Está en la página 1de 181

Universidad Nacional de Tucumán

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

Departamento de Bioingeniería

Proyecto final para acceder al título de


Ingeniero Biomédico

Diseño de un Banco de Leche Humana (BLH) en el


Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes

Autor:
Ricardo Augusto Brandán

Tutor:
Mg. Ing. Luis Rocha

Tutores Asociados:
Dra. Liliana Chireno
Dr. Gustavo Sager

2011
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

A mis padres,
por acompañarme y apoyarme siempre

… a mi abuelo

Ricardo A. Brandán 2|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Agradecimientos
A mi Papá por enseñarme algunas de las cosas que tanto aprendió en la escuela de la
que nunca se egresa, la vida. A mi Mamá, por preocuparse por mí y apoyarme, sobre todo en
este último tiempo. A mis hermanas y a mi abuela, por estar siempre a mi lado. Y a mi novia,
por ayudarme en este trabajo, contenerme y darme todo su amor.

A mis amigos y compañeros de la facultad, por ayudarme cuando lo necesité, por todos
los momentos felices y los pocos tristes compartidos. Muy especialmente a Luciano y a Las
Amebas.

A mis profesores de toda la carrera y a los del Departamento de Bioingeniería, por su


tiempo y esfuerzo, en especial a Marcelo, Vivi, Oli y Miryam por darme siempre una mano.

A mi tutor, Luis, por ayudarme y guiarme en esta última etapa.

A mis co-tutores, Dra. Liliana Chireno y Dr. Gustavo Sager, por su ayuda desinteresada
y su pasión en lo que hacen.

A todos los que me ayudaron en este proyecto, a Santi, Martín, Mary y Checho por el
tiempo que me brindaron.

A todo el personal del Instituto de Maternidad que me ayudó, por su predisposición en


todo momento. Especialmente al personal del Centro de Lactancia Materna.

Ricardo A. Brandán 3|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Resumen
Un Banco de Leche Humana (BLH) es un centro especializado dentro de un
Hospital, responsable de la promoción, fomento y protección del amamantamiento.
Su función esencial técnico-asistencial es recibir y recolectar, clasificar, analizar,
pasteurizar, almacenar y luego enviar para su distribución, la leche humana
excedente de las madres que han decidido donarla solidaria y voluntariamente.
La leche humana por su composición de nutrientes, es considerada un
alimento completo para garantizar el crecimiento y desarrollo saludable del bebé .
Posee componentes y mecanismos capaces de proteger al niño de varias
enfermedades, ningún otro alimento ofrece sus características inmunológicas.
El Objetivo principal de esta tesina es diseñar de forma integral un BLH en el
Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes. Para cumplir dicho objetivo
se estudiaron y aplicaron las normas de la Red Brasilera de Bancos de Leche
Humana, principal integrante del Programa Iberoamericano de Bancos de Leche
Humana, del cual Argentina forma parte.
La modalidad de trabajo fue de tipo interdisciplinario, con distintos
profesionales, sirviendo de nexo entre las partes técnica, médica y económica
involucradas en la creación del BLH. El proyecto considera todos los aspectos
involucrados en un BLH:
Ubicación y diseño de planta física: Se tuvo en cuenta el espacio, las áreas
limpias y sucias, la ventilación y acondicionamiento del aire, la iluminación, y las
instalaciones específicas.
Evaluación del equipamiento e insumos necesarios: Se detallaron las
características y cantidad de los equipos a adquirir, se realizó la evaluación de
tecnología de los equipos más relevantes.
Recurso Humano: Se desarrolló el requerimiento de personal del BLH, su perfil
profesional, sus tareas y capacitación.
Procesos: Se detallaron todos los procesos involucrados. Se desarrollaron
diagramas de bloques de cada uno, y los puntos críticos para su validación.
Impacto: Se estudiaron los beneficios clínicos y sociales que aporta este servicio.
Además se analizó la inversión necesaria para la realización del proyecto y el
ahorro en costos de salud que genera el mismo.
Planificación Estratégica: Teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades del
servicio, así como las oportunidades y amenazas que brinda el medio, se
desarrollaron las estrategias para alcanzar los objetivos deseados en el corto y
mediano plazo
Grilla de Habilitación Categorizante: Con la información recabada y estudiada
para la realización del proyecto, se construyó una grilla de habilitación
categorizante ya que el Ministerio de Salud de la Nación Carece de la misma.
Se pretende que el trabajo sirva como una herramienta para la implementación
y puesta en marcha del BLH en la Institución, y en un futuro no muy lejano como
referencia para la ejecución de centros de recolección en distintos hospitales de la
provincia, para lograr así una red interconectada a nivel provincial que provea de este
alimento a los niños que lo necesiten.

Ricardo A. Brandán 4|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Índice
Resumen ....................................................................................................................................................... 4
Capítulo I ....................................................................................................................................................... 7
Introducción ................................................................................................................................................. 7
1.1 ¿Qué es un Banco de leche humana (BLH)? .................................................................................. 7
1.2 Antecedentes de BLH: .................................................................................................................... 8
1.3 Objetivos de la Tesina .................................................................................................................. 13
Capítulo II .................................................................................................................................................... 14
¿Por qué un BLH? ....................................................................................................................................... 14
2.1 Propiedades de la Leche Materna ................................................................................................ 14
2.2 Comparación con la Leche de Fórmula ....................................................................................... 18
2.3 Marco Jurídico - Legislación sobre Lactancia Materna y BLH en Argentina y Tucumán ...... 21
2.4 Necesidad de un BLH en Tucumán ............................................................................................. 24
2.4.1 Estadísticas Vitales ................................................................................................................ 25
2.5 Justificación de la localización del BLH en el Instituto de Maternidad .................................... 28
Capítulo III ................................................................................................................................................... 30
Marco Normativo ....................................................................................................................................... 30
3.1 Ambiente-Infraestructura: ............................................................................................................ 30
3.2 Equipamiento e Insumos .............................................................................................................. 37
3.3 Recursos Humanos........................................................................................................................ 45
3.4 Higiene y Bioseguridad ................................................................................................................ 46
3.5 Procesos de un BLH ..................................................................................................................... 53
3.5.1 Identificación de Donantes ................................................................................................ 53
3.5.2 Selección de las Donantes .................................................................................................. 53
3.5.3 Extracción y recolección de la leche humana ................................................................... 54
3.5.4 Transporte de LH Ordeñada ............................................................................................... 56
3.5.5 Recepción y almacenamiento de la leche cruda en el BLH ............................................. 57
3.5.6 Descongelamiento .............................................................................................................. 58
3.5.7 Selección y Clasificación ................................................................................................... 60
3.5.8 Acondicionamiento ............................................................................................................. 63
3.5.9 Pasteurización ..................................................................................................................... 64
3.5.10 Rotulado .............................................................................................................................. 67
3.5.11 Almacenamiento de la Leche Procesada ........................................................................... 68

Ricardo A. Brandán 5|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

3.5.12 Control de Calidad (aspectos microbiológicos) ................................................................ 69


3.5.13 Selección y acompañamiento de Receptores .................................................................... 70
3.5.14 Distribución ........................................................................................................................ 71
Capítulo IV ................................................................................................................................................... 73
Resultados .................................................................................................................................................. 73
4.1 Ambiente-Infraestructura ............................................................................................................. 73
4.2 Equipamiento e Insumos .............................................................................................................. 79
4.3 Recursos Humanos (RRHH) ........................................................................................................ 85
4.4 Procesos del BLH ......................................................................................................................... 89
4.4.1 Identificación de Donantes: Sensibilización ..................................................................... 89
4.4.2 Selección de las Donantes .................................................................................................. 92
4.4.3 Validación de los procesos ................................................................................................. 92
4.4.4 Diagramas de Bloques: ....................................................................................................... 93
4.5 Planificación estratégica del BLH ............................................................................................... 95
4.5.1 ¿Qué es la planificación estratégica? ................................................................................ 95
4.5.2 Etapas de la planificación estratégica ............................................................................... 95
4.5.3 Modelo de Indicadores de Gestión de un BLH .............................................................. 102
4.6 Producción mínima anual ........................................................................................................... 104
4.7 Grilla de Habilitación Categorizante ......................................................................................... 105
4.8 Impactos y Beneficios ................................................................................................................ 107
4.8.1 Impacto Clínico: Beneficios para el Neonato ................................................................. 107
4.8.2 Beneficios para la Institución .......................................................................................... 108
4.8.3 Impacto Social: Beneficios para la Comunidad .............................................................. 109
4.8.4 Impacto Económico .......................................................................................................... 109
4.8.4.1 Análisis de Costos ...................................................................................................... 109
4.8.4.2 Ahorro ......................................................................................................................... 113
Discusión y Conclusiones .......................................................................................................................... 115
Referencias Bibliográficas: ...................................................................................................................... 116
Anexos....................................................................................................................................................... 119
A.1 Leyes y Normas Específicas de BLH .............................................................................................. 119
A.2 Procesos del BLH ........................................................................................................................... 142
A.3 Indicadores de gestión, Banco de Leche Humana, Hospital Universitario de Caracas ............. 169

Ricardo A. Brandán 6|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Capítulo I
Introducción
1.1 ¿Qué es un Banco de leche humana (BLH)?

Es un centro especializado dentro de un Hospital, responsable de la


promoción, fomento y protección del amamantamiento. Su función esencial técnico-
asistencial es recibir y recolectar, clasificar, analizar, pasteurizar, almacenar y luego
enviar para su distribución, la leche humana excedente de las madres que han
decidido donarla solidaria y voluntariamente.
También lleva adelante investigaciones, así como actividades de desarrollo
tecnológico, información y educación.
En condiciones ideales, cada madre alimenta a su propio bebé. Sin embargo,
cuando esto no es posible, se le puede dar al bebé leche materna proveniente de
donantes (la leche de otras mujeres), esta provee la misma nutrición y
propiedades para combatir enfermedades que la leche de la propia madre. Si el
bebé tiene necesidades especiales, tales como intolerancia a la fórmula, alergias
graves, no se está desarrollando con la fórmula, es prematuro, presenta
enfermedades infecciosas crónicas, deficiencias inmunitarias o circunstancias
especiales o tiene otros problemas de salud, puede que necesite leche materna
donada, no sólo por su salud, sino también por su supervivencia.
Los bancos de leche materna evalúan a las donantes y extraen, analizan,
procesan y dispensan la leche materna donada. Dado que los bebés que consumen
la leche donada no tienen una relación con las donantes, se toman todos los
recaudos posibles para asegurar que la leche sea segura. Además, la leche sólo se
administra teniendo una receta de su médico. La receta debe mostrar cuántos ml de
leche se necesitan por día, y durante cuántas semanas o meses. Como ocurre con la
sangre de un banco de sangre, la leche de banco no se comercializa: no se compra
ni se vende.
Los Bancos de Leche no entran en contradicción con la Lactancia Materna
sino que contribuyen a su mayor éxito a través de las siguientes vías:
Hacen posible el estudio y perfeccionamiento de técnicas que colaboran en el
mantenimiento de la lactancia, como la expresión de la leche o su conservación para
la alimentación de los recién nacidos. La experiencia en otros países ha demostrado
que la instauración de un Banco de Leche materna aumenta la lactancia materna en
la región donde se ha implantado.
Pueden resolver, de manera transitoria, los problemas de alimentación del
recién nacido hasta que su madre le pueda dar el pecho.
Tiene un efecto importante sobre la comunidad en que se sitúa porque se
destaca que la Leche Materna es un producto de gran valor que justifica el que se
organice un dispositivo técnico costoso con el único fin de su preservación y
dispensación.

Ricardo A. Brandán 7|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

1.2 Antecedentes de BLH:


1.2.1 En el Mundo

El primer Banco de Leche Materna se creó en Boston en 1911, hace casi cien
años, con un fin social: erradicar el comercio de leche materna a través de las
nodrizas. El empleo de nodrizas para alimentar los niños en la primera etapa de la
vida fue una práctica ancestral, por lo que las madres que no podían o no querían
amamantar a sus hijos, generalmente de clases sociales altas, buscaban mujeres
sanas que estuvieran alimentando a su hijo. Estas mujeres pobres, aceptaban el
nodrizaje como un trabajo más y dejaban a sus hijos al cuidado de familiares y
muchos de ellos morían. El proyecto de BLH, innovador para su tiempo, buscaba
regular esta práctica y proteger la salud del niño receptor, la nodriza y su hijo.
Estos proyectos desaparecieron primero con el auge de las leches de fórmula,
y luego con la aparición del SIDA en los años 80. Pero, con la promoción de la
Lactancia Materna desde los organismos internacionales para disminuir la morbilidad
infantil, y los avances científicos y tecnológicos para asegurar la calidad de la leche
materna, los BLH cobraron impulso nuevamente. En la actualidad, esta práctica se
encuentra difundida en varios países tales como Estados Unidos, Gran Bretaña,
España, India, China, Japón, Australia, Puerto Rico, Venezuela, Ecuador, Brasil,
Cuba, México y Uruguay. [Carina Lupica, 2009]
La trayectoria de los BLHs en Brasil, país pionero en esta actividad, tiene casi
30 años y puede dividirse en tres períodos distintos, que son los siguientes:
1°) 1983/1984 – fase inicial de consolidación con la implantación de la primera
unidad.
2°) 1985/1997 – ampliación de la forma de actuación, con la incorporación de
actividades de promoción, protección y apoyo a la lactancia.
3°) A partir de 1998 – el desarrollo del proyecto de la Red Brasileña de Bancos de
Leche Humana (Red BLH-BR), cuyo modelo instaura un proceso de crecimiento
basado en la descentralización y la implementación de competencia técnica en los
estados y municipios. [Iniciativa Iberoamericana]

1.2.2 En Argentina
El Acuerdo Básico de Cooperación Técnica entre la República Federativa de
Brasil y la República Argentina, fue promulgado el 13 de octubre de 1999, con el
objetivo de promover la cooperación técnica en las áreas consideradas prioritarias
por las Partes.
Durante la realización del II Congreso Internacional de Bancos de Leche
Humana, en el año 2005, se firmó la Carta de Brasilia. Este documento, refrendado
por representantes de los Ministerios de Salud de diversos países de Latinoamérica y
el Caribe, establece las directrices para una política de expansión externa para el
compromiso de creación de la Red Latinoamericana de Bancos de Leche Humana.
Este proyecto es fundamentado en la experiencia de implantación y validación del
modelo brasilero en otros países - Venezuela, Uruguay, Argentina, Ecuador y Cuba.
En el 2006 Argentina inició la capacitación para la instalación y funcionamiento
de Bancos de Leche Humana.

Ricardo A. Brandán 8|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

En Septiembre de 2007 fue realizada una misión multidisciplinar con


representantes de Brasil y Argentina, donde el Proyecto de Apoyo Técnico para
implantación/implementación de una Red de Bancos de Leche Humana en Argentina
fue negociado y detallado.
En noviembre de 2007 fue aprobado el Programa Cumbre de Red de Bancos
de Leche Humana, con base en el modelo Brasilero coordinado por la Fiocruz
(Fundación Oswaldo Cruz, destacada institución de ciencia y tecnología vinculada al
Ministerio de Salud de Brasil), y Argentina está entre los países participantes. Este es
el punto de partida para la creación del Programa de Apoyo Técnico para
Implantación de la Red Iberoamericana de Bancos de Leche Humana (IberBLH).
Un Ajuste Complementario al Acuerdo de Cooperación Técnica entre la
República Federativa de Brasil y la República Argentina, mencionado anteriormente,
fue firmado en Febrero de 2008, con el objetivo de impulsar la implementación del
proyecto "Apoyo Técnico a la Implementación de un Banco de Leche Humana en la
Argentina"
El 9 de junio de 2008 fue instalada en la Fundación Fiocruz la Secretaría
Ejecutiva de la Red Iberoamericana de Bancos de Leche Humana, que será la base
para el Programa IberBLH. Del cual forman parte los siguientes países:
Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile,
República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.

En Septiembre de 2008 la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia,


Institución perteneciente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, recibió la
visita e expertos en Bancos de Leche Materna del Ministerio de Salud de Brasil,
quienes participaron de varios encuentros de trabajo en el Ministerio de Salud de la
Nación. Las reuniones se realizaron en el marco del Convenio de Apoyo Técnico para
la Implementación de Bancos de Leche Materna en Argentina, firmado en febrero de
2008. Durante esa semana se realizaron reuniones técnicas con referentes
nacionales en Bancos de Leche Materna, profesionales de la Dirección Nacional y
representantes de más de 30 instituciones relacionadas con la salud e interesadas en
el tema, a fin de evaluar la situación actual en Argentina y el desarrollo de estrategias
para el armado de una Red Nacional de BLHs.
El enfrentamiento global contra la mortalidad infantil, reunió en Brasilia a
representantes de los 23 países que componen el Programa Iberoamericano de
Bancos de Leche Humana (IberBLH), durante el V Congreso Brasilero / I Congreso
Iberoamericano de Bancos de Leche Humana y I Fórum de Cooperación Internacional
en Bancos de Leche Humana, realizados en Septiembre de 2010. El cierre del evento
incluyó la firma de la Carta de Brasilia 2010, el lanzamiento del Día Mundial de
Donación de Leche Humana (19 de mayo), y la creación del Centro de Referencia
Nacional para Bomberos que actúan en la Red de Bancos de Leche Humana.
[www.iberblh.icict.fiocruz.br]
En la actualidad el Ministerio de Salud de la Nación plantea el trabajo de los
Bancos de Leche Materna dentro de una Red definida entre maternidades cercanas

Ricardo A. Brandán 9|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

que posean Centros de Lactancia Materna (figura 1). Estos Centros abastecerían
inicialmente a los bebés internados, mediante la extracción de la leche de sus propias
madres en la institución. El excedente de esas extracciones sería enviado al Banco
de Leche de la Red a la que pertenece para ser procesado y almacenado.

Figura1. Esquema de Red entre Maternidades Cercanas, Ministerio de Salud de la Nación

En Argentina existen actualmente cinco BLH en funcionamiento en distintas


ciudades:

La Plata: Se crea el primer Banco de Leche Materna a cargo del Dr. Gustavo
Sager, el 15 de mayo del 2007. Está situado en el Servicio de Neonatología
del Hospital General San Martín. En sus cuatro años de vida recibió leche de
1.300 mujeres solidarias, que donaron alrededor de 2.500 litros de leche y, así,
asistieron a 1.450 receptores.

Chaco: El 2° banco de leche humana del País se ubica en Chaco, en el


Hospital Perrando, el mismo viene realizando pruebas de procesamiento desde
julio de 2008, e inició sus actividades en marzo del 2009. En el primer
semestre de 2010 se procesaron 134 litros de leche, con un promedio de 20
litros por mes.

Capital Federal: El tercer banco del país se encuentra en el Hospital Materno


Infantil Ramón Sardá. Inició sus actividades en abril de 2009 con el objetivo de
proveer leche humana pasteurizada al Área Neonatal y así poder alimentar a
los niños prematuros que están internados allí.

Córdoba: Se habilita en Córdoba el 7 de Abril de 2009 el cuarto Banco de


Leche de Argentina en el Hospital Materno Neonatal de la Capital. La Ley N°
7907, establece la Creación del Programa de Promoción de Lactancia Natural
o Materna en el ámbito de la Provincia y permite dar marco legal a una práctica
sumamente necesaria para niños y madres en riesgo. Actualmente por mes se

Ricardo A. Brandán 10
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

procesan alrededor de 15 litros de leche materna que sirven para cubrir las
exigencias de los recién nacidos: unos 60 bebés en estado vulnerable

Mendoza: Entre el 29 de noviembre y 3 de diciembre 2010, se realizó en el


Hospital Lagomaggiore de Mendoza, el 3ª "Curso de Procesamiento y Control
de Calidad de Leche Humana” dictado por la Dra. Danielle Silva, de FIOCRUZ,
Brasil, con el objetivo de formar al personal que integraría el BLH de ese
Hospital y los Centros de Recolección de la provincia, que prestarían apoyo al
mismo. Procesaron 50 litros desde Enero a Agosto de 2011.

1.2.3 En Tucumán
En Tucumán funciona, en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las
Mercedes, el Centro de Lactancia Materna. El mismo se creó en el año 2000, como
respuesta a la grave crisis económico-social vivida en ese tiempo en la provincia y el
país, siendo una estrategia para contrarrestar la morbimortalidad infantil y promover
la lactancia materna como método preponderante para el normal desarrollo de los
recién nacidos. El Centro de Lactancia Materna comenzó a funcionar en el primer
piso del Instituto, dentro del servicio de Neonatología, con un espacio físico de tan
sólo 7m2, una bomba extractora de leche y un sólo servicio de enfermería por la
mañana, compuesto por una enfermera. En el primer año de trabajo se realizaron 780
extracciones.
Con el tiempo, a través de donaciones, fue adquiriendo más bombas
extractoras y debido al trabajo permanente de concientización que se realizó, fue
creciendo la demanda de este servicio de madres de niños prematuros o con
patologías, de tal forma que fue necesario establecer turnos mañana y tarde, de dos
enfermeras cada uno. Además, debido a que hay madres que permanecen en la
residencia que posee la Institución, para poder estar cerca de sus bebés internados
en neonatología, se implementó la atención del Centro los fines de semana y
feriados, de esta forma, este servicio no cierra ningún día de la semana.
Actualmente está ubicado en el segundo piso y cuenta con un espacio de
20m2 y cinco bombas extractoras. Allí se realiza extracción, fraccionamiento,
conservación y distribución de la Leche Materna, de cada madre para su hijo, con
medidas de higiene adecuadas, además de promover la lactancia materna como el
mejor método de alimentación de los recién nacidos. En el año 2009 se realizaron en
el mismo 10938 extracciones, pudiéndose mantener la lactancia en la mayoría de los
casos.
Sumado a su actividad intrahospitalaria, el Centro de Lactancia viene realizado
trabajos de investigación y de extensión a la comunidad, realizando actividades en
conjunto con:
- Facultad de Ciencias Naturales de la UNT (Fundación Miguel Lillo) en
proyectos con el Consejo de investigaciones de la UNT (CIUNT).
- Facultad de Ciencias Exactas, manipulación de los alimentos, seguridad
alimentaria, extensión universitaria a la comunidad.
- Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Convenio
AFACIMERA UNICEF.
- Alumnos voluntarios de la Facultad de Medicina de la UNT motivados por la
importancia de la temática para la prevención de la morbimortalidad infantil.

Ricardo A. Brandán 11
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Módulo optativo de lactancia en la carrera de medicina. Proyectos nacionales


de voluntariado universitario.
Por otro lado en el Hospital de Concepción y en el Hospital Avellaneda tamb ién
se está trabajando fuertemente en el apoyo a la lactancia, pero no se realizan
extracciones, sino que todos los casos en que las madres necesitan sacarse leche se
derivan a Maternidad. Sin embargo actualmente en el Centro de Lactancia se están
capacitando dos enfermeras para el futuro Centro de Lactancia del Hospital
Avellaneda.
A pesar de este gran avance, hasta el momento en la provincia no hay ningún
BLH, sin embargo existe la voluntad política de implementarlo en el Instituto de
Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes, con el objetivo de suministrar leche
pasteurizada a los pacientes de dicha institución y/o a los de otros hospitales de la
provincia. Cabe destacar que el 23 y 24 de Abril de 2010 se realizó el primer curso de
capacitación de Bancos de Leche Materna en la provincia, dirigido por el Dr. Gustavo
Sager (jefe del BLH del HIGA San Martín de La Plata) y coordinado por la Dra. Iris
Mendez de Maternidad e Infancia Tucumán (SIPROSA).

Ricardo A. Brandán 12
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

1.3 Objetivos de la Tesina

Generales:
- Diseñar de forma integral un Banco de Leche Humana en el Instituto de Maternidad
Nuestra Señora de las Mercedes, destinado a cubrir las necesidades especiales de
dicho alimento en los bebés de la Provincia que lo requieran.
- Considerar dicho diseño de tal forma que en un futuro cercano este servicio permita
recepcionar, procesar, almacenar y distribuir leche materna hacia otros centros de la
provincia.
- Desarrollar una herramienta de referencia para la puesta en marcha de Bancos de
Leche Materna en la Región NOA en el marco de las Políticas de Salud Pública de
Tucumán y la Nación.
Específicos:
- Estudiar y analizar las normas de la Red Iberoamericana de Bancos de Leche
Humana para aplicarlas en el diseño.
- Realizar el análisis de prefactibilidad para la instalación de un banco de leche
humana en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes, abarcando
los aspectos técnicos, económicos, clínicos y humanos.
- Propiciar el trabajo interdisciplinario con médicos, enfermeras, nutricionistas,
bioquímicos, ingenieros y arquitectos para resolver las necesidades de la planta física
de la manera más adecuada.
- Utilizar los conceptos adquiridos en Evaluación de Tecnología e Ingeniería Clínica
para orientar y asesorar sobre la adquisición del equipamiento e instrumental
necesario.
- Examinar las normas de bioseguridad existentes para este tipo de servicios y
aconsejar su aplicación.
- Elaborar protocolos de procesamiento de la leche, desde la extracción de la misma
hasta su distribución, según normas vigentes.
- Proporcionar un marco legal para la implementación de los bancos de leche
humana.
- Aplicar los procesos y sistemas de control de calidad y validación necesarios.
- Investigar desde el punto de vista estadístico, las diferentes patologías prevenibles
y tratables con el aporte de leche materna de banco, en el servicio de neonatología
del Instituto de Maternidad.
- Desarrollar la Planificación Estratégica del BLH para lograr la situación deseada en
el mediano plazo considerando el entorno del servicio.

Ricardo A. Brandán 13
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Capítulo II
¿Por qué un BLH?
2.1 Propiedades de la Leche Materna
La leche humana ofrece al niño el alimento ideal y completo durante los
primeros 6 meses de vida y sigue siendo la óptima fuente de lácteos durante los
primeros dos años, al ser complementada con otros alimentos. Cada leche tiene
características propias que la diferencian significativamente de otras leches de
mamíferos y la hacen adecuada a la cría de la especie. Desde el punto de vista
nutricional, la infancia es un período muy vulnerable, ya que es el único período en
que un solo alimento es la única fuente de nutrición, y justamente durante una etapa
de maduración y desarrollo de sus órganos (Picciano, 2001).
Se distinguen:
- Leche de pretérmino
- Calostro
- Leche de transición
- Leche madura
Las madres que tienen un parto antes del término de la gestación (pretérmino)
producen una leche de composición diferente durante un tiempo prolongado. La
leche de pretérmino contiene mayor cantidad de proteínas
(compuestos indispensables para la vida, sobre todo por su función plástica pero
también por sus funciones biorreguladora y de defensa) y menor cantidad de lactosa
(disacárido natural que facilita la absorción del calcio y el hierro) que la leche madura,
siendo esta combinación más apropiada, ya que el niño inmaduro tiene
requerimientos más elevados de proteínas. La lactoferrina (proteína con actividad
antimicrobiana) y la IgA (proteína plasmática que actúa como anticuerpo) también
son más abundantes en ella (Figura 2).

Figura 2: Durante la lactancia, un germen que entra en contacto con la madre (bronquios, intestinos
o piel), hace que las células mononucleares modifiquen la respuesta de los linfocitos B para que
sinteticen IgA. Esta célula, con su nueva experiencia inmunológica y ahora capacitada para sintetizar
anticuerpos específicos tipo IgA migra por la circulación a la glándula mamaria, en donde anida. De
esta manera la leche humana constantemente transfiere anticuerpos específicos contra los

Ricardo A. Brandán 14
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

gérmenes, potencialmente patógenos para el recién nacido, con los que entra en contacto la madre.
[Fuente: Fundación LACMAT]

El calostro propiamente se produce durante los primeros 3 a 4 días después


del parto. Es un líquido amarillento y espeso de alta densidad y poco volumen. En los
3 primeros días postparto el volumen producido es de 2 a 20 ml por mamada, siendo
esto suficiente para satisfacer las necesidades del recién nacido.El calostro tiene :
- 2 g/100 ml de grasa
- 4 g/100 ml de lactosa
- 2 g/100 ml de proteína
- Produce 67 Kcal/100 ml.
Contiene menos cantidades de lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles que la
leche madura, mientras que contiene mayor cantidad de proteínas, vitaminas
liposolubles (solubles en cuerpos grasos: E, A, K), carotenos (pigmentos orgánicos
con función antioxidante) y algunos minerales como sodio y zinc.
En el calostro la concentración promedio de IgA y la lactoferrina, están muy
elevadas, y aunque se diluyen al aumentar la producción de leche, se sigue
manteniendo una cierta cantidad (Figura 3). Junto a los oligosacáridos (polímeros
de hasta 20 unidades de monosacáridos), que también están elevados en el calostro
(20 g/L), una gran cantidad de linfocitos y macrófagos (tipos de glóbulos blancos,
células del sistema inmune) confieren al recién nacido una eficiente protección contra
los gérmenes del medio ambiente.

Figura 3. Cambio en la concentración de IgA y Lactoferrina en la


leche humana en el período post-parto. [Margaret C. Neville]

El calostro está ajustado a las necesidades específicas del recién nacido:


- facilita la eliminación del meconio (primeras heces del recién nacido).
- facilita la reproducción del lactobacilus bifidus, flora microbiana fermentativa que al
mantener un ambiente ácido en el intestino, inhibe el crecimiento de bacterias,
hongos y parásitos en el lúmen intestinal del recién nacido.
- los antioxidantes y las quinonas (compuestos orgánicos de estructura cíclica) son
necesarias para protegerlo del daño oxidativo y la enfermedad hemorrágica
- las inmunoglobulinas (proteínas que actúan como anticuerpos) cubren el
revestimiento interior inmaduro del tracto digestivo, previniendo la adherencia de
bacterias, virus, parásitos y otros patógenos

Ricardo A. Brandán 15
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

- el escaso volumen permite al niño organizar progresivamente su tríptico funcional,


succión-deglución-respiración.
- los factores de crecimiento estimulan la maduración de los sistemas propios del niño
- los riñones inmaduros del neonato no pueden manejar grandes volúmenes de
líquido; tanto el volumen del calostro como su osmolaridad (concentración de
sustancias en disoluciones) son adecuados a su madurez.
El calostro, como la leche que lo sucede, actúa como moderador del desarrollo
del recién nacido.
La leche de transición es la leche que se produce entre el 4º y el 15º día
postparto. Entre el 4º y el 6º día se produce un aumento brusco en la producción de
leche (bajada de la leche), la que sigue aumentando hasta alcanzar un volumen
notable, aproximadamente 600 a 800 ml/día, entre los 8 a 15 días postparto. La leche
de transición va variando día a día hasta alcanzar las características de la leche
madura.
Los principales componentes de la leche madura son:

Agua: La leche materna contiene un 88% de agua y su osmolaridad semejante


al plasma, permite al niño mantener un perfecto equilibrio electrolítico.

Proteínas: La proteína de la leche humana está compuesta de 30% de caseína


(proteína cuya función principal es permitir la formación estable de agregados
de calcio y fósforo) y 70% de proteínas del suero. Las proteínas del suero son
entre otras: alfa-lactoalbúmina (favorece la unión de la glucosa con la
galactosa para la síntesis de la lactosa, de alto valor biológico para el niño),
seroalbúmina (regulación del intercambio de agua entre los tejidos y la
sangre), inmunoglobulinas, glicoproteínas( tienen entre otras funciones
el reconocimiento celular cuando están presentes en la superficie de las
membranas plasmáticas), lactoferrina, lisozima (disuelve la pared de los
microorganismos patógenos), enzimas, hormonas y prostaglandinas (con
diversas funciones fisiológicas vitales) además de moduladores del
crecimiento. Las inmunoglobulinas de la leche materna son diferentes a las
del plasma, tanto en calidad como en concentración. La IgA es la principal
inmunoglobulina en la leche materna, la leche madura tiene 100 mg/100 ml de
IgA contra 4 mg/100 ml de IgG.

Hidratos de carbono: El principal hidrato de carbono de la leche es la lactosa.


La alta concentración de lactosa en la leche humana facilita la absorción del
calcio y el hierro y promueve la colonización intestinal con el lactobacillus
bifidus. Además de la lactosa, en la leche humana se han identificado más de
50 oligosacáridos de diferente estructura.

Grasas: La grasa es el componente más variable de la leche materna y


proporciona el 50% de las calorías de la misma. La leche humana puede
contener cantidades significativas de prostaglandinas (proteína que contribuye
en forma importante en los mecanismos generales de defensa), y la síntesis de
las mismas depende de la disponibilidad de los ácidos grasos esenciales
(fundamentales en el desarrollo del sistema nervioso central) que el organismo
no puede sintetizar y que se encuentran en la leche.

Ricardo A. Brandán 16
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Minerales: Las concentraciones de minerales en la leche humana son más


bajas que en cualquiera de los sustitutos y están mejor adaptados a los
requerimientos nutricionales y capacidades metabólicas del lactante. En la
última década hay considerables avances en el conocimiento de las
interacciones entre los minerales y su biodisponibilidad, los niveles adecuados
de estos elementos no se pueden medir sólo a partir del análisis de su
composición. De la misma manera, no hay un indicador suficientemente
sensible para evaluar los posibles resultados adversos debidos a carencias o
excesos.

Vitaminas: La concentración de vitaminas en la leche humana es la adecuada


para el niño, pero puede variar según la ingesta de la madre. La absorción de
vitaminas liposolubles en el lactante está relacionada con la variabilidad de la
concentración de la grasa en la leche materna. En las vitaminas hidrosolubles
pueden ocurrir variaciones dependiendo de la dieta materna, los niveles son
más altos en las madres bien nutridas.

Elementos traza: En general el niño alimentado al pecho presenta pocos


riesgos de deficiencia o exceso de minerales traza como Cromo, Cobalto,
Cobre, Flúor, Yodo, Fierro, Manganeso, Niquel, Zinc, etc. Necesarios para
obtener una buena respuesta inmune, regulación del medio interno y
crecimiento.

Hormonas: Una lista completa de las hormonas de la leche incluiría, prolactina,


prostaglandinas y otras como GnRH, GRF, insulina, somatostatina y
calcitonina; todas estas se encuentran en la leche en niveles mayores que los
de la sangre materna y las TRH, TSH, tiroxina, triiodotironina y eritropoyetina,
en niveles menores que los del suero materno (tabla).

Hormona Función Mayor


nivel en
Prolactina Estimula la producción de leche
Prostaglandinas Efecto citoprotector en el intestino
GnRH Hormona liberadora de gonadotropina
GRF Factor de liberación de hormona del
crecimiento
Insulina Favorece la incorporación de glucosa de la Sangre
sangre hacia las células materna
Somatostatina Interviene indirectamente en la regulación de
la glucemia
Calcitonina Inhibe la liberación del Ion calcio por parte de
los huesos
TRH
TSH
Tiroxina Esenciales en el metabolismo
Triiodotironina Leche
Eritropoyetina Agente estimulador de la formación de glóbulos
rojos

Ricardo A. Brandán 17
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Enzimas: Son moléculas de naturales proteicas que actúan como mediadoras


en reacciones de casi todos los procesos celulares. Las múltiples enzimas de
la leche materna tienen diversas funciones. Algunas reflejan los cambios
fisiológicos que ocurren en las mamas; otras son importantes para el desarrollo
neonatal y otras aumentan las enzimas digestivas propias del infante. Muchas
de ellas se encuentran en concentraciones más altas en el calostro que en la
leche madura. Hay enzimas que tienen funciones inmunológicas directas y
otras que pueden actuar en forma indirecta, promoviendo la maduración
celular.

Componentes Bioactivos de la Leche Humana

Agentes Protectores
Nutrientes
Sistema Inmune Innato
Sistema Inmune Adaptativo
(inmunidad adquirida) Prebióticos
Componentes multifuncionales de la
Humoral: Leche:
-IgA -Grasas FFA & MG
-Otras Ig -Lactoferrina Porinas
-Α-Lactoalbúmina HAMLET
Mediados por Células: Receptores de Superficie Celular
-PMNs (polimorfonucleares) (glicanos)
-Linfocitos Agentes Inmunomoduladores:
-MΦ (macrófagos) -acidos nucleicos
-citocinas
-Receptores solubles de
citocinas
-antioxidantes

Figura 4: Componentes bioactivos de la leche humana. Muchos componentes de la leche humana han sido
identificados como antipatógenos. Muchos se pueden clasificar como parte de un sistema inmune innato por el
cual la madre protege al bebé tanto de patógenos endémicos como emergentes. Además de la cantidad creciente
de componentes conocidos, el aumento de la complejidad surge de la interacción entre estos componentes y con
el intestino del lactante y su microflora. [David S. Newburg]

2.2 Comparación con la Leche de Fórmula

Todas las fórmulas lácteas o leche comercial, (excepto la de soja) son


preparadas a partir de la leche de vaca. Su formulación ha sido modificada
progresivamente a medida que los estudios científicos aportan nuevos antecedentes
sobre los distintos componentes específicos de la leche humana, pero ésta nunca
podrá ser imitada. La leche es un fluido vivo, y al igual que el plasma o la sangre,
contiene elementos bioactivos irreemplazables.
Las proteínas y aminoácidos son específicos para cada especie, tanto las del
suero como las de la porción proteica no líquida (caseína). Además de la menor
cantidad de caseína, la leche humana forma micelas pequeñas y blandas en el
estómago. Esto determina que el tiempo de vaciamiento gástrico sea mucho más
rápido, aproximadamente 1,5 h. Mientras que en la leche de vaca, la porción caseína
Ricardo A. Brandán 18
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

de las proteínas es más abundante que las proteínas del suero. Esto hace que la
leche de vaca forme en el estómago del niño coágulos más grandes y de difícil
digestión; permanecen en él un mayor tiempo y por lo tanto se vacían más
lentamente, demorándose aproximadamente 4 horas.
La lactosa y otros oligosacáridos se encuentran en pequeña cantidad en la
leche de vaca.
La osmolaridad de la leche de vaca (350 mosm) es significativamente mayor
que la de la leche humana (286 mosm). En el niño que la ingiere genera una mayor
carga renal en un período de la vida en que la función renal es inmadura. La baja
osmolaridad de la leche materna determina que el niño amamantado no necesite una
ingesta suplementaria de agua, en cambio el niño alimentado con leche de vaca debe
recibir agua como complemento de su dieta. El contenido total de proteínas en la
leche humana es de 0,9 g/100ml, lo que cubre los requerimientos del lactante sin
producirle una sobrecarga renal de nitrógeno. En la leche de vaca el co ntenido de
proteínas es superior, 3,1g/100ml. La leche humana tiene mayor cantidad de
nitrógeno no proteico que la leche de vaca. Este nitrógeno no puede ser procesado
en presencia de glicina, un aminoácido que está presente en la leche de vaca. Al
suplementar la leche materna con leche de vaca, se interfiere este delicado
mecanismo de transformación del nitrógeno no proteico en proteínas.
La alfa-lactoalbúmina es la proteína del suero más abundante en la leche
humana; en la leche de vaca sólo se encuentra en trazas. La beta-lactoglobulina,
proteína más abundante en la leche de vaca, ha demostrado tener un gran potencial
alergeno para el niño. La lactoferrina constituye el 26% de las proteínas del suero de
la leche humana y su concentración varía según la edad del niño y sus
requerimientos de ésta. El contenido de lactoferrina en la leche de vaca es mínimo.
La lisozima, que en la leche humana constituye el 8% de las proteínas del suero, en
la leche de vaca sólo se encuentra en trazas. La taurina, aminoácido esencial para el
prematuro, no está presente en la leche de vaca, pero se adiciona a algunas fórmulas
para lactantes. La fenilalanina y la tirosina se encuentran en pequeña cantidad en la
leche humana, mientras que en la leche de vaca se encuentran en mayor
concentración. El recién nacido no dispone de las enzimas suficientes para una
adecuada metabolización de estos aminoácidos, los que si se acumulan pueden
llegar a ser tóxicos. La cistina-metionina está en relación 2:1 en la leche humana,
semejante a las proteínas de los vegetales. La leche de vaca contiene alta
concentración de metionina y muy baja de cistina. La metionina puede ser tóxica para
el niño. El niño de pretérmino carece de la enzima que transforma la metionina en
cistina, por lo que es importante que en la leche materna se encuentre disponible
como cistina.
La leche de vaca tiene mayores concentraciones de ácidos grasos de cadena
corta y mediana. La leche materna contiene más de 70 diferentes ácidos grasos poli -
insaturados de cadena larga, de gran importancia para el desarrollo del sistema
nervioso, actualmente se adicionan algunos de ellos a ciertas fórmulas para
lactantes. La leche de vaca tiene escasa cantidad de ácidos grasos escenciales,
linoleico y linolénico.
La grasa de la leche materna es absorbida más eficientemente que la grasa de
la leche de vaca debido a que las micelas que la constituyen son más pequeñas y a
la lipasa, presente en la leche humana, que se activa en presencia de sales biliares,
mecanismo que facilita la digestión de las grasas en el recién nacido, cuyas enzimas
pancreáticas no están plenamente desarrolladas. La lipasa no se encuentra en la

Ricardo A. Brandán 19
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

leche de vaca y la lactasa está en menor cantidad y es inactivada al procesar la


leche.
Los minerales están en distinta proporción y osmolaridad en la leche de vaca
y humana. Son más concentrados en la de vaca, lo que significa un riesgo de
sobrecarga renal al recién nacido. Los niveles de calcio-fósforo son más bajos en la
leche humana, pero la relación calcio-fósforo es mayor (2:4) que en la leche de vaca
(1:3) lo que determina que los niveles plasmáticos de calcio en los recién nacidos
amamantados sean mayores y quienes se alimentan con leche de vaca tengan riesgo
de presentar hipocalcemia. El contenido de hierro de la leche materna es variable (10
a 160 ug/100ml) y en la leche de vaca es de 70ug/100ml. El hierro de la leche
humana se absorbe mejor que el de la leche de vaca o de las fórmulas enriquecidas
con hierro. Esto determina que la anemia sea mucho menor en los niños
amamantados, incluso con lactancia exclusiva por 6 meses. Por otra parte la leche de
vaca puede producir microhemorragias en el tubo digestivo del lactante,
condicionando una pérdida adicional de hierro. La leche de vaca contiene demasiado
sodio y puede provocar hipernatremia si no se modifica para darla al lactante.
La vitamina A como beta-caroteno no existe y la vitamina E es escasa en la
leche de vaca.
La IgA es la principal inmunoglobulina de la leche humana y su concentración
alcanza de 100 a 140mg/100ml. La leche de vaca fresca contiene 3mg/100ml de IgA.
Los componentes bioactivos específicos de la leche humana como
moduladores de crecimiento, enzimas, hormonas y células (leucocitos) no se
encuentran en la leche de vaca ni en las fórmulas lácteas procesadas. [C Shellhorn,
V Valdés, UNICEF 1995].

