Está en la página 1de 9

COLEGIO DE LOS SS.CC.

SÉPTIMO BÁSICO PRUEBA GLOBAL DE LENGUAJE


NOMBRE: _______________________________________FECHA: _____ DE DICIEMBRE .

PROFESOR: Igor Mellado Molina. PUNTAJE: ___ DE 50


Habilidades: Identificar información explícita; Interpretar; identificar; Inferir.
Contenidos: Discurso Expositivo; Género dramático; publicidad y propaganda

Texto 1. (Preguntas 1 a 6)

El cautivo
Jorge Luis Borges
En Junín o en Tapalqué refieren la historia. Un chico desapareció después de un malón; se dijo
que lo habían robado los indios. Sus padres lo buscaron inútilmente; al cabo de los años, un
soldado que venía de tierra adentro les habló de un indio de ojos celestes que bien podía ser su
hijo. Dieron al fin con él (la crónica ha perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que no
sé) y creyeron reconocerlo. El hombre, trabajado por el desierto y por la vida bárbara, ya no sabía
oír las palabras de la lengua natal, pero se dejó conducir, indiferente y dócil, hasta la casa. Ahí se
detuvo, tal vez porque los otros se detuvieron. Miró la puerta, como sin entenderla. De pronto
bajó la cabeza, gritó, atravesó corriendo el zaguán y los dos largos patios y se metió en la cocina.
Sin vacilar, hundió el brazo en la ennegrecida campana y sacó el cuchillito de mango de asta que
había escondido ahí, cuando chico. Los ojos le brillaron de alegría y los padres lloraron porque
habían encontrado al hijo.
Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes y un día fue a
buscar su desierto. Yo querría saber qué sintió en aquel instante de vértigo en que el pasado y el
presente se confundieron; yo querría saber si el hijo perdido renació y murió en aquel éxtasis o si
alcanzó a reconocer, siquiera como una criatura o un perro, los padres y la casa.
FIN
1. ¿Dónde refieren la historia del cautivo?
a) En un lugar desierto en donde hay presencia indígena
b) No hay precisión acerca del lugar pero se hace referencia posibles lugares
c) En una finca
d) Ninguna de las anteriores
2. ¿Cuándo desapareció "el chico"?
a) Durante una fiesta
b) Después de un malón
c) En el desierto
d) No hay claridad en el texto respecto a esta información
3. ¿quiénes supuestamente lo raptaron?
a) Un grupo de criollos
b) Un grupo de indígenas de ojos azules
c) Un grupo de soldados
d) Ninguna de las anteriores
4. ¿Quién entrega referencias del niño perdido?
a) Un viajero del desierto
b) Un soldado que venía de tierra adentro
c) Un soldado que iba a la guerra
d) Se rumoreaba por el pueblo
5. ¿Qué aporta la información del paréntesis respecto de la historia relatada?
a) Un dato del autor para que el emisor comprenda su mensaje
b) Una referencia sobre la veracidad del texto
c) Una intervención del narrador para hacer dar credibilidad a un relato
d) Es un dato sobre la forma en que se dio con el hijo perdido
6. ¿Cómo saben los padres que es su verdadero hijo perdido?
a) Cuando el soldado dijo que vio a un indio de ojos azules
b) En el momento que extrae su cuchillo
c) No hay certeza de que sea su hijo
d) Cuando le brillaron los ojos
Texto 2 (Preguntas 8 a 15)
CHILENO
De aquella época de mi vida ningún recuerdo se destaca tan nítidamente en mi memoria y con
tantos relieves como el de aquel hombre que encontré en mis correrías por el mundo, mientras
hacía mi aprendizaje de hombre. Hace ya muchos años. Al terminar febrero, había vuelto del
campo donde trabajaba en la cosecha de la uva. Vivía en Mendoza. Como mis recursos dependían
de mi trabajo, y este me faltaba, me dediqué a buscarlo. Con un chileno que volvía conmigo,
recorrimos las obras en construcción, ofreciéndonos como peones. Pero nos rechazaban en todas
partes. Por fin alguien nos dio la noticia de que un inglés andaba contratando gente para llevarla
a Las Cuevas, en donde estaban levantando unos túneles. Fuimos. Mi compañero fue aceptado
enseguida. Yo, en ese entonces, era un muchacho de diecisiete años, alto esmirriado, y con aspecto
de débil, lo cual no agradó mucho al inglés. Me miró
de arriba abajo y me preguntó:
- ¿Ud. es bueno para trabajar?
- Sí, les respondí. Soy chileno.
- ¿Chileno? Aceptado.
El chileno tiene, especialmente entre la gente de trabajo, fama de trabajador sufrido y esforzado
y yo usaba esta nacionalidad en esos casos. Además, mi continuo trato con ellos y mi
descendencia de esa raza me daban el tono de voz y las maneras de tal. Así fue como una mañana,
embarcados en un vagón de tren de carga, hacinados como animales, partimos de Mendoza en
dirección a la cordillera. Éramos, entre todos, como unos treinta hombres, si es que yo podía
considerarme como tal, lo cual no dejaba de ser una pretensión.

