Está en la página 1de 232

REPUBLICA DEL PERU

SECTOR RHERGIA YMINAS

INSTITUTO GEOLOGICO MINERO YMETALURGICO


DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

BOLH IH f 9

SERIE C: GEODINAHICA KINGENIERIA GEOLOGICA

ESTUDIO GEODINAMICO DE LA CUENCA

DEL RIO PIUPv\


DEPARTAMENTO : PIURA

POR:

ANTONIO GUZMAN MARTINEZ

LIMA-PERU

DIRECCION DE GEOTECNIA
1994
ING. DANIEL HOKAMA TOKASHIKI
Ministro de Energía y Minas

ING. JUAN MENDOZA MARSANO


Presidente del Consejo Directivo del IRGKKMRr

ING. HUGO RIVERA MANTILLA


Director récnico (e) del INGEMMEr
RESUMEN

La Cuenca del Río Piura de 12,155 Km 2 , se ubica en el


Departamento de Piura en el Norte del país y abarca parte de los
territorios de las Provincias de Piura, Sullana, Morropón,
Huancabamba, Ayabaca, Paita y la recientemente creada Provincia
de Sechura.

La cuenca en el sector costero es servida por un buen sistema de


carreteras y en el sector andino por carreteras de tercer orden
y trochas.

El clima varía de Per-árido a Subtropical en la zona costanera,


y templado a frío en la zona andina, con precipitaciones que van
desde escasos milímetros en la costa a 1,000 mm. en las zonas más
altas y temperaturas de 22.9oC promedio anual en la Costa a
14.2oC en la parte andina.

Geomorfológicamente, presenta dos zonas bien diferenciadas; la


Occidental que constituye parte de 1 Desierto de Sechura con
terrenos plano-ondulados y la Oriental conformada al inicio por
promontorios de baja altura que ascienden en el "Mácizo de la
Cordillera" hasta 3,644 msnm., una descripción más detallada por
Unidades se presenta en el capítulo correspondiente.

En el territorio de la cuenca destacan dos grandes grupos


litológicos, uno denominado Formaciones Superficiales constituido
por un conjunto de depósitos poco o nada coherentes y las
terrazas marinas o tablazos, se les denomina Unidad I al
conjunto de unidades rocosas consolidadas se les denomina
Substratum y se les divide en varias unidades y subunidades (II
a VI).
La cuenca, ha soportado fuertes procesos tectónicos que están
relacionados con la Deflexión de Huancabamba.

Numerosos tipos de fenómenos de geodinámica externa han afectado


su territorio, entre ellos tenemos que las Inundaciones
constituyen el principal fenómeno que afecta las zonas planas
donde las cotas menores a 25 msnm. son las más inundables; están
relacionadas con el fenómeno meteorológico de "El Niño", que en
el presente siglo se ha presentado más acentuado en 1925, 1957,
1972 y 1983, provocando este último un estimado de precipitación
pluvial de 2,381 mm. para el per~odo Enero-Junio con una descarga
del río de 11,153 millones de m (Woodman-1984).
Las areas más afectadas por estos fenómenos se localizan en las
áreas depresionadas existentes entre la Laguna Salinas y el Bajo
Piura, zonas de Catacaos, La Arena, Piura, Chulucanas, etc.

Derrumbes se observan en el Alto Piura y en los valles de sus


principales afluentes así como en los cortes de las carreteras
de penetración.
Deslizamientos ocurren con poca frecuencia, los de mayor
importancia son los de Palambra y La Capilla actualmente
estabilizados.

Huaycos ocurren en la parte media del valle del río Piura, y en


sus principales afluentes y afectan a obras de infraestructura
sobre todo vial.

Desprendimientos de rocas ocurren en las áreas de morfología


abrupta con taludes muy pronunciados, como en Paltashaco, San
Pedro, Quelpon (Qda. San Jorge),Platanal ( Qda. Yapatera), etc.
Otro fenómeno de gran trascendencia en la plánice costanera de
la cuenca, son los Arenamientos, distinguiéndose desde muy
jóvenes en el área Occidental de la plánice costera entre la
carretera Piura-Chiclayo, Qda. de Letira, Chato Chico, Cura Mori,
Los Mores, Cucungará, etc. a antiguos muy potentes en la margen
izquierda del río Piura (Sector de Chulucanas) y la Depresión de
Ramón (Julian Grande, Julian Chico),etc.

Fenómenos de Geodinámica Interna (Sismos), ocurren con mucha


periodicidad, en el presente siglo merecen destacar los sismos
de 1912, 1928, 1953, 1959, 1970, 1971, etc., los que han causado
destrucción de viviendas, terrenos agrícolas y pérdidas de vidas
humanas.

En este estudio se incluye el análisis de la seguridad física de


las ciudades y pueblos de la cuenca y en un cuadro se presenta
resumida la situación socio-económica de estos hasta 1990; además
se presenta un capítulo de evaluacion geotécnica de los tertenos
de la cuenca, otro de medidas correctivas que se pueden aplicar
para el tratamiento de los principales fenómenos de geodinámica
externa que la afectan, igualmente un capítulo donde se presentan
los principales proyectos presentados y/o ejecutados y los que
postula el INGEMMET para el desarrollo de la Cuenca, al final se
presentan las principal es conc 1 us iones y recomendaciones del
estudio.

Acompafian al texto del informe, un~ serie de gráficos, figuras,


planos, fotografías que permiten tener un concepto global de la
cuenca para planificar su desarrollo, cualquier sugerencia al
trabajo presentado sería interesante se haga llegar oportunamente
por escrito a la Dirección de Geotecnia del INGEMMET.
ESTUDIO GEODINAMICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

CONTENIDO
1 . O INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1 . 1 ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1 . 2 OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1 . 3 METODOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1 . 3. 1 FASE DE GABINETE I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1 . 3. 2 TRABAJOS DE CAMPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3.3 GABINETE II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.4 UBICACION Y ACCESIBILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1. 5 CLIMA Y VEGETACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2. O GEOMORFOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1 UNIDADES GEOMORFOLOGICAS . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.1UN IDADI. FajaLit oral ........ ........ .... 7
2.1 .2 UNIDAD II. Macizos Occide ntales. .......... . 7
2.1 .3 UNIDAD III. Planicie Costane ra o Depresió n
Parandin a ........ ........ ...... . 7
2.1 .3.1 Sub-Unid ad IIIA. Terrazas Marinas o
Tablazos ........ .. . 8
2.1 .3.2 Sub-Unid ad IIIB. Depresió n Ramón ... . 8
2.1 .3.3 Sub-Unid ad lile· Valle Río Piura ... . 9
2 .1. 4 UNIDAD IV. Estribac iones del Frente Andino . 9
2 .1. 5 UNIDAD V. Frente Andino ........ ........ .. . 9
-,
2.2 INDICES MORFOMETRICOS ........ ........ ........ ..... 10
2.2.1 SUPERFICIE DE LA CUENCA ........ ........ ..... 10
2.2.1.1 Area total de la cuenca . . . . . . . . . . . . . 10
2. 2. 1 . 2 Area de la cuenca de recepció n . . . . . . 11
2. 2. 1 . 3 Area de la cuenca húmeda . . . . . . . . . . . . 11
2.2.2 PERIMETRO DE LA CUENCA ........ ........ ...... 11
2 . 2 . 3 FORMA DE LA CUENCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.3.1 Coeficie nte de Compacid ad ........ ... 11
2.2.3.2 Relación de Elongac ión ........ ...... 11
2.2.3.3 Circular idad ........ ........ ........ 12
2 . 2 . 3 . 4 Fa e t o r de Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2.4 SISTEMA DE DRENAJE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2. 2. 4. 1 Grado de Ramific ación . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2.4.2 Densidad de Drenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2.4.3 Constan te de Mantenim iento de cauce . 13
2.2.4.4 Distanc ia de Escorre ntía ........ .... 13
2.2.4.5 Extensió n Media de Escurrim iento
Superfi cial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2.4.6 Frecuen cia de Ríos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2.5 ELEVACION DE LOS TERRENOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2.5.1 Altitud media de la cuenca ........ .. 14
2.2.5.2 Curva Hipsomé trica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2.5.3 Integral Hipsomé trica . . . . . . . . . . . . . . . 15
2. 2. 6 RECTANGULO EQUIVALENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2.7 DECLIVIDAD DE LOS ALVEOS .................... 16
2.2.7.1 Perfil Longitudinal ................. 17
2. 2. 7. 2 Pendiente Media del Río . . . . . . . . . . . . . 17
2.2.7.3 Declividad Equivalente Constante .... 17
2.2.8 DECLIVIDAD DE LOS TERRENOS ............. :. . . . 18
2.2.8.1 Método del Indice de Pendiente de
la Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.2.9 COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD ............... 19
2.2.10 COEFICIENTE DE MASIVIDAD ................... 19
2.2.11 COEFICIENTE OROGRAFICO ..................... 19
3. O HIDROl-fETEOROLOGIA .................................... . 25
3. 1 ASPECTOS HIDROMETEOROLOGICOS ..................... . 25
3. 1 . 1 METEOROLOGIA ................................ . 25
3. 1. 2 PRECIPITACION ... • .......................... . 25
3. 1 . 3 TEMPERATURA ................................ . 25
3.1 .4 ANALISIS PLUVIOMETRICOS .................... . 25
3.1.4.1 Ley de Probabilidades .............. . 34
El Módulo Pluviométrico Anual
Promedio .......................... . 34
E 1 Rango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
La Desviación Standard .............. 34
Coeficiente de Variabilidad ........ ~_ 34
3.1.5 UTILIZACION DE LA LEY DE PROBABILIDADES EN LA
CUENCA DEL RIO PIURA ........................ 34
3.1.5.1 Estación Chusis ..................... 34
3. 1. 5. 2 Estación Piura .. .. . .. .. .. .. . .. .. . .. . 35
3.1 .5.3 Estación Curban ..................... 35
3.1.5.4 Estación Virrey ..................... 35
3.1.5.5 Estación Tejedores .................. 36
3.1.5.6 Estación Santo Domingo .............. 36
3.1. 5. 7 Estación Frías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.1 .5.8 Estación Chalaco .................... 36
3.1 .5.9 Estación Pacaipampa ................. 37
3.1 .5.10 Estación Huarmaca .................. 37
3.1.5.11 Resultados ......................... 37
4.0 HIDROLOGIA E HIDROGEOLOGIA ............................ 38
4. 1 HIDROLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4. 1 . 1 GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4 . 1 . 2 RI O P I URA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.1 .3 REGISTRO DE CAUDALES ........................ 39
4.1.3.1 Periodo de Avenidas ................. 39
4.1.3.2 Periodo Transicional entre Avenidas y
Estiaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.1.3.3 Periodo de Estiaje .................. 39
4.1.3.4 Periodo Transicional entre Estiaje y
Avenidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.1.4 ANALISIS PROBABILISTICOS DE DESCARGAS DEL
RIO PIURA . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.1 .5 VOLUMEN ESCURRIDO MEDIO ANUAL .............. 46
4.1.6 ANALISIS DE TENDENCIA DE CAUDALES DEL RIO
PIURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

4.2 ASPECTOS HIDROGEOLOGICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47


4.2.1 SECTOR CUENCA ALTA ......................... 47
4.2.2 SECTOR VALLE DEL RIO PIURA . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.2.2.1 Valle del Alto Piura ............... 49
4.2.2.2 Valle del Bajo Piura . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.2.3 SECTOR PLANICIE COSTANERA .................. 50

5. O GEOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5. 1 GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5. 2 ESTRATIGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5.2.1 PRE-CAMBRICO ................................ 52
5. 2.1 .1 Complejo Olmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5. 2. 2 PALEOZOICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5. 2. 2. 1 Grupo Salas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5. 2. 2. 2 Formación Río Seco . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5.2.3 MESOZOICO ................................... 53
5.2.3.1 Formación La Leche .................. 53
5. 2. 3. 2 Formación Sávila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5.2.3.3 Grupo Goyllarisquizga ............... 54
5. 2. 3. 4 Formación La Mesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
5.2.3.5 Formación Chignia ................... 54
5.2.3.6 Grupo San Pedro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.2.3.7 Volcánico Ereo ...................... 55
5. 2. 3. 8 Volcánico La Bocana . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
5.2.3.9 Volcánico Lancanes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
5. 2. 4 CENOZOICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
5.2.4.1 Terciario ........................... 57
5.2.4.1 .1 Formación Yapatera .............. 57
5.2.4.1 .2 Volcánico Llama ................. 57
5.2.4.1 .3 Volcánico Porculla .............. 57
5.2.4.1.4 Formación La Chira .............. 57
5.2.4.1.5 Formación Montera ............... 58
5.2.4.1.6 Formación Zapallal .............. 58
5.2.4.1 .7 Formación Miramar ............... 59
5.2.4.1 .8 Formación Tambo Grande .......... 60
5.2.4.2 Cuaternario ......................... 60
5.2.4.2.1 Depósitos del Pleistoceno. 60
5.2.4.2.1.1 Tablazo Talara ........ 60
5.2.4.2.1.2 Tablazo Lobitos ....... 60
5.2.4.2.1.3 Depósitos Aluviales ... 61
5.2.4.2.1.4 Depósitos Eólicos ..... 61
5.2.4.2.2 Depósitos Recientes . . . . . . . 61
5.2.4.2.2.1 Depósitos Aluviales ... 61
5.2.4.2.2.2 Depósitos Fluviales ... 61
5.2.4.2.2.3 Depósitos Mixtos . . . . . . 61
Cordones Litorales . . . . 62
Depósitos de Playa . . . . 62
Depósitos Lacustres . . . 62
5.2.4.2.2.4 Depósitos Eólicos . . . . . 62

5. 3 ROCAS INTRUSIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.3.1 COMPLEJO PLUTONICO LAS LOMAS ................ 63
Gabros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Diorita Mal ingas .. .. . .. .. . .. .. .. .. . .. .. .. . .. 63
Tonalita-Gra nodiorita Las Lomas . . . . . . . . . . . . . 63
Tonalita Altamisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Tonalita-Dio rita Pambarumbe . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Granito Pal tashaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Granitoides Indiferenciad os ............. .... 64
5.4 RASGOS ESTRUCTURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
6. O UNIDADES LITOLOGICAS .. .. .. .. . .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. . . . . 67
6.1 FORMACIONES SUPERFICIALES ............ ............ . 67
6.1 .1 UNIDAD I. DEPOSITOS CUATERNARIOS ............ 67
6.1 .1 .1 Sub-Unidad IA. Depósitos Cuaternarios 67
Inconsolidad os.
6.1.1.1.1 Depósitos Eólicos ......... 67
6.1 .1 .1.2 Depósitos Aluviales ....... 68
6.1.1.1.3 Depósitos Fluviales ....... 68
6.1.1.1.4 Depósitos Mixtos .. .. . .. .. . 68
6.1 .1 .2 Sub-Unidad IB. Depósitos de Tablazos 69
6. 2 SUSTRATUM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
6.2.1 UNIDAD II. VOLCANICOS ............ ........... 69
6.2.2 UNIDAD III. VOLCANICO-SEDIMENTARIOS ......... 70
6.2.2.1 Sub-Unidad III-A. Rocas Volcánicas con
Areniscas y Calizas. 70
6.2.2.2 Sub-Unidad III-B. Rocas Volcánicas
con Cal izas ........ 70
6.2.2.3 Sub-Unidad III-C. Rocas Volcánicas con
Lodolitas y
Areniscas .......... 71
6.2.3 UNIDAD IV. SEDIMENTARIOS ............. ........ 71
6.2.3.1 Sub-Unidad IV-A. Areniscas y Calizas . 71
6.2.3.2 Sub-Unidad IV-B. Calizas ............. 71
6.2.3.3 Sub-Unidad IV-C. Areniscas-Lo dolitas . 72
6.2.3.4 Sub-Unidad IV-D. Areniscas,
Conglomerado s y otros 72
6.2.3.5 Sub-Unidad IV-E. Cuarcitas ........... 72
6.2.4 UNIDAD V. METAMORFICOS ............. .......... 73
6.2.5 UNIDAD VI. INTRUSIVOS Y FILONIANOS ........... 73
7 . O GEODI NAMI CA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
7. 1 GENERALIDADES ............ ............ ............ .. 75
7.2 FENOMENOS DE GEODINAMICA EXTERNA ............. ...... 75
7.2.1 FACTORES ............ ............ ............ . 76
7 .2.1.1 Estáticos ............ ............ .... 76
7 . 2 . 1 . 2 Di nám i e os . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
7.2.2 PRINCIPALES FENOMENOS DE GEODINAMICA EXTERNA
QUE AFECTAN A LA CUENCA ............. ......... 76
7.2.2.1 Inundaciones ............. ............ 76
7.2.2.2 Erosión de Riberas ............. ...... 79
7.2.2.3 Huaycos ............ ............ ...... 79
7 . 2 . 2 . 4 Derrumbes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8O
7.2.2.5 Desprendimie nto de Rocas ............. 80
7.2.2.6 Deslizamient os ............ ........... 81
7 . 2 . 2 . 7 Aren amientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
7.3 SISMICIDAD Y RIESGO SISMICO (Geodinámica Interna) .. 82
7. 3. 1 INTRODUCCION ............ ............ ......... 82
7.3.2 REVISION DE LA INFORMACION SISMOTECTONICA .... 82
7.3.2.1 Sismotectónica de la Región . . . . . . . . . . 82
7.3.2.2 Sismicidad Histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
7.3.2.3 Sismicidad Instrumental . . . . . . . . . . . . . . 83
7.3.3 ANALISIS DEL RIESGO SISMICO .................. 88
7.3.3.1 Fundamentos del Análisis de Riesgo
Sísmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
7.3.3.2 Evaluación de las Fuentes Sismogénicas 88
7.3.3.3 Distribución de las Profundidades
Hipocentrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
7.3.3.4 Análisis Estadístico de Recurrencia .. 91
7.3.3.5 Períodos Medios de Recurrencia ....... 92
7.3.4 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE UNA CIERTA
MAGNITUD ..................................... 94
8.0 EVALUACION GEODINAMICA Y SEGURIDAD FISICA DE LOS
CENTROS POBLADOS PRINCIPALES .......................... 101
8.1 PROVINCIA DE PIURA ................................ 101
8 . 1 . 1 PI URA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 O1
8. 1 . 2 TAMBO GRANDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
8.1.3 CATACAOS .................................... 103
8.1.4 SECHURA ..................................... 104
8.1.5 LA UNION .................................... 105
8.2 PROVINCIA DE MORROPON ............................. 106
8.2.1 CHULUCANAS .................................. 106
8. 2. 2 MORROPON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 07
8.2.3 SANTO DOMINGO ............................... 107
8. 2. 4 CHALACO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 08
8. 2. 5 PALTASHACO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
8.2.6 SALITRAL .................................... 109
8.2.7 LA MATANZA .................................. 110
8. 2. 8 BUENOS AIRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
8.3 PROVINCIA DE HUANCABAMBA .......................... 111
8. 3. 1 CANCHAQUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
8.3.2 SAN MIGUEL DEL FAYQUE ....................... 112
8. 3. 3 HUARMACA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 3
8. 4 PROVINCIA DE AYABACA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
8.4.1 FRIAS ....................................... 114
9.0 EVALUACION DE LA SEGURIDAD FISICA DE LOS PRINCIPALES
PUENTES DE LA CUENCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
9. 1 GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
9. 1 .1 PUENTE INDEPENDENCIA ........................ 116
9.1.2 PUENTE SAN JACINTO .......................... 116
9. 1 . 3 PUENTE LA LEGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 7
9. 1 . 4 PUENTE ÑACARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
9.1 .5 PUENTE CARRASQUILLO ......................... 118
9. 1 . 6 PUENTE EL CHANRRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
9.1 .7 PUENTES SOBRE LA CIUDAD DE PIURA ............ 120
1. PUENTE SANCHEZ CERRO ..................... 120
2. PUENTE GRAU O PIURA ...................... 120
3. PUENTE BOLOGNESI ......................... 121
10.0 VALORACION CONSTRUCTIVA DE LOS TERRENOS .............. 122
1O. 1 GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
10.2 PROBLEMAS INVESTIGADOS .......................... 122
10.2.1 Problemas de Tipo Geomorfológico-
Geodinámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
10.2.2 Problemas de Tipo Lito-Estructural ....... 122
10.2.3 Problemas de Tipo Hidrológico . . . . . . . . . . . . 122
10.2.4 Problemas de Tipo Geotécnico . . . . . . . . . . . . . 123
10.3 ZONACION CONSTRUCTIVA DE LOS TERRENOS ........... 123
10.3.1 Terrenos de Condiciones Constructivas
Favorables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
10.3.2 Terrenos con Condiciones Constructivas
Aceptables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
10.3.3 Terrenos con Condiciones Constructivas
Desfavorables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
10.3.4 Terrenos con Condiciones Constructivas muy
Desfavorables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

11 . O INGENIERIA GEOLOGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127


11 . 1 GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
11.2 PLAN DE TRATAMIENTO Y/0 MEDIDAS CORRECTIVAS ..... 127
11.2.1 MEDIDAS A APLICAR EN EL TRATAMIENTO DE
INUNDACIONES ............................. 127
11.2.2 MEDIDAS A APLICAR EN EL TRATAMIENTO DEL
FENOMENO DE ARENAMIENTO O SEDIMENTACION
EOLICA ................................... 129
11.2.3 MEDIDAS A APLICAR EN EL TRATAMIENTO DEL
FENOMENO DE EROSION MARINA ............... 130
11.2.4 MEDIDAS A APLICAR EN EL TRATAMIENTO DEL
FENOMENO DE EROSION RIBEREÑA, FLUVIAL Y
DESBORDES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
11.2.5 MEDIDAS CORRECTIVAS CONTRA FENOMENOS DE
INUNDACIONES, EROSION Y SEDIMENTACION
PROVOCADOS POR CORRIENTES FLUVIALES ...... 131
11 .2.5.1 Obras Marginales en estructuras de
encauzamiento o construcciones
longitudinales contra crecidas .. 131
11.2.5.2 Obras Paralelas . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
11 .2.5.3 Estructuras Transversales ....... 132
11 .2.5.4 Encauzamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
11 . 2. 5. 5 Dragado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 32
11.2.5.6 Regulación del Caudal en los Rios
principales mediante la
construcción de represas ........ 133
11.2.5.7 Medidas de Regulación en los
Afluentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
11 .2.5.8 Forestación y/o Reforestación ... 133
11.2.6 MEDIDAS A APLICAR EN EL TRATAMIENTO DE LOS
FENOMENOS DE REMOCION EN MASAS ........... 133
11 .2.6.1 Deslizamientos-Derrumbes-Flujos . 133
11 .2.6.2 Desprendimientos de Rocas o
Caidas de Fragmentos . . . . . . . . . . . . 134
11.2.7 MEDIDAS A APLICAR EN EL TRATAMIENTO
DE HUAYCOS ............................... 135
11.2.8 MEDIDAS PARA LIMITAR LOS EFECTOS DEL
ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL ................ 136
11 .2.9 MEDIDAS CONTRA LA EROSIONEN CARCAVAS .... 136
11.3 ORIENTACIONES PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE OBRAS . 161
11 . 3. 1 PARA TERRAZAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 61
11 .3.2 PARA TRINCHERAS ANTIEROSIVAS, DRENAJE .... 163
SUPERFICIAL (Canales de drenaje)
11.4 MATERIALES DE CONSTRUCCION ...................... 165
11.5 MODELO DE PLANIFICACION TERRITORIAL ............. 166
11 .5.1 ESTUDIOS BASICOS Y SECTORIALES ........... 167
11 .5.2 OBJETIVOS DE LA PLANIFICACION GEOTECNICA . 168
12.0 ESTUDIOS Y PROYECTOS A DESARROLLAR EN EL AMBITO DE LA
CUENCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
12. 1 GENERALIDADES ........ : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
12.2 PROGRAMAS DE INVERSION REGIONAL CON INFLUENCIA
EN EL DESARROLLO DE LA CUENCA ................... 170
12.2.1 PROYECTOS HIDROENERGETICOS Y
DE IRRIGACION ............................ 175
12.3 ESTUDIOS Y PROYECTOS A DESARROLLAR EN EL AMBITO
DE LA CUENCA, PROPUESTOS POR INGEMMET ........... 177
12.3.1 EN EL CAMPO ENERGETICO ................... 177
12.3. 2 EN EL DESARROLLO AGRARIO ................. 177
12.3.3 PLANIFICACION URBANA ..................... 178
12.3. 4 DESARROLLO VIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
12.3.5 EN EL DESARROLLO DEL LITORAL MARINO ...... 180
12.3. 6 EN EL CAMPO TURISTICO .................... 180
12.3. 7 EN EL CAMPO MINERO ....................... 181
12.3.8 EN OTROS CAMPOS .......................... 182
13. O CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
14. O RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
BI BLI OGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 8 9
RELACION DE CUADROS 194
RELACION DE FIGURAS 195
RELACION DE GRAFICOS ................................. 196
'
RELACION DE LA~fiNAS .................................. 197
PARTICIPACION .................................... .... 198
INFORMES SIMILARES CONCLUIDOS EN LA DIRECCION DE
GEOTECNIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 99
FOTOGRAF lAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
ESTUDIO GEODINAMICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

1 .O INTRODUCCION
1.1 ANTECEDENTES
El Instituto Geológico Minero Metalúrgico ( INGEMMET), de
acuerdo a su Programación establecida para el estudio
sistemático de las características geológicas-geodiná micas
y geotécnicas de las Cuencas Hidrográficas del país,
programó el "Estudio Geológico y Geodinámico de la Cuenca
del Río Piura".
Considerando su importancia y extensión, el estudio se ha
realizado con trabajos de campo y gabinete.
El trabajo que se pone a consideración de las autoridades
y estudiosos de la problemática de la Cuenca del Río
Piura, constituye un aporte de nuestra Institución a su
conocimiento integral y se espera sirva de base para la
elaboración y planificación de proyectos que promuevan su
desarrollo socio-económico.

1.2 OBJETIVOS
Los objetivos perseguidos en la ejecución del Estudio de la
Cuenca han estado encaminados a:

-Analizar las características litológicas y estructurales


de -las formaciones geológicas.

Clasificar las geoformas y evaluar sus parámetros


morfométricos.

Analizar las características hidrológicas e


hidrogeológicas en base a la información disponible.

Zonificación de las áreas sensibles a procesos


geodinámicos (internos y externos).

- Evaluar las características geodinámicas y geotécnicas de


las áreas donde se ubican las ciudades, pueblos y obras de
infraestructura civil con el fin de determinar su seguridad
física en previsión a posibles riesgos.

Recomendar las acciones orientadas a control y/o


disminuir los efectos de los fenómenos naturales que la
afectan.

- Evaluar la situación urbana de las ciudades y pueblos de


la cuenca, con el fin de diseñar acciones que conlleven a
su desarrollo.

Proponer parámetros técnicos que conduzcan a una


planificación racional e integral de los recursos
existentes en la cuenca.
1.3 METODOLOGIA

El presente estudio se ha efectuado de acuerdo al siguiente


planteamiento.

1. 3. 1 FASE DE GABINETE I.- Comprendió:

La Recopilación y selección de la información


bibliográfica.

- Fotointerpretación en base a fotografías aéreas de la


parte alta y media de la cuenca, utilizando vuelos USAF del
año 1962, a escala aproximadamente 1:60,000.

- Análisis de la información hidrológica y meteorológica


u ti 1 izando los da tos proporcionados por el SENAMHI y la
Dirección General de Aguas e Irrigación del Ministerio de
Agricultura.

- Análisis de la información sismológica disponible de la


región.

- Obtención y análisis de los parámetros morfométricos de


la cuenca.

Confección del plano base 1:100,000 a partir de la


compilación de las hojas fotogramétricas del IGN, de los
Cuadrángulos de: Piura, Sullana, Sechura, La Redonda,
Chulucanas, Las Lomas, Ayabaca, Morropón, Olmos, Pomahuaca,
Huancabamba y Paita.

1 . 3. 2 TRABAJOS DE CAMPO

Se han efectuado salidas periódicas que han permitido


determinar las características litológicas,
hidrogeológicas, geodinámicas y geotécnibas de las rocas y
suelos en relación a la seguridad física de los
asentamientos poblacionales y agropecuarios de la región.

1. 3•3 GABINETE II.- Se han ejecutado:

- Trabajos de laboratorio consistentes en el análisis de


muestras de roca, suelo y agua.

- Confección de los planos: geológico y litológico de la


cuenca a escala 1:100,000, utilizando para el primero, los
planos del levantamiento geológico regional, a nivel
preliminar y definitivo de las hojas que cubren la cuenca,
ejecutadas por la Dirección de Geología Regional del
INGEMMET.

- Confección del plano geomorfológico y geodinámico de la


cuenca.

- Elaboración de un mapa de Evaluación constructiva de los


terrenos de la cuenca a nivel preliminar.

- 2 -
- Redacción y confección del Informe General.

Las interpreta ciones se han ejecutado teniendo como base la


informació n gráfica existente y su correlació n con los
datos obtenidos en el campo y de los análisis de labo-
ratorio.

1.4 UBICACION Y ACCESIBILIDAD


La Cuenca del Río Piura se ubica en la Costa Norte del
Perú, en el Sector Meridiona l del Departame nto de Piura,
abarcando parte de las Provincia s de Piura, Morropón,
Huancabamb~, Ayabaca y Paita, con una superficie total de
12,155.2 Km y una altura media de 471.71 msnm. (Fig. No1).
La Cuenca se extiende desde el nivel del mar por el lado
occidenta l hasta los contrafue rtes andinos por el oriental,
caracteriz ándose por presentar la planicie costanera más
extensa del país, con un ancho promedio de 100 Kms.
Está servida por un sistema de transporte por carretera s
que incluye modernas autopista s hasta trochas carrozabl es,
el que es complemen tado mediante el transporte por caminos
de herradura en los sectores más abruptos. Existe el
transporte aéreo que se hace a través del Aeropuert o de
Piura y algunos aerodromo s ubicados en determina das
poblacion es de la planicie costanera (Chulucan as, La Unión,
Tablazo de Parachiqu e, etc.). El transporte marítimo se
ejecuta mediante pequeñas embarcaci ones perqueras que
laboran en las caletas de Parachiqu e, Constante ,
Matacabal lo y Sechura.
El área estudiada se halla conectada a la capital de la
República y las principale s poblacion es costeras mediante
la Carretera Panameric ana Norte, que a partir de Lambayequ e
se divide en dos ramales el antiguo que ingresa a la cuenca
por Ñaupe y el moderno que atravieza el Desierto de Sechura
e ingresa por la Pampa de Minchales a la cuenca.

1.5 CLIMA Y VEGETACION


La Cuenca del Río Piura, como todas las que pertenecen a la
vertiente del Pacífico, se caracteriz a por presentar dos
áreas bien definidas , una perteneci ente a la costa que es
llana, ubicada entre el litoral y las estribacio nes de los
Andes, con un ancho de 100 Km., caracteriz ado por un clima
seco con escasas precipitac iones durante el año, que
sobrepasa los 500 mm. en los años donde se presenta el
"Fenómeno de El Niño".
La otra área es la Sierra, constituid a por una región de
abrupta fisiograf ía por presencia de la Cordiller a de los
Andes que se extiende desde las primeras estribacio nes de
la sierra hasta el inicio de la llamada "Ceja de Selva".
Debido al factor altitud y a la irregular topografí a se
presenta una diversidad de climas que varían desde el
templado hasta el frío.
Las prec ipi tac iones ocurren en verano y son de origen
orográfic o.

- 3 -
CUENCA DEL RIO PIURA
80°00' 79°30' 1~ 0 00'
61°30' e• o oo' 80° 3 o'

(¡'(-..,~~
~,o
SULLANtc
/'-
/O FRIAS
/
1 5°00'
~ 0 00' ~(¡~ /
/
- /
(¡~<v /
/"

o
0
{!\
"'P
0 HU ANCA BAMBA
-:.
_¡::. o
1
1
"1l RIO
"P'
0 H
,o 30'
u
""1\ Log.RAMON 5° 30'
A
0 N
--
o e
/,..\._"' A
~tMP~.J 1 CUENCA B
/LAS;_)
4
)sAU~S RIO ÑAUPE A1
' 1 CUtNc4 8
'
\_r-J1 Rlo CAscAJAl ' 4

POMAHUACA
o
LA RE OONDA OLMOS
• 0 0 o. 6°00
o
MAPA DE UBICACION DE LA CUENCA
DEL RIO PIURA
Fig.W 1
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
ha elaborado el "Mapa de Clasificación Climática del
Perd''(1988) basado en el Método de Thornwaite, basándose en
la interpretación de la información existente en las
estaciones meteorológicas del periodo 1964-1984 (20 años)
que considera los parámetros precipitación efectiva,
eficiencia de temperatura y humedad atmosférica.
De acuerdo a este mapa en la Cuenca del Río Piura se
presentan las siguientes zonas climáticas, del área costera
a la Andina.

Zona Desértica Cálida, con deficiencias


de lluvias en todas las estaciones del
año y con humedad relativa calificada
como hdmeda.

E (d) A' Hz Zona Desértica Cálida, con deficiencias


de lluvias en todas las estaciones del
año y con humedad relativa calificada
como seca.

E (d) A' Zona Desértica Cálida Hume da, con


deficiencia de lluvias en todas las
estaciones del año y con humedad
relativa calificada como hdmeda.

e (o , i , p ) B ' 2H3 Zona semiseca templada con deficiencias


de lluvias en otoño, invierno y
primavera y humedad relativa hdmeda.

Zona de clima lluvioso semifría, con


deficiencias de lluvias en otoño e
invierno y humedad relativa hdmeda.

Zona semiseca y semifría, con


deficiencia de lluvias en otoño,
invierno y primavera, con humedad
relativa hdmeda (65.84% promedio).

En la Cuenca existe una exuberante vegetación natural,


típica segdn el área a la que corresponde, así en la Costa
predomina el algarrobo (Prosopis pullida) árbol típico de
la región, que da un fruto de forma de vaina denominado
"algarrobo" de rico valor proteico, lo secundan el Zapote,
Palo Santo, El Hual taco, el Pasayo, Vichayo, Chorán y
pastos naturales de aristida, yuca del monte, yuca de
caballo, jabonillo.
Otros árboles y arbustos son típicos de la zona andina
como El Guayacán, el Pasayo, Algodonillo, Coral, La Cabuya,
el Parque, etc.
En el área de los valles se cultivan numerosas especies
vegetales dentro de las que destacan el algodón tipo pima,
arroz, largos árboles frutales (mango, papaya, melón,
limón, naranjas) etc.

- 5 -
CUENCA DEL RIO PIURA
81°30' 81° o o' 80° 30' 80°00' 79°30' 79°00'

AYABACA O
LAS
e't\' ~ r.
~\0
~e r.
e\)~

SULLANA
o

.¡ 3°00'
~ 0 oo'

l e
u
E
N
E{d)A'H 2 e
A
(J) o
('l E{d)B'¡ H 5
R
~
'9' 1
-r.- o
o
H
u 5o lO'
~o 30' .'()
A
'9'
('l O LOMA
N
-" BLANCA eASeAJAL e
-<'- .r...,_,.. A
/ ~\0
('l ~AMJj B
o \ \ SIMBOLOGIA A
/LAS:;:,
M
\sAu~~s B
\ , . Zona Doo&r!lco umlco'llda,
A
\_,;:.J Zona ouérttca oditdo 11ca.

Zona De1~rtlco o a'lldo Humedad. MAPA DE CLASIFICACION CLIMATICA


Zona Semi ~tea Tomplada.
METODO DE THORNTWAITE
{o,l,p)a;Hal Zona
[e~~ Stmluca fria.

lB (a,!) B¡Hal Zona de Clima lluvlo•o -umllrfo.

6°00' 8000'
FUENTE SENAMHI~I9B8

Eoo.1:1'ooo,ooo
Flg. Nt 2
i-'
2.0 GEOMORFOLOGIA

La Cuenca del Río Piura comprende dos áreas fisiográficas


plenamente identificadas; la primera en la zona occidental, que
forma parte del llamado Desierto de Sechura, constituido por
terrenos topográficamente planos con ondulaciones de hasta 275
msnm. en sus partes más altas, surcado por el Valle del Río Piura
que desemboca en el Oceáno Pacífico. Destacan en esta planicie
en la parte Nor Occidental los Cerros de Asperrería que al igual
que los de 1 os Macizas de Pai ta se alzan abruptamente hasta
alturas de 390 msnm., y en la parte Norte Oriental otro cordón
de cerros de edad Pre-Terciaria.
La segunda área, constituida por la parte oriental de la cuenca
se caracteriza por presentar una topografía que paulatinamente
se hace más abrupta hacia el Oriente apareciendo al inicio los
Promontorios que constituyen los flancos de la Cordillera
Occidental con alturas de 200 msnm, que ascienden posteriormente
conformando el macizo de la Cordillera Occidental con altitudes
de hasta 3,644 msnm. Tanto el macizo como las estribaciones
andinas son disectadas por valles de corto recorrido y fuerte
pendiente que desembocan por la margen derecha del valle del río
Piura, el que en la zona oriental sigue una orientación Sur a
Norte, cortando en sus nacientes a los promontorios de los
flancos de la Cordillera Occidental.

2.1 UNIDADES GEOMORFOLOGICAS

Geomorfológicamente la Cuenca del Río Piura, se ha


subdividido en las siguientes Unidades:

2.1.1 UNIDAD I. Faja Litoral.-


Se caracteriza por estar constituida por playas, salinas,
depresiones inundables, barrancos de baja altura; cordones
de arena, etc. que ocupan una longitud de costa de 56 Kms.
con un ancho que varía de 1 a 5 Kms. y una altitud entre O
a 25 msnm.

2.1 .2 UNIDAD II. Macizos Occidentales.-


En la parte Nor Occidental de la cuenca destacan sobre la
extensa planicie del desierto como remanentes de un antiguo
archipiélago los Cerros de Asperrería conformados por
promontorios aislados de rocas paleozoicas complejamente
plegadas y falladas que constituyen parte de la antigua
Cordillera de la Costa. Los cerros se caracterizan por
presentar alturas de hasta 390 msnm., con laderas
escarpadas disectadas por quebradas de corto recorrido y
fuerte pendiente.

2.1.3 UNIDAD III. Planicie Costanera o Depresión Parandina.


Considerando dentro de esta Unidad, los elementos
geomórficos que conforman la planicie del denominado
Desierto de Sechura limitado en ambas márgenes por cadenas
montañosas, se le subdivide en:

- 7 -
2.1.3.1 Sub-Unida d II~ .-Terraza s Marinas o Tablazos
Limitando a la faja litoral se encuentra n estas
terrazas marinas o "Tablazos " que conforman la vasta
llanura desértica ; cuya altura se acrecient a de Oeste
a Este desde 25 hasta 275 msnsm y que decrece
gradualme nte de Norte a Sur hasta desaparec er en forma
de cuña en Reventazó n, fuera de la cuenca.

Estos tablazos constituye n superfici es planas,


cortadas por las Depresion es de Ramón y el Valle del
Río Piura.

El suave relieve de estos tablazos, favorece la


migración de grandes cantidade s de arena de mar al
continent e, dando lugar a la formación de dunas de
considera ble altura y extensión que se ordenan en
típicos cinturone s de Barcanas que siguen
alineamie ntos SW-NE y N-S sobre todo en las partes
occidenta les y centrales , donde destacan las dunas
tipo Pur Pur, como las denominad as Jul ián Grande y
Julián Chico al Este de la Depresión Ramón.
Las acumulaci ones arenosas se intensific an en la parte
oriental de esta Sub-Unida d, donde cubren promontor ios
Pre-Terci arios, adoptando un drenaje del tipo
dendrítico truncado, alcanzand o alturas de hasta 275
msnm., terminando en forma de mesetas frente a la
margen izquierda del Valle del Río Piura.

En la zona Nor-Occid ental, esta sub-unida d es cortada


por el Valle del Río Piura que discurre en dirección
Nor este Sur-Oeste .

2.1 .3.2 Sub-Unida d rrr 8 .- Depresión Ramón.-


Se denomina así a la cubeta existente en la Sub-Unida d
Tablazos, área conocida como Salinas o Ramón, con
cotas entre 7 y 25 msnm; que en época de crecidas
excepcion ales del Río Piura se une con las Lagunas
Ramón y Ñapique conforman do una laguna de grandes
dimension es cuyas aguas drenan por el Estuario de
Virilla o Brazo Ramón, que constituy e un brazo del mar
que se interna al desierto por más de 50 Kms., con un
ancho variado cuyo nivel de aguas es influencia do por
la alta y baja marea marina, oscilando en casi un
metro.

La Depresión conforma una cubeta tendida, constituid a


superficia lmente por un suelo areno-sal itroso
sumamente blando, por sectores intransita ble.
Presenta un ancho entre 4 y 18 Kms. y una cota mínima
de 7 msnm; tanto al Oeste como al Este es limitado por
barrancos de los tablazos con cotas entre 14 y 25
msnm.

El área Oriental de la depresión adyacente a las Dunas


Julián Grande y Julián Chico, permanece constantem ente
anegada, dando lugar a la formación de grandes

- 8 -
reservas de salmueras, donde la sal se explota
ocasionalmente.

2.1.3.3 Sub-Unidad lile.- Valle Río Piura.-


Al Este de la planicie costanera discurre con rumbo
Sur-Norte el Valle del Río Piura, el que a la altura
de Tambo Grande hace una curva para variar su rumbo
con dirección NorEste-Sur Oeste, hasta su
desembocadura en la Bocana de San Pedro, horadando las
terrazas marinas o tablazos que constituyen los
flancos del valle.

El Valle del Río Piura en sus inicios presenta la


típica forma de "V" (Area de Huarmaca), indicadora de
su etapa juvenil, limitada por la vertiente oriental
de la planicie.

A partir de Tambo Grande el valle presenta sus flancos


abiertos, limitados por el Tablazo, el que
progresivamente decrece en altitud hacia la
desembocadura; por la zona de Monte Castillo (Valle
del Bajo Piura) se abre en abanico conformando
márgenes inundables en épocas de avenidas
excepcionales, constituyendo a partir del Sector de
Onza de Oro, una gran depresión que se conecta con las
Lagunas de Ramón y Rapique, el Estuario de San Pedro
y la Depresión de Ramón; donde sobresalen algunos
pequeños promontorios como montes islas, el área es
limitada por los tablazos.

Geomorfológicament e el Valle del Río Piura presenta


formas especiales únicas en nuestro territorio.

2. 1. 4 UNIDAD IV. Estribaciones del Frente Andino

Unidad comprendida entre los 200 y 400 msnm., que


progresivamente se incrementa en altitud hacia el Este.

Presenta una topografía de colinas y pequeños promontorios


con laderas de pendientes suaves a moderadas entre 2 a 20%,
que en algunos casos pueden sobrepasar estos valores.
Corresponde a cerros bajos conformados por rocas de edad
Cretácea a Terciaria que se levantan en el Noreste de la
cuenca, y cerros de rocas paleozoicas y pre-cámbricas en el
Sur, que se caracterizan por ser estables, presenta una
notable aridez, y están surcados por quebradas de corto
recorrido.

2. 1 . 5 UNIDAD V. Frente Andino

Comprendida entre los 500 a 3644 msnm, corresponde a lo que


se denomina vertiente occidental de la Cordillera
Occidental, compuesto por rocas de edad Paleozoica a
Terciaria, de naturaleza ígnea, metamórfica y sedimentaria,
éstas últimas plegadas, fracturadas e intrusionadas. Los
afloramientos presentan una orientación hacia el Norte,

- 9 -
como expresión regional de la Deflexión de Huancabamba.

Está constituida por promontorios de topografía abrupta a


moderada, con pendientes naturales entre el 20 y 70%, con
algunas zonas de suaves laderas, cubiertas por una densa
vegetación tropical herbácea y arbustiva. El área es de
estabilidad variada. Se observa en ella fenómenos de
geodinámica externa como deslizamientos, derrumbes, erosión
fluvial, etc. activados por los agentes modeladores
naturales o intervención del hombre.

En esta unidad nacen todos los tributarios principales al


Río Piura, los que se caracterizan por presentar un corto
recorrido, fuerte pendiente y sección transversal en "V",
ancha y abierta en la parte alta y encañonada en la parte
baja.

Es destacable la existencia de una conspicua meseta que


re,presenta restos de la "Superficie Puna", como la que
aparece en otras regiones del país, constituyendo una
plataforma que corona las partes altas de Sapillica, Frías
y Lagunas, con una altura promedio de 3,400 msnm.
Igualmente es considerada como restos de la "Superficie
Puna", un estado modificado por la erosión del sector de
Chalaco cuyas cotas oscilan entre los 2,000 y 2,300 msnm.

2.2 INDICES MORFOMETRICOS

Nos toca en este acápite establecer las relaciones entre el


comportamiento del régimen hidrológico de la Cuenca del Río
Piura y sus características geomorfológicas.

La descripción de la geometría de la cuenca y su red


hidrográfica ha requerido mediciones de aspectos lineales
de la red de drenaje del área de la cuenca, del relieve y
de las pendientes; para luego ser usadas con ciertos
índices geodinámicos e hidrológicos que determinan el
cambio constante y la variación de la forma de la cuenca.
Los índices morfométricos más resaltantes de la cuenca son:

2.2.1 SUPERFICIE DE LA CUENCA

Característica importante dentro de la que se engloban los


siguientes parámetros:

2.2.1.1 Area total de la Cuenca

Se considera el área cuyas precipitaciones son


evacuadas por el sistema común de cauces del Río
Piura, comprendida desde la divisoria de aguas, hasta
su desembocadura al mar.

Se ha planimetrado un área de:


?
A = 1 2 , 1 55 • 2 Km~

- 1o -
2.2.1 .2 Area de la Cuenca de Recepción

Es el área de la cuenca hidrográfica donde ocurre la


mayor cantidad promedio de precipitación y está
determinada desde la estación de aforo hacia aguas
arriba.
AcR = 1 1 , 1 56 • 5 1 Km 2

2.2.1 .3 Area de la Cuenca Húmeda

Es la superficie de la cuenca que comprende todas


aquellas zonas cuya precipitación media anual está por
encima de los 200 mm.

AeH = 5 , 42 5 Km 2

2.2.2 PERIMETRO DE LA CUENCA

Parámetro que influye en el tiempo de concentración de una


cuenca, el mismo que será menor cuando éste se asemeje a
una forma circular.

P = 606.0 Km.
2.2.3 FORMA DE LA CUENCA

Determina la distribución de las descargas de agua a lo


largo del Río Piura y es en gran parte responsable de las
características de las crecientes que presentan las mismas.
Se expresa en los siguientes parámetros:

2.2.3.1 Coeficiente de Compacidad o Indice de Gravelius


_ll{_Q__l

Constituye la relación entre el perímetro de la cuenca


y el perímetro de un círculo cuya área es igual a la
de la cuenca analizada.

p
Ke = 0.28 --------
a

Ke = 1 .54

2.2.3.2 Relación de Elongación (Re)

Es la existente entre la superficie de la cuenca (A)


y la de un círculo que tuviera por diámetro la
longitud "Le" (lado mayor) de la cuenca.

A
= ---------

- 11 -
El valor de elongación de la Cuenca del Río Piura es
inferior a la unidad por lo tanto su forma difiere
más de la forma circular.

Re = O. 24

2.2.3.3 Circularidad (C~

Es la comparación entre el área de la cuenca con la de


un círculo de igual parímetro.

4nA 1 ?
ce = -------
p 2
= (-----)"
e Ic

ce = 0.42

El valor de Ce difiere de 1 por tanto la cuenca se


aleja de la forma circular.

2.2.3.4 Factor de Forma (Ff)

Es la relación entre el ancho media de la cuenca (Am)


y la longitud del curso de agua más largo (Río Piura).
Es un parámetro comparativo, así una cuenca con factor
de forma bajo, está sujeta a menor creciente que otra
del mismo tamafio con factor de forma mayor.

