Está en la página 1de 58

a.

Clasificación de los materiales de laboratorio

Se clasifican de varias formas, teniendo en cuenta: el material de que están


hechos y su función:

Según el material Según su


función
Metal Medición
Madera Mezcla
Vidrio Calentamiento
Plástico Sostén
Porcelana Varios
Caucho Equipos
especiales

III. DESARROLLO DE LA PRACICA

NOMBR TIPO USO CUIDAD CARACTERIS ESQUEMA


E DE OS TICAS
MATERI
AL
No debe
Tubo Se usa exponers Frágil
condens Vidrio para condensar lo ea
ador en común s vapores que se cambios transparente
forma de desprenden buscos
hélice del matraz de desti de
lación, por medio temperat
de un líquido ura
refrigerante que
circula por éste,
usualmente agua.

No debe Frágil
Tubo Vidrio Su uso es similar exponerse
condens común al tubo refrigerante a cambios transparente
ador en forma de hélice buscos de
temperatu
lineal solo que este es
ra
lineal.

1
Es un No debe
instrumento volum exponers Frágil
Probeta Vidrio étrico, que permite ea
milimetra común medir volúmenes cambios transparente
da considerables con buscos
un ligero grado de
de inexactitud. temperat
Sirve para ura
contener líquidos.

No debe
Se emplea para exponers Frágil
Pera de Vidrio separar dos ea
decantac común líquidos inmiscibl cambios transparente
ión es, o sea, para la buscos
separación de
de fases temperat
líquidas de ura
distinta densidad.

Está diseñado No debe Transparente


Balón de Vidrio para exponers
base de boro calentamiento ea Resistente a
plana silicato uniforme, y se cambios altas
produce con buscos temperaturas
distintos grosores de
de vidrio para temperat
diferentes usos. ura

Cuidar
Mechero De Sirve para de Resistente a
de alcoh vidrio o calentar golpes altas
ol o ron metal. sustancias con fuertes temperaturas
alcohol o ron.

No debe
Cuba Vidrio Análisis exponers Transparente
electrolic común electroestaticos ea
a contención de cambios Frágil
sustancias buscos
liquidas de
temperat
ura

2
No debe Transparente
Matraz Vidrio Para medir un exponers
aforado común volumen ea Frágil
especifico cambios
Preparacion de buscos
soluciones, de
diluciones temperat
ura

No debe Transparente
Tubo Vidrio Destilacion y exponers
refrigera común condensacion de ea Frágil
nte lineal sustancias cambios
liquidas buscos
de
temperat
ura

No debe
exponers Transparente
Vidrio de Vidrio Se usan en la ea
reloj común tecnica de pesado cambios Frágil
Sirve para buscos
transportar de
muestras temperat
ura

No debe
exponers Transparente
Embudo Vidrio Separación de ea
de común líquidos cambios Frágil
decantac inmiscibles buscos
ión de
temperat
ura

No debe
Destilación y exponerse
Tubo condensación de a cambios Transparente
refrigera Vidrio sustancias orgánicas buscos de
nte común con mayor viscocidad temperatu Frágil
bulbo ra

3
No debe
Tubo exponers Transparente
refrigera Vidrio Destilación y ea
nte común condensación de cambios Frágil
espiral sustancias buscos
organicas de
temperat
ura

No debe
exponers Transparente
Vidrio Mide volúmenes ea
Pipeta común específicos cambios Frágil
aforada pequeños buscos
de
temperat
ura

IV. OBSERVACIONES

• Una gran cantidad de materiales son bastante frágiles, los por que debemos mantener
cuidado al momento de manejarlos. Sin mencionar que tienen un valor muy alto a
pesar de que sean materiales muy pequeños.

V. CONCLUSIÓN

• Los materiales son muy importantes en la elaboración de experiencias en


laboratorio, todos los materiales tienen sus cuidados y precauciones, en
cada materia indique sus cuidados.

• El manejo de estos materiales es un poco complicado, pero para tener una


mayor adaptación al laboratorio es importante saber como usarlos y cuando,
pues todos tienen un uso en específico.

4
Cuestionario #1 Normas de seguridad

1. Esquematizar todas las normas de seguridad que deber cumplir un universitario en


las aulas de laboratorio de química

5
Agregamos nuestra muestra organica,
la cual contiene carbono e hidrogeno

Colocamos nuestro
oxidante, el cual es el
CuO2

Vamos a calentar gradualmente


la muerta con ayuda del
mechero, despues tapamos la
muestra

Se desprende CO2 , ese CO2 lo


hacemos circular a traves de la
varilla de vidrio y lo hacemos
burbujear en una solucion de
Ca(OH)2

Si hay presencia de carbono se


genera un precipitado de carbonato
de calcio (un precipitado blanco), el
hidrogeno es la formación de las
gotas de agua.

