollo sostenible.

ARQUITECTURA SOSTENIBLE
Práctica enfocada a reducir los impactos ambientales causados por los procesos de diseño,
construcción, uso y derribo de los edificios y por el ambiente urbanizado.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
De parte de la arquitectura se produce una reacción importante frente al surgimiento del concepto
de desarrollo sostenible y una búsqueda por lograr un mejor desempeño del ejercicio profesional
mucho más comprometido con el medio ambiente.

Este concepto, describe la arquitectura sostenible como aquella que tiene en cuenta el impacto que
va a tener el edificio durante todo su ciclo de vida, desde su diseño, construcción, uso y su derribo
final, buscando aprovechar los recursos naturales de tal modo que minimicen el impacto ambiental
de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes.

Los principios de la arquitectura sustentable incluyen:

 La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno


en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor
impacto.

 La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo


contenido energético frente a los de alto contenido energético

 La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros


equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables.

 La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de


diseño, construcción, utilización y final de su vida útil.

 El cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación y


habitabilidad de las edificaciones.

La IUA, International Union of Architects y la AIA, American Institute of Architects define la


arquitectura sostenible de la siguiente manera. A notar que esta definición hace mención de los
problemas ambientales fundamentales al mismo tiempo que dicta una serie de acciones a seguir.

“El diseño sostenible integra consideraciones de eficiencia en el uso de recursos y de la energía,


ha de producir edificios sanos, ha de utilizar materiales ecológicos y debe considerar la sensibilidad
estética que inspire, afirme y emocione...”

URBANISMO SOSTENIBLE
El Urbanismo Sostenible o Desarrollo Urbano Sostenible tiene como objetivo generar un entorno
urbano que no atente contra el medio ambiente, y que proporcione recursos urbanísticos
suficientes, no sólo en cuanto a las formas y la eficiencia de los recursos, sino también por su
funcionalidad, como un lugar que sea mejor para vivir.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
El campo de acción del concepto de la sostenibilidad es el territorio, escenario de todas las
prácticas sociales. Para consolidar lo que se puede denominar urbanismo sostenible, el autor
formuló algunos criterios generales para una planificación sostenible, entre ellos:

 La conservación de los recursos energéticos y materiales destinados al suministro de


servicios urbanos a través de la puesta en marcha de procesos eficientes y ahorrativos,
aplicando el concepto de ecosistema urbano.

 Reequilibrio entre naturaleza y ciudad a través de la preservación de aquellas partes del


territorio esenciales para el mantenimiento de los ciclos naturales y de inserción de los
procesos naturales dentro del tejido urbano, limitando los procesos de extensión
incontrolada del mismo. Antes de urbanizarse un nuevo suelo es necesario incidir sobre
uno ya construido, privilegiando la rehabilitación y la recualificación frente a las obras
nuevas.

 Redistribución de los recursos y servicios sobre el territorio y dentro de la ciudad,


fomentando a la vez los procesos de autosuficiencia e intercomunicación, reduciendo la
huella ecológica. La creación de redes de servicios e información que contribuyan a reducir
los desplazamientos.

 El desarrollo local dentro de un marco global, mediante la valorización de las oportunidades


locales como la mejor forma de consolidar el papel de los núcleos urbanos de pequeño y
medio porte ante la fuerza de las grandes metrópolis.

 La habitabilidad de los espacios interiores y exteriores como factor clave para fomentar el
bienestar, la salud y también la integración social.

 La cohesión social como factor clave para la sostenibilidad de un sistema urbano. La idea
de que todos formamos parte de una ciudad y que debemos asumir las responsabilidades
sobre la misma, a través de la alfabetización ecológica y como consecuencia el
surgimiento de ciudadanos activos y actuando en comunidades de práctica.

CICLO DE VIDA DE LA CONSTRUCCION

Es el conjunto de todas las etapas de existencia de una edificación (prediseño y diseño,


construcción, uso y disposición final).

El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es un proceso para evaluar, de una forma objetiva, las cargas
ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad identificando y cuantificando el uso de
materia y energía y los vertidos al entorno; para determinar el impacto que ese uso de recursos y
esos vertidos producen en el medio ambiente, y para evaluar y llevar a la práctica estrategias de
mejora ambiental.

