Está en la página 1de 59

RETINOIDES

introducción

 función de la piel: protección física, el control de la temperatura, la defensa inmunitaria y su


trabajo como órgano sensorial.
 los fármacos aplicados por esta vía deben superar el estrato córneo, de naturaleza lipófila, por lo
que las sustancias hidrofóbicas se absorberán con mayor facilidad y rapidez.

ACNÉ
 es una condición inflamatoria crónica de unidades pilosebáceas de la piel.
EPIDEMIOLOGÍA
 su mayor expresión se presenta en la adolescencia entre 14 y 18 años
 predomina en edades tales como 12-25 años.
 en hombres tiende a resolverse entre los 20 a 25 años
 en mujeres puede persistir hasta los 30 a 40 años
CARÁCTERÍSTICAS
 formación de pápulas  formación de pústulas
 formación de quistes  nódulos o cicatrices
 formación de comedones

FISIOPATOLOGÍA DEL ACNÉ


su etiología es multifactorial e intervienen en ella básicamente cuatro
factores fundamentales:

fisiopatológicamente se distinguen dos fases:


una no-inflamatoria y otra inflamatoria.

 1- fase no inflamatoria:


el comedón pertenece a la fase no-inflamatoria
2-fase inflamatoria:

se debe a la liberación de mediadores


inflamatorios y al sobrecrecimiento de la
bacteria propionibacterium acnés a partir de los
comedones cerrados (puntos blancos).
pueden aparecer pápulas, pústulas, nódulos,
quiste e incluso abscesos.

PROPIONIBACTERIUM ACNÉS
 coloniza el conducto y contribuye a su inflamación.
 no actúa como un agente infeccioso pero su presencia determina el aumento de factores
quimiotácticos para leucocitos polimorfonucleares, linfocitos y macrófagos, al atraer estas
células se desencadena el proceso inflamatorio y progresan las lesiones de acne formándose
pápulas
nota:
 esta bacteria se nutre del sebo producido en exceso y estimula la multiplicación de los
queratinocitos
 el orificio de algunas glándulas sebáceas se cierra. el sebo no puede fluir a la superficie de la
piel y esto origina los puntos blancos y los puntos negros.

TIPOS DE ACNÉ acné + pus


 quistes
comedones  nódulos
 puntos blancos  pústulas
 puntos negros  pápulas

la elección del tratamiento depende el tratamiento debe incluir


fase inicial
forma clínica de la enfermedad reducción de la extensión y gravedad de las lesiones
la gravedad de la misma fase de mantenimiento: prevención de las recaídas o exacerbaciones.

GENERALIDADES
 un retinoide es un compuesto cuya estructura y acción está relacionada con la vitamina a o
retinol.
 el retinol es necesario para el crecimiento, visión y para la proliferación y diferenciación del
tejido epitelial; especialmente de la piel.
 en la piel, los retinoides inducen la diferenciación de los queratinocitos, aumentando el recambio
del epitelio folicular.
 además, tienen actividad anti-inflamatoria por la modulación de la expresiónde factores del
crecimiento y enzimas degradantes.

VITAMINA A
composición
1.
2. retinol 3. retinal 4. ácido retinoico

HISTORIA
 en 1976, michael sport introdujo el termino retinoides para referirse a la vitamina natural y sus
análogos sintéticos derivados del retinol
 en 1987, se descubrió la existencia de receptores intranucleares del acido retinoico (rar).
 desde entonces se definió como una molécula que por si misma o a través de sus metabolitos se
liga y activa los rar y desencadenas una respuesta biológica especifica.

MECANISMO DE ACCIÓN
los receptores de retinoides pertenecen a una superfamilia de receptores intranucleares que
actúan como factores reguladores de la transcripción.

RECEPTORES CITOPLASMÁTICOS. Ayudan en el transporte del retinol a la célula y al núcleo


 crbp 1 y 2: proteína fijadora del retinol.
 crabp 1 y 2: proteína fijadora del acido retinoico.
receptores nucleares
 RAR γ, α, y β : receptor de ácido retinoico. afecta de manera predominante la diferenciación y la
proliferación celular.
 RXR γ, α y β: receptores x de los retinoides. inducen apoptosis

 la vitamina a se obtiene de la dieta en forma de retinilésteres y b-caroteno.


 en el tubo digestivo se transforman en retinol.
 el cual se absorbe y sufre esterificación y se transporta hasta almacenarse en el hígado.
 una vez eliminado del hígado, pasa a circulación como retinol y se une a rbp y transtiretina, que
lo transportan.
 pasa por difusión dentro de la célula y se une a crbp-i que facilita la conversión de retinol en
retinal y en ácido retinoico.
 crabp i y ii lo llevan hasta el núcleo para que se una a sus receptores rar o rxr.

nota:


mecanismo de acción. los retinoides ejercen sus efectos sobre la expresión génica al activar dos
familias de receptores, rar y rxr, que son miembros de la superfamilia de receptores de
esteroides. ambas familias de receptores de retinoides tienen tres isoformas (α, β y γ), que se
expresan en combinaciones unicas en tejidos y celulas individuales. al unirse a un retinoide, rar y
rxr forman heterodimeros (rar-rxr) que posteriormente unen secuencias de dna especificas
llamadas rare que activan la transcripcion de genes cuyos productos generan los efectos
farmacologicos deseables y los efectos secundarios
• no deseados de estos fármacos.
ACCIONES TERAPÉUTICAS DIRIGIDAS: la tretinoína, el adapaleno y el tazaroteno, que se dirigen al
rar, se usan en el acné, la psoriasis y el fotoenvejecimiento (trastornos de diferenciación y proliferación),
mientras que el bexaroteno y la alitretinoína, que se usan como rxr, se emplean en el ctcl y el sarcoma
de kaposi, respectivamente, para inducir apoptosis de células malignas.

TOXICIDAD RETINOIDEA: la toxicidad aguda de los retinoides es similar a la intoxicación por vitamina a.
entre los efectos secundarios de los retinoides sistémicos se encuentran piel seca, hemorragia nasal
de las membranas mucosas, conjuntivitis, reducción de la visión nocturna, pérdida de cabello,
alteraciones en los lípidos y transaminasas séricas, hipotiroidismo, exacerbación de la enfermedad
inflamatoria intestinal, dolor musculoesquelético, pseudotumor cerebral y alteraciones del estado de
ánimo. los retinoides selectivos rar están más asociados con los síntomas mucocutáneos y
musculoesqueléticos, mientras que los retinoides selectivos rxr inducen más cambios fisicoquímicos.
los retinoides orales deben usarse con precaución en mujeres en edad fértil puesto que todos son
teratógenos potentes; no deben usarse en pacientes embarazadas

CLASIFICACIÓN DE LOS RETINOIDES

retinoides locales para GRADO 1 retinoides sistémicos


• tretinoína (ácido retinoico) • isotretinoína
• adapaleno • acitretina
• tazaroteno • etretinato
• alitretinoína • bexaroten

retinoides tópicos
• los retinoides tópicos pueden considerarse para el manejo de todos los casos de acné. los más
usados son la tretinoína, el adapaleno y el tazaroteno, y sus beneficios en el tratamiento del
acné se derivan principalmente de las siguientes funciones:

• inhibición de la formación y del número de comedones (anticomedogénicos).


• eliminación de comedones maduros abiertos y cerrados (comedolíticos).
• inhibición de mediadores inflamatorios y, por lo tanto, de la cascada que da lugar a la
migración de las células inflamatorias.
• el ADAPALENO tiene mejor acción antiinflamatoria porque inhibe la acción del factor de
transcripción ap-1 y bloquea los receptores toll-like 2 con la consecuente disminución en la
liberación de citocinas proinflamatorias.
nota:
• son el tratamiento de elección de las lesiones comedonianas.
• los retinoides, actúan sobre los receptores toll-like tlr-2 localizados en los monocitos en la región
perifolicular bloqueando la producción de citosinas proinflamatorias
• corrigen la queratinizacion folicular anormal, reducen los recuentos de propionibacterium acnes y
reducen la inflamacion, lo que los convierte en la piedra angular de la terapia del acne.
• los retinoides tópicos son agentes de primera línea para el acné no inflamatorio (comedónico) y a
menudo se combinan con otros agentes en el tratamiento del acné inflamatorio.

TRETINOÍNA. (tretinoina, ácido retinoico, ácido all-trans-retinoico o vitamina a ácida)

mecanismo de acción
 inhibe la formación de microcomedos; disminuye la cohesión de los queratinocitos en los
folículos sebáceos, lo que permite una fácil extracción; tiene propiedades antiinflamatorias.
 modificación de los desmosomas y reduce tonofilamentos
 aumento del recambio celular en los epitelios.
 disminuye la cohesión queratinocítica.
 por lo que da lugar a una acción comedolítica sobre el folículo pilosebáceo.

• Es un derivado natural de la vitamina a de primera generación que consiste en el ácido


carboxílico del retinol. es el principal metabolito activo del retinol
• es una molécula inestable y vulnerable a la oxidación, al calor y a las radiaciones
ultravioletas, reduce su actividad terapéutica, por ello se debe mantener lejos de la luz y a
bajas temperaturas.
• su actividad, se basa en la interacción de la tretinoína con las tres isoformas de rar y con la
crabp, pero no va a tener acción sobre los rxr

EFECTIVIDAD
• Tras 3-4 meses de tratamiento con una solución alcohólica a concentración de 0.1%, se
produce una reducción del 75% en el 38.8% de las lesiones
INTERACCIONES
• Aumento fototoxicidad con: tiazidas, tetraciclinas, fluoroquinolonas, fenotiazinas, sulfonamidas
• Los retinoides son foto lábiles por lo cual deben aplicarse preferiblemente de noche
• Ketoconazol y Liarozol aumentan los efectos adversos porque inactivan a la 4-hidrolasa
(pertenece a la CYP450) que metaboliza el ácido retinoico.

TRETINOÍNA via de administración tópica

presentaciones crema a 0.02%, 0.025%,0.05%,0.1% / gel a 0.01%, 0.025%, 0.04%


solución: 0.05%,0.1%
dosis acné:  1-2 aplic./día se recomienda iniciar con la concentración más baja y posteriormente, de acuerdo a la
respuesta, incrementar paulatinamente a concentraciones superiores, para terminar con la concentración de 4 mg/g,
en función del tipo de piel y de la gravedad del acné.
absorción mínimo (<2%)
metabolismo isomerización a ácido 13.cis-retinoico(epidermis). piel e hígado por cyp 2a6
excreción via biliar y renal
categoria en el embarazo c
Indicaciones acné vulgaris, tratamiento tópico de comedones, pústulas y pápulas. como tratamiento coadyuvante para
GRADO 1 disminución de arrugas finas, hiperpigmentación moteada y rugosidad de piel facial, debidas a exposición solar
crónica.

contraindicaciones hipersensibilidad a tretinoína, embarazo, antecedentes familiares o personales de epitelioma cutáneo, piel
eczematosa, con abrasión o heridas
efectos secundarios sequedad excesiva, eritema, prurito, hiperpigmentación / hipopigmentación, fotosensibilidad, edema, escozor

ADAPALENO. (de tercera generación) “el sol no lo afecta”

MECANISMO DE ACCIÓN
 Se une a receptores nucleares específicos del ácido retinoico y modula la diferenciación celular,
la queratinización y los procesos inflamatorios

• Derivada del ácido naftoico.


• Adapaleno es un nuevo retinoide que pertenece a la clase de agonistas de RAR. El adapaleno
actúa sobre la proliferación y la diferenciación queratinocíticas.
• Su eficacia clínica se basa en una triple acción comedolítica, al modular de forma específica la
diferenciación terminal del queratinocito, antiinflamatoria y antiproliferativa.
• Una de las principales ventajas, es su escasa capacidad de irritación, la falta de sensibilización y
la fototoxicidad, lo que lo convierte en el tratamiento retinoide tópico mejor tolerado en el acné
en el momento actual.

• Tiene una eficacia similar a la tretinoína, pero a diferencia de esta, es estable en la luz solar,
estable en presencia de peróxido de benzoilo y tiende a ser menos irritante.
• Los efectos secundarios reportados se limitan a la irritación con eritema y descamación.

ADAPALENO
 Inhibe Respuestas Quimiotácticas y Quimiocinéticas por lo que se reduce el metabolismo por
lipoxidación del ácido araquidónico por ende no se generan mediadores proinflamatorios
EFECTIVIDAD
• Desaparición del 30% de las lesiones comedonianas a las 8 semanas
• 83% a las 12 semanas de tratamiento, así como la desaparición del 69%de las lesiones
inflamatorias
ADAPALENO Tópica
Vía Administración
PRESENTACIONES Crema: Cada 100g contiene 0.1 g de adapaleno. Caja con tubo con 30 g
Gel : Cada 100g contiene 0.1 g de adapaleno. Caja con tubo con 30 g
Solución : a 0.1 %
DOSIS 1 aplicación de una película delgada por día
ABSORCIÓN Mínima
VIDA MEDIA Desconocida
METABOLISMO Biotransformación es mínima debido a la rigidez de su estructura
EXCRECIÓN Via Biliar
CATEGORIA EN EL C
EMBARAZO
INDICACIONES Tratamiento cutáneo del acné vulgar, en el que predominan los comedones, pápulas y pústulas. Es
apropiado para el tratamiento del acné de la cara, pecho y espalda.
CONTRAINDICACIONE Hipersensibilidad al adapaleno o cualquiera de sus componentes
S
EFECTOS Xerosis, prurito cutáneo, eritema, ardor, hipopigmetación en la piel , angioedema, descamación,
SECUNDARIOS quemadura en el lugar de aplicación, conjuntivitis, edema palpebral
INTERACCIONES Evitar con otros retinoides o medicamentos de acción similar, exposición a luz solar excesiva o
radiación UV

ANTIBIOTICOS TÓPICOS
• Ejemplos: Eritromicina, la clindamicina y el peróxido de
benzoilo.
• Las combinaciones fijas de antimicrobianos y retinoides
están indicadas en aquellos pacientes con acné leve a
moderado.
• Por otro lado, no se recomienda el uso del antibiótico
tópico como monoterapia.
• El agente de elección para reducir el número de bacterias
resistentes es el peróxido de benzoilo. Disminuye la
población de P. acnes hasta en el 99% o más, actuando
en el área tratada y logrando su efecto desde el segundo
día de tratamiento.

