Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ESTADO ARAGUA

MSC. YULYMA ANNETTE VALDEZ CERCADO.


Yulyma_27@hotmail.com 0426-7316177

RESEÑA

Profesora en Educación Preescolar, egresada del Instituto Pedagógico


Experimental “Rafael Alberto Escobar Lara”. Magíster en Ciencia sociales,
mención Orientación de la Conducta del Centro de Investigación
Psiquiátricas, Psicológica y Sexológica de Venezuela (CIPPSV) Jefe de
Evaluación Docente del Centro de Educación Inicial “María Manuela Alcalá
de Sucre” Preescolar del Ejercito con 24 años de experiencia en Educación
Inicial.
EDUCACIÓN ÉTICA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE EL
NIVEL INICIAL.
Msc. Yulyma A. Valdez C.
Yulyma_27@hotmail.com

RESUMEN
En tiempos de cambios es necesario la construcción y praxis de una
educación ética acompañada por una ética docente como eje central,
motivador y de ejemplo a seguir que dote a las familias con herramientas que
van en función de la educación de esos niños que aprenden a socializar y a
convivir para relacionarse dentro de la sociedad. El propósito del artículo es
transmitir el constructo teórico acerca de la Educación Ética para la
transformación social desde el nivel Inicial. Un estudio que obedeció al
paradigma interpretativo, bajo el método fenomenológico hermenéutico. En la
cual se utilizó como técnicas de recolección de información la entrevista a
profundidad. Los informantes claves fueron 8 docentes del Centro de
Educación Inicial María Manuela Alcalá de Sucre en el Municipio Girardot del
estado Aragua. En el análisis de la información se desarrolló un cuerpo de
matrices categoriales finalizando con la triangulación. El constructo teórico
desarrollado señala que la profesión docente se viste de etiqueta con un
docente que proyecta su ética desde su imagen y su actuación para crear la
transformación social con carácter afectivo y emocional desde el nivel inicial.
Palabras clave: Transformación social, Educación Ética, Educación inicial.

ASTRACT
In times of change it is necessary the construction and practice of ethical
education accompanied by an ethics teacher as central, motivating and
example to follow, which provide families with tools that are based on the
education of those children who learn to so Reinitialize and to live together to
interact in society. The purpose of the article is to convey the construct
theoretical about the ethics education for social from the entry-level
transformation. A study that was due to the interpretive paradigm, under the
phenomenological hermeneutic method. In which was used as a information
gathering techniques the depth interview. The key informants were 8 teachers
from the Centre of education initial Maria Manuela Alcalá de Sucre in the
Girardot municipality of the Aragua State. In the analysis of the information
developed a body of categorical ending with triangulation matrices. The
developed theoretical construct points out that the teaching profession dress
label with a teacher who casts his ethics from his image and his performance
to create the social transformation with affective and emotional character from
initial level.

Key words: Social change, ethics education, initial education


Introducción
La ética docente como expresión de la acción transformadora del acto
educativo, representa un punto de encuentro para el dialogo creativo de
saberes de la realidad humana y de lo que es la educación. Además de
entender que existe en el mundo actual, una sociedad convulsionada por la
violencia, el irrespeto, la deshonestidad, la irresponsabilidad y otros
antivalores, que hace pensar ¿Qué elementos se deben considerar para una
Educación ética en el Nivel de Educación Inicial?

Por lo tanto, es importante señalar que al hablar de Educación Ética no se


trata de trabajar con conflictos que observamos de forma ajena, sino de
responder a situaciones que se vive a cada minuto en algunas aulas de
Educación Inicial, al observar actitudes de irrespeto por parte del docente
hacia los niños y niñas en edad inicial, así como también docente con
modelaje inadecuado. Por lo que es necesario lograr en los docentes,
actitudes y acciones que contribuyan a una verdadera Transformación
Social desde la convicción del nuevo ser.

