Está en la página 1de 28

POSTULATORIA PROBATORIA decisoria

Demanda Propuesta de Sentenci


las partes a
sobre los PC
Modifificacion de Auto o
la demanda resolución
Ampliacion de la Fija los PC
cuantia (antes de
la sentencia,
siempre que en la
demanda se haya
reservado este
derechos)
Auto admisorio (se Medios
admite la probatorios
demanda y corre
traslado al
demandado)
Cuestiones Rechaza
probatorias
Tacha Admite medios
probatorios.
Oposición (documentos(
Medios de defensa
Excepciones MP que si
requieren a
Defensas previas (I judicial,
pericia, D de
testigos, D de
parte)
Contestación Conjunto con
la contestación
el demandado
puede
reconvenir
Auto que Actuación de
admite la medios
reconvención probatorios
Cuestiones Demandante
probatorias
Tachas (I judicial
Oposiciones
Medios de
defensa
Excepciones
referidas a la
reconvencion
Defensas
previas
Contestación
Auto de
saneamiento
Plazo para
proponer PC
POstulatoria.

Inicial del proceso, partes pressentas los tmeas que van a ser tema de argumetnacion y persuacion, se busca tutela
jurisdiccional de ambas partes, inicia con la demanda y termina con el auto de saneamiento, en ese auto
dependiendo del tipo de proceso le va a solicitar a las partes que propongna los puntos controvertidos (PC) y les
otorga un plazo, es un derecho no una obligación pues no es obligatorio, ya que la obligación de fijar los PC es del
org. Jurisdiccional, con ella o sin ella ej OJ, procede a emitir el auto o resolución correspondiente, en este auto se
tiene 2 partes, la primera fija los PC, estos salen de los hechos. EJ: Pretendo desalojo para siustentara mi pretensión
narro hechos, cuando el demandado contesta la demanda, una parte importante es la pronunciación por cada hecho
que hizo el demandado, si son 5 se pronuncia de 5 sino no se pronuncia de un hecho el OJ puede interpretar que
estamos de acuerdo con ese hecho, si el pronunciamiento es contundente y hay 2 posiciones hay algo que el OJ va a
tener que resolver y ahí se genera los PC. Es la contraposición o la Litis. Fijados los PC, el OJ se va a pronunciar de los
meidos probatorios, esto va en un mismo documento, respecto a los medios probatorios el OJ deshechara los
medios impertinentes, que no sirven para resolver los PC, procede a admitir los medios probatorios que considera
que van a servir para resolver los PC. Aquí el OJ puede admitir medios que no requieran de actuación (documentos)
entonces puede prescindir de la audiencia de pruebas. En cuyo caso el expediente ingresa al despacho del OJ para
que expida sentenica o resolución final.

Admite medios que si requieren actuación, (inspección judicial, pericias, testigos, declaración de parte), el OJ debe
de señalar fecha para la audiencia de pruebas señala dia y hora.

En una resolución fija todo lo señalado en el cuadro de esa fila.

En la audiencia de pruebas, primero se actua lo del demandante se actúan primero la inspección judicial, peritos,
testigos y declaración de parte. Igual caso del demandado. Terminada la actuación el OJ concede la palabra a los
abogados para que informe oralmente, luego del infrome oral concede a las partes plazo para informar los alegatos
con esto cierra la audiencia y dependiendo del proceso, se les da un plazo. Y termina la etapa probatoria.

Se ingresa a la tercera etapa, la decisoria, esta etapa compete exclusiva al órgano jurisdiccional y se materializa con
la sentencia, expedida ella, se ingresa a la etapa impugnatoria, etapa que compete a las partes mediante la cual se va
a impugnar la resolución final o sentencia. Si hablamos de sentencia, se impugnara con apelación, en casos que el
proceso termina con auto final, también se impugna a través de la apelación, esta eplacion se conde con efecto
suspensivo (se remite el expediente a un org. De segunda instancia) el O2 una vez que expida la resolución de
segunda instancia, dependiendo del O que lo expida, esta resolución se puede impuganar con el recurso de casación,
esto se usa en caso que la expida un org. Colegiado que actua como org de segunda instnacia y que ponga fin al
proceso, y si procede el caso de imponer la casación este expediente se remite a la corte suprema, dependiendo de
la pretensicon puede ir a corte civil o constitucional. Una vez que llega a la corte se emite la resolución suprema que
adquiere calidad de cosa juzgada, en casos que no precda recuros de casación esa resolución de 2 instancia tiene
calidad de cosa juzgada.

Cuando se tiene la resolución con calidad de cosa juzgada, esta resolución entra a la etapa ejecutoria, se ejecuta esa
resolución, se evidencia que existe una parte ganadora, se hace cumplir lo dicho por la resolución y se da ante el 1
org. Que expidió esta sentencia. Y ahí termina el proceso.

En auto admisorio, puedo llegar a un acuerdo con la parte demandada, como una conciliación o transacción hasta
antes de la sentencia. También la sentencia adquiere calidad de cosa juzgada en caso que ninguna de las partes
impugne. Esta es cosa juzgada consentida, y la que es cosa juzgada ejecutoriada es la que se hizo después del uso de
medios impugnatorios.

Probatoria: órgano jurisdiccional admite los medios probatorios que van a ser materia de actuación se debe probar
los hechos vinculados con las pretenciones de las partes, probar los puntos controvertidos. Inicia con la propuesta
que debe de haber las partes de los putos controvertidos y finaliza con la actuación

Decisoria: etapa que compete al org. Jurisdicconal, valora lo que ha sucedido durante el proceso y procede a expedir
la resolución final.
Impugnatoria: etapa que se materializa cuando las partes no estan conformes con la resolución final e impugnan con
el medio correspondiente, va a 2 instancia, en esta eta puede proceder el recurso de casación, en algunos casos.

Resol. Que adquiere cosa juzgada se entra a la ETAPA DE EJECUCION: no se da de manera obligatoria siempre, la
parte que perdió debe de cumplir lo dicho por la resolución, sino cumple la otra parte, pedirá la ejecución, consiste
en dar cumplimiento de la resolución que da calidad de cosa juzgada.

Partes pueden cuestionar medios impugnatorios contenidos en resolución, son el recurso de apelación, preposición,
queja y casación. Esto se hace con la resolución final.

Demandado recibe la notificación puede asumir distintas actitudes, una de ellas es hacer uso del D de defensa,
respecto a la demanda recibida puede hacer uso de los sgts actos procesales, 1. Cuestiones probatorias, cuestiona
medios probatorios ofrecidos en la demanda, los cuales son tachas y oposición 2. Acto procesal que puede
presentar el demandado son las excepciones y defensas previas, tercer acto procesal del que puede hacer uso es la
constestacion

Conjunto con la contestación el demandado puede reconvenir (reclamar algo al demandante derivado de la misma
relaicon jurídica material), se introduce en el mismo documento en el que contesta la demanda, se hace en otro SI,
procedo a reconvenir con los sgts términos, como es una nueva pretensión se le da el mismo tratamiento que una
demanda, se calificara si esta correcta y cumple con todos los requisitos, y emitirá el auto que admite la
reconvención y se notificara al demandante, una vez que la recibe haciendo uso de su D de defensa usa los mismos
actos procesales respecto a la demanda.

TIPOS DE PROCESOS:

PROCESOS CONTENCIOSOS Y NO CONTENCIOSOS:

CONTENCIOSO: es donde hay 2 partes, hay conflicto de intereses, hay contraposición de ideas, hay una
instatisfaccion jurídica sobre un punto, hay una Litis pues hay PC que se deben de resolver.

NO CONTENCIOSO: no hay Litis, no hay 2 partes pero existe una incertidumbre jurídica que el OJ debe de resolver o
satisfacer.

Respecto al proceso contencioso se tiene los PROCESO DE CONOCIMIENTO, abreviado (toma como base al de
conocimiento en cuanto a su estructura, pero hay limitaciones de algunos actos procesales y too en el plazo),
sumarísimo (se tramitan controversias que requieren urgente tutela jurisdiccional, plazos breves, y se caracteriza por
la concentración de varios actos proceales en una solo audiencia que es la audiencia única), PROCESO DE EJECUCION
(se solicita el cupliento de una obligación, es una via breve , el demandante ide que se cumpla de aquello que se
tiene reconocido en un documento, PROCESOS CAUTELARES (mediante los que las partes van a solicitar proteger la
pretensión demandada, a fin de asegurar el cumplimento con la resolcuion que se va a dictar en el proceso principal)

PROCESO DE CONOCIMIENTO es el proceso modelo, es el proceso mas largo del CC, se otoga a las partes la opción
de cuestionar, probar de manera extensa a las partes mediante plazos largos, se tramitan pretensiones de cuantia
alta. Características:

 Es un proceso teleológico, porque este proceso es esencialmente finalista porque busca la reoslcuion de un
conflicto de interes.
 Es un proceso modelo, ya que se van a guiar según este modelo las demas vías procedimentales.
 Es importante porque esta via procidimental es en la que s eva a tramitar asuntos de mayor incidencia y de
cuantia alta, y pretensiones que el OJ considera que se debe tramitar por aca porque no tiene una via propia.
 Tiene tramite propio, le brinda a las partes plazos amplios para darles todas las garantías necesarias para
defender sus pretensicones y acreditar sus hechos mediante MP.
 Autenticidad, esto porque es la via mas autentica, la cual va de la mano con la característica de que es un
proceso modelo o tipo.
 El juez competente para conocer estas pretensiones es el JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL, SIEMPRE. En
algunos casos por materia se deriva al juez de familia.
 JUEZ ESPECIALIAZADO EN LO CIVIL O FAMILIA.
 PRETENSIONES QUE SE PUEDEN TRAMITAR SON: PRETENSIONES QUE NO TIENE VIA PROCEDIMENTAL
PROPIA, esto es que si la N, aquellas pretensioned que no estén atrbudidas a un OJ específicamente, si la ley
no establece que pretensión debe de seguirse ante un juez determinado, det. Que la via procedimental es el
de conocimiento, también las pretensiones que por su anturaleza o complejidad el OJ, considere que esta via
es la mas adecuada, pretensiones cuya cuantia es mayor a mil unidades de referencia procesal, pretensiones
que son inapreciables en dinero (no cuantia) o que hay duda en su monto y en la medida en que el OJ
considere que esta es la via mas adecuada, y también todas las pretensiones que la ley señale, si hay el CC,
ley gral de sociedades, cualquier ley que establezca que es llevado a este proceso.

Primera etapa:
Modelo A: Modelo Puro:
Se califica positivamente, se corre traslado al demandado, 30 dias para contestar la demanda, se notifica y en la
resol. Admisoria, una vez contestada la demanda y se califique positivamente, el acto sgt el OJ, debe de expedir el
auto de saneamiento, este debe de expedirse dentro de los 10 dias sgts, de haberse admitido la contestación a la
demanda antes de que quede firme, en este auto de saneamiento, el OJ va a conceder 3 vias para que las partes
propongan los PC, y con esa propuesta y sin ella (porque no es obligatorio), el OJ fija los PC, en la resolución en la
que fija los PC, el OJ debe de pronunciarse en los medios probatorios (rechazar los que considere no pertinentes o
admitir, esto se llama saneamiento probatorio), y admite los que van a servir para resolver los PC, si se admite de MP
que requieran actuación debe de señalarse fecha para audiencia de pruebas se debe de llevar a cabo dentro de los
50 dias sgt.

Fijada el dia y hora para la audiencia no queda mas que esperar el dia señalado, se actua los MP, que han sido
admitidos, primero se actua los MP de la parte demandante y demandada, luego de actuarse en esta audiencia el OJ
concede la palabra a los abogados para que informe oralmente, pueden hacerlo o reservarse el derecho, acto
seguido se otorga a las partes un plazo a las partes para presentar un alegato final, con plazo de 5 dias, posterior a
este plazo el OJ debe de expedir la sentencia. Y esta se expide dentro de los 50 dias sgts, una vez expedida y que sea
notificada a las partes, estas tienen la posibilidad de cuestionar con, con plazo de 10 dias mediante recurso de
apelación.

Una vez fijados los PC, el OJ debe de pronunciarse sobre los MP, si admite de medios que no requieren actuación es
potestad del OJ de prescindir de la audiencia de pruebas, si este es el caso, en la resolución en la que se admite solo
prueba documental, debe de motivar las razones sobre las cuales esta prescindiendo de esta audiencia, y dispone
que pase al despacho del juez para que expida justicia. Desde el momento que queda forme la resolución y pase al
despacho, esta sentencia se expide dentro de los 50 dias, y una vez expedida se activa el plazo para que las partes
puedan impugnar.

Modificacion con la oralidad, se tendrá depsues de la contestación, varia el auto de saneamiento y la fijación de PC,
una vez contestada la demanda el OJ, debe de señalar una audiencia preliminar, en ella, que va a ser el primer
contacto que baa a tenr eel OJ con las aprtes, es la audiencia en la que el OJ, los va a escuchar el contenido de la
demanda y la contestación, esa audiencia preliminar, se va a terne primero los alegtos de aprteura primero el
demandado y demandado, se identifican los hechos de fondo, y MP que sustentan esos hechos, lo que se expondrá
seria la teoría del caso, luego de los alegatos de apertura el OJ, va a proponer a las partes una conciliación, si estas
concilian se redacta la C, y se da por terminado el proceso, si no concilian, en esa audiencia debe de expedir el autro
de saneamiento acto seguido el OJ, los invita a fijar los PC, ya no tienen el plazo para proponer sino en ese momento,
el OJ les va a preguntar que propongan sus PC, siendo la obligación del OJ, fijar los PC, una vez fijados el OJ, procede
al saneamiento probatria, se pronuncia de los MP, rechaza o admite, y si en ese sanemiento se admiete pruebas que
requiere actuación se señalara fecha para audiencia, y sino, dispondrá que el expediente ingrese al despacho del OJ
para expedir sentencia.

