Está en la página 1de 27

INSTITUCION UNIVERSITARIA

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

EXPORTACION DE PRODUCTO

PRESENTADO POR:
BARBOSA ROJAS JOHANA PAOLA
HERNANDEZ PEREZ JAYSON

NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES

DOCENTE: JULIETA MORA

BOGOTA, NOVIEMBRE 25 DE 2014

1
1 RESUMEN

En el mundo en que nos encontramos en la actualidad con la economía en


ascenso y la entrada y salida de diversidad de mercancías y negociaciones se
hace necesario para el crecimiento de muchas empresas realizar exportaciones a
diferentes mercados.

El presente trabajo tiene como fin dar a conocer el procedimiento para realizar una
exportación, conociendo desde la creación hasta los procesos utilizados por la
empresa Codifer S.A.S. para realizar la comercialización de uno de sus productos
más representativos en el mercado con un nicho de mercado especifico que es
Chile.

PALABRAS CLAVE: Nicho de Mercado, Exportación, Costos, Flete, Puerto

ABSTRACT: Nowadays, since we find ourselves with a worldwide growing


economy and the income and outcome of different type of merchandises, it is
necessary for company devolopment to start exporting merchandise to other
countries.

This current analysis has the purpose of showing the procedure on how to export
merchandise from Colombia, starting from the creation, then going through the
process used by Codifer S.A.S to negociate with a specific niche market which is
Chile.

KEY WORDS: Niche Market, Exportation, Costs, Freight, Port

2
2 EMPRESA

COFIDER SAS es una empresa constituida desde 1990 con 99


empleados, se encuentra en la ciudad de Bogotá (Colombia), su fuente de
negocio es la importación de mercancías de China, Inglaterra, Brasil y
Ecuador de productos para la conducción de fluidos, maquinaria y
herramientas de ferretería, los productos que ofrecen al mercado son
accesorio, tuberías, instrumentos de medición, filtros, mangueras,
maquinaria eléctrica, herramientas de corte, bombas y motores, prensas y
equipos, llantas, soldadores y ferretería en general.

2.1 MISIÓN:
Suministrar productos para la conducción de fluidos, maquinas – herramientas y
artículos de ferretería en general para satisfacer las necesidades de nuestros
clientes.

2.2 VISIÓN:
Se líderes como intermediarios entre proveedores de productos y servicios de alta
calidad; siendo reconocidos por el compromiso, respeto, trayectoria y
competitividad. Garantizando a nuestros inversionista el retorno de su inversión y
el sostenimiento de la compañía. (CODIFER SAS, 2014)

3
3 ORGANIGRAMA

Codifer SAS ha establecido y documentado el organigrama, en el cual se define la


jerarquía y grados de responsabilidad de manera descendente y el conducto
regular de igual manera el flujo de comunicación.

Esta corresponde a la versión No. 5 y la fecha de aprobación es 15 de Septiembre


de 2014.

(CODIFER SAS, 2014)

4
4 MATRIZ DOFA

(Hernandez, 2014)

5
5 MATRIZ FODA

FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES
DEBILIDADES Y OPORTUNIDADES
FO1 Aprovechar el sistema de gestión de la calidad
para ingresar a nuevos mercados dO1 Estudio entre clientes que son distribuidores y la
compañía para conocer los productos de alta
FO2 Brindar como servicio posventa la capacitación rotación con el objetivo de minimizar el espacio y los
de producto a nuestros clientes distribuidores costos en los que se incurre al almacenar productos
aprovechando la capacidad y especialización de de baja rotación.
nuestro personal.
DO2 Teniendo en cuenta el ingreso a nuevos
FO3 Hacer uso del sistema de gestión de la calidad mercados se pueden iniciar procesos de formación
para mejorar las debilidades identificadas en el académica a los colaboradores para que vean una
análisis de la matriz DOFA. oportunidad de crecer personal y profesionalmente
FO4 Implementar mecanismos que permitan la en la compañía y se minimice el índice de rotación
actualización constante de nuestros colaboradores del personal.
con el fin de mantener nuestra posición en el DO3 Aprovechar las capacitaciones para concienciar
mercado. al personal en cuanto al buen uso de las
FO5 Realiza acuerdos comerciales con nuestros herramientas de trabajo con el fin de minimizar los
proveedores de insumos para minimizar los gastos costos en los que se incurre al dotar al personal
de la compañía. constantemente con las herramientas.

