Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE ENFERMERÍA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MANUAL

ALUMNO
BR. LUZ AURORA CANCHE VERDE

FACILITADORA
MCE. ELOÍSA BEATRIZ PUCH KÚ
PLE. FREDDY JAVIER AMAYA CEL
PLE. MIGUEL ELÍAS GARCÍA MORENO
2
INDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................3

JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................4

SIGNOS VITALES EN EL PEDIÁTRICO .................................................................................................5

PRUEBA DE GLUCOSA EN SANGRE EN EL NIÑO.................................................................................8

BAÑO DEL R/N EN LA INCUBADORA ..............................................................................................10

ALIMENTACIÓN DEL NIÑO POR SOG ..............................................................................................13

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES .......................................................................................................14

INSTALACIÓN DE VENOCLISIS ........................................................................................................17

CONTROL DE LÍQUIDOS: PI, AO (IMSS Y SECRETARIA) ..................................................................19

AMBIENTE TÉRMICO NEUTRO (TABLAS) .......................................................................................21

ESCALA DE COMA DE GLASGOW Y MODIFICADA ..........................................................................21

EQUIPOS ELECTRO MÉDICOS:..........................................................................................................23

INCUBADORAS.................................................................................................................................23

MONITOR: T/A, FC, FR, OXÍMETRO DE PULSO ...............................................................................25

LÁMPARA DE FOTOTERAPIA ..........................................................................................................27

VENTILADORES ...............................................................................................................................29

BOMBA DE INFUSIÓN .....................................................................................................................33

FÓRMULAS LÁCTEAS ......................................................................................................................35

NOM PROCEDIMIENTO ...................................................................................................................37

ESQUEMA DE VACUNACIÓN...........................................................................................................37

TABLAS DE TIPO SANGUÍNEO Y COMPATIBILIDA............................................................................42

REFERENCIAS……………………………………………………………………………………………………………………………43
2
Introducción

La estandarización de procedimientos del componente cuidado del niño y


adolescente en los niveles de atención, busca hacer eficientes las prácticas que
realiza el personal de enfermería durante la prestación de los servicios básicos de
salud, siendo una herramienta que se pueda consultar fácilmente y que permita
enfatizar los procedimientos y actividades de forma ordenada, el alcance de los
objetivos, la satisfacción del paciente, el logro de las metas y el alcance de
objetivos de la atención en salud de cada enfermero o enfermera.

En este trabajo de investigación se establece un manual de procedimientos de


enfermería para usuarios del componente cuidado del niño y adolescente en los
niveles de atención con el objeto de mejorar la calidad durante la atención y
realizar procedimientos ordenados, sistematizados de la atención de enfermería
que se brinda. Con relación al tema de elaboración de manuales de
procedimientos de enfermería a usuarios del componente materno neonatal en el
primer nivel de atención, se ha encontrado muy poca información lo que refleja la
escasa intervención que se le ha brindado al área comunitaria en materia de
manuales y protocolos de enfermería en este nivel de atención.

Se propuso implementar el uso del manual de enfermería durante la atención a


usuarios del componente cuidado del niño y adolescente, con el fin de mejorar la 3
atención de enfermería, evitando omisión de procedimientos que pueden
determinar la salud de los usuarios de este componente.
2
Justificación

El Manual de Procedimientos sirve de guía al personal que lo conforma, con el fin


de estandarizar y legalizar su accionar hacia el paciente, de forma que se
establezcan sistemáticamente las condiciones ideales que aseguren el
cumplimiento de principios científicos y técnicas correctas durante la realización de
actividades de Enfermería, reduciendo significativamente los riesgos potenciales a
que se encuentran expuestos nuestros usuarios y personal, asegurando con ello la
calidad del servicio profesional que se brinda. Con la Misión de garantizar la
seguridad en los Servicios de Enfermería con eficacia, eficiencia, calidad y calidez,
en el cumplimiento de tratamientos generales y específicos, que contribuyen a la
pronta recuperación de los/as usuarias

2
Signos vitales en el pediátrico
o
Concepto
Los signos vitales son las manifestaciones objetivas que se pueden percibir y
medir en un organismo vivo en una forma constante, como temperatura,
respiración pulso y presión arterial.
Objetivos
 Obtener información necesaria y precisa sobre la condición actual del
paciente a través de la toma adecuada de signos vitales.
 Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios brindando
atenciones basadas en criterios técnico-científicos adecuados.
Indicaciones
 Verificar el estado clínico del paciente
 Complementar las ayudas diagnósticas y de evolución de la patología de
base
 Control hemodinámico del paciente
 Detectar cambios tempranos que puedan indicar patología adicional o
nueva.
 Controlar la evolución de la patología
Contraindicaciones
Sin contraindicaciones
Material y equipo
Temperatura: termómetros digitales, hoja de registro, torundas con alcohol.
Respiración: reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo.
Pulso: reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo.
Presión arterial: esfigmomanómetro brazalete de acuerdo con la edad,
estetoscopio, hoja de registro y bolígrafo.
2
. -Temperatura …
Procedimiento
 Lavado e higiene de las manos
 Tome el termómetro con un algodón seco; límpielo de la ampolla hacia la
mano, con movimientos circulares.
 Observar que la columna de mercurio este por debajo de 35°C.
Preferiblemente utilizar termómetros digitales. Los de mercurio tienen
riesgos.
 Colocar el termómetro de modo que la ampolla de mercurio o sensor quede
en el centro de la axila, sostenga suavemente el brazo del paciente sobre el
pecho. En caso de emplear termómetro digital, se debe activar el mismo y
verificar que la medición inicie en 0, ubicar el termómetro en la zona donde
se va a tomar la temperatura y activarlo, esperar hasta que el indique la
finalización de la medición.
 También se puede colocar el termómetro en el pliegue inguinal dejándolo 5
minutos.
 Retire el termómetro, limpiar con algodón seco de arriba a la ampolla de
mercurio.
 Leer la temperatura
 Lavar el termómetro con agua y solución antiséptica de superficie y secar
Precauciones
 Limpiar el termómetro con solución antiséptica de superficies antes de
utilizarlo.
 Observar que el termómetro este en perfectas condiciones.
 Si el paciente es menor de edad, el profesional debe permanecer al lado del
niño mientras se toma la temperatura.
 Nunca se debe dejar puesto el termómetro en un paciente solo, aun cuando
se piense que es suficientemente grande pues pueden ocurrir accidentes.
 La temperatura debe ser tomada preferentemente axilar.
 No debe tomarse en pacientes pediátricos en forma sublingual por riesgo
de accidentes
 Evitar tomar la temperatura rectal ya que es fuente potencial de infección y
por riesgo de accidentes; en caso de ser solicitado específicamente la toma
por esta vía debe ser siempre supervisada por personal entrenado
2
. -Respiración …
Procedimiento
 Lavado de manos.
 Cerciórese de visualizar el segundero del reloj.
 Colocar al paciente en posición sedente o decúbito dorsal. De ser posible la
respiración debe ser contada sin que el paciente se percate de ello
 En caso de inspiraciones poco perceptibles visualmente, coloque su mano
suavemente sobre el tórax del paciente, inicie el conteo de la inspiración.
 Visualmente también se puede realizar el procedimiento.
Precauciones
 Contabilizar la frecuencia respiratoria en un minuto completo
 En caso de utilizar monitor, compare la cifra tomada con la del monitor
. -Pulso …
 Lavarse las manos previamente según protocolo de lavado de manos.
 Localice el pulso radial o femoral del paciente.
 Colocar las puntas de los dedos índices, medio y anular sobre la arteria
elegida
 Percibir los latidos del pulso y contarlos durante un minuto
 Registrar el pulso en la hoja y anotar las características encontradas
Precauciones
 El paciente debe estar en reposo
 En caso de encontrar cifras anormales, compare la cifra obtenida por pulso
con la auscultación directa con fonendoscopio.
. Presión Arterial …
 Ayudarle a colocar el brazo izquierdo descubierto ligeramente flexionado, la
palma de la mano hacia arriba
 Acerque el esfigmomanómetro aneroide cerca de la cama del niño
 Colocar el brazalete alrededor del brazo por encima de la articulación del
brazo, a una altura que corresponda a la del corazón, evitando presión en el
brazo
 Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los conductos auditivos
externos con las olivas hacia delante.
 Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más
fuerte, colocando el estetoscopio en este lugar
2
 El esfigmomanómetro electrónico se infla y desinfla automáticamente con la
lectura de la pantalla digital conectado mediante un tubo a la unidad
electrónica libre de mercurio
 Colocar el brazalete y estetoscopio en el brazo
 Detectar el primer latido audible que corresponde a la sístole
 Al detectar el segundo latido éste corresponde a la diástole
 Hacer anotaciones correspondientes en la hoja de registro
Precauciones
 El paciente debe estar en reposo
 En caso de encontrar cifras anormales, compare la cifra obtenida por pulso
con la auscultación directa con fonendoscopio.