8. El narrador del texto es:


a) Un hombre maduro
b) Un joven chileno
c) Un anciano obrero
c) Un niño pobre
9. Según el texto, el chileno tiene fama de:
a) Ladrón
b) Pillo
c) Trabajador
d) Flojo

10. El autor nos cuenta algo:


a) Presente
b) Pasado
c) Fantástico
d) Increíble

11. El hecho narrado transcurre en:


a) Invierno
b) Primavera
c) Otoño
d) Verano

12. El protagonista nos dice que vivía en:


a) Mendoza
b) Las Cuevas
c) La Cordillera
d) Santiago

13. El traslado a la cordillera se hizo:


a) A lomo de mula
b) Entren de pasajero
c) En tren de carga
d) A caballo

14. La salida a la cordillera fue:


a) En la tarde
b) En la noche
c) Al mediodía
d) En la mañana

15. El protagonista no era chileno, pero usaba dicha nacionalidad porque:


a) Le daba prestigio como trabajador
b) El patrón era chileno
c) Sólo contrataban a chilenos
d) No lo dice el autor

Texto 3
Te amo con todo mi hipotálamo
Un pequeño órgano ubicado en la base del cerebro es el responsable de las reacciones que tienen
las personas enamoradas. Muchos poetas y filósofos han elegido al corazón como origen de todas
las emociones humanas, entre las que, por supuesto, se encuentra el amor. Sin embargo, existe
una explicación fisiológica que indica que esas “mariposas” en el estómago y demás síntomas
propios de los enamorados tienen su origen en un órgano frío y poco romántico: el hipotálamo.
El hipotálamo, localizado en la base del cerebro, es un pequeño órgano del tamaño de un garbanzo
que, por muy insignificante que pudiera parecer, es responsable de importantes funciones y
conductas del ser humano.
Los síntomas del amor
Aunque todavía existe un gran misterio acerca del amor, la ciencia ha podido explicar, al
menos, algunas de las causas de los síntomas más comunes de los enamorados.
Según explican los especialistas, ciertas hormonas, como la adrenalina, provocan una serie de
reacciones que permiten a las personas estar más atentas y preparadas para una situación de alerta,
en este caso, para el encuentro con la persona amada. Así, las reacciones más típicas de los
enamorados tienen una explicación fisiológica. Son diversas hormonas las que causan los fuertes
latidos del corazón, el rubor en las mejillas, la sudoración, el temblor en las piernas, la dilatación
de las pupilas, la respiración acelerada y la clásica sensación de tener mariposas
revoloteando en el estómago.

Nada más que felicidad


Hay otras sustancias, conocidas como endorfinas, que se liberan en el cerebro y actúan como
analgesia, es decir, disminuyen el dolor y, a su vez, generan un estado de placidez y tranquilidad.
El enamoramiento es pues, parte de un conjunto de emociones que generan una serie de
reacciones fisiológicas en el cuerpo, aunque para los flechados, tal vez es más conveniente seguir
el consejo del poeta y escritor francés Marcel Proust: “Lo mejor es no intentar comprender el
amor, cuyo carácter inexorable e inesperado parece regido más bien por leyes mágicas que por
leyes racionales”.
(El Fuente: El Mercurio, Santiago, 3 de enero de 2008).

