Está en la página 1de 5

Latinoamérica: de lo teórico a lo practico en G5G

El llamado fenómeno de la Primavera Latinoamericana que empezó en 2019 con

las protestas que se han llevado en diferentes países (Chile, Colombia, Ecuador,

Nicaragua, Bolivia, Perú y Venezuela), puede mirarse desde una perspectiva

menos mediática y más académica con el visor de las generaciones de la guerra.

Esto debido a que la guerra es cambiante y se ajusta a nuevas concepciones,

nuevos retos y nuevas realidades, que no deben pasarse por alto, sino todo lo

contrario mirarse con una visión crítica que pueda dar respuesta a que es lo que

sucede, y como puede enfrentarse con una estrategia que sea eficaz y exitosa. No

es la idea de este ensayo dar una estrategia para tal fin, pero si dar una luz de

cómo puede analizarse la Primavera Latinoamericana desde un marco teórico

rígido que sustente qué y cómo sucede los acontecimientos vividos durante los

dos últimos años.

El ensayo está constituido en una primera parte por el marco teórico más

relevante para entender el fenómeno de las Guerras de Quinta Generación,

principalmente en un contexto conocido, como es el caso latinoamericano, y

después una breve explicación del contexto de la primavera latinoamericana,

pasando por el encuentro de puntos comunes y culminando con un abordaje de la

teoría a la práctica directamente en el caso.

Las Guerras de Quinta Generación

Un punto esencial para hablar de la guerra en el siglo XXI es su constante cambio

y evolución, cambios que no sólo afectan a la guerra per se, sino también a lo que
envuelve está en su totalidad, desde los actores, pasando por el terreno hasta

llegar a la metodología. Estudiosos de la Guerra como Carlos Alvarez nos

mencionan incluso que el Estado, como actor central de las relaciones

internacionales está en declive y nuevos actores del sistema están tomando

posiciones robustas para estudiar los conflictos [ CITATION Alv17 \l 9226 ] . Una

afirmación que es apoyada por académicos que han estudiado la guerra, Kaldor,

Lind y Holsti, por nombrar unos. Estos autores incluso manifiestan el cambio que

ha habido de acontecimientos que han mutado de las guerras interestatales a

guerras intraestatales [ CITATION Kal99 \l 9226 ].

La guerra además ha tenido catalizadores para su evolución en los últimos años,

los cuales también han influido en las motivaciones y en el lugar de la

confrontación. La tecnología y las ideas [ CITATION Lin04 \l 9226 ] y los cambios

políticos, económicos, sociales y tecnológicos [ CITATION Ham06 \l 9226 ], con estos

impulsadores la aceleración del cambio de la guerra ha pasado tan rápido que aún

no hay con certeza una definición para lo que sería la Guerra de Quinta

Generación (G5G). Un factor además que también influye es el traslado de la

guerra a los centros urbanos, donde además el uso del terrorismo ha sido una

variante que ha movido en aumento el número de víctimas.

Dando una caracterización sencilla de las guerras como lo hace Reed (2008)

sobre los elementos esenciales de la guerra y su evolución, tenemos tres ejes que

nos hablan de: dominio del conflicto, naturaleza del adversario y naturaleza de los

objetivos; asociándolos a las G5G tenemos: Dominio Físico-Cibernético con

dominio político; con adversarios físicos-información-cognitivo-social; con un


mecanismo de implosión interno dando como resultado una guerra sin

restricciones. La expansión de escenarios, cómo lo explica Alvarez, en las G5G

permiten que el escenario se torne omnipresente [ CITATION Alv171 \l 9226 ] . Teniendo

en cuenta esa omnipresencia, el escenario ideal serían los centros urbanos, ya

que son más útiles para absorber la mayor parte del impacto. Esto se traduce no

sólo a la posibilidad de ataque terroristas, sino a la lucha continua que ocurre

dentro: el espacio, la confrontación de ideas políticas, es decir cualquier

confrontación que pueda llevar hacia un intento de guerra civil.

Un punto además que influye en las G5G es el uso del ciberespacio, donde la

información y la comunicación se vuelven el punto central de esta discusión ya

que son estas las que permiten la afluencia de personas, incluso más teniendo en

cuenta que hoy en día el acceso al ciberespacio no es complejo. Los oponentes ya

no son solo aquellos que ostentan la fuerza (Estado-Nación) o insurgencias, sino

cualquiera que pueda obtener un espacio con dominio propio.

Ahora si hablamos del cambio de la fuerza, ya no son solo las fuerzas

convencionales las que se enfrentan: el uso de nuevas operaciones de

desestabilización que pueden denominarse aspectos de guerra hibrida [ CITATION

Alv171 \l 9226 ]. Los Estados autocráticos, ya que el centralismo para la toma de

decisiones ayuda a actuar de manera mucho más rápida, ayudándose del control

de todos los organismos para ajustar lo público, además de todo un sistema a su

disposición para controlar vulnerabilidades.

Para el siglo XXI encontramos un detonante en G5G que es el ciberactivismo, que

se convierte en un arma en el que la información se concibe como se desea, se


manipula, de controla y se esparce de tal forma que se llega a quien se quiere

llegar, pero más peligroso aún es que se puede hacer sin dejar rastro alguno. Con

esto no sólo se pretende decir que el Estado se encuentra a merced de un nuevo

adversario, sino que debe prepararse de manera mucho más eficiente para hacer

esta lucha, y tener una opción más visible de victoria. Ajustarse a la nueva

realidad es esencial para poder ajustarse al nuevo estilo de guerra. Las 4

generaciones anteriores estaban enfocadas en aspectos mucho más sencillos de

entenderse, pero las G5G tienen como factor común que son muy diversas,

hibridas, y sobre todo muy de momento sin que haya una preparación propia

directa.

No sólo es el uso de la fuerza un factor necesario para las guerras, el uso de la

información se concibe como la mayor herramienta para obtener adeptos, apoyo, y

mejorar la calidad del mensaje y la atención del receptor.

Ese marco conceptual que se acaba de brindar no sólo nos da un bosquejo teórico

y rápido de lo que el día de hoy se enfrenta a nivel de seguridad, sino que sirve

para entender las realidades propias que se viven el día a día y de los mismos

sucesos que pueden llevarse a cabo en un país, en un centro urbano o en un

espacio más particular.

Ahora con un marco teórico ajustado a lo que queremos estudiar, la Primavera

Latinoamérica, podemos ver como todo lo mencionado anteriormente si se ajusta

a lo que se está viviendo en la región durante los últimos años y en especial

usando la propuesta de Reed (2008), podemos plasmar que es lo que está

sucediendo, cuales con los combatientes, en que terreno se está llevando a cabo
la batalla, cuales son los objetivos que se llevan a cabo, que tipo de fuerza se está

usando, quienes son los catalizadores del conflicto. Son preguntas que con lo

expuesto anteriormente podremos ir avanzando con el paso de los siguientes

párrafos.

También podría gustarte