Está en la página 1de 10

SESIÓN DE CLASE

I. PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DE CONTENIDOS

A. ENFPP : EESTP-PNP-AMAZONAS.
B. CURSO : CODIGO PENAL
C. SEMESTRE : II
D. SECCIÓN : “C” (TERCERA SECCIÓN)
E. CATEDRATICO : Abog. Leticia Jackeline HORNA CAMPOS
F. SEMANA DE CLASE : CUARTA SEMANA – 14 Y 17.JUNIO.2021

PRIMERA SESIÓN:
14. JUN. 2021

DERECHO PENAL CIENTÍFICO O DOGMÁTICO JURÍDICO PENAL

CONCEPTO Y MÉTODO

Concepto

Es la disciplina que se ocupa de la interpretación, sistematización, elaboración


y desarrollo de las disposiciones legales y opiniones de la doctrina científica en
el campo del Derecho Penal.

Método

Es el estudio concreto de las normas penales, de los tipos penales, de la ley en


sentido estricto, se le debe desmenuzar y entender de manera coherente; es
un método de investigación jurídico que centra su estudio en las normas,
observándolas desde un punto de vista abstracto, general, sistemático, crítico y
axiológico, el estudio consiste en determinar el verdadero sentido y genuino
alcance de las normas, correlacionarlas e integrarlas en totalidades coherentes
de progresiva generalidad, extraer los principios generales que rigen las
normas y los grupos racionales que de ellas se forman y desentrañar las
valoraciones políticas, constitucionales e internacionales en que esas normas
descansan o se inspiran. Esta disciplina se ocupa del estudio de un
determinado derecho positivo y tiene por finalidad reproducir, aplicar y
sistematizar la normatividad jurídica, tratando de entenderla y descifrarla,
construyendo un sistema unitario y coherente, cuyo objetivo es integrar el
derecho positivo sobre el cual opera con conceptos jurídicos, fijando después
los principios generales o dogmas que señalan las líneas dominantes del

1
conjunto; desde este punto la dogmática constituye una ciencia pues posee un
objeto de estudio (el derecho positivo), un método(el dogmático) y unos
postulados generales o dogmas.

FUNDAMENTACION DEL DERECHO PENAL

El derecho penal se justifica porque tiende a resolver los problemas graves que
se producen dentro de la convivencia social, evitando la venganza privada,
procurando la defensa de la sociedad y confirmando los valores prevalentes de
ésta, con esta finalidad declara ciertos comportamientos como indeseables
(delitos) y amenaza su realización con sanciones de un rigor considerable; las
sanciones a la que se hace referencia son las más drásticas que puede
imponer nuestro sistema jurídico (penas y medidas de seguridad), a pesar de
adoptar estas sanciones el derecho penal tiene una fundamentación racional
que se centra en proteger tanto a los individuos(individual y colectiva) como al
sistema mismo.

El Derecho Penal solo debe intervenir cuando se han realizado hechos graves
que infringen reglas básicas de la Sociedad.

FUNCIONES DE LA DOGMÁTICA PENAL

a) Función racionalizadora

La misión de la ciencia penal es desarrollar y explicar el contenido de las reglas


jurídico-penales en su conexión interna, es decir, sistemáticamente. Como
ciencia sistemática establece la base para una administración de justicia
igualitaria y justa, ya que sólo la comprensión de las conexiones internas del
Derecho liberan a su aplicación del acaso y la arbitrariedad.

El derecho penal se refiere al uso que hará el Estado del poder penal. Y la
realidad del poder penal es tan fuerte, tan violenta (basta con recorrer una
cárcel para darse cuenta de ello) que todos los funcionarios y magistrados
encargados de aplicar ese poder penal deben tratar de evitar su arbitrariedad.
Por eso, la dogmática penal se ha propuesto elaborar un "modelo para la toma
de decisiones", es decir, ha tratado de desarrollar un método que le sirva al
juez -primordialmente, pero no sólo a él- para tomar las decisiones relativas al
ejercicio del poder penal del modo más seguro posible.

b) Función de traslado
Existe otra dimensión práctica de la dogmática penal de gran trascendencia. La
Constitución, los Pactos Internacionales y el mismo Código Penal toman

2
grandes decisiones de política criminal, tanto en el sentido de las garantías
como en el de la distribución del poder penal.

