Está en la página 1de 15

1. Antecedente histórico del derecho COLECTIVO en Colombia.

 Formación sociedad industrial o capitalista y movimiento sindical


 Protesta obrera -Inglaterra, Francia, usa.
Dando surgimiento de instituciones propias del derecho colectivo del
trabajo

 Hechos: intervención del estado y la sociedad para regular.


(revolución industrial 1760 formación de la clase obrera)
 Capital-trabajador
 Empleador-trabajador
 Empresa -sindicato
CAPITALISMO
o dejar hacer, dejar pasar
o Estado y gobierno no interviene en oferta y demanda del mercado

EXPLOTACION
 No existió jornada mínima legal
 No se reconoció prestaciones sociales ni S.S
 Mal pago
 Prohibición de la huelga o asociaciones

1864 libertad de coalición, organización para la lucha sindical.


1887 se reúne el 3 congreso obrero y se funda C G T, confederación general del
trabajo.
 Primitiva: asociación de hombres para satisfacer necemos fuertes
permaneció en el poder
 Antigua: primero fuimos de estado, regímenes imperantes- diferentes
clases sociales
 Medio: feudo, elemento fundamental de la economía forma de
servidumbre
 Moderna: rev francesa 1789 rev industrial 1760

2. ASOCIACION PROFESIONALAL O SINDICATO


 Inspección y vigilancia del gobierno
 Agrupación de personas físicas y jurídicas
 Unidos por un trabajo, protección o interés común
 Proteger actividad
 Sin ánimo de lucro

3. DERECHO DE ASOCIACION
 Dos esferas: poder pertenecer a un sindicato y poder desafiliarme
de uno.

CONTRATO SINDICAL: es el que se celebra con uno o varios sindicatos de trabajo con el fin
de realizar prestación de servicios o la ejecución de una obra por medio de sus afiliados

CONVENCION COLECTIVA: celebra 1 o varios patronos o asociaciones patronales y 10


varios sindicatos o federaciones sindicales de trabajo
- Fijar condiciones que regirán contratos de trabajo durante su
vigencia por escrito
PACTO COLECTIVO: acuerdos negociados entre trabajadores y empresas no asociadas o
afiliadas al sindicato, por lo tanto, su efecto solo cobija a quien lo suscriben o se adhieren
a el.

Aplicación de la convención colectiva.


- Solo se les aplica a los miembros del sindicato, cuando el número de
afiliados no excede la tercera parte de los trabajadores de la
empresa y a quienes se adhieren
- En caso de exceder, se les aplica a todos
- Si no se estipula duración expresamente, se entenderá celebrado de
6 meses en 6 meses
- Si 60 días antes de la expiración del término de la convención no se
manifestó la voluntad de terminarla, se prorroga por un termino de
6 meses.

DERECHO DE ASOCIACION:

 ART 38 CN
 ART 353 CST
 Libre voluntad de las personas
 Defensa de su interés
 Corresponde a todos los hombres
 Frente al estado

DERECHO SINDICAL

 ART 39 CN
 Modalidad de derecho de libre asociación
 Libre voluntad de los trabajadores
 Construir organizaciones en defensa de sus intereses comunes. oficio.
Profesionales
 Corresponde solo los de relaciones laborales
 Frente a la clase y frente al estado

PROTECCION:

 ESTATAL: el estado garantiza a los empleados trabajadores e independientes este


derecho.
(NO SE NECESITA LA AUTORIZACION DEL ESTADO PARA PODER ASOCIARCE)
 PENAL: ART 200 prohibición de atentar contra asociaciones sindicales – multa 1 a
100 smlmv

ACTOS QUE ATENTEN CONTRA EL DERECHO DE ASOCIACION SINDICAL


1. POR PARTE DEL EMPLEADOR:

 Despedir, suspender o modificar condiciones de trabajo por razón de sindicalizarse


 Obstruir o dificultar la afiliación de trabajadores aun sindicato mediante dadivas o
promesas de condiciones
 Negarse a negociar con las organizaciones sindicales
 Adoptar medidas de represión contra los trabajadores
4.CLASIFICACION DE LOS SINDICATOS
 De empresa: de varias profesiones, oficios o especialidades de una misma empresa
 Industria: servicios de varias empresas de una misma industria o rama
 Gremiales: misma protección, oficio o especialidad
 Oficios varios: trabajadores de diversas profesiones o similares o inconexos, donde
no hay trabajadores de una misma actividad, profesiones u oficios en número
mínimo para formar un gremio

