Está en la página 1de 6

ATENCIÓN FARMACÉUTICA

Errores de medicación

Concepto
y evolución
■ JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS · Lda. en Farmacia. Residente de Farmacia Hospitalaria. Huelva.
■ JOAQUÍN HERRERA CARRANZA · Profesor titular. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.
Facultad de Farmacia. Universidad de Sevilla.

En este artículo se revisan las


distintas nociones relacionadas con
el concepto «error de medicación»,
su importancia en el entorno
clínico y asistencial en la
actualidad y las medidas e
iniciativas que vienen
impulsándose en las últimas
décadas para combatir este
problema de la sanidad.

E
rrar es humano. Éste asertivo
constituye el punto de partida
para mejorar la seguridad del
sistema sanitario, reconocien-
do que el error es inherente a la condi-
ción humana y que éste se produce
porque existen fallos o puntos débiles
en el sistema que lo hacen vulnerable
frente a cualquier error humano.

NO HACER DAÑO no hacer daño— los efectos perjudi- La seguridad no reside en los indivi-
ciales de los medicamentos han consti- duos, sino que es una característica del
Hipócrates, el maestro de médicos que tuido un motivo de preocupación. No sistema en su conjunto. Así, debemos
vivió durante el siglo V a.C., instituyó obstante, el concepto de seguridad de plantearnos que los errores se producen
un juramento (juramento hipocrático) los medicamentos no se ha mantenido porque existen fallos en los diferentes
a través del cual el médico proclama- impasible al paso del tiempo, sino que componentes del sistema que nos rodea,
ba, entre otros principios, respetar y ha ido transformándose en función de y no por incompetencia o fallos de los
sólo hacer bien al paciente evitándole los avances farmacológicos y también, individuos, como había sido el enfoque
daños. por desgracia, a raíz de tragedias tera- tradicional hasta hace pocos años.
Así, desde que Hipócrates promul- péuticas que han puesto de manifiesto Para mejorar la seguridad de los sis-
gara el primer principio de la terapéu- las consecuencias negativas derivadas temas es necesario aprender de nues-
tica —Primum non nocere: lo primero, del empleo de los medicamentos. tros propios errores, sólo así es posible

44 FARMACIA PROFESIONAL VOL 18 NÚM 9 OCTUBRE 2004


ERRORES DE MEDICACIÓN

identificar las causas que los produje- lugar como en cualquier otra área de la Drug misadventuring as an issue of
ron y desarrollar estrategias para evitar actividad humana. public policy («El uso de los medica-
que vuelvan a repetirse. La actividad sanitaria es compleja mentos en un mundo imperfecto. Pri-
Por ello es necesario crear una cul- en sí misma: diferentes profesionales mera parte: Los errores de medicación
tura profesional que deseche la idea de que necesitan trabajar coordinados, como problema de política sanita-
culpabilidad —no importa quién causó gran cantidad de conocimientos que ria»).
el fallo— y que abogue por la comuni- requieren una fuerte especialización, En noviembre de 1999 se publica To
cación y el análisis de los errores. una tecnología en constante actualiza- err is Human, un informe realizado
ción que requiere a su vez la constante por el Committee on Quality of Helth
actualización de conocimientos y Care in America del Institute of Medi-
OBJETIVO habilidades personales por parte de cine (IOM), y el problema de la asis-
quien la maneja, y un ambiente de tencia sanitaria se pone en boca de la
El fin de este trabajo es poner de incertidumbre en muchas de las actua- opinión pública americana.
manifiesto ante el colectivo sanitario, ciones médicas, a causa de las limita- En este documento se informa de
y especialmente ante los profesionales ciones de la propia medicina. que los errores médicos producen
farmacéuticos, uno de los problemas Toda esta actividad, a veces, se desa- entre 44.000 y 98.000 muertes al año
actuales que nos envuelve, concierne y rrolla en el seno de instituciones com- en Estados Unidos, cifra que supera
preocupa: los errores de medicación. plejas como los hospitales o los centros las muertes ocasionadas por acciden-
A pesar de que los errores de medi- de salud, lo que añade nuevos factores tes de tráfico.
cación no son una problemática nove- de riesgo. En conjunto, un escenario en Concretamente en 1993, los errores
dosa ni de reciente aparición, actual- el que tiene cabida el error. Pero los de medicación causaron 7.000 muertes
mente están adquiriendo nuevas profesionales sanitarios tenemos el en ese país. Pero además de las reper-
dimensiones y parecen ser objeto de deber de ofrecer al paciente un cusiones sociales, los errores de medi-
especial atención por diferentes razo- ambiente seguro, y en consecuencia, cación también tienen repercusiones
nes: nomenclatura confusa; emergen- minimizar los riesgos para prevenir el económicas: incrementan la estancia
cia de nuevos conceptos y de diferen- error. hospitalaria, lo que supuso un gasto
tes instituciones que trabajan y se nacional de 2 billones de dólares en
preocupan por la detección de errores Estados Unidos en ese mismo año.
de medicación; continuo goteo de Por todo ello, en febrero de 2000,
noticias en diarios o revistas de ámbito Clinton presentó en unos ambiciosos
sanitario; auge de la Atención Farma- planes con el objetivo de reducir los
céutica (seguimiento farmacoterapéu- errores médicos en un 50% en un pla-
tico), con la subsiguiente potenciación
del papel decisivo del farmacéutico
como educador sanitario, ya que la
Los errores de medicación zo de 5 años.
Ya en 1994 se había creado en Fila-
delfia el ISMP (Institute for Safe
educación y la información al paciente
inciden de forma importante en el
cumplimiento de los tratamientos y en
son incidentes que Medication Practices), la única organi-
zación independiente que existe, a
nivel internacional, dedicada por com-
la prevención y detección de errores
de medicación; etc. podemos prevenir pleto a promover la seguridad del pro-
ceso de utilización de los medicamen-
tos y reducir los errores de medi-