Am A/1 A 12,155.2 Km.


Ff = = ----- = = -------------
~

1 1 12 (326 Km)"

Ff = o. 114
2,2,4 SISTEMA DE DRENAJE

Está constituido por el curso del Río Piura y sus


tributarios; se consideran los siguientes parámetros.

2.2.4.1 Grado de Ramificación

Se considera el número de bifurcaciones que tienen sus


tributarios, en forma creciente, desde el inicio en la
divisoria hasta llegar al curso principal.
El grado de ramificación del Río Piura es de quinto
orden indicador que el drenaje es producto de la
influencia de la actividad climática sobre la
tectónica.

2.2.4.2 Densidad de Drenaje (Dd)

Parámetro indicador de la relación existente entre la


longitud total de los cursos de agua; efímeros,
intermitentes y perennes de la cuenca (11) y el área
de 1 a misma ( A ) .

- 12 -
Li 3,836.3
Dd = ----- = ------------- = O. 32 Km/Km 2
A 12 , 15 5 • 2 Km 2
Su valor depende de la erosionabilidad del suelo y ~e
su permeabilidad; influyendo también la cobertura
vegetal.
La permeabi 1 idad, al disminuir la escorrent ia,
favorece bajas densidades de drenaje.
Baja con Valores entre 0.1 y 10 Km/Km 2
Media con valores entre 10.0 y 20 Km/Km~
Alta con valores entre 20. O y 40 Km/Km .
2.2.4.3 Constante de Mantenimiento de Cauce (Cm)
Es una relación inversa de la que define la densidad
de drenaje, refleja la superficie de cuenca necesaria
para mantener una unidad de longitud de canal.
A 12,155.2 Km 2
Cm = = ---------------
Le 3,836.3

Cm = 3.168. Km 2/Km.

2.2.4.4 Distancia de Escorrentia (d)


Es un parámetro convencional cuyo valor corresponde
a la mitad de la constante de mantenimiento de cauce;
relaciona la distancia de recorrido de la escorrentia
hasta alcanzar un canal de la red de drenaje.
A 12,155.2
d = ------
2 Li 2(3,836.3)

d = 1. 584 Km.

2.2.4.5 Extensión Media de Escurrimiento Superficial


(Es)
Indica la distancia media en linea recta, que el agua
precipitada tendrá que escurrir para llegar al lecho
de un curso de agua.

A 12,155.2
Es = = --------------
4 Li 4(3,836.3 Km)

Es = 0.79 Km.

- 13 -
Nos indica que en la cuenca del Río Piura una gota de
agua tendrá que recorrer 790 m. en línea recta para
llegar al lecho de un curso de agua.

2.2.4.6 Frecuencia de Ríos (Fr)

Parámetro que relaciona el total de los cursos de agua


(N°r) con el área total de la cuenca (A), expresado el
número de ríos por kilómetro cuadrado.

930
Fr = ------ = -----------
A 12,155.2

Fr = 0.077 ríos /Km 2

2. 2. 5 ELEVACION DE LOS TERRENOS

Es una característica que representa la declividad de una


cuenca, donde la variación de la elevación de los terrenos
se considera con referencia al nivel del mar. Se tienen
los siguientes índices.

2.2.5.1 Altitud Media de la Cuenca (H).-


Del mapa de la cuenca se han obtenido los valores que
se muestran en el Cuadro No 1. Se obtiene de la
siguiente relación.

hi.Si
H = ---------
A
donde:

hi = Altitud media de cada área parcial comprendida


entre las curvas de nivel. Estimada con respecto
a la desembocadura.

Si = Area parcial entre curvas de nivel

A = Area total de la cuenca.

La altitud media de la cuenca es de 471.71 msnm.

- 14 -
CUADRO NO 1
DISTRIBUCION DE LA ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA

COTA BAJA COTA ALTA AREA PARPAL ALTITUD MEDIA DE


(msnm) (msnm) Si (Km ) CADA AREA PARCIAL Hi X Si
Hi (msnm)
o 200 7,623.89 100 762,389.0
200 500 1,851.81 350 648,133.5
500 1000 761.60 750 571,200 o
o

1000 2000 1,103.40 1500 1655,100.0


2000 3000 740.70 2250 1666,575.0
3000 3644 73.80 3320 245,016 .o
12' 155 2
o 5'548,413.0

2.2.5.2 Curva Hipsométrica.-

El análisis del Gráfico No 4 que relaciona las


altitudes de la Cuenca del Río Piura y el porcentaje
de sus superficies que se encuentran sobre o debajo de
estas altitudes (Cuadro No 1) se observa que gran
porcentaje de los terrenos han sido denudados,
encontrándose un 62.72% del área en cotas menores a
200 msnm., y un 15.23% del área entre 200 y 500 msnm,
lo que en conjunto representan al 77.95% del área
entre O y 500 msnm, 21.44% entre 500 y 3,000 msnm y
sólo el 0.61% entre los 3,000 y 3,644 msnm,
localizándose una altura media de 160 msnm.

2.2.5.3 Integral Hipsométrica.-

El Gráfico No 5 representa la Integral Hipsométrica de


la Cuenca del Río Piura, de la interpretación del
gráfico se obtiene que el 86.26% del área de la cuenca
ha sido denudada encontrándose solamente un 13.74% del
área debajo del área erosionada o denudada.
Se puede manifestar que la Cuenca del Río Piura ha
sufrido procesos de denudación causados por una
combinación de procesos tectónicos y climáticos, que
hacen que el ancho de la costa en esta cuenca sea de
aproximadamente 200 Kms. entre la línea de costa y la
vertiente occidental de los Andes, conformando gran
parte de lo que se conoce como Desierto de Sechura, el
que superficialmente está conformado por tablazos
marinos recubiertos por depósitos aluviales y eólicos.

2.2.6 RECTANGULO EQUIVALENTE


Es la transformación puramente geométrica de la cuenca en
un rectángulo del mismo perímetro, superficie y coefi-
ciente de compacidad e idéntica repartición hipsométrica,
convirtiéndose las curvas de nivel en rectas paralelas al

- 15 -
lado menor y al lado mayor, siendo éstas la primera y la
última curva (Ver Gráfico NQ 3 ) .

p p2 p p2
L = + ---- - A y ---- - ------ - A
4 4 4 4

donde:

L = Lado mayor
1 = Lado menor.
P = Perimetrp (Km)
A = Area (Km )

Lado Mayor:
p p 2
L = --- + --- - A
4 4
606 606 2
L = ----- + ----- - 12,155.2
4 4
L = 255.409 Km.

Lado Menor:
p p2
1 = --- - --- - A
4 4
606 606 2
1 = ----- - ----- - 12,155.2
4 4

1 = 47.591 Km.
p
Verificando con = L + 1
2

p
= 255.409 Km. + 47.591 Km.
2
p
= 303 Km.
2

Se tiene que la suma de los lados del rectángulo es igual


al semiper ímetro de la cuenca originando un rectángulo
alargado con la concentración de las crecidas a lo largo
del río principal, dando lugar a desbordamientos e
inundaciones como los de 1972 y 1983.

2.2.7 DECLIVIDAD DE LOS ALVEOS


El Río Piura y su red tributaria concentrada en los lechos
fluviales discurre con una velocidad que depende
directamente de la pendiente o declividad de los alveos;

- 16 -
así, a mayor declividad habrá mayor velocidad de
escurrimiento y mayor erosión f 1 uvial. Para determinar
esta característica se utilizan los siguientes parámetros.

2.2.7.1 Perfil Longitudinal.-


Para la mejor determinación del perfil, se ha dividido
el curso del Río Piura en tramos, fijándose en
porcentajes los declives parciales (Cuadro No4)
Grafico 2.

2.2.7.2 Pendiente Media del Río (Ic).-


Comprende los puntos extremos en que se encuentra
comprendido el Río Piura entre la naciente y el
litoral. Es dada por la siguiente relación:

HM-Hm

1 'OOOL

donde:
Ic = Pendiente media
HM = Altitud Máxima
Hm = Altitud mínima
L = Longitud del río

Ic = 0.85%
Esta característica se presentan en el Gráfico No 4.

2.2.7.3 Declividad Equivalente Constante (S).-


El cálculo se basa en el perfil longitudinal de un
curso de agua. El método asume que el tiempo de
traslado varía en toda la extensión del curso del río
(Cuadro No4) con la inversa de la raíz cuadrada de la
declividad. Su cálculo se efectúa según el Cuadro No
4 y la fórmula:

S = (1)

S = Declive equivalente constante


Tm = Tiempo medio de traslado

(1 X t)
Tm = --------- (2)
L

1 = Longitud parcial
t = Recíproco de la raíz cuadrada de cada una de
las declividades parciales del perfil
longitudinal.
L = Longitud más larga del río.

Tm = 41.365

- 17 -
Reemplazando valores en (1 ), se tiene:

S = X 100
(41.365) 2

S = 0.06%

2.2.8 DECLIVIDAD DE LOS TERRENOS


Es un parámetro que influye directamente en el
escurrimiento superficial controlando en gran parte su
velocidad y afectando al tiempo que el agua de lluvia
demora en concentrarse en los lechos fluviales que forman
la red de drenaje de la cuenca.
Para determinar ésta caracteristica se utiliza el siguiente
método.

2.2.8.1 Método del Indice de Pendiente de la Cuenca o


Pendiente Media de la Cuenca (Ip).-

Es un valor medio de todas las pendientes


correspondientes a las áreas elementales de una
cuenca; se deduce a partir del rectángulo equivalente
y está dada por la fórmula:

X
L 1000
En donde:

= Número de curvas de nivel existentes en


el rectángulo.
a a _1 = Valor de las cotas de las "N" curvas de
n• n
nivel consideradas.
Bi = Fracción de la superficie total de la
cuenca comprendidos entre las cotas an
y an- 1 (en metros).
Bi = B1, Bz, B3, B4
L = Longitud del lado mayor del rectángulo
equivalente en Km.

7623.89
0-200 = ------------ = 0.627 ( B1)
H1 Hz 12,155.20

- 18 -
2.2.9 COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD (Ct).-
Parámetro indicador de la relación existente entre el
número de cursos de agua de primer orden (N 1 ) y el área de
la cuenca (A).

N1 721 ríos
Ct = = --------------
A 1 2 , 1 55 . 2 Km2

Ct = 0.06 ríos/Km 2
Nos revela la poca capacidad de drenaje en la cabecera de
la cuenca donde actúa con mayor fuerza el escurrimiento
superficial erosivo e intemperismo físico y mecánico.

2.2.10 COEFICIENTE DE MASIVIDAD (Cm).-


Este índice expresa la relación entre la altitud media de
la cuenca (H) y el área total de la misma (A).

H 456.46
= ------------- = O. 038 m/Km2
A 2, 155. 2 Km2

cm = o. 038
m/Km 2
Este parámetro es llamado también "Coeficiente Denuda-
cional", porque nos proporciona un índice de erosión.
Cuanto más llano es el terreno más bajo es el valor y
cuanto más abrupto, el valor es más alto.

2.2.11 COEFICIENTE OROGRAFICO (Co).-


Relación entre la altura media de la cuenca al cuadrado y
el área total de la misma.

(471. 71 ) 2

12,155.20
= 18.31 m/Km.

- 19 -
CUADRO No. 2
DISTRIBUCION ALTIMETRICA DE LA
CUENCA DEL RIO PIURA

COTAS ARE AS
PARCIALES
% ARE AS
DEBAJO DE
% ARE AS
SOBRE LA
%1
ALTITUD ALTITUD
o 0.00 0.00 12155.20 100.00
o - 200 7623.90 62.72 7623.90 62.72 4531.30 37.28
200 - 500 1851.80 15. 23 9475.70 77.96 2679.50 22.04
500 - 1000 761. 60 6.27 10237.30 84.22 1917. 9o 15.78
1000 - 2000 1103. 40 9.08 11340.70 93.30 814. 5o 6.70 1

2000 - 3000 740.70 6.09 12081.40 99.39 73.80 0.61


3000 - 3644 73.80 0.61 1 12155.20 100.00 0.00 0.00 1
1 1

CUADRO No. 4
DECLIVIDADES PARCIALES Y RELACION TIEMPO/DECLIVIDAD
EN EL CURSO DEL RIO PIURA

COTAS DIFERENCIA LONGITUD 1 DISTANCIAS ji


DE NIVEL TRAMO ACUMULADAS S T
[M) (KM) (KM) 1
i
!
¡
11 o 200.00 195.00 19 5. 00 0.00 1
31.22 ·¡
200 - 500 300.00 17.00 212.00 0.02 7.53 li
1 500 - 1000 500.00 10.00 222.00 0.05 4.47
11
¡
1
i
1 1000 - 2000 1000.00 6.00 228.00 o. 17 2.45 1

1 2000 - 2775 77 5. 00 7.00 235.00 1


o.11 3. o1

S = 0.27 %
T = 19.32

CUADRO No. 4
PERFIL LONGITUDINAL DEL RIO PIURA

COTAS 1
1
LONGITUD DIFERENCIA PENDIENTE
PARCIAL (KM) DE NIVEL (M) PARCIAL (%) ¡,11

o - 200 195.00 200.00 o. 1o 1


200 - 500 17.00 300.00 1.76
1 500 - 1000 10.00 500.00 5.00
1000 - 2000 6.00 1000.00 16.27
2000 - 2775 7.00 77 5. 00 11.07 1
11 1 1 1 1

re = 0.85

- 20 -
CUADRO No. 5
PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

1.o SUPERFICIE:
1.1 Area Total de la cuenca (AC) (Km;) = 12,155.20
1.2 Area de la cuenca de recepción ( AC r) (Km") = 11,156.51
1.3 Area de la cuenca húmeda ( A eh ) ( Km 2 ) = 5,425.00

2.0 PERIMETRO (Pe) (Km): 606


3.0 FORMA DE LA CUENCA:
3. 1 Coeficiente de Compacidad (Ic) = 1 . 54
3.2 Factor de forma (Ff) = o. 11
3.3 Elongación (Re) = 0.24
3.4 Circularidad (Ce) = 0.42
4.0 SISTEMA DE DRENAJE:
4.1 Grado de Ramificación (Gr) =5o
4.2 Densidad de drenaje (D) = 0.32
4.3 Extensió~ Media ~e Escurrimien!o ~uperffcial = 792.12
4.4 Frecuenc1a de r1os (Fr) (N rlos/Km") 0 = 0.07
4.5 Constante de Mantenimiento de Cauce (Cm)(Km'/Km)= 3.17
4 . 6 Di s tan e i a de Es e o r re n t í a ( De ) ( Km ) = 1 . 58
5.0 ELEVACION DE LOS TERRENOS:
5.1 Altitud media de la cuenca (H) (m) = 471.71
5.2 Curva hipsométrica (Gráfico)
5.3 Integral Hipsométrica (Gráfico)
6.0 RECTANGULO EQUIVALENTE: (Ver Gráfico 3)
Lado Mayor = 255.41 Km.
Lado menor = 47.59 Km.
7.0 DECLIVIDAD DE LOS ALVEOS:
7. 1 Pendiente media del río ( I e) = 0.85 %
7.2 Declive equivalente constante (S) = 0.27 %
7.3 Tiempo medio de Traslado (Tm) = 19.32
8.0 DECLIVIDAD DE LOS TERRENOS ( Ip) = 8.48
9.0 COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD ( Ct) ( r íos/Km 2) = 0.06
10.0 COEFICIENTE DE MASIVIDAD: (Cm) ( m/Km 2l = 0.04
11 . o COEFICIENTE OROGRAFICO: ( Co) ( m2/Km 2 ) = 18. 31

- 21 -
Relación de lo Distribucidn de Alturas en lo
Cuenco del RÍo Piuro y su denundoción
3,644 m.a. n .m. 100 . . . . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . ; __ _ _.....,

90

so

70

~
~
..., 60 S6.26!Yol
::t
:: ( Area denudada )
"
.B
J
J ~ !10
.o
..o
e
""!'!
..
.. 40
::t
..,.
o
....
.t 30

13.74 °/o
20 .

10 •

0~--,---,---.---.----.-----r---.---.-------.---~
10 20 30 40 !10 60 70 80 90 lOO

Areas que e•ldn debajo de la altitud ( 0/ 0 )

12 1 155.2 Km2.

GrÓfico. N~ 1
-----~---------~-------------- -·- ··-·
CUllUA Hll'Som'RICA Y POLIGONO »E fl!I:CUEIICIA DE ALIIIUDES
aJ»>CA »EL KlO PIUHA
3&44 . - - - - - - - - - - - - - . . . . . . ,
31!99

Zl!ll
(Kl

a ~ ü ~ ~ ~ N " ~ ~
r. SUPmi CIE
GRAFICO !IQ 2

l!ECTAKQM OOIIutLOO'I H IA QJDICA DEL K! OPllll!á


644
lllill COTAS ARrAS PAIICIALI3
llllll (11) (1!112)
8 - 2@0 7623.98
21!11 - 5lllil 1851.811
51111 -12118 761.68
1111!11 -2!lllll U!!3.4A
2llllll -3l!ell 148.711
- -3644 ?3.811
255.41
KM TOTAL um.za

i
47.59 XII
GRAFICO NQ 3

PDIDIOOE liDIA DEL KIO ! DECLIVE llDIIJilLDIU COHSTANII


DEL 1!0 P!Ul!l\

3644
A 311íi8
1
t 21199
i
t 1009
\1
d 5119
..
(lO 2911
9
8 Si: 8.89 r. 163 326
Xilo~~etros
GRAFICO NQ 4

23
Integral Hipsométrica de la Cuenca del Río Plura

ALTURAS RELATIVAS 100,-----------------------------------------------------------------------------,

(%)

90

80

70

60
86.26 .,.
1 Areo denudado l
N 50
-~

40

30

20

10
13.74 "/o

o ~-----.------.------.------,------,------~------.------.----------~~
10 20 30 40 50 60 70 80 90 10

Superficies (%)
Eoc. 1 :75
Gráfico N! 5
.
3.0 HIDROMETEOROLOGIA

3.1 ASPECTOS HIDROMETEOROLOGICOS


3.1 .1 METEOROLOGIA.-
En la cuenca del Río Piura, SENAMHI registra 10 estacione s
meteoroló gicas cuyas caracterí sticas técnicas se muestran
en el Cuadro No5.
La informació n que poseen estas estacione s correspond e al
periodo 1961-1982 , la que se puede considera r técnicame nte
confiable con ciertas restriccio nes.

3. 1 . 2 PRECIPITACION.-
Las precipitac iones en la cuenca varían desde un promedio
anual de 31.78 mm. en el área costera, árida y desértica
(Cuenca Baja), entre 148.19 y 236.41 mm. en la cuenca media
y alrededor de 1000 mm. en la cuenca alta.
En el Cuadro N°5, se muestran los promedios de
precipitac ión en cada una de las estacione s de la cuenca.

3.1 .3 TEMPERATURA.-
Del análisis de los registros estadístic os de las
estacione s climatoló gicas operadas por SENAMHI, se observa
que la temperatu ra media anual varía en el área costera
entre 22.9oC (Est. Chusis) a 23.5oC (Est. Miraflore s-
Piura), entre 25.2oC (Est. Curban-Tam bo Grande) y 24.6°C
(Est. Tejedores -Las Lomas) en la parte media hasta 14.2oC
en la zona alta (Est. de Huarmaca) . Lo que indica que el
área más caliente de la cuenca se localiza en la zona media
(Area de Tambo Grande-La s Lomas).

3. 1 . 4 ANALISIS PLUVIOMETRICOS.-
Estos análisis se han efectuado aplicando la ley de
probabilid ades de los módulos anuales (lluvias anuales),
donde es necesario contar por lo menos con datos de 10 años
para obtener un mayor grado de confiabili dad.
Los registros meteoroló gicos de las estacione s controlad as
por SENAMHI nos muestran una irregular distribuci ón de las
precipitac iones pluviales , notándose un incremento del área
costera desierta, hacia el interior de la cuenca.

En el año de 1983, la presencia del "Fenómeno de El Niño"


dió origen a fuertes precipitac iones, las que según la
tradición histórica departame ntal han sido las más intensas
de los úl t irnos 450 años, provocand o ingentes daños a la
agricultu ra, infraestru ctura urbana y vial, así como a las
poblacion es de la cuenca.

En el Cuadro No8, se presentan , los registros


pluviomét ricos de las lluvias caidas en la ciudad de Piura
entre Enero y Junio de 1983, y en el Cuadro No8 las
precipitac iones totales anuales y mensuales en la Cuenca
del Río Piura para el periodo 1972-1982 y Enero Junio de
1983 de las estacione s que controla el Proyecto Chira-
Piura.

- 25 -
En los Gráficos 6, 7, 8, 9, 10, 11,12, 13, 14 y 15 se
presentan los histogramas de los registros pluviométricos
de las diferentes Estaciones ubicadas en la Cuenca del Río
Piura.
En la Fig. 3 se muestra el mapa de isoyetas totales anuales
de la Cuenca del Río Piura.

CUADRO No 6

UBICACION DE OBSERVATORIOS METEOROLOGICOS


EN LA CUENCA DEL RIO PIURA

Estación Tipo Ubicación Precipitación


Periodo Promedio
Coordenadas Geográficas Anual
Altitud (mm)
Latitud Longitud (msnm) i
PIURA Sinóptica o5'12 1 80'37 1 49 1961-1982 40.62
(22 años)
CHUS IS Climatológica 05.31 1 80'49 1 25 1965-1982 31.78
Ordinaria (18 años)
TEJEDORES Pluviométrica 04'45 1 80 '14 1 250 1961-1980 19 5. 81
(20 años) 1

VIRREY Pluviométrica 05'28 1 79. 59 1 230 1964-1982 148.19


(19 años)
1
FRIAS Pluviométrica 04'56 1 79'57 1 1700 1964-1980 984.76
(17 años)
STO DOMINGO Pluviométrica 05'02 1 79'52 1 14 75 1964-1982 880.69
(19 años)
CHALACO Pluviométrica 05'02 1 79.4 71 2250 1964-1982 871. o1
(19 años)
HU ARMA CA Climatológica 05'34 1 79. 31 1 2100 1964-1982 931 . 93
Ordinaria. (19 años)
CURBAN (*) Pluviométrica 04'57 1 80 '19 1 80 1964-1974 236.41
(11 años)
PACAIPAMPA (') Pluviométrica 04'59 1 79'41 1 1960 1963-1982 927.05
(23 años)

Fuente: SENAMHI-PIURA
(*) Paralizada.
(A) Cuenca Rfo Chipi77ico.

- 26 -
CUADRO N° 7

OTROS OBSERVATORIOS METEOROLOGICOS EN LA CUENCA

Ubicación

Estación Tipo Coordenadas 6eográf i cas Altitud


(msnm)
Latitud Longitud

Berna 1 Pluviométrica 05~2B 1 80 ~ 45 1 32

Píura Sinóptica 05 ~ 12 1 80~31 1 49

San !Ji gue 1 Climatológica Ordinaria 05 ~ 14 1 80 ~ 41 1 29

Hda. Pabur Climatológica Ordinaria 05 ~ 13 1 80W 1 110

Hda. Yapatera Pluviométrica 05 ~04 1 80 ~oa 1 111


04~52 1 80~33 1
Tab 1azo Climatológica Principal 148

Paltasllaco Pluviométrica o5 ~o o1 19~53 1


900

Cancllaque Pluviométrica 05~23 1 19~31 1 1200

Hda. Bigote Pluviométrica 05 ~ 18 1 19~41 1 206

Pirga Pluviométrica 05 ~ 40 1 19~36 1510

Pasa Pampa Pluviométrica 05~01 1 19 6 35 1 2410


Fuente: 1Jt1 YAM/i J-P 1UffA

- 27 -
CUADRO N° 8
PRECIPITACIONES PLUVIALES CAlDAS EN LA CIUDAD DE PIURA
ENTRE ENERO Y JUNIO DE 1983

Oía Enero febrero llarzo Abril !layo Jun ío


01 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.5
02 0.0 0.0 O.J J/.1 0.0 0.1
OJ 0.0 0.0 0.0 0.0 o. o 8.0
04 JJ.J J.4 o. o 11.0 5.4 40.8
05 88.4 0.0 0.0 89.2 1.5 1' 2
08 J5.8 2.8 0.0 31.8 4.8 5.5
01 5.0 12.0 0.0 15.1 2.8 130.4
08 0.0 o. o 0.0 0.0 1.8 0.8
09 4.4 0.0 85.0 J5.2 o. 1 8.8
10 0.0 0.0 1J. 1 8.4 0.0 0.0
11 0.0 0.0 28.8 29.9 0.0 0.0
12 ó.J 0.0 o. o 0.1 JI. 5 o. o
IJ 0.0 104.5 8.8 1.1 8.8 -
14 O.J 12.8 98.0 8. 1 91' 8 -
15 3.4 0.0 18.4 8.0 2.3 -
18 o. 1 0.1 9.8 15J.5 22.4 -
11 2. 1 0.0 1.0 0.0 84.1 -
18 2.1 22.4 11.8 81 .o 18.2 -
19 4.8 1. 4 1.4 t. 2 2.1 -
20 t. 1 0.0 0.0 !J.8 J8.8 -
21 41.8 o. o 0.0 4.4 o. o -
22 0.0 0.1 81.8 !J. 1 0.0 -
2J 0.2 0.0 8.4 2.0 0.0 -
24 2.9 0.0 J/.1 29.0 58.9 -
25 81.J 0.0 1. 8 11.8 0.8 -
28 J1.0 o. o 0.0 98.8 1' 5 -
21 5.0 o. o 0.1 J. O 2.0 -
28 0.0 2.0 21.1 8.3 o. o -
29 5.8 - 0.0 0.0 2.3 -
JO 0.0 - 9.9 12.5 11. ó -
JI 0.0 - o. 1 - 0.8 -
rota 1 J24.5 181.1 428.J 188.2 379.4 192.5
Oias de 20 10 19 27 2J 9
lluv ía

Tormenta eléctrica Datos en mm.


Rayos en Píura y Castí lla fuente: SENAIIIII-PJURA

- 28 -
CUADRO N° 9
PRECIPITACIONES TOTALES ANUALES Y MENSUALES
EN LA CUENCA DEL RIO PIURA

9A) TOTAL PERIODO 1972-1982


--------------~-
-- ------------- -- --~-----------~-
-~--~

Estación Monte San Mira- San Chu !u- Morropon San Barrios Paltashaco frias lfuarmaca Canchaque
Grande Migue 1 flores Joaquín canas Pedro
Altitud 20.0 29.0 30.0 100.0 95.0 140.0 254.0 310.0 900.0 1700.0 2180.0 1200.0
rota 1 402.8 510.8 878.9 1249.5 2710.2 Jf7t.6 4187.2 5129.8 7078.0 13438.3 10288.2 8970.7
Medio 38.8 51.9 81.7 113.8 248.4 288.3 380.8 468.3 643.3 1221.5 935.1 815.5
l'.)
\0 98) TOTAL PERIODO ENE-JUN 1983

Estación /.fonte San Mira San Chulucanas Jforropón San Barrios Paltashaco Frias lfuarmaca Canchaque 1

Grande Miguel Flores Joaquín Pedro


Enero 167.4 249.8 324.1 572.3 874.2 586.5 744.9 306. 1 679. f 800.4 355.7 417.0 1

1
Febrero 86.7 !62.4 181.7 200.7 484.6 296.8 530.0 427.9 395.2 374.4 291.5 381. 1
Marzo JO!. J 296.9 428.3 60!.7 889.8 497.3 699.5 783.8 785. f 613.0 820.5 783.1
Abril 491.2 549.7 785.2 f 025.7 f!ó5.8 491 .o 772.0 517.2 853. 1 585.8 288.2 298.3
Afayo 250.2 353.0 379.4 762.1 749.1 372.9 622.5 288.5 639.8 491.3 172. f 195.3 ;
Junio 19. 1 130.8 192.5 201.3 243.0 98.5 149.3 147.8 280.2 159.8 33.3 . 42.7
Tot a1 1315.9 1742.4 2272.6 3310.4 4167.1 2342.8 3518.2 2301.5 3412.5 2824.5 1 1765.3 21!1.5
! !
CUADRO No. 1O
CUENCA DEL RIO PIURA
RESUMEN ESTADISTICO DE PRECIPITACIONES TOTALES MENSUALES YANUALES
------------ ==================================================================================================
ESTACION VALOR ENE FEB MAR ABA MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
============ ====================================================================================================
CHALACO No. DA T. 19.0 19 .o 19. o 19.0 19.0 19. o 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0
(2250 msnm) V.PROM. 107.1 180.4 255.0 141.3 41.9 11.7 2.9 6.2 9.9 26. 1 24.6 63.8 870.9
(1964-1982) V.MAX. 232.9 282.5 503.7 117.5 91.4 52. 7 13. 1 44. 1 43.0 73.9 108.6 354.6 2975.5
V.MIN 0.0 70.5 64.0 50.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 185.2
------------ ====================================================================================================
HU ARMA CA No.OAT. 19.0 19.0 19 .o 19 .o 19 .o 19 .o 19 .o 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0
(2100 msnm) V.PROM. 100.9 159.6 234.8 149.0 51.1 21.3 6.1 11.3 18.4 42.0 50.0 87.5 927.7
( 1964-82) V.MAX. 192.8 349.2 512.0 318.2 138.0 93.4 23.3 61.6 81.7 122.3 120.2 574.5 2587.2
V.MIN 38.4 22 .o 48.9 33.4 1.5 0.2 0.0 0.0 0.0 o. 4 5.1 0.0 149.9
============ ====================================================================================================
PACAIPAMPA No.DAT. 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0
( 1960 msnm) V.PROM. 101 .8 153.4 209.9 16 9. 7 65.4 19.3 8.5 9.7 22.4 54.2 47.3 65.3 1177. 1
(1963-82) V.MAX. 225.8 269.4 490.8 351.9 167.2 85.0 47.5 78.3 55.3 110.3 103.8 167.9 2153.2
V.MJN 24.2 80.4 55.9 30.3 7.7 0.0 0.0 0.0 o.1 3.9 0.0 2.4 204.9
============ ====================================================================================================
FRIAS No.DAT. 17.0 17.0 17. o 17 .o 17.0 17. o 17 .o 17 .o 17.0 17 .o 17 .o 17 .o 17.0
(1700 msnm) V.PROM. 157.4 218.3 313.2 135.3 41.1 10.2 2. 7 6.2 10.2 17.2 16.0 56.9 984.8
( 1964-80) V.MAX. 328.6 395.2 705.6 343.5 118.7 31.4 7.8 28.9 40.3 59. 1 74.7 154.9 1809.5
V.MIN 39.2 35.5 78.9 23.6 0.0 0.0 o. o 0.0 0.0 0.0 0.0 20.9 354.8
------------ ====================================================================================================
STO.DOMINGO No.DAT. 19.0 19.0 19. o 19.0 19. o 19.0 19. o 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0 19. o
(1475 msnm) V.PROM. 122.3 187.3 279.4 143.2 35.0 8.6 1.9 6.3 7.2 15. a 16.8 56.7 898.5
(1964-82) V.MAX. 329.4 454.8 637.3 356.9 106.2 30.5 6.3 37.1 27.4 65. 1 52.5 139.9 2243.4
V.MIN. 19.6 56.8 65.2 30.2 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.2 176.0
------------ ============ ====================================================================================
TEJE DORES No.DAT. 20.0 20.0 20.0 20.0 20 .o 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0
(250 msnm) V.PROM. 21.3 39.6 91.8 28.3 4.9 2.8 0.4 0.3 0.8 2.5 1. 2 3.2 19 7. 1
( 1961-80) V.MAX. 120.9 180.1 604.3 232.4 54.8 10.6 4.0 3.0 4.5 19.4 8.9 26.0 1268.9
V.MIN. o. 8 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 o. o 0.0 0.0 2. 1
------------ ====================================================================================================
VIRREY No.DAT. 19. o 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0
(230 msnm) V.PROM. 11 . 7 16.5 96.9 17.7 1.0 0.2 o. 1 0.0 0.2 1.3 0.4 1.9 147.9
(1964-82) V.MAX. 98.1 93.9 229.4 57.5 10.4 2.1 1.5 0.0 2.1 4.5 2. 1 16.6 518.2
Y.MIN. 0.0 o.o 0.0 0.0 0.0 0.0 o.o 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 o.o
============ ====================================================================================================
CURSAN No. DA T. 11. o 11.0 11.0 11.0 11 .o 11 .o 11.0 11.0 11.0 11.0 11.0 11.0 11.0
(80 msnm) V.PROM. 29.4 45.6 147.6 19.7 4. 1 0.0 o. 1 0.0 0.0 1.1 2. 1 1.3 251.0
( 1964-74) V.MAX. 175.5 240 .o 596.4 114.8 41.2 0.0 0.8 0.0 0.0 3.8 9.0 5.8 1187.3
V.MIN. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
------------ ====================================================================================================
PIURA No.DAT. 23.0 23.0 23.0 23.0 23.0 23.0 23.0 23.0 23.0 23.0 23.0 23.0 23.0
(49 rnsnm) V.PROM. 23.5 16.3 36.0 32.0 22.4 7.8 0.7 o.1 0.0 1.5 0.9 1. 5 160.2
(1961-83) V.MAX. 408.0 204.0 431. o 653.0 512.0 178.0 10.0 0.2 1.0 10.0 6.0 4.0 2507.2
Y.MIN. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
============ ====================================================================================================
CHUSIS No.DAT. 18 .o 18 .o . 18.0 18.0 .18.0 18 .o 18 .o 18 .o 18.0 1a.o 18 .o 18.0 18 .o
(25 msnm) V.PROM. 4.1 4.0 13.8 2.8 0.8 0.3 0.5 0.6 1. 4 2. 1 0.9 1.2 32.4
( 1965-82) V.MAX. 32.2 21.1 92 .o 10.6 3.4 2.3 3.0 4.5 4.5 7.5 3.1 6.5 190.7
V.MIN. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 o. o
------------ ====================================================================================================
FUENTE: SENAMHI

30
PRECIPITACION PROMEDIO MENSUAL PRECIPITACION PROMEDIO MENSUAL
ESTACION CHALACO ESTACION HUARMACA
~'~--------------------------------------, ZOI;--------------------------------------,

E
.S ,..,
z
o
~
g 100

EJrE Fea .MAR ASA UAY ..AJN .AJL N3tO. SET OCT .NCN. Oto
ClAN'1CO •
"""""'

PRECIPITACION PROMEDIO MENSUAL PRECIPITACION PROMEDIO MENSUAL


ESTACJON PACAIPAMPA ESTACJON FRIAS
DOT-------------------------------~---. ~~~-------------------------------------,

zo
E
.!l.
o% ""'

\1
i 150
ow
íE 100

ENe FEB MAR. A8R 'LtA Y ..uN . JUl. AGO, seT OCT NCN D!C
weses
""""""'

PRECIPITACION PROMEDIO MENSUAL PRECIPITACION PROMEDIO MENSUAL


EBTACION SANTO DOMINGO ESTACION TEJEDORES
~T-------------------------------------,

. MESES
~11

31
PRECIPITACION PROMEDIO MENSUAL PRECIPITACION PROMEDIO MENSUAL
ESTACION VIRREY ESTACION CURBAN
1001~------------------------------------~ 1~>¡-------------------------------------~
140

,..,
e
S1oo
:z:
o
~
§
f

-
ot+--ENE~,.;:.FI!B~.I.IARlML.JI,ABRl"!L..MAJ.llli.Y,-..uN___,..IJI..-,-AllO--,.SET-,-OC:-T._,.,NCN-.,_.OIC~~

PRECIPITACION PROMEDIO MENSUAL PRECIPITACION PROMEDIO MENSUAL


ESTACION P!UAA ESTACION CHUSIS
~·T-------------------------------------, 14·;---------~----------------------------,

12

10

!
:z: 8

~
E •
o
f
10

ENE FES MM A.BR MA Y ..IUN .JUL. AGO SET cx:T NOV' DtC
loEile8

32
a1•oo· so• 30' ao•oo· 79° 30'

S IMBOLOGI A

e EstaciÓn Pluviometrico
c:/''~t- ~o ,... 600 ,..... 1 soye !o
~,o /.-· Límite de lo Cuenco
"""~
o~ ~ Drenaje Principal

5° 00' + ,. o
) e
!TI
1 'Z
o o
("> /) l>
~
;:o
V
6
~'6'1
-t- .Í./ :J:
0 e
l>
w 'Z
w o
l>
-1)
~"'y., ~ Ol
V l>
("> ~
... l.~ Ol
l>
-t\
. .-- +
(.
~· 30' (">
o
""
-'~~
). '"'
/'
r.Jf>.\...
J cr-sc
............ ~\0
· - . ---·-"',.. cr>-
cu~~

ISOYETAS TO'fALES ANUALES


CUENCA DEL RIO PIURA

6•oo· + +
o 3 Km.

Flg. 3
3. 1.4. 1 Ley de Proba bilida des

Para determ inar la Ley de Proba bilida des se debe


conoc er.
El Módulo Pluvio métric o Anual Prome dio (X):
Corres ponde al prome dio gener al de las precip itacio nes
regist radas en una estaci ón duran te "N años" .

El Rango (R).- Es la difere ncia entre los valore s


extrem os de un conjun to de obser vacion es.
La Desvia ción Standa rd (S).- Se define como la raiz
cuadra da del prome dio de las difere ncias de cada uno
de los datos observ ados con respec to a 1 prome dio de
estos.
rx - x/
S = N
i-1 N

S ción standa rd
= Desviadio
X = Prome anual de precip itacio nes (mm)

X = Valor prome dio de 1as observ acione s


(media aritm ética) .
N = de obser vacion es.
No

Coefi ciente de Varia bilida d (V).- Se define como la


relaci ón entre la desvia ción standa rd y el valor
prome dio de las obser vacion es, se expres a en porcen -
taje. Determ ina el grado de disper sión.

S
V = X 100

3. 1. 5 UTILIZ ACION DE LA LEY DE PROBABILIDADES EN LA CUENCA


DEL RIO PIURA
3. 1.5. 1 Estaci ón Chusi s.-
Del análi sis de la inform ación pluvio métric a,
regist rada entre 1965 y 1982 (18 años), se abstie ne:

N = 18 años = 572.2 mm.

X = 31.78 mm. S = 23. 75 mm.


V = 74.33% R = 96.2 mm.

Por la Ley de Proba bilida des tenemo s, que en el área


de influe ncia de esta estaci ón las precip itacio nes
pueden llegar a ser 23.75 mm. mayor es o menor es que
31.78 mm. anual es; existi endo un 83.3% de

- 34 -
probabilidades que ocurran precipitaciones entre 15.18
y 66.06 mm. anuales; un 61.1% entre 15.95 y 47.61 mm.
anuales.
3. 1.5.2 Estación Piura.-
Del análisis de la información registrada entre 1961
y 1982, se tiene:
= 893. 7 mm. N = 22 años

X = 40.62 mm. S = 38. 16 mm.


R = 152 mm. V = 93.94%

Por la Ley de Probabilidades las precipitaciones en el


área de influencia de la estación pueden llegar a ser
38. 16 mm. mayores o menores que 40. 62 mm. anual es;
existiendo un 86.4% de probabilidades de ocurrencia de
precipitaciones entre 2.46 y 78.78 mm. anuales, asi
como un 36.4% de probabilidades que ocurran lluvias
entre 15.18 mm. y 66.06 mm. anuales. Predicción que
es sobrepasada en el caso de la presencia del
"Fenómeno de El Niño".
3. 1.5.3 Estación Curban.-
De la información pluviométrica registrada entre 1964
y 1974, se obtiene:
= 2,600.5 mm. N = 11 años

X = 236.4 mm. S = 2 4 1. 8 3 mm.


V = 102.29% R = 565. 7 mm.

En el área de influencia de esta estación las


precipitaciones pueden llegar a ser 241.83 mm. mayores
o menores que 236.4 mm; existiendo un 72.7% de
probabilidades que ocurran lluvias entre o y 478.24
mm. anuales. Asi como un 36.4% de probabilidades de
ocurrencia de precipitaciones entre 75.19 y 397.63 mm.

3. 1.5.4 Estación Virrey.-


Se ha analizado la información pluviométrica
registrada entre 1964 y 1982; obteniéndose:
= 2,815.7 mm. N = 19 X = 148. 19 mm.
S = 159.09 mm . V= 107.35% R = 656.3 mm.

.Por lo tanto en el área de influencia de esta


estación, las precipitacioneds pueden 7 legar a ser
159.09 mm. mayores o menores que 148.19 mm., con un
94. 7% de probabilidades que ocurran precipitaciones
entre 0.0 y 307.28 mm. Y un 47.4% de probabilidades
que ocurran entre 42.13 y 254.25 mm. anuales.

- 35 -
3. 1.5.5 Estación Tejedores.-
Se han analizado registros del periodo 1961-1980,
obteniendo 7os siguientes resultados:

= 3916 mm. N = 20 años X = 195.81 mm.


S = 196.4 mm. R = 698. 7 mm. V = 100.3%

En este sector 7as precipitaciones pueden llegar a ser


196.4 mm. mayores o menores que 195.81, con un 85% de
probabilidades que ocurran precipitaciones entre 0.0
y 392.21 mm. anuales y un 50% entre 64.88 y 326 mm.
anuales.

3. 1.5.6 Estación Santo Domingo.-


De 7os registros comprendidos entre el periodo 1964-
1982, se tiene:

= 1 6, 7 3 3 . 1 mm. N = 19 años X= 880.69 mm.


S = 339.38 mm. R = V = 38.53 %

Por lo tanto las precipitaciones pueden llegar a ser


339. 38 mm. mayores o menores que 880. 69 mm. con un
63.2% de probabilidades que ocurran precipitaciones
entre 541.3 y 1220.1 mm. anuales. Asf como un 42.1%
entre 654.4 y 1106.94 mm. anuales.

3. 1.5.7 Estación Frfas.-


Se ha trabajado con los registros obtenidos entre el
periodo 1964 y 1980 obteniéndose:

= 16741 mm. N= 17 años X = 984. 76mm.


s = 497. 10 mm. R = 1454.7 mm. V= 50.48%

Las precipitaciones registradas pueden 1 1egar a ser


497.1 mm. mayores o menores que 984.76 mm. anuales con
un 47. 1% de probabi 1 idades que ocurran precipitaciones
entre 487.66 a 1481.86 mm. anuales, y un 47.1% de que
ocurran lluvias entre 653.36 y 1316.16 mm. anuales.

3. 1.5.8 Estación Chalaco.-


Del análisis de los registros comprendidos entre 1964-
1982 se ha obtenido:

= 16,549.2 mm. N = 19
años X= 871.01 mm.
S = 220.4 mm. R = 817.4 mm V= 25.3%

En el sector las precipitaciones podrfan llegar a ser


220.4 mm. mayores o menores que 871.01 mm.; con un
73.7% de probabilidades que sean entre 650.61 y
1091.41 mm. anuales. Asf como un 57.9% de que ocurran
precipitaciones entre 724.08 y 1017.94 mm. anuales.

- 36 -
3.1.5.9 Estación Pacaipampa.-
De7 análisis de 7os registros obtenidos entre 7os años
1963-1982 con 7os siguientes resultados:

= 18,540.9 mm. N = 20 años X = 927.05 mm.


S = 262.4 mm R = 830.6 mm V= 28.3 %

Lo que permite deducir que las precipitaciones pueden


llegar a ser 262.4 mm. mayores o menores que 927.05
mm. anuales, con un 65% de que ocurran precipitaciones
entre 664.84 y 1189.24 mm. anuales. Asf como un 30% de
que ocurran entre 751.98 y 1102.11 mm. anuales.
3. 1.5. 10 Estación Huarmaca.-
Se han analizado 7os registros de 7os años 1964-1982,
obteniéndose 7os siguientes datos:
= 1 7, 7o6 . 7 mm. N = 19 años X= 931.93 mm.
S = 264.63 mm. R = 985.8 mm. V= 28.4%

Se deduce que las precipitaciones en el sector de


influencia de esta estación pueden llegar a ser 264.63
mm. mayores o menores que 931.93 mm. anuales con un
68.4% que ocurran precipitaciones entre 667.3 y
1196.56 mm. anuales, y un 36.8% entre 755.51 y 1108.35
mm. anuales.
3. 1.5. 11 Resu7tados.-
De7 análisis de 7os registros pluviométricos de las
estaciones existentes en la Cuenca del Rfo Piura, se
obtiene un promedio de precipitaciones de 130.6 mm.
anuales en el área de la cuenca que se halla bajo 7os
300 msnm y 919 mm. en la zona alta.

En el área comprendida hasta 7os 300 msnm, existe un


40% de probab i 7ida des que ocurran precipitaciones
entre 48.6 y 212.6 mm. anuales y en el área alta un
80% de probab i 7 ida des que ocurran precipitaciones
entre 878.2 y 959.2 mm. anuales.
Esto puede ocurrir siempre y cuando el área no sea
afectada por el Fenómeno de El Niño, más si es similar
a 1 año 1983.

- 37 -
4.0 HIDROLOGIA E HIDROGEOLOGIA
4. 1 HIDROLOGIA
4. 1.1 GENERALIDADES
La Cuenca del Rio Piura se ubica en la parte norte de la
vertiente del Pacifico Occidental, constituye una de las
tres más grandes de la Costa Peruana, es de forma alargada
y sinuosa, limita por el Norte con la Cuenca del Rio Chira,
al Este con las Cuencas de 7os Rios Quiroz y Huancabamba,
por el Sur con la de los Rios Olmos y Cascajal y por el
Oeste con el Oceáno Pacifico. Cuenta con una área total de
drenaje de 12,155.2 K~.
Las fuentes de abastecimiento son los manantiales que dan
origen a los tributarios que bajan de la vertiente
occidental de la Cordillera Occidental y confluyen al cauce
del Rio Piura. La infiltración de las aguas de escorrentia
del Rio Piura y sus principales tributarios alimentan a los
acuiferos de aguas subterráneas que se detectan tanto en el
Alto como en el Bajo Piura y en la Formación Zapallal del
Desierto de Sechura.
Desde la Década del 50, en que se ejecutó la Irrigación de
San Lorenzo (Desvio de las aguas del Rio Quiroz a la Presa
de San Lorenzo de 200 mi 1 1ones de m3 de capacidad), 7a
Cuenca de 1 Rio Pi ura comenzó a recibir 1as aguas de 7a
Cuenca del Rio Chira; mediante la ejecución de las dos
primeras etapas del Proyecto de Irrigación Chira-Piura (Con
e 7 embalse en la Presa de Poechos de mi 1 mi 1 lones de m3 ),
hoy el cauce del Rio Piura dispone de agua permanente desde
las alturas de Curumuy hasta su desembocadura. Estas obras
han permitido incrementar y mejorar el riego de parte de
las hectáreas de cultivo de que dispone la cuenca baja.
4. 1. 2 RIO PIURA.-
Constituye el principal eje de drenaje de la cuenca, tiene
sus nacientes en el C Tranca Loma, en las alturas del
0

poblado de Huarmaca a 2, 795 msnm, al inicio discurre con el


nombre de Qda. Silacahuay, luego Qda. Overal y al unirse
con la Qda. Challpa toma el nombre de Rio Chalpa hasta
recibir las aguas de la Qda. Hualcas donde comienza a
llamarse Rio Huarmaca, hasta su confluencia con el Rio
Pusmalca, denominándose Rio Canchaque hasta el sector donde
desemboca la Qda. Tabernas (Area de Salitral), desde donde
comienza a tomar el nombre de Rio Piura hasta el Sector de
Monte Castillo (Area de Catacaos), lugar donde se bifurca
en varios ramales hasta su desembocadura, con variadas
denominaciones (Rio Viejo, Rio Tronadera, Rio Bazán, Rio
Piura, etc.).