6
EXPERIENCIA N° 2: IDENTIFICACIÓN DEL CO2

MATERIALES:
Matraz Erlenmeyer
• Matraz kitazato
• Tapón para matraz sin orificio
• Manguera
• Papel Aluminio
• Vasos de precipitados
• Embudo simple
• Papel filtro
• Espátula

• Varilla de vidrio

• REACTIVOS:

• Agua destilada
• Hidróxido de Sodio
• Fenolftaleína
• Hidróxido de Calcio
• Ácido Acético (Vinagre) Bicarbonato de Sodio
PRIMERA FORMA DE IDENTIFICACIÓN:

1° Paso: Preparar una solución de Hidróxido de Calcio (Agua de Cal) y dejar


reposar por unos minutos para que los sólidos no disueltos precipiten.

2° Paso: En un matraz Erlenmeyer verter y filtrar dicha solución para separar los
sólidos no disueltos en suspensión.

3° Paso: Con una bombilla sumergida en la solución expirar nuestra respiración


hasta que dicha solución se muestre turbia y de esa manera quedará comprobada
la identificación del CO2.

Para esta experiencia


agregamos fenolftaleína a la
solucion de Na(OH)

7
Vertimos la solucion
al vaso de
precipitado

Expirar CO2 para llevar


a cabo la reacción de
identificación

Durante este
procedimiento
observaremos como la
solución rosa pasara a
ser una solucion incolora

Resultado final

8
III. OBSERVACIONES

Las experiencias vistas nos fueron mostradas con ayuda de un video y un documento de
PowerPoint

IV. CONCLUSIÓN

Logramos identificar el CO2 en la ultima experiencia mediante nada más que soplar con
ayuda de una bombilla en la solución.

Cuestionario #2 Analisis cualitativo

1. Realizar las ecuaciones respectivas realizadas en el laboratorio para la


precipitación de carbonato de calcio (carbonato de calcio)

CO2 + Ca(OH)2 CaCO3 + H2O

2. Cuáles son los cuidados que se deben hacer en la preparación de la prueba de


lassaigne
• Tener cuidado con los materiales de laboratorio
• Manejar de manera adecuada los reactivos
• Conocer las normas y cuidados vistos en el primer laboratorio

3. Que soluciones son adecuadas para la limpieza de materiales de vidrio en


laboratorio

9
• Malla de amianto
• Espátulas
• Soporte universal
• Pinzas sostén Gradilla de madera
REACTIVOS:
• Mantequilla
• Azúcar
• Hielo
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1° Paso: Colocar en el soporte universal la pinza sostén y con ella sujetamos la pinza para
tubos de ensayo

2° Paso: Colocar en un tubo de ensayo una muestra de mantequilla y en otro una muestra
de hielo. En el caso del azúcar colocamos en la cápsula de porcelana.

3° Paso: Ponemos a calentar los tubos de ensayo y la cápsula con el mechero Bunsen.

4° Paso: Con el termómetro calculamos la temperatura de cada una de las muestras y


comparamos la diferencia que hay entre ellos en su punto de fusión.

ESQUEMA

10
Muestra

Con la espatula llenar los tubos


de ensayo con la muestra
organica

Llevar el tubo de ensayo a


calentamiento moderado

11
Observar que ocurre con la
muestra a ascenso de la
temperatura

Tomar la lectura de las


temperaturas al inicio y al final
del cambio de fase y anotar en
la agenda de laboratorio

12
3.2. Punto de ebullición.-

La definición formal de punto de ebullición es aquella temperatura en la cual la presión de


vapor del líquido iguala a la presión de vapor del medio en el que se encuentra

El punto de ebullición depende de la masa molecular de la sustancia y del tipo de las fuerzas
intermoleculares de esta sustancia.

MATERIALES:
Mechero Bunsen
Vaso de precipitado
Soporte Universal
Trípode
Malla de Amianto
Espátula
Pinza Universal
Termómetro

REACTIVOS:
• Agua destilada
• Alcohol
• Sal
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.-

1° Paso: Colocar el mechero Bunsen sobre el soporte universal, y sobre el colocamos el


trípode con la malla de amianto.

2° Paso: Verter en un vaso de precipitado agua destilada, en otro alcohol, en otra sal con
agua y en otro alcohol con sal.

3° Paso: Someter a calentamiento el agua y el alcohol sobre la malla de amianto asentada


en el trípode. Con un termómetro determinar el punto de ebullición de las sustancias y
comparar.

4° Paso: Someter a calentamiento las soluciones de sal y observar cuál de los dos líquidos
deja mayor cantidad de sal al momento de evaporarse.

13
ESQUEMA

Llenar hasta la mitad el


tubo de ensayo con la
muestra organica líquida

14
Llevar los tubos a un
calentamiento moderado

Observar que ocurre con la


muestra líquida y cuando
aparece la primera burbuja

3.3. DENSIDAD

La densidad es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un determinado


volumen de una sustancia.

La densidad es el producto de la masa sobre volumen.

MATERIALES: Probetas
graduadas
• Vasos de precipitado
• Densímetros de >1 g/cm3 y <1 g/cm3

15
REACTIVOS:
• Gasolina
• Diésel
• Alcohol Etílico
• Aceite de cocina
Desarrollo de la práctica:

1° Paso: Verter cantidades iguales de aceite, agua, diesel, y gasolina en los vasos
precipitados.

2° Paso: Trasvasar el agua del vaso precipitado a la probeta y calcular la densidad con el
densímetro.

