Está en la página 1de 8

Economía Industrial Profesor: Fabio Monsalve

TEMA 1. Introducción a la
Economía Industrial

1.1. Significado y alcance general de la Economía Industrial

El primer problema que ha de resolverse a la hora de aproximarnos a la Economía


Industrial como disciplina científica es su individualización con respecto a otras áreas de estudio
dentro del análisis económico y, en particular, respecto de la microeconomía. Para ello conviene
precisar y delimitar el objeto de estudio de la Economía Industrial y señalar sus especificidades.
Una primera aproximación al objeto de estudio podría ser etimológica. “Economía
es la traducción directa de Industrial economics o Industrial Organization. En inglés
industrial”
el términoindustria significa:
a)Cualquier actividad económica, especialmente manufactura (frente a servicios y
manufactura)
b) En sentido amplio, cualquier actividad económica a escala grande
En castellano el término industria, según el DRAE significa:
a) Maña y destreza o artificio para hacer una cosa.
b) Conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación o
transporte de uno o varios productos naturales.
c) Instalación destinada a estas operaciones.
d) Suma o conjunto de las industrias de un mismo o de varios géneros, de todo un país
o de parte de él. La INDUSTRIA algodonera, la agrícola; la INDUSTRIA española, la
catalana.
Según estas acepciones la concepción es bastante amplia, aunque el adjetivo industrial
suele utilizarse según la segunda.
De las acepciones anteriores la que más se aproxima al objeto de estudio de la Economía
Industrial es la segunda de las acepciones del inglés; así pues, consideramos que la Economía
Industrial se centra en el estudio de las actividades económicas a escala suficientemente
grande. Precisando más el anterior significado, y siguiendo a Roger Clarke, se considera que la
Economia Industrial tiene como objeto de estudio el análisis de la estructura y comportamiento
de las industrias y mercados de una economía. Más específicamente, trata de la
interdependencia entre las empresas (en su mayoría privadas) dentro de sus mercados, y de los
vínculos existentes entre las condiciones de mercado, el comportamiento de las empresas y los
resultados económicos. (Clarke 1993, 13).
Esta definición sobre el objeto de estudio de la Economía Industrial pone el acento en el
estudio del mercado, de su estructura y de las empresas que interaccionan en él. Ahora bien, si
la Economía Industrial estudia el mercado y las empresas, ¿en qué se diferencia del objeto de
estudio del análisis microeconómico convencional?
La diferencia hay que buscarla en los supuestos que establezcamos sobre la estructura
de los mercados, más concretamente sobre la existencia de poder de mercado y los

8
Economía Industrial Profesor: Fabio Monsalve

mecanismos de la competencia dentro de los mismos. La evidencia empírica muestra que en la


realidad la competencia es menos que perfecta. Es difícil encontrar modelos de mercado puros
de competencia perfecta o de monopolio, la mayoría de los mercados se sitúan entre ambos
extremos. Lo más probable es encontrar situaciones de competencia imperfecta intermedia, en
el que las empresas tienen un determinado poder de mercado. La existencia de este poder de
mercado va a determinar la adopción de estrategias competitivas por parte de las empresas
que van más allá de la simple competencia vía precios. Estos dos elementos, el poder de
mercado y la competencia no exclusiva vía precios, nos proporcionan el objetivo específico de
estudio de la Economía Industrial. Así si a la Microecomía tradicional le preocupan
especialmente las estructuras de mercado simples y extremas, a la Economía Industrial le
preocupan aquellas situaciones intermedias entre estos dos extremos. Por eso Luis Cabral
propone hablar de Economía de los Mercados o Economía de los Mercados Imperfectos (2001,
2).
A tenor de lo anterior podemos considerar que la Economía Industrial tiene por objeto
determinar la presencia de poder de mercado y su incidencia sobre la eficiencia en la asignación
de los recursos, a través del estudio de la estructura y comportamiento de los mercados, así
como de las empresas que interaccionan en esos mercados y los resultados que se obtienen.
Desde el punto de vista normativo, la Economía Industrial también estudia las acciones de las
Administraciones públicas que tienen como objetivo la reducción de los efectos negativos del
poder de mercado que ostentan las empresas.
La evidencia empírica muestra otro dato relevante en relación con la existencia de poder
de mercado y es que el ajuste de los mercados no se hace exclusivamente por la vía de los
precios. Esto llevó a una insatisfacción de los analistas al observar la distancia existente entre la
teoría microeconómica y la realidad y que se concretó en el desarrollo de la Economía Industrial
como disciplina de análisis económico autónoma, concediéndose especial importancia al análisis
de los mercados desde el lado de la oferta. Así entre las estrategias competitivas tenemos el
desarrollo del producto y del proceso productivo, el diseño del producto, la publicidad, las
estrategias de inversión.