Suele ocurrir que estas grandes decisiones quedan escritas en los textos pero
poca vigencia tiene en la realidad cotidiana de la práctica judicial. Es aquí en
donde la dogmática penal cumple una función integradora del orden jurídico,
haciendo que esas grandes decisiones sean trasladadas al caso concreto sin
distorsiones.

Por eso la dogmática penal moderna no sólo se ocupa de la racionalidad o


lógica del sistema, sino fundamentalmente de esa función de traslado. Si los
instrumentos conceptuales de la dogmática penal no sirven para que esas
grandes decisiones tengan una vigencia absoluta en el caso concreto, más allá
de la racionalidad del sistema, algo estará fallando.

c) Función de control

Todo sistema judicial debe tener un sistema de control de las decisiones, en


especial el sistema de justicia penal. Desde la ratificación del Pacto de San
José de Costa Rica, que establece el derecho a un recurso, la existencia de
algún tipo de control se ha convertido en una condición de legitimidad de
cualquier sistema judicial. Pero muchas veces nos conformamos con un
sistema de control formal, antes que sustancial: con la existencia de prácticas
rutinarias respecto a los recursos (apelaciones, consultas, casación), que no se
traducen en un control real de las resoluciones judiciales y, al contrario, dilatan
el proceso sin beneficio para nadie.

El sistema de control de las decisiones está íntimamente ligado a la garantía de


fundamentación de las resoluciones judiciales. Si observamos con honestidad
la realidad de la fundamentación de las resoluciones judiciales podremos
observar que, en verdad, ellas carecen de toda fundamentación.

d) Función ordenadora de la discusión procesal

El proceso penal, si está correctamente estructurado, implica una discusión de


los hechos y acerca del derecho aplicable. Por supuesto, esta discusión no
está totalmente separada porque la subsunción de los hechos al derecho y la
selección del derecho aplicable son un camino de ida y vuelta de los hechos a
la norma y de la norma a los hechos. El proceso penal, si está correctamente

3
estructurado, implica una discusión de los hechos y acerca del derecho
aplicable.

Lo cierto es que nuestros sistemas procesales no se caracterizan por una


profunda discusión en ninguno de los dos niveles. Y ello se debe, por un lado, a
la falta de una estructura acusatoria; por otro lado, a la falta de un lenguaje
común y técnicamente preciso por parte de todos los sujetos procesales.
Los planteos judiciales suelen ser tan difusos y confusos que cuesta establecer
el verdadero objeto de la controversia. Lo mismo ocurre con los recursos, aún
en aquéllos de mayor contenido técnico como es el de casación. La dogmática
común brinda un espacio conceptual y lingüístico común al servicio de la
controversia judicial y de la profundización del carácter acusatorio de un buen
sistema de justicia penal.

SEGUNDA SESIÓN:
10. JUN.2021

TEORÍA GENERAL DEL DELITO

Tradicionalmente se define delito como la acción y omisión penada por ley. El


código penal (art. 11° C. P.) define al delito como las acciones u omisiones
dolosas o culposas penadas por Ley (La acción activa o pasiva es la base de la
conducta punible).

La Dogmática Penal nos plantea que el delito es una conducta típica


antijurídica y culpable, MIR PUIG, recogiendo las ideas de VON LISZT y
BELING, sostiene que el delito es el comportamiento humano típicamente
antijurídico y culpable, añadiéndose a menudo la exigencia que sea punible.

La Teoría del delito es el instrumento conceptual que permite aclarar todas las
cuestiones referentes al hecho punible. Sirve de garantía al definir los
presupuestos que permiten calificar un hecho como delito o falta. La teoría del
delito es obra de la doctrina jurídico penal y constituye la manifestación más
característica y elaborada de la dogmática del Derecho penal. Esta tiene como

4
objetivo teórico más elevado la búsqueda de los principios básicos del Derecho
Penal positivo y su articulación en un sistema único

SUJETOS DEL DELITO

a. Sujeto activo del delito Es la persona individual con capacidad penal que
realiza la conducta típica. Solamente una persona individual puede
cometer delitos. Aun en los casos de asociación criminal, las penas
recaen solo en sus miembros integrantes. Solo en la persona individual se
da la unidad de voluntad y el principio de individualidad de la pena.

