Está en la página 1de 44

N BI

AL o. 1 BLI
CA 45 OT
LD , 6 EC
ÍA AG A

Curiosidades
DE OS DIG
M TO ITA
AN 2 L
AG 02
UA 0.

Prehispánicas No. 2
Lic. Edgard Espinoza Pérez & Lic. Clemente Guido Martínez
Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

Créditos
CURIOSIDADES PREHISPÁNICAS NO. 2,
es una producción de la Alcaldía del Poder
Ciudadano de Managua, a través de su
Dirección de Cultura y Patrimonio Histórico,
adscrita a la Dirección General de Desarrollo
Humano. La revista “CURIOSIDADES
PREHISPÁNICAS” fue publicada el 20 de
mayo 2020, con el No. 126 de la Biblioteca
Digital, correspondiendo ahora a la presente
edición el No. 145 de la misma Colección,
con fecha 6 de agosto del 2020.
Autores:
Lic. Edgard Espinoza Pérez. Arqueólogo.
Miembro de Número AGHN.
Lic. Clemente Guido Martínez. Historiador.
Miembro de Número AGHN.
Foto de portada:
Dibujo de Gonzalo Fernández de Oviedo,
siglo XVI. Los Voladores en El Viejo,
Chinandega.

Fotografías:
De los archivos privados de Espinoza y
Guido.
Arte y diseño:
Octavio Morales. Dirección de Cultura y
Patrimonio Histórico.

Biblioteca Digital No. 145


6 Agosto 2020
Alcaldía del Poder Ciudadano.

Curiosidades Prehispánicas No. 2 Página | 1


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

Índice

Presentación................................................................................................................ Pág.4

Una Tierra Dorada llamada Nicaragua................................................................ Pág.6


Lic. Edgar Espinoza Pérez | Arqueólogo | Alcaldía de Managua

La Historia Dorada de la Provincia de Nicaragua.


Bienes de Elite en las sociedades Precolombinas de Nicaragua...................... 7
Las Primeras Entradas ...................................................................................................... 8
La Minería del Norte de Nicaragua. ............................................................................10
El Oro de Moctezuma.......................................................................................................10
Conclusiones: .....................................................................................................................11
Bibliografía ...........................................................................................................................11

Homosexualismo en La Nicaragua Precolombina


desde la visión Española........................................................................................Pág.12
Lic. Edgar Espinoza Pérez | Arqueólogo | Alcaldía de Managua

Bibliografía ...........................................................................................................................15

Costumbres del vestir y ornamentación de


los naturales de la provincia de Nicaragua en el Siglo XVI...........................Pág.16
Lic. Clemente Guido Martínez | Historiador | Alcaldía de Managua

Introducción.........................................................................................................................16
Algodón y Henequén: Materias Primas del Vestir..................................................18
Oviedo: Descripción del Vestir Masculino y
Femenino entre los Chorotegas...................................................................................20
Ornamentos utilizados con los vestidos....................................................................21
Fuentes consultadas para referencias.......................................................................28

Página | 2 Curiosidades Prehispánicas No. 2


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

La cripta de Pedrarias Dávila y


el juicio de Francisco Hernández de Córdoba.................................................Pág.29
Lic. Edgar Espinoza Pérez | Arqueólogo | Alcaldía de Managua

El Testamento de Pedrarias y Cripta de la Iglesia de la Merced .....................32


Conclusiones ......................................................................................................................35
Bibliografía ...........................................................................................................................36

Erupción del Momotombo y 15 Aniversario de


La Declaratoria de León Viejo Patrimonio Humanidad..................................Pág.37
Lic. Clemente Guido Martínez | Historiador | Alcaldía de Managua

¿Qué significa Momotombo? ¿Era ese el nombre original del volcán?........39


Bibliografía............................................................................................................................40

Curiosidades Prehispánicas No. 2 Página | 3


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

Presentación

L
a revista “CURIOSIDADES PREHISPÁNICAS NO. 1” fue publicada el 20 de mayo 2020, con
el No. 126 de la Biblioteca Digital, correspondiendo ahora a la presente edición el No. 145
de la misma Colección, con fecha 6 de agosto del 2020, con el título “CURIOSIDADES
PREHISPÁNICAS NO. 2”

En este nuevo número de las curiosidades prehispánicas, los autores Espinoza Pérez, Edgard
y Guido Martínez, Clemente; nos muestran diferentes tópicos de la cultura que encontraron los
españoles a su llegada a esas tierras nicaragüenses.
Espinoza aborda la temática de las leyendas de ciudades de oro que magistralmente nos
conduce por un sendero de búsqueda de los españoles que según Espinoza nos lleva a la
Nicaragua prehispánica, para luego abordar un tema que los españoles no lograron comprender
desde su cultura europea, la homosexualidad y las prácticas culturales relacionadas con este
particular asunto.
Finaliza Espinoza dando su versión de uno de los grandes acontecimiento arqueológicos de
inicios del siglo XXI como fue el hallazgo de las tumbas y restos mortales de Pedrarias Dávila y
Francisco Hernández de Córdoba en las ruinas de la Iglesia La Merced, del templo mercedario en
León Viejo, asiento original de una de las primeras ciudades coloniales de Nicaragua del siglo XVI
fundada por Francisco Hernández de Córdoba.

Página | 4 Curiosidades Prehispánicas No. 2


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

Por su parte, el historiador Guido Martínez, nos ofrece una documentada visión de la cultura
del vestir de nuestras comunidades originarias de la costa del Pacífico de Nicaragua, durante el
contacto violento entre españoles y las comunidades originarias que estaban asentadas en esta
costa entre 1500 y 1550.
Finaliza Guido haciendo remembranza de la relación entre la comunidad Otomangue que
habitaba la costa del Lago de Managua (en el costado extremo noroeste del lago) y el gran Volcán
Momotombo que inspiró a Rubén Darío y a Víctor Hugo en sus poemas. Este artículo se ubica en
el contexto de las erupciones volcánicas del coloso durante el año 2015.
Sirvan estos artículos de nuestros autores Espinoza y Guido, para acercarnos a las culturas
ancestrales de los nicaragüenses, que tan necesario es rescatar y poner en valor para fortalecer
nuestra identidad nacional nicaragüense en tiempos de globalización, que si bien trae muchos
efectos positivos para el desarrollo humano, también podría representar una significativa amenaza
para las culturas autóctonas y nacionales que no está fuertes en sus arraigos históricos, y estos no
estarán fuertes, si no hay investigación, divulgación y formación cultural desde los primeros años
de nuestras generaciones del Siglo XXI.

DIRECCIÓN DE CULTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO


ALCALDÍA DEL PODER CIUDADANO DE MANAGUA
6 de agosto del 2020.
Biblioteca Digital No. 145.

Curiosidades Prehispánicas No. 2 Página | 5


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

Una Tierra Dorada llamada Nicaragua


Lic. Edgar Espinoza Pérez | Arqueólogo | Alcaldía de Managua

En 1586 León Viejo estaba en franca decadencia como se desprende de la visita que el fraile
Alonso Ponce hizo a la Provincia de Nicaragua en ese año (1965:19) hizo en ese año y que Antonio
Cibdad Real describiera de la manera
“Váse arruinando y despoblando León de tal suerte que la casa que cae nunca mas se levantan
ni reedifican, vanse los vecinos disminuyendo y apocando cada dia unos por muerte y otros que se
van á morar a Granada y dicen todos que es esto juicio grande de Dios y castigo de su mano, por la
muerte que dieron los años pasados en aquella cibdad dos hermanos al obispo que entonces era
de Nicaragua”.
Que pasó en esos 60 años que obligaba a los colonos españoles buscar nuevas tierras para
tratar de sobrevivir y regresar a España con cierta riqueza y algún nombre.
Pareciera sorprendente que la “Provincia de Nicaragua” que en las primeras “entradas” en
del siglo XVI, se convierte en el escenario de riñas y pleitos entre grandes conquistadores como
Pedrarias Dávila, Cortez o conquistadores menos conocido como Diego López de Salcedo y Gil
Gonzáles perdieran “dientes y parientes” por apoderarse de esta parte de Centroamérica fuese
quedando abandonada.
Las expediciones llevadas a cabo por Gil Gonzáles y Francisco Hernández de Córdoba
fueron muy lucrativas en la provincia de Nicaragua, ya que el tributo de oro se pagó con las
preciosidades que las elites habían conservado por varios decenios. Una vez esquilmados los
indígenas los españoles vieron dos fuentes importantes de riqueza la minería y la venta de
esclavos a otras provincias principalmente en las Antillas, Panamá y Perú que demandaba mano
de obra importante para la conquista y el trabajo agrícola
Al mismo tiempo Las minas de oro dejaron de ser sostenibles a causa de los constantes ataques
de los indios Chontales. La distancia entre las minas de las Segovia y León fue un problema
logístico, que influyó en la explotación de las mismas ya que los caminos debían ser protegidos
de los constantes ataques indígenas.
En varias ocasiones Granada y León tuvieron que enviar destacamentos militares para
salvaguardar las ciudades mineras aportando los vecinos un soldado con el avituallamiento
necesario para defender los pueblos mineros (Werner 1996 43-58) esta situación obligó a
muchos colonos emigrar hacia Perú donde las riquezas parecían casi inagotables, marcando de
esa manera el abandono de la provincia.
La idea de buenos españoles tratando de expandir la fe cristiana no parece ser la causa mayor
de la conquista de Nicaragua, si no mas bien una lucha entre ellos mismo y robando las riquezas
atesoradas por las poblaciones indígenas. Una vez que estas riquezas se extinguen buscaran otras
zonas para saquear. Los que deciden quedarse tendrá que sobrevivir con los recursos agrícolas
de la zona y el comercio de estos productos.

Página | 6 Curiosidades Prehispánicas No. 2


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

La Historia Dorada de la Provincia de Nicaragua.


