Está en la página 1de 30

Set de Ejercicios Teoría de la elección del consumidor.

Tema 1: Las preferencias.

Ejercicios Analíticos (Varian, 1999)1:

1. Si observamos que un consumidor elige (𝑥1 , 𝑥2 ) cuando también puede elegir


(𝑦1 , 𝑦2 ). ¿Está justificado que concluyamos que (𝑥1 , 𝑥2 ) > (𝑦1 , 𝑦2 )

RESPUESTA:

No, podría ocurrir que el consumidor fuera indiferente entre las dos canastas, lo único
que podemos concluir es que (𝑥1 , 𝑥2 ) ≥ (𝑦1 , 𝑦2 )?

2. El entrenador de un equipo de fútbol universitario dice que dados dos


delanteros cualesquiera, A y B, siempre prefiere al más alto y más rápido. ¿Es
transitiva esta relación? ¿Es completa?

RESPUESTA;

Es transitiva pero no es completa. ¿Qué ocurriría si A fuera más alto, pero más lento
que B? ¿Cuál preferiría?

3. ¿Puede una curva de indiferencia cortarse a sí misma? Por ejemplo, ¿Puede


describir la sgte figura una única curva de indiferencia?

Gráficamente:

RESPUESTA:

Sí. Una curva de indiferencia puede cortarse a sí misma; lo que no puede es cortar a
otra curva de indiferencia distinta. La figura no representa una única curva de
indiferencia, sino que refleja un par de preferencias no transitivas. Puede que en X,

1
Estos ejercicios han sido seleccionados del Set de Problemas del Capítulo 3: Las preferencias.

1
Y, y Z el individuo posea distinta información sobre el mercado, o existan
imperfecciones, etc.

4. Si tanto el salchichón como las anchoas son males, ¿Tiene la curva de


indiferencia pendiente positiva o negativa?

RESPUESTA:

Negativa. Si le damos al consumidor más anchoas, empeoramos su bienestar, por lo


que tendremos que quitarle algún salchichón para que vuelva a su curva de
indiferencia. En este caso, la dirección en la que aumenta la utilidad es hacia el
origen.

5. Cuál es la relación marginal de sustitución entre billetes de 5000 pesos por


billetes de 1000 pesos.

RESPUESTA:

Si renunciara a un billete de 5000 pesos, necesitamos 5 de 1000 pesos para


compensarlo. Por consiguiente, la respuesta es -5, o -1/5, dependiendo de qué bien
se mida en el eje horizontal.

6. La Señorita Cafeína disfruta del café (𝐶) y del té (𝑇)de acuerdo con la función
de utilidad 𝑈 (𝐶, 𝑇) = 3𝐶 + 4𝑇. ¿Qué indica su función de utilidad acerca de la
TMS de café por Té? ¿Qué se aprecia en sus curvas de indiferencia? 2. Piense
en cómo graficaría que la señorita cafeína tuviera algún tipo de restricción
(expresada como una función) sobre los posibles valores de C y T. ¿Podría
Usted predecir algo sobre la elección del consumidor?

RESPUESTA:

Sus curvas de indiferencia son líneas rectas: la pendiente de estas líneas es −4/3.
(Esto se ve en la figura sgte de las curvas de indiferencia de la Señorita Cafeína,
todas con la misma pendiente) Por consiguiente 𝑇𝑀𝑆 = 4/3; esta persona está
dispuesta a entregar 4/3 unidades de 𝐶 para obtener una más de 𝑇. Si existiese
cualquier tipo de restricción, que pueda servir para encontrar una expresión 3 de C en
términos de T, a saber 𝐶 = 𝑓 (𝑇). Esta se podría representar en el plano mediante la
línea recta roja que cruza a varias curvas de indiferencia. Intuitivamente sabemos
que el consumidor elegirá la curva de indiferencia más alejada del origen (sólo si la
función de Utilidad está definida sobre bienes económicos), y obviamente que esté a
su alcance. Por lo tanto esperamos que elija 4. En los apartados siguientes
practicaremos el método formal para predecir estas elecciones.

2
Nicholson 2001, Capítulo 2.
3
Por simplificación, una función lineal.

2
Gráficamente:

7. Alfredo “el pasota”, obtiene utilidad de tres bienes: música (M), vino (V) y
queso (Q). Su función de utilidad tiene una sencilla forma lineal, dada por:
𝑈(𝑀, 𝑉, 𝑄) = 𝑀 + 2𝑉 + 3𝑄
a. Suponiendo que el consumo de música de Francisco es constante e igual
a 10, determine las ecuaciones de las curvas de indiferencia de V y Q para
U = 40 y U = 70. Dibuje estas curvas.
b. Demuestre que la TMS de vino y queso de francisco es constante para
todos los valores de V y Q en las curvas de indiferencia calculadas en el
apartado anterior.
c. Suponga que el consumo de música de “el francés” aumenta a 20. ¿Cómo
cambiarían sus respuestas a los apartados anteriores? Explique sus
resultados de forma intuitiva.4

RESPUESTA:

a) Para encontrar las curvas de indiferencia (C.I), recordemos que éstas son
aquellas dónde cualquier coordenada (canasta) sobre la misma produce el
mismo nivel de utilidad. En el gráfico el punto A, con (V1, Q1), reporta el
mismo nivel utilidad que el punto B (V2, Q2).

Gráficamente:

4
Nicholson 2002, Capítulo 3.

3
Para encontrar la expresión matemática que nos permita dibujar en el plano la
curva de indiferencia, debemos entonces fijar la utilidad en un nivel constante 𝑈
̅.

Formalmente:

• Para 𝑈
̅ = 40:

𝑈(𝑀, 𝑉, 𝑄) = 𝑀 + 2𝑉 + 3𝑄 → 40 = 𝑀 + 2𝑉 + 3𝑄

̅ = 10; 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 …
𝑝𝑒𝑟𝑜, 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑑𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑀

40 = 10 + 2𝑉 + 3𝑄

30 = 2𝑉 + 3𝑄; 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑄 → 𝑄 = 𝑓(𝑉) …

30 − 2𝑉 = 3𝑄

30 2
𝑄= − 𝑉
3 3

2
̅ = 40.
𝑄 = 10 − 𝑉 → 𝐸𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐶. 𝐼 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑈
3

• ̅ = 70:
Para 𝑈

𝑈(𝑀, 𝑉, 𝑄) = 𝑀 + 2𝑉 + 3𝑄 → 70 = 𝑀 + 2𝑉 + 3𝑄

̅ = 10; 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ….
𝑝𝑒𝑟𝑜, 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑑𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑀

70 = 10 + 2𝑉 + 3𝑄

60 = 2𝑉 + 3𝑄; 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑄 → 𝑄 = 𝑓(𝑉) …

3𝑄 = 60 − 2𝑉

60 2
𝑄= − 𝑉
3 3
2
̅ = 70
𝑄 = 20 − 𝑉 → 𝐸𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑈
3

4
Gráficamente:

b) Para demostrar que la Tasa Marginal de Sustitución (TMS) es constante en


todo valor de V,Q; usaremos las dos expresiones que encontramos para
ambas curvas.
Recuerde:

dQ
TMS(de QxV) = − ( ) ;
dV
∂U
alternativamente → TMS(de VxQ) = ∂V
∂U
∂Q

Que nos dice a cuanto de C tengo que renunciar para obtener una unidad adicional de V. 5 Dicho de
otra forma, en el margen, la tasa media de Q a la que estoy dispuesto a renunciar,
para obtener así una unidad adicional de V.