Prueba de glucosa en sangre en el niño


o
Concepto
Es la extracción de sangre a través de la punción periférica del talón, con el
objetivo de obtener una muestra sanguínea con fines diagnósticos utilizando
micrométodo. La sangre capilar o sangre de la punción de la piel, es una mezcla
de la sangre de las arteriolas, vénulas y capilares, que también contiene líquido
intersticial e intracelular. La sangre capilar refleja en gran medida la sangre
arterial, especialmente cuando el área de punción ha sido previamente calentada
Objetivos
Detectar precozmente la alteración de glicemia ya sea hipo o hiperglicemia, para
evitar complicaciones neurológicas
Monitoreo de glicemia para mantener la glucosa dentro de valores normales
2
Indicaciones
 Recién nacido prematuros
 Recién nacidos de bajo peso y pequeños para edad gestacional
 Recién nacidos grandes para su edad gestacional
 Recién nacidos con factores de riesgo materno
 Recién nacidos con malformaciones genéticas que impiden buena
alimentación
Contraindicaciones
 Perfusión insuficiente
 Compromiso vascular de la extremidad:
 Edemas
 Policitemia
 Trastornos en la coagulación
 Lesiones epidérmicas en la zona a punzar
 Infección local del talón
Material y equipo
 Lanceta estéril (2mm) o agujas de insulina.
 Torundas con alcohol y con Isodine.
 Glucómetro y tiras reactivas.
 Lápiz disparador.
 Guantes estériles (para neonatos menores a 1.200 kg o en situación de
aislamiento).
 Gasas estériles 7.5 x 5 cm.
 Micropore.
 Reloj segundero en caso de no contar con equipo electrónico.
 Tubo capilar o tubo seco (si procede).
 Cubrebocas.
 Contenedor de RPBI.
 Frasco del gel antibacterial.
Descripción del procedimiento
 Identificar al niño y verificar la prescripción médica.
 Preparar el material y equipo.
 Lavarse las manos.
 Colocar al recién nacido en decúbito dorsal, posición supina, las piernas
deben estar abiertas, sosteniendo el talón que se va a punzar con la mano
no dominante del enfermero, de forma tal que la pierna quede por debajo
del nivel del cuerpo
 Elegir el tercio externo lateral de la superficie plantar del talón
2
 Colocar la tira reactiva en el glucómetro, verificar el código y esperar que la
maquina pida la gota
 Rodee el talón con la palma de la mano entre el dedo índice y el dedo
pulgar
 Hacer una punción rápida y perpendicular a la piel del recién nacido
 Mantener la extremidad de recién nacido mas baja durante la extracción de
sangre
 Permitir que la sangre fluya libremente a través de la incisión, sin necesidad
de comprensión
 Colocar la gota sobre la tira reactiva
 Presionar la zona de punción con un algodón seco y permita la hemostasia
 Leer el resultado y anotarlo en el registro de enfermería con fecha y hora
respectiva del procedimiento
Precauciones.
 No punzar la curvatura posterior del talón.
 Evitar la compresión excesiva del talón ya que produce dolor y puede
provocar hematomas. (Al momento de la extracción de sangre)
 Evitar dispositivos de punción de más de 2.5 mm de largo.
 Verificar que el sitio se encuentre seco (para evitar la dilución de la sangre).
 Evitar puncionar en el mismo sitio.
 Evitar “ordeñar” el área elegida

Baño del R/N en la incubadora


.
Concepto
Es el procedimiento mediante el cual se proporciona limpieza general al recién
nacido dentro de una incubadora.
Objetivos
 Favorecer la comodidad y el descanso del recién nacido.
 Retirar secreciones e impurezas de la piel del neonato.
 Mantener un ambiente térmico ideal.
 Favorecer la estabilización térmica y prolongada del recién nacido
 Mantener limpieza corporal.
 Valorar el nivel de movilidad.
 Estimular el tono muscular con movilización pasiva.
 Valorar el estado de la piel y mucosas.
 Activar la circulación sistémica.
 Proporcionar bienestar y relajación.
 Evitar la proliferación de microorganismos.
2
 Realizar procedimientos para evitar incomodidad, pérdida de calor y
manipulación excesiva.
Indicaciones
El baño es uno de los cuidados rutinarios que se le realizan al RN, para su
limpieza y mejor confort
Contraindicaciones
Cuando los signos vitales del neonato, especialmente la temperatura no esté
dentro de la normalidad
Material y equipo
 Alcohol gel
 Termómetro de mercurio.
 Porta termómetro.
 Agua tibia.
 Riñonera con algodón estéril.
 Guantes desechables estériles.
 2 sabanitas, 2 compresas, 1 pañal.
 Isopos.
 Aguas inyectables 10 ml
 Tela adhesiva Micropor.
 Cinta testigo
 Jabón y sanitas.
 Botes para ropa sucia y basura.
 Cubre boca y bata.
 Prematuro de 1200 gr. técnica estéril.
 Pañal desechable infantil
Descripción del procedimiento
 Preparar el material y equipo.
 Lavarse las manos.
 Colocar bata y cubre boca.
 Verificar la temperatura del agua.
 Identificar al recién nacido.
 Cuantificar la temperatura del neonato.
 Aflojar la ropa de la incubadora (cabecera, extremo distal, piecera, lado
proximal).
 Introducir la ropa, material y equipo.
 Calzarse guantes.
 Realizar el aseo céfalo caudal.
2
Parte anterior del cuerpo:
 Cara en forma de ocho.
 Cabello.
 Cuello, manos, brazos, axilas, tórax, abdomen.
 Extremidades inferiores.
Parte dorsal:
 Cuello
 Espalda
 Extremidades inferiores
 Genitales
 Después de enjuagar, secar de inmediato.
 Colocar sábanas limpias.
 Retirar el equipo y ropa sucia.
 Dejar cómodo al recién nacido.
 Verificar funcionamiento de sondas y venoclisis.
 Realizar registros.
 Dar cuidados posteriores al equipo.
Precauciones.
 Tener uñas cortas.
 Despojarse de sortijas, reloj y pulseras.
 No prolongar el baño.
 Evitar las corrientes de aire.
 Regular la temperatura.