Modelo B, con tachas:


Demandado hace uso otro acto procesal como medio de defensa, las cuestiones probatorias, una vez presentada y
calificada y admitida la demanda se corre traslado dentro de 30 dias al demandado, el primer acto que puede utilizar
el demandado es plantear las cuestiones probatorias, es decir, cuestionar los MP ofrecidos en la demanda, estas se
materializan a través de las tachas (testigos) y oposiciones (P, IJ, D, DP?), estas se plantean una vez que lo notifican,
el demandado tiene 5 dias para plantear esas cuestiones probatorias, pero estos 5 dias estan dentro de los 30 que
tiene apara contestar, los 5 primeros días de los 30 puede utilizar el demandado para plantear esas tachas a los
medios ofrecido en las demanda, si es que el demandado plantea estas cuestiones probatorias y sean admitidas el OJ
corre traslado a la parte contraria (demandante) para que conteste, absuelva esas cuestiones probatorias, y también
tiene 5 dias. Y estas cuestiones probatorias que han sido contestadas por la demanda, se resuelven recién en la
sentencia. Estas cuestiones se forma un cuaderno especifico. El demandado tendrá el resto de días para contestar la
demanda y calificada positivamente, se tendrá 10 dias para expedir el auto de saneamiento se otorga plazo de 3 dias
para que propongan los PC, el OJ debe de fijar los PC, en esta resolución el OJ debe de pronunciarse sobre los MP, se
repite el proceso del primer modelo.

Modelo C, con excepciones y defensas previas:


Una evz notificada la demanda se corre traslado al demandado para que conteste dentro de 30 dias, pero si el
demandado concede pertinente puede plantear excepciones o defensas previas, las cuales debe de planterala de tro
de los 10 primeros días de notificada la demnada, estos 10 estan dentro de llos 30 que tiene el demandao para
contestar, el plazo inicial los 5 son cuestiones proatorias, los 10 estos medips de dfensa y hasta el 30 para contestar,
si se plantean cuestiones una vez que el OJ admite corre traslado al demandado por el plazo de 10 dias para que
coneste o cmaniesfest lo que le corresponde a su D, estas cexepciones una vez que son conetsatdas deben de
resolverse en el auto de saneamiento, y ¿Por qué 10 dias?, porque una vez que estae el expediente listo para expedir
el auto de sanemiento el OJ, teien 10 dias para eitir el auto por el cual va a sanear el proceso, uan vez que se expider
este auto en esta resolución se concede el plazo de 3 dia a las partes para que propongan los PC, se repite lo del
primero modelo.

Caso en el que se plantean excepciones o cuestiones previas, también se forma un cuaderno especifico que se va a
resolver en el auto de saneamiento, para resolver estas excepciones o cuestiones no hay audiencia previa, la primera
audiencia que se va a tener es la audiencia de prueba, mas antes no hay. Estas se van a resolver a través de una
resolución.

Modelo D, con reconvención:


El demandado podía introducir una pretensión, que tiene que derivar d ela misma relaiconnurudica material, elplazo
que tiene es de 30 dias, se reconviene en el mismo doc. En el contesta la demanda, por ello tiene hasta 30 dias, pues
son los que tiene para contestar la demanda, la R siendo una nueva pretensiónva a tener el mismo tratamiento que
la demanda, es decir, el OJ califiacara estq reconvención y si la dmite a tramite va acorrer traslado al demandado por
el plazo de 10 dias, es decir que el demando de la reconvecion tiene 30 dias apra contestar esta demanda. DATE
CUENTA, si se da el mismo tratamiento que se le da a la demanda, el demandado respescto a esta R, puede hacer
uso de cuestiones probatorias, y meidos de defensa (excepciones), enonces el demandado tiene los 5 primeros días
para planterar cuestiones probatorias, y los 10 para excpciones o defensas previas ys i el demandado de la R, platea
cuestiones probatorias se les da el mismo tramite, 5 dias para que la parte contraria responde,….defensas previas los
10 primeros días, para que se conteste esas excepciones.

Estas cuestiones probatorias, deben de elaborarse en un doc. Aparte es el primer escrito que la parte demanda
presentaría en el expediente y en ese, se apersona y plantea las cuestiones, si después decide elaborar defensas
previas elaborara un segundo doc. Y se forma nuevo cuaderno y el tercer escrito es la contestación en el cual puede
introducir la R, respecto a la R, se puede tener las cuestiones probatorias y Medios de defensa, el esquema no varia
pues el proceso en esencia es lo mismo.
Separación de Cuerpos o
Nuestro Código Procesal Civil, regula de forma conjunta la pretensión de separación de cuerpos
por causal y divorcio por causal. Las regula de forma conjunta porque se aplican las mismas
reglas pero, tienen finalidades distintas.
Pretensión Separación de Cuerpos por Causal: Es aquella pretensión que vamos a iniciar con la
finalidad de que el órgano jurisdiccional – por resolución final o sentencia – reconozca o declare el
hecho de la separación de cuerpos y como consecuencia de este reconocimiento, se de por
terminadas, alguna relaciones o derechos que nacen de ese matrimonio, como: hacer vida en
común, cohabitación, convivencia, asistencia mutua, se ponga fin al régimen patrimonial de
sociedad de garantes.
La particularidad es que queda vigente el vínculo matrimonial y al quedar vigente, subsisten
algunos derechos propios del matrimonio donde le principal es el derecho alimentario entre los
cónyuges.
Si se inicia la separación de cuerpos por causal, podremos invocar algunas de las causales que
señala el articulo 333 del Código Civil, numerales del 1 al 12.
Pretensión de Divorcio: Es aquella pretensión que vamos a iniciar para que se declare disuelto el
vínculo matrimonial y como consecuencia de esta disolución, se declare el término de los
derechos que origina este matrimonio: cohabitación, convivencia, fidelidad, asistencia mutua,
socorro. Además, se pone fin a la sociedad de gananciales, obligación alimentaria entre los
cónyuges. El cónyuge alimentario, pierde también los gananciales que proceden de los bienes del
otro cónyuge y no tienen derecho de heredar entre sí.
Respecto a la obligación alimentaria, con la disolución del vínculo, cesa esta obligación que existe
entre los cónyuges. Sin embargo, en algunos casos, el órgano jurisdiccional, puede disponer que
todavía se mantenga una pensión, a favor del cónyuge que no pueda mantenerse por sí solo.
Cada caso, se debe analizar por el órgano jurisdiccional y si alguno de los cónyuges solicita que,
en las sentencias se disponga que se mantenga esta obligación alimentaria, debe analizar para
alegar a quien lo solicita.
Las causales son las mismas que podemos utilizar para la separación de cuerpos por causal, las
contenidas en el articulo 333 del Código Civil, numerales del 1 al 12.
Reglas Generales de las Pretensiones:
a. Juez Competente: Al desarrollar la fase de conocimiento, se ha visto que el juez
competente para conocer de las pretensiones que se siguen, es el Juez Especializado. Por
lo tanto, esta pretensión – ya sea la separación de cuerpos o divorcio por causal – también
será de competencia del Juez Especializado y siguiendo la materia: Juez Especializado en
Familia.
b. Titular de la Demanda: La persona que puede demandar de la separación de cuerpos por
causal o divorcio por causal, el cónyuge que no ha incurrido por la causal, quién ha sido
afectado por la acción del otro cónyuge. Se le llama el cónyuge inocente. Debe argumentar
que el otro cónyuge ha incurrido en alguna de las causales.
No procede demandar ninguna de estas pretensiones por un hecho propio. Es decir, quién
haya incurrido en la causal, no puede iniciar la pretensión. En todo caso, tendría que
iniciarlo el cónyuge afectado.
Con respecto al numeral 12, no se dan ninguna de las causales, sino por la simple
incompatibilidad de caracteres. En este caso, pueden demandar alguno de ellos, se aplica la
excepción de la legitimidad activa por hecho propio.
Esta causal es denominada en doctrina como el divorcio remedio. Tampoco quieren realizar una
separación convencional, se dio la opción que cualquiera pueda demandar por demandar.

Requisitos Generales para una Demanda : Toda demanda, cuando se confecciona, debe tomar en
cuenta: Artículo 130, artículo 424 y artículo 425 del Código Procesal Civil.
El artículo 130, regula la forma del documento o escrito que accede al Poder Judicial.
El artículo 424 regula la estructura de la demanda.
El artículo 425 contiene los anexos que deban apuntarse con la demanda.

Requisitos Especiales para una demanda: Si demandamos separación de cuerpos por causal o
divorcio por causal, la norma establece que a esta pretensión especial, debemos acumular las
siguientes pretensiones:
- Pretensión de Pensión Alimenticia, respecto de los hijos menores de edad.
- Pretensión de Tenencia y Poder de los hijos, respecto de los hijos menores de edad.
- Régimen de visitas respecto de los hijos menores de edad.
- Suspensión o privación de la patria potestad.
- Separación o liquidación de la sociedad de gananciales.
Al tener nuestra pretensión principal, debemos acumularle estas vistas.
Puede ocurrir que, al momento de demandar la separación de cuerpos por causal o divorcio por
causal, algunas de estas pretensiones que tengan que acumularse, ya la tengamos regulada.
Ejemplo: Tratándose de la pensión alimenticia. Puede ocurrir que, antes de la pretensión
principal, ya se tenga regulada la pensión alimenticia.
Puede ser que se tenga una sentencia en la que, un órgano jurisdiccional, haya fijado una
pensión. Si este fuera el caso, quién demande, debe de cumplir con requerimiento especial y en
lo que respecta a esta pretensión, se debe precisar que ya está regulado y dar los datos al órgano
jurisdiccional respecto a esa jurisdicción.
Por otro lado, puede ocurrir que lo tengamos en trámite. Ejemplo: Puede ser que se haya iniciado
la pretensión de pensión alimenticia, y antes de que se sentencie, de pronto se inicia la
separación de cuerpos por causal o de divorcio por causal. En ese caso, tenemos que
proporcionarle al juez competente de la pretensión principal, los datos correspondientes de donde
se está tramitando la pretensión, con la finalidad de que el órgano competente de la pretensión
principal, solicite el expediente de la pensión alimenticia para que se acumule a la pretensión
principal, y evitar de esta forma, fallos contra el Toresch – es decir – el juez que actúa en la
pretensión principal, deberá apoyarse sobre todos estos aspectos en la medida que no están
regulados, sino en trámites.
- Quién demande, debe adjuntar a su demanda, una propuesta para regular la tenencia, el
régimen de visitas y la pensión alimenticia de los hijos menores de edad. Este requisito
especial, también debe cumplir el demandado cuando conteste la demanda: A esta
contestación, debe adjuntar una propuesta para regular estos aspectos de pensión
alimenticia, tenencia, y régimen de visitas de los hijos menores de edad.
La finalidad es que el órgano jurisdiccional evalúa propuestas y analiza las coincidencias
que pudieran existir, para finalmente, atendiendo a un criterio de razonabilidad, el órgano
jurisdiccional, va a disponer lo que corresponda.
Al trámite de esta pretensión, hay unas reglas especiales que se aplican:
 Se establece que, si demandamos el divorcio por causal, el demandante, en cualquier
estado del proceso hasta antes de la sentencia, puede variar esta pretensión de divorcio
por causal a una de separación de cuerpos por causal. Esto se permite porque lo que se
protege es la unión familiar y efectivamnte, con la separación de cuerpos, lo que queda
vigente es el vínculo matrimonial. No se puede hacer lo contrario.
 El órgano jurisdiccional también tiene esta facultad. Es decir, si demandamos divorcio por
causal, el órgano jurisdiccional podría sentenciar una de separación de cuerpos, siempre
que del trámite del proceso, el órgano jurisdiccional, haya apreciado de que los cónyuges
podrían reconciliarse.
Entonces, en protección de esta unión familiar, podría solo pronunciarse por la separación
de cuerpos, cambiando el petitorio de la demanda. Si el órgano jurisidiccional hace esto,
tiene que argumentar o fundamentar muy bien el por qué ha recurrido de esa manera, pero
no puede hacer lo contrario.
 En cualquiera de las dos pretensiones, les asista el derecho a los cónyuges de
reconciliarse en medio de los trámites. Si se da el caso, presentan un desistimiento al
37:57

