Está en la página 1de 8

SERVICIO NACIONAL DE

APRENDIZAJE SENA

TECNOLOGIA EN GESTION LOGISTICA

2020
Actividad de aprendizaje

1 Evidencia 5: Propuesta comercial

Entender, relacionar e interpretar los indicadores económicos, ayuda a los empresarios,


y a los ciudadanos en general, a pronosticar el futuro económico y a anticiparse a los
cambios. La cultura económica ya no es un lujo sino una herramienta. Si no se quiere
ser víctima de los errores, de otro crash bursátil, o de una devaluación, hay que
entender los indicadores macroeconómicos.

Basado en lo anterior, para esta evidencia desarrolle una propuesta comercial, teniendo
en cuenta el comportamiento financiero de un país. Para ello debe realizar un análisis
de los indicadores económicos más representativos y definir la viabilidad, desde el
punto de vista económico, para establecer o no, negociaciones logísticas comerciales
con ese país.

Para desarrollar esta evidencia tenga en cuenta los siguientes pasos:

 Seleccione un posible cliente de otro país con el cual estaría interesado en


establecer relaciones comerciales.

Posible cliente escogido CHILE

 Una vez cuente con la información del punto anterior, proceda a diligenciar las
tablas que encuentra a continuación.

1. Comportamiento del PIB

1.1. Diligencie la siguiente tabla y analice el comportamiento, en los últimos 8 años,


del PIB CHILE:
PIB Constantes Crecimiento del
Crecimiento del
Añ (miles de PIB per cápita
PIB en el año
o millones de durante el año
pesos)
2016 268.998,00 1,6% 2,4
2015 264.790,00 2,3% 2,82
2014 258.979,00 1,9% 2,85
2013 254.105,00 4,0% 2,63
2012 244.226,00 5,3% 2,44
2011 231.892,00 6,1% 3,17
(Tomado de https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD?locations=CA)

1.2. Análisis:
Análisis: El PIB de Chile ha tenido altas y bajas y como se puede observar en la tabla anterior
su PIB tubo bastante cambio entre el 2015 y 2016 pues el porcentaje de crecimiento fue
bastante bajo de un año a otro.

2. Inflación y devaluación

2.1. A través de la siguiente tabla, muestre los datos de devaluación, inflación y


aumento o pérdida del poder adquisitivo, durante los últimos 8 años del país
seleccionado.

Val Salar + o -
A INP Inflació or Devaluació io % del
ño C n del n míni variaci poder
final dól mo ón de
ar final compr
pesos a
Chilen
os
20 2,19% 2,19% $2.900 %4,3 $270.000 4,9% 40%
17
20 3,80% 3,80% $3.300 %5,2 $257.500 6,8% 41%
16
20 4,35% 4,35% $2.400 %-13,2 $241.000 7,1% 4,1%
15
20 4,53% 4,53% $1.900 %-17,4 $225.000 7,1% -60,5%
14
20 1,79% 1,79% $1.700 %-10,9 $210.000 8,8% 68,7%
13
20 3,02% 3,02% $1.800 %7,74 $193.000 6,0% 10,6
12
20 3,34% 3,34% $2.000 %-8,93 $182.000 5,8% -57%
11
20 1,42% 1,42% $2.100 %5,31 $172.000 4,2% -68%
10

2.2. Análisis:
Se observa en los anteriores datos que la inflación de este país ha tenido una inflación
variable como todos, el año más alto es el 2014 4,53%, en el cual superó los rangos de
tolerancia de la meta de inflación según el banco de chile. Pero se observa que para
inversión es un país que tiene a la última fecha 2017 una inflación baja a comparación
de otros países, por lo tanto, es un país en el cual revisando también el mercado
podríamos invertir en èl.

2.3. Investigue en qué período presidencial se presentó la principal devaluación:

En la historia de Chile el período más difícil para su economía fue la crisis de 1982
durante el régimen Militar de Augusto Pinochet, luego de años de reformas
económicas de
tipo neoliberal. La crisis de 1982 fue la peor crisis económica en Chile desde la gran
depresión. El PIB chile no se redujo en 14,3% y el desempleo aumento al 23%. Gran
parte del sector bancario quebró durante esta crisis. Chile dependía excesivamente del
mercado externo y el gobierno decidió devaluar el peso en 18%, intervenir más de cinco
bancos y licitar empresas estatales como chilectra y la compañía de teléfonos.

