Está en la página 1de 56

Pobreza y cambio climático

Reducir la vulnerabilidad de los pobres mediante la adaptación

preparado por:

Banco Africano de Desarrollo


Banco Asiático de Desarrollo
Departamento para el Desarrollo
Internacional, Reino Unido
Dirección General de Desarrollo,
Comisión Europea
Ministerio Federal de Cooperación
y Desarrollo Económico, Alemania
Ministerio de Asuntos Exteriores
y Cooperación al Desarrollo,
Países Bajos
Organización de Cooperación
y Desarrollo Económico
Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo
Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente
Banco Mundial
II
Índice
Lista de casillas, figuras, cuadros, acrónimos y abreviaturas IV

Prólogo V

Agradecimientos VI

Resumen IX
La lucha contra la pobreza: el reto del siglo XXI IX
El cambio climático es una realidad que afectará cada vez más a los pobres IX
Es necesaria la adaptación X
Hay que intensificar los esfuerzos de adaptación XI
Pasos siguientes XII

Parte 1: El cambio climático y los pobres 1


1.1 El cambio climático es una realidad 1
1.2 Los países en desarrollo se verán especialmente afectados 5
1.3 Es necesario adaptarse 5
1.4 Vulnerabilidad actual a la variabilidad climática 5
1.5 La capacidad de respuesta ya está bajo presión 6
1.6 Cambio climático: combinación de los riesgos y vulnerabilidades actuales 7
1.7 Implicaciones para la erradicación de la pobreza 11

Parte 2: Lecciones de adaptación en base a la experiencia pasada 15


2.1 Cómo atender a la vulnerabilidad en el contexto de condiciones
de vida sostenibles 15
2.2 Crecimiento equitativo y adaptación al cambio climático 19
2.3 Mejora de la gobernanza para incorporar las cuestiones climáticas
en la lucha contra la pobreza 24

Parte 3: El camino hacia adelante 29


3.1 Integrar la adaptación en el desarrollo sostenible 29
3.2 Proseguir e intensificar la evaluación y la colecta de información 31
3.3 Compromiso con el proceso del CMCC 31
3.4 Creación de sinergias con otros acuerdos ambientales multilaterales 32
3.5 Financiación externa 33

Notas 35

Glosario 37

Referencias 39

III
Lista de casillas
Casilla 1 Impacto del cambio climático en la malaria 9
Casilla 2 Impacto del cambio climático en los pequeños estados isleños: el Pacífico 10
Casilla 3 Sequía y condiciones de vida en el Sahel 16
Casilla 4 Necesidad de desarrollar el capital social para hacer frente
al impacto climático 16
Casilla 5 Plantación de mangles en Vietnam 17
Casilla 6 Información sobre el clima para los agricultores del África meridional 18
Casilla 7 Previsión meteorológica tradicional en los Andes 19
Casilla 8 Planificación económica para las catástrofes en Honduras 21
Casilla 9 Experiencia de México en la financiación de la ayuda humanitaria
en caso de catástrofes naturales 24
Casilla 10 Responsabilidad pública de la protección contra las inundaciones
en Bangladesh 24
Casilla 11 Reducción de la vulnerabilidad de las mujeres a los ciclones en Bangladesh 25
Casilla 12 Incorporación en los procesos de planificación nacional en Kiribati 27
Casilla 13 Plan de acción de Mozambique para la lucha contra la pobreza 27

Lista de figuras
Figura 1 Variaciones de temperatura de la superficie terrestre (1000 – 2100) 1
Figura 2 Producción de maíz en algunos países del África meridional
en relación con los datos de El Niño 3 20
Figura 3 Impacto potencial del incremento de temperatura
en el cultivo del té en Kenia 28

Lista de cuadros
Cuadro 1 Impacto del cambio climático, vulnerabilidad
y capacidad adaptativa 3
Cuadro 2 Impacto potencial del cambio climático en los
Objetivos de Desarrollo del Milenio 12

Acrónimos y abreviaturas
CMCC Convenio marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático
DELP Documento de estrategia de la lucha contra la pobreza
ELP Estrategias de la lucha contra la pobreza
EIRC Estrategia internacional para la reducción de catástrofes
ERC Estrategia regional de cooperación
FRPC Foro regional sobre las perspectivas climáticas
FMAM Fondo para el medio ambiente mundial
GEI Gas de efecto invernadero
GEPMA Grupo de expertos de países menos adelantados
GEVA Grupo especializado en vulnerabilidad y adaptación
IPCC Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
PAAN Programa de acción de adaptación nacional
PMA Países menos adelantados
PNB Producto nacional bruto

IV
Prólogo

El cambio climático representa un grave riesgo para la lucha contra la pobreza y amenaza con anular los
esfuerzos de décadas enteras de desarrollo. La Declaración de Johannesburgo sobre desarrollo sosteni-
ble afirma que “los efectos perjudiciales del cambio climático ya son evidentes, las catástrofes naturales
son más frecuentes y devastadoras y los países en desarrollo son más vulnerables”. Si bien el cambio cli-
mático es un fenómeno mundial, su impacto negativo es sufrido más intensamente por las personas y
los países pobres. Éstos son más vulnerables debido a su considerable dependencia de los recursos natu-
rales y a su limitada capacidad para enfrentarse a la variabilidad climática y a los fenómenos climáticos
extremos.
La experiencia sugiere que la mejor manera de hacer frente al impacto del cambio climático en los
pobres es integrar las respuestas de adaptación en la planificación para el desarrollo. Ello es fundamen-
tal para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, incluido el objetivo fundamental de dismi-
nuir en un 50 % la extrema pobreza para 2015 y mantener este avance con posterioridad a 2015.
El objetivo del presente documento es contribuir a un diálogo mundial sobre cómo incorporar e integrar
la adaptación al cambio climático en los esfuerzos de la lucha contra la pobreza. Confiamos en que ello
impulsará la discusión hacia la acción.
Si bien este documento común se centra en la adaptación al cambio climático en relación con la pobre-
za, entendemos que la adaptación debe ir de la mano con la mitigación del cambio climático mediante
la limitación de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. También reafirmamos que los países
industrializados deberían ponerse a la cabeza de la lucha contra el cambio climático y sus efectos adversos.
Compartimos el compromiso de prestar ayuda y colaboración a los pobres, a los gobiernos socios, a las
sociedades civiles y al sector privado para hacer frente a la vulnerabilidad de los pobres al cambio climático.
Estamos resueltos a conseguir que nuestras propias instituciones apoyen este compromiso.

Agnes van Ardenne-van der Hoeven Hilary Benn Mark Malloch Brown
Ministra de Cooperación al Desarrollo Ministro de Estado Administrador
Países Bajos Agencia Británica de Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas
Desarrollo (DFID)
Reino Unido

Tadao Chino Donald J. Johnston Omar Kabbaj Poul Nielson


Presidente Secretario General Presidente Comisario de Desarrollo
Banco Asiático Organización de Cooperación Grupo del Banco Africano y Ayuda Humanitaria
de Desarrollo y Desarrollo Económico de Desarrollo Director ejecutivo de la Oficina
de Cooperación EuropeAid
Comisión Europea

Klaus Töpfer Heidemarie Wieczorek-Zeul


Director ejecutivo Ministra Shengman Zhang
Programa de las Ministerio Federal de Cooperación Director ejecutivo
Naciones Unidas para y Desarrollo Económico Banco Mundial
el Medio Ambiente Alemania

V
Agradecimientos

El presente documento ha sido redactado por un equipo formado por Piya Abeygunawardena
(ADB); Yogesh Vyas (AfDB); Philipp Knill (BMZ); Tim Foy, Melissa Harrold, Paul Steele y Thomas
Tanner (DFID); Danielle Hirsch, Maresa Osterman y Jaap Rooimans (DGIS); Marc Debois y Maria
Lamin (CE); Holger Liptow, Elisabeth Mausolf y Roda Verheyen (GTZ en nombre de BMZ); Shardul
Agrawala, Georg Caspary y Remy Paris (OCDE); Arun Kashyap (PNUD); Ravi Sharma (PNUMA);
Ajay Mathur, Mahesh Sharma y Frank Sperling (Banco Mundial).

Frank Sperling (Banco Mundial), en su calidad de editor gerente, sintetizó el contenido del infor-
me basándose en las contribuciones de los organismos. Heather Budge-Reid suministró apoyo
editorial.

El equipo redactor se benefició considerablemente de los comentarios que los colegas de nues-
tros organismos suministraron para el documento final, así como para el anterior borrador para
consulta. Entre éstos figuran Sujata Gupta, Pim Kieskamp y Rolf Zelius (ADB); Fenella Frost, Alicia
Herbert, Julian Lob-Levyt, Helen O’Connor y Julie Thomas (DFID); Diana Wilkens y Ken Wright
(DEFRA); John Bazill, Juan Garay Amores, Anver Ghazi, Joachim Kreysa, Simon Le Grand, Jean-
Paul Malingreau y Emmanuel Mersch (CE); Tom Jones y Michael Roeskau (OCDE); Rebecca Car-
man, Pascal Girot, Richard Hosier, Khalid Husain, Selim Jehan, Bo Lim, Joseph Opio-Odongo,
Jyotsna Puri, Minoru Takada y Álvaro Umaña (PNUD); Daya Bragante y Kristen Halsnaes (PNUMA);
Anna Ballance (PNUMA-GRID Arendal); Margaret Arnold, Jeni Klugman, Kseniya Lovovsky, Panayotis
Varangis y Bob Watson (Banco Mundial).

Por otra parte, las siguientes organizaciones suministraron tiempo y contribuciones: Henk van
Schaik (Diálogo sobre el agua y el clima); Eileen Shea (Centro Este-Oeste, Coordinador del Proyec-
to sobre el clima); Charlotte Howard y Anna McGilivray (ERM); Saleemul Huq (IIED); John Drexhage
(IISD); Roberto Lenton, Maxx Dilley y Shiv Someshwar (IRI); Balakrishna Pisupati y Brett Orlando
(IUCN); Kees Dorland, Michiel van Drunen, Marcel Kok y Peter van der Werff (IVM); Richard
Klein (PIK); Madeleen Helmer (Centro climático de la Cruz Roja).

El borrador para consulta fue presentado en la Octava Conferencia de las Partes en el Convenio
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebró en 2002 en Nueva Delhi.
Posteriormente, el documento fue divulgado ampliamente y tuvo lugar una consulta electrónica
del 15 de noviembre de 2002 al 28 de febrero de 2003. Los autores agradecen las extensas y cons-
tructivas respuestas recibidas de las Organizaciones No Gubernamentales, el sector privado y
público y las organizaciones internacionales. Estos comentarios suministraron valiosas perspecti-
vas y puntos de vista y nos incitaron a revisar el documento de manera que fuera a la vez intelec-
tualmente riguroso y receptivo a las opiniones divergentes. Hemos intentado dar cabida a los
comentarios; no obstante, el documento sigue siendo responsabilidad de las diez organizaciones
que participaron en el proceso de redacción.

VI
VII
VIII
Resumen

La lucha contra la pobreza: el reto del siglo XXI


Pese a los esfuerzos a escala internacional, la pobreza ha seguido extendiéndose por muchos paí-
ses durante la última década, haciendo de la lucha contra la pobreza el principal reto para el des-
arrollo en el siglo XXI. En la Declaración del Milenio, 189 naciones decidieron reducir la extrema
pobreza al 50 % para 2015, y todos los organismos que participan en el presente documento se
han comprometido a contribuir a este objetivo. No obstante, el cambio climático representa un
grave riesgo para la lucha contra la pobreza y amenaza con anular los esfuerzos de décadas de des-
arrollo.

El presente documento se centra en el impacto del cambio climático en los esfuerzos de la lucha
contra la pobreza en el contexto del avance sostenido hacia los Objetivos de Desarrollo del Mile-
nio y la etapa siguiente. El documento discute las maneras de incorporar e integrar la adaptación
al cambio climático en la lucha contra la pobreza y los esfuerzos de cara al desarrollo sostenible.

Los dos principales mensajes derivados del presente documento son los siguientes:
● El cambio climático es una realidad y afectará cada vez más a los pobres.
● Es necesaria una adaptación y se requiere integrar las respuestas al cambio climático y las
medidas de adaptación en las estrategias de la lucha contra la pobreza para conseguir un des-
arrollo sostenible.

Esta decisión de centrarse en la adaptación es deliberada y ha sido tomada con el convencimien-


to de que la adaptación no puede sustituir a los esfuerzos de mitigación. La magnitud y el ritmo
del cambio climático dependerán en gran medida de los esfuerzos para reducir la concentración
de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. Cuanto mayor sea la concentración de GEI,
mayor será la probabilidad de que se ocasione un perjuicio grave e irreversible al hombre y demás
seres vivos. Por ello, la adaptación no es más que una parte de la solución. La mitigación del cam-
bio climático mediante la limitación de la concentración de gases de efecto invernadero en la
atmósfera constituye la otra parte, igualmente indispensable.

El cambio climático es una realidad que afectará cada vez más a los pobres
Hoy día la comunidad científica comparte ampliamente la convicción de que el cambio climáti-
co ya es una realidad. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
(IPCC) ha llegado a la conclusión de que la actividad humana está alterando nuestro sistema cli-
mático y seguirá haciéndolo. En el siglo pasado aumentaron las temperaturas de la superficie
terrestre y cada vez se observa un mayor impacto en los sistemas físicos y biológicos. La ciencia
nos dice que el cambio climático producirá cambios graduales, como la elevación del nivel del
mar y el desplazamiento de las zonas climáticas debido al incremento de las temperaturas y a los
cambios en las pautas de las precipitaciones. Del mismo modo, es muy probable que el cambio
climático incremente la frecuencia y la magnitud de los fenómenos meteorológicos extremos,
tales como las sequías, las inundaciones y las tormentas. Si bien hay incertidumbre con respecto
a la magnitud, el ritmo y las pautas regionales exactas del cambio climático, sus consecuencias
modificarán el destino de muchas generaciones futuras y ejercerán un impacto especial en los
pobres si no se toman medidas adecuadas.

El impacto del cambio climático, así como la vulnerabilidad de las comunidades pobres frente a
él varían considerablemente, pero por lo general el cambio climático se superpone a la vulnera-
bilidad existente. El cambio climático seguirá reduciendo el acceso al agua potable, afectará nega-
tivamente a la salud de los pobres y planteará una auténtica amenaza a la seguridad alimentaria
en muchos países de África, Asia y América Latina. En algunas zonas en que las posibilidades de
sustento son limitadas, la disminución del rendimiento de las cosechas amenaza con provocar
hambre, y la migración puede ser la única solución ante la erosión de las zonas costeras. Los cos-
tos macroeconómicos del impacto del cambio climático son sumamente inciertos, pero es muy
posible que puedan poner en peligro el desarrollo en muchos países. En consecuencia, la tarea

IX
Pobreza y cambio climático

que nos espera es incrementar la capaci-


dad adaptativa de las comunidades loca-
les y los países pobres afectados.

En la parte 1 del presente documento se


examina cómo afectará probablemente
el cambio climático a la vulnerabilidad
actual de los pobres ante los diversos
impactos relacionados con el clima.
Según el tercer informe de evaluación
del IPCC, se cree que los países en des-
arrollo son los que más sufrirán el
impacto negativo del cambio climático.
Ello se debe a la importancia económica
que revisten los sectores sensibles al
clima en esos países (por ejemplo, la
agricultura y la pesca) y a su limitada
capacidad humana, institucional y
financiera para prever y responder a los
efectos directos e indirectos del cambio
climático. En general, la vulnerabilidad
es máxima en los países menos adelan-
tados de la zona tropical y subtropical. Por ello, los países que tengan menos recursos serán pro-
bablemente quienes soporten la máxima carga del cambio climático en términos de pérdidas de
vidas humanas y de los consiguientes efectos en la inversión y la economía.

Muchos sectores que suministran servicios básicos para las condiciones de vida de los pobres de
los países en desarrollo no son capaces de enfrentarse ni siquiera a la variabilidad climática y a
los problemas climáticos de hoy día. Más del 96 % de los fallecimientos relacionados con las
catástrofes naturales en los últimos años han tenido lugar en los países en desarrollo. A menudo
los fenómenos meteorológicos extremos retrasan el proceso de desarrollo durante varias décadas.
El fenómeno de El Niño, al reducir las existencias pesqueras y al destruir con sequías, inundacio-
nes y tormentas las cosechas de todo el año en las zonas afectadas, constituye un excelente ejem-
plo de cómo la variabilidad climática ya afecta hoy día a los países y a las personas vulnerables.
En muchos países en desarrollo, el cambio climático ya incrementa los problemas derivados de
la variabilidad y de los fenómenos climáticos extremos y seguirá haciéndolo cada vez más en el
futuro.

Es necesaria la adaptación
Desde el punto de vista de los organismos participantes, la adaptación al cambio climático cons-
tituye una prioridad de cara a conseguir la efectividad a largo plazo de nuestra inversión en la
erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible.

En la parte 2 se examinan las lecciones extraídas de la lucha contra la pobreza y del fortaleci-
miento de las capacidades de los que viven en la pobreza para adaptarse al cambio climático. Las
conclusiones apoyan una declaración del IPCC en el sentido de que las medidas de adaptación,
si se buscan en el marco del desarrollo sostenible, pueden disminuir los daños del futuro cambio
climático y de la variabilidad climática.

Mediante las decisiones del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(CMCC) se han iniciado las tareas para desarrollar la capacidad adaptativa de las personas pobres
y de los países más pobres (Países Menos Adelantados) para hacer frente al impacto del cambio
climático. Con todo, es preciso centrarse más en la lucha contra la pobreza y en el desarrollo sos-
tenible. Creemos que la comunidad para el desarrollo y el medio ambiente debe velar por que la
adaptación no sea tratada como una cuestión aislada, sino en el contexto de la lucha contra la
pobreza y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

X
Resumen

Numerosos ejemplos muestran que enfrentar la pobreza implica también prepararse para la
variabilidad climática y los fenómenos climáticos extremos. Si bien el cambio climático es sólo
uno de los muchos factores que influyen en la pobreza, deben emprenderse inmediatamente
acciones para adaptarse al impacto del cambio climático. Consideramos que ya se han determi-
nado muchas posibles intervenciones y que hoy día es posible emprender una rápida acción.

Nuestra experiencia combinada sugiere que la mejor manera de atender al impacto del cambio
climático en los pobres consiste en integrar las medidas adaptativas en las estrategias de desarro-
llo sostenible y de lucha contra la pobreza. Sólo un enfoque global de este tipo, que suministra
opciones a los pobres para reducir su vulnerabilidad de cara a los riesgos presentes y futuros, con-
tribuirá a alcanzar los ODM y lograr que se consiga un avance sostenible con posterioridad a
2015.

Hay que intensificar los esfuerzos de adaptación


Se consolidarán muchos mecanismos de adaptación al avanzar en ámbitos como la buena gober-
nanza, los recursos humanos, las estructuras institucionales, las finanzas públicas y la gestión de
los recursos naturales. Este avance desarrolla la capacidad de recuperación de los países, las comu-
nidades locales y las familias frente a todo tipo de conmociones, incluido el impacto del cambio
climático. Las estrategias para hacer frente a la actual variabilidad climática proporcionan un
buen punto de partida para hacer frente a las necesidades de adaptación en el contexto de la lucha
contra la pobreza. Las lecciones extraídas de la experiencia ayudarán a impedir que fracasen los
esfuerzos de desarrollo sostenible y a evitar una mala adaptación.

Para poder avanzar se requerirá:

Mejorar la gobernanza, lo que implica una sociedad civil activa y políticas y procesos de toma
de decisiones abiertos, transparentes y responsables, que puedan tener una influencia decisiva en
la manera en que las políticas y las instituciones responden al impacto de los factores climáticos
en los pobres.

Dar los primeros pasos hacia la incorporación de los temas climáticos en todos los procesos de
planificación nacional, subnacional y sectorial, como las estrategias de la lucha contra la pobre-
za (ELP) o las estrategias nacionales para el desarrollo sostenible.

Alentar a un ministerio dotado de un amplio mandato, como el de Planificación o Finanzas, a


que participe plenamente en la incorporación de la adaptación en las distintas políticas, espe-
cialmente en los países en los que se espera el mayor impacto climático.

Combinar los planteamientos a nivel gubernamental e institucional con los planteamientos


desde la base procedentes de la experiencia regional, nacional y local.

Facultar a las comunidades locales para que puedan participar en las evaluaciones e incremen-
tar sus conocimientos para que suministren información útil en relación con el clima y la pobre-
za. También necesitarán disponer de pleno acceso a los sistemas de información relacionados con
el clima.

Realizar evaluaciones de la vulnerabilidad que recojan plenamente los diferentes matices y cau-
sas de la pobreza.

Tener acceso a información de buena calidad sobre el impacto del cambio climático. Ello es
fundamental para la efectividad de las estrategias de lucha contra la pobreza. Los sistemas de alerta
rápida y los sistemas de difusión de la información ayudan a prever y a prevenir las catástrofes.

Integrar el impacto en las perspectivas macroeconómicas. El ritmo y las pautas del crecimiento
económico constituyen un elemento crítico de la erradicación de la pobreza y los factores cli-
máticos pueden ejercer una considerable influencia en ambos. La integración evitará que el cam-
bio climático desvíe los limitados recursos, apartándolos de las prioridades de desarrollo a largo
plazo para destinarlos a la ayuda humanitaria apuntando a combatir los efectos de las catástro-
fes y a las actividades de recuperación. El proceso de elaboración del presupuesto nacional debe-
XI
Pobreza y cambio climático

rá ser el proceso fundamental para determinar los riesgos del cambio climático y para incorporar
la gestión del riesgo de modo que se consiga suficiente flexibilidad frente a la incertidumbre.

Incrementar la capacidad de recuperación de los modos de vida y de la infraestructura como


componente clave de una estrategia efectiva de lucha contra la pobreza. Del mismo modo, estra-
tegias efectivas de adaptación deberán basarse en los modos de vida existentes y apoyarlos,
teniendo en cuenta de este modo los conocimientos existentes y las estrategias de los pobres para
hacer frente a su situación. Los mecanismos tradicionales destinados a compartir los riesgos,
como la puesta en común de los bienes y los lazos de parentesco, podrían ser complementados
con planteamientos de microseguros. Además el diseño y la inversión en infraestructura, tanto
privada como pública, deberán tener en cuenta el impacto potencial del cambio climático.