FORTALEZAS Y AMENAZAS
DEBILIDADES Y AMENAZAS
DA1 Aumentar la capacidad y protección de las
FA1 Con apoyo del sistema de gestión y nuestro bodegas de almacenamiento de productos.
personal especializado realizar una propuesta al
distrito para mejorar el estado de las vías de
acceso a la organización. DA2 Creación de criterios mínimos de devolución y
FA2 Mejorar continuamente nuestros procesos y garantías
gestión con apoyo del sistema de gestión de la
calidad para consolidarnos y posicionarnos en el Da3 Capacitación y aumento del personal de
mercado. almacenamiento
FA3 Teniendo en cuenta el riesgo de incendio se
debe hacer uso de nuestra infraestructura para
instalar un sistema de red contraincendios para DA4 Aumento de la capacidad de transito desde el
prevenir perdida de producto e información. puerto o hacia otras ciudades

(Hernandez, 2014)

6
6 NICHO DE MERCADO

A continuación vamos a realizar un análisis de Chile como el nicho de mercado


hacia el cual vamos apuntar este plan de exportación.

Chile se encuentra ubicado en Suroeste de Suramérica, cuenta con una extensión


territorial de 756.950 km2, de los cuales 748,800km2 corresponden a territorio
sólido y 8.150 km2 corresponden aguas territoriales. (PROCOLOMBIA, n.d.)

Dada su forma geográfica su línea de costa es bastante extensa alcanzando los


6.435 Km, lo que le otorga una ventaja en el manejo del transporte marítimo, pues
cuenta con una posición estratégica al tener rápido acceso a canales de conexión
entre el Pacífico y el Atlántico como el Estrecho de Magallanes, el Canal Beagle y
el Pasaje Drake. Los puertos chilenos son puntos de entrada a países como
Bolivia y a los miembros de MERCOSUR. (PROCOLOMBIA, n.d.)

La economía Chilena es una de las más fuertes de Latinoamérica y también una


de las más integradas ya que cuenta aproximadamente con 57 tratados de libre
comercio (parciales y totales) con diferentes países alrededor del mundo, entre
estos países esta Colombia cuyo tratado rige desde Mayo 8 de 2009.
(PROCOLOMBIA, n.d.)
En 2013, se exportaron desde Colombia al territorio Chileno la suma de US$ 1.571
millones en valor FOB, que equivalen a 8.6 millones de toneladas, de estas el
99.97% se realizó vía marítima. (PROCOLOMBIA, 2010)

7
(PROCOLOMBIA, 2010)

Como se puede observar en el mapa Colombia a través de los puertos de


Barranquilla y Buenaventura tiene acceso a los cinco puertos más importantes de
Chile que son Valparaíso, Arica, Iquique, San Antonio y San Vicente.

(PROCOLOMBIA, 2010)

8
(PROCOLOMBIA, 2010)

9
7 DESCRIPCION DE PRODUCTO

El producto más rotado de Codifer S.A.S. es el Codo en Hierro Galvanizado de ½”


pero al hacer un análisis por medio de Pro Colombia se hizo visible que es inviable
hacer una exportación hacia Portugal ya que por ubicación geográfica es más
viable para ese país importar el producto directamente desde China que desde
Colombia. El producto escogido para realizar este plan de exportación es el
MARTILLO UÑA ACERO FORJADO PULIDO 32MM que es una herramienta de
mano importada desde China y pudimos observar que podemos hacer un plan de
exportación hacia Chile que es un país donde existe una gran presencia de
productos chinos ya que estos tienen precios mucho más competitivos respecto a
productos importados de Estados Unidos o Brasil. Actualmente Codifer S.A.S.
cuenta con todos los certificados de calidad bajo la norma ISO 9001
correspondientes a las importaciones de este producto lo cual es importante para
Chile que únicamente compra productos que cuenten con un estándar
internacional teniendo en cuenta medidas y pruebas mecánicas para asegurar la
calidad y la utilidad. Aunque esta norma no es estrictamente necesaria para el
comprador, si se cuenta con ella la negociación puede resultar mucho más
sencilla.