A continuación se muestra una tabla con las principales diferencias entre la leche de
vaca y la leche humana:

Ricardo A. Brandán 20
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Tabla: Comparación de los nutrientes más importantes entre fórmulas lácteas (disponibles en Chile)
con leche materna y recomendación ESPGHAN (European Society for Paediatric Gastroenterology,
Hepatology and Nutrition) 2005. [María Jesús Rebollo García, 2009]

Es importante saber que las fórmulas en polvo que cumplen con los estándares
actuales no son productos estériles y podrían ocasionalmente contener bajos niveles
de patógenos. La tecnología actual no parece permitir la producción de fórmulas en
polvo comercialmente estériles. La Enterobacter sakazakii, patógeno que se
encuentra presente con poca frecuencia en las fórmulas infantiles en polvo ha
originado brotes de sepsis, meningitis o enterocolitis necrótica, especialmente en
niños menores de 2 años. Según las especificaciones microbiológicas aconsejadas,
se permite aproximadamente de 1-10 bacterias coliformes por gramo de leche en
polvo, pero mientras este límite ayuda a reducir el número de brotes, en realidad no
provee un nivel de inocuidad suficiente ya que se han observado brotes que han sido
causados por fórmulas infantiles con concentraciones inferiores al mismo. Se estima
que una reducción significativa en la frecuencia de contaminación de la fórmula
infantil, por ejemplo, a través de la reducción del nivel de enterobacterias en el lugar
de producción, podría reducir significativamente el riesgo de esta enfermedad
[INFOSAN Nota informativa N° 1/2005]. Además la inclusión de un paso letal, por
ejemplo, el uso de agua caliente (70-90°C) durante la reconstitución de la fórmula
infantil en polvo; así como la disminución del tiempo de espera de desde la
reconstitución hasta alimentar al niño reducirían en gran manera el riesgo existente.
Una combinación de estas medidas preventivas tendría un mayor impacto. [Reunión
FAO/OMS. Año 2004]

2.3 Marco Jurídico - Legislación sobre Lactancia Materna


y BLH en Argentina y Tucumán
Las normas jurídicas no se encuentran aisladas, sino entrelazadas unas con
otras, esto genera una gradación, que se representa como una pirámide (pirámide
jurídica de Kelsen), la norma jurídica de menor jerarquía vale en función de una de
mayor jerarquía, pues aquélla ha de estar de acuerdo con ésta. En Argentina, debido
a la forma federal de estado, el ordenamiento jurídico es el resultado de la
armonización de tres órdenes normativos: el federal o nacional, el provincial, y el
municipal (figura 5). [Dr. Oscar Flores, 2010]

Ricardo A. Brandán 21
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Figura 5: Ordenamiento Jurídico en Argentina. [Dr. Oscar Flores, 2010]

En nuestro país se crearon leyes y resoluciones a nivel nacional y provincial


sobre lactancia, y existen proyectos pendientes de sancionar. En general estas leyes
tienen como objetivo propulsar y proteger la lactancia materna, ya sea mediante la
creación de bancos de leche materna, como así también mediante programas de
lactancia.

Las leyes y resoluciones sancionadas son las siguientes:

a) Poder Legislativo – Córdoba – Ley 7.907 – Creación del Programa de


Promoción de la Lactancia Natural o Materna y de los Bancos de Leche
Materna. Año 1990.

b) Cámara de diputados de la Provincia de San Juan – Ley 6.264 - Programa


Provincial de Concientización de la Importancia de la Lactancia Materna. Año
1993

c) Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Ley 2.102 – Banco de


Leche Materna. Año 2006.

d) Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Ley 2.524 - Promoción,


protección y apoyo a la lactancia materna exclusiva hasta los seis (6) meses
de edad y continuada hasta el primer año de vida. Año 2007.

e) Poder Legislativo – Mendoza – Ley 7.741 – Creación en la Provincia de


Mendoza del Banco de Leche Materna Humana Pasteurizada. Año 2007.

f) Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Ley 2.958 –


Implementación de Lactarios en las instituciones del sector público. Año 2008.

g) Ministerio de Salud - Resolución Nº 189 - Córdoba - Instrumentación de la Ley


Nº 7907 - Programa de Promoción de Lactancia Natural o Materna. Año 2009

Ricardo A. Brandán 22
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

h) Poder Legislativo – Tucumán – Ley 8.275* – Creación del Programa Provincial


de Promoción y Protección de la Lactancia Materna. Año 2010
*La ley provincial se encuentra adjunta en el Anexo A.1.1 (página 118).

i) Créase la Comisión Técnica Asesora en Bancos de Leche Materna. Año


2010

Como proyectos de Ley pendiente:

a) En la provincia de Misiones fue presentado un proyecto de ley que propone la


creación de un programa provincial de bancos de leche materna humana a
cargo del ministerio de Salud y con los fines de ser aplicado en el Hospital
Ramón Madariaga y otros centros asistenciales dependientes de la cartera.

Como se puede apreciar, en este último tiempo se avanzó bastante en materia


legislativa sobre el tema a nivel país, sin embargo el principal problema reside en que
la ejecución de las leyes no progresa al mismo ritmo, debido en parte a la falta de
voluntad política para realizar los proyectos, y en parte a la falta de control del
cumplimiento de las leyes.

Gráfico: Línea de tiempo de leyes sancionadas en el país

Ricardo A. Brandán 23
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

2.4 Necesidad de un BLH en Tucumán


En el 2000, la Organización de Naciones Unidas (ONU) estableció ocho
Objetivos de Desarrollo del Milenio; dos de los cuales son la reducción de la
mortalidad infantil y la mejora de la salud materna. En nuestro país, los resultados de
la salud materna, infantil, de los adolescentes y de las mujeres no son aun
satisfactorios, teniendo en cuenta las tasas de mortalidad de otras naciones de la
región. A su vez, la distribución de la mortalidad en Argentina es muy desigual: un
recién nacido o una mujer embarazada tienen mayores probabilidades de vivir en la
Región Patagónica o en la Ciudad de Buenos Aires que en las regiones del Noroeste
Argentino (NOA) y Noreste Argentino (NEA). Por ejemplo, en la provincia de
Neuquén la mortalidad neonatal es la mitad de la tasa nacional, mientras que otras
provincias triplican esos números.
En Argentina aún mueren demasiados niños, niñas y mujeres por causas
prevenibles. Ante esta situación, en el Consejo Federal de Salud, realizado en
noviembre de 2008, los ministros acordaron la puesta en marcha de líneas de acción
sobre esta problemática. En ese contexto, el Ministerio de Salud de la Nación elaboró
un Plan Operativo para la Reducción de la Mortalidad Materno Infantil, de la Mujer y
los Adolescentes. La propuesta, se centra en las principales causales que
desencadenan la muerte de mujeres, adolescentes, niños y niñas para actuar sobre
ellas. Se trata de detectar los procesos de gestión, recursos humanos, insumos e
infraestructura que resulten un obstáculo para la correcta atención de la población en
cada provincia.
Las actividades de este plan están centradas en los niños, las embarazadas,
las mujeres y los adolescentes. La población objetivo está constituida por los
niñas/os menores de 1 año y, entre ellos, los prematuros con un peso de
nacimiento menor a 2.000gr, en función de su mayor riesgo de muerte. El plan
también se enfoca en las embarazadas y en las mujeres en edad fértil (10 a 49 años),
especialmente las adolescentes, y las mujeres en mayor riesgo de cáncer cérvico
uterino (35 a 64 años). Si bien el proyecto está destinado a la reducción de la
mortalidad, las acciones encaradas redundarán en una mejora de la salud de la
comunidad en general.
El Plan se potencia con las múltiples estrategias ya existentes que han puesto
en marcha las distintas jurisdicciones para incidir en el mejoramiento de la salud de
las mujeres, adolescentes y niños/as; como por ejemplo: promoción de la lactancia
materna, aseguramiento de las condiciones obstétricas neonatales esenciales,
maternidades centradas en la familia, estrategia de alta conjunta, regionalización
hospitalaria, mejoramiento de la información y vinculación en los distintos niveles de
atención (referencia y contrarreferencia). [www.msal.gov.ar]
Dentro de este marco nacional, la creación de un BLH en la región es una
importante estrategia para la disminución de la morbimortalidad infantil, ya que
permitirá la provisión de leche humana a esa población objetivo: bebes prematuros, o
de bajo peso, recién nacidos infectados, especialmente con entero-infección,
portadores de deficiencia inmunológica, portadores de alergia a proteínas
heterólogas, bebés desnutridos, e internados, cuyos médicos consideren que es
necesario, y que la leche de su madre sea insuficiente o nula.

Ricardo A. Brandán 24
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Figura 6: Estrategias del Plan Operativo para la Reducción de la Mortalidad Materno Infantil, de la Mujer y
los Adolescentes

2.4.1 Estadísticas Vitales


Por los motivos antes expuestos es pertinente analizar estadísticamente la
realidad de la provincia de Tucumán para evaluar la necesidad de implementación de
un BLH en la misma.
Las estadísticas vitales proporcionan información referente a la dinámica de la
población, y son ampliamente utilizadas para el cálculo de indicadores de gran
importancia para el sector salud. En salud materno infantil una serie de factores
maternos se asocian frecuentemente con daño del niño (muerte o enfermedad).
Conocerlos permite establecer medidas preventivas para el grupo que más lo
necesite (Alto Riesgo) y de esta forma optimizar la distribución de los recursos
disponibles, con los consiguientes mejores resultados, al contribuir a racionalizar la
atención de la salud [www.estadistica.tucuman.gov.ar]. A continuación se muestran
las estadísticas vitales de la provincia de Tucumán

2.4.2 Peso al nacer y Edad gestacional


La alta frecuencia de neonatos de bajo peso al nacer (< 2500 g), se observa en
países o regiones en vías de desarrollo y su alta incidencia se acompaña
frecuentemente con otros indicadores de riesgo elevado. Esta definición engloba al
desnutrido fetal y al neonato de pretérmino, por lo que muchas veces las estrategias
a seguir son en función de la distribución porcentual de cada uno de estos dos
grupos.
La edad gestacional es un parámetro de fundamental importancia al nacer, ya
que a partir del mismo se toman innumerables medidas de atención y/o prevención
del neonato. Está relacionada directamente con el grado de adaptación del niño a la
vida extrauterina. A menor edad gestacional más difícil es adaptarse al medio
ambiente y surgen complicaciones debidas exclusivamente al escaso tiempo de
gestación. El niño de pretérmino es aquél que nace antes de la 37 semana completa
(cualquiera sea su peso). El nacido a término es el que nace entre la 37 y la 41
Ricardo A. Brandán 25
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

semana completa de gestación. El neonato de post-término nace en la 42 o más


semanas completas.
Toda esta situación condiciona y hace que muchos de estos niños requieran
cuidados intensivos para tratar de atenuar los efectos de la prematurez, evitar
secuelas y disminuir la mortalidad que está en razón inversa al tiempo de gestación.
Si se utiliza esta variable asociada al peso al nacer, sirve para diagnosticar el estado
de nutrición fetal.
A continuación, el gráfico indica los nacimientos en la provincia, discriminados
por edad gestacional y peso al nacer (la discrepancia entre los valores totales por
peso y por edad, se debe a que no se tomaron los datos sin especificar los cuales
son distintos en ambos casos).

Nacimientos según peso y edad gestacional


Nacimientos
30,000 362 385 108
292 1,827 110 1,674 Postérmino
1,484 152
25,000 (>41 semanas)
Término (37 a
20,000 41 semanas)
25680 Pretérmino
15,000 24682
23034 26,296 27,031 (<37 semanas)
24,485
Muy Bajo Peso
10,000 (<1500g)
Bajo Peso
5,000
(<2500g)
1990 2337 2301 Peso Normal
0
(>2500g)
2006 2007 2008

Podemos observar que existe una alta tasa de natalidad, incrementándose año
a año, y llegando a casi 30.000 nacidos en 2008. Presentando alrededor de un 8% de
prematuros, un 6% de bajo peso y un 1,2% de muy bajo peso (todos ellos
susceptibles de ser tratados, con leche de banco).

2.4.3 Mortalidad Infantil según criterios de reducibilidad


La mortalidad infantil comprende la mortalidad de menores de un año .La
clasificación de las causas de muerte según "Criterios de Reducibilidad" tiene como
objeto detectar problemas, sustentar la toma de decisiones y guiar las actividades, de
forma tal que faciliten la instrumentación de medidas correctivas adecuadas.
Se definen diferentes causas de muerte para el período neonatal (0 a 27 días
de vida) y para el período post-neonatal (28 a 365 días). Dos grandes grupos de
causas integran esta clasificación: reducibles, que incluye las defunciones cuya
frecuencia podría disminuirse, en función del conocimiento científico actual y por
distintas acciones desarrolladas, fundamentalmente a través de los servicios de salud
(este porcentaje de defunciones es el que podría disminuirse a través del BLH) y
difícilmente reducibles (que incluye las defunciones que en la actualidad no son
reducibles).

Ricardo A. Brandán 26
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Defunciones Neonatales según Criterios de


Reducibilidad
Mal Definidas

350 Otras Causas


2
300 3
5 4 Difícilmente Reducibles
12 0
250 127
107 Otras Reducibles
200 118
0
2 27
150 25
2 16 23 Reducibles por Diagnóstico y
21 Tratamiento Oportuno: En el
100 20
recién nacido
121 Reducibles por Diagnóstico y
50 92 104
Tratamiento Oportuno: En el
parto
0 Reducibles por Diagnóstico y
2006 2007 2008 Tratamiento Oportuno: En el
embarazo

Defunciones postneonatales según Criterios de


Reducibilidad
Mal Definidas
100 3
7 28 Difícilmente Reducibles
80 7 13
10 6 4
60 8 Otras Reducibles
46 43
40 41
Reducibles por Prevención y
20 7 13 Tratamiento
5 10 6
2 Reducibles por Tratamiento
0
2006 2007 2008

La mortalidad neonatal reducible por prevención y tratamiento en el recién


nacido asciende a 27 casos en 2008. Este valor, bastante elevado, podría disminuirse
considerablemente con la creación de un BLH que provea de leche materna a los
niños de la provincia que no tienen la posibilidad de acceder a la misma, como
complemento a los tratamientos médicos. Otra vez vemos reflejada la necesidad de la
leche materna como elemento indispensable para reducir la mortalidad.
De esto podemos concluir que es necesario tomar medidas para reducir la
mortalidad infantil, y una de las más importantes por sus beneficios a corto y mediano
plazo es un BLH.

Ricardo A. Brandán 27
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

2.5 Justificación de la localización del BLH en el Instituto


de Maternidad
Una vez establecida y justificada la necesidad de un BLH en Tucumán surge la
duda de cuál es el mejor lugar para su emplazamiento y por qué.
La Provincia cuenta con el Hospital del Niño Jesús, referente en pediatría y con
tres grandes centros de maternidad, a saber: Instituto de Maternidad Nuestra Señora
de las Mercedes, Hospital de Concepción y Hospital Avellaneda. El Instituto de
Maternidad surge como el candidato más propicio para la implementación del BLH, ya
que es la Institución más grande entre las de maternidad en toda la Región NOA y
además, la residencia de madres, la constante afluencia de posibles donantes y la
existencia del Centro de Lactancia Materna le dan ventaja frente al hospital
pediátrico.
El Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes es una institución
pública que es referencia en su especialidad en el Noroeste de Argentina, calificada
en NIVEL 3 de acuerdo a lo establecido en la Norma de Organización y
Funcionamiento de los servicios de neonatología y cuidados intensivos neonatales
R.M.306/02 y es el último escalón antes de derivar los casos más complejos al
Hospital. Juan Garrahan. Tiene una tasa anual de 10000±500 partos atendidos con
un parque aproximado de 35 incubadoras, 25 servocunas y 4 incubadoras de
transporte, constituyéndose en el servicio que concentra la mayor complejidad y
diversidad en tecnología médica a nivel regional.
A continuación se muestran algunos números importantes del Instituto de
Maternidad:

Partos en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora


de las Mercedes
Año Total Normal Cesárea Forceps Vacuum
2008 10043 6291 3610 135 7
2009 9729 6000 3681 45 3
2010 9632 5750 3811 54 17

Ricardo A. Brandán 28
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Partos en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora


de las Mercedes
25000
7
20000
135 45 3 54 17 Vacuum
3610 3681 3811
Forceps
15000 6291 6000 5750 Cesárea
10000 Normal
10043 9729 9632 Total
5000

0
2008 2009 2010

Internados en UTI
Neonatal
Internados en UTI Neonatal
Año Internados
535 561
2008 241 600
241 2008
2009 535 400
2009
200
2010 561 2010
0
2008 2009 2010

De lo anterior podemos concluir que El Instituto de Maternidad es la opción


más acertada para este cometido, no sólo por la impresionante cantidad de pacientes
que allí se atienden por año, como podemos observar, sino también porque como
vimos en los antecedentes del BLH, allí existe el Centro de Lactancia Materna, con
un trabajo muy valorable y continuo desde hace once años, además desde el año
2010 se están realizando en la Institución importantes remodelaciones edilicias, de
alrededor de $7.500.000, involucrando todos los pisos del edificio, y esta es la
oportunidad propicia para planificar un sector destinado al futuro BLH.

Ricardo A. Brandán 29
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Capítulo III
Marco Normativo
El Marco Normativo es el conjunto general de normas, criterios, metodologías,
lineamientos y sistemas, que establecen la forma en que deben desarrollarse las
acciones para alcanzar los objetivos propuestos. Siguiendo esta definición, al diseñar
el BLH, la principal tarea es establecer las normas reglamentarias y contemplar todo
lo necesario para la correcta implementación del servicio. Para esto se consideraron
las utilizadas por la Red Brasilera de BLH y una Publicación elaborada por la Agencia
Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil que se basa en la RDC N º 171/2006
Anvisa: Manual de funcionamiento, prevención y controles de riesgo de Bancos
de Leche Humanos. Se tomaron en cuenta estas normas por varios factores. Como
se mencionó en el Capítulo I, en Antecedentes de BLH, Brasil es un país pionero y
está a la vanguardia en esta actividad, posee legislación y normativa seriamente
desarrollada por profesionales altamente capacitados y experimentados, además la
red brasilera es la Red de Bancos de Leche más grande del mundo y es el pilar
principal del Programa Iberoamericano de BLH del cual forma parte Argentina.

3.1 Ambiente-Infraestructura:
A continuación detallamos la norma y algunos puntos importantes sugeridos en
el manual antes mencionado:

3.1.1 BLH-IFF/NT- 03.04 – Ambiente: Localización y Área


Física
Localización:

El Banco de Leche Humana debe estar localizado distante de cualquier


dependencia que pueda comprometer la calidad de la leche procesada, sea del
punto de vista físico-químico o microbiológico.

Área Física:

El área física designada para funcionamiento de un Banco de Leche Humana


debe ser suficiente y proporcional a la realización de todas las actividades a las
cuales aquella unidad se propone. Es necesario que contenga los siguientes
espacios:

- Recepción de la leche humana y registro de donantes


- Higienización de donantes y funcionarios
Ricardo A. Brandán 30
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

- Extracción Procesamiento y almacenaje


- Control de calidad
- Esterilización de materiales.

Las dimensiones para los ambientes citados anteriormente deben obedecer a lo


dispuesto en la Portaría 1884/94 del Ministerio de Salud.

Definición:

Ambientes Críticos: Ambientes donde existe mayor riesgo de contaminación de


individuos, alimentos o productos, en función de la realización de procedimientos
invasivos, procedimientos asistenciales en pacientes inmunodeprimidos o
portadores de enfermedades infecciosas y manipulación aséptica de productos o
alimentos.

Ambientes Semicríticos: ambientes donde son realizados procedimientos no


invasivos o con bajo riesgo de contaminación de individuos, de alimentos o de
productos, excluidos los ambientes críticos.

Ambientes No Críticos: Ambientes donde el riesgo de contaminación de


individuos, alimentos o productos es semejante al observado en ambientes no
asistenciales

La Norma arriba citada se basa en la Portaría nº 322, del 26 de mayo de 1988,


esta fue el primer documento que aprobó normas generales destinadas a regular la
instalación y el funcionamiento de los BANCOS DE LECHE HUMANA (BLH). Y en la
Portaría MS-1884/94: Proyectos Físicos y Funcionales para Establecimientos en
Salud. DOU – 11/11/94, ambas de Brasil. A partir de septiembre de 2006, los BLH
brasileños pasaron a tener un nuevo reglamento para su funcionamiento: Resolución
RDC nº 171, del 4 de septiembre de 2006. La misma dispone sobre el Reglamento
Técnico para el funcionamiento de Bancos de Leche Humana.
Según esta nueva resolución, las divisiones y dimensiones necesarias para el
BLH son las siguientes:

Unidad/ambiente Dimensionamiento Instalaciones


Cuantificación Dimensión
Sala para recepción, 1 7,5m2
registro y preselección de
donantes
Area para almacenaje de 1- En BLH con producción 4m2 Agua Fría
leche cruda recolectada de hasta 60lts/mes; el
almacenaje puede ser
realizado en la sala de
procesamiento en el área
de almacenaje
Area para recepción de la 1 4m2 Agua Fría
recolección externa
Archivo de donantes 1 ADE
Vestuario de barrera 1 3m2 Agua Fría
Sala de extracción de leche 1 1,5m2 por Agua Fría
silla de
extracción
Ricardo A. Brandán 31
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Sala de procesamiento: 1 15m2 Agua Fría


- Deshielo Aire acondicionado (1)
- Selección Electricidad de Emergencia (3)
- Clasificación Electricidad Diferenciada (4)
- Reenvase Extracción de aire (5)
- Pasteurización ADE
- Almacenaje
- Distribución
Liofilización ADE ADE
Electricidad de Emergencia (3)
Laboratorio de Control de 1* 6m2 Agua Fría
Calidad microbiológica Electricidad de Emergencia (3)
Sala de fraccionamiento 4m2 Agua Fría
Sala para lactantes y 4,4m2 Agua Fría
acompañantes

Referencias:

- 1* en local o no
- ADE = A depender de los equipamientos utilizados
- (1) Se refiere a las condiciones climáticas para entornos que requieren un
control sobre la calidad del aire.
- (3) Se refiere a la necesidad del ambiente de contar con sistema eléctrico de
emergencia.
- (4) Se refiere a la necesidad del ambiente de ser provisto con sistema eléctrico
diferenciado de los demás, dependiendo del equipamiento instalado. Ejemplo:
sistema con tensión diferenciada, puesta a tierra, etc.
- (5) No es necesario cuando existe sistema de aire recirculado.
OBS.: No fueron objeto de estudio las instalaciones: eléctrica común, hidro-sanitaria común,
teléfono, de sonido, procesamiento de datos, aguas pluviales, extinción de incendio y
climatización de confort.

Ambientes de apoyo:

Los BLH deben poseer los siguientes ambientes de apoyo:

Central de Material Esterilizado - Simplificada


Sanitarios (masc. y fem.) con 3,2m², con dimensión linear mínima de 1,6m
Sanitario para deficientes
Depósito de Material de Limpieza con área mínima de 2 m 2 y dimensión mínima de
1m, equipado con tanque.
Sala Administrativa
Cocina
Consultorio
Sala de demostración y educación en Salud
Estas actividades pueden ser realizadas en ambientes no exclusivos del BLH.
Debe haber vestuarios/baños/sanitarios de barrera en los compartimientos
destinados a la realización de procedimientos asépticos (sala de recolección y sala
de procesamiento del banco de leche humana, lactario/nutrición enteral).
Los materiales deben obligatoriamente, seguir determinados flujos y, por lo tanto los
ambientes deben adecuarse a estos flujos.

Ricardo A. Brandán 32
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Infraestructura

Edificios e Instalaciones:

Para aprobación de las plantas, los edificios e instalaciones deben tener


construcción sólida y sanitariamente adecuada.
Los materiales usados en la construcción y en la manutención no deben ser fuentes
de transmisión de sustancias indeseables.
El diseño debe ser tal que permita una limpieza fácil y adecuada y la deb ida
inspección cuanto a la garantía de la calidad higiénico-sanitaria. Deben ser
proyectados de forma de permitir la separación, por áreas, sectores y otros medios
eficaces, como definición de un flujo de personas y productos, de forma de evitar las
operaciones susceptibles de causar contaminación cruzada.

Abastecimiento de Agua

El abastecimiento de agua en unidades de Bancos de Leche debe estar en


conformidad con los patrones de potabilidad vigentes y volumen suficiente para las
necesidades operacionales. Para especificaciones más detalladas, consultar la
Norma BLH-IFF/NT 06.04 – Ambiente – Control de Calidad del Agua (en Anexo A.1.2,
página 120)
Todos los servicios deben contar con depósitos de agua (tanques de agua) con
una capacidad mínima correspondiente al consumo de dos días o más, en función
de la fiabilidad del sistema. Los tanques, si fueren subterráneos deben ser
protegidos contra la infiltración de cualquier tipo y han de tener tapa para facilitar el
acceso a la inspección y limpieza. Se recomienda la limpieza periódica de los
reservorios y el análisis de la calidad del agua por profesionales capacitados, por lo
menos cada seis meses o, a discreción de la autoridad sanitaria local.

Paredes, Pisos y Techos:

Las dependencias para manipulación deben poseer piso, techo, paredes y


divisorias revestidas con material impermeabilizado, liso, sin presentar puntos de
acumulación de suciedad.
Deben ser construidas de modo de facilitar las operaciones de limpieza y
tratamiento sanitario, presentando resistencia a los desinfectantes que atiendan a las
normas y a los requisitos de calidad.
Los materiales, cerámicos o no, cuando se utilizan en entornos críticos, no
puedes tener un índice de absorción de agua más del 4%, individualmente o después
de su instalación. El mortero entre sus piezas, en caso de existir, también deberá ser
de material con el mismo índice absorción. El uso de cemento sin ningún tipo de
aditivo antiabsorvente para el mortero de cerámica o similares, está prohibido, tanto
para las paredes como mesadas y pisos de las áreas críticas (Brasil, 2002).
Las pinturas preparadas a base de epoxi, poliuretano, PVC u otras, destinadas a
zonas húmedas, se pueden utilizar en entornos críticos, pisos, paredes, mesadas y
techos, siempre que sean resistentes al lavado y a los desinfectantes empleados, y

Ricardo A. Brandán 33
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

no sean aplicadas con pincel. Cuando se utiliza en el suelo, el pintura también deben
resistir la abrasión y los impactos (Brasil, 2002).
El uso de tabiques móviles (biombos, por ejemplo), en la sala de procesamiento
no está permitido. Sin embargo, se pueden utilizar paredes pre-fabricadas siempre
que, una vez instaladas, tengan un acabado monolítico. En los ambientes
semicríticos, las divisiones sólo pueden utilizarse si son resistentes el uso de
desinfectantes. En los ambientes semicríticos y críticos, no debe habe r tuberías
evidentes en paredes y techos, y cuando estas no fueran embutidas, deben estar
resguardadas en toda su extensión (instaladas en canaletas o huecos), protegidas
por material resistente a impactos, a lavado y a los desinfectantes utilizados.
La ejecución de la junta entre el piso y el zócalo debe ser hecha de tal forma que
permita la completa limpieza del canto formado. Se debe dar especial atención a la
unión del zócalo con la pared, para que ambos estén alineados, evitando el
tradicional reborde del zócalo, que permite la acumulación de polvo. Los zócalos con
redondeo marcado son de difícil ejecución, al contrario de lo que se cree, no facilitan
el proceso de limpieza del local.
El techo en ambientes críticos debe ser continuo, quedando prohibido el uso de
revestimientos removibles, por ser de difícil limpieza. Los demás ambientes, pueden
utilizar revestimiento removible, inclusive por razones ligadas a mantenimiento, desde
los ambientes semicríticos, ya que son resistentes a los procesos de limpieza y
desinfección.
Todos los desagües del BLH deben tener trampas de agua (sifón) y tapa con
cerramiento retráctil. Deben ser observadas también otras medidas para evitar la
entrada de animales sinantrópicos (moscas, mosquitos, cucarachas, palomas, ratas,
etc.) en los ambientes, como colocación de telas milimétricas en las aberturas de las
ventanas, instalación de juntas de goma en la parte inferior de las puertas e
implementación de un programa de control de plagas.

Diseño:

El Banco de Leche debe obedecer a una distribución de dependencias de manera


que permita buen flujo operacional, evitando el cruzamiento de personas y facilitando
su higienización. Para eso, se hace necesario que disponga de:
- Local para recepción, recolección, procesamiento y almacenaje;
- Equipamientos, materiales permanentes y de consumo en cantidad
proporcional a su capacidad operacional;
- Refrigerador y freezer destinados al almacenamiento de productos;
- Equipamientos para esterilización, en el caso de no disponer de una Central de
Esterilización.

Lavatorios:

En los locales de manoseo de leche humana ordeñada es obligatoria la instalación


de piletas/lavatorios para uso del equipo profesional.
Los lavatorios tienen que poseer canillas o comandos del tipo que dispensen el
contacto de las manos para el cierre del agua.
Al lado de la pileta, siempre debe haber un contenedor o equipo para dispensar el
jabón líquido, porta papel-toallas y basurero con tapa, accionado por pedal.

Sala de Procesamiento:
Ricardo A. Brandán 34
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Los pisos deben ser de material resistente al tránsito, impermeables, lavables y no


poseer grietas, además de ser fáciles de limpiar o desinfectar.
Las paredes deben ser revestidas de materiales impermeables, lavables y de colores
claros. Deben ser lisas y sin grietas y también fáciles de limpiar y desinfectar. El
techo debe ser construido y/o acabado de modo que se impida la acumulación de
suciedad y reduzca al mínimo la condensación y la formación de moho, siendo de
fácil limpieza.
Las ventanas y otras aberturas deben ser construidas de manera que eviten la
acumulación de suciedad.
Las puertas deben ser de material no absorbente y de fácil limpieza.

Vestuarios y Baños:

Todos los Bancos de Leche Humana deben disponer de vestuarios y baños


convenientemente situados. Los servicios sanitarios deben tener por lo menos
el inodoro y el lavabo provisto de elementos adecuados (jabón líquido, detergente,
desinfectante, y basurero con tapa, accionado por pedal, entre otros) para el lavado
de las manos.
Baño y vestuarios deben estar en número proporcional a la capacidad operacional del
Banco de Leche.

Iluminación e Instalaciones Eléctricas:

Los establecimientos deben tener iluminación natural o artificial que posibilite la


realización de los trabajos.
Las fuentes de luz artificial deben estar de acuerdo con la legislación, mantenidas
suspensas o colocadas directamente en el techo.
Las fuentes que se localicen sobre el área de manipulación deben ser adecuadas
para tal finalidad y estar protegidas contra roturas.
Los circuitos eléctricos de los puntos de luz y de alimentación de los
tomacorrientes, así como los respectivos dispositivos de protección y aislamiento,
deben ser distintos y dimensionados de acuerdo a su capacidad para conducir
corriente eléctrica. Las instalaciones eléctricas deben ser embutidas o protegidas por
un material resistente al impacto, al lavado y al uso de desinfectantes, para evitar
depósitos de suciedad en su extensión.
Es necesaria la instalación de varios tomacorrientes, distribuidos a lo largo de las
mesadas, en cantidad suficiente para abastecer a los equipos eléctricos diversos, no
está permitido utilizar el mismo punto para alimentar a más de un dispositivo, por
medio de extensiones, toma múltiple o triples. Si en el relevamiento de las cargas
instaladas, la carga total supera los 16 mil watts, se debe proporcionar una
instalación trifásica, debidamente balanceada.
Debido a la necesidad de conservar el producto y mantener las actividades del
BLH, las instalaciones requieren un sistema de energía de emergencia, capaz de
proveer electricidad en caso de interrupciones por la empresa distribuidora.

Ventilación:

Ricardo A. Brandán 35
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

El BLH debe disponer de ventilación adecuada, de forma de evitar el calor


excesivo, la condensación de vapor y la acumulación de polvo, posibilitando con eso
la disminución de la contaminación del aire.
La dirección de la corriente de aire nunca debe ir de un local sucio para uno
limpio.
La iluminación y la ventilación deben ser suficientes para que todas las
dependencias estén satisfactoriamente atendidas, respetando las especificaciones de
orden técnicas dictadas por la Norma BLH-IFF/NT 05.04 – Ambiente – Control de la
Refrigeración.
Los equipos de aire acondicionado de ventana y splits tienen el inconveniente de
no efectuar la renovación de aire necesaria para mantener una buena calidad del aire
en interiores. Estos dispositivos sólo se pueden instalar en BLH acompañado de un
sistema de ventilación y/o de extracción complementario, para garantizar la
renovación de aire exterior necesaria en estos ambientes.
En las salas de extracción y procesamiento de los BLH no se puede instalar
ventiladores de techo ni de pie, ya que estos dispositivos sólo promueven la
circulación del aire ambiente, e incluso pueden acarrear polvo y microorganismos
indeseables.
En estas habitaciones, el sistema de climatización debe ser instalado con el fin de
promover la eliminación del calor generado por la refrigeración, descongelación y
pasteurización. El aire que sale puede ser suplido por aire proveniente de los otros
ambientes, sólo si se filtra a través de filtro clase G3, como mínimo.

3.1.2 Norma BLH-IFF/NT- 05.04 - Control de la


Refrigeración
Objetivo

Esta Norma tiene como objetivo instrumentar los equipos profesionales


envueltos con Bancos de Leche Humana en el control de la calidad del aire interior,
planeamiento, elaboración, análisis y ejecución de proyectos físicos, y en las
acciones de inspección de ambientes climatizados artificialmente, de uso público y
colectivo, y forma parte del control de calidad en Bancos de Leche Humana.

Padrones Referenciales

Contaminación Contaminación química Parámetros físicos


microbiológica en el del aire
ambiente
< 750 ufc (unidad < 1000ppm de CO2 Temperaturas de Bulbo Seco
formadora de - verano: de 23°C a 26°C
colonias)/m3 de - inverno: de 20°C a 22°C
hongos
Inaceptable la < 80 μg/m3 de aerosoles Humedad Relativa
presencia de hongos (partículas sólidas y/o - verano: de 40% a 65%
patógenos y toxígenos líquidas) totales en el aire - invierno: de 35% a 65%
Velocidad del Aire (a una altura

Ricardo A. Brandán 36
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

de 1,5m del piso):


0,025m/s a 0,25m/s
Tasa de Renovación del Aire:
27m3/hora/persona
(siempre que[CO2] < 1000ppm)
Filtros de clase G-3 en los acondicionadores de sistemas centrales

3.2 Equipamiento e Insumos


Una característica relevante del Banco de Leche Humana es el empleo de
tecnología de mediana complejidad, respaldada por investigación previa proveniente
de la tecnología de los alimentos y con bajos costos, que permiten aplicar el método
en regiones de muy diversos recursos. El desarrollo de “tecnología apropiada”
significa:
- Compatibilizar elevado nivel de rigor técnico con bajo costo operacional.
- Responder con calidad las demandas específicas del área de salud,
racionalizando los gastos públicos.

Equipamientos e Instrumentos:

El BLH debe:
a) estar provisto con equipamientos e instrumentos necesarios a la atención de su
demanda, en perfectas condiciones de conservación y limpieza;
b) poseer manual de funcionamiento del equipamiento o instrumento, distribuido por
el fabricante, pudiendo ser sustituido por instrucciones de uso, por escrito;
c) poseer una programación de mantenimiento preventivo, conforme orientación del
fabricante o del responsable técnico;
d) calibrar los instrumentos a intervalos regulares manteniendo los registros de los
mismos;
e) mantener registros de las operaciones preventivos y correctivos durante la vida útil
del equipamiento o instrumento.

3.2.1 Listado de equipos, mobiliario e insumos por


ambiente

1. Instalaciones para la recepción, registro y selección de los donantes

Mobiliario y equipo de oficina.


Fichero de registro de donantes y receptores y de las actividades
asistenciales.
Archivo de donantes (en papel o electrónico)

2. Sala de Extracción

Ricardo A. Brandán 37
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Banco o mesada con revestimiento impermeable, de fácil limpieza y


desinfección
Sillones o sillas para donantes
Armario para guardar los envases de la colecta
Envases para colecta
Materiales para identificación de los frascos (rótulos)
Termómetros para control de la cadena de frío
Bombas de succión, manual o eléctricas
Freezer y heladera (exclusivo para leche humana cruda), cuando la rutina no
prevé el paso de inmediato a la sala de procesamiento

3. Área de Recepción de Colecta Externa

Banco o Mesada de material resistente e impermeable, con pileta de acero


inoxidable para higiene de los frascos
Caja isotérmica (conservadora) para recolección externa

3.1 Área para almacenamiento de leche cruda recolectada


Freezer para pre-almacenamiento de Leche Cruda

4. Vestuario de Barrera

Armario para guardar la ropa y objetos personales


Pileta para higienización de las manos
Porta papel-toalla
Dispenser de jabón líquido
Vestimenta (barbijo, gorro, gafas, guantes y delantal)
Recipiente para descarte de la vestimenta utilizada
Basurero a pedal

5. Sala de Procesamiento

Mesada con pileta de acero inoxidable


Porta toalla de papel
Dispenser de jabón líquido
Basurero con tapa accionada por pedal
Libro de registro o computadora (depende de la tecnología utilizada)
Termómetro para control de temperatura ambiente
Termómetros para control de la cadena de frío
Mechero Bunsen o Mecker (el Mecker posee llama más uniforme y mayor
temperatura gracias a su placa en criba en su boca), alimentado con gas de
red, o cabina de seguridad biológica.
Freezers
Baño maría para descongelamiento
Heladera
Envases para leche humana ordeñada, previamente esterilizados
Material de identificación (rótulos)

Ricardo A. Brandán 38
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Tubos de ensayo, vasos de precipitados o matraces Erlenmeyer pequeños


para la determinación de la acidez Dornic
Estante para soporte de tubos de ensayo
Pipeta volumétrica de 1ml o pipeta automática calibrada de 1ml
Agitador de tubo tipo vórtex
Microcentrífuga con timer
Capilares para crematocrito
Cremómetro o similar (regla milimetrada con precisión)
Envase resistente para descarte de capilares utilizados
Acidímetro Dornic
Solución Dornic
Solución de fenolftaleína al 1%
Recipiente con desinfectante para depositar las pipetas utilizadas
Baño maría para pasteurización
Temporizador
Baño maría para descongelamiento
Horno de microondas
Enfriador
Pipetador automático o manual para ser acoplado a serológicas de 1, 5 y 10
ml
Pipetas serológicas de 1,5 y 10 ml
Tubos esterilizados para recolección de muestras para control de calidad
microbiológica, que pueden ser los propios tubos que contienen caldo verde
brillante (BGBL) esterilizado.

6. Laboratorio de control de calidad microbiológica

Mesada para preparación de medios de cultivo


Heladera para guardar los medios de cultivo y reactivos
Cabina de seguridad biológica o mesada con mechero Bunsen/Mecker para
inoculación de microorganismos
Estufa para incubación de microorganismos
Autoclave para esterilización de los materiales y medios de cultivo
Sistema de purificación de agua para uso microbiológico
Mobiliario y equipamiento de escritorio

7. Sala de Fraccionamiento

Armario para guardar los envases


Envases para el fraccionamiento
Mesada
Material para identificación de los envases (rótulos)
Porta papel-toalla
Basurero con tapa accionada por pedal
Balanza electrónica
Mechero de Bunsen o Mecker, alimentado por gas de red, o cabina de
seguridad

Ricardo A. Brandán 39
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Heladera exclusiva para leche humana ordeñada pasteurizada (antes y


después del procesamiento).
Caja isotérmica para transporte de leche fraccionada

8. Sala para lactantes y acompañantes

Cunas para recién nacidos


Mobiliario complementario (mesa. silla, armario, etc)

9. Ambientes de Apoyo

9.1 Central simplificada de material y esterilización


Autoclave con temperatura regulada a 121°C
Indicadores de esterilización (físicos y biológicos)
Estufa de secado de material (70 a 80°C)
Pileta con cuba de acero inoxidable
Lavador de pipetas automático
Envases
Etiquetas
Libros de registro
9.2 Sanitarios (masculino y femenino)
Inodoro y asiento sanitario
Lavatorio
Papel higiénico
Recipiente con jabón líquido
Recipiente para papel-toalla
Basurero con pedal
9.3 Depósito de material de limpieza
Tanque para lavado de trapos
Depósitos para desinfectantes
Lugar para guardar los instrumentos de limpieza
9.4 Sala Administrativa
Mobiliario y equipamiento de escritorio
Lugar para guardar las pertenencias de los empleados
9.5 Consultorio
Mesa
Silla
Camilla
Balanza para la madre y el bebé
Lavatorio
Recipiente con jabón líquido
Recipiente para papel-toalla
Basurero con pedal
Demás equipamientos médicos necesarios

Nota: Si bien un vehículo no entra dentro de la denominación de equipamiento


del BLH, el mismo debe disponer de uno apropiado para el traslado del

Ricardo A. Brandán 40
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

personal y los elementos destinados a la recolección externa, tanto domiciliaria


como en otros centros de lactancia.