El CC regula pretensión de separación de cuerpos por causal, cuando la unión conyugal tiene
algún inconveniente y alguno incurrió en alguna de las causales, a otra puede iniciar este trámite
de separación de cuerpos por causal o divorcio por causal, se regula de manera conjunta pero
son pretensiones distintas, separación por convenio de ambas partes, el CC establece reglas
especiales que se deben de cumplir al momento de demandar, son pretensiones distintas, hay
una pretensión de separación convencional, divorcio ulterior, cuando los conyugues estan de
acuerdo, no de acuerdo e incurren en causales del CC, puede interponer esta pretensión la de S
o de D por causal,
Separaaicon de cuerpos por causal, esta se inicia con la finalidad que el OJ, mediante una S o
reosl, deeclare el hecho de separación de uerpos para no hacer vida en conjunto y como
consecuencia se suspensa algunos D, de la unión conyugal, ej D aa la cohabitación, convivencia,
asistencia mutua, y fn l regmen de soc. de ganancials, carat, susbiste el vinculo matromonial,
también vigenets algunso D, D alimentario. SDC, por causal se inica con la fianlidad que el OJ,
reocnoczca y declare el hehco d ela separaicon de cuerpos para no hacer vida e común y como
consecuencia se suspendan algunos D que nacen de ese M, NO AFECTA EL VINCULO
MATRIMONIAL, Y POR TANTO SUBSISTEN ALGUNOS D de esa unión. SON PRTENSIONES
DISTINTAS, SON EXCLUYENTES NO SE PUEDE DEMANDAR AMBAS, OJ me reconozca ese
D, asistencia mutua FIN, pero susbiste el vinculo matrimonial y la de DIVORCIO DISUELTO EL
VINCULO MATRIMONIAL.
CAUSALES:
CC ART 333, 13 numeral, (solo 1-12) porque el 13 establece la separación convencional que
puede tramitar por cualquiera de los conyugues, esta via va a otro procedimiento. (esto no es de
D de familia, adulterio, atentado contra la vida, injuria grave, abandono del hogar conyugal, uso
inhabitual de drogas, enfermedad grave de transmisión sexual, y la homosexualidad, delitos
dolosos (condena), imposibilidad de hacer vida en común, y separación de hecho de los
conyugues, estas son las causales que se invocan para iniciar esta pretensión, esta es la finalidad
que reconoce el OJ, y por tanto s eponga fin de los D que nacen de este M,
1. Adulterio
2.- La violencia física o psicológica, que el juez apreciará según las circunstancias.
3.- El atentado contra la vida del cónyuge.
4.- La injuria grave, que haga insoportable la vida en común.
5.- El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años continuos o cuando la
duración sumada de los períodos de abandono exceda a este plazo.
6.- La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.
7.- El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias que puedan generar
toxicomanía, salvo lo dispuesto en el Artículo 347º.
8.- La enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la celebración del
matrimonio.
9.- La homosexualidad sobreviniente al matrimonio.
10. La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos años, impuesta
después de la celebración del matrimonio.
11.- La imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en proceso judicial.
12.- La separación de hecho de los cónyuges durante un período ininterrumpido de dos años.
Dicho plazo será de cuatro años si los cónyuges tuviesen hijos menores de edad. En estos
casos no será de aplicación lo dispuesto en el Artículo 335º.

PRETENSION DE DIVORCIO POR CAUSAL: Aquella pretensión que vamos a iniciar para que
se declare vinculo el vinculo matrimonio. Y como consecuencia.
Es la que se puede iniciar para declarar disuelto el vínculo matrimonial y como consecuencia, se
de por terminada todas las O reciprocas entre conyugues que nació de esa unión, ej:
cohabitación, fidelidad, socorro y ayuda mutua, fin a la sociedad de gananciales, todos los D
nacidos de esa unión conyugal, cesa la O alimentaria entre conyugues. Pero esa O alimentaria,
puede mantenerse cuando uno no pueda mantenerse solo, es una excepción.
Obligación alimentaria: En algunos casos, el órgano jurisdiccional establece que aún se mantenga
una pensión alimentaria cuando uno no pueda mantenerse por si solo.
CAUSALES:
CC, art 333, por las mismas causales, del numeral 1-12, son pretensiones distintas e invocar
mismas causales, se aplican las mismas reglas que se analizaran. Entonces cuando algún
miembro incurre en alguna causal, el afectado puede iniciar a elección la de separación de
cuerpos o divorcio.
(INJURIA GRAVE), es un acto grave que comete un C conra otro, en relación a uss deberes de
afecto, palabras, hechos contraios a la dignidad de vida conyugal, para ello, el OJ, dbe tomar en
cuenta las costumbres, son varios aspectos cuando uno invoca injuria grave, es el hecho en el
cual uno en ofensa de otro hay una violación en sus deberes, ya sea por palabras, hechos, etc.
(análisis exhaustivo). ESTO SE ANALIZA EN D DE FAMILIA.
JUEZ COMPETENTE: Juez especializado en familia.
Una vez que el C afectado se dirigue la demanda al juez competente, JUEZ ESPECIALIZADO
EN ESTE CASO ES EL JUEZ ESPEIALIZADO EN FAMILIA, Y SE APLICA LAS REGLAS
GRALES DE LA COMPETENCIA, JUEZ DEL LUGAR DEL DEMANDADO Y ANTE EL JUEZ DEL
ULTIMO DOMICILIO CONYUGAL.
¿Quién puede demandar la separación cuerpos? El cónyuge que no ha incurrido en la causal. El
que ha sido afectado, argumentando de que el otro cónyuge ha incurrido a algunas de las
causales.
Se demanda al cónyuge culpable.
Legitimacion activa: corresponde al conyugue afectado, el que no incurrio en la causal, no
podemos entablar la demanda argumetnaando un hecho propio, es deir, el mismo C que ha
incurrido en la causal, no puede demandar el divorcio cuando es el mismo que incurrio en la
causal. EJ: c cometio adulterio, no puede demandar argumentando la misma causal, osea, cometi
adulterio y quiero demandar, sino que la alega el cónyuge afectado
Pasiva: C culpable, el que incurrió en la causal y como demandado al ministerio publico, pues
interviene en defensa de esa unión legal.
Requisitos generales que debe observa el demandante, requisitos observables en la demanda,
art. 130, 424 (estructura de la demanda), 425 (anexos de la Demanda) del CPC, el 130 establece
la forma de todo doc. Que accede al Poder Judicial.
424: regula la estructura de la demanda.
Si demandamos separación de cuerpo por causal o divorcio por causal, se establece que se debe
reunir las siguientes condiciones:
- Régimen de visitas.
- Suspensión o privación de la Patria Potestad.
R especial: el demandante cuando presente su demande debe anexar o ajuntar a su escrito de
demanda una propuesta de regulación o convenio de las sgts pretensiones, de alimentos,
tenencia, régimen de visitas de los hijos menores de edad.
Puede ocurrir
En esta demanda sea cualquiera de las 2 P, tenemos que acumular las mismas pretensiones, de
alimentos, tenencia y cuidado de hijos, régimen de visitas y en la relación de los conyugues ver la
liquidación de sociedad de gananciales, además de acumularse las pretensiones tiene la
obligación de presentar este convenio. Esa obligación de adjuntar la propuesta, también la tiene
el demandado para contestar la demanda, deberá adjuntar la propuesta de convenio, para que se
regule las pretensiones de alimentos…la finalidad de estas propuestas es que el OJ, verificara las
coincidencias que existan entre las propuestas y en base a ello con criterio, resolverá.
No es necesario presentar la liquidación de gananciales, solo es propuesta respecto a los hijos.
Cuando uno demande cualquiera de las pretensiones debe de tener regulado estos aspectos, de
alimentos, tenencia y régimen de visitas e incluso solucionado la liquidación de sociedad de
gananciales, si este fuera el caso al momento de demandar, igual se cumple con la formalidad y
manifestarle al OJ como está regulado y como hay la O de acumular las pretensiones, respecto a
la pretensión de alimentos ya está regulado a través de sentencia o resolución igual con las
demás, cuando se trate de la sociedad too, manifestar al OJ, que ya esta regulado y acreditar
con los documentos correspondientes. La idea es cumplir con estos requisitos, pero dar los datos
más exactos.
La ley establece una regla especial para estas pretensiones, sui uno demanda pretensión de
divorcio puede variar en cualquier E del proceso hasta antes de la S, varia por una separación de
cuerpos, tiene el demandante la potestad de variar la pretensión. Si se varia el OJ ya no se
pronuncia del divorcio, sino por la separación de cuerpo, PERO NO SE UEDE HACER LO CO
NTRARIO, SDC por una de D. esto se da para proteger la unión conyugal, la familia. El OJ too
tiene esta facultad, podría sentenciar una SDC cuando se ha demandado el divorcio, siempre que
el OJ, dentro de lo que ocurra en el proceso det. O llegue a la conclusión que es probable que los
conyugues se reconcilien, por lo apreciado en el proceso, pero no se le permite hacer lo contrario
SDC y sentencia D, no se puede.
Ultima regla especial, si demandamos SDC por causal, esta SDC puede convertirse en una e D,
una vez que tengamos S firme, que adquiere calidad de cosa juzgada, esta S, podemos
convertirla en una de D no habría necesidad de una nueva pretensión de D, se convierte una vez
que tengamos la S cosa juzgada, el conyugue perjudicado el que demando puede después de 2
meses de adquirir la calidad, pide al Oj que se pronuncie por el D, es decir, iniciamos la SDC,
cosa juzgada se convierte en D, se espere dos meses y pedirle al OJ, que se pronuncie sobre el
vínculo matrimonial.
II UNIDAD:
Analizar el proceso abreviado, el objetivo especifico, es identificar los actos procesales que se
palican en las etapas procesales, a estos actos se aplican los plazos, lo mismo se hace con el
proceso abreviado.

PROCESO ABREVIADO
Este proceso toma esta denominación porque establece plazos breves y limitación de algunos actos procesales
dentro de la tramitación del proceso, abreviado se refiere a la duración menor respecto al de conocimiento, este
proceso abreviada procura obtener un R mas agiles pues hay una simplicidad de prácticas, a pesar de la estructura es
la misma que la del conocimiento, pero por los plazos podemos llegar a la conclusión que es una vía más rápida que
la del conocimiento.

Juez competente para conocer las pretensiones, JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL Y JUEZ DE PAZ LETRADO, Lo
diferenciamos por cuanta, paz letrado cuando la cuantía sea mayor de 100 UIT -500UIT, especializado cuando la
cuantía sea mayor 500 UIT-1000UIT,

Pretensiones que se tramitan:


El CC regula algunas y utiliza las reglas generales que vimos, estas pretensiones son: retracto, titulo supletorio,
prescripción adquisitiva, rectificación de linderos, responsabilidad de los jueces, expropiación, de terceria, y las
reglas generales, aquellas pretensiones uqe no tiene una via procidimental propia y que el juez considera que esta es
la via mas adecuada., las pretnsiones inapreciables en dinero o duda en su monto, el juez lo considera, aquellas que
considere que el juez, por cuantia se tramita aquellas mayor de 100-1000, las que son mas de 1000 van a la de
conocimiento. Se utiliza las mismas reglas grales que la del conocimietno y señala algunas pretensiones especiales.

Pretensiones referidas en la cuarta disposición, complementaria y final del código procesal civil , la via del proceso
abreviado, establece formas breves, limitación de algunos Actos Procesales, estas son: no procede la reconvención
(el demandado, en retracto, titulo supletorio, prescripción de dominio, rectificación o pretensión de área de
colinderos, de jueces y de tercería), estas pretensiones no se pueden reconvenir, en todas las demas si. Otra
limitación se da en las apelaciones, el C, solo se puede conceder con efecto suspensivo la apelación (el trámite,
dependiendo del acto es con efecto suspensivo y sin efecto suspensivo) de: resolución que declare la improcedente
de la demanda en su calificación, cuando presentmaos la demanda y el OJ, al momento de calificarla la declaren
procedente y el demandado? no esta de acuerdo puede cuestionar con apelación y se concede con efecto
suspensivo. El que declare la invalidez la relación procesal con ….ESCUCHAR: fundada una excepción o defensa
previa, la parte que se sienta afectada con esa declaración podría cuestionar esa resolución, y finalmente la
apelación de la S, solo en estos casos la apelación y en todos los demas casos en los que presente el recurso de
apelación se concederá sin efecto suspensivo con la calidad diferida.
15 DE SET:

ESTRUCUTRA DEL PROCESO ABREVIADO


Una vez que presentamos la D y se califica positivamente, en el auto admisorio dispone que se corra el traslado, por
el termino de 10 de días, el demandado tiene hasta 0 dias que recibe la notificación de la D para hacer uso de su D
de defensa, una vez contestada el OJ, debe de expedir el auto de saneamiento, para ello el OJ tiene 10 dias, en esta
resolución se otorga a las partes un plazo de 3 dias para que las partes propongan los PC, el OJ debe de expedir la
resol. Fijando los PC, con o sin la contestación de las partes, donde hay Litis o contradicciones de eso se fija los PC.

El OJ debe de pronunciarse sobre los medios probatorios, en esa misma resolución y admitirá los que sirvan para
resolver los PC, establecer que tipo de medio probatorio que no requieran de actuación, se admite solo documentos
se puede prescindir de la audiencia de pruebas, disponer de juzgamiento anticipado, y el expediente ingresa al
despacho del OJ, para que expida S. pero si se admite de medios probatorios que requieran actuación el OJ, debe
señalar fecha para ello, dentro de los 20 dias siguientes fijada la fecha y el dia de la audiencia de pruebas, se actua
todos los medios probatorios admitidos por el OJ, primero se actuara los medios admitidos por el demandante, en el
orden que ya conocemos. Actuados todo ello el OJ, concede la palabra a los abogados para que informen oralmente,
pueden hacerlo o reservarse el D, concede a las partes el plazo para presentar sus alegatos con plazo de 5 dias, luego
el expediente ingresa al despacho del juez, para S, que debe ser expedida dentro de los 25 dias siguientes, las partes
pueden cuestionar con el medio impugnatorio idóneo, y tienen 5 dias para apelar.

