Está en la página 1de 52

Neumonía

La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Estos están
formados por pequeños sacos en alvéolos están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la
respiración y limita la absorción de oxígeno

Etiología

Streptococcus pneumoniae: la causa más común de neumonía bacteriana en niños;

• Haemophilus influenzae de tipo b (Hib

Clasificación

Según sitio donde se adquiere

Neumonía adquirida en la comunidad (NAC): es aquella que aparece en sujetos que conviven en
la comunidad y que no han sido hospitalizados en los últimos 7 días o bien que aparecen en las
primeras 48 horas de su ingreso

Neumonía adquirida en hospital (HAP): Con frecuencia es de origen nosocomial, transmitida por
quienes atienden al niño. Aparece 48 horas posterior al ingreso hospitalario

Según desarrollo neumonía

Primario: Neumonitis por hipersensibilidad: o alveolitis alérgica extrínseca, porque el agente


desencadenante casi siempre se inhala desde el entorno,

Secundario: asociada a la ventilación mecánica: Es la inflamación del parénquima pulmonar

Neumonía en el paciente inmunocomprometido: Debido a la susceptibilidad inmunológica


MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signo de alarma • Fiebre o hipotermia • Rechazo a la vía oral • Somnolencia o insomnio • Signos
de alarma Estridor o sibilancias

Diagnostico

Laboratorio

Hemocultivos: son relativamente específicos si se identifica un patógeno respiratorio, pero


presentan escasa sensibilidad.

Sangre: Las neumonías típicas suelen presentar leucocitosis con desviación izquierda y proteina C
reactiva > 50 mg/L

Líquido pleural: si existe derrame pleural, debe realizarse una toracocentesis diagnóstica y analizar
las características del líquido

Tratamiento

Ambulatorio

Niños con cuadros leves que no precisan ingreso se recomienda la amoxicilina. Con la aparición de
neumococos resistentes a penicilina se deben prescribir dosis altas de amoxicilina (90 mg/kg/día
vía oral divididos en dos dosis diarias)

Niños en edad escolar y adolescentes o cuando se sospecha una infección por M. pneumoniae o C.
pneumoniae (neumonías atípicas) Generalmente se prefiere la azitromicina, y la claritromicina y
la doxiciclina (en niños de 8 años o mayores) son alternativas adecuada

Hospitalización:

deben recibir ampicilina o penicilina


La duración de la antibioterapia es variable: • Neumonía típica no complicada: 7-10 días •
Neumonía atípica no complicada: 14 días

Tarjeta verde por gotas


El Derrame Pleural

se define como la acumulación anormal de líquido en la cavidad pleural debido a una producción
excesiva de éste o a una incapacidad para su depuración

Cantidad de líquido pleural (LP), unos 5-15 ml en cada hemitórax, que lubrifica y facilita el
desplazamiento de las dos hojas pleurales que delimitan la cavidad pleura

La presión espacio pleural es de -8 a -2 cm H2O

Etiologia

• Aumento de la presión hidrostática


• descenso de la presión oncótica en los capilares aumento de la presión negativa del
espacio pleural
• aumento de la permeabilidad capilar
• alteración del drenaje linfático
• y paso del líquido desde la cavidad peritoneal
Clasificación
Derrame exudativo: son causados por procesos locales que conducen a la mayor permeabilidad
capilar que produce un exudado de líquido

Derrame quiloso (quilotórax) es un derrame blanco lechoso con aumento del contenido de
triglicéridos causado por una lesión traumática o neoplásico

El hemotórax es la presencia de líquido hemorrágico

El empiema es la presencia de pus en el espacio pleura

Los derrames iatrogénicos pueden deberse a la migración o la colocación errónea de una sonda
de alimentación en la tráquea

Los derrames sin causa evidente a menudo se producen por émbolos pulmonares ocultos,
tuberculosis o cáncer

Derrame pleural neumónico: es aquel que se asocia a una neumonía bacteriana

Diagnostico

Examen físico

Laboratorios En población pediátrica la BH y PCR

Imagenología El primer estudio de imagen que se debe solicitar para evaluar el DP es la


radiografía de tórax (PA y lateral) y posteriormente, si se sospecha de DP complicado o empiema,
se debe solicitar ultrasonido

TORACOCENTESIS La toracocentesis consiste en la introducción de una aguja en la cavidad pleural


con objeto de extraer líquido o aire.

• Diagnóstica: para obtener y analizar el líquido extraído.

• Terapéutica: Para aliviar síntomas en el paciente. Puede ir acompañada de la colocación de un


tubo pleural.
Neumotórax

Sin secreciones: 2 y 3 espacio intercostal aire

Con secreciones 4 y 5 espacio intercostal mas abajo

SISTEMAS DE DRENAJE:

SELLO DE AGUA Son sistemas de drenaje con sello bajo agua, que se conectan a un tubo o sonda
de pleurostomía para extraer el aire o el líquido fuera del espacio pleural, evitando su retorno

Hiperbilirrubinemia
Definición

La ictericia es la manifestación más visible de las enfermedades hepáticas y del tracto biliar, que
consiste en la coloración amarilla de la piel, las mucosas y los líquidos orgánicos, debido a su
impregnación por la bilirrubina, anormalmente aumentada en el plasma

La inspección visual se realizará con el recién nacido desnudo con luz brillante, preferiblemente
natural.

 Se deberán revisar las escleróticas, las encías y la piel blanqueada que es útil en todos los tonos
de piel.

hiperbilirrubinemia puede clasificarse como fisiológica o patológica.

También es posible clasificarla como hiperbilirrubinemia no conjugada, conjugada o ambas cosas.


También se puede clasificar según el mecanismo.

• Hiperbilirrubinemia fisiológica

• Ictericia por amamantamiento

• Ictericia por leche materna

• Hiperbilirrubinemia patológica por enfermedad hemolítica


DIAGNOSTICO
Se recomienda usar la escala de Kramer Para determinar la ausencia o presencia de ictericia

agnóstico En el recién nacido ictérico, la cuantificación de bilirrubina sérica total o bilirrubina


transcutánea en las primeras 24 a 72h p

Prueba de antiglobulina directa en la sangre del cordón umbilical (prueba de Coombs)

 Los niveles de bilirrubina se deberán interpretar de acuerdo a la edad postnatal en horas y


seleccionar el tratamiento de la hiperbilirrubinemia

• A los recién nacidos que presentan ictericia visible después de las 24 horas de vida se les
deberá medir el nivel de bilirrubinas dentro de las siguientes 6 horas de haberse detectado
la ictericia.

20-24mg/dl, se considera hiperbilirrubinemia severa.

• Entre 25 y 30mg/dl como hiperbilirrubinemia critica o extrema; estos valores no aplican para
los recién nacidos menores de 35 semanas

Prueba de antiglobulina directa en la sangre del cordón umbilical (prueba de Coombs).