RETINOIDES SISTÉMICOS
ISOTRETINOÍNA (1° generación.)

MECANISMO DE ACCIÓN
 Suprime la actividad de las glándulas sebáceas y disminuye el tamaño de éstas; actúa en la
queratinización, mejorando la clínica del acné nodular asociado con la reducción de la secreción
de sebo.
 Efectos sobre la microflora, al disminuir el sebo disminuye la nutrición del Propionibacterium
acnes en un lapso de 4-8 semanas. 
 FORMAS DE PRESENTACIÓN: Cápsulas blandas de 10 a 40 mg
ABSORCIÓN Baja
BIODISPONIBILIDAD Baja
UNIÓN A PROTEÍNAS 99.9% (principalmente albúmina)
VIDA MEDIA 18 – 24 Horas (38 Horas (metabolito 4-oxo-isotretinoína)
METABOLISMO Metabolizado por oxidación hepática a través de isoenzimas hepáticas CY
9 y CYP3A4
ELIMINACIÓN 65-83% del fármaco excretado en heces y orina en cantidades relativamen
CLASIFICACIÓN EN EL EMBARAZO X

Nota:
 La dosis clásica recomendada era 0.5 a 1.0 mg/kg/día por 4 u 8 meses, alcanzando una dosis
acumulativa de 120 mg/kg. Hay que acotar que puede ocurrir empeoramiento en el primer mes
de tratamiento y luego puede observarse una mejoría al segundo mes

EFECTOS ADVERSOS
MUCOCUTANEOS:
• Quellitis, efecto adverso más común y se presenta en (95%)
• Eritema y dermatitis facial (60%)
• Sequedad del epitelio nasal (50%)
• Blefaroconjuntivitis (30%)
• Eczemas, xerosis y dermatitis irritativa (<30%)
SISTÉMICOS:
• Teratogenicidad es el efecto adverso más importante con un riesgo de anomalías congénitas
de 30 a 40% (nivel cardiaco, timo, cerebro y aparato auditivo)
• Artralgias y mialgias (35%)
• Abortos espontáneos (15%)
LABORATORIOS:
• Pequeñas alzas de la velocidad de sedimentación en el 33% de los pacientes.
• Los cambios más importantes son a nivel de la función hepática y de los lípidos con aumento de
triglicéridos séricos y del colesterol (VLDL).
POR SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO:
• Defectos de degradación del colágeno y un aumento de la incidencia de cicatrices hipertróficas. 
RECOMENDACIONES
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

 Tetraciclinas y derivados con vitamina A: Riesgo de hipertensión endocraneana benigna.


 El uso concomitante de Isotretinoína y Carbamazepina: Disminución de los niveles útiles del
antiepiléptico.
 La combinación con Haloperidol: aumenta los niveles séricos de esta droga y con Fenobarbital
se acelera el metabolismo de la Isotretinoína, disminuyendo su efecto antiacné.
CONTRAINDICACIONES
 Hipersensibilidad.  Hipervitaminosis A.
 Embarazo.  Menores de 12 años
 Lactancia.  Disfunción hepática y renal
 Hiperlipidemia.

Efectos secundarios de los retinoides por vía general

• Teratogenicidad
• Este efecto se produciría precozmente durante la
embriogénesis, no parece dependiente de la
dosis y lleva a abortos espontáneos o a
malformaciones gravísimas.
• Los retinoides provocan supresión de la
condrogénesis y de la epidermogénesis,
anomalías del desarrollo (ausencia de cierre del
tubo neural, hendidura palatina), malformaciones
del sistema nervioso central (hidrocefalia,
microcefalia) y malformaciones cardíacas
(transposición de los grandes vasos, tetralogía de
Fallot), de los arcos branquiales, del timo
(ectopia, aplasia) y del sistema craneofacial
(anotia, microtia, hipoplasia de los huesos de la
cara, micrognatia)x.

• La isotretinoína en dosis terapéuticas no afecta


los espermatozoides,
TASAS DE RECAÍDAS

• El 95% de los pacientes que presentan recaídas, lo hacen antes del tercer año luego de su
suspensión.
• Se calcula que, luego de cuatro meses de suspendido el tratamiento completo con isotretinoína,
la tasa de recaídas es de 5%.
• Al cabo de un año, este porcentaje puede alcanzar el 10% y después de 5 años, entre 40% y
60% de los pacientes habrá recaído, si no se emplea un tratamiento de mantenimiento.
• Entre los pacientes con un mayor riesgo de recaídas se pueden contar aquellos con lesiones
extensas en el tronco, y aquellos con inicio de la enfermedad antes de los 20 años –y, en
particular, antes de los 16 años– que hayan requerido manejo con isotretinoína oral

ATB SISTÉMICOS
CICLINAS: oxitetraciclinas, minociclina y la doxiciclina. TRIMETOPRIM-SULFAMETOXASOL,
DAPSONA
MEDICAMENTOS PAR EL SISTEMA RESPIRATORIO: INHALADORES

Nota:
 El receptor B2 genera broncodilatación
 En el ASMA se cierran las vías respiratorias, por ende, se da un Agonista B2 para que el
musculo libro bronquial se relaje
 Los receptores colinérgicos a nivel bronquial M2,3, si un agonista estimula estos receptores para
generar Broncoconstricción, por esta razón se debe dar medicamentos Anticolinérgicos
1. ASMA: es una disnea que se da por una broncoconstricción en caso de hipersensibilidad
bronquial
2. EPOC: enfermedad pulmonar progresiva y mortal con disnea graves generando neumonías a
repetición y otras enfermedades

Fisiopatología del ASMA (por un proceso alergicico)


 El alergeno es atrapado por la células dendríticas y células T y asi mismo se estimulas los
eosinófilos liberando histamina. Para asi generar una hiper reactividad bronquial donde se
genera secreción de moco por ende el paciente con asma es un paciente sibilante al auscultar
(porque disminuye el diámetro bronquial)
Nota:
 Hay algunos estimulos como alergenos, frio y demás, donde hay una respuesta de
hipersensibilidad generando una broncoconstricción, para esto hay un tratamiento previo. 1. Que
el paciente evite las cosas que le generen una hipersensibilidad. 2. Si es alérgico al polvo, evitar
este y dar antileucotrienos o unos corticoides para inhibir la inflamación. 3. Si el paciente sufre
de bronco espamos se da un beta 2 agonista o un antimuscarínico (anticolinérgicos)
Fisiopatología del EPOC
 Por ciertas sustancias dañan las células epiteliales donde es reemplazado por tejido fibrótico
generando una fibrosis
 Las células epiteliales dañadas y que son reemplazadas, estimulan los macrófagos por lo que
activan monocitos, neutrófilos y otras células generando una destrucción de la pared alveolar
generando un enfisema (los alveolos pierden su pared y se unen entre ellos, donde quedan muy
grandes, por ende, no hay intercambio gaseoso) también hay secreción excesiva de moco

BRONCODILATADORES
 Causan que los bronquios y bronquiolos pulmonares se dilaten, provocando una disminución en
la resistencia aérea y mejorando el flujo del aire

Broncodilatadores como:
 Inhaladores presurizados de dosis medida
 Cámaras espaciadoras (para los niños)
 Inhalador de polvo seco
 Nebulizador (vaporización)
Vía oral
 Salbutamol
Vía parenteral
 Salbutamol
 Adrenalina (en un shock anafiláctico)

Nota:
 Se hace el puff vía oral inhalado, este llega del 80 al 90 % al estómago y el 10 al 20 % a los
pulmones,
Inicio de acción lento

IV
Impide la
producción de
mediadores
inflamatorios

Sirve como
coadyuvante en el
asma

antileucotrienos

Sirve como
coadyuvante
5L-oxigenasa

Nota:
 Furoato de mometasona y fluticasona también sirven para rinitis alergia y crónica
 Usos de corticoides

AGONISTAS B2 (salbutamol)
Mecanismo de acción
 Se une al receptor que esta acoplado a proteína Gs, estimulando al adenilato ciclasa
permitiendo el paso de ATP a MPC generando una broncodilatación (aumentando el
intercambio Na Ca, disminuye el acortamiento de la cadena ligera de miosina (entre
menos calcio mas relajación)

SALBUTAMOL
 (genera broncodilatación de corta duración, disminuye la resistencia bronquial e
inhibe la liberación de mediadores inflamatorios)
 Inhalador con aerosol: 100-200 mcg
 Inhalador con pulverizador: 200-400 mcg
 Inhalador con nebulizador: 2.5-5 mg en 2.5 ml de SSN (paciente con asma en
urgencias)
 Vía oral: 2-4 mg/6-8horas
 Inyección: 500 mcg en 100-250 ml de SSN (se pasa en 20-30 min)
Presentación:
 Comprimidos: 4 y 4 mg
 Jarabe: 2 mg/5ml
 Aerosol: 100 mcg
 Ampolla: 0.5 mg/1ml
 Inhalada: 0.5%
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
 No se debe dar con Propranolol (B-bloqueador no selectivo B1,2), porque disminuye el
efecto del salbutamol, porque desencadena ataques de asma.
INDICACIONES
 Asma, Epoc, crisis de broncoespasmo

SALMETEROL
(no se usa en terapia de rescate) “se puede dar con un corticoide inhalado para que se
estimule la aparición de receptores B2”
Presentación
 Inhalador: 25mcg por dosis
 Accuhaler: 5. Mcg
Posología y dosificación:
 Adulto: 50 mcg 2 veces/día
 Obstrucción respiratoria grave: 100 mcg 2
veces día
 Niños 4 años: 50 mcg 2 veces día
Indicación:
 Asma y Epoc
Efectos secundarios de Agonistas B2

Nota: tener cuidado con pacientes diabéticos

ANTAGONISTAS COLINERGICOS MUSCARINICOS

BROMURO DE IPRATROPIUM – TIOTROIUM


 (No actúa a nivel de los receptores nicotínicos, actúan a nivel Muscarínicos
Presentación
 Atrovent: inhalador 25 mg/100 ml. Aerosol: 0.02 mg/0.05 de solución
Indicaciones:
 No se recomienda en asma de estado inicial (menos eficaz)
 Efecto aditivo: (puede servir en broncoespasmo)
 Epoc: (reduce el tono vagal, por ende es mejor que los Agonistas B2
IPRATROPIO
 Broncodilatación lenta
 Pico máximo 30-60 minutos
 Efecto dura 6-8 horas
 Dosis: 3-4 veces por día
 REACCION ADVERSA: sabor amargo, secreción de moco, glaucoma
TIOTROPIO
 Acción prolongada
 Dosis: una vez por día
 Se une a todos los subtipos de receptores muscarínicos (disociación lenta M1,3)
 Disociación rápida: receptores M2
 Eficaz en Epoc
 En 4 años mejora el estado de funcionamiento pulmonar
 Reduce exacerbaciones y mortalidad
 REACCION ADVERSA: sequedad de boca y retención urinaria (se debe tener cuidado en
pacientes con retención urinaria, hiperplasia prostática benigna)

CORTICOIDES (son anti inflamatorios)


Mecanismo de acción
 Hay estímulos inflamatorios (TNF alfa) ingresa a la célula estimulando el inhibidor de la
cinasa B, por lo que se genera factor de necrosis P65 y P50 y entra al núcleo, este se
une a la proteína de unión de corticoides generando un enrollamiento producción de
Genesis inflamatorio por lo que produce citoquinas, receptores inflamatorios,
generando más respuestas inflamatorias
 Los corticoides contrarrestan estas respuestas inflamatorias, entran al citoplasma y se
unen al receptor de los corticoides, luego ingresa al núcleo y bloquea la histona acetil
transferasa lo que genera una represión génica (impide el enrollamiento de la
información génica, por lo que hay un proceso de Des acetilación “no se producen
sustancias inflamatorias”)

sinergismo

INDICACIONES
ASMA
 Tto como primera línea en asma persistente junto con un agonista B2
 Eficaz en asma leve, moderado y grave
 Dosis: cada 12 horas o 4 veces por día
EPOC
 No es eficaz
 Tiene efectos eufóricos (se siente mejor y que se está curando, pero no)
EFECTOS SECUNDARIOS
LOCAL
 Disfonía, candidiasis orofaríngeas, tos

