Está en la página 1de 14

Haesbaert. Síntesis Cap.

7, “Territorios Redes y Aglomerados de exclusión”

El autor, en principio, propone pensar al espacio no como algo estático (límites, fronteras,
etc.) sino que a partir de la posmodernidad es necesario vivir en redes, éste sería como
un punto de referencia simbólico y que está en constante movimiento, es por eso que hoy
día territorializarse significa vivir en redes.

Esta forma de concebir al espacio, según el autor, no es algo nuevo sino que ya lo
practicaban los pueblos nómades, en donde a través de la movilidad iban creando puntos
de referencias claves en donde buscaban sus alimentos. Sin embargo, la forma de
organización en red de hoy es distinta, especialmente por la compresión del espacio
temporal. De esta manera las redes contemporáneas configuran territorios discontinuos,
fragmentados, diferentes a la territorialización de la modernidad clásica. De este modo el
territorio se ve no como un objeto estático, sino en constante movimiento, “hay territorio
cuando el ritmo se torna expresivo”.

El autor propone pensar a la red no como un conjunto de puntos y líneas sino como un
componente indispensable y que conjugada con la superficie territorial, pone de
manifiesto su dinamismo, argumentando que el espacio y el tiempo no pueden verse en
forma separada.

La red puede responder incluso a uno de sus dos momentos constituyentes (territorio
zona y territorio red), es por esto que la característica más importante de las redes son su
doble efecto de terrotorialización y de desterritorialización, lo cual provoca que los flujos
que circulan por ella tengan un efecto que pueda ser tanto de sustentación interna o
constructor de territorios, como desestructuración más externo o destructor de territorio.

Haesbaert aclara que no se deben confundir redes territoriales con redes físicas ya que
ambos no son sinónimos. Redes técnicas: pueden ser por ejemplo, redes de
comunicación, mientras que redes territoriales pueden ser por ejemplo, un Estado Nación.

Relación entre territorio y red (tres grandes perspectivas):

1) la red está subordinada al territorio. En este caso la red es vista como un componente
del territorio, es decir, que la red puede estar al servicio del territorio, tanto de los
procesos sociales que estructuran territorios como de los que desestructuran.

2) La red y territorio como algo separado: es este caso la dinámica que le otorga el
elemento red al territorio, en la época del posmodernismo, es la que hace que ésta se
convierta en un nuevo territorio. También con los cambios tecnológicos recientes el autor
propone pensar en un nuevo tipo de territorio, “territorios móviles”. A través de éstos se
puede ver el desplazamiento de la propia base del sustrato material, un claro ejemplo de
esto podrían ser los enormes barcos capaces de funcionar como verdaderas ciudades en
donde podrían vivir miles de personas, en este caso, el contexto territorial sería mudable
ya que se podría llevar el territorio en donde más convenga.
Tipos de Flujos: antes los flujos eran principalmente materiales (de personas y
mercancías) hoy día aparece también los flujos de información la cual nace como
consecuencia de las grandes relaciones de poder. Sin embargo los flujos materiales no
sólo desaparecieron sino que siguen siendo la más importante e irán incrementando
sobre todo mientras sigue existiendo la exclusión social.

Estos flujos circulan a través de redes y se detienen en diferentes puntos de destinatarios,


que el autor lo llama, Telepuertos. Otra de las cuestiones que plantea el autor es si las
redes tienen algún tipo de límites, es decir hasta dónde pueden llegar, para la cual
responde que las redes están limitadas por tres factores, 1) por los nodos y arcos, son los
puntos donde termina la circulación y donde posiblemente se inicie otro; 2) el poder del
aparato burocrático que determina el alcance de las redes y 3) el cierre operacional, la
compactación de algunas redes operacionales en donde una red deja de funcionar por un
problema de desterritorialización.