Tratamiento

El tratamiento de la hiperbilirrubinemia está dirigido al trastorno de

la ictericia fisiológica no es clínicamente significativa y se resuelve en el término de 1 semana. Las


tomas frecuentes de leche artificial pueden reducir la incidencia y la gravedad

La ictericia por amamantamiento puede prevenirse o reducirse aumentando la frecuencia de las


tomas. Si la concentración de bilirrubina sigue aumentando a > 18 mg/Dl

El tratamiento definitivo de la hiperbilirrubinemia consiste en


• Fototerapia: Este tratamiento sigue siendo el de referencia, y lo más frecuente es usar luz blanca
fluorescente ue se excretan por las heces y la orina, sin necesidad de su conjugación en el hígado,
una serie de medidas: a) Fototerapia. Es la medida de utilidad indiscutible. Las radiaciones
lumínicas dan lugar a la fotoisomerización de la bilirrubina, con formación de fotobilirrubina o
lumibilirrubina más hidrosoluble

La fototerapia convierte la bilirrubina en un compuesto soluble en agua llamado lumirubina, que


se excreta en la orina o la bilis sin necesidad de conjugación en el hígado.

Cuando la concentración de bilirrubina sérica total no disminuye o aumenta durante la


fototerapia, es probable que se encuentre en curso la hemólisis.

Se producen tres tipos de reacciones fotoquímica

1.Isomerización estructural: es la conversión de la bilirrubina en lumirrubina que se excreta por la


bilis y la orina. Se considera el mecanismo más importante de eliminación de la bilirrubina
mediante la fototerapia.

2. Fotoisomerización: el isómero de la BNC se transforma en un isómero polar menos tóxico, que


se difunde hasta la sangre y se excreta por la bilis sin conjugación.

3. Fotooxidación: trasforma la bilirrubina en pequeños productos polares que se excretan por la


orina

Materiales: Unidad de fototerapia.

▪ Lámparas con tubos fluorescentes o bancos de luz (4 tubos de luz azul y 2 de luz blanca)

▪ Mantas de fibra óptica. (1: unidad de reflector, 2: cable fibroóptico, 3: almohadilla luminosa)

Exanguinotransfusión: Este tratamiento puede eliminar rápidamente bilirrubina de la circulación y


está indicado en caso de hiperbilirrubinemia grave

Se extraen pequeños volúmenes de sangre y se los reemplaza a través de un catéter en la vena


umbilical u otros accesos según se disponga para eliminar eritrocitos parcialmente hemolizados y
recubiertos de anticuerpo
NANDA

motilidad gastrointestinal disfuncional r/c la alimentación enteral como lo demuestra el abdomen


distendido y regurgitación.

hiperbilirrubinemia neonatal r/c el bebé prematuro como lo demuestra el perfil sanguíneo


anormal (Ictericia zona de Kramer 2).

NOC

Función gastrointestinal

Función hepática

NIC
Administración de nutrición parenteral total (NPT

Manejo de electrolitos

0 Control intestinal ACTI

Fototerapia: neonato

Los recién nacidos con bilirrubina conjugada mayor de 1.47 mg/dl (25 μmol/l) deben ser vigilados y
estudiados porque esto puede indicar enfermedad hepática grave.

Deshidratación
Vómitos

El vómito es la expulsión forzada del contenido gástrico por la boca

Clasificación

Según el aspecto:

➢ Mucosos (también llamados glerosos): son típicos de los recién nacidos (RN) en las primeras 24
horas de vida la mayoría de las veces secundarios a aspiración de líquido amniótico.

Amarillentos (por expulsión de líquido intestinal) ha vomitado todo el alimento presente en el


contenido gástrico

Verdosos (biliosos): en RN o lactantes es muy sugestivo de obstrucción distal a la ampolla de


Water, que puede ser total (atresia) o parcial (estenosis)

Fecaloideos: su presencia denota una obstrucción digestiva baja

Hemáticos: incluyendo tanto aquellos cuyo contenido es rojo (sangre reciente) como en posos de
café (sangre deglutida)

Según su relación con la ingesta:

➢ Concomitantes con el alimento: característicos de la atresia de esófago, achalasia.

➢ Inmediatos: típicos del reflujo gastroesofágico (RGE).

➢ Precoces: pasados varios minutos tras la ingestión, presentes en estenosis hipertrófica de píloro
(EHP), intoxicaciones, intolerancias alimentarias.

➢ Tardíos: indicativos de estasis intestinal. Frecuentes en obstrucción intestinal baja.

Según su relación con la ingesta:


➢ Concomitantes con el alimento: característicos de la atresia de esófago, achalasia.

➢ Inmediatos: típicos del reflujo gastroesofágico (RGE).

➢ Precoces: pasados varios minutos tras la ingestión, presentes en estenosis hipertrófica de píloro
(EHP), intoxicaciones, intolerancias alimentarias.

➢ Tardíos: indicativos de estasis intestinal. Frecuentes en obstrucción intestinal baja

Según su carácter:

➢ Regresivo: aquellos que con el tiempo van cediendo o pierden actividad; por ejemplo, RGE en el
lactante.

➢ Estacionarios: se mantienen constantes en el tiempo, como RGE, síndrome de hipertensión


intracraneal.

➢ Progresivo: aumentan con el tiempo, como en la EHP, obstrucción intestinal.

➢ Recidivantes: se prolongan en el tiempo, pero tienen intervalos libres de normalidad. Un


ejemplo claro son los vómitos cíclicos

Diagnóstico

Una minuciosa historia clínica, así como una exploración física completa

frecuencia, cantidad, edad de presentación, relación con las tomas, así como síntomas
acompañantes como: fiebre, diarrea, alteración neurológica, mal estado general, acidosis
metabólica o administración de fármacos. E

Los signos de alarma:

➢ Alteración del estado general (deshidratación), taquicardia persistente o hipotensión.

➢ Pérdida importante de peso.

➢ Exploración neurológica anormal.

➢ Distensión abdominal, ausencia de ruidos intestinales y vómitos biliosos.

➢ Fontanela abombada en recién nacidos y lactantes.

➢ Vómitos proyectivos, no biliosos, en niños de 3-6 semanas (estenosis hipertrófica de píloro).

➢ Olor particular del vómito (errores del metabolismo).

Exámenes básicos

• Hemograma.
• Bioquímica
• Ecografía abdominal
Tratamiento

• En casos leves: Antieméticos y líquidos por vía oral.


• En los casos graves: Ingresar al paciente, Ayuno, corregir trastornos hidroelectrolíticos y
acido-básicos y valorar SNG de aspiración

La metoclopramida es un antagonista del receptor de dopamina que actúa tanto a nivel


central como periférico

El ondansetrón es un bloqueante del receptor de serotonina (5-HT3) que inhibe la iniciación


del reflejo del vómito en la periferia

Los vómitos suelen tener complicaciones severas, una de las más habituales es riesgo de
alteración metabólica derivada de la pérdida de agua y electrolitos (Cl- , H+ , Na+ y K+ )
Calcio: 4,5-5,5 mEq/L
Cloruro: 97-107 mEq/L
Potasio: 3,5-5,3 mEq/L
Magnesio: 1,5-2,5 mEq/L
Sodio: 136-145 mEq/L

Diarrea
La diarrea aguda se define (por la GPC) como la disminución en la consistencia de las evacuaciones
(líquidas o semilíquidos) o el incremento de la frecuencia de las mismas (>3 en 24 horas) u
duración es por lo general menor de 7 días y no mayor de 14 día

Norma oficial mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño, como diarrea a
la enfermedad intestinal, generalmente infecciosa y autolimitada, caracterizada por evacuaciones
líquidas y frecuentes, en número de tres o más en 24 horas

Etiología : La diarrea moderada a grave en países de ingresos bajos son rotavirus y Escherichia
colli; otros patógenos como el Cryptosporidium spp y la Shigella spp pueden ser importantes,

Clasificación

Las enfermedades diarreicas se clasifican en tres tipos clínicos8 :

➢ Diarrea aguda acuosa, que dura varias horas o días y comprende el cólera.