Bienes de Elite en las sociedades Precolombinas de Nicaragua.

El tratamiento hacia los objetos de oro que los


indígenas profesaban, tenía más un sentido ritual y
estaba destinado a las elites gobernantes. Eran esos
bienes que no tenían una circulación libre como lo
podían ser los granos u otros alimentos. El, oro junto
a las piedras como el jade o las plumerías exóticas
conformaban ese conjunto de bienes que servían a las
elites dominantes establecer alianzas familiares o con
otros grupos sociales.
Hay que recordar que la mayoría de las sociedades
indígenas al momento del contacto, se consideran
cacicazgos, donde el líder no tiene un poder absoluto y no
cuenta con el suficiente excedente para el mantenimiento Collar precolombino procedente de un
de un ejército de tiempo completo. Su poder radica en entierro en el Sitio San Pedro Malacatoya.
sus habilidades personales para mantener el orden y en Pertenecía a una joven de aproximadamente
casos de conflicto buscar las alianzas necesarias par el 12 años. Periodo Ometepe (1330 -1550 d.C).
Colección Museo Nacional de Nicaragua
mantenimiento del orden social.
Es interesante notar como Diriangen visita a Gonzáles pues este momento puede considerarse
como un encuentro en dos culturas donde los objetivos son diferentes. Gonzáles le escribió a su
rey el encuentro de la manera siguiente:
“Estando en medio de esta buena obra ya dicha, parece que supieron de mi otros caciques
grandes que estaban mas adelante y debian saber lo que los otros cacique hacian conmigo y uno
de ellos que se dice Diriangen vinome a ver de esta manera: Trajo consigo hasta quinientos hombres
cada uno con una pava o dos en la mano y tras de ellos diecisiete mujeres todas casi cubiertas de
patenas de oro y doscientas y tantas hachas de oro bajo que pesaba todo dieciocho mil castellanos
y mas atrás cerca de si y de sus principales venían cinco trompetas y llegando cerca de mi posada
tocaron un rato, y acabando entraron a verme con sus mujeres y el oro1”.
En el pasaje se observa que el interés de Dirangen es establecer intercambios de obsequios
de oro y otras parafernalias a alguien que posiblemente lo consideraba su igual o al menos, un
embajador de alguien importante. Desafortunadamente Diriangen comprendería más tarde que
este seria el principio del fin del orden que ellos habían conocido.
Si bien es cierto el oro que los españoles roban a los grupos del Pacifico de Nicaragua contrasta
con la poco información que se tiene de estos bienes en los contextos arqueológicos o en las
colecciones importantes del país.
En mis 30 años de experiencia solamente hemos podido encontrar algunos objetos de oro en
tres o cuatro sitios arqueológicos, y los objetos son bastante pequeños.
Es posible que los españoles quitaron el oro de las elites indígenas de por lo menos unos 400 años.
1.- Toda esta parafernalia, quedo en manos de Gonzáles y formó parte del mal llamado “tributo” que
Diriangen entregó a la Corona española.

Curiosidades Prehispánicas No. 2 Página | 7


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

Las Primeras Entradas

En la primera entrada a Nicaragua los españoles


dirigidos por Gil Gonzáles, logran arrebatar a los indígenas
una suma importante de oro, aproximadamente 112,
524 pesos de buen oro. 2 Y prácticamente sin muchos
muertos por la parte española.
En el informe que Gil Gonzáles hace de su entrada a
Nicaragua prácticamente no muere nadie. Muchos han
creído que la Batalla de Gonzáles contra Diriangen fue
una lucha encarnizada, pero eso esta bastante largo de
ser.. ya que Dirangen se retira cuando a los españoles
se llevan a un prisionero vivo “sin quererlo matar” como
el mismo Gonzáles lo afirma, “Plugo a Dios y a su bendita
madre que ningún hombre, ni oro perdimos ni vino nadie
herido, ecepto mi caballo”
La siguiente entrada promovida y financiada por
Pedrarias y dirigida por Córdoba es bastante similar
en cuanto a las ganancias obtenidas aunque no hay
detalles de las comunidades asaltadas. Werner (Op.cit:
24) resume los resultados de la expedición como sigue
“Los 229 que formaban el grupo de Córdoba habían
recolectado de los indios 158,000 pesos de oro, el
estado de cuenta del documento en si relata la división
exacta del botín que cada hombre recibió llegando a un
total de 35,724, dejando 122276 pesos para la Corona
Pedrarias y asociados…. Pedrarias y asociados recibirían
un poco mas de 100,000 pesos tan solo en ocho meses
después de formar la sociedad anónima “.
En una carta que Pedrarias le escribe a su esposa
Pendiente de oro de forma antropomorfa. doña Isabel de Bobadilla, le comenta algunas noticias
Perteneciente a la colección del Museo Nacional sobre los descubrimientos que ha realizado Córdoba
de Nicaragua. Desaparecido en el terremoto de en Nicaragua y sus disputas con Gil González (Aram
1972. Procedencia desconocida.
2008: 356)

2.- Si Usted quiere jugar a los números y Si aceptamos la propuesta de Werner (1996: 64) quien calculó,
un “peso de oro” equivalente a 0.10 onzas troy. Usted tendría unas 11, 252 .40 onzas troy y si se pudiera
vender al precio actual del mercado, donde la onza esta rondando los $ U.S.A de 1,708. 00 por onza.
Usted tendría una cifra extraordinaria de USA $ 19, 219.099.00 de ganancias brutas!!!! Y prácticamente
sin perdidas humanas. En el año 2017 Nicaragua exportó 260.50 mil onzas troy de oro equivalentes a
equivalentes a unos 327 millones de dólares anuales. Algo así como el 5 % Pero Gil Gonzáles lo obtuvo con
pocos hombres y sin gastos humanos La pureza del oro es otro asunto, pero ahí es el veedor el que podía
autenticar el quilataje del metal al momento de su fundición. La mayor parte de los objetos indígenas tenían
una mezcla con cobre, denominada Tumbaga, que posiblemente los españoles denominaron “oro bajo”.

Página | 8 Curiosidades Prehispánicas No. 2


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

Pendiente zoomorfo posiblemente perteneciente representa un perro mudo. Colección Museo


Nacional de Nicaragua

“También escribo a su majestad como havia enbiado un capitan con ciertos navios e gente de
cavallo y de pie a visytar e pacificar los caciques e yndios que Gil Gonzales havia dexado alterados,
y a descubrir mas adelante. Y como me ha respondido, haziendome saber la parte donde ésta y las
grandes ciudades y poblaciones que ha hallado y que ha descubierto otra mar dulce delante de la
otra y la riqueza de la tierra y como tambien me escrivió que brevemente me enbiaria una caravela
con la razon de lo que havia hecho y con todo el mas oro que pudiese”
Posteriormente en 1527, Pedrarias le describiría a su esposa un poco mejor la provincia de
Nicaragua
“estas gobernación del puniente de lo que poblé e descubri en nombre de su majestad desde la
Villa de Bruxelas con sus terminos hasta Guatemala norte-sur , una mar con otra es muy gran cosa .
Entra dentro de en esto la nueva ciudad de Granada y León y Santa Maria de la Buena Esperanza y
Villa Hermosa y el puerto de Honduras. Y es un gran principado e la mas rica tierra e mas fértil e mas
poblada de las que su magestad en estas partes tiene … Ay mas de dozcientos myll Yndios de pelea”
No hay duda que Pedrarias miró en Nicaragua un lugar especial con riquezas que podrían
sacarlo de la mala situación económica, pero sus enemigos se encargaron de hacerle la vida
infeliz hasta los últimos días de su muerte en 1531.

Curiosidades Prehispánicas No. 2 Página | 9


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

La Minería del Norte de Nicaragua.

En el estudio sobre la Minería del Norte de Nicaragua Werner (1996) demostró que si bien
fue una empresa productiva en los primeros años, los constantes asedios indígenas impidieron
que se consolidara el proyecto colonial. Se fundaron al menos 7 pueblos mineros y todos fueron
convertidos en ceniza por los indios chontales que Vivian en al Cordillera de Dipilto.
El alcalde de León Viejo Francisco de Castañeda informaba a la corona el estado de la minería
en el norte de Nicaragua “Es verdad que aunque solo halla 10 indios chondales, ellos cortaran
nuestras cabezas en los caminos hacia las minas al menos que una guarnición proteja a los
mineros. Esos mismos chondales dijeron que no necesitaban cultivar sus propias cosechas, ya que
se comerían las nuestras... Ellos han organizado ejércitos como los nuestros ... Y si no mandamos
hombres bien equipados podemos olvidarnos de las minas”.
La violencia que los españoles usaron para sostener las minas fue extrema, como lo menciona
el mismo Castañeda, al informar que un minero por maltrato y malas condiciones de trabajo había
perdido a 200 indios del pacifico de Nicaragua.
Como bien lo ha demostrado Werner la producción minera en Nicaragua duro unos 17 años, el
total de oro recogido en estos años era muy similar a lo que Gonzáles quito en su primera entrada
a los indígenas con una inversión mucho menor y sin contar la tenaz resistencia que realizaron los
indios del norte de Nicaragua. No había duda que era más fácil saquear aldeas que excavar oro
en las minas de Dipilto.

El Oro de Moctezuma.

No hay duda que los españoles entendieron que era mas fácil saquear poblaciones que trabajar
en la extracción de las minas y una buena oportunidad salto a la vista con las noticias bastante
tempranas de ricos pueblos indígenas con oro abundante en el curso de Río San Juan y que
supuestamente el oro de Moctezuma y estas noticias no tardaron en llegar a la corte en España
(citado en Werner 1996: 68)
“nuestro gobernador que es o fuere de la provincia de nycaragua yo soy informada que junto
a ciudad de granada ques en estas tierras ay una laguna de agua dulce que boja ciento e tryenta
leguas y sale Della un desaguadero que va a la mar del norte ques mucha un rio muy grande como
quadalquivir”.
En los diferentes intentos por descubrir esas riquezas fabulosas nunca encontraron los grandes
poblados indios llenos de oro. Pero el viaje de Machuca por el Río San Juan es muy interesante
ya que posiblemente subió hasta el Río Punta Gorda que debe ser considerada una acción de
coraje y ambición única… La razón de tan temeraria travesía no hay duda que era la búsqueda de
los yacimiento de oro donde se abastecía el gran rey azteca Moctezuma pero nunca los encontró.