Ahora, usando la C.I para 𝑈


̅ = 40

2
𝑄 = 10 − 𝑉
3
𝑑𝑄 2 2
− ( ) = − (− ) = = 𝑇𝑀𝑆𝑄 𝑝𝑜𝑟 𝑉
𝑑𝑉 3 3

Usando la C.I para 𝑈


̅ = 70

2
𝑄 = 20 − 𝑉
3

5
Nota Matemática: Cuando hablamos de la variación sufrida en C por una variación en V, se conoce
como razón de cambio de C por V, y en la ecuación general de la recta esta representado por el
coeficiente de la pendiente. De esta forma, el resultado que encontramos, cuando encontramos la TMS,
es la pendiente de la curva de indiferencia.

5
𝑑𝑄 2 2
− ( ) = − (− ) = = 𝑇𝑀𝑆𝑄 𝑝𝑜𝑟 𝑉
𝑑𝑉 3 3

Entonces, queda demostrado que para ambos niveles la pendiente de la curva de


indiferencia es la misma, y es constante. Esto se debe a que la función de utilidad
tiene forma lineal.

Usando la forma alternativa, calculamos la TMS como:

𝜕𝑈
𝑇𝑀𝑆(𝑑𝑒 𝑄𝑥𝑉) = 𝜕𝑉
𝜕𝑈
𝜕𝑄

𝜕𝑈(𝑀, 𝑉, 𝑄)
𝑇𝑀𝑆 = 𝜕𝑉
𝜕𝑈(𝑀, 𝑉, 𝑄)
𝜕𝑄

Recuerde:

𝑈(𝑀, 𝑉, 𝑄) = 𝑀 + 2𝑉 + 3𝑄

Finalmente:

2
TMS =
3

; que es el mismo resultado que se obtuvo anteriormente.

C) Intuitivamente: si observamos bien las ecuaciones del inciso anterior, nos


podemos dar cuenta, que 𝑚 es sólo un parámetro en cada curva de indiferencia que
hemos dibujado, entonces al aumentar 𝑚 las curvas de indiferencia se moverá en
sentido descendente, o hacia el origen.

8. Muchas frases publicitarias en apariencia dicen algo respecto a las


preferencias de las personas. ¿Cómo captaría usted las siguientes frases,
matemáticamente, con una función de utilidad?
a. Promete que la margarina es tan buena como la mantequilla.
b. La vida es mejor con Coca-Cola.
c. No puedes comer sólo una papa frita de Pringle´s.
d. Las donas glaseadas de Donkin Donuts son peores que las de Krispy Kreme

RESPUESTA:

a. Si la utilidad está definida sobre la margarina y la mantequilla como “bienes”


𝑈 (𝑚𝑎𝑟𝑔𝑎𝑟𝑖𝑛𝑎 − 𝑚𝑔−, 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑙𝑎 − 𝑚𝑞 −) = 𝑚𝑔 + 𝑚𝑞

b. 𝑆𝑖 𝑥 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙, 𝑐𝑜𝑐𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑎 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑏𝑒𝑏𝑖𝑑𝑎


𝜕2𝑈
> 0.
𝜕𝑥𝜕𝐶𝑜𝑐𝑎−𝑐𝑜𝑙𝑎

c. 𝑆𝑖 𝑥 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙, 𝑝 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑔𝑙𝑒𝑠


𝑈(𝑝, 𝑥) > 𝑈(1, 𝑥) … … ∀ 𝑝 > 1, ∀ 𝑥.

6
d. Si 𝑥 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙, 𝑘 = 𝑑𝑜𝑛𝑎𝑠 𝐾𝑟𝑖𝑠𝑝𝑦 𝐾𝑟𝑒𝑚𝑒; 𝑑 = 𝑑𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑢𝑛𝑘𝑖𝑛.
𝑈(𝑘, 𝑥) > 𝑈(𝑑, 𝑥) … . ∀ 𝑘 = 𝑑

Tema 2: La restricción presupuestaria.

9. (Varian, 1999): Inicialmente un consumidor tiene una recta presupuestaria


𝑝1 𝑥1 + 𝑝2 𝑥2 = 𝑚. Ahora se duplica el precio del bien 1, se multiplica por 8 el
precio del bien 2 y se cuadriplica la renta. Muestre mediante una ecuación la
nueva recta presupuestaria en función de los precios y de la renta iniciales

RESPUESTA:

La nueva recta presupuestaria es 2𝑝1 𝑥1 + 8𝑝2 𝑥2 = 4𝑚. Analizaremos gráficamente las


restricciones: Primero tendremos que dibujar la restricción presupuestaria clásica,
que por comodidad denominaremos RP1, pero que sabemos es

𝑝1 𝑥1 + 𝑝2 𝑥2 = 𝑚

Aquí tenemos una función implícita de 𝑥2 en términos de 𝑥1 . Pero para poder dibujarla
en el plano, necesitamos expresarla Explícitamente; es decir, todo en términos de 𝑥2 ,
despejando:

𝑚 𝑝1
𝑥2 = − 𝑥
𝑝2 𝑝2 1

Y realizando la misma operatoria con la segunda restricción… (2𝑝1 𝑥1 + 8𝑝2 𝑥2 = 4𝑚 −


𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑅𝑃2 −), Tenemos:

𝑚 𝑝1
𝑥2 = − 𝑥
2𝑝2 4𝑝2 1

Gráficamente:

7
10. (Varian, 1999)¿Qué ocurre con la recta presupuestaria si sube el precio del
bien 2, pero el del 1 y la renta permanecen constantes?

RESPUESTA:

La ordenada en el origen (eje de 𝑥2 ) disminuye, y las abscisa en el origen (eje de 𝑥1 )


no varía. Por lo tanto, la recta presupuestaria se vuelve más horizontal, como RP3.
Para graficarla, se ha supuesto que el precio del bien 2 aumenta el doble, ceteris
paribus. 𝑥2 Se hace más caro en términos relativos.

Gráficamente:

8
11. (Varian, 1999) Supongamos que la ecuación presupuestaria es 𝑝1 𝑥1 + 𝑝2 𝑥2 =
𝑚. El gobierno decide establecer un impuesto de tasa fija 𝑢, un impuesto sobre
la cantidad del bien 1 de 𝑡, y una subvención al bien 2 de 𝑠. ¿Cuál es la forma
de la nueva restricción presupuestaria?

RESPUESTA:

La nueva forma sería:

(𝑝1 + 𝑡)𝑥1 + (𝑝2 −𝑠)𝑥2 = 𝑚 − 𝑢

12. (Varian, 1999) Si aumenta la renta del consumidor y, al mismo tiempo, baja
uno de los precios ¿disfrutará necesariamente el consumidor del mismo
bienestar que antes?

