Está en la página 1de 9

Trichomonas vaginalis

Resumen
La tricomoniasis es una infección de transmisión sexual causada por el protozoario flagelado
Trichomonas vaginalis. El organismo se reconoce por el movimiento rápido, de atrás hacia
adelante, generado por cuatro flagelos anteriores y la membrana ondulante. El parásito se
adhiere al epitelio escamoso, interdigitándose en la zona de contacto con la célula del
hospedador, la citocalasina B bloquea el proceso al inhibir la síntesis de los microfilamentos. Las
proteasas y otros antígenos de superficie son regulados por la concentración del hierro, en
correlación con ciertos cambios en la virulencia. La prevalencia de la tricomoniasis en grupos de
población específicos se ha correlacionado con los niveles de actividad sexual. La prevalencia en
hombres es baja, explicable por la proporción alta de casos asintomáticos. El flujo vaginal, el
prurito, la dispareunia y la disuria se han registrado en 50 a 75% de las mujeres diagnosticadas
en los centros de atención primaria. Las hemorragias puntiformes del cérvix suelen darle aspecto
fusiforme, el diagnóstico definitivo se efectúa con la demostración microscópica de Trichomonas.
Casi todas las cepas responden al tratamiento con metronidazol por vía oral, 2.0 g, dosis única.
Este trabajo presenta un caso clínico de tricomoniasis y una revisión sobre el tema
INTRODUCCION
La tricomoniasis es una forma común de cervicovaginitis causada por el parásito unicelular
Trichomonas vaginalis, infección de transmisión sexual. La incidencia más alta de la parasitosis se
ha registrado en el periodo de actividad sexual máxima, durante el sangrado menstrual, cuando
T. vaginalis aprovecha el hierro procedente del escurrimiento sanguíneo, circunstancia que
propicia la capacidad de adherencia al epitelio escamoso vaginal.1-3 Se presenta un caso clínico
de tricomoniasis vaginal, se ilustra la metodología del diagnóstico, la epidemiología de la
enfermedad en México y la terapéutica.
PRESENTACION DEL CASO
1-Mujer sexoservidora, edad 33 años, unión libre. Inició su enfermedad con leucorrea, color
amarillento y olor fuerte, acompañada de prurito vulvar, ardor al orinar, irritación y
enrojecimiento genital, coito doloroso y dispareunia interna; los síntomas se exacerbaban
después de la menstruación. A la especuloscopia, se observó eritema vulvovaginal «en
empedrado» y el exocérvix con hemorragias subepiteliales puntiformes, dando un aspecto de
fresa. La secreción vaginal era líquida, espumosa, color verde amarillenta, muy abundante,
principalmente en el fondo de saco vaginal posterior. Recuerda haber tenido cinco parejas
sexuales nuevas y diferentes en los últimos meses. Se solicitó frotis directo simple del exudado
vaginal, recomendándose asistir al laboratorio clínico el día siguiente sin aplicarse la ducha
vaginal previa. El pH vaginal fue 5.3. Se realizó la toma de muestra con un espejo no lubricado y
estéril, se recolectó el flujo de las paredes vaginales y del fondo de saco uterino con hisopo
desengrasado. El flujo se agitó en 1 mL de solución salina estéril, una gota fue transferida al
portaobjeto limpio, se colocó el cubreobjeto y la preparación fue observada con el microscopio
óptico (contraste de fases). Se hicieron frotis delgados del exocérvix, teñidos por los métodos de
Gram, Giemsa y de Papanicolaou. El cultivo de la muestra en medio selectivo Thayer–Martin
modificado resultó negativo para Neisseria gonorrhoeae. Se sembró en medios líquidos de
Diamond y de Feinberg–Whittington, ambos resultaron positivos para Trichomonas vaginalis. Las
laminillas teñidas con el método de Gram fueron revisadas por dos bacteriólogos expertos en
infecciones cervicovaginales, quienes coincidieron en informar no haber encontrado «células
guías» ni diplococos intracelulares Gram negativos;4 la inmunofluorescencia para Chlamydia
trachomatis fue negativa. Las laminillas teñidas con Papanicolaou fueron enviadas para consulta
a dos citopatólogos con más de 20 años de experiencia, solicitándoles tomasen microfotografías
de los hallazgos más relevantes. Los expertos indicaron haber observado un exudado purulento
con más de 20 neutrófilos polimorfonucleares por campo con objetivo de inmersión y
abundantes trofozoítos piriformes de T vaginalis adheridos al epitelio escamoso acidófilo de la
vagina; los parásitos se tiñeron color azul cielo. Se estableció el diagnóstico de tricomoniasis
vaginal sintomática. De las cinco parejas sexuales relatadas, sólo fue posible localizar a tres: uno
de ellos tenía uretritis no gonocócica y los otros dos T vaginalis y C trachomatis asociadas