3.2.2 Características de los equipos


Freezer Vertical: Dotado de panel luminoso con indicador de funcionamiento, puerta
no útil para carga, debe ser lisa, sin compartimentos, debe trabajar con 220V. Se
debe destinar al almacenamiento y conservación de leche humana ordeñada
exclusivamente. Los freezers deben ser instalados distantes de fuentes de calor y se
debe evitar la incidencia de luz solar directa, a 20cm de las paredes y a 20cm de otro
equipo.
Heladera: de 220V, destinada exclusivamente al almacenamiento y conservación de
leche humana ordeñada.
Baño María para descongelamiento de Leche Humana: Con controlador de
temperatura microprocesado, regulado a 40°C, en acero inoxidable, estructura
monobloque, cuba con cantos redondeados, pulido y aislado térmicamente, drenaje
de agua con salida inferior y descarga lateral, resistencia blindada en acero
inoxidable y estabilidad de 0,5°C
Horno de microondas: Potencia de 1250W, frecuencia de 2450MHz y volumen igual o
superior a 30 litros
Pasteurizadora de Leche Humana: Con estructura en acero inoxidable, monobloque,
cuba pulida, sin costura, aislada térmicamente, con ruedas desmontables, drenaje de
agua con salida inferior y descarga lateral, resistencia blindada en acero inoxidable,
controlador digital microprocesado con sistema de control de tiempo y temperatura de
pasteurización, alarma sonora, sistema de circulación de agua por bomba para
uniformizar la temperatura de calentamiento, sensibilidad de 0,1°C y potencia mínima
de 3500Watts.
Baño maría para calentamiento de la leche humana ordeñada, con el fin de preparar
las muestras para el análisis de laboratorio: En acero inoxidable, controlador de
temperatura digital, sensibilidad de 0,5°C, estructura en acero pulido, tapa dos aguas
y drenaje de agua con salida inferior y descarga lateral
Balanza electrónica: con display digital, capacidad máxima de 500g, sensibilidad de
0,1g, tensión de alimentación 220v.
Estufa para cultivo bacteriológico: Tensión de alimentación 220V, paredes internas en
chapa de acero revestidas con epoxi electrostático, puerta interna de vidrio para
permitir una fácil visualización de la cámara sin perder calor ni estabilización térmica,
puertas interna y externa con cerradura, pasador de presión en la puerta externa,
aislamiento térmico en las paredes y la puerta externa, burlete en la puerta externa y
sensibilidad de 0,5 a 1°C.
Estufa para secado de material para uso en el laboratorio: Construcción metálica,
burlete de goma en la puerta, panel frontal, temperatura regulable y sensibi lidad de
1°C
Microcentrífuga: con rotor para 24 capilares, velocidad fija, temporizador con intervalo
de minuto, sistema de traba de seguridad en la tapa, sistema de sistema de frenado

Ricardo A. Brandán 41
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

electrónico con parada automática y pies de goma antideslizantes, tensión de trabajo


220V.
Agitador para tubos tipo vórtex: Construído en acero inoxidable o chapa de hierro
pintada con epoxi, tapa de aluminio, mango con rodamiento, apoyo de goma para
tubos, velocidad regulable, tensión de trabajo 220V
Cajas isotérmicas: con revestimiento de PVC, tamaño grande medio y pequeño. En el
caso de la recolección externa puede utilizarse caja isotérmica eléctrica, con
conexión a 12V del vehículo para ayudar a conservar la temperatura dentro de la
misma (siempre respetando el protocolo de transporte).
Enfriador para Leche humana Ordeñada Pasteurizada: En acero inoxidable,
estructura monobloque, cuba pulida y cantos redondeados, serpentina fijada
internamente para contacto directo con el agua, cuba asilada térmicamente, drenaje
con salida inferior y descarga lateral, unidad compresora compacta, modulada con
controlador de funcionamiento de temperatura y sensor de alta sensibilidad.
Mechero Bunsen o de Mecker: Con sistema regulador de llama para ser conectado a
sistema de gas de red, con regulación de entrada de aire, base en Acero inoxidable,
tubo cromado y altura aproximada 14cm, (preferentemente con válvula de seguridad).
Micropipeta automática: De 1ml y de 5ml o pipetas serológicas en borosilicato, con
registro permanente y graduación a la décima de ml.
Termómetro digital: con cable extensor y sensibilidad de 0,1°C, para control de
temperatura máxima y mínima. Un termómetro por equipo de mantenimiento de
cadena de frío.
Termómetro calibrado por el Servicio Argentino de Calibración y Medición del INTI
(equivalente a la Red Brasilera de Calibración): Con escala interna y columna de
mercurio graduada de -10 a 110°C, sensibilidad de 0,1°C y certificado de calibración
en dos o tres puntos.
Termómetro de estufa: Calibrado por el Servicio Argentino de Calibración y Medición
del INTI (equivalente a la Red Brasilera de Calibración): Con escala interna y
columna de mercurio graduada de -10 a 110°C, sensibilidad de 0,1°C y certificado de
calibración en por lo menos dos puntos.
Computadora e impresora
Cremómetro o similar, para lectura de crematócrito: con estructura en plástico tipo
lámpara; regla en acero inoxidable y lupa con aumento de 3X con lámpara
fluorescente y balasto instalado en la base.
Autoclave vertical: Con cámara simple, regulado a 121°C
Bomba eléctrica para extracción: Con bajo vacío, doble circuito, tubo de succión en
silicona y recipiente esterilizable.
Bomba manual: Con recipiente esterilizable
Lavador automático de pipetas: con dos depósitos para solución de limpieza; cesto
perforado y depósito lavador con sistema de sifón.
Desionizador: con columna de intercambio iónico (en PVC rígido, blanco, de formato
cilíndrico y con tapa superior), sensor conductimétrico bivoltaje con alarma óptica,

Ricardo A. Brandán 42
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

indicador de cambio de columna intercambiable, acompañado de accesorios para


instalación como manguera de alimentación y salida. Tensión de alimentación 220V.

3.2.3 Mantenimiento y limpieza diaria de los equipos


1) Baño María:
Vestirse con equipamiento de protección personal y drenar el agua. Desconectar el
aparato del tomacorriente y lavar el equipo con una esponja suave humedecida y con
jabón neutro (sin perfume ni colorante), enjuagar bien. Secar, rociar alcohol al 70%
en las superficies internas y friccionar toda el área. Vuelva a colocar la cantidad de
agua destilada o desionizada suficiente para que el nivel sea más alto que la leche
dentro de las botellas. Cuando sea necesario, o por lo menos una vez al día, cambiar
el agua en el baño maría.

2) Microcentrífuga:
Desconectar el equipo del tomacorriente, humedecer una esponja con agua y jabón
neutro sin perfume ni colorante, y limpiar toda la superficie. Retirar el detergente con
una esponja húmeda. Por último frotar alcohol al 70% para acelerar el secado.
En caso de accidente con los capilares durante la ejecución del crematócrito, se
recomienda desconectar la centrífuga del tomacorriente y esperar por lo menos diez
minutos antes de iniciar los procedimientos de desinfección. También se sugiere
utilizar guantes de goma resistente, retirar la tapa y rociar alcohol al 70%, con
cuidado para no dañar el equipo, aguardando por lo menos un minuto (en caso de
que se utilice hipoclorito al 1%, el tiempo de contacto será de por lo menos 20
minutos). Enseguida se procederá a retirar los residuos con ayuda de una escoba
pequeña y se los descartará en un recipiente de paredes rígidas e impermeables.
Frotar alcohol al 70%, como se describió anteriormente

3) Campana de flujo laminar:


La campana debe estar desconectada para su mantenimiento diario. Limpiar el visor,
interna y externamente, y luego todas las superficies de trabajo, con alcohol al 70%
(no usar alcohol si el visor es de acrílico). Conectar el equipo y la luz ultravioleta por
lo menos 15 minutos antes del inicio de las actividades, con el visor cerrado. Al
finalizar los trabajos, limpiar y rociar alcohol al 70% en todas las superficies. Si
durante la manipulación ocurre derramamiento de leche en el interior del equipo,
desconectar y colocar hipoclorito de sodio al 1% sobre la superficie a ser
desinfectada, esperando por lo menos 20 minutos. Retirar los residuos y descartar en
una bolsa adecuada. Limpiar el área con compresa humedecida en alcohol al 70%.
Conectar el equipo y continuar con los trabajos, como se describió anteriormente.

4) Agitador tipo vórtex


Desconectar el equipo del tomacorriente, humedecer una esponja con agua y jabón
neutro (sin perfume ni colorante) y limpiar todas las superficies del agitador. Retirar el
detergente con la esponja humedecida. Por último, frotar alcohol al 70% en todas las
superficies y dejar secar naturalmente o secar con la ayuda de un paño limpio.

5) Cremómetro:

Ricardo A. Brandán 43
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Limpiar las superficies con un paño embebido con agua y detergente, retirar el
detergente con un paño húmedo, pasar alcohol al 70% en las superficies.

6) Enfriador
Drenar toda la solución criogénica (agua + alcohol). Lavar interna y externamente el
equipo con una esponja suave embebida en agua y detergente neutro, sin perfume ni
colorante. Frotar alcohol en todo el cuerpo del equipo. Dejar secar y volver a colocar
la cantidad de solución criogénica recomendada por el fabricante, preparada con
agua destilada o desionizada, que deberá ser reemplazada cuando sea necesario o
conforme a las indicaciones del fabricante.

7) Otros Equipos
El mantenimiento diario de los otros equipos debe hacerse de acuerdo con las
instrucciones de los fabricantes.

Ricardo A. Brandán 44
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

3.3 Recursos Humanos

3.3.1 Norma BLH-IFF/NT- 01.04. Calificación de Recursos


Humanos
Objetivo
Esta Norma establece criterios para la calificación (capacitación) de los recursos
humanos necesarios para el funcionamiento de los Bancos de Leche, que deben
integrar el control de calidad de rutina de los Bancos de Leche Humana.

Principios
El cuadro funcional de los BLH debe disponer de profesionales legalmente habilitados
para asumir la responsabilidad de las actividades médico-asistenciales y de
tecnología de alimentos requerida por un Banco de Leche.
Pueden integrar el equipo: médicos, nutricionistas, enfermeros, farmacéuticos
bioquímicos, técnicos en microbiología e ingeniero de alimentos.
Otros profesionales, como psicólogo, asistente social, fonoaudiólogo y terapeuta
ocupacional, pueden integrar el equipo de apoyo.
Auxiliares de enfermería y técnicos en enfermería, en nutrición o de laboratorios
constituyen parte del equipo multidisciplinar con el cual debe contar un BLH.
La cuantificación de los recursos humanos necesarios para el desarrollo de las
actividades en BLH dependerá del tamaño y complejidad de la asistencia, del referido
Banco.

Capacitación profesional
Para la capacitación del profesional, sea de nivel medio o superior, es necesario que
sea legalmente habilitado.
Para ejercicio de las actividades asistenciales, los profesionales deben estar
capacitados en relación a:
- Manejo Clínico de la Lactación
- Consejos en Amamantamiento
- Control de la Norma Brasilera de Comercialización de Alimentos para
Lactantes.
Esta capacitación podrá ser obtenida a través de la realización de cursos específicos,
ofrecidos por la Red Nacional de Bancos de Leche.
Para la práctica de las actividades de procedimientos y control de calidad, se exigen
los siguientes cursos:
- Procesamiento y Control de Calidad de la Leche Humana Ordeñada (Red
Nacional de Bancos de Leche Humana/MS)
- Gestión de la Calidad en BLH (Red Nacional de Bancos de Leche
Humana/MS).

Ricardo A. Brandán 45
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

3.4 Higiene y Bioseguridad


La leche humana ordeñada es un alimento que no posee una protección física
que impida el acceso de la microbiota a sus nutrientes. Sus propiedades
antimicrobianas retardan la descomposición causada por la microbiota primaria, sin
embargo, tienen menor efectividad contra los contaminantes secundarios
provenientes del ambiente, utensilios, de las donantes y de los funcionarios del BLH.
Eso significa que la leche humana puede ser fuente de transmisión de
microorganismos patógenos si no se manipula bajo condiciones adecuadas.
La adopción de las medidas de prevención reduce los riesgos operativos y la
contaminación secundaria, proporcionando un resultado seguro. El BLH debe tomar
las precauciones para que todas las personas que manipulan LHO reciban la
instrucción adecuada y continua sobre las condiciones higiénico-sanitarias implicadas
en todas las operaciones, a fin de que actúen con el debido rigor, desde la
recolección hasta la administración.
Para este propósito existen normas que debemos respetar.
Las siguientes normas fijan las condiciones exigibles para la higiene de
funcionarios que trabajan en Bancos de Leche humana, de las donantes de leche y
de visitantes en Bancos de Leche humana, y establecen las rutinas en lo que se
refiere a la higiene y conducta en el ambiente de los Bancos de Leche, y forman parte
del control de calidad en el Banco de Leche humana:

Definiciones:
Para los efectos de estas Normas, se aplican las siguientes definiciones:

Bioseguridad: conjunto de acciones volcadas para la prevención, minimización o


eliminación de riesgos inherentes a las actividades de investigación, producción,
enseñanza, desarrollo tecnológico y prestación de servicios, buscando la salud del
hombre, de los animales, la preservación del medio ambiente y la calidad de los
resultados.
Condiciones Higiénico-sanitarias: condiciones establecidas para orientar y
estandarizar procedimientos, teniendo por finalidad asegurar la calidad del proceso,
bajo el punto de vista de la salud pública.
Desinfección: saneamiento; destrucción de los microbios vivos.
Accidente: se refiere a todas las ocurrencias no previstas que puedan resultar en
daños físicos y/o funcionales y daños materiales y económicos a la empresa.
Equipamientos de Seguridad: son instrumentos que tienen por finalidad evitar o
atenuar un accidente de trabajo.
Prevención de Accidentes: se refiere al acto de poner en práctica las reglas y
medidas de seguridad, a fin de evitar accidentes.
Seguridad del Trabajo: se trata de un conjunto de normas técnicas, administrativas,
educacionales, médicas y psicológicas que son empleadas para prevenir accidentes.

Ricardo A. Brandán 46
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

3.4.1 Norma BLH-IFF/NT- 11.04. Higiene y Conducta:


Funcionarios
Condiciones Generales
- Todos los funcionarios deben ser orientados cuanto a las prácticas de higiene
personal.
- El acceso de personas a las áreas de manipulación debe ser restricto al
personal directamente involucrado.
- Todos los funcionarios involucrados en la manipulación de la leche humana
deben estar paramentados, para asegurar la protección de la leche humana y
atender a los requisitos de bioseguridad (véase BLH-IFF/NT 15.04 –
Bioseguridad).
- Todos los funcionarios deben ser instruidos e incentivados a reportar a sus
superiores inmediatos cualquier condición relativa al ambiente, equipamiento o
personal que considere perjudiciales a la calidad de la leche humana.

Condiciones Específicas
- Los funcionarios deben ser instruidos a lavarse correctamente las manos y
antebrazos antes de entrar a la sala de manipulación y en el ambiente de
extracción de la leche humana, utilizando para eso agua y jabón.
- Tras el contacto con la leche humana, desinfectar las manos y lavarlas a seguir
con agua y jabón. Proceder de la misma forma después de cada nuevo
contacto.
Nota: es aconsejable el uso de toallas descartables.
- En la sala de manipulación y en el ambiente de extracción de la leche humana
no debe ser permitida la utilización de adornos personales, a fin de evitar
contaminación, bien como el uso de cosméticos volátiles.
- No es permitido conversar, fumar, comer, beber y mantener plantas, objetos
personales o cualquier otro que no esté siendo utilizado, en las áreas de
manipulación y extracción.
- No roer uñas, frotar los ojos ni tocar el rostro con las manos.
- Todo funcionario que evidencie condición inadecuada de higiene personal o
vestuario que pueda perjudicar la calidad de la leche humana debe ser
separado hasta que tal condición sea corregida.

Salud de los Funcionarios:

- Los funcionarios que trabajan en los Bancos de Leche Humana deben ser
sometidos a exámenes periódicos de salud.
- La periodicidad de los exámenes debe ser establecida por la autoridad
sanitaria competente, designada por el Ministerio de Sanidad.
- La acción fiscalizadora, bajo este ítem, será ejercida por la Secretaría de Salud
a través de la Vigilancia Sanitaria responsable por el lugar donde se encuentra
el BLH.
- Debido a los problemas de enfermedades infectocontagiosas, principalmente
aquéllas que se refieren a pacientes con SIDA, se recomienda el uso de
guantes para los funcionarios.

Ricardo A. Brandán 47
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Nota: Para mayor información la norma BLH-IFF/NT- 02.04 - Control de la Salud


de los Funcionarios se encuentra en el Anexo A.1.4, página 125

3.4.2 Norma BLH-IFF/NT-12.04. Higiene y Conducta:


Donantes
Condiciones Generales
- Todas las donantes deben ser orientadas cuanto a las prácticas de higiene
personal.
- El acceso de personas a las áreas de extracción debe ser restricto al personal
directamente involucrado.

Condiciones Específicas
- Las donantes deben ser instruidas a lavarse correctamente las manos y
antebrazos antes de entrar en el ambiente de extracción de la leche humana,
utilizando para eso agua y jabón.
- Nota: es aconsejable el uso de toallas descartables.
- El paramentado mínimo de la donante debe contemplar el uso de gorro,
máscara y delantal, quedando a criterio de la Comisión de Control de Infección
Hospitalaria local la adopción de procedimientos complementarios.
- Cuando se trata de recolección domiciliar, el uso de delantal es facultativo,
bien como gorro y máscara.
- En el ambiente de extracción de la leche humana no debe ser permitida la
utilización de adornos personales, a fin de evitar contaminación, bien como el
uso de cosméticos volátiles.
- No es permitido conversar, fumar, comer o beber durante el procedimiento de
extracción.

3.4.3 Norma BLH-IFF/NT- 13.04. Higiene y Conducta:


Visitantes
Condiciones Generales
- Todos los visitantes deben ser orientados cuanto a las prácticas de higiene
personal.
- El acceso de personas a las áreas de manipulación y extracción debe ser
restricto al personal directamente involucrado.

Condiciones Específicas
- La circulación de visitantes no estará autorizada en las áreas del Banco de
Leche destinadas a la recolección y a la manipulación (procesamiento) del
producto, salvo las excepciones de carácter de Enseñanza o Académico. En
ese caso cabe a la jefatura la decisión cuanto a la concesión de la licencia. Los
visitantes deben ser instruidos a lavarse correctamente las manos y
antebrazos antes de entrar en las áreas permitidas a la visita en el Banco de
Leche.
- Se debe utilizar agua y jabón para asepsia de manos y antebrazos.
Ricardo A. Brandán 48
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

- Es aconsejable el uso de toallas descartables.


- En caso de haber contacto accidental con la leche humana, desinfectar las
manos con alcohol a 70OGL y lavarlas seguidamente con agua y jabón.
- El visitante no estará autorizado a participar de la recolección de la leche
(extracción), control de la calidad o de su procesamiento, bien como operar
cualquier maquinaria disponible en el Banco de Leche.
- El número de visitantes, así como el horario estipulado para visitas al Banco de
Leche, serán determinados por su dirección, observando la no interferencia en
la rutina diaria de ese banco.
- No es permitido fumar, comer y beber en las áreas admitidas a la visita.

3.4.4 Norma BLH-IFF/NT- 14.04. Higiene y Conducta:


Ambiente
Métodos para Aplicación de Material Desinfectante

Técnica de Desinfección
- Refregar un trapo limpio mojado en solución desinfectante en todas las
superficies;
- Aguardar 10 minutos;
- Enjuagar, refregando otro trapo con agua limpia;
- Secar con un trapo limpio;
- Promover el descarte de los trapos utilizados en la operación,
acondicionándolos en bolsas plásticas de color blanca.

Técnica de Limpieza
- Refregar trapo y/o cepillo mojado en la solución preparada a partir del producto,
sobre las superficies, retirando los residuos;
- Secar con trapo limpio;
- Promover el descarte de los trapos utilizados en la operación,
acondicionándolos en bolsas plásticas de color blanco.

Técnica de Descontaminación
Esta técnica busca atender las situaciones en que son constatadas
contaminaciones por heces, orina, vómitos u otros fluidos orgánicos.
- Cubrir los locales atingidos con papel toalla;
- Colocar la solución desinfectante sobre el papel toalla;
- Dejar en contacto por 30 minutos;
- Remover los papeles colocándolos en bolsa plástica de color blanca;
- Colocar nuevamente la solución desinfectante en el área afectada;
- Aguardar 10 minutos más;
- Refregar trapo limpio mojado en solución desinfectante en el área afectada;
- Promover el descarte de los trapos utilizados en la operación mencionada más
arriba, acondicionándolos en bolsas plásticas de color blanca;
- Rotular las bolsas plásticas con la expresión "material contaminado";
- Utilizar ítem 4.2 - Técnica de Limpieza;

Ricardo A. Brandán 49
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

- Refregar trapo y/o cepillo mojado en la solución sobre las superficies, retirando
los residuos;
- Secar con trapo limpio;
- Promover el descarte de los trapos utilizados en la operación,
acondicionándolos en bolsas plásticas de color blanca.

Grupos de Material Desinfectante Utilizado en Bancos de Leche

HIPOCLORITO DE SODIO
- Concentración recomendada: 1.000ppm (mg/L) de cloro activo;
- Preparación de la solución al 1% (volumen de 10 litros): colocar 100ml de una
solución de hipoclorito de sodio al 10% de cloro activo (comercial) y completar
con agua para el volumen indicado;
- Modo de aplicación: de acuerdo con la técnica de desinfección.

Recomendaciones Básicas
- Los trapos utilizados en las técnicas de limpieza y desinfección podrán, a
criterio de la unidad interesada, tras su utilización, ser acondicionados en
bolsas plásticas y encaminarlos para desinfección y posterior utilización.

- Recomendamos como procedimientos de desinfección para ese caso:

1. inmersión del material en la solución por 1 hora;


2. promover después de realizado el proceso de desinfección, la limpieza de
los trapos con agua y jabón;
3. descartar la solución desinfectante utilizada.

- Los equipamientos de limpieza (escobas, cepillos, secadores, etc.) deberán ser


desinfectados con soluciones indicadas en el GRUPO I en el tiempo de
contacto de primera hora tras cada jornada de trabajo. Cuando del uso de la
técnica de la descontaminación de esos equipamientos al término de los
procedimientos operacionales, ellos deberán someterse a una desinfección
inmediata.

- Los productos utilizados en los procesos de limpieza y desinfección deberán


poseer registro en el órgano competente del Ministerio de Salud (Secretaría de
Vigilancia Sanitaria). La validez de cada registro es de 5 años; en caso de no
renovar, el producto tendrá prohibida su comercialización en todo el territorio
nacional.

- Los productos utilizados en la limpieza y desinfección deberán estar con el


plazo de validez en vigencia.

- El acondicionamiento y el embalaje de formulaciones a base de cloro deberán


estar sellados y protegidos de fuentes de luz y calor.

- Que los procedimientos sean empleados siempre que verificada en superficies


la presencia de vómitos, heces, orina o en casos dudosos (y de óbito) por
enfermedades de interés a la Salud Pública.

Ricardo A. Brandán 50
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Áreas de Actuación (aplicación):

Indicación Áreas de Circulación Sanitarios Área de Atención a la Salud

Pisos Techos, Inodoros Lavabos, Áreas Lavabo, Armarios,


ventanas, canillas, relacionadas canilla estantes,
puertas, espejos, con la mesadas y heladera,
luminarias, puertas, atención laterales, freezer,
paredes, pisos, médica equipamiento puerta,
bancos y paredes s fijos pared,
sillas ventanas
Limpieza Agua, Agua, Agua, jabón Agua, jabón Agua, jabón Agua, jabón Agua, jabón
jabón y/o jabón y/o y/o y/o y/o y/o y/o
detergente detergente detergente detergente detergente detergente detergente

Método Barrer Desinfección Desinfección Desinfección Enjuagar y


complemen secar
tario Descontamin
ación en
caso fluidos
orgánicos
Frecuencia Diaria Semanal De acuerdo De acuerdo Diaria ó de Al término de De acuerdo
a a acuerdo a cada período a
necesidades necesidades necesidades de trabajo o necesidades
de acuerdo a
necesidades

Equipamientos de Protección para Procedimientos de Limpieza y Desinfección


- Guantes
- Máscara facial
- Gorro para limpieza
- Botas de goma
- Delantal impermeable
- Uniforme de Servicio

3.4.5 Norma BLH-IFF/NT- 15.04. Bioseguridad

CONDICIONES GENERALES

Normas Generales y Atribuciones del Banco de Leche


Instruir a los funcionarios sobre precauciones a tomar, a fin de evitar accidentes de
trabajo.
Colaborar con las autoridades en la adopción de medidas que busquen la protección
de los funcionarios.

Normas Generales y Atribuciones de los Funcionarios


Observar las reglas de seguridad que fueron establecidas para cada ocupación.
Usar obligatoriamente los equipamientos de protección individual y los demás medios
destinados a su seguridad.
Ricardo A. Brandán 51
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Causas de los Accidentes de Trabajo


Son causas de accidentes de trabajo:
- Desconocimiento de los riesgos de accidentes.
- Entrenamiento inadecuado de los funcionarios.
- Falta de interés o de aptitud para el trabajo.
- Exceso de confianza en sí mismo.
- Actitudes impropias.
- Incapacidad física para el trabajo.
- Fatiga.
- Condiciones inseguras del local de trabajo.

Medidas y Reglas de Prevención de Accidentes en Banco de Leche


- No usar vidrios rotos y/o rajados.
- Cuando se hierva algún líquido, nunca llenar el recipiente hasta el borde.
- Mechas de algodón embebidas en alcohol no deben estar próximas al fuego.
- No doblar las mangueras del mechero de Bunsen.
- No dejar frascos de alcohol u otro combustible sobre las mesadas.
- No exponer a la radiación ultravioleta o infrarroja.
- No inhalar directamente productos químicos.
- Nunca dirigir la abertura de tubos de ensayo o de frascos con reactivos que
estén en hervor contra sí o contra otros.
- Nunca dejar sin atención cualquier operación en que haya calentamiento u
ocurra reacción exotérmica.
- Usar aparatos apropiados para pipetear líquidos cáusticos, venenosos o
contaminados.
- Adicionar siempre ácidos al agua en la preparación de reactivos.
- Usar el material de seguridad individual necesario al transporte de materiales
corrosivos, hirvientes e inflamables.
- Desconectar de los enchufes los aparatos eléctricos que no estén en uso.

Seguridad en las Instalaciones

Pisos: Deben presentar facilidad de limpieza y superficie plana, de preferencia


antideslizante.
Paredes: Deben presentar facilidades de limpieza, color claro, impermeabilidad y
resistencia a las variaciones de temperatura.
Ambiente: Con iluminación y ventilación convenientes.
Puertas: Debe haber como mínimo dos puertas, con sentido de apertura para el
exterior.
Mesadas: Resistentes al ataque de sustancias químicas, impermeables, de fácil
limpieza y color clara.
Instalaciones eléctricas, hidráulicas y de gas: No deben ser embutidas en las
paredes, siendo distinguidas por los colores estandarizados.
Nota: los equipamientos hidráulicos deben ser accionados por pedal.
Equipamientos de seguridad de laboratorios en general: Los equipamientos de
seguridad de laboratorios en general constan de:
Ricardo A. Brandán 52
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

a) ducha
b) lavadores de ojos
c) extintores de incendio
d) capilla o extractor de laboratorio
e) balde de arena

NOTA: Se encuentran en el anexo las normas:

- BLH-IFF/NT- 15.04. Bioseguridad (Condiciones Específicas): anexo A.1.7,


página 132
- BLH-IFF/NT- 45.04. Lavado, Preparación y Esterilización de Materiales
Utilizados en BLH: anexo A.1.8, página 136
- Recomendaciones para el control de vectores: anexo A.1.9, página 139

3.5 Procesos de un BLH


Para contemplar todos los procesos de la forma más completa posible y no
dejar ninguna actividad involucrada con la manipulación de la leche sin instrucciones
debidas, se realizó una recopilación de las normas de la Red Brasilera de BLH, del
Manual de funcionamiento, prevención y controles de riesgo de Bancos de Leche
Humanos, antes mencionado y de un Manual Técnico en Bancos de leche realizado
en el BLH de la Plata con material recopilado por la Dra. Barrios Skrok Patricia y
corregido por el Dr. Gustavo Sager.
A continuación los procesos según las referencias mencionadas son:

3.5.1 Identificación de Donantes


La primera etapa del proceso, consiste en sensibilizar a las futuras madres, o a
las madres que acaban de dar a luz sobre la importancia de la lactancia materna y
detectar eventuales problemas de amamantamiento, y en el grupo de madres
sensibilizadas se identifica aquellas que quieren donar leche al banco.

3.5.2 Selección de las Donantes


Una donante por definición es una mujer sana que presenta secreción láctea
superior a las exigencias de sus hijos, y que tenga disposición para donar su
excedente espontáneamente.
Cuando una mujer quiere donar leche, el personal del banco de leche realiza
una entrevista para establecer su historia clínica mediante una encuesta, un examen
físico y exámenes de laboratorio. Según el resultado, se decide si la mujer esta apta
para la donación.
La norma BLH-IFF/NT- 09.04: Donantes: Preselección, Selección y
Acompañamiento, publica el formulario a llenar en el momento de inscripción de la
nutriz para donación de leche humana, el mismo se encuentra en el anexo A.2.1 en la
página 141 y puede tomarse como ejemplo

Ricardo A. Brandán 53
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

3.5.3 Extracción y recolección de la leche humana


La recolección representa la primera etapa de la manipulación de la leche
humana ordeñada, y está constituida por una serie de actividades que van desde el
masaje, la extracción hasta un pre-almacenamiento del producto.
La recolección puede ser realizada a través de la extracción manual o con el
auxilio de bombas manuales o eléctricas, en el BLH o salas de colecta, en salas de
hospitalización obstétrica, o en el hogar.
La recolección de leche realizada en salas de hospitalización o a domicilio
demanda mayor cuidado en comparación con las efectuadas en recintos o lugares
apropiados y exclusivos para este fin. Los cuidados adicionales son necesarios
debido a que presentan diferentes formas de contaminación y una mayor dificultad
para su control.
Los funcionarios de los Bancos de Leche Humana deben ser debidamente
entrenados y sus donantes previamente entrenadas y orientadas dentro de los
patrones técnicos e higiénico-sanitarios los cuales serán detallados a continuación:

Donantes

Orientar a la donante para que retire su blusa, sostenes, collares, pulseras, relojes,
etc., para reducir la contaminación microbiana.
Calzar o no las zapatillas o algo semejante, de acuerdo con la reglamentación de
la institución. Esta conducta es recomendable objetivando el mantenimiento de la
higienización del ambiente.
Indicarle a las donantes lavarse las manos, el antebrazo y usar cepillos
individuales para remover la suciedad de las uñas, frotando y cepillando
cuidadosamente, usando jabón y agua. Si es posible, las donantes deben
mantener las uñas cortas durante el período de ser donantes.
Indicar a las donantes que deben secar las mamas y manos con toallas
individuales, cerrar el grifo con su propia toalla, evitando así una recontaminación
a partir de grifo.

Observación: Al lavar las mamas y pezones hacerlo sólo con agua, no utilizar jabón,
pues éste los reseca, predisponiéndolos a fisuras.

Extracción en el BLH o Centro de Colecta

Disponer del material esterilizado en una mesa.


Colocar la tapa del frasco sobre la mesa con la parte estéril hacia arriba.
Desechar las primeras gotas en un frasco o en un paño limpio, para reducir la
contaminación microbiana mejorando la calidad sanitaria de la leche humana
ordeñada.
Al terminar el extracción, colocar la fecha e identificar el frasco de acuerdo con los
criterios de rotulación establecidos.

Ricardo A. Brandán 54
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Cuando se utilizan bombas manuales se debe cuidar que cada vez que el
receptáculo esté lleno sea vaciada la leche a un frasco, presionando siempre la
"pera" de goma para evitar el contacto directo de la leche con la misma.

Extracción en el Domicilio
Esta operación debe ser asumida con mucho rigor, para garantizar las cualidades
sanitarias del producto debido a las diferentes formas de contaminación que
pueden ocurrir.
Se debe orientar a las donantes en el sentido de buscar un lugar tranquilo,
evitando aquellos lugares que representan riesgos de contaminación para la leche,
tales como sanitarios y dependencias donde se encuentren animales domésticos.
Hacer higienización de las manos con agua y jabón, cepillado de uñas
inmediatamente antes de cada extracción. Explicándoles a las donantes que esta
conducta evita riesgos de contaminación de la leche.
Secar las manos y mamas con toallas limpias.
Evitar conversar durante la extracción y utilizar tapaboca(barbijo) si la madre está
resfriada.
Para proceder a una nueva recolección, utilizar un envase de vidrio previamente
higienizado de acuerdo con las normas descritas en “Lavado, Preparación y
Esterilización de materiales”. El Banco de Leche humana es responsable por la
provisión de recipientes adecuados en cantidad suficiente para cada donante; este
número podrá ser calculado llevándose en consideración la cantidad de leche
donada en la visita anterior.
Las diferentes recopilaciones de un día pueden ser almacenadas en un mismo
envase y guardadas en el interior del congelador. En estos casos, para el
extracción, usar un vaso de vidrio hervido por 15 minutos (contados a partir del
inicio del hervor) y enfriado. Al final de la colecta, agregar esa leche al frasco con
leche ordeñada en el mismo día y congelada, y llevarlo inmediatamente al
congelador, evitando el descongelamiento.
Explicar la manera correcta de pre-almacenamiento de la leche en el hogar e
informar sobre el tiempo de vida útil: 24 horas en el refrigerador y 15 días en el
congelador.
Asegurarse de que el frasco esté bien cerrado para evitar que la leche absorba
olores extraños.

Extracción en las áreas de hospitalización


La recolección realizada en áreas de hospitalización demanda cuidados
adicionales a aquellos que son efectuados en lugares apropiados para este fin,
porque en estas condiciones los riesgos de contaminación son más elevados y
existe una mayor dificultad para controlarlos.
Lo ideal sería que en todas las salas de hospitalización de puérperas existiera una
sala para atender las dificultades de la lactancia y la recolección de la leche
humana. Como en la mayoría de los hospitales no existe espacio para estos fines,
se recomienda que todas las normas previstas para la recolección en los Bancos
de Leche Humana y en el domicilio sean observadas también en las salas de
hospitalización.

Envases
Entregar frascos esterilizados y rotulados a las donantes.
Ricardo A. Brandán 55
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

En el momento de recibir el producto, observar alteraciones tales como estado


físico de la leche y el cierre hermético del frasco. Estas observaciones tienen como
objetivo garantizar las cualidades de la leche recibida.

3.5.4 Transporte de LH Ordeñada


La etapa de transporte ocurre cuando la leche humana es ordeñada en un local
externo al BLH, como los domicilios de las donantes, unidades de internación o
puestos de colecta, y necesita ser transportada al banco; o cuando la leche
pasteurizada es enviada del BLH a una unidad receptora.

Desde el local de recolección al BLH

Los productos deben ser transportados del local donde se hizo la recolección en
envases adecuados y específicos para esta actividad y obligatoriamente bajo
cadena de frío.
Colocar los frascos en cajas isotérmicas revestidas con material impermeable y de
fácil higienización, conteniendo "hielo reciclable" (gelax) en la proporción de 3 litros
para cada litro de leche.
Climatizar las cajas isotérmicas con bolsas de hielo por lo menos 30 minutos antes
la salida del BLH.
Las temperaturas limítrofes para transporte son:
Productos refrigerados – máxima de 5°C
Productos congelados – temperatura de -3°C o inferior.
Verificar el mantenimiento de la temperatura en el interior de la caja, para que
oscile en -3°C. Existen varios aparatos que pueden ser utilizados para el control de
la temperatura de las cajas isotérmicas. En Banco de Leche se recomienda los
termómetros de líquido o de máxima y mínima.
Para asegurar la manutención de la cadena de frío en el transcurso del transporte,
el tiempo entre el recibimiento del producto en la casa de la donante y la entrega
en la recepción del Banco de Leche no deberá superar las 6 horas (leche
congelada).
El hielo común solamente debe ser utilizado en el transporte de la leche humana
refrigerada. Es importante acotar que el "hielo reciclable" garantiza temperaturas
más bajas en el transporte de la leche, siendo así la forma más recomendable de
acondicionamiento para el transporte. El mantener la leche a baja temperatura se
evita la proliferación de microorganismos, resultando así un producto de mejor
calidad.
Los frascos conteniendo el producto refrigerado representan una fuente caliente
para los frascos que contengan el producto congelado. Por esta razón, se aconseja
el transporte del producto refrigerado separadamente del producto congelado.
Colocar en la tapa de las cajas isotérmicas el aviso: "¡No abra, leche humana!"
Mantener la caja isotérmica, fuera de la luz solar directa y
lejos de fuentes de calor
La ruta destinada para transporte de la leche humana ordeñada debe ser exclusiva
para tal fin, no se recomienda el transporte de otros productos con la leche
humana en el mismo vehículo.

Ricardo A. Brandán 56
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

En el curso de la recolección externa, se deberá verificar y registrar en planillas


exclusivas, la temperatura en los siguientes horarios:
1) A la salida del BLH.
2) Antes de abrir la caja en cada hogar.
3) En el último domicilio.
4) En la recepción del BLH.

Desde el BLH al local de consumo

El transporte de la leche humana pasteurizada hasta la unidad receptora final


deberá ser hecho dentro del mismo plazo ya bajo las mismas condiciones citadas
arriba.
El producto transportado debe llegar al consumidor con las mismas características
que poseía al salir del Banco de Leche.
El responsable por el bebé receptor debe recibir directrices escritas específicas en
cuanto a transporte, almacenamiento, fraccionamiento y uso de la leche.

Observación: El hielo reciclable puede ser preparado en el propio Banco de


Leche, utilizando para esta finalidad: 200 ml de glicerina neta, 200 ml de alcohol y
600 ml de agua. Esta mezcla después de homogeneizada debe ser colocada en el
freezer, por un período aproximado de 12 h, tiempo suficiente para congelar y entra r
en equilibro térmico.

Figura 7: Disposición del hielo reciclable en el recipiente térmico

3.5.5 Recepción y almacenamiento de la leche cruda en el


BLH
La recepción es una etapa que se refiere al acto de recibir los frascos de leche
humana ordeñada cruda (LHOC) congelada, proveniente de las colectas externas e
internas. En situaciones especiales, se puede recibir LHOC refrigerada, siempre que
haya sido mantenida en cadena de frío, cuando:
Se halla recolectado en ambiente propicio, con extracción conducido bajo
supervisión y destinada al propio hijo.
Se halla recolectado inmediatamente antes del transporte.
Ricardo A. Brandán 57
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

En esas situaciones, el transporte debe ser en recipiente isotérmico exclusivo para


LHO bajo refrigeración. En el momento de la recepción del producto por el Banco de
Leche, se debe verificar:
Si la leche fue transportada dentro de las condiciones ideales de temperatura. Esto
podrá ser hecho a través de la verificación del termómetro instalado en los
embalajes isotérmicos.
Si el embalaje con la leche trae la identificación de la donante y la fecha de inicio
de la recolección del producto.
La presencia de alteraciones, suciedades, estado físico de la leche y sellado del
frasco.

Cuidados con el producto:


Los frascos que contienen el producto deben someterse a un tratamiento sanitario
antes de ser destinados al pre-almacenamiento o a la pasteurización. Se utiliza
para tal finalidad un paño humedecido con alcohol a 70%, que debe ser
friccionando por 15 segundos en toda la superficie del embalaje.
Encaminar los frascos para selección y clasificación (BLH-IFF/NT 23.04 –
Selección y Clasificación de la Leche humana Ordeñada cruda).
Proceder al procesamiento del producto de inmediato.
En caso que el procesamiento no pueda ser hecho en el momento de la recepción,
selección y clasificación, mantener la cadena de frío observando los plazos de
validez establecidos para el pre-almacenamiento:
- El tiempo de pre-almacenamiento de la leche cruda debe ser el menor posible.
- Se permite el pre-almacenamiento del producto crudo, apenas bajo
congelamiento, por el plazo máximo de 15 días, hasta que se realice su
procesamiento. Debe ser mantenida una temperatura de –3°C o inferior.
Todo esto debe realizarse utilizando delantal, barbijo, gorro y guantes.

3.5.6 Descongelamiento
El descongelamiento de LHO no debe permitir que la temperatura del producto
final sea superior a 5 °C.
El tiempo necesario para descongelar la leche materna varía con el volumen, tipo
de empaque y equipo. El descongelamiento se puede hacer en un baño maría o
microondas, respetando las variables volumen y tiempo, para asegurarse de que la
temperatura no sea superior a 5 ° C en la leche. Sin embargo existe preferencia por
el horno de microondas, esta orientación se debe al hecho de que hay disminución
del tiempo de exposición del producto a agentes patógenos.

Descongelamiento con Baño María:

Una tabla de descongelamiento tiene que ser confeccionada con el baño maría
regulado a una temperatura de 40°C y debe ser renovada cada 30 ciclos.

Pasos:
El profesional debe vestirse conforme a lo establecido en el capítulo “Higiene y
Bioseguridad”.
Ricardo A. Brandán 58
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Verificar si la limpieza y desinfección (del embalaje, de las superficies, y de los


equipos) fueron realizadas conforme lo establecido en el capítulo correspondiente.
Preparar el maño maría para el descongelamiento:
Colocar agua (desmineralizada o destilada)
Regular la temperatura del baño maría en 40°C
Preparar un baño de hielo y controlar la temperatura del agua (máxima de 5°C).
Colocar en el baño maría las botellas del mismo tamaño, formato y volumen.
Verificar que el nivel de agua esté por encima del nivel de la leche.
Acompañar el descongelamiento agitando los frascos cada cinco minutos hasta el
final del proceso
Retirar los frascos del baño maría y colocar inmediatamente en el baño de hielo

Descongelamiento con Microondas:

El descongelamiento en microondas puede ser utilizado siempre que se conozca la


potencia del aparato. El volumen de leche a ser descongelado debe ser
correlacionado con el tamaño y formato de los frascos, para calcular el tiempo de
exposición. Luego es indispensable que el BLH elabore una tabla propia de
descongelamiento, considerando por tentativa y error las siguientes variables:
potencia, volumen, tipo y número de frascos.

Elaboración de la curva de descongelamiento con microondas:

Conocer las especificaciones del equipamiento: marca, modelo, capacidad y


potencia.
Para cada tipo de frasco elaborar una curva definiendo: número de frascos,
volumen de leche en cada frasco y tiempo necesario para descongelar la leche, de
modo que al final la temperatura máxima no sobrepase los 5°C.
La tabla de descongelamiento debe ser confeccionada con el microondas regulado
para una potencia de 20%.
La curva de descongelamiento debe ser renovada cada 30 ciclos y debe estar
registrada.

Nota: En el anexo A.2.2, página 142 se muestra una tabla, la cual puede tomarse de
referencia

Pasos para descongelamiento con microondas:

El profesional debe vestirse conforme a lo establecido en el punto “Higiene y


Bioseguridad”.
Verificar si la limpieza y desinfección (del embalaje, de las superficies, y de los
equipos) fueron realizadas conforme lo establecido en el capítulo correspondiente.
Revisar el rótulo al retirar los frascos del freezer.
Dejar las tapas de los frascos con ¼ de vuelta.
Colocar en el microondas botellas del mismo tamaño, forma y volumen.
Programar el horno de acuerdo con la curva de descongelamiento
Acompañar atentamente el descongelamiento hasta el final del proceso
Retirar las botellas del microondas, cerrar las tapas y colocar inmediatamente en el
baño de hielo
Ricardo A. Brandán 59
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

3.5.7 Selección y Clasificación


Toda leche humana recibida por el BLH deberá ser sometida a los procedimientos
de selección y clasificación. Una vez concluidas esas etapas, el banco de leche podrá
optar por almacenar el producto, todavía crudo, para futuro procesamiento o iniciar
inmediatamente el procesamiento y el control de calidad.

