Está en la página 1de 12

TEMA 1: MICROSCOPÍA

OBSTACULOS PARA EL ESTUDIO DE LA CELULA:

1
TAMAÑO: no podemos verlas a simple vista, el microscopio nos permite diferenciar estructuras. El ojo
humano puede diferenciar dos puntos separados hasta 0,2mm mientras que en un microscopio óptico esto
puede darse desde 0,5cm hasta 0,2um. El microscopio electrónico los distingue desde 100um hasta 0,2nm.
El ojo humano es capaz de resolver hasta 0,2mm, el microscopio óptico 0,2 um y el electrónico 0,2nm.
LIMITE DE RESOLUCION: es la menor distancia que puede haber entre dos puntos para ser distinguidos
como entidades diferentes, para el ojo humano esta distancia es de 100 micras, si están a mayor distancia los
dos puntos serán percibidos como uno solo. Para ampliar la capacidad de resolución disminuyendo su límite
usamos microscopios ópticos o electrónicos.
OJO HUMANO NECESITA MAS DISTANCIA QUE EL M. OPTICO Y EL M. OPTICO MAS DISTANCIA QUE
EL M. ELECTRONICO.
PODER DE RESOLUCION: capacidad del instrumento para brindar imágenes distintas de puntos muy
cercanos. Es inversamente proporcional al límite de resolución. EL OJO HUMANO TIENE MENOR
CAPACIDAD QUE EL M. OPTICO Y EL M. OPTICO TIENE MENOR CAPACIDAD QUE EL M.
ELECTRONICO.
2
SECCIONAR: cuando no podemos poner al individuo entero debemos tomar una porción o sección que
posea algunas capas celulares (muestra). El micrótomo o el criostato se utilizan para obtener secciones de 7
a 40um. (microscopio óptico, hasta 20um). El ultramicroto se usa para obtener secciones para el microscopio
electrónico, hasta 20nm. Se utilizan métodos de incursión que den rigidez.
3
TRANSPARENCIA: las células poseen gran cantidad de H2O, por lo tanto, son transparentes, salvo las
células de las plantas que poseen clorofila. Para poder verlas al microscopio se utilizan diversas tinciones
(colorantes), estos pueden teñir diversos componentes y pueden diferenciarse, toman diferentes colores
dependiendo de la afinidad de los colorantes con los componentes celulares. DESVENTAJAS: para ser
teñidas, las muestras necesitan ser fijadas, deshidratadas, teñidas y montadas en el vidrio, por lo cual no
conservan su estructura original y no están vivas.