2
Alimentación del niño por SOG
.
Concepto
Es la introducción de una sonda de polivinilo u otro material de determinado
calibre a través de la boca hasta el estómago para dar nutrientes y medicamentos
Objetivos
 Realizar cuidados gástricos.
 Proporcionar alimentación.
 Proporcionar medicación.
 Análisis de contenido gástrico.
Indicaciones
 Para función nutricional, en los recién
nacidos prematuros con inmadurez en la succión-deglución o aquéllos en
período de transición en el que aporte por vía oral no es suficiente.
 Recién nacidos con trastornos respiratorios, anatómicos o neurológicos que
le impidan la alimentación por vía oral. Vaciamiento de residuo o aire en la
cavidad gástrica.
 Reposo gástrico.
 Administración de medicación.
Contraindicaciones
Recién nacido que no requiera evacuación gástrica, y que pueda alimentarse por
succión.
Material y equipo
 1 sonda de alimentación 5-8/10-14 Fr.
 1 jeringa de 20cc, 1jeringa de 3cc y 1 de 5cc.
 Leche materna o de fórmula.
 1 par de guantes.
 1 estetoscopio.
 Tela micropore 2.5cm.
 Tela adhesiva.
 Cinta umbilical.
 Bolsa de desechos.
 1 tijera.
 Sol de agua inyectable.
 Contenedor de RPBI.
 Agujas verdes.
2
 Paquete de gasas de 7.5x5cm.
 Compresa

Descripción del procedimiento


 Preparar el material y equipo.
 Lavarse las manos.
 Identificar al paciente.
 Colocar al bebé para su alimentación.
 Calzarse los guantes.
 Verter la cantidad de formula deseada en la jeringa de 20cc.
 Iniciar el flujo de la fórmula por gravedad.
 Cuando se ha administrado la cantidad indicada, obturar la sonda y retirar
la jeringa, enjuagar la sonda.
 Retirar la sonda.
 Colocar al bebé en decúbito ventral con la cabeza de lado para evitar los
riesgos de regurgitación y aspiración de alimentos. Se puede hacer que el
niño regurgite dándole palmaditas en la espalda
 Registrar la cantidad administrada en el formato de enfermería. Incluyendo
tipo, volumen, residuo fórmula, así como la tolerancia a aquella.
 Retirar y dar cuidados posteriores al material.
 Lavarse las manos.
Precauciones.
 Valoración clínica y monitorización: color, frecuencia cardiaca, saturación,
ya que pueden presentar hipoxia y bradicardia.
 Verificar que la sonda no quede en el esófago debido al riesgo de
aspiración.
 Rotular con fecha y hora la instalación de la sonda.

Aspiración de secreciones
.
Concepto
Es el procedimiento mediante el cual se extraen secreciones del árbol
traqueobronquial a través de una sonda que se introduce a la cavidad
buconasofaríngea, conectada a un dispositivo de succión
Objetivos
 Disminuir el esfuerzo respiratorio.
 Favorecer la oxigenación.
2
 Asegurar una vía aérea permeable.
 Liberar la vía aérea en pacientes enfermos de gravedad.
 Favorecer la perfusión tisular.

Indicaciones
a) Insuficiencia respiratoria:
 Polipnea.
 Aleteo nasal.
 Tiro intercostal.
 Retracción xifoidea.
 Hipoxia perinatal.
 Hipoperfusión.
 Cianosis.
 Desaturación.
b) Procesos infecciosos de la vía aérea superior, inferior o ambas:
 Bronquitis.
 Neumonía.
c) Auscultar campos pulmonares, observar si presentan las siguientes
condiciones:
 Rudeza respiratoria.
 Estertores.
 Crepitaciones.
 Sibilancias.
 Cúmulo de secreciones.
 Disnea.
 Ausencia del reflejo tusígeno.
d) Prematurez
e) Edema pulmonar
f) Aspiración de meconio
g) Enfermedad cardiovascular
Contraindicaciones
Evitar las aspiraciones de esputo en clientes inconscientes, colocar a la persona
en decúbito lateral
Material y equipo
 Aspirador empotrado o portátil, con frasco de aspiración.
 Conector delgado.
 Sondas de aspiración de 12 o 14 Fr.
 Sondas pediátricas o de alimentación de 8 o 10 Fr.
2
 Solución fisiológica o agua bidestilada.
 2 flaneras con solución estéril.
 Guantes estériles y desechables.
 Gasas estériles.
 Anteojos de protección.
 Cubrebocas.
 Estetoscopio.
 Saturómetro

Descripción del procedimiento


 Valorar y registre signos vitales
 Auscultar campos pulmonares y evaluar saturación de oxígeno
 Preparar el material y equipo
 Veri car la succión del aspirador y regule la fuerza de la succión
 Lavarse las manos
 Explicar el procedimiento al paciente
 Colocar al paciente en posición, con la cabeza girada hacia un lado
 Colocar cubrebocas y anteojos de protección
 Colocar agua estéril en ambas flaneras
 Cortar el extremo de las envolturas de las sondas, guantes y gasas,
cuidando de no perder su esterilidad
 Colocarse doble guante estéril en la mano dominante
 Conectar la sonda al aspirador, en específico al tubo de aspiración, con el
conector delgado
 Realice la medición de la sonda y márquela
 Lubricar la sonda con suero fisiológico o agua bidestilada, y asegúrese de
que la succión sea la adecuada
 Primero se aspira la cavidad nasofaríngea
 Introducir la sonda ocluida
 Liberar la sonda y con movimientos rotativos retírela en un periodo de 5 a
10 segundos
 Favorezca que el paciente se recupere y valore la necesidad de ministrar
oxígeno suplementario
 Permeabilizar la sonda con suero fisiológico o agua bidestilada
 Repetir el procedimiento cuantas veces sea necesario
 Envolver la sonda en el mismo guante y deseche
 Para la cavidad orofaríngea: Con su guante estéril, tome la nueva sonda,
realice la medición y márquela Lubricar la sonda con suero fisiológico o
agua bidestilada
 Introducir la sonda ocluida a la orofaringe
 Liberar la sonda y con movimientos rotativos retírela en un periodo de 5 a
10 segundos
2
 Favorecer que el paciente se recupere y evaluar la necesidad de
administrar oxígeno suplementario
 Permeabilice la sonda con suero fisiológico o agua bidestilada
 Repita el procedimiento cuantas veces sea necesario
 Deseche la sonda y enjuague el tubo de aspiración con solución
desinfectante; cubra el conector delgado y cierre el aparato de succión
 Retirar el guante
 Colocar al paciente en posición fowler
 Valorar de nueva cuenta las condiciones respiratorias del paciente
 Realizar los registros correspondientes en la Hoja de Enfermería:
características de las secreciones, color, consistencia y cantidad
Precauciones.
 Nunca forzar el catéter en contra de resistencia
 Girar suavemente el catéter mientras se aspira
 Aplicar aspiración durante no mas de 15 segundos y un periodo no superior
a 5 minutos
 Lavar el catéter entre distintas aspiraciones

Instalación de venoclisis
.
Concepto
Es el procedimiento mediante el cual se introduce un catéter en una vena
periférica
Es el acceso venoso a través de un catéter
Objetivos
 Restablecer o conservar el equilibrio de líquidos
y electrolíticos
 Promover nutrición básica
 Contar con un vehículo para administrar
medicamentos
 Transfundir sangre o derivados sanguíneos con
objetivos terapéuticos
 Mantener un control hemodinámico
Indicaciones
 Restablecer o conservar el equilibrio de líquidos y electrolíticos
 Promover nutrición básica
 Contar con un vehículo para administrar medicamentos
2
 Transfundir sangre o derivados sanguíneos con objetivos terapéuticos
 Mantener un control de hemodinamia
Contraindicaciones
En caso de seleccionar venas cefálicas:
 Traumatismo craneoencefálico.
 Hidrocefalia.