Página | 10 Curiosidades Prehispánicas No. 2


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

Conclusiones:

La Provincia de Nicaragua, se presenta a los ojos de los conquistadores como una tierra de
ilimitados recursos. En las primeras entradas se puede observar que era bastante fácil expoliar a
los pueblos de sus riquezas y que se podía hacer riqueza con la minería y la trata de esclavos. Pero
este sueño de riquezas fáciles pronto se esfumó. La resistencia indígena en las minas del norte
de Nicaragua demostró que no estaba tan fácil el mantenimiento de las poblaciones españolas.
Algunos optan por abandonar las tierras nicaragüenses y logran cierto éxito en las tierras de Perú.
Los que se quedan en Nicaragua deberán cohabitar con los grupos indígenas y redirigir sus
intereses en la economía de la agricultura que ofrecía algunas posibilidades de enriquecimiento.

Bibliografía

Day Stevenson Jane.


1988. Iconos y Símbolos: La Cerámica pintada de la Gran Nicoya. En Mesoamérica.
No. 15 CIRMA.
Espinoza Pérez Edgar; Ramiro García Vásquez y Fumiyo Suganuma.
1999. Recate Arqueológico en el Sitio San Pedro, Malacatoya. Granada Nicaragua.
Instituto Nicaragüense de Cultura.
Espinoza Pérez Edgar
2011. Aprendiendo el arte de la Guerra. En El Teatro de Poder. Dirección de Cultura y
Patrimonio Histórico Municipal. Alcaldía de Managua. Pág. 33-51.
Vega Bolaños Andrés.
1954-1957. Documentos para la Historia de Nicaragua: La Colección Somoza. Varias
editoriales. Madrid 17 tomos.
Werner Patrick.
1996. Los Reales de Minas de la Nicaragua Colonial y la Ciudad Pérdida de Nueva
Segovia. Instituto Nicaragüense de cultura. UNESCO.

Curiosidades Prehispánicas No. 2 Página | 11


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

Homosexualismo en La Nicaragua
Precolombina desde la visión Española
Lic. Edgar Espinoza Pérez | Arqueólogo | Alcaldía de Managua

Uno de los pequeños secretitos sucios de León Viejo eran los supuestos amoríos de Andrés de
Caballón y el alcalde Francisco de Castañeda alcalde mayor de León Viejo y después gobernador
de la Provincia de Nicaragua una vez que falleció Pedrarias Dávila en 1531.
La Santa Inquisición condenó a Caballón a ser quemado en la plaza Central de la Ciudad pero
Castañeda, se salvó de morir.
La sodomía o la relación entre dos hombres era considerado un pecado - que al final se
convertía en delito - en la sociedad española y debidamente definido en las Siete Partidas en la
parte Séptima y capitulo 21 denominado “de los que hacen pecado de Luxuria contra natura”.
Tomando esa ley como código legal los españoles trataron de ver ese mismo “pecado” en las
sociedades precolombinas y en algunos casos y sin el “debido proceso” fueron condenados por
sodomía algunos indígenas como lo menciona Bartolomé de las Casas:

Aperramiento de indígenas acusados del “Nefando Pecado de Sodomía”.


Ordenado por Vasco Núñez de Balboa. Según Theodor de Bray.

Página | 12 Curiosidades Prehispánicas No. 2


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

“Dice Tobilla que ciertos españoles hallaron en cierto rincón de una de las dichas provincias tres
hombres vestidos en hábitos de mujeres, a los cuales por solo aquello juzgaron ser de aquel pecado
(sodomía) corrompidos, y no por más probanza los echaron luego a los perros que llevaban, que
los despedazaron y comieron vivos como si fueran sus jueces”. No señala el Capitán que dio la
orden, ni la fecha de ejecución, ni el lugar exacto. (En Guido 2012: 11).
En las sociedades precolombinas encontramos algunas referencias a la homosexualidad en la
conocida entrevista que Francisco de Bobadilla hizo a solicitud de Pedrarias Dávila y que Gonzalo
Fernández de Oviedo copio en su famoso “Historia General y Natural de las Indias…
El Fraile le pregunto al cacique lo siguiente:
F. ¿Qué pena dan al ques puto al qual vosotros llamays cuylon, si es el pacinte?
A lo cual el indígena le contesto:
Y. Los muchachos lo apedrean é le hacen mal, é le llaman bellaco, é algunas veces mueren del
mal que les hacen.
Posteriormente el fraile le inquirió sobre la prostitución
F. ¿Teneys mugeres malas entre vosotros, que ganan presio por dar sus cuerpos?
A lo cual el indígena le contestó:
“Si hay, y lo que ganan es para ellas”. (Oviedo 1976: 341)
No hay duda que el fraile y después Oviedo reunieron estas dos actividades que para ellos
era considerada aborrecible y de esta manera demostrar que los indígenas de Nicaragua aun no
habían adoptado el cristianismo como religión y continuaban con sus costumbres paganas y que
debían ser castigados por tales delitos.
Como bien lo ha apuntado Gutiérrez Husillo una de las imágenes mas conocidas sobre el
fanatismo religioso o castigo ejemplar de la conquista de America (Gutiérrez Husillo 2011: 277)
es el aperramiento de varios indígenas acusados de homosexuales, y quemados por Balboa en
Panamá y que Theodor de Bray recrea de una manera muy cruel, donde los españoles sin el menor
pudor ven el despedazamiento de los indígenas con la menor indiferencia1 .
Mientras vivió en Nicaragua, Oviedo, estuvo presente en varias fiestas rituales precolombinas
donde el pudo observar la presencia de hombres vestidos de mujer o travestis. En el Jugo conocido
como el Volador que se celebraba en honor del Dios de Cacao, el escribió:
Y halléme un dia á ver un areyto, que allí llaman mitote, é cantar en coro, como los indios suelen
hacerlo, y era acabando de coger el fructo del cacao, que son aquellas almendras que entre aquella
gente corren por moneda, é de que hacen aquel brevage que por tan excelente cosa tienen; y fué
de aquesta manera. Andaban a un contrapás hasta sessenta personas, hombres todos, y entre
ellos ciertos hechos mugeres2, pintados todos é con muchos y hermosos penachos é calza, é
jubones muy bigarrados é diverssas labores é colores, é yban desnudos, porque calza y jubones
que digo eran pintados, é tan naturales que ninguno lo juzgara sino por tan bien vestidos como
quantos gentiles soldados alemanes tudescos3. (Fernández de Oviedo 1976: 429).

1.- Las imágenes de De Bray ha sido criticadas por su parcialismo a los enemigos de España de ese entonces.
En sus imágenes trata de magnificar el horror que los españoles infligían a las poblaciones indígenas
2.- Subrayado nuestro
3.- Oviedo queda admirado de la calidad del cuerpo pintado de los participantes y es tan bien logrado que

Curiosidades Prehispánicas No. 2 Página | 13


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

Según Oviedo La fiesta duraba una


media hora y consistía en la instalación
de un palo alto en medio de la plaza. En
la parte superior había una escultura
dedicada al Dios del Cacao y dos niños
amarados en un cuadro de madera
comenzaban a descender una vez que
la música terminaba. Los dos niños
descendía del palo uno tirando flechas
y el otro lleva bando un mascador.
Es Notorio que la presencia de
travestis en esta fiesta tiene una
significación ritual y podríamos sugerir
que su presencia durante la ceremonia
podría estar asociada a la dualidad
humana y la fertilidad. En las sociedades
precolombinas la sexualidad es una
forma espiritual de interacción con las
deidades para garantizar la fertilidad en Baile del Volador. Tomado de Gonzalo Fernández de
la comunidad (Gutiérrez Husillo 2011: Oviedo.
273)
Aunque no se menciona la ingesta de bebidas alcohólicas durante esta fiesta, otras, hay una
incitación a las actividades sexuales como el mismo Oviedo menciona. (op.cit 448)
“Pero nunca ay de otra cosa más donosa ó viciosa é de bellaca generacion que la questos indios
hacen; y es que en cierta fiesta muy señalada é de mucha gente que á ella se junta, es costumbre
que las mugeres tienen libertad, en tanto que tura la fiesta (ques de noche) de se juntar con quien se
lo paga ó á ellas les placen, por principales que sean ellas é sus maridos. É passada aquella noche,
no hay de ahí adelante sospecha ni obra de tal cosa, ni se hace más de una vez en el año, á lo menos
con voluntad é licencia de los maridos: ni se sigue castigo ni celo ni otra pena por ello”,
Contrario a lo que podrían pensar los cronistas o los frailes donde miraban la presencia diabólica
en las prácticas sexuales de las sociedades precolombinas y deberían castigarse.
Para las sociedades precolombinas las relaciones sexuales están ligadas a su mundo religioso
donde debe existir una interacción con los dioses. Aunque el tema de la sexualidad en las
sociedades precolombinas aun es incipiente y en particular el rol que jugo el homosexualismo en
las sociedades precolombinas. Lo que nos salta la vista es que hay tolerancia con estos individuos,
los cuales participan en la religiosidad precolombina y no solamente individuos que es necesario
desterrar de los poblados como se pudiera creer.
.

solo puede ser comparado con la ropa de gala de los ejércitos europeos

Página | 14 Curiosidades Prehispánicas No. 2


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

Bibliografía

Guido Martínez Clemente.