Este concepto aplicado al sector de la construcción: desarrollo edificatorio y procesos de


urbanización, parte de la base de entender la edificación como un producto y al urbanismo como
un proceso de tal manera que se puedan analizar en las distintas etapas de su vida útil, para
establecer impactos y mejorar eficiencias. De esta manera, El análisis del ciclo de vida de un

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
edificio se refiere a la investigación y evaluación de los impactos ambientales del ciclo de vida del
edificio, se usa para evaluar el impacto potencial sobre el ambiente de dicha edificación, y de todos
los proceso o actividades derivadas de la misma, mediante la cuantificación del uso de recursos
("entradas" como energía, materias primas, agua) y emisiones ambientales ("salidas" al aire, agua
y suelo).

El Análisis del ciclo de vida de un edificio tiene en cuenta el diseño y planificación del mismo, el
suministro de las materias primas necesarias para fabricarlo, transporte de materias primas, la
fabricación de intermedios, la construcción y, por último, el propio edificio, incluyendo uso,
mantenimiento, los residuos generados y la disposición final de este; demolición, desmontaje y
reutilización.

A continuación las diferentes etapas del ciclo de vida de una edificación:

 ETAPA II: DISEÑO Y


PLANIFICACIÓN

 ETAPA III:
CONSTRUCCIÓN

 ETAPA IV: USO Y


MANTENIMIENTO

 ETAPA V: DISPOSICIÓN
FINAL

DISEÑO INTEGRAL
Es un método colaborativo para el diseño de edificios. Esto significa que todas las partes
interesadas en los procesos de planificación, diseño, uso, construcción y operación, deben
entender los problemas y preocupaciones de las otras partes y colaborar estrechamente en todas
las fases del proyecto. El objetivo es tener en cuenta todos los sistemas en conjunto para

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
asegurarse de trabajar en armonía en vez de unos contra otros. Esta metodología permite tener
una visión global del proyecto, a partir de todas las partes y sistemas que conforman el edificio y
desde su concepción hasta su organización y realización.

Además de una amplia colaboración interdisciplinaria, el diseño integral implica la producción de


edificios sanos, es decir edificios eficientes desde su concepción que evitan posteriores
problemas de funcionamiento y por tanto producen beneficios a nivel ambiental, económico y
social. Esta metodología de trabajo maximiza el intercambio de conocimientos y minimiza los
errores y problemas, ya que se tienen en cuenta las necesidades, áreas de experiencia o
conocimientos de todos los involucrados con el fin de alcanzar los objetivos generales del proyecto.

DIVISIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO


De acuerdo al Plan de saneamiento y manejo de vertimientos empresa de acueducto y
alcantarillado de Bogotá E.S.P, el estudio del sistema de alcantarillado pluvial y sanitario de la
Ciudad se ha desarrollado en este caso, entorno a cuatro cuencas principales: Torca, Salitre,
Fucha y Tunjuelo, las cuales funcionan de manera separada y/o combinada. A continuación se
presenta una descripción detallada de cada cuenca.

- Cuenca Torca.

De la calle 170 hacia el norte, la red está conformada por colectores independientes que entregan
las aguas lluvias a vallados o al cauce principal del Torca y las aguas negras al cauce principal.
Parte de las aguas negras de la cuenca de El Cedro son recolectadas por el interceptor del mismo
nombre y llevadas hacia el interceptor izquierdo de Córdoba. Las demás son conducidas hacia los
interceptores (izquierdo y derecho) de El Cedro, los cuales descargan en el canal Torca
inmediatamente después de cruzar la calle 170. Las obras desarrolladas en esta cuenca han sido
proyectadas como sistema separado, teniendo como ejes de la zona nororiental, el drenaje de
lluvias hacia los Humedales Torca y Guaymaral, el cual a su vez drena al Río Bogotá. En la zona
occidental el sistema pluvial drena por medio del canal Torca al río Bogotá; y el sistema sanitario
está basado en el Interceptor del Río Bogotá Torca Salitre, más conocido como IRB (Interceptor
Río Bogotá), al cual llegan todas las aguas residuales que son conducidas hasta la Planta de
Tratamiento El Salitre.

- Cuenca Salitre.