3) Desterritorialización y aglomerado de exclusión: al igual que territorio y red estos dos


van juntos ya que ambos están relacionados entre sí, este término de desterritorialización
debe aplicarse a fenómenos de inestabilidad o debilidad territorial que se produce
fundamentalmente entre los sectores excluidos, de escasos recursos, por lo cual se
encuentran imposibilitados de ejercer un control sobre el territorio. Es por esto que la
exclusión como desterritorialización deben ser conocida en sus múltiples dimensiones
(económico, político y simbólico-cultural), ya que pueden estar asentados territorialmente
pero carente de las múltiples dimensiones mencionadas.

El autor utiliza el término de aglomerado de exclusión para explicar los procesos más
extremos de exclusión social, teniendo en cuenta que esto expresa la condición de
desterritorialización o bien territorialización precaria. La definición que utiliza el autor para
aglomerado de exclusión es la siguiente: “especie de amontonamiento humano, inestable
inseguro y generalmente impredecible en su dinámica de exclusión. Con esto se parte de
que toda exclusión social implica también exclusión de espacio temporal y por
consiguiente exclusión territorial.

Menciona también, que en realidad no existe una completa exclusión social. De todas
formas existen otros tipos de desterritorialización que se da de manera brusca y que tiene
que ver con catástrofes naturales, componentes químicos, nucleares, etc. A todo esto el
autor pone su acento en la dimensión socioeconómica, pero sin excluir los factores
culturales ya que entiende que en éste se involucra más en la formación de aglomerado
de exclusión y procesos de territorialización precarias. Este proceso de exclusión se
extiende por todos los lugares en donde ni siquiera los países de mayor potencia queda
excluidos de éstos.

Los aglomerados de exclusión además de ocupar un espacio apartado claramente


identificable en relación a la sociedad, también posee una condición muy precarizado en
donde la construcción de territorios bajo control o autónomos se vuelven fácil de controlar,
por ende quedan bajo completa subordinación de intereses ajenos.
Una situación de intensa movilidad no define obligatoriamente la condición de
desterritorialización de manera tal que se puede tener un aglomerado de exclusión tanto
en una movilidad constante y sin dirección como también en la casi inmovilidad. En
síntesis, podría decirse que existen una gran diversidad de aglomerados de exclusión que
se basan esencialmente en: exclusión socio-espacial, inclusión precaria o
desterritorialización. Esto se da partir de tres puntos importantes: 1) la in estabilidad
socioespacial, 2) la fragilidad de lazos entre los grupos sociales y de éstos con su espacio
y 3) la movilidad sin dirección definida o la inmovilidad sin un efectivo control territorial.

Estos tipos pueden asociarse a las tres movilidades de exclusión propuestas por Castel,
en primer lugar, el que lleva a cabo la supresión completa de la comunidad mediante la
expulsión o incluso el genocidio, en segundo lugar, el que constituye espacios cerrados y
aislados de la comunidad y tercero, la que obliga a determinados sectores de la población
a tener un status espacial que les permita coexistir en la comunidad, pero privados de
ciertos derechos.

Para concluir el autor aclara que la noción de aglomerados es una noción más amplia, que no
se restringe solamente a la idea de aglomerados de exclusión, sino que existen otros tipos de
aglomerados, como por ejemplo, aglomerados de masa

Rogerio Haesbaert: Cap 8 De la Desterritorialización a la Multiterritorialidad.

En palabras del geógrafo, defiende la idea de que buena parte de aquello que los autores
denominaban Desterritorialización es, en verdad, la intensificación de la territorialización en el
sentido de una Multiterritorialidad, proceso concomitante entre construcción y destrucción de
territorios que mezcla diferentes modalidades territoriales (territorio-zona y territorios redes) en
escalas múltiples y con nuevas formas de articulación social. Es posible encontrar una polisemia
respecto al concepto de desterritorialización, a la vez, hay un gran debate en torno al mismo
concepto; pero lo importante a decir es que la mal llamada desterritorialización es, al contrario, una
reterritorialización dominadas y expresadas por una Multiterritorialidad constituida por
territorios- red que se yuxtaponen a los territorios –zona.

