Primeros Auxilios
“Botiquín de primeros
Investigación documental : “Asfixia por
auxilios”
inmersión/ Ahogamiento”
Facilitador:
LE. Freyssi María Uc Cob
Facilitador:
PLE. Diana de los Ángeles Ku Che
3er
Semestre
Autores:
BR. Braga Magaña Gener Alberto
BR. Torres Rivero Leonardo
Alejandro
INDÍCE
Introducción....................................................................................... 3
Asfixia por inmersión/ Ahogamiento ................................................ 4
Generalidades .................................................................................... 4
Factores de Riesgo ............................................................................ 7
Manifestaciones clínicas ................................................................... 12
Fisiopatología.................................................................................. 16
Complicaciones ................................................................................. 18
Actuación en caso de primeros auxilios............................................. 21
Anexos ............................................................................................. 30
Bibliografía ..................................................................................... 32
Introducción
Como parte de la formación profesional, los estudiantes de la facultad de enfermería
realizan el siguiente trabajo de la materia de primeros auxilios, con el propósito de
recopilar los puntos más importantes referentes a “Asfixia por inmersión/
ahogamiento “ esto con la finalidad de entrar en el contexto y conocer de manera más
cercana la realidad de los problemas atendidos por primeros auxilios y sus
correspondientes atenciones.
Generalidades
El ahogamiento es una de las principales causas de muerte accidental en el mundo.
Sin embargo, la mortalidad por ahogamiento está infraestimada y la morbilidad
desconocida. La prevención es el factor clave para la reducción de la mortalidad y
morbilidad, pero si esta falla, la rapidez y calidad del tratamiento tanto prehospitalario
como hospitalario determinarán el pronóstico. Por tanto, resulta fundamental conocer
los factores y mecanismos particulares implicados en esta emergencia.
En los menores de edad, un descuido por parte de un adulto es una causa importante
que contribuye al ahogamiento. Los niños y niñas no solo se ahogan en las albercas,
lagos o mares, también en bañeras, cubos de agua, entre otros. Algunos tienen
conocimientos o han desarrollado habilidades para nadar o flotar, pero pueden tener
problemas si intentan ir más allá de sus capacidades. Cuando los ahogamientos no
son fatales, entre el 20 % y el 30 % de los niños y niñas sobrevivientes sufren daños
neurológicos.
De las personas que murieron en México durante 2013 por ahogamientos, el 13.6 %
fueron mujeres. Por grupo de edad, el 16.6 % entraron en la categoría de 0 a 9 años,
el 18.8 % de 10 a 19 años y el 12.4 % fueron personas adultas de 60 años y más.
Con esto, los ahogamientos en 2013 se ubicaron en el noveno lugar dentro de las
principales causas de muerte en el grupo de menores de cinco años con 2.3
defunciones por cada cien mil habitantes, en el cuarto lugar en niños y niñas de 5 a
9 años con 0.8 muertes y en el quinto lugar en adolescentes con 1.7 muertes por
cada cien mil habitantes de esa edad. En las personas adultas mayores, los
ahogamientos se ubicaron en el lugar 46 entre los de 60 a 69 años y en el lugar 50
entre los de 70 años y más, con una tasa de mortalidad de 2.1 y 2.5 defunciones por
cada cien mil habitantes, respectivamente.
Factores de Riesgo
Presenta de forma resumida los distintos factores de riesgo que se identificaron en el
tema de los ahogamientos. Presentarlos, conforme el marco de referencia propuesto
por Haddon, permite identificar aquellos factores de riesgo que predisponen la
ocurrencia de ahogamientos (antes), aquéllos que se asocian a una mayor severidad
(evento) y los que están asociados a un peor pronóstico (después).
Por otra parte, de acuerdo con la OMS la edad es uno de los factores de riesgo más
importantes, en menores de cinco años se presentan los mayores índices de
mortalidad a nivel mundial. Por sexo, los niños duplican los índices de mortalidad en
comparación con las niñas; asimismo, los hombres tienen más probabilidades de ser
hospitalizados por un ahogamiento no mortal. Varios estudios indican que los
hombres están más expuestos al agua y tienen prácticas más riesgosas, por bañarse
en solitario, por consumir alcohol o navegar.
Por fisiología
En casos de aspiración de agua salada o hipertónica (el agua del mar es una solución
salina al 3,5%), los alveolos se rellenan de líquido, pero permanecen todavía
perfundidos, con el resultado de un shunt intrapulmonar. En estas condiciones,
algunas áreas de los pulmones no son ventiladas, pero sí perfundidas; su relación
V/Q es aproximadamente 0, contribuyendo de esta forma a la hipoxia. Sin embargo,
el agua salada no altera de forma significativa el surfactante pulmonar. Si se aspira
agua dulce, el líquido es rápidamente absorbido, pasando a la circulación. Este
líquido hipotónico altera las propiedades del surfactante pulmonar, de manera que su
tensión superficial no desciende de forma máxima. Estas alteraciones en el
surfactante producen inestabilidad y colapso alveolar, causa principal del shunt
intrapulmonar e hipoxemia.