➢ Diarrea aguda con sangre también llamada disentérica o disentería.

➢ Diarrea persistente, que dura 14 días o más, generalmente ocasionada por Shigella spp,
Salmonella spp y Campylobacter sp

Diagnostico

Los signos y síntomas pueden ayudar a diagnosticar ante qué posible etiología se trate, en donde
se destacan los siguientes

Diarrea coleriforme (diarrea líquida aguda): Diarrea que tiene una duración de menos de 14 días,
e manifiesta por 3 o más evacuaciones, líquidas o semilíquidas, sin sangre visible, que puede
acompañarse de nauseas vómito, disminución del apetito, irritabilidad, dolor abdominal poco
importante y ausencia de fiebre y de tenesmo rectal

Diarrea disenteriforme: Deposiciones mucosas y/o sanguinolentas frecuentes y de volumen


escaso a moderado; sus efectos incluyen: anorexia, pérdida de peso, tenesmo, fiebre o dolor
abdominal intenso, debido al daño de la mucosa intestinal causado por agentes invasoras

Tratamiento

Tratamiento no farmacológico

El Vida Suero Oral (VSO) administrado desde casa y en cantidades adecuadas durante las primeras
24 a 48 horas de inicio del cuadro disminuye el riesgo de deshidratación

Tratamiento farmacológico

La dosis de ondansetrón oral y parenteral recomendadas son:

➢ 2 mg para < 15 kg

➢ 4 mg para niños de 15 a 30 kg

➢ 8 mg para >30
En caso de estar disponible se recomienda el uso de zinc en presentación de acetato o sulfato de
zinc en niños >6 meses de edad para el tratamiento de la diarrea en dosis de 20 miligramos al día
para niños mayores de seis meses o de 10 mg al día para los menores de seis meses, durante 10–
14 días

NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño, indica los antimicrobianos que sólo
están indicados en casos de diarrea por: Shigella sp, Vibrio cholerae, presencia de trofozoitos de
Entamoeba histolytica o Giardia lamblia, de acuerdo con el cuadro siguiente

Los principales patógenos detectados en niños con diarrea persistente son los siguientes: ➢
Rotavirus, Norovirus, Astrovirus, Escherichia coli entero agregativa y E. Coli atípica. ➢ Giarda. ➢
Cryptosporidium y Entamoeba histolytica.

Deshidratación grave (> 9%de pérdida e peso corporal)


Deshidratación

La deshidratación es un cuadro caracterizado por un balance negativo de agua y solutos. En los


niños es relativamente frecuente debido a las características de su metabolismo hidrosalino

Deshidratación es, por tanto, una pérdida del volumen circulante, una hipovolemia que en
ocasiones puede ser grave y originar un cuadro de shock hipovolémico

Etiología

La etiología más en relación con la gastroenteritis aguda

Clasificación

Los dos criterios para clasificar la deshidratación son la pérdida de peso y los niveles del sodio en
plasma

➢ Deshidratación leve: < 5% de pérdida de peso.

➢ Deshidratación moderada: entre el 5-10% de pérdida de peso.

➢ Deshidratación grave: > 10% de pérdida de peso.


En función del balance de agua y solutos

➢ Deshidratación hipotónica: Na < 130 mEq/L.

➢ Deshidratación isotónica: Na 130-150 mEq/L.

➢ Deshidratación hipertónica: Na > 150 mEq/L.

Hipotónica ↑ H2O/↑↑↑Na <130 <280 Extracelular

Es el porcentaje de agua corporal. En los recién nacidos, el agua supone el 80% de su peso; en los
lactantes, el 70-65%; y en los niños mayores, el 60%.
Diagnóstico:

Anamnesis: es importante tener en cuenta: el tiempo de evolución del cuadro, el tipo y el


volumen de las pérdidas producidas (vómitos, deposiciones), el grado de diuresis, el tratamiento
recibido y la existencia de otros signos asociados, como fiebre, sudoración y sed.

Síntomas: de deshidratación más comunes en lactantes y niños

• ➢ Boca y lengua secas.


• ➢ Falta de orina en un tiempo prolongado superior a tres horas.
• ➢ Irritabilidad.
• ➢ Zonas blandas como mejillas y ojos hundidas.
• ➢ En lactantes, fontanela hundida.
• ➢ Ausencia de lágrimas al llorar.
• ➢ Piel seca.
• ➢ Somnolencia

La pérdida de peso es el dato más importante y el patrón de referencia para estimar recurrir a los
hallazgos de la exploración física

Tabla 3. Escala de Gorelick para el cálculo del grado de deshidratación


Diagnóstico mediante pruebas complementarias

Las determinaciones de laboratorio más importantes en plasma son: hemograma, pH y


gasometría (bicarbonato, CO2), iones (Na, K, Cl), osmolaridad, glucosa, urea y creatinina. En orina:
densidad, osmolaridad, pH, iones y cuerpos cetónicos11 .

Tratamiento
Rehidratación oral: e soluciones de rehidratación oral (SRO) como el Vida Suero Oral (VSO). El
tratamiento de elección en la deshidratación leve y moderada es la rehidratación oral.

Rehidratación intravenosa:

Está indicado administrar tratamiento con líquidos IV en los siguientes casos: ➢ Fracaso en la
terapia de rehidratación oral.

La rehidratación intravenosa rápida debe realizarse con sueros isotónicos. El suero salino al 0,9%

Lactato de Ringer que deben infundirse al siguiente esquema10:

➢ Primera hora: 50 ml/kg/hora


➢ Segunda hora: 25 ml/kg/hora
➢ Tercera hora: 25 ml/kg/hora

Está indicado administrar tratamiento con líquidos IV en los siguientes casos:

• ➢ Fracaso en la terapia de rehidratación oral.


• ➢ Choque.
• ➢ Deshidratación grave con nivel de conciencia alterado o acidosis grave.
• ➢ Contraindicado la terapia de hidratación oral o de la vía nasogástrica.
• ➢ Aumento de la deshidratación o falta de mejoría a pesar de la TRHO.
• ➢ Vómitos persistentes a pesar de la adecuada administración de líquidos por la vía oral o
SNG.
• Distensión abdominal grave e íleo

Cálculo de déficit hídrico

Para obtener la cantidad requerida y reponer el déficit hídrico se basa en el cálculo de


necesidades basales (NB) + déficit previo (DP) + pérdidas concurrentes (PC).

Cálculo de las necesidades basales en lactantes y niños menores de 30 kg se usa la fórmula de


Holliday- Segar
Plan ABC
ABC del manejo en el hogar

PLAN ABC EN EL HOGAR

Plan A. Dar suficientes alimentos para prevenir la desnutrición:

Continuar con la lactancia materna o leche, con mayor frecuencia de lo habitual en la cantidad que
el paciente tolerar. Si el paciente es mayor de 6 meses y ya recibe alimentos sólidos, de
preferencia

B. Dar más bebidas de lo usual para prevenir deshidratación:

en forma exclusiva al seno materno, además de la leche materna dar VSO.