SISTEMICO
 Osteoporosis, cataratas, anomalías
metabólicas, trastornos psiquiátricos

TRATAMIENTO DEL ASMA EN URGENCIA


1. Se evaluan los síntomas
2. Se explica la técnica del uso del inhalador y los objetivos
3. Revisar las respuestas si mejora o si no mejora el paciente
4. Si el paciente si tiene crisis se puede usar un corticoide, SALBUTAMOL (agonista B2 de
acción corta)
TRATAMIENTO DEL ASMA EN CONSULTA
 Formoterol a dosis baja con un corticoide inhalada
 Corticoide + agonista B2 de acción prolongada
 Corticoide + agonista B2 + antileucotrieno
TRATAMIENTO DEL EPOC
 Agonista B2 y anticolinérgico
 En casos graves se da oxigenoterapia

MEDICAMENTOS ANTICONVULSIVOS

GENERALIDADES
 Los episodios convulsivos puedes ser frecuentes y entre más episodios tenga, más secuelas
deja
 Es un trastorno transitorio del comportamiento, causado por la activación desordenada,
sincrónica y rítmica de poblaciones enteras de neuronas cerebrales
EPILEPSIA:
 Son trastornos de la función cerebral que se caracteriza por el surgimiento periódico e
impredecible de convulsiones

NATURALEZA Y MECANISMO DE LAS CONVULSIONES ANTICONVULIVAS


 John Jackson: descubrió que las convulsiones eran causadas por descargas ocasionales
repentinas, excesivas, rápidas y locales de la sustancia gris
 En 1930 se desarrolló electro encefalograma

Principales neurotransmisores
 GABA: función inhibitoria (la mayoría de medicamentos actúan en el GABA)
 GLUTAMATO: función excitatoria

Nota:
 En la crisis epiléptica, las células marcapaso inicia la despolarización de la célula, lo que genera
la crisis. Los medicamentos buscan estabilizar el potencial de las neuronas y así reducir a
esxitabilidad

Clasificación
Consciente
Es una convulsión donde hay un daño
especifico de la corteza (no pierde la
consciencia)

Conciencia deteriorada (dura de 20seg a 2


min con movimientos repetitivos o auto
lesionarse)

Bilateral
Perdida de la conciencia, mas tónico-
clónica que va aumentado (dura ente 1 2
min)
Ausencia generalizada
Común en los niños (mente flotante)

Tónico-clónica generalizada
(perdida de conciencia y movimientos generalizados, relajación de esfínter, bronco aspira y mucho más)

MECANISMO DE ACCION
1. Modulación de los canales catiónicos (Na, K, Ca2).
 Se busca prolongas el estado inactivo de los canales de Na (evitar la despolarización)
 Modular positivamente los canales de K
 Cerrar los canales de calcio
2. Mejorar la retransmisión del GABA mediante
 Modulación del GABA
 Inhibiendo la recaptación del GABA
3. Modulación de la liberación sináptica a través de acciones sobre proteína vesicular sináptica
SV2A, o canales de calcio que contiene la subunidad alfa26
4. Disminución de la excitación sináptica mediada por receptores ionotrópicos de GLUTAMATO

El medicamento más efectivo es


el DIAZEPAM (muy usado en
urgencias)
Nota: caso clínico
 Paciente de 23 años femenina, tiene antecedentes de convulsion, epilepsia, tratamiento con
cabamacepina, acude a consulta para planificar, el medico le da tratamiento para planificar.
Luego de unos meses la paciente queda en embarazo, ¿que sucedió? Los medicamentos
anticonvulsivantes disminuyen el efecto de los anticonceptivos orales

valproato no afecta a
los anticonceptivos
orales

Nota:
 Lo ideal del
medicamento es suprimir las convulsiones sin causar efectos adversos, sin embargo, si hay
efectos como: anemia aplásica o insuficiencia hepática
 Según la FDA puede generar pensamientos suicidas

COMO ELEGIR UN BUEN MEDICAMENTO


 Iniciar con monoterapia
 Ver la causa de la epilepsia
 Establecer la relación costo beneficio para el paciente
 Se dan dosis bajas
 De ser necesario se incrementa la dosis de manera apropiada
 El tratamiento debe cumplir dos años y se decide si se continua o no el tratamiento

TRATAMIENTO DE
CONVULSIONES
EPILEPTICOS

DOSIS DE LOS
ANTICONVULSIVANTES

EFECTOS ADVERSOS ANTI


EPILEPTICOS
NO DAR EN EL EMBARAZO en especial Acido valproico

Los anti epilépticos (acido valproico)


pueden generar autismo en los neonatos,

AINES + HIOSCINA Y DIPIRONA.


PROCESO DE INFLAMACION

AINES
 Los AINES son medicamentos que tienen la
posibilidad de bloquear los receptores para el ácido
araquidónico, afectando principalmente las vías
derivadas de la ciclooxigenasa (cox 1 y cox 2).

Se clasifican:

MECANISMO DE ACCIÓN AINES

Posterior a la injuria, los fosfolípidos de la membrana se


Inhiben Cox-1 y la Cox-2
Inhiben Cox-2

convierten en ácidos araquidónicos al interactuar con la COX1, se unen particulas de oxigeno y se


conjugan con varios aminoácidos, asi se generan PGH2, por lo que esta genera prostaglandinas estables

COX1 vs COX2
COX2 es de apertura mayor y tiene un bolsillo lateral hidrofilico, por ende los inhibidores de cox 2 se unen
a esta apertura

Nota: cuando se inhibe la cox, se inhibe el proceso de producción de prostaglandinas

USOS TERAPÉUTICOS

 Antipiréticos, analgésicos y antiinflamatorios.


 Inflamación: Alivio sintomático del dolor y la inflamación asociado a trastornos
musculoesqueléticos. (artritis reumatoide y la osteoartritis).
 Dolor: Efectivos contra el dolor inflamatorio de intensidad leve a moderada.
 El uso de AINES reduce el uso de opioides
 Efectivos cuando la inflamación ha causado sensibilización de la percepción del dolor.

EFECTOS ADVERSOS

Es más común s
nivel digestivo

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

 IECA: Pueden atenuar su eficacia.


También puede ocasionar bradicardia que ocasione síncope.
 Warfarina: Aumenta el riesgo de hemorragia (por la competición de la
albumina, el aine es mas concentrado que la Warfarina por lo que la Warfarina
aumenta y es de estrecho margen terapuetico
 AINES (puede generar ulcera gástrica) + Warfarina (puede generar sangrado de VDA)
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
 El ácido acetilsalicílico es el fármaco analgésico, antipirético y antiinflamatorio más consumido.
 Derivado del ácido salicílico.

Mecanismo de acción
 El ácido acetilsalicílico realiza una modificación covalente de la COX-1 y COX-2, con su
capacidad para acetilar proteínas inhibe de irreversible la actividad de COX.
Vía de administración Oral, rectal

Presentaciones Comprimidos de 25 mg, 100 mg, 125 mg, 250 mg, 300 mg, 500 mg, 650 mg.

Inicio de acción 5-30 min (vía oral); 1-2 hr (vía rectal)


Duración 3-6 hr (vía oral); >7 hr (vía rectal)
Absorción Intestino delgado, estómago.
Por vía rectal es más lenta e incompleta.
Biodisponibilidad  > 80%
Unión a proteínas 50%
Vida media 0,2 – 0,3 horas
Embarazo D
INDICACIONES

 Fiebre: 325-650 mg cada 6 horas en adultos


 Dolor: Neuralgias, cefaleas, dolores radiculares, odontalgias, mialgias, dismenorrea: 325-650 mg
cada 6 horas en adultos
 Síndromes articulares: Artrosis, la artritis reumatoide juvenil y tendinitis y bur
 sitis: 2 y 6 g/día
 Antiagregante plaquetario: Arteriopatías coronarias y cerebrales, las trombosis venosas
profundas, la tromboembolia, los infartos 40-80 mg/día

REACCIONES ADVERSAS
● Efectos gastrointestinales. La ingestión de salicilatos puede ocasionar molestias
epigástricas, náusea y vómito. También pueden causar ulceración gástrica,
exacerbación de los síntomas de úlcera péptica (pirosis, dispepsia), hemorragia GI y
gastritis erosiva.
● Alcalosis respiratoria primaria: Los salicilatos incrementan el consumo de oxígeno y la
producción de CO2 (en especial en el músculo estriado) cuando se administran en
dosis antiinflamatorias, como consecuencia del desacoplamiento de la fosforilación
oxidativa. El incremento en la producción de CO2 estimula la respiración. Los salicilatos
también estimulan directamente el centro respiratorio en el bulbo raquídeo. La
frecuencia respiratoria y la profundidad de la metilación se incrementan, se reduce la
PCO2 y sobreviene alcalosis respiratoria primaria.
● Ototoxicidad: Alteración en la agudeza auditiva, alteración en la percepción de los
sonidos y tinnitus.
● Nefropatía: Los salicilatos pueden disminuir la función renal, generalmente en dosis
tóxicas y en pacientes susceptibles. Al igual que los demás AINE, los salicilatos
estimulan la retención de sodio y agua y pueden producir nefropatía analgésica en el
caso de consumos crónicos
INTOXICACIÓN
 Una dosis aguda de 200-300 mg/kg de aspirina es tóxica; la ingestión de 500 mg/kg es
potencialmente mortal.
 Salicilismo: cefalea, mareo, tinnitus, trastornos de la audición, visión borrosa,
confusión mental, somnolencia, diaforesis, sed, hiperventilación, náusea, vómito y en
ocasiones diarrea.
 Alteraciones en el equilibrio ácido-base y efectos metabólicos: alcalosis respiratoria
primaria y acidosis renal compensatoria.
 Alteraciones electrolíticas: Se produce una pérdida significativa de K+ como resultado
de aumento de la excreción renal de Na+ , bicarbonato y K+ como respuesta
compensadora de la alcalosis respiratoria.
 Alteraciones renales: La insuficiencia renal aguda no oligúrica ocurre por una
disminución del flujo renal o por nefrotoxicidad directa. La oliguria es el resultado de la
secreción inadecuada de ADH producida por los salicilatos
 Tratamiento: prevenir la absorción de más salicilato, corregir los defectos
hidroelectrolíticos y las alteraciones del equilibrio ácido-base y reducir la
concentración de salicilato en los tejidos aumentando su excreción.

PARACETAMOL
 El paracetamol (N-acetil-p-aminofenol) es el metabolito activo de la fenacetina.
 Eleva el umbral a estímulos de dolor, con lo cual ejerce un efecto analgésico contra el
dolor debido a una gran variedad de etiologías.
 Esta disponible en combinación con otros medicamentos como analgésicos narcóticos
y no narcóticos, barbitúricos, cafeína, remedios para la cefalea vascular, somníferos,
remedios para el dolor de muelas, antihistamínicos, antitusígenos,
descongestionantes, expectorantes, preparaciones para el resfriado y la gripe y
tratamientos para la garganta irritada.

MECANISMO DE ACCIÓN
 Es un inhibidor de la COX no selectivo, que actúa en el sitio de peróxido de la enzima.
 Tiene efectos analgésicos y antipiréticos similares a los del ácido acetilsalicílico, pero
solo efectos antinflamatorios débiles.
 Es capaz de conseguir una reducción de la síntesis de prostaglandinas en condiciones
en las que haya escasa concentración de peróxidos, como ocurre en el cerebro,
aliviando el dolor y la fiebre. Esto explica también por qué no es activo en áreas
inflamatorias, en las cuales la concentración de peróxidos es muy elevada .

ADME
 Los niños presentan menor capacidad de glucuronidación del medicamento que los
adultos.
 Las concentraciones plasmáticas máximas ocurren en un lapso de 30-60 minutos
 Vida media: 2 horas
 Unión a proteínas: 20-50 %
 Metabolitos : Glucurónidos (60 %), sulfatos (35 %)

USOS TERAPEUTICOS
 Es adecuado para usos analgésicos o antipiréticos en especial es pacientes con
contraindicaciones del ácido acetilsalicílico, niños con enfermedad febril, pacientes con
trastornos hemorrágicos.
 La dosis oral convencional es de 325-650 mg cada 4-6 horas.
 Las dosis diarias totales no deben exceder 4 g.
 Las dosis únicas para niños de 2 a 11 años depende de la edad y el peso ( 10-15
mg/kg).
 No se debe administrar mas de cinco dosis en 24 horas.

EFECTOS ADVERSOS
 Por lo general es bien tolerado
 Sus dosis terapéuticas no tienen efectos clínicos relevantes en los sistemas
cardiovascular y respiratorio, las plaquetas o la coagulación.
 Los efectos adversos GI son menos comunes que con dosis terapéuticas de NSAID.
 Pueden presentarse erupciones y otras reacciones alérgicas que pueden estar
acompañadas de fiebre medicamentosa y lesiones mucosas.
 Los pacientes que presentan reacciones de hipersensibilidad a los salicilatos solo rara
vez presentan sensibilidad al paracetamol.