Pasos siguientes
En la parte 3 se efectúan recomendaciones concretas de actuación en los siguientes ámbitos:
● Organismos de desarrollo y actividades de los donantes.
● Gobiernos de los países en desarrollo.
● Fortalecimiento de la información y de las evaluaciones.
● Puesta en marcha del proceso del CMCC.
● Establecimiento de sinergias con otros acuerdos multilaterales.
● Adaptación de la financiación.

Los organismos de desarrollo y medio ambiente necesitan asegurarse de que sus esfuerzos están
ayudando a la incorporación de las cuestiones climáticas en el desarrollo sostenible general. Ello
requiere un examen de los programas actuales a nivel de sectores, así como un análisis detenido
de los programas de reducción de catástrofes y preparación frente a éllas, para utilizar al máximo
su capacidad de evaluar y reducir la vulnerabilidad existente, la creación de instrumentos y meto-
dologías para la planificación de cara al riesgo, la formación y la sensibilización de los adminis-
tradores superiores y del personal y la mejora de los procesos institucionales para atender a la
vulnerabilidad de los pobres en los programas de desarrollo. Por otra parte, deberán preverse con-
troles para evitar cualquier actividad de desarrollo que mine la capacidad de los pobres para
enfrentarse a la variabilidad y el cambio climáticos.

Los convenios de las Naciones Unidas sobre clima, biodiversidad y desertización suministran
oportunidades para el desarrollo sostenible y la aplicación de las medidas deberá integrarse en
las estrategias de lucha contra la pobreza. No obstante, muchos países en desarrollo se ven des-
bordados por la necesidad de atender a todos estos procesos internacionales, lo que les deja poco
tiempo para dedicarse a su implementación a nivel nacional y a la determinación de las priori-
dades ambientales nacionales. Este conflicto puede ser reducido, por ejemplo, maximizando las
sinergias en la elaboración de informes y otros requisitos e integrando las medidas de imple-
mentación en las estrategias generales de desarrollo.

La reducción de la vulnerabilidad de quienes corren mayor riesgo frente al impacto del cambio
climático y el proceso de incorporar la adaptación en la lucha contra la pobreza requerirán en
muchos casos considerables recursos financieros externos. Estos recursos deberán ser suministra-
dos a través de varios canales, entre los que se incluyen la asistencia bilateral, multilateral y no
gubernamental al desarrollo, los nuevos fondos creados por el CMCC y el Fondo para el Medio
Ambiente Mundial (FMAM) como mecanismo financiero del CMCC.

La asistencia al desarrollo deberá tener por objetivo reorientar las prácticas actuales y suprimir las
barreras a las intervenciones de adaptación “útiles en todo caso” mediante la integración de la
gestión del riesgo climático en los programas de desarrollo. Ello ayudará también a incorporar la
adaptación en la planificación del desarrollo nacional y los procesos presupuestarios. Se requie-
ren recursos adicionales para evaluar y enfrentar los riesgos climáticos en los proyectos apoyados
por la asistencia al desarrollo, en los que un desarrollo seguro desde el punto de vista del clima
implica costos suplementarios superiores a los habituales. Por otra parte, la financiación proce-
dente del FMAM y de los nuevos fondos para el cambio climático apoya las intervenciones que
ayudan a prepararse para la adaptación al cambio climático y contribuyen a demostrar interven-
ciones de adaptación. La naturaleza y el ámbito de aplicación de esta ayuda dependen de la evo-
lución de la orientación del CMCC, pero es preciso actuar lo antes posible.
XII
Parte 1: El cambio climático y los pobres

Actualmente más de mil millones de personas —dos debe ser planteada como una actividad separada, ais-
tercios de ellas mujeres— viven en condiciones de lada de las demás cuestiones ambientales y socioeco-
extrema pobreza, con menos de 1 USD al día. Esta nómicas que también tienen un impacto en las opor-
cifra asciende a 2 800 millones tratándose de un nivel tunidades de desarrollo de los pobres. Se necesita un
de 2 USD al día (OCDE 2001). planteamiento global que tenga en cuenta los efectos
sinergéticos y antagonísticos potenciales entre los
El cambio climático agravará la actual pobreza. Su cambios ambientales locales y mundiales, así como
impacto adverso será particularmente intenso en las los factores socioeconómicos.
naciones en desarrollo debido a sus condiciones geo-
gráficas y climáticas, a su elevada dependencia de los 1.1 El cambio climático es una realidad
recursos naturales y a su limitada capacidad de adap- La comunidad científica está hoy día plenamente de
tación a un clima cambiante. En estos países, los más acuerdo con que el cambio climático es ya una reali-
vulnerables son los más pobres, al disponer de menos dad. El ritmo y la duración del calentamiento obser-
recursos y de menos capacidad para adaptarse (IPCC vados durante el siglo XX carecen de precedentes en
2001a). Los cambios previstos en la incidencia, fre- los últimos mil años. Los incrementos de las tempe-
cuencia, intensidad y duración de los fenómenos cli- raturas máximas, del número de días calurosos y del
máticos extremos (por ejemplo, las olas de calor, las índice de calor han sido observados en casi todos los
fuertes precipitaciones y las sequías), así como los países durante la segunda mitad del siglo XX. El con-
cambios más graduales en las condiciones
climáticas medias pondrán seriamente en Figura 1
peligro sus medios de vida, incrementan- Variaciones de la temperatura de la superficie terrestre (1000–2100)
do aún más las desigualdades entre el Fuente: IPCC 2001 a.
mundo en desarrollo y el mundo desarro-
llado. Por ello, el cambio climático consti-
tuye una seria amenaza para la erradica-
ción de la pobreza. No obstante, las actua-
les estrategias de desarrollo tienden a
pasar por alto los riesgos del cambio cli-
mático.

Se necesita un planteamiento que recurra


tanto a la mitigación como a la adapta-
ción. Los actuales compromisos para miti-
gar el cambio climático mediante la limi-
tación de los gases de efecto invernadero
(GEI), aunque lleguen a ejecutarse, no
estabilizarán las concentraciones atmosfé-
ricas de estos gases¹. La creación de una
capacidad de adaptación para minimizar
el daño causado a los medios de vida por
el cambio climático constituye una estra-
tegia necesaria para complementar los
esfuerzos de mitigación del cambio climá-
tico.

Por ello, la adaptación al cambio climáti-


co, es decir, todas las respuestas a las con-
diciones climáticas que reducen la vulne-
rabilidad, constituye una parte integrante
y urgente de las estrategias globales de
lucha contra la pobreza. La adaptación no

1
Pobreza y cambio climático

junto de datos disponibles sugiere que el calenta- A nivel regional, el cambio climático se superpone a
miento observado a lo largo de los últimos cincuenta las condiciones climáticas actuales y se manifiesta a
años puede ser en su mayor parte atribuido a activi- través de:
dades humanas. Se prevé que proseguirá la tendencia ● Cambios en las condiciones climáticas medias.
al calentamiento de la temperatura media mundial de Por ejemplo, algunas regiones pueden llegar a ser
la superficie, con incrementos que se calcula oscilarán más secas o más húmedas en promedio (IPCC
entre 1,4ºC y 5,8°C para 2100 frente a 1990 (IPCC 2001a).
2001a). ● Cambios en la variabilidad climática. Por ejem-
plo, las lluvias pueden llegar a ser más erráticas en
Cada vez hay más observaciones que prueban que los algunas regiones.
cambios climáticos regionales han contribuido a ● Cambios en la frecuencia y magnitud de los fenó-
diversos cambios en los sistemas físicos y biológicos menos extremos (IPCC 2001a; 2001b).
de numerosas partes del mundo (IPCC 2001a; 2001b). ● Cambios en el nivel del mar, que para 2010 se cree
Entre éstos se incluyen el hundimiento de glaciares, el se elevará entre 0,09 y 0,88 metros frente a 1990
deshielo del permafrost, los cambios en la frecuencia (IPCC 2001a).
e intensidad de las lluvias, los desplazamientos de la
estación de crecimiento de las plantas, el florecimien-
to de los árboles y la aparición de insectos antes de lo
normal y los desplazamientos en las rangos de distri-
bución de las plantas y los animales en respuesta a los
cambios de las condiciones climáticas.

2
Parte 1: El cambio climático y los pobres

Cuadro 1
Impacto del cambio climático, vulnerabilidad y capacidad de adaptación
Fuente: Adaptado de IPCC 2001 b.
Región Posibles impactos regionales del cambio climático Vulnerabilidad y capacidad de adaptación

África El aumento de las sequías, inundaciones y otros La capacidad de adaptación es baja debido al bajo PNB
fenómenos extremos aumentaría la presión sobre per cápita, a la amplitud de la pobreza (el número de
los recursos hídricos, la seguridad alimentaria, la pobres creció en la década de los noventa), a la distri-
salud humana y la infraestructura, obstaculizando bución desigual de las tierras y a los bajos niveles de
el desarrollo. educación. También se da una ausencia de redes de
seguridad social, particularmente después de las malas
Los cambios en las lluvias y la intensificación del cosechas.
uso del suelo exacerbarían el proceso de desertiza-
ción (particularmente en el Sahel occidental y en el Las estrategias individuales para hacer frente a la de-
África septentrional y meridional). sertización ya están sometidas a presión, lo que condu-
ce a una agravación de la pobreza. La dependencia de
Se prevé que los rendimientos de los cultivos de la agricultura de secano es elevada.
cereales disminuirán, reduciendo la seguridad ali-
mentaria particularmente en los pequeños países Más de un cuarto de la población vive como máximo a
importadores de productos alimenticios. 100 kilómetros de la costa y la mayor parte de las prin-
cipales ciudades de África se hallan en costas vulnera-
La elevación del nivel del mar repercutiría en las bles a la elevación del nivel del mar, la erosión de las
poblaciones costeras y provocaría inundaciones y costas y los fenómenos extremos.
erosión de las costas, especialmente en la costa
oriental del África meridional. El cambio climático debe ser considerado un problema
fundamental en relación con la seguridad alimentaria,
Ríos importantes son muy sensibles a las variacio- los recursos hídricos, la productividad y biodiversidad
nes climáticas y pueden experimentar disminucio- de los recursos naturales, la salud humana, la deserti-
nes en cuanto a la escorrentía y el suministro de zación y las zonas costeras.
agua, lo que afecta a la agricultura y los sistemas
hidroeléctricos y podría incrementar las tensiones La capacidad de adaptación dependerá del grado de
transfronterizas. orden público, de apertura política y de gestión eco-
nómica adecuada.
Incremento de la frecuencia de algunos fenómenos
extremos en algunos lugares.

Asia Los fenómenos extremos han aumentado en el Asia La capacidad de adaptación varía entre los países en
templada, entre ellos las inundaciones, las sequías, función de su estructura social, su cultura, su capacidad
los incendios forestales y los ciclones tropicales. económica y su nivel de degradación ambiental.

Los problemas relativos a la temperatura y al agua, Entre los ámbitos problemáticos se cuentan los sectores
las inundaciones, las sequías, la elevación del hidrológico y agrícola, los recursos hídricos, la seguri-
nivel del mar y los ciclones tropicales disminuirían dad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y
la seguridad alimentaria en los países del Asia la gestión de los recursos naturales, la gestión de las
árida, tropical y templada. zonas costeras y la infraestructura.

La agricultura se expandiría e incrementaría su Se está incrementando la capacidad en algunas partes


productividad en las zonas septentrionales. de Asia, como lo demuestra el éxito de los sistemas de
alerta rápida para fenómenos meteorológicos extremos
La reducción de la humedad del suelo en verano en Bangladesh, pero se ve todavía sometida a presión
podría incrementar la degradación de las tierras y debido a la escasez de las bases de recursos, la des-
la desertización. La elevación del nivel del mar y el igualdad de los ingresos, la debilidad de las institucio-
incremento de la intensidad de los ciclones tropi- nes y las limitaciones de la tecnología.
cales desplazaría a decenas de millones de perso-
nas en las zonas costeras bajas del Asia templada y
tropical.

3
Pobreza y cambio climático

Región Posibles impactos regionales del cambio climático Vulnerabilidad y capacidad de adaptación

América La reducción y la retirada de los glaciares afectaría Algunos indicadores sociales han mejorado durante la
Latina negativamente a la escorrentía y al suministro de década de los noventa, entre ellos la alfabetización de
agua en las zonas en las que el agua procedente de los adultos, la esperanza de vida y el acceso al agua
la nieve derretida constituye un importante recurso potable.
hídrico.
No obstante, otros factores, como la elevada mortalidad
Las inundaciones y las sequías serían más frecuen- infantil, la escasa escolarización secundaria y la elevada
tes y empeorarían la calidad del agua en algunas desigualdad de los ingresos contribuyen a limitar la
zonas. capacidad de adaptación.

La intensificación de los ciclones tropicales modifi- Los ámbitos particularmente problemáticos son la agri-
caría los riesgos que afectan a la vida, los recursos cultura, la pesca, la gestión de los recursos hídricos, la
materiales y los ecosistemas como consecuencia de infraestructura y la salud.
las intensas lluvias, las inundaciones, las tormen-
tas y los daños causados por el viento.

Los asentamientos humanos costeros, las activida-


des productivas, la infraestructura y los ecosistemas
de mangles se verían afectados negativamente por
la elevación del nivel del mar.

Pequeños La elevación prevista del nivel del mar de cinco La capacidad de adaptación de los sistemas humanos
estados milímetros anuales durante los 100 próximos años es generalmente baja en los pequeños estados insulares,
insulares provocaría una mayor erosión del suelo, una pér- cuya vulnerabilidad es elevada; los pequeños estados
dida de masa terrestre, pobreza, un desplazamiento insulares se cuentan probablemente entre los países
de los habitantes, un mayor riesgo de tormentas, más gravemente afectados por el cambio climático.
una menor capacidad de recuperación de los eco-
sistemas costeros, la intrusión de agua salada en Los ámbitos problemáticos son la seguridad alimenta-
los recursos de agua dulce y un incremento de los ria, los recursos hídricos, la agricultura, la biodiversidad
costos de los recursos necesarios para responder y y la gestión costera y el turismo.
adaptarse a los cambios.
Las islas con un suministro muy limitado de agua son
Los arrecifes de coral se verían afectados negativa- sumamente vulnerables al impacto del cambio climá-
mente por la decoloración y por la reducción de los tico en el equilibrio hidrológico.
índices de calcificación debido a unos niveles más
elevados de COc. Los manglares, el lecho de hierbas La reducción de los ecosistemas costeros tendría un
marinas y otros ecosistemas costeros y la biodiver- impacto negativo en los peces de los arrecifes y pon-
sidad asociada se verían afectados negativamente dría en peligro la pesca en los arrecifes, perjudicando
por el incremento de las temperaturas y por la ele- a quienes viven de élla y a las personas para quienes
vación acelerada del nivel del mar. la pesca constituye una importante fuente alimentaria.

La escasa tierra cultivable y la salinización del suelo


hacen que la agricultura de estas pequeñas islas, diri-
gida tanto a la producción alimentaria nacional como
a las exportaciones de cultivos de renta, sea suma-
mente vulnerable al cambio climático.El turismo, que
constituye una importante fuente de ingresos y de
divisas para muchas islas, sufriría un grave trastorno
como consecuencia del cambio climático y de la eleva-
ción del nivel del mar.

4
Parte 1: El cambio climático y los pobres

1.2 Los países en desarrollo la atmósfera terrestre a las emisiones ya producidas.


se verán especialmente afectados Esto indica que cualquier nivel futuro de concen-
El impacto del cambio climático varía según las regio- tración de gases de efecto invernadero, una vez esta-
nes geográficas (IPCC 001b). (Véase el cuadro 1). bilizado, estará por encima de los niveles actuales.

Algunos impactos previstos del cambio climático son 1.4 Vulnerabilidad actual
positivos (véase IPCC 2001b). Por ejemplo, las regio- a la variabilidad climática
nes con escasez de recursos hídricos, como algunas
partes del Asia sudoriental, podrían beneficiarse de “Hace tres años tuvimos un año muy malo. La inun-
un mayor suministro de agua. No obstante, es proba- dación se llevó todos nuestros cultivos y hubo mucha
ble que los países en desarrollo sufran más del impac- hambre por aquí, hasta el extremo de que mucha
to negativo del cambio climático (IPCC 2001b). Ello gente llegó a morir de hambre”. Benin 1994.
se debe a la importancia económica de los sectores (Narayan et al., 2000)
sensibles al clima para esos países (por ejemplo, la
agricultura y la pesca) y de su limitada capacidad El cambio climático constituye un tema que despier-
humana, institucional y financiera para prever y res- ta muchas emociones en Filipinas porque es consi-
ponder a los efectos directos e indirectos del cambio derado no sólo como una causa de nuevas cargas
climático. El general, la vulnerabilidad es máxima económicas, sino también como un factor crítico
para los Países Menos Adelantados (PMA) de las que decidirá su supervivencia como nación. Muchos
zonas tropicales y subtropicales. Por ello, los países de sus ciudadanos viven en zonas costeras y se ven
con menos recursos son probablemente los que amenazados por el impacto de los fenómenos climá-
soportarán la máxima carga del cambio climático en ticos extremos, la elevación del nivel del mar y la
términos de pérdidas de vidas y de efecto relativo en degradación de los ecosistemas marinos. Los efectos
la inversión y la economía (IPCC 2001b). del cambio climático en los recursos agrarios, silví-
colas e hídricos seguirán gravando un país que ya
1.3 Es necesario adaptarse experimenta serias dificultades debido a una multi-
La extensión y el alcance del impacto regional del tud de problemas socioeconómicos y ambientales.
cambio climático dependen del grado de mitigación. (Filipinas 1999)
Si bien la urgencia y la escala de los esfuerzos de adap-
tación requeridos serán menores si se emprende tem- Las recientes catástrofes … han demostrado que los
pranamente una mitigación agresiva, es inevitable pobres tienen muchas más probabilidades de verse
cierto grado de adaptación². afectados negativamente que los que no son pobres.
Debido a su inadecuada construcción, las viviendas
La reducción de las emisiones de gases de efecto inver- de los pobres son particularmente vulnerables y
nadero retrasarían y reducirían los daños causados cuando se ven afectados no disponen de suficientes
por el cambio climático (IPCC 2001c). Esencialmente, ahorros para hacer frente a las emergencias.
cuanto más bajo sea el futuro nivel de (Nicaragua 2001)
estabilización de la concentración atmos-
férica de gases de efecto invernadero,
menor será el probable daño³. El CMCC
declara que “las Partes deberán prote-
ger el sistema climático en beneficio de
las generaciones presentes y futuras, de
manera equitativa y en conformidad
con sus responsabilidades comunes,
aunque diferentes, y sus respectivas capa-
cidades. En consecuencia, las Partes de
los países desarrollados deberán ponerse
a la cabeza de la lucha contra el cambio
climático y sus efectos adversos.” (artí-
culo 3.1 del CMCC).

Incluso en el supuesto de que las emi-


siones de gases de efecto invernadero se
frenaran inmediatamente, la tempera-
tura media mundial seguiría subiendo
debido a la lentitud de la respuesta de

5
Pobreza y cambio climático

Antes de hacer frente a la adaptación al cambio climá- 1998 constituyeron el 4,7 % de su PNB agrario. La
tico en el contexto del desarrollo, es importante reco- pérdida de cosechas y el aumento del desempleo de
nocer que hoy día el clima ya influye en las oportuni- los trabajadores agrarios llevó a un incremento de la
dades económicas y las perspectivas de desarrollo. Los pobreza de 10 puntos porcentuales en los municipios
países y las personas pobres tienden a ser particular- afectados (Vos et al. 1999).
mente vulnerables a las desviaciones de las condicio-
nes climáticas medias y a los fenómenos climáticos Entre 1970 y 1999 unos 3.760 millones de personas
extremos (OFDA/CRED; PNUD 2003b). fueron afectadas por catástrofes en Asia, lo que se
explica en gran medida por la elevada densidad de
En consecuencia, el clima y la variabilidad climática población de Asia en las zonas propensas al peligro.
son elementos importantes de la compleja red de fac- En África se dio la segunda máxima cantidad de per-
tores que influyen en las condiciones de vida huma- sonas afectadas por catástrofes naturales, debido en
na. Al comparar los datos sobre los peligros natu- gran parte a la frecuencia y los efectos a largo plazo de
rales en los países en desarrollo y desarrollados, la las sequías y a la importancia del sector agrícola. En
pérdida de vidas y el número de personas afectadas cuanto a las regiones de América Latina y el Caribe,
tienden a ser considerablemente mayores en las regio- las inundaciones tuvieron el costo acumulativo más
nes de los países en desarrollo por lo que respecta a elevado, seguido por los vendavales, los terremotos y
las catástrofes naturales de magnitud comparable. Los las sequías (Charveriat 2000).
perjuicios en relación con el PNB suelen ser también
más elevados. 1.5 La capacidad de respuesta
ya está bajo presión
Bangladesh constituye un excelente ejemplo de país Todas las sociedades y economías han creado meca-
particularmente vulnerable al clima actual. Dotado de nismos para hacer frente a los fenómenos climáticos
costas bajas, de una elevada densidad de población y extremos y otros peligros naturales a los que se
de una economía sumamente dependiente de la agri- enfrentan ocasionalmente. El comercio, la migración
cultura, la vida y los medios de vida de sus habitantes y el almacenamiento preventivo de alimentos consti-
se ven amenazados por frecuentes ciclones y efectos tuyen ejemplos de estrategias para enfrentarse a las
asociados, como la intrusión de agua salada, que condiciones climáticas adversas.
vuelve improductivas las tierras dedicadas a la agri-
cultura. Entre 1974 y 1998 el país sufrió siete grandes Esta capacidad para enfrentarse a la variabilidad cli-
inundaciones (Matin 1998). En 1998, aproximada- mática y a los fenómenos extremos es en sí misma
mente el 68 % de la superficie del país se inundó, lo sumamente dependiente del nivel de desarrollo eco-
que afectó a más de 30 millones de personas y pro- nómico. En general, las alternativas en términos de
dujo 918 muertes (Choudhury 1998). Las pérdidas modos de vida de los pobres son más reducidas y más
económicas se estimaron en 3.300 millones de USD, sensibles al clima que aquellas de los no pobres. Los
lo que equivalía al 8 % del PNB del país (Choudhury fenómenos meteorológicos extremos, que causarían
et al. 1999). daños limitados y escasas muertes en un país desarro-
llado, a menudo causan amplios daños y una consi-
El impacto de la variabilidad climática en los países derable pérdida de vidas humanas en un país en des-
queda también bien ejemplificado por los daños arrollo. Los pobres son particularmente vulnerables a
ambientales y socioeconómicos asociados a El Niño. las desviaciones de las condiciones climáticas medias,
El Niño es un fenómeno natural climático recurrente como las sequías prolongadas, y las catástrofes natu-
asociado a las fluctuaciones de la presión atmosférica rales, como las inundaciones. En períodos difíciles se
y las temperaturas de la superficie del mar en el Océ- pueden ver obligados a vender sus recursos físicos,
ano Pacífico tropical. Afecta al clima a escala mundial, como por ejemplo sus tierras, sus bicicletas y sus uten-
y su impacto se concentra en las regiones tropical y silios agrarios, minando así la sostenibilidad de sus
subtropical. Es sabido que el cambio de temperatura medios de vida a largo plazo.
de la superficie del mar afecta a la productividad
marina. En tierra firme, El Niño es asociado a las La vulnerabilidad varía entre los pobres, ya que algu-
inundaciones y sequías en América Latina, Asia y Áfri- nos grupos disponen de menos medios financieros,
ca, así como a los cambios en los fenómenos climáti- sociales y políticos para conseguir medios de vida
cos extremos y la distribución de enfermedades trans- alternativos menos expuestos al riesgo que los otros.
mitidas por vectores (IPCC 2001b). El Niño ha provo- Las mujeres, por ejemplo, pueden verse oprimidas
cado pérdidas de vidas humanas, ha destruido por estructuras sociales y culturales que las colocan en
medios de vida y ha afectado a las economías nacio- una posición social inferior, limitando su acceso a los
nales. Por lo que respecta a Ecuador, los costos globa- ingresos, la educación, la expresión pública y los
les de los daños directos causados a la agricultura, la mecanismos de supervivencia. Por otra parte, la capa-
ganadería y la pesca asociados a El Niño en 1997- cidad de los pobres para enfrentarse a los problemas

6
Parte 1: El cambio climático y los pobres

ya se halla a menudo sometida a presión


debido a varias tendencias actuales, entre las
que se cuentan el VIH/SIDA, el incremento de
la densidad de población y las fuerzas perju-
diciales asociadas con la globalización. El
cambio climático se sumará a estas tendencias
e incrementará la vulnerabilidad.