Material y equipo
 Tela adhesiva 2.5 cm
 Guantes
 Cubrebocas
 Ligadura
 Torundas (con alcohol e isodine)
 Gasas estériles de 7.5 x 5 cm.
 Líneas vasculares
 Catéter venoso periférico de calibre 22G y 24G
 Apósito Transparente.
 Tijera.
 Equipo de microgotero.
 Equipo de bomba de infusión
 Rastrillo (en caso de seleccionar vena cefálica)
 Micropore
 Membrete (número de catéter, fecha, hora y nombre del/la enfermero/a).
 Sol glucosa 5% 50ml
 Sol fisiológico o.9% 250 ml
 Contenedor de RPBI
 Compresa
 Alcohol gel
Descripción del procedimiento
 Reunir el material
 Lavarse las manos
 Identificar al paciente
 Elegir el sitio de punción
 Presionar por encima del sitio elegido.
 Realizar asepsia del sitio.
 Introducir el catéter (15 a 30°). Si se obtiene sangre, retirar la aguja.
 Hacer avanzar el catéter algunos mm para asegurarse de que la punta del
catéter de plástico está dentro de la luz de la vena, debe avanzar sin
resistencia
2
 Dejar de hacer presión en sitio de punción.
 Soltar la ligadura.
 Conectar el equipo para venoclisis.
 Abrir la llave para infundir la solución (glucosa 5% 50ml).
 Verificar que el equipo no contenga aire antes de conectarlo al catéter
porque podría causar una embolia gaseosa
 Fijar el catéter según la edad del niño. La fijación segura del catéter una vez
concluido el procedimiento garantiza una mayor duración de la vía IV.
 Dejar cómodo al paciente.
 Retirar el material y equipo.
 Lavado de manos.
Precauciones.
 Controlar el estado de la vena.
 Vigilar que no se detenga la perfusión continua de los líquidos.
 Evitar compresión en el sistema.
 Realizar la administración de los medicamentos de forma lenta para evitar
los bolos de infusión y la extravasación.
 Retirar en casos de sospecha de sepsis y solicitar hemocultivo.
 Comprobar permeabilidad, para descartar extravasación e irritación de la
zona.
 Evitar reflujo de sangre, para evitar la obstrucción.
 Examinar diariamente el sitio de inserción en busca de: rubor, calor,
enrojecimiento y tumefacción

Control de líquidos: PI, AO (IMSS y Secretaria)


.
Concepto
 Para mantener el balance hidroelectrolítico los ingresos diarios de agua
más el agua de oxidación de carbohidratos, lípidos y proteínas deben ser
iguales a las pérdidas netas o egresos diarios: (renal, pulmón, piel,
gastrointestinal).  

 Las pérdidas obligatorias de agua y electrolitos por medio de la piel y los


pulmones se conocen como: Pérdidas insensibles
2
Consideraciones al calcular perdidas insensibles
Hipertermia
Neonatos/pediátricos con temperatura mayor de 37.4 pierden 0.6 ml por hora
Adultos con temperatura mayor de 37 pierden 0.6-1mk por hora
Fiebre
Peso x 1 x Horas trabajadas
Apoyo en la ventilación
Superficie corporal
Agua de oxidación
 La oxidación de un compuesto aumenta el contenido de O2  de un
compuesto.

 Varía según el porcentaje de concentración de glucosa, aminoácidos o


lípidos y se refiere a una reacción química de éstos en donde aumentan los
ingresos de líquidos intravenosos por el desdoblamiento

  Gramos de Agua de
% de glucosa oxidación
Glucosa
Glucosa 50% 50 gr= 100ml 25ml
Glucosa 10% 10 gr= 100ml 5ml

Glucosa 5% 5 gr= 100ml 2.5ml

IMSS SSY
Glucosa: (Cant. Indi) x (.55)
2
2

Aminoácidos: (Cant. Ind) (8.5) x .4

100

Lípidos: (Cant. Ind) (0.01) (0.02)

Ambiente térmico neutro (tablas)


.
Concepto
Es aquel en el cual la producción de calor es igual a la pérdida, lo que permite que
el RN mantenga estable la temperatura corporal utilizando una cantidad mínima de
calorías
 Para determinar el ATN en neonatos de 0-6 días de vida, se usa la tabla de
Edad Gestacional.
 Para determinar el ATN en neonatos de 7 días o más de vida se utiliza la
tabla de Peso del Neonato en Kg.

2
Escala de Coma de Glasgow y modificada
.
Concepto
La Escala de Glasgow es un instrumento con alta sensibilidad para la valoración
en pacientes con daño cerebral. Se han observado diversas fallas e
inconsistencias al momento de su uso e interpretación como suponer condiciones
clínicas más graves de lo que en verdad se presentan, o por el contrario, pasar por
alto datos de deterioro neurológico
Objetivos
Estandarizar la evaluación del nivel de consciencia en pacientes con traumatismo
craneoencefálico, valorar la evolución neurológica de pacientes con éste y como
un método para determinar objetivamente la severidad de la disfunción cerebral,
aparte de crear una comunicación confiable y certera entre profesionales de la
salud
Indicaciones
Pacientes traumatizados
Contraindicaciones
Sin contraindicaciones
Descripción del procedimiento y precauciones.

2
– Leve: puntaje escala Glasgow 13 a 15.
– Moderado: puntaje escala Glasgow 9 a 12.
– Severo: puntaje escala Glasgow < 8.

Equipos electro médicos:


Incubadoras
Concepto
Equipo electro médico que se utiliza para proporcionar calor térmico y todas las
condiciones necesarias para el cuidado, seguridad y confort del RN.
Objetivos
La incubadora tiene por objeto proporcionar al recién nacido las condiciones
óptimas de temperatura, humedad, oxígeno, protección y aislamiento necesarios
para su supervivencia
 Asegurar ambiente térmico neutro.
 Prevenir complicaciones por hipotermia (estrés por frío).
 Prevenir complicaciones por hipertermia
Indicaciones
 Prematurez.
 Retardo en el crecimiento intrauterino.
 Hipotrófico para la edad gestacional.
 Desnutrición in útero.
2
 Inmadurez del centro termorregulador.
Contraindicaciones
Que la incubadora no se encuentre funcional o tenga algún detalle que impida su
uso
Material y equipo
 Unidad eléctrica
 Cuerpo principal
 Capacete de plástico
 Cámara incubadora
 Plataformas de aluminio
 Empaque de hule
 Cabecera y píecera
 Termómetro que marca la temperatura interna de la incubadora
 Luminosidad
 Alarma de apertura de la puerta