3° Paso: Una vez calculada la densidad del agua, anotar y volver a realizar el procedimiento
con los demás líquidos, y luego comparar la diferencia de densidad.

4° Paso: En una probeta colocar los cuatro líquidos y ver cuál queda hasta abajo y cual
queda hasta arriba.

5° Paso: Lanzar cada uno de los borradores de distintos tamaños sobre la mezcla de los
cuatro líquidos y ver en qué lugar queda cada uno (entre mayor sea el peso del borrador
más abajo llegará).

ESQUEMA

16
PASO 1

Trasvasar de 80 a 90ml de la muestra


liquida a la probeta graduada

PASO 2

Probar con los densímetros con


cuales se puede hacer la lectura
correspondiente

Anotar las
observaciones en la
agenda de laboratorio

17
PASO 3

18
3.4. SOLUBILIDAD

La solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse de una determinada sustancia


(soluto) en un determinado medio (solvente).

En otros términos es la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad
determinada de solvente a una determinada temperatura.

Materiales:
• Vasos precipitados (6)
• Espátula(1)
• Mechero bunsen (1)
• Trípode (1)
• Maya de amianto (1)
• Bandeja de vidrio (1)
• Tubos de ensayo (20)
• Gradilla (1) Reactivos:

• Hielo (una bolsa de cubos)


• Agua
• Azúcar (20 gr.)
• Diesel
• Acetona
• Alcohol
• Gasolina

Desarrollo de la práctica:

1° Paso: Colocar cantidades iguales de los líquidos en los vasos precipitados.

2° Paso: Mezclar cada uno de los líquidos y observar cuales se mezclan y cuáles no.

3° Paso: En un vaso precipitado colocar agua, lo colocamos a calentar sobre el trípode con
el mechero bunsen.

4° Paso: Una vez calentada el agua le agregamos azúcar y comenzamos a batir.

5° Paso: Calculamos cuanto de Azúcar se disuelve en el agua caliente.

6°Paso: En un vaso precipitado vertimos agua y lo ponemos a enfriar en la bandeja de vidrio


con hielo.

19
7° Paso: Colocamos azúcar en el agua fría y calculamos cuanto de azúcar se
disuelve en ella.

ESQUEMA

PASO 1

Trasvasar 50ml de las


muestras líquidas a los
vasos de precipitado

PASO 2

Tomar 10ml de cada muestra


con la pipeta graduada y
trasvasarlo a los tubos de
ensayo

20
PASO 3

Tomar otros 10ml de muestra diferente de


los que están en los tubos de ensayo y
empezar a permutar (mezclas de diferentes
líquidos)

PASO 4

Observar que componentes se mezclan o


se separan, anotar en la agenda de
laboratorio

IV. OBSERVACIONES

Todas las experiencias observadas en este laboratorio se usaron materiales de vidrio, así
que debemos manejar con mucho cuidado los materiales, son muy frágiles y tienen un
valor muy alto.

V. CONCLUSIÓN

• Las muestras que se mezclan entre si son conocidas como líquidos miscibles
• Las muestras que no se mezclan son conocidas como líquidos inmiscibles
• Aquellos líquidos que se disuelven con facilidad entre otros líquidos serán conocidos
como disolventes

21
Cuestionario #3 Propiedades físicas

1. Cuáles son las diferencias entre el punto de fusión y solidificación

La diferencia es que cambian a otro estado diferente, fusión es de solido a liquido, y


solidificación es de liquido a solido

2. Explique porque la densidad de los compuestos orgánicos se comporta como


una función de raíz cuadrada

Porque depende de una constante de integración, lo que hace que una función se derive a
la raíz cuadrada.

3. Cual es la influencia de la presión atmosférica en la determinación del punto


de ebullición

La presión atmosférica influye sobre el punto de ebullición porque la forma de llegar a


este punto es cuando la presión de vapor igual a la presión atmosférica, entonces
la presión atmosférica se modifica la presión de vapor también y con ello el punto de
ebullición.

m = Tamiz 2 – Tamiz1

22
m = masa de la muestra retenida

Tamiz2 = masa retenida en el respectivo tamiz

Tamiz1 = masa retenida en el respectivo tamiz

ESQUEMA

23
PASO 1

Con ayuda de una balanza


analitica pese 100gr de harina
mezclada con trigos triturados y
granos semi-molidos

PASO 2

Pese los diferentes tamices que


se utilizaran

PASO 3

En tamices de diferentes medidas


proceda a cernir con un movimiento
de vaivén

PASO 4

Luego pase nuevamentelos


matices y determine por diferencia
de masas la cantidad de residuos
que han sido retenidos en cada
tamiz

24
EXPERIENCIA N°2: CENTRIFUGACIÓN

Materiales

• Pipeta de 10 ml
• Pera de Goma
• Tubos de ensayo
• Tapones
• Centrifugadora

Reactivos

• HCL 2M
• Agua destilada
• Nitrato de Plata
• Leche entera(descremado)
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

1.- Con la ayuda de una pipeta graduada de 10 ml tome 2 ml de solución de nitrato de


plata en un tubo de ensayo.