1.6 Cambio climático:


combinación de los riesgos
y vulnerabilidades actuales
Los mecanismos tradicionales para enfrentar-
se al cambio climático miran hacia el pasado
y se basan en la experiencia y las observacio-
nes históricas. A la vista de las pautas cam-
biantes de la variabilidad climática y de las
considerables desviaciones de la experiencia
histórica, su efectividad puede verse conside-
rablemente reducida. Por ejemplo, en Tanza-
nia, las fuertes lluvias provocadas por El Niño
en 1998 fueron seguidas por un período de dos años sociales y culturales, las prioridades y las preocupa-
de lluvias erráticas. Esta conmoción climática obligó a ciones de los individuos, de las familias y de los gru-
algunos de los agricultores más pobres a abandonar el pos sociales y los problemas institucionales y políti-
cultivo del maíz y a ofrecerse como trabajadores en cos. Los puntos siguientes ejemplifican el impacto del
las granjas de otras zonas más productivas. La depen- cambio climático en las condiciones de vida de los
dencia resultante de la capacidad de trabajo físico pobres.
como único medio de ganarse la vida incrementó su
vulnerabilidad, ya que la malnutrición y la enferme- Bienes y servicios de los ecosistemas
dad pueden reducir su capacidad de trabajo manual. El grado de degradación ambiental local influenciará
la vulnerabilidad de un ecosistema al cambio climáti-
Desde mediados de la década de los setenta, los fenó- co. La fragmentación del hábitat ya constituye una
menos causados por El Niño se han vuelto más fre- causa principal de pérdida de la biodiversidad, y los
cuentes, persistentes e intensos que la fase fría opues- cambios de la temperatura y los regímenes de hume-
ta (IPCC 2001a). Actualmente se está debatiendo entre dad limitan aún más los hábitats necesarios para la
los científicos si esto es ya una consecuencia del cam- supervivencia de las especies. La degradación de las
bio climático. No obstante, dichas desviaciones de las laderas boscosas de las montañas, junto con la inten-
condiciones climáticas normales y de la experiencia sificación de las lluvias, puede incrementar la erosión
pasada constituyen un ejemplo de la presión adicio- y la pérdida de suelo fértil y afectar la calidad de los
nal que el cambio climático puede ejercer sobre los recursos hídricos. Es probable que el cambio climáti-
pobres, si no se toman medidas apropiadas de adap- co produzca cambios en la distribución y abundancia
tación. Los pobres tendrán que dedicar un porcentaje de las especies e incremente el riesgo de extinción y
mayor de sus ya limitados recursos para hacer frente a pérdida de biodiversidad (IPCC 2001b).
las condiciones climáticas adversas.
Dado que algunos ecosistemas son sumamente sensi-
De este modo, el cambio climático puede provocar bles, incluso los pequeños cambios pueden tener
drásticos cambios en las estrategias de los medios de grandes consecuencias. Los pequeños incrementos de
vida. Cuando la diversificación económica es escasa, temperatura del agua pueden, por ejemplo, dañar los
las oportunidades de obtención de ingresos y, por arrecifes de coral, exacerbando otras presiones como
ende, las posibilidades de crear nuevos medios de vida la contaminación y la sobreexplotación pesquera, cau-
en respuesta al cambio climático pueden ser limita- sando con ello una reducción de la población de peces
das. En algunos casos, la migración, que constituye y poniendo en peligro los medios de vida dependien-
para los pobres una importante estrategia para hacer tes de la pesca y del turismo.
frente a esta situación, podría ser la única solución,
pero es una fuente potencial de trastornos sociales. Los pobres dependen a menudo directamente de los
El impacto del cambio climático en los pobres bienes y servicios de los ecosistemas, ya sea como una
dependerá del contexto y reflejará factores como la fuente primaria o suplementaria de alimentos, forra-
localización geográfica, las características económicas, je, materiales de construcción y combustible. Ello los

7
Pobreza y cambio climático

hace extremadamente vulnerables a la degradación de de agua. Dado que se prevé que los fenómenos llu-
los ecosistemas. A la vez que las condiciones socioe- viosos se intensificarán, es posible que se incremente
conómicas locales empujan a los pobres a las zonas la incidencia de las inundaciones, poniendo en peli-
marginales y les obligan a explotar los recursos natu- gro los asentamientos humanos y la infraestructura.
rales para mejorar sus medios de vida, el cambio cli-
mático sigue erosionando la calidad de la base de Se prevé que los incrementos de temperatura y los
recursos naturales, reforzando de este modo las con- cambios en las precipitaciones acelerarán la reducción
diciones de pobreza. y la retirada de los glaciares (IPCC 2001a; 2001b). Los
cambios en las épocas de crecida de los ríos tendrán
Los cambios en la composición de los ecosistemas y efectos en la agricultura aguas abajo. El deshielo de
el suministro de bienes y servicios pueden también los glaciares se ha convertido en un serio problema en
tener efectos económicos más amplios. Los servicios la región del Himalaya, debido al creciente riesgo de
esenciales de los ecosistemas incluyen la eliminación inundaciones repentinas provocadas por los lagos de
de desechos y contaminantes, la purificación del agua erosión glaciar (PNUMA/ICIMOD 2002; Bhutan 2000).
y el mantenimiento de la fertilidad del suelo. El cam-
bio climático modificará la calidad y el funciona- Agricultura y seguridad alimentaria
miento de los ecosistemas, reduciendo su capacidad La agricultura constituye el sector económico más
para desempeñar su papel como sistemas cruciales de importante para la mayoría de los Países Menos Ade-
sustento de la vida. Ello tendrá un importante impac- lantados, ya que el impacto del crecimiento agrario en
to en sectores económicos clave como la agricultura, la lucha contra la pobreza tiende a sobrepasar el
el suministro de agua y otros. impacto del crecimiento en otros sectores (ODI 2002).
La seguridad alimentaria está en función de varios fac-
Agua tores interactivos, entre ellos la producción alimenta-
La escasez de agua ya constituye un problema funda- ria y el poder adquisitivo de alimentos. El cambio cli-
mental para los pobres de todo el mundo. Se prevé mático podría incrementar la frecuencia del hambre
que el número de personas afectadas por la escasez de debido a sus efectos negativos directos en la produc-
agua se incrementará desde unos 1.700 millones de ción y a su impacto indirecto en la capacidad adqui-
personas hoy día hasta unos 5.000 millones de per- sitiva.
sonas en 2025, independientemente del cambio cli-
mático (IPCC 2001b). Se prevé que el cambio climáti- La degradación del suelo, las conmociones en térmi-
co seguirá reduciendo el suministro de agua en nos de precios y el crecimiento de la población ya
muchas regiones con escasos recursos hídricos, parti- constituyen un importante problema para el sosteni-
cularmente en los subtrópicos, debido al incremento miento de la productividad agrícola. Los cambios de
de la frecuencia de las sequías, al incremento de la la temperatura, las precipitaciones y los fenómenos
evaporación y a los cambios en las pautas de las llu- climáticos extremos aumentarán la presión sobre los
vias y en la escorrentía. recursos agrarios en numerosas regiones de los países
en desarrollo y reducirán la calidad de las zonas dedi-
Se prevé que las precipitaciones se incrementarán en cadas a la producción agrícola. Ello es particularmen-
las regiones ecuatoriales de latitud media y elevada te grave en las zonas en las que las sequías y la degra-
(IPCC 2001b), que tienden a sufrir menos de la escasez dación del suelo, incluida la desertización, ya son
muy intensas. Dado que el acceso a las tierras pro-
ductivas es importante para reducir la pobreza rural,
el impacto del cambio climático en la productividad
de la tierra obstaculizará aún más los esfuerzos para
combatir la pobreza rural.

Las comunidades que habitan próximas a la costa ten-


drán que hacer frente a la elevación del nivel del mar
y al impacto del cambio climático en los recursos
marinos. La elevación del nivel del mar puede provo-
car la salinización y volver improductivas las zonas
agrícolas. En las zonas en las que el pescado constitu-
ye una importante fuente de proteínas para los
pobres, tendrá que considerarse con mayor profundi-
dad el impacto en la seguridad alimentaria local de la
disminución y la migración de las poblaciones de
peces debido al cambio climático y a los cambios aso-
ciados a éste en el medio ambiente marino.

8
Parte 1: El cambio climático y los pobres

El impacto del cambio climático en el suministro de


alimentos varía considerablemente según las regio-
nes. En general, se prevé que la productividad agríco-
la disminuirá en la mayoría de las regiones tropicales
y subtropicales debido a los cambios en la tempera-
tura y las lluvias (IPCC 2001b). En consecuencia, exis-
te un verdadero riesgo de que el cambio climático
afecte negativamente a la seguridad alimentaria y exa-
cerbe el hambre en algunas regiones de los países en
desarrollo. No obstante, a corto plazo, el máximo
impacto en la seguridad alimentaria podría provenir
más bien del incremento y la intensidad previstos en
los fenómenos climáticos extremos y no de los cam-
bios graduales del clima (FAO 2002).

El impacto del cambio climático en la seguridad ali-


mentaria será uno de los principales problemas de
África. Junto con los cambios antes mencionados en
el suministro de agua, las pérdidas de producción de
los países subsaharianos podrían ser considerables al
disminuir la duración de los períodos adecuados para
los cultivos. También se prevé que en numerosos paí-
ses de Asia y América Latina disminuirán la actividad
ganadera y el rendimiento de los cultivos.

Salud
El impacto potencial del cambio climático en la salud 2002). La frecuencia y gravedad de las epidemias de
humana incrementaría la vulnerabilidad y reduciría malaria en África oriental parecen haberse incremen-
las oportunidades al interferir en la educación y la tado ya en correspondencia con el incremento de fre-
capacidad de trabajo. Si bien resulta complicado in- cuencia, magnitud y persistencia del fenómeno de El
tentar predecir y calibrar el impacto del cambio climá- Niño durante los últimos 20 a 30 años (McMichael et
tico en la salud humana, es verosímil que tenga a la al. 1996).
vez efectos perjudiciales directos e indirectos en la
salud humana.
Casilla nº 1
Un efecto directo es el incremento de las enfermeda- Impacto del cambio climático en la malaria
des y fallecimientos relacionados con la temperatura.
Las olas de calor intensas y prolongadas, unidas a la Modelos basados en los escenarios del IPCC
humedad, pueden incrementar los índices de mortan- (2001b) sugieren que la elevación de la tempe-
dad y morbilidad, particularmente entre los pobres ratura en 2100 podría llevar a considerables
urbanos y entre los ancianos. Otro efecto directo será incrementos de los sitios de reproducción
el incremento de la mortandad y las lesiones como potencial del mosquito de la malaria en partes
consecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, de Brasil, África meridional y el Cuerno de
tales como inundaciones, desprendimientos de tierras África. En algunas zonas, como en partes de
y tormentas: más del 96% de los fallecimientos de los Namibia y del África occidental saheliana, el
últimos años relacionados con catástrofes naturales riesgo de malaria puede disminuir debido al
han tenido lugar en los países en desarrollo (Banco excesivo calor. En África, ciertas ciudades en
Mundial 2001). las que no existe actualmente riesgo de mala-
ria debido a su elevada altitud, como Nairobi
Los cambios en la temperatura y las lluvias pueden y Harare, pueden correr riesgo por primera
cambiar la distribución geográfica de las enfermeda- vez si se amplían los parámetros dentro de los
des transmitidas por vectores, como la malaria y la cuales puede vivir y reproducirse el mosquito.
fiebre del dengue, exponiendo a nuevas poblaciones a Fuente: Gallup y Sachs 2000.
estas enfermedades (véase la casilla nº 1). Los niños y
las mujeres embarazadas y sus hijos aún no nacidos
son especialmente vulnerables a la malaria. La mala- El efecto neto del cambio climático en la infección de
ria contribuye a la mortandad perinatal, a la escasez la malaria es todavía incierto y el impacto variará
de peso en el nacimiento y a la anemia materna (OMS según las regiones. Con todo, la estrecha relación exis-

9
Pobreza y cambio climático

tente entre la aparición de la malaria y otras enferme- naturales y la posible migración en masa debida, por
dades transmitidas por vectores y los parámetros cli- ejemplo, a la pérdida o la degradación de tierras y a
máticos, así como los cambios potenciales en las los fenómenos meteorológicos extremos. Estos con-
gamas de distribución de dichas enfermedades justifi- flictos podrían tener considerables costos, tanto en
can instituciones sanitarias con capacidad de reacción, términos macroeconómicos como de sufrimiento
acciones preventivas y actividades de seguimiento. humano.

La sequía, las inundaciones y otros fenómenos mete- Efectos a nivel del conjunto de la economía
orológicos extremos provocados por el cambio climá- Se prevé que el cambio climático tendrá efectos en el
tico degradan y reducen el suministro de agua potable conjunto de la economía de los países pobres,
e incrementan las enfermedades asociadas con el poniendo trabas a su potencial de crecimiento econó-
agua, como el cólera y la diarrea, particularmente en mico. Por otra parte, la inadecuada adaptación (véase
zonas con infraestructuras sanitarias inadecuadas. El el glosario) incrementará el impacto de los fenóme-
acceso inadecuado al agua potable y a condiciones nos extremos, aumentando los costos de rehabilita-
higiénicas aceptables, combinado con las malas prác- ción y desviando fondos de otros objetivos de des-
ticas higiénicas, son las principales causas de la mala arrollo a más largo plazo.
salud y de enfermedades que ponen en peligro la vida
en los países en desarrollo. Actualmente, estas enfer- Los actuales fenómenos meteorológicos extremos ya
medades ya cuestan la vida a unas 2.213.000 personas están teniendo efectos negativos en las economías de
al año en los países en desarrollo, de las que aproxi- los países en desarrollo, produciendo pérdida de
madamente el 90 % son niños de menos de cinco capital humano y económico. Las regiones en las que
años (Prüss et al. 2002). Las mujeres se hallan parti- el cambio climático exacerba los fenómenos climáti-
cularmente expuestas a las enfermedades relaciona- cos extremos y que poseen una capacidad de adapta-
das con el agua debido a sus tradicionales faenas de ción limitada se enfrentarán a nuevas dificultades en
lavado y recogida del agua. sus perspectivas de desarrollo debido a las pérdidas
adicionales de vidas y de recursos privados, a la
Desplazamientos involuntarios, migración y con- reducción de la productividad de importantes sectores
flictos económicos y a la destrucción de la infraestructura 4.
Los efectos directos e indirectos del cambio climático
y su interacción con otras vulnerabilidades y riesgos Así ocurre particularmente en los pequeños países y
ambientales pueden llevar a migraciones en masa, al en los países con escasa diversidad económica, en los
verse degradados los recursos fundamentales y ame- que el impacto de los fenómenos climáticos extremos
nazados los medios de vida. no puede ser absorbido adecuadamente por la actividad
económica en otras regiones o sectores (casilla nº 2).
Es probable, por ejemplo, que la erosión de las zonas
costeras debido a la elevación del nivel del mar pro-
duzca un incremento del desplazamiento permanen- Casilla nº 2
te o semipermanente de las poblaciones, lo que Impacto del cambio climático en los
puede tener considerables ramificaciones económicas pequeños estados isleños: el Pacífico
y políticas. Las zonas más vulnerables a la elevación
del nivel del mar se hallan en los trópicos: la costa Las islas del Pacífico se están volviendo cada
occidental de África, la costa septentrional y oriental vez más vulnerables a los fenómenos climáticos
de Sudamérica, el Asia meridional y sudoriental y los extremos, ya que el crecimiento de la urbani-
pequeños estados isleños del Caribe, el Pacífico y el zación y los asentamientos ilegales, la degrada-
Índico (IPCC 2001a). De las 19 megaciudades del ción de los ecosistemas costeros y el desarro-
mundo (las que superan los 10 millones de habitan- llo acelerado de la infraestructura en zonas
tes), 16 se hallan en la costa y todas menos 4 se hallan costeras intensifican la exposición natural de
en el mundo en desarrollo. Los pobres que viven en las islas a los fenómenos climáticos. Tan sólo
las megaciudades asiáticas corren un riesgo particular, en la década de los noventa, el costo de los
ya que la elevación del nivel del mar se combina con ciclones y tifones sobrepasó los 800 millones
el descenso del nivel de las tierras provocado por la de USD, mientras que la sequía de 1997 costó
excesiva extracción de agua subterránea en Manila, más de 175 millones de USD, incluso antes de
Bangkok, Shanghai, Dhaka y Yakarta. tenerse en cuenta las carencias relacionadas con
la nutrición. Durante la sequía de 1997–98 en
A ello debe añadirse el riesgo de conflictos potencia- Fiyi hubo que distribuir 18 millones de USD
les, entre los que se incluyen el malestar social, la en raciones de alimentos y agua.
inestabilidad política y las guerras debidas a la dismi- Fuente: IPCC 2001b; FICR-RCS 2002;
nución de los recursos hídricos o de otros recursos Banco Mundial 2002.

10
Parte 1: El cambio climático y los pobres

Pese a que por lo general las personas y los sistemas 1.7 Implicaciones para la erradicación
parecen ser más vulnerables a los cambios súbitos que de la pobreza
a los graduales, el cambio climático a largo plazo La Parte 1 ha mostrado cómo el cambio climático,
puede ser igual de perjudicial. Se ha recalcado el además de constituir una amenaza a nivel mundial,
impacto que se prevé causarán en el sector agrícola los representa también en gran medida un problema para
cambios de las condiciones climáticas medias, así el desarrollo, ya que se prevé que serán los países más
como los fenómenos extremos y la pérdida de zonas pobres los que sufran los máximos efectos adversos
productivas debido a la elevación del nivel del mar. al tener la mínima capacidad de adaptación y, por
Los países en los que el turismo representa una im- ende, las poblaciones más vulnerables. Ello se debe
portante fuente de ingresos pueden verse afectados principalmente a que muchos de los pobres del
por una disminución de los beneficios debida a los mundo se hallan en lugares geográficamente vulnera-
efectos de los cambios climáticos graduales y de los bles y viven en condiciones ambientales, socioeconó-
fenómenos meteorológicos extremos. Es probable que micas, institucionales y políticas vulnerables.
dichos fenómenos alteren el atractivo de ciertos cen-
tros de vacaciones; por ejemplo, se prevé que la des- El cambio climático supone una amenaza adicional
aparición de los arrecifes de coral reducirá las oportu- que se suma a los riesgos existentes, interactúa con
nidades de ingresos en algunas regiones. Todos estos ellos y puede reforzarlos al someter a nueva presión
factores pueden afectar al PNB, la balanza de pagos, el los medios de vida y las estrategias de los pobres para
nivel de la deuda y el estado de las finanzas públicas hacer frente a dichos riesgos. En 2000, los dirigentes
y pueden apartar las inversiones de importantes obje- de 189 naciones acordaron la Declaración del Mile-
tivos de desarrollo. nio que señaló ocho objetivos fundamentales. El

11
Pobreza y cambio climático

Cuadro 2
Impacto potencial del cambio climático en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Objetivos de Desarrollo del Milenio: el cambio climático como tema intersectorial

Objetivo de Desarrollo del Milenio Ejemplos de vinculaciones con el cambio climático

Erradicar la extrema pobreza ● Se prevé que el cambio climático afectará negativamente a las condiciones de vida de
y el hambre (Objetivo 1) los pobres, como la salud, el acceso a los recursos hídricos, las viviendas y la infraes-
tructura.
● Se prevé que el cambio climático alterará el curso y el índice del crecimiento económico
debido a los cambios de los sistemas y recursos naturales, la infraestructura y la pro-
ductividad laboral. La reducción del crecimiento económico afecta directamente a la
pobreza al reducir las oportunidades de ingreso.
● Se prevé que el cambio climático modificará la seguridad alimentaria regional. En par-
ticular, se prevé que la seguridad alimentaria empeorará en África.