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN mediante sistemas cación. Desarrolla las actividades de


prevención de errores de medicación
en cinco líneas de trabajo: conoci-
En la década de los 60, a raíz de la
teratogenicidad que causó la talidomi-
de detección y control miento, análisis, educación, coopera-
ción y comunicación.
da, se desarrolló la farmacovigilancia, El Instituto para el Uso Seguro de
con el objetivo de identificar las reac- los Medicamentos es la delegación
ciones adversas y confirmar la rela- española del ISMP, establecida en
ción de causalidad entre dichas reac- Salamanca en 1999. Se trata también,
ciones y los medicamentos, para así como su homólogo americano, de una
poder establecer el perfil de seguridad organización multidisciplinaria, sin
y evaluar la relación beneficio-riesgo Política sanitaria y seguridad ánimo de lucro, dedicada a prevenir
de los fármacos. De este modo, en La seguridad de la asistencia sanitaria, los errores de medicación y reducir los
1964 se inició en Reino Unido el siste- y especialmente el problema de los acontecimientos adversos a medica-
ma de la «tarjeta amarilla», que sirvió errores de medicación, es actualmente mentos.
de base para el programa internacional uno de los temas prioritarios de las
de notificación voluntaria de la OMS. autoridades sanitarias de muchos paí- Errores de medicación en España
En los 90 asistimos a esa nueva etapa ses desarrollados, sobre todo de Esta- En España no existen muchos datos
en el estudio de la seguridad de los dos Unidos, Australia y, más reciente- sobre la realidad de los errores de
medicamentos que mencionábamos con mente, de Reino Unido y Canadá. medicación, pero los resultados de los
anterioridad, en la que se reconoce que En 1989 Manasse publicó un estu- estudios realizados por el ISMP-Espa-
los fármacos no sólo son capaces de dio en el que analizaba el problema de ña revelan que la repercusión, tanto
producir reacciones adversas cuando se los accidentes con medicamentos y económica como de tipo asistencial, es
emplean en las condiciones apropiadas, subrayaba que éstos deberían ser con- similar a la de Estados Unidos.
sino que también pueden producir efec- siderados como un problema de salud Así, en un estudio realizado en el
tos nocivos por fallos o errores que tie- pública por su magnitud y su gran Hospital Universitario de Salamanca
nen lugar durante los diferentes proce- trascendencia. El título del estudio en 1999 se concluyó que el 4,7% de
sos de su uso clínico. En el entorno de era, por sí mismo, revelador: Medica- los ingresos realizados eran conse-
la medicina y la salud, el error tiene tion use in a imperfect world. Part I: cuencia de errores de medicación, con