L complejo escenario económico y el malestar de los trabajadores, llevo a que el año


siguiente se llevaran las protestas nacionales y sindicales.

3. Riesgo país y el EMBI (si el país seleccionado es un país emergente)

3.1. A través de la siguiente tabla, muestre los datos de Riesgo País durante los
últimos 8 años en el país seleccionado.

A Valor Variación
ño
2017 100,0 -35,1
2016 154,0 8,1
2015 142,5 30,2
2014 109,5 -7,5
2013 118,3 2,3
2012 115,6 8,7
2011 106,4 7,3
2010 99,2 -40,7

3.2. Análisis:

En el cuadro anterior y de acuerdo a EMBI del país seleccionado en este caso es Chile,
se observa un puntaje bastante bueno para la inversión extranjera, el mejor año fue en
el 2010 pero ha mantenido una constante en los demás años y se observa que para el
año 2017 igualmente fue muy buen puntaje y la diferencia con el año anterior 2016 es
muy amplia por tal motivo sería un país en el cual se podría invertir fácilmente.
PROPUESTA COMERCIAL

En desarrollo de poder exportar más la empresa OCATI SA, empresa dedicada a la


exportación de frutas exóticas a diversos países del mundo, utiliza los más altos
estándares de calidad y confiablidad en el mercado internacional, logrando así
posicionarse como una de las mejores en este sentido. Algunas de las frutas que esta
empresa exporta son uchuva, gulupa, granadilla, pitahaya, tomate de árbol, maracuyá,
feijoa, chirimoya, arándonos y mango.

La propuesta comercial la dirigida a la empresa UNIMARC de Chile, teniendo en cuenta


que Chile es un país donde el principal canal de distribución son los almacenes de
cadena. Estos supermercados están distribuidos en más de 150 comunas del país. Esta
empresa gran compradora de pulpas de frutas.

 Referencias comerciales.

COLOMBIA OCATI UNIMAC CHILE


LARRAURY OGANICOS RENDIC HERMANOS
FUNDACION SMU (cadena mayorista Chile)
NATURA ALVI
ALMACENES ÉXITO

Con las principales referencias del cliente escogido observamos que son empresas de
las cuales se desprendieron estos almacenes y que estos son sus principales
fundadores y proveedores, igualmente la empresa Ocati que además de ser gran
exportador también es una gran empresa que surte diferentes almacenes de cadena
colombianos.

 Instrumento de pago a utilizar.

El medio de pago a utilizar es la carta de crédito, pues brinda mayor confianza por las
dos partes y es un medio de pago que permite presentar al cliente un mayor plazo.
Chile es un país que maneja mucho este medio de pago utilizando los documentos
requeridos para el proceso así: Factura comercial original, preferiblemente en español
con la siguiente información: nombre y dirección del exportador, nombre y dirección del
consignatario, número de paquetes, descripción de los bienes, número y fecha del
“informe de importación”, valores FOB o CIF, y precio unitario.
 Riesgo a asumir.

Se prevé que no habrá muchos riesgos sobre todo con el pago puesto se escogió la
carta de crédito que nos ayuda a tener más seguridad sobre el pago y la llegada del
producto. Los riesgos a asumir se pueden tener presentes como son el cambio en las
políticas de cada país, el cambio en la divisa.

 Alternativa y plazo de pago.

La alternativa de plazo es a 90 días, pago fijo a la vista, que debe quedar especificada
en la carta de crédito que se le girará al cliente.

 Beneficios para el vendedor/exportador.

Los beneficios para la empresa Ocati son muy grandes ya que poder exportar más en
otro país la sigue posicionando como una de las mejores empresas exportadoras de
fruta en el país y se va a conocer más en otro.

 Beneficios para el comprador/importador.

Para estos supermercados chilenos que son familiares y están ubicados


estratégicamente es muy importante para poder hacer conocer los productos
colombianos a buenos precios directamente del campo, poder recibir calidad y delicias
a la mesa de este país.
BIBLIOGRAFIA

1. https://www.browne.cl/inf_practica/exportar/exportar2.html
2. http://www.colombiatrade.com.co/herramientas/perfiles-logisticos-de-
exportacion-por-pais/perfil-logistico-de-exportacion-chile
3. http://www.bancomundial.org/es/country/chile
4. http://www.bcentral.cl

También podría gustarte