2.- Adicione 2 ml de HCL 2M y se observara la formación de un precipitado

3.- Tape el tubo de ensayo y agite para que se complete la formación del precipitado
formado.

4.- Verter la muestra en tubos de ensayo para la centrifugación

5.- Verificando que los tubos de centrifugación posean el mismo nivel de líquido
introduzca en la centrifugadora por 1 min 20 rpm.

6.- Verter la leche muestra de leche en los tubos de ensayos y posteriormente llevar a la
centrifugadora por 1 min y 20rpm hasta apreciar la descremación de la misma.

25
MAQUINA CENTRIFUGADORA:

FUNCIONAMIENTO:

26
RESULTADOS:

27
EXPERIENCIA N°3: DECANTACIÓN Y FILTRACIÓN

Materiales

• Embudo de decantación
• Embudo de Filtración Simple
• Papel filtro
• Vaso precipitado de 250 ml
• Varilla de vidrio
Reactivos
• Muestra preparada
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

1.- Prepare una mezcla inmiscible y trasvasar en un embudo de decantación.

2.- Agite vigorosamente.

3.- Con mucho cuidado separe la mezcla abriendo la válvula del embudo.

4.- A la muestra que ha sido separada agregue un sólido no soluble.

5.- Mezcle homogéneamente.

6.- En un embudo de filtración doble el papel filtro en forma de acordeón y humedezca al


momento de fijarlo en el embudo.

7.- Proceda a la filtración por acción de la gravedad.

PASO 1

Prepare una mezcla inmisible


y trasvasar en un embudo de
decantación

PASO 2

Agite vigorosamente

28
PASO 3 PASO 4

Con mucho cuidado separe la A la muestra que ha sido


mezcla abriendo la válvula separada agregue un sólido
del embudo no soluble

PASO 5

Mezcle homogéneamente

29
III. OBSERVACIONES

Es importante anotar los datos antes y después de la realizar alguno de los métodos de
separación

IV. CONCLUSIÓN

Todos estos métodos aun son usados en una gran cantidad de fabricas y empresas en
especial en el sector alimenticio o en la que se deba separar los compuestos. Por este
motivo es necesario entender y comprender todos estos métodos de separación.

Cuestionario #4 Métodos de separación

1. ¿Cuantos métodos de separación existen y cuáles son?

Decantación, filtración, imantación, extracción, tamización, evaporización, destilación,


cromatografía y centrifugación.

2. ¿Cuáles son los disolventes apolares y tóxicos usados en las industrias


Algunos disolventes de este tipo son: éter dietílico, cloroformo, benceno, tolueno, xileno,
cetonas, hexano, ciclohexano y tetracloruro de carbono. Un caso especial lo constituyen
los disolventes fluorados, que son más apolares que los disolventes orgánicos
convencionales.

30
PASO 1 PASO 2
Armar el equipo de Introducir la muestra en el balón
destilación de destilación

PASO 3
PASO 4
Proceder a destilar tomando en cuenta
Recibir el destilado en
la temperatura a la cual se separa el
el balón fondo plano
componente volátil

31
2.- Introducir agua en un primer balón esmerilado de fondo plano que está conectado al balón
de 3 bocas.

3.- Introducir la muestra en el balón de 3 bocas.

4.- Se procede al encendido de la fuente de calor en el primer balón con agua destilada.

5.- Se Observa que forma vapor de agua y a su vez este pasa por las hojas de la muestra en el
balón de 3 bocas arrastrando las esencias y los aceites hacia un segundo balón esmerilado de
fondo plano.

6.- El balón de 3 bocas está conectado a un segundo balón esmerilado por medio de un tubo
refrigerante que condensa el vapor junto a las esencias extraídas por el vapor de agua.

PASO 1 PASO 2

Armar el equipo de destilación Introducir agua en un primer


balón esmerilizado de fondo
plano que está conectado al
balón de 3 bocas

32
PASO 3 PASO 4

Introducir la muestra en el Se procede al encendido de la


balón de 3 bocas fuente de calor en el primer
balón con agua destilada

PASO 5 PASO 6

Se observa que forma vapor de agua y a su El balón de 3 bocas está conectado a un


vez este pasa por las hojas de la muestra en segundo balón esmerilado por medio de
el balón de 3 bocas arrastrando las un tubo refrigerante que condensa el
esencias y los aceites hacia un segundo vapor junto a las esencias extraídas por
balón esmerilado de fondo plano el vapor de agua

33
EXPERIENCIA # 3 (DESTILACIÓN A PRESIÓN REDUCIDA)

Materiales
• Tubo refrigerante lineal horizontal.
• 2 Balones esmerilados de fondo plano.
• Mechero bunsen u otra fuente de calor.
• Termómetro
• Malla de amianto
• 2 Mangueras flexibles
• Tapones con hueco. Cantidad: a consideración.
Reactivos
• Mezcla de líquidos miscibles entre sí. Sugerencia: (agua destilada + Etanol), (vino).

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

1.- Armar el equipo de destilación.

2.- Introducir la muestra en el balón de destilación.

3.- Proceder a Destilar tomando en cuenta la temperatura a la cual se separa el componente


volátil.

4.- Conectar la bomba de vacío al tubo refrigerante.