MICROSCÓPIO OPTICO COMPUESTO FOTÓNICO: utilizan


rayos de luz como fuente de energía para la obtención de imágenes
aumentadas. Es compuesto porque posee 3 sistemas de lentes para la
obtención de imágenes, cada uno con lentes convergentes y divergentes.
COMPONENETES MECANICOS:
Pie: es quien da estabilidad.
Columna: es perpendicular al pie, en su parte superior está el tubo.
Platina; paralela al pie y perpendicular a la columna, posee un orificio central
que es donde se coloca la preparación y atraviesa la luz. Se desliza a lo largo
de la columna por los tornillos micrométricos (rápido) y micrométricos (lento).
Tubo: cámara oscura unida a la columna, en sus extremos están los oculares y los objetivos.
Revolver: atornillados a él, encontramos objetivos de diferentes aumentos al girar los objetivos los ubicamos
en el eje óptico.
PARTE OPTICA:
OBJETIVOS: en el soporte del objetivo ubicamos una serie de datos (aumento, apertura numérica, longitud,
grosor, etc.). Pueden ser 3 o 4.
HAY TRES TIPOS; objetivo seco, en el que encontramos aire entre el objetivo y la preparación. Objetivo de
inmersión, grandes aumentos, se coloca un líquido transparente entre el objetivo y la preparación que impide
la derivación de los rayos, impide la desviación de los rayos más oblicuos. Objetivo de corrección, corrige
defectos del objetivo seco cuando se usan cubreobjetos de diversos espesores. Los tres pueden poseer
diferentes poderes de resolución.
OCULAR: se compone de dos lentes, uno convergente y uno plano convexo, ubicados en un pequeño tubo
introducido en el extremo superior del tubo del microscopio. Recoge la imagen del objetivo transformándola
en una virtual, derecha y aumentada. (no añade más detalles).
SISTEMA DE ILUMINACION:
Luz por lámpara halógena (base) + espejo que la refleja en el eje óptico.
La luz se recoge y enfoca mediante un condensador: combinación de lentes debajo de la platina y encima del
diafragma (limita el haz de rayos).
OTROS TIPOS DE M. OPTICOS:
Microscopio de campo oscuro: es el más utilizado para observar
muestras transparentes. El campo se encuentra oscuro y el objeto
brillantemente iluminado.
Posee un condensador especial que dirige los rayos fuera del campo del
microscopio.
Gran valor para la observación de microorganismos en fresco, elementos
biológicos sin pigmentar invisibles, sin tener que matar la muestra.
Utiliza un haz enfocado de luz muy intensa en forma de un cono hueco
(consiste en bloquear los rayos centrales que vienen del condensador con un disco), concentrado en el
espécimen. Solo los rayos de la muestra son captados por el objetivo. El objeto iluminado dispersa la luz y se
hace así visible contra el fondo oscuro que tiene detrás.
Microscopio de contraste de fase: poseen condensador y objetivos
especiales que permiten la distinción entre sustancias que difieren
ligeramente en sus índices de refracción.
La luz pasa de un material a otro de distinta densidad, será refractada,
desviada de su dirección original.
Las partes OSCURAS de la imagen corresponden a las partes densas del
espécimen, mientras que las partes CLARAS corresponden a las menos
densas.
Se utilizan para observar células vivas, tejidos vivos y cortes semifinos no
coloreados.
Aprovecha diferencias en los índices de refracción de las distintas partes de una célula y en distintas partes
de una muestra de tejido.
Microscopio óptico de fluorescencia: se aprovecha de la propiedad de
ciertos elementos químicos llamados cloroformos que tienen la capacidad de
emitir luz visible cuando sobre ellos incide una radiación intensa.
La luz emitida por los fluorofromos tiene más longitud de onda que la luz que
incide en el objeto. Puede ser de diferentes colores. Poseen luz UV y filtros para
impedir que dicha luz lesione el ojo del observador.
Se puede usar para marcar moléculas en tejidos y clasificarlas, sirve para el
estudio de células normales y patologías. También para estudios
inmunológicos.
MICROSCOPIO ELECTRONICO: obtiene imágenes
planas y en 3D. Sobre la muestra incide un haz de electrones
acelerados al vacío.
Los electrones que se transmiten a través de la muestra se
detectan en una pantalla para formar una imagen.
Se utilizan metales pesados como plomo o uranio para aumentar
el contraste.
ELECTRONES: se generan en un filamento que se calienta al vacío. Son acelerados a través de la muestra.
Átomos de la muestra los dispersan haciendo que no lleguen a la pantalla fluorescente qué está debajo, a
estos no los podremos ver.
Donde los electrones no atraviesan la muestra la imagen es más oscura, donde los electrones no están
dispersos la imagen es más brillante.
 DESVENTAJAS: muestras deshidratadas no vivas, de 20n cortadas con ultramicroto y en medio de
incursión.
 VENTAJAS: alta resolución, por debajo de 1nm, se pueden ver
estructuras subcelulares, gran aumento 1.000000x.
Microscopio electrónico de barrido: electrones inciden en la
superficie de la muestra excitando sus moléculas haciendo que se liberen
unos electrones secundarios, amplificados y detectados por una pantalla.
Para aumentar el contraste la imagen se cubre con metales pesados.
Muestra imágenes en 3D sin color (se pueden teñir).
Muestran solo la superficie de la muestra debido a la mínima penetración
de los electrones
Amplían un objeto desde 10x hasta 300000x.

MICROSCOPIO OPTICO: MICROCOSCOPIO ELECTRONICO:


TEMA 2: MEMBRANA PLASMATICA
A) COMPOSICION, ESTRUCTURA, PROPIEDADES MODELOS.
B) FISIOLOGIA: MOVILIDAD, TRANSPORTE.