Objetivos relacionados ● Los efectos directos del cambio climático incluyen el incremento de la mortandad vin-
con la salud: culada al calor y las enfermedades asociadas con las olas de calor (que pueden verse
● Luchar contra las principales equilibradas por una disminución de la mortandad vinculada al frío invernal en algu-
enfermedades nas regiones).
● Reducir la mortandad infantil ● El cambio climático podría incrementar la frecuencia de algunas enfermedades trans-
● Mejorar la salud materna mitidas por vectores (como la malaria y la fiebre del dengue) y la vulnerabilidad a
(Objetivos 4, 5 y 6) enfermedades transimitidas por el agua, los alimentos o de persona a persona (como
el cólera y la disentería).
● Los niños y las mujeres embarazadas son particularmente vulnerables a las enferme-
dades transmitidas por vectores y por el agua. La anemia —derivada de la malaria— es
responsable de la cuarta parte de la mortandad materna.
● El cambio climático provocará probablemente una disminución de la cantidad y la calidad
del agua potable, que constituye un requisito previo para la buena salud, y exacerbará
la malnutrición —una importante fuente de deficiencias en la salud de los niños— al
reducir la productividad de los recursos naturales y poner en peligro la seguridad
alimentaria, particularmente en el África subsahariana.

Conseguir la enseñanza primaria ● Los vínculos con el cambio climático son menos directos, pero la pérdida de medios de
universal (Objetivo 2) vida (capital social, natural, físico, humano y financiero) podría reducir de muchas
maneras las oportunidades para la enseñanza de plena dedicación. Las catástrofes
naturales y la sequía reducen el tiempo de que disponen los niños (que puede ser des-
viado hacia las tareas domésticas), en tanto que el desplazamiento y la migración pue-
den reducir el acceso a la enseñanza.

Promover la igualdad de los ● Se prevé que el cambio climático exacerbará la actual desigualdad entre los sexos. El
sexos y habilitar a las mujeres agotamiento de los recursos naturales y la disminución de la productividad agrícola
(Objetivo 3) pueden suponer cargas adicionales para la salud de las mujeres y reducir el tiempo de
que disponen para los procesos de toma de decisiones y las actividades generadoras de
ingresos.
● Se ha comprobado que las catástrofes relacionadas con el clima afectan más grave-
mente a las familias a cuya cabeza está una mujer, particularmente cuando disponen
de menos medios de vida.

Lograr la sostenibilidad ambiental ● El cambio climático modificará la calidad y la productividad de los recursos naturales y los
(Objetivo 7) ecosistemas, algunos de los cuales podrían sufrir daños irreversibles, y estos cambios
podrían también disminuir la diversidad biológica y agravar la degradación ambiental
existente.

Colaboraciones a nivel mundial ● El cambio climático es un tema mundial y la respuesta exige una cooperación a nivel
mundial, especialmente para ayudar a los países en desarrollo a adaptarse al impacto
adverso del cambio climático.
12
Parte 1: El cambio climático y los pobres

cambio climático pone en peligro los Objetivos de Se dispone actualmente de mucha experiencia sobre
Desarrollo del Milenio (ODM) y los objetivos asocia- cómo enfrentarse a la variabilidad climática y a las
dos a nivel nacional de erradicación de la pobreza y catástrofes, de la que cabe extraer enseñanzas útiles de
de desarrollo sostenible. Si no se toman medidas con- cara a la adaptación. El primer paso consiste en ase-
cretas y urgentes para reducir la vulnerabilidad e gurar que los pobres sean capaces de adaptarse a la
incrementar la capacidad de adaptación de los variabilidad climática actual e inminente. La siguien-
pobres y si estas medidas no se integran en estrategias te tarea para la comunidad para el desarrollo consiste
nacionales para la erradicación de la pobreza y el des- en reforzar la capacidad de adaptación de las personas
arrollo sostenible, podría ser difícil conseguir algunos y los países pobres y ayudar a ejecutar acciones con-
de los ODM para 2015 (cuadro nº 2). cretas para hacer frente al impacto del cambio climá-
tico. Teniendo esto en cuenta, la Parte 2 discute las
Las estrategias destinadas al fortalecimiento de la enseñanzas extraídas de la experiencia pasada sobre
capacidad para hacer frente a la actual variabilidad cli- cómo enfrentarse a la variabilidad climática.
mática a los fenómenos extremos y a la adaptación a
las futuras condiciones climáticas previstas se poten-
cian mutuamente y producirán beneficios inmedia-
tos. También ayudarán a determinar y aprovechar los
impactos positivos del cambio climático.

13
Pobreza y cambio climático

14
Parte 2: Lecciones de adaptación en base a la experiencia pasada

La adaptación tiene éxito cuando reduce la vulnerabi- Las experiencias descritas en la presente sección mues-
lidad de los países y las personas pobres a la variabi- tran cómo es posible atender con éxito a las cuestio-
lidad climática existente, desarrollando al mismo nes climáticas en el contexto del desarrollo. Han sido
tiempo el potencial para prever y reaccionar ante nue- organizadas con arreglo a los siguientes epígrafes:
vos cambios climáticos en el futuro. Los datos extraí- ● Cómo atender a la vulnerabilidad en el contexto
dos de las experiencias pasadas sugieren que la mejor de condiciones de vida sostenibles.
manera de conseguirlo estriba en incorporar e inte- ● Crecimiento equitativo y adaptación al cambio
grar las respuestas climáticas en los procesos de des- climático.
arrollo y erradicación de la pobreza, y no en identifi- ● Mejora de la gobernanza para incorporar las cues-
carlas y tratarlas por separado. tiones climáticas en la lucha contra la pobreza.

En el presente documento se utiliza el término incor- En la práctica, se producirán solapamientos y siner-


poración para describir la consideración de las cuestio- gias entre las acciones emprendidas en estos ámbitos.
nes climáticas en los procesos de toma de decisiones La promoción de estas sinergias resulta crítica y
como la planificación y la elaboración de presupues- demuestra que diversos actores, incluidos los gobier-
tos. El término integración se utiliza cuando se añaden nos, la sociedad civil y los propios pobres, deben
medidas concretas de adaptación para concebir y eje- compartir la tarea de adaptarse al cambio climático
cutar estrategias. Así, la integración tiene lugar en los (Conde y Lonsdale 2003).
casos en los que la adaptación se considera una prio-
ridad para conseguir de manera efectiva los objetivos 2.1 Cómo atender a la vulnerabilidad en el
de desarrollo. contexto de condiciones de vida sostenibles
Aunque los pobres disponen de ingresos limitados,
La justificación de la integración de la adaptación en poseen activos y capacidades que pueden ser reforza-
las estrategias y prácticas de desarrollo queda recalcada dos para reducir su vulnerabilidad al cambio climáti-
por el hecho de que muchas de las intervenciones co. Estos activos o “capital” pueden ser clasificados en
requeridas para incrementar la capacidad de recupe- capital social, capital natural, capital físico, capital
ración frente a los cambios climáticos benefician humano y capital financiero (DFID 2002). Las políti-
generalmente a los objetivos de desarrollo. La adapta- cas de adaptación deberán centrarse en el suministro
ción requiere el desarrollo del capital humano, el de condiciones estables y de apoyo para que los
refuerzo de los sistemas institucionales y la gestión medios de vida de los pobres tengan una mayor capa-
adecuada de las finanzas públicas y los recursos natu- cidad de recuperación frente al cambio climático
rales (Adger et al. 2003). Dichos procesos desarrollan mediante el acceso a los recursos y la reforma de las
la capacidad de recuperación de los países, las comu- políticas, las instituciones y los procesos. Es impor-
nidades locales y las familias frente a todo tipo de tante asegurarse de que las políticas sectoriales y las
conmociones y presiones, incluida la variabilidad y el demás políticas no minen, sino que, por el contrario,
cambio climáticos, y constituyen una buena práctica refuercen las oportunidades de los pobres para acce-
de desarrollo en sí mismos. der a los recursos, producir bienes y diversificar sus
actividades económicas a fin de incrementar su capa-
La incorporación de las cuestiones climáticas en las cidad adaptativa al cambio climático.
políticas de desarrollo nacional garantiza la coheren-
cia entre las necesidades de adaptación y la erradica- Capital social y cambio climático
ción de la pobreza. Al separarlas se corre el riesgo de Los sistemas tradicionales para adaptarse al cambio
que las políticas de adaptación entren inadvertida- climático incluyen una gama de estrategias de medios
mente en conflicto con las políticas de desarrollo y de de vida, desde los mecanismos de ahorro individua-
pobreza o, a la inversa, que las políticas de desarrollo les hasta los colectivos y la migración. Las redes socia-
incrementen inadvertidamente la vulnerabilidad a los les desempeñan un papel fundamental para los
factores climáticos. En consecuencia, esta cuestión pobres al suministrar redes de seguridad como res-
resulta crítica para erradicar con éxito la pobreza y puesta inmediata en épocas adversas. Por otra parte,
debe incluirse en el corazón mismo de los procesos de pueden ser construidas o reforzadas redes no oficiales
desarrollo nacional. de “solidaridad” tras haberse producido catástrofes
relacionadas con el clima. En el pasado, las interven-

15
Pobreza y cambio climático

ciones exteriores a menudo han minado en vez de de empleo o el fallecimiento del principal proveedor
apoyado los esfuerzos de las redes no oficiales. En vez de ingresos, puesto que todas las personas que podrí-
de ello, deberá reconocerse el importante papel que an llegar a constituir una fuente potencial de asisten-
desempeñan estas redes en la gestión ambiental de cia se enfrentan a las mismas dificultades. Por otra
cara a las adversidades. parte, las estrategias tradicionales para hacer frente a
la situación pueden no ser efectivas debido a la posi-
La casilla nº 3 proporciona varias ideas extraídas de bilidad de que el cambio climático incremente el
algunas de las maneras en que la población del Sahel rango de la variabilidad climática. En consecuencia,
—una de las zonas del mundo más sensibles al clima— las fluctuaciones que se experimentan o que lleguen a
ha respondido a la sequía en el pasado. Estos plante- experimentarse como consecuencia del cambio climá-
amientos son característicos de la manera en que los tico pueden sobrepasar los límites dentro de los cua-
agricultores que se dedican a cultivos de subsistencia les se han concebido estas estrategias. Ello puede
en muchas partes del mundo han reaccionado ante verse también obstaculizado por cambios en las nor-
las graves conmociones que han afectado a los mas y estructuras sociales, que no hagan ya posible la
medios de vida. Las lecciones extraídas de este ejem- aplicación de las estrategias tradicionales para hacer
plo indican la necesidad de basarse en el capital social frente a la situación (casilla nº 4).
existente para mejorar los mecanismos de que dispo-
nen los pobres para hacer frente y adaptarse al cam-
bio climático. Casilla nº 4
Necesidad de desarrollar el capital social
para hacer frente al impacto climático
Casilla nº 3
Sequía y condiciones de vida en el Sahel En 2000, Kenia sufrió la peor sequía de los 40
últimos años. Los efectos fueron graves para
Las condiciones de vida en el Sahel empeora- los ganaderos, porque los antiguos mecanis-
ron considerablemente durante las sequías de mos para hacer frente a la situación ya no ser-
1968–73 y 1984 y después de ellas. Las estra- vían, bien porque la tierra se había vendido,
tegias de adaptación de la población rural de bien debido a las barreras levantadas por los
Níger proporcionan valiosas ideas: relativamente acaudalados agricultores, gana-
● La diversificación hacia actividades no agrí- deros, industriales y residentes en las ciuda-
colas constituye una respuesta común a las des. Algunas respuestas tradicionales a la
cosechas impredecibles. sequía, como las incursiones para apoderarse
● Las redes de afinidad y confianza acercan a del ganado de los vecinos y la caza de anima-
las familias y los individuos, aunque ciertos les salvajes, son ahora ilegales y ya no consti-
conflictos de menor importancia —algunos tuyen una opción. Cuando las normas socia-
de los cuales se remontan a las relaciones les afectan los comportamientos tradiciona-
precoloniales— pueden separarlos. les, las estrategias pueden perder su validez, y
● El sistema agrario local es dinámico y res- es necesario apoyar las poblaciones vulnera-
ponde a decisiones individualistas y bien bles en identificar nuevas estrategias que les
adaptadas a las condiciones de vida, así permitan enfrentar un clima adverso y ajustar-
como a las perturbaciones ambientales. se a nuevas condiciones socioeconómicas.
● El acceso a los recursos se mantiene gracias Fuente: UNEP 2002.
al cambio de un activo al otro, pese a la
existencia de pobreza en ciertas épocas y
para ciertas personas. Gestión del capital natural
● Los migrantes tienden a abandonar las co- La degradación de los recursos naturales y la crecien-
munidades locales en busca de trabajo, te presión sobre los recursos hídricos incrementan la
pero suelen volver. vulnerabilidad de numerosas comunidades rurales al
Fuente: Batterbury y Warren 1999; Thébaud 1998. cambio climático. En consecuencia, la adaptación al
cambio climático requiere incrementar la capacidad
Numerosos mecanismos tradicionales para compartir de recuperación de los sistemas naturales y su pro-
riesgos, basados en el capital social, como la puesta en ductividad con objeto de apoyar los medios de vida
común de ingresos y las redes de parentesco, pueden de los pobres. No obstante, existen numerosos ejem-
no ser eficientes en caso de riesgos climáticos, dado plos de cómo las políticas han minado estas medidas
que los riesgos climáticos afectan a menudo a todas y han producido una mala adaptación. Por ejemplo,
las familias al mismo tiempo. Ello es diferente de el plan estratégico de desarrollo para la cuenca del río
otros tipos de conmociones, como el impacto produ- Senegal, compartido por tres países, hizo hincapié en
cido en las familias por las enfermedades, la pérdida la construcción de embalses con el objeto de sumi-

16
Parte 2: Lecciones de adaptación en base a la experiencia pasada

nistrar irrigación para el cultivo del arroz, en respues-


ta al estrés hídrico sufrido por este cultivo. Las zonas Casilla nº 5
regadas tuvieron que ser abandonadas posteriormen- Plantación de mangles en Vietnam
te debido a la salinización. Un estudio de modeliza-
ción mostró que, para la cuenca, una estrategia alter- La Cruz Roja de Vietnam (VNRC) ha ayudado
nativa basada en la agrosilvicultura regada habría a las comunidades locales de las provincias
tenido un impacto beneficioso para la cuenca, para el costeras septentrionales a plantar 12 000 hec-
microclima y para la productividad agrícola de los táreas de mangles para que rompan las olas de
pobres (Venema et al. 1997). 1,5 metros típicamente asociadas con los tifo-
nes tropicales y para que actúen como amorti-
Una gestión inadecuada de los recursos naturales guadores de los 110 kilómetros de dique mari-
puede exacerbar la vulnerabilidad a los fenómenos no. Aunque el programa ha costado 1,1 millo-
climáticos extremos, tal como lo muestra el impacto nes de USD, sus beneficios ya son en este
del huracán Mitch en Centroamérica, que fue intensi- momento muy superiores a esa cifra. Los cos-
ficado por la deforestación y la degradación de los tos de mantenimiento del dique se han redu-
humedales. Los bosques y los humedales sirven de cido en 7,3 millones de USD anuales. Por otra
amortiguadores, disminuyendo la escorrentía superfi- parte, el tifón Wukong de octubre de 2000 no
cial en caso de lluvias intensas, además de suministrar provocó ninguna muerte tierra adentro, no
medios de vida a las comunidades locales. La interac- dañó el dique y sólo causó daños mínimos a
ción entre las prácticas de utilización de las tierras y el los bienes y propiedades. La plantación de
impacto climático queda también bien ejemplificada mangles también ha creado oportunidades de
en la cuenca del Yangtze en China, donde la defores- sustento para las 7750 familias que participan
tación incrementó las inundaciones y la erosión, lo en las tareas de replantación y protección y
que llevó a la pérdida de vidas humanas y de medios que recogen mariscos entre los mangles.
de vida. Fuente: IFRC-RCS 2002.

No obstante, también existe un creciente número de


ejemplos de mejoras en la utilización y la gestión de
los recursos naturales que han incrementado la capa- Capital físico
cidad de recuperación de los ecosistemas y han teni- La elaboración de políticas y la planificación han des-
do efectos positivos en las condiciones de vida de los atendido a menudo las necesidades de los pobres, a
pobres. En China, una proporción muy elevada de las pesar de ser ellos los más vulnerables a las con-
tierras sufre una grave degradación. En estas zonas, el mociones y presiones relacionadas con el clima. Las
Gobierno ha emprendido recientemente una gestión estrategias de desarrollo basadas únicamente en la
integrada de los ecosistemas. A nivel de las familias, la discusión con grupos políticamente poderosos pue-
ecoagricultura integra la utilización de la energía den llevar a soluciones infraestructurales y tecnológi-
renovable como la energía solar, el cultivo de viñedos cas a gran escala que minen a las familias pobres o
y la plantación de legumbres para fijar el suelo y resulten inapropiadas para ellas. Por otra parte, la
suministrar forraje (ADB 1999). En Vietnam, la plan- concepción de la infraestructura se basa a menudo
tación de mangles llevó a incrementar la capacidad de únicamente en los registros climáticos pasados, por lo
recuperación de la población local frente a los fenó- que pueden no registrar, o hacerlo sólo insuficiente-
menos climáticos extremos y proporcionó nuevas mente, los cambios de las condiciones climáticas
oportunidades de sustento (casilla nº 5). regionales como la mayor intensidad y frecuencia de
los fenómenos meteorológicos extremos. Al suponer
que no existen cambios, las políticas de desarrollo
pueden llevar a una mala adaptación que incrementa
la vulnerabilidad de una región y de su población.
Puede ser necesario ayudar a los pobres a incrementar
la capacidad de recuperación de su capital físico fren-
te al clima mediante la utilización de una infraestruc-
tura y una tecnología apropiadas. Por ejemplo, en
septiembre de 2000 una grave inundación en el delta
del Mekong costó la vida a más de 300 personas y
afectó a más de 500 000 casas. Posteriormente, la
Cruz Roja de Vietnam ayudó a instalar casas flexibles
y resistentes a las inundaciones y a los tifones que
pueden ser reconstruidas fácilmente después de una
catástrofe. Estas casas constituyen una fructífera estra-

17
Pobreza y cambio climático

tegia de adaptación que beneficia directamente a los


medios de vida de los pobres. Excepto por lo que res- Casilla nº 6
pecta a los marcos de acero y a una plataforma que Información sobre el clima para los
permite levantar rápidamente la casa cuando sube el agricultores del África meridional
nivel del agua, todos los materiales son baratos y dis-
ponibles localmente y la casa tiene un aspecto pareci- Un estudio reciente de la iniciativa internacio-
do al de las casas tradicionales. nal relativa a los Foros regionales sobre las
perspectivas climáticas (FRPC) identificó
Capital humano numerosos beneficios derivados del apoyo a
El cambio climático impone numerosos y complejos los pobres para hacer frente a la situación. Los
riesgos para diferentes grupos y sectores en diferentes FRPC se iniciaron en 1996 y cobraron impulso
marcos cronológicos y localidades. Es muy probable como respuesta regional a los destacados
que la adaptación tenga éxito si se informa a las per- fenómenos de El Niño de 1998. Los FRPC se
sonas sobre el cambio climático, sobre cómo se ven están convirtiendo rápidamente en el princi-
afectadas por él y sobre las opciones de que disponen pal mecanismo regional para el suministro de
para actuar al respecto. Las intervenciones sobre el previsiones climáticas estacionales destinadas
cambio climático, para tener éxito, dependen de que a los responsables de las políticas y para
se pueda acceder a una información de alta calidad divulgar información climática entre los usua-
que permita la toma efectiva de decisiones. Dado que rios, incluidos los agricultores.
el impacto del cambio climático es difícil de predecir
con exactitud, las actividades de adaptación tienen Los Foros reúnen a científicos especializados
que ser flexibles y reactivas frente a nuevas informa- en el clima, pronosticadores operativos y
ciones y lo bastante vigorosas como para mantenerse usuarios finales. Se acuerda el modo de sumi-
en una amplia gama de posibles futuros. La utiliza- nistrar asesoramiento sobre las perspectivas
ción de la gestión de riesgos y del concepto de umbra- climáticas y se discuten las implicaciones para
les de resistencia constituye un ámbito cada vez más los sectores sensibles al clima. El asesora-
importante de investigación aplicada sobre adapta- miento se presenta en términos de probabili-
ción (Jones y Boer 2003; Jones y Mearns 2003). dad de que la lluvia se mantenga dentro de los
límites de los anteriores años secos o húme-
La información sobre el clima en relación con la agri- dos. Los Foros han ayudado a desarrollar los
cultura es utilizada actualmente para asesorar a los vínculos y la mutua comprensión entre los
agricultores sobre la elección de sus cultivos y métodos meteorólogos y los usuarios finales de los
de cultivo, lo que a su vez ha proporcionado impor- pronósticos estacionales y han estimulado el
tantes beneficios en términos del incremento de pro- desarrollo de la capacidad nacional de efec-
ductividad y de la prevención de la insuficiencia ali- tuar pronósticos estacionales en África. Tam-
mentaria. De manera semejante, la mejora de la infor- bién han sensibilizado al público sobre las
mación y de los sistemas de alerta rápida para los agri- cuestiones de la variabilidad climática y el
cultores puede reducir la vulnerabilidad a las variacio- cambio climático interanual y han impulsado
nes climáticas interanuales y permitir que las respues- las actividades de adaptación.
tas no sean reactivas sino proactivas (casilla nº 6). Fuente: Hulme 1996; OMM et al. 2000.

La información sobre el clima puede también generar


considerables beneficios en otros ámbitos, entre los
que se incluyen la gestión de los recursos hídricos, la
planificación y el suministro de servicios sanitarios y
la mejora de la alerta ante los fenómenos meteoroló-
gicos extremos.

Dado que los pobres ya poseen numerosos conoci-


mientos sobre cómo hacer frente a la variabilidad cli-
mática, las actividades de adaptación deberán tener
en cuenta estos conocimientos cuando quede demos-
trado que ello resulta beneficioso. La incorporación
de los conocimientos locales a las acciones sobre polí-
ticas puede ayudar a los gobiernos a atender a las
necesidades concretas de los pobres y a asegurar que
las estrategias sean incorporadas por las comunidades
locales.