SOBREDOSIS DE PARACETAMOL
 necrosis hepática
 hepatotoxicidad
 daño hepático y renal

TRATAMIENTO DE LA INTOXICACION POR PARACETAMOL


 El carbón activado, si se administra en las primeras 4 horas después de la ingestión
disminuye la absorción de paracetamol en un 50-90% y debe administrarse si se
sospecha que la dosis ingérida excede los 7,5 gr.
 Se indica N-acetilcisteina para aquellos pacientes con riesgo de lesión hepática.
 La N-acetilcisteina actúa por destoxificación de NAQI, restituye las reservas de GSH y
también puede conjugarse de forma directa con NAPQI sirviendo como sustituto de
GSH.
 Debe garantizarse una atención de apoyo ya sea en el tratamiento de insuficiencia
hepática y renal.
 La hipoglicemia puede ser el resultado de insuficiencia hepática y debe vigilarse de
cerca la concentración plasmática de glucosa.

DERIVADOS DE ÁCIDO ACÉTICO

DICLOFENACO
 Derivado del ácido fenilacético
 Es un analgésico y actúa como antinflamatorio
 Es un fármaco selectivo de COX2
ADME
 Dosis: oral 5.-150 mg dia
 No se recomienda para niños y mujeres embarazadas o lactantes
 Cp máximo 1h
 Unión a proteínas :99 %
 Se metaboliza en el hígado por la CYP2C
 Vida media: 1.2-2 h (tabletas de liberación inmediata)

Usos terapéuticos Efectos adversos


 Artritis reumatoide  Efectos gastrointestinales
 Osteoartritis  Reacciones de hipersensibilidad
 Espondilitis anquilosante  Efectos en el SNC
 Dolor  Erupciones
 primarDismenorrea  Retencion de liquidos
 Migraña aguda  Edema
 Deterioro de la función renal

INDOMETACINA
 Es un derivado del indol metilado.
 Es un potente inhibidor no selectivo de las CO, inhibe la movilidad de los leucocitos,
polimorfonucleares y puede tener un efecto vasoconstrictor independiente de COX.
 Tiene propiedades antiinflamatorias y analgésico-antipiréticas.

ADME
 Cp máxima 1-2 h
 Unión a proteínas :20-50 %
 Metabolitos: Glucurónidos (60%), sulfatos(35%)
 Vida media: 2 horas

INDOMETACINA
Usos terapéuticos
 Esta indicado para el tratamiento de la artritis reumatoide de moderada a grave, la
osteoartritis y la espondilitis anquilosante, la artritis gotosa aguda y el hombro
doloroso agudo.
 Cierre de la persistencia del ductus arterioso permeable en bebes prematuros
 Dosis: 25 mg 2-3 veces/día; 75-100 mg en la noche.

Efectos adversos
 Hay alta tasa de intolerancia lo que limita su uso.
 Eventos adversos GI son comunes
 Puede ocurrir diarrea asociada a lesiones ulcerativas del intestino, pancreatitis aguda y
hepatitis
 En el SNC, puede causar cefalea frontal, mareos, vértigo, aturdimiento y confusión
mental.
 Se recomienda precaucion cuando se administra en pacientes de edad avanzada,
personas con epilepsia, trastornos psiquiátricos, enfermedad de Parkinsonporque
tienen un mayor riesgo de desarrollar efectos adversos graves del SNC.

KETOROLACO
 Es un potente analgésico pero moderadamente eficaz como antiinflamatorio.
 El uso se limita a 5 días o menos para el dolor agudo y puede administrarse por vía
oral, intravenosa, intramuscular o intranasal. Suele usarse en pacientes posoperatorios
 Efectos adversos: somnolencia, mareo, dolor de cabeza, dolor GI, dispepsia, náuseas,
reacciones hemorrágicas y de hipersensibilidad

ADME
 C máxima 30-60 min
 Unión a proteínas: 99 %
 Vida media 4-6 h
Dosis:
 30-60 mg (intramuscular)
 15-30 mg (intravenoso)
 10-20 mg (oral)
 31.5 mg (intranasal)

Derivados de ácido propiónico


 Los derivados del ácido propiónico: ibuprofeno, naproxeno, flurbiprofeno,
fenoprofeno, ketoprofeno y oxaprozina.
 Son inhibidores no selectivos de la COX con acciones y efectos secundarios comunes a
otros NSAID.
 Están aprobados para su uso en el tratamiento sintomático de la artritis reumatoide,
artritis juvenil, osteoartritis, dolor espondilitis anquilosante, artritis gotosa aguda,
tendinitis, bursitis, dolor de cabeza, dolor, hinchazón dental posoperatoria y la
dismenorrea primaria.
 El ibuprofeno y el naproxeno interfieren en los efectos antiplaquetarios del acido
acetilsalicílico.

IBUPROFENO
ADME
 Concentración plasmatica máximo 2 h (tabletas) 1h (tabletas masticables), 0.75 h
(liquidos)
 Unión proteínas: 99 %
 Metabolismo hepático por CYP2C9
 Vida media 2-4 h
 Dosis máxima: 2400 mgdia
No administrar dosis altas en enfermedades cardiovasculares
Disminuye el efecto antiplaquetario

Efectos adversos:
 Efectos secundarios GI, erupciones, mareos, visión borrosa, cefalea, retención de
líquidos

Dosis: 200-800 mg 3-6 veces/ día con comida ( máximo 3,2 g/d)

NAPROXENO
ADME
 Cp máximo 2-4 h
 Unión a proteínas: 99 %
 Se metaboliza extensamente en el hígado por la CYP2C9
 Vida media 9-25 h
 Esta indicado para la artritis reumatoide y juvenil, osteoartritis, espondilitis
anquilosante, dolor, dismenorrea primaria, tendinitis, bursitis, gota aguda.

Efectos adversos
 Efectos GI: acidez estomacal, dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, náuseas,
dispepsia y estomatitis.
 Efectos SNC: somnolencia, dolor de cabeza, mareos, vértigo y depresión.

Dosis: 250-550 mg/ día


 750-1000 mg/ día (liberación prolongado)
 Dosis Máxima: 1500 mg/día

DERIVADOS DE ÁCIDO PROPIÓNICO

ÁCIDOS ENÓLICOS

PIROXICAM
 Es un AINES de la familia de los ácidos fenólicos y como tal, es un inhibidor de la
COX con propiedades analgesicas y antiinflamatorias.
 Inhibe la activación de los neutrófilos.
 Inhibe la proteoglucanasa y colagenasa en el cartílago
 Vida media de 50 horas
Indicaciones
 Artritis reumatoide
 Osteoartritis
 Dolor menstrual primario (dismenorrea) y dolor postoperatorio.

Administracion oral:
- Adultos: 20 mg /dia o 10 mg dos veces a el dia.
- Ancianos: La dosis inicial debe ser de 10 mg una vez al dia. si el farmaco es bien
tolerados, la dosis puede aumentar a 10 mg dos veces al dia.
Dosis maximas :
- Adultos y ancianos 20 mg/dia
EFECTOS ADVERSOS
• Diarrea • Nerviosismo
• Estreñimiento • Pitido en los oídos
• Dolor de cabeza • Ulceras
• Mareos • Hemorragias o perforaciones

MELOXICAM
Indicaciones
➢ Alivio sintomático del dolor
➢ La inflamación en la artritis reumatoide
➢ Artritis reumatoide juvenil poliarticular
➢ Osteoartritis
Nota
 La acción sobre la COX-2
 inhibe la síntesis de prostaglandinas (inhibe a la ciclooxigenasa)

FARMACOCINÉTICA
 Inhibe la migración de leucocitos hacia el sitio de inflamación y la liberación de enzimas
lisosomales
 Biodisponibilidad por administración oral es del 89%. La concentración plasmática máxima de 7
a8h
 Metaboliza en el hígado por la vía del citocromo P450.
 Se excreta a través de las heces y la orina
 Vida media biológica es de 15 a 20 h en adultos, y de 21 a 24 h en ancianos
 Se une a proteínas plasmáticas en un 99% y se distribuye ampliamente en el organismo.

DOSIFICACIÓN
 Se administran por vía oral, intramuscular o rectal.
 Dosis máxima 15 mg
 Dosis mínima 7.5 mg.
 En patologías agudas se recomienda 15 mg de meloxicam en toma única diaria.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
● Hipersensibilidad al meloxicam o a cualquiera de los AINE
● En el dolor perioperatorio
● En la cirugía de colocación de un bypass arterial coronario,
● Asma
● Urticaria
● Antecedentes de ulceración gastrointestinal
● Durante el embarazo y la lactancia.
Se debe usar con precaución en pacientes mayores de 65 años, con enfermedades cardiovasculares,
eventos trombóticos o infarto. Se ha reportado que retarda la ovulación. El uso concomitante con sorbitol
produce necrosis intestinal.

REACCIONES ADVERSAS
 Frecuentes: dolor abdominal, diarrea, náusea y vómito, cefalea, infección en las vías
respiratorias superiores.
 Poco frecuentes: edema, estreñimiento, flatulencia, mareos, insomnio, prurito, hipertensión,
infarto al miocardio, úlceras gastrointestinales, anemia, hepatitis, reacciones anafilácticas.
 Raras: síndrome de Stevens-Johnson.

DIPIRONA
 Su actividad antiinflamatoria no es tan buena porque no inhibe mucho la cox
 Es un analgésico y antipirético del grupo de las pirazolonas.
 Su actividad antiinflamatoria es discreta.
 La dipirona inhibe la acción de la ciclooxigenasa.
 Tiene efecto relajante de la fibra muscular lisa.
 Dosis normal:
 Dosis máxima: 4 mg dia(por 7 dias)
 Tto: para dolor de visceral y fiebre
Nota:
 La dipirona es menos gastrolesiva que la aspirina y no produce hemorragias ya que, aunque
inhibe las COX como los otros AINE, el tipo de inhibición es competitiva, no irreversible como la
de la aspirina.

FARMACOCINÉTICA
 Se absorbe bien vía oral, y sus concentraciones plasmáticas alcanzan cifras máximas entre
los 30 y 120 min.
 Tiene una vida media biológica de 8 a 10 h. Su unión a proteínas plasmáticas es discreta.
 Se metaboliza en el hígado

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
⮚ Hipersensibilidad a las pirazolonas
⮚ Insuficiencia renal o hepática aguda crónica
⮚ Discrasias sanguíneas
⮚ Úlcera duodenal activa
⮚ Insuficiencia cardiaca
⮚ Oliguria
⮚ Durante el embarazo y la lactancia

Dosificación
▪ Las dosis utilizadas varían entre 575 y 1.150 mg cada 6-8 horas por vía oral
▪ Puede administrarse por vía intramuscular o intravenosa en dosis de 1 g cada 8-12 horas.

Nota:
● No debe administrarse en casos de porfiria hepática, deficiencia de deshidrogenasa de glucosa-
6-fosfato, antecedentes de alergia a los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos.
● Su aplicación conjunta con neurolépticos puede dar lugar a hipotermia grave.
● No se recomienda para lactantes menores de tres meses o con peso menor de 5 kg. No debe
administrarse por vía intravenosa a menores de un año de edad.

REACCIONES ADVERSAS
Su uso da lugar a reacciones graves de hipersensibilidad, entre las que destacan agranulocitosis (en
ocasiones irreversible)
 Leucopenia
 Trombocitopenia
 Anemia hemolítica,
 Síndrome de stevens-johnson
 Síndrome de lyell y choque.

La dipirona produce agranulocitosis

HIOSCINA
 Alcaloide natural derivado de la belladona.
 También conocido como escopolamina.
Mecanismo de acción
 Antagonista competitivo de la ACh por los receptores muscarínicos, principalmente los
localizados en las células del músculo liso del tracto digestivo.
 Actúa en las células de musculo liso del trato digestivo y realiza la Reducción del tono,
frecuencia y amplitud de las ondas peristálticas, con enlentecimiento del vaciamiento gástrico y
del tránsito intestinal.

FARMACOCINÉTICA

Nota:
 No atraviesa con facilidad la barrera hematoencefálica por lo que, a diferencia de la atropina, sus
efectos centrales son menores.

INDICACIONES Y POSOLOGÍA
Adyuvante en el síndrome del colon irritable y otros desórdenes gastrointestinales funcionales
Administración oral:
Adultos: 20 mg/dosis hasta 4 veces al día

Antiespasmodico en el tratamiento del colon y/o vejiga neurogénicos


Administración oral:
• Adultos: 20 mg/dosis hasta 4 veces al día.

Antisecretorio (coadyuvante) en el tratamiento de la úlcera péptica:


Administración oral o intramuscular:
• Adultos y niños de más de 12 años: 20 mg/dosis hasta 4 veces al día.
• Niños de 6 a 12 años: 6 a 12 años: 5 - 10 mg/dosis hasta 3 veces por día,
• Lactantes y niños de < 6 años: 0,3-0,6 mg/kg/dosis 3 o 4 veces al día. Dosis máxima día: 1,5
mg/kg.
Dosis máxima: no superar los 100 mg/dia (5 ampollas)

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
 Hipersensibilidad al fármaco.
 No debe emplearse, sobre todo por inyección, en enfermos con glaucoma, estenosis pilórica,
hipertrofia prostática, acalasia, íleo paralítico, megacolon, retención urinaria, taquicardia.
 Dosis muy grandes producen bloqueo neuromuscular, de tipo curariforme, que es capaz de
conducir a parálisis respiratoria.
 Sus efectos anticolinérgicos se intensifican con la administración simultánea de antihistamínicos,
antipsicóticos, antiparkinsonianos y antidepresivos tricíclicos.