Por otra parte, además del agua, puede ser aspirado el contenido gástrico
regurgitado, provocando una neumonía añadida. La hipoxia cerebral producida
puede provocar, a su vez, un grave edema pulmonar neurogénico, mediante
mecanismos no bien conocidos. Clínicamente es imposible diferenciarlo del edema
causado por la aspiración de agua.
• El edema pulmonar y el bajo gasto cardiaco se deben, por lo general, a las lesiones
pulmonares secundarias a la aspiración de agua.
5. Alteraciones neurológicas
• Complicaciones Pulmonares
El compromiso respiratorio se manifiesta típicamente como
disnea, taquipnea, tos, cianosis y crepitantes húmedos a la
auscultación, así como expulsión de espuma por la boca en
los casos más graves de edema pulmonar. Inicialmente, la
gasometría arterial mostrará hipoxemia y acidosis
metabólica (por ácido láctico) y puede evolucionar a una
acidosis mixta. El cuadro clínico guarda grandes similitudes
con la lesión pulmonar aguda (LPA) o síndrome de distrés
respiratorio agudo (SDRA), con la principal diferencia de
que, inicialmente, el ahogamiento afecta solo a los
pulmones. El LPA/SDRA producido tras un evento de
ahogamiento puede presentarse inmediatamente tras el
rescate o en las siguientes 6-24 horas. Además de todo lo descrito, el deterioro
respiratorio inicial puede verse agravado por infecciones primarias causadas por una
amplia variedad de microorganismos o asociadas a la ventilación.
Principales causas de complicaciones respiratorias derivadas del ahogamiento
•Aspiración de agua
•Aspiración de microorganismos y desarrollo de infección respiratoria
•Aspiración de químicos
•Aspiración de material sólido con obstrucción de vías aéreas
•Edema pulmonar inducido por la natación
•Edema pulmonar y laringoespasmo
• Complicaciones neurológicas
El daño neurológico puede variar desde una ligera
disfunción cognitiva temporal a un estado vegetativo
permanente. En pacientes comatosos no es posible
aventurar el pronóstico neurológico hasta pasados al
menos tres días, mediante la combinación de
exploración clínica (Escala de Coma de Glasgow), el
electroencefalograma continuo, la neuroimagen
(resonancia magnética cerebral) y pruebas
neurofisiológicas (potenciales evocados
somatosensoriales), además de marcadores
bioquímicos como la enolasa específica neurona.
• Problemas cardiocirculatorios
La hipotensión arterial es común inmediatamente después de la reanimación a
consecuencia del bajo gasto cardiaco o la vasoplejia. En el contexto de ahogamiento
en agua salada, también puede contribuir a ello la hipovolemia por extravasación de
líquido a los alveolos, aunque ello dependerá de la cantidad de agua aspirada30. Ya
que la mayoría de las víctimas son jóvenes y sanas, la hipotensión transitoria
generalmente se corregirá espontáneamente. Los trastornos del ritmo, especialmente
las arritmias supraventriculares, son frecuentes en víctimas de ahogamiento y se
resuelven habitualmente al corregir la hipoxia y la acidosis. Además, en víctimas
hipotérmicas, pueden presentarse alteraciones electrocardiográficas (alargamiento
del PR, ensanchamientos del QRS, descenso del ST o elevación del punto J),
generalmente inespecíficas y transitorias.
• Coagulación intravascular diseminada
Aunque se trata de una complicación habitual en el paciente ahogado, no ha sido
estudiada en profundidad. Se cree que es inducida por hipoxia, que promueve la
liberación del activador tisular del plasminógeno. Este trastorno se manifiesta con
altas concentraciones de dímero D y anticuerpos antiplasmina, baja concentración de
fibrinógeno y alargamiento de los tiempos de coagulación.
• Insuficiencia renal aguda
Pueden presentarse anormalidades analíticas en plasma y orina, así como tasas de
filtrado glomerular bajas durante las primeras 72 horas. El fallo renal agudo es
relativamente infrecuente, más habitual en casos graves de ahogamiento y en
hombres. Su origen es multifactorial, por lesión tubular aguda por hipoxia, sobrecarga
osmótica abrupta en el túbulo distal, vasoconstricción renal, rabdomiólisis e
hipotermia. Suele ser reversible y raramente requiere terapia sustitutiva renal.
• Trastornos electrolíticos
La variación de electrolitos por aspiración/ingestión tanto de agua dulce como salada
se han estudiado en modelos animales. Sin embargo, su importancia clínica real es
limitada, dado que la redistribución de líquidos en el organismo restaura rápidamente
el equilibrio electrolítico.
