Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CENTRO SOCIAL

Trabajo, Ciencia y Fe DANE:


Resolución de aprobación 1307 de noviembre de 2007 185001001965
NIT: 844.004.109-
Secretaría de Educación y Cultura 4
YOPAL – CASANARE I.S.E. 42
GUIA DE TRABAJO No 03
SISTEMA CIRCULATORIO

ASIGNATURA: Ciencias Naturales DOCENTE: Carmen Rubiela Granados Niño. GRADO: Quinto
TIEMPO: 6 horas FECHA DE RECIBIDO: 24 de mayo FECHA DE ENTREGA: 4 de junio

CONTENIDOS A ABORDAR:
Sistema Circulatorio Humano:
 Órganos
 Funcionamiento
 Enfermedades
 Normas de higiene y cuidados del sistema circulatorio.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

Al término de la presente guía, el estudiante estará en capacidad de reconocer los órganos del sistema circulatorio y describir
el funcionamiento del sistema circulatorio.

ACTIVIDAD DE INICIO

1. Observa el dibujo, colorea y contesta las preguntas:


a. ¿Qué pasó en el dedo?
b. ¿Para qué presionan el dedo?
c. ¿Qué sale del dedo?
d. ¿Por dónde circula y de qué color es el líquido?
e. Si dejamos pasar unos minutos ¿Qué le sucede al líquido?

ACTIVIDAD DE DESARROLLO
1. Lee e interpreta la siguiente información:

SISTEMA CIRCULATORIO.
Como ya lo sabes, en el interior del tubo digestivo la digestión transforma los grandes nutrientes en unidades sencillas que
son transportadas a la sangre a través del proceso de absorción. Pero ¿cómo llegan los nutrientes absorbidos por el sistema
digestivo a todas las células del cuerpo? El sistema circulatorio es el encargado de distribuir los nutrientes y el oxígeno a
todas las partes del cuerpo, al mismo tiempo que recoge las sustancias de desecho y las lleva hasta los órganos encargados
de eliminarlas del organismo
El sistema circulatorio está compuesto por la sangre, vasos sanguíneos y corazón.
La sangre es un tejido de consistencia liquida formada por el plasma (55%), es un líquido de color amarillento que contiene
diferentes sustancias disueltas. El otro (45%) lo forman los elementos figurados, que son células sanguíneas y fragmentos
celulares que se encuentran en el plasma.

CÉLULAS SANGUÍNEAS

Tomado de
https://www.pictoeduca.com/leccion/83/biodiversidad-en-la-tierra-las-plantas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CENTRO SOCIAL DANE:
Trabajo, Ciencia y Fe 185001001965
NIT: 844.004.109-
Resolución de aprobación 1307 de noviembre de 2007 4
Secretaría de Educación y Cultura I.S.E. 42
YOPAL – CASANARE

Tomado de https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1L15Q4HNF-186F91Q-2VPV/EL%20SISTEMA%20CIRCULATORIO.cmap
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CENTRO SOCIAL
Trabajo, Ciencia y Fe DANE:
Resolución de aprobación 1307 de noviembre de 2007 185001001965
NIT: 844.004.109-
Secretaría de Educación y Cultura 4
YOPAL – CASANARE I.S.E. 42

ESTRUCTURA DE VENAS,
ARTERIAS Y CAPILARES ESTRUCTURA DEL CORAZÓN
SANGUÍNEOS

Tomado de http://equipo3- Tomado de https://preparaninos.com/el-corazon-y-sus-partes-


bh.blogspot.com/2012/04/arterias- para-ninos/
venas-capilares.html
2. Observa el siguiente video para complementar la información https://youtu.be/nsSg4Eq3LEo

ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO:

1. Menciona las funciones del sistema circulatorio.


2. Completa el siguiente mapa conceptual:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CENTRO SOCIAL
Trabajo, Ciencia y Fe DANE:
Resolución de aprobación 1307 de noviembre de 2007 185001001965
NIT: 844.004.109-
Secretaría de Educación y Cultura 4
YOPAL – CASANARE I.S.E. 42
3. Relaciona los siguientes conceptos

4. Dibuja en tu cuaderno este esquema y completa la tabla con los componentes y función que se te indica:

COMPONENTE FUNCIÓN

CORAZÓN

Arterias

VASOS Venas
SANGUÍNEOS
Capilares

Glóbulos rojos

Glóbulos blancos
SANGRE
Plaquetas

Plasma

5. Recorta o dibuja la siguiente imagen del corazón; coloréala y asigna las partes señaladas.

Tomado de https://i.pinimg.com/originals/07/bd/68/07bd6840cf3e9a3294c9a38330fd3421.png
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CENTRO SOCIAL
Trabajo, Ciencia y Fe DANE:
Resolución de aprobación 1307 de noviembre de 2007 185001001965
NIT: 844.004.109-
Secretaría de Educación y Cultura 4
YOPAL – CASANARE I.S.E. 42
6. Con tus palabras explica como ocurre el proceso de circulación en la sangre.