REACCIONES ADVERSAS
Dosis letal: 100mg en adultos.
Tratamiento: fisostigmina intravenosa a dosis de 1-4 mg (0,5 a 1 mg en niños, hasta una dosis total de 2
mg).

OPIÁCEO

PÉPTIDOS OPIOIDES ENDÓGENOS: Son todas aquellas moléculas que se encuentran dentro del
cerebro y que actúan a través un receptor opioide
Péptidos opioides endógenos
Precursor Péptidos endógenos
Proencefalina Met-encefalinas
Leu-encefalina
Proopiomelanocortina B-Endorfina
Prodinorfina. Esta en neuronas Dinorfinas A y B
α- Neoendorfina
Pronociceptina Nociceptina/orfanina FQ
¿? Endomorfinas
Nota:
- B-endorfinasu precursor es Propiomelacortina:Es un hormona y neurotransmisor
endógeno opiáceo que se produce en el sistema nervioso central. Actúa principalmente como
moderador de dolor, reduciendo la trasmisión y eficacia de estímulos sensoriales.
Se encuentran en:
- Tálamo
- Corteza cerebral
- Ganglios basales
- Corteza visual

RECEPTORES DE OPIOIDES
1. Mu
 Comprende tres subtipos μ1, μ2.
 Abre los canales de K+
 Responsable de muchos de los efectos adversos asociados al uso de opioides.
 Es la principal diana de los analgésicos opioides más utilizados.
2. Delta
 Comprende dos subtipos δ1 y δ2.
 Abre los canales de K+
 Localizado fundamentalmente en la periferia y es el más abundante en la corteza cerebral.
3. Capa
 Comprende tres subtipos K1, K2 y K3.
 Cierra los canales de Ca+
 Produce disforia y, por ello, sus agonistas son menos adictógenos.
 Contribuye a la analgesia espinal

LOCALIZACIÓN DE RECEPTORES OPIOIDES

Receptor opioide (MOR)


• Caudado-putamen
• Tálamo
• Amígdala
• Núcleos de rafe
• Sustancia gris periacueductal
• Ganglios de la raíz dorsal
• Médula I,II,V y VI (III y IV)
• Hipocampo
Receptor opioide (DOR)
• Corteza (capas II,III,V y VI)
• Caudado-putamen
• Tubérculo olfatorio
• Amígdala
• Ganglios de la raíz dorsal
• Médula (I a VIII y X)
• Hipotálamo
• Mesencéfalo
Receptor opioide (KOR)
• Corteza (capa IV) no frontal Localización periférica de los receptores opioides
• Tubérculo olfatorio
• Amígdala Linfocitos T y B
• Núcleo accumbens Macrófagos
• Tálamo Monocitos
Articulaciones
Aparato digestivo
Pulmón
Trompas de Falopio
Riñón
• Hipotálamo
• Sustancia negra
• Sustancia gris periacueductal
• Ganglios de la raíz dorsal
• Médula I y II, III a X
• Caudado-putamen

LIGANDOS DEL RECEPTOR OPIOIDE

AGONISTAS PUROS: Agonistas preferentes y selectivos sobre µ, con máxima actividad intrínseca.

AGONISTAS PARCIALES: Actúan sobre más de un tipo de receptor opioide (µ, k). En presencia de
agonistas puros (µ) se comportarán como antagonistas.

AGONISTAS – ANTAGONISTAS: Actúan selectivamente sobre receptores µ, pero con una menor
actividad intrínseca que los agonistas puros. Así, en presencia de un agonista puro pueden comportarse
como antagonistas.

ANTAGONISTAS: Tienen afinidad por los 3 tipos de receptores opioides, pero carecen de actividad
intrínseca.

AGONISTAS Y ANTAGONISTAS OPIÁCEOS


SEÑALIZACIÓN DEL RECEPTOR OPIOIDE
FARMACOCINÉTICA (absorción)
• Presentación de fármacos opioides su administración es enteral, parenteral, percutánea y
transmucosa.
• Mayoría de los opioides se absorben en el aparato gastrointestinal.
• LOPERAMIDA carece de biodisponibilidad oral.
• MORFINA tiene una biodisponibilidad del 25%.
• CODEINA y METADONA tiene una biodisponibilidad del 60%.

Función de vías de administración

Admin. VO
• Indicada para el tratamiento del dolor en pacientes ambulatorios y en usos no analgésicos
(antitusígeno o antidiarreico).
• No es de elección cuando se requiere una analgesia rápida, ni en pacientes con alteraciones
gastrointestinales

Admin. Vía transdérmica


• Tratamiento Crónico. (Fentanilo – Buprenorfina).
• Cómodo para el paciente.
• Niveles plasmáticos se mantienen entre 48 – 72 hrs.
• Inicio es de 12 – 16 hrs.
• Si se detecta algún síntoma de sobredosificación el parche debe retirarse inmediatamente.

Admin. Vía transmucosa


• Tratamiento de dolor irruptivo. (Fentanilo).
• Se dispone de dos formas: Intranasal en forma de aerosol y Oral en forma de (caramelo).
• Efectos analgésicos de 15 min.
• Presentaciones sublinguales. (Buprenorfina)
• Siendo indicada en el dolor irruptivo, intensos y de corta duración.

Adm. Vía Parenteral


• Adm. Subcutánea: Obtención de buena analgesia de manera cómoda.
• Adm. I.M: Disponible para la morfina y otros opioides. No presenta importantes ventajas
farmacocinéticas.
• Adm. I.V: Efecto rápido, puede plantear problemas como náuseas y vómito sobre todo
cuando la administración es en bolo.
• Se utilizan para el parto y dolores posquirúrgicos.
• Estas vías permiten localizar mejor la acción del opioide.
• Efectos adversos (prurito, náuseas y vómito).
• Para una analgesia metamérica (metadona), cuya acción queda más localizada.

DISTRIBUCIÓN La distribución de
• Elevada hidrofília de la morfina determina que su porcentaje de unión a proteínas no superelos
el opioides es
35%. buena y alcanza
• Opioides lipófilos (Codeína, Heroína, Metadona), indican mayor unión a proteínas. concentraciones
• Buprenorfina, unión a proteínas en 96%. efectivas.

• Agentes opioides: Buen paso por la barrera hematoencefálica: Siendo máximo para: Heroína,
Fentanilo, Codeína y Siendo limitado para la Morfina
• Fentanilo, Metadona Se acumulan en los tejidos Redistribución Prolonga su semivida y efecto

METABOLISMO
La mayoría son metabolizados por la vía hepática

EXCRECIÓN (renal)

ACCIONES FARMACOLÓGICAS
• El uso clínico primario de los opioides está dado por sus propiedades analgésicas, ellos
producen una serie de otros efectos.
• Dentro del SN, estos efectos van desde la analgesia hasta los efectos sobre la
motivación y el afecto de orden superior (euforia), la excitación y una serie de procesos
autónomos, hormonales y motores. En la periferia, los opioides pueden influir en una
variedad de sistemas visceromotores, incluidos los relacionados con la motilidad GI y el
tono del músculo liso.

ANALGESIA
Las acciones de los opioides son a través de receptores MOR, bloqueando la liberacion de GABA. En la
sinapsis aferente se activan los receptores MOR bloqueando la apertura del canal de calcio
Es el Principal efecto farmacológico
Los fármacos similares a la morfina producen analgesia, somnolencia y euforia.
a) No se acompaña de pérdida de la conciencia
b) Reduce la percepción del dolor objetivo y la sensación de sufrimiento, conlleva a una mejoría del
estado de ánimo y la actitud.
c) Su techo analgésico es alto, son los efectos secundarios los que limitan las dosis utilizables
d) Es una analgesia mediada por la estimulación del sistema endógeno relacionado con el control
fisiológico del dolor, el sistema opioide.

ALTERACIONES DEL ESTADO DE ÁNIMO Y PROPIEDADES DE RECOMPENSA

• Papel fundamental del sistema mesocorticolímbico de dopamina que se proyecta al NAc en la


gratificación y la motivación inducidas por el fármaco.
• Se considera que el aumento de la liberación de dopamina subyace a un estado de recompensa
positivo.
• En el NAc, los MOR están presentes postsinápticamente en las neuronas GABAérgicas. Se cree
que los efectos de refuerzo de los opioides están mediados en parte por la inhibición de la
actividad neuronal GABAérgica local, que de otro modo actúa para inhibir el flujo de salida de DA

EFECTOS DEL SNC

- Depresión del reflejo de la tos


- Euforia
- Miosis: Activación de los receptores µ y κ por estimulación del núcleo de Edinger-Westphal. La
administración de dosis toxicas de agonistas µ genera una miosis mas notable, denominada miosis
puntiforme.
- Convulsiones
- Somnolencia

Nota:
Los opioides generan diversos efectos a nivel del sistema nervioso central tales como:
• Depresión del reflejo de la tos: es producido a nivel del bulbo raquídeo.
• Euforia y disforia: estos efectos están mediados por los receptores µ y δ (euforia) y los
receptores κ (disforia).
• Nauseas y vómitos: generados por estimulo directo de la zona quimioreceptora gatillo (ZQG) en
el bulbo raquídeo.
• Embotamiento mental: es un síndrome caracterizado por una disminución de la concentración,
apatía y falta de motilidad.
• Miosis: es producida por la activación de los receptores µ y κ a través de la estimulación del
núcleo de Edinger-Westphal. La administración de dosis toxicas de agonistas µ genera una
miosis mas notable, denominada miosis puntiforme.
• Convulsiones: Es un signo frecuentemente observado en las intoxicaciones agudas con
opioides. Se caracterizan por revertir solamente con antagonistas de los receptores opioides, no
con fármacos anticonvulsivantes.
• Somnolencia: es el incremento de la sensación de necesidad de dormir. Este efecto es dosis
dependiente.
● Miosis: Los agonistas de MOR inducen constricción pupilar (miosis) en estado de vigilia y
bloquean la dilatación pupilar refleja durante la anestesia.
● Ataques y convulsiones:
● En niños mayores y adultos, dosis moderadamente más altas de opioides producen disminución
del EEG. En el recién nacido, la morfina puede producir actividad epileptiforme y ocasionalmente
actividad convulsiva
-Inhibición de interneuronas inhibidoras.
-Efectos estimuladores directos.
-Acciones mediadas por receptores no opioides.
(síndrome de abstinencia)

EFECTOS RESPIRATORIOS
• - Depresión respiratoria
• - Deprimen todas las fases de la actividad respiratoria y producen una respiración irregular y
aperiódica.
• - Cantidades tóxicas de opioides, la frecuencia puede caer a 3-4 respiraciones/min.
• - Se usa como una ventaja terapéutica para tratar la disnea que resulta, por ejemplo, en
pacientes con COPD, en los que la falta de aire provoca agitación, incomodidad y jadeo; los
opioides suprimirán el jadeo y disminuirán el pánico del paciente

MECANISMOS SUBYACENTES A LA DEPRESIÓN RESPIRATORIA
• Los opioides similares a la morfina deprimen la respiración a través
de MOR mediante varios mecanismos: Factores que pueden aumentar el
1. Efecto depresivo directo en la generación de ritmo. riesgo de depresión respiratoria
relacionada con los opioides, incluso a
2. Depresión de la respuesta ventilatoria al aumento de CO2. dosis terapéuticas
3. Efecto sobre los quimiosensores del cuerpo carotideo y aórtico que -Otros medicamentos
reduce las respuestas ventilatorias que normalmente son conducidas -El sueño
por la hipoxia. -Edad
-Enfermedad
-Alivio de dolor
EFECTOS CARDIOVASCULARES
Los opioides generan hipotensión arterial como consecuencia de una serie de acciones farmacológicas:
• -Liberación de histamina
• -Vasodilatación arterial y venosa
• -Reducción de la resistencia periférica
• -Disminución del tono simpático central
• -Bradicardia vagal
• -Liberación de óxido nitroso
En individuos normales, los efectos miocárdicos de los opioides no son relevantes.

EFECTOS GASTROINTESTINALES
- CONSTIPACIÓN: Aumento del tono del músculo liso intestinal, disminución del peristaltismo,
incremento del tono de los esfínteres (píloro, ileocecal, anal) y reduce las secreciones digestivas (biliares,
pancreáticas y gástricas). Generan un incremento de la secreción de somatostatina del páncreas.
- Cabe destacar que el incremento del tono del esfínter de Oddi puede producir un aumento de la
presión en la vía biliar con el consecuente dolor cólico y un aumento del riesgo de pancreatitis.

EFECTO GENITOURINARIO
Dentro de los efectos genitourinarios de los opioides se destacan:
• - Disminución de las contracciones uterinas
• - Aumento del tono de los uréteres e incremento de las contracciones
• - Aumento del tono del trígono y del esfínter vesical
• - Incremento de la liberación de la hormona antidiurética
• - Estos 3 últimos efectos producen una disminución del volumen urinario y retención urinaria.

EFECTOS ENDOCRINOLÓGICOS
• -Hormonas sexuales: En los hombres, la terapia aguda con opioides reduce el cortisol, la
testosterona y las gonadotropinas en plasma. En las mujeres, la morfina también dará como
resultado una liberación menor de LH y FSH.
• -Aumento de los niveles plasmáticas de prolactina por reducción de la inhibición doparminérgica
en su secreción.
• -Los agonistas de KOR inhiben la liberación de oxitocina y ADH y causan diuresis prominente.
• -Generan enrojecimiento de la piel de la cara, cuello y región superior del tórax acompañado de
prurito y sudoración. Esto es debido a la liberación de histamina.