Este artículo que a continuación se presenta, pretende incluir Educación


Ética para la Transformación social desde el nivel inicial y de esa manera
promover valores en los niños desde la coherencia de la ética docente.
Como teorías de entradas tenemos: Desarrollo moral (Kolhberg, 1992);
Teoría del aprendizaje social (Bandura 1982). Un estudio que obedeció al
paradigma interpretativo, bajo el método fenomenológico hermenéutico, en
un contexto real, y como conclusión a esta, tenemos, el Docente como
modelo de conducta y la sensibilización y concientización de los valores:
respeto, responsabilidad, superación, justicia y amor.

Transformación Social
Existe, concepciones de la Transformación desde el punto de vista de una
teoría general que parece ofrecer una base que permite establecer leyes
globales del comportamiento de las especies vivientes y de los grupos en los
diversos niveles de la actividad humana. Según Heráclito, a pesar que es el
conflicto el que transforma al movimiento, éste siempre es armónico y de las
cosas diferentes nace la más bella armonía. De ahí que, es vital para el siglo
XXI métodos para lograr transformaciones, mediante acciones educativas
que ayudan a las estructuras mentales cerradas a que acepten y
comprendan los puntos de vistas ajenos y sean capaces de encontrar bases
para el dialogo.

Desde este punto de vista, se hace necesario que el docente reflexione


sobre esa transformación que implica una idea de servicio a otro; por
consiguiente un docente consciente de su misión, es capaz de ejercer su
profesión reflexionando constantemente sobre su responsabilidad ante la
sociedad.

Según, Touraine (2011), el sujeto está constituido por actores sociales,


individuales o colectivos, que en su práctica, a partir de su conciencia,
conciben proyectos de vida y construyen, a través de conflictos y
negociaciones, las formas de organización social, cultural y política que
llamamos sociedad. Para, este autor, la transformación se da a partir de la
mente, en la forma de pensar y a partir de ahí, que construye la realidad en
nosotros mismos y de la sociedad. Quiere decir, que el mundo exterior que
existe, no se puede negar, está construido a través de la vía de la
interpretación y de la construcción de los sujetos sociales.

Educación Ética
Es necesario que el docentes del Nivel Inicial, reconozcan a los niños como
los principales protagonistas del propio desarrollo moral, lo que le implicará al
docente promover acciones educativas que inviten a la reflexión, resolución
de conflictos, escuchar otras perspectivas, analizar situaciones y problemas
personales, sociales y culturales, plantear hipótesis y soluciones a
problemáticas; es decir, que en el aula se aprovechen todas las
oportunidades, los recursos que la misma vida cotidiana y cercana al niño
ofrecen, como herramienta para encontrar en ella situaciones que permitan la
reflexión moral y el desarrollo de un sentido crítico mediante la discusión y el
diálogo de valores, capaces de explicar sus propios criterios de juicio.

Esto, en consonancia con lo que expresa Bandura (1982), en la teoría del


Aprendizaje Social, al señalar que “todos los fenómenos del aprendizaje que
resultan de la experiencia directa pueden tener lugar mediante la
observación del comportamiento de otras personas. Las consecuencias que
ese comportamiento ocasionan en otra persona (o modelo), pueden ser
transferidas al aprendizaje” (p. 29). De acuerdo con lo anterior, el individuo
puede adquirir patrones, simplemente por medio de la observación del
comportamiento de modelos apropiados.

Ética Docente
La ética docente propone principios válidos para el ejercicio docente, tales
como dignidad, justicia, respeto, responsabilidad, entre otras. Aplicando los
principios de la ética general de las profesiones a campos de actividad
profesional determinados y asumiendo la experiencia de buenas prácticas
como principios para el proceder ético, es poner los conocimientos y
habilidades profesionales al servicio del bien colectivo y proceder siempre
con responsabilidad profesional.