Criterios para Selección:

Verificación del embalaje

La verificación del embalaje de la leche humana deberá ser realizada en el


momento de la recepción, por el Banco de Leche, de la leche humana ordeñada y
durante el procedimiento de re-envasado del producto para pasteurización.
El embalaje debe estar íntegro y presentar un sellado perfecto.
Los embalajes destinados al acondicionamiento de la leche humana ordeñada deben
presentar las siguientes características:
Material inerte e inocuo a la leche humana, entre temperaturas que varíen de 18°C
negativos a 70°C positivos.
Posibilitar el sellado perfecto.
Ser de fácil higienización y resistente al proceso de esterilización.
Presentar bajo costo.
Se considera embalaje estándar para acondicionamiento de la leche humana, frascos
de vidrio de boca ancha, con tapa plástica con rosca y para autoclave, y volumen de
50 a 500ml, resistentes a autoclave.
Deberán ser descartados los embalajes que contengan algún daño en su superficie,
del tipo quebraduras, rajaduras, etc. También deberán ser descartados los embalajes
cerrados de forma inadecuada, posibilitando el contacto con el medio exterior. Los
embalajes que no presenten correcto rotulado del producto no podrán ser
considerados satisfactorios.

Verificación del color

El color de la leche humana puede variar en una graduación que va desde


“’agua de coco” hasta amarillo intenso, pasando por tonalidades intermedias de azul,
verde o blanco opaco, sin que eso configure situación de no conformidad. Sin
embargo, en el caso que se perciban colores que oscilan entre el “rojo ladrillo” y el
marrón oscuro, la presencia de sangre debe ser investigada, una no conformidad que
descalifica la leche humana ordeñada para el consumo. La presencia de sangre
puede ser comprobada, cuando sea necesario, a través del mismo procedimiento
analítico indicado para el crematocrito. Se considera positiva la muestra cuyo capilar
centrifugado denotar la presencia de hematíes.

Verificación del flavor

Off-flavor: Característica organoléptica no conforme con el aroma original de la leche


humana ordeñada.

Ricardo A. Brandán 60
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

La determinación del off-flavor debe ser realizada con preferencia por dos
analistas habilitados en sentir el olor de la leche humana ordeñada. El resultado final
debe reflejar el consenso de las percepciones individuales. En situaciones de
conflicto, se puede utilizar patrones de referencia para resolver dudas.
Independiente de la intensidad, si fueren reconocidos los olores abajo
relacionados, la leche humana ordeñada será considerada impropia para el consumo
debido a la presencia de off-flavor:

- jabón de coco - pez- remedio - cloro - plástico - goma

Verificación de Suciedades

La evaluación de la presencia de suciedades debe ser realizada por analista


habilitado, con el objetivo de determinar probables alteraciones que caractericen la
leche humana ordeñada como impropia para consumo.

La presencia de suciedad deberá ser verificada en el momento del reenvasado de


la leche, previamente a su pasteurización, juntamente con la evaluación del flavor
y de la coloración del producto.
El técnico responsable por el procesamiento deberá estar atento, en el momento
del re-envasado de la leche para el embalaje en que ésta será pasteurizada, de la
presencia de cualquier cuerpo extraño.
Son considerados ejemplos de suciedades comúnmente encontradas en la leche
humana: pelos, cabellos, restos de otros alimentos, fragmento de uña, insectos,
pedazos de papel, vidrio etc.
Todo el contenido del frasco en que se encontró la suciedad deberá ser descartado
de manera apropiada.

Son considerados productos aceptables, las leches que no presenten suciedades


durante el control de calidad.

Determinación de la acidez Dornic

La acidez de la leche humana puede ser clasificada como original y


desarrollada. La original resulta de la presencia de sus constituyentes, y la
desarrollada deriva del ácido láctico, producido a partir del crecimiento bacteriano.
Las bacterias, integrantes tanto de la microbiota primaria (derivada de la
contaminación natural del interior de las mamas), como de la secundaria (que se
origina a partir de agentes externos, tales como utensilios, equipamientos y de la
manipulación inadecuada), fermentan la lactosa de la leche humana, produciendo
ácido láctico, lo que además de aumentar la acidez del producto, influye también para
el aumento de la osmolaridad y para la disminución de la biodisponibilidad del calcio
y fósforo presentes.
La acidez titulable es determinada siempre con el auxilio de una solución
patrón que contenga un titulante alcalino, más específicamente una base, que la
mayor parte de las veces es el hidróxido de sodio – NaOH. Dependiendo de la
solución básica utilizada como titulante en el proceso de determinación de la acidez,
esta recibe nombres diferentes. Cuando la solución titulante es el hidróxido de sodio
N/9, también conocido como Solución Dornic, cada 0,01ml gastado para neutralizar
1ml de leche humana ordeñada corresponde a 1 grado Dornic (1OD).
Ricardo A. Brandán 61
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

La leche humana recién ordeñada, titulada inmediatamente después de la


extracción, se presenta prácticamente libre de ácido láctico, y su acidez total puede
ser considerada original, con valores oscilando entre 1,0 y 4,0OD. A medida que su
microbiota encuentra condiciones favorables para el crecimiento, ocurre la producción
de ácido láctico y la consecuente elevación de la acidez. Acidez mayor o igual a
8,0OD descalifica el producto para el consumo. A la vez, presentando valores
inferiores a este límite, la biodisponibilidad del calcio y la osmolaridad varían de
forma inversamente proporcional al índice de acidez.
Resultados

Cada 0,01ml de hidróxido de sodio N/9 gastado corresponde a 1,0°D. Si en un


ensayo fueren gastados 0,04ml de solución, aquella muestra posee acidez
Titulable igual a 4,0°D.
El valor final de la acidez Dornic corresponde a la media aritmética de los tres
valores obtenidos en el test individual de cada muestra.
Cuando el titulante no presente concentración exacta N/9, llevar en consideración
el valor del factor de corrección.
Se considera normal para la acidez de la leche humana cualquier valor situado n el
intervalo de 1,0 a 8,0°D, inclusive.

Clasificación de acuerdo al Período de lactancia

De acuerdo a lo descrito en el CAPITULO I, la leche humana debe ser


clasificada en calostro, leche de transición o leche madura. Para determinar la
clasificación, debe ser considerada la información provista por la donante,
teniendo en cuenta el momento del parto y el tiempo que transcurrió hasta que la
leche fue recolectada. La siguiente tabla ilustra dicha clasificación:

Clasificación Período
Leche de madre de prematuro Edad gestacional menor a 37 semanas
Calostro Menos de 7 días después del parto
Leche de Transición 7 a 14 días después el parto
Leche madura Más de 14 días después el parto

Determinación del Crematocrito

La leche humana reúne en su composición más de 250 sustancias diferentes,


dispuestas de forma jerarquizada y compartimentada, integrando tres subsistemas o
fracciones: emulsión, suspensión y solución. Estas tres fracciones presentan una
relación de proporcionalidad entre sí, de esta manera, la variación en la
concentración de uno de los constituyentes de la leche siempre acarrea alteraciones
en los demás, pudiendo esta relación de proporcionalidad darse en forma directa o
indirecta, dependiendo de los constituyentes considerados. Los constituyentes
liposolubles, que integran la fracción emulsión, por ejemplo, tienden a relacionarse de
forma inversamente proporcional con las proteínas del suero de la leche o proteínas
solubles, principales representantes de los inmunobiológicos. Tal tendencia permite
afirmar que cuanto mayor el contenido de grasa mayor será el aporte energético y
menor será la concentración de inmunobiológicos.

Ricardo A. Brandán 62
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

La fracción emulsión congrega los componentes de menor densidad,


resultando un valor medio en el orden de 0,9g/cm3. Por esta razón, al someterse la
leche a la centrifugación, la fracción emulsión tiende a ascender en el tubo y
separarse de los demás constituyentes. Sin embargo, al sufrir la acción de la fuerza
centrífuga, la fracción emulsión arrastra consigo las micelas de caseína, formando un
aglomerado denominado crema, que se separa del suero de la leche o fracción
hidrosoluble. Estudios acerca de la proporcionalidad de los constituyentes de la leche
humana permitieron el establecimiento de la relación matemática entre crema, suero,
grasa y contenido energético.
Así, la leche humana con contenido energético bajo es rica en sustancias protectoras,
sobre todo las que se destacan por la protección química y biológica ejercidas en el
tracto digestivo del lactante.
Nota: Para mayor información la norma completa se encuentra en A.2.3, pág 143.

3.5.8 Acondicionamiento
El acondicionamiento es hecho previamente a la pasteurización. El mismo deberá
ser realizado en ambiente estéril, sobre superficie estéril de material liso, lavable e
impermeable, resistente a los procesos de limpieza y desinfección, con auxilio de
técnica microbiológica que asegure la esterilidad en la operación del reenvasado de
la leche humana.

Pasos

Encender el campo de llama, que podrá ser obtenido con lamparilla a alcohol o
mechero de Bunsen, procediendo al acondicionamiento bajo este campo o utilizar
campo de flujo laminar. Cuando se utilice cabina de flujo laminar, se recomienda
que sea encendida con anticipación mínima de 30 minutos (observando la
orientación del fabricante) y permanezca en operación ininterrumpida durante todo
el reenvase.
Toda leche humana acondicionada deberá ser obligatoriamente rotulada de
manera adecuada, para facilitar la rastreabilidad del producto.
Los embalajes y los materiales que entrarán en contacto con la leche humana
ordeñada deberán estar obligatoriamente esterilizados y encontrarse dentro del
plazo de validez de dicha esterilización.
Someter a la leche al descongelamiento previo, conforme a lo descrito
anteriormente en este capítulo.
La mezcla de leches humanas ordeñadas solamente será permitida con muestras
consideradas propias para consumo en los test de selección y clasificación,
aplicadas al producto crudo.

Recomendaciones para reenvase en cabina de seguridad biológica

- Verificar si la cabina está encendida, por lo menos 15 minutos antes.


- Disponer los frascos, materiales y utensilios que serán utilizados en el
reenvase sobre la mesada de la cabina de seguridad biológica, evitando
saturar la mesada, de manera de no interrumpir el flujo de aire (Figura 8).
- Durante toda la operación, no apoyar o tocar con los brazos y/o manos en la
superficie de la cabina.
Ricardo A. Brandán 63
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Figura 8: Disposición de frascos en la cabina de seguridad biológica

Recomendaciones para reenvase en mechero de Bunsen o de Mecker

- Encender el mechero de Bunsen o de Mecker (debido a que fuerza la


circulación del aire en sentido vertical y hacia arriba, es capaz de crear un
ambiente semiestéril en la zona inmediata alrededor y debajo de la llama, de
forma que los riesgos de contaminación disminuyen considerablemente).
- Disponer los frascos, materiales y utensilios en la mesada.
- Realizar el reenvase dentro de un radio de 15 a 20 cm del centro de la llama,
dependiendo del tipo de mechero de Bunsen utilizado.

Independientemente del proceso de reenvase, hacerlo en frascos de volúmenes


equivalentes, conforme a la estandarización adoptada por el BLH.

3.5.9 Pasteurización
En términos generales, los microorganismos que componen la microbiota de la
leche humana ordeñada pueden ser clasificados cuanto al origen o a la patología.
Son considerados contaminantes primarios aquellos que pasan directamente de la
corriente sanguínea para la leche, como en el caso del virus del SIDA; como
secundarios los que habitan las regiones más externas de los canales mamilares y el
medio exterior. Independiente de su origen, los integrantes de la microbiota primaria y
secundaria pueden ser clasificados como saprofitos (normales) o patógenos.
La pasteurización representa una alternativa eficaz, conocida hace mucho y
practicada en el campo de Tecnología de Alimentos. Se trata de un tratamiento
térmico aplicable a la leche humana que adopta como referencia la inactividad
térmica del microorganismo más termorresistente, la Coxiella burnetti. Una vez
observado el binomio temperatura de inactividad y tiempo de exposición capaz de
desactivar ese microorganismo, se puede asegurar que los demás patógenos
también estarán térmicamente inactivos.
La pasteurización, conducida a 62,5°C por 30 minutos, no busca la
esterilización de la leche humana ordeñada, pero si una letalidad que garantice la
inactividad de 100% de los microorganismos patógenos pasibles de estar presentes
ya sea por contaminación primaria o secundaria, fuera del 99,99% de la microbiota
saprofita o normal.

Consideraciones Iniciales
Ricardo A. Brandán 64
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

El ambiente donde ocurre la pasteurización debe estar limpio y debe ser


desinfectado inmediatamente antes del inicio de cada turno, entre los procedimientos;
lo mismo deberá ser hecho al término de las actividades.
Todo producto recolectado por el Banco de Leche humana debe ser
obligatoriamente pasteurizado. La excepción puede ser admitida en situaciones
particulares de donación exclusiva de la madre para el propio hijo. En este caso la
leche deberá ser recolectada en ambiente específico para este fin, con extracción
conducido bajo supervisión y el consumo del producto deberá ser en no más de 12
hs, siempre que se mantenga a una temperatura máxima de 5°C.

Determinación del Tiempo de Precalentamiento de la LHO en la Pasteurización

El Tiempo de Pre-calentamiento es el período comprendido entre el momento de


la colocación de los frascos a ser pasteurizados en el baño María hasta la
estabilización de la temperatura del baño en 62,5°C. El tiempo de procesamiento de
la leche humana corresponde a la sumatoria del tiempo de pre-calentamiento, el
necesario para ocurrir la letalidad térmica (30 minutos) y el tiempo de enfriamiento. El
tiempo de procesamiento dependerá del volumen y del número de frascos utilizados.
Los pasos a seguir para determinar el tiempo de precalentamiento son los siguientes:

Regular el baño María a la temperatura de tratamiento (65°C) y esperar que el


mismo se estabilice.
Cargar el baño María con la capacidad máxima de frascos por él soportada. Los
frascos deberán contener el mismo volumen de leche humana ordeñada. Deberán
estar térmicamente estabilizados a una misma temperatura, se recomienda utilizar
5°C (temperatura de enfriamiento).
El frasco que ocupe la posición central en el baño María deberá contener un
termómetro para medir la temperatura de la leche y funcionará como control.
El bulbo del termómetro deberá estar posicionado en el punto frío del frasco, que
se sitúa en la parte central, a una altura equivalente a 2/3 de la columna de líquido,
medido de la superficie en dirección al fondo.
Iniciar la marcación del tiempo inmediatamente después de cargar el baño María
con todos los frascos. El tiempo final de pre-calentamiento será determinado
cuando la temperatura final del frasco control alcance 62,5°C.
Los frascos deberán ser agitados manualmente en intervalos regulares de 5
minutos.
Repetir los procedimientos descriptos dos veces más. Con estos 3 valores
encontrados, determinar el tiempo de pre-calentamiento medio para el volumen en
cuestión.
Repetir los pasos anteriores para cada volumen de acondicionamiento utilizado en
la rutina del Banco de Leche y que deberá ser pasteurizado, con el objetivo de
construir una tabla de pre-calentamiento para los diferentes volúmenes
practicados.

Técnica de Pasteurización (con Baño María)

Ricardo A. Brandán 65
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Regular el baño María a la temperatura de operación, suficiente para alcanzar


62,5ºC en el punto frío (2 a 3°C por encima de este valor), y esperar que el mismo
se estabilice. El equipamiento es considerado estable y listo para entrar en
operación cuando la luz piloto enciende y apaga tres veces consecutivas y la
temperatura de operación se mantiene estable.
Cargar el baño María con los frascos conteniendo la leche a ser pasteurizada.
Utilizar siempre los frascos estandarizados de acuerdo con lo mencionado en el
correspondiente párrafo de este capítulo.
En función del desprendimiento de aire disuelto en la leche humana durante el
proceso de calentamiento, se recomienda que las tapas estén a ¼ de vuelta del
cierre total (embalaje semicerrado).
Iniciar la marcación del tiempo de letalidad térmica (30 minutos) a partir del
momento en que la temperatura de la leche humana alcanza la marca de 62,5°C.
El tiempo de procesamiento dependerá del tipo, volumen y del número de frascos
utilizados durante la pasteurización.
En el caso de que el baño María no disponga de agitador automático, el
funcionario responsable por la pasteurización deberá agitar manualmente cada
frasco, sin retirarlo del baño, de 5 en 5 minutos.
Transcurridos los 30 minutos relativos a la letalidad térmica, promover el
enfriamiento de los frascos hasta que la leche humana alcance una temperatura
igual o inferior a 5°C.El enfriamiento de los frascos puede ser obtenido a través de
enfriadores automáticos o por la inmersión de los mismos en un baño conteniendo
agua con hielo.

Consideraciones Finales

Comprobación del Equipamiento:

El equipamiento deberá ser testado rutinariamente tras la realización de 30 ciclos


de pasteurización.

Monitoreo del Proceso:

La pasteurización de la leche humana deberá ser monitoreada a cada 5 minutos,


con registro de la temperatura en el momento de la averiguación.
No se permite oscilación de la temperatura superior a 0,05°C.
La planilla (mostrada abajo) para registro de la variación de la temperatura durante
la pasteurización debe ser archivada por el Banco de Leche al final de cada
procedimiento, por un período mínimo de 2 años.

Ricardo A. Brandán 66
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Pasteurización con Pasteurizador Automático

En el caso de que el BLH posea pasteurizador automático el proceso se


modificará, de acuerdo a las características del mismo. Lo ideal es tener un equipo
que realice el precalentamiento, el calentamiento y el enfriamiento, agitando los
frascos y registrando el proceso constantemente, todo esto de forma totalmente
automática, como es el caso de los dos equipos descriptos en el Capítulo V. De ser
así, el proceso constaría de las mismas consideraciones iniciales antes mencionadas,
y sólo habría que colocar los envases uniformemente en el receptáculo del equipo,
colocar la zonda de temperatura en el frasco central, dar inicio al proceso desde el
control de la máquina y cuando el mismo finalice retirar los frascos de la cuba y
verificar la validez del binomio temperatura-tiempo en el informe de control. Todos
estos procedimientos de acuerdo a las formas estipuladas anteriormente.

3.5.10 Rotulado
Toda leche humana recolectada que haya sido sometida al procesamiento deberá
ser obligatoriamente identificada. Todo producto recolectado y procesado debe
contener externamente en el embalaje, identificadores que posibiliten caracterizarlo y
rastrearlo en cuanto a su origen y a la ocurrencia de posibles no conformidades.
El rótulo del frasco debe contener las siguientes descripciones:
Clasificación en cuanto al tipo de leche
a. calostro
b. leche de transición
c. leche madura
d. leche homóloga
Número de identificación de la donante
Validez del producto
Localizador (etiqueta), en el caso de informatización.

Ricardo A. Brandán 67
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Los rótulos deben ser colocados de tal manera que su sustitución por otros rótulos
solamente sea posible en el momento del lavado del frasco para nuevo uso.
Los rótulos de frascos destinados a la recolección domiciliaria, deben contener por
lo menos la siguiente información: identificación de la donante, fecha y hora de la
primera recolección.
Es válido resaltar la importancia de mantener los datos de la leche ordeñada
asociados a la información contenida en el rótulo, como: transporte, fecha de
recepción, calidad físico-química, procesamiento, identificación del ciclo de
pasteurización, control microbiológico y condiciones de almacenamiento, entre otros.
La leche humana ordeñada, rotulada, debe ser acondicionada de forma de
mantener la integridad del rótulo y permitir su perfecta identificación durante la
conservación y el transporte.

3.5.11 Almacenamiento de la Leche Procesada


Congelamiento de la leche pasteurizada

El congelamiento de la leche humana pasteurizada deberá ser hecho


inmediatamente después de la etapa de enfriamiento rápido, que sigue a la
pasteurización. El embalaje para congelar la leche humana ordeñada pasteurizada
deberá obedecer a las especificaciones para el mismo, mencionadas con anterioridad
en este capítulo. Antes de proceder al congelamiento, verificar si las tapas de los
embalajes fueron completamente cerradas tras la etapa de enfriamiento rápido.
A pesar de la notoria superioridad del congelamiento rápido en lo que respecta a
la calidad de la leche humana ordeñada, en la práctica se trata de una alternativa
inviable para la estructura operacional de los Bancos de Leche humana, en virtud del
elevado costo para disponer de una fuente fría que posibilite operar con temperaturas
inferiores a –35°C. Así, resta la alternativa de utilizar los freezers comúnmente
disponibles en el mercado, que garantizan una temperatura de almacenaje en torno
de –16°C.
El producto fluido solo deberá ser llevado al freezer después de ser debidamente
enfriado a una temperatura de 5°C o menos. Siempre que sea posible, utilizar un
equipamiento para congelamiento y otro para almacenaje. Cuando no se dispone de
equipamiento que permita operar de la forma antes descripta, reservar el primer
estante del equipamiento apenas para congelamiento. La mayoría de los free zers
dispone de un área mayor de intercambio térmico en el primer estante, permitiendo
mayor circulación del gas refrigerante. Por esta razón, se consigue mejor rendimiento
de congelamiento en esa parte del mismo.

Almacenamiento de la leche humana pasteurizada

El Banco de Leche deberá poseer un formulario de registro del movimiento de


entrada y salida de los productos en el área de almacenamiento.
Inventariar y verificar periódicamente los productos almacenados, registrando y
tratando cualquier no conformidad encontrada.
Retirar del stock y dar el tratamiento definido por su sistema de calidad a los
productos con plazos de validez vencidos.
Respetar el límite máximo de acumulación de los frascos.

Ricardo A. Brandán 68
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Dar salida a su stock, obedeciendo al orden cronológico de fecha de


pasteurización, o sea, los más antiguos antes de los más recientes.
Conocer, utilizar y proveer las normas de seguridad aplicables en caso de
accidentes con el producto almacenado. Los residuos líquidos infecciosos, como la
leche humana, más allá de sangre y otras secreciones y excreciones orgánicas,
tienen que ser sometidos a tratamiento en el propio Banco de Leche anterior al
lanzamiento en la red pública de cloaca, como lo explicita la norma Bioseguridad de
este Capítulo.
Las condiciones de almacenamiento de la leche humana ordeñada pasteurizada
solamente se aplican al producto que fue sometido a un correcto procesamiento
previo.
La leche humana pasteurizada debe ser enfriada hasta una temperatura de 5°C
antes de su almacenaje.
Toda leche humana almacenada deberá ser obligatoriamente rotulada.
El Banco de Leche deberá disponer de un sistema de control de stock que
permita identificar con seguridad los diferentes tipos de producto, dando énfasis
especial a la distinción entre leche humana cruda y pasteurizada y leche aguardando
liberación para consumo.
No es permitido el almacenamiento de la leche humana pasteurizada en conjunto
con la leche humana cruda o cualquier otro tipo de alimento.
Una vez descongelada, la leche humana deberá ser consumida lo más rápido
posible, no permitiendo un nuevo enfriamiento o congelamiento del producto.
La leche humana pasteurizada debe ser almacenada bajo congelamiento a una
temperatura de 10°C negativos o debajo de ese valor. Bajo estas condiciones, el
período máximo de congelamiento deberá ser de 6 meses.
El Banco de Leche deberá disponer de equipamientos destinados exclusivamente
al almacenamiento de la leche humana ordeñada pasteurizada.
Para almacenamiento de la leche humana ordeñada el equipamiento ideal es el
freezer vertical, que tenga opción de congelamiento rápido, deshielo automático y
registre con preferencia la temperatura interna nominal.
Los equipamientos referidos arriba deberán tener cajones o estantes en número
suficiente para contener el stock y garantizar su integridad. Los cajones y estantes
deben ser de fácil visualización y permitir rápida identificación del producto buscado.
Las temperaturas máximas y mínimas de los refrigeradores y freezers destinados
al almacenamiento de la leche humana pasteurizada deben ser monitoreadas con
instrumentos propios para esa finalidad y registradas en formulario propio (ver anexo
A.2.4, página 149) por lo menos una vez al día. Es obligatoria la instalación de
termómetro de registro de temperatura máxima y mínima en todos los equipamientos
destinados al almacenamiento de la leche humana.

Nota: Para mayor información sobre el control de la temperatura de los freezers y


heladeras ver el anexo A.1.5, página 127.

3.5.12 Control de Calidad (aspectos microbiológicos)


El control de calidad microbiológica de la leche humana practicado por la red de
Bancos de Leche de Brasil sigue el enfoque recomendado para alimentos, que
instituye la utilización de microorganismos indicadores de calidad sanitaria. En ese
contexto, el grupo coliforme ocupa un lugar destacado, por ser de cultivo simple,
Ricardo A. Brandán 69
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

económicamente viable y seguro, minimizando las posibilidades de resultados falsos


negativos.
A partir del procedimiento clásico para la detección de coliformes totales, fue
desarrollada una metodología alternativa, que consiste en la inoculación de cuatro
alícuotas de 1 ml cada una de leche humana pasteurizada, pipetadas de forma
independiente e introducidas en tubos con 10 ml de caldo bilis verde brillante (BGBL),
a 50g/l (5%p/v), con tubos de Durham en su interior. Después de la inoculación e
incubación a 36±1 °C, la presencia de gas en el interior del tubo de Durham
caracteriza resultado positivo.
Los resultados positivos, a su vez, deben ser confirmados con auxilio de un asa
bacteriológica calibrada de 0,05ml, utilizando tubos que contengan BGBL en una
concentración de 40g/l (4% p/v). Después de la incubación de los tubos bajo las
mismas condiciones que la prueba inicial, la presencia de gas indicando la existencia
de microorganismos del grupo coliforme confirma que el producto es impropio para el
consumo.
La metodología alternativa descripta y la clásica no difieren entre sí, cuando se las
compara por el test Xi Cuadrado, al nivel de 5% de probabilidad

Nota: Para mayor información sobre el ensayo de control de calidad microbiológico


ver el anexo A.2.5, página 149.

3.5.13 Selección y acompañamiento de Receptores


Preselección

El proceso de Preselección de los receptores deberá ser de responsabilidad


del médico o nutricionista que hizo la solicitación del producto al Banco de Leche
(calostro, leche de transición o leche madura – homóloga o no).
Queda a criterio del responsable por el Banco de Leche verificar la
disponibilidad de stock para el suministro del producto.
El suministro de leche humana queda condicionado a la obligatoriedad de la
inscripción del receptor en el Banco de Leche, con el fin de crear una Ficha que
contemple:
Informaciones sobre la identificación del receptor;
Prescripción de profesional médico o nutricionista, conteniendo el CID primario, el
número de ingesta y el volumen demandado por el niño.

Selección

Serán seleccionados como receptores lactantes, aquellos que presenten una o más
de las indicaciones que se siguen:
Recién nacido prematuro y/o de bajo peso que no estén con reflejo de succión
satisfactorio;
Recién nacido con algún tipo de enfermedad infecciosa, con preferencia entero -
infecciones;
Lactantes portadores de deficiencias inmunológicas;
Lactantes portadores de patologías del tracto gastrointestinal;
Ricardo A. Brandán 70
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Lactantes gemelares;
Casos excepcionales, no contemplados por los ítems anteriores, mediante
justificativa médica.

Acompañamiento

El acompañamiento de los niños alimentados con la leche humana provista por los
Bancos de Leche corresponderá a la unidad solicitante, con la corresponsabilidad
médica del Banco de Leche Humana.

Control

El paciente sometido a la nutrición con leche materna debe ser controlado cuanto a la
eficacia del tratamiento, efectos adversos y alteraciones clínicas que puedan indicar
modificaciones de la terapéutica.
El control del paciente que esté siendo alimentado con leche humana debe ser
realizado periódicamente y contemplar: ingresos de nutrientes, tratamientos
farmacológicos concomitantes, señales de intolerancia a la nutrición, alteraciones
antropométricas, bioquímicas, hematológicas y hemodinámicas, así como
modificaciones en órganos, sistemas y sus funciones.
Cualquier alteración encontrada en las funciones de los principales órganos y las
consecuentes alteraciones en la formulación o vía de administración de la nutrición
debe constar en la historia clínica del paciente.

Evaluación Final

Antes de la interrupción de la terapéutica nutricional el paciente debe ser evaluado en


relación a la:
capacidad de atender a sus necesidades nutricionales por alimentación
convencional;
presencia de complicaciones que pongan al paciente en riesgo nutricional y/o de
vida;
posibilidad de alcanzar los objetivos propuestos, conforme normas médicas y
legales.

3.5.14 Distribución
La calidad de la leche humana ordeñada es una magnitud dinámica que se construye
a partir de la intersección de dos dimensiones – característica del producto y
necesidades del receptor. De modo general, en el momento de definir cual producto
debe ser destinado a un dado receptor, es preciso que se tengan en consideración
los siguientes aspectos:
Leche exclusiva: La leche de la propia madre siempre se muestra como la más
indicada.
Leche de bajo aporte energético: A pesar de muchas veces no ser valorizada,
merece ser destacado el hecho de las leches de bajo aporte energético ser ricas en
inmunobiológicos y sustancias antioxidantes, particularmente importantes en

Ricardo A. Brandán 71
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

situaciones en que la preocupación mayor gira en torno a cuestiones relacionadas a


daños oxidativos de la mucosa, translocaciones bacterianas y patologías del tubo
digestivo.
Leche de elevado aporte energético: Indicado siempre en situaciones en las cuales
la preocupación mayor es la ganancia de peso.
Leche de baja acidez Dornic: Más allá de representar un producto de mejor calidad
microbiológica, la acidez Dornic permite hacer inferencias sobre una mayor
biodisponibilidad del calcio: cuanto más baja la acidez, mas biodisponible el calcio en
la leche humana ordeñada. Este producto es recomendable en los casos de
hipocalcemia.
Solamente podrán ser distribuidos por los Bancos de Leche aquellos productos que
hayan sido sometidos al correcto procesamiento y control adecuado de la calidad.
La distribución de la leche humana cruda, en los casos en que el receptor fuera el
hijo de la donante, constituye un caso de excepción. Así mismo, las medidas
referentes al manoseo y al transporte del producto deberán ser observadas y el
consumo tendrá que ser realizado inmediatamente tras la recolección.
El fraccionamiento de los productos destinados al consumo debe observar las
exigencias para acondicionamiento:
El acondicionamiento deberá ser realizado de acuerdo a lo descrito en dicho
proceso.
El fraccionamiento de los productos destinados al consumo debe observar las
exigencias para almacenamiento y transporte:
- La leche humana pasteurizada debe estar almacenada, bajo congelamiento, a
una temperatura inferior a –10°C por hasta 6 meses.
- El descongelado del producto para distribución podrá ser hecho de acuerdo
con las indicaciones previamente establecidas en ese punto. Una vez
descongelado para consumo, el producto no podrá ser congelado nuevamente
para almacenamiento.
- El transporte de la leche humana hasta la unidad donde será utilizada deberá
ser hecho en cajas isotérmicas, con mantenimiento de la cadena de frío. El
Banco de Leche tiene la responsabilidad de orientar los cuidados con el
transporte, en la conservación, fraccionamiento y utilización de la leche
humana.
El Banco de Leche deberá ofrecer orientaciones para la Unidad Receptora sobre el
manoseo del producto hasta su utilización por el consumidor.
El Banco de Leche deberá poseer una planilla (como la presentada en el anexo
A.2.6 de la página 153) en que consten las informaciones acerca de la leche
distribuida.
No se autoriza la utilización de aditivos en la preparación de la leche humana a ser
distribuida por el Banco de Leche.

Ricardo A. Brandán 72
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Capítulo IV
Resultados

4.1 Ambiente-Infraestructura
La ubicación del futuro BLH se previó desde un principio en el primer piso del
edificio, donde actualmente se encuentra Neonatología, ya que este servicio pasará
al tercer piso como parte del plan de remodelación edilicia de la Institución. El
inconveniente surge al tener que decidir cuál es el mejor lugar dentro del área
disponible, debido a la necesidad de espacio dentro de la Institución. La premisa
común a los diferentes diseños propuestos, los cuales se describirán más adelante,
fue siempre tener en cuenta la correcta separación por áreas y el flujo de materiales y
personas para evitar la contaminación cruzada.
Para dimensionar los cambios que se llevarán a cabo con este proyecto es
necesario analizar los planos del Centro de Lactancia Materna, del actual Servicio de
Neonatología y del futuro BLH.
El Centro de Lactancia Materna cuenta aproximadamente con 20m 2 de
superficie, no existe división física alguna más que mamparas que no restringen el
paso ni el contacto entre áreas. Allí se almacena pero no se procesa la leche
extraída, y muchas veces sólo se la desecha porque es producida en exceso por una
madre para su propio hijo. El croquis de la misma es el siguiente:

Ricardo A. Brandán 73
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

En este podemos observar que existe una única entrada, una zona de
escritorio, área de lavado para las donantes y el material, y una zona donde se
encuentra el freezer y la heladera. Hay un único camino para el ingreso y egreso del
personal, insumos, material de descarte y distribución de la leche, lo cual no es
recomendable por la circulación cruzada entre material contaminado y limp io.
Para el diseño de la nueva planta, necesitamos dimensionar el espacio con el
cual se cuenta para realizar la distribución y separación de las distintas áreas,
tomando en cuenta la Normativa anteriormente analizada. El plano del servicio actual
de neonatología, en donde funcionará el futuro BLH es el siguiente:

Si bien el área total es de más de 700m 2, la parte destinada al BLH es mucho


más reducida. Al principio se consideró ubicar el BLH en la zona de ingreso de
neonatología, en el extremo Sur, sin embargo esta distribución fue descartada debido
a que el ingreso al BLH debía ser compartido con otros servicios que se ubicaran en
esta área. Luego se consideró la ubicación en el extremo norte, con el ingreso por
una pasarela externa desde la residencia de madres, sin embargo esta ubicación
también se descartó porque la pasarela debía partir de una habitación de la
residencia, no resultando favorable para las donantes residentes como así tampoco
para las externas a la misma. Finalmente con la ayuda de una Arquitecta del Instituto
de Maternidad se resolvió el acceso por el interior del hospital, continuando una
escalera existente para el laboratorio de Chagas ubicado en un entrepiso, de esta
forma el ingreso es mucho más conveniente, tanto para las donantes externas, como
para las madres de la residencia.

Ricardo A. Brandán 74
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

A continuación se muestra un plano tomado del sitio web del Programa Ibero-
Americano de Bancos de Leche Humana [www.iberblh.icict.fiocruz.br]:

Al analizar el gráfico podemos observar que no cumple estrictamente las


medidas y áreas especificadas por la norma, sin embargo nos da una buena
aproximación de un posible plano, ya que las divisiones y dimensiones son bastantes
parecidas a lo que dice la misma. Además podemos observar que el diseño está
contemplado de tal manera que no exista entrecruzamiento entre material sucio y
limpio ni libre acceso entre las áreas de extracción y procesamiento.
Aplicando lo que dice la Norma y tomando como guía el plano antes expuesto,
desarrollamos el plano del futuro BLH:

Ricardo A. Brandán 75
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

En el plano podemos observar en la esquina inferior izquierda la ubicación final


que se le dio al BLH, esta distribución abarca 116m 2. Se optó por preservar sólo las
áreas exclusivas, no así las que pueden ser compartidas con otros servicios, también
se suprimió la oficina destinada a archivo previendo que esta tarea se realice en la
oficina de recepción y administración, todo esto es debido al poco espacio disponible.
Como se puede ver se indicó con flechas el camino a recorrer por las donantes, el
personal y la leche. Para resolver el inconveniente del entrecruzamiento entre
material limpio, material a esterilizar, desechos, y personas se pensó en una escalera
secundaria por la pared Norte, donde existe actualmente un balcón, el cual no tendría
sentido en el BLH. Esta opción ayuda a establecer otro camino, además de servir
como eventual salida de emergencia. La misma se usaría para sacar el material de
desecho o el destinado a esterilización (en un principio se pensó en un sistema de
Ricardo A. Brandán 76
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

montacargas para enviar el material a esterilización, pero esta es una opción más
complicada y si bien no se descartó del todo, se trató de viabilizar la escale ra para
cubrir esta necesidad y de ser necesario se repensará la primera opción). Para
resolver la entrega segura de la leche procesada, se pensó en un sistema de exclusa
desde el área de distribución del BLH a un pasillo que desemboca de forma directa,
en lo que sería en un futuro, la sección de neonatos de bajo peso, ubicada en el
mismo piso en el ala Oeste, y desde allí se debería continuar el camino a la nueva
Neonatología situada en el tercer piso, por medio del acceso actual hacia la escalera,
siempre teniendo en cuenta el correcto traslado de la leche.
Con esto tendríamos el ingreso de material limpio y personas por la entrada
principal, la salida de basura y material sucio por la escalera secundaria, y la
distribución de la leche por una exclusa hacia el pasillo que se mencionó
anteriormente.
Además, una vez definido el plano, se realizó un diseño en 3D de todos los
ambientes del BLH con amueblamiento e instalaciones, para visualizar mejor como
quedaría el proyecto terminado:

En cuanto a las condiciones de refrigeración, en el lugar donde se planea


instrumentar el BLH existe actualmente un sistema de aire acondicionado central, con
este se pueden manejar los parámetros de temperatura y humedad, siempre y
cuando sea no recirculado, para garantizar la renovación de aire necesaria. Por otro
lado se debe plantear la colocación de filtros G-3 o mayor, ya que es un ítem
extremadamente importante y el sistema actual de acondicionador de aire no posee
Ricardo A. Brandán 77
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

los mismos. Los filtros G3 entran dentro de los denominados prefiltros, éstos son los
menores en orden de capacidad de filtrado, luego siguen los de alta eficacia (serie F)
y los absolutos (HEPA y ULPA). El grado de filtración de los prefiltros se determina
por una prueba denominada “arrestancia”, la cual determina únicamente el porcentaje
en peso que retiene el filtro del total del polvo que le es arrojado.
A continuación las tablas muestran respectivamente, las diferentes normas y
clases de filtros dentro de los prefiltros, y su aplicación:

GRUPO ARRESTANCIA EN 779 EUROVENT ASHRAE ABNT NBR


MEDIA 4/5 52.2 6401
A < 65% G1 EU1 G1
(60 - 75%)
65% < A < 80% G2 EU2 MERV
PREFILTROS 1,2,3 y 4 G2
80% < A < 90% G3 EU3 MERV (75 - 84%)
5y6 G3
90% < A G4 EU4 MERV (>85%)
7y8

REQUERIMIENTO CLASE
GRUPO DE FILTRACION EN 779 APLICACION
G2 -Protección contra insectos
- Insectos - Filtros de ingreso y retorno en sistemas
PREFILTROS de aire acondicionado de bajo
- Fibras textiles requerimiento de calidad de aire.
Filtros para
particulas - Polvos de escape G3 - Filtros de succión para cabinas de
superiores a G4 pintado
10 µm - Arena
- Filtros de descarga en cocinas
- Esporas
- Protección contra contaminantes para
- Polen componentes de plantas RLT

- Polvo de cemento - Pre-filtros para filtros clase F6 a F9

La tasa de renovación del aire, debe calcularse de acuerdo a lo estipulado por


la norma (27m3/hora/persona) y a la estimación de la cantidad de personas que
transitará el BLH, como lo muestra la tabla:

Local Personas m3/hora


Recepción 2 54
Sala de espera 9 243
Consultorio 3 81
Sala de lactantes acompañantes 3 81
Lavado Donantes 2 54
Lavado Personal 1 27
Recolección 11 297
Procesamiento 2 54
Laboratorio 2 54
Ricardo A. Brandán 78
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Distribución 1 27
TOTAL 972

La medición de los parámetros físicos debería realizarse periódicamente como


parte del control de calidad del BLH. Para medir los niveles de CO2, será necesario
colocar monitores, por lo menos en las áreas más importantes, muchos equipos
comerciales también monitorean e indican en un display la temperatura y la humedad
relativa. Otra forma sería utilizar un termohigrómetro digital debido a su fácil manejo y
reducido tamaño, existen variados modelos en el mercado, algunos tienen otras
características como anemómetro incorporado para medición de velocidad del aire
(también necesaria en este caso), en general estos equipos no son demasiado
costosos y siempre es aconsejable tener monitores en los ambientes hospitalarios
críticos y medidores portátiles para corroborar que las condiciones ambientales son
las esperadas.
Con respecto al agua que se utiliza en la Institución, la misma es potable según la
reglamentación local. Esta proviene de la red y se almacena en tres etapas: una
cisterna y dos tanques, en donde se le realiza una purificación mediante clorado. A
pesar de las etapas de almacenamiento mencionadas, no existe ningún tipo de
estancamiento ya que la renovación es diaria debido al constante consumo de la
misma. En la Institución los controles bromatológicos del agua se realizan cada tres
meses.

4.2 Equipamiento e Insumos


Las características de los equipos, especificadas en el capítulo de normativa, en la
sección de equipamiento, serán útiles al momento de armar la licitación para la
compra de los mismos. A continuación se establecerá la cantidad de equipos,
mobiliario e insumos necesarios por ambiente y la cantidad de consumibles.

Ambiente Item Cant.