EFECTOS SOBRE EL SISTEMA INMUNE


• -Modulan la función inmune por efectos directos sobre las células del sistema inmune e
indirectamente a través de mecanismos neuronales mediados centralmente.
• -Son moderadamente inmunosupresores y se ha observado una mayor susceptibilidad a la
infección y la diseminación tumoral.
• -Muchos agonistas opioides provocan la desgranulación de los mastocitos y la liberación de
histamina generando broncoconstricción y vasodilatación

REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA
• -Desequilibrio hipotalámico en el control de la temperatura lo cual genera que esta
disminuya levemente.
• -Los agonistas en el MOR (p. ej., alfentanilo y meperidina), que actúan en el SNC, producen
umbrales ligeramente aumentados para la sudoración y reducen en forma significativa las
temperaturas umbral para evocar vasoconstricción y escalofríos.

REACCIONES ADVERSAS
EFECTOS DE LA ACTIVACIÓN AGUDA Y CRÓNICA DEL RECEPTOR OPIOIDE
Además del previsto alivio del dolor, la ocupación agonista de los receptores de opioides durante
intervalos a corto y largo plazos conduce a la pérdida del efecto, con propiedades distinguibles
relacionadas con el desarrollo de la tolerancia y la dependencia.

• Desensibilización: se pierde la respuesta del receptor


• Tolerancia: Se refiere a una disminución en la efectividad aparente del agonista opioide con
administración agonista continua o repetida (durante días a semanas), que, después de la
eliminación del agonista, desaparece durante varias semanas.
• Dependencia: Representa un estado de adaptación manifestado por un síndrome de
abstinencia que se produce al interrumpir la exposición al fármaco (p. ej., debido a la abstinencia
del fármaco) o la administración de un antagonista (p. ej., naloxona).
• Adicción: Es un patrón de comportamiento caracterizado por el uso compulsivo de un fármaco.

MECANISMOS PROPUESTOS DE TOLERANCIA ANALGÉSICA


MEDICAMENTOS OPIÁCEOS

CLASIFICACIÓN DE LOS OPIOIDES

CODEÍNA, opioide débil (el 20 % se transforma en morfina en el cerebro)


Mecanismo de acción Efecto antitusígeno central, moderado efecto analgésico y sedante, antidiarreico.
Vía de administración Oral, IM, SC, IV
Presentaciones Tabletas: 15, 30 y 60 mg.
Dosis 15-60 mg cada 4-6 horas
Tos: 7.5-30 mg PO cada 4-6hr PRN
Dosis máxima 360 mg/ día
Absorción Intestino delgado
Metabolismo -Profármaco metabolizado a morfina por CYP2D6; desmetilación de O, desmetilación de N y
conjugación parcial con ácido glucurónico.
-El 10% de la codeína se metaboliza a morfina por CYP2D6; El metabolito activo de la morfina
tiene una mayor afinidad por los receptores opioides.
-Los metabolizadores lentos del CYP2D6 pueden no lograr una analgesia adecuada
-El 7% de los caucásicos y hasta el 30% de las poblaciones asiáticas y africanas pueden tener
una mayor toxicidad debido a la conversión rápida.
Excreción Renal y fecal
Vida media 3-4 horas
Categoría en el embarazo C. Evitar durante la lactancia
RAM Estreñimiento, somnolencia, hipotensión, taquicardia, bradicardia, cefalea. A dosis elevadas:
trastornos respiratorios, torácicos y mediastinicos, depresión respiratoria.
Indicaciones Tto. sintomático de tos improductiva; dolor moderado agudo.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a codeína o derivados; EPOC, ataques agudos de asma, depresión
respiratoria; pacientes con íleo paralítico o en riesgo; diarrea asociada a colitis
pseudomembranosa causada por cefalosporinas.
Interacciones -Disminución del efecto analgésico: Agonistas-antagonistas morfínicos (nalbufina, naltrexona,
farmacológicas buprenorfina, pentazocina).
-Aumento de excitabilidad con: IMAO, antidepresivos tricíclicos
-Riesgo mayor de depresión respiratoria: Otros analgésicos morfínicos, barbitúricos,
benzodiacepinas.
-Íleo paralítico y/o retención urinaria: Anticolinérgicos.

TRAMADOL
Mecanismo de acción Analgésico de acción central, agonista puro no selectivo de los receptores opioides µ, delta y kappa, con
mayor afinidad por los receptores µ
Vía de administración Oral, IM, IV
Presentaciones -Cápsulas: 50 mg.
-Cápsulas de liberación prolongada 50, 100, 150, 200 y 300 mg.
-Gotas orales 100 mg/ml.
-Sol. Iny. y para perfusión 50 mg/ml ó 100 mg/2 ml.
Dosis Liberación inmediata
25 mg -Crónico: 25-50 mg / día PRN.
50 mg -Agudo: 50-100 mg PO q4-6hr PRN.
cada 8 horas Liberación prolongada
100 mg - 300 mg / día
No se debe masticar, triturar ni disolver.
Dosis máxima 400 mg
Absorción Intestino delgado
Metabolismo -Metabolizado en el hígado por CYP2D6 y CYP3A4
-El metabolito primario M1 (O-desmetiltramadol; activo), tiene una afinidad 2 a 4 veces mayor por los
receptores opioides que el fármaco original.
Vida media 6-8 horas
Excreción Renal (90%)
Categoría en el C. Se recomienda no administrar tramadol durante el período de lactancia. La lactancia materna está
embarazo contraindicada si es necesario un tratamiento a largo plazo después del nacimiento.
RAM Estreñimiento (24-46%), náuseas (24-40%), mareos (10-33%), vértigo (26-33%), dolor de cabeza (18-
32%), somnolencia (7-25%), vómitos (9-17%), xerostomía, prurito, convulsiones.
Indicaciones Dolor moderado a severo. En ocasiones, durante el trabajo de parto
Sobredosificación Sedación no reversible con naloxona, aunque la depresión respiratoria sí, cefalea, crisis convulsivas o
exacerbación de las mismas
Contraindicaciones -Personas que consumen IMAO
-Pacientes con hipersensibilidad al tramadol
-Intoxicaciones agudas por alcohol, hipnóticos, analgésicos, opioides o psicotrópicos
-Pacientes con epilepsia no controlada
-Tener control especial en pacientes con insuficiencia renal o hepática.
Interacciones -Antagonismo: Ondasertán, domperidona, metoclopramida.
farmacológicas Hipotensión y aumento de la sedación: Alcohol.
-Aumento de la sedación y depresión respiratoria: Metadona, fentanilo, buprenorfina (síndrome de
abstinencia opioide).
-Retraso de la absorción de antiarrítmicos como: mexiletina.
Potencia el efecto anticoagulante.
-Aumento de los efectos serotoninérgicos: duloxetina (IRSN), safinamide.
-Aumento de la sedación: benzodiacepinas (midazolam, Lorazepam, flurazepam, diazepam)

MORFINA
Mecanismo de acción -Agonista de los receptores opioides, aunque actúa preferentemente sobre los receptores µ
-Analgésico opioide más usado
Vía de administración Oral; parenteral: SC, IM, IV; intratecal, epidural.
Presentaciones -Comprimidos de liberación prolongada (deben tragarse enteros y no romperse, masticarse o triturarse): 5mg,
10mg, 15mg, 30mg, 60mg, 100mg, 200mg.
-Solución oral en frasco: 2mg/ml (se puede ingerir directamente utilizando el vaso dosificador, sin dilución con
otro líquido); 20mg/ml (debe añadirse a una bebida ligera inmediatamente antes de su administración, mediante
el gotero dosificador en el caso de la presentación de 20ml o la jeringa dosificadora en el caso de la de 100ml).
-Inyectable: 1mg, 20mg, 40mg.
Dosis Tableta de liberación inmediata.
15-30mg PO cada 4 horas PRN (pro re nata= según se requiera).
Solución Oral
10-20mg PO cada 4 horas PRN
Solución parenteral
-SC / IM: 5-10mg cada 4hr PRN; rango de dosis, 5-20mg
-IV: 2.5-5mg cada 3-4hr PRN, infundido durante 4-5 minutos
Absorción Tubo digestivo, mucosa rectal, vía transdérmica, subcutánea, epidural
Metabolismo Hepático
Excreción 90% por vía renal por día .
Dosis máxima 60 mg/día
Vida media 2 horas
Biodisponibilidad 15-50%
Categoría en el C. No administrar durante la lactancia.
embarazo Produce dependencia física en feto y abstinencia neonatal. Riesgo de depresión respiratoria neonatal.
RAM  10%
Prurito (≤80%)
Retención urinaria (epidural / IT) (15-70%)
Vómitos (7-70%)
Estreñimiento (> 10%)
Cefalea (> 10%)
Somnolencia (> 10%)
 Otras: Depresión respiratoria, hipoacusia, contracciones musculares involuntarias, mareos,
broncoespasmo, disminución de la tos, anorexia, xerostomía, dispepsia, nauseas, hiperhidrosis, rash,
astenia.
Indicaciones Tratamiento del dolor intenso
Contraindicaciones En pacientes con trastornos de la función respiratoria (enfisema, cifoscoliosis, obesidad, asma).
Causa de muerte en individuos con cor pulmonar crónico.
Interacciones IMAO (Inhibidores de la monoaminooxidasa): Efecto inhibidor sobre la serotonina
farmacológicas -Depresión central aumentada por: Tranquilizantes, anestésicos, sedantes, fenotiazinas, antipsicóticos,
bloqueantes neuromusculares, otros derivados morfínicos, antihistamínicos H1, alcohol.
-Incrementa actividad de: Anticoagulantes orales, relajantes musculares.
-Efecto reducido por: Agonistas/antagonistas opioides (buprenorfina, nalbufina, pentazocina); Rifampicina.
Riesgo de estreñimiento severo con: Antidiarreicos antiperistálticos, antimuscarínicos.
-Efecto bloqueado por: Naltrexona.
-Riesgo de hipotensión con: Antihipertensivos, diuréticos.
-Potenciación de efectos adversos anticolinérgicos con: Antihistamínicos, antiparkinsonianos y antieméticos.

OXICODONA
Mecanismo de acción Analgésico agonista puro, que actúa sobre los receptores opioides del cerebro y de la médula espinal,
inhibiendo las vías ascendentes del dolor. El efecto terapéutico es principalmente analgésico, ansiolítico, y
sedante.
Vía de administración Oral
Presentaciones -Cápsula de liberación inmediata: 5 mg
-Tableta de liberación inmediata: 5,10, 15, 20 y 30 mg
Dosis 10 mg PO cada 12 horas
Dosis única: 40 mg
Dosis máxima 80 mg
Absorción Tracto gastrointestinal
Biodisponibilidad 60-87%
Excreción Renal
Vida media 2-4 horas
Metabolismo -Hepático por N-desmetilación mediada por CYP3A4 a noroxicodona y en menor medida por O-desmetilación
mediada por CYP2D6 a oximorfona.
-Metabolitos: Noroxicodona, oximorfona (y conjugados de glucurónido)
-El 7% de los caucásicos y hasta el 30% de las poblaciones asiáticas y africanas pueden tener una mayor
toxicidad debido a la conversión rápida.
Categoría en el B, excepto si se utiliza en periodos prolongados o a altas dosis en embarazo a término, en cuyo caso tiene
embarazo asignada la categoría D, puede producir problemas en la contractibilidad uterina y riesgo de depresión
respiratoria neonatal.
RAM Agitación, angina de pecho, efectos anticolinérgicos (xerostomía, palpitaciones, taquicardia), bradicardia, paro
cardíaco, coma, estreñimiento, mareo, disforia, euforia, debilidad, anorexia, broncoespasmo
Indicaciones Dolor moderado a severo
Contraindicaciones Hipersensibilidad, depresión respiratoria, hipercapnia, traumatismo craneal, íleo paralítico, abdomen agudo,
EPOC, asma bronquial grave, cor pulmonale, sensibilidad conocida a la morfina u otros opioides.
Interacciones -Potenciación efecto depresor del SNC: Fenotiazinas, antidepresivos, anestésicos, hipnóticos, sedantes,
farmacológicas relajantes musculares, otros opioides, neurolépticos, antihipertensivos e ISRS, alcohol.
-Crisis hipertensiva o hipotensora: IMAO.
-Concentraciones plasmáticas aumentadas: inhibidores del CYP3A4 (macrólidos: claritromicina, eritromicina),
agentes antifúngicos azoles (ej. ketoconazol, voriconazol, itraconazol, posaconazol), cimetidina (para úlcera
duodenal) y zumo de pomelo.
-Concentraciones plasmáticas disminuidas: inductores de CYP3A4 (rifampicina, carbamazepina, fenitoína).
-Concomitancia con fármacos serotoninérgicos (inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS) o un
inhibidor de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN)): toxicidad por serotonina. Síntomas:
alteraciones del estado mental, inestabilidad neurovegetativa, anomalías neuromusculares y/o síntomas
gastrointestinales.