Los caracteres generales de la Multiterritorialidad:

-Es expresada física (por ejemplo redes de transporte, la producción económica, la instalación de
barrios) y virtual (medios de comunicación, ideologías, etc.), ambas atravesadas por el simbolismo.

-Puede ser vivida tanto para individuos como para grupos.

- Se observa una intensa fluidez en cuanto a la generación de nuevas relaciones sociales. Los sujetos
construyen y controlan los territorios y a la vez pueden agregar más, expandirse, o por el contrario,
excluir y contraerse.

-Las cuestiones que definen a una Multiterritorialidad los de índole económica, de orden cultural,
identitarios entre otro. Se modelan según las condiciones que atraviesan los individuos.
- Dentro de los múltiples territorios o multiplicidad territorial encontramos las siguientes
modalidades: Territorializaciónes más cerradas (casi un territorialidades- no admiten pluralidad de
poderes e identidades); Territorializaciónes tradicionales (son excluyentes que no admiten
superposiciones de jurisdicciones y defienden la homogeneidad interna); Territorialidades más
flexibles ( admite la superposición como la intercalación de territorio); Territorializaciónes
efectivamente múltiples (resultantes de la superposición o de la combinación particular de
controles, funciones y simbolizaciones).

En síntesis: La multiterritorialización puede ser un espacio físico o virtual cargado de simbolismo,


atravesados por experiencias culturales, económicas y políticas, cuyas características principales son la
fluidez, la dinámica y continúo. Es decir, la apertura y los cierres a nuevos espacios generan la
redefinición de la multiterritorialidad tanto para individuos como para grupos que por su aplicación
generan cambios sociales.

Lobato Correa capítulos 3, 4 y 5

¿Quién produce el espacio urbano?