En tal sentido, se entiende por ética profesional la disciplina que tiene por
objeto determinar el conjunto de responsabilidades éticas y morales que
surgen en relación con el ejercicio de una profesión. La ética docente, según
Hortal (2005), se debe plantear, como una ayuda a la reflexión sobre el
servicio específico, las principales obligaciones y los posibles conflictos
éticos que debe enfrentarse quien aspira a asumir responsable y lúcidamente
el ejercicio de su profesión en beneficio de la sociedad” (p 85).
Por lo tanto, se puede decir que un buen docente es aquel que está
preparado y es competente para desempeñar determinado campo de la
enseñanza, que es valorado socialmente por la labor en beneficio de otras
personas y que recibe por ello algún tipo de compensación. De ahí que, el
docente, en su quehacer tiene que ser modelo a imitar.

Educación inicial
Actualmente el nivel de Educación Inicial es la base del sistema educativo,
desde esta etapa de vida se fortalecen los valores y se desarrollan virtudes
en el niño; este nivel es uno de los más significativos e influyente en la
formación personal, en éste se sientan las bases de todo el desarrollo físico,
intelectual y socio afectivo que, en períodos posteriores, serán fortalecidas y
consolidadas, a partir de su interacción social y educativa con personas y
grupos.

En este orden de ideas, la Educación Inicial privilegia a la familia como el


primer escenario de socialización, pues allí es donde se asegura la formación
de la personalidad, de los valores y de la ciudadanía, elementos de gran
relevancia en la vida de toda persona. la Educación Inicial pretende que los
niños aprendan y desarrollen los valores que sé consideran importantes y
que se deben de fomentar, como: libertad, justicia, dignidad humana que
contempla el desarrollo integral del individuo.

Metódica
La investigación respondió al paradigma interpretativo, debido a que este
posibilita obtener una interpretación de los fenómenos de estudio, asumiendo
los planteamientos de Hernández y Col. (2008), cuando señala, tiene como
finalidad profundizar en la comprensión, por cuanto la vida social se percibe y
experimenta tal como ocurre, esto permite incorporar los actores frente a lo
instituido.
Asimismo, el estudio se rigió por el método de la fenomenología
hermenéutica, para la cual una unidad de análisis temático admite diversas
interpretaciones; dando lugar a una interrelación entre el investigador y los
objetos de investigación. El procedimiento seguido para el desarrollo de la
investigación, se cumplió a través de las siguientes fases: documental, de
campo, interpretativa y constructiva.

Con respecto al procedimiento en la fase de campo, la recolección de la


información, permitió recoger la información de manera organizada,
significativa y posibilitando las fases del estudio, con la finalidad de brindar
respuesta. La técnica empleada en este estudio fuer la entrevista a
profundidad, entendida como aquel diálogo que se realiza a partir del guion
preguntas. Los informantes claves fueron ocho docentes de aula, quienes
consintieron ser entrevistadas en cuanto a la educación ética y la ética
docente. El escenario fue el Centro de Educación Inicial María Manuela
Alcalá de Sucre del Municipio Girardot del estado Aragua.

Para el análisis, se organizó la información a través de matrices para ser


contrastada de manera que emerjan las semejanzas y diferencias sobre el
fenómeno de estudio. Durante este proceso se efectuó la estructuración de
un cuerpo de matrices bajo un proceso de reducción eidética
fenomenológica, mediante el cual se obtuvieron tanto las categorías
emergentes relacionadas con las dimensiones intervinientes en la praxis de
los docentes, informantes clave, debidamente identificados por matriz como
las dimensiones intervinientes agrupadas en subcategorías. Con bases,
dentro del marco de la fenomenología hermenéutica, se interpretó la
información mediante la categorización y triangulación a la luz de la tarea de
generar un constructo teórico acerca de la Educación Ética para la
transformación social desde el Nivel Inicial.
Resultados
Los resultados parten de la categorización que se desarrolló con el método
de reducción eidética, elaborando desde la matriz 1, la matriz 2, en la cual se
ilustran las categorías emergentes y las subcategorías surgidas de la
información suministrada por cada uno de docente informante clave, seguido
por la figura que ilustra los aportes resaltante de cada uno de ellos se
muestra a continuación.