Ofrecer VSO: menores de un año de edad 1/2 taza (75 ml); mayores de un año una taza (150 ml)
después de cada evacuación o vómito.

Explique que el VSO se otorga a cucharaditas o en tragos pequeños, si el paciente vomita, esperar
10 minutos

C. Consulta médica oportuna: a ingesta de líquidos y alimentos

más de tres evacuaciones líquidas en menos de una hora, fiebre, vómitos frecuentes y sangre en
las evacuaciones.
PLAN B Terapia de hidratación oral.

Si se conoce el peso del paciente, suministre 100ml/kg de peso de VSO durante 4 horas
fraccionados en dosis cada 30 minutos

Si no reconoce el peso del paciente, suministre VSO para 4 horas


Después de 4 horas, se examina al niño y se reclasifique el estado de hidratación, seleccione el
plan apropiado para continuar el tratamiento

Plan C tratar el choque hipovolémico

Suministre solución salina 0.9% o Lactato de Ringer durante la primera hora suministre líquidos
intravenosos en carga. Calcule a 60ml/kg para pasar en una hora de las soluciones.

Reevalúe el pulso radial del paciente al finalizar la administración de la carga, si el pulso aún es
débil, suministre una carga de 20ml/kg para pasar en 20 minutos según puede repetirse hasta 3
veces en caso de ser necesario.

➢ Reposición del déficit: la administración del suero oral se calcula a una dosis de 50 a 100 ml/kg
que se administrarán en las siguientes 4 horas. dividiendo la dosis total entre 8 para administrar
cantidades parciales cada 30 minutos. Si en este lapso de 30 minutos el paciente pierde mayor
Calcio: 4,5-5,5 mEq/L 10% de 10ml
Cloruro: 97-107 mEq/L
Potasio: 3,5-5,3 mEq/L
Magnesio: 1,5-2,5 mEq/L
Sodio: 136-145 mEq/L
cantidad de los líquidos de los que hemos administrado, esta diferencia debe ser repuesta, en la
siguiente media hora, para evitar la deshidratación.

➢ Valoración del grado de hidratación: Se debe monitorear el estado de hidratación y la respuesta


a la terapia de rehidratación oral mediante la evaluación clínica cada hora durante las primeras 4
horas, evaluando las modificaciones en el peso, el perímetro abdominal, la presencia de fiebre, el
estado hídrico además de cuantificar las pérdidas por vómito, orina y evacuación.

➢ Mantenimiento: Suele realizarse en régimen ambulatorio, indicándoles a los padres la forma y


la cantidad de VSO que deben administrar. En el caso de los niños con gastroenteritis aguda, el
volumen de líquido dependerá del número y del volumen de las pérdidas, aproximadamente 5-10
ml/kg por cada deposición o 2-5 ml/kg por cada vómito que sean abundantes

Electrolitos séricos

Indicaciones de hospitalización

➢ Shock

➢ Fracaso con terapia oral: Aumento del gasto fecal,

➢ vómito incoercible y/o ingesta insuficiente por alteración del estado de consciencia.

➢ Deshidratación grave

➢ Alteraciones neurológicas (convulsiones, letargia)

➢ No tolerancia a la vía oral ➢ Sospecha de patología quirúrgica ➢ Condición social que


imposibilita el adecuado cuidado y tratamiento ambulatorio. ➢ ≥ 1 contraindicación de
rehidratación con SRO ➢ Persistencia de deshidratación una vez hidratados I

Indicaciones de salida con manejo ambulatorio

➢ Pacientes con rehidratación adecuada ➢ No requerimiento de hidratación endovenosa ➢


Adecuada red de apoyo ➢ Disponibilidad de seguimiento médico ➢ Tolerancia a la vía oral ➢
Signos de hidratación: Teniendo en cuenta que la rehidratación se define como la recuperación de
la turgencia de la piel y el peso, del estado de alerta; tolerancia a la vía oral y la corrección de
bioquímica sérica

NANDA

Déficit de volumen de líquidos r/c pérdida excesiva de líquidos a través de vías normales
como lo demuestra sequedad de mucosas, pérdida súbita de peso y disminución en el
aumento de la orina.
Diarrea r/c infección como lo demuestra dolor abdominal, eliminación > 3 deposiciones en
24 horas, sonidos abdominales hiperactivos y urgencia intestinal.
Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades r/c incapacidad para absorber
los nutrientes como lo demuestra diarrea, dolor abdominal y falta de interés en la comida.

NOC

02 Hidratación
3 Eliminación intestina
Estado nutricional

NIC

Manejo de líquidos
Monitorización de electrólitos
Monitorización de líquidos
Manejo de la diarrea
Monitorización nutriciona

ANEMIA

Disminución de la cantidad de glóbulos rojos en la sangre, o de su contenido de


hemoglobina

Clasificación por Morfología

Macrocíticas-hipercrómicas:. El volumen corpuscular medio (VCM) en este tipo de anemia es


elevado

Normocíticas-normocrómicas. El VCM está dentro de la normalidad con respecto a la edad.

Microcíticas-hipocrómicas. El VCM es inferior a lo normal en relación con la edad

Clasificación por Según el tiempo de instauración, pueden ser anemias crónicas y agudas

• Crónica: crónica se instaura lentamente, los signos delatan su gravedad y son menos
acentuados en reposo.
• Aguda es característica de las hemorragias abundantes, tiene los mismos síntomas que la
crónica, pero con mayor intensidad

Tipos de anemias

Anemia Ferropénica El déficit de Fe


Manifestaciones clínicas. Los síntomas principales de niños y adolescentes con anemia

ferropénica son la palidez, succión insuficiente, debilidad muscular, cansancio, apatía, rechazo del
alimento, cefaleas, dificultad respiratoria y uñas quebradizas.

Tratamiento No Farmacológico Los padres deben conocer los compuestos alimentarios que
contienen hierro

Tratamiento Farmacológico: Si la administración de hierro se hace por vía intramuscular, debe ser
en vía profunda y practicar, posteriormente, un masaje en la( Hierro Dextrán) 100mg/2ml
solución / Sulfato Ferroso x 7H2O 200 mg (equivalente a 40 mg de Hierro elementa

Las transfusiones sanguíneas están indicadas sólo en los casos de anemias muy graves
(hemoglobina inferior a 5g/d

Diagnóstico

Biometría hemática completa (BHC): • Hemoglobina y hematócrito: *disminuidos • Volumen


corpuscular medio (VCM): *disminuido • Hemoglobina corpuscular media (HCM): *normal o
disminuida • Amplitud de la distribución eritrocitaria (ADE): *aumentado • Recuento de plaquetas:
*normales o aumentadas • Recuento de leucocitos: *normales

Valores

LEUCEMIA Y QUIMIOTERAPIA
Las leucemias son un conjunto de diversas enfermedades que se caracterizan por un crecimiento
desordenado de células inmaduras de la médula ósea y que se originan de una clona que perdió el
mecanismo regulador de duplicación celular, debido a cambios en los genes que controlan este
proceso y que ocasionan la sobreproducción de células hemáticas inmaduras e ineficientes

CLASIFICACIÓN

Existen diferentes tipos de leucemia que se basan principalmente en:

Si la leucemia es aguda (crecimiento rápido) o crónica (crecimiento más lento)

Si la leucemia comienza en células mieloides o células linfoides

SIGNOS Y SINTOMAS

Síndrome anémico Se caracteriza por la presencia de palidez y síntomas de hipoxia como: fatiga,
irritabilidad, astenia, adinamia, somnolencia, secundarios a la disminución de la hemoglobina.