DISCUSIÓN
La importancia médica y social de la tricomoniasis radica en la alta morbilidad, las molestias
físicas y emocionales que genera, más el costo de diagnóstico, incapacidades y tratamiento. No
se ha comprobado el potencial carcinogénico del parásito ni se ha confirmado la capacidad de
producir ruptura de las membranas; sin embargo, estos temas ameritan ser investigados a
profundidad.15,16 Los síntomas y signos de la tricomoniasis son inespecíficos. Por otro lado, la
coexistencia de la parasitosis con otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) es frecuente,
por lo que se ha recomendado afinar el diagnóstico mediante examen microscópico directo del
exudado «en fresco», de preferencia con técnica de campo oscuro o de contraste de fases, que
permiten observar la movilidad característica del protozoario. El frotis teñido con el método de
Papanicolaou tiene sensibilidad de 60 a 70% y con el cultivo podría lograrse 95% de diagnósticos,
pero el costo es mucho mayor y se hace más tardado, hasta 48 horas.4 Los tratamientos locales
con vinagre, clotrimazol, etcétera, alivian los síntomas, pero la curación sólo se logra con base en
la administración de metronidazol por vía oral, siempre administrando tratamiento a la pareja
sexual. Esta terapéutica selectiva se explicaría porque la ferredoxina y el bajo potencial redox del
parásito anaerobio facilitan la reducción del grupo nitro, formándose los productos intermedios
citóxicos y parasiticidas.

CONCLUSIÓN
Aunque la tricomoniasis es una ITS con alta morbilidad, su reporte no es obligatorio, por lo que
no se tiene un registro epidemiológico objetivo. Por ello convendría incluirla entre las ITS de
reporte obligatorio. Los avances en el conocimiento de esta parasitosis podrían servir de base
para el desarrollo de una vacuna efectiva; si ello se logra, podría influir en la reducción del riego
de infección por VIH o PVH y, en este último caso, se haría una contribución al control del cáncer
de útero

RESUMEN
Se presenta un caso de vulvovaginitis neonatal producida por Trichomonas vaginal en una niña
de 20 días de edad, quien se contaminó al pasar por el canal vaginal infectado de su madre. Se
hace una revisión de la literatura disponible; y además un breve comentario sobre el agente
etiológico, haciendo énfasis en la importancia de su diagnóstico.
INTRODUCCION:
Trichomonas vaginal puede presentar tres formas clínicas: latente, leve y virulenta.' Es un
protozoario parásito urogenital que a través de los años ha sido de importancia en medicina. El
primero que la describió fue Donne en 1836, citado en 1.' en 1942, TRussell reportó el primer
caso de infección de un neonato, citado en! A partir de entonces hay muchos reportes de
infección en las mujeres adultas; es bastante rara antes de la menarquia y los casos en recién
nacidos son aún más esca· SU prevalencia varía en forma importante en diferentes grupos de
población y se correlaciona con sus condiciones socioeconómicas.2 -4 Parasita el tracto
urogenital de hombres y mujeres de todas las razas y climas. Se transmite de persona a persona
en estado de trofozoíto; no tiene fase quística.4 Este flagelado necesita de un hábitat especial
que no lo proporciona la vagina de las niñas recién nacidas, que tienen un pH alcalino, poco
glucógeno e hipoestrogenemia.' Durante el periodo de influencia estrogénica, el recién nacido
sería más susceptible a esta infección que en el resto de su periodo prepuberal.1-S En la toma de
la muestra para investigar Trichomonas vaginalis se recomienda usar dos aplicadores de algodón
estériles; uno se introduce en solución salina y debe examinarse inmediatamente, antes de que
el parásito pierda su movimiento característico. Con la otra torunda se puede cultivar en el medio
de Feinberg, el cual se incuba a 370 C y se lee de 24 a 48 horas después; éste sin embargo no es
un método de rutina.'-
Presentación del CASO
2-Se trata de una niña de 20 días de edad de 3.000 gramos de peso, alimentada exclusivamente
con leche materna, producto de sexta gesta de una madre de 25 años, por parto intradomiciliario.
Ingresa en el Servicio de Pediatría del Hospital Dr. Enrique Baltodano Briceño de Liberia,
Guanacaste, Costa Rica; por un cuadro de tres días de evolución de fiebre y un absceso en región
submentoneana izquierda, que drenaba espontáneamente. A los seis días de hospitalización en
un examen rutinario de orina, se reporta la presencia de Trichomonas vaginalis. La paciente
presenta eritema vulvar, con secreción amarilla transparente moderada por introito.