Figura 2. Monitoreando al Informante Nº 1


Fuente: Elaborado por Valdez, 2018 desde la Matriz 2.

Figura 3. Ilustrando al Informante Nº 2


Fuente: Elaborado por Valdez, 2018 desde la Matriz 4
Figura 5. Reflejos del Informante Nº 4
Fuente: Elaborado por Valdez, 2018 desde la Matriz 8.

La realidad descrita por los informantes clave, conduce a reconocer que el


niño en el nivel inicial requiere de una formación que va acompañado por
principios maternales que surgen en el hogar; esto se puede apreciar en la
figura 2 donde se ilustra las categorías resaltantes emanadas de la entrevista
al informante Nº 1.

En concordancia con este informante Nº 1, se encuentra lo señalado por el


informante Nº 2, representado en este caso por la figura 3, en la cual se
refleja cómo el contexto social interactúa directamente en la conducta del
niño, cosa que refuerza el aprendizaje en la Educación Inicial del niño y que
viene a formar parte de esos valores culturales cuando el niño pasa a la
adolescencia.

Sin duda, que en lo citado la Educación Ética está en primer plano y se


corresponde con lo que apuntaron en la entrevista el informante N° 1, N° 2 al
referir que los padres son los pilares fundamentales de la formación inicial;
ambos consideraron que éstos son modelos del cual el niño copia de forma
inmediata los primeros patrones de vida. En este sentido, el informante Nº 3,
partiendo de la idea central del hogar del niño consideró como fundamental
la formación con el ejemplo y señaló que el docente es otro formador del niño
porque lo considera en algunas situaciones como un segundo padre o
madre.

Conclusiones

Ser docente implica llevar en alto el significado de la nobleza. Ser noble es


un valor que conlleva a pensar en el otro, a dar sin recibir. El docente del
nivel inicial lleva consigo ese espíritu de nobleza pues en sus hombros esta
gran parte de la educación de los niños que representan el futuro de cada
nación y en por ende, el futuro del mundo.

En el marco de las ideas plasmadas, el docente debe propiciar actividades y


estrategias para transferir conocimiento, los padres por su parte deben
reforzar lo realizado por el docente en sus hogares, sin olvidar que los niños
ya vienen con un pensamiento que se formó desde los primeros años en el
hogar.

Por tal razón, en la Educación Ética implica que el docente no solo entiende
a sus niños sino que también respeta todo lo relacionado con él (su familia) y
lo lleva a preservar las costumbres del niño, ampliar su concepción sin
bloquear el conocimiento.

El pensamiento reflexivo en el niño (que creer o que hacer) es la epistémica


de la autocorrección del propio pensamiento, es allí donde está la verdadera
función de la educación ética, enseñar a pensar críticamente. Esto último,
dentro de los valores que se van transmitiendo desde ambos pilares: Familia
y Docente.
La profesión docente se viste de etiqueta con un docente que proyecta su
ética desde su imagen y su actuación para crear la Transformación Social
con carácter afectivo y emocional desde el Nivel Inicial. Es simplemente
transcender con ética docente, perfumándose con valores armoniosos de
carácter universal que proyectan amor, respeto, responsabilidad y sobre todo
personalidad. De allí, el valor fundamental de ésta profesión como se
proyecta en la figura 20.

Figura 20. Educación Ética desde el nivel inicial


Fuente: Elaborado por Valdez, Yulyma, 2018

Referencias

Bandura, A, (1982). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid. España:


Editorial, Espasa Calpe.

Hernández, J. y col. (2008). Propuesta Metodológica para la


Implementación de Programas en Competencias Profesionales
Integrales. México: Universidad de Guadalajara.

Hortal, A. (2005). Ética Profesional de Profesores y Maestros. Madrid:


Universidad Pontificia Comillas.

Kohlberg, L. (1992). Psicología del Desarrollo moral. Bilbao: Editorial


Desclée de Brower.

Touraine, A. (2011). Después de la crisis. Por un futuro sin marginación.


Madrid: Paidós, Colección Estado y Sociedad.

También podría gustarte