18
Parte 2: Lecciones de adaptación en base a la experiencia pasada

La casilla nº 7 ejemplifica el uso de la sabiduría popu- Capital financiero:


lar por comunidades andinas, que pronostican la promoción de mecanismos de seguridad
abundancia de lluvia durante la temporada de cultivo Aunque los pobres poseen escasos recursos financie-
a partir del brillo de las estrellas y ajustan en conse- ros, siempre disponen de maneras de movilizar sus
cuencia sus estrategias de plantación. propios ahorros y reducir el riesgo financiero. La
industria microfinanciera ha crecido considerable-
mente en los veinte últimos años, con el añadido rela-
Casilla nº 7 tivamente reciente de los microseguros (Banco Mun-
Previsión meteorológica tradicional dial 2000). Si bien los microseguros se enfrentan a los
en los Andes retos normales inherentes a todos los sistemas de
seguros, tienen que atender a cuestiones adicionales
Los agricultores indígenas de algunas comuni- debidas a las características de su clientela, las fami-
dades de los altos Andes de Perú y Bolivia lias pobres, las cuales ya representan riesgos de asegu-
observan la constelación de las Pléyades para ramiento elevados. Una manera de superar estas difi-
pronosticar el tiempo que hará durante los cultades consiste en utilizar redes de confianza no
meses siguientes. Observan el brillo general, el oficiales que existen en grupos bien constituidos. Los
tamaño, la fecha en que aparecen por primera ganaderos Wodaabe de Níger disponen de sistemas
vez y la posición de la estrella más brillante informales para la gestión de los riesgos, como los
dentro de la constelación. Si poco antes del habbamae. Éstos suministran préstamos para permitir
alba las estrellas se dejan ver con claridad en el reemplazar al ganado reproductor perdido por causas
firmamento, se pronostican lluvias tempranas naturales. El sistema ganadero de los habbamae ejem-
y abundantes y una copiosa cosecha de patatas. plifica los acuerdos institucionales a nivel de las
Si las estrellas se muestran borrosas, se prevé comunidades locales que, con una ayuda adicional
una cosecha menor debido al retraso y a la mínima, pueden ser utilizados para reducir los riesgos
escasez de las lluvias. Los agricultores ajustan relacionados con los ingresos y reforzar la capacidad
en consecuencia sus prácticas de plantación de hacer frente a la situación.
para minimizar el impacto negativo de estas
condiciones meteorológicas pronosticadas. Varios países están creando actualmente sistemas más
oficiales; por ejemplo, Marruecos proyecta ofrecer un
Los científicos han comprobado que la visibi- seguro para los cultivadores de girasol y cereales que
lidad de la constelación, que también deter- se pagaría cuando las lluvias se hallaran por debajo de
mina el momento de su primera aparición en ciertos umbrales durante los períodos de crecimiento
el firmamento, podría estar relacionada con la críticos (Mosley 2000; Skees et al. 1999; Hees et al.
presencia de finas nubes de tipo cirros en la 2002). (Véase también la página siguiente).
zona alta de la atmósfera, y que estos cirros
están vinculados a la fase cálida de El Niño. 2.2 Crecimiento equitativo y adaptación
En efecto, los agricultores andinos han pro- al cambio climático
nosticado El Niño durante los 400 últimos El crecimiento económico es importante para dar a
años como mínimo y son capaces de ajustar los pobres oportunidades de conseguir medios de
sus fechas de plantación cuando se esperan vida, permitiéndoles salir de la pobreza (véase Bard-
lluvias escasas o tardías. han 1996; Dollar y Kray 2000; Ravallion 2000). Puede
Fuente: Orlove et al. 2000. contribuir a la capacidad de los gobiernos de sumi-
nistrar importantes servicios, como salud y educa-
ción, que son claves para realizar los Objetivos de
En África meridional los agricultores pobres utilizan Desarrollo del Milenio. La magnitud, pautas y distri-
numerosas técnicas de adaptación para hacer frente a bución del crecimiento de un país son consecuencia
las sequías previstas. Entre éstas se incluyen las técni- de la interacción entre sus condiciones iniciales, sus
cas de gestión de los recursos hídricos y del suelo, las instituciones, sus elecciones de políticas, las conmo-
variedades agrícolas resistentes y los métodos de pro- ciones o estímulos externos que reciba y el azar. No
ducción de alimentos. No obstante, ocurre a menudo obstante, el crecimiento económico en sí mismo no
que estas técnicas sólo son conocidas localmente o es una condición suficiente para erradicar la pobreza.
por ciertos grupos étnicos. Las pautas o “calidad” del crecimiento económico son
tan importantes para erradicar la pobreza como el
Es necesario incrementar la comprensión de cómo es nivel absoluto de ese crecimiento. El crecimiento
y cómo puede ser utilizado por las comunidades loca- beneficia a los pobres especialmente cuando se pro-
les este conocimiento tradicional y también de cómo duce en sectores de la economía que ofrecen a los
el cambio climático afectará a la fiabilidad de estas pobres la oportunidad de incrementar sus posibilida-
prácticas en el futuro. des de empleo y obtener mayores beneficios.

19
Pobreza y cambio climático

La variabilidad climática afecta al crecimiento econó- sociales importantes, como la educación y la


mico a corto plazo en numerosos países. La sequía y salud.
las inundaciones perturban gravemente las economí- ● Las implicaciones a largo plazo de la perturbación
as y pueden pasar años antes de que el impacto de para los ritmos de crecimiento, por ejemplo, el
estas conmociones se disipe y las economías puedan daño causado a la infraestructura.
volver a sus anteriores ritmos de crecimiento. Por otra ● El éxito de los esfuerzos de adaptación realizados
parte, el cambio climático en curso incrementará aún como respuesta al cambio previsto o experimen-
más la vulnerabilidad de los pobres, particularmente tado.
por lo que respecta a las economías que dependen en
gran medida de los recursos naturales (como el agua) Dada la importancia del crecimiento para la erradica-
y los sectores económicos relacionados sensibles al ción de la pobreza, son necesarias medidas destinadas
clima (como la agricultura, la silvicultura y la pesca). a minimizar el impacto negativo del clima en la estra-
La figura nº2 muestra el impacto de los fenómenos tegia de crecimiento de un país. La experiencia indica
relacionados con El Niño en la productividad agríco- que, al adoptarse este planteamiento, se pueden efec-
la de Malaui, Zimbabue y Zambia, que también tiene tuar las intervenciones que se mencionan a continua-
considerables ramificaciones para su PNB. Dado que ción.
se espera que el cambio climático exacerbe los fenó-
menos climáticos extremos asociados con los años en Incorporar las cuestiones climáticas en la planifi-
que se manifiesta El Niño, ello recalca la necesidad de cación económica y en el proceso presupuestario
atender a la vulnerabilidad relacionada con el clima Aunque el cambio climático solo es úno de los posi-
en el contexto de las estrategias de desarrollo. bles fenómenos externos a los que se hallan expuestas
las economías y las sociedades, puede ser fundamen-
El cambio climático puede provocar una recesión de tal el suministrar respuestas de adaptación apropiadas
la economía al afectar a las fuentes de crecimiento. La para mantener las perspectivas de crecimiento. Los
naturaleza y escala exactas dependerán de varios fac- gobiernos pueden intentar incrementar la capacidad
tores, entre los que se cuentan: de recuperación de sus estrategias de crecimiento eje-
● La calidad del crecimiento económico y la distri- cutando políticas de adaptación efectivas de cara al
bución de sus beneficios. impacto del clima en sus economías a corto y largo
● La estructura de la economía. plazo. La mejor manera de conseguirlo consiste en
● La capacidad del gobierno para financiar servicios adoptar políticas económicas flexibles basadas en la

Figura nº 2
Producción de maíz en algunos países* del África meridional
en relación con los datos de El Niño 3 Fuente: Dilley et al. 1997

20
Parte 2: Lecciones de adaptación en base a la experiencia pasada

comprensión de los riesgos climáticos y en la gestión


del riesgo. En consecuencia, las cuestiones climáticas Casilla nº 8
deberán incorporarse a la planificación económica y a Planificación económica para las
los procesos presupuestarios nacionales para lograr la catástrofes en Honduras
estabilidad macroeconómica y efectuar asignaciones
presupuestarias a las actividades que minimizan el Un ejercicio para modelizar el impacto macro-
riesgo climático. económico de las catástrofes en Honduras
creó un marco para analizar el impacto eco-
El presupuesto constituye un proceso clave en cual- nómico de las catástrofes y las políticas para
quier país para seleccionar y financiar las prioridades reducirlas. Inicialmente, el país previó unas
de desarrollo. Dada su creciente importancia dentro pérdidas anuales de 64 millones de USD (el
del proceso de desarrollo, las actividades de adapta- 0,49% del capital nacional) debido a las catás-
ción climática deberán integrarse en el marco presu- trofes naturales.
puestario. Ello hará posible financiar adecuadamente
a largo plazo las intervenciones relativas al cambio
climático, integrarlas en las correspondientes priori-
dades sectoriales y contrapesarlas con otras priorida-
des en competencia.

Por otra parte, la gestión económica, particularmente


de cara a los fenómenos extremos, requiere disponer
de medios mejores para gestionar las consecuencias
de las conmociones, mediante la inclusión efectiva de
imprevistos para hacer frente a la variabilidad climá-
tica en los procesos de planificación presupuestaria.
Por ejemplo, tal como lo presenta la casilla nº 8, la
integración de la gestión de las catástrofes como com-
ponente de las proyecciones macroeconómicas,
incluida la planificación de los gastos públicos, per-
mite explorar opciones financieras más efectivas a
nivel nacional e internacional.
Posteriormente se calculó el impacto macroe-
conómico de las pérdidas directas, tal como se
indica en el gráfico. Honduras consideró los
casos en los que el acceso a la financiación
posterior a una catástrofe puede ser limitada.
La figura demuestra que si las reservas extran-
jeras sólo resultan accesibles después de la
catástrofe, el fenómeno podría provocar un
estancamiento del PNB durante los ocho años
siguientes. La primera trayectoria, marcada
con cuadrados, representa los pronósticos
para las tasas de crecimiento anual esperadas,
situadas entre el 5 % y el 6 %. La segunda tra-
yectoria de crecimiento, marcada con triángu-
los, incorpora los efectos del riesgo de catástro-
fe, dando por supuesto que el país no puede
obtener suficientes divisas ni fondos externos
para financiar las pérdidas posteriores a una
catástrofe. Esta nueva trayectoria de creci-
miento demuestra que el riesgo de catástrofe
posee el potencial de obstaculizar el futuro
crecimiento de la economía hondureña.
Fuente: Freeman et al. 2001.

21
Pobreza y cambio climático

Incrementar la capacidad de recuperación recursos para promover la capacidad de recuperación


de la infraestructura y las inversiones frente al clima.
Las estimaciones indican que entre el 50% y el 75% de
las pérdidas económicas provocadas por el huracán Por ejemplo, muchos países en desarrollo padecen
Mitch fueron consecuencia del inadecuado diseño y una crisis de recursos hídricos persistente y sistémica
ubicación de la infraestructura, como las viviendas, las en términos de estrés y escasez hídricos. Dados los
carreteras, los puentes y la industria (Charveriat 2000). cambios previstos en el clima, es probable que el
No obstante, pese a la creciente sensibilización, no exis- estrés hídrico y la frecuencia y magnitud de las
te actualmente ningún mecanismo oficial para evaluar sequías se vean exacerbados en muchos países áridos
el impacto de los fenómenos y condiciones climáticos y semiáridos de África y de Oriente Medio (IPCC
en la infraestructura y las actividades de desarrollo. 2001b). En consecuencia, la gestión de la demanda de
agua mediante instrumentos de políticas, incluido un
Pese a ser limitada la información exacta procedente de entorno reglamentario adecuado y un sistema de
los pronósticos relativos al cambio climático en rela- incentivos —que abarquen los derechos de uso de
ción con la probabilidad de los diferentes fenómenos recursos y los permisos de contaminación— consti-
climáticos, es importante simular qué impacto tendría tuiría una clave para reducir la vulnerabilidad.
una gama de fenómenos en los resultados de una acti-
vidad de desarrollo; en muchos casos podría implicar Numerosos cultivos, como el del arroz, ya se hallan al
un nuevo examen de la actividad. Hasta ahora, la apli- límite de su tolerancia de temperatura, y el incremen-
cación de la información sobre la evaluación de la vul- to de la temperatura media y la variabilidad climática
nerabilidad ha sido extremadamente limitada en la en los países tropicales podría desembocar en más
evaluación de proyectos. Es preciso que el análisis años de menor productividad (IPCC 2001b). No obs-
coste-beneficio recalque el impacto de las diferentes tante, los modelos de gestión agrícola que promueven
hipótesis en los más pobres e incorpore, en la medida la agricultura en zonas áridas podrían incrementar la
de lo posible, una evaluación de los factores ambien- capacidad de recuperación de los sistemas agrícolas, y
tales externos (Dixon et al. 1988, 1994). Inicialmente, el desarrollo de especies resistentes a la sequía podría
dicha evaluación puede centrarse en los proyectos de incrementar la capacidad para hacer frente a una
infraestructura que tienden a tener una larga vida eco- reducción de la disponibilidad de agua. En conse-
nómica, como las represas, las carreteras, los puentes, cuencia, se puede lograr una adaptación más efectiva
el suministro de energía eléctrica y los sistemas de dis- mejorando los sistemas de gestión de los recursos y la
tribución. utilización de la tecnología disponible.

Existen también muchos ejemplos de la necesidad de Repartir el riesgo para incrementar la capacidad
mejorar los códigos y normas de diseño de infraestruc- de recuperación financiera de los pobres
tura relacionados con el clima para lograr que dismi- Se requieren nuevas capacidades, apoyo técnico e ins-
nuya la vulnerabilidad de los pobres. Por ejemplo, el trumentos políticos para permitir la incorporación de
incremento de la variabilidad de las precipitaciones la gestión del riesgo en los instrumentos de plani-
puede requerir embalses de mayores dimensiones y la ficación económica y sectorial y favorecer el acceso de
mayor frecuencia de las tormentas puede requerir un los pobres a los seguros y otros mecanismos de segu-
nuevo diseño de la infraestructura costera para que ridad. Actualmente se están creando varias iniciativas
resista a las tormentas y al oleaje. Entre los ejemplos de a fin de hallar un planteamiento más innovador para
instrumentos reglamentarios se incluyen la planifica- compartir los riesgos estructurales, de modo que los
ción de la utilización del suelo, la gestión de las cuen- mercados de seguros puedan absorber mejor las pér-
cas fluviales y la aplicación de códigos de construcción didas provocadas por las catástrofes y suministrar
de viviendas que resistan a las tormentas. En muchos seguros asequibles a las personas y los gobiernos
casos estas intervenciones reglamentarias ya existen, pobres. Ello incluye también la creación de colabora-
pero tienen un impacto limitado y no prestan la sufi- ciones públicas y privadas o nacionales e internacio-
ciente atención a las comunidades locales que pueden nales. Por ejemplo, se están buscando aseguradores
sufrir un impacto adverso. Por ello es importante que internacionales del sector oficial para reasegurar las
las evaluaciones de la vulnerabilidad y los códigos y carteras de instituciones como el Grameen Bank de
normas relacionados con el clima se integren en el Bangladesh.
diseño y mantenimiento de la infraestructura.
A falta de mercados de seguros, las familias tratan de
Mejora de los sistemas de gestión y de la tecnología hacer frente a los riesgos meteorológicos mediante:
El crecimiento y el desarrollo en las zonas que depen- (a) autoseguros por acumulación de ingresos, ahorros
den de los recursos naturales son a menudo particu- y acceso al crédito; (b) diversificación de ingresos;
larmente sensibles al clima, y tal vez sea preciso cam- (c) sistemas de seguros no oficiales. En la mayoría de
biar las actuales pautas de utilización y gestión de los los países pobres y para la mayoría de las familias

22
Parte 2: Lecciones de adaptación en base a la experiencia pasada

pobres, los mercados de crédito y de ahorros son internacionales al no estar su riesgo relacionado con
imperfectos, y la acumulación de ingresos nunca los riesgos de la mayoría de las demás inversiones
es suficiente en tiempo de crisis. La diversificación financieras. De manera semejante, varios asegurado-
hacia otras actividades es difícil debido a que las fami- res internacionales y compañías de riesgos meteoro-
lias carecen de conocimientos, de información y de lógicos desearían diversificar su cartera de riesgos cli-
capital para hacer algo diferente. Muchas familias máticos incluyendo los riesgos meteorológicos en los
adoptan modelos de producción de bajo riesgo y de países en desarrollo. Los mecanismos de mercado
baja productividad para garantizar un ingreso míni- para la gestión de los riesgos no siempre se desarro-
mo. Estos modelos de producción redundan en per- llan por sí solos, porque han interferido histórica-
juicio de otras producciones, tal vez mucho más mente con las instituciones locales y los grandes mer-
arriesgadas, pero generadoras de mayores ingresos, cados internacionales. Los gobiernos y las institucio-
producciones que podrían favorecer el crecimiento de nes financieras bilaterales y multilaterales pueden
los ingresos y la acumulación de capital. Por último, ayudar a crear y apoyar el desarrollo de estructuras
los sistemas de seguros no oficiales a nivel de comu- sostenibles (casilla nº 9).
nidades locales fallan a menudo cuando se enfrentan
a catástrofes de gran difusión geográfica, como los Un importante reto para el desarrollo de los seguros
fenómenos meteorológicos graves, las sequías catas- meteorológicos de este tipo lo constituye la disponi-
tróficas y las inundaciones, dado que todas las fami- bilidad de datos fiables y verificables sobre las condi-
lias las padecen al mismo tiempo. ciones climáticas. Por otra parte, deben instalarse esta-
ciones meteorológicas con sistemas electrónicos ade-
Los mercados tradicionales de seguros que se ocupan cuados para lograr una lectura fiable de los fenóme-
de riesgos relacionados con el clima han penetrado nos asegurados. No obstante, los fenómenos meteo-
muy escasamente en los países en desarrollo, aunque rológicos pueden también variar espacialmente, de
hay una clara necesidad de crear sistemas que sumi- modo que hay que tener en cuenta la existencia de
nistren una cobertura de seguros en caso de fenóme- microclimas y de catástrofes localizadas. En algunos
nos meteorológicos catastróficos. No obstante, debi- casos, los fenómenos meteorológicos muestran una
do a la gran difusión geográfica de muchos fenóme- tendencia concreta, como por ejemplo una tendencia
nos meteorológicos, un gran número de personas negativa de las precipitaciones que implica una mayor
efectuará solicitudes de pago al mismo tiempo, por lo probabilidad de sequías, y puede suponer un reto a la
que las compañías locales de seguros podrían enfren-
tarse a enormes pérdidas.

A nivel macroeconómico, varios gobiernos de países


en desarrollo disponen de algunos programas de
ayuda de emergencia ad hoc que financian los esfuer-
zos de asistencia humanitaria posteriores a las catás-
trofes. Debido al carácter ad hoc de estos programas
gubernamentales, no es posible hallar reaseguros
internacionales, por lo que los gobiernos suelen auto-
asegurarse mediante asignaciones presupuestarias.
Estos programas de autoseguros podrían quedarse sin
fondos en caso de producirse un fenómeno catastró-
fico. Algunos gobiernos de países más pobres cuentan
con la financiación de los donantes en caso de catás-
trofe, pero la financiación de los donantes puede ser
demasiado escasa o llegar demasiado tarde.

La reciente evolución de los mercados financieros y


de seguros y reaseguros mundiales están facilitando
cada vez más el compartir los riesgos meteorológicos
entre varios países. Nuevos instrumentos financieros
y de seguros, como las garantías para catástrofes y los
contratos de seguros meteorológicos, ofrecen modos
innovadores de tomar medidas de cara a los riesgos
asumidos por los aseguradores y los gobiernos loca-
les. Por ejemplo, las garantías para catástrofes provo-
cadas por las lluvias en los países en desarrollo podrí-
an resultar interesantes para los bancos de inversión

23
Pobreza y cambio climático

hora de concebir un programa de seguros contra la


sequía. Por ello, si bien los planes de seguros pueden seguros entre las organizaciones de agriculto-
ayudar a compartir el riesgo del impacto climático, res. Estas organizaciones de agricultores son
deben tenerse cuidadosamente en cuenta sus limita- denominadas fondos de aseguramiento (abre-
ciones, particularmente debido al hecho de que el viadamente fondos), y su finalidad es sumi-
cambio climático puede causar cambios en la variabi- nistrar seguros mutuos de cultivos a sus
lidad climática y la aparición de fenómenos extremos miembros. Los fondos cobran las primas, cre-
en una región, y es posible que las experiencias pasa- ando reservas para pagar las indemnizaciones
das no se puedan aplicar al futuro. y cobrar los costos operativos. No obstante, en
caso de fenómenos meteorológicos catastrófi-
cos, las primas cobradas y las reservas no son
Casilla nº 9 suficientes para cubrir las pérdidas. Ello se
Experiencia de México en la financiación debe a que una catástrofe afecta a todos los
de la ayuda humanitaria en caso de agricultores al mismo tiempo y los seguros
catástrofes naturales mutuos tienen que efectuar pagos a todos
ellos al mismo tiempo. Las investigaciones del
En 1996 el gobierno mexicano creó un Fondo Banco Mundial determinaron que la sequía, el
para catástrofes naturales (FONDEN) destina- exceso de humedad y las heladas son los prin-
do a la financiación, posterior a las catástro- cipales peligros meteorológicos que represen-
fes, de la reconstrucción de la infraestructura tan riesgos catastróficos para los fondos. Estos
pública y la compensación a los productores riesgos dependen de la ubicación geográfica
de bajos ingresos de las pérdidas de cultivos y de los fondos, en función de la cual cada uno
ganado producidas por catástrofes naturales. de ellos se halla expuesto principalmente a
El FONDEN selecciona a los beneficiarios y uno o dos riesgos meteorológicos.
tiene límites para los importes que desembol- Fuente: Banco Mundial 2000; Skees et al. 2001.
sa por beneficiario. Lo que se pretende es no
competir con los seguros privados. Los pagos
del FONDEN se realizan únicamente cuando 2.3 Mejora de la gobernanza para integrar
las sequías, las heladas u otros peligros mete- las cuestiones climáticas en la lucha contra
orológicos afectan a la mayor parte de la po- la pobreza
blación de una región —esto es, el FONDEN Las instituciones públicas, incluidos los sistemas polí-
efectúa desembolsos cuando se producen ticos y las administraciones públicas, son claves para
fenómenos sistémicos catastróficos. Por otra determinar y ejecutar decisiones efectivas. El cambio
parte, más recientemente, el FONDEN ha em- climático —que supone nuevos y desconocidos ries-
pezado a adoptar normas objetivas para la gos, difíciles elecciones y potenciales conmociones
declaración de los fenómenos catastróficos. repentinas— refuerza la necesidad de instituciones
Por ejemplo, el FONDEN declara que los gana- reactivas y responsables. Ello se ejemplifica con la
deros podrán beneficiarse de los desembolsos construcción y mantenimiento de sistemas de control
por sequía cuando las precipitaciones acumu- de las inundaciones en Bangladesh (casilla nº10), que
ladas se hallen por debajo del 50 % de su me- demuestra que la buena gobernanza debe apoyar
dia histórica o del mínimo histórico durante estrategias de adaptación efectivas. Al hacer que las
dos meses consecutivos. De modo semejante, instituciones públicas sean reactivas, participativas y
declara que se producen heladas cuando las responsables ante aquellos a quienes sirven, el proce-
temperaturas descienden por debajo de cierto so de toma de decisiones y las actividades de ejecu-
nivel que depende de cada cultivo. La utiliza- ción pueden ser lo suficientemente fuertes como para
ción de reglas paramétricas para poner en hacer frente al reto del cambio climático.
marcha los pagos suprime la dimensión ad
hoc de la declaración de catástrofe y reduce la
interferencia política en las operaciones del Casilla nº 10
FONDEN. El gobierno de México está estu- Responsabilidad pública de la protección
diando actualmente la posibilidad de obtener contra las inundaciones en Bangladesh
reaseguros financieros para el FONDEN con
objeto de cubrir su riesgo derivado de las con- Las inundaciones son una realidad cotidiana
diciones climáticas que afectan al sector agrí- en Bangladesh, donde un tercio de las tierras
cola. Por otra parte, el suministro de una co- cultivadas queda inundado en cada estación
bertura de seguros para las catástrofes ha esti- monzónica normal. La población de la cuenca
mulado la formación de fondos mutuos de del Haor ha aprendido a hacer frente a la