DISCUSION:
Se espera que, ante la presentación de este caso, se motive en nuestro medio una mayor
investigación de Trichomonas vaginalis en el neonato, ya que la literatura no reporta series
grandes. La incidencia de vaginitis neonatal por T. vaginal/s varía según la población estudiada.
AI-Salihi y colaboradores encontraron 3 casos en 984 recién nacidos analizados: uno mediante
frotis directo y La madre de nuestro caso clínico estaba alimentando a su hija exclusivamente con
leche materna, con ~a posibilidad de que el aumento de estrógenos en la paciente estaba dado
por la lactancia. En el caso anal izado y de acuerdo con la clasificación que hace AI-Salihi y
colaboradores se puede decir que esta paciente era portadora de una tricomoniasis vaginal
"moderada" y Virulenta", la de su madre.
CONCLUSION
Se concluye la importancia de buscar Trichomonas vaginalis en controles prenatales y en los
neonatos, ya que en nuestro medio es problema epidemiológico que no se diagnostica con la
frecuencia que en realidad debe existir, por pasar inadvertido como infección, ya que no es raro
observar secreciones en el neonato, lo cual es normal hasta las dos semanas de edad.
BALANTIDIUM COLI

RESUMEN
Se presenta el caso de una niña indígena de 7 años, quien desarrolló un síndrome desinteriforme
producido por Balantidium Coli por espacio de cuatro años. La paciente ameritó tratamiento con
tetraciclinas durante diez días. Se revisan los estudios de prevalencia publicados sobre el parásito
en Costa Rica, comprobándose lo infrecuente e insidioso de la enfermedad. Se discuten las
características clínicas y epidemiológicas del caso, haciéndose énfasis en la prevención y el
diagnóstico precoz como las bases fundamentales del manejo de estos pacientes

INTRODUCCION
Desde su identificación por Malmsten en 1857, el Balantidium Coli ha demostrado como un
protozoario parásito del mono, animales silvestres y el hombre. Su infección en el ser humano se
caracteriza por presentar tres entidades clínicas: la forma asintomática, que es la más frecuente,
la diarreica y disentérica, y la invasiva la cual produce úlceras profundas, abscesos y perforación.
La localización extraintestinal del mismo es variada pero menos frecuente. Se analiza aquí el caso
de una niña que durante 4 años presentó cuadros recurrentes de disentería sin identificación de
su agente causal. El conocimiento de las características de la región de origen de la paciente, así
como la experiencia acumulada en el hospital, permitió el diagnóstico y tratamiento oportuno de
la niña en su último internamiento.

PRESENTACION DEL CASO


1-Se trata de una niña indígena de 7 años 10 meses de edad, oriunda de Amubre, Talamanca,
quien ingresó al Hospital Tony Facio a las edades de 3 años 6 meses, 5 años, 6 años y 7 años 10
meses por cuadros recurrentes de disentería. Vive en un rancho de paja, con piso de tierra, sin
luz eléctrica ni agua potable. La familia se dedica a la cría de cerdos. Durante su último ingreso
presentó un cuadro clínico caracterizado por fiebre, vómitos acuosos, dolor abdominal difuso,
deposiciones abundantes con moco y sangre y sensación de pujo y tenesmo. Clínicamente se
encontró una niña con falla para progresar, en estado de choque hipovolémico. Los hallazgos de
laboratorio documentados durante su internamiento se presentan en el Cuadro 1. Se le realizó
colon por enema, el cual mostró lumen intestinal disminuido, con pérdida de castraciones y
numerosos defectos de llenado. La rectoscopia puso en evidencia una mucosa enrojecida,
granulosa y friable. Se tomó biopsia a 8 cms del margen anal mostrando un infiltrado
inflamatorio, con ulceraciones que comprometen tanto la mucosa como la muscular de la
mucosa. Este hallazgo se asoció a presencia de microabscesos y trofozoítos de Balantidium Coli.
Se administraron soluciones coloides y cristaloides, así como tetraciclina y cloranfenicol durante
diez días. La evolución de la paciente fue satisfactoria. A los 20 días de su ingreso, su condición
era estable y la paciente fue egresada en buenas condiciones generales.

DISCUSIÓN
La infección producida por Balantidium Coli en humanos muestra una baja prevalencia a nivel
mundial, con excepción de algunos grupos de población vulnerable. Las zonas de alta prevalencia
del parásito tienen en común poblaciones con hábitos higiénicos deficientes, poli parasitismo y
cría de cerdos en la comunidad, datos que se asocian generalmente al modo de vida indígena. En
el presente caso, las características socio epidemiológicas de la comunidad de Amubre, la definen
como una zona marginal: Las condiciones de salud de los pobladores son deficientes, debido a la
falta de educación sobre conceptos básicos de higiene y nutrición y al pobre desarrollo
económico de la comunidad

CONCLUSION
Dadas los síntomas de la paciente podemos decir que hubo una ligera invasión del parasito a la
mucosa intestinal, lo cual gracias al diagnóstico pudo evitar las graves complicaciones de esta
enfermedad. Esto caracteriza este caso dentro del cuadro clínico agudo, que tiene una
prevalencia máxima de 5%. A pesar de la utilización de tratamientos de segunda línea, la
evolución de la paciente fue satisfactoria.