2011. Resistencia indígena bajo el Gobierno de Pedrarias. En El Teatro del Poder. Pag.
7-15. Alcaldía de Managua. Edgar Espinoza Pérez Editor.
López Gómez Oscar.
2006. La Sociedad Amenazada. Crimen, Delincuencia y poder en Toledo a finales del Siglo
XV. Ayuntamiento de Toledo
Gutiérrez Husillo Andrés.
2011. El Eje del Universo: Chamanes, sacerdotes y religiosidad en la cultura Jama Coaque
del Ecuador Prehispánico. Ministerio de Cultura. España

Curiosidades Prehispánicas No. 2 Página | 15


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

Costumbres del vestir y


ornamentación de los naturales de la
provincia de Nicaragua en el Siglo XVI
Lic. Clemente Guido Martínez | Historiador | Alcaldía de Managua

Introducción

La buena presentación y el buen vestir, de los naturales de la Provincia de Nicaragua al momento


de la llegada de los Españoles (1523 – 1530), muy al contrario de lo que se nos ha hecho creer, era
un asunto de mucho cuidado para nuestras mujeres y hombres naturales de la región.
Ciertamente las Culturas que encontraron los españoles en este período de contactos primarios
y guerras de exterminio, eran diferentes entre sí en una región territorial relativamente pequeña,
como fue desde el Golfo de Nicoya hasta el Golfo de Chorotega (Fonseca), donde había al menos
cinco lenguas y culturas diferentes.
Sin embargo, a pesar de sus diferencias culturales, el testimonio que nos legaron los Cronistas
de Indias nos deja claro que a todos estos grupos étnicos les interesaba su buena presentación y
el bien vestir.
El algodón y el henequén, cultivados y cosechados, hilados y tejidos por las mujeres, están en
la base primaria de las hechuras de sus vestidos.
La tiel para pintar sus cuerpos, ya sea con fines de caracterización étnica, condición social
o simplemente embellecimiento personal, era producida por los Chondales, dueños de los
Pinares Segovianos, y su técnica de aplicación en el cuerpo humano, era dominada por hombres
especialistas que trabajan con herramientas de piedra.
Los adornos u ornamentos del cuerpo, usados con fines estéticos, eran básicamente de oro,
piedra verde (jadeíta), cerámica, conchas, huesos y plumas. Podían utilizarlos como collares al
cuello, o pendientes de las orejas, pendientes de los tobillos, o de las muñecas de las manos. Los
huesos atravesaban sus lenguas, partes sexuales o cualquier parte que consideraban apropiada
para el embellecimiento. Las plumas engalanaban sus cuerpos tatuados con tiel.
Tenían diferente forma de vestir, según la ocasión. El vestido cotidiano, el vestido para la guerra,
el vestido para las fiestas (en el que más se empeñaban) o el vestido que utilizaban los líderes
religiosos para realizar sus ceremoniales de sacrificios humanos.
El proceso acelerado de Conquista y Colonización, brutal hasta más no poder, dejó como
resultado la destrucción de la memoria histórica de las Comunidades Indígenas, así como un
profundo sentimiento de rechazo a lo indígena por los indígenas mismos sobrevivientes y las
nuevas generaciones de indígenas después de los años 20 del Siglo XVI.

Página | 16 Curiosidades Prehispánicas No. 2


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

Este rechazo tiene su fundamento en la lucha por sobrevivir como etnias, pero más aún en la
lucha por sobrevivir como gentes. De tal forma que a finales del mismo Siglo XVI, por los años
de 1586, los Cronistas testifican un fenómeno antropológico particularmente dramático: Los
Principales de las sobrevivientes Comunidades Indígenas vestían “como españoles” y las mujeres
“como Mexicanas”.
La Castellanización y la Nahualización de las Culturas sobrevivientes a la etapa de despoblamiento
y destrucción de la memoria colectiva Indígena (1523 – 1550), no solamente se habían implantado
con éxito en toda la zona geográfica que va desde el Golfo de Nicoya hasta el Golfo de Chorotega
(Fonseca), sino que había conseguido que los propios descendientes inmediatos de aquella
generación casi exterminada, aspiraran culturalmente a ser “como españoles”.
La existencia de Comunidades Indígenas rebeldes en la zona de Chondales, Matagalpa, la
Taguzgalpa (Las Segovia actuales), y la extensa e inexplorada región de la Costa Caribe, hacía
que los indígenas de la Costa del Pacifico, adoctrinados por la Iglesia Católica y sometidos por la
Espada Española (que ellos no podían usar), quisieran ser “como españoles” y sus mujeres “como
Mexicanas”.
Todavía hoy en día, a inicios del Siglo XXI, en Nicaragua tenemos dichos muy significativos
que salen del subconsciente social como ecos profundos de voces lejanas en la historia, pero
muy presentes entre nosotros, como cuando decimos: “No
seas Indio”. Al referirnos a una persona que comete errores en
la ejecución de algún arte u oficio, pero que al equivocarse nos
parece “indio”, es decir, inferior, bruto, incapaz.
De igual manera, aquél decir que no se debe poner a un
indio para repartir chicha, porque seguramente no lo hará
honradamente, como si los Españoles hubiesen sido dignos
ejemplos de honradez.
“Indio, pata rajada”, cuando alguien demuestra debilidad
física. Esta expresión es de lo más brutal que ha quedado en
el subconsciente social del nicaragüense, pues aquellos indios
que iban a las Segovia como animales de carga, las más de las
veces no regresaban, pues morían en el viaje o en las minas.
Delcazos y sobrecargados, por supuesto que tenían que sufrir de
llagas y heridas graves en sus pies. “Indio, pata rajada”, era pues
una realidad, y así como un caballo no sirve si se quiebra una
pata y tiene que ser sacrificado, también un indio tenía que ser
sacrificado, si era un “pata rajada”.
Por eso, no es de extrañarse, ni de condenar apresuradamente
a los Principales de El Viejo, cuando en 1586, vestían “como
Españoles” y las mujeres desde Nacaome hasta Granada vestían
como Mexicanas, pues no era más que el resultado inmediato de
una brutal etapa de Conquista y Colonización Española en estas
tierras, que como dijera Gonzalo Fernández de Oviedo en 1528 –
29, “es de las más hermosas y apacibles tierras”. Pero también la
más gloriosa actitud de Resistencia frente al exterminio.

Curiosidades Prehispánicas No. 2 Página | 17


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

Algodón y Henequén: Materias Primas del Vestir

Gonzalo Fernández de Oviedo, asegura que


Nicaragua “es de las más hermosas y apacibles
tierras”, donde hay “mucha abundancia de algodón,
é mucha é buena ropa que dello se hace, é lo hilan
é texén las indias de la tierra; y es cadañero, porque
cada un año lo siembran é cogen”. (Oviedo, 304).
Esta actividad de hilado, tejido y cultivo de
algodón correspondían a la mujer. Así lo testifica
Gomera
y Anglería al referirse ambos al encuentro entre
Gil Gonzalez de Avila y los Principales de Nicaragua,
1523, cuando estos demostraron su inconformidad
con los Españoles al decírseles que debían
abstenerse de la guerra y de los bailes donde se
emborrachaban.
“De cuantas cosas dijo Gil Gonzalez, se alegraron Nicaragua y sus caballeros, excepto de dos,
una de ellas que no hiciesen guerra, y otra que no bailasen emborrachados, pues mucho sentía
dejar las armas y el placer. Dijeron que no perjudicaban a nadie con bailar ni sentir placer, y que no
querían arrinconar sus banderas, sus arcos, sus cascos y penachos, ni dejar la guerra y las armas
en manos de las mujeres, para hilar ellos, tejer y cavar como mujeres y esclavos” (Gomara, 114).

Página | 18 Curiosidades Prehispánicas No. 2


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

Igual testimonio expresa Pedro Mártir de Angleria. “y sólo hicieron mal gesto a eso de la guerra,
preguntando que adónde habían de tirar sus dardos, sus yelmos de oro, sus arcos y sus flechas,
sus elegantes arreos bélicos y sus magníficos estandartes militares. ¿DAREMOS TODO ESTO A LAS
MUJERES PARA QUE ELLAS LO MANEJEN? ¿NOS PONDREMOS NOSOTROS A HILAR CON LOS
HUSOS Y LAS RUECAS DE ELLAS Y CULTIVAREMOS NOSOTROS LA TIERRA RÚSTICAMENTE?”
(Angleria, 27).

Henequen.
Otra de las materias primas para la producción de vestidos o similares era el Henequén. Así lo
afirma Pascual de Andagoya. “Tienen los vecinos granjería de hacer jarcia de un nequen que hay,
que es como cerro de lino; hécese muy hermosa jarcia y más fuerte que la de España, y lonas de
algodón excelentes”. (Andagoya, 47)

Curiosidades Prehispánicas No. 2 Página | 19


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

Oviedo: Descripción del Vestir Masculino y Femenino entre los Chorotegas.

El algodón estaba en la base del material con que se diseñaba el vestuario indígena. Oviedo
describe detalladamente la forma de vestir del Hombre y la Mujer vecinos de León de Nagarando.
“Traen los hombres unos cosseletes sin mangas de algodón gentiles é de muchas colores texidos,
é unos ceñideros delgados ó blancos de algodón tan anchos como una mano, é tuércenlos hasta
que no quedan tan gruessos ó más quel dedo pulgar, é dánse muchas vueltas al rededor del
cuerpo, de los pechos abaxo hasta la punta de la cadera: é con el un cabo que les sobra métenlo
entre nalga é nalga, é sácanle adelante, é cubren sus verguenzas con aquel, é préndelo en una de
aquellas vueltas del ceñidero; é aquella vuelta é cabo suéltanle para orinar é descargar el vientre
é hacer lo que les conviene” (Oviedo, 309).
En la Colección Imabite ó en la del Museo Nacional de Nicaragua, no se conoce alguna pieza
representativa de este Indígena vestido a la manera descrita por Oviedo. Sin embargo, el reciente
descubrimiento de la pieza LA MUJER DE MOMOTOMBO, sorprendió sobretodo por su similitud
con la descripción de Oviedo del atuendo femenino, que a continuación se describe:
“Las mugeres traen naguas de la parte abaxo hasta cerca de la rodilla, é las que son principales
hasta cerca de los tovillos é más delgadas, é unas gorgueras de algodón, que les cubren los
pechos. Ellas traen muchos sartales de quentas é otras cosas al cuello...” (Oviedo, 309)

Página | 20 Curiosidades Prehispánicas No. 2


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

Ornamentos utilizados con los vestidos.