Conformado por dos tipos de sistemas de alcantarillado (combinado y separado) con una longitud
de 3.605 km. de redes existentes. El sistema de alcantarillado combinado, de esta cuenca
comprende 624 km de redes de alcantarillado, contando con 48 km de interceptores, 163 m de
colectores y 412 km de redes menores. El sistema de alcantarillado pluvial, cuenta con 1.101 km
de redes de alcantarillado, entre ellos 142 m de interceptores, 379 km de colectores y 580 km de
redes menores. El sistema de alcantarillado sanitario, cuenta con 2.849 km de redes de
alcantarillado, con 159 km de interceptores, 652 m de colectores y 1.069 km de redes menores.

- Cuenca Fucha

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Las redes sanitarias drenan por la cuenca para desembocar en el Río Bogotá; cuenta con tres
sistemas de alcantarillado (combinado, pluvial y sanitario) de una longitud existente de 1.787 km de
redes. El sistema de alcantarillado combinado de esta cuenca, tiene 735 km de redes de
alcantarillado, (66 km de interceptores, 196 km de colectores y 473 km de redes menores). El
sistema de alcantarillado pluvial cuenta con 358 km de redes de alcantarillado, (47 km de
interceptores, 125 km de colectores y 187 km de redes menores). El sistema de alcantarillado
sanitario, tiene 694 km de redes de alcantarillado, (con 74 km de interceptores, 296 km de
colectores y 323 km de redes menores).

- Cuenca Tunjuelo

De acuerdo al Estudio de actualización del plan maestro de alcantarillado de las cuenca Tunjuelo.
La cuenca urbana de drenaje del Río Tunjuelo es la más pobre en infraestructura sanitaria troncal y
secundaria, por lo cual su cauce recibe las aguas residuales de la totalidad de los barrios ubicados
en su vertiente sur, entre Usme y Bosa, y de la mayor parte de los barrios de las localidad de San
Cristóbal, Usme y Ciudad Bolívar, ya sea por vertimiento directo o a través de las quebradas o
zanjas que drenan tales barrios como: Yomasa, Santa Librada, Chiguaza, Quiba y Limas, entre
otras. Además recibe los lixiviados del relleno sanitario Doña Juana.

Las redes sanitarias de esta zona drenan por la cuenca del río Tunjuelo para desembocar en el Río
Bogotá; la cuenca cuenta con dos sistemas de alcantarillado (combinado y separado) con una
longitud de 1.371 km de redes existentes hasta el momento. El sistema de alcantarillado
combinado tiene 135 km de redes de alcantarillado (7 km de interceptores, 16 km de colectores y
113 km de redes menores). El sistema de alcantarillado pluvial cuenta con 302 km de redes de
alcantarillado, (37 km de interceptores, 96 km de colectores y 169 km de redes menores). El
sistema de alcantarillado sanitario tiene 934 km de redes de alcantarillado, (40 km de interceptores,
165 km de colectores y 728 km de redes menores).

SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO


Existen dificultades para definir lo que se entiende por edificio enfermo y por síndrome del edificio
enfermo. En la práctica los edificios enfermos son una parte de los edificios que presentan
problemas. Estos edificios están, generalmente, equipados con aire acondicionado, aunque
también pueden estar ventilados de forma natural. Sus ocupantes presentan quejas referentes a su
salud en una proporción mayor a la que sería razonable esperar (>20%) y las causas son difíciles
de identificar dado que en muchos casos tienen un origen multifactorial.

Síndrome del edificio enfermo (SEE) es el nombre que se da al conjunto de síntomas diversos que
presentan, predominantemente, los individuos en estos edificios y que no van en general
acompañados de ninguna lesión orgánica o signo físico, diagnosticándose, a menudo, por
exclusión.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) diferencia entre dos tipos distintos de edificio enfermo.
El que presentan los edificios temporalmente enfermos, en el que se incluyen edificios nuevos o de
reciente remodelación en los que los síntomas disminuyen y desaparecen con el tiempo,
aproximadamente medio año, y el que presentan los edificios permanentemente enfermos cuando

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
los síntomas persisten, a menudo durante años, a pesar de haberse tomado medidas para
solucionar los problemas.

