Está en la página 1de 4

Cómo ve la comunidad uruguayense a Alberto, Cristina,

Macri, Bordet y Oliva

Un estudio de opinión pública elaborado por una reconocida consultora entrerriana


muestra una caída fuerte en la imagen del Presidente, y altos grados de rechazo a las
figuras de Cristina Fernández y Mauricio Macri. En cambio Bordet y Oliva aparecen con
buenos porcentuales de aprobación en Concepción del Uruguay. Jorge Majluf, responsable
del estudio, dijo a El Miércoles que “si bien todos los dirigentes han retrocedido en su
imagen, en los casos de Bordet y de Oliva, se han visto afectados en menor medida que
otros”.

A.S.

Para más de la mitad de las personas encuestadas (50.2%) la gestión municipal que
encabeza Martín Oliva merece un “siete” o más. Un resultado parecido aunque levemente
inferior (44,6%) se lleva el gobierno de Gustavo Bordet.

En cambio, los casi dos años de Alberto Fernández al frente del Ejecutivo Nacional solo
cosechan más de un 7 para el 29% de las personas consultadas. Una diferencia notoria con
sus pares provincial (15 puntos) y municipal (más de 20 puntos de diferencia).

En promedio, “la nota” de Oliva es un 6,30, la de Bordet un 6,2 y Fernández apenas con
esfuerzo supera el 5,1, que difícilmente alcance para aprobar.

Algo similar se verifica en la imagen de cada uno de ellos. El 50,3 % de las personas
consultadas tiene una imagen “positiva o muy positiva” de Oliva. En el caso de Bordet llega
al 45,7%. Alberto Fernández reúne un 38,1 % de respuestas favorables. Aún así, sigue
siendo muy superior a su vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien escasamente
supera el 26% de respuestas positivas, y al ex mandatario Mauricio Macri, con apenas
18,8%.

Todos estos números surgen de un estudio de opinión realizado en abril por el Grupo
Mercado, una consultora entrerriana.

ALTA IMAGEN NEGATIVA DE CRISTINA Y MACRI

La encuesta, a cuya síntesis de resultados pudo acceder El Miércoles Digital, muestra a


Cristina y Macri con altos porcentajes de rechazo en la comunidad uruguayense. La muestra
otorga una imagen “negativa o muy negativa” para la Vicepresidenta de la Nación que llega
al 51,8%, casi con los mismos guarismos en ambas categorías: 26,4 negativa y 25,4 muy
negativa.

En el caso de Macri, la suma de ambos ítems está muy cercana a la de Cristina pero es
apenas inferior: 48,2% lo ve de forma “negativa o muy negativa”.

Se trata de un dato notablemente poderoso: la imagen negativa de los últimos dos


presidentes de la Argentina llega a duplicar su imagen positiva. Tal vez la más clara síntesis
de la desazón que producen las dos principales fuerzas protagonistas de la llamada “grieta”
en la Argentina reciente, y a la vez, de la falta de alternativas.

DESCONOCIMIENTO PARA LA OPOSICIÓN

Además de Macri, el estudio también indagó en la imagen de otros referentes de oposición


al oficialismo. Horacio Rodríguez Larreta en el ámbito nacional, Rogelio Frigerio en la
provincia y Juan Ruiz Orrico en la ciudad fueron las caras elegidas.

Ninguno de los tres tiene una alta imagen negativa, pero en cambio lo que se evidencia es
un gran desconocimiento de sus figuras, en especial las de Frigerio (el 50 % de las personas
encuestadas no saben quién es) y Ruiz Orrico (el 41%), cuyo caso llama más la atención
dado que ya fue candidato a intendente.

Pero aún más llamativo es lo que ocurre con la vicegobernadora: el 70% no conoce a Laura
Stratta, la segunda en la jerarquía del Gobierno entrerriano.

MAJLUF: “EL ÁNIMO DE LAS PERSONAS ESTÁ NEGATIVO, PESIMISTA Y


ESCÉPTICO”

Jorge Majluf es un investigador formado en nuestro país y en España, y cuenta con una
amplia experiencia en investigación de mercados y estudios de opinión pública, focalizada
en la región Noreste Argentino. Fundó el Grupo Mercado en 2002 y desde entonces dirige
esa consultora con sede en Paraná. En diálogo con El Miércoles Digital respondió algunas
inquietudes sobre el estudio realizado.

¿Cómo ha evolucionado la imagen de Alberto y Cristina? Estos números que se ven en


abril ¿son peores o mejores que en estudios previos?

La imagen de Cristina no ha tenido cambios ni siquiera mínimos: es la dirigente nacional


que más ha visto sus números mantenerse en forma muy estable, porque hay posiciones muy
fuertes tomadas a favor y en contra de ella y difícilmente la gente se entere de cosas nuevas
–negativas o positivas– que ya no sepa o que ella produzca y que puedan llegar a cambiar la
opinión previa. O sea que sus números son muy estables desde hace no menos de dos años,
con un alto nivel de imagen negativa que supera el 50%, y con una imagen positiva que
generalmente anda en el orden del 30%, 25 como mínimo. Alberto sí cambia mucho sus
valores en imagen. Si miramos de abril para atrás ha retrocedido, y si tuviera que hacer la
medición ahora seguramente estaría un poco más abajo todavía. La curva de él se explica
más o menos con un inicio en el orden del 45% de imagen positiva, subió mucho en los
primeros meses de la pandemia.