Síndrome neutropénico Se caracteriza por fiebre y/o procesos infecciosos persistentes o


recurrentes, secundarios a neutropenia, la neutropenia ocurre cuando la sangre no tiene una
cantidad suficiente de neutrófilos, que son los que combaten las bacterias

Síndrome purpúrico Se caracteriza por petequias púrpura, equimosis, epistaxis, gingivorragia u


otras manifestaciones de sangrad

Síndrome Infiltrativo Se caracteriza por la presencia de dolor óseo

Síndrome Infiltrativo Se caracteriza por la presencia de dolor óseo

DIAGNÓSTICO

Exploración física
Buscar durante la inspección general:

• Palidez
• Hemorragia en piel y mucosas Buscar en los aparatos y sistemas:
• Adenomegalias
• Crecimiento de parótidas

Recuento y examen de las células sanguíneas: En leucemia aguda (leucemia linfocítica aguda o
leucemia mielógena aguda) tendrán demasiados glóbulos blancos en la sangre e insuficientes
glóbulos rojos y/o insuficientes plaquetas

Biopsia y aspiración de la médula ósea: Aspirar la médula ósea implica extraer un pequeño
fragmento cilíndrico de hueso y de médula ósea. Por lo general, se extrae de la parte posterior del
hueso de la cadera

Otras pruebas de sangre: Para averiguar si hay células leucémicas y para administrar
medicamentos quimioterapéuticos en el líquido cefalorraquídeo a fin de evitar o tratar la
propagación de la leucemia a la médula espinal y al cerebro.

Pruebas de laboratorio usadas para diagnosticar y clasificar la leucemia

Histoquímica: Los gránulos de la mayoría de las células de la leucemia mielógena aguda aparecen
como manchas negras bajo el micros

Citometría de flujo: La técnica se usa algunas veces para examinar las células de la médula ósea,
los ganglios linfáticos y las muestras de sangre. Es muy precisa para determinar el tipo exacto de
leucemia células examinadas son tratadas con anticuerpos especiales y pasadas frente a un rayo
láser.

Citogenética: En ciertos tipos de leucemia, parte de un cromosoma puede unirse a una parte de
un cromosoma diferente (traslocación)

Estudios genéticos moleculares. Ciertas sustancias, llamadas receptores de antígenos, se


encuentran en la superficie de los linfocitos

Estudios por imágenes

Radiografías Durante el curso del diagnóstico y la evaluación de un niño con leucemia,


frecuentemente se toman radiografías del tórax y de los huesos. Éstas pueden mostrar una masa
en el tórax o evidencia de que la leucemia ha causado cambios en los huesos o, en raros casos, en
las articulaciones.

Ecografía. Esta prueba utiliza ondas sonoras que, al ser reflejadas por los órganos, permiten que se
identifique una masa o se detecten otras anomalías

Tomografía computarizada

Imágenes por resonancia magnética. Este examen se usará cuando haya duda acerca de si la
leucemia está afectando al cerebra
Gammagrafía con galio y gammagrafía ósea. Para este procedimiento, el radiólogo inyecta una
sustancia química radiactiva que se acumula en las áreas de cáncer o de infección en el cuerpo

Valores sanguineos normales

TRATAMIENTO

Quimioterapia: puede que se aplique dosis elevadas de quimioterapia junto con un trasplante de
células madre. Otros tratamientos podrían incluirse bajo circunstancias especial

Radioterapia La radioterapia es el uso de radiografías u otras partículas con alta potencia para
eliminar las células cancerosas, se usa solo cuando la leucemia se ha diseminado al cerebro, al
líquido cefalorraquídeo o a los testículos de los varon

Trasplante de médula Ósea/ Células madre: El trasplante de células madre se usa con frecuencia
como tratamiento de la LLA recurrente o refractaria

Existen 2 tipos de trasplante de células madre, según el origen de las células madre sanguíneas de
reemplazo

alogénico (alotransplante): usa células madre donada

autólogo (autotransplante: usa las células madre propias del paciente

el objetivo es destruir todas las células cancerosas en la médula, la sangre y otras partes del
cuerpo, usando altas dosis de quimioterapia y/o radioterapia, y, luego, permitir que las células
madre sanguíneas de reemplazo creen una médula ósea sana

Quimioterapia en dosis altas con trasplante de células madre

Estos medicamentos pueden trabajar cuando la quimioterapia no genera resultados LMC, La


mayoría de las terapias dirigidas utilizan medicamentos micromoleculares o anticuerpos
monoclonales.

QUIMIOTERAPIA
La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las células cancerosas. Actúa evitando que las
células cancerosas crezcan y se dividan en más células.

Los objetivos de la quimioterapia dependen del tipo de cáncer y de cuánto se haya diseminado. A
veces, el objetivo del tratamiento es destruir todo el cáncer y evitar que vuelva a aparecer. Si esto
no es posible, la quimioterapia puede retrasar o ralentizar el crecimiento del cáncer.

Indicaciones

• Para reducir el tamaño de un tumor antes de la cirugía o de radioterapia


• Destruir las células cancerosas que pueden haber quedado después del tratamiento con
cirugía o con radioterapia

La quimioterapia puede darse de muchas formas. Algunas formas comunes en niños son:

• Oral: se toma en tabletas, cápsulas o líquidos que se toman.

• Intravenosa: se aplica en una vena. co redondo de plástico o metal que se introduce bajo la piel
del tórax

• Intratecal: se inyecta en el espacio entre las capas de tejido que cubren el cerebro y la médula
espinal

El tratamiento de los tipos de leucemia aguda en niños (linfocítica y mieloide) es muy intensivo.
Por lo tanto, resulta importante que se lleve a cabo en fases:

Tratamiento farmacologico (Terapia de inducción a la remisión)

El objetivo del tratamiento de inducción a la remisión es erradicar más del 99% de la masa
leucémica inicial se administra dentro de las 3- 4 semanas del dx

Antraciclinas Las antraciclinas se comportan como agentes intercalantes que se insertan y


unen a la doble hélice del DNA interfiriendo con la replicación, transcripción y reparación
del ADN
Daunorrubicina. IV: Inducción de leucemia linfoblástica aguda: a dosis de 25-45
mg/m2/día los días 1 y 8 del ciclos
Doxorrubicina Administración intravenosa: 35-75 mg/m2 en bolus cada 3 semana
Ciclofosfamida
• Inducción: administración intravenosa u oral: 2-8 mg/kg/día
• Mantenimiento: Oral: 2-5 mg/kg ó 50-150 mg/m2
Vincristina La dosis habitual en niños es de 1,5 mg/m²/dosis
Metotrexato o citarabina. dosis de carga de 200 mg/m2 seguido de 1200 mg/ m2 en 24
horas.
• inducción de remisión: 3,3mg/m2/día vía oral durante 4-6 semanas.
• Mantenimiento de remisión: 20-30mg/m2 vía oral dos veces/semana o IM, asociado a
mercaptopurina
Terapia de consolidación de la remisión o de intensificación: Este estadio de la terapia involucra el
uso de una combinación de fármaco, fármacos pueden ser diferentes o tener dosis diferentes a
aquellos usados para lograr la remisión.