24
Parte 2: Lecciones de adaptación en base a la experiencia pasada

para que participe en el proceso de evaluación, inclui-


situación, dado que las tierras inundadas do en la identificación e implementación de activida-
constituyen algunas de las pesquerías más des de adaptación (véase la casilla nº 11). No obstan-
productivas del país y la región posee un te, con objeto de mejorar su participación, es impor-
excedente alimentario que aporta hasta el tante garantizar que tengan acceso a la información, el
10 % de la oferta de cereales en el país. Pero el análisis y el conocimiento del impacto del cambio cli-
sistema alimentario es frágil; el 80 % de la mático en sus vidas. Es más probable que las evalua-
población son medieros o peones sin tierras ciones de vulnerabilidad y las medidas de adaptación
y una poderosa élite controla las tierras y los sean realistas y efectivas si reciben aportaciones de
derechos de pesca. Si bien es posible hacer quienes se ven afectados por el cambio climático y de
frente a las inundaciones previstas, las inun- quienes se hallan mejor situados para gestionar los
daciones repentinas pueden causar graves riesgos correspondientes. Al mismo tiempo, la adapta-
daños a los hogares y los cultivos. ción refleja un proceso de aprendizaje continuo, y la
participación de la comunidad local en el proceso de
Para impedirlo, la Junta de Desarrollo de los evaluación podría por sí misma permitir a la comuni-
Recursos Hídricos construyó más de 800 kiló- dad local iniciar las medidas de adaptación.
metros de muros de contención, compartien-
do el gobierno y los habitantes de la zona la
responsabilidad de su mantenimiento. En Casilla nº 11
2002, tras haberse recibido quejas de los habi- Reducción de la vulnerabilidad de las
tantes de la zona sobre la falta de reparaciones mujeres a los ciclones en Bangladesh
de los muros de contención, la inadecuada
gestión de la construcción, la falta de supervi- El programa de capacidad de respuesta frente
sión y la corrupción, se produjo una inunda- a los ciclones a nivel de comunidades locales
ción repentina justo antes de la cosecha prin- de Bangladesh ha llegado a la conclusión de
cipal. Esta inundación destruyó un tercio de que las mujeres, cuando no participaban en
toda la infraestructura y un 20 % de los culti- los comités de capacidad de respuesta frente a
vos, con lo cual 1,4 millones de personas de la los ciclones a nivel de aldeas —responsables
cuenca del Haor se vieron confrontadas a la del mantenimiento de los refugios contra los
escasez de alimentos. En respuesta a las visitas ciclones y de la transmisión de avisos—, cons-
efectuadas a la zona por activistas y funciona- tituían la proporción más elevada de víctimas
rios del gobierno, se suministró ayuda huma- de los ciclones. En Cox’s Bazaar, en Bangla-
nitaria y se tomaron medidas para evitar con- desh oriental, donde hoy día las mujeres par-
secuencias similares en el futuro. El Ministerio ticipan plenamente en la preparación ante los
de Recursos Hídricos acordó acabar con la desastres y en las actividades de apoyo (edu-
corrupción en la construcción, y han sido des- cación, salud reproductiva, grupos de autofi-
tituidos algunos funcionarios de alto rango de nanciación y pequeñas y medianas empresas),
la Junta de Recursos Hídricos, en tanto que se se ha producido una enorme reducción en las
está efectuando una investigación judicial. cifras de mujeres fallecidas o afectadas.
Fuente: IFRC-RCS 2002.
El Ministro de Estado para la Gestión de las
Catástrofes ha anunciado que, por primera
vez en 20 años, funcionarios especialmente También es importante recurrir a la sociedad civil en
designados participarán en la construcción y sentido amplio, incluidos los grupos comunitarios,
mantenimiento de los muros de contención. las organizaciones religiosas, los sindicatos, las aso-
No obstante, dado que el gobierno local sigue ciaciones profesionales, los medios de comunicación
siendo débil, un grupo de la sociedad civil y las organizaciones de interés público. Estos grupos
local, HUNO, está trabajando con el gobierno pueden ser decisivos para sensibilizar sobre el impac-
local y la Junta de Recursos Hídricos para to del cambio climático, ayudar a los pobres a iniciar
crear un sistema de monitoreo a cargo de los las actividades de adaptación, suministrar valiosos
ciudadanos. conocimientos, supervisar las realizaciones guberna-
Fuente: Sashankar 2002; DFID 2000. mentales y exigir al gobierno que se responsabilice de
sus esfuerzos para hacer frente al cambio climático.
En consecuencia, la sociedad civil, y especialmente los
Papel de la sociedad civil en las políticas y pobres, deberá estar capacitada para participar en el
programas relativos al cambio climático proceso de evaluación y en la identificación de activi-
Para que la adaptación al clima sea efectiva, resulta dades de adaptación.
especialmente importante capacitar a la sociedad civil

25
Pobreza y cambio climático

Monitoreo y evaluación de la pobreza, en un plazo medio a largo (2050 o incluso 2100). Este
y cambio climático marco temporal no coincide con el alcance de la toma
Para ofrecer respuestas efectivas en términos de polí- de decisiones por los políticos y los gobiernos, que se
ticas, es fundamental comprender cómo el cambio guían por ciclos políticos a corto plazo y por presu-
climático está incrementando la vulnerabilidad de los puestos anuales. En consecuencia, perspectivas proba-
pobres mediante su impacto en sus medios de vida, bilísticas sobre el clima a corto plazo podrían ser úti-
su salud y sus oportunidades económicas. les para elaborar evaluaciones rápidas, aunque preli-
minares. El centrarse en el corto plazo ayudará a efec-
Una mejor utilización de la información sobre el tuar evaluaciones más útiles para luchar contra la
clima requerirá reforzar las instituciones y los proce- pobreza en el momento actual. Con todo, es impor-
sos existentes para crear procedimientos efectivos de tante reconocer y también mejorar las perspectivas a
obtención y divulgación de la información. Ello largo plazo de las tendencias climáticas para asegurar-
incluirá el desarrollo de la confianza y la motivación se de que no se adopte en este momento ninguna
entre los usuarios finales, al que a su vez contribuirá. medida que lleve a una mala adaptación a largo
Además de la necesidad de garantizar que la informa- plazo.
ción sobre el clima se centre en las necesidades de los
pobres, existen dos tipos de retos: el primero se refie- La elaboración de posibles hipótesis socioeconómicas
re a las situaciones en las que existe información, pero para el futuro ha resultado problemática debido a las
se halla mal coordinada y a menudo no es utilizada, considerables incertidumbres asociadas con las pro-
y el segundo se refiere a las situaciones en las que se yecciones de vías de desarrollo probable. Ya han sido
carece de información adecuada. Por lo general, las creadas directrices para la elaboración de hipótesis
evaluaciones de la vulnerabilidad referentes a la socioeconómicas (PNUD 2001) y algunos países —
actual variabilidad climática son más fáciles de obte- como China y la India— las están utilizando como
ner, mientras que las evaluaciones referentes a la futu- parte de sus evaluaciones. La elaboración de diversas
ra variabilidad climática son mucho más escasas, aun- hipótesis basadas en la integración de datos sobre el
que su número va aumentando. cambio climático y la pobreza —que incluyen, pero
sin limitarse a ellos, los Documentos Estratégicos de
La considerable cantidad de información sobre la Lucha contra la Pobreza (DELP) — pueden informar la
actual variabilidad climática incluye el creciente concepción de estrategias de adaptación y opciones
número de evaluaciones de vulnerabilidad a todas las de planificación más efectivas.
escalas espaciales (UNEP 2001; Downing y Patward-
han 2003), pero pese a este avance, las evaluaciones Para concluir, deben existir instituciones efectivas y
de vulnerabilidad todavía son limitadas en número transparentes para garantizar que se produzca de
por lo que respecta a los países pobres. Los mapas de manera participativa una información de alta calidad
vulnerabilidad recogen los riesgos a que se ven someti- que refleje las necesidades de los pobres, que resulte
dos por el clima la producción agrícola, los recursos accesible y sobre cuya base pueda actuarse. Esto es
hídricos, la salud, etc. El Programa Mundial para la clave para la efectividad de la toma de decisiones.
Alimentación posee su propia unidad de elaboración
de mapas de vulnerabilidad y las Organizaciones No Coordinación de la adaptación por el gobierno
Gubernamentales como el Save the Children Fund tam- Las evaluaciones de vulnerabilidad y la determina-
bién poseen sus propias evaluaciones. El reto está en ción de las dimensiones intersectoriales del cambio
incrementar la efectividad de la información median- climático han llevado a algunos países —que usual-
te la coordinación de las tareas de recogida de datos mente ya son vulnerables al clima actual— a asignar
para evitar la duplicación y asegurarse de que los la responsabilidad general de la gestión del cambio
datos están siendo realmente utilizados para informar climático a un ministro dotado de un amplio manda-
y para influir en las decisiones y en la actuación. to. En Kiribati, por ejemplo, el programa nacional de
Numerosos casos demuestran que el problema real adaptación es gestionado por el Ministerio de Finan-
no estriba en la falta de evaluaciones de vulnerabili- zas, lo que permite suministrar una respuesta coordi-
dad ni de alerta rápida, sino en la falta de una pronta nada e impide que otras políticas incrementen inad-
actuación a partir de esa alerta rápida. vertidamente la vulnerabilidad al cambio climático
(casilla nº 12).
No obstante, a veces el problema estriba en la falta de
información relevante y fiable sobre la pobreza y el
clima. En particular, se requieren medidas para mejo-
rar la información sobre el impacto a corto plazo y
para velar por que sea utilizada. Hasta ahora, nume-
rosas evaluaciones de la vulnerabilidad, el impacto
y la adaptación al cambio climático se han centrado

26
Parte 2: Lecciones de adaptación en base a la experiencia pasada

cación quinquenal o una estrategia nacional para el


Casilla nº 12 desarrollo sostenible (OCDE 2001). El Plan de acción
Incorporación en los procesos de de Mozambique de lucha contra la pobreza constitu-
planificación nacional en Kiribati ye un ejemplo de cómo cabe integrar las respuestas a
los riesgos climáticos en las estrategias nacionales de
Kiribati es uno de los países más vulnerables desarrollo (casilla nº 13).
del mundo a los efectos del cambio climático,
la variabilidad climática y la elevación del nivel La priorización de las intervenciones de desarrollo
del mar. La mayor parte de la superficie de normalmente tiene lugar a nivel del equipo del Presi-
Tarawa, la isla mayor y más poblada de Kiriba- dente o del Primer Ministro, en los organismos de
ti, se halla a menos de 3 metros sobre el nivel planificación o en los Ministerios de Finanzas. El pro-
del mar, y tiene una anchura media de sólo ceso varía de un país a otro y, en los grandes países, a
450 metros. Las islas se hallan expuestas al ole- menudo de una provincia a otra. El proceso de fija-
aje y a las sequías, particularmente con oca- ción de prioridades suele incluir análisis técnicos y
sión de los fenómenos de La Niña. Muchas de aportaciones de los diversos participantes. La concep-
las medidas de adaptación dirigidas contra los ción de las actividades de adaptación dependerá de
riesgos inmediatos son las mismas que las que cada contexto concreto, basándose en el proceso de
se recomiendan para la adaptación al cambio planificación del desarrollo de cada país y en las
climático. metodologías analíticas y participativas concretas que
se utilicen.
El gobierno de Kiribati está avanzando hacia
un Programa de adaptación en dos fases, que
tendría por objetivo integrar la adaptación en Casilla nº 13
su marco nacional de desarrollo. El Programa Plan de acción de Mozambique para la
es supervisado por un Grupo de trabajo de lucha contra la pobreza
adaptación, presidido por el Secretario del
Gabinete y gestionado por el Ministro de Mozambique es particularmente vulnerable a
Finanzas y Planificación Económica. Todos los las catástrofes naturales, que afectan duramen-
demás ministerios afectados están representa- te a los pobres. Las inundaciones que padeció
dos en el Grupo de trabajo de adaptación, en 2000 y 2001 tuvieron consecuencias de largo
junto con personal de alto rango de plena alcance social y económico para los pobres y
dedicación. La fase preparatoria (cuya dura- para el crecimiento económico del país. El
ción prevista es de dos años) supondrá un pro- impacto de las catástrofes naturales en los
ceso de consultas a nivel nacional entre los pobres está reconocido en el Plan de acción de
ministerios clave, el sector privado, las organi- Mozambique para la lucha contra la pobreza
zaciones no gubernamentales y la sociedad absoluta (2001–2005), uno de cuyos campos
civil con vistas a acordar una visión nacional de acción clave es la reducción de la vulnera-
para la adaptación, junto con indicadores e bilidad a las catástrofes naturales.
hitos que se incorporarán a la planificación
económica nacional. La fase de ejecución (de Las catástrofes naturales son un factor de ries-
tres a cuatro años) daría comienzo una vez se go, que afecta al ritmo del crecimiento econó-
acordaran los hitos para la adaptación y en mico y destruye los recursos de los segmentos
teoría contaría con el apoyo de una financia- más pobres de la población de las zonas afec-
ción procedente de los donantes en forma de tadas, reduciéndolos a depender, al menos tem-
subvención con incrementos automáticos poralmente, de las donaciones. Las catástrofes
periódicos para los gastos públicos comple- naturales afectan a las condiciones de vida de
mentarios, en función de los hitos acordados las poblaciones afectadas y constituyen un obs-
para la adaptación. táculo para una ruptura definitiva con ciertos
Fuente: Bettencourt 2002. grados y tipos de pobreza. En consecuencia, es
de la máxima importancia adoptar medidas
destinadas a la gestión de estos riesgos.
Incorporación de la adaptación
en los procesos de planificación El Plan de acción recomienda también que se
Todos los países tienen algún proceso que determinar tomen medidas para reforzar la capacidad
y aplican prioridades clave a nivel nacional, subna- nacional de respuesta a las catástrofes natura-
cional y sectorial. A nivel nacional, puede tratarse de les elevando el nivel del sistema nacional de
un plan de desarrollo a largo plazo, una estrategia de alerta rápida.
Fuente: Mozambique 2001.
lucha contra la pobreza (ELP), un proceso de planifi-

27
Pobreza y cambio climático

Figura nº 3
Impacto potencial del incremento
de la temperatura en el cultivo del té en Kenia

Además de una planificación a nivel nacional, la produce un incremento en la temperatura de 2 ºC res-


experiencia sugiere que la adaptación climática, para pecto de 1990 (figura 3). Sólo las zonas más elevadas
ser efectiva, debe también ser llevada hasta el nivel seguirían siendo adecuadas para el cultivo del té; las
local de planificación y ejecución. Al aumentar la des- restantes zonas se volverían demasiado cálidas para
centralización, los gobiernos locales resultan a menu- este cultivo. El presente documento muestra los peli-
do fundamentales para la ejecución eficiente de cual- gros potenciales de no tener en cuenta el cambio cli-
quier política en los países en desarrollo. Las estrate- mático en la planificación sectorial estratégica. La
gias de adaptación requerirán fusionar los plantea- integración de las cuestiones climáticas en las activi-
mientos a nivel gubernamental e institucional con dades más amplias de planificación llevaría a los res-
planteamientos desde la base fundamentados en los ponsables de las políticas a considerar por lo menos
conocimientos regionales, nacionales y locales el impacto en los ingresos de exportación, y podría
(Niang-Diop y Bosch 2003). estimular la diversificación hacia cultivos con una
mayor capacidad de recuperación frente al clima en
Por último, los sectores clave sensibles al clima, como las zonas vulnerables. Sea cual sea la forma que adop-
la agricultura y la infraestructura, también deben inte- te el proceso de fijación de prioridades, deberá consi-
grar las actividades de adaptación climática. Por ejem- derar relevantes las actividades de adaptación al cam-
plo, en Kenia, la superficie total adecuada para el cul- bio climático.
tivo del té puede verse tremendamente reducida si se

28
Parte 3: El camino hacia adelante

El presente documento ha argumentado que el


impacto del cambio climático pone en grave peli-
gro los esfuerzos y oportunidades de desarrollo del
mundo en desarrollo. Mediante el Convenio
Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio cli-
mático (CMCC)5 se han iniciado esfuerzos para
desarrollar e incrementar la capacidad de adapta-
ción de las personas y los países pobres al impacto
del cambio climático. Las decisiones del CMCC
aceptan que el desarrollo sostenible debe constituir
el marco para las actividades de adaptación y que
se requieren tanto respuestas inmediatas como a
largo plazo al impacto adverso del cambio climático.

Muchas de las respuestas son medidas “útiles en


todo caso”, que, en caso de ser aplicadas, refuerzan
el proceso global de desarrollo sostenible. Las polí-
ticas y medidas “útiles en todo caso” generarían
beneficios sociales netos, tanto si se produce un
cambio climático de origen humano como si no
(IPCC 2001b). Si bien en principio las medidas “útiles arrollo del Milenio para 2015 y el mantenimiento de
en todo caso” son beneficiosas para la economía y su los avances después de 2015, los organismos de des-
realización puede en algunos casos requerir poca o arrollo deben prestar más consideración al cambio
ninguna financiación adicional, pueden existir consi- climático en su accionar.
derables costos transaccionales en otros casos. El reto
está en ajustar las políticas y las prácticas suprimien- Los organismos de desarrollo internacional deberán
do las barreras que actualmente obstaculizan la adop- ponerse a la cabeza del proceso destinado a integrar
ción de respuestas de adaptación “útiles en todo las cuestiones climáticas en todo su accionar, velando
caso”. Dependiendo de la tasa y magnitud del cambio por la solidez de los programas de lucha contra la
climático, podrían resultar necesarias nuevas medidas pobreza de cara al cambio climático. Ello requeriría la
concretas de adaptación, que requerirán una financia- creación de instrumentos y metodologías, la forma-
ción adicional. Es importante recordar que la necesi- ción y la concienciación de los gestores y el personal
dad y, en consecuencia, el costo de la adaptación se superior y la posible modificación de sus propios
halla en última instancia ligado a los esfuerzos de procesos institucionales para atender a la vulnerabili-
mitigación. dad climática con la debida diligencia 6.

A continuación figuran los ámbitos de acción para En los últimos años, varios países y regiones han des-
todos los participantes, quedando bien entendido arrollado evaluaciones de la vulnerabilidad y la adap-
que el principal objetivo es incorporar e integrar las tación, así como propuestas prácticas de políticas y
respuestas de adaptación en los procesos y actividades planes estratégicos de ejecución para hacer frente al
de desarrollo sostenible. cambio climático. Estos conocimientos tienen que ser
integrados en el apoyo al desarrollo con objeto de
gestionar la vulnerabilidad climática junto con otros
3.1 Integrar la adaptación riesgos no climáticos en la concepción y ejecución de
en el desarrollo sostenible los proyectos. Se dispone de tres tipos de oportunida-
des para hacer posible esta integración.
Los organismos de desarrollo y los donantes
El apoyo a la lucha general contra la pobreza y el des- En primer lugar, existe una oportunidad inmediata
arrollo sostenible constituye el fundamento de los para analizar proyectos y prácticas que muestran
programas de los organismos de desarrollo. Dada la cómo el hecho de plasmar la planificación y la eva-
gravedad de las cuestiones climáticas y su impacto luación de la adaptación en la concepción de los pro-
potencial en la consecución de los Objetivos de Des- yectos suministrará beneficios reales. Ello puede faci-

29
Pobreza y cambio climático

litar en última instancia la incorporación de las cues- por el CMCC 7, especialmente en cooperación con su
tiones de cambio climático en la planificación nacio- mecanismo financiero, el Fondo para el Medio
nal de las políticas y el desarrollo sostenible. Ambiente Mundial (FMAM). En este contexto, la cola-
boración entre los Ministerios de Desarrollo y de
En segundo lugar, está la oportunidad de empezar a Medio Ambiente de los países de la OCDE ayudaría a
ejecutar las actividades de adaptación cuando se dis- armonizar la adaptación en el marco de la coopera-
ponga de suficiente información. Dichas actividades ción al desarrollo y del enfoque del CMCC (OCDE
deben ser de inmediato interés para las condiciones 2002).
de vida de los pobres, como lo son la gestión de los
recursos hídricos, el manejo del suelo, la salud, la Los gobiernos de los países en desarrollo
agricultura, el desarrollo de la infraestructura, los eco- Los esfuerzos de los organismos de desarrollo para
sistemas frágiles y la gestión integrada de las zonas hacer frente al cambio climático deberán apoyar y
costeras. También existe la necesidad de que la pre- completar los de los gobiernos de los países en des-
vención y la capacidad de respuesta en caso de catás- arrollo para incorporar las cuestiones climáticas en
trofes relacionadas con el cambio climático sean más los marcos de desarrollo nacional, la planificación
proactivas y orientadas hacia el desarrollo. Al mismo sectorial y los procesos de presupuestización y para
tiempo, las tareas de desarrollo deberán incorporar integrar las medidas de adaptación en la ejecución de
plenamente la prevención y la capacidad de respuesta los proyectos de desarrollo.
en caso de catástrofe.
En el contexto de las necesidades e imperativos regio-
En tercer lugar, está la oportunidad de ejecutar las nales, nacionales y locales de desarrollo sostenible,
actividades prioritarias de adaptación determinadas las intervenciones de adaptación a menudo forman
solamente un subconjunto de las numerosas inter-
venciones deseables. Las intervenciones para hacer
frente al incremento de vulnerabilidad provocado por
el clima compiten con las intervenciones para atender
a otras importantes cuestiones, como el endeuda-
miento, el VIH / SIDA, el incremento de la pobreza
urbana, la inestabilidad macroeconómica y el incre-
mento de la desigualdad. En consecuencia, una vez
evaluadas las opciones de vulnerabilidad y adapta-
ción, deberá darse prioridad a las intervenciones de
adaptación, cuando ello sea necesario, en el contexto
de las demás intervenciones de desarrollo. Los proce-
sos de evaluación y fijación de prioridades requerirán
necesariamente un compromiso entre la sociedad
civil, el gobierno y el sector privado.