5.- Recibir el destilado en el balón fondo Plano.

34
PASO 1 PASO 2
Armar el equipo de destilación Introducir la muestra en el
balón de destilación

PASO 3
PASO 4
Proceder a destilar tomando
en cuenta la temperatura a la Conectar la bomba de vacío al
cual se separa el componente tubo refrigerante
volátil

PASO 5

Recibir el destilado en el
balón fondo plano

35
IV. OBSERVACIONES

Debemos estar atentos con la temperatura y tener apuntes de todo lo realizado


en todas las experiencias

V. CONCLUSION

Debemos tener la capacidad de armar un equipo de destilación dentro de un


laboratorio o para la realización de cualquier proceso que realicemos en el
ámbito laboral

Cuestionario #5 Laboratorio de destilación

1. Explique las partes de un tubo refrigerante simple

El tubo Refrigerante está conformado por


dos tubos cilíndricos concéntricos. Por el
conducto interior del tubo circulara el gas que se
desea condensar y por el conducto más externo
circulara el líquido refrigerante

2. Explique a que se refiere una reacción anaeróbica


La respiración anaerobia es un proceso biológico llevado a cabo por los
microorganismos anaerobios, que consiste en la oxidorreducción de monosacáridos y
otros compuestos en el que el aceptor terminal de electrones es una molécula
inorgánica distinta del oxígeno, y más raramente una molécula orgánica.

3. Defina que es una destilación fraccionada y sus aplicaciones

La destilación fraccionada se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos que se


pretende destilar contiene sustancias volátiles de diferentes puntos de ebullición con una
diferencia entre ellos menor a 80 ºC.

4. Cuáles son las aplicación de la destilación por arrastre de vapor

La destilación por arrastre de vapor posibilita la purificación o el aislamiento de


compuestos de punto de ebullición elevado mediante una destilación a baja
temperatura (siempre inferior a 100 ºC).

36
Se calienta la solución Saturada con KNO3
hasta el “punto de ebullición” e
inmediatamente se agrega a una caja
Petrix. Para apreciar esta experiencia
realizar lo siguiente:
a) Agregar a una caja Petrix con una
temperatura ambiente.

b) Agregar a una caja Petrix con un exterior


que tenga una temperatura muy baja (usar
agua fría o hielo).

Calentamiento suave

Agregado de KNO3
hasta saturar la Solución

Agregado a la Caja
Petrix

37
Cristales a los 20 min

Cristales a los 30 min

38
EXPERIENCIA # 2 (CRISTALIZACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO)

Materiales
• Vidrio reloj
• Mechero de alcohol
• Papel filtro
• Espátula
• Embudo de vidrio
• Malla de amianto
• Trípode
Reactivos
• Ácido benzoico
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

1.- Pesar 1 gramo de ácido benzoico.

2.- Colocar en un vidrio reloj el ácido benzoico.

3.- Cubrir con un papel filtro, colocar sobre el vidrio y el papel un embudo de vidrio de diámetro
igual o mayor al vidrio reloj y calentar suavemente.

4.- Suspender el calor cuando el papel tome un aspecto aceitoso dentro del embudo y observar
los cristales de ácido benzoico formados.

39
Aclopamiento de papel filtro

Pesado de acido benzoico

Cristalizado “Aquí
podemos visualizar
también la
sublimación”

Resultado final

40
EXPERIENCIA # 3 (CRISTALIZACIÓN DEL YODO)

Materiales
• Balón fondo redondo
• Vaso de precipitado
• Vidrio reloj

• Espátula Mechero
• Malla de amianto
• Trípode
Reactivos
• Yodo
• Agua - Hielo
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

1.- Pesar 2 gramos de yodo

2.- Colocar yodo en el vaso precipitado

3.- Colocar el hielo en el balón fondo redondo

4.- Colocar el vaso precipitado en el suministro de calor y tapar con el balón.

5.- Calentar el vaso hasta que la muestra llegue a un estado de sublimación y observar la
formación de cristales en la superficie del balón.

41
Agregado de Yodo al
Vpp.

Acoplado del “Vidrio Reloj con hielo”


al sistema de calentamiento.

Calentamiento
(Véase el principio
de operación)

Cristalización del Yodo

42
V. OBSERVACIONES

Tener cuidado con los reactivos de las experiencias

VI. CONCLUSIÓN

Conocimos el proceso de este método de separación, identificamos las variables a


controlar y pruebas cualitativas de identificación.

Laboratorio # 6 Cristalización

1. Cuál es la diferencia entre adsorción y absorción

La absorción es un fenómeno de masa y volumen; la adsorción es un fenómeno


superficial. La absorción es un proceso endotérmico, la adsorción es un proceso
exotérmico.

2. Porque no se debe sobrepasar el nivel de disolvente en una cristalización?

Porque se va a sobresaturar

3. De un concepto de sublimación y un ejemplo

La sublimación es el proceso que consiste en el cambio de estado sólido a estado


gaseoso sin pasar por el estado líquido

La desaparición de la naftalina

4. Diga la toxicidad del yodo


El yodo elemental, I2, es tóxico, y su vapor irrita los ojos y los pulmones.