Terapia de mantenimiento de la remisión o de continuación. El tratamiento se administra tanto


por vía oral como por vía intravenosa durante 2 a 3 años

ADMINISTRACIÓN

Procedimiento:

• Acomodar al paciente. o Valorar al paciente y evaluar el estado de salud, que permita la


administración de la quimioterapia indicada, descartando problemas que deben ser
evaluadas por medico tratante.
• Explicar procedimiento a padres y niño, así como los signos de alerta, para que los
informe inmediatamente a la más mínima manifestación.
• Verifica nombre del paciente, medicamento, dosis, dilución, vía de administración y
velocidad de infusión.
• Se debe proteger con mascarilla, bata y guantes para la administración.
• Si se administra por vía periférica la conexión se realiza con técnica limpia. Si es por CVC el
manejo es con técnica estéril.
• Previamente se debe constatar la permeabilidad del acceso venoso constatando retorno
venoso e infundiendo SF 0,9% para disminuir los riesgos de extravasación.
• Programar tiempo de administración.
• Monitorización continua durante la administración de ciertas quimios. (La Asparaginasa
en ocasiones produce reacciones alérgicas y el Etopósido produce hipotensión).
• Proteger de la luz el citostático fotosensibles. Por ejemplo: el Metotrexato, Dacarbazina
Ifosfamide.
• Utilizar bombas de infusión continua. o Realizar lavado con 10cc de SF 0,9% antes y
después de cada citostático.
• Observar el ritmo de goteo ya que su disminución puede ser un signo de extravasación.
• Aconsejar a los padres y paciente que informe ante sensación de quemazón, dolor o
tumefacción en la zona puncionada.
• Observar frecuentemente la vena durante la administración en busca de signos de flebitis
química o extravasación.
• Evitar que el niño tenga movimientos bruscos de la extremidad puncionada.
• Al termino de la quimioterapia lavar con abundante SF 0,9% (mínimo 20cc) y retirar vía
venosa periférica o heparinizar para sellar CVC (Según protocolo de manejo de CVC de
Quimioterapia) Posterior a la administración:
• Valora al paciente despues e la quimioterapia. o Registra en hoja de enfermería la
meicación administrada, hora, tiempo, vía y sitio de administración, efectos o incidentes
durante o post su administración.
• Elimina desechos antineoplásicos según norma.
• Educa a los padres y paciente sobre los efectos secundarios de la quimioterapia

EFECTOS SECUNDARIOS

Caída d el cabello • Úlceras en la boca • Pérdida del apetito • Diarrea • Náuseas y vómitos

NANDA

• Riesgo de infección como se evidencia la inmunosupresión por enfermedad.


• Hipertermia r/c enfermedad, como lo demuestra piel caliente al tacto, piel ruborizada,
taquipnea y T° de 39
• Riesgo de desequilibrio electrolítico como se evidencia volumen de líquido insuficientes.
• Deterioro de la integridad de la mucosa oral r/c inmunosupresión por enfermedad como
lo demuestra el sangrado, palidez de la mucosa oral y gingival.

NOC

• Respuesta inmune.
• Termorregulación
• Hidratación

NIC

• Protección contra las infecciones.


• Enseñanza individual.
• Manejo de la quimioterapia
• Regulación hemodinámica
• Manejo de líquidos
• Manejo del dolor agudo
• Administración de hemodrivados.
• Monitorización de líquidos

FRACTURAS , TERAPIA FISICA Y REHABILITACIÓN

QUEMADURAS

Las quemaduras son el resultado de un traumatismo físico o químico que induce la


desnaturalización de las proteínas tisulares

CLASIFICACIÓN

Las quemaduras se clasifican de acuerdo con su profundidad y extensión

Según la profundidad

Primer grado: Se lastima la epidermis, que es la capa más superficial y delgada, que se caracteriza
por eritema cutáneo, dolor y ausencia de ampolla

Segundo grado: Se afecta la epidermis y la dermis

Las superficiales: afectan la epidermis y cara superior de la dermis, con formación de ampollas y
exudación de suero. La superficie quemada es rosada de forma uniforme, se blanquea con la
presión, es dolorosa y en extremo sensible a los pinchazos.

Las profundas: afectan los dos tercios más profundos de la dermis

Tercer grado: Implican la destrucción del espesor total de la piel


CRITERIO DE GRAVEDAD

Según la extensión: de acuerdo con la regla del nueve

DIAGNÓSTICO (ESTUDIOS ESPECIALES)

• Evaluación clínica de la extensión y profundidad de la quemadura

• Exploración física cefalocaudal

Hemograma • Gases arteriales • Electrolitos plasmáticos • Pruebas de coagulación

TRATAMIENTO (MEDICAMENTOS)

A = Vía aérea B = Buena ventilación C = Circulación D = Déficit neurológico E = Control de la


exposición (ATLS)

En las primeras 24 horas para reanimación y mantenimiento la mejor elección es el Lactato de


Ringer (LR) Para los niños menores de 20 kg de peso, agregar dextrosa al 5% a los líquidos de
mantenimiento puede evitar la hipoglucemia. Los coloides se agregan después de las 24 horas
para restaurar la presión oncótica y preservar el volumen intravascula

La diuresis debe mantenerse en: 1 a 2 ml / kg / h para los niños < 30 kg, 0.5 a 1 ml / kg/ hora para
≥ 30 kg

Analgesia: Paracetamol oral o intravenoso (IV) a 15 mg/kg/ dosis • Metamizol 20 mg/kg/dosis IV.

quemaduras moderadas o graves es prioritario el tratamiento: • Cloruro mórfico a 0,1 mg/kg/


dosis IV o subcutáneo (si estabilidad hemodinámica) • Fentanilo a 1-2 mg/ kg/dosis IV.
Antibioticoterapia sistémica: debe iniciar el manejo de una cefalosporina de tercera generación o
penicilina

Curas tópicas: Nitrofurazona, Sulfadazina de plata, Rifamicina:

PRECAUCION POR CONTACTO TAREJETA AMARRILLA

SX FEBRIL

MENINGITIS

La meningitis bacteriana aguda está causada por una bacteria, es una inflamación de aparición
rápida de las capas de tejido que cubren el encéfalo y la médula espinal (meninges) y del espacio
que contiene el líquido localizado entre las meninges (espacio subaracnoideo).