16. ¿Cuál es el propósito del autor de este texto?


a) Informar sobre los síntomas de las personas que se sienten enamoradas
b) Explicar el origen fisiológico de las reacciones de las personas enamoradas
c) Corregir a los poetas y filósofos sobre el lugar dónde se encuentra el amor
d) Demostrar que el amor se rige por leyes mágicas más que por leyes racionales

17. Según el texto, ¿a qué se deben los síntomas y efectos de los enamorados?
a) A las endorfinas que se liberan en el cerebro
b) A una hormona que actúa como analgesia
c) A ciertas hormonas que provocan reacciones
d) Al hipotálamo, responsable de la conducta humana

18. ¿Por qué se dice que el hipotálamo es un órgano poco romántico?


a) Porque es demasiado pequeño y se parece a un simple garbanzo
b) Porque está localizado en la base de cerebro y no en al centro
c) Porque al enamorarse no se siente físicamente como el corazón
d) Porque según los poetas no tiene ninguna relación con el amor

19. Si quisieras poner al texto un título más informativo que oriente al lector sobre lo que
va a leer, ¿Qué título le pondrías?
a) Los poetas y científicos y sus opiniones sobre el amor
b) Las razones de la ciencia sobre lo que siente el corazón
c) El hipotálamo un órgano frío y poco romántico
d) Las causas de las reacciones típicas de los enamorados

20. Lee la palabra subrayada en algunos párrafos del texto y responde ¿qué significa dar
una explicación fisiológica?
a) Expresar a otro las causas y consecuencias de los sentimientos de los seres humanos.
b) Referirse a factores físicos y químicos que causan algunas reacciones de las personas.
c) Demostrar cómo estar atentos y preparados para una situación de alerta con el ser amado.
d) Decir cómo las hormonas alteran los órganos de las personas que se sienten felices.
Texto 4 (preguntas 20 a 26)
LA POSADA EL SAUCE
La familia Bustamante tenía por tradición pasar a comer unas empanadas a la posada El Sauce,
cada vez que viajaban a visitar a los abuelos en el campo. La aventura se iniciaba cuando el padre
de familia, Francisco, los despertaba a todos muy temprano por la mañana, para tomar un nutritivo
desayuno y poder aprovechar el fin de semana de una mejor forma.

Los hijos se levantaban muy alegres, pues sabían que ese día era especial. Eran otros tiempos,
pues no existían esas famosas cadenas de comida rápida y era motivo de celebración el simple
hecho de compartir una empanada. A pesar del contundente desayuno, esperaban ansiosos la
llegada a la posada. Eran evidentemente unos muchachos algo comilones, pero lo que más les
alegraba era saber que el padre de su padre también lo llevaba a ese mismo lugar.
La posada se mantenía igual que en sus comienzos: paredes de adobe, hornos de barro y un gran
parrón en el medio del patio. Muchos años ya llevaba en pie y eso se sentía cuando uno ingresaba
en los olores y colores de aquel lugar. Las personas que allí trabajaban eran muy amables y
siempre tenían en los labios una historia que contar al visitante. Ahora, en pleno siglo XXI, uno
de aquellos muchachos, ya convertido en un padre de familia, mientras acudía a ver su madre, se
percató de que estaban pasando por la antigua posada y que continuaba vigente, y con voz algo
nostálgica les preguntó a sus hijos si querían disfrutar de una rica empanada de campo, a lo cual
respondieron inmediatamente: “–¡Sí, así como las que comía el abuelo!”. Felipe, el padre, sonrió
y se dijo: –“¡Hay tradiciones que nunca se olvidan!”.
(Mónica Cisternas)

20. ¿Qué tipo de narrador aparece en fragmento anterior?:


a) Narrador testigo
b) Narrador omnisciente
c) Narrador protagonista
d) Narrador de conocimiento relativo

21. El propósito del texto leído es:


a) contar la historia de la posada.
b) informar acerca de una posada.
c) interpretar la vida en la posada.
d) invitar a frecuentar una posada.