Características comunes a los edificios enfermos


 Casi siempre tienen un sistema de ventilación forzada que generalmente es común a todo
el edificio o a amplios sectores y existe recirculación parcial del aire. Algunos edificios
tienen la localización de las tomas de renovación de aire en lugares inadecuados mientras
que otros usan intercambiadores de calor que transfieren los contaminantes desde el aire
de retorno al aire de suministro.
 Con frecuencia son de construcción ligera y poco costosa.
 Las superficies interiores están en gran parte recubiertas con material textil, incluyendo
paredes, suelos y otros elementos de diseño interior, lo cual favorece una elevada relación
entre superficie interior y volumen.
 Se caracterizan por ser edificios herméticos en los que, por ejemplo, las ventanas no
pueden abrirse.

Síntomas y diagnóstico
La sintomatología a observar para poder diagnosticar un edificio enfermo es muy variada, pudiendo
llegar a ser compleja, ya que suele ser el resultado de la combinación de distintos efectos. Los
síntomas más significativos incluyen:

• Irritaciones de ojos, nariz y garganta.


• Sensación de sequedad en membranas mucosas y piel.
• Ronquera.
• Respiración dificultosa.
• Eritemas (Erupciones cutáneas).
• Comezón.
• Hipersensibilidades inespecíficas.
• Náuseas, mareos y vértigos.
• Dolor de cabeza.
• Fatiga mental.
• Elevada incidencia de infecciones respiratorias y resfriados.

En ciertos edificios pueden, además, estar potenciadas algunas enfermedades comunes del
individuo, tales como sinusitis y algunos tipos de eczemas.

Posibles factores de riesgo - Contaminantes ambientales


El número de posibles contaminantes es enorme ya que pueden tener muy diversos orígenes. Los
propios ocupantes del edificio pueden ser una de las fuentes más importantes ya que el ser
humano produce de forma natural dióxido de carbono (CO2), vapor de agua, partículas y aerosoles
biológicos, siendo a la vez responsable de la presencia de otros contaminantes entre los que
destaca el humo de tabaco que en sí contiene más de 3000 compuestos, entre ellos, monóxido de
carbono (CO), aldehídos, óxidos de nitrógeno, metales, etc.

Los materiales de construcción y decoración del edificio así como los muebles y demás elementos
pueden también ser la causa de la presencia en el aire de compuestos tales como formaldehído,
vapores orgánicos, polvos y fibras (asbestos, vidrio, textiles). Por otra parte los materiales usados
para el trabajo de oficina, en las instalaciones o para el mantenimiento pueden aportar
contaminantes al ambiente. Ese es el caso de los productos utilizados como correctores, del ozono

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
desprendido por las fotocopiadoras, los biocidas, los productos de limpieza, los desodorantes, etc.
Existen también casos en que estos contaminantes proceden del exterior del edificio como pueden
ser los humos de escape de automóviles, el dióxido de azufre o el radón.

El polvo presente en un aire interior está formado por partículas tanto orgánicas como inorgánicas,
muchas de las cuales pueden clasificarse como fibras. El polvo total dependerá de la ventilación, la
limpieza, la actividad en la zona y el grado de presencia de humo de tabaco. Los contaminantes
biológicos también pueden ser responsables de enfermedades infecciosas y también de alergias.
Hay que considerar los posibles efectos de bacterias, virus, hongos, ácaros, etc. No hay que
olvidar los productos químicos, sus mezclas pueden tener sobre el ser humano efectos aditivos,
sinérgicos o antagónicos y que el conocimiento de estas interacciones es aún muy limitado.

PASIVOS AMBIENTALES
Un pasivo ambiental podría definirse como aquella situación ambiental que, generada por el
hombre en el pasado y con deterioro progresivo en el tiempo, representa actualmente un riesgo al
ambiente y la calidad de vida de las personas.

