Está en la página 1de 9

2 y 3 de junio de 2021

FARMACOTERAPIA
GUÍA DE PRÁCTICAS

Semestre 2021-I
UNMSM – E.P. DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
EQUIPO DOCENTE

DOCENTE
Dr. Victor L. Izaguirre Pasquel. Profesor Principal TC
RESPONSABLE

Dr. Yovani M. Condorhuamán F. Profesor Auxiliar TP 20 h.


DOCENTES
Mg. Luis Alberto Rojas Ríos Profesor Principal TC
COLABORADORES
Med. Castañeda Altamirano Carlos A. Profesor Asociado TP 20 h.
PRACTICA № 2
FARMACOLOGÍA DE LOS MEDICAMENTOS.
PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL USO DE MEDICAMENTOS
(PRM)

1. Objetivo(s)
1.1. Revisar la farmacología de los medicamentos antihipertensivos y
antidiabéticos.
1.2. Identificar PRM de medicamentos antihipertensivos y antidiabéticos.

2. Talleres
2.1. Taller 1. Farmacología de los medicamentos antihipertensivos y
antidiabéticos.
2.2. Taller 2. PRM: Identificación de PRM a partir de la farmacología de
los medicamentos antihipertensivos y antidiabéticos.

3. Talleres y producto(s)

3.1. Taller 1: Farmacología de los medicamentos


antihipertensivos y antidiabéticos.

TRABAJO: individual
 Elabore un esquema/tabla/figura que ilustre la clasificación de los
fármacos antihipertensivos y de los fármacos antidiabéticos. Para cada
grupo farmacológico identificar, al menos, dos principios activos.
 Incluirlo en su portafolio personal.

TRABAJO EN EQUIPO:
a) Revise la estructura del formato 1: Farmacología del medicamento.
b) Organizarse para completar el contenido utilizando fuentes de
información pertinentes (libros de texto y fuentes primarias).
c) Trabajar el fármaco asignado (podrá ser alguno de los siguientes)

FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
1. Amlodipino
2. Bisoprolol.
3. Captopril
4. Enalapril
5. Hidroclorotiazida
6. Losartan
7. Propranolol
8. Valsartan
FÁRMACOS ANTIDIABÉTICOS
9. Acarbosa
10. Canaglifozina
11. Glibenclamida
12. Insulina
13. Metformina
14. Pioglitazona
15. Repaglinida
16. Sitagliptina

El formato 1: Farmacología del medicamento incluye los siguientes aspectos:


 Título: Nombre del principio activo (DCI) y sinónimos
 Presentaciones
 Vías de administración
 Posología
 Farmacodinamia
o Mecanismo de acción
o Efecto primario
o Indicaciones
o RAM
 Muy frecuente (≥1/10)
 Frecuente (≥1/100 y <1/10)
 Poco frecuente (≥1/1000 y <1/100)
 Rara (≥1/10000 y <1/1000)
 Muy rara (1/10000)
 Farmacocinética
o Biodisponibilidad
o Volumen de distribución
o % de Unión a proteínas plasmáticas
o Aclaramiento
o Tiempo de vida media
o Mecanismo de eliminación (incluye indicar si existe efecto del
primer paso o metabolismo pre sistémico)
o Metabolitos activos (si existen)
 Interacciones
o Farmacodinámicas
o Farmacocinéticas (incluye: fármaco-fármaco y fármaco-
alimento, farmaco-fitoterapicos)
 A nivel de la absorción
 A nivel de la distribución
 Con pruebas de laboratorio
 Precauciones
 Contraindicaciones
 Categoría de uso durante el embarazo
 Consideraciones más importantes para uso en poblaciones especiales (si
existen)
o Niños
o Ancianos
o Mujeres embarazadas
o Grupos étnicos

3.2. TALLER 2: PRM: Identificación de PRM a partir de la


farmacología de los medicamentos antihipertensivos y
antidiabéticos.