Al momento de admitirse MP, que no requieran de actuación, el OJ, puede disponer juzgamiento anticipado, dispone
que las partes pueden solicitar informe oral al OJ, para que proceda argumentar los argumentos de su demanda.

Partes uso de actos procesales, D admitida y e demandado no hace uso de su D de defensa corresponde solicitar la
declaración de rebeldía del demandado, una vez declarado y que quede firme recién se procede con el auto de
saneamiento. Una vez transcurrido los 10 dias para contestar y no hace uso de su DF, el código no establece plazo
para declarar la rebeldía, el demandante inmediatamente después de 10 das, va a solicitar la rebeldía, declarada ella
el OJ procede a expedir el auto.

CUESTIONES PROBATORIAS:

Admitida la D, se corre traslado para que en 10 dias haga el uso de su DF, el demandado como uso de ello, puede
cuestionar los MP ofrecidos en la demanda, a través de las tachas u oposiciones, el plazo para plantear CP, son 3 dias
desde que recibe la notificación, esos son los 3 primeros días de los 10 que tiene para contestar la D, una vez
admitidas las cuestiones corre traslado al demandante por el plazo de 3 dias, para que se manifieste respecto al
cuestionamiento, una vez hecho, estas cuestiones probatorias se resuelven en la S. luego de ello se corre
saneamiento probatorio y lo demas.

Plazo de 5 dias para presentar alegatos, expedida la S, em 5 dias se ´puede presentar medios impugnatorios.

EXCEPCIONES O DEFENSAS PREVIAS:

Admitida la D, se corre traslado con plazo de 10 dias, el demandado decide plantear EDP, tiene los 5 primeros días de
los 10 dias, plantea estos y se admiten a tramite se corre traslado a la parte contraria, con el plazo de 5 dia para que
se manifieste, estas se resuelven el auto de saneamiento, de ahí se vuelve al esquema central, en el que propone a
las partes que fijen los PC, se admite los MP que correspondan, posible audiencia, alegatos, S, impugnación.

RECONVENCION:

En esta via procedimental, no en todas las pretensiones procede la reconvención entonces, en los casos que
proceda, admitida la demanda y en el auto admisorio se dispone que tienen 10 dias para contestar, si el demandado
quiere introducir una pretensión esa reconvención se introduce en el mismo escrito en el que se contesta la
demanda, el plazo es de 10 dias, esta corre traslado a la parte contraria que tiene 10 dias para hace uso de su DF, el
demandado introduce la reconvención, esta deriva de las misma relación juridica material, se da el mismo
tratamiento de la demanda, osea los 10 dias, y el demandado de la reconvención puede hacer uso de las CP, a través
de la tachas u oposiciones o excepciones/ defensas previas.
En el auto de saneamiento (ESCUCHAR)

en febrero de este año se admitió la oralidad, ¿Cómo se va a dar?, una vez interpuesta la D y se corre traslado el
demandado tiene 10 dias y se puede producir todos los actos procesales vistos, una vez que se produzca, dentro de
los 10 dias siguientes se debe expedir el auto de saneamiento, en lugar de ello se dispone que debe señalar fecha
para audiencia de esclarecimiento d hechos, escucha los planteamientos de ambas partes, en esta audiencia
preliminar concederá a las partes, para que haga su alegato de apertura, luego el OJ, los invita las partes a llegar a
una conciliación , si se da se plasma en el expediente, si no hay, el OJ, procede al saneamiento del proceso, luego el
OJ, invita a las partes a fijar los PC, ya no de manera escrita sino de manera oral, y el OJ, los fija, y hace el SP, una vez
que se produce el saneamiento probatorio, se da o no la audiencia de pruebas, S, medios impugnatorios.

En este esquema no hay saneamiento, pues la oralizacion establece que luego de contestada la demanda se
establezca audiencia preliminar, ahí va a ocurrir los alegatos de apertura y mas. Esto se aplica, pues ya tiene carácter
obligatorio.

Contestada la demanda y que se produzcan los actos procesales (reconvención, defensas previas, etc) se señala
audiencia preliminar (alegatos de apertura, conciliación, si fracasa entra al saneamiento de proceso, fijación de PC,
saneamiento probatorio). Las partes en cualquier estado del proceso pueden transar o conciliar, hasta antes de
expedir S.

PRETENSIONES QUE SE TRAMITAN EN ESTE PROCESO:

CUARTA DISPOSICION COMPLEMENTARIA Y FINAL:

Las situaciones que regulan estos artículos, de producirse estas. Los artículos no señalan especifiamente las
pretensiones a demandar, regulan una situación X, estas a las que se refiere esta cuarta disposición, puede haber
otras.

PRETENSION DE RETRACTO
El retracto es el D que la ley concede a det. Personas en ciertas situaciones que regula la ley, a través de esta
pretensión pueden solicitar al OJ su subrogaicon, tomar la posición de adquiriente de un bien que fue transferido,
este pedido es asumiendo todos los D y obligaciones pactados en la transferencia efectuada a favor de un tercero, a
trves de sat P es tomar la posición del adquiriente, y esa recuperación se hace bajo lo anteriormente pactado….para
solicitar subrogarse en lugar del adquiriente de un bien y asumir todas las estipulaicones,..en favro de un tercero y
recuperar o adquirir par el mismo este adquiriente, bajo el mismo precio y condiciones adquiridas en la
transferencia.

Este D 1592-1601 del CC, las Personas que tienen este D son las que estan señaladas en el art. 1599, EJ: numeral 2,

Un bien de copropiedad de cuatro personas A,B,C,D entonces 25% para cada uno, tiene D a retracto el copropietario
en la venta a 3, suponemos que A el % lo vende a X, ahí pactan el precio y demas condiciones, la ley establece que
cualquiera de los otros copropietarios tienen D AL RETRACTO en caso que uno de ellos haya vendido esa proporción
a un 3 (B,C,D), con la finalidad de subrgarse al adquiriente, a X, esta pretensión tiene como finalidad de tomar lo del
3 (x), bajo las misma condiciones que se pactaron, por tanto este % que ha sido transefrido pasa a manos de la P que
interpuso el retracto, por ejemplo C, el asume el % del tercero, bajo las mismas condiciones, C recupera para si ese %
de propiedad, C pide el retracto, asume todos los D y obligaciones que le correspondia a X, pero X ya pago, C tiene la
obligaicon de restituir el precio, impuestos, gastos en los que hubiera incurrido el tercero al momento de solicitar
esa subrogación, X no se perjudica económicamente, pierde sus D de propiedad.

Pero si B.C.D, quieren subrogarse, pueden hacerlo porque tienen el D, en caso que lo interpongan ese 25% se divide
entre los 3, 8.33%, pueden interponer este D DE RETRACTO conjuntamente o separadamente las cuales se acumulan
en un solo proceso. ES UNA TRANSFRENCIA A FAVOR DE LOS MISMOS PROPIETARIOS NO PROCEDE. SI A
TRANSFIERAN A B, NO PROCEDE.

Se asumen las condiciones del contrato original, y demas condiciones, subrogarse es tomar la posición del que
adquirio originalmente.
Habla sobre las pretensiones que se tramitan bajo el proceso abreviado como la del pago de remuneraciones por
servicios prestados como consecuencia de vínculo no laboral, y las que regula el código civil, la ley de títulos valores y
ley de sociedades.

El retracto es el D que concede a ciertas P, en ciertas situaciones, puedan solicitar al órgano esta subrgacion de
ponerse en lugar del adquiriente de un bien. La finaliad es recuperar para si el bien, toma la posición del adquiriente,
¿Qué pasa con el adquiriente original? Sale del acto, su posición es tomda por el adquiriente, el retrayetne tiene que
restituir el precio, tributos, los gastos en los que incurrio el adquiriente original y si fura el cso los intereses pactados,
el retrayente asume todos los D y obligaciones que contrajo el primero, no puede agregar condiciones ni sacar,

CARACTERÍSTICAS:
D REAL: otrogado por ley, no uede pactarse ocnveniconalmente, otoga a det. P, em cirucnstancias determinadas por
ley.

D IRRENUNCIABLE: se puede dejar de ejercer este D.

El retroyante al subrgarse al adquiriente original, asume todos los D y obligaciones del orignal

El retrayente debe de reembolsar, precios, tributos, gastos e intereses que fuesen pactadas.

BIENES QUE DAN LUGAR: La P, procede a bienes muebles inscritos y transferencias de todo tipo de inmuebles
inscritos o no, EJ: un vehiculo como bien mueble inscrito, los actos jurídicos que de celbrarse pueden dar lugar a
interponer este D, son 2 la CV y la tasación DACION en parte. EJ: donación no se activa este D.

JUEZ COMPETENTE: juez de paz letrado o el especializado en lo civil, el letrado cuantia mayor de 100 IUT-500UIT, si
es mas de 500-1000 sera el especializado, juez del domicilio del demandado, formalidades, son los requisitos
generales, contenidos en 130, 424, 425 del CPC, y requisitos especiales, se regulan por el Codigo. Son:

- Acreditar el titulo con el que interponemos la pretensión, acreditar en cual de las situaciones nos
encontramos, 1509, dentro de estas situaciones, acrediatr el titulo con el que estamos demandando.
- El retrayente debe de reembolsar al adquiriente original el precio, tributos, gastos e interses si es que fueron
pactados, SE DEBE ADJUNTAR COMO ANEXO CERTIFICADOS DE DEPOSITOS EN EL BANCO DE LA NACION QUE
CUBRAN ESTOS, UN ERTIFICADO QUE REEMBOLSE EL MONTO DEL PRECIO, Y REEMBOLSARSE EN LA MISMA
MONEDA Y SUMA EXACTA, SI ES DOLARES, DOLARES, SI ES CON CENTAVOS, TOO, CERITFICADO DE DEPOSITO
MEDIANTE EL CUAL REEMBOLSEMOS TRIUTOS Y GASTOS PAGADOS POR EL ADQUIRIENTE ORIGINAL ¿Qué
TRIBUTOS? EL ALCABALA, LOS GASTOS ¿Cuáles? EJ: GASTOS NOTARIALES, REGISTRALES, E INCLUSO LOS
GASTOS DE ASESORIA, INTERESES PACTADOS EN EL CONTRATO ORIGINAL. Hay transferencias en el que las
partes pactan pago diferido, es dci, fijan el precio de venta, en el cual una parte sra pagada al momento de la
transferencia y otro será dentro de unos meses, y por ese plazo se pactan intereses, si se hubieran pactado
intereses también deben ser reembolsados. El adquiriente original no se perjudica económicamente pues se
le reembolsa todo.
- Si se hubiera pactado en el acto original pago diferido (en partes) el retrayente tiene que ofrecer garantía
que a criterio del OJ sea suficiente para la cancelación d esos pagos diferidos.
- Esta P debe de interponerse dentro del plazo legal, es de 30 dias.

Este D surge para evitar que la propiedad se siga dividiendo, y esta sea dada a su propietario ‘original’.

PLAZO LEGAL: 30 dias, para interponer la pretensión, contados a partir de que el retrayetne toma conocimiento de
que se ha producido esta transferencia, la ley establece 3 supuestos en los que el retrayente toma conocimiento:

1. Cursar una comunicación de fecha cierta a la Persona que tiene latente este D de retracto, quien cursa esta
comunicación, el que ha adquirido o transferido la propiedad. Cualquiera de ellos comunica la celebración de
este acto, comunicación de fecha cierta es una carta notarial. Casos en los que no conozcamos el domicilio
del que tiene este D, se puede poner la publicación en el diario del distrito judicial, el encargado de avisos
judiciales y otro de mayor circulación dando a conocer que se produjo este acto. Son 3 publicaciones con
intervalo de 5 dias cada una. El plazo de 30 dias comienza a correr desde el dia siguiente a la ultima
publicación, plazo de fecha cierta too al dia siguiente. 2 supuestos fecha cierta (carta notarial) o
publicaciones, pero si no cursamos las publicaciones o no hacemos la carta notarial?, pero si procedemos a
transfrir la trasnferencia en RRPP, y esta es oponible a todos, se establece que si hacemos la inscripción
registral estas es oponible al que tenga el D de tretracto después de un año al que se registro. (estas son las
3 situaciones, se activa cuando toma conocimiento).
2. Si no pasa esto, el plazo no comienza a correr y queda latente el D en el tiempo, con el riesgo al adquiriente
que en cualquier comento se pueda inteeponer esta pretensión. 1599 revisar con la finalidad de ver si hay P
que tienen el D al retracto, de ser asi, debemos comunicar a nuestros patrocinados que hay la posibidad de
interponer este D. para que el D no quede permanente en el tiempo y vencido el plazo y no se puso la P, no
habría reclamo., es un plazo de caducidad.

LEGITIMIDAD ACTIVA:

Cualquiera de las situaciones del 1599:

El copropietario, el litigante respecto al bien que se esat discutiendo judicialemente, el usufructuario y el propietario
y a la inversa.