Figura 1.1. Objeto de estudio Economía Industrial

Variables estudio Microeconomía Variables estudio Economía Industrial

Diferenciación producto
Precios
industriales Concentración de
mercado
Publicidad
Etc…

9
Economía Industrial Profesor: Fabio Monsalve

No obstante todo lo anterior, el concepto de competencia sigue siendo fundamental


Resumen: La economía industrial tiene por objeto de análisis los mercados y las empresas
que interaccionan en ellos desde un punto de vista más global que el microeconómico, y dónde
adquieren especial relevancia la existencia de poder de mercado, la estructura de los mercados,
las estrategias competitivas que adoptan las empresas y los resultados obtenidos de la
interacción de todos los elementos anteriores.

1.2. El marco analítico de referencia. Enfoque Estructura-Conducta-


Resultados

El marco analítico de referencia en Economía Industrial lo constituye lo que se conoce


como el paradigma Estructura-Conducta-Resultados (ECR) que sistematiza las relaciones
existentes entre:
 Estructura de mercado; referida al número de empresas y la distribución de su cuota
de mercado.
 Conducta en el mercado; referida al comportamiento de los distintos agentes –
compradores, vendedores- que participan en un mercado determinado.
 Resultados de mercado; referidos a los resultados que obtienen los productores y los
consumidores que operan en un mercado.

La siguiente tabla recoge algunos de los elementos que inciden en cada una de las
variables anteriores:

Figura 1.2. Paradigma tradicional Estructura-Conducta-Resultados

Condiciones Estructura mercado Conducta Resultados


básicas
Costes Concentración de mercado Objetivos empresariales Eficiencia
Demanda Diferenciación de producto Estrategias empresariales Rentabilidad
Tecnología Barreras de entrada Prácticas competitivas Progreso técnico
Integración vertical Crecimiento
Diversificación de conglomerado

En su formulación inicial, desarrollada en los años 30 por economistas de la Escuela de


Harvard (Mason y su discípulo Bain), este paradigma establecía una relación causal y
unidireccional entre estos tres elementos, según refleja la figura siguiente:

Figura 1.3. Paradigma tradicional Estructura-Conducta-Resultados

Estructura Conducta Resultados

10
Economía Industrial Profesor: Fabio Monsalve

Así pues, la visión tradicional argumenta que la conducta y los resultados de las empresas
son el resultado de la estructura del mercado. Industrias más concentradas (variable de
estructura) tendrían mayores utilidades (variables de desempeño) debido a las mayores
posibilidades de colusión (variable de conducta). A esta argumentación subyace la hipótesis de
uqe una mayor concentración facilita los acuerdos colusivos entre las empresas, entre otras
razones, porque a mayor concentración mayor facilidad para hacer cumplir los acuerdos y
disciplinar a los que se desvíen. Los estudios estadísticos ratificaban esta relación al relacionar
los beneficios de las empresas con la concentración de mercado. La creencia general era que
mercados concetrados serían menos competitivos y viceversa.
Esta visión causal tuvo amplios efectos sobre la política de defensa de la competencia
americana. Varias empresas fueron obligadas a desintegrarse horizontalmente y otras
impedidas de fusionarse para reducir la concentración. El caso de Microsoft se enmarca en esta
tradición anti-trust americana.
Si bien, la formulación inicial de este paradigma supone una buena aproximación
descriptiva a las relaciones entre estos tres elementos, los desarrollos empíricos y teóricos de la
Economía Industrial han mostrado que el carácter unidireccional en las relaciones supone una
visión limitada de las mismas. Ahora se cuestiona éste único sentido causal. ¿Podría ser la
relación inversa? ¿Podría la conducta y los resultados afectar a la estructura? Las respuestas
parecen ser afirmativas. Así, por ejemplo, tenemos que los gastos en I+D afectan a la
estructura de costes y, por tanto, a la demanda lo que incide, a su vez, en la estructura de
mercado. También la publicidad, como conducta, afecta a la cuota de mercado y, por tanto, a
la estructura. En definitiva, las empresas mediante conductas tales como la investigación y el
desarrollo, la publicidad, la capacidad, la innovación y la diferenciación de productos pueden
alterar la estructura del mercado. Parece, pues, más apropiado redefinir el paradigma en los
términos de la siguiente figura:

Figura 1.4. Paradigma actual Estructura-Conducta-Resultados

Estructura Conducta Resultados

Frente a la representación anterior, esta nueva figura se caracteriza por las relaciones
bidireccionales entre la estructura de los mercados, la conducta de los agentes y los resultados
del mercado.
Por otra parte, deja de estar tan claro que una mayor concentración de mercado sea
sinónimo de comportamientos monopolistas. Puede, incluso, que la mayor concentración no
sólo signifique más eficiencia sino también menores precios para los consumidores.
Demsetz (1973) demostró que el efecto atribuido a la concentración industrial no parece
ser atribuible a ella, sino al tamaño de la empresa. Es decir, las empresas más rentables
estarán sobrerrepresentadas en industrias concentradas porque en estas industrias están
también las de mayor tamaño.

11
Economía Industrial Profesor: Fabio Monsalve

1.3. Principales escuelas de pensamiento en Economía Industrial

A efectos pedagógicos y de simplicidad se presentan a continuación las tres principales


escuelas alternativas de pensamiento:

1.3.1. Escuela de Harvard.

Entre sus autores destacan Edward Sagendorph Mason y Joe Staten Bain.
Características principales:
 Adopta el enfoque Estructura-Conducta-Resultados (ECR) como paradigma básico y
de referencia. Este enfoque fue desarrollado por Mason quien enfatizó la importancia
de la estructura y otras condiciones objetivas del mercado como pautas para
determinar las pautas de comportamiento en los mercados. Por ello se concede
especial énfasis a la labor empírica buscando conocer la estructura del mercado como
paso previo a la identificación de la conducta seguida por las empresas.
 En ese análisis de la estructura de mercado, Bain se centra en estudiar las barreras de
entrada. Junto con la concentración y diferenciación de producto representan
elementos clave en la estructura del mercado.
 Importancia del poder del monopolio
 Admiten cierto intervencionismo para controlar las barreras de entrada.

1.3.2. Escuela de Chicago

Entre sus autores destacan George Stigler, Richard Posner, Sam Peltzman y Harold
Demsetz.
Se inscribe dentro de la tradición liberal.
Características principales:
 Carácter más teórico que la Escuela de Harvard. Confína más en los modelos
económicos ortodoxos. Así, la idea básica es que el modelo de competencia perfecta
constituye una buena aproximación al modo en que funcionan los mercados o
funcionarían si el Estado no interviniese. Así pues,
- Rechazo de la intervención estatal. Solamente cuando éste interviene es
cuando se dan situaciones permanentes de poder de mercado, generalmente a
través de restricciones en la entrada.
- Sólo se admiten como barreras de entrada permanentes las que sanciona el
Estado pues el resto tienden a desaparecer.
- El monopolio es una situación transitoria a menos que tenga respaldo legal.