Define y separa el medio intracelular del extracelular, posee una estructura común en todas las células. A
través de ella ingresan y egresan materiales, moléculas y desechos producto del metabolismo celular. Es una
estructura compleja que controla funciones importantes.
Modelos:
1925- GOTEN Y GENDEL, desarrollan el primer modelo de membrana. Proponiendo que está
formada por una bicapa lipídica.
Los lípidos dispuestos en dos monocapas.
1925- investigadores agregan en el interior y exterior PROTEINAS.
1980-1990- SINGER Y NICOLSON – MODELO DEL MOSAICO FLUIDO: proteinas inmersas entre
los fosfolípidos, integrales y periféricas. Formulan que la disposición de los lípidos y proteinas es
aleatoria.
2003- se forman diferentes dominios en la MP. Sus componentes no se distribuyen al azar. Se crea
un modelo integrador que toma en cuenta como se distribuyen dichos dominios.

COMPOSICION QUIMICA DE LA MP.

1 LIPIDOS: bicapa continua muy delgada, aprox 5nm, que básicamente media la función de barrera
de la membrana. Entre la MP y MO pueden variar el tipo de moléculas lipídicas y proteicas que posee. A 37°C
tiene una estructura fluida y dinámica. La bicapa lipídica representa el 50% de la masa total de la membrana.
Son el componente más abundante de la bicapa, de los cuales los más abundantes son los fosfolípidos:
Moléculas antipáticas: poseen carga negativa y positiva
La cabeza es hidofilica polar y está compuesta por glicerol, un grupo fosfato y un elemento polar.
La cola es no polar, hidrofóbica. Una de las colas esta insaturada dando rigidez. Están compuestas por dos
ácidos grasos, pueden variar su longitud dependiendo de la cantidad de átomos de carbono que posean. (14
a 24).
AL ENTRAR EN CONTACTO CON EL AGUA:
Las colas se esconden y las cabezas quedan hacia el lado extracelular y el citosólica. Por su naturaleza
antipática, en contacto con el agua se agrega automáticamente una molecula de lípido. Se enmascaran colas
y se exponen cabezas.
La membrana en medios acuosos no puede permanecer en forma de lámina, por lo que se pliega formando
liposomas o micelas, dependerá de la forma del lípido cuál de las dos formas adoptará.
La movilidad de los lípidos de la bicapa es dinámica
FLIP-FLOP (Poco frecuente): ocurre cuando un fosfolípido pasa de una monocapa a la otra. Es muy
alto el grado de hidratación interno para que un fosfolípido pueda realizar ese intercambio por la
cantidad de moléculas de H2O que tiene asociadas. Para que ocurran necesitan ayuda de las
proteinas. Flipasas (interior al exterior). Flopasas (exterior al interior). ESCRAMLASA (hacia ambas
direcciones).
Además, pueden realizar movimientos de flexión y rotación. La fluidez cambia con el aumento de la
temperatura.

CUATRO TIPOS PRINCIPALES DE FOSFOLIPIDOS (en menor medida se encuentran fosfolípidos


con insotisol, los cuales se ocupan de la transmisión de señales.):
Tres derivados del glicerol: fosfatotidiletamina, fosfatidilserina, fosfatidilcolina
Un derivado de la esfingosina: esfingomielina.

COMPOSICION DE LA CARA AL MEDIO EXTRACELULAR:


Se compone de esfingomielina y fosfatidilcolina. También se encuentran glucolipidos, los cuales
protegen el medio externo.
COMPOSICION CARA INTERNA: fosfatidilserina, fosfatidiletamina: acutan como lugar de unión de
las proteinas, poseen la capacidad de traslocarse como señal para que otras células fagociten luego
de la apoptosis. En menor cantidad poseen fosfatidilinositol.
GLUCOLÍPIDOS:
Lípidos con glúcidos asociados que se encuentran solo en la monocapa externa. Representan el 5% de las
moléculas lipídicas de las células.
Se distribuyen en células animales, vegetales y bacterias.
Poligosacaridos, oligosacáridos y monosacáridos.
Influyen en la interacción y relación de la célula con su entorno.