Clasificación

categorizada como aguda (<48HRS ), subaguda (de tres a siete días de evolución) o crónica (de
más de cuatro semanas)

Las manifestaciones clínicas


Fiebre o hipotermia, irritabilidad o letargia, rechazo de tomas, vómitos o polipnea, cefalea,
vómitos, convulsiones, rigidez de nuca y signos de irritación meníngea

El diagnóstico

Ante la sospecha clínica de meningitis se debe realizar analítica general, hemocultivos y punción
lumbar

-Cultivo del LCR: diagnóstico definitivo en el 70-85% de los casos sin antibioterapia previa. A

PUNCION EN L3-L4 O L4-L5

Tratamiento Se recomienda iniciar el tratamiento antimicrobiano de forma inmediata y vía


parenteral

ANTICONVULSIONANTES: tratamiento con DFH (fenitoina), con una dosis de impregnación a


15mg/kg y posteriormente 5-7mg/kg/día en 3 dosis (Cada ampolla de 2 ml contiene 100 mg de
fenitoína sódica. Cada ampolla de 5 ml contiene 250 mg de fenitoína sódica
CONVULSIONES

Convulsión: Contracción involuntaria de grupos musculares. 10 seg 20 seg

Crisis convulsiva (CC): Las crisis convulsivas o epilépticas son descargas eléctricas neuronales
anormales que tiene manifestaciones clínicas variadas e se asocian a trastornos clínicos
(anormalidades electroencefalográficas) y que se presentan de maneras no provocadas y únicas.
<5min conjunto de convulsiones

Estado epiléptico (EE): Actividad epiléptica cuya duración es igual o mayor a 5 minutos

Epilepsia: Presencia de crisis convulsivas recurrentes, que no guardan relación con la fiebre ni con
lesiones cerebrales agudas

Periodo o fase pre-ictal: Período de tiempo previo a un evento convulsivo

Período o fase ictal: Período de tiempo en el que se está manifestando la actividad convulsiva

Periodo o fase post-ictal: Período de tiempo posterior a un evento convulsivo (sobre todo si es
generalizadas

Clasificación de la crisis convulsiva o epiléptica por su inicio:

Principales características de los


diferentes tipos de crisis convulsivas

Ausencias Son de corta duración y pueden llegar a tener una alta frecuencia durante el día. Por lo
general no pasan de 20 segundos

Mioclónicas. Son sacudidas breves e involuntarias, únicas o en serie, de uno o más grupos
musculares.
Crisis tónicas Son contracciones musculares sostenidas que comprometen simultáneamente
varios grupos musculares,

Crisis clónicas Son sacudidas bruscas y rítmicas, casi siempre simétricas, que comprometen de
manera alterna grupos musculares flexores y extensores

Crisis tónicoclónicas generalizada: Después de un período de hasta 30 segundos de duración


aparecen convulsiones de todo el cuerpo, los labios se ponen azules, elimina saliva por la boca, su
duración total es de 1 a 5 minutos y luego queda en un estado de sopor profundo.

Crisis atónicas Se presentan como pérdida súbita y brusca del tono muscular. Generalmente son
de corta duración

Crisis focales simples No hay una alteración de la conciencia y sí hay memoria del evento. Se
presentan como manifestaciones motoras, autonómicas, psíquicas o somatosensoriales

Crisis focales complejas Por definición hay compromiso de la conciencia con amnesia del episodio.
Generalmente exceden los 30 segundos de duración.

UNO CANAL GABA OTRO CANAL SODIO MEDICAMENTO

AEREAS DEL CEREBRO Y SU AFECTACCIÓN

OCCIPITAL-

TEMPORAL-

Diagnóstico

Estudios

Abordaje inicial.

• Electroencefalografía (EEG)

Materiales:

▪ Electro-cap según perímetro cefálico. ▪ Cinta medidora. ▪ Arnés de sujeción. ▪ Electrodos para
registro poligráfico. ▪ Gel conductor. ▪ Gel exfoliante ▪ Electrodos adhesivos desechables oculares.
▪ Electrodos acodados y de cucharillas ▪ Monitores de registro, cabezal de entrada de registro y
conector. ▪ Cama articulada. ▪ Jeringa de 10cc. ▪ Aguja de punta roma. ▪ Gasas. ▪ Esparadrapo. ▪
Bastoncillos.

Preparación del paciente

PELO LIMPIO, SECO Y SONMOLIENTO,

▪ Medición del perímetro craneal para la selección del gorro adecuado. ▪ Colocación de electrodos
para el registro poligráfico. ▪ Colocación de electrodos adhesivos en cardios y mentones y su
conexión al cabezal del aparato de EEG. ▪ Colocación de electrodos adhesivos desechables directos
oculares y su conexión al cabezal del aparato de EEG. Superior: a un cm. Del ángulo superior
externo del ojo derecho. Inferior: a un cm. Del ángulo externo contralateral. ▪ Colocación del gorro
de EEG e introducción de pasta conductora. ▪ Indicar al paciente que se acueste en la cama en
posición de decúbito supino. En el caso de niños de corta edad (neonatos, lactantes…) se colocará
de la forma que se considere más cómoda para el niño (intentando que se mueva y llore lo menos
posible). ▪ Conexión del gorro a la Terminal del cabezal del aparato de EEG, oculares directos,
cardios y mentones mediante cables de conexión de pinzas de cocodrilo. ▪ Explicar al paciente la
importancia de permanecer relajado durante la prueba, así como el cumplimiento de las
indicaciones realizadas por el personal de enfermería. ▪ En niños menores de dos años dar toma
de leche materna o formula láctea previo a la realización del trazado, para conseguir un mayor
bienestar del mismo y hacer posible así una actividad cerebral sin artefactos de movimiento y
también durante el sueño

Diagnóstico diferencial.

Los eventos paroxísticos no epilépticos (EpnE) son episodios neurológicos con síntomas motores,
sensitivos o sensoriales, con o sin afectación de la conciencia, no relacionados a fenómenos
epilépticos

Tratamiento.

Medidas generales

Lateralizar al paciente sin inmovilizarlo a fin de evitar sobre-excitación.

▪ Proteger cabeza evitando riesgo de golpe, quitar anteojos.

▪ Administración de oxígeno al 50% con mascarilla.

Para realizar esta evaluación se utiliza la nemotecnia ABC

Para las crisis generalizadas se utiliza cualquiera de los siguientes antiepilépticos: valproato de
magnesio, fenobarbital, levetiracetam, lamotrigina, topiramato y fenitoína.

Para las crisis focales se emplean cualquiera de los siguientes antiepilépticos: levetiracetam,
lamotrigina, oxcarbacepina, carbamacepina, topiramato, valproato , fenitoína y fenobarbital.
DFH
Valproato de magnesio Mantenimiento: 10 a 60 mg/kg/dia fraccionado en 2 o 3 dosis.
NANDA

• Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz como lo evidencia la lesión cerebral (crisis
convulsiva)
• Riesgo de caídas como se evidencia condiciones que afectan los pies (CC).