RESPUESTA:

Sí, ya que todas las cestas que podía adquirir el consumidor antes están a su alcance
a los nuevos precios, con la nueva renta.

Tema: Maximización de la utilidad y elección.

Ejercicios analíticos (Mankiw, 2009)

13. Un consumidor tiene una renta de 3000$. El vino cuesta 3$ el vaso y el queso
cuesta 6$ el kilo. Represente la restricción presupuestaria del consumidor.

9
¿Cuál es su pendiente? Si tiene una función de utilidad de 𝑈(𝑞, 𝑣) = 2𝑞𝑣 Muestre
la elección óptima de consumo gráficamente, y explíquela intuitivamente.
¿Cuál es la relación marginal de sustitución en este óptimo?

RESPUESTA:

Datos: 𝑚 = 3000; 𝑝𝑣𝑖𝑛𝑜 = 3; 𝑝𝑞𝑢𝑒𝑠𝑜 = 6

Restricción presupuestaria

3000 6
𝑝𝑣𝑖𝑛𝑜 ∗ 𝑣 + 𝑝𝑞𝑢𝑒𝑠𝑜∗ ∗ 𝑞 = 3000 → 3𝑣 + 6𝑞 = 3000 → 𝑣 = − 𝑞→
3 3
→ 𝑣 = 1000 − 2𝑞 (𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎).

Gráficamente:

La pendiente, cómo se ve claramente es -2. Otra forma, es a través de la fórmula


que dice que la pendiente de la restricción presupuestaria siempre será la negativa
del cociente de precios:

− 𝑝𝑞𝑢𝑒𝑠𝑜 /𝑝𝑣𝑖𝑛𝑜 → − 63 = −2.

Esto significa que si yo quiero consumir –comprar- una unidad adicional


del bien 𝑞 las posibilidades de sustitución que el mercado ofrece me
harán renunciar a 2 unidades del bien 𝑣

14. (Varian, 1999)Si dos bienes son sustitutivos perfectos, ¿cuál es la función de
demanda del bien 2?

RESPUESTA:

𝑥2 = 0 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑝2 > 𝑝1

𝑚
𝑥2 = 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑝2 < 𝑝1
𝑝2

10
𝑚
𝑦 ∶ 0 < 𝑥2 < 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑝2 = 𝑝1
𝑝2

15. (Varian, 1999) Suponga que un individuo siempre consume 2 cucharadas de


azúcar con cada taza de café. Si el precio del azúcar es 𝑝1 por cucharada, y
del café 𝑝2 por taza y el consumidor tiene 𝑚 pesos para gasta en café y azúcar,
¿cuánto querrá comprar?

RESPUESTA:

Sea 𝑍 el número de tazas de café que compra el consumidor. En ese caso, sabemos
que 2𝑍 serán las cucharadas de azúcar que consumirá. Por lo tanto, deberá siempre
satisfacer la siguiente restricción:

2𝑃1 𝑧 + 𝑝2 𝑧 = 𝑚

Despejamos 𝑧:

𝑚
𝑧= = 𝑠𝑒𝑟á𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑓é.
2𝑝1 + 𝑝2

𝑀𝑖𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 2𝑧 𝑠𝑒𝑟á𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑢𝑐ℎ𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎𝑠.

16. El (Varian, 1999) Suponga que usted tiene unas preferencias claramente no
convexas por el helado y las aceitunas, y que se enfrenta a los precios 𝑝1 y 𝑝2
y tiene 𝑚 pesos para gastar. Enumere las elecciones correspondientes a las
cestas óptimas de consumo.

RESPUESTA:

Sabemos que consumirá sólo helado o sólo aceitunas. Por lo tanto las dos elecciones
correspondientes a las cestas óptimas de consumo serán:

𝑚
𝑥1 = , 𝑥 = 0, 𝑥1 = 0, 𝑥2 = 𝑚/𝑝2
𝑝1 2

17. (Varian, 1999) Con qué tipos de preferencias disfrutará el consumidor del
mismo bienestar en el caso de un impuesto sobre la cantidad y en el de un
impuesto sobre la renta?.

RESPUESTA:

Con las preferencias que tienen forma de “L” o vértices –bienes complementarios
perfectos-, en el que la variación del precio no provoca ninguna variación de la
demanda.

18. (Nicholson, 2006)Una noche, J.P decide consumir cigarros (𝐶)y brandy (𝐵),
siguiendo la función:
𝑈 (𝐶, 𝐵) = 20 𝐶 − 𝐶 2 + 18 𝐵 − 3𝐵2

11
Como no le preocupa el costo de los bienes consumidos, consume libremente.

• En esas condiciones, ¿cuántos cigarros y copas de brandy consumirá después


de la cena?
• ¿Cuánto es su utilidad?

Sin embargo, recientemente, los médicos han aconsejado a J.P que limite a 5 su
consumo de cigarros y Brandy.

• ¿Cuántas copas de brandy y cuántos cigarros consumirá en estas nuevas


circunstancias?
• ¿Cuánto es su nueva utilidad?

RESPUESTAS:

• Para saber cuál es la combinación de bienes –canasta- que elige J.P, debemos
plantear el problema del consumidor formalmente, lo que significa en
términos matemáticos, que queremos optimizar la función objetivo:
Formalmente
(𝑚𝑎𝑥) 𝑈 (𝐶, 𝐵) = 20 𝐶 − 𝐶 2 + 18 𝐵 − 3𝐵2

Donde el primer miembro nos dice que la función a optimizar, la función de


utilidad, depende de dos argumentos, los bienes. Lo que buscamos es el punto
en que cada uno de estos argumentos maximiza la función de utilidad.

Para maximizar la función, buscamos las condiciones de primer orden (CPO):

𝜕𝑈
= 20 − 2𝐶 = 0 (𝐶𝑃𝑂1)
𝜕𝐶

𝜕𝑈
= 18 − 6𝐵 = 0 (𝐶𝑃𝑂2)
𝜕𝐵

En el óptimo debe cumplirse que la derivada de la función de utilidad con


respecto al bien en cuestión (C ó B) es igual a cero. En términos intuitivos,
esto se debe a que la derivada es la razón instantánea de cambio de la
Utilidad, cuando el bien en cuestión varía infinitesimalmente. Lo que nos habla
sobre la contribución marginal del bien a la utilidad total.

Para encontrar las elecciones óptimas, despejamos los valores de C y B en la


función de utilidad:
20
20 − 2𝐶 = 0 → 𝐶 = → 𝐶 ∗ = 10
2
18
18 − 6𝐵 = 0 → 𝐵 = → 𝐵∗ = 3
6

Marcel optimiza su consumo cuando consume 10 cigarros y 3 copas de


brandy.

• Para saber su nivel de utilidad, reemplazamos los niveles óptimos de consumo


en la función de utilidad:

12
( 𝑚𝑎𝑥)𝑈 (𝐶, 𝐵) = 20 𝐶 − 𝐶 2 + 18𝐵 − 3𝐵2
𝑈 = 20 × 10 − 102 + 18 × 3 − 3 × 32
𝑈 = 127

En el óptimo J.P obtiene 127 de utilidad.