- 38 -
Desde sus nacientes hasta su desembocadura en el Oceáno
Pacifico efectúa un recorrido de 326 Kms. presentándose un
hecho singular en su tramo final, el que consiste en que
las aguas del rio por lo general en años norma les están
desaguando a las Lagunas Ramón y sólo en épocas de
cree i entes ext raordi nar i as se desbordan de las Lagunas
Ramón a la Laguna Ñap i que Chico desaguando por el cauce
antiguo que toma los nombres de Rio Tronadera, Bazán, Piura
y Sechura (hoy colector de drenes del Valle del Bajo Piura
según el sector que atraviesa hasta desembocar en la Bocana
de San Pedro (litoral de Sechura).
4. 1. 3 REGISTRO DE CAUDALES
El Rio Piura, como la mayoria de los rios de la Costa
Peruana se caracteriza por ser torren toso y de régimen
variable con variaciones notables en sus descargas, tanto
a nivel diario como mensual y anual. En el periodo de
avenidas, el Rio Piura presenta en sus descargas repuntes
altos, sucediéndole altibajos. Durante el periodo de
estiaje llegaba a secarse, hoy luego de las obras de
derivación de las aguas del Rio Chira al Piura, su cauce
permanece con agua entre Curumuy y su desembocadura durante
todo el año, secándose en los sectores del Alto y Medio
Piura con excepción del área de nacientes.
Para el análisis se han utilizado los volúmenes de
descargas del rio registrados por SENAMHI en la estación de
Aforos de Puente Piura entre los años 1926 a 1985 (60 años)
Cuadros N° 11 y 12.
El histograma de Descargas Medias Mensuales del Rio Piura
(Fig. N°16) nos permite apreciar y dividir el régimen
fluvial en los cuatro periodos que conforman su ciclo
anual.
4. 1.3. 1 Periodo de Avenidas.-
Comienza con los primeros repuntes que sobrepasan los
35 m3/s (Febrero) y termina al presentarse el descenso
de la columna del histograma (Abril).
4.1.3.2 Periodo Transicional entre Avenidas y Estiaje.-
Empieza al finalizar el periodo de avenidas
(Mayo) y termina con la curva de agotamiento
(cuando éste tiende a volverse horizontal).
4. 1.3.3 Periodo de Estiaje.-
Empieza con el fin de la columna de descenso (mediados
de Julio) y termina con el inicio de las primeras
aguas nuevas (inicio de Enero).
4. 1.3.4 Periodo Transicional entre Estiaje y Avenidas.
Principia con las aguas nuevas y el consiguiente
incremento de caudal, termina con los primeros
repuntes notables.

- 39 -
El Rio Piura, descarga su mayor masa anual durante los
meses de Febrero a Mayo.
Del análisis de los Cuadros N° 11 y 12 se deduce que
el Rio Piura es de r~gimen irregular y torrentoso, con
una concentración en sus descargas entre los meses de
Febrero a Mayq. La máxima descarga registrada h~ si do
de 1,958.82 mJ/seg. (1965) y la minima de 0.00 m/seg.
(en va r i os años ) .

- 40 -
CUADRO No. 11
DESCARGAS MEO !AS MENSUALES Y ANUALES
ESTAC!OH PIURA (Rio Piura)
( 1925-1985)

: ==:: ====:::: =: =:: ===::: =::::::::::::::::: :: =::: :: =:: ==::::: === === ==: =: =:::: =:: ==::: =: =::::
== ==::: : : =: ==: === =: =: ==::: =:: =::: =: =: == =: =:: ======
ANO SET OC! HOV D!C ENE FEB MAR ABR MAY JUH JUL AGO ANUAL
: ==::::::::: :: ====::::: =:: === ==::::::: =:: ::::::: ===:::: =: ::::::: ===:: == =::::::: ===::::: ==== ===::::::: ==: == =: ====: =:: =::::: ==: === =: =: =:: =:

1925/26 1o. 62 6.85 4.34 4. 40 4U1 109 .07 297.61 133.88 98.31 37 .07 10.90 9. 26 766.68
1926/27 4.76 3. 24 2. 40 1.55 1. 29 63.83 161.32 113.11 30.62 20.52 1o. 16 3. 15 427.95
1927/28 3.72 0.35 o.00 o. 27 o.26 7.68 33.94 57.88 42.94 15.90 6. 32 3.56 17 2.82
1928/29 1. 19 o. 34 0.00 o. 00 o.00 18.23 42.22 26.96 18.98 4. 43 2. 41 o. 44 115.20
1929/30 o.00 o.00 o.00 o.00 o.00 6.80 12. 17 35.77 13.04 3. 51 1.26 o. 36 72.91
1930/31 o. 00 o. 00 o. 31 3.73 5.44 13. 70 103.35 72.99 33.23 12.31 5. 73 3. 27 254.06
1931/32 1.45 1.03 o. 21 o. 12 9. 49 114.83 315.76 167 .41 151.72 42. B7 25.46 12 .86 903.21
1932/33 8. 09 5. 06 3. 15 2. 65 16. 18 81.52 149.62 188.03 79. 19 36. 76 1o.84 5. 34 586.43
1933/34 3. 26 1.45 o. 90 o. 38 o.09 16 .96 159.56 126.56 38 .85 17.44 8. 70 3.45 377.60
19H/35 1.84 o. 95 o. 50 o.05 o. 00 o. 00 56.45 64.04 11.52 5. 32 2. 45 o. 95 144.07
1935/36 o.17 o.00 o.00 o. 00 1.49 4.27 35.00 116.16 42.43 13.85 5. 54 2.18 221.09
1936/37 1.25 0.36 o. 00 o.o o o. 00 o.00 5. 28 10.67 0.69 o.00 o. 00 o. 00 18.25
1937/38 o. 00 o.00 o.00 o~oo o.00 o.00 67. 73 50.41 14.44 4. 19 2. 33 o. 93 140.03
1938/39 o. 00 o. 00 O. DO o. 00 o. 00 200.29 317. 13 356.86 75. 31 39.19 22 .09 12.44 1023.31
1939/40 5. 43 3.14 o. 86 o. 15 8. 17 24.75 27.96 45.54 15. 54 9. 78 3. 76 1. 32 146.40
IM0/41 o. 36 o. 00 o. 00 o. 00 26.64 346.27 234. 15 272.00 108.59 44. 57 16.34 6. 17 1055.09
1941/42 3. 79 1.91 o.86 o. 63 3. 29 42 .86 17. 78 6.54 5.86 3. 51 1. 63 o.02 88.68
1942/43 o. 00 o. 00 0.00 o. 00 2. 77 480. os 505.83 224.72 61.00 24.63 13. 1o 6.71 1318.84
1943/ u 2.21 1.01 o. 77 o. 22 o.00 38.55 43.92 18.33 8.83 5.02 2. 55 o. 98 122.39
1944/45 o.09 o. 00 o.00 o.00 1.51 58.81 32.45 22.43 7.55 3. 65 2. 35 1. 02 129.86
1945/46' o. 00 o.00 o. 00 o.00 o.00 19.09 31 .89 26.22 10. 19 4.72 1. 36 o. 53 94 .00
1946/47 o. 00 o. 00 o. 00 0.00 o. 00 3. 76 5. 39 5. 56 2. 61 1.99 o. 09 o. 00 19.40
1947/48 o.00 o.00 o.00 o.00 o.00 o.00 12.02 9. 24 5. 80 2. 00 o. 13 o.00 29. 19
1948/49 o. 00 o. 00 o.00 o.00 o. 00 61.60 222. 19 83.31 15. 97 6. 13 4. 22 1. 44 394.86
1949/50 o.00 o.00 o.o o o.00 o.o o o.00 o.00 o.00 o.00 o.00 o. 00 o.o o o.00
1950/51 o. 00 o. 00 o.00 o. 00 o. 00 o. 00 o. 00 o. 00 o. 00 o.00 o. 00 o. 00 o. 00
1951/52 o.00 o.00 o.o o o.00 o.00 8. 12 25.52 13.23 3.56 1. 38 o.00 o.00 51.81
1952/53 o. 00 o. 00 o. 00 o. 00 o. 00 87.80 340.28 331.02 47. 41 19.68 1o. 81 5. 58 842.58
1953/54 2. 36 o.so o. 29 3.83 7. 65 22. 12 24.19 16.96 11.88 8. 49 4. 99 5.os 108.64
1954/55 2. 78 2. 88 1. 27 o. 06 2. 02 14.94 37.82 57.45 24.33 11.62 7. 24 3. 96 156. 37
1955/56 2. 92 1.31 o. 53 o.00 5. 17 26.7 3 153.5 7 44.30 20. 11 9.83 8. 71 4.92 278. 16
1956/57 4. 76 4. 16 1.50 o. 00 o. 00 27.94 136.41 351.4 7 64.64 15.88 8. 64 7.97 623.37
1957/58 4.63 2. 43 o.85 o.06 8. 54 66.60 108. 10 47.55 29.33 18 .53 9. 39 13.76 309.77
1958/59 7. 44 2. 78 1.61 o. 00 o. 00 59.59 93.62 115.60 18. 76 13.05 6. 87 4. 44 323.76
1959/60 4.53 5.70 5. 34 2.09 1.93 40.89 24.78 25. 12 21.40 17.70 8. 72 3.01 161.21
1960/61 t. 09 1.05 2. 93 1. 41 o. 20 7. 37 21 . 72 20.42 16. 76 15.88 8. 11 o. 45 97.39
1961/62 o. 32 o. 29 o. 14 o. 37 o. 12 28.28 50.31 33.33 20.35 18.64 11. 37 4. 27 16 7. 79
1962/63 1. 14 2. 1o o. 46 o. 46 o. 44 15.37 2o:78 16.24 13.44 13.40 5. 44 o. 00 89.27
1963/64 o. 56 o.00 o. 00 o. 00 o.00 8.83 13.78 15.49 11.55 12.17 1o.05 2.47 74. 90
1964/65 o.00 o.01 o. 21 o. 00 o. 00 5.16 228.53 194. 42 51.65 23.69 12.49 7. 42 52 3. 58
1965/66 1.99 o.00 o.00 o.00 o.00 24.41 21.74 15.94 16.66 12.93 5. 49 o.o o 99. 16
1966/67 o. 00 o. 00 o. 00 o. 00 o. 00 22.85 23.85 17.90 1o. 75 o. 79 o. 00 o.o o 76. 14
1967/68 o.00 o. 00 o.00 o.00 o.00 14.69 1o. 83 12.8 7 1.75 o.o o 4.00 3. 45 4i. 59
1968/69 o. 00 o. 00 o. 00 o. 00 o. 00 o.00 24. 72 25.03 11. 16 1o. 03 3. 56 o. 00 74. 50
1969/70 o.00 o.00 o.00 o.00 o.00 9. 27 16 .87 10.35 13.90 13.26 11. 20 3.18 78.03
1970/71 o. 00 o. 00 o. 00 o. 00 o. 00 16. 29 68.38 98. 31 19. 17 11.28 15.20 B.O 237.06
1971/72 o. 21 o.00 o.00 o.00 5.86 28.38 41 o. 71 89.7 4 19.76 15.09 6.89 3. 60 580.24
1972/73 2. 10 2. 81 1.85 o. 79 25.07 220.86 145.66 126.42 30. 16 14.20 12. 52 1.79 584.23
1973/74 1.34 t. O1 o. 78 1. 18 1.24 12.90 23.46 18.43 15. 75 10.23 8. 93 8. 27 103.52
1974/75 2. 79 2. 38 2. 38 o. 56 9. 92 22. 19 81.40 18.60 17.41 9. 88 7. 87 6. 35 181 73
1975/76 5. 74 5.80 3. 40 2. 71 18.45 68.30 115. 76 83.69 28.45 15.28 6. 95 7. 46 361.99
1976/77 6. 38 6. 34 9. 43 30.49 14.89 62.46 123.78 78. 73 32.65 18.43 34. 19 21 . i 7 439.54
1977/78 11.03 10.4 7 (.43 5. 24 24.71 17.43 18.84 25.33 19 .81 13.03 6.61 5. 44 16 2. 37
1978/79 4. 32 7.99 8. 99 3. 23 26.84 24.21 33.06 31.03 22. 71 14.47 7.03 5. 32 189.20
1979/80 8. 83 8. 77 6 .03 8. 16 30.7 4 30 .49 30.58 38.37 24. 19 14.07 7.00 8. 65 215.88
1980/81 11. 73 12.29 8. 34 6. 52 33.97 36.28 137.00 35. 1o 22. 11 15.03 9. 77 9. 23 337.37
1981/82 6. 67 5. 70 2. 50 6. 55 20. os 30.37 23.92 22.98 2t. 71 1o. 57 9.03 2. 94 163.05
1982/83 2. 42 2. 34 1.36 27.67 294.23 498.54 84 4. 89 1162.90 826.26 521.73 118.81 2U6 4325.41
1983/84 10. 17 7.74 7. 17 5. 13 8. 84 139.90 234.25 122. 10 71.50 26.96 14.54 6. 38 654.68
1984/85 3. 59 3. 44 2. 64 4. 45 25. 71 26.70 51.60 22.58 16.09 10. 72 11. 88 11.99 191.39
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ::::::::::::::::

No.OT. 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 €0 60 60
PROM. 2. 67 2. 10 1.48 2. 09 11.56 58.32 110.29 92 .89 41.51 21.95 9. 57 4.64 359.07
D.STO. 3.20 2. 93 2. 36 5. 39 38.26 100.53 146.41 163.42 105. 98 65.88 15. 53 U8 591.50
v.m. 11.73 12.29 9. 43 30.49 294.23 498.54 844.89 1162.90 826.26 521 . 73 118.81 24.26 4325.41
V.Mi N. o. 00 o. 00 o. 00 o. 00 o. 00 o. 00 o.00 o. 00 o. 00 o. 00 o. 00 O. DO o. 00
::: =: =::::: ==::: ===: =:: ::.:::: =:: == =: ===::::: =: =:::: =::::: ======:: =:::::: =====:::: =:::: =:::: =:: ===:: =::: ======::: =:: ==:: == =:: ====:::::::::: === ====:: =::::: =: =:: ==::

- 41 -
DESCARGAS MEDIAS MENSUALES
ESTACION PIURA (1925-1985)
120,---------------------------------------------------------~

100 '.

CJ
-
LU
(J)

.¡::,
Ct)
l'> 1
--
:E
- 60
_J
<(
o
::::>
<(
ü 40

- 20

o 1 I!Si.SS'! 1 ~ 1 ~~~

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
MESES
GRAFICO 16
CUADRO NQ fP

VOLUIIENES DE DESCARGA Y CAUDALES ANUALES DEl RIO PIURA


{ESTACION PUENTE PIEDRA)
(/925-1915)

AÑO VOLUMEN DESCARGA MEDIA DESCARGA MAXUfA DESCARGA M!NllJA


HIDROLOGJCO TOTAj ANUAL (m3!seg) (;/seg) (;/seg)
( SET-AGOS TO) (m /seg)
!925-1925 2,014'740,432 53.881 243.813 2.951
!925-1921 !, 124'805,295 35.881 485.000 0.1!4
1921-1928 454 1 149, 938 14.401 108.833 0.000
1 !928-1929 302'114,084 9.599 1!5. 582 0.000
1929-1930 191 '812, 134 5.015 83.844 0.000
1930-1931 857'585,584 21. !59 355.853 0.000
1931-1932 2, 373'520, 1!2 75.287 1,500.000 0.000
1932-1933 f,54!'089Jf2 48.887 498.887 l. 298
1933-1934 992,343,312 3!.487 348.747 0.000
1934-1935 378'558, 144 12.004 300.189 0.000
1935-1935 581 '019,284 !8.424 310.278 0.000
1938-1937 47'988,258 f. 52! 37.528 0.000
!937-1938 387'993,584 11.559 400.000 0.000
1938-1939 2,589'232,400 85.275 1,2000.000 0.000
1939-1940 384'833,808 12.203 152.532 0.000
1940-1941 2 '112J39J28 87.923 1,750.000 0.000
/941-1942 233'019,504 7.389 322.138 0.000
1

1942-1943 3,485'889,472 109.902 1J70.000 0.000


1943-1944 321 '835, 884 10.199 219.000 0.000
1944-1945 341 128?, 592 10.822 119.200 0.000
1945-1945 247'084,580 1.835 113.790 0.000
f94ó-f941 50'993,712 1. 811 39.490 0.000
1941-1948 18'895,552 ?.4J? 40. 794 0.000
1948-/949 1,037'892,080 32.905 . 800.000 0.000
1949-1950 SECO 0.000 SECO 0.000
1950-1951 SECO 0.000 SECO 0.000

- 43 -
AÑO VOLUMEN !NECARGA MEDIA DESCARGA MAXJMA DESCARGA V.JNJIJA
HJDROLOGJCO TOTAL ANUAL tffl!seg) rffl;seg) (m3!seg)
( SET-AGOS TO) rffl;seg)
1951-1952 135'140912 4.317 127.859 0.000
1952-1953 2,214,300,240 70.215 1,130.000 0.000
1953-1954 285'453,872 9. 052 41.915 0.000 ~
1954-1955 437'152, 032 13.852 280.000 0.000 11
1

1 1955-1955 731'004,480 23. 180 1,200. 000 0.000


1
1955-1951 11 538 '159, 055 51.945 1,350.000 0.000
1951-1958 814'101,840 25.815 550.000 0.000
1958-1959 850'841,280 25.980 120.000 0.000

1 1959-1950 423'5!3,088 13.433 12.181 0.000


1950-1951 255'833, 104 8. 114 19.451 0.000
1951-1952 440'141,952 13.951 101.319 0.000 1

1952-1953 230'554,304 1.314 35.298 0.000


1
1 1953-1984 195'841,112 5.242 31.585 0.000 lj
...
1

1954-1955 1,538'510.560 51.950 1,958.820 0.000 1


.. .

1
1955-1968 250'513,504 8.254 46.500 0.000
1955-1951 200'095,920 6.345 14.352 0.000
1961-1968 125'040,240 3.955 19.958 0.000
1988-1969 195'743,952 6.207 150.035 0.000
1
1969-1910 205'018, 508 6.503 28.540 0.000
1910-1911 824'948,912 !9.817 609. 152 0.000
1911-!912 1,524'891,144 48.354 1,357.922 0.000
1912-1973 1,535'582,448 48.693 785.304 0.000
1913-1914 211'241,136 8.601 46.398 0.000
1914-1975 581'870,738 18.451 179.949 0.000

IX= 3.8477105 X 10 10 1220.101


1 X 159'542, 100.2 24.402
S 816,238'505.8 25.88

- 44 -
La descarga media anual se ha calculado en 29.92
m3/seg.

El Cuadro NQ 12 nos permite observar las fuertes


variaciones de los volúmenes anuales descargados por
el Rfo Piura. Asf, el promedio anual es de 769'542, 100
m3, el volumen máximo anual, descargado es
3,465'869,47 2 m3 en 1942 y el mfnimo de 0.00 m/seg. en
1950 año seco.

En el año de 19B3, cuando la Región Norte del Perú


sufrió los efectos del "Fenómeno de El Niño" que
provocó la cafda de lluvias excepcionale s en toda la
zona, el Rfo Piura registró una descarga máxima
superior a los promedios existentes a$i en Enero
registró 1,670 d!seg., en Febrero 1,630 m3/seg., 2,865
m31seg. en Marzo, 2,475 m3/seg. en Abril, en Mayo 3,200
m1/seg., y en Junio 1, 750 m3 que para e 1 periodo Enero-
Junio hicieron una descarga total de 10,955 '800, 000 m3 •

4. 1 . 4 ANALISIS PROBABILISTIC OS DE DESCARGAS DEL RIO PIURA

De los análisis probabilfstic os deducimos que:

R (Rango) = 109.02-0.00 = 109.02 m3/seg.

X (media) = 24.402 m3/seg.


N = 50 años
S (Des. Standard) = 25.883 m3/seg
V (Coeficiente de Variabilidad ) = 106.06%

Del Cuadro N° 11, se obtienen los siguientes resultados:

X = 769'542, 100.2
S = 816'238,605. 8
De X :f: S

X + S = 769'542,100.2 + 816'238,605. 8 =
= 1,585'780, 706m 3

X - S = 769'542, 100.2- 816,238,605. 8 = 0.000 m3

Entre o. 00 a 1, 585 '780, 706 m3 existen 42 datos, luego:

42 X 100
X :!: S = ---------- = 84%
50

Se deduce que existe un 84% de probab i 1 ida des que en 1a


cuenca del Rfo Piura, se produzcan descargas cuyo volúmen
se encuentre entre 0.00 m3 y 1,585'780, 706m3 anuales.

- 45 -
4. 1. 5 VOLUMEN ESCURRIDO MEDIO ANUAL
Si consideramos que la intensidad de las lluvias es mayor
que la intensidad de infiltración, una parte de las
precipitaciones se queda sobre la superficie discurre en
dirección del declive de la pendiente, formando una capa
más o menos continua, concentrándose en pequeffos canalitos
o surcos del terreno, juntándose para formar luego arroyos
y rios. Cuando la intensidad de precipitación es mayor, el
agua que resbala por la pendiente lleva consigo los
materiales que encuentra a su paso, generándose en la
quebrada principal los "huaycos".
El escurrimiento superficial depende de factores como:
Clima (precipitación, intensidad, humedad, del suelo, etc.)
y condiciones propias de la cuenca (pedologia, geologia,
área y forma de la cuenca, pendiente, uso del suelo,
orientación de declives, drenaje natural y artificial,
etc.)
El estudio del escurrimiento superficial está intimamente
relacionado al estudio de los parámetros geomorfológicos.
El escurrimiento superficial es uno de los datos básicos
par a e 1 d i se ñ o de obras h i d r a ú 7 i e as ; sus e á 1e u 1os en l a
Cuenca del Rio Piura se dan a nivel de aproximación
aplicando la siguiente expresión:
Vm = A X Pm X C
donde:
Vm= Volúmen medio anual escurrido, enen mm3 2
A = Area de la cuenca de captación,
Pm= Precipitación media anual en mm.
e = Coeficiente de escurrimiento (Relación entre el
volúmen escurrido y volúmenllovido sobre el área
de la cuenca).
datos:
o
A = 12,155.2 Km2 = 12 J 155 '200' 000 mJ
Pm = 525 mm. = 0.525 m.
e = Se ha determinado por el método de comparación,
considerando los siguientes datos:
Por la extensión = 5%
Por la precipitación = 5%
Por la vegetación = 20%
-----
Promedio = 10%
Vm = 12, 155'200,00 X 0.525 X 0.10
Vm = 638' 148,000 m3.
Por lo que se considera que el volúmen escurrido medio
anual aproximado en la cuenca del Rio Piura es del orden de
638' 148 mi 1 7ones de m3.

- 46 -
4. 1. 6 ANALISIS DE TENDENCIA DE CAUDALES DEL RIO PIURA
Para el presente análisis se dispuso de datos hidrom~tricos
de la Estación de Aforos Puente Piura, registrados entre
los aflos 1925 y 1985 (60 aflos), con una media de 6035.68
millones de m3 anuales.
De acuerdo a esto se obtiene una recta de tendencia cuya
ecuación es la siguiente:

Y= 11,323.53 + 98.549 X

Esta ecuac1on representada en el gráfico N° 17, nos indica


que el Rfo Piura muestra tendencias d~biles hacia volúmenes
anuales con valores menores que el promedio anual, luego de
alcanzar en 1983 un año húmedo muy extremo (Fenómeno de El
Niño).
En el Gráfico N° 17, tambi~n se representan los años
húmedos, años secos y años normales defini~ndose cada uno
de e 1 7os como a que 7 los que ti en en una probabilidad de
producirse del 75%, 25% y 50% respectivame nte. Asimismo se
muestra la variación del volumen medio anual en millones de
d.
4.2 ASPECTOS HIDROGEOLOGICOS
La Cuenca del Rfo Piura, al rev~s de lo que sucede con sus
recursos hfdricos superficiale s que son escasos en su
sector costanero, presenta ingentes recursos
hidrogeológi cos cuya explotación debe ser racionalment e
ejecutada.
En la cuenca, no se ha efectuado una evaluación de los
recursos hfdricos subterráneos existentes, pero no es
descartable su presencia sobre todo en el sector Chalaco y
Santo Domingo, asf como en las áreas amplias de las
nacientes y partes medias de los valles que bajan de la
Cordillera Occidental.
A continuación se efectúa una breve descripción de las
caracterfstic as hidrogeológi cas de la cuenca por sectores.

4. 2. 1 SECTOR CUENCA ALTA


En este sector se involucra al territorio que corresponde
al área Andina, tanto en el sector sur-este como oriental
de la cuenca, conformada por rocas de edad Paleozoica hasta
Cuaternaria reciente. La presencia de probables acufferos
en la zona se podrfan relacionar con áreas donde se
localizan rocas sedimentaria s fracturadas (calizas y/o
areniscas), rocas intrusivas muy metorizadas ó rocas
metamórficas muy fracturadas, siendo las zonas de cubeta de
tipo fluvio-glacia r o aluvial de las zonas altas de los
valles que desembocan al Rfo Piura las de mayor importancia
para efectuar estudios en busca de recursos hfdricos
subterráneos , ·como son los sectores de Santo Domingo y
Chalaco entre otros.

- 47 -
ANALISIS DE TENDENCIAS DE CAUDALES
ESTACION PIURA (1925-1985)

.-.....
('\')
:E:
1 A y = 11323.53 + 98.55
~
...._
H
~
D
z ~

.f;>..
ec. 1 : 1'
~
o
E-1
z
Pt:l
~
b
H
o
~
_____
~V~) ~ ~ l_ _, /\ ~ \}\ , ·--- .. , -------

ANOS
·········· VOLUMEN MEDIO ANUAL - - TENDENCIA --ANO SECO
·····--··· ANOHUMEDO - - ANO NORMAL GRAFICO 17
Otras áreas con recursos h fdr i cos subterráneos se pueden
localizar en la parte media y baja de los valles afluentes
al Rfo Piura por su margen derecha.

4.2.2 SECTOR VALLE DEL RIO PIURA

En el Valle del Rfo Piura, es conocida la existencia y


explotación de los recursos hfdricos subterráneos a lo
largo del valle entre el sector de Salitral y su
desembocadura en el Oceáno Pacifico, destacándose de manera
especial los Acufferos del Alto y Bajo Piura los que a
continuación se describen brevemente.

4.2.1.1 ValledelAltoPiur a

El acuífero del Alto Piura corresponde al área que se


ubica entre el Poblado de Salitral por el Sur, Tambo
Grande por el Norte y los afloramientos rocosos que
forman los márgenes Occidentales y Oriental del valle;
está constituido por sedimentos finos y gruesos cuya
potencia no es de gran magnitud (no mayor a 100
metros).

El nivel freático de las aguas está relacionado con la


escorrentfa superficial, asf después de un affo de gran
escorrentfa, como el de 1983, el nivel freático era
casi superficial, en 1984 estuvo a 8 m. y en 1985 a 15
m., y al ser los pozos poco profundos, después de 3 a
4 affos de sequ fa continúa, se agotan debiendo
profundizarse cada vez más.

Su explotación para fines agrícolas, domésticos e


industriales, no han superado en el momento de mayor
expansión de pozos 1os 80 '000, 000 m3, presentando según
estudios efectuados por Pro una reserva disponible de
150'000,000 m3 (que puede se mayor), existiendo en el
valle un promedio de 850 pozos entre tubulares y de
tajos abiertos, de los cuales 140 están equipados.

4.2.2.2 Valle del Bajo Piura

El acuífero del Val le del Bajo Piura corresponde al


área que se ubica entre e 1 sector de Pi ura por e 1
Oceáno Pacifico, limitado en sus márgenes por
sedimentos Pre Terciarios.
Estudios efectuados por Organismos Públicos como la
Dirección de Aguas del Ministerio de Agricultura y la
Universidad Nacional Agraria, destacan la existencia
de un acuífero libre, superficial poco potente
conformado por materia les finos arenosos que almacenan
las aguas que se alimentan por la infiltración del
agua de escorrentfa superficial, debajo del cual yace
el acuffero de la Formación Zapallal; el cual es
explotado en la Ciudad de Piura, presentando la
particularidad de ser lenticular con algunos lentes

- 49 ~
salinos que tienden a salinizar el agua dulce sino se
efectúa una explotación técnica del acuffero. Según
autoridades de SEDAPIURA en los últimos 10 años la
intensa explotación del acuffero y su escasa recarga
ha hecho descender el nivel freático de las aguas en
algunos sectores hasta 30m. y en la zona de Catacaos
existe una interferencia entre los pozos en uso.
En la parte baja del valle el nivel freático de las
aguas es casi superficial, con afloramientos que
afectan las cimentaciones de las casas (caso de
Catacaos, La Arena, Onza de Oro, Bazán, etc.)
El drenaje natural de las aguas subterraneas del
acuffero tienden a alimentar las lagunas de Ñapique y
Ramón.
4.2.3 SECTOR PLANICIE COSTANERA
Consideramos dentro de este sector el área que corresponde
al denominado Desierto de Sechura, los estudios ejecutados
en la prospección de recursos petrolfferos han permitido
detectar la presencia del recurso hfdrico subterráneo en
las Formaciones de Montera y Zapa l 1a 1, (Pozos Mi ncha 1es X-1
y Pabur X-1), asimismo sondajes de 200 m. de profundidad
ejecutados en el área de las Cooperativas Ignacio Távara y
Pabur en el limite Oriental del Desierto, permiten la
explotación del recurso hfdrico con caudales entre 1 y 2
lts/seg. en la Formación Zapallal.
Por lo detectado en los estudios de campo y gabinete parte
de la recarga a estos acufferos provendrfa de la
infiltración de las aguas de escorrentfa superficial del
Rfo Piura y sus afluentes por la margen derecha y
posiblemente del agua almacenada en el acuffero del Valle
del Alto Piura. Otras fuentes de infiltración al área más
occidental de la planicie costanera podrfan provenir de la
Cuenca del Rfo Chira.
Un estudio hidrogeológico regional del recurso acuffero en
las Formaciones Montera y Zapallal permitirá señalare las
áreas más interesantes para su explotación racional,
considerando que su recarga debe ser muy lenta.

- 50 -
5.0 GEOLOGIA
5. 1 GENERALIDADES
La Cuenca del Rfo Piura geológicamente está conformada por
una amplia gama de rocas y suelos, con un rango comprendido
entre el Pre-Cambriano y el Cuaternario.
La confección del Mapa Geológico de la Cuenca, a escala
1:100,000; se ha basado en los levantamientos geológicos de
7os cuadrángulos inéditos de Piura, Sul lana, Paita y los
publicados de Las Lomas, Morropón, Ayabaca, Huancabamba,
Sechura, La Redonda, Olmos y Pomahuaca ejecutados por la
Dirección de Geologfa Regional del INGEMMET.
Las unidades estratigráficas más antiguas de la Columna
geológica constituyen el Zócalo Precambriano y el del
Paleozoico Inferior que conforman un Complejo Metamórfico-
Igneo desarrollado en varias fases de matamorfismo regional
(Caldas, 1979).
Rocas de edad Mesozoica del Triásico al Cretáceo se exponen
en el Sector Sur y Noreste del área, constituyendo parte
las Cuencas de Ñaupique y Lancanes respectivamente; son de
naturaleza sedimentaria, volcánicas y volcánico-
sedimentarias depositadas, debido a que en el Mesozoico, la
región sufrió una transgresión sobre cuencas estructurales
a diferentes niveles, de forma tal que la transgresión no
se llevó a cabo sincrónicamente sino progresivamente.
Después de la tectogénesis ocurrida en el Cretáceo Terminal
o a principios del Terciario, la región sufrió una marcada
denudación y gran parte de las cuencas volcánicas
cenozoicas que conforman el Sector Nor-Orienta7 (Cuenca de
Lancanes) y Sur Occidental se desarrollaron (Reyes 1987).
Coincidente con la depositación de estos materiales en la
Cuenca de Lancanes, en la de Sechura, como consecuencia del
efecto de subsidencia producida por los movimientos
tafrogénicos que afectaron el área se produjeron ingresos
progresivos del mar hacia el Este. En la Cuenca de
Sechura, estos movimientos iniciados en el Eoceno Superior,
cuyo desarrollo se tradujo en la emersión de la Cordillera
de la Costa (representada por los Cerros de Illescas y las
Islas Lobos de Tierra y Lobos de afuera) provocó una amplia
zona de hundimientos y de acumulación elástica hacia el
Este (Depresión Para Andina) limitada por el frente
Occidental de 7os Andes (Caldas 1979).
Posterior a estos sucesos, el vulcanismo se restringió a
ciertas áreas. En el Plio-Pleistoceno se acumularon conos
de piroclásticos a lo largo de la Falla de Huaypirá, que
deben ser contemporáneos a la sedimentación elástica con
influencia volcánica que conforman la Formación Tambo
Grande.

- 51 -
En el Cuatenario mientras la región Occidental de la cuenca
ha estado sometida a movimientos eustáticos que han dado
lugar a la formación de los tablazos marinos, en la región
oriental, los cinturones orográficos estaban sometidos a
efectos de glaciación (con formación de circos glaciares)
y en las partes bajas se acumulaban materiales aluvionales
o fluviales.
Posterior a estos sucesos, en la llanura costanera se han
emplazado mantos de arena eólica durante un tiempo
prolongado, persistiendo hasta la actualidad este proceso.
A continuación se efectúa una breve descripción de las
Unidades formacionales más importantees de la cuenca.
5. 2 ESTRATIGRAFIA
5. 2. 1 PRE-CAMBRICO
5. 2. 1 . 1 Comp 7e jo O 1mos (PE)
Aflora en el sector sur, sur oriental de la cuenca, al Sur
del paralelo 05°, está constituido por una serie de rocas
metamórficas depositadas entre el Pre-Cámbrico y el
Paleozoico Temprano. Se le encuentra en las parte altas del
sector de Morropón, Va 1 le de 1 Alto Piura, Huancabamba y
Olmos.
Consiste de una secuencia de esquistos, de naturaleza
dominante pelitica, con un grado de metamorfismo menor que
el Complejo del Marañón.
El grado de alteración de las rocas varia con el clima, asi
en el clima relativament e seco de la vertiente del Pacifico
el intemperismo se limita a una leve coloración gris-
marrón, en cambio a partir de la Divisoria Continental
donde el clima es más húmedo, la alteración de' 7os
minerales máficos imprime a los terrenos un matiz rojizo
intenso.
5.2.2 PALEOZOICO
5.2.2. 1 Grupo Salas (Pi-s)
Aflora en los valles del curso superior del Rio Piura
en el área sur de la cuenca.
Litológicame nte se halla constituida por filitas
argi láceas gris marrones a gris-violácea s intercaladas
con cineritas verde pálidas o gris-brunáce as, este
tipo de paquetes se intercalan con capas delgadas de
cuarcitas de grano fino, blanco-grisá ceas, afectadas
por una marcada esquistosida d de fractura. A lo largo
de la franja Huarmaca-Can chaque-Los Ranchos, contiene
grandes paquetes de rocas lávicas y meta-andesit as que
en cierto grado se hallan transformada s en
anfibolitas. El grado de metamorfismo que afecta a
estas rocas normalmente es menor que el de los
esquistos del Complejo Olmos.

- 52 -
5.2.2.2 Formación Rfo Seco (Pi-rs)
Se encuentra bien expuesta en el Caserfo de Rfo Seco
(Carretera Morropón-Huancabam ba), desde donde los
a f7 ora miento s se ex t i ende n a 1os va 1 1es de 1 e u r so
superior del Rfo Piura y a sus tributarios, cubriendo
gran parte de 1as áreas de Mor ropón, Chu 1ucanas y
Olmos.
Litológicamente, consiste en bancos de 3 a 4 m. de
cuarcitas, gris oscuras a negras, bastante
recr i st a 1 izadas, con abundan tes segrega e iones de
cuarzo lechoso rellenando fracturas.
Intercalados con los paquetes de cuarcitas se hallan
filitas lustrosas gris blaquecinas a blanco-
amarillentas, asf como pizarras lustrosas, cuyas
fracturas se hallan alteradas a matices blanquecinos,
de formas arborescentes.
Los afloramientos de esta formación se ha 1 lan
suprayaciendo concordantemente al Grupo Salas.

5.2.3 MESOZOICO

5.2.3. 1 Formación La Leche (Jz-7)

Se le ha encontrado ocupando una reducida área en el


Sur de la cuenca (Cerro del Mal Paso).
Litológicamente en el sector Tablones Chonta, consiste
en bancos masivos de calizas gris oscuras, algo
piritosas, con considerable contenido de cherts en
veti 1 las y en nódulos, seguidas hacia abajo, por
calizas, en parte bituminosas, algo margosas,
distribuidas en capas tabulares y delgadas; se
presentan en un anticlinal volcado.

5.2.3.2 Formación Savila (Js-S)

Se le ha localizado en una pequefla área de la parte


Sur-Oriental de la cuenca, en el sector de La
Aricucha.
Litológicamente está conformada en su parte inferior
por areniscas de grano fino, gris plomisas a gris
verdosas, de matriz limolftica o lodolftica cementada
en material siliceo o calcáreo, dispuestos en capas de
20 a 15 cm. de espesor; a los que superponen areniscas
duras, gris azulinas alternantes con capas delgadas de
areniscas de grano fino, blanco violáceos, bastante
fisibles.
La suprayacen bancos de areniscas tobáceas gris
e 1aras, as f como cong l amerados y brechas de grano
medio a grueso con fragmentos grandes de calizas
bituminosas, en el tope se hallan limolitas y
lodolitas negras, en capas delgadas muy fisibles con
nódulos limonitizados.

- 53 -
Se les correlaciona con parte de la Formación Chicama
y se la ha asignado una edad del Jurásico Superior.
5.2.3.3 Grupo Goy11arisquizga (Ki-g)
Se expone en e 1 área Sur Orienta 1 de 7a Cuenca;
observándosele en las principales elevaciones
orográficas del área por donde discurre la antigua
carretera Panamericana conformando tres filas de
cerros, una que viniendo desde los Cerros La Calera
sigue por los Cerros de Ñaupe hasta la altura de
Chulucanas-Morropó n y las otras dos que siguen por las
partes altas de los Rios Querpón y Chignia, uniéndose
en una sp 1a a 1a a 1t ura de Mamayaco de donde se
prolonga hacia el Norte, hasta Shuturume; otro
afloramiento de menores dimensiones se observa entre
Chalaco y el C 0 Sural.
Litológicamente en su porción inferior consiste en
bancos masivos de cuarcitas porfidoblásticas de grano
medio a fino, con algunos microconglomerados
lenticulares, bastante compactos; cuyas coloraciones
varfan entre el b7anco-aman'77ento hasta 7os matices
rojizos o marrones con brillo resinoso. En el sector
de Chignia donde se observa el techo, está compuesto
por bancos de cuarcitas grises de 3 a 4 m. de grosor
conteniendo intercalaciones de 7odolitas gris oscuras
a negras con restos de flora fósil, se halla cubierta
concordantemente, por la Formación Chignia.
5.2.3.4 Formación La Mesa (Ki-m)
Aflora en los Cerros La Mesa, Cabezón y aledaños
ubicados al Sur y Sur-Este del Cerro Asperreria y
Silla de Paita en el área Nor-Occidental de la cuenca.
Está constituida en una primera unidad por capas
conformadas por lutitas y margas alternando con
ca 1 izas y en una segunda unidad por ca 1 izas
microcristalinas ligeramente arenosa pasando a
conglomerádica hasta el tope con un espesor de 150m.
5.2.3.5 Formación Chignia (km-chi)
Se le ha localizado entre la Quebrada del Salado y
7os alrededores de Mamayaco en el área Sur Oriental de
1a cuenca con formando e 7 núc 1eo de 1 Si nc 1 i nor i o de
Chignia.
Litológicamente consiste, en su parte inferior, de una
alternancia de cineritas blanquecinas, calizas,
areniscas amari 1 lentas de grano fino, areniscas
limosas color gris verdosas en capas delgadas y
cineritas pálidas fisibles, se intercalan algunos
horizontes de ignimbritas y areniscas calcáreas de
matriz tobácea.

- 54 -
En la parte superior, se local izan paquetes duros
consistentes en tobas lustrosas brechoides, en el tope
se hallan margas gris claras, en paquetes duros,
intercalados, con capas de caliza tobácea, blanco-
violácea.
Esta formación es correlacionable con las Formaciones
Inca, Chulee y Pariatambo de la Cuenca de Cajamarca y
Muerto y Pananga de los Amot apes. Otros la
correlacionan con los Volcánicos Ereo y la Bocana de
la Cuenca Lancanes.
5.2.3.6 Grupo San Pedro (Kim-sp)

Aflora en la parte Oriental y Central de la cuenca en


el área de las Provincias de Morropón y Ayabaca;
infrayaciendo al Volcánico Lancanes (Sector de San
Pedro de donde se prolonga hacia la Hda. San Jorge de
la Carretera Chulucanas-Frias).
Está constituido por una potente secuencia elástica
volcánica de cerca de 1,200 m.; en los niveles
inferiores consiste de areniscas tobáceas gris-
parduscas transformadas a metasedimentitas, y encima
areniscas lodoliticas duras color negro, con capitas
de carbón e intercalaciones delgadas de chert blanco
a gris claro.
La parte superior es chértica consistente en capas
finamente bandeadas con coloraciones negras a gris
blanquecinas; muy duras, en el tope se hallan
lodolitas gris oscuras a negras con nódulos de
limonita e intercalaciones de capas delgadas de chert
bandeado color blanco.
5.2.3.7 Volcánico Ereo (Km-Ve)

Se localiza principalmente en la parte Nor-Oriental de


la cuenca, esencialmente en el sector de Tambo Grande
conformando el núcleo de un gran anticlinorio.
Litológicamente su base está conformada por bancos de
lavas andesiticas porfiriticas basálticas o brechas
piroclásticas con escasas intercalaciones de
materiales tobáceos y brechas intraformacionales
intercaladas con lavas félsicas, ácidas o intermedias
(de composic1on riolitica o traquitica).
Frecuentemente contienen sulfuros diseminados.
Se le ha encontrado suprayaciendo al Grupo San Pedro
e infrayaciendo al Volcánico La Bocana.

- 55 -
5.2.3.8 Volcánico La Bocana (Km-Vb)
Aflora en el área Nor Oriental de la cuenca, en los
alrededores del Anticlinorio de Las Lomas. Se estima
un grosor de 250 m.
Litológicamente está constituido por dos miembros; el
inferior es aglomerádico, de composición andesftica-
dacftica de estructura vacuolar que se intercala con
delgadas capas de 7imolitas, areniscas calcáreas
impuras claras y grauwacas.
El miembro superior consta de dos niveles, el más bajo
compuesto por lavas y tobas ignimbritas ácidas
estratifica das en bancos, in terca 1a dos con delgadas
capas de sedimentos como calizas, margas, etc.; el
nivel superior está compuesto por brechas andesfticas
o aglomerados con cemento microbrechoide, que se
intercalan con calizas tobáceas; a veces carbonosas,
y fosi 7 fferas.
En gran parte de los afloramientos, las cal izas se
hallan metamorfizadas a Skarn por intrusión
batolftica.
Su contacto inferior con el Volcánico Ereo, es por una
discordancia deposicional, y el superior con el
Volcánico Lancanes mediante una discordancia
erosiona l.
5.2.3.9 Volcánico Lancones (Km-V7)
Aflora en el área Nor Oriental de la cuenca, como una
gran acumulación volcánico-sediment aria conformante
del núcleo del Sinclinorio de Lancones, de donde se
extiende al área de Mor ropón y Chu lucanas con formando
fajas angostas.
Litológicamente presenta dos facies predominantes, una
oriental volcánica y otra occidental volcanoclástica.
La Facie Oriental se le reconoce en las partes altas
de Frias y Lagunas y está constituida por brechas
piroclásticas andesfticas, masivas, con litoclastos de
dimensiones considerables y una estratificación
raramente definida que ha sufrido una marcada
alteración en su composic1on mineralógica, por
intemperismo, por lo que presentan un aspecto tobáceo.
La facie Occidental, está constituida en su base por
bancos competentes de andesitas piroclásticas, gris
verdosas a gris violáceas en una matriz microbrechosa
cementada con c·a ?cita, intercaladas con capas
sedimentarias más frágiles como margas, calizas
areniscosas, limolitas y grauwacas de matriz gris
rojiza a gris violácea. Se le encuentra suprayaciendo
concordantemente a la Formación Volcánico La Bocana e
infrayaciendo igualmente la Formación Huasimal.

- 56 -
5.2.4 CENOZOICO

5.2.4. 1 Terciario

5.2.4. 1.1 Formación Yapatera (Ti-y)


Aflora en la localidad de Yapatera (5 Km. al Noroeste
de Chulucanas), y en el Sector Oriental de la Presa de
San Lorenzo, en los Cerros Huabal, Frayle, Huacas y
Totoca.
Está compuesta por una secuencia de conglomerados
diagenizados intercalados con areniscas tobáceas, en
bancos densos, 7os guijarros son de cuarcitas, por la
oxidación del terreno donde aflora los sedimentos
tienen una coloración rojiza a violácea.
Su contacto inferior con el Volcánico Lancanes es
mediante una discordancia angular y su tope está
descubierto. Se le ha calculado un máximo grosor de
150 m.
5.2.4. 1.2 Volcánico Llama (Ti-Vll)
Se le ha encontrado en el área Sur Oriental de la
cuenca yaciendo discordantemente sobre unidades más
antiguas e infrayaciendo con ligera discordancia
angular al Volcánico Porculla con un espesor promedio
de 200 m.
Su litologfa está conformada por bancos masivos de
brechas pi roe 1ást i e as andes it i e as gris verdosas, y
lavas andesiticas que por alteración hidrotermal han
tomado un color violáceo, existiendo algunas
ocurrencias de lodolitas tobáceas.
5.2.4. 1.3 Volcánico Porcu17a (Tim-vp}
Aflora en el área Sur Oriental de la cuenca,
infrayaciendo en discordancia angular sobre el
Volcánico Shimbe. Su mayor potencia lo adquiere en el
área de Porcu 77 a (fuera de 1a cuenca) donde a 1canza
una potencia de 600 m.
En la cuenca está constituido por tobas liticas
rioliticas, gris verdosas, con niveles ignimbriticos
y brechas de tobas con grandes fragmentos
piroclásticos.
5.2.4. 1.4 Formación La Chira (Ti-Ch)
Aflora en reducidas áreas del lado Occidental de la
cuenca, en los acantilados de los tablazos.
Su sección inferior está compuesta por delgadas capas
de aren i seas fas i7 i fe ras b 7anca-be i ges, a 1as que

- 57 -
continVan verticalmente areniscas tobáceas gris-beiges
foraminiferas, y areniscas dolomiticas blancas, duras
de grano fino, sobre las que se hallan areniscas
beiges de grano fino intercalados con capitas
bentoniticas limonitizadas.
La sección superior está compuesta por lutitas
diatomáceas gris-marrones (muy plásticas), con escasas
intercalaciones de capas de areniscas arcósicas; en el
tope se hallan lutitas cineriticas gris-marrones con
venillas de yeso, y areniscas tobáceas finas.
Su contacto basal con la Formación VerdVn no es
observable; en 7os pozos perforados en la Cuenca
Sechura, su paso es gradacional.
5.2.4. 1.5 Formación Montera (Tm-m)
Afloramientos de esta formación se han reconocido en
el área Occidental de la cuenca (al lado de la ciudad
de Sechura). En 7as perforaciones eje cut a das en 7a
Cuenca de Sechura se ha 1 7a entre 1as Forma e iones
Máncora y Heath del Oligoceno Medio a Superior.
Se caracteriza por la lenticularidad de sus diferentes
niveles litológicos, producto de rápidos cambios de
facies.
En los acantilados marinos presenta la siguiente
secuencia litológica:
La inferior, consiste en bancos de areniscas de color
amarillo, de grano fino a medio, con calizas elásticas
en capas delgadas fosiliferas y areniscas coquiniferas
con abundantes fósiles.
La por e i ón superior, consiste de i nt ere a 7a e iones de
calizas arenosas a areniscas calcáreas fosiliferas,
areniscas tobáceas amari 1 lentas, friables y un
horizonte de diatomitas tobáceas.
5.2.4. 1.6 Formación Zapa77a7 (Tm-Za)
Constituye la secuencia terciaria de mayor grosor y
extensión regional de la Cuenca de Sechura, en el lado
Occidental de la Cuenca del Rio Piura.
Litológicamente, se diferencia dos miembros:
El miembro inferior, constituido por una base que yace
en contacto gradacional con la Formación Montera
(Acantilado de Punta del Zorro-área de Bayóvar) y una
parte alta que se encuentra en el fondo de la
Depresión Salina Grande (al Sur de la Cuenca). SegVn
Cheney (1961), la parte superior del miembro consiste
de tres niveles que de abajo hacia arriba son:
Diatomita Tobácea, Zona Mineralizada Diana y Tobas
Grises.