10
8 ANALISIS DE COMPETENCIA

Los dos grandes competidores que tiene la empresa CODIFER SAS en el


mercado ferretero corresponden a dos empresas, las cuales son Granada S.A y
Ferreoriente Ltda.

Por lo tanto se realiza una cotización vía telefónica con estos dos competidores
directos donde se verifica el precio del MARTILLO UÑA ACERO FORJADO
PULIDO DE 32MM.

Donde se visualizó que en la compañía Granada S.A el precio de venta por unidad
es de $ 9.200 y ofrecen un descuento del 20% a sus clientes y el precio final de
venta corresponde a $ 7.360.

Por otro lado la cotización con la empresa Ferreoriente Ltda. Ofrece al mercado un
precio de $ 8.000 con descuento otorgado del 15% donde el precio total de venta
es de $ 6.800.

Al realizar el análisis CODIFER SAS presenta una ventaja sobre Granada S.A ya
que ofrece al mercado el producto más económico. Con respecto a la empresa
Ferreoriente Ltda., CODIFER SAS ofrece el precio del producto más elevado lo
respalda la calidad del producto certificada por la trayectoria en el mercado
ferretero, en la rotación que presenta el producto y el cumplimiento en todo
sentido.

(ventas, 2014)

11
9 COSTOS Y PRECIO DE VENTA

En la tabla que se encuentra a continuación se verá los costos y el precio del


producto. (Codifer, 2014)

CANTIDAD COSTO COSTO


CODIGO COSTO DESCRIPCION ITEM DESCRIPCION ITEM SOBRECOSTO VALOR BRUTO VALOR NETO
EMPAQUE PROMEDIO UNITARIO
IMP 1671 MARTILLO UÑA ACERO 240,00 $ 1.101.877,00 $ 1.101.877,00 $ 1.101.877,00 $ 4.591
FORJADO PULIDO 32MM
AGENCIAMIENTO 0,00 $ 14.216,00 $ 14.216,00 $ 14.216,00 $ 59
AJUSTE DIFERENCIA EN IMPORTACION 0,00 $ 31.283,00 $ 31.283,00 $ 31.283,00 $ 130
ARANCEL 0,00 $ 16.693,00 $ 16.693,00 $ 16.693,00 $ 70
FLETE INTERNACIONAL 0,00 $ 50.027,00 $ 50.027,00 $ 50.027,00 $ 208
FLETE NACIONAL 0,00 $ 35.959,00 $ 35.959,00 $ 35.959,00 $ 150
SEGUROS 0,00 $ 2.474,00 $ 2.474,00 $ 2.474,00 $ 10
TOTALES 240,00 $ 1.252.529,00 $ 1.252.529,00 $ 1.252.529,00 $ 5.219
TOTALES 240,00 $ 1.252.529,00 $ 1.252.529,00 $ 1.252.529,00 $ 5.219
TOTALES COSTO NACIONAL 240,00 $ 1.252.529,00 $ 1.252.529,00 $ 1.252.529,00 $ 5.219

PRECIO DE VENTA NACIONAL GANANCIA 30% $ 6.785

CANTIDAD COSTO COSTO


CODIGO COSTO DESCRIPCION ITEM DESCRIPCION ITEM SOBRECOSTO VALOR BRUTO VALOR NETO
EMPAQUE PROMEDIO UNITARIO
EXP 1 MARTILLO UÑA ACERO 1620,00 $ 10.991.700,00 $ 10.991.700,00 $ 10.991.700,00 $ 6.785
FORJADO PULIDO 32MM
CONTENEDOR DE 20 HASTA 8 TON 0,00 $ 1.500.000,00 $ 1.500.000,00 $ 1.500.000,00 $ 926
DEVOLUCION CON CARGA DE COMPENSACION 0,00 $ 450.000,00 $ 450.000,00 $ 450.000,00 $ 278
DESEMBALAJE Y ENTREGA EN PUERTO 0,00 $ 750.000,00 $ 750.000,00 $ 750.000,00 $ 463
ACOMPAÑAMIENTO VEHICULAR 0,00 $ 680.000,00 $ 680.000,00 $ 680.000,00 $ 420
TRANSPORTE MARITIMO 0,00 $ 971.154,00 $ 971.154,00 $ 971.154,00 $ 599
TOTALES 1620,00 $ 15.342.854,00 $ 15.342.854,00 $ 15.342.854,00 $ 9.471
TOTALES 1620,00 $ 15.342.854,00 $ 15.342.854,00 $ 15.342.854,00 $ 9.471
TOTALES COSTO INTERNACIONAL 1620,00 $ 15.342.854,00 $ 15.342.854,00 $ 15.342.854,00 $ 9.471