VOL 18 NÚM 9 OCTUBRE 2004 FARMACIA PROFESIONAL 45


ERRORES DE MEDICACIÓN

coste medio por estancia de unos cripción, comunicación, etiquetado, un medicamento». Los acontecimien-
3.000 e . envasado, denominación, prepara- tos adversos pueden clasificarse en
En nuestro país, además del ISMP- ción, dispensación, distribución, dos tipos, según sus posibilidades de
España en Salamanca, existe en Cata- administración, educación, segui- prevención:
luña un «Programa de Prevención de miento y utilización de los medica-
los Errores de Medicación» que coor- mentos». Es una definición del – AAM prevenibles: son aquellos
dina el Departamento de Sanidad y National Coordinating Council for AAM causados por errores de medica-
Seguridad Social de esa comunidad Medication Error Reporting and Pre- ción y suponen daño y error.
autónoma. vention (NCCMERP). – AAM no prevenibles: son aque-
Hoy día, sabemos que los errores de llos AAM que se producen a pesar del
medicación son una realidad, y surgen Problemas relacionados uso apropiado de los medicamentos
nuevas instituciones, se publican estu- con los medicamentos (PRM) (daño sin error) y se corresponden con
dios, trabajos y se crean programas Se considera 1990 como año del naci- las denominadas reacciones adversas a
informáticos encaminados a la preven- miento de la idea de PRM, aunque medicamentos.
ción de los errores de medicación. esta denominación existía desde varios
En noviembre de 2003, el Consejo años antes. Pero en ese año, gracias al Acontecimiento adverso potencial
General de Colegios Oficiales de Far- trabajo de Strand y sus colaboradores, (AAM potencial)
macéuticos ponía en marcha una cam- se define PRM como «una experiencia «Es un error de medicación grave que
paña a nivel nacional, de cuatro meses indeseable del paciente que involucra podría haber causado un daño, pero
de duración, a través de los Colegios a la terapia farmacológica y que inter- que no lo llegó a causar, bien por suer-
Oficiales de Farmacéuticos, en la que fiere real o potencialmente con los te o bien porque fue interceptado antes
animaba a sus colegiados a colaborar resultados deseados del paciente». de que llegara al paciente.»
en la notificación de errores ocasiona- Ocho años más tarde, el mismo grupo El análisis de los AAM potenciales
dos por la similitud ortográfica o foné- de Minnesota, da una definición lige- es útil porque permite identificar tanto
tica de los nombres de los principios ramente distinta: «Cualquier suceso los puntos donde falla el sistema y se
activos de los medicamentos o de las indeseable experimentado por el producen los errores como los puntos
especialidades farmacéuticas, con el fin paciente que involucra o se sospecha donde funciona y los errores se consi-
de establecer estrategias de prevención que involucra a un tratamiento farma- guen interceptar y evitar.
de errores, y que tras su análisis y eva- cológico y que interfiere real o poten-
luación serían difundidos a institucio- cialmente con un resultado deseado Reacción adversa a medicamentos
nes, colectivos sanitarios y colegiados. del paciente». (RAM)
En la actualidad, una de las dificul- En el llamado Consenso de Grana- La OMS define reacción adversa
tades que existe es la falta de una ter- da, reunión que tuvo lugar en esa capi- como «cualquier respuesta nociva e
minología normalizada y adaptada tal andaluza entre el 3 y el 5 de involuntaria a un medicamento, produ-