• Para saber cuánto consume de cada bien en esta nueva situación tenemos
que tener claro, que lo que el doctor hizo al restringir el consumo de bienes
de J.P, se puede incorporar en nuestro modelo como una restricción al
problema del consumidor de la forma:

𝐶 + 𝐵 = 5 (𝑅1)

De esta forma el problema del consumidor se transforma en:

(𝑚𝑎𝑥 )𝑈 (𝐶, 𝐵) = 20 𝐶 − 𝐶 2 + 18 𝐵 − 3𝐵2

𝑆𝑢𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑎 → 𝐶 + 𝐵 = 5 (5 − 𝐶 − 𝐵 = 0)

En estas condiciones, la técnica de encontrar las CPO y despejar algebraicamente los


valores óptimos de C y B no nos sirve; puesto que en el óptimo además de las dos
condiciones de primer orden ya encontradas, existe una nueva condición, la
restricción.

La técnica matemática que sirve para optimizar problemas sujetos a restricciones


sobre las variables del tipo 𝐶 + 𝐵 = 5, se conoce como el Método de Multiplicadores
de Lagrange, que consiste en armar una nueva función objetivo que incorpora a la
propia restricción en un nuevo problema de maximización.

Esta función recibe el nombre de Lagrangiano.

ℒ = 𝑈(𝐶, 𝐵) + 𝜆 ∗ (𝑅1)

El Lagrangiano es la función de utilidad más el multiplicador de Lagrange por la


restricción.

Armando el Lagrangiano:

Para armar el Lagrangiano, reemplazamos en la fórmula anterior:

(𝑚𝑎𝑥 ) ℒ(𝐶, 𝐵, 𝜆) = 20 𝐶 − 𝐶 2 + 18 𝐵 − 3𝐵2 + 𝜆 ( 5 − 𝐶 − 𝐵)

Y Maximizamos la función Lagrangiano con respecto a las dos variables de interés, y


a la nueva variable Lambda, conocida como el multiplicador de Lagrange.

Encontrando las CPO`s:

Cpo1

𝜕ℒ
= 20 − 2𝐶 − 𝜆 = 0
𝜕𝐶

13
Cpo2

𝜕ℒ
= 18 − 6𝐵 − 𝜆 = 0
𝜕𝐵

Cpo3

𝜕ℒ
= 5−𝐶−𝐵 =0
𝜕𝜆

Entonces, tenemos un sistema con 3 ecuaciones correspondientes a cada CPO y 3


incógnitas.

Para resolver este sistema, lo primero es eliminar alguna variable, como por ejemplo
el Multiplicador Lagrangiano. ¿Cómo?

Primero, despejamos λ en la CPO1, y luego en la CPO2, tenemos:

𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑝𝑜 1 → 𝜆 = 20 − 2𝐶

𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑝𝑜 2 → 𝜆 = 18 − 6𝐵

Y obviamente 𝜆 = 𝜆, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:

20 − 2𝐶 = 18 − 6𝐵

2𝐶 = 20 − 18 + 6𝐵

2𝐶 = 2 + 6𝐵

2 6
𝐶= + 𝐵
2 2

𝐶 = 1 + 3𝐵, 𝑒𝑛 𝑒𝑙 ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜, 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑟𝑠𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝐶 𝑦 𝐵

Reemplazamos esta relación en la CPO3:

5 − 𝐶 − 𝐵 = 0 → 𝐶 + 𝐵 = 5, 𝑠𝑖: 𝐶 = 1 + 3𝐵

→ 1 + 3𝐵 + 𝐵 = 5

4𝐵 = 5 − 1

4
𝐵= = 𝐵∗ = 1
4

Este es el consumo óptimo de Brandy, al reemplazarlo en la CPO3, encontraremos el


valor óptimo de C, garantizando que se cumpla la restricción impuesta por el Médico:

Reemplazando

𝐶 + 𝐵 = 5 → 𝐶 + 1 = 5 → 𝐶 = 5 − 1 → 𝐶∗ = 4

Con la restricción impuesta por el médico, J.P consume ahora una copa de Brandy
y cuatro Cigarrillos.

14
• Para obtener el nuevo nivel de utilidad, reemplazamos los valores óptimos
encontrados en la función de utilidad.

𝑈(𝐶, 𝐵) = 20 𝐶 − 𝐶 2 + 18 𝐵 − 3𝐵2 ; 𝑐𝑜𝑛 𝐵 = 1, 𝐶 = 4:

𝑈 = 20 ∗ 4 − 42 + 18 ∗ 1 − 3 ∗ 12

𝑈 = 79.

Gráficamente:

La figura muestra todos los cálculos que hemos hecho; en un comienzo J.P alcanzaba
un nivel de utilidad de 127, ya que consumía, sin restricciones de por medio, 10
cigarrillos, y 3 copas de brandy. Luego, cuando el médico le restringe el consumo a
un conjunto máximo de 5; le impone la restricción que está representada por R1 al
problema de maximización; ya no nos sirve la combinación optima anteriormente
obtenida, ya que los bienes que componen esa cesta, suman en conjunto, 13. De
esta forma, con la nueva restricción, el óptimo de J.P. pasa a la canasta en la que
consume 4 cigarrillos y una copa de Brandy, resultado coherente (es transitivo) con
la teoría aprendida.

Finalmente, se observa que ahora J.P. alcanza una curva de indiferencia, con un nivel
de utilidad más baja (79). La pérdida de utilidad provocada por la restricción médica
es de 127 − 79 = 48 Útiles.

19. (Nicholson, 2006)Pablo, que cursa tercer año de primaria, almuerza en el


colegio todos los días. Sólo le gustan los pastelillos Twinkies (𝑡) y las gaseosas
de sabores (𝑠), que le proporcionan una utilidad de
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑈( 𝑡, 𝑠) = √𝑡𝑠
a. Si los pastelillos cuestan US$0,10 c/u y la bebida US$0,25 por vaso. ¿Pablo
cómo debe gastar el dólar US$1 que le da su madre para maximizar su
utilidad?

15
b. Si el colegio trata de que los niños no consuma Twinkies y aumenta su
precio a $0.40, ¿cuánto dinero más tendrá la madre que darle a Pablo para
que conserve el mismo nivel de utilidad que tenía en el inciso a.?

RESPUESTA:

a. Para maximizar la utilidad de Pablo, usando los datos del problema,


elaboramos el mapa clásico del óptimo del consumidor, a saber:

Gráficamente:

Dados los parámetros del problema 𝑝𝑡 , 𝑝𝑠 , 𝑚, que le dan forma a su restricción


presupuestaria; el consumidor iguala su Tasa marginal de sustitución, a la tasa a la
que el mercado le permite intercambiar un bien por otro los precios relativos. Esto
ocurre en el punto (o1) por óptimo 1. En este punto la restricción presupuestaria es
tangente a la curva de indiferencia más alta que las posibilidades del mercado y los
ingresos le permiten.

