Está en la página 1de 6

Profesor: Sergio Valdivia

EVALUACIÓN CONTENIDOS
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Nombre Curso Fecha


5° año B / / 2018

Puntaje Ideal Puntaje Mínimo de Puntaje Obtenido Calificación


Aprobación (60%)

puntos puntos

(OA 5) Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en ellos.
(OA 6) Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos, instrucciones, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su
conocimiento del mundo y formarse una opinión: › extrayendo información explícita e implícita ›utilizando los organizadores de textos expositivos (títulos, subtítulos, índice y
glosario) para encontrar información específica › comprendiendo la información entregada por textos discontinuos, como imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas ›
interpretando expresiones en lenguaje figurado › comparando información › respondiendo preguntas como ¿por qué sucede…?, ¿cuál es la consecuencia de…?, ¿qué sucedería
si…? › formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura › fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos.
(OA 4) Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: › extrayendo información explícita e implícita ›determinando las consecuencias de hechos o acciones ›describiendo y
comparando a los personajes ›describiendo los diferentes ambientes que aparecen en un texto › reconociendo el problema y la solución en una narración › expresando opiniones
fundamentadas sobre actitudes y acciones de los personajes › comparando diferentes textos escritos por un mismo autor.
Instrucciones:
La prueba tiene preguntas.
Tienes 90 minutos para contestar.
En ella se incluyen solo preguntas de selección única.
Use lápiz grafito para contestar y si se equivoca use goma de borrar.
I.- Comprensión lectora. Lee atentamente el siguiente texto y responde marcando la alternativa
correcta. (1 pto. c/u)
Texto 1: OA 5
La Calchona
Saúl Schkolnik

La Calchona es una bruja


que a nadie ha de embrujar.
Bebe un filtro
por las noches:
En blanca oveja
se ha de transformar.

¡Ay mi dulce Calchona


que a nadie embrujará!

Con la Luna, este lugar


sale a recorrer.
Pero un día
el brebaje pierde…
Y la oveja
ya no vuelve a ser mujer.

¡Ay mi dulce Calchona


que a nadie embrujará!

Ahora va
de casa en casa
pidiendo algo de comer.
Si ves una oveja blanca
no la dejes de querer.

¡Ay mi dulce Calchona


que a nadie embrujará!

¡Ay mi dulce Calchona


que a nadie embrujará!

Poemas para volar de Saúl Schkolnik

1.- ¿Qué significa la palabra subrayada brebaje?


Profesor: Sergio Valdivia

A. Agua
B. Vino
C. Jugo
D. Pócima

2.- De acuerdo al contexto ¿Cómo podría la Calchona volver a ser normal?

A. Bebiendo su brebaje.
B. Encontrando su brebaje.
C. Paseando por los barrios.
D. Pidiendo algo de comer.

3.- ¿En qué animal se transforma la Calchona?

A. En un gato blanco.
B. En un águila blanca.
C. En una oveja blanca.
D. En una lechuza blanca.

4.- De acuerdo a sus características estructurales ¿A qué tipo de texto corresponde “La
Calchona”?

A. A un Mito.
B. A un Poema.
C. A un Cuento.
D. A una Leyenda.

Texto 2: OA 6
Santiago, 05 de septiembre del 2014
Bachelet encabeza homenaje en La Moneda por el centenario de Nicanor Parra
Con la lectura simultánea de "El hombre imaginario", desde Arica a
Punta Arenas, la Presidenta encabezó uno de los actos oficiales.
"El hombre imaginario vive en una mansión imaginaria, rodeada
de árboles imaginarios, a la orilla de un río imaginario".

Esta frase corresponde a una de las obras más reconocidas del antipoeta, Nicanor Parra. "El Hombre
imaginario", fue leída de forma simultánea desde Arica a Punta Arenas y en el Palacio de La Moneda fue el
turno de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.
La actividad se realizó en el marco de las celebraciones por el centenario del poeta, las que comenzaron con
la visita de la mandataria a la casa de Parra en Las Cruces.
"Que uno de los más grandes poetas esté de cumpleaños, y después de vivir un siglo como decía su hermana
Violeta, es una razón suficiente de festejo para nuestra  literatura y cultura", expresó la mandataria.
Con la presencia del presidente de la Cámara de Diputados, Aldo Cornejo y la ministra de Cultura, Claudia
Barattini en el salón, la Presidenta destacó la obra y vida del antipoeta, pero evitó transformarse en "crítica
literaria" por temor a las reacciones del poeta expresó.
"Ya me colgó a cielo raso en una exposición muy cerca de acá", señaló entre risas la mandataria.
Una vez terminado el acto, Bachelet en compañía de ministros y niños de un jardín infantil soltaron al aire 100
globos que simbolizaban la edad del poeta, todos con sueños escritos por los menores.
"Nicanor Parra está con su poesía en la flor de la edad. Ha tenido una vida larga y acontecida, fecunda en
obras", finalizó.
Extraído de: http://www.24horas.cl

5.- ¿Qué nombre recibe la obra más reconocida de Nicanor Parra?