PRECIO DE VENTA INTERNACIONAL GANANCIA 40% $ 13.259

12
10 ACUERDOS COMERCIALES COLOMBIA - CHILE

El Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y Chile se firmó el 27 de Noviembre


de 2006 y entro en vigencia el 8 de Mayo de 2009. Esto implica que actualmente
todo el universo arancelario esta liberado, permaneciendo únicamente las franjas
de precios entre las partes además que el intercambio comercial entre los dos
países llego a los 3.052 millones de dólares FOB para el 2011.

La gran ventaja de generar una exportación hacia Chile es que este acuerdo
suscrito protege todas las inversiones que los colombianos hagan allá además que
se garantiza el Trato Nacional, es decir, que el inversionista extranjero sea tratado
como un nacional y el Trato de Nación más Favorecida. Para aún más seguridad
se garantiza la protección del inversionista frente a expropiaciones del Estado.

Existe una gran oportunidad de negocio con las herramientas de mano, en este
caso el martillo ya que el 40% de estas en el mercado chileno son de origen chino
y aun siendo de calidad media, los precios son muy competitivos y el martillo que
manejamos es de hecho importado desde China y este mercado se fundamenta
en este criterio.

Lo importante para el mercado chileno es que mientras la experiencia con el


proveedor sea satisfactoria se ejecutara en esa misma medida un trabajo a largo
plazo. Esto significa que durante todo el proceso de exportación de esta
mercancía es fundamental un proceso completo de acompañamiento basado en
una capacitación sobre el producto además de proveer una gran atención y
servicio durante la comercialización. El mercado chileno espera un servicio de
garantía del producto y atención a reclamos. Finalmente, es fundamental la
realización actividades de promoción por parte del distribuidor y la participación en
ferias con el cliente.

La regulación en Chile para este tipo de productos no existe, pero para que entren
con 0% de arancel deben contar con el certificado de origen. Con respecto al
13
empaque se requiere value packs para atender el sector retail y si es necesario
información sobre el uso del producto. En términos de exportación se debe
procurar que el empaque sea llamativo y que la marca este en un lugar visible.

Hay que tener en cuenta que el mercado chileno es pequeño por lo que es de gran
importancia la exclusividad y para lo cual el importador debe tener un tiempo de
respuesta menor a 30 días además que se debe despachar directo al Puerto de
Valparaíso y que normalmente se compra precio CIF. Además siempre se debe
tener presente las necesidades de productos para lo cual es vital un inventario
apropiado en el caso de presentarse una recompra. (PROCOLOMBIA, 2010)

14
11 EMPAQUE Y EMBALAJE

El empaque es una presentación que es utilizada en la unidad de venta y su


objetivo es llevar el producto contenido desde su producción hasta el consumidor
final en óptimas condiciones tal como si acabara de ser producido y el embalaje
se utiliza en la unidad de distribución y su objetivo es llevar la mercancía contenida
dentro de los empaques desde la fábrica hasta el distribuidor y/o comprador final.
Existen distintas clases de embalaje como la caja master, la estiba o pallet y el
contenedor.

En nuestro caso, se van a empacar los martillos en una caja de cartón con las
siguientes dimensiones y peso:

Dimensiones: 44x39x20 cm
Cantidad por caja: 36 unidades
Peso: 26 Kgs

Dentro de las cuales cada martillo viene envuelto en su extremo metalico pelicula
de polietileno o PET1 para evitar arañazos y rayones. Se podria considerar el uso
de periodicos viejos pero la tinta de impresión podria mancharlos. Todas las
piezas quedan completamente inmovilizadas dentro de la caja de carton utilizando
piezas mas pequeñas de carton como relleno.