“La Mujer de Momotombo” (pieza arqueológica descubierta en Puerto Momotombo, costa del lago,
representa el vestido completo de una mujer originaria de la zona).

Nuestros antepasados Indígenas de las Culturas Chorotegas y Nahua, a quienes nos hemos
referido en este escrito, gustaban del buen vestir. De tal forma que a sus vestidos acompañaban
de otros elementos como las pendientes de orejas o “chapas”, tatuajes y maquillajes, collares y
cortes de pelo.

Orejera.
Al respecto de lo anterior, los Cronistas nos
dicen que entre los Chorotegas, tanto los hombres
como las mujeres tienen horadadas las orejas.
“y ellos y ellas horadadas las orejas de grandes
agujeros”. (Oviedo, 308). Estos orificios en las
orejas tenían por objetivo el uso de pendientes o
“chapas”. Así lo podemos observar en casi todas
las evidencias arqueológicas descubiertas en la
zona de León de Nagarando.

Curiosidades Prehispánicas No. 2 Página | 21


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

Collares.
El uso de collares también era común. “Ellas traen
muchos sartales de quentas é otras cosas al cuello”
(Oviedo, 309)
A los niños también se les ponía este tipo de ornamentos.
Tal es el caso reportado por el mismo Oviedo (Oviedo,
38) que aconteció en 1529 en la Plaza de Guazama, muy
próxima al Señorío de Tezoatega, donde un Cacique de
otra plaza llegó donde un Luis Farfan a pedirle protección
porque temía de los texoxes (brujos que se transformaban
en animales).
Cuenta el Cronista que aquella noche el hijo pequeño
del Cacique fue secuestrado y devorado por estos
texoxes convertidos en perros, uno blanco y otro negro y
“E andando todavía en esta demanda de buscar el niño,
toparon el rastro de los dichos animales, é las pisadas eran como de grandes lebreles; é quando
ya era bien dos hora de dia ó quassi, hallaron ciertas partes de los cascos de la cabeza del niño,
bien roydos, obra de un tiro ó dos de piedra apartado de donde avian tomado el muchacho de los
brazos del padre, é alguna sangre por allí en torno entre las hiervas: los quales cascos é sangre yo
ví” (Oviedo, 40).
“E alli junto á los cascos del niño estaba un sartal en una cuerda de algodón con unas piedras
verdees, como plasmas de esmeraldas quel muchacho traia al cuello, é la madre las alzó de tierra
con grandes sospiros é llanto, como aquella que lo avia parido” (Oviedo, 40)
De estos collares se han descubierto algunas evidencias en la zona de León de Nagarando. En la
Colección Imabite existen evidencias de los mismos y también en el Museo Nacional de Nicaragua.

Cuerpos Pintados.
Los Naturales gustaban de pintarse el cuerpo con un material conocido como “tile”, del cual
Oviedo nos dejó documentación suficiente. “Este polvo es negrísimo, é llamase en aquella lengua
tile” (Oviedo, 33) “Y el efecto para que es aqueste polvo, es para herrar indios por esclavos con
aquella invención que á sus amos les paresce, y también para se pintar por gala otros” (Oviedo,
33).
Este tile es sacado de los pinares. “y en la gobernación de Nicaragua, entre los indios chondales,
en aquellas sierras hay pinares. E una de las grangerias en que se exercitan, es sacar de la tea de
los pinos un humo, de que hacen unos polvos, así como los que sacan los plateros del olio para
debuxar, é envuelven este polvo (ques como un carbon muy molido), es unas hojas de biahos,
é hacen un bollo tan luengo como un palmo é mas, é gruesso como la muñeca de un brazo: é
segund es la cantidad desde polvo ó humo, así tiene el prescio. E llévanlo al tianguez, ques el
mercado donde se juntan los indios é indias en sus plazas para mercadear é sus contractaciones;
é llí baratan este polvo por otras cosas ó por almendras, ques su moneda comun” (Oviedo, 33).

Página | 22 Curiosidades Prehispánicas No. 2


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

La práctica de pintarse el cuerpo, tatuarlo diríamos ahora, era común entre las Comunidades
Indígenas Precolombinas. Como hemos anotado anteriormente, los Chondales tenían la técnica
de sacar el polvo para el tatuaje, de los pinares. De igual forma se tiene noticias del uso de esta
práctica por los Chorotegas y los Nicaraguas.
“Todos los indios de Nicoya, en especial los principales é sus mugeres, traen pintados los brazos
de aquella pintura negra que se hace con la sangre propia é carbon, cortando é debuxando
primero con navaxas de pedernal, é la devisa son tigres, que estos Chorotegas llaman nambue, y
en lengua de Nicaragua se dice teguata, y en lengua de Cueva ochi” (186, Oviedo).
Los tatuajes o cuerpos pintados, eran aplicados por especialistas y se usaban como distintivos
para diferenciar a las gentes de un Cacique o señor. “é acostúmbranse pintar con sajaduras ó
navaxas de pedernal, y en lo cortado echan unos polvos de cierto carbon negro, que llaman tiel,
é queda tan perpétua la pintura quanto lo es la vida del pintado. E cada cacique ó señor tiene su
marca ó manera desta pintura, con que su genta anda señalada; é hay maestros para ello, é muy
diestros, que viven dessox” (309, Oviedo)
Sobre esta práctica, solamente me cabe recordar que hoy en día, todavía se usa la palabra
CONTIL, que es un polvo negro que queda en las partes afectadas directamente por el humo en
las cocinas de leña de nuestros hogares campesinos. Este CONTIL mancha ropas o la piel misma,
y aunque no perdura y se puede lavar con facilidad, no me queda la menor duda de que se trata
del mismo producto y la palabra usada todavía hoy en día, tiene sus raíces indígenas, mestizada:
CON TIL, es decir, aquello que está CON – TIEL.

Curiosidades Prehispánicas No. 2 Página | 23


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

Corte de cabellos.
Otro de los elementos que junto al vestir, ocupaba a nuestros
indígenas, era el corte de cabellos.
Al respecto de los cortes de cabello, se tiene una descripción
muy exacta del corte de cabello de los TAPALIGUI, que
eran guerreros que habían vencido alguna batalla personal
de cuerpo á cuerpo a vista de los ejércitos. Como una señal
de una característica especial, “trae rapada la cabeza con una
corona encima tresquilada, y el cabello de la corona tan alto
como el trecho que hay desde la cintura alta del dedo index a la
cabeza del mesmo dedo, para denotar el caso por esta medida
del cabello: y en medio de aquella corona dexan un flueco de
cabellos más altos, que parescen como borla: estos son como
cavalleros muy estimados é honrados entre los mejores de
los destas tres lenguas, nicaraguas, chorotegas o chondales”.
(Oviedo, 308).
Oviedo, al referirse al corte de cabello de los hombres de
NICOYA, dice: “estas mugeres que he dicho deste golpho de
Nicoya é sus comarcas, é los hombres, son gente bien dispuesto.
Ellos traen cogidos los cabellos con una cinta de algodon,
hechos todos los cabellos un tranzado detrás, y en tan luengo
como un palmo ó menos al colodrillo: otros los cogen para arriba
Borla y Cola de Caballo peinado. y el tranzado sube derecho sobre la coronilla de la cabeza.” (183,
Oviedo).
En cuanto a las mujeres dice “Los cabellos pártenlos las mugeres por mitad de la cabeza
derechamente por la crencha, desde media frente al colodrillo, é de la mitad hacen un tranzado
que viene á quedar encima sobre la una oreja al un lado é de los otros medios cabellos hacen otro
tranzado al otra lado, é muy tiestos, é tan luengos como son los cabellos” (Oviedo, 182).

Página | 24 Curiosidades Prehispánicas No. 2


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

Cola de Caballo Peinado. Pequeña estatuilla de un TAPALIÜI (guerrero


destacado en la comunidad, por haber vencido
en combate cuerpo a cuerpo a otro guerrero de la
comunidad contraria); se caracterizan por su corte
de cabello en forma de penacho y terminación en
cola de caballo.

El vestir de las fiestas.


Continuando con el vestir indígena, también tenemos conocimiento de cómo se vestían
nuestros antepasados para las fiestas y para la guerra, ambas cosas muy estimadas por ellos
según el testimonio de Gil González de Ávila, antes referido en este mismo texto.
Fray Bartolomé de las Casas, en su crónica sobres las fiestas, asegura que “todas la veces que
el señor de la provincia o del pueblo casaba su hija o hijo, o enterraba persona que le tocaba, o
quería hacer alguna sementera, o sacrificar, por grande fiesta mandaba juntar los principales de su
tierra, los cuales sentados en torno de una plaza, o si no en lo más ancho de su casa, entraban los
atambores y flautas y otros instrumentos de que usaban”. (89, De las Casas).
Sigue diciendo: “Luego tras ellos allegábanse muchos hombres y mujeres ADORNADOS CADA
UNO CON LAS MEJORES JOYAS, y si se VESTÍAN DE ALGO, al menos las mujeres, CON LO MEJOR
QUE ALCANZABAN. Poníanse a las gargantas de los pies y en las muñecas de las manos SARTALES
DE MUCHOS CASCABELES, HECHOS DE ORO y otros de hueso.” (89, De las Casas).
“Si andaban todos desnudos, pintábanse de colorado los cuerpos y las caras, y si alcanzaban
plumas, sobre aquellas tintas se emplumaban; de manera que lo que la justicia entre nosotros da
por pena a las hechiceras o alcahuetas, tenían ellos por gala.” (89, De las Casas).
Sobre esta pintura colorada el mismo Oviedo refiere que era producida de un arbusto de cuyas
pencas sacaban este producto.