• Hipotermia
Con frecuencia las victimas de ahogamiento se encuentran
expuestas en un medio que predispone la perdida de calor
corporal. Si además presenta algún grado de ahogamiento,
es posible que su cuerpo no logre una adecuada
termorregulación y desarrolle hipotermia aun en aguas que
podrían no ser extremadamente bajas, incluso en época
estival. El manejo de la temperatura del paciente es un
aspecto crítico que puede determinar el pronóstico. Debe
medirse la temperatura corporal lo antes posible, ya que la
hipotermia espontánea en el momento de la admisión del
paciente en UCI es un fuerte predictor de pronóstico
desfavorable.
Actuación en caso de primeros auxilios
4. Soporte básico de vida dentro del agua : Es por eso que el objetivo principal
del personal de rescate especializado en rescate acuático como Guardavidas y
Socorristas es acortar el tiempo de hipoxia para lo cual, si las condiciones lo
permiten deben realizarse las ventilaciones dentro del agua iniciando el protocolo:
I. Siendo 1 o 2 Guardavidas que estén
entrenados en esta maniobra y cuenten
con elementos necesarios para poder
realizarla como elementos personales
de rescate EPR; (torpedos / tubos de
rescate/tablas) o se encuentren en
aguas poco profundas estando de pie.
II. Siempre que no se corra ningún riesgo en el lugar para el rescatador o la
victima
III. Cuando No hayan transcurrido más de 15 min de sumersión confirmada de
la víctima. La reanimación debe contar con el soporte dentro del agua solo
con las ventilaciones ya que las compresiones han sido evaluadas y no solo
no son efectivas, sino que retrasarían la extracción al área seca y su
reanimación completa de ser necesaria.
IV. Este protocolo de reanimación en el agua proporciona a la víctima 4,4 veces
más posibilidades de sobrevivir sin secuelas
V. Tan solo con la comprobación de la ausencia de capacidad de respuesta de
la víctima (inconsciencia), el Guardavidas/Socorrista debería intentar de ser
posible suministrar diez ventilaciones boca a boca antes de iniciar el
remolque hacia el área seca.
15. Luego, una vez que se haya puesto en marcha el protocolo de activación del
SEM, se reafirma la apertura de la vía aérea para suministrar 5 ventilaciones
de rescate iniciales boca a boca o boca a mascarilla (lo disponible en el primer
momento fuera del agua) con una duración de un segundo aproximadamente,
suministrando un total aproximado de 500/600 ml
(6-7 ml/kg) teniendo en cuenta el parámetro de
que debe ventilarse hasta que el tórax se eleve y
se observe que esto ocurra, dejando una pausa
de 2 segundos aproximadamente para que el
tórax vuelva a su posición normal y volver a
ventilar.
21. Cada 2 (dos) minutos debe re-chequearse la respiración y pulso para ver si ha
cambiado el estado de la víctima y si se debe proseguir o no la reanimación.
22. Si la víctima no respira pero tiene pulso carotideodebe seguir suministrándose
ventilaciones boca a boca, boca a mascarilla o BVM otorgando una
ventilación cada 5/6 segundos controlando el pulso cada 10 ventilaciones
(aprox. 1 minuto).
23. Si la victima recupera la ventilación espontanea debe colocársela en decúbito
lateral en posición de seguridad del lado derecho (PLSD). Esta posición debe
adoptarse tanto en estos casos de recuperación del PCR o en los casos de
que al evaluar la victima esta inconsciente o estuporoso pero respira como
podría ser en los grados 3 y 4.
Detenga la RCP solo si es necesario justo antes de colocar los parches. En el caso
de que el paciente tenga un marcapasos o un cardio desfibrilador implantado (CDI)
se recomienda colocar los parches al menos a 8 cm de distancia del mismo puesto
que las espigas de marcapasos con estimulación unipolar pueden confundir el
software del DEA e impedir la detección de una FV.
Es importante evitar colocar los electrodos del DEA sobre estos dispositivos. Del
mismo modo, no es recomendable ubicar los electrodos directamente encima de un
parche transdérmico de medicamentos (nitroglicerina, nicotina, analgésicos,
sustitutos de hormonas, antihipertensivos), porque el parche puede bloquear la
entrega de energía desde el parche al corazón y causar pequeñas quemaduras en la
piel.
Los DEA están programados para indicar pausar después de 2 minutos la RCP y
analizar el ritmo, en este caso coincidente con la recomendación para re chequear
pulso y ventilación incluso en casos de ahogamiento. Si la víctima es reanimada y
vuelve a respirar espontáneamente (grado 4) deben tomarse cuidados post
reanimación en la escena hasta la llegada del SEM ya que en la siguiente media hora
podría caer en PCR nuevamente, por lo tanto el chequeo debe ser constante y una
vez colocado en posición lateral de seguridad derecho y si se tiene DEA en uso deben
dejarse los parches colocados, así estarán dispuestos si es necesario comenzar
nuevamente la RCP.
ANEXOS
Prevención