Recepción, Mobiliario de oficina ----
registro y Fichero de registro de donantes y receptores 1
selección de
donantes Computadora 1
Mesada para extracción Neces.
Mesada con bacha 1
Sillón o silla para donante 10
Armario para envases de colecta 1
Sala de
Extracción Temómetro para identificación de cadena de frío 1
Bomba de succión automática (ya tiene 5 el servicio) 5
Bomba de succión manual 4
Freezer para pre-almacenamiento de leche cruda 1
Heladera 1

Ricardo A. Brandán 79
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Caja isotérmica de 12L 2


Caja isotérmica de 196L 1
Armario para guardar ropa 1
Pileta de mano 1
Vestuario de Porta papel-toalla 1
barrera Dispenser de jabón líquido 1
Recipiente para descarte de vestimenta utilizada 1
Basurero a pedal 1
Mesada con bacha 1
Porta papel-toalla 1
dispenser de jabón líquido 1
Basurero a pedal 1
Computadora 1
Temómetro para control de cadena de frío 3
Termómetro para control de temperatura ambiente 1
Mechero bunsen o Mecker/cabina de seguridad biol. 2
Freezer 2
Baño María 1
Heladera 1
Termómetro calibrado 1
Sala de
procesamiento Bureta Automática, tipo acidímetro de Dornic, con 1
graduación permanente de 1/100 mL
Agitador de tubo tipo vórtex 1
Microcentrífuga con timer 1
Cremómetro o similar (regla milimetrada con precisión) 1
Envase resistente para descarte de capilares utilizados 1
Recipiente con desinfectante para depositar las pipetas
utilizadas 1
Pasteurizador 1
Temporizador 1
Horno de microondas 1
Pipetador automático o manual para ser acoplado a
serológicas de 1, 5 y 10 ml 2
Mesada para preparación de medios de cultivo 1
Heladera para guardar los medios de cultivo y reactivos 1
Laboratorio de Cabina de seguridad biológica / mechero Bunsen ó
control de calidad Mecker 1/2
microbiológica Estufa para incubación de microorganismos 1
Sistema de purificación de agua para uso microbiológico 1
Mobiliario y equipamiento de escritorio ---
Ricardo A. Brandán 80
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Armario para guardar los envases 1


Mesada de material resistente, impermeable y de fácil
limpieza 1
Porta papel-toalla 1
Sala de
Basurero con tapa accionada por pedal 1
Fraccionamiento
Mechero de Bunsen o Mecker 2
Heladera exclusiva para leche humana ordeñada
pasteurizada 1
Caja isotérmica para transporte de leche fraccionada 2
Mesa 1
Silla 3
Camilla 1
Balanza para la madre / bebé 1/1
Consultorio Lavatorio 1
Recipiente con jabón líquido 1
Recipiente para papel-toalla 1
Basurero con pedal 1
Demás equipamientos médicos necesarios ---
Tubo de ensayo 15x125mm 300
Tubo de ensayo 10x100mm 250
Tubo de ensayo 16x160mm 500
Tubo de Durhan 6x60mm 500
Pipeta volumétrica 1ml 200
Pipeta graduada 5ml 100
Pipeta graduada 10ml 80
Micropipetador de 1000uL 3
Estante para 24 tubos/74 tubos 4
Caja de puntera de 1000uL x 1000unidades 2
Consumibles Erlenmeyer 2000ml 3
Probeta 1000ml/500ml 2
Gelox- hielo reciclable 3
Tubo capilar sin heparina 20
Espátula de acero inoxidable 2
Cabo de kolle en aluminio con asa bacteriológica ern
acero inoxidable 0,05ml 2
Frasco tipo mayonesa o noscafé, 150ml, 250ml y 500ml 100
Caldo verde brillante lactosa 2%, frasco 500g 3
Hidróxido de sodio N/9 fatorada 3
Solución hidro-alcohólica de fenolfetaleína a 1% 3
Frasco cuentagotas 60ml 2

Ricardo A. Brandán 81
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

4.2.1 Evaluación de Tecnología


Pasteurizador
Actualmente en Argentina el pasteurizador más utilizado es el desarrollado por el
Ingeniero Horacio Giménez de la empresa Inegho SRL, el primero se puso en
funcionamiento en el Hospital San Martín de la Plata. El mismo funciona con método
Holder y cuenta con dos tanques (uno para agua caliente y otro para agua helada) y
tres bombas (una para el agua caliente, otra para el agua fría y otra para agitar).
Después de la letalidad térmica, se inyecta agua helada llevando la leche a 5°C, el
tiempo para bajar de los 62,5°C a los 5°C es variable según la cantidad de leche en
los frascos, pero con 150cc por frasco tarda de 15 a 18 minutos. El equipo cuenta con
conexión a PC y posee su propio software. El pasteurizador tiene como desventaja
algunos problemas eléctricos (se queman las resistencias) y mecánicos (en la bomba
de agua, en los detectores de nivel de las cubetas, en el mecanismo de agitación, así
como en el forzador de aire del equipo de enfriamiento). El equipo tiene capacidad
para 23 biberones de 150 cc más otro biberón adicional con una sonda que mide la
temperatura (cuya leche se descarta) y le indica a la máquina que tiene que hacer.
Los biberones son de borosilicato, material resistente al cambio térmico.
Sin embargo la empresa tuvo en cuenta
estos defectos y ya sacó al mercado el
nuevo modelo, el cual tiene varias mejoras
entre ellas que funciona en forma autónoma
sin computadora, y opcionalmente se puede
usar una computadora para registrar los
procesos si el cliente lo desea.

Pasteurizador Argentino

Por otro lado en Tacuarembó, Uruguay, la empresa láctea local, Nutrísima, creó
un pasteurizador con método Holder para el banco de leche materna del hospital
regional; el mismo es altamente innovador y competitivo, pero no ha sido explotado
comercialmente por la firma. Se desarrolló bajo la consigna de que sus elementos
constitutivos sean de bajo costo de forma tal de que el pasteurizador pueda ser
creado en las regiones de menos recursos del planeta y esté disponible para quienes
lo requieran. En una visita a Tacuarembó, el coordinador de los bancos de leche de
Brasil, Aprigio Guerra de Almeida, calificó con críticas muy positivas el diseño de
Nutrísima.

Ricardo A. Brandán 82
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Los elementos que constituyen al equipo original son: un baño María de


laboratorio, una resistencia de un freidora de papas, un motor de limpiador de
parabrisas de auto, varillas de acero inoxidable, electrodos de nivel, bomba de agua
del lavarropas para el agua fría, bomba de agua del lavavajillas (para el agua
caliente), un termo tanque de uso doméstico, un programador (PLC), una unidad
condensadora de freezer, un caño de cobre, un barril de cerveza de acero inoxidable,
llaves on-off, lámparas piloto, campanilla de alarma para timbres, un termómetro
digital y una termo memoria sumergible. La parte más compleja es la electrónica, que
hace que todo el mecanismo sea automático, y que fue diseñada por un
programador. Desde la identificación del volumen de agua, la activación de la bomba,
la carga y descarga, la temperatura de corte, el encendido de las fases de
descongelamiento, pasteurización y enfriamiento… en total son 30 funciones
totalmente programadas. El proceso insume un total de 90 minutos, en los cuales se
hace un control detallado de la temperatura vía la termo memoria. [Diana Sormani,
Universidad de la República, Uruguay]
Los dos pasteurizadores que
funcionan en el hospital de
Tacuarembó fueron desarrollados
especialmente como respuesta a un
pedido del director del centro sanitario,
pero no es intención de la empresa
producir estos aparatos, aunque no
tiene problemas en fabricar otros si se
lo piden o de ceder la tecnología
(incluso optaron por no patentarla).

Pasteurizador Uruguayo

A continuación se comparan los dos equipos en la siguiente tabla:

Item Pasteurizador argentino Pasteurizador


Uruguayo
Precio u$s16.000 u$s7.500
Mantenimiento Constante. Sencillo Reducido. Sencillo
Conectividad A PC (software) No
Soporte Técnico Si No oficial
Producción 3450ml/55min 5400ml/90min
Facilidad de uso Fácil Fácil
Instalaciones necesaria Corriente monofásica, Corriente monofásica,
agua, desagüe agua, desagüe
Funciones Calentamiento y Descongelamiento.
enfriamiento rápido. Calentamiento y
Agitación enfriamiento rápido.
Agitación. Alarmas.
Informe de proceso Por software o autónomo Por termomemoria

Ricardo A. Brandán 83
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

En conclusión, dentro de los equipos accesibles la opción más recomendable


es el uruguayo, no sólo por su menor costo, sino también por su mayor confiabilidad
debido a la menor necesidad de mantenimeinto, además de la simplicidad de sus
componentes, y sus mayores funciones. Un punto en contra es que como este
producto todavía no se comercializa abiertamente en el mercado no hay un servicio
técnico oficial a donde recurrir en caso de algún inconveniente sin embargo la gente
que lo diseño puede aconsejar que hacer ante una eventualidad. Por todo esto se
está realizando la gestión con la firma para evaluar la posibilidad de adquirir un
equipo, o recibir asesoramiento para el armado de uno en el Instituto de Maternidad.

Bombas Eléctricas Extractoras de Leche


El Centro de Lactancia Materna posee cinco bombas eléctricas de las dos marcas
más importantes, Medela y Ameda. De la primera se usan los modelos Lactina Plus y
Classic, este último ya discontinuado; y de la segunda el modelo Elite, el problema
con ésta marca es que no se está importando al país. Además de las marcas
mencionadas existen otras como por ejemplo Phillips, con su modelo Avent, pero
éstas no son bombas con grado de hospital, sino simplemente de uso particular. Para
evaluar que opción es la mejor entre las existentes y recomendar una marca y
modelo debemos tener en cuenta las características de las mismas, por lo tanto se
desarrollará una tabla comparativa.

Item Medela Medela Philips Avent


Lactina Plus Symphony
Orígen USA USA INGLATERRA
Batería SI SI Si
Doble extracción SI SI SI

Protección contra ---------- SI ---------


reflujo
Regulación de vacío SI SI SI
Regulación de Velocidad SI SI SI
De uso Hospitalario SI SI NO
Tensión de trabajo 110-220V 110-220V 100-240V
Garantía 4 años ------------- 1 año
Precio ALQUILER ------------- $2490
$440/mes

Ricardo A. Brandán 84
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Medela Symphony

Medela Lactina Plus Philips


Avent

Además de lo contemplado en la tabla anterior, la Dra Chireno, Jefa del Centro de


Lactancia, dijo que según su vasta experiencia, las mejores bombas con las que
trabajó son las Medela Classic, actualmente fuera de comercialización, pero que sin
embargo las Medela Lactina se comportan de forma correcta frente al uso cotidiano, y
por último que las Philips si bien no son de uso hospitalario, podrían llegar a ser una
solución eventual para casos de emergencia, o para casos de extracción fuera del
BLH.
En conclusión, después de analizar las características, prestaciones de cada
modelo se llegó a la conclusión de que la bomba más recomendable es la Medela
Lactina, ya que es la más completa por un precio razonable, con mayor garantía,
conocida por el personal del BLH, y de uso hospitalario.

4.3 Recursos Humanos (RRHH)


En general, el departamento de recursos humanos ha tenido un papel cada vez
más importante en relación con el desempeño de las unidades dedicadas al cuidado
de la salud, lo que hace de la gestión de personal un punto clave. Por lo tanto,
sin estrategias de educación permanente para sus profesionales, será muy difícil que
los bancos de leche materna puedan realizar todas las actividades que se espera de
ellos.
Los recursos humanos necesarios para el funcionamiento de un BLH pueden
variar de acuerdo a las actividades, el volumen de leche recolectado y/o procesado
por mes, la complejidad de la asistencia prestada y la carga horaria adoptada por la
institución. Se debe considerar también la prohibición de actividades simultáneas en
otros sectores durante la realización del procesamiento de la leche humana, porque
de esa manera se reduce la posibilidad de contaminación del producto.
El equipo del BLH, como menciona la norma y dependiendo de las actividades
desarrolladas, puede estar compuesto por: médicos, nutricionistas, enfermeros,
farmacéuticos, ingenieros en alimentos, biólogos, bioquímicos y bacteriólogos,

Ricardo A. Brandán 85
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

psicólogos, asistentes sociales, terapeutas ocupacionales, auxiliares y técnicos (de


enfermería, laboratorio y nutrición).
Actualmente el Centro de Lactancia del Instituto de Maternidad Nuestra Señora
de las Mercedes cuenta con personal capacitado para realizar parte de las tareas que
demanda un BLH, estando compuesto por:
Un médico: Dra. Liliana Chireno, jefa del mismo.
Seis enfermeras: dispuestas en turno mañana y tarde, dos por cada
turno de lunes a viernes, y dos los fines de semana y feriados.
Una licenciada en psicología
Una licenciada en nutrición

Teniendo en cuenta los profesionales antes mencionados, para cubrir la


necesidad de recursos humanos, se necesitaría sumar los restantes, de acuerdo a
normas.

4.3.1 Perfil del Recurso Humano


Médico especializado en Lactancia Materna

El profesional a cargo del BLH en este caso será un médico especialista en lactancia
materna, el cual debe estar capacitado para:
- Realizar evaluación clínica y diagnóstico de los recién nacidos y sus madres.
- Acompañar a las donantes y sus hijos desde el punto de vista médico
- Realizar el seguimiento de los beneficiarios del BLH
- Debe poseer aptitudes de liderazgo y trabajo en equipo
- Involucrarse con todos los aspectos del BLH
- Desarrollar actividades de investigación y desarrollo en la materia
- Cumplir y hacer cumplir las normas del BLH
- Representar al servicio a nivel institucional y fuera de éste.

Bioquímico especializado en bacteriología

- El Bioquímico Bacteriólogo deberá estar permanentemente actualizado en los


adelantos profesionales que determinan modificaciones y actualizaciones en los
criterios que se presentan en la Bacteriología clínica.
- Debe ser un Profesional altamente capacitado en la aplicación de los métodos
clásicos y en la implementación de métodos modernos (adecuadamente
validados) en Bacteriología Clínica, y tener criterio para seleccionar los métodos
más adecuados.
- Debe ser capaz de organizar y dirigir el Laboratorio del BLH.
- Debe respetar y hacer respetar las normas de Bioseguridad.
- Estará capacitado para diagramar, desarrollar y dirigir Proyectos de investigación
clínica en el área de su competencia.
- Debe formar parte de las redes de Vigilancia Epidemiológica, y Control de Calidad
en el Laboratorio Bacteriológico, para la identificación de microorganismos
responsables de infecciones nosocomiales, para la detección de sensibilidad a los
antimicrobianos, para la realización de canales epidemiológicos, etc.

Ricardo A. Brandán 86
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

- Debe comprometerse a respetar las normas de Bioética clínica y Ética de la


investigación en seres humanos
- Debe orientar sobre que estudios deben efectuarse, evaluar la calidad de su
trabajo de Laboratorio y asesorar sobre los informes que genere.

Perfil del Técnico en laboratorio

El técnico en laboratorio es el apoyo directo del bioquímico y el médico y las tareas


son realizadas bajo la supervisión de estos profesionales. Se pretende un Profesional-
Técnico capacitado para el desempeño de tareas de laboratorio del BLH. Las tareas
consisten en:
- Obtención, preparación y presentación de todo material de muestras biológicas.
- Cultivos de tejidos y microorganismos.
- Análisis químicos, físicos y biológicos.
- Análisis citológicos e inmunológicos.
- Procesamiento de datos.
- Esterilización de materiales de laboratorio
- Organización y mantenimiento de laboratorios, archivos y drogueros.
- Manipulación, fraccionamiento, procesamiento y conservación de la leche y sus
derivados.

Perfil del licenciado en nutrición especialista en lactancia

Debe ser un profesional capaz de:

- Realizar análisis crítico y comprender integralmente la complejidad de


situaciones relacionadas con la ocurrencia de enfermedades crónicas no
transmisibles, vinculadas a la nutrición y lactancia.
- Actualizar y profundizar sus conocimientos acerca de los mecanismos
fisiopatológicos que intervienen en la génesis, desarrollo y progresión de las
patologías nutricionales, así como estar en condiciones de complementar la
interpretación de instrumentos diagnósticos complejos y específicos del área
nutricional.
- Profundizar los conocimientos necesarios para evaluar sistemáticamente el
impacto de la lactancia en el estado nutricional individual y colectivo.
- Desarrollar habilidades para transferir a las prácticas profesionales los avances
científicos y tecnológicos articulando las recomendaciones nutricionales, las
necesidades individuales y las posibilidades reales en lo que hace a las
enfermedades clínicas y metabólicas relacionadas con la nutrición.

Perfil del psicólogo especializado en maternidad y lactancia

- Debe acompañar a las madres desde el embarazo en cuestiones relacionadas


con la lactancia materna.
- Debe ofrecer apoyo psicológico activo en el caso de que la madre sufra depresión
posparto o necesite resolver cualquier conflicto emocional relacionado con la
maternidad.
- Facilitar la información oportuna y poseer un buen conocimiento de cómo se
mantiene la lactancia.

Ricardo A. Brandán 87
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

- Debe establecer las pautas para promover un ambiente familiar favorable, sobre
todo en aquellas madres que enfrentan esta experiencia por primera vez.

Perfil del enfermero capacitado en lactancia materna

El personal de enfermería debe ser personal asistencial con formación cognoscitiva,


humanística y educativa que brinda atención integral, participa y colabora en la
atención directa del recién nacido y la madre. Debe:
- Tener capacitación en Lactancia Materna y Banco de Leche Humana.
- Tener capacidad de humanización en las prácticas para poder enseñar y contener
a las madres adecuadamente.
- Reconocer los signos de alarma del recién nacido.
- Realizar la extracción de leche a las madres de forma segura.
- Manejar las bombas extractoras y equipamiento pertinentes a su tarea.

4.3.2 Capacitación de los Recursos Humanos


En la actualidad la capacitación de los recursos humanos es la respuesta a la
necesidad que tienen las empresas o instituciones de contar con un personal
calificado y productivo. En las empresas la gran motivadora es la capacitació n, es
una estrategia importante que debe acompañar a los demás esfuerzos de cambio que
las organizaciones lleven adelante.
En el caso de la asistencia sanitaria, los cambios rápidos que se producen en las
tecnologías médicas y la necesidad de disponer de una fuerza laboral que sea
continuamente capaz de llevar a cabo nuevas tareas, supone un importante reto. La
obsolescencia, también es una de las razones por la cual, las instituciones de salud
se preocupan por capacitar a sus recursos humanos, pues ésta procura actualizar
sus conocimientos con las nuevas técnicas y métodos de trabajo que pueden
garantizar un diagnóstico más preciso, nuevos tratamientos, menor tiempo de
recuperación, mayor eficiencia, etc.
En conclusión la capacitación es importante, porque permite:
Consolidación en la integración de los miembros de la organización.
Mayor identificación con la cultura organizacional.
Entrega total de esfuerzo por llegar a cumplir con las tareas y actividades.
Mayor retorno de la inversión.
Alta productividad.
Promueve la creatividad, innovación y disposición para el trabajo.
Mejora el desempeño de los colaboradores.
Desarrollo de una mejor comunicación entre los miembros de una
organización.
Reducción de costos.
Aumento de la armonía, el trabajo en equipo y por ende de la cooperación y
coordinación.
Obtener información de fuente confiable.

El BLH tiene que mantener un programa de educación continua y proporcionar un


registro de formación y calificación de sus profesionales. Un ejemplo de programa es
el de la Red Brasilera de BLH, la cual ofrece, mediante sus Centros de Referencia
Ricardo A. Brandán 88
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Estatales, cursos a los profesionales que se desempeñan en los bancos de leche,


siguiendo las actividades desarrolladas conforme al cuadro siguiente:

Actividades Asistenciales Actividades de Procesamiento y


Control de Calidad
Promoción, protección y apoyo Procesamiento y control de
a la lactancia materna en BLH calidad de la leche humana ordeñada
Gestión de calidad en el BLH

En el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes, desde la creación


del Centro de Lactancia Materna en el año 2000, el personal y la jefatura, en la
persona de la Dra. Liliana Chireno, vienen realizando capacitación continua en
lactancia materna. En el año 2006, la Dra. Chireno y la enfermera más antigua del
equipo, la Sra. Mirta Zelaya, comenzaron su capacitación en Bancos de Leche
Humana, con un curso intensivo dictado en la Sociedad Argentina de Pediatría, en su
sede central en Buenos Aires, por el Ingeniero brasilero Joao Aprigio Guerra Almeida,
eminencia en BLH. En el año 2008 participaron ambas del 6º Congreso Argentino de
Lactancia Materna, en Abril de 2010 todo el personal participó del curso de
capacitación en bancos de leche materna, dirigido por el Dr. Gustavo Sager en
Tucumán, y en Julio del mismo año la Dra. Chireno realizó una pasantía en el BLH
del Hospital Sardá en Capital Federal.
Actualmente todo el personal está realizando una capacitación, dictada mediante
videoconferencia por el Hospital Garrahan para varias provincias.

4.4 Procesos del BLH


4.4.1 Identificación de Donantes: Sensibilización
Durante el comienzo del BLH, se realizará una etapa de prueba, para asegurar
que todo el sistema (donantes, recursos humanos, procesos y equipos) funcione de
forma correcta, para garantizar la calidad y disponibilidad del producto. En esta etapa
de prueba, que será de algunos meses (como sucedió en todos los BLH del país
antes de comenzar su actividad oficialmente) es donde debe realizarse la
concientización y sensibilización de la comunidad intra y extra hospitalaria sobre la
donación de leche materna.
Desde la Institución se viene realizando un arduo y continuo trabajo de
concientización, capacitación y promoción de la lactancia materna y hay un fuerte
compromiso de parte de la Institución de llevar a cabo una “Política Institucional a
Favor de la Lactancia Materna”, la cual será de vital importancia a la hora de
concientizar a las madres que asistan al Instituto, quienes son las primeras donantes
a captar, en gran parte porque muchas de ellas se solidarizarán con otras madres de
niños que se encuentren en estado similar al de su propio hijo y que no puedan
abastecerlos de su propia leche. El trabajo que se realiza actualmente consiste en:

- Talleres durante el embarazo: Cuando las madres realizan el control


prenatal
- Implementación del consultorio de lactancia materna para madres de
puerperio inmediato
Ricardo A. Brandán 89
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

- Talleres para padres de bebés internados en Neonatología: Los mismos


son obligatorios para el alta.
- Seguimiento posterior en el Hospital del Niño Jesús

Es en estas actividades donde se debe informar a las madres sobre la


importancia de la leche materna, y la posibilidad de ayudar a otros niños mediante la
donación. Este tipo de trabajo debe repetirse en los otros hospitales de maternidad
de la provincia, porque se prevé que en un futuro provengan de allí importantes
aportes de leche cruda, parte de la cual retornará procesada para el beneficio de los
niños de esas Instituciones. Además de los hospitales públicos, es necesario
concientizar en sanatorios y clínicas privadas, donde existe gran potencial de
donantes.
A la hora de pensar el lanzamiento de estrategias de promoción y difusión de la
donación de leche, a nivel comunitario, se tomó como referente al primer nivel de
atención sanitaria, los CAPS, por ser puerta de entrada al sistema de salud. La
importancia radica en informar a las futuras madres durante el control prenatal sobre
la existencia de un servicio asistencial con características diferentes a lo conocido
hasta el momento en la provincia de Tucumán.
El objetivo fundamental es lograr la captación masiva para asegurar un mínimo
de donantes que permitan dar funcionamiento al Banco de Leche. Las formas de
ejecutar esta tarea serían:

Un Spot radial y televisivo por las emisoras y canales de mayor audiencia,


para informar, concientizar e invitar a la donación voluntaria de leche
materna.

Opción 1:
Para vos es leche, para ellos es vida.
Acercate y dona tu leche, los bebes te lo van a agradecer
Tú Banco de Leche, Instituto de Maternidad
Opción 2:
Vos podes darle lo mejor a tu hijo, colaborá con las mamás que no pueden.
Acercate a donar tu leche al Banco de Leche del Instituto de Maternidad.
Una satisfacción para vos y un beneficio para los bebés.
Opción 3:
En Tucumán muchos bebés que necesitan leche materna no pueden
tenerla, ahora vos podes cambiar esta situación.
Si estás amamantando acercate en forma voluntaria y hacé tu donación
al Banco de Leche del Instituto de Maternidad.
Una satisfacción para vos y un beneficio para los bebés.

Los medios gráficos también jugarán un papel importante (folletos, posters,


trípticos, etc.), donde se expresará el por qué y el para qué de esta actividad.
Abajo un ejemplo de Poster:

Ricardo A. Brandán 90
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Creación de Programas y Convenios con la UNT, SIPROSA y ONG.


Interacción con los “Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna” para trabajar
en forma conjunta.
Generar incentivos de bienestar social sin remuneración económica,
facilitando por ejemplo las prioridades en los turnos de atención médica para
el niño y la madre en los establecimientos de salud.
La participación del Agente Sanitario cumple un rol de gran impacto en la
captación de la embarazada, para la preparación como potencial donante
luego del parto.
Convenio con los colegios de profesionales para la capacitación de los
mismos sobre la actividad del BLH y la sensibilización social para captar
donantes.

La información a la comunidad sobre la importancia de la donación de leche


materna ayudará a cientos de niños en situación de vulnerabilidad y morbimortalidad,
transformando su calidad de vida, haciendo una sociedad más justa con niños con
mayores posibilidades de crecer saludablemente.

Ricardo A. Brandán 91
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

4.4.2 Selección de las Donantes


A la hora de seleccionar las donantes es necesario hacer un control médico y
tener en cuenta los requisitos necesarios. Las madres deben ser sanas con:
• Secreción láctea superior a las exigencias de su hijo.
• Disposición para donar el excedente espontáneamente.
• No hacer uso de medicamentos contraindicados para la lactancia.
• Poco alcohol, fumar menos de 5 cigarrillos diarios
Poseer los exámenes serológicos negativos para HIV, Hepatitis B,
Chagas, Sífilis (los que se hicieron en control de embarazo).

4.4.3 Validación de los procesos


Cada proceso del BLH debe ser validado, es decir que se debe demostrar la
capacidad de proporcionar, de forma continuada y reproducible, un producto
homogéneo de acuerdo a las especificaciones de las normas.
Para ello existen puntos críticos en cada proceso que pueden verificarse para
saber si el mismo es válido:

1) Identificación y sensibilización de donantes: Los resultados de los indicadores


de gestión proporcionarán los datos necesarios para saber si las campañas de
sensibilización y captación de donantes resultan efectivas o si deben ser
reformuladas (Planificación estratégica).
2) Selección de Donantes: El formulario de donante y los exámenes serológicos
negativos constituyen los puntos críticos a analizar a fin de garantizar que las
donantes son aptas para tal fin.
3) Extracción y recolección: En este punto no hay documentación escrita que
garantice la correcta realización del proceso, sino que de realizarse en
ambiente hospitalario el personal a cargo de controlar este proceso es quien
valida el mismo. En el caso de las extracciones en el hogar, la única forma de
lograrlo es mediante la educación reiterada a la donante sobre la correcta
forma de extracción y almacenamiento del producto, dicha capacitación debe
quedar propiamente asentada en el expediente de la misma.
4) Transporte: Los parámetros a verificar en el transporte son la temperatura
interna de la caja isotérmica y el tiempo, asentados en la planilla exclusiva.
5) Recepción: La recepción implica en sí misma un proceso de control de calidad
de la leche recibida, controlando la temperatura de la conservadora, los
rótulos de los envases y la presencia de suciedad en la leche. Estos
parámetros deben asentarse en una tabla de control de recepción.
6) Descongelamiento: En este caso la validación implica seguir registrar el
tiempo y la temperatura indicados en la tabla de descongelamiento.
7) Selección y Clasificación: Planilla de selección y clasificación con los
resultados de todos los test correspondientes.
Ricardo A. Brandán 92
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

8) Acondicionamiento: Para asegurar el acondicionamiento se debe trabajar en


campo de llama de mechero asegurarse que los frascos están esterilizados y
corroborar que los rótulos tienen la información necesaria.
9) Pasteurización: La pasteurización se corrobora si en el informe que entrega la
pasteurizadora el binomio temperatura tiempo es el establecido por la norma.
10) Rotulado: El rotulado debe contener la información completa y debe
verificarse que se encuentre bien adherido al frasco.
11) Almacenamiento: El control del almacenamiento debe hacerse mediante el
formulario de registro del movimiento de entrada y salida de los productos.
12) Control de Calidad Microbiológica: El resultado que arroja el test (positivo o
negativo) debe registrarse en el formulario diario de investigación de
coliformes totales.
13) Selección y Acompañamiento de Receptores: La ficha de cada receptor debe
estar al día con todas las observaciones que el médico considere pertinentes.
14) Distribución: La planilla indicando a quién se destina el producto, las
cualidades del mismo y la autorización de salida debe llenarse en todos los
casos.

4.4.4 Diagramas de Bloques:


Como resultado del análisis de los procesos desarrollados en el capítulo de
normativa, se pueden establecer los diagramas de bloques de cada uno de ellos y el
diagrama general de todo el funcionamiento del BLH en cuanto a la manipulación de
la leche. A continuación se muestra dicho diagrama general, nótese que los bloques
son de color rojo, esto indica que cada uno es un proceso por sí mismo, y tiene su
propio diagrama. Los diagramas de los procesos individuales se encuentran
desarrollados en el Anexo A.2.7, página 153.

Ricardo A. Brandán 93
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Ricardo A. Brandán 94
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

4.5 Planificación estratégica del BLH

4.5.1 ¿Qué es la planificación estratégica?


Es el proceso mediante el cual se determina la situación deseada en el mediano y
largo plazo y se diseñan los medios para alcanzarla considerando el entorno de la
organización. (Ivancevich, 1995)
En otras palabras, planificación estratégica es figurarse qué es lo que una
organización desea ser dentro de tres o más años y cómo cumplirá su cometido.
Una organización puede determinar mejor su futuro analizando su misión,
valorando honestamente sus capacidades y evaluando las oportunidades y las
amenazas de su ambiente externo. Estos puntos simples pero centrales permiten a los
directores tener un panorama exacto de dónde está su organización hoy.

4.5.2 Etapas de la planificación estratégica


El proceso está constituido por distintas etapas con un conjunto de acciones y tareas
que involucran a los miembros de la organización. Y tienen un carácter cíclico en el
tiempo.

Figura 9: Etapas de la planificación estratégica. Poyecto 2000, Año 2002

ETAPA I: ¿DÓNDE ESTAMOS AHORA?

Esta etapa desarrolla y propone los pasos para determinar en dónde ha estado la
organización y cuál es su situación actual. Esta información será la base para crear el
futuro de la organización. Esta etapa está conformada por tres pasos:

Paso 1: Misión
La declaración de la Misión expresa lo que la organización es, qué hace, porqué lo
hace y para quiénes así como el tipo de relación que establece con sus usuarios. Debe
considerarse que sea factible de cumplir, precisa, genérica pero no poco significativa y
Ricardo A. Brandán 95
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

manifiesta con productos no con actividades. La Misión debe estar siempre escrita en
tiempo presente debido a que describe la realidad actual.
Una posible declaración de la Misión del BLH del Instituto de Maternidad Nuestra
Señora de las Mercedes sería:

“Asegurar la alimentación con leche materna pasteurizada y certificada en óptimas


condiciones y en cantidad suficiente, de todos los prematuros o neonatos del Instituto de
Maternidad y de Tucumán que la necesiten bajo prescripción médica y que, por causas
mayores, no puedan ser amamantados por la propia madre”

Paso 2: Visión

Entendemos por Visión a una imagen compartida futura de la organización y de los


resultados principales de su intervención transformadora en la realidad final del período
de planificación estratégica, esto es en tres, cinco o más años. En este sentido es una
“fotografía” futura de la institución y sus logros hecha en el presente.
Una posible declaración de la Visión del BLH del Instituto de Maternidad Nuestra
Señora de las Mercedes sería:

“Ser reconocidos como el BLH de referencia en la Región NOA por la calidad y


confiabilidad tanto de nuestro producto como de la atención que brindamos en materia
de lactancia materna. Formando parte de una red integrada a nivel provincial con
centros de extracción y colecta en hospitales materno-infantiles de toda la provincia”

Paso 3: Análisis Situacional: Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y


Amenazas (FODA)

El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) es un


instrumento de análisis que determina las fortalezas y debilidades internas y las
oportunidades o amenazas externas de la organización. Es un proceso que busca
recoger la descripción de la situación actual de la organización tomando como base el
análisis de los ambientes externo o entorno y el ambiente interno de la misma. Esta
información es entonces comparada con la Visión futura deseada para identificar la
brecha existente entre las dos y podrán delinear una estrategia.
Para la construcción de la matriz FODA, se propone hacer un análisis de los
ambientes externo e interno en los cuales opera la organización. Luego, un análisis de
las tendencias, es decir, de los hechos que relacionan a la institución con los elementos
del ambiente externo e interno y que permanecerán constantes dentro del horizonte
temporal del plan estratégico. Habiéndose analizado el ambiente interno y externo se
cuenta con información suficiente para identificar tanto oportunidades y amenazas como
fortalezas y debilidades.
Una posible matriz FODA del futuro BLH sería:

Ricardo A. Brandán 96
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Ambiente Interno Ambiente Externo


Fortalezas Oportunidades
F1: Procesa un producto único O1: No hay, en el medio, otras instituciones
F2: Es prioridad en la Institución que puedan brindar este servicio.
F3: Posee materia prima para comenzar O2: Apoyado por una Política Nacional y
a funcionar (madres con hijos en una Ley Provincial
neonatología) O3: Pueden aplicarse políticas de incentivo
F4: Genera reducción de costos de en materia de salud para atraer donantes
salud O4: Convenios con facultades
Debilidades Amenazas
D1: Hace falta un período de adaptación. A1: Existe la idea en la sociedad de que la
leche de fórmula es igual o mejor que la
materna.
A2: Necesita de la donación voluntaria.
A3: La sociedad no está familiarizada con
los BLHs, es necesaria mucha promoción.

ETAPA II: ¿DÓNDE DESEAMOS ESTAR?

Con la información y análisis de la Etapa I, se pueden elaborar los objetivos


estratégicos de la organización y las estrategias que harán posible el logro de los
objetivos. Los pasos en esta etapa incluyen:

Paso 4: Identificando objetivos estratégicos

Los objetivos estratégicos son los cambios que la organización espera dar en un
horizonte temporal de mediano y largo plazo, para lo cual definirá las estrategias, es
decir los caminos que una organización necesita seguir para llegar a donde se ha
propuesto para cumplir con su misión y a la vista del ambiente interno y externo. Los
objetivos estratégicos se obtienen del cruce de información de las Fortalezas frente a las
Oportunidades y Amenazas y de las Debilidades frente a las Oportunidades y
Amenazas.

Ricardo A. Brandán 97
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Modelo de cruces en la matriz FODA

Ambiente Externo
Oportunidades Amenazas
O1 O2 O3 O4 A1 A2 A3 A4
Cruce FO (Potencialidades) Cruce FA (Riesgos)
OE1 (O1, O2, F1): Aprovechando el apoyo OE2 (F1, A1, A3): Al tener la leche materna
F1 F2 F3 F4
Fortalezas

brindado desde el estado nacional y características que la hacen mejor que la


provincial se posicionará como el único maternizada, se explotará dicha cualidad en
proveedor de leche humana pasteurizada en promoción para revertir la idea de que la
Ambiente Interno

la provincia en el mediano plazo leche maternizada es mejor que la materna y


captar donantes para el BLH

Cruce DO (Retos) Cruce DA (Limitaciones)


OE3 (D1, O3): Durante el período de OE4 (D1, A2): Se tomará en cuenta el
adaptación se realizarán las campañas para período de adaptación como el tiempo
Debilidades

concientizar y sensibilizar a la comunidad, necesario para que el Banco ajuste todos los
D1

aplicando incentivos en cuanto a salud y procesos y se cubrirán las faltas de


bienestar social, para que cuando el BLH donaciones externas con las de las madres
empiece a proveer leche procesada, se de la residencia de la Institución
garantice una cantidad mínima leche donada

Paso 5: Determinando las estrategias.-

Para que la organización pueda cumplir con los objetivos estratégicos planteados se
requiere de la formulación de distintas estrategias. Para cada objetivo estratégico
formulado, se requiere determinar al menos una estrategia. Una estrategia se formula
tomando en consideración el análisis del ambiente interno y externo, la matriz FODA
jerarquizada y los objetivos estratégicos. Esta tarea es la más compleja de todas porque
la formulación de estrategias es sumamente específica a la organización, en
consecuencia no hay receta que sea aplicable por igual. Se debe aplicar mucha
creatividad y buen criterio usando toda la información hasta aquí acumulada.
Se puede definir las estrategias directamente de los objetivos estratégicos ya
definidos, recordando que de cada cruce se deriva el sentido de la estrategia como se
describe en el siguiente cuadro:

Objetivo estratégico Estrategia


OE1 1. Financiación con fondos nacionales (inclusión en el Plan Nacer)
2. Financiación con fondos provinciales
OE2 3. Promoción en los medios
4. Voluntariados universitarios
OE3 5. Atención prioritaria a donantes en los hospitales
6. Capacitación de Agentes Sanitarios en el primer Nivel de atención
OE4 7. Compromiso de las madres de la residencia para donación de su
leche excedente al BLH

Ricardo A. Brandán 98
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Paso 6: Especificando las acciones tácticas

Las acciones que se definen para la planificación estratégica tienen un nivel


de especificidad que las diferencia de otro tipo de actividades o tareas más operativas.
Esta diferencia no reside en el contenido sino en el alcance temporal y la eficacia que
estas tengan como instrumento de desarrollo. Es por esta razón que también
las estamos llamando acciones tácticas.

Estrategia Acciones tácticas

1. Financiamiento con fondos 1. Planificación de costos


nacionales (inclusión en el 2. Justificación de ahorro
Plan Nacer) 3. Inclusión en la Política Nacional
2. Financiamiento con fondos 4. Planificación de costos
provinciales 5. Justificación de ahorro
6. Impacto en la morbi-mortalidad infantil
7. Inclusión en la Política y Ley Provincial
3. Promoción en los medios 8. Spot radial
9. Spot televisivo
10. En medios gráficos
4. Programas de Salud 11. Voluntariado de donación de leche en los CAPS
universitarios 12. Convenio entre UNT y SIPROSA
5. Atención prioritaria en 13. Convenio a nivel provincial en la atención
hospitales públicos prioritaria
14. Creación de carnet de donante para justificar su
6. Capacitación de Agentes 15. acción durante
Convenio 6 meses.
con SIPROSA
Sanitarios en el primer Nivel 16. Participación conjunta con la UNT a través de los
de atención alumnos que participan de los voluntariados
7. Compromiso de las madres de 17. Carnet de extracción diaria
la residencia para donación de
su excedente de leche al BLH

ETAPA III : ¿CÓMO LLEGAREMOS?

En esta etapa se debe utilizar un instrumento que permita cumplir el plan estratégico,
desarrollado en las dos etapas anteriores, en tiempos específicos y recursos requeridos.
En este sentido, definidos los objetivos estratégicos y estrategias que orientarán en el
mediano y largo plazo las acciones y decisiones de la organización, se tiene que
pensar en cómo garantizar que en el proceso de ejecución de nuestras acciones se
vaya apuntando hacia la consecución de los objetivos estratégicos.
Paso 7: Implementación (Matriz del Plan Programático)

Ahora se enfrenta el reto que el plan sea implementado para lo cual se requiere
definir planes operativos más específicos. Dependiendo del tamaño de la
organización y las acciones tácticas definidas, será necesario hacer mayor detalle de
las actividades y tareas, así como de los responsables y los tiempos requeridos.

Ricardo A. Brandán 99
|
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

OBJETIVO
ESTRATEGIA ACCIONES TACTICAS
ESTRATEGICO
Período
Elaboración
Aprobación de 1er 2°
del
del proyecto Prueba Semestre Semestre…
Proyecto
del BLH
1
1 2
3
OE1: 4
5
2
6
7
8 8 8
3 9 9 9
OE2 10 10 10
11 11 11
4
12
13 13 13
5
14
OE3
15
6
16 16 16
OE4 7 17 17 17

ETAPA IV: ¿CÓMO SABREMOS SI HEMOS LLEGADO?

Esta etapa presenta aspectos claves del monitoreo y evaluación, el por qué es
importante y los pasos involucrados en la creación de plan de evaluación. Contiene las
formas que pueden ser usadas en el desarrollo del monitoreo y evaluación de los
indicadores que están relacionados con estrategias, objetivos y actividades.

Paso 8: Evaluando

Para determinar cómo mediría el progreso de las actividades y la consecución de los


objetivos, se necesitará seleccionar indicadores.
Los indicadores son variables que tienen como principal objetivo, medir una
situación determinada o sus cambios directa o indirectamente. Han de orientarse en lo
posible a la acción. Constituyen valiosos instrumentos para obtener la información
efectiva de las actividades que identifican la gestión administrativa asistencial de todo
servicio médico, la organización de los recursos que deben asignarse y administrarse
para hacer frente a los problemas, para conocer las múltiples acciones capaces de
satisfacerlas necesidades y demandas de la población, así como para dar racionalidad a

Ricardo A. Brandán
100 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

todos los cálculos y estimaciones dirigidas a obtener los mejores resultados de gestión.(
García Serven, 1993)
En todo servicio de salud se busca establecer un Modelo de Indicadores de gestión
donde se exprese claramente la situación del servicio y que dicho Modelo sea
implementado como parte de las Normas y Procedimientos del mismo, estableciendo
revisiones con cierta periodicidad de acuerdo al ritmo cambiante de las investigaciones
en salud.

NOMBRE Y
Nº TIPO DE DEFINICIÓN DEL INDICADOR FÓRMULA UNIDAD DE
INDICADOR MEDICIÓN
1 Fondos Nacionales Presupuesto Anual asignado por el --------------- $
(Específico) Estado Nacional
2 Fondos Provinciales Presupuesto Anual asignado por el --------------- $
(Específico) Estado Provincial
Es el número de madres atendidas
Nº de madres por Donación de Leche Humana
atendidas por en el servicio, durante el mes, ------------- Madres x
3 donación de leche principalmente porque sus hijos no mes
humana por mes puedan ser alimentados
directamente al seno por (Donación)
(Continuo)
patologías o prematuridad y
también aquellas madres con
sobre producción de leche
materna.
4 N° de carnet de donantes Es el número de carnets emitidos -------------- Carnets
por mes por mes a donantes que cobren emitidos por
(Continuo) planes sociales y/o deseen incentivo mes
(atención prioritaria de salud)
5 Nº de consultas Es el número de madres y/o sus Atenciones de
atendidas con prioridad hijos, atendidos con prioridad por --------------- prioridad x
por donación de leche tener carnet ded onación de Leche mes
humana por mes Humana en hospitales de la
(Continuo) provincia.
6 Distribución porcentual Es el porcentaje de madres que = ( Nº de Porcentaje
diaria de madres de tienen su bebé internado en la madres de
bebés internados que se bebés
Institución que se extrajeron leche, internados
extraen leche sobre el total de niños internados en que se
(Continuo) la Institución, durante un día extrajeron
/
Nº de bebés
internados )x100

Realimentación

La presentación de los resultados debe ser tan sintética como sea posible y
contener toda la información relevante sobre los logros esperados, los resultados
esperados y el impacto esperado. Se deben utilizar los resultados del análisis de
Ricardo A. Brandán
101 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

datos para realizar mejoras programadas, deben usarse como una herramienta del
programa para tomar decisiones. La retroalimentación ayuda a mantener el
proyecto en el sendero y contribuye al éxito del proyecto.

4.5.3 Modelo de Indicadores de Gestión de un BLH


En el año 2007 una estudiante de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas,
Venezuela, presentó un trabajo especial de grado sobre Modelo de Indicadores de
Gestión del BLH del Hospital Universitario de Caracas.
El Banco de Leche Humana del Hospital Universitario de Caracas, se crea en el año
1999, siendo éste el primero en fundarse en el país, con todos los procedimientos de
procesamiento y pruebas de control de calidad, establecidos de acuerdo a las Normas y
Procedimientos de Bancos de Leche Humana inspirados en el Modelo del Instituto
Fernández Figueira de Brasil (como sucede en todos los BLH de Argentina).
Según este trabajo desde el año 2004 y hasta ese momento, estuvieron en la
búsqueda de indicadores y variables estadísticas adecuadas, que permitieran medir el
funcionamiento real del servicio, con la intención de lograr informes reales de la
situación del mismo, expresar claramente las actividades que se venían realizando y
lograr un aval para la solicitud de los recursos requeridos.
Durante la primera etapa del trabajo se realizaron las búsquedas concernientes a
Indicadores de Gestión en países que presentan experiencias en Bancos de Leche
Humana, dichas investigaciones se realizaron en países de Latinoamérica,
Norteamérica y Europa, sin embargo, fue motivo de sorpresa que ninguno de los países
consultados muestra datos en sus páginas de referencia y menos aún Indicadores de
Gestión como tal. Únicamente la página web del Instituto Fernández Figueira de Brasil,
que actualmente se encuentra en primer lugar en investigación y en desarrollo de
Bancos de Leche Humana, donde sólo se procesan datos estadísticos muy sencillos y
que son los que la Institución lleva registrados hasta el momento; los mismos
manifiestan que no se han realizado trabajos en Indicadores de Gestión y que por ello no
los están aplicando.
Los Indicadores de Gestión una vez diseñados, se definieron para su mejor
entendimiento, se construyó la fórmula y se delimitó la unidad de medición para cada
uno. En total son 48 indicadores, los mismos se representaron en una tabla, ordenados
de acuerdo al tipo de actividad que evalúan:
Actividades Asistenciales
Actividades de Procesamiento
Actividades de Control de Calidad
Indicadores de Distribución del Producto
Indicadores de Gestión Administrativa
Indicadores de Docencia e Investigación

A fin de ejemplificar se mostrará sólo un indicador, el resto puede verse en el Anexo


A.3, página 168, en la tabla de Indicadores de Gestión.