En el Código Penal se lo reconoce por la frase:


 “El que mata a otro...” (CP, art. 106º).
 “El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o
parcialmente ajeno...” (CP, art. 188º).

En otros casos comienza con:


 “El que expone a peligro la vida o la salud de una persona colocada
bajo su autoridad, dependencia, tutela, curatela o vigilancia” (CP, art.
128º).
 “El funcionario o servidor público que se apropia o utiliza, en
cualquier forma, para sí o para otro...” (CP, art. 387º).

SUJETO ACTIVO DEL DELITO es la persona individual


con capacidad penal que realiza la conducta típica.
Solamente una persona individual puede cometer delitos.

Los artículos gramaticales, “el”, “los”, “la” nos conducen a deducir que el sujeto
activo puede ser cualquiera, lo que nos lleva a los llamados delitos impropios.
¿Por qué? Porque son realizados por cualquier persona. Por otro lado, existen
delitos que solo cometen determinadas personas como es el funcionario

5
público, la madre, el hijo, el profesional, etc. Estos se llaman delitos propios
porque solo a esas personas se les puede imputar el delito.

RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS


Nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Puede una persona jurídica
cometer un delito? Tesis de la irresponsabilidad. Si por una ficción
se les concede capacidad (aunque limitada a su fin) el sancionarlos
sería como sancionar a una persona o seres ficticios violando el
principio de que “sólo los sujetos dotados con voluntad y conciencia
pueden ser sujetos activos”. Además, la pena es individual. Si se
sanciona a una persona colectiva se estaría sancionando a su
personalidad o sea el conjunto que componen esa persona jurídica:
gerentes, directores y socios. Estos últimos nada tienen que ver y
hacer con el destino de la empresa.

TESIS DE LA RESPONSABILIDAD
(Franz von Liszt y Giuseppe Maggiore)

Sostienen que si las personas colectivas son capaces de adquirir


derechos y contraer obligaciones, también deben responder por
los delitos en que incurren como la estafa, el abuso de confianza,
si bien no se les puede aplicar sanciones privativas de libertad,
son susceptibles de sufrir sanciones pecuniarias. Las penas
corporales se impondrán a sus directivos responsables. La
legislación moderna sigue esta tesis, como una solución doctrinal.
En el Segundo Congreso Internacional de Derecho Penal de
Bucarest, en 1929, estableció una solución doctrinal entre la tesis
de la irresponsabilidad y responsabilidad de las personas
colectivas, sostiene que se apliquen medidas preventivas a las
personas colectivas (multas, intervenciones) pero responsabiliza
penalmente a sus directores que hayan cometido infracción con la
cooperación o utilizando a la persona colectiva.

6
b. Sujeto pasivo del delito Es el titular del interés jurídico lesionado o puesto
en peligro. El sujeto pasivo es diferente al sujeto perjudicado.
 Ej.: En el rapto de un menor el perjudicado es el tutor, los padres.

En el Código Penal, se le reconoce, respondiendo a las preguntas: ¿A


quién pertenece el bien o interés protegido? ¿Quién es el titular del bien?
En general un bien o interés pertenece a la persona (colectiva o
individual), a la sociedad o al Estado.
 Ej.: ¿Quién tiene ese interés llamado seguridad? El Título I del
Código Penal establece que el titular de esta seguridad es el Estado;
luego, si vulneramos esta seguridad el sujeto pasivo es el Estado.
Si violamos la seguridad común, la fe pública, la economía, la
industria, el comercio, aparece otro sujeto pasivo: la persona
jurídica, colectiva o la empresa.
Como vemos, el sujeto pasivo puede ser tanto la persona individual
como la persona colectiva.

Los animales nunca son sujetos pasivos, son objetos materiales del delito,
pero son protegidos por leyes para evitar su extinción.