Clasificación
Las incubadoras se clasifican en los siguientes grupos:
Incubadoras Estacionarias. En este grupo se encuentran las incubadoras que se
ubican en las áreas de urgencias, cuidados intensivos, cuidados intermedios y
cuidados transitorios y eventualmente en áreas asignadas a cuidados fisiológicos.
Incubadoras de Traslado. Las incubadoras de traslado, como su nombre lo
indica, son equipos usados para transportar neonatos ya sea dentro de la unidad
médica o bien fuera de la unidad médica. Dicho transporte puede ser terrestre o
aéreo. Por lo general, son más ligeras y más pequeñas a fin de facilitar su
movilidad y manejo para ingresar o salir de vehículos de emergencia, quirófanos,
salas de rayos x, etc.
Estas incubadoras deben de:
 Operar con corriente alterna, corriente directa y/o con batería (120 VAC, 12
VDC, 24 VDC).
 Contar con los requerimientos necesarios para que la estructura sea capaz
de poder ser transportada en aire y en tierra.
 Protección contra vibraciones y ruido externo.
 Contar con emisiones electromagnéticas limitadas p ara no interferir con
medios de transporte aéreo.
2
Incubadoras / Unidades de calor radiante. Algunos equipos combinan las
capacidades térmicas de una incubadora neonatal con las ventajas que brinda una
unidad de calor radiante en cuanto al fácil acceso al paciente. Este tipo de
unidades cuentan con control de temperatura, oxigenación y humedad del aire, así
como de la temperatura de la piel del paciente, tanto en modo de incubadora
neonatal como en modo de unidad de calor radiante. La conversión entre las
configuraciones es automática, eliminando la necesidad de transferir a un paciente
entre una incubadora y una unidad de calor radiante.
Descripción del procedimiento
 Precalentar la incubadora
 Calentar de manera previa sábanas y cobertores
 Registrar signos vitales
 Ajustar la temperatura de la incubadora y valorar cada 15 a 30 minutos la
temperatura del recién nacido
 Evitar la apertura frecuente de las ventanas herméticas o mangas portillo de
la incubadora
 Agrupar los procedimientos y evitar aperturas innecesarias
Identificar signos de hipotermia:
 Acrocianosis
 Bradicardia
 Dificultad respiratoria
 Llanto débil
 Palidez
Identificar signos de hipertermia:
 Taquicardia
 Taquipnea
 Enrojecimiento de piel
 Respetar los principios de limpio-sucio
 Hacer las anotaciones correspondientes
Precauciones.
 Comprobar el buen funcionamiento de la incubadora.
 Verificar la temperatura de la incubadora de manera constante.
 Valorar y registrar de manera continua la temperatura de la incubadora y
del recién nacido.
 Conectar la incubadora a la corriente eléctrica
2
Monitor: T/A, FC, FR, Oxímetro de pulso
.
Concepto
Un monitor de signos vitales es un dispositivo que permite
detectar, procesar los parámetros fisiológicos del paciente
Consta además de un sistema de alarmas que alertan cuando
existen alguna situación adversa o fuera de los límites deseados.
Objetivos
Son aparatos eléctricos que nos permiten controlar los signos
vitales constantemente (frecuencia cardíaca, frecuencia
respiratoria, presión arterial y saturación de oxígeno
Indicaciones
El monitoreo de signos vitales se lleva a cabo especialmente en
pacientes sometidos a anestesia, a medicamentos o a cualquier
otro tratamiento que determine la necesidad de sangre, de
variación en la medicación o de sustituto de volumen, como por ejemplo, un
expansor plasmático
Contraindicaciones
Sin contraindicación

Material y equipo
Existen cinco parámetros básicos que registran y muestran los monitores de
signos vitales de hoy en día:

 Electrocardiograma (ECG): se colocan unos electrodos sobre el cuerpo


del paciente que se encargan de registrar y amplificar los impulsos
eléctricos del corazón.
 Respiración (Resp): controla la frecuencia respiratoria midiendo la
impedancia torácica gracias a dos de los electrodos utilizados en el ECG.
 Temperatura (Temp): utilizando un termómetro, también muestra la
temperatura que tiene en todo momento el paciente.
 Presión no invasiva (PNI o NIBP en inglés): la presión arterial no invasiva
se obtiene utilizando un esfigmomanómetro electrónico, cuyo brazalete se
coloca en el brazo del paciente.
 Saturación de oxígeno (SpO2): se coloca un pulsioxímetro en el dedo del
paciente que emite luz con dos densidades de onda distintas para
determinar su nivel de oxígeno en la sangre.
2
Parte frontal

1. Alarma visual
2. Visualización de señal ECG.
3. Visualización de señal SpO2.
4. Visualización de señal de
respiración.
5. Asa para transportarlo.
6. Botón de encendido.
7. Inicio y parada de toma de NPI.
8. Control de selección

Parte lateral

1. Registrador
2. Conector del sensor de SpO2.
3. Conector del cable de ECG.
4. Conector del sensor de
temperatura.
5. Conector del brazalete de PNI.

Parte trasera

1. Conector de red RJ45.


2. Reservado.
3. Reservado.
4. Agujeros para colocar el
soporte.
5. Conector de masa
equipotencial.
6. Conector de corriente
eléctrica.
2
Lámpara de fototerapia
.
Concepto
Las unidades de fototerapia son dispositivos que emiten luz, con longitud de onda
entre 420 y 500 nm aproximadamente
Objetivos
Para el tratamiento de la hiperbilirrubinemia, condición clínica presente en los
recién nacidos caracterizada por una coloración amarilla de la piel y ojos (ictericia)
Indicaciones
 Calentamiento de las partes frías del
cuerpo antes de la terapia de
movimiento
 Enfermedades reumáticas y
padecimientos vertebrágenos
 Inflamaciones crónicas
 Estados postraumáticos
 Furunculosis
 Inflamación de los senos perinasales
Contraindicaciones
Sensibilidad a la luz, fotodermatitis, glaucoma y estadios de enfermedades
inflamatorias agudas.

Material y equipo
Recursos humanos:
 Médico.
 Personal de enfermería.
 Auxiliar de enfermería.
Recursos materiales
 Equipo de fototerapia.
 Gafas protectoras
 Esparadrapo
 Papel de aluminio
 Gasas.
 Incubadora
 Pulsioxímetro

Descripción del procedimiento


2
 Comprobar el equipo antes de su uso.
 La lámpara debe colocarse lo más cerca posible del recién nacido, a unos
30-40 cm y nunca a más de 50cm porque pierde su efecto.
 Desnudar al RN para mantener la máxima superficie corporal expuesta.
 Colocar gafas de fototerapia radiopacas a la medida de los ojos salvando
las fosas nasales para evitar asfixias y evitar que se presionen los
párpados, se utilizan para que la luz excesiva no les provoque daños
retinianos.
 Proteger el cordón umbilical por si se quiere conservar la vía para
exanguinotransfusión.
   Proteger el pulsioxímetro de la luz con papel de aluminio para evitar
resultados erróneos de medición.
 Evitar la presencia de objetos que puedan interferir en el óptimo
rendimiento de la fototerapia. 
Precauciones.
 Revisión del estado del equipo (estabilidad, acrílico, funcionamiento de los
bombillos y de las conexiones eléctricas).
 Comprobar el número de horas de funcionamiento de los tubos; no deben
sobrepasar las 2000 horas u ochenta días de uso continuo.
 Cuando se coloca la lámpara de fototerapia sobre la incubadora es
necesario dejar un espacio de 5-8 cm entre la lámpara y el techo de la
incubadora para que no se genere un calor excesivo.
 Conviene disminuir la temperatura de la incubadora, para evitar el
sobrecalentamiento del recién nacido.

Cuidados de enfermería durante la fototerapia


 Evaluar la aparición de signos de alteración neurológica: succión deficiente,
hipertonía, hipotonía y letargia.
 Controlar cada cuatro horas la temperatura corporal.
 Cambiar cada dos horas de posición al neonato. 
 Interrumpir el menor tiempo posible la fototerapia durante la alimentación u
otros procedimientos.
 Apagar la lámpara durante la extracción de muestras de sangre.
 Retirar las gafas para estimulación visual-sensorial durante la alimentación,
con el fin de facilitar el parpadeo y valorar si hay secreción ocular.
 Vigilar los signos y los síntomas de deshidratación o de hipocalcemia.
2
 Hacer control de la diuresis. 
 Observar las características de las deposiciones (más frecuentes y
semilíquidas, y verdosas) y de la orina (más oscura, por llevar productos de
degradación de la bilirrubina). Controlar a diario el peso del neonato.