internacionalmente para definir los diciembre de 1998, se dieron cita un cida a dosis aplicadas normalmente en
distintos incidentes asociados al uso grupo de farmacéuticos con el único el hombre para la profilaxis, el diag-
de los medicamentos. Es todavía un objetivo de consensuar una definición nóstico o el tratamiento de enfermeda-
tema en discusión, y susceptible de y una clasificación de PRM que pudie- des, o para el restablecimiento, la
cambio, ya que no existe un consenso se ser utilizada de modo generalizado corrección o la modificación de fun-
al respecto. y que resolviese las diferencias ante- ciones fisiológicas».
riores. Ésta era la definición aceptada hasta
El Consenso aportó una definición el Real Decreto 711/2002, de 19 de
DEFINICIONES de PRM y una clasificación en 6 cate- julio, por el que se regula la farmacovi-
gorías, posteriormente modificada. Se gilancia de medicamentos de uso huma-
En el ámbito descrito, conviven los llegó a definir PRM de una forma que no y donde se define reacción adversa
siguientes conceptos: parece más clara: «Es un problema de como: «Cualquier respuesta a un medi-
salud, vinculado con la farmacoterapia camento que sea nociva y no intencio-
Incidentes relacionados y que interfiere o puede interferir con nada, y que tenga lugar a dosis que se
con la medicación (IRM) los resultados esperados de salud en apliquen normalmente en el ser humano
Es el término que engloba a todos los ese paciente», entendiendo por proble- para la profilaxis, el diagnóstico o el tra-
accidentes, problemas o sucesos, ines- ma de salud, «todo aquello que requie- tamiento de enfermedades, o para la
perados o no deseados, que se produ- re, o puede requerir, una acción por restauración, corrección o modificación
cen por error o no, durante los proce- parte del agente de salud (incluido el de funciones fisiológicas».
sos de utilización de los medicamentos paciente)». También se introducen dos nuevos
y que pueden o no causar daños al Más recientemente se propuso una conceptos:
paciente. definición de PRM que consolida los
trabajos de Bergman y Wilholm de – Reacción adversa grave: «Cual-
Error de medicación (EM) 1981, con las tendencias más moder- quier reacción adversa que ocasione la
La definición más aceptada es la de nas de clasificación. Se dice que los muerte, pueda poner en peligro la vida,
«cualquier incidente prevenible que PRM «son fallos de la farmacoterapia exija la hospitalización del paciente o
puede causar daño al paciente o dar que, producidos por diversas causas, la prolongación de la hospitalización
lugar a una utilización inapropiada conducen a que no se alcancen los ya existente, ocasione una discapaci-
de los medicamentos, cuando éstos objetivos terapéuticos o se produzcan dad o invalidez significativa o persis-
están bajo el control de los profesio- efectos no deseados». tente o constituya una anomalía congé-
nales sanitarios o del paciente o con- nita o defecto de nacimiento».
sumidor. Estos incidentes pueden Acontecimiento adverso – Reacción adversa inesperada:
estar relacionados con las prácticas por medicamentos (AAM) «Cualquier reacción adversa cuya
profesionales, con los productos, con Se entiende como «cualquier daño naturaleza, gravedad o consecuencias
los procedimientos o con los siste- grave o leve causado por el uso tera- no sean coherentes con la información
mas, e incluyen los fallos en la pres- péutico (incluyendo falta de uso) de descrita en la ficha técnica».