5. Realizar la fórmula de los siguientes compuestos: acido benzoico, acido


pícrico, carbón activado y ácido salicílico

ACIDO BENZOICO C7H6O2

ACIDO PICRICO C6H3N3O7

ACIDO SALICILICO C₇H₆O₃

43
➢ Mechero
➢ Tapones
➢ Gradilla
➢ Termómetro
➢ Probeta
➢ Pipeta

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA:

✓ Armar el equipo de destilación


✓ Colocar 250 ml de petróleo en el balón de fondo redondo esmerilado:
✓ Calentar el petróleo hasta alcanzar los puntos de temperatura que se necesitan para
obtener sus derivados
✓ Colocar los derivados obtenidos del petróleo en tubos de ensayo con ayuda de un
embudo(los tubos de ensayo deben estar en un recipiente con agua fría)
✓ Tapar los tubos de ensayo y etiquetar con el nombre del derivado obtenido:

Calentar el petróleo hasta


Armar el equipo de Colocar 250ml de petróleo alcanzar los puntos de
destilación en el fondo redondo temperatura que se
esmerilado necesitan para obtener sus
derivados

Tapar los tubos de


Colocar los derivados obtenidos del ensayo y etiquetar con el
petróleo en tubos de ensayo con nombre del derivado
ayuda de un embudo obtenido

44
REALIZAR UN PEQUEÑO CUADRO CON LOS DERIVADOS DEL PETROLEO CON SUS
RESPECTIVOS PUNTOS DE EBULLICIÓN (Preferentemente de menor a mayor) Y
CUALES SE OBTUVIERON EN LABORATORIO

IV. OBSERVACIONES
En Laboratorio es un tanto dificultoso la obtención de todos los
derivados del petróleo debido a la resistencia de los materiales
para ser sometidos a elevadas temperaturas.

V. CONCLUSIÓN
Los usos de los materiales en laboratorio es bastante importante, en especial en este tipo
de experiencias, porque se somete a altas temperaturas los materiales de vidrio

45
Laboratorio #7 destilacion de petróleo

1. Que es el índice de octano

El Número de octano, a veces denominado octanaje, es una escala que mide la


capacidad antidetonante del combustible cuando se comprime dentro del cilindro de un
motor.

2. Cuales son los tipos de gasolinas que hay en Bolivia y su diferencia entre ellas

Gas Licuado de Petróleo (GLP).-Es una mezcla de gases licuados disueltos en el petróleo,
se puede decir que los GLP son una mezcla de propano y butano, tiene una gravedad
específica de aproximadamente 0.56, es menos denso del aire. El propano y butano están
presentes en el petróleo crudo y el gas natural, aunque una parte se obtiene durante el
refinado de petróleo.

Gasolina Especial

Combustible automotriz. Es un líquido inflamable, ligero, compuesto por una serie de


hidrocarburos volátiles obtenidos del petróleo. Es de color cristalino amarillento y olor
característico. Su principal característica es el octanaje o grado de resistencia a la
compresión antes de su detonación o ignición -de 85 octanos-. Es un producto sin plomo.
Gasolina Premium

Combustible automotriz Es también un líquido inflamable, producto sin plomo y mayor


octanaje - 95 octanos-, Es de color purpura con la cual se la identifica en el mercado,
formulada para automóviles con convertidor catalítico y motores de alta relación de
compresión.
3. Diferencia entre gas natural y GLP

El GLP es un gas compuesto principalmente por butano y propano, que se obtienen como
subproducto en el proceso de destilación del petróleo. El gas natural, en cambio, es
menos denso y tiende a acumularse en el techo, pero se dispersa más fácilmente con un
sistema de ventilación. El GLP es más fácil de licuar.

46
Adicionar 5 gr de zinc metálico, 10 ml
de etanol y 5 ml de agua, en un matraz
Kitasato montado sobre un trípode y
malla de amianto junto a un soporte
universal.

Agregamos a la mezcla 10 ml de
cloroformo y 1 ml de solución de
sulfato de cobre posteriormente
tapar rápidamente con un tapon de
goma el matraz.

Procedemos a someter a calentar


nuestro matraz, para dar comienzo a la
reacción.

Una vez iniciada la reacción este desprenderá un gas el cual


con ayuda de la manguera y los tubos de ensayo se debe
proceder a recogerlos, se debe de recoger en los tubos de
ensayos invertidos los cuales deben de contener agua, una
vez recogido el gas se debe de tapar el tubo de ensayo
rápidamente con tapones de goma, estos tubos de ensayos
nos servirán para los posteriores ensayos de identificación.

47
Resultado final

3.2.- SINTESIS DEL METANO, DESCARBOXILACION DE UNA SAL ORGÁNICA

MATERIALES:
• Malla de amianto
• Soporte universal
• Trípode
• Matraz Kitasato Tubo de ensayo
• Gradilla
• Cuba electrolítica
• Tapones chicos para tubo de ensayo
• Manguera
• Pinza universal

REACTIVOS:

• Soda caustica
• Oxido de calcio
• Acetato de sodio
Desarrollo de la práctica

Paso 1.-En un matraz kitasato pequeño montado sobre un soporte adicione 6 gramos de
soda caustica (hidróxido de sodio) y 4 gramos de óxido de calcio.