- 58 -
El miembro superior constituye la secuencia mejor
expuesta de la formación y aflora en las escarpas de
abrasión del Tablazo Talara (cercania de las dunas
Julián Grande y Chico en la Depresión Salina Grande).
Chaney (1961), en este miembro identifica cinco
paquetes litológicos que en orden ascendente son:
a) Areniscas Huecos de Almeja.- Conformada por
areniscas arcósicas de grano fino a medio,
fosilifera; que en su porción superior pasa a
niveles conglomerádicos oxidados.
En el área de Ramón-Zapallal, alcanza 30 m. de
grosor y constituye un acuifero hidrico
importante.
b) Zona Mineralizada Cero.- Yace en contacto
gradacional sobre la anterior, y en sectores
1 imitados se presenta una delgada capa de
diatomita. Consiste de capas de fosforita de
grano grueso pobremente clasificada.
e) Diatomita Inca.- Son diatomeas sin ning0n
contenido de impurezas.
d) Zona Mineralizada Minerva.- Consiste de oolitos
de fosforita, pobremente clasificados.
e) Diatomita Quechua.- Compuesta de diatomeas
bastante puras con una o más capitas de
tos for ita.
f) Diatomita Estéril.- Bastante pura, color blanco
en capas delgadas y muy livianas.
La Formación Zapallal muestra evidencias de una
deposición de aguas someras, por sus características
litológicas se deduce que existió variación da facies,
desde ambientes neriticos en el Oeste hasta
semicontinentales al Este (Ruegg y Naranjo 1970)
5.2.4. 1.7 Formación Miramar (Tms-m)
Aflora en la parte Nor Occidental de la cuenca,
distinguiéndose en la Carretera Sechura-Piura y en el
poblado de Mi ramar ( 16 Km. al NE de Sechura) mostrando
un grosor máximo de 25 m. en la localidad tipica,
siendo menor en otros lugares.
Litológicamente la componen conglomerados aluviales
oxidados, poco· con so liLiados, en matriz a renos a;
interpuestas con capas lenticulares de arena, hacia la
parte superior areniscas friables, en capas delgadas
y encima paquetes lenticulares de conglomerados que
gradan a areniscas friables, en capas delgadas y
encima paquetes lenticulares de conglomerados que

- 59 -
gradan a areniscas grises de grano fino a medio,
parcialmente oxidadas.
En Yapato, se encuentran areniscas ferruginosas
friables y laminadas, que gradan a lutitas diatomáceas
blancas interpuestas con lodolitas verdosas, cubiertas
por el Tablazo Lobitos.
5.2.4. 1.8 Formación Tambo Grande (Ts-tg)
Se le localiza en el Sector de Tambo Grande y se
extiende entre la Presa de Poechos y la Oda. de San
Francisco. Se estima, un grosor de 50 m. y yace en
discordancia angular sobre los volcánicos cretáceos y
su tope está cubierto por depósitos aluviales.

Está conformada por bancos gruesos de areniscas semi-


consolidadas, blanco-grisáceas, intercalados con
niveles lenticulares de cenizas daciticas, blancos,
areniscas tobáceas, lodolitas grises y
microconglomerados.
5.2.4.2 Cuaternario
5.2.4.2. 1 Depósitos del Pleistoceno
5.2.1.2.1.1 Tablazo Talara (0-tt)
Aflora en una reducida área en la parte
occidental de la cuenca, en el sector de Altos de
la Punta de Choco; yace discordantemente sobre la
Formación Zapallal Superior.
Está conformado por conglomerados lumaqu¿licos o
coquinas poco consolidadas en matriz bioclástica
o arenisca arcosica.
5.2.4.2.1.2 Tablazo Lobitos (0-tl)
Ocupa la mayor extensión de las terrazas marinas
o tablazos que afloran en la región occidental de
la cuenca y constituye al igual que el Tablazo de
Talara una plataforma sedimentaria levemente
inclinada al Sur.
Consiste de un paquete conglomerádico poco
diagenizado, conformado por rodados sub-
angulosos, de naturaleza variada que incluye
formas fa un f st i cas bien conservadas no
fosilizadas en matriz bioclástica o areniscosa.

- 60 -
5.2.4.2. 1.3 Depósitos Aluviales (Qp-al)
Se les encuentra en el curso inferior del Rfo
Piura y en ambas márgenes de la Depresión de
Sa 1 inas o Ramón en forma discont fnua, en parte
cubiertos por arena eólica.
Litológicamente están constituidos por material
conglomerádico inconsolidado, con rodados de
cuarcitas, volcánicos y rocas intrusivas,
provenientes de la Cordillera Occidental.
5.2.4.2. 1.4 Depósitos Eólicos (Qp-e)
Se les encuentra en el sector oriental de la
planicie costanera (margen izquierda del Rfo
Pi ura y sector de Ñaupe, con formando gruesos
mantos de arena eólica pobremente diagenizada,
estabilizados por la vegetación; morfológicamente
constituye colinas disectadas por una red fluvial
dendrítica, muy característica; que le da un
aspecto de tierras malas (Sector de Ñaupe).
5.2.4.2.2 Depósitos Recientes
5.2.4.2.2.1 Depósitos Aluviales (Qr-al)
Se les localiza al pie de las estribaciones de la
Cordi77era Occidental, en los flancos de los
cursos fluviales (Rfo Piura y sus tributarios) y
en las llanuras aluviales del área occidental de
la cuenca.
Están constituidos por materiales conglomerádicos
y fanglomerados, po7imfcticos, poco consolidados,
con una matriz areniscosa a limo-arcillosa, cuya
composición varia de acuerdo al terreno de donde
provienen.
5.2.4.2.2.2 Depósitos Fluviales (Qr-fl)
Se hallan acumulados en el fondo de los grandes
cursos fluviales, y están constituidos por
cong 1amerados i nconso 1 i dados, arenas su e 1t as y
materiales limo arcillosos. Tienen su mayor
amplitud en las zonas de Valle y Llanura; los
depósitos más importantes se hallan en el Rfo
Piura.
5.2.4.2.3 Depósitos Mixtos (Qr-m)
Se les encuentra en el área litoral de la cuenca
y constituyen extensos mantos de arena formados
en medios marinos y continentales, redistribuidos
por corrientes marinas litorales y acción eólica.
Pertenecen a este grupo los siguientes tipos de

- 61 -
depósitos:
a) Cordones litorales
Depósitos de influencia marina y continent al que
se han formado por emersión de costas en forma de
pequeñas colinas de arenas, dispuesta s
longitudin al y paralelam~nte a la lfnea litoral.
En la cuenca se le encuentra entre Parachiqu e al
Sur hasta la Bocana de San Pedro a 7 Norte,
formando un cordón l i tora 1 que en 1a Bah fa de
Sechura tiene forma cóncava al mar.
b) Depósitos de Playa
Se les localiza entre Puerto Nuevo al Sur y la
Playa de San Pedro. Están constituid os por fajas
angostas de arena de playa reciente, comprende
las zonas de alta marea ó las 1 imitadas por los
cordones litorales.
Son permanent es fuentes de aporte para las
barcanas en movimient o.
e) Depósitos Lacustres
Se han depositado en las antiguas marismas o
1 1anuras i nundab 7es, las que en la actualida d se
hallan en proceso de colmatació n con arenas
eólicas; las partes más profundas de estos
depósitos están formadas por lodos o arci 1 las
bituminos as gris a negras, cubiertas
superficia lmente por arenas salobres húmedas o
costras de arena con caliche.
Se 1es encuentra en e 1 á re a de la Depresión de
Ramón o Salinas y el área adyacente a los
cordones 1 i tora 1es en 1a 1 fnea de costa de la
cuenca.
5.2.4.2.4 Depósitos Eólicos (Qr-e)

Se hallan cubriendo gran parte del Desierto de


Sechura, y su migración ha sido detenida por las
estribacio nes de la Cordillera Occidenta l y el
Rfo Piura.
Cobran rasgos prominent es si se considera la
magnitud de su evolución y propagació n regional,
desarrollá ndose en forma de barcanas en
movimient o, dunas gigantes o mantos deltados de
arena. La migración de arenas se desarrolla en
la dirección S-N siguiendo 4 rutas más o menos
definidas ; la primera, a lo largo del corredor
Playa Los Chanchos Depresión Salina Grande-

- 62 -
Sechura, la segunda entre Qda. Ñamuc y Chutuque
(Las Dunas gigantes Julián Grande y Chico son las
formaciones más resaltantes), la tercera entre
las Salinas y Alto de Minchales y la cuarta entre
Palo Grueso y Paffala Chica.
En las llanuras de inundación como en el sector
Ramón, la migración de ~stas arenas, es retardada
por la humedad del terreno. Las que logran pasar
por estos obstáculos, son detenidas por la
vegetación del Rio Piura.

5. 3 ROCAS INTRUSIVAS
Se les encuentran formando el Macizo de la Cordillera
Occidental que atravieza la cuenca en su área Oriental y
corresponden al área septentrional del Batolito de la
Costa, dentro del Segmento Piura (uno de los 5 conocidos).
Las relaciones de intrusión en la región costanera, son
generalmente observables; pero a partir de la parte media
de la vertiente del Pacifico y con dirección hacia el Este,
el clima hOmedo ha causado una profunda alteración en los
intrusivos, imposibilitando establecer una secuencia de
intrusión. Generalmente los plutones básicos (gabros,
dioritas) son más antiguos que los plutones ácidos; estos
últimos en su mayoria intruyen hasta el Volcánico Porculla.
Dentro de las rocas intrusivas en la cuenca se encuentran:
5. 3. 1 Complejo Plutónico Las Lomas
Se le denomina asi a un conjunto de rocas plutónicas que se
exponen pr i nc i pa l mente en 1os al rededores de Las Lomas,
está constituido por:
Gabros (g):
Son rocas oscuras de grano variable, se presentan a veces
con grandes cristales. Aflora como remanentes o tablones,
espaciados como pequeffos stocks.
Diorita Malingas (d-m):
La roca varia entre diorita a diorita cuarcifera, de
textura granular alotromórfica de grano medio y de color
gris verdoso. Aflora en el extremo Sur del Cuadrángulo de
Las Lomas en los alrededores de Malingas; en el Cuadrángulo
de Morropón los afloramientos son menores, al igual que en
las áreas de Pie de Toro y Bocanegra.
Tonalita-Granodiorita Las Lomas (gd-e):
Consiste de rocas de composi'ción tonálitica, gradando a
granodiorita, mostrando textura micrequitica
(intercrecimiento de cuarzo y ortosa). Aflora en los
alrededores de Las Lomas.

~ 63 -
Tonal jta Altam jsa (t-a):
Consi ste de una tonal ita gris clara, de grano medio ,
carac terizá ndose porque contie ne grand es placas de biotit a
negra. Proba bleme nte se emplaz ó por una intrus ión forzad a,
debido a la foliac ión que le da un aspec to de gneis en las
zonas margi nales y de una roca plutón ica hacia las partes
centra les.

Aflora a 8 Km. al Este de Chalac o (C. de Morro pón), en la


locali dad de Altam isa, siendo cartog rafiad o fácilm ente por
fotogr affas a~reas, dada su textur a pecul iar.

Tonal jta-Dj orjta Pamba rumbe (td-p) :


Consi ste mayor mente de una tonal ita gris clara de textur a
granu lar, que confor ma un enorme plutón , carac teriza do por
sus motea dos debido a la conce ntraci ón de biotit a.

Aflora en el Pueblo de Pamba rumbe (C. de Morro pón),


siguie ndo una direcc ión NW-SE, llegan do hasta las cerca nfas
de la Repres a de San Lorenz o (C. de Las Lomas ).

Granj to Paltas haco (gr-p) :


Consi ste de un grani to, algo porfi rftico , siendo este el
plutón más impor tante y el de mayor distri bució n en la zona
estudi ada.
Aflora en el Pueblo de Paltas haco (C. de Morro pón) y en los
Cuadr ángulo s de Chulu canas, Las Lomas y Ayaba ca.

Grani tojdes Indjfe rencja dos (kt-i) :


Gran parte de los pluton es no han sido difere nciad os
cartog ráfica mente de acuerd o a las variac iones litoló gicas ,
debido a la poca acces ibilid ad de los terren os en donde se
encue ntran expue stos.

En esta categ orfa se han cartog rafiad o las rocas


plutón icas, que en los Cuadr ángulo s de Olmos y Pomah uaca,
han partic ipado en la craton izació n y edific ación de la
Cordi llera Occid ental y Cordi llera de Salliq ue.

- 64 -
5.4 RASGOS ESTRUCTURALES

El terr itor io de la Cuen ca del Rio Piur


en su área cost era por sect ore s de las a, está conf orm ado
cuen
de Sech ura, Lanc ones y Ñau pe, y en su área cas geo lógi cas
Mac izo de la Cor dill era Occ iden tal. And ina por el

Las Cuen cas de Sech ura, Lan cone s y Ñaup


clás ico esti lo tect ónic o del falla mie e pres enta n e 1
nto
norm al o falla mie nto en bloq ues car acte rist gra vita cion al
Peru ano, aunq ue sin su inte nsid ad. ico del NorO este

La info rma ción de sism ica de refl exió


Sech ura reve la la pres enci a de algu nasn suav
en la Cuen ca de
con ejes de rumbo NE-SO pred omi nan tes es flex ione s,
mov ient o tafr ogé nico . que acom paña n e 7

La grav ime tria en la part e cen tral de la cuen


gran anom alia grav imé tric a pos itiv a que ca dete ctó una
corr
gran mac izo igne o que suby ace a los sedi men espo nde a un
mac izo deno mina do "Mig uel" de natu rale za tos terc iari os,
gra nod iori tica .
En el área And ina igua lmen te los fenó men os
teni do una gran inci den cia en su con figu tect ónic os han
raci
actu al, asi las roca s más anti gua s que yace ón fisio grá fica
han sopo rtad o fenó men os tect ónic os desd n en esta área ,
Her cini ana hast a la Oro geni a And ina, asim e la Oro geni a
bat olit icas como la que pred omin a en ismo intr usio nes
Ori enta l de la cuen ca, han intr uido a las la zona Cen tro
área , esto s proc esos está n rela cion ado s a roca s de esta
Huancabamba que afec ta a la Cor dill era la defl exió n de
con stitu ye el nacl eo del área And ina de la Occ iden tal que
cuen ca.

- 65 -
CUADRO NO 13
CORRELACION DE UNIDADES ESTRATIGRAFICAS EN LA CUENCA DEL RIO PIURA

E SISTEJJA SERIE ZONA OESTE ZONA CENTRO ZONA CENTRO-NORTE ZOI/.4 ESTE
R (Hojas: Piura-Paita-Sechura- (Hojas: Jlorropón- Olmos) (Hojas: Las lomas- (Hojas: Pomanum-
A Su 11 ana-l a Redonda) Chulucanas} Huancabamba-Ayabaca}
Oep. Eó 1icos Qr-e Oep. Eó 1feos Qr-e Oep. Eó 1feos Qr-e
Oep. cordón litoral Qrm-cl
RECIENTE !.lixtos de playa Orm-p 1
e lacustres Orm- 1a
E CUATERNARIO Oep. fluviales Or-f! Oep. Fluviales Qr-fl
1/ Oep. Aluviales Or-a 1 Oep. Aluviales Or-al Oep. Aluviales Or-a 1
o PLE!S TOCENO Oep. Aluviales Op-a/ Oep. Eól feos Op-e
z Tablazo lobitos Op-tl 1

1
o Tablazo TalarJ Op-tt
1 i

e SUP. Fm. Tambo Grande Ts-tg 1

o '
TERCIARIO
.HEO. Fm. /Jiramar Tms-mi
1

fm. Zapal/al Tm-za Volc. Porculla Tim-vp Vole. Por eu!la Tim-vp '

Illf. fm. Chira Ti-eh Volc. llama Ti-vil fm. Yapatera Ti-y

CJ)
CJ) Al Fm. Jfesa Kim-m fm. Chignia K,n-ch Volcánico Ereo Km-ve
E Volcánico lancanes Km-vi Gpo. San Pedro Kim-vsp
S CRET.WCO Volcánico Bocana Km-vb
o ' Gpo. Goyllarisquizga Ki-g Gpo.Gayllarisquizga Ki-g
!
'
o
1 JURASICO Fm. Sáv i la Js-s
e
o TRIASJCO Fm. la leche Jr-1

PALEO !H. Paleozoico inferior fm. Rio Seco Pi-rs Fm. Río Seco Pi-rs
lOICO indiviso Pi-ind Fm. Salas Pi-s fm. Salas Pi-s Gpo. Salas Pi-s
PRECA.l!BRICO Complejo de Olmos Pc-co
Diorita Jtalingas KT-d-m Diorita /.falingas KT-d-m
Granito PaltHhaco KT-gr-p Granito Paltashaco Kt-gr-p Granito Paltashaco KT-gr-p
ROCAS Tona 1it a-GNnodior ita
ftYTRUS!VAS Us lomas KT-to-gd-1
Tona/ita-Diorita Tonalita-Oiorita Ton a1ita-Oi orita
Pamba rumbe KT-to-di-p Pamba rumbe KT-to-di-p Pambarumbe KT-to-gd-p
Tona/ita Altamisa Ki-to-a
-
6.0 UNIDADES LITOLOGICAS
En este capitulo , se incluyen los principa les tipos de rocas y
suelos encontra dos en la cuenca, los que se han agrupado segan
la homogen eidad de sus caracte rfsticas litológi cas y sus
propieda des ingenier o-geoló gicas y geot~cnicas.
De cada unidad definida se trata de precisar sus caracte rfsticas
ffsicas y mecánic as, asf como su comport amiento y resisten cia
ante los agentes de erosión externa.
En el mapa de Unidade s Litológi cas (I-2), se muestran los
diferen tes tipos de suelos y rocas de la cuenca agrupado s en dos
grandes grupos de clasific ación: Uno conforma do por las
Formaci ones Superfi ciales constitu idos por un conjunto de
depósito s poco o nada coheren tes, de extensió n y espesor
variable , composic 1on litológi ca heterog~nea. Todos ellos
deposita dos desde el Pleistoc eno hasta la actualid ad y que ocupan
la mayor extensió n del área Occiden tal de la cuenca. Se le
denomina como Unidad I Depósito s Cuatern arios (equival ente a Q
en los planos geológic os) y se le ha subdivid ido en las Sub-
Unidade s IA: a los depósito s inconso lidados, y Sub-Unid ad I-B
a las terrazas marinas o depósito s de Tablazo.
El Segundo grupo denomina do sustratu m, está constitu ido por un
conjunto de unidades rocosas agrupad as segan sus caracte rfsticas
litológi cas y su origen. Asf tenemos como Unidad JI-Volcá nicas,
Unidad !JI-Volc ánica-S ediment aria, IV Sedimen taria, V
Metamór ficas, VI Intrusiv as y fi lonianas . Esta simbo logia se
complem enta con uno o más sub-fnd ices que dan la litologf a de las
rocas en orden de predome nancia, Ej.: Unidad IV-sedim entaria;
Sub-Ind ice IV,¡. Arenisca s y Calizas (Cuadro N°10)
En general, se indican solamen te las rocas más represe ntativas .
En el mapa adjunto se presenta la ficha resumen de las
caracte rfsticas más resaltan tes de las Unidades de Clasific ación.
6. 1 FORMACIONES SUPERFI CIALES
6. 1.1 UNIDAD I.- DEPOSITOS CUATERNARIOS
6. 1. 1.1 SUB-UNIDAD IA: Depósito s Cuatern arios
Inconso 7 i dados.
6. 1. 1. 1.1 Depósito s Eólicos (l-e)
Se les encuentr a cubriend o gran parte del área
Occiden tal de la cuenca (Area del Desierto de
Sechura ), conforma ndo barcana s en movimie nto, dunas
gigantes o mantos de arena de espesor variable .
Se han detectad o depósito s eólicos pleistoc~nicos y
reciente s, los primeros se encuentr an emplazad os en
gruesos mantos de arena eólica pobreme nte diageniz ados
que mor fo 1óg i cament e constitu yen co 7 i nas di secta das
por una red fluvial dendrfti ca que los diferenc ia de
los mantos eólicos reciente s.

- 67 -
Las arenas son de grano fino angulosas~ cuarzosas con
alto contenido de ferromagnesianos y calcita~ su uso
como material de construcción es limitado y su
migración puede ser detenido con la plantación de
cortinas de vegetación arbustiva y/o árborea o la
protección de la floresta existente.
6. 1. 1.1.2 Depósitos Aluviales (!-al)
Conforman depósitos de gran heterogeneidad litológica~
de potencia variable~ de edad pleistocénica a
reciente~ constituyendo la antigua llanura aluvial del
Rfo Piura y la de 7os cursos fluviales de sus
tributarios; en algunos sectores se hallan
parcialmente cubiertos por depósitos eólicos.
Están constituidos por conglomerados y fang7omerados
po7imfcticos poco consolidados, con una matriz arenosa
o limo-arcillosa~ y horizontes arenosos o limo-
a re i 7 7osos.
Sus características fisico-mecánicas difieren de un
lugar a otro. En algunos sectores contienen niveles
acuiferos a poca profundidad; se considera están
dotados de condiciones de drenaje aceptables.-
La resistencia de 7os materiales es buena dependiendo
del grado de cementación; constituyen canteras de
materiales de construcción.
6. 1. 1. 1.3 Depósitos Fluviales (1-fl)
Constituidos por conglomerados inconsolidados, arenas
sueltas y materiales limo-arcillosos, elementos
transportados y depositados en 7os cauces y márgenes
de 7os cursos de agua, teniendo mayor amplitud en 7os
tramos de Va77e y 77anura. En el Rio Piura son
importantes en el sector comprendido entre las
7oca 7 ida des de Hu aba 1, Mancayacu y Barrios y en e 1
Valle del Bajo Piura.
Su valor como cimiento oscila de mediano a malo; su
utilidad como material de construcción es buena.
6. 1. 1.1.4 Depósitos Mixtos (1-m)
Se localizan en el área costera de la cuenca y están
constituidos por extensos mantos de arena, que se han
formado en medios marinos y continentales; luego
distribuidos por corrientes marinas litorales y por
acción eólica~ comprende:
a) Cordones litorales
b) Depósitos Lacustres
e) Depósitos de Playas.

- 68 -
El valor como cimiento de estos depósitos oscila de
mediano a malo, su uso como material de construcción
no es recomendable.

6. 1. 1.2 SUB-UNIDAD lB: Depósitos de Tablazos


Constituye extensas porciones de la plataforma
continental emergida en el Cuaternario ubicadas en la
parte occidental de la cuenca. Conforman rasgos
geomórficos espectaculares, de relieve escalonado que
adornan el paisaje de la reg1on y litológicamente
están compuestos por materiales coqufniferos.
Se han reconocido dos de estas plataformas, la más
antigua corresponde al Tablazo Talara que es una
superficie casi plana, inclinada ligeramente hacia el
Suroeste, en forma de una costra sedimentaria con un
grosor promedio de 3 m. litológicamente está
constituido por conglomerados coqufniferos o coquinas
poco consolidadas en matriz bioclástica.
La plataforma más moderna y baja corresponde al
Tablazo Lob i tos, cuya escarpa frontal delinea
parcialmente la morfología litoral de la Bahfa de
Sechura levemente inclinada hacia el Sur.
Litológicamente está conformado por un paquete
conglomerádico poco diagenizado, compuesto por rodados
sub-angulosos de naturaleza variada, que incluye
formas fa un fst i cas bien conservadas no tos i l izadas, en
una matriz bioclástica o areniscosa.
El valor como cimiento de estos terrenos varia de
mediano a bueno; asimismo sus materiales se emplean en
la construcción de terraplenes de carreteras, y
podrfan constituir una fuente de abastecimiento para
la fabricación de cemento, y en parte para
concentrados de alimentos de aves.
6. 2 SUSTRA TUM
6.2. 1 UNIDAD II-VOLCANICOS
Se les localiza en el área Sur-este, Nor oriental y Centro
Oriental de la cuenca.
Está constituida por lavas andesfticas-basálticas, lavas
afanfticas félsicas, brechas piroclásticas de composición
dacftica, riolftica ó andesftica y tobas dacfticas, en
bancos masivos, de colores variados. Geológicamente se les
reconoce con 7os nombres de Formaciones Volcánico Ereo,
Volcánico Llama y Volcánico Porcu77a.
Forman promontorios alargados a redondeados, cuyas laderas
presentan pendientes abruptas a moderadas; donde la roca se
ha 7 la muy alterada y fracturada, a 7 ser cortada pierde

- 69 -
estabilidad generando derrumbes.
Desde el punto de vista geotécnico, las lavas volcánicas
constituyen terrenos aceptables para el emplazamiento de
obras de i ngen i er fa, y a 1 i gua 1 que 1as brechas
piroclásticas constituyen mejores depósitos de material de
cantera que las tobas, cuyo uso es poco recomendable.
6.2.2 UNIDAD III - VOLCANICO-SEDIMENTARIOS
6.2.2. 1 SUB-UNIDAD III-A: Rocas volcánicas con Areniscas
y Ca lizas
Se les encuentra en la parte centro oriental y nor-
oriental de la cuenca. Está conformada por las
Formaciones Volcánico La Bocana y Volcánico Lancanes.
Litológicamente está constituida por lavas dacfticas
o riolfticas, afanfticas a porfirfticas, brechas
piroclásticas andesfticas, dacfticas o riolfticas de
colores grisáceos que se alternan con calizas tobáceas
a bituminosas y areniscas calcáreas fosilfferas.
Forman promontorios alargados o redondeados, con
laderas cuyas pendientes varfan de moderadas a
abruptas.
Las lavas y brechas piroclásticas al igual que las
calizas constituyen buenos terrenos de cimentación; su
empleo como material de construcción es recomendable
previo chancado y tamizado.
6.2.2.2 SUB-UNIDAD III-B: Rocas Volcánicas con Calizas
Aparecen en una reducida área al Sur-este de la
cuenca, están constituidos en el nivel inferior por
brechas de tobas grises o cineritas blanco
amarillentas de grano fino con calizas areniscosas,
areniscas limosas, intercaladas con ignimbritas y
areniscas calcáreas de matriz tobáceas blanco
violáceas en bancos gruesos, intercalados con calizas
lodolfticas negras y cineritas. En el nivel inferior
se observan paquetes duros de tobas brechoides, en el
tope existen paquetes de margas duras que se
intercalan con capas de calizas tobáceas blanco-
violáceas.
Estas rocas, geológicamente pertenecen a la Formación
Chignia y están formando promontorios prominentes, con
laderas de pendientes que varfan de moderados a
abruptas.
Su empleo como material de construcción es
recomendable en el caso de las calizas.

- 70 -
·fl¡

---

N' LUGAR FECHA INTENSIDAD COORDENADAS DAÑOS OCAS IONAOOS


,({.!,{
AÑO MES OlA HORA LATITUD LONGITUD

10 Costa, Sierra y Cord. 190S 09 28 10:25 VI-VII Intenso sismo en un área elíptica de J10,000 Krf, mayores
Oriental en Chachapoyas; en área de Piura, Ayabaca fué sentido
intensamente.

11 Ch fe layo-Olmos, !907 os 20 OS:JJ V 05 '00 1 79 '00 1 Fuerte sismo, sin daños materiales de consideración.
Truj i llo, Huancabamba. 08 '00 1 80 '00 1
12 Piura. 1912 07 24 05:50 X-XI 08 '1 o1 79 '00 1 Sismo con daños materiales en las viviendas y edificios.
08 '20 1 80 '00 1
IJ Tru ji 11 o-Chimbot e. 1917 05 20 2J:45 ---- 08 '00 1 79 '00 1 Sismo de gran intensidad, daños en ciudad de Piura y
09 '00 1 81 '00 1 pob la eiones ve ein as, daños ser íos en viviendas, con
muertes y heridos. Río Piura con grietas.
14 Chachapoyas-Piura
Huancabamba. 1928 05 14 17:12 ---- 05'10' 78 '30 1 Fuerte sismo en Trujillo, con grietas en muros de
~
01'15' 79'10 1 edificios y viviendas, sin desgracias personales.
(J-¡

15 Chachapoyas, 1928 07 04 14:05 ---- os '00 1 18'20' Notable conmoción sísmica, destrucción de ciudad de
Cajamarca, Chilete. 07 'JO' 80 'JO' Chachapoyas; daños graves en Piura y Huancabamba.
18 Truj i llo-Lambayeque,
Huancabamba. 1931 08 21 10: f J ---- 08 '00 1 77'50 1 Fuerte rép 1fea de 1 sismo de 1 !4 de Mayo en Chachapoyas,
07 'JO' 79 '00 1 desplome de casas.

17 Piura - NO de 1 Perú. 19J8 01 05 2J:50 ---- 05 '00 1 19'00' En Trujillo: caída de cornizas en los edificios.
11 '00 1 80 '00 1 Lambayeque: derrumbes de edjficios, viviendas.

/8 Lima y el Norte y Sur. !940 05 24 11 :J5 111-IV Sismo en todo en NO del Perú, sentido fuertemente en
Piura, Sullana, Chulucanas.

-
Constituye n buenos terrenos para la cimentació n de
obras e inmejorab les depósitos de cantera.
6.2.3.3 SUB-UNIDAD IV-C: Areniscas -Lodolita s
Esta Sub-Unida d ocupa una área muy limitada en la
parte sur-este de la cuenca, correspon diendo a la
Formación Sávi la, constituid a por areniscas grises,
duras de grano fino, lodolitas negras muy fisibles y
brechas con clastos de limolitas y bloques angulosos
de calizas bituminos as.
Sus condicion es de competenc ia físico-mec ánicas son
moderadas , y las areniscas pueden emplearse como
material de construcc ión.
6.2.3.4 SUB-UNIDAD IV-D: Areniscas- Conglome rados y otros
Se les encuentra en la parte occidenta l y centro
oriental de la cuenca, en reducidas área de los
acantilad os de los tablazos o formando pequeños
promontor ios redondead os de suaves la de ras. Con forman
las Formacion es Tambo Grande, Mi rama r, Yapa t era y
Zapallal, ésta última ocupa una gran extensión del
Desierto de Sechura y ha sido localizada en las
perforacio nes ejecutada s en busca de petróleo.
La Formación Yapatera está constituid a por
conglomer ados diagenizad os intercalad os con areniscas
tobáceas en bancos densos; en la Formación Tambo
Grande existen bancos gruesos de areniscas blanco-
grisáceas , intercalad os con lentes de cenizas
daciticas , areniscas tobáceas, lodolitas grises y
microcong lometados ; la Formación Miramar por
conglomer ados aluviales oxidados poco consolida dos en
matriz arenosa con capas lenticular es de arenas y
capas delgadas de arenas friables con paquetes
lenticular es de conglomer ados. La Formación Zapallal
está constituid a en la base por areniscas calcáreas
blanco amarillen tas, areniscas diatomáce as, diatomita s
tobáceas con foraminife ros y roca fosfórica y en la
parte superior por areniscas en estructur as de almeja
y lutitas con areniscas gris claras.
Para obras de cimentació n su valor de capacidad
portante varia de regular a bueno, y los conglomer ados
constituye n buenos depósitos de material de
construcc ión. La Formación Zapallal además de los
recursos minerales de fosfatos contiene important es
recursos hfdricos que con una explotació n racional
pueden ayudar a desarro 1 lar el área del Desierto de
Sechura.
6.2.3.5 SUB-UNIDAD IV-E: Cuarcitas
Se ubica en las áreas sur oriental y centro oriental
de la cuenca; con formado por las rocas de 7 Grupo

- 72 -
Goyllarisqui zga, que forma prominentes elevaciones
orográficas con laderas de moderadas a fuertes
pendientes, muchas veces inestables.
Consiste en bancos masivos de cuarcitas de grano medio
a fino con algunos microconglom erados lenticulares, de
colores blanco-amar illentos, están bastante
fracturados.
Las condiciones fisico-mecáni cas de las cuarcitas son
altas, su empleo como material de como material de
construcción es posible previo chancado.

6.2.4 UNIDAD V - METAMORFICOS


Ocupan gran parte de la zona sur oriental de la Cuenca del
Rio Piura, formando las grandes elevaciones orográficas que
predominan en la zona, caracterizad as por presentar laderas
de moderada a fuerte pendiente, muchas veces inestables.
Esta unidad está conformado por las Formaciones Rio Seco,
Grupo Salas y Complejo Olmos constituidos por esquistos
cloritosos ó muscoviticos (facies de esquistos verdes),
esquistos cuarzosos con segregacione s de cuarzo, filitas
lustrosas cineriticas, esquistos y pizarras negras con
capas de cuarcita y cuarcitas foliadas gris oscuras con
venillas de cuarzo lechoso.
Para el emplazamient o de obras de ingenieria en esta
formación hay que considerar que las condiciones fisico-
mecánicas de los materiales varian de bajas a medianas y su
competencia decrece con el sobreuso de explosivos y las
condiciones climáticas del área, asimismo que son afectados
por fenómenos de geodinámica externa.
Su uso como material de construcción no es muy
recomendable , su posible utilización debe ser previo
análisis de laboratorio.

6.2.5 UNIDAD VI - INTRUSIVOS Y FILONIANOS


Se localizan en la parte oriental de la cuenca como parte
del Batolito de la Costa que forma el segmento de la
Cordillera Occidental del área y como pequeños stocks y
apófiSiS.
Forman promontorios de laderas suaves a abruptas. La roca
se halla diaclasada y afectada por procesos de meteorismo
observándose principalmen te disyunción esferoidal y en
algunos sectores disyunción tabular.
Las caracteristic as fisico-mecáni cas de estas rocas por lo
general son buenas, su valor portante para cimentar obras
de ingenieria es buena, debiéndose tratar, o eliminar para
estos fines, la capa alterada. La permeabilida d de las
rocas, en pequeño es nula, y en grande está ligado a los
fracturamien tos y diaclasamien tos que ha soportado.

- 73 -
CUADRO NO 14
UNIDADES LITOLOGICAS CUENCA DEL RIO PIURA

==--=-¡. - O 'OS TO :A RN. R S


Sub-Unidad 1-A: Depósitos Jnconsolidados
Depósitos Aluviales !A-al
Depósitos Fluviales IA-fl
Depósitos Eólicos !A-e
Depósitos /Jixtos !A-m
De Cordón Litora 1
De Playa
Lacustres
Sub-Unidad 1-B: Depósitos de Tablazos
Tablazo Talara 18-tt
Tablazo Lob itos 18-tl
SUS RA '11

Tim-Vp
Ti-Vll
Km-Ve

Sub-Unidad III-A: Rocas Volcánicas con Areniscas y Calizas


Volcán feo Lancones Km-V 1
Volcánico La Bocana Km-Vb
Sub-Unidad III-8: Rocas Volcánicas con Calizas
Formación Chignia Km-eh
Sub-Unidad III-C: Rocas Volcánicas con Lodolitas y Areniscas
Grupo San Pedro Kim-sp

Sub-Unidad IY-A: Areniscas y Calizas


Formación llontera Tm-mo
Sub-Unidad IY-8: Ca lizas
Formación La Leche Jr-1
Formación La /Jesa Ki-m
Sub-Unidad IV-C: Areniscas
Formación Sávila Js-s
Sub-Unidad IV-O: Areniscas, Conglomerados y Otros
Formación Tambo Grande Ts-tg
formación !Jiramar Tms-mi
Formación lapallal Tm-za
formación Yapatera Ti-y
Sub-Unidad IV-E: Cuarcitas
Grupo Goyllarisquizga Ki-g

Pi-rs
Pi-s
Pe-co

Complejo Plutónico Las Lomas


Gabros
Diorita llalingas d-m
Tonalita, Granodiorita Las Lomas gd-1
Tona lita Altamisa
Tona 1ita-O ior ita Pamba rumbe
Granito Paltashaco

Granitoides !ndiferenciados

- 74 -
7. O GEODINAMICA
7.1 GENERALIDADES
El Territorio Peruano, ubicado en la parte central y
occidenta l de América del Sur, en la cuenca circumpac ffica,
es vulnerabl e a los procesos geodinámi cos, tanto de origen
interno como externo, que repercuten negativam ente en su
desarrollo económico y social.
Entre 1982 y 1983 (y en otros años de periodos lluviosos ),
la Cuenca del Rfo Piura fue afectada por las intensas
precipita ciones generadas por e 1 "Fenómeno de El Niño", uno
de los eventos climatoló gicos más intensos que han
afectado al territorio peruano en el presente siglo,
causando destrucció n y muerte, afectando la economfa del
pafs, cuyo producto interno descendió hasta -13%. La
Región Grau, donde se ubica la cuenca, fué la más afectada
por la presencia del fenómeno, debido a su cercanfa a la
lfnea ecuatoria l.
La presencia de fenómenos de geodinámi ca externa se acentaa
en los meses de Enero a Abril, coincidien do con las mayores
precipita ciones pluviales en la cuenca alta y media, que se
traduciero n en el aumento de las descargas del Rfo Piura y
sus principal es tributario s; durante estos meses se produce
gran arrastre de sedimento s de la parte alta a la baja
tanto del valle principal como de sus tributario s,
generando fenómenos de eros 1 on de riberas, desbordes e
inundacio nes que afectan a obras de infraestru ctura de
riego (regulació n y captación ), vial, terrenos de cultivo
y muchas veces a centros poblados.
Fenómenos de inestabili dad de taludes, aunque de baja
magnitud, se localizan en los tramos encañonad os de los
valles. Ocurren deslizami entos, derrumbes , flujos de lodo,
etc., por acción natural o artificia l, incentivad os por las
fuertes precipitac iones en las zonas altas. Huaycos se
presentan en las quebradas de fuerte pendiente y corto
recorrido , asociados a deslizami entos y derrumbes .
El fenómeno de arenamien to también es de gran incidencia en
la cuenca, cubriendo grandes extension es de la planicie
costanera .
7.2 FENOMENOS DE GEODINAMICA EXTERNA
Los procesos de Geodinámi ca Externa que tienen lugar en
nuestro pafs constituye n un serio problema para nuestro
normal desarrollo , que se traducen de una morfologí a
sumamente accidentad a que muestra nuestro territorio , con
variadas condicion es climática s y geológica s, que en suma
predispon en la frecuente ocurrenci a de dichos fenómenos.
Oent ro de este panorama se ana 1 izan a continuac ión los
factores que contribuye n a incentiva r su activación .

- 75 -
7. 2. 1 FACTORES
En 1a generación de 7os fenómenos de Geodinámica Externa
intervienen directa y/o indirectamente, los siguientes
factores.
7.2. 1.1 Estáticos.
Topografía del terreno, litologfa (suelos y rocas),
rasgos estructurales (fallas, estratificación,
fracturas, etc. y factores hidrometeorológico s.
7.2. 1.2 Dinámicos.
Las precipitaciones pluviales cuya acc1on influyen en
la inestabilidad de las masas rocosas o de suelos, la
actividad sfsmica en relación a su intensidad y
magnitud, y la gravedad.
7. 2. 2 PRINCIPALES FENOMENOS DE GEODINAMICA EXTERNA QUE AFECTAN
A LA CUENCA
7.2.2. 1 Inundaciones
Constituye el principal fenómeno de Geodinámica
Externa que afecta a la cuenca, se tienen referencias
de su ocurrencia desde la época de la Colonia, con
mayor incidencia en la cuenca baja, sobre todo en la
zona de la planicie costanera conocida como Desierto
de Sechura.
El Fenómeno de El Niño, principal causante de las
inundaciones, es un fenómeno oceanográfico controlado
por la atmósfera que se presenta con intervalos de 3
a 16 años. Se manifiesta con la presencia de aguas muy
cálidas frente al litoral, lluvias torrenciales y el
colapso del ecosistema marino.
Los parámetros para predecir la presencia moderada o
fuerte del Fenómeno de El Niño son: vientos
ecuatoriales más fuertes de lo normal por lo menos
durante 18 meses, hundimiento de la termoclima, las
aguas cálidas se acumulan en la costa con temperaturas
anormales por lo menos 2°C sobre lo normal durante un
periodo de más o menos cuatro meses; y temperaturas
bajas a lo largo del Ecuador en el Pacifico. Aunque
la ocurrencia del fenómeno de 1982/83 hace pensar que
éste puede presentarse sin una fase preparatoria donde
no se detecta con anterioridad ninguno de los signos
mencionados, lo que induce a pensar que la posibilidad
de pronosticar su ocurrencia no depende de 1
comportamiento de los vientos en el Pacifico
Ecuatorial Central en el invierno del hemisferio Sur.
Históricamente, se tienen noticias de la ocurrencia
del Fenómeno de El Niño en la Tesis de R. Dávila
Cueva, quien sostiene que el imperio Chimú fue
destruido por el año 1,100 D.G. por efectos de "El
Niño.

- 76 -
La Dra. Ma. Rostorow ski de Diez Canseco , menciona la
ocurren cia de otro Nifio por el afio 1578, Friklinc k da
cuenta de los ocurrido s en 1728, 1770, 1791, 1828,
1864, 1871, 1877, 1884 y 1891; Lucas de los afios:
1835, 1869, 1870 y 1891; V. Eguigure n (1894),
establec e una tabla semicua ntitativa de las lluvias en
Piura entre 1791 a 1891, donde clasific a cinco niveles
de lluvias segGn su intensid ad.
Cita como afios lluvioso s a 1814, 1828, 1845, 1864,
1871, 1877, 1878, 1884 y 1891.

Asf en 1828 llovió en Piura 14 dfas y en 1891 más de


60 dfas. Egiguren sostiene que los afios 1578, 1624,
1701, 1720, 1728, 1845 y 1891 fueron también afios
extraord inariam ente lluvioso s.
Schott menciona la presenc ia de los "Nifios" de 1891 y
1921. A partir de 1925 se cuenta a nivel naciona l con
los registro s de IMARPE, 7os que indican que 7os
"Nifios" de 1925, 1957, 1972 y 1983 han sido los más
acentuad os y en menor proporc ión cita a los afios 1930,
1951, 1965 y 1975, Woodman R., (1984), en base a
reportes periodf sticos del afio 1925 establec e un
fndice promedio de precipit ación de 60 mm. para
7 Juvias fuertes y 20 mm. para 7 Juvias norma les, y en
base a dicho criterio obtiene un acumulad o total
estimado de 1,200 mm. para el afio 1925, que coincide
con el estimado en base a las lluvias en Zorritos por
G. Petersen , y los relacion a con las precipit aciones
de 1983 calculad as en 2,381 mm. establec iendo que el
periodo de lluvias de 1925 fue corto, mientra s que el
de 1983 se extendió hasta Junio.
La evaluaci ón de las descarga s anuales del Rio Piura
para 1925 lo calcula haciendo uso de una ecuación de
regresió n lineal en base a los datos que la Direcció n
de Aguas registra para el afi~ 1926 (3,363 millone s de
m3) en 6, 000 mi 7 1ones de mJ que comparad o con e 1
registro de 1983 (11, 153 millone s de Enero a Junio),
obtiene una relación de 2 a 1 entre 1983 y 1925.
Woodman conc 7uye que entre 1 791 y 1924 no se han
registra do periodos lluvioso s mayores a los de 1925 y
sin ninguna compara ción con los de 1983 e indica que
no existe por tradició n oral o escrita algun indicio
que haya habido otra l Juvia de la magnitu d de la de
1983 en los 450 afios de historia de Piura.

Si consider amos que el promedio de precipit ación anual


de Piura incluyen do las copiosas 7 Juvias de 1972, es
de aproxima damente 50 mm. las 7 Juvias de 1983 fueron
alrededo r de 50 veces más intensas que su valor
promedio , indicánd onos con esto que Piura consider ada
como una de las regiones más desértic as del globo pasó
a tener lluvias torrenc iales como sólo se dan en las
regiones más tórridas .

- 77 -
Este fenómeno de gran importancia en la cuenca ocurre
sobre todo en el área del Medio y Bajo Piura y tiende
a afectar a las zonas planas de la cuenca (Ver Plano
N° I-A, I-B) constituida en gran parte por tablazos
marinos y que en el sector oriental de la planicie
costanera se hallan cubiertos por un potente depósito
eólico y áreas planas depresionadas.
En el sector del Bajo Piura, por los datos obtenidos
en los trabajos de campo, gabinete y antecedentes
históricos, se establece que las áreas cuya cota se
halla debajo de los 25 msnm, con relación a las
lluvias que genera el "Fenómeno de El Niño" tienden a
inundarse, formando una gran laguna que comprende las
áreas de Bernal a Bocana San Pedro, Sector del litoral
entre Bocana San Pedro y Parachique y la Lagunas
Ramón-Ñapique y la Depresión de Ramón-Estuario Virila
donde sobresalen como islas las áreas que sobrepasan
esta altitud.
Otras áreas plano-onduladas de cotas más altas con
sectores depresionados como en la ciudad de Piura, el
tramo adyacente a las carreteras: Piura-Sullana,
Piura-El Sesenticinco, Piura-Paita; áreas: Catacaos-La
Arena, Chulucanas, etc., son afectadas por las
inundaciones que provocan las fuertes 7 Juvias
~eneradas por el "Fenómeno de El Niño".

En el sector del Alto Piura y en los tramos inferiores


de sus principales afluentes (Rfo Las Gallegas, San
Jorge, Bigote, Rio Seco, etc.) las inundaciones tienen
como causa directa, las crecientes que se producen
anualmente en el periodo lluvioso (entre los meses de
Enero a Abril), debido generalmente a que en estos
sectores, el valle se ensancha y el rio en sus
márgenes no siempre cuenta con terrazas lo
suficientemente altas para encauzar sus descargas
provocando su desborde.
Otra causa es la existencia de tierras bajas aledañas
al cauce del rfo, tal como ocurre en el Sector
comprendido entre Monte Castillo y la desembocadura
del Rfo Piura Viejo, en el sector de la Laguna Ramón
donde se han tenido que construir defensas ribereñas
que tienden a reducir su vida útil debido a la
constante sedimentación del rfo y a su escasa
gradiente.
En el sector Litoral, entre Parachique y la Bocana de
San Pedro, el área comprendida entre el mar y el
flanco del tablazo marino, en muchas ocasiones ha sido
inundado por acción de las fuertes precipitaciones,
las altas mareas o por tsunamis.