 Cancelación de p j: corresponde a la jurisdicción ordinaria laboral


 Coexistencia de dos sindicatos con base en una misma empresa
 Legales
 Cada uno de ellos puede comparecer a las negociaciones,
conjuntamente podrán integrar la comisión negociadora sindical
 Si no se llego a un acuerdo se deberá formar una comisión
negociadora sindical, se integrará por miembros de cada sindicato
de manera proporcional de tal forma que la negociación sea con un
solo grupo de personas que representen todos los sindicatos

5.ORGANIZACION SINDICAL
- Trabajadores mínimos 25
- Empleadores mínimos 5
FUNDACION DEL SINDICATO
1. Reunión inicial de constitución de sindicato
 Acta de fundación:
- Nombre de los fundadores
- Identificación
- Actividad que ejercen
- Nombre y objeto de la asociación
- Número de afiliados

2. Misma reunión o sucesiva


Actos:
 Donde se discutirán y aprobarán los estatutos
 Se designa la junta o personal directivo
 Comunicar por escrito al empleador y al inspector de trabajo
 Goza de personería jurídica
 Nace por derecho propio por el solo hecho de la fundación y a partir de la
asamblea constitutiva

REGISTRO SINDICAL

 El sindicato los debe inscribir en el registro que lleve el Ministerio de trabajo


dentro de los 5 días siguientes a la asamblea
 fundación “anexos”
 MTSS: formula objeciones si no reúnen los requisitos “anexos”
 No pronunciarse en el termino de 15 días, quedara automáticamente inscrito
 ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿Negar ilegal o número inferior de afiliados?????????????????
 Inscribe A.A publicado - deposito

ANEXOS

 Acto de fundación
 Acto de elección J.D
 Acto de asamblea aprobando estatutos
 Los estatutos por J,D autenticado
 Nomina de afiliados

ESTATUTOS

 Debe ser miembro del sindicato


 En los estatutos se pueden pactar condiciones adicionales para esta
 No podrá ser: representante del empleado--- actos de empleados directos
 Votación secreta 5 pples
5 pples
CAMBIO DE J, D
-total o parcial -comunicado al empleador,1 trabajo

6. REGIMEN INTERNO DEL SINDICATO

 Edad mínima 14 años


 Reunión cada 6 meses por lo menos
 Quorum: debe haber quorum para que lo actuado sea válido (no será menor a la
mitad mas uno de afiliados (socios presentes)
10. FUEROS SINDICALES
Garantía que gozan algunos trabajadores
Para despedirlo, desmejorarlo, trasladarlo: solicitar ante el juez laboral “levanto velo”

 El fuero se demuestra con la copia del certificado de inscripción J.D o comunicado


del empleador
 Fuero circunstancial: protege a los trabajadores que hubieren solicitado al
empleador un pliego de peticiones, que comprenden a los sindicalizados y
no sindicalizados. los no sindicalizados pendientes de un pacto colectivo
---- cobijados desde la presentación del pliego hasta haberse solucionado el
conflicto
 Fuero de la J,D y subdirectivas cobija a los 5 pples + 2 que pertenezcan
a la comisión estatal de reclamos.
5 suplentes +

 Fuero de fundadores desde el día de constitución, hasta dos meses desde


inscripción, la inscripción en el registro sindical, sin exceder de 6 meses
 Fuero de adherentes trabajadores antes a la inscripción en el registro
sindical, ingresa al sindicato
11. FEDERACIONES
Unión o agrupación de sindicatos para constituirse en una organización de mayor
jerarquía y categoría
 Locales ---- 10
 Regionales ---- sindicatos
 Profesionales --- 20
 Industriales ----- sindicatos

CONFEDERACIONES
 unión de federaciones
 se pueden afiliar sindicatos si los estatutos lo aprueban
 no tienen mínimo ni máximo

FUNDACION
Para suscribir el acto deben estar los representantes de estos, plenamente y
expresamente facultados por la asamblea general

ACTO DE FUNDACION
 nombre, domicilio de cada órgano afiliado
 nombre y fecha que reconoce P J
 numero y fecha del diario oficial donde publicaba
 nombre y cc de los miembros directivos

JUNTAS DIRECTIVAS
Además de lo que exige los estatutos miembro activo de la organización afiliada

ESTATUTOS
2 y 3 grado redactan libremente estatutos y reglamentos, integración periódica de
quorum n, validez gastos ¿????
 Periodo de directivos
 Modalidad de selección
 Vigencia de presupuesto
*pueden asesorar a los órganos afiliados ante los patronos en el trámite conflicto

FUNCIONES
 Funciones de tribunal de apelación contra cualquier medida adoptada por las
organizaciones afiliadas
 Dirimir controversias entre miembros del sindicato
 Dirimir diferencias entre 2 o más de los órganos federados
 Y los estipulados en los estatutos