RESUMEN
Se presenta un caso de balantidiasis humana de forma paucisintomática, con períodos cortos de
diarrea alternando con otros de estreñimiento, de un año de evolución. Hacía 60 años, desde la
década de 1940, que no se registraban casos en Uruguay
Introducción
La balantidiasis es una parasitosis del intestino grueso de diversos mamíferos producida por el
único protozoario ciliado de interés médico, Balantidium Coli. Tiene distribución mundial. Es un
patógeno humano poco frecuente, aunque se han descrito brotes epidémicos en zonas tropicales
y subtropicales.
B. Coli comúnmente infecta a primates, ratas, cobayos y cerdos. En el hombre habita en el ciego
y colon ascendente. Existen tres tipos de presentación: a) portador sano, forma asintomática, de
particular importancia en instituciones cerradas (psiquiátricos, hospitales, etcétera); b) forma
crónica sintomática, caracterizada por diarreas alternando con estreñimiento, y c) forma
disentérica o aguda pudiendo dar lugar a cuadros fulminantes
Presentación del Caso clínico
2-Mujer de 47 años procedente de un complejo urbano de Montevideo (Malvín Norte);
trabajadora en una cantina lineal de la Ciudad de la Costa (departamento de Canelones), que
consulta en puerta de emergencia por síndrome anal, diagnosticándose una trombosis
hemorroidal. Como antecedente presenta dolor abdominal tipo cólico, intermitente, de un año
de evolución, con períodos de diarrea de pocos días de duración, seguidos de otros de
estreñimiento. Sin otra sintomatología acompañante. Fumadora. En un hemograma, realizado
como parte de los estudios de valoración general, se constata una eosinofilia relativa de 6% (342
por mm3). A pesar de ser una cifra que se encuentra dentro de parámetros cuantitativos
normales, llamó la atención del médico tratante al vincularla con los episodios de diarrea, por lo
que solicita examen copro parasitario seriado.

Discusion
B. Coli es el protozoario más grande que puede parasitar el intestino del hombre. Se alimenta
con detritus intraluminales e hidratos de carbono y acumula almidón en su citoplasma. Puede,
según las cepas, lesionar las células de la mucosa intestinal llegando a producir úlceras. El
mecanismo de transmisión es fecal-oral, siendo los quistes las formas infectantes; éstos se
producen cuando los trofozoítos son arrastrados con las materias fecales y a veces se completa
el enquistamiento en las deposiciones. Se admite que los seres humanos adquieren la infección
a partir de alimentos, verduras que se ingieren crudas, o utensilios contaminados con heces de
cerdos, ya que en los lugares con criaderos de porcinos las infecciones humanas son más altas;
no obstante, ello, las cepas del cerdo son de difícil transmisión al hombre, hecho avalado por
estudios epidemiológicos, pero una vez que se adquieren pueden permanecer y mantenerse en
el hombre, así como producir brotes epidémicos. Dietas con alto contenido de hidratos de
carbono favorecen las infecciones. Muchos otros mamíferos en el peridomicilio sirven de
reservorio, pero las poblaciones en contacto con cerdos son las más expuestas. Dado que la
ingestión de quistes no lleva necesariamente a la infección, es de suponer que en las zonas en
que es muy frecuente esta parasitosis en los sueños y donde el número de personas infectadas
es bajo, se necesita un hospedero humano adecuado, con dietas facilitadoras de la infección o
que la carga infectante sea grande y prolongada en el tiempo, para que algunas cepas se adapten
al mismo. Pueden surgir como posible patógeno en inmunodeprimidos
CONCLUSION
En esta paciente una contaminación durante el último año, desde el inicio de los síntomas, es la
posibilidad más firme a tener en cuenta. No hubo dentro del entorno humano familiar de los
últimos años ninguna persona con diarrea o con sintomatología sospechable. Su tarea en una
cantina en contacto y vinculación con adolescentes de diversa procedencia, algunos de zonas
rurales de Canelones, así como también la problemática ambiental de la zona donde reside,
podrían plantear otra posible fuente de infección
BIBLIOGRAFIA

https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2006/pt063e.pdf

https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/rmedica/(497)/art5.pdf

https://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v14n3-4/art9.pdf

https://www.studocu.com/pe/document/universidad-catolica-san-pablo/metodologia-del-
estudio/informe/caso-clinico-balantidiasis/7414555/view

También podría gustarte