Ricardo A. Brandán
102 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

NOMBRE Y
Nº TIPO DE DEFINICIÓN DEL INDICADOR FÓRMULA UNIDAD DE
INDICADOR MEDICIÓN
ACTIVIDADES
ASISTENCIALES
Hora Consulta Se define como el tiempo dedicado = Nº de madres Número de
Madre / Personal por el personal del Banco de Leche, a atendidas madres por
Banco de Leche. las actividades de Consejería en / horas de
Lactancia Materna y/o el proceso de Nº de horas trabajo del
(Indicador de donación de leche humana. Dicho dedicadas a personal
1 Productividad) indicador está constituido por el total la actividad
de madres atendidas, entre el número
de horas dedicadas a dicha actividad.
No se realiza una división de las
madres que asisten a Consejería y las
que asisten a Donación, ya que
dichas actividades se realizan
simultáneamente en el mismo
período de tiempo.

NOTA: Al llevar a cabo la gestión del BLH, se recomienda tener en cuenta los 48
indicadores desarrollados en el trabajo mencionado anteriormente, ya que los mismos
permiten medir el funcionamiento global del BLH. Para tal fin es recomendable la
implementación de un software a medida que permita reducir los tiempos de trabajo con
los datos.

Ricardo A. Brandán
103 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

4.6 Producción mínima anual


La producción del BLH no estará limitada por su capacidad para procesar la leche,
ya que las capacidades de las pasteurizadoras permitirían, dependiendo el modelo
elegido, pasteurizar entre 570 y 600 litros por mes (cifra ideal para un año), el cuello de
botella se da en la disponibilidad de la leche cruda. Para tener una idea de cuánto
debería producir el Banco de leche, se pueden analizar los datos provistos por otros
bancos que están ya en funcionamiento.
Algunos números se muestran en el siguiente gráfico:

Litros procesados en los BLH del país


600 537 La Plata (inicio en 2007)
500
Litros de Leche

352 Chaco (inicio en 2009)


400
300 240 Mendoza (inicio en 2011)
200 134 (Enero
117
a Junio) 50 (de Enero a
100
0 Agosto)

2007 2008 2009 2010 2011

Como se puede apreciar, los BLH inician con una producción baja que luego va en
aumento. El caso más notorio es el de La Plata, mostrando un alto nivel de progreso. En
sus cuatro años de vida, el Banco de Leche platense recibió leche de 1.300 mujeres
solidarias, que donaron alrededor de 2.500 litros de leche y, así, asistieron a 1.450
receptores. En Mendoza, al ser este el primer año de funcionamiento del banco, no se
puede saber cómo evolucionará, pero es un buen indicio el hecho de que en el primer
semestre de funcionamiento alcanzó una cifra casi igual al del BLH de La Plata. En el
caso de Chaco, tuvo un muy buen comienzo, más del doble que los otros en su primer
año, razón por la cual no evidenció un gran crecimiento posterior.
Después de analizar estos números, se puede concluir que el BLH del Hospital de
Maternidad deberá procesar no menos de 120 litros durante el primer año, contando
desde el inicio de actividad plena, después del período de prueba. Se debe tener en
cuenta que en el Centro de Lactancia se extraen alrededor de 500 litros anuales, esa
leche es destinada a los propios hijos de las madres que se encuentran en la residencia
de madres, internadas o cuyos hijos se encuentran en Neonatología, pero parte de esa
leche se desecha por lo que es susceptible de ser pasteurizada, además se espera el
aporte de donantes externas gracias a las campañas de propaganda y difusión y
programas de capacitación.

Ricardo A. Brandán
104 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

4.7 Grilla de Habilitación Categorizante


Como parte del “Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica”,
el Ministerio de Salud de la Nación ha desarrollado grillas de habilitación categorizante
para los diferentes tipos de servicios y centros de salud.
La “Habilitación Categorizante” tiene por objeto implementar una modalidad
armónica y homogeneizada de habilitación y categorización, y lograr además la equidad
en la accesibilidad a los servicios de salud, tanto públicos como privados en todo el país,
con un instrumento de valoración para la fiscalización, único y común a todas las
jurisdicciones.
A continuación se establece una posible Grilla de Habilitación Categorizante para
Bancos de Leche Materna, instrumento que no existe actualmente en el Ministerio de
Salud de la Nación.

INSTRUMENTO DE HABILITACION CATEGORIZANTE


BANCO DE LECHE HUMANA (BLH)
SI NO
AREAS FISICAS GENERALES
Diseño de modo de evitar contaminación cruzada
Paredes pisos y techos lavables en áreas de manipulación de leche
Iluminación suficiente, natural o artificial
Sala para recepción, registro y preselección de donantes (7,5 m2)
Area para almacenaje de leche cruda recolectada (4m2)
Archivo de donantes (depende de las necesidades)
Vestuario de barrera (3m2)
Sala de extracción de leche (1,5m2 por silla de extracción)
Sala para procesamiento (15m2)
Liofilización (depende de las necesidades)
Laboratorio de Control de Calidad microbiológica (6m2)
Sala de fraccionamiento (4m2)
Sala para lactantes y acompañantes (4,4m2)
El BLH se encuentra cerca del servicio de Neonatología, con acceso desde el interior
del edifico del hospital
El servicio de BLH constituye una unidad funcional aislada físicamente del resto de
los servicios y áreas de la institución.
Existe salida de emergencia del área total
Existe equipo antiincendio
Existe comunicación electrónica y telefónica completa
AMBIENTES DE APOYO AL BLH
Central de Material Esterilizado - Simplificada
Sanitarios (masc. y fem.) con 3,2m², con dimensión linear mínima de 1,6m
Sanitario para deficientes
Depósito de Material de Limpieza con área mínima de 2 m2 y dimensión mínima de 1 m,
equipado con tanque.
Sala Administrativa
Cocina

Ricardo A. Brandán
105 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Consultorio
Sala de demostración y educación en Salud
EQUIPAMIENTO
Mesada para extracción de Leche
Mesadas con bacha
Temómetros para identificación de cadena de frío
Bombas de succión automáticas
Bombas de succión manuales
Freezers para pre-almacenamiento de leche cruda
Heladeras
Cajas isotérmicas de 12L
Caja isotérmica de 196L
Termómetro para control de temperatura ambiente
Mecheros bunsen o Mecker/cabina de seguridad biol.
Freezers para almacenamiento de leche pasteurizada
Baño María
Termómetro calibrado
Termómetro de estufa
Bureta Automática, tipo acidímetro de Dornic, con graduación permanente de 1/100 mL
Agitador de tubo tipo vórtex
Microcentrífuga con timer
Cremómetro o similar (regla milimetrada con precisión)
Recipiente con desinfectante para depositar las pipetas utilizadas
Pasteurizador
Temporizador
Horno de microondas
Pipetador automático o manual para ser acoplado a serológicas de 1, 5 y 10 ml
Mesada para preparación de medios de cultivo
Heladera para guardar los medios de cultivo y reactivos
Estufa para incubación de microorganismos
Autoclave para esterilización de los materiales y medios de cultivo
Sistema de purificación de agua para uso microbiológico
Heladera exclusiva para leche humana ordeñada pasteurizada
Camilla
Balanza para la madre y el bebé
INSTALACIONES GENERALES
Posee grupo electrógeno
Los lavatorios poseen canillas que no requieren la mano para apertura y cierre

Los lavatorios poseen dispenser de jabón líquido, porta papel-toallas y basurero


con tapa, accionado por pedal
Las piletas son de profundidad suficiente para no salpicar y drenar adecuadamente

Baños suficientes para personal, donantes y visitantes


Abastecimiento de agua potable en cantidad suficiente
Sistema de refrigeración con renovación de aire y filtro G3
RECURSOS HUMANOS
Jefe de servicio:
Médico validado por autoridad competente.

Ricardo A. Brandán
106 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Tiene antecedentes de capacitación en Lactancia Materna y BLH


Bioquímico:
Validado por autoridad competente.
Especializado en Bacteriología
Técnico en Laboratorio:
Capacitado para el desempeño de tareas de laboratorio del BLH
Personal de enfermería
Enfermeras: capacitadas en Lactancia Materna y Banco de Leche Humana
Licenciado en Nutrición
Validado por autoridad competente
Psicólogo
Especializado en maternidad y lactancia
Personal administrativo
Un empleado administrativo
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Esterilización: En cado de que la Institución no posea central de esterilización deberá
disponer de un área y equipamiento para tal fin con autoclave.
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO
Guías de higiene de las madres
Guías de extracción de leche
Guías de estimulación madre / hijo y lactancia materna
Guías de atención de las principales patologías mamarias
Normas escritas de control de infección nosocomial
Normas de Bioseguridad
Normas de seguridad para evitar el robo / cambio de niños
Sistema informático

4.8 Impactos y Beneficios


4.8.1 Impacto Clínico: Beneficios para el Neonato
Según organismos como la Organización Mundial de la Salud o UNICEF después
de la leche de su propia madre, la leche humana donada es la mejor opción para
alimentar al bebé, especialmente si éste está enfermo o es prematuro, protegiéndole
de infecciones y mejorando sus posibilidades de recuperación, supervivencia y
desarrollo. Hay niños que nacen con bajo peso al nacer, otros que aunque nazcan a
término permanecen internados porque padecen malformaciones intestinales,
patologías graves o requieren cirugía. Proporcionarles leche donada es la mejor
alternativa, para mejorar las condiciones de salud del niño en caso que la madre no
pueda proporcionarle la suya. Con esta leche los bebés tienen más posibilidades de
sobrevivir.
Los bancos de leche humana proporcionan una alternativa superadora a la
alimentación con fórmulas para prematuros, pacientes con alergia a la prote ína de la
leche de vaca, trastornos de la alimentación y absorción cuando la leche de la madre
no está disponible.
La leche materna tiene proteínas humanas específicas que no producen rechazos
ni alergias, y un balance óptimo de componentes nutricionales con la mejor bio-
disponibilidad y su calidad es muy superior a cualquier preparado comercial. Así
Ricardo A. Brandán
107 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

mismo su consumo reduce significativamente el riesgo de la afección intestinal


severa denominada enterocolitis necrotizante, causa de muerte neonatal.
Se ha demostrado que los bebés alimentados con leche materna tienen una serie
de beneficios respecto a los alimentados con leche de fórmula:
La leche materna procesada es nutricionalmente superior a cualquier otra
alternativa a la leche de la propia madre.
La leche de banco es bacteriológicamente segura ya que se cumple con
requisitos estrictos en su procesamiento.
Contiene gran variedad de factores antiinfecciosos y células inmunitarias.
Produce menos riesgo de alergias que cualquier otro alimento para lactantes
Reduce el riesgo de mortalidad por Enterocolitis Necrotizante (enfermedad
frecuente en los Prematuros) y la Muerte Súbita.
Reduce la morbilidad por infección gastrointestinal, respiratoria, urinaria y otitis
Los bebés corren un menor riesgo de alimentación excesiva.
Se favorece el adecuado desarrollo de la mandíbula y las demás estructuras de
la boca
Potencia la inmunidad
Reduce el riesgo de enfermedades alérgicas como el eczema y el asma.

Disponer de leche materna es un recurso de inigualable valor, por eso son varios
los países que desde el año 2001 se han organizado con bancos de leche materna,
como Estados Unidos, España, Gran Bretaña, India, China, Japón, Venezuela,
Ecuador, Uruguay y Argentina, entre otros, para otorgarles a los bebés este
irremplazable alimento.
En Brasil, a finales de los años 70, morían 160 niños por cada mil nacidos vivos.
En esta época existían cerca de 10 bancos de leche. De los años 80 a nuestros días,
cuando se estableció una política de amamantamiento materno y de incentivo a los
bancos de leche, estos se multiplicaron, y hoy la tasa de mortalidad infantil es casi
seis veces menor. La Organización Mundial de la Salud consideró el trabajo de la red
brasileña como el que más contribuyó a la reducción de la mortalidad infantil y a la
promoción del amamantamiento materno, de entre todos los que fueron desarrollados
en la década de los 90.

4.8.2 Beneficios para la Institución


La creación del BLH es una estrategia para lograr una menor morbimortalidad
infantil y se suma a otra de promoción de la lactancia como: Hospital Amigo de la
Madre y el Niño (OMS/UNICEF), política cuya puesta en vigencia, el Instituto de
Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes ya está comprometido a garantizar.
Además de la disminución de costos, la Institución brindará una mayor calidad en
la atención y más humanización en las prácticas hospitalarias. Asimismo este nuevo
servicio daría lugar a la investigación en el tema, permitiendo una mejora continua en
tratamientos y descubriendo nuevas propiedades de la multi-benéfica leche materna.
Todo esto transformaría en el mediano plazo al Instituto de Maternidad en el centro
de referencia para la creación de Bancos de Leche en otras provincias de la región.

Ricardo A. Brandán
108 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

4.8.3 Impacto Social: Beneficios para la Comunidad


El impacto de la creación de un BLH en la comunidad no sólo hospitalaria, sino de
todo Tucumán sería enormemente beneficioso. Todo el proceso del BLH es gratuito,
desde la donación hasta la dispensación. Estos servicios siempre concluyen con
balance positivo.
La tasa de niños prematuros se ha duplicado en una década debido a factores
como “la maternidad cada vez más tardía, el aumento de las técnicas de
reproducción asistida y los estilos de vida actuales”. Esta es una de las razones por
las cuáles la comunidad en general se ve privilegiada, ya que prácticamente no hay
casos en los que el organismo del bebé haya rechazado la leche donada ni en los
que los padres se hayan negado a que sus hijos la recibieran.
En la página web Terra, una nota muy interesante escrita por la periodista
Verónica Lavado, consulta a madres chilenas si estarían dispuestas a ser donantes.
Un ejemplo es el caso de Cecilia que amamanta a su hijo de 4 meses: “Feliz donaría
mi leche si puede ayudar a otros bebés, además a veces la llegas a perder cuando se
te cae de un lado, entonces creo que se trata de voluntad y sé que muchas mamás
estarían dispuestas a hacerlo”. Opinión que comparte Carmen de 29 años: “Si el
procedimiento para donar uno lo puede hacer en el hogar al guardar frasquitos
esterilizados, creo que nadie se negaría, es un hecho humanitario. Y si yo fuera la
beneficiaria, me sentiría feliz de saber que con la ayuda de otra mujer mi hijo se
fortalece, así que ojalá se realice”, sostiene.
Además de beneficiar en forma directa a los recién nacidos, aquellos cuyas
madres están impedidas de amamantarlos, la leche de banco puede ayudar a los
bebés abandonados o huérfanos, como en casos ocasionales. También se utiliza
para tratar personas inmunodeprimidas, Diarreas intratables, Gastritis y Ulceras
Gartroduodenales, para quemaduras, ya que tiene factor de crecimiento epitelial que
regenera rápidamente los epitelios, etc. y seguramente se le encontrarán múltiples
usos por sus grandes bondades.

4.8.4 Impacto Económico


4.8.4.1 Análisis de Costos
Contar con leche humana segura y oportuna para eliminar la administración de
leche artificial, implica un importante ahorro económico.
La creación de este sistema, además de los beneficios indiscutibles a la salud
humana que resultan prioritarios, significará una reducción en los costos hospitalarios
que generan la atención de recién nacidos en las áreas críticas y otros servicios
pediátricos, logrando la disminución de las estadías hospitalarias, reducción de los
días de alimentación parenteral y menor consumo de leches artificiales.

Ricardo A. Brandán
109 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Figura 10: Punta del iceberg. El BLH genera un ahorro importante, no sólo por
reemplazar muchas veces a la leche de fórmula, sino al disminuir el número de
enfermedades infecciosas, las cuales desencadenan numerosos costos de salud.

Alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de


La Plata, realizaron un trabajo de análisis y proyección de los costos de
funcionamiento del BLH del Hospital San Martín de esa ciudad, denominado “BLH
Con Vida”. En el mismo, se tomaron supuestos tales como una tasa de inflación d el
8%, también se adoptaron valores de acuerdo al mercado en ese momento, como
sueldos del personal, costo de los insumos, del equipamiento, etc. Se realizó el
análisis de ese trabajo con la ayuda de un profesional contable quien ratificó el
mismo como una referencia válida para el análisis de costos de un servicio de estas
características a pesar de las salvedades antes expuestas.
En la siguiente tabla se compara el costo de instalación de un BLH en el HIGA
San Martín de La Plata en 2009 y uno en el Instituto de Maternidad a fines de 2011.
Siempre teniendo en cuenta la inflación publicada por consultoras privadas (más
reales que las cifras oficiales), la cual es de: 15% anual en 2009, 25% anual en 2010
y 25% anual (estimada) para 2011. Vale aclarar que al no saber con exactitud la
fecha de publicación del trabajo “BLH Con Vida”, sino sólo que es de 2009, se toma
como referencia la mitad de ese año, obteniendo una inflación de 7,5% en ese
período.

Concepto BLH La Plata (2009) BLH Maternidad (2011)

Equipamiento $88.000,00 $148.820,31

Infraestructura ------------------ $287.500,00

Total $88.000,00 $436.320,31

Ricardo A. Brandán
110 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Para corroborar que los valores de ese trabajo actualizados con la inflación antes
mencionada coinciden con los actuales, se compararon algunos precios, por ejemplo
de insumos, los cuales fueron bastante aproximados.
Según “BLH Con Vida”, la inversión inicial necesaria para implementar el BLH es
de $88.600, este valor se calcula sin tomar los costos de remodelación e
infraestructura que sí son necesarios realizar en el Instituto Nuestra Sra. de las
Mercedes y que fue calculado en base al precio del metro cuadrado construido, el
cual según consultoras privadas es de alrededor de $3500, sin embargo este precio
incluye construcción de cimientos, techo y mampostería, los cuáles insumen un gran
costo y no hacen falta en este caso, por lo que se tomó un valor de $2500/m2.
Teniendo en cuenta que en el Instituto de Maternidad ya existe un Centro de
Lactancia Materna, el cual cuenta con un presupuesto anual destinado a los
materiales que utiliza, y fundamentalmente su personal permanente, el costo de
funcionamiento calculado para el BLH sería menor en realidad, debido a que al
presupuesto necesario se le restaría el del Centro de Lactancia.

Tipo Concepto BLH La BLH Centro de


de Plata (2009) nuevo Lactancia a
costo (2011) BLH
CF Sueldos $ 19.120,83 $51.387,24 $26.887,24
Luz $ 500,00 $839,84 $589,84

Gas $ 60,00 $100,78 $100,78


Mantenimiento pasteurizadora $ 2.500,00 $4.199,22 $4.199,22

Promoción $167,00 $279,95 $279,95


Capacitación del personal $170,00 $285,55 $285,55
CV Insumos y materiales $317,00 $531,34 $531,34
Total $22.834,83 $57.623,92 $32.873,92

Estos costos son aún mejorables debido a que existe la posibilidad de reasignar
personal dentro del hospital para cubrir las horas necesarias en el BLH, sin embargo
se tomó el peor caso.
Para tener una mejor idea observemos la tabla y el gráfico de torta con los costos
mensuales de funcionamiento una vez instalado el BLH:

Ricardo A. Brandán
111 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Promoción Capacitación
Mantenimiento $279,95 $285,55
$4.199,22 Insumos $531,34

Gas, $100,78

Luz, $589,84
Sueldos,
$26.887,24

Para dimensionar el gasto que implica mantener el BLH, hay que compararlo con
otro costo del hospital, por ejemplo la recolección de residuos patológicos la cual
insume en promedio $37410 por mes.

Comparación Costos mensuales BLH con


otro Gasto del Hospital
$40,000.00 $37,410.00
$32.873,92
$35,000.00

$30,000.00

$25,000.00

$20,000.00

$15,000.00

$10,000.00

$5,000.00

$0.00
Costos mensuales BLH Costos Residuos Patológicos

Ricardo A. Brandán
112 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

4.8.4.2 Ahorro
Entre las enfermedades infecciosas más importantes que la leche materna ayuda
a evitar se encuentra la enterocolitis necrotizante. Hay varios autores que analizan
los costos de salud que implica un caso de enterocolitis necrotizante. Uno de los
últimos artículos publicados sobre el tema, “Necrotizing Enterocolitis”, by Josef Neu,
M.D., and W. Allan Walker, M.D., January 2011. Establece lo siguiente: “El costo
financiero de la enterocolitis necrotizante es substancial; el costo total anual estimado
de cuidados para niños afectados en Estados Unidos es entre 500 y mil millones de
dólares. En un estudio, infantes con ECN fueron hospitalizados 60 días más que los
infantes pretérmino si se requirió cirugía, y más de 20 días si no fue necesario
realizar cirugía. La necesidad de resección intestinal en una de las complicaciones
severas más comunes de la NEC y es la mayor causa del síndrome de intestino corto
en pacientes pediátricos. El costo medio total de cuidados en un período de 5 años
para un chico con el síndrome de intestino corto ha sido estimado cerca de u$s1.5
millones.”
A continuación se muestra una tabla con los trabajos y autores que especifican el
costo de un caso de ECN:

Trabajo Autor Año Costo ECN


Cost of Establishing and Operating a Tully J Hum, founding 2000 u$s 126,000.00
Donor Human Milk Bank member of the Human Milk
Banking Association of North
America
Impact of Necrotizing Enterocolitis on 1. J A. Bisquera, MD, 2001 u$s 216,666.00
Length of Stay and Hospital Charges in 2. Timothy R. Cooper, MD,
Very Low Birth Weight Infants 3. Carol Lynn Berseth, MD

La Enterocolitis Necrotizante en JA Bisquera , Department of 2002 u$s 230,099.00


neonatos de muy bajo peso constituye Pediatrics, Section of
una carga económica importante Neonatology, Baylor College
of Medicine
Houston, EE.UU.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, tomamos el costo de un


caso de Enterocolitis Necrotizante en u$s 230,099.00 por ser el del último trabajo
publicado. Este valor en pesos es de $ 973.318.77 por cada caso de ECN. Vemos
que el costo de un solo caso es mayor al costo de funcionamiento del BLH durante un
año completo (sin contar la inversión inicial), el cuál es de $691,487.03
La incidencia de ECN se estima entre el 1 a 3 por 1.000 recién nacidos (RN)
vivos y 1 al 7,7% de los RN ingresados en unidades neonatales. Es una patología
que afecta típicamente a prematuros, con un aumento de la incidencia en el grupo de
los menores de 1.500 g hasta un 2 a 10%, según los hospitales. La edad gestacional
media oscila en torno a las 31 semanas, con un peso medio al nacimiento de 1.460g.
[I. Fernández Jiménez, 2006].
Afortunadamente y debido en gran parte al buen trabajo desarrollado en el
Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes, los datos oficiales muestran
que los casos de ECN son menores que lo que dice la estadística general:
Ricardo A. Brandán
113 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Año Nacimientos N° de casos de ECN


2008 10043 4
2009 9729 6
2010 9632 3

En la Institución el número casos no es ni el uno por mil, pero como vemos aún
así se presentan no menos de 3 casos por año. Además se tratan otras afecciones de
los neonatos, tales como infecciones, diarreas graves o postoperatorios y se los
alimenta con distintos tipos de leche como la maternizada líquida o en polvo para
prematuro o para bebé, la leche KAS 1000 para tratar diarreas, etc. En todos estos
tratamientos puede utilizarse la leche de banco, lo que además de ser más
beneficioso para los neonatos, genera ahorro en costos de salud. Según el trabajo
“BLH Con Vida” ese ahorro es de $10,906.00 promedio por caso, teniendo en cuenta
la inflación ese número sería de $18,318.67 en la actualidad, si multiplicamos ese
valor por cien neonatos al año que sean tratados con leche de banco, nos da una
cifra final de $1,831,867, valor considerable con respecto a la inversión de un BLH.
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, podemos realizar un cuadro
explicando el ahorro anual que representa un BLH en la Institución:

Ahorro por ECN ( 3 casos/año) $ 2.878.538,49


JA Bisquera , Department of Pediatrics, Section of
Neonatology, Baylor College of Medicine, Houston, EE.UU.
2002
Ahorro por otras enfermedades infecciosas (100 $1.831.867,19
casos/año)
Costo total anual funcionamiento BLH - $ 691.487,03

Ahorro Anual $4.018.918,65

En el cuadro podemos ver que el ahorro será aproximadamente de


$4,018,918.65, tomando sólo tres casos de ECN y cien de otros tratamientos por año,
en caso de incrementarse esa cifra, éste será significativamente mayor. Nótese que
no se incluyó la inversión inicial en el costo del BLH, ya que se trata de un gasto
realizado una única vez, pero con el ahorro del primer año la misma queda totalmente
cubierta.
Otra salvedad es que este BLH podrá recibir donaciones y abastecer de leche
procesada a otros centros neonatales de la provincia, con lo cual ayudaría en mayor
cantidad de casos de ECN y otras enfermedades relativamente con el mismo costo
de funcionamiento, siendo así mayor el rédito a nivel provincial.

Ricardo A. Brandán
114 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Discusión y Conclusiones
1) Como primera conclusión se destaca que el trabajo es completo ya que
contempla todos los aspectos necesarios para el correcto diseño del BLH, desde
la difusión y comunicación social necesaria hasta la documentación civil.
2) El proyecto es de carácter integrador e interdisciplinario ya que nuclea
diferentes conocimientos adquiridos a lo largo del cursado de la carrera y se
realizó con el aporte de diferentes profesionales tales como ingenieros,
arquitectos, médicos y contadores.
3) Con este trabajo se genera un importante aporte al Instituto de Maternidad
Nuestra Señora de las Mercedes, pretendiendo que sirva como una herramienta
para la implementación y puesta en marcha del BLH en la Institución.
4) Se debe tener en cuenta que siempre hay aspectos a mejorar una vez que se
comienza a trabajar con un nuevo servicio hospitalario, sin embargo en este
trabajo se implementaron las normativas y especificaciones necesarias para
asegurar el correcto diseño y funcionamiento del BLH.
5) La puesta en marcha de este servicio es relativamente rápida, de bajo costo y
con resultados a corto plazo. Se considera que este es el momento ideal para la
implementación del mismo, en el marco de las mejoras edilicias que se llevan a
cabo en la Institución.
6) Según lo analizado en la realización de este trabajo, la demanda inicial de leche
pasteurizada de Tucumán se cubriría de manera correcta con un BLH ubicado
en el Instituto de Maternidad, el cual procese la leche extraída en la m isma
Institución, en los domicilios de particulares y en centros de lactancia y
recolección, como el que hoy posee este hospital, ubicados en las otras
instituciones dedicadas a maternidad y/o pediatría. Todo esto unido por un
sistema eficiente de comunicación, cooperación y transporte del producto entre
las mismas.
7) A partir del funcionamiento de este primer BLH se tendría la referencia para
implementar otro en una siguiente etapa, por ejemplo en Concepción, para
cubrir las necesidades de la zona sur de la provincia.
8) Se espera que esta tesina sirva también como referencia para la ejecución de
Centros de Lactancia y Recolección en los distintos hospitales de Tucumán y
Bancos de Leche Humana en provincias vecinas de la región.
9) La Grilla de Habilitación Categorizante se considera un aporte a nivel nacional,
ya que son utilizadas para la autoevaluación de Hospitales públicos y Centros
de Atención Primaria de la Salud a lo largo de todo el país.
10)Se plantea como trabajo a futuro desarrollar un software a medida que permita
cuantificar indicadores del funcionamiento del BLH.

Ricardo A. Brandán
115 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Referencias Bibliográficas:
www.iberblh.icict.fiocruz.br
www.fiocruz.br/redeblh
www.msal.gov.ar
www.estadistica.tucuman.gov.ar
La leche humana, composición, beneficios y comparación con la leche de
vaca. Extraído y adaptado de Manual de Lactancia para Profesionales de la Salud.
Comisión de Lactancia MINSAL, UNICEF. Editoras C Shellhorn, V Valdés.
Ministerio de Salud, UNICEF, Chile 1995.
Los Bancos de Leche Humana: Donde la solidaridad de las madres puede
salvar vidas. Carina Lupica, 2009
Iniciativa Iberoamericana: Soporte técnico para la implantación de la Red
Iberoamericana de Bancos de Leche Humana. Noviembre, 2007.
Cuidado integral al recién nacido pretérmino menor de 1500. Profesora MG. Enf.
María Paulina Tello Delgado, Universidad católica Santo Toribio de Mogrovejo,
Chiclayo- Perú.
La Enterocolitis Necrotizante en neonatos de muy bajo peso constituye una
carga económica importante. J.A. Bisquera, Department of Pediatrics, Section of
Neonatology, Baylor College of Medicine Houston, EE.UU. Sociedad Iberoamericana
de Información Científica (SIIC). Marzo 2002.
Impact of Necrotizing Enterocolitis on Length of Stay and Hospital Charges in
Very Low Birth Weight Infants. Jennifer A. Bisquera, MD, Timothy R. Cooper,
MD,Carol Lynn Berseth, MD. 2001.
Medical Progress: Necrotizing Enterocolitis. Josef Neu, M.D., and W. Allan Walker,
M.D., January 2011
Manual Técnico en Bancos de Leche. Recopilado por la Dra. Barrios Skrok Patricia
y corregido por el Dr. Gustavo Sager.
Relación mínima de equipamientos y material de consumo para Bancos de
Leche Humana y Laboratorio de Banco de Leche. Programa IberBlh.
Oferta mundial de equipos de pasteurización de leche humana. Diana Sormani.
Núcleo de Ingeniería Biomédica - Facultades de Medicina e Ingeniería - Universidad
de la República, Uruguay
Banco de Leche Humana con Vida. Carolina Inés López, Facundo Javier Echave,
Estefanía María Eva Terminiello. Matemática para Decisiones Empresarias, Facultad
de Ciencias Económicas de la UNLP, año 2009.
Inmuniti and Human Milk. David S. Newburg, Division of Pediatric Gastroenterology
and Nutrition, Massachusetts General Hospital, Charlestown, MA
Tratado de Fisiopatología médica: Una introducción a la Medicina Clínica. Mc
Phee. 4ª Edición. Editorial El Manuel Moderno. 2003
Milk Secretion: an overview. Margaret C. Neville, Ph.D. Department of Physiology,
Box C240 Room 3601, UCHSC
La Mejor Pauta de Alimentación en el Primer Año de Vida. Dra. María Jesús
Rebollo García, Unidad de Nutrición, Complejo Hospitalario San Borja Arriarán.
Medwave. Año IX, No. 4, Abril 2009
Red Internacional de Autoridades de Inocuidad de los alimentos (INFOSAN).
Nota normativa N° 1/2005 – Enterobacter sakasakii. Año 2005
Ricardo A. Brandán
116 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Serie Evaluación de Riesgos Microbiológicos 6. Enterobacter sakazakii y otros


microorganismos en los preparados en polvo para lactantes. Reunión FAO/OMS.
Año 2004.
Human Resource Management. John M. Ivancevich (1995, Hardcover, Subsequent
Edition)
Proyecto 2000, Guía para orientar su trabajo de planificación estratégica y para
la elaboración de acuerdos de gestión. Ministerio de Salud de Perú, 2002
Indicadores de Gestión para establecimientos de atención médica. García
Serven; Caracas 1993
Protocolos de Neonatología, Enterocolitis necrotizante neonatal. I. Fernández
Jiménez, I. De Las Cuevas Terán. Bol Pediatr 2006; 46(Supl. 1): 172-178
NORMAS TÉCNICAS DE LA RED BRASILEÑA DE BANCOS DE LECHE HUMANA
(REDBLH-BR) PARA BANCOS DE LECHE HUMANA:
HIGIENE Y CONDUCTA:
BLH-IFF/NT- 11.04 - Funcionarios
BLH-IFF/NT- 12.04 - Donantes
BLH-IFF/NT- 13.04 - Visitantes
BLH-IFF/NT- 14.04 - Ambiente
BLH-IFF/NT- 15.04 – Bioseguridad
AMBIENTE
BLH-IFF/NT- 03.04 - Localización del Área Física
BLH-IFF/NT- 04.04 - Control Interno de Plagas y Vectores
BLH-IFF/NT- 05.04 - Control de la Refrigeración
BLH-IFF/NT- 06.04 - Control de Calidad del Agua
BLH-IFF/NT- 07.04 - Limpieza y Desinfección de Ambientes
BLH-IFF/NT- 08.04 - Manoseo de basura y Material de Descarte
ACONDICIONAMIENTO
BLH-IFF/NT- 31.04 - Embalaje para la Leche humana Ordeñada
BLH-IFF/NT- 32.04- Acondicionamiento de la Leche humana Ordeñada
BLH-IFF/NT- 33.04 - Rotulado de la Leche humana Ordeñada Procesada
ALMACENAMIENTO
BLH-IFF/NT- 36.04 – Congelamiento de la LHO Procesada
BLH-IFF/NT- 37.04- Almacenamiento de la LHO Pasteurizada
BLH-IFF/NT – 38.04 – Control de Temperatura de los Freezers
BLH-IFF/NT – 39.04 – Control de Temperatura de las Heladeras
CONTROL SANITARIO DE LECHE HUMANA ORDEÑADA
BLH-IFF/NT- 40.05 – Test Simplificado para Detección de Coliformes Totales
DISTRIBUCIÓN
BLH-IFF/NT- 41.04 - Distribución de la Leche humana Ordeñada
BLH-IFF/NT- 42.04 - Receptores: Preselección, Selección y Acompañamiento
BLH-IFF/NT- 43.04 - Cuidados para la Manipulación de la LHO en Ambiente
Hospitalario
DONANTES
BLH-IFF/NT- 09.04 - Preselección, Selección y Acompañamiento
BLH-IFF/NT- 10.04 - Hijo de la Donante: Acompañamiento
RECOLECCIÓN
BLH-IFF/NT- 16.04 - Extracción: Procedimientos Higiénico-Sanitarios
BLH-IFF/NT- 17.04 - Rotulado de la Leche humana Ordeñada Cruda
BLH-IFF/NT- 17.04 - Pre-almacenamiento de la Leche humana Ordeñada Cruda
PASTEURIZACIÓN
BLH-IFF/NT- 34.05 - Pasteurización de la Leche humana Ordeñada
Ricardo A. Brandán
117 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

BLH-IFF/NT- 35.04- Determinación del Tiempo de Pre-calentamiento en la


Pasteurización
RECEPCIÓN DE LA LECHE HUMANA ORDEÑADA (LHO) CRUDA
BLH-IFF/NT- 21.05 - Recepción de la LHO cruda en Bancos de Leche humana
BLH-IFF/NT- 22.04 - Almacenamiento de la Leche humana Ordeñada Cruda
SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN
BLH-IFF/NT- 23.05 – Selección y Clasificación de la LHO Cruda
BLH-IFF/NT- 24.05 – Deshielo de la LHO Cruda
BLH-IFF/NT- 25.05 – Determinación del Color
BLH-IFF/NT- 26.05 – Determinación del Off-flavor – Método Sensorial
BLH-IFF/NT- 27.05 – Verificación de Suciedades
BLH-IFF/NT- 28.05 - Verificación del Embalaje para la LHO Cruda
BLH-IFF/NT- 29.05 – Determinación de la Acidez Titulable – Método Dornic
BLH-IFF/NT- 30.05 – Determinación del Crematocrito
TRANSPORTE
BLH-IFF/NT- 19.04 - Transporte de la Leche humana Ordeñada
BLH-IFF/NT- 20.04 - Control de Temperatura de las Cajas Isotérmicas
RECURSOS HUMANOS
BLH-IFF/NT- 01.04 - Calificación de Recursos Humanos
BLH-IFF/NT- 02.04 - Control de la Salud de los Funcionarios
Banco de Leite Humano: Funcionamento, Prevenção e Controle de Riscos. Brasília,
2008 (Série Tecnologia em Serviços de Saúde).
Planejamento de banco de leite humano e central de informações sobre
aleitamento materno. Maria Alice Altenburg de Assis, Evanguelia Kotzias Atherino
dos Santos, Denise Maria Guerreiro Vieira da Silva.
Normas Gerais para Bancos de Leite Humano. Ministério da Saúde instituto
nacional de alimentação e nutrição secretaria de programas especiais programa
nacional de incentivo ao aleitamento materno
Normas para projetos físicos de estabelecimentos assistenciais de saúde.
Saúde & Tecnologia
Resolución de la Directoría Colegiada. RDC Nº. 171, del 4 de Septiembre de
2006.
Resolução - RDC nº 307, de 14 de novembro de 2002.
Resolução – RDC nº 50, de 21 de fevereiro de 2002.

Ricardo A. Brandán
118 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Anexos
A.1 Leyes y Normas Específicas de BLH
A.1.1 Ley de Lactancia y BLH en Tucumán

Ley N° 8.275

La Legislatura de la Provincia de Tucumán, sanciona con fuerza de

LEY:

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 1°.- Objeto. Esta Ley tiene por objeto promover, proteger y fomentar la lactancia
materna, considerándola como el medio ideal para la alimentación de los niños y niñas, a los
fines de garantizar su vida, salud y desarrollo integral.
Art. 2°.- Programa Provincial. Créase el Programa Provincial de Promoción y Protección de
la lactancia materna, basado en los principios y pautas establecidos en esta Ley, sin
perjuicio de las que podrá incorporar el SIPROSA (Sistema Provincial de Salud) como
órgano de aplicación. Quedan expresamente reconocidos los siguientes principios:

Derecho a la lactancia materna. Todos los niños y niñas desde su nacimiento tienen
derecho a amamantarse en condiciones adecuadas que garanticen su vida, salud y
desarrollo integral. Las madres tienen derecho y el deber de amamantar a sus hijos e hijas,
con el apoyo y colaboración de los padres: Los padres y demás integrantes de la familia
deben alentar y brindar todo el apoyo necesario para que las madres puedan ejercer el
derecho humano previsto en este artículo en beneficio de sus hijos e hijas.
El SIPROSA promoverá, protegerá y fomentará la lactancia materna exclusiva y a libre
demanda de los niños y niñas hasta los seis meses de edad y con alimentación
complementaria, oportuna, adecuada, inocua y debidamente administrada hasta los dos
años de edad.

Derecho a la información sobre lactancia materna. Todas las personas especialmente las
mujeres embarazadas, madres y padres, tienen derecho a recibir información oportuna,
veraz y comprensible, y a ser educados sobre el inicio, mantenimiento y beneficios de la
lactancia materna.

Participación y responsabilidad social. Todas las personas tienen el derecho a participar en

Ricardo A. Brandán
119 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

la promoción, protección y fomento de la lactancia materna y el amamantamiento. En


consecuencia, tienen derecho a exigir el cumplimiento de la presente Ley, así como a
denunciar su violación ante las autoridades competentes.

Capacitación de los Recursos Humanos. Es responsabilidad ineludible de la Autoridad de


Aplicación brindar toda la información y capacitar a todo el personal sanitario de la Provincia,
en los programas y estrategias de promoción de la lactancia materna.

Difusión Educativa. El SIPROSA debe coordinar ante las autoridades educativas


provinciales, la incorporación de esta temática en los sistemas educativos formales e
informales en sus distintas áreas y niveles.

Autoridad de Aplicación. La creación e implementación de los programas de lactancia,


conforme a las pautas mínimas establecidas en esta Ley y a las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud atinente a la temática, quedan a cargo del SIPROSA.

Capítulo II
Acciones y Medidas de Promoción

Art. 3°.- Promoción General. El SIPROSA debe desarrollar políticas y planes dirigidos a la
promoción, protección y fomento de la lactancia materna, de conformidad con lo establecido
en esta Ley.

Art. 4°.- Promoción en los centros de salud. El personal de los centros de salud públicos y
privados responsables del cuidado y atención de madres e hijos e hijas lactantes, debe
promover la lactancia materna exclusiva y óptima en cumplimiento de esta Ley y de las
políticas y planes del SIPROSA. Para ello, debe:

1. Brindar información oportuna, veraz y comprensible sobre los principios y beneficios de


la lactancia materna a las madres, los padres y sus familias.
2. Alentar y ayudar a las madres a iniciar el amamantamiento en la primera media hora
después del parto.
3. Educar a las madres, padres y sus familias a amamantar adecuadamente a sus hijos e
hijas a libre demanda, sin restricciones en la frecuencia y duración de la misma.
4. Informar acerca de la importancia de evitar dar a los niños y niñas lactantes menores de
seis meses de edad, bebidas o alimentos distintos a la leche materna, salvo en caso de
indicación médica especial.
5. Cumplir con las obligaciones adicionales que establezca el SIPROSA, a los fines de
promover y proteger la lactancia materna.

Art. 5°.- Condiciones para la lactancia materna en los centros de salud. Los centros de salud
públicos y privados deben:

1. Crear bancos de leche materna y lactarios, en los casos y en las condiciones que
establezca el SIPROSA.

Ricardo A. Brandán
120 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

2. Asegurar que todo su personal vinculado al cuidado y atención de las madres, los padres
y sus hijos e hijas, cuenten con la formación y capacitación adecuada sobre los principios y
beneficios de la lactancia materna.
3. Garantizar que los hijos e hijas lactantes permanezcan al lado de su madre en
alojamiento conjunto durante las veinticuatro horas del día después del parto y, en caso de
hospitalización de un niño o niña lactante, salvo indicación médica especial, deberá
favorecerse hasta el máximo posible el contacto directo de la madre con su hijo o hija .
4. Mantener una Sala de Alojamiento para las madres cuyos hijos e hijas lactantes se
encuentren hospital1zados en la unidad de cuidados neonatales o cuidados intensivos,
permitiendo la lactancia materna, salvo indicación médica especial.
5. Cumplir con las obligaciones adicionales que establezca el SIPROSA, a los fines de
promover, proteger y apoyar la lactancia materna.