- 78 -
7.2.2.2 Erosión de Ribera s
Es un fenómen o que se presen ta en mayor o menor grado
de intensi dad a lo largo del Rio Piura y sus
princip ales tributa rios. Las princip ales causas de su
ocurre ncia son e 1 increm ento brusco de sus descarg as
en cada tempora da de lluvias y, las variac iones de su
di n á m i e a f 1u vi a 1 •
La erosión tiende a afecta r a las ribera s natura les y
en alguno s casos a riberas formada s por relleno s
artific iales (plataf orma de carret eras, canale s,
etc.).
La destruc ción se produc e, además de 1 efecto de 1a
acción hidraú lica, por el impacto en las márgen es de
los sólido s y sedime ntos que arrastr an; los que causan
daños a las obras de infraes tructur a vial y agrico la
(carre teras, tomas, etc.), campos de cultivo y
viviend as que se ubican en las ribera s.
En el mapa de fenómen os de Geodin ámica Extern a, se
seña Jan las áreas afectad as por este proces o, entre
las que destaca n El Sector del Chipe (margen derecha
del Rio Piura) en la ciudad de Piura, Area de Curumu y
(medio Piura) , Sector de Tambo Grande , área del Puente
Ñap i que ( Chu 7ucanas ), Tramo Puente Morrop ón-Serr án,
Sector de San Pedro (margen izquier da dei Rio San
Jorge), área de Hualca s (margen derecha del Rio
Chigni a), área de Afilade ra (Rio Pusma lca-Sec tor
Cancha que).
7.2.2.3 Huayco s
Este tipo de fenómen os se localiz an en la cuenca alta
del Rio Piura y sus princip ales afluen tes, por lo
genera 1 sus efecto s además de ser loca les generan
otras situaci ones de riesgo tales como: represa miento s
moment áneos, inunda ciones, eros1on de ribera s y
desvio s del cauce del rio, afectan do consid erablem ente
a las obras de infraes tructur a vial (carre teras,
puente s, etc.), campos de cultivo , centro s poblad os
aledañ os, etc.
De acuerd o a su frecuen cia de ocurre ncia, existen dos
tipos de huayco s: unos, los "perió dicos" ocurre n
genera lmente en los meses lluvios os (Enero a Abril) ,
y los otros "ocasio na les" que se presen tan
eventu alment e en las épocas de precip itacion es
excepc ionales como ocurre en la aparic ión del
"Fenóm eno de El Niño".
Las variab les que determ inan la ocuren cia de huayco s
en la Cuenca del Rio Piura son: precip itacion es
pluvia les intensa s, presen cia de grande s masas de
materi ales suelto s en las vertien tes y lecho de las
quebra das, fuertes pendie ntes tanto de las quebra das
como de los terreno s.

- 79 -
Las áreas donde se han detectado estos fenómenos se
presentan en el Mapa N° I . Destacan entre ellos los
que ocurren en la parte media de la Qda. Chignia, Rio
Pusmalca, Rfo Bigote, Rfo Piscan, Rfo Las Gallegas,
Rfo Seco, Rfo San Jorge, Qda. Yapatera, Rfo Chalcua
(área de Yumbe donde en 1983 un huayco destruyó
casas), etc.
7.2.2.4 Derrumbes
Son observables en el Alto Piura y en sus principales
afluentes. Existen del tipo activo e inactivo. Juega
papel importante en su ocurrencia, la fuerte pendiente
de las vertientes en la parte media de los valles, la
composic1on litológica de sus flancos, el
fracturamiento y grado de alteración de las rocas que
predisponen a la acumulación de escombros, y el factor
humano que al desarrollar actividades agrícolas y
pecuarias, y construir vias de penetración, altera
constantemente el estado de equilibrio natural de los
taludes.
En las vias de penetración hacia 7os pueblos de la
zona andina de la cuenca, como la Carretera Loma
Larga- Cancha que-Hu a rmaca, Mor ropón- Pa 1t as haca-San
Jorge-Bigote-Los Ranchos, etc. se observa la presencia
de estos fenómenos por haberse practicado cortes en
materiales coluviales, o en rocas muy alteradas con
ángulos de talud próximos a la vertical, en una
mor fa logia abrupta con un fondo de valle estrecho y
taludes muy pronunciados.
En las zonas altas de la cuenca destacan los derrumbes
que han ocurrido en el Sector de Las Lolas (Carretera
Sto. Domingo-Chanchas) y en la zona de Naranjo
(Chalaco), donde en 1983, un derrumbe arrasó algunas
viviendas con pérdidas de vida. Huellas de antiguos
derrumbes son observables en las laderas de los valles
de la cuenca, hoy se hallan estabilizados por la densa
vegetación que ha crecido en sus laderas.
7.2.2.5 Desprendimiento de Rocas
Este tipo de fenómeno tiene ocurrencia en las áreas de
la cuenca que presentan una morfa l og fa abrupta de
taludes muy pronunciados. Dependen, entre otros
factores, de la litologia de los terrenos, grado de
fracturamiento y meteorización de la roca, la
pendiente, la gravedad, el clima, los sismos, etc.
Las zonas de Pa ltashaco, San Pedro-Qui lpón (Qda. de
San Jorge), Platanal (Qda. Yapatera), Pueblo Nuevo
(Rio Buenos Aires), El Fayque, Afiladera (Rio
Canchaque), etc., son lugares donde los
desprendimientos ocurren en rocas intrusivas que
muestran fuerte diaclasamiento, a partir del cual se
inicia la disyunción esferoidal que en sus procesos

- 80 -
avanzado s deja numeros os bloques libres en estado de
equ i 1 i br i o critico. En 1as zonas donde 1as 1aderas
rocosas están cubierta s por vegetaci ón, son las
1 l uv i as las que provocan las situacio nes de mayor
riesgo debido a que el conjunto pierde cohesión
produci~ndose dichos despren dimiento s como ocurr1o
durante las lluvias de 1982-198 3; en muchas áreas de
la cuenca.
7.2.2.6 Deslizam ientos
Estos fenómeno s son poco frecuent es en la cuenca, los
casos que ofrecen algOn peligro de reactiva ción son de
poca magnitud , aunque sus efectos pueden ser
consider ables.
Entre los de mayor signific ación tenemos el
Deslizam iento de La Capilla en la Carreter a Canchaq ue-
Huarmaca , cuyo ápice o área de arranque se ubica en la
parte superior del pueblo, donde se observan grietas
tensiona les de poca abertura y cuya área inferior ó
pie de deslizam iento se ubica en las partes bajas de
la ladera cubierta s por una densa vegetaci ón que lo ha
estabili zado. Huellas de deslizam ientos antiguo s
estabili zados son observa bles en Palambra y en la
parte alta del valle del Rio Piura asf como en los
flancos de sus principa les tributar ios (Ver plano No
I ).

7.2.2. 7 Arenami entos


Constitu yen fenómeno s de geodinám ica externa
destacab les en el área, se hallan relacion ados con la
migració n de arenas en la cuenca Baja, como dunas-
barkana s y Pur Pur. El fenómeno de arenami ento ocupa
grandes extensio nes de terreno en la planicie
costaner a en el sector que se ubica entre la parte
Orienta l de la Depresió n de Ramón y la margen
izquierd a del Valle del Medio y Alto Piura, cubriend o
las terrazas marinas o tablazos , y las pequeffa s
cadenas de promont orios que 1 imitan el f 1anca
occiden tal del Valle. Constitu yen depósito s muy
potentes que se caracte rizan por presenta r un drenaje
dendrfti co que le da el aspecto de tierras malas (área
Occiden tal de ~aupe} y áreas plano-on duladas surcada s
por vegas donde crece una vegetaci ón herbácea a
arbustiv a que las ha estabili zado.
Arenami entos moderno s provocad os por la migrac1o n de
dunas barcanas son observa bles en la carreter a: Piura-
Chiclayo (Sectore s: de Tabanco, Chutuqu e, Nuevo
Tallan, etc.), Piura-Se chura (Sector de Letira),
Piura-P aita en el limite norte de la cuenca, asf como
en el área de Chaco Chico, Cura Mari, etc.

- 81 -
7.3 SISMICID AD Y RIESGO SISMICO (Geodiná mica Interna)
7.3. 1 INTRODUCCION
Inicialm ente se efectaa una revisión de la activida d
sfsmica ocurrida en el pasado incluyen do la informac ión de
datos históric os de los sismos más severos que afectaro n la
reg1on; para luego presenta r las caracte rfsticas de los
terremo tos ocurrido s en los Qltimos años y que cuentan con
datos instrum entales; igualmen te se efectQa una revisión de
la informac ión sismote ctónica.
Luego se realiza el cálculo del peligro sfsmico para
predeci r, probabi lfsticam ente, los eventos que podrfan
ocurrir en la cuenca, consider ando datos de los sismos
pasados y 1as ca ract er f st i cas tectónic as asocia das a 1a
activida d sfsmica regiona l.
Para ello se emplean las fuentes sismogé nicas determin adas
por Casaverd e y Vargas (1980); sin embargo, la recurren cia
sfsmica es la determin ada durante el desarro llo del
Proyecto "Sismici dad de la Región Andina" (SISRA), en la
Univers idad Naciona l de Ingenier fa (Arévalo , 1984), con el
Católogo Sfsmico de Hipocen tros de la Nationa l
Oceanog raphic and Atmosph eric Adminis tration (NOAA) de los
Estados Unidos.
En éste capitulo se presenta n los resultad os de sismos
esperado s en términos probabi 7 fst icos obtenido s con los
parámet ros de recurren c i a para cada una de 7as fuentes
sismogé nicas.
7.3.2 REVISION DE LA INFORMACION SISMOTECTONICA
Para 7ograr una adecuada caracte rización de 7a activida d
sfsmica es indispen sable el análi'sis de la informac ión
disponib le sobre la sismicid ad, tectónic a y geologfa de la
región de influenc ia.
Dado que en éste estudio se han utilizad o las fuentes
sismogé nicas propues tas por Casaverd e y Vargas (1980),
breveme nte se describi rán las caracte rfsticas necesar ias en
la delineac ión de las fuentes generad oras de sismos.
7.3.2. 1 Sismote ctónica de la Región
Los elemento s principa les del régimen sismote ctónico
peruano que afectan a la zona de estudio son:
La zona de subducc ión a lo largo de la Costa
Oeste del Pera, donde la Placa Oceánica de Nazca,
está siendo cubierta por la Placa Contine ntal
Sudamer icana.
Las fallas tectónic as contine ntales que genera la
Deflexió n de Huancaba mba.

- 82 -
Se ha observado que la mayor parte de la actividad
tectónica en el mundo se concentra a lo largo de los
bordes de las placas, cuyos frotamientos mutuos entre
el las es lo que produce los terremotos, vol canes y
orogenias.
La Tectónica de Placas señal a una i nt eracc i ón, por
subducción, de la Placa de Nazca con relación a la
Placa Sudamericana, produci¿ndose a ángulos variables.
La sismicidad y la solución de mecanismos focales de
varios sismos peruanos evidencian que ¿sta superficie
de escurrimiento es de bajo ángulo {10°-15°) en la
zona central y Norte del Perú (Stander, 1975).
Como resultado del encuentro de las dos placas y la
subducción de la Placa de Nazca, han sido formados: la
Cadena Andina y la Fosa Perú-Chile, en diferentes
etapas evolutivas y son responsables de la mayor
proporción de actividad sismica en nuestro continente.
7.3.2.2 Sismicidad Histórica
Esta información comprende la actividad sismica
ocurrida en el pasado de la cual no se poseen datos
instrumentales.
Los sismos estudiados están basados en los trabajos de
Silgado: 1969, 1973, 1975 y 1978 y Alva et al, 1985).
Sin embargo, solo se han registrado los destructores
y no denotan toda la actividad sismica total de la
zona.
De estos eventos se han encontrado cuatro sismos que
han afectado la región en estudio.
7.3.2.3 Sismicidad Instrumental
Este periodo corresponde a los sismos ocurridos en el
presente siglo, en que se instalaron por primera vez
los instrumentos sismológicos en Sudam¿rica.
Para los sismos detectados con instrumentales se
consideran dos periodos:
1) 1900-1962 · Datos instrumentales con
determinaciones aproximadas de localización e
hipocentros, con magnitudes calculadas en función
de las ondas superficiales.
2) A partir de 1963 · Datos instrumentales con
determinaciones precisas de localización e
hipocentros, calculada su magnitud en función de
las ondas de cuerpo.
En el presente siglo ocurrieron 29 sismos importantes
en la región de inter¿s y de influencia.
En el Cuadro N° 15 se presenta la relación de sismos
históricos con influencia en la Cuenca del Rio Piura.

- 83 -
CUADRO NO 15
HISTORIA SISMICA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

-~~-~---LU~---~----~~~;~----~~m-0~---~m -~----~-~M;~;~~---------

!UJ
AÑO /.fES OlA HOHA LATITUD LONGITUD
01 Trvji 11o 1819 02 14 !!:JO X Terremoto destrvy6 la civdad de Trvji !lo; fve sentido a
2000 Km. al Norte y más de 800 al Svr.

02 Lima-Callao 1746 10 28 22:JO Terremoto qve cavsó mvchos daños y 1141 mvertos en Lima;
tsvnami en e1 Callao. fvé sentido desde Gvayaquil 1

Afarañ6,r¡ hasta Cuzco y Tacna.


OJ Pivra 1814 02 01 05:00 ---- 05~00 1 8t~w Sismo con daños materiales en las viviendas y edificios.
04 Pivra !857 08 20 07:00 ---- 05~00 1 81~10' Gran sismo de 45 segvndos de dvración que destruyó mvchos
edificios, se abrió la tierra, de la cual emanaron agvas
negras, sin perdidas de vidas.
05 Casma-Chimbote 1902 01 02 09:08 ---- fverte movimiento sísmico que cavs6 alarma. Se sintió
desde Paila hasta Lima.
06 Lima-Casma-Trujillo 1904 OJ 04 05:17 VII-VIII 08~00' 76~00 1 Intenso movimiento sísmico en Lima 1 en un área de 2JO,OOO
12'00' 79~!0 1 1
K/ daños materiales en edificios y viviendas. fué
1 1
sentido en CasnJa Trujillo Hvánvcol Pisco e Jea.
07 Tumbes-Valle del Santa 1905 04 2J 2J:I5 ---- OJ~00 1 78~00 1 Movimiento sísmico sentido a lo largo de la costa litoral
1 1
09'00 80~J0 entre Tumbes y Valle del Santa.
08 NO del país Pivra 1906 Ot 09 05:00 ---- 80~00 1 fuerte sismo sin daños materiales de consideración 1 se
Paita 08'00 1 81~10 1 sintiósusefectosen Trujil/o.
09 Talara-Zorritos 1906 04 28 IJ:OO III-IV OJ~00 1 80'00 1 Sismo sin daños personales ni materiales.
04 'JO 1
81 'JO 1
IL____ _ ___l___~-~--"- --~- ---~---" _ _ "____"__ - - - - - " - ~--------~----- - - - - - - - - - - - - " -
·fl¡

---

N' LUGAR FECHA INTENSIDAD COORDENADAS DAÑOS OCAS IONAOOS


,({.!,{
AÑO MES OlA HORA LATITUD LONGITUD

10 Costa, Sierra y Cord. 190S 09 28 10:25 VI-VII Intenso sismo en un área elíptica de J10,000 Krf, mayores
Oriental en Chachapoyas; en área de Piura, Ayabaca fué sentido
intensamente.

11 Ch fe layo-Olmos, !907 os 20 OS:JJ V 05 '00 1 79 '00 1 Fuerte sismo, sin daños materiales de consideración.
Truj i llo, Huancabamba. 08 '00 1 80 '00 1
12 Piura. 1912 07 24 05:50 X-XI 08 '1 o1 79 '00 1 Sismo con daños materiales en las viviendas y edificios.
08 '20 1 80 '00 1
IJ Tru ji 11 o-Chimbot e. 1917 05 20 2J:45 ---- 08 '00 1 79 '00 1 Sismo de gran intensidad, daños en ciudad de Piura y
09 '00 1 81 '00 1 pob la eiones ve ein as, daños ser íos en viviendas, con
muertes y heridos. Río Piura con grietas.
14 Chachapoyas-Piura
Huancabamba. 1928 05 14 17:12 ---- 05'10' 78 '30 1 Fuerte sismo en Trujillo, con grietas en muros de
~
01'15' 79'10 1 edificios y viviendas, sin desgracias personales.
(J-¡

15 Chachapoyas, 1928 07 04 14:05 ---- os '00 1 18'20' Notable conmoción sísmica, destrucción de ciudad de
Cajamarca, Chilete. 07 'JO' 80 'JO' Chachapoyas; daños graves en Piura y Huancabamba.
18 Truj i llo-Lambayeque,
Huancabamba. 1931 08 21 10: f J ---- 08 '00 1 77'50 1 Fuerte rép 1fea de 1 sismo de 1 !4 de Mayo en Chachapoyas,
07 'JO' 79 '00 1 desplome de casas.

17 Piura - NO de 1 Perú. 19J8 01 05 2J:50 ---- 05 '00 1 19'00' En Trujillo: caída de cornizas en los edificios.
11 '00 1 80 '00 1 Lambayeque: derrumbes de edjficios, viviendas.

/8 Lima y el Norte y Sur. !940 05 24 11 :J5 111-IV Sismo en todo en NO del Perú, sentido fuertemente en
Piura, Sullana, Chulucanas.

-
N' lUGAR FECHA INTENSIOAO COORDENADAS DAÑOS OCASIONADOS
M. 41
AÑO MES OlA HORA LATITUD LONGITUD
19 Truj i llo-Pacasmayo 1928 06 23 20:44 V Sismo de intensidad, sin daños materiales de
consideración.

20 Tumbes y NO de 1 Perú .. 1953 12 12 12:31 VIl-VIl/ 03'30 1 80'30 1 Causó daños materiales con destrucción de viviendas en
Corrales y Tumbes, deslizamientos en El Alto y lorritos.

21 Truj i llo-Ch imbote. 1956 02 11 20:31 V 01'00 1 11'00 1 Movimiento sísmico sentido en todas las poblaciones de La
La Libertad y Ancash. 10 '00 1 19'00 1 Libertad y Ancash, sin daños de consideración.

22 Faja NO. Tumbes 1959 02 01 04:38 VI 03'00 1 79'00 1 Deterioro de viviendas en la ciudad de Talara, y alarma
Chic/ayo. 01'00 1 81'00 1 con ruido y estremecimiento en Tumbes, Paita, Piura,
Chulucanas, Chic/ayo, sin daños de pérdida de vida.

23 Todo el NO Piura. 1960 11 20 11:02 04'00 1 '


---- 80'00 1 Daños en viviendas. dos (2) muertos y heridos.
01'00 1 80'00 1 Tsunami en la Costa de Lambayeque.

24 Ch imbote- Truj i !lo. 1961 01 OJ 09:51 VI 08 •oo, 78 'JO 1 Rajaduras en muros y roturas de vidrios en edificios y
09'00 1 19'00 1 viviendas.

25 Casma- Truj i llo-Huaraz. 1962 04 18 14:15 ---- 08'00 1 11'00 1 En Casma: viviendas dañadas por rajaduras de muros.
09'00 1 19'00 1 Huaraz: deterioro de Catedral. En Ouiruvilca:
deslizamientos de relaves en vía. En Trujíllo-Huamachuco: !

4 muertos.

1
·---- -
N' LUGA/? FECHA INTENSIDAD COO/?DENADAS DAÑOS OCASIONADOS
M./.1
AÑO MES OlA HORA LATITUD LONGITUD

28 Píura. !96J 08 30 10:30 V 05 '00 1 80 '50 1 Produjo gran alarma, con rotura de objetos decorativos
sin mayores consecuencias.

21 Ancasi!-Cordi llera 1963 09 24 !! :30 ---- !O '00' 11 '00 1 Daños en carreteras, canales de irrigación,
Negra. 18 '00 1 deslizamientos, daños en construcciones, un (!)muerto en
Malaes, y lieridos. Sentido con intensidad en Chimbote y
Salaverry.

28 Lima y Costa Norte- !966 !O 17 16:41 VIII ------ ------ Gran sismo en Lima con daños materiales, duración 40 ";
Sur. se produjo un tsunami. Segtln curvas isosistas, en Piura
se produjo sismo de grado JI!.

29 San Martín. 1968 06 19 03:14 Vf! 06 '00 1 11'00 1 Fuerte sismo causó agrietamientos con eyección de arena,
()::)
con deslizamientos. Daños en viviendas de adobe, con 15
"'-.¡ muertos.

30 Truj i llo-Lamabyeque. 1969 02 04 23:11 ---- ------ ----- Sismo de gran intensidad, causó gran a!arma en Cli ic layo
sin daños personales ni materiales.

JI Ancash y Truj i !lo. 1910 05 JI VIII ------ ----- Gran sismo en Ancasli: Callejón de Huaylas, con
destrucción de viviendas y 50,000 muertos. En Trujillo
alcanzó grado VI y VII.

32 NO de 1 Pertl. 1970 12 09 23:55 VIII 04 '00 1 80 '00 1 Gran sismo en Tumbes, 48 muertos, destrucción de
07 '00 1 81 '00 1 viviendas.

33 Sullana-Piura. !911 07 10 20:23 04 '50 1 80 '30 1 Daííos en viviendas a,?t iguas, con a!arma en Piura y
05 'JO' 81 '00 1 Tumbes, con ligeros mov illi ientos.
1

_. -· - i
- -·
7.3.3 ANALISIS DEL RIESGO SISMICO

7.3.3. 1 Fundamentos del Análisis del Riesgo Sismico

La teorfa en la cual está basada el análisis del


peligro sfsmico ha sido desarrollado por Cornell
(1968), Merz y Cornell (1973). En su forma básica está
representada por el Teorema de la Probabilidad total:

P(A) = P (A)/m y r) . ~(m)

7.3.3.2 Evaluación de las Fuentes Sismogénicas

Las fuentes sismogénicas o generadoras de sismos


utilizadas en éste estudio fueron las establecidas por
Casaverde y Vargas (1980), en base a la ubicación de
hipocentros, asf como las caracterfstic as tectónicas
y geológicas asociadas a la actividad sfsmica.
La mayor parte de los sismos ocurridos en el área
considerada es producto de la interacción entre la
Placa Nazca y la Placa Sudamericana .
El hecho de que la parte subyacente de la Placa de
Nazca sea más profunda conforme avanza bajo el
continente, determina las diferentes caracterfstic as
sfsmicas entre el litoral y el interior del pafs.
La Fig. N° 4 presenta las fuentes sismogénicas
utilizadas y las coordenadas geográficas se muestran
en el Cuadro N° 16.

- 88 -
CUADRO N° 16
UBICACION DE FUENTES SISMOGENICAS ANALIZADAS PARA
LA CUENCA DEL RIO PIURA
(Casa verde y Vargas, 1980)

11 FUENTE COORDENADAS GEOGRAFICAS


11
F 01 83.05 w 4.35 S 81.45 w 3.50 S
\1
80.90 w 8.80 S 79.25 w 8.00 S
!,
1
F 02 80.50 w 8.60 S 79.25 ~'1 8.00 S
77. 10 w 14.90 S 76.00 w 14.08 S
F 12 81.25 w 3.90 S 79.20 w 2.80 S i'
79.25 w 8.00 S 77.20 w 6.80 S 1
1
F 13 81.25 w 3.90 S 79.20 w 2.80 S
1'
79.25 w 8.00 S 77.20 w 6.80 S 11
l 11

1
F 17 80.60 w 0.05 S 76.00 w 0.55 S
1 77.20 w 6.80 S 75.80 w 5.90 S
11
l.
1 F 18 80.60 w 0.05 S 76.00 w 0.55 S
1
1
77.20 w 6.80 S 1 75.80 w 5.90 S 1
l

~1 w
1 F 19 77.50 5.25 S 76. 75 5.25 S
1, 77.50 5.85 S 76. 75 w 5.85 S
11

Las fuentes sismogénicas F-01 y F-02 que se ubican en


la Costa peruana representan sismos superficiale s y de
mayor intensidad sfsmica. Las fuentes F-13 y F-17
corresponden a sismos superficiale s asociados a la
actividad sismica regional andina.
Las fuentes F-12 y F-18 corresponden a sismos de
profundidad intermedia, mayores que 70 Km.,
relacionados a la zona de Benioff. La fuente F-19 está
asociada a una falla aún no definida. (Casaverde y
Vargas, 1980).

- 89 -
-,
81° 77• 7 3. 69.

2•

14°

Fuentes Sismogénicos con influencia en la Cuenca del Río Piuro


(Tomado de Casaverde y Vargas, 1980)
Je•
Fig. 4
77• 73• es•
f

_j

- 90 -
7.3.3.3 Distribución de Profundidades Hipocentrales
Las profundidades representativas de los hipocentros
de cada fuente sismogénica se ha efectuado mediante el
cá 7cu 1o de 1a frecuencia de éstas pro fundi a des
focales, con 7os datos del catálogo de la NOAA, para
el periodo 1963-1981. Las gráficas correspondientes se
presentan en 7os gráficos 20 y 21.
7.3.3.4 Análisis Estadistica de Recurrencia
La ocurrencia de terremotos se determina de acuerdo a
la expresión de Ritcher dada en 1958:
lag N =a - bM
donde:

N = NQmero acumulativo de sismos de magnitud M:


mayor por unidad de tiempo.
a,b = Parámetros que dependen de la sismicidad de
la región.
La expresión anterior se puede escribir como:
N = 109 e -JI
donde:
= bLn10
Si se considera una magnitud de referencia de nivel
inferior Mo, se tiene:

lag NJIO = attO - b(M-Mo) para M Mo


La información dada por el catálogo instrumental hasta
el año 1963 es incompleta, en cuanto a información de
magnitud y profundidad. En éste trabajo se utilizó la
información existente a partir del 16.02.63 hasta el
27.05.81., correspondiente a un periodo sismico de
18.28 años.
Para cada fuente se efectuó la distribución de la
frecuencia de las magnitudes mb considerando
intervalos de O. 1 y luego se efectuó la distribución
de la frecuencia acumulativa.
El gráfico en papel semi logaritmico representa la
recurrencia sismica de cada fuente, en donde se
determina la magnitud minima mb como nivel inferior
de referencia para el ajuste de la curva.
Los Gráficos 18 y 19 presentan las curvas de
recurrencia por fuentes.
Una vez fijado el mb de cada fuente, se procedió a
calcular las rectas de recurrencia por el método de
los minimos cuadrados, determinándose de ésta forma
los valores de a y b de la expresión de Ritcher, asi

- 91 -
como también el coeficien te de correlació n r 2 para
indicar el grado de dispersión de los datos
utilizado s.
Determina das las rectas de recurrenc ia de cada fuente,
se calculó la tasa anual correspon diente a mb, que
viene a ser el número de sismos por año que ocurren en
la fuente, de magnitud igual o mayor que mb. En el
Cuadro N° 13 se presentan los valores de a y b el
va lar de mb, y su correspon diente tasa anua 1 y e 7
coeficien te de correlació n que se obtuviero n en el
presente estudio para cada fuente sismogéni ca.

CUADRO N° 17

PARAMETROS DE RECURRENCIA SISMICA


(Arévalo, 1984)

Catálogo Sismico · NOAA


Periodo Sfsmico 1963-1981 (T = 18.28 años)

1 fuente mb Tasa = 10 bmb


1
1 a r2
amó :/T 1

11
1
f 01 4.9 2.666 1. 299 8.053 0.991
1
f 02 4.8 8.102 t. 193 1.928 0.998
1
f 12 4.5 1. 2!9 ! .142 9. !81 0.983
f !3 4. t 1.243 1 0.124 4.325 0.983
i
f 11 4.5 J.J11 t.! 2! 8.835 1
1 0.990
11
1

f 18 4.5 1. 511 !.028 6.184 0.989 \


!
f !9 4.4 4.018 t. !40 8.882 0.989
1

7.3.3.5 Periodos medios de recurrenc ia

Se ha calculado el Periodo Medio de recurrenc ia para


un evento de una magnitud dada y que puede producirs e
en un punto cualquiera dentro de una fuente
sismogéni ca.
Los resultado s por fuente se presentan a continuac ión
en el Cuadro No. 18.

- 92 -
CUADRO NO 18
PERIODOS DE RECURRENCIA PARA CADA FUENTE SISMOGENICA

fUENiE iJAGN!TUO Periodos de Recurrencia fUENiE I!AGNI iUO Perfodos de Recurrencia


mb
4.9 -- 1.5 4.5 -- 1 21. o
-- ,,
5.0 10.0 5.0 -- 18.0
5.5 -- 40.5 5.5 -- 1
484.0 1¡
8.0 -- 201.0 8.0 -- --
8.J 1.4 -- 8.5 2.8 --
f 01 8.5 2.5 -- f 11 1.0 10.0 -- 11
¡,
8.8 8.0 -- 7.J 22.0 --
1.0 !!. o -- 1.5 J1.0 -- 1\
1.J 21.0 -- 1.8 81. o --
1.5 49.0 -- 8.0 135.0 -- 1
1.8 120.0 -- '
!

8.0 218.0 1
--
1
4.8 -- 2.J 4.5 -- J. O
5.0 -- 4.0 5.0 -- 1 8.0 1
1
5.5 -- 18.0 5.5 -- 28.0 1
1

8.0 -- 82.0 8.0 -- 92.0


8.5 -- 245.0 8.5 -- 302.0
f 02 1.0 J. O -- f !8 1.0 2.1 --
1\

il
1.5 10.0 -- 1.3 5.5 -- ¡¡
1.8 14.0 -- 1.5 9.0 --
1.1 18.0 -- 1.8 18.0 -- 11
¡J
1 1.8 24.0 -- 8.0 29.0 --
1.9 31. o -- 1 il
11
1\ 8.0 41.0 -- 11

4.5 -- 18.0 4.4 -- 5.0 11

5.0 -- 122.0 5.0 -- 24.0


1
5.5 2.5 -- 5.5 -- 1
1
i
89.0 11

1
f 12 8.0 18.0 -- f 19 8.0 -- 331. o 1¡

131. o
1
1
1 1 8.5 -- 8.5 3.4 -- lt
8.8 455.0 -- 1.0 !2.5 -- 11
¡!
1' 1
1.0
1
1 1018.0 -- 1.5 48.5 -- 1!
8.0 11J.O 1 --
1
4' 1 -- 18.0 1
4.5 -- 31. o 11
1 5.0 -- 12.0 11

5.5 -- 188. o
1
1
f !3 8.0 1. o 1 -- 11

8.5 2.4 -- li
1.0 5.5 -- 1
1
1
1.3 9.0 -- !
1
1.5 13.0 --
1.8 21.0 -- 1
8.0 --
1 1
29.0 1
1 J

- 93 -
Del análisis de estos resultados, se desprende que el
periodo de recurrencia de un sismo de las caracteristicas
del que ocurrió el 31 de Mayo de 1970, es de 24 años y que
es corroborado por la historia sismica. Sismo que cae
dentro del área correspondiente a la fuente sismogénica F-
2, la cual de acuerdo a los resultados es la más activa, ya
que ocurre un promedio de sismo de magnitug 4.8 mb. cada
dos dias, todo esto en cualquier punto dentro de la fuente
sismogénica.

7.3.4 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE UNA CIERTA MAGNITUD


A partir de 7os resultados obtenidos por Epstein y Lomnitz
(1966), aplicando la teoria generalizada de 7os valores
extremos de Gumbe7, se puede obtener una serie de
resultados referidos a la esperada actividad sismica futura
en términos de 7os factores a y b previamente determinados.
Es as i que 7a probab i 7 i dad de ocurrencia de un evento
sismico de magnitud mayor que M en un determinado intervalo
de tiempo T, está dada por:
P (M,T) = 1- EXP(-bM Ln 10))
Utilizando ésta fórmula y 7os valores determinados de a y
b, E. Hernandez (INGEMMET, 1989) ha calculado 7as curvas de
probabilidad de ocurrencia de una cierta magnitud para
periodos de 10, 20, 50 y 100 años para cada fuente
sismogénica, que se presentan en los Gráficos 22 y 23.
En e77os observamos, que para una magnitud máxima
cualquiera, se obtienen los porcentajes de probabilidad de
ocurrencia de dicha magnitud para los intervalos usados.

- 94 -
Gráfico Nf 18 CURVAS DE RECURRENCIA SISMICA

FUENTES: F-01, F-02, F-12 Y F-15

100

en
o
:E
en 8
/
en

oe::

:E
::J
z
10

4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5


MAGNITUD, mb

-95-
Gráfico N2 19 CURVAS DE RECURRENCIA SlSMlCA
FUENTES: F-17,F-18 Y F-19

100

(1)
o
::E
(1)
(1)

ILJ
o
o
a::
ILJ
::E
:::>
z
10

4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5

MAGNITUD, mb

- 96 -
GrÓfico N.!! 20 DISTRIBUCION DE PROFUNDIDADES HIPOCENTRALES, PROYECTO ECOSIS-UNI 1984 ( Arevalo 1984)

FUENTES SISMOGENICAS F-01, F-02, F-12 Y F-13


FUENTE DE DATOS CATALOGO DE LA NOAA (1963-1981)

20 f-
:50~ 8
G
16
~ 40
~
ü
z u
w 12
z:
::l
w 30
u ::l
w u
a: w
u. a:
8 u. 20

4 ~ 10

~ 1 1
110 130 '
1:50 170
. o 20 40 60 80
h (Km) h (Km)
GrÓfico N.2 21 OISTRIBUCION DE PROFUNDIDADES HIPOCENTRALES, PROYECTO ECOSIS-UNI 1984 ( Arévolo 1984)
FUENTES SISMOGENICAS F-17,F-18 Y F-19
FUENTE DE DATOS CATALOGO DE LA NOAA ( 1963-1981)

100
1

a o r- 8
<(
ü
z
w 60
:J
u
w
D:
lL
40

20
1

tO
00 n 40 60 80
1 20
h(Km)

1
8
50
so¡-

40
G 40
<( <(

ü ü
z z
w 30
:J
w 30
:J u
u w
w D:
D: lL
lL 20
20

10 10

1 1 ~
170 190 210 o 20 40 60
80 110 130 150
70
h (Km)
Gráfico N2 22 Curvas de Probabilidad de Ocurrencia de uno
cierta magnitud poro cado fuente Sismogénica,
poro tiempos de exposición de 10 y 20 años

T = fO anos

.. o

..,
e
't>
50
.o
o"
,Q

n.

F-13
F-18
F-02
o+-----------,-----------.------=~~~---------.-----------.-=========~F-01
55 60 65 70 75 80 85

Magnitud

o!!
't>
o
~
:ee 50
,Q
o
Q:

F-13

F-18

F-02
0~---------.---------.--------~~==-----.---------.--------~
55 60 65 70 75 80 85
Magnitud

- 99 -
Gráfico N° 23 Curvas de Probabilidad de Ocurrencia de una
cierta magnitud para cada fuente Sismogénica,
para tiempos de exposición de 50 y 100 años

T = 50 anos

o~

"O
o
"O
F ·13
·,¡; 50
o
.o
o
u. F -18

F ·02

F ·17
F -19
F -01

55 60 65 70 75 80 85
Magnitud

T =100 años

F ·13

F -18

"C
o
:=
·,¡;
_g 50
e
a.
F -02

F -01

F -17
F-19

55 60 65 70 75 80 85
Magnitud

- 100 -
8. O EVALUACION GEODINAMICA Y SEGURIDAD FISICA DE LOS CENTROS
POBLADOS PRINCIPALES
El objetivo principal de éste capitulo es dar a conocer las
condicio.nes de seguridad fisica de los principales asentamientos
poblacionales (Capitales de Distrito) que se ubican en la Cuenca
del Rio Piura.
Para éste trabajo se observó detenidamente la ubicación de cada
centro poblado, con relación al tipo y configuración, morfología
del terreno sobre el que se asienta, grado de consolidación del
suelo, fenómenos de geodinámica externa que los afectan o pueden
afectarlos, incidencia de la sismicidad, etc.
Los centros poblados para facilitar su identificación se ordenan
de acuerdo a la Provincia que pertenecen en el Departamento de
Piura. Una relación adicional de los demás pueblos de la cuenca
analizados, se presentan en el Cuadro Resumen N°19.
8. 1 PROVINCIA DE PIURA
8.1. 1 Localidad: PIURA
Distrito Piura, Provincia Piura, Departamento de Piura.
Ubicación y Accesibilidad: Se ubica entre las coordenadas
geográficas: 05°11'50" Latitud Sur; 80°37'34" Longitud
Oeste, a 29 msnm.
Es accesible desde Lima por la moderna Carretera
Panamericana Norte que viene por Chiclayo-Morropón-Piura de
1, 000 Kms. de recorrido y por la antigua Carretera
Panamericana Norte que pasa por Chiclayo-Ñaupe-Piura, con
un recorrido de 1,055 Kms., se ha77a conectada con las
principales poblaciones del departamento a través de
modernas carreteras.
Morfología: La Ciudad se asienta sobre una superficie
plana ondulada en parte corresponde al Valle del Rio Piura
y en las áreas marginales a las terrazas marinas o
tablazos.
Terreno de Fundación: El suelo sobre el que se asienta la
ciudad está conformado en grandes extensiones por un suelo
arenoso color gris, de grano fino, anguloso, ferruginoso,
poco denso, poco compacto, con una resistencia al corte no
mayor a 1 Kg/crrl, en algunos sectores se hallan lentes de
suelo limo-arenoso a limo arcilloso más compacto, donde el
nivel freático del acuífero es poco profundo. En los
sectores donde se localizan los depósitos del Tablazo, los
suelos son más competentes.
Roca de Basamento: Las rocas que constituyen el basamento
se hallan constituidos en parte por depósitos cuaternarios
de los Tablazos ó por las rocas sedimentarias de las
Formaciones Montera y Zapallal, conformada por areniscas,

- 101 -
limolitas y lutitas.

(A. Mart inez V. 1984, menciona que las defensas ribereñas


de Piura se han cimentado en rocas de la Formación
Zapa l 1a 1).

Riesgo Geodinámico: La zona donde se ubica la ciudad es


propensa a los fenómenos de inundación causados por fuertes
lluvias como ocurrió con el fenómeno de El Niño en 1983,
sobre todo en las áreas depresionadas.

Igualmente el Rio Piura en época de avenidas excepcionales


ti ende a erosionar sus márgenes y a desbordar su cauce
(cuando los caudales son superiores a 2,000 m3/s.).

Recomendaciones:
a) Después de las lluvias de 1983, se han hecho obras de
emergencia con la finalidad de rehabilitarla, pero
algunas de ellas permanecen inconclusas, tales como la
obra de encauzamiento del Rio Piura donde falta
proteger ambas márgenes entre el sector de Miraflores
(margen izq.) y El Chipe (margen derecha) el Puente
Sánchez Cerro; igualmente falta mejorar las obras de
defensa de las márgenes que se ubican aguas abajo del
Puente Bolognesi, por lo que se recomienda culminar la
obra.
b) Muchos pobladores han ubicado sus viviendas en áreas
depresionadas (sector de La Legua y Laguna Negra)
donde el nivel freático de la napa tiende a subir
después de la época de lluvias afectando a las
construcciones y la salud de las poblaciones
marginales.
e) Dada la importancia de la ciudad capital del
departamento, es necesario se ejecute un estudio de
ordenamiento territorial que, en conjunto, analize los
problemas geotécnicos, geodinámicos, de medio
ambiente, servicios, etc. que la afectan para asi
planificar un desarrollo ordenado de la ciudad que
permita diseñar un sistema de protección eficaz ante
otros fenómenos de El Niño que tendrán que repetirse
en la región.

8. 1. 2 LOCALIDAD: TAMBO GRANDE

Distrito: Tambo Grande, Provincia Piura, Departamento


Piura.

Ubicación: Entre las siguientes coordenadas geográficas:


04°55'57" Latitud Sur y 80°20'25" Longitud Oeste, a 68
msnm.

Accesibilidad: Es accesible mediante una carretera


as fa 1t a da desde 1a e i udad de Su l 1ana, además está
interconectada con Chulucanas a través de una trocha
carrozable que se desplaza por la margen derecha del Rio

- 102 -
Piura, y directamente con Piura por otra trocha carrozable,
que 1uego de at ravezar e 1 Rfo Pi ura se desp 1aza por su
margen izquierda hasta llegar a Miraflores (Castilla).
Morfologfa: El pueblo de Tambo Grande se ubica en la
margen derecha del Rfo Piura, en parte sobre un promontorio
de forma redondeada y en otra sobre la llanura aluvial del
va 77 e.
Terreno de Fundación: En la llanura aluvial se ubica sobre
suelos superficialmente limo-arenosos a limo-arcillosos con
horizontes gravosos de buenas caracterfsticas ffsico-
mecánicas. En la parte del pueblo que se emplaza sobre el
promontorio se observa un material de origen coluvial del
tipo arcillo-limoso debajo del cual, a poca profundidad,
yace roca volcánica alterada y mineralizada.
Roca de Basamento: Gran parte del pueblo descansa sobre el
yacimiento polimetálico de Tambo Grande cuya mineralización
se encuentra en rocas volcánicas del Volcánico Ereo (lavas
andesfticas), que constituyen el basamento del área.
Riesgo Geodinámico: El área donde se emplaza el pueblo es
estable. El Rfo Piura en época de avenidas excepcionales
tiende a ocupar un cauce de aproximadamente 200 m.,
desviándose hacia el área donde se ubica el pueblo
erosionando las parte bajas.
Recomendaciones: La futura reubicación del Pueblo de Tambo
Grande está relacionada al desarrollo del Yacimiento
Polimetálico sobre el que descansa el pueblo. El estudio
que se haga con estos fines debe contemplar el ordenamiento
territorial del área y su entorno ecológico.
8. 1. 3 LOCALIDAD: CATACAOS

Distrito: Catacaos, Provincia: Piura, Departamento: Piura.


Ubicación: Se ubica entre las siguientes coordenadas
geográficas: 05°15'42" Latitud Sur y 80°40'27" Longitud
Oeste, a 23 msnm.
Accesibilidad: Es accesible desde Piura por una carretera
asfaltada.
Morfologfa: Se localiza en una área plano-ondulada del
Valle del Rfo Piura (margen izquierda).
Terreno de Fundación: El pueblo se asienta sobre un suelo
areno-limoso, color marrón oscuro, húmedo poroso y
permeable con horizontes de material arcilloso, la alta
salinización que presenta el suelo tiende a afectar a las
viviendas y edificios públicos y privados malogrando los
cimientos por acción de las sales.

- 103 -
Rocas de Basamento : Están constituid as por rocas de la
Formación Zapa77a7 (7utitas, areniscas y 7imo7itas ).

Riesgo Geodinámi co:


a) En época de lluvias, el agua de precipitac ión pluvial
tiende a empozarse , provocand o daños a las
construcc iones y a la salud de 7os pobladore s.
b) El Rio Piura en época de creciente s excepcion ales
t i ende a desbordar sus márgenes sobre todo en e 7
sector del Pueblo Nuevo-Sim bila-Viduq ue.
En 1982, se desbordó por la margen izquierda afectando
al Pueblo de Catacaos, dejando inservible el Puente
San Jacinto.

Recomend aciones:
Debe ejecutarse un estudio de ordenació n territoria l que
contemple los fenómenos geodinámi cos, geotécnico s y
ambiental es que afectan al Pueblo, con la finalidad de
planifica r su desarrollo .

8. 1. 4 LOCALIDAD : SECHURA

Distrito: Sechura, Provincia : Piura, Departame nto: Piura.

Ubicación : Entre las coordenad as geográfic as: 05°33'13"


Latitud Sur y 80°49'14" Longitud Oeste, a 11 msnm.

Acces i b i 7 i dad: Es accesible desde la ciudad de Piura por


una moderna carretera asfaltada , en buen estado de
conservac ión.

Morfologi a: La ciudad de Sechura se localiza en la margen


izquierda del Rio Piura sobre una área plana constituid a
por e 1 Tab 1azo de Ta 7ara en parte cubierto por médanos
estabiliza dos.
La zona es árida y se halla desprovis ta de vegetación .

Terreno de Fundación : Parte de la ciudad se ha emplazado


sobre el material del Tablazo de buenas caracteri sticas
fisico-mec ánicas para cimentaci ón; y en parte sobre el
material de arena eólica limosa que conforma los médanos
estabiliza dos que cubren parte del tablazo, cuyas
caracteri sticas fisico-mec ánicas son de bajo a mediano
valor portante.

Roca de Basamento : Lo constituye el material del Tablazo


Talara (Lumaquel as) y los cong l amerados oxidados de 1a
Formación Miramar.

Riesgo Geodinámi co: El Rio Piura, a raiz de las l Juvias de


1983, se desbordó e inundó su margen izquierda, llegando al
borde del tablazo (afectando las calles de la parte baja
del Pueblo) destruyó el Puente de Acceso y Í100 m. de la
carretera , aislando a la población . Además desde tiempos
inmemoria les el pueblo sufre problemas de arenamien to que
hasta la actualidad no han sido tratados.

- 104 -
Recomendaciones: Se debe efectuar un estudio de
ordenamiento territorial de la ciudad y analizar su
seguridad ffsica con la finalidad de:
a) Construir obras de encauzamiento del rfo en el área
ribereña del pueblo.
b) Darle seguridad al Nuevo Puente Sechura :1:40 m. de
longitud y a sus accesos.
e) Detener, con cortinas de vegetación y reforestación,
el avance de las arenas.
d) Planificar el desarrollo futuro del pueblo.
8. 1. 5 LOCALIDAD: LA UNION
Distrito: La Unión, Provincia: Piura, Departamento: Piura.
Ubicación y Accesibilidad: Se ubica entre las coordenadas
geográficas: 05°23'42" Latitud Sur, 80°44'24" Longitud
Oeste, a 17 msnm.
Es accesible desde Piura por la Carretera Asfaltada Piura-
Sechura.
Morfologfa: La ciudad se ubica en el borde de un Tablazo
marino y en la parte marginal del Valle del Rfo Piura.
Constituye una área plana ondulada, surcada por algunas
quebradas de corto recorrido.
Terreno de Fundación: Parte de la ciudad se ubica sobre
sedimentos cuaternarios del Tablazo conformados por suelos
competentes, superficialmente cubiertos por una capa de
lumaquelas, y otra por material aluvial del valle formado
por un suelo arenoso de grano fino a arcillo-limoso; poco
compacto, con qu = 2 Kg/cnf, poroso y permeable.
Roca de Basamento: Las rocas que constituyen el basamento
corresponden a la Formación Miramar constituida por un
material gravoso poco cohesionado, alterado; poroso y
permeable, medianamente resistente.
Riesgo Geodinámico: Los principales problemas que afectan
a esta ciudad están relacionadas con las fuertes
precipitaciones (como las ocurridas en 1983) donde las
áreas depresionadas se colman formando grandes aguajales,
asimismo las quebradas secas de corto recorrido transportan
agua y arrastran sedimentos que afectan a 1as casas y
campos agrfcolas que se emplazan en su lecho o bordes.
Recomendaciones: Es necesario efectuar estudios de drenaje
que tienden a evacuar el agua que se acumula en las áreas
depresionadas hacia una torrentera o eje de drenaje
principal. Asimismo evitar construir viviendas en las
riberas o 1echos de 1as quebradas secas. P 1an i fi car e 1
desarrollo del Pueblo hacia el área del Tablazo.

- 105 -
8.2 PROVINCIA DE MORROPON

8.2. 1 LOCALIDAD: CHULUCANAS

Distrito Chulucana s, Provincia Morropón, Departame nto de


Piura.

Ubicación y Accesibil idad: Se localiza entre las


coordenad as geográfic as: 05°05'36" Latitud Sur y 80°09'30"
Longitud Oeste a 92 msnm.
Es accesible a través de una carretera asfaltada que parte
del Km. 55 de la antigua Panameric ana Norte (vfa que ha
sido rehabilita da después de las lluvias de 1983).

Morfologí a: Se ubica sobre una área plana ondulada del


valle del Rfo Piura (margen derecha) donde destacan
pequeños promontor ios de roca volcánica en cuyas la de ras
inferiores se asientan algunos pueblos jovénes de la
ciudad.

Terreno de Fundación : La ciudad se ubica sobre suelos de


tipo arenoso a limo-areno so de grano fino, poco denso, con
horizonte s de material gravoso.
La potencia del material aluvial se estima en mayor a 50 m.

Roca de Basamento : Están conformad os por rocas volcánica s


de la Formación Volcánico Lancanes (andesita s-dacitas ), las
que a f7 oran en los Cerros de Ñañañi que y demás
promontor ios. Roca bastante competent e.

