Está en la página 1de 19

TEMA Nº 7

EL MONOPOLIO
1. Caracterización del monopolio. Sus fuentes.
2. El equilibrio monopólico a corto plazo.
3. El equilibrio monopolista a largo plazo: una planta productiva.
Varias plantas productivas.
4. Los efectos de la introducción de impuestos.
5. El monopolista maximizador de la producción.
6. La discriminación de precios.
7. El monopolio y la pérdida de eficiencia.
8. El problema de la regulación de los monopolios naturales.
El monopolio

• El monopolio es una estructura de mercado en la que un único


vendedor de un producto que no tiene sustitutivos cercanos abastece a
todo el mercado.

• La diferencia fundamental entre el monopolio y la competencia


perfecta es la elasticidad-precio de la demanda a la que se enfrenta la
empresa en cada una de dichas estructuras:
P Competencia Monopolio
P

di

di

ε=∞ qi ε ≠∞ qi
• La diferencia entre competencia y monopolio está en que la curva de
demanda a la que se enfrenta la empresa competitiva es horizontal,
independientemente de la elasticidad-precio de la curva de mercado
correspondiente.

• Mientras, la del monopolista es simplemente la curva de demanda,


con pendiente negativa, de todo el mercado. Por este motivo, para
vender una cantidad mayor el monopolista debe bajar el precio no
sólo de la unidad marginal sino también el de todas las anteriores.
Este hecho, se debe a que el monopolista se enfrenta a la curva de
demanda de mercado, al ser el único oferente, lo que implica que el
ingreso total ya no es proporcional a la producción vendida.

• Este hecho hará que en el caso del monopolio el ingreso marginal no


coincida con el precio.
P Competencia P Monopolio

P0
ε=1

Q
IT IT Q

Q Q
• Antes de examinar los equilibrios a corto y largo plazo conviene
estudiar los factores que pueden contribuir a la existencia de un
monopolio:

1. El control exclusivo de factores importantes. Es el caso de


una empresa que domine un yacimiento o una materia prima
fundamental para la producción.
2. Economías de escala. Se producen cuando la curva de coste
medio a largo plazo tiene pendiente negativa, dados unos
precios fijos de los factores de producción, la manera menos
costosa de abastecer la industria es concentrar toda la
producción en manos de una única empresa.
3. Patentes. Una patente concede a su titular el derecho de
beneficiarse en exclusiva de todos los intercambios en los que
intervenga el invento al que se aplique.
4. Licencias o concesiones del Estado. El Estado concede en
exclusividad la posibilidad de operar en un mercado
• Para establecer el equilibrio a corto plazo tenemos que tener en
cuenta que el objetivo del monopolista es idéntico al del empresario
de competencia perfecta: maximizar el beneficio.

• Por este motivo, el monopolista debe elegir un nivel de producción


en el que la diferencia entre el ingreso total y el coste total sea la
máxima posible.

• Sin embargo, las similitudes acaban aquí, ya que el comportamiento


que tiene el ingreso total a medida que varía la producción es
significativamente distinto en el monopolio.
• Sin embargo, la maximización del beneficio es idéntica a la
estudiada en competencia perfecta:

B = IT − CT
∂ B ∂ IT ∂ CT
1ª = − =0 ⇒ IMg = CMg
∂Q ∂Q ∂Q
∂ 2 B ∂ 2 IT ∂ 2CT ∂ CMg ∂ IMg
2ª = − < 0⇒ >
∂Q 2
∂Q 2
∂Q 2
∂Q ∂Q

• En este caso el IMg no coincide con el precio, ya que el ingreso total


no es proporcional al precio. Por este motivo, parece interesante
estudiar la relación existente entre el IMg y el precio en el caso del
monopolio:
∂ IT ∂ ( P .Q ) ∂Q ∂ P
IMg = = = P. + Q
∂Q ∂Q ∂Q ∂ Q
∂ P Q ∂ P 
IMg = P + Q = P +  .  *P
∂ Q P ∂ Q 
 1
IMg = P * 1 + 
 ε 
 1 
IMg = P * 1 − 
 ε 

• Por tanto, el monopolista sólo operará en el tramo elástico de la


demanda, ya que el P>IMg únicamente en dicho tramo.
P

CMgC
CMTeC

P*
Beneficio

IMg D
Q*
• La intersección entre el ingreso y el coste marginal determina la
cantidad de equilibrio, que una vez llevada a la curva de demanda
nos da el precio de equilibrio.

• En este caso, el equilibrio coincide con un beneficio económico


positivo.

• Sin embargo, en el corto plazo el monopolista puede obtener


beneficios, pérdidas o tener un beneficio nulo.

• En este sentido, conviene mencionar que la condición de cierre de


un monopolista es que el precio sea menor que el coste variable
medio para todos los niveles de producción.
P

CMgL
CTMeL

P*
Beneficio

IMg D
Q*
• A largo plazo el monopolista puede ajustar todos los factores. Sin
embargo, al estar protegido de la competencia, el equilibrio a largo
plazo no coincide con un beneficio económico nulo, ni con el
mínimo de los CTMeL, ya que no existe libre entrada ni salida de
nuevas empresas.

• Por este motivo, en el equilibrio a largo plazo el monopolista puede


obtener cualquier resultado.

• En el equilibrio a largo plazo el monopolista cobra un precio


superior al CMgL, lo que supone que éste se aprovecha del
consumidor. Si comparamos los equilibrios a largo plazo del
monopolista y del competidor perfecto podemos cuantificar la
perdida de eficiencia generada por la existencia de un monopolio.
P

S2
PM

π1 S1
CTMeL=CMgL
PC

QM IMg QC
P

S2
PM

π1 S1
CTMeL=CMgL
PC

QM IMg QC
• La variación en el bienestar social se puede cuantificar si
comparamos lo que pierden y ganan consumidores y productores.

• La disminución del excedente del consumidor al pasar del equilibrio


de competencia al del monopolio es igual a las áreas S1 y π. Mientras,
el beneficio que obtiene el monopolista es igual al área π, motivo por
lo que el bienestar social disminuye en una cantidad igual al área S1.

• Resulta evidente que la existencia de un monopolio reduce el


bienestar social, ya que éste cobra un precio superior al coste
marginal, hecho que implica que no se agoten las ganancias derivadas
del intercambio.
PÉRDIDA SOCIAL DE EXCEDENTE DEL
CONSUMIDOR EN MONOPOLIO

P = Excedente del consumidor en monopolio

= Excedente del consumidor del que


se apropia el productor en monopolio
= Pérdida de excedente del consumidor
EM CMg en monopolio
PM
= Pérdida de excedente del productor en
PCP ECP monopolio

+ = Excedente del productor en


monopolio

+ = Pérdida social del monopolio


X frente a la competencia
XM XCP perfecta
IMg D + + = Excedente del consumidor
en competencia perfecta

+ = Excedente del productor en


competencia perfecta
Precio

CMa
Demanda
Incremento del CTMe
beneficio
al discriminar
precios
P0

P 0-1

CTMe0

CMg0

IMa

Q0 Q0+1 Número de
Pacientes- día
Precio

CMa
Demanda
CTMe

Pb ε=-1

Pi

Pp
IMa

Qb Q i Qp Número de
Pacientes- día

También podría gustarte