Los pasivos ambientales son complejos y complicados para su recuperación, debido a las
características físico químicas, los elevados costos para su control y rehabilitación, la falta de
identificación de responsables y en otros casos por el incipiente desarrollo tecnológico para su
recuperación.
Según el SIAC (Sistema de Información Ambiental de Colombia), los Pasivos ambientales se
pueden entender como la obligación de remediar o compensar el daño causado al bien ambiental o
multas o daños causados por impactos ambientales, producto de no haber abordado de manera
diligente, la dimensión ambiental al momento de diseñar y desarrollar un proyecto. Adicionalmente
y bajo otra óptica, los pasivos ambientales se pueden estimar como los costos de cumplimiento de
las leyes ambientales del país, relacionadas a daños causados al medio ambiente, como las
obligaciones dirigidas a compensar o pagar por contaminar o por causar daños a personas y
terceros. Así mismo se entiende como la obligación de resarcir los daños derivados de conductas
negligentes sobre el medio ambiente y la salud humana.

Es importante anotar que un pasivo ambiental está definido en la literatura como: "la obligación
legal presente de una empresa o persona natural de hacer un gasto futuro, debido al ejercicio de
una actividad, uso, vertimiento o desecho de una sustancia particular, que afecta, daña o agota de
manera peligrosa y perjudicial los recursos naturales y/o el ambiente”.

No se entiende por pasivo ambiental la transformación o impacto causado sobre los recursos
naturales y/o el ambiente, sin generar un peligro a la salud de las personas o poner en peligro la
sostenibilidad de los sistemas productivos.

PRODUCCION MAS LIMPIA

La UNEP (United Nations Environment Programe), define la Producción más Limpia como la
aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada, en los procesos
productivos, los productos y los servicios, para reducir los riesgos relevantes a los humanos y al
medio ambiente, incluyendo opciones de bajo costo (buenas prácticas) y oportunidades de
inversión (tecnologías más limpias).

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
Esta estrategia busca identificar soluciones a problemas ambientales, lo cual permite, entre otros
beneficios, incrementar la productividad y competitividad; mejorar la eficiencia en los procesos,
productos y servicios; acceder a incentivos económicos; facilitar el intercambio a nivel nacional e
internacional; apoyar el desarrollo sostenible y cumplir la normatividad ambiental.
En el caso de los procesos productivos se orienta hacia la conservación de materias primas y
energía, la eliminación de materias primas tóxicas, y la reducción de la cantidad y toxicidad de
todas las emisiones contaminantes y los desechos. En el caso de los productos se orienta a la
reducción de los impactos negativos que acompañan el ciclo de vida del producto, desde la
extracción de materias primas hasta su disposición final. En los servicios se orienta hacia la
incorporación de la dimensión ambiental, tanto en el diseño como en la prestación de los mismos.
En la práctica, la aplicación del concepto de Producción más Limpia, tanto en los sistemas actuales
de producción como en los productos y servicios, significa un mejoramiento continuo, bajo el
entendido que las nuevas tecnologías serán más limpias. Producción limpia se perfila entonces
como la meta que será alcanzada con las nuevas inversiones, con la búsqueda sistémica de
mejoramiento continuo, el cual se aplica permanentemente en cada una de las etapas del ciclo de
131
vida .

131
Ministerio de medio Ambiente

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
BIBLIOGRAFIA

-Cumbre de Montreal. Recuperado el 20 de Mayo de 2009.

- La cumbre de Bali sobre el clima acuerda facilitar el acceso a tecnologías limpias. El País
(Diciembre 4 de 2007), Publicación digital.

- Cumbre de Copenhague será clave en combate al cambio climático. Centro de Información


Naciones Unidas [CINU] (2000).

-“El desarrollo que cubre las necesidades actuales sin comprometer las posibilidades de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Informe de la Comisión
Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland).

-“El diseño sostenible integra consideraciones de eficiencia en el uso de recursos y de la


energía, ha de producir edificios sanos, ha de utilizar materiales ecológicos y debe
considerar la sensibilidad estética que inspire, afirme y emocione...”.Informe Definición de la
IUA International Union of Architects y la AIA American Institute of Architects.

-1997 El protocolo de Kyoto.

-Climate change 2007: Mitigation of climate change. IPCC (2007).