Entonces:

𝜕𝑈 1 1 1
1 −
𝑝𝑡 𝜕𝑡 𝑝𝑡 2
𝑡 2𝑠 2 𝑝𝑡 𝑠 1/2 2𝑠 2 𝑝𝑡 𝑠 0.1
𝑇𝑀𝑆 = → 𝜕𝑈 = → 1 1 = → ∗ 1 = → =
𝑝𝑠 𝑝𝑠 1 − 𝑝𝑠 2𝑡 1/2 𝑝𝑠 𝑡 0.25
𝜕𝑠 𝑡 2𝑠 2 𝑡2
2

𝑠 0.1
Esta expresión que encontramos ( ), siempre debe cumplirse entre los dos
=
𝑡 0.25
bienes; mientras se mantengan las preferencias, y los parámetros del problema –
precios relativos e ingreso-.

Despejamos 𝑠 en la expresión:

𝑠 0.1
= → 𝑠 = 0.1𝑡/0.25
𝑡 0.25

E introducimos 𝑠 en la restricción de presupuesto. Y encontramos el óptimo de t

0.1𝑡 1
0.25 ( ) + 0.1𝑡 = 1 → 0.2𝑡 = 1 → 𝑡 = = 𝒕∗ = 𝟓
0.25 0.2

16
Y si: 𝑡 ∗ = 5 , reemplazamos en 𝑠 = 0.1𝑡 ∗ /0.25; y obtenemos el óptimo de s:

𝑠 ∗ = 0.1 ∗ 5/0.25 → 𝒔∗ = 𝟐

Gráficamente:

b. Si aumenta el precio de los Twinkies a 𝑝𝑡` = 0.4, La canasta de consumo

Óptima 01 tiene un valor más caro, específicamente:

𝑚 = 𝑝𝑡 ` ∗ 𝑡 + 𝑝𝑠 ∗ 𝑠

2.5 = 0.4 ∗ 5 + 0.25 ∗ 2

Entonces, la mamá de Pablo deberá darle 2. 5 dólares (1.5 dólares más)


para que obtenga el mismo bienestar o utilidad.

20. (Perloff, 2004)6 La función de utilidad de Esteban es


𝑈(𝐵, 𝐶 ) = 𝐵𝐶
,donde B son hamburguesas por semana y C son paquetes de cigarrillos por
semana. Cuál es la relación marginal de sustitución si las hamburguesas están
en el eje vertical y los cigarrillos en el eje horizontal? La renta de Esteban
asciende a 120 dólares, el precio de una hamburguesa es de dos dólares, y el
de un paquete de cigarrillos de un dólar. ¿Cuántas hamburguesas y cuántos
paquetes de cigarrillos consume esteban para maximizar su utilidad? Cuando

6
Ejercicios 21, capítulo 5, página 146.

17
un nuevo impuesto eleva el precio de las hamburguesas a tres dólares, ¿cuál
es la nueva combinación optima? Ilustre sus respuestas en un gráfico.

RESPUESTAS:

• Para obtener La RMS, recordemos la fórmula:

𝜕𝑈
𝑇𝑀𝑆(𝑑𝑒 𝐶 𝑥 𝐵) = 𝜕𝐶
𝜕𝑈
𝜕𝐵

Que nos dice a cuanto de B tengo que renunciar para obtener una unidad adicional de C. 7 Dicho de
otra forma, en el margen, la tasa media de B a la que estoy dispuesto a renunciar,
para obtener así una unidad adicional de C.

𝜕𝑈
𝐵
𝑇𝑀𝑆(𝑑𝑒 𝐶 𝑥 𝐵) = 𝜕𝐶 =
𝜕𝑈 𝐶
𝜕𝐵

• Para obtener el consumo óptimo de B*, C*. Debemos expresar el problema


formalmente, sujeto a la restricción correspondiente y usar el método de
multiplicadores de Lagrange.

El problema formalmente es:

𝑀𝑎𝑥 𝑈(𝐵, 𝐶) = 𝐵 ∗ 𝐶

𝑆𝑢𝑗𝑒𝑡𝑜 𝐴: 𝑃𝑏 ∗ 𝐵 + 𝑃𝑐 ∗ 𝐶 = 𝐼

𝑃𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝐼 = 120; 𝑃𝑏 = 2; 𝑃𝑐 = 1, reemplazamos en la restricción, y nos queda el


problema como:

𝑀𝑎𝑥 𝑈(𝐵, 𝐶) = 𝐵 ∗ 𝐶

𝑆𝑢𝑗𝑒𝑡𝑜 𝐴: 2𝐵 + 𝐶 = 120

Armando el Lagrangiano:

(max ) ℒ(B, c, λ) = B ∗ C + λ ( 120 − 2B − C)

Y Maximizamos la función Lagrangiano con respecto a las dos variables de interés, y


a la nueva variable Lambda, conocida como el multiplicador de Lagrange.

Encontramos las CPO`s:

Cpo1

7
Nota Matemática: Cuando hablamos de la variación sufrida en C por una variación en V, se conoce
como razón de cambio de C por V, y en la ecuación general de la recta esta representado por el
coeficiente de la pendiente. De esta forma, el resultado que encontramos, cuando encontramos la TMS,
es la pendiente de la curva de indiferencia.

18
𝜕ℒ
= 𝐶 − 2𝜆 = 0
𝜕𝐶

Cpo2

𝜕ℒ
=𝐵−𝜆 =0
𝜕𝐵

Cpo3

𝜕ℒ
= 120 − 2𝐵 − 𝐶 = 0
𝜕𝜆

Entonces, tenemos un sistema con 3 ecuaciones correspondientes a cada CPO y 3


incógnitas.

Para resolver este sistema, lo primero es eliminar alguna variable, como por ejemplo
el Multiplicador Lagrangiano. ¿Cómo?

Primero, despejamos λ en la CPO1, y luego en la CPO2, tenemos:

𝐶
𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑝𝑜 1 → 𝜆 =
2

𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑝𝑜 2 → 𝜆 = 𝐵

Y obviamente 𝜆 = 𝜆, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:

𝐶 𝐶
=𝐵 →𝐵= ;
2 2

𝑄𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝐵 𝑦 𝐶 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑟𝑠𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜.

Reemplazando esta relación, en la Cpo3, tenemos

2𝐵 + 𝐶 = 120

𝐶
2∗ + 𝐶 = 120
2
120
2𝐶 = 120 → 𝐶 = → 𝐶 ∗ = 60
2

Que es el óptimo de consumo de paquetes de cigarrillos.

Reemplazando este consumo óptimo en la Cpo3, obtenemos el consumo óptimo de


B.

2𝐵 + 60 = 120 → 2𝐵 = 120 − 60 → 2𝐵 = 60

60
𝐵=
2

𝐵 ∗ = 30

19
• Entonces, la canasta de consumo óptima es (60) sesenta paquetes de
cigarrillos, y (30) treinta hamburguesas.

Gráficamente:

• Qué pasa cuando con el impuesto de $1; el precio de B aumenta a 3???