22. ¿En qué consistía la tradición de la familia Bustamante?:


a) Comer un nutritivo desayuno todos los días.
b) Comer una empanada en la posada El Sauce.
c) Disfrutar comiendo en la casa de los abuelos.
d) Disfrutar del fin de semana donde los abuelos.

23. La principal característica de la posada era:


a) que llenaba de emoción a todo el que pasaba.
b) la cantidad de historias que se decían de ella.
c) que estaba igual pese al paso del tiempo.
d) la multitud de gente que la frecuentaba.

24. Podemos decir que la familia Bustamante es una familia:


a) unida.
b) extraña.
c) maniática.
d) tolerante.
25. Del siguiente fragmento se puede interpretar que las personas de la posada:
“siempre tenían en los labios una historia que contar al visitante”
a) contaban a los visitantes.
b) frecuentaban historiadores.
c) tenían labios como historias.
d) gustaban de contar historias.

26. La alternativa que justifica la voz nostálgica del hombre es:


a) pensó que cuando era niño también sentía hambre y quería escuchar historias.
b) recordó que cuando él fue niño también acudía con su familia a esa posada.
c) creyó que si acudía a esa posada se reencontraría con su antigua familia paterna.
d) se acordó de que en esa posada siempre contaban las mismas historias que su papá.

27. Según el texto, la aventura se iniciaba cuando:


a) la esposa de Francisco preparaba el nutritivo desayuno.
b) Francisco despertaba a toda su familia bien temprano.
c) habían aprovechado muy bien todo su fin de semana.
d) todas las mañanas tomaban un desayuno nutritivo.

28. Del párrafo siguiente, se puede inferir que se presenta:


“Eran otros tiempos, pues no existían esas famosas cadenas de comida rápida y era motivo
de celebración el simple hecho de compartir una empanada
a) una crítica a nuestra sociedad.
b) una nueva manera de comer.
c) la nueva forma de celebrar.
d) una manera de motivar.

29. La tradición a la que se refiere Felipe al final del texto es:


a) salir el fin de semana con la familia.
b) comer empanadas en la misma posada.
c) andar en auto durante el fin de semana.
d) siempre llevarle ricas empanadas a la mamá.

30. La forma básica presente en el siguiente fragmento es la:


La posada se mantenía igual que en sus comienzos: paredes de adobe, hornos de barro y
un gran parrón en el medio del patio.
a) Descripción subjetiva.
b) Caracterización.
c) Descripción objetiva.
d) Comentario.

31. “Forma discursiva que permite al personaje, estando solo en el escenario, plantear dudas
acerca de las decisiones o compromisos que va a tomar en su debate interno” El concepto
anterior pertenece a:
a) Monólogo
b) Soliloquio
c) Entremés
d) Loa
32. ¿A qué se refiere el concepto virtualidad teatral?:
a) Es la concreción, o representación, de la obra dramática (mediante la puesta en escena se
muestra de manera directa.
b) Intercambio de mensajes entre dos o más personajes, alternando los papeles de emisor y
receptor.
c) Que es susceptible de ser representado.
d) Se conceptualiza como el silencio de un personaje que señala su retiro de la escena.

33. Las obras dramáticas tienen como finalidad:


a) Expresar sentimientos
b) Ser representadas
c) Ser poéticas
d) Poseer personajes
32. El que escribe obras dramáticas recibe el nombre de:
a) Autor
b) Narrador
c) Dramaturgo
d) Poeta

33. ¿Qué elemento del género narrativo no existe en una obra dramática?:
a) Personajes
b) Espacio
c) Narrador
d) Acontecimientos.

34. El conflicto dramático por lo general se resuelve cuando


a) Las fuerzas en tensión se reestablecen en un nuevo ordenamiento de mundo
b) Muere el antagonista
c) Termina la obra teatral
d) Alguna de las partes en conflicto seden ante otra

35. La obra dramática se caracteriza porque:


a) Presenta personajes en conflicto (en lucha).
b) Se desarrolla mediante el diálogo de los personajes.
c) Puede ser representada en un escenario.
d) Todas las anteriores.

36. Sobre las acotaciones es incorrecto decir que:


a) Son aclaraciones del dramaturgo.
b) Facilitan la comprensión y representación del texto.
c) Dan fuerza a la acción dramática.
d) Son dichas en el escenario por los actores.

