Está en la página 1de 5

República Bolivariana De Venezuela.

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior.


Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal De Ayacucho”.
Núcleo: Ciudad Guayana.
Cátedra:: Derecho Internacional.
Sección: 3-D-1-P.

Análisis Derecho
Internacional.

PROFESORA: ALUMNO:

Carmen Lara. Gerardo Mares.


El Vaticano

¿Qué es?

El Vaticano es un microestado que se encuentra en el interior de Roma,


la capital de Italia. Se trata, por lo tanto, de un enclave: un Estado que
está rodeado totalmente por el territorio de otro Estado. Cuando el
término se escribe con minúscula inicial (vaticano), hace referencia al
gentilicio de esta nación

Los Tribunales

Para encontrarse en el Estado más pequeño del mundo, el Tribunal de la


Ciudad del Vaticano debe afrontar una enorme cantidad de trabajo: 640
procesos civiles y 226 penales en 2001, ante una población
verdaderamente minúscula de apenas 492 personas. El sistena, hasta
ahora, ha funcionado bien, si bien podría colapsarse en los próximos
años.

Lo advierte, en la relación que presentó durante la apertura del Año


Judicial del Tribunal vaticano, el promotor de la justicia, es decir el
procurador general del Tribunal, el abogado Nicola Piccardi.

El elevado número de procesos en el Vaticano no debe sorprendernos:


no son tanto los ciudadanos y los residentes vaticanos los que son
particularmente “litigosos”, más bien es la consecuencia del hecho de
que cada año entran al Vaticano, sobre todo a la Basílica de San Pedro y
a los Museos Vaticanos, alrededor de 18 millones de peregrinos y
turistas. No es una casualidad que la mayor parte de los delitos
cometidos en el Vaticano son robos de toda índole, a menudo
perpetrados contra los visitantes del estado más pequeño del mundo.

Estatus

La máxima autoridad del Vaticano y jefe de Estado del mismo es el papa


de la Iglesia católica, por lo que puede considerarse la única teocracia y
la última monarquía absoluta de Europa.
La Doctrina Estrada

La Doctrina Estrada es un valioso compendio de ideas que sintetiza dos


aspectos vinculados en la historia de las relaciones internacionales de
México: por un lado la actitud clara e inteligente en contra del
colonialismo, del abuso del poder, de la explotación económica y de la
intervención de las potencias impe riales europeas y de los Estados
Unidos de América, en la América Latina y por el otro, la necesidad de
que México se vincule intemacionalmente con otros países y con ellos
comparta una serie de principios en los que fundamenta el ejercicio de su
política exterior. En el presente comentario haré mención de estos dos
aspec tos para luego contrastarlos con la realidad de México hoy en día.

La Doctrina Betancourt

A pesar de la contribución de la Doctrina Betancourt a la legitimación y


proyección de la imagen democrática de Venezuela entre 1958 y 1998, al
mismo tiempo ha sido criticada por algunos analistas debido a su poca
efectividad como medio disuasorio de golpes de Estado en el continente
entre 1959 y 1964, a sus efectos aislacionistas y su carácter
parcialmente intervencionista. El objetivo del presente artículo consiste
en determinar si el diseño y puesta en práctica de la llamada Doctrina
Betancourt, respondió a elementos de realismo o principismo político. En
otras palabras, lo que intentamos dilucidar con este trabajo es si este
instrumento de la política exterior venezolana destinado a la promoción y
la defensa de la democracia en la región, obedecía al pragmatismo
político de nuestro gobierno o por el contrario tenía más un carácter
normativo o ético-político.