Paso 2.-Una vez colocadas las dos sustancias, adicionar 15 gramos de CH3 – COONa y
tapar el matraz. Recoger el gas que se desprende por la manguera sobre agua en un tubo
de ensayo invertido.

Paso 3.-Recoger el gas en tres tubos de ensayo y tapar dichos tubos con el tapones de
goma hasta la realización de los ensayos.

48
Adicionar 6 gr de soda
caustica(Hidroxido de sodio)y 4 gramos
de oxido de calcio, en un matraz
Kitasato montado sobre un trípode y
malla de amianto junto a un soporte
universal.

Posteriormente agregamos 15 gramos de


Acetato de sodio, una vez agregado el
acetato se debe tapar rápidamente con
un tapón de goma el matraz.

Para finalizar la experiencia se debe de


recoger el gas que desprende la reacción
en tubos de ensayos, los cuales deben de
están bien tapados con tapones de goma
para luego realizar los respectivos
ensayos de identificacion.

Resultado final

49
3.2.1.-ENSAYOS

• En la boca de uno de los tubos que contiene metano se aplica una llama, observándose el
carácter de la reacción.
• En otro tubo agregue (agitado) 2 ml de permanganato de potasio (color violeta) al 0.3%,
observar si se pierde o no el color del reactivo.
• En otro tubo adicionar 5 a 7 gotas de solución de bromo con 1 ml de tetracloruro de
carbono y tapar con tapones de goma, uno de ellos guardar en un lugar oscuro y el otro
exponerlo a la luz solar o halógena, luego de 15 minutos se observan los resultados.

3.3.- OBTENCION DEL ETANO (METODO ELECTROLÍTICO KOLBE)

MATERIALES

• Soporte universal
• Pinza universal
• Vaso de precipitado de 1 litro
• Fuerza electro motriz (FEM)
• Pipeta de 5 ml

REACTIVOS

• Acetato de sodio
• Fenolftaleína

Desarrollo de la práctica

Paso 1.-Agregue agua hasta ¾ parte de capacidad de un vaso de precipitados de 1000 ml de


capacidad y agregue 15 a 20 gramos de acetato de sodio en el vaso con agua, agitar dicha
solución con una varilla y agregue gotas de fenolftaleína.

Paso 2.-Llenar 2 tubos de ensayo con agua y sumerja dentro de la solución de acetato de sodio,
colocando los electrodos (cable delgado) conectado a la FEM dentro de acetato de los tubos
invertidos con agua (asegúrese de que no quede nada de aire dentro de los tubos).

Paso3.-Aplique corriente continúa a los electrodos. Observe la formación de los gases


lentamente dentro de los tubos, en uno de los tubos observe un enrojecimiento producto de la
fenolftaleína, el mismo que indica que en ese electrodo se descarboxilan los iones acetato,
desprendiéndose dióxido de carbono y etano.

50
Paso 4.-Bajo campana o en un lugar oscuro agregue fuego al tubo de ensayo donde se
desprendió etano.

Agregue agua hasta ¾ parte de capacidad


de un vaso de precipitados de 1000 ml de
capacidad y agregue 15 a 20 gramos de
acetato de sodio en el vaso con agua,
agitar dicha solución con una varilla y
agregue gotas de fenolftaleína.

Llenar 2 tubos de ensayo con agua y sumerja


dentro de la solución de acetato de sodio,
colocando los electrodos (cable delgado)
conectado a la FEM dentro de acetato de los
tubos invertidos con agua (asegúrese de que
no quede nada de aire dentro de los tubos).

Aplique corriente continúa a los electrodos.


Observe la formación de los gases lentamente
dentro de los tubos, en uno de los tubos
observe un enrojecimiento producto de la
fenolftaleína, el mismo que indica que en ese
electrodo se descarboxilan los iones acetato,
desprendiéndose dióxido de carbono y etano.

Bajo campana o en un lugar oscuro agregue


fuego al tubo de ensayo donde se desprendió
etano.

51
IV. OBSERVACIONES
Se debe trabajar bajo medidas de seguridad

V. CONCLUSIÓN
Como se pudo observar en las distintas experiencias se puede lograr obtener
metano de distintas formas(utilizando distintos reactivos y
catalizadores),además de comprobarse sus propiedades físicas y químicas
atreves de los distintos ensayos de identificación en los cuales se logro observar
reacciones de combustión por parte del gas del metano y etano.

Laboratorio #8 de hidrocarburos saturados

1. ¿Que es una reacción de combustión? Y cuantas clases son y sus


diferencias

Es el principal agente de los procesos térmicos, donde tanto la cinética cuanto el grado de
mezcla del combustible y oxidante influencian en el comportamiento de la llama.

2. Explique en que consiste el método electrolítico y de una reacción como


ejemplo
La electrólisis es el proceso que separa los elementos de un compuesto por medio
de la electricidad. En ella ocurre la liberación de electrones por los aniones en el
ánodo (una oxidación) y la captura de electrones por los cationes en el cátodo (una
reducción).