46 FARMACIA PROFESIONAL VOL 18 NÚM 9 OCTUBRE 2004


ERRORES DE MEDICACIÓN

Fig. 1. Relación entre acontecimientos adversos por medicamentos y errores de medicación

Aco ntecimiento s adverso s


po r medicamento s

Co n daño Sin daño

Efecto s
Reaccio nes Aco ntecimiento s Aco ntecimiento s Erro res de
adversas a adverso s adverso s medicació n
medicamento s prevenibles po tenciales banales

Ine vitable s Pre ve nible s

Causas
Riesg o inherente
de lo s Erro re s de me dicació n
medicamento s

Fuente: adaptada de Otero MJ, Domínguez-Gil A. Farm Hosp 2000;24:258-66.

Se considera que las RAM no supo- of Health-System Pharmacists (ASHP) adaptación de la clasificación del
nen un mal uso de los medicamentos, publica las directrices para la preven- NCCMERP realizada por el ISMP-
es decir, que no se producen por un ción de errores de medicación en los España considera 6 causas (tabla II),
error. hospitales. Se trata de una clasifica- con subapartados, de EM. En ella tam-
ción de los EM en 11 tipos en la que bién se enumera una serie de factores
se consideran los errores de prescrip- asociados a los sistemas de trabajo,
RELACIÓN ENTRE EM, AAM ción y de seguimiento, no contempla- que pueden contribuir a que se produz-
Y RAM dos hasta el momento por otros auto- can EM.
res.
En la figura 1 se representa un En 1998 el National Coordinating
esquema de la relación entre los Council for Medication Error Repor- RECOMENDACIONES PARA LA
AAM, los EM y las RAM. Los EM se ting and Prevention (NCCMERP) PREVENCIÓN DE ERRORES DE
consideran, por definición, preveni- publica la primera taxonomía de erro- MEDICACIÓN
bles. Son, en sí mismos, una causa de res de medicación, con el objetivo de
error. Muchos de ellos son poco proporcionar un lenguaje estándar y Los errores de medicación son inci-
importantes y no causan daño al una clasificación estructurada de los dentes que podemos prevenir
paciente, pero indican una calidad EM para su análisis y registro. Clasifi- mediante sistemas de detección y
asistencial inadecuada. Engloban a los ca los EM en 13 tipos, y a su vez en control. Los profesionales del medi-
acontecimientos adversos prevenibles, subtipos, incluyendo algunos no camento podemos considerar, entre
los acontecimientos adversos poten- incluidos en la clasificación de la otras, las siguientes recomendacio-
ciales y los errores de medicación ASHP. nes:
banales. En España, se ha realizado una
Los AAM se consideran EM adaptación de la taxonomía NCC- – Obligar a un etiquetado correcto
(excepto las RAM) y son el efecto de MERP bajo la coordinación del ISMP- de los medicamentos: nombre comer-
ese EM. Suponen daño y error. En España (tabla I). En la taxonomía cial, principio activo, dosis, nombre
cambio, los acontecimientos adversos española se consideran 15 tipos de del paciente en el caso de las fórmulas
potenciales son EM que podrían haber EM, diferenciando también varios magistrales.
causado un daño, pero que no lo llega- subtipos. Se amplían sobre todo los – Dispensar el medicamento con la
ron a causar, bien por suerte o bien subtipos asociados con la prescripción, receta médica y, ante una prescripción
porque se interceptaron antes de que tan frecuentes en la práctica clínica, y dudosa, confirmarla directamente con
llegaran al paciente. sin embargo, poco considerados en la el médico.
Las RAM es un tipo de AAM que clasificación americana, muy centrali- – Evitar el envasado y dispensación
es inevitable, inherente a los medica- zada, por el contrario, en los errores de de medicamentos en multidosis.
mentos, y que como ya vimos, no son dispensación y de administración en el – Procurar una actualización cons-
consecuencia de ningún error. entorno hospitalario. tante en los avances terapéuticos.
– Implantar controles de calidad.
– Garantizar que todas las dispen-
TIPOS DE ERRORES DE CAUSAS DE LOS ERRORES DE saciones son revisadas por un farma-
MEDICACIÓN MEDICACIÓN céutico.
– Facilitar información individua-
Los errores de medicación se clasifi- Para prevenir los errores de medica- lizada escrita a los pacientes sobre el
can en diferentes tipos según su natu- ción, es necesario detectar y analizar esquema de su tratamiento farmaco-
raleza. En 1993 la American Society las causas que los han generado. La lógico y sobre los medicamentos.