NOC

▪ Gravedad de la convulsión
▪ estado neurológico: consciencia

NIC

▪ Manejo de las convulsiones


▪ Monitorización neurológica.
▪ Administración de medicación intravenosa.
▪ Precaución contra convulsiones.
▪ Prevención de caída

DX CRISIS COVULSIVA 15 MINUTOS Y EL TIPO


TCE

Lesión del cráneo y su contenido, causado por el contacto violento de un agente físico contra la
cabeza, o por coche de la misma contra una superficie más o menos dura
PCI

DERMATITIS

INFECCION VIAS URINARIAS

HEPATITIS Y PAROTIDITIS
PARASITOSIS

FARINGITIS, BRONQUITIS, AMIGDALITIS Y OTITIS

SUICIDIO

El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el acto deliberado de
quitarse la vida
• Ideación suicida: Se manifiesta sólo en el pensamiento, piensa planea o desea cometer
suicidio y es previa a la conducta suicida, que es un acto deliberado, y tiene varios tipos.
• Suicidio consumado: Acto por el que una persona se causa la muerte conscientemente.
• Intento suicida: Acto por el que una persona trata de causar conscientemente su propia
muerte, sin llegar a lograrlo.
• Parasuicidio: Acto por el que una persona se causa conscientemente un daño (sin
necesariamente estar orientado hacia su muerte), con el fin de alcanzar algún resultado.
Aquí se incluyen conductas instrumentales o manipulativas que, en algunos casos, si no
intervienen otras personas para evitar la progresión del daño, pueden acabar en muertes
accidentales.

CLASIFICACIÓN

• Suicidio altruista: este tipo de suicidios, se da según el autor, cuando la importancia del
“yo” es dejada a un lado.
• Suicidio egoísta: se da cuando la persona está poco integrada en la sociedad. Por ejemplo,
el/la alumno/a que va a una escuela, dispara indiscriminadamente, para después, quitarse
la vida.
• Suicidio anómico: por definición la anomia es la “falta de normas o incapacidad de la
estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas
• Suicidio fatalista: este tipo de suicidio, se da cuando la persona decide quitarse la vida
como consecuencia de una sociedad con normas excesivamente rígidas.

Etapas del suicidio


Ideación suicida: son aquellos pensamientos intrusivos y repetitivos sobre la muerte autoinfligida,
sobre las formas deseadas de morir y sobre los objetos, circunstancias y condiciones en que se
propone morir.
Contemplación activa del propio suicidio: el individuo expone sus deseos de matarse y al
preguntarle cómo ha de hacerlo, usualmente responde: "De cualquier forma, ahorcándome,
quemándome, pegándome un balazo."
Planeación Suicida: La persona que desea suicidarse, ha elegido un método habitualmente mortal,
un lugar donde lo realizará, el momento oportuno para no ser descubierto, y los motivos que
sustentan dicha decisión que ha de realizar con el propósito de morir.
Intento suicida: También denominado parasuicidio, tentativa de suicidio, intento de
autoeliminación o autolesión intencionada. Es aquel acto sin resultado de muerte en el cual un
individuo deliberadamente, se hace daño a sí mismo con el fin de quitarse la vida. Es importante
identificar las circunstancias de que el acto de suicidarse haya sido fallido.
Suicidio Consumado: Es el acto deliberado que realiza una persona y que le ha causado la
muerte.

• El suicidio accidental. Es realizado con un método del cual se desconocía su verdadero


efecto o con un método conocido, pero que no se pensó que el desenlace fuera la muerte,
no deseada por el sujeto al llevar a cabo el acto.
• Suicidio intencional. Es cualquier lesión autoinfligida deliberadamente realizada por el
sujeto con el propósito de morir y cuyo resultado es la muerto
Signos y síntomas
Signos iniciales:
• Depresión.
• Conducta impulsiva
• Nerviosismo.
• Afirmaciones o expresiones de sentimientos de culpa.
• Tensión o ansiedad.

• DIAGNÓSTICO

La Escala de Ideación Suicida SSI: Consta de 19 ítems distribuidos en cuatro apartados: actitud
ante la vida/muerte, características de la ideación suicida, características de la tentativa y
preparativos realizados.
Intencionalidad Suicida de Beck: Fue diseñada para medir el grado de pesimismo personal y
las expectativas negativas hacia el futuro inmediato y a largo

TRATAMIENTO

• paciente en riesgo vital: según categorización, estabilizar.


• Derivación: Según puntuación a la Atención primaria o a hospitalización en centro que
cuente con la especialidad.
• Apoyo por psicólogo y evaluación social.
• Psicofármaco terapia: Puesto que la conducta suicida, es una manifestación presente en
diversas patologías psiquiátricas, será el cuadro clínico de base el que orientará la elección
terapéutica.
• En las primeras etapas lo más importante es la sedación.
Depresión

Es un conjunto de síntomas que se manifiestan por la pérdida de interés y la incapacidad de


satisfacción por la vida y experiencias de la vida diaria

Clasificación

Criterios de gravedad del trastorno depresivo

• Leve: Los síntomas provocan ligera disfunción psicosocial presencia de 2 a 3 síntomas del
criterio B, la persona puede mantener sus actividades cotidianas.
• Moderado: La persona probablemente tenga dificultad para mantener sus actividades
cotidianas sin llegar a ser severo, están presentes al menos 2 síntomas del criterio B y
síntomas del criterio C hasta sumar al menos 6 síntomas.
• Grave: Las personas presentan síntomas marcados y angustiantes, principalmente la
pérdida de autoestima y los sentimientos de culpa e inutilidad.
• Trastorno depresivo persistente (Distimia): Se caracteriza por lo menos un año durante el
cual ha habido más días con estado de ánimo depresivo e irritante.

Diagnostico

1. Anamnesis
2. Evaluación física que incluya exploración neurológica.
3. Evaluación de Calidad de vida.
4. Evaluar los sistemas de apoyo emocional
5. Evaluar la situación socioeconómica
6. Evaluación del riesgo suicida y autoagresión
7. Evaluación de la severidad de la enfermedad por medio de escalas, como inventario de
depresión de Beck en el caso de adolescentes.

TX Farmacológico
El tratamiento farmacológico de elección es el uso de inhibidores selectivos de la recaptura de
serotonina (ISRS), ya que han demostrado eficacia superior a placebo y seguridad.
Ahorcamiento

Es la constricción del cuello por un lazo sujeto a un punto fijo, sobre el cual ejerce tracción el
propio peso del cuerpo

Se puede clasificar en Completa/Incompleta, según que todo el cuerpo penda del lazo o que
contacte con el plano de sustentación.

• Completo: cuando el cuerpo está totalmente colgado sin ningún contacto con el piso.
• Incompleto: cuando alguna parte del cuerpo toca el piso
Pueden clasificarse en simétricas y asimétricas, dependiendo de la posición donde se coloque el
nudo
• Simétrica: el nudo está situado en la línea media del cuello, distinguiéndose entre la
ahorcadura simétrica anterior y posterior.
• Asimétrica: cuando el nudo de la cuerda se encuentra a un lado del cuello.
También pueden clasificarse como ahorcaduras típicas y atípicas
• Típica: cuando la cuerda está en la región posterior del cuello
Atípica: en cualquier parte del cuello se encuentra la cuerda menos en la parte posterior.

DIAGNÓSTICO
Exploración física del cuello y simultáneamente se obtendrá por el interrogatorio al lesionado,
familiares o acompañantes el cómo, cuándo y con qué se produjo la lesión.
El cuello se divide en tres regiones cuyos límites en posición neutra son:
• Región I. Desde la clavícula hasta el cartílago cricoides.
• Región II. Desde el cartílago cricoides hasta el ángulo de la mandíbula.
• Región III. Desde el ángulo de la mandíbula hasta la apófisis mastoides.
Tratamiento
• A) Vía aérea
• B) Ventilación
• C) Circulación
• D) Déficit neurológico
• E) Exposición del área afectada

También podría gustarte