El espacio urbano capitalista es producto social, resultado de acciones acumuladas a través
del tiempo por agentes que además de producir consumen el espacio. Dichos agentes son:
a) Los propietarios de medios de producción, grandes industriales: Son grandes
consumidores de espacio que además incrementan el valor ($) de la tierra con la
construcción de inmuebles, afectando también los salarios de la fuerza de producción y
generando cierta tensión en los trabajadores. Todo ello es lo que produce la tasa de
ganancia a las grandes empresas. Estos agentes trabajan además en conjunto con el Estado
y realizan expropiaciones de tierras en las que crean grandes infraestructuras necesaria a
sus actividades, que también contribuye a crear facilidades para la fuerza de trabajo.
b) Los propietarios fundiarios: No sé interesan por el valor de cambio de la tierra sino su
valor de uso ya que su objetivo radica en la conversión de tierras rurales en urbana. Su
centro de atención es la periferia donde valorizan sus tierras a través de la inversión pública
en infraestructura destinadas a población con status, ya que lotean, venden y construyen
casas de lujo, formando barrios selectos donde lo rural y periférico pasa a ser urbano.
c) Los promotores inmobiliarios: Son un conjunto de agentes que realizan parcial o total las
siguientes actividades:
 Incorporación: realiza la gestión del capital dinero en su transformación
mercancía; la unidad y calidad del predio; quien va a construirlo.
 Financiamiento: Se verifica la inversión para compra del terreno y
construcción del inmueble.
 Estudio técnico: verifica la viabilidad técnica de la obra.
 Construcción o producción física del inmueble
 Comercialización o transformación del capital dinero en mercancía.
d) El Estado: actúa como modelador del espacio urbano capitalista ya que regula el uso
del suelo a través de la implementación de servicios públicos como: sistema vial,
empedrado, agua, cloacas, iluminación, parques, recolección de basura, etc. Los cuales
modifican el precio de la tierra y los inmuebles, privilegiado los intereses de la clase
dominante.
e) Los grupos sociales exclusivos: Son grupos con exclusión al acceso de ciertos bienes y
servicios como ser vivienda propia, por lo que su posibilidad residencial son litros
periféricos degradados y/o subdivididos.
En la producción de las favelas es que éstos grupos se tornan efectivamente agentes
moderadores, produciendo su propio espacio independientemente de los otros agentes
luchando por el derecho a la ciudad. La favela representa una solución a la vivienda y al
trabajo ya que están ubicados cerca de algún mercado de trabajo donde pueden vender su
mano de obra.
Procesos y formas espaciales:
La gran ciudad capitalista es el escenario privilegiado de una serie de procesos sociales,
entre los cuales la acumulación de capital y la reproducción social tienen una importancia
fundamental. Estos procesos crean funciones y formas espaciales, o sea, crean actividades y
sus materializaciones, cuya distribución espacial constituye la propia organización espacial
urbana.
 Los `procesos espaciales, responsables inmediatos de la organización espacial desigual y
cambiante de la ciudad capitalista, son la fuerza a través de las cuales el movimiento de
transformación de la estructura social, el proceso se efectiviza espacialmente,
reconstruyendo la espacialidad de la sociedad.
 Cuando hablamos de proceso espacial, se trata de una expresión empleada por los
geógrafos para intentar dar cuenta de lo que ocurre en el espacio a lo largo de tiempo,
puede ser visto como un sinónimo de procesos ecológicos, pero no se admiten una analogía
basada en la ecología vegetal, el concepto de proceso espacial está directamente
relacionado con la acción humana-tiempo-espacio-cambio.
 Los  procesos espaciales tienen diferentes formas:
a) Centralización y el área central: se da a comienzo del siglo XX, el área central se
transforma en el foco principal no solo de la ciudad sino también de su hinterland.
En esta se centran las principales actividades comerciales, de servicios, esta se
destaca en el paisaje de la ciudad por su verticalizacion.
La génesis del área central.
La ciudad mantiene una serie de lazos con el mundo exterior a ella, lazos que incluyen
flujos de capitales, mercancías, personas e ideas. Para eso ella es un foco de transporte
interregional, la ampliación los ferrocarriles tuvieron un papel destacado, transformándose
a partir de la segunda mitad del siglo XIX el transporte interregional más importante. En las
diferentes terminales se localizaban actividades, orientadas al mundo exterior de la ciudad,
estas crearon un enorme mercado de trabajo, haciendo que el área se convirtiese, además de
un centro de transporte interregional, en un centro de transporte interurbano. La
accesibilidad, atrajo a los incipientes grandes almacenes, el mercado creció y los trasportes
pasaron a servir al sector naciente del área central.
 El área central surge por los transportes, ya que todo se desarrollo a su alrededor, el precio
de la tierra allí era más elevado, por este motivo surgen las áreas localizadas, fuera del área