Profesor: Sergio Valdivia

A. El hombre iluso.
B. El hombre ilustrado.
C. El hombre imaginario.
D. El hombre interesante.

6.- ¿Quién encabezó el homenaje a Nicanor Parra?

A. El poeta Nicanor Parra.


B. El Diputado Aldo Cornejo.
C. La Ministra Claudia Barattini.
D. La Presidenta Michelle Bachelet.

7.- ¿Cuál es el propósito del texto que acabas de leer?

A. Narrar una historia sobre Nicanor Parra.


B. Expresar sentimientos acerca de Nicanor Parra.
C. Informar sobre las creaciones de Nicanor Parra.
D. Informar sobre los actos por los cien años de Nicanor Parra.

8.- ¿Qué quiere decir “Nicanor Parra está con su poesía en la flor de la edad”?

A. Que está lleno de vida.


B. Que tiene toda una vida por delante.
C. Que está en su mejor momento literario.
D. Que está en el mejor momento de su vida.

Texto 3: OA 4
Leyenda de Tierra del Fuego

KAMSHOUT Y EL OTOÑO
(Leyenda Selk’nam - Tierra del Fuego, Argentina-Chile)
Hubo un tiempo en que las hojas del bosque eran siempre verdes. En ese entonces el joven
selk’nam Kamshout partió en un largo viaje para cumplir con los ritos de iniciación de los klóketens.
El joven iniciado tardó tanto en volver que el resto del grupo lo dio por muerto.
Cuando nadie lo esperaba, Kamshout volvió completamente alterado y empezó a relatar su
sorprendente incursión en un país de maravillas, más allá en el lejano norte.
En ese país los bosques eran interminables y los árboles perdían sus hojas en otoño hasta parecer
completamente muertos. Sin embargo, con los primeros calores de la primavera las hojas verdes
volvían a salir y los árboles volvían a revivir.
Nadie creyó la historia y la gente se rió de Kamshout quien, completamente enojado, se marchó al
bosque y volvió a desaparecer.
Luego de una corta incursión por el bosque, Kamshout reapareció convertido en un gran loro, con
plumas verdes en su espalda y rojas en su pecho. Era otoño y Kamshout -a partir de entonces
llamado Kerrhprrh por el ruido que emitía, volando de árbol en árbol fue tiñendo todas las hojas con
sus plumas rojas. Así coloreadas, las hojas empezaron a caer y todo el mundo temió la muerte de los
árboles. Esta vez la risa fue de Kamshout.
En la primavera las hojas volvieron a lucir su verdor, demostrando la veracidad de la aventura vivida
por Kamshout.
Desde entonces los loros se reúnen en las ramas de los árboles para reírse de los seres humanos y
así vengar a Kamshout, su antepasado mítico.

Cuentos y Leyendas Americanas

9.- ¿Cómo eran las plumas de Kamshout cuando se transformó en loro?

A. Rojizas en su espalda y pecho.


Profesor: Sergio Valdivia

B. Verdes en su espalda y rojas en su pecho.


C. Verdes en su cabeza y rojas en su pecho.
D. Rojas en su espalda y verdes en su pecho.

10.- “En ese entonces el joven selk’nam Kamshout partió en un largo viaje para cumplir con los ritos
de iniciación de los klóketens” ¿Con qué ceremonia puedes relacionar el rito subrayado en el
fragmento anterior?

A. Con el entierro.
B. Con el bautismo.
C. Con el ciclo lunar.
D. Con la llegada de la primavera.

11.- De acuerdo a su contenido ¿qué hecho explica la leyenda?

A. La existencia de las aves.


B. La muerte de los bosques.
C. La creación de la naturaleza.
D. El cambio de color de las hojas.

12.- ¿Cuál es el propósito del texto que acabas de leer?

A. Informar sobre el otoño.


B. Exponer la importancia de las estaciones del año.
C. Entregar instrucciones de cómo cuidar los árboles.
D. Relatar una leyenda sobre el origen de las estaciones del año.