SUJETO PASIVO DEL DELITO


Es el titular del interés jurídico lesionado o puesto en peligro.

LA PERSONA INDIVIDUAL COMO SUJETO PASIVO

El ser humano es sujeto pasivo en los siguientes casos:


 Cuando es concebido en el aborto.
 Durante su vida, en el infanticidio o en el homicidio, entre
otros.
 Los “herederos” del cadáver en la profanación del lugar en
que reposa a un muerto.
 En el robo, el secuestro, en la calumnia, en las injurias, en la
violación, etc., la persona individual es sujeto pasivo.
El bien jurídico vulnerado en el robo es su derecho al patrimonio;
en el secuestro su libertad; su honor, en la calumnia; la libertad
sexual, en la violación, etc.
7
Las sociedades como sujetos pasivos
Pueden ser sujetos pasivos en los siguientes casos:
1. Tratándose de personas jurídicas como las sociedades comerciales,
los perjuicios son esencialmente de carácter económico y contra su
propiedad cuando se trata del robo o del hurto.

2. El Estado puede ser víctima contra su seguridad interna o externa, o


sus fondos y caudales. Se considera víctima a la colectividad, no a
cada uno de sus integrantes por separado. El Estado puede ser: •
sujeto pasivo genérico, en el caso de un homicidio; • sujeto pasivo
único, en los delitos contra la administración pública; o • sujeto
pasivo junto a otros, en delitos financieros o cohecho.

3. También puede ser sujeto pasivo la sociedad cuando atenta contra


su fe pública en los delitos de falsificación de moneda, falsificación
de documentos de crédito, etc.

4. Puede ser víctima también de delito una colectividad de individuos


no personificados jurídicamente. Ejemplo: La Corte Superior de
algún Distrito Judicial, que es una colectividad sin personalidad pues
constituyen una colectividad dedicada a la administración de justicia.

c. Capacidad y personalidad. Persona y sujeto de derecho

Persona es aquel ser o ente con voluntad que tiene derechos y deberes
fruto de su relación con sus semejantes. Personalidad es la aptitud legal
de un sujeto para ser titular de esos derechos y deberes. La personalidad
es una cualidad jurídica, es una condición para ser titular de esos
derechos y deberes. La personalidad es esa cualidad, es esa aptitud que
le otorga el ordenamiento jurídico a la persona. Capacidad es la medida
de esa aptitud legal. La personalidad es el todo, la capacidad parte de ese

8
todo. Por eso un ente tiene o no personalidad, no existen grados como en
la capacidad.

 Ej. Capacidad plena a los 18 años, capacidad relativa, capacidad


parcial, etc.

PERSONALIDAD: Es la aptitud legal de un sujeto para ser


titular de esos derechos y deberes. La personalidad es una
cualidad jurídica, es una condición para ser titular de esos
derechos y deberes. La personalidad es esa cualidad, es esa
aptitud que le otorga el ordenamiento jurídico a la persona.

Sujeto de derecho. Se dice así cuando nos referimos a un derecho


concreto de la persona (por ejemplo, si es dueño de una cosa, su derecho
es concreto, entonces se lo debe llamar sujeto de derecho). En cambio se
denomina persona cuando nos referimos a una aptitud abstracta de ser
titular de un derecho.
 Ej.: Realizar una compra o un matrimonio en un futuro más o menos
cercano.
El derecho todavía no está determinado, sino solo está en forma
abstracta.

d. Personas jurídicas o colectivas

Agrupación o asociación de personas físicas y bienes jurídicamente


organizados y afectados a un fin común, lícito y reconocido por el
ordenamiento jurídico. Los crea el hombre para satisfacer sus
necesidades que no puede satisfacer en forma individual. Su origen está
en la época medieval de los gremios y las corporaciones y se desarrolla
junto al comercio. El primer código que recepciona esta clase de personas
es el Código Civil chileno, pero es el Código Civil alemán de 1900 quien lo
estructura y le reconoce personalidad.

9
Amazonas, 14 de Junio del 2021.

1
0

También podría gustarte