TRABAJO EN EQUIPO:
a) Revise la estructura del formato R: Problemas Relacionados con el uso de
Medicamentos (PRM). Notar que el archivo tiene 2 hojas (alternativa 1 y
alternativa 2).
b) Seleccionar una de las alternativas (aquella que les parezca más fácil de
entender).
c) Utilizando la información de la farmacología del medicamento asignado
(taller 1), proponga posibles PRM que se podrían presentar durante el uso
del medicamento (mínimo 4 para cada tipo) – Sólo completar la columna
D del formato elegido (del archivo en Excel).

Importante: No llenar las columnas E, F y G del formato correspondiente


a la alternativa elegida (del archivo en Excel).

Importancia:

Recuerde que una responsabilidad de los profesionales de la salud, en


particular del Químico Farmacéutico, es monitorear la respuesta de los
pacientes a los regímenes terapéuticos prescritos. El propósito del monitoreo
de la terapia farmacológica es prevenir, identificar y resolver problemas
relacionados con los medicamentos y garantizar que se logren todos los
objetivos terapéuticos.

A menos que se demuestre lo contrario, se debe suponer que el diagnóstico


médico es correcto. En ocasiones, el diagnóstico puede no ser fácilmente
aparente, o un problema inducido por drogas puede haber sido diagnosticado
incorrectamente como una enfermedad.

Los profesionales de la salud comparten la responsabilidad de evaluar y


controlar la terapia farmacológica del paciente. Para el farmacéutico, la
conciliación de medicamentos y la evaluación de la terapia con medicamentos
pueden ocurrir en los diversos entornos de su práctica profesional:
 En la farmacia de la comunidad: al dispensar/aconsejar a los pacientes
 En el hospital o en la clínica: mientras se evalúa la terapia para el
paciente hospitalizado, o como parte de evaluaciones mensuales de
rutina de pacientes que residen en centros de atención a largo plazo.
 En el hogar de los pacientes: Al verificar el proceso de administración
de medicamentos o al brindar consejos.

El alcance del monitoreo de los tratamientos con medicamentos va a


depender de: la necesidad del paciente, las limitaciones de tiempo, el
entorno de trabajo y el nivel de habilidad del profesional. Por ello es muy
importante que el Químico Farmacéutico domine la farmacología de los
medicamentos y el concepto y clasificación de los problemas relacionados con
el uso de medicamentos.
ALTERNATIVA 1

PREVENIR SOLUCIÓN
IDENTIFICACIÓN
¿Qué haría para ¿Qué acciones tomaría?
№ Tipo de PRM № PRM ¿Qué le preguntaría
prevenir que el ¿Qué consejos daría al
al paciente?
PRM ocurra? paciente?
1        
2        
I NECESIDAD
3        
4        
1        
2        
II EFECTIVIDAD
3        
4        
1        
2        
III SEGURIDAD
3        
4        

ALTERNATIVA 2
PREVENIR SOLUCIÓN
IDENTIFICACIÓN
¿Qué haría para ¿Qué acciones tomaría?
№ Tipo de PRM № PRM ¿Qué le preguntaría al
prevenir que el PRM ¿Qué consejos daría al
paciente?
ocurra? paciente?
1        
Medicamento 2        
1
necesario 3        
5        
1        
Medicamento
2        
2 incorrecto o
3        
inapropiado
5        
1        
2        
3 Dosis incorrecta
3        
4        
1        
Reacción adversa 2        
4
del medicamento 3        
4        
1        
Interacciones 2        
5
medicamentosas 3        
4        

Donde menciona las evidencias o referencias con la que sustenta.


4. CONCLUSIÓN DE LA PRÁCTICA
Escriba los principales aprendizajes de esta práctica

¿La práctica contribuye para el logro del resultado de aprendizaje?


RESULTADO DE APRENDIZAJE 1 – RAE1
El estudiante explica el proceso de prestación responsable de la farmacoterapia;
utilizando la terminología adecuada, sustentando sus opiniones en fuentes de
información pertinentes y describiendo la importancia de aplicar la farmacología
de los medicamentos para identificar, prevenir y resolver PRM.
SI PARCIALMENTE NO

SUGERENCIAS:

También podría gustarte