Texto 4: OA 4
Visita

Desde el piso veinticuatro se ven pequeñitos los buses. Mi ventana solo se enfrenta a miles de otras
iguales a la mía, un árbol, un quiosco, y la esquina por donde veo llegar a mi papi fin de semana por
medio. Mi mochila ya está lista y no llevo los cuadernos que me dice mi mami, porque los findes con
él solo me divierto. Hasta ahora ha fallado un par de veces, pero lo compensa fácilmente con un
abrazo. El aire se pone frío, el cielo anaranjado y las ventanas ya no reflejan el cerro; seguramente
ya está cerca.

Santiago en 100 palabras

13.- ¿Dónde vive Emilia?

A. En una cabaña.
B. En una casa alta.
C. En una mansión.
D. En un departamento.

14.- ¿Qué quiere expresar Emilia en la siguiente frase “El aire se pone frío, el cielo anaranjado
y las ventanas ya no reflejan el cerro”?

A. Que está atardeciendo.


B. Que necesita abrigarse.
C. Que está casi amaneciendo.
D. Que está mirando por la ventana.

15.- ¿Por qué Emilia no lleva sus cuadernos cuando se reúne con su papá?

A. Porque los ha olvidado.


B. Porque a su papá no le gusta hacer tareas.
C. Porque su mamá olvidó ponerlos en la mochila.
D. Porque cuando está con su papá solo se divierte.

16.- ¿Qué hecho hace que Emilia perdone a su papá cada vez que olvida visitarla?

A. El abrazo de papá.
Profesor: Sergio Valdivia

B. El regalo de papá.
C. Los juegos de papá.
D. Las disculpas de papá.

Texto 5: OA 6
PLANELLA.
Juegos infantiles

Casita de muñecas
Modulares de Fierro y Madera
Toboganes y Columpios
Más de 300 modelos

Fono: 415 866 – 435 668

planellajuegosinfantiles.cl

17.- El aviso anterior pretende principalmente:

A. Promover una idea a favor de los niños.


B. Promover la venta de unos juegos para niños.
C. Informarnos sobre páginas web para niños.
D. Instruirnos acerca de algo.

18.- De los datos del aviso anterior sacamos la conclusión que son productos para:

A. Juegos para niños y niñas.


B. Juegos solo para adultos.
C. Juegos solo para tienda.
D. Juegos para adolescentes.

19.- La información que aparece en letra minúscula y negrilla corresponde:

A. A los teléfonos de la tienda.


B. Al detalle de las cosas que vende la tienda.
C. Al nombre de la tienda y la página web.
D. El nombre de la tienda y su dirección.

20.- Este tipo de texto es:

A. Carta
B. Poesía
C. Biografía
D. No literario.

21.- Podemos afirmar que uno de los objetivos que el texto pretende alcanzar es:

A. Que el lector aprenda a leer


B. Que el lector pueda encontrar juegos de entretención
C. Que el lector aprenda nuevas palabras relacionadas con los juegos.
D. Que el lector aprenda a a reconocer los adjetivos calificativos.

PAUTA DE CORRECCIÓN:
Profesor: Sergio Valdivia

PREGUNTA ALTERNATIVA
1 D
2 B
3 C
4 B
5 C
6 D
7 C
8 C
9 B
10 B
11 D
12 D
13 D
14 A
15 D
16 A
17 B
18 A
19 C
20 D
21 B
TABLA DE ESPECIFICACIONES

Asignatura LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Curso 4° Básico

Objetivos de aprendizaje - Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en ellos.
(OA 5)
- Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos
históricos, instrucciones, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su
conocimiento del mundo y formarse una opinión: › extrayendo información explícita e
implícita ›utilizando los organizadores de textos expositivos (títulos, subtítulos, índice y
glosario) para encontrar información específica › comprendiendo la información entregada
por textos discontinuos, como imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas ›
interpretando expresiones en lenguaje figurado › comparando información › respondiendo
preguntas como ¿por qué sucede…?, ¿cuál es la consecuencia de…?, ¿qué sucedería
si…? › formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura › fundamentando su
opinión con información del texto o sus conocimientos previos (OA 6)
- Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: › extrayendo información explícita e
implícita ›determinando las consecuencias de hechos o acciones ›describiendo y
comparando a los personajes ›describiendo los diferentes ambientes que aparecen en un
texto › reconociendo el problema y la solución en una narración › expresando opiniones
fundamentadas sobre actitudes y acciones de los personajes › comparando diferentes
textos escritos por un mismo autor (OA 4)

OBJETIVO DE Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis


APRENDIZAJE

OA 5 1-4

OA 6 5 – 8 y 17 – 21

OA 4 9 - 16

TOTAL 21

PORCENTAJE 100

También podría gustarte