Capítulo III
Disposiciones Generales

Art. 6°.- Reglamentación. El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley dentro de los
ciento veinte (120) días posteriores a su promulgación.

Art. 7°.- Gasto.- Autorízase al Poder Ejecutivo a realizar las compensaciones de Partidas
necesarias del Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración
Pública vigente, para el cumplimiento de la presente Ley.

Art. 8°.- Comuníquese.

Dada en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura de la Provincia de Tucumán, a


los veintitrés días del mes de marzo del año dos mil diez. Regino Néstor Amado, Presidente
Subrogante a/c de la Presidencia H. Legislatura de Tucumán. Juan Antonio Ruiz Olivares,
Secretario H. Legislatura de Tucumán.

REGISTRADA BAJO EL N° 8.275.-


San Miguel de Tucumán, Abri1 16 de 2010.-
Promúlguese como Ley de la Provincia, conforme a lo establecido por el Artículo 71 de la
Constitución Provincial, cúmplase, comuníquese, publíquese en el Boletín Oficial y archívese
en el Registro Oficial de Leyes y Decretos.
C.P.N. José Jorge Alperovich, Gobernador de Tucumán. Dr. Pablo Raúl Yedlin, Ministro de
Salud Pública.

A.1.2 Ambiente: Control de Calidad del Agua. FEB 2004


BLH-IFF/NT- 06.04.
Rede Nacional de Bancos de Leche Humana

Ricardo A. Brandán
121 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

FIOCRUZ/IFF-BLH

Origen
Centro de Referencia Nacional para Bancos de Leche Humana – Instituto
Fernandes Figueira / Fundación Oswaldo Cruz / Ministerio de Salud
Autores
Vander Guimarães; João Aprígio Guerra de Almeida & Franz Reis Novak
Palabras llave: Agua. Ambiente. Banco de leche. 3 páginas

SUMARIO
1. Objetivo
2. Documentos Complementarios
3. Definiciones
4. Padrones Referenciales
5. Planos de Muestra
6. Inspección

1. Objetivo
Esta Norma tiene como objetivo determinar los aspectos relevantes del control de
calidad del agua de acuerdo con los padrones de potabilidad vigentes, en volumen suficiente
a las necesidades operacionales de los Bancos de Leche y forma parte del control de
calidad en Bancos de Leche Humana.

2. Documentos Complementarios

En la elaboración de esta Norma fueron consultados:


Portaría Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria – 1469/00. Norma de Calidad del
Agua para Consumo Humana – 29/12/2000
Portaría Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria – 194/02. Reglamentación de
Productos Microbiológicos – 08/07/2002
Portaría MS-322/88. Normas para Implantación y Funcionamiento de Bancos de
Leche Humana. DOU – 26/05/1988

3. Definiciones

Para los efectos de esta Norma, se aplican las siguientes definiciones, de acuerdo con
la Portaría ANVISA – 1469/02:

3.1 Agua Potable: agua para consumo humano cuyos parámetros microbiológicos,
físicos, químicos y radioactivos atiendan al padrón de potabilidad y que no ofrezca riesgos a
la salud.

3.2 Ambiente: espacio arquitectónicamente organizado y animado que constituye un


medio físico y, al mismo tiempo, medio estético, o psicológico, especialmente preparado
para el ejercicio de actividades humanas.

3.3 Coliformes Termotolerantes: subgrupo de las bacterias del grupo coliforme que
fermentan la lactosa a 44,5 ± 0,2OC en 24 horas; tiene como principal representante a la
Escherichia coli, de origen exclusivamente fecal.

3.4 Coliformes Totales (bacterias del grupo coliforme): bacilos gram-negativos,


aeróbicos o anaeróbicos facultativos, no formadores de esporas, oxidasa negativos, capaces

Ricardo A. Brandán
122 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

de desarrollarse en presencia de sales biliares o agentes tensioactivos, que fermentan la


lactosa con producción de ácido, gas y aldehído a 35,0 ± 0,5OC en 24-48 horas, y que
pueden presentar actividad de la enzima ß galactosidasa. La mayoría de las bacterias del
grupo coliforme pertenece a los géneros Escherichia, Citrobacter, Klebsiella y Enterobacter,
aunque varios otros géneros y especies pertenezcan al grupo.

3.5 Recuento de Bacterias Heterotróficas: determinación de la densidad de bacterias


capaces de producir unidades formadoras de colonias (UFC), en la presencia de
compuestos orgánicos contenidos en medio de cultivo apropiado, bajo condiciones
preestablecidas de incubación: 35,0, ± 0,5OC por 48 horas.

3.6 Control de Calidad del Agua para Consumo Humano: conjunto de actividades
ejercidas de forma continua por el/(los) responsable/(s) por la operación del sistema o
solución alternativa de abastecimiento de agua, destinadas a verificar si el agua provista a la
población es potable, asegurando la manutención de esa condición.

3.7 Escherichia coli: bacteria del grupo coliforme que fermenta lactosa y manitol, con
producción de ácido y gas a 44,5 ± 0,2OC en 24 horas, produce indol a partir del triptofano,
oxidasa negativa, no hidroliza la urea y presenta actividad de las enzimas ß-galactosidasa y
ß-glucoronidasa, siendo considerada la mas específica indicadora de contaminación fecal
reciente y de eventual presencia de organismos patógenos.

3.8 Sistema de Abastecimiento de Agua para Consumo Humano: instalación


compuesta por un conjunto de obras civiles, materiales y equipamientos destinada a la
producción y a la distribución canalizada de agua potable para poblaciones, bajo la
responsabilidad del poder público, mismo que administrada en régimen de concesión o
permisión.

3.9 Solución Alternativa de Abastecimiento de Agua para Consumo Humano: toda


modalidad de abastecimiento colectivo de agua distinta del sistema de abastecimiento de
agua, incluyendo, entre otras, fuente, pozo comunitario, distribución por vehículo
transportador, instalaciones comunitarias horizontales y verticales.

3.10 Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano: conjunto de acciones
adoptadas continuamente por la autoridad de salud pública para verificar si el agua
consumida por la población atiende a esta Norma y para evaluar los riesgos que los
sistemas y las soluciones alternativas de abastecimiento de agua representan para la salud
humana.

4 Padrones Referenciales (*)


(*) Este ítem fue trascripto de las Portarías ANVISA – 194/02 e 11469/02, citadas entre
los Documentos Complementarios de esta Norma.

4.1 Padrón Microbiológico de Potabilidad de Agua para Consumo Humano

Ricardo A. Brandán
123 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

NOTAS:

(1) Agua para consumo humano en toda y cualquier situación, incluyendo fuentes
individuales como pozos, minas y nacientes, entre otras.

(2) La detección de Escherichia coli debe ser preferentemente adoptada.

§ 1º En el control de la calidad del agua, cuando fueren detectadas muestras con


resultado positivo para coliformes totales, mismo en ensayos presuntivos, nuevas muestras
deben ser recogidas en días inmediatamente sucesivos hasta que las uevas muestras
revelen resultado satisfactorio. La recolección debe incluir, como mínimo, tres muestras
simultáneas.

§ 2º Muestras con resultados positivos para coliformes totales deben ser analizadas
para Escherichia coli y/o coliformes termotolerantes, debiendo, en este caso, ser efectuada
la verificación y confirmación de los resultados positivos.

§ 3º El porcentual de muestras con resultado positivo de coliformes totales en relación al


total de muestras recogidas debe ser calculado mensualmente, excluyendo las uestras
extras (recolección).

§ 4º El resultado negativo para coliformes totales de las muestras extras (recolección)


no anula el resultado originalmente positivo en el cálculo de los porcentuales de muestras
con resultado positivo.

§ 5º En 20% de las muestras mensuales para análisis de coliformes totales en los


sistemas de distribución debe ser efectuado el recuento de bacterias heterotróficas y, una
vez excedidas las 500 unidades formadoras de colonia (UFC) por mL, deben ser
providenciadas inmediatas recolecciones e inspección local y, si constatada irregularidad,
otras providencias que le cabría.

5 Planes de Muestreo

Los responsables por el control de la calidad deben elaborar y aprobar, junto a la


autoridad de salud pública, el plan de muestreo de cada Banco de Leche Humana.

6 Inspección

La Vigilancia Sanitaria, con utilización de esta Orientación Técnica como instrumento


referencial, es responsable por la realización de inspecciones y de otras acciones
pertinentes.
Ricardo A. Brandán
124 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

A.1.3 Calificación de Recursos Humanos. FEB 2004 BLH-


IFF/NT- 01.04
Red Nacional de Bancos de Leche Humana
FIOCRUZ/IFF-BLH

Origen
Centro de Referencia Nacional para Bancos de Leche Humana – Instituto
Fernandes Figueira / Fundación Oswaldo Cruz / Ministerio de Salud

Autores
Vander Guimarães; João Aprígio Guerra de Almeida & Franz Reis Novak
Palabras-Llave: Banco de leche humana. Calidad. Recursos humanos. 3 páginas

SUMARIO
1. Objetivo
2. Documentos Complementarios
3. Definiciones
4. Recursos Humanos

1. Objetivo
Esta Norma establece criterios para la calificación (capacitación) de los recursos
humanos necesarios para el funcionamiento de los Bancos de Leche, que deben integrar el
control de calidad de rutina de los Bancos de Leche Humana.

2. Documentos Complementarios
En la elaboración de esta Norma fueron consultados:
Portaría MS-322/88. Normas para Implantación y Funcionamiento de Bancos de Leche
Humana. DOU – 26/05/1988
Portaría Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria – 326/97. Condiciones Higiénico-
Sanitarias y de Buenas Prácticas de Fabricación para Establecimientos de Producción e
Industrialización de Alimentos – 1997.
Portaría MS-698/02. Organización y Funcionamiento de los Bancos de Leche Humana
en Brasil. DOU - 09/04/02
Programa Nacional de Calidad en Bancos de Leche Humana – Manual del Participante.
Fundación Oswaldo Cruz – Instituto Fernandes Figueira – Rio de Janeiro. 2002

3. Definiciones
Para los efectos de esta Norma, se aplican las siguientes definiciones:
3.1 Banco de Leche Humana: centro especializado, responsable por la promoción,
protección y apoyo a la lactancia materna y ejecución de actividades de recolección del
excedente de la producción láctica de nutrices; responsable por el procesamiento y control
de calidad de la leche humana ordeñada, posterior distribución, bajo prescripción de
médicos o nutricionistas.
Debe estar obligatoriamente vinculado a un hospital materno y/o infantil. Es una
institución sin fines lucrativos, siendo prohibida la comercialización de los productos bajo su
responsabilidad.
3.2 Banco de Leche de Referencia: centro caracterizado por desempeñar funciones
comunes a los Bancos de Leche; por implementar las acciones estratégicas definidas por la
Ricardo A. Brandán
125 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

política pública para su área de alcance, por entrenar, orientar y capacitar recursos
humanos, por desarrollar investigaciones operacionales, por prestar consultoría técnica y
disponer de un laboratorio acreditado por el Ministerio de Salud.
3.3 Banco de Leche de Empresa: caracterizado por su vínculo con los servicios de
salud de empresas donde trabajan mujeres en edad fértil, objetivando la promoción de la
lactancia materna y la recolección, procesamiento y distribución de leche humana, destinada
prioritariamente al hijo de la nutriz funcionaria.
3.4 Puesto de Recolección: unidad destinada a la promoción de la lactancia materna y
la recolección del excedente de la producción láctica de nutrices, disponiendo de área física
y de todas las condiciones técnicas necesarias, pudiendo ser fijo o móvil, pero
obligatoriamente vinculado a un Banco de Leche
Humana.

4. Recursos Humanos
4.1 Principios
El cuadro funcional de los BLH debe disponer de profesionales legalmente habilitados
para asumir la responsabilidad de las actividades médico-asistenciales y de tecnología de
alimentos requerida por un Banco de Leche.
Pueden integrar el equipo: médicos, nutricionistas, enfermeros, farmacéuticos
bioquímicos, técnicos en microbiología e ingeniero de alimentos.
Otros profesionales, como psicólogo, asistente social, fonoaudiólogo y terapeuta
ocupacional, pueden integrar el equipo de apoyo.
Auxiliares de enfermería y técnicos en enfermería, en nutrición o de laboratorios
constituyen parte del equipo multidisciplinar con el cual debe contar un BLH.
La cuantificación de los recursos humanos necesarios para el desarrollo de las
actividades en BLH dependerá del tamaño y complejidad de la asistencia, del referido
Banco.
4.2 Capacitación profesional
Para la capacitación del profesional, sea de nivel medio o superior, es necesario que
sea legalmente habilitado.
Para ejercicio de las actividades asistenciales, los profesionales deben estar
capacitados en relación a:
4.2.1 Manejo Clínico de la Lactación
4.2.2 Consejos en Amamantamiento
4.2.3 Control de la Norma Brasilera de Comercialización de Alimentos para
Lactantes.
Esta capacitación podrá ser obtenida a través de la realización de cursos específicos,
ofrecidos por la Red Nacional de Bancos de Leche.
Para la práctica de las actividades de procedimientos y control de calidad, se exigen los
siguientes cursos:
4.2.4 Procesamiento y Control de Calidad de la Leche Humana Ordeñada (Red
Nacional de Bancos de Leche Humana/MS)
4.2.5 Gestión de la Calidad en BLH (Red Nacional de Bancos de Leche
Humana/MS).

A.1.4 Control de la Salud de los Funcionarios. FEB 2004


BLH-IFF/NT- 02.04
Red Nacional de Bancos de Leche Humana
FIOCRUZ/IFF-BLH

Ricardo A. Brandán
126 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Origen
Centro de Referencia Nacional para Bancos de Leche Humana – Instituto
Fernandes Figueira / Fundación Oswaldo Cruz / Ministerio de Salud

Autores
Vander Guimarães; João Aprígio Guerra de Almeida & Franz Reis Novak
Palabras Llave: Banco de leche humana. Calidad. Salud ocupacional. 3 páginas

SUMARIO
1. Objetivo
2. Documentos Complementarios
3. Definiciones
4. Directrices
5. Desarrollo del Programa
6. Responsabilidad

1. Objetivo
Esta Norma establece los parámetros mínimos y directrices generales para la
elaboración, implementación y ejecución del Programa de Control Médico de Salud
Ocupacional – PCMSO aplicados a los funcionarios de Bancos de Leche Humana,
objetivando la promoción y preservación de su salud, bien como la seguridad sanitaria de la
leche humana manipulada.

2. Documentos Complementarios
En la elaboración de esta Norma fueron consultados:
Portaría MT-3214 / NR-7. Programa de Control Médico de Salud Ocupacional (PCMSO).
DOU - 08/06/78
Portaría MS-322/88. Normas para Implantación y Funcionamiento de Bancos de Leche
Humana. DOU – 26/05/1988
Portaría Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria – 326/97. Condiciones Higiénico-
Sanitarias y de Buenas Prácticas de Fabricación para Establecimientos de Producción e
Industrialización de Alimentos – 1997.
Portaría MS-698. Organización y Funcionamiento de los Bancos de Leche Humana en
Brasil. DOU - 09/04/02

3. Definiciones
Para los efectos de esta Norma, se aplican las siguientes definiciones:
3.1 ASO: Atestado de Salud Ocupacional – documentación emitida por el médico
responsable por el PCSMO, con base en las informaciones obtenidas a partir de la
evaluación clínica, análisis de exámenes de laboratorio y del esquema de vacunación de
cada trabajador.
3.2 PCMSO/BLH: Programa de Control Médico de Salud Ocupacional aplicable a
Bancos de Leche Humana.

4. Directrices
El PCMSO/BLH deberá considerar las cuestiones incidentes sobre el individuo y la
colectividad de trabajadores, privilegiando el instrumental clínico-epidemiológico en el
abordaje de la relación entre su salud y el trabajo.
El PCMSO/BLH deberá tener carácter de prevención, rastreo y diagnóstico precoz de
los agravios a la salud relacionados al trabajo, inclusive de naturaleza subclínica, más allá
de la constatación de la existencia de casos de enfermedades profesionales o daños
irreversibles a la salud de los trabajadores.
Ricardo A. Brandán
127 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

El PCMSO/BLH deberá ser planeado e implantado con base en los riesgos a la salud de
los trabajadores, considerando la exposición y contacto con secreciones humanas.
El PCSMO/BLH deberá objetivar simultáneamente la seguridad sanitaria de la leche
humana manipulada por los funcionarios de los Bancos de Leche.

5. Desarrollo del Programa


5.1 Exámenes obligatorios
5.1.1 Evaluación clínica, alcanzando anamnesis ocupacional y examen físico y mental;
5.1.2 Exámenes complementarios, realizados de acuerdo con los términos específicos
en esta Norma, que comprenden:
• Examen dermatológico
• Hemograma completo
• Orina tipo I (EAS)
• Ex. parasitológico de heces
• Coprología (E. coli e Salmonella)
• Determinaciones específicas para áreas endémicas, de acuerdo con la Vigilancia
Sanitaria.
5.2 Periodicidad
Los exámenes de salud de los funcionarios que actúan en los Bancos de Leche deben
ser realizados obligatoriamente en el momento de la admisión, periódicamente cada 1 año,
cuando retorne al trabajo en el caso de alejamiento por licencia médica, en la mudanza de
función y en el momento de la renuncia. El funcionario también deberá ser sometido a
examen médico cuando presente síntoma de alguna enfermedad que lo imposibilite de
ejercer sus funciones.
5.3 Esquema de vacunación
Los funcionarios deben ser sometidos a vacunación contra tétano, hepatitis B y otras
enfermedades inmunoprevenibles, a criterio del médico responsable y de acuerdo con la
Vigilancia Sanitaria, observando los respectivos plazos de validez de cada una de ellas.

6. Responsabilidad
6.1 Es de incumbencia del empleador garantizar la elaboración y efectiva
implementación del programa, bien como velar por su cumplimento.
6.2 En la inexistencia de médico del trabajo en la localidad, el empleador podrá contratar
un médico de otra especialidad para coordinar el PCSMO/BLH.
6.3 Los resultados de los exámenes descriptos en 5.1.1 y 5.1.2, bien como los
comprobantes de vacunación, deben ser registrados en prontuario clínico individual,
mantenido bajo la responsabilidad del médico designado para el
PCSMO/BLH.
6.4 El Atestado de Salud Ocupacional (ASO) debe ser emitido en dos vías para cada
examen médico realizado. La primera vía deberá ser archivada en el Banco de Leche
Humana, quedando a disposición de la fiscalización, y la segunda vía será entregada
obligatoriamente al funcionario.
6.5 La acción fiscalizadora sobre este ítem será ejercida por la Secretaría de Salud a
través de la Vigilancia Sanitaria responsable por la localidad donde se encuentra el Banco
de Leche.

A.1.5 Control de Temperatura de los Freezers. FEB 2004


BLH-IFF/NT- 38.04
Red Nacional de Bancos de Leche Humana
Ricardo A. Brandán
128 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

FIOCRUZ/IFF-BLH

Origen
Centro de Referencia Nacional para Bancos de Leche humana – Instituto
Fernandes Figueira / Fundación Oswaldo Cruz / Ministerio de Salud
Autores
Vander Guimarães; João Aprígio Guerra de Almeida & Franz Reis Novak
Palabras Llave: Banco de leche humana. Control. Freezer. Temperatura. 4
páginas

SUMARIO
1- Objetivo
2- Documentos Complementarios
3- Definiciones
4- Recomendaciones Generales
5. Recomendaciones Específicas
ANEXO – Formulario para Control de Temperatura

1. Objetivo
Esta Norma tiene como objetivo establecer las orientaciones necesarias para el control
de temperatura de los freezers en bancos de leche e integra el Control de
Calidad en Bancos de Leche humana.

2. Documentos Complementarios
En la elaboración de esta Norma fueron consultados:
BLH-IFF/NT 14.04 – Higiene y Conducta: Ambiente. 2004
BLH-IFF/NT 39.04 – Control de Temperatura de las Heladeras. 2004
BLH-IFF/NT 44.04 – Control de Termómetros. 2004
Portaría MS-322/88. Normas para Implantación y Funcionamiento de Bancos de
Leche humana. DOU – 26/05/1988

3 – Definiciones
Para los efectos de esta Norma, se aplica la siguiente definición:
3.1- Cadena de Frío: condición en la cual los productos refrigerados y congelados
deben ser mantenidos, bajo control y registro, desde la recolección hasta el consumo, con el
objetivo de impedir el crecimiento de la microbiota capaz de promover alteraciones en su
composición.

4 - Recomendaciones Generales
El freezer es imprescindible para la manutención de la cadena de frío. En su interior se
conserva la leche humana a la temperatura de –16OC. El producto puede ser almacenado
crudo, antes de ser sometido al proceso de pasteurización, por hasta 15 días o ya
pasteurizado, tras su procesamiento, por hasta 6 meses.
Para asegurar su buen funcionamiento es adecuado que se respeten las siguientes
recomendaciones:
4.1-Conectar el sistema a la red eléctrica general y no a derivaciones, para que se
eviten desconexiones accidentales.
4.2-En caso de oscilación en la tensión de la red eléctrica, instalar un estabilizador
automático de voltaje que tenga potencia mínima de 1000 Watts entre el freezer y el
enchufe.
4.3-El freezer no debe ser instalado próximo a fuentes de calor o en locales donde
incida la luz del sol directamente.

Ricardo A. Brandán
129 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

4.4-Con el objetivo de garantizar una circulación de aire adecuada, considere las


siguientes distancias para el empotrado del aparato: 10cm en los laterales; 10cm en el
fondo; 15cm en la parte superior.
4.5-Evitar mantener la puerta del freezer abierta por mucho tiempo, pues eso podrá
perjudicar la temperatura interna del producto.
4.6-Los freezers vienen dotados de sistema de termostato que identifica la variación de
la temperatura interna, que puede oscilar entre –10 a –16OC.
4.7- Todo freezer debe estar dotado de un sistema de alarma, para la eventualidad de
falta de energía eléctrica, para que pueda ser tomada actitudes ante ésta emergencia.
4.8-Se debe tener a disposición un generador que entre en acción automáticamente
cuando falte energía eléctrica.
4.9-Se debe efectuar periódicamente el descongelado del freezer, siguiendo las
orientaciones del manual del fabricante, pues el hielo disminuye la capacidad frigorífica del
aparato.
4.10-En caso de interrupción de energía eléctrica, observar, a través del termómetro de
máxima y mínima, si la variación de la temperatura excedió los límites aceptables. Caso esto
ocurra, seguir las recomendaciones descriptas en el ítem 5.6 de esta Norma.
4.11-Colocar en la puerta del freezer el aviso: "No abra, leche humana!"

5. Recomendaciones Específicas
5.1-Ni siempre es evidente la interrupción de la cadena de frío, siendo imprescindible
que se tomen medidas para controlar la temperatura del freezer.
5.2-Es importante que el personal responsable por la conservación de la leche humana
conozca como el aspecto del producto se modifica al alterarse la temperatura y cómo
comportarse en los casos de interrupción de la cadena de frío.
5.3- Instalar un termómetro dentro del freezer y dejarlo permanentemente a la vista,
chequeando y anotando las temperaturas: máxima, mínima y actual, por al menos una vez al
día
5.4-Existen varios aparatos que pueden ser utilizados para el control de la temperatura
de los freezers: termómetro líquido, termómetro de temperatura máxima y mínima,
termómetro con gráficos. En Banco de Leche se recomiendan los termómetros de máxima y
mínima.
5.5-Habiendo alteración de la cadena de frío, congelamiento o descongelado accidental,
el responsable técnico deberá ser avisado, para que sea tomada una decisión de que hacer
con el producto afectado.
5.6-Las temperaturas máxima y mínima deben ser registradas con termómetros
apropiados (véase BLH-IFF/NT 44.04 – Control de Termómetros, de 2004).
5.6-1. Fluctuaciones hasta una temperatura máxima de –4OC, ocurridas de forma
episódica en un período de 24 horas, no descalifican el producto para consumo.
5.6-2. Las fluctuaciones arriba de los limites establecidos en 5.6.1 implican la
obligatoriedad de destinar el producto al consumo en un tiempo máximo de 24 horas, desde
que la temperatura no haya ultrapasado 5OC.
5.7- Al descartar el contenido de un freezer que superó los límites aceptables de
variación térmica, proceder a su limpieza, como es recomendado en BLH-IFF/NT14.04 –
Higiene y Conducta: Ambiente.

Ricardo A. Brandán
130 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

A.1.6 Control de Temperatura de las Heladeras. FEB 2004


BLH-IFF/NT- 39.04
Red Nacional de Bancos de Leche Humana
FIOCRUZ/IFF-BLH

Origen
Centro de Referencia Nacional para Bancos de Leche humana – Instituto
Fernandes Figueira / Fundación Oswaldo Cruz / Ministerio de Salud

Autores
Vander Guimarães; João Aprígio Guerra de Almeida & Franz Reis Novak
Palabras Llave: Banco de leche humana. Control. Heladera. Temperatura. 3 páginas

SUMARIO
1- Objetivo
2- Documentos Complementarios
3- Definiciones
4. Recomendaciones Generales
5. Recomendaciones Específicas
ANEXO – Formulario para Control de Temperatura

Ricardo A. Brandán
131 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

1- Objetivo
Esta Norma tiene como objetivo establecer las orientaciones necesarias para el control
de temperatura de las heladeras en bancos de leche e integra el Control de
Calidad en Bancos de Leche humana.

2- Documentos Complementarios
En la elaboración de esta Norma fueron consultados:
BLH-IFF/NT 20.04 – Control de Temperatura de las Cajas Isotérmicas. 2004
BLH-IFF/NT 38.03 – Control de Temperatura de los Freezers. 2004
BLH-IFF/NT 44.04 – Control de Termómetros. 2004
Portaría MS-322/88. Normas para Implantación y Funcionamiento de Bancos de
Leche humana. DOU – 26/05/1988

3 – Definiciones
Para efecto de esta Norma, se aplica la siguiente definición:
3.1-Cadena de Frío: condición en la cual los productos refrigerados y congelados deben
ser mantenidos, bajo control y registro, desde la recolección hasta el consumo, con el
objetivo de impedir el crecimiento de la microbiota capaz de promover alteraciones en su
composición.

4 - Recomendaciones Generales
La heladera es imprescindible en la cadena de frío. En su interior se conserva la leche
humana cruda a una temperatura de 5OC hasta el momento de su procesamiento, por un
período máximo de 12 horas.
Para asegurar su buen funcionamiento, es adecuado que se respeten las siguientes
recomendaciones:
4.1-Conectar el sistema a la red eléctrica general y no a derivaciones, para que se
eviten desconexiones accidentales.
4.2-Dotar el sistema de termostato, de manera de no permitir temperaturas máximas
superiores a 5OC.
4.3-Verificar el mantenimiento del interior a 5OC. Existen varios aparatos que pueden ser
utilizados para el control de la temperatura de los refrigeradores: termómetro líquido,
termómetro de temperatura máxima y mínima, termómetro con gráficos. En Banco de Leche
se recomiendan los termómetros de máxima y mínima.
4.4- Estar dotado de sistema de alarma para la eventualidad de falta de energía
eléctrica, de modo que pueda ser tomada alguna actitud ante ésta emergencia.
4.5-Se debe tener a disposición un generador que entre en acción automáticamente
cuando falte energía eléctrica.
4.6-Obedeciendo a las orientaciones sugeridas por el manual del fabricante, se debe
efectuar periódicamente el descongelado de la heladera, pues el hielo disminuye la
capacidad frigorífica (excepto en las heladeras del tipo descongelado automático).
4.7- Colocar en el congelador acumuladores de frío (bolsas "Ice-pack", “Geloc”) y en la
puerta botellas llenas de agua salada o suero fisiológico, lo que ayuda a mantener la
temperatura interna por seis a doce horas en caso de interrupción de energía eléctrica.
4.8-Colocar en la puerta de la heladera el aviso: "No abra, leche humana!"

5. Recomendaciones Específicas
5.1-No siempre es evidente la interrupción de la cadena de frío, siendo imprescindible
que se tomen medidas para controlar la temperatura de la heladera.

Ricardo A. Brandán
132 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

5.2-Instalar un termómetro dentro de la heladera y dejarlo permanentemente a la vista,


chequeando y anotando las temperaturas: máxima, mínima y actual, una vez al día (véase
ANEXO de esta Norma).
5.3- Es importante que el personal responsable por la conservación de la leche humana
conozca como el aspecto del producto se modifica al alterarse la temperatura y cómo
comportarse en los casos de interrupción de la cadena de frío.
5.4-Habiendo alteración de la cadena de frío, congelamiento o descongelado accidental,
el responsable técnico deberá ser avisado, para que tome una decisión de que hacer con el
producto afectado.
5.5-Las temperaturas máxima y mínima deben ser registradas con termómetros
apropiados por lo menos una vez al día (véase BLH-IFF/NT 44.04 – Control de
Termómetros, de 2004).
En el caso de la temperatura máxima ser superior a 7OC, se debe descartar la leche,
independiente del aspecto físico del producto.
5.6-Al descartar el contenido de una heladera que superó los límites aceptables de
variación térmica, proceder a su limpieza, como es recomendado en BLH-IFF/NT
14.04 – Higiene y Conducta: Ambiente.

Ricardo A. Brandán
133 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

A.1.7 Norma BLH-IFF/NT- 15.04. Bioseguridad


CONDICIONES ESPECÍFICAS

Accidentes en Bancos de Leche (laboratorio de microbiología)


El accidente típico en laboratorios de microbiología en Bancos de Leche es la
contaminación accidental por microorganismos. Las infecciones pueden ocurrir a
través:
a) de la piel
b) de las vías digestivas y mucosa bucal
c) de las vías respiratorias y mucosa nasal
d) de los ojos y oídos.

Medidas y Reglas de Prevención de Accidentes en Laboratorio de


Microbiología

Formación de personal:
- Todos los empleados deben tener conocimientos básicos en materia de
desinfección.

- Exámenes médicos periódicos

- Inmunización de personal

- Desinfección del local de trabajo

- Esterilización de los materiales

Adaptación de los locales de trabajo:

- Los locales de esterilización deben estar separados, uno reservado a


materiales contaminados y otro para materiales limpios.

- Las vestimentas contaminadas deben ser despreciadas hasta una desinfección


completa y acondicionadas en recipientes apropiados.

- Cada salida donde se trabaje con material contaminado debe ser provista de
un felpudo mojado en desinfectante.

Materiales contaminados:
El material contaminado debe pasar por autoclave o esterilizarse. Nunca
desaguar en la pileta.

Higiene personal

Es indispensable una rigurosa higiene. Cada técnico debe ser responsable por su
mesada de trabajo y por sus instrumentos.

Ricardo A. Brandán
134 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Las reglas de higiene descriptas en los ítems “a” hasta “k” deben ser observadas
durante el trabajo:
a) El paramentado mínimo de los funcionarios debe contemplar el uso de gorro,
máscara, delantal y guantes de procedimientos, quedando a juicio de la Comisión de
Control de Infección local la adopción de procedimientos complementarios.
b) Las vestimentas nunca deben ser intercambiadas con los colegas después de
su uso.
c) El paramentado debe ser exclusivo para cada sesión de trabajo y realizado en
área específica para ese fin, siguiendo el protocolo establecido.
d) Tras el contacto con material infeccioso, desinfectar las manos y lavarlas con
agua y jabón, siendo aconsejable el uso de toallas descartables para su secado.
e) Antes de dejar el local contaminado, se debe disponer del delantal/chaleco y
colocarlo en local apropiado para después desinfectar las manos y lavarlas en agua
corriente y jabón.
f) En trabajos con riesgo de contaminación, utilizar instrumentos, pinzas, guantes
y pipetas manuales o automáticas;
Nota: Durante el trabajo con gérmenes transmisibles por el aire, utilizar cámaras
de flujo laminar vertical y máscaras apropiadas.
g) Nunca beber, fumar o comer dentro del Banco de Leche.
h) No roer uñas, frotar los ojos ni tocar el rostro con las manos.
i) Usar solamente trapos estériles para limpieza.
j) No introducir revistas, libros o similares en el sector contaminado, bien como
evitar mantener objetos de uso personal en el área de trabajo.

Medidas y Reglas de Prevención de Accidentes con Materiales y


Equipamientos en Bancos de Leche

Materiales

Pipetas
Proteger las aberturas de las pipetas con algodón hidrófobo.
Sumergir las pipetas inmediatamente tras su uso en líquido desinfectante.

Ansa de platina
Cuando fuera flambear ansa de platina, la llama debe estar entre el técnico y el
ansa, a fin de proteger el técnico contra aerosoles que pueden ser proyectados por
las extremidades del ansa.

Jeringas y agujas
Utilizar de preferencia jeringas descartables.
En caso de jeringas de vidrio, sumergirlas inmediatamente después de su uso en
solución desinfectante.
Utilizar jeringas de vidrio que permitan esterilización en autoclave.
Descartar el exceso de líquido en recipientes con tapón mojado de desinfectante.

Cultivos
Antes de descartar los cultivos, estos deben ser esterilizados en autoclave
durante 20 minutos, a 121°C.

Ricardo A. Brandán
135 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

No humedecer el tapón de algodón de los tubos de ensayo, agitando los caldos


de cultivos.
Los cultivos de bacterias patógenas a ser descartadas deben ser colocadas en
cajas cerradas, anotándose en las mismas: Material Contaminado.
Medios con crecimiento de hongos no deben permanecer abiertos durante mucho
tiempo en laboratorio. No respirar próximo a las placas ni tocarlas.

Fluidos Orgánicos
Para manipulación de la leche humana y sus derivados (calostro y leche madura),
bien como otros fluidos orgánicos (sangre, liquor, etc.), se exige la utilización de
guantes descartables apropiados para estos procedimientos.
Antes de descartarse los fluidos orgánicos, estos deben ser esterilizados en
autoclave a 121°C durante 20 minutos, como se menciona en el ítem anterior para
Cultivos.

Equipamientos

Autoclave
Antes de accionar, verificar el correcto nivel del agua. Periódicamente, registrar
las temperaturas de esterilización, a través del uso del termómetro de máxima.

Estufa
Acompañar las temperaturas de incubación a través de los termómetros
sumergidos en agua y registrar diariamente las temperaturas observadas.

Pasteurizador
Acompañar las temperaturas de pasteurización a través de la curva de
penetración de calor, registrando las temperaturas observadas.
Utilizar los termómetros de evaluación para control del aparato.

Destilador
Antes de desconectar el aparato, se debe certificar que el nivel del agua sea
superior al “boiller”. No vaciar el “boiller” mientras las resistencias se encuentren
incandescentes.

Cámara de flujo laminar o cámara aséptica


Debe estar en lugar limpio y libre de polvo; la limpieza de desinfección tanto de la
mesada como del piso debe ser hecha siempre que se fuera utilizar la cámara; tras el
uso de la cámara, ésta debe ser desconectada.

Llaves eléctricas
Todos los enchufes y aparatos eléctricos deben ser revisados cada 6 meses, y
deben contener información cuanto al voltaje. Cada sala debe tener un cuadro de
disyuntores propio.

Centrífuga
Examinar y equilibrar los tubos y capilares antes de cada centrifugación.
Desinfectar y limpiar regularmente las coronas y troneras.
Remover lo decantado solamente con la ayuda de una pipeta.

Ricardo A. Brandán
136 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Verificar regularmente el sellado de la tapa de la centrífuga y nunca abrirla antes


de la parada total.

Acidímetro
Verificar el sellado entre la base con la solución alcalina y el espiral de vidrio del
aparato antes de cada procedimiento; proceder de la misma manera en la verificación
de las conexiones de goma con el espiral y con la puntera.
Tener el cuidado de vaciar completamente la base que almacena la solución
alcalina al término del día.

Baño María
Controlar la temperatura del agua a través de termómetro designado para tal
finalidad.
Proceder a la limpieza de acuerdo con la Norma BLH-IFF/NT 14.04 – Higiene y
Conducta: Ambiente.

Refrigeradores, congeladores, freezers, incubadoras, autoclave y microondas:


Limpiarlos y desinfectarlos de acuerdo con orientación provista por la Norma BLHIFF/
NT 14.04 – Higiene y Conducta: Ambiente.

A.1.8 Norma BLH-IFF/NT- 45.04. Lavado, Preparación y


Esterilización de Materiales Utilizados en BLH
CONDICIONES GENERALES
Para la preparación de los materiales a ser utilizados en procedimientos
realizados por el Banco de Leche, buscando asepsia y esterilización de forma
completa, los siguientes accesorios y reactivos serán necesarios

Accesorios
El tipo y la cantidad de los accesorios aquí relacionados deben ser considerados
según la realidad operacional de cada Banco de Leche.
• Algodón hidrófobo
• Autoclave
• Balanza semianalítica, con legibilidad de 0,1g
• Balones volumétricos de 1000 ml. de borosilicato o vidrio neutro
• Bandejas de acero inoxidable
• Bastones de vidrio
• Destilador para agua
• Escobillas de tamaños diversos
• Esponjas de acero, de espuma y de fibra sintética
• Espátula de acero inoxidable
• Estufa para esterilización y secado, equipada con termómetro y termostato
• Hoja de papel de aluminio o papel Kraft
• Lavadora automática de pipetas
• Guantes de amianto o aislantes térmicos
• Guantes de goma
• Probeta graduada de 1000 ml, de borosilicato o vidrio neutro.
Ricardo A. Brandán
137 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

• Tijeras
• Pinzas de acero inoxidable
• Indicadores de esterilización (cinta, tinta o ampolla con suspensión de esporos
de Bacillus esthearothermophillus)
• Mechero Bunsen
• Trípode
• Tela de amianto de 22cm de diámetro
• Vasos de Precipitado de borosilicato o vidrio neutro
• Estilete de punta fina
• Cestas de alambre de acero inoxidable para acondicionar tubos de ensayo para
esterilización
• Cordel, cordón o cinta adhesiva tipo crepé
• Gasa
• Cestas de acero inoxidable con fondo perforado para secado del material
• Porta-placas de Petri en acero inoxidable o aluminio, con tapa

Reactivos
• Dicromato de potasio
• Ácido sulfúrico
• Agua destilada
• Detergente neutro, líquido o en polvo, atóxico y biodegradable
• Medio de cultivo adecuado a la cepa patrón utilizada en el test de características
inhibidoras del detergente

Preparación de soluciones
Para la preparación de la mezcla sulfocrómica, disolver 60g de dicromato de
potasio en 200ml de agua destilada caliente y dejar la solución enfriar. Colocar el
recipiente en agua fría o baño de hielo, adicionando lentamente 800ml de ácido
sulfúrico, con agitación constante.

Condiciones específicas

Descontaminación de Material
Antes del lavado, todo el material contaminado debe ser esterilizado en autoclave
a 121°C, por 30 minutos.

Preparación de Probetas, Balones, Frascos de Erlenmeyer, Vaso de


precipitados y Embudos

Lavado
• Lavar con agua y detergente, utilizando esponja y escobilla
• Caso los materiales presenten incrustaciones o residuos grasosos, proceder a la
inmersión de estos en solución sulfocrómica
• Enjuagar diez veces con agua corriente, llenando y vaciando totalmente los
vidrios
• Utilizar, en el último enjuague, agua destilada
• Dejar drenar el agua de los vidrios en cestas de acero inoxidable con fondo
perforado
• Secar en estufa a 100°C

Ricardo A. Brandán
138 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Preparación y esterilización
• Colocar tapón de algodón hidrófobo y gasa en la abertura de los balones y
frascos de Erlenmeyer.
Cubrir con hoja de aluminio o papel Kraft y fijar con cordel, cordón o cinta
adhesiva tipo crepé
• Cubrir las aberturas y tallos de los embudos y las aberturas de las probetas y de
los vasos de precipitación con hoja de aluminio o papel Kraft y fijar con cordel, cordón
o cinta adhesiva tipo crepé
• Identificar el material con fecha de esterilización y prueba de esterilización
• Esterilizar en autoclave a 121°C, por 30 minutos, a 170 – 180°C por 2 horas
Nota: frascos destinados a la preparación de medios de cultivo, que son
sometidos a autoclave, dispensan esterilización previa

Preparación de Placas de Petri para Autoclave

Lavado
• Retirar el agar con auxilio de espátula
• Lavar con agua corriente, detergente y esponja, retirando todos los residuos del
interior de la tapa y fondo de las placas, así como todas las marcas externas
• Enjuagar aproximadamente diez veces en agua corriente
• Utilizar agua destilada para el último enjuague
• Colocar en bandejas las placas cabeza para abajo (tapas y fondos) y secar en
estufa a la temperatura compatible con el tipo de material usado en estas y por
tiempo necesario a la operación

Esterilización
• Juntar tapa y fondo adecuadamente y acondicionar para esterilización en
portaplacas o envolver individualmente, o en grupos de diez, en papel Kraft
• Identificar el material y colocar la fecha. Colocar indicador de esterilización
• Esterilizar en estufa a 160°C, por 2 horas, o a 180°C, por 1 hora, o en autoclave,
por 30 minutos, secando en seguida en estufa a 100°C, pues la esterilización por
calor seco no es compatible con todos los materiales

Preparación de Pipetas
Lavado
• Retirar el algodón de la abertura de cada pipeta con estilete de punta fina o
pinza
• Sumergir las pipetas en solución detergente por 24 horas
• Enjuagar en agua corriente
• Sumergir en solución sulfocrómica hasta total eliminación de los residuos
• Transferir para lavadora automática de pipetas y lavar por tiempo necesario a la
remoción de los residuos
• Enjuagar con agua destilada
• Secar en estufa a 100°C

Esterilización
• Colocar algodón hidrófobo en la abertura de las pipetas
• Acondicionar en porta-pipetas o envolver individualmente en papel Kraft
• Identificar el material con nombre, volumen, fecha de esterilización y prueba de
esterilización
Ricardo A. Brandán
139 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

• Esterilizar en autoclave a 121°C, por 30 minutos, o en estufa a 160°C, por 2


horas, o 180°C, por 1 hora

Preparación de Tubos de Durham

Lavado
• Lavar los tubos con agua y detergente
• Colocar, si es necesario, los tubos en recipiente con solución sulfocrómica hasta
total eliminación de los residuos
• Enjuagar diez veces en agua corriente, llenando y vaciando totalmente los tubos
• Utilizar agua destilada para el último enjuague
• Secar en estufa a 100°C. Los tubos de Durham dispensan previa esterilización

Preparación de Tubos de Ensayo

Tubos de ensayo con tapas con rosca

Lavado
• Vaciar el contenido del tubo, lavar con agua y detergente, utilizando escobillas y
esponjas para retirar las marcas externas y residuos internos
• Enjuagar en agua corriente
• Colocar, si necesario, los tubos en recipiente conteniendo solución sulfocrómica
hasta total eliminación de los residuos
• Enjuagar y lavar con agua y detergente
• Enjuagar diez veces en agua corriente, llenando y vaciando totalmente los tubos
• Utilizar agua destilada para el último enjuague
• Dejar escurrir bien toda el agua, colocar los tubos en cesta de acero inoxidable
perforada, en posición cabeza para abajo, secar en estufa a 100°C.
Nota: las tapas deben ser hervidas en agua y detergente, enjuagadas y secadas
en estufa a 100°C.