La razon del uso de cajas de carton es que es conveniente para el transporte


multimodal ademas de proteger la mercancia de riesgos como abolladuras,
efectos de luz ultravioleta, o golpes en caidas libres durante cualquier momento de
la manipulacion o debido a que los mismos productos esten unos encima de otros,
u otras cargas acomodadas superiormente.

15
El embalaje a usar son los pallets de madera que son plataformas horizontales
que pesan entre 15 y 25 kg. Su gran ventaja es que de cada pallet recuperado se
reutiliza una gran cantidad de madera. El propósito de la palatización es unitarizar
la carga, es decir, acomodar toda la mercancía sobre un pallet y asegurarla de tal
manera que se pueda mover como si fuera una sola caja grande. Para unitarizar la
carga se emplea generalmente la malla plástica esquineros protectores en madera
o cartón y luego toda la mercancía debe ser sujetada con zuncho metálico o
plástico con las respectivas grapas del mismo material.

De acuerdo a la norma ISO 3394 la altura del patín tendrá un mínimo de 70 mm


para permitir la manipulación por la uña del montacargas.

16
Además para el transporte marítimo el pallet tendrá la siguiente área de utilización:

Y las dimensiones totales máximas del pallet serán las siguientes:

1200 x 1000 x 2050 mm incluyendo el pallet.

De acuerdo a estas dimensiones y el área de utilización se pueden unitarizar por


pallet 45 cajas de 36 martillos cada una lo que da un total de 1620 martillos por
pallet. (TORRES, 2009)

17
11.1 TRANSPORTE DE MERCANCIAS CON DESTINO A PUERTOS

Para cargar la mercancía en un contenedor de 20 toneladas se cotizo con


transportes SARVI para llevar la mercancía a puerto y se obtuvieron los siguientes
precios pendientes

DESTINO B/TURA C/GENA B/QUILLA IPIALES

CONT 20 HASTA 8 TON $ 1.500.000 $1.900.000


CONT 20’ HASTA 13 TON $ 1.900.000 $ 2.150.000
CONT 20’ HASTA 17 TON $ 2.350.000 $ 2.750.000
CONT 20’ HASTA 20 TON $ 2.900.000 $ 3.300.000
CONT 20’ HASTA 22 TON $ 3.200.000 $ 3.600.000
CONT 20’ HASTA 24 TON $ 3.450.000 $ 3.950.000
CONT 20’ HASTA 26 TON $ 3.750.000 $ 4.300.000
CONT 20’ HASTA 28 TON $ 4.050.000 $ 4.650.000
CONT 40’ HASTA 15 TON $ 3.000.000 $ 4.000.000
CONT 40’ HASTA 24 TON $ 4.300.000 $ 5.200.000
CONT 40’ HASTA 28 TON $ 4.400.000 $ 5.300.000
VALOR POR TONELADAS $ 145.000 $ 155.000 $ 160.000 $ 155.000
TRACTOMULA 32 TON $ 4.900.000 $ 5.200.000 $ 5.300.000 $ 5.200.000
TRACTOMULA 35 TON $ 5.100.000 $ 5.400.000 $ 5.500.000 $ 5.400.000

No incluye tarifa del contenedor


No incluye cargue y descargue

Como el plan inicial de exportación es por tres pallets de martillos se tendrán en


cuenta los precios ofrecidos por un contenedor de 20 pies hasta 8 toneladas el
cual esta resaltado en el cuadro anterior.

18
Se deben tener en cuenta además de los precios por contenedor los siguientes
factores también cotizados con transportes SARVI:

11.1.1 DEVOLUCION DE CONTENEDORES CON CARGA DE


COMPENSACIÒN

RUTA CONT 20’ CONT 40’


Buenaventura – Bogotá $ 450.000 $ 550.000
Cartagena – Bogotá $ 500.000 $ 700.000

NOTA: para devolución de contenedores con carga de compensación se requiere


cinco días hábiles de entrega en puerto.