¿Qué ocurre cuando en la transferencia del bien? Incurren 2 supuestos, tener un copropietario que entrege en
usufructo del bien, cual de ellos tienen mejor D?, la preferencia la otorga el art. 1599, en la misma relaicon, en el
numeral 2 tiene preferencia sobre el 3, 4,5,6 el 3 preferencia sobre el 4,5,6 y asi sucesivamente.

LEGITIMIDAD PASIVA:

El que transfirió el bien y el adquiriente original.

¿Quién tiene la carga de la prueba respecto al plazo legal para interponer la pretensión? Seria el demandado, porque
el retroyante dira que esta dentro del plazo legal y serán los demandados los que tengan la carga de la prueba, para
ver si se interpuso la D dentro de ese plazo legal, pues el probara desde que fecha se le comunico.

Si la transferencia se ha hecho con todas las exigencias de la ley, se ha pactado y se ha bancarizado y se ha cumplido
todos los requisitos y es un acto valido, el retroayente se somete a las reglas, no puede alegar que hubo una
sobrevaloración del bien, eso no se puede controlar. Pero si el contrato tiene deficiencias y se declare invalido a
través de nulidad o anulabilidad lo que puede hacer el retroayente es discutir la validez del acto.

Se produce una primera transferencia y el adquiriente transfiere a un 4 y este a un 5, el retracto se ejerce por la
primera transferencia, el que tiene el D se hace contra la primera, las siguientes quedan sin efecto, es por el primer
acto celebrado que se interpone esta pretensión de retracto.

Si el retroayente hace todo conforme a la ley, el demandado va a perder ese proceso, va ser restituido, no tiene
posibilidad de ganar. Se debe de advertir este D al momento de comprar.

Titulo supletorio, rectificación de área o linderos, y otra mas

TITULO SUPLETORIO:
P que se puede iniciar cuando el propietario de un bien no tiene los docuemtnos que acrediten su o este D, y se
interpone esta P, en contra, se demanda a quien le trasnfirio el bien para obtener este titulo con la finalidad de que
pueda obtener el tituolo de propiedad correspondiete, con la finlidad de formar a travs d eeste proceso, el titulo que
credite su D de propiedad, en la S declara que lo actuado en el proceso constiutye titulo de propiedad, se reconoce
el D de prop. De la P, del propietario que carece de documentos. establecera que se constituye ese titulo supletorio.

¿Cómo puede ser que el propietraio no tenga doumento en el que se establesca este titulo de propiedad? Puede ser
una CV verbal, solo ponerse de acuerdo, el bien y e precio, se paga y se da la transferencia, puede ocurrir que
alguien haya comprado un bien, transfiere el bien con la promesa que una vvez que regrese le firmara los
documentos, se da la transferncia, yel que transfirió nunca mas regresa, compro el bien pero no tiene documetno
que lo respalde y solicita el tiutlo supletorio. O en terrorismo, cuando se quemo registros notariales, quien tenia una
adquision y no tenia la prueba de haberla adquirido, pero todos lo reconocían que habían adquirido pueden pedir
este titulo. No va a ver un cambio en la calidad de esta P.
LA P LA INTERPONE EL PROPIETARIO, NO EL POSEEDOR. La calidad es distinta,

PRESCIRPCION ADQUISITVA DE DOMINIO


La que inicia el poseedor de un bien, que adquiere el bien por el transcurso del tiempo, esa adquisición se produce
de plano D por haber transcurrido el plazo prescriptorio que señala la ley, pero no solo eso, sino que se debe
acreditar que la posesión se hizo bajo los sgts requisitos:

1. Que haya poseído con calidad de propi, animus domini,


2. Posesión continua (no interrumpida),
3. Pacifica (no haya mediado violencia o reclamado la posesión judicial y extrajudicial)
4. Publica (visible y de conocimiento publico y que se exteriorice en ciertos actos, ejem.

Que proporcione la dirección del bien, como dirección domiciliaria, en instituciones financieras, o a las instituciones
a las que pertenece), acreditando todo esto, entonces se puede solicitar que el OJ, lo declare propietario.

 El plazo prescriptorio esta regulado, bienes muebles establece una prescripción larga de 4 años y corta de 2
años,

 Si es inmuebles, larga de 10 años y una corta de 5 años. ¿Cuándo se utiliza la corta? Cuando el poseedor
además de acreditar las calidades mencionada, animo, continua,…., tiene buena fe y justo titulo, podría
alegar la prescripción corta.

Sirve para que el OJ, nos declare propietarios y acreditar plazo prescriptorio.

En estos casos para cumplir el plazo prescriptorio, podemos sumar plazos posesorios, el poseedor adquiere
válidamente los D de la P que venia poseyendo, puede sumar su plazo de el y el suyo. EJ: padre de familia viene
poseyendo un bien y transfiere el bien a los hijos, ellos pueden sumar el plazo y argumentar que se cumplió.

RECTIFICACIÓN O VERIFICACIÓN DE ÁREA DE LINDEROS:

la inicia el propietario o el poseedor del bien que viene poseyendo bajo cualquier titulo (arrendatario, etc). Con la
Finalidad de resolve las dudas en el área y linderos de un bien, cuando no hay coincidencia en los títulos de
propiedad y la realidad, lo que va a primar es lo que hay en la realidad. En el titulo de propiedad tengamos 300, pero
en la realidad 320, esos 20 que existen y no hay superspsicion con otros bienes y estan denrto de los limites,
podemos pedir la rectificaicon de área o el titlo dice 300 pero en la realidad dice 380 podemos rectificar, esto ocurre
con los linderos, en el doc. Que tengamos nos hayan esatblecido las meidad perimtericas, o que en el doc. Establsca
unos lindros que no concuerde con la realidad física. Son 3 P con finalidad distinta se aplica las mismas reglas que
establece el código.

JUSTO TITULO: el acto que por si mismo acredita la transferencia de un D, por alguna circunstancia este titulo tiene
algún error que no permita formalizar ese D, el que tenga este titulo y esta enn elentendio, que es perfecto pero
tiene alguna deficiencia que no le permite actuar.

CLASE 22 DE SET

PRETENSION ADQUISITIVA DE DOMINIO:

se demanda a las P que tenga D inscritas sobre el bien, en rectificación se demanda a todos los colindantes, en
cualquiera de estas pretensiones se establece la establece al ministerio como dictaminador no como parte, se debe
emitir al MP, antes de la sentencia, cuando son bienes rusticos y el emplezado a sido declarado en rebeldía y se
establece que el expediente, cuando la S es contraria al dictamen fiscal, en casos declarados anteriormente, si el
dictamen tiene un sentido especifico y la S ampara la demanda y no haya sido apelada por ninguna de las partes, se
remite al superior jerarquico en consulta. Osea esto va cuando la S va en contra de lo dicho el MP, la consulta es lo
que expide en términos de

RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS JUECES:


tiene por objeto demandar a un juez o jueces para que se declare civilmente responsables cuando por resultado del
ejercicio de su función jurisdiccional cause daño a un 3 o a una de las partes, se busca el resarcimiento del daño.

¿Cómo se causa daño?, se traduce en las resoluciones si a través de las resoluciones finales de un proceso, las partes
o los 3 que se consideran afectados pueden inicar este proceso, a través de esto se declare civilminte responables, la
sanción es la indemnización económica a la parte demandante. Esta pretensión, el tramite que iniciemos es
independiente a cualquier otro tipo de responsabilidad puede tener el juez, otro tipo de responsabilidad que podría
tener, es la responsabilidad penal, en caso que se encuentre prevista en el código penal, prevaricato, también
responsabilidad administrativa, conseguir una medida disciplinaria, y otra repsponasbiolida directa al E, al amrgen de
lo que pueda ocurri a los jueces.

La N establece cuando el juez puede ser civilmente respondable, cuanod actúan con dolo, culpa inexpcusable. D

Dolo: cuando el OJ, incurre en flasedad o fraude al interior del proceso, cuando te niega justicia al rehusar o omitir
un acto, cuando te niega justicia al realizar otros acots por influencia.

Culpa inexcusable: cuando comete un grave error de D, interpretación insustentable de la ley, cuando causa
indefensión al no analizar hechos probados dentro del proceso.

Casos en los que se presume cuando el juez o jueces actuaron con dolo o culpa inexcusable, los casos son: cuando la
resolución final que causa daño es contraria al criterio del juez o jueces que han venido sustentao anteriroemente en
causas similiares en casos anteriores, alo que se fundamente lo dicho. Ej: desalojo por falta de pago, el juez o jueces
han sustentado un criterio dterminado se comprende que en los demas procesos se deba tener también el mismo
criterio pero luego se cambia, se tendría que motivar debidamente motivar este criterio, dependiendo de las
circunsntascias se debe motivar, sino se debe preusmir que actuo con dolo o culpa inexcuxasble.

El otro caso se da cuando el OJ, resuelve (reesolucoion final), cuando resuelve en discrepanciaal MP, o en aquellos
casos en los que existe discrepancia con jursidpridencia bligatoria (ESCUCHAR), o cuando la reoslcuion se hace en
base de funddamentos insostenibles, se presume que se actuo con dolo o culpa inexcusable.

Juez competente: especializado en lo civil, la respuesta a ello es que cuando demandamos esta P, se demanda a la
persona del juez como persona, para que se le declare civilmente responsables. El código establece las mismas
condiciones, no hay condiciones estables, y no se afecte el prinipio de igualdad.

Requisitos generales: son los contenidos 130- 424, 425 del CPC.

Requisito especiales:

se establece que se debe acreditar el dolo o la culpa inexcusable, si estamos en alguno de los casos de presunción se
debe de decir el por que creemos que se actuo con dolo o culpa inexcusables, pero esto es complicado, por ello esta
P no es muy usada y los casos que hay son pocos.

-para que proceda esto además de probar el dolo culpa, se dbe de tner la reolucion que adquiera la calidad de cosa
juezgada- ejecutoriada, en el proceso se debe de agotar todos los medios imugnatorios que agote esta resolución. Si
a pesar de haer gotado todos los meidos, se debe expedir nuestro D en los casos que creemos correcto. Estamos en
un proceso X, se expide la resolución de primera instancia, interpretmos que el OJ, actuo con dolo o culpa pero al
interior de ese proceso se puede discutir esa resolcuion mediante la apelación, con la finalidad que se corrija ese
error, y si a pesar de ello se sigue manteniendo ese error, en aquellos casos en los que proceda casación, se dbe
interponer esta. Y si a pesar de la casación no se corrige y se sigue manteniendo, podemos demandar a todos los
jueces que incurrieron en el primer paso, se debe hacer el proceso con todos los medios probatorios que esablce la
ley, una vez que tengamos la resolcuion de cosa juzgada-e y debemos probar el dolo o culpa, de era si iniciamos el
proceso.

- se debe interponer la P, dentro del plazo legal. Dentro de los 3 meses sgts, que quedo ejecutoriada la resolución
que causa daño. Una vez que tengamos la cosa juzgada ejecutoriada tenemos 3 meses.
Legitimidad activa: aquella persona que es parte del proceso y que considere que dicha resolución le causa daño y
que se analice que existio en el actuar de los jueces el dolo o culpa. No se puede interponer esta P solo pro el hecho
de perder el caso.

Legitimidad pasiva: se demanda al juez o jueces que pronunciaron estas resoliviones que nos estan causando daño.

Tramite especial: se regula que una vez que interpongamos la demanda el OJ, antes de calificar la demanda debe de
remitir el expediente al MP, para que este a través de sus fiscalías en lo civil emtian dictamen sobre la procedencia
de esta acción, el MP debe emtir este diactmen en el palzo de 10 dias, bajo responsabilidad. Se remite al juez
especializado y este procede a calificar la demanda.

¿Cómo sde regila la responasailidad?, es decir, si se les encuentra responsables, se regula por la N establecida, para
la inejecución de obligaciones 1314-1332 del CC.

Se debe de probar el daño y la teoría.

Los obligados a resarcir el daño, la indemnización debe ser pagada con los jueces demandados solidariamente con el
E, porque el E es quien nombra y embiste a esta P como juez para realizar una función que le corresponde como E,
se establece por un servicio que establece el E, una función que le correponde al E pero que ha delegado al juez. Al
juez se le atribuye la función jurisdiccional porque el E le da dicha potestad.

La parte demandante puede cobrarle al juez o jueces o al E, para cobrar la indemnización.

Efectos de la S: son patrimoniales, se fija una indemnización como resarcimiento del daño. Se hace esta precisión
porque la validez de la resolución que ocasiono el daño, no se afecta en cuanto a su validez, osea esa resolcuion que
causo daño, mantiene su vigencia no se ve afectada, se debe tener en cuenta que la reoslucion no se va a cmabiar,
solo vamos a conseguir la indemnización. Un tercer efecto es que una vez obtenido los efectos de la S, y se declare
fundada la pretensión se podría publicar un estrato de esat S por 2 dias consecutivos en el diario encaragfado de las
publicaciones judiciales, para ello al momento de interponer la demanda, tenemos que pedir el OJ, que nos
reservmos el D para pedir la publicacion de une extracto de la S, en caso que esta sea fundada, este efecto tiene la
finalidad de dar a concoer públicamente.