Riesgo Geodinámi co:

a) El área donde se ubica la ciudad es estable.


b) Las zonas aledañas al rfo (margen derecha) son
erosionad as y muchas veces inundadas cuando e 1 rfo
aumenta su caudal en época de avenidas.
e) En el lado Oeste del pueblo se localiza una área
depres i onada ha e i a donde fluye el agua de la zona
central de la ciudad.
d) El Cerro Ñañañique ubicado en el lado oriental del
pueblo, ti ene un co 1ector para captar las aguas de
lluvia, que tiende a colmatars e y desbordar afectando
a las casas de Alto Betania.

Recomenda ciones:

a) Debe mejorarse el sistema de captación y drenaje de


las aguas de precipita ción pluvial.
b) Deben efectuars e estudios de defensa ribereña
tendentes a proteger el Puente Ñacara y a la parte de
la población que se ubica en su margen derecha.
e) Debe efectuars e un estudio de ordenamie nto territoria l
de la ciudad con la finalidad de planifica r su
desarrollo futuro debido a que su actual crecimien to
es indiscrimi nado.

- 106 -
8.2.2 LOCALIDAD: MORROPON
Distrito: Morropón, Provincia: Morropón, Departamento:
Piura.
Ubicación: En las coordenadas geográficas: 05°10'57"
Latitud Sur y 79°58'00" Longitud Oeste a 131 msnm.
Accesibilidad: Es accesible por una carretera con
imprimado reforzado que parte del Km. 65 de la antigua
Panamericana Norte la que carece de un buen sistema de
mantenimiento por lo que se halla deteriorada en varios
tramos.
Morfología: Se ubica dentro del Valle del Rfo Piura
(margen derecha) sobre una área plana ondulada, estable.
Terreno de Fundación: Se ubica sobre el depósito aluvial
del Rfo Piura conformado por arenas de grano fino,
angulosos, medianamente densas, con. lentes de gravas ; su
valor como cimiento es regular; ''de potente espesor.
Roca de Basamento: Infrayaciendo al material aluvial
existen rocas metamórficas de la Formación Complejo Olmos
de mediana capacidad portante.
Riesgo Geodinámico: La zona es bastante estable, pero
carece de un buen sistema de drenaje para evacuar las aguas
en épocas de fuertes lluvias.
Recomendaciones: Se debe mejorar el drenaje de la ciudad
adecuándolo para las fuertes lluvias que ocurren
periódicamente en la región.
8.2.3 LOCALIDAD: SANTO DOMINGO

Distrito: Santo Domingo, Provincia Morropón, Departamento:


Piura.
Ubicación: En las coordenadas geográficas: 05°01 '93"
Latitud Sur y 79°56'43" Longitud Oeste a 1475 msnm.
Accesibilidad: Tiene dos accesos, uno mediante una
carretera con caracterfsticas de tercer órden y de trocha
carrozable por sectores que parte de Morropón, y otro que
parte de Chu lucanas hasta San Jorge para luego seguir a
Simiriz hasta llegar a Santo Domingo, en mal estado de
conservación, donde no transitan carros en época de
lluvias.
Mor f o 7o g fa : E 7 Pu e b lo se u b i e a en un a a n t i gua hoy a da
limitada en la margen izquierda por una quebrada sin nombre
y en la derecha por el Rfo Santo Domingo.
Constituye una peniplanicie que corresponde a las laderas
inferiores del Cerro La Cruz.

- 107 -
Terreno de Fundación: El suelo sobre el que se asienta el
pueblo es arcillo-limoso color marrón de mediana a alta
plasticidad, que engloba fragmentos angulosos
heterom~tricos y bloques sueltos de gran dimensión de
origen intrusivo.
Roca de Basamento: La roca de basamento está conformada
por rocas intrusivas (tonalitas-diorita s), cuyas
caracteristicas fisico-mecánicas son buenas.
Riesgo Geodinámico: El área es estable, las aguas que
precipitan en el área tienen como eje principal de drenaje
la pequeña quebrada sin nombre.
Recomendaciones: Es recomendable que CORDEPIURA estudie y
elija la ruta prioritaria para llegar a Santo Domingo
llamada la "Suiza Piurana" que permita un tránsito
permanente entre Piura y Santo Domingo eliminando las
interrupciones que anualmente ocurren en ~poca de lluvias.
8.2.4 LOCALIDAD: CHALACO
Distrito: Chalaco, Provincia: Morropón, Departamento:
Piura.
Ubicación: Se ubica entrelas coordenadas geográficas:
05°02'15" Latitud Sur y 79°47'39" a 2,200 msnm.,siendo la
capital de Distrito de más altura en la cuenca.
Accesibilidad: De Morropón es accesible a trav~s de la
carretera con caracterfsticas de tercer órden y trocha que
pasa por Paltashaco; en mal estado de conservación.
Morfologfa: El pueblo se localiza en una hoyada
correspondiente a una pequeña peniplanicie que constituye
una elongación del C 0 La Cruz que a su vez forma parte de
unos pequeños promontoricis redondeados con laderas de
suaves a moderadas pendientes cubiertos por vegetación
natural y de cultivo, que constituyen parte de cerros más
altos de formas a largadas, de fuertes a moderadas
pendientes en las cimas y suaves en sus laderas inferiores,
donde existen huellas de antiguos deslizamientos hoy
estabilizados, surcados por numerosas torrenteras.
Terreno de Fundación: El pueblo se asienta sobre un
depósito coluvial conformado por un suelo arcillo-limoso a
limo-arcilloso medianamente plástico, color amarillo limón
o rOJ7ZO, observándose en su superficie fragmentos y
b 1oques angu 1osos de roca in t rus i va de hasta 1 m. de
diámetro.
Roca de Basamento: Está constituida por roca intrusiva de
la familia tonalita y diorita, bastante competente, en
algunos sectores se localizan las cuarcitas de la Formación
Goyl larisquizga.

- 108 -
Riesgo Geodinámico: El área donde se ubica el pueblo es
estable. El agua de precipitación pluvial tiende a drenar
hacia el Rio Naranjos.
En las áreas a 1edañas a 1 pueb 1o, como en e 1 sector de
Naranjos, han ocurrido fenómenos de geodinámica externa
(des 1 izamientos o derrumbes) que han causado daños en las
casas con p~rdidas de vidas (1941-1942-1983). En el área
de Yumbe, en 1983, un huayco arrasó con una casa.

Recomendaciones: CORDEPIURA debe mejorar y mantener


permanentemente la via de acceso al pueblo de Chalaco.

8.2.5 LOCALIDAD: PAL TASHACO

Distrito: Santa Catalina de Mossa, Provincia de Morropón,


Departamento de Piura.
Ubicación: Se ubica en las coordenadas geográficas:
05°05'58" Latitud Sur y 79°53'01" Longitud Oeste a 850
msnm.
A_9ces i b i 7 i dad: Desde Mor ropón es acces i b 1e a través de una
trocha carrozable, que ha sido mejorada en el tramo: El
Puente y Paltashaco.
Morfologia: El pueblo se ubica en una pequeña peniplanice
localizada a media ladera, en una área estable, cubierta
por una vegeteción herbácea a arbustiva.
Terreno de Fundación: Se asienta sobre un depósito
coluvial constituido por un suelo arcilloso color marrón,
plástico, impermeable, que en época de sequia forma grietas
de desecación.
Roca de Basamento: Está conformada por roca volcánica de
la Formación Volcánico Lancanes (andesitas negras, muy
resistentes).
Riesgo Geodinámico: El área en lineas generales es estable,
en época de 7 Juvias el agua tiende a discurrir pendiente
abajo a trav~s de las calles del pueblo sin pavimentar.

8.2.6 LOCALIDAD: SALITRAL

Distrito: Salitral, Provincia: Morropón: Departamento:


Piura.
Ubicación: Se localiza en las coordenadas geográficas:
05°20'43" Latitud Sur y 79°49'53" Longitud Oeste a 162
msnm.
Accesibilidad: Es accesible a través de una trocha
carrozable que saliendo de la via entre Malacasi-La
Alberca, atraviesa el Rio Piura hasta llegar a Salitral
para luego internarse por la Qda. del Rio Bigote.

- 109 -
Morfologfa: El pueblo se ubica en la margen derecha del
Rfo Piura, en el valle del Alto Piura sobre una área plana.
Terreno de Fundación: E 7 pueb 1o se 7oca 7 iza sobre un
depósito aluvial constituido por un suelo gravoso en matriz
arenosa a limo-arenosa; medianamente compacta.
Roca de Basamento: La constituye roca metamórfica de la
Formación Complejo Olmos.
Riesgo Geodinámico: El área es estable, en épocas de
crecientes del Rfo Piura; éste tiende a erosionar sus
márgenes y desbordar su cauce malogrando 7os accesos.
Recomendaciones: Se debe mejorar los accesos y el drenaje
del pueblo. Asf como estudiar su seguridad ffsica para
adoptar medidas de protección ante la ocurrencia de
fenómenos como 7os de 1983.
8.2.7 LOCALIDAD: LA MATANZA

Distrito: La Matanza, Provincia: Morropón, Departamento:


Piura.
Ubicación: Se localiza en las coordenadas geográficas:
05"12'27" Latitud Sur y 80"05'09" Longitud Oeste, a 116
msnm.
Accesibilidad: Es accesible por una trocha carrozable de
4 Kms. de longitud que parte aproximadamente del Km. 55 de
la Antigua Panamericana Norte.
Morfologfa: Se localiza en la margen izquierda del Rfo
Piura en una área plana ligeramente ondulada. La Plaza de
Armas se localiza en el alto de un antiguo médano
estabilizado.
Terreno de Fundac 1' ón: E 7 pueb 7o se ubica sobre un su e 7o
arenoso de grano fino, anguloso, poco denso, de
caracterfsticas ffsico-mecánicas de bajo a mediano valor
portante.
Roca de Basamento: Está constituida por rocas metamórficas
de la Formación Rfo Seco (fi 7 itas y esquistos), los que
deben yacer a una regular profundidad.
Riesgo Geodinámico: La zona es estable, solamente cuando
7 lueve torrencia 7mente es surcado por pequeños cursos de
agua que tienden a erosionar el suelo, afectando mayormente
las partes bajas del pueblo.
Recomendaciones: Se debe efectuar un estudio de
ordenamiento territorial que sirva para planificar su
desarrollo futuro.

- 110-
8.2.8 LOCALIDAD: BUENOS AIRES
Distrito: Buenos Aires, Provincia : Morropón, Departame nto:
Piura.
Ubicación : Se emplaza dentro de las siguiente s coordenad as
geográfic as: 05"15'54" Latitud Sur y 79°58'00" Longitud
Oeste, a 135 msnm.
Accesibili dad: Se llega al pueblo por una carretera con
imprimado reforzado que parte del Km. 65 de la antigua
Panameric ana Norte.
Morfologi a: Se ubica sobre una área plana que constituye
parte de una terraza aluvial del Rio Piura en su margen
izquierda , hallándos e disectada por algunas quebradas
secas, desprovis tas de vegetació n.
Terreno de Fundación : El pueblo descansa sobre un depósito
aluvial conformado por una intercalac ión de materiale s
finos con horizonte s gravosos, de caracteri sticas fisico-
mecánicas que varian de medianas a buenas.
Roca de Basamento : Rocas metamórfi cas (filitas) del
Complejo Olmos constituye n el basamento del área.
Riesgo Geodinámi co: El área es estable, solo en época de
7 Juvias extraordin arias las quebradas secas llevan agua y
pueden afectar al pueblo.
Recomendacione~: Debe evitarse construir viviendas en las
riberas y lecho de las quebradas secas, y en 7as áreas
depresiona das las que previamen te deben rellenarse y
compactar se para poder construir .
8.3 PROVINCIA DE HUANCABAMBA
8.3. 1 LOCALIDAD: CANCHAQUE
Distrito: Canchaque , Provincia : Huancabam ba; Departame nto:
Piura.
Ubica e i ón: Se ubica entre 7as coordenad as geog ráf i e as:
05°22'24" Latitud Sur y 79°36'15" Longitud Oeste a 1,198
msnm.
Accesibili dad: Es accesible a través de la carretera que
parte del Km. 65 de la Antigua Panameric ana Norte con un
tramo mejorado hasta la localidad de Buenos Aires, con
caracteri sticas de tercer orden y trocha hasta Canchaque .
Morfologi a: Se ubica a media ladera en una pequeña
depresión del C 0 de Huando, cubierta por una densa
vegetación arbórea y arbustiva .
Terreno de Fundación : El depósito donde se ubica la
población es del tipo coluvial de espesor variable donde

- 111 -
predominan un suelo arcilloso de color marrón a rojizo, de
mediana a alta plasticidad, que engloba bloques sueltos de
roca metamórfica de hasta 1 m. de diámetro.
Roca de Basamento: La constituyen rocas metamórficas del
tipo esquistos y filitas de la Formación Salas,
superficialm ente alteradas y fracturadas de color gris.
Riesgo Geodiná.mico: En el año de 1983 con el "Fenómeno de
El N1'ño" las fuertes l Juvias provocaron que las torrenteras
y quebradas trajeran huaycos que afectaron a los campos de
cultivo, causando pérdidas humanas y de animales, además
interrumpió el tráfico aislando al pueblo.
En las alturas del pueblo se ubica el Asiento Minero de
Turmalina, el que ha sido últimamente reactivado.
Anteriorment e los relaves eran arrojados a la Quebrada de
Carrizales contaminando las aguas que utilizaban los
pob 1adores. La empresa de continuar con esta po l ft i ca
comprometerf a la salud de la población.
Aproximadame nte 6 Kms. antes de llegar a Canchaque (Sector
de la Perla) existe un derrumbe de la carretera de ~100 m.
de longitud que tiende a incrementarse después de cada
temporada de lluvia. Este tramo necesita de un tratamiento
inmediato para corregir el avance de los derrumbes.
Recomendacio nes: Considerando su gran potencial turfstico
deben efectuarse estudios de Seguridad Fisica y de
Ordenamiento Terr itor i a 1 de 1 área de Canchaque y de su
entorno, asi como de la carretera de acceso.
8.3.2 LOCALIDAD: SAN MIGUEL DEL FAYQUE
Distrito: El Fayque; Provincia: Huancabamba, Departamento :
Piura.
Ubicación: Se localiza entre las coordenadas geográficas:
05°23'25" Latitud Sur y 79°36'10" Longitud Oeste, a 1050
msnm.
Accesibilida d: Es accesible por la carretera afirmada
Canchaque-Sa n Miguel del Fayque.
Morfologfa: Se ubica a media ladera del Cerro Matanon, en
una área estable, cubierta por una densa vegetación
arbustiva a arbórea.
Terreno de Fundación: El pueblo se localiza sobre un
depósito coluvial conformado por un suelo arcilloso marrón
con tonalidades amarillo-roj izos, de baja plasticidad,
competente que engloba bo lones y b laques redondeados de
roca intrusiva dioritica superficialm ente alterada.
Roca de Basamento: El basamento está. constituido por roca
intrusiva de tipo tonalita y diorita de buenas
caracteristic as ffsico-mecá.n icas.

- 11 2 -
Riesgo Geodinámico: El área donde se ubica el pueblo es
estable. Cuando caen lluvias el agua tiende a desplazarse
por las 7a de ras de 1 cerro hacia las calles del pueblo
pendiente abajo.
Cuando las lluvias son extraordinar ias tienden a malograr
los accesos.
8.3.3 LOCALIDAD: HUARMACA
Distrito: Huarmaca, Provincia: Huancabamba, Departamento :
Piura.
Ubicación:
Se localiza entre las coordenadas geográficas:
Latitud Sur y 79°31'21" Longitud Oeste a 2,194
05°33'54"
msnm. en el área del divorsium aquarium de las Aguas del
Rio Olmos con el Rio Piura.
Accesibilida d: Es accesible a través de la Carretera
Piura-Canchaq ue-Huarmaca, con una longitud de 82 Kms.
Entre estos dos últimos pueblos, con una carretera en mal
estado de conservac1on . Otro acceso es a través de la
Carretera Chiclayo-Olm os a la altura de Hualapampa (:tKm.
51), comienza una carretera en desarrollo que tras 52 Kms.
de recorrido llega a Huarmaca; esta última via se presenta
en mejor estado de conservación .
Morfologia: La ciudad se ubica en la cima alargada de los
cerros que conforman el divorsium aquarium de los Rios
Piura y Olmos.
Terreno de Fundación: El pueblo se localiza sobre un suelo
arcilloso color marrón a rOJ7ZO, de mediana a alta
p l ast i e i dad, cohesivo, e as i impermeable, de espesor
variable.
Roca de Basamento: Las rocas que conforman el basamento
pertenecen a la Formación Volcánico Llama y son del tipo
brechas piroclástica s andesiticas.
Riesgo Geodinámico: El área donde se ubica el pueblo es
estable. Las aguas de precipitación pluvial al discurrir
por las laderas de los dos promontorios que limitan al
pueblo en direccióñ E-0, afectan al Barrio de Morropón,
localizado en la zona más baja.
Los accesos al pueblo en época de lluvias son interrumpido s
por huaycos y pequeños a medianos derrumbes que afectan a
los taludes de corte y terraplenes de las vias.
Recomendacio nes: Deben efectuarse las siguientes acciones:
a) Obras de drenaje en la ciudad que eviten que el Barrio
de Morropón sufra inundaciones en épocas de lluvias.
b) Dar un mejor mantenimient o a la carretera de acceso
que une Canchaque con Morropón.
e) Tratar los fenómenos de geodinámica externa que
afectan a los accesos.

- 11 3 -
d) Ejecutar obras de reforestación en la zona de Huarmaca
y áreas aledañas para proteger a los suelos de los
procesos erosivos.
e) Efectuar estudios tendentes a dotar de luz eléctrica
a Huarmaca mediante una minicentral hidroeléctri ca a
construirse en la zona de Lechuga (área de la Curva de
Guarguar).
f) Efectuar pequeños represamient os tendentes a
abastecer de agua potable al Pueblo con sobrantes para
riego en la zona de las Bateas.

8. 4 PROVINCIA DE AYABACA

8.4. 1 LOCALIDÁD: FRIAS

Distrito: Frias, Provincia: Ayabaca, Departamento : Piura.

Ubicación: Se localiza entre las coordenadas geográficas:


04"55'36" Latitud Sur y 79"56'45" Longitud Oeste a 1673
msnm.

Accesibilida d: Es accesible por una carretera con


caracterfst icas de tercer orden y en parte trocha que
discurre en gran parte de su recorrido por la Quebrada de
San Jorge y está unido a Santo Domingo y Chalaco por una
trocha carrozable.

Morfologfa: Se ubica a media ladet:a del C" Huamingas entre


las Qda. Puñuno y Calvario:

Terreno de Fundación: Está contituido por un suelo arenoso


a limo arenoso de color gris claro poco potente, debajo del
cual yacen rocas intrusivas.

Roca de Basamento: Rocas intrusivas del tipo tonalita gris


clara, textura granular, con gran contenido de biotita, que
sufre variaciones a diorita.

Riesgo Geodinámico: La ciudad se asienta sobre un terreno


estable, donde los problemas de geodinámica se presentan en
las márgenes de lass quebradas.

Recomendacio nes: Debe en lo posible evitarse construir en


las riberas de las márgenes de las quebradas que limitan al
pueblo, para evitar la generación de posibles derrumbes,
por alteración de los componentes de suelos y rocas puedan
afectarlos.

- 114 -
9.0 EVALUACION DE LA SEGURIDAD FISICA DE LOS PRINCIPALES PUENTES
DE LA CUENCA
9.1 GENERALIDADES
Se ha efectuado la evaluación visual de 7os puentes
principales que cruzan al Rfo Piura y sus tributarios,
analizándose su estado actual y su relación con 7os
fenómenos de geodinámica externa que pueden afectarlos.
Estas estructuras, en algunos casos, tienen nombre y en
otros se 7es ha designado con e 7 nombre de 7a Qda. que
atraviezan, o de la población más cercana.
Los Puentes evaluados son:
9. 1 . 1 PUENTE INDEPENDENCIA
Ubicación: Puente sobre el Rfo Piura en el sector de
Independencia.
Tipo: Concreto armado con barandas de fierro.

Luz: 175 m.
Ancho: 9.50 m.
Bermas: de 1.00 m. a ambos lados
Estructura: Loza de concreto armado que descansa sobre
dos estribos y 6 filas de pi lares
intermedios, separados uno del otro 25m.

Estribos: En buen estado.


Observaciones: Entre el estribo izquierdo, el primer
pi lar la loza de cemento se ha 7 la fisurada
en 1988 hoy ha sido reforzada.
Con las lluvias del 9/3/1987 (27 mm. en una
hora, el rfo estuvo a punto de rebasar el
tablero.
En la margen derecha, la protección de la
ribera es con pequeffos espigones de~ 11m.
de longitud.
Recomendación: Es necesario efectuar 1 impieza de cauce y
proteger la margen izquierda (acceso y
estribo) con un enrocado ó con gabiones .
.
9. 1. 2 PUENTE SAN JACINTO
Ubicación: Sector La Legua sobre Rfo Piura.
Tipo: Concreto armado con barandas de concreto
Luz: 72.50 m.

- 116 -
Ancho: 4.60 m.
Bermas: O. 10 m. ambos lados.
Estructura: Consta de 2 estribos y 9 pi lares con 4
columna cada uno.
Estribos: En Buen Estado.
Accesos: En ambas márgenes en relleno y curva.
Observaciones: Se localiza en el ápice de un meandro que en
épocas de creciente excepciona 1 puede
desbordarse hacia la margen derecha.
En la margen izquierda, a 24.50 m. aguas
arriba el rfo viene en curva, erosionando
sus márgenes, 1o que ha ob 1 i gado a 7a
carretera a efectuar una curva.
Carece de aleros de protección.
Recomendación: Debe protegerse el área en proceso de
erosión con un enrocado o con gaviones
escalonados luego proceder a rectificar el
acceso por la margen izquierda.

9. 1. 3 PUENTE LA LEGUA

Ubicación: En 1a nueva Panamericana Norte-Sector La


Legua.
Tipo: Arco de concreto armado con Barandas de
concreto.
Luz: 306.50 m.
Ancho: 7.40 m.
Bermas: 1.10 m. a cada lado.
Estructura: Loza de concreto armado con asfalto que se
sostiene sobre dos estribos y 11 pilares de
2 columnas cada uno.
Estribos: En buen estado.
Observaciones: En ambas márgenes existen muros de defensa
constituidos por terraplenes protegidos en
su cara interior por bloques rocosos de 50
a 60 cm. de diámetro.
Recomendación: Se debe efectuar permanentemente una
limpieza de cauce, sobre todo después de
épocas de avenidas.

- '11 7 -
9. 1. 4 PUENTE ÑACARA
Ubicación: Sobre el Rfo Piura, sirve de acceso a la
ciudad de Chulucanas.
Tipo: Concreto armado con barandas de concreto.
Luz: 115.50 m.
Ancho: 5.20 m.
Bermas: 0.60 m. a ambos lados.
Estructura: Consta de una loza de concreto armado
sostenida por dos estribos y 3 pilares
centra les. Diseñado para soportar una carga
máxima de 15 TN, fue i nagurado e 7 1 o de
Julio de 1951.
Estribos: El derecho se asienta sobre roca volcánica,
y el izquierdo sobre material aluvial al
igual que los pilares centrales.
Observaciones: El Puente es inadecuado para una ciudad en
constante desarro 1 lo socio-económico como
Chulucanas.
En 1983, se produjo un asentamiento en el
área comprendida entre el estribo izquierdo
y el primer pilar que provocó un descenco de
la loza, lo que se corrigió levantando el
pilar con gatas y rellenando el área del
asentamiento.
El acceso para el estribo izquierdo es en
terraplén y dispone de un enrocado de
protección en la margen derecha la
protección natura 1 está dado por e1
afloramiento rocoso.
Recomendación: Dada 1a i mport anc i o a de Chu 1ucanas y e 1
estado actual del Puente es recomendable se
construya un nuevo Puente que reuna 1as
caracterfsticas técnicas apropiadas para un
tráfico intenso de carga pesada; el actual
podrfa quedar para uso peatonal.
Nota: Un nuevo puente de doble vfa, ha sido
construido en 1993.
9. 1. 5 PUENTE CARRASQUILLO
Ubicación: Puente sobre el Rfo Piura que sirve de
acceso a la ciudad de Morrpón.
Tipo: Concreto armado con barandas metálicas.
Luz : 230.50 m.
Ancho: 5.20 m.

- 118-
Bermas: La loza de concreto armado descansa sobre
dos estribos y 9 pilares de una columna cada
uno.
Estribos: En buen estado.
Observaciones: Puente de una sola vfa cuyos accesos son en
terraplén, protegidos en su cara interna por
un enrocado, observándose en la margen
derecha la roca a poca profundidad.
El rfo en época de avenidas tiende a ocupar
todo e 7 cauce y en estiaje se pega a 7a
margen derecha.
Aguas arriba se loca 7 izan los restos de 7
antiguo puente que fue arrasado por una
avenida excepcional del Rfo Piura con las
7 Juvias de 1983 entre los dfas 4 y 5 de
Marzo.

9. 1. 6 PUENTE EL CHANRRO

Ubicación: Se localiza sobre el Rfo Chanrro, en la


Carretera Piura-Canchaque-Tra mo Serrán-El
Chanrro.
Tipo: Concreto armado con barandas metálicas.
Año de Const.: 1984-1985
Luz · 90 m.
Ancho: 9.25 m.
Bermas: o. 70 a ambos lados.
Estructura: Loza de concreto armado sostenidos por 2
estribos y 4 pilares. Ha sido diseñado para
soportar una carga máxima de 60 TN.
Estribos: En buen estado.
Observaciones: Los estribos están protegidos con aleros
pequeños y los accesos en relleno carecen de
protección.
Recomendación: Se recomienda se efectae la protección de la
caras internas de 7os terraplens de acceso
con un enrocado para casos de avenidas
excepcionales.

- 11 9 -
9. 1. 7 PUENTES SOBRE LA CIUDAD DE PIURA

1. PUENTE SANCHEZ CERRO

Ubicación: Se localiza sobre el Rio Piura, entre la Av.


Sánchez Cerro y la Av. Miraflores.

Tipo: Concreto armado con barandas metálicas.

Año de Construcción : 1950

Luz: 11 O m.
Peso máximo: 20 TN

Bermas: 1.50 m. a cada lado.

Estructura: La loza de concreto armado con asfalto,


descansa sobre 2 estribos y 2 pilares.

Estribos: En buen estado.

Observacione s: Presenta defensas ribereñas en ambos lados


de su estribo derecho, en cambio en el
izquierdo carece de defensas aguas arriba.

2. PUENTE GRAU O PIURA

Ubicación: Sobre el Rio Piura.

Tipo: Estructura de fierro (tipo SIMA)

Uso: Peatonal.

Año de Construcción : 1982


Luz: 103. 123 m + loza de concreto de 5 m.

Ancho: 4.0 m.
Bermas: 1.20 a cada lado.

Estructura: La estructura de fierro descansa sobre 2


estribos y 2 pilares de fierro de dos
columnas cada uno en forma de arco, se le ha
colocado una loza de concreto de 5 m. en la
margen derecha que une e 1 puente con e 1
estribo.

Estribos: En buen estado.

Observacione s: El puente se ubica en el área central de las


defensas ribereñas construidas para proteger
a la ciudad, por lo tanto el cauce del rio,
en el sector del puente ha sido angostado.

- 120 -
3. PUENTE BOLOGNESI
Ubicación: Sobre el Rfo Piura a la altura de la Av.
Bolognesi.
Tipo: Concreto armado con barandas de fierro.
Uso: Vehicular y peatonal
Luz: 11 O m.
Ancho: Presenta dos vfas de 6 m. de ancho c/u y un
ancho total de 16.10 m.
Bermas: 2.10 c/u. a ambos lados y una central de 2
m.
Estructura: Loza de concreto armado que descansa sobre
2 estribos y 3 pi lares intermedios de 2
columnas cada uno.
Observacione s: Los estribos constan de pequeños aleros pero
carecen de defensa aguas abajo, y aguas
arriba; culmina la canalización de la
ciudad.

- 1 21 -
10.0 VALORACION CONSTRUCTIVA DE LOS TERRENOS
10. 1 GENERALIDADES
Del análisis de los factores que tienen incidencia directa
sobre las características geotécnicas o geomecánicas de los
materiales (Cuadro N°20), como son:
Factores físico-geográficos (ubicación geográfica,
climatología, etc.)
Factores geológicos (litoestructurales y de evolución
geológica)
Factores geomorfológicos (fisiografía, modela do,
alteración, etc.).
·Factores hidrológicos (escorrentía, drenaje,
hidrología subterránea)
Factores secundarios tales como la sismología,
presencia de recursos naturales, etc.
Determinados a partir de la información analizada en
gabinete y la obtenida en el campo, se ha arribado a la
valorización constructiva generalizada de los terrenos de
la cuenca, que han permitido elaborar el mapa respectivo
(Mapa N° III). La escala del mapa (1:100,000), permite una
visualización general de las condiciones constructivas
dentro de las limitaciones inherentes a la escala, siendo
necesario un mayor detalle para casos específicos.

10.2 PROBLEMAS INVESTIGADOS


10.2. 1 Problemas de tipo Geomorfológico-Geodinámico
Considera los siguientes parámetros: pendientes naturales,
est ab i 7 i dad de 7os t a 7u des, zonas depres i onadas, zonas
planas, zonas de riesgo geodinámico ante la ocurrencia de
deslizamientos, desprendimientos de rocas, derrumbes,
erosión de laderas o fluvial, arenamiento, huaycos, etc.
10.2.2 Problemas de tipo Lito-Estructural
Considera heterogeneidad litológica, depósitos poco
consolidados, grado de meteorización de 1as rocas,
alteraciones superficiales, fallamientos, fracturamientos,
diaclasamientos, plegamientos, etc.
10.2.3 Problemas de tipo Hidrológico
Considera, estado del drenaje superficial y subterráneo,
erosión fluvial, avenidas extraordinarias de los cursos de
agua que provocan desbordamientos e inundaciones, fuertes
precipitaciones, ocurrencia de fenómenos meteorológicos

- 122 -
excepcionales como el "Fenómeno de El Niño", nivel freático
superficial, etc.
10.2.4 Problemas de tipo Geotécnico
Considera propiedades fisico-mecánicas de suelos y rocas,
profundidad de la napa freática, procesos de consolidación
y asentamientos diferenciales, presencia de sulfatos y
sales, presencia de materia orgánica, etc.

CUADRO NQ 20
INTERPRETACION GEOTECNICA
VALORACION CONSTRUCTIVA DE LOS TERRENOS
PROBLEMAS INVESTIGADOS

J. PROBLEIIAS OE TIPO GEOIIORFOUGO Y GEOOINA!JICO


61 Pendiente muy baja (llanas a planas) O% al 5% (O' - J')
G2 Pendiente Baja (suaves) 5 J a1 25 % ( J' - 15 ')
G3 Pendiente !.ledia (moderadas) 25% al 55% (15' - JO')
G4 Pendiente Fuerte 25% al 80% (35' - 70')
G5 Pendientes muy fuertes 80% ( 70')
G8 OesUzamientos
G7 Derrumbes
G8 Desprendimientos de Rocas
Gg Remo eión da Escombros de Talud
a10 Erosión en árcavas
JI. PROBLEHAS OE TIPO HIOROLOGJCO
H1 Drenaje Oefícíente
H2 Nivel freátíco Superficíal
H3 Area Jnundable
H4 Huaycos
H, flujos de Lodo
He Erosión Fluvíal
H7 Bad Lands
III. PROBLEIJAS OE TIPO UTOLOGJCO-ESTRUCTURAL
L1 Heterogeneidad Litológica
L1 Oepós itos Inconso 1ida dos
L$ lleteorización Intensa
L4 fracturamiento
L5 fallas

10.3 ZONACION CONSTRUCTIVA DE LOS TERRENOS


Efectuar una zonación de las caracteristicas constructivas
de los terrenos es una tarea que diffcilmente puede
concretarse ajustándose plenamente a la realidad, teniendo
en cuenta la escala y la evaluación cualitativa realizada
y la complejidad de los parámetros considerados. De la
recopilación de las caracteristicas expuestas en los
capitulas anteriores, se ha llegado a la zonación

- 123 -
construct iva de los terrenos, la que se presenta en un mapa
a escala 1:100,000 (Mapa N°III).
Según la densidad de los problemas investigad os, y las
condicion es construct ivas de los terrenos de la cuenca se
ha considerad o cuatro tipos, estos son: favorables ,
aceptable s, desfavora bles y muy desfavora bles.
10.3. 1 Terrenos de Condicion es Construct ivas Favorable s
Se considera asf a los terrenos aptos para la ubicación de
asentamie ntos poblacion ales, obras de infraestru ctura,
obras hidroener géticas, etc., puntualme nte estas áreas
pueden requerir estudios de detalle.
Comprende el área plana de los tablazos marinos que se
ubican entre la zona del litoral y la Depresión de Ramón,
el área de la llanura aluvial del Medio y Alto Piura. Se
caracteriz an por presentar una morfologf a de relieves
practicam ente llanos con pendiente s topográfic as suaves,
estables, litológica mente están compuesto s por materiale s
competent es de origen marino y aluvial respectiva mente, en
estas áreas los efectos de los sismos serán menores, y
dependerán del tipo de construcc ión adoptada; dentro de los
problemas que se presentan sobre todo en la llanura aluvial
es la heterogen eidad del material que constituye los suelos
superfici ales asf como la presencia a poca profundid ad de
la napa freática (Area de la ciudad de Piura y Chulucana s).
Puntualme nte podrfan surgir problemas hidrológi cos y
geotécnic os y lito-estru cturales, debiendo tomarse en
cuenta la sismicidad .
En la zona andina de la cuenca el área de ubicación de las
poblacion es de Santo Domingo y Chalaco también presentan
condicion es construct ivas favorables y se caracteriz an por
ser áreas de laderas de suave a moderada pendiente ,
estables, donde .los problemas que pueden incidir en su
seguridad pueden ser del tipo Geomorfol ógico-Geo dinámico.
10.3.2 Terrenos con Condicion es construct ivas Aceptable s
Comprende sectores del Valle del Rfo Piura y de sus
principal es tributario s, asf como algunos del área Andina
de 1a Cuenca.
-En los Valles
Se incluyen terrenos asentados sobre materiale s aluviales
y coluviale s con basamento de rocas intrusiva s y
metamórfi cas. Muestran una topograffa 1 lana (terrazas
aluviales del Rfo Piura y sus tributario s mayores,
observánd ose a 1gunos fenómenos de eros 1 on de ribera, e
inundacion es en la áreas cercanas a 1 rfo. Su drenaje es
por percolació n.

- 124 -
Considerando la heterogeneidad litológica de los terrenos,
pueden surgir puntualmente comportamientos diferenciales.
El riesgo sismico, está relacionado con el tipo de
construcción empleado y la presencia de material arenoso en
áreas donde el nivel freático es casi superficial (podrian
presentarse problemas de licuación de suelos).
- En las Zonas Andinas
Engloban terrenos constituidos por depósitos del tipo
coluvial, aluvial y algunos remanentes fluvioglaciares,
sobre rocas volcánicas, volcánico-sedimen tarias,
sedimentarias y metamórficas. La morfologia es ligeramente
acusada, con un drenaje por escorrentia y percolación
encontrándose algunas áreas húmedas. En las laderas
adyacentes pueden producirse algunos desprendimientos de
rocas. Los problemas que se presentan son del tipo
litológico estructural, geomorfológico-geo dinámico e
hidrológico. El riesgo sismico dependerá del tipo de
construcción de las obras.
10.3.3 Terrenos con Condiciones Constructivas Desfavorablees
Abarca a las áreas de inundación periódica en el Valle del
Rio Piura y sus tributarios mayores, ya que la poca
pendiente topográfica y su continua disminución, producen
la colmatación de sus lechos. Comprende terrenos aluviales
con su e 1os de baja capacidad portante (menor a 2 Kg/crrf)
áreas de tablazo donde los fenómenos de arenamiento son
frecuentes, asi como los terrenos de las estribaciones
andinas cuyas laderas presentan pendientes que varian de
moderadas a fuertes ubicados generalmente sobre rocas
intrusivas, volcánicas, sedimentarias y metamórficas
afectadas por procesos lito-estructurales donde se detectan
fenómenos de Geodinámica Externa (derrumbes, deslizamientos
y huaycos, etc.) que muchas veces son acelerados por las
bruscas alteraciones climát.icas (como ocurrió con la
presencia del "Fenómeno de El Niño" de 1983), eventuales
sismos y la actividad del hombre.
Frecuentemente, en este tipo de terrenos se pueden
presentar problemas geotécnicos, litológico-estructu rales,
hidrológicos y geomorfológico-geo dinámicos, bien en
conjunto o aislados.
10.3.4 Terrenos con Condiciones Constructivas muy Desfavorables
Son a que 1 1os terrenos que presentan fuertes prob 1emas,
principalmente de tipo geomorfológico-geo dinámico, asi como
litológico-estructu ral, geotécnico e hidrológico.
Corresponden a las áreas bajas inundables del Valle del Rio
Piura, a la Depresión de Ramón, áreas orientales del
Desierto de Sechu ra que 1 1egan hasta 1a margen izquierda
del Rio Piura afectadas por un intenso arenamiento; y área

- 125 -
litoral de la cuenca.
Zonas afectadas por problemas de tipo: hidrológico (lluvias
intensas que se presentan periódicamen te), geotécnico
(suelos superficiale s arenosos de origen aluvial, marino ó
eó 1 i co que cubren a rocas más antiguas de origen
sedimentario o metamórfico fracturadas o falladas), de tipo
geomor fo lóg i co-geodi námi co (áreas planas depres i onadas
inundables, presencia de tierras malas en áreas donde la
potencia del arenamiento es de gran espesor).
En la zona media de los principales tributarios y en la
alta del Rio Piura se presentan áreas que se consideran muy
desfavorable s a causa de la acusada morfologia con
pendientes fuertes, laderas de afloramiento s rocosos
constituidos por rocas intrusivas, volcánicas, volcánico-
sedimentaria s y metamórficas muy fracturadas, diaclasadas,
falladas y alteradas, alta sensibilidad a los fenómenos de
geodinámica externa tales como desprendimie ntos de rocas,
huaycos, derrumbes, etc., que se producen periódicamen te
ocasionando cuantiosos daños a las obras civiles y a ias
poblaciones que se hallan en su área de influencia.
Cabe recalcar que mientras en ciertas zonas,
geomorfológic amente este tipo de terrenos son muy
desfavorable s, presentan condiciones litológicas favorables
para el asentamiento de obras de ingenieria.

- 126 -
11.0 INGENIERIA GEOLOGICA

11.1 GENERALIDADE S

El inventario y estudio de los principales fenómenos de


Geodinámica Externa que afectan al territorio de la cuenca
tanto a nivel de plánice costanera cauce, laderas, etc.,
como son inundaciones, huaycos, deslizamiento s,
arenamientos , etc.; perturbando el uso racional de los
recursos naturales permiten deducir que 7os efectos que
generan estos fenómenos solo pueden ser atenuados si se
tiene un conocimiento pleno e integral de su origen,
mecanismo y evolución, jugando 7os aspectos geológico,
geodinámico y geotécnico un papel relevante en el
planteamient o de alternativas de solución para la
prevención y tratamiento de estos fenómenos.

11.2 PLAN DE TRATAMIENTO Y/0 MEDIDAS CORRECTIVAS

En este capitulo se trata de divulgar para su discusión y


aná 7 i si s a 7gunas de 7as me di das y proyectos de so 7u e i ón
para el tratamiento y/o correccióñ de 7os fenómenos de
geodinámica externa que afectan a la cuenca, los que tienen
incidencia en la estabilidad de las obras de ingenierfa,
centros poblados, campos de cultivo, etc.

11.2. 1 MEDIDAS A APLICAR EN EL TRATAMIENTO DE INUNDACIONES

Para el planeamiento del control de inundaciones, deben


considerarse las siguientes fases:

a) Evaluación del sistema de defensa existentes.

b) Zonificación de las plánicies de inundación.

e) Planificación del sistema de defensas requeridas para


el rfo principal Y. sus principales tributarios,
determinando el tipo y ubicación más adecuada.

d) Establecimie nto de una polftica para el control de


inundaciones.

Las inundaciones que ha sufrido el valle del Bajo Piura,


han estado fnt imamente 1 igadas a las fuertes
precipitacion es pluviales, coincidentes con la aparición de
los "Fenómenos de El Niño". Los más intensos en el
presente siglo han sido 7os de 1925, 1941, 1957, 1958,
1972, 73 y 1982-1983, que causaron inundaciones en Piura,
Cata caos, Se eh u ra y todas a que 7 1as áreas cuya a 7 t ura es
inferior a la cota 25 msnm.

Proteger áreas tan extensas es económicamen te muy oneroso;


fisicamente es imposible preveer medidas de control en
todas las áreas propensas a ser afectadas por esta clase de
fenómenos. Igualmente en la zona del Alto Piura donde

- 127 -
desemboca n los afluentes principal es por la margen derecha
del Rio Piura y en el área del Bajo Piura, a la altura de
Monte Castillo, se ubica al inicio la l ranura a Juvia l o de
inundación del Rio Piura, delimitada por tablazos marinos,
donde el rio corre habitualm ente por un cauce más o menos
estrecho en proceso de constante sedimenta ción que permite
los desbordes del rio en época de avenidas excepcion ales,
al perder velocidad y capacidad de transporte , inundando y
depositand o toda su carga sobre los terrenos aledaños a sus
márgenes.
En la Costa Peruana, el Rio Piura es el que tiene la mayor
longitud de defensas a base de cemento ciclópeo,
localizánd ose en la ciudad de Piura, entre los Puentes
Sánchez Cerro y Bolognesi , obras de canalizac ión a base de
muros de concreto armado con tablaestac as empotrada s
inconclusa s tanto aguas arriba (Sector del Chipe en la
margen derecha y Los Ejidos en la iquierda) como aguas
abajo (Sector de La Legua) las que deben culminars e.
Aguas Abajo del Puente Bolognesi comienza un encauzami ento
del Rio Piura con terraplene s trapezoid ales de material
limo-arci lloso, compactad o, interiorme nte reforzado con
fragmentos rocosos y pequeños espigones en las zonas
criticas.
En las áreas depresiona das de la cuenca que periódicam ente
son afectadas por las precipitac iones pluviales del
"Fenómeno de El Niño" deben efectuars e las siguiente s
obras:
a) Intercone xión de las áreas depresiona das de la cuenca
baja (Laguna de Ramón con la Depresión Ramón o Salinas
y el Estuario de Virrila.
b) Impedir la instalació n de asentamie ntos poblacion ales
en el área inundable de la cuenca (cotas menores a 25
msnm.) y reubicació n de los existente s, a las áreas
aledañas de los tablazos que limitan al valle.
e) Mejorar el drenaje agricola del valle conducien do los
sobrantes a un colector principal que se puede ubicar
en el área litoral de la cuenca.
d) Reforzar las obras de encauzami ento del rio y
construir otras en las zonas de la llanura de
inundación de las quebradas afluentes principal es al
Rio Piura.
e) En las principal es ciudades del área costera, que
disponen de lagunas de oxidación para la evacuació n de
sus residuos, éstas deben reubicarse en áreas más
aleja das de la pob la e ión urbana (caso de La Laguna
Negra en Piura) con la finalidad de evitar su
colmatació n y desborde después de una fuerte temporada
de lluvias y la contamina ción ambiental .

- 128 -
f) Las áreas depresionada s aledañas a los centros
poblados deben disponer de un sistema de drenaje, que
permita evacuar 7as aguas que se acumu 1an en e 1 7as,
hacia el colector principal que debe ser el Rio Piura
o sus afluentes.
g) Mejorar el drenaje urbano de las ciudades,
cons i de randa que 1 1uv i as como 1as de 1983, podrán
repetirse en el área.
h) Dar un mantenimient o constante mediante dragados al
lecho de 1 Rio Piura sobre todo en e 1 sector de la
ciudad, con la finalidad de evitar la sedimentació n
del cauce, considerando la baja gradiente existente
entre la ciudad de Piura y la desembocadur a del rio.

11.2.2 MEDIDAS A APLICAR EN EL TRATAMIENTO DEL FENOMENO DE


ARENAMIENTO O SEDIMENTACION EOLICA
Los arenamientos o sedimentación eólica constituye uno de
los fenómenos de mayor importancia que afecta a la plánice
constanera de la cuenca, dada las grandes extensiones que
cubre. Su generación se debe, sobre todo, a la acción de
los fuertes vientos y ausencia de vegetación (por acción de
la naturaleza y del hombre). Las zonas donde existen
depósitos eólicos o movilización de arenas eólicas, son
inestables y de gran riesgo para las obras que se asientan
en ellas ya que tienden a originar problemas no solo en las
cimentacione s de las obras de infraestructu ra como en
Parachique, sino que destruye la vegetación (formando
acumulacione s enormes de arenas) con tendencia a recubrir
progresivame nte poblaciones desprotegida s como el caso de
Sechura y Matacaballo; en este último lugar obligaron a su
abandono.
En la zona Oriental de la plánice costanera existen
potentes acumulacione s de arenas eólicas, que en sectores
como en Ñaupe, 1as fuertes precipita e iones han dado 1uga r
a la formación de Tit;:rras Malas. En la zona Occidental de
la Planice Costanera existen grandes alineamiento s de dunas
barcanas y campos de dunas que por lo genera 7 siguen
dirección SO-NE, N-S.
La corrección de estos fenómenos, dada su gran magnitud, es
casi imposible pero deben ejecutarse acciones que tiendan
a impedir ó detener su avance; entre estas tenemos:
a) Instalar estaciones de medición de vientos.
b) Efectuar estudios de Dirección e Intensidad de
Vientos.
e) Emprender campañas de forestación intensiva formando
vallas protectoras de árboles para contener el avance
de las arenas sobre todo en áreas que están en proceso
de arenamiento (Protección del Pueblo de Sechura,
Matacaballo, Letira, Cura Mari, etc.).

- 129 -
11.2.3 MEDIDAS A APLICAR EN EL TRATAMIENTO DEL FENOMENO DE
EROSION MARINA
La dinámica marina manifiesta sus efectos de eros1on en las
lineas de costas y en e transporte de sedimentos litorales.
En el litoral de la cuenca, es necesario emprender obras
que permitan controlar la capacidad erosiva de la dinámica
marina facilitando la formación de playas, para lo cual hay
que considerar que en el Mar Peruano, el oleaje y las
corrientes se aproximan a las lineas de costa con dirección
SO-NE determinándose una mayor erosión en el lado Norte de
las Bahias y entrantes, especialmente en los meses de Junio
y Ju 1 i o donde se acentúan 1as bravezas u o 1eaj es de
temporales (Area litoral de la cuenca en el Golfo de
Sechura).
Las obras de de tensa a construir deben considerar
adicionalmente la morfologia marina, dirección de las
corrientes marinas, mareas, olas, material en suspensión,
etc.
En el litoral se pueden aplicar las siguientes medidas:
a) Construcción de espigones perpendiculares o inclinados
a la linea de costa como malecones o rompeolas,
definitivos o permanentes, a base de:
Enrocados pesados, con bloques rocosos que se
extraerian del Macizo de Illescas.
Dados de concreto o bloques.
Tetrápodos o caballos de concreto.
Muros de concreto armado.
Lozas inclinadas con contrafuertes.
Lozas inclinadas sin contrafuertes.

11.2.4 MEDIDAS A APLICAR EN EL TRATAMIENTO DEL FENOMENO DE


EROSION RIBEREÑA, FLUVIAL Y DESBORDES
Para el planeamiento de protección de las áreas ribereflas
a causa de los fenómenos de erosión y desbordes de cauce,
se deben priorizar las áreas afectadas de acuerdo a la
naturaleza del lugar de defender, esto es:
a) Protección de áreas de cultivo.
b) Protección de centros poblados.
e) Protección de Obras de Ingenieria (Caminos, puentes,
etc.)
d) Protección de Infraestructura de riego (bocatomas,
canales, compuertas, etc.)
e) Otros.