DIVERSIDAD DE LIPIDOS EN DOS NIVELES:


 Química; confiere propiedades especificas a lípidos.
 Composicional; afecta el comportamiento colectivo de lípidos en la membrana.
DISTRIBUCION DE LIPIDOS EN LA MEMBRANA:
 Algunos se distribuyen al azar otros en dominios: microdominios o balsas lipídicas (la membrana
lipídica se engrosa porque los esfingolipidos tienen las colas más largas).
 Sectores de la membrana enriquecidos en esfingolipidos y colesterol.
 Viven de 10 a 20ms aprox. Son transitorios
 Reportados en diversos organismos y tipos celulares.
 ¿Cómo se generan? Nucleación iniciada por proteinas, estabilización por interacciones proteína lípido,
lípido proteína.
 Las balsas ayudan a organizar proteinas de la membrana: concentración para transporte de vesículas,
concentración para transducción de señales.

2 PROTEINAS
Responsables de la mayoría de las funciones específicas de la membrana. Imponen a cada membrana sus
propiedades y funciones características.
El tipo y la cantidad de proteinas va a ser muy variable y dependerá de la función que desempeñe. (no es lo
mismo la MP de la neurona que la de una célula hepática).

Dependiendo de su asociación con la bicapa, distinguimos dos tipos:


1. INTEGRALES: tienen una parte hidrofóbica que integra parte de la membrana o tienen enlaces
covalentes asociados a la membrana lipídica.
Atraviesan toda la bicapa, tienen una parte hidofilica y otras hidrofóbicas.
Ancladas a la región citosólica por unión covalente o alfa hélice antipática.
Ancladas a la región externa de la bicapa.

2. PERIFERICAS: no se asocian directamente a la membrana, sino que lo hacen a través de una


proteína nuclear.
Asociación no covalente a cualquier cara de la membrana.

De su asociación dependerá su función y de su función dependerá si necesitamos que se muevan o no.


La difusión tanto de lípidos como de proteinas puede quedar confinada a dominios específicos de la MP.
MECANISMOS QUE MOVILIZAN LAS PROTEINAS:
 Ensamblaje en cristales: uno al lado del otro formando estructuras que dificulten su difusión.
 Proteinas se unen a elementos de la matriz celular dificultando su movimiento libre.
 Anclaje a elementos del citoesqueleto.
 Se conectan con proteinas iguales de células vecinas.

3 HIDRATOS DE CARBONO.
Asociados a la monocapa externa de la membrana plasmática.
Forman el glucocalix: formado por el componente glucidico de las glucoproteínas, de los glucolipidos
y los proteoglucenos.
Casi todas las proteinas se unen a:
Oligosacáridos: glucosacaridos
Polisacáridos: proteoglucanos.
FUNCIONES: protección mecánica y química, impedir interacciones proteina-proteina no deseadas,
reconocimientos celulares y adhesión y asociación de H2O.
4 COLESTEROL.

Muy abundante en células eucariotas animales. Antipático, posee una parte hidofilica (hidroxilo) y una parte
hidrofóbica (esqueleto carbonado). Se ubica en las dos caras de la MP.
FUNCIONES:
1. Impedir que las cadenas hidrofóbicas de las membranas de los fosfolípidos se cristalicen.
2. Brindar cierta rigidez que contribuye a la permeabilidad selectiva de ciertas sustancias.

MODELO INTEGRADOR (NICOLSON 2013):


1- EXISTENCIA DE DOMINIOS DE MEMBRANA CELULAR
2- ASOCIACION CON EL CITOESQUELETO
3- LAS MEMBRANAS NO SON AUTONOMAS, ESTAN INTEGRADAS A SU ENTORNO ACTUANDO DE
BARRERA ENTRE EL MEDIO INTRA Y EXTRACELULAR Y EN COMUNICACIÓN CON AMBOS.
4- ARQUITECTURA DINÁMICA, RESPONDEN A ESTIMULOS DEL INTERIOR Y EL EXTERIOR.
5- RESPECTO A LAS MOLECULAS: SU ORGANIZACIÓN DENTRO DE LA MEMBRANA NO ES AL
AZAR, SINO QUE ES COOPERATIVO, SE FORMAN DOMINIOS REVERSIBLES EN ALGUNOS
CASOS.

FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMATICA:


BARRERA: control de pasajes de moléculas.
COMPARTIMENTACION CELULAR: un solo compartimiento interno. En eucariotas delimitan los
organelos.
RECEPCION Y TRANSDUCCION: de señales de estímulo y respuesta.
UNION: entre células y con la matriz celular o con microtúbulos y el citoesqueleto.
SOPORTE: para reacciones bioquímicas y conversión de energía.

MOVIMIENTO A TRAVÉS DE LA MEMBRANA:


DIFUSION: proceso mediante el cual los átomos o moléculas se mueven continuamente al azar debido a
su propia energía térmica.
Cuanto menor sea el tamaño, mayor será su hidrofobicidad, serán liposolubles y la taza de difusión será
más rápida.
Los iones con cargas positivas y negativas no pasan porque se adhieren al agua.
PROTEINAS DE TRASNPORTE: pueden ser transportadoras (carriers) o proteinas canal (interacción más
débil).
CANALES IONICOS: poseen selectividad iónica, no están continuamente abiertos. Pueden pasar más de
un millón de iones por segundo.
LOS CANALES ESTÁN MAYORITARIAMENTE CERRADOS, UN ESTIMULO HACE QUE SE ABRAN:
REGULADOS POR VOLTAJE: cambios en el potencial eléctrico de la MP. Medio extracelular, positivo se
abren mediante la diferencia de potencial transmembrana. Medio intracelular negativo.
LIGANDO DEPENDIENTES: interacción de una substancia química con una parte del canal llamado receptor.
APERTURA MECANICA: deformación del receptor.
PROTEINAS CANALES:
 Poseen un filtro de selectividad.
 Parte más angosta, el poro es del mismo tamaño de la molecula que pasará más una molecula de
H2O.
 Pasaje más rápido, debido a que no hacen cambio de conformación
 El transporte es pasivo, tienen mayor eficiencia que los carriers.
 Se da en todas las células animales y vegetales, también en microorganismos.
 Median señalización en el sistema nervioso.

TRANSPORTE PASIVO: difusión simple (atraviesa bicapa dependiendo del tamaño y la hidrofobicidad) y
difusión facilitada, mediante proteinas canales o transportadoras. A favor del gradiente, desde donde hay
menor concentración a donde hay mayor concentración.
TRANSPORTE ACTIVO: gasto extra de energía celular ATP. En contra del gradiente. Si la molecula que
pretende pasar está cargada negativamente se dificulta el pasaje pues se repelen.

ACTIVO MEDIADO POR PORTEINAS TRANSPORTADORAS: siempre en contra del gradiente.


En el transporte acoplado las proteinas se acoplan al transportador, mientras que en el transporte mediante
bombas dirigidas por ATP, las moléculas son bombeadas en contra del gradiente de concentración.

PROTEINAS TRASNPORTADORAS
UNIPORT: solo transportan un solo tipo de molecula
SIMPORT: transportan dos moléculas diferentes en el mismo sentido.
ANTIPORT: transportan dos moléculas diferentes en dos sentidos diferentes.
TRANSPORTE ACOPLADO (activo secundario), no se necesita hidrolizar ATP para movilizar una molecula
contra el gradiente. En células animales utiliza Na+, en bacterias, organelos membranosos H+.
Ej.: transporte de glucosa en el epitelio intestinal, bomba de Na+/K+ mantiene gradiente de Na+ que dirige
Simporte de glucosa.
TODAS LAS DIFUSIONES DEPENDEN DEL GRADIENTE ELECTROQUIMICO Y LA CARGA DE LA
MOLECULA.

BOMBAS Na+ K+ ATPasa:


No necesitan hidrolizar ATP para bombear, existen también las dirigidas por energía lumínica.
Se encuentran en todas las MP de las células animales
Mantienen el gradiente electroquímico del Na+
Transportador que opera como ANTIPORTE.
1/3 de todo el ATP es destinado a mantenerlas activas ya que están en continuo funcionamiento.
Se autofosforilan hidrolizando ATP.