La Doctrina Tobar

La llamada Doctrina Tobar fue enunciada por el secretario de Relaciones


Exteriores del Ecuador, Carlos L. Tobar (1854-1920), en 1907,
sosteniendo que no debe otorgarse el reconocimiento a un gobierno
emanado de un acto de fuerza, de violencia. Aunque la declaración, en
un principio, fue hecha con buenas intenciones ha sido sumamente
criticada, incluso se ha llegado a tildar de contrarrevolucionaria. Afirma
César Sepúlveda que en 1907 varios países centroamericanos la
adoptaron, palabras más palabras menos, en el Tratado General de Paz
y Amistad; sin embargo, se dice que la Doctrina Tobar no surtió ningún
efecto práctico. El norteamericano Charles Fenwick declaró que dicha
doctrina era “un medio de oponerse a las revoluciones”. Por otra parte,
es de recalcar que la mencionada doctrina, aunque avalada por los
Estados Unidos, ocasionalmente ha sido repudiada por la mayoría de las
repúblicas latinoamericanas

Doctrina Porter

La llamada Doctrina Tobar fue enunciada por el secretario de Relaciones


Exteriores del Ecuador, Carlos L. Tobar (1854-1920), en 1907,
sosteniendo que no debe otorgarse el reconocimiento a un gobierno
emanado de un acto de fuerza, de violencia. Aunque la declaración, en
un principio, fue hecha con buenas intenciones ha sido sumamente
criticada, incluso se ha llegado a tildar de contrarrevolucionaria. Afirma
César Sepúlveda que en 1907 varios países centroamericanos la
adoptaron, palabras más palabras menos, en el Tratado General de Paz
y Amistad; sin embargo, se dice que la Doctrina Tobar no surtió ningún
efecto práctico. El norteamericano Charles Fenwick declaró que dicha
doctrina era “un medio de oponerse a las revoluciones”. Por otra parte,
es de recalcar que la mencionada doctrina, aunque avalada por los
Estados Unidos, ocasionalmente ha sido repudiada por la mayoría de las
repúblicas latinoamericanas

Agentes Diplomáticos

Los agentes diplomáticos son las personas a las que se les inviste de la
capacidad para ejercer las funciones diplomáticas actuando en nombre
del Estado. Se trata de una institución esencial para las relaciones
internacionales que, por ello, ha sido objeto de regulación en el Derecho
Internacional desde épocas remotas.

Clasificación de Agentes Diplomáticos

Los agentes diplomáticos se dividen en tres clases: Embajadores,


legados o nuncios. Enviados, ministros u otros acreditados cerca de los
Soberanos. ... Los agentes diplomáticos en misión extraordinaria no
tienen en tal concepto ninguna superioridad de categoría.

Atribuciones de Agentes Diplomáticos

Las funciones de la Misión diplomática, la representación y defensa de


los intereses del estado acreditante, la negociación con el Estado
receptor, las funciones de observación e información,
protección diplomática, y la cooperación internacional.

Inició Fin de la Misión Diplomática


Inicia con: El consentimiento de Jefe de Misión Diplomática debe ser
otorgado por el Estado receptos: a esto se le conoce como el PLACET.
(Consentimiento del Estado receptor). Término de la Misión
Diplomática: Cuando sea llamado el agente por el Estado acreditante.

Agentes Consulares

 Son agentes oficiales que un estado establece en ciudades de otros


estados, con el fin de proteger sus intereses y los de sus nacionales.
FUNCIONES I. Protección de los nacionales II.

Inmunidades Prerrogativas Consulares

diplomáticas, oficinas consulares, representaciones permanentes y las


misiones sea parte la República Bolivariana de Venezuela. ARTÍCULO
15. De la inexistencia de misiones de las consideraciones
y prerrogativas que le corresponden a la República,así como de los
privilegios e inmunidades diplomáticas. 10. Auspiciar en provecho
propio

General de la República Bolivariana de Venezuela en Aruba, el 16 de


enero de 2014. Así pues, Barrios, inició sus funciones consularesen
fecha 07 de febrero de 2014, en virtud de la vigente y determina los
privilegios e inmunidades previstas en la Convención de Viena sobre ...
dichos privilegios, las otras prerrogativas 

También podría gustarte