-INVENTARIO GEI DE BOGOTÁ ESCENARIO REFERENTE 2008, METODOLOGÍA IPCC-


REVISIÓN 2006. INFORME FINAL. Secretaria Distrital de Ambiente, Bogotá D.C. 15 de Marzo de
20

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
-Tai-Lin Huang, Takafumi Noguchi, Manabu Kanematsu:An Assessment System for Eco-
Building Material in Japan, The 9th East Asia-Pacific Conference on Structural Engineering
& Construction, 2003

-Buildings and Climate Change. Status, Challenges and Opportunities. Junnila 2004

-“Edificios Activos Gente Activa”, Bruno Stagno, Conferencia Encuentro Nacional de


Facultades de Arquitectura 2007, HABITAT Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, Cali, Colombia.

-Plan Energético Nacional PEN 2006 – 2025.UPME (2006) Editorial Teresa Huertas Molina,
Bogotá, Colombia. Pág. 32.

-Calidad del Sistema Hídrico de Bogotá, de la Secretaría de Ambiente (SDA) y de la Empresa de


Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB).

-Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC).

-Futura planta de tratamiento de aguas residuales de canoas. Jorge Enrique Pizano Callejas.
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ E.S.P. Bogotá – Colombia 2009

-Documento Técnico de Soporte Modificación al Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá


D.C, Equidad, Productividad y Sostenibilidad. Secretaria Distrital de Planeación. (2011).pag173

-Lineamientos para los diseños de sistemas de drenaje pluvial sostenibles (SUDS) como
parte de planes parciales. EAAB. Documento en construcción.

-Plan de Acción Declaratoria de Emergencia de Bogotá, FOPAE. 2011.

-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (Año 2004).Dirección de


Prevención de Crisis y de Recuperación, Informe Mundial: La Reducción de Riesgos de Desastres
Un Desafío para el Desarrollo.

- Un Aporte para la Construcción de Políticas Públicas. Banco Internacional de Reconstrucción


y Fomento / Banco Mundial Región de América Latina y El Caribe. (2012).

-DesInventar y Corporación OSSO-EAFIT (2011).

-IDEAM.

-Diagnóstico de Ciudad. Revisión al Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá.

-COMPES 3700 de 2011.

-Expediente Distrital. Secretaria Distrital de Planeación, 2010.

-CONVENIO SDA-CCB 044 DE 2007. Formulación de una política ambiental de eficiencia


energética para Bogotá.

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195
- Isla de calor y cambios espacio-temporales de la temperatura en la ciudad de Bogotá. Ángel
L, A. Ramírez & E. Domínguez: Rev. Acad. Colomb. Cienc. 34 (131): 173-183, 2010. ISSN 0370-
3908.
-
Estado del arte Vigilancia epidemiológica de los efectos en salud por La contaminación por
ruido ambiental. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Dirección General de Salud Pública
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública.
Volumen 15, número 11 - Bogotá, D.C. - 15 de junio de 2010.

-Política Distrital de Salud Ambiental para Bogotá 2011-2023.

-DOCUMENTO SOPORTE NORMA DE RUIDO AMBIENTAL. CONVENIO DE ASOCIACIÓN N°


038/04 (NUMERACIÓN MAVDT) - 112/04 (NUMERACIÓN IDEAM). Bogotá, febrero de 2006

-Política para la gestión de la conservación de la Biodiversidad en el distrito capital.


Secretaría Distrital de Ambiente y Conservación Internacional Colombia 2010.

-Diagnostico preliminar del estado de la Biodiversidad en Bogotá. Convenio Secretaria


Distrital de Ambiente y Conservación Internacional Colombia.

-Informe Ejecutivo Segunda Comunicación Nacional de Colombia ante el Comisión Mundial


de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.

-Informe de Operación del Sistema y Administración del Mercado Eléctrico Colombiano


2010 y 2011.

-CONSEJO COLOMBIANO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.


-
Proyección de Demanda de Energía en Colombia, Revisión Octubre de 2010.UPME.

-Sistema Único de Información de Servicios Públicos, www.sui.gov.co.

-UNESCO, World Watch Institute


-
El sector de materiales de construcción Bogotá, Cundinamarca. Fedesarrollo
-“materiales de construcción para la VIS”. Ministerio de Ambiente. Serie Guías de asistencia
técnica para VIS. No.2

-Centro de Estudios Democráticos D.C 2007. Sistema Integrado de Transporte. Secretaría de


Movilidad

Carrera 30 Nº 25 – 90
PBX 335 8000
www. sdp.gov.co
Información Línea 195

También podría gustarte