Está en la página 1de 5

HERMENÉUTICA: EL ARTE DE LA LIBRE, -PERO NO SIN REGLAS-

INTERPRETACIÓN

CALDERON SANTOS AURA GISELA


MAPE OSPINA DANNA STEFANIA
TORRES ROJAS PAULA ANDREA
GUZMÁN RAFAEL RICARDO
BALLESTEROS YULY ALEJANDRA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


LICENCIATURA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA
HERMENÉUTICA DE LA LITERATURA
CAT IBAGUÉ – GRUPO 01
SEPTIEMBRE DEL 2020
HERMENÉUTICA: EL ARTE DE LA LIBRE, -PERO NO SIN REGLAS-
INTERPRETACIÓN
BASADO EN Romero Quintana, Laura (2015)
“HERMENÉUTICA Y LITERATURA: LA LECTURA EN LA MUERTE Y LA
BRÚJULA, DE JORGE LUIS BORGES, COMO UN ACTO IMPOSITIVO”

Acerca del texto (Resumen)


Romero Quintana, Laura (2015) en su ensayo titulado “Hermenéutica y literatura: la

lectura en la muerte y la brújula, de Jorge Luis Borges, como un acto impositivo”

muestra que la hermenéutica y la literatura se relacionan en el momento de la lectura,

pero, si a este hecho se le impone una única e inamovible mirada se convierte en una

“violencia interpretativa”. En consonancia con lo anterior, hace alusión entre otras, a las

propuestas realizadas por Hans-Georg Gadamer en cuanto a la “Teoría de la recepción”

dado que esta “fue uno de los propulsores de una interpretación más profunda de los

textos” (p 6) dando importancia a un elemento fundamental en la lectura y escritura que

hasta ese momento era poco relevante, el cual es el lector; no obstante esta teoría “no

aclaró una cosa con su postura abierta y es que, querámoslo o no, siempre hay una

lectura que prevalecerá sobre otra” (p12) y a la perspectiva de Michel Foucault en

cuanto a la interpretación con la “hermenéutica del sujeto” donde se plantea que la

lectura puede llegar a ser un hecho “transformador” que provoca ciertos cambios en el

sujeto que hace parte de esta acción.

Con lo anterior, se puede afirmar que Romero Quintana, Laura hace un acercamiento de

algunos aspectos por los que el “sujeto/lector” debe someterse para poder tener una

“interpretación/verdad” en el acto de la lectura, y tras ello aplica estas proposiciones

interpretativas en el texto “La muerte y la brújula (1942) de Jorge Luis Borges donde

abre espacio entre otras, a la siguiente pregunta: ¿qué es la lectura triunfante? Iniciando

con una breve biografía de Borges, este nacido en Buenos Aires en el año de 1899.
Creador de una literatura considerada arte la cual lo guío a basarse entre otras cosas, en

los símbolos de la teología judía; haciendo uso de los juegos con el tiempo, el espacio y

la realidad, Borges, escritor del texto “La muerte y la brújula” donde mezcló lo

misterioso con juegos en el tiempo y espacio; a grandes rasgos este texto trata de cuatro

asesinatos y de dos lecturas o miradas referentes a estos, la primera por el alguacil

Treviranus y la segunda a cargo del detective Lönnrot, llegando la autora a la

conclusión de que ninguna de estas –al igual que en cualquier relación lector/texto - ha

de señalarse correcta o incorrecta pues si esto se hace se entra en una “violencia

interpretativa”.

Acerca de nuestra mirada (opinión crítica)

En lo personal, consideramos que el ensayo de Romero Quintana, Laura es un texto

muy interesante dado que además de hacer un breve recorrido sobre el binomio

hermenéutica-literatura y los teóricos exponentes de su unión, aplica este en el texto

“muerte y brújula” de Borges permitiendo una mejor comprensión del tema al lector.

Ahora bien, el aspecto que más llamativo se hace a nuestra vista es que, aunque se

refleja la hermenéutica como una interpretación que ha de ser libre y específica en cada

lector, también se aclara que aun así esta ha de tener unas normas mínimas a seguir pues

“si bien es un acto personal, sin repetirse de forma calcada a lo largo del tiempo, sí

existen ciertas <<pautas>> que permiten mantener una misma idea general a lo largo de

los años en los que existe una obra” (p7) en otras palabras, por más que sea evidente y

reiterativo expresar que cada lector tiene una perspectiva distinta de una determinada

obra o que acorde con diversos autores “hay tantas interpretaciones de un texto como

lectores posibles” siempre permanecen en las obras rasgos característicos capaces de

perdurar en distintas épocas, contextos y lugares geográficos. Por lo tanto, “el marco

interpretativo ha encontrado ciertas pautas para salvarse de una abismante apertura que,
si bien infinita y nunca igual, tampoco permite decir lo que sea acerca de una obra o que

las interpretaciones varíen con una enorme distancia entre lector y lector” (p5).

Dado lo anterior, podemos decir con buen fundamento que la hermenéutica es el arte de

la libre pero pautada interpretación, y que por tanto, cada lector tiene cierta autonomía,

independencia y subjetividad al momento de encontrase con la lectura de un

determinado texto, pero aunque este no quisiera, siempre se va a hallar cara a cara con

ciertas pautas o características que están prácticamente arraigadas tanto a los textos

mismos como a su particular experiencia con estos, este último, relacionado con el

“horizonte de expectativas” propuesto por Gadamer lo cual se refiere a que “un lector

lee como lee puesto que cuenta con determinantes preexistentes: su nivel educacional,

sexo-género, edad, preferencias intelectuales, lecturas previas” (p7) y por ello cada

sujeto previo al momento de la lectura tiene ya constituidas ciertas expectativas frente a

esta, de modo que se hace más completa la interpretación mediada por el dialogo entre

el texto / lector. Por otra parte, y en consonancia con lo expuesto por Romero Quintana,

Laura es preciso mencionar que existen sujetos situados en el medio de una línea de

tiempo, es decir aquellos que leen un texto desde el presente puesto que están sujetos en

este, lo cual genera que el presente (tiempo) abra diversas perspectivas sobre el pasado,

proporcionando apoyo a la interpretación que hace el sujeto mismo.

En definitiva, se hace evidente que la hermenéutica está íntimamente ligada o

relacionada con la literatura y, que en el momento de un lector acercarse a un texto y dar

su propia interpretación y comprensión del mismo, hace uso de estos dos elementos que

consideramos fundamentales y de gran valor, pues no solo se tiene en cuenta al

escritor/autor, sino además entra en juego aspectos relevantes tales como lector, texto y

contexto, creando el arte de la libre –pero no sin reglas- interpretación.


Referencias bibliográficas:

Romero Quintana, Laura (2015). HERMENÉUTICA Y LITERATURA: LA

LECTURA EN LA MUERTE Y LA BRÚJULA, DE JORGE LUIS BORGES, COMO

UN ACTO IMPOSITIVO. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología,

10(33),3-14.[fecha de Consulta 9 de Septiembre de 2020]. ISSN: 0718-1361.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=836/83642663002

También podría gustarte