Lo primero, es que cambiarán las CPO´s:

Cpo1

𝜕ℒ
= 𝐶 − 3𝜆 = 0
𝜕𝐶

Cpo2

𝜕ℒ
=𝐵−𝜆 =0
𝜕𝐵

Cpo3

𝜕ℒ
= 120 − 3𝐵 − 𝐶 = 0
𝜕𝜆

Entonces, tenemos un sistema con 3 ecuaciones correspondientes a cada nueva CPO


y 3 incógnitas.

Para resolver este sistema, lo primero es eliminar alguna variable, como por ejemplo
el Multiplicador Lagrangiano. ¿Cómo?

Primero, despejamos λ en la CPO1, y luego en la CPO2, tenemos:

𝐶
𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑝𝑜 1 → 𝜆 =
3

𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑝𝑜 2 → 𝜆 = 𝐵

Y obviamente 𝜆 = 𝜆, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:

20
𝐶 𝐶
=𝐵 →𝐵= ;
3 3

𝑄𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝐵 𝑦 𝐶 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑟𝑠𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜.

Reemplazando esta relación, en la Cpo3, tenemos

3𝐵 + 𝐶 = 120

𝐶
3∗ + 𝐶 = 120
3
120
2𝐶 = 120 → 𝐶 = → 𝐶 ∗ = 60
2

Que es el óptimo de consumo de paquetes de cigarrillos.

Reemplazando este consumo óptimo en la Cpo3, obtenemos el consumo óptimo de


B.

3𝐵 + 60 = 120 → 3𝐵 = 120 − 60 → 3𝐵 = 60

60
𝐵=
3

𝐵∗ = 2

• Por lo tanto, con este nuevo impuesto, la canasta óptima de consumo es

𝐶 ∗ = 60.

𝐵 ∗ = 20.

21. Calcule la elasticidad precio y la elasticidad precio cruzada de la demanda de


aceite de coco. La función de demanda de aceite de coco (Buschena and
Perloff, 1991) es:
𝑄𝐷 = 1200 − 9,5𝑝 + 16,2𝑝𝑝 + 0,2𝑌.
, donde 𝑄 es la cantidad de aceite de coco demandada en miles de toneladas
métricas al año, 𝑝 es el precio del aceite de coco en centavos por libra, 𝑝𝑝 es
el precio del aceite de palma en centavos por libra, e 𝑌 es la renta de los
consumidores. Suponga que 𝑝 inicialmente es 45 centavos por libra, 𝑝𝑝 es 31
centavos por libra, y 𝑄 es 1275000 toneladas métricas al año.

RESPUESTA:

Usando la fórmula de Elasticidad-Precio de la Demanda:

∂Q P
ηQ,P = ∗
∂P Q

Tenemos:

21
45
ηQ,P = (−9.5) ∗ ( )
1275000

ηQ,P = −0.00034

Puesto que la elasticidad-precio Demanda se mide en términos absolutos:

ηQ,P = 0.00034

Se encuentra en el intervalo 0 < ηQ,P < 1. Por lo tanto la demanda por aceite de coco
es inelástica.

Usando la fórmula de Elasticidad-Precio Cruzada:

∂Q Pp
ηQ,Pp = ∗
∂Pp Q

31
ηQ,P = (16.2) ∗ ( )
1275000

ηQ,P = 0.00039

Puesto que la elasticidad precio cruzada es positiva, tenemos que la relación entre
los bienes es inversa, por lo cual son Sustitutos. No obstante la reacción frente a la
variación de un 1% del precio es bastante, menor, por lo que la relación de sustitución
es baja.

22. Suponga8 que un individuo valora dos bienes, X e Y de acuerdo a una

función de utilidad Cobb-Douglas como la siguiente:

𝑈(𝑋, 𝑌) = 𝑋 𝛼 𝑌𝛽

; Con exponentes 𝛼 + 𝛽 = 1, para normalizar.

a. Obtenga las derivadas parciales con respecto a cada variable, ¿qué


significa esto?
b. Obtenga la TMS ó RMS e interprétela.
c. Plantee, grafique y explique la Restricción Presupuestaria a la que se
enfrenta este individuo.
d. Plantear el Problema de Optimización del Consumidor Formalmente.
e. Resolver el problema del consumidor de la forma que estime conveniente.
Encontrando las demandas Marshallianas del Problema. ( 𝑋 𝑑 = 𝑑(𝑃𝑋 , 𝑃𝑌 , 𝐼)
).
f. Ahora suponga que 𝛼 = 0.3, 𝛽 = 0.7 y que este indivivduo recibe un ingreso
de 𝐼 = 100 para gastar en dos bienes cuyos precios son 𝑃𝑋 = 3, 𝑃𝑌 =9.
Encuentre la cantidad demandada en Equilibrio para cada bien.
g. Encuentre todas las elasticidades de la teoría de la demanda, para el bien
X e Y.
h. Encuentre una expresión –o si quiere un valor- para la Función de Utilidad
Indirecta. Interprete.

8
Este ejercicio es de elaboración propia, en base a la materia estudiada en el capítulo 4 de Nicholson,
2006.

22
i. Plantee el Problema Dual del Consumidor. Encuentre las CPO´s
Pertinentes.
j. Si los bienes en cuestión fueran “Consumo” (entendiéndose este como lo
que su trabajo le permite consumir), e “Ir a la Universidad” (con la forma
de financiamiento actual que Ud. tenga manteniéndose constante en toda
su carrera). ¿Qué bien Sería X, y qué Bien sería Y?, Interprete. ¿Si
intercambiamos los ejes, cambiaría esto en algo sus resultados?

RESPUESTA:

𝜕𝑈 𝜕𝑈
a. = 𝛼𝑋 𝛼−1 𝑌𝛽 ; = 𝛽𝑋 𝛼 𝑌𝛽−1 . Estas funciones nos entregan la
𝜕𝑋 𝜕𝑌

𝜕𝑈
Utilidad Marginal de cada bien, respecto al que derivamos ( = 𝑈𝑚𝑔 𝑋). Y nos dan
𝜕𝑋
una formula general para averiguar cómo cambia la utilidad, cuando se incrementa
en una unidad el consumo del bien en cuestión.