37. En el género dramático predomina la función:


a) Emotiva o
b) Apelativa o conativa
c) Fática
d) Referencial

38. Referente a Los textos dramáticos podemos decir:


a) Pueden ser solo tragedias y dramas
b) Pueden ser solo comedias y tragedias.
c) Que se subdividen en actos, cuadros, y escenas.
d) Que se subdividen en actos y escenas
39. La escena en una obra dramática:
a) Está marcada por el cambio de escenografía
b) Es la unidad de más duración en que se subdivide una obra
c) Está marcada por la entrada o salida de algún personaje del escenario
d) Está marcada por el cierre del telón

40. ¿Cuál es la diferencia entre publicidad y propaganda?


a) La propaganda se centra en entregar un punto de vista, la publicidad es objetiva frente a los
objetos que promociona.
b) La publicidad se enfoca en hacer promoción a productos, la propaganda hace promoción a
ideas o visiones de mundo.
c) La propaganda y la publicidad son lo mismo, solo que la propaganda era la publicidad previa
al siglo XX.
d) La publicidad entrega estereotipos, la propaganda no.

41. ¿En cuál de los siguientes enunciados encontramos una propaganda?


a) Tu voto cuenta. No botes tu voto.
b) Aceite Vegetalin, para el corazón de los chilenos.
c) La farmacia en que chile confía.
d) A quien madruga, tostadas con mayo.
42. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde al concepto de publicidad?
a) 24 de julio. día mundial sin fumar.
b) Inscríbete: vota ya.
c) Ven por tu auto y sentirás como ellas te miran distinto.
d) Mujer rompe el silencio. No al maltrato familiar.

43. ¿Cuál o cuáles de los siguientes argumentos no corresponde a una persuasión?


I. No metas los dedos en el enchufe, te electrocutaras
II. Salgamos en bicicleta, la pasaremos de maravilla
III. Vota por Angúlo, el te quiere mucho, especialmente a tu burro.
a) Solo I
b) Solo II
c) I y III
d) I, II, III

44. ¿En cual de los siguientes enunciados encontramos una personificación?


I. si tu perro es tu mejor amigo, dale Doko
II. Cuando tu cuerpo te diga basta, detente.
III. Tu nombre me sabe a hierba
a) Solo I
b) I y II
c) I, II, III
d) Ninguna de las anteriores

45. ¿En cual de los siguientes enunciados encontramos un estereotipo de carácter sexista?
a) Los hombres no lloran, se un verdadero hombre y deja de llorar
b) Esa niña es como el sol, alumbra mis días
c) ¡Cállate Ramon, quítate esa falda!
d) La esposa del tiburón es la tiburona
46. ¿Cuál es el propósito del texto expositivo?
a) Ordenar información para que sea visible y accesible
b) Hacer entender o aclarar una información al interlocutor
c) Argumentar con razones una opinión
d) Comunicar frente a una audiencia un discurso preparado

47. “Presenta el tema que se va a tratar. Se puede utilizar diversas estrategias para adentrarnos
en el tema” El fragmento se refiere a la estructura de
a) Introducción
b) Desarrollo
c) Tesis
d) Clímax
e) Conclusión

48.“Cierra el tema desarrollado. En esta instancia se puede hacer una síntesis de las ideas más
importantes o responder a la interrogante planteada” El fragmento se refiere a la estructura
de:
a) Introducción
b) Desarrollo
c) Tesis
d) Clímax

49. ¿Cuál aseveración es FALSA respecto del texto expositivo?


a) El objetivo central de este tipo de textos es la entrega de datos o información
b) Busca informar a quien lee o escucha, sobre diversos temas
c) La gracia que tienen estos textos es que no se rigen con planes determinados ni estructura
d) Este tipo de texto alude al saber el qué, el cómo o el porqué de algo

50. ¿Cuál de las siguientes características no corresponde a un texto de divulgación?


a) Se enfoca en una audiencia determinada por sus preferencias
b) No es necesario tener conocimientos previos para comprenderlo
c) Entrega información de forma objetiva
d) Ninguna de las anteriores

También podría gustarte