FUNCIONAMIENTO: se unen tres moléculas de Na+ citosolico. Se hidroliza el ATP fosforilizando la bomba.
Los Na+ se unen a la bomba y generan un cambio conformacional que permite que el Na+ se libere al
espacio extracelular.
Se internaliza el K+, se desfosforila la bomba, ocurre otro cambio conformacional, pero hacia el citosol,
liberando al potasio dentro de la célula. Cada 3Na+ ingresan 2 K+. contribuyen a mantener el interior
negativo.
3 TIPOS DE TRANSPORTADORES ACTIVOS EN CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS:
1- SODIO POTASIO CALCIO: se autofosforilan.
2- ABC, ingresan y egresan moléculas pequeñas.
3- Bombas de hidrogeniones: permiten hidrolisis de ATP. Bombas F, utilizan el gradiente de los
hidrogeniones para sintetizar ATP.

PASAJE DE AGUA MEDIANTE LA BICAPA: ACUAPORINAS.


Son canales de agua que facilitan el flujo osmótico. Los iones en medio acuoso se hidratan y aumentan su
diámetro, siendo más grandes que una molecula de agua. Los iones hidratados con muy grandes para
atravesar el canal.
Hay dos tipos de acuaporinas: las que solo transportan agua y las acuacilglicerolporinas, que además de
agua media el transporte de glicerol base como el dióxido de carbono y la urea.

TEMA 3 SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS


CELULAS EUCARIOTAS: subdivididas por membranas que forman compartimientos separados, en ellos
encontramos membranas especificas aisaladas de otras que participan en diferentes procesos metabólicos.
A dichos compartimientos se les denomina ORGANELOS. Las proteinas que transportan dentro del citosol,
salen de la celula, se unen a la membrana o realizan alguna acción.
Las endomembranas son un COMPLEJO SISTEMA MEMBRANOSO formado por:
CISTERNAS, TUBULOS Y VESICULAS que se comunican mediante vesículas o mediante la continuidad.
Determina dos compartimientos, el CITOSOLICO Y EL INTERMEMBRANOSO.
Sus componentes son: la envoltura nuclear, el RE liso y rugoso, el Aparato de Golgi, endosomas, lisosomas y
vesículas.
SE ORIGINAN MEDIANTE INVAGINACION O ENDOCITOSIS: su tamaño y cantidad dependen de su
funcion.
CITOSOL: sitio de producción de las proteinas con diversos detinos, tipo de transporte: por compuertas.
PARA CRECER NECESITO SEGUIR FORMANDO NUEVAS CELULAS Y PARA ELLO NECESITO MAS
LIPIDOS Y MAS PROTEINAS:
Son proporcionadas por el citosol en mitocondrias, cloroplastos, peroxisomas y en el interior nuclear.
Activan que un gen se exprese.
Proporcionadas indirectamente por el RE al Golgi, lisosomas, peroxisomas y membrana celular.
PROTEINAS ingresan por tres mecanismos diferentes:
POROS NUCLEARES: del citosol al nucleo por poros selectivos que atraviesan varias membranas,
PROTEINAS TRASLOCADORAS: en membranas del RE proteinas transportan proteinas.
POR VESICULAS DE TRANSPORTE.
Poseen una secuencia señal que les permite llegar al compartimiento correcto, es un segmento continuo a la
secuencia de AA de 15 a 60.
Puede eliminarse o no luego de realizada la distribución.
Diferentes secuencias señales especifican diferentes destinos.
Poseen autonomía, ingresan sin importar quién viene antes o después en la cadena.