En caso que la S sea declarada infundada, y al interior del proceso los jeuces acrediten que el demandante ha
actuado con mala fe, con la finalidad de hacer quedar mal a los jueces, se le va a imponer una multa al demandante
no mayor de 10 ni mayor de 50UIT. Estos jueces demandados si consideran que el ejercicio de este D de acción…fue
regular o arbitrario una vez que se reoslvio, el juez o jueces pueden demnadar a las P, pidiendo el resarcimiento de
daños o prejuicios que sufrieron en el proceso, osea esto jueces que fueron demandados ganaron el proceso,
analizna y determinan el ejercicio de acción. Entonces se puede inicar el proceso de resarcimeito de daños.

Fundad la pretensión se publica extracto de la S, se disponga la publicación.

El fundamento para demandar es que todos ellos han incurrido en ese error que ha ocasionado el daño, lo que
necesitamos para que proceda es

29 DE SET

EXPROPIACIÓN
Transferencia forzosa de la D de prop. Privada que hace el E, para ello debe estar existir por una ley del congreso a
iniciativa de los gob. Locales, ejecutivo, esta expropiación se requiere por necesidad ublica o seguridad nacional,
obra o infraestructura, causales conforme a ley, esta transferencia se hace pevio pago de la indemnización
justipreciada a favor del SP, en algunos casos puede incluir un monto adicional por el perjuicio, todo esto debe estar
expresado en una ley, la cual debe ser aprobada por el congreso, a iniciativa de poder ejecutivo, gob. Nacionales o
locales.

Caract:

Se prescindee del consentimiento del propietario, pues es forzosa y esta autorizada por ley, no se pregunta al prop.
Si esta o no de acuerdo, se produce aun en contra su voluntad.
Es una facultad del E, es una acto d epoder de carácter unilateral, esta facultad esta basada con un fin especifico.

SUJETOS:

 Sujeto activo: la parte expropiante


 Sujeto pasivo: el propietario del bien que es expropiado
 Bienes que pueden ser explotados: Todos los que son de propiedad privada.

2ETAPAS:

 ADMINISTRATIVA: una vez que se expida la ley el E a través d ela via correspondiente puede entrar en
conversaciones con los SP, conforme a la causal, que se det. Y too el justiprecio en algunos casos los SP
aceptan, pero si esta etapa fracasa, se puede pasar a la etapa judicial.
 JUDICIAL: una vez que s eautoriza la ey y fracase la negociación directa, tenemos que iniciar la etapa de
expropiación propiamente dicha, aspetos que se pueden judicializar:
 Revisión de la tasación del bien, del justiprecio

Solicitud de expropiación, en aquellos donde el SA solo realice una exporpiacion parcail, el SP, puede pedir que el
resto de la prop. También sea expropiada porque lo que queda no le interesa, o cuando no este determinado el bien,
o exista duplicidad de registros, se pide que primero se identifique el bien para dar cumplimiento a la ley que
autorizo la exporpiacion, en ningún caso se puede discutir la ley que aprobó la expropiación en favor del SA.

Este cuestionamineto caduca a los 2 años contados desde la fecha que se consigno o s edeposito el justiprecio.

El juez competente es: Especializado en lo civil, el juez natural del domicilio del sujeto pasivo, formalidades generales
(139, 424, 425 del CPC)

ESPECIALES: art. 520 del CPC, a la demanda s edbe acompañar los sgts doc.

 Copias de las disposicones legales,la ley que autoriza la exporpiacion, la norma que dispone la ejecución de
esa acción
 Copia registral del bien
 Docuemtno stecnciso de idnetificaicon del bie y evaluaicon del bien que se va a explotar conforme….bienes
rusticos (memoria, planos perimetricos)
 Tasación debidamente motivada que da lugar al justiprecio.
 Anexar la comunicación mediante la cual se ofrecio un monto justipreciada
 ¿
 Certificado del deposito de la indemnización justipreciada, too tiee que incluir un monto por el posible
perjuicio.

Y la contestación tiene requisitos especiales: 130, 442, ESCUCHAR:

Solo se puede sustentar en 3 aspectos:

 La caducidad del D, cuando la demanda ex. Se hubiera itnerpuesto después d e6 meses publicada la ley.
 Sobre la nulidad o ilegalidad, inadmisiblidad o incimpatibilidad (de la ley) consitutcional del dispositivo legal
que autoriza la disposición
 Sustentar en la disconformidad sobre la valorización del bien.

En esta pretensión el SP, puede reconvenir, pero la ley regula los aspecto son 2:

- Expropiación total del bien, en casos en los que la ley autorizo solo una parte del bien.
- EX del suelo, sobresuelo, subsuelo, es decir, la ley establece que olo va a ser materia de expropiación el
suelo, el SP, puede reconvenir para que se incluya el sub y sobre, cuando estoo afecte al SP.

Para interponer la demanda de EX, el E tiene plazo det., que es de 6 meses de haberse expiddo la ley que autorizo la
EX, sino se incial el proceso, se podría alegar la caducidad del D.
Legitimación activa: el Estado, gobiernos nacionales, locales, cuando s etrata del PJ, es la dependencia del E que se
autorice en la N la que va a interponer la demanda. O podría ser directamente los gob. Regionales o locales

Legitimación pasiva: al propietario del bien, ¿Cómo lo determinamos? A través de la publicidad registral.

Que pasa si el SP, no contesta la demanda de EX, mas alla de ser declarado rebelde se presume que el SP, esta
conforme con la tasación adjuntada a la demanda. Si contesta y el SP, discute la rtasacion debe acreditar las razones
y para ello debe necesariamente ofrecer una pericia, que se det. Cual es la tasación, en la audiencia se produce un
debate sobre el valor del bien.

TERCERIA:
Es aquella P que puede interponer un tercero, es decir, una persona ajena a las partes que intervienen en un
determinado proceso judicial a fin que el tercero solicite el levantamiento de un embargo queha sido dispuestoe n el
proceso del cual deriva la terceria, o con finalidad de que a este 3 se le reconcozca elD de sr pagado de manera
preferencial con el producto del remate d elos bienes del proceso del cual deriva la terceria.

se disponga el levantamiento dun embargo drivado de este proceso, del cual deriva la terceria, o a fin de que a este
3 se le reconozca el D a ser pagado de manera prefernaicla producto del remate de bienes del cual se deriva la
terceria.

Hay 2 partes, demandado y demandante en un proceso d cobro, el demandante paraasegurar el cumplimiento


solciita una mediada ciatelar d eembargo, esto se inscribe en RRPP, puede que ese bien no sea de prop. Del
demandado sino un tercero que es el propietario, cuando el tercero toma conocimiento puede inicar esta pretensión
de terceria, porque es ajenao a las partes, va a solitiar que se diponga el levantmiento del embargo.

O que se le rconoca su D preferencial a ser pagado, mismo caso, pero resulta que los bienes embargados ya estaban
embargados con anterioridad por un tercero, entonces este puede interponer esta P, pidiendo que se le reconoczca
el D a ser pagado de manera prefrente con el remate de los bienes uqe s eva a ejcusr en este proceso del cual deriva
la terceria.

Un tercero incia la P, para que s elevant el embargo o para solcitar la preferencia de ser pagado por el remate de los
bienes, 2 TIPOS:

TERCERIA DE PROPIEDAD:

Aquella P que interpone un 3ro que va a solciitar que s ediponfa el levantmieo del embargo que ha sido ejecutado en
un proceso del cual derivaba la teceria este 3ro tiene que acreditar feacietnemente que es titular d elos bienes que
han sido embargados, es decir, tiene un documento de fecha cierta que establece que es itular dl bien, por tanto
pide que s elevante el embargo, reclamamos que somos propietarios del bien, por tantole pedimos al OJ, que s
eleavnte el embargo que ha sido ejecutado en otro proceso.

Hasta que momento podemos interponer la T? la N dice que s epuede interponer en cualquier momento hasta antes
que se inicie el remate del bien por el cual se ha visto afectado el 3ro. Vaorizacion, etapa que señala fecha de etapa
de remate, cuando la N hace rferncia a ello la N no precisa que etapa de remate, entonces el 3ro tiene que
preocuparse por interponer la demanda de terceria en un momento aducuado con la finalidad que no s einicie el
proceso de remate.

El efecto que conseguimos con la interposición de la terceria, de manera inmediata se consigue, en la resolcion
admisioria se debe disponer la suspensión del proceso del cual deriva la teceria, el proceso en el que se embargo el
bien por la admisiocn de la demanda de terceria, y hasta cuando se suspende’ hata que se resuelva d emanera
definitva la terceria, esto quiere decir que cuando la terceria obtenga la claidad d eocsa juzgada consentida o
ejecutoriada vamos a ver que ocurre con el proceso del cual deriva, si en este proceso de terceria se declara
fundada, en la sentenica se dispone el levantamiento del embargo, pero si es unfundada entonces en base a esa S de
cosa juzgada, el interesaod pedirá que continue la tramitaicon del proceso del cual driva e incluso se puede rematar
el bien.
JUEZ COMPETENTE: el mismo juez que conoce la tramitaicon del proceso del cual deriva la teceria, si se esat
tramitanto ante un juez letrado, entonces será el, si es especializado entonces el será el competente.

LEGITIMIDAD ACTIVA: la terceria, el 3ro que acredite tener la titularidad sobre el bien que ha sido embargado en
este otro proceso.

LEGITIMIDAD PASIVA: se demanda al demandante y demandado del cual deriva la terceria.

/ hay un acreedor y un deudor para hacer efectivo el pago se inicia una demanda de cobro, dentro de este proceso el
acreedor puede solicitar el embargo de los bienes del deudor, para embargar ello debe verificar en RRPP sus bienes
inmuebles, entonces el embargo se registra en RRPP, puede ocurrir que el deudor anteriormente haya transferido el
bien y que este 3ro no haya inscrito en RRPP, pues no es obligatorio. Este 3ro que tiene el D de propiedad puede
interponer la terceria pero debe acreditar que el titulo de adquision es de fehca anterior al embago que solicito el
acreedor.

/ el juez competente es el mismo juez que conoce el proceso del cual deriva la transferncia, supngamos que esta en
el 2 juzgado de paz letrado, la terceria se interpone a ese mismo juez, cuando se admite la demand s edispone en la
resolcion admisoria, anexar al expedient la reoslucion que admite esta terceria, de esa forma el expeditne de cual
derivo, consta la terceria preferente o de propiedad.

REQUISITOS ESPECIALES: 535 del CPC:

Como se reclama la prop. Del bien, tenemos que adjutnar el doc. Publico o privado de fecha cieta meidant el cual
acreditemos la propiedad del bien. Este documento publico o privado, la fehca debe ser anterior al embargo que se
ejecuto en aquel proceso, peo si el documento e spsoteior al embargo d eninguna manera se puede acreditar y
solicitar el levantamiento de este embargo.

PREFERENTE DE PAGO:

Es aquella que va a interponer un 3 ro ajeno al proceos del cual deriva la P, solcitando al juez que se declare que este
3ro tiene mejor derecho a ser pagado con el producto de la venta d elos bines que han sido embargado en otro
proceso.

En un proceso X embargan los bienes, peor que ya han sido embargados por otra P anteriormente, esta persona
puede interponer la terceria que es prefernet. Se debe acreditar que se tuvo embargado el bien, de manera
preferncial al gravamen del remate.

Un bien puede ser gravado una o mas veces, puede haber una hipoteca, etc, el que tiene preferencia de pedir el
remate y que se pague, tiene preferncia el que inscribió enprimer lugar su gravamen, la prferncia lo otorga la fehca d
einscripicon en RRPP, tiene prfernecia sobre los otros gravámenes. Puede que el que tiene 4 prefrernaica inicie un
proceso para rematar los bines, pero que tinee 4 lugar de prefernaica los que etsan delante de el pueden interponer
¿demanda de T, para que el producto de este remate e pague al que tiene preferencia.

Hay un momento especifico para interponer esta demanda, se debe inerponer hasta antes que se realice el pag al
acreedor del proceso dl cual deriva la terceria. Antes que el juez disponga el pago al acreedor se puede interponer la
pretensión, pero cuidado, se dbe interponer con el tiempo necesario para que se admita la emanda antes que se
favorezca al 3ro.

Cuando se admite la demanda el OJ, en la resolcuion admisoria va a disponer que se paralice o se suspenda el pago
al acreedor del cual deriva laterceria hasta que se resuelva en definitva esta terceria definitiva, hasta que
obtengamos la resolcuion de calidd cosa juzgada, si se declara fundada en la S se dispondrá que se pague primero al
tercero, porque tiene un gravamen de drecho anterios, infundada el interaesado del proceso del cual se derivo en
base a esa S va a dispoer que continue el proceso, en la etapa en que se detuvo.

Juez competente, es el cual se deriva la terceria.

Legitimidad activa: el tecero que pued acreditar la preferneica que tiene un gravamen de fecha anterior.
REQUISITOS ESPECIALES: como se habla de preferencia, un gravamen anterior, a su demanda se debe adjutnar copia
certificada de la partida registral en la que conste todos los gravámenes que pesan sobre ese bien, asi se credita el
gravamen de fecha anterior.

LEGITIMIDAD PASIVA: demandante y demandado del proceso dl cual deriva la terceria.