1.3.3. Escuela Austriaca

Esta tradición se inicia con los Joseph Alois Schumpeter.


Características principales:
 No comparten enfoque Estructura-Conducta-Resultados, ni análisis microeconómico
clásico
 La economía es un proceso, no un estado; por tanto, la variable relevante no son los
precios sino la innovación.

12
Economía Industrial Profesor: Fabio Monsalve

 Economía como proceso de destrucción creativa. La expectativa de una posición


dominante lleva a las empresas a innovar, cuando consiguen un nuevo proceso o
producto y éste es exitoso, adquieren una posición monopolística, aunque no
duradera pues los beneficios extraordinarios atraen a nuevas empresas, hasta que se
llega de nuevo a una situación competitiva.
 Rechazan la intervención del Estado. Solamente debe proveer un marco de libre
concurrencia.
 Las perspectivas monopolísticas son la esencia misma del capitalismo a través del
empresario emprendedor que busca la posición dominante mediante la innovación.

1.3.4. La Nueva Economia Industrial

En esta corriente confluyen los desarrollos iniciales del paradigma ECR y algunas ideas
procedentes de la escuela de Chicago y Austriaca.
Características principales:
 La competencia potencial (teorías de los mercados contestables) como elemento que
disciplina la conducta de las empresas.
 Incorpora los aspectos dinámicos relacionados con el esfuerzo innovador de las
empresas.
 Las nuevas aportaciones completan el esquema ECR, pero no lo desplazan pues sigue
siendo el instrumento fundamental de la Economía Industrial.

La siguiente figura recoge un diagrama más completo del paradigma estructura-conducta-


resultados a partir de las aportaciones de la Nueva Economía Industrial.

13
Economía Industrial Profesor: Fabio Monsalve

Figura 1.5. Esquema Estructura-Conducta-Resultados

Fuente: Segarra (2001, 35)

14
Economía Industrial Profesor: Fabio Monsalve

1.4. Bibliografía

Básica

 CLARKE, R. (1993): Economía industrial, Colegio de economistas de Madrid,


Celeste Ediciones, Madrid, 1993, Cap. 1.
 SEGARRA, A. (2001): “Mercados y empresas”, en CALLEJÓN, M. (Coord.)
Economía Industrial¸ Civitas, Madrid, pp. 25-36.

Complementaria

 DEMSETZ, h. (1973): The market concentration doctrine. A EI-Hoover Policy


Studies.

1.5. Lecturas

“Los economistas austríacos, en particular, son escépticos respecto al


enfoque estructura-conducta-resultados en economía industrial, y de hecho
miran con escepticismo el análisis microéconómico neoclásico (es decir,
tradicional). Sin embargo, ofrecen un enfoque de análisis alternativo que
resulta de alguna manera pobre en conceptos y teorías, y a menudo aportan
poco más que apoyo político a una economía de libre mercado”.
Clarke, R. (1993): Economía Industrial, Celeste, Madrid, p. 20.
“El gran mérito de los austríacos consiste en haber demostrado que es
perfectamente posible elaborar todo el corpus de la teoría económica
lógicamente, es decir sin necesidad de utilizar funciones ni establecer supuestos
de constancia que no encajan con la naturaleza creativa del ser humano…”
Huerta de Soto, J. (1997): “La Escuela Austriaca Moderna frente a la
Neoclásica” en Revista de Economía Aplicada, V. V, nº 15, p.124.

a) ¿Desde que enfoque se presentan cada uno de los textos?


b) Comente brevemente las reflexiones fundamentales de cada uno de esos enfoques,
así como los posibles “puntos fuertes y débiles” de cada uno de ellos.
c) ¿Qué enfoque, a su juicio, puede dar una visión más certera del funcionamiento de
los mercados?. Justifique su respuesta.

15

También podría gustarte