central.
b) Descentralización y los núcleos secundarios:
El proceso de descentralización es mas reciente que el de centralzac8on, aparece por
diferentes factores, por un lado, como una med8da de las empresas por eliminar las des
economías generadas por las excesivas centralizaciones en el área central. Por otro lado,
resulta de menor rigidez locacional en el ámbito de la ciudad, en relación con el
surgimiento de factores de atracción en áreas no centrales.
Los factores de repulsión al área central son:
a) Aumento constante del precio de la tierra, impuestos y alquileres, afectando
ciertas actividades que pierden la capacidad de mantenerse localizadas en el
área central.
b) Congestionamiento y alto costo del sistema de transporte y comunicaciones.
c) Dificultad de obtención de espacio para la expansión.
d) Restricciones legales que generan la ausencia de control sobre el espacio.
e) Ausencia o pérdida de amenidades.
La descentralización solamente se verifica cuando hay o aparecen atracciones en áreas no
centrales como, tierras no ocupadas, infraestructura implantada, facilidades de transporte,
cualidades atractivas del sitio, como buena topografía y drenaje, amenidades.
 La descentralización esta también asociada al crecimiento de la ciudad, la competencia por
el mercado consumidor, por ejemplo, lleva a las firmas comerciales a descentralizar sus
puntos de ventas a través de la creación de sucursales en los barrios.
El significado de la descentralización:
En primer lugar esta toma el espacio urbano más complejo, con varios núcleos secundarios
de actividades. Para el consumidor, el surgimiento de núcleos secundarios de actividades
comerciales genera economía de transporte y tempo induciendo a un mayor consumo, que
es de interés capital productivo y comercial.
 La descentralización del capital comercial, tiende a llevar a la desaparición de la firma de
los barrios, pequeñas firmas sin economía de escala incapaz de competir con las grandes.
c) Cohesión y las áreas especializadas.
Este pude ser definido como aquel movimiento que lleva a las actividades a localizarse
juntas. A pesar de no tener ligaciones entre si, como las tiendas minoristas de la misma
línea de productos, forman un conjunto funcional que crea un monopolio espacial,
atrayendo consumidores, que tienen así la posibilidad de escoger entre varios tipos, marcas
y precios.
 Incluso siendo de naturaleza distinta, están localizadas juntas unas de otras, formando un
conjunto de cohesionando que puede incidir al consumidor a comprar otros bienes que no
eran de su propósito. Juntas crean economías a escala y exigen contactos personales cara a
cara.
La segregación y las áreas sociales:
El término segregación hace referencia a unas de las problemáticas sociales más
tradicionales y persistentes de la humanidad que consiste en la separación o marginación
donde un grupo y personas efectúan en contra de otro u otros,  como consecuencias  de  la
raza, cultura, ideología o el género que ostentan.
Dentro de los procesos y las formas espaciales que están  vinculados a la existencia y
reproducción de los distintos grupos sociales se encuentran en primer lugar la segregación
residencial, (Escuela de Chicago) delimitada como una concentración de tipos de población
dentro de un territorio delimitado (Robert, Park y Mcenzie). Su expresión espacial es el
“área natural” que es el resultado de un proceso de competencia impersonal que formaría
espacios de dominación en los diferentes grupos sociales. Frente a este concepto aparece el
termino de “áreas sociales”; basada en tres conjuntos de características: status
socioeconómico (rentas, status ocupacional institución, etc.) urbanización (mujeres en la
fuerza de trabajo, fase del ciclo vital) y etnia.
La segregación  residencial es una expresión espacial de las clases sociales, donde para
comprender esto es necesario conocer como el capitalismo de las clases sociales fueron
estructurados. Según  Mar, Poulantzas y Harvey argumentan que existen tres fuerzas
básicas que estructuran las clases sociales: una fuerza primaria (relación entre capital y
trabajo) una fuerza residual (formas pretéritas de organización social o de contacto entre un
modo de producción dominante y otro subordinado) y fuerzas derivadas. A  medida que las
mismas actúan intensamente durante un largo período de tiempo generan una marcada
fragmentación de la estructura social.
Con respecto a quien produce la segregación, hace referencia primeramente al rol  del
estado estando subyacente a este la clase dominante. Su actuación se desarrolla por un lado
a través de la auto-segregación (clase dominante) y segregación impuesta (grupos sociales
cuyas opciones de cómo y dónde morar son pequeñas y nulas). La segregación así
redimensionada aparece cumpliendo un doble rol, es decir, como medio de mantenimiento
de los privilegios de la clase dominante y como medio de control social ejercido por esta
misma clase sobre otros grupos sociales.
Cabe resaltar que la segregación social puede ser vista como un medio de reproducción
social y en ese sentido el espacio social obra como un elemento condicionante sobre la