Ventiladores
.
Concepto
Un ventilador (o respirador) permite sustituir la función ventilatoria del paciente
aportando de forma periódica un flujo prefijado de gas fresco de forma activa (fase
inspiratoria) y permitiendo pasivamente la evacuación del gas espirado (fase
espiratoria).
Objetivos
 Asegurar que el paciente reciba mediante la
ventilación pulmonar el volumen minuto apropiado
requerido para satisfacer las necesidades
respiratorias del paciente
 Mejorar la ventilación alveolar
 Garantizar una oxigenación adecuada
 Reducir el trabajo respiratorio
Indicaciones
 Intercambio de gases: oxigenación-ventilación.
 Control de síntomas: disnea, alteración del sueño.
 Musculatura respiratoria: mejora la fatiga,
favoreciendo el reposo de los músculos respiratorios.
 Mejora la calidad de vida.

Contraindicaciones
 Intolerancia a la mascarilla.
 Neumotórax.
 Bajo nivel de conciencia.
 Traumatismo facial.
 Patrón respiratorio inestable.
 Cardiopatía isquémica aguda.
 Hipertensión craneal.
 Hemorragias digestivas.
 Arritmias ventriculares
2
Material y equipo
 Ventilación no invasiva:
Indicaciones: escoliosis, distrofia muscular, hipo ventilación central y /o
periférica, síndrome de apnea central, síndromes mixtos, EPOC
desestabilizado.
 Ventilación invasiva: para cardiorrespiratorios y / o respiratorios, shock
sépticos que presentan inestabilidad hemodinámica, tec grave, quemaduras
graves , inhalatorias , sdra , etc.
Descripción del procedimiento
 Informar siempre al adulto o niño (tener en cuenta edad y nivel de
entendimiento) todo procedimiento a realizar, en pediatría se debe poner en
conocimiento a los padres del menor.
 Ubicar al paciente en posición semi fowler (45 º) en niños tener en cuenta
un realce escapular, piernas semi flexionadas y apoyo en hueco poplíteo,
centrar la cabeza en posición neutral.
 Valorar los signos vitales antes, durante y post procedimiento, MCC, SAT
o2 de pulso, T/A, etc.)
 Disponer de bolsa de ombú con mascarillas, set de aspiración completo
 Suspender alimentación enteral continua: sonda nasogástrica, sonda
transpilorica.
 SNG dejarla a declive abierta al colector
 Seleccionar interface, arnés adecuado a edad y modalidad ventilatoria
elegida (CPAP –BPAP)
 Previo a la conexión de la interface se debe tener preparado el circuito
ventilatorio de manera aséptica.
 El medico es quien programara el equipo de acuerdo a la falla respiratoria
(hipoxémica y / o hipercapnia)
 Las tabuladoras deben permitir una cierta autonomía al paciente.
 Realizar higiene bucal previa y cada 6 u 8hs con colutorios con clorhexidina
(sol. Al 20%) , según normas de institución ECI de cada .
 Limpiar zonas de apoyo de interface (pómulos, puente de nariz, mentón,
alrededor de orificios nasales, borde de orejas, etc.
 Colocar apósitos hidrocoloides en dichas zonas y verificar el estado de la
piel.
 Colocar en zona occipital apósitos protectores o pequeñas almohadillas
para proteger el roce del sujetador.
 Valorar la interface no debe estar muy apretada, debe ser simétrica, de
abajo hacia arriba y perpendicular a la cara.
 Las mascarillas deben fijarse firme a la cabeza con el arnés para evitar
fugas y permitir un ciclado del ventilador.
 Hidratar piel y mucosas con tópicos ( vit.A) o vaselina en labios ,nariz .
2
 Realizar cuidados oculares, lavado con solución fisiología, instilación de
colirios artificiales, evitando la sequedad, irritabilidad, evitando aparición de
conjuntivitis o riesgo potencial de ulcera de córnea.
 Valoración de tolerancia al procedimiento cada 15 `minutos durante una
hora una vez que ingresa a VNI y los signos vitales
 Distención abdominal inicial, colocar SNG en caso de que no lo tenga y si lo
tuviese se mantendrá en reposo gástrico.
 Realizar valoración del dolor según edad y conciencia del niño o adulto.
 En caso de administrarse medicamentos: sedantes, hipnóticos, y
analgésicos tener especial atención en aquellos que tienen los siguientes
efectos.
 Valorar necesidad de que el paciente cuente con uno o dos accesos
vascular es, lo cual depende de su pronóstico.
 Observar comodidad, tolerancia , sincronía del esfuerzo respiratorio con el
ventilador , movimiento del tórax
 Nunca apagar ninguna alarma sin verificar asincrónica en el paciente,
fugas , desperfectos en los circuitos , etc. .
 Auscultar: simetría y calidad de los ruidos respiratorios (sibilancias o hipo
ventilación) entrada de aire bilateral o ausencia de la ventilación (puede
indicar neumotórax, colapso pulmonar, obstrucción bronquial.
 Controlar temperatura del humidificador y condensación de agua en el
circuito. Las interfaces deben permitir el lavado, desinfección y
esterilización una vez que no se utilice para luego ser utilizado por otro
paciente.
 Todo procedimiento que se realice la enfermera /ro debe ser registrado
debidamente en hoja de enfermería y sellado con nro. de la matricula
correspondiente, ya que los mismos son de responsabilidad y valor legal.
Precauciones.
 Al iniciar su turno y según indicación, confirme que la programación del
ventilador es correcta (tal como esté prescrita) y que las alarmas están
conectadas.
 Confirme que las alarmas son audibles desde cualquier zona de la unidad o
área (incluyendo los casos domiciliarios, críticos o durante el transporte
sanitario).
 Ajuste la programación de las alarmas siempre que sea clínicamente
necesario y según el procedimiento de su centro.
 Cuando oiga la alarma de un ventilador, actúe de inmediato, acudiendo a la
habitación del paciente.
 Si es posible, identifique rápidamente por qué ha sonado la alarma e
intervenga del modo apropiado.
 Valore inmediatamente el estado del enfermo para identificar signos de
deterioro relacionados con la situación que ha disparado la alarma, como,
2
por ejemplo, cambios en el estado mental, distrés respiratorio, disminución
de la SatO2, bradicardia o hipotensión arterial.
 Si identifica que el enfermo se halla en situación de compromiso vital, avise
al equipo de reanimación y ventile manualmente al paciente con el ambú.
Cuidados de enfermería
 Partimos del hecho de que la VMNI no es un procedimiento fácil ni simple,
es más, consume un tiempo importante tanto de enfermería como del
personal médico. Por lo tanto es importante que el personal que va a
proporcionar esta terapia este familiarizado con el equipo que va a emplear.
Selección del paciente.
 Es preciso que el paciente sea colaborador, que esté, estable hemo
dinámicamente, que no presente trauma facial y no precise intubación
endotraqueal.
Elección de la interfase.
 Es uno de los puntos fundamentales en la VMNI, ya que su correcta
elección, uso y adaptación del paciente, va a incidir positivamente en el
paciente. Es el elemento que más problemas da y motiva el fracaso de la
terapia, incluimos además de la mascarilla, los arneses, la PEEP, filtros,
etc.
Posición del paciente.
 Como mínimo ha de estar la cama a 45º, con lo que minimizamos el riesgo
de aspiración y es posible conseguir un mayor volumen corriente.
Cuidados previos a la conexión.
 Comprobar funcionamiento y conexiones del ventilador, siguiendo las
indicaciones del fabricante.
 Conectar tubuladuras, filtro y mascarilla facial, esta ha de ser transparente
para poder ver si el paciente presenta secreciones y/o vómitos, y observar
funcionamiento de la válvula antiasfixia de la mascarilla.
 Montar el equipo de aspiración.