Con objeto de integrar las prioridades determinadas,


es necesario habilitar los procesos institucionales para
que puedan prever la vulnerabilidad relacionada con
el clima. Ello recalca la importancia del proceso pre-
supuestario. Aunque en última instancia las priorida-
des de desarrollo se financien en ciertos países a tra-
vés de la asistencia al desarrollo, este gasto deberá
incluirse en el marco presupuestario para lograr una
adecuada planificación y gestión financiera y la
correcta fijación de prioridades entre las solicitudes
de recursos que compiten en el propio país. Ello hará
posible que sean adecuadamente financiadas a largo
plazo, que se integren en las correspondientes priori-
dades sectoriales y que puedan ser comparadas con
las demás prioridades competidoras.

La amplia naturaleza de las intervenciones que se


requieren a nivel de toda la economía para hacer fren-
te a la vulnerabilidad relacionada con el clima sugie-
re que, en algunos casos, un ministerio dotado de un

30
Parte 3: El camino hacia adelante

amplio mandato, como por ejemplo el Ministerio de Las evaluaciones de la vulnerabilidad y su integración
Finanzas o de Planificación, es el más apropiado para en las políticas y en la ejecución del desarrollo consti-
coordinar las intervenciones de adaptación. En otros tuyen un proceso en evolución. La incorporación de
casos, cuando el incremento de vulnerabilidad se las evaluaciones de la vulnerabilidad requiere el
limita principalmente a un solo sector (por ejemplo, refuerzo de la capacidad humana e institucional de
los recursos hídricos o la agricultura), la intervención los organismos nacionales e internacionales de des-
institucional clave puede consistir en el refuerzo del arrollo y de las correspondientes organizaciones de la
ministerio sectorial. sociedad civil para apoyar las necesidades de infor-
mación y de toma de decisiones de los individuos, así
3.2 Proseguir e intensificar la evaluación como la armonización de las prácticas institucionales
y la recogida de información cuando así proceda. Algunos organismos de desarro-
El integrar la vulnerabilidad climática en el proceso llo, reconociendo la importancia de incrementar los
de desarrollo, tanto en los organismos de desarrollo conocimientos compartidos, han creado una red
como en los gobiernos de los países, requerirá eva- abierta denominada Grupo especializado en vulnera-
luaciones de la vulnerabilidad climática actual y futu- bilidad y adaptación (GEVA) para incrementar el
ra. En un proyecto de desarrollo, dichas evaluaciones intercambio de conocimientos.
deberán incluir un análisis participativo de la vulne-
rabilidad del sector a nivel de la comunidad local, a 3.3 Compromiso con el proceso del cmcc
nivel del ecosistema y a nivel del sector socioeconó- El CMCC ha desempeñado un importante papel al
mico al que se dirija el proyecto, y una evaluación de ayudar a los países a considerar respuestas de adapta-
los efectos del proyecto en la vulnerabilidad del sector ción mediante “actividades de habilitación” para pro-
a nivel de la comunidad local, a nivel del ecosistema mover el desarrollo de la capacidad, la sensibilización
y a nivel del sector socioeconómico. pública y política, la sostenibilidad de las disposicio-
nes institucionales, la sostenibilidad de las capacida-
El presente documento ha sostenido la importancia des y la integración de las medidas de adaptación al
de la especificidad geográfica del incremento de la cambio climático en las políticas nacionales de des-
vulnerabilidad y de los conocimientos locales, a veces arrollo. La primera ronda de actividades de habilita-
informales, para hacer frente a la variabilidad climática. ción debe ser considerada como un primer paso, pero
Ello recalca la importancia de tener acceso a los cono- muchos de estos objetivos, en particular la integra-
cimientos locales y de estudiar y evaluar su aplicabi- ción de las respuestas al cambio climático en las polí-
lidad y su difusión entre otras comunidades locales y ticas nacionales de desarrollo, están todavía por com-
organismos relevantes. pletar en todos los países (Amous et al. 2000). Al care-
cerse de experiencia previa, se fijaron objetivos ambi-
Las actividades relacionadas con la evaluación debe- ciosos y poco realistas, teniendo en cuenta la escasez
rán basarse en el significativo esfuerzo ya emprendido de los fondos y el tiempo disponible. Al emprenderse
por numerosos países para preparar evaluaciones de la primera ronda, se puso de manifiesto que las meto-
la vulnerabilidad en el marco de la preparación de las dologías para la evaluación de la vulnerabilidad y de
Comunicaciones nacionales al CMCC. Constituyen la adaptación deben seguir siendo desarrolladas para
ejemplos de buenas prácticas las Comunicaciones permitir la integración de dichas evaluaciones en las
nacionales de Mongolia, Etiopía, Maldivas y Yemen prácticas de desarrollo.
(Mongolia 2001; Etiopía 2001; Maldivas 2001; Yemen
2001) y las evaluaciones regionales desarrolladas por No obstante, el principal motivo de la debilidad de
los pequeños estados isleños del Pacífico y el Caribe. las actividades de adaptación promovidas por la
Normalmente, estos documentos han sido desarrolla- comunidad internacional ha sido institucional. El
dos desde el enfoque de los medios de vida, recalcan- proceso ha sido dirigido por los centros nacionales
do el impacto del cambio climático en la vida de las para el CMCC, los cuales se hallan normalmente
personas y no centrándose únicamente en los cam- situados en los ministerios de Medio Ambiente, que a
bios físicos y naturales. menudo disponen de vínculos y de influencia limita-
dos en otros ministerios competentes. Para elaborar
El apoyo internacional es importante para crear un una respuesta coherente a la adaptación se requiere
entorno que permita a los países en desarrollo reali- integrar la adaptación al cambio climático en las acti-
zar evaluaciones de la vulnerabilidad que se ajusten a vidades de otros ministerios, como los de Finanzas,
sus necesidades y prioridades. Ello podría incluir el Asuntos Económicos, Planificación y otros ministe-
refuerzo de la infraestructura para la recogida y difu- rios sectoriales competentes clave.
sión de datos, el desarrollo de la capacidad para las
evaluaciones científicas y socioeconómicas y para los La ejecución y efectividad del proceso del CMCC, al
análisis de políticas vinculadas. atender al cambio climático a nivel mundial, espe-
cialmente en los países en desarrollo, están estrecha-

31
Pobreza y cambio climático

mente vinculadas a su capacidad de favorecer simul- ambiente a nivel mundial. Esta responsabilidad inclu-
táneamente los objetivos del desarrollo y de la lucha ye el ayudar a los países en desarrollo a seguir la vía
contra la pobreza. El desarrollo de la capacidad para del desarrollo sostenible. En este contexto resulta
apoyar y facilitar estos vínculos incrementará la sensi- esencial que los vínculos entre la lucha contra la
bilidad de las políticas de lucha contra la pobreza a pobreza y el medio ambiente a nivel mundial sean
las cuestiones climáticas. reconocidos y reciban respuestas apropiadas (OCDE
2002).
Recientemente, el CMCC ha comisionado también un
apoyo a las actividades de adaptación mediante tres Ello implica que el CMCC, el Convenio de las Nacio-
Fondos (el Fondo de Países Menos Adelantados nes Unidas sobre diversidad biológica, el Convenio
(PMA), el Fondo especial para el cambio climático y el de las Naciones Unidas de lucha contra la desertiza-
Fondo de adaptación al Protocolo de Kioto). El ción y los acuerdos internacionales sobre los bosques
Fondo PMA, que es el único de los tres Fondos que sean evaluados en cuanto a su impacto local en la
está actualmente en funcionamiento, ayuda a los Paí- pobreza y se utilicen sinergias entre los convenios.
ses Menos Adelantados a preparar Programas nacio-
nales de acción para la adaptación (PNAA). Ello va Muchos países ya han tomado iniciativas para deter-
acompañado por la formación del Grupo de expertos minar qué intervenciones de adaptación serán priori-
de los Países Menos Adelantados (LEG), que recalca la tarias. En este contexto, los Países Menos Adelantados
orientación hacia la lucha contra la pobreza durante están preparando PNAA en conformidad con las
la planificación de la adaptación. directrices del CMCC. Por otra parte, también se han
determinado intervenciones de adaptación priorita-
Por otra parte, la creación y difusión de conocimien- rias en los Planes nacionales de conservación de la
tos relacionados con el impacto climático y la evalua- biodiversidad (preparados como respuesta al Conve-
ción de la vulnerabilidad son esenciales para hacer nio sobre diversidad biológica), los Planes nacionales
más efectivas las estrategias de lucha contra la pobre- de acción (preparados como respuesta al Convenio de
za mediante la incorporación e integración de las lucha contra la desertización) y los Planes nacionales
cuestiones climáticas. El IPCC ha desempeñado un de acción ambiental.
papel clave al estudiar y sintetizar la información
sobre el cambio climático, su impacto y las medidas Actualmente, muchos ministerios ambientales se ven
potenciales de adaptación, con vistas a inspirar las desbordados por la necesidad de atender a todos
negociaciones del CMCC. Los responsables de las de- estos procesos internacionales, lo que les deja poco
cisiones, los organismos de desarrollo y la sociedad tiempo para emprender medidas de ejecución a nivel
civil deben tener mayor acceso a estos conocimientos nacional y para determinar prioridades ambientales
para poder utilizarlos como fuente de inspiración nacionales. Este conflicto puede ser reducido maximi-
para su propio trabajo. zando las sinergias en la elaboración de informes y
otros requisitos de estos acuerdos internacionales.
Por último, la experiencia de los organismos de des- Para un pobre carece de importancia saber de qué
arrollo en cuanto a la ejecución debe ser compartida convenio procede la intervención. Es importante que
con el proceso del CMCC con vistas a inspirar el diá- estas intervenciones incrementen el bienestar y sean
logo sobre las oportunidades disponibles para inte- sostenibles. El hecho de incorporar las respuestas
grar las respuestas sobre la adaptación en el desarro- nacionales en los diversos convenios ambientales
llo sostenible. En consecuencia, deberá favorecerse el mundiales ayudará también a minimizar la posibili-
intercambio de instrumentos analíticos y de experien- dad de que los recursos humanos escasos sean des-
cia relativa a los proyectos y deberá incrementarse la viados de las actividades primarias de desarrollo sos-
colaboración entre los organismos. tenible.

3.4 Creación de sinergias con otros acuerdos Pueden lograrse intervenciones sostenibles para incre-
ambientales multilaterales mentar el bienestar económico y social mediante
sinergias entre los convenios a nivel regional y local.
Los Convenios de Río de Janeiro reflejan el compro- El impacto del cambio climático también puede afec-
miso de la comunidad internacional de cara a prote- tar a los proyectos y objetivos de los demás convenios.
ger el medio ambiente a nivel mundial, sobre la base Por ejemplo, se espera que los cambios de las tempe-
de responsabilidades comunes, aunque diferenciadas, raturas y de los regímenes de precipitaciones tengan
y de las respectivas capacidades. En este contexto, los un impacto en la distribución de las especies y en los
países de la OCDE tienen una responsabilidad espe- bienes y servicios suministrados por los ecosistemas.
cial por lo que respecta al desarrollo sostenible a esca- Las medidas de conservación destinadas a la protec-
la mundial, tanto por motivos históricos como por la ción a largo plazo de la biodiversidad y los ecosiste-
influencia que ejercen en la economía y el medio mas deberán tener en cuenta estos cambios. La inte-

32
Parte 3: El camino hacia adelante

gración de las diversas alternativas ayudará a conse- en la planificación y ejecución nacionales y sectoria-
guir una fuerte sinergia entre los objetivos de estos les mediante la supresión de las barreras a la adop-
convenios ambientales mundiales y el proceso de des- ción de las intervenciones “útiles en todo caso”. En
arrollo sostenible. estas barreras se pueden incluir las lagunas de infor-
mación y de conocimientos, la escasez de capacidad
3.5 Financiación externa humana e institucional, un contexto de políticas in-
El incorporar las cuestiones climáticas en la planifica- apropiado y la falta de experiencia transaccional en la
ción del desarrollo facilitaría la toma de medidas de planificación y ejecución de las medidas de adapta-
adaptación, cuando ello resulte necesario para conse- ción.
guir un desarrollo sostenible. En consecuencia, la
mayor parte de las necesidades de recursos financieros Al mismo tiempo, también se requeriría ayuda finan-
para las intervenciones de adaptación podrían formar ciera externa para aplicar medidas concretas de adap-
parte de los presupuestos nacionales de desarrollo y tación que atiendan a la creciente vulnerabilidad de
ser canalizada a través de éstos, con un apoyo adecua- los pobres debido al impacto adverso del cambio cli-
do de los organismos bilaterales y multilaterales y de mático. La naturaleza y el alcance del apoyo a estas
fuentes no oficiales de ayuda al desarrollo. En este actividades procedente del FMAM y de los nuevos fon-
contexto, todos los países utilizarían sus procesos dos para el cambio climático dependerían de la evo-
nacionales (planes de desarrollo a largo plazo, estra- lución de las directrices del CMCC.
tegia de lucha contra la pobreza, estrategia nacional
para el desarrollo sostenible, etc.) para determinar y Por último, resulta esencial garantizar un rápido
ejecutar las prioridades claves. Ello garantizaría la suministro de financiación externa para las interven-
efectividad de las intervenciones, ya que les corres- ciones de adaptación. Ello resulta necesario para aten-
pondería un marco de gastos a plazo medio que asig- der a los numerosos casos en los que ya se dispone de
naría los recursos (procedentes de fuentes nacionales información adecuada sobre la vulnerabilidad y sobre
y externas) a estas prioridades de adaptación determi- su reducción mediante medidas de adaptación en los
nadas a nivel nacional. También garantizaría que se programas de desarrollo sostenible. Existe la necesi-
atendiera a la adaptación como una cuestión de des- dad de ejecutar proyectos piloto, ya que la importan-
arrollo y no solamente como una cuestión ambiental te experiencia práctica de estas intervenciones reforza-
unidimensional. ría los pasos siguientes.

No obstante, el desarrollo de la capacidad, así como


la ejecución de medidas específicas para hacer frente
a los efectos adversos del cambio climático, requerirá
en muchos casos considerables recursos externos para
reducir la vulnerabilidad e incrementar la capacidad
de recuperación de los que corren mayor riesgo. Si
bien todas las solicitudes de ayuda financiera exterior
deberán ser consecuencia de procesos nacionales de
planificación en los países en desarrollo, existen tres
maneras de canalizar la ayuda externa:
● A través de los canales ordinarios de asistencia al
desarrollo; podría tratarse de asistencia bilateral,
multilateral o no gubernamental, incluidas las
colaboraciones público-privadas.
● A través del FMAM en su papel de mecanismo
financiero del CMCC.
● A través de los nuevos fondos creados por el
CMCC.

Es fundamental que la ayuda financiera externa resul-


te accesible a los países en desarrollo cuando integren
la adaptación en sus propios esfuerzos de desarrollo
sostenible, especialmente en las intervenciones de
lucha contra la pobreza. Esta financiación externa se
requiere para apoyar las evaluaciones de vulnerabili-
dad, para la determinación, priorización y prepara-
ción de las intervenciones de adaptación y para la
incorporación e integración de estas intervenciones

33
34
Notas

1. Por otra parte, el nivel del mar y la capa de hielo manera sostenible” (artículo 2 CMCC). La Confe-
seguirían reaccionando al calentamiento muchos rencia de las Partes es el órgano supremo de toma
siglos después de haberse estabilizado las concen- de decisiones del CMCC. Se encarga de promover y
traciones de gases de efecto invernadero. Cambio revisar la ejecución del Convenio. En la Tercera
climático 2001; Declaración del Presidente del Conferencia de las Partes en Kioto, las Partes acor-
IPCC en la Séptima Conferencia de las Partes. daron un marco político para la reducción de las
emisiones (Protocolo de Kioto, CMCC 1997) y
2. Con todo, la adaptación no impedirá la totalidad decidieron el régimen de ejecución para el Proto-
de los daños. colo de Kioto en la Séptima Conferencia de las Par-
tes en Marrakesh. Los Acuerdos de Marrakesh
3. En 2000 la concentración atmosférica de dióxido (CMCC 2001), así como la Declaración del CMCC
de carbono (CO2) era de unas 370 partes por en la Octava Conferencia de las Partes en Delhi,
millón (ppm), lo que representa un incremento de recalcó la necesidad de atender a la adaptación, al
aproximadamente el 30 % frente a los niveles mismo tiempo que a los esfuerzos de mitigación.
preindustriales (IPCC 2001a). Es probable que un El Fondo para el Medio Ambiente Mundial
nivel futuro de estabilización de la concentración (FMAM) es el mecanismo financiero del CMCC y
de CO2 de, por ejemplo, 550 ppm produzca menos recibe asesoramiento de la Conferencia de las Par-
daños que una estabilización de un nivel más ele- tes en relación con las actividades que pueden
vado, por ejemplo 750 ppm, por ser probable que acceder a la ayuda.
los cambios climáticos asociados ejerzan una pre-
sión menor en los sistemas naturales y humanos. A 6. Actualmente se dispone de metodologías para eva-
lo largo de los próximos 250 años se prevé que el luar y gestionar los riesgos climáticos y tener más
incremento de temperatura previsto, comparado en cuenta las intervenciones de adaptación desde
con la media mundial de 1990, sea de 1,9ºC a una perspectiva puramente técnica hasta una pers-
5,1ºC para una estabilización de la concentración pectiva de desarrollo humano (Jones y Boer 2003;
de CO2 en 550 ppm, y de 2,8 ºC a 7,0ºC en 750 ppm Jones y Mearns 2003). El planteamiento subyacen-
(IPCC 2001a). Estos cambios previstos de la tempe- te recalca que la adaptación es un proceso (PNUD
ratura representan medias mundiales, con incre- 2003a) y debe ser evaluado con indicadores apro-
mentos que serán mayores en la mayor parte de las piados dentro de un marco apropiado de supervi-
zonas continentales y menores en las superficies sión y evaluación para que sea efectiva (Perez y
oceánicas. Yohe 2003).

4. Además de la agricultura, la infraestructura desem- 7. Decisión 5 / CP7 y 6 / CP7 del CMCC.


peña un papel fundamental en la mejora de las
condiciones económicas en los países en desarro- 8. El Grupo especializado en vulnerabilidad y adapta-
llo. De acuerdo con las estimaciones del Banco ción (GEVA) es una red no oficial de organismos
Mundial, un incremento del 1% en las existencias bilaterales y multilaterales que se constituyó para
de la infraestructura se traducen en un incremento promover una discusión abierta de las cuestiones
del 1% en el PNB (PNUD 2001). de adaptación. La misión del GEVA es facilitar la
integración de las respuestas de adaptación al cam-
5. El Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre bio climático en el proceso de desarrollo compar-
el cambio climático (CMCC) fue adoptado en la tiendo, evaluando, sintetizando y difundiendo los
Cumbre mundial de 1992 en Río de Janeiro. Su actuales conocimientos y experiencia. El público al
objetivo final es “la estabilización de las concen- que se dirige son los países en desarrollo, el proce-
traciones de gases de efecto invernadero en la so del CMCC, la sociedad civil y los organismos de
atmósfera a un nivel que impida interferencias desarrollo. Hasta el momento actual se han inclui-
antropógenas peligrosas en el sistema climático. do los siguientes organismos: ADB, BMZ, CIDA,
Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente DFID, DGIS, CE, GEF, GTZ, OCDE, PNUD, PNUMA,
para permitir que los ecosistemas se adapten natu- USAID, USEPA y el Banco Mundial.
ralmente al cambio climático, asegurar que la pro-
ducción de alimentos no se vea amenazada y per-
mitir que el desarrollo económico prosiga de

35
36
Glosario

Adaptación: en los sistemas naturales o humanos, es Capacidad de adaptación: puede definirse como la
una respuesta a los estímulos climáticos reales o capacidad de los seres humanos y de los sistemas
esperados o a sus efectos que reduce el daño o para ajustarse al cambio climático, por ejemplo,
explota las oportunidades beneficiosas. En el pre- reduciendo y mitigando los riesgos mediante estra-
sente documento, la adaptación se refiere a todas tegias individuales o colectivas o cambiando las
las respuestas a las condiciones climáticas que prácticas, procesos o estructuras de los sistemas. La
puede ser utilizadas para reducir la vulnerabilidad. capacidad de adaptación no puede medirse fácil-
La adaptación es un concepto muy amplio y puede mente y aún no se conoce adecuadamente. Pero
ser utilizado de muy diversas maneras. La adapta- está relacionada con los niveles generales de des-
ción a los impactos negativos (previstos) del cam- arrollo sostenible, como la estabilidad política
bio climático se produce generalmente de dos (conflictos civiles, democracias en funcionamien-
maneras: a priori (antes de que se produzcan los to), el bienestar económico (crecimiento del PNB,
impactos) y a posteriori (como respuesta a los incidencia de la pobreza), el capital humano y
impactos iniciales). En los sistemas naturales, la social (alfabetización, esperanza de vida, nivel de
adaptación es por definición a posteriori. En los sis- organización local, instituciones microfinancieras)
temas humanos la adaptación puede ser tanto a y los aspectos relacionados específicamente con el
priori como a posteriori y puede ser realizada por clima (como los sistemas actuales de prevención y
agentes públicos y privados. Entre los agentes pri- mitigación de catástrofes).
vados se cuentan los individuos, las familias, las
comunidades, las empresas comerciales y otros Capacidad de recuperación: es la cantidad de cambio
agentes, como las ONG. Los agentes públicos inclu- que puede soportar un sistema sin que cambie con
yen a los organismos gubernamentales a todos los ello su estado (IPCC 2001b).
niveles (Klein 2001; IPCC 2001b).
Capacidad de respuesta: incluye todas las actividades y
Asistencia oficial al desarrollo: se define como los flu- medidas tomadas por adelantado para ofrecer una
jos de recursos que son suministrados a los países respuesta efectiva al impacto de las catástrofes,
de la parte I de la lista de beneficiarios de ayuda del incluidos los sistemas oportunos y efectivos de
CAD [países en desarrollo] y a instituciones multi- alerta rápida y el traslado temporal de personas y
laterales para ser suministrados a los beneficiarios bienes de una localidad amenazada (EIRC/NU 2002).
de ayuda de la parte I que sean:
i. Suministrados por organismos oficiales, incluidos Catástrofe: grave interrupción del funcionamiento de
los Estados y los gobiernos locales, o por sus orga- una comunidad o de una sociedad que provoca
nismos ejecutivos. grandes pérdidas humanas, materiales, económicas
ii. Cada una de cuyas transacciones: o ambientales que sobrepasan la capacidad de la
a) sea administrada para promover el desarrollo comunidad o de la sociedad afectada para hacerle
económico y el bienestar de los países en des- frente utilizando sus propios recursos (EIRC/NU
arrollo como principal objetivo. 2002).
b) sea de carácter concesional e incluya un ele-
mento de subvención de al menos un 25 % (cal- Clima: puede ser considerado como el promedio del
culado con una tasa de descuento del 10 %) estado del tiempo. Representa el estado del sistema
(OCDE 2000). climático en un período de tiempo determinado y
se describe habitualmente en términos de valores
Cambio climático: cambio de clima a lo largo del medios y variación de variables como la tempera-
tiempo, ya sea debido a la variabilidad natural o a tura, las precipitaciones y el viento, habitualmente
la actividad humana. Esta acepción difiere de la asociadas con el tiempo.
utilizada en el Convenio Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), que Desarrollo sostenible: se define como un desarrollo que
define el cambio climático como un “cambio de satisface las necesidades del presente sin comprome-
clima atribuido directa o indirectamente a la acti- ter la capacidad de las futuras generaciones para satis-
vidad humana que altera la composición de la facer sus propias necesidades.
atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad
natural del clima observada durante períodos de
tiempo comparables” (IPCC 2001a; 2001b).