Si se declara infundad la demanda en ambos casos, y los otros dicen que actuo cn mala fe del tercerista, y se llega a
creditar s epuede inteponer tanto al tercerista y su a abogaod no menor de 5 ni mayor de 10 UIT. Pero no solo ello,
sino que se acredita la mala fe, el OJ, podría disponer que el tercerista pgaue una indemnizaicn del daño de perjuciio
y pago de costos y costas originados porla terceria y too, podría el OJ, remitir copias al MP, que establezca que si
este actuar tipifica en el código penal y se pueda denunciar.

CLASE 30 DE SET

UNIDAD III

PROCESO SUMARISIMO
Es un proceso contencioso que esta reservado para aquellos asuntos de naturaleza sencilla, no compleja y de cuantia
pequeña, es el de mas corta duración, se caracteriza por la brevedad de sus plazos, hay limitación de algunos actos
procesales, existe concentración de varios actos procesales, desarrollo de distintas etapas dentro de la audiencia
única.

REGLAS GENERALES:
Son las reglas del procedimiento de conocimiento y abreviado.

PRETENSIONES:
- Alimentos y lo derivado de ella, el aumento de la pension, reducción, extinsion, exoneración. JUEZ PAZ
LETRADO SIEMPRE, sin tomar en cuenta el monto de la pension a exigir, siempre será su competencia.
- Separación convencional y divorcio ulterior JUEZ ESPECIALIZADO EN FAMILIA (esto es cuando hay acuerdo en
los conyugues) (el de conocimieto es de causal SDP y D)
- Interdicción: JUEZ ESPECIALIZADO Y POR MATERIA EL DE FAMILIA
- Desalojo: tomar en cuenta el monto del alquiler mensual cuando es mayor a 50 IUT, o no exista cuantia,
será competente ESPECIALIAZADO EN CIVIL, menor a 50 IUT, será competente el JUEZ DE PAZ LETRADO.
- Interdictos: JUEZ ESPEICALIZADO EN LO CIVIL
- Las que no tienen una via procidemtnal propia y el OJ considera que es la apropiada
- Que es inapreciable en dinero o hay dudas en su monto.
- Debido a la urgencia de tutela jurisddiconal o por su nat. El juez considere que es la mas adecuada: JUEZ
ESPECILIAZO EN LO CIVIL, TOO LAS DE ARRIBA
- Cuantia que no sea mayor de 0-100 UIT- solo referencia de cuantia, el juez competente será, cuando la P es
hasta 10 IUT, será el JUEZ DE PAZ E INCLUSO FACULTADES PARA SENTENCIAR AQUELLAS P, si son mayores a
10-50 UIT, CONOCIMIENTO DEL JUEZ DE PAZ EN LA MEDIDA QUE TERMINEN EN CONCILIACION, SINO
TERMINAN EN CONCILIACION DEBEN DE IR AL JUEZ DE PAZ LETRADO.
- Y las demas que señale la ley, las cuales son la 5 disposicion complementaria y final del CPC. REVISAR

Juez competente: juez de paz o de paz letrado, especializado, dependiendo de la materia.

Caracteristitcas: LIMITACIONES QUE ESTABLECE LA N RESPECTO A ESTA VIA- PROCESO SUMARISIMO:

1. RECONVENCION: las partes no pueden hacer uso de algunos actos procesales, como lo es la reconvención.
en las P que se siguen bajo el sumarísimo no procede la reconvención en ningún caso.
2. INFORMES SOBRE HECHOS: estos son aquellos informes que las partes pueden presentar una vez culminada
la actuación de MP, es lo que en la via de proceso conoc. Y abreviado son los alegatos. NO PROCEDE
PRESENTAR LOS ALEGATOS.
3. RECURSO DE APELACION: en las P que siguen bajo este proceso, se concederá con efecto suspensivo la
apelación de las sgt resoluciones, cuando apelamos, cuando presentamos nuestra demanda y la declara
improcedente, esta apelación se concederá con efectos suspensivos, resolución que declara fundada una
excepción o defensa previa, apelación de la sentencia, también se concederá con efectos suspensivos, todas
las demas se concederán sin efecto suspensivo con calidad diferida. REVISAR APUNTES DEL PC 1.

OTRA CARACTERISTICA: brevedad de plazos y concentración de actos procesales.

Antes nos vamos a referir como es que el demandado puede hacer uso de su D de defensa, ¿Dónde estan las
excepciones o defensas previas? Si el demandado pretende esas y cuestiones probatorias tiene que realizar en el
mismo doc. En el que contesta la demanda, en el mismo escrito en el que contesto debo plantear esas defensas o
excepciones, si se deducen estas se establece que los MP ofrecidos para acreditar deben ser MP de actuación
inmediata, lo mismo ocurre con las cuestiones probatorias.

ESQUEMA DEL PROCESO SUMARISIMO:

DEMANDA calificada positivamente, en la reoslucion admisoria corre a la otra aprte en el plazo de 5 dias para hacer
uso de su D de defensa, dentro de estos 5 dias el demandado, puede decidir hacer uso de su D de defensa,
plantenado excepciones o fdefensas previas y planteando cuestiones probatorias.

El demandado dentro de los 5 dias debe de plantear en el mismo documento las excepciones y mas y ADEMAS DEBE
DE CONTESTAR DE LA DEMANDA. El orden es PRIMERO PLANTEAR ESTAS EXCEP,..Y FINALMENTE CONTESATR LA D.

Una vez que admita a tramite nuestra contestación en la que esta incluiada las excepciones o defensas previas el OJ,
debe señalar fecha para la audiencia única, la cual debe de desarrollarse dentro de los 10 dias sigst, a la expedicion
de la resolcuion que admite la contetaacio, defensas o excepciones previas. En la audiencia única, el OJ podría
sentenciar el proceso, durante la audiencia, o esa S puede producirse terminada la audiencia única en un plazo de 10
dias, y producida la S y la parte que se sienta afectada con la misma puede hacer uso del recurso de apelación.

DEMANDA, ADMITIDA A TRAMITE LA DEMANDA SE DA LA RESOLUCON ADMISORIA Y SE CORRE TRASLADO.

AUDIENCIA UNICA
Esta se plasma en una acta, el OJ se avoca a resolver lo que planteo la parte demandada como lo es excepciones
previas, cuestiones probatorias, contestación entonces el Demandado uso de las excepciones o defensas previas,
corre traslado a la parte, esta debe contestar ese traslado, luego de que se ha contestado el OJ, procede a actuar los
MP (medios probatorios) referidas a esas excepciones o defensas previas. Todo esto se da de manera oral, una vez
que se actuaron los MP, tienen que acreditarse con MP de actuación inmediata, y ¿por que?, porque debe darse
dentro de la audiencia única, cuando la aprte contraria (demandante) conteste ese traslado podría ofrecer los
medios probatorios. El OJ resuelve esas excepciones o defensas previas, entonces se tienen resultado, si se declara
fundada la excepción o defensas previas, si son excepciones dilatorias el OJ, suspende el tramite y concede eun plazo
a la parte demandante para uqe subsane el error que se ha advertido y luego de subsanado nuevamente se señala
fecha de audiencia para continuar con el traite, si son perentorias se da por concluido elproceso y se archiva el
expediente, si son defensas previas, se suspende el proceso hasta ESCUCHAR.

Infundada la excepción o defensa previa, el OJ, corresponde declarar el saneamiento de proceso, después viene la
fijación de puntos controvertidos. Esta fijación se hace dentro de la misma audiencia única acto seguido del
saneamiento, esto debe realizarse con participaicon de las partes, para ello requerimos de la participaicon de las 2
partes. El OJ preguntara a cada una de las partes, oralicen o expresen los PC que consideran que se debe de fijar,
finalmente el OJ procede a fijar. La participación de las aprtes no es obligatoria, porque la O de fijarlos es su
obligaicon.

Fijados los PC, viene el saneamietno probatorio, esto quiere decir que el OJ, puede rechazar aquellos MP, sean
inadmisbles, improcedentes, que el OJ, considere que no sirven para resolver los PC, o podrá admitir los MP, que si
considere que sean pertinentes para resolver los PC.

Una vez admitidos los MP, el OJ, tiene que verificar si se han planteado cuestiones probatorias, respecto a esos MP,
que ha admitido a tramite, si las hubiere de esats cuestones se correra trasaldo a la parte contraria, al demandante,
para que absuelve o manifieste lo qu le convenga y finalmente, lo que la parte contraía resuelva, el OJ, debe actuar
los MP referidos a las cuestioens probatorias. Pues la O es acreditarlas aquellas cuestiones.

Luego de actuados los MP, el OJ debe de resolver las cuestiones probatorias, en esat via si se procede a resolver las
cuestiones probatorias en esta etapa a diferencia del conoc. Y abreviado que se resuelven en la S. cuadno proceda a
resolver estas cuestiones como resultado va a tener los MP, aptos para actuarse, ahora lo que corresponde en la
misma audiencia es actuar los MP de la cuestión de fondo. Estos MP aptos se deben de actuar.

De la actuación de estos, siguen las reglas de actuaicon de los otros procesos vsitos, primero se actúan los MP
demandante y luego del demandado. El orden de actuación es el mismo, inspección judicial, pericia, declaración de
testigos, documentos y declaración de parte.

Acto seguido a la actuación de todos los MP, el OJ concede la palabra a los abogados para que informen oralmente,
luego el OJ, esta facultado para sentenciar el proceso al interior de esta audiencia. Si se da la S al interior de esta
audiencia, la aprte que se sienta afectada de inmediato debe manifestar su inconformidad y dar a conocer al OJ que
apela de esa S.

Sin embargo, esta S podría producirse en un acto posterior, esto quiere decir que después de los informes orales, el
OJ puede comunicar a las partes que se reserva el D a sentenciar para hacerlo dentro de los 10 dias sgts terminada la
audiencia. Pro tanto si la S se produce dentro de esos días sgts, la S se debera notificar a las partes, y una vez ello las
partes podrían apelar la S y tienen el plazo de 3 dias.

LO ROJO ES POSTULATORIA, PROBATORIA, DECISORIA, IMPUGNATORIA (ver captura de pantalla).

Tiene como caract. Hacerse en un solo momento, pero al ver todo lo que se tiene que desarrollar en la audiencia, es
probable que se termine en un dia señalado. Se puede conceder una o dos horas, por la cantidad deacto sprocesales,
puede suspender el desarrollo de la audiencia y continaurla en el dia mas próximo posible, la resolución que
suspenda la tramitación debe ser motivada.

//antes o iniciado el proceso cuando tengamos la demanda admitida, es que se presentara la medida cautelar no
junto con la demanda.

CLASE 6 DE OCTUBRE:

PRETENSION DE ALIMENTOS
Es aquella P que tienen por objeto la fijación de cuotas alimentarias que pueden otorgarse en dinero o especie, este
P de alimentos es generalmente dinero que una P debe de entregar a otra, debe de cubrir, alimentos, vestido,
habitación, educación instrucción, capacitación al trabajo, recreación, asistencia medica, gastos de embarazo desde
la concepción hasta la etapa postparto.
No siempre es una P aislada, puede estar acumulada a otra, como lo es el divorcio, separación de cuerpos por causal.
Seguimos esta P o la conseguimos de manera acumulativa.

CARACTERÍSTICAS:

 Es una P legal, porque la ley señala quien es el obligado a pasar la pension y a su vez la persona beneficiada
 Es personal, no puede ser materia de transferencia entre las p una p no puede transmitir esa O que tiene a
otra, a su vez el beneficiario no puede transmitir a otro
 Es personalísima porque se extingue con la muerte del obligado o del beneficiario.
 Es irrenunciable, lo que podemos hacer es dejar de ejercer ese D, pero estará latente, el beneficiario o su
representante podría reclamar esta P
 Es intransigible, no podemos transar respecto al D, lo que si se puede transar es como se va a pasar este D.

Puede darse en dinero o porcentaje.

OBLIGADOS A PRESTARSE ALIMENTOS: CC

 Conyugues entre si, el esposo a la esposa o al revés,


 Los descendientes (padres a hijos que pueden ser menores o mayores que se encuentren en el marco que
establece la ley, que sigan estudios superiores, problema d esalud que no puedan trabajar o sostenerse a si
mismos)
 Abuelos a favor de los nietos, incluso a los bisnietos menores o mayores.
 Ascendientes (hijos pasan pension a los padres, y a su vez los nietos o bisnietos a los abuelos)
 Entre hermanos (H mayores a los menores, o mayores)

JUEZ COMPETENTE: EL JUEZ DE PAZ LETRADO, sin tomar en cuenta el monto de la pension que vamos a solicitar,
JUEZ DE DOMICILIO DEL DEMANDADO y también que la parte demandante lo pueda poner el JUEZ DE SU
DOMICILIO.

El juez competente SIEMPRE ES EL DE PAZ LETRADO SIN IMPORTAR EL MONTO DE LA PENSION SOLICITADA ASI
SOLICITEMOS UN SOL O MIL SOLES SIEMPRE SERA EL. Del domicilio del demandado y también se puede poner en el
domicilio del demandante, el que decide es el demandante.

LEGITIMACION ACTIVA: si es un mayor de edad, debe de accionar directamente para que se le fije la pension, si es
un menor demandara el padre o madre, apoderado judicial, tutor, curador, defensor del niño y del adolescente,
directores de establecimiento de menores, MP.