Curiosidades Prehispánicas No. 2 Página | 25


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

El vestir para la guerra


El vestido para la guerra era diferente, según lo describe
Oviedo de aquella vez que el Cacique Dirianjen atacó a Gil
González de Avila, obligándolo a retirarse de la zona del
Río Ochomogo.
“estando los españoles descuydados de la guerra,
sábado diez é siete de abril, á medio dia, é con grandísima
calor, sobre el capitan Gil González é su gente hasta quatro
mill indios armados á su guisa, con unos jubones ó corazas
sin mangas, de algodon bastados, e armaduras de cabeza
de lo mismo, é rodelas y espadas de palo reccias, é muchos
dellos con arcos é flechas (puesto que no tienen hierba) é
otros con varas para tirar”. (Oviedo, 172).

El vestir para el sacrificio.


Vestir para las ceremonias de sacrificios u ofrendas de parte
de los lideres religiosos de las Comunidades Indígenas era de
otra forma. “Van los religiosos con una especie de sobrepellices
de algodón blanco, y muchas chías colgando de los hombros
hasta los talones, con algunas bolsas por borlas, en las que llevan
navajas de azabache, puntas de metal, papeles, carbón molido y
algunas hierbas”. (Gomara, 124).

Página | 26 Curiosidades Prehispánicas No. 2


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

Castellanización y Nahualización

Resulta muy interesante, comparar el vestuario de nuestros naturales descritos entre 1523 a
1550, años a los que corresponden las anteriores descripciones de los Cronistas de Indias, con el
vestuario que nos dejó descrito en 1586, Antonio Cibdad Real, secretario del Comisario General
de la Orden de San Francisco en la Nueva España, Fray Alonso Ponce, duranta su recorrido por la
Providencia de Nicaragua.
Cibdad Real acompañó a Fray Alonso Ponce, en un recorrido por la Costa del Pacífico de nuestra
actual Nicaragua, desde El Viejo hasta Granada, anotando lo que veía y creía sobre los poblados
indígenas que visitaban en su recorrido, así como de algunas costumbres de finales del Siglo XVI.
Estando en El Viejo, Cibdad Real asegura que los indios de esta “mediana vecindad” son briosos
y “précianse de andar vestidos ellos como españoles y de hablar la lengua castellana por poca
que sepan; las indias de aquel pueblo, y aun todas las demás de Nacaome hasta Granada, VISTEN
EN LUGAR DE VAIPILES UNOS COMO CAPISAYUELOS CON DOS PICOS; UNO DETRÁS Y OTRO
DELANTE, SIN MANGAS Y CUASI TODOS SON NEGROS Y PEQUEÑOS Y ECHANLES POR ORLA Y
GUARNICION UNAS TIRAS ANCHAS A MANERA DE FAJAS”, (Cibdad Real, 147).
En Posoltega, Cibdad Real asegura que “Las Indias de aquel pueblo USAN GUAIPILES COMO
LAS MEXICANAS, y ellos y ellas andan bien vestidos y todos son gente devota”, (Cibdad Real, 150).
Cuando Fray Alonso Ponce venía de regreso en su gira, de Granada hacia El Viejo, al llegar a
El Viejo “saliéronle á recebir al camino muchos indios Principales en sus caballos, vestidos como
españoles, de los cuales no difieren mucho de aquellos sino en no traer espadas”, (Cibdad Real,
167).

Curiosidades Prehispánicas No. 2 Página | 27


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

Como puede apreciarse en las anteriores descripciones del Vestido Indígena de finales del Siglo
XVI, a 63 años del primer contacto por Gil González Dávila en la región del Cacique Nicaragua,
nuestros indígenas habían dado un giro forzado radical en sus costumbres del vestir, al punto
extremo de que los principales vestían “como españoles”, siendo su diferencia notoria, solamente
el “no traer espadas”. (Símbolo del Conquistador).
Por su parte, las mujeres, “usan Guaipiles como las Mexicanas”. La Nahualización de la cultura
Indígena fue producto de la utilización del Nanual como lengua de traducción y por ende las
costumbres Nahua se impusieron se impusieron también sobre los demás Culturas. Como un
efecto secundario de la dominación Española.

Fuentes consultadas para referencias

“Nicaragua en los cronistas de indias”, Gonzalo Fernández de Oviedo, Serie Cronistas No. 3.
Colección Banco de América, 1976. Compilación del Dr. Eduardo Zepeda Enríquez.
“Nicaragua en los cronistas de indias”, Serie Cronistas No 2, Colección Banco de América,
1975. Compilación y anotaciones del Dr. Jorge Eduardo Arellano.
“Nicaragua en los cronistas de indias”, Serie Cronistas No 1, Colección Banco de América,
1975. Compilación y anotaciones del Dr. Jorge Eduardo Arellano.
“Estudio de la colección de Tapaliuis del Museo Imabite” Lic. Clemente Guido, 2003.
National Geographic, Revista. Fotos de la página 27.
Los dibujos son autoría del finado artista SILVIO BONILLA (†21 noviembre 2015). Páginas
17, 20, 24 y 26 del presente capítulo.

Página | 28 Curiosidades Prehispánicas No. 2


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

La cripta de Pedrarias Dávila y


el juicio de
Francisco Hernández de Córdoba
Lic. Edgar Espinoza Pérez | Arqueólogo | Alcaldía de Managua

En la mañana del 6 de Julio de 1526, un ayudante de Pedrarias Dávila, sacó a Francisco


Hernández de Córdoba de la Fortaleza de León Viejo. En esa fortificación estuvo confinado desde
el mes de marzo, una vez captura en Granada por Martín Estete, esperando que llegara su juicio
por traición.
Lo montaron en un caballo, le puso una soga al cuello, le ató las manos a la espalda. Después de
manera vergonzosa, lo hicieron andar por la calle adyacente a la Iglesia de la Merced, lo bajaron
a la Calle Real, hasta llevarlo a la Plaza Central de la ciudad.

Inicio de las Excavaciones en el Presbiterio de la Iglesia de la Merced, auspiciadas por el


Instituto Nicaragüense de Cultura. Nótese el ligero hundimiento al centro de las escalones
de acceso al Altar Mayor. Esto sugirió al Dr. Alfonso Arguello la posibilidad de una tumba
al pie del altar Mayor. (Fotografía Edgar Espinoza Pérez. Archivo Museo Nacional de
Nicaragua).

Curiosidades Prehispánicas No. 2 Página | 29


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

En la Plaza, lo estaba esperando Pedrarias


junto con el juez. Le leyeron su sentencia de
culpabilidad. Se le acuso de al menos 24 delitos
contra la Corona y además había tratado de
traicionar a su benefactor1.
Francisco Hernández de Córdoba fue
sentenciado a ser degollado hasta morir, se
ordenó que el cuerpo quedara en el sitio de su
muerte hasta que Pedrarias decidiera mandarlo
a quitar (Aram 2008: 366).
Siguiendo la tradición, su cabeza es puesta
en una jaula y se abandona hasta que pierde
para la posteridad. Pero no solamente perdió su
vida y su cabeza, de la misma manera perdió sus
propiedades y debió asumir los costos del juicio al
que fue sometido2.
En una carta dirigida al Fraile Francisco de
Bobadilla de febrero de 1526, el Gobernador de
Nicaragua le comenta como su paniaguado y
a quien había protegido y promovido como un
soldado de carrera lo había traicionado (Aram:
2008: 363)
“ También escribi a v.m como francisco
Hernandez, mi lugarteniente de capitan general,
a quien nombré al descubrimiento, pacificación
Imagen del Dr. Arguello mientras realizaba sus
excavaciones en el Presbiterio de la Iglesia de
y conversión de los yndios de la tierra nueva de
la Merced. Al fondo se observa una pequeña la parte del poniente donde tengo fundadas en
oquedad cubierta de ladrillos de barro colonial. nombre de su majestad las ciudades de la nueva
(Tomado de su libro “Historia de León Viejo”) Granada y Leon y la villa de Bruselas que están
pobladas de muchos cavalleros y hidalgos y
compañeros, olvidando y posponiendo los beneficios que de mi ha recibido, aviendole levantado
del polvo de la tierra a fuerza de brazo, movido de pasion ensobervecida, sujeto a la ceguedad
de la ingratitud con pensamiento diabolico, carteandose con personas en quien halló aparejo que
respondiesen y se allegasen a su proposito, avia enviado a su Magestad con información tan falsa
como el a pedir la gobernación de la dicha parte del poniente y para ello enviaba por negociador y
procurador Cacalla con mas de seys mill pesos de oro para el yspediente”.

1.- Uno de los delitos que se le imputó a Francisco Hernández de Córdoba fue utilizar el oro robado a
los indígenas para convertirlos en monedas para transar actividades económicas.. “ Asi mismo se prueva
contra el dicho Francisco Hernandez que sin licencia de su majestad ni del señor governador en su rreal
nombre mandó hazer cuño sin la divisa de su majestad para marcar el oro destas partes e para que corriesen
y contratasen con ello (Aram 2008: 369). Los nicaragüenses acuñaríamos nuestra moneda en su honor unos
400 años después
2.- Unos años más tarde un nieto de Pedrarias, perderá su cabeza de la misma manera, y será puesta en
exhibición como muestra de castigo y ejemplo para los que intenten sublevarse contra la Corona española.