FENTANILO
Mecanismo de acción Agonista opiáceo puro y selectivo por los receptores µ principalmente en el SNC, que por su interacción
produce analgesia y sedación. Tiene una potencia de entre 50 y 150 veces superior a la de la morfina. Tiene
una alta liposolubilidad.
Vía de administración IM, IV
Presentaciones Solución inyectable de 0.05 mg/mL ó 50 µg/ml
Dosis 1-2 mcg / kg en bolo; IV o 25-100 mcg / dosis
1-2 mcg / kg / h por infusión intravenosa continua o 25-200 mcg / h
Dosis máxima Superiores a 200 mg sólo se deben usar en anestesia (10 ml ó 500 µg en bolo como analgésico de
aproximadamente una hora para cx de dolor moderado; 50 µg/kg para analgesia de 4 a 6 horas en cx de dolor
intenso) y 300-3500 µg en casos de ventilación asistida.
Biodisponibilidad 50%
Metabolismo Hepático por CYP3A4
Excreción Renal y fecal
Vida media 2-4 horas
Categoría en el D. Se recomienda interrumpir la lactancia en las 24 horas posteriores a la administración de este medicamento.
embarazo
RAM Depresión respiratoria, somnolencia, cefalea, mareos, náuseas, vómitos, estreñimiento, sudoración, prurito,
sedación, nerviosismo, pérdida de apetito, depresión, xerostomía, dispepsia, reacciones cutáneas en el punto
de aplicación.
Indicaciones • En dosis bajas para proporcionar analgesia durante procedimientos quirúrgicos cortos.
• En dosis altas como analgésico.
• Para tratar el dolor intenso
Contraindicaciones Dolor agudo postoperatorio, traumatismo craneoencefálico, aumento de la presión intracraneal y/o coma.
Administrar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática y renal.
Interacciones -Riesgo de depresión respiratoria con: otros narcóticos o depresores.
farmacológicas -Riesgo de hipotensión con: droperidol, epinefrina, amiodarona.
-Efecto potenciado por: IMAO.
-Riesgo de depresión cardiovascular con: óxido nitroso.
-Riesgo de síntomas de abstinencia en pacientes dependientes de los opiáceos.
-Riesgo de hipoventilación, hipotensión y también sedación profunda o coma con otros depresores del SNC.
Antagonistas de los opiáceos

NALOXONA
Mecanismo de acción Bloquea todo tipo de receptores opioides, especialmente receptores μ.
Vía de administración I.V, I.M, S.C o puede administrarse en perfusión intravenosa.
Presentaciones -Solución inyectable: 0.4mg / mL - 1mg / mL
-Autoinyector de IM / SC: 0.4mg / 0.4mL
Dosis -Dosis Inicial: 0.4-2 mg vía IM, SC o IV a intervalos de 2 a 3 minutos
-Dosis máxima: 10 mg
Absorción Tracto gastrointestinal
Metabolismo Hepático
Excreción Renal
Vida media 30-80 minutos
Categoría en el embarazo C. Evitar en la lactancia
RAM Hipertensión, taquicardia, edema pulmonar, trastornos del ritmo cardiaco, arritmia ventricular,
aumento del tono simpático
Indicaciones Intoxicación por opioides, diagnóstico de dependencia de opioides, reversión en casos de depresión
respiratoria
Contraindicaciones Considerar el riesgo-beneficio en casos de hipersensibilidad a la naloxona, arritmias cardiacas,
dependencia de opioides, embarazo, lactancia
Interacciones Alcohol; buprenorfina como analgésico, puede restablecerse una analgesia completa. reversión de la
depresión respiratoria causada es limitada; coma causado por sobredosis de clonidina se ha
notificado hipertensión grave

NALTREXONA
Mecanismo de acción Antagonista opiáceo que actúa por competición específica con los receptores localizados en los SNC y
periférico.
Vía de administración Oral
Presentaciones Cápsulas de 25- 50mg, Comprimidos de 50 mg, Solución oral de 50 mg/ 10 ml (5 mg/ml)
Dosis Dependencia alcohólica: VO: 50 mg una vez al día durante ≤12 semanas
IM: 380 mg cada 4 semanas
Deshabituación a opiáceos: PO: 25 mg inicialmente, luego 50 mg una vez al día a partir del día 2.
IM: 380 mg cada 4 semanas
-Dosis máxima:
Absorción Tracto gastrointestinal
Metabolismo Hepático
Excreción Orina y heces
Vida media 4 horas 
Biodisponibilidad 5-40%
Categoría en el C. Evitar en la lactancia
embarazo
RAM Trastornos respiratorios, torácicos y mediastinicos: Tos, congestión nasal; Trastornos gastrointestinales:
cólicos, náuseas (33%), vómitos (14%), diarrea (13%), estreñimiento, sequedad de boca (5%), flatulencia,
disminución del apetito (14%); Renales-genitourinarios: Impotencia, anorgasmia, tenesmo vesical;
Dermatológicos-alérgicos: Rash, erupciones exantemáticas, edema, flebitis, prurito, alopecia; Trastornos del
sistema nervioso: Insomnio(14%), nerviosismo, cefalea (25%), depresión (8%), irritabilidad, mareo (13%),
ansiedad (12%), somnolencia (4%); Oculares: Visión borrosa; Trastornos cardíacos: Taquicardia, hipertensión;
Trastornos Neuromusculares: Artralgias (12%), mialgias.
Indicaciones En abstinencia a opiáceos y al alcohol (disminuye el etilismo en alcohólicos crónicos).
Contraindicaciones Hipersensibilidad a la naltrexona, hepatitis aguda, falla hepática; evitar en pacientes que reciben analgésicos
opiáceos; embarazo.
Interacciones -Concomitantemente con fenotiazinas aumenta los síntomas de somnolencia y letargo.
-La clonidina puede disminuir el tiempo requerido para conseguir la abstinencia de opiáceos cuando se utiliza
concomitantemente con naltrexona. 
-No debe ser administrado a pacientes tratados con agonistas opiáceos tales como analgésicos, antidiarreicos
o preparaciones para la tos.

GUÍA PARA LA DOSIFICACIÓN APROPIADA


La Organización Mundial de la Salud publicó su “escalera terapéutica de tres pasos” inicialmente dirigida
al tratamiento del dolor.
Nota:
• Meperidina, produce un metabolito activo que se lama nor meperidina y produce nefrotoxicidad y
generar convulsiones.
• En pacientes con alteraciones renales no dar meperidina por el acumulo de este metabolito.
• Se puede dar en paciente con urolitiasis, cólicos renales
Fentanilo y remifentanilo
• Se usan en UCI como opioide potente

Medicamentos para el tratamiento de la gota

Definición de gota
• Gota deriva del latín gutta y fue utilizada por los médicos a partir del siglo X designar la
enfermedad causada por un humor viciado que fluía gota a gota especialmente en las
articulaciones del pie.
• La gota es una enfermedad metabólica que se caracteriza por un incremento en las
concentraciones corporales de cristales de MSU (urato monosódico) en diferentes tejidos como
en la bursa, tendones y los riñones.
• Es una forma frecuente y compleja de artritis. Se caracteriza por ataques repentinos e intensos
de dolor, hinchazón, enrojecimiento y sensibilidad en las articulaciones.
• Los niveles de ácido úrico normales son entre 2,4 y 6,0 mg/dL.
• Hiperuricemia: Concentración sérica de ácido úrico por arriba de 6.8 mg/dl

HIPERURICEMIA
• Por defecto de excreción renal  El glomérulo filtra el ácido úrico circulante  El urato es
reabsorbido casi por completo en el túbulo contorneado distal  Una pequeña fracción de urato
es reabsorbido y secretado por la nefrona distal y excretado por la orina.

Defectos enzimáticos hereditarios


1. Aumento acusado de la síntesis de ácido úrico
2. Incremento de la excreción renal
3. Nefrolitiasis
4. Ligados al cromosoma x

Aumento de la PRPP sintetasa: Sobreproducción de purinas e hiperuricemia, con aparición de cálculos de


ácido úrico y gota antes de los 20 años de edad.

Déficit de HGPRt
Síndrome de Kelley-Seegmiller (déficit parcial): Los pacientes presentan gota y cálculos renales.
Síndrome de Lesch-Nyhan (déficit completo): se presenta en niños con gota y litiasis renal, también se
presenta retraso mental, automutilación, coreoatetosis y espasticidad.

RUTA BIOQUÍMICA

Síntesis y regulación de purinas


• La regulación de la síntesis de purinas se da inicialmente en las enzimas PRPP sintetasa y
glutamina fosforribosil amidotransferasa, las cuales se inhiben por retroalimentación negativa, en
donde concentraciones elevadas de GMP, GDP, GTP, AMP, ADP, ATP bloquean la enzima.

Nota:
Una alteración o mutación en la enzima glucosa 6 – fosfatasa provoca un aumento en las
concentraciones de la glucosa 6- fosfato, favoreciendo que esta por medio de la vía de las pentosas
aumente la síntesis de ribosa 5-fosfato.

CATABOLISMO DE LAS PURINAS


• La degradación de nucleótidos de purina tiene lugar principalmente en el hígado.
• El producto final del catabolismo es ácido úrico, que se excreta en la orina.

FISIOPATOGENIA
• La gota se debe a la precipitación de los cristales de urato en los tejidos y la respuesta
inflamatoria subsiguiente.
• Un evento desencadenante puede iniciar la liberación de cristales en el líquido articular.
• Los cristales liberados son quimiotácticos para leucocitos y activan el complemento +
quimiocinas.
• La fagocitosis de los cristales causan la liberación de radicales libres tóxicos y LTB4.
• Los neutrófilos activados liberan enzimas lisosómicas destructivas + macrófagos y sinoviocitos.

CLASIFICACIÓN

GOTA PRIMARIA (90%)


• Trastornos del metabolismo de las purinas idiopáticas o hereditarias (gota metabólica primaria).
• Déficit en la excreción (gota renal primaria).

GOTA SECUNDARIA (10%)


• Dietas hiperporteicas e hipercalóricas.
• Consumo excesivo de etanol.
• Aumento en el recambio de ácidos nucleicos (leucemias).
• Nefropatías crónicas.
• Errores congénitos del metabolismo.
• Fármacos (diuréticos y ciclosporina-A).

ETAPAS

HIPERURICEMIA
• Con elevación de la concentración sérica de uratos (≥ 7mg/dl en hombres y ≥ 6mg/dl en
mujeres) sin síntomas. La hiperuricemia es un factor de riesgo importante para la gota.
GOTA AGUDA
• Caracterizado por ataques intermitentes de dolor articular intenso, eritema, inflamación e
impotencia funcional, que alcanzan su máxima expresividad en 6-12h y que se resuelven en días
o semanas, incluso sin tratamiento.
• Afecta extremidades inferiores en el 80%, afectando más a la primera articulación
metatarsofalángica (podagra) o a la rodilla.
GOTA INTERCRÍTICA
• Período asintomático, posterior a un episodio agudo. Sin tratamiento. Suele experimentarse un
segundo episodio a los dos siguientes años.

GOTA CRÓNICA
• Caracterizada por el depósito de conglomerados de urato sólido (tofos) en tejidos blandos y en
articulaciones, Generalmente duros e indoloros.
• Afecta a menudo a varias articulaciones, tendones y bursas.
• En la artropatía gotosa crónica se desarrollan erosiones óseas, destrucción articular,
deformidades y limitación de la movilidad.

FACTORES DE RIESGO

EDAD Y GÉNERO: En hombres el riesgo de gota se incrementa con la edad, en mujeres el riesgo
aumenta después de la menopausia, por relación con la acción uricosúrica de los estrógenos.
DIETA: Rica en purinas. La fructosa incrementa los niveles de ácido úrico secundario a la
degradación del ATP.
CONSUMO DE ALCOHOL: La cerveza confiere el mayor riesgo, ya que además de alcohol contiene
purinas.
COMORBILIDADES: Hipertensión arterial, mayor IMC, la enfermedad renal crónica Psoriasis y
anemia de células falciformes, enfermedades con incremento de la replicación celular y la
subsecuente hiperuricemia.
MEDICAMENTOS: ·Diuréticos: Tiazídicos o de ASA, ciclosporina, salicilatos, ácido nicotínico,
pirazinamida.

OBJETIVO TERAPÉUTICO
Objetivos del tratamiento:
 Disminuir los síntomas de una crisis aguda.
 Disminuir el riesgo de crisis recidivantes.
 Disminuir las concentraciones séricas de urato.
Sustancias para estos fines:
 Fármacos que alivian la inflamación y el dolor (AINES,
colchicina, glucocorticoides).
 Fármacos que evitan las respuestas inflamatorias a
los cristales (colchicina y AINES).
 Fármacos que actúan al inhibir la formación de uratos
(alopurinol, febuxostat) o aumentar la excreción de
uratos (probenecid).

TRATAMIENTO ATAQUE AGUDO

• Son eficaces diferentes tipos de AINES, ya que,


constituyen el tratamiento de primera elección en ausencia de contraindicaciones.
• Los más eficaces son indometacina, ibuprofeno y diclofenaco. Se recomienda utilizar dosis
máximas inicialmente y suspender el tratamiento en cuanto se resuelva el ataque,
• Antes de iniciar tratamiento con un AINES hay que evaluar el riesgo gastrointestinal y el
cardiovascular.
• En pacientes con contraindicaciones para el empleo de AINES, se pueden utilizar
glucocorticoides
Ibuprofeno Dosis máxima diaria de 2.400mg

Diclofenaco Dosis máxima diaria de 100-150mg.