48 FARMACIA PROFESIONAL VOL 18 NÚM 9 OCTUBRE 2004


ERRORES DE MEDICACIÓN

Tabla I. Tipos de errores de medicación. Adaptación


española de la clasificación del NCCMERP
11. Medicamento erróneo
1.1. Selección inapropiada del medicamento
1.1.1. Medicamento no indicado/apropiado para el diag-
nóstico que se pretende tratar
1.1.2. H istoria previa de alergia o efecto adverso simi-
lar con el mismo medicamento o con otros simi-
lares
1.1.3. Medicamento contraindicadoa
1.1.4. Medicamento inapropiado para el paciente por
su edad, situación clínica o patología subyacente
1.1.5. D uplicidad terapéutica
1.2. Medicamento innecesariob
1.3. Transcripción/dispensación/administración de un medi-
camento diferente al prescrito
12. O misión de dosis o de medicamentoc
2.1. Falta de prescripción de un medicamento necesariod
2.2. O misión en la transcripción
2.3. O misión en la dispensación
2.4. O misión en la administración
13. D osis incorrecta
3.1. D osis mayor de la correcta
3.2. D osis menor de la correcta
3.3. D osis extra
14. Frecuencia de administración errónea
15. Forma farmacéutica errónea
16. Error de preparación, manipulación y/o acondicionamiento
17. Técnica de administración incorrectae
18. Vía de administración errónea
19. Velocidad de administración errónea
10. H ora de administración incorrectaf
11. Paciente equivocado
12. D uración del tratamiento incorrecta
12.1. D uración mayor de la correcta
12.2. D uración menor de la correctag
13. Monitorización insuficiente del tratamiento
13.1. Falta de revisión clínica
13.2. Falta de controles analíticos
13.3. Interacción medicamento-medicamento
13.4. Interacción medicamento-alimento
14. Medicamento deterioradoh
15. Falta de cumplimiento por el paciente
16. O tros
N otas
a
Incluye interacciones contraindicadas.
b
Prescribir/administrar un medicamento para el que no hay indicación.
c
Excluye aquellos casos en que el paciente rehúsa voluntariamente
tomar la medicación.
d
Incluye la falta de profilaxis, así como el olvido de un medicamento al
escribir la orden médica.
e
Incluye fraccionar o triturar inadecuadamente formas sólidas orales.
f
Incluye la administración del medicamento fuera del intervalo de
tiempo programado en cada institución para la administración horaria
de la medicación.
g
Incluye retirada precoz del tratamiento.
h
Incluye medicamento caducado, mal conservado, etc.

Esto es especialmente importante para pacientes con pro-


blemas sociales, ancianos y en tratamientos como corticoi-
des, anticoagulantes e hipoglucemiantes.
– Implantar sistemas de gestión informatizada.

El farmacéutico, tanto por su formación como por su


posición en el circuito de nuestro sistema sanitario, desem-
peña un importante papel en la coordinación del proceso.

VOL 18 NÚM 9 OCTUBRE 2004


ERRORES DE MEDICACIÓN

Tabla II. Causas de los errores de medicación y factores contribuyentes asociados a los sistemas de trabajo.
Adaptación española de la clasificación del NCCMERP