Esterilización
Nota: Este procedimiento solo es necesario cuando los tubos son utilizados para
contener medios de cultivo ya estériles o que no precisan ser esterilizados, bien como
para soluciones y/o ensayos complementarios específicos.
• Sellar los tubos secos con las tapas, acondicionar en cestas de alambre y
esterilizar en autoclave a 121°C, por 30 minutos, o en estufa a 160°C, por 2 horas, o
a 180ºC, por 1 hora

Tubos de ensayo comunes


Lavado
Proceder al lavado según las técnicas mencionadas para tubos de ensayo con
roscas, excepto la Nota.

Esterilización
Nota: Este procedimiento solo es necesario cuando los tubos son utilizados para
contener medios de cultivo ya estériles o que no precisan ser esterilizados, bien como
para soluciones y/o ensayos complementarios específicos.
• Colocar las tapas de algodón hidrófobo y gasa en la abertura de cada tubo
• Acondicionar en cestas de alambre y cubrir con papel Kraft
Ricardo A. Brandán
140 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

• Esterilizar en autoclave a 121°C, por 30 minutos, o en estufa a 160°C, por 2


horas, o 180°C, por 1 hora.

A.1.9 Recomendaciones para el control de vectores


Los vectores son todos los animales sinantrópicos (moscas, mosquitos,
cucarachas, palomas, ratas, etc.) que puede servir como un medio de contaminación
de los productos.
Algunos factores que atraen vectores, tales como: tuberías de aire
acondicionado, la falta de limpieza y conservación; y la falta de técnica y cuidado en
el manejo de los alimentos.
Para el control de vectores, se recomienda:
• Llevar a cabo control periódico de roedores e insectos.
• Llevar a cabo la limpieza exhaustiva de las diversas áreas del banco de leche
humana, especialmente en lugares donde se manipula LHO.
• Mantener los botes de basura y bolsas de basura bien cerrados y sellados.
• Recoger las bolsas de basura y llevarlas a los sitios de desechos.
• Limpiar locales donde ocurra derrame de LHO.
• Mantener los pisos, rincones y grietas siempre secos y sin humedad.
• Limpiar el techo, las paredes y esquinas cuando sea necesario y como rutina.
• Construir barreras físicas para evitar la entrada de vectores (telas milimétricas,
etc).

Ricardo A. Brandán
141 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

A.2 Procesos del BLH


A.2.1 Formulario de Selección de Donantes
FORMULÁRIO PARA INSCRIPCIÓN DE LA DONANTE

Datos de Inscripción

Nombre: __________________________________________ Nº Cartón del SUS: _____________


Prontuario: ______________ Fecha Nac.: ___/___/___ Naturalidad:_________________________
Dirección: __________________________________________ Barrio: ______________________
Ciudad: ______________________________________ Estado: _______ CEP: _______________
Teléfono: ___________________ Profesión: ______________________________________

Punto de Referencia:
_______________________________________________________________
Recolección Domiciliar? ( ) Si ( ) No Donante Exclusiva? ( ) Si ( ) No
Nombre del Receptor:
__________________________________________________________________

País de Origen: _____________________________ Fecha de la Inscripción: ___/___/___

Historia anterior
Local del Prenatal:
___________________________________________________________________
( ) Red pública Nombre de la Institución: ___________________________ Teléfono: ___________
( ) Red privada Nombre del Médico: _____________________________ Teléfono: ____________
( ) No realizado

Peso en la Gestación (kg.) Altura (m) Edad de la Gestación en el parto Fecha del Parto
Inicial: ___ Final: ___ __ ______ Sin _____ Días _____ ___//___//___

Exámenes Realizados en el Prenatal


VDRL HbsAg HIV
( ) Positivo ( ) positivo ( ) positivo Hb (g%) ______
( ) Negativo ( ) negativo ( ) negativo Ht (%) ______
( ) No disp. ( ) No disp. ( ) No disponible

Transfusión sanguínea (últimos 5 años) ( ) Si ( ) No

Irregularidad en la Gestación (CID 10)


1._____________________________________________________________________________
2._____________________________________________________________________________
3._____________________________________________________________________________

Historia Actual
Tabaquismo? ( ) Si ( ) No Etilismo? ( ) Si ( ) No
Drogas?
( ) Medicamentosa Descripción:
( ) Abuso
( ) Ninguna
Irregularidad:

Donante Apta? ( ) si ( ) no

Responsable del área médica:


_________________________________________________________
Responsable por la inscripción:
______________________________________________________

Ricardo A. Brandán
142 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

A.2.2 Descongelamiento
A continuación se muestra una tabla de ejemplo, de donde pueden tomarse
valores de referencia:

A.2.3 Selección y Clasificación


Criterios para Selección:

Verificación del color


 Ensayo

a) Evaluación

La evaluación del color debe ser realizada con preferencia, por dos analistas
habilitados, con el objetivo de determinar probables alteraciones que caractericen la
leche humana ordeñada como impropia para consumo.
El resultado final debe reflejar el consenso de las evaluaciones individuales. En
situaciones de conflicto, se puede utilizar patrones de referencia para resolver dudas.

b) Patrones de referencia

Los patrones de referencia para el color de la leche humana se destinan a auxiliar


a los analistas a llegar a la concordancia en la detección de una alteración específica
de la coloración.

Coloración normal:

El color blanco de la leche resulta de la dispersión de la luz reflejada por los


glóbulos de grasa y por las partículas coloidales de caseína y de fosfato de calcio.
La homogeneización torna la leche más blanca, por la mayor dispersión de la luz.
El color amarillento proviene del pigmento caroteno, que es liposoluble.
Ricardo A. Brandán
143 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

El color de la leche humana puede variar. El calostro es generalmente amarillo a


anaranjado. La leche de transición puede mantenerse hasta por dos semanas para
tornarse leche madura y, durante ese tiempo, su coloración cambia gradualmente
para un blanco azulado.
El color de la leche madura puede ser alterado por diversos factores, entre ellos
la dieta materna y el uso de medicaciones. Algunos colorantes utilizados en
gaseosas, jugos y gelatinas han sido asociados a una coloración rósea o
róseoanaranjada de la leche. Una leche de coloración verdosa ha sido asociada al
uso de grandes cantidades de vegetales por la madre (coloración dada por la
riboflavina), al consumo de bebidas deportivas con colorantes verdes e ingestión de
algas marinas. La leche congelada puede adquirir tonalidad mas amarilla.

Coloración anormal

Colores anormales pueden resultar de desarrollo microbiano, como el color rojo,


causado por la bacteria Serratia marcescens, y el color verde, por la bacte ria del
género Pseudomonas; también puede ser contaminación por sangre, esto no torna la
leche impropia para el consumo por el hijo de la donante, pero invalida esa leche
para donación. En el primer caso la leche es descartada para consumo.
La coloración de la leche por pigmentos puede ser variable. Para que el producto
en este caso sea considerado válido para consumo, es preciso que se tenga
conocimiento a respecto de la dieta de la donante, lo que en la mayoría de las veces
es imposible. En este caso la leche es desconsiderada para consumo.

c) Material Necesario

Pipetas graduadas de diversos volúmenes


Tubos de ensayo de 5ml

d) Técnica

Extraer con pipeta entre 3 y 5ml de leche humana ordeñada, cruda, en el


momento del re-envasado, previo a la pasteurización.
Evaluar la coloración de la leche recolectada, utilizando como patrones de
normalidad aquellos descriptos en el ítem anterior.
Descartar el producto que no se adecúa a los patrones referidos arriba, como
impropio para consumo.

Resultados

Son considerados productos aceptables aquellas leches que presenten coloración


que varíe del blanquecino al amarillo más intenso, pudiendo pasar por el verdoso y
azulado.

Verificación del flavor

 Patrones de Referencia

Los patrones de referencia para off-flavor de la leche humana son tentativos,


dinámicos y vienen siendo desarrollados para ser utilizados como guía para las
Ricardo A. Brandán
144 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

descripciones cualitativas. Estos patrones se destinan a auxiliar los analistas a llegar


a una concordancia en la detección de un off-flavor específico.

Agua exenta de olor: Agua destilada, desionizada y tratada en filtro de carbón


activado.

Solución patrón cloro: diluir hipoclorito de sodio en agua exenta de olor, de


modo de obtener soluciones con concentración de cloro activo en el intervalo de
0,5mg/L a 1,5mg/L. Determinar la concentración de cloro libre.
.

Solución patrón pez: de acuerdo con la NBR 14341, diluir 1g de condimento a


base de extracto de pez seco en frasco Erlenmeyer con tapa y adicionar 200ml de
agua exenta de olor. Preparar en el momento del uso.

Solución stock remedio: diluir 0,5g de fenol en balón volumétrico de 1000ml con
agua exenta de olor. Esta solución puede ser utilizada en la preparación de los
patrones requeridos por tiempo indeterminado, si es almacenada bajo refrigeración.
Preparar soluciones para test en el intervalo de 0,05mg/L a 0,50mg/L, utilizando en la
dilución agua exenta de cloro (NBR 14341).

Solución-stock plástico: diluir 1g de metil-meta-acrilato en balón volumétrico de


1000ml con agua exenta de olor. Esta solución puede ser utilizada en la preparación
de los patrones requeridos por tiempo indeterminado, si es almacenada bajo
refrigeración. Preparar soluciones para test en el intervalo de 0,25mg/L a 1,5mg/L
(NBR 14341).

Solución patrón goma: hervir manguera de goma en 200ml de agua exenta de


olor. Dejar en reposo una noche. Remover la manguera. Transferir para frasco
Erlenmeyer de 500ml con tapa. Diluir si fuese necesario (NBR 14341).

Solución patrón jabón de coco: adicionar 20g de jabón de coco en Erlenmeyer


con tapa y adicionar 200ml de agua exenta de olor. Agitar. Diluir si fuera necesario.

 Equipamientos y Utensilios

Baño María con termostato regulable.


Pipetas graduadas de diversos volúmenes.
Pipetas volumétricas de diversos volúmenes.
Probeta.
Termómetro.
Sistema de destilación de agua dotado de carbón activado.
Erlenmeyer de 500ml con tapa de vidrio esmerilado.
Balanza con precisión de 0,1mg.

 Interferencias

Ricardo A. Brandán
145 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

No usar goma, tapa de corcho o plástico, o cualquier otro material que


interfiera en el test
Usar materiales de vidrio exentos de olor, reservándolos exclusivamente para
este análisis.
El material de vidrio debe ser lavado con detergente sin olor, con solución de
ácido clorhídrico 1:1 diluido en agua exenta de olor.
Factores humanos:
a) No fumar, comer o beber por 30 minutos antes de la determinación;
b) No usar perfume, colonia o lavar las manos con jabón;
c) Como la fatiga olfativa interfiere en la agudeza sensorial, factores que inducen
a eso deben ser evitados, como intensidad y tipo de olor.

 Selección del Analista

El analista debe ser técnico del Banco de Leche humana, habilitado para ejercer
funciones relacionadas al procesamiento y control de calidad de la leche humana
ordeñada. Se debe evaluar los siguientes factores psicológicos y fisiológicos del
analista:
Factores psicológicos: el analista debe presentar algunas características de
personalidad, como: percepción, conciencia, clasificación, memoria y juicio.
Factores fisiológicos: el analista no debe sufrir de enfermedades respiratorias o
alérgicas y no debe estar en uso de medicamentos que afecten la sensibilidad
olfativa.

 Entrenamiento

Debe ser conducido con un número mínimo de dos técnicos entrenados. En la


fase de entrenamiento, el instructor debe, además de preparar los patrones, orientar
al entrenado en cuanto a los procedimientos del olfato, descripción de las
impresiones y sensaciones, bien como mantener la motivación. En el transcurso del
entrenamiento, se recomienda que sean aplicados algunos test diferenciados en las
primeras sesiones para no cansar al analista.

Test de diferenciación de olor: debe ser realizado en dos fases:

Fase 1 – un agua exenta de olor y un agua clorada;


Fase 2 – un agua exenta y tres aguas cloradas.

En la fase 1 el analista identifica cual es el agua clorada y cuál es la exenta. En la


fase 2, él identifica cual de las cuatro muestras es la diferente.

Test de ordenación: Se prepara un mismo patrón de olor en diferentes


intensidades – cuatro diluciones diferentes son recomendadas. Los analistas deben
reconocer el olor y ordenar en escala creciente, según la intensidad.
El entrenamiento en el reconocimiento del olor puede ser iniciado a partir de la
primera sesión, siempre limitando el número de patrones testeados e incluyendo
intervalo de descanso entre las muestras para no fatigar al analista. Inicialmente, las
descripciones de cada entrenado pueden ser diferentes para un mismo patrón. El
trabajo del instructor es hacer que los entrenados lleguen a un consenso. Con los
Ricardo A. Brandán
146 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

analistas ya identificando los diferentes olores, se puede iniciar el entrenamiento en


la intensidad de los olores y atribución de valores según la tabla de intensidad.

 Determinación del off-flavor

Asegurar el fondo del frasco con leche humana ordeñada fluida y agitar
vigorosamente.
En campo de llama, trabajando con rigor microbiológico, remover la tapa del
frasco y aspirar.
Nota: Debido al riesgo biológico, tanto para el analista como para el producto, no
aspire directamente sobre el frasco. Respete la distancia del campo de llama y saque
los volátiles moviendo rápidamente las manos en sentido del frasco para la nariz.

Relatar las impresiones de off-flavor de los frascos de leche humana ordeñada.


Resultados

Independiente de la intensidad, si fueren reconocidos los olores abajo


relacionados, la leche humana ordeñada será considerada impropia para el consumo
debido a la presencia de off-flavor:
- jabón de coco;
- pez;
- remedio;
- cloro;
- plástico;
- goma.

Determinación de la acidez Dornic

 Reactivos

Los siguientes reactivos serán utilizados:


Solución padrón de hidróxido de sodio N/9.
Solución indicadora de fenolftaleína hidroalcohólica a 1% p/v en alcohol de
95°GL neutralizada.
 Ensayo

Equipamientos y Utensilios

Pipetador automático para análisis cuantitativa


Pipetas volumétricas de 1ml
Estante para soporte, revestido en PVC, para 24 o 72 tubos
Microbureta graduada al centésimo o acidímetro con escala de 0,01ml
Cajas isotérmicas revestidas en PVC
Agitador tipo vortex
Frasco cuenta gotas
Hielo reciclable
Tubos de ensayo (10 x 100mm)

Ricardo A. Brandán
147 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Determinación de la Acidez

Tras la homogeneización manual, extraer con pipeta 4ml de leche a ser


analizada y transferir ese volumen para un tubo de ensayo de 10 x 100mm. Proceder
de la misma forma para cada nuevo frasco de leche descongelada.
Extraer con pipeta cuantitativamente 3 alícuotas de 1ml de la muestra
recolectada en el ítem 6.2.1 para el interior de tubos de ensayo con capacidad para
5ml. Antes de extraer con pipeta cada alícuota, homogeneizar cuidadosamente el
tubo que contiene la muestra de leche humana ordeñada a ser analizada.
Adicionar a la alícuota de 1ml de leche humana a ser titulada, 1 gota de la
solución indicadora de fenolftaleína.
Proceder a la titulación de la alícuota de leche humana ordeñada con NaOH
N/9, gota a gota. Durante toda la titulación, el tubo de ensayo conteniendo la leche
debe ser permanentemente agitado, con auxilio de movimientos leves, para evitar la
incorporación de aire al producto.
Interrumpir el procedimiento cuando hubiera el viraje del indicador, que pasa a
asumir coloración róseo-clara, que se afirma.
Proceder a la lectura en ese momento.

Resultados

Cada 0,01ml de hidróxido de sodio N/9 gasto corresponde a 1,0°D. Si en un


ensayo fueren gastos 0,04ml de solución, aquella muestra posee acidez Titulable
igual a 4,0°D.
El valor final de la acidez Dornic corresponde a la media aritmética de los tres
valores obtenidos en el test individual de cada muestra.
Cuando el titulante no presente concentración exacta N/9, llevar en
consideración el valor del factor de corrección.
Se considera normal para la acidez de la leche humana cualquier valor situado
n el intervalo de 1,0 a 8,0°D, inclusive.

Determinación del Crematocrito

 Ensayo

Equipamientos y Utensilios

Pipetador automático manual con punteras descartables


Pipetas volumétricas de diversos volúmenes
Estante para soporte, revestido en PVC, para 24 o 72 tubos
Centrífuga para microhematocrito con timer.
Agitador tipo vortex
Tubos de ensayo (5ml)
Tubos capilares con o sin heparina (75mm x 1,0mm x 1,5mm)
Baño María con termostato, capaz de mantener la temperatura de 40 ºC
conforme procedimiento especificado
Masa para sellar capilar o mechero de Bunsen
Regla graduada en fracciones de 1mm (Especificar el tipo de regla)

Ricardo A. Brandán
148 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Determinación del Crematocrito

Tras homogeneización del frasco conteniendo la leche humana ordeñada,


extraer con pipeta 1ml de leche a ser analizada y transferir ese volumen para tubo de
ensayo de 5ml.
Disponer las muestras de 1ml en estante revestido de PVC y calentar en baño
María a 40°C durante 10 minutos.
Una vez transcurrido el tiempo descripto, extraer, de forma independiente, 3
alícuotas de 75 microlitros, con auxilio de tubo microcapilar, de cada una de las
muestras de leche humana ordeñada.
Cerrar una de las extremidades.
Disponer los capilares en la centrífuga, posicionando las extremidades
cerradas en la dirección centrífuga (para fuera).
Posicionar los capilares siempre dos a dos, en diagonal, de modo de equilibrar
el plato de la centrífuga.
Centrifugar por 15 minutos, observando la velocidad que el fabricante de la
centrífuga indica para la realización del test de microhematocrito.
Proceder a la lectura tras la centrifugación.

Lectura

Dos columnas podrán ser observadas: en la parte superior queda la columna de


crema y en la inferior la columna de suero.

Resultados

Tenor de Crema
Columna de Crema (mm) x 100 ÷ Columna Total (mm) = % de Crema

Tenor de Gordura
(% de crema – 0,59) ÷ 1,46 = % de Grasa

Contenido Energético Total


(% de crema x 66,8 + 290) = Kcal/litro

Como para cada frasco de leche evaluado se recogieron tres alícuotas en capilar,
el valor final corresponde a la media aritmética encontrada.

Ricardo A. Brandán
149 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

A.2.4 Almacenamiento de la Leche Procesada


Formulario de temperaturas máximas y mínimas de los refrigeradores y freezers:

Ricardo A. Brandán
150 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

A.2.5 Control de Calidad (aspectos microbiológicos)


Ensayo

Equipamientos

El equipamiento necesario para la ejecución del ensayo deberá constar de:


a. Pipetas serológicas graduadas de 1ml de capacidad, con algodón en los
bocales y esterilizadas;
b. Tubos de Durham;
c. Tubos indicados para cultivo microbiológico con capacidad mínima de 15ml;
d. Autoclave que permita operar a 121ºC por 15 minutos;
e. Estufa bacteriológica para cultivo, regulada de 35 a 37°C con exactitud de ±
1°C;
f. Balanza semianalítica con sensibilidad de 0,1g;
g. Ansa bacteriológica de 0,01ml;
h. Mechero de Bunsen;
i. Vaso de precipitación para preparación de medio de cultivo;
j. Tubo de ensayo;
k. Frasco de Erlenmeyer
l. Estante para soporte, revestido en PVC
m. Hielo o hielo reciclable
n. Cajas isotérmicas revestidas en PVC

Ejecución del Ensayo

 Materiales y reactivos

Caldo Verde Bile Brillante 2% Lactosa


Agua destilada o desionizada

 Procedimiento

Preparación de los medios de cultivo y reactivos:

Preparación del Caldo Verde Bile Brillante – Concentrado (5% p/v)

Pesar 50g del medio de cultivo descripto en materiales y reactivos, y adicionar


a 1 litro de agua destilada o desionizada.
Agitar hasta disolución completa.
Distribuir 10ml del medio de cultivo ya preparado en tubos indicados para
cultivo microbiológico con capacidad mínima de 15ml y colocar los tubos de Durham
invertidos en el interior, juntamente con el medio de cultivo.
Esterilizar a 121°C durante 15 minutos, en autoclave.
Después del enfriamiento identificar los lotes de tubos con nombre del medio,
concentración y plazo de validez.
Los tubos con medio de cultivo podrán ser mantenidos bajo refrigeración a 5ºC,
por hasta 15 días.

Ricardo A. Brandán
151 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Certificarse inmediatamente antes de cada utilización que los tubos de Durham


estén completamente inmersos en el medio de cultivo y libres de burbujas de aire en
su interior.

Preparación del Caldo Verde Bile Brillante – Simple (4% p/v)

Pesar 40g del medio de cultivo descripto en 4.1 y adicionar a 1 litro de agua
destilada o desionizada.
Agitar hasta disolución completa.
A seguir, distribuir 9ml del medio de cultivo en tubos indicados para cultivo
microbiológico con capacidad mínima de 15ml y adicionar los tubos de Durham
invertidos.
Esterilizar a 121°C durante 15 minutos, en autoclave.
Después del enfriamiento identificar los lotes de tubos con nombre del medio,
concentración y plazo de validez.
Los tubos con medio de cultivo podrán ser mantenidos bajo refrigeración a 5ºC,
por hasta 15 días.
Certificar inmediatamente antes de cada utilización que los tubos de Durham
estén completamente inmersos en el medio de cultivo y libres de burbujas de aire en
su interior.

Validación de la esterilización del medio de cultivo

Tras la esterilización, los tubos conteniendo medio de cultivo deberán ser


sometidos a test de validación. Para tanto, 10% de cada lote esterilizado debe ser
incubado a temperatura de 37ºC por 24horas. La formación de gas o turbiedad del
medio en un único tubo descalifica el lote producido.

Recolección de material para análisis

Después del tratamiento térmico (pasteurización y enfriamiento) mantener los


frascos de leche humana pasteurizada en cadena de frío. Extraer una botella a la vez
para la recolección de 4 alícuotas de 1ml y regresar inmediatamente a la cadena de
frío. Las alícuotas deberán ser recogidas en puntos diferentes del frasco.
Sembrar todas las alícuotas de una misma muestra en un único tubo de cultivo
conteniendo Caldo Verde Bile Brillante concentrado (5%p/v). El procedimiento deberá
ser conducido con rigor microbiológico, utilizando ambiente estéril, o campo de llama
durante todo el procedimiento.
Tapar los tubos conteniendo la leche con el medio de cultivo e incubarlos a 36
±1°C durante 24 a 48 horas, en estufa.

Cuidados con la muestra

Cada tubo que reciba la muestra debe contener el número del frasco del cual la
leche fue extraída.
El acondicionamiento y el transporte de las muestras con el producto para
análisis deberán ser en cajas isotérmicas manteniendo las mismas condiciones de
Cadena de Frío preconizadas para la LHO.

Ricardo A. Brandán
152 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Determinación de coliformes totales

La determinación de la presencia o ausencia de los coliformes totales se da por la


observación de la formación de gas en el interior de los tubos de Durham.
Son considerados positivos para coliformes aquellos tubos que contengan en su
interior tubos de Durham con formación de burbuja (gas), en el período de 24 a 48
horas de incubación.
La presencia de gas indica un resultado presuntivo, que deberá ser sometido a
prueba confirmatoria, obligatoriamente.

Prueba confirmatoria

La prueba confirmatoria para presencia de coliformes se hace utilizando los tubos


con resultados considerados positivos.
Recoger (bajo campo de llama o cabina de seguridad, con auxilio del ansa
bacteriológica con capacidad de 0,05ml, y observando la formación de una
membrana a partir del medio de cultivo) una muestra de aquel tubo con presencia de
gas e inocular en medio Caldo Verde Bile Brillante en la concentración de 4% p/v.
Incubar el tubo con el medio Caldo Verde Bile Brillante en la concentración de 4%
p/v y la muestra en estufa a 36 ± 1°C, por 48 horas.

Resultados

Se considera como resultado positivo final, aquellos frascos en que ocurrió la


formación de gas en el test confirmatorio. Ya que el objetivo de la pasteurización es
eliminar 100% de las bacterias patógenas, la presencia de coliforme en una muestra
de leche pasteurizada caracteriza el producto como impropio para consumo.
Los resultados serán expresados como ausencia y presencia de coliformes
totales.
Se debe llevar registro de los resultados en formularios como los siguientes:

Ricardo A. Brandán
153 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

A.2.6 Distribución
Planilla para la distribución de LHOP

Ricardo A. Brandán
154 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

A.2.7 Diagramas de bloques de los Procesos

Ricardo A. Brandán
155 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Ricardo A. Brandán 156 |


Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Ricardo A. Brandán 157 |


Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Ricardo A. Brandán 158 |


Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Ricardo A. Brandán 159 |


Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Ricardo A. Brandán 160 |


Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Ricardo A. Brandán 161 |


Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Ricardo A. Brandán 162 |


Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Ricardo A. Brandán 163 |


Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Ricardo A. Brandán 164 |


Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Ricardo A. Brandán 165 |


Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Ricardo A. Brandán 166 |


Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Ricardo A. Brandán 167 |


Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Ricardo A. Brandán 168 |


Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

A.3 Indicadores de gestión, Banco de Leche Humana, Hospital Universitario de Caracas


Nº NOMBRE DEFINICIÓN DEL INDICADOR FÓRMULA UNIDAD DE
Y MEDICIÓN
TIPO DE INDICADOR
ACTIVIDADES
ASISTENCIALES

Se define como el tiempo dedicado por el personal


del Banco de Leche (Nutricionistas, Asistentes de
Dietética y Pasantes), a las actividades de = Nº de madres atendidas Número de
Nº de horas dedicadas a madres por
Hora Consulta Madre / Consejería en Lactancia Materna y/o el proceso de
la actividad horas de trabajo
1 Personal Banco de Leche. donación de leche humana. Dicho indicador está
constituido por el total de madres atendidas, entre el del personal
(Indicador de Productividad) número de horas dedicadas a dicha actividad. No se
realiza una división de las madres que asisten a
Consejería y las que asisten a Donación, ya
que dichas actividades se realizan simultáneamente
en el mismo período de tiempo, siendo este de 7:30
am a 12:00 m y de
1:00 pm a 5 pm, los 365 días del año.

Es el tiempo dedicado a la atención del bebé en


Hora Consulta Bebé Personal conjunto con la madre, en el horario antes señalado,
2 / Banco de Leche son neonatos sanos, pero que presentan dificultades = Nº de bebes atendidos Número de
Nº de horas dedicadas a la bebes por horas
en la técnica de amamantamiento y las madres
actividad de trabajo del
(Indicador de Productividad) acuden para corregir dicha situación y alimentar al
niño adecuadamente en el Alojamiento Conjunto y al personal
momento del egreso.

Ricardo A. Brandán 169 |


Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Nº de madres atendidas en Es el número de madres atendidas por Consulta de


3 Consulta por mes Lactancia Materna en el servicio, durante el mes, por -------------------- Madres x mes
lo general por problemas en la técnica de (Consulta)
(Indicador de Productividad) amamantamiento o mitos sobre la Lactancia.

Nº de madres atendidas en Es el número de madres atendidas por Consulta de


4 Consulta por día Lactancia Materna en el servicio, durante un día, por -------------------- Madres x día
lo general por problemas en la técnica de (consulta)
(Indicador de Productividad) amamantamiento o mitos sobre la Lactancia.

Nº de madres atendidas por Es el número de madres atendidas por Donación de


5 donación de leche humana por Leche Humana en el servicio, durante el mes, -------------------- Madres x mes
mes principalmente por que sus hijos no puedan ser (Donación)
alimentados directamente al seno por patologías o
(Indicador de Productividad) prematuridad y también aquellas madres con sobre
producción de leche materna.

Nº de madres atendidas por Es el número de madres atendidas por


6 donación de leche humana por Donación de Leche Humana en el servicio, durante -------------------- Madres x día
día un día, principalmente por que sus hijos no (Donación)
puedan ser alimentados directamente al seno por
(Indicador de Productividad) patologías o prematuridad y también aquellas
madres con sobre producción de leche materna.

Nº de bebés atendidos en Es el número de bebés atendidas por Consulta de


Consulta por mes Lactancia Materna en el servicio, durante el mes, que
7 acuden en compañía de sus madres, por problemas -------------------- Bebés x mes
(Indicador de Productividad) en la técnica de amamantamiento o mitos sobre la (Consulta)
Lactancia,
en estos casos se atiende el binomio madre –
hijo.

Ricardo A. Brandán 170 |


Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Nº de bebés atendidos en Es el número de bebés atendidas por Consulta de


8 Consulta por día Lactancia Materna en el servicio, durante un día, que -------------------- Bebés x día
acuden en compañía de sus madres, por problemas (Consulta)
(Indicador de Productividad) en la técnica de amamantamiento o mitos sobre la
Lactancia,
en estos casos se atiende el binomio madre –
hijo.

Niños alimentados con Leche Es el número de niños alimentados con Leche


Humana Pasteurizada (L.H.P) Humana pasteurizada (LHP) por mes, que no pueden
por mes ser alimentados directamente al seno materno y que
9 se encuentran hospitalizados en las Unidades Niños
(Indicador de Productividad) Especiales del Servicio de Neonatología (Unidad de ------------------------- alimentados
por mes
Terapia Intensiva, Unidad de Cuidados Intermedios,
Salas de Prematuros y Patológicos) que están siendo
alimentados con sonda nasogástricas y
nasoduodenales

Niños alimentados con Leche Es el número de niños alimentados con Leche


Humana Pasteurizada (L.H.P) Humana pasteurizada (LHP) por día, que no pueden
10 por día ser alimentados directamente al seno materno y que
Niños
se encuentran hospitalizados en las Unidades -------------------------
alimentados
(Indicador de Productividad) Especiales del Servicio de Neonatología (Unidad de por día
Terapia Intensiva, Unidad de Cuidados Intermedios,
Salas de Prematuros y Patológicos) que están siendo
alimentados con sonda nasogástricas y
nasoduodenales

Ricardo A. Brandán 171 |


Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Distribución porcentual de Se define como el porcentaje de madres atendidas % de madres por consulta
11 madres atendidas por consulta y donación de de leche humana, = Nº de madres atendidas por
esto nos permite conocer la distribución por consulta / Nº total de madres
(Indicador de Productividad) porcentaje del motivo de consulta de las madres atendidas

% de madres por donación Porcentaje


= Nº de madres atendidas por
donación / Nº total de madres
atendidas

% de bebés por consulta = Nº


Distribución porcentual de Se define como el porcentaje de bebés atendidos por de bebés atendidos por
12 bebés atendidos consulta y aquellos alimentados con leche humana, consulta / Nº total de bebés
esto nos permite conocer la distribución por porcentaje atendidos x 100
(Indicador de Productividad) del motivo de consulta o de atención de los Bebés.
% de bebés alimentados con
Porcentaje
LHP = Nº de bebés
atendidos con LHP /
Nº total de bebés
atendidos x 100
Número de donantes por niño Se define como el número de madres donantes por Nº de donantes por niño
hospitalizado cada niño hospitalizado, esto nos permite conocer el hospitalizado = Donantes día Número
13 promedio de madres existentes por cada niño para ser / Nº de neonatos
(Indicador de efectividad) alimentado con leche Humana pasteurizada. alimentados con LHP

Promedio de leche humana


recolectada por madre Se define como la cantidad promedio de leche = nº de ml recolectados /
14 donante. extraída por madre atendida, en calidad de donante. nº de madres donantes
Promedio
(Indicador de efectividad)
Se define con la cantidad de LHP distribuida
Promedio de LHP distribuida por por niño, en un mes, expresado en mililitros = ml de LHP distribuidos
15 niño por niño Promedio
(Indicador de efectividad)

Ricardo A. Brandán 172 |


Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Leche Humana recolectada por Consiste en el número de mililitros (ml) de leche


humana recolectados durante un día ------------------------- ml. leche
mes
16 humana x día
(Indicador de Productividad)

Leche Humana recolectada por Consiste en el número de mililitros (ml) de leche ------------------------- ml. leche
17 día humana pasteurizada durante un día. humana x día

(Indicador de Productividad)

NOMBRE DEFINICIÓN DEL INDICADOR FÓRMULA UNIDAD DE


Y MEDICIÓN
TIPO DE INDICADOR

ACTIVIDADES DE
PROCESAMIENTO

Porcentaje mensual de leche Es el porcentaje de leche humana recolectada, donde % leche humana recolectada
18 humana recolectada de acuerdo se busca conocer la procedencia de la misma, esto en el servicio. Porcentaje
a la procedencia. puede ser por tres vías: aquella que es recolectada en
el servicio, la que es donada a nivel individual por % de leche humana
(Indicador de Productividad) pacientes que la recolectan a nivel doméstico, previa recolectada en el hogar
orientación y aquella recolectada en otras Instituciones
que por no contar con un laboratorio no % de leche humana
pueden realizar su procesamiento. recolectada en otras
Instituciones hospitalarias.
Leche Humana pasteurizada
por mes Consiste en el número de mililitros (ml) de leche ------------------------- ml. leche
19 humana pasteurizada durante el mes. humana x mes
(Indicador de Productividad)
Leche Humana pasteurizada
por día Consiste en el número de mililitros (ml) de leche ------------------------- ml. leche
20 humana pasteurizada durante un día. humana x día
(Indicador de Productividad)
Ricardo A. Brandán 173 |
Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

% de Cal. Pre por mes = ml.


Distribución porcentual de Se define como un indicador donde se busca de Cal. Pre procesados/
21 leche humana pasteurizada, de conocer el porcentaje de leche humana total del ml de LHP mes x
acuerdo al tipo de leche pasteurizada de acuerdo a la clasificación existente ( 100
procesada calostro pre – término, calostro a término, leche de
transición y leche madura) % de Cal. A término por
(Indicador de Productividad) mes =
ml. de Cal. A término
procesados/ total del ml
de LHP mes x 100

% de Leche de Porcentaje
Transición por mes = ml.
de Leche de transición
procesada/
total del ml de LHP mes x
100

% de Leche Madura por


mes =
ml. de Leche Madura
procesada/ total del ml de
LHP mes x 100

Hora procesamiento de Leche El referido indicador, busca medir el tiempo dedicado Nº de horas
22 humana pasteurizada a los procesos de pasteurización y elaboración de dedicadas al
pruebas de control de calidad, nos permite conocer el ----------------------- proceso de
(Indicador de Productividad) tiempo dedicado por el recurso humano a esta pasteurización
por mes
actividad mensualmente.

Ricardo A. Brandán 174 |


Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Hora envasado – distribución de Se define como un indicador diseñado para medir el Nº de horas
23 la leche humana pasteurizada tiempo destinado a los procesos de envasado y dedicadas a los
distribución de leche humana, nos permite conocer el ----------------------- procesos de
(Indicador de Productividad) tiempo dedicado por el recurso humano a esta envasado y
distribución
actividad mensualmente.
por mes.

Porcentaje de utilización de Con este indicador se busca conocer el porcentaje de % de utilización de leche
24 leche efectiva leche huma que verdaderamente puede ser utilizada a efectiva = Cant. de leche Porcentaje
partir del proceso de donación, ya que cuando el donada / Cant. de leche
(Indicador de efectividad) producto no desechada.
cumple con los criterios para donación, debe ser
desechado.
NOMBRE DEFINICIÓN DEL INDICADOR FÓRMULA UNIDAD DE
Y MEDICIÓN
TIPO DE INDICADOR

ACTIVIDADES DE
CONTROL DE CALIDAD

Número de acidimetrías Se define como el número de pruebas realizadas ------------------------- Acidimetría


25 realizadas por mes previas a la pasteurización, para definir si el por
producto es apto para ser ingresado en el proceso mes
(Indicador de Productividad) de pasteurización, durante un mes.

Número de acidimetrías Se define como el número de pruebas realizadas Número de acidimetrías Acidimetría por
26 realizadas por pasteurización previas a la pasteurización, durante una Número de pasteurización
pasteurización. pasteurizaciones
(Indicador de Productividad)

Ricardo A. Brandán 175 |


Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Número de crematocritos Se define como el número de pruebas que se le Crematocritos


27 realizados por mes realizan a la Leche humana para determinar la por
Calidad Nutricional, durante un mes mes
(Indicador de Productividad)

28 Número de crematocritos Se define como el número de pruebas que se le Crematocritos


realizados por pasteurización realizan a la Leche humana para determinar la por
Calidad Nutricional, durante una pasteurización. pasteurización
(Indicador de Productividad)

29 Número de controles Son las pruebas realizadas a la leche materna en Controles


sanitarios por mes fase posterior al procesamiento de la misma, durante sanitarios
un mes. por mes
(Indicador de Productividad)

30 Número de controles sanitarios Son las pruebas realizadas a la leche materna en Controles
por pasteurización fase posterior al procesamiento de la misma, durante sanitarios por
una pasteurización. pasteurización
(Indicador de Productividad)

31 Leche humana inefectiva Este indicador permite conocer la cantidad de leche Leche inefectiva = LH
humana utilizada para los procesos de control de utilizada para pruebas / LH
calidad y que no podrá ser utilizada para la procesada x 100
alimentación de los pacientes, en un mes
NOMBRE DEFINICIÓN DEL INDICADOR FÓRMULA UNIDAD DE
Y MEDICIÓN
TIPO DE INDICADOR

INDICADORES DE
DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO

Ricardo A. Brandán 176 |


Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

32 Leche humana desechada Es la cantidad de leche humana (ml) que debe ser ml x mes
desechada porque no cumplió con los criterios -----------------------
para procesamiento, o por que se obtienen
resultados positivos (presencia de coniformes)
posterior al proceso de pasteurización que indican
que el procesamiento no fue el más adecuado..

33 Leche humana en reserva Es la cantidad de leche humana que se encuentra en --------------------------


ml x mes
almacenamiento para el día 30 del mes y que será
utilizada en el siguiente mes. Dicho producto puede
encontrarse crudo o ya pasteurizado.

34 Leche humana distribuída Es la cantidad de leche humana distribuida durante el % de efectividad del BLH
por mes mes, para los pacientes hospitalizados en las diferentes = Leche Distribuida / Leche humana
unidades especiales. Leche Donada x 100 distribuida en
ml

35 Leche humana distribuida Es la cantidad de leche humana distribuida Leche humana


por día durante un día, para los pacientes hospitalizados ----------------------- distribuida en ml
en las diferentes unidades especiales.

36 Distribución porcentual de Este indicador permite conocer el destino de la leche % leche humana enviada a
leche humana según destino humana en porcentaje, es decir, que porcentaje es los servicios.
enviado a las Unidades Especiales, a alguna
Institución Hospitalaria, o al hogar de alguna de las % de leche humana enviada
pacientes. a el hogar Porcentaje

% de leche humana enviada


a otras Instituciones
hospitalarias.

Ricardo A. Brandán 177 |


Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Porcentaje
% de efectividad del BLH
37 Porcentaje de efectividad del Consiste en la cantidad de leche humana donada y la = Leche Distribuida / Leche
BLH leche humana distribuida posterior al procesamiento, Donada x 100
expresada en porcentaje, en un mes.
NOMBRE DEFINICIÓN DEL INDICADOR FÓRMULA UNIDAD DE
Y MEDICIÓN
TIPO DE INDICADOR

INDICADORES
DE GESTIÓN
ADMINISTRATIVA
38 Reuniones con el Dicho indicador permite cuantificar en tiempo expresado en
personal del servicio horas, el espacio dedicado a reuniones con el personal, donde
se tratan las problemáticas del área, se dan pautas e --------------------------- (Horas)
instrucciones, se realizan las evaluaciones de desempeño
implementadas desde el año 2004, entre otros.

39 Reuniones en el Este aspecto comprende todas las actividades relacionadas ---------------------------- (Horas)
Departamento de Nutrición con instrucciones y pautas del departamento hacia el servicio,
entrega de cuentas, entre otras.

40 Reuniones Técnicas Comprende todas aquellas actividades, reuniones relacionas ----------------------------- (Horas)
inherentes al con servicios con los cuales tiene conexión técnica,
servicio administrativa el BLH, puede estar relacionados con servicios
intrahospitalarios o Instituciones extrahospitalarias relacionadas
con la materia. Ejemplo: Ministerio de salud (Programa de
Lactancia Materna), Escuela de Nutrición y Dietética, UNICEF,
Instituto Nacional de Nutrición, entre otros.

Ricardo A. Brandán 178 |


Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

41 Actividades diarias Se encuentran comprendidos todos los trámites (Horas)


(rutinas y seguimientos) referidas a reparación de equipos, compras de ------------------------
insumos, solicitudes, en resumen todas las gestiones
requeridas para que el servicio se mantenga el pleno
funcionamiento.

42 Distribución porcentual de las Se define como la sumatoria en porcentaje de todas Porcentaje


gestiones administrativas las reuniones ( con el personal, el departamento y las ---------------------
actividades diarias)

43 Comunicaciones enviadas Son todos los oficios enviados a los diferentes ----------------- Número
servicios, departamentos y otras instituciones con las promedio
cuales tiene relación directa o indirecta el Banco de
Leche.

44 Comunicaciones recibidas Son todos los oficios recibidos de los diferentes ----------------- Número
servicios, departamentos y otras instituciones con las promedio
cuales tiene relación directa o indirecta el Banco de
Leche.
Relación porcentual de
45 comunicaciones enviadas y Busca definir la proporción de comunicaciones ------------------ Porcentaje
recibidas enviadas y recibidas en base a un porcentaje.

46 Número de horas día dedicadas Se define como la sumatoria de todas las horas ---------------- (Horas)
a las actividades administrativas dedicadas a las gestiones
administrativas del servicio, que principalmente
sor realizadas por la coordinadora del servicio.
ACTIVIDADES DE
DOCENCIA E INVESTIGACIÓN

Ricardo A. Brandán 179 |


Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Número de horas dedicadas a las Consiste en el número de horas dedicadas a las Horas
47 actividades do docencia, actividades de docencia, entrenamiento y ------------------------ dedicadas a
entrenamiento y capacitación capacitación de manera mensual. capacitació
mensualmente. n.

(Indicador de Productividad)

Números de participantes que Consiste en el número de participantes que Nº de


48 acudieron a las actividades de acudieron a las actividades de docencia -------------------------- participantes
docencia, entrenamiento y entrenamiento y capacitación mensualmente. en actividades
capacitación mensualmente. de docencia

(Indicador de Productividad)

Ricardo A. Brandán 180 |


Diseño de un BLH en el Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes 2011

Página | 181

También podría gustarte