LEGITIMADAD PASIVA: el obligado que señala la ley, conyugue, ascendiente, descendiente, hermano.

REQUSIITOS GNRALES: 534, 535, 430

REQUISITOS ESPECIALES:

 Primero preocuparse con ACREDITAR EL VINCULO FAMILIAR, con que calidad demandamos la P, se acredita
con partidas de nacimiento o matrimonio

 Acreditar las necesidades del alimentista, no solo basta pedir la pension, sino que tenemos que acreditar las
necesidades, implica sustentar c/aspecto que queremos cubrir, los alimentos deben cubrir, alimentos,
acreditar que alimentos necesita el beneficiario, madre embarazada, acreditar los gastos incurrridos. Cada
rubro que pretendemos que se satisfaga debemos acreditarla, esto porque las necesidades no son las
mismas. Un bebe de un mes tendrá diferentes necesidades al de un niño de 10 años.

 Mencionar cuales son las posibilidades económicas del obligado, solo mencionar, EJ: esa p trabaja en tal
lugar y gana una remuneración de tanto, lo optimo es que podemos acreditarlo.
 Señalar de manera precisa cual es el monto de la pension que estamos solicitando, como ya sabemos que
necesidades pretendemos cubrir entonces en el petitorio debemos establecer el monto de la pension que
solicitamos, el monto puede ser un monto fijo o un porcentaje de la remuneración que recibe el obligado.

¿Cuándo pedir monto o porcentaje? Depende del caso porque pidamos un monto o % de las
remuneraciones del obligado, esta suma no puede ser mayor al 60% de lo que recibe este obligado,
porque la ley dice que si bien esta obligado no podemos poner en riesgo su propia subsistencia, si
hacemos la liquidación nos sales EJ: 500, y el obligado gana 930, habría que ver si ese monto esta en
ese monto, entonces 500 si esta en ese parámetro.

La ventaja de pedir %, es que este % se aplicara a las remuneraciones que reciba el obligado, si estas
aumentan el % aumenta también pues se aplica automáticamente. Hay P que no tienen trabajo fijo
en esos casos es mejor solicitar un monto y no %.

Cuando el padre o madre es menor de edad, la ley hace una excepción en el sentido en que los padres aun siendo
menores de edad, podrían demandar la pension alimenticia en favor de sus menores hijos, ese requisito de
capacidad tiene una excepción.

En esta P también tenemos REQUISITOS PARA LA CONTESTACIÓN:

El obligado al momento de contestar debe acreditar cuales son sus ingresos mensuales, ¿Cómo lo hace?, depende de
las labores que realiza si es un trabajador pendiente, acreditara sus ingresos adjuntando sus boletas de pago, en el
que se señala el monto, el tiempo que trabaja, si es independiente, tiene que acreditar sus ingresos con las DJ del IR,
y si no con los recibos por honorarios que emite autorizados por la SUNAT, en caso que no tenga debe acreditar los
ingresos con una DJ notarial cuanto es el monto que recibe mensualmente por el trabajo que realiza, además se
entiende que al momento de contestar la demanda, el obligado deberá acreditar si tiene otras cargas familiares que
tiene que cubrir, pueda que tenga otros hijos o tenga otras necesidades (salud, habitación, gastos en los que incurra
el obligado al momento de contestar, deberán ser acreditados) y eso porque vamos a ver cual es el parámetro que
utiliza el OJ, para fijar la pension.

OJ DEBE TOMAR EN CUENTA PARA FIJAR LA PENSION:

Las necesidades del beneficiado respecto a los ingresos que tiene el obligado, no se puede fijar una pension que
ponga en riesgo la susbsistencia del obligado. Implica que por mas ingresos altos que tenga, la pension no se va a
fijar tomando en cuenta solo esos ingresos sino las necesidades que queremos cubrir. Por decir, que sucede si el
obligado trabaja en el extranjero, es un futbolista, gana 100 mil dólares mensuales, si se les demandan por pension
podemos cobrar hasta 60%, primero el OJ deberá ver las necesidades que se pretenden cubrir de los beneficiarios, si
ello suma un monto de 10 mil dólares entonces ese es el monto que debe de fijar, por mas que sea alta la
remuneración no se fijara un monto mas alla de lo que se necesita para cubrir. Si el O gana el minimo y las
necesidades suman mas de lo que gana, no se fijara una pension mucho mayor a sus ingresos, sino que debe ser
acorde a ellos.

Y si el padre ¿no tienen algún tipo de trabajo? Dependiente o independiente, su obligación es acreditar cuales son
sus ingresos, en el extremo que haga una DJ notarial que exprese en la que no tiene labor alguna, a esta P, no se le
puede fijar una pension, lo que va a hacer el OJ, será evaluar: edad del obligado, si esta en edad laboral puede
conseguir trabajo, capacidad si es capaz puede dedicarse a algo, instrucción, lugar donde vive, varios aspectos que
pueda dar un sustento al OJ para establecer que esta p si puede trabajar, en estos casis atendiendo en I superior del
niño, toma como base la remuneración minima vital y en base a ello fija la pension.

¿DESDE CUANDO RIGE LA PENSION?

El beneficiario interpone la demanda y la pension se paga, y nose la sentenica sale después de un año, la pension
rige desde el momento en que se notifique la demanda al obligado, osea si la S la tenemos después de un año, en
ejecución de la S se deberá ejeutar una liquidación de esas pensiones, pero tratándose de pension alimenticia,
tenemos una facilidad para el menor alimentista, es que se puede pedir que el OJ, fije una pension anticipada, una
asignación anticipada de alimentos, este pedido se realiza conjuntamente en la demanda, en otro SI, que el OJ
señala, estos e da solo en favor de los menores.
Si la parte demandante no lo pide en la demanda, el OJ, podría señalar esta pension, al momento de calificar la
demanda, se da cuenta que no pidió ello, el OJ puede requerir al demandante que lo haga. El OJ solo con la
evaluación que hace de los MP procederá a fijar esta pension anticipada siempre que sea menor y se acredite el
vinculo familiar. La pension que rige desde la notificación de la demanda, ya exista la O del obligado.

Esta asignación anticipada que se hace, cuando tengamos la S definitiva puede sufrir modificación si la asignación fue
menor a la pension fijada en la S, debe de haber un reintegro de cada mes, en la liquidación se establece, si es al
revés la pension es menor, porque el demandado acredito tener otras necesidades, entonces el exceso pagado se va
a computar para futuras pensiones alimenticias, ¿si la demanda es declarada infundada? Que paso con lo recibido?
Exige la O del beneficiario devolver los montos y con intereses.

Y si esta en prisión el obligado, no tiene ingresos, en ese caso no se puede pedir pension, sino que el beneficiario
podría pedir este beneficio a otros obligados que establece la ley. A los hermanos u otros ascendientes.

Estas reglas de pension alimenticia aplica en casos en los que queramos pedir una reducción, aumento, exoneración,
o extinción o prorroteo.

Al momento de aumentar, se debe acreditar que los ingresos del otro aumento y sobre todo las necesidades
incrementaron. Si se pide la reducción debe acreditar que sis ingresos han disminuido y cuales son sus necesidades.

Casos en los que padres exigan pension, la cual es una O legal. Cuando el hijo era menor nunca pidió una pension a
quien debía de pedir, perdió la oportunidad no se puede pedir pensiones de años no reclamados, caso en los que el
hijo no pidió la pension y ya es mayor, si los padres se ven en la necesidad de pedir pension a este hijo pueden
hacerlo, el hecho de no haber pasado una pension no les quita el derecho a recibir.

 La asignación anticipada esta regulada como mediad cautelar, tratándose de la pension para menores es la
excepción para que se otorgue esta pension anticipada, se puede pedir en otro SI, el OJ lo puede hacer de
oficio, si es mayor de edad, y demanda tendrá que pedir esa asignación a través de una medida cautelar.
 Si es factible, de que se pida otro tipo de medidas cautelares, podría pedir una mediad de embargo que
acredite el pago de las pensiones que se van a fijar.
 Cuando el hijo no esta reconocido, primero se debe seguir el proceso de reconocimiento y en ese mismo
tramite se puede solicitar la pension, de manera accesoria.

SEPARACION CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR


Cuando los conyugues estaban de acuerdo a poner fin el vinculo, podrían iniciar esta P, porque empieza esta P, con
la declaración de la separación la cual se va a convertir en un divorcio.

Esta P es que de manera conjunta deben presentar los conyugues, con la finalidad que el OJ, declare el hecho de no
hacer vida en común, suspender D relativos a, asistencia familiar, cohabitación, etc. Poniendo fin a la sociedad,
dejando subsistencia el vinculo matrimonial.

Esta es una D que deben presentar ambos para que el OJ reconozca la separación y suspenda D en relación al vinculo
matrimonial, no procede que uno solo presente y que posteriormente se ratifique.

CARACTERÍSTICAS:

 Es una P que se basa en común acuerdo de los conyugues, los 2 deben de estar conformes.
 No se expresan causales de la separación, basta con decir que ambos han tomado la decisión de separarse.
 Si no se invoca ninguna causal, no se supone la culpa de ninguno de los conyugues. ¿si hay causal? Esta se
omite, porque es común acuerdo de ambos, para facilitar el tramite de separación.

En el tramite de esta P, el OJ TIENE FUNCIONES ESPECIFICAS, QUE SON:

 Verificar que la voluntad expresada por los conyugues sea una V real y libre, ¿Dónde la verifica? En la
audiencia.
 El OJ debe de exhortar a los conyugues a una reconciliación, porque se supone que no hay causal, y es por V
de ambos, se debe exhortar a que se reconcilien.
 Debe de controlar los intereses de los hijos menores de edad estén garantizados, los intereses son: O de
pension, tenencia, régimen de visitas, todo ello debe verificarse que este garantizado.

JUEZ COMPETENTE: JUEZ ESPECIALIZADO POR MATERIA ES EL ESPECIALIAZADO EN LO CIVIL, también el juez del
ultimo domicilio conyugal.

Requisitos generales: 13. 424, 425.

REQUISITOS ESPECIALES:

Esta P solo precede luego de haber transcurrido 2 años de la celebración del matrimonio, desde la celebración del
matrimonio, pasada el tiempo ya no se puede usar.

Deben de presentar conjuntamente con la demanda una propuesta de convenio suscrita por ambos en las que se
regula la pension, tenencia, régimen de visita, y la liquidación de la sociedad de gananciales. Esta puede estar
contenida en doc privado certificada por notario, en una pre conciliación o en doc publico. Una vez admitida la
demanda esta propuesta entra en vigencia, se aplica de inmediato sin perjuicio de que esta propuesta sea regulada
en la S. en esa propuesta se va a verificar que los I de los hijos este garantizado y si el OJ establece que no estan
garantizados en la S regula esos aspectos.

LEGITIMACION ACTIVA: ambos conyugues

LEGITMACION PASIVA: ministerio publico, en casos en lo que hay menores de edad actuara como parte del proceso,
podría contestar la demanda. Manifestar lo que corresponde para defender ese vinculo matrimonial. Cuando exista
hijo menor de edad interviene como parte porque va a cumplir las mismas funciones del OJ, va a exhortar a la
reconciliación, verificara los I de los hijos. Les preguntara en la audiencia única si su V es transparente y mas, en ella
exhortaran a la reconciliación como el OJ.

TRAMITE ESPECIAL:

AUDIENCIA ÚNICA:

D, contestación y audiencia única, luego de esta audiencia el OJ no puede sentenciar sino que se va a suspender el
tramite por 30 dias desde que termina la audiencia con la finalidad de otorgarles a los demandantes la posibilidad de
revocar su consentimiento manifestada en la demanda, any de ellos podría presentar un escrito manifestando que
revoca su consentimiento expresado, se desiste ya no quiere seguir con el tramite, entonces el OJ da por concluido el
tramite y archiva el expediente, la manifestación de revocar debe ser clara y total. Si ninguno revoca dentro de los 30
dias, vencidos estos el OJ debe de sentenciar, su contendio de la S, tendrá 2 partes, 1 que declare y reconoce la SDC,
y 2 se pronunciaría sobre el convenio presentado por los conyugues, el OJ podrá variar ese convenio o lo podrá
aprobar en su totalidad, una vez que tengamos la S de calidad de cosa juzgada, esa S se puede convertir en una de
divorcio ¿Cómo hacemos? Desde el momento que adquiere calidad de cosa juzgada, esperamos 2 meses, y luego de
ello cualquiera de los conyugues puede pedirle al OJ que se pronuncie sobre la disolución del vinculo matrimonial, el
OJ se pronunciara sobre el divorcio, a pedido de cualquiera de los conyugues.

 Una de las funciones del OJ es garantizar que los I de los hijos no sean vulnerados y si en la conciliación se ve
que no son convenientes, el OJ, en la S podría regular ese convenio, por decir en el convenio se fija una
pension de 100 soles, y el OJ ve que no es suficiente, puede modificar a un monto mayor, y la tenencia no
garantiza el cuidado de las hijas, y el régimen de visitas vulnera el D de reunirse con sus padres el OJ puede
modificarlo.
 Lo regulado en pension pueden alegar que es algo definitivo y que no puede modificarse el OJ, en la S puede
¿ ESCUCHAR.

También podría gustarte