En el área de la Planice Costanera, a lo largo del Rfo


Piura se han construido numerosas obras de defensa ribereffa
las que cumplen su función. De acuerdo al mantenimiento y

- 130 -
conservación que se les da es necesario ejecutar obras de
de tensa mayores en los conos de deyección de los
principales tributarios que desembocan al Rfo Piura en el
sector de Alto Piura. Las obras que se pueden proyectar de
acuerdo a la magnitud del fenómeno se presentan en el item
correspondiente a defensas ribereñas en general.

11.2.5 MEDIDAS CORRECTIVAS CONTRA FENOMENOS DE INUNDACIONES,


EROSION Y SEDIMENTACION PROVOCADAS POR CORRIENTES FLUVIALES
Las acciones a ejecutar para proteger las áreas de las
márgenes de los rfos sucept ibles a estos fenómenos están
fntimamente ligados a las que se adopten en su entorno,
considerando que su ocurren e i a está re la e i onada con e 7
clima de la cuenca y las épocas de avenidas extraordinarias
de 7os cursos de agua.
En los rfos principales y secundarios las obras a adoptar
estarán de acuerdo a la magnitud e importancia del fenómeno
y pueden ser:
11.2.5.1 Obras Marginales en Estructuras de Encauzamiento o
Construcciones Longitudinales contra Crecidas
a) Ter rao lenes.- Se ubican a ambas márgenes de 7
cauce limitándolo (como en el sector Monte Castillo-
Alto Los Nares) y protegen de los desbordes del rfo en
épocas de avenidas excepcionales (Fig. N°5).
b) Muros de Contención.- De tipo flexible y rfgido,
se emp 7ean en áreas afecta das por procesos erosivos
por lo general son de poca longitud (Figs. 9,14 y 22).
e) Gaviones.- Se utilizan para encauzamiento,
protección de laderas y/o disminución del proceso
erosivo de fondo de los cursos de agua (Figs. 6, 108
y 12).

d) Enrocados.- Se emplean en la protección de


márgenes de los cursos de agua y de estructuras de
ingenierfa. Se pueden ubicar en una so lo 7 fnea o
escalonados (Figs. 7 y 11).
e) Emo 7e o de Te t rápodos.- En las zonas donde no
existe material rocoso para proteger las márgenes de
los rfos contra su acción erosiva, se pueden emplear
tetrápodos que son estructuras de concreto armado o
ciclópeo que se acumulan en la zona afectada.
11.2.5.2 Obras Paralelas
Constituida en su mayorfa por Diques de Protección
contra crecidas, de perfil trapezoidal cuyas
dimensiones estarán de acuerdo a la naturaleza del
terreno afectado, magnitud, volumen y fuerza erosiva

- 1 31 -
de la corriente (Fig. 5 y 13); pueden ser construidas
con:
Gaviones
Enrocados
Diques transversa les ó "traviesas"
Muros de Contensión.
11.2.5.3 Estructuras Transversales
Se ejecutan sobre la corriente fluvial y tienden a
desviar la corriente de la orilla ó retener los
acarreos. Se emplean generalmente combinados con las
estructuras paralelas (Figs. 5, 17 y 18).
Tenemos dentro de estas obras:
a) Diques Transversales.- Construidos
perpendicularmente u oblicuamente a la dirección de la
corriente cumpliendo las funciones de:
Espigones Disipadores de Energia.- Constituidos
por una estructura de concreto armado de alta
res i s t ene i a capaz de amortiguar el impacto y
fricciones del flujo torrentoso.
Espigones de Sedimentación.- Tienen como
objetivo provocar la acumulación del material que
arrastre la corriente entre los espigones,
anulando su acción erosiva; están constituidos
por estructuras de sección trapezoidal
conformadas por enrocados, gabiones, muros, etc.
ubica dos en forma e sea l onada y paralela,
espaciadas unas de otras.
11.2.5.4 Encauzamiento
Se ejecutan por lo general en áreas donde se producen
desbordes e inundaciones por crecidas de los Rios.
Contemplan trabajos de excavac1on, remoción y
transporte de material de fondo del lecho del rio.
El encauzamiento del rio debe diseñarse teniendo en
cuenta los caudales medio y de crecidas.
En ambas márgenes se pueden colocar terraplenes, muros
de contención, enrocados, gabiones, etc. paralelos a
la corriente; se caracterizan generalmente de ser de
forma trapezoidal (anchos en la base y esbeltos en la
cima)

11.2.5.5 Dragado

Se ejecutan en los tramos donde la fuerza del rio no


alcanza a labrar su propio cauce debido a la pérdida
de pendiente, se ejecuta paralelamente con obras de
encauzamiento.

- 132 -
11.2.5.6 Regulación del Caudal en los Rfos Principales
Mediante La Construcción de Represas

Constituye una medida de protección muy costosa, que


se justifica económicamen te cuando simultáneame nte se
hace uso de 1 agua represada con otros fines
(Agricolas, hidroeléctri cas, piscicolas, etc.).
Consiste en la construcción escalonada de presas, que
pueden ser de concreto armado, mamposteria, gabiones
transversale s, enrocados, etc. que tienden a disminuir
la capacidad de erosión y/o sedimentación del rfo.
Tienen como incoveniente que al cabo de cierto tiempo
el embalse se colmata debido al arrastre grande de
sólidos ó finos desde aguas arriba inutilizando la
obra, ó se tenga que incrementar su altura.
11.2.5. 7 Medidas de Regulación en los Afluentes

Constituye en la construcción de pequefios diques


transversa 1es en e 1 cauce de las quebradas, ubica dos
en forma esca Tonada y a una distancia determinada de
acuerdo a las condiciones locales hidrológicas y
geomorfológi cas de su cuenca, su construcción es
simple (de piedras, tierra, madera, etc.) de bajo
costo y no necesita de trabajos especiales.
Representan una medida eficaz para la protección de
los afluentes o quebradas subsidiarias contra la
eros1on y la acumulación de sedimentos evitando la
deposición indeseable de sólidos en las desembocadur as
y protegiendo a los embalses grandes de los rios
principales en caso existan.
11.2.5.8 Forestación y/o Reforestació n

Constituye una medida eficaz contra la erosión tanto


de márgenes como de ladera; en la Cuenca del Rio Piura
con la explotación desmesurada de los algarrobos y
árboles para parquet, se ha desprovisto de vegetación
arbustiva grandes extensiones de la cuenca por lo que
es necesario se efectae una reforestación intensiva de
las áreas depredadas de las laderas, y orillas de los
rfos y quebradas, lo que redundará en la protección de
los suelos y en beneficios económicos a la comunidad.

11.2. 6 MEDIDAS A APLICAR EN EL TRATAMIENTO DE LOS FENOMENOS


DE REMOCION DE MASAS
11.2.6. 1 Deslizamiento s-Derrumbes- Flujos

Estabilizació n, consolidació n y correcc1on de los


fenómenos, aplicando las siguientes medidas:
a) Modificación del perfil del talud con corte y
relleno.

- 133 -
b) Mejoramiento de la red de drenaje superficial y
subterránea mediante:
Establecimiento de red colectora superficial
(cunetas de coronac1on, cunetas drenantes,
construcción de drenes franceses y de
arenamiento, etc.).
Drenaje de suelos mediante perforaciones
horizontales y/o inclinadas.
Drenaje de captación mediante la construcción
de túneles desde donde se ejecuta un drenaje
radial para abatir el nivel freático de las aguas
subterráneas.
e) Descarga del material inestable del talud; con
construcción de banquetas cuando e 1 talud es
mayor de 10m. de altura. (Fig. 22)
d) Sellado y apizonamiento de grietas.
e) Inyección de grietas y de la superficie del talud
afectado. (Fig. 24)
f) Establecimiento de pantallas de protección en el
pie del talud:
Construcción de muros de contención (ciclópeos,
concreto armado, flexibles, pircas, etc.). Fig.
14,28.
Construcción de contrafuertes o pantallas de
protección.
Hincado de pilotes.
Colocación de anclajes en rocas fisuradas o
suelos agrietados. (Fig. 23)
g) Mejoramiento de la resistenc1'a del terreno
mediante:
Compactación con tierras óptimas de las
áreas de peor calidad.
La consolidación electroquímica.
La cocción.
La electroósmosis.
h) Construcción de defensas y muros empleando
gabiones.
i) Sembrfo de gramíneas, forestación y/o
reforestación.
11.2.6.2 Desprendimientos de Rocas o Cafdas de Fragmentos
Se pueden aplicar las siguientes medidas:
a) Fijación "insitu", mediante cuñas simples o con
ayuda de un mortero.
b) Gunitado o bulonado de 7os bloques sueltos.
e) Gunitado o bul.onado con ma77as de alambre
galvanizado.
d) Desquinche sistemático de bloques sueltos o
inestables.
e) Construcción de mallas de protección al pie del
ta 7ud.

- 134 -
f) Construcc ión de falsos terraplene s o
establecim iento de áreas libres para la
acumulació n y posterior transporte de los bloques
o fragmentos rocosos que se desprende n.
11.2. 7 MEDIDAS A APLICAR EN EL TRATAMIENTO DE HUAYCOS

1. Las medidas preventiv as a adoptar para el tratamien to


de huaycos serian:
a) Zonificac ión de áreas sensibles a la ocurrencia de
huaycos ante la influencia de precipitac iones
ext raordi nar i as ó avenidas excepciona 1es cons i de randa
que:
a. 1 Las quebradas de zonas áridas donde ocurren
huaycos se caracteriz an por:
Hallarse generalme nte desprovis tas de
vegetación .
Presentar fenómenos de inestabili dad en la
cabecera o márgenes de la quebrada.
Grandes volúmenes de fragmentos rocosos sueltos
en su lecho.
a. 2 En 1as quebradas de zonas t rop i cal es, se presentan
como generador es de estos fenómenos, la
desforesta ción, quema indiscrimi nada de la vegetación
natura 1, ruptura de perfil natural de los terrenos,
etc.
2. Las Medidas Correctiv as a emplear de acuerdo a 7a
magnitud de huaycos serian:
Reforesta ción y sembrio de gramineas en las
áreas desprovis tas de vegetación de la
quebrada.
Limpieza periódica del cauce de la quebrada.
Encauzami ento y/o canalizac ión del lecho de la
quebrada en sus tramos finales hasta desemboca r
a un colector de drenaje mayor. (Fig. 30).
Construcc ión de diques, presas reguladora s o
azudes en el cauce de la quebrada, cuya
ubicación debe efectuars e en función de la
morfa 1og ia de 1a quebrada, pendiente y
composició n lito-estru ctural del cauce y las
márgenes, etc. (Figs. 20,32,33,3 4 y 35)
Tratamien to de las nacientes y márgenes de la
quebrada para estabiliza rlas construyen do
banquetas , andenes, terrazas, etc., eliminando
los obstáculo s que se hallen en el curso de la
quebrada. (Fig. 27)
Planifica r las obras de ingenieria que crucen
quebradas donde se generan estos fenómenos,
disefiando estructura s de paso (puentes, pontones,
túneles artificia les, alcantari llas, etc.),
protegiend o las márgenes con estructura s
transvers ales marginale s o paralelas y dejando

- 135 -
áreas libres apropiadas (en ancho y altura) para
el paso normal del huayco.
11.2.8 MEDIDAS PARA LIMITAR LOS EFECTOS DEL ESCURRIMIENTO
SUPERFICIAL
Con la finalidad de prevenir a tratar las áreas afectadas
por fenómenos de erosión superficial en las laderas de los
promontorio a causa del escurrimiento superficial se pueden
aplicar las siguientes medidas:
1. Conservación de los suelos mediante Acciones Forestales,
como:
- Bosques de Protección.
- Bosque de Producción.
-Acciones Agrosilvopastorales.
2. Canales de Desviación (Fig. 31).
3. Terrazas ó Andenes (Fig. 27).
- Terrazas de Absorción.
- Terrazas de desague.
- Terrazas de Canal.
- Terrazas de Camellón.
- Terrazas de escalón (banquetas).
4. Pircas de piedra. (Fig. 28)
5. Cultivos de fajas siguiendo las curvas de nivel (Fig.
29)
-Drenes de aguas pluviales o de derivación.
-Caballones y lomos.
- Bancales.
- Banquetas o terrazas pequeñas para árboles
frutales.
6. Trincheras antierosivas
- Trincheras de infiltración (de absorción)
- Trincheras de desague (de drenaje).

11.2.9 MEDIDAS CONTRA LA EROSIONEN CARCAVAS


Para evitar la pro fundi zac i ón de las cárcavas, se deben
aplicar las siguientes medidas:
1. En las Nacientes:
Limitación del escurrimiento superficial empleando:
- Fajas marginales de vegetación.
- Canales de desviación.
- Terrazas.
- Reforestación.
2. En el fondo de la cárcava, aplicando:
- Forestación del fondo.
Construcción de Pozas de amortiguación.
Represas de Ramas. (Fig. 33)
Diques de contención.
Muros de contención.

- 136 -
Azudes (de ramajes, y material petreo, fajinas,
madera, encofrados, de piedra, gaviones, mixtos,
etc.) Fig. 37.
3. En las laderas y/o márgenes aplicando las
siguientes medidas:
- Forestación o Reforestación.
Construcción de Terrazas escalonadas.
Diques y/o Muros de Contención.
Canales de Desviación.
Cobertura de la ladera con gramfneas
Estructuras marginales de:
a) Piedra
b) Madera
e) Fajinas
d) Mixtas.
Estructuras Paralelas:
a) Permanentes
b) Transitorias.
- Estructuras Transversales:
a) Diques transversales
b) Gabiones ci7fndricos
e) Traviesas.

- 137 -
UBICA CION DE ESTRU CTURA S

1·- Estructuras Moroinoles .

2 ·- Estructuras Paralelos·· .

3·- Estructuras Transversale s 5


Fig.

ESCOL LERA

-t MAXIMA

• MEOLA

FORMA ESCALONAD A DE ESCOLLER A

DE PIEDRA

PIE

DEL TALUD.

G A V 1 o. N E S

Fig. 6

- 138 -
ENROCADOS ESPIGONES

-Protección de los márgenes con


enrocados - Proteeci6n de uno mórgen con
espigones
Fig. 7
Fig. 8

MUROS DE CONTENCJON

- Construcción de muros :secos al pie del' talud . - Construcción de muros de cemento


ciclopeo o concreto armado.

Fig. 9

- 139 -
A

DIQUE TRANSVERSAL

GA VIO N CILINDRICO

. DIQUE TRANSVERSAL

Fífil. 10

- 140 -
ENROCADOS

Rlo Rlo
r
- Uso de en rocadas poro protecciÓn de riberos.
Fig. 11

GAVIONES

,··

- GobiÓn empleado en obras de protecciÓn -Empleo de Gobiones al pie del Talud.

de laderos o erosiÓn .

Fig. 12

- 141 -
.ESTRUCTURAS PARALELAS

~-
~-
-- -

Esquema de lo dlsposlclo'n fundamental de .los diques poro lelos complementados por

trovte sos .

Fíe;¡. 13

- 142 -
MUROS DE CONTENCION

':... ·, . .; - . .-.
. ti • •· • •
. • '·:·. d ~ ',• .....
.,.. ·rr'' .
~

t ,,.r . ·o
:. iÍIIIIIIilllllllllll
. o
•• ~. J
. ··'. .·. '! . . /•
·.~ ,.
..
. ··~. ·'·'\ •Q.
~
' •
~
..
•. ..... 1 ..
/ ..,
<
o

.,.,
1). :.
• ~

: ,,. o

~- ... :. ..
... o " Ct
.•
. ,o.

.
~
.~

~
o o o o

o o o o
1~ lV'
V

-VIsto frontal de un muro de contenciÓn colocado al pie de talud de uno zona inestable .

- VIsta en perfil de los muros de contenciÓn de cemento cfclopeo o concreto armado .

