Está en la página 1de 2

Apuntes

LA VIEJA Y LA NUEVA SEPARACIÓN DE PODERES EN LA RELACIÓN ENTRE


EL PODER EJECUTIVO Y EL PODER LEGISLATIVO
Sebastián soto Velasco

Resumen:
En el texto se contrastan la “vieja” y la “nueva” versión del principio de separación de poderes. En este
sentido, resulta pertinente destacar que, mientras la primera es aquella en torno a la que teorizó Montesquieu,
enfocándose principalmente en la protección de derechos y libertades, la segunda surge cuando su antecesora
ya no es “capaz de adaptarse a los desafíos que exigen los arreglos institucionales modernos”, esto debido a
que “ciertos cambios en el Estado moderno desactualizaron la versión antigua”.

Introducción:
A simple vista, la separación de poderes puede ser definida como un principio que, para legitimar el ejercicio
del poder, exige la existencia de tres ramas: ejecutivo, legislativo y judicial. Sin embargo, esta no es una
concepción única, ya que el concepto admite distintas conceptualizaciones que involucran otros principios o
ideas compartidas en el constitucionalismo global.

En este sentido,

Waldron: La separación de poderes no es un principio autónomo, sino que un conjunto de principios unidos
entre sí que operan conjunta y separadamente. Dentro de esta familia de principios se encuentran:

 La separación de funciones estatales


 La división de poderes, que se opone a la concentración del poder.
 El principio de pesos y contrapesos.

Es común que estos tres conceptos recién mencionados se confundan con el principio de separación de
poderes, el cual ha sido cuestionado en su “eficacia para sostener los arreglos del Estado moderno”.

Es claro que la concepción de Montesquieu sobre la tríada de poderes no tendría expresión hoy en el
constitucionalismo. Esto se aprecia en la aplicación que se ha hecho de él en distintas cortes constitucionales
en el mundo, entre las que destacan:

 Corte Suprema de Estados Unidos. Brown se refiere a la jurisprudencia de esta corte mencionando
que, en aquellas decisiones relacionadas con la separación de poderes ha sido al menos dificultosa, de
manera que la Corte no ha adoptado teorías, doctrinas ni apoyado ninguna filosofía.
Hay cierta tendencia a que los Tribunales más influyentes en materia de constitucionalismo comparado no
sean cercanas a este principio. Carolan analiza los casos de:

 Corte Constitucional de Sudáfrica: “No hay en nuestra constitución una separación

Glosario:

Principio de pesos y contrapesos, checks and balances: Principio que exige la concurrencia de una entidad
gubernamental en las acciones de otra para así permitir la

También podría gustarte