11. DISOLUCION Y LIQUIDACION DEL SINDICATO


 Cumplirse los eventos estipulados en el estatuto
 Acuerdo acreditando firmas de las 2/3 partes de la organización adoptada en la
asamblea
 Sentencia judicial
 Reducción de afiliados a número menor
(PROCESO ESPECIAL JURISDICION ORDINARIA LABORAL, LO PODRA ADELANTAR QUIEN
ESTE INTERESADO)
 El liquidador asignado (juez o afiliado) aplicara

1. Fondos existentes producto de los bienes valor de créditos recaudados: pago


deudas del sindicato incluyendo gastos de liquidación
2. EL REMANENTE: se rembolsa a los miembros activos.
(sumas que aportaron como cotización (previa deducción de deudas)
 No superara el monto de cuotas aportadas
 Si la federación o confederación: el liquidador debe admitir la intervención
consultiva de un delegado
3. Haber comunicado una vez pagado las deudas y hecho los rembolsos se adjudicara
a la organización que se designe en los estatutos, si no se dice se le adjudicara a la
beneficencia o utilidad señalada por el gobierno la liquidación debe ser aprobada
por el juez que lo haya ordenado

TERMINACION DEL CONTRATO


Con fuero y sin justa causa
 Ordenara el reintegro
 Condenar al empleador o indemnizar al trabajador
(JURISDIDDION ORDINARIA LABORAL, NO HAY CONCILIACION, PROCESO ESPECIAL)

JUNTA SECCIONAL
Se puede prever su creación en los estatutos del sindicato
 Subd secc: en aquellos municipios distintos a los de su domicilio principal y que
tenga numero no inferior a 25 miembros
 Comité seccional: municipios distintos a los del domicilio principal a al de la subd y
numero inferior a 12 miembros
 No podrá haber mas de uno por municipio
REUNION Y QUORUM
 Asamblea general debe reunirse por lo menos dada 6 meses
 No será inferior a la mitad mas uno de los afiliados
 Solo votos de los socios presentes

NOMBRE DEL SINDICATO


 No crear confusión ni error
 Indicar si es de trabajadores o empleadores

12. CONFLICTOS DE TRABAJO O COLECTIVOS


 Entre trabajadores y empleadores por condiciones de trabajo.
 Pliego de peticiones(privado) --- pliego de solicitudes(publico)

ETAPAS
 Pliego de peticiones: empleador
 Arreglo directo: acuerdo
NO acuerdo: huelga o tribunal arbitral
Laudo arbitral hace las veces conv colectivo

CONFLICTO INDIVIDUAL
Trabajadores – empleadores. Entre trabajadores
 Dialogo
 Comité de convivencia
 Mt o juez laboral: privado
Procuraduría: publico
CONVENCION COLECTIVA
 Empleadores o asociaciones
 Contra org empleados
 Fijar condiciones que regirán contratos
 Se les aplica a los del sindicato si estos exceden la tercera parte se les aplica a
todos
 Continuo rigiendo asi sea disuelto el sindicato

PACTO COLECTIVO
 Entre trabajadores y empleadores no sindicalizados
 Quienes lo suscribieron o se adhieran o el termino con la finalización del contrato

13. NEGOCIACION COLECTIVA


Entre empleadores y empleados, como resultado de la convencion

CONVENCION COLECTIVA
Contenido
 Estipulaciones
 Donde se rige
 Fecha de entrada en vigor
 Duración -----------------plazo presuntivo, si la duración no se estipula expresamente,
se prorroga por el termino de 6 meses sucesivo

 Prórroga automática
Si dentro de los 60 días anteriores a la expiración o estipulación, no se
expresó se dará por terminado
 Termino: renuncio triplicado
 Revisión: imprevisible y graves alteraciones

 Arreglo directo
 Presente en conflictos colectivos
 Resultado suspensión o arbitramento obligatorio
 Delegados presentan pliegos de peticiones
 Mutuo acuerdo resuelve diferencias
Inicio de conversaciones
Presentación del pliego de peticiones
24 horas siguientes: recibe a los delegados de los trabajadores
Darle traslado al empleador, esto si quieren lo reciben no esta
autorizado

 No puede diferirse a mas de 5 días hábiles, quien se niega a iniciar conversaciones


será sancionado
 Conversaciones duran 20 días calendarios prorrogables por 20 días mas

 Acta final
Acuerdo: negociadores investidos pueden celebrar y suscribir acuerdos a
nombre de todos----- carácter definitivo

Desacuerdo: estado en el que quedan las conversaciones copio al mt

COMISION ESTATUTARIA DE RECLAMOS


 No puede existir más de uno en una empresa
 Elegido entre las org
 Elevando reclamaciones o sugerencias de los trato o sindicatos ante el
empleador
 2 tienen fuero
 Fuero periodo de lo junta directiva y 6 meses mas
COMISION UNICA DE RECLAMOS
 Se unen y presentan un solo reclamo
COMISION DISIPLINARIA
 Decisiones que presencian al menos 3 miembros
 Pueden imponer sanciones descritas en los estatutos

HUELGA
 Suspensión colectiva y pacífico de la labor de manera temporal
 Se da cuando concluida la fase de acuerdo directivo, no se llegó al acuerdo

La mayoría absoluta de los trabajadores de la empresa, asamblea y sindicatos.