Fig. 14

¡
143
ii
1
1
1
'---. "--- 11 /
y"
1
1
1
1
1
~~~~E

1
;;

.
METODO DE UBICACION DE CONSTRUCCIONES
TRANSVERSALES

Fig. 15

- 144 -
ESTRUCTURAS MARGINALES

., 1l
1 1
\ 1
1

¡
1
¡\ 1 1'

1
1

- -- - - \'•¡_~~.::.:· \' r - -'- {. J -- --- - · .. -


-- - -~ . . . -·y---4-~ - - ( --)--' - - -- -- - -
71 -
'
. .. 1
'...J_'·-~ . ' ,¡ 1
1' ...
< -:::::;!-.- - .. '

1 1

'Protección de los mÓq¡enes de uno quebrado que trae huoyco,en el sector de lo

vio y su desagüe por un pontón.

Fig.16

- 145 -
."'
e:
..."'....
o
u
~
e:
o
..
u

o
:!:

."'
e
o
o
·a.
w"'

.,
• (/)
o w
..
~
z
o(!)
o
::;
u

..e-
:.¡;
e a..
.. (/)
w
..•
Q.

e
o

.""
·c¡_
UJ

.2.
o
..0

.
o
o

"""'
o

...
:.¡;

...,
o

...e
00
.,....
>
e
o
u

.,"'
e
o
Ol
·c¡_
UJ
Esptoón tlpico en rlo Chlra- Pluro Fig. 18

Diques paro el control de torrentes y correccio'n de pendientes .


Fig. 19

- 147 -
DIQUES DE PIEDRA

Corocteristicos de los diques de piedra.

Fig. 20

- 148 -
BANQUETAS

Fig. 21
- ConstrucciÓn de banquetes en los taludes poro mejorar su esto billd od.

MUROS DE CONTENCION
Superficif! d • rodadura
_,;.:s=
impermeable
...

Tubo de desoQüe perforado

- Muro de Momposterlo o utilizar poro sostener rellenos sobre los cuales se emplazo

uno obro de ln<;~enlerio o' a'reas Inestables.

Fig. 22

- 149 -
ANCLAJES Y DESECACION

Fisuras Inyectada s

Muro de Sostenim iento

drenan tes
Horizontal es sub ter ro neos

- Dispositi vos adoptado s para la estabiliza ciÓn del deslizami entos C cap. d. Ail)

Fig. 23

- 150 -
INYECCIONES

Lechada mezclado con


cenizos en lo superficie

Lechada

Terreno de

Arcillo

Fig. 24
Deslizamiento estabilizado por inyecciones

O RENAJ E

----- :~:-:.;

~ Avenoción de un Tolud mediante perforaciones horizontales subterrÓnet~s.

Fig. 25

- 151 -
DRENAJE

..,. .... -_,,


o·:·.~:.~ ..~'~~..:'~' 1\
\• 1\ ,,
~-
. ~>
·.~ '}¡
o-' '·4

- Captación del ali!UO que discurre por torrenteras colgados en el talud superior
de uno vía

Fig. 26

152 -
TERRAZAS O ANDENES

TERRAZAS EN ESCALON
( Bancales andenes l

SURCOS HCRIZONTALES
PARA EVITAR EL ESCU •
RRIMIENTO SUPERFICIAL.
(Favorecen o lo .Infíltrooión )

Fig_. 27

PIRCAS DE PIEDRA

Fig. 28

- 153 -
CULTIVOS EN FAJAS SIGUIENDO LAS

CURVAS DE NIVEL

Drenes de aguas pluviales o de derivaciÓn

Caballones y lomos.

Bancales

Banquetas o terrazos pequeños poro árboles


frutales.

Fig. 29

- 154 -
CANAL! ZACJON

Conolizoción del o'reo de poso de un huoyco,con prorecció'n del fondo

margenes, lo vio poso por un pontón.

Fig. 30

155 -
CANALES DE DESVIACION

\ -A

-Canal de desvlo que conduce el escurrim iento superficia l retenido hacia afuera
del inicio de
uno '
corcovo

-Canal de desvlo que conduce el escurrimie nto

superfici al hacia el frente de lo cabezo de


corcovo. -Canal de desvlo que conduce e 1 oc;¡uo

o un desagÜe natural.

Fig. 31

- 156 -
CA 1DAS

Caído inclinado

Coi do de pozo

Caído Vertical

Caído de Voladizo

Fig. 32

REPRESAS DE RAMAS

Represo combinado

Fig. 33

- 157 -
FAJINAS 1Romas Y Piedra}

Fig. 34

DIQUE TRANSVERSAL DE PIEDRA

( Enmallado)

Fig. 35

- 158 -
ADAPTACION DE. LA CAlDA DE FONDO

a·-

Fig. 36

- 159 -
AZUDES

'":~~
, ' "~f'<:-,.,..-.,.,L........_,..-.---lii~illJ;&f~

e~.,,.,,. G
• ·1 ;¡ ·~ "'

"/,t. ,,

t., .. '1 •• l.

AZUD DE RAMAJE MATERIAL PETREO AZUD DE PIEDRA

Fig. 37
RAPIDAS

Perfiles Transversales de la rápida

Fig. 38

- 160 -
11.3 ORIENTACIONES PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE OBRAS: Ejemp Tos.

11. 3. 1 PARA TERRAZAS.-

Constituyen métodos antiguos de conservac1on de suelos. su


empleo es sobre todo, para proteger las pendientes de los
efectos del escurrimiento superficial que amenaza la
estabilidad de los taludes y provoca el lavado de los
terrenos de cultivo.
El efecto de las terrazas es satisfactorio cuando hayan
sido bien diseñadas, correctamente construidas, buen
mantenim1'ento y correcta correspondencia al sistema de
cultivo del suelo. Según sus fines se clasifican en:
-Terrazas de absorción.
-Terrazas de desague.
Según su construcción se clasifican en:
-Terrazas de canal.
-Terrazas de camellón.
-Terrazas de escalón (bancales, andenes).
Las dos primeras se emplean para la defensa y protección de
las pendientes más suaves y la tercera para la protección
de pendientes más abruptas.
Orientaciones para su construcción
El perfil transversal del tipo principal de bancales está
representado en la Fig. 39.
El plano de la terraza tiene una pendiente suave, contraria
a la del terreno, el desnivel suele ser de 2.5 a 5%.
De éste modo el agua en exceso o de las precipitaciones,
escurre hacia la base del banco y allf se infiltra o corre
lentamente en la dirección de la pendiente longitudinal.
Entre los parámetros principales de un bancal, tenemos:
Talud de terraza (1 :m): Tiene pendientes de 1:0.5, 1:1,
1:1.5 (V:H), según las condiciones del terreno y de la
pendiente.
Anchura (L) :Se ca·lcula en base a la relación entre la
anchura y la inclinación del terreno, tomando como premisa
el hecho de que la terraza debe recoger todo el agua del
escurrimiento superficial critico. La otra condición es que
la profundidad del corte debe ser menor que el espesor de
la capa del suelo.
Altura (H) : Depende de la inclinación y de la anchura del
banca 1.
Considerando la compacidad (suelto o denso), la altura
máxima de las terrazas suele ser de 2m.

- 161 -
~-------------- L

B -------- --A
1
,1-----D

--
-Esquema de los parámetros principales de un bancal. Fig. 39

==~~~~~~~ H
--
---- f
- Esquema poro el co'lculo hldrotécnlco de Jos trincheros ontleroslvo s.

(Drenaje Superficial J

Fig. 40

- 162 -
Cálculo para el Diseño de Terraza s.-
a) Simbolo gía: Los símbolos utilizad os en los cálculos
tienen el signific ado siguien te:

E Escurrim iento superfic ial.


V ..
Volúmen de agua recogida en el terraplé n.
e .. Coeficie nte de escurrim iento superfic ial (Ramser)
dato.
i .. Intensid ad de lluvias (dato).
A .. Area de la cuenca (dato)
L .. Anchura del bancal
H¡: Desnive l del terraple n (según el tipo de suelo y
experie ncia- dato).
SI: Pendien te transver sal del bancal.
t':m: Pendien te del terraplé n (según el tipo de suelo:
1:0.5, 1:1, 1:1.5) (dato).
S Pendien te del terreno (dato)
H . Altura .
Secuenc ia del Cálculo
E = c. i. A/360 1) Según Ramser.
K = c.i./360 (2) de (1)
E = K. L (3) de (2) y A = L.1 (Area de
Sección)
V = (H1l/2 (m+1/S¡) (4) de V=123. (figura)
V = E (5) Condició n de escurrim iento
KL = H1¿ (m + 1 ) (6) de (3) en (5)
2 S,1
S = _jj_ (7) Condició n de pendien te
L
H = L. S (8) de (6)

S¡ = 1 (9) de ( 7) en (6)
2HK m
( H¡)" S

s, = 1 (10) de (7) y H máximo = 2m


4K m
( H¡) S
L + _1_ (11) de (5)

11.3.2 PARA TRINCHERAS ANTIERO SIVAS, DRENAJE SUPERFICIAL
(Canales de drenaje ).-
Para la protecci ón de las pendien tes más abruptas expuesto s
a precipit aciones intensas , se puede hacer uso de las
trincher as antiero sivas y eventual mente de un sistema
formado por ellas. Las trincher as antieros ivas deben tener
la capacida d de retener el escurrim iento superfic ial y
hacerlo inofensi vo, por medio de su infiltra ción, o bien
llevándo lo a un desague adecuado . Ver Fig. 29.
Para el cálculo hidrotéc nico se respetan éstas exigenc ias
principa les:

- 163 -
Escurrimiento superficial que llega a la trinchera no
debe erosionar la pendiente (la velocidad debe ser
menor que la que corresponde al principio de la
erosión).
La trinchera debe tener suficiente capacidad para
recoger pa máxima precipitación diaria.
De la segunda condición tenemos ·
V= r.X.Id (1)
donde:
V = Volúmen de la trinchera de 1 m. de longitud
(capacidad).
X =Proyección horizontal de la distancia entre 2
trincheras.
Id = Máxima precipitación diaria.
~ = Angula de la pendiente del terreno.
C = Coeficiente de escurrimiento superficial.
L = Distancia entre trincheras, medida sobre la
pendiente.
H = Desnivel entre 2 trincheras.
X = V (2) en (1)
C.Id
L = X (3) de (2) y condición de
pendiente.
COSf/J

H = X. Tg~ (4) de (2) y condición de


pendiente.
Parámetros :
V= Calculado según pendiente del terreno (capacidad)

Angula de la Pendiente ( tf;)


1

Vo lúmen 1 15 o
J 30 o
1 45 o

V(nf) 0.90 1
0.69 0.43
11
(*) Id,
1
X, L y b en metros. 1 1

- 164 -
11.4 MATERIALES DE CONSTRUCCION
Para la construcción de las estructuras de corrección se
requieren materiales adecuados los que pueden obtenerse de
fuentes locales con la finalidad de disminuir los costos de
la obras.
Entre los materiales conocidos tenemos:
Rocas : Elemento fundamental en las obras antierosivas y
sobre todo aquellas que están destinadas a la protección
contra la acción directa de la corriente de agua como:
diques, represas (temporales o permanentes) . Además es el
ingrediente fundamental para el hormigón.
La roca de construcción debe ser homogenea y compacta,
limpia de materias orgánicas. Su resistencia deberá cumplir
las exigencias impuestas y no debe ser fácilmente
des integrable.
Las rocas que se usan para hormigón deben tener buena
fuerza adhesiva y su absorción no debe sobrepasar del 3% de
su peso.
En el Cuadro NQ 21 se presentan las propiedades
constructiva s de la rocas (según Schleicher).
En la Cuenca del Rio Piura , en el área de< la planicie
costanera las fuentes de roca se ha 1 1an en e 7 sector de
Illescas y Cerros de Asperreria lejos de las áreas
afectadas por fenómenos de geodinámica externa.
Arena . Material importante como ingrediente para la
producción de morteros y hormigón debe carecer de
ingredientes dañinos, como limo, arcilla, carbón,
impurezas, etc. La arena para morteros de cemento no debe
contener más de un 2% de particulas arcillosas.
Las de mejor ca 1 idad provienen de los cauces de los rios,
se caracterizan por ser bien seleccionada s, limpias y de
buena ca 1 i dad.
Gravas y Fragmentos Angulosos
En la Cuenca del Rio Piura se localizan importantes
depósitos de gravas y fragmentos angulosos, heterométric os,
de variada composic1on litológica. Se localizan en la
planicie costanera conformando la Formación Miramar y en la
zona de promontorios de la Vertiente Occidental
constituyend o la Formacion Yapatera; asimismo en el curso
del Rio Piura y algunos tributarios principales, asi como
en los flancos de los cerros, de donde pueden ser extraidos
y explotados por medios mecánicos, o con explosivos a cielo
abierto.
Las gravas con los sedimentos finos se pueden emplear como
materiales para terraplenes o relleno en obras de defensa;
o como material para la producción de morteros y hormigón.

- 165 -
CUADRO No. 21
PROPIEDADES CONSTRUCTIVAS DE LAS ROCAS (SEGUN SCHLEICHER)

Peso Absorción de Resistencia


Específico Agua
Peso Poros. Compresión
r::;~~~)'
Clase de roca No. Desgaste
(%) Aparent (Kg/cnf) Golpes por
volúmen hasta roza-
1 rotura miento
Granito-sienita 2.6- 2.8 0.2-0.5 0.4-1.4 1500-2400 100-200 10 - 12 5- 8
Diorita-gabro 2.8 - J.O O.J-0.4 0.5-!.2 1700-JOOO !00-PPO !O - !5 5- 9
Andesita 2.5 - 2.8 0.2-0.1 0.4-!.8 /800- JOO 150-200 !O - !J 5- 8
¡ Basalto 2.95- J.O o. 1-0.J 0.2-0.8 2500-4000 130-250 12-17 5 -8.5
Diabasa 1
2.8 - 2.9 o. !-0.4 1
O.J-0. 1 1800-2500 150-250 !!- !6 5-8
1
Cuarcitas 2.6- 2.65 0.2-0.5 0.4-!.J 1500-JOOO /J0-250 10-15 7-8
Arenisca cuarzosa 2.6- 2.55 0.2-0.5 0.4-!.J 1200-2000 120-200 8-10 7- 8
Otras areniscas 2.0 - 2.55 0.2-9.0 0.5-N J00-!800 J0-150 5-!0 !O - 14
Calizas 2.55- 2.85 0.2-0.6 0.4-1.8 800-1800 50-150 8-10 15 - 40
Calizas conglom. 1.10- !.50 0.2-!0 0.5-25 200- 900 40-!00 8-10 !5 - 40
Gneis 2.55- J.O o. 1-0.5 O.J-!.8 !800-2800 40-!00 8-12 8 - 16 i

Serpentina 2.8 - 2.15 o. !-0.7 O.J-!.8 2500-2500 40-!00 8-12 8 - !8


Pizarra 2.1- 2.8 0.5-0.8 2500-2600 500-800 8-!5 8 - !8
1

11.5 MODELO DE PLANIFICACION TERRITORIAL


Debido al gran problema generado por los movimient os
migratori os de poblacion es del campo a la ciudad, en las
últimas décadas, se ha provocado el explosivo crecimien to
de las principal es poblacion es de la Costa, por lo que es
convenien te enfocar las acciones a tomar para que de
acuerdo a criterios globales y especifica s permitan, desde
los puntos de vista social y económico , la mejor
utilizació n de los recursos disponibl es para afrontar estos
problemas que afectan tanto a los centros poblados
existente s como a las nuevas implantac iones urbanfsti cas.
A continuac ión se plantea el resúmen de los estudios
básicos y sectorial es, para efectuar la Planifica ción
Territoria l y Urbanfstic a de los Centros Poblados de la
Cuenca dándose principal incidencia a los aspectos
geológico -geotécnic os.

- 166 -
11.5. 1 ESTUDIOS BASICOS Y SECTORIALES

Comprende el estudio de una serie de aspectos técnicos,


sociales y económicos que se interrelacion an, tales como:
-Estudio del medio físico.-

A. Obietivos: Establecimie nto de las condicionant es que


se deriven de las caracteristic as geológicas,
ecológicas, productivas, etc. del área, para la
localización espacial y desarrollo de las actividades
humanas.
B. Base de Datos .
b. 1. Geologia y geomorfologi a: Caracteristic as
litológicas, estructurale s de suelos y rocas,
caracteristic as geomorfológi cas (relieve y
pendientes) y geodinámicas , caracteristic as
hidrológicas (permeabilida d) que permitan
definir: Erosionabilid ad, Inundabilidad , áreas de
acuiferos, vulnerabilida d de acuiferos a la
contaminació n, etc.
b.2. Clima e Hidrologia
b.3. Suelos: Potencial agricola (edafologia) , soporte
resistente (geotecnia).
b.4. Fauna y vegetación.
b.5. Paisaje
c. Procesos y técnicas de trabajo :
-Estudios de población y recursos humanos.
-Estudio de las actividades productivas.
-Estudio sobre usos del suelo y edificacione s.
-Estudio sobre la Vivienda, Producción y Mercado.
-Estudio de los Equipamiento s.
-Estudio de las Infraestructu ras
a) Obietivos: Por su carácter de soporte sobre el
que se desarrolla la actividad económica y social
de un área urbana.
b) Base de datos:
b. 1 . Comunicacion es terrestres (carreteras,
ferrocarriles ).
b.2. Puertos y aeropuertos.
b.3. Abastecimien to de agua.
b.4. Saneamiento.
b.5. Residuos sólidos.
b. 6. Energia eléctrica.
b. 7. Comunicacion es (telégrafo, teléfono, etc.).

- 16 7 -
Procesos y Técnicas Intervienen tres grandes
campos de la ingenierfa:
Ingenierfa Sanitaria
a) Abastecimiento de aqua: La intervención de la
Ingenierfa Geológica y la Geotecnia está
relacionada con el diseño de sistemas de
abastecimiento (captación, regulación,
almacenamiento y transporte) ya sea por vfa
subterránea o embalses.
b) Saneamiento integral de la población: La
Ingenieria Geológica y la Geotecnia, intervienen
en los estudios para la ejecución de obras de
alcantarillado y colectores; se deben ejecutar
estudios geofisicos y de mecánica de suelos y
rocas, destinados a conocer los empujes de
terreno, procedimientos constructivos, la
permeabilidad y drenaje, cimentaciones
especiales, etc. destinados a confirmar la
viabilidad constructiva del trazo.
e) Gestión de residuos só 7 idos urbanos .. Aqui
interviene con gran importancia la Geologfa
Ambiental.
d) Ing_enieria Urbana De transporte ~ tráfico
Geotecnia urbana
Elabora una serie de documentos en los que se
reflejan la aptitud de los terrenos, tanto bajo
el punto de vista de sus caracterfsticas
mecánicas, como bajo el de las condiciones para
su urbanización o industrialización.
El desconocimiento de esta materia induce a gasto
imprevistos, un fracaso absoluto o una
planificación cuyo costo sea muy superior al de
otras alternativas.

11.5.2 OBJETIVOS DE LA PLANIFICACION GEOTECNICA


Entre los objetivos de la planificación geotécnica se
consideran:
Estudio de los factores ffsicos, geográficos y
geológicos con incidencia constructiva (litologfa,
estructura, hidrologfa, etc.).
Estudio de las condiciones constructivas
(cimentaciones y obras de tierra).
Estudio de los riesgos geológicos y climatológicos que
puedan afectar el área.

- 168 -
12.0 ESTUDIOS Y PROYECTOS A DESARROLLAR EN EL AMBITO DE LA CUENCA
12. 1 GENERALIDADES
En el Departamento de Piura. perteneciente a la hoy Regfon
Grau, desde épocas muy remotas se vi en en p 1an t eando una
serie de estudios y proyectos a desarrollar en su ámbito,
los que en su mayorfa están encaminados a solucionar los
graves problemas de agua para riego y electricidad que
afectan al territorio de la región, dentro del cual tiene
principal importancia el área costanera de la Cuenca del
Rfo Piura; con sus feroces tierras del Alto, Medio y Bajo
Valle del rfo. Algunos de estos estudios y proyectos han
sido ejecutados, como "La Irrigación de San Lorenzo" y dos
etapas de 1 "Proyecto Ch ira-Pi ura ".
En los últimos años como alternativas al Proyecto "Complejo
Hidroenergético y de Irrigación Olmos" ejecutado a nivel de
estudio definitivo por la firma TEJNOPROMOEXPORT de la URSS
(1982), se han sumado el Estudio de Factibilidad
"Mejoramiento y Regulación de Riego del Alto Piura"
ejecutado por la Asociación TAHAL-ASCOSESA (ISRAELI-
PERUANA, en 1988) y un último denominado "Proyecto
Integrado Huancabamba Alto Piura-Olmos" presentado por el
Ing. Eduardo Zegarra D. en el Congreso de Ingenierfa Civil
realizado en la ciudad de Huaraz en 1988; estudio que
previo análisis de los dos anteriores establece una nueva
alternativa, que con menor costo y tiempo de ejecución
podrá solucionar el déficit hfdrico de los Valles de
Huancabamba, Alto Piura y Olmos (160,000 Has.) generando
además 1000 MW de energfa; permitiendo el desarrollo de las
Regiones del Norte del Perú y del pafs en general.
Asf como estos proyectos recientes, en el siglo pasado
también se han presentado estudios tendentes a integrar la
Costa Piurana con la Selva Amazónica; asf durante el
Gobierno del Ing. José Balta se presenta el Proyecto del
Ferrocarril Paita-San Ignacio con proyecciones a continuar
a la Selva del Opto. de Amazonas. Dicho ferrocarril
atravesarfa en parte territorio de la Cuenca del Rfo Piura,
ascenciendo por Huarmaca a Huancabamba y continuar a San
Ignacio. Hasta el dfa de hoy no se ha llevado a cabo el
Proyecto.
En éste capftu lo se presenta en un acápite, los Programas
de Inversión Regional con influencia en el Desarrollo de la
Cuenca del Rfo Piura, algunos de los cuales han sido
ejecuta dos y otros esperan de las nuevas generaciones de
piuranos su culminación o ejecución. En otro acápite se
presenta un resúmen de los Proyectos de Olmos, Alto Piura
y el integrador y en el último los estudios y proyectos que
propone el INGEMMET para que se ejecuten en la cuenca como
resultado del presente estudio realizado.

- 169 -
12.2 PROGRAMAS DE INVERSION REGIONAL CON INFLUENCIA EN EL
DESARROLLO DE LA CUENCA - SEGUN EL PROYECTO : COMPLEJO DE
DESARROLLO BAYOVAR

J.- COMPLEJO PETROQUJMICO DE TALARA : Costo del Proyecto,


total 4,531.40 millones de soles.

1. Planta o Completo de Fertilizantes


-Producción: 510 Tm/dia
-Inicio de
Producción: Marzo 1975
-Tecnologia: Japonesa (construyó Toyo Engineering
Corpora ti on).
-Materia
Prima: Gas Natural de alta pres1on del área de
Coyonetas ubicado a 35 Km. al Norte de
Talara.
-Costo
Proyecto: 2,495 millones de soles
-Ahorro: U$ 10'000,000 al año.

2. Planta Negro de Humo


-Producción: Inicial 7,700 TM/año, ampliable hasta

15,000/año.
-Inicio de
Producción: Octubre 1975
-Tecnologia: Mexicana (construyó Tecnologias y
Procesos Industriales Panamericanos
S.A.
-Materia
Prima: Gas.
-Costo Proyecto
Final: 343.3 millones de soles.
-Ahorro: 2'000,000 dolares/año.

3. Completo de Solventes
-Producción: 10,650 TM/afio alcohol isopropilico y
5,000 TM/año de acetona.
-Inicio de
Producción: 1977
-Tecnologia: Alemana (Lurgi Minero Loltechnik GMBM)
-Materia
Prima: Gas propano.
-Ahorro:

4. Unidad de Craqueo Catalitico


-Producción: Elevar Refineria de Talara a producir
gasolina de alto octanaje a 30,000
barriles diarios (84 y 92 octanos) y
1,800 barriles diarios de gas propano
(propi leno) y 1, 400 barriles diarios de
gas butano.
-Inicio de
Producción: 09/10/19 74

- 170 -
-Tecnologfa: Japonesa (Consorcio Japonés Marubeni
Corporation y Japan Gasoline).
-Materia
Prima: Petróleo.
-Costo del
Proyecto: 1,233.4 millones de soles.
-Ahorro
11. COMPLEJO PESQUERO DE PAITA ·Costo 3,271 millones de
soles.
Comprende:
1. Infraestructu ra Portuaria
2. Peruana de Pesca (PEPESCA)
3.Challwa del Perú (CHALLPESCA)
1. Infraestructu ra Portuaria
-Obras: Plataforma de 28 Has. ganadas al mar para
obras de infraestructu ra como son: Cinco Muelles, un
Terminal Pesquero (con capacidad de recepción de 569
TM/dfa), un productor de hielo, con dos tipos de
produce i ón: en escamas y en bloques, dos cámaras de
conservación de refrigerado de 300 TM de capacidad,
una cámara de congela e i óm de 150 TM de capa e i dad y
molinos para convertir en harina de pescado las
vfsceras de pescado.
-Fecha de
conclusión: 1977
-Costo del
Proyecto: 1,061.4 millones de soles
-Fuente de
Financiamien to: URSS (Firma PROMMASHEXPORT)
2. Peruana de Pesca (PEPESCA)
-Obras.- Establecimie nto y explotación de una empresa
dedicada a la producción a nivel industrial de
congelado y/o enlatado de pescado de diversas especies
mar1nas, principalmen te atún, bonito, para la
exportación.
-La planta consta de un frigorffico para congelamient o
de 100 TM/dfa de hielo.
-Equipos y lineas de procesamient o para producir 1500
cajas de conserva/dia .
-Costo del
Proyecto: 1, 700 millones de soles.

3. CHALLWA del Perú (CHALLPESCA)


Obras.- Destinadas al procesamient o de los recursos
hidrobiológic os en forma de productos congelados en
base a la merluza para su comercializa ción interna y
externa.
Planta de merluza para procesar 75,450 TM/año.

- 1 71 -
-Costo del
Proyecto : 510 millones de so·les.
-Tipo de
Empresa: Mixta (Peruana -Japones a)
111. PROYECTO INTEGRAL DE IRRIGACION CHIRA-PIURA
Destinad o a mejorar la producc ión y product ividad de
150,000 Has. irrigada s a base del uso raciona l de los
recursos de ti erra y aguas del Opto. de Pi ura, con
regulari zación del riego y la optimiza ción de las
labores agricola s en los Valles de Chira y Piura
mediant e el aprovech amiento de los sobrante s del Rio
Chira, una vez satisfec hos los requerim ientos
presente s y futuros de éste valle.
Comprend e tres etapas.-
1era. Etapa:
-Constru cción de la Presa de Poechos con capacida d de
almacen amiento de mi 1 millones de m3 •
-Canal de derivaci ón Chira-P iura, con una longitud de
54 Km. desde e 7 Reservo rio de Poechos hasta e 7 Rio
Piura.
-Rehabi litación del Bajo Piura que comprend e un
sistema de drenaje de 35,000 Has. del Bajo Piura,
diques de la Laguna Ramón y diques de defensa.
Costo :S/. 7,290'12 7,631.
2da. Etapa .
-Ejecuci ón de obras de infraest ructura de riego en los
Va 1 7es de Ch ira Pi ura y obras de encauza miento del
sistema de distribu ción del Rio Piura, también
contemp laba la ampliaci ón de la capacida d del
Reservo rio de San Lorenzo.
3a. Etapa :
Dirigida al desarro llo agricola intensiv o del Valle de
Piura, mediant e la reestruc turación de su sistema de
riego; obras de drenaje, nueva cédula de cultivo, etc.
COMPLEJO BA YOVAR.-
-Total de Inversio nes program adas 2,568'52 0,000
dólares, de los cuales: 1,792'96 0,000 correspo nden a
proyecto s product ivos, 723'800, 000 a Infraest ructura ,
15'400,0 00 a estudios y 36'320,0 00 a ODECOB.
-No incluye los proyecto s a cargo de PETROPERU.
Este complejo industri al que se programó instalar en
la zona de Bayóvar se fundamen taba en:
a) Por tener la franja litoral más extensa del pais
y las mejores condicio nes portuar ias.
b) Su vinculac ión con la Amazonia a través del Abra
de Porcul la.
e) Ubicació n adyacen te de muy amplios yacimie ntos
mineros y bancos abundan tes de recursos
- 172 -
ictiológicos.
d) Desarrollo del Proyecto Agricola Chira-Piura.
e) Ser punto terminal del Oleoducto Nor Peruano.
f) Estar interconectad o a la red vial nacional
mediante las carreteras asfaltadas Piura-Sechur a-
Bayóvar-Chic layo.
Comprende los siguientes Proyectos ·
1. Productivos

A) Refineria de Petróleo.- Destinado a procesar 150


mil barriles diarios de petróleo.
B) Complejo Petroquimic o.- Integraria la
petroquimica básica, intermedia y final, con
plantas de Oleofinos y Aromáticos.
C) Amoniaco-Ure a.- El producto final es la úrea, que
utiliza amoniaco y dióxido de carbono.
Proyecta en una primera fase producir 231 TM/año
de amoniaco, 237.6 Tfvf/año de úrea y 559.4 TM/año
de dióxido de carbono.
D) Bases Lubricantes y Parafinas.
E) Fertilizante s Integrados.- Desarrollado s por
Minero Perú; comprende:

E. 1 Roca Fosfórica.- Proyecto que contemple el


tratamientode los fosfatos. La planta pi loto
de Minero Perú produce 100, 000 TM/año de
roca fosfórica de 30.5% P2o5 . En e 1 área I I
existen reservas comprobadas de 350 millones
de TM de 1os cua 1es 250 son recuperab 1es
como concentrada de 30. 5% de Po0 5 que
equivale a aproximadame nte 11 mil ~illones
de dólares.
E.2 Salmueras.- Consiste en la producción de
cloruro de potasio destinado a la planta de
soda caústica y cloro. Previéndose la
producción de 1,000'000 TM/año de cloruro de
sodio/sal.
E.3 Completo de Fertilizante s Fosfatados.-
Dedicado a producir ácido fosfórico y
fertilizantes fosfatados; con fines de
exportación.
F) Cloro-Soda.- Proyecto destinado a producir
inicialmente 25,000 TM/año de cloro (gas) y
2 8 , 7 OO Tflf1 año de soda e a ú s t i e a ( l i q u i do ) .
Producción que abasteceria al Complejo
Petroquimico totalmente en el caso de la soda y
parcialmente en el de soda caústica.
Adicional a estos se proyectó.

- 173 -
G) Comple jo Metalú rgico No ferroso .- Que estarfa
subord inado a la puesta en marcha del Proyec to de
Explot ación de las Minas de Michiq uillay.
Compre nder fa:
Produc ción de Zinc refinad o de 200,00 0 TM/año.
Produc ción de Cobre refinad o de 200,00 0 TM/año y
ácido sulfúri co (770,00 0 TM/año ) el quie se
emplea rá en la produc ción de ácido fosfóri co.
2. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
Se program aron los siguie ntes Proyec tos:
A.Abas tecimie nto de Energfa Eléctr ica
La demand a de energfa eléctri ca requer ida por el
comple jo para la generac 1on de los proyec tos
produc tivos y de infraes tructur a e sde 351,88 0 Kw
(352 MW), 337 corresp onden a proyec tos
produc tivos y 15 a proyec tos de infraes tructur a.
En una primera etapa debe constr uirse una Casa de
Fuerza para la instala ción de 30 MW de potenc ia,
a través de 6 grupos electró genos de 5 MW c/u.
La segund a etapa consis te en la constru cción de
una Casa de Fuerza , con dos turbo-g enerad ores a
gas de 50 MW c/u.
Requer imiento s adicio nales a la potenc ia
instala da se prevefa n cubrir con la entrada en
operac ión de la Centra l Hidroe léctric a de Olmos,
proyec to que hasta hoy no ha empeza do.
En la tercera etapa se prevefa sarisfa cer las
necesid ades energé ticas de la zona de Bayóva r, a
través de un sistema interco nectad o de la región
centro -norte con el Dpto. de Piura.
B. Abaste cimien to de Aguas
La demand a total de agua requer ida por el
comple jo para el funcion amient o de los proyec tos
incluid o el centro urbano es de 8,276 1/s.
Demand a que se extrae rfa de tres fuentes :
a) El mar, b) Aguas subterr áneas y e) Aguas
superf iciales factibl es de ser captad as del
proyec to especi al Chira- Piura.
7,235 l/s se necesi ta para enfriam iento
indust rial, 1,041 l/s para proces os y/o consum o
genera l. Asimism o el Comple jo Metalú rgico
necesi tarfa 200 l/s para la planta de refine rfa
de cobre y 250 1/s para la refinac ión de zinc.
Se estimó en 1 ~/s, la demanda de las indust rias
inducid as primar ias, instala ciones portua rias y
del aument o poblac ional del centro urbano de
Bayóva r.
C. Sistema Vi a 7
Consti tuido por tres sub-sis temas viales:
El primer o, llamado sub-sis tema de la red
region al que vincula al Comple jo y la zona,
con la región y el territo rio nacion al.

- 17 4 -
Se ha concluido con esta etapa.
El segundo, de la red local, establecie ndo
las relacione s entre las diferente s áreas de
la zona de Bayóvar.
También construido pero afectado por las
1 Juvias de 1983.
El tercero, 7 Jamado sub-sistem a de la red
de servicios , constituid o por vias
interiores de cada una de las zonas.
4. EQUIPAMIENTO URBANO Y HABITACIO NAL.-
Los requerimi entos de casa habitación serian:
5,000 viviendas para el primer año.
10,000 viviendas para el segundo año.
15,000 viviendas para el tercer año.
18,000 viviendas para el cuarto año.
Proyectos de Infraestru ctura a cargo de PETROPERU
1. Oleoducto Nor-Peruan o
De 852 Km., destinado s para transporta r 200,000
barriles diarios en su primera etapa, en la
actualida d conduce 120,000 barriles diarios.
2. Terminal del Oleoducto
Comprende el patio de tanque para el sistema de
almacenam iento de 3'133,000 m3, la estación de
control y la poza de balastro.
3. Mue l le Pe t ró 1e o
Consta de un espigón de acceso, plataforma de
carga, y sistema de atraque y amarre con
capacidad para barcos de hasta 250,000 TM.
12.2. 1 PROYECTOS HIDROENERGETICOS Y DE IRRIGACION
A.- Completo Hidroener gético y de Irrigación Olmos
a) Nivel de
estudio: DefinitiVO
b) Elaborado
por: TEJNO PROMOEXPORT (URSS-198 2)
e) Aguas a
derivar: Aguas del Rio Huancabam ba a 7a cota 1122;
otras aguas de los Rios Tabaconas , Manchara,
etc.
d) Principal es considera ciones del Provecto
Túnel transandin o de 19.310 Km. para 90 m3/seg.
Presa Limón.
Requiere 710 MMC de aguas del Rio Huancabam ba.
Generará 864 MW mediante dos Centrales
Hidroeléc tricas.
Favorece la irrigación de 112,000 Has. de tierras de
buena ca 1 i dad.
En su plan minimo podrá derivar 710 MMC anuales en
promedio con un costo de $510 mi 1 lones (sin incluir
canales), empleando 9 años para el minimo de obras

- 175 -
cons i gu i en do 6 70 GWh.
Su costo superará 2,500 millones de dólares.
La ejecución de la obra demandará más de 20 aflos.
Sus alcances no solucionan el problema de falta de
agua del Alto Piura.
B.- Meioramiento y Regulación de Riego del Alto Piura
a) Nivel de
estudio: Factibilidad.
b) Elaborado
por: TAHAL-ASCOSESA-1988.
e) Aguas a
derivar: Las del Rio Huancabamba a la Cota 1470.
Adicionalmente las del Rfo Tabacones y parte
Cuenca Chinchipe.
d) Principales consideraciones del Proyecto
Tyne l de transvase (transandino) de 13. 155 Km. para 15
nr/s.
Requiere 370 MMC de agua del Rio Huancabamba.
Generará 135 MW.
Favorece la irrigación de 42,000 Has. del Alto Piura,
consideradas las mejores tierras del Pera.
Su costo asciende a $365 millones.
Su ejecución demandará 12 aflos.
C.- Proyecto Integrador Huancabamba-Alto Piura-Olmos
a) Nivel de
Estudio: Preliminar.
b) Elaborado
por: Ing. Eduardo Zegarra Dávi la
(1988).
e) Aguas a
derivar: Las del Rio Huancabamba en la cota 1450.
Adicionalmente los de los Rios Tabacones,
Manchará y Huahuaya y Odas. Granadilla Bajo
Coyona, Costadera y Torobuaca, Rio
Ananuol la, etc.
d) Principales Consideraciones del Proyecto
Tunel Transandino de 14.5 Km. para 90 m3/s.
Generará 1008 MW.
Favorece 160,000 Has., solucionando el d¿ficit hidrico
en los Valles de Huancabamba, Alto Piura y Olmos.
Tiene un costo estimado en 2,090 Millones de dólares.
La ejecución de las obras demandará 19 aflos.

- 176 -
12. 3 ESTUDIOS Y PROYECTOS A DESARROLLAR EN EL AMBITO DE LA
CUENCA, PROPUESTOS POR INGEMMET
12.3. 1 EN EL CAMPO ENERGETICO

a) Explotació n de los recursos gasiferos de la Cuenca de


Sechura para generar electricid ad que permita e 7
desarrollo de las ciudades y pueblos y la ejecución
de numerosos proyectos paralizad os por la falta de
fluido eléctrico económico . En el sector comprendi do
entre la margen derecha del Rio Piura (Area del Bajo
Piura: Sector Vice-Sech ura) y la Silla de Paita la
existencia de gas metano fue confirmadd con
rendimien tos probados en los pozos: Virú 4X-1 con
5.08 millones de pies cúbicos/d fa y S-69X-1 con 3.4
millones de pi~s cúbicos/d fa y otros de menor
rendimien to.
b) Ejecutar la interconex ión de la red eléctrica de las
e i udades y pueblos y en trazar 7as con la l fnea de
transmisió n_próxima a construir Chiclayo- Piura que
traerá la energfa eléctrica de la Hidroeléc trica del
Mantaro y otras de la red nacional.

e) Propiciar la definición de los Proyectos


Hidroener géticos de Olmos, Alto Piura y el Alternativ o
Alto Piura y Olmos, para escoger el que mejor sirva al
desarrollo de la Región Grau y regiones vecinas,
propiciand o el desarrollo hidroener gético del Norte
del Perú.
d) Terminar o poner operativa s las minicentr ales
hidroeléc tricas de Santo Domingo y Canchaque , asf corno
estudiar la posibilida d de ejecutar otras que
favorezcan el desarrollo de los pueblos del área
andina de la cuenca.
12.3.2 EN EL DESARROLLO AGRARIO
a) Propiciar el desarrollo sistemátic o y sostenido del
área de pastoreo que se localiza en el área
oriental de la planicie costanera (zona de 7os Altos
de Pabur y Cooperati va Ignacio Távara, con cotas
entre 85-250 msnm. en los sectores oriental y
occidenta l), cubierta por un potente arenamien to
fijado con vegetación arbustiva y gramfnea, que con
las l Juvias de 1983 y la de años subsiguie ntes, está
permitiend o el pastoreo intensivo de ganado vacuno,
cabrio y lanar en grandes extension es, donde los
ganaderos de mayores recursos económico s han
perforado sondajes de agua subterráne a de hasta 200
m. de profundid ad de bajo caudal (1 a 2 1/s) para el
desarrollo de sus actividad es. El estado por cuenta
propia, puede fomentar el desarrollo del campesina do
disperso, establecie ndo pequeños asentamie ntos y
dotándolo s del recurso agua que se obtendrá en

- 177 -
partes del pozo Pabur X-1 y de otros sonda jes a
perfor ar en el acuffe ro de la Forma ción Zapal lal, la
explot ación debe ser equili brada para evitar la
contam inació n del acuffe ro, por una sobre
explot ación .
b) Propi ciar el desar rollo agrfco la de los pueblo s del
área andina media nte el establ ecimi ento de proye ctos
de irriga ción que contem plen la constr ucción de
pequeñ as presas de tierra o enroca dos de regula ción.
e) Propi ciar en la zona coster a, la adapt ación de
terren os áridos con posib ilidad es agrfco las para el
sembr fo de espec ies de rápida madur ación (mafz
hfbrid o, frejol es, etc.) en época de sequfa .
12.3.3 PLANIFICACION URBANA
a) El Gobie rno Regio nal de la Región Grau debe plani ficar
el desar rollo urbano de las ciudad es y pueblo s de la
planic ie costan era (Piura , Chulu canas, Catac aos,
Sechu ra, La Unión, Morro pón, Tambo Grand e, etc.) y de
la zona andina (Santo Domin go, Chala co, Frias,
Canch aque, Huarm aca, etc.) consid erand o que la
ocurre ncia periód ica del "Fenóm eno de El NiFío" , genera
proble mas de Geodin ámica Extern a que afecta n su
seguri dad ffsica con grave implic ancia en su
desar rollo socio- econó mico, propic iando las siguie ntes
accion es:
Imped ir la ubicac ión de asenta mient os
pob 1ac i ona 1es en las áreas que se locali zan en
una cota inferi or a 25 msnm. (Ver Plano ),
debido a que son inund ables, sobre todo cuando se
produc e el "Fenóm eno de El NiFío".
Imped ir la formac ión de asenta miento s human os en
las áreas depres ionad as de las ciudad es coster as,
sobre todo si carece n de un buen sistem a de
drena je, por ser inuda bles en época de lluvia s.
Plani ficar la reubic ación de las laguna s de
oxidac ión existe ntes en las princ ipales ciudad es
de la Costa, ya que alguna s por encon trarse cerca
del perfm etro urbano o estar rodead o por éste,
como es el caso de la Laguna Negra en la ciudad
de Piura, tiende n a contam inar el medio ambie nte
genera ndo enferm edade s transm isible s (Palud ismo,
enferm edade s de la piel, etc.).
Reubi car a los pueblo s del Bajo Piura que se
locali zan en cotas inferi ores a los 25 msnm. , en
el área plana alta (Tabla zo marin o) ubicad o en el
área aledaF ía de Vice, planif icand o una nueva
ciudad que dispon ga de todos sus servic ios y
obras de protec ción contra la ocurr encia de

- 178 -
fenómenos de geodinámica externa (inundaciónes,
etc.) incluida una cortina de vegetación arbórea
que lo proteja de los vientos y del avance de las
arenas.
En los pueblos del sector andino, propiciar un
desarrollo sostenido de ellos, seflalando las
áreas para asentamientos poblacionales,
impidiendo su crecimiento desorsdenado.
Con la finalidad de propiciar el desarrollo de
viviendas para los pobladores de la cuenca, el
Ministerio respectivo a través de sus organismos
responsables debe propiciar proyectos
habitacionales con el uso masivo de los recursos
propios del área. En el sector costero emplear el
carrizo, la cafla, la paja, adoquines de concreto
y tejas en base a arcilla. En el sector andino,
el adobe estabilizado con techos de paja o de
tejas, empleando para enlucido el yeso o cal.
12.3.4 DESARROLLO VIAL
Las principales poblaciones de la zona costera se hallan
conectados por modernas carreteras, algunos tramos
necesitan mejorarse.
El sector andino es el que adolece de una deficiente red
vial que es necesario desarrollar.
Entre las principales obras a ejecutar se tienen:
a) Rehabilitar la antigua Carretera Panamericana Norte en
el tramo Piura-Ñaupe, ensanchando las áreas angostas
y asfaltando los tramos que carecen de capa asfáltica.
b) Construir nuevos puentes sobre el Rfo Piura en los
sectores de Tambo Grande, Chu lucanas (uno que
reemplace al Ñacara), Salitral y en sus principales
tributarios para reemplazar los Bailey provisionales
existentes.
e) Rehabilitar el tramo carretero Km. 65 (de la Carretera
Piura-Ñaupe) Buenos Aires y construir el tramo Buenos
Aires-Canchaque, mejorando los ramales que se dirigen
a Huancabamba y Huarmaca dotándoles de mantenimiento
permanente.
d) !vfejorar y construir los tramos que faltan de la vfa
que por la margen derecha del Rfo Piura une Chulucanas
con Tambo Grande, vfa que permitirá enlazar Chulucanas
con Sullana y el Puerto de Paita sin pasar por Piura.
e) Construir el ramal carretero Km. 21 de la Carretera
Pi ura-Ñaupe con Tambo Grande construyendo el nuevo
puente por este pueblo, con la finalidad de
interconectar directamente Tambo Grande con Piura
utilizando parte de la antigua Panamericana Norte.

- 179 -
f) Mejorar, afirmar y/o asfaltar la Carretera Morropón-
Pa ltashaco-S an Jorge y sus rama les a Santo Domingo,
Chalaco y Pacaipamp a.
g) Terminar de construir la carretera que enlaza
Chulucana s con Frias por la Quebrada de Yapatera.
h) Mejorar la via que une el pueblo de Salitral con
Bigote y Los Ranchos por la Quebrada del Rio Bigote.
i) Mejoramie nto y mantenimi ento de la red vial, sobre.
todo las que se localizan en el Bajo Piura y en los
valles secundari os del Alto Piura, dotando a las
capitales de provincia de equipo para movimient o de
tierras y realizar un inventario de canteras, que
permitan el mantenimi ento constante de las vias.

12.3.5 EN EL DESARROLLO DEL LITORAL MARINO


a) Proteger mediante espigones y rompeolas (malecone s) a
las caletas del litoral marino, colocando en la playa
cortinas de vegetación (palmeras africanas ), que
protejan de la acción del viento y de las arenas que
las transporta n.
b) Incentiva r el desarrollo de la pesquería artesanal en
el litoral costero consideran do, que es la principal
actividad de los pobladore s de las caletas.
e) Reubicar a las poblacion es de Parachiqu e, Constante y
Matacabal lo, al sector del Tablazo, dejando en la
parte litoral solo la actividad pesquera e industria l.

d) Propiciar el establecim iento de criaderos de


langostino s en el litoral Norte de la cuenca; tomando
como ejemplo el instalado en la Bocana de San Pedro
por la firma Fuentes Ortiz.
12.3.6 EN EL CAMPO TURISTICO
La Cuenca del Rfo Piura cuenta con innumerab les recursos
turístico s tanto en la planicie costanera , como en el área
andina, que es necesario desarrolla r para bien de la región
y de los que la integran; en ella es necesario ejecutar las
siguiente s acciones:
a) Efectuar un inventario de los atractivo s turístico s de
la cuenca, entre los que se cuentan:
Area de playas y estuarios del litoral.
Area de La Laguna Ramón y Ñapique.
Area Agrícola del Bajo Piura.
Area del Desierto de Sechura en los sectores de
las Vegas. Alto del Zorro y Ñamuc y la zona de
las Dunas Pur Pur: Las Marias y Los Julianes.

- 180 -
Sector Antiguo de la Ciudad de Piura y otras
ciudades de la cuenca.
Presa los Ejidos.
Salto de Curumuy e infraestructura de riego del
Proyecto Chira-Piura en el sector de
Cieneguilla.
Restos Arqueológicos de culturas preincas que
se asentaron en el territorio de la cuenca
(Cultura Vicus, Tallán, etc.).
Cotos de caza del sector de: Ñaupe, Pabur,
Cooperativa Távara, Qda. Rfo Seco, etc.
Belleza andina de los pueblos de Santo Domingo-
Chalaco-Canchaque-San Miguel del Faique, Frias,
Huarmaca y otros de la región que pueden
constituir bellos balnearios de descanso y
meditación de los pobladores costeffos.
a campiffa e infraestructura de riego de la
Irrigación de San Lorenzo conjuntamente con el
reservorio del mismo nombre.

11.3. 7 EN EL CAMPO MINERO


Con el fin de impulsar este campo que favorecerfa el
desarrollo socio-económico de la población de la cuenca con
1a generación de nuevas fuentes de traba} o se necesita
poner en ejecución los siguientes proyectos.
El Proyecto Minero Metalúrgico del Complejo de
Bayóvar.
El Proyecto Minero de Tambo Grande.
Estudiar nuevos proyectos como:
La Explotación de los sombreros de fierro de Potro
Bayo y áreas aledaffas para que conjuntamente con el
gas metano que se extraiga de la zona del Bajo Piura
Sector de Chigne en el Alto Piura se pueda producir
Hierro esponja.
Prospectar áreas donde habrfan posibilidades de
explotar recursos aurfferos como los de los sectores
donde aflora la Formación Miramar en el Bajo Piura
Sector de Chigne en el Alto Piura, y las quebradas
principales que desembocan al Rfo Piura entre el medio
y alto Piura.
Explorar áreas aledaffas a la Mina Turmalina en
Canchaque.
Iniciar labores de exploración minera por minerales
metálicos en el área andina de la cuenca.
En el área costera, efectuar la evaluación de los
depósitos no metálicos.

- 1 81 -
12.3.8 EN OTROS CAMPOS
Con la finalidad de integrar a los pueblos del sector
andino de la cuenca, al comercio de la Región Grau, es
necesario incentivar la creación de Tambos comerciales
en las ciudades de Chulucanas, Morropón, Canchaque y
Huarmaca, las que tenderían a cubrir las necesidades
de los pueblos andinos sin que dichos pobladores
tengan que dirigirse a ciudades de otras regiones.
Propiciar la corrienta turística de 7os pobladores de
la Región Grau a las playas del litoral de la cuenca
(Bocana de San Pedro, Chuy77achi, Matacaba77o,
Constante, Parachique), brindándole el máximo apoyo a
los inversionistas nacionales, para el establecimiento
de centros de hospedaje y entretenimiento en estas
playas, apoyo que se puede conseguir a través de
FOPTUR, COFIDE o aval del Gobierno regional o central.
Evaluar el recurso acuífero existente en la Formación
Zapa 1 la 7 que cubre a todo el Desierto de Sechura,
planificando su explotacion racional y equilibrada.
Iniciar campa·ñas de reforestación intensiva en las
áreas donde los parqueteros y carboneros han depredado
el recurso forestal.
Efectuar estudios de ordenamiento territorial y de
medio ambiente en las principales ciudades de la
Planice Costanera y el Sector Andino, planificando su
desarrollo para el siglo XXI.
Reubicar las lagunas de oxidación de las ciudades de
Piura y Chulucanas.
Analizar la posible interconexión que existió en
épocas pasadas entre los Ríos Piura y Chira, en el
sector de la Curva de Tambo Grande, prospectando con
métodos geofísicos adecuados la posible existencia de
paleocauces cubiertos por depósitos más recientes.

- 182 -
13.0 CONCLUSIONES

La Cuenca del Rfo Piura constituye una de las tres -más


importantes de la Vertiente Pacifica del Perú, por sus
ingentes riquezas · agrfcolas, petroleras, mineras,
ganaderas, etc.
Presenta un territorio de 12,155.2 Knf, de los cuales 62.7%
(7,623.89 Knf) corresponden a terrenos entre O y 200 msnm,
15.23% (1,851.81 Krrf) a terrenos entre 200 y 500 msnm,
estando el 15.35% (1,865.0 Knf) comprendido entre los 500 y
3,000 msnm, con 0.61% (73.8 Knf) que sobrepasan los 3,000
msnm.
El Rfo Piura principal eje de drenaje de la Cuenca presenta
una longitud de 326 Kms. desde sus na e i entes en e 7 e o
Tranca Loma a 2,775 msnm. y su desembocadura en el Oceáno
Pacifico; su pendiente varia desde 14.33% en sus primeros
15 Kms. de recorrido a 0.06 en su tramo final (últimos 40
Kms), presentando una pendiente media de 0.85%.
El Rfo Piura es de régimen irregular y torrentoso, sus
épocas de cree i entes ocurren entre los meses de Enero a
Mayo coincidentes con las lluvias del Sector Andino de la
Cuenca.
Geológicamente la cuenca presenta rocas y materiales de
edad Precambriana a Reciente.
La Cuenca presenta dos áreas claramente diferenciadas, una
planicie costanera plana ondulada cuyo ancho máximo llega
hasta 100 Kms. y una área andina de topografía moderada a
abrupta que forma parte de la Cordillera Occidental de los
Andes.
El clima de la Cuenca varia desde el tipo desértico cálido
en la Costa a semiseco y semifrfo en la parte andina.
Geomorfológicamente la cuenca presenta un territorio bien
diferenciado, observándose en la planicie costanera hasta
tres unidades geomorfológicas bien diferenciadas y en el
área andina dos.
Las precipitaciones en la cuenca varfan desde un promedio
anual de 31.8 mm. en la Costa; entre 148.2 y 236.41 mm. en
la parte media y alrededor de 1,000 mm en el área andina,
con una temperatura media anual entre 22.9°C en la Costa,
de 25.2°C y 24.6°C en la parte media y 14.2°C en la zona
andina.
El Rfo Piura presenta sus mayores descargas entre los meses
de Enero a Mayo, con puntas en el mes de Marzo, con
excepción del año 1983. Entre 1925 y 1974 su descarga
máxima ha sido de 1,958'820 rrfl/s en 1965, con un promedio
anual de 769'542, 100.2 para estos 50 años. La máxima
descarga registrada en 1983 fue en Mayo con 3,200 m3/s,

- 183 -
existien do una descarga total para el periodo Enero-J unio
de dicho afio de 10,955'8 00,000 m3 •
"E 7 Fenómeno de E 7 Ni flo ", es un fenómeno oceanog ráfico
controla do por la atmósfer a que se presenta en la Región
Grau en periodos que varian entre 3 y 16 aflos. Existen
registro s de su aparició n desde hace 450 aflos, habiendo
sido el de 1983 el más fuerte; también fueron
signific ativos los ocurrido s en 1925, 1941, 1957 y 1972.
Los recursos hidroge ológicos de la Cuenca por lo general se
encuentr an en depósito s de materia les reciente s y en la
Formació n Zapalla l, su explotac ión se realiza mediant e
pozos tubulare s o tajo abierto, tanto en el Valle del Alto
Piura como en el Bajo Piura. En la Ciudad de Piura se ha
observad o en los ú 7timos 1O aflos un descenso de 7 ni ve 1
freático de aproxima damente 30m.
En e 7 área Costaner a de 7a cuenca hay predomi nancia de
formacio nes superfi ciales, donde sobresa len 7os tablazos
marinos , asf como 7os depósito s aluviale s y eólicos. En la
región andina predomin an 7as rocas con so 7 i dadas que
comprend e a rocas volcánic as-sedim entarias , rocas
sedimen tarias, rocas metamór ficas y rocas intrusiv as y
filonian as.
La Cuenca ha soportad o fuertes proceso s tectónic os que han
incidido en su configur ación fisiográ fica, proceso s que
están relacion ados a la Deflexió n de Huancaba mba.
Geodiná micamen te, la Cuenca del Rfo Piura es afectada por
diferen tes tipos de fenómeno s de Geodinám ica Externa dentro
de los cuales, 7os más importa ntes son las inundac iones que
están fntimame nte relacion adas con las fuertes
precipit aciones que genera la aparició n del "Fenómen o de El
Ni flo ".
Otros fenómeno s de gran signific ación en la cuenca son 7os
de erosión de ribera, desborde e inundaci ón que afectan a
las obras de infraest ructura de riego vial urbana y
terrenos agrfcola s que se localiza n en las márgene s del Rfo
Piura y sus principa les tributar ios.
Fenómen os de inestab ilidad de taludes, aunque de baja
magnitu d, se 1oca 1 izan en 7as áreas encaflona das de 7os
va 1 les; huaycos se presenta n en las quebrada s de fuerte
pendien te y corto recorrid o, asociado s a deslizam ientos y
derrumb es.
El fenómeno de arenami ento, es de gran incidenc ia en la
cuenca, ya que grandes extensio nes de la planicie costaner a
están cubierta s por depósito s eólicos que inutiliz an su
aprovech amiento para otros fines.

- 184 -
En el capitulo de evaluación de las caracteri sticas de
seguridad fisica de los principal es centros poblados de la
cuenca, asi como el de Puentes se dan sugerencia s y
recomenda ciones que permitirán a los organismo s de la
región adoptar las medidas precautor ias pertinent es.
En la Región Grau se han programad o una serie de Proyectos
de Inversión que redundarán en el desarrollo de la cuenca.
Algunos de ¿stos se han ejecutado total o parcialme nte y
otros esperan su ejecución . En el Capitulo correspon diente
se enumeran cada uno de ellos, asi como proponen otros que
podrian ejecutars e.
En el informe se exponen algunas medidas de solución para
el tratamien to y/o correcc1on de los fenómenos de
geodinámi ca externa que afectan a la cuenca, y que tienen
incidencia en la estabilida d de obras de ingenieria ,
centros poblados, etc. su utilizació n es materia de
discusión y análisis.

- 185 -
14.0 RECOMENDACIONES

1. Considerando que la intensidad y frecuencia de ocurrencia


de Fenómenos de Geodinámica Externa en la Cuenca del Rio
Pi ura, está asocia da a 1a presencia de 7 "Fenómeno de E 7
Niño", el Gobierno de la Región Grau debe planificar el
desarrollo urbano y de las ciudades y pueblos de la
planicie costanera (Piura, Chulucanas, Morropón, Tambo
Grande, Sechura, etc.) propiciando las siguientes
acciones:
a) Prohibir la ubicación de asentamientos poblacionales
en las áreas localizadas a una cota menor de 25 msnm.
b) Reubicar a los centros poblados del Bajo Piura,
ubica dos en cota menor a 25 msnm, e 7 área p 7ana
denominada "Pampa El Tab 7azo" adyacente a Let ira y
Bacará, donde deberá planificarse una nueva ciudad que
disponga de las medidas de protección necesarios para
afrontar 7os fenómenos de geodinámica externa.
e) Evitar la formación de asentamientos humanos en las
áreas depresionadas de las ciudades costeras de la
cuenca, sobre todo si carecen de las medidas de
protección necesarias.
d) Analizar la ubicación de las lagunas de oxidación con
la finalidad de reubicar las que se hallan en el
perimetro urbano.
e) Proteger la ribera marina de las Caletas del Litoral
con obras de de tensa tipo ma 7e eones con sus
respectivos espigones, convenientemente diseñados.
f) Propiciar programas de forestación y reforestación
intensiva en los pueblos afectados por fenómenos de
arenamiento como Sechura, Cura Mori, etc.
g) Propiciar el desarrollo de 7os pueblos del Sector
Andino:
Planificando su crecimiento urbanistico.
Construyendo y/o mejorando las vias de
penetración al interior andino de la cuenca.
Efectuando obras de protección y/o corrección en
las áreas afectadas por problemas de geodinámica
externa.
2. Propiciar el Desarrollo Turistico de la Cuenca, para lo
cua 1 es necesario rea 7 1'zar un inventario de 7os recursos
turisticos con que cuenta, tanto en su planicie costanera
como en su zona andina.
3. Analizar para fines de ejecución la serie de proyectos que
propone INGEMMET en su capitulo respectivo, ya que éstos
son producto de un conocimiento efectivo de su realidad.

- 186 -
4. Establecer un órgano de coordinación entre las entidades
estatales y particulares para permanecer siempre alerta
ante la ocurrencia de fenómenos de geodinámica externa.
Debiéndose potenciar técnicamente al Sistema de Defensa
Civi 7.
5. Con la finalidad de profundizar el conocimiento de las
caracteristicas hidrológicas y meteorológicas de la cuenca,
debe ser SENAMHI-Piura la oficina que maneje técnicamente
todos los registros existentes y los que se obtengan en el
futuro, emitiendo boletines periódicamente.
6. Dadas las ingentes riquezas de la cuenca, el Gobierno
Regional debe establecer convenios de cooperación con
Institutos de Investigación y Evaluación de Recursos
Naturales como el INGEMMET en los campos de la Geologia,
Mineria y Metalurgia, ó PETROPERU en los campos de
petróleo, etc. con la finalidad de que se prospecten y
evalQen concienzudamente los recursos de que dispone.
7. Ampliar los estudios de geodinámica en todas las cuencas de
la región (Chira, Tumbes, Huancabamba, Pariffas, Quiroz, y
otras menores) con la finalidad de establecer el Mapa
Geodinámico de la Región, lo que permitirá planificar su
desarrollo.
8. Ejecutar estudios de ordenamiento territorial de las
principales ciudades de la Cuenca (Piura-Chulucanas-T ambo
Grande-Morropón, La Unión, Catacaos, Sechura y otros), que
incluyan estudios geológicos, geomorfológicos, geotécnicos,
geodinámicos, etc.
9. Efectuar estudios de geodinámica externa puntuales en las
áreas criticas de la cuenca: deslizamientos zona de La
Capilla, La Laguna, Palambra, Fundo Huasimal, etc.;
derrumbes en el área de Afiladera en carretera a Canchaque,
sector Las Lolas, entre Sto. Domingo y Las Chanchas, zona
de Naranjo en Cha Jaco, y en otras carreteras de
penetración; asi como en los pueblos que siempre son
afectados por procesos de erosión de ribera e inundaciones
sobre todo los que se ha 7 Jan en las áreas bajas de los
principales afluentes al Rio Piura por su margen derecha
(área del Alto Piura).
10. Analizar y promover la construcción de viviendas económicas
para el campesinado de las cuencas utilizando en un 100%,
los recursos existentes en cada sector.
11. Efectuar un estudio hidrogeológico regional del acuifero de
la Formación Zapallal con la finalidad de evaluar sus
caracteristicas hidrogeológicas e hidrodinámicas que
permitan su explotación técnica y racional.

- 187 -
12. Efectuar obras de protección y/o corrección en las áreas
afectadas por problemas de geodinámica externa;
priorizándolas de acuerdo a su importancia e influencia
económica.

13. Culminar los trabajos de protección de riberas en la ciudad


de Piura proyectándolas hacia aguas arriba hasta el Chipe
por la margen derecha, y Miraflores por la izquierda.
14. Con la finalidad de proteger los terraplenes de
en e a u z a m i en t o de l Ri o Pi u r a en el Bajo P i u r a es
recomendable se analize su protección superficial ante la
acción erosiva de las lluvias mediante el sembrio de
gramineas.

15. Al ser el Rio Piura eminentemente sedimentador en su tramo


inferior, debido a su bajo gradiente, es recomendable que
por lo menos en el sector de la ciudad de Piura se efectaen
periódicamente obras de limpieza de cauce.

16. Con la finalidad de lograr el desarrollo integral de la


cuenca, es necesario que el Gobierno Regional establezca
por lo menos dos microregiones como polos de desarrollo en
e l A re a Andina .

- 188 -
BIBLIOGRAFIA

1. Adams Jorge (1905)


Cauda 1, procedencia y distribución de Aguas de la
Prov. de Tumbes y 7os Optas. de Piura y Lambayeque.
Boletfn C.I.M.P N°27
2. Aldana A. Manuel (1979)
"Geologfa del Reservorio de Salmueras de Ramón en el
Desierto de Sechura" Tesis Ing. Geólogo UNMSM.
3. Alderman S. y Paulsen W. (1968)
Report on fresh water Exp lorat ion and Deve 7opmente
Program in the Sechura Desert.
AIM. Inc. Minera Bayovar S.A.
4. Amiel Meza R. (1970)
Estudio Geológico del Desierto de Sechura.
Inédito.
5. Bravo José v. ( 1921)
1

Reconocimien to de la Región Costanera de los Optas.


de Tumbes y Piura.
Asociación Peruana para el Progreso de la Ciencia.
Archivos Tomo I.
6. Caldas Julio (1978)
El Complejo Metamórfico de I77escas.
Bol. Soc. Geol. del Perú IV Gong. Peruano de
Geologfa. Tomo 62.
7. Chalaco A., Zevallos (1954-63)
In formes Geo 1óg i cos de 7 A re a de 7a Canees i ón de Ex-
Empresas Petrolera Fiscal.
Bo 7. 1-2-3-4-5.
8. Cheney T. M. & Nicol G.L. (1961)
"Geology of Phosphate Deposits in the Western Sechura
Desert Perú"
Minerales Industriales del Perú S.A.
9. Cheney T.M. & G.H.M. Clellan y E. Montgomery (1979)
"Sechu ra Phospha te de pos i t s; t he ir St ra ti g raphy and
Composition" . Economic Geology N°74.
10. Chigne Campos Nestor (1975)
Movimiento de Arenas y antiguas lineas de costa en el
Noroeste Peruano.
Tesis Br. Ing. Geol. UNMSM.
11. Chigne Campos Osear (1979)
Caracterfstic as Geológicas del Desierto de Sechura.
Tesis Ing. Geólogo UNMSM.
12. Damiani Osear (1974)
Potencial de Recursos Minerales del Perú.

- 189 -
13. Euribe A.D. (1975)
"Bioes tratigr aphic Report of La Casita Well".
Belco Petrole um. Co.
14. Fisher Alfred F. (1956)
Desarr ollo Geológ ico del NorOe ste Peruan o durant e el
Mesozo i co"
Primer Congre so Nacion al de Geolog ia. Bol. Soc. Geol.
Perú T. 30
15. Hurtad o Tomas (1956)
Informe Geológ ico de las Conces iones Inca 23-27, Inca
31-54.
Richmo nd Oi 7 Co.
16. IDDING A. y Olsón A A (1928)
Geolog y of the Northw est Perú
Boletin AAPE. Vol 12 N"1.
17. INGEMMET (1979)
Estudio Geológ ico de Bayova r. 3 Tomos.
18. INGEMMET (1980)
Geolog ia de los Cuadrá ngulos de Bayova r (12a), Sechura
(12b), La Redond a (12c), Pta. La Negra (13a), Lobos de
Tierra (13b), Las Salina s (13c) y Morrop e (14c)
Boletin N"32. Serie A. Carta Geológ ica Nacion al.
INGEMMET.
19. INGEMMET (1987)
Geolog ia de los Cuadrá ngulos de Las Playas (9c), La
Tina (9d), Las Lomas (10c), Aya-ba ca (10d), San
Antoni o (10e), Chuluc anas (11c), Mo-rro pón (11d),
Huancab amba (11e), Olmos (12d), Poma-h uaca (12e).
Boletin N"39. Serie A. Carta Geológ ica Nacion al.
INGEMMET.
20. INGEMMET (1988)
Geolog ia de los Cuadrá ngulos de: Piura, Pa ita,
Sullana .
Inédito .
21. Mac. Donal G.H. (1956)
"Miocen e of the Sechura Desert , Piura"
Primer Congre so Nac. de Geol.
Bol. S.G.P. N"30.
22. Mac. Marste rs V.F. (19 V.F. (1907)
Informe Prelim inar sobre la zona petrol ifera del Norte
del Perú.
Boletin C.I.M.P . N"30.

- 190 -
23. Martfnez Máximo (1970)
Geologfa del Basamento Paleozoico en las Montañas
Amotape y Posible Origen del Petróleo en rocas
Paleozoicas del Nor Oeste del Pera.
1er. Congreso Lat. de Geo7. Bol. Tomo III.
24. Ochoa Alancastre A. (1980)
Evaluación Hidrocarburi fera de la Cuenca Sechura.
Bol. Soc. Geo7. del Perú N°67
25. Oficina Regional de Desarrollo Norte (1969)
Rehabilitació n del Bajo Piura. Est. de Factibilidad .
Vo 7 • 1•

26. ONERN (1977)


Inventario y Evaluación de 7os Recursos Naturales de
la Zona del Complejo de Bayovar Piura.
27. Palomino Jorge
(1974)Notas sobre la Exploración de Sechura.
Belco Petroleum. Co.
(1975)"Evalu ación Geológica del Pozo La Casita,
Sechura" Belco Petroleum. Co.
28. Parman D.H. (1973)
"Report on Sechura - Pa ita She 7 f Area North west Perú"

29. Petersen George (1954)


Mapa Geológico Generalizado del NorOeste del Perú.
Ex Ministerio Fom. y Obras Públicas-Dir ec. de
Petróleo.
30. Petrolera Peruana S.A (1953)
General Geological Consideratio ns Regarding the
Sechura Desert Area of North west Perú.
31. Petroleas del Perú (1977
Evaluación Geológica del Area Gasffera La Casita,
Sechura.
32. Quiroga Osear (1935)
Sintesis Geológica de la Región Nor Oeste del Perú.
Boletfn Oficial de Minas y Petróleo N°13 y 14.

33. Quiroga Osear (1974)


Mapa Geológico Generalizado del NW del Perú. Sección
I Ministerio de Fomento y Obras Públicas.

34. Ramos, López G. (1974)


Fosfatos de Bayovar. Tesis Ing. Geólogo UNMSM.

35. Rivera Mantilla, Hugo (1988)


Mineralizació n y apreciacione s Metalogénica s en la
zona Norte del Perú. Curso Internaciona l de
Metalogenia- Quito-Ecuado r.

- 1 91 -
36. Rosenzweig Alfredo (1953)
Sobre conseciones Petrolfferas en el Desierto de
Sechura. Petrolera Peruana S.A.
37. Rosenzweig Alfredo
(1954) "Informe Geológico de las Conseciones
Huerequeque, Bol ognes i 1, 2 y 3" Petrolera Pe ruana
S.A.
(1954)"Informe Geológico de las Conseciones Piura 2 y
Piura 3. Petrolera Peruana S.A.
(1954) "Informe Geológico de las Conseciones PP2-PPB
Petrolera Peruana S.A.
(1954) "Informe Geológico de las Conseciones Esperanza
2,4 y 6". Petrolera Peruana S.A.
38. Rospigliosi Constantino (1974)
"Estudio Geológico Preliminar de los Depósitos
Calcáreos en el área de Virrila" Bayovar Minero Perú.
39. Ruegg Werner (1967)
El Margen Sur Orienta 7 de la Cuenca Parandina de
Sechura en el NW del Perú. Bol. Gel. del Perú. N°40.
40. Ruegg W. y Naranjo M. (1970)
Evaluación Geológica y Posibilidades de Hid~ocarburos
del Desierto de Sechura y adyacente Zócalo
Continental. Dir. Gral. de Hidrocarburos. Lima.
41. Ruiz c. Consultores e Ing. Asociados CIASA (1971)
Aguas Subterráneas-Desie rto Sechura. In forme Mini st.
de Pesquerfa Direc. Gral. de Extracción. Proyecto
Bayovar.
42. Solfield H. (1933)
Observaciones Geoffsicas y Geológicas en el Despoblado
de Sechura. Bol. Soc. Geol. del Perú.
43. Taype R. Vidal y Vela V. Ch. (1972)
Inundaciones en 7os Dpto. de Piura y Tumbes ocurridos
en Marzo de 1972.
44. Vargas J. (1970)
Evaluación Geológica de 7 Area de Sechura.
Petróleos del Perú- Operaciones en el Nor Oeste.
Reporte pp 300-323.
45. Vela Ch. (1977)
Tectónica de la Región de Bayovar.
4to. Gong. Per. de Geolg. Soc. Geol. Perú T. N°63.
46. Verastegui M. Pedro (1970)
Las cuencas donde están ubi-cadas las áreas de
Petroperú y su Evaluación Petrolffera" Primer Congreso
Latinoame-ricano de Geologfa. Tomo II.

- 192 -
47. Wadsworth Fernando (1978)
"Posibilidades Gasiferas del Desierto de Sechura"
Informaciones y Memorias de la Sociedad de Ingenieros
del Perú.
48. Zuñiga y Rivera Fernando (1970)
"Geologia de la Peninsula Illescas"
Tesis Dr. en Univ. San Agustin-Arequipa.

- 193 -
RELACION DE CUADROS
1. Distribu ción de la Altitud Media de la Cuenca.
2. Distribu ción Altimét rica del Area de la Cuenca.
3. Declivid ades parciale s y relación Tiempo Declivid ad en el
Curso del Rio Piura.
4. Perfil Longitu dinal del Rio Piura.
5. Parámet ros Geomorf ológicos de la Cuenca del Rio Piura.
6. Ubicació n de Observa torios Meteoro lógicos en la Cuenca del
Rio Piura.
7. Otros Observa torios Meteoro lógicos en la Cuenca.
8. Precipit aciones Pluviale s caidas en la ciudad de Piura
entre Enero y Junio de 1983.
9. Precipit aciones Totales Anuales y Mensual es en la Cuenca
del Rfo Piura.
9A. Total Periodo 1972-198 2
98. Tot a 1 Periodo Ene-Jun 1983.
10. Resumen Estadis tica de Precipit aciones Totales Mensual es y
Anuales por Estacion es.
11. Descarg as Medias Mensual es y Anuales.
Estación Piura (Rio Piura) - (1925-19 85).
12. Volúmen es de Descarga y Caudales Anuales del Rio Piura
Estación Puente Piura (1925-19 75).
13. Correla ción de Unidade s Estratig ráficas en la Cuenca del
Rio Piura.
14. Unidade s Litológi cas Cuenca del Rio Piura.
15. Historia Sismica con influenc ia en la Cuenca del Rio Piura.
16. Ubicació n de Fuentes Sismogé nicas Analizad as para la Cuenca
del Rio Piura.
17. Parámet ros de Recurre ncia Sismica.
18. Periodos Medios de Recurre ncia para cada fuente
Sismogé nica.
19. Resumen de la Segurida d Fisica de Poblacio nes Ubicada s en
7a Cuenca.

20. Valoraci ón Constru ctiva de 7os Terrenos . Problem as


Investig ados.
21. Propieda des Constru ctivas de las Rocas (Según Sch7eid er).

- 194 -
RELACION DE FIGURAS

1. Mapa de Ubicación de la Cuenca del Rfo Piura.


2. Mapa de Clasificación Climática Método de Thorntwaite.
3. Isoyetas Totales Anuales Cuenca del Rfo Piura.
4. Fuentes sismogénicas con Influencia en la Cuenca del Rfo
Piura.
5. Ubicación de Estructuras.
6. Escolleras y Gaviones.
7. Enrocados.
8. Espigones.
9. Muros de Contención.
10. Diques y Gaviones.
11. Enrocados.
12. Gaviones.
13. Estructuras Paralelas.
14. Muros de Contención de Concreto Armado.
15. Método de Ubicación de Construcciones Transversales
16. Estructuras Marginales.
17. Espigones.
18. Espigón Tipico enRio Chira-Piura ..
19. Diques para el control de torrentes y corrección de
pendientes.
20. Diques de Piedra.
21. Banquetas.
22. Muros de Contención (de Mamposterfa).
23. Anclajes y Desecación (para estabilización de
deslizamientos).
24. Inyecciones.
25-26 Drenaje.

- 195 -
27. Terraza s o Andene s.
28. Pircas de Piedra .
29. Cultiv os en Fajas siguien do las Curvas de Nivel.
30. Canali zación .
31. Canale s de Desvia ción.
32. Caidas .
33. Repres as de Ramas.
34. Fajina s.
35. Dique Transv ersal de Piedra (enmal lado).
36. Adapta ción de la Caida de Fondo.
37. Azudes .
38. Rápida s (Perfi les Transv ersales ).
39. Esquem a de los paráme tros princip ales de un bancal .
40. Esquem a para el cálculo hidroté cnico de las trinche ras
ant i erosiva s.

RELACION DE GRAFICOS

1. Relació n de la Distrib ución de Altura s en la Cuenca del Rio


Piura y su denuda ción.
2. Curva Hipsom étrica y Poligon o de Frecue ncia de Altitud es
Cuenca del Rio Piura.
3. Rectán gulo Equiva lente de la Cuenca del Rfo Piura.
4. Pendie nte Media del Rfo y Decliv e Equiva lente Consta nte del
Rfo Piura.
5. Integra l Hipsom étrica de la Cuenca del Rfo Piura.
6. Precip itación Promed io Mensua 1 Estació n Chalac o
7. Precip itación Promed io Mensua 1 Estació n Huarma ca
8. Precip itación Promed io Mensua l Estació n Pacaipa mpa
9. Precip itación Promed io Mensua l Estació n Frias
10. Precip itación Promed io Mensua l Estació n Santo Doming o

- 196 -
1 1. PrecipUa ción Promedio Mensual Estación Tejedores
12. Precipita ción Promedio Mensual Estación Virrey
13. Precipita ción Promedio Mensual Estación Curban
14. Precipita ción Promedio Mensua 1 Estación Piura
15. Precipita ción Promedio Mensual Estación Chusis
16. Descargas Medias Mensuales de 7 Rio Piura. Estación Piura
(1925-198 5)

17. Analisis de Tendencia de Caudales - Estación Piura


18. Curvas de Recurrenc ia Sismica. Fuentes 01,02,12 y 13
19. Curvas de Recurrenc ia Sismica. Fuentes 17,18 y 19
20. Distribuc ión de Profundid ades Hipocentr ales. Fuentes
o 1' 02' 12 y 13

21. Distribuc ión de Profundida des Hipocentr a les.> Fuentes 17,18


y 19

2 "-., . Curvas de Probabilid ades de Ocurencia de una cierta


Magnitud para cada fuente Sismogéni ca, para tiempos de
exposición de 10 y 20 afias.
23. Curvas de Probabilid ades de ocurrenci a de una cierta
Magnitud para cada Fuente Sismogéni ca, para tiempos de
exposición de 50 y 100 afias.

RELACION DE LAMINAS

IA, IB, IC Mapa Geomorfol ógico-Geo dinámico


~ IIA, IIB, IIC Mapa Litológico -Estructu ral
IIIA, IIIB, IIIC Mapa de Zonación de Riesgo Geodinámi co y
Valoración Construct iva de los Terrenos

IVA, IVB, IVC Mapa de Recomenda ciones Ingeniero- Geológica s


para el desarrollo de actividad es en la
Cuenca del Rio Piura.

- 1 97 -
PART ICIPACION

El presente trabajo ha sido realizado en la Dirección de


Geotecnia de la Dirección General de Geologia del INGEMMET y
estuvo a cargo del:

- Ing. Antonio Guzmán Martinez.


Con la participac ión de:

- Ingo Juan Gustavo Valdivia Cáceres


- Ingo Pedro Olivares Ballena
Se ha contado con la colaborac ión de :

Bach. Bilberto Zavala Carrión

Revisión y Aprobació n del informe


Ing. Manuel González Guillén Director de Geotecnia
Ing. Osear Palacios Moncayo Director General de Geologia

- 198 -
INFORMES SIMILARES CONCLUIDOS POR LA DIRECCION DE GEOTECNIA

Estudio Geodinámico de la Cuenca del Rio Chi 1 lón (Dpto. de


Lima)

Estudio Geodinámico de la Cuenca del Rio Mantaro {Dptos. de


Junin y Huancavelica )

Estudio Geodinámico de la Cuenca del Rio San Juan (Dptos.


lea, Junin y Huancavelica )

Estudio Geodinámico de la Cuenca del Rfo Pisco (Dptos. de


lea y Huancavelica )

Estudio Geodinámico de la Cuenca del Rfo Pativilca (Dptos.


de Ancash y Lima)

Estudio Geodinámico de la Cuenca del Rio Cañete {Dpto. de


Lima)

Estudio Geodinámico de la Cuenca del Rio Santa (Dptos.


Ancash y La Libertad)

Estudio Geodinámico de la Cuenca del Rfo Rimac (Dpto. Lima)

Estudio Geodinámico de la Cuenca del Rio Huaura (Dpto. de


Lima)

Estudio Geodinámico de la Cuenca del Rio Jequetepeque


(Dpto. de La Libertad-Caja marca).

Estudio Geodinámico de la Cuenca del Rio Casma-Sechin


{Dpto. de Ancash).

INFORMES SIMILARES EN ETAPA DE CULMINACION

Estudio Geodinámico de la Cuenca del Rio Chancay-Huar al


( Dpto. de Lima).

Estudio Geodinámico de la Cuenca del Rio Jea (Dptos. de Jea


y Huancave 1 i ca).

INFORMES EN ETAPA DE ESTUDIO

Estudio Geodinámico de la Cuenca dsí Rio Camaná-Majes (Rio


Colea), (Dpto. de Arequipa).

Estudio Geodint.mico de la Cuenca del Rio Lurin (Dpto. de


Lima).

- 199 -
FOTOGRAFI AS

- 200 -

También podría gustarte