Página | 30 Curiosidades Prehispánicas No. 2


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

Parece que el embajador nombrado por


Hernández de Córdoba nunca llegó a la Corte
ya que antes de tomar el barco hacia España fue
asaltado por unos indígenas alzados en armas,
llevándosele el oro destinados para los reyes
españoles.
A pesar de la traición, Hernández de Córdoba
es tratado de manera muy benévola por Pedrarias.
Como lo afirma Carlos Meléndez uno de los mejores
historiadores del colonizador (Citado en García y
Espinoza 2000: 77)
“El testimonio mas ilustrativo sobre la aplicación
de esta celebre sentencia en León indica, que lo
sacaron de la cárcel en que se hallaba, le sentenciaron
y le leyeron “todos los delitos que avia fecho, en su
presencia aun (se) le dixo palabras consolatorias e
buenas para su anima para que pidiese perdon a
todos aquellos que oviese ofendido e (el testigo)
vio como lo llevaron a degollar a la plaza e después
lo vio como lo llevaron de alli e le enterraron muy
honradamente”
Proceso de remocion de tierra en la Cripta del
Presbiterio de la Merced. En esta excavación se De este gesto, se puede derivar que Pedrarias no
observa completamente el relleno de ladrillos se opuso y que el mismo quiso que su soldado a
que bloquea un acceso debajo de los escalones quien había sacado del “polvo de la tierra” tuviera
de la iglesia de la Merced. (Fotografía Edgar un entierro digno. Y lo entierra en la Iglesia de la
Espinoza Pérez. Archivo Museo Nacional de
Merced que el mismo Pedrarias informaba en la
Nicaragua).
carta mencionada anteriormente, tenia el interés
de construir en Nicaragua “ Asi mismo llevo cuydado de sacar otra casa de Nuestra Señora Santa
Maria de la Merced en lo mejor del poniente. Escrivole a v.m para que tengais cuydado de enviarme
religiosos”
Una vez concluido el proceso de ejecución de Córdoba y organizada mejor la provincia de
Nicaragua, Pedrarias regresaría a Panamá para someterse a su “Juicio de Residencia”, el cual
el mismo pidió para el consuelo y honra de su alma y el interés de regresar muy honrosamente
a España. A pesar de esto el viejo Conquistador es obligado por la corona a seguir en America y
vuelve a Nicaragua en 1528 y muere en León Viejo en 1531… pero contrario a la creencia popular,
casi si un peso en la bolsa con mas deudas de las que podían pagar sus albaceas. Aun en 1533,
el alcalde de León Viejo, Alfonso García Manrique le informaba al presidente del Consejo de
Indias los siguiente (Aram 2008: 418) “Los indios que su majestad hizo merced a al señora Isabel
de Bobadilla en estas partes no son tantos ni de tanto provecho como se pensaría …. Hago saber a
vuestra señoria para que sepa quan poco provecho se syguira dellos a la señora doña Isabel de al
Bobadilla e se acuerde vuestra señoria de la mandar hazer mercedes en lo que se ofreciere, pues
no ha podido alcanzar ningun fruto a cabo de tantos servicios que Pedrarias Davila hizo en estas
partes a su majestad y años que gastó en sus real servicio. Y lo de aca falta y no basta su hazienda
para acabar de pagar las deudas que debe”

Curiosidades Prehispánicas No. 2 Página | 31


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

El Testamento de Pedrarias y Cripta de la Iglesia de la Merced.

Como la mayoría de los católicos primitivos, los españoles de León Viejo trataron de imitar la
forma de entierro de Jesús Cristo, por esto no es casual que en el altar mayor de la Iglesia de la
Merced se excavara en la roca madre de piedras calizas una catacumba subterránea de forma
rectangular con una prolongación por debajo de varios escalones de los peldaños del altar.
A principios del 2001, el arqueólogo Ramiro García y yo, despejamos de escombros el recinto
encontrando las osamentas de dos de los personajes mas emblemáticos de la colonia temprana
de León Viejo; Francisco Hernández de Córdoba y Pedrarias Dávila.
En ese momento los datos disponibles provenían de una afirmación de Gonzalo Fernández de
Oviedo donde afirmaba que ambos estaban enterrados en la misma Iglesia (García y Espinoza
2000: 78) “E como es dicho passó desta vida en Leon de Nicaragua (refriéndose a Pedrarias) porque
el y francisco Herdandez que al parecer de mucho hizo injustamente degollar, fuesen seuptado
en una iglesia e que desde aquel pueblo fuessen a la otra vida, si alla le ha de pedir cuenta de su
cabeza”

Cripta de la Iglesia de la Merced


completamente despejada de Escombros. El
recinto debió de permanecer cubierto de un
cerramiento de madera y con una pequeña
puerta de acceso. Para llegar al recinto se
hacia a través de la pequeña escalera de tres
peldaños construido sobre la toba volcánica
del subsuelo de León Viejo. Desde arriba se
puede observar tres espacios que sirvieron
para acoger tres cuerpos. El primer entierro
corresponde a un individuo masculino
que no presentaba cabeza y se determino
que perteneció a Francisco Hernández de
Córdoba. El segundo entierro correspondía a
un entierro en ataúd, de grandes dimensiones.
Los huesos encontrados, presentaban
evidencias de osteoporosis y otras lesiones
correspondientes a una persona de edad
avanzada como era Pedrarias Dávila al
momento de morir. El último entierro fue
exhumado por el Dr. Arguello en los años
sesenta, pero no presentaba un ajuar
importante como lo aseveró en ese momento.

Página | 32 Curiosidades Prehispánicas No. 2


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

Por otra parte el Testamento de Pedrarias nos indicaba la forma como quería ser enterrado
(Álvarez Rubiano 1944: 703)… “y Ten mando que mis honras y enterramiento sea llano e sin pompa
alguna”.
Evidentemente que el testamento escrito antes de partir hacia America no podía ser específico
en cuanto el lugar de su enterramiento, ya que Pedrarias siempre quiso regresar a España.
Pero recientemente los descendientes de Pedrarias, Los Condes de Puño en Rostro permitieron
la publicación de varios documentos inéditos incluyendo el Juicio que se le siguió a Córdoba en
León Viejo y que al parecer Oviedo no tuvo acceso en su momento y varias Condicilos que hizo
el viejo gobernador a su testamento antes de morir en marzo de 1531. Al menos se conocen siete
codicilos donde expresa como debe ser vestido y los servicios religiosos que le deben seguir
después de su muerte y todo nos lleva a concluir que Pedrarias quiso ser enterrado en la iglesia
de la Merced de León Viejo.
En el codicilo de noviembre de 1530, (Aram 2008: 406) el pide ser enterrado con el habito de los
mercedarios, “Yten mando que se den a Fray Diego de Alcaraz e a Fray Alfonso de Nuestra Señora de
la Merced desta ciudad a cada uno,, un abito de a estameña de la tierra. Y por el abito en la que yo me
tengo de enterrar de Nuestra Señora de la Merced les de otro de la mysma estameña de la tierra”
En febrero de 1531, el reafirma que deja ganado, dinero y encomienda de Ymabite, la cual no

Curiosidades Prehispánicas No. 2 Página | 33


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

incluía a los indios, solamente la casa y algunos cultivos a la Casa de Nuestra Señora de la Merced
para que cada viernes de todas las semanas y perpetuidad se rece una misa “rezada con vigilia
y reposo sobre my sepultura. Estos datos que no conocíamos en el 2000, nos permiten confirmar
que Pedrarias fue sepultado en la Iglesia de la Merced, como Oviedo lo había afirmado.
En uso la cripta estaría cubierta de tablones y cuna tapa donde se descendía al fondo por tres
escalones tallados sobre la misma roca. El piso del lugar estaba cubierto de ocre rojo, en el fondo
el ataúd de Pedrarias conservaba solamente algunos clavos, mientras el cadáver de Córdoba
enterrado solamente con una mortaja, contenía solamente huesos largos pero ninguna evidencia
de su cráneo, el cual quedo en la plaza publica como “castigo y ejemplo” para los que quisieran
revelarse contra la corona española.
La cripta fue parcialmente descubierta por el Dr. Arguello, en 1967, pero no descubrió totalmente
el conjunto funerario, pues solamente excavo una pequeña área del presbiterio (Arguello Arguello
2000: 64). En el proyecto del 2000 sobre los patrones funerarios en León Viejo, nuestro equipo
despejo totalmente el área y pudo ubicar la osamenta de los fundadores de la Ciudad.

Página | 34 Curiosidades Prehispánicas No. 2


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

Conclusiones

Los descubrimientos realizados en el año 2000, en el sitio de León Viejo, fue uno de las pocas
investigaciones donde la institución cultural del estado, que en ese momento era dirigida por el
historiador Lic. Clemente Guido Martínez, pudo reunir a varios especialistas de historia, biología,
arqueología y el Instituto de Medicina Forense que condujo con los aportes de los arqueólogos
la determinación científica de un hallazgo único en la historia nacional. Los restos de Pedrarias
y Francisco Hernández de Córdoba es sin duda uno de esos momentos extraordinarios en
la investigación. Han transcurrido ya 20 años de su descubrimiento y con los nuevos datos
publicados confirman las aseveraciones que en ese momento fueron debidamente confirmadas
por los más prestigiosos investigadores del país.
No puedo dejar de reconocer la labor realizada por el entonces Director del Instituto
Nicaragüense de Cultura (INC), Lic. Clemente Guido Martínez, quien se propuso encontrar la
tumba de estos personajes históricos, orientándonos al Cro. Ramiro García, arqueólogo y a mi
persona, la búsqueda científica de los mismos, incluyendo a los tres primeros obispos católicos
de Nicaragua, Fray Diego Alvarez de Osorio, Fray Francisco de Mendavia y Fray Antonio de
Valdivieso (obispo mártir).

Mauseolo de los fundadores de León Viejo.