7. Consulta y explica dos enfermedades del sistema circulatorio.

ACTIVIDAD DE CIERRE:

Copia en tu cuaderno el siguiente laboratorio en casa y desarróllalo paso a paso.

PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CASA


FRECUENCIA CARDIACA Y FRECUENCIA RESPIRATORIA

 Objetivo:
En familia observa y analiza la relación entre la frecuencia cardiaca y respiratoria.
 Materiales:
 Reloj
 Cronómetro del celular
 Libreta de apuntes
 Lapiceros

 Procedimiento:
1. Utilizando el reloj o el cronómetro del celular (Menú: Reloj: Cronometro), contabiliza cuantas veces respira en un
minuto cada uno de los integrantes del equipo. Sin olvidar que tanto la inhalación como la exhalación cuentan como
una respiración. Realicen este conteo por tres ocasiones. Toma nota de los resultados y escríbelos en la tabla
correspondiente. A esto se le llama frecuencia respiratoria.
2. En la misma forma y totalmente en reposo cuente en tres ocasiones el número de latidos del corazón de cada
integrante del equipo durante un minuto. Escriba los datos correspondientes en la tabla. A esto se le llama
frecuencia cardiaca.
3. Adecuen un lugar en casa y con precaución y mucho cuidado corran por un minuto; enseguida registren la frecuencia
cardiaca y respiratoria de cada uno de los miembros del equipo. Registren los datos en la tabla correspondiente.

 Tabla de datos:

ANTES DEL EJERCICIO DESPUÉS DEL EJERCICIO


(EN REPOSO
PARTICIPANTES
NÚMERO DE NÚMERO DE NÚMERO DE NÚMERO DE
RESPIRACIONES LATIDOS EN UN RESPIRACIONES LATIDOS EN UN
EN UN MINUTO MINUTO EN UN MINUTO MINUTO

Participante 1

Participante 2

Participante 3

 Analiza y responde:
a. ¿Cuál es el factor que origina las variaciones de la frecuencia cardiaca y respiratoria?
b. ¿Qué características tiene el ejercicio físico, que origina un aumento en las frecuencias respiratoria y cardíaca?
Expliquen
c. ¿Podrían establecer conclusiones si existieran datos de un solo participante? Expliquen
d. ¿Por qué te da calor o sed cuando haces ejercicio?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CENTRO SOCIAL
Trabajo, Ciencia y Fe DANE:
Resolución de aprobación 1307 de noviembre de 2007 185001001965
NIT: 844.004.109-
Secretaría de Educación y Cultura 4
YOPAL – CASANARE I.S.E. 42
¿QUÉ APRENDÍ?
a. ¿Qué fue lo que le causó más dudas en el momento de resolver las actividades?
b. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil?
c. ¿Qué fue lo que te pareció más difícil?
d. ¿Qué aprendiste del tema?

EVIDENCIAS:
1. Las actividades de inicio y desarrollo se deben desarrollar en el cuaderno y se socializarán en los encuentros
virtuales.
2. La actividad de cierre (laboratorio en casa), se debe elaborar en el cuaderno y enviar a través de la plataforma
teams

METODOLOGIA DE ENTREGA

1. Las actividades de inicio y desarrollo se socializarán y evaluarán en los encuentros virtuales a través de la
plataforma teams; en caso de no poder asistir a dichos encuentros debe comunicarse con la docente del área para
poder establecer la forma de socialización, ya sea vía telefónica o Whatsapp.

2. Para la actividad de cierre; se asignará la tarea a través de la plataforma teams, donde los estudiantes deben
enviarla.

RETROALIMENTACIÒN:

Los encuentros virtuales se realizarán por la plataforma teams; Para quienes no cuenten con la posibilidad de conectarse
se solucionarán sus inquietudes vía Whatsapp y deben enviar todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Neira, F. Morales, N. y Bustamante, C. (2012). Guía Didáctica del docente: Ciencias Naturales 5°. Santiago de
Chile: Santillana del pacifico S.A de ediciones 2012 https://image.slidesharecdn.com/35112-140218192646-
phpapp01/95/ciencias-naturales-5-bsico-gua-didctica-del-docente-2014-5-638.jpg?cb=1392751714
 http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/cien_8_b2_s2_est.pdf
 https://es.calameo.com/read/005156791bfa44efa6d5a

También podría gustarte