3. Mencione tres características químicas de los alcanos

Los alcanos son hidrocarburos saturados, presentan enlaces sencillos carbono-carbono y


carbono-hidrógeno, lo que los hace poco reactivos debido a que los electrones están
repartidos de igual manera y no generan cargas eléctricas de importancia.

4. Cuál es la peligrosidad de realizar el reactivo de grignard en laboratorio

Un control inadecuado de las reacciones de Grignard plantea riesgos de seguridad


asociados a la acumulación de haluro orgánico que, si no se detecta, puede generar un
resultado catastrófico que provoque una reacción en cadena.

52
Armar el equipo para la
obtención del eteno (matraz
Kitasato, cubeta con
agua,malla de amiento,
mechero bunsen, mangueras
plásticas),luego colocar 10 ml
de etanol en el matraz
Kitasato, agregar 15 ml de
acido sulfúrico y 2 gr de arena.

4.2.- OBTENCIÓN DEL ETINO

53
Aplicar fuego moderado al matraz previamente
tapado y proceder a recoger el gas obtenido en
los tubos de ensayo dentro de la cubeta con
agua, posteriormente tapar los tubos de
ensayos con los tapones de goma y guardar
los tubos de ensayos para su posteriores
ensayos.

4.2.- OBTENCIÓN DEL ETINO

Paso 1.-Armar el equipo para la obtención de etino (embudo de separación fijado en un


soporte universal, matraz kitasato con manguera de desprendimiento)

Paso 2.-Agregar en el matraz 5gr de carburo de calcio, el matraz deberá estar seco.

Paso 3.-Llenar en el embudo 50ml de agua y ajustar el matraz con un tapón de modo que
no exista fugas del gas en el momento de iniciar la reacción.

Paso 4.-Abrir la llave del embudo de tal forma que el agua salga gota a gota, la reacción es
espontánea y rápida por lo cual se deberá recoger el gas en los tubos de ensayos dentro
de la cubeta.

54
Paso 5.-Finalmente hacer burbujear acetileno en un tubo de ensayo con 5ml de benceno
de 2 a 3 minutos.

Armar el equipo para la obtención del eteno


(matraz Kitasato, cubeta con agua,malla de
amiento, mechero bunsen, mangueras
plásticas, soporte universal, argolla o
anillo),luego agregar 5 gr de Carburo de
calcio en el matraz Kitasato ( el matraz
deberá de estar totalmente seco antes de
agregar el carburo de calcio)

Luego llenar en el embudo de


decantación 50 ml de agua y
ajustar el matraz con un tapon de
modo que no exista fuga del gas
en el momento de iniciar la
reacción

55
Proceder a abrir la llave del
embudo de tal forma que el
agua salga gota a gota, la
reacción es espontanea

4.2.1. ENSAYOS.-

Reacción de combustión

Paso 1.-Bajo campana o en lugar oscuro prender fuego a uno de los tubos de cada
experiencia

Paso 2.-Observar que el eteno arde con el aire dando una llama brillante por otra parte el
etino arde fácilmente

Reacción de oxidación

Paso 1.-A otros dos tubos correspondientes agregar 1ml de sol. De permanganato de
potasio al 3%, y observar que el eteno sufre una oxidación débil en presencia del
permanganato de potasio, el acetileno por su parte también decolora al permanganato de
potasio demostrando así que ambos son compuestos insaturados.

V. OBSERVACIONES

El armado del equipo de las experiencias debe estar bastante bien hecho, de otra manera
las experiencias tendrán errores o fallas muy ocurrentes.

VI. CONSLUSION

Los combustibles como el eteno y el etino son bastante usados en todo tipo de industrias,
en algunas mas que en otras, y es porque es unn compuesto bastante importante en la
humanidad.

56
Laboratorio #9 de hidrocarburos NO saturados

1. ¿Que es una reacción oxiacetilénica y para que sirve?

La soldadura oxiacetilénica utiliza el calor de una llama producida por la combustión del
acetileno y el oxígeno. Mediante este proceso lo que haremos será fundir el metal base
y/o el metal de aportación para realizar las uniones soldadas.

2. En que consiste la reacción de polimerización

La polimerización es un proceso químico por el que los reactivos, monómeros


(compuestos de bajo peso molecular) se agrupan químicamente entre sí, dando lugar a
una molécula de gran peso, llamada polímero, o bien una cadena lineal o una
macromolécula tridimensional.

3. Defina que es una reacción alilica

Una reacción alílica es una reacción orgánica en la cual el doble enlace de un compuesto
alílico se intercambia al siguiente átomo de carbono. Se encuentra cuando hay un grupo
saliente en un grupo alilo.

4. Realice la reacción de identificación del etileno en laboratorio

CH3CH2-OH + H2SO4 → CH2=CH2 + H20

5. Mencione compuestos que se puedan obtener a partir del eteno, con tus
catalizadores respetivos y nombres sus respectivos productos

Reacción Para la producción de

Halogenación-Hidrohalogenación Dicloruro de etileno Cloruro de etileno Dibromuro


de etileno

Alquilación Etilbenceno Etiltolueno

Oligomerización Alfaolefinas Alcoholes primarios lineales

Hidratación Etanol

57
58

También podría gustarte