1 POROS POR COMPUERTAS


POROS NUCLEARES: tránsito de sustancias dentro de las células. Se encuentran en la envoltura nuclear.
Formados por 30 proteinas diferentes en multiples copias.
Transporta aprox 1000 moleculas por segundo en ambos sentidos.
TRAFICO BIDERECCIONAL (citoplasma al nucleo – nucleo al citoplasma)

3 FACTORES INVOLUCRADOS:
Proteina carga (de un sitio a otro)
Receptor importación y exportación (se unen a la proteina carga)
Proteina RAN: se encuentra en dos estados GTP o GDP. Su estado influencia la capacidad de los receptores
de importación o exportación.
PROTEINAS DEL CITOSOL AL NUCLEO (importación)
1- La importina se una a una proteina en el citosol mediante la señalización del localizador.
2- La importina transporta la proteina hacia el nucleo a través del poro nuclear.
3- RAN GTP se una a la importina y libera proteina en el nucleo.
4- Importina vacia unida a RAN GTP regresa al citosol.
5- Hidrolisis de RAN GTP a RAN GDP se disocia la importina.
La importina queda libre para unirse a otra proteina.
Quien determina si se asocia una proteina a una importina es el estado en que se encuentra la proteina RAN.
PROTEINAS DEL NUCLEO AL CITOSOL (exportación)
Receptor exportina se une a proteina, se exporta al citosol.
Hidrolisis de GTP a GDP
Disociacion de exportina, proteina carga y RAN GDP.
Regreso de exportina y GDP al nucleo.

2 TRASLOCACION DE PROTEINAS: intervienen traslocadores transmembrana de proteinas.


Transportan directamente proteinas especificas a través de una membrana. Citosol: espacio topológicamente
distinto.
Por ej.: el ARNm en el citosol debe ser traducido a proteina por un ribosoma si su destino es el RE, debe
atravesar completamente la membrana o quedar formando parte de ella.
RETICULO ENDOPLASMATICO (RE).
Forma una red o trama, es un conjunto de “sacos” o “sabanas” apiladas. Su distribución en la celula es muy
compleja: se extienden por una amplia zona del citoplasma.
Encontramos túbulos en el RE.

FUNCIONES:
 Biosintesis de lípidos en el RE liso y de proteinas en el rugoso para la mayoría de los organelos de la
celula, incluyendo al Golgi, lisosomas, vesículas secretoras y MP.
 El RE tiene ribosomas en su cara externa.
 Acumula calcio, llegando a concentraciones milimolares altas, en el citoplasma hay concentraciones
picomolares (muy bajas). El calcio es muy importante para el señalamiento celular. Se activa el pasaje
de calcio del RE al citoplasma de muchas maneras.
 Modificaciones químicas de las proteinas: la síntesis de proteinas celulares comienza en el citosol,
dependiendo su señal de distribución especifica dentro de la secuencia primaria podrá continuarla en:
RIBOSOMAS LIBRES EN EL CITOSOL – destinados al, citosol. Nucleo, cloroplastos o peroxisomas.
SI LA PROTEINA CUENTA CON UNA SECUENCIA SEÑAL DE RE. CULMINARA SU SINTESIS EN EL
MISMO RETICULO MEDIANTE SUS RIBOSOMAS SIENDO ENVIADAS A SU COMPARTIMIENTO
FINAL DEL SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS: aparato de Golgi, membrana plasmática, vesículas
secretorias, lisosomas.

El RE es diverso tanto estrucuturalmente como funcionalmente.


Se reorganiza, cambia y conecta constantemente partes vitales de la celula. Posee una estructura de
tubulos interconectados.
SINTESIS DE PROTEINA COMIENZA EN LOS RIBOSOMAS LIBRES EN EL CITOSOL:
Direccionamiento de un ribosoma hacia el RE medidado por la secuencia señal y la SRP (particula de
reconocimiento señal)
La proteina se une a una particula ribonucleicaproteica (proteina + ARN) de reconocimiento señal. Abraza al
péptido y cambia su conformación deteniendo su traducción. Será capaz de interaccionar con un receptor de
membrana del RE.
En la membrana del RE encontramos un traslocador (complejo proteico que tiene afinidad por un receptor) es
lo que permite que se reanude la traducción y que la proteina atraviese la membrana a través de un poro que
se abre. La SRP es liberada.
SRP: complejo ribonucleico
Formado por 6 proteinas y una molecula de ARN.
Dominio de pausa traduccional (detiene síntesis).
Sitio de unión con el receptor.

También podría gustarte