𝜕𝑈
𝛼−1 𝛽
b. 𝑇𝑀𝑆 = 𝜕𝑋⁄𝜕𝑈 = 𝛼𝑋 𝑌
𝛽𝑋 𝛼 𝑌 𝛽−1
=
𝛼𝑌
𝛽𝑋
. Esta expresión nos dice a cuántas
𝜕𝑌

Unidades del bien 𝑌 se ve obligado a renunciar el consumidor, si quiere aumentar


su consumo del bien 𝑋, manteniendo inalterado su nivel de utilidad o bienestar.

c. La restricción presupuestaria nos dice que el individuo debe gastar en

los dos bienes exactamente lo mismo que lo que gana, este planteamiento podemos
expresarlo gráficamente como:

𝑝𝑥 𝑋 + 𝑝𝑦 𝑌 = 𝐼, para poder graficar esta expresión, debemos despejar 𝑌 de la ecuación


antes anunciada:
𝐼 𝑝𝑥
𝑌= − 𝑋,
𝑝𝑦 𝑝𝑦

Gráficamente:

23
d. El problema del consumidor formalmente es el sgte:

𝒎𝒂𝒙 𝑼(𝑿, 𝒀) = 𝑿𝜶 𝒀𝜷

(𝑿, 𝒀) … … … … 𝒔𝒖𝒋𝒆𝒕𝒐 𝒂 𝒑𝒙 𝑿 + 𝒑𝒚 𝒀 = 𝑰

e. Resuelvo mediante la fórmula que hemos obtenido del método de

𝑝
Lagrange: 𝑇𝑀𝑆 = 𝑝𝑥
𝑦

𝛼𝑌 𝑝
Entonces: = 𝑝𝑥 Es la condición de optimización del problema del consumidor.
𝛽𝑋 𝑦

Despejando en ella 𝑌, tenemos:

𝑝𝑥 𝛽𝑋
𝑌= ,y entonces reemplazamos esta expresión en la restricción presupuestaria
𝛼𝑝𝑦

𝑝𝑥 𝛽𝑋 𝑝𝑥 𝛽𝑋 𝛽
𝑝𝑥 𝑋 + 𝑝𝑦 = 𝐼 → 𝑝𝑥 𝑋 + = 𝐼 → 𝑝𝑥 𝑋 ( 1 + ) = 𝐼 →
𝛼𝑝𝑦 𝛼 𝛼

1−𝛼 1 𝜶𝑰
𝑝𝑥 𝑋 ( 1 + ) = 𝐼 → 𝑝𝑥 𝑋 ( ) = 𝐼 → 𝑿∗ =
𝛼 𝛼 𝒑𝒙

Esta será la elección óptima de 𝑋, mientras que para encontrar la elección óptima de
𝑌, reemplazo este valor óptimo de 𝑋 en la restricción:

𝛼𝐼
𝑝𝑥 + 𝑝𝑦 𝑌 = 𝐼 → 𝑝𝑦 𝑌 = 𝐼 − 𝛼𝐼 → 𝑝𝑦 𝑌 = 𝐼(1 − 𝛼) →
𝑝𝑥

𝐼(1 − 𝛼) 𝑰𝜷
𝑌= (𝑃𝑒𝑟𝑜! 1 − 𝛼 = 𝛽) → 𝒀∗ =
𝑝𝑦 𝒑𝒚

Estas serían las demandas Marshallianas del problema.

24
e. hhh
f. Para Obtener las cantidades demandadas de cada bien, reemplazamos cada
uno de los parámetros ahora conocidos del problema:

𝜶𝑰 𝟎. 𝟑 ∗ 𝟏𝟎𝟎 𝟑𝟎
𝑿∗ = = = = 𝑿∗ = 𝟏𝟎
𝒑𝒙 𝟑 𝟑
𝑰𝜷 𝟎. 𝟕 ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒀∗ = = = 𝒀∗ = 𝟕. 𝟕𝟖
𝒑𝒚 𝟗
g. Elasticidades precio de la demanda:

𝜕𝑋 ∗ 𝑝𝑥 𝛼𝐼 𝑝𝑥 𝛼𝐼 𝑝𝑥 2
𝜂𝑋,𝑝𝑥 ∗ ∗= − 2∗ =− 2∗ = −1
𝜕𝑝𝑥 𝑋 𝑝𝑥 𝛼𝐼 𝑝𝑥 𝛼𝐼
𝑝𝑥

𝜕𝑌 ∗ 𝑝𝑦 𝛽𝐼 𝑝𝑦 𝛽𝐼 𝑝𝑦 2
𝜂𝑌,𝑝𝑦 ∗ ∗=− 2∗ =− 2∗ = −1
𝜕𝑝𝑦 𝑌 𝑝𝑦 𝛽𝐼 𝑝𝑦 𝛽𝐼
𝑝𝑦

Ambas demandas son unitarias, frente a una variación positiva de los precios en un
1%, la cantidad demandada disminuye en un 1%. O proporcionalmente, de la forma
1 es a 1.

Elasticidades Ingreso de la demanda:

𝜕𝑋 ∗ 𝐼 𝛼 𝐼 𝛼 𝐼𝑝𝑥
𝜂𝑋,𝐼 ∗ 𝑋∗ = ∗ 𝛼𝐼 =𝑝 ∗ = 1 La elasticidad es uno positivo. Por lo tanto el
𝜕𝐼 𝑝𝑥 𝑥 𝛼𝐼
𝑝𝑥
bien es un bien normal.

𝜕𝑌 ∗ 𝐼 𝛽 𝐼 𝛽 𝐼𝑝𝑦
𝜂𝑌,𝐼 ∗ 𝑌∗ = ∗ 𝛽𝐼 =𝑝 ∗ = 1 La elasticidad es uno positivo. Por lo tanto el bien
𝜕𝐼 𝑝𝑦 𝑦 𝛽𝐼
𝑝𝑦

es un bien normal.

h. Expresión de la función de utilidad indirecta:

𝛽
𝛼𝐼 𝛼 𝐼𝛽
𝑉= ∗
𝑝𝑥 𝑝𝑦

Valor para la función de utilidad indirecta:


0.7
𝑉 = 100.3 ∗ 7.78 = 8.39

i. El problema dual sería:

25
𝑚𝑖𝑛 𝐸 = 𝑝𝑥 𝑋 + 𝑝𝑦 𝑌

(𝑋, 𝑌) … … … … 𝑠𝑢𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑎 𝑢̅ = 𝑋 𝛼 𝑌𝛽

El Lagrangeano -nueva función objetivo- sería:

min ℒ = 𝑝𝑥 𝑋 + 𝑝𝑦 𝑌 + 𝜆(𝑢̅ − 𝑋 𝛼 𝑌𝛽 )

Las condiciones de primer orden serían:

Cpo1

𝜕ℒ
= 𝑝𝑥 − 𝛼𝑋 𝛼−1 𝑌𝛽 = 0
𝜕𝑋

Cpo2

𝜕ℒ
= 𝑝𝑦 − 𝛽𝑋 𝛼 𝑌𝛽−1 = 0
𝜕𝑌

Cpo3

𝜕ℒ
= 𝑢̅ − 𝑋 𝛼 𝑌𝛽 = 0
𝜕𝜆

j. Puesto que la persona que responde es un estudiante (normalmente), él


debería decir que el estudio es aquel bien que tiene una mayor ponderación
relativa en la utilidad, en este caso el bien 𝑌.

23. (Bernardita Vial, 2011) Omar valora el consumo de bienes (𝑥) y de ocio (ℎ).
Sus preferencias se representan mediante la función:
𝑢(𝑥, ℎ) = 𝑥ℎ .
Él dispone de 100 horas para el ocio o el trabajo (𝑙), de modo que su restricción
de tiempo es de la forma ℎ + 𝑙 = 100. Además, dispone de un ingreso no
salarial (z) de $500, y recibe un salario de 𝑤 por hora. El precio de los bienes
es P = 1.
a. Suponga que 𝑤 = 10. Plantee el problema de optimización.
b. Encuentre el salario de reserva, explicando claramente a que corresponde
este concepto. Apoye su respuesta en un gráfico.
c. Suponga ahora que si Omar trabaja (lo obligo Sofía), su tiempo total
disponible para el ocio y trabajo cae a 80 horas (gasta 20 horas en traslado
al trabajo, lo que no constituye ocio ni trabajo). ¿Es su nuevo salario de
reserva mayor o menor que el anterior? Explique claramente y grafique
(no es necesario calcular).