sociedad. Entonces las fábricas y oficinas se constituyen en el lugar de producción las
residencias y los barrios se constituyen en el lugar de reproducción. Además, la segregación
residencial  no significa solo un medio de privilegios para la clase dominante sino que
también un medio de control y de reproducción social para el futuro.
El segundo proceso relativo a la existencia y reproducción de las clases sociales, se refiere a
la mutabilidad de la segregación; “dinámica espacial de la segregación”, la misma es
dinámica incluyendo espacio-tiempo donde el proceso de hacer o re-hacer puede ser rápido
o lento. Cabe agregar que esa segregación es propia del capitalismo, caracterizada por un
fuerte inmovilismo socio espacial. También que tiene un dinamismo donde una
determinada área social es habitada durante un periodo de tiempo por otro  grupo
perteneciente a un status inferior (en algunos casos superior) a través de un proceso de
revolución urbana.
El patrón latinoamericano:
En el texto, se hace mencionan tres patrones “Kohl, Burgess y Hoyt”, que pueden ser vistos
como posibilidades teóricas y no como patrones caracterizados por la exclusividad
descriptiva. Estos patrones pueden coexistir configurando el mismo espacio urbano. La
coexistencia de los tres patrones es notable y aparece claramente en la gran ciudad
latinoamericana.
Según Yujnovsky, América Latina ha pasado por tres períodos: el primero se extiende
desde el siglo XVI hasta el 1850 aproximadamente (período colonial) en donde la ciudad
presentaba una configuración de acuerdo con el patrón identificado por Kohl, con la élite
residiendo justo en el centro. El segundo período se extiende más o menos desde 1850 hasta
1930, momento en el que las principales ciudades fueron afectadas tanto en términos
funcionales, como en términos sociales y espaciales. De un lado se originaba una clase
media y se afirma una clase dominante que se encontraba vinculada a la propiedad de la
tierra. Del otro lado, se reduce el conflicto con respecto a la distancia ya que se
implementan tranvías y trenes lo cual a su vez permite el desarrollo de nuevas áreas y que
otras puedan ser reformadas:
a) Parte de la élite se transforma en residencias permanentes sus chacras
situadas en las periferias
b) Las corrientes migratorias tienden a juntarse en el centro abandonado por la
élite y ocupan viejas mansiones que se transformaron en conventillos
c) A varios segmentos de la clase media resta una localización en ciertos
sectores de la periferia o no muy lejanos al centro.
El período próximo, se inicia en el 1930 aproximadamente y se presencia la consolidación
de los sectores preferenciales de la población de status. El proceso migratorio se acentúa y
culmina en un proceso de “periferación”.
Inercia y áreas cristalizadas:
El proceso de inercia actúa como organizador espacial intraurbano a través de la
permanencia de determinados usos en ciertos lugares. Este proceso se traduce en la
preservación simultánea tanto de la forma como del contenido.
Existen distintas razones para la preservación y estas son:
a) Una relocalización podría implicar elevados costos
b) La creación de nuevos factores de permanencia, la creación de unidades
de producción y servicios, garantizando ventajas no existentes en el
momento de  la implementación original.
c) Por la inexistencia de conflictos con otros posibles usuarios o por la falta
de poder para forzar la remoción de aquella unidad.
d) Por la fuerza de los sentimientos y simbolismos.
La permanencia de un determinado uso del suelo, puede parecernos una cristalización de
aquel uso pero en realidad se trata de un lento proceso.
La fuerza de los sentimientos y el simbolismo como factor de inercia y de áreas
cristalizadas:
Firey, argumenta que los sentimientos y los símbolos son variables y afectan el uso de la
tierra y que el espacio, además de atributos económicos, tiene el atributo de ser símbolo de
determinados valores culturales.
Se realizó una serie de estudios en tres áreas del centro de Boston para dar una explicación
a los factores de sentimientos y símbolos: el primer lugar es Beacon Hill, el segundo
Boston Common y por último North End. En Beacon Hill, la población es de alto status y
se encuentra muy cercano al centro. Por otra parte, Boston Common es un parque que
impide la circulación y expansión del distrito pero se encuentra garantizado legalmente. Por
último North End se encuentra con elevados signos de deterioro. Es un gueto italiano, sus
habitantes más antiguos  son naturales de Italia y no se mudan por los valores que allí
encuentran aunque tengan la posibilidad de trasladarse.
Los resultados de tales estudios proponen que Beacon Hill y Common Boston poseen valores burgueses
que imponen la preservación de determinados usos del suelo en función a sus sentimientos de poder. En
tanto North End, se trata de un modelo de preservación en el cual aparecen los sentimientos de
nostalgia y deseos de mantener vivas las raíces. Es importante destacar que en esta área, se quiere
preservar el contenido aunque la forma se encuentre deteriorada.