Se encuentra ubicado en el centro de la
Plaza Central de la ciudad y posiblemente se
trate del lugar exacto donde fue decapitado
y dejado por varios días el cuerpo de
Francisco Hernández de Córdoba una
vez sentenciado a muerte por traición por
Pedrarias

Curiosidades Prehispánicas No. 2 Página | 35


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

Bibliografía

Álvarez Rubiano Pablo


1945. Pedrarias Dávila: Contribución al estudio de la Figura del “Gran Justador”. Gobernador
de Castilla del Oro y Nicaragua”. Consejo Superior de Investigación Científica. Instituto Gonzalo
Fernández de Oviedo.
Aram Bethany.
2008. Leyenda Negra y Leyendas Doradas en la Conquista de America. Marcial Pons. Ediciones
de Historia. Madrid España.
Arguello Arguello Alfonso.
1994. Historia de León Viejo, Nicaragua. Editorial Hospicio Segunda edición
García Vásquez Ramiro y Edgar Espinoza Pérez
2000. Informe sobre el Hallazgo de los restos óseos de Francisco Hernández de Córdoba y la
Cripta del presbiterio en el Altar Mayor de la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced de León Viejo.
En Memorial del Capitán Hernández de Córdoba. Fundador de Nicaragua. Pág. 70 -81.
Meléndez Carlos.
1993. Hernández de Córdoba. Capitán de Conquista de Nicaragua. Fondo de Promoción
Cultural –BANIC. Hispamer Segunda Edición
Vega Bolaños Andrés.
1954-57. Documentos para la Historia de Nicaragua. “La Colección Somoza”. Varias editoriales.
XVII tomos

Página | 36 Curiosidades Prehispánicas No. 2


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

Erupción del Momotombo


y 15 Aniversario de
La Declaratoria de León Viejo
Patrimonio Humanidad
Lic. Clemente Guido Martínez | Historiador | Alcaldía de Managua

Hoy 2 de diciembre (2015),  es el 15 aniversario de la declaración de parte de la UNESCO, de


León Viejo, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
León Viejo ha cambiado en 15 años: Ahora cuenta con un edificio que es el  Centro de
Interpretación financiado por Andalucía, Reino Unido de España; el Museo Imabite, donado en
2010 por la comunidad al INC, se ha incorporado a su recorrido histórico dándole el sentido
originario de nuestras raíces indígenas; Se conservan las Ruinas en buenas condiciones gracias
a un personal capacitado para esta actividad; agreguemos un servicio de atención al turismo con
calidad; y se continúan documentando los diferentes momentos históricos de esta ciudad que
vivió apenas 86 años (1524-1610), tanto por medio de investigaciones documentales como por
las investigaciones arqueológicas;
Y por coincidencia curiosa, el Volcán Momotombo ruge con sonoras explosiones eruptivas y
derrame de lava desde su casi perfecto cono.
Es interesante, que a 15 años de la declaratoria patrimonial  y a 405 años que los Leoneses
abandonaron la ciudad, se repita (no en la misma intensidad todavía, y esperemos que no lo haga
más), el estado eruptivo del Volcán Momotombo, excusa utilizada por los Leones para abandonar
la ciudad en Enero de 1610 y tomar nuevo asiento en los predios vecinos de Sutiaba, la comunidad
indígena Okano-Yupi que habitaba hacia el occidente y costeando el Océano Pacífico.
Gonzalo Fernández de Oviedo, un cronista del Siglo XVI que conoció el Volcán Momotombo, lo
describe de esta manera (1529):
“A una legua o un poco más de la ciudad de León, está un altísimo monte, de las cumbres del
cual por diversos humeros siempre sale humo; y suele acaecer que con tempestad y terremotos
saltan pedazos grandísimos de piedras y tierra del mismo monte y destruye parte de la tierra”
(Oviedo, 301).

Curiosidades Prehispánicas No. 2 Página | 37


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

Oviedo lo señala como muy tormentoso para los Leoneses de entonces (Siglo XVI):
“Yo he estado en aquella ciudad (León Viejo) y vi temblar de manera aquellas casas, que nos
salíamos huyendo de ellas, a las calles y a la plaza, porque no se hundiesen sobre la gente, y conté
en un solo día y noche sesenta y tantas veces esos temblores () y a veces tan continuos unos
tras otros que es cosa de mucho temor. Y a veces caen rayos y matan gentes y queman casas”
(Oviedo, 379, y ver Oviedo, 278).
En 1586, El Volcán Momotombo ya había demostrado su furia a León Viejo, al punto que dice el
cronista y Fraile Antonio de Cibdad Real, a su paso por aquél lugar en 1586, que: “Váse arruinando
y despoblando León, de tal suerte, que la casa que se cae nunca más la levantan ni reedifican,
vánse los vecinos disminuyendo y apocando cada día, unos por muerte y otros que se van a morar
a Granada, y dicen todos que es esto juicio grande de Dios y castigo de su mano, por la muerte
que dieron los años pasados en aquella ciudad dos hermanos al Obispo que entonces era de
Nicaragua (Fray Antonio de Valdivieso)” (Cibdad Real, 154).
Cuando Antonio Vásquez de Espinoza visita León Viejo en 1513 (tres años después de su
abandono total), se refiere al Volcán Momotombo en estos términos: “el Volcán vecino dio grandes
truenos y bramidos, que hacía temblar muchas veces la tierra, y con más violencia echaba ríos de
fuego, que atemorizaba los vecinos con grandes castigos del cielo;
“con estas plagas se sustentaron yendo siempre en disminución 50 años, hasta el año 1605
y 1606 que el volcán daba tan grandes bramidos y tan espantosos, con terribles temblores, que
me certificaron personas fidedignas que se hallaron presentes, vecinos de la ciudad, que se
levantaban la tierra por unas partes un estado en alto, dando grandes oleadas de una parte a otra,
que parecía que no los podía sufrir, estando todos muy atemorizados, con tan grandes amenazas,
teniendo el Santísimo Sacramento sacado en medio de la plaza, pidiendo a Dios misericordia y que
aplacase su justa ira, que para aplacarla  dejarían aquel lugar maldito, donde tan gran homicidio
y sacrilegio se había cometido matando violentamente a su prelado y pastor (Fray Antonio de
Valdivieso), y así atemorizados desampararon la ciudad y sitio y se poblaron seis leguas adelante
hacia el mar del sur junto al pueblo de Sutiaba”(Espinosa,190).

Página | 38 Curiosidades Prehispánicas No. 2


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

¿QUÉ SIGNIFICA MOMOTOMBO?


¿ERA ESE EL NOMBRE ORIGINAL DEL VOLCÁN?

El nombre de Momotombo, es la castellanización de un nombre Otomí (Chiapaneco) del


Cacique que gobernaba en los territorios ubicados al sur del Volcán (al norte de León Viejo), de
nombre MAHOMETOMBO (Oviedo citando al Fraile Bobadilla, 357) o MAHOMOTOMBO (Oviedo,
69). Se refiere al Cacique no al Volcán, porque Oviedo dice que a ese Volcán se le llamaba MAMEA
(Oviedo, 378).
¿Qué significa Mahometombo? No lo sé con certeza. Pero según Yolanda Lastra, de la UNAM,
nos da unas pistas sobre la toponimia: Ma-he (posesivo plural), Má: Largo.  y Manuel Rodríguez
Villegas en su diccionario Español-Otomí, nos sugiere que: Toho (cerro y monte). Bi: Temblor.
De la conjugación de todas estas palabras Otomí, podemos sugerir una interpretación de
Mahometombo; Nuestro (ma-he), Cerro o Monte (Toho), Alto (Ma) que tiembla (Bi). Lo cual
concordaría muy bien con la altura del Volcán y su característica de ocasionar temblores
constantes en la región. No digo que esta sea la interpretación correcta, no soy lingüista Otomí,
pero me parece una pista razonable. Y como se refería la Cacique y no al Volcán, entonces sería
este Cacique el “dueño” o “señor” del Cerro Alto que Tiembla.
Hay otras interpretaciones. Carlos Mantica lo deriva del náhuatl: Momoloca, hirviente; tzon,
cresta; pol, aumentativo: “Gran Cumbre hirviente”. Alfonso Valle, dice numu, contiguo; tu, alto;
nimbu agua: “Alto y Cerca del Agua”. Contrario a Mantica diré que no es náhuatl sino Otomí (Incer,
437).
Pero ya sabemos que Momotombo es nombre del Cacique, no del Volcán. Y entonces ¿qué
significa MAMEA? En este momento, no lo sé. Pero derivado del Otomí, podría significar solamente
Cerro Alto (sin el posesivo que le da pertenencia al Cacique de Mahometombo, y sin su carácter
de causante de temblores).
De todas formas dejo abierta la discusión sobre el tema del significado de la toponimia del
Volcán Mamea, ahora conocido como Momotombo.

Curiosidades Prehispánicas No. 2 Página | 39


Lic. Edgard Espinoza Pérez Lic. Clemente Guido Martínez

Bibliografía

Gonzalo Fernández de Oviedo. Nicaragua en los Cronistas de Indias. Introducción y notas de


Eduardo Pérez Valle. Serie Cronistas No. 3, Colección Cultural del Banco de América. 1976.
Antonio Cibdad Real. Nicaragua en los Cronistas de Indias. Serie Cronistas No. 1. Colección
Cultural del Banco de América. 1975. Compilación del Dr. Jorge Eduardo Arellano.
Antonio Vásquez de Espinosa. Nicaragua en los Cronistas de Indias. Serie Cronistas No. 2.
Colección Cultural del Banco de América. 1975. Compilación del Dr. Jorge Eduardo Arellano.
Yolanda Lastra. “Estudios antiguos y modernos sobre el Otomí” (El Colegio de México,
Universidad Nacional Autónoma de México).
Manuel Rodríguez Villegas. “Diccionario Español-Otomí”. Página Web.
Carlos Mantica y Alfonso Valle: “Toponimias Indígenas de Nicaragua”, Dr. Jaime Incer
Barquero. Libro Libre, Costa Rica. 1985.

Página | 40 Curiosidades Prehispánicas No. 2

También podría gustarte