37
Fuente: cualquier proceso, actividad o mecanismo Reducción del riesgo de catástrofe: desarrollo y aplica-
que emite un gas de efecto invernadero, un aerosol ción sistemática de políticas, estrategias y prácticas
o un precursor de gases de efecto invernadero o para minimizar las vulnerabilidades y los riesgos
aerosoles en la atmósfera (IPCC 2001a; 2001b). de catástrofe en una sociedad y para evitar o limi-
tar el impacto adverso de los riesgos, dentro del
Incorporación: en el presente documento se utiliza contexto general del desarrollo sostenible
para describir la consideración de las cuestiones (EIRC /NU 2002).
climáticas en los procesos de toma de decisiones
como la planificación y la realización de presu- Sumidero: todo proceso, actividad o mecanismo que
puestos. retira de la atmósfera un gas de efecto invernadero,
un aerosol o un precursor de gases de efecto inver-
Integración: en el presente documento se utiliza cuan- nadero (IPCC 2001a; 2001b).
do se añaden medidas específicas de adaptación a
las estrategias de concepción y ejecución. Así, la “Útiles en todo caso”: las políticas y medidas que
integración se produce en los casos en que la adap- siguieran este principio producirían beneficios
tación a los impactos climáticos se considera una sociales netos tanto si se produjera un cambio cli-
prioridad para conseguir de manera efectiva los mático debido a causas humanas como si no
objetivos de desarrollo. (adaptado de IPCC 2001b).

Medios de vida: incluye las capacidades, los recursos Variabilidad del clima: variaciones en el estado medio
(en los que se incluyen tanto los recursos materia- y otras estadísticas (como las desviaciones están-
les como los sociales) y las actividades necesarias dar, la existencia de fenómenos extremos, etc.) del
para ganarse la vida. Los medios de vida son soste- clima en todas las escalas temporales y espaciales
nibles cuando pueden hacer frente a las presiones más allá de fenómenos meteorológicos determina-
y las conmociones, recuperarse de ellas y mantener dos. La variabilidad se puede deber a procesos
o incrementar sus capacidades y sus activos tanto internos naturales dentro del sistema climático
en el presente como en el futuro sin minar los (variabilidad interna) o a variaciones en los forza-
recursos naturales de base (adaptado de Chambers mientos externos naturales o antropogénos (varia-
y Conway 1992). bilidad externa) (IPCC 2001a; 2001b).

Mitigación: implica todas las intervenciones humanas Vulnerabilidad: es un concepto más dinámico que el
que reducen las fuentes o que incrementan los de pobreza, pues incluye la noción de que las per-
sumideros de los gases de efecto invernadero sonas entran y salen de la pobreza. El significado
(adaptado de IPCC 2001a; 2001b). de la vulnerabilidad engloba la exposición al ries-
go, el peligro, las conmociones y la tensión, la difi-
Pobreza: actualmente se suele considerar que abarca cultad para hacer frente a los imprevistos y el acce-
tanto la dimensión de la privación referente a los so a los ingresos. En el contexto del cambio climá-
ingresos como la no referente a los ingresos, inclui- tico, la vulnerabilidad al cambio climático es utili-
da la falta de ingresos y otros medios materiales, la zada en el presente informe para indicar el riesgo
falta de acceso a los servicios sociales básicos, de que el cambio climático provoque una dismi-
como la educación, la salud y el agua potable, la nución del bienestar de las personas y los países
falta de seguridad personal y la falta de competen- pobres. Equivale al grado en que un sistema es
cia para participar en el proceso político y en las capaz o incapaz de hacer frente a los efectos perju-
decisiones que influyen en la vida propia. La diná- diciales del cambio climático, incluida la variabili-
mica de la pobreza es también mejor conocida y la dad climática y los fenómenos climáticos extre-
extremada vulnerabilidad a las conmociones exter- mos. La vulnerabilidad es función del carácter, la
nas es considerada actualmente una de sus princi- magnitud y la proporción de la variación climática
pales características (PNUD 1997). a la que está expuesto un sistema y su capacidad de
adaptación.
Prevención: incluye todas las actividades destinadas a
evitar totalmente los impactos perjudiciales de los
peligros y las catástrofes ambientales, tecnológicas
y biológicas vinculadas con ellos (EIRC/NU 2002).

38
Referencias

ADB (Asian Development Bank). 1999. Desertification Choudhury, S. H. M. 1998. Report on Bangladesh Flood
Rehabilitation and Ecology Restoration in China High- 1998. Chronology, Damages and Responses. Dhaka:
light Land Degradation Prevention and Control in the Management Information and Monitor ing (MIM)
Western Region. A Discussion Paper for OP 12. Division, Disaster Management Bureau Govern-
Manila. ment of Bangladesh.

Adger, W. N., S. R. Khan, and N. Brooks. 2003. Conde C. and K. Lonsdale, 2003. Stakeholder Engage-
Measuring and Enhancing Adaptive Capacity. UNDP ment in the Adaptation Process. UNDP Adaptation
Adaptation Policy Framework Technical Paper 7. Policy Framework Technical Paper 2. New York.
New York.
Cornia A. 1999. Liberalization, Globalization and Inco-
Amous, S. J. Harstad, M. Krause, B. Lim, R. Ramankutty, me Distribution. World Institute for Development
A. Salau, M. Sharma, R. Sharma, M. Perez Torralba, Economics Research (WIDER) Working Paper
A. Vaish. 2000. Review of climate change enabling No. 157. Helsinki,
activity projects. Washington, DC.: Global Environ-
ment Facility (GEF). DFID (Department for International Development).
2002. Negotiating Social Sustainability: What stops
Bardhau, P. 1996. “Efficiency, equity and poverty alle- hazards? Living with floods in North East Bangladesh.
viation: Policy issues in less developed countries.” Keysheet 5. London.
The Economic Journal 106: 1344 –56.
DFID, EC, UNDI7 and the World Bank. 2002. Linking
Batterbury, S. and A. Warren. 1999. Land-use and Land Poverty Reduction and Environmental Management –
Degradation in South Western Niger: Change and Policy Challenges and Opportunities. Washington,
Continuity. End of Award Report for Social and DC: The World Bank.
Environmental Relationships in Dryland Agricultu-
re (SERIDA) to the Global and Environmental Dilley M., C. Nierenberg. and B. Watson. 1997.
Change, Development Studies lnstitute, London Getting ahead of the Curve: Reducing Climate Related
School of Economics. Vulnerability in Southern Africa. Unpublished
Manuscript.
Bettencourt, S. 2002. Personal Communication.
Dixon, J., L. A. Carpenter, L. A. Fallon, P. B. Sherman,
Bhutan, the Royal Government of. 2000. National and S. Manopimoke. 1988. Economic Analysis of
Environment Commission, Initial National Com- Environmental Impacts of Development Projects. Lon-
munication. don: Earthscan Publications Ltd.
http://unfccc.int/resource/docs/natc/bhunc1.pdf
Dixon, J., F. Scura, R. Carpenter, and P. Sherman.
Chambers, R., and G. Conway. 1992. Sustainable rural 1994. Economic Analysis of Environmental Impacts.
livelihoods: Practical concepts for the 21st century. Published in association with the Asian Develop-
Institute for Development Studies (IDS) Discus- ment Bank and the World Bank. London: Earths-
sion Paper 296. Brighton. can Publications Ltd.

Charveriat, C. 2000. Natural Disasters in Latin America Dollar D. and A. Kray. 2000. Growth is Good for the
and the Caribbean: An Overview of Risk. Inter-Ameri- Poor. Washington, DC.: The World Bank.
can Development Bank (IADB). Working Paper
#434. Washington, DC. Downing. T, E., and A. Patwardhan. 2003. Vulnerability
Assessment for Climate Adaptation. UNDP Adapta-
Choudhury, O. H., K. M. Nabiul Islam, and D. Bhat- tion Policy Framework Technical Paper 3. New
tacharya. 1999. The Losses of 1998 Flood and its York: UNDP.
Impact on the National Economy. Dhaka: Bangladesh
Institute for Development Studies (BIDS).

39
Ethiopia, Federal Democratic Republic of. 2001. __. 2001c. Climate Change 2001: Synthesis Report (eds.
Initial National Communications of Ethiopia to R. Watson, and IPCC core writing team).
the United Nations Framework Convention on Cli- http://www.grida.no/climate/ipcc_tar/syr/001.htm
mate Change. Ministry of Water Resources. Natio-
nal Meteorological Services Agency. Addis Ababa. Jones, R., and Boer, R. 2003. Assessing Current Climate
http:/unfccc.int/resource/docs/natc/ethnc1.pdf Risks. UNDP Adaptation Policy Framework Techni-
cal Paper 4. New York: UNDP.
FAO (Food and Agriculture Organization of the Uni-
ted Nations). 2002. World agriculture: towards Jones, R., and Mearns, L. 2003. Assessing Future Climate
2015/2030. Summary report. Rome. http:// Risks. UNDP Adaptation Policy Framework Techni-
www.fao.org/docrep/004/y3557e/y3557e00.htm cal Paper 5. New York: UNDP.

Freeman, P. K., L. Martin R. Mechler, and K. Warner. Klein, R. T. J. 2001. Adaptation to Climate Change in Ger-
2001 Catastrophes and Development integrating Natu- man Development Assistance – An Inventory of Activi-
ral Catastrophes into Development Planning. World ties and Opportunities, with a Special Focus on Africa.
Bank, Disaster Management Facility, ProVentium Eschborn: Deutsche Gesellschaft für Technische
Consortium.Washington, DC. Zusammenarbeit (GTZ).

Galbraith J., W. Darity and L. Jiaqing 1998. Measuring Maldives, Republic of. 2001. First National Commu-
the Evolution of Inequality in the Global Economy. Aus- nication of the Republic of the Maldives to the Uni-
tin: University of Texas. (Processed) ted Nations Framework Convention on Climate
Change. Ministry of Home Affairs, Housing and
Gallup, J. L, and J. D. Sachs. 2000. The Economic Bur- Environment. Malé.
den of Malaria. CID Working Paper 52, Center for http://unfccc.int/resource/docs/natc/maldnc1.pdf
International Development. Boston: Harvard Uni-
versity. Matin, M. A. 1998. “Some Lessons to be Learnt from
the 1998 Flood.” Dhaka: The Daily Star, September 1.
Hees, U., D. Richter, and A. Stoppa. 2002. Weather
Risk Management for Agriculture and Agri-Business in McMichael, A. J., A. Haines, R. Slooff, and S. Kovats.
Developing Countries. Rome: IFC, The World Bank, 1996. Climate Change and Human Health. An
and Procom AGR. assessment prepared by a task group on behalf of
the World Health Organization (WHO), the World
Hulme, M. 1996. Climate Change and Southern Africa. Meteorological Organization and the United
Climate Research Unit, University of East Anglia on Nations Environment Program. WHO / EHG / 96.7.
behalf of WWF. Geneva: WHO.

IFRC-RCS (International Federation of Red Cross and Milanovic, B. 1999. True World Income Distribution,
Red Crescent Societies). 2002. World Disaster 1983 and 1993: first calculation based on household
Report. Geneva. surveys alone. Development Research Group. The
World Bank. Washington DC.
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC).
2001a. Climate Change 2001: The Scientific Basis. Mongolia, Government of. 2001. Mongolia’s Initial
Contribution of the Working Group I to the Third National Communication to the United Nations
Assessment Report of the Intergovernmental Panel Framework Convention on Climate Change.
on Climate Change (eds. Hougthon, J. T., Y. Ding, http://unfccc.int/resource/docs/natc/mongnc1.pdf
DJ. Griggs, M. Noguer, P. J. van der Linden, X. Dai,
K. Maskell and C. A. Johnson). Cambridge: Cam- Mosley, P. 2000. Insurance against Poverty? Design and
bridge University Press. Impact of New Generation Agricultural Microinsurance
Schemes. Discussion Paper Series 2000 – 15. Sheffield:
__. 2001b. Climate Change 2001: Impacts, Adaptation University of Sheffield.
and Vulnerability. A Contribution of the Working
Group II to the Third Assessment Report of the Mozambique, Republic of. 2001. Action Plan for the
Intergovernmental Panel on Climate Change (eds. Reduction of Absolute Poverty (2001–05).
McCarthy, J. J. O.F. Canziani, N.A. Leary, D. J. Dok-
ken and K. S. White). Cambridge: Cambridge Uni- Narayan, D., R. Patel, K. Schafft, A. Rademacher, and
versity Press. S. Koch-Schulte. 2000. Voices of the Poor: Can Anyo-
ne Hear Us? New York: Oxford University Press.

40
Niang-Diop, I., and H. Bosch. 2003. Formulation of an Skees, J., P. Varangis, D. Larson, and P. Siegel. 2001.
Adaptation Strategy. UNDP Adaptation Policy Fra- Can Financial Markets be Tapped to Help Poor People
mework Technical Paper 8. New York: UNDP. Cope with Weather Risks? Policy Research Working
Paper. Helsinki: United Nations University/World
Nicaragua, the Government of. 2001. Poverty Reduc- Institute for Development Economics Research
tion Strategy. (UNU / WIDER).

ODI (Overseas Development Institute). 2002. Re- Thébaud, B. 1998. Sahelian shepherds still struggling 25
thinking Rural Development. ODI Briefing Paper years after the big drought. École des Hautes Etudes
March 2002. London. en Sciences Sociales (EHESS). Paris.

OECD (Organisation for Economic Cooperation and UNCTAD (United Nations Conference on Trade and
Development). 2000. DAC Statistical Reporting Development). 1997. Trade and Development Report,
Directives. DCD / DAC(2000)10, paragraph 32. 1997 – Globalization, Distribution and Growth. Geneva.
http://www.oecd.org/dac/htm/dacdir.htm
UNDP (United Nations Development Programme).
__. 2001. DAC Guidelines on Poverty Reduction. Paris. 1997. Human Development Report 1997 – Human
Development to Eradicate Poverty. New York: Oxford
__. 2002. DAC Guidelines on Integrating the Rio Con- University Press.
ventions into Development Cooperation. Paris.
__. 1999. Human Development Report 1999 – Globaliza-
OFDA (Office of US. Foreign Disaster Assistance) tion with a Human Face. New York: Oxford Univer-
/ CRED (The Centre for Research on the Epidemio- sity Press.
logy of Disasters). EM-DAT (The Emergency Events
Database). International Disaster Database. Univer- __. 2001. Disaster Profiles of the Least Developed Coun-
sité Catholique de Louvain. tries. New York.

Orlove, B. S., J.C. H. Chiang and M. A. Cane. 2000. __. 2003a. An Adaptation Policy Framework and suppor-
“Forecasting Andean rainfall and crop yield from ting Technical Papers. New York.
the influence of El Niño on Pleiades visibility”. www.UNDP.org/cc/apf_outline.htm
Nature 403.
__. 2003b. Global Vulnerability Report. Geneva. (In
Perez, R. T, and G. Yohe. 2003. Continuing the Adapta- press).
tion Process. UNDP Adaptation Policy Framework
Technical Paper 9. New York. UNEP (United Nations Environment Programme).
2001 Vulnerability Indices, Climate Change Impacts
Philippines, the Government of the. 1999. The Philip- and Adaptation (eds. Tom Downing, Ruth Butter-
pines’ Initial National Communications on Climate field, Stewart Cohen, Saleemul Huq, Richard Moss,
Change. Atiq Rehman, Youba Sokona, and Linda Stephen).
http://unfccc.int/resource/docs/natc/phinc1.pdf
__. 2002. Global Environment Outlook 3. UK: Earthscan
Prüss, Annette, David Kay, Lorna Fewtrell, and Jamie Publications Ltd.
Bartram. 2002. “Estimating the Burden of Disease
from Water, Sanitation, and Hygiene at a Global UNEP/GRID (Global Resource Information Databa-
Level.” Environmental Health Perspectives. 110(5): se)-Arendal. 2000. Vital Climate Graphics: The
537–542. Impacts of Climate Change. Arendal.

Ravallion, M. 2000. Growth and Poverty: Making Sense UNEP/ICIMOD (International Centre for lntegrated
of the Current Debate. Washington, DC.: The World Mountain Development), 2002. (Information on
Bank. Glacial Lake Outburst Flood Monitoring and Early
Warning System at:
Sashankar, S. 2002. The Sunamganj Hoar Tragedy in http://www.grida.no/inf/news/news02/news30.htm;
2002. Draft Report for ActionAid, Dhaka. http://www.rrcap.UNEP.org/issues/glof/)

Skees, J., P. Hazell, and M. I. Mirand. 1999. New UNFCCC (United Nations Framework Convention
Approaches to Crop Yield Insurance in Developing on Climate Change). 1992. United Nations Frame-
Countries. EPTD Discussion Paper No. 55. Washing- work Convention on Climate Change.
ton, DC.: International Food Policy Research Insti- http://unfccc.int/resource/docs/convkp/conveng.pdf
tute.
41
__. 1997. The Kyoto Protocol to the United Nations
Framework Convention on Climate Change.
http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpeng.pdf

__. 2001. The Marrakesh Accords (decision 4/CP.7).


http://unfccc.int

EIRC /NU (United Nations/International Strategy for


Disaster Reduction). 2002. Disaster Reduction and
Sustainable Development: Understanding the Links
between Vulnerability and Risk to Disasters Related to
Development and Environment. Background paper
for the World Summit on Sustainable Develop-
ment / WSSD) Johannesburg, 26 August – 4 Sep-
tember 2002.
http://www.unisdr.org/unisdr/WSSDdocrevisedsept02.htm

USAID (U.S. Agency for International Development)/


BHR (Bureau for Humanitarian Response)/ OFDA
(Office of U.S. Foreign Disaster Assistance).

Venema, H. D., E. J. Schiller, K. Adamowski and J. M.


Thizy. 1997. “A Water Resources Planning Respon-
se to the Climate Change in the Senegal River
Basin.” Journal of Environmental Management 49(1).

Vos R., M. Velasco, and E. De Labatisda. 1999. Economic


and Social Effects of El Niño in Ecuador. Washington,
DC.: Inter-American Development Bank.

WHO. 2002. What is malaria? RBM (Roll Back Malaria)


Infosheet 1, March 2002. Geneva.

WMO (World Meteorological Organization), NOAA


(U.S. National Oceanic and Atmospheric Adminis-
tration), USAID (U.S. Agency for International
Development), IRI (International Research Institu-
te for Climate Prediction), South African Weather
Bureau, The World Bank. 2000. Coping with the Cli-
mate: A Way Forward. New York: IRI.

World Bank. 2000. World Development Report 2000/2001.


Washington, DC.

__. 2001. World Development Report 2002. Washington,


DC.

Yemen, Republic of. 2001. Initial National Communi-


cations to the United Nations Framework Conven-
tion on Climate Change.

42
Impresión

Tirada
5000

Maquetación
Peter Philips, MediaCompany Berlin
Suhel al-Janabi, GeoMedia, Bonn

Créditos fotográficos
Suhel al-Janabi, Archivo fotográfico de GeoMedia:
p. VIII, p. 8, p. 30, p. 33
Curt Carnemark, Fototeca del Banco Mundial:
p. X, p. 5, p. 9, p. ll, p. 13
GTZ:
p. 2, p. 18, p. 23
Francis Dobbs, Fototeca del Banco Mundial:
p. 7
Ray Witlin, Fototeca del Banco Mundial:
p. 29
Sophia Bettencourt, Banco Mundial:
p. 14

43
Banco Africano de Desarrollo

Banco Asiático de Desarrollo

Departamento para el Desarrollo


Internacional, Reino Unido

Dirección General de Cooperación


Internacional, Ministerio de Asuntos
Exteriores, Países Bajos

Dirección General de Desarrollo,


Comisión Europea

Ministerio Federal de Cooperación y


Desarrollo Económico, Alemania

Organización de Cooperación y
Desarrollo Económico

Programa de las Naciones Unidas


para el Desarrollo

Programa de las Naciones Unidas


para el Medio Ambiente
MediaCompan Berlin

Banco Mundial

También podría gustarte