RESPUESTA:

a. El problema formalmente:

Función objetivo:

26
𝑚á𝑥 𝑈 = 𝑥 ∗ ℎ

Sujeto a: 𝑃 ∗ 𝑥 + ℎ ∗ 𝑤 ≤ 𝑍 + 𝑙 ∗ 𝑤 (r1)

ℎ + 𝑙 = 100 (𝑟2)

Manipulamos R2, despejando para l → 𝑙 = 100 − ℎ. Y reemplazamos este valor, y los


parámetros conocidos en R1, de la siguiente forma:

1 ∗ 𝑥 + 10ℎ ≤ 500 + (100 − ℎ) ∗ 10

Reordenando los términos:

𝑥 + 10ℎ ≤ 500 + 1000 − 10ℎ

𝑥 + 20ℎ ≤ 1500

Pero como en este modelo no existen más períodos de análisis, ni mercado de


capitales, por lo cual no existe, ni tiene genera utilidad el ahorro, de esta forma, la
restricción final del problema es (r1), y el problema de optimización sería:

𝑚á𝑥 𝑈 = 𝑥 ∗ ℎ

𝑆𝑢𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑎: 𝑥 + 20ℎ = 1500

Armando el Lagrangiano:

Para armar el Lagrangiano, reemplazamos en la fórmula anterior:

(𝑚𝑎𝑥 ) ℒ(𝑥, ℎ, 𝜆) = 𝑥 ∗ ℎ + 𝜆 ( 1500 − 𝑥 − 20ℎ)

Y Maximizamos la función Lagrangiano con respecto a las dos variables de interés, y


a la nueva variable Lambda, conocida como el multiplicador de Lagrange.

Encontrando las CPO`s:

Cpo1

𝜕ℒ
=ℎ−𝜆=0
𝜕𝑥

Cpo2

𝜕ℒ
= 𝑥 − 𝜆 ∗ 20 = 0
𝜕ℎ

Cpo3

𝜕ℒ
= 1500 − 𝑥 − 20ℎ = 0
𝜕𝜆

Entonces, tenemos un sistema con 3 ecuaciones correspondientes a cada CPO y 3


incógnitas.

Para resolver este sistema, lo primero es eliminar alguna variable, como por ejemplo
el Multiplicador Lagrangiano. ¿Cómo?

Primero, despejamos λ en la CPO1, y luego en la CPO2, tenemos:

27
𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑝𝑜 1 → 𝜆 = ℎ

𝑥
𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑝𝑜 2 → 𝜆 =
20

Y obviamente 𝜆 = 𝜆, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:

𝑥
ℎ= , 𝑒𝑛 𝑒𝑙 ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜, 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑟𝑠𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 ℎ 𝑦 𝑥
20

Reemplazamos esta relación en la CPO3:

𝑥 + 20ℎ = 1500 → 𝑥 + 𝑥 = 1500,

→ 𝑥 ∗= 750

Este es el nivel óptimo de consumo de bienes, al reemplazarlo en la CPO3,


encontraremos el valor óptimo de h, garantizando que se cumpla la restricción
presupuestaria de consumo, ocio:

Reemplazando

750 + 20ℎ = 1500

750
20ℎ = 750 → ℎ = = 37.5 = ℎ ∗
20

Omar optimiza su problema Consumiendo 750 canastas de consumo, a un dólar cada


una. En este punto tiene que trabajar (100-h)=62.5 horas, a un salario de 10. Lo
que genera un ingreso salarial de 625, más un ingreso no salarial de 500, sumando
así los 1125 que le cuestan sus 750 canastas de bienes, y sus 37.5 horas de ocio.

b. El salario de reserva, es el concepto que nos habla sobre “aquel nivel de


salario frente al que el individuo es indiferente entre trabajar y no”. Este
nivel de salarios (w*); es el que hace que la TMS subjetiva entre ocio y
consumo sea igual a la TMS de mercado entre ocio y consumo, a saber:

𝜕𝑢 ∗
𝜕ℎ = 𝑤
𝜕𝑢 𝑝
𝜕𝑥

𝜕𝑢
𝜕ℎ 𝑥
Para encontrar este nivel de salario, debemos saber que 𝜕𝑢 =

𝜕𝑥

Además, en el nivel de salario de reserva, sabemos que x=Z/P=500; y que H=100-


0=100.

500 𝑤∗
Por lo cual si reemplazamos estos valores en la TMSS, tenemos= =5= .
100 𝑝
Que sería el nivel de salario real de reserva, pero recordemos que 𝑃 = 1. Entonces, el
valor encontrado corresponde también al salario nominal de reserva.

Gráficamente:

28
c. Explicándolo intuitivamente, podemos decir que este viaje hacia el trabajo,
que le quita 20 horas, se puede expresar como un costo fijo que se le resta
al nivel de salario de reserva actual. De la forma:

𝑍−𝑓
; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑓 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜.
𝑃

Para nuestro problema actual, debemos calcular este costo fijo como las 20 horas
que Omar pierde en movilizarse a su trabajo, y costo que le habíamos dado al tiempo
de ocio, que por lo tanto se repite en estas 20 horas de no-trabajo:

𝑓 =𝑙∗𝑊

𝑓 = 20 ∗ 10 = 200

Entonces, el nuevo salario de reserva sería:

𝑍−𝑓 500 − 200 𝑊∗


= = 300 =
𝑃 1 𝑃

Entonces, el nuevo salario de reserva es 300.

Bibliografía

Bernardita Vial Felipe Zurita Microeconomía [Libro]. - Santiago, Chile : Universidad Católica,
2011. - Vol. 1.

Mankiw N. Gregory Principios de Economía [Libro]. - Santa Fé Colombia : Cengage Learning,


2009. - Vol. 5.

Nicholson Walter Microeconomía Intermedia y sus aplicaciones [Libro]. - Bogotá, Colombia :


Mc Graw Hill interamericana, S.A., 2001. - Vol. 8.

29
Nicholson Walter Teoría Microeconómica, Principios básicos y ampliaciones [Libro]. - Madrid,
España : Thomson, 2002. - Vol. 8.

Nicholson Walter Teoría Microeconómica, Principios básicos y ampliaciones [Libro]. - Madrid,


España : Thomson, 2006. - Vol. 9.

Perloff Jeffrey M. Microeconomía [Libro]. - Madrid, España : Pearson Educación, S.A., 2004. -
Vol. 3.

Varian Hal Microeconomía Intermedia, un enfoque actual [Libro]. - Barcelona, España : Antoni
Bosch, 1999. - Vol. 5.

30

También podría gustarte