Si laboran en más de un municipio se ejercerá en cada uno de los municipios, la
votación y el resultado constituirá la sumatoria de los votos.
Antes de la votación se da aviso al mt y si ellos quieren presenciar y comprobar la
votación
DESARROLLO
 La cesación del trabajador; 2 días mínimo y 10 días máx. Hábiles desde su
declaración
 Durante la huelga podrán someterse a la decisión de un tribunal teniendo la
intervención de mt , mayoría absoluta , se reanudara dentro de los 3 días
siguientes.
(HUELGA ORDENADA Y PACIFICA)
COMITÉ DE HUELGA
 Agentes de información de los trabajadores
 Comunicación con los empleados
 Al azar
AUTORIDADES
 Vigilancia
 Acción para evitar exceder las finalidades de la huelga. infracciones o delitos

 Si la huelga se prolonga durante 60 días calendario, sin solución alguna el


empleador y trabajador durante 3 días , siguientes hábiles podrán convenir
conciliación o arbitraje
 Si no se arreglan y tampoco establecen un mecanismo de solución, de oficio o a
petición intervendrá la comisión de concentración de políticas solidarias y
laborales
 5 días siguientes contados desde los 3, si después de esto no se llega a un acuerdo
la comisión remite al mt , para que este convoque a un tribunal A----convocado , se
deberá reacomodar el trabajador dentro de los 3 días siguientes

EFECTOS JURIDICOS
 Suspensión del contrato de trabajo por el tiempo que dure
 El empleador no puede celebrar nuevos contratos – salvo que un trabajador sea
esencial o indispensable para evitar graves perjuicios
 Mt pronunciarse en un termino no mayor a 98 hrs
 Prohibido la huelga en los servidores públicos

REQUISITOS
 Cumplir lo exigido para realizar la huelga
 Reanudación de trabajo implico terminar la huelga
 Solo se podrá volver a la huelga si no se cumplió con lo acordado

SUSPENSION COLECTIVA OLEGAL DEL TRAABAJO


 Es un procedimiento especial
 Servicio publico
 Cuando no se cumple con él con el arreglo directo
 .no haya sido declarado
 . cuando se efectué antes de 2 días o después de 1
 Cuando sea pacifica
 Para cumplir un acto reservado

DECLARADO SU ILEGALIDAD
 El empleador puede intervenir y despedir a los que participen así tengan fuero
 Mt o empleador: solicitar la cancelación de la pj , incluyendo los perjuicios
causados
 Tribunal superior 1 instancia
 Csj solo laboral 2 instancia

NEGOCIACIONES Y SOLUCIONES DE CONTROVERSIAS EN ORGANIZACIONES DE


EMPLEADOS PUBLICOS.
 Aplico: todos las entidades y organismos del sector publico
 No aplica:
 Trabajadores oficiales
 EM alto nivel político o jerárquico
 Los de elección popular
 Militares o policías

 Solo pliego de solicitudes por cada entidad y una sola mesa de negociación
 Respetar la competencia de la CN y la ley retribuye a los EP
 Respecto al presupuesto público o previsión presupuestal

NEGOCIACION
 Condiciones de empleo
 Relaciones entre EP y organizaciones sindicales de EP
 Salario--- limitaciones del gobierno

NO SON OBJETO DE NEGOCIACION


 Estructura del estado – orgánica interna de la entidad
 Merito c a
 Atribución disciplinaria A P
 Potestad subordinante de la AP legal reglamentaria

 General /contenido común --- efecto para EP todas o parte de ellas


 Singular/contenido particular--- por entidad distrito—departamento o municipio

 Para la expulsión de un afiliado sindical se requiere la aprobación de : - la mitad


mas uno de los miembros del sindicato
 El laudo arbitral concerniente a salarios nge desde su firma y comunicación a las
pertes ( FALSO)

LIBRO
DEFINICION DEL DERECHO DE ASOCIACION SINDICAL;
Esta garantía como reconocimiento y desarrollo del principio de la libertad sindical
determina la capacidad de acción legal y objetiva de los trabajadores para integrarse bajo
organizaciones sindicales que lo representen con el fin de impulsar sus intereses comunes.
CLASIFICACION DE LOS SINDICATOS
Según la

También podría gustarte