En ese momento se mostraba liderando al oficialismo y a la oposición unidos, y si no


recuerdo mal llegó a rondar el 80% de aprobación. O sea que hoy cayó a la mitad...

Sí, había llegado a números casi del 80% en la etapa inicial de la pandemia. Pero a partir de
ahí, no mucho tiempo después, mayo o junio aproximadamente, comenzó a descender de
forma progresiva, después se amesetó y, bueno, ahora tenemos los números que aparecen
hoy.

¿Es posible atribuir a algunos factores específicos la buena imagen de Oliva o de


Bordet entre los uruguayenses? El estudio no revela si se los asocia con alguna obra o
alguna política específica. ¿A qué lo atribuyen ustedes?

Es difícil establecer factores fuertes que expliquen las imágenes de Oliva y de Bordet. Sí
tienen algo en común y lo que más explica los valores altos de aprobación a su gobierno, a
mi entender, está fundamentado más que nada en el perfil de las personas o las investiduras
personales, más que de gestión. Te diría que es ese aspecto general y que es difícil encontrar
particularidades en una obra o política determinada. Sobre eso, en el caso de Bordet se le
atribuye el mantener la provincia en relativa calma en un contexto difícil, percibido y real,
por supuesto, por la situación general del coronavirus, se le atribuye cierta calma,
comparado a cuestiones que la gente observa en el ámbito nacional, y lo mismo pasa con
Oliva: se podría traducir como una aceptación del manejo de la pandemia, como un segundo
término por debajo de la investidura personal. Y por debajo de eso, ahí sí aparecen algunas
respuestas vinculadas con algunos hechos en concreto, por ejemplo con Oliva se mencionó
la recuperación de un espacio público, creo que es el Mercado Municipal, un espacio que
estaba muy postergado.

¿Y en el caso de Bordet?

De Bordet se percibe que todavía toma beneficio de la primera gestión: cuando uno
pregunta hay resabios, como residuales, de la muy buena valoración de la primera gestión
que lo apuntalan y permiten que siga manteniendo niveles altos de imagen y de aceptación
de su gestión.

También respecto de Oliva y Bordet ¿cómo evolucionaron sus respectivas imágenes en


relación con estudios previos?

Todos los dirigentes políticos han retrocedido en su imagen, en mayor o menor medida. Por
ahí excede un poquito lo de Cristina, como te dije inicialmente, porque ya había posturas
extremadamente fijas sobre ella, a favor o en contra. Pero de los gobernadores, intendentes,
vices, figuras de importancia pública, nacionales, provinciales y municipales, eso tiene que
ver con el encuestado, cuyo ánimo, como el de cualquier persona hoy, es un ánimo mucho
más negativo, pesimista, escéptico, irritado. Y opina desde ahí, desde ese lugar y
seguramente va a opinar peor de lo que opinaba antes, más allá del objeto en concreto sobre
el que opina. En mayor o menor medida todo ha sido “rasguñado” por esta situación. En el
caso de Bordet y de Oliva, ese rasguño ha sido menor que en otros. Y en el caso de Bordet,
tené en cuenta que el punto de partida de él fue muy alto.

No así en el caso de Oliva.

No, en el caso de Oliva, porque recién se empezó a gestar su imagen al inicio de la gestión y
lo agarró la pandemia. No tiene ese colchón que tenía Bordet. Y aun así se mantiene
bastante bien, como vimos.
Las encuestas son herramientas descriptivas, no predictivas, pero de todos modos
¿pensás que este estudio puede verse reflejado en las elecciones legislativas nacionales,
o creés que el electorado entrerriano actual –y uruguayense en particular– diferencia
lo local, lo provincial y lo nacional en instancias electorales como las de este año?

Yo creo que todas las elecciones legislativas, no esta elección en particular, sino todas las
que hemos tenido desde 1983 a esta parte, son en gran medida un plebiscito al gobierno
nacional. La gran mayoría del electorado, al momento de votar en una elección legislativa
nacional, vota Macri sí o Macri no en la pasada, Alberto sí Alberto no en esta actual, y en la
anterior a Macri, Cristina sí Cristina no. Creo que funciona así, es mi parecer en base a mi
experiencia poca, es lo que yo interpreto. Por un lado te digo que el eje nacional va a ser en
mi opinión sin duda el gran motivo para decidir el voto por parte de la gente, y creo que los
armados locales, la elección de los candidatos, el trabajo de la militancia y todo lo demás, en
mi opinión, tiene un peso muy bajo.

FICHA TÉCNICA

El trabajo fue realizado en abril pasado, a pedido de la Municipalidad de Concepción del


Uruguay, y consta de 340 casos distribuidos por edades y zonas geográficas de la ciudad.

Además de relevar niveles de aprobación de los gobiernos nacional, provincial y municipal,


y de dirigentes políticos de los tres ámbitos, también se apuntó calificar áreas y servicios
municipales e identificar principales problemas, así como obras esperadas.

La herramienta utilizada fueron encuestas cara a cara y el universo hombres y mujeres


mayores de 16, residentes en Concepción del Uruguay.

El tipo de muestreo fue probabilístico aleatorio simple dentro de cada circuito electoral.

El nivel de confianza del estudio es del 95% con un margen de error menor al 4%.

Grupo Mercado es una consultora con sede en Paraná, fundada en 2002 y dirigida desde
entonces por Jorge Majluf, un investigador formado en nuestro país y en España, que cuenta
con una amplia experiencia en investigación de mercados y estudios de opinión pública,
focalizada en la región Noreste Argentino.

También podría gustarte