Síntesis Sassen

Reestructuración económica

En primer lugar, Sassen analiza los elementos claves de la dinámica que constituye y reconstituye el
orden social de las ciudades de Nueva York, Londres y Tokio, caracterizadas por un modelo
económico donde predominan los servicios a la producción y las finanzas. Su análisis va a girar en
torno a 3 cuestiones, en primer lugar, las consecuencias del nuevo núcleo económico, de actividades
avanzadas y de alto crecimiento, con respecto a los demás sectores económicos, que son afectadas o
reducidas, por no contar con las características de una economía industrial. En segundo lugar, cómo
se construye socialmente la polarización de ingresos en las actividades más dinámicas. En la
tercera cuestión, examina las pruebas del crecimiento de los mercados laborales informales y
eventuales. Y, por último, discute la información de mano de obra proveniente de la inmigración en
las tres ciudades. Por otra parte, pone en evidencia los efectos producidos por las actividades
desempeñadas por el nuevo régimen, desde las articulaciones entre los sectores económicos líderes
y el resto de la economía, hasta las transformaciones socioeconómicas que se producen dentro de
las ciudades en cuestión. Entre dichos efectos se encuentra el desarrollo de la economía, que va a
producir una generalización del mercado y de las relaciones del mercado en diferentes aspectos
sociales, donde puede ocasionar, por ejemplo, mayor inserción de mano de obra activa y en
condiciones formales. En paralelo, el desarrollo de actividades de exportación va a traer consigo
efectos multiplicadores que beneficiaran a otros sectores de la economía, proporcionando ingresos
adicionales. Por último, el efecto que tienen las actividades del conocimiento en la calidad de vida
de los habitantes de las sociedades postindustriales. A su vez, los efectos anteriores, también van a
producir una reconfiguración de la geografía social. Dichas reconfiguraciones son, la
suburbanización de la clase media, se interpreta como una mejoría en su calidad de vida, que viene
ligada al desarrollo económico; la suburbanización de los empleos de menor; suburbanización de
las fábricas; y la suburbanización de las oficinas administrativas, posibles por el desarrollo de las
telecomunicaciones. Al mismo tiempo, se va a producir un crecimiento de asentamientos en los
núcleos centrales de población que no puede acceder a los altos costos de los suburbios, que habitan
en viviendas sociales. Teniendo en cuenta esto, se aprecia que la nueva configuración espacial, va a
estar atravesada por características sociales y económicas, expresado en el cambio del uso del suelo.
Consumo
El consumo a gran escala y también la producción son los factores que según Sassen, determinan la
polarización de las diferentes clases sociales. Dependiendo el lugar donde este establecida la
persona, sea perteneciente a una clase social alta o baja, serán los ingresos que esta obtendrá, lo que
luego va limitar su consumo. En los últimos años han crecido en los diversos países de principales
capitales del mundo como Nueva York, Londres y Tokio, la producción de bienes de consumo
masivo, compitiendo así también con la mano de obra precarizada y pobre de un gran exportador
como lo es China. Los factores que provocan que estas grandes ciudades tengan que recurrir a este
mercado, de precarización laboral y mano de obra barata, es la necesidad urgente de adaptarse a este
nuevo modelo capitalista flexible, que polariza aún más la población. Otro factor son las
inmigraciones, que obtendrán en gran forma un sector trabajador y consumidor de baja escala,
recurriendo a una tendencia que se viene estableciendo que son los trabajos eventuales e informales.