Conexión.
 Explicar el procedimiento al paciente solicitando su colaboración.
 Colocación del paciente con cabecero elevado mínimo 45º.
 Monitorización de constantes, Fc, Fr, TA, Sat O2.
 Elegir el tamaño adecuado de la mascarilla facial y realizar ajuste manual
inicialmente para evitar fugas y disminuir la ansiedad.
 Fijación de la mascarilla mediante arnés.
Vigilancia de la terapia.
 Control hemodinámico periódico.
2
 Extracción de gasometrías y comparación con valores previos al inicio de la
terapia para identificar signos de mala tolerancia.
 Evaluar función respiratoria de forma estrecha. Son signos de mala
tolerancia el aumento del trabajo respiratorio, la frecuencia respiratoria y la
disnea.
 Realizar la higiene e ingesta del paciente en los periodos de reposo,
siempre que el estado del paciente lo permita.
 Aspiración de secreciones cuando el paciente no sea capaz de expulsarlas
por si mismo.
 Vigilar la posible distensión abdominal por el aire ingreso y si es preciso
colocar SNG en prevención de vómitos.
 Intentar una adaptación paciente-ventilador eficaz mediante la
comunicación verbal y no verbal con el paciente o bien administrando la
medicación indicada con el objeto de disminuir la sensación de disnea y la
ansiedad.

Bomba de infusión
.
Concepto
Es un dispositivo de infusión y sus líneas o “sets” desechables, se usan para
suministrar fluidos o fármacos en solución al paciente, sea por vía intravenosa,
subcutánea, epidural, parenteral o enteral. Aquellos que
tienen un “riesgo” muy elevado de causar daños graves o
incluso, mortales cuando se produce un error en el curso
de su utilización.
Objetivos
El objetivo de los sistemas de infusión es el control y la
administración de fluidos dentro del organismo de forma
parenteral (ej. vía intravenosa IV) o enteral (ej. vía
nasogástrica) de forma automatizada, confiable y segura.

Indicaciones
Algunas de las aplicaciones típicas donde se utilizan los sistemas de infusión son:
 Anestesia.
 Infusión de alimentos.
 Infusión de medicamentos: antibióticos, antiarrítmicos, sedantes, etc.
2
 Micro infusión (neonatal, pediátrico y adulto en alto riesgo).
 Quimioterapia.
 PCA (PatientControlled Analgesia).
Contraindicaciones
 Flebitis
Material y equipo
Tipos de sistemas de infusión
Los sistemas de infusión se dividen en dos categorías:
 Controladores de infusión.
 Bombas de infusión.
Los controladores de infusión controlan la infusión y pueden ser de dos tipos:
 Controladores de goteo.
 Controladores volumétricos.
Las bombas de infusión utilizan un medio mecánico para infundir y controlar la
infusión.
Los tipos de bombas pueden ser:
 Bombas de jeringa.
 Bombas peristálticas.
Descripción del procedimiento
 Tomar el kit de infusión previamente conectado al reservorio y dejar que
fluya por gravedad parte de la solución, de manera tal que no quede
burbujas de aire dentro de la línea de infusión. Realizar una infusión con
burbujas de aires dentro de la línea de infusión, puede traer efectos fatales
sobre el paciente. La alarma de burbuja de aire solo detecta las burbujas
que se encuentran antes de pasar por la bomba. Tome precauciones.
 Antes de instalar el set de infusión, cerciórese que el clip o pinza de cierre
de la línea de infusión va a quedar ubicada después de pasar por la bomba.
 Se considera un mal uso de la bomba, colocar la pinza o clip de cierre de la
línea de infusión, antes de pasar por la bomba, ya la bomba detecta sobre
la línea, exceso de presión burbujas de aire, más no ausencia de líquido,
que pudiese ocurrir cuando se cierra este clip o pinza y además se
encuentra ubicado antes de la bomba. Si se coloca después de la bomba y
por accidente se encuentra cerrado, la bomba si puede originar una alarma
por exceso de presión y detener la infusión.
 Instalar la línea de infusión en la bomba tomando en cuenta las guías por
donde debe pasar la línea.
2
 Cerrar la puerta y fijar el seguro, teniendo cuidado que la línea de infusión
esta puesta correctamente y pasando por las guías indicadas
Precauciones.
 Mantenerla conectada a la corriente eléctrica
 Realizar primero la limpieza utilizando un pan o con detergente y pasar por
la parte externa luego aclarar con otro pan o y por último utilizar un pan o
con alcohol al 70
 Colocarla en soporte seguro.
 Manejarla con cuidado y dedicación
 Controle e correcto estado, armado y funcionamiento de cables, bolsas de
suero, set de administración y jeringas.
 Lleve a cabo los controles funcionales y de calibración de inicio.
 Controla la configuración de controles y alarmas
 Revisar que se haya indicado el ritmo de infusión correcto
Cuidados de enfermería
 Inspección frecuente del lugar de infusión para detectar signos de irritación
local que puedan alterar la capacidad de la dermis
 No programar PCA en los pacientes confusos
 Cambiar el lugar de inyección cada vez que se sospeche una reducción de
la observación

Fórmulas lácteas
.
Concepto
Sucedáneo de la leche materna; producto higienizado adaptado a las
características fisiológicas y requerimientos del lactante
Objetivos
Brindar una alimentación artificial apta para aquellos lactantes internados en el
Servicio de Neonatología que, por diversas razones, generalmente transitorias, no
pueden ser amamantados o no pueden recibir leche humana pasteurizada por
alguna razón en particular

Indicaciones
 En casos de contraindicación de LM
 LM exclusivo no es posible
 Muerte materna
2
Contraindicaciones
Alergia a los componentes de la formula
Clasificación
Leche de inicio
Son preparaciones destinadas a los lactantes de 0 a 6 meses, en las que la leche
debe cubrir todas las necesidades del bebé. La leche de vaca que se utiliza para
su elaboración para por una serie de modificaciones para adecuarla al recién
nacido
Leche de continuación
Son preparaciones destinadas a los lactantes a partir del 6° mes hasta 1° año de
edad. Forman parte de una alimentación mixta en la que los nutrientes también
son aportados por otros alimentos que se introducen en la dieta paulatinamente
Material y equipo
 Biberones
 Formula láctea
 Agua

Descripción del procedimiento


 Leer atentamente las planillas de pedido de biberones.
 Etiquetar los biberones con los datos del paciente y disponerlos sobre la
superficie de trabajo. Pesar exactamente las fórmulas en polvo.
 Medir el agua estéril usando jarras medidoras. Colocar el polvo y el agua
estéril en el recipiente mezclador
 Llenar los biberones con las cantidades exactas de fórmula.
 Colocar tetinas, roscas y capuchones cubretetinas.
 Someter los biberones al proceso de esterilización terminal.
Precauciones.
 El local debe ubicarse donde la iluminación solar sea lo más débil posible.
 Refrigerador de uso EXCLUSIVO para la conservación de tomas.
Temperatura no mayor a los 5 °C
2
NOM procedimientos
.

 NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo,


parto y puerperio, y de la persona recién nacida.
 NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
 NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental -
Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones
de manejo
 NOM-197-SSA1-2000, Que establece los requisitos mínimos de
infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención
médica especializada.
 NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la administración
de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos.
 NOM-031-SSA-1999, Para la atención a la salud del niño
 NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012, Prevención y control de
enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, faboterápicos (sueros) e
inmunoglobulinas en el humano. 
 NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación
para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación .

Esquema de vacunación
.
Concepto
Una vacuna es cualquier preparación cuya función es la de generar del organismo
inmunidad frente a una determinada enfermedad, estimulándolo para que
produzca anticuerpos que luego actuarán protegiéndolo frente a futuras
infecciones, ya que el sistema inmune podrá reconocer el agente infeccioso y lo
destruirá. Se trata de un medicamento biológico constituido a partir de
microorganismos (bacterias o virus), muertos o atenuados, o productos derivados
de ellos.
Objetivos
El objetivo global de la inmunización con vacunas es el control de la transmisión
de las infecciones, eliminación de la enfermedad y, eventualmente, la erradicación
de los virus o bacterias que las causan.

El objetivo individual de las vacunas es proteger a cada persona de las infecciones


más graves.
2
Indicaciones
Profilaxis posexposición en personas no vacunadas o insuficientemente
vacunadas
Contraindicaciones

 Personas cursando una enfermedad aguda febril grave.


 Antecedentes de hipersensibilidad a algún componente de la vacuna.
 Antecedentes de reacción adversa grave a una dosis previa de vacuna.
 Paciente con diagnóstico neurológico no controlado (epilepsia) para vacuna
DPT.
 Personas que hayan tenido una transfusión reciente (para vacunas tres
vírica y varicela).
 Pacientes con inmunodeficiencias graves (vacunas BCG y tres vírica).
 Embarazo: no se recomienda la administración de vacunas con virus vivos
atenuados (fiebre amarilla, tres vírica y varicela).

Material y equipo

 Contenedor de desechos cortantes/punzantes y materiales biológicos.


 Vacunas y disolventes si la reconstitución previa es necesaria (en este
caso han de ser los correspondientes a cada vacuna). Es muy
importante que si hay alguna duda, se consulte la ficha técnica o
prospecto del producto a administrar, para evitar errores.
 Jeringas de 2 ml (a menos que la vacuna se presente precargada).
 Para las vacunas a reconstituir se deben utilizar agujas de carga (sin
filo).
 Agujas para la administración de la vacuna.
 Las vacunas de administración parenteral deben inyectarse en el lugar
donde mayor es la inmunogenicidad y menor el riesgo de producir una
lesión local en vasos, nervios o tejidos. Para ello, debe elegirse la aguja
de calibre y longitud adecuados. El tipo de aguja depende de la vía, el
lugar anatómico y la técnica de administración elegida. También hay que
tener en cuenta la edad y la masa muscular de la persona a vacunar. El
calibre o diámetro exterior de la aguja se expresa en gauges (G) o
milímetros (mm). Cuanto mayor es el número de G, menor será el
diámetro. La longitud se expresa en mm.
2
 Se recomienda para la administración de la vacuna el uso de agujas con
mecanismos de seguridad para evitar las punciones accidentales del
profesional al vacunar. En todo caso, tanto jeringas como agujas han de
ser material estéril y de un solo uso.
 En las vacunas precargadas solamente es necesario colocar la aguja de
bioseguridad adecuada y agitar.
 Agua estéril (o suero salino fisiológico), algodón y apósito adhesivo
hipoalergénico.

Descripción del procedimiento


 Elegir el lugar donde se va a realizar la inyección que debe ser una zona
de piel sana, que no contenga lesiones cutáneas, inflamación
local, zonas de dolor, anestesia o vasos sanguíneos visibles.
 Limpiar la piel con agua estéril, suero fisiológico o antisépticos
(clorhexidina al 20% o povidona yodada) y secar. El uso de alcohol
puede inactivar las vacunas de virus vivos atenuados.
 Relajar la piel, introducir la aguja, aspirar ligeramente y si no sale sangre,
inyectar lentamente. Si sale sangre sacar la aguja y repetir la inyección
en otro lugar o bien aplicar la maniobra de cambio de plano.
 Terminada la inyección, retirar rápidamente la aguja, comprimir con un
algodón el lugar de la inyección. No practicar masaje sobre la zona de
inyección.
Precauciones.

 Enfermedad febril aguda >38,5 °C. Debe posponerse la vacunación hasta


que remita la fiebre.
 Antecedente de trombocitopenia o de púrpura trombocitopénica.
 En caso de tuberculosis, posponer la vacunación hasta 2 meses después
del inicio del tratamiento.
 Administrar con la debida precaución a personas con trastornos del sistema
nervioso central susceptibles de padecer convulsiones febriles o con
antecedentes familiares de convulsiones.
 En personas que han recibido gammaglobulinas humanas o transfusiones
sanguíneas debe retrasarse la vacunación 3 meses o más (hasta 11
meses; el intervalo especifico depende del producto).
2
Esquema de vacunación en los niños de 2 a 11 años

2
Esquema de vacunación en los niños de 12 a 19 años

2
Tablas de tipo sanguíneo y compatibilidad
.

2
Referencias
2
 Gomella TL, Cunningham MD, Eyal FG. Neonatología. 6a ed. Buenos Aires:
McGraw Hill; 2011
 Valverde I., Mendoza N., Peralta I. Enfermería Pediátrica. 2a ed., México:
Manual Moderno 2017.
 Treviño G, Manual de pediatría. 2a ed., México: McGraw-Hill
interamericana; 2009
 Correa JA, Gómez JF, Posada R. Fundamentos de pediatría.
Generalidades y neonatología. 4th ed. Medellín: Corporación para
Investigaciones Biológicas; 2012.
 Cruz Hernández M, Manual de pediatría. México: Ergo; 2003. 15. Donato H,
Rapetti MC, Crisp RL. Anemias en pediatría. 1st ed. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Journal; 2014.
 Egan MF. Colocación de sonda orogástrica o nasogástrica. Enfermería
Neonatal [internet] disponible en:
http://www.fundasamin.org.ar/archivos/Colocacion%20de%20sonda%
20orogastrica%20o%20nasogastrica.pdf
 Instituto Nacional de Pediatría (INP) Técnicas de alimentación [internet]
disponible en: http://www.pediatria.gob.mx/sgc/ins_tra/cui_enf/neo_tec.pdf
 Peña VA. Guías de Diagnóstico y tratamiento en Neonatología. Manejo de
líquidos y electrolitos. Servicio de Neonatología hospital san Juan de dios
La Serena- Chile 2006
 Ceriani Cernadas. Neonatología práctica. 4ª edición. México: Editorial
Panamericana; 2009. 2. Ceriani Cernadas J. Manual de procedimientos en
neonatología. México: Editorial Panamericana; 2005.
 Artacho Ruiz R. Ventilación no invasiva. En Montero Pérez F.J, Jiménez
Murillo L.directores. Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía
diagnóstica y protocolos de actuación. 3ª Ed. Madrid; Elservier; 2004,
p.820-23.
 Escuela de Enfermería, Universidad de Guayaquil.
(2009). Transfusiones de hemoderivados. Recuperado de
http://enfermeriaug.blogspot.com/2010/06/transfusiones-de-elementos-
sanguineos.html
2

También podría gustarte