Causas de los errores de medicación 6.9. Estrés, sobrecarga de trabajo


1. Problemas de interpretación de las prescripciones 6.10. Cansancio, falta de sueño
1.1. Comunicación verbal incorrecta/incompleta/ambigua 6.11. Situación intimidatoria
1.2. Comunicación escrita incorrecta/incompleta/ambigua 6.12. Complacencia/temor a conflictos
1.3. Interpretación incorrecta de la prescripción médica 6.13. O tros
2. Confusión en el nombre/apellidos de los pacientes
3. Confusión en los nombres de los medicamentos
3.1. Similitud fonética Factores contribuyentes asociados a los sistemas de trabajo
3.2. Similitud ortográfica 1. Falta de normalización de procedimientos
4. Problemas en el etiquetado/envasado/diseño 1.1. Falta de protocolos/directrices actualizados de práctica
4.1. Forma de dosificación (comprimido/cápsula): asistencial
apariencia similar a la de otros productos en color, 1.2. Falta de protocolos de seguridad del uso de
forma o tamaño los medicamentos
4.2. Acondicionamiento primario: información incompleta, 2. Sistemas de comunicación/información deficientes
apariencia que induzca a error, etc. 2.1. Falta de prescripción electrónica
4.3. Embalaje exterior: información incompleta, apariencia 2.2. Falta de información sobre los pacientes
que induzca a error, etc. 2.3. Falta de sistemas de comunicación efectivos entre
4.4. Prospecto incompleto o que induzca a error los profesionales
4.5. Ficha técnica incompleta o que induzca a error 3. Rotura de stock/desabastecimiento
4.6. Material informativo o publicitario incompleto 4. Sistemas de preparación/dispensación de medicamentos
o que induzca a error deficientes
5. Problemas en los equipos y dispositivos de dispensación/pre- 4.1. Falta de sistema de distribución en dosis unitarias
paración/administración 4.2. Falta de unidad centralizada de mezclas intravenosas
5.1. Equipo/material defectuoso 5. Personal
5.2. Fallos en el sistema automático de dispensación 5.1. Falta de disponibilidad de un profesional sanitario
5.3. Error en la selección del equipo/dispositivo necesario 5.2. Personal insuficiente
para la administración del medicamento 5.3. Asignación de personal sin experiencia, personal
5.4. Fallos del sistema/bomba de infusión no fijo, cambios frecuentes de tareas, etc.
5.5. Error en el dispositivo de dosificación 5.4. Insuficiente capacitación
5.6. O tros 6. Falta de información a los pacientes sobre los
6. Factores humanos medicamentos
6.1. Falta de conocimiento/formación sobre el medicamento 7. Falta de programas de asistencia para pacientes
6.2. Falta de conocimiento/información sobre el paciente ambulatorios (geriátricos, etc.)
6.3. Lapsus/despiste 8. Situación de emergencia
6.4. Falta de cumplimiento de las normas/procedimientos 9. Factores ambientales
de trabajo establecidos 9.1. Iluminación
6.5. Errores de manejo del ordenador 9.2. Ruido
6.6. Almacenamiento incorrecto de los medicamentos 9.3. Interrupciones o distracciones frecuentes
6.7. Error en el cálculo de dosis o velocidad de infusión 10. Inercia del sistema
6.8. Preparación incorrecta del medicamento 11. O tros

Su papel no se limita a llevar a cabo la Faus Dáder MJ, Fernández-Llimós F, Otero MJ, Codina Jané C, Tamés Alonso
preparación o dispensación correcta de Machuca González M. Seguimiento far- MJ, Pérez Encinas M. Grupo de trabajo
los medicamentos, sino que debe asu- macoterapéutico. En: Herrera Carranza Ruiz-Jarabo 2000. Errores de medicación:
mir una revisión exhaustiva de las J. Manual de Farmacia Clínica y Aten- estandarización de la terminología y clasi-
prescripciones médicas en el proceso ción Farmacéutica. Madrid: Elsevier,; ficación. Farm Hosp 2003; 27:137-149.
de validación, ya que la seguridad se 2003; . p. 453-470. Otero MJ, Domínguez-Gil A. Aconteci-
basa en la reiteración. ■ Humet C. El error en medicina y la seguri- mientos adversos por medicamentos:
dad durante la hospitalización. En: una patología emergente. Farm Hosp
Lacasa C, Humet C, Cot R, ed. Errores 2000; 24:258-66.
de medicación. Prevención, diagnóstico Otero MJ. Errores de medicación y gestión
y tratamiento. Barcelona: Ed. EASO, de riesgos. Rev Esp Salud Pública
Barcelona 2001;. p. P 3-13. 2003;77(5)., Vol.77, Nº 5.
Manasse HR. Medication use in an imper- Otero MJ. Prevención de errores de medi-
fect world: Drug misadventuring as an cación y cultura de seguridad. Farm
BIBLIOGRAFÍA GENERAL issue of public policy. Am J Hosp Pharm Hosp 2000; 24(4):271-73.
1989; 46:929-44. VVAA. Consenso de Granada. Pharm Care
Blasco P. Gestión de riesgos sanitarios: Los National Coordinating Council for Medica- Esp 1999; 1:107-112.
acontecimientos adversos relacionados tion Error Reporting and Prevention. NCC- VVAA. 11. Segundo Consenso de Granada
con el uso de medicamentos. Alicante: MERP Taxonomy of medication errors, sobre Problemas Relacionados con
Universidad Internacional Menéndez 1998. Disponible en: http://www.ncc- Medicamentos. Ars Pharmaceutica
Pelayo, (Alicante), Noviembre 2003. merp.org/aboutmederrors.htm 2002; 43:3-4; 175-184.

50 FARMACIA PROFESIONAL VOL 18 NÚM 9 OCTUBRE 2004

También podría gustarte