11.1.2 TRANSPORTE URBANO, DESEMBALAJE, TRASBORDO Y ENTREGA


DEL CONTENEDOR EN PUERTO

RUTA CONT 20’ CONT 40’


Buenaventura $ 750.000 $ 900.000
Cartagena $ 650.000 $ 750.000

11.1.3 TARIFA PARA ACOMPAÑAMIENTOS VEHICULARES

ORIGEN DESTINO TARIFA


BOGOTÁ CARTAGENA $ 980.000
BOGOTÁ BUENAVENTURA $ 680.000

19
12 SEGUROS

EL PROVEEDOR, cuenta con una póliza de responsabilidad civil


contractual que ampara $500.000.000 por despacho. La cual opera
en subrogación. Por lo anterior el generador de la carga debe tener
póliza de seguros que ampare sus mercancías. La cual deberá
afectarse en primera instancia.

Para los despachos que superen un valor declarado de $


500.000.000, deberá tomarse un exceso de póliza a tasa de 0.35
% + IVA. , sobre la suma que exceda los $500.000.000.

De acuerdo a la cotización generada estas tarifas son únicamente validas por


pago a 40 días prestación servicio a partir del 18 de Noviembre de 2014.

Por lo anterior y de acuerdo a nuestros requerimientos se transportara la


mercancía al puerto de Buenaventura y los valores a pagar son los siguientes:

FACTOR VALOR
CONTENEDOR DE 20 HASTA 8 TON $ 1.500.000
DEVOLUCION CON CARGA DE
COMPENSACION $ 450.000
DESEMBALAJE Y ENTREGA EN
PUERTO $ 750.000
ACOMPAÑAMIENTO VEHICULAR $ 680.000
TOTAL $ 3.380.000

20
13 INCOTERMS

Refiriéndonos al ALC que hay actualmente entre Colombia y Chile el INCOTERM


ideal para hacer una exportación hacia este último es CIF (Cost, Insurance and
Freight).

Se escogió este INCOTERM en específico ya que al ser la primera vez que se


hace una exportación hacia Chile se quiere generar la mejor experiencia para
nuestro cliente al cubrir todos los costos hasta el puerto de destino incluyendo la
cobertura del transporte principal.

Así, generamos una gran satisfacción y buenas relaciones para continuar


haciendo negociaciones para exportaciones futuras lo cual como fue mencionado
anteriormente es lo más importante para el mercado chileno.

Dentro de este término de negociación nos encargaremos de las siguientes


funciones:

Entregar la mercadería y documentos necesarios


Empaque y embalaje
Flete de la fábrica al lugar de exportación)
Aduana, lo que implica documentos, permisos, requisitos e
impuestos
Flete y seguro del lugar de exportación al lugar de importación

21
13.1 COSTOS

Sistema de Información Comercial


Logística de Exportación
Reporte de Tarifas de Transporte Marítimo por Ruta
Tiempo
Agente Línea Punto de Punto de Nombre de Tipo de Valor Tarifa Moneda Frec.
Recargo Transito
Comercial Marítima Embarque Desembarque Producto Carga USD Recargo (Dias)
(Dias)
Compañía
Logistica Hyundai Contenedor de
Buenaventura Valparaiso Carga General 450 ISPS USD 5 9
Colombiana Merchant Marine 20'
Ltda

(PROCOLOMBIA)

14 SERVICIOS MARÍTIMOS

Actualmente desde Colombia se cuenta con alrededor de 13 navieras de servicio


marítimo hacia Chile desde el Atlántico como el Pacífico colombiano, la gran
mayoría de ellas con servicios directos. El tiempo de tránsito oscila entre los 10 y
20 días desde Barranquilla dependiendo del puerto de zarpe y de destino,
mientras desde Buenaventura se encuentran tiempos de travesía entre 6 y 14
días.
Es de resaltar que el comercio marítimo entre Colombia y Chile, es favorecido
por los embarques de carga suelta (inferior a la capacidad de un contenedor),
servicio que es prestado por 5 consolidadores en la ruta.