Esta forma de trabajo, ha incursionado en la fuerza laboral de las tres ciudades antes nombradas,
obteniendo trabajos diarios o “peones por día”. También se debe menciona Sassen a la
incorporación de la mujer en grandes proporciones al trabajo, esto se debe a que en ciertos casos
cuando poseen hijos, aceptan empleos temporales y parciales que no les ocupen tanto tiempo.
Sassen destaca a Nueva York, Londres y Tokio como las nuevas ciudades que han incorporado esta
forma de trabajo eventual e informal de manera muy alta; comenzando con Nueva York y la
informalización, los productos que se pueden decir que son cubiertos por estas áreas de trabajo
informal son los aparatos electrónicos, calzado, juguetes, artículos deportivos, etc. Este trabajo
existe ampliamente en lugares donde se hayan una gran cantidad de inmigrantes, haciendo un
contraste de análisis con la ciudad de Posadas es muy parecido. Tenemos los inmigrantes
paraguayos, que son los comerciantes de estos productos, traídos desde Asia y de baja calidad. La
demanda y distribución informal puede estar englobada en varias causas como por ej: La presión
competitiva en ciertos rubros como la indumentaria, para poder entrar en los grandes mercados
mundiales se necesita reducir los costos laborales y el salario, este trabajo informal representa una
aguda explotación laboral; otra causa es el incremento de las renovaciones, construcciones a
pequeña escala de vecindarios de bajo consumo, puestos en zonas comerciales; los precios
exuberantemente altos, determinaron la baja del consumo de estos y la producción de bienes de más
baja calidad y comerciabilidad. La estrategia de supervivencia de los inmigrantes no sería un gran
factor determinante en la informalización del trabajo, si no la modificación de los patrones
estructurales de la ciudad de Nueva York. En Londres, la eventualización del empleo se dio en los
sectores de las industrias de construcción, telas, gastronomía, comercio minorista, turismo, limpieza
y la imprenta. Teniendo un gran número de mujeres en estas condiciones de empleo, pero con una
creciente en el recuento de hombres. Los empleos de tiempo parcial permiten cortar salarios,
aumentar la flexibilidad en el tamaño de la fuerza de trabajo y en la respuesta de la empresa frente a
las fluctuaciones del a demanda, usar trabajadores en turnos nocturnos, fines de semana u horas
extras sin costo adicional, reemplazar hombres por mujeres. El trabajo domiciliario y en talleres
precarios ha crecido también, radicando en la indumentaria, para poder utilizar la mano de obra
barata y las mujeres, las pequeñas empresas textiles se ubican en Londres y otras ciudades. La
industria de la vestimenta concentra cerca de 3000 firmas, las cuales emplean solamente 100
empleados aproximadamente, subcontratando productores domésticos del exterior. El caso de los
peones diarios en Tokio, son empleados especialmente en el área de la construcción, las actividades
asociadas y la actividad portuaria. Los trabajadores poseen carnets de trabajo en los cuales registran
los días de trabajo en cada semana y cada mes. Estos trabajadores pueden supuestamente inscribirse
en una lista de espera para vivienda y tener acceso a otros servicios. Estos conforman en gran
cantidad, los que son despedidos de otros empleos, incluyendo empleados administrativos, ancianos
que no pueden trabajar más en sus empleos anteriores, y jóvenes incapaces de obtener ningún
empleo. Los peones diarios se han vuelto una movilidad clave de empleo para los inmigrantes
ilegales de origen asiático. Los peones diarios en Japón, junto con las mujeres de tiempo parcial
representan un estrato en crecimiento dentro de la fuerza de trabajo.

También podría gustarte