Indometacina Dosis máxima diaria de 200mh.

COLCHICINA
 Se considera un fármaco de segunda opción porque tiene una ventana terapéutica estrecha y
una tasa alta de efectos secundarios, sobre todo en dosis elevadas.
 Los efectos farmacológicos comienzan a manifestarse a las 12 horas y los máximos efectos anti-
inflamatorios aparecen a las 24-48 horas (disminuyendo el dolor, el edema y el eritema), aunque
las áreas inflamadas pueden tardar varios días en desaparecer.
• El nuevo esquema aprobada por la FDA en 2009 para los adultos recomienda un total de solo
dos dosis tomadas con un intervalo de 1 hora, 1.0 mg (dos comprimidos) ante el primer signo de
exacerbación de la gota seguida de 0.5 mg (un comprimido) 1 hora después.  Artritis gotosa
aguda.
Mecanismo de acción.
 Tiene diversos efectos farmacológicos pero no se ha establecido cómo se relacionan con su
actividad en la gota.
 Tiene efectos antimitóticos.
 Inhibe la movilidad de los leucocitos y de la fagocitosis de cristales de urato.
 Inhibe la adhesión a las células endoteliales y la migración al foco inflamatorio.
 Inhibe la liberación de sustancias proinflamatorias.

Dosis máxima: No puede exceder los 2mg durante 24 horas.

FARMACOCINÉTICA
Absorción VO, rápida y variable.
Biodisponibilidad 50% unido a proteínas.
Semivida 9 horas (el fármaco se puede detectar en los leucocitos y en la orina por un mínimo de 9 días después de
una sola dosis IV).
Metabolismo Circulación enterohepática importante.
In vitro indican que puede experimentar desmetilación oxidativa por el CYP3A4.
Eliminación Solo 10 a 20% es excretada en la orina.
Concentraciones Se alcanzan entre 0.5 y 2 horas.
plasmáticas máximas

Indicaciones:
Profilaxis entre ataques agudos:
• La dosis para la prevención es 0.5 mg por VO por tres o cuatro días a la semana en los
pacientes que tiene menos de 1 crisis por año.
• 0.5 mg dos o tres veces al día en los individuos que tienen crisis graves.
Profilaxis de ataques de gota en pacientes bajo tratamiento quirúrgico:
• La dosis será en este caso de 0.5 mg tres veces al día durante tres o cuatro días después de la
cirugía.

Advertencias:
• Debe transcurrir un mínimo de tres días (7 a 14 días) entre los ciclos de tratamiento para evitar
toxicidad acumulada.
• Paciente con hepatopatías y en diálisis deben recibir dosis reducidas.
• Sumo cuidado en prescribir a los ancianos en quienes la dosis se debe basar en la función renal.
• En personas con enf. cardiacas, renales, hepáticas o del aparato digestivo, son preferibles los
AINES o los glucocorticoides.

Efectos secundarios:
• Náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal (también son los signos más tempranos de
toxicidad inminente).
• Gastropatía hemorrágica.
• Mielosupresión, leucopenia, granulocitopenia.
• Trombopenia, anemia aplásica y rabdomiólisis.
• Los efectos tóxicos que pueden ser letales se asocian a la administración del tratamiento
concomitante con P-glucoproteína o inhibidores del CYP3A4.
Contraindicaciones:
• Hipersensibilidad al fármaco.
• Insuficiencia hepática severa.
• Pertenece a la categoría C en el embarazo (en ratones con colchicina se ha evidenciado ser
teratogénica).
• Lactancia

Interacciones farmacológicas:
• Aumenta la sensibilidad a los fármacos depresivos del SNC y aumenta la respuesta a los
agentes simpaticomiméticos.
• Reduce la absorción de vitamina B12.
• El consumo de alcohol y el tratamiento concomitante con la colchicina puede incrementar sus
efectos secundarios.
• Aumenta las concentraciones plasmáticas de la ciclosporina, aumentando el riesgo de
nefrotoxicidad.
• La eritromicina interfiere con el metabolismo de la colchicina.

ALOPURINOL
• Se sintetizó como antineoplásico putativo.
• Luego se demostró que era útil clínicamente para el tratamiento de la gota.
• Es un análogo de la hipoxantina y su metabolito activo, el oxipurinol es un análogo de la xantina.
Mecanismo de acción.
• El alopurinol y su metabolito principal oxipurinol inhibe la xantina oxidasa (en concentraciones
bajas inhibidor competitivo; en concentraciones altas  inhibidor no competitivo) y reducen la
producción de urato. El alopurinol también es un sustrato para la xantina oxidasa, el producto de
esa reacción es un inhibidor no competitivo de la enzima el oxipurinol.

• Facilita la disolución de los tofos y evita la aparición o el avance de la artritis gotosa crónica al
disminuir la concentración plasmática de ácido úrico. Evita la nefropatía y en pacientes con
lesión renal importante retrasa el avance de la enfermedad.
• La frecuencia de crisis agudas de artritis gotosa puede aumentar los primeros meses del
tratamiento como consecuencia de la movilización del ácido úrico de sus reservas.
• Importante… Durante el tratamiento con alopurinol las purinas urinarias incluyen hipoxantina,
xantina y ácido úrico, por consiguiente la concentración plasmática de ácido úrico se reduce.

La ingestión de líquidos debe ser suficiente para mantener un volumen urinario diario mayor de 2L.

FARMACOCINÉTICA
Absorción VO, rápida.
Biodisponibilidad Sin unión a proteínas plasmáticas.
Semivida Alopurinol de 1 a 2 horas.
Oxipurinol de 18 a 30 horas.
Metabolismo A oxipurinol por la actividad catalítica de la aldehído oxirreductasa.
Eliminación Alrededor del 20% es excretado en las heces en un lapso de 48 a 72 horas como
fármaco no absorbido.
10 a 30% se excreta sin modificación en la orina.
Concentraciones Se alcanzan de 60 a 90 min.
plasmáticas máximas
Indicaciones:
• De forma oral eficaz para la gota primaria y secundaria.
• Hiperuricemia secundaria a neoplasias malignas y cálculos de oxalato de calcio.
Dosis:
• Adultos: 2 a 10 mg/kg peso corporal/día o 100 a 200 mg diarios en alteraciones leves. 300 a
600 mg diarios en alteraciones moderadas. 700 a 900 mg diarios en alteraciones graves.
• Ancianos: se deberá usar la dosis menor que produce una reducción satisfactoria de uratos. Se
debe prestar atención especial a la dosis en los casos de alteración de la función renal.
Contraindicaciones:
• Hipersensibilidad al medicamento.
• Lactancia.
• Categoría C en el embarazo

Efectos secundarios:
• Somnolencia.
• Reacciones de hipersensibilidad, erupción pruriginosa, eritematosa o maculopapular, a veces es
urticarial o purpúrica.
• Síndrome de Stevens-Johnson (rara vez).
• Fiebre, malestar.
• Mialgias.
• Leucopenia transitoria.
• Leucocitosis y eosinofilia (rara vez).
• Hepatomegalia.
• Aumento de las concentraciones plasmáticas de transaminasas.

Interacciones farmacológicas:
• Aumenta la semivida del probenecid e intensifica su efecto uricosúrico.
• El probenecid aumenta la depuración del oxipurinol por lo que se necesitarán dosis más altas de
alopurinol.
• Inhibe la inactivación enzimática de la mercaptopurina y su derivado azatioprina mediante la
xantina oxidasa.
• Mayor riesgo de supresión de la médula ósea con administración concomitante con
ciclofosfamida.
• Puede interferir en la inactivación hepática de la warfarina.
• Reacciones de hipersensibilidad en pacientes con disfunción renal que también reciben
tratamiento con un diurético tiazídico.
• Acumulación del metabolito activo de la teofilina (1-metilxantina).

FEBUXOSTAT
• Es un nuevo inhibidor de la xantina oxidasa probado recientemente para tratar la hiperuricemia
en pacientes con gota.
Mecanismo de acción.
• Inhibidor no purínico de la xantina oxidasa. Forma un complejo estable con la enzima en su
estado reducido y oxidado e inhibe la función catalítica en ambos estados.
FARMACOCINÉTICA
Absorción VO, rápida. 49%.
Biodisponibilidad Se desconoce.
Semivida 5 a 8 horas.
Metabolismo CYP1A2, 2C8 y 2C9.
Eliminación Vía hepática y renal.
Concentraciones plasmáticas Se alcanzan entre 1 y 1.5 horas.
máximas
 El hidróxido de magnesio y de aluminio retrasan su absorción aproximadamente 1 hora.
 La comida disminuye un poco la absorción pero no hay una gran importancia clínica.
 La alteración renal o hepática leve a moderada no afecta su cinética de eliminación en grado
importante.

Indicaciones:
• En pacientes hiperúricos con crisis de gota.
• Se comercializa mediante comprimidos orales de 40 y 80 mg.
• Se debe iniciar el tratamiento con 40 mg/día e incrementar la dosis si la concentración sérica de
ácido úrico elegida como objetivo no se alcanza al cabo de dos semanas.

Un estudio reveló que 40 mg de febuxostat al día disminuía el ácido úrico sérico a concentraciones
similares que 300 mg de alopurinol al día.

Efectos secundarios:
Anormalidades hepáticas (vigilar de forma periódica la función hepática).
Náuseas.
Artralgias y exantema.
Tasa de infarto del miocardio y apoplejía mayor que con el alopurinol.
Vigilar la aparición de complicaciones cardiovasculares

Interacciones farmacológicas:
Teofilina, mercaptopurina, azatrioprina (son metabolizados por la xantina oxidasa), pueden aumentar
hasta concentraciones tóxicas.

FÁRMACOS URICOSÚRICOS

• Aumentan la tasa de excreción de ácido úrico.


• El urato es mayormente reabsorbido por lo que la cantidad neta excretada es del 10%.
• La reabsorción es mediada por un transportador de anión orgánico URAT-1 (en membrana
apical de las células del túbulo proximal).
URAT-1 Intercambia urato por un anión orgánico como el lactato o el nicotinato. Los fármacos
uricosúricos como el probenecid, sulfinpirazona, benzbromaroma y losartán compiten con el urato por el
transportador, lo que inhibe su reabsorción.

PROBENECID
Derivado del ácido benzoico muy liposoluble.
Mecanismo de acción.
• Inhibición del transporte de ácido orgánico.
• Es filtrado a nivel del glomérulo renal y luego secretado en el TCP para finalmente ser
reabsorbido a nivel del TCD.
• En el riñón, el transportador de aniones URAT-1 reabsorbe al ácido úrico de la orina y lo regresa
al plasma.
• El probenecid interfiere con ese transportador. Por ser un ácido orgánico, se une al transportador
de aniones renal, de modo que el ácido úrico no tiene donde unirse, previniendo así que retorne
al plasma sanguíneo y asegurando su excreción renal.

FARMACOCINÉTICA
Absorción Se absorbe por completo después de ser administrado por VO.
Biodisponibilidad 85 y 95% unido a albúmina plasmática.
Semivida Varía según la dosis menor de 5 o mayor de 8 horas.
Metabolismo -
Eliminación Secretado en forma activa por el túbulo proximal.
Concentraciones plasmáticas Se alcanzan entre 2 a 4 horas.
máximas
Indicaciones:
Tratamiento de la gota.
La dosis inicial es 250 mg dos veces al día, que se aumenta en el curso de una a dos semanas a 500 o
1000 mg dos veces al día.
Mantener la ingestión abundante de líquidos.
Se utiliza colchicina o AINES concomitante para no desencadenar una crisis de gota.

Contraindicaciones:
No utilizar en pacientes gotosos con nefrolitiasis o con producción excesiva de ácido úrico.
Precaución en personas con úlcera péptica.
Insuficiencia renal.

Efectos secundarios:
• Irritación gastrointestinal leve.
• Reacciones de hipersensibilidad.
Sobredosis: estimulación del SNC, convulsiones y muerte por insuficiencia respiratoria

Interacciones:
• Inhibe la secreción tubular de fármacos como el metotrexato y el metabolito activo del clofibrato.
• Inhibe la secreción renal de metabolitos de los glucurónidos inactivos de los AINES como
naproxeno, ketoprofeno e indometacina.
• Inhibe el transporte de 5-HIAA y otros metabolitos ácidos de las monoaminas cerebrales del LCR
hacia el plasma.
• Deprime la secreción biliar de rifampicina.
• Retrasa la excreción de penicilina.
SEDANTES E HIPNOTICOS
• Estos medicamentos deprimen el SNC, por lo que calma un trastorno de ansiedad o generan
somnolencia
• Grupos a tratar:
1. Benzodiazepinas (usados como ansionliticos y en crisis convulsivas)
2. barbitúricos (se usan como anti convulsivantes)
3. agonistas del receptor de benzodiazepinas (compuestos z) producen somnolencia
4. sedantes-hipnoticos

SEDANTES
• disminuyen la actividad y moderan la excitación calmando al paciente
• efecto adverso:
HIPNOTICO
• generan somnolencia y facilitan en inicio delsueño

También podría gustarte