22
Las líneas navieras y consolidadores con oferta son:

(PROCOLOMBIA, 2010)

23
15 PARTIDA ARANCELARIA Y SUBPARTIDA

La partida arancelaria para el producto escogido es la siguiente: (DIAN, 2005)

DATOS GENERALES
Nivel Código Código Código
Desde Hasta Leg
Nomenclatura Nomenclatura Complem. Suplem.
01-ene-
ARIAN 8205.20.00.00 ...
2007

Herramientas y útiles, artículos de


cuchillería y cubiertos de mesa, de
metal común; partes de estos
artículos, de metal común
Herramientas de mano (incluidos
los diamantes de vidriero) no
expresadas ni comprendidas en
otra parte; lámparas de soldar y
Descripción 01-ene-2007 ...
similares; tornillos de banco,
prensas de carpintero y similares,
excepto los que sean accesorios o
partes de máquinas herramienta;
yunques; fraguas portátiles;
muelas de mano o pedal, con
bastidor.
- Martillos y mazas
Unidad física u - Unidades o artículos 01-ene-2007 ...

24
MEDIDAS

Concepto Importaciones Exportaciones Tránsito

Gravamen

IVA

Otras tarifas generales

Gravámenes por acuerdos internacionales

Medidas de protección comercial

Régimen de comercio

Bienes de capital

Índice Alfabético Arancelario

Notas de nomenclatura

Correlativas por apertura

Correlativas por cierre

Requisitos Específicos de Origen (REO)

Documentos soporte

Características especiales

Restricciones

Restricciones por Zonas de Régimen


Aduanero Especial
Tarifas por Zonas de Régimen Aduanero
Especial

Modalidades permitidas

Descripciones de mercancías

Documentos soporte por zona de RAE

Cupos de Mercancía

25
16 TABLA DE CONTENIDO

1 RESUMEN ........................................................................................................ 1
2 EMPRESA ........................................................................................................ 3
2.1 Misión: ........................................................................................................ 3
2.2 Visión: ........................................................................................................ 3
3 ORGANIGRAMA .............................................................................................. 4
4 MATRIZ DOFA ................................................................................................. 5
5 MATRIZ FODA ................................................................................................. 6
6 NICHO DE MERCADO ..................................................................................... 7
7 DESCRIPCION DE PRODUCTO ................................................................... 10
8 ANALISIS DE COMPETENCIA ...................................................................... 11
9 COSTOS Y PRECIO DE VENTA .................................................................... 12
10 ACUERDOS COMERCIALES COLOMBIA - CHILE ....................................... 13
11 EMPAQUE Y EMBALAJE ............................................................................... 15
11.1 TRANSPORTE DE MERCANCIAS CON DESTINO A PUERTOS.......... 18
11.1.1 DEVOLUCION DE CONTENEDORES CON CARGA DE
COMPENSACIÒN .......................................................................................... 19
11.1.2 TRANSPORTE URBANO, DESEMBALAJE, TRASBORDO Y
ENTREGA DEL CONTENEDOR EN PUERTO ............................................. 19
11.1.3 TARIFA PARA ACOMPAÑAMIENTOS VEHICULARES ................ 19
12 SEGUROS ...................................................................................................... 20
13 INCOTERMS .................................................................................................. 21
13.1 COSTOS .................................................................................................. 22
14 Servicios Marítimos......................................................................................... 22
15 PARTIDA ARANCELARIA Y SUBPARTIDA ................................................... 24
17 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 27

26
17 BIBLIOGRAFÍA

CODIFER SAS. (2014). Organigrama Institucional. Bogota.


CODIFER, I. d. (2014). Informe de costos. Bogota.
DIAN. (2005). DIAN. Obtenido de
https://muisca.dian.gov.co/WebArancel/DefPerfilMercancia.faces
HERNANDEZ, J. (10 DE 2014). MATRIZ DOFA. BOGOTA, COLOMBIA.

PROCOLOMBIA. (2010). Procolombia. Obtenido de http://www.procolombia.co


PROCOLOMBIA. (s.f.). COLOMBIATRADE.COM. Obtenido de
http://www.colombiatrade.com.co/herramientas/logistica/reportes-de-
transporte/maritimo/tarifas-por-rutas
TORRES, S. (11 de 2009). Obtenido de
http://sergiotorres63.files.wordpress.com/2009/11/manual-envase-
embalaje.pdf
VENTAS, L. d. (Noviembre de 2014). Ferreoriente Ltda, Granada SAS.

27

También podría gustarte